Subido por Abel Martinez Lozano

Psicodrama de Jacob Moreno y terapia gestal Fritz Perals

Anuncio
1
Terapia Humanista
Psicologia – Ciencias de la Salud
PSICODRAMA DE JACOB MORENO Y
TERAPIA GESTAL DE FRITZ PEARLS.
(origen, herramientas, principios,
representates, técnicas )
Limay Garcia Sonia Thalia
Ps. Oscar Ivan Alfaro Bustamante
Jaén – Perú
2019
2
íNDICE
Introducción……………………………………………………………………………………………………………………03.pág.
Origen del psicodrama de Jacob Moreno……………………………….……………………………………….04.pág.
Herramientas para utilizar un psicodrama…………………………….……………………….……………….05.pág.
Origen e historia de la terapia gestal……………………………….………………………………………….….09.pág.
Principios de la terapia gestal.……………………………………………….……………………………………….10.pág.
Principales representantes de la teapia gestal……………………………….……………………………….11.pág.
Tecnicas de la gestal para favprecer el crecimiento personal……………………………..………….13.pág.
Conclusiones……………………………….……………………………………………………………………..………….15.pág.
Referencias bibliograficas……………………………….…………………….……………………………………….16.pág.
Anexos……………………………….………………………………………………………………………...……………….17pág.
3
INTRODUCCIÓN
El presenta trabajo tiene como finalidad brindar información del psicodrama y de la terapia
gestal, la primera es entendida como el modo de entender a la persona, su desarrollo, sus
relaciones, así como la patología y la manera de intervenir, profundamente humanista y
relacional. Por consiguiente, supone una visión positiva del ser humano, que considera que cada
persona tiene autoconciencia, es decir, es capaz de observar su mundo interno;
autodeterminación: es libre y por tanto responsable de sus elecciones; tiene tendencia a la
autorrealización; se construye en relación a otros y es creativo. Como segundo tema tenemos a
la terapia gestal donde nos enfocaremos en el origen, sus principios o fundamentos, principales
representantes y técnicas de mayor utilidad, es por ello que detallaremos cada una de estas en
los siguientes párrafos.
Cada tema se centra en la opinión de dos autores fundamentales, por el lado del psicodrama su
mayor representante de Jacob Moreno y en la terapia gestal Fritz Pearls. Teniendo como citas a
varios representantes de cada uno de ellos.
Para finalizar, este informe académico tendrá consigo una conclusión de las investigaciones
recaudadas y a su vez los enlaces que se consultó para la realización del presente trabajo.
4
DESARROLLO:
PSICODRAMA DE JACOB MORENO
ORIGEN DEL PSICODRAMA
Como creador del psicodrama se menciona al psiquiatra rumano Jacob Levy Moreno (18981974). Lo utilizó por primera vez en 1932, en un Congreso de la Asociación América de Psiquiatría
en Filadelfia (EEUU). Para entonces, lo definió como un salto del tratamiento del individuo
aislado, al tratamiento del individuo en grupo.
Moreno trabajó en esta herramienta basado en la premisa de que “no se puede concebir al ser
humano sin contar con su relación con el otro, ni valorar sus problemas solo desde una
percepción individual”.
De este modo, desarrolló el llamado psicodrama de grupo, para que el paciente pudiera resolver
sus problemas sobre un escenario y frente a un director terapéutico. Los actores auxiliares
pueden ser la pareja, la familia, los compañeros o unos extras que encarnarán al papá, la mamá,
los hijos, el jefe, la esposa u otro personaje que requiera la obra.
Con el tiempo, el psicodrama se convirtió en un método tanto de diagnóstico, como de
tratamiento, que se fue implementando en áreas de salud, psicoterapia, psicopedagogía,
investigación y desarrollo organizacional.
Se
ha
demostrado
su
eficacia
en
la
superación
de trastornos
obsesivos-
compulsivos, mejoramiento de la autoestima, disminución del estrés, aceptación del duelo y
aumento de la motivación.
El psicodrama es una forma de psicoterapia, ideada por J.L.Moreno, inspirada en el teatro de
improvisación y concebida inicialmente como grupal o "psicoterapia profunda de grupo"
(Moreno, J.L., 1959b, p.108).
Moreno presentó al psicodrama como "una nueva forma de psicoterapia que puede ser
ampliamente aplicada" (Moreno, J.L., 1946, p.177). Según su creador: "Históricamente el
psicodrama representa el punto decisivo en el apartamiento del tratamiento del individuo
aislado hacia el tratamiento del individuo en grupos, del tratamiento del individuo con métodos
verbales hacia el tratamiento con métodos de acción." (Moreno, 1946, p.10). "El psicodrama
pone al paciente sobre un escenario, donde puede resolver sus problemas con la ayuda de unos
5
pocos actores terapéuticos. Es tanto un método de diagnóstico como de tratamiento." (Moreno,
1946, p.177).
Hace diez años, Blatner (1988, p.1) lo presentaba así: "El psicodrama es un método de
psicoterapia en el cual los pacientes actúan los acontecimientos relevantes de su vida en vez de
simplemente hablar sobre ellos. Esto implica explorar en la acción, no sólo los acontecimientos
históricos, sino, lo que es más importante, las dimensiones de los acontecimientos psicológicos
no abordados habitualmente en las representaciones dramáticas convencionales: los
pensamientos no verbalizados, los encuentros con quienes no están presentes,
representaciones de fantasías sobre lo que los otros pueden estar sintiendo o pensando, un
futuro posible imaginado y muchos otros aspectos de los fenómenos de la experiencia humana.
Aunque el psicodrama es usado habitualmente en un contexto grupal y puede ser un método
muy útil para catalizar el proceso grupal (y, a su vez, ser catalizado por la dinámica grupal), no
debe ser considerado como una forma de terapia específicamente grupal. Puede ser usado,
como sucede en Francia, con varios co-terapeutas entrenados y un solo paciente. También
puede usarse el psicodrama con familias o, inclusive, en una forma modificada, en terapias
individuales."
Dicho en nuestros términos, el psicodrama es una forma de psicoterapia (o recurso
psicoterapéutico) consistente en la representación (dramatización) por parte del paciente de
acontecimientos
pasados
o
futuros,
reales
o
imaginarios,
externos
o
internos,
experimentándolos al máximo, como si estuvieran sucediendo en el presente. En estas
representaciones se utilizan diversas técnicas dramáticas, guiadas por ciertos principios y reglas,
y destinadas, según lo requerido por el proceso, a uno o más de los siguientes objetivos
principales:

Darse cuenta de los propios pensamientos, sentimientos, motivaciones, conductas y
relaciones.

Mejorar la comprensión de las situaciones, de los puntos de vista de otras personas
y de nuestra image2013n o acción sobre ellas.

Investigar y descubrir la posibilidad y la propia capacidad de nuevas y más
funcionales opciones de conducta (nuevas respuestas).

Ensayar, aprender o prepararse para actuar las conductas o respuestas que se
encontraron más convenientes.
6
Cabe señalar también que el psicodrama puede emplearse, no sólo como fuera concebido
originalmente, en terapias de grupo, sino también en terapias individuales y en terapias de
pareja.
HERRAMIENTAS PARA REALIZAR UN PSICODRAMA
El Escenario
La representación requiere de un espacio dramático, el lugar de la acción. En ese espacio
designado a tal efecto, el protagonista, con la ayuda del director, recrea el lugar imaginario de
la escena que va a representar.
Una clara definición de la ubicación y los límites del escenario, sumada a una buena descripción,
objetivación con elementos representativos y una esmerada preparación hasta logra la
reproducción y la vivencia más completa posible del espacio y el momento a representar, son
de gran importancia para un eficaz desarrollo del psicodrama.
El Protagonista
El protagonista es el paciente, cuyo problema va a tratarse en el psicodrama. Sin protagonista
no hay psicodrama.
El Director
El director es el encargado de orientar la acción y aplicar los principios y las técnicas apropiadas
para facilitar el logro de los objetivos del psicodrama, así como cuidar y evitar daños al
protagonista y a los otros integrantes del grupo. Es la función específica del psicoterapeuta y
está destinada al logro de los objetivos psicoterapéuticos.
Los Auxiliares o "Yo Auxiliares"
Esta función es desempeñada quienes actúan representando a las otras personas que participan
en el acontecimiento dramatizado. Su tarea es ayudar al protagonista a desarrollar la escena.
Además, como colaboradores para el éxito del proceso terapéutico, son también auxiliares del
psicoterapeuta, cuyas indicaciones deben respetar. Esta función puede ser desempeñada por
profesionales preparados para ella, que están presentes en calidad de colaboradores del
terapeuta o por otros integrantes del grupo que sean elegidos por el protagonista, con la
condición de que acepten hacerlo y que el director no lo considere inconveniente. En los casos
en que no hay o no se desean emplear otros integrantes ni colaboradores para cumplir esta
7
función (por tratarse de una terapia individual o por no ser considerado conveniente) los otros
"actores" de la escena pueden:

Ser representados por el mismo psicoterapeuta.

Ser representados simbólicamente por objetos (sillas vacías, almohadones, etc.).

En este último caso se suele denominar a la experiencia: "monodrama" y es la forma
generalmente empleada en la Terapia Gestalt.
El Público
El público es esencial en toda representación teatral y también se considera importante en el
psicodrama. En este último caso el público está formado por los integrantes del grupo de terapia
y no son pasivos, sino que participan emotivamente en la escena, empáticamente, aprendiendo
y, luego, compartiendo con el protagonista sus propias experiencias.
De todas maneras, en algunos casos, como en las terapias individuales o las de pareja, no hay
observadores reales afuera del escenario, lo cual no impide la realización de un eficaz
psicodrama.
LAS ETAPAS DEL PROCESO
Calentamiento
Una representación con una vivencia plena y emotiva vivencia, requiere previamente una
preparación o "puesta en clima". Las actividades destinadas a lograrlo, de todo tipo, configuran
la primera etapa del proceso, denominada "calentamiento".
En cada sesión se requiere un calentamiento previo a la realización de un psicodrama, destinado
en un primer tiempo a generar el "clima" para que los participantes se "conecten" con algunos
de sus problemas y que alguna(s) persona(s) desee(n) realizar su psicodrama. Luego de elegida
la que será protagonista, esa persona requiere un calentamiento para poder "meterse" en su
escena a representar hasta estar preparada para vivenciarla al máximo.
Además, en todo grupo destinado a trabajar con estos recursos, se requiere una preparación
general dentro de todo el ciclo de reuniones, assí las primeras reuniones y experiencias estarán
destinadas a generar la cohesión grupal, la confianza en el coordinador, los compañeros y el
proceso, y, además, la desinhibición respecto a expresarse emotivamente, a representar
escenas ante otras personas, etc. Todas las actividades destinadas a estos fines pueden
8
considerase pertenecientes a una etapa general que denominamos "de calentamiento" dentro
de la secuencia de reuniones.
Actuación
La actuación comienza cuando el protagonista, la escena y el escenario ya están definidos. Puede
seguirse, a través de distintos cambios de escenario y escenas a representar hasta su
finalización. Puede extenderse desde un par de minutos hasta superar la hora, según el caso y
situación. El concepto dramático de resolución o desenlace, la denominada por Moreno
"catarsis dramática", la percepción del logro del objetivo deseado para la dramatización o de
una etapa satisfactoria del proceso hacia el mismo, son señales (algo difíciles de definir, pero,
luego de cierta experiencia práctica, fáciles de percibir) para que el director considere que la
actuación ha llegado a su fin. Arte y criterio psicoterapéutico se unen para definir la forma y
momento de la finalización de la representación.
Compartir
Luego de finalizada la representación, el grupo reunido, director, auxiliares y público, tiene la
oportunidad de "compartir". Este momento está destinado a que luego de que el protagonista
expuso sus sentimientos, pensamientos y problemas ante las demás personas, también las otras
personas expongan los de ellas.
Un objetivo importante es que el protagonista no se sienta el único con sus problemas y sienta
el apoyo, comprensión y contención de los integrantes del grupo, que también pueden abrirse
y expresar los suyos.
Es importante, en concordancia con los objetivos enunciados, no incluir aquí opiniones, críticas
ni "interpretaciones" a lo actuado, sino expresar historias, sentimientos o problemas propios de
cada uno que habla. La falta de observancia de esta orientación por parte de algunos directores,
pertenecientes a orientaciones psicoterapéuticas "interpretativas", plantea contradicciones con
los principios aquí enunciados, que no es pertinente analizar aquí, por no relacionarse con la
finalidad de este trabajo.
9
TERAPIA GESTALT
ORIGEN E HISTORIA DE LA TERAPIA GESTALT
Fritz Perls nace el 8 de Julio de 1893 en un gueto Judio de los alrededores de Berlín. Parto difícil.
Tercero y último hijo, despues de dos niñas. Su padre Nathan, comerciante de vinos, ausente
con frecuencia por motivos de trabajo. Su madre Amalia judia practicante, provinente de la
pequeña burguesía. Apasionada del teatro y la ópera, inculcará esta afición a su hijo.
La Terapia Gestalt nació en la década de 1940.
La Terapia Gestalt fue creada y desarrollada por Fritz Perls (1893-1970). Toma el nombre y
algunas influencias de la Escuela de la Gestalt alemana, pero también del Psicoanálisis (Freud,
Jung, Rank...) y de la Fenomenología y del Existencialismo.
Perls se interesó también por los trabajos de W. Reich sobre el cuerpo como sistema de defensa
y coraza caracterológica y por Moreno y sus técnicas teatrales, psicodramáticas y expresivas.
Fritz Perls dio un nuevo rumbo a la psicología humanista en la terapia Gestalt:

Significa totalidad en un sentido simplista

El organismo tiene la capacidad de autorregularse obedeciendo a una Gestalt
Un proceso completo de una Gestalt:

Se inicia con una necesidad

Sigue con la toma de conciencia de ella (awareness)

Prosigue con una excitación

Luego con el reposo

Finalmente, con el surgimiento de una nueva necesidad.
El proceso se inicia con un desajuste interno en el organismo, para reconocer si es necesario
ir hacia adentro, procesarlo e identificarlo.

Al reconocerlo se presenta una excitación que se procesa en emociones.

Al incrementarse la necesidad, el organismo se mueve buscando cubrir la necesidad,

Después del contacto viene el reposo, y se da la pauta para una nueva Gestalt

En las etapas se pueden presentar bloqueos, superarlos es la finalidad de la terapia
Gestalt.
Según la Gestalt, el ser humano ha vivido cumpliendo las expectativas, deseos y mandatos de
otros, haciendo así una Gestalt incompleta. La neurosis sería un síntoma de maduración
incompleta, provocada por huecos en la vida y la experiencia; la persona sana se apartaría más
de sus conceptos y prejuicios, confiaría más en los sentidos que integran su experiencia, la cual
se da siempre en el aquí y el ahora.
10
El individuo es el organismo como su medio, darse cuenta, transcurre en la más íntima
privacidad.
Para Fritz el ser humano es una Gestalt en sí mismo y al mismo tiempo parte de una Gestalt,
creía que el ser humano vivía para lo que era correcto, sin importarle si realmente quería, decía
que el ser humano se ha tornado fóbico al dolor y el sufrimiento, evitando lo que no es divertido
y agradable, escapando de la frustración. El resultado de este proceder es la falta de
crecimiento. Enfrentar la frustración y el dolor lleva a un sufrimiento realista, acompañado de
un crecimiento.
Para Fritz Perls las emociones auténticas son el orgasmo, la risa, la agresión, y el llanto, son los
indicadores de la vida, la prueba de nuestra integración e independencia. Con ellas podemos
expresar nuestra sexualidad plena, alegría, coraje.
LOS PRINCIPIOS DE LA TERAPIA GESTALT
La Terapia Gestalt pone énfasis en la manera en la que las cosas que se experimentan son
formuladas mentalmente, más que preocuparse por el contenido de lo que nos ocurre. Esto
significa que desde este tipo de terapia la importancia recae en la forma en la que se
experimenta algo, y no tanto en ese "algo" en sí. No se interviene a partir de preguntas como
"¿qué nos ocurre?", sino desde el "¿cómo nos ocurre y cómo lo experimentamos?". Es un
enfoque que remarca el papel de las sensaciones subjetivas, ya que parte de los planteamientos
de la Psicología Humanista.
Este énfasis en los procesos por encima de los contenidos y de lo subjetiva por encima de lo
objetivo se puede desplegar en tres principios teóricos: la experimentación del "aquí y ahora",
la toma de conciencia y la responsabilidad.
1. Aquí y ahora
Desde la Terapia Gestalt se asume que los seres humanos percibimos todo lo que nos ocurre
como una experiencia unificada. Esto significa, entre otras cosas, que nuestra idea de lo que es
en futuro y el pasado no son más que proyecciones de cómo vivimos el presente. En definitiva,
trabajando nuestra manera de pensar el presente estaremos interviniendo sobre nuestras
maneras de plantearnos el futuro por llegar y el modo en el que echamos la vista atrás para
revisar el pasado.
Esta idea, por cierto, cuenta con el respaldo de unas investigaciones que hicieron famoso al
psicólogo Gordon H. Bower.
11
2. Toma de conciencia
La Terapia Gestalt es imprescindible tomar nota de lo que le ocurre a uno mismo. Sólo a partir
de ese modo se podrán detectar nuevas formas de formular la experiencia del aquí y el ahora
en términos que nos acerquen más a la autorrealización.
Echar la mirada hacia las propias experiencias y pensamientos nos permite, por un lado, ser
mejores reconociendo nuestro estilo a la hora de experimentar, y por el otro, tener más poder
de decisión a la hora de cambiar nuestra manera de ver las cosas. En otras palabras, podría
decirse que ser honestos con nuestra manera de experimentar nos permite desarrollar una
mejor Inteligencia Emocional.
3. Responsabilidad
Tomar conciencia de los propios actos y estilos de experimentar las cosas implica también
asumir las consecuencias de esas opciones. A partir de la aceptación de los errores y la
hipotetización de los riesgos, se gana autonomía. Esto abre el abanico de opciones y de
concepción de sentidos en los que se puede actuar, desde una perspectiva existencial.
La irresponsabilidad se considera fruto de una ilusión, una negación del presente y una negativa
a la hora de tomar conciencia. Es por eso que la Terapia Gestalt enfatiza la necesidad de asumir
responsabilidades, no ya para mejorar la convivencia con los demás, sino para ser más libres y
más capaces de dotar de significado a nuestras vidas.
En definitiva, los terapeutas que se adscriben a la Terapia Gestalt entienden que sus
intervenciones deben centrarse en la autonomía y las potencialidades de la persona. Una buena
manera de experimentar lo que ocurre puede servir para saber guiarse a uno mismo a través de
esa jungla de opciones posibles, de maneras de concebir la propia existencia.
PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT.
Los principales representantes de la Gestalt son: Marx Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt
Koffka, ellos desarrollaron el programa de investigación de la Gestalt en 1910, trabajando sobre
el "movimiento aparente" y dieron lugar a la teoría del "fenómeno Phi".
Marx Wertheimer.
Wertheimer(1880-1943), era un psicólogo alemán y fundó la teoría de la Gestalt en 1912, con
su estudio sobre la ilusión de movimiento aparente, cuando se ven imágenes separadas que
cambian con rapidez. En Francfort llevó a cabo el primer experimento de la Gestalt, al cual llamó
12
fenómeno phi (alteración visual de lo que se quiere ver y no lo que realmente es.) Dos
publicaciones importantes de este señor son: Estudios experimentales sobre la percepción del
movimiento (1912-Alemania) y el libro Productive Thinking (1959).
Wertheimer estudió cuidadosamente la percepción visual y la percepción basada en otros
sentidos y afirma que en la percepción intervienen los sentidos (Ej.: el gusto) y el cerebro (el
pensamiento) y también estableció una serie de leyes de la organización perceptual basándose
en que son innatas, como la de cierre y la relación figura-fondo.
Nuestra tendencia a percibir objetos como totalidades organizadas es un elemento que proviene
de la manera en que el sistema nervioso humano procesa los datos. La psicología de la Gestalt,
se funda básicamente en la doctrina del innatismo.
Wolfgang Köhler
Wolfgang Köhler (1887-1967) fue el principal portavoz de la Gestalt, realizó estudios con monos
sobre percepción y aprendizaje, que le aportaron información sobre los límites de la inteligencia
animal y le sirvieron para comprender la percepción y el pensamiento humanos y su carrera
académica comienza como ayudante en el instituto psicológico de Francfort, donde colaboró
con Kurt Koffka y Max Werheimer, en los experimentos diseñados sobre la percepción del
movimiento, que iban a marcar el punto de partida de la llamada Escuela de la Gestalt. En 1956
fue elegido como presidente de la Asociación Americana de Psicología.
Kurt Koffka
Kart Koffka es un psicólogo alemán (1886-1941) y estudió el movimiento visual aparente junto
con Wertheimer, formuló la teoría Gestáltica de las emociones en la cual figura que se debe
poner más énfasis en el ambiente y es uno de los fundadores de la psicología de la Gestalt. El
campo psicológico para él es el individuo, su ambiente y su interacción dentro del campo forma
la conducta. Algunas de sus obras son: The Growth of the Mind (1924) y Principles of Gestalt
Psychology (1935).
La percepción.
La percepción es la función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir,
elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.
13
Hay varias leyes de la Gestalt sobre la percepción y son las siguientes:
1ª) Ley de la simplicidad: lo que es correcto para ti, bajo tu percepción.
2ª) Ley de la semejanza: Los estímulos que son semejantes tienden a percibirse como formando
parte de la misma percepción.
3ª) Ley de la buena dirección: Tendemos a percibir como formando parte de una unidad todos
aquellos estímulos que guardan entre sí una continuidad.
4ª) Ley de la proximidad: los elementos y figuras que están más próximos tienden a verse como
una unidad y a aislarse de otros.
5ª) Ley del destino común: Tendemos a percibir como formando una misma parte de una
unidad perceptual todos aquellos estímulos que se mueven a una misma dirección y una misma
velocidad.
6ª) Ley del cierre: Cualquier figura incompleta tiende a percibirse como a una figura completa.
TÉCNICAS DE LA GESTALT PARA FAVORECER EL CRECIMIENTO PERSONAL
1. Asuntos pendientes
Los asuntos pendientes hacen referencia a esos hechos del pasado que afectan a nuestro
presente. Son emociones no gestionadas, sentimientos atascados, nudos personales que nos
quitan vitalidad en el aquí y ahora. Según la Gestalt, todos nosotros tenemos asuntos pendientes
con amigos, con familiares, exparejas, e incluso personas que ya no están con nosotros.
No hay que eludirlos. Debemos ser capaces de sacar a la luz esas emociones para dejar de
apegarnos al sufrimiento, a la pérdida o incluso al resentimiento.
Para ello podemos llevar a cabo una simulación, un proceso mental de reencuentro,
afrontamiento y despedida.
Asimismo, también podemos evocar mentalmente a la persona y expresarle aquello que
necesitamos decirle. Desnudaremos las penas, airearemos los desconsuelos, las faltas o incluso
el rencor. Una vez expuesto y reconocido, los dejaremos ir. Cerraremos el círculo para avanzar.
14
2. Técnica del diálogo: silla vacía
A muchos les sonará esta técnica, la cual representa muy bien la esencia de la Gestalt. Se utiliza
para favorecer encuentros y proyecciones imaginarias de otras personas, intentando favorecer
así procesos de duelo y también para resolver traumas.
Sin embargo, dentro del campo del crecimiento personal se usa también con otros fines.
Generar un diálogo interno es uno de ellos, ahí donde deben quedar escenificados «nuestros
opuestos».
Por ejemplo, podemos promover un diálogo con nosotros mismos donde aparezca por un lado
ese estímulo que nos produce malestar y en el otro, esa parte que desea hacerle frente para
tener una vida más productiva, libre y receptiva. Este sería un modo:
Me noto cada día más cansado y sin fuerzas. Ya estás quitándome fuerzas otra vez, ocupas
demasiado espacio en mi vida. Dime qué te pasa. No me gusto a mí mismo, pienso que la vida
que llevo no es la que me gusta.
Entonces en vez de quejarte durante todo el tiempo dime qué harías para sentirte mejor. Cabe
señalar, que estudios como el llevado por la Universidad de Palo Alto, avalan su efectividad para
resolver traumas no resueltos.
3. Me hago responsable
Otra de las técnicas de la Gestalt que nos puede ser de utilidad en el día a día es el juego de
«hacerse responsable». En apariencia resulta sencillo, pero lo que requiere por encima de todo
es compromiso. La finalidad es permitir que seamos más conscientes de lo que ocurre en nuestro
interior, que lo percibamos, lo aceptemos y que a su vez propiciemos una conducta más activa
en torno al cambio.
4. Practicar el continuo de la conciencia
Dentro de la psicología de la gestalt es esencial que el terapeuta tome contacto con el «cómo»
de la experiencia de la persona más que en el «por qué». Se necesita entender cómo el paciente
afronta los problemas, cómo los vive, cómo los siente y los interioriza… Para ello, hay que abrir
un espacio en el que será posible identificar cuáles son sus emociones y sensaciones presentes,
mediante preguntas, tales como «dime qué sientes», «dime dónde lo sientes», «explícame que
notas en el aquí y ahora» …
15
También nosotros podemos llevar a cabo a nivel personal esta técnica donde practicar ese
continuo de la conciencia haciendo presentes cada sensación, pensamiento y sentimiento. Lejos
de pasarlos por alto o interiorizarlos, saquémoslos a la luz, tengámoslos presentes…
«Si te sientes convencido de algo, dilo. Expón tu verdadero yo. Siente lo que dices»
Fritz Perls; Mujer con los ojos cerrados que se beneficia de las técnicas de la Gestalt
5. Transforma las preguntas en afirmaciones
Esta es otra de las técnicas de la Gestalt que nos puede parecer muy simple en apariencia, pero
que encierra una utilidad terapéutica muy valiosa: nos ayuda declarar realidades internas y a
movilizar recursos. ¿Cómo hacerlo? Muy sencillo. Todos hemos tenido uno de esos días los que
al llegar a casa nos decimos a nosotros mismos: «Pero, ¿por qué me siento así? ¿Por qué me
siento tan desesperanzado y sin fuerzas?».
La Gestalt nos propone lo siguiente: convertir preguntas en auto-afirmaciones. Veamos algunos
ejemplos.
¿Por qué hoy me siento tan mal? ⇔ Hoy me siento mal, voy a hacerlo posible para cambiar esta
sensación y que mañana sea un día mejor.
¿Por qué tengo la sensación de que mi pareja está cada día más distante? ⇔ Mi pareja está
distante, voy a preguntarle si hay algún problema.
CONCLUSIONES
La Gestalt es una escuela de Psicología que interpreta los fenómenos como unidades
organizadas, más que como agregados de distintos datos sensoriales desarrollada después de la
Segunda Guerra Mundial por Frederick Perls, consideró que la raíz de los trastornos psicológicos
podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de
su personalidad en un todo saludable. En la terapia el analista anima al cliente a enfrentar sus
emociones y reconocerlas por lo que son en realidad. La teoría de la Gestalt es el resultado de
investigaciones en el campo de la Psicología, la Lógica y la Epistemología. Sus principales aportes:
hacer que la ciencia tomara en cuenta al mundo cotidiano y, en dicho proceso, el Hombre ganara
una comprensión más profunda y exacta de su esencia.
En cuanto al psicodrama de grupo prevé un escenario (espacio en el que se desarrolla la acción),
un protagonista (paciente que elige el tema a dramatizar y que interpreta el papel principal), un
16
director (terapeuta que dirige la sesión), uno o más auxiliares (otros terapeutas que ayudan al
psicodramaturgo e interpretan los papeles previstos en la representación) y, finalmente, el
público (que ayuda al protagonista actuando como caja de resonancia, al manifestar
determinadas reacciones y observaciones de forma espontánea). El dirigente surge como una
figura fuerte a cargo de la coordinación de las actividades del grupo. Debe de ser capaz de
modelar la espontaneidad que desea obtener y de encontrar la forma de mostrar al grupo hasta
donde se puede llegar; da permiso de muchas cosas que los miembros del grupo quisieran hacer,
pero se inhiben debido a la timidez o resistencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Blatner, A. (1996). Actuando en Aplicaciones prácticas de los métodos psicodramáticos. (3 °
edición). Nueva York: Springer Publishig Company.
Blatner, A. Blatner, A. (1988). Fundamentos del psicodrama. Historia, teoría y práctica. (Tercera
edicion). Nueva York: Springer Publishing Company.
"Emunah, R. (1994). Actuando de verdad: terapia de drama, proceso, técnica y rendimiento".
Levittown, PA: Brunner Mazel.
Holmes, P., Karp, M. y Watson, M. (eds.) (1994). Psicodrama desde morenas. Innovaciones en la
teoría y la práctica. Nueva York: Routledge.
Karp, M., Holmes, P. y Tauvon, K.B. (eds.) (1998). El manual de psicodrama. Londres: Routledge.
Leveton, E. (1977). (Psicodrama para el clínico tímido) (1980) Cómo Dirigir Psicodrama. México:
Editorial Pax.
Brownell, P., ed. (2008) Manual para Teoría, Investigación y Práctica en Terapia Gestalt,
Newcastle upon Tyne, Reino Unido: Cambridge Scholars Publishing.
Ginger, S. (2005). Gestalt. El arte del contacto. Integral - RBA. Barcelona.
Martín, A. (2007). Manual práctico de psicoterapia gestalt. Desclée de Brouwer. Bilbao
17
ANEXOS:
PSICODRAMA
TERAPIA GESTAL
Descargar