Subido por suscripcionsvarias

Normas de presentación de originales

Anuncio
NORMAS DE PRESENTACIÓN DE ORIGINALES
El número máximo de caracteres por cada comunicación será de 40.000. En ellos se
incluyen los de las notas, los espacios de separación, además de un resumen de no más de
seis líneas y cinco palabras clave, ambos en español e inglés.
Figuras, ilustraciones, gráficos o tablas
1. El número máximo de ilustraciones será de 6.
2. Las figuras o gráficos se presentarán en ficheros TIFF (preferiblemente) o JPEG de
forma independiente (una por cada fichero), indicando claramente su numeración en
el nombre del fichero. Deben numerarse correlativamente en el mismo orden en que
aparecen en el texto con guarismos arábigos (Figura 1), deberá tener un breve título
que lo identifique e indicar sus fuentes.
3. La calidad de las ilustraciones no deberá ser inferior a 600 dpi para reproducciones
en blanco y negro; en color, 2.400 dpi para edición en papel. Para edición digital será
suficiente con 150 ppp en blanco y negro y 300 ppp para color.
4. Las ilustraciones irán acompañadas de un pie o leyenda explicativa, que deberán
especificarse al final de la comunicación de la siguiente manera: Fig. x: Autor de la
obra (cuando lo haya). Título de la obra, fecha y ubicación. Propietario de los
derechos (si lo es el autor debe figurar como Fotografía del autor/a).
Ejemplo: Fig. 1: José de Ribera. Inmaculada Concepción, 1635, retablo mayor de la
iglesia de la Purísima, Salamanca. Fotografía del autor.
5. Todas las ilustraciones deben contar con los permisos, derechos de publicación y
créditos correspondientes, gestionados con anterioridad por los autores.
6. El autor indicará en el texto dónde debe insertarse la ilustración.
Título y datos personales
En la primera página se hará constar el título del artículo (en negrita), el nombre del autor/es
(texto normal) y la afiliación del autor/es (en cursiva).
Presentación
El formato será de A-4. En el conjunto del texto la medida de los márgenes izquierdo,
derecho, superior e inferior será de 2’5 cm.
Tipo y tamaño de letra
Los originales se presentarán con justificación completa en letra Times New Roman de 12
puntos para el texto, con un interlineado sencillo, y 10 puntos para las notas a pie de página.
La distancia entre los párrafos será la misma que la utilizada en el espacio interlineal. La
primera línea de cada párrafo irá sangrada un centímetro hacia la derecha.
Se evitará el uso de la negrita o subrayadas en el texto.
Latinismos y extranjerismos
Para palabras en otro idioma se utilizará la cursiva. Por ejemplo: apud, cfr., ibidem, trompe
l’oeil, etc. Cuando aparezcan en un fragmento de texto en cursiva, se procederá de modo
contrario, es decir, destacando la palabra clave en caracteres normales.
Abreviaturas
Se utilizarán las siguientes:
capítulo/-s
compilador
confróntese
coordinador/es
director/a
edición/-es
editor/-es
et alii, indicación de la omisión de autores
folio/s
manuscrito/-s
número/-s
página/-s
recto
por ejemplo
sin fecha
siguiente/-s
tomo
traducción/traductor
volumen/-es
vuelto
cap./caps.
comp.
cfr.
coord./coords.
dir.
ed./eds.
et al.
f./ff.
ms./mss.
n.º/num.
p./pp.
rº
p. ej.
s.f.
ss.
t.
trad.
vol./vols.
vº
Años y Cantidades
La composición de los años no lleva punto de separación de los miles (NO: 1.992; SI: 1992).
La composición de cantidades de cualquier tipo llevan punto en la separación de miles o
millones (NO: 1992 euros.; SI: 1.992 euros.).
Para los siglos en cifras romanas se utilizarán las versalitas: siglo xv (y no, siglo XV). En
cambio, se empleará la mayúscula para los reyes: Fernando VI (no Fernando vi).
Rango de títulos
El rango de títulos internos deberá realizarse tipográficamente siguiendo el esquema:
MAYÚSCULAS (cuerpo 12)
MAYÚSCULAS (cuerpo 11)
Cursiva
Redonda
Ejemplo:
EUROPA
ESPAÑA
Castilla y León
Salamanca
Si se utilizara algún rango más, se continuaría en redonda y sangrado. Ejemplo:
Salamanca
a. Peñaranda
b. Ciudad Rodrigo
Notas: En ningún caso se utilizarán versalitas ya que estas no permiten su conversión en las
ediciones digitales.
Los títulos no se cerrarán con punto.
Citas directas
Se evitará un número excesivo de citas textuales. En todo caso, para reproducir un texto en
modo de cita directa se debe considerar su extensión:
-Si es reducida (2 líneas o menos), formará parte del cuerpo del texto e irá entre comillas
dobles y en letra redonda. Por ejemplo:
En idéntico sentido comparó también Bernal Díaz del Castillo la Plaza salmantina con
el mercado de Tlatelolco, el mayor del entorno, al que se refiere como “la Plaza Mayor, y el
gran cu de su Huichilóbos”; es decir, que al aspecto mercantil antes subrayado por Cortés,
añade Bernal su vertiente religiosa, pues el término cu, relativo a calli, ha de traducirse por
casa; así, la casa de Huichilóbos (se refiere al dios Huitzilopochtli) hace referencia al templo
principal, cuya cerca, dice Díaz del Castillo, atravesaron los conquistadores, indicando con
ello que los españoles penetraron en el recinto sacro, vedado al pueblo llano y reservado a los
sacerdotes y servidores de lo sagrado (Carabias, Lorenzo y Möller, 2005: 30)
-Las citas extensas (más de 2 líneas) se escriben en párrafo aparte y deben sangrarse
respecto del margen izquierdo. El texto irá sin comillas, en cuerpo 11 y seguidas del número
volado de nota a pie de página. Se reproducirá incluyendo erratas; se puede incluir la forma
correcta entre corchetes precedida de "sic". Si se suprime texto, ha de ser sustituido por [...].
Si se necesitara volver a entrecomillar alguna palabra de la cita, se utilizarán las
comillas simples (‘ ’). Por otra parte, los intercalados del autor en las citas textuales deberán
ir entre corchetes para distinguirlos claramente del texto citado. Por ejemplo:
Por un documento posterior, de 1607, se sabe que la Universidad era propietaria de una
servidumbre de casas. En ese año se realizó una escritura de transacción y concierto entre
Juan Rodríguez de Villafuerte -poseedor del mayorazgo de Peraleda y casas principales de él
que estaban en la Plaza Mayor- y la Universidad, sobre esta servidumbre (Carabias, Lorenzo
y Möller, 2005: 9-10). Juan Rodríguez explicaba la situación de la siguiente manera:
Que por quanto entre las dichas mis casas principales y las de la Unibersidad hay un callexón
[...] dichas casas están en un sitio muy hondo y no podía sacar el agua a ninguna otra parte fuera
de su casa [...] que Joan Rodríguez le diese a la Universidad 50 mil maravedíes y ésta le dé el
pedazo de casa [...] y que Juan [...] se encargue de la servidumbre y la eche por parte que no
pueda hacer perjuicio ni dar mal olor a las dichas casas de la Universidad [...]1.
Notas
1
Archivo de la Universidad de Salamanca (AUSa.) 2913, ff. 337 rº-356 rº.
-Se utilizará el estilo de citación APA (6ª edición), el cual emplea el sistema de autor-fecha
para citas dentro del texto: (Apellido, año de publicación: página inicial-página final) o bien
Apellido (año de publicación: página inicial-final). En caso de que exista un autor cuyas
obras se publicaron en el mismo año, se indicará con una letra minúscula a continuación del
año:
-
Un autor: (Chueca Goitia, 1951: 96-97).
-
Dos autores: (Sebastián y Cortés, 1973: 41-42).
-
Tres autores: (Alcántara, García y Sánchez, 2018).
-
Para más de tres de autores: primer autor et al.: (Estella et al., 2005).
Ejemplo:
La construcción de la vivienda no atiende, en ningún caso, a los cánones establecidos por
algunos autores (Fernández, 2008b: 34; Ramírez y Sánchez, 2016: 65-67). Por otro lado, en
consonancia con lo establecido por Pérez (2005: 121-123), los materiales utilizados señalan a
propietarios de escaso poder adquisitivo.
-Las notas a pie de página irán numeradas correlativamente en caracteres árabes y voladas
sobre el texto a continuación de la palabra y antes de cualquier signo de puntuación. Se
emplearán únicamente para aclarar el contenido del texto, añadir información adicional o
mencionar las fuentes y documentación de archivo. Se presentarán en cuerpo 10.
Las referencias a documentos de archivo llevarán en la primera cita el desarrollo de las
siglas para la identificación del archivo, contenidas entre paréntesis, siguiendo este modelo:
siglas del archivo; referencia del documento consultado: serie, sección o fondo, caja o
legajo, carpeta y/o folio o número de documento y una breve identificación del mismo.
Ejemplo:
AHPSa. (Archivo Histórico Provincial de Salamanca), Protocolos Notariales 3142, ff. 30-36, contrato para la
ejecución de las casas del conde de Monterrey.
En caso de referencias documentales consecutivas, se seguirá el mismo procedimiento de
la bibliografía.
Referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas utilizadas se desarrollarán al final del artículo en orden
alfabético y se introducirán con el estilo APA (6ª edición) con sangría francesa, ateniéndose
a la siguiente secuencia:
Para monografías, el apellido o apellidos del autor o autores, inicial del nombre del
autor o autores, que irá en redonda mayúscula, seguida del año de publicación entre
paréntesis y punto y seguido. Después, en cursiva, título de la obra seguido de punto. A
continuación, lugar de edición, seguido de dos puntos, editorial y punto final. Si tiene varias
ediciones se indicará el número de la edición utilizada. En caso de que exista un autor cuyas
obras se publicaron en el mismo año, se indicará con una letra minúscula a continuación del
año. Por ejemplo:
Chueca Goitia, F. (1951). La catedral nueva de Salamanca, historia documental de su
construcción. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Sebastián López, S. y Cortés Vázquez, L. (1973). Simbolismo de los programas humanísticos
de la Universidad de Salamanca. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Para libros en soporte electrónico se seguirán las mismas normas: el apellido o
apellidos del autor o autores, inicial del nombre del autor o autores, que irán en redonda
mayúscula, fecha de publicación entre paréntesis y punto y seguido, título del libro en
cursiva, seguido de punto. A continuación, lugar de edición, seguido de dos puntos, editorial
y punto final. Si el artículo tiene DOI, debe ponerse; en caso de incluir sólo la URL, se
añadirá Recuperado de + dirección URL. Si la cita acaba con un número DOI o una
dirección URL, no hay que poner punto al final. Ejemplos:
Alcántara, M., García Montero, M. y Sánchez López, F. (coords.) (2018). Arte y patrimonio
cultural: Memoria del 56.º Congreso Internacional de Americanistas. Salamanca:
Universidad de Salamanca. doi:http://dx.doi.org/1014201/0AQ0251_3
Para capítulos en obras colectivas, el apellido o apellido del autor o autores, inicial del
nombre del autor o autores, que irá en redonda mayúscula, seguida del año de publicación
entre paréntesis y punto y seguido. Luego, en redonda, el título del capítulo y punto y
seguido. Después, en redonda, la preposición en, seguido de las iniciales y el primer
apellido del coordinador(es), director(es) o editor(es) de la obra (si hay más de uno van
seguidos de coma o de la conjunción y), indicando entre paréntesis y minúsculas la
abreviatura en cada caso (coord.) o (coords.), (dir.) o (dirs.), (ed.) o (eds.); a continuación,
título de la obra en cursiva y punto. Después, el lugar de edición (traducido al castellano),
dos puntos, editorial, página inicial-página final. Si tiene varias ediciones se indicará el
número de la edición utilizada. Por ejemplo:
Rodríguez G. de Ceballos, A. (2005). La construcción de la Plaza. En A. Estella (dir.), La
Plaza Mayor de Salamanca, vol. 2. Salamanca: Caja Duero.
Nieto González, J.R. (2001). Arquitectura perdida. En J. Álvarez (coord.), Salamanca: ciudad
europea de la cultura 2002. Salamanca: Caja Duero, 391-427.
Para artículos de revista, el esquema es el siguiente: el apellido o apellidos del autor o
autores, inicial del nombre del autor o autores, que irán en redonda mayúscula, seguida del
año de publicación. Luego en redonda, el artículo, seguido de punto. A continuación, el
nombre de la revista y el volumen, ambos en cursiva, seguido del número del volumen (en
su caso) entre paréntesis, número de primera página y número de la última página del
artículo. Por ejemplo:
Gómez Moreno, M. (1913-1914). La Capilla de la Universidad de Salamanca. Boletín de
la Sociedad Castellana de Excursiones, VI, 321-326.
Para artículos en soporte electrónico se seguirán las mismas normas: el apellido o
apellidos del autor o autores, inicial del nombre del autor o autores, que irán en redonda
mayúscula, fecha de publicación entre paréntesis y punto y seguido, título del artículo en
redonda, seguido de punto. Título de la revista y el volumen, ambos en cursiva, DOI o URL.
Si el artículo tiene DOI, debe ponerse; en caso de incluir sólo la URL, se añadirán n.º
primera página-n.º última página. Recuperado de + dirección URL. Si la cita acaba con un
número DOI o una dirección URL, no hay que poner punto al final. Ejemplos:
Bozzi Corso, M. (2007). Riflessi di Cosimo Fanzago a Salamanca. De Arte. Revista de
Historia del Arte, 6, 151-166. doi:http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i6.1534
García Avilés, A. (1994). Arte y Astrología en Salamanca a finales del siglo XV. Anuario del
Departamento de Historia y Teoría del Arte (U.A.M.), VI, 39-60. Recuperado de
http://repositorio.uam.es/handle/10486/861
Para artículos de periódico electrónico se citarán con el apellido o apellidos del autor o
autores, inicial del nombre del autor o autores, que irán en redonda mayúscula, fecha de
publicación entre paréntesis y punto y seguido, título del artículo en redonda, seguido de
punto. Título del periódico en cursiva, fecha de consulta y URL. Ejemplo:
González Iglesias, J.A. (2018, marzo 9). Del medievo al futuro: 800 años en la Universidad
de Salamanca. El País. El País Semanal. Recuperado 28 enero 2019, de
https://elpais.com/elpais/2018/02/23/eps/1519390384_243933.html
Para otros casos puede consultar la guía del sistema de citación APA disponible en la
Universidad Autónoma de Madrid en la dirección
<https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_apa> o la Guía para elaborar citas bibliográficas en
formato APA de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya
<http://dspace.uvic.cat/xmlui/bitstream/handle/10854/4667/altres_a2016_guia_elaborar_cita
s.pdf?sequence=1&isAllowed=y>
Descargar