Subido por luzarb33

Alcaldía+de+Santiago+de+Cali

Anuncio
Legislación ambiental
• Conceptos básicos del derecho ambiental
• Principios del derecho ambiental
• Uso de los recursos naturales
• Condiciones para el aprovechamiento de los recursos naturales
Caso de análisis
Arnulfo Arciniegas es el alcalde del municipio de Turbo Antioquia. La
temporada de sequía que ha golpeado el país, ha hecho que los cálculos
realizados por el IDEAM, determinen la siguiente situación:
“La actividad realizada por la Fabrica de Papel “Cartones S.A.” es
inviable, su consumo excesivo de agua amenaza no solo con secar el rio,
sino con impedir que más del 20% de la población pueda acceder a este
recurso como agua potable”
La noticia no solo ha tomado por sorpresa al Alcalde, sino también a los
habitantes del municipio, más del 15% del PIB de Turbo, depende de la
producción de esta fabrica. Incluso más del 20% de las familias, dependen
del trabajo realizado en esta fabrica.
La situación parece insostenible y es imperante tomar una decisión, Arnulfo
podría por apostar a buscar el desarrollo económico de su región, o impedir a
toda costa un daño ambiental irreparable.
Qué es el derecho ambiental
“Interacción del conjunto de elementos naturales, artificiales y
culturales que propician el desenvolvimiento equilibrado de la
vida en todas sus formas”
De la definición se extrae que el derecho ambiental no es
simplemente una definición ecologista, sino que busca regular el
entorno, como un todo para satisfacer las necesidades humanas.
El derecho ambiental, tiene por objeto condicionar la conducta
humana respecto de ese disfrute, preservación y mejoramiento,
induciendo acciones y abstenciones a favor del bien común.
Valls, Mario F.
Conferencia de Bretton Woods (1944)
“Una economía mundial en la que las personas de cada nación
tendrán la oportunidad de poner en práctica sus potencialidades
en paz (...) y disfrutar cada vez más de los frutos del progreso
material en una tierra infinitamente bendecida con riquezas
naturales”
(Daly/Farley, 2004).
Conferencia de Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente Humano
• Declaración de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano: conjunto de
principios y postulados no vinculantes.
• Plan de Acción para el Ambiente Humano
Principios de Estocolmo
• El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la
igualdad y el disfrute de las condiciones de vida adecuadas en
un medio de calidad que le permita llevar una vida digna.
Derecho al medio ambiente sano ligado a
elementos de dignidad humana
De la lectura de la jurisprudencia constitucional se desprende que quizás su importancia sobrepasa la
simple protección de los recursos naturales, pues la Corte ha ligado el concepto de medio ambiente
al concepto de la dignidad humana.
“El ambiente es visto como contexto esencial del transcurso de la vida humana, razón por la cual
se entendió que su protección se desarrollaba sobre el fundamento de la armonía con la
naturaleza y que el accionar de los seres humanos debe responder a un código moral, que no
implica nada distinto a un actuar acorde con su condición de seres dignos (….)”
Sentencia C 666 de 2010
La Corte Constitucional ha establecido que no es factible desprender el
concepto de medio ambiente a los derechos a la vida y a la salud, pues
los daños causados al mismo constituyen daños irreparables a los seres
humanos.
"el derecho al medio ambiente no se puede desligar del derecho a
la vida y a la
salud de las personas. De hecho, los factores
perturbadores del medio ambiente
causan daños irreparables en los
seres humanos y si ello es así habrá que decirse
que el medio
ambiente es un derecho fundamental para la existencia de la
humanidad. A esta conclusión se ha llegado cuando esta Corte ha
evaluado la
incidencia del medio ambiente en la vida de los hombres
y por ello en sentencias anteriores de tutelas, se ha afirmado que el
derecho al medio ambiente es un
derecho fundamental".
Sentencia T-092 de 1993
¿Derecho fundamental?
“El derecho a gozar de un
ambiente sano formaría parte de
aquel grupo de derechos que
anteceden al propio Estado, y que
éste no puede menos que
reconocer, o en todo caso no
puede desconocer (…)”
Jorda Capitán. El derecho a un
Medio Ambiente Adecuado
“ (…) la protección del ambiente
supera la mera noción utilitarista,
para asumir una postura de respeto
y cuidado que hunde sus raíces en
concepciones ontológicas.”
Sentencia C 666 de 2010
Principios de Estocolmo
• Los recursos naturales deben preservarse en beneficio de las generaciones
presentes y futuras (equidad inter e intrageneraciones).
• Los recursos no renovables deben emplearse de forma tal que se evite el
peligro de su futuro agotamiento y se asegure que la humanidad comparta los
beneficios de tal empleo.
• Los recursos no renovables deben emplearse de forma tal que se evite el
peligro de su futuro agotamiento y se asegure que la humanidad comparta los
beneficios de tal empleo.
• El desarrollo económico y social es indispensable para asegurar al hombre
un ambiente de vida y trabajo favorable.
https://www.youtube.com/watch?v=3_J3t9AmgAY
Informe Brundtland 1987
Necesidad del desarrollo sostenible
“Somos unánimes en la convicción de que la seguridad, el
bienestar y la misma supervivencia del planeta dependen de
esos cambios ya”, que deben producirse “en los viejos enfoque
del desarrollo y la protección del medio ambiente”
Concepto de Desarrollo Sostenible
El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la
generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades
Elementos del Desarrollo Sostenible
• Necesidad de preservar los recursos naturales para el beneficio de las
generaciones
• Explotar los recursos de una manera sostenible, prudente y racional
• Uso equitativo de los recursos naturales
• Necesidad de que las consideraciones medioambientales estén integradas en
los planes de desarrollo.
Sands Philippe Joseph, Principles of International Environmental Law
Críticas al concepto de desarrollo
sostenible
¿El desarrollo sostenible es solo para satisfacer las necesidades
básicas o es visto para satisfacer un crecimiento sin límites?
https://www.youtube.com/watch?v=h9nxJsYcEXo
DS: Se constituye en una estrategia de crecimiento económico
sostenido, no el apoyo al florecimiento y mantenimiento de una vida
natural y social infinitamente diversa
“La aplicación del desarrollo sostenible ha sido y es obstaculizado por
la reinante orientación del desarrollo como puro crecimiento
económico”
(Drexhage y Murphy, 2010:8)
Crecimiento económico
Economía verde y crecimiento verde
El informe Towards a green economy del PNUMA
Economía verde significa mejorar “el bienestar humano y la
equidad social mientras que se reducen significativamente el
riesgo ambiental y la escases ecológica”.
Conferencia RIO + 20
Una economía que puede asegurar crecimiento y desarrollo, al
mismo tiempo que mejora el bienestar humano, proveyendo
empleos decentes, reduciendo desigualdades, reduciendo la
pobreza y preservando el capital natural.
Crecimiento verde
La OCDE define crecimiento verde como “impulsar el
crecimiento económico y el desarrollo mientras que se asegura
que la naturaleza continua proveyendo los recursos y servicios
ambientales en los que descansa nuestro bienestar”
Principio de precaución
Presupuestos del principio
1. Que exista peligro de daño;
2. Que éste sea grave e irreversible;
3. Que exista un principio de certeza científica, así no sea ésta absoluta;
4. Que la decisión que la autoridad adopte esté encaminada a impedir
la degradación del medio ambiente.
5. Que el acto en que se adopte la decisión sea motivado.
Análisis Sentencia:T-360 de 2010
Corte constitucional Colombiana
Accionante: Aracely Olarte Charry
Accionado: Comcel S.A
Magistrado Ponente: Dr. Nilson Pinilla Pinilla.
Hablar sobre la importancia de la sentencia.
Antecedentes
Mujer de la tercera
edad con problemas
coronarios y con
implementación de
marcapasos.
A 76 metros de su
vivienda, la empresa
COMCEL S.A instala
una antena de
telecomunicaciones
3 meses después se le
descarga el
marcapasos.
Su médico tratante le
indica que debe vivir
lejos de las torres de
telecomunicaciones por
peligros a descargas
del dispositivo.
Argumentos de los demandados:
La instalación de la antena de telefonía móvil
“forma parte de la red de telecomunicaciones del
Estado, constituye motivos de utilidad pública e
interés social, todo interés privado o particular
de la TUTELANTE debe ceder ante su
instalación y funcionamiento; lo contrario,
vulneraría las normas constitucionales”
Sentencia de primera instancia:
Sentencia de segunda instancia
•Se concedió la tutela, al estimar que
“existen algunos estudios que
demuestran los daños causados a la
salud humana al permitir la
exposición del hombre a los campos
electromagnéticos”.
•“La prueba en la que se basó el
juez de primera instancia no genera
certeza. Documentos emanados del
propio Estado y de la Organización
Mundial de la Salud, indican que las
radiofrecuencias emitidas por las
antenas de la telefonía celular no
son nocivas para la salud humana.”
• Fundamento de la Corte Constitucional
Principio de precaución
Convenio sobre la Diversidad Biológica de Río de Janeiro de 1992
“Cuando haya peligro de daño grave e irreversible,
la falta de certeza científica absoluta no deberá
utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces, en función de los costos para
impedir la degradación del medio ambiente”.
Ley 99 de diciembre 22 de 1993, artículo 1° numeral 6.
“las autoridades ambientales y los particulares darán aplicación al principio
de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e
irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como
razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la
degradación del medio ambiente”.
“Si se tuviera que
esperar hasta
obtener dicha
certidumbre
científica,
cualquier
determinación
podría resultar
inoficiosa e
ineficaz con lo
cual la función
preventiva de las
entidades
• “ Si no hay
evidencias básicas
de un riesgo
potencial, no puede
arbitrariamente
invocarse el
principio de
precaución para
inhibir el desarrollo
de ciertas prácticas
comerciales o
investigativas”.
Decisión de la Corte Constitucional
Aunque no puede concluirse que la antena base de telefonía
móvil instalada por Comcel S.A. sea causa de interferencia
sobre el marcapasos implantado a la demandante, se
exhorta al Min. TICs y a la Comisión de Regulación de
Comunicaciones para que:
“diseñen un proyecto encaminado a establecer
una distancia prudente entre las torres de
telefonía
móvil
y
las
instituciones
educacionales, hospitales, hogares geriátricos
y centros similares, debido a que los estudios
científicos analizados revelan que los ancianos
y los niños pueden presentar mayor
sensibilidad a la radiación de ondas
electromagnéticas, estando los últimos en un
posible riesgo levemente más alto de sufrir
leucemia”.
Auto 073 de 2014
Ámbito de aplicación de la orden
Estudios técnicos y
científicos para
determinar el
impacto de las
actividades
No demuestra
Inexistencia de riesgo
actual, grave o
irreversible en
ambiente y/o en salud
Dar aplicación
inmediata al
principio de
precaución y ordenar
la suspensión de las
actividades
En aquellos casos en que se identifiquen comunidades en situaciones similares a las aquí
descritas, la Sala hace un llamado al Gobierno Nacional para que se adopten medidas de
prevención, protección y atención análogas a las que se dictan en este auto, para garantizar de
manera efectiva y oportuna los derechos de las comunidades negras del país.
Auto 073 de 2014
Prevención vs Precaución
“La prevención se basa en dos ideas-fuerza: el riesgo de daño ambiental
podemos conocerlo anticipadamente y podemos adoptar medidas para
neutralizarlo. Por el contrario, la precaución, en su formulación más radical,
se basa en las siguientes ideas: el riesgo de daño ambiental no puede ser
conocido anticipadamente porque no podemos materialmente conocer los
efectos a medio y largo plazo de una acción.”
(…) “La posibilidad de anticipación es limitada e imperfecta al estar basada
en nuestro grado o estadio de conocimientos científicos, los cuales son
limitados e imperfectos. En consecuencia, no es posible adoptar
anticipadamente medidas para neutralizar los riesgos de daños, porque
éstos no pueden ser conocidos en su exactitud” (…)
Principio de quien contamina
paga
Introducido en la Declaración de Río (principio 16)
(ONU, 1992)
Hace referencia a la internalización de los costos
ambientales a través de los instrumentos económicos:
“El que contamina debe, en principio, cargar con los
costos de la contaminación.
Antes de prevenir la contaminación, pareciera
autorizarla o legitimarla tasándola en valores
económicos,
monetarios,
compensatorios
o
restaurativos. “Dado que es imposible producir cero
contaminación, lo deseado es que quien produce la
contaminación asuma sus externalidades negativas”
Se debe considerar que en el presente caso no se
Estudio de caso Drummond LTD vs Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Territorial – ANLA
16 de julio 1992
• Se otorga licencia
ambiental para la
construcción de un
puerto carbonífero
12 de enero de 2013
• Se realiza el cargue
de la barcaza TS
115, a su máxima
capacidad (3000
toneladas de
carbón). Las
condiciones
meteorológicas no
eran las adecuadas.
13 de enero de 2018
• Ocurrencia de
siniestro –
Hundimiento de
barcaza y vaciado
de 1870 ton. De
carbón
18 de diciembre de
2013
• Se impone sanción
por 6965 millones de
pesos mediante la
Resolución ANLA
1309 de 2013.
14 de julio de 2014
• Se ratifica la sanción
impuesta mediante
la Resolución 763
de 2014
Durante el siniestro
Antes del siniestro
Arrojo accidental
al mar de 1800
ton. de carbón.
No hubo trasiego
a otra barcaza
Uso inadecuado
del plan de
contingencia
Posterior al siniestro
Ocultamiento del
incidente a la
ANLA
Infracción
Maniobra de vaciado de carbón
• Por las condiciones del fondo del
mar, representaba una gran
afectación.
Responsabilida
d ambiental
Investigación
penal y
administrativa
por la DIMAR
Sanción
pecuniaria
Medidas
compensatoria
s
Medidas adicionales
• Implementación de sistemas de
monitoreo ambiental
• Plan de educación ambiental
• Campañas de difusión
• Socializar con la comunidad el
desenvolvimiento de la medida
sancionatoria
¿Por qué es necesario tener
trámites para el
aprovechamiento de los
recursos naturales?
Sentencia C 259 de 2016
• (i) El deber de prevenir los daños ambientales, entre otros, se contempla
en los siguientes preceptos constitucionales.
• (ii) El deber de mitigar los daños ambientales se manifiesta en el control a
los factores de deterioro ambiental (CP art. 80.2), en términos
concordantes con el artículo 334 del Texto Superior, el cual autoriza al
Estado a intervenir, por mandato de la ley, en la explotación de los
recursos naturales, y en la producción, distribución, utilización y consumo
de los bienes, con el fin de racionalizar la economía en aras de mejorar la
calidad de vida de los habitantes, y lograr los beneficios del desarrollo y la
preservación de un ambiente sano.
• (iii) El deber de indemnizar o reparar los daños ambientales encuentra
respaldo tanto en el principio general de responsabilidad del Estado
• (iv) El deber de punición frente a los daños ambientales se consagra
igualmente en el artículo 80 de la Constitución, en el que se señala la
posibilidad de imponer sanciones de acuerdo con la ley.
Ley 23 de 1973
El medio ambiente es un patrimonio común; por lo tanto su
mejoramiento y conservación son actividades de utilidad publica,
en las que deberán participar el Estado y los particulares; medio
ambiente que esta constituido por la atmósfera y los recursos
naturales renovables.
Decreto-Ley 2811 de 1974
Estipuló a través de sus artículos 1, 42 y 43, que:
i) El ambiente es patrimonio común y la preservación y manejo,
tanto de éste, como de los recursos naturales renovables son
de utilidad pública e interés social;
ii) Los recursos naturales renovables pertenecen a la Nación,
sin perjuicio de los derechos adquiridos por particulares y de
las normas especiales sobre baldíos;
iii) La propiedad privada sobre los recursos naturales
renovables deberá ejercerse conforme a la función social y
ecológica, que le es inherente
Agua
Ministerio de
la ley
Aire
RECURSOS
NATURALES
RENOVABLES
Suelo
Acceso a los
recursos
naturales
renovables
Permiso
Concesión
Biodiversidad
Paisaje
Asociación
Normas posteriores e importantes para el
tema de licenciamiento
• Constitución Política de Colombia
• Ley 99 de 1993
• Ley 1333 de 2009
• Decreto 1076 de 2015
¿De quién es la titularidad de los
recursos naturales?
Subsuelo
Recursos
naturales No
renovables
Suelo
Recursos
naturales
renovables
Estado o
particulares
Estado
Art. 332 C.P
Art. 333 C.P
Estado
Particulares
Función
social y
ecológica de
la propiedad
Art. 58 C.P
Licencias ambientales
• Artículo 49º.- De la Obligatoriedad de la Licencia Ambiental. La ejecución de obras,
el establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad, que de
acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos
naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones
considerables o notorias al paisaje requerirán de una Licencia Ambiental.
• Artículo 50º.- De la Licencia Ambiental. Se entiende por Licencia Ambiental la
autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de una
obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la licencia de los
requisitos que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación,
corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales de la obra o
actividad autorizada.
Qué proyectos son licenciables
Proyectos, obras y actividades sujetos a licencia ambiental.
Estarán sujetos a licencia ambiental únicamente los proyectos,
obras y actividades que se enumeran en los artículos 8º y 9º del
presente decreto.
Competencia para el otorgamiento de
permisos ambientales
CAR
Distritos
Ley 768 de 2002
DAMA
Art. 66 de la Ley 99
de 1993
Ley 99 de 1993
Art. 31
PNN
Autoridades
ambientales
en
Colombia
Decreto 3572 de
2011
ANLA
Decreto 3573 de
2011
Sentencia T 154 de 2013
Hechos
El señor Orlando José Morales interpuso acción de tutela por considerar vulnerado su
derecho al ambiente sano y a la salud, en virtud a la contaminación generada por la
explotación de minas de carbón a cielo abierto y sus consecuencias adversas a la
salud y al medio ambiente.
Ruido
Material
particulado
Afectaciones a la
salud
Contaminación
hídrica
Sentencias de instancia
El cumplimiento de los límites y parámetros por parte de la empresa de explotación,
indica que no existe vulneración al derecho al medio ambiente sano.
Medios probatorios
La Corte Constitucional decidió de oficio solicitar diversos estudios que pudieran evidenciar los daños al medio
ambiente efectuados por la minería a cielo abierto. Lo anterior, evidencia no solo la importancia que la Corte ha
fijado para la protección del derecho, sino también la importancia de poder proteger este derecho por la vía de la
acción de tutela.
Medios probatorios
• Análisis sobre el esparcimiento de las partículas de carbón.
• Contaminación hacia vegetales, animales y todo el entorno
• Repercusión de las actividades contra la población humana, cuya salud compromete especialmente al causar
enfermedades respiratorias y pulmonares.
“aunque no fue posible realizar el examen médico que se dispuso verificar sobre las vías respiratorias del
actor, para determinar la causa de sus afecciones, no hay fundamento para descartar su relación de
causalidad con la existencia constante de partículas de carbón en el aire que se respira en el contorno de su
residencia, provocada por las actividades que las 24 horas del día realiza la sociedad accionada en la vecina
explotación.”
Consideraciones jurídicas Corte Constitucional
A pesar de que en el marco de la Sentencia se logró evidenciar la imposibilidad de contar con un
diagnóstico médico sobre las vías respiratorias del actor, no existe fundamento para descartar s su
relación de causalidad con la existencia constante de partículas de carbón en el aire que se respira en el
contorno de su residencia, provocada por las actividades realizar por las 24 horas.
Lo anterior, toda vez que la falta de certeza científica no puede aducirse como razón para postergar la
adopción de medidas eficaces para precaver la degradación del ambiente y la generación de riesgos
contra la salud.
“De tal manera, cuando lo demás falla, es procedente la implementación tutelar de mecanismos
preventivos, que en el asunto bajo estudio han de amparar la situación del actor y de su familia, y
consecuencialmente de otros vecinos, al imponer los correctivos necesarios para erradicar los efectos
nocivos que, para el caso, se están produciendo por el ruido y la diseminación de partículas de carbón”
La Responsabilidad ambiental
Obligación que surge para una
persona de reparar el daño que
produjo al medio ambiente, razón
por la cual se genera la
obligación de realizar acciones
positivas o negativas o de
pagar con sumas de dinero.
No
hacer
Hacer
Dar
Obligaciones
Desarrollo Sostenible – Daño antijurídico
Daño
Aminoración patrimonial
por la víctima
sufrida
Daño antijurídico
Lesión de un interés legitimo,
patrimonial o extra patrimonial, que
la víctima no esta en la obligación
de soportar, que no esta justificado
por la ley o el derecho
Desarrollo Sostenible
Se rompe el principio de
desarrollo sostenible y en
consecuencia
se
daña
antijurídicamente el medio
ambiente.
El derecho sancionador en Colombia
La función de las sanciones administrativas en materia ambiental es:
• Preventiva
• Correctiva
• Compensatoria
Fin: Garantizar la efectividad de los principios y objetivos de la
Constitución, los tratados internacionales, la ley y el reglamento.
Infracción en materia ambiental
Artículo 5 Ley 1333 de 2009
Se considera infracción en materia ambiental
i)
toda acción u omisión que viole las normas previstas en el Código de Recursos Naturales
Renovables, el Decreto ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y demás
normas ambientales
ii) ii) la comisión de un daño al medio ambiente bajo las mismas condiciones de
responsabilidad civil extracontractual, a saber: el daño, el hecho generador con culpa o
dolo y el vínculo entre los dos
Acción
Omisión
Daño o puesta
en peligro
Hecho
generador con
Culpa o dolo
Sanción
administrativa
Procedimientos sancionatorios ambientales
Ley 1333 de 2009
¿Quiénes
pueden
interponer
sanciones
administrativas?
• Autoridades
ambientales
(Departamentos Administrativos
de Gestión Ambiental) – CAR –
Distritos Especiales – Áreas
Metropolitanas) -
Análisis cuantitativo de imposición de sanciones
2013 – 2017
• 53,2% de las sanciones son multas
• Anualmente en promedio hay un
aumento anual de sanciones en un
24%
• Tan solo el 7,6% de las sanciones
se
determinaron
por
daño
ambiental
2349
1608
1251
934
822
428
83
2013
1226
530
93
2014
Sanciones
674
100
2015
Multas
849
93
109
2016
2017
Daño ambiental
Registro Único de Infractores Ambientales - RUIA
Análisis de caso Minero – Mecanismos
de participación ambiental
Competencia
Nacional
Competencia
local
Cuál es la discusión?
Nación
Propietaria del subsuelo
Municipio
Ordenamiento del suelo
Dominio eminente de
recursos naturales
Principio de concurrencia y
subsidiariedad
Administración de los
recursos naturales no
renovables
Administración de los
recursos naturales
renovables
Consejo de Estado
Sentencia de Tutela – Sección Cuarta
Caso: Municipio Urrao Antioquia
Concejo Municipal aprobó el Acuerdo 008 del 2017, mediante el
cual prohibió el desarrollo de actividades en su territorio.
La ANM adelanta varios trámites de adjudicación de contratos y
ha otorgado 23 titulos mineros.
Argumentos de la decisión
• Las Autoridades locales y nacionales tienen competencias
concurrentes en los asuntos mineros ambientales y
energéticos, motivo por el cual deben coordinar el ejercicio de
sus funciones.
• Si no se logra una concertación entre los distintos niveles
decisorios prima la competencia de las autoridades municipales
porque, en virtud del principio de subsidiariedad, son la
autoridad más cercana a los ciudadanos.
• Las consultas populares realizadas en materia minero –
energética a nivel municipal son posible en ejercicio del
derecho de participación ciudadana.
• Los municipios pueden prohibir la actividad minueo –
energética en sus terriotiros en ejercicio de sus competencias
Sentencia SU 095 de 2018
Tribunal CA del Meta:
Declaró la constitucionalidad de una consulta popular en la cual
se preguntaba su los ciudadanos de Cumaral estaban de
acuerdo o no con que en su municipio se llevaran a cabo
actividades de exploración y explotación de hidrocarburos.
Sentencia SU 095 de 2018
• La Corte determinó que la Consulta no se limitaba a determinar
el uso del suelo como competencia propia de los municipios y
distritos, sino que en realidad buscaba prohibir la realización de
actividades de exploración del subsuelo y de RNNR en el
municipio.
• Consideró la sala que pese a que la Constitución reconoce en
cabeza de las entidades territoriales la competencia para
establecer el uso del suelo, esta función debe ejercerse de
manera coordinada y concurrente con las competencias de la
nación.
Residuos
¿Qué es un residuo?
Ley 1252 de 2008
Todo material y producto considerado como desecho y que necesitamos
eliminarlo porque ha perdido su valor económico.
¿Cómo se clasifican los residuos?
Residuos
Peligrosos
(RESPEL)
Residuos No
peligrosos
Residuos
Hospitalarios
Residuos
Residuos Solidos No peligrosos
Decreto 1713 de 2002
Cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del
consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona,
rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o
transformación en un nuevo bien, con valor económico o de
disposición final.
Residuos solidos
No
aprovechables
Aprovechables
Orgánico
Susceptible de
incorporación a
otro proceso
productivo
Aquellos que se
descomponen
naturalmente
(biodegradables)
Fuente productora: Doméstico – Industrial – Comercial – De
servicios
Inorgánico
Su
descomposición
natural es muy
lenta
• Residuo solido orgánico (Ley 1259, art. 2, num 3)
Todo tipo de residuo, originado a partir de un ser compuesto de órganos
naturales.
• Residuo solido inorgánico (Ley 1259, art. 2, num 4)
Todo tipo de residuo, originado a partir de un objeto artificial. No se degradan
fácilmente.
Residuos Aprovechables
La expedición del Decreto 596 del
año 2016 modificatorio del Decreto
1077 de 2015, estableció cambios
en la actividad de aprovechamiento
de
residuos
como
actividad
complementaria del servicio público
de aseo.
Residuos orgánicos aprovechables no
peligrosos
Residuos
Alternativas de aprovechamiento
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Naturales
Agrícolas
Forestales
Industriales
Institucionales y comerciales
Domésticos
Compostaje
Combustión
Elaboración de papel
Lombricultura
Alimentación animal
Aprovechamiento de aceites
Licuefacción
Entre otros
http://www.resol.com.br/cartilhas/manual_de_gestion_integral_de_residuos.pdf
Residuos Peligrosos
Ley 1252 de 2008
Decreto 4741 de 2005 – Hoy compilado en el Decreto 1076 de 2015
Corrosivo
Reactivo
Inflamable
Explosivo
Infeccioso
Tóxico
Radiactivas
Puede causar riesgos, daños o efectos no deseados, directos e indirectos, a la salud humana y el
ambiente. Así mismo, se considerará residuo peligroso los empaques, envases y embalajes que
estuvieron en contacto con ellos.
Clasificación normativa en Colombia de los residuos peligrosos
Criterio
Tipo de residuo
Por proceso o actividades
Ver anexo I del artículo 2.2.6.2.3.6 del Decreto
1076 de 2015
Por corrientes de residuos
Ver anexo II del artículo 2.2.6.2.3.6 del Decreto
1076 de 2015
Por característica de peligrosidad
Corrosivo
Reactivo
Explosivo
Tóxico
Inflamable
Infeccioso
Radioactivos:
•
Exentos
•
De muy corta vida
•
De nivel muy bajo
•
De nivel bajo
•
De nivel intermedio
•
De nivel alto
Marlybell Ochoa Miranda – Gestión Integral de Residuos Solidos
¿Quiénes intervienen en el manejo integral de los
Residuos Peligrosos?
Generador
Transportador
Gestor o
receptor
Generador
¿Quién es Generador? Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos
peligrosos. El fabricante o importador de un producto o sustancia química con propiedad
peligrosa
Obligaciones del Generador
Garantizar la gestión y
manejo integral de los
residuos o desechos
peligrosos que genera.
Elaborar un plan de
gestión integral de los
residuos o desechos
peligrosos en atención
en salud.
Responder por los
residuos peligrosos que
genere.
Prevenir la generación
y reducción en la
fuente.
Documentar el origen,
cantidad,
características de
peligrosidad y manejo.
Evitar culaquier
episodio de
contaminación que
pueda poner en riesgo
la salud y el ambiente.
Identificar las
características de
peligrosidad de cada
uno de los residuos
peligrosos que genere.
Gestión integral de los residuos
Conjunto articulado e interrelacionado de:
•
•
•
•
•
•
•
•
Acciones de política
Normativas
Operativas
Financieras
Planeación
Administrativas.
Sociales, educativas, de evaluación.
Seguimiento y monitoreo
Busca la prevención de la generación hasta el aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final
de los residuos.
¿Qué se debe hacer con los residuos
peligrosos?
Los residuos o desechos peligrosos se deben:
• Envasar
• Embalar
• Rotular
• Etiquetar
• Transportar
PGIRHS
• Clasificar los residuos generados en las actividades asistenciales y
administrativas del CMI.
• Establecer cuartos intermedios de residuos peligrosos y no
peligrosos. (Almacenamiento Intermedio).
• Fijar rutas internas de recolección de residuos de acuerdo a su
peligrosidad y clasificación.
• Establecer una Unidad Técnica de Residuos. (Almacenamiento
Central).
• Realizar la disposición final de los residuos generados en la
organización, realizada por los gestores externos.
Agua
Categorías del agua
• Bien ambiental
Recurso esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente.
• Bien económico
Susceptible de transacción – “recurso escaso”
• Bien social
Necesario para el desarrollo de diversos procesos productivos.
• Bien cultural
Determina hábitos humanos
• Bien de uso público
Los rios y las aguas son bienes de uso público.
Agua: propiedad de la nación
Código de recursos naturales
• Art. 80: Las aguas son de dominio público, inalienables e imprescriptibles.
• Art. 85: Salvo derechos adquiridos, la nación se reserva la propiedad de las
aguas.
En este sentido el Estado tiene la facultad de disponer del
recurso – dominio eminente.
Derecho humano al agua
Derecho fundamental:
Subjetivo
Prestacional
subsidiario
Humano
Doble concepción - fundamental
Derecho a la salud y a la vida por interdependencia
• Recurso contribuye a vida, salud y salubridad
Derecho autónomo asociado a la dignidad
• Satisfacer necesidades fundamentales
Elementos del derecho
Disponibilidad
• Prestación continua y suficiente para uso personal y doméstico
Accesibilidad:
• Prestación a través de infraestructura adecuada.
• Accesible económicamente (principio de
solidaridad)
Elementos del derecho
Calidad y aceptabilidad
• Positiva: uso
Recibir un recurso salubre sin sustancias o microorganismos
que alteren su color, olor y características primarias (salud
pública)
• Negativa: descarga
Mínimo vital
• Cantidad suficiente para la satisfacción de las necesidades
básicas personales y domésticas.
• El Estado debe adoptar medidas para garantizar el
suministro del mínimo vital.
Sentencia T 546 de 2009
Ciudadana de Neiva
en condición de
arrendataria, con
situación económica
precaria (1 esposo y
dos hijos menores).
Incumplimiento de
acuerdo de pago por
la no cancelación de
los valores
relacionados con el
servicio público de
acueducto.
Cancelación del
servicio público de
agua potable.
Las ESP están en la
obligación de
proceder a la
suspensión cuando
el usuario o
suscriptor deja de
pagar
Problema jurídico
Sentencia T 546 de 2009
¿Viola el derecho constitucional al suministro de agua potable, a la vida y
la salud de la tutelante, su compañero y sus hijos de once y cinco años,
que la Empresa de Servicios Públicos de Neiva le hubieran suspendido el
servicio de acueducto a la vivienda donde actualmente habitan, que
pertenece al estrato uno, por estar en mora en el pago del mismo?
Consideraciones de la Corte
Sentencia T 546 de 2009
“Cuando el agua potable se destina al consumo humano adquiere carácter de derecho fundamental y
es susceptible de protección mediante tutela, dado que sin ella se ponen en serio riesgo los derechos a
la vida, la salud y la dignidad de las persona.”
• Agua: fuente de vida
• Falta del servicio: atenta directamente con el derecho fundamental a la vida de las personas.
• Servicio público domiciliario de acueducto y alcantarillado en tanto que afecte la vida de las
personas (CP art. 11), la salubridad pública (CP arts. 365 y 366) o la salud (CP art. 49).
Consideraciones de la Corte
Sentencia T 546 de 2009
Los servicios públicos:
• bienestar general
• mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.
Finalidades de la cancelación del servicio público:
(i) garantizar la prestación del servicio público a los demás usuarios
(ii) Concretar el deber de solidaridad
(iii) Evitar que los propietarios no usuarios de los bienes, sean asaltados en su buena fe por arrendatarios o
tenedores incumplidos en sus obligaciones contractuales.
Consideraciones frente a la suspensión
Sentencia T 546 de 2009
“Si el incumplimiento es involuntario u obedece a una fuerza insuperable; si, además, el domicilio a que se destinan
está habitado por personas que merecen una especial protección constitucional; si el servicio es de aquellos
indispensables para garantizar otros derechos fundamentales como la vida, la igualdad, la dignidad o la salud; y si,
por último, se dan las condiciones establecidas en la ley para la suspensión, lo que debe suspenderse es la forma de
prestar el servicio público. Es decir, debe cambiar la forma en que se suministra el servicio y ofrecerle al destinatario
final unas cantidades mínimas básicas e indispensables, en este caso, de agua potable.”
Concesiones de agua
Desde la expedición del Código de Recursos Naturales – Decreto Ley
2811 de 1974, se estableció en nuestro país la posibilidad de obtener
concesiones para el aprovechamiento de los Recursos Naturales
Renovables.
Concesiones de agua
(Gómez Rey – 2015)
“Una autorización o permiso emitida por parte de la autoridad ambiental
competente actuando en nombre de la Nación -propietaria del recurso
hídrico- instrumentalizada en acto administrativo, por medio del cual se
otorga a una persona natural, jurídica, nacional, extranjera privada o
pública –o grupo de ellas-, el derecho de acceso, uso y aprovechamiento de
aguas continentales no marítimas plenamente identificadas espacialmente
–corriente o deposito-, por un tiempo establecido y sujeto al cumplimiento
de obligaciones derivadas de la protección al medio ambiente.”
Concesiones de agua
(Gómez Rey – 2015)
Autorización o Permiso
A nombre de la nación
Persona Natural o Jurídica
Acceso, uso o aprovechamiento
Tiempo y condiciones
Concesiones de agua
(Gómez Rey – 2015)
Artículo 2.2.3.2.5.3 Decreto 1076 de 2015
“Toda Persona natural o jurídica, pública o privada, requiere
concesión o permiso de la Autoridad Ambiental para hacer uso
de las aguas públicas o sus cauces”.
Concesiones de agua
Excepción
Artículo 2.2.3.2.6.1 del Decreto 1076 de 2015
Todos los habitantes pueden utilizar las aguas de uso público mientras discurran por
cauces naturales, para beber, bañarse, abrevar animales, lavar ropas y cualesquiera otros
objetos similares.
Artículo 2.2.3.2.6.2 del Decreto 1076 de 2015
Es permitidos utilizar las aguas que discurren por un cauce artificial para usos domésticos
o de abrevadero, siempre que uso no exija que las aguas se conserven en estado de
pureza, ni se ocasionen daños al canal o acequia.
Concesiones de agua
Usos del agua – Artículo 2.2.3.2.7.1 Decreto 1076 de 2015
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
n.
o.
p.
Abastecimiento domestico en los casos que requiera derivación;
Riego y silvicultura;
Abastecimiento de abrevaderos cuando se requiera de derivación;
uso industrial;
Generación térmica o nuclear de electricidad;
Explotación minera y tratamiento de minerales;
Explotación petrolera;
Inyección para generación geotérmica;
Generación hidroeléctrica;
Generación cinética directa;
Flotación de madera;
Transporte de minerales y sustancias tóxicas;
Agricultura y pesca;
Recreación y deportes;
Usos medicinales, y
Otros usos similares
Acto Administrativo de otorgamiento
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Nombre de la persona a quien se le otorga la solicitud.
Nombre y localización de los predios que se beneficiarán con la concesión.
Nombre y ubicación de la fuente de la cual se van a derivar las aguas.
Cantidad de agas que se otorga, uso que se van a dar a las aguas, modo y oportunidad en que hará el
uso.
Termino de otorgamiento de la concesión
Obras que debe construir el concesionario, para el aprovechamiento y la restitución de sobrantes.
Obligaciones del concesionario relativas al uso de las aguas y a la preservación ambiental, para
prevenir el deterioro al recurso hídrico.
Garantías que aseguren el cumplimiento de las obligaciones del concesionario.
Cargas pecuniarias.
Régimen de transferencia a la Autoridad Ambiental competente al término de la concesión.
Requerimientos que se harán al concesionario en caso de incumplimiento de las obligaciones.
Causales para imposición de sanciones y para la declaratoria de la caducidad de la concesión.
Ocupación de cauce
Art. 2.2.3.2.12.1 Decreto 1076 de 2015
Ocupación La construcción de obras que ocupen el cauce de una corriente o depósito de agua requiere
autorización, que se otorgará en las condiciones que establezca la Autoridad Ambiental competente.
Igualmente se requerirá permiso cuando se trate de la ocupación permanente o transitoria de playas.
El Auto que otorga la concesión o el vertimiento por lo general contiene una autorización para la
ocupación del cauce.
Clases de vertimientos
• En razón al punto de descarga
• Puntual
• No puntual
• Composición del vertimiento
• Vertimiento
• Residuo peligroso (sustancias de interés sanitario)
• Dependiendo de su origen
• ARD
• ARnD
Clases de vertimientos
Sobre las diversas clases de vertimientos, se debe considerar:
• Necesidad de contar con permiso de vertimientos
• Reglamentación aplicable vertimientos
• Prohibiciones
• Caracterizaciones
Descargar