República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior La Universidad del Zulia Facultad de Medicina Postgrado de Ginecología y Obstetricia Hospital General Dr. Adolfo D´ Empaire CITOLOGIA Dra. María Garcés Residente de 1er Año Cabimas, Marzo 2017 ESQUEMA 1. INTRODUCCION. 2. CITOLOGIA EXFOLIATIVA: 2.1. DEFINICION. 2.2. FUNDAMENTO. 2.3. RECOGIDA DEL MATERIAL CITOLOGICO. 2.4. TIPOS DE CITOLOGIA: 2.4.1. CITOLOGIA VULVAR. 2.4.2. CITOLOGIA VAGINAL. 2.4.3. CITOLOGIA DE ENDOMETRIO. 2.4.4. CITOLOGIA DE OVARIO. 2.4.5. CITOLOGIA DE MAMA. 2.4.6. CITOLOGIA DE CUELLO UTERINO: TECNICA. CONDICIONES. ERRORES. CLASIFICACION DE BETHESDA. 3. CONCLUSION. INTRODUCCION Es importante conocer la citología ya que el cáncer de cervico uterino es una de las primeras de causa de muerte de cáncer en mujeres y es posible hacer la detención temprana por medio de la citología cervical, que el método de tamizaje de elección a nivel mundial. La toma de muestra de citología no es solo una rutina instrumentada si no un procedimiento sistematizado y guiado clínicamente para obtener la información material suficiente para que el citotecnólogo, citólogo o patólogo realice un diagnostico preciso. El procedimiento debe ser realizado por personal medico capacitado que conozca la técnica para obtener un buen resultados y evitar falsos negativos. CITOLOGIA EXFOLIATIVA Permite el estudio del material celular exfoliado de las superficies epiteliales del aparato genital interno. Podemos estudiar la mucosa endometrial, las superficies epiteliales de cérvix, vagina y vulva, y las lesiones y secreciones mamarias. La citología se ha impuesto como técnica de screening universal para el diagnóstico precoz del cáncer genital femenino y se complementa con la colposcopia para el mejor diagnóstico oncológico del cuello, vagina y vulva, alcanzándose una alta sensibilidad y especificidad al utilizar conjuntamente ambas técnicas. La morfología celular indica la normalidad o anormalidad del epitelio de origen. No es el método ideal aunque permite un diagnóstico microbiológico de la flora normal y patológica en casos de infección. Para las alteraciones hormonales no es el patrón oro aunque puede aportar datos valorando el trofismo hormonal en los epitelios FUNDAMENTO: Capacidad de exfoliación de los tejidos epiteliales: Los diversos tipos del epitelio que revisten el tracto genital femenino descaman continuamente células, que se acumulan en el interior de las cavidades naturales. Esta descamación celular es un proceso interrumpido, cuya intensidad depende del tipo de epitelio. El epitelio vaginal se renueva aproximadamente cada 8 días y el endocervical cada 2 semanas. Las células muestran también alteraciones de tipo degenerativo, que algunas veces son específicas de procesos inflamatorios (tricomonas, virus, etc) o metabólicas (radiación). RECOGIDA DEL MATERIAL CITOLOGICO Se puede recoger de 3 formas: Recogida de células espontáneamente exfoliadas en cavidades naturales. Recogida de las células mediante raspado de la superficie del órgano que debe estudiarse. Recogida mediante punción aspiración con aguja fina. TIPOS DE CITOLOGIA 1. CITOLOGIA VULVAR: Solo se aplica en lesiones ulcerosas. Es más propia de anatomía patológica. Es poco específica, puede hacerse por rascado de la lesión con un bisturí y se extiende en el portaobjeto. En la VIC se observan células eosinofilas con grandes núcleos opacos, en caso de carcinoma invasor se ven células análogas en las que se describen en cuello uterino. 2. CITOLOGIA VAGINAL: Es un complemento de la de cuello uterino. Recogida del material espontáneamente exfoliado de la pared lateral y del fondo de saco posterior, o raspado de la lesión con espátula de madera. Su uso en el estudio de la función ovárica, está ampliamente superado por otras técnicas. Pero, ya que uno de los apartados del diagnostico es la valoración hormonal, vamos a describir brevemente sus bases: Criterios de acción estrogénica: a. Índice de eosinofilia: número de células escamosas maduras con citoplasma eosinofilo en comparación con células escamosas maduras con citoplasma basofilo. A mayor porcentaje de células eosinofilas mayor acción estrogénica. b. Índice canopicnotico: número de células escamosas maduras con núcleo picnotico en relación con las que tienen núcleo vesicular. A mayor porcentaje de células con núcleo picnotico, mayor acción estrogenica. c. Índice de maduración: relación entre las células profunda, intermedia y superficiales: una desviación hacia la izquierda indica un aumento de células profundas y, por lo tanto, ausencia de acción estrogenica. Mientras que una desviación a la derecha indica un aumento de células superficiales y, por lo tanto, la presencia de acción estrogenica. Criterios de acción luteinica: a. Plegado celular: células escamosas maduras que muestran plegado de los citoplasmas. Su intensidad se indica por cruces. b. Agrupamiento celular: células escamosas maduras que se disponen formando placas de más de 6 células. Su intensidad se indica también por cruces. 3. CITOLOGIA DE ENDOMETRIO: Se realiza por raspado o por aspiración de la cavidad endometrial. Condiciones del material: se han descrito numerosos dispositivos: unos permiten obtener solamente material para estudio citológico (mimark) y con otros se recoge material donde es posible un estudio anatomopatológico (cornier). Si se obtiene material para estudio citológico, se extenderá y se fija de manera análoga a la localización del Cuello uterino. Si se obtiene material para estudio anatomopatológico se fija con alcohol etílico o formol al 10% Evaluación del diagnostico: se pueden agrupar en los siguientes: a. extendido no valorable por falta de material representativo del epitelio endometrial. b. extendido negativo, células endometriales sin alteraciones. En este apartado podemos establecer los siguientes diagnostico: Endometrio proliferativo. Endometrio secretor. Endometrio atrófico. Endometrio menstrual. Endometrio inflamatorio (endometritis). Hiperplasia endometrial. Endometrio atípico. Adenocarcinoma. 4. CITOLOGÍA DE OVARIO: Se realiza por punción aspiración a través del fondo del saco vaginal posterior guiada por ecografía trans abdominal, en caso de grandes tumoraciones. La aplicación de la citología al diagnostico de los tumores de ovario es un tema aun en desarrollo. 5. CITOLOGIA DE MAMA: Se realiza por punción aspiración de tumoraciones palpables o dirigidas por ecografía. El diagnostico de los tumores de mama por punción aspiración con aguja fina es una técnica perfectamente reconocida y básica en la patología tumoral de la mama. 6. CITOLOGIA LIQUIDA: Las tomas son exactamente igual. Son introducidas en una solución fijadora de alcohol. Es llevado al procesador thin prep: dispersión, filtración y extensión. Posteriormente es llevado al método habitual de papanicolau. Ventajas: Mejor sensibilidad y especificad. Menor número de muestras insuficientes. Mayor productividad del laboratorio Desventajas: Costo elevado. Modificación de las técnicas habituales para obtener, transportar y almacenar las muestras. 7. CITOLOGIA DE CUELLO UTERINO: El cuello uterino consiste en una combinación de tejido fibroso, muscular y elástico, con predominio del primero. Deben distinguirse fundamentalmente cuatro zonas: ectocérvix, endocérvix, zona de transformación (ZT) y unión escamocolumnar (UEC). ECTOCÉRVIX: Está recubierto de epitelio estratificado no queratinizante (epidermoide o malpighiano) al igual que la vagina, mide 0,5 mm y se divide en cinco capas, las células que las componen experimenten una maduración desde la profundidad hacia la superficie, caracterizándose por un aumento del tamaño del y citoplasma y disminución del núcleo. Por debajo del epitelio escamoso se encuentra la membrana basal, formada por una red de fibras de reticulina, que lo separa del tejido conjuntivo. ENDOCÉRVIX. Está recubierto de epitelio columnar (glandular) que consta de una sola capa de células cilíndricas mucosecretoras. Además de las células secretoras existen algunas células ciliadas cuya función principal es la movilización del moco. ZONA DE TRANSFORMACION: Originalmente es una zona de epitelio columnar ectópico (situada fuera del canal cervical) que se transforma en escamoso mediante dos procesos: la metaplasia (transformación celular de epitelio columnar a partir de las células de reserva en escamoso) o reepitelización (“invasión” del epitelio escamoso al columnar formando penínsulas y halos glandulares). UNION ESCAMO-COLUMNAR: Es el punto de reunión entre el epitelio escamoso y el columnar. En general está situado en el ectocérvix en la mujer joven y en el endocérvix después de la menopausia (dependiendo de donde este situada podrá existir o no ectopia del epitelio columnar). Se pueden distinguir dos aplicaciones: a. Como método diagnostico de lesiones clínicamente evidentes: raspado de lesiones en el que se observa la lesión junto con toma de raspado de fondo de saco vaginal posterior y endocervix. b. Como método de diagnostico precoz del cáncer de cuello uterino: toma por raspado del fondo de saco vaginal posterior, exocervix y endocervix. MATERIAL NECESARIO: Especulo vaginal o valvas para observar por completo el cuello uterino. Espátula de madera o de plástico. Escobillon para la toma endocervical preferentemente en forma de cepillo. Portaobjeto. Frasco fijador o nebulizador. Documento de petición en el que consten los datos clínicos necesarios. PASOS: 1. Informar a la paciente del procedimiento. 2. Interrogar y llenar la hoja de solicitud. 3. Verificar el material y equipo. 4. Rotulado de la laminilla. 5. Colocación de la paciente en posición ginecológica. 6. Colocación de guantes. 7. Valoración ginecológica exterior. 8. Colocación el especulo: evitar el lubricante, seleccionar el tamaño ideal. Colocar el especulo estéril en la palma de las manos con las valvas cerradas entre los dedos índice y medio. Con los dedos índice y pulgar de la mano contraria separar los labios menores y visualizar el vestíbulo vaginal. Con las valvas cerradas introduce suavemente formando un Angulo de 90ª en relación al piso de la vagina. Se pide a la paciente que puje. Se gira suavemente presionando la palanca que abre la palanca que abre la valva superior con el dedo pulgar de la mano. Introducir un poco más hasta localizar el cérvix sin lastimarlo. 9. No se debe realizar tacto. 10. Toma exocervical con espátula de Ayre con el extremo bifurcado colocándolo en el oce y girando 360º. 11. Toma endocervical se toma con cepillo o hisopo de algodón con TECNICA: No se utilizará lubricante o suero para la introducción del espéculo. Tamaño de espéculo adecuado Visualizar totalmente el cérvix. No se limpiará el cérvix ni se eliminará el flujo, aunque parezca excesivo. No desechar una primera muestra recogida, para repetirla mejor. En la toma exocervical, recoger la muestra de toda la zona de transformación. En la toma endocervical, contactar con todas las paredes del canal cervical. Si no penetra la torunda en endocérvix, con antecedentes de SIL o factores de riesgo, utilizar cepillo endocervical. No realizar la toma vaginal de rutina. Siempre que sea posible se realizará la triple toma de Wied procediendo de la siguiente forma: con el cepillo o hisopo de algodón se recoge el material del endocérvix y se extiende sobre el portaobjeto girando 360o. Con el extremo cóncavo de la espátula se recoge el material de la unión escamoso-columnar en sus 360o y se extiende en el portaobjetos. Con el extremo convexo de la espátula se recoge el material del fondo vaginal posterior y se extiende en capa fina sobre el portaobjetos. CONDICIONES: Que no tenga menstruación o sangrado. Practicarla después de 4 días sin sangrar. Dos días después de una exploración ginecológica, ecografía vaginal, colposcopia, tratamiento vaginal con óvulos, cremas o anillos, o después de un coito. Pasados tres meses de manipulaciones del cérvix (legrado, histeroscopia, etc.), de intervenciones sobre el cérvix (escisionales o destructivas) o de una citología. Después del puerperio o aborto, una vez instaurada la menstruación. En atrofia vaginal severa, instituir tratamiento estrogénico limitada, ya que un 83% de las mismas son VPH-AR positivas. En ambos casos, la especificidad es mejor en mu Cuello con lesión sospechosa de neoplasia, remitir directamente a colposcopia. ERRORES DE LA CITOLOGIA: Aun siendo una técnica sencilla la citología cervical requiere numerosos pasos desde que se practica la toma hasta que se recibe el informe. En cada uno de ellos puede ocurrir un error que sea la causa de un falso resultado. Error al tomar la muestra: Toma inadecuada, si no se toma la muestra del endocervix y exocervix. Características propias de la lesión. Lesiones pequeñas que descaman pocas células. Lesión con la superficie queratinizada. Lesión localizada lejos del OCE, en la parte alta del canal cervical o en la periferia del cuello. Error en el laboratorio: En la lectura al o identificar células atípicas presentes en el frotis. Al observar células atípicas pero interpretarlas mal. CLASIFICACION CITOLOGICA DE BETHESDA: El sistema de bethesda fue introducido en 1988 por el instituto nacional del cáncer (EEUU) y a experimentado algunas modificaciones en los últimos años a continuación se expone la ultima clasificación propuesta: Sistema de Bethesda 2001: IDONEIDAD DE LA MUESTRA: Satisfactoria para evaluación (señalar la presencia o ausencia de células endocervicales o metaplasicas). Insatisfactorio para evaluación (especificar el motivo): o Muestra rechazada o no procesada (especificar el motivo). o Muestra procesada y examinada pero insatisfactoria para valoración de anormalidades epiteliales debido a… (especificar el motivo). CATEGORIZACION GENERAL: (opcional) Negativa para lesión intraepitelial o malignidad. Células epiteliales anormales. Otras. INTERPRETACION / RESULTADO: Negativo para lesión intraepitelial o malignidad: Organismos: Tricomonas vaginalis. Hongos morfológicamente compatibles con candidas. Flora sugestiva de vaginosis bacteriana. Bacterias morfológicamente compatibles con Actinomyces. Cambios celulares compatibles con virus del herpes simple. Otros hallazgos no neoplasicos (opcional): Cambios celulares reactivos asociados a: Inflamación (incluye reparación típica). Radiació. DIU. Células glandulares post histerectomía. Atrofia. Células epiteliales anormales Células escamosas Células escamosas atípicas (ASC): De significado indeterminado (ASC-US), No puede excluir lesión escamosa intraepitelial de alto grado (ASCH). Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LSIL): Incluye: cambios por virus del papiloma humano/displasia leve/neoplasia cervical intraepitelial (CIN) 1. Lesión escamosa intraepitelial de alto grado (HSIL): Incluye: cambios por displasia moderada y severa, carcinoma in situ; CIN 2 y CIN 3. Carcinoma escamoso. Células glandulares Células glandulares atípicas (AGC) (especificar endocevical, endometrial o sin especificar). Células glandulares atípicas, posible neoplasia (especificar endocervical o sin especificar). Adenocarcinoma in situ endocervical (AIS). Adenocarcinoma. Otros Células endometriales normales en mujer: 40 años. LECTURA AUTOMATIZADA Y TECNICAS AUXILIARES (Incluir si precisa) NOTAS DICTADAS Y SUGERIDAS (opcional)