Subido por CARLOS MEDINA

TESIS

Anuncio
TESIS
Para Licenciatura En Arquitectura.
“PROPUESTA DE PROYECTO DE CENTRO DE ASISTENCIA,
PARA ADOLESCENTES DE ESCASOS RECURSOS EN LA
CIUDAD DE HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA.”
Carlos Daniel López Medina
Licenciatura en Arquitectura
Esmeralda Del Rocio Vásquez Rojas
23 de Mayo de 2019
Huajuapan, Oaxaca junio de 2019
1
INDICE
2
INTRODUCCIÓN
La atención y seguimiento que se ha dado en México a todos los casos
relacionados con la asistencia social, ha permitido acumular
nuevas
y
significantes experiencias. A partir de las cuales, todo aquel interesado en aportar
alguna ayuda tangible o intangible, puede definir hacia dónde y porque desea
enfatizar su aportación.
Existe la necesidad de lograr un cambio social donde conjuntamente
se
establezca un mayor impacto en el bienestar social.
En respuesta a la demanda de espacios relacionados con la asistencia social,
surge el interés por cooperar con organizaciones gubernamentales en un
proyecto nacional, enfocado a un sector altamente vulnerable como lo son las
adolescentes embarazadas. A su vez, la idea errónea que se presenta en algunos
grupos sociales con respecto a un embarazo en adolescentes, será desvanecida
cada momento que el usuario y el entorno sean partícipes de un claro e
importante cambio social o individual.
A lo largo de esta tesis se presenta de una manera clara y sencilla, todo un
esquema que lleva de la mano a nuestro lector. El enfoque que se presenta en
esta tesis es considerando todos los factores propios, culturales, sociales y
físicos que intervienen en el óptimo diseño para un centro de asistencia para
adolescentes embarazadas.
3
Planteamiento
El ayudar o capacitar a un individuo o quizá un grupo social no solo se
logra mediante terapias, tratamientos o ciertas actividades. Diferentes estudios
realizados por psicólogos, antropólogos, arquitectos y otros especialistas, han
demostrado que el espacio, sitio o lugar donde se pretenda realizar dicho cambio
influye considerablemente en los resultados. Es por esto que muchas veces se
cuestiona de una manera errónea la funcionalidad de los programas o planes,
siendo que en sí, el problema radica en cómo estos se están integrando al
espacio arquitectónico y todos sus demás componentes.
En México existen alrededor de 1500 espacios destinados a la rehabilitación o
readaptación del individuo; ceresos, reclusorios y hospitales son solo algunos de
ellos. Solo 32 están dedicados a brindar ayuda a un sector altamente vulnerable
como son las adolescentes embarazadas.
Actualmente existe una distribución desproporcionada de estos centros de
asistencia entre los estados de la República Mexicana. Algunos cuentan con
una o dos casas de asistencia, las cuales han sido insuficientes a la demanda
que se refleja a partir de los altos índices demográficos de adolescentes
embarazadas. Un ejemplo latente de esta situación es la Ciudad De Huajuapan
de León.
4
Tomando en consideración lo antes expuesto, se pretende proponer y sustentar
un espacio arquitectónico en la Ciudad De Huajuapan de León, Oaxaca, donde a
partir de ciertos elementos como la forma, la luz y el color, se establezca una
conexión total entre el usuario y el espacio. Un vínculo entre las sensaciones que
proyecten estas áreas y la respuesta emocional de las adolescentes
embarazadas.
Objetivo general
Crear un espacio integral para adolescentes embarazadas donde a través de
actividades puedan integrarse en acciones productivas y recreativas dando
nuevos conceptos de diseño y se logre una identidad arquitectónica.
Objetivos específicos
-Proporcionar a las adolescentes un nuevo espacio, donde tenga la posibilidad de
percibir distintas sensaciones a partir de ciertas características espaciales.
-Brindar un lugar pensando esencialmente en las necesidades emocionales,
físicas, psicológicas y pedagógicas de las adolescentes, de acuerdo a
su
situación.
-Diseñar un espacio donde se logre una integridad entre el usuario y su entorno,
donde el lugar de un valor único a cada usuario que sea partícipe del mismo.
5
Hipótesis
 La creación de un espacio adecuado para jóvenes embarazadas,
mejorará la salud emocional y creativa.
 A través de elementos arquitectónicos ambientales se logrará
mejorar la calidad de salud (anímica, espiritual, física y social),
mediante de las actividades desarrolladas en este centro de
asistencia para las futuras madres adolescentes que viven en la
Ciudad de Huajuapan de León.
 Con la creación de este espacio se logrará una interpretación
(adecuada, placentera, de comodidad,…) del espacio a nivel social
y general, donde se refuerce continuamente la existencia de un
hecho constante y significativo, proporcionando realmente un valor
a la situación de las adolescentes.
Limitantes
Los datos estadísticos que se obtuvieron para el desarrollo de esta tesis, son en
su mayoría de adolescentes que recurren a más de 5 consultas a clínicas públicas.
(Según, información de los datos que proporcionas, Imss, secretaria de salud, etc.)
Pero no se tienen cifras de aquellas adolescentes que recurren o no, a otro tipo de
ayuda. Por lo cual no se tiene el número real y exacto del total de futuras madres
adolescentes en la Ciudad de Huajuapan de León.
5
Capitulo I.- Adolescentes embarazad
6
Como lo menciona el capítulo anterior, algunos de los lugares destinados a la
capacitación de adolescentes embarazadas presentan importantes carencias
espaciales. No se logra una integración del espacio con el usuario. Los aspectos
físicos, emocionales y psicológicos que van implícitos en un embarazo de
mujeres tan jóvenes (con determinadas características) no están contemplados
para ofrecer determinados elementos arquitectónicos que les puedan brindar
lugares y sensaciones satisfactorias.
Este capítulo pretende pues, enunciar las características que se presentan en los
embarazos de adolescentes en situación de desamparo. Una vez que se haya
entendido claramente cada aspecto del embarazo se determinará qué áreas
deben crearse y con qué función. Se propondrán lugares de acuerdo a las
necesidades, se buscaran posibles soluciones espaciales.
1.1. Definición de adolescente
Para entender completamente porque se eligió un usuario tan vulnerable,
cambiante y versátil para este proyecto (como lo son las adolescentes) es
necesario primero entender que es la etapa adolescente. 1
1 Diccionario de la Real Academia de la lengua Española (1992).
7
Según el Diccionario de la Real Academia Española es la edad de transición que
sucede en la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo
desarrollo del organismo.
En el Diccionario de Psicología se menciona que es el periodo de crecimiento y
desarrollo humano que transcurre entre la pubertad y la edad juvenil. Su aparición
está señalada por la pubertad, pero la aparición de este fenómeno biológico es
solamente el comienzo de un proceso continuo y más general, tanto en el plano
somático como en el psíquico, y que prosigue por varios años hasta la formación
completa del adulto. Aparte del aspecto biológico de este fenómeno, las
transformaciones psíquicas están profundamente influenciadas por el ambiente
social y cultural, inclusive pueden faltar por completo en
algunos
pueblos
llamados primitivos.
Otra definición expresada por el Diccionario de la Psicología Evolutiva y de la
Educación es que la adolescencia es un periodo vital de transición entre la
infancia y la edad adulta (...). La adolescencia es tanto una construcción social
como un atributo del individuo. Ciertas culturas y subculturas reconocen un
periodo de transición de una década o más entre la infancia y la edad adulta,
mientras que en otras consideran que esa transición ocurre en el curso de un
breve rito de iniciación que puede durar unos pocos días u horas (...)
8
1.2. Embarazo en adolescentes
¿Por qué es tan común actualmente el embarazo en adolescentes? Hay
muchas hipótesis que se pueden sugerir, pero pareciera que una compleja red
de factores produce este hecho, con todo lo que implica a nivel individual, familiar
y social.
Si se mira desde un punto de vista médico preventivo, se puede decir que el inicio
precoz de las relaciones sexuales y la no utilización de métodos anticonceptivos,
es un factor importante. Si se mira, en cambio, desde la movilización que existe
en los grupos familiares actualmente, se expone la desintegración familiar, la
poca comunicación con los padres, la falta de enseñanza sobre la capacidad de
medir riesgos, son otras variables que intervienen. La realidad es que estas
adolescentes se convierten en madres antes de afianzar su propio proyecto de
vida, sin tener aún madurez física ni emocional.
2
Estas adolescentes no tienen una adecuada preparación académica, buen
desarrollo orgánico ni mental por el proceso de edad en que se encuentran. Por
lo que se ocasiona una deserción en los estudios, abandono por parte de los
familiares, y una problemática de salud. Esto implica, para el bebé, una red de
sustentación muchas veces no adecuada.
2 CRAIG, G. Desarrollo psicológico. Prentice Hall .1997
9
Un embarazo es, siempre, una apuesta a la vida y al futuro. Si bien con el
embarazo construye la trasgresión, también construye un vínculo afectivo muy
fuerte. No se debe olvidar que los adolescentes miran a sus madres y aprenden
que los vacíos afectivos pueden llenarse en una relación con el otro. Y este otro
constituye una seguridad de afecto y compañía.
Desde el punto de vista médico, se conoce bien que estos embarazos traen todas
las complicaciones obstétricas que se pueden imaginar, desde partos
prematuros, sangrados posparto, desproporción feto pélvica, aumento del
número de cesáreas, infecciones puerperales, trastornos hipertensivos del
embarazo, así como abortos provocados con sus secuelas de aborto séptico e
infertilidad por los mismos.3
En el embarazo de adolescentes se presentan otros aspectos físicos,
emocionales y psicológicos totalmente diferentes a un embarazo planeado, en
una familia establecida o en un grupo social que acepta el e estado de la madre.
1.2.1. Aspectos emocionales
La creencia de que el estado emocional de la madre embarazada
afecta el comportamiento y desarrollo del niño es tan vieja como la humanidad.
A nivel del inconsciente colectivo, una adolescente sola o abandonada es
3 Centro Integral de Apoyo a la Mujer. (CIAM) Folleto Num. 34, Año 1999
9
Necesariamente una heroína y tampoco debemos olvidar que esta adolescente
también tiene el derecho de gozar su maternidad y no tiene porqué ser
discriminada o sólo mirada por este hecho. En definitiva, tanto la embarazada
Como su entorno deben buscar un equilibrio entre la negación y
la
sobredimensión. 4
Desde el inicio de la gestación, el cuerpo de la adolescente experimenta
transformaciones. Pero no sólo cambia el cuerpo: tratándose de una experiencia
tan movilizante como la de engendrar vida, la afectividad se ve intensamente
comprometida y en algunos casos obligada. Según la Licenciada Adriana
Penerini... "Las emociones que se manifiestan son diversas en cada caso. La
singularidad de cada adolescente se expresa con más fuerza en torno a esta
experiencia nueva, ya que cada embarazo es de alguna forma una primera vez.
Los sentimientos pueden ser encontrados, no necesariamente positivos. Hay que
tener en cuenta cómo se llegó a ese embarazo y en qué situación está cada
adolescente."
1.2.2. Etapas emocionales durante el embarazo
"En el primer trimestre predominan la sorpresa, la angustia, la preocupación pero
sobre todo la negación. Paralelamente, algunos malestares físicos pueden
4 Alberto Linares Cid - Licenciado y master en Psicopedagogía; investigador del
Centro de
Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) del Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente
10
Interferir en el estado de ánimo. Suelen aparecer temores con respecto a la
permanencia de la gestación. Por eso, muchas adolescentes eligen no comunicar
su estado, hasta que es casi imposible esconder la situación. Es común que se
repliegue el deseo sexual y que se esté con ganas de llorar o más sensibles. Hay
cansancio y un cierto desinterés por cualquier otro tema que se relacione con la
gestación.
En el segundo trimestre se recupera el buen estado físico. Aparece la ansiedad
porque se empieza a sentir vida dentro del organismo de la adolescente, la cual
en muchos casos termina en un stress agotador y desgastante tanto para la
adolescente como para él bebe. La embarazada se aleja más de la familia,
amistades y en ocasiones de la pareja. 5
En el tercer trimestre se trata de una etapa de muchos cambios: no sólo se
modifica el cuerpo de la adolescente (por dentro y por fuera), sino también su
sensibilidad. Es frecuente que el estado de ánimo se altere sin mayores
"razones". Y aunque el embarazo no es una enfermedad, trae como
consecuencia muchos cambios que demandarán cuidados especiales para
garantizar el bienestar de la adolescente. En ocasiones en esta etapa del
embarazo la negación y rechazo a la situación sigue presente y puede
incrementarse notablemente. La angustia se desencadena a consecuencia del
cercano nacimiento del bebe.
5Instituto Mexicano de la Mujer. Lic. Marta Laura Carranza Aguayo
11
1.2.3. Aspectos físicos
La mayoría de las adolescentes están más cansadas que lo habitual al
inicio del embarazo, esta sensación es perfectamente comprensible, ya que la
adaptación no es sencilla y su cuerpo tiene mucho por hacer en las primeras
semanas. Deben por ejemplo, producir más sangre, para transportar los
nutrientes al feto. A su vez, el corazón para adaptarse al mayor volumen de
sangre debe latir a una mayor frecuencia, de hecho el pulso se acelera.
El cuerpo cambia la forma de utilizar el agua, proteínas, hidratos y grasas; la
combinación de estos profundos cambios y mucho otros se traducen en la fatiga
y desinterés por hacer alguna actividad física. A los cambios físicos y la sensación
de cansancio se le suman nuevos sentimientos y preocupaciones. 6
Es necesario en el embarazo, brindarle a la adolescente recursos para ejercicios
o actividades físicas para que todos los cambios que se vayan desarrollando en
el interior del cuerpo, puedan ser llevados con más tranquilidad.
6 Secretaria de Salud. Dirección General de Salud Reproductiva. Lic. Carmen
Villa González
12
1.2.4. Aspectos sociales
El embarazo cunda como epidemia en un colegio, grupo social, núcleo familiar
u otro, no ha sido demostrado en ningún estudio serio y sólo son historias
anecdóticas de los adultos que no están preparados para enfrentar el
problema.
Curiosamente, esta creencia se da en los medios socioeconómicos altos con
más frecuencia que en los bajos. Fenómeno asociado a la respuesta social
cultural del "qué dirán" y de la menor aceptación del embarazo en la
adolescente por la sociedad de poder económico que por la más desvalida,
donde el embarazo en estas circunstancias es más aceptado. Es un problema
cultural negativo muy profundo que obedece a otras raíces y que es necesario
considerar en las soluciones.
13
Socialmente se percibe a la adolescente embarazada como la imagen misma
del quiebre de una norma de la sociedad. La interpretación sería que ningún
pecador puede salvarse y que el castigo debe incluir el producto de
la
deshonra, el recién nacido que no pidió venir a este mundo. No cabe la menor
duda que esta forma de pensar es irracional e inhumana y falta de los principios
más elementales.
Solo algunos grupos, como por ejemplo los religiosos, crean un proyecto
especialmente dirigido a las embarazadas con una verdadera enseñanza para
la vida en la cual la educación sexual es parte integrante. Incluyen las
enseñanzas referentes al cuidado del embarazo y a la puericultura. Los roles
de la familia son parte integrante del programa, incluyendo a la pareja y su
familia.8
1.2.5. Aspectos psicológicos
La primera y más importante tarea psicológica a la que las adolescentes en
desamparo se enfrentan es la aceptación del embarazo. Se evade la
responsabilidad de un ser, por lo que existen un bombardeo de ideas y
pensamientos en relación al mismo. En la mayoría de los casos la respuesta
8 Instituto Poblano de la Mujer. Av. Juan de Palafox y Mendoza. Num 206.
Centro Histórico
14
Que se obtiene durante todo el embarazo no hace más que causar daño a la
adolescente como al bebe que está por nacer. Ya que todos los pensamientos
que surjan a partir de experiencias, comentarios, situaciones y momentos,
recaerán totalmente sobre su hijo ya sea como una crítica constructiva u
ofensiva en el cual dañara emocionalmente a la madre e hijo.
Las adolescentes con un embarazo no deseado generalmente crean
pensamientos negativos, se rodean de eventos no favorecedores para su
situación.
Estos modos de responder provienen de la falta de valores tanto emocionales,
sociales como psicológicos. En este momento cabe hacer mención de un valor
psicológico que se hace notar por su ausencia durante el embarazo de las
adolescentes y quizá durante la niñez y edad adulta de las mismas. Para
comprender este aspecto psicológico es necesario tener claro que es la
autoestima y como se puede llegar a tener una baja autoestima.
La autoestima es el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que
va unido al sentimiento de competencia y valía personal. El concepto que
tenemos de nosotros mismos no es algo heredado, sino aprendido de nuestro
alrededor, mediante la valoración que hacemos de nuestro comportamiento y
de la asimilación e interiorización de la opinión de los demás respecto a
15
Nosotros. La importancia de la autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a
seguir adelante y nos motiva para perseguir nuestros objetivos.
9
La autoestima baja que se presenta en las adolescentes embarazadas surge
de las siguientes características:
-Falta de credibilidad en sí mismas, inseguridad. (¿Seré capaz con esta
responsabilidad?
-Atribuyen a causas internas sus dificultades, incrementando las
justificaciones personales.
-Desciende su rendimiento.
-Falta de habilidades sociales adecuadas para resolver situaciones conflictivas
-No se les realizan críticas constructivas y positivas.
-Aparece un Incremento de los temores y del rechazo social, y, por lo tanto,
inhibición para participar activamente en las situaciones.
Junto con la baja autoestima de las adolescentes aparece otra situación
importante como es el auto concepto; ¿cómo soy yo?, ¿por qué me paso esto
9 HARRE Y LAMB. Diccionario de psicología evolutiva y de la educación
.Barcelona: Paidós. 1993
16
A mí, me lo merecía? Al igual que la baja autoestima que presenta ciertas
características, el auto concepto se divide en niveles que si no se integran y
desenvuelven al mismo tiempo, no se obtienen resultados positivos.
Nivel cognitivo - intelectual: constituye las ideas, opiniones, creencias,
percepciones y el procesamiento de la información exterior. Las adolescentes
basan su auto concepto en experiencias pasadas, creencias y convencimiento
sobre su persona.
Nivel emocional afectivo: es un juicio de valor sobre ciertas cualidades
personales. Implica un sentimiento de lo agradable o desagradable que las
adolescentes ven en ellas.
Nivel conductual: es la decisión de actuar, de llevar a la práctica un
comportamiento consecuente.
Los factores que determinan el auto concepto son los siguientes:
La actitud o motivación: es la tendencia a reaccionar frente a una situación tras
evaluarla positiva o negativa. Es la causa que impulsa a actuar, por tanto, será
importante plantearse los porqués de las acciones, para no dejarse llevar
simplemente por la inercia o la ansiedad.
17
El esquema corporal: supone la idea que tienen de su cuerpo a partir de las
sensaciones y estímulos. Esta imagen está muy relacionada e influenciada por
las relaciones sociales, las modas, complejos o sentimientos hacia ellas mismas.
Las
aptitudes:
son
las
capacidades
que
poseen
para
realizar
algo
adecuadamente (inteligencia, razonamiento, habilidades, etc.).
Valoración externa: es la consideración o apreciación que hacen las demás
personas sobre ellas. Son los refuerzos sociales, halagos, contacto físico,
expresiones gestuales, reconocimiento social, etc.
1.3. Conclusiones
Como se ha mencionado a lo largo de este capítulo, los aspectos que se
presentan en el embarazo desencadenan hábitos, sensaciones y emociones que
se deben de canalizar adecuadamente para obtener respuestas positivas.
Para evitar la ansiedad y el stress que se presenta desde el primer trimestre en
el embarazo es necesario brindarles espacios relajantes, que el entorno les
brinde un confort único. En el centro de asistencia que se plantea esta
investigación, esto se logrará mediante elementos como el sonido del agua,
las áreas verdes, los
18
Espacios grandes y libres. Las actividades que se realizaran en estos sitios son
terapias, integración social y educación maternal.
Las áreas de recreación juegan un papel importante en este proyecto puesto que
se debe de pensar en los momentos que las adolescentes desean pensar en
otras cosas que no se relacionen con su embarazo. El manejo del color se
desarrollara en estos sitios, pues se tienen que aprovechar estos momentos
donde la mente puede estar en una frecuencia constructiva y aprensiva. Su
autoestima también puede modificarse a partir de ciertos estímulos y sensaciones
que proyecten estas áreas.
Se debe de pensar también en los cambios físicos que se mencionaron, como es
el agotamiento y la fatiga, por lo que se debe de evitar en la propuesta de esta
investigación, hacer grandes distancias entre uno y otro espacio. Escaleras y
desniveles deben de tratar de evitarse por el estado en el cual la mayoría de las
adolescentes van a estar.
Con todo esto, se pueden lograr grandes y efectivos resultados que se verán
interpretados en capítulos posteriores.
20
Capitulo
II.- Centros
de asistencia
para
adolescentes embarazada
21
El ser humano está en una relación continua con los espacios residenciales,
recreativos, sociales y culturales, por lo que en su mayoría, estos presentan una
riqueza única con relación a su identidad arquitectónica, puesto que se pretende que
el usuario se identifique en el lugar y a su vez el espacio se hace parte del entorno.
Pero ¿qué pasa con aquellos lugares destinados a la rehabilitación o readaptación
de los individuos? Generalmente los espacios con alguna función similar a esta
(como es el caso de la asistencia y apoyo a las adolescentes embarazadas), no
despiertan mucho interés para proyectar en ellos algunos elementos arquitectónicos
que podrían darle un énfasis espacial.
Solo algunos arquitectos y diseñadores han ido modificando la forma en que se
responde a estos espacios, tomando en consideración elementos que van más allá
de lo puramente funcional. Este cambio se ha dado a partir de un proceso histórico,
de diferentes formas de interpretar, solucionar, actuar y razonar.
“Los centros de asistencia agrupan acciones con tendencia a modificar y mejorar las
circunstancias de carácter social que impidan al individuo su desarrollo integral, así como la
protección física, mental y social de personas en estado de Necesidad, desprotección o
desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva.”
10
10
CIAM Op. Cit.
22
La intención principal de este capítulo es identificar cómo y cuándo es que se
iniciaron los primeros sitios destinados a las adolescentes embarazadas, como es
que surge la inquietud de diseñarlos. Así mismo se podrá observar cómo es que fue
cambiando el modo y la manera de responder a posibles soluciones espaciales.
2.1. Los primeros centros de asistencia en Europa
A comienzos del siglo XVIII las diferencias entre Europa y América eran muy
importantes y significantes, estás se veían en determinados hechos y situaciones
que iban más allá de un momento histórico.
Europa creó los primeros espacios destinados a brindar ayuda a las adolescentes
embarazadas, los cuales no estaban diseñados con esa intención, era frecuente
reutilizar edificios construidos con otras finalidades como casernas militares o
conventos religiosos. Dentro de ellos las adolescentes pasaban la mayoría del
Tiempo en cuartos sin iluminación con dimensiones inadecuadas, no existían
comodidades espaciales. 11
11
LOPEZ, M.A. Descripción de los más célebres establecimientos de readaptación en Europa y
Estados Unidos. Valencia, B. Monfort, 1832.
23
Era notable la ausencia de un análisis total de dónde y porque deberían de ser
ubicados estos centros, eso era un asunto que requería poca meditación, lo
importante en ese momento era la disposición de los edificios, fuese en un lugar u
otro, la ayuda hacia las adolescentes se tenía que realizar. Los aspectos
emocionales, psicológicos y mentales que produjeran estos lugares en las
adolescentes eran temas que no se consideraban.
Gracias a la aportación hecha por Jeremy Bentham mediante una postura
arquitectónica denominada “Panopticon”, se planteó por primera vez una solución a
los espacios de readaptación social.
Propone que un espacio sea utilizado para diferentes funciones a partir de crear en
él una zona donde existiera absoluta visibilidad, todo podría ser observado a partir
de una sola mirada, desde ahí se debía poder observar el movimiento al interior. Los
establecimientos que se crearon posteriormente partieron de esta idea de un modo
primitivo. 12
En Francia y España se adoptó notablemente este postulado, de hecho, para
aquellos arquitectos u otros interesados en desarrollar espacios con el fin de
albergar, fue el punto de partida para crear una nueva solución y adoptarla fielmente
a todos los espacios que involucraran personas con problemas sociales, físicos o
emocionales. Se trataba ahora de un sistema celular en el que se les
12
VILLANOVA Y JORDAN, J. Aplicación de la panóptica de J. Bentham . Madrid, T. Jordán, 1934
24
Permitiera a todos los usuarios hacer recorridos completos y continuos, la
organización radial toma fuerza en este momento y todos los diseños posteriores
presentan una fuerte influencia del “Panopticon”
A su vez, en 1821 el arquitecto inglés John Haviland propone una nueva forma
modélica: basado en la idea de inspección y en múltiples experiencias europeas
propone un edificio estrellado, donde se extendían unos rayos que se iniciaban en
un bloque central. 13
En 1816 se abren nuevos establecimientos, un centro de readaptación y un centro
de albergue para adolescentes en Auburn, del cual se toma la idea principal que era
establecer grandes salas en donde se permitiera la actividad en grupo y las
relaciones sociales para demostrar que la libertad y la sensación de independencia
en estos establecimientos, ayudan considerablemente en la respuesta y en el modo
de cooperar con los programas o planes previamente establecidos.
14
El elemento arquitectónico que comienza a verse reflejado a partir de ese momento
es la luz natural, pues a partir de la colocación de los cuartos de descanso y de los
cubículos de asistencia, se busca el modo de iluminar cada uno de ellos en
determinados momentos del día, la luz comienza a jugar un papel muy importante en
los diseños de esas áreas libres.
13
BONET, A. Arquitectura de asistencia en España Historia 16, 1978, p. 139-144.
14
LOPEZ, M.A. Op. Cit
25
Después de establecerse dos modos de proyectar los albergues o centros de
rehabilitación o readaptación, se plantea ahora otra variante: alejar estos espacios
de las zonas urbanas, crearlos en su totalidad como institutos de retiro, donde su
presencia no interfiriera con la vida cotidiana de las sociedades, pero a su vez, los
usuarios pudieran sentirse tranquilos y relajados dentro de él. Alejarlos de las zonas
urbanas tenía que ser estudiado con detenimiento pues tampoco se buscaba el no
facilitar las comunicaciones o el abastecimiento de ciertos servicios.
John Wells propone otros planes arquitectónicos destinados a la rehabilitación y
readaptación, pero el que no fueran espacios remunerables demostraban un bajo
interés en su desarrollo, no eran espacios que conllevaran a una diversión, a una
actividad social, o que su creación fuera a formar parte de la riqueza cultural de cierto
lugar.
En 1960 se crearon formalmente los primeros centros dedicados a acoger a las
adolescentes embarazadas en Francia e Inglaterra, los servicios iban desde el
atender a la madre, proporcionarle ayuda médica, comida o asistencia psicológica
hasta el colocar al bebe en una casa albergue o en una familia que no tuviera
posibilidad de concebir. Una de las principales razones de su creación formal y
completa de estos establecimientos fue el alto índice de madres adolescentes que
se desencadenaron a partir de un crecimiento demográfico, la demanda era cada
vez mayor y por consiguiente el gobierno tuvo que tomar cartas en el asunto y
26
Plantear esos espacios (que estaban diseñados para distintos problemas sociales)
para una sola función, el usuario estaba plenamente identificado y era el momento
de actuar.
Los primeros edificios que se conocen en España son edificios reutilizados con fines
de readaptación y rehabilitación, se utilizaban los conventos o casernas, su
característica principal era un simple edifico barato. 15
Años más tarde Juan Madrazo propone varios espacios como unos establecimientos
radiales, dividiendo las distintas zonas que lo conforman, plantea oficinas, salas
comunes y zona de talleres. Su diseño está influenciado por Auburn, ya que en la
mayoría de sus propuestas diseña grandes zonas libres, ya sea áreas verdes o
simplemente espacios al descubierto para determinada actividad.
Son dignos de mención los detalles como la iluminación central y frontal de las
oficinas con la luz natural. La parte central era uno de los lugares más agradables
por lo que tenía que darse un mayor énfasis, junto con la luz se emplearon los
materiales más avanzados de la época, el hierro ya formaba parte importante en su
construcción.
15
BONET. A. Op. Cit
27
Fue a partir de la Segunda Guerra Mundial que estos lugares se convirtieron en
hogares anexos a las clínicas de maternidad y por último algunas se subdividieron
en privadas o públicas. 16
2.2. Los centros de asistencia propuestos por Estados Unidos y Montreal
Del mismo modo Estados Unidos inició un plan de ayuda muy similar a
Europa, la única variante es que creó escuelas donde se pudiera continuar con los
estudios que se vieran interrumpidos durante el embarazo. Estas instituciones
muestran un retroceso en cuanto al diseño arquitectónico, pues era más importante
el adecuarlos a espacios ya establecidos y
modificarlos
para desarrollar las
funciones de escuela – albergue, que el propiamente crear un estilo o un determinado
diseño para estos centros.
A partir de la década de los 90¨s Estados Unidos comienza a replantear sus centros
de asistencia y los enfoca únicamente a las necesidades de las adolescentes. Se
planifican a partir del espacio unas amplias perspectivas interiores y exteriores junto
con la permanente presencia del paisaje. A su vez se genera un impacto cromático,
el cual surge de los volúmenes construidos. Todo
16
KOHLER, P. De la infancia a la adolescencia. Editorial Boulder & London. 1996
27
Esto da una apariencia más agradable y fuera de lo convencional para este tipo de
edificios. 17
De aquí comienzan a desencadenarse otros aspectos que nunca antes se habían
relacionado con la arquitectura de los centros de asistencia para las adolescentes.
Se empieza a experimentar y a desarrollar la psicología ambiental, la cual estudia los
aspectos que vinculan a las personas con el entorno construido. Se trata de borrar y
eliminar todas aquellas causas que conformen una escenografía de ansiedad,
encierro, estrés o cualquier otro, el objetivo era hacer que se sintieran protegidas
pero no aprisionadas.
Estados Unidos es el primero en detectar los factores ambientales que influyen
sobre el comportamiento humano.
Los siguientes centros de asistencia permitieron una accesibilidad visual y física a
una diversa variedad de espacios cubiertos y abiertos por lo que se brindó la
Atmósfera que necesitaban por la situación que atravesaban. La disposición de los
edificios, los espacios personales, los espacios sociales y los patios abiertos
resuelven la mayoría de las exigencias.18
17
CADALSO, F. Instituciones de rehabilitación de los Estados Unidos. Madrid, Biblioteca Hispánica, 1913.
18
Ibid
28
Finalmente Estados Unidos planteó (no se llevó a cabo por falta de presupuesto) un
espacio en el cual pretende integrar todo el conocimiento que se ha ido acumulando
en relación a los centros de asistencia y la arquitectura.
“Camino que recorre los sentidos del hombre” es la idea rectora de este proyecto,
fueron varios los arquitectos que colaboraron con esta idea, buscaban la cercanía a
un río que les proporcionara una exquisita naturaleza, proponen un área descubierta
donde esos elementos sean parte de la escenografía, y por otro lado proponen una
estructura vidriada que representa el fuego, el calor como símbolo de motivación.
19
Este edificio principal tenía que demostrar un grado de hermeticidad y silencio, de
acuerdo a la función que se estableciera en cada uno de los espacios. Este proyecto
es muy interesante pues se logró conjugar la forma, la luz, el usuario y el entorno
dentro del mismo elemento.
19
LOPEZ, M.A. Op. Cit
29
21
20
Centro Recreativo, Deportivo y Cultural. diseñado Verónica M. Krieg de la Universidad John
21
Ibid
30
En 1939 se inicia en Montreal la construcción de un edificio compuesto por un cuerpo
radial, que servía de nexo entre tres alas dispuestas radialmente. Dos de ellas
formaban la fachada del edificio con dimensiones mayores a la tercera que estaba
situada en la parte trasera. Tenía un revestimiento de piedra gris, que le daba el
carácter realmente austero, era de corte neoclásico y bastante vinculado con la
llegada de los arquitectos europeos. Los muros estaban construidos de mampostería
ordinaria, y para la estructura interna se utilizó ladrillo
Hasta este momento se siguen tomando postulados previamente mencionados pero
no se ha propuesto algún diseño innovador, los lugares todavía no están pensados
en el usuario que va a estar dentro, no se ven aún las sensaciones y las percepciones
que conlleve e l espacio. Lo importante era pues proponer un edificio con un costo
barato, con materiales simples y sencillos y con una forma radial sin “lenguaje “.
2.3. Los centros de asistencia en México
Los centros de asistencia que surgieron en México tuvieron como objetivo
brindar determinadas actividades a las adolescentes, sus programas son propuestos
por planes nacionales de salud, pero todos los espacios carecen de una identidad,
se interpretan como un edificio cualquiera ya que se ocupan construcciones las
cuales no fueron diseñadas para la utilidad que están destinadas así dando una mala
imagen y un mal servicio de las instalaciones. Los establecimientos
31
Para la asistencia presentan considerables carencias en cuanto a determinados
elementos (sean simples o complejos) que podrían darle una traducción
arquitectónica. Cabe mencionar solo algunos de los aspectos que están inmersos
En los institutos y centros de asistencia en México, para poder interpretar más
adelante sus espacios junto con las actividades.
22
A nivel general existen organizaciones privadas y públicas destinadas a la
asistencia social, algunas surgen de patrocinios, donaciones u aportaciones
voluntarias. Otras son directamente instituciones gubernamentales. Tal es el caso
del DIF, cuya organización está representada en los estados de la República
Mexicana.
La asistencia social que brinda esta dependencia se divide de acuerdo a los distintos
sectores, por lo cual cada uno tiene diferentes características. La ubicación de los
mismos depende en su mayoría de la necesidad y demanda que pudiera existir.
a) Casa hogar del niño
Proporciona atención a menores de 0 a 18 años de edad sujetos de asistencia social,
cubriendo sus necesidades básicas
individuales
y
específicas. Así como
la formación de hábitos y valores en un ambiente que propicie el
22
CIPS Op. Cit
32
Desarrollo integral del menor, preparándolos para una vida plena y productiva para
su integración a la sociedad.
Servicios que ofrece:
Vivienda, alimentación, educación, formación, vestido, recreación, asistencia
médica, psicológica, jurídica, de trabajo social y rehabilitación.
Programas que ofrece:
Programa de Atención Integral para Menores, Programa de adopción, Programa
de reintegración familiar.
Perfil de ingreso:
Estado de orfandad total o parcial, abandono o extravío, rechazo familiar o exposición
voluntaria, maltrato físico, mental y/o sexual, ambiente familiar o social que pone en
riesgo e impide el desarrollo integral, desintegración familiar, enfermedad,
incapacidad permanente o transitoria de los padres, en estado de desnutrición.
33
b) Casa hogar para personas con discapacidad
Se atiende mediante:
Un programa de Atención Integral para menores discapacitados sujetos de asistencia
social y un programa de rehabilitación, socialización, educación, independencia
personal y recreativo.
Perfil de ingreso:
Menores en estado de extravío con problemas de Parálisis Cerebral, Síndrome de
Dawn, retraso mental y otras discapacidades múltiples, con maltrato físico, mental o
nutricional.
c) Casa hogar del anciano
Se atiende mediante:
Un programa de atención médica, educación complementaria, rehabilitación y
mantenimiento físico y un programa de atención jurídica.
Perfil de ingreso:
Personas mayores de 60 años, carentes de familia, rechazo familiar, maltrato físico
o metal, carencia de recursos económicos, en estado total o parcial de abandono.
34
d) centro de asistencia para adolescentes embarazadas
Promueve el desarrollo integral de las madres adolescentes a través de formación
de grupos prenatal y postnatal y laboral, con la finalidad de contribuir a edificar un
futuro mejor para ellas y sus bebes.
Perfil de egreso:
Tener entre 11 y 20 años de edad, se encuentren en el núcleo familiar o viviendo con
su pareja, la cual puede ser adolescente o no, con alto grado de vulnerabilidad, con
contar con apoyos económicos, en estado de crisis, viva en el área del municipio,
estar dispuesta al trabajo grupal.
El segundo grupo que empezó a manejar de manera empírica algún tipo de ayuda a
las adolescentes fue “La casa alianza” en la ciudad de México a partir de la iniciativa
del Lic. Luis Creel quien estableció contacto con Covenant House en la Cd. de New
York. Casa Alianza inicia su labor en 1988, año en que se fundó como organización
y en el que comenzó el estudio de campo. 23
La primera estancia para una adolescente embarazada fue el “centro de crisis” donde
se brindaba atención individualizada. Una vez que se estaba dentro de una “casa de
crisis”, las adolescentes tenían acceso a los “hogares de transición” cuyo
23
Secretaria de Salud Op. Cit
35
Objetivo ha sido el proceso de socialización e incorporación a la enseñanza
escolarizada y de sistema abierta (al igual que Estados Unidos). También se ha
buscado que las adolescentes cuenten con una capacitación para el trabajo y cursos
deportivos y actividades pedagógicas encaminadas a elevar su autoestima. Por
último el “hogar grupal” ha sido la etapa de recuperación y la última etapa residencial
del programa, donde la adolescente embarazada participa en diferentes actividades
y responsabilidades para consolidar su independencia afectiva y material junto con
su bebe.
Al ser una agrupación privada (sus recursos provienen de asociaciones y no del
gobierno) los espacios donde realizan todas estas actividades carecen de identidad
arquitectónica, se leen a simple vista como “fríos y vacíos”, en su mayoría son casas
que se adaptan y en las cuales no se invierte mucho. No se ha interpretado el sentido
real del usuario, sus necesidades, sus sentimientos con respecto al lugar, sus
sensaciones y todo aquello que viene implícito cada vez que uno ingresa en
determinado lugar.24
Ninguno de los elementos que se desarrollaron tanto en Europa como en Estados
Unidos se ven reflejados en “Casa Alianza” o en los centros de salud. Solo está el
volumen como tal para llevar a cabo estas actividades, pero no hay una interpretación
espacial, no hay una forma agradable, mucho menos juegos entre lo abierto y
cerrado.
24
CIAM Op. Cit.
36
2.4. Los centros de asistencia en Puebla
Así pues, como es el caso del Distrito Federal, existen diferentes Estados en
México que iniciaron este tipo de establecimientos para las adolescentes
embarazadas, sin embargo no todos han demostrado una sustentabilidad
arquitectónica en dichos “centros de asistencia”.
De acuerdo al Plan Nacional de la Salud y al Programa de Salud Reproductiva que
creó el gobierno actual a nivel República Mexicana, Puebla pretende brindar
asistencia social a adolescentes en condiciones de desventaja incorporándolos a un
desarrollo total, enfocándose en aquellos sectores que requieren beneficios
permanentes con relación a los programas gubernamentales: mujeres embarazadas.
Las propuestas que se presenten con respecto al Plan Nacional de Salud pueden
provenir de asociaciones, fundaciones o instituciones públicas y/o privadas.
25
Paralelamente a este Plan Nacional instituciones como el DIF (desarrolló integral de
la familia) están dispuestos a integrarse a los deseos gubernamentales por encontrar
una solución rápida y eficaz... El DIF cuenta con centros asistenciales para
adolescentes embarazadas con alternativas de cuidado y protección para ellas
donde se les proporcionan una serie de servicios en materia de educación, nutrición
y salud, así como la aplicación de una serie de actividades como el
25
Instituto Poblano de la Mujer Op. Cit.
37
Desarrollo de habilidades, orientación y difusión de la cultura de los derechos de las
futuras madres y sus hijos.
Dichos planes han estado congelados en los centros de asistencia para adolescentes
embarazadas, no existen hasta el momento ciertas características que pudieran ser
representativas en el diseño de estos establecimientos.
Otro ejemplo de esta situación es Vida y Familia, institución localizada en una zona
urbana donde el usuario está limitado a un difícil acceso, pues su ubicación es dentro
de un conjunto residencial. Desde el exterior se percibe como una casa habitacional
de unos 400 m2 de construcción aproximadamente, formada por 2 plantas
longitudinales con “ventanas listón”. La fachada es de colores simples: rojo y gris,
los elementos constructivos son ladrillo y unas estructuras de acero.
26
El jardín es de pequeñas dimensiones, actualmente está descuidado y maltratado.
En el interior la casa se siente fría, las zonas de convivencia social son grandes pero
dan la sensación de vacío, no es un lugar acogedor.
Al igual que el ejemplo anterior, ambos establecimientos están enfocados más a los
programas de salud que al espacio. No están relacionando las necesidades del
26
VIDA Y FAMILIA , A. C. VIFAC. Ayuda a la Mujer Embarazada en Desamparo. Atendió Dra.
Alma Rangel
38
Usuario con el contexto de las áreas, no se recurre a elementos que podrían
despertar ciertas sensaciones a partir de estímulos visuales.
2.5 Conclusiones
En este capítulo se pueden concluir dos posturas de acuerdo a los centros de
asistencia en Europa y Estados Unidos, así como en el caso de México y Puebla.
A lo largo de la historia, cada individuo responde de distinta manera a las
circunstancias y eventos que se le presentan durante su actividad profesional.
En el caso de los arquitectos que se dedican a proyectar o diseñar los lugares de
readaptación, rehabilitación u otro, encuentran interesante recurrir a lo estrictamente
funcional, sus diseños y expresiones surgen de las actividades y eventos que se
realicen en estos espacios. Para otros lo importante es recurrir a parámetros
previamente establecidos y seguirlos al pie de la letra sin alterar o modificarlos, sus
conceptos surgen de formas y volúmenes que otros proponen, ellos solo continúan
con ese proceso. Y otros más recurren a elementos como la luz, las áreas verdes y
los materiales para brindar determinadas sensaciones para las personas que se
desenvuelvan en el interior o exterior del mismo.
39
En los sitios donde se han logrado integrar todos los aspectos previamente
mencionados, como la forma, la función, la luz, los materiales y los espacios abiertos,
se perciben otros resultados y actitudes de las adolescentes embarazadas.
Ahora bien, en el estado de Puebla, recayendo directamente en el Municipio de San
Andrés Cholula, se tiene un gran número de adolescentes embarazadas que
necesitan ser canalizadas en lugares que brinden algo más que un cuarto o una
plática de prevención y educación sexual. Los programas y planes que brindan
instituciones públicas y privadas para las adolescentes se ven escasos e inoperantes,
cuando podrían trabajar conjuntamente con la arquitectura donde pretendieran
llevarse a cabo.
Se debe de considerar todo esto que ha sido expuesto para clasificar y distinguir las
partes que pueden lograr un espacio funcional (a partir de ciertas sensaciones). Se
debe de iniciar pensando el usuario: que aspectos están relacionados directamente
con las adolescentes de acuerdo a su situación. Después que es lo que se va a
ofrecer para disminuirlos o aumentarlos, a partir de que elementos pretendo lograr
algún cambio, como se pretende llegar a posibles soluciones. Por ultimo definir a un
usuario potencial: ¿Cómo es? , ¿Quiénes y cuantas son?, ¿Cuáles son sus
características específicas?
41
Capítulo
III.-
Determinación
de
la
demanda en la Ciudad de Huajuapan de León
Oaxaca
42
Una vez definido lo que se va a ofrecer en el centro de asistencia y como se va a
ofrecer (elementos arquitectónicos), es conveniente pues, delimitar lo más posible a
nuestro usuario. Sabemos que es un lugar destinado a las adolescentes
embarazadas, pero no se ha definido aún el sector al cual va dirigido. Esto no quiere
decir que si llegase a presentar una adolescente de otro grupo social se le negaría
el servicio, mucho menos que los resultados que se presenten en las adolescentes
no se vean reflejados en ella. Pero si es conveniente establecer, entender y estudiar
específicamente las características del usuario potencial.
3.1. Identificación del usuario: rural o urbano
A continuación se presentan datos facilitados por el INEGI, estadísticas realizadas
en el año 2015. Su valor radica en mostrar de una manera real cuantas adolescentes
en edad de reproducirse tiene la Ciudad de Oaxaca al igual que el Municipio de
Huajuapan de león.
Cabe mencionar en este momento que el rango que se está considerando va desde
el inicio de la etapa reproductiva (12 años) hasta una edad donde ya se empieza a
actuar y responder con mayor conciencia (29 años).
43
Población total en la Ciudad de Oaxaca junto con el Municipio de Huajuapan de
león. Población femenina de 12 y más años y promedio de hijos nacidos vivos por
grupo quinquenal de edad Al 15 de marzo de 2015
12 años – 14 años = 107 435
15 años – 19 años = 171 751
20 años – 24 años = 170 511
25 años – 29 años = 147 128
Total 596,825 mujeres en edad reproductiva
Ahora bien, la Secretaria de Salud indica que de las 596,825 mujeres en edad
reproductiva, fueron atendidos en el mismo año 78,798 embarazos, de los cuales
40,057 fueron de adolescentes de 12 a 21 años de edad. El índice de embarazos en
adolescentes ocupa el 50.62%
Hasta este punto de la investigación se puede ver qué sector de la población requiere mayor
atención y asistencia. Una vez interpretada mediante cifras la 27
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. www.inegi.gob.mx INEGI
44
La situación de este problema, se define que el centro de asistencia que sustenta
esta investigación se inclina por el sector urbano, por lo que se puede atacar a zonas
aledañas rurales, puesto que el número de atención se incrementa en un 82%
aproximadamente. Ahora bien, dentro de este sector existen diferentes rangos que
también deben ser estudiados e identificados. Por lo que el usuario tiene que
delimitarse más.
3.2. Delimitación por actividad realizada
Cada adolescente de la población de la Ciudad de Huajuapan de León, se
encuentra en diferentes circunstancias y/o actividades laborales y académicas. A
partir de las cuales se reducirá nuestro mercado de atención.
28
Ocupación de las adolescentes
Trabaja
Estudia
Trab/ est
No trab/est
45
La Secretaria de Salud aplicó 20000 encuestas a adolescentes embarazadas. Estás
se aplicaron en el momento que las adolescentes acudían a revisiones médicas en
instituciones públicas y privadas.
29
Los datos obtenidos son los siguientes: la mayoría de las adolescentes estaban
estudiando al momento de quedar embarazadas, otro porcentaje menor estaba
dedicada a alguna actividad laboral. Y pocas adolescentes estaban en condiciones
desfavorables sin trabajo ni estudio o en otro extremo con trabajo y estudio.
3.3. Delimitación por nivel escolar
Las adolescentes que necesitan ser atendidas hasta este momento son aquellas que
estaban dedicadas a actividades académicas, miembros de una población urbana.
Es importante ahora reconocer el nivel escolar al cual se enfrenta esta investigación
para ver de qué modo se puede entender mayormente su desarrollo integral.
La mayoría de las adolescentes embarazadas en la Ciudad de Huajuapan de León
cuentan con estudios de secundaria, sin embargo no han podido concluirlos por la
misma situación o quizá por otros factores relacionados.
28
Instituto de la Secretaria de Salud Op. Cit.
29
Ibid
46
También está presente un porcentaje de adolescentes que su nivel escolar es la
secundaria pero ya concluida. Por lo que se puede delimitar una vez más el usuario
potencial del centro de asistencia. Se está hablando de dirigirse a adolescentes que
haya o no concluido sus estudios hasta la secundaria. Su manera de responder y de
actuar, será en algunos aspectos diferente a adolescentes con estudios concluidos
o que estén por terminar una licenciatura.
Escolaridad
Primaria
Primaria
Incompleta
Secundaria
Secundaria
Incompleta
Preparatoria
Universidad
31
31
Ibid
47
3.4. Delimitación por reacción ante el embarazo
Por último se puede hacer una subdivisión a partir de aquellas adolescentes que
busquen alguna ayuda específica a su situación. Estas son el mercado real a atacar
pues están en total disposición emocional y psicológica de recibir una ayuda.
En el mismo trabajo presentado por el Instituto de la Secretaria de Salud se ve que
el mayor porcentaje de adolescentes son aquellas que buscan un apoyo para tener
a su bebe y poder así concluir su embarazo. Otro porcentaje que le sigue son
aquellas adolescentes que buscarían casarse como posible solución a sus
circunstancias. 32
3.5. Síntesis de la demanda
Cada sector urbano debe de entenderse e interpretarse de acuerdo a las
necesidades de las adolescentes. El análisis que se ha presentado en este capítulo
permite ver claramente porque y como es que se eligió desarrollar un centro de
asistencia para adolescentes embarazadas de la población rural en Huajuapan de
león con radio a zonas rurales aledañas. A su vez determinados elementos como la
actividad desempeñada, el nivel escolar y la reacción ante el embarazo garantizan
la buena elección que se determinó en este Capítulo.
32
Ibid
48
Las características emocionales y psicológicas de las adolescentes que se están
considerando en esta tesis son:
Carencia de ayuda, ya sea familiar o de la pareja, bajos recursos económicos, con
grandes crisis emocionales que en su mayoría conlleven al rechazo de su embarazo,
falta de integración familiar, sin conocimientos generales del proceso de su
embarazo, tanto para el producto como para la madre.
50
Capítulo IV.- Los elementos de la arquitectura
como una solución psico- espacial
51
"La ornamentación ha sido y será colorida. La naturaleza no nos presenta ningún
objeto monótonamente uniforme. Todo en la vegetación, en la geología, en la
topografía, en el reino animal, mantiene siempre un contraste de color más o
menos vivo". (Antonio, Gaudi)
El color en la arquitectura puede servir para favorecer, destacar, disimular y ocultar.
Para crear una sensación excitante o tranquila, para significar temperatura,
tamaño, profundidad o peso. El color es un mago que transforma, altera y lo
embellece todo o que, cuando es mal utilizado, puede trastornar, desacordar y
hasta anular la bella cualidad de los materiales más ricos. El color presentado en
un espacio, sitio o lugar es la presentación de un producto que actúa en estimulo
de la atención. El resultado puede ser tanto negativo como positivo.
33
La elección del color está basada en factores psíquicos, culturales, sociales y
económicos. El aspecto psicológico también es importante. Los colores del interior
deben ser específicamente psicológicos, reposados o estimulantes porque el color
influye sobre el espíritu y el cuerpo, sobre el carácter y el ánimo e incluso sobre los
actos de nuestra vida; el cambio de un esquema de color afecta simultáneamente
a nuestro temperamento y en consecuencia a nuestro comportamiento.
33
HAYLEN, P. Color en la arquitectura y decoración . (1960)
52
4.1. Definición de color
Es la impresión producida al incidir en la retina los rayos luminosos difundidos o
reflejados por los cuerpos. Algunos colores toman nombre de los objetos o
sustancias que los representan naturalmente. Orientado al espectro solar o
espectral puro, cada uno de los siete colores en que se descompone la luz blanca
del sol: rojo, naranja, amarillo, verde, azul turquesa y violeta.
Del color se desprende una división que serían los primarios, tomándolos como
base colores naturales, amarillo, rojo y azul y los secundarios que serían los que
surgen como mezcla de estos que son el naranja, el verde y el violeta. Los
primarios o puros son cada uno de los de una terna de colores fundamentales.
Los colores fundamentales son los de la terna de colores que, convenientemente
mezclados, permiten formar cualquier color. La elección de los mismos es
arbitraria. Generalmente se acostumbra utilizar como fundamental el rojo, el verde
y el azul o el violeta. 34
34
Ibid
52
También aparecen los colores complementarios que serían los pares de colores
puros cuya síntesis produce la sensación del color blanco, siendo, compensados
cuando su unión da lugar a una sensación de color acromático, a su vez son
complementarios todas aquellas gamas de colores que muestran los mismos
aspectos, ya que no depende de la composición espectral del estímulo de color,
sino de los valores de código que se forma en el órgano de la vista.
Tipos de colores:
Los colores, como ya sabemos, están clasificados en grupos de cálidos (amarillos
y rojos) y fríos (verdes y azules). El fundamento de esta división
radica
simplemente en la sensación y experiencia humana más que en una razón de tipo
científica.
Colores cálidos
Los colores cálidos en matices claros: cremas y rosas, sugieren delicadeza,
feminidad, amabilidad, hospitalidad y regocijo y en los matices oscuros con
predominio de rojo, vitalidad, poder, riqueza y estabilidad.
Un amarillo o un rojo azulado tienden a ser fríos, como también un rojo o un azul
amarillento. Por el contrario un amarillo o azul rojizo parecen cálidos. El que
determina el efecto no es el color principal, sino el color que se desvía ligeramente
de él. Un azul rojizo parece cálido, mientras que un rojo azulado,
53
Parece frío. La mezcla de dos colores equilibrados no manifestaría claramente el
efecto. El verde, mezcla de amarillo y azul, se aproximaría más al frío, mientras
que las combinaciones del rojo con el azul para dar el púrpura, y con el amarillo,
para dar el anaranjado, tenderían a la neutralidad o a la ambigüedad.
El observador puede ver en un naranja (anaranjado), un rojo modificado por un
amarillo o un amarillo modificado por un rojo. En la primera versión el color
resultara frío, en la segunda, cálido.
El fenómeno de la asimilación y el contraste, hará que uno de los colores adquiera
relieve a expensas del otro. No es tanto el tinte dominante el que produce la
cualidad expresiva, como sus aflicciones. Tal vez los tintes básicos constituyen
valores bastante neutros, que se distinguen más bien por su
carácter de
singularidad y de reciprocidad que por su expresión específica. Y sólo cuando el
color produce una atención dinámica al inclinarse hacia el otro color, revela sus
características expresivas
Colores fríos
Se los considera por asociación con el agua al azul, violeta y verdoso. Los colores
fríos en matices claros expresan delicadeza, frescura, expansión, descanso,
soledad, esperanza y paz y en los matices oscuros con predominio de azul,
melancolía, reserva, misterio, depresión y pesadez.
54
El clima influye mucho en el gusto por los colores. Las personas que viven en
países cálidos y de mucho sol prefieren, los colores cálidos, mientras que aquellas
otras que viven en latitudes frías y de poco sol muestran su gusto por los colores
fríos.
4.2. Las formas compositivas del color
a) Armonizar: Significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en
una composición.
La armonía es esencial ya que si han de relacionarse entre si todos los colores de
una composición, deben ajustarse a un todo unificado. La teoría tradicional de la
armonía del color se refiere solo a la obtención de conexiones y al hecho de evitar
separaciones y por lo tanto en el mejor de los casos, resulta incompleta. En todas
las armonías cromáticas se pueden observar tres colores:
55
Dominante: que es el más neutro y de mayor extensión, sirve para destacar los
otros colores que conforman una composición gráfica, especialmente al opuesto.
Tónico: es el complementario del color de dominio, es el más potente en color y valor,
y el que se utiliza como nota de animación o audacia en cualquier elemento.
De mediación: que actúa como conciliador y modo de transición entre cada uno de
los dos anteriores, suele tener una situación en el círculo cromático cercano a la de
color tónico.
De manera general el color de valor más oscuro ira al suelo, el valor intermedio
a las paredes y el más claro al techo.
b) Contraste
El tono y el contraste afectan las dimensiones aparentes de los colores y la forma
de sus áreas. Un color claro sobre un fondo oscuro parece más claro de lo que
realmente es, y un color oscuro sobre un fondo claro parece aún más oscuro.
Cuanto más fuerte sea la intensidad de un color, tanto más pequeña será la
superficie que ocupe y cuanto más débil sea la intensidad, tanto mayor debe ser
el área que ocupe el color.
Un efecto similar se produce al contrastar tonos cálidos y fríos. El tono cálido
parece más extenso y el frío más pequeño de lo que realmente es. Cuando
56
Dicho efecto se coordina con la extensión de valores claros la ilusión resulta
notable. Los tonos cálidos avanzan sobre los tonos fríos, como los oscuros
producen una impresión de mayores pesos, son utilizados los colores claros
agrisados para las partes superiores de los edificios elevados, porque así
expresan una mayor altura.
Cezame sentó la conclusión científica de que como el amarillo afecta por su
longitud de onda e intensidad, más que ningún otro color, el plano más próximo o
saliente habrá de ser en este color.
c) Tono
La cualidad tonal de los colores - su grado de claridad - sirve para que la forma
armonice con cuanto lo rodea. Al color lo percibimos como un tono. Ese tono tiene
tres dimensiones que se las denomina cualidades tonales.
Valor: Es la intensidad luminosa del color. Es la cantidad de luz que puede reflejar
una superficie. Una escala de valores tonales tiene como extremos el blanco y el
negro.
El pigmento blanco representa el extremo de la escala de valores; el negro, el otro.
Mezclándolos en proporciones diversas, obtenemos una amplia escala de grises
intermedios distintos. Todos esos tonos son acromáticos. Pero también el valor
es una dimensión de tonos acromáticos.
57

Agregando blanco, se aumenta el valor.

Agregando negro se disminuye el valor.

Agregando un gris contrastante, aumenta o disminuye el valor.

Agregando un pigmento de valor distinto, se aumenta o disminuye el valor.
No podemos cambiar el valor de un pigmento cromático sin modificar al mismo
tiempo otras dimensiones tonales.
Tinte -matiz: Son las características cromáticas del color. Es la sumatoria de
longitudes de onda que puede reflejar una superficie. El principio sobre el que
descansa el matiz, se denomina mezcla sustractiva. Solo en el espectro o bajo
condiciones especiales encontramos colores monocromáticos. Es decir que el
color que vemos en los pigmentos es en realidad una sensación compuesta.
Intensidad (saturación): Es la intensidad cromática del color. Es el grado de
pureza de tinte que puede reflejar una superficie. Un color saturado es aquel que
se manifiesta con todo su potencial cromático, inalterado, completo. La intensidad
puede controlarse de cuatro maneras. Tres de ellas consisten en la adición de un
neutro, blanco, negro o gris. La cuarta consiste en agregar el pigmento
complementario.
58
4.3. Psicología del color
En la psicología de los colores están basadas ciertas relaciones de estos con
formas geométricas y símbolos, y también la representación Heráldica.
Los colores cálidos se consideran como estimulantes, alegres y hasta excitantes
y los fríos como tranquilos, sedantes y en algunos casos deprimentes.
Aunque estas determinaciones son puramente subjetivas y debidas a la
interpretación personal, todas las investigaciones han demostrado que son
corrientes en la mayoría de los individuos, y están determinadas por reacciones
inconscientes de estos, y también por diversas asociaciones que tienen relación
con la naturaleza.
-El amarillo es el color que se relaciona con el sol y significa luz radiante, alegría
y estimulo.
-El rojo está relacionado con el fuego y sugiere calor y excitación. El rojo significa
sangre, fuego, pasión, violencia, actividad, impulso y acción y es el color del
movimiento y la vitalidad; aumenta la tensión muscular, activa la respiración,
estimula la presión arterial y es el más adecuado para personas retraídas, de vida
interior, y con reflejos lentos.
59
-El azul color del cielo y el agua es serenidad, infinito y frialdad. El azul es
inteligencia, verdad, sabiduría, recogimiento, espacio, inmortalidad, cielo y agua y
también significa paz y quietud; actúa como calmante y en reducción de la presión
sanguínea, y al ser mezclado con blanco forma un matiz celeste que expresa
pureza y fe. El violeta es profundidad, misticismo, misterio, melancolía
y en su
tonalidad púrpura, realeza, suntuosidad y dignidad; es un color delicado, fresco
y de acción algo sedante.
-El naranja mezcla de amarillo y rojo, tiene las cualidades de estos, aunque en
menor grado. El naranja es entusiasmo, ardor, incandescencia, euforia y actúa
para facilitar la digestión; mezclado con blanco constituye una rosa carne que
tiene una calidad muy sensual. El amarillo es sol, poder, arrogancia, alegría, buen
humor y voluntad; se le considera como estimulante de los centros nerviosos.
-El verde color de los prados húmedos, es fresco, tranquilo y reconfortante. El
verde es reposo, esperanza, primavera, juventud y por ser el color de la naturaleza
sugiere aire libre y frescor; este color libera al espíritu y equilibra las sensaciones.
-El violeta es madurez, y en un matiz claro expresa delicadeza.
60
-El blanco es pureza y candor; el negro, tristeza y duelo; el gris, resignación; el
pardo; madurez; el oro, riqueza y opulencia; y la plata, nobleza y distinción.
Los colores más sedantes y confortables en decoración son los verdes, azules
claros y violetas claros, los matices crema, marfil, beige, gamuza, y otros de
cualidad cálida, son alegres, y tienen cierta acción estimulante, pero tanto unos
como otros, deben ser usados en áreas amplias y adecuadamente.
Los colores a plena saturación son usados muy pocas veces en superficies de
gran tamaño; los rojos, naranjas, amarillos, azules y otros colores vivos en toda
su pureza no lo presenta nunca la naturaleza en amplias extensiones, sino como
acentos o pequeñas áreas de animación.
Los colores cálidos en matices claros: cremas, rosas, etc., sugieren delicadeza,
feminidad, amabilidad, hospitalidad y regocijo, y en los matices oscuros con
predominio de rojo, vitalidad, poder, riqueza y estabilidad.
Los colores fríos en matices claros expresan delicadeza, frescura, expansión,
descanso, soledad, esperanza y paz, y en los matices oscuros con predominio de
azul, melancolía, reserva, misterio, depresión y pesadez.
61
Características por color
Amarillo: Es el color más intelectual y puede ser asociado con una gran
inteligencia o con una gran deficiencia mental; Van Gogh tenia por el una especial
predilección, particularmente en los últimos años de su crisis.
Este primario significa envidia, ira, cobardía, y los bajos impulsos, y con el rojo y
el naranja constituye los colores de la emoción. También evoca satanismo (es el
color del azufre) y traición.
Es el color de la luz, el sol, la acción, el poder y simboliza arrogancia, oro, fuerza,
voluntad y estimulo.
Mezclado con negro constituye un matiz verdoso muy poco grato y que sugiere
enemistad, disimulo, crimen, brutalidad, recelo y bajas pasiones.
Mezclado con blanco puede expresar cobardía, debilidad o miedo y también
riqueza, cuando tiene una leve tendencia verdosa.
Naranja: Es algo más cálido que el amarillo y actúa como estimulante de los
tímidos, tristes o linfáticos. Simboliza entusiasmo y exaltación y cuando es muy
encendido o rojizo, ardor y pasión. Utilizado en pequeñas extensiones o con
acento, es un color utilísimo, pero en grandes áreas es demasiado atrevido y
puede crear una impresión impulsiva que puede ser agresiva.
62
Mezclado con el negro sugiere engaño, conspiración e intolerancia y cuando es
muy oscuro, opresión.
Rojo: Se lo considera con una personalidad extrovertida, que vive hacia afuera,
tiene un temperamento vital, ambicioso y material, y se deja llevar por el impulso,
más que por la reflexión.
Simboliza sangre, fuego, calor, revolución, alegría, acción, pasión, fuerza, disputa,
desconfianza, destrucción e impulso, así mismo crueldad y rabia. Es el color de
los maniáticos y de Marte, y también el de los generales y los emperadores
romanos y evoca la guerra, el diablo y el mal.
Como es el color que requiere la atención en mayor grado y el más saliente, habrá
que controlar su extensión e intensidad por su potencia de excitación en las
grandes áreas cansa rápidamente.
Mezclado con blanco es frivolidad, inocencia, y alegría juvenil, y en su mezcla con
el negro estimula la imaginación y sugiere dolor, dominio y tiranía.
Violeta: Significa martirio, misticismo, tristeza, aflicción, profundidad y también
experiencia. En su variación al púrpura, es realeza, dignidad, suntuosidad.
Mezclado con negro es deslealtad, desesperación y miseria. Mezclado con
blanco: muerte, rigidez y dolor.
63
Azul: Se lo asocia con los introvertidos o personalidades reconcentradas o de vida
interior y está vinculado con la circunspección, la inteligencia y las emociones
profundas. Es el color del infinito, de los sueños y de lo maravilloso, y simboliza
la sabiduría, fidelidad, verdad eterna e inmortalidad. También significa descanso,
lasitud. Mezclado con blanco es pureza, fe, y cielo, y mezclado con negro,
desesperación, fanatismo e intolerancia. No fatiga los ojos en grandes
extensiones.
Verde: Es un color de gran equilibrio, porque está compuesto por colores de la
emoción (amarillo = cálido) y del juicio (azul = frío) y por su situación transicional
en el espectro. Se lo asocia con las personas superficialmente inteligentes y
sociales que gustan de la vanidad de la oratoria y simboliza la primavera y la
caridad. Incita al desequilibrio y es el favorito de los psiconeuroticos porque
produce reposo en el ansia y calma, también porque sugiere amor y paz y por ser
al mismo tiempo el color de los celos, de la degradación moral y de la locura.
Significa realidad, esperanza, razón, lógica y juventud. Aquellos que prefieren
este color detestan la soledad y buscan la compañía. Mezclado con blanco
expresa debilidad o pobreza.
Sugiere humedad, frescura y vegetación, simboliza la naturaleza y el crecimiento.
64
Blanco: Es el que mayor sensibilidad posee frente a la luz. Es la suma o síntesis
de todos los colores, y el símbolo de lo absoluto, de la unidad y de la inocencia,
significa paz o rendición. Mezclado con cualquier color reduce su croma y cambia
sus potencias psíquicas, la del blanco es siempre positiva y afirmativa. Los
cuerpos blancos nos dan la idea de pureza y modestia.
Gris: No es un color, sino la transición entre el blanco y el negro, y el producto de
la mezcla de ambos. Simboliza neutralidad, sugiere tristeza y es una fusión de
alegrías y penas, del bien y del mal.
Negro: Símbolo del error y del mal. Es la muerte, es la ausencia del color. Estiliza
y acerca. Numerosos test selectivos han demostrado que el orden de preferencia
de los colores es el azul, rojo y verde, los amarillos, naranjas y violetas ocupan un
segundo plano en el gusto colectivo, las mujeres sitúan el rojo en primer lugar, y
los hombres el azul.
4.4. La forma y el color
"Las formas continuas son las perfectas".
Roschach descubrió que los caracteres alegres tienden a responder al color,
mientras que los deprimidos reaccionan más a menudo por la forma. Una
aplicación literal de la teoría podría llevar a la conclusión de que el color
65
Produce una experiencia esencialmente emocional, mientras que la forma
corresponde al control intelectual.
La teoría del color ha sido fuente de inspiración para la construcción de una teoría
de la forma que César Jannello llamó Teoría de la Delimitación Espacial. La teoría
de la delimitación espacial y la teoría del color se organizan a partir de una serie
de dimensiones: formatriz, saturación y tamaño para la teoría de la delimitación
espacial; tinte, cromaticidad y claridad para la teoría del color. De esta serie de
dimensiones podemos inferir ocho relaciones de constancia y/o variación que
permitirán seleccionar una determinada forma o color dentro de los límites del
sistema propuesto. Estas relaciones se conocen como armonías lógicas.
Estas armonías resultan insuficientes en la práctica del diseño para determinar
la forma y el color a utilizar. En este caso se puede recurrir a una serie de
conceptos, no presentados como teoría pero sí muy difundidos en la práctica del
color, que se conocen como claves. Las claves definirían los intervalos existentes
entre los colores o las formas seleccionadas. Estos
intervalos
pueden
redefinirse como apomorfismos.
66
4.5. La luz
"Toda la excelencia de la arquitectura viene de la luz. La arquitectura es la
ordenación de la luz; la escultura es el juego de la luz; la pintura, la reproducción
de la luz por el color, que es la descomposición de la luz." (Antonio, Gaudi)
Luz natural
La luz es necesaria para que la materia se manifieste, para que sea visible. El espacio
y la arquitectura son incomprensibles sin luz. La arquitectura dispone elementos en
el espacio para captar, reflejar, tamizar, o incluso emitir luz, obteniendo un efecto
deseado.
La primera y natural fuente de luz es el sol, no sólo describe el espacio sino también
el tiempo, con sus colores y sombras cambiantes. Capacidad utilizada sabiamente
por la arquitectura para crear ambientes tranquilos y llenos de paz donde la luz entra
totalmente tamizada en algunos de los proyectos, o para crear ambientes sombríos
y oscuros donde la luz se enmarca para guiar la mirada.
Descargar