Serie Cruz del Sur PARA DOCENTES Índice La propuesta didáctica ....................... 2 Planificación 4 ....................................... 3 Respuestas 4 ......................................... 6 Planificación 5 ....................................27 Respuestas 5 .......................................30 Planificación 6 ....................................55 Respuestas 6 .......................................55 Aixa Alcántara Lengua Prácticas del Lenguaje GDL4 4tas.indd 1 25/02/2010 11:18:37 a.m. 1. Muchas oportunidades para que los chicos participen en variadas situaciones comunicativas como hablantes y oyentes, en relación con diversos interlocutores, cercanos y lejanos; para que tomen la palabra en el aula y en otros contextos más amplios, como espectadores de los medios de comunicación social. 2. Numerosas situaciones de lectura y escritura que les permitarán conocer géneros que no frecuentaron en el Primer Ciclo de la escolaridad y volver a otros conocidos, pero más complejos y menos tradicionales. El propósito es que los estudiantes establezcan relaciones entre los textos, entre los autores y sus obras, es decir, se formen como lectores competentes. También estimula a que los chicos produzcan textos dirigidos a diversos destinatarios reales, como ocurre en la vida diaria. Es decir, que no solo escriban para cumplir con las tareas escolares, sino que experimenten la escritura como práctica social. • La valiosa mediación de los maestros es indispensable para que la propuesta que ofrecemos se concrete en las aulas. Esta guía los orienta para que aprovechen las secuencias didácticas que se presentan en los libros. En algunos casos, también sugerimos estrategias complementarias, que podrán aplicar en relación con el contexto escolar y los alumnos a los cuales enseñan. • Agrupamos en un solo volumen las orientaciones correspondientes a los tres libros que forman la serie, como una forma de mostrar adecuadamente la gradación de la propuesta que ofrecemos para el Segundo Ciclo. Para acompañar a los docentes en su quehacer incluimos en esta guía una planificación anual y un seguimiento sección por sección de lo que propone el libro para los alumnos. • Ofrecemos la solución de las actividades, siempre que esto es posible, y sugerimos que el docente formule preguntas orientadoras y coordine la reflexión sobre lo que se espera que los chicos resuelvan, en los casos de propuestas abiertas. • La antología que está en las páginas finales de cada libro no incluye actividades porque ha sido seleccionada, como dice en el subtítulo “Para leer, disfrutar y compartir”. En esta guía encontrarán sugerencias para desarrollar un proyecto de lectura con esos textos, atendiendo a los temas y los géneros literarios en los que se desarrollan. 3. Secuencias didácticas que favorecen el conocimiento de textos literarios de reconocidos valores estéticos. En estas secuencias se orienta la lectura y se ayuda para que reflexionen sobre los recursos que emplean los escritores para narrar historias y construir mundos imaginarios. También hay actividades para que aprecien las imágenes y la musicalidad de las poesías y descubran la progresión del juego dramático en los textos teatrales. 4. Textos informativos, acompañados de orientaciones para que reconozcan su estructura y vocabulario específico, así como para que los produzcan en la medida de sus posibilidades. Conocer este tipo de textos prepara a los chicos para que se desempeñen como estudiantes de las disciplinas escolares y como lectores competentes de diarios, revistas, enciclopedias y todo tipo de textos de divulgación científica. 5. Actividades grupales de reflexión y discusión sobre lo leído o escrito, sobre los medios de comunicación, sobre las características de la lengua y su uso según la situación comunicativa y sobre muchas otras cuestiones de interés para ellos. El propósito de estas actividades es contribuir a su formación como ciudadanos, que empleen el conocimiento de la lengua y los textos para incorporar críticamente los mensajes de los medios de comunicación, y lo que estudian en otras áreas curriculares. 6. Información y explicación sobre los contenidos gramaticales y la sistematización del conocimiento lingüístico, articuladas con las prácticas de lectura y escritura. Esto es así porque la reflexión sobre los recursos lingüísticos es especialmente necesaria cuando los chicos hablan, leen o revisan su producción escrita. 2 GDL4 4tas.indd 2 25/02/2010 11:18:41 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 El enfoque de la disciplina responde a los diseños curriculares actuales. En ellos se concibe el aprendizaje de la lengua como un proceso de apropiación de las prácticas de uso de la lengua oral y escrita. Los libros que componen la serie tienen la misma estructura y cada capítulo incluye las mismas secciones y subsecciones. Se diferencian en la complejidad creciente de los tipos textuales, de las nociones sobre el sistema de la lengua y de las actividades que favorecen su aprendizaje. En estos libros para el Segundo Ciclo ofrecemos: Esta guía © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 La propuesta didáctica PLANIFICACIÓN Marzo / Abril Junio Mayo © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Mes Contenidos curriculares Lengua - Prácticas del Lenguaje Situaciones de enseñanza y actividades Evaluación Los cuentos maravillosos Los cuentos. Los personajes. Las partes de la narración. El tiempo y el lugar. Campo semántico. Sustantivos y adjetivos. Concordancia en género y número. Ortografía de algunos adjetivos. • Lectura y comprensión de los cuentos maravillosos (act.1 a 4). • Actividades para estudiar los personajes (act. 8 a 10), los hechos (act. 11), la estructura de la narración (act. 12) y el tiempo y el lugar (act. 13). • Ejemplos de campos semánticos (act. 5 a 7). • Técnicas de estudio: reconocer y elaborar cuestionarios (act. 14). • Conocer la lengua: actividades para reconocer sustantivos y adjetivos; y para estudiar la concordancia en género y número. (act. 15 a 24). • Aprender a expresarse: cómo continuar la narración de un cuento maravilloso (act. 25 a 29). • Uso del diccionario: estudiar el orden de las palabras en un diccionario (act. 30 y 31). • ¿Cómo se escribe?: actividades para reconocer el uso de las reglas ortográficas de algunos adjetivos (act. 32 y 33). • Caracterización de personajes y utilización de adjetivos (act. 34). • Escritura de un cuento maravilloso: sus componentes (act. 35). • Incorporación de vocabulario específico (act. 36). Los textos expositivos Temas y párrafos. Las definiciones, los ejemplos y el paratexto. Hiperónimos e hipónimos. Párrafos y oraciones. El tiempo presente. La exposición oral. El punto y la coma. • Lectura y comprensión de los textos expositivos (act. 1 y 2). • Actividades para reconocer la organización en temas y párrafos. (act. 3 a 5). • Actividades para estudiar hiperónimos e hipónimos (act. 7), definiciones (act. 8), ejemplos (act. 9) y paratexto (act. 10 a 12). • Técnicas de estudio: organizar la información en temas y subtemas (act. 13). • Conocer la lengua: actividades para reconocer párrafos y oraciones; y para estudiar el tiempo presente de los verbos (act. 14 a 20). • Aprender a expresarse: cómo organizar la exposición oral (act. 21 a 24). • Uso del diccionario: buscar información en los diccionarios enciclopédicos (act. 25). • ¿Cómo se escribe?: actividades para reconocer el uso del punto, y de la coma en las enumeraciones (act. 26 y 27). • Reconocimiento de la organización de un texto informativo (act. 28). • Producción de un texto expositivo: sus componentes (act. 29). • Incorporación de vocabulario específico (act. 30). Las fábulas Textos con moraleja. La secuencia temporal. Sinónimos y antónimos. El tiempo pasado. Los conectores temporales. Uso de la letra b. • Lectura y comprensión de las fábulas (act. 1 y 6). • Actividades para reconocer personificaciones (act. 7 a 9) y la secuencia temporal (act. 10 y 11). • Actividades para estudiar sinónimos y antónimos (act. 12 a 15). • Técnicas de estudio: investigar y ampliar la información (act. 16 y 17). • Conocer la lengua: actividades para reconocer y estudiar el tiempo pasado (act. 18 a 21) y los conectores temporales (act. 22 a 24). • Aprender a expresarse: cómo producir y contar fábulas (act. 25 a 31). • Uso del diccionario: buscar en el diccionario sinónimos y antónimos (act. 32). • ¿Cómo se escribe?: actividades para reconocer el uso de la b (act. 33 a 36). • Reconocimiento de fábulas (act. 37). • Uso de la secuencia temporal (act. 38). • Elaboración de una fábula: el uso de la personificación (act. 39). • Búsqueda en el diccionario de sinónimos y antónimos (act. 40). • Incorporación de vocabulario específico (act. 41). 3 GDL4 4tas.indd 3 25/02/2010 11:18:43 a.m. Agosto Julio Situaciones de enseñanza y actividades Evaluación Las cartas Las partes de las cartas. Cartas formales e informales. Las instrucciones. Los verbos en las instrucciones. Formación de palabras. Prefijos y sufijos. Familias de palabras. Los dos puntos en los encabezamientos. Uso de la letra v. • Lectura y comprensión de los mensajes y de las cartas (act. 1 y 2). • Actividades para reconocer las partes de las cartas, los tipos de cartas (formales e informales) y los mensajes con instrucciones (act. 3 a 10). • Técnicas de estudio: elaborar cuadros (act. 11). • Conocer la lengua: actividades para reconocer los verbos en las instrucciones (act. 12 y 13), la formación de palabras (prefijos y sufijos) (act. 14 a 16) y las familias de palabras (act. 17 a 21). • Aprender a expresarse: cómo reconocer consignas escolares (act. 22 y 23) y cómo escribir mensajes (act. 24 y 25). • Uso del diccionario: reconocer el uso de las abreviaturas (act. 26). • ¿Cómo se escribe: actividades para reconocer el uso de los dos puntos y de la v (act. 27 a 29). • Reconocimiento de las cartas y elaboración de una carta (act. 30 y 32). • Uso de los verbos en las instrucciones (modo imperativo) (act. 31). • Incorporación de vocabulario específico (act. 33). Las noticias en los diarios Primeras planas. Las secciones de los diarios. La noticia y su paratexto. Circunstanciales de tiempo y de lugar. La construcción sustantiva. Uso de dos puntos y de comillas. • Lectura y comprensión de la información periodística (act. 1 a 4). • Actividades para reconocer las secciones de los diarios (act. 5 y 6), el paratexto de las noticias (act. 7 a 9) y la organización del cuerpo de las noticias (act. 10 a 12). • Técnicas de estudio: elaborar esquemas (act. 13). • Conocer la lengua: actividades para reconocer los circunstanciales de tiempo y de lugar (act. 14 a 16); y actividades para estudiar la construcción sustantiva, los modificadores directos e indirectos (act. 17 a 22). • Aprender a expresarse: cómo completar una información; cómo escribir a partir de un comienzo el cuerpo de una noticia (act. 23 a 24). • Uso del diccionario: reconocer el uso de las acepciones (act. 25). • ¿Cómo se escribe?: actividades para reconocer el uso de los dos puntos y de las comillas en las citas textuales (act. 26 y 27). • Producción de una noticia periodística; estudio de la coherencia textual y revisión del escrito teniendo en cuenta la coherencia (act. 28). • Identificación de los componentes de una noticia e incorporación de vocabulario específico (act. 29). Actividades de integración • Lectura y comprensión de un cuento. Reconocimiento de la estructura de la narración. • Uso de nombres propios y de adjetivos. Búsqueda en diccionarios enciclopédicos (act. 1 a 5). • Uso de conectores temporales (act. 6). • Identificación de sinónimos en el texto (act. 7). • Uso de hipónimos (act. 8). • Reconocimiento de un campo semántico (act. 9). • Identificación de los verbos en las instrucciones (act.10). • Imaginar y escribir la continuación y el final del cuento (act. 11). GDL4 4tas.indd 4 25/02/2010 11:18:43 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Contenidos curriculares © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Mes PLANIFICACIÓN Septiembre Noviembre / Diciembre Octubre © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Mes Contenidos curriculares Lengua - Prácticas del Lenguaje Situaciones de enseñanza y actividades Evaluación Los poemas y las canciones Los recursos poéticos. Ritmo y rima. Las oraciones bimembres. Sujeto y predicado. Pronombres personales. Acentuación de palabras. • Lectura y comprensión de poemas y canciones (act. 1 y 2). • Actividades para reconocer los recursos expresivos de los poemas: las imágenes sensoriales (act. 3 a 5) y la comparación (act. 6 a 8); y para estudiar los versos, las estrofas y la rima (act. 9 a 13). • Técnicas de estudio: elaborar notas al margen (act. 14). • Conocer la lengua: actividades para reconocer las oraciones bimembres (act. 15 a 17), el sujeto y el predicado (act. 18), los circunstanciales de tiempo y de lugar (act. 19), los pronombres personales (act. 20 a 22). • Aprender a expresarse: cómo jugar con la musicalidad del poema y con la rima (act. 23 a 25). • Uso del diccionario: buscar el significado de expresiones en un diccionario (act. 26). • ¿Cómo se escribe?: actividades para reconocer las reglas de acentuación de palabras y el uso de tilde (act. 27 a 29). • Reconocimiento de los poemas y sus componentes; producción de rimas, versos y estrofas (act. 30 y 31). • Incorporación de vocabulario y construcción de imágenes sensoriales; producción de un cancionero (act. 32 y 33). Los relatos de aventuras Autor y narrador. Los personajes. Los ambientes. Sujetos expreso y tácito. Sílaba, diptongo y hiato. • Lectura y comprensión del relato de aventuras (act. 1 y 2). • Actividades para el análisis del texto (act. 3 a 7). • Actividades para reconocer las diferencias entre autor y narrador (act. 8 a 11); y para estudiar los personajes (act. 12) y los ambientes del relato de aventuras (act. 13). • Técnicas de estudio: redactar un argumento (act. 14). • Conocer la lengua: actividades para reconocer la oración, el sujeto expreso y el sujeto tácito (act. 15 a 19); y para estudiar la coherencia textual (act. 20 y 21). • Aprender a expresarse: cómo elaborar un relato de aventuras a partir de algunos datos (act. 22 a 26). • Uso del diccionario: reconocer el sentido figurado de algunas palabras (act. 27). • ¿Cómo se escribe?: actividades para reconocer la separación en sílabas y el uso del diptongo y el hiato (act. 28 a 30). • Búsqueda de información en enciclopedias y enlaces con películas, series o videojuegos (act. 31). • Elaboración de relatos de aventuras (act. 32 y 33). • Incorporación de vocabulario específico de los relatos de aventuras (act. 34). Los textos teatrales Los personajes Los diálogos y las acotaciones Palabras compuestas Las oraciones según la actitud del hablante La conjugación verbal La raya de diálogo Los paréntesis • Lectura y comprensión de los textos teatrales (act. 1 y 2). • Actividades para el análisis del texto teatral (act. 3 y 4). • Actividades para reconocer los personajes (act. 5 a 7), los diálogos y las acotaciones (act. 8 a 11). • Técnicas de estudio: establecer semejanzas y diferencias y armar cuadros comparativos (act. 12). • Conocer la lengua: actividades para reconocer palabras compuestas (act. 13 a 15) y los tipos de oraciones según la actitud del hablante (act. 16 a 18); y para estudiar la conjugación verbal (act. 19). • Aprender a expresarse: cómo caracterizar un personaje, elaborar un diálogo e incluir acotaciones (act. 20 y 21). Reflexionar en forma oral sobre el texto leído (act. 22). • Uso del diccionario: buscar verbos y otras palabras en el diccionario (act. 23). • ¿Cómo se escribe?: actividades para reconocer el uso de la raya de diálogo y los paréntesis (act. 24 y 25). • Comprensión de diálogos y acotaciones (act. 26 y 27). • Reconocimiento del hecho teatral (act. 28). Actividades de integración Capítulos 5 a 8 • Análisis del cuento y sus personajes (act.1 a 4). • Uso de las construcciones sustantivas (act. 5). • Reconocimiento de los pronombres personales (act. 6). • Reescritura del comienzo de una narración, usando recursos expresivos, y del final de un relato (act. 7 y 8). • Elaboración del texto teatral a partir de una situación inicial (act. 9). • Uso y producción de un texto informativo (act. 10 y 11). 5 GDL4 4tas.indd 5 25/02/2010 11:18:45 a.m. La princesa El baúl audaz ilusionada indestructible generosa atractiva dulce 9. Como ayuda, sugiera que recuerden lo elaborado en la actividad 1. 10. Forma de reptil - alados - gigantes - echan fuego por la boca - muy fuertes - poderosos - peligrosos - guardianes - devoradores de enemigos. Los objetos mágicos 1. Tenga en cuenta no solo los cuentos que ellos conozcan, sino también películas, como La espada mágica: en busca de Camelot, la saga de Harry Potter, o Alicia en el País de las Maravillas. El baúl encantado 2. Para comenzar, pregunte a los chicos: ¿Qué es un baúl? ¿Qué suele guardarse en él? ¿Alguien tiene alguno en su casa o conoce a alguien que tenga uno? ¿Por qué el baúl está encantado? ¿Quién es el personaje del sombrero? ¿Por qué el personaje vuela en una de las imágenes? ¿Qué tipo de historia les parece que van a leer? Leer y comprender Un extraño vehículo 3. a. Había dilapidado la fortuna recibida. b. Tenía poderes mágicos. c. Aprender a ganarse la vida trabajando. 4. Ayude a los chicos para que reflexionen sobre oportunidades aprovechadas o desaprovechadas, y las nociones de castigo y recompensa, con ejemplos de situaciones precisas. Por ejemplo: se presenta la oportunidad de aprovechar la cancha del club barrial que está desocupada en determinados día y hora. Tal vez, para eso, tengan que levantarse más temprano o apurarse a terminar la tarea antes de lo habitual. Ponga ejemplos sobre castigos y recompensas y sus posibles consecuencias, o pídales que recuerden alguna situación semejante vivida por ellos. Considere luego el caso del protagonista del cuento. a. El joven es castigado porque abusó de los poderes del baúl mágico. Es decir, pretendió “fascinar a la concurrencia” alardeando de un poder personal que no tenía. b. Se gana la vida relatando aventuras fantásticas a cambio de propinas. 5. Palacio, princesa, reyes, habitación tapizada de oro, puertas de espejo, cortinas de brocado, diván de seda. 6. “Viaje”. 7. “Bosque”. Los personajes 8. 6 GDL4 4tas.indd 6 El joven La princesa El baúl despilfarrador bella veloz millonario pensativa viejo mentiroso inalcanzable maravilloso Los hechos 11. Sugiera a los alumnos que relean el cuento antes de responder, como siempre que se trata de analizar un texto. a. Estaba en mala situación económica. b. No siguió el consejo. Consiguió conocer a la princesa. c. No. No. 12. Lo mismo que para la actividad anterior. a. Situación inicial: como en casi todos los cuentos maravillosos, la época y el lugar son lejanos, desconocidos o inciertos. El joven se encuentra en mala situación económica. b. Complicación: El orden que debe aparecer en los casilleros es 3 5 - 6 - 2 - 4 - 1. c. Resolución: la marca comienza en el párrafo que se inicia con la oración Pero, de pronto, ocurrió algo terrible. Para comentar con los alumnos el final de la historia retomen el debate de la activad 4. a. El tiempo y el lugar 13. ¿Cuándo? Había una vez. - ¿Hacia dónde? Hacia una isla. ¿Dónde? Sobre un diván de seda color durazno. - ¿De dónde? De la isla. - ¿Cuánto tiempo? Días enteros. Técnicas de estudio Los cuestionarios 14. Sugiera a los alumnos que relean el párrafo informativo de la sección y lo tengan en cuenta para preparar las preguntas. Conocer la lengua Sustantivos y adjetivos 15. Isla, caballo, varita, bruja. 16. La actividad está orientada a que los chicos distingan entre sustantivo común y sustantivo propio y sus particularidades. a. Proponga a los alumnos que busquen ejemplos. Comience con el nombre propio de un alumno. Por ejemplo: ¿Qué hace María? Nada muy bien, es una buena nadadora; María es sustantivo propio; nadadora es sustantivo común; los sustantivos comunes pueden aplicarse a personas diferentes, mientras que los propios distinguen a cada persona. 17. Palabra intrusa: Merlín (sustantivo propio entre comunes) Cenicienta (ídem) - provincia (sustantivo común entre sustantivos propios) 18. No aparece el nombre del lugar. Solo hay un sustantivo propio: el de la princesa Lindaurora, además de la mención de Dios en la Capítulo 1 25/02/2010 11:18:50 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Los cuentos maravillosos El joven © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Capítulo 1 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Lengua - Prácticas del Lenguaje - 4 frase convencional cuando el protagonista se despide de la mujer que le da información. Proponga a los alumnos que relacionen esta ausencia de nombres propios con el tipo de texto que leyeron. 19. Zapatillas rotas: b; culebra inofensiva: a; hada traviesa: b; escoba voladora: b. a. Para ayudarlos, sugiera a los chicos que relean la definición de sustantivos (página 17) y la de adjetivos (página 18). 20. La rana curiosa entró por la ventana. La hermosa niña miró al príncipe. El joven les contó maravillosas historias a los reyes. La dulce princesa Lindaurora lloró mucho. 21. La princesa bebió el líquido de la copa. El príncipe buscaba un tesoro. La bruja consultó el espejo. Las ventanas estaban abiertas. Algunas posibilidades para las oraciones: La tímida princesa bebió el líquido agrio de la pequeña copa. El príncipe audaz buscaba un tesoro embrujado. La bruja curiosa consultó el espejo dorado. Las ventanas mágicas estaban abiertas. La concordancia 22. La hermosas princesa: el adjetivo y el artículo deben concordar en número con el sustantivo al que acompañan: La hermosa princesa. El baúl viejas: no concuerda en género y número con el sustantivo al que acompaña: El baúl viejo. Una vieja zapatillas roja: los adjetivos y el artículo deben concordar en número con el sustantivo al que acompañan: Unas viejas zapatillas rojas. Un feo y sucio vestido azul: los adjetivos y el artículo concuerdan en género y número con el sustantivo al que acompañan. 23. Era una delicia la vida del campo en verano. Los trigales dorados contrastaban con la tierna avena, y en los verdes prados se veían las parvas de forraje recién segado, sobre las que volaban gritonas cigüeñas de patas rojas. En torno de los campos y las praderas se extendían espesos bosques, entre los cuales se abrían profundos lagos. 24. Una posibilidad de resolución del texto: Las hadas hicieron una fiesta e invitaron a todos los animales del bosque encantado. El sapo se puso su mejor traje y lustró sus zapatos voladores. La rana se puso un vestido desteñido y una hermosa capelina dorada. La vieja lechuza llegó volando desde muy lejos, con una corbata fluorescente. Con ella venía la paloma, que llevaba un llamativo tapado de color amarillo con puntitos negros. Aprender a expresarse Para contar cuentos maravillosos 25. Proponga a los alumnos que, después de leer la situación inicial del cuento, piensen sobre los siguientes aspectos: Antes de matar a las moscas, ¿en qué situación estaba Juan? ¿Por qué Juan mata a las moscas? ¿Quién dice que Juan es fuerte? ¿Quién manda a llamar a Juan y qué le propone? 26. Para que los chicos compongan grupalmente la caracterización del gigante, sugiera algunas opciones. ¿Cómo será? Panzón, flacucho, con dientes enormes, sin dientes, con orejas muy largas, con grandes garras, inofensivo, peleador… ¿Qué tamaño tendrá? Alto como un álamo o un obelisco, ancho como una avenida. ¿Cómo será su carácter? Alegre, gruñón, triste, seductor, pícaro… ¿Dónde vivirá? Debajo de la tierra, en las montañas, en el mar, en la ciudad, en el patio de un palacio… 27. Campo semántico de “gigante”: vozarrón, peludo, fuerza, molesto, pesado... a. Campo semántico de “insecto”: pequeño, abeja, molesto, polilla, zumbido… b. Si no hay palabras que aparezcan en ambos campos semánticos, proponga que reconozcan las que se refieren a aspectos similares, por ejemplo “vozarrón” y “zumbido” (sonidos) o la reacción que provocan en las personas (“molesto”). c. Por ejemplo: una polilla que vuela pesadamente o un gigante malhumorado que zumba. d. Por ejemplo, el gigante malhumorado zumba como un moscardón cuando se enoja. e. Con las frases obtenidas, proponga que los alumnos crucen categorías humorísticas y maravillosas, serias y posibles. 28.a. El joven leñador es apuesto, alto, ágil, alegre, muy fuerte, audaz, de voz aflautada, viste ropas muy nuevas, y tiene ojos que brillan mucho en la oscuridad. Tiene una novia muy bonita y vive en una cabaña cerca del río. El gigante es malhumorado, emite un zumbido aterrador cuando se enoja, es enorme y tiene apariencia humana, no habla el mismo idioma que el leñador, vive con hambre, y le gusta el jugo de las frutillas. Mira el reflejo de su cuerpo en el río y se divierte asustando a los habitantes del pueblo. b. Orientaciones sugeridas en la actividad. c. Ayude a definir las situaciones que representarán en la historieta. 29.a. y b. Orientaciones sugeridas en la actividad. Uso del diccionario El orden del diccionario 30. Gigante aparece antes de gigantesco y después de genio. 31. Magia, mágico, mano, maravilloso, montaña, niño. Cómo se escribe 32. y 32. a. misterioso horrible agresivo valeroso audaz gracioso vivaz invencible amable misteriosos horribles agresivos valerosos audaces graciosos vivaces invencibles amables 33. a. y b. Príncipe Hada Duende Bruja valeroso vivaz agresivo misteriosa audaz amable travieso horrible gracioso bella juguetón invencible torpe bajita curioso chismosa mentiroso golosa escurridizo olvidadiza Capítulo 1 GDL4 4tas.indd 7 25/02/2010 11:18:50 a.m. Capítulo 2 Los textos expositivos Los hiperónimos y los hipónimos 7. a. Materiales es el hiperónimo de metales, plásticos y cerámicas. Metales, plásticos y cerámicas son hipónimos de materiales. b. Hipónimos de metales: hierro, aluminio, cobre, bronce, cinc, plomo, oro, plata. Hipónimos de cerámicas: baldosas, azulejos, loza, vidrio. Las definiciones Para buscar información 1. a. “Las abejas”. b. El título del poema de García Lorca es “Cancioncilla sevillana”; el de Horacio Quiroga es el comienzo del cuento “La abeja haragana”, y el título del texto expositivo es “¿Cómo se alimentan las abejas?”. c. La imagen A corresponde al texto “La abeja haragana”; la imagen B corresponde al texto “¿Cómo se alimentan las abejas?“. d. Para responder a esta pregunta, ayude a los chicos para que reflexionen sobre cuáles son los hábitos de las abejas, sus costumbres; y si de la lectura de los textos “La abeja haragana” o “Cancioncilla sevillana” es posible conocer cuáles son sus prácticas para conseguir alimento. Las familias de materiales 2. Pregunte a los chicos: ¿Cuál es el título? ¿Qué subtítulos aparecen? ¿Cuál les parece que es el más importante? ¿Por qué? ¿Qué imágenes aparecen? ¿Son dibujos o fotos? ¿Conocen los objetos que se ven en las imágenes? ¿Dónde pueden encontrar estos objetos? ¿Recuerdan las características de los cuentos que leyeron en el capítulo anterior? ¿Creen que pueden encontrar algún personaje en este texto? ¿Por qué? Leer y comprender Temas y párrafos 3. Averigüe cuáles son las hipótesis de los alumnos sobre las diferencias de formatos de los títulos. ¿Por qué hay uno con la letra más grande? ¿Qué información se obtiene a partir de la lectura del título? ¿Los títulos adelantan información sobre el tema general del texto? ¿En qué título podrán encontrar el tema general? ¿Los subtítulos presentan información relacionada con el título general? a. Título: “Las familias de materiales”. Subtítulos: “Los metales”, “Los plásticos”, “Las cerámicas”. 4. El tema del texto es familias de materiales. Los temas relacionados que se tratan son: propiedades de los materiales; propiedades de los metales; tipos de metales; usos de los metales; propiedad de brillo metálico; proceso de fundición; propiedades de los 8 GDL4 4tas.indd 8 8. a. La mezcla de metales se denomina aleación. Los ejemplos 9. En “Los metales”: • “Por ejemplo, las chapas de hierro se doblan para hacer puertas y carrocerías de autos; las láminas de aluminio se aplastan hasta dejarlas finas como un papel, y se usan para envolver alimentos”. • “Por ejemplo, los espejos se fabrican colocando delgadas capas de plata o aluminio sobre placas de vidrio”. • “El acero y el bronce son aleaciones muy empleadas para fabricar objetos de uso cotidiano, como canillas, joyas, monedas, campanas, hebillas”. En “Las cerámicas”: • “Es el caso de las baldosas del piso, los azulejos del baño o la loza de los platos”. a. Recupere los conocimientos previos de los chicos acerca de los casos que se mencionaron en los ejemplos. Indague si los ejemplos les permitieron comprender a qué se refiere el texto; qué hubiera pasado si no hubieran estado los ejemplos; qué otros ejemplos recuerdan de objetos hechos con los materiales que se mencionan en el texto. b. Proponga a los chicos que piensen qué cosas de plástico hay sus casas. Por ejemplo, en la cocina: vasos, platos, envases, electrodomésticos, etcétera. El paratexto 10. Ayude a los chicos a reflexionar si las imágenes los ayudaron para conocer más acerca del tema del texto: ¿Qué habría sucedido si el texto no hubiese tenido imágenes? ¿Las imágenes presentan información que amplía lo expuesto en el texto? ¿Por qué? ¿Por qué suponen que se incluyeron fotografías y no dibujos? 11. a. Epígrafe de la fotografía de la cacerola con el primer párrafo del texto “Los metales”. Epígrafe de la fotografía de los objetos de plástico con la primera oración del texto “Los plásticos”. b. Converse con los chicos sobre cuál es la intención de una publicidad. Ayúdelos a recordar alguna publicidad para analizar como están enunciadas. Puede ser una publicidad de galletitas o de yogures. ¿Qué aspectos señalarían en un epígrafe para vender esos Capítulo 2 25/02/2010 11:18:55 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 34. Hadas: soñadoras - amables - traviesas - juguetonas - bellas. Ogros: gruñones, sucios, dulces, torpes, peludos. Magos: pícaros, inteligentes, ágiles, creativos. a. Proponga a los alumnos que consulten la sección Antología (pág. 132). 35. Orientaciones sugeridas en la actividad. 36. Orientaciones sugeridas en la actividad. plásticos; usos de los plásticos; invención del plástico; propiedades de las cerámicas; tipos de cerámicas; usos de las cerámicas; fabricación del vidrio; usos del vidrio. 5. “Los metales” tiene tres párrafos. a. Párrafo 1: Tipos de metales y propiedad de tenacidad Párrafo 2: Propiedad de brillo metálico Párrafo 3: Proceso de fundición 6. “Las cerámicas”: Párrafo 1: Resistencia de las cerámicas Párrafo 2: Uso de las cerámicas Párrafo 3: El vidrio, un tipo de cerámica © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Actividades finales © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Lengua - Prácticas del Lenguaje - 4 objetos? ¿Explicarían simplemente las características del objeto? ¿En qué se diferenciarían de un epígrafe de un texto expositivo? 12. Agrega información sobre la fabricación del material se refiere a “¿Cómo se obtiene el vidrio?”; Agrega información sobre cómo se inventó el material se refiere a “El primer plástico”. 20. Número Singular Técnicas de estudio La organización de la información 13. Plural Tema: Recursos del texto expositivo Subtema: Definiciones Subtema: Ejemplos Subtema: Paratexto Persona Cantar Comer Escribir 1ª Yo canto como escribo 2ª Vos cantás comés Escribís 3ª Él/ella canta come Escribe 1ª Nosotros/ nosotras cantamos comemos escribimos 2ª Ustedes cantan comen escriben 3ª Ellos/ellas cantan comen escriben Aprender a expresarse La exposición oral Conocer la lengua Párrafos y oraciones 14. a. Sugiera a los chicos que observen los puntos del texto, dónde hay mayúsculas, y si todas las oraciones comienzan sobre el mismo margen. b. En el primer punto corresponde indicar: Marca el fin de una oración. En el segundo punto corresponde indicar: Marca el fin de un párrafo. En el tercer punto corresponde indicar: Marca el fin de un texto. c. Párrafo 2: Dónde se encuentra el agua. Párrafo 3: El agua dulce. 15. Estrella, satélite, Saturno, Marte, girar, planeta. a. Oriente a los chicos para que piensen cuáles son las palabras que pueden relacionarse entre sí, para conformar el campo semántico “planetas”. 16. a. Sí, aparecen solo algunas relacionadas con el tema “planetas”. b. En el texto hay palabras que no se relacionan con el título: cacerola, árboles, tomates, anteojos, peces. No es posible saber el tema de cada párrafo; tampoco el tema del texto. 17. a. Aparecen palabras que forman parte del mismo campo semántico; por eso es posible comprender el texto. El tiempo presente 18. Corresponde tachar: surgió; existieron; produjeron; fue; voló. a. Las formas verbales que quedaron corresponden al tiempo presente. b. Sugiera a los chicos que reflexionen sobre otras posibilidades de tiempos verbales. ¿Los temas que se tratan dejaron de suceder? ¿Ocurrirán en un futuro? ¿O se trata de fenómenos que ocurren siempre? 19. Agrupa: agrupan; permitir: permite; doblar: doblan; aplastar: aplastan; usar: usan; pulir: pule; reflejar: refleja; denominar: denomina. a. Los verbos están en tiempo presente. Generalmente, los textos expositivos hablan de cosas que ocurren siempre y, en estos casos, se usa el verbo en presente. 21. a. Palabras clave: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida, Islas del Atlántico Sur, montaña, lago, bosque, superficie plana, desértica, playa, mar Argentino, ganadería, agricultura, explotación forestal, pesca, minería, turismo. b. Subtemas: párrafo 1: provincias; párrafo 2: geografía; párrafo 3: actividad económica; párrafo 4: la región y el futuro. c. Patagonia Párrafo 1 Provincias •Neuquén •Río Negro •Chubut •Santa Cruz •Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Párrafo 2 Geografía •Montañas •Bosques •Lagos •Playas •Superficies planas Párrafo 3 Actividad económica •Ganadería •Agricultura •Explotación forestal •Pesca •Minería •Turismo d. Orientaciones sugeridas en la actividad. 22. Mencione a los chicos las posibles fuentes de información que pueden consultar. Por ejemplo, enciclopedias digitales o en papel, sitios de internet educativos o sobre la región, revistas de divulgación, atlas geográficos, etcétera. Recuerde a los chicos los datos que deben ser registrados para poder volver a consultar la fuente: número de página; nombre del texto; autor; editorial, o dirección del sitio de internet. a. Otra consideración puede ser la pertinencia (es adecuada para lo que se busca) de la fuente consultada y su actualidad. b. Recuerde a los chicos la utilidad de los paratextos para completar y ampliar la información, y su vinculación con el tema general. c. Recupere las actividades 9 y 14, sobre las pautas para la organización de la información por temas y párrafos, y la conveniencia de incluir ejemplos en los textos expositivos. Uso del diccionario Los diccionarios enciclopédicos 23. Orientaciones sugeridas en la actividad. 24. Orientaciones sugeridas en la actividad. 25. Para orientar a los chicos en esta actividad, formule otras Capítulo 2 GDL4 4tas.indd 9 25/02/2010 11:18:55 a.m. Las fábulas ¿Cómo se escribe? El punto. La coma en las enumeraciones 26. a. Martín y Laura son hermanos. Les gustan muchos los animales: en su casa tienen un pato, un conejo, tres perros y dos gatos. b. Para llegar a la plaza de Mayo, tengo que tomar un colectivo, un tren y un subte. c. En su cumpleaños, Nelly cocinó muchas cosas ricas para todos sus amigos, sus sobrinos y los vecinos: galletitas de chocolate, medialunas, alfajores de maicena y una riquísima torta con confites. 27. Cecilia es mi mejor amiga. Casi siempre viene a almorzar conmigo después de la escuela. A veces también se queda en casa a la tarde; entonces hacemos la tarea juntas, merendamos, miramos la tele y jugamos un rato con los videojuegos. Casi todas las tardes, mi abuela nos prepara la merienda, y en la mesa podemos encontrar té solo o con leche, tostadas, manteca, mermelada, galletitas y, a veces, facturas. Actividades finales 28. a. Tintas usadas en el Antiguo Egipto. b.Tema: tintas usadas en el Antiguo Egipto; subtemas: párrafo 1, formas de escritura y tintas usadas; párrafo 2, fabricación de las tintas; párrafo 3, usos de las tintas. c. Hipónimos de materiales: tinta roja, tinta negra. d. Goma arábiga. 29. a. Otras preguntas: ¿Cuáles son sus hábitos? ¿A qué familia de animales pertenece? ¿Cuáles son sus características? ¿Cuántos años vive? ¿Tiene predadores? Mencione a los chicos las fuentes de información que se pueden consultar, y recuérdeles que anoten el nombre de la fuente consultada. b. Para ordenar la información, sugiera que piensen cuál fue el tema general que dio origen a la búsqueda. Recupere con los alumnos los conceptos aprendidos sobre “párrafo”: deben presentar una idea específica que forma parte del tema general. Subtema; las oraciones que lo componen deben tener relación entre sí porque tratan el mismo tema o aspecto. c. Proponga que recuerden las pautas para la elaboración del texto expositivo: la organización de la información por párrafos, según los temas y subtemas que obtuvieron en la búsqueda de información específica; el empleo del tiempo presente; el empleo de ejemplos; la búsqueda de otras imágenes que acompañen el contenido del texto; y la selección de un título y subtítulos, que se refieran al tema del texto y permitan mostrar cómo está organizada la información. d. Recuerde a los chicos que el epígrafe es un texto breve que está junto a las fotografías o cualquier tipo de imagen (dibujo, pintura, etcétera). Debe tener relación con el tema o los subtemas, y que su función es enriquecer la información. 30. Orientaciones sugeridas en la actividad. 10 GDL4 4tas.indd 10 Historias con animales 1. Para comenzar, recuerde algunas cualidades que se emplean para definir a los animales ilustrados en la actividad • elefante: pesado. • gato: ligero, dormilón, haragán. • tortuga: lenta. • mosquito: ligero, molesto • perro: fiel, madrugador, trabajador. • sapo: glotón, ingenioso. Para el desarrollo de esta actividad, proponga a los alumnos que elijan pares de cualidades opuestas o incompatibles entre las que se detallan. Por ejemplo: haragán / trabajador; lento / ligero; madrugador / dormilón; molesto / trabajador; pesado / ligero. Oriéntelos para que señalen cuáles serían las cualidades negativas o defectos, y que a partir de ahí, imaginen el posible enfrentamiento entre los animales. Una vez planteada la situación conflictiva de la historia o enfrentamiento entre sus personajes, debata con los chicos cuáles serían los ganadores de esa historia, y qué cualidades o valores resultarían triunfantes. Fábulas de Esopo El león y el ratón - El zorro y el cuervo 2. Para esta actividad, ayude a los chicos a reconocer a los animales de la ilustración, por medio de algunas preguntas: ¿Cuáles son sus características? ¿Qué le sucede al león? ¿Qué actitud muestra el ratón frente al león? ¿Quiénes serán los personajes de la historia? ¿Tienen cualidades opuestas? ¿En qué situación les parece que podrían enfrentarse? ¿Conocen historias con animales como protagonistas? ¿Cuáles? Leer y comprender Textos con moraleja 3. Además de rey de la selva, en la fábula se menciona al león como felino y majestuoso animal. Al ratón se lo llama diminuta presa y roedor. 4. El zorro quería conseguir el trozo de queso que el cuervo tenía en su boca, y que había robado de la alacena del granjero. Logró obtenerlo adulando y halagando la voz del cuervo; así, el cuervo cantó y se le cayó el pedazo de queso que tenía en su boca. 5. Para el desarrollo de esta actividad, proponga a los chicos que presten atención a la moraleja de “El león y el ratón”, a las virtudes o defectos que se ponen en juego con la actitud del león hacia el ratón, de desconfianza y subestimación por su tamaño u otras características físicas. ¿A qué otra situación de la vida podría trasladarse esta moraleja? Sobre la moraleja de “El zorro y el cuervo”, Capítulo 3 25/02/2010 11:18:59 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Capítulo 3 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 preguntas: ¿Chubut es un nombre propio? ¿Por qué? ¿En qué diccionario encontrarían la palabra Patagonia? ¿Y la palabra provincia? © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Lengua - Prácticas del Lenguaje - 4 proponga a los chicos que se detengan en el valor de la sinceridad opuesta al engaño y el de la confianza frente a la desconfianza. ¿Qué otros ejemplos de situaciones de acercamiento por conveniencia, o para sacar provecho de algo mediante el engaño se les ocurren? 6. En esta actividad las tres moralejas pueden aplicarse a la fábula de “El león y el ratón”, ya que el acto de bondad del león fue recompensado por el ratón cuando le salvó la vida; el león poderoso, que menospreciaba las capacidades del humilde ratón, fue rescatado por éste, y el diminuto ratón ayudó al enorme león a liberarse de la trampa. La personificación 7. • El león liberó al ratón porque admiró su valentía y su capacidad para encontrar la propia salvación, y se compadeció de él. • No le tuvo confianza al ratón cuando fue en su ayuda porque dudó de su habilidad. • Le dio las gracias al ratón porque reconoció que le salvó la vida. 8. Zorro: envidioso, mentiroso, astuto. Cuervo: tonto, vanidoso. Otras posibles cualidades del zorro: codicioso, pícaro; del cuervo: ingenuo. 9. Para desarrollar esta actividad, colabore con los chicos para que reflexionen sobre las causas que motivaron la muerte de las moscas. Los tópicos posibles para desarrollar son: el placer, los vicios o los excesos sin medir las consecuencias, y el daño que esto puede acarrear; el cuidado de sí mismo y del otro. Puede proponer ejemplos de la vida cotidiana de los chicos, como el caso de excesos con las golosinas; o ejemplos de adicciones de los adultos, como el tabaco. El final de la fábula de Samaniego dice: Los humanos corazones / perecen en las prisiones / del vicio que los domina. La secuencia temporal 10. Cadena temporal de los hechos: a. El león descansa bajo el sol. b. El ratón lo molesta sin querer. c. El león atrapa al ratón y se lo quiere comer. d. El ratón le pide piedad y promete devolverle el favor. e. El león se compadece y lo deja ir. f. El león es atrapado y pide ayuda. g. El ratón libera de la trampa al león. h. El león reconoce su error y le agradece. 11. Cadena temporal de “El zorro y el cuervo” a. El zorro pasea por el bosque. b. El zorro ve al cuervo con un pedazo de queso en su pico. c. El zorro desea ese pedazo de queso. d. El zorro halaga al cuervo. e. El cuervo se enorgullece por los halagos. f. El zorro engaña al cuervo para que cante. g. El cuervo canta y deja caer el trozo de queso en la boca del zorro. Sinónimos y antónimos 12. Sinónimo de ayudar: auxiliar. Sinónimo de selva: jungla. 13. —¡Aaaahhhh! Nunca he visto en mi vida un pájaro tan vulgar como tú. ¡Tienes unas plumas tan feas…! ¡Unos ojos tan opacos, apagados! Recuerde a los chicos que el cuervo aparece personificado como un ser vanidoso y pregúnteles: ¿Le habría gustado que lo critiquen? ¿Habría cambiado el fin de la historia? 14. Cualidades contrarias de los personajes: Ratón: solidario/egoísta. Zorro: codicioso/generoso. Cuervo: vanidoso/ modesto. Para resolver esta actividad, puede plantear a los chicos estas preguntas. • En “El león y el ratón”: si el ratón hubiera sido egoísta, ¿habría conmovido al león para que lo liberara y no fuera devorado por él? ¿si el ratón hubiera sido egoísta y cobarde, habría conmovido al león para que lo liberara? ¿Y si hubiera mentido? Si de cualquier forma lo hubiera liberado, ¿qué habría sucedido cuando el león quedó atrapado en la trampa del cazador? ¿Se les ocurre qué enseñanza habría dejado la historia con estas características de los personajes, diferentes de las tradicionales en ellos? • En “El zorro y el cuervo”: si el zorro hubiera sido generoso, ¿habría ambicionado el pedazo de queso que tenía el cuervo? Y si el cuervo hubiese sido modesto, ¿habría pensado que su voz era asombrosa? ¿Habría cantado y dejado caer de su boca el pedazo de queso? ¿Podría haber sucedido que ambos se pusieran de acuerdo para compartirlo? Proponga a los chicos pensar otros finales posibles con moraleja con estas características de los personajes, diferentes de las tradicionales que conocemos. Un ejemplo en este caso, podría ser una situación favorecida por la confianza que le genera al cuervo la generosidad del zorro, y el deseo del cuervo de compartir lo que consiguió robando en la casa del granjero. 15. Para desarrollar esta actividad, sugiera a los chicos que piensen en algunas virtudes o algunos defectos que puedan detectar en las personas. Puede recurrir a que piensen en cualidades que ellos les atribuyen a personas cercanas, como por ejemplo, un tío, una abuela, un comerciante del barrio. Luego, que piensen cuáles serían las cualidades que se contraponen, y los animales que podrían representarlas en la historia. Algunas cualidades para sugerir como disparador: la astucia, la paciencia, la modestia, la avaricia, el egoísmo, el amor al trabajo. Técnicas de estudio Ampliar la información 16. Los nombres que aparecen, además de Esopo, son Samaniego, Fedro, La Fontaine, Iriarte, Joaquín V. González, Juan Carlos Dávalos. 17. Orientaciones sugeridas en la actividad Conocer la lengua El tiempo pasado 18. a. Verbos conjugados: caminaba - oyó - cantaban - acercó - vio - reunían - repetían - se encontraba - dijo - se asombraron - miraron - cantaba - encontraron - dieron - partió - vivió. b. En tiempo pasado. 19. Verbos para subrayar y en infinitivo: cantaban - cantaron - cantar; corría - corrió - correr; repetían - repitieron - repetir; vivía - vivió - vivir. a. • En “cantaban”, “corría” y “repetían”, los verbos están conjugados en tiempo pretérito imperfecto. • En “cantaron”, “corrió” y “repitieron”, los verbos están conjugados en tiempo pretérito perfecto simple. Capítulo 3 GDL4 4tas.indd 11 11 25/02/2010 11:19:00 a.m. Persona Yo Vos / tú Él / ella Nosotros Ustedes Ellos / ellas Pretérito perfecto simple bailar comer comí bailé escribir bailaste bailó comiste bailamos comimos bailaron bailaron comieron escribí escribiste escribió escribimos escribieron comieron escribieron comió Pretérito imperfecto bailar comer comía bailaba Escribir escribía bailabas bailaba comías bailábamos comíamos bailaban bailaban comían escribías escribía escribíamos escribían comían escribían comía 21. Otro hombre, muy envidioso, averiguó de dónde había sacado tanto dinero Pedro, y corrió hacia el lugar que llamaban Salamanca. Allí encontró a las brujas, que cantaban sin cansarse. Repetían una y otra vez lo mismo. El hombre afinó la voz y dijo: “Y domingo siete”. Furiosas, las brujas lo echaron a empujones del lugar. El hombre no sabía por qué lo habían sacado. Entonces, Pedro le explicó que él había nombrado el séptimo día, que es muy malo para las brujas. Por eso, cuando alguien dice “Salió con un domingo siete”, todos en el lugar recuerdan lo que le ocurrió al envidioso. Los conectores temporales 22.a. Indican cuándo ocurren las acciones. 23. ¿Qué conector se usa cuando…. • una acción ocurre antes que otra? Antes. • una acción ocurre al mismo tiempo que otra? Mientras. • una acción ocurre después que otra? Después. a. Otros conectores: • una acción ocurre antes que otra: anteriormente, previo, previamente. • una acción ocurre al mismo tiempo que otra: al mismo tiempo, de repente, simultáneamente. • una acción ocurre después que otra: luego, más tarde, posteriormente. 24. Conector adecuado • La liebre pensaba que era invencible antes / después de competir con la tortuga. • La tortuga no dejó de correr mientras / de repente la liebre dormía. • Antes / Después de la carrera, la liebre descubrió que perdió por ser presumida y descuidada. Aprender a expresarse Para contar fábulas 25. Orientaciones sugeridas en la actividad. 26. Adjetivos: Zorro: mentiroso, tramposo. Gallo: crédulo, cantor, guardián, presumido, vanidoso. a. Oriente a los chicos para que reflexionen, a partir de lo que 12 GDL4 4tas.indd 12 Uso del diccionario ¿Cómo buscar sinónimos y antónimos? 32. Comparación sobre los diccionarios de los chicos. ¿Cómo se escribe? 33. La letra que aparece en todas las palabras es la b. 34. Brazo: se escribe con b porque forma parte del grupo de br. A este caso también pertenecen las palabras: sombra, embrujado y hombre. Sensible: se escribe b porque aparece en el grupo bl. Esta regla establece que siempre antes de la l se escribe con b. Zamba: se escribe b porque forma parte del grupo mb. Estaba, cantaban, saltábamos: se escriben con b porque corresponden a verbos conjugados en pretérito imperfecto de primera conjugación (infinitivo en –ar). 35. biblioteca bravo libros cantábamos libreta hombre pueblo población brillo librería hombro imposible brújula sombrero horrible sombrilla 36. • Según la fábula, el zorro andaba con hambre. • La bandera argentina es blanca y celeste. • Cuando era chico, tenía miedo a las brujas y al hombre de la bolsa. • El cable de la radio es muy corto, no llega hasta el enchufe. • Por favor, ¿podés cambiar de canal? Ese programa no me gusta. • Cuando hay un terremoto, la tierra se sacude y tiembla. • Pasé por la librería y compré este diccionario. Capítulo 3 25/02/2010 11:19:00 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Persona Yo Vos / tú Él / ella Nosotros Ustedes Ellos / ellas observan en las imágenes y de la lectura del comienzo de la historia, qué personaje parece haber logrado su objetivo; qué personaje fue, entonces, burlado, y quién, el burlador. 27. Imagen 1: corresponde texto 3 a las gallinas y texto 2 al zorro. Imagen 2: corresponde texto 4 a la gallina, y texto 7 al gallo. 28. Orden de las frases que quedaron fuera de las imágenes: a. 5. Zorro: —Tu voz es maravillosa, pero si cantaras con más fuerza serías inigualable. 6. Gallo: —¿Y cómo podría lograrlo? 8. Zorro: —Tu padre cerraba los ojos para hacerlo. Podrías practicar poniéndote esta venda. 29. a. Orientaciones sugeridas en la actividad. b. Para resolver esta actividades, proponga a los chicos que recuerden la fábula “El zorro y el cuervo”, y reflexionen sobre qué cualidad del cuervo favoreció el engaño del zorro en esa fábula. ¿Qué tiene en común con esta nueva historia? En este caso, ¿el gallo es simplemente ingenuo? ¿Por qué querría ser inigualable? ¿Qué hace el gallo para ser inigualable? c. Para orientar a los chicos a pensar sobre la enseñanza de esta historia, converse con ellos sobre la característica del personaje –su vanidad– que favoreció el engaño. d. Orientaciones sugeridas en la actividad. 30. Además del uso de los conectores, recuerde a los chicos el uso de los tiempos verbales adecuados para relatar la historia. 31. Orientaciones sugeridas en la actividad. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 20. Lengua - Prácticas del Lenguaje - 4 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Actividades finales 37. a. Para resolver la actividad, reflexiones con los chicos sobre la característica de personalidad que hace creer al borrico que toca bien la flauta. Pregúnteles si la conducta del borrico se asemeja a la actitud del gallo de la historia anterior. Esta es la estrofa final de “El burro flautista”: Sin regla del arte borriquitos hay que una vez aciertan por casualidad. b. y c. Para ayudar a los chicos a pensar sobre la enseñanza de la fábula, mencione los valores, las virtudes o los defectos que se exponen en la fábula. 38. a. Un muchacho deja olvidada una flauta. b. Un borrico halla la flauta en unos prados. c. El borrico se acerca a olerla. d. El animal da un resoplido. e. La flauta suena por casualidad. f. El borrico se jacta de saber tocar bien la flauta. 39. Señale a los chicos que incluyan una enseñanza al final de la historia. Para eso proponga que relean las enseñanzas o moralejas de las fábulas que leyeron en el capítulo, o recuerden las que leyeron en la búsqueda de fábulas en la biblioteca de la escuela. 40. Adjetivos de la fábula: rica; golosas. Sinónimos de rica: exquisita, deliciosa, sabrosa. Sinónimo de golosas: glotonas. a. Para desarrollar esta actividad, pregunte a los chicos si consideran que el conocimiento de sinónimos y antónimos les permitió ampliar su vocabulario, para mejorar su escritura y colaboró para que comprendieran el significado de cada palabra. 41. Las palabras que se aplican al tema “fábula” son: fábula, fabulista, fabulario, fabular. Capítulo 4 Las cartas Mensajes a distancia 1.a. El mensaje A está dirigido a Diego y a Luciana; el mensaje B está dirigido a Beatriz; el mensaje C está dirigido Otilia. b. Otilia escribió el mensaje A; Horacio escribió el mensaje B; Beatriz escribió el mensaje C. c. Recuerde con los alumnos las formas correspondientes a las personas del singular en la conjugación de verbos. Mencionen oralmente algunos mensajes que se suelen emplear en las familias de los chicos, de acuerdo con estos ejemplos; pídales que reconozcan si están expresados en primera, en segunda o en tercera persona. Luego practique con el grupo la diferencia en el trato entre las personas poniendo en juego las nociones de formalidad / informalidad, familiaridad, confianza y tipo de vínculos. Por ejemplo, puede comenzar preguntándoles cómo saludan ellos o sus padres a los vecinos, al portero, a la abuela, a los tíos, a los hermanos, a la maestra, a la directora, etcétera y cuál ha sido el último correo electrónico que han escrito o leído. Por último, puede pedirles que relacionen este conjunto de informaciones con las nociones gramaticales sobre la conjugación verbal. d. El mensaje A se refiere al televisor; el mensaje B se refiere a la tostadora eléctrica; el mensaje C se refiere al lavarropas. Carta de Ograldo. Carta de Julia. Mensaje de Ángel 2.a. Si los alumnos no identifican a la autora, comiencen con la lectura del apartado que contiene los datos biográficos de Silvia Schujer. Pregúntele a los chicos si conocen o han leído algunos de los cuentos, canciones o poemas que allí se mencionan. Luego avancen sobre los aspectos que les interesaría a los chicos preguntarle a un escritor. En el caso de que no identifiquen a uno en particular, céntrense en la autora de referencia. Algunas preguntas que puede sugerir, como disparador, a los chicos son las siguientes: ¿Cómo o cuándo se le ocurren las historias? ¿Dónde las escribe? ¿Le gustan todos sus personajes? ¿Qué personaje le gusta más de todos los que ha creado? ¿Cuál, menos? ¿Qué es lo primero que se le ocurre en un cuento: el lugar, los personajes, los hechos? ¿No se cansa de escribir? ¿Qué hace cuando no se le ocurre nada para escribir? b. Las cartas están dirigidas a Silvia Schujer, a Mariana y el mensaje a Marcos. Silvia Schujer es una escritora destacada, real, pero la carta en que aparece es de ficción, firmada por un personaje ficticio (Ograldo); sin embargo, tiene las características propias del género epistolar. Mariana y Marcos son personajes ficticios, pero creados a semejanza de las personas reales. También hágales notar a los chicos que Mariana es un personaje de una novela. Leer y comprender Las partes de las cartas 3. a. El destinatario de la carta es Silvia Schujer. b. Ograldo firma la carta. c. Ograldo se queja de que en los cuentos que escribe la autora no existan personajes feos, inmundos y despreciables, como él, y le pide que, en el futuro, los incluya en sus narraciones. 4. Encabezamiento o destinatario: Estimado personaje de cuento don Ograldo: Cuerpo de la carta: Por medio de la presente… Saludo de despedida: Sin otro particular… Firma: Silvia Schujer. En esta carta falta la información sobre el lugar de procedencia y la fecha en la que fue escrita. Cartas formales y cartas informales 5. La escritora no conoce a Ograldo y por eso se dirige a él con cortesía y respeto. 6. a. Julia le escribe Mariana para contarle sobre su relación con Rodrigo, el chico que le gusta. b. Mariana y Julia son amigas. c. Recuerde con el grupo las nociones sobre el uso de pronombres (vos, usted) y de vocabulario según la relación entre las personas, estableciendo las diferencias que se manifiestan en el trato oral y el escrito, el tipo de vínculo y la confianza que existe entre ellas. Capítulo 4 GDL4 4tas.indd 13 13 25/02/2010 11:19:05 a.m. Cartas informales Estimado Dr. Silva: ¡¡¡Hola, Mariana!!! Saludos cordiales. Querida nieta: De mi mayor consideración: Besos y más besos. Sr. Rómulo Puente Presente TKM, Anita. Lo saluda atentamente. Un abrazo. Mensajes con instrucciones 10. Comience con la lectura de las instrucciones y pida a los chicos que identifiquen las expresiones que se refieren a un orden temporal. Para desarrollar la actividad que sigue puede proponerles una descripción con características similares, por ejemplo: ¿Qué hacen para llegar a la escuela? ¿En qué orden proceden? ¿Qué expresiones que indican el orden temporal usan? El orden correcto de las instrucciones es el siguiente: Primero tenés que leer la página 14. Si no entendés, leé nuevamente esa página y buscá las palabras en el diccionario. Luego hacé la línea de tiempo. Al final, contestá las preguntas. Técnicas de estudio Los cuadros 11. Las cartas se usan para: comunicarse por escrito con personas con las que no es posible hablar en forma directa. Partes de la carta: lugar y fecha - encabezamiento (destinatario) - cuerpo de la carta - saludo de despedida - firma. Tipos de cartas formales: se dirigen a personas con algún cargo o autoridad, o que no son familiares ni amigos. Expresan opinión, hacen un pedido, una invitación o felicitación, con cortesía y respeto: se usa vocabulario cuidado y expresiones formales. Tipos de cartas informales: se envían a personas de la familia, amigos o compañeros. Se usa vocabulario informal, aunque hay expresiones fijas (encabezamiento y saludos). 14 GDL4 4tas.indd 14 Los verbos y las instrucciones 12. Deben subrayar: colocá, batí, abrí, colá, secá, cubrí, acomodá, salpicá. a. 1. Coloquen la crema de leche y el azúcar en un bol y batan los dos ingredientes. 2. Abran la lata y cuelen el contenido para quitar el almíbar. Luego sequen suavemente las mitades de fruta con un papel de cocina o con un repasador limpio. 3. Para armar el postre, cubran el fondo del plato con una capa de crema batida. 4. Acomoden sobre ella dos mitades de damascos o de duraznos, y finalmente, salpiquen con un poco de cacao en polvo. b. Orientaciones sugeridas en la actividad. Para enriquecer la propuesta, puede volver al ejemplo que han elaborado grupalmente acerca de los pasos que deben realizar para llegar a la escuela. Pida al grupo que oralmente reelabore las oraciones usando el modo imperativo en singular y en plural. 13. Leé el texto. Luego respondé a las preguntas. Por último, completá el cuadro. Lean el texto. Luego respondan a las preguntas. Por último, completen el cuadro. Leer el texto. Luego responder a las preguntas. Por último, completar el cuadro. Formación de palabras 14. Flor: florería; pescado: pescadería; fruta: frutería; zapato: zapatería; helado: heladería. a. La terminación usada (sufijo) es -ería. 15. y 15. a. Antes de recurrir al significado de las palabras en el Diccionario, puede completar la consigna preguntando a los chicos por ejemplo: ¿Qué tienen en común estas palabras con las de la actividad 14? ¿Qué indica la terminación (sufijo) -ería en el conjunto de palabras de la actividad 14? ¿Cuál es la terminación que comparte el conjunto de palabras propuesto en esta actividad? ¿Qué suponen que indica la terminación (sufijo) -ívoro? b. El sufijo -ívoro significa que una determinada especie “se alimenta de…” vegetales, insectos, frutos, toda clase de sustancias orgánicas, carne. 16. Feliz: infeliz. Mamá me dijo que no podíamos sumar una nueva mascota a la casa y eso me hizo infeliz. Útil: inútil. Fue inútil decirle a Julián que guardara los juguetes porque nunca hace caso. Seguro: inseguro. Cuando está completamente nublado y es de noches es inseguro andar en el campo sin una linterna. Usual: inusual. Es inusual que nieve en Buenos Aires. Familias de palabras 17. Deben subrayar: en la primera columna, con el 1er color: carn, y con el 2°: e, icero, ívoro, icería; en la segunda columna, con el 1er color: útil y con el 2°: izar, in, in - izar; en la tercera columna, con el 1er color: vest y con el 2°: -ir, ido, des - ir, re - ir. a. Comenten entre todos el significado de cada palabra. Proponga a los chicos que reflexionen sobre las nociones de prefijos y sufijos, así como la utilidad de reconocer la raíz de las palabras. Proponga Capítulo 4 25/02/2010 11:19:05 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Cartas formales Conocer la lengua © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 7. En la posdata, Julia invita a Mariana a dormir a su casa el lunes para compartir lo que ha vivido en esos días. La posdata se abrevia con la sigla P.D. 8. a. Son amigos. Por este motivo, el trato entre ellos es informal. b. Para desarrollar esta actividad, puede solicitarles a los chicos que comenten ejemplos de sus últimos mensajes personales. Puede preguntarles ¿Cuándo escriben el asunto: antes o después de redactar el mensaje? Cuando responden un mensaje que les ha llegado ¿modifican el asunto? ¿Por qué? ¿Qué tipo de información suelen escribir allí? Aproveche para distinguir con los chicos aquellos casos en los que “los asuntos” expuestos como ejemplos no indican el tema del mensaje, y establezca las diferencias para enriquecer el debate. El sinónimo de asunto es tema. 9. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Lengua - Prácticas del Lenguaje - 4 que, en pequeños grupos, con la ayuda del diccionario, armen su propia familia de palabras y las comenten con los integrantes del grupo. Para disparar la imaginación de los chicos, sugiérales que comiencen con los objetos que tienen al alcance de la vista: borrador, banco, puerta, etcétera. 18. Pueden agregar: juquete, juguetería, juguetear; invencible, vencedor, vencimiento; numerado, numerable, innumerable. 19. Las palabras que no corresponden son: pato, alabar y rallado, porque no pertenecen a la familia de palabras de las listas en las que aparecen. 20. Peine, peinador, peineta, peinar. Mano, manopla, manotear, manosear, manotazo. Manta, mantel, mantón, mantilla. Pegar, pegajoso, pegote, pegamento, pegadizo, pegotear. 21. Hilo, hilado, hilandería, hilar, deshilar. Libro, librero, librería, libreta. Sombra, sombrear, sombreado, sombrío. Aprender a expresarse Las consignas escolares 22. a. Las respuestas deben seguir este orden: d, c, a, b. b. Para desarrollar la actividad, comience por preguntar a los alumnos si encuentran alguna diferencia entre las consignas tal cual están desarrolladas en el punto a. Luego, ayúdelos a identificar las preguntas contenidas en las oraciones. Las preguntas que podrían reemplazar a las consignas son las siguientes: ¿Por qué llueve? ¿Cuáles son las formas en que puede caer el agua? ¿Cómo se produce el ciclo del agua? ¿Qué es la condensación? 23. Orientaciones sugeridas en la actividad. El cumpleaños del amigo lejano 24. a. y b. Para introducir la actividad y facilitar la elección de los chicos, comience preguntándoles si alguno de ellos tiene amigos que se hayan mudado, o quizás tengan algún amigo que conocieron en las vacaciones y sigan comunicándose con él. Propóngales que piensen en ese amigo y oralmente respondan a las consignas planteadas en el punto a: ¿Cómo dirigirían la invitación? ¿Colocarían el nombre de pila? ¿Escribirían su nombre completo? ¿Por qué? ¿Firmarían todas las invitaciones del mismo modo? Por último, al responder sobre los motivos de la invitación, trate de que los chicos reflexionen sobre los sentidos de las celebraciones y la participación de los afectos en ellas. Este debate les permitirá explorar sus emociones y les facilitará realizar el punto b en caso de que opten por éste. 25. Orientaciones sugeridas en la actividad. dos puntos después del encabezamiento, y en el tercero no va punto sino dos puntos después de la palabra Directora. 28. La única letra que se repite en todas es la v. Las palabras siguen las siguientes reglas de uso de v. Invierno: contiene el grupo nv. Exclusivo: contiene el sufijo -ivo. Destructiva: contiene el sufijo -iva. Carnívoro: contiene el sufijo -ívoro. Llave: comienza con lla. Clavo: comienza con cla. 29. —Sí, ma, ese es el superhéroe, es invencible, ¡nadie puede vencerlo! —El abuelo no encuentra las llaves del auto. —Juan, ponete el piloto, que va a llover. —Tenés que invitar a Jazmín a la fiesta. Actividades finales 30. Para desarrollar esta actividad, recuerde con los alumnos las partes que componen una carta. Propóngales que identifiquen en el cuerpo de la carta de Frin qué aspectos merecen una respuesta, una contestación o una reflexión por parte de Alma. Puede orientarlos que usted les pregunte, por ejemplo: ¿Por qué están lejos uno del otro? ¿Desde hace cuánto tiempo? ¿Volverán a verse? ¿Alma se mudó para siempre como le pregunta Frin? ¿Qué nombres puede sugerirle Alma para el perro? ¿Qué más le podría contar Alma acerca de sus cosas personales (escuela, amigos del barrio, padres, hermanos, mascotas, etcétera)? ¿Qué extraña Alma de Frin? ¿Qué le puede proponer? 31. El orden de los números debe ser 3-4-1-2. Consultá los ficheros de autores. Pedí los libros al bibliotecario. Aguardá en tu asiento la entrega de libros. Entregá todos los libros antes de retirarte. a. Las instrucciones se refieren a las actividades que se desarrollan en la biblioteca. Puede iniciar una conversación con los alumnos respecto de los comportamientos que se espera que asuman cuando van a la Biblioteca de la escuela y proponerles un debate para recoger las opiniones de los chicos. Es una buena oportunidad para que los chicos se expresen respecto de las normas, reflexionen sobre ellas, argumenten sus opiniones, y realicen nuevos acuerdos para interiorizarlas. 32. Orientaciones sugeridas en la actividad. 33. Actividad de realización personal. Uso del Diccionario Abreviaturas 26. Sustantivo: s.; adjetivo: adj. y verbo: v. b. Las abreviaturas se refieren al género: m., masculino y f., femenino. c. Orientaciones sugeridas en la actividad. ¿Cómo se escribe? 27. En el primer encabezamiento, la carta debe comenzar con mayúscula después de los dos puntos; en el segundo, faltan los Capítulo 4 GDL4 4tas.indd 15 15 25/02/2010 11:19:05 a.m. 1. Aladino era un poco soñador, ambicioso, haragán, despreocupado, descarado y pillo. 2. Los nombres propios del cuento según el orden de aparición en el relato son los siguientes: China, Aladino, Magreb. 3. Antes de consultar el diccionario, proponga un ejercicio de anticipación sobre la lectura del texto informativo, y pregúnteles a los alumnos si alguno de ellos cuenta con información del país, como por ejemplo: ¿Dónde está ubicado geográficamente? ¿Está cerca o lejos? ¿Cuánta gente vivirá allí? ¿Qué características tendrá el paisaje: montañas, ríos, mares, ciudades modernas, pueblos antiguos? Es muy probable que cuenten con información acerca de las etnias; consúlteles, por ejemplo, si conocen a los tibetanos y los mongoles. 4. La síntesis de la situación inicial del cuento puede plantearse del siguiente modo: En una antigua ciudad de la China, había un sastre con un hijo de diez años, Aladino, que no quería aprender el oficio de su padre. En este ejercicio puede reflexionar con los chicos acerca de las muchas formas como se construyen los vínculos familiares (distintos tipos de configuraciones familiares y distintas expectativas entre los miembros de la familia), las diferencias entre las formas de cooperación en las tareas hogareñas, el rol del aprendiz y del trabajador; también pueden reflexionar sobre las contradicciones personales que pueden presentarse para un joven ante la imposición de heredar la profesión y las tradiciones familiares. 5. El conflicto comienza en el siguiente párrafo: Pero la vida del muchacho cambiaría para siempre una tarde de primavera… 6. Deben subrayar: antes - mientras - cuando - ahora - hace muchos, muchos años - un día. 7. Padre: progenitor; mago: hechicero; muchacho: joven. 8. Para desarrollar esta actividad, revise oralmente las nociones sobre hipónimos e hiperónimos (pág. 28). Algunos ejemplos de hipónimos del hiperónimo “ropas suntuosas” pueden ser: capa de seda, corona de oro y brillantes, zapatos bordados con hilos de oro y plata, traje con encajes, chaquetas de seda. 9. Las palabras que deben subrayar son primo y tío. 10. Para desarrollar esta actividad con los chicos revise la noción de instrucciones desarrollada en el capítulo 4 (pág. 58), y el empleo de los verbos en las instrucciones (modo imperativo, pág. 59). Pueden reconocer fácilmente que el derviche le da instrucciones a Aladino porque le indica determinados pasos para alcanzar un objetivo; pasos de los cuales no puede desviarse. Para ello, se dirige a Aladino usando la segunda persona del singular en el modo imperativo de los verbos. 11. Para desarrollar esta actividad puede recordarle a los chicos lo que han conversado en la actividad 4. Así, puede ayudarlos a tener punto de vista más enriquecedor para formular otro desenlace de la historia. También puede plantearles preguntas 16 Capítulo 5 Las noticias en los diarios La información periodística 1. Cuando termine con el primer grupo de preguntas sugeridas en la actividad con los alumnos, oriente reflexiones o formule preguntas que los ayuden a diferenciar las noticias personales, familiares, de la escuela, incluso las barriales, de las que se consideran de interés general. Una vez que identifiquen que la noticia que no corresponde a la primer plana del diario es “El hermano de Esteban…” puede formularles las siguientes: ¿Por qué suponen que no es una noticia? ¿No es una noticia porque es una “buena noticia”? ¿De quién se trata? ¿A quiénes podría interesarles leer esta información? ¿A quiénes afecta (positiva/negativamente)? ¿Los interesados son un grupo reducido de personas? 2. Para iniciar la comparación propuesta en la actividad, recuerde las partes de las noticias: volanta, título, bajada o copete, cuerpo de la noticia, epígrafe. Sugiérales que con la información que les brinda la volanta, el título y la bajada, comparen las noticias entre sí. Para que identifiquen las coincidencias, puede plantear las características centrales de la noticia, es decir, que se trata de un acontecimiento de interés general, que sale de lo común y que afecta, en este caso, al ambiente. Por ejemplo, puede preguntarles: ¿Qué información brindan las volantas de la página 69 del libro? ¿Y la volanta de la página 70? ¿Hay algún tema sobre el ambiente en las noticias de la página 69? Noticias para todos 3. Una vez que los chicos respondan las preguntas sugeridas en la actividad, puede proponerles que identifiquen las oraciones o las partes que contienen los datos principales de la noticia. Señale la diferencia entre leer solo la volanta-título-bajada-epígrafe y leer toda la noticia. De este modo, puede preguntarles: ¿Qué información no conoceríamos si no leemos el cuerpo de la noticia? Si estamos apurados, ¿qué párrafo del cuerpo de la noticia debemos leer de manera imprescindible? 4. Se usan las palabras “animales” y “cetáceos” como hiperónimos de ballena. Para justificar el empleo de hiperónimos puede Integración 1 - Capítulo 5 GDL4 4tas.indd 16 25/02/2010 11:19:10 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 “Aladino y la lámpara mágica” (fragmento) orientadas a reflexionar sobre las ocasiones en las que deben obedecer instrucciones y el sentido positivo o negativo que esto puede tener para las personas. Por ejemplo: ¿Para qué una persona sigue instrucciones? ¿Cuándo uno se dirige a otra persona dándole instrucciones? Retomando la consigna de la actividad, inicie la siguiente serie de preguntas: ¿Aladino conoce al derviche? ¿Confía en él? ¿Por qué? ¿Aladino sigue las instrucciones del derviche? ¿Es correcto que Aladino siga sus instrucciones? Luego incorpore en este debate las preguntas sugeridas en la actividad. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Integración 1 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Lengua - Prácticas del Lenguaje - 4 preguntarles si el empleo de hiperónimos en la noticia agrega información o si, en realidad, no modifica la cantidad/calidad de información que este recibe. Las secciones de los diarios 5. Antes de reconocer las secciones en los diarios, puede preguntar: ¿Qué les parece que es una sección?, ¿por qué existen secciones en los diarios?, ¿para qué se usan?, ¿qué secciones, de las que conocen, les gustan más?, ¿qué diferencia hay entre una sección y un suplemento?, ¿la revista de los domingos, es una sección?, ¿por qué? 6. Se inauguran nueve escuelas en el Chaco: Nacional. Se reúnen en Brasil los presidentes de América latina: Internacional. Madonna visita nuevamente la Argentina: Espectáculos. Goleada en el Monumental: Deportes. Asaltaron un banco en Rosario: Policiales. El temporal se extendió por gran parte del país: Meteorología. a. Se inauguran nueve escuelas en el Chaco. Se reúnen en Brasil los presidentes de América latina. Madonna visita nuevamente la Argentina. Goleada en el Monumental. Asaltaron un banco en Rosario. El temporal se extendió por gran parte del país. Es probable que no todos los alumnos lo resuelvan del mismo modo. En este caso señalamos las palabras clave que usualmente reconocerían los chicos para ubicar los titulares en las secciones. Ahora, si en el grupo señalaron otras palabras, pueden comentar entre todos qué información previa les facilitó a cada uno relacionar los títulos con las secciones. qué? sí ¿Resulta interesante para muchos lectores? sí ¿Solo le interesa a un grupo muy reducido de personas? no ¿El hecho ocurrió hace muchos años? no ¿Es reciente, actual? sí ¿Es un hecho poco común? sí ¿Presenta la información principal al comienzo y luego la amplía con detalle? sí a. y b. Orientaciones sugeridas en la actividad. 12. Orientaciones sugeridas en la actividad. Recuerde a los chicos que el párrafo que resume el contenido de cada una de las noticias debe recopilar la mayor cantidad de información y que ésta responde a las preguntas: qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué. Técnicas de estudio Los esquemas La noticia transmite información Está formada por de interés general, sale de lo común, es actual. cuerpo principal paratexto volanta, título, bajada, fotografías, dibujos, infografías epígrafes El paratexto de las noticias 7. Orientaciones sugeridas en la actividad. 8. 1. Tain Chan festejó su cuarto cumpleaños. Fotografía: Imagen del Oso. Epígrafe: Tain Cahn festeja su cuarto cumpleaños degustando un enorme pastel. 2. Se inauguró la Feria del Libro. Fotografía: Imagen de la Feria. Epígrafe: La inauguración de la Feria del Libro contó con la presencia de más de 5.000 participantes. 3. “Las Leonas” festejaron otro triunfo. Fotografía: Imagen de las jugadoras. Epígrafe: Las Leonas festejan el gol del triunfo ante la selección de Francia. 9. Para orientar a los chicos en esta actividad, aproveche la noción sobre prensa amarilla tratada en el libro (pág. 72). Presénteles ejemplos para que jueguen con su imaginación. Parta de los títulos de la actividad 8, por ejemplo: “Las Leonas sacaron sus garras y aniquilaron a la selección de Francia” o “Fanáticos lectores irrumpieron en la Feria del Libro”. El cuerpo de las noticias 10. El párrafo que presenta más información es el primero. En general, las noticias suelen concentrar en el párrafo inicial la información que responde a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿por qué? Puede sugerirles que relacionen esta actividad con la actividad 3 (página 71). 11. ¿Responde a las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por Los circunstanciales de tiempo y de lugar 14. Actividad de lectura. 15. semana pasada (subrayar en el primer párrafo del cuerpo de la noticia, comienzo de la primera oración). Finlandia (subrayar en el primer párrafo del cuerpo de la noticia, al final de la primera oración). 16. En el Polideportivo Municipal, se organizó un partido de fútbol, para celebrar el 127° aniversario de la fundación de la ciudad. El partido comenzó el 11 de octubre y terminó el 13 de octubre. Fue el partido más largo de la historia. Duró cuarenta y seis horas. Participaron más de mil jugadores y dos árbitros y se jugó en Necochea. La construcción sustantiva 17. Una estudiante inglesa. Estos chicles. Vasijas rotas. El descubrimiento. Los científicos. Esas costas. a. Inglesa: adjetivo. Esto: demostrativo. Rotas: adjetivo. Capítulo 5 GDL4 4tas.indd 17 1 25/02/2010 11:19:11 a.m. n md Este hallazgo inesperado md n md Actividades Finales La estudiante inglesa md n md Un nuevo espectáculo infantil md md n md El increíble descubrimiento md n md Ese empate glorioso md n md 19.a. marcas de dientes n 28. Orientaciones sugeridas en la actividad. 29. a. informar b. volanta c. paratexto d. título e. actual f. secciones g. amarilla la estudiante de Arqueología md n la goma de mascar md Capítulo 6 n b. marcas de dientes n mi la estudiante de Arqueología md n mi Los poemas y las canciones la goma de mascar md n mi 20. El gato con botas Los utensilios de cocina El libro de Matimática 21. Son construcciones sustantivas: el baúl mágico, el primo de Juan, un mensaje secreto, el árbol alto de la plaza, aquella mariposa de colores. No son construcciones sustantivas porque tienen verbo conjugado: Jugamos en el patio. Está cansado. Fueron todos a la fiesta. 22. La joven se llama Sara Pickin. Construcciones sustantivas: “una estudiante inglesa” md n md “una estudiante de Arqueología” md n mi “la joven” md n La información adecuada 23. Orientaciones sugeridas en la actividad. 24. Orientaciones sugeridas en la actividad. Uso del Diccionario Acepciones 25. Enunciado que encabeza un texto. ¿Cómo se escribe? Los dos puntos y las comillas 26.a. “Me siento muy feliz por este hallazgo inesperado”, dice Sara Pickin. 18 GDL4 4tas.indd 18 Juegos con palabras 1.a. Para resolver esta consigna, ayude a los chicos a pensar sobre las posibles contestaciones de la rana, por ejemplo: le convidó mate; le dio agua; le sugirió que tome agua del río; no le gustaba convidar y no le dio nada, etcétera. b. Copla cómica n° 4 Asomate a la ventana cara de poca vergüenza y dame un jarro de agua que me estoy muriendo de sed. c. Lo que baila sin parar es la Rumba y si para se detiene. d. Para realizar esta actividad, proponga primero que los chicos hagan una lista de otras palabras monosílabas. Por ejemplo: tu, mi, luz, sol, sed, pez, por, dar, son, sin, fue, tez, etcétera. 2. Para orientar a los chicos, sugiérales que observen también qué signos de puntuación se usan para separar los versos entre sí. ¿Se usa punto y seguido? ¿Tienen el mismo largo los versos? Haga que escuchen el ritmo que adquiere la lectura de los poemas, marcando la pausa correspondiente entre verso y verso. Pruebe con ellos la posibilidad de leer los poemas sin las pausas, y observar qué pasa con el ritmo. Poesía para ver y escuchar 3. El poema describe cómo es la tarde en el jardín. 4. Para desarrollar esta actividad, sugiérales que piensen sobre las acciones que ocurren en el jardín durante la tarde que se describe en el poema. ¿Pasa algo especial durante esa tarde en el jardín?, o ¿son hechos que pueden ocurrir durante una tarde cualquiera?, Capítulo 6 25/02/2010 11:19:12 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 md b. Por el uso de los dos puntos y las comillas. c. Los dos puntos. 27. No todos los animales varados en la isla King era ballenas ya que: “Entre ellos también quedaron varados siete delfines nariz de botella.” © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 El: artículo. Los: artículo. Esas: demostrativo. 18. Un yacimiento arqueológico © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Lengua - Prácticas del Lenguaje - 4 ¿son hechos esperables en un jardín? o ¿hay algo atípico? 5.a. “…la luna es un disco morado”; “Una blanca paloma…“ b. El sonido que se escucha en el jardín es el del agua. “Suena el agua en la fuente de mármol”. c. Las primeras dos expresiones son imágenes visuales, y la última es una imagen auditiva y visual. Un buen recurso: comparar 6. Como el oro es su cabello, Se compara con el oro, por su color y su brillo. como la nieve su tez, Se compara con la nieve, por su color y tersura. como luceros sus ojos Se compara con luceros, por el brillo y su tamaño. y su voz como la miel. Se compara con la miel, por su dulzura. 7. Para resolver esta consigna, proponga a los chicos que relean los significados de las palabras que se expresan en este verso y que se encuentran en el glosario de la página 84 del Libro. 8. Los ojos como luceros encendidos. El árbol como una flecha mirando el cielo El cielo como el mar en calma. Canciones con sentimiento 9. El poeta se considera parecido a la luna, porque alumbra mientras anda y canta. 10. Campo semántico de “camino”: caminar – sendas – andar – largo 11.a. Le canta a luna porque ella sabe de su largo caminar. b. El poeta alumbra los caminos de Tucumán con su canto. c. Para resolver esta actividad, retome el significado de las personificaciones del capítulo 3, de “Las fábulas”; los tipos y características de las imágenes sensoriales, y el uso de las comparaciones. Para orientarlos, presente algunas comparaciones posibles: “la luna como un faro”, “brilla como un diamante”. O ejemplos de imágenes sensoriales, como “luna de queso” o “luna de terciopelo”. Versos y rimas 12.a. Coinciden únicamente las vocales. Es una rima asonante. b. Tiene 4 versos. c. La rima de los versos de la última estrofa es asonante. 13. Rima consonante en “Luna Tucumana” Con esperanza o con pena en los campos de Acheral, yo he visto a la luna buena besando el cañaveral. Técnicas de estudio Notas en el margen 14. El texto “Los poemas y las canciones” tiene 5 párrafos. Párrafo 1: Forma de escribir los textos poéticos. Párrafo 2: La longitud de los versos y el ritmo. Párrafo 3: Uso y tipos de rima. a. Para resolver esta consigna, sugiera a los chicos que tengan en cuenta las palabras destacadas en cada uno de los párrafos. Recuérdeles las actividades realizadas en el capítulo de “Los textos expositivos” para encontrar el tema general y los subtemas en los textos. Oraciones bimembres 15. El sol es un globo de fuego. Juan y Martín fueron a ver el estreno. Dos nuevos espectáculos deslumbran a grandes y chicos. La plaza del barrio tiene juegos, fuentes y árboles. 16. Para resolver esta actividad, recuerde a los chicos que la conjugación de los verbos debe concordar en la persona y el número –bicicleta, ellos, nosotros, etc.- del sustantivo que ejecuta la acción. Otros ejemplos posibles son: La bicicleta de Diego es veloz y pequeña. El ratoncito valiente camina sin miedo por la ciudad. 17. Las mariposas cubrieron el cielo de colores. Los pájaros, mucho más arriba, volaron con loco entusiasmo. Las chicharras iniciaron su canto. Las hormigas hormiguearon como nunca. 18. Sujeto Predicado La luna es un disco morado. Verbo Predicado Sujeto Predicado Suena el agua en la fuente de mármol. Verbo Predicado Comimos pizza. Verbo Sujeto Predicado Mis primos fueron de vacaciones. Verbo Sujeto Predicado La carta llegó. Verbo 19. Orientaciones sugeridas en la actividad. Pronombres personales 20. Queridos abuelos: Les esribo porque los extraño mucho. Sí, los extrañamos, pero yo soy el único que escribe, ¿no? ¡Qué suerte que ustedes también tengan compu, para mandarles mensaje! Nosotros estamos todos bien; ¿cómo están ustedes? Papá y mamá están al lado, con los vecinos, y yo aproveché para quedarme despierto hasta más tarde. Ellos siempre quieren que me acueste temprano. Sí, ya sé, tengo que hacerles casi: me voy a dormir. Contéstenme pronto. Besos Nico 21. María y Sebastián eran mis vecinos. Ella iba conmigo a la escuela, y él era compañero de mi hermano. Ellos vivían en una casita pintada de azul, enfrente de la mía. Capítulo 6 GDL4 4tas.indd 19 19 25/02/2010 11:19:12 a.m. Experimentos con sonidos 23.a. Los versos que riman son el primero, el segundo y el cuarto. La rima es consonante. b. Sugiera a los chicos otras palabras que riman con torcaza: casa, plaza, traza, grasa, carcaza, melaza. Ayúdelos presentando un ejemplo de cómo podría quedar la estrofa: Paloma torcaza llévame a tu casa. Dame de comer, y vuela hacia la plaza. c. Otros adjetivos que se pueden agregar a paloma pueden ser: bonita; sincera; coqueta; risueña; viajera. Oriente a los chicos recordándoles otras palabras que riman con las opciones presentadas en la actividad: • Chiquita: bonita, buenita, semillita. • Ligera: sincera, espera, compañera. • Graciosa: preciosa, hermosa, sabrosa. d. Para desarrollar esta actividad, recuérdeles que las rimas también pueden ser asonantes. 24.a. Presente a los chicos otras opciones de nombres de animales que riman con verbos o con otros sustantivos: Rana/macana; pato/ zapato; ballena/arena; gaviota/rebota; chancho/gancho. 25. Las palabras que se repiten en el trabalenguas son: pocas, capas, pardas. a. Orientaciones sugeridas en la acividad. b. y c. Para orientar a los chicos a resolver esta actividad, presente otras palabras que repitan los sonidos de las palabras de la lista. Por ejemplo: i. Lechuza: lechita, chocha, poncho, pachucha, chinchuda. ii. Cabra: labra, sombra, cable, clave. iii. Arañar: araña, lagaña, mañana, Mariana. Uso del diccionario ¿Cómo buscar expresiones? Ayude a los chicos a pensar si realizarían la búsqueda por la palabra que tienen en común estas expresiones. a. Estas tres expresiones están en la palabra “luna”. Las definiciones, según el diccionario de la Real Academia Española, son: ~ de miel. 1. f. Temporada de intimidad conyugal inmediatamente posterior al matrimonio. estar en la Luna. 1. loc. verb. Estar fuera de la realidad, no darse cuenta de lo que está ocurriendo. 2. loc. verb. coloq. Estar distraído, no enterarse de lo que se está tratando. claro de luna. 1. m. Momento corto en que la Luna se muestra en noche oscura con toda claridad. En la primera expresión, la abreviatura que aparece es la “f”, que indica el género de la expresión, en este caso “femenino”. En la segunda expresión, la abreviatura que aparece junto a la primera acepción es “loc. verb.”, que significa locución verbal, y se 20 GDL4 4tas.indd 20 ¿Cómo se escribe? La acentuación de las palabras. Uso de tilde 27. Una prenda de vestir: camisa. Una parte del cuerpo: mano. Una profesión: médico. Un día de la semana: sábado. Una parte de la casa: cocina. 28. lla-ve Se acentúa en la primera sílaba. a-bres Se acentúa en la primera sílaba. mon-tón Se acentúa en la última sílaba. co-ra-zón Se acentúa en la última sílaba. 29. Para resolver esta actividad, puede sugerirles que busquen palabras que rimen, de manera asonante, en los poemas que se presentaron al comienzo del capítulo. color – picaflor – voló: avión, sopló, coliflor palabras agudas jugar – quizás – rosedal: caminar, soledad, mirás palabras agudas árbol – lago – embrujado: colorado, mármol, empolvado palabras graves a. Árbol: es una palabra grave; las graves llevan tilde cuando terminan en consonantes que no sean n o s. Voló y quizás: son palabras agudas; estas palabras llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal. b. Sábado y médico: son palabras esdrújulas; estas palabras se caracterizan porque siempre llevan tilde. Otros ejemplos de palabras esdrújulas pueden ser: esdrújula, sábana, cámara, lámpara, histórico. Actividades finales 30.a. Para desarrollar esta actividad, ayude a los chicos a pensar sobre otras actividades “sencillas” y “complejas” que realizan diariamente en su casa o en la escuela; “sencilla” y “compleja”, pueden ser situaciones absurdas. Por ejemplo: “matar una polilla”, “dibujar con una tiza”, “preparar una lenteja”, “cuidar una coneja”. Puede proponer también palabras que rimen con “compleja”, por ejemplo: moraleja, oreja, coneja, arveja. b. Los textos poéticos son para los que no tienen ilusiones y para los perdieron la alegría. Recuerde a los chicos que los textos poéticos son los poemas y las canciones. c. Para ayudar a resolver la actividad, sugiera que vuelvan a leer el texto “Los poemas y las canciones” de la página 88 del libro. d. Para armar la nueva estrofa sugiérales que piensen palabras que rimen con “canciones” y “poesía”. Un ejemplo de una nueva estrofa puede ser: Cantar canciones para nuestros corazones. Capítulo 6 25/02/2010 11:19:12 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Aprender a expresarse refiere a un grupo estable de dos o más palabras que funciona como unidad verbal con significado propio. Para la segunda acepción se agrega la abreviatura “coloq.”, que indica que la locución verbal, en este caso, es de uso coloquial. En la última expresión, la abreviatura que aparece es la “m”, que indica también el género de la expresión, en este caso “masculino”. b. Ir con la música a otra parte. Opción C: “Ir afuera, a otro sitio”. De sol a sol. Opción A: “Todo el día, desde el amanecer hasta la noche”. Hacer tiempo. Opción B: “Entretenerse con algo mientras se espera”. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 22. El pronombre “él” refiere a Federico. El pronombre “ella” refiere a Ema. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Lengua - Prácticas del Lenguaje - 4 Poesía para alegrar el día. 31. Orientaciones sugeridas en la actividad. 32. Como disparador comience a plantear algunas de estas asociaciones que suelen emplearse para producir imágenes sensoriales. Luz enceguecedora Imagen visual Leños chamuscados Imagen visual Fuego abrasador Imagen visual y táctil Papel arrugado Imagen visual Destello dulzón Imagen gustativa Perfume empalagoso Imagen gustativa 33. Orientaciones sugeridas en la actividad. Capítulo 7 Los relatos de aventuras quiso tocarla, pero el capitán Nemo se lo impidió, porque manteniendo la perla oculta, le permitiría seguir creciendo. d. Aronnax habría querido ayudar cuando el capitán combatía con el tiburón, pero estaba paralizado por el horror y no podía moverse. e. Nemo le regaló una bolsa con perlas al pescador, porque por el ataque del tiburón él había perdido su día de trabajo. 4. La descripción del lugar submarino que visitan los hombres del Nautilius comienza diciendo: “El sol enviaba bajo las aguas una claridad intensa. Podíamos observar los objetos más pequeños. Luego de diez minutos de marcha…” 5. “un gran tiburón”, “el animal”, “escualo”, “temible pez”. 6. Los adjetivos que describen la actitud del capitán Nemo pueden ser: valiente, audaz, experto, diestro, generoso. a. Aronnax: temeroso, admirado, asombrado. 7. Sugiera a los chicos que piensen cómo sería el posible escape de Aronnax y Ned, y la actitud que adoptaría el capitán Nemo, a partir de los adjetivos con que los describieron en la actividad anterior. Por ejemplo: si a Aronnax es miedoso ¿se animaría a enfrentar con su amigo al capitán?, ¿trataría de escabullirse sin ser visto por Nemo? Y Nemo, conocedor de las profundidades del mar, ¿los perseguiría?, ¿los dejaría escapar?, ¿por qué? El autor y el narrador Un viaje peligroso 1. Ayude a los chicos a identificar a los personajes que aparecen en la ilustración, y a decir cuáles podrían ser sus características. a. Como disparador, propóngales que recuerden algún relato de aventura que hayan oído o leído. Algunas características de estos personajes pueden ser: un capitán de barco valiente y pendenciero; un científico apasionado y distraído; un grupo de chicos: aventureros y muy curiosos. b. Luego de definir el motivo del viaje, proponga a que señalen, a partir de la línea que trazaron, cuáles serán los obstáculos o las situaciones peligrosas que se encontrarán en el camino. Las situaciones conflictivas por la que pueden atravesar los personajes, según las ilustraciones, pueden ser: un grupo de tiburones hambrientos; un barco pirata; una pareja de águilas, una tormenta eléctrica en el medio del océano, unas cataratas de agua agitada; una isla perdida; criaturas monstruosas. c. y d. Orientaciones incluidas en la actividad. Visita a una pesquería de perlas 2.a. En la página 100 del libro hay una reseña biobibliográfica de Julio Verne. Para ampliar esta información, proponga a los chicos que busquen en un diccionario enciclopédico o pidan a sus padres, tíos o abuelos que les cuenten las historias que conocen sobre los relatos de Verne. 3.a. La visita a la pesquería de perlas no fue un “viaje de placer”, ya que Pierre Aronnax y sus dos acompañantes eran prisioneros del capitán Nemo. b. Llevar linternas no era una buena idea, porque no irían a grandes profundidades, y la luz solar los iluminaría y porque no era prudente entrar con una linterna eléctrica en el agua, ya que su luminosidad podría atraer animales peligrosos. c. Cuando descubrieron una perla de incalculable valor, Aronnax 8. El protagonista es el capitán Nemo. 9. El que ve las acciones que ocurren es Aronnax, y él narra la historia. El protagonista, el que realiza las acciones, es el capitán Nemo. El sr. Aronnax cuenta la historia como testigo. 10.a. El personaje que narra, “no toma parte en las acciones”. b. El protagonista de la aventura es “otro personaje”. c. La aventura está contada por el narrador en primera persona. 11. Aronnax es el autor / narrador de la aventura del tiburón. Participa / No participa de los hechos que narra. Es protagonista / testigo de los hechos principales, que le ocurren a él / a Nemo. Personajes de los relatos de aventuras 12. Orientaciones sugeridas en la actividad. Los ambientes 13. El título “Escalada hacia lo desconocido” corresponde al párrafo que comienza por “El grupo caminaba hacia las rocosas…”. El título “Viaje al centro de la Tierra” corresponde al párrafo que comienza por “Finalmente nos introdujimos…”. El título “Los peligros de la selva” corresponde al párrafo que comienza por “El explorador remontó en el barco…”. Técnicas de estudio El argumento de la historia 14. Orientaciones sugeridas en la actividad. La oración. Sujeto expreso y sujeto tácito 15.a. Sujeto El capitán Nemo hizo una señal con la mano. Capítulo 7 GDL4 4tas.indd 21 21 25/02/2010 11:19:13 a.m. Sujeto El capitán auxilió al pescador. e. Cortó inmediatamente la cuerda de la piedra. (Sujeto tácito, él) 16. Hice preparar la canoa. (Sujeto tácito: yo) El capitán Nemo es el comandante del submarino Nautilius. (Sujeto expreso: El capitán Nemo) Julio Verne nació en 1828. (Sujeto expreso: Julio Verne) 17. Recuerde a los chicos que el sujeto no se expresa cuando ya fue mencionado en una oración anterior, o ya se sabe de quién o de qué se habla. 18. El hombre construyó una nave voladora e invitó a todos sus amigos para que la vieran despegar. Él mismo preparó todo para el despegue. Estaba feliz porque todos habían ido a ver su invento. El hombre presionó el botón para hacer despegar la nave. Pero la nave no despegó. Atravesó el suelo y se hundió en la Tierra. 19.a. El sujeto de los verbos es: “los buceadores”. b. El pronombre que aparece es: “ellos”. c. Está conjugado en primera persona del singular. El personaje que realiza la exclamación es el señor Aronnax. d. Se refiere al señor Aronnax y a él, el capitán Nemo. 20. Mañana / Un día, Alicia estaba apoyada en un árbol leyendo un libro que no tenía dibujos ni diálogos. “¿Y de qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos?”, se preguntaba la niña / el árbol. Mientras estuvo / estaba leyendo, apareció un conejo blanco con ojos rosados que se decía a sí mismo: “¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Voy a llegar tarde!”. De repente, el animalito sacó un reloj del bolsillo del chaleco, lo miró y empezó / empezaba a correr. Cuando la nena se dio cuenta de que nunca había visto un conejo con ropa ni con orejas / ni con reloj ni que hablara, salió corriendo detrás de él. 21.a. Los conectores temporales que aparecen en el texto son: “mientras”, “de repente”. Otra forma de conocer el momento en que transcurre la acción es el tiempo verbal utilizado, en este caso, el tiempo verbal es el pasado. b. Las palabras que se usaron para nombrar a Alicia fueron: “niña” y “nena”. Estas palabras se relacionan porque son “sinónimos”. c. Otra palabra con la que se nombra el “chaleco” es “ropa”. La relación entre estas palabras es que ropa es “hiperónimo” de chaleco. En el texto aparece también “animalito” que es hiperónimo de “conejo”. Aprender a expresarse Invitación a la aventura 22. Proponga a los chicos que recuerden nombres de libros de aventuras que hayan leído, o películas o dibujos animados que hayan visto. Por ejemplo: Jack Sparrow, de la saga de Piratas del Caribe. Pueden inventar el nombre que quieran. 23. Actividad de imaginación y reconocimiento de escenarios posibles de los relatos de aventura. 24. Sugiera a los chicos que lean el texto que se presenta, y luego reflexionen juntos sobre los posibles adjetivos adecuados para ese lugar. Podrían imaginar que los personajes experimentan sensaciones de extrañeza o asombro, porque los lugares son impresionantes, temibles, o sorprendentes. 22 GDL4 4tas.indd 22 Uso del diccionario Sentido figurado 27. La palabra tigre es utilizada para mostrar el espíritu de aventura, agilidad, “ferocidad”, destreza de los hombres de Sandokán. El sentido figurado de “tigre” según la Real Academia Española: “Persona cruel y sanguinaria”. La abreviatura que se menciona es “m.”, que indica el género de la palabra, en este caso masculino. El sentido figurado de “tiburón” según la Real Academia Española: “Persona ambiciosa que a menudo actúa sin escrúpulos y solapadamente”. La abreviatura que se menciona es “m.”, que indica el género de la palabra, en este caso masculino. ¿Cómo se escribe? Sílaba, diptongo y hiato. 28. Co – nejo; sub – marino; cano – a. a. La primera sílaba de “conejo” tiene dos letras. La primera sílaba de “submarino” tiene tres letras. La última sílaba de “canoa” tiene una letra. 29. nie-ve; an-ti-guo; trein-ta; jue-go; po-e-sí-a. 30. pie: diptongo; magia: diptongo; alegría: hiato; escritorio: diptongo; juego: diptongo; paseo: hiato. Actividades finales 31. Puede sugerir a los chicos que busquen información sobre la isla Atlántida en sitios de Internet, o en la biblioteca de la escuela. Luego comparen entre todos la información encontrada. ¿Pudieron saber cuál es su origen? ¿Por qué desapareció? ¿Quiénes la habitaban? ¿Cuando se la menciona por primera vez? 32. Recuerde a los chicos las preguntas que aparecen en “Técnicas de estudio” (página 104), que los guiarán para escribir y ordenar el relato. 33.a. Mencione a los chicos las características de los ambientes en los relatos de aventuras. Estos siempre son lugares desconocidos para el lector, que se describen con mucho detalle, y están llenos de peligros que el protagonista debe superar (Véase el texto “Los relatos de aventuras”, página 104). b. Orientaciones sugeridas en la actividad. Capítulo 7 25/02/2010 11:19:14 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Sujeto Un pescador estaba atado a una piedra. d. 25. Lea el texto con los chicos y las expresiones que están a continuación. Luego, algunas preguntas disparadoras para continuar el texto podrían ser: ¿Quiénes echaron a correr velozmente?, ¿los hombres de Sandokán o la columna enemiga? ¿Quiénes estaban agotados por el esfuerzo?, ¿qué les produjo tal agotamiento? ¿Quiénes estaban por ser alcanzados?, ¿qué hicieron para escaparse? ¿Por qué la lucha era desigual?, ¿por la cantidad de miembros en cada uno de los bandos?, ¿por el armamento?, etcétera. 26. A partir del resultado de la actividad anterior, en el que continuó el enfrentamiento y se eligió un bando vencedor, ayude a los chicos a pensar cuál podría ser el final de la historia. Una vez terminada la actividad, propóngales comparar lo que escribieron. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 b. Un instante después hacíamos pie en arena firme. (No está el sujeto) c. Lengua - Prácticas del Lenguaje - 4 Transformaciones de papel © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 34. H P A N C L U M B C A N O A I S A E B U C E A D O R P U F L I M R S P E V L A D R C T U Z T O T I B U R O N N T X O A Z A V D M A R I N E R O S S R O D A C S E P Capítulo 8 Los textos teatrales ¿Vamos al teatro? 1. Para realizar esta actividad recurra a las experiencias teatrales de los chicos. Con los ejemplos que ellos recuerden, comience a usar el vocabulario como la caracterización de los personajes (maquillaje, peinado y vestuario), la ambientación de una obra (escenografía), los aspectos técnicos (iluminación y sonido), y la disposición del espacio teatral (escenario, sala, plateas, telón, ubicación del público y de los actores). a. y b. 1. En la figura 2, el actor cambia el vestuario ya que está sin sombrero. 2. La actriz cambia su vestuario porque tiene un vestido de color diferente en cada figura: verde, rojo. 3. El actor que está sentado modifica su vestuario en la figura 2: está descalzo. 4. La escenografía es diferente, porque en la figura 2 no está el sillón de dos cuerpos en el escenario. 5. El telón de la figura 2 está suelto, a ambos lados. 6. En la figura 2 hay dos focos menos en el equipo de iluminación. 7. En la figura 2 hay dos chicos espectadores entre el público. 2. Luego de responder en forma grupal a las preguntas sugeridas en la actividad, puede preguntarles a los chicos qué diferencias encuentran a primera vista entre un relato de aventura o los cuentos, y una obra de teatro. Después, sintetice las diferencias, mencionando los elementos característicos de una obra teatral: los personajes, los diálogos, la ausencia del narrador en el texto, y las acotaciones. Puede preguntarles por ejemplo: ¿Qué tipo de información escribe el autor entre paréntesis?, ¿dónde aparecen estos paréntesis?, ¿existe un narrador?, ¿cómo se desarrolla la historia, quién o quiénes la cuentan? 3.a. Al comienzo aparecen nombrados como “científica” y “niño”, luego se los nombra como Ana y Pepe a medida que algún personaje incorpora sus nombres en el diálogo. El cartero menciona a Ana, y Ana menciona a Pepe. b. Pepe debe quedarse con Ana porque su mamá estará de viaje. Ana no quiere quedarse con Pepe porque está muy ocupada en sus investigaciones científicas y no tiene tiempo de cuidar a su sobrino. Ana lo explica cuando comienza a decir: “¡Ah! Es una carta de mi hermana…”, luego de que el cartero le entrega la carta. c. La tía le compra a Pepe comida sana y solo un paquete de papas fritas. Pepe no menciona las razones por las que no le gusta la comida sana, por el contrario explica su deseo por las papas fritas, ya que la mamá solo se las deja comer si le va bien en la escuela y eso no ocurre muy a menudo. Para contestar acerca de las diferencias entre gustos/opiniones, sugiera a los alumnos que hagan listas con las características de Ana y de Pepe, por ejemplo, Ana es obsesiva, despistada con su alimentación, desordenada y Pepe es curioso, inquieto, travieso, etcétera. d. Pepe activa el sintetizador binario de materia orgánica y se convierte en un niño de papel. e. Proponga un debate en el que los chicos puedan pensar sobre el derecho de acceso al conocimiento y a la literatura; así como las ventajas y desventajas que podría presentarse en caso de dejar de ser un “niño de papel” o serlo para toda la vida. Converse con ellos sobre la noción de advertencias, y las consecuencias de seguirlas o desobedecerlas. 4. El fragmento en el cual se mencionan los animales mutantes comienza en la línea de diálogo de Ana: “No, Pepe! ¡Dejá eso! Es un experimento. (Está en página 116). Nombres de las figuras: caracolejo - gatopez - golondriz Los personajes 5. Ana “Es muy buena como investigadora y científica”. Problematice con los chicos acerca de las otras características planteadas por ejemplo: ¿Se requiere de paciencia para ser una buena investigadora? ¿Se puede tener mucha paciencia para algunas cosas y no para otras? o en cuanto a las tareas del hogar, Ana puede ser poco hábil para realizarlas, pero puede ser muy buena para delegarlas y supervisar su cumplimiento. 6. Ana está horrorizada porque desconoce la fórmula para ayudar a Pepe. Cuando llegó Pepe se encontró con que su tía tenía un laboratorio muy desprolijo. Ana le advirtió a Pepe que fuera cuidadoso con los elementos del laboratorio y que no tocara nada de lo que allí había. A Pepe le pareció divertido curiosear en el medio de la noche el lugar en donde su tía realizaba sus experimentos. El trabajo de Ana es afanoso por demás, por ello no tiene tiempo de hacer las tareas del hogar. Ana a pesar de ser científica no se muestra pedante ante su sobrino. Ana está muy ocupada trabajando en sus investigaciones. Pepe es tan curioso, inquieto y toquetón que en medio de sus andanzas termina convirtiéndose en un niño de papel. Ana impaciente, antes de terminar de comer, prende un cigarrillo. Desesperada, Ana corre a ver qué le ha sucedido a Pepe. 7. Los personajes principales son Ana y Pepe, el secundario es el cartero. Sugiérale a los chicos que recorran el texto y justifiquen Capítulo 8 GDL4 4tas.indd 23 23 25/02/2010 11:19:15 a.m. 8. Pepe: (Divertido), en la mitad de la página 115. Pepe: (Fastidiado), en la mitad de la página 117. Pepe: (Muy asustado), al final de la página 116 del libro. Una vez realizada esta actividad, propóngales que inviertan las acotaciones para profundizar sobre su sentido en un texto teatral. Por ejemplo, pregúnteles ¿qué ocurriría si en vez de estar Pepe “muy asustado” estuviera “divertido”? En este caso ¿Pepe demostraría despreocupación? Relacione las acotaciones y los diálogos con las características de los personajes. Aparece como conclusión que las acotaciones son un componente característico del texto teatral. 9. Explore con los chicos las sensaciones y reacciones corporales: ¿Cómo reaccionamos cuando suena un timbre?, ¿siempre lo hacemos del mismo modo?, ¿qué diferencias hay si esperamos la llegada de alguien o no? Según sea uno u otro el caso, ¿cómo nos dirigimos a abrir la puerta? ¿Por qué Ana no ve al niño parado en la puerta de su casa? ¿Ocurriría lo mismo si el que abre la puerta fuera un niño?, ¿Qué debe hacer ella para registrar al niño? 10. Ana: (Se acerca a la puerta limpiando sus lentes, luce desalineada, lleva la pollera torcida y su camisa está un poco por dentro y otro poco por fuera, y va descalza.) Pepe: (Se precipita emocionado ante el sintetizador, lo recorre con la vista en forma muy curiosa y detallada, a medida que avanza en la exploración, muestra gran asombro.) Pepe: (Al moverse provoca crujidos de papel y debe mantener el equilibrio ya que las hojas, al no quedarse quietas, lo hacen tambalear. En uno de estos movimientos descubre que puede funcionar como un ventilador al ponerse a dar vueltas y vueltas sobre sí mismo.) 11. La primera acotación se refiere a la escenografía (el laboratorio) y al movimiento corporal y los gestos del personaje (Ana). Los cuadros comparativos Las oraciones según la actitud del hablante 16. ¿En qué oraciones se hacen preguntas? Grupo C. ¿En cuáles se muestra alegría, enojo o sorpresa? Grupo B. ¿Qué oraciones ofrecen información? Grupo A. 17. Ana:- “Bookman: sabio, hombre sabio”. (declarativa) ¡Claro, este es el diccionario inglés-español! (exclamativa) Y… acá… ¿Qué dice? (interrogativa) Esto es algo sobre Newton. Y esto es mi libro de Química. (declarativas) Y esto… ¡Pepe! ¡Ay, Pepe, todo eso querías aprender en un día! (exclamativa). 18. Tía: -Este regalo es para vos. Espero que lo disfrutes mucho. Sobrina: -¡Qué lindo, un regalo! ¿Qué es? Tía: -¡No seas ansiosa Penélope! Abrilo y ya sabrás. La conjugación verbal 12. Los cuentos Los textos teatrales Hay personajes que realizan acciones. Hay personajes que realizan acciones. Un narrador cuenta la historia. No hay un narrador que cuente la historia. Puede haber diálogos pero no hay acotaciones. Sólo hay diálogos y acotaciones. Se escriben para ser leídos por un lector. Se escribe para ser representado. GDL4 4tas.indd 24 13. Lavarropa: lava – ropa Rompecabezas: rompe – cabezas Compraventa: compra – venta Caradura: cara – dura Anteayer: ante – ayer Cumpleaños: cumple – años Mediodía: medio – día Sobremesa: sobre – mesa Boquiabierto: boqui (boca)– abierto a. Verbos (lava, rompe, compra, venta, cumple), preposiciones (ante, sin, sobre), adjetivos (dura, medio, abierto) y sustantivos (ropa, cabeza, cara, mesa, boca, día, año). 14. Agrio y dulce: agridulce. Tela y araña: telaraña. Pelo y rojo: pelirrojo. Sacar y puntas: sacapuntas. Guardar y parque: guardaparque. Salvar y pantallas: salvapantallas. 15. Espantapájaros – matafuego – salpimentar- trabalenguascascanueces. Señora: -Disculpe señor, ¿sabe usted dónde queda el parque Buenaventura? Señor: -Debe seguir por esta calle y así llegará al parque. Señora: -¡Muchas gracias! Técnicas de estudio 24 Palabras compuestas 19. Bailar Beber Vivir MODO INDICATIVO Persona Tiempo presente Yo bailo bebo vivo Vos/tú bailás/ bailas bebés/bebes vivís/vives Él/ella baila bebe vive Nosotros/ nosotras bailamos bebemos viven Ustedes bailan beben viven Ellos/ ellas bailan beben viven Capítulo 8 25/02/2010 11:19:15 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Los diálogos y las acotaciones Conocer la lengua © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 ¿cuándo un personaje es principal?, ¿cuándo un personaje es secundario? Revise en el texto con ellos no sólo la presencia de los personajes en los diálogos, sino la presencia escénica (resuelta a través de las acotaciones). Pregúnteles por ejemplo si un personaje que no habla puede ser protagonista. Lengua - Prácticas del Lenguaje - 4 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Persona Tiempo pasado: pretérito imperfecto Yo Bailaba Bebía Vivía Vos/tú Bailabas Bebías Vivías Él/ella Bailaba Bebía Vivía Nosotros/ nosotras Bailábamos Bebíamos Vivíamos Ustedes Bailaban Bebían Vivían Ellos/ ellas Bailaban Bebían Vivían Persona Tiempo pasado: pretérito perfecto simple Yo Bailé Bebí Viví Vos/tú Bailaste Bebiste Viviste Él/ella Bailó Bebió Vivió Nosotros/ nosotras Bailamos Bebimos Vivimos Ustedes Bailaron Bebieron Vivieron Ellos/ ellas Bailaron Bebieron Vivieron Persona Uso del diccionario Cómo buscar verbos y otras palabras 23. Las palabras deben buscarse del siguiente modo: gesticular, excesivo, torpe, pedante. ¿Cómo se escribe? La raya de diálogo. Los paréntesis Tiempo futuro Yo Bailaré Beberé Viviré Vos/tú Bailarás Beberás vivirás Él/ella Bailará beberá Vivirá Nosotros/ nosotras Bailaremos Beberemos Viviremos Ustedes Bailarán Beberán Vivirán Ellos/ ellas Bailarán Beberán Vivirán PERSONA persona que hace la burla o que discrimina?, ¿y qué siente quien es burlado o discriminado? ¿Una burla es lo mismo que una broma o un chiste?, ¿hay diferencia entre burlarse o discriminar a alguien? En la obra, cuando hablan sobre el papel, la maestra o los alumnos, ¿tienen en cuenta que Pepe “es” de papel?, ¿por qué no lo harán?, ¿de qué forma uno puede considerar al otro y divertirse con él? MODO IMPERATIVO Vos Bailá Bebé Viví Tú Baila Bebe Vive Ustedes Bailen Beban Vivan Aprender a expresarse Escenas cotidianas 20. Otro ejemplo es sobre la base del nombre Maximiliano: Máximo Lio, Milianox, Axim, Iliano Olia o Manolia Amola; también pueden partir de Florencia: Flocia Recia, Loca Flor, Oca Ronca, Aflora Roca. Luego siga las orientaciones sugeridas en la actividad. 21. Recuerde a los chicos que para enriquecer los diálogos pueden emplear diversos tipos de oraciones (declarativas, interrogativas y exclamativas). También se enriquecen empleando diversos modos verbales (indicativo- imperativo). Luego, siga las orientaciones sugeridas en la actividad. Para conversar sobre el teatro 22.a. Cuando Pepe ingresa en el aula los compañeros se burlan de él. Para reflexionar sobre los motivos de la burla, explique el significado de “diferente”, “diverso” y “discriminación”, a partir de una situación conocida por los chicos, como, por ejemplo, la reacción que algunas personas manifiestan ante un inmigrante o ante quien tiene alguna discapacidad física. b. Pepe se siente triste. c. Para que los chicos interpreten las actitudes de Rosa y Germán, sugiérales que piensen sobre los efectos de la burla y la discriminación, por ejemplo, puede preguntarles: ¿Qué siente la 24.a. La raya de diálogo. Los paréntesis. 25. Pepe: (Dulcemente) –¿Tía? Ana: (Recomponiéndose) –Te escucho, Pepe. Pepe: (Tocando todo) –Cuando sea grande, quiero hacer como vos, mezclar de todo acá, acá y allá. Ana: –¡No toques nada, por favor! Pepe: –Tener un laboratorio desordenado como este y olvidarme de la hora de la comida como vos. Ana: (Conmovida) –Gracias, Pepe. No es ningún mérito. Pero si te gusta… Andá a dormir que es la una de la madrugada y supongo que ya es tarde para un niño. Actividades Finales 26. (Ella va hacia la puerta y la abre): c (La doctora toma la carta y entra en su casa dando un portazo en la nariz del niño): c (Se larga a llorar): b (Es un ambiente muy desordenado, lleno de objetos caóticamente dispuestos): a (Conmovida): b 27. Ana: (Buscando en la guía telefónica) –¿Qué puedo hacer? ¡Ningún médico cura a un niño de papel! Pepe querido, despertate, por favor. (Corre al teléfono) Hola. ¿Señor Lin Po? Pepe: (agotado de ir de puerta en puerta) –¿Vive en esta casa una nena que se llama Rosa? Hombre: (Mientras se rasca la barbilla y cavila) –Acá no hay ninguna Rosa, tengo una Julia, una Verónica, un Juampi y muchos otros, pero Rosa no tengo y no creo que la pueda conseguir por acá. 28.a. En la representación teatral, las acotaciones no se dicen en voz alta. b. En el texto teatral, después de la raya de diálogo se escriben las palabras de los personajes. c. En la representación teatral, se dicen en voz alta las palabras de los personajes. d. En el texto teatral, las acotaciones, aparecen entre paréntesis. Capítulo 8 GDL4 4tas.indd 25 25 25/02/2010 11:19:15 a.m. 1. Transcurre en la Torre de Pisa, en la ciudad de Pisa en Italia. 2. Carletto Palladino vende recuerdos a los turistas. El acontecimiento inusual es la llegada de una astronave de oro y plata que se detiene en el cielo, y de la cual sale un artefacto que transporta extraterrestres y desciende a la tierra. 3. Treinta y siete años luz y veinticinco centímetros. Lo que llama la atención es el uso de unidades de medición muy dispares entre sí: años luz y centímetros. 4. El trato entre los personajes es formal, por ejemplo: “Véngase don Carletto”, en lugar de decir “Vení Carletto”; o “Señoras y caballeros… les pedimos disculpas por la molestia” ya que esta es una frase usual de trato cordial entre personas que no se conocen. 5. una gran astronave de oro y plata. md md n —¡Pero hombre! Que se trata de una broma, mire si nos vamos a llevar la Torre. (Con dos de las tres manos comienza a hablar en lengua de señas con los otros dos karpeanos.) — En realidad, venimos en son de paz, y a informarles que nuestro pueblo va a acampar apenas un año luz y tres días en las afueras de la ciudad. ¡Esperamos que nos den la bienvenida! (Mientras termina la frase, se avistan en el cielo infinitas naves espaciales del pueblo Karpeano). 10. Orientaciones sugeridas en la actividad. 11. Sugiera a los chicos que, para escribir la noticia, incorporen lo aprendido en las actividades 8 y 9, completen todas las partes que componen la noticia: volanta, título, bajada, cuerpo de la noticia y paratextos; y recuerden que el primer párrafo debe concentrar la mayor información respondiendo a las preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿por qué? © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Integración 2 mi un invisible altavoz md md n una misión comercial md n md la grupa de un caballo blanco md n mi 6. Se refiere a las otras vendedoras. 7. Orientaciones sugeridas en la actividad. 8. Puede sugerirle a los chicos que recuerden las reflexiones sobre “lo diferente” en las actividades del capítulo 8 del Libro. También puede preguntarles: ¿Qué tipo de misión comercial propondrán los Karpeanos?, ¿qué venderán?, ¿venderán o comprarán?, ¿serán cosas materiales, o tal vez se trate de sensaciones o de ideas?, ¿se pueden vender las ideas?, ¿y las emociones?, ¿qué hay en Pisa que les pueda interesar?, ¿qué tiene de peculiar la Torre de Pisa?, ¿tendrá algo que ver con la propuesta de los Karpeanos?, ¿Cuántiempo hace que Carletto vende recuerdos?, ¿conoce o vende algo que a los karpeanos les pueda interesar?, ¿qué podría comprarles Carletto a los Karpeanos?, ¿por qué se presenta el alcalde?, ¿qué sucede entre el alcalde y los Karpeanos? 9. El diálogo podría ser así: (El alcalde desmonta, mientras un asistente sostiene el caballo de las riendas. El alcalde se acerca a los invasores y les extiende su mano). Alcalde: —¡Buenos días, estimados vecinos! ¡Bienvenidos a nuestra ciudad! ¿Qué los trae por acá? ¿Han venido a conocer nuestra famosa Torre? Voz Espacial: (Se acerca al alcalde y se dirige hacia él de forma muy cortés) —¡Muy buenos días señor! Estimo que por su presentación es usted el alcalde de esta ciudad. Pues bien, le informaré cuál es el motivo de nuestra misión, sin más trámites. Venimos a llevarnos la Torre. Alcalde: (Extremadamente sorprendido comienza a balbucear y luego en modo muy firme responde) —Pues… bien. ¡No! Digo… mal… ¡¡¡No!!! Vean ustedes, estimados Karpeanos, eso no será posible. La torre no está en venta y, además, les sería imposible trasladarla. De ningún modo se llevarán la Torre, no, no y no. Voz Espacial: (Irrumpe en carcajadas y en forma amistosa le dice al alcalde) 26 GDL4 4tas.indd 26 Integración 2 25/02/2010 11:19:24 a.m. PLANIFICACIÓN Marzo / Abril Junio Mayo © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Mes Contenidos curriculares Lengua - Prácticas del Lenguaje Situaciones de enseñanza y actividades Evaluación Las leyendas Los personajes. El espacio y el tiempo. La estructura de la narración. La secuencia temporal. Sinónimos. Sustantivos y adjetivos. El género. Ortografía de algunos sustantivos. • Lectura y comprensión de leyendas (act. 1 a 5). • Actividades para reconocer los personajes (act. 6), características de las leyendas (act. 7 a 13), la estructura de la narración (act. 14), la secuencia temporal (act. 15), los sinónimos (act. 16 a 18). • Técnicas de estudio: para subrayar las ideas principales (act. 19). • Conocer la lengua: actividades para reconocer sustantivos y adjetivos, y la concordancia en género y número; adjetivos gentilicios y calificativos (act. 20 a 28). • Aprender a expresarse: cómo se elaboran las leyendas (act. 29 a 33). • Uso del diccionario: estudiar el orden de las palabras para aprender a usar el diccionario (act. 34 y 35). • ¿Cómo se escribe?: ortografía de algunos sustantivos. Los sufijos (act. 36 y 37). • Análisis del contenido de una leyenda (act. 38). • Elaboración de una leyenda: sus características (act. 39). Los textos expositivos Texto y paratexto. La definición y los ejemplos. La reformulación. Hipónimos e hiperónimos. Párrafos y oraciones. La construcción sustantiva. Concordancia con el sustantivo. Uso de la coma y de los paréntesis. • Lectura y comprensión de textos expositivos y sus características (act. 1 a 3). • Reconocimiento de los textos y los paratextos (act. 4 a 7), los hiperónimos y los hipónimos (act. 8 y 9), la noción de definición y los ejemplos (act. 10 a 13), la noción de reformulación (act. 14). • Técnicas de estudio: elaborar una ficha bibliográfica (act. 15). • Conocer la lengua: actividades para reconocer párrafos y oraciones (act. 16); para construir el plural de los sustantivos y de los adjetivos; concordancias (act. 17 a 19); para reconocer las construcciones sustantivas: modificadores directos y modificadores indirectos (act. 20 a 22). • Aprender a expresarse: cómo elaborar resúmenes (act. 23) y cuestionarios (act. 24). • Uso del diccionario: actividades para reconocer las acepciones (act. 25). • ¿Cómo se escribe?: actividades para conocer los usos de la coma y de los paréntesis (act. 26 a 28). • Reconocimiento y comprensión de un texto expositivo. Análisis del texto: tema y subtemas. • Reconocimiento de definiciones en el texto expositivo. • Reconocimiento de los usos del paréntesis (act. 28). • Identificación de fuentes bibliográficas: el uso del diccionario enciclopédico. Análisis de textos expositivos. • Elaboración de una ficha bibliográfica. Actividad de reflexión y reconocimiento de estrategias de estudio: cuestionario. Los relatos picarescos El narrador. Diálogos en la narración. Antónimos. Aposiciones. Los tiempos en la narración. Las comas en las aclaraciones. Las terminaciones ción y -sión. • Lectura y comprensión de cuentos picarescos (act. 1 a 4). • Actividades para reconocer los personajes (act. 5 y 11), la secuencia temporal (act. 12), la estructura de la narración (act. 13), el narrador (act. 14 a 16), el diálogo en la narración (act. 17 y 18). • Técnicas de estudio: identificar palabras o expresiones clave (act. 19). • Conocer la lengua: actividades para reconocer aposiciones (act. 20 a 22); los tiempos en la narración: pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto, pretérito pluscuamperfecto (act. 23 a 26). • Aprender a expresarse: encontrar la secuencia temporal, narrar un cuento picaresco (act. 27) y expandir un relato: narración, descripción y diálogo (act. 28). • Uso del diccionario: actividad para reconocer abreviaturas (act. 29). • ¿Cómo se escribe?: actividades para reconocer y usar las comas en las aclaraciones (act. 30 y 31); y para conocer las reglas de uso de las terminaciones -ción y -sión (act. 32 y 33). • Reconocimiento de un relato picaresco (act. 34). • Elaboración de la secuencia temporal (act. 35). • Identificación del narrador (act. 36). • Identificación de antónimos y formación de antónimos por medio de la afijación (act. 37 y 38). • Identificación de la estructura de la narración y elaboración de síntesis argumental (act. 39). 27 GDL5 3ras.indd 27 25/02/2010 11:24:48 a.m. Agosto Evaluación Las instrucciones El orden de las instrucciones. Las consignas escolares. Los verbos en las instrucciones. Los conectores de tiempo y de causa. Homófonos. • Lectura y comprensión de textos con instrucciones (act. 1 a 3). • Actividades para reconocer el orden de las instrucciones, comprender su validez y sentido (act. 4 y 5); reconocer consejos y sugerencias (act. 6) y comprender consignas escolares y vocabulario disciplinar (act. 7 a 9). • Técnicas de estudio: elaborar esquemas (act. 10). • Conocer la lengua: actividades para reconocer los verbos en las instrucciones (act. 11 a 13); los conectores de tiempo (act. 14) y de causa (act. 16). • Aprender a expresarse: elaborar textos con instrucciones (act. 17 a 20). • Uso del diccionario: actividades para reconocer tipos de diccionarios y sus usos (act. 21). • ¿Cómo se escribe?: reconocimiento de homófonos y corrección de errores frecuentes (act. 22 a 24). • Analizar un texto con instrucciones e identificar el orden correcto (act. 25). • Empleo de verbos en la producción de textos con instrucciones. (act. 26) • Producción de un texto con instrucciones. Lectura y actitud del hablante (act. 27). • Reconocimiento de vocabulario disciplinar (act. 28). Informar y opinar El editorial. La columna de opinión. La crítica de espectáculos. La carta de lectores. Circunstanciales de tiempo, de lugar y de modo. Conectores de unión y de oposición. Signos de puntuación en citas textuales. Uso de la letra g. • Lectura y comprensión de textos periodísticos de opinión (act. 1 y 2). • Actividades para reconocer las notas de opinión, para reconocer opiniones positivas y negativas (act. 3 a 9; y act. 11); epígrafes (act. 10); la crítica de espectáculos (act. 12 a 14). • Técnicas de estudio: tomar apuntes (act. 15). • Conocer la lengua: actividades para reconocer una oración bimembre: sujeto y predicado (act. 16 a 18); para reconocer circunstanciales de tiempo, de lugar y de modo (act. 19 a 21), y conectores de unión y de oposición (act. 22 y 23). • Aprender a expresarse: actividades para reconocer la opinión del autor en los paratextos (act. 24 y 25) y en cartas de lectores (act. 26). • Uso del diccionario: actividad para reconocer sinónimos y antónimos (act. 27). • ¿Cómo se escribe?: actividad para conocer el uso de la letra g, y de los signos de puntuación en citas textuales (act. 28). • Ubicación de información y análisis de una reseña bibliográfica. • Elaboración de una ficha bibliográfica. Reconocimiento de la opinión del autor. Producción de una reseña bibliográfica con emisión de opinión (act. 29). • Localización de información periodística. Reconocimiento y justificación de los diversos tipos de artículos periodísticos y las secciones de un diario. Reconocimiento de la información y de la opinión contenida en los artículos relevados (act. 30). • Elaboración de una crítica de espectáculos (act. 31). • Elaboración de epígrafes: reconocimiento de textos con opiniones opuestas (act. 32). Actividades de integración Capítulos 1 a 4 • Interpretación y análisis de texto. Reconocimiento de una aposición (act. 1). • Reconocimiento y uso de sinónimos (act. 2). • Reconocimiento y uso de hiperónimos (act. 3). • Identificación de una secuencia temporal en un texto (act. 4). • Reconocimiento y empleo del tiempo verbal pretérito pluscuamperfecto (act. 5). • Localización de conectores de tiempo en un relato (act. 6). • Análisis de un relato. Identificación de temas y subtemas. • Elaboración de un cuestionario (act. 7). • Caracterización de textos: la leyenda y el texto expositivo; comparación y análisis (act. 8). 28 GDL5 3ras.indd 28 25/02/2010 11:24:48 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Situaciones de enseñanza y actividades © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Contenidos curriculares Julio Mes PLANIFICACIÓN Septiembre Noviembre / Diciembre Octubre © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Mes Contenidos curriculares Lengua - Prácticas del Lenguaje Situaciones de enseñanza y actividades Evaluación Los textos poéticos Los versos y las estrofas. El ritmo y la rima. Imágenes sensoriales. La comparación y la metáfora. Tipos de sujeto. Concordancia entre sujeto y predicado. Diptongo y hiato. • Lectura y comprensión de poemas (act. 1 a 5). • Actividades para reconocer los recursos poéticos: las imágenes sensoriales (act. 6 a 13), la rima (act. 14), la comparación y la metáfora (act. 15 a 18). • Técnicas de estudio: elaborar un resumen (act. 19). • Conocer la lengua: actividades para reconocer tipos de sujetos en las oraciones: sujeto tácito y expreso (act. 20 a 23); simple y compuesto (act. 24 a 26); la concordancia entre el sujeto y el predicado (act. 27 y 28). • Aprender a expresarse: actividades para experimentar con el ritmo y la rima y relacionar con el campo semántico (act. 28 a 31). • Uso del diccionario: los refranes en los diccionarios (act. 32). • ¿Cómo se escribe?: el reconocimiento del hiato y el diptongo (act. 33 a 36). • Reconocimiento, análisis y elaboración de rimas, versos y estrofas (act. 37 y 38) • Elaboración de metáforas (act. 39). Los relatos de terror Los personajes. Los ambientes. Las situaciones. Tipos de predicado. El objeto directo. Reglas de acentuación. • Lectura y comprensión de relatos de terror (act.1 a 3). • Actividades para reconocer características y personajes (act. 4 a 6); las situaciones (act. 7); los ambientes (act.8 y 9); las imágenes sensoriales en los cuentos de terror (act. 10 a 12); los elementos extraños y su efecto sobre los lectores (act. 13 a 15). • Técnicas de estudio: realizar notas al margen de un texto (act. 16). • Conocer la lengua: actividades para reconocer predicados simple y compuesto (act. 17 a 19) y el objeto directo (act. 21 a 25). Actividad sobre los recursos cohesivos en los textos (act. 26). • Aprender a expresarse: cómo elaborar algunos recursos de un relato de terror (act. 27 a 30). • Uso del diccionario: conocer las abreviaturas que indican el origen de las palabras (act. 31). • ¿Cómo se escribe?: la acentuación de las palabras y las reglas de uso de tilde (act. 32 a 34). • Identificación de imágenes visuales en los relatos de terror (act. 35). • Reconocimiento y elaboración de situaciones y recursos de relatos de terror. (act. 36 a 38) Los textos teatrales El texto teatral. Los personajes. El conflicto teatral. Los diálogos y las acotaciones. El hecho teatral. Las oraciones según la actitud del hablante. La conjugación verbal. • Lectura y comprensión de un texto teatral; vocabulario específico (act. 1 a 3). • Actividades para comprender y analizar un texto teatral (act. 4 y 5); la caracterización de los personajes (act. 6 y 7) para reconocer el conflicto en la obra teatral (act. 8 y 9); las acotaciones y los diálogos (act. 10 a 15), para identificar el hecho teatral y la puesta en escena (act. 16). • Técnicas de estudio: tomar notas y fichas de apoyo (act. 17). • Conocer la lengua: actividades para reconocer los tipos de oraciones según la actitud del hablante: oraciones declarativas, interrogativas y exclamativas (act. 18 y 19) y para conocer las conjugaciones verbales y sus particularidades (act. 20). • Aprender a expresarse: actividad para producir un texto teatral a partir de un poema, para leerlo e interpretarlo (act. 21), y para producir un texto a partir de la caracterización de personajes imaginarios (act. 22). • Uso del diccionario: buscar palabras derivadas de los verbos (act. 23 y 24). •¿Cómo se escribe?: actividades para conocer el uso de tilde en los pronombres interrogativos y exclamativos (act. 25 a 27). • Reconocimiento e interpretación de acotaciones y diálogos en un texto teatral (act. 28 y 29). • Producción de una acotación para un texto teatral a partir de la caracterización de un personaje (act. 30). • Completar un texto con el vocabulario adecuado (act. 31). Actividades de integración Capítulos 5 a 8 • Análisis de un texto teatral. Identificación de la situación que muestra el texto. Interpretación del texto teatral: acotación final (act. 1). • Identificación del conflicto (act. 2). • Reconocimiento e interpretación de acotaciones en la obra (act. 3). • Reconocimiento de la rima (act. 4). • Reconocimiento de los elementos de un relato de terror en la obra (act. 5). • Reconocimiento de recursos gramaticales en el texto: el sujeto tácito, la sustitución por pronombres, el predicado compuesto y el circunstancial de modo (act. 6). • Interpretación de la acotación final de la obra, y producción de un diálogo teatral con acotaciones (act. 7). • Producción de narración y descripción: el desenlace y la descripción de un personaje (act. 8). 29 GDL5 3ras.indd 29 25/02/2010 11:24:49 a.m. Enre la Historia y el cuento 1. Actividad de lectura. 2. Son seres y objetos reales. La explicación que se da sobre su origen es maravillosa. 3. Los guaraníes habitaron en la región del Litoral (actuales provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones), fundaron sus ciudades cerca de los ríos. En sus grandes viviendas vivía todo el grupo familiar. Cultivaban maíz, yerba mate y algodón, entre otras cosas. También cazaban, pescaban y eran buenos alfareros. Hombres y mujeres se pintaban el cuerpo. Se estima que en la actualidad su idioma es hablado por entre 4 y 7 millones de personas. Los huarpes habitaban en la región de Cuyo (actuales provincias de San Luis, Mendoza y San Juan). Sus viviendas podían ser de piedra o barro y paja, según donde habitaran, se dedicaban a la cestería y eran sedentarios. Tenían una divinidad principal, pero también adoraban al sol, la luna, los ríos, el rayo y los luceros. (fuente: http:// www.folkloredelnorte.com.ar/culturas/cultcc.htm) Los mayas habitaban tierras bajas de la península de Yucatán, que abarca parte de México, Bélice, el norte de Guatemala y el noroeste de Honduras. Construyeron numerosas ciudades de arquitectura monumental. En medio de la selva, había senderos, edificaciones y pirámides en las que realizaban ceremonias religiosas. Se dedicaban a la agricultura, y utilizaban el método de roza y quema ya que vivían en la selva. Desarrollaron un sistema de escritura y un sistema numérico. Eran grandes observadores de la naturaleza terrestre y del cielo, y estudiaron el comportamiento de los astros y elaboraron calendarios. Los incas se ubicaron sobre el área andina, desde el Ecuador hasta la Argentina y centro de Chile. Cada familia que compartía un antepasado en común se organizaba en ayllus, cada uno de ellos tenía tierras comunales que se trabajaban como base de la economía. Los integrantes cooperaban en la construcción de casas de los demás miembros, ayudaban a los ancianos, viudas y personas que no podían trabajar. 4. Los selk´nam habitaban el sur del actual territorio argentino, el centro y norte de la provincia de Tierra del Fuego. Eran nómades, se desplazaban continuamente a pie en busca de alimentos. Cazaban guanacos, zorros, aves y roedores. Sus viviendas eran chozas de forma circular construidas con palos que clavaban en las tierras y que luego cubrían con cueros de guanaco. Cuando se trasladaban, enrollaban los cueros y los llevaban con ellos. El nombre selk´nam significa “clan de la rama separada” según los llamaban los tehuelches. 5. La parte comestible de la mandioca es el tubérculo. 30 GDL5 3ras.indd 30 6. •Taita deja a los selk´nam sin agua porque puso un cerco de árboles alrededor de la laguna. Kákach libera al pueblo de Taita. • Demuestra esas cualidades cuando decide acabar con Taita, que no permitía que nadie tomara agua de la laguna; él era también muy menudo y sin embargo, no dudo en abalanzarse sobre los tobillos de Taita; al derribarla al piso y robarle su cuchillo; y más tarde, luego de una intensa lucha, logra vencerla y dejarla inmóvil para siempre. • Kákach planea sorprenderla, se pinta el cuerpo de negro para no ser visto en la oscuridad, y la cara de rojo. Se acercó a ella agazapado, avanzando de a poco, y cuando pensó que estaba distraída, decide de un salto hacerla caer. • Sale victorioso por sus cualidades, por su coraje, decisión, fuerza y pensar en una estrategia para vencerla. Tierra, agua y selva 7. En el antepenúltimo párrafo se explica cómo Kauj convierte a Tierra del Fuego en archipiélago, tal como se encuentra en la actualidad. Kauj, que hacía magia, fue a su casa, trajo una honda, se paró al lado de la laguna y mojando piedras en el agua las revoleó, produciendo rajaduras en la tierra. Por cada piedra que arrojaba, iban apareciendo arroyos, lagos, ríos o lagunas, y así convirtió al territorio como se lo conoce en la actualidad. 8. Posibles ventajas y desventajas de vivir cerca de un río, mar o laguna: Ventajas Desventajas Lugar para refrescarse Inundaciones Practicar la pesca Las poblaciones de insectos Practicar deportes acuáticos Los fuertes vientos 9. Taita tiene una actitud egoísta, ella se dio el gusto de beber agua de la laguna, y nadie más que ella iba a hacerlo. Kákach tiene una actitud solidaria y generosa, reparte a los demás habitantes de su pueblo el agua de la laguna para que todos puedan beber de ella. 10. Las palabras enseñan que “para que haya paz, los bienes deben estar repartidos entre todos”. Las palabras de Kauj hacen referencia a la necesidad de repartir entre todos para evitar que haya enfrentamientos a causa de que alguien pueda apoderarse de todo. 11. En el primer texto se explica el origen del búho y del pájaro carpintero. En el texto “Mandi-ó” el origen de la mandioca. 12. “La victoria de “Mandi-ó” Kákach” ¿En qué lugar se desarrollan los hechos narrados? En Tierra del Fuego En la selva paraguaya ¿Se sabe exactamente cuándo ocurrieron los hechos? No, fueron tiempos lejanos. No, fueron tiempos lejanos. ¿Ocurren hechos maravillosos? Sí Sí ¿Los protagonistas existieron en la realidad? No No ¿Hay personajes que tienen poderes mágicos? Sí Sí ¿Los seres humanos se transforman? Sí Sí Capítulo 1 25/02/2010 11:24:50 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Las leyendas Personajes legendarios © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Capítulo 1 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Lengua - Prácticas del Lenguaje - 5 13. Para resolver esta consigna oriente a los chicos con algunas preguntas: ¿Qué les pasa a los personajes principales? ¿Son relatos mágicos o reales? ¿Explican estas historias la creación de algún animal o vegetal? ¿Dejan alguna enseñanza, aunque sea de manera implícita? Consideren también para armar el listado, las características que se desprenden del cuadro anterior. Estructura de la narración 14. • En el primer párrafo, se ofrece información sobre: dónde y cuando ocurre la historia, quién es su protagonista, la descripción de la protagonista. En el segundo, se cuenta el comportamiento de Mandi-ó: ella se negaba a acompañar a su madre a hacer el recorrido en la selva en busca de frutos silvestres, como otros chicos lo hacían. Se sentía triste y avergonzada por su fealdad, no participaba tampoco de los juegos con otros chicos y del paseo que significaba entrar en la selva. En el tercero, aparece un conflicto: una hambruna amenaza al pueblo guaraní. Estos clamaban al cielo por ayuda. El Dios de los guaraníes se le presentó en un sueño a Mandi-ó, y le encomienda enseñar a los guaraníes a alimentarse mejor. Para ello debía dirigirse a la selva, en una zona donde un rayo haya quemado un sector y enterrar sus piecitos, sin olvidar de pedirle a sus hermanos que al día siguiente la fueran a buscar. En el cuarto, se cuenta cómo terminó la historia: Cuando sus hermanos fueron a buscarla, solo encontraron una planta desconocida hasta ese entonces. La planta era muy alta, con hojas con formas de manos y dedos. Pensando que era ella, desenterraron sus pies, y en su lugar encontraron gruesos tubérculos. Era la mandioca, la planta que acompañaría a los guaraníes en su migración hacía el sur, cuyo cultivo comenzó a realizarse en claros abiertos a propósito, con hacha y fuego. • El primer y segundo párrafo corresponden a la situación inicial; el tercero a la complicación, y el cuarto a la resolución. La secuencia temporal 15. Cadena temporal de los hechos: • La giganta Taita se apropia del agua de la laguna. 1 • Kákach devuelve al agua a la tribu. 6 • Kákach se prepara para la lucha. 3 • Los habitantes se pelean por el agua. 7 • Kákach promete recuperar el agua. 2 • Kauj reparte el territorio rodeado por el agua. 8 • Kákach vence a Taita. 5 • Kákach se enfrenta con Taita. 4 • Kauj se convierte en búho y Kákach, en pájaro carpintero. 9 Los sinónimos 16. aprovechar por “sacar beneficio de”; medicamento por “remedio”; se establecieron por “se instalaron”; abastecían por “proveían”; típicas por “características”. 17. • Kákach se comportó como un héroe, ya que protegió a su pueblo de la maldad de Taita. • A pesar del furioso ataque de Taita, Kákach logró resistir. • Los guaraníes conservaron sus costumbres; entre ellas, tomar mate. 18. Porque los sinónimos tienen un significado semejante pero no idéntico, por eso hay que seleccionar el más adecuado en cada caso. Técnicas de estudio Subrayar las ideas pricipales 19. • Forma parte de la tradición de un pueblo. • Relacionadas con la región que habitaron, con situaciones que han vivido o con sus costumbres. • Las acciones suelen ubicarse en un tiempo muy lejano. • Están relacionadas con el nacimiento de una comunidad que se establece en una determinada región. • Hay elementos maravillosos que explican cierta característica geográfica de esa zona. • Los elementos maravillosos pueden consistir en transformaciones de seres humanos o en el uso de la magia. • Está presente, en forma explícita o no, la reflexión sobre la conducta de las personas. Conocer la lengua Sustantivos y adjetivos 20. • Sustantivos que describen el lugar: campos, bosques, árboles. Sustantivos que describen al pájaro: cuerpo, cabeza, risa. • Selk´nam y Kákach. 21. • Kákach era valiente y prudente. • Delgadez - delgado • Bondad - bondadoso • Altura - alto • Abundancia – abundante • Avaricia - avaro • Sabiduría - sabio 22. Taita es mujer. Aparece la palabra giganta y hembra. La palabra giganta es un sustantivo que varía su terminación de acuerdo al género, en este caso es femenino y termina con “a”. La palabra “hembra” es un sustantivo que indica género femenino. 23. Sustantivos que nombran personas o animales: • Hermano / hermana • Jefa / jefe • Violinista / violinista • Patrón / patrona • Perro / perra 24. Masculino Femenino Ejemplo Terminado en ~o Terminado en ~a El hermano / la hermana Terminado en ~e Terminado en ~a El cliente / la clienta Terminado en ~a Terminado en ~a El violinista / la violinista Terminado en consonante Terminado en consonante + a El patrón / la patrona Se usan palabras diferentes El hombre / la mujer 25. Sustantivos que quedaron fuera: • La luz • El campo • El mapa • El caparazón Capítulo 1 GDL5 3ras.indd 31 31 25/02/2010 11:24:50 a.m. Orígenes maravillosos 29 a 33 Orientaciones sugeridas en la actividad. Uso del diccionario 34. achatar está antes / después que aceptar. charco está antes / después que cicatriz. 35. caramelo – chinela – coche – cuchara – enchufe – encina – lamento – llave – lluvia – lucir. ¿Cómo se escribe? Ortografía de algunos adjetivos 36. ~eza ~bilidad ~anza belleza habilidad destreza amabilidad tardanza delicadeza debilidad ~ancia enseñanza importancia ~encia paciencia ~ez rapidez concordancia imprudencia acidez venganza infancia excelencia brillantez confianza elegancia diferencia honradez sencillez a. Sustantivos abstractos. 37. Martín cumplió noventa y cinco años, y aunque ya era muy viejo, disfrutaba de su vejez. Como durante toda su vida había sido muy amable, la gente le tenía mucho afecto y siempre admiraba su amabilidad. Para su cumpleaños, Martín quería que estuvieran presentes todos sus amigos, y la presencia de tanta gente hacía que hubiera gente hasta en la vereda. Ante esta situación, su esposa le sugirió: “¿Y si hacemos la fiesta en la calle?”. A todos les gustó la sugerencia. Toda la gente salió muy rápido, pero como Martín no podía caminar con tanta rapidez, fue el último en llegar. Actividades finales 38. En el texto se obtiene información sobre el pueblo de los incas, sus costumbres y creencias, sus cultivos, y el castigo que recibieron 32 GDL5 3ras.indd 32 Capítulo 2 Los textos expositivos Los datos precisos 1. Puede mencionarle a los alumnos otros investigadores de trascendencia internacional como Carl Sagan a través de la serie “Cosmos”, o a nivel local la difusión de la historia que realiza el historiador Felipe Pigna en diversos programas, o el matemático Adrián Paenza en “Científicos Industria Argentina” 2. El orden de los fragmentos es: Capítulo 2 25/02/2010 11:24:52 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Aprender a expresarse de los dioses por desagradecer los favores de la Pachamama. a. Los principales cultivos de los incas eran la papa y el maíz. Diseñaron sistemas de cultivos para usar adecuadamente el agua y la tierra, como terrazas, campos elevados y canales de riego. También construyeron graneros donde almacenaban el excedente productivo. Su religión tenía varios dioses, es decir, que eran politeístas. Una parte de su producción se destinaba a realizarles ofrendas. El dios al que rendían mayor culto era al dios Sol o Inti. La otra divinidad que aparece en el texto es la Pachamama. b. La leyenda concluye de la siguiente manera: Nadie pensó que los depósitos de comida se agotarían. Nada había que hiciera que ese pueblo se llamara a la reflexión. Inti resolvió castigarlos y envió rayos de fuego que secaron ríos y lagunas, la tierra se endureció y las plantas se resecaron y perdieron su vida. La comida de los graneros comenzó a escasear y comenzó el hambre. Los incas recapacitaron, quisieron volver a cultivar, pero el castigo de Inti no había terminado. Las tierras estaban cada vez más secas y no se podía cultivar. Una mujer desesperada por el hambre que pasaban sus hijos, se acercó a la apacheta y bajo un árbol seco, imploró con ofrendas de las últimas porciones de comida que le quedaban a la Pachamama prometiendo enmienda y sacrificio. Cuando la mujer se quedó dormida, vencida por la fatiga, soñó con la Pachamama quien, valorando su arrepentimiento, le habló que el pueblo retornaría a su existencia anterior. Le dijo que cuando despertara recogiera los frutos que diera el árbol bajo el que ella se encontraba, y que ese sería el alimento para que el pueblo calmara su hambre y su sed. Cuando abrió los ojos, vio que las tierras continuaban secas, pero del árbol colgaban unas vainas doradas. Recogió todas las que pudo, y de inmediato fue al pueblo a contar las nuevas noticias. El pueblo volvió a la vida y desde ese día veneraron a ese árbol como el “Árbol sagrado”, que fue su salvación y les brinda pan y bebida. Ese árbol sagrado es el algarrobo. (en www.temakel.com/leleyendadelalgarrobo.htm) La leyenda también puede encontrarse vinculada a otros pueblos indígenas, de Córdoba por ejemplo. El nombre de la mujer que realiza la ofrenda, aparece con otro nombre, pero la reflexión final de la leyenda es la misma. 39. Orientaciones incluidas en la actividad. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Estas palabras, sustantivos que mencionan objetos, es decir, seres inanimados, tienen un género gramatical fijo. 26. campos fríos - árboles altos – risa loca. a. Saltos altos; historia breve; viento fuerte; golpeteo constante; copete brillante. 27. Fueguino. a. Neuquino: Neuquén; formoseño: Formosa; chubutense: Chubut; cordobés: Córdoba; rosarino: Rosario; madrileño: Madrid; montevideano: Montevideo; paraguayo: Paraguay. 28. Tres títulos posibles con las palabras que se mencionan en la consigna: • El fantasma insoportable. • El traje verde. • El idioma español. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Lengua - Prácticas del Lenguaje - 5 1. El océano es como una pradera… 2. Por ejemplo, las orcas comen focas y lobos marinos… 3. Ciertamente, el plancton es la fuente básica de alimento… 4. Si desaparece un elemento en la red alimentaria… a. El tema es la red alimentaria en el océano. El primer fragmento es el que introduce el tema general. b. Por la jerarquización de la información y los conectores utilizados. El tema general se presenta en el primer párrafo, en este caso la red alimentaria del océano. En el segundo párrafo se presenta un ejemplo de esa idea principal. En el tercero se introduce una idea secundaria, la definición de plancton, a partir del conector ciertamente, y que lo relaciona con lo mencionado en el ejemplo y con la idea principal. En el cuarto párrafo se presenta también, información secundaria que se desprende de la idea principal. c. La imagen de la vista microscópica de zooplancton se ubicaría en el segundo fragmento, mientras que la imagen del cardumen de sardinas se ubicaría en el tercer fragmento. d. Puede ofrecer como ejemplo un título en forma de interrogante “¿Cómo funciona la alimentación de los animales del océano?” o en modo de afirmación “La red alimentaria en el océano”. 3. Se espera que los chicos puedan mencionar que el texto refiere al Parque Nacional El Palmar, que dicho parque es una reserva, y que en el texto se hace mención a la diversidad de ambientes, en particular a la presencia de palmares, y a la fauna que allí se encuentra. Puede sugerirles algunas preguntas para despertar la curiosidad de los chicos como: ¿qué animales creen que viven en el Parque? o si visitan el Parque, ¿qué tipo de actividades se pueden realizar?, ¿se puede cazar o pescar? El texto y el paratexto 4. Tema Los parques nacionales. Subtemas Personas que cuidan el Parque. Creación y ubicación del Parque Nacional. Condiciones ambientales del palmar. Diversidad de ambientes La fauna del Parque Nacional. Subtemas de los recuadros Las normas del Parque. Las palmeras de la variedad yatay. 5. 1. Los parques nacionales. 4. Condiciones ambientales del palmar. 2. Personas que cuidan los parques nacionales. 3. Creación y ubicación del Parque Nacional el Palmar. 6. La foto puede acompañar el texto “Disfrutar sin modificar”. Aporta como información el sector del Parque en el que se puede acampar. Un epígrafe posible podría ser: “El camping se encuentra a la vera del río” o “Vista del sector autorizado para acampar”. 7. Se extrajo la información de una enciclopedia y de dos sitios de internet. Hiperónimos e hipónimos 8. el palmar y el pastizal las especies arbóreas las aves las vizcachas los pajonales la selva en galería 9. La palabra carpincho es el hipónimo y la palabra roedor es el hiperónimo. a. Para indicar una clasificación. La definición y los ejemplos 10. Concepto que se define Verbo ser Clase a la que pertenece la palabra definida (un hiperónimo) Características específicas El yatay es una planta de la familia de las palmas que alcanza hasta los 18 metros de altura, tiene un crecimiento muy lento y sus hojas pueden medir hasta tres metros de longitud. Los parques nacionales son grandes extensiones que se crean para preservar algunas riquezas consideradas valiosas. 11. Se utiliza el verbo se denomina. 12. La selva en galería: mataojos, ceibos, guayabos y laureles. El bosque xerófilo: talas, algarrobos, ñandubayes y molles. 13. Las normas que se deben cumplir en los parques nacionales se explican en el recuadro “Disfrutar sin modificar”. • Para preservar la naturaleza, están prohibidas determinadas actividades en los parques nacionales. Por ejemplo, no se puede cazar animales, prender fuego, arrojar basura ni contaminar las aguas. • Pero están permitidas otras actividades, como recorrer la zona a pie o en vehículos por los caminos señalizados; sacar fotos y observar animales y plantas; pescar en los ríos determinadas especies, y acampar en los sectores autorizados. Para entender mejor 14.a. Las palmeras se distribuyen en dos formas: en densas poblaciones o en pequeños grupos más o menos aislados. b. La segunda oración expone la respuesta con más claridad y detalle; y el conector que indica que la segunda oración reformula la primera es: “Es decir”. Técnicas de estudio La ficha bibliográfica 15. Título: Lengua. Prácticas del Lenguaje 5. Educación Primaria Autor (Cap. 2): Leibovich, Elsa Lugar en que fue impreso: Argentina. Editorial: Tinta fresca ediciones S.A. Año: 2009 Resumen o comentario sobre lo leído: El capítulo 2 del libro se refiere a los textos expositivos. Se incluyen temas como: la definición de los textos expositivos; los recursos de los textos expositivos (texto y paratextos); hiperónimos e hipónimos; el significado de los conceptos (definición); la reformulación; y apartados sobre “Técnicas de estudio” y “Conocer la lengua”. Capítulo 2 GDL5 3ras.indd 33 33 25/02/2010 11:24:52 a.m. 16.a. El texto está compuesto por cuatro párrafos. El elemento que diferencia un párrafo de otro es el punto y aparte y la sangría. b. El texto tiene un párrafo que presenta información que no se encuentra relacionada con las oraciones de los otros párrafos. El tema general es “el sicu”. El tercer párrafo no corresponde al tema tratado en los demás párrafos ya que refiere a la organización social de los pobladores de América. c. Párrafo 1: origen del sicu. Párrafo 2: usos del sicu. Párrafo 3: materiales del sicu. Puede sugerir a modo de ejemplo un título como “El sicu”. d. Párrafo 1: dos oraciones. Párrafo 2: dos oraciones. Párrafo 3: dos oraciones. El punto y las mayúsculas permiten reconocer la separación entre las oraciones. El plural de sustantivos y adjetivos. La concordancia 17. estas casas engripadas: b nuestras manos sucios: a nuestras manos sucias unos mapa antigua: a unos mapas antiguos los manises salados: c los maníes salados 18. los escalones unas enormes porciones los metales preciosos unos sistemas controlados nuestros especiales intereses sus útiles recetas 19. La liebre europea (que se distingue por sus orejas largas) compite con las maras por nuestro alimento. Fue introducida hacia 1888 en Santa Fe por un diplomático alemán que la trajo de Europa, y se adaptó tanto que se multiplicó, pobló todo el país y se convirtió en plaga agrícola. La construcción sustantiva 20. los parques nacionales los recursos naturales ruidos fuertes este huemul sus ceremonias religiosas la zona andina a. Verdadera. Ejemplos: chicos pícaros, pícaros es un adjetivo y es el modificador directo del sustantivo chicos; mis sueños, mis es un posesivo y es el modificador directo del sustantivo sueños. 21. el avistaje de aves md n esos instrumentos de caña md n el territorio de la Argentina md n md n md barcos de motor n mi una historia con final feliz md n mi los primeros pobladores de América md n mi la fauna del palmar md n mi Aprender a expresarse En resumidas palabras 23.a. y b. El perezoso es un mamífero que vive en los bosques húmedos y en las selvas de América Central y del Sur. A pesar de su aspecto diferente, pertenece al mismo orden que los osos hormigueros. Una de las características más destacadas del perezoso es su lentitud. Pasa la mayor parte del día dormitando en las ramas altas de los árboles (ubicadas entre los 10 y los 30 metros de altura). Cuando se pone en marcha para cambiar de rama o alimentarse, lo hace en forma tan lenta que es difícil notarlo. Se alimenta de vegetales (toma brotes y hojas tiernas con la boca y los mastica), también con extraordinaria lentitud. Sus hábitos podrían hacer pensar que se trata de un animal débil o desvalido. Sin embargo, el perezoso es muy resistente a las agresiones y soporta los rigores del hambre y la sed. Sus pautas de comportamiento son muy eficaces, ya que no repele una posible agresión, sino que evita ser visto: su peculiar pelaje (de un color semejante a la vegetación) le ayuda a pasar inadvertido en la peligrosa selva. La deforestación de los bosques para convertirlos en zonas ganaderas o poblaciones atenta contra la vida de los perezosos, porque dependen de los árboles para su alimentación y supervivencia. En efecto, los perezosos se encuentran en peligro de extinción. El perezoso es un mamífero que vive en los bosques húmedos y en las selvas de América Central y del Sur. Una de las características más destacadas del perezoso es su lentitud. Pasa la mayor parte del día dormitando en las ramas altas de los árboles, y cuando se pone en marcha para cambiar de rama o alimentarse, lo hace en forma lenta. Se alimenta de vegetales (brotes y hojas tiernas) también con extraordinaria lentitud. Además es muy resistente a las agresiones y soporta los rigores del hambre y la sed. Para ello evita ser visto debido a su peculiar pelaje (semejante a la vegetación) que le ayuda a pasar inadvertido en la selva. La deforestación de los bosques atenta contra la vida de los perezosos, porque dependen de los árboles para su alimentación y supervivencia. Por ello se encuentran en peligro de extinción. Para responder en voz alta 24. Orientaciones sugeridas en la actividad. los parques nacionales de nuestro país md n md a. Se conectan por intermedio de la preposición de. 34 GDL5 3ras.indd 34 Capítulo 2 25/02/2010 11:24:52 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Párrafos y oraciones 22. los animales salvajes © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Conocer la lengua Lengua - Prácticas del Lenguaje - 5 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Uso del diccionario Las acepciones 25.a. Tiene tres acepciones. En el texto se usa la tercera acepción. Usualmente se utilizan la primer o segunda acepción para referirse a las personas. Acepción 1: Cuando la tejedora tenía mucho trabajo se le daba por ponerse perezosa. Acepción 2: No logro despertar a Gala, cada vez está más perezosa esa pequeña. Acepción 3: Los perezosos se encuentran en peligro de extinción. b. Extinguir. (Del lat. exstinguĕre). 1. tr. Hacer que cese el fuego o la luz. U. t. c. prnl. 2. tr. Hacer que cesen o se acaben del todo ciertas cosas que desaparecen gradualmente. Extinguir un sonido, un afecto, una vida. U. t. c. prnl. 3. prnl. Dicho de un plazo o de un derecho: Acabarse, vencer. (Según la Real Academia Española). En la primera oración se utiliza la segunda acepción. En la segunda oración se utiliza la primera acepción. ¿Cómo se escribe? Uso de coma. Uso de paréntesis 26. Los insectos suelen agruparse para hibernar, (a) alimentarse o reproducirse pero sin una organización establecida. Sin embargo, (b) las hormigas forman sociedades complejas, (a) estables y organizadas. 27. Una aclaración. 28. El hornero es un pájaro de tamaño mediano (aproximadamente 19 centímetros). Se lo puede encontrar desde el norte de nuestro país hasta el noroeste de Chubut, al este de Bolivia, sur del Brasil y en Uruguay. Además, es el ave nacional de la Argentina. Actividades finales 29.a. El tema: áreas naturales protegidas. Subtemas: creación de parques nacionales (párrafo 1); reservas naturales (párrafo 2); y monumentos naturales (párrafo 3). b. Definición: se llaman monumentos naturales las especies de vegetales o animales que necesitan protección absoluta. Se utiliza el verbo se llama. c. El huemul, el yaguareté y la ballena franca austral son ejemplos de monumentos naturales. En el texto, los paréntesis indican que se trata de una aclaración. 30. Se debe recurrir a una enciclopedia, ya que contiene los textos adecuados que permiten completar la información solicitada. En las enciclopedias se encuentran textos expositivos que permiten conocer o ampliar la información sobre un tema, allí se presentan las ideas y los conceptos utilizando un vocabulario específico vinculado a la temática que es objeto de explicación. a. y b. Orientaciones sugeridas en la actividad. Capítulo 3 Los relatos picarescos Cuentos con picardías 1. Puede presentar a los chicos algunas acepciones de la palabra pícaro según la Real Academia Española, como por ejemplo: bajo, ruin, doloso, falto de honra y vergüenza; astuto, taimado; persona de baja condición, astuta, ingeniosa y de mal vivir, protagonista de un género literario surgido en España. 2. El término picardía se asocia con travesura, engaño, ventaja, astucia. 3. El pícaro es el joven que tenía fama de ser el más tramposo del mundo. El engaño consistió en dejar al emperador sin su caballo, aduciendo que necesitaba que se lo prestara para ir en busca de su bolsa de picardías. El joven nunca regresó y el emperador se quedó sin su caballo y sin la bolsa de picardías. 4. A partir de las ilustraciones se infiere que la historia transcurrirá en el campo. Los animales que pueden encontrarse son caballos, vacas, pájaros, cerdos, gallinas, etc. Los trabajos se encuentran vinculados con el cultivo de las tierras o la cría de animales. Se observan dos personajes, uno mayor con barba, cara de ingenuo y en aparente duda, y otro más joven, que parece estar convenciendo de algo al señor mayor. Leer y comprender Las jugarretas que urde Pedro 5. Pedro Urdemales y el patrón. El primero anda por los caminos sin plata, pasó hambre y penurias. Es mentiroso, se le ocurren ideas para engañar a la gente. El patrón es confiado e ingenuo, y vive en una linda casa. 6. “Hacer buenos negocios” implica que ambas partes que intervienen en el intercambio de productos o de servicios, sacan un provecho justo y equitativo de la situación. Pedro hizo buenos negocios pero para su bolsillo. Los negocios no beneficiaron al patrón porque se quedó sin el dinero de la venta de las yeguas y sin las yeguas. 7. No se explica cuál es el plan de Pedro, se menciona que empezó a planear algo cuando ve a los cuervos, amontonados, comiendo los restos de las vacas. 8. Al patrón y a los cuervos. 9. Todas las palabras pueden aplicarse al cuento. a. Algunos ejemplos de oraciones: • La artimaña planeada no podía fallar. • Juan no se dio cuenta de la triquiñuela que le estaban haciendo. • El truco fue muy sencillo. 10. Para resolver esta consigna, oriente a los chicos para que descompongan la palabra en los términos que la componen: “Urdemales”. Pregúnteles si conocen el significado de la palabra urdir. Puede proponerles que realicen una búsqueda en el diccionario, o comentarles que urdir significa disponer cautelosamente Capítulo 3 GDL5 3ras.indd 35 35 25/02/2010 11:24:53 a.m. 14. Entonces vi una linda casa y un corral lleno de yeguas, y pensé que podía ser un lugar perfecto para lo que andaba buscando. Sin perder tiempo, fui y me ofrecí para cualquier trabajo. Los cambios realizados son en la persona del tiempo verbal. Estaban escritos en tercera persona, y ahora en primera persona. 15.a. Pedro, por encontrarse bajo el cuero, no tiene posibilidad de ver qué hacen los cuervos, por lo que no podría haberlo relatado. 16. • Los cuervos son tan crédulos / incrédulos como el patrón. • El narrador ignora / sabe lo que les ocurre a los personajes pero oculta/ muestra los planes de Pedro. El diálogo en la narración 17. En el texto también hablan los personajes. Se indica que las palabras no son del narrador cuando aparece la raya de diálogo. 18. A modo de ejemplo se presenta un diálogo posible: – ¡Buen día! Tengo unas lindas yeguas para vender. ¿Le interesan? – Son muy lindas, ¿cuanto pide por ellas? – Imagínese que son criadas en los mejores corrales y con los mejores alimentos. ¡Las mejores que puede encontrar por la zona! Las crié yo mismo, están acostumbradas a guiar tropillas, son sanas, mansas y aguantadoras. Un animal inigualable. – Me imagino. Estoy dispuesto a pagar un buen precio por ellas. Técnicas de estudio Palabras o expresiones clave 19. Palabras clave • Historias imaginarias • Pícaro • Desvergonzado • Ardides • Ventaja • Sin esfuerzos • Relatos antiguos • Tradición oral Conocer la lengua Aposiciones siempre segundas 20.a. Afanti es el ingenioso joven oriental. Lázaro es el hijo más 36 GDL5 3ras.indd 36 Los tiempos de la narración 23.a. El fragmento pertenece a la parte inicial de un cuento, por el conector utilizado al comienzo del párrafo, “una vez”. b. Los verbos que aparecen en el texto están en el tiempo pretérito imperfecto. Los verbos son: había, vivían, parecía, era, estaba. 24.a. Se acordó, avisó, fue. b. Pretérito perfecto simple. 25. Y allá se fue al trote, con el único caballo que tenía y que estaba tan viejo y achacoso como el dueño, huesudo y con tos. Llegó al pueblo, anduvo en la procesión siguiendo la imagen del santo, le dejó una vela encendida en la capilla y volvió muy esperanzado para la casa, cuando ya casi caía el sol. 26.a. Ocurrió con anterioridad. b. El viejo ya no trabaja en la estancia. (b) El viejo trabajaba todavía en esa estancia.(a) c. El viejo siguió entre la polvareda, a ciegas, y así el caballo desmontó. No había visto una valijita tirada en medio del camino. Tropezó gruñendo un poco por el dolor de cintura, levantó la valija y la abrió. ¡Estaba llena de monedas de oro! Aprender a expresarse Más historias de pícaros 27.a. Actividad de observación. b. La imagen de arriba a la izquierda corresponde a la escena 1, los embaucadores muestran, a uno de los hombres de confianza del emperador, el telar vacío para que aprecie los colores y dibujos de la tela invisible. La imagen de abajo a la izquierda va en segundo lugar, los estafadores le llevan la supuesta tela terminada al emperador. La imagen de arriba a la derecha es la tercera escena, cuando el emperador se prueba los vestidos confeccionados con la tela invisible que él tampoco ve. Finalmente, la imagen de abajo a la derecha es la última escena, el emperador sale a la calle con sus vestidos nuevos, y un niño se atreve a gritar que el emperador esta desnudo. c. El final original del cuento relata que el emperador sale desnudo a pasear por el reino con las supuestas telas que podían ser solo vistas por personas aptas e inteligentes, hasta que un niño grita que el emperador no está vestido. Todo el pueblo comienza a comentar en el oído lo que el niño había dicho, hasta que todo el pueblo grita: “el emperador está desnudo”. Este, se dio cuenta de que el pueblo tenía razón, pero levantó la cabeza y decidió seguir con el desfile hasta el fin. Otros finales posibles para sugerir a los chicos: • Nadie se atreve a gritar, y todos quieren comprar esas telas. Capítulo 3 25/02/2010 11:24:53 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 El narrador que más sabe pequeño de una familia muy pobre. Pablo es el zapatero. b. y c. La diferencia es que se intercambia el orden del sustantivo con las construcciones que aparecen entre comas. 21. Cuando no navegaba por los caminos, Pedro Urdemales, el muchacho famoso por su picardía, iba a la plaza del pueblo a vender muebles viejos. Allí se encontraba con Mario, el vendedor de tamales, y con Juana, la adivina, que tenían sus puestos cerca de Pedro. Entre negocio y negocio, tomaban mate y comían tortas fritas, y así pasaban la tarde. Hasta que un día apareció por la feria Julia Morales. Y esa tarde, la historia de Pedro cambió para siempre. 22. Orientaciones incluidas en la actividad. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 algo contra alguien para la consecución de algo. El nombre del personaje describe la característica principal de Pedro, que realiza planes para engañar y aprovecharse de alguien. 11. Un pensamiento posible podría ser: “Pobre viejito, qué fácil fue engañarlo” o “qué divertido es engañar a la gente, y que buenas ideas que se me ocurren”. 12. • Pedro vende las yeguas a buen precio. 3 • Pedro se va con el dinero de la venta. 5 • Pedro no tiene plata y quiere obtenerla. 1 • Pedro encuentra trabajo y recibe un encargo del patrón: vender las yeguas. 2 • Pedro hace una artimaña y engaña al patrón. 4 13. Las acciones 1 y 2 corresponden a la situación inicial, 3 y 4 a la complicación y la 5 a la resolución. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Lengua - Prácticas del Lenguaje - 5 • El emperador, avergonzado, sale corriendo. • El emperador se enoja con el pueblo, porque se siente insultado. 28. Orientaciones sugeridas en la actividad. Capítulo 4 Las instrucciones Uso del diccionario Las abreviaturas 29. Orientaciones sugeridas en la actividad. ¿Cómo se escribe? 30.d. Las aclaraciones se encuentran entre comas. e. En la tercera oración, la aclaración es una aposición, porque se puede intercambiar el orden con el sustantivo y no cambia el sentido de la oración. 31. De izquierda a derecha: decisión – canción – televisión – creación – explosión. La primera, segunda y quinta palabra, se leen en el sentido de las agujas del reloj; la tercera y cuarta en sentido inverso. 32. locutor: locución visor: visión iluminado: iluminación confuso: confusión impreso: impresión narrador: narración 33. acción – precisión – división – colocación Actividades finales 34. El relato es picaresco porque el personaje principal es un pícaro que engaña o se burla de la credulidad de otro muchacho, saca provecho material de él, robándole el caballo. 35. a. Pedro ve a un muchacho que viene a caballo. b. Pedro levanta una piedra muy grande. c. Pedro le pide al joven que sostenga la piedra. d. El muchacho accede y se baja del caballo. e. El muchacho se coloca en el sitio en que estaba Pedro. f. Pedro se sube al caballo y se aleja. g. El joven sigue esperando a Pedro y a su caballo. 36. El narrador relata en tercera persona. Se observa en el tiempo verbal utilizado; por el empleo de rayas de diálogo para ceder la palabra a los personajes; y porque el narrador conoce todos los hechos que ocurren, ya que los ve desde afuera. En este caso, solo el narrador sabe que el muchacho sigue esperando, porque Pedro no volvió. 37. Los adjetivos sinónimos son: inocente y crédulo. Los verbos antónimos como aparecen conjugados son: bajó y subió. 38. IMPERFECTO DESHONESTO INESPERADO IRRESPONBLE DESCONTENTO 39. Orientaciones incluidas en la actividad. Los pasos adecuados 1. Conseguí dos potes de yogur vacíos y limpios dentro de un pote colocá los porotos y un puñado de maíz o porotos luego pegá el extremo abierto al otro pote de yogur con cola adhesiva con cinta adhesiva cubrí la unión con papeles de colores finalmente decorá las maracas 2. Puede mencionarle a los chicos figuras tales como sombreros, flores, cucuruchos y pelotas, entre otros. 3. Una vez que logren anticipar que el texto que sigue son instrucciones, puede recurrir a la comparación entre este tipo de textos y los textos expositivos, y consultarles las semejanzas y diferencias. Instrucciones paso a paso 4. • Plegá la punta derecha hacia abajo por la marca indicada, formando un pequeño triángulo. Luego hacé lo mismo con la punta izquierda. Quedan formadas las orejas. • De las dos capas que están encimadas en la punta inferior, tomá la que queda arriba y plegala hacia arriba como muestra la imagen. • Tomá el pliegue obtenido y doblalo de nuevo hacia arriba. Queda formada la trompa. • Dibujá con el marcador negro los ojos, la nariz y la lengua. a. Se forma la trompa y se dibuja la cara del perro. 5.a. El orden correcto se verifica en la página 54: triángulo con líneas punteadas; triángulo pequeño, triángulo con marca de doblez. Al cambiar el orden de las figuras se comprenden las instrucciones del paso n°2, y las palabras que indican el orden de las figuras son: plegá, desplegalo, queda. b. Al no aparecer las imágenes o las instrucciones en el orden adecuado, se dificulta la comprensión de la tarea propuesta y, en general, no se pueden obtener los resultados esperados. 6. • Si necesitás marcar con lápiz para cortar el papel, borrá las marcas antes de comenzar a desplegar la figura. • Siempre conviene trabajar sobre la mesa, para que los pliegues queden prolijos. • Se precisa mucha prolijidad en el plegado de papel. Los que recién comienzan deben usar papeles grandes y empezar por las figuras sencillas. a. Las instrucciones explican cómo llevar adelante una tarea, Capítulo 4 GDL5 3ras.indd 37 37 25/02/2010 11:24:54 a.m. 7. Actividad de lectura. 8. La consigna intrusa es la D. El tema de la consiga es medio de transporte urbanos, y corresponde al área de sociales. Comparar Exponer el modo en que ocurre algo o dar las causas por las que se produce. Indicar Mostrar por medio de alguna señal o indicación. Enumerar Encontrar diferencias y semejanzas. Explicar Enunciar en forma ordenada. Clasificar Ordenar por clases. Técnicas de estudio Los esquemas 10. Organización: se organizan en series de pasos ordenados que deben seguirse para realizar la tarea que se indica. Textos instruccionales Propósito Que el lector o la persona que escucha pueda hacer la tarea que se indica. Lenguaje: las instrucciones deben darse en un lenguaje preciso. Dibujos o imágenes: ayudan a comprender los pasos. Ejemplos de textos que contienen instrucciones: colocar en un porte 250 gr. de harina; clasificar los alimentos según su fecha de vencimiento; explicar con sus palabras qué es un relato picaresco; etc. Conocer la lengua Verbos para dar instrucciones 11. Están dirigidas a los usuarios de teléfonos celulares (público en general), a los hijos, y a los alumnos. La primera instrucción se 38 GDL5 3ras.indd 38 Infinitivo colocar Imperativo plural Imperativo singular hagan marcá ordenen seguí pregunten descubrí anoten 13. Estas instrucciones están dirigidas a un adulto, a quien no se conoce y por lo tanto no se tiene confianza, y se lo reconoce porque se utiliza el imperativo en segunda persona del singular formal (lave, pele, coloque, cocine), por lo tanto el lenguaje utilizado es el formal. a. Con el marcador negro, dibuje los ojos, la nariz y la lengua. El orden del tiempo 14.a. Los conectores subrayados indican cuándo ocurren las acciones. b. Actividad de análisis. c. Las acciones no se producen en el mismo orden debido a la diferencia en la localización en el texto del conector temporal “después”, que es el que indica la posterioridad de las acciones. Por lo tanto, si el conector temporal se encuentra al inicio de la oración o, como en el segundo caso, al comienzo de la segunda oración, lo que se modifica es el orden de las acciones de los protagonistas en el relato. 15. Galletitas de chocolate- Preparación. Primero, batir la manteca con el azúcar, hasta formar una masa. Luego, agregar el huevo. Incorporar la harina junto con el polvo para hornear. Después incorporar el chocolate rallado. Colocar por cucharadas en una placa para horno enmantecada y enharinada. Llevar al horno por 30 minutos aproximadamente. Antes de sacarlas, pinchar con un tenedor. Luego, retirarlas y dejar enfriar. Para expresar las causas 16.a. • ¿Por qué algunos animales no necesitan comer alimentos con vitamina C? Algunos animales no necesitan comer alimentos con vitamina C porque su organismo se encarga de producir esa sustancia. • ¿Por qué las personas tienen que consumir vitamina C en los alimentos? Las personas tienen que consumir vitamina C porque el cuerpo humano no puede fabricar esta sustancia y es necesaria para la fabricación del colágeno. • ¿Por qué algunas partes del cuerpo funcionan mal si no hay suficiente vitamina C? Algunas partes del cuerpo funcionan mal si no hay suficiente vitamina C porque el cuerpo no puede producir el colágeno, que es el que mantiene saludables las venas, las arterias y los dientes. b. Los conectores que pueden reemplazar al conector porque son ya que y debido a que, pues todos ellos son conectores de causa. c. Por ejemplo, ¿Por qué las personas necesitan vitamina C para Capítulo 4 25/02/2010 11:24:56 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Las consignas escolares puede encontrar en las tarjetas para cargar créditos en el celular; la segunda en el hogar, y la tercera en un libro de textos escolar. 12. marcá- seguí- descubrí hagan- ordenen- pregunten- anoten colocar © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 en cambio, los consejos o recomendaciones son comentarios y sugerencias para alivianar los pasos que deben seguirse o para realizarlos de mejor modo y obtener mejores resultados. Así, puede ser que se omita el consejo de ser prolijo sin que esto afecte de manera considerable los resultados de la tarea que se emprende (por ejemplo, se puede obtener la figura del perro aunque no sea muy prolija), pero es muy difícil que se logre alcanzar la tarea si se omite alguno de los pasos indicado en las instrucciones. b. Para responder esta actividad puede orientar a los chicos preguntándoles sin son instrucciones: las tareas escolares, las normas de convivencia, los carteles pegados en el patio, la sala de actos o los pasillos de la escuela, entre otros. Lengua - Prácticas del Lenguaje - 5 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 sus organismos?, ¿Por qué el colágeno es necesario para mantener sanos los dientes? Aprender a expresarse Instrucciones mágicas 17.a. El gato le dijo le dijo a la muchacha: - Sobre la mesa hay una toalla y un peine. Tómalos y corre lo más rápido que puedas, porque Baba Yaga correrá tras de ti para comerte. Después de avanzar bastante, échate al suelo y pega a él tu oreja; al oír a la bruja, tira la toalla, que se transformará en un ancho río. Si la bruja consigue pasarlo a nado, seguramente habrás ganado más distancia y al escucharla nuevamente, arroja al peine, que se transformará en un bosque espeso, a través del cual no podrá pasar. b. Cómo escapar de una bruja que nos quiere comer. 1. Tomar una toalla y un peine. 2. Correr lo más rápido que se pueda. 3. Después de avanzar bastante, echarse al suelo y pegar la oreja sobre él para oír si viene la bruja. 4. Cuando aparezca la bruja, tirar la toalla que se transformará en río. 5. Si la bruja logra pasarlo a nado, volver a escuchar sus pasos con la oreja pegada al suelo. 6. Al escucharla acercarse, arrojar el peine, que se transformará en un espeso bosque que no podrá pasar. 18. Orientaciones sugeridas en la actividad. Instrucciones para explicar cosas sencillas 19.a. Viajar en colectivo: • Prepare las monedas con el costo del viaje que va a realizar. • Diríjase a la parada del colectivo. • Realice la cola respetando el orden de llegada de los pasajeros. • Cuando se acerque el colectivo a unos metros de la parada, extienda su brazo derecho para realizar una señal que le indique al chofer que desea subirse al bus. • Ascienda al colectivo. • Introduzca las monedas en la máquina expendedora de boleto. • Retire el boleto de la máquina expendedora. • Ubíquese en el interior del vehículo. • Esté atento al recorrido. • A unos metros de su destino, anuncie con el timbre al colectivero que desea descender. • Descienda del colectivo. b. y c. Orientaciones sugeridas en la actividad. 20.a. Por ejemplo “Si desea conocer nuestros productos, marque 1”: Si desea tener información sobre nuestros electrodomésticos, marque 1. Si desea tener información sobre nuestros equipos electrónicos, marque 2. Si desea tener información sobre nuestros equipos de aire acondicionado, marque 3. Uso del diccionario Tipo de diccionarios 21. • Andersen, Hans Christian. Biog. Escritor danés (1805-1875), es el más célebre de la literatura danesa. Autor de Cuentos y fantasías. b. Diccionario enciclopédico. • danés 1. adj. Natural de Dinamarca. 2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Europa. 3. s.m. Lengua que se habla en Dinamarca. a. Diccionario de la lengua. • célebre. Sin. Famoso, conocido, afamado, popular, eximio, glorioso, insigne, renombrado, reputado. Ant. Desconocido, impopular. c. Diccionario de sinónimos y antónimos. ¿Cómo se escribe? 22. Las amigas no logran comprenderse porque en la conversación del chat una de ellas comete un error de ortografía. 23. •¿Qué vas a hacer cuando seas grande? c • ¿Qué vas a ser cuando seas grande? a • ¿Te enteraste de que el sábado hay una fiesta? d • ¿Te enteraste de que Pedro va a hacer una fiesta? b 24. • La maestra de Ciencias Naturales nos dio mucha tarea para a ser. La maestra de Ciencias Naturales nos dio mucha tarea para hacer. • El viernes nos vamos de viaje, así que tengo que hacer las valijas. • Con nuestra banda de música vamos a ser muy famosos. • Están pasando nuestras canciones por la radio, eso nos va a ser muy famosos. • Están pasando nuestras canciones por la radio, eso nos va a hacer muy famosos. Actividades finales 25.a. No es posible comer un kiwi siguiendo estas instrucciones porque no se encuentran en el orden adecuado. b. C, D, A, B, F, E 26. • Introduzcan una capa de un centímetro de algodón en el fondo de un frasco. • Tapicen las paredes del frasco con papel secante, de tal manera que el borde inferior apoye sobre el algodón. • Humedezcan el algodón con agua, cuidando que la cantidad no sea excesiva. • Ubiquen las semillas en el frasco, entre la pared de vidrio y el papel secante. a. • Introduzca una capa de un centímetro de algodón en el fondo de un frasco. • Luego tapice las paredes del frasco con papel secante, de tal manera que el borde inferior apoye sobre el algodón. • Humedezca el algodón con agua, cuidando que la cantidad no sea excesiva. • Finalmente, ubique las semillas en el frasco, entre la pared de vidrio y el papel secante. 27. Orientaciones sugeridas en la actividad. 28. Vocabulario específico: • Instrucciones. • Consignas escolares. • Vocabulario disciplinar. • Conectores de tiempo. • Conectores de causa. • Diccionario de la lengua. • Diccionario enciclopédico. • Diccionario de sinónimos y antónimos. • Homófonos. Capítulo 4 GDL5 3ras.indd 39 39 25/02/2010 11:24:56 a.m. 1. Los protagonistas son Pitá y Morotí. a. Aña es el diablo. La construcción sustantiva que se usa para identificarlo se denomina aposición. b. Otra aposición que aparece en el texto es: “Y el padre de Morotí, cacique justo y querido,”, en este caso aporta información respecto del rol que ocupa el padre de Morotí en su pueblo, la aceptación social entre sus habitantes, así como de su carácter. 2. La tribu lloraba ya la muerte de los enamorados. 3. La palabra que reemplaza a brazalete es joya. La relación que existe entre ambas palabras es que joya es el hiperónimo de brazalete. 4. Situación Inicial: • Pitá y Morotí se amaban y su relación era aprobada por el padre de Morotí, quien era el cacique de la tribu. • Pitá hizo la promesa de cumplir cualquier deseo que pidiera Morotí. Complicación: • Añá, el diablo, oyó la promesa e hizo que Morotí le pidiera a Pitá que le recuperara el brazalete que ella arrojaría al río. Morotí arroja la joya. • Pitá se zambulló al río para recuperar la joya sin pensar en los peligros que lo acechaban. • Morotí espero que el muchacho apareciera, pero no apareció. • Morotí regresó a la aldea, llorando desconsolada, a contar lo sucedido. • El sabio Arandú caminó hasta el lugar donde Pitá había desaparecido y con su vara agitó las aguas y leyó en los círculos que se formaban. • El sabio informó que Pitá no había muerto y que se encontraba inmovilizado por un hechizo en el castillo de la Hechicera de las Aguas, y que sólo otra magia más poderosa podría liberarlo. • Morotí pronunció que su amor sería esa magia y se arrojó al río antes de que nadie pudiera detenerla. Resolución: • Pasó el tiempo y los jóvenes no subieron a la superficie. La tribu lloraba la muerte de la pareja, cuando unas flores jamás vistas abrieron sus corolas perfumadas. Entonces volvió a hablar Arandú, y explicó que Pitá y Morotí habían vuelto transformados, y que era un milagro de Tupá que había perdonado. 5.a. La acción ocurre con anterioridad. b. El tiempo verbal empleado se llama pretérito pluscuamperfecto. 6. Los conectores de tiempo que aparecen en el relato son: una tarde - de inmediato- Al instante- antes de. 7. Párrafo 1: descripción de la flor irupé. Párrafo 2: características de sus hojas. Párrafo 3: características de su flor y de su fruto. a. Un cuestionario posible puede contener las siguientes reguntas: ¿Qué es el irupé?, ¿a qué familia de plantas pertenece?, ¿de dónde es originaria la planta?, ¿por qué sus hojas impiden que penetre el agua?, ¿por qué animales como las garzas y las cigüeñas se paran 40 Capítulo 5 Informar y opinar Para difundir las opiniones 1. El tema del artículo “Controlando las distracciones digitales” es el uso de las computadoras; el tema del artículo “El uso sustentable de los bosques” es el problema ambiental de la deforestación; y el tema del artículo “El buen domingo de Fontana…” es los resultados de una carrera automovilística. a. Se utilizan adjetivos calificativos y expresiones de advertencia y disconformidad. b. En el artículo “Controlando las distracciones digitales” las opiniones se presentan en forma de preguntas. En el artículo “El bueno domingo de Fontana…” la opinión se expresa mediante la frase “Fue bueno pero pudo ser mejor el domingo…” 2.a. Se trata de una nota de opinión, ya que es una nota firmada por un periodista especializado en el tema. b. En caso de que los chicos no se orienten puede sugerirles que anticipen hipótesis de lectura a través de la lectura de los paratextos. Integración 1 - Capítulo 5 GDL5 3ras.indd 40 25/02/2010 11:24:57 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 La flor del irupé sobre ellas?, ¿cuáles son sus características principales? b. Orientaciones sugeridas en la actividad. 8.a. El tema que comparten es que se refieren a la planta y a las flores del irupé. El primer texto es una leyenda, y el segundo un texto expositivo. b. • En las leyendas se emplea el tiempo pasado, mientras que en los textos expositivos se emplea el tiempo presente. • En una leyenda los hiperónimos permiten evitar repeticiones, mientras que en los textos expositivos, también permiten realizar clasificaciones. • En las leyendas no aparecen definiciones o ejemplos, en los textos expositivos sí. • Las leyendas contienen una reflexión sobre la conducta humana, en cambio los textos expositivos tienen como finalidad explicar ideas y conceptos. • En el texto expositivo se utiliza un vocabulario específico o técnico, en cambio en las leyendas aparecen elementos maravillosos. • Las leyendas son producto de la cultura de un pueblo. El texto expositivo, en cambio, fue escrito por un especialista en botánica. c. Actividad de lectura. d. Este fragmento de la autora Ana María Shua tiene relación con la leyenda, ya que en “La flor del irupé” se cuenta las creencias acerca del origen de la planta, y también las razones y el sentido de lo que acontece con los protagonistas de la leyenda, y ofrece una reflexión sobre las conducta humana. En cambio, el texto expositivo “El irupé”, se limita a la explicación de cómo es esta planta. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Integración 1 Lengua - Prácticas del Lenguaje - 5 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Para pensar y opinar 3. El hecho novedoso que comenta la nota es sobre la incorporación en los hogares de robots que ayudan en las tareas del hogar. Aparece en un diario, esto se deduce por la presencia de la fecha, la sección y el nombre del diario, y además, cuenta con la firma del autor de la nota, Pablo Ríos. 4. Se refiere a que la posibilidad de incorporación robots en los hogares, era un tema que pertenecía, hasta este momento, a los guiones de las películas o series de ciencia ficción. 5. Colaboran en las tareas del hogar que son repetitivas, y por tanto, aburridas, o peligrosas. 6. Se cita a Arvin Agah, un especialista de la Universidad de Kansas. Se identifica la cita porque sus expresiones se encierran entre comillas. El especialista plantea como interrogante la incertidumbre acerca de cuál será la reacción de las personas ante la incorporación de los robots en la vida hogareña. 7. Enumera las habilidades de los robots. Los muestra simpáticos y amistosos. Los muestra como un entretenimiento. Dice que los robots permiten que las personas disfruten de otras tareas. a. La opinión que expresa el texto sobre los robots es positiva. b. “ayudar en las tareas”; “los chicos también disfrutarán”; “ayudan a las personas en tareas repetitivas o peligrosas”; “vivir en un mundo en el que todas las tareas aburridas o peligrosas estén a cargo de máquinas es muy atractivo” c. Los enunciados que darían cuenta de una opinión negativa sobre los robots serían: enumera las desventajas de los robots; los muestra como enemigos de las personas; los muestra aburridos porque siempre repiten lo mismo; dice que quitan los empleos a las personas. d. Por ejemplo: “El pasado mes de abril, centenares de empleados de las boleterías de subtes, han sido desplazados por “robots expendedores de boletos”. Miles de familias se vieron afectadas por una decisión, que si bien puede que contribuya a hacer más eficiente el servicio, ha dejado un tendal de desocupados. También ha generado muchísima confusión por parte de los usuarios, quienes aún no comprenden los nuevos mecanismos de compras de tickets, y quienes no tienen al alcance a una persona que pueda resolver dudas o consultas respecto al servicio que brinda el transporte público.” 8. Puede comenzar el debate ofreciendo como ejemplo la película “Yo, robot” protagonizada por Will Smith (2004), o “El hombre bicentenario” protagonizada por Robert Williams (1999), en el primer caso se trata de una visión negativa sobre los robots, en el segundo caso se presenta una visión más compleja, aunque tiende a ser una visión positiva. Otras películas o series sobre las que puede debatir con los chicos: “Transformers” (2007), o la saga de Terminator. 9. Para realizar esta actividad, puede introducir en el debate con los chicos otras preguntas tales como: ¿Sólo debemos considerar quién hace mejor una tarea?, ¿qué otros aspectos debemos considerar para formarnos una opinión? ¿Cuáles son las ventajas acerca de que los robots realicen las tareas rutinarias o peligrosas?, ¿y las desventajas? Las fotografías y sus epígrafes 10.a. Otros epígrafes posibles: “La incorporación de robots en las fábricas textiles permite aumentar considerablemente la producción, y dar vestimenta gratuita a toda la población”; “La falta de energía eléctrica ha ocasionado la desactivación masiva de robots en la ciudad de La Plata”. Los diarios electrónicos 11. Orientaciones sugeridas en la actividad. Una buena crítica 12. Actividad de lectura. 13. La reseña de la obra de teatro es favorable ya que se encuentran en el texto frases como: “el ejemplo de la obra ideal”; “una de las claves de la delicia”; “un dream team hipertalentoso”; “el vestuario de Mónica Toschi resulta exquisito”; “una preciosa coreografía”. 14. ¿Cuentan todo el argumento? No. ¿Revela el final de la obra? No. ¿Destaca las actuaciones? Sí. ¿Valora el tema de la obra y cómo está contado? Sí. ¿Juzga el vestuario, la iluminación, la coreografía? Sí. ¿Recomienda ver la obra? Sí. Técnicas de estudio Tomar apuntes 15. Orientaciones sugeridas en la actividad. Conocer la lengua Dos partes de una sola idea 16. Asimo transporta bandejas. El perrito reconoce voces. La aspiradora es autónoma e inteligente. Los robots ayudan en las tareas domésticas. 17. Sujeto Predicado Los robots con forma humana existen en todo el mundo. n n Sujeto Predicado Los androides aparecen en varias películas. n n Sujeto Predicado Este cuaderno tiene hojas cuadriculadas. n n Predicado Sujeto Empezaron las clases. n n 18. Al final, los jóvenes actores subieron a escena. El deportista omitió las recomendaciones de su experimentado director técnico. La obra no tenía solidez. Los técnicos no pudieron vaticinar el sorprendente resultado del partido. Capítulo 5 GDL5 3ras.indd 41 41 25/02/2010 11:24:58 a.m. Sujeto Predicado El anciano camina lentamente. n n circ. de modo Oración bimembre Uso del diccionario Buscar sinónimos y antónimos 27. Enfermedad: Sin. Mal, padecimiento. Ant. Salud Mejora: Sin. Progreso, adelanto, superación. Ant. Deterioro, empeoramiento. Padecer: Sin. Soportar, tolerar, aguantar. Ant. Regocijar, celebrar, disfrutar. ¿Cómo se escribe? Sujeto Predicado La panadería ya abrió. n circ. n de tiempo Predicado Sujeto Oración bimembre Predicado Sin apuro, Gonzalo pasea por el parque. circ. de modo n n circ. de lugar Oración bimembre Para conectar a favor y en contra 22. Actividad de lectura. a. Para introducir una idea opuesta se usan los conectores pero, sin embargo, en cambio, al contrario, aunque, sino, no obstante, etcétera. Para indicar la unión de dos ideas se usan los conectores en efecto, además, también, de este modo, etcétera. Aprender a expresarse Materia opinable 23. Algunos robots tienen forma humana, sin embargo la mayoría de ellos son máquinas sin forma. 24.a. Los títulos que contienen la opinión del autor son: Insólita decisión judicial: prohíben a tres chicas usar Internet y el celular. Banfield arañó un empate en Sarandí. Boca sufrió, pero ganó. b. Una decisión judicial prohíbe a tres chicas usar Internet y el celular. Banfield empató en Sarandí. Boca ganó. c. Una vez más prueban en el Centro los nuevos refugios de colectivos. Desopilante, 9 goles en 9 minutos. Empezó tardíamente la entrega de bolsitas degradables en la Provincia. 42 GDL5 3ras.indd 42 Uso de la letra g. Signos de puntuación en citas textuales 28.a. Dirigido - agilizan - juguete - jugar - lógica - trabalenguas - pregunta - corregir - conseguir - dialogar - lógicas. b. El que habla es el director de la obra. Para reconocer la cita sus palabras deberían introducirse con dos puntos y sus palabras deben ir entre comillas. Por ejemplo: Explica el Director: “Exploramos el texto como un juguete…los adultos queremos corregir.” Actividades finales 29.a. Autor: Iván Turgueniev. Traductor: Alejandro A. González. Idioma original: ruso. Ilustrador: Aurélie Sánchez. Tipo de texto (cuento/ novela/ poesía): novela. Público al que se dirige: juvenil b. Para invitar a leer esta obra se introducen palabras como “célebre” y “capturará al público”. c. Orientaciones sugeridas en la actividad. 30. a 32. Orientaciones sugeridas en la actividad. Capítulo 5 25/02/2010 11:24:58 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 19. Isaac Asimov fue un científico y célebre escritor de ciencia ficción. Nació en 1920 en Bielorrusia. Vivió con su familia en Estados Unidos desde pequeño. En 1939 se graduó como bioquímico en la Universidad de Columbia y comenzó a escribir cuentos cortos de ciencia ficción. Una de sus obras célebres es la colección de cuentos titulada Yo, robot. Allí plantea algunos conflictos del hombre en relación con la tecnología. a. Los fragmentos completados responden a las preguntas: ¿dónde? y ¿cuándo? 20. Una tormenta se desató sorpresivamente sobre la ciudad. Los dos equipos jugaron sin cambios. Los hinchas reaccionaron con violencia. Los trenes y los colectivos circulan hoy con normalidad. Los bomberos extinguieron el fuego rápidamente. a. Las expresiones agregadas responden a la pregunta ¿cómo? 21. 25. Orientaciones sugeridas en la actividad. 26.a. • La carta está dirigida al Director del diario La Nación. La firman los vecinos de La Boca. • Reclaman la intervención de las autoridades para sanear el Riachuelo. • Para completar esta actividad, además puede preguntar a los chicos si recurrir a los medios de comunicación es la primera vía para realizar reclamos, o ¿cuándo se convierte en una manera adecuada? ¿Existen otras formas de reclamar? b. y c. Orientaciones sugeridas en la actividad. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 ¿Cuándo, dónde y cómo ocurrió? Lengua - Prácticas del Lenguaje - 5 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Capítulo 6 Los textos poéticos La poesía de todos los días 1. El tomate, la garza, el obelisco y la noche. 2. Al decir “linterna de dos luces” en lugar de “ojos” se emplea el recurso de la metáfora, en cambio cuando se dice “inmensa flor” se recurre a una frase que expresa lo que se percibe mediante los sentidos, en este caso la vista. En la primera expresión un elemento reemplaza al otro, en el segundo caso se hace mención a elementos diferentes. 3. Proponga a los chicos realizar esta actividad sobre situaciones cotidianas, como por ejemplo el recreo de la escuela, o sobre alguna actividad que realizan diariamente, como un deporte, o sobre una mascota que tengan en sus hogares. 4. Para realizar esta consigna, oriente a los chicos preguntándoles qué cosas pueden encontrar en un libro, qué tipos de historias pueden aparecer. ¿Son todas parecidas? ¿hay historias tristes, historias de terror, de alegría? Pueden recordar los distintos tipos de textos que trabajaron hasta ahora. ¿Pueden traer sorpresas, risas, esperanza, cosas maravillosas, reflexiones? ¿Por qué aparecen todas esas cosas del libro o de la botella en la ilustración? 5. “Canción” con el oído; “Campanitas” con el oído y lo visual. Leer y comprender Un mundo de sensaciones 6. Hace referencia a que el mar puede traer cosas muy variadas e inesperadas. 7. Para responder esta consigna, pregunte a los chicos si vieron alguna película o dibujo animado, o leyeron cuentos en donde sucediera esto; ¿en qué condiciones se encontraba la persona que lo enviaba?, ¿estaba solo?, ¿qué esperaba que sucediera cuando alguien la recibiera?, ¿pensaba que alguien podría salvarlo?, o ¿conectarse con alguien muy lejano? 8. Proponga a los chicos que observen las ilustraciones que acompañan al poema, pregúnteles, ¿cómo están los árboles? ¿Por qué los céspedes están rosados según el poema? ¿En qué verso se describe el momento del día? a. El sol está blanco y las casas pálidas por la claridad de la tarde.. Otros colores que aparecen son: cielo azul; rosados los céspedes. b. El verbo es caen. Lo que se mueve son los pétalos. c. Para trabajar esta consigna, trabajen en grupo cuáles les parecen que pueden ser los colores predominantes de la noche, con qué colores la relacionan. ¿Cómo podrían estar estos árboles en invierno?, ¿cómo el césped? ¿Qué es lo que podría moverse y por acción de qué? ¿del viento, de algún animal? Por ejemplo, “los árboles sacuden sus ramas desiertas”. 9. Para que los chicos exploren en su imaginación puede introducir imágenes táctiles como: “los árboles tienen escalofríos cuando el viento agita sus ramas”, “la playa de arena se emociona cuando siente el calor de las olas llegando a sus orillas”. Qué cosas se escuchan en los poemas 10. grave Anuncian un entierro estridente Convocan a una ceremonia religiosa que alarma o sobresalta Comunican un incendio o siniestro alegre Comunican una buena noticia El sonido del poema “Campanitas” puede remitir al llamado de una ceremonia religiosa. 11. La onomatopeya que aparece es dan-din. Ayude a los chicos, preguntándoles qué onomatopeyas de animales conocen, cuáles se usan para imitar la risa, o un golpe. 12. cantares – murmurios – quejas de blandas risas – palabras de amores – tonos suaves. 13. Tiene cuatro estrofas de cuatro versos cada una. 14. azul / azul; violín/fin; flor / rubor; musical / cristal. Todas las palabras son agudas. • Coinciden las vocales y las consonantes. • La poesía que no presenta rima es “Botella al mar”. En la poesía “El libro” la rima es consonante, por ejemplo cantares/mares; sonrisas/brisas. En “Campanitas” hay rima consonante y asonante, un ejemplo de esta última es va/pasará. Las comparaciones y las metáforas 15. Se compara el canto de un pájaro con el sonido de un violín. La comparación podría sugerir que el canto del pájaro es música, que la voz del pájaro es un instrumento musical, que el canto del pájaro se asemeja al sonido suave de un violín; que ambos emiten sonidos agudos pero no estridentes, entre otros. 16. En la primera oración se compara el sol con un disco de oro. Tienen en común su forma, ambos son circulares, y el color. En la segunda oración, el sol no se menciona, se reemplazó por un elemento que puede ser similar a él. 17. Que en esa tarde hay luz, y todo puede verse con claridad. Es una metáfora porque hay ausencia del elemento de referencia, la luminosidad. 18. • Es duro de roer. Es alguien o algo que no es fácil de comprender en una primera instancia. • Tiene vista de águila. Tiene muy buena vista. • El tiempo vuela. El tiempo pasa muy rápido. a. Otras metáforas de uso cotidiano pueden ser: ponete las pilas; es de buen diente; es una luz. Técnicas de estudio El resumen 19. Otras preguntas que pueden realizar a este texto son: • ¿Qué es la rima? ¿Qué tipos de rima existen? • ¿Qué son las onomatopeyas? • ¿Cuáles son los recursos expresivos que se usan en los poemas? • ¿Qué imágenes sensoriales existen? • ¿Qué es una metáfora y una comparación? ¿Cuál es su diferencia? a. Los poemas están escritos en verso. Se llama verso a cada una de sus líneas, éstos se agrupan en estrofas. Los versos pueden ser más largos o más cortos, la combinación de versos de distintas longitud genera ritmo en el poema. Otros recursos utilizados para generar musicalidad son la rima y la onomatopeya. La rima es la Capítulo 6 GDL5 3ras.indd 43 43 25/02/2010 11:24:59 a.m. Predicado Un niño encuentra la botella. n Sujeto Predicado Los céspedes están rosados. md n n Predicado Sujeto Se duerme una nube pálida. n md n Sujeto md Predicado Las campanas de San Juan repican. md n mi n a. Sujeto Benedetti y Banchs son poetas latinoamericanos. n n El sujeto de la oración tiene dos núcleos. 25. Sujeto compuesto Predicado Julián y Sofía leen mucho en su tiempo libre. n n n Oración bimembre 44 GDL5 3ras.indd 44 n md n n Sujeto compuesto Predicado El ritmo, la rima y las comparaciones son recursos poéticos md n md n md n Oración bimembre S. simple n Predicado El libro tiene cantares y murmurios y sonrisas. md n n Oración bimembre Predicado Lucía, Cecilia y Vivi todavía no estudiaron para el examen del martes. n n n S. compuesto Predicado Juan y Manuel festejaron juntos su cumpleaños. n n n Sujeto compuesto Predicado Caracoles, piedritas y algas quedaban a la orilla del mar. n n n n La concordancia entre el sujeto y el predicado 27. • La pequeña mariposa abrió sus mágicas alas. • La ninfa y el hada danzaban en el bosque. • Gabriel y yo saltábamos como locos. a. Porque el sujeto tiene que tener la misma persona verbal (primera, segunda o tercera) y el mismo número (singular o plural) que el núcleo del predicado. Tiene que existir concordancia entre el sujeto y predicado. 28. El libro Perlas de Bruja no contiene una compilación de poemas ni es un único poema fragmentado. Se trata de verdaderas perlas de un mismo collar, que comienzan con un amanecer y terminan en lo profundo de la noche. Un personaje central es el hilo conductor que da unidad a los poemas: una bruja niña que a veces es muy bruja y a veces es muy niña. El fuego, las palabras mágicas, el caldero, los animales nocturnos forman parte del universo de las brujas. Sin embargo, en este libro esos elementos imaginarios no son usados para el horror (nuestra bruja apenas roza nidos para asustar pichones) o la maldad, sino para dar cuenta de la intimidad de la infancia. Aprender a expresarse Con ritmo y musicalidad 29. Orientaciones incluidas en la actividad. 30.a. y b. Otras palabras esdrújulas que puede sugerir a los chicos son: pícaro; chúcaro; mágico; peludísimo; metáfora; melódico; pálido. Un ejemplo: Qué extraño pájaro, un poco pícaro, un poco pálido; pero parece mágico. c. y d. Orientaciones incluidas en la actividad. Capítulo 6 02/03/2010 10:34:38 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 20. • Los pétalos. Porque es el sujeto de la oración. El verbo hace referencia al sujeto. • El sujeto cuando aparece en la oración es sujeto expreso. Cuando no está nombrado se llama sujeto tácito. 21. • Federico García Lorca fue un poeta y dramaturgo español. (SE) • Los primeros años de su infancia transcurrieron en su pequeño pueblo. (ST) • Después estudió en un colegio de Almería. (ST) • Continuó sus estudios en la Universidad de Granada. (ST) • Allí conoció a Manuel de Falla. (ST) • Este músico le transmitió su amor por el folclore y el arte popular. (ST) 22. No es conveniente, produce confusión. • Para que el texto se comprenda puede quedar únicamente el primer sujeto expreso que aparece. 23. Orientaciones incluidas en la actividad. 24. n md Oración bimembre Sujeto compuesto Los sujetos en las oraciones md Predicado 26. Conocer la lengua Sujeto Sujeto compuesto Sus tíos y sus abuelos viven cerca de mi casa. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 coincidencia de sonidos entre las palabras finales de dos o más versos, puede ser asonante o consonante. Las onomatopeyas son las expresiones que imitan sonidos de cosas, animales, etcétera. Además, en los poemas se utilizan imágenes sensoriales, en las que mediante palabras o expresiones se dice lo que se percibe mediante los sentidos. Las imágenes se llaman visuales, táctiles, auditivas, gustativas y olfativas. Por otra parte, son muy utilizadas las comparaciones y las metáforas. En la primera, se asocia a dos elementos que tienen características comunes; la metáfora, se diferencia de la comparación porque se reemplaza a un elemento por otro, debido a que ambos se identifican. Lengua - Prácticas del Lenguaje - 5 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Poemas para armar 31. Orientaciones incluidas en la actividad. Uso del diccionario En donde buscar refranes 32. • El que se fue a Sevilla, perdió su silla. En sentido estricto, se emplea para cuando alguien se ausenta por unos momentos de la habitación y al regresar otra ha ocupado su lugar. En sentido amplio, da a entender que la ausencia puede ocasionar una novedad perjudicial. • Más vale pájaro en mano que cien volando. Se aplica a las personas que dejan situaciones o cosas seguras por otras mejores, pero inciertas. • Cuatro ojos ven más que dos. En sentido amplio, se usa para señalar que es más conveniente tomar decisiones consultadas a varias personas que basadas en una sola opinión. • Perro que ladra no muerde. Se utiliza para decir que las personas más coléricas o amenazantes no son las más peligrosas. a. Orientaciones sugeridas en la actividad. ¿Cómo se escribe? Diptongo y hiato 33.a. a-gua tiem-blan sien-te cuan-do sue-ños La unión de dos vocales en una sílaba se llama diptongo. b. Se pueden combinar dos vocales cerradas (ui –iu) o una vocal abierta y una cerrada (ai, ia, ei, ie, etcétera). 34. Diptongo Hiato Magia Proa Jaula océano Tierra alegría 35. A la espera de la sorpresa que depararía la red, que podía ser buena o mala, todos querían dar su opinión y su consejo. Siempre había alguno que hablaba de un cazón, ya que abundan los casos de pequeños tiburones que vienen siguiendo a un cardumen y se quedan junto a la red. 36. Palabras con diptongo: se-is; de-sig-nio; de-sier-ta; en-cuen-tre; ex-trai-ga, pie-dri-tas. Palabra con hiato: dí-a. Actividades finales 37.a. Este título indica que el poema puede emplearse para contar una historia a un hermanito pequeñito, o que el contenido del poema es propio para niños de esa edad. b. “…redondo como un ovillo;” “…cuadrado como un baúl.” c. Oriente a los chicos con algunas palabras que riman con las propuestas en la actividad: Limón – melón – jabón – canción; Lila – pila – rima; Celeste – cueste – apeste – este. 38. Para trabajar con esta consigna, proponga primero a los chicos pensar palabras que rimen con cada una de las últimas que se presentan, puede ser asonante o consonante. Por ejemplo: bien / pie; ladra / cuadra; barrigón /almohadón; andas / bailas. Una de las frases terminadas podría quedar de la siguiente manera: • Hay que hacer el bien sin poner el pie. 39. Orientaciones sugeridas en la actividad. Capítulo 7 Los relatos de terror Con los pelos de punta 1. En la primera imagen se observa a un grupo de chicos acampando, es de noche y mientras se preparan para ir a dormir, salen de sus carpas atemorizados porque los faroles comienzan a apagarse solos. Sienten miedo, y con una linterna tratan de ponerse de acuerdo para ver qué hacen. En la segunda imagen un grupo de chicos baja al laboratorio de la escuela que está en el sótano. Cuando prenden la luz, descubren que el esqueleto se mueve y tiene en sus manos un frasco. Se asustan y deben decidir si salen corriendo. En la última imagen dos chicos se encuentran mirando la televisión, cuando de repente se corta la señal, y salen del televisor risas escalofriantes e imágenes extrañas. Los chicos se quedan perplejos. a. En la primera historia el personaje que amenaza podría ser un hombre lobo, o algo semejante. Proponga a los chicos imaginar por qué esa criatura se encuentra en el bosque, ¿se encuentran los chicos con ese personaje?, ¿qué hacen ante esa situación?, ¿cómo lo resuelven? En la segunda historia el personaje es el esqueleto del laboratorio de la escuela. Ayude a los chicos a que imaginen cómo pudo haber llegado ese esqueleto a la escuela, ¿alguien lo trajo?, ¿habría trabajado en la escuela?, o ¿buscaría a alguien que trabaja allí? ¿Existiría realmente o sería parte de la imaginación de los chicos? ¿Se comunican los chicos con el esqueleto? ¿Cómo resolverían la historia? En la última historia, proponga a los chicos que imaginen cómo podría ser ese personaje extraño que se ríe e hizo que la televisión dejara de funcionar. ¿Qué le pudo haber pasado a ese personaje para que aparezca de esa forma?, ¿qué intenciones tendría este personaje? ¿Qué hacen los chicos ante esta situación? ¿Intentarían desconectar el televisor? 2. En las ilustraciones se observa que los personajes son un espectro de mujer con vestido blanco, unos señores que viajan en carro. Es de noche, y se encuentran en una zona desolada. Por las imágenes parecería que los señores que viajan en el carro van a encontrarse con el fantasma de la mujer vestida de blanco. El título del cuento hace referencia al guante que ella lleva puesto. 3. Para responder esta consigna, pregunte a los chicos si vieron Capítulo 7 GDL5 3ras.indd 45 45 25/02/2010 11:25:00 a.m. Criaturas nocturnas 4.a. Para orientar a los chicos a responder esta consigna, pregúnteles qué sucede con el sentido de la vista durante la noche, ¿Pueden percibir las mismas cosas que durante el día con mucha luz?, ¿qué fantasías se pueden despertar al no ver claramente lo que está sucediendo?, ¿qué pasaría con estas fantasías si estuviesen de día y acompañados? b. Información sobre el ambiente del texto “El guante de encaje”: viajaban por un camino viejo; era bien entrada la noche; la luz de la luna era intensa; era una noche de invierno; en el medio del campo. Información sobre el ambiente del texto “El vampiro”: una noche de otoño; en la caballeriza de un obraje del Alto Paraná; en la oscuridad; noche de calor sofocante. 5. Los paisanos no consideran al comienzo del texto a Encarnación como un personaje extraño. Cambiaron esa opinión cuando conversaron con el padre de Encarnación y les comentó que ella había muerto hacía veinte años. Se manifiesta con el asombro de los paisanos, cuando conversan con su padre, uno de ellos recuerda que ella les había dicho que venía de bailar, y el padre de Encarnación les aclara que había muerto hacía veinte años en un baile. Inmediatamente, el hombre y el muchacho se dan media vuelta murmurando una disculpa. a. La mancha rosada en el pecho se relaciona con la forma de su muerte, ella había muerto del corazón. b. La prueba es que los paisanos tienen el guante de encaje que ella llevaba puesto y que olvidó en el carro. c. Orientaciones sugeridas en la actividad. 6. Consulte a los chicos si escucharon hablar, vieron o leyeron, alguna de las historias de la saga “Crepúsculo”. Otras películas que puede mencionarles son la saga de Blade, o Van Helsing. a. Son bestias semihumanas. b. El cuento de Quiroga coincide con la definición científica en describir al vampiro como un animal que se alimenta de sangre; es un ave nocturna; y muerde en el lomo a su presa. 7. • El protagonista del relato de Quiroga se siente intranquilo por la presencia del vampiro padre, porque volaba a diestra y siniestra por el galpón, y sus aletazos sonaban látigos; por lo tanto, decide matarlo con un palo de ciego. • Pero lo curioso es que a la mañana siguiente, se da cuenta que el hijito del vampiro estaba vivo, sostenido sobre la espalda del padre con las patas y las alas fuertemente cruzadas por debajo del cuello, con el que había volado toda la noche anterior. Lugares extraños 8. • El cruce de un camino solitario. • Un paraje deshabitado. • Un castillo sobre la colina. • El desván de una casa antigua. 9. Llegué al lugar un frío atardecer de julio. Oscuros nubarrones cruzaban el cielo y los relámpagos chispeantes anunciaban una tormenta. A mi paso, por el solitario camino de tierra se levantaban el polvo y las hojas secas, que armaban un remolino. 46 GDL5 3ras.indd 46 Con los ojos bien abiertos 10. Actividad de lectura. a. Se parecen por su color, blanco, y por la intensidad de la luz o brillo que emanan, en el caso de Encarnación de su vestido. 11. Se describe a los vampiros. 12. Puede proponer a los chicos que en la imagen visual que creen se muestre solo una parte del personaje que imaginaron o lo que sugiere su sombra. Un ejemplo para la imagen auditiva puede ser el chirrido de puertas o gritos provenientes de lugares lejanos. Sorpresa, sorpresa 13. En “El guante de encaje” los hechos transcurren en un viejo camino que une un poblado llamado Capilla de Garzón con Pampayasta. Los paisanos se encuentran con Encarnación cuando atravesaban el campo de los Zárate, en un cruce con un camino nuevo. Llevaron a Encarnación hasta la entrada de Pampayasta, muy cerca del boliche de Severo Andrada, porque allí se encontraba su casa. Las indicaciones del lugar donde transcurren los hechos son reales. Esto provoca la sensación de que cualquier persona puede experimentar esos hechos, es decir, es un ambiente cotidiano que se altera por la aparición de algo extraño. 14. En el relato de Andruetto, los paisanos se sorprenden cuando descubren que Encarnación, a quien habían llevado hasta su casa, se había muerto hacía veinte años. En el relato de Quiroga, el personaje se sorprende, en un primer momento, cuando entra a la caballeriza, y sobre los lomos de las acémilas se levantan fantásticas sombras de vampiros. Luego, el protagonista recuerda una lucha que mantuvo con un vampiro en el mismo obraje, y fue sorprendido por el curioso hecho de que luego de haber matado al vampiro que sobrevolaba sobre su cama, encontró, al día siguiente, a su cría viva sobre la espalda del vampiro muerto. 15. Ayude a los chicos a pensar qué hechos podrían sorprender al lector, por ejemplo en el primer fragmento, ¿qué podría suceder con esos ojos que se agrandan?, ¿de quién son esos ojos?, ¿por qué esos ojos comenzaron a agrandarse?; o para el segundo fragmento, ¿qué sale de dentro de la caja?. Técnicas de estudio Notas en el margen de un texto 16. Ideas principales de los párrafos: • Primer párrafo: Aparece lo extraño en medio de la vida cotidiana. • Segundo párrafo: La sospecha de que algo extraño sucederá produce miedo. • Tercer párrafo: Ambientes adecuados para que surja algo extraño. • Cuarto párrafo: La acción transcurre en determinados momentos del día. • Quinto párrafo: Uso de imágenes sensoriales. • Sexto párrafo: Uso de palabras y expresiones del campo semántico del terror. • Séptimo párrafo: Reproducen la sensación de las personas ante lo Capítulo 7 25/02/2010 11:25:00 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Leer y comprender La mansión era amarillenta y tenía dos torres altísimas y tenebrosas. Sus ventanales, protegidos por barrotes de hierro, estaban cerrados. En cuanto apoyé mi pie en el pórtico, la puerta se abrió con un chirrido inquietante. a. Orientaciones incluidas en la actividad. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 alguna vez un murciélago, y cómo les parece que es su aspecto. Propóngales que recuerden historias que hayan visto o escuchado que estén protagonizadas por murciélagos o por vampiros. Lengua - Prácticas del Lenguaje - 5 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 desconocido o inexplicable. a. y b. Actividad de intercambio y comparación. • Los ruidos aumentaban. Las oraciones están incompletas, salvo en el caso de Los ruidos aumentaban. 23. Conocer la lengua Sujeto compuesto Tipos de predicado md 17.a. Encarnación bebió. n md n n Oración bimembre n Sujeto simple n md n Predicado simple n mi Oración bimembre La luz de la luna alumbraba. n La luz de la luna alumbraba y brillaba sobre el vestido. n n n n Yo vivo ahí. n cir. de lugar Oración bimembre La joven bajó del carro y corrió hacia la casa. n Se diferencian porque las oraciones de la columna de la izquierda tienen un predicado con un solo núcleo, y en las de la derecha el predicado tiene dos núcleos. b. Predicado compuesto 18. • La chica, el paisano y su hijo conversaban y viajaban tranquilamente. • Se detuvieron en la esquina y bajaron. • El padre de la joven escuchó en silencio y luego habló. • El paisano ya estaba en el carro y azuzaba a los caballos. Sujeto simple Predicado simple El paisano detuvo el carro. md n n objeto directo Oración bimembre a. Solo dos oraciones tienen objeto directo. 24. Actividad para resolver individualmente y comprar con los demás. 25. Sujeto compuesto Predicado simple El paisano y el muchacho vieron a Encarnación desde lejos. md n md n n Oración bimembre 19. Sujeto simple S. simple n n n Oración bimembre S. simple n circ. de modo n n Oración bimembre circ. de tiempo El padre y el hijo subieron al carro y partieron rápidamente. Oración bimembre n cir. de lugar n Sujeto compuesto circ. de modo Predicado simple Fantasmas, vampiros y esqueletos aparecen en los cuentos de terror. n n mi Oración bimembre n Oración bimembre n n n Objeto directo Predicado simple md n n Oración bimembre circ. de modo Objeto directo Predicado verbal compuesto Los fantasmas corrían alocadamente y derribaban los muebles de la casa. Predicado verbal compuesto md n md S simple Sujeto compuesto n P. simple S simple n circ. de lugar Las mulas comían plácidamente sus hojas de palmeras. Predicado verbal compuesto Los chicos temblaban y sudaban al mismo tiempo. md Objeto directo El dueño de la casa abrió la puerta. Predicado verbal compuesto El fantasma aparecía, desaparecía y aparecía nuevamente. md objeto directo Sujeto Predicado simple simple n La joven bajó del carro. n cir. de modo El dueño de la casa abrió la puerta. Encarnación bebió y comió. md Predicado simple Un paisano y su hijo viajaban en carro. circ. de lugar El objeto directo 20.a. La información se encuentra incompleta. b. Actividad de análisis. 21. • Hallamos el murciélago sobre la pared de madera. • Encontró la linterna en una casa abandonada. • Después los vecinos vieron a los fantasmas desde su ventana. 22. • Allí realizó la tarea. • Los bomberos apagaron el fuego. • La policía encontró un cadáver. • Una mano huesuda les ofrecía un trago. • Los visitantes asombrados evitaron entrar a la casa. md n n Oración bimembre circ. de modo n Objeto directo Los recursos de los textos 26. En la casa dormían todos menos el chico. Al oír los gritos de las gallinetas, apareció en la puerta y el sol quemante le hizo cerrar los ojos. Dudó un instante y al fin se dirigió con su marcha de pato a ver a sus amigas, las gallinetas. En la mitad del camino se detuvo, encandilado por el sol. Lo evitó con su brazo pegado a la frente, y observó, con los ojos todavía entrecerrados, a su alrededor. Pero las gallinetas continuaban su griterío, y el pequeño rubio avanzó. Ejemplos: • “…apareció en la puerta…”: uso de sujeto tácito. Concordancia adecuada. • “Lo evitó…”: sustitución por pronombres. • “…el chico.” y “…el pequeño…”: uso de sinónimos o hiperónimos. • “Pero…”: uso de conector de oposición. • “…sus amigas, las gallinetas.”: uso de aposición para aclarar. Capítulo 7 GDL5 3ras.indd 47 47 25/02/2010 11:25:01 a.m. Para poner la piel de gallina 27. a 30. Orientaciones incluidas en la actividad. Uso del diccionario El origen de las palabras 31. estrés: la abreviatura ingl. indica que proviene del inglés. fantasma: la abreviatura gr. indica que proviene del griego. sinistro: la abreviatura lat. Indica que proviene del latín. ¿Cómo se escribe? Capítulo 8 Las reglas de uso de tilde 32. Ár-bol; bus-có; bu-zón; rá-pi-do; ve-loz; cón-dor; doc-tor; le-che; le-ón; pá-rra-fo: pen-sar; len-to; va-so; lu-ciér-na-ga. a. Acentuadas en la Acentuadas en la Acentuadas en la última sílaba penúltima sílaba antepenúltima sílaba buscó Árbol rápido buzón cóndor párrafo veloz leche luciérnaga doctor lento león vaso pensar b. Las palabras que se acentúan en la última sílaba se llaman Agudas Las palabras que se acentúan en la penúltima sílaba se llaman Graves Las palabras que se acentúan en la antepenúltima sílaba se llaman Esdrújulas 33. Viaje – viajé: la primera es un sustantivo, la segunda es el verbo viajar conjugado. Busco – buscó: la primera es el verbo buscar conjugado en tiempo presente; la segunda es el mismo verbo pero en pretérito perfecto simple. Mate- maté: la primera es un sustantivo, es una infusión. La segunda es el verbo matar conjugado. Jugo- jugó: la primera es un sustantivo, la segunda es el verbo jugar conjugado. 34. sol – además – reloj – pie – sábado – gris – fácil – examen – hablar – vio – pájaro – televisión. Las palabras además, reloj y hablar son agudas, y llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal. Las palabras fácil y examen son graves, y llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal. Las palabras sábado y pájaro son esdrújulas porque se acentúan en la antepenúltima sílaba, y siempre llevan tilde. Las palabras sol, pie, gris y vio son monosílabos y, en general, no llevan tilde. 48 GDL5 3ras.indd 48 35. la luz pálida y tenebrosa del astro de la noche baña el cuerpo del hombre; se torna peludo; descomunal; unos blanquecinos colmillos crecen repentinamente en su boca. 36. • Una sombra entre los árboles • La maldición de los Wakefield • Un grito en la colina a. Para realizar esta actividad, recuerde a los chicos que pueden utilizar palabras o expresiones del campo semántico del terror, o inventar algún personaje o ser extraño, como zombis. 37. y 38. Orientaciones sugeridas en la actividad. Los textos teatrales ¡Comienza la función! 1. Los tapados grandes son para Saturnina y Mortajoso; el saco pequeño y la bufanda de plumas son para Martina; los libros, el velador rosa, y la gaseosa son para la habitación de Martina y Tomás; la calavera, el cucharón, el gorro, la capa y el bolso con ranas son para el Laboratorio de Saturnina. a. Según las indicaciones del texto, en el Laboratorio de Saturnina faltan pequeñas calaveras pendiendo del móvil, un velón, una ventana al fondo del escenario, una ventana que le permita a Saturnina introducirse en la pantalla del televisor, y una valija vieja y desvencijada con varios elementos en su interior. En la habitación de Martina y Tomás falta una gaseosa. 2. Personajes – utilería – escenario – escena 3.a. El personaje de Felisa es la dama del vestido verde. Los dos príncipes son los personajes que visten ropas típicas de príncipes como las capas y los cuellos de camisas abultadas. Uno de los príncipes parece proponerle algo a la princesa, es de suponer que se trata de una propuesta amorosa. b. Felisa se acerca al estanque para tomarse un tiempo y reflexionar sobre la propuesta amorosa, en el reflejo del estanque ella busca una señal que le permita saber cómo debe proceder y así tomar su decisión. c. El título de la obra plantea el conflicto dramático que allí se desarrolla: una princesa que recibe dos propuestas matrimoniales que decide rechazar, y el encuentro de un amor que no está vinculado a la nobleza y que la hará feliz. El texto teatral 4. • Como Felisa está en edad de casarse, tiene dos pretendientes: Vladimiro y Ferdinando. • Para saber cuál es su verdadero amor, Felisa se acerca al estanque del bosque y ve el rostro de Archibaldo, el sirviente del rey. 5.a. Según Archibaldo, Vladimiro tiene picardía porque simula Capítulo 8 25/02/2010 11:25:02 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Actividades finales © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Aprender a expresarse © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Lengua - Prácticas del Lenguaje - 5 estar enamorado de Felisa, y opina que Ferdinando “versea” porque quiere adular y engañar con sus palabras a Felisa y convencerla de que se case con él, para así cumplir con sus objetivos de conquista del reinado de Estonia. b. Archibaldo critica a los pretendientes de Felisa porque está enamorado de ella. c. De acuerdo al desenlace de la historia, la desconfianza de Archibaldo estaba fundada. Los personajes 6. • Felisa se muestra indecisa, porque duda todo el tiempo sobre qué hacer. • Como Archibaldo es leal a su rey, denuncia la conspiración de Ferdinando. • Ferdinando se muestra enamorado de Felisa, pero conspira contra el padre de ella. Es decir, es un hipócrita. • Vladimiro y Ferdinando son interesados, porque quieren casarse con Felisa para obtener el reino de Estonia. 7. Felisa: reflexiva – valiente – leal Archibaldo: perseverante – protector – valiente Arnoldo: ingenuo – cortés – confiado Lucila: entusiasta – negadora – conversadora Caracterización de los personajes: Felisa es una joven princesa, que ante una disyuntiva amorosa, se muestra reflexiva y leal con sus sentimientos, por ello asume con valentía la decisión que la enfrentará con su padre, el rey de Estonia. Archibaldo es un joven sirviente, que está perdidamente enamorado de la princesa, la protege de los falsos pretendientes, y asume con valentía su amor que ha demostrado con perseverancia a través del tiempo. Arnoldo es el padre de Felisa, quien sigue las reglas de la nobleza aunque es un poco ingenuo, por ello se muestra muy cortés y confiado ante la aparición de los falsos pretendientes de la princesa. Lucila es una joven cortesana, amiga de la princesa, que se muestra muy entusiasmada con la aparición de los príncipes, y es tal su entusiasmo que quiere convencer por todos los medios a la princesa de que opte por uno de los candidatos. Ella no logra percibir las falsas promesas de amor realizadas a la princesa. El conflicto en la obra teatral 8. • En la obra se enfrentaron los príncipes Ferdinando y Vladimiro. • El motivo del enfrentamiento no es el amor por Felisa, sino quedarse con el reino de Estonia. • Archibaldo, el sirviente del rey Arnoldo, ama de verdad a Felisa. Él se enfrenta con Ferdinando. • El conflicto se resuelve cuando Felisa renuncia al reino de Estonia y decide casarse con Archibaldo. 9. Las personas que se enfrentan y los motivos de por qué lo hacen según las situaciones son: • Se enfrentan madre e hijo, porque el niño no quiere asistir a la escuela. • Se enfrentan dos hombres, se disputan un espacio libre para estacionar un auto. • Dos vecinos, se disputan la tenencia de un perro. a. Madre: –Vamos, Andrés, ¡levantate de una vez de esa cama! Hijo: –Es que te dije que me duele la panza. Madre: –No puede ser que siempre que tenés gimnasia a la mañana en la escuela te duela la panza. Hijo: –Pero esta vez es en serio, te lo juro, ay…..me duele mucho… ay… Madre: –Dejate de hacer el artista, que los Martín Fierro este año ya los dieron. Hijo: –No voy a ir a la escuela, no, no y no, ay… cómo me duele… ay… Madre: –No solo vas a ir a la escuela, sino que vas a ir en silencio, sin quejarte, sin miradas cruzadas, ¡eh! ¡Y más vale que ni me entere de que pusiste excusas y no hiciste la clase de gimnasia! ¿Me escuchaste? Y ahora ¡se acabó! Te levantás y ¡chito la boca! Las acotaciones y los diálogos 10. B (Jardín del palacio.) C (Felisa avanza deshojando una margarita.) B (Felisa se encuentra en un saloncito del palacio.) A (Vladimiro y Ferdinando se miran desafiantes.) A (Indignado.) 11. La escena 1 transcurre en el Jardín del Palacio; la escena 2 en un saloncito del palacio; la escena 3 en el bosque frente al estanque; y la escena 4 transcurre en el salón del palacio. Por ejemplo: (Salón del palacio. El príncipe Vladimiro discute con el Rey. Se encuentran todos los personajes reunidos alrededor de una mesa imponente. El salón se encuentra decorado con grandes cuadros, y todos los candelabros de la habitación se encuentran encendidos. Las señoras se abanican, los señores fuman tabaco. A su lado, Felisa se recuesta en un extenso sillón dorado.) 12. (Al llegar al estanque, Felisa lleva un sencillo y hermoso vestido verde que cubre todo su cuerpo, con grandes mangas aladas, y un gorro de seda y telas de gasa. Lleva el pelo recogido y no tiene más que unos aros de perlas como pendientes.) (Archibaldo espía a Felisa que se encuentra junto al estanque. Se encuentra tras un árbol que no le cubre todo el torso y sobre el que se recuesta. Está conmovido y desea abrazarla.) 13. Actividad de lectura. a. La primera acotación aparece para indicar que es un comentario que sólo Lucila le expresa a Archibaldo. Felisa no escucha el comentario que Lucila le hace a Archibaldo. La segunda acotación aparece para indicar que a partir de ese momento Felisa escucha lo que Lucila está diciendo. 14. Actividad de lectura. La frase de Archibaldo solo el público la escucha: Archibaldo habla como para sí mismo. 15. Para realizar esta actividad pueden tomar el comienzo de la escena 1. El hecho teatral y la puesta en escena 16. En el siguiente orden: b maquillador – e escenario – a escenografía – f público – d vestuario – c director. Técnicas de estudio Notas y ficha de apoyo 17. Orientaciones sugeridas en la actividad. Capítulo 8 GDL5 3ras.indd 49 49 25/02/2010 11:25:02 a.m. 18. Declarativa Interrogativa Exclamativa Archibaldo ama a Felisa. ¿Archibaldo ama a Felisa? ¡Archibaldo ama a Felisa! Felisa renuncia al trono. ¿Felisa renuncia al trono? ¡Felisa renuncia al trono! Arnoldo la deshereda. ¿Arnoldo la deshereda? ¡Arnoldo la deshereda! a. Actividad de ejercitación de lectura en voz alta con actitud del hablante. 19. a. Orientaciones sugeridas en la actividad. b. ¿? (signos de interrogación) oración declarativa ¡! (signos de exclamación) oración interrogativa . (punto) oración exclamativa. La conjugación verbal 20. Actividad de comparación y reflexión de las peculiaridades que presentan las diferentes conjugaciones verbales en el modo indicativo e imperativo. Aprender a expresarse Representar textos poéticos 21.a. El poema muestra una situación de diálogo entre un hombre recién llegado de la guerra y una mujer, en la que ella le solicita información acerca de su marido. Catalina buscaba a su marido, que resultó ser el soldado con quien establece el diálogo, y a quien no reconoce como tal. b. Catalina: –Deténgase usted soldado que una pregunta le voy a hacer: ¿Usted ha visto a mi marido en la guerra alguna vez? Soldado: –Yo no he visto a su marido ni tampoco sé quién es. Catalina: –Mi marido es alto y rubio y buen mozo como usted, y en la punta del sombrero lleva escrito “San Andrés”. Soldado: –Por los datos que me ha dado su marido muerto fue y me ha dejado dicho que me case con usted. Catalina: –Eso sí que no lo hago, eso sí que no lo haré, he esperado siete años, otros siete esperaré… Si a los catorce él no viene a un convento yo me iré, 50 GDL5 3ras.indd 50 Diálogos entre personajes 22. Orientaciones sugeridas en la actividad. Uso del diccionario Cómo buscar palabras derivadas de verbos 23. Las palabras seleccionadas no están incluidas en el diccionario de la Real Academia Española porque son participios derivados de los verbos amortiguar, pertrechar y escudriñar. 24. Los verbos conjugados tampoco se encuentran en el diccionario, deben buscarse en infinitivo. ¿Cómo se escribe? Uso de tilde en los pronombres interrogativos y exclamativos 25. • ¿Por qué me llamabas? • ¿Dónde habrá quedado la llave? • ¡Qué día hermoso! • ¿Cómo se extinguieron los dinosaurios? • ¿Quién golpeó la puerta? • ¡Cuánto te quiero! a. Estas palabras, según las reglas generales de acentuación, no deberían llevar tilde, pero como en este caso funcionan como pronombres interrogativos y exclamativos deben llevar tilde. 26. Actividad de lectura y comparación. a. Las tildes se utilizan en los pronombres en las oraciones interrogativas y exclamativas. 27. Veterinario: (Se acerca al marido.) –¿Desde cuándo está así? Esposa: –Desde que lo mordió un perro. Veterinario: –¿Dónde? Esposa: –En la calle. Veterinario: –¿En qué parte…? Esposa: –En la esquina. Veterinario: –… del cuerpo. Esposa: –Ah, en el dedo. Actividades finales 28. Príncipe: (Aparte) –¡Oh! ¿Qué bien canta esa doncella! Le voy a hacer una pregunta muy difícil y si es lista me casaré con ella. Pues necesito una esposa guapa, lista y graciosa. (Dirigiéndose a Laura, con voz fuerte) Niña que riegas la albahaca, ¿cuántas hojitas tiene la mata? Laura: –Esa pregunta, caballero, es difícil de contestar. 29.b. (Felisa arranca otra margarita.) b. (Con furia.) Capítulo 8 25/02/2010 11:25:02 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Las oraciones según la actitud del hablante a mis dos hijas mujeres conmigo las llevaré y a mis dos hijos varones a la patria yo daré. Soldado: –¡Calla, calla, Catalina! ¡Calla, calla de una vez! Estás hablando con tu marido que no supiste reconocer. c. y d. Orientaciones sugeridas en la actividad. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Conocer la Lengua © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Lengua - Prácticas del Lenguaje - 5 c. (Entra el Rey.) a. (Dirigiéndose a Felisa.) c. (Los espías se van.) b. (Vladimiro y Ferdinando se miran desafiantes.) 30. En el caso de la situación “un detective debe descubrir a un asesino”, puede sugerir a los chicos que piensen en un colaborador del detective. a) Un colaborador muy charlatán, intrépido y curioso. Se llama Pascual, y le dicen Pascualito porque es muy menudo, aunque supera los dos metros de altura. Pascualito siempre lleva una libreta de notas, muchas lapiceras aunque la mayoría de ellas no funcionan, usa trajes oscuros y camisas brillantes, sin corbata. Se pone perfumes baratos y toma muchas gaseosas por día. Acotación: (En la oficina del detective. Pascualito entre tragos de gaseosa no para hablar, y busca insistentemente una lapicera que funcione para escribir las indicaciones de su jefe). 31. Actividad de localización de información en el capítulo. • Los personajes originan y resuelven el conflicto teatral. • El hecho teatral se produce cuando los actores representan un texto teatral ante el público. • Los actores pronuncian en escena los diálogos de los personajes. • El aparte indica que un personaje expresa para sí mismo sus pensamientos. 4.a. El texto tiene, como característica propia de la poesía, la rima. b. dormida – desconocidas – encendidas – isla – vida – esquinas – caballería – vigilan – compañía – extendidas – cumplirlas. c. Todas las preguntas que realiza Trenzas de Oro a su padre comienzan con la frase: “¿Es cierto, padre, que el Brujo, con artes de brujería…?” 5. Elementos de los relatos de terror presentes en esta obra: • Personajes o seres extraños: El Diablo y el Brujo. • Situaciones poco comunes: la amenaza de captura de Trenzas de Oro por parte de un Brujo. • El ambiente adecuado: el Castillo. • El momento en que transcurre la acción: en la noche. 6.a. Se utilizan el sujeto tácito, la sustitución por pronombres y el predicado compuesto. b. “Cautelosamente” en la oración en la que aparece funciona como un circunstancial de modo. c. Al Diablo y el Brujo. d. El Diablo y el Brujo se asoman y se deslizan cautelosamente. e. Predicado simple Sujeto compuesto Están en escena el Rey de la Isla y Trenzas de Oro. n circ. de lugar md n Oración bimembre Sujeto Simple mi n Predicado Simple El Rey de la Isla tiene capa, barba y corona. Integración 2 md n mi n Oración bimembre Sujeto simple Objeto directo Predicado simple Trenzas de Oro tiene un vestido con lentejuelas y dos trenzas largas y rubias. n n Oración bimembre El caballero de la mano de fuego 1.a. La acción transcurre en el Palacio del Rey de la Isla. b. La situación muestra el planteo que realiza una hija, la princesa Trenzas de Oro, a su padre, el Rey de la Isla, acerca del temor de ser capturada por el Brujo y el Diablo. c. Trenzas de Oro le pregunta a su padre si el Brujo, por medio de sus poderes, es capaz de raptarla y llevarla a tierras desconocidas. El padre le responde a su hija que no tema, que el palacio tiene guardias que velarán por ella y que el Brujo no tiene posibilidades de capturarla. d. Al final del cuento se cumplen las advertencias del Brujo, y se hace realidad el temor de Trenzas de Oro. El Brujo y el Diablo capturan a Trenzas de Oro cuando ésta duerme en su alcoba. 2. La obra plantea como conflicto la credibilidad y la concreción acerca de una amenaza. Existe una amenaza por parte del Brujo y el Diablo, y una actitud de desmerecimiento y confianza personal del Rey en que dicha amenaza no constituye una situación que merezca consideración alguna, por lo tanto, despreocupa a su hija sobre los temores que la aquejan acerca de ser capturada por el Brujo y el Diablo. 3. La escenografía. El vestuario. Las actitudes de los personajes. Las acciones de los personajes. Objeto directo 7. Por ejemplo: Diablo: (Mientras espían a Trenzas de Oro, en voz muy baja se dirige al Brujo) –Creo que debemos ir por detrás de las columnas hasta dar con la puerta de la alcoba de Trenzas de Oro. Brujo: –Primero debemos esperar a que el Rey apague las luces. (El Rey se detiene a apagar las luces de las candelas, la escena queda apenas iluminada). Diablo: –¡Es el momento perfecto! Asómate tu primero. Brujo: –De ningún modo, la última vez asomé el pescuezo yo. Diablo: (levantando cólera) - En dónde se ha visto a un Brujo con tanto chucho marucho, ¿eh? Brujo: (rabioso, le responde entredientes) –Voy. Yo voy primero pero tu vienes pegado a mi espalda, ¿está claro, no? (Se deslizan cautelosamente y los envuelve una nube de humo. Desaparecen por la izquierda. Regresan con Trenzas de Oro dormida en los brazos del Brujo) Brujo: (Aparte) –¡Ahora veamos quién ríe mejor! Diablo: –Yo río mejor que tú. Brujo: –Ahora resulta que sabes reírte mejor... (indignado, el Brujo se retira primero, lo sigue entre risas burlonas el Diablo). 8. Orientaciones sugeridas en la actividad. Integración 2 GDL5 3ras.indd 51 51 25/02/2010 11:25:03 a.m. Mayo Abril Situaciones de enseñanza y actividades Evaluación Los mitos Los personajes. El espacio y el tiempo. La estructura de la narración. La secuencia temporal. Sinónimos. Sustantivos y adjetivos El género. Ortografía de algunos sustantivos. • Lectura y comprensión de mitos • Actividades para reconocer los mitos y sus personajes (act. 1 y 2); funciones que cumplen en el texto (act. 3 a 5); para conocer e identificar la secuencia temporal: los episodios (act. 6 y 7), y el narrador (act. 8). • Técnicas de estudio: estudiar con el diccionario (act. 9 y 10). • Conocer la lengua: actividades para sistematizar el género y el número de sustantivos y adjetivos y la concordancia (act. 11); para reconocer, identificar y analizar construcciones sustantivas: modificadores directos e indirectos, y la aposición (act. 12 a 17). Aprender a expresarse: narrar a partir de un mito (act. 18 a 20). Uso del diccionario: identificar los elementos de una entrada (act. 21). • ¿Cómo se escribe?: ortografía de prefijos y sufijos (act. 22 a 24). • Identificación de episodios y sus secuencias temporales (act. 25). • Reconocimiento de la función de los personajes en los mitos (act. 26). • Redacción creativa de un mito (act. 27). Los textos expositivos y su paratexto El paratexto. Organización del texto. Definición, ejemplo, reformulación, clasificación. Conectores. Textos y párrafos. Tipos de sustantivos. Grado de los adjetivos. Uso de paréntesis y dos puntos. • Lectura y comprensión de textos informativos y de su paratexto (act. 1 y 2). • Actividades para reconocer la organización de la información de un texto expositivo (act. 3 a 5); para identificar las definiciones (act. 6 y 7); para reconocer y emplear los conectores (act. 8). • Técnicas de estudio: identificar palabras o expresiones clave (act. 9). • Conocer la lengua: actividades para reconocer un texto: párrafos, destinatarios e intencionalidad (act.10 y 11); para reconocer tipos de sustantivos: propios, comunes, colectivos, abstractos y concretos (act. 12 y 13), y grados de los adjetivos calificativos: comparativos y superlativos (act. 14 y 15). • Aprender a expresarse: actividades para aprovechar la información de las tablas en textos (act. 16 a 18). • Uso del diccionario: buscar definiciones siguiendo remisiones (act. 19). • ¿Cómo se escribe?: actividades para usar los paréntesis en las aclaraciones, y los dos puntos (act. 20 a 22). • Identificación de los tipos de organización de la información en un texto expositivo: clasificación y descripción (act. 23). • Reconocimiento de formas de presentación de una definición en un texto expositivo (act. 24). • Reconocimiento de hipónimos e hiperónimos.(act. 25). • Reconocimiento de temas de los textos (act. 26). • Elaboración de preguntas (act. 27). Las biografías Biografía y autobiografía. La secuencia temporal. Los tiempos del pasado. La oración bimembre. • Lectura y comprensión de textos biográficos. • Actividades para reconocer las características de los textos biográficos (act. 1 a 5); su secuencia temporal (act. 6 y 7); las fuentes de la investigación biográfica (act. 8); el narrador y las autobiografías (act. 9). • Técnicas de estudio: cómo armar un esquema (act. 10). • Conocer la lengua: actividades para reconocer y analizar las partes de la oración bimembre: sujeto y predicado (act.11 a 13); el tiempo pasado: pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto, pretérito pluscuamperfecto (act. 14 a 18). • Aprender a expresarse: actividades para reducir textos (act. 19), y para narrar una biografía ficticia (act. 20). • Uso del diccionario: actividad para usar diccionarios enciclopédicos y enciclopedias (act. 21). • ¿Cómo se escribe?: el uso de la coma en enumeraciones y aclaraciones (act. 22 a 24). • Comprensión de texto; identificación de elementos característicos de las biografías: las anécdotas (act. 25). • Elaboración de una autobiografía (act. 26). 52 GDL6 1ras.indd 52 25/02/2010 11:34:39 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Contenidos curriculares © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Marzo Mes PLANIFICACIÓN Contenidos curriculares Situaciones de enseñanza y actividades Evaluación Las entrevistas La entrevista periodística. Los cuestionarios. El trato formal o informal. Dialecto y cronolecto. El predicado verbal Objetos directo e indirecto. Uso de comillas y dos puntos. • Lectura y comprensión de entrevistas. • Actividades para reconocer y comprender las características de una entrevista periodística: el cuestionario, la intención del entrevistador, el trato (act. 1 a 10). • Técnicas de estudio: cómo realizar un cuadro comparativo (act. 11). • Conocer la lengua: actividades para reconocer y analizar las variedades lingüísticas: el cronolecto y el dialecto (act.12 a 14); para reconocer y analizar el predicado: objeto directo y objeto indirecto (act. 15 a 20). • Aprender a expresarse: actividades para elaborar el cuestionario de una entrevista (act. 21) y para analizar una entrevista (act. 22). • Uso del diccionario: encontrar sinónimos de distintas acepciones (act. 23). • ¿Cómo se escribe?: actividades para conocer el uso de los dos puntos, las comillas y los puntos suspensivos (act. 24 a 26). • Reconocimiento de las partes de una entrevista; identificación del propósito y tipo de trato mantenido (act. 27). • Elaboración de un cuestionario, construcción de una entrevista, identificación de sus partes (act. 28) La novela Los personajes. La descripción y la narración. El diálogo en la narración. El predicativo subjetivo. Los adverbios. Los circunstanciales. Las reglas de acentuación. • Lectura y comprensión de fragmentos de novelas. • Actividades para reconocer, comprender y analizar las características de las novelas: sus personajes (act. 1 a 8); el campo semántico (act. 9 y 10); la narración y la descripción (act. 11 a 15); el lugar y el tiempo de la narración (act. 16 a 20); el narrador y el diálogo (act. 21 a 24). • Técnicas de estudio: cómo realizar una ficha resumen (act. 25). • Conocer la lengua: actividades para reconocer y analizar el predicativo subjetivo (act.26 a 28); los adverbios (act. 29 a 31); los circunstanciales (act. 32 a 34). • Aprender a expresarse: actividades para elaborar textos narrativos incluyendo diálogos y descripciones (act. 35 a 37). • Uso del diccionario: para encontrar palabras de uso frecuente y el sentido figurado (act. 38). • ¿Cómo se escribe?: las reglas del uso de tilde (act. 39 a 41). • Estrategias de anticipación a la lectura (act. 42). • Lectura de la novela completa: comprensión de texto (act. 43). • Continuación de un diálogo en una narración (act. 44). Junio Julio / Agosto © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Mes Lengua - Practicas del Lenguaje Actividades de integración Capítulos 1 a 4 • Reconocimiento de las características del texto expositivo (act. 1). • Reconocimiento de acepciones en el diccionario y de tipos de sustantivos. • Comprensión de texto y relación con los mitos (act. 3 a 5). • Reconocimiento de hiperónimos y de hipónimos (act. 6). • Elaboración de narraciones a partir de información del texto expositivo (act. 7 a 9). 53 GDL6 1ras.indd 53 25/02/2010 11:34:40 a.m. Noviembre y diciembre Octubre Situaciones de enseñanza y actividades Evaluación Los textos teatrales Los personajes y el conflicto dramático. Diálogos y acotaciones. El hecho teatral y la puesta en escena. Tipos de sujeto y de predicado. • Lectura y comprensión de textos teatrales (act. 1 a 2). • Actividades para conocer y analizar sus características: los personajes, el lugar, el conflicto teatral (act. 3 a 6); los parlamentos y las acotaciones, el aparte (act. 7 a 10). • Técnicas de estudio: distinguir las ideas principales de las ideas secundarias (act. 11). • Conocer la lengua: actividades para reconocer y analizar los tipos de sujeto: sujeto simple y sujeto compuesto (act.12 a 14); los tipos de predicados: predicado verbal simple y compuesto (act. 15 a 17); la concordancia entre sujeto y predicado (act. 18 a 20). • Aprender a expresarse: actividades para realizar una puesta en escena de un texto teatral (act. 21); para expresar opinión en forma oral (act. 22); para elaborar un texto teatral a partir de una narración (act. 23). • Uso del diccionario: para distinguir un glosario de un diccionario (act. 24). • ¿Cómo se escribe?: el uso de los dos puntos, la raya de diálogo y los paréntesis en un texto teatral (act. 26 y 27). • Comprensión de un fragmento de un texto teatral (act. 28). • Identificación de tipos de acotaciones (act. 29). • Elaboración de un texto teatral: situación de conflicto, los diálogos y las acotaciones (act. 30). Los poemas Los temas. Las metáforas. Las imágenes sensoriales. Métrica y rima. Oraciones unimembres. Sujetos expreso y tácito. Elipsis verbal. Uso especial de tilde. • Lectura y comprensión de poemas (act. 1 a 3). • Actividades para reconocer, comprender y analizar las características de los poemas: el “yo poético” (act. 4 a 9); los recursos expresivos y rítmicos: la metáfora (act. 10 y 11); las imágenes sensoriales (act. 12 a 16); reglas métricas (act. 17 a 20) • Técnicas de estudio: hacer clasificaciones (act. 21). • Conocer la lengua: actividades para identificar y analizar oraciones unimembres (act. 22 a 24); los tipos de sujetos: expreso y tácito (act. 25 a 27); la elipsis verbal (act. 28 a 30). • Aprender a expresarse: actividades para elaborar textos con recursos poéticos: repetición de sonidos, rima, collage (act. 31 a 33). • Uso del diccionario: el diccionario como instrumento lúdico (act. 34). • ¿Cómo se escribe?: el uso de los pronombres interrogativos y exclamativos (act. 35 a 37). • Comprensión del texto, identificación del “yo poético”, reconocimiento y análisis de los recursos expresivos y rítmicos (act. 38). • Elaboración de una antología (act. 39). • Análisis de las metáforas de un poema (act. 40). Los relatos policiales Los personajes: el detective. La investigación. La resolución del enigma. Los verbos: persona, número y tiempo. El paradigma verbal. Homófonos. • Lectura y comprensión de un relato policial (act. 1 a 3). • Actividades para reconocer y comprender las características de un relato policial: misterios (act. 4 a 7); los personajes (act. 8 a 10); la resolución del enigma, los testimonios (act. 11 a 13). • Técnicas de estudio: realizar fichas bibliográficas (act. 14). • Conocer la lengua: actividades para reconocer los verbos: tiempo, persona y número (act.15 a 18). • Aprender a expresarse: actividades de escritura a partir de elementos del relato policial (act. 19 a 21). • Uso del diccionario: el diccionario como instrumento lúdico (act. 22). • ¿Cómo se escribe?: los homófonos (act. 23 a 25). • Establecimiento de relaciones y análisis de un misterio policial (act. 26). • Identificación de las características de los personajes principales (los investigadores) de un relato policial (act. 27). Actividades de integración Capítulos 5 a 8 • Comprensión del texto teatral (act. 1 y 2). • Interpretación del texto con la ayuda del uso del diccionario y relación con textos informativos (act. 3). • Elaboración de acotaciones (act. 4). • Identificación de recursos poéticos en el texto teatral; identificación de recursos gramaticales para producir sentido en el texto teatral (act. 5). - Reconocimiento de recursos poéticos en una canción (act. 6). - Elaboración de un texto poético (act. 7). 54 GDL6 1ras.indd 54 25/02/2010 11:34:40 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Contenidos curriculares © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Septiembre Mes Lengua - Prácticas del Lenguaje - 6 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Capítulo 1 Los mitos Dioses, héroes y otros seres sorprendentes 1. El texto de Ulises pertenece a la cultura griega. El texto de Ra pertenece a la cultura egipcia, y el texto de Quetzalcóatl pertenece a la cultura azteca. a. En el primer texto el personaje es un hombre, en los dos siguientes son dioses. En el caso de Ulises, se destaca su osadía, curiosidad e ingenio. En los dos textos siguientes, los personajes son dioses, tienen poderes sobrenaturales y dominan la naturaleza, para modificar la luz de la luna y crear nuevos días, en el caso de Ra, y para viajar al Mundo de los Muertos y, con los huesos que allí obtiene, crear a los hombres que habitan la Tierra, en el caso de Quetzalcóatl. b. Son imaginarias las sirenas; que un dios juegue a los dados con la luna; que en una partida le quite su luz y que con esa luz pueda crear nuevos días. En el último texto, lo imaginario aparece en la creación de los hombres a partir de huesos. c. En el primer texto se intenta explicar cómo Ulises, con un recurso sencillo, como fue atarse a un mástil, logra vencer el poder de seducción de las sirenas, y atravesar victorioso el mar. En el segundo texto se explica la existencia de las fases de la luna y su relación con la vida de los humanos. En el tercero, el origen de los hombres. 2. En las imágenes se observan el sarcófago de Osiris que flota sobre el río Nilo, y flores y plantas que lo bordean. Para la civilización del Antiguo Egipto, el río Nilo fue muy importante ya que las capas de limo que dejaba el río, luego de las inundaciones anuales, fertilizaban el suelo. De esta manera, la tierra pudo ser aprovechada para el cultivo y permitió a este pueblo convertirse en sedentario. Se asocia a ellos la fertilidad de la tierra. Acerca de los dioses y de los hombres 3.a. Osiris civilizó el valle del Nilo. Enseñó a los hombres a sembrar la tierra y a recoger los frutos para alimentarse. Inventó las artes, fundó la ciudad de Tebas, construyó templos a las divinidades, y estableció las reglas del culto religioso. b. Para responder esta consigna, ayude a los chicos a que recuerden otras culturas sedentarias, como por ejemplo la de los incas o los aztecas. Pregúnteles si recuerdan cómo era la organización de estos pueblos, qué pautas habían establecido para la producción, distribución y acumulación de la comida o de otras riquezas, cómo era su organización familiar y sus viviendas. c. Seth envidiaba a Osiris porque todos los dioses y los hombres lo amaban. Envidiaba su poder y su encanto. Osiris representaba la vida agrícola y estable; y su hermano, la vida errante. d. El plan consistía en colocar a Osiris en un cofre fabricado a su medida, taparlo y arrojarlo al río Nilo. Para conseguirlo, Seth tomó las medidas del cuerpo de su hermano mientras este dormía. Luego, organizó un banquete para homenajearlo y en esa reunión invitó a todos a que probaran entrar en el cofre para quedarse con él. Cuando lo hizo Osiris, Seth, junto a sus secuaces, cerró el cofre, lo selló y lo arrojó al río. El plan se cumplió, Seth logró deshacerse de su hermano. e. Tanto Malcandro como Osiris eran sabios, justos y generosos. Se diferencian en que Osiris era un dios, y Malcandro, un rey. f. Isis quiere recuperarlo porque, para los egipcios, los muertos debían ser embalsamados para poder entrar en el mundo subterráneo y gozar de la vida eterna. g. Isis recupera sus atributos de diosa cuando comprende que ha hallado el cuerpo de su esposo. Entonces cambia su aspecto externo, con lo que se demuestra su transformación. h. Seth desea deshacerse de su hermano; Isis, en cambio, desea recuperar el cuerpo de su esposo. Seth representa el odio y la envidia, mientras que Isis, el amor y la entrega. 4. • ¿Quién venera a Osiris? Los hombres; los dioses; la naturaleza. • ¿Quién ayuda a Isis? Algunos hombres; parte de la naturaleza. • ¿Quién ayuda a Seth? Algunos hombres. a. Isis recibe más ayuda; colaboran con ella para alcanzar su objetivo algunos hombres y parte de la naturaleza. Triunfa Isis porque logra que el cuerpo de su esposo sea embalsamado y alcance la vida eterna. 5. La vida sedentaria permitió instaurar leyes y principios culturales y religiosos. Según el texto, antes del sedentarismo, los hombres vivían como bestias salvajes y eran caníbales. Seth representaba la vida errante, sin más norma social que la supervivencia. Los hechos ocurren en el tiempo 6.a. • Seth toma las medidas del cuerpo de Osiris. • Confecciona un cofre a la medida de Osiris. • Invita a los concurrentes a probar si entran en el cofre. • Logra que Osiris se meta en el cofre. • Arroja al Nilo el cofre sellado donde está Osiris. • El cofre llega hasta la ciudad de Byblos. 7. El segundo episodio comienza cuando Isis se entera de la traición de Seth y decide recuperar el cuerpo de su esposo. La cadena temporal del segundo episodio puede ser la siguiente: • Isis busca el cofre en el delta del río Nilo. • Oye hablar de un árbol prodigioso y entra como servidora en el palacio de Malcandro para encontrar el árbol. • Encuentra el árbol y en su interior, el sarcófago. • Recupera sus atributos de diosa y obtiene el sarcófago. • Lleva el cuerpo de Osiris a Egipto para ofrecerle un funeral. El narrador 8.a. El fragmento está en tercera persona. b. Si los episodios hubieran sido relatados por Seth, el lector no podría saber qué hicieron las olas con el sarcófago: como Seth no conoció ese hecho, no podría contarlo. c. En tercera persona, el lector puede tener más información, porque generalmente el narrador conoce todo lo que pasa en el relato, está fuera de los hechos. Capítulo 1 GDL6 1ras.indd 55 55 25/02/2010 11:34:43 a.m. 9. Orientaciones sugeridas en la actividad. 10. Orientaciones sugeridas en la actividad. Conocer la lengua Género y número de sustantivos y adjetivos 11. • Denominada “Gran maga”: b. • Jefe de la tríada, junto a Isis y Horus: a. • Conocidos como “los dioses ocultos”: c. • Personificaciones del caos anterior al mundo: c. • Hijo de Geb y Nut: a. • Coronada por el disco solar: b. • Dios de la resurrección: a. • Esposa de Osiris: b. a. Se debe usar la información que proporcionan el género y el número de los sustantivos y adjetivos. El subrayado se muestra en el item anterior. b. Sustantivos • Terminación ~o/ ~a: maga / mago. • Terminación en consonante y consonante +a: dios / diosa. • Terminación en ~e/ ~a: jefe / jefa. Adjetivos • Terminación ~o/ ~a: oculto /oculta. • Terminación en consonante o en ~e: solar / solar c. Dios / dioses: los sustantivos monosílabos terminados en ~s o ~x forman el plural agregando ~es. Caos / caos: los sustantivos con más de una sílaba terminados en ~s o ~x permanecen invariables en el plural. La construcción sustantiva. Modificadores directos e indirectos. Aposición 12. Este cofre: b - Los egipcios: a - Su hermano: c. - Una magnífica túnica: d. - Algunos griegos: d. 13. Otros ejemplos: • Ese hermano maléfico (md – n – md) • El codicioso plan (md – md – n) • Un fértil valle egipcio (md – md – n – md) 14. Algunos modificadores indirectos que pueden agregarse a los títulos anteriores son: • Ese hermano maléfico sin poder • El codicioso plan contra el rey • Un fértil valle egipcio sin cultivar 15. Hace mucho tiempo, en la isla de Ítaca en la antigua Grecia, vivía un hombre llamado Odiseo. A pesar de ser un rey, Odiseo llevaba una vida sencilla. Disfrutaba dedicándose a los campos y a los huertos, y trabajando con sus manos como artesano. Más que nada disfrutaba de la compañía de su familia. Penélope era el nombre de su esposa y Telémaco, el nombre de su hijo. 16. a. Ariadna es la hija del rey Minos. El Minotauro es mitad hombre y mitad toro. Teseo es de la ciudad de Atenas. b. Esta información se encuentra en la aposición que aparece a continuación del sustantivo. 17. La bella diosa del cielo, Nut, md md 56 GDL6 1ras.indd 56 n mi aposición n aposición Ra, padre de Nut, n aposición ese matrimonio md n Un amigo de Nut, Thot, md n mi aposición cinco hijos md n Aprender a expresarse La lucha de los dioses 18. Orientaciones incluidas en la actividad. 19. Orientaciones incluidas en la actividad. 20.a. Puede orientar a los chicos con algunas de estas preguntas para que incluyan en la descripción preguntándoles: ¿Qué simboliza cada uno de los atributos? ¿Qué poderes tienen? ¿Lo hacen más fuerte al personaje? ¿En qué ocasiones los usa? b. Actividad de ilustración. 21. La flecha que señala la palabra mito corresponde a entrada (a). La flecha que señala s.m. corresponde a información gramatical (c). Por último, la flecha que señala al número 2 corresponde a la indicación acepciones (b). ¿Cómo se escribe? 22.a. En Pumba se puede comprar de todo, gran cantidad de cosas, porque es un hipermercado. b. La presión alta recibe el nombre de hipertensión; la presión baja recibe el nombre de hipotensión. c. El prefijo hiper- significa “superioridad” o “exceso”. El prefijo hiposignifica “poco” o “bajo”. 23. Ayude a sus alumnos a distinguir los prefijos en las palabras que encuentran y a establecer el significado de las palabras por la forma en que están compuestas. Los significados de los prefijos pueden verse en la plaqueta al pie de la página. 24. Climatología: estudio del clima; mineralogía: estudio de los minerales; futurología: estudio del futuro; musicología: estudio de la música; museología: estudio de los museos. Actividades finales 25. Episodio 1 • Seth destroza el cuerpo de su hermano momificado: • Seth descubre la tumba de su hermano. • Despedaza la momia. • Distribuye sus partes en distintos puntos de la isla del Nilo. Episodio 2 • Isis sepulta por segunda vez a su esposo. • Isis encuentra la tumba de su esposo vacía. • Recorre el Nilo para recuperar las partes del cuerpo. • Recompone el cuerpo. • Le da sepultura por segunda vez. 26. Horus viene a vengar la muerte de su padre. 27.a. Oriente a los chicos con algunos ejemplos. En el primer caso, la lluvia de fuego puede relacionarse con el descubrimiento del Capítulo 1 25/02/2010 11:34:44 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Estudiar con el diccionario Geb, dios de la Tierra. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Técnicas de estudio © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Lengua - Prácticas del Lenguaje - 6 fuego, o con la caída de rayos de fuego como parte de un castigo divino; para el segundo caso puede pedirles que lo relacionen con un diluvio interminable. Propóngales pensar en qué se transformaron los habitantes de la terra con estos cambios de soles, o cuál fue la situación que provocó estos cambios. b. Orientaciones sugeridas en la actividad. Capítulo 2 Los textos expositivos Explicaciones y compañía 1. Estos índices presentan información sobre el número de página en el que están los capítulos y temas de los libros. El índice A corresponde al libro Jugando con la ciencia; Los índices B y C al Gran libro de preguntas y respuestas. a. Los índices B y C corresponden al mismo libro. El índice C es general, presenta los capítulos del libro según su orden de aparición. El índice B es temático, presenta en orden alfabético los temas y las ilustraciones. b. Se repite el número de página (en cursiva) porque hay ilustración sobre el tema indicado. La explicación está inmediatamente después del título Índice. 2.a. El texto trata sobre el estudio de la población humana. Está dirigido a quienes aprenden los conceptos básicos sobre el tema. Podría estar incluido en un libro escolar. b. Actividad de lectura. Leer y comprender Información organizada 3.a. y b. La población humana Una población en crecimiento –¿Qué es una población? –Tipos de población. –Aumento de la población mundial. Recuadro: Concepto de demografía La movilidad de la población –¿Qué se entiende por movilidad? –Tipos de migraciones. La distribución de la población –Información censal sobre distribución de la población. Tabla: Población de la Argentina años 1991 – 2001. El crecimiento poblacional –Crecimiento vegetativo. –¿Cómo se calcula el crecimiento poblacional? Recuadro: La composición de la población. 4. Fragmento “La demografía es…”: emplea el recurso de la descripción. Fragmento “La movilidad incluye…”: emplea el recurso de la clasificación. 5.a. En la fotografía de la ciudad se observan: la existencia de avenidas, medios de transporte público, numerosos edificios, alta densidad poblacional, y una red de alumbrado. En la fotografía del área rural se observan: calles de tierra, baja densidad poblacional, casas bajas, áreas sin construcciones, ni árboles, ni red de alumbrado. b. La población rural dispersa disminuyó. c. Se observa que en Alemania hay menor cantidad de nacimientos que en la Argentina. En la Argentina hay mayor cantidad de población de “entre 0 y 20 años” que de “entre 20 y 40 años”. Las definiciones 6. En la primera frase se define el concepto de demografía. Se usa el verbo ser en presente del indicativo. El significado del concepto está en la parte que sigue al verbo: “…la ciencia que estudia las poblaciones humanas”. En la segunda frase se define el concepto de población. Se usa la expresión se denomina. El significado está a continuación: “…al conjunto de personas que conviven en un tiempo y en un lugar determinados”. a. Otra definición incluída en el texto es la de “movilidad”. 7.a. Se llama crecimiento vegetativo la diferencia entre la cantidad de nacimientos y la de muertes, en una población, en un período determinado. Se obtiene restando la cantidad de muertes a la cantidad de nacimientos. Los conectores 8. En el párrafo a, el conector subrayado es de unión; puede ser reemplazado por “además”. En el párrafo b, el conector subrayado es de oposición; se puede reemplazar por “en cambio”. Técnicas de estudio Palabras clave 9.a. • Textos expositivos • Información precisa • Conocimientos • Saberes • Explicar • Descripciones • Comparaciones • Clasificaciones • Recursos • Reformulaciones • Ejemplos • Definiciones • Paratextos • Estructurar • Agregar datos • Proveer ejemplos • Comprender • Propósito de lectura • Estrategias • Aprendizaje • Lectura general • Relación • Relectura ¿Qué son los textos expositivos? ¿Cuál es el propósito de los textos expositivos? ¿Cuáles son los recursos usados? ¿Qué contribuye a estructurar los contenidos? ¿Cuáles son las técnicas de lectura para comprender un texto? Capítulo 2 GDL6 1ras.indd 57 57 25/02/2010 11:34:45 a.m. La unidad del texto 10. El orden de los párrafos es el siguiente: “Mediante las actividades secundarias…” (2) “Además de ser lugares residenciales…” (1) “Las actividades cuaternarias…” (4) “Las actividades terciarias…” (3) a. Cada párrafo comienza con letra mayúscula, y finaliza con punto y aparte. b. Un posible título para el texto: Actividades productivas en espacios urbanos. Párrafo Tema “Además de ser lugares residenciales….” Actividades productivas de los espacios urbanos “Mediante las actividades secundarias…” Actividades secundarias “Por medio de las actividades terciarias…” Actividades terciarias “Por medio de las actividades cuaternarias…” Actividades cuaternarias 11. El texto está dirigido a personas que están aprendiendo los conceptos básicos sobre el tema. Se advierte la intención de informar y explicar. Sustantivos propios población habitantes países 13. Tienen en común que se refieren a un conjunto de seres u objetos. Son sustantivos colectivos. a. Constelación: conjunto de estrellas que, mediante trazos imaginarios sobre la aparente superficie celeste, forman un dibujo que evoca determinada figura, como la de un animal, un personaje mitológico, etcétera. Enjambre: multitud de abejas con su reina, que juntas salen de una colmena para formar otra colonia. Dentadura: conjunto de dientes, muelas y colmillos que tiene en la boca una persona o un animal. Gentío: gran concurrencia o afluencia de personas en un lugar. Público: conjunto de personas que participan de unas mismas aficiones o con preferencia concurren a determinado lugar. Grados de los adjetivos 14.a. Comparación de inferioridad: menos numerosa. Comparación de igualdad: tan numerosa como. Comparación de superioridad: más numerosa que; mayor que. b. No hay diferencia. En el primer caso se usa el adjetivo en superlativo. Son dos formas posibles de expresar la característica de un sustantivo en su mayor grado. 15. Al observar el mapa, parece sencillo determinar la extensión de los países o la longitud de un río. Sin embargo, en la realidad, la tarea de establecer las medidas se torna muy difícil para los geógrafos. Por ejemplo, en el caso de los ríos, no hay acuerdo respecto de si el río más largo del mundo es el Nilo o el Amazonas. No se trata de que uno sea tan largo como el otro, sino del criterio que se tome sobre cuál es el nacimiento y cuál la desembocadura. Por lo tanto, para algunos, el Amazonas es más extenso, mientras que para otros, es menos extenso que el Nilo. Lo cierto es que el Amazonas, que nace en Perú y desemboca en el océano Atlántico, es un curso de agua muy largo. Aprender a expresarse 16. 12. Crecimiento de la población mundial Sustantivos comunes Concretos Abstractos Sustantivos propios demógrafo aumento Gale Johnson ecologistas optimismo China lagos futuro Julian Simon bosques situación Tierra ríos catástrofe economistas recurso alimentos GDL6 1ras.indd 58 Abstractos Convertir tablas en textos ¿Qué nombran los sustantivos? 58 Concretos Año 0 Año 1900 Año 2001 Año 2050 250 millones 1.300 millones 6.100 millones 9.200 millones a. Actividad de observación y análisis. b. • Los elementos que se comparan son: la población existente en el año 2000 con su estimación para el año 2010 de los países de América del Sur. • El orden que sigue es alfabético. Otro orden posible podría ser por la cantidad de habitantes de los países de manera creciente o decreciente. • Son todos países de América del Sur. • El país con mayor cantidad de población es el Brasil. Y el que tiene menor cantidad de habitantes es Uruguay. la Argentina se Capítulo 2 25/02/2010 11:34:45 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Conocer la lengua Sustantivos comunes © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 b. Los textos expositivos brindan información precisa, conocimientos y saberes sobre una disciplina determinada. Los textos expositivos tienen el propósito de explicar mediante descripciones, comparaciones, clasificaciones, etcétera. Los recursos utilizados en los textos expositivos son reformulaciones, ejemplos y definiciones. Los paratextos contribuyen a estructurar los contenidos de los textos expositivos. A través de títulos, subtítulos, epígrafes, imágenes, entre otros, se agregan datos al texto y se provee de ejemplos. Para comprender un texto, el lector debe tener un propósito de lectura, y desarrollar diversas estrategias que faciliten su aprendizaje. Algunas estrategias son la lectura general, la relación con lo que ya se sabe, o la relectura. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Lengua - Prácticas del Lenguaje - 6 encuentra en tercer lugar en cantidad de habitantes, luego del Brasil y de Colombia. • Un título posible: Crecimiento poblacional de América del Sur. • Proponga a los chicos que en la exposición señalen algún aspecto significativo de la información que agregaron. Por ejemplo, el país que, según se estima, tendrá el mayor crecimiento poblacional, o qué sucede con la Argentina en relación con otros países. 17. Orientaciones incluidas en la actividad. 18. a. y b. Desde 1857 hasta 1920, la Argentina fue el segundo país de América que más inmigrantes albergó. Nuestro país recibió a más de cinco millones de in migrantes en este período. Los inmigrantes eran de muchas nacionalidades, pero sobre todo, europeos (españoles e italianos, entre otros). Hoy, nuestro país continúa recibiendo inmigrantes, principalmente de países limítrofes, es decir, países lindantes con la Argentina. Uso del diccionario 26. Primer fragmento: tamaño de las ciudades Segundo fragmento: tipos de localidades según su extensión Tercer párrafo: ¿qué es la infraestructura urbana? 27. Preguntas posibles: • Primer párrafo: ¿Cómo es el tamaño de las ciudades? ¿Son todas iguales? ¿En qué tipo de ciudades están las sedes de gobierno? • Segundo párrafo: ¿Cómo es la extensión de las localidades? ¿Qué nombre recibe cada tipo de localidad según su extensión? • Tercer párrafo: ¿Qué es la infraestructura urbana? ¿Qué tipos de infraestructura urbana existen? a. y b. Actividad de intercambio entre los compañeros. Capítulo 3 Las biografías Definiciones y remisiones 19. Significado de censo: padrón o lista de la población o riqueza de una nación o pueblo. Significado de demografía: estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un determinado momento o a su evolución. El significado de censo demográfico es, entonces, el registro del estudio estadístico de una población humana en un determinado momento o proceso de evolución. ¿Cómo se escribe? 20. Los cultivos necesitan suelos y climas adecuados. Argentina, debido a que posee un relieve muy variado (llanura, meseta, montañas, sierras) y climas diversos (cálido, templado, frío, seco, húmedo), posee muchas posibilidades para hacer producir la tierra. En nuestro país se cultivan especialmente cereales, hortalizas de todo tipo (tomates, acelgas, ajíes, etc.) y oleaginosas (girasol, maní, lino, soja, entre otras). 21. En la primera oración, los dos puntos introducen una explicación. En la segunda oración, una numeración. 22.a. En esta región se producen fundamentalmente: olivos, árboles frutales (manzanas, durazneros, nogales), y hortalizas. b. Los receptores de los estímulos se encuentran en los órganos de los sentidos: los ojos, los oídos, la lengua, la nariz y la piel. c. Para realizar el experimento es necesario tener algunas precauciones: se deben tomar las pinzas con mucho cuidado, sin que toquen el borde del frasco, para no contaminar el interior. Actividades finales 23. “El tamaño de las ciudades es muy variado…”: descripción. “Las localidades pueden tener…”: clasificación. “La infraestructura urbana es el conjunto de…”: descripción. 24. En los textos aparece la definición de “infraestructura urbana”. Se reconoce porque responde a la pregunta qué es, y está formada por un concepto, el verbo ser en presente indicativo y la definición o significado de ese concepto. 25. Los hipónimos son: parajes, pueblos, ciudades pequeñas, medianas y ciudades grandes. Vidas para contar 1. La biografía de Quinquela Martín debería comenzar por la información del recuadro: • Benito Quinquela Martín (1890-1977) es uno de los pintores… Luego, continuarían los datos vinculados a su infancia: • A los pocos días de nacer… • A los catorce años… Posteriormente, deberían agruparse los hechos vinculados con su carrera como pintor: • Sus pinturas coloridas fueron premiadas… • En 1936 fundó la Escuela Museo Pedro de Mendoza… • Foto: Por iniciativa del pintor, la calle “Caminito” se transformó… • Foto: El pintor Quinquela (a la izquierda de la foto) junto a otros artistas. • Pintura: A pleno sol, óleo sobre tela, 1940. • Vivió siempre en el barrio de La Boca,… • En 1971, con los terrenos donados por Quinquela, se inauguró… a. Para trabajar en grupo sobre los hechos o acontecimientos que destacaron en su exposición, propóngales conversar sobre el recuadro que ubicaron en el primer lugar, y por qué lo eligieron. Puede preguntarles, ¿en qué recuadro se realiza la presentación de la persona destacada? ¿Qué información encontraron que les permitió saber sobre el paso del tiempo? ¿Quedaron agrupados los hechos vinculados a su infancia? ¿Están los datos ordenados cronológicamente? ¿Todos los recuadros contienen información sobre el paso del tiempo? Leer y comprender La trayectoria de una artista 2. Después de que los chicos comenten lo que saben sobre un juglar, propóngales que lean en el glosario el significado de esa palabra. Puede preguntarles también a qué suponen que se Capítulo 3 GDL6 1ras.indd 59 59 25/02/2010 11:34:46 a.m. 6. El 1º de febrero de 1930; A partir de entonces; Durante su infancia; Durante la adolescencia; en 1947; En 1948; en 1952; Al año siguiente; durante cuatro años; Luego de unos años; (1961); En 1962; al año siguiente; Entre 1965 y 1967; En 1971. 7. 1930 – Nace en Ramos Mejía. 1947 – Publica su primer libro Otoño imperdonable. 1948 - Egresa como profesora de Dibujo y pintura y viaja a los Estados Unidos, invitada por el poeta español Juan Ramón Jiménez. 1952 – Publica su segundo libro Baladas con Ángel. 1953 – Se radica en París y forma un dúo con Leda Valladares. 1961 – Publica La familia Polillal, La mona Jacinta y Tutú Marambá. 1962 – Estrena en el teatro San Martín la obra Canciones para mirar, con excelente aceptación del público. 1963 – Pone en escena Doña Disparate y Bambuco. 1965-1967 – Publica Zoo loco, Dailan Kifki, Cuentopos de Gulubú y Versos tradicionales para cebollitas. 1971 – Escribe, produce y actúa en el filme Juguemos en el mundo. 1985 – Es nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. 1990 – Es distinguida como Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba. 1994 – Recibe una mención honorífica del Premio Hans Christian Andersen; y el Premio Konex de Platino en Letras. 2009 – Recibe la distinción de la medalla del Bicentenario. a. Se ubican dentro de la infancia y juventud, los hechos mencionados hasta el año 1953, inclusive. En la adultez, pueden incluirse los acontecimientos que se encuentran entre el año 1961 y 1971. En la madurez, se ubican los hechos ocurridos en el período que va desde 1985 hasta el 2009. 8. fotografías – entrevistas periodísticas – diarios íntimos – manuscritos de sus obras – correspondencia con familiares y amigos. a. Otras fuentes de investigación biográfica pueden ser los testimonios de personas cercanas, como familiares directos o compañeros de trabajo. En primera persona 9.a. En este fragmento, el narrador está en tercera persona / primera persona, ya que cuenta un episodio de su propia vida / la vida de otra persona. b. En el texto “Historia de una juglaresa” la biógrafa es Fabiana Margolis, y la biografiada es María Elena Walsh. En el texto de Pescetti, el biógrafo es él, y escribe una biografía de su vida. 60 GDL6 1ras.indd 60 Cómo armar un esquema 10. Características Los textos biográficos Tipos Presentan datos exactos como nombres, fechas y lugares. Por lo general, respetan los momentos más significativos. Biografías: se escriben en 3º persona. Hay un biógrafo que investiga y luego cuenta. Autobiografías: la misma persona narra su vida. Recuerda hechos que considera destacados. Son narraciones de la vida de una persona destacada. Conocer la lengua Compañeros inseparables 11.a. Sujeto Predicado Batata salió al jardín. Sujeto Predicado Las estrellas brillaban intensamente. Sujeto Predicado La luna llena miraba desde el cielo. Sujeto Predicado Sujeto Predicado Los grillos cantaban. La noche era mágica. Sujeto Predicado Batata se acostó en el pasto. 12. Pred. Sujeto Llegó Laura. Pred. Sujeto Sopló viento del Oeste. Predicado Sujeto Predicado Aparecieron estrellas en el cielo. Predicado Sujeto Pred. Sujeto Ganaron los mellizos. Nació el bebé de Luciana. 13. El patio de la casa tenía muchas plantas. Jazmín jugaba allí. Unos árboles muy grandes le daban sombra en verano. En otoño caían las hojas secas. Las hojas formaban una gran alfombra. Jazmín y sus hermanos corrían por el patio. Las hojitas crujían bajo sus pies. Y ellos eran felices. Capítulo 3 25/02/2010 11:34:46 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 La secuencia temporal Técnicas de estudio © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 dedicará la artista. 3. Ayúdelos a recordar, mencionando algunos de los títulos de sus canciones más conocidas, como La tortuga Manuelita, La reina Batata o El reino del revés. 4. La novedad de sus poesías y canciones consistía en que no tenían una intención didáctica ni moral; eran, simplemente, para disfrutar. Su éxito se debió a que el lenguaje empleado era espontáneo y cercano al sentir de los chicos. 5. Se entretenía dibujando caricaturas de sus profesores; Disfrutaba de escuchar las canciones que le cantaba su padre. Lengua - Prácticas del Lenguaje - 6 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 En tiempo pasado 14.a. Pretérito imperfecto: aburría; entretenía. Pretérito perfecto simple: cursó; egresó. 15.a. Ocurre antes del momento en que M. E. Walsh escribe, produce y actúa. b. Ese tiempo verbal se llama pretérito pluscuamperfecto. 16. Gustavo Roldán nació el 16 de agosto de 1935 en Fortín Lavalle, provincia de Chaco. Se crió en el monte chaqueño. Allá pasaba el tiempo lleno de ocupaciones importantes para un chico: salía con amigos, jugaba a las bolitas, remontaba barriletes, jugaba a la pelota y andaba en bicicleta. Pero, luego se mudó al pueblo para ir a la escuela. De chico, le gustaban mucho los cuentos que le contaban alrededor del fogón del asado o en las ruedas del mate. De grande, decidió estudiar Letras Modernas en la Universidad de Córdoba. Después, trabajó como periodista y docente. Escribía para grandes pero un día decidió escribir para chicos y le gustó. Escribió más de sesenta libros para niños, entre los que figuran: El día de las tortugas, Historia de Pajarito Remendado, Prohibido el elefante, Todos los juegos el juego, Dragón y La leyenda del bicho colorado. 17. Esa misma noche, cuando mi viejo volvió de trabajar, estaba particularmente hosco y seco conmigo. No me dirigió la palabra durante la cena y yo empecé a darme cuenta de que algo andaba mal. Cuando me fui a acostar, papá vino a mi cuarto. Se sentó en le borde de la cama (debajo de la cual yo había escondido los fósforos) y me dijo, suavemente y con tono muy grave y dolorido, lo que Don Conterno le contó. 18. Proponga a los chicos que observen cuáles son los datos que aparecen en otro orden, y qué pasa con los tiempos verbales. a. 1859 – Se firma el Pacto de San José. 1860 – Levantamiento contra el gobierno nacional. 1861 – Triunfa el ejército de B. Mitre en la batalla de Pavón. Aprender a expresarse Para achicar textos 23. De su padre, un ferroviario que tocaba el piano, María Elena recibió su pasión y habilidad por los juegos lingüísticos. (b) Durante horas de la siesta, mientras los mayores descansaban, ella aprovechaba el silencio y la tranquilidad de aquel momento. (b) Lo que más nos gusta de las vacaciones es que podemos descansar. Sin embargo, a veces nos aburrimos un poco. (c) 24. Emanuel David Ginóbili, más conocido como Manu Ginóbili, es considerado el jugador argentino de básquetbol más hábil de todos los tiempos. Jugó en la liga de básquetbol argentina, en la italiana y actualmente juega en la estadounidense (NBA). Debutó en San Antonio Spurs en 2002. Pronto fue uno de los jugadores claves del equipo; consiguió el campeonato en 2002, en 2005 y en 2007. Además, en 2008 fue nombrado Mejor Sexto Hombre de la NBA. Actividades finales 25.a. Cambió su vida cuando el tren en el que volvía de regreso a la Argentina se detuvo en un pueblo en el medio del monte formoseño, y los pobladores le rogaran que se quedara. b. Esa anécdota permite conocer que la decisión de instalarse en el pueblo no fue premeditada; si el tren no se hubiera quedado detenido en ese pueblo, probablemente el doctor Maradona nunca hubiera trabajado como médico rural. c. Los hechos que son trascendentes en la vida de una persona son los que ayudaron o determinaron que esa persona se destaque en su labor. Pueden omitirse los hechos que no aportan o no se vinculan, al menos directamente, con los aspectos destacados de la persona sobre la que se escribe la biografía. 26. Orientaciones sugeridas en la actividad. Capítulo 4 Las entrevistas 19. Orientaciones incluidas en la actividad. Nombres que resumen 20. Orientaciones incluidas en la actividad. Uso del diccionario Diccionario enciclopédico y enciclopedias 21.a. Se encuentra en la letra “C”. b. La abreviatura que se utiliza para indicar que es una biografía es biog. ¿Cómo se escribe? 22. María Elena Walsh publicó los libros Zoo Loco, Dailan Kifki, Cuentopos de Gulubú y Versos tradicionales para cebollitas. Es una apasionada por la palabra cantada, la poesía, el humor y las historias disparatadas. Contaba que durante su adolescencia leía poemas de Bécquer, Núñez de Arce, Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío y Pablo Neruda. Mucho más que un diálogo 1. Para trabajar esta consigna, proponga a los chicos pensar sobre cuáles son los propósitos de: una entrevista, una encuesta, una conferencia de prensa, y el de una conversación entre amigos. Por otra parte, plantéeles que piensen sobre cuál es la relación que existe entre el entrevistado y el entrevistador en los tres primeros casos. Puede preguntarles también, si les realizaron alguna vez una encuesta de manera telefónica, o respondieron sus preguntas a través de un sitio de internet; las preguntas de una encuesta ¿se dirigen hacia una persona en especial?, ¿están preestablecidas?, ¿se modifican a partir de lo que contesta el encuestado? a. Pídale a los chicos que observen los ambientes que aparecen en cada una de las imágenes, cuáles se desarrollan en la vía pública y cuáles no; en donde aparecen micrófonos y por qué; en cuáles de las imágenes se observa que el diálogo no tiene por finalidad la transmisión de una información u opinión a espectadores, oyentes Capítulo 4 GDL6 1ras.indd 61 61 25/02/2010 11:34:47 a.m. Técnicas de estudio Cuadro comparativo 11. Tiene por finalidad Leer y comprender Preguntas para responder 3. El título indica que esta escritora es una revelación en la actualidad, por el éxito y la calidad de sus relatos infantiles. Se la compara con J. K. Rowling, la creadora de la serie de Harry Potter. Ambas se dedican a escribir relatos de aventuras para niños. Porque Rowling es la escritora contemporánea que, hasta el momento, concentró todas las miradas y los éxitos del género de los relatos infantiles. 4.a. Un relato correcto, según lo que cuenta la escritora, debe transmitir sensaciones, como reír o llorar; despertar emoción, para hacer que los corazones latan más rápido; debe permitir transportarse con la imaginación a un mundo desconocido y fantástico; y generar el deseo de seguir viajando por los mundos creados en esos libros. b. Para responder esta consigna, oriente a los chicos indagando sobre el tipo de relato que más les gusta: de aventura, de suspenso, en poesía, etcétera. Pídales que comenten qué sensaciones les provocan esos libros: valentía, terror, asombro, pasión; cómo miran las ilustraciones que acompañan los relatos. 5. Su experiencia personal como escritora. La creación de su novela El jinete del dragón. a. Tienen en común que ambas refieren a aspectos vinculados a su profesión. El entrevistador se propuso conocer la experiencia de la autora como escritora de relatos infantiles. 6. La entrevista se realizó por correo electrónico. El cuestionario fue cerrado. 7. ¿Cuándo empezó a escribir? ¿Por qué quiso ser escritora? ¿Cuál es su relación con los lectores? ¿Piensa en ellos cuando escribe? ¿Podría describir el proceso de escritura de El jinete del dragón? ¿Cuál es la mejor forma de estimular la lectura? Finalmente, ¿qué efecto espera producir en el lector de la novela? a. No, solo algunas preguntas comienzan por pronombre interrogativo. b. Pedirle a Cornelia Funke que relate cómo escribió la novela. c. Para orientar a los chicos, puede proponerles algunos temas para elaborar las preguntas. Por ejemplo, preguntas sobre sus gustos de lectura en la infancia; o sobre los nuevos proyectos en los que está trabajando. Un texto se hace de a dos 8. Es formal. Se tratan de usted. 9.a. En la entrevista se respetan todas las características mencionadas, a excepción de la repregunta. Pero en este caso, 62 GDL6 1ras.indd 62 Se caracteriza por Entrevista en medio gráfico Obtener información u opinión de una persona destacada sobre un tema. Ser una entrevista grabada; luego se transcribe el texto que llega al lector. Entrevista en medio radial y televisivo Obtener información u opinión de una persona destacada sobre un tema. Realizarse generalmente en el mismo momento en que el público la escucha. Conferencia de prensa Hacer declaraciones. Ser un diálogo entre uno o varios entrevistados y los medios; ser convocadas generalmente por los mismos entrevistados. Encuesta Obtener información general. Ser cuestionarios cerrados que se repiten de la misma manera a varias personas. a. Tipo de entrevista Se caracteriza por Cerrada Ser una lista de preguntas preestablecida y con un orden rígido. Abierta Dejar que el entrevistado ordene en libertad lo que quiere contar. Semiestructurada Ser una serie de preguntas guía, ordenadas por tema. El entrevistador puede volver a preguntar sobre un tema si lo considera necesario. Conocer la lengua Las diferencias entre los hablantes 12. ¿Cuál es tu comida favorita? Me re-gustan las milangas con papas fritas. (B) Me gustan las milanesas con papas fritas. (C) ¿Qué estás mirando? Al perro de enfrente. (C) Ba-bau. Ahí. (A) a. En el caso del adolescente, por el uso del lenguaje informal, por ejemplo me re-gustan, o milangas. En el caso del bebé, por el uso de la media lengua, por ejemplo ba-bau. 13. Versión de la señora: La anciana que vive al lado de casa es amorosa. Le encantan los gatos y tiene muchos, pero se portan muy bien, no hacen lío. Versión del hijo de la señora: La viejita que vive al lado de casa es copada. Le encantan los gatos y tiene como mil, pero se portan re bien, no hacen bardo. 14. Los enunciados fueron dichos por personas de otros países hispanohablantes. En el primer caso, usa la palabra patatas en lugar de papas; En el segundo caso, usa la palabra fresa en lugar de Capítulo 4 25/02/2010 11:34:47 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 dado que es una entrevista realizada por correo electrónico, y con un cuestionario cerrado, no habría posibilidades de respetar esta característica. 10. Orientaciones incluidas en la actividad. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 o lectores. Denominación de la situación según aparecen las imágenes (de izquierda a derecha, de arriba a abajo): entrevista; encuesta; entrevista; conversación; conferencia de prensa; entrevista. b. Actividad de revisión. 2. Para orientar a los chicos a trabajar esta consigna, puede preguntarles si conocen quién es J. K. Rowling. ¿Por qué piensan que comparan a la entrevistada con ella, a partir de la lectura del título y de la bajada? ¿Por qué le realizarán una entrevista a esta persona?, ¿por su trayectoria?, ¿por su obra?, ¿porque participó o fue testigo de algún acontecimiento relevante? Lengua - Prácticas del Lenguaje - 6 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 frutilla. En ninguno de estos dos casos se usa el voseo. En el tercer caso, usan la palabra botija para referirse a los niños. El predicado. Objeto directo y objeto indirecto 15. Sujeto Predicado Los pequeños lectores encontrarán horas de placer. Sujeto Predicado La obra recibió varios premios. Sujeto Predicado El dragón escuchó al ratón. Sujeto Predicado Los periódicos publican entrevistas. a. Acompañan al verbo y completan su significado. 16. SS PS Los periodistas entrevistan a personas conocidas. OB md n n od SS PS Los entrevistadores preparan sus cuestionarios. md n n SS od OB PS El público conoce la opinión del entrevistado. OB md n n od 17. El gato comió la silla comida. El escritor leyó el cepillo de pelo libro. Alicia manchó la calle pollera con salsa de tomates. El viento voló las montañas migas de la mesa. Todas estas oraciones tienen objeto directo. No son comprensibles porque no hay coherencia de significado. 18. • Los lectores escriben cartas a sus autores preferidos. od • Los padres leen cuentos y novelas a sus hijos. od • Algunos padres inventan historias para los chicos. od a. Indican quién recibe la acción que expresan el verbo y el objeto directo. 19. SS PS Cornelia Funke contó su vida literaria a la entrevistadora. OB n n od SS oi PS El profesor compró libros para todos sus alumnos. md n n od Aprender a expresarse La pregunta adecuada Predicado Funke escribe libros infantiles. Sujeto Regresó y los buscó por todo el parque, pero no los encontró. ¿Dónde los había dejado? oi OB a. Cornelia Funke le contó su vida literaria. El profesor les compró libros. 20. Juan le sacó los binoculares a su hermano. Cuando salió de su casa, se encontró con unos amigos y fueron a jugar a la pelota. Al volver a la tarde se dio cuenta de algo terrible: los había perdido. 21.a. Algunas preguntas que deben estar presentes según la información que proporciona la nota: • ¿A que se dedica? ¿Cuál es su profesión? • ¿Qué hicieron cuando llegaron? • ¿Cómo es el camino de descenso? • ¿Era una meta que se había propuesto hace mucho tiempo? ¿Imaginaba que iba a poder lograrlo? • ¿Cuánto tiempo tardaron en llegar a la cima? • ¿Qué situaciones difíciles tuvieron que atravesar? ¿Cuáles fueron las situaciones más difíciles que tuvieron que atravesar? • ¿Cuál es su próxima meta? ¿Extraña a su familia? b. y c. Actividad de revisión e intercambio grupal. 22.a. El creador de Clemente es el dibujante y humorista Caloi. El personaje es fanático del fútbol, le gusta el tango, y es romántico; características asociadas a la forma de ser del porteño. b. Je: onomatopeya Esto que me tocó a mí: expresión coloquial Reconocimiento: repetición de palabras c. Aparece entre comillas porque tiene un sentido irónico, y se refiere a la distinción que recibió el humorista de Ciudadano Ilustre. d. El clima de la entrevista es informal y distendido. Como ejemplos pueden mencionarse las risas; la repetición de palabras; o el uso de expresiones comunes como “sentirse viejo”. Uso del diccionario Sinónimos de distintas acepciones 23. Se indican los sinónimos y los antónimos con las abreviaturas Sin. y Ant., respectivamente. a. Interpretar es sinónimo de la acepción 2. Comprender el significado de otras clases de signos. Captar es sinónimo de la acepción 3. Adivinar: leer el pensamiento. Se indica la relación por el número que acompaña al sinónimo, que se refiere a la acepción correspondiente. ¿Cómo se escribe? 24. Los pequeños lectores que se enganchen encontrarán horas de placer en las 415 páginas de la novela. Para resumir la trama en las palabras de uno de los personajes de El jinete del dragón: “Huir, esconderse, ser perseguidos: las historias de dragones se tratan de eso”. Los dos puntos y las comillas indican que las palabras fueron pronunciadas por otro. 25. La autora sostuvo: “El jinete del dragón fue mi primer libro largo, con una trama larga y compleja. La investigué unas semanas antes de comenzar a escribir y está basado sobre unas ideas de mi primer libro, que me hizo aprender mucho sobre cómo escribir”. Luego, Funke agregó: “Investigué mucho mientras lo hacía. Leí crónicas de viajes y hablé con amigos que habían visitado los países a los cuales iban a viajar mis protagonistas”. 26. Los puntos suspensivos en este fragmento indican vacilación. Capítulo 4 GDL6 1ras.indd 63 63 02/03/2010 10:45:49 a.m. Capítulo 5 La novela Integración 1 Personajes de novela “Monstruos”, de Graciela Repún (fragmento) 1.a. El tema del texto son los monstruos. b. Sí, Pithón aparece como un ejemplo de los monstruos griegos; para introducirla, se usa la expresión por ejemplo. c. No hay narración de los hechos, solo se mencionan los episodios d. Se explica el significado de pithon. e. Del texto se puede obtener información sobre algunas creencias de los antiguos griegos, sobre cómo concebían ellos a los monstruos y sobre Pithón en particular. f. Actividad de producción personal. 2. Océano está usado con la acepción 3. En el texto aparece con mayúscula porque es el nombre propio del dios griego. 3. Según la mitología griega, habitaban mayormente en la tierra y se dedicaban a atemorizar a las personas. 4. Comente con sus alumnos en qué situaciones de los relatos mitológicos o religiosos que recuerdan aparecen monstruos; por ejemplo, el can Cerbero no permite que los vivos atraviesen las aguas que conducen a los muertos al mundo subterráneo y, en general (incluso en las películas o relatos asequibles para los chicos), custodian valores y conocimientos tan preciados que todos los hombres los quieren obtener, pero solo algunos de ellos lo merecen. 5. El relato del diluvio universal de la tradición judeo-cristiana en el que Dios o Jehová le encarga a Noé salvar a todas las especies. 6. En el primer párrafo se los menciona como seres. Este hiperónimo puede comprender hipónimos como hombres, mujeres, niños, animales, insectos, etcétera. 7. Antes de realizar la actividad, puede comentar con sus alumnos lo que ellos conozcan sobre el nacimiento de otros seres monstruosos, como dragones o algunos tipos de dinosaurios, y sobre las serpientes. 8. Para realizar esta actividad puede recurrir a imágenes de libros en las que aparezcan serpientes y dragones para comentar entre todos en forma oral, de manera de recordar o ampliar el vocabulario que usarán los chicos. Durante esta actividad, puede sugerir la comparación con otras bestias o animales para ayudarlos en la resolución del punto a. 9. El dios Apolo venció a Pithón. Para ayudar a los chicos, puede 64 1. Los personajes que aparecen son Robinson Crusoe; Alicia, Harry Potter y Don Quijote. Puede ayudar a recordar algún episodio de las novelas de estos personajes. Por ejemplo, cuando aparece el conejo blanco mirando un reloj de bolsillo, mientras Alicia descansa bajo un árbol, y ella decide seguirlo. O cuando le envían una carta a Harry Potter, mientras vivía con sus tíos, para invitarlo a formar parte del colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. 2. Otros personajes de novela famosos pueden ser Frodo Bolson, de la saga de El Señor de los Anillos; Peter Pan; o Charlie Bucket y Willy Wonka de la novela Charlie y la fábrica de chocolates. 3. Para anticipar la lectura del texto, proponga a los chicos que imaginen sobre qué tratará el capítulo de la novela, teniendo en cuenta el título y la ilustración, y si pueden relacionar todo eso con alguna situación ocurrida del otro lado del mar. Leer y comprender Los secretos de otros lados 4. Porque quiere leer mucho y de todo; porque hace muchas preguntas; porque quiere que le cuenten nuevas historias. 5. En el texto se menciona la admiración de Bino por la posibilidad que tienen los mayores de poder leer historias en los diarios y en los libros de la escuela, y su desesperación por poder hacerlo, también. Le gusta conversar con adultos porque con ellos conocen y recuerdan muchas historias que han vivido. 6. Actividad de búsqueda de información. 7. Dice que fue triste porque los antepasados negros llegaron en cautiverio. Los traían en las bodegas de los barcos, maltratados y atados con cadenas. Los trasladaban sin que ellos supieran a dónde los llevarían; preferían no comer para morir y así, evitar el sufrimiento. En sus tierras eran hombres libres, festejaban, tenían sus reyes, comían juntos y trabajaban juntos. En las nuevas tierras las familias fueron separadas. A ellos solo les quedó la posibilidad de recordar sus historias y cantar sus canciones. 8. Pregunte a los chicos para incorporar en la reflexión, si piensan que efectivamente Don Faustino puede evitar la tristeza no recordando, y si suponen que el recuerdo ayuda a evitar que lo malo se repita. 9. Cautivo: cautiverio; cautivados, cautivar. Tierra: terrestre, terrenal, terreno. Integración 1 - Capítulo 5 GDL6 1ras.indd 64 02/03/2010 10:45:51 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 27.a. En la presentación aparece: el nombre del entrevistado; a qué se dedica; desde cuando trabaja como payaso; donde trabaja. b. El propósito de la entrevista es conocer cómo la persona entrevistada llegó a ser payaso. c. Corresponden al registro informal. 28. Orientaciones sugeridas en la actividad. preguntarles cómo imaginan al dios, qué recursos podría haber usado y, tal vez, recordarles cómo era Apolo, cuáles eran sus atributos y características como dios. a. y b. Orientaciones sugeridas en las actividades. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Actividades finales © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Lengua - Prácticas del Lenguaje - 6 Rey: reinado, reina, reyes. a. En cautiverio trajeron a los reyes y a su pueblo, arrancados de sus tierras. En sus tierras fueron cautivados el rey y la reina. 10. Pesca: barra; camarones; trampa; carnada; riacho; mar; olas; agua, velas; viento; peces; redes; canoa; océano. Viaje: canoa; océano; camino; lugar; lado; ir; venir; allá; mar; tierra. a. Los campos semánticos se relacionan a través del mar, en donde realizan la pesca, y por el lugar que viajaron los que llegaron del otro continente. El retrato de los personajes 11. El rostro. b. Cara; nariz, ojos; boca; mejilla; mentón; dientes; barba; cabeza. 12. Puede proponerles que piensen si Bino tendrá alguna vinculación con los que llegaron alguna vez del otro lado del mar, y cómo será físicamente si esto fuera así. 13. Don Faustino siente placer por su trabajo, le gusta sentirse rodeado por la naturaleza, estar al aire libre; es observador y aventurero; admira el tamaño del océano; es amable, sensible, siente tristeza por el destino de los pueblos que trajeron de África; no le gusta recordar cosas tristes. 14. Bino: curioso; reflexivo; imaginativo; comunicativo. Dilson: seguro; curioso; comunicativo; impulsivo. a. A los dos les gusta compartir y divertirse en la playa, huir de las olas, hundir los pies en la arena, sentir la brisa del mar, oír el ruido de las olas. Les gusta pescar juntos; escuchar, conocer y contar historias. Son muy curiosos. Disfrutan de conversar con los adultos. b. Sugiera a los chicos que piensen en ellos y elijan a algún amigo; luego propóngales que reflexionen sobre qué comparten con ese amigo, qué admiran de él, en qué se sienten distintos, ¿pueden aprender algo de esas diferencias? 15. Bino es el protagonista. El narrador relata los pensamientos, los sentimientos y las observaciones de Bino. Por ejemplo, “Bino iba a responder que no, pero recordó que sí. (…) Pero era mejor no hablar de todo eso con Dilson e ir directamente a lo que le interesaba”; “¿Bucios? También la abuela Odilia había hablado de eso ¿Cómo era posible? ¿Leer caracoles, bucios, estrellas? (…) Ah, ¡qué desesperación tenía Bino por saber todo, por leer todo lo que existía!; “Solo que a Bino no le gustaba aparecer así, de repente, y ponerse a hablar de esas cosas misteriosas con las personas. Eso quitaba importancia a la conversación”; “el corazón de Bino latía más rápido”; “Bino miraba con atención la cara, toda arrugada, curtida…” Los hechos a su debido tiempo 16. El episodio se desarrolla en una playa próxima a un pueblo. Desde el mar, se observa que en los alrededores de la playa hay casas, árboles, chirimoyos, cerros, un almendro, una capilla. Los chicos se divierten huyendo de las olas, les gusta caminar por la arena mojada y hundir sus pies hasta la pantorrilla. 17. La conversación se termina cuando Don Faustino les dice a los chicos que con el tiempo las cosas se olvidan, que no es bueno recordar cosas tristes. Se dirigen a su casa. 18. Mientras conversan entre ellos caminan por la playa; mientras conversan con Don Faustino están sentados. En ambos casos las acciones están narradas. En el primer caso, aparecen narradas en el texto en las siguientes oraciones; “Es lindo caminar por la arena…” o “Cuando casi llegaban al pueblo…”; en el segundo caso, se encuentra narrado en: “Se quedaron un rato allí, sentados uno junto al otro...”. 19. El episodio transcurre de noche. Se presupone que debe haber pasado un largo rato, ya que volvieron caminando desde el riacho hasta casi el pueblo, y luego de la intensa conversación que mantuvieron con Don Faustino, se quedaron un rato sentados en la costa, oyendo el ruido de las olas. 20. Proponga a los chicos algunos lugares posibles: en el medio del mar con una canoa, en busca de más respuestas sobre lo que hay del otro lado; o en el pueblo conversando con otros adultos para obtener más información sobre los que vinieron del otro continente; en el riacho en busca de sus camarones. El diálogo en la narración 21. La raya. 22. – ¿Adonde habían ido? –les preguntó don Faustino. –Al riacho –respondió Dilson. –Fuimos a poner trampas para atrapar camarones –explicó Bino. –Esa pesca no tiene gracia. Lo bueno es pescar en el mar. Cuando les llegue el momento de ir allá, ya van a ver. 23. En tercera persona. 24. Los diálogos entre los personajes. Técnicas de estudio La ficha de resumen 25. Primer párrafo: La novela es un relato mucho más extenso que un cuento; en una novela hay varios episodios relacionados entre sí. Segundo párrafo: Los episodios se desarrollan en un determinado espacio y duran un tiempo; generalmente se encuentran marcados en el texto. Tercer párrafo: El narrador puede insertar descripciones de lugares y personajes. Cuarto párrafo: En las novelas puede haber personajes principales y secundarios; suelen estar retratados físicamente según su comportamiento, pensamiento o actitudes. Quinto párrafo: Las novelas pueden estar relatadas en primera persona o en tercera persona; las palabras de los personajes aparecen con raya de diálogo. Conocer la lengua El predicativo: un complemento doble 26.a. Las oraciones no son comprensibles, su significado no está completo. 27. Las historias de cautiverio eran tristes. Esos recuerdos no son buenos. Don Faustino estaba callado. Bino parecía interesado. a. Bino es curioso / brasileño. Dilsón está mojado / feliz. La estrella de mar parecía artificial / rota. 28. Tom pasó la tarde jugando en los alrededores del pueblo y el río. Él era travieso y rebelde. Sid, el hermano menor de Tom, era obediente y juicioso, y temprano estaba sentado en la sala; Capítulo 5 GDL6 1ras.indd 65 65 25/02/2010 11:34:49 a.m. 29.a. Sobre el modo: pacientemente; finalmente; ágilmente. Sobre el tiempo: ya; enseguida; siempre; ahora. Sobre el lugar: lejos. 30. Alegremente; rápidamente; suavemente; felizmente; claramente. 31. Todos los hombres estaban ya en cubierta. La luna brillaba sobre un horizonte donde flotaban los últimos velos de la niebla que rápidamente se levantaba. Y lejos, hacia el suroeste, vimos dos colinas no muy altas, separadas por un par de millas, y alzándose detrás de ella, una tercera. Otro complemento del verbo: el circunstancial 32.a. • Los circunstanciales de tiempo responden a la pregunta ¿cuándo? Por ejemplo, tarde. • Los circunstanciales de lugar responden a la pregunta ¿dónde? Por ejemplo, en el sector de las niñas. • Los circunstanciales de modo responden a la pregunta ¿cómo? Por ejemplo, con el corazón exaltado. • Los circunstanciales de fin responden a la pregunta ¿para qué? Por ejemplo, para agradar. • Los circunstanciales de compañía responden a la pregunta ¿con quién? Por ejemplo, con Becky. 33. SS PVS Bino jugó con Dilson en la playa hasta el anochecher. OB n n circ. de compañía circ. de lugar SS circ. de tiempo PVS Don Faustino permaneció en silencio un largo rato. md n n SS circ. de modo circ. de tiempo OB PVS Dilson nunca había visto otras estrellas de tierra. OB n circ. de negación n od 34. Rápidamente caminó el muchacho hasta la playa y se tendió en la arena. ¡Ah, qué bueno sería desaparecer para siempre! Tom se iría muy lejos con su perro. O mejor, se haría marinero y volvería en mucho tiempo. O tal vez se uniría a los indios para no volver. Aprender a expresarse Las aventuras y los diálogos de los personajes 35. Para que resuelvan la actividad, sugiera a los chicos algunas misiones. Por ejemplo, van en busca de Atreyu para que ayude a rescatar a alguien; o necesitan de su ayuda para realizar un hechizo y proteger el bosque. 66 GDL6 1ras.indd 66 Qué hay del otro lado 37. Orientaciones incluidas en la actividad. Uso del diccionario Palabras frecuentes 38. En la acepción 2. a. Con la acepción 3. b. En el diccionario de la Real Academia Española aparecen 14 acepciones de la palabra estrella. Otro uso es el que indica la categoría de los establecimientos hoteleros. Hotel de tres estrellas. c. Entre los significados de uso más común de la palabra mano, según la Real Academia Española, pueden mencionarse: 1. f. Parte del cuerpo humano unida a la extremidad del antebrazo y que comprende desde la muñeca inclusive hasta la punta de los dedos. 16. f. Lance entero de varios juegos. Vamos a echar una mano de dominó, de ajedrez. 23. f. Habilidad, destreza. 26. f. Auxilio, socorro. ¿Cómo se escribe? Las reglas de uso de tilde 39. Esdrújulas Agudas Graves anécdota desesperación fácil diálogo caminó arena física pared verde etcétera café lápiz centímetro japonés sacapuntas césped fanático cantar Córdoba león cráter fósforo caracol nadaron Césped es una palabra intrusa en la columna de palabras esdrújulas, porque las esdrújulas se acentúan en la antepenúltima sílaba. Fanático es intrusa en la columna de palabras agudas, porque las agudas se acentúan en la última sílaba. Cantar es intrusa en la columna de palabras graves, porque las graves se acentúan en la anteúltima sílaba. 40. La forma que corresponde es: bien - fe - cien - fue - pie - fui - dio. 41. El día está lindo. artículo Él está lindo. pronombre Te lo agradezco. ¿Querés un té? pronombre sustantivo Espero que te dé el regalo. verbo Este es el regalo de Marcos. preposición Capítulo 5 02/03/2010 10:48:59 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Los adverbios 36. Orientaciones incluidas en la actividad. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 esperaba la hora de la cena. La tía Polly parecía preocupada: anochecía y Tom no regresaba. “Él era travieso y rebelde”, modifica al sujeto: él. “Sid, el hermano menor de Tom, era obediente y juicioso…”, modifica al sujeto: Sid. “…estaba sentado en la sala”, modifica al sujeto: Sid. “La tía Polly parecía preocupada:…”, modifica al sujeto: la tía Polly. Lengua - Prácticas del Lenguaje - 6 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Ya sé, no queda pizza. Se comió toda la pizza. verbo pronombre Actividades finales 42. Para resolver esta consigna, puede preguntar por ejemplo, ¿Dónde vive Bino?, ¿cómo es su entorno?, ¿a qué se dedica su familia?, ¿por qué podría haber mucho pescado? ¿Cuándo Bino comienza a interesarse sobre lo que habrá del otro lado del mar?, ¿alguien habrá viajado hasta allí?, ¿cuáles serán los orígenes de Bino? ¿Quién puede ser Luanda Angola?, ¿de dónde les parece que puede ser originario ese nombre?, ¿conocerá Bino a Luanda?, ¿será una historia que le habrán contado?, ¿por qué será misteriosa Luanda? ¿Con qué asocian la palabra plumas? y ¿corona de selva? ¿Qué lee Benito en las estrellas? ¿encuentra respuestas sobre lo que hay del otro lado del mar? 43. Orientaciones sugeridas en la actividad. 44. Para ayudar a los chicos a continuar con el diálogo, puede proponerles que piensen cómo se sentirá Bino por el regalo de María, ¿le gustara el regalo?, ¿se lo retribuye?, ¿conocerá Bino alguna historia sobre los jazmines estrella para contarle a María? Capítulo 6 Los textos teatrales Historias en vivo 1. La imagen A y su epígrafe se relacionan con la palabra vestuario. La imagen B y su epígrafe se relacionan con la palabra maquillaje. La imagen C y su epígrafe corresponden a las palabras ensayo e iluminación. La imagen D y su epígrafe corresponden a la palabra escenografía. 2.a. La gitana lee las manos, adivinando el futuro del duque. b. Son trovadores. c. Proponga a los chicos que piensen en qué tipo de obras o textos pueden encontrar dragones, y qué otros personajes son característicos de estos textos. Leer y comprender Con enredos y equivocaciones 3.a. La historia transcurre de noche en una taberna y posada medieval, llamada “El gato chueco”. En el lugar hay mesas y bancos rústicos, paja, un tonel, y una especie de mostrador. Hay dos puertas, una que conduce a la cocina y a las habitaciones, y otra, a la calle. b. La gitana Pandereta le miente a Salamino para sacarle más dinero, a sugerencia de los trovadores, Carilindo y Archiboldo, que se dan cuenta de que son duques de verdad y, por eso, disponen de mucho dinero; además son engreídos. c. Ninguno la conoce personalmente. Todos opinan que es hermosa pero terrible, caprichosa y maleducada. d. Las mujeres que aparecen son la princesa Terremoto y su hada Ventolina. Aparecen vestidas con harapos, y simulan ser dos andrajosas, para divertirse y burlarse de los que creen en su apariencia. e. Roblecito opina que ni aunque él fuera un príncipe o le pagaran en oro puro se casaría con Terremoto, porque considera que es una mujer caprichosa y mala. Sobre la muchacha que aparece al final del fragmento opina que es hermosa, y que con ella sí podría casarse, porque a pesar de su atuendo podría ser una princesa. El lector tiene la ventaja de que sabe lo que las dos mujeres conversan. Sabe que ellas son la princesa Terremoto y su hada madrina Ventolina, disfrazadas. Los personajes y el conflicto teatral 4. Los sustantivos comunes elegidos como nombres de los personajes se refieren a las cualidades de estos personajes. Forman parte de su descripción física, su carácter o su oficio. Por ejemplo, Terremoto es temible, maleducada y caprichosa; Pandereta es alegre y sonora, baila tocando ese instrumento; Alboroto es bulliciosa y divertida; Roblecito es un leñador; Ventolina es un hada que, aunque no se diga en esta parte de la obra, puede volar. a. El rey Ñoqui es muy débil de carácter, su hija lo domina. Se menciona en el parlamento de otros personajes. 5. El casamiento por interés y las diferencias de ambientes sociales. a. La princesa Terremoto con Salamino; Salamino con Roblecito; Carilindo con Salamino. b. Para realizar la actividad, pregunte a los chicos sobre los sentimientos de Roblecito al enterarse del engaño: ¿Se sentirá desilusionado? ¿Intentará vengarse al darse cuenta de la maldad de la princesa? ¿Se arrepentirá de sus palabras y continuará con la idea de casarse? ¿Peleará para casarse con la princesa? 6. El título de la obra sugiere que en algún momento de la obra aparecerá un dragón, y que será bello. Puede relacionarse con cuentos fantásticos. En este tipo de relatos los dragones son seres mágicos, temibles, a los que, generalmente, hay que vencer para acceder a un tesoro que custodian. Parlamentos y acotaciones 7. Vestuario de los personajes: Don Salamino y don Tracañote, dos duques elegantes. Iluminación: es de noche, por lo que se deduce que debe haber luz artificial. Movimiento y actitud de los personajes: al levantarse el telón hay una juerga de la que es centro una linda gitana, con pandereta y todo, que baila ágilmente. Características de los personajes que participan en escena: Don Salamino y don Tracañote son presumidos; un leñador joven; una linda gitana. 8. Un escenógrafo tendrá más en cuenta las acotaciones; lo mismo que el iluminador y el vestuarista. En cambio, el sonidista, el actor y el director tendrán más en cuenta los parlamentos. El director considerará ambas. 9.a. Carilindo aconseja a la gitana Pandereta. No deben escuchar ni Salamino ni Tracañote. Indica que el parlamento del actor es un secreto dicho a otro personaje, para que lo escuche el público. 10. Están en escena Alboroto, Pandereta, Carilindo, Terremoto y Ventolina. Las últimas dos no deben escuchar ese comentario. Capítulo 6 GDL6 1ras.indd 67 67 25/02/2010 11:34:51 a.m. 11.a. Ideas principales: • Los textos teatrales se componen de diálogos y acotaciones. Las primeras son las palabras dichas por los actores. Las acotaciones dan indicaciones sobre escenografía, iluminación, vestuario y marcan gestos, emociones, y entradas y salidas de los personajes. • La acción se desarrolla en los diálogos y los movimientos de los personajes. Las características de los personajes se reflejan generalmente en su vestuario y en las palabras de otros personajes. • El conflicto teatral se origina entre un protagonista que desea obtener algo y otros que no quieren que lo logre. • La transformación del texto escrito en espectáculo audiovisual se denomina puesta en escena. • Para que exista un hecho teatral deben unirse tres componentes: los actores, el texto y el público. b. Actividad de intercambio y revisión. Conocer la lengua 18. Sujeto Compuesto Los tipos de sujeto PVS • Don Salamino y don Tracañote están sentados alrededor de una mesa. n 12. a. y b. a. • a. Archibaldo y Carilindo. n Sujeto y predicado se ponen de acuerdo n n Sujeto Compuesto PVS • Archiboldo y Carilindo conversan con Roblecito, un leñador joven. n n • b. Los trovadores. n n PVS n Sujeto Compuesto • Del otro lado, también se acercan Carilindo y Archiboldo. n • c. Ellos. n b. En el sujeto de la primera oración hay dos núcleos. En los sujetos de las dos oraciones siguientes hay un solo núcleo. 13. Terremoto y Ventolina querían abrigo y descanso. El director y los actores ensayaron la obra durante meses. 14. SS PVS La obra recibió aplausos y críticas. Oración bimembre md n n od SS PVS Enrique Pinti, el humorista argentino, escribió varias obras de teatro infantil. n md n md n od aposición n n a. El sujeto tiene un / más de un núcleo. Por lo tanto, el sujeto es simple/ compuesto. b. El núcleo verbal esta en singular / plural. 19. • – Archibaldo y yo somos trovadores – se presentó Carilindo. • –¿Qué hacen Tracañote y usted en la posada, don Salamino? • Tú y yo engañamos a esos tontos – se jactó Pandereta. 20. La primera parte de Mi bello dragón empieza en una taberna y posada medieval. Una linda gitana es el centro de la escena. Baila ágilmente y toca la pandereta. Dos duques presumidos están sentados a una mesa. Ellos son don Salamino y don Tracañote. En otra mesa, está sentado Roblecito. El joven leñador habla con Archiboldo y Carilindo. La posadera camina entre las mesas y sirve vino. Oración bimembre SS PVS Dos elegantes duques están en la taberna. Oración bimembre md md n n circ. de lugar S. Compuesto PVS Los trovadores y los duques pretenden a la princesa. md n md n n od Oración bimembre Los tipos de predicado 15. Carilindo hizo una apuesta con Alboroto. Una acción. Roblecito vio a Terremoto y se enamoró de ella. Dos acciones. Enrique Pinti escribió la obra y la dirigió. Dos acciones. 16.a. Tracañote y Salamino creyeron en la gitana. (PS) b. Archibaldo le había sacado la silla al duque. (PS) 68 GDL6 1ras.indd 68 Aprender a expresarse Para hacer teatro y opinar 21. Orientaciones incluidas en la actividad. 22.a. Actividad de intercambio oral. b. Las palabras de Archiboldo anticipan lo que va a suceder a continuación en la obra, en la que varios personajes interpretarán una farsa: la princesa y el hada madrina vestidas de andrajosas campesinas; Archiboldo y Carilindo se disfrazarán de príncipes. c. Las frases que aparecen tienen relación con la obra, en ellas se mencionan el cambio de apariencia o simulación, y conductas o actitudes que aseguran el reconocimiento. Carilindo podría sostener la frase Buen porte y buenos modales, abren puertas principales, y adoptar una postura que le permitiría parecer un príncipe. Sin embargo, las otras dos frases se oponen a esta, y podrían anticipar lo que sucederá más tarde en la obra. Capítulo 6 25/02/2010 11:34:51 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Ideas principales y secundarias c. La posadera, doña Alboroto, revoloteaba por las mesas y servía vino. (PC) d. Los trovadores habían comido mucho en el banquete y tenían sueño. (PC) e. La princesa Terremoto había sido caprichosa y malhumorada. (PS) f. El duque Salamino había soñado con la princesa. (PS) g. Pandereta y Carilindo se burlaban y reían a carcajadas. (PC) Las oraciones c, d y g tienen predicado compuesto porque hay dos núcleos verbales que concuerdan en persona y número con el sujeto. Las oraciones a, b, e y f tienen predicado simple porque hay un solo verbo como núcleo del predicado. 17.a. • El director eligió la obra, convocó a los actores, pensó en su vestuario, y en la escenografía, contrató a los iluminadores, acordó los días de ensayos, y fijó la fecha para su estreno. • Alboroto prepara algo de comida, limpia las mesas, sirve la bebida, acomoda las habitaciones, y se entretiene con sus compañeros. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Técnicas de estudio © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Lengua - Prácticas del Lenguaje - 6 23.a. Gepetto: –¡Ah! ¿Es este el bonito modo en que maese Antonio regala sus cosas? ¡Casi me ha dejado rengo!... (Agarrándose la pierna.) Antonio: –¡Le juro que yo no fui! Gepetto: –¡Entonces fui yo!... Antonio: –La culpa la tiene esta madera… Gepetto: –Por cierto que la culpa la tiene la madera: ¡pera ha sido usted quien me la ha tirado a las piernas! Antonio: (Con tono seco) –Yo no se la he tirado. Gepetto: –¡Mentiroso! Antonio: –Gepetto, no me ofenda: ¡si no, lo llamo “Polentita”!... Gepetto: –(Levantando la voz y enojado.) ¡Asno! Antonio: –(Con sorna.)¡”Polentita”! b. (Por la tarde, en el taller de carpintería de Gepetto. Hay una mesa con herramientas, todo está muy prolijamente acomodado. Sobre la pared donde está la puerta hay una repisa con algunas piezas talladas de madera. La luz entra con intensidad por la única ventana del lugar. Gepetto trabaja muy concentrado con sus herramientas en la mesa de su taller. Entra de golpe, con paso apresurado y cara de cansancio, Antonio. Lleva en sus manos un trozo de madera. Le cuesta sostenerlo, y lo apoya bruscamente sobre la mesa de Gepetto, pero de golpe el trozo de madera se cae haciendo un ruido estrepitoso.) d. Sugiera a los chicos que piensen alternativas de resolución de la discusión entre Gepetto y Antonio. Por ejemplo, el trozo de madera se sigue moviendo; la discusión termina en una trifulca en la que se arrojan uno a otro elementos del taller. Uso del diccionario Diccionario y glosario palabras de un personaje. a. Por los comentarios del narrador. Actividades finales 28.a. No, no están en el mismo ambiente. El dragón está dentro de la cueva, y Roblecito afuera, intentando entrar. b. Se dirige al público. Porque habla de los caballeros en tercera persona del plural, se refiere a ellos, que le tocan la puerta para enfrentarse con él. Él le cuenta al público las penurias de su vida de dragón. c. Roblecito: (Vestido con armadura, y con voz desafiante.) –¡Eh, dragón! ¡Prepárate a morir! ¡Ha llegado tu hora! ¡Monstruo horrible, sal de tu cueva! Cirilo: (Al público en un aparte, con una escoba en la mano, mientras barre su casa.) –¡Ya empieza otra vez! Cada tanto, cuando estoy limpiando mi casita, se aparece alguno de estos caballeros llenos de lata que quieren matarme. Yo no les abro, y entonces ellos se van diciendo que me vencieron. Roblecito: (Gritando.) –¡Te digo que salgas, bestia! Cirilo: (Al público en un aparte. Molesto, apoya enojado la escoba.) –¡Recorcho! ¡No me dejan dormir, no me dejan comer, si les abro, me pinchan, me corren! (Indignado.) ¡Es una desgracia! 29. (Se ven dos puertas.) (B) (Extiende la mano.) (D) (Despreciativo.) (F) (A Pandereta en un aparte.) (C) (Entran dos andrajosas campesinas.) (A) (Una de ellas es madura, pero hermosa.) (E) 30. Orientaciones sugeridas en la actividad. 24. En un glosario están las acepciones que corresponden al significado empleado en el texto. Las palabras están según su orden de aparición en el texto. 25. Otras palabras que deberían incluirse son: actor, director, escenografía, maquillaje, iluminación, ensayo, vestuario, conflicto teatral, entre otras. ¿Cómo se escribe? Los diálogos en las obras teatrales y en las narraciones 26. Roblecito: (Al guardia.): –Yo quiero casarme con la princesa. Haznos anunciar. Guardia: –¡Pasad, entrad y vuestro turno esperad! (Bosteza y cabecea y se duerme de pie.) Archiboldo: (A sus compañeros, mientras se dirigen adentro.) –Eso significa que los duques nos ganaron de mano. Carilindo: –No importa. Los últimos serán los primeros. Pandereta: –Adelante, y ánimo. Roblecito: –Tú que adivinas el porvenir, ¿qué ves? Pandereta: –Es mejor que me calle. Roblecito: (La toma del brazo.) –¿Qué ves? Pandereta: (Pausa.) –Un dragón. Los tres: –¡¡¡Un dragón!!! Pandereta: –¿Tienen miedo? Carilindo: (Temblando entero) –No. ¡Qué va! Me encantan los dragones. 27. Los dos puntos y la raya de diálogo indican que comienzan las Capítulo 6 GDL6 1ras.indd 69 69 25/02/2010 11:35:03 a.m. Puertas abiertas a la imaginación 1. Actividad de lectura. 2. Orientaciones incluidas en la actividad. 3. En la ilustración se observan unas manos tejiendo; una mujer con flores en las puntas de su cabello, que mira el mar; una veleta con la imagen de un barco en su parte superior; una partitura en el humo de la chimenea del barco; una luna de lana, un sol bebiendo de un jarro, unas casas a orillas del mar y algunas mariposas. Proponga a los chicos que piensen cuáles de estos objetos elegirían para representar el amor. Leer y comprender Historia de chicos enamorados 4. El que habla es un hombre. Se puede saber a través del verso “mi canción de enamorado”, porque usa un adjetivo que corresponde a un sustantivo masculino. Podría pensarse que es una persona de pocos años porque su amor es sin instrucciones, desordenado y cascabelero; esas palabras sugieren la característica de ser novato en ese sentimiento. 5. La persona que habla en el poema describe un sentimiento. 6. La expresión que se repite es Mi amor. La repetición es un recurso expresivo de la poesía. 7. Se dirige a una mujer. 8. El “yo” que habla está enamorado de la persona a la que se dirige. Te busca mi amor sediento Mi canción de enamorado Mi amor cascabelero (…) sale a gritar que te quiero. 9. La persona a la que ama es indiferente a su amor. El reino de la metáfora 10.a. Campo semántico de navegación: mar, navega, brújula, norte. 11. El enamorado navega por un mar de antojos, se dirige hacia el norte de sus ojos. El camino por el mar podría ser caprichoso, antojadizo, incierto. a. antojos mar “yo” enamorado” navegante amar navegar No saber si el amor es correspondido andar sin brújula Hacia sus ojos, en busca de su amor dirección en la que va Con los cinco sentidos alertas 12. Imágenes visuales relacionadas con el campo semántico del “tejido”: “Una madeja de sueños enredados con tu aroma”; “Zurce 70 GDL6 1ras.indd 70 Los versos tienen medida 17. Hay tres versos por estrofa. 18. Hay rima consonante y rima asonante. Un ejemplo de rima consonante: “Por el mar de tus antojos, navega mi amor sin brújula hacia el norte de tus ojos.” Un ejemplo de rima asonante: “Mi amor puntos suspensivos pinta paisajes de ausencia para que vengas conmigo”. 19. El primer verso termina en palabra aguda, el segundo en grave, y el tercero también termina en palabra aguda. 20. Por / el / mar / de / tus / an / to / jos 8 sílabas palabra grave na / ve/ ga /mi a/ mor / sin / brú / ju /la 9 sílabas – 1= 8 ha / cia el / nor / te / de / tus / o/ jos. 8 sílabas Mi a / mor/ pun / tos / sus / pen /si / vos 8 sílabas pin / ta / pai / sa / jes / de au / sen / cia 8 sílabas pa / ra / que / ven / gas / con / mi / go. 8 sílabas sinalefa palabra esdrújula sinalefa sinalefa palabra grave palabra grave sinalefa palabra grave palabra grave Técnicas de estudio Hacer clasificaciones 21.a. Recursos rítmicos: • Espacios: los versos pueden agruparse en estrofas, que se separan entre sí por pausas rítmicas, señaladas por espacios en blanco. • Rima: es la coincidencia de sonidos entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. La rima puede ser asonante (solo coinciden las vocales) o consonante (coinciden consonantes y vocales). • Métrica: la medida de los versos también contribuye a la musicalidad de los poemas. Los versos de una estrofa pueden tener la misma medida, o ser unos más cortos y otros más largos. Para contar las sílabas hay reglas. Recursos expresivos: • Imágenes sensoriales: son palabras o expresiones que dicen lo que se percibe a través de los sentidos. Las imágenes se clasifican en visuales, auditivas, táctiles, olfativas y gustativas. Capítulo 7 25/02/2010 11:35:04 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Los poemas mi amor remendado con hebras blancas de luna”. 13. Imágenes auditivas: “Mi amor desordenado tropieza con tu silencio”; “Y mi amor cascabelero para que todos se enteren sale a gritar que te quiero”. 14. Imagen táctil: “Y mi amor de contramano en las calles de tu invierno siembra soles de verano”. 15. Imagen gustativa: “para beberse tu risa hecha de azúcar y viento”. 16. El aroma de la persona amada llega hasta el enamorado. Se expresa en el verso “una madeja de sueños enredados con tu aroma”. Este tipo de imagen se llama olfativa. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Capítulo 7 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Lengua - Prácticas del Lenguaje - 6 • Metáfora: es la identificación de dos elementos (A es igual a B). El segundo elemento puede aparecer junto con el primero o directamente ser reemplazado. • Repetición de palabras y construcciones dan expresividad y ritmo al texto poético. Conocer la lengua Oraciones unimembres 22.a. En los versos no hay ningún verbo conjugado. 23. En las oraciones no se puede distinguir un sujeto y un predicado. 24. a. –Te invito a tomar el té. –Bueno. b. –Julia, ¿quién te viene a buscar? –Mi abuela. c. –¿Venís mañana a mi casa? –Claro. d. –¿Le sirvo té o café? –Té. Tipos de sujeto: tácito y expreso 25.a. En las estrofas hay descripciones sin mencionar el sujeto que se describe porque son adivinanzas. b. Sujeto tácito. 26. Sujeto Expreso PVS los trigos son talles de niñas jugando a ondular…a ondular… Los ríos son rondas de niños jugando a encontrarse en el mar… las olas son rondas de niñas jugando este mundo a abrazar… a. Describe los astros, los trigos, los ríos y las olas. Se compara a los astros, los ríos y las olas con las rondas de niños y niñas; y a los trigos con los talles de las niñas por su esbeltez. b. El verbo conjugado que se repite es el verbo ser. c. Para que el poema se convierta en un texto narrativo deberían suprimirse las repeticiones. Aprender a expresarse Poemas para armar y desarmar 31. Algunos otros ejemplos de palabras asociadas por su sonoridad: Duna: puna; acuna; perruna; vacuna; espuma; abruma; suma; pluma; apuna; luna. La duna de espuma abruma Su cima de pluma apuna Vitral: espiral; cristal; pilar; mirar; trivial; rival; viral; tribal; silbar; pifiar; fiar. Silba el rival su canción trivial en la pipa de cristal. 32. Orientaciones incluidas en la actividad. 33. Orientaciones incluidas en la actividad. Sus mensajes tropezaban con todas las consonantes. n PVS Necesitaba la zeta para poder abrazarla. Sujeto tácito n Uso del diccionario Juegos con el diccionario 34. Orientaciones incluidas en la actividad. PVS En laberintos de letras se perdía cada instante. Sujeto tácito n Uso de pronombres y de sujeto tácito en los textos 27. Roblecito y Terremoto se conocieron en una taberna. Él era un humilde leñador. Ella era hija del rey Ñoqui. Terremoto enseguida se enamoró de Roblecito. Sin embargo, ella hacía pasar a todos sus pretendientes por difíciles pruebas, y él también se vio obligado a hacerlo. Cuando el verbo no está: elipsis verbal 28. En el primer recuadro el verbo omitido es tener. En el segundo recuadro el verbo omitido es el verbo ser. El signo de puntuación con el se indica que el verbo fue omitido es la coma. 29. El signo de puntuación que falta es la coma. En Río Negro se cultivan manzanas. En Buenos Aires, trigo. En Río Negro se cultivan manzanas. En Buenos Aires se cultiva trigo. Mi hermana estudia Bioquímica. Mi hermano, Filosofía. Mi hermana estudia Bioquímica. Mi hermano estudia Filosofía. 30. Los astros son rondas de niños jugando la tierra mirar… ¿Cómo se escribe? Los pronombres interrogativos y exclamativos 35. El primer grupo de oraciones son interrogativas, el segundo grupo son exclamativas, y el tercer grupo son enunciativas. Las palabras destacadas llevan tilde cuando son pronombres interrogativos y exclamativos. 36. ¿Cuál es la letra más sabrosa del abecedario? La de-liciosa. ¿Qué le dijo el sol a la luna? ¡Cómo te envidio! A mí no me dejan salir de noche. ¿Cómo se dice detective en guaraní? Yaveriguaré ¿En qué se parecen un terremoto y un plumero? En que los dos sacuden la tierra. 37. Alicia se encontró cayendo por un pozo. Caía muy lentamente, porque mientras descendía, le sobraba tiempo para mirar alrededor y se preguntaba qué iría a pasar a continuación. Primero trató de mirar abajo: ¿adónde iba? Pero estaba demasiado oscuro para ver algo. Después miró las paredes del pozo y advirtió que estaban llenas de armarios y de estanterías con libros. Atrapó al vuelo un frasco. La etiqueta decía “mermelada de naranja”, pero ¡qué gran desilusión!, estaba vacío. Capítulo 7 GDL6 1ras.indd 71 71 25/02/2010 11:35:04 a.m. Los relatos policiales ¿Quién es el culpable? 1. Pida a los chicos que observen la imagen y describan el lugar. Pregúnteles: ¿qué objetos de ese ambiente hacen pensar en una casa rica? ¿Cómo podrían denominar a ese tipo de casa? 2. De izquierda a derecha, los personajes son: el mayordomo, la novia del conde, el sobrino, el conde, el detective y el ama de llaves. Comenten cuál es el significado de la palabra móvil en este caso y cuales podrían ser en cada caso. Por ejemplo, el sobrino piensa que le corresponde porque el collar pertenecía a su abuela. a. El detective fuma en pipa, viste una capa y un sombrero al estilo Sherlock Holmes, y tiene una lupa en la mano. b. El collar está dentro del ramo que el ama de llaves lleva en su mano derecha. 3. Pida a sus alumnos que observen los gestos de los personajes, la forma de vestir, los colores de las ilustraciones, y particularmente las ilustraciones de las páginas 116 y 117. Pregúnteles por qué les parece que hay un perro en ellas. Leer y comprender Una historia de misterio 4. Son enigmáticos: la contratación de Victoria Hunt, porque le exigen que se corte el pelo, que vista cierta ropa y que haga algunos gestos extraños; el pago excesivo que le prometen; la advertencia del señor Rucastle sobre el mastín. Son sospechosos el señor Rucastle, los desagradables sirvientes, porque todos parecen ocultar algo. Despiertan temor el cobertizo donde se encuentra el perro y el sector de la casa que parece abandonado, pero habitado por alguna persona y al que no le permiten acceder a la señorita Hunter. 5. Para Holmes la casa no es un sitio conveniente para la institutriz porque él sospecha de las personas que la contrataron y está muy alejada de quien pueda ayudarla. 6. El apellido se relaciona porque la señorita Hunter muestra muchas condiciones detectivescas en su forma de actuar. 7. La señorita Hunter dice: “mi curiosidad era casi tan fuerte como mi miedo”. Genio y figura de un detective 8. Las caraterísticas que se asocian más son: sus ojos son penetrantes (indican que su mirada es inquisitiva y atenta); tiene conocimientos de química, literatura, historia y derecho (estos conocimientos le ayudan en sus deducciones); es un experto boxeador, espadachín u esgrimista con el bastón (así puede enfrentar a los criminales más peligrosos); es buen actor y usa disfraces (le permite pasar inadvertido de los lugares en los que no quiere ser reconocido); tiene una actitud alerta y decidida (le permite descubrir hasta los 72 GDL6 1ras.indd 72 Capítulo 8 25/02/2010 11:35:14 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 38.a. Actividad de uso del diccionario. b. Habla una persona herida, podría ser una mujer (“Tan fino encaje sobre mano ruda”). Se siente dolorida, triste, porque su corazón que era una flor de espuma fue puesto sobre una mano ruda, sobre la que no pudo anclar. Su corazón fue golpeado por el viento, se enredó en cadenas, el viento lo llevó a los tumbos. c. Se trata de un poema de amor. El “yo poético” entregó su corazón a alguien duro, que no puede amar. “Mi corazón era una flor de espuma”; “viento marino lo tomó y lo puso sobre mano encallecida a mar”; “sobre mano ruda ¿cómo podía anclar?” d. Los versos del poema tiene distintas medidas. Se indica a continuación la medida de cada verso es: 9, 3, 7, 5, 9, 4, 5, 7, 5, 6, 7, 5, 6, 5, 6, 7, 7, 7, 5. La rima es asonante. e. Metáfora: “mi corazón era una flor de espuma”. Imagen táctil: “pétalo de nieve” Imagen gustativa: “otro de sal” Imagen visual: “sobre una mano encallecida a mar” Repetición: lo llevó. 39. Orientaciones sugeridas en la actividad. 40. Para realizar esta actividad, sugiera a los chicos que piensen cómo es o cómo se imaginan ellos que es ese palacio: ¿cómo es su tamaño?, ¿cómo podría ser el clima en su interior?, ¿en qué estado se podría encontrar?, ¿se encontrará fuerte o desvencijado?, ¿estará iluminado?, ¿estará habitado? Capítulo 8 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Actividades finales © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Lengua - Prácticas del Lenguaje - 6 mínimos detalles). 9. Las acciones de Holmes como detective en este cuento son: acude al lugar del hecho criminal o misterioso; está atento a los mínimos detalles; razona sobre los hechos; hace preguntas; da explicaciones de los hechos; verifica si son correctas sus explicaciones. 10. Algunas palabras de Watson son: “Sherlock Holmes y yo estábamos sentados…”; “mi famoso amigo me dijo”; “no tardo en cumplirse la predicción de mi amigo”, y en general, el uso de los verbos en primera persona plural en el transcurso de la narración. a. Si el narrador fuera Holmes, el lector sabría más y el cuento dejaría de ser un relato de intriga. El lector del relato policial 11.a. y b. Puede orientar a los chicos preguntándoles si el caso les parece peligroso o difícil de resolver y pídales que justifiquen sus apreciaciones con citas o remisiones a las palabras o los fragmentos del cuento. c. Para responder a esta pregunta, pídeles que relean las partes del cuento en que interviene Holmes en el diálogo. Las confesiones y los testimonios 12.a. Holmes se equivoca al deducir quién sacó a Alice Rucastle de su escondite; él piensa que ha sido el señor Rucastle y en cambio lo hizo el señor Fowler. 13. Actividad de producción personal. Técnicas de estudio La ficha bibliográfica 14. La ficha debe decir: Ayala, Carolina y otros, Lengua 6. Prácticas del Lenguaje, Buenos Aires, Tinta Fresca, 2010. Conocer la lengua Los verbos: tiempo, persona y número 15. Yo primera persona singular Ustedes segunda persona plural Él / ella tercera persona singular Nosotros primera persona plural Ellos / ellas tercera persona plural Vos segunda persona singular 16. La actividad se puede realizar mencionando la forma verbal o describiéndola con los parámetros de las entradas vertical y horizontal (por ejemplo, pretérito imperfecto, tercera persona del singular). 17. • Pretérito pluscuamperfecto, 1ra persona singular: había saltado. • Presente, 2da persona singular: corres. • Pretérito perfecto simple, 2da persona plural: dividieron. 18. Deben subrayar: • Cantaste: los verbos de la primera columna están conjugados en pretérito imperfecto, y el verbo intruso está conjugado en pretérito perfecto simple. • Sentimos: los verbos de la segunda columna están conjugados en tercera persona plural y el verbo intruso está conjugado en primera persona plural. • Habré venido: los verbos de la tercera columna están conjugados en pretérito pluscuamperfecto, y el verbo intruso está conjugado en futuro perfecto. • Divides: en la cuarta columna los verbos se encuentran conjugados en la segunda persona singular correspondiente al pronombre vos; en cambio, la palabra intrusa se encuentra conjugada en segunda persona singular correspondiente al pronombre tú. Aprender a expresarse Detectives tras las pistas 19. Orientaciones sugeridas en la actividad. 20. Orientaciones sugeridas en la actividad. 21. Orientaciones sugeridas en la actividad. Uso del diccionario Más juegos con el diccionario 22. Las pistas podrían ser: 1. Lo que nos permite averiguar o adivinar una cosa. 2. Organización que se encarga de mantener el orden público y la seguridad de los ciudadanos. 3. Que tiene la culpa de algo. ANT. Inocente. 4. Misterio, secreto. 5. Problema que se plantea y que debe resolver un detective. 6. Persona que realiza trabajos de investigación parecidos a los de la policía por encargo de un cliente. 7. Prueba con que el acusado de un delito demuestra que él no pudo ser el autor. 8. Aclarar, poner en claro, hacer que algo se conozca o se entienda. ¿Cómo se escribe? Los homófonos 23. La India está en hacia / Asia. Tiene el cabello con ondas / hondas. Hoy hay muchas holas / olas en el mar. ¿Qué vas a ser / a hacer cuando seas grande? 24. Cayó: pretérito perfecto simple de caer. Bidente: que tiene dos dientes. Tuvo: pretérito perfecto simple de tener. Bello: que tiene belleza. Calló: pretérito perfecto simple de callar. Vidente: persona que hace predicciones. Vello: pelo corto y suave. Tubo: objeto cilíndrico, hueco y alargado. 25. Las oraciones correctas son: • ¿Hacia dónde vas? • Habrá que esperar otra oportunidad. Las formas correctas de las demás oraciones son: • Señor, abra la puerta, por favor. • En la enciclopedia de la escuela, ella encontró el mapa de Asia. • Su partida les produjo una pena muy honda. • La maestra dio mucha tarea para hacer. Capítulo 8 GDL6 1ras.indd 73 73 25/02/2010 11:35:15 a.m. Integración 2 Derechos torcidos,, Escena 9, de Hugo Midón (fragmento) 1. La pregunta apunta a que los chicos comprendan la situación en la que transcurre la escena. Pídales que relean la acotación del comienzo y los nombres de los personajes y que describan lo que esa información les sugiere. 2. En relación con lo que comentaron en la actividad anterior, se puede hacer más específica la descripción, focalizando en cada uno de los personajes. 3. Escuche primero las observaciones que los chicos hagan Diccionario Inicial Tinta Fresca presenta un diccionario especial Único diccionario del español hablado en la región. Con información clara y accesible. Contiene los términos de las disciplinas escolares. Ayuda a controlar la ortografía de las producciones escritas. Incluye: 74 GDL6 1ras.indd 74 Sinónimos Antónimos Familias de palabras Plurales irregulares Notas que aclaran la adecuación de la palabra a una situación comunicativa Pensado para niños que comienzan a usar el diccionario El mejor diccionario para usar en casa y en la escuela Integración 2 25/02/2010 11:35:17 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 26. Orientaciones sugeridas en la actividad. 27. Pida a sus alumnos que relean la actividad 11, de la página 119 y también la 9 y la plaqueta de la página 118, ya que muchas de las características y la forma de trabajo de Sherlock Holmes configuran el prototipo del detective. Pueden escribir las reglas en grupo y luego, en la puesta en común, establecer entre todos el “decálogo”. respecto de lo que les sugiere el título. a. Cuando busquen en el diccionario, hágales observar que la palabra derecho puede ser adjetivo, y en este caso sería el antónimo de torcido, o sustantivo. Pregúnteles qué clase de palabra es en el título de la obra y qué relación establece con el adjetivo que la acompaña. Puede preguntarles: ¿Qué relación encuentran entre los derechos de estos y otros niños con el título de la obra? b. Sugiera a los chicos que lean en silencio todos los artículos y que luego los comenten en grupos. Desde luego, el principio de igualdad está presente en toda la declaración, pero los artículos 1° y 10° se refieren más específicamente al tema. 4. Repase con los chicos qué tipo de información brindan las acotaciones. Aproveche lo elaborado sobre los personajes y el lugar en las actividades 1 y 2. 5. Se repite el adjetivo mismo y varias veces somos todos iguales. La repetición es característica de la poesía. a. Puede enumerar con los chicos las palabras que aparecen y decidir entre todos de qué manera mencionar a esas cosas que comparten todas las personas que viven en este planeta. Tal vez puedan resumirlo en un solo campo semántico (como “cosas compartidas por las personas”) o lo repartan en varios (“cosas de la Tierra”, “cosas de la ciudad”). b. Otros ejemplos podrían ser el aire, el agua, las necesidades básicas. c. El sujeto se reconoce en la terminación verbal de primera persona plural. d. Abarca a todas las personas del mundo. 6. Cada estrofa tiene cuatro versos. b. Cada verso tiene ocho sílabas. c. Los versos pares de cada estrofa tienen rima asonante. 7. Orientaciones sugeridas en la actividad. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Actividades finales © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Lengua - Prácticas del Lenguaje - 6 Cómo analizar un diccionario Un valioso instrumento El lenguaje es la mayor construcción social del ser humano, es decir, es cultura y por lo tanto es materia que se aprende. El desarrollo de las competencias lingüísticas (lectura, escritura, comprensión y expresión) favorece las actividades intelectuales. La suma de ambas afirmaciones conduce a la conclusión de que los aprendizajes en el campo del lenguaje son una condición indispensable para alcanzar éxito en los estudios. El uso del diccionario no es una práctica espontánea de los estudiantes; se necesita alentarla y estimularla. Cuanto antes los chicos incorporen la práctica de consultar un diccionario o un libro de referencia, más pronto serán estudiantes autónomos. Según sea el nivel escolar, las competencias previas y la experiencia lectora de cada uno, siempre es posible estimularlos para que lo usen. Un estudiante de ocho o nueve años es todavía un lector inexperto; al usar un diccionario por primera vez, debe superar una razonable dificultad porque necesita manejar con fluidez una cantidad de conceptos del lenguaje recién adquiridos (orden alfabético, infinitivos verbales, sustantivos y adjetivos, palabras gramaticales, acepciones, etc.). Los diccionarios tienen limitaciones físicas de capacidad y por eso, para producirlos se usan abreviaturas, símbolos, simplificación en las definiciones y otros recursos que opacan el texto y a veces lo hacen difícil de comprender. Para los más grandes, que ya estudian con el diccionario al lado, conocer y saber aprovechar la información que contiene la obra es de suma utilidad. Todo diccionario tiene, en las páginas preliminares, cierta información sobre su contenido. Conviene acompañar a los estudiantes para que conozcan, comprendan y exploren esa información. Y también conviene explorar si la obra cuenta con guías de consulta rápida y listas de abreviaturas con su significado; ellas explican qué tipo de datos acompañan a cada palabra. Para resolver los problemas que pueden presentarse en la búsqueda y localización de una palabra en el diccionario, es necesario que el estudiante reflexione previamente, es decir, pueda “darse cuenta” de que esta búsqueda no es lineal y simple; que suelen aparecer obstáculos y tiene que estar preparado para sortearlos, sabiendo cómo está organizado un diccionario. Tipos de diccionario Suelen designarse con este nombre obras de muy diversos tipos. Ante todo, es preciso reconocer la diferencia entre un diccionario de la lengua o lexicográfico y un diccionario enciclopédico. Para eso recordaremos los siguientes conceptos: Los sustantivos comunes son descriptivos; el hablante tiene la imagen de la clase de objeto que el sustantivo nombra. Son unidades de la lengua general. Los sustantivos propios no son descriptivos; nombran un objeto, un lugar, una persona únicos, sin comunicar sus características. Los términos o palabras terminológicas son palabras que adquieren un significado especial dentro de un campo semántico determinado o sea, referidos a una disciplina en particular. Son unidades especializadas de la lengua. Un diccionario de la lengua solamente incluye las palabras comunes de la lengua e informa sobre sus características léxicas. Cada palabra, llamada también entrada o lema, está acompañada de una definición. Un diccionario enciclopédico incluye tanto palabras comunes como términos y sustantivos propios. Los artículos de una enciclopedia describen e informan sobre los conceptos y acontecimientos que esas palabras designan. En esta nota nos centraremos en el análisis de los diccionarios de la lengua o lexicográficos, que son los apropiados para desarrollar la competencia lingüística de los estudiantes. Los diccionarios se diferencian entre sí de muchas maneras, según los objetivos que busquen cumplir, según el momento y el lugar en el que son redactados, etcétera. Por ejemplo, un diccionario incluirá más o menos palabras según las características del lector que se espera que lo consulte. Por lo mismo, podrá también incluir más o menos significados de esas palabras, indicar o no frases en las que esa palabra participa, dar o no indicaciones de pronunciación, explicar o no en qué situaciones se usa esa palabra o qué grupo especial de personas la usan, indicar o no si es una palabra que varía de manera regular, informar o no acerca de combinaciones especiales con otras palabras, etcétera. Mediante una lectura sostenida de cinco minutos, el docente puede evaluar las características del diccionario que desea analizar. La manera de definir los significados y las palabras usadas en las definiciones serán diferentes según la obra. Por ejemplo, un diccionario pensado para ser consultado principalmente por españoles usará en las definiciones, palabras que los españoles entienden perfectamente pero que quizás, nuestros alumnos no comprendan tan fácilmente. Estas diferencias, se manifiestan en las definiciones y hacen que, a veces, un estudiante que se inicia en la consulta no pueda entender o aprovechar toda la información que algunos de ellos ofrecen. ¿Cómo evaluarlo? Mediante el simple procedimiento de leer durante tres a cinco minutos unas páginas del diccionario que se analiza. ¿Corresponde a la comprensión lectora de un alumno de 9 años? ¿Y de un estudiante de 15? Sabemos que el código lingüístico del español no es uniforme en todas las regiones geográficas donde se usa; se la define como una lengua pluricéntrica; por eso un diccionario que puede resultar útil en algunas regiones hispanohablantes, también puede no serlo en otras. Las diferencias entre regiones lingüísticas determinan lo que se denomina variedades. La lengua que nosotros usamos es la variedad del español de la Argentina y esa es la lengua con la que se comunica nuestra comunidad lingüística. Analizar qué variedad está representada en un diccionario es un medio adecuado para saber cuánto será comprendido por nuestros alumnos. Se llama lengua estándar la más difundida entre los hablantes 75 GDL6 1ras.indd 75 25/02/2010 11:35:18 a.m. La consulta El contenido Cuando se analiza una obra de consulta se debe considerar cuál será el tipo de “preguntas” que necesiten contestar los que consultan. Estudios e investigaciones demostraron que la mayoría de los estudiantes usan el diccionario con dos objetivos: para conocer o verificar el significado de una palabra y sus matices de significación, o para saber cómo se escribe. En esas investigaciones aparece, en medida muy reducida, una consulta para verificar características de uso o para descubrir otras cualidades de los vocablos. Para esto son útiles los diccionarios que muestran ejemplos de uso e informan sobre el régimen de las palabras; sinónimos y antónimos, locuciones, familia de palabras, etcétera. En general, se puede decir que los diccionarios informan acerca de las palabras. Esa información es de diversas clases y puede variar mucho según el tipo de diccionario; una lectura minuciosa ayuda a analizar algunos aspectos. La información proporcionada es de los siguientes tipos. La necesidad de la consulta “para saber qué quiere decir” puede surgir durante la lectura de un texto de estudio o una lectura literaria: el alumno necesita averiguar el significado de un vocablo que aparece en el texto que lee. Los hablantes tenemos saberes intuitivos sobre nuestra lengua materna. Por ejemplo, hay muchos términos que no somos capaces de definir y que nunca usamos en nuestras producciones pero que, sin embargo, somos capaces de comprender, sobre todo si están en un contexto. Eso se llama vocabulario pasivo. El vocabulario activo, en cambio, está formado por las palabras que usamos cotidianamente. La consulta al diccionario se recomienda también como procedimiento de verificación y control, cuando los estudiantes han establecido el significado de una palabra mediante el método de indicios contextuales. A veces, los textos no dan indicios contextuales, es decir, no permiten realizar inferencias a partir de pistas. La eficacia del recurso depende del texto; no es infalible. Las disciplinas que estudian el lenguaje denominan ambigüedad a la falta de precisión en el significado de un enunciado que, por eso, puede interpretarse de varias maneras. El contexto en el que se produce el mensaje suele otorgar claves para interpretar adecuadamente, aunque la interpretación merezca siempre ser verificada con un diccionario. La consulta “para saber cómo se escribe” no es tan sencilla. La necesidad se puede producir durante el desarrollo de una clase en el aula, o cuando se escribe al dictado o se toman notas, o bien cuando un estudiante produce un texto por escrito. En ese caso, la palabra objeto de consulta llega al consultante con su forma o representación fonética, ya sea escuchada o dictada, ya sea pensada o representada de una manera no escrita. De lo contrario, la duda ortográfica no existiría. Es útil preguntarse cuánto dificulta la localización en el diccionario ignorar la grafía de una palabra. Los diccionarios son eficientes para solucionar dudas ortográficas. Sin embargo, gran parte de la duda ortográfica ocurre en las formas plurales de sustantivos y adjetivos, en las setenta y una formas conjugadas de un infinitivo o en palabras con irregularidades. En esos casos, el diccionario puede resolver la duda si incluye la información apropiada. Por ejemplo, remisión a tablas de • Ortográfica: cómo se escribe una cierta palabra. • Acerca de la clase de palabra: a qué clase o categoría gramatical (sustantivo, adjetivo, verbo, etc.) pertenece cada palabra. • Acerca de los significados: cuál es el significado o los significados de cada palabra. • Sobre la combinación gramatical de las palabras: cómo se construye una frase o una oración con una cierta palabra según las reglas de la gramática; por ejemplo, qué clase de sustantivo puede combinarse con un verbo para formar una oración, qué clase de adjetivo puede modificar a un sustantivo, de qué manera tiene que armarse un predicado cuyo núcleo es un cierto verbo, etcétera. • Acerca de combinaciones de palabras más frecuentes que otras: algunas veces, las personas tienden a elegir una cierta combinación de palabras con más frecuencia que otras equivalentes. Esto se llama colocación; los diccionarios pueden dar información sobre estas combinaciones, generalmente a través de ejemplos. • Sobre las irregularidades de una palabra: algunas palabras pueden variar en su forma según expresen una cierta categoría. Por ejemplo, salvo en algunos casos como caries o análisis, la mayor parte de los sustantivos se escriben y se pronuncian de distinta manera si están en singular o si están en plural, como mesa y mesas; los verbos cambian según, entre otras cosas, el tiempo que expresen. Muchas de las palabras que varían en una lengua, lo hacen según un modelo regular, siempre de la misma manera. Otras varían de una manera diferente. Un diccionario puede informar acerca de cómo varían las palabras que incluye. • Sobre las limitaciones para usar una palabra: no todas las palabras pueden usarse de la misma manera siempre. Por ejemplo, algunas palabras o algunos significados de una palabra (acepciones) son conocidas solamente por un cierto grupo de personas, por ejemplo, personas que tienen una cierta profesión. Otras pueden usarse cuando se conversa en familia o entre amigos, pero no resultan igualmente aceptables por escrito o en situaciones formales como en una entrevista laboral. Los diccionarios pueden informar sobre estas limitaciones para usar las palabras. • Sobre relaciones entre distintas palabras: algunas palabras significan lo mismo que otras (sinónimos), otras tienen significados opuestos (antónimos); algunas pueden escribirse de más de una manera, o significar algo solamente en un determinado lugar, algo que se dice con otra palabra en otro sitio. Los diccionarios pueden informar acerca de estas relaciones entre distintas palabras o entre las variaciones de palabras. • Acerca de palabras que se derivan de otras: algunas palabras nacen de aplicar una cierta regla sobre otra. Por ejemplo, del 76 GDL6 1ras.indd 76 25/02/2010 11:35:18 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 conjugaciones de verbos regulares e irregulares; notas para plurales o participios irregulares. Y, claro está, si los estudiantes han aprendido a usar esos recursos. Contabilizar los recursos anexos es también un aspecto que debe tenerse en cuenta en el análisis de un diccionario. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 de esa variedad. Es la más permanente y cercana a la lengua que se escribe, la que se usa para formalizar. Por eso, conviene verificar si las definiciones usan un vocabulario accesible y fácil de comprender por un estudiante de tal o cual nivel de escolaridad en nuestro medio. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Lengua - Prácticas del Lenguaje - 6 adjetivo fácil, puede formarse el sustantivo facilidad aplicando una regla de formación. Los diccionarios pueden informar sobre estas palabras y el modo de relacionarse unas con otras. • Sobre combinaciones fijas de palabras: algunas combinaciones de palabras son fijas y se comportan como si fueran una sola palabra. Por ejemplo, diente de leche no quiere decir que es un diente hecho de leche, sino que se trata de una combinación fija con su propio significado. Los diccionarios pueden dar información acerca de este tipo de combinaciones. Algunos conceptos lexicográficos Muchos conceptos son constitutivos de los contenidos y las categorías usadas en los diccionarios. Conocerlos y tenerlos presentes durante el análisis de una obra léxica enriquecen la evaluación y dan precisión sobre el contenido. Para analizar un diccionario, es útil tener presente la terminología especializada que detallamos en orden alfabético: • acepción: cada uno de los significados que se atribuyen a una misma palabra. • afijo: es una unidad de significación mínima que se une a una raíz léxica de modo que produce una derivación y un cambio de matiz en la significación de la palabra original. La formación de palabras, a partir de afijos sobre raíces léxicas, es muy productiva. Los afijos que se agregan al final de una raíz léxica se llaman sufijos; los que se anteponen a la raíz léxica se llaman prefijos. A veces, una palabra puede tener al mismo tiempo sufijos y prefijos. • artículo: es el estudio de la palabra que constituye una entrada o lema. Su contenido y organización varía de un diccionario a otro, pero siempre tiene por objeto informar acerca de la palabra que se estudia. • complemento régimen: en gramática, es el nombre que reciben ciertos complementos diferentes de los circunstanciales y de los objetos directos e indirectos. Se trata de complementos obligados, es decir, de argumentos que son requeridos por algunas palabras ya que, sin ese complemento régimen, su sentido queda incompleto o se altera. Están introducidos por una preposición. La palabra forma con ella una unidad de sentido tan estrecha que, sin ese complemento, carece de significado o bien, lo cambia. Por ejemplo: contar y contar con algo o alguien; especialista en algo. La característica principal de estos complementos es que delimitan, ajustan y orientan la significación de la palabra, con la cual constituyen una unidad de sentido. Por lo tanto, no pueden suprimirse de un predicado. • composición de palabras: es el procedimiento mediante el cual dos palabras se unen en una sola para alcanzar una nueva significación. Por ejemplo: arcoiris, pelirrojo, lavarropas, clarividente, mediodía. • geo-sinónimo: es una palabra con un significado equivalente que se usa en regiones diferentes de habla hispana. Por ejemplo: durazno y melocotón; banana y plátano; nevera y heladera. • lema: es la forma única con la que se representa en el diccionario una palabra que tiene formas variables o flexivas. • léxico: es el conjunto de palabras y expresiones de una lengua. • locución: es una combinación fija o estable de dos o más términos, cuyo sentido es más que la suma del significado de los componentes. • palabra: es una categoría portadora de las marcas gramaticales tales como género, número, persona, tiempo, modo. La gramática ha intentado establecer clases de palabras atendiendo a sus relaciones sintácticas y sus valores semánticos. • raíz léxica es la unidad mínima de significación en que se puede descomponer una palabra y que figura en el léxico de una lengua. Por ejemplo los radicales de verbos, que contienen el significado de la acción que enuncia el verbo. • registro: existen variedades en el uso de la lengua según la situación comunicativa en la que se encuentran los usuarios: conversación entre amigos; comunicación con autoridades o jerarquías; diálogo con niños, intención de resultar agresivo u ofensivo. Las variedades que se producen con estas características se denominan registro. Los hablantes adultos alfabetizados expertos tienen conocimiento del registro de ciertas palabras: coloquial, informal, infantil, grosero, ofensivo. Adecuarse a la situación comunicativa, es decir, ajustar el registro del propio lenguaje, es un signo de adaptación social. Los estudiantes, muy a menudo, necesitan aprender a reconocer si el registro del lenguaje que usan es el apropiado o socialmente aceptado para cada situación comunicativa. • significado: es la relación de referencia entre un significante (una palabra) y los objetos o conceptos a los que se refiere. La relación entre significante y significado se caracteriza por ser estable. • derivación de palabras: es el procedimiento por el cual, a partir de unidades léxicas que ya existen en la lengua, se forman otras palabras que varían el matiz de significación de esa unidad. Por ejemplo, fax-faxear. En este procedimiento se agregan unidades de significación (prefijos y sufijos entre otras) a una raíz léxica o a una palabra. Habitualmente se dice que las palabras derivadas conforman una familia de palabras. Se trata de un proceso histórico de la lengua. • campo semántico: es el conjunto de palabras que tienen rasgos de significado, o rasgos semánticos semejantes. Por ejemplo, palabras como silla, sillón, banco, taburete, etcétera, pueden agruparse en el campo semántico de muebles para sentarse. Las relaciones entre palabras se describen de diversas maneras • homonimia: es la relación que existe entre dos términos de una lengua que tienen la misma forma fónica (homófonos: asta y hasta; vasto y basto) o fónica y gráfica, pero distintos significados (banco/ asiento// banco/institución financiera). La homonimia se diferencia de la polisemia en que la homonimia es una relación de semejanza entre palabras distintas y la polisemia se refiere a los significados múltiples de una misma palabra. 77 GDL6 1ras.indd 77 25/02/2010 11:35:18 a.m. • antonimia (antónimo): consiste en la oposición de significados de dos palabras o de dos construcciones entre sí, o entre palabras y construcciones. • sinonimia (sinónimo): es la relación semántica que se da entre los componentes de una lengua, que mantienen entre sí equivalencias de significados. La relación de significados semejantes puede producirse entre palabras, entre palabras y construcciones. No se trata de una equivalencia total y ajustada sino que frecuentemente cada una de las palabras presenta matices de significación cuya formulación es una actividad pedagógicamente muy interesante. • hiponimia: es la relación que se establece entre palabras que pertenecen a un campo semántico y la palabra que rige ese campo. Por ejemplo, corvina es un hipónimo de pez. La palabra que rige el campo semántico es hiperónima de las otras. El uso de los hipónimos produce un efecto de precisión y concisión en el texto. Nota de la Redacción Voz activa Diccionario Estudiantil Cualquier diccionario no da lo mismo… Único diccionario del español hablado en la región. Basado en un corpus propio actual de 4.500.000 palabras. Definiciones precisas de términos usados en las ciencias y en los libros escolares. Palabras y acepciones actuales según documentos reales. Ayuda a controlar la ortografía. Incluye información complementaria sobre Irregularidades Clases de palabras Prefijos y sufijos Régimen y conjugación de los verbos Ejemplos de uso Pensado para alumnos de primaria y secundaria El mejor diccionario para usar en casa y en la escuela 78 GDL6 1ras.indd 78 25/02/2010 11:35:20 a.m. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 Algunas palabras tienen relaciones de significación con otras palabras • hiperonimia: es la relación jerárquica que se establece entre la palabra que rige un campo semántico y cada una de las palabras que conforman ese campo, de tal manera que el enunciado de esa palabra supone a las otras que están incluidas en ese campo. Por ejemplo, la palabra vajilla resulta un hiperónimo de vaso y supone fuente, plato, cubiertos, vasos, copas, etcétera, términos que, a su vez, son los hipónimos de vajilla. El uso de hiperónimos produce economía textual por cuanto un término implica la denotación de varios objetos pero, al mismo tiempo, puede producir un efecto generalizador o de vaguedad. Los hiperónimos son categorías que comparten características o rasgos comunes de un conjunto o clase; a veces se denomina término genérico, que es incluyente de los nombres que designan a los tipos de esa clase o género. Por ejemplo, ave es hiperónimo de paloma, gorrión, cotorra, etcétera. Son muy usados en las definiciones léxicas. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 • polisemia (múltiples significados): ese concepto designa el fenómeno de que una misma palabra denota significados distintos, o dicho en otros términos, la polisemia es una propiedad del lenguaje que consiste en que una palabra tenga el mismo sonido y la misma escritura que otra (homonimia), pero su significado —y, a veces, incluso su función— sean distintos, según el contexto en que es utilizada. Por ejemplo: el sentido del tránsito; la emoción que se ha sentido; una conducta que no tiene sentido; el sentido olfativo. Cada uno de los significados que se asocian a la forma de una palabra se llama acepción. © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723 OBSERVACIONES 79 GDL6 1ras.indd 79 25/02/2010 11:35:20 a.m. Guía docente Lengua - Prácticas del Lenguaje 4, 5 y 6 Esta guía docente desarrolla la propuesta didáctica de Lengua - Prácticas del Lenguaje 4, 5 y 6 Serie Cruz del Sur. Gerente general Leandro De Sagastizábal Directora editorial Susana Pironio Vicedirectora Alina Baruj Autora Aixa Alcántara © Tinta fresca ediciones S.A. Corrientes 526 (C1043AAS) Ciudad de Buenos Aires Hecho el depósito que establece la Ley N° 11.723. Libro de edición argentina. Impreso en la Argentina. Printed in Argentina. ISBN 978-987-576-360-9 Editora Patricia Oderigo Jefa de arte Eugenia Escamez Diseño y coordinación de maqueta Federico Gómez Alcántara, Aixa Guía docente Lengua, practicas del lenguaje 4, 5 y 6. - 1a ed. - Buenos Aires : Tinta Fresca, 2009. 80 p. : il. ; 21x28 cm. ISBN 978-987-576-360-9 1. Guía Docente. I. Título CDD 371.1 La reproducción total o parcial de este libro en cualquier forma que sea, idéntica o modificada, y por cualquier medio o procedimiento, sea mecánico, electrónico, informático o magnético y sobre cualquier tipo de soporte, no autorizada por los editores, viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito. GDLenguaCreditos.indd 80 En español, el género masculino en singular y plural incluye ambos géneros. Esta forma propia de la lengua oculta la mención de lo femenino. Pero, como el uso explícito de ambos géneros dificulta la lectura, los responsables de esta publicación emplean el masculino inclusor en todos los casos. 25/02/2010 11:37:16 a.m.