Subido por Bárbara Valenzuela

Sobre el género policial de Ricardo Piglia

Anuncio
Piglia, Ricardo. Crítica y ficción. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte,
1993, págs. 99-104
Sobre el género policial
Los relatos de la serie negra deben ser pensados en el interior de cierta tradición típica
de la literatura norteamericana antes que en relación con las reglas clásicas del relato policial. En
la historia del surgimiento y la definición del género, el cuento de Hemingway Los asesinos tiene
la misa importancia que Los crímenes de la rue Morgue, el cuento de Poe que funda las reglas del
relato de enigma. En esos dos matones profesionales que llegan a Chicago para asesinar a un ex
boxeador al que no conocen, en ese crimen “por encargo” que no se explica ni se intenta
descifrar están ya las formas de la policial dura, en el mismo sentido en que las deducciones del
caballero Dupin de Poe preanuncian la historia de la novela de enigma.
Durante años los mejores escritores del género (Hammett, Chandler, Cain, Goodis,
McBain) fueron leídos entre nosotros con las pautas y los criterios de valor impuestos por la
novela de enigma. Visto desde esa óptica, Al morir quedamos solos o La maldición de los Dain eran
malas novelas policiales: confusas, informes, caóticas, parecían la versión degradada de un género
refinado y armónico.
La novela policial inglesa había sido difundida con gran eficacia con Borges, que por un
lado buscaba crear una recepción adecuada para sus propios textos y trataba de hacer conocer
un tipo de relato y de manejo de la intriga que estaba en el centro de su propia poética y que por
otro lado hizo un uso excelente del género: La muerte y la brújula es el Ulysses del relato policial.
La forma llega a su culminación y se desintegra.
Las reglas del policial clásico se afirman sobre todo en el fetiche de la inteligencia pura.
Se valora antes que nada la omnipotencia del pensamiento y la lógica imbatible de los personajes
encargados de proteger la vida burguesa. A partir de esa forma, construida sobre la figura del
investigador como el razonador puro, como el gran racionalista que defiende la ley y descifra los
enigmas (porque descifra los enigmas es el defensor de la ley), está claro que las novelas de la
serie negra eran ilegibles: quiero decir eran relatos salvajes, primitivos, sin lógica, irracionales.
Porque mientras en la policial inglesa todo se resuelve a partir de una secuencia lógica de
presupuestos, hipótesis, deducciones, con el detective quieto y analítico (por supuesto el caso
límite y paródico resuelve los enigmas sin moverse de su celda en la penitenciaría), que en la
novela negra no parece haber otro criterio de vedad que la experiencia: el investigador se lanza,
ciegamente, al encuentro de los hechos, se deja llevar por los acontecimientos y su investigación
produce fatalmente nuevos crímenes; una cadena de acontecimientos cuyo efecto es el
descubrimiento, el desciframiento.
Son dos lógicas, puestas una a cada lado de los hechos. En el medio, entre la novela de
enigma y la novela dura, está el relato periodístico, la página de crímenes, los hechos reales.
Auden decía que el género policial había venido a compensar las deficiencias del género narrativo
1
no ficcional (la noticia policial) que fundaba el conocimiento de la realidad en la pura narración
de los hechos. Me parece una idea muy buena. Porque en un sentido Poe está en los dos lados:
se separa de los hechos reales con el álgebra pura de la forma analítica y abre paso a la narración
como reconstrucción y deducción, que construye la trama sobre las huellas vacías de lo real. La
pura ficción digamos, que trabaja la realidad como huella, como rastro, la sinécdoque criminal.
Pero también abre paso a la línea de la non-fiction, a la novela tipo A sangre fría de Capote. En El
caso de Mari Roger que es casi simultáneo a Los crímenes de la rue Morgue, el uso y la lectura de las
noticias periodísticas es la base de la trama; los diarios son un mapa de la realidad que es preciso
descifrar. Poe está en el medio, entre la pura deducción y el reino puro de los facts, de la nonfiction.
El policial norteamericano se mueve entre el relato periodístico y la novela de enigma.
La figura que define la forma del investigador privado viene directamente de lo real; es una figura
histórica que duplica y niega al detective como científico de la vida cotidiana. Maurice Dobb cita
varios documentos sobre al situación social en EE.UU. en los años 20 que permiten ver surgir
al investigador privado en las grandes ciudades industriales como una policía privada contratada
por los empresarios para espiar y vigilar a los huelguistas y a los agitadores sociales.
(El confidente de la ley: en un sentido desde Dupin, el detective es un confidente, el
hombre de confianza de la policía.)
Pero al mismo tiempo hay un modo de narrar en la serie negra que está ligado a un
manejo de la realidad que yo llamaría materialista. Basta pensar en el lugar que tiene el dinero en
estos relatos. Quiero decir, basta pensar en la compleja relación que establecen entre el dinero y
la ley: en primer lugar, el que representa la ley sólo está motivado por el interés, el detective es
un profesional, alguien que hace su trabajo y recibe un sueldo (mientras que en la novela de
intriga el detective es generalmente un aficionado que se ofrece “desinteresadamente” a descifrar
el enigma); en segundo lugar, el crimen, el delito, está siempre sostenido por el dinero: asesinato,
robos, estafas, extorsiones, secuestros, la cadena es siempre económica (a diferencia, otra vez,
de la novela de enigma, donde en general las relaciones materiales aparecen sublimadas: los
crímenes son “gratuitos”, justamente porque la gratuidad del móvil fortalece la complejidad del
enigma.
En última instancia (pienso en Cosecha roja de Hammett, en El pequeño César de Burnett,
en ¿Acaso no matan a los caballos? De McCoy) el único enigma que proponen —y nunca
resuelven— las novelas de la serie negra es el de las relaciones capitalistas: el dinero que legisla
la moral y sostiene la ley es la única “razón” de estos relatos donde todo se paga. En este sentido,
yo diría que son novelas capitalistas en el sentido más literal de la palabra: deben ser leídas,
pienso, ante todo como síntomas. Relatos llenos de contradicciones, ambiguos, que a menudo
fluctúan entre el cinismo (ejemplo: James Hadley Chase) y el moralismo (en Chandler todo está
corrompido menos Marlowe, profesional honesto que hace bien su trabajo y no se contamina;
en verdad, parece una realización urbana del cowboy). Creo que justamente porque estos relatos
son ambiguos se producen entre nosotros lecturas ambiguas, o, mejor, contradicciones; están
quienes a partir de una lectura moralista condenan el cinismo de estos relatos; y están también
quienes les dan a estos escritores un grado de conciencia que jamás tuvieron, y hacen de ellos
una especie de versión entretenida de Bertolt Brecht . Sin tener nada de Brecht —salvo, quizás,
2
Hammett— estos autores deben, creo, ser sometidos, sí, a una lectura brechtiana. En ese sentido
hay una frase que puede ser un punto de partida para esa lectura: “¿Qué es robar un banco
comparado con fundarlo?”, decía Brecht, y en esa pregunta está —si no me engaño— la mejor
definición de la serie negra que conozco.
3
Descargar