Subido por Verónica Garbariño

secuencia didáctica nombre propio

Anuncio
SECUENCIA EL NOMBRE PROPIO,
EL NOMBRE DE LOS OTROS, EL
NOMBRE DE LAS COSAS
Propósitos didácticos:
Promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan
iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito poniendo en juego sus propios
saberes, para reconceptualizarlos y construir otros nuevos.
Reconocer la función de la escritura para guardar memoria.
Identificar y copiar o escribir el nombre propio para garantizar el
sistema de escritura.
Avanzar en la reflexión sobre el sistema de escritura alfabético.
Escribir su propio nombre de manera convencional.
Propósitos comunicativos:
Promover la participación activa.
Formación Personal y social.
Contenido:
Iniciación en la lectura y escritura a través de un texto significativo.
Duración: 4 semanas.
Actividades y situaciones de enseñanza:
Tarea 1: Conversación
1.1. Presentaciones (en el aula)
Recursos didácticos: tarjetas pequeñas con formas, papel afiche o madera,
marcadores, lápices y lápices de colores.
Presentación docente – alumnos.
Presentación docente – padres.
Reconocimiento del salón y sus carteles: ¿Para qué servirán? ¿Qué tienen?
( diferenciamos letras, números)
Comenzamos con el cuaderno: pintamos y pegamos la portada.
Esta primera tarea comienza con el trabajo oral de conversación en el aula con el
objetivo de presentarse. Primero se presenta la docente. Saluda, luego dice su nombre y
lo escribe en el pizarrón. Le pregunta el nombre a cada uno de los niños y a medida que
los van diciendo la docente los escribe (puede también llevarlos escritos).
Los carteles deben ser idénticos en tamaño, forma y color, de forma tal que la única
diferencia entre ellos sea el nombre propio escrito. El tipo de letra predominante para la
escritura, al menos durante la primera mitad del año, es la de imprenta mayúscula, porque es
posible que sea la letra con la que los niños están más familiarizados desde el Nivel Inicial y
la que utilizan con mayor frecuencia en sus propias escrituras.
A continuación, el docente le entrega a cada niña y niño el cartel con su nombre y les
pide que repasen las letras con color.
Cuando todos tienen la tarjetita con su nombre, la docente, cuelga un papel afiche
(también puede realizarse con tizas en un pizarrón lateral). Queda así listo el póster con
los nombres para colgar con un título "BIENVENIDOS".
El foco de esta tarea es que los niños se presenten y conversen sobre sí mismos, si
tienen hermanos en la escuela, quiénes se conocen, si son vecinos o compañeros en algún
otro lugar, qué expectativas tienen para el primer año, etc. Esta tarea permite trabajar la
oralidad a través del diálogo en clase, la atención de los niños a los turnos de
intercambio, la memoria en la conversación, la pertinencia de las intervenciones, la
escucha y el habla. La intervención de la docente concentra a los niños en el tema y
regula la participación de todos otorgando la palabra a los que menos hablan y enseñando
a esperar su turno y escuchar a los compañeros a los que hablan mucho pero escuchan
poco.
Luego la docente propone a los niños realizar un dibujo de ellos mismos que
tenga escrito su nombre abajo. Para escribir el nombre se pueden fijar en la tarjetita o del
póster. Para ello la docente puede comenzar por su propio dibujo en el pizarrón
proponiendo: ¿Cómo me dibujo? e iniciando una serie de preguntas destinadas a
observar y describir: ¿Tengo pelo corto o largo? Espera que los niños contesten. ¿Soy
rubia o morocha?, ¿alta o baja? Y así con algunos rasgos básicos.
Tarea 2: Presentaciones (por escrito)
2.1 Escritura de nombres con ayuda
Recursos: letras sueltas y tarjetas con los nombres. Se puede recurrir a las
páginas finales de libros de primer ciclo en los que aparecen abecedarios con letras
repetidas para recortar.
La organización ideal para esta tarea es la mesa de cuatro. De no ser posible, los
niños trabajarán de a dos con el compañero de banco. La docente les entrega letras
sueltas por banco o mesa. Los chicos buscan las letras que necesitan y arman entre todos
y de a uno por vez, los nombres del dúo o pequeño grupo.
Para hacerlo, toman como guía (si es necesario) la tarjeta con el nombre que se les
entregó los primeros días de clases. La docente recorre el salón, observa y ayuda.
Cuando todos tienen los nombres armados sobre la mesa, cada grupo lee en coro
todos los nombres de sus miembros. Dan vuelta los carteles y dicen de memoria los
nombres de los compañeros.
En el cuaderno:
Mis compañeros. Bajo este título, los chicos escriben los nombres de los
compañeros de mesita o banco, ayudándose entre sí y con la docente. A partir de esta
tarea, la docente recordará en todas las oportunidades de uso del cuaderno, por dónde se
empieza a escribir; los niños colocan su dedo en el renglón que corresponda y la docente
revisa si se han ubicado correctamente antes de empezar.
Nota: Si los niños no han aprendido a leer (aunque sea en el nivel de
reconocimiento global) y a escribir su nombre durante el Nivel Inicial, la tarea de armar,
es decir escribir, el nombre propio debe ser cotidiana durante este primer mes de trabajo.
2.2
Saber el nombre de memoria
Propósito:
Lectura global del nombre propio. Escritura del nombre de memoria.
Antes de que los chicos lleguen, el docente prepara las mesas de la siguiente manera.
Las organiza en grupos de tres o cuatro. En esas mesas, distribuye los tres o cuatro carteles
correspondientes a los nombres de los alumnos /as que habitualmente las ocupaban, pero
alterará el orden en el que los niños y niñas se sentaron durante los días anteriores, de
manera que tengan que buscar en cuál de las tres o cuatro sillas se van a sentar ese día,
orientándose solo por el cartel.
Antes de que los chicos entren al aula, el docente le entrega a cada uno otro cartel con su
nombre, idéntico al que colocó en las mesitas (mismo tamaño, forma y color, y escrito en
letras mayúsculas de imprenta) que les servirá como guía para encontrar en cuál de los tres o
cuatro lugares se sentará. Es decir que, para saber qué silla ocuparán ese día, deberán
reconocer dónde está el cartel con su nombre. Si lo necesitan, podrán ayudarse con el cartel
que tienen en la mano. Orientados por el docente, los chicos y chicas de cada grupo de
mesas verifican si todos están sentados en el lugar indicado por el cartel.
Es importante realizar esta rutina diariamente durante, al menos, tres semanas. A medida
que los chicos y las chicas logren reconocer su nombre escrito (porque lo han memorizado
de manera completa o porque reconocen algunas pistas del mismo), se pueden introducir
variantes en su procedimiento. Por ejemplo: más adelante, los niños y niñas deberán buscar
los carteles con sus nombres en un grupo, colocado en sus mesitas, de tres o cuatro, luego de
cinco o seis nombres, finalmente en el friso o afiche donde están todos los nombres de los
chicos y las chicas del curso (bajo el nombre LOS CHICOS DE 1° A).
2.3
NOS SEGUIMOS CONOCIENDO
Propósito: Identificar y copiar o escribir el nombre propio para garantizar el sistema de
escritura.
TRABAJAMOS EN EL SALÓN: ESCRIBIMOS NUESTROS NOMBRES.
Modalidad de trabajo:
Escritura del nombre propio para ubicarlo en el ABC (abc con dibujos-letra- con hojas
blancas debajo que se utilizarán como “palabras seguras”.
Paulatinamente, a lo largo del año, se incorporan otras palabras que resultan
significativas a partir de los proyectos y las actividades habituales que se desarrollan. De
esta manera, por ejemplo, debajo de la letra C van a estar escritos los nombres de Carlos,
Claudia, Cinthia y también Caperucita, canasta, Cenicienta, castillo... permitiendo advertir a
los niños que la C es la inicial de todos esos nombres.
2.4 Lectura, escritura y revisión de palabras, comparación y análisis..:
Palabras largas y cortas según su cantidad de letras.
Recursos: Las tarjetas que se usan para tomar asistencia.
Los niños trabajarán en pares. La docente les entrega 4 ó 5 tarjetas con nombres
de los compañeros de la clase y les propone la siguiente consigna: Ordenar las palabras
de más larga a más corta.
Los niños resuelven la tarea contando las letras de los nombres y luego realizan la
misma actividad en el pizarrón colectivamente. Pasan a escribir los nombres y a explicar
por qué uno es más largo o más corto que otro, con la guía permanente del maestro.
En el cuaderno:
Copian del pizarrón la lista de los nombres ordenados según el largo. La docente
cuida que las escrituras sean buenos modelos para copiar, de lo contrario escribe las
palabras con su letra al lado de las escritas por los niños para facilitar la copia. Título:
Nombres largos y cortos.
Tarea para la casa:
Mostrarle la tarea a algún adulto familiar. Explicarle qué hicieron en clase.
Leerle la lista de los nombres. Contarle quiénes y cómo son los compañeros.
Proyecto Mis primeros años ( carátula: dibujo, nombre, edad).
2.5 Uso y exploración de la lista de asistencia. Texto y cultura escolar
Recursos: Afiche con un cuadro que tiene los nombres de los chicos y columnas
por día para tomar asistencia.
Desde el segundo día de clases la docente propone tomar asistencia como una de
las primeras rutinas organizadoras del aula y explica para qué se hace.
Prepara tarjetas con los nombres de todos los chicos y agrega otras, con nombres
diferentes para que haya más tarjetas que chicos. Las pone sobre una mesa; cada niño
busca la tarjeta con su nombre y la pone en una caja.
Luego la docente pregunta qué día es y lo escribe o lo señala en la lista; les
explica que va a leer los nombres de los que están presentes sacando una a una las
tarjetas de la caja. Cada niño, con la ayuda del docente y los compañeros, reconoce su
nombre en la lista y escribe una P (de "presente") al lado. Luego se pone una "A" (de
"ausente") a los chicos que no están. Finalmente todos juntos cuentan cuántos están
presentes y cuántos ausentes.
Esta rutina no sólo está destinada al uso de la lista como un texto instrumental
sino a la conversación acerca de la asistencia: ¿Por qué no habrán venido a la escuela los
niños que están ausentes? ¿Es importante ir todos los días a la escuela? La docente irá
profundizando el vínculo para que los niños sientan que su presencia es importante para
el grupo. La toma de asistencia usando la lista se repite todos los días del mes.
Gradualmente, se pueden introducir modificaciones cuando los niños conozcan bien el
nombre de sus compañeros (a partir del mes de mayo). Por ejemplo, para la lista de
asistencia se puede trabajar con una tabla de doble entrada en un papel afiche, donde
aparecen los nombres de pila de los alumnos y alumnas y la letra inicial de cada día de la
semana. Lo que varia es el número que indica la fecha de cada día. La idea es que los chicos
y las chicas se busquen en la lista y coloquen la letra P en el casillero correspondiente. Los
espacios en blanco (ausentes) serán completados, entre todos, con una A.
Esto se organizará con el panel de encargados que está en el salón, se nombrará dos
ayudantes encargados de pasar lista. Es importante que sean dos para que se ayuden y
discutan. Los dueños de los nombres también ayudarán a encontrarlos en la lista cuando no
puedan. Las parejas de ayudantes tienen que poder “aprender” el trabajo: lo harán durante
unos días. Estas parejas tienen que cambiar cada tanto para que todos los niños del grado
pasen por la misma experiencia.
Cuando se les pregunte por los ausentes (ellos saben muy bien quiénes de sus
compañeros faltaron), lo importante es que puedan descubrir, apoyándose en el texto, dónde
dice el nombre del ausente. Se modificará el orden de los niños en la lista cada vez que
cambie de ayudantes de modo que no ubiquen su nombre sólo por el lugar que ocupan.
(Secuencia Matemática-Numeración)
2.6 Lectura del nombre propio y el de los otros: encargados del día:
- Asistencia
- Repartir fotocopias
-Ayudar con el desayuno (repartir galletitas, sándwich, etc.)
-Repartir el alcohol en gel
-Cuidar la limpieza del salón.
2.7 Análisis de la cantidad, orden, sonido y tipo de letras de una palabra
La docente pega en el pizarrón un cartel con un nombre simple ALMA, MARISA,
JOSÉ. Los niños lo observan. Cuentan las letras que tiene. Observan la primera letra y la
última. Comparan las letras entre sí, si son iguales o diferentes, cuál se repite. Para el
caso de palabras con letras repetidas, se detienen en ver cuántas y cuáles son. ¿Cómo se
pronuncian estas letras arrastrando los sonidos?
AAALLLMMAAA.
Luego el maestro descuelga el cartel y varios chicos pasan a escribir la palabra en
el pizarrón. Guiados por el docente comparan las palabras que escribieron con la que el
docente vuelve a colgar en el cartel. Se comparan una a una, a partir de la cantidad de
letras (cuentan cuántas tiene), el orden de las mismas (primero AAAAAA...luego LLL),
en resumen cuántas y cuáles son las letras que componen esta palabra. En el pizarrón se
corrigen las escrituras de los niños hasta que todas digan "ALMA".
En el cuaderno:
Copian del pizarrón la palabra ALMA Luego buscan en el póster de la asistencia
un nombre que empiece con la misma letra o que termine, o que tenga M en el medio. Lo
escriben.
La docente corta el cartel en letras. Las da vuelta sobre el escritorio. Los niños
pasan al pizarrón a "armar" la palabra y van colocando de a una las letras que
corresponden, mientras el resto les indica desde los bancos cuál va. La docente distribuye
individualmente un papel con la palabra completa; los niños la cortan en letras y la
vuelven a armar pegándola en el cuaderno.
Se presenta nuevamente el cartel con la palabra analizada y la docente agrega otro
cartel con la misma en minúscula. Se comparan ambas. Se cuentan las letras, se nombran,
se observa el orden. Se leen, exagerando la pronunciación. Luego se repiten estas
actividades con la palabra en letra cursiva. Los niños pasan al pizarrón a escribir la
palabra en distintas letras con la guía y ayuda del docente que los incentiva.
En el cuaderno:
Arman la palabra "ALMA" pegando letra por letra. Luego la escriben abajo las
veces que quieran. Después hacen lo mismo con la palabra en cursiva.
2.8 Comparación y análisis de palabras. Reconocimiento de vocales.
La docente escribe 4 ó 5 nombres de chicos de la clase en el pizarrón. Elige tres
nombres que tienen A y dos nombres que no tienen . Los niños escriben los nombres de
los compañeros en dos columnas: "Nombres que tienen 'a" y "Nombres sin 'a". Los leen
todos juntos. Luego leen uno por uno, señalado con el dedo cada letra mientras se lee.
Luego resuelven las consignas: Buscar el nombre que tiene más "a" y luego el/los que
tiene/n una sola "a".
En el cuaderno:
Copian las columnas. Luego escriben: Una a: FRANCO, y pintan la a. Pintan con
color todas las letras "a" de los nombres que escribieron en la primera columna.
La docente escribe en el pizarrón la letra "e" y los niños buscan el nombre que
tiene e, después el que tiene i, y así sucesivamente con o y u. Se escriben, se analizan y se
leen entre todos alargando la pronunciación de los sonidos vocálicos y siempre señalando
letra por letra (en el pizarrón o cartel). Arman entre todos un cartel para colgar en el aula:
Las vocales A
E I O U. Puede ir cada una con un nombre que la identifique.
En el cuaderno:
Escriben el título: Las vocales. Copian los nombres. Subrayan con color las
vocales.
2.9 Lectura de palabras entre distractores
Recursos: fotocopias con grupos de palabras seleccionadas.
La docente selecciona un conjunto de palabras entre las que se encuentran el
nombre propio, los de algunos compañeros, los días de la semana, el personaje de algún
cuento, etc. y propone la siguiente consigna: Encontrar la palabra repetida (o la palabra
igual a una que el docente destaca o coloca en un recuadro).
Después de resolver individualmente la tarea, los alumnos pasan al pizarrón y
señalan las palabras repetidas. La docente incentiva la lectura de las otras palabras de la
lista y promueve la comparación de principios y finales iguales y el uso del nombre de las
letras para hablar de ellas.
En el cuaderno:
Bajo el título Leo solito, pegan la fotocopia con las palabras.
Tarea 3: Nombre de los días y meses.
3.1
Actividad permanente
Propósitos:
Lectura y adquisición del sistema de escritura.
Conocer la distribución de días en la semana y de meses en eaño.
(Matemática)
En el cuaderno:
Escritura conjunta del día:
LUNES……DE…………..
Buscamos en los carteles del salón, más adelante escribiremos palabras que empiecen
como (lunes, martes, etc.) la docente escribirá 5 o 6 que ellos dicten y se “jugará” con ellas
en la hora del desayuno, leyéndolas y justificando qué dice.
3.2
MUCHOS DÍAS
Propósito:
Lectura y adquisición del sistema de escritura.
Observamos el siguiente cartel. ¿Qué está escrito? ¿Qué podemos leer? ¿Cómo se dieron
cuenta?
DOMINGO
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
Pintamos el dia de la semana en que estamos hoy.
3.3
¡CON ADIVINANZAS!
LOS SIETE SON HERMANITOS
Y DURAN UN SOLO DÍA.
CUANDO UNO TERMINA
EL OTRO EMPIEZA
Y ASÍ SE PASAN LA VIDA.
¿QUÉ DÍA SERÁ,
QUE ENTRE EL SÁBADO
Y EL LUNES ESTÁ?
………………………………
…..
…………………………………..
-Por grupo; completamos la adivinanza de un día
de la semana teniendo en cuenta la respuesta (Ayuda: podemos encontrar los nombres de los
días en el cartel de arriba).
¿QUÉ DÍA SERÁ,
¿QUÉ DÍA SERÁ,
QUE ENTRE EL ………………………….……..
QUE ENTRE EL ………………………….……..
Y EL ……………………………………..ESTÁ?
Y EL ……………………………………..ESTÁ?
DOMINGO
LUNES
¿QUÉ DÍA SERÁ,
¿QUÉ DÍA SERÁ,
QUE ENTRE EL ………………………….……..
QUE ENTRE EL ………………………….……..
Y EL ……………………………………..ESTÁ?
Y EL ……………………………………..ESTÁ?
MARTES
MIÉRCOLES
¿QUÉ DÍA SERÁ,
¿QUÉ DÍA SERÁ,
QUE ENTRE EL ………………………….……..
QUE ENTRE EL ………………………….……..
Y EL ……………………………………..ESTÁ?
Y EL ……………………………………..ESTÁ?
JUEVES
VIERNES
¿QUÉ DÍA SERÁ,
QUE ENTRE EL ………………………….……..
Y EL ……………………………………..ESTÁ?
SÁBADO
-¿Revisamos entre todos los nombres de los días con los que hemos completado cada una de
las adivinanzas?¿Cómo nos quedó?
3.4 Principios y finales iguales y distintos
Los niños observan la lista y reconocen los nombres de los días que aparecen en
ella: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes. La docente reparte tarjetas con estas
palabras y les propone la siguiente consigna: buscar las palabras que empiezan igual. En
pares, los ordenan sobre el banco y luego colectivamente en el pizarrón, marcando con
tiza de color o remarcando con blanco la letra "m". Luego realizan la misma tarea con los
finales iguales de las palabras.
En el cuaderno:
Copian del pizarrón las palabras y marcan los principios y finales iguales.
3.5
EL HORARIO SEMANAL
• Se propone revisar los nombres de los días de la semana. ¿Cuáles son? ¿cuántos son?
¿cuáles de ellos venimos a la escuela? Reflexionar sobre el orden, secuencia, con qué
empiezan, etc.
• Proponemos colocar en orden cada uno de los días en un cuadro confeccionado a tal fin en
una cartulina. Intentamos reconocer cada uno de los nombres en papeles que se colocan
fuera de la cartulina y que deberán ser ordenados allí.
• Aparte se presentan carteles con los nombres de las materias especiales y de los proyectos
que se llevarán a cabo en este trimestre: plástica, educación física, canciones para leer, etc.
• Les explicamos que la mañana está dividida en 4 horas de trabajo y que en cada hora
hacemos cosas distintas
• La propuesta es armar entre todos el horario colocando los trabajos y las materias que
tendremos cada día.
En el cuaderno:
Se entregará un cuadro previamente confeccionado, y se realiza la copia del que armamos en
forma grupal
3.6
¡OTRA ADIVINANZA!
Esta otra adivinanza les quiero hacer, para ver si juntos la podemos resolver…
TE INDICA EL DÍA,
TE INDICA EL MES,
TE INDICA EL AÑO.
DIME ¿QUÉ ES?
…………………………………….
.
EL ALMANAQUE O CALENDARIO: El día anterior se les solicitó a los niños
que trajeran almanaques de sus casas y, por las dudas, se hará una previsión de algunos de
más para algunos casos de “emergencia”. La docente les explicará a los niños que van a
trabajar ese día con el almanaque. Primero, se muestra cómo se busca esta palabra en el
diccionario, se lee y explica su definición: “almanaque: calendario en el que están incluidos
todos los días del año, las semanas y los meses y que contiene indicaciones sobre las fases
de la Luna, fechas importantes, etc.”. Con estos conocimientos previos pasan a realizar una
exploración del mismo.
Se promueve un trabajo por parejas o en grupo para que los niños tengan la
oportunidad de poner en común, de discutir sus conocimientos acerca de este portador: ¿Qué
datos trae el almanaque? ¿Qué les parece qué dice en las distintas columnas? ¿Por qué están
pintados de otro color algunos números de días? Y si tiene otro tipo de información, como
las fases de la luna y los feriados, se puede sociabilizar la explicación de estos datos. De
acuerdo con las respuestas, interrogarlos acerca de cómo se dieron cuenta.
La idea es trabajar, en este caso, con la hoja del mes de marzo y luego de cada mes.
En la semana siguiente se retoma el reconocimiento del almanaque anual para hacer la lista
de los meses y que esto sirva para confeccionar la agenda de los cumpleaños.
La presencia del almanaque en el aula permitirá que los niños interactúen con él y
que sea posible su consulta de fechas para: saber qué día es, recordar que el sábado y el
domingo no hay clases, identificar los feriados (festejos patrios), planificar alguna salida,
planificar y registrar posibles visitas de distintas personas (papás, directora, bibliotecaria,
etc.) al aula para hacer diferentes aportes de sus conocimientos, etc.
Se realiza una puesta en común.
Las siguientes tares son para sistematizar algunos de esos datos.
En grupo:
-Identificamos en el almanaque que trajimos en dónde figura: el día, el mes, el año.
TRABAJAMOS CON LA HOJA DEL MES DE MAYO
-
Observamos esta hoja del calendario o almanaque.
Guía de exploración
- ¿Qué se observa en esta hoja de almanaque?
- En la fila de arriba figura el nombre del ………………………… y el número del
………………….….
- En la fila de abajo figuran la inicial de los nombres de los ……………………… de
la ………………………..
- ¿Por qué se escribirá, en este caso, solamente la primera letra de estos
nombres?
- En las otras filas están los …………………………………… de los días del
……………………………
- ¿Qué días venimos a clase? ¿Qué días no? ¿Cómo nos damos cuenta?
3.7
LOS DOCE SON HERMANOS
Y DURAN DE VEINTIOCHO A TREINTA Y UN DÍAS.
CUANDO UNO TERMINA
EL OTRO EMPIEZA
Y ASÍ SE PASAN LA VIDA.
………………………………………………………………..
PREGUNTÁ LA FECHA DE TU CUMPLEAÑOS Y TRATÁ DE
RECORDARLA.
3.8
¡FELIZ CUMPLE!
Propósito:
Lectura y adquisición del sistema de escritura.
Conocer la distribución de meses en el año y utilizar el calendario para ubicar
fechas.(Matemática)
LEÍMOS CARTELES.
La docente propone poner el cartel en el afiche ¿qué dirá cada cartel?
FELIZ CUMPLEAÑOS
FELIZ NAVIDAD
FELIZ VIAJE
¿Dónde dice? ¿Por qué?
Se pide justificación para llegar a la validación.
Lectura de los tres carteles.
En el salón:
Se hará el afiche con los cumpleaños
El docente prepara un cartel con los meses del año.
Se ofrece observar el almanaque del aula para saber en qué orden tienen que pegar los
cartelitos o bien, van al almanaque, leemos el nombre de los meses en el orden de aparición
y que los chicos busquen entre todos sus cartelitos el que corresponde.
Pasan a escribir la fecha de su cumpleaños. Durante esa escritura, puede suceder que
algunos chicos la sepan escribir de manera completa y correcta, mientras que otros tengan
dudas con los números o con las palabras. Para los números, es conveniente dispondrán de
una banda numérica sobre la que se va contando hasta llegar al número indicado. En el caso
de las palabras, el maestro puede o bien ayudarlos a escribirlas o bien pedirles que busquen
el nombre del mes en la lista ya trabajada o consultar el calendario del aula, y ubicar cada
día allí, para chequear la escritura del número (contando sobre los días del mes) y del
nombre del mes (realizando contrastaciones entre la escritura realizada y la convencional).
En el cuaderno:
ENERO
ABRIL
JULIO
OCTUBRE
FEBRERO
MAYO
AGOSTO
NOVIEMBRE
MARZO
JUNIO
SETIEMBRE
DICIEMBRE
Reconozco y copio el número del día de mi cumpleaños.
Leo los meses del año y subrayo o pinto el de mi cumpleaños.
RINCÓN DE LISTAS: RECONOCEMOS LOS LUGARES
DONDE ESTÁN UBICADOS EN EL SALÓN.
Tarea 4: Presentaciones (en la escuela)
4.1 La docente recorre la escuela con su grupo de niños: conocen aulas,
dirección, baños, biblioteca, patios, salón. El personal de la escuela se presenta y los
saluda; cada uno les indica qué hace y dónde lo pueden encontrar. La docente incentiva a
los niños a realizar preguntas de su interés al personal de la escuela. Conversan sobre los
diferentes lugares, a qué están destinados, qué se puede y no se puede hacer en cada uno
de ellos. Observan si hay carteles indicadores (Secretaría, Dirección, Baño, Biblioteca).
La docente los va leyendo y los niños los reconocen globalmente. La docente se muestra
copiando esos nombres en tarjetas para trabajarlos después.
Cuando vuelven al aula, la docente escribe en el pizarrón el número y el nombre
de la escuela y les cuenta por qué tiene ese nombre; si se trata de próceres o personas
destacadas en la educación, etc. les explica quiénes fueron; si se trata de poetas,
selecciona algún fragmento de su obra y lo lee. En todo el desarrollo incentiva la
formulación de preguntas por parte de los niños.
En el cuaderno:
Los niños dibujan y pintan su escuela. La docente puede proponer una perspectiva
para observar, por ejemplo, el frente. Como pueden, copian del pizarrón el número y el
nombre de la escuela. La docente revisa cada cuaderno, escribe el nombre claramente si
el niño no lo ha hecho.
(Secuencia Sociales: Instituciones, nombre de los otros: las seños)
Tarea para la casa:
Mostrarle el cuaderno a algún familiar. Contarle de qué conversaron, qué conocieron y
qué hicieron. A qué se debe el nombre de la escuela. Leer muchas veces el nombre escrito
en la tarjeta para recordarlo.
Secuencia sociales: Instituciones: lugares de la escuela.
AYUDÁ A ELISA
Propósito:
Lectura y adquisición del sistema de escritura.
Interpretar informaciones numéricas.
¡A LEER!
Propósito: Lectura y adquisición del sistema de escritura.
Secuencia Matemática: plano- mobiliario del aula.
4.2 Familias de palabras
La docente propone escribir los nombres del personal de la escuela. Una vez
escritos la docente pega al lado un cartel o escribe en el pizarrón el cargo que esa persona
desempeña: directora, secretaria, portera/o. Después recupera las anotaciones de los
carteles que hay en la escuela:
Dirección, Secretaría, Biblioteca, etc. y junto con los niños compone las frases
usando los carteles (no hace falta que los niños escriban las palabras, basta con que
acomoden los carteles): "XX, directora, dirección", juntos observan hasta dónde las dos
palabras son iguales (direc/tora /ción), dónde se diferencian, qué quiere decir cada una.
4.3 Exploración de libros en la biblioteca del aula y/o de la escuela.
Los lectores tenemos una exploración libre de materiales de lectura muy variados.
Esta es la situación que la docente va a recrear en esta tarea ya que les permite a los niños
desarrollar una relación de lector con los libros: elegir lo que va a leer, abandonar y cambiar
un libro o revista por otro, hojear, curiosear distintas páginas, pedir que le lean o relean
algún fragmento, recomendar a los compañeros algún libro que les haya gustado o llamado
la atención, etc. Es muy importante que la docente estimule a los niños a manipular los
libros, usarlos, cuidarlos, disfrutarlos.
La tarea se realiza sobre mesas en las que docente y/o bibliotecaria pondrán al
alcance de los niños diferentes materiales de lectura: libros de cuentos, revistas,
diccionarios, manuales, etc.
Tarea 5: Exploración del cuaderno, el lápiz y la goma.
5.1 Cuaderno y lápiz son parte de la tecnología que los niños utilizan en la escuela
y deben familiarizarse con ella. El cuaderno tiene tapas, hojas de papel con anverso y
reverso, márgenes y renglones; tiene un modo de uso, una forma de ser ubicado en el
banco o mesa. Por su parte, el lápiz se toma y presiona de una determinada manera que
resulta más cómoda y efectiva para escribir, etc. La goma se usa para borrar algo que nos
salió mal o que no nos gusta cómo lo hicimos. Tiene la misma función que el borrador y
también tiene un modo de uso: se toma con una mano y con la otra se sostiene la hoja
para que no se arrugue. Estos objetos, tienen partes, nombres y están hechos de diferentes
materiales; además tienen una historia particular. Son delicados objetos de la cultura
letrada que es necesario que los niños aprendan a usar, tratar y cuidar. Todo ello es
materia de explicación por parte de la docente y de conversación y exploración por parte
de los chicos.
Trabajo en clase:
Luego se le entrega a cada niño /a una etiqueta donde tendrán que escribir su nombre, se
les pide que la peguen en portada del álbum Mis primeros años, también se pide que revisen
sus útiles escolares y en caso de faltar la identificación se la pondrán.
En el cuaderno:
Unen con flechas y escriben el nombre del útil que falta.
Si algún alumno está más avanzado en sistema de escritura se pedirá que escriba el
nombre de otros útiles también.
PARA TRABAJAR NECESITO
5.2
UNA POESÍA
Propósitos:
Leer, escuchar leer y comentar diversidad de obras literarias.
Lectura y adquisición del sistema de escritura.
Leemos (la docente) para entretenernos y escuchamos atentamente la siguiente poesía que la
señorita encontró en Internet:
MI LÁPIZ
USA ROPA DE MADERA,
CUELLO FUERTE DE LATÓN,
Y SOMBRERITO DE GOMA,
MI LÁPIZ CON BORRADOR.
LLEVA BAJO SU VESTIDO,
LA PUNTA NEGRA DE UN PIE.
CUANDO YO DIBUJO RÁPIDO,
MI LÁPIZ BAILA BALLET.
SI HAGO LAS LETRAS MUY FEAS,
INVIERTE SU POSICIÓN.
BAILA ENTONCES DE CABEZA,
MI LÁPIZ CON BORRADOR.
MORITA CARRILLO
darabuc.wordpress.com/2009/11/04/mi-lapiz-de-morita-carrillo/
Se deja un espacio de disfrute de la poesía, unos segunditos que permitan que cada uno
experimente distintas sensaciones a partir de esta lectura.
Conversamos
¿Les gustó la poesía? ¿Por qué?
- ¿El dueño de este lápiz puede ser un niño?
- ¿Cómo es el lápiz? ¿Cómo está vestido?
- Cuando el niño dibuja rápido ¿qué hace este lápiz? ¿Cómo se baila ballet?
- Cuando las letras le salen feas, en cambio ¿qué hace el lápiz?
- Dibujamos el LÁPIZ al lado de la poesía (pero teniendo en cuenta lo que dice el texto).
-;Marcamos dónde dice LÁPIZ , contamos cuántas veces está escrito. Ponemos el número.
5.3
¡CON ADIVINANZAS!
Propósitos:
Leer, escuchar leer y comentar diversidad de obras literarias.
Lectura y adquisición del sistema de escritura.
Se indaga acerca de qué conocimientos tienen los niños con respecto a las adivinanzas. Incluir una
conversación que permita recuperar las que conocen.
POR DENTRO CARBÓN,
POR FUERA MADERA,
EN TU CARTUCHERA
VOY A LA ESCUELA.
EL …………….
Conversamos acerca de las diferencias entre la poesía “Mi lápiz” y esta adivinanza del
lápiz:
Propiciando que los niños descubran las diferencias en cuanto a la forma de estos
textos literarios, la poesía tiene varios versos que constituyen estrofas, un título y un autor;
la adivinanza tiene una sola estrofa constituída por versos y no tiene, en muchos casos, ni
título ni autor. Además, se pueden destacar las diferencias en cuanto al contenido. En la
adivinanza se agregan otros detalles del lápiz que no están en la poesía.
-
La señorita nos lee para divertirnos las siguientes adivinanzas acerca de los
útiles, pero primero las escuchamos sin decir las respuestas:
ME GUARDA LOS SECRETOS,
PERO A VECES ES PESADA
LE GUSTA TENER MIS COSAS
Y COLGARSE DE MI ESPALDA .
CORTA BIEN Y NO ES CUCHILLO,
AFILA Y NO ES AFILADOR,
Y TE PRESTA SUS SERVICIOS
PARA QUE ESCRIBÁS MEJOR.
LA ……………………………
EL………………………………
VA Y VIENE,
VIENE Y VA
Y LO QUE ANTES ESTABA
YA NO ESTÁ MÁS.
ES ENEMIGA DEL LÁPIZ
LO QUE HACE
ELLA LO DESHACE.
LA……………………
LA……………………………
……
-La señorita nos relee una por una las adivinanzas y divididos en grupo, dibujamos y
“escribimos” lo que nos parece que es.
-Ponemos en común las respuestas. La señorita las escribe en el pizarrón.
(Respuestas: LA MOCHILA, LA GOMA, EL SACAPUNTAS, LA GOMA).
- ¿Y esta adivinanza? ¿La leemos? ¿Adivinamos?
TIENE CUERPO DE MADERA
UNA HUELLA VA DEJANDO
A MEDIDA QUE CAMINA
MÁS CHIQUITO VA QUEDANDO.
EL………………………………………
Sotelo, R. y Wright, D.,“¿Qué será, qué será? Alfaguara Infantil
-¿Por qué el libro de donde está sacada esta adivinanza se llamará “¿Qué será, qué será?”
RINCÓN DE LISTAS: ÚTILES. Con los útiles adivinados
y se agregan otros más que no se hayan considerado.
Tarea 6: Lectura (literaria) de un cuento en voz alta por parte de la docente
Se conversa con los niños acerca de los cuentos que conocen. Se les lee uno y
luego se dialoga con ellos acerca de los personajes y de lo que les sucede. Lo renarran
colectivamente con la ayuda del maestro para recuperar, a través de la memoria, la
secuencia narrativa. El docente relee el texto cada vez que se presenta una duda acerca de
cómo sigue, qué dice o pasa y pa
ra recuperar detalles.
Les pregunta a los niños si hay alguna parte que les gustó más y la quieren volver
a escuchar. Incentiva la identificación de fragmentos que les hayan gustado y los relee
todas las veces que se le solicita.
Es importante que a lo largo de este primer mes la docente muestre y el niño
experimente todas las actividades que se realizarán sobre los cuentos a lo largo del año;
algunas son habituales como comentar, releer fragmentos seleccionados, renarrar, escribir
el título en el cuaderno, ilustrar y luego mostrar y comentar las ilustraciones frente al
grupo; otras, son menos habituales: dramatizar o representar alguna/s secuencia/s, asumir
grupalmente la voz de los personajes en algún diálogo; etc.
Tarea para la casa:
Explicarle la tarea a algún familiar. Leer y releer el nombre propio y los de los
compañeros. Contarle el cuento que leyeron a partir de la ilustración.
Nota: La tarea 6 consiste en una lectura literaria y se repetirá cotidianamente
durante todo el mes variando los tipos de textos, de tal modo que los niños al finalizar
ese período hayan tenido contacto diario con la literatura. Alternando la lectura de
cuentos con la de poemas y juegos del lenguaje: cuentos tradicionales y modernos, la
poesía de tradición oral que permite a los niños recuperar -traer a la escuela o encontrar
resonancias- las letras de rondas, canciones, villancicos, trabalenguas, coplas,
adivinanzas, chistes, etc. que ya conocen.
Se confecciona un afiche para registrar las lecturas que se van realizando con el grupo de
clase. Este registro tiene por objetivo explicitar los recorridos realizados, dar fe del contacto
con la lengua escrita y cómo en esta aula se promueve la inclusión de los niños en el
patrimonio cultural. La idea es que estos afiches estén expuestos en la pared pero, también
cada niño tiene este registro en las hojas de su cuaderno.
6.1
NECESITO SABER TU NOMBRE
AUTOR: GRACIELA REPÚN
¿QUÉ LE REGALÓ A CADA UNA?
LUCIANA
CARO
HEBE
-
Realizamos la tarea entre todos.
Escribimos juntos el nombre de la nena que le gusta. (escritura, revisión,
corrección, reescritura).
Dibujá a la nena.
6.2
EL PRIMER DÍA DE CLASES PARA TOMÁS
Se conversa con los niños y las niñas acerca de lo que pensaban o sentían respecto del
primer dia de clases, cómo se imaginaban que seria la escuela, quién los acompañó ese
primer dia, qué pensaban que iban a hacer o aprender, si estaban contentos, si tenían miedo,
si tenían ganas de comenzar, si protestaron, etc. El docente interviene organizando,
ampliando, reordenando las intervenciones de los chicos y las chicas.
A continuación anuncia que les va a leer un cuento sobre un nene llamado Tomás que
cuenta qué sintió el primer día de clases, antes de entrar y luego de vivir ese primer día. A
continuación, les propone escribir entre todos el nombre del nene en el pizarrón.
A continuación cuenta que a Tomás, el personaje del cuento, le pasó algo parecido o
distinto de lo que les pasó a ellos respecto del primer día de clases. Les dice que el cuento se
llama EL PRIMER DÍA DE CLASES PARA TOMÁS y escribe ese titulo en el pizarrón.
Debate guiado:
¿Quién le habrá dicho a Tomás que al día siguiente empezarían las
clases?
¿Tomi y Tomás son el mismo chico?
¿Qué problema tiene Tomás?
¿Qué le propone Tomás a la mamá para tratar de convencerla de que
no lo mande a la escuela?
¿A vos te dieron miedo las mismas cosas que a Tomás?
¿Tomás era el único que sentía temor? ¿Cómo se dan cuenta?
¿Por qué protesta ahora Tomás?
El docente les pregunta a los niños y las niñas si hay alguna parte que les gustó más y si
desean volver a escucharla. Incentiva la identificación de fragmentos que les hayan gustado
y los relee todas las veces que se lo solicitan.
También el docente puede ser quien propone la relectura y, luego, la renarración
conjunta de fragmentos seleccionados, sobre todo para precisar el significado de algunas
palabras, expresiones o partes. Por ejemplo, puede sintetizar la primera parte del cuento,
diciendo: Cuando Tomás se enteró de que al día siguiente comenzarían las clases, fue
corriendo a hablar con su mamá para tratar de convencerla de que no lo enviara a la
escuela. Pero, ¿qué le respondió la mamá? ... Luego, Tomás cuenta que "Por supuesto, esa
noche no pude pegar un ojo". Busca esta parte en el texto delante de los niños y la lee
(incluso orientando el texto hacia los niños y señalando con el dedo el renglón que está
leyendo). Luego pregunta: ¿Qué quiere decir "esa noche no pude pegar un ojo”?
De la misma manera se pueden trabajar otros fragmentos del cuento, como:
"Nunca me pareció tan largo el camino desde mi casa hasta la escuela como a la
mañana siguiente", ¿por qué a Tomás le pareció más largo el camino desde su casa hasta la
escuela? o
"Cuanto más nos acercábamos al cole, más me crecía una cosa rara en el estómago que
no me dejaba respirar bien”. ¿Qué era esa cosa rara que le crecía a Tomás en el estómago?
En el cuaderno:
Busco en el titulo ya copiado antes de leer el cuento y marco la dónde dice TOMÁS.
El docente dibuja en el pizarrón o muestra caritas preparadas previamente en cartulina
que tienen distintas expresiones: miedo, enojo, tristeza, alegría. Las dibuja o muestra una
por vez y pregunta por cada una: ¿Qué siente esta carita? Luego la pega en el pizarrón y
escribe al lado la palabra correspondiente con letras mayúsculas de imprenta.
Les pregunta cuál de esas caritas muestra lo que sentía Tomás el primer día de clases
(debe tenerse en cuenta que hay más de una respuesta adecuada para esta pregunta, por ello,
resultará interesante permitir las dudas, las preguntas, la discusión sobre este aspecto. Lo
importante es que puedan llegar a darse cuenta de que los sentimientos predominantes de
Tomás fueron de miedo al principio y de alegría después de conocer a la maestra y
compartir el día con ella y sus nuevos compañeros). A continuación, escriben TOMÁS,
solos o copiando, en el pizarrón, al lado de las caritas correspondientes.
En el cuaderno:
Copio del pizarrón: EL PRIMER DÍA DE CLASES SENTIMOS...
A continuación, el docente le entrega a cada niño y niña un juego de caritas, o bien un
papel con cuatro caritas con distintas expresiones, o bien dibuja cuatro caritas con distintas
expresiones en cada cuaderno. Junto a las caritas correspondientes deberán escribir el
nombre del personaje del cuento y el propio nombre, según lo que cada uno sintió el primer
día de clases.
PROYECTO MIS PRIMEROS AÑOS:
AVERIGUO QUIÉN ELIGIÓ MI NOMBRE Y POR QUÉ LO ELIGIÓ.
LO TRAIGO ESCRITO EN MAYÚSCULAS EN UN PAPEL PARA
PEGAR EN EL ALBUM.
6.3
CUENTO: MATEO Y SU GATO ROJO
AUTOR:
- Se realiza entre todos un listado de los personajes del cuento.
- Listado de elementos que aparecen en el relato.
- Dibujo.
6.4
ESCUCHAMOS Y TRABAJAMOS
Propósitos:
Leer, escuchar leer y comentar obras literarias.
Lectura y adquisición del sistema de escritura.
Búsqueda y selección de palabras según comienzo.
CUENTO: LA FIESTA EN EL LIMONERO
AUTORA: EDITH RUSSO
Modalidad de trabajo:
2. Lectura del titulo, buscamos palabras.
3. Comentamos el cuento.
4. Se darán las fotocopias con los dibujos de los animales del cuento y otra
fotocopia con los nombres de estos, se tendrá que leer y ubicarlos juntos en el
cuaderno.
6.5
6.6. Escritura de palabras con ayuda
La docente propone escribir los nombres de los personajes del cuento que han
leído. Entre todos recuperan oralmente la secuencia narrativa, el conflicto, la resolución,
los personajes; utilizan las fórmulas de apertura y cierre tradicionales de los cuentos. Los
niños escriben en sus cuadernos y luego en el pizarrón. La docente incentiva a los niños
para que escriban y pregunten todo lo que necesitan para hacerlo; ayuda respondiendo
todo lo que le preguntan y piden los niños: cuál letra va, cuál va primero, cómo se hace la
letra tal, etc. Interviene proveyendo información tanto oral como escrita. Para ello debe
distinguir los tipos de preguntas que le hacen los niños, por ejemplo, preguntas sobre la
forma de las letras, se responden por escrito, pero ante el interrogante de cuál va primero,
conviene pronunciar la palabra -para que el niño comprenda que la palabra escrita tiene
las letras en el mismo orden que los fonemas- y luego responder cuál se escribe antes.
Los ayuda a buscar las letras en la cartelera de nombres de los alumnos, en el abecedario
del aula o en cualquier otra fuente de información con que cuenten.
En el cuaderno:
Bajo el título: Más nombres. Los alumnos copian los nombres que han quedado
escritos en el pizarrón.
Lista de personajes de cuentos conocidos: primero por si mismos (1, el
preferido), luego dictado al docente: ¿cuáles fueron los más elegidos? (queda en el
afiche para consulta).
Descargar