ÍNDICE 1. Presentación 2 2. Unidad 1. Introducción al estudio de la Historia de la Cultura 4 3. Unidad 2. Aspectos fundamentales de las sociedades primitivas 15 4. Unidad 3. Las Altas Culturas de la Antigüedad 33 5. Unidad 4. La cultura en las civilizaciones clásicas 49 6. Unidad 5. La cultura en la Edad Media 64 7. Unidad 6. La cultura en la Edad Moderna 104 8. Unidad 7. La cultura contemporánea 124 9. Bibliografía 139 10. Anexos 140 1 PRESENTACIÓN La Guía de estudio de Historia de la Cultura es un texto de apoyo para los alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria que cursan el Área IV “Humanidades y Artes” del tercer año de bachillerato. En dicha área la asignatura Historia de la Cultura tiene un papel primordial como integradora de los conocimientos que proporcionan las Ciencias Sociales, ofreciendo una formación propedéutica y necesaria para las licenciaturas que los estudiantes esperan seguir en las respectivas escuelas y facultades a nivel superior. Por tanto, el propósito que anima la elaboración de esta Guía es ofrecer al alumno un material accesible que le permita conseguir un aprendizaje autónomo o bien el reforzamiento de los contenidos que revisa en el salón de clases. Para ello, proporciona una síntesis de los aspectos más significativos del desarrollo cultural de Occidente -conforme a los contenidos del actual programa de estudios- con textos que buscan la comprensión de dicho proceso y no tanto el cúmulo de información monográfica. Igualmente, se ofrecen recursos y directrices que guían el trabajo del alumno como temarios, objetivos, introducciones, mapas conceptuales, ejercicios de autoevaluación, mapas histórico-geográficos, bibliografía y recursos de apoyo disponibles en Internet. Cabe señalar que como guía de estudio no pretende ser un material exhaustivo, por lo que se incluyen también estrategias de aprendizaje que promueven la profundización, organización, diferenciación y reflexión de los contenidos que se abordan. En la elaboración de esta Guía de estudio de Historia de la Cultura se conjuntó la participación de distintos profesores que trabajaron durante los tiempos definidos por la Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria. Las Unidades 1 y 2 fueron desarrolladas por el Lic. Alejandro Alcántara Gallegos, las Unidades 3 y 4 estuvieron a cargo de la Dra. Fabiola Villegas Torres y la Mtra. Karina Capello Sánchez, las Unidades 5 y 6 fueron escritas por la Mtra. Karina Capello Sánchez y el Lic. Alejandro Alcántara Gallegos, y en el diseño de la Unidad 7 participaron los tres profesores. 2 Sin duda, en el futuro serán necesarios más y mejores materiales que apoyen el trabajo de alumnos y profesores de la asignatura Historia de la Cultura, pero quienes hemos participado en la elaboración de este documento ponemos a disposición de compañeros y estudiantes nuestro esfuerzo y experiencia para brindar un apoyo que en muchos sentidos no existía hasta ahora. Por tal razón, estamos seguros de su utilidad para todos aquellos que busquen alternativas sobre cómo aprender los contenidos de esta asignatura. Los autores 3 UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA CULTURA INTRODUCCIÓN La primera unidad del curso acerca al estudiante a los conceptos y planteamientos teóricos fundamentales relacionados con la Historia de la Cultura, como primer paso en la comprensión, análisis e interpretación del desarrollo cultural de la humanidad. Por tanto, definir el término cultura, entender algunas posturas teóricas que permiten su análisis y adquirir herramientas conceptuales para interpretar la variedad de fenómenos culturales que ocurren en las sociedades humanas, constituyen las preocupaciones centrales de esta unidad. OBJETIVOS Al finalizar el estudio de esta unidad, el alumno deberá: 1) entender los conceptos de Cultura, Civilización, Historia, Antropología e Historia de la Cultura; 2) comprender las bases sociales y naturales sobre las que se produce la cultura, 3) distinguir las propuestas teóricas del Materialismo Histórico, el Estructuralismo, el Funcionalismo y la Escuela Ecologista. TEMARIO I. Conceptos de Historia e Historia de la Cultura. 2. Definición de Cultura y Civilización. 3. Escuelas de Antropología VISIÓN PANORÁMICA La Historia de la Cultura es un área de conocimiento multidisciplinaria tanto por su origen como por la variedad de fenómenos que atiende. Aunque desde el historiador griego Heródoto (484-425 a.C.) se pueden encontrar en distintos autores descripciones y reflexiones sobre la cultura de otros pueblos (Tácito, Marco Polo, Ibn Batuta, Bernardino de Sahagún, etc.), dicho estudio surgió en su forma actual junto a la Antropología durante 4 el siglo XIX. Esto se debió al hallazgos de osamentas y restos materiales que durante dicho siglo cuestionaron la antigüedad y el origen creacionista del hombre -situados en el año 4004 a.C. por James Ussher desde 1650- tales como el Hombre de Engis (1829), el Hombre de Gibraltar (1848), el Hombre de Neandertal (1856), el Hombre de Cro-Magnon (1868) y el Hombre de Java (1892). También se debió al desarrollo del Evolucionismo biológico que en las ciencias sociales produjo el Evolucionismo Cultural -según el cual todas las sociedades pasan necesariamente por etapas sucesivas de desarrollo (salvajismo, barbarie y civilización)- propuesto por autores como Augusto Comte (17981857), Herbert Spencer (1820-1903), Lewis Henry Morgan (1818-1881) y Edward Burnett Tylor (1832-1917). Igualmente, la publicación de los primeros estudios etnográficos y antropológicos modernos sobre pueblos aborígenes y culturas primitivas marcó el surgimiento de la Historia de la Cultura como área de conocimiento. Entre ellos destacan los realizados en Estados Unidos por Lewis Henry Morgan (La Liga de los Iroqueses (1856), La sociedad antigua (1881)) y en Inglaterra por Edward B. Taylor (Anáhuac o México y los mexicanos, antiguos y modernos (1861), Investigaciones sobre la historia temprana de la humanidad y el desarrollo de la civilización (1865), La cultura primitiva (1871)). De hecho, la Historia de la Cultura surgió de la necesidad de los antropólogos de contar con una retrospectiva del desarrollo de la cultura humana y de encontrar una explicación para los cambios que habían ocurrido en ella, problema donde confluyeron distintas disciplinas como la Historia cuyo trabajo y metodología resultaban de gran utilidad. Así, la Historia de la Cultura debe su nombre a dos ciencias sociales distintas pero totalmente complementarias -la Antropología y la Historia- aunque en ella confluyen muchas otras disciplinas como Lingüística, Antropología Física, Arqueología, Etnografía, Geografía, Sociología, Economía, Psicología Social, etc. 5 Cabe destacar que la Antropología surgió sobre las mismas bases que la Historia de la Cultura en el siglo XIX, adoptando un carácter académico y formal con la fundación de instituciones como la Oficina de Etnología Americana (1879) en Estados Unidos, el Museo de Etnografía del Trocadero en Francia (1878) o el Museo del Hombre en París (1937); y también con el trabajo de antropólogos europeos y norteamericanos como Lewis Henry Morgan (1818-1881), Adolf Bastian (1826-1905), Friedrich Ratzel (1844-1905), Franz Boas (1858-1942), Edward Burnett Tylor (1832-1917), William Halse Rivers (18641922), Bronislaw Malinowsky (1884-1942), Alfred R. Radcliffe-Brown (1881-1955), Paul Rivet (1876-1958) y Claude Lévi-Strauss (1908-2009) que profesionalizaron dicha ciencia y fundaron instituciones similares en Inglaterra, Francia y Alemania. Como ciencia social, la Antropología busca estudiar al hombre de manera integral, por lo que implica el estudio de los seres humanos al menos desde tres enfoques principales: biológico (Antropología Física), cultural (Antropología Social) y humanístico (Antropología Filosófica). Desde luego, la Antropología Social -rama de la que deriva la Historia de la Cultura- analiza la variedad de formas, comportamientos y manifestaciones que los hombres producen como parte de su vida en sociedad (cultura), mientras que la Antropología Física observa aspectos como su evolución, razas, fisiología, antropometría y rasgos específicos en cada tipo humano. En el caso de la Antropología Filosófica se trata de construir una concepción integral del ser humano a través del conocimiento multidisciplinario sobre él mismo. Por su parte, la Historia estudia el desarrollo de las sociedades humanas a través del tiempo para entender su conformación actual, empleando la reconstrucción del pasado como medio para el análisis de sus principales rasgos y procesos de cambio. Aunque los documentos y la información escrita son elementos vitales para su trabajo, estos materiales no son las únicas fuentes que utiliza y por ello su análisis e interpretación puede extenderse a épocas y sociedades donde no hay escritura. 6 Así, como disciplina que contribuye al estudio y enseñanza de la Antropología, la Historia de la Cultura se puede definir como el análisis del desarrollo de la cultura en las sociedades humanas desde su origen hasta la actualidad, lo que implica tanto la descripción de los distintos rasgos culturales de cada sociedad como el análisis de los procesos de cambio en la cultura. Con ello podrá descubrirse la forma en que el comportamiento humano ha derivado históricamente de la cultura específica de cada sociedad. Cultura y Civilización El término cultura proviene de la palabra latina homónima cultūra que significa cultivo, crianza o elaboración. Por definición, cultura se refiere al conjunto de objetos, ideas, instrumentos, conductas, instituciones, espacios, y relaciones sociales que han sido creados por cada grupo humano a partir de: 1) su adaptación al medio ambiente, 2) la producción de los bienes necesarios para su sociedad, 3) las relaciones con otros pueblos, 4) la estructura política, social y económica de su comunidad y, 5) la interacción social de sus integrantes. Así, la cultura constituye un ámbito exclusivamente humano conformado por todos los productos y logros que el hombre ha generado a partir de la naturaleza -de la cual él mismo forma parte- que le han permitido precisamente construir un espacio distinto dentro de ella que lo separa de otros animales, dando origen a la sociedad y a las condición cultural del hombre (familia, leyes, matrimonio, ciencia, gobierno, religión, casa, etc.) que no existe en la naturaleza -a pesar de las bases biológicas de su conducta- sino que es el resultado de su organización social. De acuerdo con lo anterior no hay sociedad sin cultura, y esto es así desde la Prehistoria -que surge cuando nuestros ancestros comenzaron hace 2.6 millones de años a transformar la naturaleza elaborando las primeras herramientas de piedra en Áfricahasta la actualidad. Desde entonces la cultura ha cambiado, ha tomado formas propias en 7 cada pueblo y se ha hecho más compleja. Por ello, se requieren categorías y modelos teóricos que nos ayudan a diferenciar, definir, agrupar y comparar los distintos fenómenos que ocurren en el ámbito de la cultura. En este sentido cabe destacar la clasificación de las distintas culturas de acuerdo con su grado de complejidad, sin que ello signifique que unas sean “superiores” o mejores que otras, pues cada cultura es resultado de las condiciones específicas de la comunidad donde surge y por eso no puede haber comparaciones valorativas entre ellas: CULTURA CULTURA PRIMITIVA SOCIEDADES NÓMADAS CIVILIZACIÓN SOCIEDADES SEDENTARIAS SOCIEDADES PREINDUSTRIALES SOCIEDADES INDUSTRIALES El término cultura primitiva se emplea para designar a la cultura propia de los grupos humanos con una organización social incipiente, caracterizada por la ausencia de fenómenos estratégicos como la aparición del Estado, el uso de algún tipo de escritura, la división social del trabajo, la estratificación social y la existencia de ciudades; lo que impide el desarrollo de otras manifestaciones culturales que sí pueden observarse en otras culturas más complejas. Así, las culturas primitivas implican generalmente patrones de vida nómadas, organización tribal, asentamientos aldeanos, creencias animistas, vida comunitaria, dependencia de actividades de caza-recolección, ausencia de arquitectura pública, pastoreo, agricultura de subsistencia, poblaciones rurales, inexistencia de planificación urbana, tecnología rudimentaria, etc. Por su parte, civilización deriva de la palabra latina civĭtas (ciudad) y se refiere a la cultura de sociedades humanas con una organización compleja, cuyas manifestaciones culturales reflejan precisamente mayor elaboración y diversidad. En tal caso, la 8 civilización, como fase de desarrollo cultural, se caracteriza por la existencia de ciudades, del Estado como organización política, de clases -o al menos estratos- sociales, la diversidad de actividades económicas producto de la división social del trabajo y el desarrollo de algún sistema de escritura, sea alfabético o no. Así, en las civilizaciones encontramos patrones de vida sedentarios, asentamientos urbanos, agricultura intensiva, amplio comercio, religiones formales, conocimientos científicos, formas de pensamiento crítico, vida comunitaria o bien individualismo, subculturas dentro de la misma sociedad, arquitectura pública, tecnología desarrollada y una multitud de logros culturales que es imposible enumerar. Desde luego, la aplicación de tales categorías no implica una clasificación rígida, pues la diversidad cultural de los pueblos rebasa por completo cualquier modelo teórico. Igualmente, aunque el Evolucionismo Cultural -fuente de muchos debates- no puede ser considerado como un proceso de desarrollo que necesariamente conduce a una cultura a formas “más avanzadas”, es cierto que todas las civilizaciones han pasado por una etapa de cultura primitiva previa cuya transición es difícil de clasificar. Escuelas de Antropología 1. Materialismo Histórico Para esta corriente, cuyos autores principales son Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895) con trabajos como El capital, La ideología alemana o Manifiesto comunista, el desarrollo histórico surge a partir de las relaciones que el hombre establece con la naturaleza y con el resto de los integrantes de la sociedad para satisfacer sus necesidades. Así, las fuerzas productivas (grupos sociales que con su trabajo producen los bienes necesarios), los medios de producción (máquinas, instrumentos o tecnología disponible en una sociedad) y las relaciones sociales de producción (forma en que se vinculan las clases sociales y se distribuye la riqueza producida) conforman la estructura 9 económica y social de toda comunidad humana; es decir, la organización que adquiere para realizar sus tareas productivas, subsistir y desarrollarse. Según el Materialismo Histórico, toda la cultura deriva, es el resultado o al menos refleja las características de dicha estructura, por lo cual las ideas, el lenguaje, el Estado, el arte, la religión, las costumbres y en general todas las manifestaciones culturales forman parte de la llamada superestructura de la sociedad. Por tanto, cualquier análisis de la cultura debe examinar primero la estructura que la produce para explicar después cómo se relaciona con ella cada elemento cultural. Dado que las sociedades humanas han conformado distintas estructuras y superestructuras a lo largo de la historia, se pueden establecer modelos generales para cada época, llamados modos de producción, que ayuden a su análisis o interpretación: el Comunismo Primitivo, el Modo de Producción Asiático, el Modo de Producción Esclavista, el Feudalismo y el Capitalismo. 2. Estructuralismo El pensamiento estructuralista surge a mediados del siglo XX con el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss (1908- ) y algunos de sus trabajos como Estructuras elementales del parentesco (1949), Antropología estructural (1958) y El pensamiento salvaje (1962). Influenciada por la Lingüística, esta corriente plantea que la cultura está formada por unidades básicas constituyentes -denominadas estructuras- que deben ser identificadas y aisladas para analizar el significado e importancia que tienen para una sociedad. Así, los fenómenos culturales en tanto estructuras (conjunto de elementos relacionados entre sí por el orden social vigente) son una red de significados generados por cada grupo humano a través de la cual cobran sentido y razón de ser para dicho grupo. Por tanto, el estructuralismo no explica los fenómenos culturales como producto de condiciones económicas o factores externos, sino como resultado de la lógica social específica que cada grupo humano les asigna, lo que da sentido y coherencia a cada estructura con el resto de la cultura de una sociedad. La tarea del investigador es 10 identificar las estructuras básicas que conforman una cultura, relacionarlas con todo el conjunto para entender la importancia que se les asigna, y finalmente interpretar y explicar dichas estructuras como fenómenos culturales. 3. Funcionalismo Esta escuela antropológica considera a la sociedad como un mecanismo integrado por distintos componentes que interactúan para mantener en marcha a todo el conjunto, por lo que los cambios que pueden surgir en algunas partes llevan necesariamente al reajuste de otras. Su fundador, Bronislaw Malinowski (1884-1942) señalaba inicialmente que las instituciones generadas por el hombre debían analizarse como piezas que corresponden a ciertos mecanismos y necesidades sociales; es decir, que cumplen una función específica dentro de la cultura de cada grupo humano. Posteriormente se desarrolló el Estructural-Funcionalismo de Alfred Reginal Radcliffe-Brown (1881-1955), quien planteó en su obra Estructura y función en las sociedades primitivas (1952) el análisis de la cultura a través de la identificación y estudio de conjuntos de fenómenos sociales autosuficientes a los que también llamó estructuras. En ellos se observa un sistema de funcionamiento interno que explica su importancia para el “mantenimiento del sistema” social y cultural de una comunidad humana. Dicha concepción ha sido criticada por el carácter estático y reaccionario que supone, y también por la fragmentación que hace de la realidad social en trozos aislados, aun cuando dicha corriente acepte las nociones de “cambio” y “ruptura” en el sistema. 4. Escuela Ecologista Carl Ritter (1779-1859) y Friedrich Ratzel (1844-1904) estudiaron por primera vez el condicionamiento que ejercía el medio ambiente sobre las actividades humanas en sus obras La geografía en relación con la naturaleza y la historia del hombre (1817-1859) y Antropogeografía (1882-1891) respectivamente. Sus ideas tuvieron gran influencia en la Antropología de finales del siglo XIX y principios del XX. De hecho, fue en Estados Unidos 11 donde Ellen Churchill Semple y Ellsworth Huntington plantearon el Determinismo Geográfico; esto es, que el medio ambiente se convertía en el único factor a considerar para entender el desarrollo de las sociedades, su cultura, e inclusive la propia naturaleza de las personas. Así, el suelo y el clima marcaban el tipo de agricultura, los yacimientos de carbón determinaban la localización de la actividad industrial o bien la expansión territorial permitía la consolidación política de los Estados. En Europa se rechazó el determinismo pero se aceptó la gran influencia del medio físico, lo que llevó a Paul Vidal de la Blache y H. J. Fleure a formular la noción de Posibilismo donde las condiciones geográficas constriñen la actividad humana a ciertas posibilidades pero no la determinan, pues el ser humano influye sobre el medio ambiente y es capaz de transformarlo, decidir sobre él e incluso superarlo. A pesar del debate entre deterministas y posibilistas, la antropología que sigue estas ideas considera en general a la cultura como una variación del proceso de adaptación de las sociedades a su medio ambiente, señalando que los fenómenos culturales resultan en buena medida de la relación que establece una comunidad humana con su entorno físico. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE a) Elabora un glosario de esta unidad buscando el significado de los términos ciudad, urbanismo, estratificación social, división del trabajo, Estado, Lingüística, Arqueología, Etnografía, Geografía, Sociología, Economía, clase social, Evolucionismo Cultural, nómada, sedentario, tribal, aldea, animismo, religión, tecnología, ideología, sociedad preindustrial y sociedad industrial. b) Elabora un cuadro comparativo de cuatro columnas donde anotes los principales planteamientos de cada Escuela de Antropología (Materialismo Histórico, Estructuralismo, Funcionalismo, Escuela Ecologista). c) Elabora un esquema sobre las diferencias entre los términos cultura y civilización. Si lo consideras necesario, busca más información para elaborarlo. 12 d) Elabora un mapa conceptual sobre la definición de Historia de la Cultura. AUTOEVALUACIÓN 1. La Historia de la Cultura estudia: a) los acontecimientos de las sociedades a través del tiempo. b) la evolución del pensamiento humano desde su origen a nuestros días. c) el desarrollo de la cultura a partir de los procesos históricos que la hacen posible. 2. La Historia de la Cultura es una rama de la: a) Economía. b) Sociología. c) Antropología. 3. El término civilización proviene de la palabra latina civitas que significa: a) cultivo. b) ciudad. c) cambio. 4. Es el conjunto de elementos materiales, patrones de comportamiento, rasgos ideológicos e instituciones que una sociedad genera y reproduce como resultado de su propio desarrollo: a) Cultura. b) Historia. c) Civilización. 5. Concepto que permite distinguir, de acuerdo con la complejidad de su organización, entre sociedades primitivas y sociedades plenamente urbanas: a) Cultura. b) Civilización. c) Relativismo Cultural. 6. Uno de los factores que explican la diversidad cultural de las sociedades es: 13 a) los períodos geológicos. b) la evolución biológica. c) el medio ambiente. 7. El conjunto de medios de los que dispone una cultura para controlar o modificar el medio ambiente se denomina: a) estructura social. b) tecnología. c) ideología. 8. Escuela de Antropología que plantea que las instituciones generadas por el hombre deben analizarse como piezas que responden a ciertos mecanismos y necesidades sociales: a) Materialismo Histórico. b) Escuela Ecologista. c) Funcionalismo. 9. Corriente que plantea que los fenómenos culturales, en tanto estructuras (conjunto de elementos relacionados entre sí por cierto orden), son parte de una red de significados a través de la cual cobran sentido para una comunidad: a) Materialismo Histórico. b) Escuela Ecologista. c) Estructuralismo. 10. Corriente que estudia los fenómenos culturales como resultado de la estructura económica de una sociedad: a) Materialismo Histórico. b) Ecologista. c) Estructuralismo. 14 11. Corriente que considera a la Cultura como resultado del proceso de adaptación de las sociedades a su medio ambiente: a) Marxista. b) Ecologista. c) Estructuralista. 12. La Historia estudia: a) restos materiales del pasado. b) el desarrollo de las sociedades. c) las costumbres de los pueblos antiguos. RECURSOS DE APOYO 1. Bobbio, Norberto, et al. Diccionario de Política.2 vol. México: Siglo XXI, 2002. 2. Pelto, Pertti J. El estudio de la antropología. México: SEP/UTEHA, 1975. 3. Palazón Mayoral, Ana María. Filosofía de la Historia. México, UNAM, 1990. 4. Vázquez León, Edith, et al. Historia de la Cultura. México: Santillana, 2010. 5. http://sites.google.com/site/historiadelaculturaprepa3 15 UNIDAD 2: ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS INTRODUCCIÓN La segunda unidad ofrece un panorama general de la Prehistoria -etapa inicial del desarrollo humano- a través del estudio de las primeras manifestaciones culturales que produjo el hombre, abarcando desde la evolución misma de los homininos y la elaboración de las primeras herramientas de piedra hasta el desarrollo de la Revolución Neolítica. Su estudio se ubica en África, Medio Oriente y Europa, donde surgieron los primeros estudios relacionados con la Prehistoria, tomando estas regiones como modelo de lo que ocurrió en otros continentes. Así, se busca mostrar cómo fue el desarrollo de los grupos humanos durante los milenios anteriores al surgimiento la civilización y qué rasgos son representativos de las llamadas culturas primitivas. OBJETIVO Al finalizar el estudio de esta unidad, el alumno deberá: 1) comprender cómo las habilidades y destrezas del hombre, desarrolladas durante la evolución de los homininos, le permitieron transformar la naturaleza; 2) identificar los rasgos de las culturas primitivas que surgieron en la Prehistoria, 3) diferenciar las distintas etapas en el desarrollo de la Prehistoria, 4) comprender los procesos ambientales y socioculturales que permitieron el desarrollo de la agricultura y prepararon el surgimiento de las primeras civilizaciones de la humanidad. TEMARIO 1. Teorías sobre el origen del hombre. 2. El Paleolítico. 3. Mesolítico y Neolítico. VISIÓN PANORÁMICA La Prehistoria es el nombre que se otorga a la primera y más larga etapa de la historia de la humanidad y abarca desde el surgimiento de las primeras especies humanas hasta el 16 desarrollo de la Revolución Urbana y la aparición de las Primeras Civilizaciones Agrícolas, lo que corresponde a un lapso de aproximadamente dos millones y medio de años. Desde luego, hablar de Prehistoria es un problema que remite al origen mismo del hombre, al desarrollo de sus capacidades físicas e intelectuales y a los cambios en su vida social que lo diferenciaron de otras especies. Sin embargo, el rasgo fundamental que permite distinguir a los primeros integrantes del género humano frente a otros homininos es sin duda la producción de una cultura material, que manifiesta por primera vez su capacidad para transformar elementos del medio ambiente y generar utensilios de piedra o bien otros objetos artificiales que no existían como tales en la naturaleza. Durante 35 años las herramientas de piedra más antiguas que se conocieron fueron las descubiertas en 1960 por Louis Leakey en la Garganta de Olduvai -barranco de Tanzania, África- quien encontró en el mismo sitio una especie humana primitiva que nombró Homo hábilis (“Hombre hábil”) luego de asociarla con estos utensilios de piedra. Leakey declaró que había descubierto al “primer hominino fabricante de herramientas” y, por ello, al primer integrante del género humano con una antigüedad de 2,000,000 de años. Sin embargo, el hallazgo en 1995 de nuevos utensilios de piedra en Gona, Etiopía, con 2,600,000 años de antigüedad abrió de nuevo el debate sobre el origen del hombre, planteando la posibilidad de que Homo hábilis fuera más antiguo de lo que se creía o bien la de que otros homininos humanos y no humanos hubieran podido emplear también herramientas en aquellos remotos tiempos. El final de la Prehistoria es más claro y fácil de ubicar, aunque no sucede al mismo tiempo en todos los lugares del planeta. Tiene que ver con las transformaciones sociales que permitieron al hombre pasar de la cultura primitiva a la civilización, si bien este proceso no debe interpretarse como “necesario” ni le ocurrió a todos los grupos humanos que existían. La región donde primero terminó la Prehistoria fue el Medio Oriente hacia el 17 año 3,200 a.C. con el surgimiento de las primeras ciudades, el desarrollo de sistemas hidráulicos a gran escala para la agricultura intensiva y la conformación de las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Egipto. Cabe destacar que la Prehistoria -enmarcada entre 2,600,000 años antes del presente y 3,200 años antes de nuestra era- se divide en tres etapas fundamentales que son el Paleolítico, el Mesolítico y el Neolítico, cuyas características y marco temporal señalaremos más adelante. PREHISTORIA PALEOLÍTICO Primeras herramientas de piedra Actividades de cacería y recolección para subsistir Nomadismo Vida en cuevas y refugios Organización social en Bandas, Clanes y Tribus Arte rupestre y mobiliar MESOLÍTICO Transición de la economía de cazarecolección a la economía productiva Desarrollo de la agricultura Primeros agricultores en asentamientos semipermanentes Domesticación del perro NEOLÍTICO Agricultores plenos Primeras aldeas Sedentarismo Desarrollo de la ganadería, cestería, alfarería, textiles y metalurgia Arquitectura Megalítica Organización social en clanes y comunidades Teorías sobre el origen del hombre A principios del siglo XVIII se aceptaba entre la mayoría de los estudiosos del tema que la antigüedad del hombre era la misma que la de la Tierra, y que el origen de ambos sólo podía provenir de Dios. Así, se tomaba como cierta la antigüedad de 4004 años antes del nacimiento de Cristo que, luego de un cuidadoso estudio de la Biblia, había proclamado el arzobispo irlandés James Ussher en 1650. Esta idea sobre el origen del hombre -que se mantuvo todavía durante mucho tiempo- se denomina Creacionismo, y sugería que el ser humano había mantenido las mismas características desde su origen hasta la actualidad. 18 Sin embargo, el desarrollo de la Estratigrafía y la multiplicación de hallazgos fósiles en minas, túneles, excavaciones, perforaciones y obras portuarias realizadas por la Revolución Industrial, permitieron el surgimiento de las primeras ideas transformistas sobre la naturaleza que terminaron por conformar el Evolucionismo; es decir, la idea básica de que los seres vivos de hoy provienen de especies anteriores con características distintas. Dicho planteamiento se debió al trabajo de autores como Georges Buffon, JeanBaptiste de Lamarck, Charles Darwin, Alfred Russel Wallace y Hugo de Vries. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LOS SERES VIVOS CREACIONISMO Creacionismo y fijismo Aristóteles divide a los seres vivos: reino animal y vegetal El Génesis en La Biblia EVOLUCIONISMO Las especies, inmutables, son producto de la creación divina. Primeras ideas transformistas Historia natural (1749-1789) y Épocas de la Tierra (1779) Georges Buffon Lamarckismo Buffon establece una escala de tiempos geológicos. Desarrolla la idea de la transformación progresiva de los seres vivos Filosofía zoológica (1809) e Historia de los animales invertebrados (1815-1822), Jean-Baptiste de Lamarck Darwinismo Lamarck plantea una primera teoría de la evolución. Considera que las formas de vida complejas proceden de formas simples; las especies, bajo la influencia del medio, se transforman en nuevas especies. El origen de las especies por medio de la selección natural (1859), Charles Darwin Mutacionismo Darwin explica el fenómeno de la evolución por un mecanismo de mutaciones aleatorias sucesivas. Los individuos sufren a continuación la selección natural: los mejor adaptados sobreviven y se reproducen y los otros desaparecen. 1900-1901 Hugo de Vries, Carl Correns y Eirch Tschermack recuperan los trabajos de Gregorio Mendel, cuyo valor para el proceso de evolución y cambio en los seres vivos no había sido reconocido. De Vries se opone al carácter lento y gradual de la evolución y postula que la modificación de las especies puede ser drástica. Neodarwinismo 1920-1950: nace la principal corriente de los conceptos evolucionistas actuales, la teoría sintética de la evolución o neodarwinismo El desarrollo de la genética (en particular de la genética de poblaciones con J. Haldane, E. Mayr, R. Fisher, S. Wright y T. Dobzhansky), la biogeografía y la paleontología aportan base experimental a la teoría de Darwin. La genética de poblaciones demuestra que la evolución es consecuencia de la modificación de las frecuencias genéticas en el seno de una población. Tomado y adaptado de Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation Las implicaciones que la teoría evolucionista tenía para explicar el origen del hombre eran por supuesto increíbles y escandalosas para la sociedad del siglo XIX, pues sugerían su descendencia de animales, la existencia de “prehumanos”, “hombres-mono” y de un “eslabón perdido”, sobre todo luego de los planteamientos de Charles Darwin en su libro El origen del hombre (1871) –posterior a la publicación de El origen de las especies– 19 donde señalaba que el hombre comparte importantes rasgos con muchos animales y que debía provenir de otros “animales inferiores”, de tal modo que primates y humanos debían descender de un antepasado común. Darwin nunca planteó que el hombre “descendiera del mono” como se malinterpretó después, pero su teoría encontró una enorme oposición no sólo entre el público común y la Iglesia por contradecir la creación divina, sino también entre muchos científicos que no estuvieron de acuerdo con sus ideas. No obstante, los hallazgos de cráneos y osamentas de homininos desde el mismo siglo XIX vendrían a probar que Darwin estaba en lo correcto. Aunque el descubrimiento en 1856 de un fragmento de cráneo “casi humano” en el valle de Neander, Alemania, (conocido luego como Hombre de Neandertal) sólo fue catalogado por entonces como “hallazgo dudoso”, al menos la Estratigrafía pudo mostrar que los toscos y extraños utensilios de piedra -para muchos sólo “piedras de rayo”- que aparecían con frecuencia en las cuevas y riberas de los ríos de Europa Occidental tenían una antigüedad que superaba los 20,000 años. En 1868 un nuevo hallazgo en la Cueva de Cro-Magnon, Francia, finalmente convenció a los estudiosos: los restos de un hominino igual a los humanos actuales con una antigüedad irrefutable de 40,000 años. ¿De dónde habían venido estos hombres y por qué eran tan antiguos? Nuevos descubrimientos ofrecieron posibles respuestas. En 1892 se halló en la Isla de Java un cráneo semejante pero a la vez diferente al de los humanos actuales que se fechó con la increíble antigüedad de un millón de años. Se le nombró Pithecanthropus erectus (“hombre-mono erguido”) en aquel momento, pero el hallazgo de un espécimen similar en Heidelberg, Alemania (Hombre de Heidelberg) y de otros en la Cueva de Zhoukoudian cercana a Beijing, China (Hombre de Pekín) entre 1920 y 1930 demostraron que ese tipo de homininos habían poblado Europa y Asia en la misma época, y que por sus características bien podían ser antepasados del hombre moderno. Con el tiempo todos estos restos fueron reclasificados como Homo erectus (“Hombre erguido”) para dejar 20 claro su carácter humano que nada tenía que ver con los monos aunque sí su forma anterior y más primitiva que la de Homo sapiens (“Hombre sabio”), denominación en la que se incluyó al Neandertal y al Cro-Magnon. Pero en 1924 se descubrió un nuevo hominino aún más intrigante, ahora en Sudáfrica. Aunque tenía algunos rasgos humanos era demasiado primitivo para ser considerado como tal. Fue anunciado como antepasado del hombre: Australopithecus africanus (“Mono del Sur de África”) con una antigüedad de 2.5 a 3.3 millones de años, pero hallazgos fraudulentos en esa época y la Segunda Guerra Mundial dejaron en el olvido este descubrimiento. Fue hasta 1959 que los trabajos de Mary Leakey en Olduvai, Tanzania, y los de Donald Johanson en Adís Abeba, Etiopia, en 1974 redescubrieron al CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL HOMBRE Y GRUPOS DE HOMININOS REINO: Animal PHYLUM: Cordados (Chordata) CLASE: Mamíferos (Mammalia) ORDEN: Primates SUPERFAMILIA: Hominoidea FAMILIA: Hominidae SUBFAMILIA: Homininae TRIBU: Hominini SUBTRIBU: Hominina GÉNERO: Homo ESPECIE: Sapiens Australopithecus –del cual se han encontrado distintas especies con una antigüedad de hasta 4 millones de años– como un género de homininos no humanos que dieron origen, sin embargo, a las primeras especies humanas. Como ya se mencionó, Leakey anunció en la misma época el descubrimiento del Homo hábilis como primera especie humana fabricante de utensilios de piedra (2 millones de años), más antigua que Homo erectus pero posterior y más avanzada que el Australopithecus. El enigma parecía resuelto: una evolución lineal y sucesiva había dado lugar a los humanos actuales pasando del Australophitecus al Homo hábilis, luego al Homo erectus, al Neandertal y finalmente al Cro-Magnon. Sin embargo, los descubrimientos de los 21 últimos 50 años mostraron la existencia de nuevas especies de homininos que obligaron a modificar nuestra idea sobre la evolución humana, haciéndola mucho más compleja. LOS PRIMEROS HOMININOS DESCUBIERTOS Hace 4 millones de años, cuando no existía ninguna especie humana, vivió el antepasado hominino más cercano al hombre: el Australopithecus anamensis que vivió en África Oriental y Meridional. Dio origen a otras especies como el Australopithecus afarensis, Australopithecus bahrelghazali, Australopithecus africanus y Australopithecus garhi, estos últimos con características próximas a los primeros humanos. Sus fósiles se han hallado en Tanzania, Sudáfrica, Kenia. Eran más pequeños que el hombre actual, pues llegaban a medir hasta 1,20 m, pesaban alrededor de 40 Kg y su cerebro era pequeño en relación con el 3 nuestro: 450 cm , similar al de un chimpancé. En los australopithecus el hueso de la cadera no es de tipo exactamente humano, pero tampoco alargado como el de los monos. De esto se concluye que caminaban erguidos, lo que significó una revolución adaptativa para nuestros antepasados Los restos de Homo hábilis se encuentran asociados a la fabricación de herramientas de piedra. Vivió exclusivamente en África Oriental entre 2,000, 000 y 1,500,000 años antes del presente. Recolectaba vegetales y practicaba la caza menor y el carroñerismo de grandes animales. Se ha planteado que vivía en bandas de 25 individuos. Tenía un cerebro de 3 600 cm y un peso de 40 Kg (el hombre actual tiene un cerebro de aproximada3 mente 1,500 cm ). En el Lago Turkana, en África, se ha descubierto, a través del análisis de la basura dejada en un campamento de Homo hábilis, su tipo de alimentación y la utilidad que las diferentes herramientas que elaboraban tenían para ellos. Además, se ha sugerido que distribuía la comida que obtenía a los diferentes miembros de la comunidad, de tal modo que el reparto de actividades en el grupo tal vez existía ya hace dos millones de años. El Homo erectus apareció hace 1,800,000 años y pobló Asia. Ello implicó su adaptación a distintos ambientes, para lo cual fue útil su constitución física y su cultura mejor dotadas que la de sus antecesores. Su cerebro era el doble que el de los australopitecinos, 3 entre 800 y 1,200 cm . Aunque no está claro cuándo logró el hombre controlar el fuego, sabemos que el Homo erectus ya lo producía, a juzgar por las hogueras y restos calcinados de huesos, piedras y madera encontrados en sus cuevas. La mayoría de sus restos se han encontrado en China, Checoslovaquia, Hungría y Java. Es posible que haya sobrevivido hasta hace 130,000 años todavía en Asia. Quizá el uso del fuego fue el factor que le permitió sobrevivir en zonas donde antes no se podía avanzar por las bajas temperaturas, ampliando su área de distribución frente al Australopithecus y el Homo hábilis. DIFERENCIAS EN LA BIPEDACIÓN DE HOMININOS Y PÓNGIDOS HALLAZGOS DE HOMININOS EN ÁFRICA REGIONES POBLADAS POR EL HOMO ERECTUS El Neandertal vivió en Europa y Asia durante el Paleolítico Medio entre los 120,000 y los 30,000 años antes del presente. Vestía pieles y vivía en cuevas, aunque también construía refugios con pieles, ramas y huesos en campo abierto. Formaba grupos pequeños, incluso de 7 integrantes. Del conteo de restos en diversas partes del mundo se ha sugerido que el número de hombres era mayor que el de mujeres. Era musculoso, corpulento, su cerebro era 15% más grande que el nuestro y medía alrededor de 1.63 m. Fue el primer hominino con ritos funerarios, colocando hachas, huesos, semillas y flores en sus tumbas. Vivió la última glaciación pero desapareció con ella, y convivió con el Cro Magnon durante 10 o 15 mil años. El Cro Magnon, llegado de África, pobló Europa en el Paleolítico Superior hace 40,000 años, y después colonizó Asia, Australia y América. Con rasgos similares al hombre actual, tenía huesos menos gruesos que el Neandertal. Su cultura fue la más compleja del Paleolítico y su capacidad de adaptación le permitió vivir en territorios de amplia diversidad ecológica (tropicales, polares, etc.) Elaboró esculturas de animales y mujeres así como pinturas con escenas de cacería. Hoy sabemos que han existido al menos cuatro géneros dentro de la subtribu hominina que son los Ardipithecus (ancestros del Australopithecus con 5.5. a 4.5 millones de años de antigüedad), los Australopithecus, los Homo (propiamente el género humano) y los Paranthropus (que coexistieron con las primeras especies humanas); todos completamente bípedos y algunos capaces de utilizar herramientas. Igualmente, sabemos 22 que las especies más antiguas de las que podemos rastrear el origen de los homininos son el Sahelanthropus tchadiensis (7 millones de años) y el Orrorin tugenensis (6 millones de años), siendo posible que este último descienda del Sahelanthropus pero que a la vez sea antecesor del Ardipithecus y también del chimpancé. Por lo que se refiere al género humano también se han encontrado o reclasificado nuevas especies. Así, se ha propuesto la coexistencia del Homo rudolfensis (2.4 a1.9 millones de años) con el Homo hábilis (2 a 1.6 millones de años), por lo que serían dos y no una las primeras especies humanas que evolucionaron. También se reconoce la importancia del Homo ergaster (primer humano que además de África se esparció por Eurasia hace 1.8 y 1 millones de años) como origen de tres nuevas especies: el Homo erectus que pobló Asia Oriental entre 1.8 millones y 250 mil años antes del presente, el Homo antecessor que vivió en Europa Occidental entre 1.2 millones y 800 mil años, y el Homo rodhesiensis que permaneció en África entre 650 y 160 mil años. Con ello, ha quedado claro –a pesar de los debates– que Homo neandertalensis y Homo sapiens corresponden en realidad a líneas evolutivas distintas: el Neandertal evolucionó en Europa y Medio Oriente viviendo en esas tierras entre 230 y 25 mil años antes del presente como descendiente del Homo heidelbergensis (cuyo origen está ligado a Homo antecessor o bien a Homo ergaster), mientras que Homo sapiens evolucionó en África hace 200 mil años como descendiente de Homo rodhesiensis y terminó por colonizar Europa, Asia y finalmente el resto de los continentes así como numerosas islas, conviviendo, rivalizando, absorbiendo o incluso extinguiendo a los sobrevivientes de otras especies humanas. Con todo, es importante recordar que el debate sobre la evolución de los homininos y la genealogía del Homo sapiens es un tema abierto cuya discusión sigue su curso con algunos acuerdos esenciales pero también con posiciones divergentes entre los distintos autores e investigadores que continúan su estudio. 23 El Paleolítico El término Paleolítico significa “piedra antigua” (del griego palaios-antiguo y lithos-piedra) y se emplea para nombrar la primera etapa de la Prehistoria caracterizada por la invención y desarrollo de los primeros utensilios de piedra (industria lítica), la evolución de las distintas especies del género Homo, la colonización de la mayor parte del Planeta desde África, la convivencia del hombre con las últimas glaciaciones del Pleistoceno y por una economía de depredación que impuso a los primeros grupos humanos un patrón de vida nómada. El Paleolítico inicia hace 2,600,000 años con la fabricación de los primeros utensilios de piedra y termina con fechas distintas en cada región del mundo según el desarrollo cultural de las distintas poblaciones que las habitaban. Se divide en tres subperiodos que son el Paleolítico Inferior, Medio y Superior cuyas fechas de inicio y término se encuentran a debate. Durante el Paleolítico la subsistencia de los grupos humanos se basó en la cacería de animales pequeños, medianos y de gran tamaño como fuente principal para la obtención de proteínas, complementada con la recolección de frutas, vegetales, hierbas y raíces silvestres, insectos, huevos, semillas y otros alimentos que el medio ambiente podía ofrecer. La pesca también completó la dieta del hombre del Paleolítico. Cabe destacar que la cacería implicó el desarrollo de dos factores importantes: la organización del grupo, indispensable para acorralar al animal, y el desarrollo de un lenguaje articulado para la comunicación entre sus miembros. En todo caso, se trató de una organización colectiva y horizontal donde todos participaban sin mayor división del trabajo que la sexual; es decir, las tareas asignadas a cada género, y sin privilegios para ningún integrante del grupo. Igualmente, debe observarse que las actividades de subsistencia del hombre del Paleolítico conformaban una “economía depredadora” -y en ese sentido no productiva- que sólo consumía los recursos de la naturaleza hasta agotarlos o los explotaba hasta donde era posible, 24 teniendo que buscar inmediatamente otras fuentes de abasto. De ahí que los grupos humanos de este periodo hayan tenido que desplazarse a distintos lugares para conseguir alimento y mantuvieran un patrón de vida nómada. De todos modos el hombre buscó sitios para protegerse, sobre todo en las épocas de mayor inclemencia. Por lo general éstos sitios fueron las cuevas, aunque techos rocosos, árboles, campamentos y hasta la intemperie también fueron comunes. Ciertamente las cuevas tuvieron la cualidad de mantener, como lugares de habitación, temperaturas constantes que las convirtieron en lugares frescos durante el Verano y cálidos en el Invierno. Sin embargo, la humedad estaba presente en todas ellas y los vientos podían llegar a ser violentos, razón por la que en algunas cuevas el hombre realizó acondicionamientos como los empedrados. En todo caso las cuevas fueron asentamientos estacionales a las cuales los grupos prehistóricos podían regresar cada cierto tiempo y pasar, en algunos casos, temporadas relativamente prolongadas. Por lo que se refiere a la producción de utensilios y herramientas por el hombre del Paleolítico, se han rescatado objetos trabajados en piedra, hueso y asta, aunque suponemos que debió emplear otros materiales perecederos como la madera. En especial se emplearon núcleos de sílex o pedernal del cual se extraían, mediante golpes, fragmentos con bordes cortantes que luego podían ser retocados para especializar la herramienta o darle mayor filo. Entre los utensilios de piedra más importantes podemos citar hachas de mano, chopper, raederas, bifacial, cuchillos, punzón, lascas y martillo. En ciertos lugares se empleó también la piedra volcánica, como la obsidiana, para obtener herramientas de mayor corte. Otros materiales utilizados fueron el cuarzo, la cuarcita, el basalto e incluso la caliza. Cabe señalar, además, el uso de lanzas de madera afiladas en la punta y endurecidas al fuego así como el curtido de pieles de animales para usarse como vestido. Si bien durante el Paleolítico Inferior, e incluso durante el Medio, el repertorio de herramientas no es muy amplio, en el Paleolítico Superior la tecnología del 25 hombre prehistórico tuvo avances considerables al elaborar ingeniosos instrumentos que combinaban incluso materiales: arpones, lanzas con punta de piedra, arco y flecha, cerbatanas, lanza-dardos, anzuelos, agujas, morteros y otros más. De la organización social del hombre del Paleolítico se debe recordar que éste formaba grupos denominados bandas integrados por varias familias nucleares, las cuales estaban compuestas por 30 y 150 personas aproximadamente, aunque en realidad eran los recursos disponibles en la región donde vivían los que determinaban el número de integrantes que podía soportar una banda. En cierta época estos grupos podían reunirse o separarse para realizar actividades de subsistencia o incluso, hacia el final del Paleolítico, concertar matrimonios y desarrollar ciertas formas de culto que los acercaron progresivamente a la organización en clanes. Es posible que en la banda haya aparecido un “jefe” y un chamán especialista en rituales y curandero, pero en todo caso sin ningún privilegio para evadir su participación en el trabajo cotidiano del grupo o recibir mayor alimento. Finalmente, entre las manifestaciones culturales del Paleolítico destaca el Arte Rupestre y el Arte Mobiliar del Paleolítico Superior, exclusivo del Homo sapiens. Al primer grupo corresponden las pinturas murales, los petroglifos, los dibujos y los grabados en las paredes de cuevas o superficies rocosas. Es posible que las pinturas rupestres fueran parte de ritos primitivos donde el Homo sapiens representaba un doble del animal para tener éxito en la cacería. En el segundo grupo están objetos de uso cotidiano decorados o bien el primer tipo de esculturas: figuras de animales grabadas o talladas en bastones, lanzadardos y otros utensilios elaborados con hueso, asta o piedra, y las figuras femeninas -símbolos de la fecundidad- con exagerada representación de sus rasgos anatómicos llamadas “Venus”. 26 El Mesolítico o Epipaleolítico Con el final de la última glaciación, hace aproximadamente 12,000 años, los cambios en el clima y su efecto en los ecosistemas llevaron lentamente a la desaparición de muchas especies propias de la fauna pleistocénica como el bisonte y el mamut. Ello significó un serio problema para los grupos humanos del Paleolítico Superior que dependían para entonces de la caza mayor. Así, estos grupos debieron adaptarse a otras formas de subsistencia, capturar animales pequeños o bien revalorar las actividades de recolección y pesca. Si bien distintas poblaciones prehistóricas continuaron viviendo durante mucho tiempo más con una economía nómada de caza-recolección –y algunos grupos humanos lo hacen todavía hoy–, el Mesolítico (“Piedra Media”) representó una época de transición para aquellos grupos que se vieron forzados a buscar actividades alternativas de subsistencia adaptándose en cada región a los recursos y posibilidades que encontraban en ellas. De ahí que en este periodo el hombre empezó a domesticar los primeros animales y a desarrollar las primeras actividades agrícolas. Las herramientas también se modificaron pues se usaron nuevos materiales y se perfeccionaron utensilios como las puntas de proyectiles o los bruñidores de cuero. En general, continuó el nomadismo pero con el desarrollo de asentamientos semipermanentes donde se experimentaba con la agricultura, la organización en bandas o clanes y el desarrollo de una economía mixta que se adaptó a las nuevas condiciones. Algunos autores no aceptan al Mesolítico como un periodo distinto y prefieren nombrarlo Epipaleolítico que, de cualquier modo, abarcaría del 10,000 al 8,000 a.C. para la región de Medio Oriente donde se observan por primera vez estos cambios, si bien en otras regiones el final del Mesolítico –caracterizado por el surgimiento de las primeras comunidades agrícolas– se habría extendido más. El Neolítico El Neolítico (“Piedra Nueva”) debe su nombre al desarrollo de la piedra pulimentada, por oposición a la percusión y talla de las herramientas del Paleolítico. Sin embargo, en esta 27 última etapa de la Prehistoria lo fundamental es que ocurre una serie de cambios que rompen con la forma de vida que el hombre tuvo durante los periodos anteriores. El Neolítico comienza aproximadamente en el 8,000 a.C. y se caracteriza por la aparición de las primeras comunidades agrícolas que cultivan cereales (trigo, cebada, maíz, arroz) y domestican animales (borregos, cabras, gallinas, pavos, cerdos, vaca, buey, caballo). Las nuevas actividades económicas -sobre todo la agricultura- arraigaron al hombre junto a sus cultivos y le permitieron vivir de manera sedentaria en los primeros asentamientos humanos permanentes: las aldeas. Una alternativa al desarrollo de estas primeras aldeas fue la construcción de palafitos o viviendas construidas sobre una plataforma soportada por postes de madera a lo largo de un río. En dichos asentamientos la organización social, la tecnología y la cultura tuvieron cambios notables. Así, aparecen nuevas técnicas como la cestería, la cerámica, los textiles y la metalurgia con sus procesos y máquinas necesarias: telar, horno, torno, molinos de piedra, cera perdida, etc. GEOLOGÍA PLEISTOCENO ARQUEOLOGÍA Paleolítico Inferior FECHA 2,600,000 a.p. 1,800,000 a.p. 800,000 a.p. 400,000 a.p. Paleolítico Medio Paleolítico Superior Última Glaciación HOLOCENO 230,000 a.p. 100,000 a.p. 60,000 a.p 60,000 a.p. 40,000 a.p. 35,000 a.p. 32,000 a.p. 30,000 a.p. 20,000 a.p. Mesolítico 12,000 a.p Neolítico 10,000 a.p. = 8,000 a.C 7,000 a.C. 28 LOGROS CULTURALES Primeras herramientas de piedra fabricadas en África. El Homo ergaster coloniza Europa y Asia emigrando desde África. El Homo erectus controla el fuego en Asia. Se construyen los primeros refugios artificiales con ramas, huesos y pieles. Florece la cultura de los Neandertales en Europa. Comienza la última glaciación (Würm-Wisconsin) Primeros entierros rituales en Europa y Medio Oriente entre los Neandertales. El Homo sapiens coloniza América e Indochina. Aparece el culto al oso de las cavernas en Europa. El Cro Magnon coloniza Europa y compite con los Neandertales por las fuentes de abasto. Un calendario lunar en hueso se elabora en Europa. Primeras manifestaciones de arte rupestre y mobiliar. Se elaboran las primeras “venus” del Paleolítico. Las primeras agujas de hueso permiten la costura. Aparece el arco y la flecha. Se utilizan puntas de piedra de pequeño tamaño. Final de la última glaciación. El Homo sapiens sapiens es la única especie que sobrevive del Género Homo en todo el mundo. Comienza a extinguirse la fauna pleistocénica. Continúa la cazarecolección pero ahora de especies menores. Transición de las formas de supervivencia de los grupos prehistóricos. Domesticación del perro. Primeros agricultores sedentarios en Medio Oriente. Se funda Jericó, uno de los más grandes y complejos asentamientos del Neolítico. Domesticación de cabra y oveja en Medio Oriente. Domesticación de cerdos en Tailandia y Grecia. Cultivo de trigo y cebada en Medio Oriente. 6,000 a.C. 5,000 a.C 4,500 a.C. 4,000 a.C. 3,500 a.C. 2,600 a.C. Aldeas con una organización social compleja se extienden por Medio Oriente. Catal Huyük, en Turquía, florece como importante centro comercial. Domesticación de asnos en Medio Oriente. Domesticación de los bovinos en Medio Oriente. Primeros agricultores en Europa. Primeros cultivos de maíz en México. Primeros cultivos de arroz en el Lejano Oriente. El cobre comienza utilizarse para elaborar objetos. Domesticación del caballo en Ucrania. Aparece la arquitectura megalítica en Europa. Aparecen las primeras ciudades en Sumeria y Egipto. Los primeros botes de vela se usan en Egipto. Domesticación de la llama en Sudamérica. Se inventa la rueda, el arado y la primera escritura pictográfica en Sumeria. Primeras aldeas de agricultores en América. Navegantes egipcios viajan para comerciar por la costa del Mediterráneo oriental. Domesticación del gusano de seda en China. Se emplea el bronce en Medio Oriente para fabricar herramientas. La ornamentación personal tomó gran impulso a juzgar por la cantidad de objetos fabricados como pulseras, collares, brazaletes y anillos. Además de las primeras y más básicas técnicas de arquitectura civil en chozas o construcciones de barro con soportes de madera, surge la llamada Arquitectura Megalítica de carácter religioso y funerario, que consiste en el uso de enormes bloques de piedra superpuestos para formar distintas estructuras. El tipo más sencillo es el menhir (piedra vertical aislada) con el que se forman también conjuntos (alineaciones o círculos), el dolmen (cámara formada por enormes lajas o cilindros de piedra), el cromlech (piedras verticales sobre las que descansa una horizontal) que también forman conjuntos como Stonehenge (Inglaterra), los taules, los túmulos, las cistas y las cuevas artificiales. En cuanto a la organización social surgen fenómenos completamente nuevos que progresivamente hacen más compleja la vida de la aldea. Así, aparecen las primeras jefaturas como cargo individual que adquiere la función de coordinar las actividades económicas, políticas y religiosas, primer paso en la conformación de una organización política que sustituye a los consejos de ancianos que originalmente dirigían las aldeas. A partir de esta concentración de funciones, el jefe acumula productos, trabajo, autoridad, sirvientes y familia frente al resto de la comunidad, lo que da origen al proceso de estratificación social, y también a la división social del trabajo donde la población de la 29 aldea se especializa en ciertas actividades económicas, cargos administrativos o funciones sociales siguiendo las demandas y necesidades de la jefatura. Posteriormente, el desarrollo del comercio, las alianzas entre distintas aldeas, la construcción de centros ceremoniales o los matrimonios entre linajes nobles permitirán una mayor centralización que sentará las bases para el desarrollo de las primeras civilizaciones. Por todo lo anterior, se habla de una verdadera Revolución Neolítica como proceso de cambio que marcó el final de la Prehistoria y abrió la puerta para una nueva etapa en el desarrollo de las sociedades humanas y, por supuesto, en la historia de su cultura. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE a) Elabora un glosario de esta unidad buscando el significado de los siguientes términos: Hominino, Revolución Neolítica, nómada, banda, sedentario, aldea, animismo, industria lítica, clan, Creacionismo, Paleolítico, Mesolítico, Neolítico, Transformismo, Evolucionismo estratigrafía, megalítico, chamán, pintura rupestre, arte mobiliar, rito, magia, palafito, jefatura, estratificación social y división social del trabajo. b) Elabora un árbol genealógico sobre la evolución del Homo sapiens y las especies humanas contemporáneas a él. c) Elabora un cuadro sinóptico sobre las características centrales de cada etapa de la Prehistoria. d) Redacta un resumen sobre los procesos de cambio que permitieron el paso del Paleolítico al Neolítico. Si es necesario busca más información. e) Elabora un mapa conceptual del tema Manifestaciones Culturales de la Prehistoria retomando la información de esta unidad. AUTOEVALUACIÓN 1. Teoría que planteó, por primera vez, que el hombre evolucionó a partir de otras especies: 30 a) Creacionismo. b) Materialismo. c) Evolucionismo. 2. Hominino no humano del cual derivan las primeras especies humanas: a) Homo erectus. b) Homo hábilis. c) Australopithecus. 3. Los primeros homininos se originaron en: a) Europa. b) África. c) Asia. 4. Primer hominino que elaboró herramientas de piedra: a) Australopiteco. b) Homo erectus. c) Homo hábilis. 5. La organización social del hombre durante el Paleolítico consistió en: a) grupos de familias que dependían del pastoreo. b) grupos de familias nómadas. c) grupos de familias campesinas. 6. Entre otras cosas, la subsistencia de los grupos humanos del Paleolítico dependió de: a) la recolección. b) la agricultura. c) la ganadería. 7. El tema que más se representa en las "pinturas rupestres" del Paleolítico es: a) temas relacionados con la fertilidad. b) la cacería y los animales relacionados con ella. 31 c) escenas de guerra y pillaje entre diferentes grupos. 8. Las esculturas paleolíticas de mujeres con exagerada expresión de sus atributos se denominan: a) Cariátides. b) Fetiches. c) Venus. 9. Son una muestra del arte mobiliar del Paleolítico: a) la pintura en el interior de las cuevas. b) los grabados en instrumentos de hueso. c) la elaboración de instrumentos de piedra. 10. Forma de pensamiento que surgió en el Paleolítico: a) filosofía. b) religión. c) magia. 11. Período más largo de la Prehistoria en que tiene lugar la evolución humana: a) Neolítico. b) Paleolítico. c) Mesolítico. 12. Narración simbólica de carácter sagrado que explica el origen del mundo, la sociedad o de algún elemento en particular: a) Religión. b) Magia. c) Mito. 13. Etapa donde ocurre la transición de la caza-recolección a la agricultura: a) Mesolítico. b) Paleolítico. 32 c) Neolítico. 14. Proceso histórico que permitió el desarrollo de comunidades campesinas con una vida aldeana compleja: a) Aparición del comercio. b) Revolución Neolítica. c) Final de la glaciación. 15. La vida sedentaria y las primeras aldeas aparecieron en el periodo: a) Paleolítico. b) Mesolítico. c) Neolítico. 16. Actividad que permitió a los grupos humanos de la Prehistoria transformarse en comunidades sedentarias: a) Cacería. b) Artesanía. c) Agricultura. 17. Son ejemplos de la Arquitectura Megalítica del periodo Neolítico: a) dólmenes y menhires. b) cromlech y cuevas naturales. c) stupas y tumbas. RECURSOS DE APOYO 1. Bernal, John D. La ciencia en la historia. México, Nueva Imagen, 1982. 2. Bobbio, Norberto, et al. Diccionario de Política. 2 vol. México: Siglo XXI, 2002. 3. Lozano Fuentes, José Manuel. Historia de la Cultura. México, Publicaciones Cultural, 2004, pp. 4-11. 4. Vázquez León, Edith, et al. Historia de la Cultura. México: Santillana, 2010. 5. http://sites.google.com/site/historiadelaculturaprepa3 33 UNIDAD 3: LAS ALTAS CULTURAS DE LA ANTIGÜEDAD INTRODUCCIÓN Esta unidad aborda los rasgos geográficos, la estructura socio-económica y el desarrollo cultural de las primeras civilizaciones agrícolas en la historia de la humanidad, asentadas en seis áreas culturales que ejemplifican el desarrollo humano en distintos puntos del planeta: Mesopotamia, Egipto, India, China, Mesoamérica y el Área Andina. Además, contempla las civilizaciones hebrea y fenicia por la influencia cultural que recibieron de Egipto y Mesopotamia y la trascendencia que tuvieron para otros pueblos del mundo antiguo. OBJETIVOS Con el estudio de esta unidad, el alumno: 1) comprenderá la estructura socioeconómica de las primeras civilizaciones agrícolas y las condiciones geográficas en las que se desenvolvieron, 2) identificará las manifestaciones culturales más representativas de las altas culturas, así como sus aportaciones más relevantes; 3) comprenderá la trascendencia de fenicios y hebreos para la cultura de la Antigüedad, a partir de la influencia recibida de Egipto y Mesopotamia y la difusión de elementos culturales nuevos. TEMARIO 1. Medio geográfico. Estructura social, económica y política de las altas culturas. 2. Aspectos culturales más importantes de Mesopotamia, Egipto, China e India. 3. Aspectos culturales más representativos de Mesoamérica y la Zona Andina. 4. La influencia de las altas culturas en otros pueblos: hebreos y fenicios. Medio Geográfico. Estructura social, económica y política de las altas culturas En el Viejo Mundo, aproximadamente hace seis mil años, se desarrollaron importantes culturas agrícolas, ganaderas y tributarias. Fue el caso de Mesopotamia, Egipto, China e 34 India. Todas ellas tuvieron sus asentamientos en el período Nolítico y al margen de afluentes de agua dulce. Los de Mesopotamia fueron los ríos Tigris y Éufrates, el de Egipto el río Nilo, los de China los ríos Hoang-Ho y Yang-Tse-Kiang, y de la India los ríos Ganges, lndo y Brahamaputra. En América, a partir del año 1200 a.C. aparece la cultura olmeca, primera sociedad compleja de Mesoamérica, a la que luego seguirán las civilizaciones teotihuacana, maya y zapoteca, además de otras más tardías como la tolteca, mixteca y mexica o azteca. Fueron pueblos agrícolas y comerciales, poseían distinta etnia y lengua, fueron poderosos imperios pero compartían numerosos rasgos en común, como la construcción de plazas ceremoniales con arquitectura de piedra y estuco, elaborados sistemas de escritura, cálculos aritméticos basados en el número veinte, la creación de dos calendarios uno solar y otro ceremonial, y tuvieron una religión politeísta. En el Área Andina se encuentran entre otras, dos importantes civilizaciones la inca y la chibcha. La primera se desarrolló a lo largo de la cordillera de los Andes desde el sur de la actual Colombia hasta el río Maule al norte de Chile. La segunda en la región de Colombia. Los incas poseyeron un sistema comunal de la tierra, pero al establecer imperios también tuvieron un poder tributario. Entre sus oficios destacaron el tejido, la alfarería y la orfebrería. Sus animales domésticos fueron principalmente la llama, la alpaca y la vicuña, y de los que sacaron gran provecho, principalmente para la comunicación y el vestido. Fueron importantes arquitectos, sus edificios sobresalen por contener entre sus muros formas escultóricas, y por su técnica de corte y unión sin necesidad de utilizar mezcla o pegamento alguno. Los chibchas fueron notables orfebres, practicaron la poligamia, sus jerarcas eran caciques y fueron casi divinizados. En la región del Medio Oriente existieron dos importantes pueblos el hebreo y el fenicio. El primero habitó en Palestina, el segundo en la región actual de Líbano. Los hebreos fueron un pueblo tribal y seminómada, con una estancia importante en Egipto, 35 establecieron un monoteísmo que dio lugar a otros dos: el cristianismo y la religión musulmana. Los fenicios fueron grandes navegantes y comerciantes, creadores del primer alfabeto el que difundieron por todo el mar Mediterráneo. Aspectos culturales más importantes de Mesopotamia, Egipto, China e India Mesopotamia El país que los griegos llamaron Mesopotamia “tierra entre ríos”, fue una de las más antiguas civilizaciones de la humanidad, influida por dos ríos: el Tigris y el Éufrates, de irregular caudal, cuyo aprovechamiento dependía de la ejecución de adecuados trabajos hidráulicos; altos rendimientos de fértiles suelos. Fueron los sumerios quienes configuraron allí la primera gran civilización. Sumer fue el nombre de la parte sur del país donde estuvieron aquellas ciudades (Ur, Uruk, Lagash) que lucharon por la hegemonía en la periodo histórico llamado Presargónico (2900-2334 a.C.). Existen mitos y epopeyas sumerias hablan de la fundación por el Dios Enki de la Ciudad de Eridú, un antiguo establecimiento sumerio, donde según la lista de reyes de Nippur, se estableció la realeza cuando el poder real descendió del cielo. Una ciudad sumeria importante fue Ur, cuyos soberanos Meskalamdug y Akalamdug se enterraron junto a sus carros, caballos y siervos en las ricas tumbas que excavó Leonard Wooley, donde apareció el famoso “Estandarte de Ur” con escenas de paz y guerra, cascos de oro, armas, vasos e instrumentos musicales. Es importante señalar que no existía un Estado sumerio unificado, sino de ciudades-estados independientes que se enfrentaban entre sí. Cada ciudad sumeria estaba regida por un ensi “rey sacerdote”, juez supremo, jefe del ejército, administrador del patrimonio local del Dios. La administración civil y religiosa de la ciudad-Estado abarcaba una jerarquía de funcionarios: inspectores de las obras públicas, pastores-jefes, capataces, escribas, sacerdotes especializados en diferentes disciplinas (sacrificios, canto, oráculos). El ejército estaba compuesto de hombres libres con sus oficiales y 36 gozaban de gran prestigio. En épocas de paz, sus efectivos se empleaban en trabajos agrícolas y de construcción (diques y templos). También había exenciones del servicio militar (sacerdotes y funcionarios). En su estructura económica, el santuario o templo era el centro económico y a la vez el supremo propietario de cada ciudad sumeria. Todo se consideraba patrimonio de la divinidad: población, ganado, productos del suelo. El ensi y el sacerdote eran administradores de los bienes de una divinidad que velaba sobre los hombres, atendiendo sus plegarias. Desde el templo se organizaban los trabajos agrícolas y las obras hidráulicas. Además del lugar del culto y adivinación, el templo atendía diversas facetas, tribunas, catastro, granero. Los excedentes de producción sostenían a sacerdotes, corte, funcionarios, escribas, soldados y artesanos. Otra actividad monopolizada desde los templos fue el comercio. Los sumerios tuvieron un gran espíritu mercantil, siendo los mercaderes activos propagadores de cultura. Se usaba el cilindro-sello como distintivo de propiedad. También se desarrollaron unidades de medida. Importaban madera, piedras preciosas y metales y se pagaba con productos agrícolas a artesanales. Las rutas comerciales pusieron en contacto a Sumer con Siria, Egipto, Anatolia, Arabia o India. En el aspecto cultural, la sociedad sumeria progresó en diferentes campos .Desde el punto de vista científico, los sumerios desarrollaron conocimientos en astronomía, medicina, geografía, matemáticas y geometría, en este último caso, por necesidades de la vida práctica en la arquitectura, la apertura de canales, construcción de diques y utilizaron el sistema decimal y sexagesimal. Uno de sus mayores avances culturales fue la escritura cuneiforme que, partiendo de un sistema basado en signos pictográficos (dibujos), evolucionó hasta adquirir valor fonético y tomar la forma de pequeñas cuñas. Se escribía sobre tablillas de arcilla de diversas formas. Para autentificarlas se marcaban cilindrossellos con escenas grabadas, que hacían rodar sobre la arcilla aún húmeda. 37 Estandarte de Ur (2,600 - 2,400 a.C). Representa escenas de la vida pública de un monarca sumerio. Las dos caras muestran escenas de paz y guerra. Escritura Cuneiforme En el tema de la religiosidad sumeria, su vida se centraba en el templo. En el santuario tenían lugar los sacrificios y ofrendas, albergaban escuelas y en ellos se practicaba la adivinación. También se erigieron Zigurats: grandes torres escalonadas de siete pisos, que servían para ceremonias religiosas y como observatorio astronómico. La religión era politeísta teniendo como característica esencial la estrecha relación entre religión y poder político, gozando de gran influencia el clan sacerdotal. Las divinidades eran antropomórficas y de carácter astral. Cada ciudad pertenecía a un Dios. Los principales dioses fueron: Enki, dios de la sabiduría y las artes, Enlil, dios del viento ,la tempestad y las montañas; An, dios del cielo; Inanna, diosa del Amor y la fecundidad: Dumuzi, dios de la fertilidad agrícola. Zigurat Mesopotámico en forma de pirámide escalonada. Se ha sugerido que es un puente se ha sugerido que es un puente entre el cielo y la tierra y de ésta al mundo subterráneo. Tiene siete niveles que representan los siete planetas. Código de Hammurabi . Después del pueblo sumerio, aparecieron los acadios (2334-2279 a.C.), quienes se integraron a la sociedad sumeria, su hegemonía llegó con el ascenso de Sargón. Los semitas, llamados ahora acadios ,por el nombre de su capital Acad, Akkad o Agadé, se sedentarizaron y adquirieron supremacía en la parte norte de Mesopotamia y dominaron a Sumer. El forjador del Imperio Acadio fue Sargón, cuyo nombre es un título real, que 38 significa ”rey verdadero”, fue quien organizó un nuevo Estado, fundó la ciudad de Agadé (la que fortificó y dotó de Templos) e introdujo deidades semitas en el panteón mesopotámico como Shamash, Dios Sol; Sin, Dios-Luna; Ishtar asimilada a Inanna; Dagan, etc.) que marcan un criterio para diferenciar las etnias sumeria y acadia. Obra de Sargón fue también la expansión exterior del Estado Acadio, con una finalidad esencialmente económica: obtener recursos mediante el tributo ,afianzar el monopolio real de los productos que debían importarse, asegurar el control de las rutas comerciales hasta Siria y Anatolia y proteger a los mercaderes mesopotámicos. En la organización del Imperio Acadio, las ciudades de Sumer y Acad estuvieron bajo la misma administración. Las bases del estado eran las zonas de predominio acadio, mientras que provincias como Sumer o Elam conservaron sus instituciones, aunque sus ensis pasaron a ser menos administradores sin poder político, sometidos a la fiscalización de los representantes acadios y sus guarniciones. El Imperio Acadio se basó en una monarquía fuerte y unitaria, que impuso sus criterios por encima de los particulares sumerios. Sargón adoptó el título de “rey de las cuatro regiones” para simbolizar su dominio universal. Otro concepto nuevo de este imperio fue la divinización del soberano, Sargón se consideraba protegido por los dioses sumerios. En este período de consolidó la separación del poder real(palacio)y religioso(templo),surgiendo una nueva aristocracia de funcionarios y oficiales del ejército, que reemplazó a la antigua nobleza sumeria. En el terreno económico, cabe resaltar la desaparición de la organización sumeria basada en el templo y la formación de un gran patrimonio real, necesario para sostener la administración, el ejército y los programas de construcciones ( palacios). Entre las aportaciones culturales de los acadios, destaca el Código de Urnammu, quien en su prólogo manifiesta su intención de “instaurar un orden justo en el país”, en ese código encontramos medidas a favor de viudas, huérfanos y pobres; se trata de la ordalía fluvial para resolver las acusaciones de brujería y de las lesiones corporales. 39 Después apareció el Imperio Babilónico (1894-1595 a.C.), destacando el monarca Hammurabi como conquistador y legislador. Hammurabi estableció la capital del Imperio en Babilonia. Como legislador ordenó copilar el famoso Código que lleva su nombre (Código de Hammurabi), redactado en lengua semítica babilónica y en el que contiene 280 artículos referentes al derecho civil ,penal y administrativo, y es innovadora en cuanto a la dureza de los castigos impuestos, la frecuencia de la pena de muerte o las mutilaciones. La ley del talión se aplica en caso de lesiones corporales u homicidio involuntario. En cuanto a la organización política del Imperio Babilónico, el soberano o rey decidía en todo tipo de asuntos procurando que se respetase la justicia, controlaba a sus funcionarios y garantizaba a sus súbditos el derecho y la equidad. Del visir dependían los distintos departamentos como: escribas, inspectores, correos, cuyos sueldos se pagaban en vestidos y alimentos. Se daban tierras en arrendamiento y como beneficio a funcionarios y soldados. El Palacio poseía un catastro de todas las tierras, dirigía las obras públicas(murallas, santuarios y canales) y resolvía los trabajos hidráulicos. En las provincias, la autoridad estaba en manos de los gobernadores llamados Sakkanakku, con poderes civiles y militares, así como atribuciones financieras como recaudación de impuestos. Eran asistidos por un consejo que hacía las obras de interés colectivo e intervenía en la administración de los templos. A nivel de ciudad destaca el alcalde (rabianu) responsable de mantener el orden y presidir la asamblea de ancianos y comerciantes que se encargaban de administrar justicia. En el aspecto de organización social, el estrato superior estaba formado por la familia real y la aristocracia de funcionarios, así como grandes propietarios y comerciantes, sujetos a mayores obligaciones. Luego figuraban los amelu, hombre libres con plenos derechos, propietarios de la tierra, que formaban parte del consejo de ciudades. Después estaban los mushkenu, hombres semilibres que habían perdido el 40 estatuto de amelu. Trabajaban como campesinos, soldados, pastores, artesanos y gozaban de menos protección jurídica .Finalmente estaban los Wardun o esclavos, con estatuto legal. El dueño no tenía derecho de vida o muerte sobre ellos, y podían ser manumitidos. En el plano económico cabe destacar el afianzamiento de la propiedad privada. Los ciudadanos ya no dependían estrechamente del templo o del palacio, aunque los santuarios siguieran recibiendo donaciones y actuaran como bancos (contratos de préstamo) El palacio siguió siendo un gran propietario que alquilaba tierras a los colonos. En el aspecto religioso, de la época de Hammurabi se registró el ascenso del Dios Marduk, al que se erigió un templo en Babilonia, y que encarnó el “ideal de salvación” del género humano presente en la ideología política del soberano. Esto aparece en la estela de Susa frente a Shamash, dios de la justicia, la paz y el orden, que bajo el mandato del monarca, resplandece ahora por igual para todos. También hubo en Babilonia una notable actividad cultural, de la que se puede constatar por las escuelas de escribas, donde se manifiesta una mezcla cultural de los sumerios y acadios, prueba de ello es el mito sumerio de la recreación de la epopeya del Gilgamesh, con el tema de la búsqueda de la inmortalidad. Los pueblos de Mesopotamia fueron muy afectos a la observación de los astros con fines de adivinación. Formulaban presagios o anuncios de lo que iba a ocurrir, y horóscopos o predicciones de la vida de los individuos. De ahí que sus dioses fueran los astros mismos. Los dioses de Mesopotamia formaban trinidades, es decir grupos de tres relacionados entre sí. La principal trinidad fue la de los grandes dioses que regían el universo. Anú, dios del Cielo, Enlil, dios de la tierra, y Ea, dios del agua. Egipto A orillas del Nilo, floreció una de las civilizaciones más brillantes de la antigüedad. Mediante grandes obras de canalización y drenaje, los egipcios convirtieron en 41 productivos campos las tierras cubiertas por el limo que año tras año depositaba el Nilo durante las crecidas. Esta riqueza permanente y el aislamiento que supone el desierto, favorecieron el desarrollo de una civilización que mantuvo todo su vigor durante cerca de tres mil años. Las mismas características del Nilo, que desemboca en un amplio delta dividido en varios brazos, determinaron la división del país en dos reinos independientes: el Bajo Egipto en el delta y el Alto Egipto en el valle del Nilo. El soberano que unificó los dos reinos fue Menes en el año 3400 y 3000 a.C. y con ello se inician las dinastías en Egipto. Con respecto a la organización política cabe señalar que l faraón era la encarnación del Dios solar en la tierra y su palacio era administrado por la clase sacerdotal. Las dinastías de la civilización egipcia se dividen en etapas que son: Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio nuevo En la etapa del Imperio Antiguo, los faraones eran considerados dioses vivientes, intermediarios entre el pueblo y las divinidades. En esta etapa se crearon las pirámides de Zoser que es la primera pirámide escalonada de Saqqara. Los constructores de las grandes pirámides de Gizeh fueron los faraones Keops, Kefren y Mikerinos, de la dinastía IV. Durante el Imperio Medio el faraón ya no es considerado un dios viviente hijo de Amon-Ra, sino más bien como un funcionario interesado en la prosperidad , la seguridad y el orden de su pueblo. Cabe destacar que en el Imperio Medio en la dinastía XII se levantaron los grandes templos de Karnak en honor de Amón. El Imperio Nuevo se inició con la XVIII dinastía con el faraón Tebano Ahmasis, vencedor de los hicsos y reunificador del país. Sus sucesores, entre los que destacan Tutmes III y Amenonfis III, extendieron sus dominios hasta la quinta catarata. Durante varias décadas Egipto tuvo además el control de Siria y Mesopotamia. El faraón Amenofis IV adoptó el culto al Dios solar de Heliópolis y trasladó la capital de Tebas a Tell el Amarna. La última dinastía fue la de los ptolomeos a la que perteneció Cleopatra. 42 En Egipto cada familia tuvo originalmente su tótem. Luego los tótems se transformaron en muchos de los dioses egipcios: el dios cocodrilo, el dios gato, etc. Igualmente, cuando se unieron las dos coronas del alto y bajo Egipto, aparecieron dioses que fueron adorados en todo el país como el buey Apis, el halcón Horus o Amón. Según sus mitos, los principales dioses egipcios fueron representaciones del Sol que vinieron a la tierra a civilizar a los hombres: Horus, el Sol levante que luchaba contra Seth dios del desierto y de la noche; Osiris, el sol poniente, Isis, esposa de Osiris y diosa de la Luna; y Ra, el sol que alumbra la tierra y hace germinar a las plantas. Del mito de Osiris surgió la creencia egipcia en la inmortalidad del alma. Pensaban que cuando una persona moría su alma se desprendía del cuerpo y comparecía ante un tribunal presidido por Osiris donde el difunto rendía cuenta de sus actos; mientras tanto el cadáver se momificaba y era colocado en una tumba. A fin de que el alma estuviera preparada para el juicio, se acompañaba a la momia con un ejemplar del Libro de los Muertos o alegato que el difunto debía pronunciar ante la divinidad para su perdón. China La antigua China limitaba al norte con Manchuria, Mongolia y el desierto del Gobi, al sur con el mar de China, al este con el mar Amarillo y el mar e China y al oeste con las montañas del Tíbet y Birmania. Su organización política era dinástica, imperial y hereditaria. El soberano tenía facultades administrativas, religiosas y educativas. Se ayudaba de mandarines y nobles. La sociedad china estaba constituida por: guerreros, terratenientes, funcionarios o mandarines, comerciantes o esclavos. La actividad económica clásica era la agricultura. El arroz fue y ha sido la base de su alimentación seguida por la ganadería, la industria y el comercio. Entre sus industrias más destacadas se encontraban la metalurgia de hierro, cobre y la porcelana. Fueron la base de su comercio. El pilar de la organización social y política de China fue la familia, pues todo individuo estaba sometido a ella y debía respetar al padre o al hijo mayor .Esta 43 organización familiar se reflejó en el gobierno. El Emperador gobernaba a sus súbditos igual que un buen padre de familia. En el aspecto religioso veneraron a las fuerzas de la naturaleza y a sus antepasados. Su primera religión fue animista y naturalista. Posteriormente Lao-Tse creó una filosofía llamada Taoísmo, que tuvo como eje a Tao y valoró los grandes principios morales y el amor a la naturaleza. Otro principio ético-filosófico fue el confucionismo dado por Confucio. Exaltaba las tradiciones, el amor y respeto a los ancianos, la veneración de los muertos, el afecto familiar, el ejercicio de la caridad y la obediencia a los gobernantes. Otra religión que llegó a través de la India fue la Budista. En el sistema de escritura chino cada signo representaba una idea (escritura simbólica) representada con signos sobre un papel especial. La literatura china fue abundante, destacando los “cinco libros” llamados Kines que son una recopilación de textos antiguos hecha por Confucio. India La India es una península ubicada al sur del Continente asiático, limita al norte con la cordillera del Himalaya, al sur con el océano Índico, al este con el Golfo de Bengala y al este con la Península Arábiga. El valle del Indo fue el escenario de una de las más antiguas y refinadas culturas de la antigüedad que han llegado al presente a través de las ruinas de Mohenjo-Daro y Harappa, dos ciudades de donde se encontraron restos de templos, casas, alcantarillados y diversos objetos domésticos que hacen referencia a esas culturas. Por ejemplo: las ocupaciones básicas fueron la ganadería domesticando ovejas, ganado vacuno y elefantes además de la agricultura a través del cultivo de cebada, arroz y algodón. Su primer sistema de gobierno fue la organización tribal a cuyo frente se encontraba un consejo de ancianos, después pasaron a la monarquía. Su organización social se basa en el brahamanismo que se encuentra dividida en castas. Los 44 brahamanes redactaron el Código de Manú, que es un libro sagrado en el cual se asientan conceptos generales acerca de la organización social de los hindúes y su relación con el brahamanismo. Según este código, la sociedad se dividía en cuatro castas: brahamanes, guerreros, campesinos y esclavos. Cada una de ellas tenía obligaciones que cumplir. En el aspecto religioso, los vedas y los drávidas veneraban a los animales de la selva y a los elementos naturales. Pero los sacerdotes crearon una nueva religión llamada brahmanismo basada en una triada divina: Brahma el dios creador, Visnú el dios conservador y Shiva el dios destructor. En el siglo VI a.C. apareció el budismo. Predicaba la caridad y la igualdad entre todos los seres humanos, siendo su inspirador Sidarta Gautama mejor conocido como Buda. Desde el punto de vista literario, los hindúes conocían la escritura alfabética y escribieron gramática, destacando entre sus obras literarias, Los Vedas, El Código de Manú y los grandes poemas el Mahabarata y el Ramayana. Aspectos culturales más representativos de Mesoamérica y la Zona Andina Hace aproximadamente 5000 años la agricultura fue la principal actividad del continente americano. En él se desarrollaron dos grandes áreas culturales: Mesoamérica y Área Andina. Sus principales productos fueron el maíz, el frijol, la calabaza y la mandioca entre otros. Entre sus principales animales domésticos estaban el guajolote, el cuyo, el perro, la llama y la alpaca. El desarrollo de las culturas mesoamericanas se divide en tres períodos culturales: A. Preclásico (1800 a 100 a.C.) Floreció la cultura olmeca. B. Clásico (188 a 100 d.C.) Florecieron las culturas: teotihuacana, maya y zapoteca. C. Posclásico (800 a 1521 d.C.) Florecieron las culturas: tolteca, mixteca y mexica. Sobre la cultura Andina destaca el pueblo inca que abarcó los territorios actuales del sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y hasta el centro de Chile. El lugar de origen 45 del pueblo inca fue probablemente el altiplano de Bolivia, donde se desarrolló una cultura llamada colla. Con el tiempo un grupo de familias se trasladó desde el territorio de Colla al valle del Cuzco, donde adoptaron la lengua quechua. Los ejemplos más típicos de la arquitectura inca se encuentran en la que fue su ciudad capital Cuzco que estaba protegida por fortalezas como Pisac y Machu- Pichu. La Influencia de las altas culturas en otros pueblos: hebreos y fenicios Aunque ninguna de estas culturas de la antigüedad desarrolló rasgos idénticos a las otras, en todas ellas encontramos ciertas características comunes como son: ciudades populosas que vivían de la agricultura, del comercio y de la guerra; sociedades divididas en clases, religiones politeístas, escritura jeroglífica y algunas manifestaciones artísticas. Las culturas del Cercano Oriente aportaron las primeras ideas sobre religión, gobierno, ciencia, literatura y arte para la formación de la Cultura Occidental. Igualmente los egipcios aportaron a ella el arado de madera, el vidrio, el calendario solar, el ábaco, el papel, el primer Estado absoluto, relojes de agua y de sol, la aritmética y la astronomía. Los pueblos mesopotámicos aportaron la división del año en doce meses, la semana de siete días, la división de las esferas de los relojes en doce partes, la correspondiente división de los días en doce horas dobles, la consulta de los horóscopos, los signos del Zodiaco, el círculo de 360 grados y el mecanismo de la multiplicación. Así, las Culturas del Cercano Oriente son uno de los pilares sobre los que descansa nuestra civilización. Dos de los pueblos que tempranamente recibieron la influencia de Egipto y Mesopotamia –y que luego también resultaron decisivos para la formación de la Cultura Occidental– fueron los fenicios y los hebreos, cuya importancia puede resumirse así: Aunque la religión hebrea fue distinta a la de los pueblos del Cercano Oriente, en realidad tomó de ellos varios mitos, ideas y concepciones luego de que los hebreos vivieran durante mucho tiempo en Mesopotamia y Egipto. 46 Los hebreos tuvieron una religión monoteísta pues el único Dios que veneraron fue a Jehová, a quien jamás representaron mediante ídolos para distinguirlo de las religiones politeístas. Para fortalecer su religión Moisés dio al pueblo hebreo los Diez Mandamientos o Decálogo, considerado una de las bases más sólidas de la moral de los pueblos cristianos. La importancia histórica de los hebreos radica en haber aportado las bases de la religión cristiana, los mandamientos, la concepción de Dios como legislador y juez, así como el uso de la Biblia como libro sagrado. Uno de los aportes del pueblo fenicio es que como pueblo marítimo actuó como intermediario entre el Oriente (Egipto, Caldea, Asiria, Persia) y el Occidente (Grecia, Italia, España e Inglaterra) difundiendo por todos los entornos del Mediterráneo los elementos de las culturas del Cercano Oriente. En ese proceso inventaron y extendieron además el alfabeto. Los fenicios instituyeron un nuevo tipo de sociedad fundada en la navegación, el comercio, la esclavitud, los gobiernos de participación social y la cultura laica, que influyó mucho en las Civilizaciones del Mediterráneo (Grecia, Roma, Cartago, etc.) que florecieron tras la decadencia de Egipto y Mesopotamia. Los orígenes del pueblo hebreo están en Palestina, región que limita con Siria al norte, la península del Sinaí al sur, el desierto de Siria al este y el mar Mediterráneo al oeste. Por ella atraviesa longitudinalmente una depresión ocupada al norte por el valle de Celesiria y el río Orontes, y al sur por el valle del río Jordán y el mar Muerto. A esta ubicación se debe que Palestina sea paso obligado entre Mesopotamia y Egipto, es decir ruta de invasores, comerciantes e ideas. Palestina es un país seco, sólo las lluvias que caen en verano engrosan el caudal del río Jordán. En la Antigüedad extensos bosques de cedros, pinos y encinas proporcionaron humedad al ambiente, gracias a ello sus pobladores cultivaron el suelo, 47 ayudándose con el agua de pozos y acequias, para obtener buenas cosechas de cebada, trigo y lino. En las colinas crecían viñas, olivos e higueras así como árboles frutales, y en las áridas y pedregosas tierras sobrantes se criaron rebaños de cabras, ovejas y asnos. Los hebreos vivieron primero en Caldea. De allí acaudillados por sus patriarcas se dirigieron a Palestina, país que ya estaba habitado por diversas tribus semitas. Los hebreos se dirigieron a Egipto, entonces dominado por los hicsos, quienes los autorizaron para vivir en la región de Goshén, cercana al delta. En un principio los hebreos gozaron de numerosas prerrogativas, enriqueciéndose con el cultivo del suelo; más tarde los hicsos fueron expulsados y los nuevos faraones tebanos viendo en los hebreos una amenaza para la libertad de Egipto, los obligaron a abandonar al país. Los hebreos, resueltos a emigrar, encontraron en Moisés al caudillo que habría de conducirlos hacia la tierra prometida. Durante todo este tiempo de difícil vida nómada, las costumbres hebreas se relajaron, se perdió la fe en el dios Jehová. Para terminar esta anarquía Moisés entregó a su pueblo el Decálogo o los Diez Mandamientos, que representan las bases sólidas de la vida moral y religiosa hebrea. Para adueñarse de Palestina los hebreos tuvieron que luchar contra los cananeos y filisteos, para lo cuál nombraron jueces entre los que destacan Gedeón, Jefté, Sansón y Samuel. Luego de obtener el triunfo se establecieron en el país dividiéndose en 12 tribus que, al poco tiempo, fueron sometidas a una nueva forma de gobierno: la monarquía. El primer rey de los hebreos fue Saúl, a quien sucedió su hijo David quién fue el creador del reino hebreo: venció a los filisteos y a todos sus vecinos, extendió sus dominios por toda Palestina y además reconoció a Jerusalén como su capital. El rey David también organizó la estructura burocrática del Estado: un heraldo real para el protocolo de la corte, una hacienda dirigida por el jefe de los intendentes un jefe de la casa para administrar el patrimonio real y un visir como gobernador de las provincias sometidas. A la muerte del rey David le sucedió su hijo Salomón que se caracterizó por 48 mantener un reinado de paz y prosperidad. Este auge se debió a los tributos que los mercaderes fenicios le pagaban para poder transitar libremente con sus caravanas por el territorio hebreo. Salomón incrementó el comercio marítimo entre el Mar Rojo y el Océano Índico, valiéndose de los navegantes fenicios, con quienes construyó el puerto de Eziongaber en el mar Rojo. Salomón fue, además un exquisito poeta y un notable sabio. Su fama se extendió por todo el Cercano Oriente. Entre sus obras figura El Cantar de los Cantares y con obreros fenicios construyó el monumental templo de Jerusalén. La aportación religiosa de los hebreos fue la religión monoteísta con el culto a Yahvé aunque se asimiló una importante herencia cananea (sacrificios fiestas de carácter agrícola). La ceremonia de renovación de la alianza, con los representantes de las doce tribus, aseguraba cohesión a los clanes. En el terreno legal, el pueblo hebreo recibió influencias de las poblaciones palestinas y de los códigos mesopotámicos del II milenio, como se ve en el Pentateuco. Por su parte, la civilización fenicia se desarrolló en la costa sirio-palestina, una estrecha banda por los montes Líbano, muy fragmentada territorialmente y cuya salida natural es el Mar Mediterráneo. Sus ciudades se asentaron sobre puertos o en islas cercanas al litoral. Los fenicios utilizaron sus puertos de Arad, Biblos, Sidón y Tiro, comerciaron con Egipto, con los pueblos mesopotámicos y con los egeos a quienes vendían madera de Líbano y artículos Orientales que traían las caravanas que cruzaban la Media Luna de las Tierras Fértiles. Las ciudades fenicias eran independientes entre sí y estaban gobernadas por un Rey o Sufete. De todas las ciudades fenicias sobresalió Sidón. Los faraones tebanos permitieron a los comerciantes sidonios establecer factorías en ciertos barrios de las más importantes ciudades del país, lo que les permitió adueñarse del comercio del Nilo. Con el apoyo de Egipto las naves de Sidón navegaron por toda la parte oriental del Mediterráneo, comerciando con el cobre de Chipre, el mármol de Paros, el oro de Tebas y los metales y 49 esclavos del Cáucaso, en el mar Negro. Finalmente, cuando Egipto había entrado en plena decadencia, Sidón fue destruida por los Filisteos. Tiro fue otro centro comercial del Mediterráneo. Dejando en poder de los griegos el control de los mercados del mar Egeo, los marinos y comerciantes de Tiro frecuentaron el Mediterráneo Occidental, en dirección a España y África. En cuanto a su religión el pueblo fenicio absorbió elementos culturales de otros pueblos como los cananeos, los egipcios y los mesopotámicos. En su panteón destacan El, dios supremo; Astarté, diosa-madre de la fecundidad; Eshmún, dios patrono de Sidón; y Melqart, dios tutelar de Tiro. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Escribe las palabras que son necesarias para completar los siguientes enunciados: a) Los ríos principales de China son el____________y el_____________ . b) Egipto se encuentra en el valle del río______su primer faraón fue_____y los primeros invasores fueron los_______________. c) Los ríos que forman la Mesopotamia son el:__________________y el________. d) La escritura inventada por los sumerios se llama_______________ e) La religión hebrea es________y su libro sagrado se llama__________. f) Los fenicios fueron grandes______________y fundaron infinidad de_____. AUTOEVALUACIÓN 1.- Manifestación artística más representativa del arte olmeca: a) La pintura. b) La arquitectura. c) La escultura. 2.- Es una obra de la cultura mesopotámica: a) El Taj Mahal. b) El busto de Nefertiti. 50 c) El Código de Hammurabi. 3.-Cultura que inventó la bóveda y el arco a) China b) Egipcia c) Mesopotámica 4.- La escritura sumeria fue la: a) Cuneiforme b) Jeroglífica c) Ideográfica RECURSOS DE APOYO 1. Bernal, John D. La ciencia en la historia. México, Nueva Imagen, 1982. 2. Lozano Fuentes, José Manuel. Historia de la Cultura. México, Publicaciones Cultural, 2004, pp. 14-61. 3. Turner, Ralph. Las Grandes Culturas de la Humanidad. Traducción de Francisco A. Delpiane y Ramón Iglesia. México: Fondo de Cultura Económica, 2000, Tomo I, Cap. III-V, p.133-314. 4. Vázquez León, Edith, et al. Historia de la Cultura. México: Santillana, 2010. 5. http://sites.google.com/site/historiadelaculturaprepa3 51 UNIDAD 4: LA CULTURA EN LAS CIVILIZACIONES CLÁSICAS INTRODUCCIÓN La presente unidad tiene como objetivo analizar el papel de Grecia y Roma como base de la Cultura Occidental, destacando los aportes que dichas civilizaciones hicieron en distintos ámbitos de la historia de la cultura. OBJETIVO El alumno comprenderá la importancia de la cultura grecolatina en la formación de la sociedad occidental. Asimismo identificará los múltiples elementos tomados del mundo clásico que se integraron a otras culturas y que sirvieron de punto de partida al derecho, la política, la literatura y a otras manifestaciones culturales. TEMARIO 1. Grecia: Medio geográfico. Creta y Micenas. Desarrollo de las Ciudades-Estado: Atenas y Esparta. 2. La cultura griega: Características de la religión, fiestas y juegos. Filosofía, ciencia, literatura, arte y teatro. 3. La expansión de la cultura helenística: filosofía, ciencia, literatura y arte. 4. Roma. Medio Geográfico. Los Etruscos, los Latinos y la Magna Grecia 5. Monarquía, República e Imperio 6. El Derecho Romano 7. La Cultura Romana: filosofía, ciencia, técnica, arte, literatura y religión. Trascendencia de la cultura romana para la cultura universal. VISIÓN PANORÁMICA Grecia: Medio Geográfico, Creta, Micenas y el desarrollo de las ciudades-estado de Atenas y Esparta Grecia es un pequeño país que ocupa el extremo sur de la Península de los Balcanes. Sin embargo, el mundo antiguo griego se extendió no sólo por la península sino por todas las 52 islas del mar Egeo, las regiones de Macedonia y Tracia, el sur de Italia y la isla de Sicilia (Magna Grecia), y la costa occidental de Anatolia conocida en aquella época como Jonia. La civilización griega tiene su origen en la Isla de Creta. A este período se le llama Minoico por el legendario rey Minos, monarca de Creta. La cultura cretense se caracteriza por sus palacios como el de Cnossos, Faistos, Malia y Zacro. La arqueología revela que tales palacios constituían edificaciones importantes con entradas columnadas, patios abiertos y escaleras. No se sabe con exactitud ni quiénes vivían en esos palacios, ni su función, ni la configuración política de los cretenses. La leyenda griega del rey Minos y del Minotauro creo la imagen irreal de una monarquía que gobernaba la isla. Hoy se conocen yacimientos como los de Gurnia o Malia, que revelan la existencia de pequeñas comunidades con un urbanismo desarrollado, así como la existencia de haciendas campestres y centros artesanales. Existían hábiles artesanos que elaboraron vasijas de piedra o arcilla y orfebrería. Muchos de éstos objetos han aparecido en Egipto, Siria o las Islas Cícladas, esto hace pensar que la sociedad cretense estuvo abierta al contacto exterior pues sus palacios no se fortificaron y sus objetos no ilustran una civilización guerrera y sus habitantes estaban dedicados al comercio marítimo. Durante los siglos XVI-XV a.C., Creta debió tener relaciones comerciales con Chipre, Siria y Egipto e incluso con la Grecia Continental. El mundo micénico es conocido gracias a la arqueología que demuestra que en el milenio II a.C. hubo centros prósperos en Troya (noroeste de Anatolia), Chipre y Thera. En la Grecia Continental, la civilización micénica llegó a su máximo esplendor entre el 1400-1200 a.C. También aquí destacan los palacios, pero en este caso se trata de una sociedad guerrera, que conoce el carro y el caballo, con imponentes fortalezas en las acrópolis, que tras sus murallas, pueden acoger, en caso de peligro, a toda la población. El palacio de Micenas está construido con enormes muros ciclópeos que se abren en la “Puerta de los Leones”. En cuanto a la economía y la sociedad micénicas se puede 53 conocer gracias a la cerámica micénica que manifiesta le relación de ese pueblo hasta el sur de Italia, Sicilia, Etruria, Rodas, Chipre y Próximo Oriente. Los micénicos fueron grandes navegantes y comerciantes. El desarrollo de las ciudades-estado El concepto de Polis fue creación de la Grecia arcaica pues para los griegos no fue tan sólo una noción de carácter territorial, sino más bien una entidad sociopolítica, pues la población y el espacio ocupado por las polis eran muy limitados, lo que las hacía comunidades a la medida del hombre, con fuerte densidad social, donde las relaciones familiares o de vecindad adquirían gran proyección. La polis no era un territorio ni un gobierno, sino la comunidad de los ciudadanos, cuya cohesión ideológica se afirmaba en los mitos de creación de la polis, las fiestas y el culto a las divinidades. Los ciudadanos administraban el tesoro, ratificaban un conjunto de tratados, decidían en común acuerdo sobre la guerra y la paz, siempre actuaban colectivamente como atenienses o espartanos, nunca como Atenas o Esparta. La patria de cada griego era su polis quien como entidad soberana defendía sus relaciones exteriores con independencia. Cada polis era autónoma y regulaba sus asuntos internos, sus propios procedimientos constitucionales y vías institucionales. Por lo general, las polis conocieron tres instancias de gobierno: 1) Una asamblea popular, 2) un consejo restringido y, 3) unos magistrados. El peso de cada uno de estos elementos dependía de la naturaleza del régimen político ya sea oligarquía o democracia. La agricultura era la actividad económica y la condición de ciudadano iba unida a la posesión de un lote de tierra. Como la superficie de la ciudad-estado era reducida, era compatible vivir en la ciudad y trabajar en el campo, existiendo una unión entre lo urbano y lo rural. Actividades como el comercio y la artesanía eran practicadas por los extranjeros o metecos. En cuanto a la estructura social las diferencias sociales eran marcadas: 54 1. El oikos funcionaba como célula primaria. La agrupación de varios oikos formaba una gens o conjunto de familias con antepasados comunes o raíces en la misma zona. 2. Dentro de la gens, en situación de dependencia, quedaban muchos hombres libres. 3. Otra institución social muy antigua era la fratría, una agrupación de carácter militar que en la época clásica era una institución por la que se accedía a la ciudadanía. Las fratrías debieron surgir de antiguos vínculos de solidaridad territorial, mantenidos a través de actividades religiosas que enlazaban a individuos integrados en diversas categorías sociales. 4. Tampoco en el conjunto de hombres libres de la polis se daba una situación de igualdad política o económica. Los nobles se reservaban funciones importantes en las ciudades-estado como dictaminar en juicios, según el derecho consuetudinario que aplicaban a su antojo al no existir la legislación escrita, y defender a la comunidad dado que eran los únicos que podían armarse, mantener caballos y decidir en la guerra. La cultura griega: religión, fiestas, juegos, filosofía, ciencia, literatura, arte y teatro. Aunque divididos en una multitud de ciudades-estado por toda la cuenca del Mar Mediterráneo, los griegos formaban un pueblo que poseía ciertas instituciones comunes, además de la afinidad de raza y de lengua que tenían. Estas instituciones, llamadas panhelénicas porque eran comunes a todos los griegos, fueron la religión, las anfioctias y los juegos olímpicos. En religión, los griegos imaginaron a sus dioses con forma y cualidades humanas (antropomorfismo). Según la mitología griega los dioses vivían en la cima del Olimpo y gozaban de poder y de la inmortalidad. Las anfictionías eran los santuarios que llegaron a ser centros de confederaciones nacionales y la más conocida fue la de Delfos, en honor a Apolo que llegó a agrupar doce pueblos. Otro lazo en común de los griegos fueron los juegos y las competencias. Algunas ciudades se hicieron famosas por haber sido sede de los juegos más importantes que se celebraban en Grecia: los olímpicos se realizaban cada cuatro años en Olimpia en honor 55 a Zeus; los ístmicos se llevaban a cabo en Corinto en honor de Poseidón, y los píticos en Delfos en honor a Apolo y los nemeos en la Argólida en honor a Hércules. Consistían en juegos de competencias diversas: carreras a pie, a caballo o en carros; saltos de altura y longitud así como el lanzamiento del disco y de jabalina. A los vencedores se les otorgaba la corona de olivo y de laurel. PRINCIPALES DIOSES GRIEGOS Nombre ZEUS HERA ATENEA ARTEMISA AFRODITA DIONISIO APOLO HERMES ARES HEFESTOS POSEIDÓN Fenómeno natural que representa Cielo nublado y trueno Cielo sereno Relámpago Luna Aurora Vid Sol Lluvia Huracán Fuego doméstico Mar Atributos La fuerza es el padre de los dioses Matrimonio y modelo de esposa y madre La inteligencia La castidad y la caza. Belleza, amor. La vendimia Arte y Letras Mensajero de los dioses La guerra El trabajo de los metales La ira Lugar donde se le rendía culto. Esparta, Dodona Olimpia, Argos Atenas Éfeso. Corinto y Atenas. Atenas y Eleusis. Delfos Numerosas ciudades. Lemnos Corinto Atenas fue en el arte una de las más hermosas ciudades griegas. Su riqueza originada por la Liga de Delos1 le permitió construir hermosos monumentos y estatuas en su Acrópolis, integrada por los propileos, el Partenón y el Erecteón que muestran los tres órdenes arquitectónicos de Grecia: dórico, jónico y corintio. Los historiadores griegos tuvieron brillantes representantes como Heródoto, Tucídides y Jenofonte. Los grandes poetas dramáticos de Atenas florecieron en el siglo de Pericles y fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides; pues en literatura una de las manifestaciones de mayor popularidad fue la tragedia cuyo origen estuvo ligado a las fiestas de Dionisos. En las escuelas filosóficas en Atenas durante el siglo V a. C. también desarrollaron enormes aportes destacando Anaxagoras de Clazomene, Demócrito de Abdera. Destacó también el movimiento sofista, orientado a una reflexión pragmática e interesada en las múltiples manifestaciones de la realidad, centrando su atención en el individuo como ser social e individuo. Entre los más destacados están 1 La liga de Delos fue la unión de varias ciudades-estado en torno a Atenas en una Confederación que aportaba un tributo anual, pagadero en barcos o moneda, destinado al mantenimiento de la flota militar griega. 56 Gorgias y Protágoras. Sócrates encarnó otra escuela filosófica distinta que no dejó nada escrito, pero que influyó en otras figuras helénicas como Platón y Aristóteles. Las ciencias también experimentaron un notable avance. En las matemáticas, la escuela pitagórica tuvo su continuación con Heráclito, Zenón o Parménides. La astronomía progresó por los descubrimientos de Anaxágoras y Empédocles que también trabajaron la zoología y la botánica. La medicina avanzó con Alcmeón de Crotona e Hipócrates de Cos. La expansión de la cultura helenística: filosofía, ciencia, literatura y arte Macedonia es una región situada al norte de Grecia. Estaba habitada por campesinos y pastores, eran parientes de los griegos, pues a sus reyes se les admitía en los juegos olímpicos. Estaban gobernados por un rey cuya autoridad se veía limitada por los interesas de una aristocracia terrateniente. Uno de sus más destacados gobernantes fue Filipo II hacia 359-336 a.C. quien logró eliminar el poder de la aristocracia terrateniente, se propuso realizar éstos propósitos: 1) crear un ejército poderoso que hiciese de Macedonia una potencia militar, 2) dominar Grecia y, 3) conquistar el Imperio Persa. En su avance por Grecia peninsular encontró oposición de Atenas y Demóstenes, quien le atacó violentamente en sus discursos. A pesar de esto, Filipo fue apoderándose de otras ciudades. Mientras Isócrates veía en Filipo un jefe de los griegos en su ideal de campaña contra los persas, Demóstenes se consagraba a la formación de una liga antimacedónica. La Liga Helénica impidió la toma de Bizancio, pero en Queronea en el 338 a.C. Filipo obtuvo una victoria definitiva. En el Congreso de Corinto al que acudieron todas las ciudades griegas excepto Esparta, se acordó la paz y la creación de una liga helénica cuyo permanente mando militar se reservaba a Filipo. El sucesor de Filipo II fue su hijo Alejandro Magno (356-323 a.C.) quien estudió con Aristóteles, subió a la edad de 20 años. Sometió a Grecia y emprendió la conquista persa cruzando el Helesponto. Venció a las tropas de Darío III en el río Gránico (334) y posteriormente en Iso (333) y conquistó Egipto, cuya población lo recibió como libertador. Allí fundó Alejandría y 57 consultó el oráculo de Ammón, quien lo llamó “hijo de Zeus” por lo que desde entonces se consideró naturaleza divina. Atravesó el Éufrates y el Tigris y venció a los persas en la batalla de Arbelas (331). Conquistó Babilonia, Siria y Persépolis y llegó hasta el Indo donde derroto al rey Poro (326). Alejandro Magno estableció su capital en Persépolis y gobernó estilo oriental y ordenó a sus soldados casarse con mujeres persas, y él mismo lo hizo así. Murió en Babilonia cuando se disponía a conquistar Cártago, sus generales se repartieron el Imperio. Los aportes culturales del mundo helenístico tiene relación con las conquistas territoriales pues difundió la cultura griega (helenismo) con la cultura oriental. La cultura griega fue difundida por los reyes, por las cortes, por los funcionarios, por los sabios, los artistas y los escultores, todos los cuales eran de raza griega. El principal centro de la cultura helenística fue Alejandría en Egipto. Había en ella un Mausoleo que contenía el cuerpo de Alejandro, una biblioteca con miles de volúmenes y el Museo con amplios salones de conferencias y gabinetes de colecciones científicas. Roma: Medio geográfico. Los etruscos, los latinos y la Magna Grecia Italia es una península situada en la parte central del Mediterráneo. Está unida al resto de Europa por los Alpes, de donde se desprende una cadena montañosa que recorre toda la península: Los Apeninos. Sus costas están bañadas por el Mediterráneo, que recibe varios nombres : al oriente mar Adriático, al poniente, mar Tirreno. Los ríos más notables que rigen esta península son el Po, que nace en los Alpes, y forma una fértil llanura denominada Galia Cisalpina; el Rubicón que desemboca en el Adriático; el Arno y el Tíber, que desaguan en el Tirreno. El clima de la península es templado, con inviernos cortos. La vid, el olivo, los frutales y los cereales fueron cultivados en sus campiñas con abundantes rendimientos. En los tiempos prerromanos se distinguían seis regiones naturales, cada una habitada por grupos diversos: la Galia Cisalpina, que comprende el valle del Po, fue 58 habitada por los galos; la Etruria, formada por la llanura del Arno, fue ocupada por los etruscos; en el Lacio, valle situado al sur del Tíber entre los Apeninos y el Tirreno, vivieron los latinos de raza indoeuropea; más al sur, en la Campania, habitaron los griegos quienes fundaron la Magna Grecia. En la Italia prerromana los etruscos desarrollaron una civilización urbana, conocida desde el siglo VIII a.C., cuya riqueza provenía de la agricultura, la ganadería y la minería. No habían creado un estado unitario, pero estaban organizados en una confederación de doce pueblos y su cultura reunía elementos orientales y griegos. La falta de unidad política propició su decadencia y en el siglo III a.C. fueron absorbidos por Roma. Monarquía, República e Imperio Según la leyenda, Roma fue fundada en el año 753 a.C. por los hermanos Rómulo y Remo, descendientes del dios Marte y de Rea Silva, abandonados junto al Tíber y amamantados por una loba. Según la tradición, Rómulo trazó con su arado los límites de la ciudad entre las colinas pobladas por sabinos y latinos, separadas por pequeñas llanuras pantanosas que fueron desecadas. Poco después se estableció una monarquía latino-sabina de reyes semilegendarios. Desde la segunda mitad del siglo VII a.C. Roma estuvo gobernada en realidad por los etruscos. Hacia el año 509 a.C. Roma abolió la monarquía y se constituyó en una República, gobernada por cónsules elegidos entre los patricios; es decir, las familias romanas más antiguas que tenían el privilegio exclusivo de integrar el senado, promulgar leyes y gobernar la ciudad. Algunas instituciones y magistraturas republicanas fueron: El Consulado ejercido por dos cónsules que fiscalizaban uno al otro el desempaño de sus funciones judiciales y militares por un periodo de un año. En caso de grave amenaza para el Estado por guerra o invasión, los cónsules podían ser sustituidos por un dictador que asumía el poder por seis meses. Los Cuestores eran los encargados de los asuntos financieros. 59 El Senado a éste órgano rector le correspondía la administración del Estado y la dirección de la política exterior, sin su aprobación, los demás magistrados no tomaban ninguna decisión. Originalmente estuvo integrado por 300 familias patricias, aunque después varió su condición y número. Las asambleas o Comicios en la que los ciudadanos expresaban su opinión sobre asuntos del Estado. Según su carácter fueron de tres tipos: de curias, de centurias y de tribus. Desde el inicio de la República la desigualdad entre los patricios que poseían el linaje de las familias fundadoras de Roma y los plebeyos que no pertenecían a los clanes patricios, y por lo tanto no tenían derechos políticos ni sociales pero que eran la fuerza de trabajo de Roma, provocaron fuertes tensiones sociales. Esto provocó una crisis en el sistema constitucional, por lo que los patricios otorgaron ciertos derechos a la plebe como la magistratura de los tribunos y el derecho a vetar leyes. Durante la República los romanos iniciaron la conquista y unificación de Italia, enfrentándose a una poderosa rival en el control del Mediterráneo occidental: la ciudad de Cártago fundada por los fenicios en el siglo VIII en el norte de África. Como resultado se desarrollaron las tres Guerras Púnicas entre los años 264 y 146 a.C., destacando la segunda por haberse enfrentado dos hábiles generales de ambos bandos, Aníbal de Cartago y Publio Cornelio Escisión de Roma, nombrado “El Africano” después de su victoria en la batalla de Zama en el año 202 a.C. Continuando con su política expansionista Roma conquistó a los principales pueblos del Mediterráneo: Grecia, Macedonia, Siria, España y el sur de la Galia. Pronto se convirtió en una urbe mercantil sostenida por el trabajo de los esclavos, pero esa misma riqueza –mal distribuida entre una minoría– provocó no sólo la corrupción política sino también movimientos de protesta y de reforma agraria, como la de los hermanos Tiberio y Cayo Graco quienes propusieron un reparto de tierras a los campesinos pobres. Este 60 descontento social favoreció la inestabilidad política y la aparición de “hombres fuertes” respaldados por sectores del ejército, cuyo crecimiento había sido enorme luego de tantas conquistas, que imponían condiciones, acuerdos y equilibrios para conformar gobiernos que pudieran funcionar. Así, el Primer Triunvirato del año 60 a.C. fue encabezado por tres líderes diferentes; Pompeyo, Craso y Julio César, quienes firmaron dicho pacto para gobernar a Roma. Muerto Craso, Julio César se enfrentó a Pompeyo por el poder. Tras derrotarle en la batalla de Farsalia, Julio César se proclamó dictador perpetuo y puso en práctica una serie de reformas. Dos senadores republicanos opuestos a la tiranía, Bruto y Casio, ante el temor de que llegara a instaurarse un régimen monárquico, le asesinaron durante una sesión del senado en el año 44 a.C. Frente a la crisis política resultante los generales Octavio, Marco Antonio y Lépido, partidarios de César, constituyeron el Segundo Triunvirato en el año 43 a.C. El Imperio Romano Octavio inició el Imperio bajo el título de Augustus (27 a.C.) y más tarde obtuvo un imperium maius sobre las provincias. Consolidado su poder personal, la república se extinguía para dar paso al Imperio Romano. Octavio Augusto pacificó el mundo mediterráneo, reorganizó el estado y la sociedad, reformó las costumbres y realizó en Roma grande obras de interés público. Al morir dejó un imperio próspero. Le sucedieron cuatro emperadores de su propia familia llamados Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, que conformaron la dinastía Julia-Claudia. Los cuatro siguientes emperadores fueron proclamados por el ejército, el último de los cuáles, Vespaciano (69 a 79 d.C.) fundó la dinastía Flavia bajo cuyo gobierno se aplastó la sublevación hebrea que terminó en la destrucción de Jerusalén y la diáspora judía. Otra dinastía importante fue la de los Antoninos, que dio al Imperio la mayor extensión territorial e intensificó la romanización de las provincias. Cabe señalar también al emperador Constantino el Grande (312-327 d.C.) 61 que otorgó la libertad religiosa en el imperio con el Edicto de Milán en el año 313 d.C., beneficiando a los cristianos, y que trasladó la capital de Roma a Constantinopla. Ante la grave amenaza que los bárbaros significaban ya en el año 379 d.C. subió al trono imperial el general hispano Teodosio, quien abrió a los godos las filas del ejército sin conseguir mejora. Al morir dividió el imperio entre sus dos hijos, dejando la parte occidental a Honorio, con capital en Milán, y la oriental a su hijo Acadio, con capital en Constantinopla (395 d.C.), lo que significó de hecho el final del Imperio Romano. La Cultura Romana: derecho, filosofía, ciencia, técnica, arte, literatura y religión. El estado romano realizó una obra de fusión y de civilización entre los pueblos que formaron parte del Imperio, resultado de las comunicaciones (vías romanas), la paz que duró siglos y las instituciones impuestas. A finales del imperio incluso les dio a estos pueblos una religión común que fue el cristianismo. Dicho proceso resultó fundamental para la conformación de Europa y de la Cultura Occidental. Una de las aportaciones más importantes que Roma hizo a la humanidad fue el Derecho Romano que sirve aún hoy como fundamento de los sistemas legales de los pueblos de occidente. Los romanos lograron sistematizar todas aquellas normas que regulaban las relaciones entre los individuos, tanto en la vida familiar, pública y económica como entre los pueblos, a través de tres ramas centrales del Derecho: el público, el privado y el internacional. En cuanto a la lengua latina, ésta también evolucionó desde sus orígenes hasta su conversión en un idioma de gran riqueza y flexibilidad, el cual no sólo sirvió como maestra en el proceso de romanización de muchos pueblos conquistados, sino como base de sus propias lenguas nacionales, entre otras la española, la italiana, la rumana, etc. Dentro de los aspectos particulares de la cultura romana, ocupa un sitio privilegiado la religión, pues estaba al servicio de los individuos y del Estado, tanto en el culto familiar como en el culto doméstico, siendo el más importante la ofrenda y el sacrificio. El culto 62 público se rendía oficialmente, en nombre de la ciudad, a los dioses más importantes, como Júpiter, Juno y Minerva, que tenían su templo en la colina del Capitolio. Cabe señalar que los romanos adoptaron constantemente diversos dioses extranjeros. Así fue como el cristianismo, cuyo origen y desarrollo se dio en los primeros siglos de nuestra era, también fue tolerado como una religión más y, aunque conoció altibajos en su historia como las persecuciones, finalmente pudo practicarse libremente gracias al emperador Constantino que en el año 313 d.C. estableció el Edicto de Milán. También en la arquitectura los romanos contribuyeron con obras imponentes como los foros, los baños públicos (termas), los acueductos, los circos, los arcos del triunfo, los caminos, etc. Todas estas obras dan testimonio de sus adelantos tecnológicos y de sus conocimientos en ingeniería, física e hidráulica. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. 1. Responde el siguiente cuestionario: ¿En qué región principió la civilización griega? ¿Cómo fue el gobierno que implantó Pericles en Atenas? ¿Quién difundió la cultura griega en el Oriente? 2. Subraya la respuesta correcta: Los juegos olímpicos se realizaron en (Atenas, Olimpia, Esparta, Éfeso) La democracia fue establecida por (Dracón, Pisístrato, Solón, Clístenes) El padre de los dioses era (Zeus, Dionisio, Apolo, Poseidón) 3. Escribe la frase que se necesita para completar el sentido de las siguientes oraciones: Se llamaba patricio a _______________________________________. Los plebeyos eran _________________________________________. Los esclavos eran individuos adquiridos por ___________________________. El Senado es un organismo integrado por _________________________. Los tribunos eran magistrados encargados de _____________________. 63 AUTOEVALUACIÓN 1.- La organización política de Grecia estaba basada en: a) Reinos. b) Provincias. c) Ciudades- Estado. 2.-Conquistador que puso en contacto a la civilización griega con las culturas orientales: a) Ciro II. b) Marco Aurelio. c) Alejandro Magno. 3.- Después de expulsar a los reyes etruscos, los romanos se gobernaron por medio de: a) la República. b) el Imperio. c) la Monarquía. 4.- Las guerras púnicas fueron sostenidas por los romanos contra los: a) Cartagineses. b) Griegos. c) Galos. 5.-Fue el primer emperador romano: a) Mario. b) Octavio. c) Pompeyo. 6. -Es una causa de la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C.: a) las guerras púnicas. b) la guerra de las Galias. c) la invasión de los bárbaros. 64 RECURSOS DE APOYO 1. Barrow, R.H. Los romanos. 2ª.ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1981 (Breviarios, 38). 2. Bernal, John D. La ciencia en la historia. México, Nueva Imagen, 1982. 3. Grimberg, Carl. Historia Universal Daimon, Roma. 1ª ed. México, Daimon, 1983. 4. Lozano Fuentes, José Manuel. Historia de la Cultura. México, Publicaciones Cultural, 2004, pp. 62-94. 5. Vázquez León, Edith, et al. Historia de la Cultura. México: Santillana, 2010. 6. http://sites.google.com/site/historiadelaculturaprepa3 65 UNIDAD 5: LA CULTURA EN LA EDAD MEDIA INTRODUCCIÓN La Unidad 5 aborda el desarrollo cultural que siguieron las distintas regiones que conformaron el Imperio Romano, luego de su desaparición entre el 395 y el 476 d.C., hasta el siglo XV en el que la conquista de Constantinopla en 1453, el Renacimiento y la Era de los Descubrimientos geográficos marcaron una nueva etapa de expansión y desarrollo para Europa y el mundo occidental. Los mil años de historia que abarca este periodo constituyen la Edad Media, misma que se subdivide en dos periodos muy claros: Alta Edad Media (476 a 1200 d.C.) y Baja Edad Media (1200 a 1453 d.C.). El punto de ruptura entre una y otra son las Cruzadas y sus consecuencias económicas. Así, mientras la Alta Edad Media se caracterizó por la formación y consolidación del Feudalismo, en la Baja Edad Media surge, junto al régimen feudal, el capitalismo mercantil y el desarrollo de las ciudades. OBJETIVOS Al finalizar el estudio de esta unidad, el alumno deberá: 1. Comprender el proceso de transformación que vivió Europa con la desintegración del Imperio Romano y la formación del Feudalismo. 2. Identificar los pueblos y civilizaciones que surgieron sobre las ruinas del Imperio Romano y las influencias culturales que tuvieron entre ellos. 3. Describir la importancia de la Iglesia Católica para la Europa medieval en el ámbito político, social y económico. 4. Identificar los rasgos culturales que caracterizaron a los Reinos Germánicos de Europa Occidental, al Imperio Bizantino y al Imperio Árabe. TEMARIO 1. Desintegración del Imperio Romano y formación de los Reinos Germánicos, del Imperio Bizantino y del Islam. 66 2. El Cristianismo y la consolidación de la Iglesia Católica en Europa Occidental. 3. La Cultura en Europa Occidental, el Imperio Bizantino y el Islam. 4. La influencia cultural de Oriente sobre Europa Occidental. VISIÓN PANORÁMICA Aunque suele hablarse de la Edad Media como la “época del oscurantismo” en ella ocurrieron procesos históricos de gran importancia, como la formación de Europa, la implantación de la ideología judeo-cristiana en Occidente, la consolidación de la Iglesia Católica, la difusión de la herencia cultural grecolatina, el desarrollo de las lenguas romances y el surgimiento del Islam, fenómenos que permanecen en la cultura actual. Por eso, el estudio de la Edad Media permite entender los orígenes de la Cultura Occidental. Desintegración del Imperio Romano y formación de los Reinos Germánicos, del Imperio Bizantino y el Islam. A partir del siglo III d.C. se inició el proceso de desintegración del Imperio Romano resultado de distintos factores como la guerra civil, el separatismo, la decadencia económica, los cambios administrativos, la lucha por el poder y las presiones de los pueblos que vivían cerca de las fronteras del imperio. De hecho, el propio sistema esclavista empezó a decaer ante la escasez y encarecimiento de los esclavos, la baja producción agrícola y el aumento de las cargas fiscales. Así, progresivamente fue sustituido por el colonato, procedimiento por el cual un campesino sin tierras (coloni) o el propio esclavo cultivaban la propiedad de un noble romano para subsistir con la condición de entregar a éste parte de la cosecha. En el ámbito político los emperadores perdieron su capacidad para gobernar y ejercer el poder frente a los gobernadores y los ejércitos asentados en cada provincia, los cuales desarrollaron intereses en sus respectivas localidades que los alejaron de su lealtad hacia Roma. Este fenómeno debilitó la unidad del imperio al punto que no pudo resistir la penetración de diversos pueblos germánicos, llamados “bárbaros” por los romanos en cuanto pueblos ajenos a sus fronteras, como los burgundios, anglos, sajones, 67 jutos, francos, teutones, visigodos, vándalos, ostrogodos, suevos, britanos, escotos, lombardos, hérulos y alamanes; si bien luego llegarían como invasores otros pueblos no germanos como los eslavos (búlgaros y bávaros) y los mongoles (ávaros y hunos). La presión de los pueblos germanos sobre las fronteras romanas comenzó en la segunda mitad del siglo II. El emperador Marco Aurelio (161-180) libró con éxito una guerra contra ellos, pero ya entonces los ejércitos romanos usaban mercenarios germanos. En los años siguientes muchos “bárbaros” cruzaron las fronteras, a través de pactos y permisos con los romanos, como inmigrantes que se asentaban en territorio imperial. Paralelamente numerosos germanos se incorporaron a las legiones romanas de Europa occidental y hacia el año 400 formaban el grueso de ellas. Pero fue la presión de los grupos fronterizos –intensificada a finales del siglo IV– la que llevó a numerosos enfrentamientos, alianzas y pactos militares entre germanos y romanos por el control de los territorios imperiales, lo que a principios del siglo V derivó en la ocupación de amplias regiones del Imperio Romano por los pueblos germanos. A este proceso se le conoce como invasiones bárbaras y se convirtió en el factor decisivo que terminó por disolver el Imperio Romano. Así, en el año 395 el emperador Teodosio ordenó la división del imperio para heredarlo a sus dos hijos Honorio y Arcadio, formando así el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente con la esperanza de que pudieran sobrevivir mejor en estas condiciones. Honorio reinó en occidente del año 395 al 423 apoyado por el general mestizo Estilicón quien combatió a los bárbaros hasta su muerte en 408. Varias regiones del Imperio Romano de Occidente fueron conquistadas entonces por los pueblos germanos o fueron simplemente abandonadas por los romanos. La Península Ibérica fue invadida por vándalos, alanos y suevos en 409, mientras que Britania cayó en manos anglosajonas en 410. Galia conoció la irrupción de los burgundios en 419 y de los francos en 420. Entre 429 y 439 los vándalos invadieron el 68 norte de África, mientras que Roma –la antigua capital del imperio– sufrió dos saqueos por parte de los visigodos en 410 y de los vándalos, llegados de África, en 455. Pero la invasión más destructiva fue la de los hunos, pueblo de origen asiático dirigido por Atila, que entre 434 y 453 invadió dos veces los Balcanes, sitió Constantinopla, exigió el pago de tributos al Imperio Romano, arrasó Bélgica, Francia e Italia e hizo huir al emperador de Ravena. La alianza del general romano Flavio Aecio y el rey visigodo Teodorico I lo obligaron a retroceder en la Batalla de los Campos Cataláunicos (Francia) en 451, y al año siguiente abandonó Italia para regresar al norte del río Danubio. Finalmente, en 476 el último gobernante del Imperio Romano de Occidente, Rómulo Augusto, fue depuesto por Odoacro, rey de los hérulos, quien se convirtió en el primer rey bárbaro de Italia. Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5d/Invasiones_b%C3%A1rbaras_Imperio_romano-es.svg/800px- Invasiones_b%C3%A1rbaras_Imperio_romano-es.svg.png Los Reinos Germánicos Los pueblos germanos deben su nombre a la ocupación que desde el siglo II a.C. hicieron de Germania (la actual Alemania), Dinamarca y el sur de la Península Escandinava. Se dedicaban al pastoreo, la caza, la pesca y la agricultura. Estaban organizados en tribus con un líder militar como jefe, al que los guerreros juraban lealtad en todo momento. Su vida se regía por tradiciones, costumbres y leyes que se transmitían de manera oral, 69 usando consejos militares que impartían justicia y otorgaban al esposo poder absoluto sobre su esposa, hijos y bienes. Tenían dioses del bien y el mal, de la guerra y de algunas fuerzas naturales. Al desaparecer el Imperio Romano de Occidente se formaron paulatinamente, luego del asentamiento y reacomodo de los pueblos bárbaros invasores, distintos reinos en los que prevalecieron muchas formas culturales e instituciones de Roma, aun cuando los germanos introdujeron también muchos de sus usos ancestrales. De este modo, tras conquistar ciudades, repartir territorios, mezclarse con los romanos, con los pobladores locales y convertirse al cristianismo, los germanos sentaron las bases de la Europa medieval. No todos los reinos bárbaros prosperaron, algunos desaparecieron muy pronto -como el de los suevos y los burgundios- por los reacomodos entre los mismos germanos, la escasa integración que lograron o las nuevas invasiones de pueblos bárbaros. Otros, como el de los visigodos o los ostrogodos, fueron absorbidos por la expansión territorial del Imperio Bizantino o la del Imperio Árabe de los que hablará más adelante. Sin embargo, en este proceso contradictorio y confuso hubo dos construcciones políticas que lograron la centralización necesaria para mantenerse unidos y resistir el ataque de otros imperios expansionistas: el Reino Franco y el Sacro Imperio Romano-Germánico. 70 El reino franco fue fundado por Clodoveo –quien gobernó del año 481 al 511– luego de que su pueblo conquistara el norte de la Galia romana. Dio origen a la Dinastía Merovingia llamada así por su abuelo Meroveo quien había gobernado antes a los francos. En 500, Clodoveo acabó con la independencia de los burgundios y en 507 hizo retroceder a los visigodos hacia el sur del país, con los que pasó a dominar todo el territorio que hoy ocupa la Francia moderna. Siguiendo costumbres germanas y prácticas romanas Clodoveo repartió tierras a sus jefes militares cuya extensión dependía del mérito alcanzado por cada guerrero y que se entregaban a cambio de la fidelidad de sus dueños. Estos nuevos señores feudales tenían poder ilimitado en su territorio para gobernarlo y obtener beneficios económicos; ni siquiera se plantearon contribuciones económicas de estos señores para con el rey. Como el reino merovingio de los francos no tuvo una capital estable, el rey vivía temporalmente en los palacios de sus señores, quienes terminaron por consolidar su propio poder. Tras la muerte de Clodoveo los reyes merovingios quedaron a merced de sus señores y sobrevino la fragmentación política del reino en cuatro partes (Austrasia, Neustria, Burgundia y Aquitania) con un gobierno descentralizado cuyo poder efectivo se repartía entre varias familias. Poco a poco los Carolingios –una de las familias más poderosas– terminó por ejercer la autoridad ocupando cargos como mayordomos de los reyes merovingios. Frente a la invasión árabe de la Península Ibérica (711) el reino franco se vio amenazado, y fue entonces cuando el carolingio Carlos Martel unificó a los francos y detuvo el avance de los árabes sobre Europa, primero en la Batallas de Poitiers del año 732 d.C. y luego en Aquitania en 739. Igualmente, defendió el reino contra los alamanes, bávaros y sajones. Posteriormente, uno de sus hijos depuso al último rey merovingio Childerico III y se proclamó rey de los francos con el nombre de Pipino el Breve en el año 754, dando inicio a la Dinastía Carolingia. 71 Los francos alcanzaron su máximo apogeo con los Carolingios, particularmente con Pipino el Breve y su hijo Carlomagno que gobernó hasta el año 814 d.C. Durante ambos reinados hubo continuas luchas para ampliar y defender el reino. Además, los francos no sólo se habían convertido al cristianismo rápidamente, sino que contribuyeron en estos años a su implantación en Europa apoyando de distintas formas a la naciente Iglesia Católica. Así, desde el gobierno de Carlos Martel se aceptó la labor evangelizadora de San Bonifacio, enviado por el Papa Gregorio III, que consolidó el catolicismo en el centro de Europa. Igualmente, Pipino el Breve acudió al llamado del Papa Esteban II -quien lo había coronado estableciendo dicha costumbre para los futuros reyes europeos- invadiendo Italia con su poderoso ejército para proteger a Roma de los ataques lombardos. Así, conquistó el norte de Italia, puso fin al Reino Lombardo, se proclamó “rey de los francos y lombardos” e hizo la llamada Donación de Pipino, dando oficialmente el dominio de Roma y las tierras circundantes al Papa en el año 756 d.C. Esta concesión implantó el poder temporal de los Papas (acompañada del dominio y rentas del Exarcado (seis reinos) de Ravena), consolidó su independencia del Imperio Bizantino y dio origen a los Estados Pontificios. Con esta base Carlomagno logró convertir el Reino Franco en el vasto Imperio Carolingio, ampliando territorios en las actuales Italia, Alemania y Austria -que incluso cristianizó contra su voluntad- y estableció una nueva capital en Aquisgrán. Trató de hacerlo con los árabes de España pero fue derrotado en la batalla de Roncesvalles. La navidad del año 800 d.C. fue coronado emperador de un supuesto y nuevo Imperio Romano por el Papa León III. Como gobernante organizó sus territorios en 300 condados gobernados cada uno por un conde, fomentó la cultura en escuelas asociadas a monasterios o catedrales y, a través de Alcuino de York y la Escuela Palatina, hizo que las bibliotecas reunieran y resguardaran textos clásicos. Este empuje cultural tuvo gran 72 influencia en Europa Occidental y produjo la escritura carolina, gran arma caligráfica para la copia de textos que influyó mucho en los manuscritos miniados medievales que tenían la función de enseñar, comunicar, registrar y propagar la fe o algún otro tema. Carlomagno, monarca carolingio que conquistó la mayor parte de Europa Occidental, centralizó la administración imperial y favoreció la difusión de la cultura. A su muerte, la administración estricta que había establecido comenzó a decaer pues su hijo Luis el Piadoso (Ludovico Pío) no pudo mantener unido el imperio frente a las rebeliones y ambiciones de sus hijos que iniciaron guerras entre sí. Finalmente el Tratado de Verdún de 843 d.C., acuerdo celebrado entre los nietos sobrevivientes de Carlomagno, dividió el imperio entre Luís el Germánico (con las tierras que hoy conforman Alemania), Carlos el Calvo (la mitad occidental de Francia) y Lotario (la región de Lorena), además EUROPA OCCIDENTAL HACIA EL AÑO 1100 D.C. Hacia el final de la Alta Edad Media Europa quedó dividida en pequeños estados feudales. La mayoría de ellos formaron parte del Reino de Francia o del Sacro Imperio Romano Germánico, pues para entonces habían desaparecido los reinos vándalo, visigodo, ostrogodo, burgundio y suevo conquistados por el Imperio Bizantino o el Imperio Árabe en el Norte de África, la Península Ibérica, Italia y el Mediterráneo. Además, en Europa Oriental continuaron las invasiones de pueblos bárbaros que pretendían llegar al centro del continente, mientras el Imperio Bizantino trataba de mantener la región de los Balcanes fuera del alcance de los eslavos. Así, Europa occidental quedó reducida a un pequeño territorio constreñida por árabes, bárbaros y bizantinos contra los que tuvo que defenderse durante la mayor parte de la Alta Edad Media, incluyendo las nuevas oleadas de invasiones que llegaron hasta ella como las de magiares, mongoles, vikingos o turcos después del siglo IX. Todo ello contribuyó a la formación del Feudalismo en Europa acentuando su carácter autárquico donde la vida giraba en torno a la protección que podían ofrecer los castillos de los señores feudales. Tomado y adaptado de Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation 73 de otros territorios que se perdieron como resultado de estas guerras. En buena medida, este desmembramiento ayudó a consolidar el régimen feudal en Europa al dar mayor independencia a los señores feudales. Por su parte, el Sacro Imperio Romano-Germánico surgió de la unión de los territorios de Germania con los del norte de Italia -los cuales habían pertenecido en otro tiempo al Imperio Carolingio- gobernados en el siglo X por Othón I quien, gracias a sus éxitos militares, su política evangelizadora en los territorios eslavos y sus servicios a la Iglesia, fue coronado como primer emperador del dicho Sacro Imperio en el año 962 por el Papa Juan XII. Nuevamente los reyes germanos y la Iglesia intentaban revivir al difunto Imperio Romano, aunque nominalmente el Sacro Imperio Romano Germánico sobrevivió cerca de 850 años si bien en la mayor parte de este tiempo la unión de los estados germanos que lo conformaron fue demasiado frágil. En sus primeros tres siglos el Imperio jugó un papel fundamental en los conflictos que surgieron entre el poder de la Iglesia frente al de los emperadores, conocido históricamente como la Querella de las Investiduras. El conflicto se debió al intento de la Iglesia de suprimir la intervención del emperador en la designación de obispos y abades, religiosos con cargos claves y vinculados a intereses políticos y económicos de los que éste esperaba fidelidad, en los territorios imperiales. Así, la investidura laica; es decir, el hecho de que el emperador, un personaje no perteneciente a la Iglesia, les otorgara su cargo, fue condenada por el Papa Nicolás II en 1059 y prohibida expresamente por Gregorio VII unos años después. El entonces emperador Enrique IV reunió a la Dieta de Worms y argumentando su autoridad “destituyó” al Papa. Gregorio VII respondió con la excomunión del emperador. El conflicto se agravó cuando surgió la guerra civil en el Sacro Imperio Romano Germánico, apoyada por el Papa, para destituir al emperador, lo que provocó -luego de ser aplastada dicha 74 rebelión- el ataque y saqueo de Roma por los ejércitos de Enrique IV y la expulsión de Gregorio VII que murió desterrado en 1085. El interés de los reyes consistía en que los obispos reconocieran y se sometieran a la autoridad del rey, por lo que los conflictos continuaron. San Anselmo, nombrado arzobispo de Canterbury, entró en conflicto con el rey Enrique I de Inglaterra por este asunto, pero en 1107 se pudo encontrar una solución. El Concordato de Worms de 1122 entre el Papa Calixto II y el emperador Enrique V estableció que la Iglesia tenía derecho a elegir a los obispos pero en presencia del emperador, quien otorgaría las tierras y rentas vinculadas a un obispado por la investidura de un cetro sin carácter espiritual. Pero en 1157 Federico I Barbarroja, tratando de intervenir en los conflictos de la nobleza germana y el autogobierno de las ciudades italianas, argumentó su derecho por el carácter sagrado de su corona. Sus declaraciones debilitaron seriamente su relación con el Papa Adriano IV quien estableció que Federico poseía el Imperio en calidad de feudo papal; es decir, otorgado por el Papa a través de la coronación, a lo que éste respondió, con el apoyo de los obispos germanos, que su dignidad imperial procedía sólo de Dios y no del Papa. En este caso el emperador fue derrotado por las ciudades italianas de la Liga Lombarda, que logró su independencia de la autoridad imperial. Federico II renovó en el siglo XIII los esfuerzos del Imperio para dominar las ciudades italianas y al Papado, pero no tuvo éxito. La muerte de Federico II en 1250 dejó vacante el trono imperial y trajo nuevas disputas por la sucesión que se resolvieron estableciendo el sistema electivo que no funcionó, pues los emperadores en turno debían atender distintos territorios y se mostraron incapaces de poner bajo control el Imperio. De todos modos, la Iglesia nunca pudo manejar con total independencia los asuntos eclesiásticos en el Imperio o los nuevos reinos europeos, mientras que éstos debieron esperar para desligarse de Roma hasta la Reforma Protestante o incluso las Revoluciones Liberales. 75 Las invasiones bárbaras causaron en general un retroceso cultural, artístico y científico en Europa. Pero también se desarrolló una nueva cultura sumamente influida por el cristianismo, producto de la labor de evangelización, conversión, traducción y enseñanza que llevó a cabo la naciente Iglesia. Dicha institución se convirtió en depositaria del conocimiento a través de las Escuelas Catedralicias y Monásticas, centros de enseñanza organizados en torno a conventos y catedrales. De la Antigüedad perduró la enseñanza de las siete artes liberales: el trívium o iniciación (gramática, retórica y dialéctica) y el quadrivium formado por materias avanzadas (aritmética, geometría, astronomía y música). Sin embargo, el legado cultural de la Alta Edad Media es de carácter religioso pues el catolicismo era el centro de la vida comunitaria y privada. Así, la Iglesia desarrolló un dominio ideológico con fuerte impacto en la cultura que, además de convertirse prácticamente en la única institución que podía atender o desarrollar la educación y el conocimiento, impuso sus valores y creencias sobre toda la sociedad. Así, arte, arquitectura (primero Románica y luego Gótica), moral, concepciones, costumbres, política, etc. llegaron a tener un marcado contenido religioso. En particular, la ciencia y el conocimiento se vieron afectados por los dogmas de fe y las autoridades impuestas por la Iglesia que provenían de los concilios, el Antiguo Testamento, los Evangelios, los planteamientos filosófico-teológicos de los Padres de la Iglesia (Patrística), de textos grecolatinos escogidos -sobre todo Platón y Aristóteles- y de ciertos autores avalados por el catolicismo, en su mayor parte anteriores al siglo X. Igualmente, ocurrió un abuso de la lógica (Ergotismo) para realizar demostraciones argumentativas separadas muchas veces de evidencia material o comprobación práctica. A esta forma de pensamiento, característica de la Iglesia durante buena parte de la Edad Media (siglos XI al XV) se le llama Escolástica. Sin embargo, a partir del siglo XII se reinició un estudio más crítico de la lógica y la filosofía (Nominalistas y Universalistas) e 76 incluso de la ciencia con figuras como Roger Bacon (1214-1294) y Guillermo de Okham (1285-1349) que preparó el terreno para nuevas ideas. Destacaron intelectuales como San Agustín de Hipona (354-430) con sus obras Confesiones y La Ciudad de Dios, San Anselmo (1033-1109), Pedro Abelardo (1079-1142), Tomás de Aquino (1225-1274) con su libro Suma Teológica, Alberto Magno (1200-1280) y Juan Duns Escoto (1266-1308). El Imperio Bizantino Bizancio fue el primer nombre de la actual Estambul, capital del Imperio Romano durante el gobierno del emperador Constantino (306-337 d.C.), quien la eligió por su estratégica posición comercial a las puertas del Mar Negro, la reconstruyó en el 330 d.C., consolidó el cristianismo en ella y la nombró Constantinopla. Tras la división del Imperio por el emperador Teodosio en el 395 d.C. se convirtió en la capital del Imperio Romano de Oriente, cuyo primer gobernante fue Arcadio hijo mayor de aquél. A diferencia de su contraparte occidental, entre los años 395 y 476 fueron pueblos eslavos y mongoles quienes intentaron ocupar la zona de los Balcanes, pero dichas invasiones lograron pacificarse o incluso rechazarse sin que la estructura imperial desapareciera. De hecho, el Imperio Bizantino se expandió durante el siglo VI ocupando territorios en Europa occidental que arrebató a los invasores bárbaros. Acompañada esta expansión por el auge comercial de los siglos IV, V y VI, la situación del Imperio Bizantino fue privilegiada durante esta época inicial que sentó las bases para su desarrollo, el cual se prolongó por más de mil años hasta que fue conquistado por los turcos en 1453 d.C. Durante ese tiempo hubo nueve dinastías de emperadores, la mayoría caracterizada por frecuentes rebeliones, golpes de estado e incluso asesinatos. El gobierno adoptó la forma de una monarquía teocrática donde el emperador centralizó el poder y su autoridad se impuso a la población a través de tres cuerpos fundamentales: la burocracia, el ejército y la Iglesia. El ejército mantenía las fronteras y la estabilidad política al interior del imperio recibiendo como paga altos salarios y tierras. La burocracia era 77 numerosa: el imperio se dividía en prefecturas, diócesis y provincias a cargo de gobernadores y jefes militares (prefectos y pretores) que actuaban por separado. Existía Tomado y adaptado de Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation un amplio grupo de funcionarios de justicia que iban desde la corte del emperador hasta tribunales inferiores o provinciales. Otros burócratas regulaban y fiscalizaban la economía, particularmente el comercio, cobrando impuestos, aduanas y multas. El Estado impulsó las actividades agropecuarias, el comercio, la artesanía y la conformación de una red de caminos y rutas comerciales, apoyando la formación de latifundios como principal forma de propiedad de la tierra en manos del ejército. Finalmente, la Iglesia, sujeta por completo a la autoridad del emperador, santificaba y justificaba el poder del monarca, dirigida por el obispo o Patriarca de Constantinopla. El cristianismo era la religión oficial, pero la Iglesia Bizantina no reconocía la autoridad de Roma, usaba el griego en vez del latín y conservó usos de los cristianos primitivos que la Iglesia Católica abandonó. La rivalidad entre la Iglesia romana y la de Constantinopla fue en aumento hasta que ocurrió el Cisma de Oriente en 1054 d.C. separándose definitivamente ambas religiones y adoptando la Iglesia Bizantina el título de Ortodoxa (“verdadera”) a diferencia de la romana que usó el de Católica (“universal”). Cabe destacar que el cristianismo ortodoxo se difundió entre los pueblos de Europa oriental, en su mayoría eslavos, como parte de la influencia cultural del Imperio Bizantino en esa zona. 78 El reinado de Justiniano (527-565 d.C.) representó el momento de mayor desarrollo del Imperio Bizantino. Intentó recomponer el Imperio Romano y emprendió conquistas en el Occidente dominado por los bárbaros. Para ello aseguró la paz con los persas, que amenazaban las fronteras asiáticas, y aplastó la sedición de Nika en 532 d.C. En África el general Belisario derrotó a los vándalos, terminó con su reino y se apoderó de Cartago, Córcega, Cerdeña y las Baleares en el 533 d.C. Inmediatamente, Justiniano inició la conquista de la Italia ostrogoda que lograron los generales Belisario y Narsés en 555 d.C. Justiniano ordenó la compilación de las antiguas leyes romanas para combatir la corrupción y hacer más eficaz la administración de justicia, aunque abolió los consejos ciudadanos y transfirió sus competencias a obispos y terratenientes. La comisión nombrada fue presidida por los juristas Triboniano, Teófilo y Doroteo, que revisaron y clasificaron las leyes promulgadas desde el emperador Adriano para producir el Digesto (resumen de la jurisprudencia romana), las Instituciones (manual de Derecho para estudiantes), las Novelas (recopilación de leyes posteriores al fin de Roma) y el Código (conjunto de leyes rescatadas, renovadas y organizadas). Tal conjunto de obras entraron en vigor entre 533 y 534 d.C. y se conocen como Código de Justiniano, el cual tuvo gran influencia en Europa occidental cuando comenzó a difundirse con el nombre de Corpus Iuris Civilis (Código de Derecho Civil). El Emperador Justiniano conquistó el norte de África, Sicilia, Italia y la Península Ibérica. Icono bizantino de Jesucristo pintado sobre metal. Finalmente, se debe mencionar que la cultura bizantina se diferenció en buena medida de la que se desarrolló en Occidente, sobre todo porque este imperio fue un centro que difundió la civilización, el cristianismo y la cultura grecolatina en Europa 79 Oriental, además de recibir y llevar influencias culturales de las civilizaciones asiáticas a Europa gracias al comercio. A pesar de haber formado parte del Imperio Romano, la cultura bizantina fue en realidad una prolongación de la cultura griega con distintas influencias de Roma. Así, el helenismo definía casi todas las manifestaciones culturales de la sociedad bizantina, y la tendencia a sustituir elementos romanos por griegos fue acentuada además por la Iglesia Ortodoxa y el propio Estado a través del uso de la lengua griega y la difusión de un cristianismo propio como factores de unidad cultural en el Imperio. Además del Derecho, se produjeron obras históricas como Historia de las Guerras del historiador Procopio, que narra de primera mano las conquistas de Justiniano en el Mediterráneo y las batallas contra los persas en el Oriente, o La Alexiada de Ana Comnena. Otras obras literarias fueron el Timarión, el Filopatris y el Manzaris entre muchas otras. El pensamiento bizantino se nutrió de los patriarcas de la Iglesia Ortodoxa, el rescate de los filósofos griegos y las influencias orientales con las que tenía contacto cercano. En las artes se advierte el predominio de la decoración cristiana (glorificación de Cristo, la Virgen, los apóstoles, santos) y la influencia greco-oriental en las formas. Además de la arquitectura religiosa, destaca la decoración interior de dichos templos con iconos o retratos de personajes cristianos pintados, en mosaico o bien en relieve. Cabe señalar que el emperador León III (717-741) prohibió el culto a estas imágenes religiosas (movimiento iconoclasta), restablecido hasta el año 843 por la emperatriz Teodosia. A partir del siglo XI comienza la decadencia de Bizancio, cuando los normandos capturan el sur de Italia expulsando a los bizantinos y los turcos selyúcidas derrotan al ejército imperial en Armenia. Asediado por varios pueblos desde entonces, el Impero Bizantino finalmente sucumbió ante la invasión de los turcos otomanos que lograron tomar la capital, Constantinopla, en1453. 80 El Islam Hasta el siglo VII d.C. los árabes -pueblo de origen semita- restringían su desarrollo a la Península Arábiga y las regiones cercanas como Persia, Mesopotamia, Siria, Palestina y Egipto con las que tenían contacto a través del comercio que muchos de ellos practicaban en caravanas. De hecho, la mayor parte de la población estaba compuesta por badawi o beduinos (“morador del desierto”), nómadas o seminómadas que habitaban las zonas desérticas de las regiones señaladas y llegaban a establecerse temporalmente en aldeas o pequeños poblados, aunque también existía cierta población sedentaria en los oasis y las regiones más fértiles del extremo suroeste de la península. En otro tiempo la Península Arábiga fue escenario de reinos propios y conquistas de otros pueblos. Así, se desarrollaron los reinos mineo (1200-650 a.C.), sabeo (930-115 a.C.) y himyarí (115 a.C.-525 d.C.) en la partes más altas y con mejor abastecimiento de agua del suroeste de la península, aunque generalmente con escasa duración. Pero la región norte también estuvo ligada al desarrollo de culturas como el Reino Nabateo y su capital Petra (siglo I a.C.-106 d.C.), cuya escritura evolucionó hasta la escritura árabe empleada en el Corán. En el 106 d.C. Roma conquistó esta región y la convirtió en provincia imperial (Arabia Petrae), aunque desde el siglo III distintas regiones de la península fueron conquistadas por abisinios (suroeste) -que introdujeron, por cierto, el cristianismo monofisita- y persas (noreste) -con sus tradiciones religiosas orientalesimpidiéndose así la integración del pueblo árabe. Además, la diáspora judía del 70 d.C. y la expansión de los primeros grupos cristianos influyeron también en las creencias de la región, sobre todo a través de los contactos de los comerciantes árabes con el judaísmo y el cristianismo de Palestina. De esta forma, distintas influencias culturales y religiosas se sobrepusieron a las más antiguas y primitivas de la población árabe sedentaria y beduina, que tenían un carácter fetichista, animista, politeísta y astrológico. Así por ejemplo en La Meca -ciudad 81 santa de los beduinos en el centro-oeste de la península, que se había mantenido relativamente independiente de las conquistas y reinos mencionados- se veneraba desde entonces a la Kaaba, un edificio de piedra en forma de cubo y sin ventanas que luego se relacionó con el patriarca hebreo Abraham quien se dice la construyó. En la esquina sur de la Kaaba se encuentra la Piedra Negra, supuestamente entregada por el Arcángel Gabriel a Abraham. En esa ciudad nació Mahoma o Mohamed (570-632 d.C.) futuro profeta del Islam que, aunque devoto de los cultos tradicionales, terminó por implantar entre los árabes la fe monoteísta fruto del contacto con el judaísmo y el cristianismo en sus años como conductor de caravanas y que se convirtió en el gran factor de unidad nacional entre los árabes. Según la tradición, Mahoma se retiró a meditar en el Monte Hira donde se le apareció al Arcángel San Gabriel con un mensaje de Dios, a quien le dio el nombre de Allah o Alá, presentándose luego ante su pueblo como un profeta. Desde luego, pueden observarse con toda claridad las influencias judías y cristianas en la nueva fe predicada por Mahoma. Tomado y adaptado de Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation Sin embargo, su doctrina y predicaciones le enemistaron con algunos sectores de la población de La Meca para quienes el monoteísmo representó una amenaza a los cultos tradicionales y, sobre todo, para las ganancias que la ciudad obtenía de los peregrinos que acudían al santuario de la Kaaba. Amenazado y expulsado, el Profeta abandonó La Meca en el 622 d.C. (año cero del calendario musulmán que nombra este 82 suceso como la Hégira) y se estableció en la ciudad de Yatrib -al norte de La Meca- que pasó a llamarse Medina (“ciudad del Profeta”). Ahí, Mahoma predicó el Islam o “sumisión a la voluntad de Alá” y estableció los mandamientos de los nuevos fieles conocidos como los cinco pilares del Islam: 1) la shahada o profesión de fe, que implica para el creyente o musulmán decir “doy fe de que no hay más divinidad que Dios y que Mohammad es el mensajero de Dios”, 2) la oración o azalá, que debe realizarse cinco veces al día en dirección a La Meca, 3) el ayuno o swam, que se practica una vez al año durante el mes sagrado del Ramadán, 4) el hajg o peregrinación a La Meca al menos una vez en la vida y, 5) el azaque o donativo para ayudar a los pobres y mantener el culto. Estos preceptos y las enseñanzas de Mahoma fueron recogidos por sus discípulos en el Corán, el libro sagrado de la religión islámica. Mahoma consiguió unir a los árabes con el Islam y les impuso un mandato más, ordenado por Alá: difundir la nueva religión entre los infieles y, en su caso, realizar la Yijad o “pelea por el sendero de Alá” (mal llamada “guerra santa”) conforme a los principios del Corán: “Combatid en el camino de Dios a quienes os combaten, pero no seáis los agresores. Dios no ama a los agresores. Matadlos donde los encontréis, expulsadlos de donde os expulsaron.” (Corán, 2, 186-187). Así, Mahoma y sus primeros seguidores se dirigieron contra La Meca que tomaron en 630 d.C., respetando sólo el santuario de la Kaaba que se convirtió en el centro de las peregrinaciones musulmanas. A continuación, Mahoma inició una campaña para convertir a los beduinos del desierto, y a su muerte en el 632 d.C. los árabes ya constituían una nación unida por la religión islámica. Los sucesores de Mahoma -con autoridad tanto política como religiosa- fueron llamados califas (“sucesores del Profeta”) y en tan solo doce años, Abu Bakr primer califa, rico comerciante y suegro del Profeta, llevó la nueva fe a Palestina, Siria y Egipto derrotando a los ejércitos bizantinos con un motivado ejército cuya valentía era estimulada por la promesa del paraíso para los guerreros muertos en combate. Gobernando desde 83 Medina, los primeros califas organizaron los territorios conquistados en provincias contribuyentes. Sin embargo, la unidad religiosa se fracturó muy pronto. Tras el asesinato del califa Alí, yerno de Mahoma, el general Muawiyah gobernador de Siria se convirtió -en el año 661 d.C.- en el nuevo califa. Muawiyah hizo los arreglos políticos necesarios para heredar a su propia familia el título de califa y trasladar la capital del imperio a la ciudad de Damasco en Siria, con lo que estableció de hecho la Dinastía Omeya. La unidad espiritual se rompió cuando un sector de musulmanes -conocido desde entonces como chiítaplanteó que el califato debía estar reservado sólo para los familiares o descendientes de Mahoma como había ocurrido hasta entonces, enfrentándose al nuevo califa Muawiyah. Otro grupo musulmán -al que se denominó sunita- apoyó al nuevo califa y estableció que los califas deberían ser elegidos por los fieles. A pesar del conflicto religioso, que divide al Islam hasta nuestros días, los omeyas lograron mantener la unidad política y continuar la expansión árabe durante una segunda etapa que dirigió el Califato Omeya de Damasco, gobernado por los sunitas, entre los años 661 y 750 d.C. Luego de conquistar toda África del Norte, los musulmanes invadieron la Europa germana cuando llegaron a España en el año 711 d.C. El reino visigodo ahí existente se derrumbó y para el 725 la mayor parte de la Península Ibérica se había convertido en una provincia musulmana con capital en Córdoba. Intentaron tomar Constantinopla pero fueron derrotados en el 718 por lo que tuvieron que coexistir con el Imperio Bizantino al que le habían arrebatado ya varios territorios. Igualmente, fueron derrotados en el año 732 por Carlos Martel en el sur de Francia. Ambos fracasos detuvieron sin duda la expansión musulmana en Europa y permitieron que los Reinos Germánicos sobrevivieran. Con todo, tras un siglo de expansión, el Califato Omeya había logrado extender los dominios árabes hasta Europa Occidental, África del Norte y los límites de India y China por el Oriente, islamizando Mesopotamia, Persia y Afganistán. Sin embargo, en la 84 tradición islámica los califas omeyas son considerados como tiranos poco interesados en el cumplimiento de los principios religiosos y concentrados en el control político y económico que favoreció sólo a ciertos sectores del ejército en los territorios conquistados, sin olvidar que para los chiítas su gobierno careció de toda legitimidad. En el año 750 d.C. la Dinastía Omeya fue derrocada por una revuelta iniciada en la provincia de Jurasán, al noreste de Persia, donde algunas facciones del ejército árabe - resentidas por haber sido excluidas del poder y la riqueza generada por la política omeyaexigieron el fin del gobierno de esta familia. Sin embargo, el omeya Abd al-Rahman I consiguió llegar hasta Al-Andalus (España) y fundó un emirato independiente gobernado por una línea de descendientes omeyas en el exilio entre el 756 y el 1031 d.C, uno de los cuales, Abd al-Rahmán III, tomó el título de califa y convirtió dicho emirato en el Califato de Córdoba (929 d.C.) que se mantuvo independiente del Imperio Árabe. La ciudad de Córdoba alcanzó un gran esplendor económico y cultural manteniendo el predominio territorial en la Península Ibérica, aunque hacia el año 1031 se fragmentó en los llamados Reinos de Taifas cuya desintegración permitió la Reconquista española y la conformación de España como Estado-Nación. El Califato Omeya fue sustituido por el Califato Abasí (750 -1055 d.C.) gobernado por los descendientes de Abbas, tío de Mahoma, que fundaron la Dinastía Abasida. El segundo califa de esta dinastía, Al-Mansur, ordenó que la capital del imperio se trasladara a Bagdad en el año 762. La expansión árabe heredada de los Omeyas dio al imperio una riqueza enorme, nuevos grupos étnicos, lazos comerciales con el Imperio Bizantino y contactos con la cultura persa, griega, egipcia, hindú y romano-germánica. Como resultado, el Islam produjo una rica civilización que sintetizó la herencia de distintas tradiciones culturales. De este modo, bajo el gobierno abasí la filosofía, historia, literatura, medicina, matemáticas, química y otras ciencias tuvieron un auge importante, al tiempo que se 85 realizó la traducción al árabe de obras de Aristóteles, Platón, Euclides, Galeno y otros pensadores antiguos en ciudades como Bagdad, El Cairo o Córdoba que tenían bibliotecas, hospitales y academias. Entre las obras literarias más importantes están las crónicas de viaje de Ibn Khrradadhbin y los relatos de Ibn Battuta, Las mil y una noches, Aladino y la lámpara maravillosa, Alí Babá y los cuarenta ladrones y Simbad el marino que son una importante fuente de información de la vida del mundo árabe medieval. Aportaron procedimientos, sustancias y conceptos como el alcohol, la amalgama, la destilación, la droga, el álgebra, los alambiques y el promedio matemático. Aunque no pudieron practicar la disección por razones religiosas los médicos árabes fueron excelentes farmacéuticos y estudiaron -en obras como el Canon de la medicina del filósofo y médico Avicena- la importancia de los factores dietéticos y ambientales para el origen y tratamiento de enfermedades, traducido al latín en Europa en el siglo XII. En el siglo X Al Razí escribió textos fundamentales de la medicina como su Tratado sobre la viruela y el sarampión donde ofrece la primera descripción conocida de esta enfermedad. Por lo que se refiere al arte islámico destaca la arquitectura que se erigió en España, la India, El Cairo, Damasco y Bagdad. Sus construcciones típicas son la mezquita, la tumba, la torre, el minarete, el palacio y el fuerte, aunque también destacan los baños y las fuentes. Cabe destacar que el Islam no insistió en la conversión de los pueblos vencidos -al menos de cristianos y judíos- pues el Corán anima a respetar las religiones de la Biblia y que sus relaciones con otras culturas fueron notables en el plano comercial. Hacia el 758 d.C. había mercaderes musulmanes instalados en Cantón, China, y un siglo después habían llegado chinos a Bagdad. La fabricación del papel se difundió por esta vía en los territorios árabes, incluida Europa. El sistema de “numeración arábiga” -incluyendo el cero- se originó de hecho en la India pero fue adoptado en esta época por la civilización islámica y transmitido luego a Occidente. Además, es evidente que buena parte del 86 conocimiento e incluso de la tecnología de la India o de China sobrepasaba en muchos aspectos (arquitectura, geografía, matemáticas, brújula, pólvora, navegación, etc.) al de Europa en la Alta Edad Media. Por ello es importante reconocer que el Islam tuvo un papel fundamental como puente entre Oriente y Occidente. A partir del siglo X los califas abasíes pierden la unidad política del Islam: distintos grupos gobernantes en las provincias, la rivalidad entre chiítas y sunitas, familias que reclaman la descendencia del Profeta y grupos étnicos distintos a los árabes desafían su autoridad en diversas regiones del imperio. Así, el mundo islámico se fragmentó políticamente y perdió poco a poco su poder expansionista frente a otros pueblos como los turcos o los mongoles. Estos últimos saquearon Bagdad en el año 1258 y asesinaron al último califa abasí. Sin embargo, su fuerza religiosa no cesó pues el Islam se difundió todavía por el norte de la India, Sumatra (1290), Malasia (1400), Java y las Molucas (1450-1490). El Feudalismo El Feudalismo fue el sistema político y social que imperó en Europa durante la Edad Media. Tuvo su origen en la anarquía producida por el continuo estado de guerra que provocaron las constantes e interminables invasiones y el colapso de la autoridad monárquica de los Reinos Germanos, sobre todo del Imperio Carolingio. Se caracterizó por la concesión de feudos (grandes extensiones de tierras) a cambio de subordinación política y servicio militar, contrato que era sellado con un juramento de fidelidad -conocido como homenaje- entre quien otorgaba la tierra y el que la recibía, el cual se convertía por este medio en vasallo de aquél. Dicho término, de origen gaélico y que significa “sirviente”, fue adoptado por Carlos Martel al dar fincas temporales a sus militares para sufragar los gastos de guerra. De este modo, los señores feudales se convirtieron progresivamente en dueños de la tierra, sobre todo al comenzar a heredarla ya hacia el 1000 d.C., para mantener un sistema político y 87 militar que apuntalara a los grandes reyes, caudillos u otros señores feudales, pues el vasallo tenía derecho a otorgar partes de su feudo a terceros, lo que le convertía a su vez en señor de otros vasallos y conformó toda una jerarquía terrateniente con títulos, importancia y relaciones de dependencia entre sí que variaban enormemente. Al interior de sus respectivos feudos cada señor impuso el régimen señorial para organizar las relaciones sociales y la explotación económica de los campesinos que vivían en sus tierras, el cual sobrevivió -a diferencia del Feudalismo- hasta la Edad Moderna. Así, en el siglo IX el rey Alfredo el Grande de Inglaterra decretó que todo hombre debía tener un señor, pero ya desde fines del siglo III d.C. un edicto romano había establecido que todo coloni o campesino dedicado a cultivar la tierra de otros debía permanecer en ella junto con sus herederos a cambio de poder conservar su usufructo, sin importar que fueran hombres libres o esclavos. Semejante disposición llevó a los grandes terratenientes romanos a ejercer el poder de pater familias sobre los “colonos” de sus tierras. De ese modo obtuvieron ingresos económicos de sus campesinos, se convirtieron en “señores” de hombres, explotaron todas las ventajas económicas de sus propiedades y adquirieron en la práctica facultades políticas en la región, ya fuera por concesión, usurpación o ausencia del gobierno romano de los últimos años. Al centro del latifundio se encontraba la villa o residencia del propietario que incluía cocina, panadería, bodegas, talleres, establos, graneros y sótanos donde los trabajadores domésticos podían alojarse. Los coloni vivían en casas independientes que formaban una aldea. Ya desde entonces las tierras se dividían entre las cultivadas para el señor, las labradas para el sustento de los campesinos y los prados, pastos y bosques necesarios para la economía de autoabastecimiento impuesta en la gran propiedad territorial. De este modo, los pueblos germanos que invadieron el Imperio Romano occidental adoptaron este sistema -que existía ya en sus rasgos fundamentales- para sus feudos y señoríos, los cuales se establecieron muchas veces sobre antiguas propiedades romanas. 88 Además, con las continuas invasiones la población se veía obligada a encomendarse al cuidado de un señor para protegerse, y el fracaso de la centralización política que intentó el Imperio Carolingio en el siglo IX consolidó el régimen señorial como forma de autoridad política local. GRUPOS SOCIALES EN LA ALTA EDAD MEDIA NOBLEZA (“los que luchan”) Su función social era la defensa de su señor, de sus vasallos y de sus siervos así como de la cristiandad, por lo que la vida militar era su principal característica. Estaba compuesta por los señores y sus vasallos, siendo el rey “señor de señores”. La pertenencia a la nobleza estaba determinada por la sangre (hereditaria). CLERO (“los que rezan”) Su función social era establecer vínculos entre Dios y los hombres. Además, se ocupaban del conocimiento, la religión, la cultura y la educación. El alto clero provenía de la nobleza, pero el sacerdocio estaba abierto a todos los grupos sociales. Al igual que la nobleza, poseía también tierras con siervos bajo el régimen señorial. SIERVOS (“los que trabajan”) Su función social era la de mantener con su trabajo al resto de la sociedad. Era el estamento más numeroso compuesto en su mayoría por “siervos de la gleba” que por nacimiento o herencia dependían de un señor. Vivían en las tierras de éste y se encontraban sujetos al régimen de servidumbre sin poder abandonar el feudo. Igualmente, ante la decadencia y el abandono de las ciudades romanas y la imposibilidad del comercio por las invasiones y la guerra, el localismo económico, el aislamiento y la autarquía reforzaron el control de la organización económica por parte del señor feudal. Como resultado, la población que vivía en sus dominios quedó bajo su jurisdicción para ser gobernado, juzgado, castigado, supervisado y explotado. Hacia el siglo X el término servidumbre se extendió para nombrar la relación de dependencia de los campesinos o siervos con respecto a su señor. Cabe destacar que el régimen señorial fue imitado por la Iglesia, que tenía sus propias tierras y campesinos. Los campesinos acudían ante el señor para presentar quejas o ser juzgados por delitos que hubiesen cometido y que podían terminar con la horca. Para cultivar sus 89 tierras, el señor tenía derecho al servicio de sus campesinos. Cada uno le debía cierto número de días de trabajo a la semana y otros más en épocas de siembra, cosecha o faenas especiales. Podía construir molinos, hornos, caminos, puentes o lagares con el trabajo de éstos y cobrar luego su uso. Tenía derecho de aprobar o desaprobar los matrimonios entre sus súbditos, de exigir impuesto anual, gravar sus ingresos, exigir un impuesto de herencia a su muerte y reclamar sus tierras si morían sin herederos. Los campesinos tenían derecho a explotar ciertos recursos del señorío (pastos, bosques, etc.) mientras que otros estaban reservados para el señor. La costumbre era la ley del régimen señorial, declarada en los tribunales locales con la participación de los campesinos. EL FEUDALISMO Y EL RÉGIMEN SEÑORIAL El señorío. Así se llamaba la extensión de tierra que tenía el señor feudal, el cual se reservaba amplios terrenos de cultivo y de bosque para su uso exclusivo, así como la propiedad de puentes, molinos y caminos por los cuales cobraba impuestos y peaje. El homenaje. La ceremonia por la que el rey o el señor aceptaba a sus vasallos se llamaba homenaje. El vasallo, descubierto y sin armas, se arrodilla ante el señor y coloca sus manos juntas entre las de éste. El señor las toma, significando con ello que lo acepta como vasallo. Después de esta ceremonia el vasallo jura ante testigos fidelidad a su señor. La sociedad feudal se fundaba en estas relaciones de vasallaje que iban desde el rey hasta el más humilde de los labriegos. El feudo. Era el contrato por el cual el rey concedía tierras a aquel vasallo que había hecho méritos suficientes para recibir tal honor. Desde ese momento, el vasallo que recibía el feudo se convertía automáticamente en señor de todos aquellos que viviesen en las tierras que le habían sido concedidas y recibía el homenaje de todos ellos. A cambio de esta distinción real, el nuevo señor prometía fidelidad y apoyo material, tanto en la guerra como en la paz. En la última imagen se observa al emperador alemán Segismundo, con una espada sobre su cabeza que simboliza el poder terrenal, entregando feudos al Obispo de Maguncia y al Conde de Cleve. Tomado de El castillo. Madrid: Altea, 1975, pp. 40-43 El carácter militar de la vida que llevaron los señores feudales originó un género literario propio de la Edad Media conocido como Cantares de Gesta, conformado por relatos épicos sobre las hazañas militares o hechos de guerra de caballeros y personajes en las grandes batallas de la época que los juglares popularizaban entre la población y los copistas registraron como parte del saber y el conocimiento medieval. Entre dichas obras 90 destaca la Canción de Rolando, el Poema del Mío Cid, el Cantar de los Aliscanos, el Cantar de los Nibelungos y el Cantar de los siete infantes de Lara. A partir del siglo XII, el desarrollo del comercio y el resurgimiento de las ciudades destacaron la importancia de la riqueza monetaria y escaparon al control de los señores feudales generando una economía alternativa al régimen señorial, el feudalismo entró lentamente en decadencia sucumbiendo ante la centralización del poder de los primeros monarcas que, apoyados en la naciente burguesía o en la Iglesia, disminuyeron la importancia del servicio y fidelidad de los vasallos. Con todo, el régimen señorial sí subsistió en Europa Occidental hasta la época de las Revoluciones Burguesas, en Europa Oriental hasta el siglo XIX y en Rusia hasta el XX. El Cristianismo y la consolidación de las Iglesia Católica en Europa Occidental Con la caída del Imperio Romano y la penetración de los bárbaros en Europa el cristianismo se convirtió en el único factor de identidad cultural y unidad de la población. Bajo la autoridad de los primeros pontífices, la Iglesia Católica se convirtió en una institución muy influyente cuyo poder fue cimentado y ratificado por el Reino Franco y Carlomagno. Además, al desmembrarse en múltiples señoríos el Imperio Carolingio el Papado, fuertemente centralizado, se convirtió en el único poder que tenía influencia sobre todo el ámbito europeo. San Pablo (ca. 10-62 d.C.) fue el primer teólogo del cristianismo y el más importante de sus misioneros, incluso por encima de los discípulos originales de Jesús de Nazareth. Realizó tres viajes conocidos por sus famosas cartas a distintos pueblos todavía no evangelizados, de ahí su recorrido por Fenicia, Siria, Turquía, Macedonia, Grecia e Italia. Por su parte, San Pedro ejerció una enorme influencia en los primeros años de la Iglesia primitiva de Jerusalén y, tras evangelizar algunas regiones, llegó hasta Roma donde fue martirizado. Las comunidades cristianas fundadas por los primeros 91 misioneros se organizaron inicialmente de formas distintas y llegaron a tener, incluso, variantes con respecto a las creencias religiosas fundamentales. La Primera carta a los corintios de San Clemente I (ca. 96 d.C.), primer obispo de Roma, contiene ya los primeros elementos de la doctrina de la Sucesión Apostólica que, aunque formalizada después, planteó que los ministros de la Iglesia eran sucesores de los apóstoles de Cristo, quienes habían recibido directamente de éste su misión y poder. Con ello se remarcó la supremacía del obispo de Roma sobre otras iglesias pues, según la tradición, Clemente conoció y trabajó con San Pedro y San Pablo para formar la primitiva comunidad cristiana de la capital del imperio y se convirtió en obispo tras el martirio de Pedro, nombrado por Jesús como “la piedra sobre la que edificaré mi iglesia” y a quien le encomendó “las llaves del Reino de Dios”. Así, el obispo de Roma se convertía -con exclusividad- en el “Sucesor de San Pedro” y “Vicario de Cristo”, dando lugar a la primacía de la iglesia romana y al nombre de Papa (“padre”) para su obispo. Pero la comunicación entre las distintas comunidades cristianas y sus obispos era débil por la clandestinidad, las distancias y la inestabilidad de los últimos años del Imperio Romano, por lo que estas atribuciones pasaron al principio inadvertidas. El Papa Esteban I (254-257 d.C.) fue probablemente el primero que estableció que la tradición de la Iglesia romana era normativa para las demás. Desde luego, fue la libertad de cultos y la incorporación del cristianismo como religión oficial del imperio, a raíz del Edicto de Milán (313 d.C.) del emperador Constantino, que la Iglesia pudo organizarse mejor e iniciar sus esfuerzos de unificación. A pesar de haber sufrido también las invasiones bárbaras, se lanzó a evangelizar Europa Occidental y apoyada por el Reino Franco y Carlomagno, estableció definitivamente las bases de su poder temporal. La comunidad cristiana de cada ciudad se organizó en torno a un obispo, cuya área de jurisdicción se conocía como diócesis u obispado. Posteriormente, los obispados de cada provincia romana quedaron bajo la jurisdicción de un Arzobispo. Una razón por la 92 que la Iglesia necesitó una organización centralizada y bien estructurada fue el combate a las herejías. A medida que el cristianismo se difundía, surgieron interpretaciones contradictorias sobre los principios, acontecimientos y doctrinas elementales de la nueva religión. Cuestiones como el carácter divino o humano de la naturaleza de Cristo tuvieron gran importancia. VIAJES DE SAN PABLO (PRIMERA EVANGELIZACIÓN) Tomado y adaptado de Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation Estas diferencias doctrinales también se convirtieron en cuestiones políticas que dieron origen a facciones dentro de la Iglesia que lucharon entre sí. El Donatismo y el Arrianismo fueron las dos grandes herejías del siglo IV. Donato fue un sacerdote del norte de África que enseñaba que los sacramentos de la Iglesia –medios por los que un cristiano recibía la gracia de Dios– no eran válidos si los administraba un sacerdote inmoral o alguien que hubiera renegado de la fe durante las persecuciones, mientras que los seguidores de Arrio, sacerdote de Alejandría, señalaban que Jesús había sido humano y, por tanto, no era Dios mismo. El emperador Constantino, perturbado por la controversia, convocó el primer concilio ecuménico de la iglesia; esto es, la primera reunión con representantes de todas las comunidades cristianas para unificar la doctrina, llamado Concilio de Nicea en el año 325 d.C. Dicho concilio condenó el arrianismo y declaró que Cristo era de “la misma substancia de Dios”. 93 Otra forma de consolidación de la Iglesia fue la aparición del monacato; es decir, los grupos de cristianos que se aislaban para dedicarse a la vida espiritual y recibieron el nombre de monjes, que tuvo sus orígenes en Egipto durante el siglo IV. Dicha institución se extendió rápidamente en Italia y el sur de Francia, donde San Benito de Nursia (480547), abad del monasterio italiano de Montecassino, estableció la Regla Benedictina – doctrina sancionada por el Papa Gregorio I Magno a fines del siglo VI– que regulaba la práctica monástica y dio origen a varias comunidades de religiosos. Sobre esta base surgieron propiamente las órdenes religiosas, siendo la primera la que se formó en la Abadía de Cluny (Cluniacenses) hacia el año 909 d.C. que se transformó en el monasterio más influyente de Francia y Europa. Posteriormente se formó la Orden Cisterciense en el año 1098, fundada en la Abadía de Citeaux, Francia. Otras órdenes religiosas fueron los Franciscanos, comunidad fundada por Francisco de Asís en 1208, la Orden de Predicadores o Dominicos, fundada por Domingo de Guzmán en 1214, y los Agustinos, comunidades que habían seguido la Regla de San Agustín de Hipona pero que fueron unificadas como orden religiosa hacia 1244. Con todo, el Papa León IX debió realizar una campaña entre 1049 y 1054 contra el matrimonio sacerdotal y la simonía. En los años siguientes se dotó a los cardenales (miembros de la curia o consejo papal) del derecho exclusivo a la elección del Papa, medida que los convirtió en la cúspide de la administración eclesiástica. La Baja Edad Media y la Influencia cultural de Oriente sobre Europa Occidental En el año 1095, el Papa Urbano II asumió el liderazgo moral de Europa Occidental al proclamar la primera Cruzada, expedición militar que debían realizar los cristianos para recuperar “Tierra Santa”; es decir, Jerusalén y los lugares de peregrinación en Palestina, que habían caído bajo control de los musulmanes luego del retroceso de las fronteras del Imperio Bizantino. Pese a los triunfos parciales y las derrotas sufridas por los cristianos se realizaron varias expediciones más, siendo el rey Luis IX de Francia quien organizó la 94 última Cruzada en 1270. Más allá de su carácter religioso, las Cruzadas ofrecieron enormes oportunidades comerciales a las pujantes ciudades de Occidente, sobre todo a las de Italia –como Génova, Pisa y Venecia– que por su posición en el Mediterráneo podían comunicarse con mayor facilidad con la región de Medio Oriente. De hecho, hacia el siglo XII Constantinopla, capital del Imperio Bizantino, se había convertido en el centro comercial del mundo medieval como resultado de su estratégica posición para el intercambio y distribución de productos entre Oriente y Occidente. Así, aunque al principio de la Edad Media dicho intercambio no pudo ocurrir por las constantes invasiones y cambios geopolíticos en los territorios que habían formado parte del Imperio Romano, los tiempos menos agitados de la Baja Edad Media permitieron el resurgimiento del comercio internacional. A su vez, dicho comercio dio paso al desarrollo de los mercatores (mercaderes) y ferias europeos que permitieron a las economías locales y aisladas de feudos y reinos obtener productos de lejanas tierras. En ese sentido, las Cruzadas contribuyeron significativamente a establecer rutas de acceso, puntos de llegada en los recorridos y enclaves cristianos en tierras musulmanas, abriendo nuevamente la comunicación por tierra y mar entre Europa Occidental, aislada durante la mayor parte de la Alta Edad Media, con Oriente. RUTAS DE LOS EJÉRCITOS CRISTIANOS DURANTE LA PRIMERA CRUZADA Tomado y adaptado de Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation 95 Muy pronto creció en Europa la demanda de productos orientales: seda de China, especias del sudeste de Asia, joyería y marfil de la India, trigo y pieles de Rusia así como lino de los Balcanes. Llegados a Constantinopla, se embarcaban hacia el Mediterráneo y el Norte de Europa. La actividad comercial reactivó la vida de los burgos o ciudades medievales que se sustrajeron al control de los señores feudales y permitieron el surgimiento de un nuevo grupo social: la burguesía. Así, durante la Baja Edad Media se conformó en Europa Occidental y al lado del Feudalismo y el Régimen Señorial una nueva economía que pronto entró en conflicto con éstos: el Mercantilismo. Dicha economía permitió el fortalecimiento de las ciudades, minó las bases del Feudalismo y preparó las condiciones para el surgimiento del Renacimiento y los grandes movimientos culturales de ruptura que pusieron fin a la Edad Media. Con todo, para el siglo XII las escuelas catedralicias, sostenidas y organizadas por la Iglesia, eran los principales centros de educación en las ciudades. Pero la llegada a Europa de la ciencia árabe y de textos griegos no conocidos hasta entonces hizo evidente un cambio en la mentalidad y organización educativas. Fue así como surgieron en el siglo XIII las primeras Universidades constituidas por grupos de estudiantes y profesores que copiaron el esquema organizativo de los Gremios, tanto para el funcionamiento de la enseñanza como para la concesión o el reconocimiento de un grado. De este modo, los estudiantes equivalían a los aprendices, los bachilleres a los oficiales y los licenciados y doctores a los maestros, lo que permitió regularizar la enseñanza y establecer las condiciones que debían cumplirse para obtener un título. Toda la educación se impartía en latín y los grados eran reconocidos en cualquier lugar. No se aplicaban exámenes luego de una serie de lecciones, sino que un tribunal de maestros sometía al estudiante a un examen oral general después de un periodo de estudio que podía alargarse de cuatro a seis años. 96 A principios del siglo XIII, el Papa Inocencio III estableció los privilegios de la Universidad de París que la hacían dependiente de Roma y no del Obispo, Se le eximía de impuestos y se le otorgaba el poder soberano en asuntos internos. Dicho proceso por el que las escuelas catedralicias se convirtieron en universidades se extendió paulatinamente a Bolonia, Montpellier, Oxford y Salerno, donde dichas instituciones se fundaron por bulas papales o decretos de reyes. Sin embargo, a pesar de este avance en la educación y el conocimiento que preparó la llegada de nuevas ideas que terminaron por oponerse a la Escolástica y el pensamiento medieval, surgió también durante la Baja Edad Media una institución que buscó controlar el pensamiento y la cultura europea para que no abandonara el recto camino de la fe marcado por las sagradas escrituras y las ideas proclamadas por la Iglesia: la Santa Inquisición. Dicha institución se conformó en el año 1231 con la bula Excommunicamus del Papa Gregorio IX con la misión de perseguir la herejía que había resurgido en Francia durante aquellos años. Con el tiempo, la Inquisición se convirtió en aparato de censura y revisión de la vida cotidiana y del pensamiento mismo, sobre todo cuando dichas actividades se alejaron progresivamente de las formas medievales y encontraron nuevos derroteros durante el Renacimiento y la Edad Moderna. Pero el retorno era imposible. Gracias a la España musulmana y al comercio con el Imperio Bizantino, Europa tuvo acceso a distintos aportes culturales como la irrigación, el cultivo de cítricos, la caña de azúcar, la pólvora, el papel, los números arábigos, técnicas para las manufacturas, conocimientos de medicina y manuscritos que incluían traducciones de escritos griegos entre muchos otros. En ciudades como Toledo estos textos se tradujeron al latín y se difundieron por Europa estimulando el resurgimiento del saber en el mundo cristiano. Así por ejemplo, Gerardo de Cremona debió ir a Toledo para encontrar una copia del Almagesto de Tolomeo, texto que resumía los conocimientos astronómicos del mundo clásico. Su traducción se convirtió en el libro básico de 97 astronomía para las universidades europeas hasta la aparición de las teorías revolucionarias de Copérnico en 1543. Cabe recordar que el desarrollo del conocimiento durante la Edad Media prosperó más fuera de Europa, sobre todo entre los árabes y las civilizaciones de Oriente, aunque terminó beneficiando al Viejo Continente al ofrecerle las bases culturales necesarias para su futuro desarrollo. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE a) Elabora un glosario de esta unidad buscando el significado de los siguientes términos: sistema esclavista, colonato, invasiones bárbaras, pueblos germanos, feudo, escritura carolina, manuscritos miniados, Tratado de Verdún. Querella de las Investiduras, Escuelas Catedralicias, Escuelas Monásticas, Románico, Gótico, concilio, Ergotismo, Escolástica, latifundio, Código de Justiniano, fetichismo, animismo, astrología, Cava, profeta, Corán, Hégira, Pilares del Islam, Islam, musulmán, califa, mezquita, minarete, homenaje, señorío, vasallaje, Feudalismo, Régimen Señorial, Servidumbre, lagar, Cruzadas, Edicto de Milán, herejía, Donatismo, Arrianismo, monacato, Cantares de Gesta, juglar, copista, épico. b) Elabora un cuadro comparativo sobre el desarrollo y características de los Reinos Germánicos, el Imperio Bizantino y el Imperio Árabe. c) Redacta un ensayo sobre el proceso de formación del Feudalismo y el Régimen Señorial. d) Elabora un mapa conceptual sobre el tema La Iglesia Católica en la Edad Media con la información de esta unidad. e) Elabora un esquema sobre la cultura medieval con la información que aparece en esta unidad, clasificándola en las siguientes categorías: cultura de los Reinos RomanoGermánicos, cultura del Imperio Bizantino y cultura del Imperio Árabe (arte, literatura, ciencia y religión). 98 AUTOEVALUACIÓN 1. La relación económica en que el señor feudal daba tierras y protección a los campesinos a cambio de su trabajo y parte de las cosechas se denomina: a) homenaje. b) colonato. c) servidumbre. 2. Una de las causas de la caída del Imperio Romano de Occidente fue: a) la invasión de los bárbaros. b) las rebeliones de esclavos. c) la expansión de los árabes. 3. Después de las invasiones germanas, el Imperio Romano de Oriente se transformó en: a) el Imperio Bizantino. b) el Califato de Bagdad. c) numerosos reinos feudales. 4. Elemento cultural heredado de las antiguas provincias romanas que otorgó a cada reino europeo una identidad propia. a) sectas religiosas. b) lenguas romances. c) formas de gobierno. 5. Modo de Producción predominante en la Edad Media: a) Esclavista. b) Capitalista. c) Feudalismo. 6. Relación económica de origen romano entre trabajadores agrícolas y propietarios, la cual constituyó uno de los elementos de transición al Feudalismo: a) Esclavitud. 99 b) Colonato. c) Tributo. 7. El feudalismo en Europa se caracterizó por constituir un conjunto de: a) economías regionales y aisladas. b) regiones comunicadas y abiertas al comercio. c) reinos expansionistas que buscaban materias primas. 8. Líder espiritual que predicó una religión monoteísta entre los árabes, unificándolos por primera vez: a) Abraham. b) Mahoma. c) Averroes. 9. Región de Europa ocupada por los árabes durante la Edad Media: a) Balcanes. b) Normandía. c) Península Ibérica. 10. Son ejemplo de las ciudades mercantiles que florecieron en la Baja Edad Media como resultado de la expansión comercial: a) Génova y Florencia. b) Venecia y Madrid. c) Barcelona y París. 11. La Iglesia separatista que se fundó en el Imperio Bizantino se denomina: a) Copta. b) Católica. c) Ortodoxa. 12. Documento con el que se decretó la libertad religiosa en el Imperio Romano: a) Acuerdos de Ravena. 100 b) Concilio de Trento. c) Edicto de Milán. 13. Una de las comunidades cristianas que fue declarada hereje durante el proceso de formación de la Iglesia Católica, fue la de los: a) coptos. b) ortodoxos. c) arrianos. 14. El pensamiento institucional de la Iglesia Católica tiene su origen en: a) la Patrística. b) el Arrianismo. c) el Humanismo. 15. Para ocultarse de las autoridades romanas, los primeros cristianos celebraban su culto en: a) las catacumbas. b) los anfiteatros. c) las basílicas. 16. Arquitectura que se desarrolló hacia el final de la Edad Media en Europa Occidental, aplicada sobre todo a catedrales y edificios religiosos: a) Románica. b) Bizantina. c) Gótica. 17. Corriente de pensamiento medieval que armonizó la filosofía con el pensamiento cristiano: a) Maniqueísmo. b) Escepticismo. c) Escolástica. 101 18. La institución coercitiva y represora que la Iglesia empleó en la Baja Edad Media para controlar la cultura europea fue: a) el Juzgado de Capellanías y Obras Pías. b) el Consejo Cardenalicio. c) la Santa Inquisición. 19. El conocimiento que se desarrolló durante la Alta Edad Media en Europa fue conservado por: a) los monasterios. b) las universidades. c) los señores feudales. 20. Un ejemplo de los llamados Cantares de Gesta, rama de la literatura medieval, es: a) La Ciudad de Dios. b) La Canción de Rolando. c) Don Quijote de la Mancha. 21. La principal aportación del Imperio Bizantino en el ámbito del Derecho fue el: a) Código Civil. b) Código de Solón. c) Código de Justiniano. 22. Un ejemplo de la arquitectura bizantina es: a) La Basílica de Santa Sofía. b) La Basílica de San Pedro. c) Las Termas de Caracalla. 23. Es una característica del arte religioso del Imperio Bizantino: a) rosetones en las ventanas. b) minaretes en las esquinas del templo. c) íconos de personajes del cristianismo. 102 24. La Hégira, suceso que el islam toma como inicio de su calendario, consiste en: a) la huida de Mahoma a la ciudad de Medina. b) el inicio de la Guerra Santa por Mahoma. c) la revelación del Corán a Mahoma. 25. El pensamiento de Mahoma, profeta de la religión islámica, revela influencia de las religiones: a) egipcia y asiria. b) persa y romana. c) cristiana y judía. 26. Algunos de los progresos matemáticos conseguidos por los árabes fueron: a) el Cálculo Infinitesimal, la Geometría Euclidiana y la Teoría de Conjuntos. b) el Teorema de Tales, los Logaritmos y la numeración sexagesimal. c) la Trigonometría, el Álgebra y el uso del cero. 27. En árabe, los términos Islam y musulmán significan: a) sometimiento y creyente. b) guerra santa y guerrero. c) salvación y puro. RECURSOS DE APOYO 1. Bernal, John D. La ciencia en la historia. México, Nueva Imagen, 1982. 2. Lozano Fuentes, José Manuel. Historia de la Cultura. México, Publicaciones Cultural, 2004, pp. 95-163. 3. Vázquez León, Edith, et al. Historia de la Cultura. México: Santillana, 2010. 4. http://sites.google.com/site/historiadelaculturaprepa3 103 UNIDAD 6: LA CULTURA EN LA EDAD MODERNA INTRODUCCIÓN La sexta unidad del curso de Historia de la Cultura pretende acercar al estudiante a las profundas transformaciones que experimentó la cultura de Occidente durante la etapa histórica conocida tradicionalmente como Edad Moderna, con el fin de valorar la transición que ocurrió con respecto a la cultura medieval y su impacto en la cultura contemporánea. Así, la comprensión de movimientos culturales tan importantes como el Renacimiento, el Humanismo, la Reforma o el Racionalismo, el desarrollo del pensamiento científico, la Era de los Descubrimientos y procesos históricos como la formación de los primeros EstadosNacionales, el Absolutismo o el Colonialismo son la base de esta unidad de aprendizaje. OBJETIVOS Al finalizar el estudio de esta unidad, el alumno deberá: 1) distinguir los conceptos de Renacimiento, Humanismo, Racionalismo, Reforma, Contrarreforma e Ilustración. 2) conocer los principales procesos históricos que permitieron las transformaciones en la cultura occidental de los siglos XV al XVIII. 3) Identificar los principales rasgos del arte, la filosofía, el pensamiento político, la ciencia, la técnica y la cultura de las colonias europeas en América. 4) comprender los elementos de ruptura, continuidad y cambio en la cultura de la Edad Moderna como proceso de transición entre dos momentos distintos del desarrollo cultural de Occidente. TEMARIO 1. Marco económico-social político de los siglos XV al XVIlI. 2. Renacimiento, Humanismo y Racionalismo. 3. Reforma, Contrarreforma y su influencia en la cultura. Arte Barroco. 104 4. La Ilustración: enciclopedismo, filosofía política, despotismo ilustrado y su influencia en la cultura. 5. La cultura en la América colonial. Mestizaje, aculturación, ciencia y arte. 6. El desarrollo de la ciencia y la técnica del Renacimiento al siglo XVIII. VISIÓN PANORÁMICA La Edad Moderna es el periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el progreso, el hombre, la ciencia, la razón) frente al periodo anterior de la Edad Media. También fue el momento de la integración de dos mundos que habían permanecido completamente aislados: América, el Nuevo Mundo, y Europa-Asia-África, el Viejo Mundo. Su inicio coincide con la Era de los Descubrimientos, el surgimiento de la primera EconomíaMundo y con el desarrollo de la formación social llamada Antiguo Régimen. En la Edad Moderna se gestan lentamente las fuerzas económicas, políticas y sociales de nuestros días: el capitalismo y la burguesía; la Nación y el Estado. Sin embargo, como concepto y división de la historia, representa también una perspectiva eurocentrista que la restringe exclusivamente a la historia de la Civilización Occidental. La fecha de inicio más aceptada para la Edad Moderna es la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453, coincidente en el tiempo con la invención de la imprenta y el desarrollo del Humanismo y el Renacimiento, a los que contribuyó con la llegada a Italia de exiliados bizantinos y textos clásicos griegos. Sin embargo, también se han propuesto el Descubrimiento de América (1492) y la Reforma Protestante (1517) como hitos de partida para ella. En cuanto a su final, la historiografía señala a la Revolución Francesa (1789) como inicio de la Edad Contemporánea. Así, la Edad Moderna transcurre desde mediados del siglo XV a finales del siglo XVIII. En la Edad Moderna no hubo un cambio brusco con respecto a la Edad Media, sino una transición. Estos cambios se produjeron simultáneamente en varias áreas que se retroalimentaban en lo económico con el desarrollo del Capitalismo; en lo político, con el 105 surgimiento de los Estados Nacionales y de los primeros Imperios Coloniales; en la estrategia militar, con el uso de la pólvora; en lo artístico, con el Renacimiento; en lo religioso, con la Reforma Protestante; en lo filosófico, con el Humanismo; y en lo científico, con el Empirismo y el Racionalismo, formas de pensamiento seculares que reemplazaron a la Escolástica medieval y proporcionaron un nuevo concepto del hombre, la sociedad, la naturaleza y el universo. Esta época de transformación permitió el paso de una economía agraria y rural, base del sistema feudal, a otra que -sin dejar de serlo- añadía una nueva dimensión comercial y urbana, base de un sistema político que se articuló en Estados-Nación unificados por las Monarquías Absolutas. El nuevo actor social que aparece y al que pueden asociarse los nuevos valores ideológicos (el individualismo, el trabajo, el mercado, el progreso, etc.) fue la burguesía. Los burgueses, nombre que se dio en la Edad Media a los habitantes de los burgos (pequeños asentamientos urbanos), cumplieron una posición importante en la Edad Moderna al establecerse fuera del sistema feudal como hombres libres que se hicieron poderosos gracias a la creación de redes comerciales. Así, ciudades que habían conseguido una existencia libre entre el imperio y el papado, como Venecia y Génova, crearon verdaderos imperios comerciales, en tanto que la liga de ciudades de la Hansa dominó la vida económica del Mar Báltico hasta el siglo XVIII. Sin embargo, las ciudades eran todavía islas donde nuevas formas de organización social, económica, de gobierno y de pensamiento comenzaron a gestarse. De todas formas, estas nuevas fuerzas sociales entraron en conflicto y chocaron con las grandes estructuras históricas propias de la Edad Media (la Iglesia Católica, los feudos, la servidumbre, el privilegio). Al mismo tiempo, algunas monarquías de Europa Occidental comenzaron a formar los primeros Estados Nacionales en espacios geográficamente definidos y con un carácter distintivo de su población fundado en rasgos, leyes y costumbres tradicionales (religión, 106 http://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cartoteca/ lengua, etc.). Sin embargo, este proceso tuvo altibajos y si en el siglo XVIII ya estaban establecidos los actuales Estados de España, Portugal, Francia, Inglaterra, Suecia, Holanda o Dinamarca, nadie podía haber previsto el destino de Polonia, repartido entre sus vecinos, lo que pasaría con el mosaico multinacional de los Habsburgo o con la expansión en Europa del Imperio Otomano. Así, los intereses de las monarquías produjeron a lo largo de la Edad Moderna múltiples intercambios de territorios, fronteras cambiantes y gobierno de la población por distintos reyes. Todo ello ocurrió a través de numerosas guerras. Al interior, el aumento del poder de los reyes que permitió la formación de los Estados Nacionales se centró en tres direcciones: 1) eliminación de todo contrapoder dentro del Estado, 2) expansión, simplificación y definición de las fronteras políticas en competencia con otros reyes, generalmente por la vía militar, y, 3) eliminación de las estructuras feudales supranacionales como el Papa o el Emperador. De hecho, algunas monarquías aprovecharon en el siglo XVI la Reforma Protestante para separarse de la Iglesia Católica (sobre todo los principados alemanes y las monarquías escandinavas) o bien para identificarse con ella a cambio de autonomía 107 (como la monarquía del Rey Cristianísimo de Francia o la de los Reyes Católicos de España). La monarquía inglesa (Enrique VIII, María Tudor e Isabel I) intentó una u otra opción tomando al final una salida intermedia: el Anglicanismo. La nobleza se resistió en ocasiones al aumento del poder real, como en la Guerra de las Comunidades de Castilla (1521) o la Fronda Francesa (1648), y aunque fue derrotada sus revueltas mostraron la oposición a la centralización, a la disolución de instituciones que limitaban al Rey (parlamentos, estados generales, cortes, etc.) y al pago de impuestos para la monarquía. Mientras estos conflictos se desarrollaban en Europa, la totalidad del mundo fue afectada por la expansión europea. Para el mundo extraeuropeo la Edad Moderna significó la irrupción de Europa, en mayor o menor medida, según el continente y la civilización. En América interrumpió el desarrollo de sus culturas autóctonas, aunque también estableció las condiciones para la formación e independencia de los nuevos estados nacionales americanos. Pocos hechos cambiaron tanto la historia del mundo como la llegada de los españoles a América y la apertura de las rutas oceánicas que castellanos y portugueses lograron alrededor del año 1500. El choque cultural supuso el colapso de las Civilizaciones Precolombinas. Paulatinamente, el Océano Atlántico gana protagonismo frente al Mediterráneo, América y Asia enfrentan el proceso de colonización y África el del esclavismo. El crecimiento de población en Europa no compensó el descenso que ésta provocó en los otros continentes, sobre todo en América donde alcanzó proporciones catastróficas. Los conquistadores europeos consideraron a los pobladores americanos como “indígenas paganos”, cuya soberanía podía ser discutida sólo con que se negaran a atender el Requerimiento. Así no hubo mayor inconveniente en explotar, torturar y masacrar a los indios para subordinarlos. Las exploraciones patrocinadas por las monarquías europeas (destacando el caso de Enrique el Navegante en Portugal), y protagonizadas por personajes como Cristóbal 108 http://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cartoteca/ Colón, Juan Caboto, Vasco de Gama o Fernando de Magallanes, se aventuraron en mares desconocidos y llegaron a tierras ignoradas por los europeos, aprovechando una serie de mejoras náuticas como la brújula y la carabela. Sobre tales descubrimientos España, Portugal, Holanda, Francia e Inglaterra construyeron imperios coloniales, cuyas riquezas, sobre todo la extracción de oro y plata de América, estimularon aún más la acumulación de capital y el desarrollo de la industria y el comercio. Por otro lado, la piratería alcanzó también su “época de oro” como parte de este proceso. Para la cultura todos estos procesos tuvieron implicaciones importantes. El arte militar experimentó cambios, correlativos a los políticos que se vivían en ese tiempo, como la introducción de las armas de fuego que marcó el final de la época de los caballeros feudales y el predominio de la infantería. Aunque la pólvora se usó en China primero, su empleo militar fue básicamente europeo. El caballero medieval veía las armas de fuego como un insulto a la valentía, pero su aceptación, desarrollo y sofisticación fue una de las claves de la expansión europea durante la Edad Moderna. Al mismo tiempo, la ingeniería perfeccionó una nueva fórmula de defensa: el bastión. Estimulados por el desafío de los artilleros, ingenieros militares entre los que se encontraba el propio 109 Leonardo da Vinci entablan con ellos una carrera de armamentos que no ha parado hasta hoy. Como consecuencia, los enfrentamientos medievales de huestes reclutadas por lazos del vasallaje se transformaron en verdaderas guerras de asedio, utilizando tropas profesionales sometidas a método académico y movimientos calculados, con uniformes, banderas y música militar. En cuanto a la religión, la Iglesia Católica se encontró en conflicto con la nueva vida urbana -como lo prueban las herejías reprimidas por la Inquisición- mirando sus transformaciones con reticencia. Su proceso de enriquecimiento y aumento de poder excitó las protestas de religiosos como John Wycliff y Jan Hus reprimidos severamente o movimientos regeneradores como los de la Orden Franciscana desde fines de la Edad Media. Pero a principios del siglo XVI, papas tan mundanos como Alejandro VI, Julio II y León X, que para financiarse recurrieron de manera cada vez más escandalosa a la venta de indulgencias, provocaron nuevas protestas como la de Martín Lutero en 1517. Cuando la Iglesia le llamó a someterse, Martín Lutero se rehusó señalando que la única fuente de autoridad eran las Sagradas Escrituras. Ésta era una nueva relación entre el hombre y Dios, personal e íntima, más acorde con los valores de la modernidad y diferente a la idea comunitaria de la religión que tenía el catolicismo medieval. Sin embargo, entre los numerosos seguidores de Lutero no fue posible imponer la uniformidad, pues la interpretación libre de la Biblia y la negación de autoridad intermedia entre Dios y el hombre -argumentadas por él mismo- lo hacían imposible. Así, Ulrico Zwinglio, Juan Calvino y otros fundaron iglesias reformadas que hicieron de Europa un mosaico de creencias rivales. La Iglesia Católica reaccionó tardíamente, a mediados del siglo XVI, imponiendo una serie de cambios internos en el Concilio de Trento (1545–1563). Figura central de esta reforma fueron Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús. Sin embargo, no pudo hacer regresar a la obediencia católica a numerosas naciones protestantes. Alemania del 110 norte, Escandinavia y Gran Bretaña no volvieron al catolicismo, mientras que Francia se debatió durante años entre conflictos religiosos internos como la Matanza de San Bartolomé en 1572. El triunfo de la Contrarreforma se centró en Europa Oriental, Alemania del sur, Polonia, Irlanda, Italia, Portugal, España y sus dominios en América. Como los reyes intentaron imponer la unidad religiosa a sus súbditos, se provocaron enfrentamientos, persecuciones y expulsiones conocidas como Guerras de Religión. En España los Reyes Católicos expulsaron a los judíos y Felipe III a los moriscos, en Inglaterra el anglicano Enrique VIII persiguió a los católicos y en Francia Luis XIV revocó el Edicto de Nantes (1685) que garantizaba la tolerancia católica hacia los hugonotes y los expulsó. En Alemania los príncipes católicos lucharon contra príncipes protestantes mientras campesinos y anabaptistas eran perseguidos. En los Países Bajos la Guerra de los Ochenta Años supuso la separación de éstos en un norte protestante y un sur católico. En América Latina, el catolicismo fue impuesto como religión prácticamente exclusiva siguiendo los lineamientos de la Contrarreforma, pero al mismo tiempo las antiguas religiones y creencias precolombinas y africanas reprimidas reaparecieron reformulando el cristianismo mediante el sincretismo religioso. Un ejemplo de ello es la fusión de cultos como el de la Pachamama y la Virgen María en la región andina y la presencia de los orixas de la religión yoruba en la Santería. Por otro lado, el catolicismo latinoamericano abrió camino a nuevos enfoques ante los derechos humanos, la naturaleza y la igualdad social de los pueblos autóctonos, alcanzando expresiones destacadas como el de Bartolomé de las Casas y las Misiones Jesuíticas. No obstante el furor religioso en Europa, el Humanismo renacentista (en principio, la simple reivindicación de estudiar los problemas humanos frente a la teología) va acentuando la separación de los ámbitos religioso y laico. El Erasmismo y conceptos como la Libertad de Conciencia no sólo abren el paso al Protestantismo, sino a nuevas 111 actitudes del hombre ante la naturaleza, como la Duda Cartesiana, el Racionalismo y el Empirismo. La indiferencia religiosa, la masonería, el panteísmo, el agnosticismo y el ateísmo no serán tolerados, pero ganarán terreno a medida que avance la Edad Moderna. EL RENACIMIENTO FIN DE LA MENTALIDAD MEDIEVAL NUEVO CONTEXTO ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL DECADENCIA DEL FEUDALISMO AUGE DE LA BURGUESÍA ECONOMÍA MERCANTILISTA BASES DE LA NUEVA MENTALIDAD Y DEL PENSAMIENTO MODERNO REDESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA GRECOLATINA ANTROPOCENTRISMO HUMANISMO EXPANSIÓN DE EUROPA IMPORTANCIA DE LA RAZÓN RACIONALISMO NUEVAS FORMAS CULTURALES Y RUPTURA CON LA EDAD MEDIA PENSAMIENTO NOVEDOSO HELIO CENTRISMO CIENCIA REFORMA PROTESTANTE RELIGIÓN RENOVACIÓN DE LAS ARTES PLÁSTICAS PROPORCIÓN PERSPECTIVA ARTE SIGLO XV MEDICIS FLORENCIA DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA SIGLO XVI PAPADO ROMA Fue en la revolucionaria Inglaterra del siglo XVII, con las contradictorias concepciones de Thomas Hobbes y John Locke, donde se abordó la cuestión de la naturaleza de las relaciones sociales y su implicación en el desarrollo de la sociedad y el cambio político. Posteriormente, fue retomada en Francia por Montesquieu y Rousseau durante la Ilustración y puesta en acción por los revolucionarios norteamericanos en su Declaración de Independencia de 1776. La Ilustración francesa buscaba combatir el 112 oscurantismo, el absolutismo y la ignorancia en que las sociedades habían vivido para establecer un nuevo régimen dirigido por la razón, la ciencia, la democracia y el respeto a la humanidad. Así, Charles-Louis de Montesquieu publicó obras satíricas contra las instituciones existentes y su monumental estudio del gobierno El espíritu de las leyes (1748). Denis Diderot emprendió la edición de la Enciclopedia (1751-1772) donde colaboraron numerosos autores, concebida como compendio de todos los conocimientos y a la vez como un arma política al presentar las posiciones de la Ilustración contra el Absolutismo y el Antiguo Régimen. Voltaire, el más influyente de estos escritores, publicó numerosos panfletos, ensayos, sátiras y novelas cortas en los que popularizó la ciencia y las ideas de la Ilustración. Jean Jacques Rousseau desarrolló en su Contrato Social (1762), Emilio (1762) y Confesiones (1782) ideas que tuvieron una profunda influencia en las teorías políticas, educativas y literarias de su época. Principios como la soberanía popular, la división de poderes, la ciudadanía, el pacto social, los gobiernos representativos y otras más, resultaron de este importante movimiento intelectual que sirvió de base a la Revolución Francesa y a la independencia de las colonias en América. Sin embargo, la discusión sobre la naturaleza del hombre y su condición de animal social, punto central del espíritu de la Edad Moderna, surgió ya desde el siglo XVI, resultado del impacto de la diversidad cultural mostrada por los descubrimientos. Se manifestó, por un lado, en respuesta a la crueldad de la expansión europea sobre otros pueblos (colonialismo, tráfico de esclavos, encomienda) dando origen a productos intelectuales como el Mito del Buen Salvaje o la polémica De la Guerra a los Naturales y de los Justos Títulos del dominio sobre América. Por otro lado, generó una visión más idealista sobre la posibilidad de formar una sociedad perfecta, línea en la que se enmarcan obras como Utopía de Tomás Moro, Elogio de la locura de Erasmo de Rotterdam y La ciudad del sol de Tomás Campanella. Dichos textos contribuyeron sin 113 duda a la formación de la doctrina de los derechos humanos y de las teorías políticas de la Edad Moderna, aun cuando en Francia se haya llegado primero a la teorización del Absolutismo más radical (Derecho Divino de los Reyes) con la obra de Jaques Bossuet. Las creaciones artísticas que se produjeron entre los siglos XV y XVIII, que debemos llamar "Arte de la Edad Moderna", estuvieron ligadas a distintas corrientes estéticas. El Renacimiento de los siglos XV y XVI inicia y se identifica con el concepto de modernidad entendida como la ruptura frente al arte medieval (despreciado por los italianos que añoraban las antiguas glorias del Imperio Romano) y con la imitación de los modelos del arte grecorromano que se consideraban clásicos. Sin embargo, la clave de la riqueza creativa de este movimiento artístico fue el intercambio comercial entre las ciudades de Italia y Flandes (Bélgica), pues lo mismo los flamencos introducen en su pintura las montañas italianas de las que ellos carecen, y los italianos aprovechan muchas de las innovaciones técnicas –como el óleo- de este país del norte. Con todo, el arte más representativo de la Edad Moderna no fue el Renacimiento sino su continuación y antítesis: el Barroco, sobre todo al considerar que alcanzó mayor duración y difusión (siglos XVII y XVIII, además del Manierismo previo y el Rococó posterior, desde la Europa protestante del Norte hasta la América Colonial católica o las Filipinas). El Barroco se caracterizó por ser visualmente recargado, alejado de la simplicidad y la armonía propias del Renacimiento. Se postula que el Barroco nació como una reacción a la crisis de la confianza humanista y renacentista en el ser humano, lo que explica su potente carácter religioso, el abandono de la simplicidad clásica para poder expresar grandeza y la predilección por composiciones que afectaran más a los sentimientos que a la razón, aun cuando las proporciones contradijeran la búsqueda del ideal de belleza y perfección técnica del Renacimiento. Desde luego, hubo un Barroco inicial, el profundo de Caravaggio y el Tenebrismo, un Barroco pleno, triunfante, el de 114 Bernini o Rubens, y un Barroco final, el de mayor exceso decorativo, de Churriguera y los interiores Rococó. A mediados del siglo XVIII ocurre el regreso al arte academicista, cuando el descubrimiento de las ruinas romanas de Pompeya y Herculano puso de moda nuevamente el arte clásico. Esta vez, quienes se inspiraron en él lo hicieron de manera aún más rigurosa que en el Renacimiento, generando así el llamado Neoclasicismo. Esta corriente es considerada muchas veces como un arte de transición a la Edad Contemporánea, porque se asoció políticamente al Despotismo Ilustrado, a la Revolución Francesa y al Imperio Napoleónico. En América se desarrolló un arte bajo el signo de la dominación colonial, que recibió tanto influencias europeas, como africanas y de las culturas precolombinas, muchas veces fusionadas de maneras complejas y novedosas del mismo modo que el sincretismo del culto católico. Agrupando estilos muy distintos, suele utilizarse el término de Arte Colonial Americano para referirse a él. En Europa y América, desde el Renacimiento, pintores, escultores y arquitectos salen del anonimato y empiezan a firmar su obra, codeándose de igual a igual con filósofos y príncipes. Este ascenso social conforma una nueva aristocracia de mérito intelectual, en la que más tarde ingresarán también los literatos y los científicos. Por otro lado, la Iglesia, la nobleza y la monarquía, clientes tradicionales de los artistas, compiten ahora por adquirir obras con otros grupos sociales, en un verdadero mercado de arte que funciona ya no sólo por encargo y permite la creación del artista con mayor libertad. El teatro y la música alcanzan una madurez sublime en la Edad Moderna. En el siglo XVII se desarrollan paralelamente los teatros clásicos de las tres principales culturas de Europa Occidental: el español (Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina), el inglés (William Shakespeare) y el francés (Jean Racine, Pierre Corneille y Moliére). El teatro clásico europeo surge de las escenificaciones religiosas medievales (Autos 115 Sacramentales) y profanas (Titiriteros), que dan origen también al teatro ambulante y popular como el de los Cómicos de la Legua y la Comedia del Arte. La música recupera, además de la tradición coral e instrumental eclesiástica medieval, temas y danzas populares o bien de otras civilizaciones. Tiene sus primeros nombres sagrados en compositores barrocos como Johann Sebastián Bach, Antonio Vivaldi o Federico Haendel, y culmina en el neoclasicismo musical de Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart. Los instrumentos y las agrupaciones se van perfeccionando, quedando establecida la llamada Música de Cámara, adecuada a la escenografía de los palacios rococó. La ópera, nacida con el Orfeo de Monteverdi en 1607, sólo da sus primeros pasos durante la Edad Moderna, si bien al final de la misma es capaz de adaptar libretos tan subversivos para el Antiguo Régimen como los de Augustin de Beaumarchais en Las bodas de Fígaro de Mozart o El Barbero de Sevilla de Rossini. Por último, la Edad Moderna supuso un importante avance en el desarrollo del pensamiento científico. El paradigma de la Física Mecanicista establecido por Isaac Newton en 1687 en sus Principios Matemáticos de Filosofía Natural ocasionó una verdadera revolución científica y el triunfo del Método Científico que incluye la observación, cuantificación, formulación de hipótesis, experimentación y elaboración de leyes sobre el comportamiento de la naturaleza; más allá de la mera especulación teórica que fue tan propia del Racionalismo y el Empirismo. Las viejas concepciones científicas entraron en crisis y se desarrolló un nuevo espíritu inquisitivo que cuestionaba la sabiduría medieval, basada en el criterio de autoridad y expresada en aforismos como «magister dixit» («el maestro lo ha dicho»). Nació así, desde el Renacimiento, la investigación empírica de la naturaleza, aunque convivió al principio con elementos que hoy calificaríamos como irracionales. Casos como el de Johannes Kepler o John Dee, que se ganaban la vida como astrólogos –lo que les permitió acercarse al poder y desarrollar su trabajo científico–, o el del propio 116 Isaac Newton que en forma oculta estudiaba alquimia y al final de su vida hasta teología así lo indican. Igualmente, los artistas del Renacimiento eran verdaderos humanistas y científicos que entendían de todas las artes y letras (las Siete Artes Liberales), como Leonardo da Vinci y su variedad de trabajos técnicos, científicos y artísticos. Desde 1543 Nicolás Copérnico postuló el Heliocentrismo cuestionando el Geocentrismo del griego Tolomeo en el que había creído toda la Edad Media. Por su parte, Andrés Vesalio revisó la anatomía de Galeno y planteó también cambios importantes. La senda abierta por ambos fue fructífera: en medicina y astronomía los aportes acumulados de Tycho Brahe, Galileo Galilei y Johannes Kepler cambiaron la visión del universo, mientras que lo propio hicieron en la medicina Miguel Servet, William Harvey y Marcello Malpighi. Igualmente, toda una escuela de matemáticos italianos como Bonaventura Cavalieri, prepararon las herramientas matemáticas necesarias para que Isaac Newton postulara de manera científica la Ley de la Gravedad. Hasta que Lavoisier no dio el impulso definitivo a la nomenclatura sistemática en la Química (1789) no se superaron extrañas teorías como la del flogisto, que incluía las viejas concepciones alquímicas. Las sistematizaciones taxonómicas de Buffon o Linneo también fueron esenciales para la Biología, aunque hubo que esperar para desmentir teorías como la Generación Espontánea o integrar la microscopía desarrollada desde el siglo XVII por Antonio Leeuwenhoek. Para la construcción de la ciencia moderna fue determinante la comunicación entre científicos a través del intercambio epistolar (por ejemplo la correspondencia de Newton con Leibniz), la publicación de textos científicos cada vez con mayor libertad y la institucionalización de círculos científicos (Real Academia de Inglaterra, Academia de Ciencias Francesa). Así, el siglo XVIII representó un avance para muchas disciplinas. 117 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE a) Elabora un glosario de esta unidad buscando el significado de los siguientes términos: Era de los Descubrimientos, Renacimiento, Coloniales, Reforma, Empirismo, Economía-Mundo, Contrarreforma, Racionalismo, Antiguo Capitalismo, Escolástica, Régimen, Humanismo, Estado-Nación, Absolutismo, Imperios Civilizaciones Precolombinas, colonización, piratería, Feudalismo, pagano, Requerimiento, Concilio de Trento, Hugonotes, Guerras de Religión, Anabaptistas, Santería, Erasmismo, libertad de conciencia, Protestantismo, Duda Cartesiana, Ilustración, utopía, Enciclopedia, Derecho divino de los reyes, Barroco, Manierismo, Rococó, Neoclasicismo, Despotismo Ilustrado, Cómicos de la Legua, Comedia del Arte, Auto Sacramental, titiriteros, ópera, música de cámara, Física Mecanicista, Autoridad, Método Científico, Artes Liberales, Heliocentrismo, Ley de la Gravedad, Generación Espontánea. . b) Elabora un cuadro comparativo sobre las principales tendencias en el pensamiento de la Edad Moderna (Renacimiento, Racionalismo, Humanismo, Ilustración, Reforma, Contrarreforma) investigando sus rasgos y autores principales en la Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta. c) Elabora un resumen sobre los cambios sociales que ocurrieron en la Edad Moderna. d) Elabora un mapa conceptual con el tema La cultura en las colonias europeas de América con la información de esta unidad. e) Elabora un cuadro sinóptico acerca de las manifestaciones culturales de la Edad Moderna utilizando la información de esta unidad. AUTOEVALUACIÓN 1. Sistema de gobierno que permitió la formación de los primeros Estados-Nacionales en Europa: a) República. b) Feudalismo. 118 c) Absolutismo. 2. La cultura del Renacimiento se caracterizó por: a) las vanguardias artísticas y la concepción teocéntrica del mundo. b) el antropocentrismo y la reinterpretación de la filosofía grecolatina. c) el resurgimiento de la Escolástica y el florecimiento del Arte Gótico. 3. Corriente intelectual del siglo XV que puso al hombre en el centro del pensamiento occidental frente a las concepciones teocéntricas de la Edad Media: a) Ilustración. b) Humanismo. c) Racionalismo. 4. Uno de los acontecimientos que contribuyeron a modificar y superar la concepción medieval del mundo en los siglos XV y XVI fue: a) el Descubrimiento de América. b) la Querella de las Investiduras. c) la Ilustración. 5. Movimiento religioso encabezado por Martín Lutero, que culminó con la escisión de la Iglesia Católica y dio origen a las llamadas iglesias protestantes: a) La Reforma. b) El Erasmismo. c) La Contrarreforma. 6. Doctrina religiosa que surgiÓ de la Reforma Protestante en el siglo XVI: a) Tomismo. b) Arrianismo. c) Calvinismo. 7. El nuevo estilo artístico que utilizó la Contrarreforma católica para lograr sus propósitos de propaganda fue el: 119 a) Gótico. b) Barroco. c) Neoclásico. 8. Son obras clásicas de la Ilustración que influyeron en las concepciones políticas de los siglos XIX y XX: a) El Discurso del Método y las Confesiones. b) El Contrato Social y El Espíritu de las Leyes. c) La Ciudad de Dios y La Rebelión de las Masas. 9. Postuló, como parte de los principios de la Ilustración en Francia, la teoría del Contrato Social y de la Soberanía Popular: a) Quesnay. b) Rousseau. c) Montesquieu. 10. La obra que difundió las ideas políticas de la Ilustración y trató de sintetizar todo el conocimiento humano del siglo XVIII fue: a) La Enciclopedia. b) El Contrato Social. c) El Discurso del Método. 11. Son algunos de los cambios que la Ilustración llevó a cabo en el pensamiento occidental: a) Se formaron las primeras naciones y apareció el racionalismo. b) Desaparecieron las ideas religiosas y aparecieron los movimientos protestantes. c) Se modificaron las concepciones políticas y se impulsó la difusión del conocimiento. 12. La expansión colonial de Europa sobre América Latina dio lugar a que la población nativa sufriera un proceso de: a) Aculturación. 120 b) Civilización. c) Involución. 13. La cultura que se desarrolló en las colonias españolas de América se caracteriza por: a) el mestizaje y el sincretismo. b) el predominio de lo autóctono. c) la extinción de lo indígena. 14. Una de las preocupaciones centrales en la conquista española y portuguesa de América fue: a) la evangelización. b) respetar las culturas locales. c) el desarrollo de manufacturas. 15. Las tres razas que debieron convivir en América como resultado de la colonización que los europeos realizaron en este continente fueron: a) los negros, los indios y los españoles. b) los indios, los mestizos y los semitas. c) los indios, los celtas y los negros. 16. Científico francés que estableció el principio de la “duda racional” como parte del método científico: a) Nicolás Copérnico. b) René Descartes. c) Roger Bacon. 17. Escribió Principios Matemáticos de Filosofía Natural en 1692 influyendo decisivamente sobre las concepciones científicas del siglo XVIII y XIX: a) Nicolás Copérnico. b) René Descartes. c) Isaac Newton. 121 18. Demostró científicamente la concepción heliocéntrica del Universo y fue obligado a retractarse por la Inquisición: a) Juan Kepler. b) Roger Bacon. c) Galileo Galilei. RECURSOS DE APOYO 1. Bernal, John D. La ciencia en la historia. México, Nueva Imagen, 1982. 2. Lozano Fuentes, José Manuel. Historia de la Cultura. México, Publicaciones Cultural, 2004, pp. 164-254. 3. Vázquez León, Edith, et al. Historia de la Cultura. México: Santillana, 2010. 4. http://sites.google.com/site/historiadelaculturaprepa3 122 UNIDAD 7: LA CULTURA CONTEMPORÁNEA INTRODUCCIÓN La última unidad del programa se refiere a las grandes transformaciones sociales y culturales que ocurrieron en Occidente a partir del proceso de industrialización de Europa, iniciado en el último tercio del siglo XVIII, que se extendió luego a otras regiones del mundo. Como resultado de este proceso Europa dejó de ser una sociedad altamente agrícola y se convirtió en otra donde la industria, el comercio y las ciudades fueron la base para su desarrollo. Desde luego, estos cambios afectaron enormemente la cultura de las sociedades tradicionales, generando nuevos y complejos fenómenos culturales propios de las grandes concentraciones de población, de la producción en serie, del comercio y de la comunicación masiva: la cultura de masas. OBJETIVOS Al finalizar el estudio de la unidad, el alumno deberá: 1) distinguir los rasgos propios de las sociedades industriales contemporáneas; 2) reconocer la presencia de la tecnología moderna en todos los aspectos de la vida cotidiana actual; 3) comprender cómo, desde la Revolución Industrial, la industria y los avances tecnológicos han sido un factor esencial en la configuración de la cultura; 4) valorar cómo los medios masivos de comunicación tienden a globalizar la cultura de los pueblos. 5) conocer los cambios sociales, económicos y tecnológicos que provocó la Revolución Industrial que dieron origen a la sociedad contemporánea. TEMARIO 1. Los avances económicos y tecnológicos contemporáneos 2. La cultura en el Siglo XIX 3. La cultura en el Siglo XX 123 VISIÓN PANORÁMICA Las sociedades industriales, características de la época contemporánea, surgieron a partir del desarrollo de la Revolución Industrial que se inició en Inglaterra a fines del siglo XVIII y se extendió por buena parte del mundo durante el siglo XIX. Este proceso histórico de carácter económico y social terminó por modificar la cultura, la organización social y las formas de producción que se habían mantenido en Europa y otras regiones del planeta durante el llamado Antiguo Régimen, originando –en muchos de sus rasgos fundamentales– la sociedad contemporánea en que vivimos. Los avances económicos y tecnológicos contemporáneos La Revolución Industrial implicó el desarrollo del maquinismo o invención de máquinas que permitieron mecanizar la producción, el establecimiento de las primeras fábricas o establecimientos mecanizados, organizados a partir de la división del trabajo y de gran tamaño dedicados a la manufactura, la aparición de los obreros como fuerza de trabajo esencial de la industria y el perfeccionamiento del primer motor en la historia de la humanidad: la Máquina de vapor de James Watt. Por supuesto, el uso creciente de las máquinas permitió realizar los procesos de manufactura con mayor eficiencia que con el trabajo manual de los antiguos talleres artesanales. Otras características de la Revolución Industrial fueron la aplicación de la ciencia para aumentar la eficacia de la producción, el uso de minerales (carbón y petróleo) como combustibles y materias primas, así como la integración económica de distintas regiones para formar mercados nacionales a través de mejores medios de comunicación y transporte. Finalmente, estos cambios permitieron un rápido crecimiento de la producción de bienes para el consumo para la población y la reducción de los costos de producción y, por tanto, de los precios al consumidor. Igualmente, se realizaron ajustes organizativos en la industria, sobre todo el control de todo el proceso de producción por grandes empresas 124 que, progresivamente, concentraron, se especializaron y dominaron, ciertas ramas de la economía nacional y luego mundial. Cabe señalar que la Revolución Industrial no fue un fenómeno repentino pues entre los siglos XVI y XVIII Europa desarrolló complejos esquemas comerciales, especialmente para los productos textiles y metálicos, que prepararon el camino para el desarrollo de una creciente producción destinada a extensos mercados y que ofrecía incentivos para la acumulación de capital. Dicha situación produjo importantes mejoras en el comercio y los medios de transporte, con embarcaciones más preparadas, rieles hechos de madera, mejores caminos y potencialización de la navegación fluvial. Además, la colonización de América desde el siglo XVI proporcionó nuevos mercados para los productos europeos –sobre todo ingleses–, y el crecimiento de la población en Europa proporcionó más fuerza de trabajo y extendió el número de consumidores. Con estos incentivos, muchas industrias crecieron a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Importantes avances tecnológicos se difundieron en toda Europa, incluyendo el alto horno para fundir el hierro, nuevas técnicas mineras, y el uso industrial del carbón. Se crearon nuevas industrias, tales como la manufactura de textiles de algodón y el laminado 125 de hojalata. En ellas se implantaron prácticas de trabajo industrial como la disciplina laboral, los turnos, la especialización y la integración de procesos en un local único. Tomado de Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation El cambio más directo que acompañó a la industrialización fue la urbanización, ya que grandes sectores de la población emigraron del campo a las ciudades, signo inequívoco del paso de una economía agrícola a una industrial. Los ingresos más altos y la modificación de los niveles de vida que proveyó la industria, a pesar de las condiciones miserables en las que vivieron los primeros obreros, contribuyeron progresivamente a crear una sociedad consumista. A finales del siglo XIX, cuando las máquinas de vapor se habían convertido en la principal fuerza motriz de la industria, aparecieron nuevas formas de energía. Los motores de combustión interna se desarrollaron a partir de la década de 1860. Tras la construcción de las primeras centrales eléctricas en la década de 1880, la electricidad tuvo una importancia primordial. El proceso Bessemer, inventado en 1855, abarató la producción de acero y amplió los usos que podían darse al hierro que, sobre todo, se aplicaron a la construcción y los transportes dando origen a la típica arquitectura férrea de finales del siglo XIX y principios del XX (puentes, edificios, la Torre Eiffel, etc.). Igualmente, los plásticos se desarrollaron a principios del siglo XX, lo que ofreció nuevos caminos para la 126 producción industrial. Finalmente los medios de transporte mejoraron enormemente entre los años 1830 y 1914, pues los ferrocarriles y barcos de vapor permitieron un transporte rápido de personas y productos, mientras que el telégrafo, el cinematógrafo, la radio, la prensa rotativa y el teléfono ampliaron las posibilidades de la comunicación y la información. En el último tercio del siglo XIX aparece en Estados Unidos la producción en serie de productos estandarizados, procedimiento que resultó tan revolucionario como la mecanización de las fábricas en Europa. A esto se sumó el auge que la industria norteamericana experimentó durante la década de 1860 por la demanda de productos para la Guerra Civil. Así, con la invención de la máquina de coser se fabricaron numerosos uniformes y zapatos, y con nuevos inventos otro tipo de manufacturas. Pero fue en 1913 cuando Henry Ford realizó una enorme contribución al desarrollo de la producción en serie al introducir las cadenas de montaje para la fabricación de automóviles, modelo que sería copiado inmediatamente en Estados Unidos, Europa y Japón tanto para fabricar autos como para otros productos. La cadena de montaje ha propiciado la invención aparentemente ilimitada de máquinas para todo tipo de tareas, cada vez más automatizadas. Las innovaciones que esta nueva forma de producir generó, primero en Estados Unidos y luego en los demás países industrializados, se convirtieron también en un nuevo modo de vida. Las sociedades industriales se transformaron con rapidez gracias a la movilidad que permitieron los transportes, las comodidades de la tecnología aplicada al hogar y la vida cotidiana y la avalancha de información y modelos disponibles en los medios de comunicación. La cultura del siglo XIX Las condiciones de vida de los obreros en la primera mitad del siglo XIX dieron paso al desarrollo del socialismo, cuyos principales representantes fueron Carlos Marx y Federico 127 Engels. Dichos autores sostuvieron que el conflicto entre capitalistas y proletarios es una etapa de la lucha de clases desarrollada a los largo de la historia. Proponían la revolución social, pues entendían que la explotación de las clases sociales desposeídas era un mal al que había que enfrentarse en forma solidaria. Además del socialismo científico, surgieron otras tendencias políticas como el liberalismo, el nacionalismo y el anarquismo. Entre las corrientes de pensamiento más importantes del siglo XIX encontramos al Positivismo, al Evolucionismo y al Idealismo. Igualmente, cabe destacar el notable desarrollo que tuvo la ciencia y los progresos que registraron la educación, la libertad de expresión y los derechos sociales y políticos. Dentro de las corrientes artísticas del siglo XIX destaca el Romanticismo que fue un movimiento literario y artístico de reacción contra el Racionalismo existente en Europa desde la época de la Ilustración. Entre sus características se pueden anotar: 1) importancia de la libertad artística (sensibilidad y emoción subjetiva del escritor o pintor), 2) abandono de los modelos clásicos, que son sustituidos por una admiración de la 128 Edad Media (cristiana, románica, gótica e islámica), 3) temas vinculados a países exóticos o bien a la naturaleza selvática, 4) importancia del paisaje y fenómenos naturales violentos como tormentas, cumbres, nocturnos y cascadas, 5) incorporación de temas del mundo fantástico, espíritus o fantasmas, 6) reacción contra el cosmopolitismo y el Imperio Napoleónico, por lo que impulsa una tendencia nacionalista, 7) imitación en la arquitectura del arte gótico, 8) rechazo a la frialdad del Neoclásico. Entre sus representantes destacan los pintores Delacroix con su obra La Libertad guiando al pueblo y Teodoro Gericauh con La Balsa de la Medusa. Otros movimientos artísticos del siglo XIX, de gran influencia social y cultural, fueron el Impresionismo y el Realismo. Trabajo Infantil en la revolución industrial La Libertad guiando al pueblo de Eugenio Delacroix La cultura del siglo XX En el siglo XX se perfilaron distintas corrientes de pensamiento que evidenciaron la crisis social y de conciencia que produjeron la dos Guerras Mundiales. Una de ellas fue el Vitalismo que derivó en la crítica contra el optimismo, la idea de progreso y el racionalismo que prevalecieron a finales del siglo XIX. Así, autores como Oswald Spengler (1880-1936), con su obra La decadencia de Occidente, afirmaron que la Primera Guerra Mundial había sido el comienzo del fin del mundo occidental. Friedrich Nietzche (1844-1900) y Henri Bergson (1859-1941), de gran influencia para los autores del siglo XX, también pueden inscribirse en esta tendencia. Otra corriente fue la que formaron la Filosofía Analítica y el Positivismo Lógico, que combinó planteamientos y posturas como el pacifismo, el activismo por los derechos individuales, el racionalismo, las matemáticas 129 aplicadas, la filosofía de la ciencia, la crítica a las instituciones tradicionales y el método de verificación empírica. Entre sus representantes están Alfred North Whitehead (18611947), Bertrand Russel (1872-1970) y Albert Einstein (1879-1955). Destaca también el Existencialismo, pensamiento desarrollado por el francés Jean Paul Sartre (1905-1980), quien señalaba que no hay significado para la existencia humana y que no hay forma de definir justicias o injusticias en la vida del hombre. Los individuos nacen y simplemente existen, son libres pero responsables por las decisiones y acciones que toman en su vida se den cuenta de ello o no. Por tal razón deben establecer sus propias reglas y normas de manera crítica y consciente. Simone de Beauvoir (19081986) fue otra escritora enmarcada en esta corriente, preocupada entre otros temas por el papel de las mujeres en la sociedad. Otra corriente de pensamiento que también resultó de gran influencia en el siglo XX fue el Marxismo, que impactó en numerosos campos como la educación, las ciencias sociales, el arte, la política y las movilizaciones sociales. Autores y activistas como James P. Cannon (1890-1974), Tony Cliff (1917-2000), Antonio Gramsci (1891-1937) o Ernesto “Che” Guevara (1928-1967) fueron íconos de esta corriente en lugares como Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia y América Latina. Por último, cabe destacar al Postmodernismo de las décadas 1970 y 1980, definido entre otros por el francés Jean-François Lyotard en su libro La condición postmoderna (1979). Dicha corriente plantea en esencia la idea de que los múltiples proyectos y movimientos de la Modernidad (de la Ilustración al Marxismo, de la filosofía a la ciencia, del Impresionismo a las Vanguardias y de la Revolución Francesa a los movimientos por la paz y los derechos civiles) fracasaron en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte, la cultura, el pensamiento y la vida social. Así, el Postmodernismo busca superar los compromisos y principios de los movimientos culturales anteriores, reciclando ideologías, técnicas y temáticas para mostrar la diversidad de posiciones, ideas y problemas –todas igualmente valiosas como parte de la realidad existente e innegable– 130 que son el reflejo de una sociedad compleja, caótica y sin sentido donde ya no existen vanguardias, fundamentalismos ni proyectos universales. Como resultado de estas corrientes de pensamiento y de las difíciles condiciones sociales y políticas impuestas por los numerosos conflictos internacionales, surgieron movimientos que intentaron transformar las formas tradicionales del arte, la cultura, el pensamiento y la vida social. Algunos de ellos fueron la Generación Beat y los Hippies en Estados Unidos (rechazo a los valores tradicionales, uso de drogas, revolución sexual, estudio de las filosofías orientales, formas alternativas de música) durante los años cincuenta y sesenta, los Movimientos de 1968 en Estados Unidos, Francia, España, Checoslovaquia, México (derechos civiles, pacifismo, lucha contra el autoritarismo), el Movimiento Feminista de los años sesenta y setenta (desigualdad de facto, libertad sexual, discriminación familiar y laboral, derechos en la reproducción) y el Movimiento Punk de los setenta y ochenta (expresionismo, transgresión, rechazo a la autoridad y a las convenciones sociales, inconformidad social). Un elemento común a estos movimientos fue el ascenso de los jóvenes como nuevos actores sociales demandantes de cambios. En el campo de las artes el siglo XX trajo la exploración de los sentimientos, la incertidumbre y los obstáculos de la vida, los motivos inconscientes del ser humano, el sentido trágico de su existencia y la crítica a la sociedad moderna, parte del pesimismo resultante de las Guerras Mundiales. Sobre esta línea destacaron autores como James Joyce (1882-1941), Virginia Woolf (1882-1941) y T.S. Elliot (1988-1965) en Estados Unidos e Inglaterra, Franz Kafka (1883-1924), Herman Hesse (1877-1962) y Thomas Mann (1875-1955) en Alemania, Marcel Proust (1871-1922) en Francia –con su novela El Tiempo Perdido– y Boris Pasternak (1890-1960) en Rusia con Doctor Zhivago. En pintura surgieron numerosas corrientes durante el siglo XX. Entre las de mayor impacto destaca el Cubismo, cuyo principal exponente fue el español Pablo Picasso (1881-1973), que buscó la esencia geométrica de los objetos e individuos para 131 describirlos gráficamente, lo que revela la obsesión de la primera mitad del siglo XX por la ciencia. Otra corriente importante es el Surrealismo que bajo la influencia de Freud y el Psicoanálisis manifiesta la imaginación descontrolada –inconciente– frente a la razón. Entre sus principales representantes están Max Ernst (1891-1976) y Salvador Dalí (19041989). El Expresionismo Abstracto –tendencia que surge a finales de la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos– buscó la representación no figurativa de la realidad en lienzos de gran formato que expresaran la angustia, el conflicto y otros sentimientos que produce la vida a través de violentos trazos de color. Destaca entre sus exponentes Arshile Gorky (1904-1948) señalado como fundador del movimiento. Finalmente, cabe Corrientes artísticas del siglo XX. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_del_Siglo_XX destacar al Pop Art –de gran influencia en la segunda mitad del siglo– que se caracterizó por el empleo de imágenes de la cultura popular norteamericana (cine, anuncios, comics, 132 productos industrializados, elementos de la naturaleza) frente al arte elitista y académico, para criticar la realidad del arte y la cultura contemporáneos mostrando precisamente la ironía y banalidad de dichos elementos. Entre sus representantes están Jasper Johns (1930-), Robert Rauschenberg (1925-2008) y Andy Warhol (1928-1987). De hecho, desde mediados del siglo XX el rasgo más sobresaliente de la cultura ha sido el carácter masivo que adquirió como resultado de la incorporación de los elementos y las actividades culturales a la producción en serie que realiza la industria. Así, la cultura de masas es el conjunto de productos culturales que demanda la sociedad de consumo en que vivimos y que constituye la realidad social del mundo actual. Dichos productos y actividades (utensilios, indumentaria, comida, diversión, aparatos, música, libros, transportes, arte, ciencia, religión, educación, cine, música, educación, conocimiento, etc.) son fabricados, con la tecnología y los procedimientos industriales o empresariales, a escala masiva para ser vendidos en el mercado como cualquier otro producto subordinado a la rentabilidad económica, lo que genera un conflicto constante entre la creatividad-calidad-contenido y la estandarización. Por ello, la mayoría de los bienes culturales que se llevan al mercado son los que tienen un formato que pueda ser asimilado por el ciudadano promedio, organizando entonces la producción cultural bajo los criterios de la ley de la oferta y la demanda. . A diferencia de otras épocas, hoy son las empresas multinacionales que controlan la economía mundial quienes deciden –y no los individuos– lo que el ciudadano habrá de comer o vestir, dónde vivirá, qué aparatos podrá utilizar, cuál será la imagen personal, los valores a seguir y de qué formas podrá divertirse el día de mañana, pues dichas empresas diseñan ya esos elementos como parte de sus estrategias de producción, comercialización y expansión. Para lograr su cometido –en última instancia el mercadeo de los productos que genera la industria–, la cultura de masas se apoya en ciertos elementos básicos: 1) la existencia de una sociedad de consumo favorecida por la 133 concentración poblacional en las ciudades; 2) el uso de medios masivos de comunicación que funcionan como canal publicitario y modelador de los usos e intereses de la población; 3) centralización de la producción, la industria, el comercio y la comunicación en manos de consorcios, empresas multinacionales o “alianzas estratégicas”; 4) estandarización de los productos de acuerdo a las necesidades de consumidores similares; 5) sincronización de la línea de montaje y la producción en serie con nuevas técnicas y mayor tecnología; 6) productividad; es decir, mayor producción a menor costo y en menor tiempo. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE a) Redacta un ensayo acerca de los cambios sociales y económicos que generó la Revolución Industrial en el mundo contemporáneo. b) Elabora un glosario de esta unidad buscando el significado de los siguientes términos: Positivismo, Evolucionismo, Idealismo, cultura de masas, sociedad de consumo, Revolución Industrial, capitalismo industrial, producción en serie, medios masivos de comunicación, empresas multinacionales, publicidad, consumidor, estandarización, cadena de Expresionismo montaje, Impresionismo, Abstracto, Cubismo, Realismo, Pop Art, Romanticismo, vanguardias, Surrealismo, Existencialismo, Postmodernismo, Vitalismo, Marxismo, Filosofía Analítica. c) Elabora una tabla acerca de las corrientes de pensamiento y los movimientos culturales de la Edad Contemporánea, utilizando la información de esta unidad y completando la información necesaria.. d) Elabora un mapa conceptual sobre la cultura de masas, sus características y los problemas que plantea. AUTOEVALUACIÓN 1. Son ejemplos de la tecnología y del desarrollo industrial del siglo XIX: a) la prensa rotativa, el hormigón y el submarino. 134 b) el telégrafo de alambres, el acero y el ferrocarril. c) la televisión, el teléfono y el cable intercontinental. 2. El proceso histórico que permitió la transición de la producción artesanal y manufacturera a la producción en fábricas se denomina: a) Revolución Urbana. b) Revolución Industrial. c) Revolución Científica. 3. Primer motor que existió en la historia de la humanidad, el cual permitió el desarrollo de las fábricas: a) Motor de Combustión. b) Cadena de Montaje. c) Máquina de Vapor. 4. La Producción en Serie apareció en Estados Unidos gracias a las innovaciones en los procesos productivos desarrollados por: a) James Watt y Robert Fulton. b) Rodolfo Diesel y Carlos Benz. c) Frederick Taylor y Henry Ford. 5. Es una de las tendencias artísticas del siglo XIX: a) Barroco. b) Romanticismo. c) Vanguardismo. 6. Corriente filosófica del siglo XIX que establece como único conocimiento real aquél que proviene de la Ciencia: a) Positivismo. b) Materialismo. c) Racionalismo. 135 7. Movimiento que desarrolló un estilo artístico que reflejaba la problemática de las clases sociales bajas: a) Realismo. b) Art Nouveau. c) Romanticismo. 8. Corriente artística del siglo XIX que rompió con la estética tradicional y sentó la base para los movimientos pictóricos contemporáneos: a) Neoclasicismo. b) Impresionismo. c) Expresionismo. 9. Científico que contribuyó a corregir los problemas de salud e higiene que existían en el siglo XIX, a través de técnicas como la Pasteurización y la vacuna contra la Rabia: a) Marie Curie. b) Luis Pasteur. c) Charles Darwin. 10. Científico que revolucionó el pensamiento europeo del siglo XIX al plantear la Teoría Evolucionista como origen de las especies animales y vegetales: a) Luis Pasteur. b) Charles Darwin. c) Gregorio Mende.l 11. El concepto "cultura de masas" implica que en las sociedades industrializadas contemporáneas: a) las necesidades reales de la población determinan los patrones de consumo y el tipo de productos que se fabrican. b) los valores culturales de cada pueblo son difundidos masivamente para mantener las identidades nacionales. 136 c) la industria fabrica productos culturales estandarizados que son consumidos por amplios sectores de la población. 12. Es el conjunto de tendencias artísticas que surgen en la primera mitad del siglo XX como reacción a las corrientes estéticas que se habían desarrollado en el siglo anterior: a) Pop Art. b) Futurismo. c) Vanguardismo. 13. La corriente artística del siglo XX que usó imágenes de los sueños para realizar sus obras, considerando que éstos reflejaban los impulsos profundos del ser, se conoce como: a) Dadaísmo. b) Cubismo. c) Surrealismo. 14. Tendencia artística que se acerca a la cultura popular para examinar los objetos, los hechos y la realidad cotidiana que configuran al hombre moderno: a) Surrealismo. b) Dadaísmo. c) Pop Art. RECURSOS DE APOYO 1. Bernal, John D. La ciencia en la historia. México, Nueva Imagen, 1982. 2. Brom, Juan. Esbozo de Historia Universal. México, Grijalbo, 1989. 3. Lozano Fuentes, José Manuel. Historia de la Cultura. México, Publicaciones Cultural, 2004, pp. 255-326. 4. Vázquez León, Edith, et al. Historia de la Cultura. México: Santillana, 2010. 5. http://sites.google.com/site/historiadelaculturaprepa3 137 BIBLIOGRAFÍA 1. ANDERSON, Perry. Transiciones de la antigüedad al feudalismo. México: Siglo XXI, 2004. 2. ASHTON, T.S. La Revolución Industrial. México: FCE, 1981 (Breviarios, 25). 3. ASIMOV, Isaac, El Imperio Romano. México: Alianza, 1995. 4. ------------ Los griegos. México: Alianza, 1995. 5. BARROW, R.H. Los romanos. México: FCE, 1982 (Breviarios, 38). 6. BAYNES, Norman. El Imperio Bizantino. México: FCE, 1985 (Breviarios, 5). 7. BERNAL, John D. La ciencia en la historia. México: Nueva Imagen, 1982. 8. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. 9. CAHEN, Claude. El Islam. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio Otomano. México: Siglo XXI, 2000. 10. CORIAT, Benjamín. El taller y el cronómetro. México: Siglo XXI, 1993. 11. DELGADO de Cantú, Gloria. El mundo moderno y contemporáneo bajo la influencia de Occidente. México: Alhambra, 1996. 12. ESTEINOU, Javier. Comunicación y cultura de masas. México: UNAM, 1990 13. GRAMT, Michael. Grecia y Roma. México: Alianza, 1995 14. JACKSON, J. Spielvogel. Las civilizaciones de Occidente. México: Thomson, 2003 15. PELTO, Pertti J. El estudio de la antropología. México: SEP/UTEHA, 1975 16. ROMERO, José Luis. La Edad Media. México: FCE, 1988 (Breviarios, 12) 17. TURNER, Ralph. Las grandes civilizaciones de la antigüedad. México: FCE, 1985 18. VÁZQUEZ LEÓN, Edith, et al. Historia de la Cultura. México: Santillana, 2010. 138 ANEXO 1 EXAMEN TIPO DE HISTORIA DE LA CULTURA 1. La Historia de la Cultura estudia: a) los restos materiales del pasado. b) los acontecimientos de las sociedades a través del tiempo. c) los cambios en el arte en las distintas épocas de la historia. d) la evolución del pensamiento humano desde su origen a nuestros días. e) el desarrollo de la cultura a partir de los procesos históricos que la hacen posible. 2. Concepto que permite distinguir, de acuerdo con la complejidad de su organización, entre sociedades primitivas y sociedades plenamente urbanas: a) Cultura. b) Civilización. c) Relativismo Cultural. d) Modo de Producción. e) Estructura Económica. 3. Teoría que estudia los fenómenos culturales como parte de la superestructura de una sociedad, planteando que ésta refleja las relaciones sociales de producción sobre la que dicha sociedad está fincada: a) Marxismo. b) Ecologista. c) Historicismo. d) Economicismo. e) Estructuralismo. 4. Primer hominino que fabricó herramientas: a) Australopithecus. 139 b) Homo Sapiens. c) Homo Erectus. d) Homo Hábilis. e) Neandertal. 5. Son una muestra del arte mobiliar del Paleolítico: a) la cerámica con diseños geométricos. b) las venus asociadas con la fertilidad. c) la pintura en el interior de las cuevas. d) los grabados en instrumentos de hueso. e) la elaboración de instrumentos de piedra. 6. Entre otras cosas, la economía de los grupos humanos del Paleolítico dependió de: a) la recolección. b) la agricultura. c) la ganadería. d) el comercio. e) la guerra. 7. Es uno de los conocimientos del hombre en el Paleolítico: a) la ganadería. b) la metalurgia. c) la agricultura. d) el uso del fuego. e) el uso de la rueda. 8. Una de las formas de pensamiento que se desarrolló entre los grupos humanos del Paleolítico es: a) la filosofía. 140 b) la religión. c) la ciencia. d) el deísmo. e) la magia. 9. Rasgos sociales que aparecieron con la Revolución Neolítica: a) la división social del trabajo y la estratificación social. b) la industria lítica y la domesticación de los vegetales. c) la economía de caza-recolección y el urbanismo. d) el comercio y la propiedad privada de la tierra. e) el Estado y la economía manufacturera. 10. Son ejemplos de la arquitectura que se desarrolló durante el Neolítico: a) las pirámides y los santuarios. b) los dólmenes y los menhires. c) los zigurats y los hipogeos. d) los templos y las mastabas. e) las stupas y las tumbas. 11. El sistema de gobierno de las primeras civilizaciones agrícolas mezclaba religión y política para justificar su existencia frente al pueblo, por eso se le conoce como: a) Monarquía. b) Oligarquía. c) Politeísmo. d) Teocracia. e) Papado. 12. Los zigurats son un ejemplo de la arquitectura de: a) Mesopotamia. 141 b) Mesoamérica. c) Egipto. d) China. e) India. 13. Tumba egipcia excavadas en la roca: a) Stupa. b) Zigurat. c) Hipogeo. d) Mastaba. e) Pirámide. 14. La historia y el pensamiento de China fueron recopilados por primera vez, con la aparición de la literatura escrita, en: a) los Cinco Clásicos. b) el Tao-Te-King. c) el Popol Vuh. d) la Shan-Sui. e) los Vedas. 15. La construcción de numerosas carreteras, “tambos” y puentes colgantes para la comunicación interna de su imperio, es uno de los rasgos que caracteriza a los: a) Incas. b) Chinos. c) Mexicas. d) Egipcios. e) Sumerios. 142 16. A diferencia de Egipto y Mesopotamia, la principal actividad económica de las CiudadesEstado fenicias fue: a) la agricultura. b) la ganadería. c) el comercio. d) el pastoreo. e) la cacería. 17. Las dos civilizaciones que dieron origen a Grecia son: a) la Civilización Minoica y la Civilización Micénica. b) la Civilización Micénica y los “Pueblos del Mar”. c) la Civilización Romana y la Civilización Fenicia. d) la Civilización Egipcia y la Civilización Etrusca. e) los Aqueos y la Civilización Hitita. 18. La institución cultural más importante de la Grecia Helenística, donde se desarrolló extensamente la ciencia natural, fue: a) el Museo de Alejandría. b) el Santuario de Delfos. c) la Academia de Platón. d) la Escuela Pitagórica. e) el Liceo Ateniense. 19. La influencia griega que recibió Roma en la formación de su cultura llegó a través de: a) Norte de África. b) Magna Grecia. c) Peloponeso. d) Cartago. 143 e) Etruria. 20. Después de las luchas entre patricios y plebeyos, las leyes romanas quedaron plasmadas en: a) la Ley de las Doce Tablas. b) las Leyes Draconianas. c) el Código Justiniano. d) el Código de Manú. e) el Digesto. 21. La relación económica en la que el señor feudal daba tierras y protección a los campesinos a cambio de su trabajo y parte de las cosechas y productos que obtuvieran, se denomina: a) Servidumbre. b) Homenaje. c) Colonato. d) Peonaje. e) Tributo. 22. Es una característica del arte religioso del Imperio Bizantino: a) columnas papiriformes. b) inexistencia de imágenes. c) rosetones en las ventanas. d) minaretes en las esquinas del templo. e) íconos de personajes del cristianismo. 23. En árabe, los términos Islam y Musulmán significan respectivamente: a) religión de Alá y seguidor de Mahoma. b) sometimiento y creyente. c) guerra santa y guerrero. 144 d) asamblea e iniciado. e) salvación y puro. 24. Una de las causas de la caída del Imperio Romano de Occidente fue: a) la invasión de los bárbaros. b) las rebeliones de esclavos. c) la expansión de los árabes. d) Las Guerras Púnicas e) La Invasión de los Dorios 25. El pensamiento institucional de la Iglesia Católica tiene su origen en: a) la Patrística. b) el Arrianismo. c) el Humanismo. d) las Herejías. e) la Reforma. 26. Corriente intelectual del siglo XV que puso al hombre en el centro del pensamiento occidental frente a las concepciones teocéntricas de la Edad Media: a) Ilustración. b) Liberalismo. c) Humanismo. d) Racionalismo. e) Universalismo. 27. La oposición al avance del pensamiento científico entre los siglos XV al XVII provino principalmente de: a) el Rey. b) la Iglesia. 145 c) el Pueblo. d) la Nobleza. e) la Servidumbre. 28. La cultura que se desarrolló en las colonias españolas de América se caracteriza por: a) el mestizaje y la aculturación. b) el predominio de lo autóctono. c) la extinción de los rasgos indígenas. d) los usos orientales. e) la influencia de Inglaterra. 29. La Producción en Serie apareció en Estados Unidos gracias a las innovaciones en los procesos productivos desarrollados por: a) James Watt. b) Rodolfo Diesel. c) Henry Ford. d) Gustavo Eiffel. e) Carlos Benz. 30. El tipo de cultura que se desarrolla a partir de la fabricación industrial de productos culturales estandarizados para el consumo de distintos sectores de la sociedad se denomina: a) Culteranismo. b) Contracultura. c) Cultura Popular. d) Cultura de Masas. e) Cultura Dominante. 146 ANEXO 2 CLAVES PARA EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 1 1 C 2 C 3 B 4 A 5 B 6 C 7 B 8 C 9 C 10 A 11 B 12 B UNIDAD 2 1 C 2 C 3 B 4 C 5 B 6 A 7 B 8 C 9 B 10 C 11 B 12 C 13 A 14 B 15 C 16 C 17 A UNIDAD 3 UNIDAD 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 C C C A UNIDAD 5 C C A A B C 1 C 2 A 3 A 4 B 5 C 6 B 7 A 8 B 9 C 10 A 11 C 12 C 13 C 14 A 15 A 16 C 17 C 18 C 19 A 20 B 21 C 22 A 23 C 24 A 25 C 26 C 27 A UNIDAD 6 UNIDAD 7 1 C 2 B 3 B 4 A 5 A 6 C 7 B 8 B 9 B 10 A 11 C 12 A 13 A 14 A 15 A 16 B 17 C 18 C 1 B 2 B 3 C 4 C 5 B 6 A 7 A 8 B 9 B 10 A 11 C 12 C 13 C 14 C CLAVES PARA EL EXAMEN TIPO 1. E 2. B 3. A 4. D 5. D 6. A 7. D 8. E 9. A 10. B 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 147 D A C A A C A A B A 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. A E B A A C B A C D