Subido por ibeascumplido

Proyecto hidroponia

Anuncio
Hidroponía para autoconsumo
Daniel Ibeas Cumplido
Técnico Superior en Paisajismo y Medio Rural
Curso 2018-2019
Junio 2019
Tutor/a individual
José Vicente Jiménez
Hidroponía para autoconsumo
INDICE
I
Memoria ......................................................................................................................... 2
1
Introducción ................................................................................................................ 2
2
Objeto y justificación ................................................................................................... 2
3
Estado legal ................................................................................................................ 3
4
Estudio del medio ........................................................................................................ 4
a
Trastero ................................................................................................................... 4
b
Terraza .................................................................................................................... 4
c
Interior de la vivienda ............................................................................................... 4
Metodología ................................................................................................................ 4
5
a
Elección de sistema hidropónico.............................................................................. 4
b
Materiales ................................................................................................................ 5
c
Procedimiento........................................................................................................ 10
d
Funcionamiento ..................................................................................................... 12
e
Mantenimiento ....................................................................................................... 13

Enfermedades más comunes en hidroponía......…...…..…………….. 13

Desajustes de nutrientes……………………………………….…………17
6
Definición económica ................................................................................................ 21
7
Ayudas o subvenciones ............................................................................................ 22
II
Bibliografía.................................................................................................................... 24
III
Anexos ......................................................................................................................... 25
IV
Planos .......................................................................................................................... 26
Daniel Ibeas Cumplido
1
Hidroponía para autoconsumo
I
Memoria
1
Introducción
Se estima que la población mundial alcance los 8000 millones dentro de 30 años
aproximadamente. Una de las mayores preocupaciones de la sociedad es la nutrir a todas
esas personas, y más cuando los recursos naturales cada vez son más limitados debido al
deterioro de los ecosistemas y a procesos de desertificación.
Para conseguir que cada persona tenga un suministro digno de alimentos se manejan varias
alternativas dentro del uso racional de nuestros recursos vegetales y una correcta
conservación de ellos.
Uno de los métodos mejor valorados por su flexibilidad y adaptabilidad es la hidroponía.
Este método consiste en el cultivo de plantas usando soluciones minerales disueltas en
agua en lugar de suelo agrícola.
2
Objeto y justificación
Buscaremos, a través del cultivo hidropónico implementado en una vivienda estándar, que la
persona que habite, pueda disponer de alimentos para su autoconsumo, bien de manera
parcial o completa.
Para ello tratamos de habilitar un espacio dentro de la vivienda e instalar todo lo necesario
para el cultivo de hortalizas, frutas y verduras.
Tendremos en cuenta las dimensiones del espacio destinado a la instalación, los tipos de
materiales que mejor pueden adaptarse, la luz disponible (natural o artificial), la cercanía del
suministro de agua, el tiempo de crecimiento de cada cultivo y el coste tanto de nutrientes
como de recursos energéticos, semillas, sustrato…
Además aplicaremos la técnica adecuada (NFT o raíz flotante) y trataremos de optimizar el
tiempo disponible de la persona, además de facilitar la utilización de la instalación.
Se trata de producir alimento variado para que esté disponible en todo momento.
Se relacionara el coste de cada producto y el tiempo necesario en obtenerlo con el producto
que se comercializa en centros comerciales.
En el caso de tratarse de una comunidad de vecinos, empresa o ente de carácter colectivo
ofertaremos un mantenimiento de la instalación donde habría que revisar bombas, estado
fitosanitario de la planta, valorar si el desarrollo es correcto, mediciones de agua y
nutrientes…
Daniel Ibeas Cumplido
2
Hidroponía para autoconsumo
3
Estado legal

Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de 1995
(B.O.E. 10/11/1995).

R.D. 39/1997 de 17 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios
de Prevención.

Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (O.M. 9/3/1971)

Decreto 1215/1997 (B.O.E. 188 de 18/7/1997) que establece las disposiciones
mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos
de trabajo.

R.D. 773/1997 de 30 de Mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud
relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

R.D. 644/1997 de 12 de Mayo (B.O.E. 24/5/1997) sobre la protección de los
trabajadores contra los riesgos relacionados por la exposición a agentes biológicos
durante el trabajo.

R.D. 485/1997 de 14 de Abril (B.O.E. 23/4/1997) sobre disposiciones mínimas en
materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

R.D. 486/1997 de 14 de Abril (B.O.E. 23/4/1997) por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

R.D. 487/1997 de 14 de Abril (B.O.E. 23/4/1997) sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen
riesgos, en particular dorso-lumbares, para los trabajadores.

R.D. 665/1997 de 12 de Mayo (B.O.E. 24/5/1997) sobre la protección de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
cancerígenos durante el trabajo.

R.D. 1316/1989 de 27 de Octubre (B.O.E. 2/11/1989 y B.O.E. 9/12/1989) sobre
protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido
durante el trabajo.
Daniel Ibeas Cumplido
3
Hidroponía para autoconsumo
4
Estudio del medio
Valorando la distribución de una vivienda estándar encontramos 3 espacios donde será
posible ubicar la instalación. En cada uno de ellos los valores de humedad relativa y
temperatura variaran y será necesario adaptarnos a ello de diferentes formas.
a
Trastero: En este caso sería indispensable la instalación de iluminación artificial.
Normalmente son habitáculos pequeños y no tendríamos gran capacidad de
cultivo.
b
Terraza: En función del tamaño podemos optar por estructuras verticales u
horizontales siempre en sistema NFT. Si la terraza dispone de más espacio se
podría apostar por un sistema de raíz flotante. Es una opción que la terraza sea
comunitaria y se pueda construir una instalación a mayor escala.
c
Interior de la vivienda (Cocina, habitación, salón…): Esta sería la opción
principal para la instalación del sistema por la cercanía al usuario y el aspecto
estético. Igualmente la instalación de luz artificial se antoja indispensable.
En todos los espacios debemos tener acceso a suministro eléctrico, ya que tanto las
bombas como las lámparas, si necesitáramos instalarlas, van a necesitar de ello.
Si hablamos de suministro de agua no resulta tan relevante ya que el tanque reutiliza el
mismo agua donde ira la solución nutritiva y solo se llenara 1 vez por cultivo.
5
Metodología
a
Elección de sistema hidropónico
Para un correcto desarrollo de la instalación debemos en primer lugar elegir el sistema de
hidroponía que queremos implantar. Para ello distinguimos 2 modelos:

Sistema NTF
Nutrient Film Technique es el sistema hidropónico recirculante más popular para la
producción de cultivos en el mundo.
El inglés Allan Cooper fue quien lo puso en práctica y lo desarrollo en la década de los 60.
Está orientado sobre todo para la producción de hortalizas, principalmente especies de hoja
como pueden ser la lechuga o la acelga.
Daniel Ibeas Cumplido
4
Hidroponía para autoconsumo
El principio básico es la circulación continua o intermitente de una solución de nutrientes que
pasa a través de las raíces utilizando como medio para ello un canal de diferentes
materiales (PVC, polietileno, poliuretano…)
En cada canal se habilitan unas aberturas donde se colocan las plantas sostenidas en
pequeños vasos o rejillas con materiales como fibra de coco o Foamy agrícola.

Sistema raíz flotante
Este sistema es ideal para el cultivo de plantas de bajo tamaño (lechugas, aromáticas…).
Consiste en el desarrollo de plantas situadas en superficies de unicel que se mantienen a
flote en los contenedores con solución nutritiva.
A diferencia del sistema NTF debe ser oxigenado frecuentemente con ayuda de una bomba
ya que si el agua no circula la planta puede tener hongos.
Una de las ventajas es la mayor automatización de la producción además del desarrollo más
rápido de la planta. El control de plagas además se minimiza.
b
Materiales
A continuación vamos a distinguir los distintos materiales que van a componer la instalación.
Nos vamos a centrar en una instalación de sistema NTF.

Estructura de tubos o canaletas.
Tienen una ligera caída (1% máximo)
para que la solución lo recorra desde la
posición donde se inyecta al tubo hasta
el extremo contrario, donde será de
nuevo enviado al tanque.
Ilustración 1 Ejemplo de sistema NTF.
www.cosechandonatural.com
La salida del agua será a través de una apertura menor del diámetro del tubo principal y
situado ligeramente por encima de la base para que en el momento de parar la bomba
pueda quedar un remanente de agua que permita siempre tener en contacto las raíces con
la solución nutritiva.
Daniel Ibeas Cumplido
5
Hidroponía para autoconsumo
Estos tubos deben mantener el interior con temperaturas frescas y, es por ello que se
recomienda un color blanco en el exterior y negro en interior.
Ilustración 2 Interior de tubería de cultivo.
www.groho.com
El material a utilizar seria polietileno de alta densidad por varias razones. Es menos
contaminante que otros y transmiten menos calor a su interior. Las medidas serían 3`
pulgadas de diámetro en el tubo donde transcurre la solución nutritiva y una salida de 2`
hacia el tanque.

Tanque de almacenamiento.
El tanque de almacenamiento de la solución debe estar aislado de luz directa y mantener
fresco el contenido, para ello es muy importante que se encuentre tapado e incluso
enterrado.

Bomba.
Es la encargada de extraer la solución nutritiva y enviarla a los tubos donde se encuentran
las plantas. Necesita de toma eléctrica para su funcionamiento. En función de los litros y el
recorrido debemos mejorar sus prestaciones.

Programador.
Necesario sobre todo para activar la bomba que hace circular la solución nutritiva por el
sistema de tubos. Según características de la instalación necesitaremos que active la bomba
con más o menos frecuencia. Se activa 15 minutos cada hora y se apaga por la noche
excepto si la temperatura es menor de 5ºC que se activa cada 2 horas 15 minutos para
evitar congelación.

Canastillas.
Especialmente diseñadas para ubicar la planta en cada uno de los orificios del tubo. Actúan
como soporte de la raíz que se introduce en el tubo para contactar con la solución nutritiva.
Daniel Ibeas Cumplido
6
Hidroponía para autoconsumo

Medidores.
- pH: Es muy importante que los niveles de pH de la solución sean los adecuados para que
no ocasiones fitotoxicidad o deficiencia.
El pH se refiere a la concentración de iones de Hidrogeno (H+) los cuales determinan el
grado de acidez y basicidad de una solución. El pH en hidroponía marca la disponibilidad de
los elementos en una solución nutritiva ya que facilita la absorción de nutrientes por parte de
la planta evitando el estrés o desgaste de esta siempre y cuando los valores sean los
adecuados.
Ilustración 3 Medidor de pH.
www,amazon.es
Ilustración 4 Medidor de CE. www.amazon.es
- Corriente eléctrica (CE): Cuando hablamos de conductividad eléctrica (CE) de una
solución nos referimos a la presencia de sales. La disociación de estas genera iones
positivos (cationes) y negativos (aniones) que permiten el transporte de corriente eléctrica a
través de ella. Para medir la CE de una solución nutritiva usaremos un dispositivo llamado
medidor de conductividad. Normalmente se mide en miliSiemen por centímetro (mS/cm).
Los valores de una solución en hidroponía se sitúa entre 1 y 3 mS/cm. A mas concentración
de nutrientes (concentración de iones), mayor es el valor de CE.
Es muy importante su control diario ya que suele cambiar mucho, ya que la planta absorbe
agua y consume nutrientes y lo hace de diferente manera según su grado de desarrollo y las
condiciones ambientales.
Daniel Ibeas Cumplido
7
Hidroponía para autoconsumo
Si la CE de la solución nutritiva es demasiado alta, afectara a la absorción de agua en las
raíces y por tanto las hojas se curvan hacia abajo o incluso queman sus puntas. Sin
embargo, una concentración de nutrientes inferior a la deseada dará lugar a plantas con
hojas amarillas y otros signos propios de un déficit de ciertos elementos, aumentando la
probabilidad de enfermar.
- Temperatura: Afecta a las funciones de fotosíntesis, respiración, permeabilidad de la
membrana celular, absorción de agua y nutrientes, transpiración, actividades enzimáticas.
Según la especie optaremos por una humedad más alta o más baja aunque por lo general
debe estar comprendida entre 10° – 25 °C.
- Humedad relativa: Relación entre la cantidad de vapor de agua que contiene el aire y la
que tendría si estuviera completamente saturada. Este parámetro se expresa en porcentaje
y afecta el metabolismo de la planta, un porcentaje alto, por ejemplo, limita el intercambio
gaseoso, reduce la transpiración y por tanto la absorción de nutrientes. Si es baja se cierran
los estomas de la planta y se reduce la tasa de fotosíntesis.
Una humedad relativa alta también fomenta la aparición de enfermedades fungosas
principalmente.

Iluminación:
Es uno de los factores más importantes para el correcto desarrollo de la planta. De nada
sirve que la planta disponga de todos los nutrientes necesarios para su desarrollo si no le
llega la luz necesaria para realizar la fotosíntesis y transformarlos en su propio alimento.
Mientras reciba una buena cantidad de luz solar no tendremos porque preocuparnos, otro
caso es si la instalación se hace en interior o en espacios con poca luz. En ese caso
tendremos que instalar algún tipo de luz artificial.
Debemos entender el que el espectro de la radiación solar se divide en varias regiones que
son más o menos energéticas en función de parámetros como la longitud de onda (medida
en metros o en nanómetros, nm) o la frecuencia (hercios).
Daniel Ibeas Cumplido
8
Hidroponía para autoconsumo
Ilustración 5 Longitud de onda de la luz. www.hidroponiaalcubo.com
La planta solo aprovecha la luz visible (comprendida entre 380 y 740 nm). Dentro de esta
región la clorofila es muy sensible a las longitudes de onda del azul y el rojo. Por ello
distinguimos lo siguiente:
-Espectro azul (430–450 nm) estimula el desarrollo de hojas, raíces y tallos
-Espectro rojo (640–680 nm) favorece la floración y fructificación.
-Espectro rojo lejano (700–800 nm) provoca la elongación de los tallos
A continuación marcamos una serie de referencias para la elección de la lámpara correcta
según espacio disponible:
Ilustración 6 Tipo de lámpara según espacio. www.hidroponiaalcubo.com
Daniel Ibeas Cumplido
9
Hidroponía para autoconsumo
c
Procedimiento

Siembra
Para que la semilla germine se ubica en tacos de foam, donde la planta empieza a
desarrollar raíces y lo hace de una manera más sólida que si se utiliza sustrato, además se
evitan plagas como los trips que viven en el suelo.
Se ubica cada semilla en cada hueco destinado para ella y se mantiene el foam siempre con
alta humedad.
Una vez que la planta tenga 4 o 5 hojas es el momento de pasarlo al tubo. Mantendremos la
planta en el foam y lo ubicaremos dentro de la canastilla especialmente diseñada para la
instalación. Mantener la planta en el foam es muy ventajoso, no manipulas la plántula y por
tanto no la dañas.
Debemos asegurarnos que la raíz entre por los espacios de la canastilla y este en contacto
con la solución que fluye por el tubo. El foam se va degradando a medida que la raíz
aumenta su volumen y consistencia.
Ilustración 7 Tacos de foam. www.mercadolibre.com
Daniel Ibeas Cumplido
10
Hidroponía para autoconsumo

Lavado de estructura y tanque
Es importante lavar muy bien toda la instalación con el objetivo de evitar que la planta esté
en contacto con restos que puedan transmitir enfermedades. Es muy común, como ya
veremos más adelante la pudrición de raíces por aparición de hongos o daños en hojas
producidos por insectos.
Hay que recordar que en hidroponía no existen enemigos naturales y una plaga puede
expandirse de manera muy rápida.
La mejor manera de limpiar la instalación es utilizando cloro al 0,1 % para eliminar todo tipo
de impurezas.

Plan de abonado.
Los elementos esenciales para el desarrollo normal de la planta, están contenidos en
algunas sales y sustancias químicas compuestas y son los siguientes.
Elemento
Símbolo químico
Carbono
C
Hidrogeno
H
Oxigeno
O
Nitrógeno
N
Fosforo
F
Potasio
K
Calcio
Ca
Magnesio
Mg
Azufre
S
Zinc
Zn
Manganeso
Mn
Hierro
Fe
Cobre
Cu
Boro
B
Molibdeno
Mo
Cloro
Cl
Carbono, Hidrogeno y Oxigeno se les denomina bioelementos no minerales mientras que el
resto llamados minerales se subdividen en primarios (Nitrógeno, Fosforo y Potasio),
secundarios (Calcio, Magnesio y Azufre) y micronutrientes (Zinc, Manganesa, Hierro, Cobre,
Boro, Molibdeno y Cloro)
Daniel Ibeas Cumplido
11
Hidroponía para autoconsumo
Para elaborar un plan de abonado partimos de unos valores ideales ya conocidos según el
cultivo que queramos implantar. Lo denominamos solución nutritiva ideal.
Actualmente hay fórmulas en el mercado con un ajuste muy adecuado según la especie que
queramos cultivar.
Es en cultivos a gran escala cuando debemos ajustar nosotros mismos esta fórmula ya que
buscaremos un rendimiento concreto.
Es muy importante que analicemos el agua donde vamos a volcar los nutrientes. En función
de los valores que presente esta tendremos que ajustar las cantidades de los nutrientes sin
olvidar los parámetros de humedad relativa o la temperatura.

Preparación y volcado de la solución nutritiva
Bien si se decide comprar la solución preparada o bien si se decide fabricarla uno mismo
debemos saber que se diferencian, en unos casos 2, y en otros 3 soluciones que no deben
mezclarse por su alto nivel de concentración, lo que influiría en la neutralización de algunos
nutrientes debido a que algunos nutrientes no son compatibles entre sí. Ejemplo de ello
puede ser el Calcio y el Fosforo.
La solución A hace mención a los componentes denominados macro y está compuesto por
Fosfato monoamónico y Nitrato de potasio. Si solo se utilizan 2 soluciones deberíamos
incluir aquí también el Nitrato de calcio. Si decidimos utilizar 3 soluciones, es el Nitrato de
calcio el que pasaría de la solución A a estar aislado en una solución denominada C
La solución B contendría los micronutrientes y estaría compuesto por Sulfato de magnesio,
Sulfato de cobre, Sulfato de manganeso, Sulfato de zinc, Acido bórico, Molibdato de amonio
y Quelato de hierro.
Una vez preparadas estas dos soluciones hay que volcarlas en el agua del tanque. La
relación de las cantidades a aportar va en función de la cantidad de agua que contenga el
tanque o deposito. Así si disponemos de 5 litros de agua tendremos que añadir 25 cc de la
solución A y 10 cc de la solución B
d
Funcionamiento
Una vez instalada la estructura, limpia de residuos y con la solución nutritiva dentro del
tanque nos disponemos a iniciar el bombeo de agua a través de las tuberías que van a llevar
el agua a los tubos donde las plantas están ubicadas y donde sus raíces entraran en
contacto con esta solución hasta el final de su desarrollo.
Daniel Ibeas Cumplido
12
Hidroponía para autoconsumo

Duración del bombeo
Como ya hemos comentado anteriormente la tubería por donde transcurre la solución
nutritiva dispone de un desagüe en su parte final, que hace que el agua regrese al tanque de
nuevo. Esta salida no está ubicada a ras de la tubería, lo que permite que si se deja de
bombear agua quede un remanente. De esa manera la raíz estaría en contacto con la
solución nutritiva mientras se pausa el bombeo de esta.
La bomba se activa a las 6:00 hasta las 18:00. Los primeros 15 minutos de cada hora la
bomba está funcionando de manera continua y una vez transcurridos esos 15 minutos se
para 45 minutos.
A las 18:00 la bomba se detiene hasta las 6:00. Esto se gestiona así porque la planta no
realiza fotosíntesis y no asimila nutrientes. De esta manera el ahorro energético es óptimo.
Si hay temperaturas muy bajas el bombeo se realiza cada 2 horas y durante 15 minutos
para evitar que disminuya en exceso la temperatura del agua.
e
Mantenimiento
Como ya hemos comentado anteriormente, el mantenimiento de la instalación es clave para
que la cosecha llegue en un estado óptimo cuando tengamos que recolectar.
Durante el desarrollo de la planta tendremos que hacer frente a las diferentes plagas o
enfermedades que puedan ir surgiendo y ajustar los niveles de los diferentes nutrientes en
función de los síntomas que pueda presentar la planta. En este último caso suelen ser
síntomas por carencia, ya que a medida que la planta crece, va consumiendo y necesitando
más nutrientes o diferentes valores.

Enfermedades más comunes en hidroponía
En cultivo hidropónico reducimos el número de patologías al descartar las producidas en un
cultivo que se realiza en suelo. Es el caso de hongos que se encuentran en suelo como
Pythium Phytophthora o Botrytis. Si bien valoramos este tipo de cultivo como una gran
alternativa para reducir enfermedades, es muy importante que controlemos el agua con el fin
de evitar que esta se contamine.
Si el agua presenta un estado contaminante podría ser mucho más letal para la planta, ya
que en este cultivo no hay enemigos naturales y la enfermedad se propaga mucho más
rápido que en cultivo en suelo.
Daniel Ibeas Cumplido
13
Hidroponía para autoconsumo
En ocasiones, cuando el cultivo hidropónico se realiza en invernadero, nos podemos
encontrar unas condiciones de humedad que pueden fomentar la aparición de diferentes
organismos fitopatógenos (hongos, bacterias y virus)
En cuanto al diagnóstico de enfermedades nos encontramos que pueden afectar a distintos
órganos de la planta (hojas, tallo, raíces, frutos…) presentando diferentes rasgos que nos
pueden indicar de que se trata (necrosis interna en tallos, amarillamiento en hojas…)
En la siguiente tabla destacamos algunas de las patologías más comunes en el cultivo de
hidroponía:
Tabla 1 Principales enfermedades en hidroponía
Uno de los cultivos más utilizados en hidroponía es la lechuga. Se puede ver afectada por
distintos organismos fitopatógenos. Las patologías más importantes son:
Mildiu: El hongo es muy sensible a cambios de temperatura, humedad y luz. Se desarrolla
de manera óptima con temperaturas nocturnas de 6°C a 10°C y diurnas de 12°C a 22°C,
agua libre sobre las hojas, humedad relativa cercana al 100%, y nubosidad o baja intensidad
lumínica.
Daniel Ibeas Cumplido
14
Hidroponía para autoconsumo
Se debe favorecer la aireación, evitando la condensación de agua y goteo sobre las hojas,
impidiendo que la temperatura durante la noche caiga bajo 15°C.
Ilustración 8 Síntoma de mildiú en lechuga. Fotografía Dr. Mauricio Lolas
Moho gris: Provocado por el hongo Botrytis cinerea. Se desarrolla dentro de un rango de
temperaturas bastante amplio que puede ir desde los 0°C hasta los 32°C. En cambio, su
crecimiento y avance es bastante lento con temperaturas menores a los 12°C.
Se recomienda evitar condiciones medioambientales que le favorezcan, una buena
ventilación y utilizar doble techo en invernadero para evitar el goteo sobre la planta.
Ilustración 9 Esporulación de Botrytis cinerea sobre lechuga.
Fotografía Dr. Mauricio Lolas
Manchas foliares: El hongo Microdochium panattionanum causa antracnosis y el hongo
Stemphylium botryosum la enfermedad conocida como viruela.
Ambas enfermedades progresan desde las hojas externas más viejas hacia las más jóvenes
que se ubican en el interior de la planta.
Daniel Ibeas Cumplido
15
Hidroponía para autoconsumo
Aparte de una correcta ventilación y evitar goteo en las hojas es muy importante la elección
de una semilla sana.
Ilustración 10 Manchas foliares en lechuga.
Fotografía Dr. Mauricio Lolas
Pudrición radical: Los hongos del genero Pythium son los causantes de esta anomalía. Los
síntomas son necrosis y pudrición de raíces. Sus esporas pueden diseminarse fácilmente en
el agua, por lo que cualquier contaminación con el patógeno del sustrato utilizado, tanques,
cañerías, solución nutritiva puede llevar a un desarrollo rápido de la enfermedad.
Es muy importante limpiar el sistema antes de un nuevo cultivo y mantenerlo lo más cerrado
posible con el fin de evitar cualquier contagio.
Virosis: Quizá la más enfermedad más
extendida provocada por un virus sea el
mosaico de la lechuga causada por el
virus Lettuce mosaic potyvirus-LMV que
se contagia tanto por semilla como por
pulgón.
En plantas infectadas muy pronto se
observa enanismo y deformación en
márgenes de las hojas.
Ilustración 11 Enanismo en lechuga. www.fao.org
Daniel Ibeas Cumplido
16
Hidroponía para autoconsumo
Debemos destacar también las enfermedades causadas por agentes abióticos o también
llamados desordenes y que normalmente se dan por malos ajustes de los diferentes
parámetros necesarios para que la planta desarrolle correctamente. Estos pueden ser:
– fitotoxicidad por mala aplicación de pesticidas u otros agroquímicos
– mal manejo del riego
– exceso de sales
– falta o exceso de ciertos nutrientes
– temperatura inadecuada
– pH inapropiado
Se antoja muy importante el control de todos estos parámetros y es por ello que la
frecuencia con la que medimos todos ellos debe ser la adecuada.

Desajustes de nutrientes
Nitrógeno
Carencia de Nitrógeno
Los síntomas comienzan por las hojas más viejas. Se aprecian hojas de color verde pálido
más claras que el resto, que van evolucionando hacia el amarillo, incluso en los nervios.
Aunque el amarillamiento afecte a toda la planta los síntomas son más evidentes en las
hojas viejas que pueden llegar a caer.
Se aprecia un debilitamiento y falta de crecimiento, que aunque florezca, la planta se nota
que no está bien.
Estos síntomas pueden dar confusión porque también pueden aparecer si hay problemas en
las raíces con parásitos o exceso de riego.
Exceso de Nitrógeno
Crecimiento mayor de lo habitual y hojas con un color verde muy intenso que va en
detrimento de la floración, que es menor de lo habitual, cayendo en muchas ocasiones las
flores y los frutos.
El crecimiento rápido forma plantas con tejidos tiernos más frágiles y susceptibles de verse
afectadas por plagas y enfermedades, viento, lluvia, granizo y heladas entre otros.
También se perjudica la absorción de otros nutrientes, como Fósforo, Potasio, Cobre y otros.
Daniel Ibeas Cumplido
17
Hidroponía para autoconsumo
Fósforo (P)
Carencia de Fósforo
Hojas con un verde oscuro apagado que adquieren luego un color rojizo o púrpura
característicos y llegan a secarse.
Comienza también por las hojas más viejas que suelen ser las inferiores.
Los brotes, el desarrollo de las raíces, la prosperidad de los frutos y la floración disminuyen.
Exceso de Fósforo
No presenta efectos negativos destacables.
Potasio (K)
Carencia de Potasio
El Potasio aumenta la resistencia de la planta a las enfermedades, a la sequía y al frío; si
falta, será más vulnerable a estos agentes.
Los primeros síntomas de su carencia, cuando todavía es leve, se observan en las hojas
viejas cuyas puntas se secan después de haber amarilleado; pero cuando es aguda, son los
brotes jóvenes los más severamente afectados, llegando a secarse.
Síntomas parecidos a la deficiencia de Magnesio, pero los del Potasio se centran más en los
bordes.
Puede presentar hojas jóvenes rojizas.
Se reduce la floración, fructificación y desarrollo de toda la planta.
Exceso de Potasio
El exceso de Potasio no produce toxicidad en la planta, sin embargo, sí que puede provocar
la carencia de Magnesio por antagonismo con él.
Daniel Ibeas Cumplido
18
Hidroponía para autoconsumo
Magnesio (Mg)
Carencia de Magnesio (Mg)
En hojas viejas, un color amarillento tanto entre los nervios como en los bordes, siendo las
hojas de abajo las más afectadas (si fuera en hojas nuevas, habría que pensar en Hierro,
Manganeso, etc.), menos un triángulo verde que queda en la base. Más tarde, también
afecta a las hojas jóvenes. Finalmente, se caen las hojas.
Una de las causas más frecuentes de la carencia de Magnesio es el exceso de Potasio.
Calcio (Ca)
Carencia de Calcio (Ca)
Generalmente se observará necrosis de los ápices y de las puntas de hojas jóvenes además
de algún tipo de deformación de las hojas, generalmente en gancho hacia abajo cuyos
bordes se encorvan hacia la cara inferior o adoptan una apariencia dentada y, a menudo,
clorosis (amarillamiento) en el nuevo crecimiento.
Azufre (S)
Carencia de Azufre (S)
La deficiencia es poco frecuente y se presenta como una clorosis general, con hojas más
claras hacia la parte superior de la planta.
Los síntomas son muy semejantes a la carencia de Nitrógeno y es difícil saber si
corresponde a uno u otro. Sería necesario un análisis foliar de laboratorio.
Carencias de micronutrientes
Carencia de Hierro (Fe)
La clorosis férrica se manifiesta primero en las hojas jóvenes. Éstas, se ven amarillas menos
los nervios que permanecen verdes. Más tarde, quedarán casi totalmente amarillas.
También en las hojas viejas aparecen síntomas de amarilleo. Después las hojas se arrugan
y caen.
No es una clorosis uniforme. Por ejemplo, se puede ver en la misma planta ramas con
clorosis bastante fuerte junto a otras ramas sanas.
Daniel Ibeas Cumplido
19
Hidroponía para autoconsumo
Carencia de Manganeso (Mn)
La carencia de Manganeso ofrece síntomas parecidos a los del Hierro: hojas jóvenes
amarillas entre los nervios que permanecen verdes. Se puede diferenciar porque en este
caso aparece una aureola verde alrededor de los nervios. Con carencias muy fuertes
también amarillearán dichos nervios.
Carencia de Zinc (Zn)
La carencia de Zinc se da sobre todo en árboles frutales, en las hojas más jóvenes. Los
entrenudos se acortan en los brotes, formando rosetas de hojas amarillentas, pequeñas y
estrechas. Las hojas viejas aparecen bronceadas y se caen fácilmente.
Carencia de Cobre (Cu)
La carencia de Cobre es la más difícil de diagnosticar.
En hojas jóvenes se aprecian manchas cloróticas (amarillas) poco específicas. Aparecen
primero en las hojas jóvenes y activas.
La tonalidad verde azulada de las hojas constituye el principal síntoma de su carencia,
aunque en los cítricos, se manifiesta por manchas y resquebrajado de corteza de frutos (se
le llama Exantema).
Carencia de Molibdeno (Mo)
Aunque es poco frecuente la carencia de Molibdeno, los síntomas son muy parecidos al
Nitrógeno: una clorosis general, empezando por las hojas viejas. La planta de verde claro
tira a amarillo.
Puede mostrarse como deformaciones en las hojas nuevas (hojas enrolladas o en cuchara)
o como clorosis entre nerviaciones en hojas intermedias o inferiores o como necrosis de
bordes.
Carencia de Boro (B)
El Boro se acusa en tejidos de crecimiento y provoca un crecimiento lento.
Falta de desarrollo debidos a la depresión del punto de crecimiento, una clorosis de las
hojas jóvenes, o a veces su enrojecimiento, y frecuentemente una alteración de los frutos,
con necrosis internas.
Daniel Ibeas Cumplido
20
Hidroponía para autoconsumo
Aparición de brotación lateral a consecuencia de la muerte de los ápices. Apariencia general
de achaparramiento.
Carencia de Cloro (Cl)
Es muy rara la carencia de Cloro.
Marchitez, clorosis.
6
Definición económica
Definimos una instalación estándar de estructura vertical, que podría ir ubicado en el salón
de casa o incluso en la cocina ocupando poco espacio ya que estaría pegado a la pared.
Nº ud
Precio de ud
Precio TOTAL
Tubería 20 mm (mt)
6
0,78
4,68
Tubería PVC alta densidad (mt)
5
6,4
32
Programador De Riego GSE
1
119,95
119,95
Tapas
8
1,70
13,6
Codos
5
0,84
4,2
Bomba de agua WP1000
1
29,8
29,8
Canastillas de red 55 mm
32
0,59
18,88
Microtubo 4 mm (mt)
2
0,5
1
Deposito 35 l con tapa
1
23,8
23,8
Tacos foam
64
0,012
0,76
Medidor pH 600 Eco Milwaukee
1
38
38
Medidor de humedad PCE-ITF 5
1
39,9
39,9
Medidor De EC Adwa
1
38
38
Panel LED Kappa De Solux
4
197
197
Panel de aluminio (estructura)
1
85
85
MATERIALES
COSTE TOTAL DE LA INSTALACION
646,57 €
Tabla 2 Precios obtenidos de www.groho.com
Debemos contemplar también la inversión en nutrientes. En el mercado podemos obtener
soluciones nutritivas ya preparadas.
Daniel Ibeas Cumplido
21
Hidroponía para autoconsumo
Ilustración 12 Solución nutritiva preparada. www.huertourbanogrow.com
Si se quisiera formular de manera independiente debemos comprar los nutrientes por
separado. En la siguiente tabla vemos los precios de todos y cada uno de los nutrientes que
hay en el mercado.
Nutrientes
Precio €/Kg
Nitrato de calcio
0,36
Nitrato de potasio
0,82
Fosfato mono amoniaco
0,80
Fosfato monopotásico
1,40
Sulfato de magnesio
0,38
Sulfato de potasio
0,60
Quelato de hierro (Formato 5 kg)
6
Sulfato de manganeso
0,9
Sulfato de cobre
2,50
Oxicloruro de Cobre
Sulfato de zinc
6
0,90
Tabla 3 Precios obtenidos de Agrovigueras (Murcia)
7
Ayudas o subvenciones
Uno de los mayores inconvenientes del cultivo hidropónico es el alto coste que implica en su
inicio a niveles más comerciales y de alto rendimiento.
Daniel Ibeas Cumplido
22
Hidroponía para autoconsumo
En la web www.agrodiario.com indican que cada vez más hay partidas presupuestarias por
parte del estado para financiar cultivos hidropónicos. Así nos lo revela en una noticia
publicada por este medio en julio de 2017 mencionada a continuación.
“La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, conjuntamente con el Ministerio de
Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, ha incorporado a las ayudas de los
Programas Operativos una nueva medida medioambiental que permita a las Organizaciones
de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) optar a ayudas para transformar sus
invernaderos y hacerlos más sostenibles.
El consejero Francisco Jódar señaló que “esta nueva medida permitirá a los agricultores
murcianos cambiar el sistema actual de cultivos de invernaderos en suelo, con el objetivo de
implantar sistemas hidropónicos, que consisten en el establecimiento de un circuito cerrado
que, además de no producir filtraciones al subsuelo, permitirá reutilizar y ahorrar agua”.”
Daniel Ibeas Cumplido
23
Hidroponía para autoconsumo
II
Bibliografía
- RESH M., HOWARD (2001) Cultivos hidropónicos. Madrid
- Rene Cabezas, (2018-19). Canal de YouTube. https://www.youtube.com/channel/UC4fxhiaAfSWahF7fYAYPiQ/about . Colombia
- Edwin de León, (2008) Manual de Hidroponía, Guatemala
- Felipe de Jesús Cruz Celis, Héctor Montiel Campos, (2010), La hidroponía como proyectos
emprendedores de tecnología aplicada para dar sustentabilidad a la agricultura urbana.
Madrid.
- Monge Redondo Miguel Angel, (2018). https://www.iagua.es/blogs/miguel-angel-mongeredondo/interpretacion-analisis-agua-riego . Madrid
- Infoagro, (2017), Problemas fitosanitarios más comunes en cultivos hidropónicos
https://mexico.infoagro.com/problemas-fitosanitarios-mas-comunes-en-cultivos-hidroponicos/
.Mexico
- Gómez, J. 2004. La sanidad de los cultivos hortícolas sobre sustratos en el sur de España.
En: Urrestarazu, M. ed. Tratado de cultivo sin suelo. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. 523537.
- Latorre, B. 1995. Enfermedades de las plantas cultivadas. 2ª ed. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Santiago de Chile. 628 pp.
- Latorre, B. 2004. Enfermedades de las plantas cultivadas. 6ª ed. ampliado. Pontificia
Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. 638 pp.
- Cardador Mª José, (2017) https://hidroponiaalcubo.wordpress.com. Córdoba
Daniel Ibeas Cumplido
24
Hidroponía para autoconsumo
III Anexos
1
Índice fotográfico.
Ilustración 1 Ejemplo de sistema NTF. www.cosechandonatural.com ............................ 5
Ilustración 2 Interior de tubería de cultivo. www.groho.com ............................................. 6
Ilustración 3 Medidor de pH. www,amazon.es .................................................................... 7
Ilustración 4 Medidor de CE. www.amazon.es ................................................................... 7
Ilustración 5 Longitud de onda de la luz. www.hidroponiaalcubo.com ............................ 9
Ilustración 6 Tipo de lámpara según espacio. www.hidroponiaalcubo.com ................... 9
Ilustración 7 Tacos de foam. www.mercadolibre.com ...................................................... 10
Ilustración 8 Síntoma de mildiú en lechuga. Fotografía Dr. Mauricio Lolas ................. 15
Ilustración 9 Esporulación de Botrytis cinerea sobre lechuga. ....................................... 15
Ilustración 10 Manchas foliares en lechuga. ..................................................................... 16
Ilustración 11 Enanismo en lechuga. www.fao.org ........................................................... 16
Ilustración 12 Solución nutritiva preparada. www.huertourbanogrow.com ................... 22
2
Figuras
Tabla 1 Principales enfermedades en hidroponía ............................................................ 14
Tabla 2 Precios obtenidos de www.groho.com ................................................................. 21
Tabla 3 Precios obtenidos de Agrovigueras (Murcia)....................................................... 22
Daniel Ibeas Cumplido
25
Hidroponía para autoconsumo
IV
Daniel Ibeas Cumplido
Planos
26
Descargar