Subido por Coordinacion Laboratorios Fisica

Mesa de fuerzas TQ

Anuncio
FUERZAS COPLANARES CONCURRENTES
EN LA MESA DE FUERZAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
2
FUERZAS COPLANARES CONCURRENTES EN LA MESA DE FUERZAS,
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
© Derechos Reservados TQ Laboratorios S.A.S 2017
Autor:
Jairo David García
Físico
Edición e Impresión:
EDITORIAL Y LIBRERÍA HIPERTEXTOS S.A.S
Cl 46 No 81-38 Medellín
Tel: (4) 413 17 42
La reproducción total o parcial de este manual, su tratamiento informático, o la
transmisión por cualquier forma o medio, sin el permiso escrito previo de los
titulares de los Derechos, se encuentra totalmente restringida.
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
3
ÍNDICE
1.
EQUILIBRIO DE DOS FUERZAS COPLANARES ................................................. 13
2.
DESCOMPOSICIÓN DE VECTORES ..................................................................... 15
3.
EQUILIBRIO DE TRES FUERZAS COPLANARES ............................................... 18
4.
EQUILIBRIO DE CUATRO FUERZAS COPLANARES ........................................ 21
5.
FUERZAS CONCURRENTES ................................................................................. 21
6.
ANEXO: MEDICIONES Y ERRORES EXPERIMENTALES ................................. 23
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
4
RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO
CANT.
ARTÍCULO
acero
APARIENCIA
1
Anillo de
cuerdas
con
1
Disco graduado mesa de
fuerzas
1
Estuche Mesa de Fuerzas
1
Manual de Laboratorio
"Mesa de Fuerzas"
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
5
5
Masa con ranura 20 g
5
Masa con ranura 50 g
5
Masa con ranura 10 g
3
Masa con ranura 1 g
3
Masa con ranura 2 g
4
Masa con ranura 5 g
3
Portapesas 50 g
3
Polea
1
Soporte trípode roscado
1
Tubo roscado
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
6
MONTAJE GENÉRICO DE LA MESA DE FUERZAS
1. Ensamble el tubo roscado en el trípode.
2. Coloque el disco de mesa de fuerza en la parte superior de la varilla y ajuste con
la tuerca.
3. Ubique las poleas en el disco, según lo requiera el experimento.
4. Pase por cada polea un extremo de una cuerda al aro de acero. En el otro
extremo de la cuerda coloque la masa indicada según el experimento. Si utiliza un
portapesas tenga presente que la masa del mismo es de 50 g.
5. Nivele la superficie del disco utilizando los tornillos del soporte trípode.
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
7
SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE
 Realizar cada práctica y asegurarse de que todo funciona bien antes de llevarla
al laboratorio.
 Revisar que los implementos del equipo estén completos al finalizar el trabajo de
los estudiantes y guardarlos en su sitio.
 Solicitar a los estudiantes un informe de laboratorio con la siguiente
información: Logros, Mediciones, Cálculos, Resultados, Respuestas a las
preguntas, Causas de error, Conclusiones.
SUGERENCIAS PARA EL ESTUDIANTE
 Leer la práctica previamente y conocer bien la teoría antes de comenzar para
optimizar el tiempo en el laboratorio.
 Esforzarse por optimizar los montajes y reducir las causas de error.
 Ejecutar los experimentos en el orden propuesto en el manual.
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
8
TEORÍA GENERAL DE LA MESA DE FUERZAS
En las siguientes secciones revisaremos algunos conceptos básicos sobre las
cantidades vectoriales, su diferencia con las escalares y la forma en que pueden
representarse, así como sobre las condiciones de equilibrio estático derivadas de
las leyes de Newton. Estas secciones no pretenden ser un tratado completo de la
teoría que ya debe conocer el estudiante, sino apenas servir como repaso de los
rudimentos estrictamente indispensables para entender los experimentos en la
Mesa de Fuerzas.
VECTORES
La física suele referirse a cantidades que únicamente informan una magnitud. Estas
cantidades se conocen como: escalares. Las cantidades escalares están
completamente determinadas por un único número y, posiblemente, unas
unidades, por ejemplo, 60 min ó 37 °C.
Adicionalmente, para la descripción de muchos fenómenos, la física necesita
cantidades un poco más sofisticadas como los vectores, que, además de la
magnitud, portan información sobre la dirección y el sentido. Para determinar una
cantidad vectorial se necesita, como veremos más adelante, un conjunto de
números y, posiblemente, unas unidades.
La distancia es un ejemplo de un escalar: una regla de 50 cm mide lo mismo sin
importar cómo se oriente; el dinero también es un escalar, no se necesita
especificar la dirección de un billete para saber cuánto vale. El desplazamiento, en
cambio, es una cantidad vectorial, no es equivalente moverse hacia un lado que
hacia el otro, aunque se desplace la misma distancia. La fuerza es otro ejemplo de
un vector, empujar un cuerpo en determinada dirección es totalmente distinto a
hacerlo en dirección opuesta, aunque el esfuerzo sea idéntico.
En este manual usaremos letras itálicas (por ejemplo: A) para referirnos a objetos
matemáticos como los escalares o las dimensiones de las cantidades. Y para
distinguir las cantidades vectoriales usaremos, además, letra en negrita (por
ejemplo: A). Adicionalmente, en los gráficos que incorporen vectores, estos se
denotarán mediante flechas (ver, por ejemplo, la Fig. 1-1).
REPRESENTACIÓN DE LOS VECTORES
Veremos aquí como puede representarse un vector en el plano mediante una
pareja ordenada de puntos. Aunque nuestra explicación se hace para el caso de
dos dimensiones, porque es el relevante para la mesa de fuerzas, la misma idea
puede aplicarse a casos de tres dimensiones.
Considérese un vector en una superficie de dos dimensiones, es decir, un plano.
Ese vector, como lo muestra la Fig. 1-1 tiene un origen y un final. La distancia
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
9
desde el punto de origen al punto final corresponde a la magnitud del vector. La
inclinación de la flecha indica la dirección del vector. Cualquier método que
elijamos para representar el vector, debe poder permitirnos conocer cuál son su
magnitud y su dirección.
Si elegimos un sistema de coordenadas cartesianas cuyo origen coincida con el
origen del vector, podemos asociar un único punto del plano a ese vector: el
punto final de la flecha. Por otro lado, cada punto en el plano tiene un nombre
exclusivo: el del par ordenado de números (x,y) que corresponden a sus
coordenadas cartesianas. Por tanto, para especificar completamente y sin lugar a
confusión un vector en el plano, lo único que necesitamos son las coordenadas del
punto final del vector.
Fig. 1-1 La flecha azul representa un vector en el plano. Las coordenadas
del punto final de vector (donde termina la flecha), nos sirven para darle
un nombre o etiqueta única a cada vector. A partir de ese nombre es
posible conocer toda la información relevante sobre el vector: es decir, su
magnitud y dirección.
Como cada vector tendrá su par ordenado asociado, para distinguir el vector A del
vector B, usaremos la notación:
1)
A =  Ax , Ay  ; B =  Bx ,By 
Por razones que comprenderemos un poco más adelante, las coordenadas  Ax , Ay 
se conocen como componentes del vector. Nótese que las componentes son
cantidades escalares.
Dos vectores son iguales si su magnitud, dirección y sentido coinciden; esto implica
que sus componentes en cada dirección sean iguales:
2)
A = B  Ax = Bx
y
Ay = By
Veamos ahora que el nombre que le hemos dado al vector mediante la asociación
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
10
de un punto en el plano cartesiano, permite conocer toda la información relevante
sobre él. Para ello calculemos su magnitud y su dirección:
La magnitud o módulo de un vector, que denotamos sin negrita ( A), por ser una
cantidad escalar, puede hallarse, simplemente, a partir de las componentes,
mediante el teorema de Pitágoras:
2
2
2
A = Ax + Ay
3)
Nótese que la magnitud de un vector siempre es positiva.
La dirección del vector, que siempre se mide con respecto al eje x y en sentido
contrario al movimiento de las manecillas del reloj, puede calcularse mediante la
ecuación:
4)
A 
  tan -1  y 
 Ax 
Si conocemos la magnitud y la dirección, como se da en muchas situaciones, y
queremos averiguar las componentes, podemos usar las relaciones
trigonométricas:
5)
Ax  A cos
;
Ay  Asen
DESCOMPOSICIÓN DE LOS VECTORES
Veamos ahora como cualquier vector puede descomponerse en términos de otros
dos, uno a lo largo del eje x y otro a lo largo del eje y. Para ello notemos primero
que es posible sumar dos o más vectores; siendo el resultado un nuevo vector,
cuyas componentes vienen dadas por:
6)
A  B   Ax , Ay    Bx , By    Ax  Bx , Ay  By 
Por otro lado, recordemos que es posible multiplicar un vector por un escalar,
obteniendo un nuevo vector cuyas componentes son iguales a las del vector
original, pero multiplicadas por el escalar:
7)
cA  c  Ax , Ay    cAx , cAy 
Además, recordemos que, convencionalmente, se denomina i a un vector unitario
en la dirección del eje x y j a un vector unitario en la dirección del eje y:
8)
i  1, 0 
j   0,1
Reuniendo las ecuaciones 6), 7) y 8), podemos ver que otra forma de denotar el
vector A es:
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
11
9)
A = Ax i  Ay j .
Puesto que: Ax i  Ay j  Ax 1, 0   Ay  0,1   Ax , 0    0, Ay    Ax , Ay 
La notación de la ec. 9) nos permite ver claramente que un vector arbitrario en el
plano puede escribirse como la suma de un vector proporcional a i y otro
proporcional a j. En otras palabras, cualquier vector, sin importar su dirección o
magnitud, puede descomponerse en uno a largo del eje x y otro a lo largo del eje
y. Es por eso que a las cantidades Ax, Ay se las denomina componentes. Esto lo
verificaremos experimentalmente con la mesa de fuerzas.
EQUILIBRIO ESTÁTICO
Repasemos ahora las condiciones de equilibrio en el plano, derivadas de la
Segunda Ley de Newton. Esta ley afirma que todas las fuerzas aplicadas sobre un
cuerpo producen un efecto de aceleración neta que es inversamente proporcional
a la masa y directamente proporcional a la suma vectorial de dichas fuerzas. Esto
puede expresarse matemáticamente mediante la relación:
10)
a   Fi m
i
La mesa de fuerzas permite comprobar la validez de un caso particular de la
Segunda Ley de Newton: aquel en el cual la sumatoria de fuerzas las fuerzas
aplicadas sobre el anillo se anula.
11)
F1  F2  F3  ...  0
En ese caso, la aceleración del anillo también se anula y por tanto el anillo
permanecerá quieto.
12)
a 0
De la ecuación F1  F2  F3  ...  0 podemos deducir que cuando se aplican
únicamente dos fuerzas al anillo, que inicialmente está en reposo, este
permanecerá quieto sólo si las fuerzas son opuestas en dirección e iguales en
magnitud…
13)
F1  F2  0
 F1   F2
Para el caso bidimensional, la última parte de esta ecuación implica dos
condiciones:
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
12
14)
Fx1   Fx 2
Fy1   Fy 2
En este equipo, las masas se suspenden de hilos que se conectan a un anillo
central luego de pasar por una polea, como muestra la Fig. 1-2. Así, el anillo central
se somete a un conjunto de tensiones que están todas en un mismo plano. La
única fuerza que no está sobre el plano es el peso del anillo central. En todos los
experimento se supondrá que este peso es muy pequeño y, por tanto, que puede
despreciarse con respecto a los pesos de las tensiones aplicadas.
Fig. 1-2 Fuerzas coplanares, concurrentes en un anillo central.
El anillo está en equilibrio si todas las fuerzas se anulan.
Experimentalmente, esto se cumple cuando el anillo está
perfectamente centrado.
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
13
1. EQUILIBRIO DE DOS FUERZAS COPLANARES
Logros


Corroborar la condición de equilibrio traslacional para una partícula sometida a
dos fuerzas.
Estimar los márgenes de error en la mesa de fuerzas.
Equipos
1 Disco graduado
2 Portapesas de 50 g
1 Tubo roscado
1 Juego de masas
1 Soporte trípode
2 Cuerdas
1 Anillo
2 Poleas
Experiencia No1
Efectúe el montaje típico de la mesa de fuerzas (consultar sección Montaje
General). Luego ubique una polea en la posición 0° y otra en 180°. Tome dos
portapesas y átele a cada uno una cuerda. Los otros extremos de esas cuerdas
deben ir al anillo. Pase las cuerdas por las poleas. Agregue 50 g al portapesas
ubicado en 0° y averigüe el valor de la masa que masa debe agregar al otro para
que el anillo permanezca en equilibrio, perfectamente centrado respecto a la mesa
de fuerzas. Repita el ensayo para otras masas.
Fig. 1-1 Montaje para verificar la ec. 13.
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
14
Notará que siempre se requiere una masa idéntica en ambos lados, para que se
mantenga el equilibrio. ¿Se satisface la ec.13? ¿Qué significa el signo negativo en
dicha ecuación?
Nota: verifique que las fuerzas que equilibran el anillo son producidas por las
masas atadas al anillo y no por otras fuerzas como la fricción de las cuerdas sobre
las paredes de las poleas.
Verifique que si se cambia significativamente la magnitud de una de las fuerzas (se
coloca una masa diferente en el portapesas) o si se modifica su dirección (se
mueve una polea), el sistema no permanece en equilibrio.
Sin embargo, observe que esos cambios son muy leves, es posible que la argolla
permanezca centrada, es decir, que se mantenga el equilibrio. Esto implica que,
experimentalmente, no es viable determinar con absoluta precisión la validez de
las relación matemática 13. En general, no es posible verificar experimentalmente
ninguna relación matemática con precisión absoluta, toda verificación
experimental se hace dentro de ciertos márgenes de error.
Determine experimentalmente:
A) El ángulo máximo que puede alejarse una de las poleas de su posición, sin
alterar el equilibrio (manteniendo las masas constantes).
B) La cantidad máxima de masa que puede agregar a uno de los portapesas,
(manteniendo los ángulos constantes).
Complete la siguiente tabla suponiendo que el valor de la aceleración de la
gravedad se conoce sin error.
MÁRGENES DE ERROR EN LA MESA DE FUERZAS

M
F() =
F()=
F()F()
Indique las causas para los márgenes de error en y M.
Asumiremos, para prácticas futuras, que estos son los márgenes de error típicos en
la mesa de fuerzas.
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
15
2. DESCOMPOSICIÓN DE VECTORES
Logro
Analizar cómo se descompone un vector en un sistema de coordenadas
rectangulares.
Equipos
1 Disco graduado
3 Portapesas de 50 g
1 Tubo roscado
1 Juego de masas
1 Soporte trípode
3 Cuerdas
1 Anillo
3 Poleas
Experiencia
Realice el montaje de la figura. Coloque una polea en la posición 0°, otra en 90°, y
la última en 225° (todas leídas en el círculo graduado externo del disco). La
dirección 0° hace las veces de eje x y, por tanto, la fuerza que pasa por ahí se
denomina Fx; La dirección 90° hace las veces de eje y y, por tanto, la fuerza que
pasa por ahí se denomina Fy. A la fuerza que pasa por la dirección 225° las
denominamos Fr.
Fig. 2-1 Montaje para verificar la ec. 9.
Sujete al anillo tres cuerdas y pase cada uno de los hilos por una de las poleas.
Pase por cada polea una cuerda. Suspenda pesos de las cuerdas según se indica
en la tabla (tenga en cuenta la masa de los portapesas). Determine si el sistema se
encuentra en equilibrio.
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
16
Ángulo (°)
0±1
90 ± 1
225 ± 1
Masa (g)
70 ± 1
70 ± 1
100 ± 1
Nota: verifique que las fuerzas que equilibran el anillo son producidas por las
masas atadas al anillo y no por otras fuerzas como la fricción de las cuerdas sobre
las paredes de las poleas.
De lo aprendido en la práctica anterior, podemos deducir que la única forma en
que el sistema de fuerzas de la Fig. 2-1 esté en equilibrio, es que las fuerzas en 0° y
en 90°, sumadas, sean iguales en magnitud y opuestas en dirección a la fuerza en
225 °, es decir: que los 70 gramos fuerza aplicados en x, más los 70 gramos fuerza
aplicados en y, sean iguales a 100 gramos fuerza aplicados en una dirección de 45°
(ver Fig. 2-2).
Fig. 2-2 Descomposición de fuerzas.
Devolviéndonos en el razonamiento, podemos afirmar que en este experimento,
existe una fuerza neta Fr´ , que en el montaje aparece descompuesta en otras dos
fuerzas, una a lo largo del eje x y otra a lo largo del eje y (Fx y Fy, respectivamente).
Determine teóricamente las componentes de
componentes teóricas:
15)
Fx  Fr´ cos  
Fr´
y compárelas con sus
Fy  Fr´ cos  
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
17
Preguntas
¿Existe algo especial en el valor de Fr elegido o puede este experimento replicarse
para cualquier otro valor de Fr?
¿Es posible descomponer cualquier fuerza en otras dos perpendiculares entre sí?
¿Se cumple siempre que 70 + 70 = 140?
¿Se mantiene el equilibrio si toma cada una de las poleas y las mueve 20° en
dirección contraria a las manecillas del reloj? ¿Qué ocurre si la rotación es de 33°?
Según la respuesta anterior, indique si las direcciones de los ejes x e y son únicas en
el espacio o si, por el contrario, estas pueden modificarse arbitrariamente siempre
que el ángulo entre ellas se mantenga constante.
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
18
3. EQUILIBRIO DE TRES FUERZAS COPLANARES
Logro
Encontrar las condiciones de equilibrio para tres fuerzas concurrentes coplanares.
Equipos
1 Disco graduado
3 Portapesas de 50 g
1 Tubo roscado
1 Juego de masas
1 Soporte trípode
3 Cuerdas
1 Anillo
3 Poleas
Experiencia
Realice el montaje de la figura. Coloque una polea en la posición 20°, otra en 340°,
y la última en 180°, todas leídas en el círculo graduado externo del disco. Note
que la posición 340°, equivale a la posición -20°, (ver círculo graduado interno).
Sujete al anillo tres cuerdas y pase cada uno de los hilos por una de las poleas.
Encuentre experimentalmente la masa que debe se necesita en la posición 180°
para que el sistema esté en equilibrio si se suspenden masas de 90 g de cada una
de las otras dos poleas. Encuentre teóricamente la masa equilibrante.
Fig. 3-1 Montaje para estudiar el equilibrio de tres
fuerzas coplanares.
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
19
Compare la masa hallada teóricamente con la encontrada experimentalmente.
Determine el error relativo y el error porcentual en este experimento.
Repita el procedimiento con los valores de las masas dadas y los ángulos dados en
las tablas de abajo.
Tabla 3-1: Estudio del equilibrio de tres fuerzas coplanares variando la magnitud de
la fuerza aplicada
Equilibrante
Error
Error
Masa Masa
Equilibrante Teórica
Experimental
Relativo Porcentual
en
en
20°
-20° Magn. (g)
Dir (°)
Magn. (g)
Dir (°)
70 g
100 g
120 g
70 g
100 g
120 g
Tabla 3-2: Estudio del equilibrio de tres fuerzas coplanares variando la dirección de
la fuerza aplicada
Equilibrante
Error
Error
80 g Aplicados
Equilibrante Teórica
Experimental
Relativo
Porcentual
en las
posiciones
Magn. (g)
Dir (°)
Magn. (g)
Dir (°)
10°
20°
30°
40°
-10°
-20°
-30°
-40°
Calcule las componentes en x y y de las fuerzas aplicadas en la Tabla 3-2,
asumiendo que el eje x corresponde a la dirección 0° y el eje y corresponde a la
dirección 90°. Complete la tabla de abajo, analice los resultados y obtenga
conclusiones.
Preguntas
¿Existe algo especial en el valor de Fr elegido o puede este experimento replicarse
para cualquier otro valor de Fr?
¿Es posible descomponer cualquier fuerza en otras dos perpendiculares entre sí?
¿Se cumple siempre que 70 + 70 = 140?
¿Se mantiene el equilibrio si toma cada una de las poleas y las mueve 20° en
dirección contraria a las manecillas del reloj?
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
20
Tabla 3-3: Analices de las condiciones de equilibrio de tres fuerzas coplanares
Componentes en y
Componentes en x
Fx10°
Fx20°
Fx30°
Fx40°
Fy10°
Fy20°
Fy30°
Fy40°
Fx-10°
Fx-20°
Fx-30°
Fx-40°
Fy-10°
Fy-20°
Fy-30°
Fy-40°
Fx10°
+Fx-10°
Fx20°
+Fx-20°
Fx30°
+Fx-30°
Fx40°
+Fx-40°
Fy10°
+Fy-10°
Fy20°
+Fy-20°
Fy30°
+Fy-30°
Fy40°
+Fy-40°
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
21
4. EQUILIBRIO DE CUATRO FUERZAS COPLANARES
Logro
Encontrar las condiciones de equilibrio para cuatro fuerzas concurrentes
coplanares.
Equipos
1 Disco graduado
4 Portapesas de 50 g
1 Tubo roscado
1 Juego de masas
1 Soporte trípode
4 Cuerdas
1 Anillo
4 Poleas
5. FUERZAS CONCURRENTES
Logro
Encontrar las condiciones de equilibrio para tres fuerzas concurrentes coplanares.
Equipos
1 Disco graduado
4 Portapesas de 50 g
1 Tubo roscado
1 Juego de masas
1 Soporte trípode
2 Cuerdas
1 Anillo
2 Poleas
Experiencia
Arme la mesa de fuerzas de la manera usual.
Coloque una polea en la posición 0°, y cuélguele el portapesas con una pesa de
100 g. En la posición 90° coloque otra polea, con portapesas y una pesa de 100 g.
Encuentre teórica y experimentalmente la fuerza necesaria (magnitud FR y
dirección ) para mantener el sistema en equilibrio.
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
22
Preguntas
¿El efecto de una fuerza depende de su
dirección? ¿Cómo se comprueba eso en ésta
práctica?
¿Qué pasa con la fuerza de la gravedad sobre
el aro de cobre en este caso? ¿Cómo se anula?
¿Qué margen de error se presenta en esta
práctica y cuáles son sus causas?
100 g
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
100 g
23
6. ANEXO: MEDICIONES Y ERRORES EXPERIMENTALES
El proceso de la medición
Todo proceso de medida implica comparar la característica del objeto o evento
que se quiere medir con la misma característica de un patrón. Ejemplo: una
habitación mide 5 m de ancho, si una regla de un metro cabe exactamente cinco
veces a lo ancho de la habitación. Mediante este proceso de determina un valor en
este caso el 5 y unas unidades, en este caso metros. La cantidad así encontrada se
denomina Valor Central de la medida.
Valor central medido del ancho de la habitación: 5 m
Sin embargo, en la práctica científica, medir algo implica determinar, además, el
error o incertidumbre en esa medida. Si, por ejemplo, para medir el ancho de la
habitación se utilizó una cinta métrica, el error típico en la medición es de 1 mm,
que es la resolución de la cinta métrica.
En la práctica se acepta que el valor EXPERIMENTAL o valor medido, es cualquiera
de las cantidades comprendidas en el intervalo que tiene como punto medio el
valor central leído en el instrumento y como ancho dos veces el error absoluto en
la medida. Por tanto si fuésemos más estrictos con el lenguaje, no hablaríamos del
valor de magnitud MEDIDA sino de su INTERVALO DE VALORES.
Valor medido del ancho de la habitación: 5 m ± 1 mm
Si representamos la cantidad a medir mediante la letra X, podemos representar el
valor central así: x y el error así: x.
De esta forma el valor de una medida debe escribirse así:
X = x ± x
Es de anotar que, independientemente de cuánto nos esforcemos en la medición y
de qué tan buenos sean los equipos de medida utilizados, siempre existirá una
diferencia entre el valor real de una cantidad y el valor medido: toda medida es
una aproximación. En ciencias es indispensable, saber qué tan buena es esa
aproximación, para decidir, dependiendo de los fines prácticos que persigamos,
cuándo puede usarse y cuando no. Por ejemplo, si estamos midiendo la cantidad
de arroz a empacar en un paquete de 5 kg, un error de 5 g es perfectamente
aceptable. Pero ese mismo error es completamente inaceptable si lo que estamos
midiendo es una cantidad de oro. 5 g de oro son muy representativos.
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
24
ERROR RELATIVO Y ERROR PORCENTUAL
Como hemos visto, toda medida tiene implícito un error y es muy importante saber
qué tan grande es, para determinar si la medida es confiable o no. Pero, ¿qué
significa grande en este contexto? En matemáticas y en ciencias es necesario
aclarar a qué nos referimos cuando hablamos de grande y pequeño porque estos
términos son relativos. Por tanto, cuando hablamos de tamaños, siempre debemos
especificar contra qué estamos comparando las cosas, para que no haya lugar a
confusión.
Por ejemplo, si deseas saber cuál es tu altura, un error de 1 cm no es muy grave,
pero si te estás sometiendo a una cirugía láser en un ojo, ese mismo error sería
desastroso. En el segundo caso la medida no sería confiable, aunque la magnitud
del error sea igual a la del primer caso.
Lo lógico es determinar si el error es pequeño o grande comparado con el valor
central de la medida. Para comparar matemáticamente dos magnitudes nos
valemos de la operación división, porque ella nos permite saber cuántas veces
cabe una cantidad en la otra (cuantas veces es más grande). Denominaremos
Error Relativo a la comparación entre el error y la magnitud central medida.
Δx
Er 
Ec. 6-1
x
Por sencillez asumimos que la medida se realiza una sola vez. Si se realizan varias
medidas, el valor central debería reemplazarse por la media de los valores.
Para hallar el error relativo no importa el signo de las cantidades, por eso
comparamos los valores absolutos de las cantidades en lugar de las cantidades en
sí.
Lo ideal es que el error sea mucho más pequeño que el valor central, por tanto, el
error relativo de una buena medida debe ser un número menor que uno. Mientras
más se acerque a cero el error relativo, mucho mejor. Para la mayoría de
experimentos escolares, aceptaremos que una medida es confiable si Er  0,10.
Algunas personas no están acostumbradas a interpretar esos números. Para ellos
se facilita más saber qué porcentaje es el error del valor central; esto se logra
simplemente multiplicando el error relativo por cien.
Δx
*100 %  Er *100 %
x
A esta cantidad la denominaremos Error Porcentual.
Ec. 6-2
Ep 
Mientras menor el error porcentual, más confiable la medida.
PRECISIÓN Y EXACTITUD
Se dice que una media es muy exacta si el valor medido se aproxima mucho al
valor verdadero. Se dice que un instrumento es muy preciso si cada que se mide
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
25
con él una variable se encuentra el mismo valor o valores muy próximos entre sí,
independientemente de si son cercanos o no al valor real. Un instrumento muy
preciso puede arrojar medidas inexactas si el usuario no sabe manejarlo o el
procedimiento de medición está mal diseñado. La exactitud es una característica
de la medida tomada, la precisión una cualidad del instrumento.
Los instrumentos de medida tienen una capacidad limitada para distinguir o
resolver entre dos valores cercanos; dicha limitación, llamada apreciación, puede
definirse, para instrumentos análogos, como la separación entre dos marcas
consecutivas de la escala. Para instrumentos digitales es el valor del salto más
pequeño que puede dar el equipo cuando se modifica ligeramente la variable: el
umbral mínimo de detección. La apreciación del instrumento induce una
incertidumbre y determina la cantidad de cifras significativas con que debe
expresarse el resultado de la medida: Sería ridículo decir que se determinó que el
ancho de una hoja es de 26,597 cm usando un metro de costurero, pues la
incertidumbre en la medida con este metro es, en el mejor de los casos, de 0,1 cm,
así que las dos últimas cifras decimales son mentirosas y no deben escribirse.
IGUALDAD DE DOS CANTIDADES MEDIDAS
Dos cantidades son iguales algebraicamente si todas sus cifras los son en cada
orden de magnitud, por ejemplo: 2 = 2 ó 38,9564 = 38,9564. Si ellas difieren en
alguna cifra, por pequeña que sea, no podemos decir que son iguales: 2 ≠
2,0000001 ó π ≠ 3,1416. Son muy parecidas, pero no estrictamente iguales. Para
expresar el hecho de que dos cifras son muy parecidas algebraicamente se usa el
símbolo ≈.
En el laboratorio nunca podemos estar seguros de la igualdad de dos cantidades
en el sentido algebraico, pues siempre hay factores de error que impiden
establecerlo. ¿Cómo podemos entonces comprobar experimentalmente la validez
de leyes como la ley de reflexión de la luz, i=r? En ese caso debemos establecer
que i ≈ma para una amplia variedad de valores de m y a, en un número
estadísticamente significativo de casos. Cuán aproximadamente iguales deben ser
esas cantidades para que nos ayuden a comprobar la validez de la ley, dependerá
de la ley en cuestión, pero podemos aceptar el criterio de intersección de los
intervalos para establecer la igualdad entre dos cantidades y por tanto la validez
de la ley. Según el criterio de intersección, dos cantidades, X y Y, medidas en el
laboratorio, son iguales si sus intervalos tienen puntos en común:
X=Y
sii
(x - x, x + x) ∩ (y - y, y + y) ≠ Ø.
Para mejor comprensión del criterio de igualdad proponemos este ejemplo.
Supongamos que se desea saber si un cilindro y una esfera tienen la misma masa y
se dispone de una balanza con apreciación 0,5 g para averiguarlo. Puede seguirse
este procedimiento:
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
26
C)
D)
E)
F)
G)
H)
I)
J)
K)
L)
Colocar el cilindro en la balanza
Leer el valor central que arroja la balanza al colocar el cilindro, digamos 45,0 g
Escribir la masa experimental hallada para el cilindro: Mcil=(45,0  0,5) g
Reconocer que el valor real de la masa del cilindro puede ser cualquiera de los
valores comprendidos en el intervalo (44,5 ; 45,5) g
Retirar el cilindro de la balanza y colocar la esfera
Leer el valor central que arroja la balanza para la esfera, digamos 44,6 g
Escribir la masa experimental hallada para ella: Mesf=(44,6  0,5) g
Reconocer que el valor real de la masa de la esfera puede ser cualquiera de los
comprendidos en el intervalo (44,1 g ; 45,1g)
Comparar los intervalos de los valores de las masas del cilindro y la esfera y
determinar si tienen puntos en común.
En este caso los intervalos sí tienen puntos en común; así que podemos decir
que, hasta donde la resolución de nuestro equipo nos permite discernir, las
masas son iguales.
Obsérvese que la igualdad de dos cantidades medidas en el laboratorio depende
del margen de error en la medición y por tanto del instrumento. Posiblemente, con
una balanza más sensible, hubiésemos encontrado que las masas son diferentes.
La incertidumbre en las medidas hace que los verdaderos científicos nunca
supongan que han llegado a la verdad absoluta. Ellos saben que sus deducciones
son válidas solo en un rango y que es posible encontrar cambios en el
comportamiento de la naturaleza si se desarrollan equipos más sensibles o se
diseñan experimentos más exactos. La gente que desconoce esto usa la expresión
“está demostrado científicamente” para dar a entender que es un hecho
incontrovertible, lo asumen como “palabra de Dios”. Esta postura divinizante de las
teorías es contraria a los principios científicos: en ciencias todo es controvertible y
no hay discusiones cerradas. No es herejía, sino labor científica, atacar una teoría
(aunque debe hacerse con fundamentos lógicos y evidencias experimentales).
Científicos y no científicos deben aceptar que las teorías son sólo eso y la
enseñanza de las ciencias debe prevenir a los estudiantes de creer ciegamente en
dogmas o aceptar dictámenes sin previa inspección. En ese sentido es vital el papel
de la ciencia en la mejora continua de la sociedades, a través de la formación de
individuos pensantes, críticos (no criticones), capaces de cuestionar y renovar el
conocimiento, y de liberar, poco a poco, sus acciones de prejuicios.
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
El número de cifras significativas de una cantidad es igual al número de dígitos
que la componen, contados de izquierda a derecha, sin tener en cuenta los ceros
que puedan escribirse como una potencia de diez. Ejemplos:
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
27
Cantidad
50
500
24,30
0,0016
6,28x10-34
Cifras significativas
1
1
3
2
3
Al realizar operaciones elementales (suma, resta, multiplicación o división) entre
dos cantidades con cifras significativas decimales, el número de cifras significativas
del resultado debe ser igual al de la cantidad con menor número de ellas. Por
ejemplo:
Longitud de una varilla (medida con una regla):
Longitud de un cilindro (medido con un calibrador):
Longitud cilindro + varilla
3, 1 cm
6, 13 cm
19,2 cm
Nótese que para ello debe redondearse aquel que tenga más cifras hasta igualar
las del que tenga menos. La razón para este recorte de cifras puede entenderse
con el ejemplo anterior: sería mentiroso decir que se conoce con una exactitud de
centésima de centímetro la longitud del cilindro más la varilla, cuando ya tenemos
una incertidumbre de décimas de centímetro en la medida de la varilla.
En el ejemplo hemos expresado las medidas sin el error por simplicidad, pero la
misma regla rige al operar cantidades con error y al operar los errores mismos. El
error absoluto con los instrumentos que componen este equipo tiene una cifra
significativa o como máximo dos.
MANEJO DE ERRORES AL OPERAR CANTIDADES MEDIDAS
Al realizar operaciones con cifras que tienen error, debe tenerse en cuenta el error
total de la cantidad resultante, que se calcula, dependiendo de la operación
efectuada, de acuerdo con las reglas dadas a continuación:
Error al sumar dos cantidades con incertidumbre:
(X  ΔX)  (Y  ΔY)  X  Y  X  Y 
Error al restar dos cantidades con incertidumbre:
(X  ΔX)  (Y  ΔY)  X  Y   ΔX  ΔY 
Error al multiplicar dos cantidades con incertidumbre:
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
28


(X  ΔX)*(Y  ΔY)  X*Y  X*Y  X  Y 
X
Y

Error al dividir dos cantidades con incertidumbre:


(X  ΔX)  (Y  ΔY)  X / Y  X  X
 Y 
Y
X
Y
Error al multiplicar una cantidad con incertidumbre por un número real (el factor
se asume sin incertidumbre):
c(X  ΔX)  cX  c X
Error al elevar una cantidad con incertidumbre a una cierta potencia real (la
potencia se asume sin incertidumbre):
(X  ΔX)n  X n  X n1 nX 
Error al aplicar una función trigonométrica a una cantidad con incertidumbre:
sen(X  ΔX)  senX  cos X X
cos(X  ΔX)  cosX  senX X
tan (X  ΔX)  tan X  tanX  cotX X
Error al elevar el número e a una potencia con incertidumbre:
e X  ΔX   e X  e X X
UNIDADES DE MEDIDA
Los sistemas o eventos poseen diferentes cualidades o características susceptibles
de ser medidas, es natural que cada una tenga un nombre que la distinga de las
demás; esa es una de las razones para la existencia de diferentes unidades. Otra es
que cada cultura le dio su propio nombre a las características mesurables, aunque,
al parecer, todos estaban de acuerdo en cuáles eran las cualidades dignas de
medida. Por ejemplo, algunos eligieron el “metro” como la cantidad básica para
medir longitudes, mientras que otros prefirieron el “pie”, otros más la “vara”, etc.
Las unidades de medida que aluden a una misma cualidad deben poder
relacionarse de alguna manera (convertirse unas en otras). Debido al inmenso
crecimiento de intercambios culturales y comerciales entre los pueblos, un sistema
unificado de medidas supondría muchas ventajas y ahorraría tiempo y esfuerzo.
Con ese espíritu se ha desarrollado el Sistema Internacional de Unidades (S.I.).
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
29
PRINCIPALES UNIDADES DEL S.I.
Magnitud
Nombre
Símbolo
metro
m
Masa
kilogramo
kg
Tiempo
segundo
s
Intensidad de corriente eléctrica
ampere
A
kelvin
K
mol
mol
candela
cd
Longitud
Temperatura termodinámica
Cantidad de sustancia
Intensidad luminosa
Hemos dicho que medir es comparar una característica de un objeto o suceso con
la misma característica de otro que se ha tomado como referente. Una unidad de
medida es precisamente una característica patrón, elegida arbitrariamente, pero
que todos deben respetar. Según lo visto anteriormente un patrón debe ser un
objeto o un hecho que prácticamente no cambie con las circunstancias del
ambiente o el paso del tiempo pero que a la vez pueda replicarse fácilmente.
Veamos la definición de las unidades de medida mencionadas en la tabla:

Longitud: Un metro (m) es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la
luz durante un tiempo de 1/299792458 de segundo.

Masa: Un kilogramo (kg) es igual a la masa del prototipo internacional del
kilogramo conservado en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, en
Francia.

Tiempo: Un segundo (s) es la duración de 9192631770 periodos de las ondas
emitidas en cierta transición entre dos niveles hiperfinos del átomo de cesio
133.

Intensidad de corriente eléctrica: Un ampere (A) es la intensidad de corriente
que deberían mantener dos conductores para ejercerse una fuerza de 2.10-7
Nm, dado que sean paralelos, rectilíneos, de longitud infinita y sección circular
despreciable y estén en el vacío separados un metro.

Temperatura termodinámica: Un kelvin (K) es la fracción 1/273,16 de la
temperatura termodinámica del punto triple del agua. La temperatura
termodinámica (T) y la temperatura Celsius ( t) están relacionadas así: t = T 273,15.

Cantidad de sustancia: Un mol (mol) es la cantidad de sustancia de un sistema
que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kg de
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
30
carbono 12. Al emplear el mol, deben especificarse las unidades elementales,
que pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o
grupos.

Intensidad luminosa: Una candela (cd) es la intensidad luminosa, emitida en
una dirección dada, por una fuente monocromática de frecuencia 540·1012 Hz
e intensidad energética 1/683 W·sr-1.
ESCRITURA CORRECTA DE LOS SÍMBILOS DEL S.I.
Cada unidad del sistema internacional tiene un símbolo asociado que nos permite
ahorrar tiempo en la escritura. Si estamos escribiendo un texto científico o un
informe de laboratorio y nos referimos a una magnitud indeterminada podremos
escribir el nombre de la unidad, pero si estamos refiriéndonos a cantidades
concretas o medidas deberemos expresarlas usando su símbolo. Los símbolos de
las unidades son eso, símbolos, no abreviaturas, por eso no deben pluralizarse ni
deben puntuarse; solo se coloca un punto después del símbolo cuando este se
encuentra al final de una frase. Aunque existen denominaciones castellanizadas
aceptadas por la Real Academia de la Lengua Española, es preferible evitarlas en
pro de la precisión científica y de la uniformidad internacional.
En las siguientes tablas podrás encontrar algunos ejemplos de las formas correctas
y las formas incorrectas de escribir cantidades con unidades.
CORRECTO
CORRECTO
varios kilohertz
NO DESEABLE
varios kilohercios
1,5 A
50 m
20 g
5s
273 K
2 kg
INCORRECTO
1,5 Amp
50 mt.
20 gr
5 segs.
273 ºK
2 Kgs
INCORRECTO
1,5Amps
50 M
20 grs.
5 seg
273 Kel.
2 kg.
MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DE UNIDADES
Es lógico que cuando se mide la separación entre dos dientes de una persona
debe usarse un instrumento distinto al requerido para medir el largo de un campo
de fútbol, aunque en ambos casos se trate de longitudes. Si midiéramos la longitud
de la cancha con la "reglita" que se utilizó para medir la distancia entre los dientes
nos tardaríamos todo un día y con seguridad obtendríamos un valor muy
impreciso. Del mismo modo, al determinar el espacio interdental con el
instrumento para medir la longitud de una cancha de fútbol, obtendríamos un
error gigantesco pues la apreciación de tal instrumento supera la distancia que
queremos averiguar: la medida no sería en absoluto confiable.
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
31
El hecho de que los resultados de las medidas de una misma característica en dos
situaciones diferentes puedan ser tan distintos hace necesario el uso de
instrumentos de medida especializados y de múltiplos y submúltiplos de las
unidades de medida. Los múltiplos y submúltiplos importantes pueden escribirse
como potencias enteras de diez; los nombres de estas potencias se forman
añadiendo un prefijo al nombre de la unidad. Algunos múltiplos o submúltiplos,
debido a su uso constante, son considerados una unidad en sí y reciben un
nombre alternativo.
NOMBRES DE LAS PRINCIPALES POTENCIAS DE 10
Factor
101
102
103
106
109
1012
1015
1018
MÚLTIPLOS
Prefijo
Símbolo
deca
da
hecto
h
kilo
k
mega
M
giga
G
tera
T
penta
P
exa
E
Factor
10-1
10-2
10-3
10-6
10-9
10-12
10-15
10-18
SUBMÚLTIPLOS
Prefijo
Símbolo
deci
d
centi
c
mili
m
micro

nano
n
pico
p
femto
f
atto
a
Si se usan esos prefijos o esas potencias a la hora de escribir una cantidad se dice
que se está empleando la “notación científica”.
Ejemplos:
NOTACIÓN GENERAL
0,015 m
0,000000000000001 g
12.000.000 Ω
0,000000006 s
500.000.000.000.000.000 W
500.000.000.000.000.00 W
512.000.000.000 Hz
NOTACIÓN CIENTÍFICA
POTENCIAS
PREFIJOS
15 x 10-3 m
15 mm
10-15 g
1 fg
12 x 106 Ω
12 MΩ
6 x 10-9 s
6 ns
5 x 1017 W
0.5 EW
5 x 1016 W
50 PW
512 x 109 Hz 512 GHz
Todas esas formas de escritura son equivalentes, pero es mucho más conveniente
utilizar los prefijos o las potencias que escribir todos esos ceros, tanto por que se
economiza tiempo y espacio, como porque se disminuye la posibilidad de cometer
errores en la escritura de cifras repetidas.
MESA DE FUERZAS, GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Descargar