Subido por Franklin Olivero

CURRICULO PROFE.JOSE RODRIGUEZ GRUPO#19

Anuncio
CURRICULO
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
NUEVA LUZ
TÉCNICO SUPERIOR EN DIDÁCTICA Y TECNOLOGÍA
EDUCATIVA
MÓDULO INTRODUCCIONAL
CURRÍCULO
FACILITADOR:
_MAGISTER JOSÉ L. RODRÍGUEZ_
PARTICIPANTE:
________________________
2019
1
CURRICULO
Pensamiento
“El mejor medio para hacer buenos a los niños, es hacerlos felices” (Oscar Wilde)
DESCRIPCIÓN DEL CURSO:
Este curso explica los aspectos más relevantes que están involucrados en el currículo equilibrado
desde el punto de vista social, económico y cultural; se analiza la importancia que supone la
estructuración de un currículum diverso y coherente con el desarrolla y la realidad nacional.
OBJETIVO GENERAL:
✓ Identificar las estructuras del curriculum que intervienen en los planes y programas de estudios
sus diferentes características, su diseño interno, coherencia y estructuración.
✓ Suponer la estructuración de un curriculum acorde con nuestro desarrollo, social, económico y
cultural que interviene en este proceso de enseñanza aprendizajes en nuestro país.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
✓ Identificar los elementos del currículum
✓ Comprender la necesidad de realizar programaciones de aula, adaptadas al grupo-clase y al
centro.
✓ Clasificar objetivos de los diferentes ámbitos de la personalidad.
METODOLOGÍA:
1.
2.
3.
4.
5.
Clases expositivas
Lecturas dirigidas
Talleres en clases
Investigaciones grupal
Exposiciones
EVALUACIÓN
Se evaluará durante el curso los siguientes aspectos:




Asistencia y puntualidad:
Trabajos en clase:
Asignaciones:
Trabajo Final:
10%
25%
30%
35%
100%
2
CURRICULO
ÍNDICE
1. Concepto de Currículo.
2. Fuentes curriculares
3. Marco del currículo
4. La base científica del currículo
5. La base filosófica del currículo
6. Perspectiva del currículo
7. Propósitos y contenidos del currículo
7.1 Contenidos conceptuales (saber)
7.2 Contenidos procedimentales (saber hacer)
7.3 Contenidos actitudinales (ser)
8. Características del currículo educativo
9. Evaluación
Bibliografía.
3
CURRICULO
TALLER N° 1 INDIVIDUAL
CURSO: CURRICULO
Nombre _____________________
Cédula _____________
Para darle inicio al Curso de Curriculo, es importante que emita sus comentarios a las siguientes
interrogantes:
1.
¿Cómo define el término currículo?.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
______________________
2.
¿Qué importancia tiene el currículo?.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
______________________
3.
¿Cuál sería la aplicabilidad del currículo?.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
______________________
4.
¿Mencione los tipos de currículo que conoce?.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
______________________
5.
¿Cómo aplicaría el currículo, en su vida profesional?.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
______________________
4
CURRICULO
INTRODUCCIÓN.
En este curso pretendemos familiarizar al participante con los elementos del curriculum; es decir, con
aquellos aspectos que ha de tener en cuenta cuando quiera llevar a la práctica su actividad docente:
¿Qué quiero enseñar y qué quiero que aprendan mis alumnos y alumnas? ¿Cómo voy a enseñárselos?
¿Cuándo debo enseñar cada cuestión? ¿Qué, cómo y cuándo he de evaluar? La forma en que
concibamos la educación y el conocimiento que tengamos sobre cómo programar, influirán
decisivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por otra parte, queremos hacer consciente al lector de la existencia de unos condicionantes, que van
a determinar la respuesta a dichas preguntas. Nos estamos refiriendo a los aspectos sociológicos,
psicológicos, epistemológicos y pedagógicos, que se irán explicando a lo largo del urso.
Confiamos en que, finalizado el estudio y el trabajo sobre este tema, el discente se sienta en
condiciones de poder acometer la tarea de planificar, de forma coherente y completa.
5
CURRICULO
1. CONCEPTO DE CURRICULO
El término currículo (en ocasiones también currículum) se refiere al conjunto de objetivos,
contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica
(enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?. El
currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene
determinado por los planes y programas de estudio (que no son lo mismo que el currículo).
Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera,
el currículo permite la previsión de las cosas que se harán para poder lograr el modelo de individuo
que se pretende generar a través de la implementación del mismo.
El concepto currículo o currículum se refiere no solamente a la estructura formal de los planes y
programas de estudio, sino a todos los aspectos que implican la elección de contenidos, disposición
de los mismos, necesidades de la sociedad y tecnología disponible.
Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que
contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y
local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las
políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.
Currículo proviene del latín currículum, de currere, "correr", que significa "carrera". En sus orígenes el
término currículo se entendía en un sentido algo más restringido, pues venía asociado a lo que debía
enseñarse en las escuelas, haciendo referencia exclusiva a los contenidos de las disciplinas y al plan
de estudios de una determinada materia.
El currículo que significa "carrera", "corrida" es un área específica de teorización e investigación desde
1918. Desde ese entonces a la fecha ha hecho diversos y significativos aportes al desarrollo de los
sistemas educativos, en términos generales.
6
CURRICULO
2. Fuentes curriculares
Las fuentes del currículo son: El alumno, el contexto-sociocultural y las áreas del saber, pues de ellos
emana el contexto del currículo. Disciplinas como: la sicología, la antropología y la sociología hacen
sus aportes para el diseño del mismo.
o El alumno: Es parte vital y el diseño curricular se da en diferentes niveles de concreción.
El alumno provee información relativa a su "ser social" y "ser individual". Es un portador
de la cultura de un determinado grupo al que pertenece. Sicológicamente éstos aportes
ayudan a planificar y seleccionar objetivos, contenidos y secuencias de aprendizaje.
o El contexto socio-cultural: A nivel nacional e internacional y de aula, ésta fuente del
currículo provee información a los elementos referentes a las demandas sociales y
culturales que la sociedad plantes en el sistema educativo. En el primero, en cuanto al
tipo de sociedad y de persona que se quiere formar y en el tercero atañen a los
conocimientos, valores y costumbres propias de un grupo culturalmente diferenciado. La
escuela, actualmente, debe ser más dinámica y crítica en cuanto a la problemática social
que se vive día a día. Esto ayudará al estudiante a madurar y prepararlos para ser
capaces de enriquecer o transformar esas relaciones sociales.
o Las aéreas del saber: Se incluyen en ésta fuente las ciencias, las técnicas y las artes,
materias como: ciencias naturales, matemática, religión, español, música y estudios
sociales. Son elementos de cultura sistematizada que ayudaran a la formación
académica del estudiante. Que no sea meramente "enciclopedista" sino algo dinámico,
permanente y evolutivo. Que incluya tanta información (datos, hechos, conceptos y
principios) como habilidades, destrezas, procedimientos, actitudes y valores.
Los fundamentos del currículo podemos clasificarlos en históricos, filosóficos, psicológicos y
sociológicos. El énfasis que se le dé a uno o varios de ellos determinan el o los enfoques curriculares
a seguirse.
La historia de la educación constituye un tema de sumo interés ya que la tradición constituye un factor
de vital importancia en el campo de la educación y ejerce una profunda influencia sobre el desarrollo
del currículo. Muchos conceptos contemporáneos acerca del currículo proceden de épocas anteriores,
han persistido hasta el presente y aún ejercen influencia.
Las fuentes del currículum son las proveedoras del material curricular: elementos de cultura
sistematizada y cotidiana, necesidades y expectativas sociales, intereses del individuo, etc. Este
7
CURRICULO
material curricular alimenta los procesos de planificación y ejecución del currículum en los diferentes
niveles: nacional, local e institucional.
Las fuentes del currículum son:
✓ El contexto socio-cultural: Provee de elementos culturales esenciales que se deben incorporar
al currículum para garantizar que el proceso educativo responda a las necesidades, demandas
y expectativas sociales. Esta fuente provee material curricular para el nivel nacional y el
institucional.
✓ El alumno (Psicológico) Esta fuente aporta información relativa a las expectativas que se tienen
en cuanto al tipo de hombre que se desea formar ( en términos de valores, habilidades,
destrezas, etc.); también provee elementos sobre la idiosincrasia y características particulares
de un determinado país. Se plantea el perfil ciudadano que se propicia mediante el proceso
educativo.
✓ Las áreas del saber (Pedagógico, Epistemológico): Esta fuente incluye las ciencias, las artes y
las técnicas que proporcionan el contenido curricular: información, teorías, datos, valores,
destrezas, etc. Esta fuente provee el contenido de cultura sistematizada.
8
CURRICULO
Taller N° 2.
Realice en Grupo: un PNI (POSITIVO / NEGATIVO / INTERESANTE)
POR: _____________________ _________________ ____________________
POSITIVO
NEGATIVO
9
INTERESANTE
CURRICULO
3. Marco del currículo
El currículo de la escuela o institución educativa debe definir el aprendizaje que se espera que todos
los estudiantes desarrollen a lo largo de su trayectoria escolar y debe tener los siguientes elementos:
1. Plan de estudios: para definir la organización del tiempo en el cual se desarrollan las
actividades semanalmente, la cantidad de horas por asignatura y los horarios por curso.
2. Programas de estudio: que permita organización didáctica del año escolar para asegurar el
logro de los objetivos fundamentales y los contenidos mínimos obligatorios, el tiempo de los
objetivos, con actividades, metodología y evaluación para cada curso y asignatura.
3. Mapas de progreso: describen el crecimiento de las competencias consideradas
fundamentales en la formación de los estudiantes dentro de cada asignatura y constituyen
nuestro marco de referencia para observar y evaluar el aprendizaje.
4. Niveles de logro: los cuales describen los desempeños que exhiben los estudiantes en las
asignaturas que al final de cada ciclo escolar evalúa.
5. Textos escolares: los cuales desarrollan los contenidos definidos en el currículo y permiten
implementar el currículo en el salón de clases. Estos textos deben ser evaluados cada año por
los maestros de cada área y cambiarlos cuando se considere necesario.
6. Evaluaciones: parte del proceso de aprendizaje de los estudiantes, se elaboran para constatar
regularmente el logro obtenido por los estudiantes.
7. Línea pedagógica: es el enfoque socio-cognitivo que tenemos de la educación, debe ser una
metodología activa, que forma estudiantes comprometidos con el desarrollo de las clases y
otras actividades; el desarrollo de la creatividad e innovación en las metodologías impartidas,
utilizando material y recursos variados, que impliquen la incorporación de informática y
tecnología moderna en el desarrollo de las clases, favoreciendo la reflexión crítica y responsable
de los contenidos y temáticas de sus programas académicos.
4. La base científica del currículo
La crisis del conductismo, en todas sus formas, al no responder los requerimientos de la época, el
error de desarrollar una concepción microfísica del comportamiento humano, subestimando el
pensamiento a la actividad consciente del individuo daba lugar a la formación del paradigma cognitivo.
10
CURRICULO
Otras propuestas que determinan estas crisis son:
•
las críticas de la insuficiencia del asociacionismo
•
la interpretación inadecuada del evolucionismo y
•
la crisis de la noción de ciencia asumida por los conductistas.
Otros factores que contribuyeron a este hecho son los constantes avances de la ciencia y sobre todo
la tecnología que ha ingresado en la era de los ordenadores. Para algunos la teoría de la comunicación,
la ciencia de las computadoras, la psicolingüística, etc. habrían conllevado a este desenlace.
La psicología cognitiva es definida por Eisner como el estudio de los procesos mediante los cuales se
transforma, red, elabora, recupera y utiliza la información del mundo que el sujeto obtiene en su
interpretación de él.
Existen autores que definen el paradigma cognitivo como la actividad mental que se produce a través
de representaciones en forma similar al punto de vista computacional; dicho de otro modo, el enfoque
del proceso de la información aplicado a la psicología. Esta se basa en dos presupuestos:
1. los estados mentales son típicamente representacionales
2. los procesos mentales son típicamente computacionales
Los nuevos aportes que el conductismo desconocía, según Mayer, son:
1. análisis del sistema de procesamiento de información
2. análisis de procesos cognitivos
3. análisis de estructuras cognitivas
4. análisis de estrategias
Es necesario hacer un deslinde básico entre conductismo, cognoscitivismo y constructivismo, de cómo
consideran al conocimiento:
•
El conductismo concibe el conocimiento fundamentalmente en una respuesta pasiva y
automática a factores o estímulos externos que se encuentran en el ambiente.
Su fórmula es E - R (Estímulo – Respuesta).
11
CURRICULO
•
El cognoscitivismo considera al conocimiento básicamente como representaciones simbólicas
en la mente de los individuos.
•
El constructivismo cree que el conocimiento no es algo fijo y objetivo, sino algo que se construye
y, por consiguiente, es una elaboración individual y cambiante. Con frecuencia, el
constructivismo también se considera una teoría cognitiva, puesto que postula la existencia de
procesos mentales internos, a diferencia de las corrientes conductistas que no la consideran.
El supuesto fundamental del constructivismo es que los seres humanos construyen, a través de la
experiencia, su propio conocimiento y no simplemente reciben la información procesada para
comprenderla y usarla de inmediato; es necesario crear modelos mentales que pueden ser cambiados,
amplificados, reconstruidos y acomodarlos a nuevas situaciones.
El constructivismo, al igual que el conductismo y el cognitivismo, presenta una gran variedad de
formas.
La principal y más general clasificación es la que considera dos tipos de teorías: las teorías con
orientación cognitiva o psicológica y las teorías con orientación social, por eso tenemos que referirnos
a J. Piaget, D. Ausubel y L. Vygotski, al tratar el currículo. Jean Piaget expresa que el desarrollo está
determinado, entre otros factores, por su nivel y desarrollo operatorio.
Al elaborar el plan curricular debemos tener en cuenta el desarrollo de la inteligencia, es decir las
etapas como la sensoria motriz, la etapa pre operacional, la de las operaciones concretas y de las
operaciones formales. Lev Vigostky, con su teoría socio-cultural, se refiere a las zonas de desarrollo
real, potencial y zona de desarrollo próximo.
David Ausubel, con su teoría cognitiva, con el aprendizaje significativo. ya que es el que realmente
hace mella en la mente y es el perdura para la cualquier escenario en el que el individuo intervenga.
5. La base filosófica del currículo
Por otra parte la filosofía aplicada al currículo encuentra 3 grandes perspectivas, las cuales son el
idealismo, en el cual el mundo exterior se hace una idea del hombre o de un ser superior, el realismo,
la cual acepta que existe un mundo exterior y en la cual la interpretación del individuo es independiente
12
CURRICULO
y el pragmatismo, donde la realidad es dinámica y cambia permanentemente y donde el sentido último
de una idea depende de su aplicación.
Köhlberg por su parte señala una ideología educativa que permite describir el fenómeno de la
educación por completo donde se encuentran 3 grandes corrientes la primera es la ideología romántica
que se enfatiza en el organismo, la transmisión cultural que hace su énfasis en el ambiente y la
ideología progresista que hace énfasis en la interacción de las anteriores.
Cabe resaltar la diferencia que hay entre la teoría del currículo y la teoría de la instrucción, la pedagogía
o teoría de la instrucción estudia a la escuela como un sistema global a diferencia de la teoría del
currículo que se encuentra más en el punto medio entre la reflexión de las instituciones y los procesos
cotidianos del proceso educacional, de enseñanza y el aprendizaje.
El currículo queda de esta manera resumido en 3 instancias las cuales conforman una arquitectura del
plan, serían el microplaneamiento que sería la estructura de las clases o cursos, la naturaleza
disciplinaria así como la extensión y las profundidades de los contenidos, pasando por el
mesoplaneamiento que serían las decisiones con respecto a las áreas y a los ejes curriculares
aplicándose los principios de secuencia e integración, para finalmente llegar al macroplaneamiento
que será el resultado del proceso de las instancias anteriores, es decir, la composición global del
pensum de las asignaturas.
Existe por su parte un currículo explícito que sería del que venimos hablando con anterioridad y el
currículo implícito que será entonces el subconsciente de la organización y el funcionamiento escolar,
al saber entonces lo que es el currículo y entenderse como una totalidad deberíamos entonces poderlo
diferenciar entre el plan de enseñanza y los planes de estudio, el currículo incluye en sí mismo en plan
de enseñanza que es el componente esencial, pero esto no debe nunca confundirse con los planes de
estudio que están contenidos en el plan de enseñanza.
Por último tenemos los elementos curriculares dentro de los cuales se encuentran los sustantivos que
son los planes de enseñanza y los planes de estudio contenido en los mismos y los coadyuvantes que
son como primera la gestión y la administración y como último pero no menos importante la logística
aplicada, estos elementos incluyen la estructura organizativa en el caso de la gestión y administración
y que muchas veces están regidas o en su mayoría influenciadas por las normativas legales que rigen
dentro de un entorno social que a su vez es dinámico y por último la logística abarca las inversiones,
13
CURRICULO
edificaciones, muebles y equipos que se requieren y donde se llevan a cabo la experiencia
educacional.
6. Perspectiva del currículo
Jéssica Posligua dice: “Con frecuencia se usa la palabra “Teoría” para referirse a las doctrinas
filosóficas. Postulamos, recurriendo a los criterios brindados por la teoría de la información que la
Doctrina Filosófica en el contenido o la información trasmitida por un texto filosófico”
Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, el desarrollo de nuestro análisis requiere que observemos
la diferencia. Como ya se dijo, la teoría está constituida por proposiciones descriptivas, explicativas,
interpretativas y predicativas; en cambio la doctrina, por proposiciones normativas que expresan ideas
y valores deseables. La teoría se relaciona con la ciencia y la doctrina con la ideología y la filosofía.
La doctrina general, es la construcción racional elaborada mentalmente y constituida por un sistema
jerarquizado de criterios y normas prepositivas que prescriben situaciones futuras de caracteres
deseables. La teoría se relaciona con la ciencia y la doctrina con la filosofía.
La doctrina curricular es el conjunto jerarquizado de criterios y normas prepositivas que prescriben
cómo debe ser el currículo y el plan curricular. Expresa las ideas y valores sociales y educativos que
deben contener los fines, objetivos y contenidos curriculares. Los criterios y normas doctrinarias se
sustentan o fundamentan en una ideología y un sistema de concepciones.
La ideología es el sistema jerarquerizado de ideas y valores políticos, jurídicos, morales, estéticos,
religiosos y filosóficos, que en conjunto forman o constituyen las concepciones. Las concepciones son
el sistema de conceptos y representaciones sobre el mundo circundante que poseen los hombres, en
grupos o clases, acerca de realidad como concepciones filosóficas, políticas, éticas y estéticas. El
núcleo básico de toda concepción es la filosofía.
La filosofía comprende las reflexiones e interpretación acerca de las leyes generales del ser y del
conocimiento y acerca de las relaciones entre el pensamiento y el ser. La filosofía estudia los
problemas más generales, más profundos y racionales que se refieren a la naturaleza, la sociedad,
14
CURRICULO
del ser y del pensamiento, las relaciones entre la materia y el pensamiento, el movimiento y el
desarrollo, la materia y el espíritu; es decir los problemas más generales de la concepción del mundo.
Según las respuestas que se dan a los problemas fundamentales de la filosofía, la filosofía se divide
en dos corrientes:
1. Quienes consideran que la naturaleza y materia es lo primero y que el pensar y el espíritu es
una propiedad de la materia, forman la corriente materialista.
2. Quienes consideran que el pensar; el espíritu o la idea existe antes que la naturaleza y la
materia, y que éstas han sido creadas por el principio espiritual y dependen de él, pertenecen
a la corriente idealista.
La doctrina, como conjunto jerárquico de normas que forman parte de la estructura ideológica de la
sociedad que prescribe cómo debe ser la sociedad, la educación y el currículo, se origina en una doble
vertiente:
1. en una interpretación valorativa de la realidad social, que permite normar racionalmente el debe
ser, y
2. en la ideología de una sociedad, que intenta mantener o alcanzar un modelo social
precisamente a través de normas doctrinarias, la Doctrina surge para interpretar y proponer el
cómo debe ser.
7. Propósitos y contenidos del currículo
Los contenidos. Dentro del marco del nuevo enfoque pedagógico son un conjunto de conocimientos
científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender los educandos y los
maestros deben estimular para incorporarlos en la estructura cognitiva del estudiante. Si bien es cierto
que los contenidos son un conjunto de saberes o formas culturales esenciales para el desarrollo y de
socialización de los estudiantes, la manera de identificarlos, seleccionarlos y proponerlos en el
currículo tradicional ha sido realizada con una visión muy limitada.
15
CURRICULO
La reconceptualización curricular se ha tenido a bien ampliar esa reducida concepción de los
contenidos. En efecto, contamos con tres tipos de contenidos, que se dan simultáneamente e
interrelacionadamente durante el proceso de aprendizaje, que son:
7.1 Contenidos conceptuales (saber)
Estos contenidos se refieren a tres categorías bien definidas:
1. Hechos: Son eventos que acontecieron en el devenir de la historia, como ejemplo podemos
citar: la rebelión de Tupac Amaru II, el derribamiento del muro de Berlín, etc.
2. Datos: Son informaciones concisas, precisas, sin ambages. Ejm: el nombre del primer
astronauta que pisó la luna, el nombre del presidente actual de Uruguay, las fechas de ciertos
eventos, etc.
3. Conceptos: Son las nociones o ideas que tenemos de algún acontecimiento que es cualquier
evento que sucede o puede provocarse, y de un objeto que es cualquier cosa que existe y que
se puede observar.
Desde una perspectiva más general, los contenidos conceptuales, atendiendo a su nivel de realidadabstracción pueden diferenciarse en FACTUALES y propiamente conceptuales.
7.2 Contenidos procedimentales (saber hacer)
Se consideran dentro de los contenidos procedimentales a las acciones, modos de actuar y de afrontar,
plantear y resolver problemas. Estos contenidos, hacen referencia a los saberes “SABER CÓMO
HACER” y “SABER HACER”. Ejemplo: recopilación y sistematización de datos; uso adecuado de
instrumentos de laboratorio; formas de ejecutar ejercicios de educación física, etc., es la forma de
transmitir el conocimiento aplicado en la educación, la manera de dar enfoque a lo aprendido.
Desarrollar los diferentes roles de aprendizaje continuo permite al alumno llevar una secuencia de sus
capacidades y aptitudes por ello el comentario de los profesores y la orientación de los mismos
permitirá al alumno despertar su entusiasmo por ampliar su conocimiento permitiendo abrir puertas
ante muchas empresas que requieren de toda disciplina.
16
CURRICULO
Un contenido procedimental incluye reglas, las técnicas, la metodología, las destrezas o habilidades,
las estrategias, los procedimientos; pues es un conjunto de acciones ordenadas secuencialmente y
encaminadas al logro de un objetivo y/o competencia. Conviene pues clasificar los contenidos
procedimentales en función de tres ejes de los objetivos son:
•
Eje Motriz Cognitivo: Clasifica los contenidos procedimentales en función de las acciones a
realizarse, según sean más o menos motrices o cognitivos.
•
Eje De Pocas Acciones-Muchas Acciones: Está determinado por el número de acciones que
conforman el contenido procedimental.
•
Eje Algorítmico-Heurístico: Considera el grado de predeterminación de orden de las
secuencias. Aquí se aproximan al extremo algorítmico los contenidos cuyo orden de las
acciones siempre siguen un mismo patrón, es decir, siempre es el mismo. En el extremo
opuesto, el Heurístico, están aquellos contenidos procedimentales cuyas acciones y su
secuencia dependen de la situación en que se aplican.
7.3 Contenidos actitudinales (ser).
Estos contenidos hacen referencia a valores que forman parte de los componentes cognitivos (como
creencias, supersticiones, conocimientos); de los contenidos afectivos (sentimiento, amor, lealtad,
solidaridad, etc.) y componentes de comportamiento que se pueden observar en su interrelación con
sus pares. Son importantes porque guían el aprendizaje de los otros contenidos y posibilitan la
incorporación de los valores en el estudiante, con lo que arribaremos, finalmente, a su formación
integral.
La transversalidad es una característica de estos contenidos sobre lo cual Cesar Coll (1993, p. 64)
sostiene que “no se produce entre materias sino dentro de cada materia, por lo que no pueden ser
secuenciados ni fragmentados (…)”. El currículo actitudinal es continuo. Los contenidos actitudinales
incluyen actitudes, valores y normas que interrelacionados permiten, en tanto constructo, revelar y dar
sentido a las tendencias y disposiciones de los sujetos.
•
Valores: Son principios o conceptos éticos que nos permiten inferir un juicio sobre las conductas
y su sentido. Son valores por ejemplo: la solidaridad, la libertad, la responsabilidad, la veracidad,
etc.
17
CURRICULO
•
Actitudes: Son las tendencias a predisposiciones relativamente estables de las personas para
actuar de cierta manera. Son las formas como una persona manifiesta su conducta en
concordancia con los valores determinados.
8. Características del Currículo Educativo
Las características que presenta este Nivel son conformes con los planteamientos del Modelo
Curricular y son las siguientes:
• Centrado en la escuela: se plantea desde una perspectiva organizativa y globalizadora del
aprendizaje que involucra a la institución escolar en todos sus aspectos. Se instrumenta a través de
los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de Aula, mediante los cuales se concretan los procesos de
reflexión sobre la práctica educativa; se produce la adecuación progresiva de los contenidos de
enseñanza; se desarrollan experiencias significativas y actividades didácticas que responden a una
concepción constructivista del aprendizaje y de la intervención pedagógica.
• Sustentado en teorías del aprendizaje: se concibe con una visión holística, integral, sistémica,
sustentada en una serie de teorías del aprendizaje que tienen principios comunes como: El
Humanismo; la Teoría Genética de Jean Piaget; la Teoría Sociocultural de los Procesos Superiores de
Vigotsky; la Teoría del Aprendizaje Significativo planteada por Ausubel; la Teoría del Procesamiento
de la Información; las Teorías Neurofisiológicas y el Constructivismo.
• Consensuado: mediante la aplicación de este principio se abren espacios a todos los sectores
involucrados en el quehacer educativo (Maestros, Directores, Supervisores, Padres y Representantes,
Universidades, Gremios docentes, Sociedad Civil y Medios de Comunicación Social) a fin de permitir
su participación en la formulación del diseño curricular a través de estrategias de consulta nacional
dirigidas a estos actores.
• Abierto y Flexible: permite integrar y potenciar los aportes de los Docentes y Especialistas en un
proceso de mejoramiento permanente y progresivo. Considera las características y necesidades de la
comunidad y las condiciones reales en las que va a desarrollase el proceso educativo. Incorpora,
dentro del porcentaje de la carga horaria establecida para la instancia estatal (20%), nuevas áreas
académicas al Plan de Estudio en atención a las necesidades del Estado y el pluralismo étnico,
18
CURRICULO
lingüístico y cultural de la región. Realiza adaptaciones curriculares tales como: incorporación de
contenidos de aprendizaje, aplicación de metodologías innovadoras.
• Organiza el conocimiento por tipos de contenido: contempla una tipología que incluye contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales que generan aprendizajes significativos; contribuyen a
la concreción de las intenciones educativas y mantienen una estrecha relación con el desarrollo de las
capacidades cognitivas- intelectuales, cognitivas- motrices y cognitivas- afectivas que se aspira
desarrollar en el educando.
El currículo legal, como norma que regula cada una de los niveles, etapas, ciclos y grados del sistema
educativo, ha de cumplir cinco características principales:
• Abierto. El currículo tiene una parte común al territorio nacional (65%-55%: Enseñanzas comunes o
mínimas)y otra completada por cada una de las Comunidades Autónomas con competencias en
educación (hasta completar el 100%).
• Flexible.- Se puede adaptar a la realidad del entorno del Centro educativo y de los alumnos a los
que va dirigido.
QUÉ ENSEÑAR
Objetivos
Contenidos
Selección
CÓMO
Secuenciali
zación
CUÁNDO
Actividades de
Metodología
QUÉ, CÓMO, CUANDO
EVALUAR
19
CURRICULO
9. EVALUACIÓN.
El último de los elementos del curriculum que nos queda por analizar es la evaluación, pero no porque
digamos “último” significa que se deba aplicar cuando haya terminado todo el proceso. Este es un
grave error que, en la actualidad siguen cometiendo muchos docentes: evaluar al final de algún
proceso educativo (mensual, trimestral o anual), mediante algún examen o control, como únicas
formas de valorar lo que el alumnado ha aprendido.
La evaluación, tal como indican las principales leyes educativas, ha de ser continua, global y
formativa. Esto quiere decir que debemos estar evaluando siempre (continua), atendiendo a todos los
elementos del curriculum (global), a fin de poder ir realizando las modificaciones que sean necesarias,
para mejorar la calidad de lo que hacemos, dando nueva forma al curriculum (formativa) o
congratulándonos en el caso de que todo esté saliendo bien y tanto alumnos como profesor estén
disfrutando del trabajo que realizan juntos.
Podemos distinguir tres momentos evaluativos:
-
Evaluación inicial: la llevaremos a cabo al principio del proceso de enseñanza –
aprendizaje, es decir, a principio de curso, o a principio del desarrollo de una unidad
didáctica, o en el momento en que aparece un estudiante nuevo. Con esta evaluación lo
que hacemos es detectar los conocimientos previos del alumnado, conocer sus intereses
y necesidades y suscitar motivación hacia los contenidos que vamos a tratar. La
podemos realizar a través de preguntas, suscitando una “tormenta de ideas”, mediante
una asamblea en la que se pide opinión, o a través de cuestionarios, si bien estos
resultan más fríos que el diálogo abierto entre todos.
-
Evaluación continua: como ya indicamos se lleva a cabo durante todo el proceso de
enseñanza – aprendizaje y ha de servirnos para revisar el funcionamiento del curriculum
en todos sus elementos: objetivos, contenidos, metodología, actividades, recursos…
Para valorar el proceso podemos recurrir a la observación sistemática, a valorar las
producciones del alumnado (trabajos, ejercicios orales, escritos), a cuestionarios o
entrevistas, y no sólo se tratará de evaluaciones que realice el profesor, también
podemos recurrir a la auto-evaluación y a la evaluación de iguales.
-
Evaluación final: tiene por objetivo el control de los resultados del aprendizaje,
permitiendo determinar si se han conseguido o no. La información que suministra
20
CURRICULO
también puede ser utilizada para reorientar y mejorar el proceso de aprendizaje y para
detectar necesidades específicas que pueden requerir una intervención pedagógica
individualizada (Monclús, A, 2005).
Algunos de los instrumentos que pueden resultar útiles para la evaluación son:
-
Listas de control (check-list): Se utilizan para registrar si los objetivos han sido alcanzados o no.
Se trata de un cuadro de doble entrada en el que, a la izquierda situaríamos los diferentes
objetivos y a la derecha dos columnas (si/no). El registro consistiría en señalar con un aspa qué
objetivo ha sido conseguido y cuál no.
-
Escalas de estimación: nos indican en qué grado se han alcanzado los objetivos, ya que, al
tratarse de una escala, las respuestas están clasificadas en grados, bien de forma numérica,
bien de forma cualitativa (5, 4, 3, 2, 1 / muy bien, bien, regular, mal, muy mal / siempre, casi
siempre, a veces, casi nunca, nunca).
-
Registros anecdóticos: nos ayudan a registrar conductas que se salen de lo habitual.
Normalmente el profesorado suele utilizarlos ante casos de problema de conducta, con la
finalidad de tener constancia por escrito de la conducta problemática de un/a alumno/a. Por
nuestra parte, animamos a que se utilicen también para registrar conductas positivas, dignas
de resaltar. Consisten en un registro en el que se anota: nombre del alumno, fecha, contexto,
hora del día, suceso (en términos observables y objetivos) e interpretación del suceso.
-
La carta: es un instrumento apropiado para la auto-evaluación. Se pide a cada estudiante que
escriba una carta a su mejor amigo. En ella le ha de contar cómo lleva los estudios, qué le está
gustando más, qué le cuesta más trabajo y por qué, qué cosas cambiaría en la asignatura, qué
cosas ha aprendido y para qué le sirven…
-
Plantillas evaluativas: instrumento muy útil para realizar la evaluación de iguales. Cada alumno
anota en una plantilla la valoración que hace del trabajo de sus compañeros (trabajos grupales
o individuales), atendiendo a diversos ítems a los que va otorgando una valoración (pueden ser
del tipo check-list o escala de estimación).
21
CURRICULO
-
Exámenes: pueden ser orales o escritos. Los primeros son también conocidos como
“entrevistas”, en las que el docente, a través de preguntas que va haciendo al discente, pretende
averiguar el nivel de conocimientos que tiene. Los exámenes escritos pueden ser de tipo test
(prueba objetiva) o de desarrollo. Las primeras se pueden realizar solicitando respuestas
dicotómicas (si-no, verdadero-falso) o respuesta múltiple (a, b, c, d). Las de desarrollo se
pueden realizar con preguntas cortas o preguntas largas, como prefiera el docente, según lo
que quiera desarrollar en sus alumnos. También pueden ser mixtos: una primera parte objetiva
y una segunda de desarrollo.
Para aumentar los conocimientos sobre instrumentos de evaluación, aconsejamos consultar
Rodríguez, J.L. (1980) y Bernardo, J. (2004: 243-307), donde el lector encontrará numerosas
técnicas para evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales y muchos
instrumentos útiles para evaluar.
Resta comentar que la evaluación no sólo ha de versar sobre el alumnado y los conocimientos,
destrezas y actitudes que ha adquirido a lo largo del proceso, sino que debe abarcar a la totalidad
del curriculum. Por ello, se revisarán los objetivos (si son adecuados o resultan complejos o, por el
contrario, demasiado fáciles de conseguir), los contenidos (si se adecuan a los intereses,
necesidades y edad del alumnado, si son significativos, realistas, útiles, funcionales…), la
metodología empleada (si está siendo apropiada o conviene introducir dinámicas diferentes), los
recursos (si están en buen estado, son accesibles, si permiten trabajan cómoda y autónomamente
al alumnado). El docente evaluará también su propia actuación, su preparación, su puesta en
práctica… habrá de estar atento a los efectos que tienen, sobre su alumnado, su actuación, su
forma de comportarse y de ser, para poder ir modificando todo aquello que sea necesario. No hay
que olvidar la fuerza educativa que tiene el “buen ejemplo”. Si queremos formar personas plenas,
responsables, y comprometidas, hemos de empezar por practicar con nosotros mismos. Así, en la
medida en que sepamos auto-orientarnos, podremos también orientar a los demás. Que ningún
docente piense que está exento de ello. La función orientadora es inherente a la función docente
(LOGSE, Art. 60). No estamos fabricando tornillos, estamos formando personas y ésta es una tarea
delicada, maravillosa, que nos compromete como seres humanos y nos lleva a reflexionar sobre el
mismo fenómeno de la educación y a planificar con esmero aquello que pretendemos conseguir.
22
CURRICULO
Trabajo Final
Un portafolio creativo y sustentación sobre los aspectos más relevantes del currículo de un país
vecino.
Bibliografía
Díaz Barriga, Ángel (1985). Didàctica y currículum. México: Nuevomar.
•
Fuster, Rafael: Bases de la programación didáctica. Ed. Videocinco
•
Gimeno Sacristán, José (1991). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
•
Peñaloza Ramella, W. (2003): Los propósitos de la educación. Lima: Fondo Editorial del
Pedagógico San Marcos.
•
Planificación curricular. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (base científica,
perspectiva, propósitos, contenidos y ubicación)
23
CURRICULO
TALLER N°_2_. (Individual) (Resumen Ejecutivo / Individual)
LECTURA COMPLEMENTARIA
(Continuidad de los Parques / Julio Cortázar)
Había en empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a
abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo
de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el
mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia
el parque de los robles. Arrellenado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera
molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y
otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzos
los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi enseguida. Gozaba
del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su
cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al
alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajos los robles.
Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes
que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del
monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo
de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias,
no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas
secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada.
Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba
decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo
retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir.
Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía
su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que
una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña.
Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para
verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta
distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían
ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del
porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero
una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la
primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz
de los ventanales, el alto respaldo de un sillón del terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón
leyendo una novela.
24
CURRICULO
Taller Grupal (Reseña Crítica)
CUENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN
Por: Carlos Joaquín Durán en "Cuentos para curar el empacho"
Si conseguimos que cada niño se sienta el mejor de su escuela, el mejor de sí mismo en la escuela y en la
familia, habremos avanzado un gran trecho. Suscribo con entusiasmo el pensamiento.
Había una vez una escuela en medio de las montañas. Los chicos que iban a ese lugar a estudiar, llegaban a
caballo, en burro, en mula y en patas. Como suele suceder en estas escuelitas perdidas, el lugar tenía una sola
maestra, una solita, que amasaba el pan, trabajaba una quintita, hacía sonar la campana y también hacía la
limpieza. Me olvidaba: la maestra de aquella escuela se llamaba Virtudes Choique, ordeñaba cuatro cabras y
encima, era una maestra llena de inventos, cuentos y expediciones.
Como ven hay maestros y maestras. Ésta del cuento vivía en la escuela. al final de la hilera de bancos, tenía
un catre y una cocinita. Allí vivía, cantaba con la guitarra y allí sabía golpear la caja y el bombo. Los chicos no
se perdían ni un sólo día de clases. Principalmente, porque la señorita tenía tiempo para ellos. En último lugar
estaba el mate codico con leche de cabra, que Virtudes servía cada mañana.
La cuestión es que, un día, Apolinario Sosa volvió al rancho y dijo a sus padres:
- ¡Miren, miren!...¡miren lo que me ha puesto la maestra en el cuaderno! Los padres miraron y vieron unas letras coloradas. Como no sabían leer, pidieron al hijo que les dijero lo que
allí decía; entonces leyó: "Señores padres, les informo que su hijo Apolinario es el mejor alumno".
Los padres de Apolinario abrazaron al hijo, porque si la maestra había escrito aquello, ellos se sentían
bendecidos por Dios.
Sin embargo, al día siguiente, otra chica llevó a su casa algo parecido. Esta chica se llamaba Juanita Chuspas,
y voló con su mula al rancho para mostrar a sus padres lo que le había escrito la maestra: "Señores padres: les
informo que Juanita es la mejor alumna".
Y acá no iba a terminar la cosa. Al otro día, Melchorcito Guare llegó a su rancho chillando como loco de alegría:
-¡Mire mamita, mire!, la maestra me ha puesto una felicitación de color colorado, acá, miren, vean: "Señores
padres, les informo que su hijo Melchorcito es el mejor alumno".Así los 56 alumnos de la escuela llevaron a sus ranchos una nota que aseguraba: "Su hijo es el mejor alumno".
Y así hubiera quedado todo, si el hijo del boticario no hubiera llevado su felicitación. Porque les cuento: el
boticario, don Pantaleón Minoguile, apenas se enteró de que su hijo era el mejor alumno, dijo:
- Vamos a hacer una fiesta; ¡mi hijo es el mejor de toda la región!. Hay que hacer un asado con baile. El hijo de
Pantaleón ha honrado a su padre y lo vamos a celebrar como Dios manda Y escribió una carta a la maestra: "Mi estimadísima, distinguidísima y hermosísima maestra: el sábado que
viene voy a dar un asado en honor de mi hijo. Usted es la primera invitada, le pido que avise a los demás
alumnos para que vengan al asado con sus padres. Muchas gracias. Beso sus pies. Pantaleón Minogulle,
Boticario".
25
CURRICULO
Imagínense el revuelo que se armó. Ese día cada chico voló a su casa para avisar del convite. Y como sucede
siempre entre la gente sencilla, nadie faltó a la fiesta. Bien sabe el pobre cuánto valor tiene reunirse, festejar,
reirse un rato, cantar, saludarse, brindar y comer un buen asado.
Por eso ese sábado todo el mundo bajó hasta la casa del boticario, que estaba más adornada que nunca.
Enseguida se armó la fiesta. Mientras la señorita Virtudes cantaba una baguala, el mate iba de mano en mano,
y la carne del cordero se iba dorando. Por fin don Pantaleón, dio unas palmadas y pidió silencio. Todos prestaron
atención. Seguramente iba a comunicar una noticia importante. Y Don Pantaleón leyó el siguiente discurso:
"Señoras y señores los he reunido para festejar una noticia que me llena de orgullo. Mi hijo acaba de ser
nombrado por la maestra como el mejor alumno. Nada más y nada menos."
Levanto el vaso con vino y continuó: "Por eso los invito a levantar el vaso y brindar por este hijo que ha honrado
a su padre, su apellido y a su país".
Contra lo esperado, nadie levantó el vaso. Nadie aplaudió. Al revés. Los padres empezaron a mirarse serios.
El primero en protestar fue el papá de Apolinario:
-"¡Yo no brindo nada acá el único mejor es mi chico!" Así comenzaron los gritos porque cada cual desmentía al otro. Entonces se oyó la voz de la señorita Virtudes:
-¡Paren, cuidado con lo que van a hacer! ...Esto es una fiesta...La gente bajó las manos y se quedó quieta. Por fin uno dijo:
-Maestra usted ha dicho una mentira, usted le ha dicho a todos lo mismo Y Virtudes comenzó a reírse como loca de contenta, y dijo:
- Bueno. Ya veo que ni acá puedo dejar de enseñar. Escuchen bien y abran las orejas, pero abran también el
corazón. Porque si no entienden, adiós fiesta. Yo seré la primera en marcharme. Yo no he mentido. He dicho la
verdad. Verdad que pocos ven y por eso no creen. Voy a darles el ejemplo de que digo verdad. Cuando digo
que Melchor es el mejor, no miento; Melchorcito no sabrá las tablas de multiplicar pero es el mejor arquero de
la escuela... Y cuando digo que Apolinario es el mejor alumno, tampoco miento. Y Dios es testigo que aunque
es un poco desprolijo, es el más dispuesto para ayudar en lo que sea... Y así lo fue haciendo con cada uno de los 56 alumnos. Y agregó:
- ¿Debo seguir explicando? ¿Acaso no entendieron? Soy la maestra y debo construir el mundo con estos
chicos, sus hijos. Entonces ¿con qué levantaré la Patria? ¿Con lo mejor o con lo peor?...Poco a poco cada cual se fue buscando su hijo. Y lo miró con ojos nuevos. Porque siempre habían visto
principalmente los defectos y ahora empezaban a sospechar que cada defecto tiene una virtud que le hace
contrapeso. Y que es cuestión de subrayar, estimular y premiarlo mejor.
Y entonces el boticario gritó:
-¡A comer que el asado está listo! ...¡Y a brindar porque el festejo hay que multiplicarlo por 56!
26
CURRICULO
TALLER N° 2 INDIVIDUAL
RESUMEN EJECUTIVO
POR: ________________________ _________________________
Que Aprendí, Que Recordé, Que
Reafirmé
RESUMEN
Que Aprendí,
Que Recordé
Que Reafirmé
Conclusiones
27
CURRICULO
TALLER GRUPAL
RESEÑA CRÍTICA
NOMBRE: ________________________
FECHA: _________
FICHA BIBLIOGRÁFICA: ______________________________________
RESUMEN (Sin incorporar argumentos personales)
28
CURRICULO
PALABRAS CLAVES
IDEAS CENTRALES
ARGUMENTOS PRINCIPALES (Ideas, hechos, casos que utiliza el autor para sustentar sus ideas
centrales)
29
CURRICULO
EVALUACIÓN CRÍTICA PERSONAL (mensajes ocultos, opinión personal, fortalezas y
debilidades).
APLICACIÓN PRÁCTICA
30
Descargar