Subido por Camilo Olavarría

010 Capitulo 1 - Descripcion del Proyecto caro

Anuncio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
ÍNDICE
1.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................. 1-7
1.1
Identificación del titular ................................................................................................... 1-7
1.2
Antecedentes Generales .................................................................................................. 1-7
1.2.1
Nombre del Proyecto ............................................................................................... 1-7
1.2.2
Descripción del Proyecto .......................................................................................... 1-7
1.2.3
Objetivo General del Proyecto ................................................................................. 1-9
1.2.4
Tipología del Proyecto, así como de sus partes, acciones u obras .......................... 1-9
1.2.5
Monto estimado de inversión ................................................................................ 1-10
1.2.6
Vida útil del Proyecto ............................................................................................. 1-10
1.3
Localización .................................................................................................................... 1-10
1.3.1
División político-administrativa.............................................................................. 1-10
1.3.2
Representación cartográfica .................................................................................. 1-12
1.3.3
Superficie del Proyecto .......................................................................................... 1-14
1.3.4
Vías de acceso ........................................................................................................ 1-15
1.3.5
Justificación de la localización ................................................................................ 1-17
1.4
Descripción de las principales partes, acciones y obras del Proyecto ........................... 1-18
1.4.1
Embarcaciones ....................................................................................................... 1-21
1.4.2
Plataforma Riser ..................................................................................................... 1-24
1.4.3
Sistema de amarre permanente para la Balsa ....................................................... 1-25
1.4.4
Sistema de amarre para la unidad de transporte de GNL o LNGC ......................... 1-32
1.4.5
Sistema de asistencia al atraque de embarcaciones.............................................. 1-34
1.4.6
Sistema de regasificación Circuito Cerrado Agua-glicol ......................................... 1-35
1.4.7
Gasoducto flexible .................................................................................................. 1-37
1.4.8
Unidad de Medición Terrestre ............................................................................... 1-42
1.5
Etapa de construcción .................................................................................................... 1-43
1.5.1
Descripción de las partes, acciones y obras asociadas a la etapa de construcción1-43
1.5.2
79
Fecha estimada y obra o acción que establece el inicio de la etapa de construcción1-
1.5.3
Cronograma de las principales partes, obras y acciones ....................................... 1-79
1.5.4
Mano de obra requerida ........................................................................................ 1-80
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
1.5.5
Provisión de suministros básicos............................................................................ 1-80
1.5.6
Ubicación y cantidad de recursos naturales renovables a extraer o explotar por el
Proyecto 1-83
1.5.7
Emisiones del Proyecto y las formas de abatimiento y control durante etapa de
construcción ........................................................................................................................... 1-83
1.5.8
Cantidad y manejo de residuos, productos químicos y otras sustancias que puedan
afectar al medio ambiente ..................................................................................................... 1-99
1.6
Etapa de operación ...................................................................................................... 1-101
1.6.1
Descripción de las partes, acciones y obras asociadas a la etapa de operación.. 1-102
1.6.2
115
Fecha estimada y obra o acción que establece el inicio de la etapa de operación ... 1-
1.6.3
Cronograma de las principales partes, obras y acciones ..................................... 1-115
1.6.4
Mano de obra requerida ...................................................................................... 1-115
1.6.5
Actividades de mantención y conservación ......................................................... 1-116
1.6.6
Provisión de suministros básicos.......................................................................... 1-117
1.6.7
Cuantificación y forma de manejo de los productos generados.......................... 1-119
1.6.8
Ubicación y cantidad de recursos naturales renovables a extraer o explotar por el
Proyecto 1-119
1.6.9
Emisiones del Proyecto y las formas de abatimiento y control durante etapa de
Operación ............................................................................................................................. 1-119
1.6.10 Cantidad y manejo de residuos, productos químicos y otras sustancias que puedan
afectar al medio ambiente ................................................................................................... 1-129
1.7
Etapa de cierre ............................................................................................................. 1-131
1.8
Modificación de un Proyecto o actividad ..................................................................... 1-131
1.9
Relación con las políticas, planes y programas de desarrollo ...................................... 1-131
1.9.1
Estrategia Regional de Desarrollo Biobío 2015 - 2030 ......................................... 1-132
1.9.2
Plan Regional de Desarrollo urbano VIII Región del Biobío ................................. 1-135
1.9.3
Política Ambiental de la Región del Biobío .......................................................... 1-136
1.9.4
Política Regional de Turismo de la Región del Biobío 2011 -2015 ....................... 1-139
1.9.5
Política Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Biobío
1-140
1.9.6
Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) Talcahuano 2016 – 2019 ...................... 1-142
1.10
Desarrollo de Proyecto por etapas............................................................................... 1-145
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
1.11
Relación con las políticas y planes evaluados estratégicamente a nivel Regional y Comunal
1-145
1.12 Indicación del acto o faena mínima que dé cuenta del inicio de ejecución del Proyecto en
forma sistemática y permanente ............................................................................................. 1-145
1.13
Información de negociaciones ..................................................................................... 1-146
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1-1. Coordenadas del Terminal Marítimo. ........................................................................... 1-13
Tabla 1-2. Coordenadas gasoducto submarino.............................................................................. 1-13
Tabla 1-3. Coordenadas Unidad de Medición Terrestre. ............................................................... 1-14
Tabla 1-4. Resumen Superficie del Proyecto.................................................................................. 1-14
Tabla 1-5. Coordenadas instalación de faenas............................................................................... 1-44
Tabla 1-6. Dimensiones aproximadas Jack Up. .............................................................................. 1-56
Tabla 1-7. Maquinaria y equipos obras terrestres. ........................................................................ 1-77
Tabla 1-8. Maquinaria y equipos OM. ............................................................................................ 1-78
Tabla 1-9. Cronograma fase de construcción del Proyecto. .......................................................... 1-80
Tabla 1-10. Volumen aproximado de suelo a extraer. ................................................................... 1-83
Tabla 1-11. Comparación máximos aportes PM10 anual con normativa. ...................................... 1-84
Tabla 1-12. Comparación máximos aportes PM10 24h con normativa. ......................................... 1-84
Tabla 1-13. Comparación máximos aportes PM2.5 anual con normativa. ...................................... 1-85
Tabla 1-14. Comparación máximos aportes PM2.5 24h con normativa.......................................... 1-85
Tabla 1-15. Comparación máximos aportes NOx anual con normativa......................................... 1-86
Tabla 1-16. Comparación máximos aportes NOx anual con normativa......................................... 1-86
Tabla 1-17. Comparación máximos aportes CO 8h con normativa................................................ 1-87
Tabla 1-18. Comparación máximos aportes CO 1h con normativa................................................ 1-87
Tabla 1-19. Comparación máximos aportes SO2 anual con normativa. ......................................... 1-88
Tabla 1-20. Comparación máximos aportes SO2 24h con normativa............................................. 1-88
Tabla 1-21. Comparación máximos aportes SO2 Secundario anual con normativa. ...................... 1-89
Tabla 1-22. Comparación máximos aportes SO2 secundario 24h con normativa. ......................... 1-89
Tabla 1-23. Comparación máximos aportes SO2 1h con normativa............................................... 1-90
Tabla 1-24. Evaluación D.S. N° 38/2011 MMA - Instalación de faenas. ......................................... 1-92
Tabla 1-25. Evaluación D.S. N° 38/2011 MMA - Construcción Microtúnel. ................................... 1-92
Tabla 1-26. Evaluación D.S. N° 38/2011 MMA - Construcción Unidad de Medición Terrestre. .... 1-93
Tabla 1-27. Evaluación D.S. N° 38/2011 MMA - Instalación Jack Up. ............................................ 1-94
Tabla 1-28. Evaluación D.S. N° 38/2011 MMA - Instalación Gasoducto flexible. .......................... 1-94
Tabla 1-29. Evaluación D.S. N° 38/2011 MMA - Construcción Terminal Marítimo. ...................... 1-95
Tabla 1-30. Evaluación Guía metodológica FTA - Construcción Microtúnel. ................................. 1-96
Tabla 1-31. Evaluación Guía metodológica FTA - Construcción Unidad de Medición Terrestre. . 1-97
Tabla 1-32. Evaluación Guía metodológica FTA - Construcción Terminal Marítimo...................... 1-98
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Tabla 1-33. Cronograma etapa de operación del Proyecto. ........................................................ 1-115
Tabla 1-34. Comparación máximos aportes PM10 anual con normativa. .................................... 1-120
Tabla 1-35. Comparación máximos aportes PM10 24h con normativa. ....................................... 1-120
Tabla 1-36. Comparación máximos aportes PM2.5 anual con normativa. .................................... 1-121
Tabla 1-37. Comparación máximos aportes PM2.5 24h con normativa........................................ 1-121
Tabla 1-38. Comparación máximos aportes NOx anual con normativa....................................... 1-122
Tabla 1-39. Comparación máximos aportes NOx anual con normativa....................................... 1-122
Tabla 1-40. Comparación máximos aportes CO 8h con normativa.............................................. 1-123
Tabla 1-41. Comparación máximos aportes CO 1h con normativa.............................................. 1-123
Tabla 1-42. Comparación máximos aportes SO2 anual con normativa. ....................................... 1-124
Tabla 1-43. Comparación máximos aportes SO2 24h con normativa........................................... 1-124
Tabla 1-44. Comparación máximos aportes SO2 Secundario anual con normativa. .................... 1-125
Tabla 1-45. Comparación máximos aportes SO2 Secundario 24h con normativa........................ 1-125
Tabla 1-46. Comparación máximos aportes SO2 Secundario 1h con normativa.......................... 1-126
Tabla 1-47. Evaluación D.S. N° 38/2011 MMA - Operación Terminal Marítimo horario diurno. 1-127
Tabla 1-48. Evaluación D.S. N° 38/2011 MMA - Operación Terminal Marítimo horario nocturno. .. 1128
Tabla 1-49. Lineamientos Estratégicos y Objetivos ERD Región del Biobío. ................................ 1-133
Tabla 1-50. Objetivos específicos y acciones de la Política Ambiental de la Región del Biobío. . 1-137
Tabla 1-51. Componentes y Objetivos de la Política Regional de Turismo. Región del Biobío 20112015.............................................................................................................................................. 1-140
Tabla 1-52. Líneas de Acción Política Regional para el Manejo integrado de zonas costeras de la
Región del Biobío. ........................................................................................................................ 1-140
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1-1. Esquema Terminal Marítimo tipo isla Near-shore. ........................................................ 1-8
Figura 1-2. Localización político administrativa del Proyecto. ....................................................... 1-11
Figura 1-3. Representación cartográfica del Proyecto. .................................................................. 1-12
Figura 1-4. Emplazamiento Terminal Marítimo GNL Talcahuano. ................................................. 1-13
Figura 1-5. Coordenadas del Proyecto. .......................................................................................... 1-14
Figura 1-6. Vías de acceso al Proyecto. .......................................................................................... 1-16
Figura 1-7. Localización general del Proyecto. ............................................................................... 1-17
Figura 1-8. Vista de la estructura del Terminal .............................................................................. 1-20
Figura 1-9. Vista superior del Terminal. ......................................................................................... 1-20
Figura 1-10. Esquema general plataforma Riser. ........................................................................... 1-21
Figura 1-11. Esquema general del Proyecto................................................................................... 1-21
Figura 1-12. Plantas de plataforma principal y segunda cubierta de la Balsa. .............................. 1-22
Figura 1-13. Sección del estanque prismático y paredes antislosh. .............................................. 1-23
Figura 1-14. Esquema general plataforma Riser. ........................................................................... 1-24
Figura 1-15. Elevación Estructura principal monopilotes. ............................................................. 1-25
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-16. Disipador sísmico diagonal en monopilotes. ............................................................. 1-26
Figura 1-17. Aisladores sísmico diagonales. ................................................................................... 1-26
Figura 1-18. Corte transversal Balsa y estructura secundaria de soporte. .................................... 1-27
Figura 1-19. Corte transversal Disipador sísmico elastomérico. .................................................... 1-28
Figura 1-20. Aislador sísmico elastomérico.................................................................................... 1-28
Figura 1-21. Aislador sísmico elastomérico.................................................................................... 1-29
Figura 1-22. Esquema general sistema de amarre permanente. ................................................... 1-30
Figura 1-23. Esquema donut Fender. ............................................................................................. 1-31
Figura 1-24. Esquema general Bracket........................................................................................... 1-31
Figura 1-25. Defensas flotantes...................................................................................................... 1-32
Figura 1-26. Poste de amarre típico. .............................................................................................. 1-33
Figura 1-27. Gancho de liberación rápida típico. ........................................................................... 1-33
Figura 1-28. Sensor láser típico. ..................................................................................................... 1-34
Figura 1-29. Pantalla de asistencia al atraque tipo. ....................................................................... 1-35
Figura 1-30. Esquema circuito de regasificación. ........................................................................... 1-36
Figura 1-31. Estructura gasoducto flexible..................................................................................... 1-38
Figura 1-32. Carcasa (FlexbodyTM). ................................................................................................. 1-38
Figura 1-33. Barrera de fluido (FlexbarrierTM). ............................................................................... 1-39
Figura 1-34. Armadura de presión entrelazada (FlexlokTM). .......................................................... 1-39
Figura 1-35. Armadura de tensión (FlextensileTM). ........................................................................ 1-39
Figura 1-36. Cintas antifricción. ..................................................................................................... 1-40
Figura 1-37. Funda exterior (FlexshieldTM). .................................................................................... 1-40
Figura 1-38. Ejemplos de terminales de conexión del gasoducto. A la izquierda ANSI, a la derecha
Grayloc®. ........................................................................................................................................ 1-41
Figura 1-39. Sistema de válvulas en terminales de conexión. ....................................................... 1-41
Figura 1-40. Matriz de concreto como lastre de gasoducto flexible.............................................. 1-42
Figura 1-41. Esquema general Unidad de Medición Terrestre. ..................................................... 1-43
Figura 1-42. Planta general instalación de faenas. ........................................................................ 1-45
Figura 1-43. Planta instalación de faenas. ..................................................................................... 1-45
Figura 1-44. Corte transversa instalación de faenas. ..................................................................... 1-46
Figura 1-45. Distribución en planta comedor. ............................................................................... 1-47
Figura 1-46. Contenedor tipo para residuos no peligrosos. ........................................................... 1-49
Figura 1-47. Contenedor tipo parra residuos domiciliarios. .......................................................... 1-50
Figura 1-48. Bodega tipo para acopio temporal de residuos peligrosos. ...................................... 1-51
Figura 1-49. Receptáculo tipo para contención de derrames. ....................................................... 1-51
Figura 1-50. Pozo de lanzamiento e instalación de tuneladora. .................................................... 1-52
Figura 1-51. Hincado de tuneladora............................................................................................... 1-53
Figura 1-52. Inicio hincado de tubos. ............................................................................................. 1-53
Figura 1-53. Hincado de tubos. ...................................................................................................... 1-53
Figura 1-54. Finalización microtúnel. ............................................................................................. 1-53
Figura 1-55. Extracción tuneladora. ............................................................................................... 1-54
Figura 1-56. Esquema general Jack Up........................................................................................... 1-57
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-57. Distribución en planta Jack Up. .................................................................................. 1-57
Figura 1-58. Bodega tipo de almacenamiento para residuos peligrosos (Jack Up). ...................... 1-60
Figura 1-59. Esquema plataforma de hincado (imagen referencial). ............................................ 1-62
Figura 1-60. Esquema de hincado de pilote. .................................................................................. 1-63
Figura 1-61. Hincado y emplazamiento de cortina antiturbidez.................................................... 1-64
Figura 1-62. Esquema barcaza para hormigonado de monopilotes. ............................................. 1-65
Figura 1-63. Esquema de montaje equipo Tremie. ........................................................................ 1-66
Figura 1-64. Tremie, esquema de cebado. ..................................................................................... 1-68
Figura 1-65. Tremie, esquema formación del bulbo y vertido. ...................................................... 1-68
Figura 1-66. Etapas de construcción de monopilotes. ................................................................... 1-69
Figura 1-67. Esquema hormigonado losa poste de amarre. .......................................................... 1-70
Figura 1-68. Vista superior marco de soporte montado sobre pilotes. ......................................... 1-71
Figura 1-69. Unidad de soporte para gasoducto flexible. .............................................................. 1-72
Figura 1-70. Esquema buque HLV. ................................................................................................. 1-72
Figura 1-71. Esquema de montaje huinche. .................................................................................. 1-73
Figura 1-72. Esquema descarga gasoducto flexible. ...................................................................... 1-73
Figura 1-73. Esquema descarga y traslado del gasoducto flexible................................................. 1-74
Figura 1-74. Esquema montaje gasoducto a través del microtúnel y desmontaje de flotadores. 1-74
Figura 1-75. Esquema montaje gasoducto sobre el lecho marino. ................................................ 1-74
Figura 1-76. Esquema de montaje gasoducto flexible. .................................................................. 1-75
Figura 1-77. Esquema término de montaje gasoducto flexible en Riser. ...................................... 1-75
Figura 1-78. Vista general del gasoducto instalado en el Riser...................................................... 1-76
Figura 1-79. Esquema instalación matrices de concreto. .............................................................. 1-76
Figura 1-80. Puntos de medición de Ruido de Fondo y Vibraciones.............................................. 1-91
Figura 1-81. Diagrama proceso de regasificación. ....................................................................... 1-101
Figura 1-82. Esquema general en planta de la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL. 1102
Figura 1-83. Esquema manguera flexible criogénica. .................................................................. 1-103
Figura 1-84. Ejemplo de torre de acceso peatonal. ..................................................................... 1-104
Figura 1-85. Pasarela móvil típica. ............................................................................................... 1-105
Figura 1-86. Circuito boil-off gas. ................................................................................................. 1-106
Figura 1-87. Esquema estanque de almacenamiento IMO tipo B. .............................................. 1-106
Figura 1-88. Interior de Estanque de GNL en Balsa. .................................................................... 1-107
Figura 1-89. Esquema circuito de antorcha. ................................................................................ 1-108
Figura 1-90. Brazo de descarga con contrapeso giratorio. .......................................................... 1-111
Figura 1-91. Esquema procedimiento de atraque de unidad de transporte de GNL. .................. 1-111
Figura 1-92. Esquema de amarre de la unidad de transporte de GNL al Terminal. ..................... 1-112
Figura 1-93. Esquema de transferencia de GNL STS. ................................................................... 1-113
Figura 1-94. Partes del sistema de transferencia STS. ................................................................. 1-114
Figura 1-95. Esquema de manipulación de mangueras flexibles para conexión STS. .................. 1-114
Figura 1-96. Vista del asiento para mangueras criogénicas de transferencia de GNL. ................ 1-115
Figura 1-97. Macrozona Borde Costero Portuario Industrial (BCPI). ........................................... 1-136
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.1
Identificación del titular
Nombre
Rut
Dirección casa matriz
Teléfono
Correo electrónico
Representante legal
Rut representante legal
Domicilio
Teléfono
Correo electrónico
Inversiones GNL Talcahuano SpA.
76.543.235-9
Avda. Padre Hurtado N° 320 Of. 5 y 6, Concepción,
VIII Región del Biobío
+56 41 2211579; +56 41 2211580
[email protected]
Juan Ignacio Ugarte Jordana
6.535.743-7
Avda. Padre Hurtado N° 320 Of. 5 y 6, Concepción,
VIII Región del Biobío
+56 41 2211579, +56 41 2211580
[email protected]
En el Anexo 1-A se adjuntan los documentos legales indicados en el ORD. N° 112262/2011 del
Servicio de Evaluación Ambiental, “Imparte instrucciones sobre antecedentes para someter un
Estudio o Declaración de Impacto Ambiental al SEIA y sobre el cambio de titularidad”.
1.2
1.2.1
Antecedentes Generales
Nombre del Proyecto
El Proyecto sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental mediante la presentación de
un Estudio de Impacto Ambiental, se denomina “Terminal Marítimo GNL Talcahuano” para todos
los efectos legales. En el presente EIA se le designará indistintamente, como “el Terminal Marítimo”,
el “Terminal de GNL”, “el Terminal” ó el Proyecto.
1.2.2
Descripción del Proyecto
El Proyecto consiste en construir y operar un Terminal Marítimo del tipo isla near-shore, al cual se
encontrará amarrada de forma permanente la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de Gas
Natural Licuado (GNL), la cual tendrá una capacidad de almacenamiento de aproximadamente
100.000 m3 de GNL y una capacidad de regasificación de Gas Natural (GN1) equivalente a 8,5
millones de m3/día. En adelante la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL podrá llamarse
Balsa. El diseño tipo isla near-shore significa que se trata un Terminal mar adentro cerca de la costa,
aproximadamente a unos 3,7 Km. Con este diseño se prescinde de un muelle de conexión a tierra y
1
1 m3 de GNL equivale a 600 m3 de GN.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
por consiguiente, se eliminan los potenciales impactos que traen asociados su construcción y
operación.
De acuerdo a lo señalado en el D.S. N° 1/19922, del Ministerio de Defensa, y en el D.S. N° 40/2012
del Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental,
un Terminal Marítimo es un fondeadero para buques tanques, que cuenta con instalaciones
apropiadas consistentes en cañerías conductoras destinadas a la carga o descarga de combustibles,
mezclas oleosas o productos líquidos, en este caso particular de Gas Natural.
Figura 1‐1. Esquema Terminal Marítimo tipo isla Near‐shore.
Fuente: Elaboración propia.
Es importante destacar que el proceso de regasificación del GNL se llevará a cabo íntegramente
sobre la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL utilizaando tecnología de vaporizadores
con un ciclo cerrado de Agua‐glicol/vapor, con lo cual se descarta de antemano el uso de agua de
mar para el proceso de regasificación.
El GNL será provisto por unidades de transporte de GNL o LNGC (Liquefied Natural Gas Carrier). Al
arribo de una unidad de transporte de GNL, éste atracará y se amarrará al Terminal con la asistencia
de remolcadores y sistemas de ayuda a la navegación. Una vez posicionado, el LNGC transferirá el
GNL a la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL a bordo de la cual se lleva a cabo el
proceso de regasificación mediante intercambiadores de calor. Éstos realizan el cambio de fase del
Gas Natural para pasar de estado líquido (GNL) a estado gaseoso (GN). Por lo tanto, el flujo de GNL
será desde la unidad de transporte de GNL hacia la Balsa y el flujo de GN será desde la Balsa hacia
el gasoducto flexible.
2
D.S. N° 1, de 6 de Enero de 1992, del Ministerio de Defensa Nacional (Publicado en el Diario Oficial de 18 de
Noviembre de 1992), Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática, Artículo 118.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1‐8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Una vez regasificado el GNL, el GN será transportado a tierra mediante un gasoducto flexible o
Flexible Pipe de aproximadamente 3,8 km de longitud, tendido sobre el lecho marino en un tramo,
y en el resto del trayecto, inserto en un microtúnel de aproximadamente 300 metros, el cual
finalizará en una Unidad de Medición Terrestre, para posteriormente conectarse al sistema de
transporte y distribución de gas natural existente.
Finalmente, cabe destacar que el Terminal Marítimo GNL Talcahuano será el primero en su tipo en
ser carbono neutral (ver Capítulo 09 Punto 9.1.4 Compromiso 4: Compensación de Emisiones CO2).
1.2.3
Objetivo General del Proyecto
El objetivo del presente Proyecto consiste en poner al servicio de la Región del Biobío un suministro
seguro y constante de Gas Natural, mediante la instalación y operación de un Terminal Marítimo
que se ubicará en la Bahía de Concepción y que permitirá descargar, almacenar y regasificar GNL,
abasteciendo así a consumidores residenciales, comerciales e industriales de la región.
1.2.4
Tipología del Proyecto, así como de sus partes, acciones u obras
El Artículo 8 de la Ley N° 19.300/1994 sobre Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA),
modificada por la Ley N° 20.417/2010, establece que “Los proyectos o actividades señalados en el
artículo 10 sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto ambiental, de
acuerdo a lo establecido en la presente ley”.
Al respecto, el artículo 10 de la LBGMA y el artículo 3 del D.S. N°40/2012 del Ministerio del Medio
Ambiente, que aprueba el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA),
indican los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental en cualesquiera de sus
fases, que deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
De acuerdo a lo anterior, y en consideración a la descripción del Proyecto que se ha efectuado, la
tipología de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental corresponde a:
Tipología principal de ingreso al SEIA:
f) “Puertos, vías de navegación, astilleros y terminales marítimos”.
f.4.) “Se entenderá por terminal marítimo al fondeadero para buques tanques, que cuenta con
instalaciones apropiadas consistentes en cañerías conductoras destinadas a la carga o descarga de
combustibles, mezclas oleosas o productos líquidos”.
Tipologías secundarias:
c) “Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW”.
j) “Oleoductos, gasoductos, ductos mineros u otros análogos”.
ñ) “Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización habituales de sustancias
tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas”.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1‐9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
ñ.3) “Producción, disposición o reutilización de sustancias inflamables que se realice durante un
semestre o más, y con una periodicidad mensual o mayor, en una cantidad igual o superior a ochenta
mil kilogramos diarios (80.000 kg/día).
Capacidad de almacenamiento de sustancias inflamables en una cantidad igual o superior a ciento
sesenta mil kilogramos (160.000 kg).
Se entenderá por sustancias inflamables en general, aquellas señaladas en la Clase 2, División 2.1, 3
y 4 de la NCh 382. Of 2004, o aquella que la reemplace.
Los residuos se considerarán sustancias inflamables si se encuentran en la hipótesis del artículo 15
del Decreto Supremo N° 148, de 2003, del Ministerio de Salud, o aquel que lo reemplace. Para efectos
de su disposición o reutilización, deberá estarse a lo dispuesto en la letra o.9. de este artículo.”
En síntesis, el Proyecto consiste en la instalación y operación de un Terminal Marítimo del tipo isla
near-shore en el cual atracará regularmente la unidad de transporte de GNL y donde también se
encontrará permanentemente amarrada la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL,
constituyendo un Terminal Marítimo (literal f.4.), capaz de recibir, almacenar y regasificar Gas
Natural Licuado, generando Gas Natural (literal ñ.3), el que será transportado a tierra mediante un
gasoducto (literal j) que se conectará al sistema de transporte y distribución de Gas Natural. La
generación de energía será a bordo de la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL
mediante 7 generadores a Gas Natural de 2.000 KVA cada uno, es decir una capacidad de generación
total de 14 MW más una unidad de emergencia Diésel de 1.500 KVA (literal c).
1.2.5
Monto estimado de inversión
El Proyecto para desarrollar sus partes y obras considera un monto de inversión aproximadamente
USD 160 millones.
1.2.6
Vida útil del Proyecto
El Proyecto ha sido diseñado para operar en forma indefinida, bajo un correcto manejo y
mantención. El Proyecto tiene contemplada operación indefinida.
1.3
1.3.1
Localización
División político-administrativa
El Proyecto se emplazará en la Bahía de Concepción, frente al sector de Isla de Los Reyes, Comuna
de Talcahuano, Provincia de Concepción, Región del Biobío.
La Región del Biobío tiene una población aproximada de 2.061.544 habitantes (Proyección INE
2012), representando un 11,8% de la población del país. La región se caracteriza por ser uno de los
grandes polos industriales del país. En su interior acoge rubros económicos tan diversos como la
siderurgia, la agricultura tradicional, la industria de la celulosa, la actividad forestal, la generación
de electricidad, la petroquímica, la pesca, etc. A su vez, la comuna de Talcahuano posee una
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
superficie de 92,3 Km2 y cuenta con una población aproximada de 171.463 habitantes (Proyección
INE 2012), representando un 8,3% de la población regional, limita al norte y al oeste con el Océano
Pacífico, al sur con la comuna de Hualpén, al sudeste con la comuna de Concepción (capital regional)
y al este con la comuna de Penco.
La comuna de Talcahuano se encuentra inserta dentro de las 10 comunas que son reguladas por el
Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), de acuerdo a éste el Terminal Marítimo y el
90% del Proyecto se ubican en el mar frente a la zona ZP – 19, Rocuant. Las obras terrestres del
Proyecto se ubican en zona ZP – 19, frente al Terminal Marítimo. El PRMC indica que:
•
•
En las áreas que constituyen bienes nacionales de uso público, que forman parte de esta
zona, esto es, playas de mar delimitadas entre la línea de más baja y de más alta marea, no
se permitirán construcciones de ningún tipo, salvo aquellas que sean complementarias a su
uso específico, tales como: embarcaderos y otras similares.
En las áreas que constituyen terrenos de playa fiscal, esto es, una franja de 80 metros
medidos a continuación de la playa de mar, los destinos permitidos, son los siguientes:
o Esparcimiento y turismo, cultura y comercio complementario.
o Silvícola: sólo de protección.
Respecto al Plan Regulador Comunal de Talcahuano el área del Proyecto no está incluida dentro de
éste, pues el sector de Rocuant fue expresamente excluido de la planificación de dicho instrumento.
En vista de la zonificación del PRMC y el Plan Regulador Comunal, el desarrollo del Proyecto no
implica cambio de uso de suelo.
Figura 1-2. Localización político administrativa del Proyecto.
Fuente: Elaboración propia.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
1.3.2
Representación cartográfica
A continuación, se presenta la ubicación del Proyecto.
Figura 1-3. Representación cartográfica del Proyecto.
Fuente: Elaboración propia.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-4. Emplazamiento Terminal Marítimo GNL Talcahuano.
Fuente: Elaboración propia.
En las siguientes tablas se presentan las coordenadas UTM de los polígonos que comprende el
Proyecto, todas en Sistema WGS 84, Huso 18.
Tabla 1-1. Coordenadas del Terminal Marítimo.
Vértice
A
B
C
D
Coordenada UTM
Norte
Este
5.935.525,0 675.959,1
5.935.965,0 675.959,1
5.935.965,0 676.039,1
5.935.525,0 676.039,1
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 1-2. Coordenadas gasoducto submarino.
Vértice
E
F
G
H
I
J
Coordenada UTM
Norte
Este
5.935.595,0 676.009,9
5.932.853,1 673.529,2
5.932.798,8 673.487,7
5.932.805,2 673.479,3
5.932.854,4 673.516,9
5.935.595,0 675.996,3
Fuente: Elaboración propia.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Tabla 1-3. Coordenadas Unidad de Medición Terrestre.
Vértice
G
H
K
L
Coordenada UTM
Norte
Este
5.932.798,8 673.487,7
5.932.805,2 673.479,3
5.932.787,9 673.466,1
5.932.781,5 673.474,5
Fuente: Elaboración propia.
Figura 1-5. Coordenadas del Proyecto.
Fuente: Elaboración propia.
1.3.3
Superficie del Proyecto
El Proyecto contempla trabajos de emplazamiento a realizarse principalmente en el mar, es así que
tanto las obras marítimas del Terminal como del gasoducto submarino se emplazan en un área
aproximada de 7,24 hectáreas, las que están en concordancia con la concesión solicitada de
superficie total de porción de agua, fondo de mar y playa de mar. La superficie utilizada por la
Unidad de Medición Terrestre es de aproximadamente 0,02 hectáreas.
El resumen de las áreas del Proyecto anteriormente identificadas se presenta en la Tabla 1-4.
Tabla 1-4. Resumen Superficie del Proyecto.
Tramo
Área (hectáreas)
Terminal Marítimo*
Gasoducto submarino*
Unidad de Medición Terrestre
TOTAL
3,52
3,80
0,02
7,24
*: El Terminal Marítimo y el Gasoducto submarino se encuentran superpuestos en una superficie de 0,1 ha, superficie que
es descontada para el cálculo del área total.
Fuente: Elaboración propia.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
1.3.4
Vías de acceso
El área terrestre del Proyecto se encuentra a un costado de la ruta CH-164, en la zona del Troncal
Talcahuano de la Autopista Interportuaria, a la cual se tiene acceso desde:
•
•
•
Talcahuano (oeste): por la Ruta CH-154 se accede por la conexión Rocuant ingresando
directamente a Troncal Talcahuano de Avenida Interportuaria.
Norte de la región, ya sea por Ruta Concepción/Tome CH-150 o desde Ruta Itata CH-152:
accediendo primero a Troncal Penco de Ruta CH-164 y luego de intersección con Troncal
Carriel Sur se ingresa a Troncal Talcahuano de Autopista Interportuaria.
Concepción: Avenida Alessandri conecta Rotonda El Trébol con Troncal Carriel Sur de Ruta
CH-164 (Ramal Alessandri) el que conecta con Troncal Talcahuano de Avenida
Interportuaria.
Para acceder al Terminal Marítimo, es necesario hacerlo por vía marítima, para lo cual se debe
ingresar por el Puerto de Talcahuano ubicado al oeste del Terminal o bien a través de la ruta de
acceso a la Bahía de Concepción por el lado norte de la Bahía, al costado este la Isla Quiriquina.
A continuación en la siguiente figura se presentan las vías de acceso al Proyecto.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-6. Vías de acceso al Proyecto.
Fuente: Elaboración propia.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
1.3.5
Justificación de la localización
El Proyecto se emplaza en la Bahía de Concepción, específicamente frente al sector de Isla de Los
Reyes, ubicación considerada privilegiada para este tipo de proyectos, puesto que cuenta con una
excelente conectividad y es próxima a los principales consumidores de Gas Natural, tanto a nivel
residencial como industrial en la Región del Biobío. Adicionalmente el lugar cuenta con facilidad de
interconexión con las instalaciones existentes de la red de distribución de GN cercanas a la línea de
costa, sumado a lo anterior, cuenta con una profundidad acorde para recibir unidades de transporte
de GNL de hasta 120.000 m3 de capacidad y no se afectan las condiciones de navegación de la bahía.
Por otro lado, la Bahía de Concepción presenta una situación de excepción considerando que se
encuentra protegida de los vientos predominantes y de las marejadas por la Isla Quiriquina, la cual
se ubica al Norte de ésta, siendo por lo general un lugar calmo, situación que permite la operación
del Terminal bajo condiciones de mar más protegidas y seguras que en otros sectores de la región.
El Terminal Marítimo se encontrará a aproximadamente 3,7 kilómetros de distancia de la línea de
costa del sector Isla de Los Reyes, donde se encuentran las instalaciones existentes de la red de
distribución de GN, a aproximadamente 120 metros de la costa.
El Proyecto se encuentra distante de las rutas de ingreso a los otros terminales marítimos de la
bahía, por lo que no generará interferencia con el actual tráfico naviero. Por otro lado, el sector
cuenta con accesos adecuados para el traslado e ingreso de equipos, insumos y servicios que pueda
requerir el Terminal.
Figura 1-7. Localización general del Proyecto.
Fuente: Elaboración propia.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
La localización del Terminal Marítimo garantiza una óptima distancia de seguridad con la población
de acuerdo a las recomendaciones entregadas por Sandia National Laboratories de Estados Unidos
en su reporte “Breach and Safety Analysis of Spills Over Water from Large Liquefied Natural Gas
Carriers” del año 2008 (se adjunta reporte en Anexo 1-B), ya que el Terminal se encuentra a una
distancia mayor a 3.050 m de las viviendas de la comuna de Talcahuano y Penco (distancia media
al límite inferior de inflamabilidad recomendada por Sandia National Laboratories).
Las investigaciones realizadas en el año 2008 a solicitud del Departamento de Energía de Estados
Unidos (U.S. Department of Energy) como una actualización de los experimentos ya realizados el
año 2004 con tamaños de derrame menores, indican que ante la fisura de un estanque de GNL
producto de un evento desfavorable, es posible que se genere un incendio de derrame (pool fire),
debido a la alta probabilidad de ignición inmediata del GNL, si es que este se evapora al tomar
contacto con el aire o el agua . Según las conclusiones y recomendaciones establecidas en el informe
Sandia Report 2008-3153 “Breach and Safety Analysis of Spills Over Water from Large Liquefied
Natural Gas Carriers” respecto a la seguridad en operaciones near-shore, sugiere límites de
seguridad geográfica entre los terminales de recepción, almacenamiento y regasificación de GNL
con las zonas pobladas. Se enumera entre los impactos más significativos para la seguridad de la
población, los efectos en la salud provocados por quemaduras en distintos grados debido a la
exposición de personas y animales a la radiación térmica, producto de un incendio provocado por
derrame de GNL, el reporte establece que para un terminal que opera con 200.000 metros cúbicos
de GNL, la distancia segura para asentamientos humanos es de 3 millas, medidos desde el foco del
incendio, alcanzando para este ejemplo una radiación térmica de más de 2Kw/m2.
Para el caso del Terminal Marítimo GNL Talcahuano, su diseño concibió una capacidad de
almacenamiento máximo de GNL equivalente al 50% del volumen de GNL considerado por el Sandia
Report 2008-3153, y con ello el proyecto satisface con los estándares de seguridad propuestos en
dicho reporte. (Ver Anexo 1-B)
Según el Reporte SANDIA 2008, que consideró condiciones atmosféricas estables con una velocidad
del viento de 2,33 m/s (4,53 nudos), para un derrame por un evento intencional que generaría una
probable fisura de 5 m2 en un estanque y un derrame de GNL de 41.000 m3, la distancia al Límite
Inferior de Inflamabilidad (el que se define como una concentración de 5% de metano en volumen
de aire) oscila entre los 2.800 y 3.300 metros, con una media de 3.050 metros.
Resumiendo, dadas las condiciones excepcionales de la Bahía de Concepción así como la cercanía a
la línea de costa, donde se ubican las instalaciones de la red de distribución de GN, se ha definido
ésta como la mejor ubicación para el Terminal Marítimo.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
1.4
Descripción de las principales partes, acciones y obras del Proyecto
El Terminal es una estructura fija instalada mar adentro que contempla elementos estructurales
denominados monopilotes, a los cuales atracará en forma permanente la Balsa de Almacenamiento
y Regasificación de GNL, además de una estructura soportante submarina sobre la cual se
posicionará la balsa en condiciones de marea baja, eventos sísmicos y tsunami. Además el Terminal
contara con una plataforma Riser3, postes de amarre, un sistema de atraque y amarre, pasarelas de
servicio, un flexible que se conectará al gasoducto submarino y brazos de descarga para transferir
el GN desde la Balsa al gasoducto submarino. El Terminal Marítimo recibirá periódicamente una
unidad de transporte de GNL, la cual será amarrada a los postes de amarre o dolphins existentes en
el terminal para dicho propósito.
La plataforma Riser ayuda como soporte vertical para que el gasoducto se eleve desde el fondo
marino. El gasoducto submarino se apoya en la cubierta de la plataforma mediante una estructura
especialmente diseñada para esta conexión y desde ahí, mediante piping, se comunicará hasta los
brazos de descarga de GN.
El sistema de amarre del Terminal constará de dos sistemas separados, el sistema de amarre
permanente para la Balsa y el sistema de amarre para la unidad de transporte de GNL (LNGC).
Una vez que el GNL es regasificado a bordo de la Balsa, se enviará el gas natural por medio de los
brazos de descarga de GN y se transportará por medio de un gasoducto flexible de 3,8 kilómetros
de longitud hasta la Unidad de Medición Terrestre. El tramo submarino del gasoducto será instalado
sobre el lecho marino por una distancia de 3,5 kilómetros medidos desde el Terminal hacia la costa,
lugar dónde será introducido en un microtúnel. Los últimos 300 metros del gasoducto flexible irán
por el interior de este microtúnel hasta el punto de conexión ubicado en la Unidad de Medición
Terrestre. La única construcción en superficie será la Unidad de Medición Terrestre. Con la
construcción del microtúnel para el tramo final del gasoducto flexible, se elimina el impacto visual
en el área intermareal, así como también se elimina el impacto sobre la superficie del suelo al no
ser necesario excavar una trinchera para pasar el gasoducto por el sector de la playa.
Todas las estructuras fijas del Terminal, incluyendo los monopilotes, la estructura de soporte, la
plataforma Riser y los postes de amarre, así como la Balsa y su sistema de amarre permanente han
sido diseñadas para resistir condiciones geotécnicas, climáticas y oceánicas severas. Por otro lado,
encontrándose la unidad de transporte de GNL en el Terminal, ante la eventual ocurrencia de
condiciones meteorológicas adversas, tales como tormentas, o de una eventual alerta de tsunami,
la unidad de transporte de GNL detendrá la operación de descarga de GNL, soltará las amarras y
navegará mar adentro, de acuerdo a las indicaciones impartidas por la Capitanía de Puerto de
Talcahuano.
3
En la industria petrolera y gasífera se denomina Riser al tubo que conecta una estructura de producción
flotante con un sistema submarino. En el caso particular de este Proyecto se denomina plataforma Riser ya
que en ella se apoya el tubo que conecta ambas unidades.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1‐19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Es importante indicar que el diseño del presente Proyecto ha sido realizado por empresas con gran
experiencia y reconocimiento a nivel mundial en el mercado de GNL, tales como: Moffat & Nichol
(Terminal Marítimo), General Electric Oil & Gas (gasoducto flexible) y Wison Offshore & Marine
(Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL).
A continuación en las siguientes figuras se presentan imágenes del Proyecto y sus partes.
Figura 1‐8. Vista de la estructura del Terminal
Fuente: Elaboración propia.
Figura 1‐9. Vista superior del Terminal.
Fuente: Elaboración propia.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1‐20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-10. Esquema general plataforma Riser.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 1-11. Esquema general del Proyecto.
Fuente: Elaboración propia.
El Proyecto finalizará en una Unidad de Medición en tierra, posteriormente se efectuará la
respectiva conexión hasta el actual sistema de transporte y distribución de Gas Natural en una
longitud de 80 metros, lo anterior será ejecutado de manera consensuada con el operador de la red
respectiva y que actualmente opera en el sector.
En los siguientes puntos se describen las partes del Proyecto.
1.4.1
Embarcaciones
El Proyecto ha sido diseñado para recibir unidades de transporte de GNL o LNGC con capacidad de
almacenamiento mediana que varía entre 80.000 m3 a 120.000 m3 de GNL, con una eslora de 245
metros y 46 metros de manga, poseen un calado de alrededor de 12 metros. En este punto es
importante destacar que el tamaño máximo de diseño tiene directa relación con el diseño del
sistema de amarre y atraque, en ningún caso con la capacidad de transporte de GNL en la unidad de
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
transporte, es decir, si el LNGC tiene una capacidad de 120.000 m3 de GNL no implica que se
descargue la totalidad de GNL a la Balsa.
Además, es importante dejar en claro que las unidades que transportarán el GNL hasta el terminal
marítimo, no han sido contemplados como parte del Proyecto, debido a que su presencia en el lugar
del Proyecto es ocasional y porque el tipo de unidad de transporte en el que se envíe GNL al Terminal
depende netamente del proveedor de GNL. Por el contrario, la Balsa de Almacenamiento y
Regasificación de GNL se encontrará permanentemente sujeta al Terminal durante toda la vida útil
del Proyecto. El LNGC sólo será considerado para evaluación de emisiones de ruido y emisiones
atmosféricas debido a su breve permanencia en el terminal marítimo. Sus operaciones de amarre y
zarpe se realizarán cumpliendo con la normativa vigente de la Autoridad Marítima.
1.4.1.1 Balsa de almacenamiento y regasificación de GNL
La Balsa tendrá un tamaño aproximado de 225 m de largo por 48 m de ancho y 27 m de alto. Su
capacidad máxima de almacenamiento de GNL será de 100.000 m3 y la tasa de regasificación será
de 8,5 millones m3 de GN/día. La carga de GNL hacia la Balsa de Almacenamiento y Regasificación
de GNL será a través de mangueras flexibles desde la unidad de transporte de GNL.
Figura 1-12. Plantas de plataforma principal y segunda cubierta de la Balsa.
Fuente: Elaboración propia a partir del diseño conceptual de Wison y M&N.
El almacenamiento del GNL será en tres estanques autoportantes prismáticos IMO tipo B insertos
bajo cubierta en la Balsa, los cuales están diseñados para evitar el sloshing o resonancia del líquido
provenientes de los movimientos típicos de la Balsa en el mar, más adelante en la 1.6.1.7 se
describen los estanques.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1‐13. Sección del estanque prismático y paredes antislosh.
Fuente: IHI ‐ Wison.
La Balsa tendrá la capacidad de albergar a 60 trabajadores los cuales tendrán a su servicio oficinas,
sala de control, sala de enfermería, comedor, sala de reuniones, servicios higiénicos, etc.
El sistema de regasificación será modular e irá instalado en cubierta, el cual consiste en la operación
de vaporizadores de Agua‐glicol/vapor, en ciclo cerrado, reduciendo el consumo de agua dulce para
la regasificación. Se utilizará un volumen total de 24 metros cúbicos de agua dulce para el correcto
funcionamiento del sistema de regasificación, y se evaluará su reposición en el sistema cada tres
años. El mencionado sistema elimina el uso de agua de mar, como se puede observar en la sección
1.4.6 de este mismo capítulo, en el cual describe el sistema de regasificación.
A bordo funcionara una Unidad de Medición, la cual medirá el flujo de GN a la salida del circuito de
regasificación, además se considera una antorcha o flare, la cual se hará cargo de los gases que
deban ser descargados a la atmósfera ante un apagón de la planta o alguna condición de
emergencia. Más adelante se describe cada uno de los elementos antes mencionados.
La sala de máquinas estará ubicada bajo cubierta, en ella se encontrarán los 7 generadores
principales que funcionaran con Gas Natural, con una capacidad de generación de 2000 KVA
eléctricos cada uno. El sistema permite recuperar los gases provenientes del BOG “boil of gas” y
generar electricidad. En la sala de máquinas habrá un generador eléctrico diésel de emergencia, el
que tendrá una potencia de 1500 KVA.
La refrigeración de los generadores eléctricos, del sistema de aire acondicionado, y otros, será
mediante un sistema de enfriamiento central con agua dulce, donde el calor será retirado por aire
en un intercambiador de calor en cubierta. Es importante reiterar que no habrá maquinaria
refrigerada con agua de mar a bordo.
El agua dulce para todos los sistemas que funcionarán a bordo será provista por embarcaciones
autorizadas para dicha tarea y será descargada a los estanques de agua dulce a través de una
estación en cubierta. La Balsa tendrá una capacidad de almacenamiento de 600 m3.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1‐23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
El Proyecto contempla sólo dos tomas de agua de mar, las cuales están conectadas al sistema de
lastre y al sistema de extinción de incendios. El agua de mar para el sistema de lastre es utilizada
para dar estabilidad a la Balsa durante las operaciones de carga y descarga de GNL, por otro lado el
agua de mar para el sistema de extinción de incendios será utilizada sólo ante una activación de
dicho sistema. Las bombas para el sistema de extinción de incendios serán 2 de un caudal
aproximado de 340 m3/h, mientras que las bombas del sistema de lastre serán 2 de un caudal
aproximado de 2500 m3/h.
1.4.2
Plataforma Riser
La plataforma Riser sirve de soporte al gasoducto flexible que sube desde el lecho marino. El
gasoducto flexible se apoya en una estructura especialmente fabricada para este propósito la cual
será montada en la plataforma del Riser y se conectara a la Balsa por medio de los brazos de carga
de GN. Esta estructura también servirá como atracadero para las embarcaciones que transporten el
personal y los suministros al Terminal durante la operación del Proyecto.
La energía eléctrica para la plataforma Riser será suministrada desde la Balsa. La plataforma Riser
soportará instalaciones, tales como: iluminación, sala eléctrica, rampa de acceso y extinción de
incendios.
La plataforma Riser será de 37 x 20 metros y tendrá una cubierta metálica. La estructura se apoyará
sobre 30 pilotes inclinados y verticales de tubos de acero de un diámetro aproximado 0,8 m. La
plataforma ha sido diseñada para que la cubierta de ésta se encuentre a 15 m sobre el nivel medio
del mar, para lo cual se consideró una tormenta con periodo de retorno de 100 años.
Figura 1-14. Esquema general plataforma Riser.
Fuente: Elaboración propia.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
1.4.3
Sistema de amarre permanente para la Balsa
El sistema de amarre permanente para la Balsa ha sido diseñado para que ésta pueda quedarse de
forma permanente atracada al Terminal durante toda la vida útil del Proyecto. Para el diseño de las
estructuras y elementos de amarre, se consideran los estudios de línea base de vientos, corrientes,
mareas, olas y calidad del fondo marino desarrollados en la Línea Base (Ver Anexo 3‐D, Anexo 3‐J y
Anexo 3‐K). El sistema de amarre permanente se denomina “Sistema de amarre con conexión a
tierra”, a continuación se describe su funcionamiento.
El sistema de amarre permanente está compuesto por:
‐
‐
Estructura principal: Monopilotes.
Estructura secundaria: Soporte submarino.
La estructura principal del Terminal está conformada por pilotes de acero de 2,13 m de diámetro
rellenos de hormigón armado, los cuales se hincarán en forma vertical a lo menos a 50 metros bajo
el suelo marino y se elevarán 20 m sobre el nivel del mar considerando condiciones de marea
extremas. El casco de la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL se mantendrá adosado
a estos pilotes por medio de un mecanismo de Donut‐Fender que incorpora un mecanismo de
brackets alrededor de las donuts, en la cual va inserto el monopilote durante todo su ciclo de vida
de operación. Este mecanismo de Brackets permitirá los movimientos frente a los cambios de
niveles de flotación de la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL. En caso de un evento
sísmico el sistema además contempla la instalación de elementos de arriostre entre los monopilotes
denominados disipadores sísmicos diagonales.
Figura 1‐15. Elevación Estructura principal monopilotes.
Fuente: Elaboración propia a partir del diseño conceptual de Wison y M&N.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1‐25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1‐16. Disipador sísmico diagonal en monopilotes.
Fuente: Elaboración propia en base a WISON y SIRVE.
Figura 1‐17. Aisladores sísmico diagonales.
Fuente: TAYLOR.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1‐26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
La estructura secundaria de soporte submarino está conformada por un sistema estructural de
camas metálicas que descansan sobre pilotes y que se utilizarán como estructura de soporte cuando
la Balsa descienda en el mar a niveles mínimos de operación generalmente frente a eventuales
fenómenos de tsunami. El hincado de estos pilotes alcanzara los 50 m y su nivel superior considera
resguardo como tope el U.K.C.4 de la Balsa.
La estructura consistirá en un conjunto de 11 marcos de acero que irán bajo el nivel del mar, donde
cada marco se apoyará sobre un grupo de 14 pilotes de acero. La estructura secundaria de soporte
submarino en conjunto con los monopilotes son los únicos responsables de resistir la solicitación
sísmica ante un evento sísmico secundario (réplica inmediatamente posterior al sismo principal).
Esta estructura limitará el descenso de la balsa ante el recogimiento de la ola bajo condiciones de
tsunami. La configuración de la estructura debe soportar las fuerzas sísmicas, de oleaje y el peso de
la balsa. Para asegurar esta condición se analizará un sistema de aislación sísmica basado en la
norma chilena NCh2369 y en estándares internacionales, como se muestra en la siguiente figura.
Figura 1-18. Corte transversal Balsa y estructura secundaria de soporte.
Fuente: Elaboración propia a partir del diseño conceptual de Wison y M&N.
4
Resguardo bajo la quilla.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-19. Corte transversal Disipador sísmico elastomérico.
Fuente: Elaboración propia a partir del diseño conceptual de Wison y M&N.
Figura 1-20. Aislador sísmico elastomérico.
Fuente: SIRVE.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-21. Aislador sísmico elastomérico.
Fuente: SIRVE.
El diseño del Terminal Marítimo se basa en las siguientes normas Chilenas e internacionales:
-
Norma chilena NCh433 Of. 1996.
Norma chilena NCh2369 Of. 2003.
Norma chilena NCh3171 Of. 2010.
Norma chilena NCh2745 Of. 2003.
Norma chilena NCh432 Of. 2010.
D.S 277/2009 Ministerio de Economía Reglamento de Seguridad de Plantas de Gas
Natural Licuado.
49 CFR Sección 193 (Instalaciones de Gas Natural Licuado: Normas Federales de
Seguridad)
NFPA 59A (Norma para la Producción, Almacenamiento y Manejo de Gas Natural
“American Society of Mechanical Engineers (ASME)”. Esta norma incluye los
requerimientos de resistencia a los terremotos en instalaciones de GNL.
UNE-EN 1473 (Instalación y Equipos de Gas Natural Licuado Diseño de las instalaciones
en tierra)
UNE-EN 1474. (Instalaciones y equipos para gas natural licuado. Diseño y ensayo de
los brazos de carga/descarga)
UNE-EN 1160 (Instalación y equipos de Gas Natural Licuado – Características Generales
de Gas Natural Licuado)
EEMUA 147 (Recomendaciones para el diseño y construcción de los tanques de
refrigeración de Gas Natural Licuado).
British Standards Institution (BSI) BS 7777: Sistemas de Seguridad y Protección de GNL
33 CFR 160.101 (Seguridad en Puertos y Riberas: Control de las Operaciones de los
Buques e Instalaciones)
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
-
33 CFR 165.20 (Áreas de Navegación Reguladas y Áreas de Acceso Restringido: las Zonas
de Seguridad)
33 CFR 165.30 (áreas de Navegación Regulada y Área de Acceso Restringido: las Zonas
de Seguridad).
UNE-EN 1532. (Instalaciones y equipos para gas natural licuado, Interfaz entre buque y
tierra)
Figura 1-22. Esquema general sistema de amarre permanente.
Fuente: Elaboración propia.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-23. Esquema donut Fender.
Fuente: Trelleborg Marine Systems.
Figura 1-24. Esquema general Bracket.
Fuente: Trelleborg Marine Systems.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
1.4.4
Sistema de amarre para la unidad de transporte de GNL o LNGC
El sistema de amarre para el LNGC consistirá en líneas de amarre convencionales y defensas
flotantes. Se usarán ganchos de liberación rápida para sostener las líneas de amarre del LNGC, estos
irán tanto en la Balsa así como en 2 postes de amarre convencionales. Se utilizarán defensas
flotantes apoyadas en la Balsa, en un número suficiente, para apoyar el atraque y amarre del LNGC
durante la operación de atraque y descarga de GNL.
Figura 1-25. Defensas flotantes.
Fuente: Trelleborg Marine Systems.
La función de los postes de amarre es asegurar las líneas proa y popa, estribor y babor, de acuerdo
a las necesidades. Cada poste de amarre estará formado por 6 pilotes sobre los cuales irá una loza
hormigón armado la cual soportará los ganchos de liberación rápida, la iluminación y las defensas
fijas. Los dos postes de amarre estarán equipados con varias líneas amarradas a los ganchos de
liberación rápida que se utilizan para asegurar las amarras del LNGC.
El acceso a los postes de amarre será mediante una escalera, con que estará equipado cada poste,
que se extiende desde la parte superior de éste hasta el nivel de marea baja para permitir el acceso
desde una embarcación, si es necesario.
Los postes de amarre contarán también con:




Ganchos de amarre.
Postes de luz, uno por poste.
Protecciones contra el roce de las líneas de amarre en el frente y bordes de la cubierta de
hormigón.
Escalera de acceso accesible desde la línea de agua.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-26. Poste de amarre típico.
Fuente: www.scotlights.com.
Los ganchos de liberación rápida utilizan un sistema remoto, que permite que las líneas de amarre
sean liberadas en forma segura desde la sala de control. Esto reduce la necesidad de tener personal
en las cercanías de las líneas de amarre, las que se encuentran altamente tensadas. Los ganchos de
liberación rápida utilizan un sistema de monitoreo de carga, que supervisa en tiempo real las fuerzas
en cada línea de amarre. Este sistema ayuda a los operadores a equilibrar los patrones en las líneas
de amarre y prevenir que sobre alguna de ellas se genere una tensión excesiva. Se instalarán alarmas
visuales y sonoras que alerten a los operadores cuándo la tensión en alguna de las líneas es
demasiado alta o demasiado baja.
Los ganchos de liberación rápida, que irán tanto en la Balsa como en los postes de amarre, cumplirán
con las siguientes características generales:




Desbloqueo manual en las cercanías del gancho. El gancho podrá ser liberado manualmente
por un solo hombre.
Desbloqueo eléctrico por control remoto desde un sistema de monitoreo.
Capacidad de monitoreo de carga incorporado para cada gancho, para proporcionar lectura
de carga de forma remota a través de una estación de monitoreo. El sistema de monitoreo
de carga proporcionará información en tiempo real sobre las cargas en todas las líneas de
amarre. La estación de monitoreo se encontrará en la sala de control y se interconectará
con los pasadores de carga insertados en los ganchos de amarre.
Cabrestante y controles, estas unidades serán manejadas de forma remota para arrastrar
las líneas de atraque del LNGC a su posición de amarre, mediante la utilización de líneas
“mensajeras” más ligeras.
Figura 1-27. Gancho de liberación rápida típico.
Fuente: www.marimatech.com
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
1.4.5
Sistema de asistencia al atraque de embarcaciones
La Balsa estará equipada con un sistema para ayudar al atraque del LNGC. La finalidad del sistema
de asistencia al atraque es medir en tiempo real la velocidad de acercamiento, distancia al Terminal
y el ángulo de acercamiento para un LNGC de hasta 290 metros de eslora. Los principales
componentes de este sistema son:
•
•
Postes de Amarre: Son dos postes de amarre situados fuera de la Balsa, frente a la proa y
popa de ésta para fijar el LNGC.
Sensores laser de velocidad de aproximación de atraque: Estos sensores se encontrarán
montados en la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL y son un apoyo para el
acercamiento de la unidad de transporte de GNL al Terminal.
Los sensores laser medirán velocidades de aproximación, distancia y registrarán el
sacudimiento/vaivén en tiempo real del LNGC. Las velocidades y distancia de acercamiento
al Terminal se mostrarán en una pantalla montada en la Balsa que será visible desde la
unidad de transporte de GNL.
Figura 1-28. Sensor láser típico.
Fuente: Prosertek Harbour Equipment.
•
•
•
Sensores de viento, marea y corriente: Los sensores de marea y corriente irán montados
en el fondo marino, sujetos a la plataforma Riser, conectados por cable al sistema de
monitoreo. Asimismo, el anemómetro y otros instrumentos meteorológicos se encontrarán
instalados sobre la plataforma Riser.
Monitoreo de amarre: El monitoreo de tensión de cada línea de amarre del LNGC será en
cada gancho de amarre con instrumentación para monitorear y registrar las tensiones. Si las
tensiones se encuentran dentro del rango permisible, una línea/barra verde aparece en la
pantalla del computador y mientras que si las tensiones están sobre o bajo los valores
permisibles se activará una alarma. Además, los ganchos de amarre de liberación rápida
puede ser operados remotamente para liberar las líneas, una a la vez.
Instrumentación de monitoreo: Este equipamiento se encontrará instalado al interior de la
sala de control de operaciones marítimas situado en la Balsa de Almacenamiento y
Regasificación de GNL.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-34
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Desde la Sala de Control se manejará el sistema de escape rápido de los Ganchos de amarre,
el Sistema láser y los sensores de visibilidad, viento, marea y corrientes, así mismo
contendrá los tableros de comandos para equipos de iluminación. Será la Balsa de
Almacenamiento y Regasificación de GNL quien proporcione energía a la totalidad de
equipos instalados.
Figura 1‐29. Pantalla de asistencia al atraque tipo.
Fuente: Mampaey Offshore Industries.
1.4.6
Sistema de Regasificación de Circuito Cerrado Agua‐glicol
La regasificación de GNL en Gas Natural se realizará a través de vaporizadores con un ciclo cerrado
de agua‐glicol/vapor, en un sistema modular ubicado en la cubierta de la Balsa.
El sistema está basado en un doble circuito cerrado agua‐glicol/vapor. El primer circuito cerrado
corresponde al circuito de vapor, el que por medio de un intercambiador de calor entrega energía
calórica al segundo circuito cerrado constituido por una solución de agua‐glicol (50% agua/50%
glicol). En un segundo intercambiador de calor, la solución agua/glicol entregará calor al GNL,
lograndose el cambio de fase a GN. Se contará con un estanque de almacenamiento de 400 m3 de
mezcla agua‐glicol, el cual será utilizado como pulmón y punto de recirculación para dicho medio de
intercambio de calor.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1‐35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-30. Esquema circuito de regasificación.
Fuente: Wartsila Hamworthy.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-36
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
La planta de regasificación está constituida por cuatro trenes de regasificación, con un tren de
regasificación en modo stand-by como respaldo. La planta tendrá un consumo máximo aproximado
de vapor de 80 TVH a una presión aproximada de 16 Bar. El vapor será provisto por una central
constituida por dos calderas idénticas con capacidad de generación de 80 TVH cada una; una unidad
generadora de vapor estará en stand-by como respaldo. El combustible a utilizar será Gas Natural y
petróleo Diésel marino como respaldo.El sistema está diseñado de tal manera que todo el vapor
saturado que ingresa al intercambiador Agua-Glicol/vapor, salga a 100°C ya condensado. El circuito
Agua-Glicol es de baja presión, en estado líquido y a una temperatura máxima a la entrada del
vaporizador de 90°C.
1.4.7
Gasoducto flexible
El gasoducto a utilizar será del tipo flexible, más conocido como “Flexible Pipe”, el cual será provisto
e instalado por General Electric Oil & Gas UK Limited, anteriormente conocido como Wellstream
International Limited, empresa con más de 30 años de experiencia en este tipo de Proyectos. Hasta
la fecha, GE Oil & Gas ha instalado más de 2.000 kilómetros de gasoducto flexible de todo el mundo.
El gasoducto flexible permite que sus condiciones de instalación, así como su ritmo de avance, sean
mucho más simples y rápidos en comparación con las de un gasoducto rígido, ya que se puede
construir en la Fábrica en longitudes continuas de hasta varios kilómetros de longitud (en función
del diámetro de la tubería y las capacidades del barco de instalación). Esto otorga una ventaja
adicional, sobre esta última alternativa, ya que, entre otros, se reducen los riesgos de falla asociados
con la soldadura de unión de los tubos rígidos, que normalmente se debe realizar cada 30 metros
(por el largo estándar de cada tramo de tubería).
El gasoducto flexible será construido íntegramente en la fábrica de GE en Newcastle, Inglaterra,
desde donde será transportado por mar hasta el lugar de las obras para ser instalado, con lo cual se
disminuye significativamente la cantidad de trabajos a realizar para el montaje y construcción del
gasoducto y por ende disminuyen los impactos ambientales asociados. El montaje de este tipo de
gasoducto requiere la construcción de mínimas obras en tierra, requiriendo sólo la instalación del
huinche para arrastrar el gasoducto flexible desde el buque HLV que lo transporta hacia el punto de
conexión en tierra.
El gasoducto flexible es una pieza compuesta de capas no unidas fabricadas de polímeros y aceros
que forman juntos un producto especialmente diseñado para soportar altas cargas dinámicas del
océano en aguas profundas (ver Figura 1-31).
El gasoducto estará compuesto por una línea de 11 pulgadas de diámetro interno y tendrá una
extensión de aproximadamente 3,8 kilómetros, desde el Terminal Marítimo hasta la Unidad de
Medición Terrestre, en el tramo submarino irá tendido sobre el lecho marino por 3,5 km y los
últimos 0,3 Km desde el Terminal hacia la costa irá por un microtúnel hasta la Unidad de Medición
Terrestre.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-37
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-31. Estructura gasoducto flexible.
Fuente: GE Oil & Gas.
A continuación se describe cada una de las capas del gasoducto flexible.

Carcasa (FlexbodyTM): fabricada en acero inoxidable, previene el colapso bajo la presión
hidrostática externa. Es una capa metálica circunferencialmente abierta que consta de
láminas de acero perfiladas (doblados) y entrelazadas en conjunto a un diámetro interno
especificado. La carcasa da soporte a la "Flexbarrier" y previene el colapso por la presión o
aplastamiento por cargas aplicadas durante la operación del gasoducto y la instalación.
Figura 1-32. Carcasa (FlexbodyTM).
Fuente: GE Oil & Gas.

Barrera de fluido (FlexbarrierTM): fabricada en polímero, actúa como barrera para el gas que
es transportado. Es una capa de polímero extrudido sobre la carcasa, con la finalidad de
formar una capa límite para el fluido interno. El material de barrera (Polímero) es
seleccionado para que sea químicamente resistente al fluido a ser transportado y no sea
afectado por sus condiciones de servicio.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-38
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-33. Barrera de fluido (FlexbarrierTM).
Fuente: GE Oil & Gas.

Armadura de presión entrelazada (FlexlokTM): fabricada en acero al carbono, para resistir la
presión en la estructura del tubo e impedir el arrastre de la FlexbarrierTM. Es un aro de acero
con un perfil circunferencial abierto. El cable en forma de Z está perfilado para permitir el
solapamiento de los bordes a medida que se forman alrededor de la tubería, éste es
seleccionado para resistir tanto la presión de colapso como el ataque químico.
Figura 1-34. Armadura de presión entrelazada (FlexlokTM).
Fuente: Elaboración propia.

Armadura de tensión (FlextensileTM): fabricada en acero al carbono, es una armadura de
acero helicoidal que resiste simultáneamente la presión interna y la tensión axial.
Figura 1-35. Armadura de tensión (FlextensileTM).
Fuente: GE Oil & Gas.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-39
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO

Cintas antifricción (FlextapesTM): fabricadas en polímero o filamentos de vidrio de alta
resistencia, para separar y aislar una capa de otra. Se aplican sobre capas metálicas, para
evitar el contacto entre las capas de metal, evitar el desgaste y también para proporcionar
una superficie lisa para la extrusión de polímeros sucesivamente.
Figura 1-36. Cintas antifricción.
Fuente: GE Oil & Gas.

Funda exterior (FlexshieldTM): fabricada en polímero, para resistir el daño mecánico y para
proteger las capas de metal del agua de mar.
Figura 1-37. Funda exterior (FlexshieldTM).
Fuente: GE Oil & Gas.
El gasoducto flexible es diseñado y fabricado bajo los más altos estándares internacionales, las
normas que rigen para los gasoductos flexibles sin unir y sus accesorios se presentan a continuación:
a) ISO 13628-2:2006, Petroleum and natural gas industries—Design and operation of subsea
production systems—Part 2: Unbonded flexible pipe systems for subsea and marine
application (equivalente a la especificación API 17J).
b) API 17B Recommended Practice for Flexible Pipe.
c) DNV – F109 On-Bottom Stability Design of Submarine Pipelines
El gasoducto es suministrado en carretes que van desde los 900 a 1500 metros de longitud, los
cuales se conectan entre sí mediante terminales de conexión o “Endfitting” sin el uso de soldaduras.
Los Endfitting están fabricados para unir los extremos de cada una de las capas del gasoducto
flexible, para mantener la integridad de la tubería y para proporcionar una brida u otra conexión
cuando se requiera, su proceso de diseño asegura que el Endfitting es más fuerte que el gasoducto
cuando se aplican cargas independientes de presión de rotura y tensión de corte. Por lo general la
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-40
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
conexión de las líneas tiene dos tendencias: el uso de bridas convencionales, tales como ANSI o API,
o el uso de bridas sujetadas, tales como el sistema Grayloc®.
Figura 1-38. Ejemplos de terminales de conexión del gasoducto. A la izquierda ANSI, a la derecha Grayloc®.
Fuente: GE Oil & Gas.
Los terminales de conexión están equipados con tres válvulas de acero inoxidable en la parte
posterior o lateral de cada uno de los cuerpos de ajuste finales. En la siguiente figura se aprecia una
configuración típica de sistema de válvulas.
Figura 1-39. Sistema de válvulas en terminales de conexión.
Fuente: GE Oil & Gas.
Las válvulas de ventilación son puestas en contacto con el sistema de protección catódica del
terminal de conexión para proporcionar resistencia adicional a la corrosión.
Un aspecto de suma importancia en el diseño del gasoducto flexible es la estabilidad en el fondo
marino, para ello se ha analizado la estabilidad en fondo bajo condiciones normales y extremas de
la bahía. Con el análisis de estabilidad de fondo se asegura que el gasoducto se mantendrá en su
lugar bajo condiciones extremas en la bahía, incluyendo un tsunami. El análisis se basó en el
estándar DNV RP 109 “On-bottom stability design of submarine pipelines”.
Del análisis realizado se concluye que es necesario agregar peso extra o lastre sobre el gasoducto
flexible para asegurar su estabilidad ante la ocurrencia de condiciones extremas en la bahía, para
ello se utilizarán matrices de concreto para cubrirlo y asegurarlo en el fondo marino (ver Figura
1-40). El lastre calculado es de aproximadamente 0,43 ton/m2, para ello se ha estimado que las
matrices de concreto tendrán una dimensión aproximada de 10 metros de largo, 3 metros de ancho
y 45 centímetros de alto, espaciadas cada 3 metros a lo largo del trazado sobre el lecho marino.
Es importante destacar que las matrices de concreto no serán fabricadas en obra, sino que serán
fabricadas por una empresa regional, a la cual se adquirirán.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-41
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-40. Matriz de concreto como lastre de gasoducto flexible.
Fuente: Elaboración propia.
1.4.8
Unidad de Medición Terrestre
La Unidad de Medición Terrestre contempla mediciones de flujo, temperatura y presión del GN. Ésta
se encuentra emplazada en el polígono descrito en la Tabla 1-3 y corresponde a un área de 10
metros de ancho por 26 metros de largo, delimitada por un cierre perimetral de paneles rígidos de
malla electrosoldada de a lo menos 1,8 metros de altura, postes metálicos y fijaciones, el cual
cercará todos los componentes de la Unidad de Medición, con un único acceso.
La Unidad de Medición Terrestre estará constituida por un contenedor de acero de 6 x 2,4 m, un
piping de acero y cámaras de conexión. En una cámara subterránea se encontrarán: la acometida
del gasoducto submarino y la unidad End Fitting de transición para conexión a piping de acero. En
superficie irán las válvulas de corte, sistema de medición de presión, temperatura y caudal, y el
contenedor. Al interior del contenedor se encontrará el sistema de registro de datos con su
correspondiente unidad de comunicación de datos inalámbrico y autónomo de manera de
incorporar estos registros a Sistema de Control tipo SCADA, el cual es un software que permite
monitorear y controlar a distancia los procesos en tiempo real. Adicionalmente al interior del
contenedor se ubicarán las baterías de acumulación de energía solar UPS. Los requerimientos de
energía serán suministrados por paneles solares con respaldo de baterías.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-42
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-41. Esquema general Unidad de Medición Terrestre.
Fuente: Elaboración propia.
1.5
Etapa de construcción
Para una correcta comprensión de la etapa de construcción del Proyecto se debe considerar que el
Proyecto consta de obras terrestres (OT) y obras marítimas (OM). Las OT tienen relación con todas
aquellas obras de construcción que serán llevadas a cabo en tierra, por otro lado las OM tienen
relación con todas aquellas obras de construcción que serán llevadas a cabo mar adentro. Por lo
tanto las obras del Proyecto se dividen de la siguiente manera:


1.5.1
Obras Terrestres (OT)
o Instalación de faenas.
o Construcción del Microtúnel.
o Construcción de Unidad de Medición Terrestre.
Obras Marítimas (OM)
o Jack Up.
o Construcción del Terminal Marítimo.
o Instalación del gasoducto flexible.
Descripción de las partes, acciones y obras asociadas a la etapa de construcción
A continuación se describen las principales partes, acciones y obras asociadas a la etapa de
construcción del Proyecto en el orden presentado anteriormente, comenzando por las obras
terrestres (OT) y luego las obras marítimas (OM).
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-43
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
1.5.1.1 Instalación de faenas
La instalación de faenas es una obra temporal que será el centro de operaciones desde donde se
coordinarán los trabajos de las OT. En este sitio se guardarán insumos, equipos, herramientas y
maquinarias que se necesiten para construir las OT, así como también se encuentran las
instalaciones sanitarias básicas de los trabajadores que laboren en las OT del Proyecto.
El área destinada como instalación de faenas ocupará una superficie aproximada de 0,15 hectáreas.
Las coordenadas de ubicación de la instalación de faenas se presentan en la siguiente tabla, todas
en Sistema WGS 84, Huso 18.
Tabla 1-5. Coordenadas instalación de faenas.
Vértice
Coordenada UTM
Norte
Este
V1
5.932.775,1 673.454,2
V2
V3
V4
V5
5.932.754,5
5.932.726,6
5.932.740,6
5.932.745,9
673.488,5
673.467,3
673.429,8
673.432,5
Fuente: Elaboración propia.
La instalación de faenas tendrá el siguiente equipamiento general:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
Acceso principal.
Comedor.
Servicios higiénicos.
Área de almacenamiento de agua potable.
Fosa séptica ciega.
Taller.
Oficinas.
Pañol.
Área de acopio temporal de residuos no peligrosos.
Área de acopio temporal de residuos domiciliarios.
Bodega de acopio temporal de residuos peligrosos.
Grupos electrógenos.
Estacionamientos.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-44
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-42. Planta general instalación de faenas.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 1-43. Planta instalación de faenas.
Fuente: Elaboración propia.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-45
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-44. Corte transversa instalación de faenas.
Fuente: Elaboración propia.
La vía de acceso a la instalación de faenas para las OT es desde la ruta CH-164. Los trabajadores
ingresarán a la instalación de faena por el Troncal Talcahuano ruta CH-164. El acceso de los insumos,
maquinaria y equipos al área durante esta etapa se hará por la misma ruta CH-164.
A continuación se describen las principales componentes de la instalación de faena:
1.5.1.1.1 Acceso principal
El acceso a la Instalación de faena se emplazará en la zona nornoroeste del área que la conforma,
tal como se aprecia en la Figura 1-43 anteriormente presentada. En este punto existirá un portón
de acceso por el cual accederán peatones, vehículos y maquinaria para ejecutar las OT del Proyecto.
1.5.1.1.2 Comedor
Al interior de la instalación de faenas existirá un área destinada a la alimentación de los
trabajadores. Es importante destacar que no se considera la preparación de alimentos en la
instalación de faenas, ya que todos los alimentos para los trabajadores serán provistos a través de
una empresa que cuente con las autorizaciones correspondientes para la preparación, transporte y
manipulación de alimentos. Sin perjuicio de lo anterior, se contará con un comedor que reúna los
requisitos establecidos en el artículo 28 del D.S. N°594/1999 del MINSAL, que aprueba el
Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.
El comedor se ubicará dentro de un contenedor especialmente habilitado para estos efectos. El
comedor se encontrará aislado mediante ventanas selladas, y habilitado con un equipo de
ventilación. El piso y paredes serán de un material lavable. Las mesas serán de melamina adosadas
a las paredes y sillas metálicas. Habrá un lavamanos, un refrigerador y un mesón en donde se
habilitará un microondas. El lavamanos estará alimentado de agua potable ubicado sobre el techo
del contenedor y las aguas de éste serán dirigidas a una fosa séptica ciega ubicada afuera del
contenedor.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-46
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-45. Distribución en planta comedor.
Fuente: Elaboración propia.
1.5.1.1.3 Servicios higiénicos
En la instalación de faena se dispondrá de un sector destinado a servicios higiénicos,
correspondientes a baños químicos en la cantidad establecida en la normativa vigente (D.S.
N°594/1999 MINSAL). Adicionalmente, en el comedor se contará con lavamanos. Por lo anterior, el
Proyecto contempla la instalación de una fosa séptica ciega que se ubicará al interior de la
instalación de faena la cual recolectará las aguas del lavamanos.
La limpieza, mantención y disposición de las aguas servidas provenientes de los baños químicos
estará a cargo de una empresa debidamente autorizada por la Autoridad Sanitaria y Ambiental. Será
la misma empresa la encargada de limpiar periódicamente la fosa séptica ciega.
1.5.1.1.4 Área de almacenamiento de agua potable
El Proyecto considera la instalación de dos estanques de acumulación de agua potable con una
capacidad de 1m3 cada uno, los que serán utilizados para abastecer los lavamanos. El estanque
estará construido de acuerdo a lo establecido por la Autoridad Sanitaria.
Los estanques estarán en condiciones sanitarias adecuadas, asegurando que el agua potable tenga
un recambio total cuando las circunstancias lo ameriten. La distribución del agua potable a los
consumidores será por medio de una red de cañerías, con salida por llave de paso en buen estado.
El agua potable requerida será adquirida a través de terceros autorizados por la Autoridad Sanitaria
y será transportada en camiones aljibe. Se estima que la frecuencia de transporte será de 1 camión
cada dos días para abastecer 2 m3 de agua potable.
Se mantendrá una dotación de consumo de 100 L/trabajador/día, a través del estanque de
almacenamiento antes mencionado. Cabe destacar que adicionalmente se considera proveer agua
purificada en botellas y/o botellones sellados, provistos por una empresa autorizada. Los
dispensadores serán dispuestos en la oficina, taller y pañol de la instalación de faenas y en los
frentes de trabajo móviles.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-47
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Finalmente, la instalación de faenas cumplirá con las exigencias establecidas en el D.S. N° 594/1999,
Ministerio de Salud, “Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares
de trabajo”.
1.5.1.1.5 Fosa séptica ciega
Se utilizará una fosa séptica ciega prefabricada para recibir las aguas servidas provenientes de los
lavamanos, las que se almacenarán y serán retiradas por la empresa que preste el servicio de
limpieza de los baños químicos, empresa debidamente autorizada sanitaria y ambientalmente. La
fosa séptica ciega tendrá una capacidad de 2,35 m3.
1.5.1.1.6 Taller
Dentro de la instalación de faenas se habilitará un contenedor como taller para el desarrollo de las
actividades simples que se puedan presentar de acuerdo al desarrollo de las OT del Proyecto.
El sector destinado a taller corresponde a reparaciones de equipos manuales y montajes menores
de las OT del Proyecto, no realizándose en ningún caso mantención de maquinarias. El Titular del
Proyecto exigirá a sus empresas contratistas la realización de las mantenciones de equipos y
maquinarias fuera del área del Proyecto en lugares debidamente autorizados.
1.5.1.1.7 Oficinas
La instalación de faenas contará con oficinas para el personal administrativo-operativo que se
encargue de las diversas actividades de operación de las instalaciones y servicios requeridos para la
construcción de las OT del Proyecto.
1.5.1.1.8 Pañol
La instalación de faenas contará con un pañol en el cual se administrarán y mantendrán
herramientas y elementos de protección personal de los trabajadores de las OT.
1.5.1.1.9 Sitio de almacenamiento de residuos industriales no peligrosos
La instalación de faenas contará con un área de acopio temporal de residuos industriales no
peligrosos que contará con una superficie de 21 m2.
En este sector se almacenará temporalmente material reutilizable y materiales residuales no
peligrosos que sean utilizados en la etapa de construcción de las OT del Proyecto. Estos materiales
serán ordenados y segregados para su posterior reutilización, donación, reciclaje o disposición final
en sitios autorizados, según corresponda.
El terreno será previamente compactado y aplanado. Se instalarán dos contenedores metálicos de
capacidad de 1500 litros con 2 tapas post formadas en polietileno de alta resistencia.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-48
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-46. Contenedor tipo para residuos no peligrosos.
www.logismarket.cl
1.5.1.1.10 Sitio de almacenamiento temporal de residuos domiciliarios y asimilables
La instalación de faenas contará con un área de acopio temporal de residuos domiciliarios que
contará con una superficie de 6 m2.
Para el acopio temporal de los residuos domiciliarios, se utilizarán 2 contenedores de basura
fabricados en HDPE o un material similar, con capacidad de 360 litros o similar, los cuales serán
herméticos para evitar la percolación de lixiviados, contando además con tapa y ruedas. De este
modo se impide el escurrimiento de líquidos percolados y se evita que animales rompan las bolsas
de basura. La frecuencia de retiro será de mínimo dos veces a la semana y estará a cargo de una
empresa autorizada por la Autoridad Sanitaria. La disposición final se hará en un recinto que cuente
con sus autorizaciones ambientales y sanitarias vigentes.
En el área de acopio temporal de residuos domiciliarios el terreno será previamente compactado y
aplanado. Se instalará una plataforma metálica apernada sobre un marco metálico, el cual va
montado sobre 6 apoyos de anclaje prefabricados. Esta plataforma metálica se encontrará a 15 cm
sobre el nivel del suelo.
Se habilitarán contenedores de basura en los frentes de trabajo, los cuales estarán señalizados y
tendrán las mismas características que los contenedores que se encuentran en la zona de acopio,
sólo que serán de menor tamaño. Todos los días estos contenedores serán recolectados y derivados
a la zona de acopio temporal en la instalación de faenas.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-49
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-47. Contenedor tipo parra residuos domiciliarios.
www.sodimac.cl
1.5.1.1.11 Sitio de almacenamiento temporal de residuos peligrosos
La instalación de faena contará con un sitio de almacenamiento de Residuos Peligrosos, la que
tendrá un área de 38 m2, en la cual se localizará una Bodega de Acopio Temporal de residuos
peligrosos.
El transporte y disposición final de los residuos peligrosos generados durante la fase de construcción
de las OT (aceites usados, grasas, ropas y paños contaminados, filtros de aceites y envases, brochas
contaminadas, tóner de impresora, etc.), será realizado por una empresa autorizada por la
Autoridad Sanitara y en sitios que cuenten con la debida autorización de la Autoridad Sanitaria y
Ambiental.
La bodega de acopio temporal de residuos peligrosos contará con una superficie aproximada de
1,56 m2, tendrá la capacidad de almacenar hasta 4 tambores de 200 litros y cumplirá con lo
establecido en el D.S. N°148/2003 del Ministerio de Salud que Aprueba Reglamento Sanitario Sobre
Manejo de Residuos Peligrosos. Las principales características de la bodega son:
a) Tendrá una base continua, impermeable y resistente estructural y químicamente a los
residuos.
b) Contará con un cierre perimetral de a lo menos 1,80 metros de altura que impida el libre
acceso de personas y animales.
c) Estará techada y protegida de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura
y radiación solar.
d) Tendrá un sistema colector de eventuales derrames, con una capacidad de retención de
escurrimientos o derrames no inferior al volumen del contenedor de mayor capacidad ni al
20% del volumen total de los contenedores almacenados. El receptáculo será de acero
ASTM A36 con contornos plegados y soldados en AWS ER70S-6 del tipo MIG/MAG con lo
que se logra la estanqueidad requerida.
e) Estará señalizada con letreros visibles, en los que se indicará si corresponde a sustancias
peligrosas o residuos peligrosos.
f) Contará con señalización de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of 93.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-50
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-48. Bodega tipo para acopio temporal de residuos peligrosos.
www.ecostandard.cl
Figura 1-49. Receptáculo tipo para contención de derrames.
www.ecostandard.cl
De conformidad con lo establecido en el D.S. N°148/2003 del Ministerio de Salud, se solicitará a la
Seremi de Salud de la VIII Región del Biobío la autorización de la bodega para su funcionamiento.
En los frentes de trabajo donde se generen los residuos peligrosos, se habilitarán contenedores que
cumplirán con las características establecidas en el Artículo 8 del D.S. N°148/2003 del Ministerio de
Salud, los que serán llevados diariamente a la bodega de acopio temporal de residuos peligrosos
para su posterior disposición final en sitio autorizado Sanitaria y Ambientalmente.
Se recalca que al interior de la instalación de faenas para la construcción de las OT del Proyecto no
se realizará el lavado de ningún tipo de vehículo ni la mantención de maquinarias.
1.5.1.1.12 Grupos electrógenos
La energía eléctrica necesaria para abastecer la instalación de faenas y los equipos asociados a ella,
será proporcionada mediante un grupo electrógeno Diésel de 40 KVA, el cual estará instalado dentro
del área de la instalación de faenas. Adicionalmente, para las obras de construcción del microtúnel
se contará con un grupo electrógeno Diésel de 500 KVA, el cual proveerá la energía eléctrica para la
maquinaria involucrada en dicha tarea.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-51
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
1.5.1.1.13 Estacionamientos
La instalación de faenas contará con una superficie de aproximadamente 125 m2 que será utilizada
como estacionamiento para los vehículos y maquinaria involucrados en la construcción de las OT
del Proyecto.
1.5.1.2 Construcción del microtúnel
Con la finalidad de reducir los impactos sobre la cobertura terrestre, disminución de impactos sobre
la fauna en la zona intermareal y el impacto visual del gasoducto tendido sobre el lecho marino en
la zona intermareal se optó por construir un microtúnel por el cual se pasará el gasoducto flexible
hasta la Unidad de Medición Terrestre. Se denomina microtúnel porque su construcción se
desarrolla sin la presencia de operarios dentro de la perforación, controlándose la perforadora en
forma remota. El microtúnel tendrá aproximadamente 1,2 m de diámetro y 300 m de longitud.
La construcción del microtúnel comienza por la excavación del pozo de lanzamiento, el cual será
aproximadamente 10 x 10 metros y 3 metros de profundidad, dónde se posicionará la tuneladora y
los gatos hidráulicos (ver Figura 1-50).
Figura 1-50. Pozo de lanzamiento e instalación de tuneladora.
Fuente: Elaboración propia.
El proceso de construcción del microtúnel consiste en utilizar una tuneladora a control remoto para
excavar un túnel en el cual la se inserta el tubo de encamisado que lo refuerza, el cual es conectado
a la parte trasera de la tuneladora. A medida que la tuneladora forma el microtúnel, el tubo es
empujado hacia delante por los gatos hidráulicos apoyados en la pared del pozo de lanzamiento (ver
Figura 1-50 y Figura 1-51). Así sucesivamente se van posicionando más tubos dentro del pozo de
lanzamiento, van siendo conectados a los tubos anteriormente insertados y luego forzados hacia
delante (ver Figura 1-53). Este proceso continua hasta que la máquina tuneladora asoma en el lecho
marino (ver Figura 1-54), dejando detrás una longitud de gasoducto instalado. Finalmente, una vez
que la tuneladora asoma al lecho marino es extraída mediante una grúa montada sobre una
embarcación Figura 1-55. La única excavación requerida desde la superficie es para el pozo de
lanzamiento.
La tuneladora es manejada desde una cabina de control desde la superficie. Para asegurar el
correcto nivel y alineamiento de la tubería se utiliza una guía láser de control.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-52
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-51. Hincado de tuneladora.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 1-52. Inicio hincado de tubos.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 1-53. Hincado de tubos.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 1-54. Finalización microtúnel.
Fuente: Elaboración propia.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-53
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-55. Extracción tuneladora.
Fuente: Elaboración propia.
Una vez comenzada la perforación del microtúnel el material excavado es removido con bentonita5
en un ciclo cerrado de ésta, la cual posteriormente es separada del material extraído y reutilizada.
La bentonita es bombeada al pozo de lanzamiento a través de mangueras instaladas dentro de la
línea de tubería. El material extraído es después separado de la bentonita mediante un equipo
específico y la bentonita recuperada y reciclada. La bentonita, además, actúa como elemento
estabilizador del frente de excavación del microtúnel.
El material extraído es acopiado temporalmente sobre una carpeta de HDPE dentro del día al
costado del pozo de lanzamiento y extraído mediante una excavadora, la cual lo deposita en un
camión para su traslado a disposición final a un depósito de seguridad debidamente autorizado
Sanitaria y Ambientalmente. El área destinada al acopio temporal del material extraído
corresponderá a 50 m2.Si bien el material extraído se considera como un residuo no peligroso, su
disposición en un depósito de seguridad se hará con la finalidad de que este material no genere
problemas a futuro. El volumen de material a extraer será de aproximadamente 830 m3,
considerando el pozo de lanzamiento y el microtúnel.
1.5.1.3 Construcción Unidad de Medición Terrestre
Para la construcción de la Unidad de Medición Terrestre primero se procederá a la demarcación del
área dónde se ejecutarán las obras mediante la instalación de estacas. Posteriormente, los anchos
de cimentación de las fundaciones se marcarán con yeso o cal. El trazado deberá recibir aprobación
escrita del Inspector de Obra, antes de proceder con los trabajos siguientes.
Para la construcción del cierre perimetral se realizará el hormigonado de toda la fundación del cerco,
posteriormente se procederá a la ubicación de la armadura de refuerzo del sobre cimiento en todo
el perímetro del área destinada a la Unidad de Medición, a continuación se fijarán los postes de
soporte de las mallas de cierre las que se anclaran a los postes mediante fijaciones especiales.
5
La bentonita es una mezcla natural de varias arcillas expandidas asociadas a partículas muy finas de cuarzo
o de hidróxidos coloidales. Tienen propiedades muy particulares que se desprenden de su estructura cristalina
en láminas, algunas de dichas propiedades son: viscosidad, plasticidad, contracción-expansión, maleabilidad.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-54
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Las tareas de excavación y movimiento de tierras se realizarán con una retroexcavadora de
aproximadamente 96 hp, éstas tareas consisten básicamente en el perfilado del terreno y la
excavación de la cámara de conexión. Se estima mover aproximadamente 24 m3 de tierra.
El contenedor será instalado sobre fundaciones prefabricadas de hormigón diseñadas para este
efecto.
En lo que respecta al piping o tuberías de la Unidad de Medición, primero se instalarán los machones
de hormigón sobre los cuales irá montado la tubería. Posteriormente, se procederá al montaje del
piping y equipos de control. Es importante destacar que la unión del piping será mediante flanges,
por lo cual se descarta de antemano la utilización de soldadoras y esmeril angular para esta labor.
Por último, se procederá a la fijación del piping mediante abrazaderas de acero y juntas de aislación.
1.5.1.4 Actividades asociadas a la habilitación y desmantelamiento de la Instalación de faenas y
de las instalaciones de apoyo a la fase de construcción
El método constructivo general utilizado para la implementación de la instalación de faenas y de las
instalaciones de apoyo a la fase construcción de las OT es el siguiente:
•
•
•
Habilitación e implementación.
En el área de emplazamiento de cada una de las instalaciones asociadas a la fase de
construcción de las OT, las cuales serán de carácter temporal, se procederá al cierre
perimetral del área y se realizará un despeje superficial del terreno para el total de las
superficies, eliminando piedras, restos vegetales, etc. (de acuerdo a la superficie) existentes
en el área, dejando el terreno en condiciones aptas.
El material extraído será acopiado a un costado de la instalación de faenas para su posterior
restitución, una vez cerrada esta obra temporal.
Para la habilitación de cada instalación y previo al montaje de la infraestructura
correspondiente, será necesario realizar un perfilado del terreno. Las estructuras a utilizar
corresponden principalmente a contenedores, los cuales se caracterizan por ser fáciles de
montar y desmontar.
Cercado especies relictuales (Acacia caven).
Para la implementación de cada una de las instalaciones de apoyo para las OT, en caso de
corresponder se cercarán las especies de Acacia caven, localizadas en el área de
intervención o en sus proximidades (a una distancia inferior a 10 metros de la instalación de
faenas).
Los cercos estarán compuestos por postes y mallas metálicas galvanizadas y contarán con
la señalética correspondiente.
Desmantelamiento.
Una vez finalizadas las actividades correspondientes a la fase de construcción de las OT del
Proyecto, las áreas utilizadas para la instalación de faenas y las instalaciones de apoyo, todas
de carácter temporal, serán restauradas lo más parecido posible al estado original y previo
al inicio de las obras, según corresponda.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-55
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Las estructuras utilizadas en cada instalación serán desmanteladas, se restituirán las áreas
intervenidas a la condición original y se limpiarán las áreas afectadas. Se retirarán equipos,
maquinarias, contenedores, estanques y fosa septica. Todos los materiales y residuos
generados producto de esta actividad, serán transportados y dispuestos en lugares
autorizados Sanitaria y Ambientalmente.
1.5.1.5 Jack Up
El Jack Up es una OM temporal, consistente en una barcaza formada por cuatro patas que soportan
una cubierta flotante. Se denomina así porque cuando es necesario sus patas se fijan al fondo
marino y la cubierta se desliza sobre ellas colocándose al nivel de la superficie del mar. Para efectos
del presente Proyecto, el Jack Up será utilizado como instalación de faenas para la construcción de
todas las OM.
Las dimensiones aproximadas del Jack Up se presentan en la siguiente tabla.
Tabla 1-6. Dimensiones aproximadas Jack Up.
Largo
Ancho
Altura de la plataforma sobre el nivel del mar
Altura de agua6
30,5 metros
18,3 metros
5 metros
23 metros
El Jack Up tendrá una capacidad de carga útil de aproximadamente 400 toneladas, estará equipado
con 2 contenedores que tendrán un pañol dónde se guardarán las herramientas, una oficina y un
comedor para mantener a bordo a una tripulación de hasta 14 trabajadores. En la plataforma habrá
una soldadora móvil y un equipo de oxicorte con sus estanques correspondientes. Adicionalmente,
sobre la plataforma habrá una grúa montada sobre orugas (Manitowoc MLC165) y dos martinetes
DELMAG uno del tipo D 46 con un pistón con un peso de 4600 kg y otro D 100 con un pistón con un
peso de 10000 kg, ambos a Diésel. En la Figura 1-57 se presenta la distribución en planta del Jack
Up.
Es importante mencionar que la tripulación del Jack Up estará a bordo en horario diurno, mientras
se realizan las labores de construcción de las OM, en ningún caso la tripulación pernoctará en el Jack
Up, excepto el personal de seguridad y vigilancia.
6
La altura del agua considera la distancia desde el fondo del mar hasta el nivel de más alta marea.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-56
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-56. Esquema general Jack Up.
Fuente: elaboración propia
Figura 1-57. Distribución en planta Jack Up.
Fuente: Elaboración propia.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-57
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Tal como se mencionó en un principio, el Jack Up será utilizado como instalación de faenas para las
OM, para ello es necesario que éste se encuentre estable y fijado al lecho marino. A continuación
se describe el proceso de fijación al lecho marino:
1. En primer lugar el Jack Up será trasladado por medio de una barcaza al área de
emplazamiento del Proyecto.
2. El posicionamiento en el lugar de trabajo se hará con el apoyo de 2 remolcadores. Cuando
sea necesario se hará un reposicionamiento del Jack Up también con la ayuda de los
remolcadores.
3. Una vez posicionado el Jack Up se procede a la fijación, momento en el cual descienden las
cuatro patas o “gatos” hasta penetrar el lecho marino. Para esta operación, el Jack Up
cuenta con una unidad de fuerza hidráulica propulsada por un motor Diésel de 280 KW. La
penetración del lecho marino es en función de las condiciones del fondo del mar y se calcula
sobre la base de los datos de terreno. Cada vez que se proceda a la fijación, la plataforma
quedará elevada a 5 metros por sobre el nivel del mar.
Las vías de acceso al Jack Up para las OM será desde el puerto de Talcahuano y desde el muelle CAP
de Huachipato, en el Anexo 1-D se adjunta carta de factibilidad. Los trabajadores, insumos y
suministros ingresarán al Jack Up desde el puerto de Talcahuano. El acceso de materiales de
construcción para el Terminal, maquinaria y equipos para el Jack Up se hará desde el muelle CAP de
Huachipato.
El Jack Up contará con un área destinada al almacenamiento temporal de residuos domésticos y
asimilables que contará con una superficie de 0,6 m2.
Para el acopio temporal de los residuos domiciliarios, se utilizará 1 contenedor de basura fabricado
en HDPE o un material similar, con capacidad de 360 litros o similar, el cual será hermético para
evitar la percolación de lixiviados, contando además con tapa y ruedas. La frecuencia de retiro será
de mínimo dos veces a la semana y estará a cargo de una empresa autorizada por la Autoridad
Sanitaria. La disposición final se hará en un recinto que cuente con sus autorizaciones ambientales
y sanitarias vigentes.
En lo que respecta al almacenamiento temporal de residuos industriales no peligrosos, el Jack Up
contará con un área destinada al almacenamiento temporal de residuos industriales no peligrosos
que tendrá una superficie de 16,5 m2. En este sector se almacenará temporalmente material
reutilizable y materiales residuales no peligrosos que sean utilizados en la etapa de construcción de
las OM del Proyecto. Estos materiales serán ordenados y segregados para su posterior reutilización,
donación, reciclaje o disposición final en sitios autorizados, según corresponda. Se instalará un
contenedor metálico de capacidad de aproximadamente 1500 litros. Se estima una frecuencia de
retiro de residuos no peligrosos de dos veces por semana.
Por último, el Jack Up contará con una Bodega de Acopio Temporal de Residuos Peligrosos.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-58
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
El transporte y disposición final de los residuos peligrosos generados durante la fase de construcción
de las OM a bordo del Jack Up (despuntes, paños contaminados, elementos de protección personal
contaminados con sustancias peligrosas, etc.), será realizado por una empresa autorizada por la
Autoridad Sanitaria y en sitios que cuenten con la correspondiente autorización de la Autoridad
Sanitaria y Ambiental. Se estima una frecuencia de retiro de residuos peligrosos de dos veces por
semana.
La bodega de acopio temporal de residuos peligrosos tendrá una superficie aproximada de 1 m2,
tendrá la capacidad de almacenar hasta 2 tambor de 200 litros y cumplirá con lo establecido en el
D.S. N°148/2003 del MINSAL que Aprueba el Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos
Peligrosos. Las principales características de la bodega son:
a) Tendrá una base continua, impermeable y resistente estructural y químicamente a los
residuos.
b) Contará con un cierre perimetral de a lo menos 1,80 metros de altura que impida el libre
acceso de personas y animales.
c) Estará techada y protegida de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura
y radiación solar.
d) Tendrá un sistema colector de eventuales derrames, con una capacidad de retención de
escurrimientos o derrames no inferior al volumen del contenedor de mayor capacidad ni al
20% del volumen total de los contenedores almacenados.
e) Contará con señalización de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of 93.
f) Tendrá vías de escape accesibles en caso de emergencia y contarán con extintores de
incendios cuyo tipo, potencial de extinción y capacidad en kilos será determinado en función
de los materiales combustibles o inflamables que existan en su interior. El número total de
extintores, su ubicación y señalización dependerá de la superficie total a proteger en la SAT
y se definirá según lo dispuesto en los artículos pertinentes del D.S. N°594/99 MINSAL sobre
Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.
g) Estará señalizada con letreros visibles, en los que se indicará si corresponde a sustancias
peligrosas o residuos peligrosos.
h) De conformidad a lo establecido por el D.S. N°148/03 del MINSAL, se solicitará a la Seremi
de Salud de la Región del Biobío, la autorización de las SAT de residuos peligrosos para su
funcionamiento.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-59
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-58. Bodega tipo de almacenamiento para residuos peligrosos (Jack Up).
www.ecostandard.cl
1.5.1.6 Construcción Terminal Marítimo
Las OM que componen el Terminal Marítimo son el sistema de amarre permanente para la Balsa
(monopilotes y sistema de apoyo de la Balsa), la plataforma Riser y el sistema de amarre para la
unidad de transporte de GNL.
Las estructuras metálicas a utilizar para la construcción de las OM que formarán el Terminal
Marítimo serán fabricadas por una empresa externa, específicamente EDYCE en la comuna de
Talcahuano, desde dónde serán llevadas por un camino interior hasta el muelle CAP de Huachipato
y transportadas en una Balsa hasta el sector de las OM.
A continuación se describe el proceso constructivo de cada uno de los componentes de las OM que
formarán el Terminal Marítimo.
1.5.1.6.1 Pilotes y Monopilotes
Acorde a lo indicado en los puntos 1.4.2 al 0, los monopilotes sólo son utilizados en el sistema de
amarre permanente de la Balsa, específicamente para mantener fija la Balsa al Terminal, para el
resto de las estructuras se utilizarán pilotes de distintas dimensiones.
Materiales
Se identifican 4 grupos de pilotes de acero según su fin, estos son:


Monopilotes.
Número de Pilotes
: 18 Monopilotes.
Diámetro
: 84” (2,13 m).
Largo
: 86 m.
Pilotes para soporte de la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL.
Número de pilotes
: 154 pilotes (11 parrillas con 14 pilotes cada una).
Diámetro
: 36” (0,91 m).
Largo
: 61 m (70 m hasta la superficie).
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-60
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO


Pilotes para Plataforma Riser.
Número de pilotes
: 30 pilotes.
Diámetro
: 32” (0,81 m).
Largo
: 45 m.
Pilotes para postes de amarre.
Número de pilotes
: 12 pilotes.
Diámetro
: 47” (1,19 m).
Largo
: 50 m.
Para la construcción de los pilotes indicados anteriormente se estima que el consumo de acero será
de 9.750 toneladas.
Maquinaria y equipos.
La maquinaria y equipos necesarios para la construcción de pilotes y monopilotes son los siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
Barcaza de transporte (100 m x 33 m).
Remolcador para barcaza de transporte.
Equipos y maquinaria a bordo del Jack Up, ver punto 1.5.1.5.
Grúa de 300 TON para barcaza de transporte.
Sistema de bombeo de hormigón con pluma de 50 m a bordo de barcaza de transporte.
Remolcadores para Jack Up.
Vibrador de hormigón.
Embarcación de transporte de personal y suministros.
Barcaza de suministro de bombeo de hormigón.
Guías de Hincado de pilotes (84”, 47”, 36”y 32”).
Procedimiento constructivo.
Una vez posicionado el Jack Up en el lugar de hinca de cada pilote se instala la “plataforma de hinca”,
la cual se apoyará sobre el Jack Up, dónde se instalará la guía de hinca. Posteriormente, una vez
localizada la guía de hinca sobre las estructuras auxiliares prevista y verificada por topografía, tanto
en la inclinación como su ubicación en las coordenadas correctas se procede a su fijación final
mediante GPS, posterior a esto, la guía de hinca queda en condiciones de recibir y colocar el pilote
respectivo.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-61
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-59. Esquema plataforma de hincado (imagen referencial).
Fuente: Elaboración propia.
El traslado de los pilotes desde el muelle CAP será mediante una barcaza que cargará las unidades
de pilotes a hincar durante el día de trabajo.
Ya en el lugar de las obras, el pilote es tomado con la grúa del Jack Up y colocado a través de guía
de hinca equipada con rodillos forrados en goma en sus extremos para impedir cualquier daño a las
pinturas de los pilotes. Luego, la grúa levantará el martinete para hincar la primera parte o sección
del pilote (30 m), cuando la cota tope llega a 1,2 m sobre la plataforma, se parará la hinca y se hará
el alargamiento del pilote. Después de soldar la segunda parte se seguirá el hincado.
Al terminar la hinca de la segunda parte del pilote, se volverá a hacer el empalme de la tercera parte
del pilote, se hincará el pilote hasta la superficie de la roca. Cuando el pilote llegue a la roca, se
detendrá el hincado y se cambiará el mecanismo de martinete por un mecanismo de perforación
para roca, esto para poder penetrar la roca donde quedará fundado el pilote.
Para la perforación de la roca, se utilizará agua adicional para retirar el material triturado por medio
de bombas.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-62
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Los procesos de soldadura involucrados en la fabricación de los pilotes serán realizados conforme a
procedimientos de soldadura calificados o precalificados según norma AWS D 1.1, todas las faenas
de soldadura serán realizadas por soldadores calificados según las normas NCh 305 y 308.
Una vez terminada la faena de soldadura de las secciones, se limpiará y removerá la protección
anticorrosiva deteriorada y se procederá a restablecer la protección anticorrosiva.
Luego de la hinca, el extremo superior de los pilotes es cortado en no menos de 30 cm, para eliminar
la parte dañada por el martinete, teniendo especial cuidado en dejar los correspondientes cortes de
las cabezas horizontales.
Figura 1-60. Esquema de hincado de pilote.
Fuente: Elaboración propia.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-63
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-61. Hincado y emplazamiento de cortina antiturbidez.
Fuente: Elaboración propia.
Se estima una masa aproximada de despuntes de un 3% del total del acero utilizado para la
construcción de los pilotes y monopilotes.
La duración del hincado de todos los pilotes necesarios para la construcción del Terminal Marítimo
será de aproximadamente 13 meses.
1.5.1.6.2 Hormigonado de monopilotes
Luego del hincado del pilote se coloca la armadura de refuerzo para posteriormente ser
hormigonado, es necesario que la armadura sea capaz de soportar la flexión que se produce en el
transporte del izado del pilote como también los esfuerzos por flexión producidos por las fuerzas
horizontales. La armadura se compone de barras longitudinales colocadas en la periferia y de
estribos transversales.
El acero longitudinal se coloca sobre apoyos y se marca los espaciamientos establecidos; seguido a
ello, se realiza el amarre con los estribos hasta lograr la longitud requerida del pilote. En cuanto a
los empalmes y traslapes de varillas y estribos estarán regidos bajo las especificaciones del ACI 318
sección 7.10.4.5 y sección 12.14.3.
Las faenas de hormigonado de los monopilotes se realizarán posterior al término del hincado de
todos los pilotes.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-64
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Los antecedentes a considerar para el hormigonado de los monopilotes son los siguientes:





Largo del Monopilote
Diámetro
Volumen de hormigón
Número total de Pilotes
Volumen Total de Hormigón
: 86 m.
: 2,13 m.
: 307,9 m3.
: 18 unidades.
: 5.542 m3.
Figura 1-62. Esquema barcaza para hormigonado de monopilotes.
Fuente: Elaboración propia.
El hormigón pre-dosificado y la maquinaria necesaria para prepararlo y verterlo al interior de los
monopilotes serán transportados en barcaza desde el muelle CAP. A bordo de la barcaza irán:






Maxi-sacos con hormigón pre-dosificado.
2 Estanques de Agua (30 m3).
Grúa pluma de 50 m.
Grupo electrógeno.
Bombas para incorporar agua a la mezcla.
Camión mixer.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-65
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO

Bomba de hormigón con pluma de 50 m.
Para los monopilotes, de acuerdo a las dimensiones consideradas, se necesitan 308 m3 de hormigón
para cada uno, por lo tanto se estima que se hormigonará medio monopilote por día, es decir 154
m3 de hormigón al día. Para concretar los 154 m3 de cada monopilote se utilizarán 2 barcazas para
el trasporte desde el muelle CAP hasta el sector de las obras, la barcaza transportará los suministros
para elaborar aproximadamente 80 m3 hormigón al día, 40 m3 por viaje (2 viajes por día cada
barcaza).
El vaciado de hormigón en los monopilotes se hará mediante un procedimiento denominado
Tremie, el cual consiste en colocar el hormigón en obra, por medio de un tubo, cuyo extremo inferior
queda siempre embebido en el hormigón fresco, de modo que el lavado y segregación son
substancialmente prevenidos.
El tubo tremie debe ser un tubo de acero, en tramos de 1 m a 6 m con uniones herméticas, de
preferencia lisas; esto es para que no tengan coples salientes que puedan atorarse con el acero de
refuerzo. Se aconseja que el diámetro del tubo sea por lo menos seis veces mayor que el tamaño
máximo del agregado grueso del concreto.
La instalación utilizada, se compone de tubos de 25 a 45 cm de diámetro, soportados por un puente.
El tubo termina en su parte superior en un embudo para el vertido del hormigón.
Figura 1-63. Esquema de montaje equipo Tremie.
Fuente: Elaboración propia.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-66
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
La operación de hormigonado comprende tres fases:



Cebado del tubo: se debe llenar completamente el tubo con hormigón, sin contacto con el
agua que contiene.
El cebado del tubo se logra al hacer bajar por el tubo un tapón perdido, que actúa como
sello estanco, de modo que la columna de hormigón baja lentamente, sin contacto con el
agua y evitando la segregación por caída libre (Figura 1-64).
Formación del bulbo: bajo el empuje del peso de la columna de hormigón fresco, por efecto
de la tensión superficial, se extiende progresivamente alrededor del tubo, cuyo extremo
inferior no debe estar levantado más de 30 cm del fondo, con la finalidad de evitar la
segregación y lavado (Figura 1-65).
Posteriormente, bajo el efecto de la resistencia sobre el fondo, así como por la resistencia
en la masa, la superficie toma la forma de una cúpula, en la que, con el tubo hundido a la
profundidad deseada, se forma el bulbo en la base.
Vertido: el vertido de hormigón se realiza desplazando el tubo, con ayuda del cabestrante
y la grúa. El tubo estará permanentemente lleno de hormigón, realizándose la carga del
hormigón regular y continuamente, con el fin de asegurar que no se descebe, dando lugar
a la entrada del agua (Figura 1-65).
Para la ejecución de esta labor se contará con la ayuda de buzos especializados para
supervisar la ejecución del proceso. Adicionalmente, esta faena se programará de modo que
coincida con la alta marea, para tener la seguridad de trabajar con mar tranquilo.
El volumen de hormigón se desliza hacia arriba desde el fondo desplazando el agua y
posibles impurezas hacia el exterior (superficie). A medida que avanza el llenado se van
retirando los tubos estando siempre el tubo puntera sumergido evitando de esta forma el
contacto con el agua.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-67
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-64. Tremie, esquema de cebado.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 1-65. Tremie, esquema formación del bulbo y vertido.
Fuente: Elaboración propia.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-68
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
La siguiente figura resume las diferentes etapas de la construcción de los monopilotes.
Figura 1-66. Etapas de construcción de monopilotes.
Fuente: Elaboración propia.
La primera etapa corresponde al hincado del monopilote. Luego le sigue la instalación de la
armadura de refuerzo. La tercera etapa corresponde al hormigonado del monopilote. Finalmente,
la figura muestra el monopilote finalizado.
1.5.1.6.3 Sistema de Amarre para la unidad de transporte de GNL
Esta etapa sólo considera la construcción de los postes de amarre para la unidad de transporte de
GNL, las defensas flotantes son adquiridas a un proveedor de mercado ya fabricadas. Para efectos
de la construcción cada poste de amarre, éstos estarán conformados por: pilotes de acero, losa de
hormigón, ganchos de liberación rápida y defensa fija.
A continuación se describe el proceso constructivo.
Pilotes de acero.
De acuerdo a lo indicado en el punto 1.5.1.6.1, los pilotes corresponden los Pilotes para postes de
amarre.
Hormigonado losa poste de amarre.
Para el hormigonado de la losa de los postes de amarre, se procederá a trasladar desde el muelle
CAP una barcaza con la armadura metálica para el hormigón armado, la misma que posteriormente
hará el suministro de hormigón, tal como se hace para el hormigonado de pilotes.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-69
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
De acuerdo a las dimensiones de las losas se necesitan 48 m3 de hormigón para cada losa, se
considera hormigonar una por día para lo cual se empleará una barcaza para el trasporte del
hormigón hasta el sector de la obra, la barcaza deberá transportar 48 m3 diarios aproximadamente
para lo cual se requerirán dos viajes diarios desde el muelle CAP.
Figura 1-67. Esquema hormigonado losa poste de amarre.
Fuente: Elaboración propia.
Posterior al hormigonado se procederá a instalas los ganchos de liberación rápida, la luminaria,
escalera y defensa fija.
1.5.1.6.4 Construcción sistema de apoyo de la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL
Para la construcción del sistema de apoyo de la Balsa, primero se procederá al hincado de los 154
pilotes acorde a lo indicado en el punto 1.5.1.6.1. Posteriormente cada pilote será cortado a la altura
establecida, de manera tal que todos los pilotes queden a una determinada profundidad bajo el
nivel del mar.
Los 11 marcos de soporte serán fabricados por EDYCE y transportados al sector de las obras en
barcaza desde el muelle CAP de Huachipato. Cada marco de soporte será de aproximadamente 48
de largo por 20 metros de ancho. Los marcos de soporte serán armados in situ mediante un sistema
de unión y fijación diseñado por el fabricante.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-70
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Una vez que los pilotes se encuentren cortados a la altura establecida, se procederá a la instalación
de los marcos de soporte, estos serán instalados mediante grúa de Jack Up con el apoyo de buzos
para el posicionamiento y fijación de las secciones.
Figura 1-68. Vista superior marco de soporte montado sobre pilotes.
Fuente: Elaboración propia.
1.5.1.6.5 Construcción plataforma Riser
La plataforma Riser de conexión al gasoducto tendrá una estructura en acero la que será fabricada
íntegramente por EDYCE, en su Planta de Talcahuano, la cual será transportada por mar hasta el
sector de las obras. En la superficie de la plataforma se instalarán 2 unidades como la que se muestra
en la Figura 1-69, que tiene la función de servir de soporte para bajar el piping proveniente de la
Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL el cual, a su vez, va conectado al gasoducto
flexible.
La plataforma Riser estará conformada por estructura metálica soldada y adosada a 30 pilotes de
acero, las secciones serán instaladas con ayuda de la grúa del Jack Up. El hincado de los pilotes se
hará de acuerdo a lo indicado en el punto 1.5.1.6.1.
En el caso de la plataforma Riser los pilotes no son rellenados con hormigón.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-71
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-69. Unidad de soporte para gasoducto flexible.
Fuente: GE Oil & Gas.
1.5.1.7 Instalación gasoducto flexible
Para la descripción del gasoducto flexible, revisar el punto 1.4.7. Es importante destacar que debido
a la naturaleza del trabajo de la instalación del gasoducto flexible, éste considera OM y OT.
La secuencia de construcción comenzará por el transporte de los carretes de gasoducto flexible
desde Newcastle, Inglaterra, a la Bahía de Concepción en un buque de carga pesada o HLV (Heavy
Load Vessel), que también servirá como muelle flotante durante la instalación. Esto debido a que
cada carrete pesa aproximadamente 250 toneladas en un volumen relativamente pequeño (10m x
10m x 10m), lo cual limita el uso de muelles y grúas en las cercanías de la Bahía de Concepción. A
continuación, en la siguiente imagen se muestra un esquema del buque HLV.
Figura 1-70. Esquema buque HLV.
Fuente: Jumbo Maritime.
Antes de comenzar con la instalación del gasoducto flexible es necesario que las instalaciones a
donde éste irá conectado estén construidas y listas para la conexión, tales como la Unidad de
Medición Terrestre y la plataforma Riser del Terminal Marítimo.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-72
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Previo al acercamiento del buque HLV a la Bahía de Concepción, éste se dirigirá al muelle CAP a
descargar el huinche que se utilizará para pasar el gasoducto flexible a través del microtúnel.
Posterior a ello, el huinche será trasladado e instalado en el pozo de lanzamiento del pipe jacking,
lugar donde comienza el microtúnel.
Figura 1-71. Esquema de montaje huinche.
Fuente: Elaboración propia.
El buque HLV se acercará a aproximadamente 1800 metros de la orilla, desde dónde comenzará a
bajar el gasoducto flexible.
Figura 1-72. Esquema descarga gasoducto flexible.
Fuente: Elaboración propia.
Se pasa el cable del huinche por el microtúnel y se extiende por aproximadamente 1000 metros. A
su vez, en el buque HLV se desenrolla el gasoducto y se extiende con ayuda de flotadores. Con el
apoyo de buzos, el gasoducto es llevado hacia cable del huinche, enganchado y recogido. Una vez
desenrollado completamente el tramo de gasoducto correspondiente a cada carrete, éste se
conecta inmediatamente con el tramo del gasoducto del siguiente carrete antes de continuar
extendiendo.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-73
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-73. Esquema descarga y traslado del gasoducto flexible.
Fuente: Elaboración propia.
El gasoducto flexible atraviesa el microtúnel, se comienzan a retirar los flotadores para posar el
gasoducto en el lecho marino.
Figura 1-74. Esquema montaje gasoducto a través del microtúnel y desmontaje de flotadores.
Fuente: Elaboración propia.
Con la finalidad de presentar un mejor comportamiento ante movimientos telúricos el gasoducto
flexible se instalará en forma sinusoidal y no en línea recta, dándole holgura al mismo ante
eventuales movimientos del terreno.
Figura 1-75. Esquema montaje gasoducto sobre el lecho marino.
Fuente: Elaboración propia.
El buque HLV irá avanzando a medida que se va instalando el gasoducto hasta llegar al área del
Terminal Marítimo. El gasoducto llegará hasta la plataforma Riser y terminará con un endfitting.
Esto será instalado con la ayuda de buzos.
Una vez instalado el gasoducto flexible se procederá a hacer una prueba hidrostática a 1,1 veces la
presión de diseño del gasoducto.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-74
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-76. Esquema de montaje gasoducto flexible.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 1-77. Esquema término de montaje gasoducto flexible en Riser.
Fuente: Elaboración propia.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-75
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-78. Vista general del gasoducto instalado en el Riser.
Fuente: Elaboración propia.
Por último, se instalan las matrices sobre el gasoducto para evitar que éste se desplace por la fuerza
de las corrientes o ante la ocurrencia de un tsunami. Para este efecto, se usará una embarcación, la
cual bajará la matriz con ayuda de una grúa y buzos para su correcta instalación sobre el gasoducto
flexible.
Figura 1-79. Esquema instalación matrices de concreto.
Fuente: Elaboración propia.
Como medida de seguridad se hará otra prueba hidrostática adicional a 1,1 veces la presión de
diseño del gasoducto, una vez instaladas las matrices de concreto.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-76
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
1.5.1.8 Equipos y maquinaria a utilizar durante la fase de construcción
Los principales equipos y maquinarias que se utilizarán durante la construcción de las OT se
presentan en la siguiente tabla.
Tabla 1-7. Maquinaria y equipos obras terrestres.
Grupo electrógeno Diésel 40 KVA
Grupo electrógeno Diésel 500 KVA
Excavadora Diésel 111 kW
Retroexcavadora 96 hp
Camión tolva
Camión mixer
Camión grúa pluma
Microtuneladora
Grúa
Gatos hidráulicos
Separador de bentonita
Vibrador de hormigón
Huinche eléctrico
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
●
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
●
●
○
●
●
○
●
●
●
●
●
○
●
○
○
●
●
●
●
○
○
○
○
●
○
Instalación
Gasoducto
flexible
Unidad de
Medición
Cantidad
Microtúnel
Descripción
Instalación
de faenas
Obra
○
●
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
●
●: Aplica; ○: No aplica.
Fuente: Elaboración propia.
Los principales equipos y maquinarias que se utilizarán durante la construcción de las OM se
presentan en la siguiente tabla.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-77
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Tabla 1-8. Maquinaria y equipos OM.
Instalación
Gasoducto
flexible
Descripción
Cantidad
Jack Up
Terminal
Marítimo
Obra
Soldadora móvil
Equipo oxicorte
Grúa 300 ton
Martinete Diésel 4600 kg
Martinete Diésel 10000 kg
Generador eléctrico Diésel 40 KVA
Generador eléctrico Diésel 100 KVA
Unidad de fuerza Diésel 280 kW
Barcaza de transporte (100 m x 33 m)
Remolcador para barcaza de transporte
Bomba de hormigón con pluma de 50 metros.
Remolcadores
Vibrador de hormigón
Embarcación de transporte de personal y
suministros
Barcaza suministro de hormigón
Camión mixer
Grupo electrógeno 70 KVA (Barcaza suministro
de hormigón)
Bombas de agua (Barcaza suministro de
hormigón)
Grúa pluma 50 m
Buque HLV
Embarcación camao
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
●
●
●
●
●
●
●
●
○
○
○
●
○
●
●
●
●
●
●
●
○
●
●
●
○
●
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
1
●
●
○
2
1
○
○
●
●
○
○
1
○
●
○
1
○
●
○
1
1
1
○
○
○
●
○
○
○
●
●
●: Aplica; ○: No aplica.
Fuente: Elaboración propia.
1.5.1.9 Insumos
A continuación se detallan los insumos necesarios para la construcción de las obras marítimas (OM)
y obras terrestres (OT) del Proyecto.
1.5.1.9.1 Agua para la construcción
El agua industrial para la construcción de las OM será utilizada para la fabricación del hormigón a
bordo de la barcaza, hormigón que será utilizado para rellenar monopilotes y postes de amarre
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-78
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
(Figura 1-62 y Figura 1-67). Se estima utilizar una cantidad de 540 m3 para fabricar el hormigón
necesario para las OM, lo que se traduce en un consumo diario de 14,6 m3 de agua industrial.
El agua se suministrará mediante camiones aljibes en el muelle CAP y será transportada en un
estanque a bordo de la barcaza. Los camiones aljibe contarán con las autorizaciones de las
Autoridades respectivas para el suministro de agua industrial.
1.5.1.9.2 Hormigón
Para la construcción de las OM, se utilizará aproximadamente 5.542 m3 de hormigón, el cual será
fabricado a bordo de la barcaza a partir de un hormigón pre-dosificado, transportado en maxisacos,
el cual será mezclado con agua en un camión mixer a bordo de la barcaza. La carga de los maxisacos
a la barcaza de transporte se efectuará en el muelle CAP de Huachipato.
Para la construcción de las OT, se utilizará aproximadamente 15,2 m3 de hormigón, el cual será
provisto por camiones mixer.
1.5.1.9.3 Materiales de construcción
Para la construcción de las OM, se utilizarán aproximadamente 9.750 toneladas de acero.
Para la construcción del microtúnel, se utilizarán 300 m de tubería de acero para el encamisado,
dividida en secciones, lo que se traduce en aproximadamente 180 toneladas de acero.
Para la construcción de la Unidad de Medición Terrestre, se utilizarán aproximadamente 4,5
toneladas de acero para la construcción de los piping.
1.5.2
Fecha estimada y obra o acción que establece el inicio de la etapa de construcción
La fecha estimada para el inicio de la etapa de construcción del Proyecto será 6 meses después de
obtenida la Resolución de Calificación Ambiental Favorable.
La obra que dará inicio a la etapa de construcción del Proyecto será el hincado del primer pilote del
Terminal Marítimo.
1.5.3
Cronograma de las principales partes, obras y acciones
A continuación en la Tabla 1-9 se muestra el cronograma de las principales partes, obras y acciones
de la etapa de construcción del Proyecto.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-79
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Tabla 1-9. Cronograma fase de construcción del Proyecto.
Fuente: Elaboración propia.
1.5.4
Mano de obra requerida
El período de construcción de Terminal Marítimo será de 24 meses, en donde se contempla tener
como máximo 160 trabajadores y como mínimo 20 trabajadores.
Es importante destacar que dentro de la cantidad máxima de trabajadores en obra se incluye la
tripulación de 72 personas del buque HLV que hará la instalación del gasoducto flexible, este
personal será altamente calificado y vendrá desde el extranjero a bordo de la embarcación.
1.5.5
Provisión de suministros básicos
1.5.5.1 Servicios higiénicos
De acuerdo a lo indicado en el punto 1.5.1.1.3 la instalación de faenas de las OT contará con baños
químicos en un número correspondiente a lo establecido en la normativa vigente (D.S. N°594/1999
MINSAL). Adicionalmente en el comedor se contará con lavamanos.
Las duchas y sala para que los trabajadores se cambien de ropa serán arrendadas en una hostal
ubicada en Talcahuano, hacia dónde serán trasladados en una van una vez terminado su turno.
Los baños químicos serán manejados por una empresa con autorización sanitaria, que además
realizará una mantención de acuerdo a la especificación de los baños y la cantidad de trabajadores
(dos veces por semana).
Por otro lado, en las OM, específicamente en el Jack Up también se contará con una cantidad
adecuada de baños químicos acorde a la tripulación que trabajará a bordo de manera tal de dar
cumplimiento a los requerimientos legales vigentes. La mantención de los baños químicos será dos
veces por semana.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-80
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
1.5.5.2 Agua
El agua potable para uso de los trabajadores en las OT será abastecida a por camiones aljibe y
almacenada en los dos estanques de almacenamiento de 1 m3 ubicados en la instalación de faenas,
tal como se describe en el punto 1.5.1.1.4. Se mantendrá una dotación de consumo de 100
L/trabajador/día. Cabe destacar que adicionalmente se considera proveer agua purificada en
botellas y/o botellones sellados, provistos por una empresa autorizada. Los dispensadores serán
dispuestos en la oficina, taller y pañol de la instalación de faenas y en los frentes de trabajo móviles.
El agua potable para bebida de los trabajadores en las OM, específicamente en el Jack Up, será
provista por embarcaciones autorizadas y almacenada en un estanque de 1 m3, suficiente para
abastecer con 30 litros diarios a la tripulación de 14 personas por dos días. Adicionalmente se
dispondrá de botellones de agua al interior de los contenedores.
1.5.5.3 Energía eléctrica
Para las OT a desarrollar, la energía eléctrica será provista por tres grupos electrógenos a Diésel
ubicados en la instalación de faenas, dos de 40 KVA y uno de 500 KVA.
Para las OM que utilicen el Jack Up para su construcción la energía eléctrica será provista por dos
generadores a Diésel a bordo del Jack Up, uno de 40 KVA y otro de 100 KVA.
Para las OM de hormigonado la energía eléctrica será provista por un grupo electrógeno a Diésel de
70 KVA ubicado a bordo de la barcaza de suministro de hormigón.
1.5.5.4 Combustible
El uso de combustible está asociado a la maquinaria, equipos y vehículos para transporte de
materiales, insumos y traslado de personas.
El combustible utilizado por los vehículos y maquinaria que participen en las OT del Proyecto será
abastecido en estaciones de servicio debidamente autorizadas.
Para las OM a desarrollar desde el Jack Up el combustible será almacenado en un estanque de 1000
litros a bordo del mismo. El suministro de Diésel será a través de una embarcación debidamente
autorizada para dicha función.
1.5.5.5 Alimentación
Tal como se mencionó en el punto 1.5.1.1.2 al interior de la instalación de faenas para las OT existirá
un área destinada a la alimentación de los trabajadores. Se contará con un comedor que reúna los
requisitos establecidos en el artículo 28 del D.S. N°594/1999 del MINSAL, que aprueba el
Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-81
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
El comedor se ubicará dentro de un contenedor especialmente habilitado para estos efectos. El
comedor se encontrará aislado mediante ventanas selladas, y habilitado con un equipo de
ventilación. El piso y paredes serán de un material lavable. Las mesas serán de melamina adosadas
a las paredes y sillas metálicas. Habrá un lavamanos, un refrigerador y un mesón en donde se
habilitará un microondas. El lavamanos estará alimentado de agua potable ubicado sobre el techo
del contenedor y las aguas de éste serán dirigidas a una fosa séptica ciega ubicada afuera del
contenedor, bajo tierra. El servicio de alimentación se realizará a través de una empresa autorizada
para tales efectos.
Para las OM la alimentación del personal a bordo del Jack Up será en un contenedor habilitado como
comedor, lugar que cumplirá con los requisitos establecidos en el D.S. N°594/1999 de MINSAL. El
servicio de alimentación se realizará a través de una empresa autorizada para tales efectos, la cual
transportará el alimento en una embarcación desde el Puerto de Talcahuano.
1.5.5.6 Transporte de suministros, insumos y equipos
El transporte de insumos para la construcción será realizado en camiones a través de terceros
debidamente autorizados, utilizando principalmente caminos públicos existentes y caminos
privados. Para el caso particular del transporte de sustancias peligrosas, tales como combustibles,
los vehículos contarán con la rotulación y hoja de datos de seguridad correspondiente, además de
las autorizaciones ambientales y sectoriales requeridas para este tipo de traslados.
El transporte de suministros, insumos y equipos para las OT será a través de terceros autorizados
por las Autoridades correspondientes y el acceso a las OT será exclusivamente por la ruta CH-164.
Las estructuras metálicas para la construcción de las OM serán fabricadas por EDYCE en su planta
Talcahuano, desde donde serán transportadas en camiones por un camino interno hacia el muelle
CAP de Huachipato desde dónde serán transportadas por mar hasta el sector de las obras.
El hormigón para las OM será suministrado por la planta Talcahuano de Cementos Biobío desde
donde saldrán los camiones hacia el muelle CAP de Huachipato, lugar donde serán embarcados los
maxisacos con hormigón pre-dosificado para ser transportado al sector de las OM. Las mantas de
concreto que se utilizarán para cubrir el gasoducto submarino serán fabricadas por Cementos
Biobío, en su planta Talcahuano, desde donde serán transportados en camiones hacia el muelle CAP
de Huachipato y posteriormente transportados por mar hasta el sector de las obras.
1.5.5.7 Transporte de personal
El transporte diario del personal se realizará por medio de buses y minibuses a cargo de una empresa
contratista autorizada para tales efectos. La frecuencia de viaje estará asociada al inicio y término
de cada jornada de trabajo.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-82
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Tanto para las OM como para las OT el horario de trabajo se dividirá en 2 turnos diarios, estos son:
•
•
Mañana de 8:00 – 16:00 hrs.
Tarde de 16:00 – 24:00 hrs.
Es importante destacar que en el turno de Tarde sólo se realizarán trabajos que generen ruido hasta
que exista luz de día.
Se estima que la frecuencia de viajes con vehículos de transporte de personal será de 3 viajes al día
hacia el sector de las OT y 3 viajes al día hacia el Puerto de Talcahuano, lugar dónde embarcará el
personal que trabajará en el Jack Up para las OM.
1.5.6
Ubicación y cantidad de recursos naturales renovables a extraer o explotar por el Proyecto
Si bien dentro de los objetivos del Proyecto no considera la extracción o explotación de recursos
naturales renovables, es necesaria el escarpe de suelo para la construcción de las OT del Proyecto,
ya sean estas temporales o permanentes.
En la siguiente tabla se muestran los volúmenes aproximados de suelo a extraer para la ejecución
de las OT.
Tabla 1-10. Volumen aproximado de suelo a extraer.
Actividad
Volumen (m3)
Pozo de lanzamiento tuneladora
Microtúnel
Unidad de Medición Terrestre
Perfilado Instalación de Faenas*
TOTAL
300
339
24
210
873
*: Este material será repuesto una vez culminada la instalación de faenas.
Fuente: Elaboración propia.
Es importante destacar que para la instalación de faenas se considera perfilar aproximadamente 15
cm de capa vegetal en el área, material que será acopiado en un empréstito a un costado de la
instalación de faena. Una vez terminado los trabajos de instalación del gasoducto, se levantarán las
instalaciones y el empréstito será nuevamente distribuido en el área de faena.
1.5.7
Emisiones del Proyecto y las formas de abatimiento y control durante etapa de construcción
1.5.7.1 Emisiones atmosféricas
A continuación, en las siguientes tablas, se presentan los resultados de la modelación de emisiones
atmosféricas que se generarán durante la etapa de construcción del proyecto. Para más
antecedentes consultar el Anexo 1-E, “Modelación de la dispersión de emisiones de material
particulado y gases de combustión asociada a proyecto “Terminal Marítimo GNL Talcahuano”.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-83
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Tabla 1-11. Comparación máximos aportes PM10 anual con normativa.
Situación actual
Comuna
Límite
norma
µg/m3
Talcahuano
Hualpén
Concepción
50
Tomé
Penco
Peor condición futura
Línea
Valor actual
Resp. Máximo
Resp. Aumento
base
línea base
norma aporte
norma
neto
futura
Puntos
Estación µg/m3
%
µg/m3 µg/m3
%
porc.
Nueva
0,010
45,20 90,40 0,0050 45,205 90,41
Libertad
Estación
39,30 78,60 0,0018 39,302 78,60
0,004
Junji
Kingston
36,08 72,15 0,0038 36,080 72,16
0,008
College
Liceo
33,50 67,00 0,0025 33,503 67,01
0,005
Polivalente
Sin
s/d 90,40 0,0074 45,207 90,41 0,015*
estación
*Porcentaje obtenido con el valor de línea base más alto entre las 4 estaciones.
Fuente: Nakadis.
Tabla 1-12. Comparación máximos aportes PM10 24h con normativa.
Situación actual
Comuna
Límite
norma
µg/m3
Estación
150
Nueva
Libertad
Estación
Junji
Kingston
College
Liceo
Polivalente
Sin
estación
Talcahuano
Hualpén
Concepción
Tomé
Penco
Valor actual
línea base
µg/m3
Peor condición futura
Línea
Resp. Máximo
Resp. Aumento
base
norma aporte
norma
neto
futura
Puntos
%
µg/m3 µg/m3
%
porc.
113,10 75,40
0,0634 113,163 75,44
0,042
82,70
55,13
0,0235
82,724
55,15
0,016
98,62
65,74
0,0432
98,660
65,77
0,029
69,10
46,07
0,0258
69,126
46,08
0,017
s/d
75,40
0,0788 113,179 75,45
0,053*
*Porcentaje obtenido con el valor de línea base más alto entre las 4 estaciones.
Fuente: Nakadis.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-84
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Tabla 1-13. Comparación máximos aportes PM2.5 anual con normativa.
Situación actual
Límite
norma
Comuna
µg/m3
Talcahuano
Hualpén
Concepción
20
Tomé
Penco
Valor actual
línea base
Estación
µg/m3
Peor condición futura
Línea
Resp. Máximo
Resp. Aumento
base
norma aporte
norma
neto
futura
Puntos
%
µg/m3 µg/m3
%
porc.
Nueva
17,50 87,50 0,0050
Libertad
Estación
s/d 102,52 0,0018
Junji
Kingston
20,50 102,52 0,0038
College
Liceo
16,50 82,50 0,0025
Polivalente
Sin
s/d 102,52 0,0074
estación
17,505
87,53
0,025
20,505 102,53
0,009*
20,507 102,54
0,019
16,503
82,51
0,013
20,511 102,55
0,037*
*Porcentaje obtenido con el valor de línea base más alto entre las 4 estaciones.
Fuente: Nakadis.
Tabla 1-14. Comparación máximos aportes PM2.5 24h con normativa.
Situación actual
Comuna
Límite
norma
µg/m3
Talcahuano
Hualpén
Concepción
50
Tomé
Penco
Valor actual
línea base
Estación
µg/m3
Peor condición futura
Línea
Resp. Máximo
Resp. Aumento
base
norma aporte
norma
neto
futura
Puntos
%
µg/m3 µg/m3
%
porc.
Nueva
63,80 127,60 0,0634
Libertad
Estación
s/d 127,60 0,0235
Junji
Kingston
51,20 102,39 0,0432
College
Liceo
31,60 63,20 0,0258
Polivalente
Sin
s/d 127,60 0,0788
estación
63,863 127,73
0,13
63,824 127,65
0,05*
51,239 102,48
0,09
31,626
63,25
0,05
63,879 127,76
0,16*
*Porcentaje obtenido con el valor de línea base más alto entre las 4 estaciones.
Fuente: Nakadis.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-85
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Tabla 1-15. Comparación máximos aportes NOx anual con normativa.
Situación actual
Límite
norma
Comuna
µg/m3
Estación
100
Nueva
Libertad
Estación
Junji
Kingston
College
Liceo
Polivalente
Sin
estación
Talcahuano
Hualpén
Concepción
Valor actual
línea base
Tomé
Penco
µg/m3
Peor condición futura
Línea
Resp. Máximo
Resp. Aumento
base
norma aporte
norma
neto
futura
Puntos
%
µg/m3 µg/m3
%
porc.
34,40
34,40
0,0149
34,415
34,41
0,015
32,90
32,90
0,0029
32,903
32,90
0,003
13,57
13,57
0,0055
13,574
13,57
0,006
13,20
13,20
0,0043
13,204
13,20
0,004
s/d
34,40
0,0084
34,408
34,41
0,008*
*Porcentaje obtenido con el valor de línea base más alto entre las 4 estaciones.
Fuente: Nakadis.
Tabla 1-16. Comparación máximos aportes NOx anual con normativa.
Situación actual
Comuna
Límite
norma
µg/m3
Estación
400
Nueva
Libertad
Estación
Junji
Kingston
College
Liceo
Polivalente
Sin
estación
Talcahuano
Hualpén
Concepción
Valor actual
línea base
Tomé
Penco
µg/m3
Peor condición futura
Línea
Resp. Máximo
Resp. Aumento
base
norma aporte
norma
neto
futura
Puntos
%
µg/m3 µg/m3
%
porc.
215,90 53,98
1,4395 217,340 54,33
0,36
114,60 28,65
0,3751 114,975 28,74
0,09
77,66
19,42
0,5479
78,208
19,55
0,14
60,00
15,00
0,2239
60,224
15,06
0,06
s/d
53,98
0,5600 216,460 54,12
0,14*
*Porcentaje obtenido con el valor de línea base más alto entre las 4 estaciones.
Fuente: Nakadis.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-86
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Tabla 1-17. Comparación máximos aportes CO 8h con normativa.
Situación actual
Comuna
Límite
norma
µg/m3
Valor actual
línea base
Estación
µg/m3
Peor condición futura
Línea
Resp. Máximo
Resp. Aumento
base
norma aporte
norma
neto
futura
Puntos
%
µg/m3
µg/m3
%
porc.
Nueva
5.585,6 55,86
Libertad
Estación
Hualpén
4.570,5 45,71
Junji
Kingston
Concepción 10.000
s/d
55,86
College
Liceo
Tomé
s/d
55,86
Polivalente
Sin
Penco
s/d
55,86
estación
Talcahuano
3,68
5.589,28 55,89
0,037
1,08
4571,579 45,72
0,011
1,63
5.587,23 55,87
0,016*
1,06
5.586,66 55,87
0,011*
3,68
5.589,28 55,89
0,037*
*Porcentaje obtenido con el valor de línea base más alto entre las 4 estaciones.
Fuente: Nakadis.
Tabla 1-18. Comparación máximos aportes CO 1h con normativa.
Situación actual
Comuna
Límite
norma
µg/m3
Valor actual
línea base
Estación
µg/m3
Peor condición futura
Línea
Resp. Máximo
Resp. Aumento
base
norma aporte
norma
neto
futura
Puntos
%
µg/m3
µg/m3
%
porc.
Nueva
9.113,8 30,38
Libertad
Estación
Hualpén
5.696,3 18,99
Junji
Kingston
Concepción 30.000
s/d
30,38
College
Liceo
Tomé
s/d
30,38
Polivalente
Sin
Penco
s/d
30,38
estación
Talcahuano
13,19
9.126,99 30,42
0,044
5,38
5701,682 19,01
0,018
7,65
9.121,45 30,40
0,025*
4,14
9.117,94 30,39
0,014*
14,01
9.127,81 30,43
0,047*
*Porcentaje obtenido con el valor de línea base más alto entre las 4 estaciones.
Fuente: Nakadis.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-87
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Tabla 1-19. Comparación máximos aportes SO2 anual con normativa.
Situación actual
Comuna
Límite
norma
µg/m3
Estación
80
Nueva
Libertad
Estación
Junji
Kingston
College
Liceo
Polivalente
Sin
estación
Talcahuano
Hualpén
Concepción
Valor actual
línea base
Tomé
Penco
µg/m3
Peor condición futura
Línea
Resp. Máximo
Resp. Aumento
base
norma aporte
norma
neto
futura
Puntos
%
µg/m3
µg/m3
%
porc.
18,20
22,750 0,0045
18,205 22,756
0,0057
47,20
59,00
47,201 59,001
0,0011
0,0009
s/d
59,000 0,0017
47,202 59,002 0,0021*
s/d
59,000 0,0013
47,201 59,002 0,0017*
s/d
59,000 0,0026
47,203 59,003 0,0032*
*Porcentaje obtenido con el valor de línea base más alto entre las 4 estaciones.
Fuente: Nakadis.
Tabla 1-20. Comparación máximos aportes SO2 24h con normativa.
Situación actual
Comuna
Límite
norma
µg/m3
Talcahuano
Hualpén
Concepción
Tomé
Penco
250
Valor actual
línea base
Estación
µg/m3
Peor condición futura
Línea
Resp. Máximo
Resp. Aumento
base
norma aporte
norma
neto
futura
Puntos
%
µg/m3
µg/m3
%
porc.
Nueva
55,50 22,200
Libertad
Estación
185,90 74,36
Junji
Kingston
s/d
74,360
College
Liceo
s/d
74,360
Polivalente
Sin
s/d
74,360
estación
0,065
55,565 22,226
0,026
0,012
185,912 74,365
0,005
0,017
185,917 74,367
0,007*
0,008
185,908 74,363
0,003*
0,020
185,920 74,368
0,008*
*Porcentaje obtenido con el valor de línea base más alto entre las 4 estaciones.
Fuente: Nakadis.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-88
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Tabla 1-21. Comparación máximos aportes SO2 Secundario anual con normativa.
Situación actual
Comuna
Límite
norma
µg/m3
Estación
60
Nueva
Libertad
Estación
Junji
Kingston
College
Liceo
Polivalente
Sin
estación
Talcahuano
Hualpén
Concepción
Valor actual
línea base
Tomé
Penco
µg/m3
Peor condición futura
Línea
Resp. Máximo
Resp. Aumento
base
norma aporte
norma
neto
futura
Puntos
%
µg/m3
µg/m3
%
porc.
18,2
30,263 0,0045
18,162 30,270
0,0076
47,2
78,66
47,197 78,661
0,0015
s/d
78,660 0,0017
47,198 78,663 0,0028*
s/d
78,660 0,0013
47,197 78,662 0,0022*
s/d
78,660 0,0026
47,199 78,664 0,0043*
0,0009
*Porcentaje obtenido con el valor de línea base más alto entre las 4 estaciones.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 1-22. Comparación máximos aportes SO2 secundario 24h con normativa.
Situación actual
Comuna
Límite
norma
µg/m3
Talcahuano
Hualpén
Concepción
Tomé
Penco
260
Valor actual
línea base
Estación
µg/m3
Peor condición futura
Línea
Resp. Máximo
Resp. Aumento
base
norma aporte
norma
neto
futura
Puntos
%
µg/m3
µg/m3
%
porc.
Nueva
65,51 25,197
Libertad
Estación
204,86 78,79
Junji
Kingston
s/d
78,793
College
Liceo
s/d
78,793
Polivalente
Sin
s/d
78,793
estación
0,094
65,605 25,233
0,036
0,016
204,878 78,799
0,006
0,019
204,881 78,800
0,007*
0,009
204,870 78,796
0,003*
0,026
204,888 78,803
0,010*
*Porcentaje obtenido con el valor de línea base más alto entre las 4 estaciones.
Fuente: Nakadis.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-89
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Tabla 1-23. Comparación máximos aportes SO2 1h con normativa.
Situación actual
Comuna
Límite
norma
µg/m3
Talcahuano
Hualpén
Concepción
Tomé
Penco
700
Valor actual
línea base
Estación
µg/m3
Peor condición futura
Línea
Resp. Máximo
Resp. Aumento
base
norma aporte
norma
neto
futura
Puntos
%
µg/m3
µg/m3
%
porc.
Nueva
168,14 24,020
Libertad
Estación
456,86 65,27
Junji
Kingston
s/d
65,265
College
Liceo
s/d
65,265
Polivalente
Sin
s/d
65,265
estación
0,396
168,539 24,077
0,057
0,103
456,960 65,280
0,015
0,109
456,966 65,281
0,016*
0,039
456,896 65,271
0,006*
0,132
456,989 65,284
0,019*
*Porcentaje obtenido con el valor de línea base más alto entre las 4 estaciones.
Fuente: Nakadis.
Tras la modelación de la dispersión de todas las emisiones asociadas a la construcción del Terminal
se puede concluir que:
•
•
No existe ningún aporte relevante sobre ningún receptor dentro del área de influencia,
calculándose incrementos de las líneas bases actuales que varían entre 0,0011 a 2,08 puntos
porcentuales.
Si bien existe un significativo número de fuentes durante la etapa de construcción, se
obtienen bajos aportes debido a que estas emisiones están distribuidas sobre el área de
influencia y las emisiones de cada una de ellas son menores en comparación de las
emisiones de la planta en operación.
Finalmente, se puede concluir que la construcción del Terminal no significaría una fuente emisora
relevante dentro del conjunto emisor del Gran Concepción, incrementando las líneas base en
porcentaje menores.
Para el control de las emisiones, todos los vehículos y maquinaria utilizados por el Proyecto
cumplirán con las normas de emisión establecidas por el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones. Además, considera las siguientes medidas de abatimiento de material
particulado:
•
Capacitación del personal: corresponde a capacitar al personal en relación a la reducción de
emisiones a la atmósfera, lo que consistirá básicamente en darles a conocer las diferentes
medidas de mitigación contempladas y su aplicación. Se realizará una capacitación a todo
el personal que trabajará en la obra.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-90
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
•
•
•
•
Uso de mallas protectoras en perímetro: usar mallas tipo Raschel para evitar la emisión de
polvo hacia el entorno, se cubrirá todo el perímetro de la obra.
Cubrir tolva de camiones: cubrir la tolva de todos los camiones durante el transporte de
tierra o escombros.
No recargar tolvas de camiones: cargar el material hasta 10 cm bajo la línea de superficie
de la tolva con el objetivo de minimizar la emisión de material particulado y evitar la caída
en el trayecto.
Mantención preventiva de equipos, maquinarias y vehículos: realizar inspecciones
periódicas a maquinarias y equipos generadores de gases de combustión, las inspecciones
serán realizadas cada un mes. Llevar un registro del certificado de emisiones y revisión
técnica de los vehículos de la obra.
1.5.7.2 Ruido
Durante la etapa de construcción, el ruido se producirá fundamentalmente debido a la maquinaria
que se utilizará en la construcción de las obras terrestres y obras marítimas.
Para efectos de evaluación, para la obtención de un escenario acústico desfavorable para la etapa
de construcción, se modelaron frentes de trabajo simultáneos con cada una de las maquinarias en
funcionamiento.
En la siguiente figura se presentan los puntos de medición de ruido y vibraciones.
Figura 1-80. Puntos de medición de Ruido de Fondo y Vibraciones.
Fuente: Elaboración propia.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-91
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
En las siguientes tablas se presentan los resultados de la modelación de ruido para la etapa de
construcción del Proyecto, actividades que serán llevadas a cabo en horario diurno. En ellas, y en la
posición de cada sector evaluado, NPCmax el Nivel Máximo Permisible de Presión Sonora Corregido
diurno dado por el D.S. Nº 38/2011 del MMA y NPSeqpro el Nivel de Presión Sonora Continuo
Equivalente proyectado. Para mayores antecedentes de la modelación de emisiones de ruido
generadas durante la etapa de construcción del Proyecto consultar el Anexo 1-F.
Tabla 1-24. Evaluación D.S. N° 38/2011 MMA - Instalación de faenas.
Receptor
NPSeqpro
dB(A)
NPCmax
dB(A)
CUMPLE
R1
51
60
Si
R2
34
65
Si
R3
46
65
Si
R4
16
65
Si
R5
14
60
Si
R6
19
60
Si
R7
20
60
Si
R8
12
65
Si
R9
11
65
Si
R10
14
65
Si
R11
13
60
Si
R12
12
65
Si
R13
13
65
Si
R14
10
65
Si
R15
12
60
Si
R16
2
65
Si
Fuente: CES Ltda.
Tabla 1-25. Evaluación D.S. N° 38/2011 MMA - Construcción Microtúnel.
Receptor
NPSeqpro
dB(A)
NPCmax
dB(A)
CUMPLE
R1
51
60
Si
R2
35
65
Si
R3
47
65
Si
R4
17
65
Si
R5
15
60
Si
R6
20
60
Si
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-92
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Receptor
NPSeqpro
dB(A)
NPCmax
dB(A)
CUMPLE
R7
21
60
Si
R8
13
65
Si
R9
11
65
Si
R10
15
65
Si
R11
14
60
Si
R12
13
65
Si
R13
14
65
Si
R14
11
65
Si
R15
13
60
Si
R16
3
65
Si
Fuente: CES Ltda.
Tabla 1-26. Evaluación D.S. N° 38/2011 MMA - Construcción Unidad de Medición Terrestre.
Receptor
NPSeqpro
dB(A)
NPCmax
dB(A)
CUMPLE
R1
49
60
Si
R2
32
65
Si
R3
44
65
Si
R4
14
65
Si
R5
12
60
Si
R6
17
60
Si
R7
18
60
Si
R8
10
65
Si
R9
8
65
Si
R10
12
65
Si
R11
11
60
Si
R12
10
65
Si
R13
11
65
Si
R14
8
65
Si
R15
10
60
Si
R16
0
65
Si
Fuente: CES Ltda.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-93
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Tabla 1-27. Evaluación D.S. N° 38/2011 MMA - Instalación Jack Up.
Receptor
NPSeqpro
dB(A)
NPCmax
dB(A)
CUMPLE
R1
26
60
Si
R2
23
65
Si
R3
27
65
Si
R4
17
65
Si
R5
16
60
Si
R6
11
60
Si
R7
11
60
Si
R8
7
65
Si
R9
7
65
Si
R10
9
65
Si
R11
22
60
Si
R12
25
65
Si
R13
25
65
Si
R14
26
65
Si
R15
15
60
Si
R16
7
65
Si
Fuente: CES Ltda.
Tabla 1-28. Evaluación D.S. N° 38/2011 MMA - Instalación Gasoducto flexible.
Receptor
NPSeqpro
dB(A)
NPCmax
dB(A)
CUMPLE
R1
57
60
Si
R2
40
65
Si
R3
52
65
Si
R4
22
65
Si
R5
20
60
Si
R6
25
60
Si
R7
26
60
Si
R8
18
65
Si
R9
16
65
Si
R10
20
65
Si
R11
19
60
Si
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-94
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Receptor
NPSeqpro
dB(A)
NPCmax
dB(A)
CUMPLE
R12
19
65
Si
R13
19
65
Si
R14
16
65
Si
R15
18
60
Si
R16
8
65
Si
Fuente: CES Ltda.
Tabla 1-29. Evaluación D.S. N° 38/2011 MMA - Construcción Terminal Marítimo.
Receptor
NPSeqpro
dB(A)
NPCmax
dB(A)
CUMPLE
R1
50
60
Si
R2
47
65
Si
R3
51
65
Si
R4
41
65
Si
R5
40
60
Si
R6
35
60
Si
R7
35
60
Si
R8
31
65
Si
R9
31
65
Si
R10
33
65
Si
R11
46
60
Si
R12
49
65
Si
R13
49
65
Si
R14
50
65
Si
R15
39
60
Si
R16
31
65
Si
Fuente: CES Ltda.
A fin de reducir los niveles de ruido, se tomarán las siguientes medidas de gestión
•
•
Capacitación del personal: corresponde a capacitar al personal en relación a la reducción de
emisiones de ruido, lo que consistirá básicamente en dar a conocer al personal las diferentes
medidas de mitigación contempladas y su aplicación. Se realizará una capacitación a todo
el personal que trabajará en la obra.
Ubicación de equipos en obra: se privilegiará dentro de lo posible, ubicar los equipos en
lugares cerrados o entre acopios a fin de bloquear la propagación del sonido.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-95
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
•
Evitar camiones estacionados dentro y fuera de las obras terrestres: se estacionarán
camiones dentro y fuera de la obra en caso que sea estrictamente necesario, en tal caso se
hará con el motor apagado.
1.5.7.3 Vibraciones
Durante la etapa de construcción, las vibraciones se producirán fundamentalmente debido a la
maquinaria que se utilizará en la construcción de las obras terrestres y obras marítimas.
Para efectos de evaluación, para la obtención de un escenario de vibraciones desfavorable para la
etapa de construcción, se modelaron frentes de trabajo simultáneos con cada una de las
maquinarias en funcionamiento.
En la Figura 1-80, anterior, se presentan los puntos de medición de ruido y vibraciones.
Para la instalación de faenas para la construcción de las obras terrestres, respecto de las vibraciones
de índole ambiental, se espera que, durante esta obra temporal del Proyecto, no exista generación
de vibraciones al entorno.
Para la instalación del Jack Up y para la instalación del gasoducto submarino, respecto de la
generación de vibraciones, se espera que, durante estas acciones del Proyecto, no exista
propagación de vibraciones de índole ambiental al entorno; esto básicamente porque el
equipamiento necesario para dichas tareas estará instalada sobre la barcaza, en el mar, a más de 4
km de la costa, medio capaz de amortiguar eficientemente las vibraciones mecánicas que se
pudiesen generar.
En las siguientes tabla se analiza la legislación aplicable de vibraciones ambientales para Etapa de
Construcción del Proyecto, la que sólo será llevada a cabo en horario diurno. En ella, y en la posición
de cada sector evaluado, LV el nivel de las vibraciones ambientales proyectado en la posición de
cada receptor evaluado, LVmax(estruc) es el límite vibratorio máximo permitido para estructuras y
LVmax(persona) es el límite vibratorio máximo permitido para personas según las directrices
establecidas por la Federal Transit Administration (FTA) en su guía metodológica. Para mayores
antecedentes de la modelación de vibraciones generadas durante la etapa de construcción del
Proyecto consultar el Anexo 1-F.
Tabla 1-30. Evaluación Guía metodológica FTA - Construcción Microtúnel.
Receptor
LV LVmax(estruc) LVmax(persona)
CUMPLE
(VdB) (VdB)
(VdB)
R1
38
90
65
Si/Si
R2
20
90
65
Si/Si
R3
33
90
65
Si/Si
R4
6
90
65
Si/Si
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-96
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Receptor
LV LVmax(estruc) LVmax(persona)
CUMPLE
(VdB) (VdB)
(VdB)
R5
7
90
65
Si/Si
R6
11
90
65
Si/Si
R7
12
90
65
Si/Si
R8
5
90
65
Si/Si
R9
4
90
65
Si/Si
R10
7
90
65
Si/Si
R11
3
90
65
Si/Si
R12
3
90
65
Si/Si
R13
3
90
65
Si/Si
R14
0
90
65
Si/Si
R15
2
90
65
Si/Si
R16
0
90
65
Si/Si
Fuente: CES Ltda.
Tabla 1-31. Evaluación Guía metodológica FTA - Construcción Unidad de Medición Terrestre.
Receptor
LV LVmax(estruc) LVmax(persona)
CUMPLE
(VdB) (VdB)
(VdB)
R1
38
90
65
Si/Si
R2
21
90
65
Si/Si
R3
33
90
65
Si/Si
R4
6
90
65
Si/Si
R5
7
90
65
Si/Si
R6
11
90
65
Si/Si
R7
12
90
65
Si/Si
R8
5
90
65
Si/Si
R9
4
90
65
Si/Si
R10
7
90
65
Si/Si
R11
3
90
65
Si/Si
R12
3
90
65
Si/Si
R13
3
90
65
Si/Si
R14
0
90
65
Si/Si
R15
2
90
65
Si/Si
R16
0
90
65
Si/Si
Fuente: CES Ltda.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-97
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Tabla 1-32. Evaluación Guía metodológica FTA - Construcción Terminal Marítimo.
Receptor
LV LVmax(estruc) LVmax(persona)
CUMPLE
(VdB) (VdB)
(VdB)
R1
31
90
65
Si/Si
R2
29
90
65
Si/Si
R3
31
90
65
Si/Si
R4
24
90
65
Si/Si
R5
23
90
65
Si/Si
R6
25
90
65
Si/Si
R7
25
90
65
Si/Si
R8
22
90
65
Si/Si
R9
22
90
65
Si/Si
R10
24
90
65
Si/Si
R11
28
90
65
Si/Si
R12
30
90
65
Si/Si
R13
30
90
65
Si/Si
R14
31
90
65
Si/Si
R15
23
90
65
Si/Si
R16
22
90
65
Si/Si
Fuente: CES Ltda.
1.5.7.4 Residuos líquidos
1.5.7.4.1 Aguas servidas
Durante la etapa de construcción se generarán aguas servidas domésticas, las cuales serán
manejadas mediante baños químicos ubicados en la instalación de faenas y en el Jack Up.
Adicionalmente en las OT se contará con una fosa séptica ciega que almacenará las Aguas Servidas
provenientes de los lavamanos. La empresa contratista del servicio de baños químicos se encargará
de la disposición de las aguas servidas domésticas que se generen. Dicha empresa contará con las
autorizaciones sanitarias correspondientes.
Se estima que la generación de residuos líquidos domésticos durante la etapa de construcción será
de 16 m3/día como máximo (160 trabajadores, 100 litros/persona/día).
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-98
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
1.5.7.4.2 Otros residuos líquidos
Finalizando la etapa de construcción se realizarán pruebas hidrostáticas para verificar la correcta
instalación y montaje del gasoducto flexible, para estas pruebas se contempla utilizar
aproximadamente 300 m3 de agua industrial, la cual será vertida al mar en el sector de las obras.
1.5.8
Cantidad y manejo de residuos, productos químicos y otras sustancias que puedan afectar
al medio ambiente
1.5.8.1 Residuos Peligrosos
Los residuos generados por el Proyecto que se clasifican como peligrosos según el D.S. Nº 148/2003
del MINSAL son los siguientes: aceites usados, grasas, ropas y trapos, filtros de aceite y envases,
brochas contaminadas , entre otros, los cuales se generarán debido a eventuales mantenciones de
emergencia de maquinarias y equipos y provenientes de las actividades de construcción.
Dichos residuos peligrosos serán almacenados temporalmente en el área de almacenamiento de
residuos peligrosos, ubicada en las instalaciones de faenas. En el caso del Jack Up, contará con un
área destinada al almacenamiento temporal de residuos peligrosos en la cual se localizará la Bodega
de Acopio Temporal de Residuos Peligrosos. En ambos casos la bodega cumplirá con los requisitos
dispuestos en el D.S. Nº 148/2003 del MINSAL.
Durante la etapa de construcción, se estima generar en total aproximadamente 0,46 toneladas de
residuos peligrosos al mes.
El almacenamiento de estos residuos se realizará de manera temporal, en tambores debidamente
rotulados y sellados en la bodega para residuos peligrosos, cumpliendo con toda la legislación
correspondiente.
Posteriormente, se coordinará con una empresa externa autorizada, el retiro de los residuos, para
que sean dispuestos en un depósito de seguridad también autorizado.
1.5.8.2 Residuos sólidos domiciliarios y asimilables
Durante la fase de construcción del Proyecto, se genera la mayor cantidad de residuos sólidos
domiciliarios y asimilables, variando principalmente por el número de trabajadores contemplados
para ella, siendo directamente proporcional a la cantidad de mano de obra.
Los residuos domésticos residuos estarán compuestos principalmente de materia orgánica y en un
porcentaje menor de otros componentes como papeles, cartones, plásticos, gomas, vidrios,
metales. Respecto a los residuos sólidos domiciliarios, se estima un volumen de generación diario
de 160 kg como máximo, considerando una tasa de generación de 1 kg por personal al día y 160
trabajadores.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-99
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Los residuos generados por los trabajadores, durante su jornada laboral, no tendrán ningún
tratamiento, sólo serán almacenados en contenedores con tapa, debidamente identificados,
ubicados principalmente en la instalación de faenas. Los residuos serán retirados 2 veces por
semana por una empresa debidamente autorizada y trasladados a un relleno sanitario que cuente
con las autorizaciones Sanitarias y Ambientales respectivas.
1.5.8.3 Residuos industriales no peligrosos
Los residuos industriales no peligrosos corresponden a los residuos de la construcción, que serán
principalmente madera, escombros, alambres, restos de hormigón, restos de soldadura y restos
metálicos, entre otros, los cuales serán almacenados temporalmente en contenedores herméticos
ubicados en un sector habilitado especialmente para su acopio temporal en la instalación de faenas,
para posteriormente ser retirados y dispuestos en lugar autorizado. Se estima generar
aproximadamente 54,4 toneladas mensuales de residuos industriales no peligrosos.
Por otro lado, también se generará material proveniente del movimiento de tierras para la
instalación de faenas, el cual será restituido una vez culminada esta obra temporal.
1.5.8.4 Productos químicos
El Proyecto en su etapa de construcción, en lo referente a productos químicos, contempla el
almacenamiento 1 m3 de petróleo Diésel a bordo del Jack Up para la ejecución de las OM,
específicamente para ser utilizado como combustible de los generadores a bordo.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-100
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
1.6
Etapa de operación
En la Etapa de Operación, la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL se encontrará
permanentemente amarrada al Terminal Marítimo, y temporalmente sólo para el propósito de
recarga de GNL atracará una unidad de transporte de GNL. La operación de descarga de GNL se
realizará durante el primer año una vez cada 15 días y desde el año 2 en adelante 1 vez a la semana
y operará bajo modalidad de mangueras criogénicas flexibles desde la unidad de transporte de GNL
a la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL.
En la siguiente figura, se presenta un diagrama del proceso de regasificación que se ejecutará a
bordo de la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL.
Figura 1-81. Diagrama proceso de regasificación.
Fuente: Elaboración propia.
Para una correcta comprensión de la etapa de operación del Proyecto este ítem ha sido divido en
dos secciones, Partes y Acciones. Las Partes corresponden a todas aquellas partes de la Balsa de
Almacenamiento y Regasificación de GNL que permiten la operación del Terminal Marítimo, y las
Acciones corresponden a las principales acciones que se llevarán a cabo para cumplir con la finalidad
del Proyecto. Por lo tanto esta sección se divide de la siguiente manera:
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-101
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO


Partes.
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Mangueras Criogénicas Flexibles para descarga de GNL.
Sala de control.
Torre de acceso peatonal.
Pasarela.
Sistema de regasificación con Agua-glicol.
Sistema de gestión de Boil off gas.
Estanques de almacenamiento de GNL.
Antorcha (Flare).
Sistema de control de incendios.
Sistema de medición y odorización.
Brazos de descarga de GN.
Unidad generadora de vapor.
Acciones.
o Atraque unidad de transporte de GNL.
o Transferencia de GNL STS.
Figura 1-82. Esquema general en planta de la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL.
Fuente: Wison offshore & marine Inc.
1.6.1
Descripción de las partes, acciones y obras asociadas a la etapa de operación
A continuación se describen las principales partes, acciones y obras asociadas a la etapa de
operación del Proyecto en el orden presentado anteriormente, comenzando por las Partes y luego
las Acciones.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
1.6.1.1 Mangueras criogénicas flexibles para carga de GNL
El GNL transportado por la unidad de transporte es almacenado a temperaturas cercanas a los -162
°C, para trasvasijar el GNL desde el LNGC a la Balsa se utilizarán mangueras criogénicas flexibles
montadas sobre esta última.
Las mangueras criogénicas flexibles tienen un diseño de manguera dentro de manguera, con la
manguera interna transportando el GNL. La manguera interna está protegida por la manguera
externa que, a su vez, está protegida por una capa aislante entre ambas mangueras. Es importante
destacar que el proceso de transferencia de GNL será Ship to Ship (STS), el cual es descrito en la
sección 1.6.1.14, proceso en el cual las mangueras son conectadas entre la Balsa y la unidad de
transporte de GNL y en ningún momento tienen contacto con el mar.
Las mangueras a utilizar serán de 8 pulgadas de diámetro.
Figura 1-83. Esquema manguera flexible criogénica.
Fuente: Trelleborg Oil & Marine.
1.6.1.2 Sala de control
El control de las operaciones marítimas se integran con las operaciones generales de la Balsa y el
gasoducto; en general, las operaciones marítimas son controladas por operadores desde la cabina
de la Balsa desde donde pueden observar directamente las operaciones de carga, a una distancia
que es lo suficientemente cercana para ver directamente las operaciones que ocurren en el
Terminal. Algunas operaciones marítimas que deben ser controladas son:






Operación y monitoreo de la carga a través de las mangueras criogénicas flexibles.
Operación de la torre de acceso peatonal hacia el LNGC.
Monitoreo de las condiciones meteorológicas y oceánicas (vientos, olas, corrientes,
mareas).
Monitoreo remoto de las tensiones de las líneas de atraque y de los ganchos de liberación.
Seguimiento proceso de regasificación.
Seguimiento del proceso de transferencia de GNL.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-103
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
1.6.1.3 Torre de acceso peatonal
El acceso del personal entre la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL y el LNGC será a
través de una torre de acceso con una pasarela ubicada en la Balsa. Todos los movimientos de la
pasarela serán autónomos e independientes, por lo tanto, no se requiere de ningún equipo de
elevación o soporte adicional ya sea desde la Balsa o el LNGC. En posición de almacenamiento, es
decir cuando no hay ningún LNGC atracado en el Terminal, la pasarela puede plegarse para dejar
libre el borde hacia el LNGC y así evitar conflictos con el atraque del mismo. No será necesario
ningún tipo de apoyo para mantener la pasarela en su posición. La pasarela ha sido diseñada para
retraerse y liberar el LNGC ante la eventualidad de una emergencia.
La elevación de la pasarela se podrá ajustar a toda la gama de diferencias de altura entre la cubierta
del LNGC y la cubierta de la Balsa. Su diseño también considerará el movimiento relativo entre la
Balsa y el LNGC debido a factores ambientales.
La pasarela estará equipada con una rampa de acceso telescópico. El extremo de la pasarela tendrá
la capacidad de girarse en 90 grados y posteriormente extenderse hasta atravesar a la cubierta del
LNGC.
Figura 1-84. Ejemplo de torre de acceso peatonal.
Fuente: Safe Harbor Marine Access Systems.
1.6.1.4 Pasarela
La pasarela se utilizará para la interconexión de la plataforma Riser y la Balsa de Almacenamiento y
Regasificación de GNL. A continuación se presentan las características principales que tendrá la
pasarela:





El ancho libre mínimo de las pasarelas será de 1,2 m.
La altura de la cubierta no se verá afectada por el oleaje.
La pendiente de la cubierta no excederá los 15 grados.
Sin espacio entre la pasarela y la cubierta de estructura de conexión.
Pasamanos a ambos lados de la pasarela.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-104
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-85. Pasarela móvil típica.
Fuente: GatorDock Marine Access Solutions.
La pasarela será de aluminio o acero estructural de tipo celosía prefabricada, equipada con rejilla
antideslizante, con barandas para los pies, pasamanos e iluminación.
Como medida de seguridad adicional, se conectarán cadenas cortas entre los extremos de las
pasarelas y las estructuras de soporte como una medida de seguridad ante un desprendimiento
accidental.
1.6.1.5 Sistema de regasificación con Agua-glicol
El sistema de regasificación con agua fresca fue descrito anteriormente en el punto 1.4.6.
1.6.1.6 Sistema de gestión de Boil-off Gas (BOG)
El boil-off gas (BOG) se forma al almacenar un fluido a muy bajas temperaturas, ya que el
almacenamiento tiene un desafío debido a la entrada de calor inherente desde el medio ambiente.
En este caso, al mantener la presión constante el fluido tiende a hervir y los vapores de ebullición
se liberan desde el recipiente de almacenamiento. Los vapores generados debido a la entrada del
calor ambiente mientras se mantiene una presión constante en el recipiente de almacenamiento se
llaman “boil-off”. La descarga de estos vapores fuera del contenedor de almacenamiento se llama
ventilación (Mihai Ursan, What is Boil-off?, LNG Task Force meeting in Brussels, 2011).
Considerando que el BOG se genera al interior de los estanques de almacenamiento de GNL, la
gestión del BOG es la siguiente:
1. Un booster o soplador sube la presión del BOG.
2. Un regulador de presión estabiliza la presión del BOG para su consumo en los generadores
de energía eléctrica.
3. El BOG no consumido por los generadores pasa a una etapa de compresión.
4. El BOG ingresa a un intercambiador de calor con GNL para bajar la temperatura.
5. El BOG recondensado ingresa a los estanques de almacenamiento de GNL.
6. En caso de ser superada la capacidad de compresión de los compresores, el BOG irá al flare
para liberar la sobrepresión.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-105
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-86. Circuito boil-off gas.
Fuente: Elaboración propia.
1.6.1.7 Estanques de almacenamiento de GNL
Los tres estanques autoportantes prismáticos IMO tipo B irán bajo la cubierta de la Balsa de
Almacenamiento y Regasificación de GNL.
Los estanques prismáticos IMO tipo B tienen una estructura de placa rígida de aluminio y requieren
de una barrera secundaria parcial. Se apoyan en contrachapado reforzado que les permite
expandirse o contraerse libremente. Las salpicaduras son controladas por un tabique central en
conjunto con un tabique oscilante transversal (Tanker Safety Guide Liquefied Gas, 2nd Edition, 1995.
International Chamber of Shipping).
Figura 1-87. Esquema estanque de almacenamiento IMO tipo B.
Fuente: IHI Corporation.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-106
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-88. Interior de Estanque de GNL en Balsa.
Fuente: Flex LNG TANK.
1.6.1.8 Antorcha (Flare)
La Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL contará con una antorcha o flare la cual ha
sido diseñada para operación 24 horas los 7 días de la semana durante toda la operación del
Proyecto, irá ubicada en la proa de la Balsa, su función es liberar sobrepresión de GN del Boil Off
Gas. La antorcha de mínimo 20 metros de altura proporciona soporte estructural para el quemador,
tuberías, escaleras y plataformas. En la cúspide tendrá montado un piloto resistente a velocidades
de viento de hasta 250 km/h y hasta 760 mm lluvia, a dicho quemador se le controlará
permanentemente la temperatura mediante una termocupla. Es importante destacar que la
antorcha es un sistema de seguridad ante la ocurrencia de sobrepresión de BOG a bordo de la Balsa
de Almacenamiento y Regasificación de GNL, por ende bajo condiciones de operación normal del
Terminal solo se encontrará el piloto encendido.
Esta unidad constará principalmente de un piping de GN, booster y un tren regulador de presión. A
continuación se presenta un esquema del circuito de la antorcha.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-107
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-89. Esquema circuito de antorcha.
Fuente: Elaboración propia.
1.6.1.9 Sistema de control de incendios
El sistema de control de incendios a bordo de la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL
contará a grandes rasgos con dos sistemas principales para la detección y/o extinción de incendios:
el sistema de detección y alarma el cual tiene como objetivo la detección de fuego, derrame de GNL
y fugas GN e indicar la presencia de humo o llamas en caso de incendio; y el sistema de protección
activa el cual tiene como objeto el combate del humo, fuego, fugas de GN o derrame de GNL, según
sea el caso.
A continuación se describen los componentes de cada uno de los sistemas anteriormente
mencionados.
a) Sistema de detección y alarma.
 Detectores de llama: se encontrarán instalados en las zonas donde se pueda
producir un fuego. Los detectores serán capaces de evitar falsas alarmas producidas
por la luz del sol y por la iluminación artificial.
 Detectores de calor: serán instalados en las bombas primarias, donde los
detectores generan una señal de alerta cuando se superen los 22°C/min, o cuando
la temperatura supere los 180 °C.
 Detectores de humo: serán detectores fotoeléctricos instalados en los armarios de
instrumentación y en otros espacios reservados para el tendido de cables.
 Detectores de derrames de bajas temperaturas: se utilizarán detectores de frío
para detectar las fugas de GNL, éstos irán instalados principalmente en los canales
de recogida de derrames, así como en el espacio entre los tanques interiores y su
recubrimiento exterior.
 Detectores de gas: se utilizarán detectores del tipo infrarrojo e irán emplazados en
la zona de descarga de GNL, superficie de la plataforma Riser, bombas de GNL,
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-108
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
contenedores de recogida y, en general, en espacios cerrados donde exista la
posibilidad de acumulación GN.
b) Sistema de protección activa.
 Sistemas fijos de gas inerte: Los gases inertes se utilizarán como agente extintor en
las instalaciones fijas de la Balsa. (Ver Anexo 7-A)
 Sistema de protección contra incendio con agua de mar: estará compuesto por un
sistema de bombeo (dos bombas de aproximadamente 340 m3/h cada una) y una
red de tuberías que rodeará las diferentes unidades de proceso, y desde la cual se
dispondrán las bocas de incendio equipadas, hidrantes y sistemas de espuma para
combatir posibles fuegos.
La bomba principal de agua contra incendios estará instalada en una caja de
captación de agua de mar provista de un filtro que impida la entrada organismos
marinos y de materiales que puedan causar algún daño en la misma. La primera
bomba que entre en funcionamiento será la de actuación eléctrica, mientras que la
segunda tiene un accionamiento Diésel.
 Sistema de diluvio con agua de mar: estará diseñado de acuerdo con la NFPA 15,
UNE-EN 23501 y la UNE-EN 23507. Es importante destacar que los incendios a partir
de GNL no se controlan ni se apagan con agua, ya que la aplicación de agua sobre
una superficie líquida de GNL incrementa la velocidad de formación de vapor, y por
tanto la masa en combustión, con consecuencias negativas para el control del
incendio. Sin embargo, en caso de fuego es necesario enfriar las superficies de los
equipos que estén expuestos a la radiación, reduciendo el deterioro de los mismos
y el riesgo de propagación del incendio.
El sistema de diluvio podrá ser activado manualmente o bien, de manera
automática desde las señales provenientes del sistema de detección o de los
botones pulsadores manuales para su activación en caso de incendio.
 Sistema de cortinas con agua de mar: en caso de derrame durante la transferencia
de GNL desde el LNGC a la Balsa, el GNL puede causar graves daños si alcanza áreas
que no están diseñadas para ello, por lo que el agua sirve para remover el GNL y
acelerar la vaporización. La cortina de agua reduce rápidamente la concentración
de gas de una nube de vapor, transmitiendo calor al gas a través de las gotas de
agua.
En la zona del manifold para transferencia de GNL habrá una cortina de agua
alimentada por la bomba contra incendios, con el propósito de proteger el casco de
la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL en caso de producirse un
derrame de GNL, debido a que si éste entra en contacto con el acero provocaría el
agrietamiento de las planchas del casco.
La activación de este sistema podrá ser manual o automático, dependiendo del nivel
de alarma dentro del sistema general.
 Generadores de espuma: serán diseñados de acuerdo a las normas NFPA 11A y
UNE-EN 13565. Se utilizarán para el control de incendio y para proporcionar control
de la dispersión de vapor en derrames de GNL, ya que consiguen cubrir gran
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-109
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO


superficie del derrame en un tiempo mínimo, reduciendo el calor de radiación y la
velocidad de evaporación del líquido.
Sistemas de polvo químico seco: serán diseñados de acuerdo a las normas con
NFPA 17 y UNE-EN 12416. El polvo químico seco es el único medio para apagar un
incendio de GNL en un entorno abierto. Se encontrarán instalados cerca de los
puntos críticos de la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL, tales como,
la zona de transferencia de GNL y en las bombas de GNL, así como en los puntos de
posibles fugas de GNL. El polvo químico seco se distribuirá mediante sistemas de
extinción fijos y con extintores móviles.
Extintores móviles y portátiles: se dispondrá de extintores de fuego móviles y
portátiles (que serán provistos y mantenidos de acuerdo a la norma NFPA 10) en
ubicaciones estratégicas tales como áreas de equipos principales y auxiliares, para
proporcionar capacidad inicial para la extinción de incendios. Se utilizarán
extintores de polvo químico seco y CO2, considerando estos últimos en sectores con
equipos eléctricos.
1.6.1.10 Sistema de medición y odorización
Esta unidad estará conectada a la salida de la unidad de regasificación a bordo de la Balsa de
Almacenamiento y Regasificación de GNL y constará de un set de medidores de flujo, temperatura
y de presión; además de un calorímetro para medir el Poder Calorífico del GN que esté siendo
inyectado al gasoducto submarino. A su vez, en esta Unidad, se odorizará el GN antes de ser
inyectado al gasoducto, se inyectará aproximadamente a una concentración entre 10-11 mg de
odorizante por metro cúbico de GN.
1.6.1.11 Brazos de descarga de GN
Los brazos de descarga de GN en general están compuestos por 3 partes, el poste que es la parte
fija y los brazos interno y externo que son las partes móviles. Tanto la estructura de los brazos como
las tuberías son construidos en acero, éstas últimas son autosoportantes. Para asegurar la seguridad
operacional, las partes móviles están equilibradas por un contrapeso giratorio. El contrapeso está
directamente conectado al brazo externo y su posición es paralela al brazo externo, como un
pantógrafo7. La conexión entre el contrapeso y el brazo externo es mediante un cable y conjunto de
polea.
El poste del brazo de carga va fijado a la plataforma Riser, junto a él baja la tubería de descarga de
GN que se conecta un manifold para posteriormente descargar al gasoducto flexible. En el extremo
del brazo externo se encuentra una unión flangeda que se conecta directamente a la descarga de
GN de la Balsa.
7
Instrumento que sirve para copiar, ampliar o reducir un plano o dibujo.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-110
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-90. Brazo de descarga con contrapeso giratorio.
Fuente: Kanon Loading Equipment.
1.6.1.12 Unidad generadora de vapor
La planta generadora de vapor consistirá en una unidad compacta de dos calderas con una
capacidad de generación de vapor de 80 TVH cada una, las que generan vapor saturado a 16 Bar de
presión aproximadamente. Las calderas poseerán quemadores duales, gas natural y Diésel, siendo
el combustible principal el gas natural y sólo para las partidas y contingencias se utilizará Diésel.
1.6.1.13 Atraque de la unidad de transporte de GNL
La unidad de transporte de GNL es trasladada por cuatro remolcadores de alta mar (RAM) hasta
atracarlo a la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL. La unidad de transporte de GNL es
atracada, conectando las espías (cabos de amarre) entre ambos, luego de hacer los ajustes según
viento y marea.
Figura 1-91. Esquema procedimiento de atraque de unidad de transporte de GNL.
Fuente: Elaboración propia.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-111
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Posteriormente una lancha de apoyo acerca las cuerdas de atrinque entre la unidad de transporte
de GNL y la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL, y las cuerdas de amarre que van
hacia los postes de amarre. La misma lancha apoya a la Balsa de Almacenamiento y Regasificación
de GNL para distribuir las defensas flotantes a lo largo de la superficie de contacto entre el LNGC y
la Balsa.
Figura 1-92. Esquema de amarre de la unidad de transporte de GNL al Terminal.
Fuente: Elaboración propia.
1.6.1.14 Transferencia de GNL Ship to Ship (STS)
La transferencia de GNL desde el LNGC a la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL se
realiza mediante un sistema STS, el cual utiliza conexiones flexibles criogénicas. Esta descarga de
GNL se llevará a cabo por medio de mangueras criogénicas flexibles, diseñadas especialmente para
transportar GNL, con un diámetro de 8". La descarga se realizará a una tasa de 5.000 a 10.000 m³/h,
lo que se traduce en una duración estimada de 10 horas de descarga, para el almacenamiento de
100.000 m3. El sistema STS utilizará 4 líneas criogénicas para la transferencia de GNL, 3 líneas para
transferencia de GNL y una línea para transferencia de BOG. A continuación, se muestra el sistema
STS.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-112
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-93. Esquema de transferencia de GNL STS.
Fuente: Elaboración propia.
Se considera que el sistema STS entre unidades flotantes es óptimo para las operaciones de descarga
de GNL. En el caso del presente Proyecto, la unidad de transporte de GNL y la Balsa de
Almacenamiento y Regasificación de GNL se encuentran sujetos a cargas dinámicas, de tal manera
que este sistema permite movimientos independientes entre ambas estructuras, a diferencia de los
sistemas con loading LNG Arms (brazos de carga de GNL) en donde la base del brazo de descarga
debe permanecer estático.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-113
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1‐94. Partes del sistema de transferencia STS.
Fuente: Elaboración propia.
Para comenzar con el procedimiento de transferencia de GNL STS las grúas de servicio de ambas
naves son utilizadas para manipular las mangueras criogénicas flexibles entre ambas naves para
luego conectarse entre sí.
Figura 1‐95. Esquema de manipulación de mangueras flexibles para conexión STS.
Fuente: Elaboración propia.
La comunicación entre naves será permanente durante la descarga de GNL. Cada manguera
criogénica flexible será montada sobre un asiento tanto a la salida de la unidad de transporte de
GNL como a la entrada de la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1‐114
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1‐96. Vista del asiento para mangueras criogénicas de transferencia de GNL.
Fuente: EXMAR.
En la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL se preparan las piezas para la conexión y los
asientos para soportar las mangueras criogénicas flexibles, para posteriormente conectarlas una a
una entre ambas naves.
Una vez conectadas todas las mangueras criogénicas flexibles, se procede a la transferencia del GNL
desde la unidad de transporte de GNL hacia la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL.
1.6.2
Fecha estimada y obra o acción que establece el inicio de la etapa de operación
La fecha estimada para el inicio de la etapa de operación del Proyecto será 3 meses después de
terminada la etapa de construcción.
La obra que dará inicio a la etapa de operación del Proyecto será el atraque de la primera unidad de
transporte de GNL al Terminal Marítimo.
1.6.3
Cronograma de las principales partes, obras y acciones
A continuación se presenta el cronograma de la etapa de operación del Proyecto.
Tabla 1‐33. Cronograma etapa de operación del Proyecto.
Año
Procesos
I
Descarga y almacenamiento de GNL en la Balsa
II
Frecuencia de descarga de GNL cada 15 días
III
Frecuencia máxima de descarga de GNL cada 7 días
IV
Regasificación
V
Inyección y transporte de GN vía gasoducto flexible
VI
Entrega de GN a la red de transporte y distribución de GN
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 ∞
Fuente: Elaboración propia.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1‐115
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
1.6.4
Mano de obra requerida
En Etapa de operación el Proyecto considera tener un máximo de 60 trabajadores para la operación
del Terminal Marítimo.
1.6.5
Actividades de mantención y conservación
Las actividades de mantención y conservación tienen relación con las estructuras del Terminal
Marítimo, específicamente los cabezales superiores de los monopilotes, y con el gasoducto flexible.
A continuación se describen las actividades de mantención.
1.6.5.1 Shifting
Se realizará el procedimiento de shifting cuando se requiera realizar una mantención programada
de los cabezales superiores de los monopilotes que soportan la Balsa. Durante este procedimiento
no se realizará regasificación de GNL, ni tampoco habrá reabastecimiento, por lo que no recibirá
ninguna unidad de transporte de GNL en el transcurso de esta maniobra.
El procedimiento de shifting se llevará a cabo de la siguiente manera:
















Se suspende las actividades de regasificación.
Se reducen las presiones en las líneas de conducción de GN.
Se desconectan los brazos de descarga de la Balsa de Almacenamiento y
Regasificación de GNL.
Cuatro remolcadores tomarán posición de apoyo de manera de sostener la Balsa
una vez desconectada de los monopilotes.
Se desconecta la Balsa de los monopilotes.
Los remolcadores arrastran la Balsa hasta la nueva posición (ver figura).
La Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL se conecta a los monopilotes.
Se realizan las mantenciones programadas.
Se dan por terminadas las mantenciones programadas.
Cuatro remolcadores tomarán posición de apoyo de manera de sostener la Balsa
una vez desconectada de los monopilotes.
Se desconecta la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL de los
monopilotes.
Los remolcadores arrastran la Balsa devolviéndola hasta la posición de operación.
La Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL se reconecta a los
monopilotes.
Se reconectan los brazos de carga a la Balsa de Regasificación y Almacenamiento de
GNL.
Se aumentan las presiones en las líneas de conducción.
Se comienza la operación.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1‐116
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
1.6.5.2 Inspección gasoducto flexible
El gasoducto flexible será inspeccionado visualmente al menos una vez cada cinco años durante la
operación del Proyecto. Adicionalmente, el gasoducto debe ser inspeccionado cuando se presenta
alguno de los siguientes eventos:
•
•
•
•
Mal funcionamiento o error de funcionamiento haga que la presión al interior del gasoducto
se eleve por encima de 110 por ciento de la presión de trabajo máxima especificada.
El movimiento no intencionado o carga anormal por causas ambientales.
Intromisión de terceros en el corredor del gasoducto.
Ante la ocurrencia de una condición de funcionamiento anormal o de emergencia, lo que
podría someter al gasoducto a operar en condiciones más allá de sus límites de diseño.
Las inspecciones visuales incluirán:
•
•
•
•
•
•
Capa de protección externa (inflado, incrustaciones, abrasiones).
Distorsión de la forma de tubo o alineación axial del mismo.
Fugas del gas transportado.
Corrosión externa de accesorios terminales y conectores.
Daños en los ánodos, restrictores de flexión, accesorios terminales, etc.
Cambios en las condiciones de carga del medio ambiente (libre expansión, aumento
localizados de las condiciones de sobre-carga).
Se utilizará grabación de vídeo en color o fotografía con la finalidad de documentar las evidencias
encontradas. Se documentará cualquier cambio de la condición de la instalación. La documentación
incluirá una descripción completa de la condición, tal como el tipo, tamaño y localización de defectos
o condiciones anormales, como se señaló anteriormente.
En el caso de impactos de redes de arrastre, anclas u otros objetos submarinos en movimiento
pesado, el gasoducto flexible puede verse seriamente dañado, según sea el caso. Ante la ocurrencia
de tales impactos será necesario realizar una inspección completa de tuberías incluyendo condición
externa, un estudio de alineación y pruebas hidrostáticas. En dicha situación, se contactará a la
empresa proveedora para llevar a cabo un análisis de daños de tuberías y determinar las posibles
reparaciones o incluso, de ser necesario, su reemplazo.
1.6.6
Provisión de suministros básicos
1.6.6.1 Servicios higiénicos
Durante la operación del Proyecto el Terminal Marítimo contará en forma permanente con la
cantidad suficiente de servicios higiénicos para servir a los 60 trabajadores a bordo de Balsa de
Almacenamiento y Regasificación de GNL. La Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL
contará con aproximadamente 31 WC, 32 lavamanos y 23 duchas.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-117
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
1.6.6.2 Agua potable
El agua potable será utilizada para fines domésticos en el Terminal Marítimo, para el consumo en la
Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL. La Balsa contará con 2 estanques para el
almacenamiento de agua dulce, generando una capacidad total aproximada de 600 m3, de dichos
estanques se potabilizará agua para abastecer los servicios higiénicos. Existirá un sistema de
potabilización de agua que permita clorar el agua y dar cumplimiento a los requisitos de la NCh 409
“Agua Potable”. Se medirá el cloro en forma diaria y se registrará sus valores. Se tendrá una dotación
mínima de 100 litros/persona/día para 60 personas y el abastecimiento será cada 15 días. Estos
estanques abastecerán principalmente a los servicios higiénicos, sin embargo, en cuando sea
necesario podrán abastecer el proceso de regasificación. Si bien el sistema de regasificación es un
sistema cerrado, se utilizará agua para reponer las potenciales pérdidas por evaporación.
La provisión de agua potable se realizará a través de un barco cisterna especialmente acondicionado
para transportar agua potable, el cual partirá desde el Puerto de Talcahuano y llegará al Terminal.
Se conectará una unidad flexible entre la Balsa y el barco cisterna y se bombeará hacia los estanques
de agua de la Balsa.
1.6.6.3 Electricidad
El suministro eléctrico estará a cargo de los 7 generadores a gas con una capacidad de generación
de 2000 KVA eléctricos cada uno, ubicados en la sala de máquinas de la Balsa de Almacenamiento y
Regasificación de GNL. El gas combustible a utilizar será GN principalmente y el BOG generado en
los estanques de almacenamiento de GNL.
Adicionalmente en la sala de máquinas habrá un generador eléctrico de emergencia a Diésel, el que
tendrá una capacidad de generación de 1500 KVA eléctricos.
1.6.6.4 Combustible
Se contará con un estanque de almacenamiento de petróleo Diésel de 40 m3 para abastecer al
generador de emergencias. El combustible será provisto por embarcaciones debidamente
autorizadas por las autoridades pertinentes.
1.6.6.5 Alimentación
Durante la etapa de operación del Proyecto la alimentación será provista a bordo de la Balsa de
Almacenamiento y Regasificación de GNL, la cual contará con una cocina que cumpla con los
requisitos sanitarios respectivos para funcionar como tal. Adicionalmente la cocina contará con
equipamiento de refrigeración para mantener los alimentos que necesiten ser almacenados
refrigerados.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-118
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
El suministro de provisiones para la elaboración de los alimentos a bordo de la Balsa de
Almacenamiento y Regasificación de GNL se realizará cada 15 días, la embarcación de suministro de
provisiones saldrá desde el Puerto de Talcahuano hacia el Terminal Marítimo.
1.6.6.6 Transporte de personal
Durante la etapa de operación el transporte de personal será en Balsa en turnos de 8 horas. El
transporte de personal será subcontratado a una empresa especializada en dichas actividades,
certificada para tales efectos por las autoridades competentes.
El sistema de turnos en la etapa de operación será el siguiente:



Mañana de 8:00 a 16:00 horas.
Tarde de 16:00 a 0:00 horas.
Noche de 0:00 a 8:00 horas.
De acuerdo al sistema de turnos indicado se requerirá de 3 viajes diarios desde el Puerto de
Talcahuano hacia el Terminal Marítimo para el transporte de personal.
1.6.7
Cuantificación y forma de manejo de los productos generados
El principal y único producto a generar durante la operación del Proyecto es Gas Natural (GN),
durante el primer año se estima generar un volumen aproximado de 4 millones de m3/día de GN y
desde el segundo año en adelante un volumen aproximado de 8,5 millones de m3/día de GN.
1.6.8
Ubicación y cantidad de recursos naturales renovables a extraer o explotar por el Proyecto
Debido a las características del Proyecto y a la naturaleza del proceso productivo llevado a cabo, no
se proyecta la extracción y/o explotación de recursos naturales renovables durante la operación del
Proyecto.
1.6.9
Emisiones del Proyecto y las formas de abatimiento y control durante etapa de Operación
1.6.9.1 Emisiones Atmosféricas
A continuación, en las siguientes tablas, se presentan los resultados de la modelación de emisiones
atmosféricas que se generarán durante la etapa de operación del Proyecto. Para más antecedentes
consultar el Anexo 1-E, “Modelación de la dispersión de emisiones de material particulado y gases
de combustión asociada a proyecto “Terminal Marítimo GNL Talcahuano”.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-119
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Tabla 1-34. Comparación máximos aportes PM10 anual con normativa.
Situación actual
Comuna
Límite
norma
Estación
50
Nueva
Libertad
Estación
Junji
Kingston
College
Liceo
Polivalente
Sin
estación
Hualpén
Concepción
Valor actual
línea base
µg/m3
Talcahuano
Tomé
Penco
Peor condición futura
Línea
Resp. Máximo
Resp. Aumento
base
norma aporte
norma
neto
futura
Puntos
%
µg/m3 µg/m3
%
porc.
µg/m3
45,20
90,40
0,0160
45,216 90,43
0,032
39,30
78,60
0,0061
39,306 78,61
0,012
36,08
72,15
0,0157
36,092 72,18
0,031
33,50
67,00
0,0145
33,515 67,03
0,029
s/d
90,40
0,0224
45,222 90,44
0,045*
*Porcentaje obtenido con el valor de línea base más alto entre las 4 estaciones.
Fuente: Nakadis.
Tabla 1-35. Comparación máximos aportes PM10 24h con normativa.
Situación actual
Comuna
Límite
norma
µg/m3
Estación
150
Nueva
Libertad
Estación
Junji
Kingston
College
Liceo
Polivalente
Sin
estación
Talcahuano
Hualpén
Concepción
Tomé
Penco
Valor actual
línea base
µg/m3
Peor condición futura
Línea
Resp. Máximo
Resp. Aumento
base
norma aporte
norma
neto
futura
Puntos
%
µg/m3 µg/m3
%
porc.
113,10 75,40
0,0960 113,196 75,46
0,064
82,70
55,13
0,0589
82,759
55,17
0,039
98,62
65,74
0,1230
98,740
65,83
0,082
69,10
46,07
0,0618
69,162
46,11
0,041
s/d
75,40
0,1775 113,277 75,52
0,118*
*Porcentaje obtenido con el valor de línea base más alto entre las 4 estaciones.
Fuente: Nakadis.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-120
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Tabla 1-36. Comparación máximos aportes PM2.5 anual con normativa.
Situación actual
Comuna
Límite
norma
µg/m3
Talcahuano
Hualpén
Concepción
20
Tomé
Penco
Valor actual
línea base
Estación
µg/m3
Peor condición futura
Línea
Resp. Máximo
Resp. Aumento
base
norma aporte
norma
neto
futura
Puntos
%
µg/m3 µg/m3
%
porc.
Nueva
17,50 87,50 0,0160
Libertad
Estación
s/d 102,52 0,0061
Junji
Kingston
20,50 102,52 0,0157
College
Liceo
16,50 82,50 0,0145
Polivalente
Sin
s/d 102,52 0,0224
estación
17,516
87,58
0,080
20,509 102,55
0,030*
20,519 102,59
0,079
16,515
82,57
0,073
20,526 102,63
0,112*
*Porcentaje obtenido con el valor de línea base más alto entre las 4 estaciones.
Fuente: Nakadis.
Tabla 1-37. Comparación máximos aportes PM2.5 24h con normativa.
Situación actual
Comuna
Límite
norma
µg/m3
Talcahuano
Hualpén
Concepción
Tomé
Penco
50
Valor actual
línea base
Estación
µg/m3
Peor condición futura
Línea
Resp. Máximo
Resp. Aumento
base
norma aporte
norma
neto
futura
Puntos
%
µg/m3 µg/m3
%
porc.
Nueva
63,80 127,60 0,0960
Libertad
Estación
s/d 127,60 0,0589
Junji
Kingston
51,20 102,39 0,1230
College
Liceo
31,60 63,20 0,0618
Polivalente
Sin
s/d 127,60 0,1775
estación
63,896 127,79
0,19
63,859 127,72
0,12*
51,319 102,64
0,25
31,662
63,32
0,12
63,977 127,95
0,35*
*Porcentaje obtenido con el valor de línea base más alto entre las 4 estaciones.
Fuente: Nakadis.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-121
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Tabla 1-38. Comparación máximos aportes NOx anual con normativa.
Situación actual
Comuna
Límite
norma
µg/m3
Estación
100
Nueva
Libertad
Estación
Junji
Kingston
College
Liceo
Polivalente
Sin
estación
Talcahuano
Hualpén
Concepción
Valor actual
línea base
Tomé
Penco
µg/m3
Peor condición futura
Línea
Resp. Máximo
Resp. Aumento
base
norma aporte
norma
neto
futura
Puntos
%
µg/m3 µg/m3
%
porc.
34,40
34,40
0,1154
34,515
34,52
0,115
32,90
32,90
0,0405
32,940
32,94
0,040
13,57
13,57
0,1062
13,675
13,68
0,106
13,20
13,20
0,0979
13,298
13,30
0,098
s/d
34,40
0,1505
34,550
34,55
0,150*
*Porcentaje obtenido con el valor de línea base más alto entre las 4 estaciones.
Fuente: Nakadis.
Tabla 1-39. Comparación máximos aportes NOx anual con normativa.
Situación actual
Comuna
Límite
norma
µg/m3
Estación
400
Nueva
Libertad
Estación
Junji
Kingston
College
Liceo
Polivalente
Sin
estación
Talcahuano
Hualpén
Concepción
Tomé
Penco
Valor actual
línea base
µg/m3
Peor condición futura
Línea
Resp. Máximo
Resp. Aumento
base
norma aporte
norma
neto
futura
Puntos
%
µg/m3 µg/m3
%
porc.
215,90 53,98
8,7072 224,607 56,15
2,18
114,60 28,65
4,6301 119,230 29,81
1,16
77,66
19,42
6,1961
83,856
20,96
1,55
60,00
15,00
6,3468
66,347
16,59
1,59
s/d
53,98
8,6705 224,571 56,14
2,17*
*Porcentaje obtenido con el valor de línea base más alto entre las 4 estaciones.
Fuente: Nakadis.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-122
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Tabla 1-40. Comparación máximos aportes CO 8h con normativa.
Situación actual
Comuna
Límite
norma
µg/m3
Valor actual
línea base
Estación
µg/m3
Peor condición futura
Línea
Resp. Máximo
Resp. Aumento
base
norma aporte
norma
neto
futura
Puntos
%
µg/m3
µg/m3
%
porc.
Nueva
5.585,6 55,86
Libertad
Estación
Hualpén
4.570,5 45,71
Junji
Kingston
Concepción 10.000
s/d
55,86
College
Liceo
Tomé
s/d
55,86
Polivalente
Sin
Penco
s/d
55,86
estación
Talcahuano
5,22
5.590,82 55,91
0,052
2,66
4573,158 45,73
0,027
4,33
5.589,93 55,90
0,043*
2,45
5.588,05 55,88
0,025*
5,22
5.590,82 55,91
0,052*
*Porcentaje obtenido con el valor de línea base más alto entre las 4 estaciones.
Fuente: Nakadis.
Tabla 1-41. Comparación máximos aportes CO 1h con normativa.
Situación actual
Comuna
Límite
norma
µg/m3
Valor actual
línea base
Estación
µg/m3
Peor condición futura
Línea
Resp. Máximo
Resp. Aumento
base
norma aporte
norma
neto
futura
Puntos
%
µg/m3
µg/m3
%
porc.
Nueva
9.113,8 30,38
Libertad
Estación
Hualpén
5.696,3 18,99
Junji
Kingston
Concepción 30.000
s/d
30,38
College
Liceo
Tomé
s/d
30,38
Polivalente
Sin
Penco
s/d
30,38
estación
Talcahuano
13,22
9.127,02 30,42
0,044
9,71
5706,008 19,02
0,032
13,91
9.127,71 30,43
0,046*
10,40
9.124,20 30,41
0,035*
16,54
9.130,34 30,43
0,055*
*Porcentaje obtenido con el valor de línea base más alto entre las 4 estaciones.
Fuente: Nakadis.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-123
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Tabla 1-42. Comparación máximos aportes SO2 anual con normativa.
Situación actual
Comuna
Límite
norma
µg/m3
Estación
80
Nueva
Libertad
Estación
Junji
Kingston
College
Liceo
Polivalente
Sin
estación
Talcahuano
Hualpén
Concepción
Valor actual
línea base
Tomé
Penco
µg/m3
Peor condición futura
Línea
Resp. Máximo
Resp. Aumento
base
norma aporte
norma
neto
futura
Puntos
%
µg/m3
µg/m3
%
porc.
18,20
22,750 0,0038
18,204 22,755
0,0047
47,20
59,00
47,201 59,001
0,0007
0,0005
s/d
59,000 0,0009
47,201 59,001 0,0011*
s/d
59,000 0,0016
47,202 59,002 0,0020*
s/d
59,000 0,0013
47,201 59,002 0,0016*
*Porcentaje obtenido con el valor de línea base más alto entre las 4 estaciones.
Fuente: Nakadis.
Tabla 1-43. Comparación máximos aportes SO2 24h con normativa.
Situación actual
Comuna
Límite
norma
µg/m3
Talcahuano
Hualpén
Concepción
Tomé
Penco
250
Valor actual
línea base
Estación
µg/m3
Peor condición futura
Línea
Resp. Máximo
Resp. Aumento
base
norma aporte
norma
neto
futura
Puntos
%
µg/m3
µg/m3
%
porc.
Nueva
55,50 22,200
Libertad
Estación
185,90 74,36
Junji
Kingston
s/d
74,360
College
Liceo
s/d
74,360
Polivalente
Sin
s/d
74,360
estación
0,039
55,539 22,216
0,016
0,011
185,911 74,364
0,004
0,012
185,912 74,365
0,005*
0,027
185,927 74,371
0,011*
0,020
185,920 74,368
0,008*
*Porcentaje obtenido con el valor de línea base más alto entre las 4 estaciones.
Fuente: Nakadis.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-124
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Tabla 1-44. Comparación máximos aportes SO2 Secundario anual con normativa.
Situación actual
Comuna
Límite
norma
µg/m3
Estación
60
Nueva
Libertad
Estación
Junji
Kingston
College
Liceo
Polivalente
Sin
estación
Talcahuano
Hualpén
Concepción
Valor actual
línea base
Tomé
Penco
µg/m3
Peor condición futura
Línea
Resp. Máximo
Resp. Aumento
base
norma aporte
norma
neto
futura
Puntos
%
µg/m3
µg/m3
%
porc.
18,2
30,263 0,0795
18,237 30,395
0,1325
47,2
78,66
47,197 78,661
0,0009
s/d
78,660 0,0009
47,197 78,661 0,0015*
s/d
78,660 0,0016
47,198 78,663 0,0027*
s/d
78,660 0,0013
47,197 78,662 0,0021*
0,0005
*Porcentaje obtenido con el valor de línea base más alto entre las 4 estaciones.
Fuente: Nakadis.
Tabla 1-45. Comparación máximos aportes SO2 Secundario 24h con normativa.
Situación actual
Comuna
Límite
norma
µg/m3
Talcahuano
Hualpén
Concepción
Tomé
Penco
260
Valor actual
línea base
Estación
µg/m3
Peor condición futura
Línea
Resp. Máximo
Resp. Aumento
base
norma aporte
norma
neto
futura
Puntos
%
µg/m3
µg/m3
%
porc.
Nueva
65,51 25,197
Libertad
Estación
204,86 78,79
Junji
Kingston
s/d
78,793
College
Liceo
s/d
78,793
Polivalente
Sin
s/d
78,793
estación
0,631
66,142 25,439
0,243
0,013
204,874 78,798
0,005
0,017
204,878 78,799
0,007*
0,046
204,908 78,811
0,018*
0,024
204,885 78,802
0,009*
*Porcentaje obtenido con el valor de línea base más alto entre las 4 estaciones.
Fuente: Nakadis.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-125
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Tabla 1-46. Comparación máximos aportes SO2 Secundario 1h con normativa.
Situación actual
Comuna
Límite
norma
µg/m3
Talcahuano
Hualpén
Concepción
Tomé
Penco
700
Valor actual
línea base
Estación
µg/m3
Peor condición futura
Línea
Resp. Máximo
Resp. Aumento
base
norma aporte
norma
neto
futura
Puntos
%
µg/m3
µg/m3
%
porc.
Nueva
168,14 24,020
Libertad
Estación
456,86 65,27
Junji
Kingston
s/d
65,265
College
Liceo
s/d
65,265
Polivalente
Sin
s/d
65,265
estación
7,202
175,345 25,049
1,029
0,080
456,937 65,277
0,011
0,090
456,947 65,278
0,013*
0,239
457,096 65,299
0,034*
0,120
456,977 65,282
0,017*
*Porcentaje obtenido con el valor de línea base más alto entre las 4 estaciones.
Fuente: Nakadis.
Tras la modelación de la dispersión de todas las emisiones se puede concluir que:
•
•
•
No existe ningún aporte relevante sobre ningún receptor dentro del área de influencia,
calculándose incrementos de las líneas bases actuales que varían entre 0,0007 a 2,18 puntos
porcentuales.
Los bajos aportes anteriores se obtuvieron a pesar de haber considerado una operación
permanente al 100% de la capacidad nominal durante todo un año calendario (factor de
planta de 1 en vez del valor típico 0,85).
Una parte significativa de las emisiones proviene de los barcos de suministro de y transporte
y no de la operación propiamente tal de la regasificación de gas natural. Según esto, los
aportes provenientes exclusivamente de planta serían aún menores a lo modelado.
Finalmente, se puede concluir que el Terminal no significaría una fuente emisora relevante dentro
del conjunto emisor del Gran Concepción, afectando las líneas base en porcentaje menor al nivel
actual.
1.6.9.2 Ruido
Durante la etapa de operación del Proyecto, el ruido se producirá fundamentalmente debido a la
maquinaria que operará sobre la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL.
En la Figura 1-80 se presentan los puntos de medición de ruido y vibraciones.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-126
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
En las siguientes tablas se presentan los resultados de la modelación de ruido para la etapa de
operación del Proyecto, actividades que serán llevadas a cabo en horario diurno y nocturno. En ellas,
y en la posición de cada sector evaluado, NPCmax el Nivel Máximo Permisible de Presión Sonora
Corregido diurno dado por el D.S. Nº 38/2011 del MMA y NPSeqpro el Nivel de Presión Sonora
Continuo Equivalente proyectado. Para mayores antecedentes de la modelación de emisiones de
ruido generadas durante la etapa de construcción del Proyecto consultar el Anexo 1-F.
Tabla 1-47. Evaluación D.S. N° 38/2011 MMA - Operación Terminal Marítimo horario diurno.
Receptor
NPSeqpro
dB(A)
NPCmax
dB(A)
CUMPLE
R1
27
60
Si
R2
24
65
Si
R3
28
65
Si
R4
18
65
Si
R5
17
60
Si
R6
12
60
Si
R7
12
60
Si
R8
8
65
Si
R9
8
65
Si
R10
10
65
Si
R11
23
60
Si
R12
26
65
Si
R13
26
65
Si
R14
28
65
Si
R15
16
60
Si
R16
8
65
Si
Fuente: CES Ltda.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-127
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Tabla 1-48. Evaluación D.S. N° 38/2011 MMA - Operación Terminal Marítimo horario nocturno.
Receptor
NPSeqpro
dB(A)
NPCmax
dB(A)
CUMPLE
R1
27
45
Si
R2
24
50
Si
R3
28
50
Si
R4
18
50
Si
R5
17
45
Si
R6
12
45
Si
R7
12
45
Si
R8
8
50
Si
R9
8
50
Si
R10
10
50
Si
R11
23
45
Si
R12
26
50
Si
R13
26
50
Si
R14
28
50
Si
R15
16
45
Si
R16
8
50
Si
Fuente: CES Ltda.
Durante la Etapa de Operación del Proyecto, tanto en horario diurno como nocturno, no se esperan
variaciones al nivel de ruido de fondo y la energía acústica proyectada por las fuentes sonoras
presentes en el Proyecto no superan los niveles máximos establecidos en la legislación aplicable en
la posición de todos los receptores evaluados.
1.6.9.3 Vibraciones
Respecto de la generación de vibraciones, se espera que, durante esta fase del Proyecto, no exista
propagación de vibraciones de índole ambiental al entorno; esto básicamente porque el
equipamiento necesario para dichas tareas será instalado sobre una Balsa de Almacenamiento y
Regasificación de GNL, en el mar a 3,7 km aproximadamente de la costa, medio capaz de amortiguar
eficientemente las vibraciones mecánicas que se pudiesen generar.
Para mayores antecedentes consultar el anexo 1-F.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-128
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
1.6.10 Cantidad y manejo de residuos, productos químicos y otras sustancias que puedan afectar
al medio ambiente
Durante la fase de Operación se considera que el Proyecto generará los siguientes tipos de residuos:




Aguas Servidas.
Residuos sólidos domésticos y asimilables.
Residuos industriales no peligrosos.
Residuos peligrosos.
1.6.10.1 Aguas servidas
Las aguas servidas serán almacenadas provisoriamente, durante un máximo de 15 días, en un
estanque de aproximadamente 90 m3 en la Balsa de Almacenamiento y Regasificación habilitada y
serán transportadas al Puerto de Talcahuano lugar donde un camión cisterna retirará estos residuos
para llevarlos finalmente a una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) autorizada que
reciba fuentes móviles. Tanto la PTAS como el camión cisterna deberán contar con las debidas
autorizaciones de la autoridad sanitaria y ambiental.
1.6.10.2 Residuos sólidos domiciliarios y asimilables
Los residuos sólidos domésticos y asimilables generados durante la etapa de operación del Proyecto
serán originados principalmente por el consumo de alimentos, restos de envoltorios de papel,
plástico, cartón y otros insumos inertes de oficina. Se estima que en la etapa de operación, se
generarán 1,8 toneladas mensuales de basura doméstica (considerando una generación per cápita
de 1 kg/persona/día, con 60 personas y 30 días corridos de trabajo). Es importante destacar que
todos estos residuos serán generados a bordo de la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de
GNL.
Todos los residuos generados serán dispuestos en contenedores segregados, debidamente
rotulados y sellados con tapa, los cuales serán acopiados en un área de acopio de residuos no
peligrosos a bordo de la Balsa. Posteriormente los residuos serán retirados por embarcación de la
Balsa y llevados a tierra para ser retirados por un servicio recolector contratado y ser llevados a
rellenos sanitarios autorizados dentro de la Región. La frecuencia mínima de retiro de los residuos
será de dos veces por semana, siempre que las condiciones de navegación lo permitan.
1.6.10.3 Residuos industriales no peligrosos
Los residuos industriales no peligrosos, como por ejemplo: plásticos, restos metálicos, maderas,
entre otros, que no puedan ser reutilizados, serán vendidos a terceros (que cuenten con
autorización) o llevados a disposición final, en sitios de disposición de residuos industriales no
peligrosos de la Región, debidamente autorizados por la Autoridad competente para tales
propósitos. Estos residuos serán acopiados temporalmente en un área de acopio temporal de
residuos industriales no peligrosos a bordo de la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL,
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-129
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
esta área será de aproximadamente 10 m2 y cumplirá con los requisitos establecidos por la
legislación vigente.
La frecuencia de traslado de los residuos quedará condicionada a la generación de los mismos,
dando especial énfasis a limitar el volumen de residuos a bordo de la Balsa de Almacenamiento y
Regasificación de GNL, de manera que su presencia no represente un inconveniente para las faenas
de la operación.
1.6.10.4 Residuos peligrosos
Los residuos industriales peligrosos que sean generados durante la etapa de operación del Proyecto,
tales como aceites, grasas, químicos, pinturas, adhesivos, entre otros, serán acopiados
temporalmente al interior de la Balsa de Almacenamiento y Regasificación de GNL, en contenedores
adecuados a la naturaleza del residuo a almacenar y dando especial énfasis en la segregación de
sustancias incompatibles. El almacenamiento temporal de estos residuos dará cumplimiento a la
legislación correspondiente (D.S. N°148/2003 MINSAL), tanto en materia de rotulación, como en lo
que respecta al manejo seguro en general.
Las principales características de las bodegas de almacenamiento temporal de residuos peligrosos
tendrán las siguientes características:








Contarán con una base continua, impermeable y resistente en lo estructural y al
eventual ataque químico de los residuos.
Estarán techados y protegidos de condiciones ambientales tales como humedad,
temperatura y radiación solar.
Tendrán capacidad de retención de escurrimientos o derrames no inferior al
volumen del contenedor de mayor capacidad ni al 20% del volumen total de los
contenedores almacenados.
Contarán con señalización de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of 93.
Los contenedores serán dispuestos al interior de sector de la Balsa de
Almacenamiento y Regasificación de GNL que garantice su seguridad y disponga de
equipamiento contra incendios.
Tendrá vías de escape accesibles en caso de emergencia y contarán con extintores
de incendios cuyo tipo, potencial de extinción y capacidad en kilos será
determinado en función de los materiales combustibles o inflamables que existan
en su interior. El número total de extintores, su ubicación y señalización dependerá
de la superficie total a proteger en la SAT y se definirá según lo dispuesto en los
artículos pertinentes del D.S. N°594/99 Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Básicas en los Lugares de Trabajo.
Estará señalizada con letreros visibles, en los que se indicará si corresponde a
sustancias peligrosas o residuos peligrosos.
De conformidad a lo establecido por el D.S. N°148/03 del Ministerio de Salud, se
solicitará a la Seremi de Salud de la Región del Biobío, la autorización de las SAT de
residuos peligrosos para su funcionamiento.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-130
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Los residuos definidos como peligrosos (aceites usados y otros), serán dispuestos en un área
previamente establecida y demarcada a bordo de la Balsa, que contará con las medidas de seguridad
apropiadas al tipo de residuo. Estos residuos serán transportados en una barcaza desde la Balsa
hacia puerto, lugar dónde serán retirados por una empresa debidamente autorizada y depositados
en un relleno de seguridad. El titular exigirá a la respectiva empresa contratista, quien deberá
proveer dentro de la documentación de obras, los respectivos certificados de recepción y/o
disposición de dichos residuos.
1.7
Etapa de cierre
Tal como se mencionó en el punto 1.2.6, el Proyecto tendrá una vida útil indefinida, bajo un correcto
manejo y mantención, por ende no se contempla etapa de cierre del Proyecto.
1.8
Modificación de un Proyecto o actividad
De acuerdo a lo indicado en el Artículo 12 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, “Modificación de un Proyecto o actividad”, señala que “El titular deberá indicar si el
Proyecto o actividad sometido a evaluación modifica un Proyecto o actividad. Además, en caso de
ser aplicable, deberá indicar las Resoluciones de Calificación Ambiental del Proyecto o actividad que
se verán modificadas, indicando de qué forma.”
Considerando lo anterior, el Terminal Marítimo GNL Talcahuano, sometido al Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental corresponde a un Proyecto nuevo y no modifica ninguna Resolución de
Calificación Ambiental de algún Proyecto o actividad.
1.9
Relación con las políticas, planes y programas de desarrollo
Según lo indicado en el Artículo 13 del D.S. N° 40/2012 Reglamento del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental (RSEIA), “los proponentes de los Proyectos o actividades, en sus Estudios o
Declaraciones de Impacto Ambiental, deberán describir la forma en que sus Proyectos o actividades
se relacionan con las políticas, planes y programas de desarrollo regional, así como con los planes
de desarrollo comunal del área de influencia del Proyecto. Para evaluar la forma en que el Proyecto
o actividad se relaciona con las políticas, planes y programas de desarrollo regional y comunal, el
titular deberá indicar si la tipología del Proyecto o actividad se encuentra reconocida en alguna de
las definiciones estratégicas, objetivos generales u objetivos específicos de dichos instrumentos. Del
mismo modo, deberá indicar cuales de dichas definiciones y objetivos se ven favorecidos o
perjudicados por el Proyecto.”
La metodología utilizada para la elaboración de la presente sección consideró la revisión de las
siguientes políticas, planes y programas de desarrollo regional y comunal y establecer la relación
existente con el Proyecto:
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-131
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
a) Desarrollo Regional:
 Estrategia Regional de Desarrollo Biobío (2015-2030).
 Plan regional de Desarrollo Urbano VIII Región del Biobío.
 Política Ambiental de la Región del Biobío.
 Política Regional de Turismo de la Región del Biobío 2011-2015.
 Política Pública Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región
del Biobío.
b) Desarrollo Comunal:

Plan de Desarrollo Comunal de Talcahuano.
1.9.1
Estrategia Regional de Desarrollo Biobío 2015 - 2030
La Estrategia Regional de Desarrollo de la Región del Biobío 2015 -2030 fue formulada en el año
2014-15 y aprobada por el Consejo de Gobierno Regional (CORE) en Agosto de 2015.
Visión:
La ERD en su Visión plantea que la región debe ser “líder, reconocida nacional e internacionalmente
por su sustentabilidad, colaboración, competitividad, inclusión y equidad social.” Y que se “inserta
en el mundo, privilegiando la generación de conocimiento, investigación, tecnología, atracción de
talentos, innovación y emprendimiento; sobre la base de su condición generadora de energía limpia,
logística, portuaria y marítima…” En este punto el Proyecto que se presenta está en absoluta
concordancia tanto con el concepto de la energía limpia como la idea de una logística portuaria y
marítima, siendo además una contribución importante a la idea de la generación de oportunidades
para la inversión internacional y la generación de valor.
Relación de Lineamientos y el Proyecto GNL Talcahuano
La ERD de la Región del Biobío 2015 - -2013 plantea una Visión y 6 lineamientos estratégicos bajo
los cuales se definen sus respectivos objetivos estratégicos. A continuación, se presentan los
lineamientos estratégicos que poseen relación con el Proyecto.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-132
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Tabla 1-49. Lineamientos Estratégicos y Objetivos ERD Región del Biobío.
N°
Lineamiento Estratégico
Objetivos Estratégicos
Relación con el Proyecto
Potenciar la infraestructura
de conectividad regional,
interregional e internacional,
de
telecomunicaciones,
transporte, energía y red
logística de amplia cobertura,
robusta y eficiente, que dé
soporte a la competitividad;
dando especial relevancia al
uso sustentable de los
recursos
hídricos
y
energéticos.
5.2.: Disponer de una red
logística regional eficiente
para
incrementar
la
competitividad global de los
productores y operadores,
facilitando el suministro de
bienes y servicios a la
población.
5.5: Fomentar la generación y
transmisión sustentable de
energía en la región, poniendo
énfasis en la incorporación de
energías renovables y limpias.
Resguardar un suministro
estable, seguro y equitativo de
energía en el territorio
regional, disminuyendo los
costos sociales y ambientales,
favoreciendo la eficiencia de
su utilización.
El Proyecto corresponde a un
Terminal Marítimo que generará
GN, el cual será transportado a
tierra mediante un gasoducto,
para poner a disposición de la
Región un suministro de Gas
Natural, promoviendo así la
diversificación de combustibles
que utiliza la industria de la VIII
Región.
V
El Proyecto generará Gas
Natural. Una de las ventajas de
utilizar gas natural como
combustible,
es
que
su
combustión produce menos
gases de efecto invernadero que
otros combustibles fósiles o el
carbón. El gas natural es un
combustible que se quema de
forma más limpia y eficiente, ya
que produce niveles de CO2 en un
40% menor que el carbón y un
16% menor que el fuel oil. Otra
ventaja del gas natural es que no
produce dióxido de azufre, por lo
que no sería causante de lluvia
ácida.) Además, produce bajas
emisiones de NOx y de material
particulado por unidad de
energía obtenida que el petróleo
o el carbón, por lo que emite una
cantidad de humo muy reducida.
Estas
ventajas
se
hacen
relevantes, si se considera que el
actual Gobierno decretó la
declaración del Gran Concepción
como zona Saturada por material
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-133
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
particulado
fino
respirable
(MP2,5), ya que la Región
dispondría de un combustible
más limpio y más barato, lo que
facilitaría
enormemente
el
cumplimiento de exigentes
normas ambientales y por ende
favorece y contribuye en la
reducción de efectos sobre el
medio ambiente.
El Proyecto incrementa la
inserción productiva regional y
nacional, en los flujos de
comercio internacional al crear
un terminal marítimo para la
recepción,
almacenaje
y
regasificación
del
GNL
procedente de otros países.
Si bien el Gas Natural no es una
energía renovable, es una de las
fuentes de energía fósiles más
limpia ya que emite menos gases
contaminantes en comparación
con otro tipo de combustible, por
lo que se fomentaría el uso
eficiente de la energía con bajo
impacto ambiental.
II
Incrementar la creación
de valor en la Región del
Biobío desarrollando y
atrayendo iniciativas e
inversiones
diversas,
con alto potencial de
crecimiento, las que
mediante prácticas de
innovación,
emprendimiento
y
transferencia
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
2.5.: Promover en los
sectores productivos, en
todas las escalas, un uso
eficiente de la energía y los
recursos
naturales
(renovables
y
no
renovables), especialmente
el agua.
El colocar a disposición de la
Región un suministro seguro de
Gas Natural, mediante la
instalación y operación de un
Terminal Marítimo que se
ubicará en la Bahía de
Concepción y que permitirá
descargar,
almacenar
y
regasificar gas natural licuado
(GNL), facilitará el cambio de
combustibles
que
en
la
Página 1-134
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
tecnológica,
generen
nuevos
bienes
y
servicios para acceder a
nuevos
mercados
nacionales
e
internacionales.
actualidad se utilizan en el sector
industrial y residencial, a un
combustible
menos
contaminante, permitiendo una
renovada gestión de las
necesidades energéticas y a la
vez bajando el consumo de
recursos
naturales,
especialmente el agua (para
dicha
generación),
suplir
haciendo más competitiva a la
región.
Fuente: Elaboración propia en base a información del ERD Biobío 2015 ‐ 2030.
1.9.2
Plan Regional de Desarrollo Urbano Región del Biobío
El proceso para un PRDU comienza con su elaboración por la Secretaría Regional del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo (SERVIU) de la Región del Biobío, posteriormente es aprobado por el CORE,
promulgado mediante Resolución del Intendente y finalmente, publicado en el Diario Oficial.
Este PRDU tiene como objetivo es proveer de un marco de referencia para orientar a largo plazo las
decisiones públicas y privadas en el territorio de la región del Biobío, por medio de estrategias y
normativas básicas respecto al suelo regional y una adecuada aplicación del Artículo 55 de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) en el territorio rural.
Los objetivos generales del PRDU son:
a) Establecer roles y funciones a los centros poblados en concordancia con los roles y objetivos
de desarrollo regional.
b) Establecer vinculaciones espaciales y funcionales del sistema de centros poblados en
relación con las vocaciones de los territorios.
c) Fortalecer las relaciones físicas del territorio mejorando las condiciones de accesibilidad y
conectividad interna y externa de la región.
d) Tender al desarrollo equilibrado del territorio identificando líneas de acción en aquellas
áreas que presentan menores grados de integración.
e) Establecer criterios de planificación urbana tendientes a mejorar la calidad de vida de sus
habitantes y promover el desarrollo sustentable de las ciudades.
La imagen objeto regional incluye la Macrozona Borde Costero Portuario Industrial (BCPI) que
corresponde al borde costero central de la región, perteneciente a la provincia de Concepción,
donde se concentran las actividades portuarias e industriales más importantes de esta región, en la
cual se sugiere mantener y potenciar estas actividades como plataforma de servicios nacional e
internacional.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1‐135
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Figura 1-97. Macrozona Borde Costero Portuario Industrial (BCPI).
Fuente: PRDU BIOBIO.
Por lo anterior, el Proyecto no se contrapone con los objetivos del PRDU ya que se desarrollará en
la macrozona borde costero portuario industrial y además permitirá fortalecer el desarrollo
productivo de la región otorgando un combustible menos contaminante y de esta manera contribuir
en la disminución de la contaminación atmosférica. Además, durante la etapa de construcción, el
Proyecto generará un aumento en las demandas por actividades relacionadas con abastecimientos,
suministros y servicios, con lo cual promoverá la descentralización y los emprendimientos locales.
1.9.3
Política Ambiental de la Región del Biobío
La Política Ambiental de la Región del Biobío se nutre de dos grandes orientaciones. La primera,
aquellos desafíos que desde el punto de vista ambiental se derivan de la Estrategia Regional de
Desarrollo y, la segunda, la expresión local de la Política Ambiental Nacional.
Esta política se ha planteado como objetivo general promover el desarrollo de procesos sociales,
productivos, institucionales y legales que operacionalicen los fines de resguardo de la calidad de
vida y la salud de las personas, así como también, la protección de la calidad y existencia patrimonial
de los recursos naturales; de modo tal que, implementados en el marco de la Estrategia Regional de
Desarrollo, aporten a la tarea de lograr una región moderna, articulada administrativa espacial y
productivamente, estimulando el crecimiento económico con equidad y sustentabilidad ambiental.
A continuación se presentan los objetivos específicos y acciones de la Política Ambiental de la Región
del Biobío y la relación que tiene el Proyecto con cada uno de ellos.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-136
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Tabla 1-50. Objetivos específicos y acciones de la Política Ambiental de la Región del Biobío.
N°
Objetivos Específicos
Acciones
Descontaminación atmosférica y
recuperación
de
niveles
aceptables de calidad del aire
Descontaminación y recuperación
de la calidad de los recursos
hídricos para diferentes usos
1
Recuperar y mejorar la calidad
ambiental
Establecimientos de políticas y
perfeccionamiento de normas de
manejo de residuos sólidos
domiciliarios e industriales
Diseño de una política y un plan
regional específico para el control
y manejo de sustancias químicas y
el manejo de las emergencias
tecnológicas
o
accidentes
ambientales.
Diseño de una política y planes
locales para el control de la
contaminación acústica en zonas
urbanas e industriales
2
Prevenir el deterioro ambiental
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Promoción de la incorporación de
la dimensión ambiental, desde el
diseño de los Proyectos y
actividades, hasta su etapa de
ejecución
Relación con el Proyecto
El Gas Natural es una de las fuentes de
energía fósil más limpia ya que emite
menos gases contaminantes en
comparación con otro tipo de
combustible, por lo que ayudaría a
mejorar la calidad del aire.
Si bien el Proyecto no se relaciona
directamente con esta acción, sin
embargo los residuos que se generan
durante la etapa de construcción,
operación y cierre serán manejados en
conformidad con lo establecido en la
Legislación Ambiental aplicable y así
evitar la contaminación de los recursos
hídricos
Si bien el Proyecto no se relaciona
directamente con esta acción, sin
embargo los residuos que se generan
durante la etapa de construcción,
operación y cierre serán manejados en
conformidad con lo establecido en la
Legislación Ambiental aplicable.
Si bien el Proyecto no se relaciona
directamente con esta acción, el manejo
y almacenamiento de sustancias
peligrosas se realizará según lo
establecido en el D.S. N° 78/2009,
Ministerio de Salud, Reglamento de
Almacenamiento
de
Sustancias
Peligrosas.
Si bien el Proyecto no se relaciona
directamente con esta acción, sin
embargo los ruidos que se generan
durante la etapa de construcción,
operación y cierre serán manejados en
conformidad con lo establecido en la
Legislación Ambiental aplicable.
El Proyecto ingresará al SEIA a través de
un EIA, por lo tanto, será evaluado su
diseño para las etapas de construcción,
operación y cierre, previendo y
mitigando los impactos que pudieran
generar deterioro ambiental.
Incorporación de la dimensión
ambiental en el diseño de las
políticas públicas.
El Proyecto no se relaciona con esta
acción.
Educación ambiental
El Proyecto no se relaciona con esta
acción.
Página 1-137
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
N°
Objetivos Específicos
Acciones
Investigación
científica
y
tecnológica
Definición y establecimiento de
estándares y medidas de
conservación para los recursos
naturales patrimoniales.
Propuestas específicas para el
recurso suelo.
Propuestas específicas para el
recurso agua.
3
Fomentar la protección del
patrimonio ambiental y el uso
sustentable de los recursos
naturales.
Reforzamiento
de
institucionalidad pesquera.
la
Estimular la extracción eficiente
de los recursos naturales no
renovables mediante procesos de
refinación y elaboración limpios,
así como programas que
estimulen el reciclaje y el
desarrollo de sustitutos.
4
Introducir consideraciones
ambientales en el sector
productivo
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Relación con el Proyecto
El Proyecto no se relaciona con esta
acción.
El Proyecto no se relaciona con esta
acción.
El Proyecto ingresará al SEIA a través de
un EIA, por lo tanto, dará cumplimiento
a la normativa ambiental vigente a la vez
que serán evaluados los impactos que
pudiera generar, tomando las medidas
de
mitigación,
reparación
y
compensación que sean necesarias.
El Proyecto ingresará al SEIA a través de
un EIA, por lo tanto, dará cumplimiento
a la normativa ambiental vigente a la vez
que serán evaluados los impactos que
pudiera generar, tomando las medidas
de
mitigación,
reparación
y
compensación que sean necesarias.
El Proyecto no se relaciona con esta
acción.
El Proyecto consiste en un Terminal
Marítimo del tipo near-shore, capaz de
recibir, almacenar y regasificar GNL de
forma segura, generando GN. El que será
transportado a tierra mediante un
gasoducto.
Esto permitirá contar con otro tipo de
combustible fósil y facilitará el cambio
de combustibles que actualmente se
utilizan en el sector industrial y
residencial, a un combustible menos
contaminante.
Diseño de bases para el manejo
sustentable del territorio, de
cuencas hidrográficas y de zonas
costeras.
El Proyecto no se relaciona con esta
acción.
Profundizar el conocimiento de
los ecosistemas de la región.
La información contenida en la Línea de
Base contribuirá en profundizar el
conocimiento de los ecosistemas de la
región.
Introducir
consideraciones
ambientales
en el sector
productivo,
diseñando
e
implementando
sistemas
y
procedimientos de certificación y
fomento para asegurar la
producción
ambientalmente
adecuada
de
productos
Si bien el Proyecto no se relaciona
directamente con esta acción, este
Proyecto ingresará al SEIA a través de un
EIA, por lo tanto, dará cumplimiento a la
normativa ambiental vigente a la vez
que serán evaluados los impactos que
pudiera generar, tomando las medidas
Página 1-138
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
N°
5
6
7
1.9.4
Objetivos Específicos
Acciones
Relación con el Proyecto
nacionales. Contribuyendo con de
mitigación,
reparación
y
ello a su mejor inserción en los compensación que sean necesarias.
mercados internacionales.
Diseño
y
aplicación
de El Proyecto deberá realizar un proceso
modalidades de participación de participación ciudadana e instancias
ciudadana
destinadas
al de información a la comunidad. Por
involucramiento
de
nuevos tanto, se generarán las instancias para
Involucrar a la ciudadanía en la
sectores de la población en la que la ciudadanía participe en este
gestión ambiental.
gestión ambiental
proceso de gestión ambiental.
Revitalización de la educación El Proyecto no se relaciona con esta
ambiental.
acción.
Fortalecimiento del Sistema El Proyecto no se relaciona con esta
Nacional de Gestión Ambiental
acción.
Formulación de un Presupuesto El Proyecto no se relaciona con esta
Nacional Ambiental
acción.
Consolidación del rol coordinador El Proyecto no se relaciona con esta
de la CONAMA.
acción.
Imprimir dimensión regional a la
Gestión Ambiental, a partir de la
El Proyecto no se relaciona con esta
realidad
de
las
unidades
Fortalecer la institucionalidad
acción.
ambientales locales y del
ambiental a nivel nacional y
asociacionismo municipal.
regional
Formación del recurso humano
El Proyecto no se relaciona con esta
del Sistema Nacional de Gestión
acción.
Ambiental
Perfeccionamiento
de
la
El Proyecto no se relaciona con esta
capacidad fiscalizadora sectorial y
acción.
regional
Puesta en marcha del Sistema
El Proyecto no se relaciona con esta
Nacional
de
Información
acción.
Ambiental
Perfeccionamiento del marco
El Proyecto no se relaciona con esta
legislativo ambiental de la Ley de
Perfeccionar la legislación
acción.
Bases y otros cuerpos legales
ambiental y desarrollar nuevos
instrumentos de gestión
Nuevos instrumentos de gestión El Proyecto no se relaciona con esta
ambiental
acción.
Fuente: Elaboración propia en base a la Política Ambiental Región del Biobío.
Política Regional de Turismo de la Región del Biobío 2011 -2015
La Política Regional de Turismo fue elaborada por el Gobierno Regional del Biobío y aprobada por el
Consejo Regional el día 15 de diciembre del año 2010. La elaboración de esta política se enmarca en
el desarrollo prioritario que tiene el turismo, identificado por el Gobierno Regional como un sector
productivo relevante para potenciar en la región.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-139
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Los componentes y objetivos se describen en la siguiente Tabla:
Tabla 1-51. Componentes y Objetivos de la Política Regional de Turismo. Región del Biobío 2011-2015.
N°
Componentes
Objetivos
Relación con el Proyecto
1
Desarrollo de los destinos
turísticos de la oferta regional
Apoyar el desarrollo de nuevos
destinos y productos capaces de
captar segmentos de mercado
2
Apoyo a la Gestión de Mercado
Mejorar la gestión de mercado
en los niveles público-privados.
3
Desarrollo de la
Institucionalidad Turística
Regional
Generar y fortalecer la gestión
turística institucional a nivel
regional y territorial
Reconstrucción de la
Infraestructura Turística
Regional
Recuperar la infraestructura
turística y de servicios destruida
por el terremoto en la región,
considerando la inclusión del
Borde Costero (aprovechando la
oportunidad que implica su
reconstrucción), e incorporando
prevenciones para futuros
posibles daños.
4
El Proyecto no se relaciona
directamente
con
este
objetivo, sin embargo no entra
en conflicto con este objetivo.
El Proyecto no se relaciona
directamente
con
este
objetivo, sin embargo no entra
en conflicto con este objetivo.
El Proyecto no se relaciona
directamente
con
este
objetivo, sin embargo no entra
en conflicto con este objetivo.
El Proyecto no se relaciona
directamente
con
este
objetivo, sin embargo no entra
en conflicto con este objetivo.
Fuente: Elaboración propia en base a la Política Regional de Turismo de la Región del Biobío 2011 -2015.
1.9.5
Política Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del Biobío
El objetivo de esta política es lograr que la región del Biobío se proyecte como una zona costera
sustentable, armónica, ordenada e inclusiva y de crecimiento y desarrollo en equidad.
A continuación se presentan las líneas de acción de la política regional para el manejo integrado de
las zonas costeras de la VIII Región del Biobío.
Tabla 1-52. Líneas de Acción Política Regional para el Manejo integrado de zonas costeras de la Región del Biobío.
N°
1
Líneas de Acción
Población y
desarrollo
Objetivo
Fortalecer
el
desarrollo sustentable del capital humano
que habita o realiza actividades
productivas.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Lineamientos
Potenciar la integración y diversidad
cultural y patrimonial de la zona costera
de la región.
Potenciar y desarrollar actividades
económicas sustentables, así como
Página 1-140
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
N°
Líneas de Acción
Objetivo
-
2
Mejoramiento del
borde costero
Propiciar un progreso armónico,
inclusivo y ordenado de la zona
costera de la región,
permitiendo
el
desarrollo
sustentable y el mejoramiento paulatino de ésta
-
3
Institucionalidad
y gobernanza
Promover y generar una institucionalidad y gobernanza
que integre activamente a la
sociedad civil parar lograr el
desarrollo sustentable de la zona costera de la región.
-
-
4
5
Conservación y
Medio ambiente
Riesgos y
Desastres
naturales
Fomentar e incentivar el
desarrollo
sustentable, conservando, rescatando y
valorando
el
patrimonio
natural, cultural, arquitectónico
e histórico de ésta.
Minimizar los riesgos naturales
y antrópicos existentes y
potenciales que afectan el
desarrollo de la zona costera de
la región
-
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Lineamientos
actividades
tradicionales
en
las
comunidades asentadas en territorio
costero de la región.
Desarrollar planes de capacitación y
educación que fomenten las diferentes
actividades económicas locales en la zona
costera de la región del Biobío y que
contribuyan a que sean más competitivas
en beneficio directo de sus usuarios.
Establecer
y
desarrollar
microzonificaciones en sectores de la
zona costera y del borde costero con la
finalidad de potenciar y resguardar sus
usos.
Fomentar el desarrollo de infraestructura
adecuada a la potencialidad de uso de la
zona costera de la región.
Potenciar y fortalecer organismos
gubernamentales y de administración
local vinculadas al cuidado de la
comunidad y el medio ambiente.
Fortalecer los distintos organismos
gubernamentales y de administración
local encargados de fomentar el
desarrollo productivo en la zona costera
de la región.
Mejorar la política ambiental existente y
dar una orientación especial para el
desarrollo integrado de la zona costera.
Mejorar
los
instrumentos
de
ordenamiento territorial vinculados a la
zona costera de la región.
Potenciar la planificación territorial que
armonice los usos de la zona costera de la
región.
Desarrollar
estrategias
para
una
educación ambiental que permita el
desarrollo armónico de la zona costera de
la región.
Desarrollar una estrategia de resguardo y
restauración del patrimonio ambiental y
cultural de la zona costera de la región.
Proteger a la sociedad civil de los riesgos
naturales y antrópicos existentes y
potenciales de la zona costera.
Resguardar los ecosistemas costeros de
los riesgos naturales y antrópicos
inherentes a la zona costera.
Velar por una adecuada planificación de
conservación de la infraestructura
Página 1-141
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
N°
Líneas de Acción
Objetivo
Lineamientos
emplazada en la zona costera frente a los
riesgos naturales y antrópicos.
Fuente: Elaboración propia en base a la Política Regional para el Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Región del
Biobío.
1.9.6
Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) Talcahuano 2016 – 2019
El PLADECO es el principal instrumento de planificación y gestión de la organización municipal. Su
propósito es contribuir a una administración eficiente de la ciudad y promover iniciativas de
estudios, programas y Proyectos destinados a impulsar el progreso económico, social y cultural de
sus habitantes.
El proceso del PLADECO actual para la comuna de Talcahuano se enmarca dentro de una etapa en
la que el municipio a partir del terremoto- tsunami de 2010, se pone como propósito reconstruir la
ciudad pensando en el largo plazo, teniendo como pregunta orientadora ¿Cómo queremos que sea
Talcahuano?
Las metodologías de participación utilizadas para la elaboración del PLADECO 2016-2019 se
enmarcan dentro de la estrategia “Talcahuano 20-20” y del trabajo realizado durante el 2014 por
las mesas barriales y los distintos programas sociales y de actividades municipales.
El plan de desarrollo Comunal enfatiza en las siguientes áreas de desarrollo:
-
Gestión en materia social
Deportes y recreación
Gestión para el desarrollo urbano
Gestión municipal interna
Medio ambiente
Salud municipal
Educación municipal
Seguridad ciudadana
Desarrollo económico
De acuerdo al Diagnóstico del Desarrollo Ambiental, el PLADECO como uno de los problemas
centrales del desarrollo ambiental: Contaminación atmosférica de origen domiciliario.
Principalmente por uso de leña en los sectores residenciales de la comuna:
Problema
Identificado
Contaminación
atmosférica de
origen domiciliario.
Territorio
Objetivo Estratégico
Lineamiento Desarrollo
Sectores
residenciales de
la comuna,
principalmente
1.- Reducir emisiones
provenientes de consumo
de leña 2.- Fiscalizar venta
de leña para uso
1.- Fortalecimiento acuerdos
entre empresas, comunidad
local y municipio a través de
Mesas Territoriales 2.-
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-142
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
Principalmente por
uso de leña
Villa Ensenada,
Denavi Sur,
Higueras, Medio
Camino, Los
Cóndores, Salinas,
Cruz del Sur, San
Marcos
domiciliario 3.- Promover
Programas de Educación
Ambiental para uso
sustentable de leña de uso
domiciliario 4.- Mantener y
fortalecer Programas de
Monitoreo de calidad del
aire 5.- Mejorar aislamiento
térmico de viviendas
(proyectos EGIS) 6.Organizar y fiscalizar
programas de limpieza de
estufas y chimeneas.
Fortalecimiento acuerdos
comunidad-Municipalidad
(proyectos EGIS). 3.Fortalecimiento de acuerdos
comunidad-cuerpo de
Bomberos- Municipio
(limpieza estufas y
chimeneas)
Este proyecto se enmarcaría entonces dentro de los Lineamientos de Desarrollo para estos objetivos
estratégicos en su punto n°1: 1.- Fortalecimiento acuerdos entre empresas, comunidad local y
municipio a través de Mesas Territoriales. Sin desmedro de aportar en los otros puntos del Objetivo
(Fortalecimiento acuerdos comunidad-Municipalidad (proyectos EGIS). Fortalecimiento de
acuerdos comunidad-cuerpo de Bomberos- Municipio (limpieza estufas y chimeneas)).
De acuerdo a la metodología aplicada en el PLADECO de árboles de Problemas, en el acápite de las
Dimensiones, el proyecto conecta directamente con el ítem:
-
Pérdida de competitividad en sectores claves de la matriz productiva de Talcahuano debido
al Débil fomento al emprendimiento y al déficit de infraestructura.
Deterioro de la competitividad de la comuna.
Siendo un proyecto que aporta a la solución de este ítem, al traer energía, continua, eficiente y
segura a la matriz de Talcahuano, tanto a nivel residencial, comercial, como industrial, lo que
permite la atracción de inversiones y el aumento de la competitividad no solo nacional sino a nivel
internacional.
Respecto al acápite: VISIÓN COMUNAL TALCAHUANO, CIUDAD PORTUARIA Y COSTERA, SOCIAL Y
TERRITORIALMENTE INTEGRADA, COMPETITIVA EN UN MERCADO GLOBAL, QUE ALCANZA UN
DESARROLLO SUSTENTABLE, BASADO EN UN SÓLIDO CAPITAL HUMANO Y ORIENTADO A MEJORAR
LA CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES, RECONOCIENDO SU DIVERSIDAD CULTURAL Y
PATRIMONIAL.
En los ítems de Objetivo y Lineamientos estratégicos el proyecto se enmarca directamente en:
a) TALCAHUANO, COMPETITIVO, ATRACTIVO Y DIVERSO EN SUS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.
Descriptor: El lineamiento responde a la necesidad de abordar la pérdida de competitividad de
sectores claves de la matriz productiva tradicional de la comuna, diversificando la actividad
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-143
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
productiva para agregarle valor, fortalecer el desarrollo de capital humano y mejorar las condiciones
asociadas a la baja empleabilidad.
Objetivos:
 Gestionar los instrumentos de atracción de inversión y de fomento productivo para disponerlos a
la diversificación de la matriz productiva, apuntando a crear nuevos nichos y favorecer la actividad
productiva emergente con valor agregado, generadora de empleo de calidad.
 Fortalecer el capital humano y el desarrollo de las competencias profesionales y laborales
pertinentes a la vocación productiva territorial.
 Generar instrumentos de focalización y de medición de impacto de los programas locales de
empleabilidad y fomento productivo.
 Gestionar la consolidación de una Plataforma logística que contemple el tráfico portuario, aéreo y
terrestre.
 Generar un polo de desarrollo turístico asociado al borde costero, al patrimonio natural y cultural,
entre otros.
 Generar un sistema educación Técnico Profesional y Universitaria integrado y pertinente a la
vocación de desarrollo Comunal.
b) TALCAHUANO, COMPETITIVO, ATRACTIVO Y DIVERSO EN SUS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.
Descriptor: El lineamiento responde a la necesidad de abordar la pérdida de competitividad de
sectores claves de la matriz productiva tradicional de la comuna, diversificando la actividad
productiva para agregarle valor, fortalecer el desarrollo de capital humano y mejorar las condiciones
asociadas a la baja empleabilidad.
Objetivos:
 Gestionar los instrumentos de atracción de inversión y de fomento productivo para disponerlos a
la diversificación de la matriz productiva, apuntando a crear nuevos nichos y favorecer la actividad
productiva emergente con valor agregado, generadora de empleo de calidad.
 Fortalecer el capital humano y el desarrollo de las competencias profesionales y laborales
pertinentes a la vocación productiva territorial.
 Generar instrumentos de focalización y de medición de impacto de los programas locales de
empleabilidad y fomento productivo.
 Gestionar la consolidación de una Plataforma logística que contemple el tráfico portuario, aéreo y
terrestre.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-144
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
 Generar un polo de desarrollo turístico asociado al borde costero, al patrimonio natural y cultural,
entre otros.
 Generar un sistema educación Técnico Profesional y Universitaria integrado y pertinente a la
vocación de desarrollo Comunal.
Siendo el proyecto totalmente concordante con estos objetivos, principalmente, dando la partida a
la Plataforma Logística y por lo tanto desarrollando fomento de inversión y favoreciendo la actividad
productiva del territorio. La inyección de energía en el caso de este proyecto, de gas natural, de
manera eficiente, continúo y seguro, a la matriz energética de Talcahuano, permite la dinamización
de la oferta de proyectos comerciales, industriales y diversos emprendimientos, a la vez que genera
nuevas necesidades y ofertas de empleo de manera tanto directa como indirecta.
1.10 Desarrollo de Proyecto por etapas
El artículo 14 del RSEIA, establece en su párrafo 3° que “Los Estudios y Declaraciones de Impacto
Ambiental deberán indicar expresamente si sus Proyectos o actividades se desarrollarán por etapas.
En tal caso, deberá incluirse una descripción somera de tales etapas, indicando para cada una de
ellas el objetivo y las razones o circunstancias de que dependen, así como las obras o acciones
asociadas y su duración estimada”.
Al respecto, corresponde indicar que el presente Proyecto es autocontenido y no tiene
fraccionamiento alguno, pues no considera ninguna etapa posterior, ya que ha sido diseñado
contemplando la vida útil del mismo.
1.11 Relación con las políticas y planes evaluados estratégicamente a nivel Regional y Comunal
El artículo 15 del D.S. N°40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente señala que:
“Los Proyectos o actividades sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental deberán
considerar siempre las políticas y planes evaluados estratégicamente, de conformidad con la Ley.”
“Para tal efecto, el proponente deberá identificar las políticas y planes evaluados estratégicamente
que sean atingentes, así como la compatibilidad del Proyecto o actividad con el uso del territorio y
los objetivos ambientales de tales políticas y planes.”
Relativo a lo anterior, a la fecha de presentación del Proyecto no existen políticas o planes vigentes
que, habiendo sido evaluados estratégicamente, sean aplicables al Proyecto.
1.12 Indicación del acto o faena mínima que dé cuenta del inicio de ejecución del Proyecto en
forma sistemática y permanente
La faena mínima que dará cuenta del inicio de la ejecución del proyecto en forma sistemática y
permanente será el hincado del primer pilote del Terminal Marítimo.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-145
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
TERMINAL MARÍTIMO GNL TALCAHUANO
1.13 Información de negociaciones
No se realizaron negociaciones previas al ingreso del presente Estudio de Impacto Ambiental.
Capítulo 01 | Descripción del Proyecto
Página 1-146
Descargar