Subido por mayrita_1900

EXAMEN I UNIDAD

Anuncio
EXAMEN I UNIDAD
LA CONTRADICCIÓN SÓLO PODRÁ FUNDARSE SEGÚN LA NATURALEZA DEL
TÍTULO EN:
1. Inexigibilidad o iliquidez de la obligación contenida en el título;
2. Nulidad formal o falsedad del título;
3. La extinción de la obligación exigida;
Cuando el mandato se sustente en título ejecutivo de naturaleza judicial, sólo podrá
formularse contradicción, dentro del tercer día
La contradicción que se sustente en otras causales será rechazada preliminarmente por el
Juez, siendo esta decisión apelable sin efecto suspensivo."
LA CONTRADICCIÓN CLASIFICACIÓN:
a) Aquellas que atacan la obligación:
- Inexigibilidad o iliquidez de la obligación contenida en el título.
- Extinción de la obligación.
b) Aquellas que atacan el titulo:
- Nulidad Formal, o
- Falsedad del título.
c) Aquellas que atacan la relación jurídica procesal:
- Excepciones y
- Defensas previas.
TRATÁNDOSE DE UN PROCESO DE EJECUCIÓN DE GARANTÍAS SÓLO SE
PUEDEN ALEGAR LAS SIGUIENTES CAUSALES:
1.) Inexigibilidad de la obligación.- La obligación se encuentra sujeta a hechos o plazos
que no se han dado o aún no han vencido o están sujetas a condición o cargo pendiente
de cumplimiento.
2.) Nulidad formal del título. .- El título carezca de requisitos formales exigidos por la ley
bajo sanción de nulidad.
3.) Cumplimiento o pago de obligación. Solo podrá alegarse esta causal cuando se ha
ejecutado íntegramente la prestación.
4.) Extinción de la obligación. Se presenta cuando por cualquier otro medio distinto de
pago la obligación se ha extinguido.
5.) Prescripción de la obligación. Este supuesto podría darse en el caso que de acuerdo a
lo preceptuado por el Artículo 2001 del C.C Prescriben, salvo disposición diversa de la ley:
- A los diez años, la acción personal, la acción real, la que nace de una ejecutoria y la de
nulidad del acto jurídico.
1. ¿QUÉ EXIGENCIAS AHORA DEBE CUMPLIR QUIEN PRETENDE EJECUTAR UNA
HIPOTECA?
 Para la procedencia de una demanda de ejecución de garantía real, además de
los documentos, el ejecutante deberá acompañar a su demanda el documento
constitutivo de la garantía real. Este documento deberá cumplir con las
formalidades y requisitos de validez de la hipoteca en su caso, por la ley especial.
 Tratándose de una hipoteca constituida expresamente para asegurar una
obligación determinada, para la procedencia de su ejecución bastará únicamente
que la obligación esté contenida en el documento constitutivo de la garantía.
 En caso de una hipoteca constituida para asegurar una obligación determinable,
existente o futura se precisa que deberá adjuntarse el documento reconocido por
ley como título ejecutivo o, otro documento idóneo que acredite la existencia y la
determinación de la obligación a cancelar.
 Se presentara el estado de cuenta del saldo deudor. En él se deberá detallar
cronológicamente los pagos a cuenta, si hubiere, desde el nacimiento de la
obligación hasta la fecha de la liquidación del saldo deudor. También se detallará
el monto de los intereses pactados sin contravenir la norma imperativa o intereses
legales, si fuere el caso.
2. ¿Y SI EL EJECUTANTE ES UN BANCO? ¿QUÉ REQUISITOS DEBERÁ
PRESENTAR PARA LA EJECUCIÓN?
 Tratándose de operaciones en cuenta corriente, se señala que deberá adjuntarse
una letra de cambio a la vista.
 Si se trata de operaciones materializadas en títulos valores, en particular letras de
cambio y pagarés, el respectivo título también deberá estar debidamente
protestado. Pero se exceptúa de esta formalidad cuando el título contiene la
cláusula “sin protesto” u otra equivalente en el acto de su emisión o aceptación.
 Deberá presentarse el documento que contenga la liquidación de saldo deudor,
debidamente suscrito por el apoderado del banco con facultades para liquidación
de operaciones, deberá detallarse cronológicamente los cargos y abonos desde el
nacimiento de la relación obligatoria hasta la fecha de la liquidación del saldo
deudor, con expresa indicación del tipo de operación así como la tasa y tipos de
intereses aplicables para obtener el saldo deudor.
3. LO QUE EL JUEZ DEBE EXAMINAR PARA LA PROCEDENCIA DE LA DEMANDA
DE EJECUCIÓN DE GARANTÍAS
 Debe examinar, evaluar, enjuiciar y dar cuenta expresamente del cumplimiento de
los requisitos establecidos en los Precedentes 1 y 2.
 El juez también deberá verificar que el saldo deudor comprenda los abonos y
cargos, o pagos a cuenta si los hubiere.
 El pacto de capitalización de intereses solo es lícito en dos supuestos: cuando se
trate de cuentas bancarias, mercantiles y similares; o cuando se celebre por
escrito el pacto después de contraída la obligación, siempre que medie no menos
de un año de atraso en el pago de los intereses
4. SI EL SALDO DEUDOR TIENE ERRORES O DEFECTOS, EL EJECUTANTE
DEBERÁ PRESENTAR UNO NUEVO
El juez deberá declarar inadmisible la demanda a los efectos de que el ejecutante
presente un nuevo estado de cuenta de saldo deudor conforme a sus observaciones.
5. EL JUEZ EJECUTOR DISPONDRÁ EL PAGO ÍNTEGRO DE LA DEUDA EN 3 DÍAS
Determinada la procedencia de la ejecución, el juez ejecutor deberá emitir el mandato de
ejecución, disponiendo el pago íntegro de la suma liquidada en un plazo de 3 días bajo
apercibimiento de proceder al remate judicial del bien dado en garantía.
6. EL MANDATO EJECUTIVO SOLO PUEDE SER POR SUMA LÍQUIDA
el pago dispuesto en el mandato ejecutivo debe ser por suma líquida. No puede emitirse
disponiendo el pago de la suma dineraria en parte líquida y en parte ilíquida a liquidarse
tras el remate judicial o la adjudicación en pago. La única excepción: los intereses, costas
y costos que se generen después de la emisión del mandato de ejecución hasta la fecha
de pago.
7. ¿QUÉ DEBE HACER EL ACREEDOR PARA COBRAR EL SALDO DE LA DEUDA
NO CUBIERTA POR LA HIPOTECA?
La ejecución de la hipoteca está limitada al bien o bienes que se especifican al constituir
la garantía y, además, por la suma que expresa y claramente se determina en el
correspondiente documento constitutivo de la hipoteca.
En los supuestos en que la suma dispuesta en el mandato ejecutivo exceda el monto del
gravamen de la garantía real, el ejecutante, a fin de asegurar el cobro del saldo deudor,
deberá proseguirá la ejecución dentro del mismo proceso,
DEFINICIÓN DERECHO PROCESAL CIVIL:
Según “Carrión Lugo”, el derecho procesal civil como la ciencia jurídica que tiene por
objeto el estudio del proceso civil, comprendiendo el examen de los Institutos, de los
Principios, de las garantías y de las normas jurídicas que regulan el proceso civil como
instrumento para la Administración de Justicia en materia civil
PROCESO Y PROCEDIMIENTO:
PROCESO.- El Proceso comprende no solo todo los ACTOS que realizan las partes, el
Juez, y todos los que intervienen en él, sino también abarca su naturaleza, sus
características y su finalidad concreta que es buscar la paz social y cuya decisión final
que se adopte en él se revista de cosa juzgada.
PROCEDIMIENTO.- Serie sucesivo y combinado de actos procesales de los que han de
realizarse para lograr su finalidad.
* Se utiliza en el ámbito administrativo
CONDICIONES DE LA ACCIÓN
 Legitimidad para Obrar
 Interés para Obrar
TEORIA DE LAS CONDICIONES DE LA ACCION
 Primera Teoría: sostenida por Giusseppe Chiovenda, Hugo Alsina, señalan que las
condiciones de la acción son los presupuestos necesarios para obtener una
sentencia favorable; por ello estas 03 condiciones son: Derecho; Legitimidad para
obrar, Interés para obrar Se sostiene, que tales requisitos deben ser examinados
por el juez únicamente en el momento de expedir sentencia.
 Segunda Teoría: Explica que las condiciones de la acción son los “requisitos
exigibles para el ejercicio válido y efectivo de la acción, como derecho abstracto a
iniciar y seguir un proceso: Legitimidad para obrar; Interés para obrar.Deben ser
examinados por el Juez al calificar la demanda, al dictar el auto de saneamiento o,
excepcionalmente en sentencia.ESTA ES LA TEORÍA ASUMIDA POR NUESTRO
ORDENAMIENTO JURÍDICO.
PRESUPUESTOS PROCESALES
 Son requisitos previos a la constitución misma del proceso que deben presentarse
para que la relación procesal sea válida.
 Requisitos necesarios para que pueda constituirse un proceso válido, o una
relación procesal válida.
PRESUPUESTOS PROCESALES
- LA COMPETENCIA: Es la facultad que tiene un juez para conocer de un procewo
dentro de un territorio determinado.
- LA CAPACIDAD PROCESAL DE LAS PARTES.- Es la aptitud para ejecutar actos
procesales validos por parte de los elementos activos de la relación jurídica
procesal. ( juez, las partes, los terceros legitimados y los órganos de auxilio
judicial)
- LOS REQUISITOS DE LA DEMANDA: Son las condiciones, exigencias que según
el carácter imperativo del C.P.C. debe cumplir la parte que ejercita su derecho de
acción y lo materializa a través de la demanda. La demanda debe cumplir los
requisitos de fondo ( procedibilidad) y requisitos de forma ( admisibilidad).
SISTEMAS PROCESALES
 conjunto de principios e instituciones que configuran una determinada manera de
hacer proceso.
 El proceso como también el procedimiento, se rige en general, por diferentes
principios, aun cuando las legislaciones positivas no se afilian a ningún sistema
EXISTEN DOS SISTEMAS PROCESALES CLARAMENTE DEFINIDOS:
 EL SISTEMA PROCESAL “PRIVATÍSTICO” O DISPOSITIVO.
En el ámbito procesal, se afirma que si en el proceso civil se discuten derechos civiles
que son privados, entonces el proceso civil es también una actividad privada.
Este sistema también es conocido como sistema dispositivo, en razón de que la
iniciativa y control del proceso lo tienen las partes, teniendo estas la posibilidad de
disponer del proceso y de los diversos actos procesales.
 EL SISTEMA PROCESAL “PUBLICÍSTICO” O INQUISITIVO.
Se resolvió optar por la oralidad que fue el punto de partida de la afirmación del
sistema publicístico. Este sistema constituye en la actualidad la alternativa más común
y científicamente más aceptable para el diseño de un determinado ordenamiento
procesal, resultando obsoleto el sistema privatístico.
También recibe el nombre de sistema inquisitivo en razón de que el control del
proceso lo tiene el juez, por lo que las partes no puedan limitar la actuación del
órgano jurisdiccional.
PRINCIPIOS PROCESALES
 Principio del Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva.- Es el derecho que tiene
toda persona a que se le “haga justicia”, cuando pretenda algo de otra, cuya
pretensión sea atendida por un Órgano Jurisdiccional, a través de un proceso con
garantías mínimas.
 Principio de Dirección del Proceso. La dirección del proceso esta a cargo del Juez
quien la ejerce
 Principio de Impulso Procesal.- El Juez, debe impulsar el proceso por si mismo,
siendo responsables por cualquier demora por su negligencia, estando exceptuado
del impulso de oficio.
 Principio de Iniciativa de Parte.- El proceso se promueve solo a iniciativa de parte,
la que invocara interés y legalidad para obrar.
 Principio de Conducta procesal.- Tanto las partes, sus representantes, sus
Abogados y todos los partícipes en el proceso deben adecuar su conducta a los
deberes procesales de: Veracidad, Probidad, Lealtad y deber de obrar con buena
fe.
 Principio de Inmediación del proceso.- Las Audiencias y Actuación de Medios
Probatorios se realizan ante el juez, siendo indelegables, bajo sanción de nulidad
a excepción de las actuaciones procesales por comisión,
 Principio de Concentración Procesal.- El proceso debe realizarse en su desarrollo,
con el menor número de actos procesales, contribuyendo así a la celeridad del
proceso.
 Principio de Economía Procesal.- Tiene como objetivo lograr un proceso ágil,
rápido y efectivo, en el menor tiempo.
 Principio de Celeridad Procesal.- La actividad procesal debe realizarse dentro de
los plazos establecidos
 Principio de Socialización del proceso.- El Juez, debe evitar que se afecte el
desarrollo o el resultado del proceso debido a la desigualdad entre las personas
por razón de: raza, sexo, religión, idioma, condición social, política o condición
económica.
 Principio de IURA NOVIT CURIA.- El Juez, debe aplicar el derecho que
corresponde al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes en la
demanda o la haya sido erróneamente
 Principio de Congruencia Procesal.- El juez, al resolver (sentencia), no puede ir
más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos e los que han sido
alegados o solicitados por las partes, sino caería en vicio de nulidad insubsanable
conocido como incongruencia procesal.
 Principio de Gratuidad en el Acceso a la Justicia.- El acceso al servicio de justicia
es gratuito, sin perjuicio del pago de costas, costos y multas
 Principio de Vinculación y Formalidad Procesal.- Que, las normas procesales
contenidas en el C.P.C, son de carácter imperativo, en casos de vació o defectos
en las disposiciones del C.P.C. se recurrirá a los principios generales del derecho
procesal, a la doctrina y jurisprudencia.
 Principio Procesal de la Doble Instancia.- El proceso tiene (2) instancias, salvo
disposición legal distinta,
ESTRUCTURA INTERNA DE LA PRETENSION MATERIAL
 La pretensión es el núcleo de la demanda; y en consecuencia, el elemento central
de la relación procesal.
 Elementos constitutivos de la pretensión:
1.- Elemento subjetivo: La fundamentación jurídica que ampara o respalda la
exigencia del actor.
2.- Elemento objetivo: Los hechos que sustentan el petitorio, sustento material,
serán acreditados durante la actividad probatoria Art. 200 CPC.
3.- Elemento central: Que es el pedido concreto, lo que en la realidad el actor
exige a su demandado. Este elemento recibe el nombre de “petitorio”.
 Fundamentación jurídica.- Constituyen la denominada “causa petendi”
 Fundamentos de los hechos.- La razón o causa de pedir
ACCIÓN, PRETENSIÓN Y DEMANDA
 El derecho de acción es derecho que tiene todo sujeto de derecho a solicitar tutela
jurisdiccional al Estado, para la solución de una controversia o incertidumbre
jurídica.
 La pretensión, es “el efecto jurídico concreto que el demandante o el querellante o
denunciante y el estado a través del juez o de fiscal, según el sistema vigente
persiguen con el proceso, efecto al cual se quiere vincular al demandado o al
imputado y luego procesado.”
 La demanda tiene por objeto la constitución o extinción de derechos y cargas
procesales que deben de realizarse de acuerdo con las normas procesales
vigentes. con determinadas características y requisitos para su confección, caso
contrario será objeto de rechazo por parte del Juez,
CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA
 Ahora, al calificar la demanda, el Juez efectuará una primera apreciación de
los presupuestos procesales de orden formal y de orden material,
 Para dar inicio al proceso judicial, el abogado deberá cumplir de manera
diligente con presentar su demanda teniendo en cuenta los requisitos legales
que establece de manera clara y precisa los artículos 130°, 424° y 425° de la
norma procesal civil,
 la presentación de la demanda conlleva a que el juez responda de esta
actividad mediante el acto de calificación de la misma, el cual se materializa
mediante un auto a través del cual el juez se encuentra facultado a decidir
sobre ella teniendo hasta tres posibilidades o actos procesales en la que se
manifiesta su actuar.
CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA
1) Declarar improcedente la demanda;
2) Declarar inadmisible la misma o;
3) Admitir a trámite la demanda.
AUTO DE INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA.
 En el caso que el Juez advierta que la demanda no satisface las exigencias de
orden formal el juez la declara así mediante auto, Esta resolución tiene un carácter
temporal en tanto y en cuanto concede un plazo a fin de que subsane las
deficiencias que señala el magistrado,
 “No puede ampararse la improcedencia de la demanda si el recurrente omite
adjuntar a su demanda el instrumento con el que acredita haber efectuado el
requerimiento para el nombramiento del árbitro.
EL JUEZ DECLARARÁ INADMISIBLE LA DEMANDA CUANDO:
 No tenga los requisitos legales (señalados en su artículo 424° los cuales permiten
saber quién demanda, cuál es su dirección domiciliaria y procesal , a quien se
demanda y donde debe notificársele, cual es la pretensión propuesta, los hechos
que sustentan la misma, la fundamentación jurídica, el monto del petitorio, si lo
hubiera, los medios probatorios, la firma del demandante o de su representante o
de su apoderado.
 No se acompañen los anexos exigidos por ley;
 El petitorio sea incompleto o impreciso; o
 Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
AUTO DE IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA
 “La declaración de improcedencia al ser inhibitoria no afecta el derecho del
recurrente a solicitar nuevamente tutela jurisdiccional respecto a las mismas
peticiones de su demanda.”
 Igualmente se ha precisado que: “Al declarar improcedente la demanda el aquo
invocó el artículo cuatrocientos veintisiete del Código Procesal Civil, considerando
que no se habían cumplido los requisitos de la demanda (…) el artículo tercero del
código adjetivo, dispone que el ejercicio del derecho de acción es sin perjuicio del
cumplimiento de los requisitos procesales, dentro de los cuales se encuentran los
presupuestos procesales; en ese sentido, al no haberse verificado el cumplimiento
de dichos requisitos, el agravio referido a la vulneración del derecho de acción
carece de base legal.”
CONFORME LO SEÑALA EL ARTÍCULO 427° CPC EL JUEZ DECLARARÁ
IMPROCEDENTE LA DEMANDA CUANDO:
El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;
2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;
3. Advierta la caducidad del derecho;
4. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio; o
5. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible.
 Si el Juez estima que la demanda es manifiestamente improcedente, la declara así
de plano expresando los fundamentos de su decisión y devolviendo los anexos.
 Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez pone en
conocimiento del demandado el recurso interpuesto.
Descargar