CONOCIMIENTO PRÁCTICO Y CONOCIMIENTO ACADÉMICO: UNA REPRESENTACIÓN CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACIÓN Yvon Pépin El constructivismo como teoría general de la educación Es habitual asociar el constructivismo con la teoría del conocimiento. Este es, probablemente, uno de los motivos por los que, hasta ahora, este tratamiento de la educación haya conservado un aire cognitivista. La investigación se ha dirigido principalmente a escudriñar los procesos cognitivos implicados en el desarrollo intelectual y las limitaciones que imponen tanto a la enseñanza como al aprendizaje de determinadas materias. Con todo, las implicaciones del constructivismo para la educación son mucho más amplias. Investigaciones realizadas en otros contextos han demostrado claramente como este enfoque ofrece la posibilidad de abordar otros objetivos educativos además de los asociados exclusivamente con el desarrollo cognitivo o la escolarización (vean, p.ej., Gergen 1985, 1995; Mahoney y Lyddon 1988; Watzlawick 1988). Esta es también la tesis de este capítulo. Quisiera demostrar como el enfoque constructivista posibilita el desarrollo de una visión de los fenómenos educativos en su conjunto que es al mismo tiempo general, perspicaz, coherente y fértil. Esta clase de visión abarca la educación tanto en sus aspectos psicológicos, evolutivos, socioafectivos y psicopedagógicos como en los cognitivos y didácticos. Pero quiero mostrar lo que sucede cuando el enfoque constructivista se amplía para incluir todos los fenómenos educativos. Entonces se hace posible contextualizar y delimitar su aplicación a problemáticas más específicas de la escolarización y la enseñanza -dos áreas que, después de todo, constituyen solamente un subconjunto del campo de la educación. Es más, si bien es verdad que ciertos aspectos del constructivismo proporcionan una teoría del conocimiento muy interesante, este planteamiento ofrece también una visión global del sentido de la aventura humana, de la forma en que los seres humanos dotan de significado su existencia para sobrevivir y adaptar. Si el fin último de toda empresa educativa es contribuir de alguna manera a esta adaptación y supervivencia de un ser humano en su totalidad, antes que limitarse al desarrollo de las habilidades y tipos de conocimiento que se suponen importantes y necesarios, entonces el constructivismo bien podría ofrecernos la contemplación de un paisaje educativo nuevo y refrescante debido a su manera radical de redefinir los problemas. Así, empezaré por tratar de esbozar los aspectos principales de este cambio de enfoque en términos de los procesos de adaptación y desarrollo en los seres humanos. El planteamiento constructivista deriva toda su fuerza de una descripción de la educación como ésta ocurre en realidad, con independencia de las intenciones de los agentes, quienes según una conocida máxima de la escuela de Palo Alto "no pueden ni no educar ni no aprender". Por lo tanto, de momento dejo a un lado la intención, formal o no, de educar o aprender, para El Juego y la Actividad Física INTRODUCCIÓN : Hacia una definición de juego : Desde siempre la palabra juego ha puesto en movimiento a una gran variedad de ciencias que se han preocupado su estudio. Para Schwartzman (1979) : " Es el alcance enculturizador de los juegos lo que los ha hecho más difícil de definir y clasificar". Ortega (1967), filósofo : " La actividad original y primera de la vida es siempre espontánea, lujosa, de intención superflua, es libre de expresión de una energía preexistente". Platón, filósofo : "La vida debe ser vivida, y hay que sacrificar, cantar y danzar jugando ciertos juegos para congraciarse con los dioses... y conseguir la victoria". (Ubica a los hombres como juguetes de los dioses). Huizinga (1972) : "El juego es más viejo que la cultura". (ahí dice cómo se cree que el juego ya existiese antes de que el hombre poblara la tierra en especies animales). Huizinga (1972) : "La verdadera cultura nace en forma de juego y cuando el hombre juega es únicamente cuando crea verdadera cultura" y "Las grandes ocupaciones del hombre están impregnadas de juego como : el lenguaje, los mitos, el culto, la política, la guerra...". (El juego es pues, esencial para el hombre y la sociedad en la que vive). Huizinga (1972) : "El juego es una acción o actividad voluntaria que se desarrolla sin interés material realizada dentro de ciertos límites fijos de tiempo y espacio, según una regla libremente consentida pero completamente imperiosa, provista de un fin en sí misma y acompañada de un sentimiento de tensión y alegría ". Jacquin (1854), psicopedagogo : Juego : "Actividad espontánea y desinteresada, que exige una regla libremente escogida que cumplir o un obstáculo deliberadamente justo que vencer Blanchard y Cheska (1988), antropología social : Juego :"Actividad en la que intervienen la destreza física, la estrategia y la suerte, o cualquier combinación de esos elementos y que igual como ocurre con el deporte, suelen desarrollarse en las mismas condiciones ambientales de ocio". EXCURSIONISMO, LECCIONES DE COSAS Y TRABAJOS MANUALES: ALGUNOS INFLUJOS DE PESTALOZZI EN LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA. Eugenio Otero Urtaza 1.- Introducción. El pensamiento de Pestalozzi, como ha afirmado Natorp, es muy poco sistemático. Confiaba en sus ideas, en la medida en que las veía hacerse realidad en su propia experiencia, y aunque sus ideas y su práctica modificaron considerablemente los hábitos y la actividad propia de la escuela, le faltaba claridad analítica y solo haciendo una síntesis de todo lo que ha escrito se llega a contemplar la importancia de fondo de su pensamiento. No obstante, su influencia en la pedagogía posterior es enorme: desde sus reflexiones sobre la educación integral hasta sus recomendaciones sobre el aprendizaje de las lenguas extranjeras, Pestalozzi inicia una práctica escolar que poco a poco fue estableciendo un nuevo marco que hacía alejarse el trabajo del maestro de la instrucción mecánica regida por el libro de texto para abrir el horizonte a una pedagogía basada en el desarrollo de la capacidad de pensar. En esa influencia posterior de la pedagogía pestalozziana, queremos fijarnos en tres aspectos, muy relacionados con las aplicaciones del principio de intuición (Anschauung), que en una gran medida van a cambiar la tarea escolar cotidiana y se constituyen en procedimientos de enseñanza que están en la base de la Nueva Educación a finales del siglo XIX y especialmente en la pedagogía practicada por la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Nos referimos a las excursiones escolares, las lecciones de cosas y a los trabajos manuales. 2.- Excursiones escolares. Uno de los procedimientos educativos que más ayudó a modificar los hábitos de enseñanza a finales del siglo pasado fue el excursionismo escolar. Las excursiones como método educativo existían ya en el siglo XVIII, y a ellas ha contribuido el ejemplo de las grandes expediciones científicas que iban descubriendo la Tierra a la cultura Occidental y en general el espíritu ilustrado que había asumido el realismo pedagógico y la necesidad de utilizar el principio de intuición en la educación de los niños. La utilización del excursionismo para la instrucción de la juventud nos podría llevar realmente muy atrás en el tiempo. Ponócrates paseaba con Gargantúa por los campos, hablándole de los árboles, y por la noche contemplan el cielo estrellado discurriendo acerca de la posición y aspecto de los astros. Francke, que continuó la obra de Comenio en Alemania las puso en práctica en el Pedagogium de Hall, y Rousseau afirma en el Emilio que las excursiones a pie reúnen placeres diferentes "sin contar que se fortalece la salud y el buen humor es cada vez mejor". Salzmann las introdujo regularmente en la enseñanza en Shepfenthal entre 1784 y 1830. Pompée señalaba que Pestalozzi en Iverdon las realizaba frecuentemente con sus discípulos: Dos veces por semana, el miércoles y el domingo, llevaba Pestalozzi, o hacía llevar, a sus alumnos de paseo; estos ejercicios se trocaban algunas veces en pequeños viajes, en los que el cuerpo no era solo el que sacaba partido, pues todo lo que se veía, todo lo que se encontraba, daba lugar a interesantes enseñanzas, que los guías de aquellos jóvenes buscaban todas las ocasiones de demostrarles LOXSE (LEI ORGÁNICA DE ORDENACIÓN XERAL DO SISTEMA EDUCATIVO) [3 de Outubro de 1990] CAPÍTULO PRIMERO de la educación infantil Artículo 7 1. La educación infantil, que comprenderá hasta los seis años de edad, contribuirá al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños. Los centros docentes de educación infantil cooperarán estrechamente con los padres o tutores a fin de tener en cuenta la responsabilidad fundamental de éstos en dicha etapa educativa. 2. La educación infantil tendrá carácter voluntario. Las Administraciones públicas garantizarán la existencia de un número de plazas suficientes para asegurar la escolarización de la población que la solicite. 3. Las Administraciones educativas coordinarán la oferta de puestos escolares de educación infantil de las distintas Administraciones públicas asegurando la relación entre los equipos pedagógicos de los centros que imparten distintos ciclos. Artículo 8 La educación infantil contribuirá a desarrollar en los niños las siguientes capacidades: a) Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción. b) Relacionarse con los demás a través de las distintas formas de expresión y de comunicación. c) Observar y explorar su entorno natural, familiar y social. d) Adquirir progresivamente una autonomía en sus actividades habituales. Artículo 9 1. La educación infantil comprenderá dos ciclos. El primer ciclo se extenderá hasta los tres años, y el segundo, desde los tres hasta los seis años de edad. 2. En el primer ciclo de la educación infantil se atenderá al desarrollo del movimiento, al control corporal, a las primeras manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de la convivencia y relación social y al descubrimiento del entorno inmediato. 3. En el segundo ciclo se procurará que el niño aprenda a hacer uso del lenguaje, descubra las características físicas y sociales del medio en que vive, elabore una imagen de sí mismo positiva y equilibrada, y adquiera los hábitos básicos de comportamiento que le permitan una elemental autonomía personal. 4. Los contenidos educativos se organizarán en áreas que se correspondan con ámbitos propios de la experiencia y desarrollo infantiles, y se abordarán a través de actividades globalizadas que tengan interés y significado para el niño. 5. La metodología educativa se basará en las experiencias, las actividades y el juego, en un ambiente de afecto y de confianza. Artículo 10 La educación infantil será impartida por maestros con l a especialización correspondiente. En el primer ciclo los centros dispondrán asimismo de otros profesionales con la debida cualificación para la atención educativa apropiada a los niños de esta edad. Artículo 11 1. Los centros de educación infantil podrán impartir el primer ciclo, el segundo o ambos. ¿Que es el constructivismo? Constructivismo y Reforma educativa Puesto que este libro versa sobre algunos de los conceptos psicológicos fundamentales en los que se basa la Reforma educativa de nuestro país, parece pertinente traer a colación los motivos esenciales de muchos de los procesos de reforma. Cuando se tiene la oportunidad de comparar sistemas educativos de diferentes países y sociedades, tanto desde el punto de vista teórico como aplicado, resulta muy interesante encontrar que, aunque existen diferencias notables, también hay semejanzas impresionantes. Las diferencias suelen tener que ver con la estructura de los sistemas, pero algunas de las semejanzas nos hablan de más elementos en común de los que podríamos suponer. He aquí algunos de ellos: Casi todos los sistemas educativos, inspirados en el modelo occidental, logran despertar el interés de los alumnos en los primeros años, mediante la presentación de actividades que resultan motivadoras y que parecen cumplir una función importante en su desarrollo psicológico general. De esta manera, si visitamos cualquier centro escolar de Europa, América, África u otros lugares, veremos que los alumnos de cinco a diez años, aproximadamente, se encuentran realizando juegos semiestructurados y otras actividades en las que utilizan sus habilidades lingüísticas y cognitivas de manera más bien informal. En general podría decirse que se produce una relación adecuada entre las capacidades de aprendizaje espontáneas del alumno y los objetivos que se deben alcanzar en este segmento de la educación. Sin embargo, esta situación suele cambiar en cuanto comienza el período escolar que corresponde, aproximadamente, a la edad de diez años. A partir de esa edad, los contenidos se van haciendo cada vez más académicos y formalistas y se produce una clara pérdida de interés por parte de los alumnos. Es decir, parece como si hasta la edad citada los distintos sistemas educativos hubieran tenido en cuenta al aprendiz intuitivo que existe en cada persona, mientras que a partir de los diez años se pretendiera que el alumno se fuera convirtiendo paulatinamente en un aprendiz académico, que debe tener en cuenta las separaciones formales entre disciplinas, así como sus lenguajes propios. Por supuesto, esta esquemática caracterización no nos permite entrar en múltiples diferencias que se pueden encontrar, ya que estamos exponiendo solamente las grandes semejanzas de los sistemas educativos. En cualquier, caso, lo que también resulta bastante claro es que con la entrada en la adolescencia, la tendencia mencionada se intensifica y se produce una ruptura muy pronunciada entre los intereses habituales del alumno y los contenidos y las actividades que le ofrece el sistema escolar. Ello suele ir acompañado de materias extremadamente académicas que tienen mucho más en común con la enseñanza universitaria que con la capacidad de comprensión del alumno. Hasta cierto punto, puede decirse que muchos de los contenidos que suelen aparecer en muchos sistemas escolares entre los doce y los dieciséis años, son meros resúmenes de los, contenidos universitarios. Por tanto, en este punto nos encontramos con la siguiente paradoja: por un lado, el alumno posee mayor capacidad cognitiva que en edades anteriores, y ha adquirido también mayor cantidad de información sobre numerosas cuestiones. Sin embargo, en términos generales su rendimiento global y su interés por la escuela suele ser mucho menor que en los primeros cursos. En definitiva, es como si el sistema educativo estuviera desaprovechando la mejora que se ha producido en la mente de los alumnos y en vez de obtener un mejor partido, estableciera las condiciones para producir lo contrario. De esta manera, lo que se ha sólido denominar «fracaso escolar» —término ambiguo donde los haya— suele estar muy vinculado precisamente a este fenómeno de desconexión entre la actividad habitual del alumno y los contenidos que se le ofrecen, que cada vez se le presentan de manera más formalizada y, por ende, con menos relación con la vida cotidiana. TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Por DAVID AUSUBEL 1. Psicología educativa y la labor docente Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia. La experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia. Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste se produce y el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo. Lo anterior se desarrolla dentro de un marco psicoeducativo, puesto que la psicología educativa trata de explicar la naturaleza del aprendizaje en el salón de clases y los factores que lo influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan los principios para que los profesores descubran por si mismos los métodos de enseñanza más eficaces, puesto que intentar descubrir métodos por "Ensayo y error" es un procedimiento ciego y, por tanto innecesariamente difícil y antieconómico (AUSUBEL: 1983). En este sentido una "teoría del aprendizaje" ofrece una explicación sistemática, coherente y unitaria del ¿cómo se aprende?, ¿Cuáles son los límites del aprendizaje?, ¿Porqué se olvida lo aprendido?, y complementando a las teorías del aprendizaje encontramos a los "principios del aprendizaje", ya que se ocupan de estudiar a los factores que contribuyen a que ocurra el aprendizaje, en los que se fundamentará la labor educativa; en este sentido, si el docente desempeña su labor fundamentándola en principios de aprendizaje bien establecidos, podrá racionalmente elegir nuevas técnicas de enseñanza y mejorar la efectividad de su labor. La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, ofrece en este sentido el marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa, así como para el diseño de técnicas educacionales coherentes con tales principios, constituyéndose en un marco teórico que favorecerá dicho proceso. Teoría Del Aprendizaje Significativo Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.