Subido por Luis Perez

corredor seco Nicaragua TERMINADO

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
(UNI – IES)
Facultad Tecnología de la Construcción (FTC)
Tecnología y Medio Ambiente
Corredor Seco de Nicaragua
(CSN)
Autor:
Aura Jocssania Guerrero Sándigo
Luis Carlos Pérez Torrez
Kiyoshi Meza Vanegas
5° año de Ingeniería Civil
Grupo: 5T1-C
Docente: Ing. Omar Torrez
Managua-Nicaragua
07/05/19
OBJETIVOS
Objetivos Generales:
Proporcionar un marco estratégico para promover acciones coherentes, integrales y
participativas, de reducción de vulnerabilidad, gestión de riesgos y aumento de la resiliencia
de la agricultura y de los recursos naturales (agua, suelo, bosque, biodiversidad y paisaje)
ante los efectos de eventos climáticos extremos, en el marco de las prioridades regionales en
el CSN (Corredor Seco de Nicaragua) y, específicamente, que se implementen
escalonadamente prácticas exitosas que promuevan el desarrollo de capacidades, de
sustentabilidad, empleo, ingresos, seguridad alimentaria y nutricional y una mejor calidad
de vida de las poblaciones rurales más vulnerables.
Objetivos específicos:
❖ Que las familias del corredor seco de Nicaragua mejoren su seguridad alimentaria y
nutricional a través del aumento y diversificación de sus producciones, sobre todo en
las zonas más vulnerables del país.
❖ Capacitaciones y apoyo técnico dirigido a fomentar la producción de alimentos para
el consumo familiar y en caso de excedentes su comercialización.
ANTECEDENTES
Centroamérica mira al cielo. El llamado Corredor Seco, una franja que sufre de forma
especialmente aguda las inclemencias climatológicas de El Niño desde el sur de México hasta
Panamá, se ha convertido en uno de los temas más relevantes en la agenda de América Latina
y el Caribe. Hoy el Corredor Seco simboliza la vulnerabilidad a los efectos del cambio
climático y la necesidad urgente de construir una mayor resiliencia en la región.
Los fenómenos climatológicos extremos en América Central no son ninguna novedad. Desde
1960 se ha registrado un incremento en su frecuencia y regularidad, con Guatemala, El
Salvador, Honduras y Nicaragua entre los 15 países más afectados en todo el mundo. Hoy la
región vive pendiente del calendario.
Bajo un concepto estrictamente ecológico, el Corredor Seco Centroamericano (CSC) es una
zona de bosque tropical seco en la vertiente pacífica de Centroamérica que va desde la costa
pacífica de Chiapas (México) hasta el oeste de Costa Rica y provincias occidentales de
Panamá. A efectos prácticos, los países más vulnerables y expuestos a la sequía o a las
precipitaciones extremas suelen delimitarse a Guatemala, El Salvador, Honduras y
Nicaragua.
Son las lluvias irregulares las que caracterizan el Corredor Seco, convirtiéndolo en una de las
zonas del mundo más susceptibles a la variabilidad y el cambio del clima. En años de El NiñoENOS (1), por ejemplo, las precipitaciones se reducen entre un 30 y un 40%, con períodos
largos de canícula –la época más calurosa del año- sin apenas lluvias. Esta ventana, cada vez
más prolongada, sin precipitaciones, tiene consecuencias nefastas para el cultivo de granos
básicos como el maíz, que son parte de la agricultura de subsistencia en la zona. Por el
contrario, en años de lluvias más intensas, se suceden las tormentas tropicales, con efectos
a menudo devastadores. La frecuencia e intensidad de las sequías e inundaciones han ido en
aumento en los últimos años, marcadas por ENOS, el cambio climático, la vulnerabilidad
socio-económica, y la degradación ambiental.
En la región habitan más de 45 millones de habitantes, de los cuales un 40% vive en zonas
rurales. En Honduras y Guatemala, este porcentaje asciende al 50%. Muchos viven por
debajo del umbral de la pobreza, que afecta a más de la mitad de los habitantes de la región,
y un 20% se encuentra en situación de pobreza extrema. De los 1.9 millones de pequeños
productores de granos básicos que hay en Centroamérica, la mitad se encuentran en la zona
del Corredor Seco (entre el 54 y el 67% en función del país). Estas familias viven en zonas
con infraestructura y servicios limitados, y apenas cuentan con recursos para hacer frente a
los riesgos. Se estima que alrededor del 10% de la población sufre de subalimentación, un
porcentaje que varía en función de la situación climatológica.
El corredor seco de Nicaragua lo comprenden los departamentos de León, Chinandega, así
como Madriz, Matagalpa, y Nueva Segovia. En esa zona unos 3,000 niños han sufrido de
desnutrición, luego que los agricultores perdieran sus cosechas por culpa de las sequias.
INTRODUCCIÓN
El Corredor Seco de Centro América. El denominado “Corredor Seco de Centro América”, es
el escenario donde cada vez que se presenta el fenómeno climático de El Niño, éste aleja las
lluvias en los meses de julio a setiembre y a veces más, período clave en el desarrollo de los
cultivos en esa área, interrumpiendo el ciclo productivo, afectando el este de Guatemala, casi
todo el territorio de El Salvador, el centro-sur de Honduras, el norte-centro y oeste de
Nicaragua y el sur-oeste de Costa Rica, sitios donde gran parte de la población campesina
depende enteramente de sus cosechas para su diaria alimentación, siendo afectadas
seriamente hasta llegar a casos de hambre extrema, principalmente en los meses catalogados
como críticos y que corresponden a lo que se le llama el “período de hambre estacional” .Se
calcula que en el Corredor Seco de Centroamérica, más de 1.7 millones de familias viven de
la agricultura de subsistencia, cosechando solo para el consumo familiar.
El Corredor Seco en Nicaragua. A nivel mundial, el 47% de la superficie terrestre
corresponde a zonas áridas y secas. En Nicaragua, con una extensión total de 129,494 km2,
la sequía afecta una considerable área: 39,000 km2, equivalentes a un 30.1% del territorio
nacional, una superficie mayor que la República de El Salvado (ver Mapa 2); por tanto su
efecto, tiene una dimensión nacional e incluso regional, ya que su ocurrencia más severa se
da en los departamentos del norte del país. Madriz, Nueva Segovia, parte de Estelí, parte de
Matagalpa y norte de Chinandega, repercutiendo en las áreas fronterizas con Honduras y El
Salvador. Esta parte norte del CS, una prolongación del corredor seco centroamericano, tiene
un área aproximada de 10,000 Km2 y más de medio millón de habitantes. Es en estos
departamentos o parte de ellos que la sequía, a onda a una prolongada canícula, se presenta
con alto grado de severidad (ver mapa), además de que en estos territorios las fuentes de
agua superficiales son escasas, llegando a desaparecer en la época seca, las aguas
subterráneas son muy profundas y las lluvias son más que escasas.
Grado de sequía:
Severa
Alta
❖ Área más afectada por la sequía en Nicaragua:
Norte y Centro de las zonas secas
Hay que advertir que nos referimos en especial a esas zonas ya que en otras zonas secas del
país sus habitantes tienen otras opciones de supervivencia, por ejemplo, en la zona seca
paralela al Océano Pacífico (costas de León, Managua, Carazo, Rivas) la pesca y el turismo
son demandantes de mano de obra y de oportunidades de trabajo. Igual ocurre con la zona
seca al norte de los lagos de Managua y de Nicaragua, que, aunque no al alcance del pequeño
productor, tienen la opción del uso de riego con las abundantes masas de agua que presentan
los lagos. Extensas áreas de plantaciones arroceras con regadío de inundación prueban lo
antes dicho, aunque pertenecen a grandes terratenientes y no a pequeños productores.
Condiciones climáticas en el norte del CS de Nicaragua. Las precipitaciones varían desde 600
a 1200 mm anuales y pueden disminuir a 300 y 800 mm en años de sequía extrema (como
el 2014), temperaturas desde 17 a 34°C, altitudes de 300 a 700 msnm y a veces más de 1000
msnm. Predominan diferentes zonas de vida (Holdridge): bosque seco subtropical, bosque
seco subtropical transición a húmedo, bosque seco tropical transición a subtropical (ver
Mapa 4); esta variación en gran parte se debe a diferentes alturas, regímenes de
precipitación y variaciones en temperatura.
DESARROLLO
El Corredor Seco Centroamericano (CSC) es una zona de bosque tropical seco en la
vertiente pacífica de Centroamérica que va desde la costa pacífica de Chiapas (México)
hasta el oeste de Costa Rica y provincias occidentales de Panamá. A efectos prácticos, los
países más vulnerables y expuestos a la sequía o a las precipitaciones extremas suelen
delimitarse a Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
Son las lluvias irregulares las que caracterizan el Corredor Seco, convirtiéndolo en una de
las zonas del mundo más susceptibles a la variabilidad y el cambio del clima. En años de El
Niño, por ejemplo, las precipitaciones se reducen entre un 30 y un 40%, con períodos
largos de canícula la época más calurosa del año sin apenas lluvias. Esta ventana, cada vez
más prolongada, sin precipitaciones, tiene consecuencias nefastas para el cultivo de granos
básicos como el maíz, que son parte de la agricultura de subsistencia en la zona. Por el
contrario, en años de lluvias más intensas, se suceden las tormentas tropicales, con efectos
a menudo devastadores. La frecuencia e intensidad de las sequías e inundaciones han ido
en aumento en los últimos años, marcadas por ENOS, el cambio climático, la vulnerabilidad
socio-económica, y la degradación ambiental.
En la región habitan más de 45 millones de habitantes, de los cuales un 40% vive en zonas
rurales. En Honduras y Guatemala, este porcentaje asciende al 50%. Muchos viven por
debajo del umbral de la pobreza, que afecta a más de la mitad de los habitantes de la región,
y un 20% se encuentra en situación de pobreza extrema. De los 1.9 millones de pequeños
productores de granos básicos que hay en Centroamérica, la mitad se encuentran en la
zona del Corredor Seco (entre el 54 y el 67% en función del país). Estas familias viven en
zonas con infraestructura y servicios limitados, y apenas cuentan con recursos para hacer
frente a los riesgos. Se estima que alrededor del 10% de la población sufre de
subalimentación, un porcentaje que varía en función de la situación climatológica.
La región CA-4 cuenta con recursos naturales suficientes para asegurar la alimentación y
nutrición de sus más de 30 millones de habitantes, pero presenta algunos de los peores
niveles de desigualdad de Latinoamérica y del mundo. Estos países, considerados de renta
media, cuentan con un Producto Interno Bruto per cápita que varía de USD 2,000 a USD
4,000; el sector primario continúa teniendo una participación importante de hasta 20%.
Los niveles de pobreza y desnutrición son alarmantes y afectan principalmente a las
poblaciones rurales (cuadro 2); países como Guatemala y Honduras tienen una importante
base indígena. Dentro de la población afectada por la pobreza, los niños son especialmente
los más vulnerables. En Guatemala, casi la mitad de los niños menores de cinco años sufren
desnutrición crónica de moderada a grave; en Honduras, el 29% de los niños se encuentran
en dicha condición; en Nicaragua afecta al 22%; y, en El Salvador hay 19% de los menores
de cinco años con desnutrición crónica.
En el CSC la mayor vulnerabilidad a la sequía la experimentan la agricultura de pequeña
escala de subsistencia y las pequeñas comunidades rurales por la reducción en las fuentes
de agua potable. Esto convierte la sequía en un fenómeno socioeconómico importante por
sus efectos en los medios de vida de poblaciones rurales pobres. Entre los varios factores
que acentúan esta vulnerabilidad resalta la degradación de los suelos que conlleva menor
capacidad de retención del agua, pérdida de fertilidad, pérdida de capacidad de infiltración
y de rendimiento de los cultivos y mayor susceptibilidad al impacto de canículas. Por
ejemplo, en Guatemala, la degradación del 12% del territorio ha tenido un costo económico
que supera los 2,000 millones de dólares y afecta principalmente a 100,000 familias en
condiciones de pobreza extrema.
Este proyecto de gestión integral de los recursos naturales en el corredor seco de
Nicaragua, quería mejorar la resilencia en los hogares vulnerables y en los ecosistemas a
los impactos por el cambio climático.
La reducción periódica de precipitaciones, y/o su irregularidad, impactan de forma directa
en la economía de 1,9 millones de hogares centroamericanos (9,5 millones de habitantes),
que tienen como principal medio de vida el cultivo de granos básicos (maíz y frijol), y el
trabajo temporal en plantaciones de café y azúcar.
Cerca de dos tercios de este tipo de hogares se ubican por debajo de la línea de pobreza,
según las definiciones nacionales de dicho umbral. Esta situación afecta a cerca del 35 % de
Nicaragua. La vulnerabilidad de un hogar o comunidad puede entenderse como una
situación en la que la vida cotidiana, las cosas más básicas, penden de un hilo.
Los suelos de estas comunidades han sido alterados para fines agrícolas, el desmonte de la
tierra para fines agrícolas es tratado como un tema aparte debido a las implicaciones
ambientales de la selección de la tierra a ser desmontada y del método empleado para
hacerlo. En general, los impactos del desmonte son más significativos en las regiones
tropicales que en las templadas, porque las primeras experimentan temperaturas más
elevadas, lo cual acelera la degradación química de los suelos, y una mayor intensidad de
precipitación, produciendo una erosión más severa.
En todas las comunidades que fueron ayudadas por este proyecto, habían sido afectadas
5114 personas cerca de 1080 familias, familias que perdían sus recursos para poder vivir,
perdiendo hasta cosechas completas.
Otras de mejoras que han sido de gran beneficio para estas comunidades han sido los
bancos de semilla y la construcción de hornos.
Los bancos de semilla comunitarios y el monitoreo climático han garantizado la seguridad
alimentaria de muchas familias del Occidente de Nicaragua. Ahora los productores cuentan
con silos metálicos para poder almacenar sus granos básicos. Estos bancos de semilla les
han beneficiado de gran manera, ya que cuando a ellos se les termina el maíz estos agarran
maíz del silo, lo piden prestado y en el nuevo ciclo de cosecha lo vuelven a reponer, antes
de tener esos bancos de semilla las personas tenían que viajar y conseguir el dinero para
comprar los granos básico y poder cosechar.
La construcción de hornos ha servido mucho para disminuir la quema de leña, la cual evita
el daño a la capa de ozono, también ayudan a tener menos arboles cortados, Ocupa la mitad
de espacio que un horno tradicional y como tiene chimenea se puede ubicar en un corredor
de la casa. Como tiene chimenea y no hay que revolver brasa, no afecta los pulmones ni la
vista y el operario se foguea menos. Se calienta en mucho menos tiempo. Un horno
tradicional tarda dos horas en calentarse, un horno ecológico se calienta en media hora.
Esto reduce la jornada de trabajo de las mujeres. Como se calienta rápido se puede usar
también para tostar café, maíz para pinol, asar pollo, etc. Como se usa menos leña se
necesita menos tiempo de acarreo. También supone un ahorro para las familias que
compran la leña.
Los fogones no pueden ser una iniciativa aislada. Son parte de una serie de acciones que
hay que hacer en la microcuenca para conservar los recursos naturales. Los fogones se
deben priorizar en las zonas de la microcuenca donde hay problema con el agua o en
lugares donde hay zonas de recarga hídrica, asociadas a temas como el control forestal o la
reforestación, en conjunto con las alcaldías. Los fogones que se instalan en una comunidad,
aunque no sean muchos y no cubran al total de las familias, sirven para que otras vean
cómo funcionan y se motiven al cambio, por eso es mejor distribuirlos en varias
comunidades antes que concentrarlos en una.
Por otra parte, también se rehabilitaron fuentes de agua, se construyeron 4 lagunetas en las
comunidades del municipio de Macuelizo, también se construyeron 12 cisternas en
Totogalpa y se rehabilitaron 12 en Macuelizo, se rehabilitaron captaciones que ya estaban
hechas por las comunidades, estas mismas que no estaban del todo aisladas de la
contaminación, de las cueles las personas hacían uso de estas.
Así mismo se crearon cooperativas multisectoriales como son:
•
Cooperativa de servicio agropecuario “La guadalupana del tonero” (COSAGUAT, RL).
•
Cooperativa de servicio agropecuario “La mayzuta” (COSAMAY, RL).
Los medios de vida sostenibles, las personas han sido capacitadas para generar
conocimientos de sostenibilidad y mejorar la organización de la misma, ser más resistentes
a cualquier fenómeno que se presente.
En Nicaragua más del 80% de las personas residen en áreas rurales en comunidades
remotas, el país ocupa el cuarto lugar mundial por riesgo climático. La sequía afecta la
alimentación de 100.000 familias, la actual sequia se considera como la más severa de los
últimos 30 años.
Recordemos que la sequía se trata de una anomalía climatológica transitoria en la que el
agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas y de los animales,
incluyendo los seres humanos, que viven en este determinado lugar. Es un fenómeno
causado, principalmente, por la falta de lluvias, la cual puede derivar en una sequía
hidrológica. Así como en esta comunidad de Totogalpa en la que muchas familias han sido
bastantes afectadas por la falta de agua, estos han tenido muchas dificultas para poder
cultivar, para abastecerse de agua, etc.
El municipio de Totogalpa está inserto en la región climática conocida como Región de
Sabana Tropical, de acuerdo a la clasificación de Koppen. El complejo fisiográfico presenta
una variedad de microclimas que comprende 3 grandes paisajes: Las elevaciones (hasta de
1 500 msnm) con una zona montañosa alta, húmeda y fría donde hay remanentes de
pinares (Pi nusoocarpa, P. patula) y de bosques nubosos donde se presenta Cornutiasp, en
las partes más bajas, roble-encinares (Quercusspp); en el resto de los bosques nubosos
existen todavía especies raras en zonas vecinas: venado cola blanca
(Odoceileusvirginianus) y guarda tinaja. Planicies o llanuras (600 msnm) baja, seca y
caliente con grandes parches de vegetación secundaria en el cual es muy frecuente el
Carbón (Comayagua; Acaciapennatula) de uso múltiple, el Guachipilín (Diphysarobinoides),
Guapinol (Hymenaeacourbaril), Tempisque (Sideroxyloncapirivar), Tempisque (Camirissp)
y Tempisque del bosque primario. La transición entre las dos anteriores, es una franja
intermedia con alturas promedio de 1 300 msnm. En las partes más bajas los remanentes
de bosques son sostén de venado cola blanca (Odoceileusvirginianus), conejos, cusucos y
palomas.
- Temperatura media anual
El municipio gozaba en la década de 1970 – 1 980 de temperaturas medias entre 23 y 24 º
C, es decir, de un ambiente agradable comparado con el actual que se ha visto deteriorado
por los daños causados a los recursos naturales. Actualmente no se cuenta con datos
precisos de la temperatura por la ausencia en el municipio de los equipos especializados
que nos permitan determinar tendencias y tomar mejores decisiones.
- Zonas Climáticas:
Por las características topográficas que presenta el municipio, se pueden identificadas
definidos dos zonas climáticas, la zona alta que supera los 900 msnm donde se encuentran
ubicadas las comunidades de Cujilica, El chagüite, las Minas, Mojón y Matasano, horno,
presentan un clima fresco agradable (Clima de montaña), aquí la vegetación predominante
es el roble encinos, guarumos, guabas, higos, helechos, lianas etc., además en algunas de
esta comunidades se cultiva el café a pequeña escala, Una zona baja que se encuentra por
debajo de los 900 donde se encuentra las comunidades de Santo Domingo, Verapaz, sabana
grande y parte de Cayantu, un clima árido, predomina bosques secundarios como genízaro,
nancite, madero negro, miligüiste, guapinol, tigüilote, mandagual, así mismo existe la
vegetación de matorrales arbustivos.
-Cuencas hidrográficas
Estudios del INETER, indican que la principalmente fuente de agua superficiales del
municipio es precisamente la Micro cuenca de Palamayca) con una dimensión de 441 mz
tiene gran importancia ecológica, por ser el área de recarga de agua del pozo que abastece
al casco urbano de Totogalpa. La Microcuenca se reforestó por primera vez en el año 2007
con apoyo de ADRA en coordinación con la Alcaldía Municipal, se sembraron 4 980 plantas
de diferentes especies, entre ellas madero negro, caoba, cedro y pochote. Está ubicada en su
extremo noreste de la cabecera municipal, muy cercana al Parteaguas, con una elevación de
660,8 msnm. Estudios más recientes realizados por diversas instituciones (Universidad
Nacional Agraria, INPRHU – Somoto, CARE-Holanda, en el municipio se ha identificado 9
principales micro cuencas parte de estas fluyen hacia el este a la sub cuenca del rio Estelí y
otras de estas fluyen al noroeste a la cuenca del rio coco.
Zonas de riesgo y amenazas.
La eliminación de la cubierta vegetal natural con fines de conversión de los terrenos en
sistemas productivos y la extracción selectiva de árboles de valor maderable ha afectado
los siguientes ecosistemas: el Bosque siempre verde estacional mixto submontano, el
Bosque siempre verde estacional latifoliado submontano, el Bosque siempreverde
estacional montano bajo y el Bosque semideciduo. En la mayoría de los casos se presenta el
avance creciente de las plantaciones de café y en los tres primeros casos se presenta la
eliminación total de la cubierta vegetal debido al nuevo concepto de café sin sombra
supuestamente más productivo. Totogalpa, al igual que todo el país, presenta un alto
desequilibrio ambiental debido entre otros, y desde nuestra responsabilidad, a la tala
indiscriminada tala de los bosques con fines maderables y energéticos, al mal uso de los
suelos y a las malas prácticas agrícolas, es decir con pocas obras de conservación de agua y
suelo.
Gran parte de las microcuencas que recorren el municipio se ven afectadas por esta
situación, generándose (por lo abrupto de la pendiente) condiciones propicias para la
profundización del manto acuífero y la erosión hídrica, ocasionando arrastre de
sedimentos. En Los alrededores de la ciudad la situación es similar observándose un
deplorable ambiente árido, Lo anterior también impacta negativamente en vida animal
ante las afectaciones del hábitat de diferentes especies, exponiéndolas a una eventual
extinción por la falta de comunicación o divulgación por parte de las instituciones
reguladoras del sector ambiental respecto a periodos de veda o explotación de la fauna
silvestre.
Cabe destacar que el agua es indispensable para la vida. Si no se tiene, si la sequía es
demasiado intensa o duradera, las consecuencias pueden ser fatales. Las más comunes son:
•
Malnutrición y deshidratación.
•
Migración masiva.
•
Daños al hábitat, lo que afecta irremediablemente a los animales.
•
Tormentas de polvo, cuando se produce en un área que sufre de desertificación y
erosión.
•
Conflictos bélicos por recursos naturales.
El municipio cuenta con una vegetación semidesértica compuesta por malezas, arbustos y
árboles en las zonas poco boscosas. La fauna está caracterizada por ser reducida a causa del
despale, el crecimiento de la frontera agrícola y la acción de los cazadores.
La actividad económica de esta municipalidad que ha predominado ha sido la agricultura
con el cultivo de granos básicos y en menor escala hortalizas para consumo familiar, la
agricultura a partir de los años ochenta se ha venido deteriorando por falta de
organización, financiamiento, periodos secos y terrenos infértiles.
Muchas personas de Totogalpa han perdido sus cosechas, todos sus cultivos, granos
básicos, tan así que llegaron al punto de contabilizarse en cero. Las quebradas de agua se
secaron, hubo muchas perdidas de animales.
CONCLUSIÓN
En conclusión el corredor seco es catalogado como el punto más crítico de Nicaragua en el
aspecto de los cambios climáticos bruscos, los cuales provocan deterioro masivo en cultivos
de maíz, frijoles, trigo, legumbres, verduras, entre otros de las zonas norte y occidente del
país, lo cual a su vez ocasiona incremento en los niveles de hambruna o escasez alimenticia
de los poblados de las mismas, causando gran daño nutricional en los habitantes,
especialmente en niños y animales domésticos, ganado bovino, quienes en casos extremos
sufren la muerte consecuencia de los factores catastróficos de dicho fenómeno.
De acuerdo a lo antes mencionado se puede concretar que los cambios climatológicos son
ocasionados principalmente por las acciones y trato del ser humano hacia la naturaleza y
entorno donde se desarrolla, debido a que por sus ansias de crecer económicamente y
civilizarse sacrifica lo más preciado para sobrevivir que es la belleza natural, es decir el
hombre por sus ganas de encajar y ser parte del mundo moderno prefiere mil veces tener
una ciudad llena de edificios que una ciudad mixta adaptada a la naturaleza. Por consiguiente
mientras no se haga conciencia verdadera sobre temas como la globalización, la ecología, el
cambio climático y todos aquellos relacionados con la preservación de la flora y fauna, se
seguirá creando un desierto que poco a poco perderá los últimos oasis que tiene, causando
la destrucción total de lo mal llamado humano.
Entonces es muy importante crear campañas o más bien movilizaciones serias y
comprometidas sobre el cambio de vida de lo industrial a lo orgánico, lo natural, o sea
adaptarnos y convivir con la naturaleza como buenos amigos, así como se empezó al
principio de los tiempos, porque ambos necesitamos del otro. De esta manera se podrán
disminuir enfermedades virales, tales como: dengue, chinkungunya, malaria, otros, así
mismo buscar el equilibrio en los precios de productos esenciales de la canasta básica, pero
sobre todo entender que nosotros somos los intrusos, por ende debemos comportarnos
mejor para recibir y gozar de mejores condiciones de vida.
Todo es parte de un proceso, pero debemos dar el primer paso para lograr grandes cambios,
ya sea plantando un árbol o más que eso, hacer uso de redes sociales para concientizar de
vez en cuando sobre el cambio de lo moderno a lo orgánico.
BIBLIOGRAFIA
http://www.ucom.org.ni/wp-content/uploads/2013/02/caracterizacion_totogalpa_2012.pdf
https://www.meteorologiaenred.com/que-es-la-sequia-y-que-efectos-produce.html
https://coin.fao.org/coin-static/cms/media/14/13590441298720/marco_estratgico_corredor_seco-.pdf
http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/1024540/
https://es.slideshare.net/CARENIC/eco-fogon-6-web-41763901
https://humboldt.org.ni/garantizando-la-seguridad-alimentaria-en-el-corredor-seco-de-nicaragua/
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/141029%20ACF%20Sequia%20Corredor%20Sec
o%20&%20Herramientas.pdf
Descargar