Subido por Bibiana Bader

Lavandera-Decir-y-Aludir

Anuncio
Lavandera, Beatriz: "Decir y aludir: una propuesta metodológica"
Cuadernos del Instituto de Lingüística Año I, Nro 1.
Publicado en Filología, ww 2, pp 21-31.
INTRODUCCIÓN
Quienes se acercan al estudio científico del lenguaje suelen comenzar por
interesarse en la descripción de aquellos recursos que hacen del lenguaje
humano un instrumento de comunicación que puede usarse con lógica y
precisión. La funcionalidad de los sistemas que son las lenguas humanas, sin
embargo, no se agota en su potencialidad de referencia unívoca. A diferencia
de los códigos artificiales los lenguajes humanos proveen recursos para
expresarse vagamente, para llevar a hacer entender lo que no se dijo para
decir dejando abierta la posibilidad de retractarse de lo dicho.
En ninguna sociedad conocida en el mundo existe una libertad totalmente
igualitaria para el tratamiento verbal de todos los temas. En todas hay temas
tabúes, temas peor y mejor recibidos. La forma más definitiva de eludir un
tema es directamente no mencionarlo, pero dentro de la mención las distintas
lenguas poseen recursos lingüísticos de distinto grado de sutileza para regular
el carácter explícito de lo dicho.
E1 análisis lingüístico de textos orales o escritos permite establecer
diferencias dentro de cómo aprovecha el hablante las posibilidades de su
lengua para ser directo, explícito y hasta redundante, y también de cómo las
aprovecha para evitar nombrar, para dejar sin identificar, para crear
vaguedad. De este tipo de análisis pueden derivarse hipótesis extralingüísticas
que identifiquen aquellos temas cuya explicitación está restringida por algún
tipo de presión contraria a la libertad de comunicación.
La metodología de análisis que paso a proponer procura prescindir, por un
lado, de la necesidad de identificar como punto de partida los factores
extralingüísticos tales como `intensión', 'propósito', presiones sociales,
culturales o situacionales que se ejercen sobre la elección de los recursos
lingüísticos. Estos factores, si bien están indudablemente presentes en toda
situación comunicativa, y ejercen su influencia tanto en la producción como
1
en la recepción de un texto, eluden a menudo una identificación objetiva, y
cuando el análisis se hace depender de su postulación, este puede teñirse de
una subjetividad poco deseable científicamente. La discusión de estos
factores queda para una etapa posterior al análisis.
Por otro lado, la misma metodología debe evitar la circularidad de
afirmaciones tales como que cierta emisión está "mitigada" porque uno de sus
elementos se interpreta en ese mismo momento del análisis como una señal
de mitigación.
Afortunadamente, las lenguas como el español, el inglés, el francés, han sido
ya suficientemente analizadas dentro de diversas teorías lingüísticas como
para que podamos adoptar a pirori análisis básicos de los efectos de sus
recursos, y postularlos independientemente del abordaje que luego hagamos
de textos específicos.
En este ensayo partiré por lo tanto de una lista descriptiva ejemplificada de
los recursos gramaticales que pueden ser empleados en español con función
"mitigadora". El segundo paso será observar la distribución de dichos recursos
en aquellos textos para los que nos interesa hacer una lectura profundamente
interpretativa. La tercera etapa del análisis, que puede o no llevarse a cabo,
consistiría en la formulación de hipótesis extralingüísticas que dieran cuenta
del análisis en términos situacionales, culturales, sociales e, incluso,
individuales.
1.- Primer paso del análisis: Identificación de los recursos. Los recursos
"mitigadores" identificados a priori en este ensayo son:
1.1
Eludir la designación explícita y clara del agente de una acción
específica mediante:
1.1.1 La construcción verbal pasiva con ser y agente no nombrado:
La teoría de la seguridad fue esgrimida (---------)
(Alfonsín. 10/12/83. Ante la Asamblea Legislativa.
(1)
1.1.2. El empleo de la forma impersonal se. (García, 1975)
Se lo fusiló.
(2)
2
1.1.3 El uso de nominalizaciones verbales en las que el complemento
preposicional agente aparece elidido:
El empleo (---------) de metodologías aberrantes
(3)
La utilización (----------) del procedimiento reñido con la
lógica interior del sistema político, (…)
(4)
(Tróccoli, 4/7/84)
1.1.4 La elección para la función de agente, de nominalizaciones abstractas
que designan cualidades de los agentes, que quedan aludidos pero no
nombrados:
Una larga tradición de libertades públicas, oscurecida durante
los últimos años por la arbitrariedad y la irracionalidad.
(5)
(Alfonsín, 10/12/83)
1.1.5 La utilización de pronombres neutros indefinidos que deja sin precisar
el alcance exacto de su referente:
Esto llevó al miedo (…..)
(6)
(Alfonsín, 10/12/83)
como si aquí no hubiera ocurrido nada
(7)
lo que ha pasado en nuestro país
(8)
1.1.6 Un ordenamiento de los protagonistas que lleva a inferir que el segundo
es la consecuencia del primero, haciendo que el segundo elemento
incluya al primero como complemento:
La enfermedad y el desenlace de esa enfermedad
(9)
El terrorismo y la represión de ese terrorismo (…)
(10)
3
1.1.7 La
designación
sin
connotaciones
evaluativas
opuesta
sintagmáticamente en el mismo texto a designaciones evaluadas:
Este propio Estado
(11a)
Las Fuerzas Armadas o de seguridad
(11b)
Opuesto en el mismo texto (Tróccoli, 4/7/84) a:
un puñado de hombres que manejando un proyecto político
notorio, apoyados en el terror, con una profunda
vocación mesiánica (..)
(12)
1.2.- Oponer sintagmáticamente, mediante distinciones de modo, la acción
mitigada a otras acciones designadas explícitamente mediante:
1.2.1. el empleo mitigador del modo subjuntivo(Lavandera, 83 y 1964) o del
condicional frente al indicativo:
no sea cosa que adoptemos (subjuntivo) la misma actitud
y pongamos (subjuntivo) bajo la lupa de las sospechas (...)
(13)
(un puñado de hombres) sobre la base de la fuerza y la
violencia terminaron desatando.
(indicativo) una orgía de sangre (...)
(14)
(Tróccoli, 4/7/84)
1.2.2: el empleo de formas verbales no conjugadas preferentemente el
infinitivo, que contrastan PARADIGMATICAMENTE con la opción no elegida de
una forma verbal finita; y SINTAGMATICAMENTE se oponen a la ocurrencia de
verbos conjugados para designar otras acciones:'
1.2.2.1. Contraste paradigmático:
los argentinos sabían que podían ser detenidos o aun
sufrir peor suerte
(15)
(Alfonsín, 10/12/83).
4
Contrasta paradigmáticamente con:
Los argentinos fueron detenidos o aun asesinados.
1.2.2.2. Contraste sintagmático: indicativo/infinitivo (Lavandera, 1985).
(...) de los que desataron (indicativo) la violencia a través
del terror y de la subversión, como la de aquellos responsables
de haber adoptado (infinitivo); de haber utilizado(infinitivo)
una metodología aberrante y no haber cumplido (infinitivo)
con el deber de vigilante
(16)
(Tróccoli, 4/7l84)
1.2.3. la elisión del verbo que designa la acción mitigada:
debió haber sido combatido con los medios que la civilización
actual pone en manos del hombre, y no /1/ (----- ) a través del
empleo (..)
1.2.4. el remplazo de verbos modales deónticos (Palmer, 1979) por verbos de
posibilidad:
no pueden quedas impunes
(Contrasta paradigmáticamente con
no deben quedar impunes
o con la expresión todavía más fuerte
no tiene que quedar impunes.)
1.3 Emplear construcciones comparativas que complican la sintaxis de modo
que si el término con el que se compara queda más enfatizado que la acción
de que se habla:
debió haber sido combatido con los medios que la civilización
actual pone en manos del hombre, y no (------) a través del
empleo (...)
(19=17)
(Alfonsín, 10/12/83).
5
Nótese la complejidad sintáctica (Givón, 1973) a la que se recurre en este
ejemplo para poder nombrar lo que no se hizo y sólo aludir comparativamente
a lo que sí se hizo:
el empleo de medios similares a los condenados por el
conjunto de la comunidad nacional (...)
(20)
que contrasta paradigmáticamente con
empleo de medios Ø condenados por el conjunto de
la comunidad nacional.
(20a)
El empleo de la construcción comparativa aleja el adjetivo condenados de su
núcleo medios, con lo cual mitiga el carácter condenable de dichos medios.
1.4. Organización temática-remática (Firbas 1964; Halliday, 1982) de las
distintas emisiones, eligiendo las posiciones no remáticas para designar a los
agentes o acciones a las que sólo se quiere aludir y aprovechando las
posiciones remáticas para referirse a los agentes o acciones que interesa
destacar:
(...) que este propio estado (tema) iba a adoptar metodologías
del mismo signo tan aberrantes como las que acababa de
impugnar y que habían sido utilizadas por la subversión
y el terrorismo.
(21)
Nótese que para producir esta distinción tema/rema fue necesario forzar el
ordenamiento temporal que sostiene el hablante (primero, la subversión;
segundo, la acción del estado que se logra con el pluscuamperfecto de
indicativo "habían sido utilizadas".
1.5 Recurrir a estrategias discursivas tales como la omisión de referencias al
emisor (el hablante) y al receptor (lo oyentes)
La Junta Militar presenta a la ciudadanía un cuadro
de la agresión terrorista (...)
(22)
(Documento que la Junta Militar da a conocer a la ciudadanía,
6
por radio y televisión, el 28/4/83).
2. UBICACION DE LOS RECURSOS EN EL TEXTO A ANALIZAR
E1 segundo paso del análisis consiste en identificar las emisiones que
ejemplifican la distribución de los recursos postulados como "mitigadores", y
compararlas con las emisiones que tales recursos modificadores están
ausentes. El texto comentado es un
FRAGMENTO DEL DISCURSO DEL PRESIDENTE ALFONSIN EN EL CONGRESO
MEJICANO (26/3/85)
En esta parte del discurso el Presidente resume los hechos de la historia
argentina reciente que llevaron a la situación actual de someter a juicio a
nueve comandantes de las Fuerzas Armadas.
2.1. PRIMER SEGMENTO:
"Durante varios años la Argentina padeció la acción de grupos terroristas que
se autoasignaron -con la soberbia propia de las mentalidades autoritarias y
mesiánicas- la función de decidir qué tipo de sociedad debíamos tener los
argentinos y el cómo hacerlo.
Puede observarse que el agente que provoca el padecimiento de la Argentina
aparece:
a) en posición remática
b) profusamente evaluado con una serie de cláusulas que a su vez
contienen términos evaluadores negativos: "soberbia", "autoritarias" y
"mesiánicas"
c) como sujeto de una acción nombrada por un verbo finito conjugado
en el tiempo que más mueve la narrativa, el pretérito indefinido de
autoasignaron.
2.2. SEGUNDO SEGMENTO:
"Eligieron la vía de la violencia armada"
Ese agente, que aparece como el único causante de la acción padecida, pasa
en el segmento inmediato a ser el agente de otra acción en pretérito
7
indefinido eligieron que tiene como rema el objeto de la elección, es decir, la
vía de la violencia armada. La ausencia en el texto del pronombre sujeto para
el verbo eligieron no crea ninguna ambigüedad (Barrenechea y Alonso, 1977),
ya que existe sólo un posible sujeto gramatical que concuerde con la forma de
tercera persona plural del verbo, es decir, grupos terroristas.
Hasta aquí, por lo tanto, Alfonsín sólo ha hablado de uno de los participantes
de esa historia de varios años y lo ha designado explícitamente como grupos
terroristas, lo ha modificado con cláusulas que contienen elementos de
evaluación negativa, lo ha ubicado en posición remática y le ha adjudicado
dos acciones puntualizadas, autoasignaron y eligieron, que por su significado
lexical constituyen a los agentes en participantes conscientes, activos y
directamente responsables de su accionar.
Comienza aquí un nuevo segmento y cuyo inicio es señalado formalmente por
el conector así, y que se separa del anterior por un cambio de referencia.
2.3. TERCER SEGMENTO
"Y así se engendró el círculo vicioso de la violencia."
La acción de engendrar aparece en la forma de pasiva con se señalada más
arriba como recurso mitigador para no nombrar el agente. En este caso
también es posible analizar el se como pronombre reflexivo (Barrenechea y
Rosetti, i977), quedando entonces como principal participante de la acción de
engendrar la frase nominal el círculo vicioso de la violencia.
Con respecto a esta emisión, nótese cómo la ambigüedad propia del adverbio
indefinido así, dado el hecho de que no se ha relatado hasta el momento más
de una acción, la de los grupos terroristas, sólo puede desambiguarse
interpretándolo como anafórico de toda la emisión anterior, es decir, de la
actividad de los grupos terroristas (Halliday y Hasan, 1976).
El se, analizado como forma impersonal de la pasiva o como reflexivo no
provee ninguna especificación del agente de engendrar, y si se fuerza la
lectura para identificar alguno, el contexto precedente sólo ofrece la
posibilidad de tomar como referente para agentes del engendrar, "el círculo
vicioso de la violencia" o los "grupos terroristas.. "..
8
La noción de "círculo vicioso" sin embargo supone la existencia de por lo
menos dos causas o puntos de partida, uno de los cuales lleva al otro, y el
otro al uno, y el uno al otro, así sucesivamente. Para este "círculo", sin
embargo, el
hablante ha identificado sólo uno de los participantes, y el otro, sin ser
nombrado, entra al discurso inferido de la expresión círculo vicioso /2/. Si se
engendró un círculo viciosc necesitamos al menos dos participantes, los
grupos terroristas y alguien más. Ese alguien más no se explicita. Por lo tanto,
gramaticalmente
la
acción
de
engendrar
queda
predicada
sólo
del
participante nombrado, y aparece explícitamente puntualizada por el
pretérito indefinido del indicativo engendró.
Ese círculo aparece modificado por el complemento de la violencia, en el que
el término violencia funciona como cohesionante (Halliday y Hasan, l976) con
la emisión anterior (la vía) de la violencia armada, lo que refuerza la
identificación de la violencia con los grupos terroristas.
E1 cuarto segmento encabezado por otro y que organiza, a las emisiones como
secuencias temporales (y derivativamente causales) presenta dos ejemplos
más de recursos mitigadores.
Para el análisis de este último segmento, tengamos presente que la secuencia
temporal que está relatando el hablante constituye una narración ya
institucionalizada de la mal llamada "guerra sucia" en la Argentina. Como se
ve claramente en otros textos esa secuencia temporal es:
1) subversión
2) inicio de la represión,
3) excesos metodológicos de la represión.
2.4. CUARTO SEGMENTO: '
"Y por más de una década fueron violados en mi país los derechos
fundamentales del hombre."
E1 "por más de una década" en esta emisión alude a la etapa (3) en la que
miembros de las Fuerzas Armadas con la ayuda de las fuerzas policiales y con
fuerzas paramilitares y parapoliciales violaron los derechos humanos de miles
de argentinos. I
9
Los violadores no son nombrados, se los identifica muy indirectamente por un
adverbio temporal en posición temática, por más de una década, que no,
excluye necesariamente al primer agente nombrado, y se reserva la posición
remática para el objeto abstracto de la violación, los derechos fundamentales
de hombre, dejando así definitivamente a los responsables fuera de foco.
2.5. CONCLUSIONES SOBRE EL ANALISIS DE ESTE TEXTO
Vemos así que para la etapa (1), la de la subversión, no se emplean recursos
mitigadores y la acción se presenta atribuida a grupos bien identificados,
evaluados negativamente responsables directos de sus acciones.
Las etapas (2) y (3) se atribuyen a agentes indefinidos, que sólo por inferencia
incluyen a las fuerzas represivas pero no necesariamente excluyen a los
grupos terroristas, y las actuaciones son meros aconteceres sin la posibilidad
de asignar inmediatamente las responsabilidades.
El análisis lingüístico de este fragmento termina aquí. E1 porqué del diferente
tratamiento discursivo dado a la subversión frente a la represión es un tema
que es forzoso tratar extralingüísticamente, si bien puede y incluírselo dentro
de la teoría de la comunicación.
¿Qué significaba para un presidente de una democracia naciente narrar ante
el congreso de otro país latinoamericano hechos recientes de la historia de su
nación, hechos sobre los cuales todavía no se había expedido la justicia? ¿En
carácter de qué habla Alfonsín? ¿De presidente extranjero, de argentino en el
exterior, de ciudadano democrático, de político que necesita conservar
relaciones al menos aceptables con las Fuerzas Armadas de su país?
Estas y otras preguntas extralingüísticas deberán contestarse para explicar el
hecho discursivo observado: en el fragmento analizado se nombra a la
subversión y se evalúan sus actos y sólo se alude a la represión.
3. CONCLUSION GENERAL
10
La intención de este articulo ha sido diseñar un instrumento lingüístico de
diagnóstico, que aplicado a cualquier texto permite distinguir entre lo dicho y
lo aludido (Ducrot, 1984), entre lo explícito y lo inferible.
Obviamos así los problemas aparentemente inherentes a todo análisis
funcional que se proponga interpretar la estructura del texto dentro del
contexto. Es decir, que en el procedimiento que acabo de proponer no se
hace depender el análisis del conocimiento de la situación, sino que dicho
conocimiento sólo se emplea efectivamente a posteriori, para interpretar
dentro de otros marcos los resultados alcanzados por el análisis lingüístico.
NOTAS
/1/ La elisión en este punto es particularmente interesante porque permite
tanto la reposición del ítem lexical idéntico al de la cláusula anterior, como la
de otro ítem lexical más expresivo, tal como "aniquilado", cuya emisión
justamente es lo que se procura evitar.
/2/ Véase en Grice, 1975-(pp.S6-58) el concepto de implicatura convencional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Barrenechea, A.H. y Alonso, A. (1977) "Los pronombres españoles sujetos
,en
el español hablado en Buenos Aires", en J. Lópe Blanch
(ed)Estudios sobre
América,
México,
el español hablado en las principales ciudades de
Universidad
Autónoma
de
México,
pp.
333-349
Barrenachea, A.M. y Rosetti, M.B.de (1977) "La voz pasiva en el español
hablado en Buenos Aires", en J. Lope Blanch (ed) Estudios sobre el español
hablado en las principales ciudades de América, edición citada, pp 395405.

Ducrot, O (1984) El decir y lo dicho, Buenos Aires, Hachette.

Firbas, (1964) "On defining the theme in Functional Sentence Analysis",
Travaux Linguistigües de Prague, 1, 267-280.

García, E (1975) The role of Theory in Linguistic Analysis: the Spanish
Pronominal System. La Haya, North Holland.

Givon, t (1979) On Understandin Grammar, New York, Academic Press.
11

Grice, H. P. (1975) "Logic and coversation", en P. Cole y J. L. Morgan (eds),
Syntax and Semantics, Vol 3, Speech Acts, New York, Academic Press.

Halliday, M.A.K. (1982) El lenguaje como semiótica social, México, Fondo
de Cultura Económica.

Halliday, M.A.K. y Hasan, R (1976) Cohesion in English, Londres, Longman.

Lavandera, B. R (1983) "Shifting moods in Spanish discourse", en f. Klein
Andreau (ed), Discourse Perspectives on Syntaxs, New York, Academic
Press, PP 209-235.

Variación y significado, Buenos Aires, Hachette.

Curso de lingüística para el análisis del discurso, Buenos Aires, Centro
Editor de América Latina.

Palmer, F. R. (1979) Modality and the English Modals, Londres, Longman.
12
Descargar