Subido por Loida Barraza

sociedad4 (1)

Anuncio
Sociedad
Guía
para el profesor
°
4 básico
Sociedad
Guía para el profesor
°
4 básico
Dirección editorial
Prof. Rodolfo Hidalgo Caprile
Jefatura de área
Prof. Viviana Castillo Contreras
Edición
Prof. Daniela Acevedo Basualto
Prof. Victoria Pinto Arratia
Autoría
Prof. Ana María Rojas Reinoso
Prof. Francisco Villarreal Castillo
El material Guía para el profesor Sociedad 4º básico, proyecto Casa del Saber,
es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones
Educativas de Editorial Santillana:
Director editorial: Rodolfo Hidalgo Caprile
Subdirectora de contenidos: Ana María Anwandter Rodríguez
Corrección de estilo: Lara Hübner González, Cristina Varas Largo,
Eduardo Arancibia Muñoz, Patricio Varetto Cabré, Ana María Campillo Bastidas
Documentación: Paulina Novoa Venturino, Cristian Bustos Chavarría
Gestión de autorizaciones: María Cecilia Mery Zúñiga
Subdirectora de arte: María Verónica Román Soto
Jefatura de arte: Raúl Urbano Cornejo
Diseño y diagramación: Cecilia Serrano Quevedo
Fotografías: Archivo fotográfico Santillana
Cubierta: Alfredo Galdames Cid
Ilustración de cubierta: Sandra Caloguerea Alarcón
Producción: Germán Urrutia Garín
La Guía para el profesor que tiene en sus manos
es mucho más que un buen conjunto
de recursos didácticos:
320 profesionales de primer nivel pensando día a
día en cómo mejorar la educación de nuestro país.
Más de 40 años de experiencia al servicio de la
educación de calidad en Chile.
2.240 horas de investigación y análisis para la
elaboración de esta sólida propuesta educativa.
Plataforma en línea disponible 24 horas al día con
recursos digitales innovadores para docentes,
estudiantes y familias.
La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes
para las obras con “Copyright” que aparecen en el presente texto.
Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la
información esté disponible.
Que dan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
de ella mediante alquiler o présta mo público.
Múltiples alianzas con organizaciones relacionadas
con la educación, la cultura y la vida saludable.
© 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
PRINTED IN CHILE, impreso en Chile por Ediciones Mercosur Ltda.
ISBN: 978-956-15-2063-9 – Inscripción N° 224.348
www.santillana.cl [email protected]
Comprometidos socialmente con el futuro de más
de 25.000 niños y niñas chilenos, pertenecientes a
nuestra red de responsabilidad social.
SANTILL ANA® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S.L.
Todos los derechos reservados.
Más de 600 seminarios y capacitaciones anuales
para docentes a lo largo de todo el país.
Índice
Presentación ..................................................................................... 4
• Los nuevos desafíos del cambio curricular .................................. 4
• Fundamentos del cambio curricular en la asignatura
de Historia, Geografía y Ciencias Sociales..................................... 5
Pilares del proyecto Casa del Saber .............................................. 6
Componentes del proyecto Casa del Saber para el profesor .... 8
Organización del Texto del estudiante ...................................... 18
Organización de la Guía para el profesor .................................. 22
Solucionario y sugerencias:
• Unidad 1 ................................................................................... 24
• Unidad 2 ................................................................................. 102
• Evaluación integradora ............................................................ 148
• Unidad 3 ................................................................................. 170
• Unidad 4 ................................................................................. 234
• Evaluación integradora ............................................................ 274
Anexos .......................................................................................... 293
• Anexo 1: Bases curriculares y TIC ........................................... 294
• Anexo 2: Propuesta de planificación anual ............................. 298
• Anexo 3: Ejemplo de planificación clase a clase ..................... 299
Presentación
Los nuevos desafíos del cambio curricular
Las Bases Curriculares aprobadas en 2012 constituyen un nuevo referente nacional
que ordena los objetivos de aprendizaje y las habilidades que se necesitan desarrollar
en las distintas asignaturas, de 1º a 6º básico. En cada área han surgido nuevos focos
disciplinares, o bien se han destacado otros que ya estaban presentes en el marco
curricular de 2009, como la comprensión lectora en Lenguaje, la formación ciudadana y
el acercamiento a la cultura en Historia, las habilidades científicas y la vida saludable en
Ciencias Naturales, y el tránsito entre lo concreto, lo pictórico y lo simbólico trabajando
con ámbitos numéricos reducidos, además de la explicitación de estrategias de cálculo
mental y escrito en Matemática.
Un aspecto central de las Bases Curriculares es la enunciación de Objetivos de Aprendizaje
(OA) y Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT), en remplazo de los antiguos Objetivos
Fundamentales – Contenidos Mínimos Obligatorios (OF-CMO) y Objetivos Fundamentales
Transversales (OFT). Los OA explicitan habilidades, contenidos y actitudes de manera
clara y operacional, lo que posibilita una evaluación mediante desempeños observables:
el profesor sabe qué debe aprender el estudiante y qué es lo que tiene que evaluar de
ese aprendizaje, lo que constituye la base de la validez instruccional.
Para acompañar al docente en este proceso de cambio, nuestro proyecto editorial Casa
del Saber Santillana desarrolla una propuesta metodológica y didáctica con una oferta
de diversos recursos que traducen de manera operativa estos Objetivos de Aprendizaje.
El desafío no es menor, pues esta demanda se enmarca dentro de una mayor, que es
una educación de calidad para el siglo XXI.
Este desafío supone que los estudiantes no solo deben saber contenidos propios de
cada disciplina, sino que, esencialmente, deben desarrollar habilidades de pensamiento,
investigación y comunicación. Además, deben lograr una formación integral que potencie
actitudes relacionadas con una postura ética ante el mundo y ante la comunidad en
la cual se desenvuelven. Ante esta demanda, Santillana presenta una propuesta de
currículum ético en toda su serie de textos.
En cada asignatura, las Bases Curriculares ponen énfasis distintivos. Para el caso de
Historia, Geografía y Ciencias Sociales, estos se señalan a continuación.
4
Sociedad 4º básico
Fundamentos del cambio curricular en la asignatura de Sociedad
• La asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales apunta al desarrollo de
conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para comprender la realidad social
y participar en ella como ciudadanos. Las Bases Curriculares estructuran la asignatura
en tres ejes disciplinares que se complementan entre sí. Estos son:
– Historia: La secuencia temática de los primeros cursos sienta las bases del
pensamiento temporal y aborda temas de historia chilena y occidental. A partir
de cuarto año, se aborda el estudio de las civilizaciones americanas, la conquista
y colonización europea de América, y la historia de Chile.
– Geografía: Este eje apunta a que los estudiantes comprendan las relaciones entre
la sociedad y el medio, tanto del pasado como del presente. La secuencia temática
se orienta, por un lado, al desarrollo de habilidades de localización espacial, y por
otro, a la descripción, comprensión y análisis de distintos espacios.
– Formación ciudadana: Este eje plantea el desarrollo de conocimientos, habilidades y
actitudes necesarias para que los estudiantes participen activa y responsablemente
en una sociedad democrática. La secuencia temática aborda el desarrollo de
competencias ciudadanas y la comprensión de los derechos y las responsabilidades.
• Las Bases Curriculares consideran cuatro tipos de habilidades:
– Ubicación espacial y temporal: apuntan al desarrollo progresivo de habilidades
que permiten a los estudiantes orientarse y situar adecuadamente los procesos
que estudian en cada curso y los que se vinculan con su vida.
– Trabajo con fuentes e investigación: pretenden la incorporación de fuentes al
trabajo de la asignatura. A partir de ellas, se busca desarrollar habilidades que
les permitan obtener información, formularse preguntas, establecer relaciones,
elaborar conclusiones y resolver problemas.
– Pensamiento crítico: se orienta a la comprensión del carácter interpretativo de
las ciencias sociales. Ello permitirá a los estudiantes distinguir visiones en torno a
un mismo fenómeno y desarrollar una actitud crítica frente a los argumentos y la
evidencia que las sustentan.
– Comunicación: buscan que los estudiantes puedan transmitir a otros sus aprendizajes
o los resultados de las investigaciones realizadas. Este eje favorece el desarrollo
de habilidades de comunicación oral y escrita y la incorporación de las TIC como
herramienta puesta al servicio del aprendizaje.
5
Pilares del proyecto Casa del Saber
1. La casa tiene cimientos: Un proyecto pedagógico fundado, que responde a las
Bases Curriculares.
El proyecto Casa del Saber persigue una educación
de calidad que facilite el éxito escolar de los
estudiantes. Es fruto de un largo proceso de
investigación y debate. En su diseño han participado
especialistas, profesores, editores, diseñadores,
ilustradores y muchos otros profesionales que han
aportado sus capacidades y sus conocimientos.
El proyecto Casa del Saber se ajusta a las Bases
Curriculares, respondiendo a sus requerimientos
de contenido y de desarrollo de habilidades.
2. La casa es una construcción: Habilidades y competencias
El proyecto Casa del Saber busca la formación integral de los estudiantes. Para
ello, promueve instancias de aprendizaje centradas en el desarrollo de habilidades
disciplinares y de competencias básicas necesarias para desenvolverse en la sociedad
actual. Estas competencias son:
• Comunicación lingüística
• Competencia matemática
• Interacción con el mundo físico
• Tratamiento de la información
• Competencia social y ciudadana
• Competencia cultural y artística
• Competencia para aprender a aprender
• Autonomía e iniciativa personal
3. La casa se construye entre todos: Evaluación
Evaluar es parte del proceso de construcción
de conocimientos, habilidades y actitudes. El
proyecto Casa del Saber genera espacios de
aprendizaje que se traducen en instancias
de evaluación formal dentro de cada unidad
del texto, apoyadas con material para el
docente. Las evaluaciones se han construido
6
Sociedad 4º básico
con criterios de validez instruccional y confiabilidad, por lo que entregan información
de calidad para retroalimentar a sus estudiantes.
4. En esta casa caben todos: Diversidad, autonomía y currículum ético
En esta casa fomentamos una educación
centrada en valores tales como la
convivencia, el cuidado del medioambiente,
la tolerancia, la autonomía y, sobre todo,
la diversidad, de manera que todos
encuentren una respuesta a su ritmo de
aprendizaje y condiciones personales.
Todos estos aspectos forman parte del
currículum ético que se desarrolla en todos
los textos del proyecto Casa del Saber.
5. Esta casa está en todas partes: Desarrollos digitales
Nuestra casa puede estar en varios lugares
y momentos a la vez. Para eso contamos
con los mejores recursos digitales en línea,
que enriquecen la experiencia educativa
en el aula y en el hogar, ofreciendo nuevas
oportunidades para aprender y educar.
7
Componentes del proyecto Casa del Saber
para el profesor
1. Guía para el profesor. Se presenta el Texto del estudiante en formato reducido y
el solucionario de todas las actividades. Además, se proponen sugerencias para
usar el material concreto y abordar errores frecuentes o posibles dificultades de los
estudiantes, ampliación de conceptos centrales de la disciplina, recomendaciones
para utilizar recursos digitales, documento descriptivo de los Objetivos de Aprendizaje
asociados a las TIC en las Bases Curriculares, entre otras.
2. Recursos de apoyo a la gestión pedagógica
• Planificación anual y clase a clase en versión digital (PDF) y editable (Word).
• Cuadernillo con fichas de refuerzo y de ampliación por unidad, disponibles también
en formato digital.
Sociedad
Unidad 3
1
Unidad 3
1
Ficha de ampliación N° 1
Nombre:
Curso:
Ficha de refuerzo N° 1
Fecha:
Nombre:
1. Completa el esquema con las palabras de las cajas.
permanecen
pasado
cambian
Fecha:
presente
nacimiento
Fichas de refuerzo
y de ampliación
Curso:
1. Ubica en la línea de tiempo los siguientes acontecimientos de tu vida, ordenándolos
de pasado a presente según corresponda.
primer día de colegio
primer diente
hoy
Historia
Se compone de un
2º año de Educación Básica
Hay cosas que
2. A partir de la línea de tiempo, responde las siguientes preguntas.
a. ¿Qué cosas de tu vida han cambiado desde el primer día de colegio hasta hoy?
Nombra dos.
2. Nombra un baile tradicional de Chile para cada zona natural.
Zona Norte
Zona Central
Zona Sur
b. ¿Qué cosas han permanecido desde el día que naciste hasta hoy? Nombra dos.
3. Escribe cuatro palabras que usemos en nuestro presente y que sean herencia de los
pueblos originarios.
a.
c.
b.
d.
c. ¿Qué otro elemento importante de tu vida agregarías?, ¿dónde lo ubicarías?
Sociedad 2° básico
MAQUETA FICHAS.indd 20
8
Sociedad 2° básico
13-11-12 16:29
MAQUETA FICHAS.indd 24
13-11-12 16:33
Sociedad 4º básico
• Cuadernillo con pruebas Forma A y Forma B, que garantizan confiabilidad y validez
instruccional. Incluye, además, la matriz de relación de los ítems con los objetivos
de la unidad, las claves de corrección y los criterios de logro, disponibles también
en formato digital.
Sociedad
Forma A
Sociedad 2° básico
Forma B
3 La cancha está al sureste de:
A. la plaza.
A. la plaza.
B. la iglesia.
B. la escuela.
C. la iglesia.
C. la casa rosada.
4 ¿Cuál es la ubicación de la iglesia?
4 ¿Cuál es la ubicación de la escuela?
Pruebas Forma A
y Forma B
Sociedad 2° básico
3 La casa roja está al noroeste de:
A. Al oeste de la iglesia.
A. Al norte de la plaza.
B. Al sur del supermercado.
B. Al sur de la fuente de agua.
C. Al norte de la pileta de agua.
5 Al tomar como referencia a
C. Al este de la cancha de fútbol.
5 Al tomar como referencia a
, ¿qué objeto se localiza correctamente?
, ¿qué objeto se localiza correctamente?
2º año de Educación Básica
N
N
Sociedad 2° básico
Forma A
O
Nombre:
E
Curso:
S
O
Fecha:
B. La bicicleta está al sur.
B. Norte.
Curso:
S
Fecha:
A. El auto está al oeste.
1 ¿Para qué sirve conocer los puntos cardinales?
B. La bicicleta está al norte.
C. La guitarra está al oeste. A. Para orientarse en el espacio.
A. Indicar la dirección de un lugar.
B. Reducir el tamaño de un espacio.
6 ¿Cuál es el punto cardinal por C.
donde
sale el Sol?
Representar
un espacio determinado.
A. Sur.
Evaluación
Evaluaciónunidad
unidad11
Lee atentamente las preguntas y marca con una X la opción correcta.
1 ¿Qué función tienen los puntos cardinales en un plano?
C. La guitarra está al oeste.
E
Nombre:
Lee atentamente las preguntas y marca con una X la opción correcta.
A. El auto está al norte.
Sociedad 2° básico
Forma B
Evaluación unidad 1
B. Parar leer la información de un plano.
6 ¿Cuál es el punto cardinal por C.
donde
esconde elun
sol?
Parase
representar
lugar determinado.
A. Sur.
Observa la siguiente imagen y luego contesta las preguntas 2 a 4.
4
Observa la siguiente imagen y luego contesta las preguntas 2 a 4.
4
B. Este.
C. Este.
C. Oeste.
N
O
N
E
O
S
E
S
2 ¿Dónde está la plaza respecto de la iglesia?
2 ¿Dónde está el supermercado respecto de la casa rosada?
A. Al sur.
A. Al sur.
B. Al norte.
B. Al oeste.
C. Al oeste.
C. Al norte.
• Material Penta UC para estudiantes con talento académico, en Lenguaje y
Matemática, disponibles también en formato digital.
Lenguaje y Comunicación
Unidad 1
Unidad 1: Números y operaciones hasta el 9
Ficha de enriquecimiento
Nombre:
Curso:
Ficha de enriquecimiento
Fecha:
1. Lee el siguiente texto y luego responde.
Fichas
3er año de Educación Básica
Nombre:
Curso:
Fecha:
1. Completa cada secuencia, según corresponda.
Se cuenta que un día existieron tres hermanos cerditos, quienes construyeron
sus casas para refugiarse del lobo feroz. El menor de ellos, que era más perezoso
y no quería trabajar, la construyó de paja. El mediano, que prefería jugar que
trabajar, la construyó de madera. Y el mayor, que era más paciente, la construyó
de ladrillos.
Un día, el lobo se antojo de comer cerditos. Fue a la casa del más pequeño,
sopló y sopló y la casa derribó. El pequeño cerdito corrió a la casa de su hermano
mediano, pero el lobo sopló y sopló y la casa del segundo cerdito también derribó.
Los dos cerditos corrieron a la casa del hermano mayor y el lobo los siguió, sopló
y sopló pero la casa no derribó. Intentó entrar por la chimenea, pero el cerdito
mayor, que tenía todo pensado, prendió fuego en la chimenea y el lobo se quemó.
a.
3
6
9
b.
Dicen que el lobo arrancó velozmente de la casa del tercer cerdito, y dicen
también que nunca más se antojó de comer cerditos.
2
Los tres cerditos y el lobo
Cuento popular
4
6
c.
a. Enumera los hechos del cuento según el orden en que sucedieron.
Los cerditos construyeron
sus casas.
El lobo no pudo derribar la
casita de ladrillos.
El lobo derribó la casita de
madera.
El lobo derribó la casita
de paja.
1 y 2 son 3
2 y 4 son 6
3 y 6 son
y
son
9
REUNIÓN DE APODERADOS Alimentación saludable
• Recursos de apoyo para el profesor jefe,
como presentaciones en PowerPoint con
temas transversales, actividades para
reuniones de apoderados, documentos
tipo, entre otros.
SEGUNDO BÁSICO el
Pr
op
ied
ad
Providencia, Santiago (Chile). In
scripc
ión N
º xx
x.xx
xe
nR
egi
str
o
1444,
riztía
íbal A
. An
. Dr
nes
cio
Edi
de
.A.
oS
íc fc
Pa
el
Pr
op
ied
ad
Providencia, Santiago (Chile). In
scripc
ión N
º xx
x.xx
xe
nR
egi
str
o
444,
riztía 1
íbal A
. An
. Dr
nes
cio
Edi
de
.A.
oS
c
cíf
Pa
Pr
op
ied
ad
Providencia, Santiago (Chile). In
scripc
ión N
º xx
x.xx
xe
nR
egi
str
o
el
el
44,
iztía 14
al Ar
Aníb
Dr.
es.
ion
dic
eE
.d
S.A
o
c
cíf
Pa
dencia, Santiago (Chile).
444, Provi
Inscrip
riztía 1
ción
íbal A
Nº x
. An
xx.x
. Dr
xx
nes
en
cio
Re
Edi
gis
de
tro
.A.
Pr
S
op
co
ied
cíf
ad
Pa
Pr
op
ied
ad
el
Providencia, Santiago (Chile). In
scripc
ión N
º xx
x.xx
xe
nR
egi
str
o
Providencia, Santiago (Chile). In
scripc
ión N
º xx
x.xx
xe
nR
egi
str
o
44,
iztía 14
al Ar
Aníb
Dr.
es.
ion
dic
eE
.d
S.A
co
cíf
Pa
8. Cuento. El traje nuevo del
emperador
mplares de ella mediante alqu
e emplares de ella mediante alquile
e emplares de ella mediante alquile
e emplares de ella mediante alquile
e emplares de ella mediante alquile
e emplares de ella mediante alquile
n de ej
n de eje
n de ej
n de ej
n de ej
n de ej
iler o
rop
rop
rop
rop
rop
bució
bució
bució
bució
bució
bució
prés
résta
résta
résta
résta
résta
distri
distri
distri
distri
distri
distri
tam
mo
mo
mo
mo
mo
o
, y la
, y la
, y la
, y la
, y la
p
p
p
p
p
p
ú
ú
ú
ú
ú
ú
blic ático
blic ático
blic ático
blic ático
blic ático
blic
o.rm
o.rm
o.rm
o.rm
o.rm
o. ©
201
info ©201
info ©201
info ©201
info ©201
info ©201
2,
2,
2,
2,
2,
2,
nto
nto
nto
nto
nto
by
by
by
by
by
by
mie
mie
mie
mie
mie
Sa
Sa
Sa
Sa
Sa
Sa
ata
ata
ata
ata
ata
ntil
ntil
ntil
ntil
ntil
ntil
l tr
l tr
l tr
l tr
l tr
lan
lan
lan
lan
lan
lan
ye
ye
ye
ye
ye
ad
ad
ad
ad
ad
ad
fía
fía
fía
fía
CD Oralidad.indd 4
fía
44,
iztía 14
al Ar
Aníb
Dr.
es.
ion
dic
eE
.d
S.A
co
cíf
a
P
el
7. Texto informativo. Un cuerpo
sano y fuerte
07-11-12 12:08
CD Oralidad.indd 3
07-11-12 12:08
CD Oralidad.indd 2
07-11-12 12:08
la
o, y
átic
rm
info
nto
mie
ata
l tr
ye
CD Oralidad.indd 5
5. Instrucciones
fía
4. Colmos
6. Fábula. El ratón de campo y
el ratón de ciudad
re
pr
og
ra
1. Adivinanzas
4. Leyenda. La niña de mis ojos
2. Anécdota. ¡Qué espejo tan
5. Exposición oral. El ciclo del agua
raro!
6. Anuncio radial obra de teatro.
3. Diálogo. Diáloco con Amelia
Rapunzel en el espacio
de esta obra por cualquier medio
parcial
o pro
cedi
otal o
mie
ón t
nto
ucci
, co
rod
mp
rep
ren
did
os
la
Lenguaje y
Comunicación
Comunicación
básico
re
pr
og
ra
re
pr
og
ra
6. Texto dramático.
Un momento
3. Adivinanzas
de Animales
difícil
enamorados
Lenguaje y
la
es,
ley
las
en
5. Instrucciones
recorrer
2. para
Itinerario
para llegar a
Valparaíso Divertilandia
as
cid
ble
4. Leyenda. El1.color
de los pájaros
Anécdota.
Todo un héroe
1°
de esta obra por cualquier medio
parcial
o pro
cedi
otal o
mie
ón t
nto
ucci
, co
rod
mp
rep
ren
did
os
la
Comunicación
básico
la
es,
ley
las
en
Lenguaje y
Oralidad
as
cid
ble
2°
de esta obra por cualquier medio
parcial
o pro
cedi
otal o
mie
ón t
nto
ucci
, co
rod
mp
rep
ren
did
os
la
4. Relato histórico. Primeras noticias
1. de
Cuento.
La ovejita,
de la llegada
los españoles
María Eugenia Coeymans
5. Plano parque de diversiones
2. Refranes
6. Texto dramático. ¡Que sea la
3.
Noticias
Odisea!, Adela Basch
re
pr
og
ra
6. Radioteatro. La maldición de la
3. Poema. Coplas de buen humor,
momia, Omar Nicosia. (Fragmento)
momia
Anónimo
Lenguaje y
Comunicación
básico
la
es,
ley
las
en
1. Cuento. La misión “Apalo 1”,
4. Novela. Viaje al centro de la Tierra,
Ricardo Mariño
Julio Verne. (Fragmento)
2. Biografía. El anti-poeta
5. Aviso radial. ¡Vivir sano es posible!
Nicanor Parra
3°
Oralidad
as
cid
ble
Lenguaje y
Comunicación
básico
re
pr
og
ra
re
pr
og
ra
3. Biografía. La biografía de Tomás
González
4. Publicidad. Avisos publicitarios
1. Cuento folclórico. La princesa que
radiales
iba a jugar al fin del mundo con el
capítulo
dos
5. Novela. El tatuaje
príncipe
moro.
“Los piratas”, Irene Genovés
2. Entrevista. Mascotas sanas.
6. Obra teatral. Corazones de metal,
3. Poema. El coche, Rafael Pombo.
Omar Nicosia
4°
Oralidad
de esta obra por cualquier medio
parcial
o pro
cedi
otal o
mie
ón t
nto
ucci
, co
rod
mp
rep
ren
did
os
la
2. Décima. Soy poeta y payador,
Moisés Chaparro
Comunicación
básico
de esta obra por cualquier medio
parcial
o pro
cedi
otal o
mie
ón t
nto
ucci
, co
rod
mp
rep
ren
did
os
la
1. Mito. La creación del mundo según
el Popol-Vuh
Lenguaje y
de esta obra por cualquier medio
parcial
o pro
cedi
otal o
mie
ón t
nto
ucci
, co
rod
mp
rep
ren
did
os
la
5°
básico
la
es,
ley
las
en
la
es,
ley
las
en
6°
Oralidad
la
es,
ley
las
en
Oralidad
as
cid
ble
Oralidad
as
cid
ble
al.
ctu
ele
Int
autorización escritta de
autorización escritta de
autorización escritta de
s, sin la autorización escritta de los
s, sin la autorización escritta de los
s, sin la autorización escrita de los
idas, sin la
idas, sin la
idas, sin la
los titu
los titu
los titu
titular
titular
titular
ohibida
ohibida
ohibida
prohib
prohib
prohib
lares
lares
lares
te pr
te pr
te pr
es d
es d
es d
ente
ente
ente
del “
del “
del “
men
men
men
el “C
el “C
el “C
sam
sam
sam
Cop
Cop
Cop
rosa
rosa
rosa
opy
opy
opy
uro
uro
uro
yrig n rigu
yrig n rigu
yrig n rigu
righan rig
righan rig
righ
n rig
t”,
eda
edhat”, b
ed t”, b
edhat”, b
ed t”, b
edhat”, b
baj
Qu
Qu
Qu
Qu
Qu
Qu
ajo
ajo
ajo
ajo
ajo
os
san
san
san
san
san
an
cio
cio
cio
cio
cio
cio
.
.
.
.
.
ne
ne
ne
ne
ne
ne
tual
tual
tual
tual
tual
se
se
se
se
se
se
le ec
le ec
le ec
le ec
le ec
s
s
s
s
s
sta
ta
ta
ta
ta
ta
Int
Int
Int
Int
Int
as
cid
ble
Pr
op
ied
ad
• CD de oralidad para Lenguaje y Comunicación, de 1º a 6º básico.
07-11-12 12:08
3. Serie Praxis. Cuadernos que abordan temas de apoyo a la labor docente.
• Desarrollo de habilidades básicas. 1º y 2º año de Educación Básica
• Aprendizaje y evaluación. Conceptos clave. 1º a 6º año de Educación Básica
• Dificultades de aprendizaje. Lenguaje. 1º y 2º año de Educación Básica
• Dificultades de aprendizaje. Matemática. 1º y 2º año de Educación Básica
• Programa de estudio eficaz. 1º a 6º año de Educación Básica
• Programa de educación emocional. 1º y 2º año de Educación Básica
• Programa de educación emocional. 3º y 4º año de Educación Básica
Serie Praxis • Recursos para el docente
Serie Praxis • Recursos para el docente
Nº 1
Nº 2
Nº 4
Serie Praxis • Recursos para el docente
Serie Praxis • Recursos para el docente
Nº 3
Serie Praxis • Recursos para el docente
Nº 5
Serie Praxis • Recursos para el docente
Nº 7
Programa de
Dificultades de
Aprendizaje y
Programa de Educación
Dificultades de aprendizaje
Desarrollo de evaluación.
estudio eficaz emocional
habilidades
Conceptos claveaprendizaje
básicas
Programa de
Educación
emocional
1º y 2º año de Educación Básica
3º y 4º año de Educación Básica
Matemática 1º y 2º año de
Educación Básica
1º a 6º año de Educación Básica
10
Nº 6
Serie Praxis • Recursos para el docente
Lenguaje 1º y 2º año de
Educación Básica
1º a 6º año de Educación Básica
1º y 2º año de Educación Básica
Sociedad 4º básico
4. Material concreto. Bolsón didáctico para el aula con material concreto que apoya el
aprendizaje en las cuatro asignaturas fundamentales.
• Bolsón didáctico con material concreto 1º y 2º básico
• Bolsón didáctico con material concreto 3º y 4º básico
• Bolsón didáctico con material concreto 5º y 6º básico
5. Material para la sala. Casa con las dos mascotas
y 100 tarjetas por curso para trabajar con la familia,
de 1º a 4º básico.
• Láminas en 3D. Set de láminas impresas y en
formato digital con imágenes de Chile en 3D.
Van acompañadas de una ficha para el docente
y de una ficha de trabajo para el estudiante,
ambas editables y vinculadas a los cursos en
que puede utilizarse cada lámina.
11
6. Ambiente digital. Presentación de distintos ambientes digitales: sala de profesores,
sala de clases y hogar, que acompañan y enriquecen los contenidos y habilidades
del texto impreso.
• Sala de profesores: Espacio destinado a apoyar el trabajo de preparación y
planificación de una clase. Este ambiente ofrece medios para apoyar el uso del
texto, considerando recursos para la planificación, instrumentos de evaluación
del aprendizaje, guías del profesor enriquecidas y acceso a formatos digitales del
texto escolar, para facilitar su conocimiento y exploración.
11
12 1
7
6
10
2
3
9
8
4
5
Colección libros 2013
Guía para el profesor
12
Sociedad 4º básico
• Hogar: Espacio destinado a ampliar el tiempo educativo de los estudiantes fuera del
aula y ofrecer a sus familias un lugar para apoyar el aprendizaje. Este ambiente ofrece
un conjunto de fichas complementarias que vinculan el texto escolar con herramientas
digitales; videos tutoriales que explican los contenidos del texto escolar, para padres
en los primeros niveles y para los estudiantes en niveles más avanzados, entre otros
espacios de juego para desarrollar contenidos y habilidades.
• Sala de Clases: Espacio destinado a enriquecer digitalmente la experiencia del uso
de los textos escolares dentro del aula. Para cada texto del proyecto se ofrecen un
conjunto de recursos digitales interactivos, como actividades digitales, audios de
oralidad, karaokes de fluidez lectora, presentaciones multimedia, imágenes 3D,
entre otros, que complementan las actividades propuestas en el formato impreso,
enriqueciendo la experiencia de estudiantes y docentes.
13
Objetivos de Aprendizaje Curriculares en Sociedad 4to básico
Los recursos digitales de Casa del Saber se encargan de cubrir la totalidad de los
objetivos de aprendizaje que indican el uso de tecnología en las nuevas bases
curriculares presentadas por el Mineduc.
En el caso de Sociedad, los objetivos que prescriben el uso de tecnología solo
recomiendan utilizarla como una herramienta de apoyo. Por tal razón en Casa del
Saber ha decidido cubrir aquellos contenidos que requieren el uso de tecnología para
ser comprendidos a cabalidad. Algunos de estos objetivos son:
• Analizar y comparar las principales características de las civilizaciones americanas
(mayas, aztecas e incas).
• Describir distintos paisajes del continente americano, considerando climas, ríos,
población, idiomas, países y grandes ciudades, entre otros, y utilizando vocabulario
geográfico adecuado.
• Comparar, mediante la observación en imágenes, mapas y otras fuentes, paisajes
de su región con paisajes de América, distinguiendo distintas formas de adaptación
y transformación de la población en su ambiente natural.
• Utilizar aplicaciones para presentar, representar, analizar y modelar información
y situaciones; comunicar ideas y argumentos; comprender y resolver problemas
de manera eficiente y efectiva, aprovechando múltiples medios (texto, imagen,
audio y video).
14
Sociedad 4º básico
Ejemplos de tipo de actividades de Sociedad 4to básico:
• Simulador diseñado para reconocer las principales características de América, en
cuanto a relieves, países, climas, entre otros aspectos relevantes del continente.
Imagen 2
Conociendo América
Paisajes de América
América del Norte
América Central
América del Sur
• Simulador diseñado para reconocer las principales características de las culturas
mesoamericanas, en cuanto a sus características culturales, sociales y ubicación
geográfica.
Civilizaciones de Mesoamérica
Civilizaciones de Mesoamérica
EC
AS
HIM
IC
CH
Tula
Instrucciones
Teotihuacán
MÉXICO
AS
BELICE
HONDURAS
Texcoco
Tlaxcala
PANAMÁ
Acapulco
CAS
YOPITZINCO
Monte Albán
MIXTECAS
Albán
Mitla
SIMBOLOGÍA
Sitios arqueológicos
Imperio azteca hasta 1519
Estados autónomos federados
PANAMÁ
OTE
NICARAGUA
COSTA RICA
ZAP
EL SALVADOR
Liga de ciudades
aztecas
NICARAGUA
COSTA RICA
GUATEMALA
SIMBOLOGÍA
EL SALVADOR
La Venta
Teotitlán
Xonococho
Liga de ciudades
aztecas
YOPITZINCO
Monte Albán
Acapulco
AS
Tlacopán
TARASCOS
La Venta
GUATEMALA
Cempoala
AZTECAS
BELICE
HONDURAS
Teotitlán
TARASCOS
MIXTECAS
OTE
C
Tenochitlán
CUBA
Ciudad de México
Tlaxcala
CUBA
Ciudad de México
TOLTECAS
Teotihuacán
MÉXICO
Cempoala
Tlacopán
ZAP
EC
IM
ICH
CH
Tula
Texcoco
AZTECAS
MAPA ACTUAL
MAPA ACTUAL
TOLTECAS
Tenochitlán
Civilizaciones de Mesoamérica
Albán
Mitla
Sitios arqueológicos
Imperio azteca hasta 1519
Xonococho
Estados autónomos federados
15
• Presentaciones multimedia para mostrar los contenidos al inicio de cada unidad,
en el ambiente Sala de Profesor.
Imagen 6
16
Sociedad 4º básico
• Videos tutoriales para reforzar los contenidos del texto escolar, dirigidos a
estudiantes y apoderados, presentados en el ambiente Hogar.
Imagen 9
• Fichas complementarias que vinculan el trabajo del texto escolar con herramientas
digitales, presentadas en el ambiente Hogar.
17
Organización del Texto del estudiante
El texto Sociedad 4º básico Casa del Saber se organiza en 4 unidades y en cada unidad encontrarás:
Páginas de inicio de unidad
2
Unidad
Número y título
de la unidad
¿Qué sabes?
Civilizaciones de Mesoamérica
descripción.
Liga de ciudades
aztecas
YUCATÁN
AS
EC
HIM
IC
CH
TOLTECAS
Tula
Sitios arqueológicos
Imperio azteca hasta 1519
Estados autónomos federados
Mayapán
Tenochitlán
MÉXICO
Tlaxcala
edificios monumentales en los que se celebraban
rituales religiosos.
c. Los aztecas establecieron alianzas con los
La Venta
distintos pueblos que se encontraban en
los alrededores de Tenochtitlán.
Uaxactún
Teotitlán
TARASCOS
CUBA
b. Las civilizaciones mesoamericanas construyeron
Cempoala
Tlacopán
MAPA ACTUAL
d. Los mayas y los aztecas eran politeístas, es
Ciudad de México
NICARAGUA
COSTA RICA
Acapulco
Albán
PANAMÁ
decir, creían en muchos dioses.
S
MIXTECAS
YOPITZINCO
Monte Albán
ZAPO
TECA
BELICE
HONDURAS
GUATEMALA
Evaluación inicial
que regulaba la vida diaria, de 365 días,
y otro religioso, de 260 días.
Chichén
Itzá
Texcoco
AZTECAS
Área cultural maya
a. Los mayas crearon dos calendarios, uno
Uxmal
OCÉANO ATLÁNTICO
Teotihuacán
Área cultural olmeca
EL SALVADOR
Evaluación inicial
1. Encierra el elemento que representa a cada
SIMBOLOGÍA
Mitla
Tikal
Palenque
2. Compara los mapas y responde.
PETÉN
CHIAPAS
a. ¿En el territorio de qué países actuales se
desarrolló la cultura maya?
Xonococho
OCÉANO PACÍFICO
Copán
b. ¿En qué país actual se desarrolló la cultura
azteca?
c. ¿Qué entiendes por civilización y cultura?
En esta unidad aprenderás a:
Objetivos de
Aprendizaje
• Describir y localizar las civilizaciones maya y azteca.
• Valorar su historia, cultura y organización social.
• Aplicar conceptos relacionados con el tiempo.
64
ETAPA PERÍODO FORMATIVO
Años 1200 a. C. - 200 a. C. 1000 a. C. - 400 a. C.
PERÍODO CLÁSICO
1 d. C. - 600 d. C.
Pueblo Olmeca, México.
Teotihuacán, México. Tiwanaku, Bolivia.
Chavín, Perú.
100 d. C. - 1100 d. C. 300 d. C. - 900 d. C.
Maya, Mesoamérica.
POSTCLÁSICO
1200 d. C. - 1520 d. C.
1200 d. C. - 1532 d. C.
Azteca, México.
Inca, área andina.
65
Módulos organizados por Objetivos de Aprendizaje
Módulo 1 / Los inkas
Caracterizar la organización política y social de los inkas
Practica
Organización social
La estructura social inka era jerárquica y piramidal.
Título y subtítulo
del módulo de
aprendizaje
Lee y comenta
Sección en que
se presentan los
contenidos tratados
en el texto.
¿Sabías que...?
ENTREGA PRODUCTOS
La mita era un sistema de
trabajo destinado a construir
grandes obras para el Estado.
Lo efectuaban los habitantes
del imperio.
En la baja nobleza
estaban los
sacerdotes, jefes
del ejército, altos
funcionarios de
gobierno y los
curacas. Tenían
algunos privilegios,
como tener más
de una esposa, no
pagar impuestos y
utilizar símbolos de
distinción.
El curaca
presenta
su cuenta
al Inka
El Sapa Inka y su familia
eran la alta nobleza y
se encontraban en la
posición superior.
AU
TO
RIZ
Los campesinos y
los integrantes de los
pueblos conquistados
se agrupaban en
los ayllus. Eran la
fuerza de trabajo y
estaban obligados
a ser monógamos y
llevar una vida sencilla.
Debían prestar
servicios al Estado,
formando parte
temporal del ejército
o trabajando la tierra
para pagar la mita.
Los yanaconas eran
personas en estado
de servidumbre
permanente.
Debían servir en
trabajos domésticos
básicos o incluso
en altos cargos
administrativos.
Objetivos de Aprendizaje
declarados en la página
1. Observa el esquema de reciprocidad y redistribución y explícalo con tus propias palabras. Explicar
Y TRAB
AR
EDI
S
I NK
A
El curaca
entrega parte
de su producción
a la autoridad
El Inka
entrega
regalos
al curaca
AL
AJO A
L
El curaca
redistribuye en
la comunidad
TRIB
UCIÓN
DE PRODU
CTOS A LOS AYLLUS
Sintetiza
2. En relación a la sociedad inka explica en tu cuaderno su estructura y las características de cada
grupo. Explicar
3. Describe la organización política de los inkas. Describir
Actividades
La organización inka se basó en la reciprocidad y en la redistribución. Por
ejemplo, todos los integrantes de la comunidad participaban en el trabajo
agrícola, cuya producción se repartía entre los participantes. Además, los
ayllus recibían productos de distintas partes del imperio como retribución
al trabajo realizado.
• Explica en qué consistía
la reciprocidad y la
redistribución.
• ¿Qué características
poseían los yanaconas?
114
115
Unidad 3 / Historia
Módulo 5 / América Central y del Sur: clima e hidrografía
Practica
Sección en que se ejercitan
los contenidos mediante
actividades que responden
a una progresión de
habilidades.
Describir el clima y la hidrografía de América Central y del Sur
Sintetiza
Practica
2. Utiliza el recortable 2 de la página 197 para identificar el paisaje correspondiente. Identificar
1. Observa el mapa y responde. Localización espacial
Sintetiza
Sección en la cual
los estudiantes
resumen, consolidan
y transfieren lo
aprendido.
18
Desierto peruano
Valle Central, Chile
Bosque tropical
Ponte a prueba
1. Caracteriza la diversidad climática de América Central y del Sur. Considera tipos de climas, distribución
y factores que influyen.
2. Describe la hidrografía de América Central y del Sur. Menciona los ríos y lagos más destacados de la
a. Encierra los ríos Amazonas, Orinoco y Paraná.
región y su localización.
b. ¿Cuál es la latitud aproximada de la desembocadura del río Amazonas?
c. ¿Cuál es el accidente geográfico en el que nacen gran parte de los ríos de América del Sur?,
¿por qué crees que es así?
40
Unidad 1 / Geografía
41
Ponte a prueba
Sección que contiene
actividades para evaluar el
logro del objetivo del módulo
correspondiente.
Sociedad 4º básico
Secciones de cada unidad
• Educando en valores
Módulo 3 / Participación en la comunidad
Participar en la comunidad manteniendo una buena convivencia
El conflicto es parte de la vida
Si bien la vida en comunidad tiene por objetivo satisfacer las necesidades
de sus integrantes, la convivencia no siempre es armoniosa. Muchas
veces la interacción entre las personas provoca conflictos,, que surgen
por diferencias de interés o de necesidades. Los conflictos son parte de
la vida diaria y como tal no son algo negativo, ya que constituyen una
instancia para establecer el diálogo y lograr acuerdos.
Asociar ilustración (pedir a peerro) de los mismos
dos niños sonriendo y conversando (puede ser algo
similar a lo que hizo para ciudadanía y convivencia
Los niños también participan
Identificar los derechos del niño en situaciones de la vida cotidiana
No solo los adultos participan en las comunidades: los niños, las niñas
y los adolescentes también pueden hacerlo. Si bien por su edad, su
posición legal y sus características específicas no pueden formar parte de
instituciones que requieran trabajar o exponerse a algún tipo de peligro,
pueden participar en comunidades donde su integridad física, mental y
moral no es vulnerada.
Convención sobre los Derechos del Niño
Para ratificar la Declaración de los Derechos del Niño, en 1989 se convocó
la Convención sobre los Derechos del Niño, cuyo objetivo fue establecer
que todos los países firmantes se comprometieran a incorporar los
derechos en sus leyes y velar por que estos se cumplan. La Convención
estableció que todas las personas menores de 18 años necesitan cuidado
y protección por parte de los adultos y los Estados.
El conflicto es una diferencia de opinión
entre dos o más personas que se da al
interior de la comunidad. Este permite
que los integrantes de un grupo se
hagan conscientes de las diferencias que
tienen, para luego comprometerse en la
búsqueda de una solución.
La primera comunidad a la que toda persona
pertenece es la familia. En ella, niños y adultos
tienen derecho a participar. Al crecer, surge
otra instancia de participación: el colegio,
donde se establecen lazos con los compañeros
y las compañeras, existen organizaciones
representativas como el centro de alumnos
y la directiva del curso, y es posible integrar
comisiones o hacer proyectos que buscan
solucionar problemas de la comunidad escolar.
Tal como ocurre con los derechos humanos, los niños
poseen estos derechos por el solo hecho de ser niños.
No importa su religión, origen étnico, idioma, cultura
o situación
económica. Por lo tanto, ningún niño,
Para lograr resolver un conflicto pacíficamente, es necesario
que
niña
o adolescente puede ser tratado injustamente
las personas involucradas estén dispuestas a aceptar
y respetar
lo que piensa o dice, por las características de
las diferencias que existen entre ellas y reconocer lapor
diversidad
su familia,
por lo que hacen sus padres o por tener
necesidades e intereses que tienen. En ocasiones ocurre
que los
alguna
discapacidad.
integrantes de una comunidad quieren lograr un mismo
objetivo,
pero no se ponen de acuerdo en cómo alcanzarlo, y así surge el
conflicto. En esos momentos es importante evitar enojarse
o serdeben hacer las cosas
Los adultos
agresivo, pues es mejor reflexionar y hablar sobre cómo
lograr para que prevalezcan
adecuadas
una solución.
los intereses de los niños y pensar
Educando en valores
• ¿Qué son los conflictos?,
¿por qué ocurren?
• Evalúa por qué es
importante que los niños
y adolescentes participen
activamente en la
comunidad.
• Conectados
• ¿Qué significa?
Juntos lo descubrimos
• ¿Cómo se resuelven los
conflictos? Ejemplifica a
integridad física: según el texto, ¿hay instancias de participación que
pueden significar un peligro para los niños?
Conectad@s
Actividades
¿Qué significa, entonces, integridad física?
Si quieres conocer más
sobre los derechos de los
niños ingresa a
www.casadelsaber.cl/
soc/408
• ¿Crees que en la actualidad se respetan los derechos de los niños?
Argumenta mediante ejemplos.
172
• ¿Sabías que…?
• ¿Qué instancias de
participación enfocadas
en niños y adolescentes
conoces? Menciona tres.
Además, los niños pueden formar
parte de otras instancias, como los
clubes deportivos, donde pueden
practicar algún deporte, talleres
artísticos en centros culturales,
integrar algún grupo ecológico o
formar parte de un grupo scout.
Mediante estas organizaciones, los
niños, las niñas y los adolescentes
pueden satisfacer sus necesidades,
desarrollar habilidades y colaborar con
la comunidad.
cómo sus decisiones los afectan.
La solución de un problema que divide a una agrupación
leyes de los países tienen
dependerá de la actitud que tomen las personas, deLas
cuán
quey estar
conscientes sean del origen del conflicto y sus causas
de orientadas bajo este
principio, para así asegurar el
que tengan la intención de buscar soluciones para superarlo.
desarrollo y la dignidad de los
niños, las niñas y los adolescentes.
Es necesario que las personas sean conscientes de que los niños tienen
derecho a manifestar sus opiniones, ideas y puntos de vista, y a que estas
Actividades
sean escuchadas al momento de tomar decisiones que los afecten.
Cuando estamos en desacuerdo con otra persona, es importante comprender
que podemos tener diferencias, pero siempre manteniendo el respeto
y tratando al otro como nos gustaría que nos traten a nosotros.
Actividades
Unidad 4 / Formación ciudadana
• ¿Cómo se pueden ejercer y proteger los derechos de los niños?
• Da dos ejemplos en que no se cumplan los derechos del niño.
171
163
Educando en valores
Sección para abordar Objetivos
de Aprendizaje Transversales
(valores) a partir de los contenidos
propuestos en la unidad.
Conectad@s
Sección en donde se intenciona
el uso de herramientas digitales
que favorecen el aprendizaje y la
investigación.
Páginas de evaluación
Unidad
• ¿Qué sabes?
Evaluación inicial
1
¿Qué sabes?
Geografía de América
• ¿Cómo vas?
Evaluación inicial
1. Observa la imagen de inicio de unidad y
responde.
a. ¿Qué formas de relieve se encuentran en
América del Sur?
Evaluación intermedia
b.
• Evaluación integradora tipo Simce
Unidad 3
¿Cómo vas?
2.
3. ¿Por qué los quipus eran importantes? Señala dos ejemplos de los tipos de datos que
Observa el siguiente mapa y responde las preguntas 1 y 2.
1.
Evaluación intermedia
puntos
conservaban.
¿Cuáles son los actuales países que
abarcó el Tahuantinsuyo?
3
4.
3.
En esta unidad aprenderás a:
•
•
•
•
•
•
2.
Ubicar lugares de América en un mapa.
Describir distintos paisajes del continente americano.
Comparar paisajes de tu región con paisajes de América.
Caracterizar a la población de América.
Distinguir entre recursos naturales renovables
y no renovables.
Reconocer y ubicar los principales recursos naturales
de América.
Evaluación final
4
la opción correcta.
5. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a una característica del Halach Uinic?
Observa la imagen y responde las preguntas 5 y 6.
1. ¿Cómo se denomina la zona en que se ubicaron las civilizaciones maya y azteca?
A. América del Norte.
K
K
K
Ciudades actuales
5.
La importancia de los quipus
A. Panamá.
MR
Cuarto básico
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
1
A.
Completa tus datos.
6.
2
B.
1
C.
Mi nombre es:
C. Paraguay.
Mi edad es:
Lee el fragmento y responde las preguntas 7 y 8.
1
1
C. Istmo de Panamá.
D. Cuenca del río Amazonas.
la alternativa correcta.
Esta ciudad tenía excelentes comunicaciones con tierra firme, ya que estaba unida a la orilla del lago por
tres calzadas lo suficientemente amplias para que diez personas a caballo pasaran a la vez por ellas.
¿Cuál de los
siguientes
países se localiza
enestaba
América
Central? planificado y dos acueductos principales
Además,
el abastecimiento
de agua
cuidadosamente
A. México.
C. Ganadería.
A. Sierra Madre.
B. Escudo guayanés.
127
7.
D. Honduras.
D. Montañas Rocosas.
1
A.
1
¿A qué forma de relieve corresponde el número 2?
C. Escudo canadiense.
C. Surinam.
4. ¿A qué concepto azteca hace referencia la siguiente descripción?
3
. México: Fondo de Cultura Económica, 2004. (Adaptación)
B. Ecuador.
D. Agricultura.
A. Chinampa.
B. Escudo brasileño.
Fecha:
Marca con una
Hugo Cabrera, Haret Rosu, Luis Torres y Juan Treviño. “La codificación de los
inkas” (Adaptación).
B.quipus
Comercio.
Recuperado en agosto de 2012 de www.revistaciencia.amc.edu.mx
Fueron islas creadas por los aztecas para poder cultivar y abastecer
a la población de Tenochtitlán.
2
D.
¿A qué forma de relieve corresponde el número 1?
A. Sierra Madre.
B. Colombia.
Además del contenido numérico, se piensa que los quipus también tenían información
literaria, que
D. Guatemala.
aún no ha sido descifrada. A pesar de que en el Tahuantinsuyo no se conocía ningún tipo de escritura,
su organización era catalogada de una manera detallada y metódica. Estos nudos
eranfue
el único
modoactividad económica de mayas y aztecas?
3. ¿Cuál
la principal
preciso de transportar información sobre los censos, las reservas de producción agrícola, la producción
minera o el número de trabajadores, entre otros.
A. Minería.
126
2
Evaluación
integradora tipo Simce
6.
13
1
C. Gobernaba la ciudad-Estado.
D.
C. Mesoamérica.
punto
B. Gobernaba todo el territorio.
1
2. ¿En cuál de los siguientes países actuales se localizó la civilización maya?
Lee el fragmento y responde las preguntas 3 y 4.
A. Su cargo era hereditario.
punto
B. América del Sur.
D. Los Andes.
12
Unidad 2
2
¿Qué aprendiste?
¿Qué importancia tuvieron los chasquis
y la red de caminos para la
comunicación del Tahuantinsuyo?
Marca con una
Ejemplifica utilizando información
extraída del mapa.
R. Chubut
• ¿Qué aprendiste? Evaluación final
3
puntos
MR
B.
Lee el fragmento y responde la pregunta 4.
Observa el mapa físico de América y responde las preguntas 2 y 3.
C.
D.
B. Pochteca.
Este río corresponde a una de las siete maravillas del mundo. El reconocimiento lo comparten Perú,
Bolivia, Brasil, Ecuador, Surinam, Venezuela, Guyana y Guayana Francesa. Se trata de la cuenca
hidrográfica más destacada de América del Sur, la más larga y caudalosa.
C. Calpullis.
D. Roza.
Equipo editorial
4
2
100
101
¿A qué río corresponde la descripción?
A. Paraná.
B. Orinoco.
C. Amazonas.
D. Río de la Plata.
1
104
105
19
Páginas especiales
• Competencias para la vida
Competencias para la vida
Trabajar con fuentes me ayuda a conocer las culturas del pasado
Las sociedades mesoamericanas eran agrarias. Como dependían del tiempo para calcular sus ciclos
agrícolas, crearon complejos calendarios basados en los ciclos solares y lunares. Su objetivo también
era ritual, pues a partir de ellos se organizaban las grandes celebraciones en honor de las divinidades.
Cipactli
Cipactli
Sección que trabaja las competencias
para la vida, sustentadas en la
propuesta de la OCDE, y que vinculan
los aprendizajes con otras áreas del
conocimiento, aportando a una formación
integral.
información
Tratamiento de la
Calli
Calli
• Busca información relacionada con los calendarios maya y
azteca y explica en tu cuaderno.
Cocodrilo
Cocodrilo
Soles
eselelseñor
señorde
delalatierra.
tierra.
ElElSol
Estafaja
fajamuestra
muestralos
los20
20días
díasdel
delmes.
mes.
Esta
Ehécatl
Ehécatl
Viento
Viento
Casa
Casa
Cuetzpallin
Cuetzpallin
Cóatl
Cóatl
Miquiztli
Miquiztli
– Describe una característica del calendario maya y una del
azteca que te llamen la atención. Justifica tu elección.
Lagartija
Lagartija
Serpiente
Serpiente
Cabeza
Cabeza
muerto
dedemuerto
– ¿Cuál de los sistemas de medición del tiempo te parece más
complejo?, ¿por qué?
Mázatl
Mázatl
Tochtli
Tochtli
Atl
Atl
Venado
Venado
Conejo
Conejo
Agua
Agua
Itzcuintli
Itzcuintli
Ozomatli
Ozomatli
Malinalli
Malinalli
Perro
Perro
Mono
Mono
Hierba
Hierba
Acatl
Acatl
Océlotl
Océlotl
Cuauhtli
Cuauhtli
Caña
Caña
Ocelote
Ocelote
Aguila
Aguila
Cozcaquauhtli
Cozcaquauhtli
Ollin
Ollin
Técpatl
Técpatl
Zopilote
Zopilote
Movimiento
Movimiento
Para indagar ingresa a los
siguientes links:
www.casadelsaber.cl/soc/404
y www.casadelsaber.cl/soc/405
tica
Competencia matemá
• En grupos elaboren un calendario anual en el que contabilicen
el tiempo a partir de las estaciones del año o la temporada de
lluvias.
Cuchillo
Cuchillo
pedernal
dedepedernal
Quiáhuitl
Quiáhuitl
Xóchitl
Xóchitl
Lluvia
Lluvia
Flor
Flor
• Establezcan cuántos días tiene un año, agrupen los días en
• Aprendiendo técnicas
meses.
• Asígnenle a cada mes un nombre que refleje algún aspecto
importante del criterio elegido para establecerlo y comenten.
– ¿Cuántos meses calcularon?, ¿cuántos días tiene cada mes?
LaPiedra
Piedradel
delSol
Soles
eslalamayor
mayor
La
esculturaazteca
aztecaencontrada.
encontrada.
escultura
Enelelcentro
centroestá
estálalacara
caradel
delSol.
Sol.
En
Representalalacreencia
creenciaazteca
aztecade
deque
que
Representa
universohabía
habíapasado
pasadopor
porcuatro
cuatro
eleluniverso
mundosanteriores.
anteriores.
mundos
– ¿Cuál fue el criterio escogido para fijar los meses?, ¿qué
nombres pusieron a los meses?
Debidoaalalaprecisión
precisióndel
delcalendario
calendariosolar,
solar,
Debido
losmayas
mayaseran
erancapaces
capacesde
deorganizar
organizarsus
sus
los
actividadesdiarias,
diarias,registrar
registrarelelpaso
pasodel
del
actividades
tiempoyydeterminar
determinareleldía
díapara
parainiciar
iniciarelel
tiempo
recuentode
delos
losciclos.
ciclos.Esa
Esafecha
fechaera
erauna
una
recuento
referenciapara
parallevar
llevarlalacuenta
cuentadel
delpaso
paso
referencia
deltiempo.
tiempo.
del
Unode
delos
loscuatro
cuatromundos
mundosanteriores.
anteriores.
Uno
Aprendiendo técnicas
– Concluyan: ¿qué beneficios tiene para una sociedad medir
de manera exacta el tiempo?
Estrategias para responder el Simce
96
Unidad 3
MR
97
Elaborar esquemas
Ejemplo de pregunta tipo
Los esquemas de contenido son gráficos que permiten representar las ideas principales de un texto o de
un tema y entender cómo se relacionan entre sí.
En esta pregunta te piden analizar una fuente histórica visual del pasado de América.
¿Para qué sirve un
esquema?
Permite recordar cuáles son los aspectos importantes del tema
que quieres estudiar.
¿Cómo se organiza un
esquema?
Primero tienes que leer el texto que vas a estudiar y establecer cuál es
su tema central. Luego, debes subrayar las ideas principales de cada
párrafo y verificar cómo se conectan entre sí y con el tema central.
¿Todos los esquemas
son iguales?
Cada esquema tiene un contenido distinto, y también varía según
quién lo haga.
1
A. El tipo de gobierno.
B. Las técnicas agrícolas.
C. Las prácticas guerreras.
D. El intercambio comercial.
Pueblos
originarios de
Chile
Centro y Sur
Sur Austral
• Aymara
• Atacameños
• Changos
• Diaguitas
•
•
•
•
Pikunche
Pewenche
Mapuche
Williche
•
•
•
•
•
Chonos
Kawésqar
Aónikenk
Selk’nam
Yaganes
Dibujo del cultivo de la papa.
Ilustración de Felipe Guamán
Poma de Ayala, en Nueva
crónica y buen gobierno,
siglos XVI-XVII.
Revisa tu respuesta
Debes tener presente que no hay solo un modelo de esquema, pues para vincular las ideas puedes usar
líneas, flechas o llaves. Por ejemplo:
Norte
A partir del dibujo, ¿qué aspecto del pasado
de América se puede conocer?
• La opción A no es correcta, porque en la fuente no se alude al tipo de gobierno.
• La opción B es correcta, ya que el dibujo muestra a personas trabajando la tierra, principal actividad del
Sección en la que se enseñan técnicas
de las ciencias sociales, con la finalidad
de familiarizar a los estudiantes con el
método de estas disciplinas. Las técnicas
apoyan el trabajo con aspectos relevantes
de los contenidos de cada unidad.
mundo andino.
• La opción C no es correcta, porque en el dibujo no se observan artefactos bélicos.
• Estrategias para responder el
Simce
• La opción D no es correcta, porque en el dibujo no hay indicios de intercambio comercial.
Desarrolla otras habilidades
Análisis de fuentes
MR
1. Vuelve a observar la imagen anterior y responde en tu cuaderno.
a. Alrededor de qué siglo se hizo el dibujo?
b. ¿Quién hizo el dibujo? ¿En qué libro se publicó?
c. Deduce cuál era el objetivo del autor.
Practica la técnica
Comunicación
1. Elabora un esquema a partir del texto del cartón 9.
2. Averigua quién fue Felipe Guamán Poma de Ayala, dónde y cuándo nació, a qué cultura perteneció y
2. Concluye: ¿para qué te sirve trabajar con esquemas?
por qué escribió el libro Nueva crónica y buen gobierno. Expone los resultados de tu investigación en
un diario mural.
146
MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
147
Página destinada al reconocimiento y
análisis de la estructura de una pregunta
tipo Simce .
MR
Páginas de apoyo
Sociedad 2º básico
¿Cuánto has avanzado?
La Casa del Saberr se construye día a día.
Busca la pegatina al final del texto y
pégala para registrar tu avance.
(Registro del avance del estudiante)
Unidad 4
Vivir en
comunidad
Unidad 1
• ¿Cuánto has avanzado?
Busque esta pegatina
Página
132
en la página 195
Ubicarse en
el espacio
Página
y, al finalizar cada unidad, pídales a sus
14
estudiantes que la peguen donde corresponda. Así
Unidad 3
Unidad 2
fomentará la autonomía de sus estudiantes y ellos
Nuestra
herencia
Chile, diversidad
de paisajes
Página
y de
44
pueblos
Página
94
podrán visualizar el nivel de su avance a lo largo
de las unidades trabajadas en el año.
6
20
_seis
_siete
7
Sociedad 4º básico
• Desarrollo de la autonomía
Desarrollo de la autonomía
Tarea para la casa
Prueba
Marzo
Traer materiales
Abril
Tarea para la casa
Mayo
Prueba
Junio
Agosto
Día
Día
Día
Día
Día
Día
Día
Día
Día
Día
Día
Día
1
17
1
17
1
17
1
17
1
17
1
17
2
18
2
18
2
18
2
18
2
18
2
18
3
19
3
19
3
19
3
19
3
19
3
19
4
20
4
20
4
20
4
20
4
20
4
20
5
21
5
21
5
21
5
21
5
21
5
21
6
22
6
22
6
22
6
22
6
22
6
22
7
23
7
23
7
23
7
23
7
23
7
23
8
24
8
24
8
24
8
24
8
24
8
24
9
25
9
25
9
25
9
25
9
25
9
25
10
26
10
26
10
26
10
26
10
26
10
26
11
27
11
27
11
27
11
27
11
27
11
27
12
28
12
28
12
28
12
28
12
28
12
28
13
29
13
29
13
29
13
29
13
29
13
29
14
30
14
30
14
30
14
30
14
30
14
30
15
31
15
15
31
15
15
31
15
31
16
16
16
16
16
10
(Agenda)
Traer materiales
Julio
En las páginas Desarrollo de la autonomía, el
estudiante podrá marcar en un calendario los
distintos requerimientos del quehacer escolar.
16
_diez
• Fichas de vocabulario
Fichas de trabajo que permiten trabajar
conceptos centrales de Historia, Geografía y
Formación Ciudadana. Apuntan a rescatar
conceptos e ideas previas (sección Cómo
lo entiendes), proponer una actividad que
permita aclarar, profundizar o generar el
quiebre cognitivo necesario para corregir un
concepto errado (sección Cómo lo aplicas) y
formalizar la nueva construcción conceptual
(sección Cómo lo explicas).
• Efemérides
Fichas que permiten trabajar hitos relevantes
que se conmemoran en nuestro país. Se
organizan a partir de una narración que
contextualiza la efeméride y de preguntas
que permiten trabajar reflexivamente la
información.
_once
11
• Fichas de vocabulario
Unidad 1
Ficha
1 Vocabulario
Paisaje
• Recortables
Cómo lo entiendes
1. Define el concepto con tus palabras.
• Pegatinas
Cómo lo aplicas
2. Marca con una
• Cartones
la o las opciones correctas.
El paisaje se define a partir de:
características geográficas similares.
la localización.
• Efemérides
3. Señala dos ejemplos de paisajes presentes en América.
Cómo lo explicas
Cómo lo explicas
Efemérides
Día Nacional de los Pueblos Originarios (24 de junio)
194
ANEXO SOC 4_.indd 194
Los pueblos originarios de Chile tienen una profunda
unión con la naturaleza. Así, el tiempo para sembrar,
para cosechar o para celebrar sus ceremonias se
relaciona con las estaciones del año, con el Sol
y con la Luna.
La llegada del invierno es un momento muy importante,
pues en esta época del año la naturaleza se renueva
para florecer con más fuerza en la primavera. Por ello,
los pueblos originarios conmemoran el Año Nuevo el 24
de junio, con una ceremonia en la que agradecen a la
tierra y al Sol por la generosidad del año que ha pasado
y dan la bienvenida a un nuevo ciclo de la naturaleza.
Recortables
Recortable 3
02-10-12 12:13
Para trabajar en la página 94 (Unidad 2)
Hombre y mujer aymara.
En esta fecha especial, celebramos el Día Nacional de
los Pueblos Originarios.
Mujeres mapuche.
Recortable 4
Para trabajar en las páginas 164 y 165 (Unidad 4)
Lee y responde
1.
¿Cuál es la relación entre los pueblos originarios y la naturaleza?
2.
¿Por qué el Año Nuevo de los pueblos originarios se celebra el 24 de junio?
174
_ciento _setenta y _cuatro
199
ANEXO SOC 4_.indd 199
02-10-12 12:13
Materiales de apoyo
• Láminas en 3D
Set de láminas impresas y en formato
digital con imágenes de Chile en 3D. Van
acompañadas de una ficha para el docente
y de una ficha de trabajo para el estudiante,
ambas editables y vinculadas a los cursos en
que puede utilizarse cada lámina.
21
Organización de la Guía para el profesor
Sugerencias para el profesor, solucionario de actividades y evaluaciones
• Organización modular
Módulo 3 / Relieve de América Central y del Sur
Reconocer las características del relieve de América Central y del Sur
Practica
• Aclarando conceptos
Relieve de América Central
1. Escribe a qué subcontinente pertenece cada forma de relieve representada. Relacionar
América Central se localiza entre el istmo de Tehuantepec, en México,
y el río Atrato, en Colombia. Debido a que es un territorio angosto, se
considera un límite natural entre los océanos Pacífico y Atlántico.
El mar Caribe pertenece
al océano Atlántico. En él
existen numerosos grupos
de islas que forman las
pequeñas y grandes Antillas.
• Errores frecuentes
• Posibles dificultades
México
2. Marca con un
y con una
Belice
Honduras
Guatemala
El Salvador
• En 5 minutos
Nicaragua
Venezuela
Panamá
Costa Rica
La cordillera de los Andes cruza esta región y se considera su columna vertebral.
b.
Está compuesto por islas llamadas las grandes y pequeñas Antillas.
c.
Es una barrera natural que divide los océanos Atlántico y Pacífico.
3. Explica algunas de las características de la geografía de América Central y el Caribe utilizando las
siguientes palabras. Crear
istmo:
Antillas
istmo
¿Cuál de las dos acepciones
es la usada en el texto?
22
23
Unidad 1 / Geografía
Competencias para la vida
la información
Tratamiento de
Describir paisajes de América me permite conocer más mi región
• Demuestra que en América existe una diversidad de paisajes. Utiliza extractos de los textos de
la página 56 y conocimientos que hayas adquirido a lo largo de la unidad.
Lisette Campos
Costa, Altiplano y selva
Perú se ubica en el área subtropical de América del
Sur. Por su ubicación debiera tener un clima cálido y
húmedo, pero la cordillera de los Andes, las corrientes
marinas y los movimientos de masas de aire generan
una diversidad climática y ecológica. Es por eso que en
la selva del Amazonas peruana hay gran cantidad de
especies animales y vegetales, mientras que la costa
del Perú está constituida por desiertos sin lluvias y
grandes dunas interrumpidas por oasis. La diversidad
de paisajes continúa en la sierra o altiplano, donde
a miles de metros sobre el nivel del mar es posible
encontrar escenarios como Machu Picchu, el lago
Titicaca y la ciudad de Puno.
tica
Competencia lingüís
• Elabora un texto en el que describas la región en la que tú vives. Utiliza los textos de la página 56
como modelo de redacción.
Go Perú. “Maravillas naturales del Perú. Megadiversidad” (Adaptación).
Recuperado en julio de 2012 de www.go2peru.com
Crea un título
atractivo y
relacionado
con el tema.
Lago Titicaca, Perú.
Ciudades de América del Norte
Paula Guerra
• Ítems de las
evaluaciones y
remediales
Caribe
cadenas montañosas
2. Lengua de tierra que
une dos continentes o
una península con un
continente.
• ¿Qué es un istmo y por qué estas formas de relieve permitieron
establecer una conexión entre los océanos Atlántico y Pacífico?
• Evaluación inicial
a.
1. Abertura entre la parte
posterior de la boca y la
faringe.
• Caracteriza Centroamérica a partir de lo descrito en el texto.
• Actividades digitales
las características geográficas que corresponden a América Central y el Caribe,
aquellas que no. Identificar
Sintetiza
¿Qué significa?
Actividades
• Competencias
Brasil
Colombia
Entre las formas geográficas más destacadas están
los istmos de Panamá y de Nicaragua, pues son franjas
angostas de tierra que permitieron establecer puntos de
conexión entre los océanos Atlántico y Pacífico.
América Central también
es considerada el límite
occidental del mar Caribe.
• Educando en valores
Istmo de Panamá.
Cordillera de los Andes.
Esta parte del continente
se caracteriza por ser una
zona en la que se alternan
cadenas montañosas
con mesetas, y donde se
encuentran gran cantidad
de volcanes activos.
Las ciudades más pobladas de América del Norte
se encuentran en Estados Unidos. En Nueva
York, una ciudad ubicada en el este, viven más
de 18.000.000 de personas, mientras que en
el otro extremo, en Los Ángeles, son alrededor
de 12.000.000. Nueva York, centro financiero y
comercial del país, abarca un área central que
corresponde a la isla de Manhattan y distritos
periféricos. Los Ángeles es un centro industrial,
comercial y turístico, famoso por ser cuna de la
industria cinematográfica estadounidense.
Describe
características
del paisaje de
tu región.
Concluye,
¿qué semejanzas
y diferencias tiene
tu región con
otros paisajes
de América?
Equipo editorial
Ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos.
56
57
2
Unidad
Civilizaciones de Mesoamérica
SIMBOLOGÍA
Liga de ciudades
aztecas
EC
Sitios arqueológicos
YUCATÁN
AS
Mayapán
HIM
IC
CH
Tula
Imperio azteca hasta 1519
TOLTECAS
Estados autónomos federados
Teotihuacán
Área cultural olmeca
Tenochitlán
Cempoala
Tlaxcala
Tlacopán
MÉXICO
CUBA
La Venta
Teotitlán
TARASCOS
GUATEMALA
EL SALVADOR
COSTA RICA
NICARAGUA
Acapulco
MIXTECAS
Albán
PANAMÁ
ZAPO
TECA
YOPITZINCO
Monte Albán
S
Ciudad de México
BELICE
HONDURAS
Unidad 2
Lee el texto y contesta las preguntas 12, 13 y 14.
Texcoco
AZTECAS
Área cultural maya
MAPA ACTUAL
Chichén
Itzá
Uxmal
OCÉANO ATLÁNTICO
Mitla
El sacrificio y las guerras floridas, medio este último de obtener víctimas para fortalecer al sol, fueron
sagrada ocupación del pueblo aztecaUaxactún
e interés de su vida social, militar y nacional. Orientados por el
camino del misticismo guerrero, a través de él integraron su peculiar visión del mundo, fundada en el
concepto y la realidad de la lucha.
Miguel León-Portadilla. Aztecas-Mexicas. Desarrollo de una civilización originaria. Madrid: Algaba, 2004. (Adaptación)
Tikal
Palenque
PETÉN
12. ¿Cuál era CHIAPAS
el objetivo de los sacrificios humanos realizados por los aztecas?,
¿qué relación tiene con las guerras?
puntos
2
Xonococho
OCÉANO PACÍFICO
Copán
13. Demuestra la importancia de la guerra para los aztecas. Utiliza tres argumentos
basados en el texto.
puntos
3
En esta unidad aprenderás a:
• Describir y localizar las civilizaciones maya y azteca.
• Valorar su historia, cultura y organización social.
• Aplicar conceptos relacionados con el tiempo.
64
14. ¿Qué relación puedes establecer entre la religión azteca y las guerras?
PERÍODO CLÁSICO
1 d. C. - 600 d. C.
Pueblo Olmeca, México.
Teotihuacán, México. Tiwanaku, Bolivia.
Chavín, Perú.
puntos
2
ETAPA PERÍODO FORMATIVO
Años 1200 a. C. - 200 a. C. 1000 a. C. - 400 a. C.
100 d. C. - 1100 d. C. 300 d. C. - 900 d. C.
Maya, Mesoamérica.
POSTCLÁSICO
1200 d. C. - 1520 d. C.
1200 d. C. - 1532 d. C.
Azteca, México.
Inca, área andina.
Busca
Prepar
a la
prueba
2
103
22
Sociedad 4º básico
Anexos
• Bases Curriculares y
TIC
Anexo 1: Bases Curriculares y TIC
I. Objetivos de Aprendizaje Transversales
“Los Objetivos de Aprendizaje Transversales se logran mediante las experiencias en
las clases, en los recreos y en las fiestas escolares, entre otras instancias de la vida
escolar. Deben ser promovidos en estos espacios a partir de los aprendizajes de las
asignaturas, los ritos y normas de la escuela, los símbolos, los modales, el ejemplo de
los adultos y las dinámicas de participación y convivencia, entre otros aspectos.
Uno de estos objetivos se relaciona con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El propósito general del trabajo educativo en esta dimensión es proveer
a todos los alumnos y las alumnas de las herramientas que les permitirán manejar el
“mundo digital” y desarrollarse en él, utilizando de manera competente y responsable
estas tecnologías”.1 Los Objetivos de Aprendizaje para esta dimensión son:
• Buscar, acceder y evaluar la calidad y la pertinencia de la información de diversas
fuentes virtuales. (Número 28)
Ejemplos:
Experiencia complementaria:
Trabajar con los estudiantes la búsqueda de distintos espacios de consultas
confiables y pertinentes en la red.
Experiencia de integración curricular TIC:
Investigar sobre algunos aspectos culturales del siglo XIX, como los avances en
educación y la fundación de instituciones, el aporte de intelectuales y científicos
nacionales y extranjeros, las primeras mujeres en obtener títulos universitarios y el
impacto en la sociedad de la llegada del ferrocarril y de otros avances tecnológicos,
entre otros. (Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 6º básico).
• Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información, comunicación,
expresión y creación dentro del entorno educativo y social inmediato. (Número 29)
Ejemplos:
Experiencia complementaria:
Utilizar sistemas de gestión educativa (SGE) o correos electrónicos para comunicar a
profesores, padres y estudiantes información fundamental en el funcionamiento de la
comunidad escolar.
1
Bases Curriculares 2012, Educación Básica, Mineduc.
208
P206-216 finales 2º.indd 208
Anexo 2: Propuesta Planificación anual Sociedad 4º básico
Marzo
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Sep.
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
• Propuesta de
planificación anual
23-11-12 12:10
U1
U2
U3
U4
Identificar características generales de América
Identificar características del relieve de América del Norte
Reconocer las características del relieve de América Central y del Sur
Describir el clima y la hidrografía de América del Norte
Describir el clima y la hidrografía de América Central y del Sur
Identificar las características demográficas de América
Reconocer las características económicas y los recursos naturales de América
Reconocer las teorías del poblamiento americano
Describir la organización social, política y económica de los mayas
Identificar las características de la cultura maya
Describir la organización social y política de los aztecas
Caracterizar la cultura y la vida cotidiana de los aztecas
Caracterizar la organización política y social de los inkas
Identificar las características culturales de los inkas
Octubre
Identificar las características de los primeros habitantes del norte de Chile
Identificar las características de los primeros habitantes del centro y sur de Chile
Nov
Caracterizar a los actores de la organización política de Chile
Identificar los derechos del niño en situaciones de la vida cotidiana
Participar en la comunidad manteniendo una buena convivencia
Tiempo
13
8
8
7
semanas semanas semanas semanas
Nota: Esta planificación considera los contenidos a tratar según los módulos del texto. No incorpora las
evaluaciones que el docente desee realizar por unidad, en forma semestral o anual.
212
• Ejemplo de
planificación
clase a clase
23
Páginas 12 y 13
En 5 minutos
Unidad
Explique que la imagen central
es un mapa físico de América,
que muestra elementos naturales
del continente, como cordilleras,
lagos y desiertos, entre otros. Se
diferencia de un mapa político
porque este último representa
los límites de los países y la
organización territorial de un
espacio.
1
Geografía de América
Actividades digitales
Para comenzar la unidad, utilice
la presentación que aparece en
Presentaciones multimedia del
ambiente Sala de profesores,
ubicado en el sitio
www.casadelsaber.cl
En esta unidad aprenderás a:
•
•
•
•
•
Ubicar lugares de América en un mapa.
Describir distintos paisajes del continente americano.
Comparar paisajes de tu región con paisajes de América.
Caracterizar a la población de América.
Distinguir entre recursos naturales renovables
y no renovables.
• Reconocer y ubicar los principales recursos naturales
de América.
12
24
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Evaluación inicial
¿Qué sabes?
Evaluación inicial
1. Observa la imagen de inicio de unidad y
responde.
a. ¿Qué formas de relieve se encuentran en
América del Sur?
b. Encierra con un lápiz de color rojo la faja
de relieve que forma parte del territorio
chileno.
2. Si pudieras viajar a algún lugar de América,
Analice las imágenes junto
con los estudiantes. Pregunte
por los elementos geográficos
que se observan, como primera
aproximación al relieve, a la
hidrografía y al clima.
Explore si los estudiantes
manejan el concepto de relieve
o cómo imaginan las formas de
la superficie en el planeta Tierra,
además de diferenciar elementos
geográficos.
Explique la diferencia entre
elementos naturales (geográficos)
y humanos (sociales).
¿cuál escogerías? Argumenta tu respuesta
considerando aspectos naturales como el
relieve, la vegetación o el clima.
Posibles dificultades
3. Describe el paisaje de la región en la que
vives. Considera aspectos naturales y
humanos.
Refuerce el trabajo con el mapa,
ya que este podría presentar
dificultades, sobre todo en el
reconocimiento del continente
americano y de las formas de
relieve y sistemas hidrográficos
representados.
13
Notas
25
Páginas 14 y 15
Módulo
1 Cómo es América
Organización modular
UNIDAD 1:
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA
Módulo 1: Cómo es América
• Por qué dividir América
Lee y comenta
América es el segundo continente más grande del planeta. Se localiza en
el hemisferio occidental, entre los 83º de latitud norte y los 56º de latitud
sur, y se encuentra rodeado de océanos: el océano Pacífico, el Atlántico,
el Glaciar Ártico y el Austral. Está constituido por tres subcontinentes:
América del Norte, América Central y América del Sur. En estos espacios
conviven distintos países y sociedades que se han adaptado a diversos
tipos de paisajes, los que han sido modificados continuamente.
En América Central están
Belice, Guatemala,
Honduras, El Salvador,
Nicaragua, Costa Rica
y Panamá.
Aclarando conceptos
El concepto de colonia es
fundamental para comprender
los motivos sociohistóricos de
cómo se divide América. Todos
los países del continente fueron,
en algún momento, colonias de
potencias europeas. Esto significa
que, a partir de su contacto con
Europa, el continente americano
pasó a formar parte de países
europeos que instalaron un
determinado sistema político,
económico y cultural a lo largo de
todo el territorio. Mencione que
esto permitió dar inicio al proceso
de mestizaje y que explica la
diversidad de países americanos.
En el Caribe están Bermudas,
Bahamas, Cuba, Islas
Caimán, Islas Turcas y
Caicos, Jamaica, Haití,
República Dominicana,
Puerto Rico, Islas Vírgenes
británicas, Islas Vírgenes
estadounidenses, Anguila,
San Martín, San Cristóbal y
Nieves, Antigua y Barbuda,
Montserrat, Guadalupe,
Dominica, Martinica, Santa
Lucía, Barbados, San Vicente
y las Granadinas, Granada,
Trinidad y Tobago y Antillas
holandesas.
En América del
Sur se encuentran
Colombia, Venezuela,
Guyana, Surinam,
Guayana Francesa,
Ecuador, Brasil, Perú,
Bolivia, Paraguay,
Chile, Argentina y
Uruguay.
Conectad@s
Practica
1. ¿Cuál es la localización de América?
2. Realiza la actividad del cartón 1.
14
Para localizar los países de
América ingresa a
www.casadelsaber.cl/
soc/400
Unidad 1 / Geografía
Actividades digitales
Invite a los estudiantes a conocer
más del continente americano
mediante la actividad digital
propuesta en
www.casadelsaber.cl
26
En América del Norte se
encuentran Canadá, Estados
Unidos y México.
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Identificar características generales de América
Por qué dividir América
La separación de América en tres subcontinentes se debe a que existen
distintos tipos de paisajes. Una de las características de los países que
forman este continente es que todos fueron colonias de otros Estados
durante un tiempo. ¿Cómo notamos esto? En aspectos culturales como el
idioma, las formas de relacionarnos, las comidas y la religión, entre otros.
• América del Norte. Es una amplia región que se extiende desde el
polo norte hasta el inicio del istmo de Centroamérica. Fue colonizada
por británicos, franceses y españoles y, por lo tanto, predominan en
ella los idiomas inglés, francés y español.
• América Central y el Caribe. América Central es un istmo o una franja
angosta de tierra que une América del Norte con América del Sur. Al este
del istmo se encuentra el mar Caribe, donde se ubican las islas Antillas,
de origen montañoso. En América Central predominó la colonización
española, por lo que en la mayoría de estos países se habla español.
En el Caribe es posible encontrar otros idiomas, como inglés y francés.
¿Qué significa?
colonias:
1. Territorios dominados
y administrados por una
potencia extranjera.
2. Territorios o lugares
donde se establecen
personas.
Mencione a los estudiantes que,
generalmente, a las personas
que viven en Estados Unidos de
América se les llama americanos,
pero que en realidad todos
los habitantes del continente
(América del Norte, América
Central y América del Sur) pueden
recibir ese nombre.
¿Cuál de las dos acepciones
es la usada en el texto?
En 5 minutos
• América del Sur. Se extiende desde el fin del istmo centroamericano,
en el norte de Colombia, hasta las islas Diego Ramírez, en el sur de
Chile. Fue colonizada por portugueses y españoles y, por tanto, los
idiomas predominantes son el portugués, en Brasil, y el español, en
países como Argentina, Chile, Colombia y Venezuela, entre otros.
A partir de los procesos de colonización se fundaron las distintas Américas,
pues la herencia que dejó el período colonial en los actuales países es
distinta y ha influido de manera desigual en el desarrollo económico y
cultural de América.
Sintetiza
3. ¿Cuáles son los tres subcontinentes en que se divide América?
Ponte a prueba
1. ¿En qué subcontinente de América se ubica Chile?
2. Indaga en qué países de América se habla inglés y en cuáles se
habla español.
15
Notas
Aclarando conceptos
A partir de la información de la
página 15, comente acerca de
las diferencias socioeconómicas
entre los subcontinentes. Si bien
en la última década varios países
de América del Sur han tenido un
crecimiento económico constante,
aún mantienen altos índices de
pobreza y desigualdad, a diferencia
de América del Norte, pues Canadá
y Estados Unidos poseen un gran
desarrollo económico. Comente
sobre las relaciones políticas y
económicas que se dan al interior
de los subcontinentes; por ejemplo,
los países de América del Norte
forman parte del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte
(Nafta); los países de América
Central junto a México tienen un
proyecto de integración y desarrollo
de Mesoamérica, y los países de
América del Sur conforman la
Unión de Naciones Suramericanas
(Unasur), que busca un desarrollo
integrado de la región.
27
Páginas 16 y 17
Módulo
2 Relieve de América del Norte
Organización modular
UNIDAD 1:
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA
Módulo 2: Relieve de América del Norte
• Cómo es el relieve de América del Norte
Lee y comenta
Los paisajes de América del Norte se conforman de varias unidades de
relieve, como las Montañas Rocosas, los montes Apalaches, el escudo
canadiense, las llanuras centrales y las llanuras costeras. Cada forma de
relieve aportó a las sociedades diversos recursos naturales y energéticos,
que sirvieron de base para buscar el bienestar de las comunidades y el
crecimiento económico.
Cómo es el relieve de América del Norte
Aclarando conceptos
Profundice el concepto de relieve.
Pregunte directamente a los
estudiantes, ¿qué es el relieve?,
¿quién puede definir lo que es el
relieve? Desde el punto de vista
geográfico, relieve es el conjunto
de accidentes de la superficie
terrestre. Estos accidentes se
forman por fuerzas internas del
planeta y por fuerzas externas,
como el viento, los ríos y la lluvia,
que erosionan la superficie
terrestre.
La unidad de relieve más antigua de América del Norte es el escudo
canadiense, que se extiende desde el río Mackenzie a la zona de los Grandes
Lagos. Un escudo es un sector de la superficie terrestre originado hace
miles de años y que se ha desgastado por la acción de los ríos y el hielo.
Al este del escudo se emplaza la cordillera de los Apalaches, que alcanza
una altura promedio de 2.000 metros, lo que se debe al desgaste
provocado por ríos y glaciares. Al sur de esta cordillera se encuentran
las llanuras costeras, que corresponden a un relieve plano en el que se
alternan pantanos y planicies litorales. Entre las llanuras costeras y las
cordilleras occidentales, como las Rocosas, Mackenzie y Sierra Nevada,
los montes McKinley y Brooks, encontramos las llanuras centrales, un
sector plano que destaca por su uso forestal, ganadero y agrícola gracias
a la presencia de los ríos Mississippi y Missouri.
Las cordilleras occidentales son cadenas de cerros que rodean valles
como el de California, donde hay una gran variedad de cultivos tales
como viñedos, cítricos y frutales, y yacimientos mineros de carbón, cobre,
plomo y uranio.
En México destacan dos imponentes cordilleras: la Sierra Madre
Occidental, que se extiende por la costa del océano Pacífico, y la Sierra
Madre Oriental, a lo largo de la costa este del país.
Actividades
• A partir de la descripción, establece qué son las cordilleras y qué
son las llanuras.
• ¿Cuáles formas de relieve forman parte del territorio canadiense,
del estadounidense y del mexicano?
16
U1 P12-63.indd 16
28
Unidad 1 / Geografía
02-10-12 11:24
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Identificar las características del relieve de América del Norte
Mapa físico de América del Norte
En el extremo
norte se localiza la
segunda isla más
grande del planeta:
Groenlandia.
En 5 minutos
Para ejemplificar el concepto
de relieve y reactivar nociones
previas se puede referir a la
cordillera de los Andes. Esta es
una de las formas de relieve
más característica de América
del Sur, tiene gran altura y está
presente en varios países del
subcontinente, incluido Chile. Se
formó por la fuerza interna del
planeta, pero también ha sido y es
modificada por la erosión.
En el límite entre
Estados Unidos
y Canadá se
encuentran los
Grandes Lagos.
Existen numerosas
penínsulas, como
las de Florida,
de Yucatán y del
Labrador.
Lo esencial
• Entre las unidades de
relieve de América del
Norte se encuentran las
Montañas Rocosas, los
montes Apalaches, el
escudo canadiense y la
Sierra Madre.
cidental.
Sierra Madre Oc
Actividades
• Encierra con
Apalaches.
•
las Montañas Rocosas y con
los montes
• Deduce cómo influyen las formas de relieve en el establecimiento
de la población. Considera aspectos como los recursos naturales
y la altura.
Las distintas formas de
relieve han posibilitado
la existencia de una gran
cantidad de recursos
minerales, forestales y
silvoagropecuarios.
17
Notas
29
Páginas 18 y 19
Posibles dificultades
Explique a los estudiantes que
en la actividad 2b de la página
18 el tríptico debe enfocarse
tanto en la descripción de los
rasgos geográficos como en
la selección de información
respecto del relieve, y que debe
incluir fotografías atractivas.
Mencióneles que para esto
requieren manejar la información
y aplicarla de manera creativa.
Módulo 2 / Relieve de América del Norte
Practica
1. Anota en el paréntesis la letra de la descripción que corresponde. Identificar
( c ) Sierra Madre
( a ) Escudo canadiense
( d ) Cordillera de los Apalaches
( b ) Llanuras centrales
a. Se extiende desde el río Mackenzie a la zona de los Grandes Lagos. Se originó hace miles de
años y fue desgastado por efecto de los ríos y los hielos.
b. Se encuentra entre las llanuras costeras y las cordilleras occidentales. En ella se desarrollan
importantes actividades económicas gracias a la presencia de los ríos Mississippi y Missouri.
c. Es una parte importante del relieve mexicano. Se divide en occidental y oriental.
d. Se ubica al este del escudo canadiense. Su altura promedio es de 2.000 metros.
2. Imagina que trabajas en una agencia de turismo que promueve viajes por América del Norte y responde.
Explicar
a. ¿Qué atractivos naturales invitarías a conocer? Selecciona uno de Canadá, otro de Estados Unidos
y uno de México.
b. Crea un tríptico informativo del relieve de América del Norte considerando los siguientes pasos:
• Describe los rasgos geográficos de cada país para entusiasmar a los turistas.
• Selecciona información relevante relacionada con el relieve.
• Selecciona fotografías que sean atractivas para el turista.
18
U1 P12-63.indd 18
30
Unidad 1 / Geografía
02-10-12 11:24
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Errores frecuentes
Identificar las características del relieve de América del Norte
Para que puedan responder el
Ponte a prueba de la página 19,
señale a los estudiantes que el
argumento es una explicación
basada en datos que avalan una
afirmación.
Sintetiza
3. Escribe en los recuadros los nombres de las principales formas de relieve de América del Norte. Localización
espacial
Montañas Rocosas
Grandes llanuras
Montes Apalaches
adre
ra M
Sier dental
i
Occ
Ponte a prueba
1. Argumenta si estás de acuerdo o en desacuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones.
a. El relieve de América del Norte fue desgastado por efecto de los ríos y los hielos.
b. En América del Norte hay pocos cordones montañosos, pero los que existen son de gran altura.
19
U1 P12-63.indd 19
02-10-12 11:24
Notas
31
Páginas 20 y 21
Módulo
3 Relieve de América Central y del Sur
Organización modular
UNIDAD 1:
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA
Módulo 3: Relieve de América Central y del Sur
• Relieve de América Central
• Relieve de América del Sur
• América del Sur: otras formas de relieve
Lee y comenta
En América Central y del Sur las unidades de relieve dominantes son las
cordilleras, las llanuras, los escudos, los valles fluviales, las mesetas y
las altiplanicies. La existencia de estas formas de relieve condicionan el
asentamiento de la población y la explotación económica que se da en
los distintos sectores de ambos subcontinentes.
Qué unidades de relieve destacan
Errores frecuentes
Un error frecuente es tomar
América Central y el Caribe como
sinónimos. Si bien se consideran
una sola región, hay que hacer
la salvedad de que el Caribe
corresponde a las islas (grandes y
pequeñas Antillas) que se ubican
al este de América Central, en el
mar Caribe, que forma parte del
océano Atlántico.
La cordillera de los Andes es una de las formas
de relieve más importantes de América del Sur.
Las fuerzas que actúan sobre las
formas de relieve pueden ser internas,
es decir, pueden provenir del interior
de la tierra, o externas, como el viento,
el agua o los hielos, las que erosionan
o desgastan el relieve.
En América del Sur existen extensas planicies, como las
pampas patagónicas.
20
32
Unidad 1 / Geografía
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Reconocer las características del relieve de América Central y del Sur
En 5 minutos
Con el apoyo del mapa de la
página 21, comente la localización
de América Central y del Caribe,
y luego la de América del Sur.
Explique que la palabra Caribe
proviene del nombre de un
pueblo originario que habitaba
las islas de dicho mar. De ellos,
también proviene el término
caníbal, puesto que este pueblo se
alimentaba de carne humana.
El istmo centroamericano se encuentra
casi totalmente ocupado por montañas,
ríos y lagos.
El Caribe es otra zona de América, que
comprende el mar del mismo nombre y el
conjunto de islas que en él se encuentran.
Actividades
• En el mapa, encierra con
las páginas 20 y 21.
las formas de relieve mencionadas en
• Describe la diversidad de paisajes que tiene esta parte de América
según lo observado en las imágenes.
21
Notas
33
Páginas 22 y 23
Aclarando conceptos
Aclare que en América Central
el relieve se caracteriza por la
presencia de cadenas montañosas
que se alternan con mesetas.
Defina mesetas como planicies
extensas situadas sobre los 500
metros de altura por sobre el nivel
de mar.
Errores frecuentes
Al observar el mapa de América
Central y el Caribe, los estudiantes
pueden creer que Colombia y
Venezuela forman parte de ese
subcontinente. Hay que aclarar
que ambos países pertenecen a
América del Sur, pero que poseen
costas que forman parte del mar
Caribe.
Módulo 3 / Relieve de América Central y del Sur
Relieve de América Central
América Central se localiza entre el istmo de Tehuantepec, en México,
y el río Atrato, en Colombia. Debido a que es un territorio angosto, se
considera un límite natural entre los océanos Pacífico y Atlántico.
El mar Caribe pertenece
al océano Atlántico. En él
existen numerosos grupos
de islas que forman las
pequeñas y grandes Antillas.
Esta parte del continente
se caracteriza por ser una
zona en la que se alternan
cadenas montañosas
con mesetas, y donde se
encuentran gran cantidad
de volcanes activos.
México
Belice
Honduras
Guatemala
El Salvador
Nicaragua
Costa Rica
Entre las formas geográficas más destacadas están
los istmos de Panamá y de Nicaragua, pues son franjas
angostas de tierra que permitieron establecer puntos de
conexión entre los océanos Atlántico y Pacífico.
América Central también
es considerada el límite
occidental del mar Caribe.
Actividades
• Caracteriza Centroamérica a partir de lo descrito en el texto.
• ¿Qué es un istmo y por qué estas formas de relieve permitieron
establecer una conexión entre los océanos Atlántico y Pacífico?
22
34
Venezuela
Panamá
Brasil
Colombia
¿Qué significa?
istmo:
1. Abertura entre la parte
posterior de la boca y la
faringe.
2. Lengua de tierra que
une dos continentes o
una península con un
continente.
¿Cuál de las dos acepciones
es la usada en el texto?
Unidad 1 / Geografía
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Reconocer las características del relieve de América Central y del Sur
Comente que en América
Central se encuentra el canal
de Panamá, que es una vía de
navegación artificial que une el
océano Atlántico con el Pacífico.
Explique que su construcción
fue muy importante, ya que
acortó distancias y tiempos en la
comunicación marítima, ayudando
al comercio a nivel mundial.
Puede profundizar el tema de las
distancias explicando que antes
de la creación del canal el paso
que se utilizaba para cruzar de un
océano a otro era el estrecho de
Magallanes, en el extremo sur del
continente.
Practica
1. Escribe a qué subcontinente pertenece cada forma de relieve representada. Relacionar
Istmo de Panamá.
Cordillera de los Andes.
América del Sur
América Central
2. Marca con un
y con una
las características geográficas que corresponden a América Central y el Caribe,
aquellas que no. Identificar
a.
La cordillera de los Andes cruza esta región y se considera su columna vertebral.
b.
Está compuesto por islas llamadas las grandes y pequeñas Antillas.
c.
Es una barrera natural que divide los océanos Atlántico y Pacífico.
En 5 minutos
Sintetiza
3. Explica algunas de las características de la geografía de América Central y el Caribe utilizando las
siguientes palabras. Crear
Antillas
istmo
cadenas montañosas
Caribe
23
Notas
35
Páginas 24 y 25
En 5 minutos
Módulo 3 / Relieve de América Central y del Sur
Comente la importancia religiosa
que la cordillera de los Andes
y su flora y fauna tenían para
los pueblos originarios del
subcontinente. Por ejemplo, en
toda su extensión habita el cóndor,
animal sagrado de los inkas.
En la actualidad esta ave se
encuentra presente en los escudos
nacionales de Chile, Bolivia,
Colombia y Ecuador.
Lee y comenta
Relieve de América del Sur
Una de las formas de relieve más importantes de América del Sur es la
cordillera de los Andes. Se trata de una cordillera joven, alta, maciza y
con importante actividad volcánica. Nace en Venezuela y llega hasta la
Antártica, alcanzando una extensión de 8.500 kilómetros. Sus alturas
medias son del orden de los 3.500 metros, y su cumbre más imponente
es el monte Aconcagua, que se encuentra en territorio argentino y tiene
una altura que supera los 6.900 metros. Le sigue el nevado Ojos del
Salado, ubicado en el límite entre Chile y Argentina, y después el monte
Pissis, en territorio argentino.
La cordillera de los Andes constituye una importante fuente de recursos
naturales: es una gran reserva de agua dulce y contiene depósitos minerales
de hierro, cobre, plata, cinc, estaño, plomo y oro, entre otros. Además, es
el hábitat de una gran variedad de especies animales y vegetales.
En la misma cordillera, entre los países de Perú, Paraguay, Chile, Bolivia y
Argentina, se encuentra el Altiplano, una imponente meseta que exige a
los seres vivos adaptarse a las difíciles condiciones del tiempo atmosférico
y de altura. La mayor parte de este territorio se ubica en Bolivia.
Actividades
En comparación con otras
cordilleras, la de los Andes es
joven, pues si bien se formó
hace millones de años, su
nacimiento ocurrió mucho
después que otras, como las
Rocosas o los montes
Apalaches. Por eso es que
aún mantiene un volcanismo
activo y una gran altura.
• Escribe el nombre de los países en que se encuentran las dos
principales cumbres de la cordillera de los Andes.
• Selecciona dos características de la cordillera de los Andes
y descríbelas.
Nevado Ojos del Salado.
Chile
24
Notas
36
Monte Aconcagua.
Argentina
Unidad 1 / Geografía
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Reconocer las características del relieve de América Central y del Sur
América del Sur: otras formas de relieve
Las unidades de relieve más antiguas de América del Sur son el escudo
brasileño y el escudo guayanés, cuya edad es similar a la del escudo
canadiense, es decir, unos 3.500 millones de años.
El escudo brasileño
es el más extenso de
América del Sur y,
por su antigüedad,
presenta yacimientos
de oro, diamantes
y hierro. En su
parte sur, donde
prácticamente está
desapareciendo,
hay planicies que se
utilizan para el cultivo
de café.
El escudo o macizo
guayanés está
separado del escudo
brasileño por las
cuencas de los ríos
Amazonas y Orinoco,
y se emplaza en las
Guayanas, Venezuela
y Brasil. Está
desgastado por el río
Branco, que lo divide
en dos secciones
casi iguales. Como
es más alto que su
entorno, desde uno
de sus flancos cae
el Salto del Ángel,
que tiene una altura
aproximada de 979
metros.
Las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay representan otra unidad de
relieve importante. Se trata de una planicie que se extiende al sur del escudo
brasileño, construida por los materiales depositados por caudalosos ríos
como el Paraná y que limita por el sur con la planicie patagónica argentina.
Lo esencial
• América Central y América
del Sur poseen unidades de
relieve que proporcionan
a los países recursos
energéticos y naturales.
•
Centroamérica es una
zona montañosa en la que
destacan los istmos de
Nicaragua y Panamá.
•
En el Caribe se encuentran
las pequeñas y grandes
Antillas.
•
La cordillera de los
Andes se extiende desde
Venezuela hasta la
Antártica.
•
En América del Sur se
ubican dos escudos
separados por una cuenca
hidrográfica.
Aclarando conceptos
Aclare que la cuenca es un
accidente geográfico que
puede definirse como una zona
atravesada por un río o como una
depresión de la superficie terrestre
rodeada generalmente por
territorio en altura, como cerros,
montes, etc. Es decir, cuenca es
sinónimo de valle.
Actividades
• ¿Cuál es la importancia
económica del escudo
brasileño?
• Establece un elemento en
común y una diferencia
entre el relieve de
Centroamérica y el de
América del Sur.
25
37
Páginas 26 y 27
Posibles dificultades
En la actividad 2 de la página 26,
la descripción se debe realizar
sobre la base de las imágenes que
representan las distintas formas
de relieve. No obstante, hay que
considerar ciertos criterios para
hacerlo, como el tamaño, la altura
y la profundidad de la forma de
relieve.
Módulo 3 / Relieve de América Central y del Sur
Practica
1. Señala en qué subcontinente se encuentran las siguientes formas de relieve. Identificar
Forma de relieve
Islas Pequeñas Antillas
Istmo de Nicaragua
Escudo brasileño
Escudo guayanés
Subcontinente
América Central y el Caribe
América Central y el Caribe
América del Sur
América del Sur
2. Utiliza el recortable 1 de la página 197 para identificar la forma de relieve correspondiente y describe
las características de cada una. Describir
26
U1 P12-63.indd 26
38
Canal de Panamá, en el istmo de Panamá
Características
Escudo guayanés
Características
Unidad 1 / Geografía
02-10-12 11:24
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Reconocer las características del relieve de América Central y del Sur
Sintetiza
3. Compara las formas de relieve de los subcontinentes americanos. Comparar
Criterios
América del Norte
América Central
y el Caribe
América del Sur
Presencia de cadenas
montañosas
Formas de relieve
destacadas
Errores frecuentes
Un error frecuente con respecto de
las formas de relieve presentes en
América Central es creer que en
ella no hay cadenas montañosas.
En este subcontinente se
encuentra la cordillera Volcánica,
que es un sistema montañoso que
va desde el norte de Nicaragua
hasta el centro de Costa Rica,
es una cordillera relativamente
baja y con una gran actividad
volcánica.
Para hacer la comparación,
te recomiendo revisar lo que
has estudiado en los
módulos 2 y 3.
Ponte a prueba
1. ¿Qué son los escudos?, ¿en qué se diferencian de una cadena montañosa? Ejemplifica a partir del caso
de América del Sur.
2. Escoge dos elementos del relieve de América Central y el Caribe, y descríbelos.
27
Notas
39
Páginas 28 y 29
Módulo
4 América del Norte: clima e hidrografía
Organización modular
El clima es el estado en que se encuentra la atmósfera durante un período
de tiempo y en un determinado lugar. Comprende elementos tales como
la temperatura, la humedad, las precipitaciones, la presión atmosférica
y los vientos, y en él intervienen distintos factores, como la altitud, la
cercanía o lejanía del mar, la latitud y las corrientes marinas. Las distintas
relaciones que se dan entre factores y elementos originan una diversidad
de climas, los que influyen sobre la flora, la fauna y la hidrografía de un
lugar y, por lo tanto, en el asentamiento de población y la distribución de
recursos naturales.
UNIDAD 1:
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA
Módulo 4: América del Norte: clima e
hidrografía
• El clima de América del Norte
• Hidrografía de América del Norte
• Paisajes de América del Norte
Lorena Pérez
Lee y comenta
El clima de América del Norte
Debido a su extensión, en América del Norte existen prácticamente todos
los climas del mundo y la continentalidad es la característica dominante.
Esto significa que en muchas partes del interior no se percibe la influencia
de los océanos, pues las masas de aire provenientes del Atlántico y el
Pacífico no logran moderar las temperaturas ni aportar humedad para las
precipitaciones. Esta característica se da solo en territorios muy anchos.
Aclarando conceptos
En el norte canadiense los veranos son frescos y los inviernos muy fríos,
situación que se mantiene aproximadamente hasta los 52º de latitud norte.
Avanzando hacia Estados Unidos aparecen en el litoral atlántico y en el
centro del continente los climas templados y los tropicales, mientras en la
costa del Pacífico destacan los climas templados cálidos, semidesérticos
y desérticos cálidos.
Lorena Pérez
Precise que el concepto de clima
se refiere a la situación de la
atmósfera durante un período de
tiempo en un lugar determinado,
considerando la temperatura, la
humedad y las precipitaciones; es
decir, el clima es un promedio de
las condiciones atmosféricas. Se
diferencia del tiempo atmosférico
en que este se refiere a las
condiciones de la atmósfera en un
día u hora particular.
Actividades
• Señala dos causas que
permiten la existencia de
una diversidad de climas
en América del Norte.
Monte Saint Bruno, Canadá.
28
U1 P12-63.indd 28
40
Río Saint Laurent, Canadá.
• ¿Qué clima predomina
en el extremo norte del
subcontinente? Justifica tu
respuesta.
Unidad 1 / Geografía
02-10-12 11:24
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Posibles dificultades
Describir el clima y la hidrografía de América del Norte
Refuerce el concepto de
hidrografía; explique a los
estudiantes que hidro- significa
agua. La hidrografía estudia las
aguas presentes en el planeta,
es decir, ríos, lagos, campos de
hielo, etc.
Hidrografía de América del Norte
Entre Estados Unidos y Canadá se ubica la región hidrográfica más
importante de América del Norte: la zona de los Grandes Lagos, que
son el Erie, el Hurón, el Ontario, el Michigan y el Superior. En esta área
se instalaron industrias que fueron muy importantes para el desarrollo
económico de ambos países.
Los bosques de coníferas
permiten el desarrollo
de la actividad forestal.
Asimismo, los ríos Mississippi y Missouri han contribuido
al desarrollo de la actividad agrícola de Estados
Unidos y permitieron la navegación cuando no
había otras posibilidades de transporte hacia
el interior. El río Colorado aportó el agua
necesaria para la actividad agrícola de la costa
del Pacífico. En territorio canadiense destacan
los ríos Mackenzie y Yukón, que son fuentes
energéticas y vías de transporte para dicho país.
Los ríos y los lagos de América del Norte son
importantes, pues la sociedad hace un uso intensivo de
las aguas, tanto para la generación de energía hidroeléctrica,
como para regar las plantaciones del centro y sur norteamericano.
Además, durante los siglos XIX y XX se construyeron una gran
cantidad de represas, canales de regadío y canales para la
navegación, lo que permitió aprovechar mejor el recurso hídrico.
Tanto la diversidad de climas como la hidrografía del subcontinente
permiten en el norte de Canadá la existencia de bosques de
coníferas, especies resistentes al frío extremo. Más al sur
aparecen praderas, las que han sido remplazadas por cultivos
industriales orientados a la producción de maíz, cebada, trigo
y arroz, entre otros.
Zona de los Grandes Lagos.
Actividades
• ¿Cuáles son los rasgos hidrográficos más destacados de América
del Norte?
• ¿Qué relación existe entre clima, hidrografía y economía?
29
U1 P12-63.indd 29
02-10-12 11:24
Notas
41
Páginas 30 y 31
En 5 minutos
Comente que en el paisaje del
sureste de México, caracterizado
por un clima húmedo y una
vegetación tropical y pantanosa,
se encuentran las ruinas de
la antigua civilización maya,
que logró un alto nivel de
desarrollo científico, matemático
y arquitectónico. Los mayas
construyeron pirámides adornadas
con coloridos murales, que fueron
centros religiosos y palacios para
los gobernantes. En la actualidad,
descendientes de esta civilización
siguen habitando la zona.
Módulo 4 / América del Norte: clima e hidrografía
Paisajes de América del Norte
Sureste de México
Clima: cálido húmedo, con lluvias
en verano.
Lugares destacados: uno de los destinos
turísticos más importantes es la ciudad de
Cancún. Además, en esta zona se encuentran
las ruinas mayas.
Paisaje: selvas tropicales y áreas pantanosas.
Yucatán.
Región central de
Estados Unidos
Clima: cálido seco con vegetación de estepas.
Lugares destacados: el área de los Grandes Lagos.
Paisaje: zona de transición entre las
características húmedas del este y las áridas
del oeste, con dominio de praderas y bosques
de encinas. El río Mississippi atraviesa esta parte
de Estados Unidos de norte a sur.
Michigan.
Nuevo México y Arizona
Clima: árido y semiárido.
Lugares destacados: ciudad de Phoenix, el Gran Cañón
del Colorado.
Paisaje: desértico, pues es un territorio que recibe escasa lluvia.
Destacan las impresionantes formaciones rocosas, los bosques
de montaña y las fuentes termales.
Gran Cañón del Colorado.
30
42
Unidad 1 / Geografía
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Describir el clima y la hidrografía de América del Norte
Wiki Commons
Centro de México y sureste
de Estados Unidos
Clima: templado con lluvias de verano.
Lugares destacados: Ciudad de México;
Bosque Nacional Ouachita,
en Arkansas.
Paisaje: abundante en árboles como
el laurel, el ciprés y el olmo. El centro
de México se encuentra rodeado por
volcanes y nevados de gran altura.
Lago Ouachita.
dan prácticamente todos
los climas del mundo.
•
En hidrografía destacan
la zona de los Grandes
Lagos, los ríos Mississippi y
Missouri.
•
Clima e hidrografía
influyen en la distribución
de los recursos naturales y
en los paisajes de Canadá,
Estados Unidos y México.
Recuerde a los estudiantes que
Alaska forma parte de los Estados
Unidos, y no de Canadá, a pesar
de su ubicación geográfica.
Paula Guerra
Noroeste de México
y suroeste de Estados Unidos
Lo esencial
• En América del Norte se
Errores frecuentes
Clima: templado con lluvias en invierno.
Lugares destacados: ciudades de Los
Ángeles y San Francisco.
Paisaje: es posible encontrar vegetación
de hierbas, como los matorrales,
playas, pantanos y montañas.
Puente Golden Gate, San Francisco.
Alaska y Canadá
Clima: frío con lluvias todo el año,
subártico y de tundra.
Actividades
• Escoge uno de estos
paisajes y compáralo con
el de la región en la que
vives.
Lugares destacados: ciudades de
Vancouver, Montreal y Toronto.
Paisaje: en la zona de frío con lluvias
todo el año abundan los bosques de
coníferas. Más al norte la vegetación
consiste en musgos y líquenes.
• ¿Cuál de los paisajes te
llamó más la atención?,
¿por qué?
Alaska.
31
Posibles dificultades
Explique a los estudiantes que
para hacer una comparación de
paisajes es importante considerar
características de relieve,
sistemas hidrográficos y clima.
Notas
43
Páginas 32 y 33
En 5 minutos
Explique que para extraer
información de una fuente escrita
primero hay que leer el texto de
manera general; segundo, leer
las preguntas que se hacen en
relación con el texto; tercero,
volver a leer la fuente escrita
y subrayar aquellas ideas
que sirven para responder las
preguntas, y cuarto, responder
las preguntas.
Módulo 4 / América del Norte: clima e hidrografía
Practica
1. Escoge dos paisajes de América del Norte, nómbralos y compáralos. Comparar
Criterios
1
2
Clima
Tipo de paisaje
2. Lee el fragmento y responde. Analizar
El Gran Cañón del Colorado
El Gran Cañón del Colorado es un accidente geográfico que se originó, a lo largo de millones de años,
por la acción del río Colorado que, a su paso por el norte de Arizona (Estados Unidos), excavó una
profunda garganta que actualmente es considerada una de las principales maravillas del planeta. Su
belleza es tal que ya en 1882 se intentó establecer un método de protección del espacio. En 1908 fue
declarado monumento nacional y, en 1919, pasó a ser parque nacional. Tal es el valor paisajístico y
ambiental de este conjunto natural que, en 1979, las Naciones Unidas lo declararon patrimonio de la
humanidad.
Antonio Lacosta. “El descenso de aguas bravas en el Gran Cañón del Colorado (Estados Unidos)”, en A propósito del turismo.
La construcción social del espacio turístico. Barcelona: UOC, 2007. (Adaptación)
a. ¿Por qué es importante proteger paisajes naturales como el Gran Cañón del Colorado?, ¿en tu
región existen paisajes naturales protegidos? Menciona uno.
32
44
Unidad 1 / Geografía
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Errores frecuentes
Describir el clima y la hidrografía de América del Norte
Un error frecuente es confundir los
recursos hídricos con los recursos
marítimos. Recuerde que los
recursos hídricos son aquellos que
utilizan las aguas continentales,
ya sea para generar energía o
como vía de comunicación.
b. ¿Cómo ha influido la hidrografía en la formación del paisaje en el Gran Cañón del Colorado?
Sintetiza
3. Establece una relación entre los siguientes conceptos. Ejemplifica a partir del caso de América
del Norte. Relacionar
Clima
Hidrografía
Paisaje
Ponte a prueba
1. ¿Qué factores intervienen en los tipos de climas existentes?
2. ¿Cuáles son los recursos hídricos más destacados de América del Norte?, ¿cómo han influido en el
desarrollo de la economía y el paisaje?
33
U1 P12-63.indd 33
02-10-12 11:24
Notas
45
Páginas 34 y 35
¿Cómo vas?
Ítem 1
Identifican en un mapa político
los tres subcontinentes en que
se divide América y crean una
simbología acorde.
Remedial
Proyecte un mapamundi en el
pizarrón y repase los continentes
y océanos del planeta Tierra.
¿Cómo vas?
Observa el mapa y responde.
1. Encierra con distintos colores cada uno de los tres subcontinentes en los que se
divide América y elabora la simbología.
puntos
2
Ítem 2
Conocen la localización de
América: latitud y longitud.
Remedial
Trabaje con ejercicios de
localización en mapas. Esto es
importante, ya que el sistema
de coordenadas geográficas,
al estar basado en un sistema
matemático, hace necesaria su
ejercitación.
Simbología
América del Norte
América Central y el Caribe
América del Sur
2. ¿Cuál es la localización de América? Indica latitud y longitud.
puntos
2
34
46
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
¿Cómo vas?
Unidad 1
Ítem 3
Identifican otros aspectos de la
localización de América, mediante
los océanos que la rodean:
Atlántico, Pacífico, Glaciar Ártico
y Antártico.
Evaluación intermedia
3. ¿Qué océanos rodean el continente?
puntos
2
Remedial
Pida a los estudiantes que
elaboren en sus cuadernos
un crucigrama con océanos y
continentes.
Completa el siguiente cuadro del relieve de América.
Formas de
relieve
¿En qué subcontinente está?
Menciona dos características
Ítem cuadro
Reconocen formas de relieve
propias de cada subcontinente y
las caracterizan.
Cordillera de
los Andes
puntos
Remedial
Pida a los estudiantes que
elaboren fichas descriptivas o
afiches de distintas formas de
relieve y que los expongan en
la sala.
3
Escudo
guayanés
puntos
3
Montañas
Rocosas
puntos
Actividades digitales
3
Grandes Lagos
Explique a sus estudiantes que
pueden realizar esta evaluación
en el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
sección Editor de evaluaciones
del ambiente Sala de profesores.
puntos
3
35
U1 P12-63.indd 35
02-10-12 11:24
Notas
47
Páginas 36 y 37
Módulo
5 América Central y del Sur: clima e hidrografía
UNIDAD 1:
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA
Módulo 5: América Central y del Sur: clima e
hidrografía
• El clima
• Hidrografía de América Central y del Sur
• Paisajes de América Central y del Sur
Aclarando conceptos
Recuerde a los estudiantes el
concepto de continentalidad,
el que se refiere a las zonas de
la corteza terrestre que no se
ven afectadas por la influencia
de los océanos, por lo que sus
climas tienden a ser más secos y
calurosos.
Lee y comenta
Al igual que en América del Norte, en estas zonas del continente existen
una serie de factores que influyen en la distribución de los climas, la
hidrografía y los paisajes.
El clima
Los factores más importantes en la distribución de los climas
son la influencia de masas de aire oceánicas, los grandes
cordones montañosos y la latitud. En América Central,
las diferencias de temperatura se deben principalmente
a la altura y no a la latitud, pues se encuentra en una
zona cálida. Otro factor que interviene en el clima son las
corrientes marinas, frías y cálidas. En las costas orientales
de América Central hay corrientes cálidas que provocan
más precipitaciones que en la costa pacífica, donde las
corrientes frías generan condiciones de aridez y sequedad.
En América del Sur son factores determinantes del
clima las corrientes de agua fría provenientes de la
Antártica y el Polo Sur y la presencia de la cordillera
de los Andes.. En el norte predominan los climas
tropicales, mientras que hacia el sur se dan climas
templados, fríos y polares con influencia oceánica.
En el este del subcontinente es posible encontrar
climas tropicales, intertropicales y templados
cálidos, y en el oeste climas tropicales, desérticos,
semidesérticos, templados cálidos, templados
fríos y fríos.
.
Isla de Guadalupe, Pequeñas Antillas
Claudio Marchant
Organización modular
Andinistas en la cumbre
del volcán Villarrica, Chile
.
Actividades
• ¿Por qué en América Central y del Sur la continentalidad no es un
factor determinante en los climas?
• ¿Cuál de los climas mencionados crees que se da en tu región?,
¿por qué?
36
48
Unidad 1 / Geografía
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Describir el clima y la hidrografía de América Central y del Sur
Mencione la existencia de grandes
ríos, como el Mississippi o el Nilo,
del que se creía hace poco el más
largo del mundo. Agregue que
América del Sur también posee
grandes ríos, como el Amazonas,
el más largo y más caudaloso
del planeta, y el Río de La Plata.
Este último, es un límite natural
entre Argentina y Uruguay, y es
considerado el río más ancho del
mundo, con una anchura máxima
de 219 kilómetros. Explique que
todos estos ríos son navegables,
y que en el caso de Chile, por
sus características geográficas,
existen pocos ríos con esta
condición.
Hidrografía de América Central y del Sur
América del Sur concentra a nivel mundial grandes reservas de agua dulce,
tanto en sus ríos y lagos, como en los acuíferos, glaciares y campos de hielo.
Los ríos que desembocan en el océano Atlántico son extensos, caudalosos,
lentos y cargados de materiales, mientras que los ríos que desembocan
en el océano Pacífico se caracterizan por ser muy torrentosos, rápidos
y más cortos, pues en su desplazamiento deben avanzar superando un
gran desnivel. Destacan por su extensión e importancia para la flora y la
fauna la cuenca del río Amazonas, la del río Orinoco y la del río Paraná.
Entre los lagos destacados se encuentran
el Nicaragua, en el país del mismo nombre,
el Maracaibo, en Venezuela, y el Titicaca,
que comparten Perú y Bolivia. De estos
tres, geológicamente hablando, el lago
Maracaibo es una bahía con una salida
al mar muy estrecha y el Nicaragua, una
bahía que por movimientos de ascenso
del relieve quedó separada de su natural
evacuación. El Titicaca sobresale por
encontrarse a más de 3.600 metros de
altura y ser el lago navegable más alto
del mundo.
Al igual que en América del Norte, la
hidrografía y el clima permiten el desarrollo de una vegetación diversa.
Destacan las formaciones tropicales amazónicas y caribeñas, la tundra
del extremo sur, las regiones boscosas asociadas a climas templados
fríos y fríos, la estepa semiárida, además de praderas, llanuras y pampas.
Actividades
• Trabaja con un atlas y señala por cuáles países pasan los ríos
Amazonas, Paraná y Orinoco.
• ¿Qué diferencia existe entre los ríos que desembocan en el océano
Atlántico y aquellos que llegan al Pacífico?
En 5 minutos
Río Amazonas.
¿Sabías que...?
La cuenca del río Amazonas
es la más grande del mundo.
Recorre América del Sur
de oeste a este, desde la
cordillera de los Andes
peruana hasta la costa
atlántica de Brasil. En su
trayecto, transporta más agua
que los ríos Mississippi de
Estados Unidos, Nilo de Egipto
y Yangtsé de China juntos.
37
Notas
49
Páginas 38 y 39
En 5 minutos
La selva de la Amazonía es
una vasta zona de vegetación
tropical, que cubre gran parte de
América del Sur. Es considerada
el bosque tropical más extenso
del mundo, por lo que se la ha
calificado como el pulmón verde
del planeta. Lamentablemente,
ha sufrido una profunda
deforestación, lo que ha generado
su destrucción y crisis en el
sistema ecológico local que puede
llegar a tener impacto planetario,
ya que es muy importante para la
fabricación de oxígeno.
Módulo 5 / América Central y del Sur: clima e hidrografía
Paisajes de América Central y del Sur
Selva ecuatorial
Clima: cálido húmedo con lluvias todo el año.
Lugares destacados: selva amazónica, Brasil.
Paisaje: este paisaje es característico de gran
parte de Brasil, zonas de Bolivia, Colombia,
Venezuela, Guyana y Surinam. La flora es
abundante, posee grandes árboles que incluso
alcanzan más de 50 metros de altura.
Río Amazonas.
Bosque tropical
Clima: cálido húmedo con lluvias de verano.
Lugares destacados: Centroamérica y Brasil.
Paisaje: este paisaje es característico de zonas
cercanas a la línea del ecuador, como América
Central y parte de Colombia, Brasil y Venezuela.
Al recibir menos lluvia son bosques menos
exuberantes que los de la selva ecuatorial. Sus
árboles no superan los 8 metros.
Bosque de Puerto Rico.
La llanura pampeana
Clima: cálido seco semiárido con vegetación de
estepas.
Lugares destacados: sureste de Argentina.
Paisaje: corresponde a una extensa región
de llanuras donde crecen arbustos espinosos
y árboles de baja altura, como el algarrobo.
Al avanzar hacia el sur predomina una vegetación
de estepa que crece con el clima árido.
Pampa argentina.
38
50
Unidad 1 / Geografía
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Describir el clima y la hidrografía de América Central y del Sur
Lo esencial
• En América Central y
Desierto del Pacífico
Clima: desértico.
Lugares destacados: desierto de
Atacama, en Chile, y desierto de
Sechura, en Perú.
Paisaje: es una extensa región desértica
costera que se extiende entre los 6º y los
27º de latitud sur. En el caso de Chile, el
desierto se enmarca entre las cordilleras
de la Costa y de los Andes, y destaca
por ser el más árido del mundo.
del Sur se presenta una
diversidad de climas. En
su distribución influye
la cercanía al mar, la
latitud y la presencia de
cordilleras.
•
En hidrografía destacan
los ríos Amazonas, Paraná
y Orinoco, y los lagos
Titicaca, Nicaragua y
Maracaibo.
•
El paisaje es diverso,
existen selvas, desiertos,
llanuras y bosques.
Desierto de Atacama, Chile.
Uruguay y costa de Argentina
Clima: templado húmedo.
Lugares destacados: Buenos Aires,
Montevideo.
Aclarando conceptos
Refiérase a la cordillera de la
Costa: explique que es propia de
Chile y que, si bien no presenta
cimas tan altas como la cordillera
de los Andes, es un relieve
característico del país. Entre
ella y la cordillera de los Andes
se encuentran valles y pequeñas
planicies (depresión intermedia)
en las que se ubican importantes
ciudades.
Actividades digitales
Paisaje: forma parte de las tierras
pampeanas, por lo que el paisaje
comprende amplias llanuras
interrumpidas por colinas de
escasa altura.
Invite a los estudiantes a ejercitar
los contenidos del módulo
mediante la actividad digital
propuesta en
www.casadelsaber.cl
Buenos Aires, Argentina.
Centro y sur de Chile
Clima: templado con verano seco y
templado con lluvias todo el año.
Actividades
Lugares destacados: Valparaíso,
Concepción y Puerto Montt.
carretera Austral.
Paisaje: varía de norte a sur. En la zona
central hay vegetación de matorral. Hacia
el sur aumentan las precipitaciones,
lo que permite la existencia de una
vegetación más abundante, como el
bosque valdiviano.
• ¿Cuál de estos paisajes
se asemeja al lugar en el
que vives? Argumenta.
Coihaique, Chile.
• ¿En cuál de estos paisajes
crees que es más difícil
la vida del ser humano?,
¿por qué?
39
Notas
51
Páginas 40 y 41
Aclarando conceptos
Módulo 5 / América Central y del Sur: clima e hidrografía
Aclare que el concepto de
accidente geográfico se puede
entender como sinónimo de relieve
o de elemento presente en la
corteza terrestre. Los accidentes
geográficos son identificables y se
reconocen en un mapa físico. Así,
un accidente geográfico puede
ser una meseta, un valle, una
cordillera, un macizo, etc.
Practica
1. Observa el mapa y responde. Localización espacial
a. Encierra los ríos Amazonas, Orinoco y Paraná.
b. ¿Cuál es la latitud aproximada de la desembocadura del río Amazonas?
c. ¿Cuál es el accidente geográfico en el que nacen gran parte de los ríos de América del Sur?,
¿por qué crees que es así?
40
U1 P12-63.indd 40
Notas
52
Unidad 1 / Geografía
08-10-12 9:56
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Posibles dificultades
Describir el clima y la hidrografía de América Central y del Sur
En la pregunta 1 de la sección
Ponte a prueba los estudiantes
pueden confundir los factores
del clima con sus elementos.
Recuérdeles que los elementos
del clima son temperatura,
humedad, precipitaciones,
presión atmosférica y vientos, y
los factores del clima son altitud,
latitud, cercanía o lejanía del mar
y corrientes marinas.
Sintetiza
2. Utiliza el recortable 2 de la página 197 para identificar el paisaje correspondiente. Identificar
Desierto peruano
Valle Central, Chile
Bosque tropical
Ponte a prueba
Educando en valores
1. Caracteriza la diversidad climática de América Central y del Sur. Considera tipos de climas, distribución
y factores que influyen.
Resalte la importancia del
cuidado de los recursos
naturales, tanto en su explotación
económica como en la relación
cotidiana de los seres humanos
con el medio natural. Subraye
cómo se puede, con pequeños
gestos cotidianos, aportar
al cuidado de la naturaleza,
por ejemplo, ahorrar agua al
cepillarse los dientes, evitar usar
bolsas de plástico, etc.
2. Describe la hidrografía de América Central y del Sur. Menciona los ríos y lagos más destacados de la
región y su localización.
41
U1 P12-63.indd 41
02-10-12 11:25
53
Páginas 42 y 43
Módulo
6 La población de América
Organización modular
UNIDAD 1:
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA
Módulo 6: La población de América
• Cuántos somos
• Características de la población
• Localización de la población
• Dónde vivir: campo o ciudad
Posibles dificultades
Explique los conceptos de
migración, emigración e
inmigración. Enfatice que
migrar no implica cualquier
tipo de desplazamiento de la
población: es importante aclarar
que personas que viajan por
vacaciones o trabajos breves no
están migrando. La migración
posee dos movimientos, la
emigración y la inmigración. La
primera sucede cuando parte
de una población se desplaza
desde el lugar en que vive a otro
sitio para establecerse en él, por
ejemplo chilenos que deciden ir
a vivir a España. La inmigración
sucede cuando una población se
establece en un sitio distinto al
de su origen, es decir, personas
llegadas a un país desde otras
lugares, por ejemplo peruanos
que se radican en Chile.
54
Lee y comenta
Según se estima, en América habitan más de novecientos millones de
personas, y para el año 2025 se espera que en el continente vivan más
de mil millones. Para alcanzar esta cifra es necesario que se conjuguen
una serie de factores.
Cuántos somos
La población de distintas partes del mundo experimenta variaciones en
su número. Por ejemplo, cuando se producen nacimientos podemos
decir que la población está creciendo, pues hay nuevos integrantes que
se incorporan a la vida en sociedad. Sin embargo, ¿qué pasa cuando las
personas mueren?, ¿qué sucede si los habitantes de un lugar se mudan
a otra ciudad?, ¿la población de esa ciudad crece?
Existen tres factores que influyen en el crecimiento de la población: los
nacimientos, las defunciones y las migraciones, estas últimas definidas
como los desplazamientos permanentes de población de una zona a
otra. Como has visto, los nacimientos favorecen el crecimiento, mientras
que las defunciones provocan una disminución de la población. En el
caso de las migraciones, el crecimiento puede verse afectado favorable
o desfavorablemente, pues:
• la emigración ocurre cuando la población se desplaza desde su localidad
a otra región o país en forma temporal o permanente.
• la inmigración se refiere al proceso en que una población se establece
en un lugar distinto al de su origen.
En el año 2012 la población americana llegó a 948.000.000 de habitantes.
De estos, 349.000.000 se localizaron en América del Norte y 599.000.000
en América Central y del Sur.
Actividades
• ¿Qué factores influyen en el crecimiento de la población?
Descríbelos.
• ¿En qué subcontinente se localiza la mayor cantidad de población
de América?
42
U1 P12-63.indd 42
¿Sabías que...?
Cuando se mide el
crecimiento solo a partir
de los datos de natalidad
y mortalidad se habla de
crecimiento vegetativo,
mientras que si se consideran
además las migraciones, se
habla de crecimiento total.
Unidad 1 / Geografía
02-10-12 11:25
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Identificar las características demográficas de América
Características de la población
La población también se clasifica por grupos de edad: población infantil
(hasta los 15 años), población adulta (entre los 15 y los 65 años de edad)
y población adulta mayor (más de 65 años). Los Estados valoran mucho
estos datos, pues así pueden aplicar las políticas públicas y hacer las
inversiones adecuadas a la realidad demográfica que deben enfrentar.
Si bien en América predomina la población joven y adulta, existen diferencias
entre países y subcontinentes. Por ejemplo, en Uruguay predominan
los adultos, pero en Guatemala cerca de la mitad de los habitantes son
jóvenes. No obstante, en el continente los adultos están aumentando a
distintos ritmos y así también la esperanza de vida, lo que significa que
las personas tienen menos hijos y viven más años.
¿Cómo es la estructura de la población de América Central?
América Central - 2012
Hombres
Mujeres
100+
95 - 99
90 - 94
85 - 89
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
8
6,4
4,8
Población en millones
3,2
1,6
0
0
1,6
Grupos de edad
3,2
4,8
6,4
8
Población en millones
U.S. Census Bureau. Base de datos internacional.
Actividades
A la izquierda de la pirámide
se grafican los hombres,
mientras a la derecha, las
mujeres; en el eje vertical están
los rangos de edad, agrupados
en intervalos de 5 años y en el
horizontal, la cantidad de
población.
En 5 minutos
En relación con los procesos
migratorios, puede referirse a la
importancia que estos han tenido
a la largo de la historia, pues
permitieron el poblamiento de todo
el planeta. Para ejemplificarlos
refiérase al caso de Chile, que
ha experimentado procesos
de inmigración desde países
europeos como Alemania e
Inglaterra, en el siglo XIX, y desde
países latinoamericanos como
Argentina, Perú y Bolivia, en la
actualidad.
En este caso, la base de la
pirámide es mayor que el del
resto de la pirámide. Esto indica
una elevada proporción de
población joven y, por lo tanto,
una alta tasa de crecimiento
poblacional. Si te fijas, la
población adulta disminuye
considerablemente.
• Observa las pirámides del cartón 2, compáralas con la pirámide
de América Central y establece en cuál de los subcontinentes
predomina la población joven y en cuál la población adulta.
• Define el concepto de esperanza de vida.
43
55
Páginas 44 y 45
Aclarando conceptos
Refiérase al concepto de densidad
de población (cantidad de
habitantes en una superficie
dada). Comente los problemas
asociados a una alta densidad
de población, por ejemplo, en
un paisaje urbano. Entre estos
puede mencionar la escasez
y alto costo de las viviendas,
la crisis en los sistemas de
transportes, la falta de trabajo, el
crecimiento desproporcionado de
las zonas marginales, la falta de
servicios urbanos como seguridad
ciudadana, etc.
Posibles dificultades
Explique a los estudiantes que
es difícil vivir en el desierto o
la selva, ya que en las zonas
naturales inhóspitas, las
características geográficas
dificultan el desarrollo de la vida,
pero además, por ser zonas
menos habitadas, hay escasez
de servicios urbanos.
Módulo 6 / La población de América
Localización de la población
Por efectos del relieve y el clima, la población se distribuye desigualmente
en el territorio americano. Existen espacios en los que se concentra una
gran cantidad de población y otros en los que prácticamente no hay
habitantes.
Para apreciar mejor la distribución de los habitantes se utiliza el concepto
de densidad de población, que establece una relación entre el número
de habitantes y una superficie determinada, sea una ciudad, una región
o un país. Así, es posible apreciar que muchos asentamientos humanos
de escasa superficie presentan altas densidades, aunque su población
no sea tan numerosa, o bien el caso contrario.
Clima muy frío,
abundante
nieve, escasez
de población.
Clima templado,
relieve plano,
acceso al agua
y cercanía a la
costa. Presencia
de recursos
naturales,
abundante
población.
• ¿Qué características
favorecen el
establecimiento de
población?
• ¿Por qué es difícil vivir en
la selva o en el desierto?
Clima templado,
relieve plano, acceso
al agua y cercanía a
la costa. Presencia de
recursos naturales,
abundante población.
Clima muy húmedo y
caluroso, abundante
vegetación, escasa
población.
Clima desértico,
falta de agua,
aridez extrema,
escasez de
población.
Relieve plano, acceso
a agua y cercanía a la
costa. Presencia de
recursos naturales,
abundante población.
Ocupación
histórica
del lugar,
concentración
de mucha
población.
Clima desértico,
falta de agua, aridez
extrema, escasez de
población.
44
56
Actividades
Unidad 1 / Geografía
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Identificar las características demográficas de América
Dónde vivir: campo o ciudad
En América más de la mitad de la población vive en ciudades y, por lo
mismo, la mayor densidad se da en estas. Varias urbes del continente
albergan a millones de personas, mientras que solo una minoría de
habitantes opta por vivir en zonas rurales. No obstante, existen diferencias
entre los países: por ejemplo, de un 100 % de la población de Chile, un
86 % ha optado por vivir en zonas urbanas, mientras que en Haití más
de la mitad lo hace en el campo.
Las ciudades o zonas urbanas
concentran mucha población,
viviendas y otras construcciones.
Tienen una importante red vial y
albergan actividades económicas
como industrias, comercio y servicios
(colegios, bancos y hospitales, entre
otros). La concentración de población
y de actividades económicas permite
que en ellas existan importantes
oportunidades de trabajo.
Lo esencial
• La población americana ha
crecido permanentemente.
•
La población americana
según edad y sexo varía de
un país a otro.
•
La distribución de la
población depende, entre
otros factores, de las
características físicas del
territorio.
•
La población americana
tiende a concentrarse en
zonas urbanas.
En 5 minutos
A propósito de las diferencias
entre espacio rural y espacio
urbano, y sin dejar de lado las
desigualdades, como la falta de
servicios de salud y educación,
comente aspectos positivos de
la vida en el campo. Por ejemplo,
el contacto con la naturaleza, la
posibilidad de consumir productos
sacados directamente de la tierra,
de beber agua y respirar aire no
contaminados, etc.
Nueva York, Estados Unidos.
Las áreas rurales o campos tienen
menos población y por lo común
las viviendas están dispersas. Los
caminos y el transporte público
suelen ser escasos, por lo que
las comunicaciones se dificultan.
Como los servicios también son
escasos, las personas deben
trasladarse grandes distancias
para acceder a prestaciones como
salud y educación. En América
Latina las condiciones de vida de la
población rural son deficientes, por
lo que muchas personas optan por
emigrar a las ciudades.
Zona rural, Chile.
Actividades
• ¿El lugar donde tú vives
es urbano o rural?
Argumenta.
• ¿Por qué la mayor parte
de la población prefiere
vivir en zonas urbanas?
45
57
Páginas 46 y 47
Posibles dificultades
En la actividad 1 de la página 46,
es recomendable que el docente
guíe la lectura de las preguntas
poniendo énfasis en lo que se
pide, para que los estudiantes
descubran de qué parte del texto
pueden extraer la información
necesaria para responder.
Módulo 6 / La población de América
Practica
1. Lee el fragmento y responde. Explicar
Los inmigrantes en Canadá
Un diario canadiense realizó un análisis de la realidad migratoria del país y los resultados fueron los
siguientes:
1. Canadá necesita aumentar sus niveles de inmigración a 400.000 personas cada año, para así hacer
frente a una sociedad vieja y mantener el crecimiento económico.
Errores frecuentes
En la actividad 2 se pide analizar
datos presentados en una tabla.
Explique a los estudiantes que
analizar implica descomponer
algo, observarlo en detalle y sacar
conclusiones. En este caso, la tabla
sobre la población de América.
2. En el 2010, los países de origen de la mayoría de los inmigrantes fueron Filipinas, India y China.
Ningún país hispanoamericano estaba entre los diez primeros.
3. Casi la mitad de los inmigrantes se encuentran entre los 25 y los 44 años de edad.
Pablo Ortiz. “La inmigración en cifras: el presente y el futuro de Canadá”, 6 de mayo de 2012 (Adaptación).
Recuperado en julio de 2012 de www.noticiasmontreal.com
a. ¿Por qué Canadá es un país que necesita población inmigrante?
b. ¿Qué relación puedes establecer entre los puntos 1 y 3?
Sintetiza
2. Observa la tabla y elabora un análisis en el que establezcas: Analizar
a. Países con menor y mayor crecimiento poblacional.
b. Subcontinentes a los que pertenece cada país.
c. Relación entre población total y crecimiento.
46
58
Unidad 1 / Geografía
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Aclarando conceptos
Identificar las características demográficas de América
Población total
(millones)
Nacimientos
cada mil
habitantes
Defunciones
cada mil
habitantes
Crecimiento
natural
313,9
13
8
0,5
8,4
27
5
2,2
Chile
17,4
15
5
1,0
Canadá
34,9
11
7
0,4
País
Estados Unidos
Honduras
Aclare que el concepto de
demografía se refiere al estudio
de la población humana, teniendo
en cuenta la estructura, dinámica
y características generales
de una población en un lugar
determinado, ya sea pequeño,
como una comuna, o más grande,
como un país, un continente, o
la población general del planeta.
Explique que la demografía
también estudia los procesos
que afectan la formación, el
mantenimiento y la desaparición
de las poblaciones (nacimientos,
defunciones y migración).
Population Reference Boureau, cuadro de la población mundial 2012.
Ponte a prueba
1. Completa el esquema de demografía de América.
Población de América
¿Cómo es la estructura por edad y sexo?
¿Qué factores influyen en la distribución
y crecimiento de la población?
47
U1 P12-63.indd 47
08-10-12 9:57
59
Páginas 48 y 49
Módulo
7 Recursos naturales de América
Organización modular
UNIDAD 1:
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA
Módulo 7: Recursos naturales de América
• Tipos de recursos
• Actividades económicas de América
• Paisajes económicos de América
Los recursos naturales son los elementos vivos o inertes que están presentes
en la naturaleza y que el ser humano puede utilizar para satisfacer sus
necesidades. Todos los territorios poseen recursos naturales, pero estos
se distribuyen de manera heterogénea. Además, los recursos naturales
pueden ser renovables o no renovables. Los primeros son aquellos que,
con un uso adecuado, pueden mantenerse e incluso aumentar en el
tiempo, como los vegetales y los animales; mientras que los segundos
corresponden a recursos que existen en una cantidad determinada y que
al ser sobreexplotados se pueden acabar más rápidamente, por ejemplo,
el petróleo y los minerales.
Dilo de otra manera
heterogénea: antónimos
de heterogénea son:
homogénea, iguales.
¿Qué significa entonces
que los recursos naturales
se distribuyan de manera
heterogénea?
Tipos de recursos
Los recursos naturales de América pueden clasificarse en:
• Recursos hídricos. En América del Sur se encuentra el río Amazonas,
Errores frecuentes
Es frecuente que los estudiantes
confundan los recursos forestales
con los agropecuarios. Aclare que
los recursos forestales se refieren
a los elementos que se pueden
extraer de los bosques, y que los
agropecuarios se relacionan con
las actividades agrícolas, como
la producción de frutas, verduras
y cereales, y ganaderas, como la
producción de productos derivados
de la crianza de vacas, cerdos y
pollos principalmente.
una de las reservas más importantes, mientras que en América del
Norte se encuentran los Grandes Lagos y el río Mississippi.
• Recursos forestales. Se localizan en diversas zonas del continente.
Destaca la selva del Amazonas y los bosques tropicales, pues de ellos
se extrae madera de gran valor. En otras partes de América se explotan
bosques obtenidos de manera artificial, es decir, áreas en las que el
ser humano ha plantado árboles como pinos y eucaliptus.
• Recursos minerales. Se ubican en distintas partes de América, como
los escudos de Canadá, Guyana y Brasil; las Montañas Rocosas, la
Sierra Madre y la cordillera de los Andes. Los principales recursos de
este tipo son oro, plata, uranio, cinc, carbón, hierro, estaño y cobre.
Además, existen importantes reservas de petróleo y gas natural en
países como Estados Unidos, Venezuela, Bolivia, Brasil y Argentina.
• Recursos marinos. En los océanos que rodean a América hay gran
diversidad de especies, como la merluza, el jurel, el atún, la sardina y
el bacalao, entre otras.
• Recursos agropecuarios. Su localización depende de las características
del suelo, las lluvias y la vegetación. Los principales cultivos de América
son el maíz, la soya, el café, el azúcar, la vid, el trigo y distintos tipos
de frutas, entre otros. Entre los animales que se crían para ganadería
se encuentran las vacas, ovejas, cerdos y cabras.
48
U1 P12-63.indd 48
60
Actividades
• ¿Por qué es importante
que exista una variedad
de recursos naturales?,
¿cómo favorece esto
al ser humano?
• ¿Cuáles de estos recursos
existen en tu región?
Unidad 1 / Geografía
02-10-12 11:25
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Reconocer las características económicas y los recursos naturales de América
Posibles dificultades
Explique a los estudiantes que el
mapa temático de la página 49
trata sobre la localización de los
recursos naturales en América, por
lo que la simbología representa
los recursos presentes en el
continente y permite observar su
distribución espacial.
Localización de los recursos naturales
Actividades
• Clasifica los recursos
especificados en el mapa
según sean forestales,
minerales, marinos o
agropecuarios.
Educando en valores
A pesar de la gran cantidad de recursos naturales que tiene América, su sobreexplotación
puede llevar a que muchos se agoten. Por eso, es fundamental cuidar
el medioambiente y preservar los recursos para el futuro.
Debemos ser conscientes de que existen recursos renovables, es decir,
que pueden reproducirse, y no renovables, de los que solo existe una
cantidad limitada.
• ¿Cuáles son los recursos
que posee Chile?
• ¿Qué recursos naturales
hay en América del
Norte, América Central
y el Caribe, y América
del Sur?
49
61
Páginas 50 y 51
En 5 minutos
Comente los procesos de
extracción, producción y venta
que implican las actividades
económicas, a través de un caso
familiar para los estudiantes.
Por ejemplo, una mesa está
fabricada de madera, la que se
extrae de recursos forestales.
La madera extraída se procesa,
en una industria se fabrica la
mesa y, finalmente, las personas
adquieren el producto en el
mercado.
Educando en valores
Comente que las actividades
de extracción, por lo general,
requieren un gran esfuerzo físico
de las personas que trabajan en
ellas. Por ejemplo, en la minería
se requiere de la aplicación de
avanzadas tecnologías, pero
también del trabajo de personas
que sufren condiciones extremas.
Lo mismo sucede con quienes
cosechan frutas y verduras en
los campos, cuyos trabajos, son
mal pagados y temporales, bajo
condiciones climáticas adversas.
Es importante crear conciencia
social al respecto.
Módulo 7 / Recursos naturales de América
Actividades económicas de América
Las actividades económicas se clasifican en primarias, secundarias o
terciarias. Las primarias son aquellas que se dedican a la extracción
de recursos naturales; las secundarias se refieren al trabajo en las
industrias, donde se procesan los recursos de la naturaleza, y las terciarias
corresponden a los servicios.
Las actividades extractivas o primarias son:
Silvicultura. Es el cultivo y
la explotación comercial de
los bosques. Sus materias
primas son utilizadas en
la industria maderera,
papelera y del caucho,
entre otras.
Agricultura. Es el cultivo
de la tierra para obtener
alimentos y materias
primas. En América
hay de dos tipos: uno
destinado al consumo
familiar y otro para
comercializar.
Minería. Es la extracción de
minerales de la tierra, que tras
procesos industriales se destinan
a la elaboración de productos.
Actividades
• Selecciona un recurso natural y relaciónalo con una actividad
secundaria y una terciaria.
50
62
Pesca. Es la extracción de peces
y recursos marinos destinados
al consumo, la fabricación de
conservas, congelados y harina
de pescado.
Ganadería. Es la crianza
de animales para obtener
productos destinados a la
alimentación o materias
primas para las industrias
de la lana y el cuero.
Unidad 1 / Geografía
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Reconocer las características económicas y los recursos naturales de América
Practica
1. Lee el documento y responde. Analizar
Proteger el Amazonas
Casi la mitad del bosque tropical se encuentra en el Amazonas brasileño, por lo que es un área
imprescindible para la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, más de un millón y medio de
hectáreas de bosque son taladas anualmente. Los índices de desarrollo demuestran que en un comienzo
la calidad de vida de los habitantes mejora, pero cuando los suelos pierden su riqueza y la madera se
agota, la calidad de vida vuelve a bajar.
Posibles dificultades
En la actividad 1 de la página 51,
es recomendable que el docente
guíe la lectura de las preguntas
poniendo énfasis en los elementos
que se piden, para que los
estudiantes identifiquen el lugar
del texto donde pueden extraer
la información necesaria para
responder.
Eva Aguilar. “La deforestación en el Amazonas genera un rápido desarrollo que luego revierte en pobreza”, 16 de junio de 2009
(Adaptación). Recuperado en julio de 2012 de www.dicyt.com
a. ¿Por qué es importante cuidar los recursos naturales? Responde según el texto.
b. ¿Cuál es la consecuencia de la tala indiscriminada de bosques en el Amazonas?
Sintetiza
2. Escribe la actividad económica a la que hace referencia cada descripción. Relacionar
Cultivo de la tierra para
obtener alimentos.
Cultivo y explotación
de bosques.
Corresponde a la
Corresponde a la
agricultura.
silvicultura.
Extracción de minerales
de la tierra.
Corresponde a la minería.
51
63
Páginas 52 y 53
En 5 minutos
Comente acerca de la
importancia de las actividades
productivas para el autoconsumo
en las zonas rurales. Plantee que
algunas de las personas que se
dedican al trabajo del campo,
es decir, a actividades agrícolas
y ganaderas, lo hacen solo con
fines de sobrevivencia, a pesar
de que existen otras que explotan
esos recursos para el comercio.
Aclarando conceptos
Módulo 7 / Recursos naturales de América
Lee y comenta
Paisajes económicos de América
Las actividades económicas se originan en diversos paisajes económicos.
En el campo abundan los panoramas definidos principalmente por las
actividades agrícolas, forestales y ganaderas, mientras que en la ciudad
es posible observar la concentración de grandes edificios donde se
prestan servicios.
Para saber más
Si quieres saber más sobre
geografía de América revisa
el Manual esencial de geografía,
de Editorial Santillana.
En el espacio rural, las actividades relacionadas con el sector primario
pueden ubicarse de manera dispersa, concentrarse en torno a un camino
o formando un caserío, una aldea o una caleta. En muchos casos, cerca
de las viviendas se ubican establos, almacenes, graneros y campos. Estos
últimos pueden ser de distintos tamaños, dependiendo del destino de la
producción. Los propietarios de terrenos pequeños suelen producir para
el consumo familiar, mientras que los grandes propietarios se concentran
en la producción para el comercio e incluso para la exportación.
Aclare que un caserío corresponde
a un conjunto de casas cercanas,
pero dispersas, en un territorio
específico. En Chile se entiende
como el asentamiento humano
que posee tres casas o más,
cercanas entre sí, con menos de
301 habitantes y que no pertenece
a otra entidad geográfica o
político-administrativa. Por su
parte, una aldea es un punto
intermedio entre un caserío y un
pueblo.
Paisaje rural, sur de Chile.
Caleta de pescadores en Talcahuano, Chile.
Las caletas son pequeños
pueblos de pescadores que se
pueden encontrar en las costas.
52
64
Unidad 1 / Geografía
no, Chile.
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Aclarando conceptos
Reconocer las características económicas y los recursos naturales de América
Explique que en Chile, una ciudad
se considera como una entidad
urbana si posee más de 5.000
habitantes.
En el espacio urbano, los paisajes económicos son definidos por las
actividades industriales y de servicios, como transporte, comercio y
publicidad, entre otros. En América las industrias pueden localizarse dentro
de las ciudades o en sus afueras. Los servicios, en cambio, siempre están
en la ciudad, aunque algunos se concentran en sectores específicos,
como en el centro urbano, donde se localiza la mayoría del comercio y
la actividad financiera.
Industrias, paisaje urbano.
Lo esencial
• En América existe una
diversidad de recursos
naturales: hídricos,
forestales, minerales,
marinos y agropecuarios.
•
Las actividades
económicas pueden ser
primarias, secundarias o
terciarias. Las actividades
primarias se asocian a la
extracción de recursos
naturales: silvicultura,
ganadería, agricultura,
pesca y minería.
•
Los paisajes económicos
dependen de la
localización y las
actividades económicas.
Comercio, paisaje urbano.
Actividades
• Compara los paisajes y establece dos diferencias entre el mundo
rural y el urbano.
• ¿Cuál de estos paisajes se parece al lugar en el que vives?
53
U1 P12-63.indd 53
02-10-12 11:25
65
Páginas 54 y 55
En 5 minutos
Comente las características
de las imágenes de la página
54, poniendo énfasis en las
diferencias entre los trabajos que
se desprenden de las distintas
actividades económicas. Por
ejemplo, los trabajos asociados a
las actividades de extracción, por
lo general requieren un esfuerzo
físico mayor que los realizados en
el sector industrial y de servicios.
Módulo 7 / Recursos naturales de América
Practica
1. Observa las imágenes y establece qué actividad económica se está desarrollando en ellas. Luego
responde. Explicar
Silvicultura
Minería
Industria
a. ¿En qué paisaje económico se desarrollan cada una de estas actividades? Argumenta.
b. Compara las imágenes y establece dos diferencias entre ellas.
c. Define los conceptos de paisaje rural y paisaje urbano.
54
66
Unidad 1 / Geografía
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Reconocer las características económicas y los recursos naturales de América
Sintetiza
2. Lee el fragmento y responde. Analizar
Posee una serie de características que lo diferencia de otros espacios, por ejemplo, posee una alta
densidad de población, suele tener una gran homogeneidad en su extensión y una arquitectura que
es inconfundible. Además, es un territorio adecuado para prestar servicios de todo tipo.
Equipo editorial
Posibles dificultades
En la actividad 2 de la página 55,
es recomendable que el docente
guíe la lectura poniendo énfasis
en lo que se pregunta, para
que los estudiantes reconozcan
de dónde pueden extraer la
información para responder.
a. ¿Qué paisaje es el descrito? Argumenta.
b. Explica la frase: es un territorio adecuado para prestar servicios de todo tipo.
Ponte a prueba
1. Redacta un texto en el que expliques las características económicas de América. Utiliza las siguientes
expresiones.
recursos
naturales
paisajes
actividades
económicas
distribución de
los recursos
55
67
Páginas 56 y 57
Competencia
Competencias para la vida
Describir paisajes de América me permite conocer más mi región
Costa, Altiplano y selva
Lisette Campos
Destaque la importancia de la
descripción de paisajes para
conocer la región o la zona en que
se habita. Esto permite identificar
elementos como formas de
relieve, sistemas hidrográficos,
climas y vegetación. Los paisajes
son espacios, habitados o no por
el ser humano, que necesitan ser
descritos para conocerlos y saber
qué formas de vida y recursos
tienen.
Perú se ubica en el área subtropical de América del
Sur. Por su ubicación debiera tener un clima cálido y
húmedo, pero la cordillera de los Andes, las corrientes
marinas y los movimientos de masas de aire generan
una diversidad climática y ecológica. Es por eso que en
la selva del Amazonas peruana hay gran cantidad de
especies animales y vegetales, mientras que la costa
del Perú está constituida por desiertos sin lluvias y
grandes dunas interrumpidas por oasis. La diversidad
de paisajes continúa en la sierra o altiplano, donde
a miles de metros sobre el nivel del mar es posible
encontrar escenarios como Machu Picchu, el lago
Titicaca y la ciudad de Puno.
Go Perú. “Maravillas naturales del Perú. Megadiversidad” (Adaptación).
Recuperado en julio de 2012 de www.go2peru.com
Lago Titicaca, Perú.
Paula Guerra
Ciudades de América del Norte
Las ciudades más pobladas de América del Norte
se encuentran en Estados Unidos. En Nueva
York, una ciudad ubicada en el este, viven más
de 18.000.000 de personas, mientras que en
el otro extremo, en Los Ángeles, son alrededor
de 12.000.000. Nueva York, centro financiero y
comercial del país, abarca un área central que
corresponde a la isla de Manhattan y distritos
periféricos. Los Ángeles es un centro industrial,
comercial y turístico, famoso por ser cuna de la
industria cinematográfica estadounidense.
Equipo editorial
Ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos.
56
68
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Aclarando conceptos
la información
Tratamiento de
• Demuestra que en América existe una diversidad de paisajes. Utiliza extractos de los textos de
la página 56 y conocimientos que hayas adquirido a lo largo de la unidad.
güística
Competencia lin
Se espera que los estudiantes
sean capaces de reconocer
diversos paisajes y los elementos
que los componen, para
comprender geográficamente el
lugar que habitan y su entorno
cercano, y que puedan utilizar
distintas fuentes, principalmente
escritas y visuales, para trabajar
la competencia lectora, la
observación, la descripción, el
registro y la clasificación de
información.
• Elabora un texto en el que describas la región en la que tú vives. Utiliza los textos de la página 56
como modelo de redacción.
Crea un título
atractivo y
relacionado
con el tema.
Describe
características
del paisaje de
tu región.
Concluye,
¿qué semejanzas
y diferencias tiene
tu región con
otros paisajes
de América?
57
69
Página 58
Aclarando conceptos
Explique que las coordenadas
geográficas son un sistema de
referencia que sirve para localizar
lugares, teniendo como referente
un punto, una distancia y una
dirección. El sistema lo componen
dos coordenadas: la latitud y la
longitud. La latitud es la distancia
medida en grados que hay entre
un punto cualquiera y la línea
del ecuador, por lo que divide el
planeta en hemisferios norte y
sur. La longitud es la distancia,
medida en grados, que hay
entre un punto y el meridiano de
Greenwich, por lo que divide el
planeta en este y oeste.
Aprendiendo técnicas
Localización en un mapa
En la Tierra, la red de coordenadas geográficas, es decir, los paralelos y meridianos, nos ayudan a localizar
lugares considerando un punto de referencia, una distancia y una dirección.
Los paralelos permiten establecer la latitud, es decir, la distancia medida en
grados que existe entre un punto cualquiera y la línea del ecuador. Como el
ecuador es la referencia para establecer la latitud, esta solo puede ser norte o
sur. Así, un lugar ubicado en el hemisferio norte tendrá latitud norte, mientras
que uno ubicado en el hemisferio sur tendrá latitud sur.
Posibles dificultades
Es importante que los estudiantes
internalicen que las coordenadas
geográficas se basan en un
sistema matemático que divide el
planeta Tierra en una cuadrícula:
norte y sur; este y oeste. Mediante
esta rejilla cuadriculada se
puede localizar cualquier lugar
del planeta, medir distancias y
tamaños de los lugares, ya sean
relativamente pequeños, como
ciudades, o grandes, como países
y continentes.
Por ejemplo, Chile
continental se localiza
entre los 17° 30’
latitud sur y los 56°
30’ latitud sur.
Practica la técnica
1. Completa el cartón 3 para localizar lugares en la Tierra.
2. Concluye, ¿cuál es la utilidad de las coordenadas geográficas?
58
70
A partir de los meridianos podemos conocer la longitud, es decir, la distancia
en grados que existe entre un punto cualquiera de la Tierra y el meridiano de
Greenwich. La longitud solo puede tener orientación este u oeste, por lo que
todos los puntos ubicados en el hemisferio occidental tendrán longitud oeste,
mientras que los ubicados en el hemisferio oriental tendrán longitud este.
Página 59
Sociedad 4º básico
Estrategias para responder el Simce
Errores frecuentes
Unidad 1
MR
Subraye que es importante leer
atentamente cada una de las
alternativas sin olvidar el foco al
que apunta la pregunta, puesto
que ahí está la primera clave para
no cometer errores. No se debe
perder de vista que la pregunta
hace mención a la distribución
espacial de la población del
continente americano, por lo que
hay que saber las características y
dinámicas propias de la población
de América.
Ejemplo de pregunta tipo
En esta pregunta te piden caracterizar a la población de América.
1
¿Qué caracteriza a la distribución espacial de la población en nuestro continente?
A. Se concentra en las grandes ciudades de cada país.
B. La mayor densidad se encuentra en localidades rurales.
C. La mayoría de la población se concentra en zonas tropicales.
D. La mayor densidad de población se da en las zonas de altura.
Revisa tu respuesta
• La opción A es correcta, porque la mayoría de la población americana vive en ciudades.
• La opción B no es correcta, porque en las zonas rurales hay escasa población, ya que muchas personas
prefieren vivir en la ciudad.
• La opción C no es correcta, porque en las zonas tropicales hay escasa población.
• La opción D no es correcta, porque en las zonas de altura hay baja densidad poblacional.
Desarrolla otras habilidades
Localización espacial
1. Trabaja con el cartón 4 para localizar macroformas del relieve americano.
Pensamiento crítico
2. ¿Por qué la mayoría de la población americana opta por vivir en la ciudad?
3. Menciona dos problemas que puede traer el aumento desmedido de la población urbana.
MR
U1 P12-63.indd 59
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
59
02-10-12 11:25
71
Páginas 60 y 61
¿Qué aprendiste?
Ítem 1
Identifican la forma de relieve
cordillerano a partir de su
representación en una imagen.
Remedial
Proyecte en el pizarrón imágenes
de distintas formas de relieve y
pida a los estudiantes que las
reconozcan.
¿Qué aprendiste?
Marca con una
la opción correcta.
1. Identifica el siguiente tipo de relieve.
punto
1
Ítem 2
Relacionan la extensión
latitudinal de América con la
diversidad climática. Además,
comprenden que uno de los
elementos que determina el clima
es la latitud.
Remedial
Proyecte en el pizarrón un mapa
climático de Chile, donde se
evidencia la gran variación
climática del país desde el norte
desértico al extremo sur, frío y
polar.
A. Cerro.
B. Escudo.
C. Llanura.
D. Cordillera.
2. ¿Cuál de las siguientes opciones es una consecuencia de la extensión latitudinal
de América?
punto
1
A. Gran diversidad climática.
B. Poca variedad de paisajes.
C. Existencia de altas cordilleras.
D. Escasez de recursos económicos.
60
U1 P12-63.indd 60
72
02-10-12 17:29
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
¿Qué aprendiste?
Unidad 1
Ítem 3
Identifican países que se localizan
en América del Sur.
Evaluación final
3. ¿Cuáles de los siguientes países se localizan en América del Sur?
A. Perú, Uruguay y Surinam.
punto
Remedial
Solicite a los estudiantes que
elaboren una tabla o un mapa
conceptual con los países que se
localizan en América del Norte,
América Central y América del Sur.
1
B. Chile, México y Argentina.
C. Belice, Honduras y Panamá.
D. Ecuador, Canadá y Colombia.
4. El petróleo y el gas natural son recursos que solo se encuentran en algunos países
de América. ¿Cuál de los siguientes países no tiene estos recursos?
punto
Ítem 4
Comprenden que el petróleo y el
gas natural son recursos naturales
de algunos países. Reconocen
que Nicaragua no posee estos
recursos.
1
A. Argentina.
B. Nicaragua.
C. Venezuela.
D. Estados Unidos.
5. ¿Cuál de las siguientes opciones es una de las principales fuentes hidrográficas de
América del Norte?
punto
Remedial
Pida a los estudiantes que
elaboren fichas con los países
que poseen los recursos más
significativos: petróleo y gas
natural, productos energéticos
claves para el desarrollo industrial
y la economía de los países.
1
A. Río Missouri.
B. Lago Titicaca.
C. Río Amazonas.
D. Lago Nicaragua.
6. ¿Cuál de las siguientes formas de relieve existe en territorio chileno?
A. Escudo guayanés.
punto
1
Ítem 5
Identifican las principales fuentes
hidrográficas de América del
Norte.
B. Llanuras centrales.
C. Montañas Rocosas.
D. Cordillera de los Andes.
Remedial
Proyecte en el pizarrón un mapa
físico de América, y pida a los
estudiantes que ubiquen distintas
fuentes hidrográficas.
61
U1 P12-63.indd 61
02-10-12 11:25
Ítem 6
Relacionan el territorio chileno
con las formas de relieve que
presenta.
Remedial
Para el reconocimiento de las
formas de relieve presentes en
Chile, solicite a los estudiantes
que elaboren una maqueta o un
mapa temático.
73
Páginas 62 y 63
¿Qué aprendiste?
Ítem 7
Relacionan de manera correcta
los países con sus idiomas
oficiales.
Remedial
Pida a los estudiantes que
elaboren una tabla con los países
de América y sus respectivos
idiomas oficiales.
Ítem 8
Identifican características
de la urbanización presentes
en América, entendiendo la
urbanización como un proceso
presente en todo el continente.
7. Selecciona la relación correcta entre el país y el idioma oficial.
A. Ecuador _ inglés.
punto
1
B. Canadá _ italiano.
C. Brasil _ portugués.
D. Estados Unidos _ francés.
8. Respecto de la urbanización, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?
A. Es escasa a lo largo de todo el continente.
punto
1
B. Es un proceso que se ha dado en toda América.
C. Implica que la población prefiere vivir en el campo.
D. Solo se evidencia en los países de América del Norte.
9. Observa la imagen y señala cuál es el clima que corresponde a esa zona.
punto
1
Remedial
Solicite a los estudiantes que
definan en sus cuadernos el
concepto de urbanización.
Ítem 9
Identifican el clima desértico a
partir de su representación en
una imagen.
Remedial
Muestre a los estudiantes
imágenes de distintos tipos
de clima y solicíteles que los
reconozcan.
A. Desértico.
B. Mediterráneo.
C. Cálido húmedo.
D. Estación seca prolongada.
62
U1 P12-63.indd 62
74
02-10-12 11:25
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Unidad 1
10. En relación con la economía de América, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?
punto
A. Tiene escasa variedad de recursos.
1
B. En toda América predomina la industria.
C. Las actividades económicas son diversas.
D. Los recursos se concentran en América del Sur.
11.
Lee el fragmento y establece a qué tipo de actividad económica corresponde.
punto
1
Cultivo y explotación comercial de los bosques. Las materias primas que
produce son utilizadas en la industria maderera y del caucho, entre otras.
A. Minería.
B. Ganadería.
D. Agricultura.
Responde las preguntas.
12. ¿Se puede afirmar que la diversidad de paisajes de América es posible gracias al
puntos
clima, el relieve y la hidrografía? Argumenta.
3
13. ¿Por qué es importante cuidar los recursos naturales y no sobreexplotarlos?
puntos
3
Busca
Prepara
la
a1
prueb
63
Busque las pruebas para evaluar
la unidad en el Cuadernillo de
pruebas Forma A y Forma B, o
bien, en formato digital en el
ambiente Sala de profesores,
ubicado en el sitio web
www.casadelsaber.cl
Ítem 10
Comprenden las características
generales de la economía en
América y que, en el continente
americano, las actividades
económicas son diversas.
Remedial
Pida a los estudiantes que
redacten en sus cuadernos un
párrafo que describa brevemente
las principales características de
la economía de América.
Ítem 11
Identifican, mediante una
definición, la actividad económica
de silvicultura.
C. Silvicultura.
Evaluación
¿Qué aprendiste?
Actividades digitales
Explique a sus estudiantes que
pueden realizar esta evaluación en
el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
sección Editor de evaluaciones del
ambiente Sala de profesores.
Prepara la prueba
Pida a sus estudiantes que
trabajen el desplegable Prepara
la prueba, para enfrentar
adecuadamente la evaluación de
la unidad.
Remedial
Pida a los estudiantes que den
ejemplos de distintas actividades
económicas de América.
Ítem 12
Relacionan los elementos
que inciden en la formación
del paisaje (clima, relieve e
hidrografía) con la diversidad de
paisajes presente en América.
Remedial
Pida a los estudiantes que definan
en sus cuadernos los conceptos de
clima, relieve e hidrografía.
Ítem 13
Reconocen la importancia de los
recursos naturales, y valoran su
cuidado.
Remedial
Solicite a los estudiantes que
escriban en sus cuadernos tres
propuestas de cuidado de los
recursos naturales.
75
Desplegable
Prepara la prueba 1 • Síntesis
América
Nombre
Mód
Relieve e hidrografía
América del Norte
Montañas Rocosas
Escudo canadiense
Montes Apalaches
Grandes llanuras
Sierra Madre
Grandes Lagos
Ríos Mississippi y
Missouri
América Central
y del Sur
Escudo guayanés y
escudo brasileño
Cordillera de los Andes
Planicies patagónicas
Ríos Amazonas y
Orinoco; lagos
Titicaca y Nicaragua
En América se dan
todos los climas
Población y economía
Estructura diversa
selvas y bosques
Predominio de
población urbana
desiertos
Diversidad de
recursos y actividades
PREPARA 4º U1.indd 1
76
Originan paisajes
como:
Climas y paisajes
pampas y llanuras
Obse
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Prepara la prueba 1 • Repaso
Nombre:
Curso:
Módulos 1,2 y 3:
Observa el mapa y responde.
1. Escoge tres colores y pinta el esquicio
identificando los tres subcontinentes
de América. Crea la simbología
correspondiente.
2. Señala en qué subcontinente se
localizan las siguientes formas de
relieve:
Montañas Rocosas
América del Norte
es
Caribe
s
América Central
Escudo guayanés
América del Sur
Cordillera
de los Andes
s
América del Sur
Casa del Saber
Simbología
08-10-12 10:39
América del Norte
América Central y el Caribe
América del Sur
77
Desplegable
Prepara la prueba 1 • Repaso
Mód
Módulos 4 y 5:
Responde las preguntas.
1. ¿Cuáles son las tres principales fuentes hidrográficas de América del Sur?,
¿dónde se ubican?
2. ¿Cómo influye la latitud en la distribución de los climas?
1.
3. ¿Cuáles son los climas presentes en territorio chileno?
1.
4. ¿En qué zonas se concentran los climas de alta montaña?
Despr
ende,
respon
de
y pega
en
t u c ua
derno
78
2.
Sociedad 4º básico
Módulos 6 y 7:
Pega aquí
Observa la pirámide de población y responde.
El Salvador - 2012
Hombres
Mujeres
100+
95 - 99
90 - 94
85 - 89
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
345
276
207
Población en miles
138
69
0
0
Grupos de edad
69
138
207
276
Pega aquí
345
Población en miles
1. Explica dos conclusiones que se pueden extraer de la pirámide.
Pega aquí
Responde las preguntas.
1. ¿Qué recursos naturales existen en América?, ¿por qué se distribuyen de manera
heterogénea?
Pega aquí
sprend
e,
spond
e
ega en
adern
o
Solucionario y sugerencias
2. Define los conceptos de paisaje urbano y paisaje rural.
Pega aquí
Casa del Saber
79
Cartón 1
Cartón 1
Indica el nombre de los países americanos en el espacio asignado. Luego, pinta de color
amarillo América del Norte, de color rojo América Central y de color verde América del Sur.
31
32
35
1
9.
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
10.
Panamá
7.
30
29
8.
33
34
36
Bahamas
Cuba
13. Haití
14. República Dominicana
11.
12.
2
11
12 13
3
67
15 14
8 10
4
5 9
16
17
18 19
20
22
23
25
Colombia
Venezuela
18. Guyana
19. Surinam
27
Ecuador
Perú
23. Bolivia
24. Chile
22.
Paraguay
26. Argentina
27. Uruguay
28. Brasil
25.
29.
Puerto Rico
30.
San Cristóbal y Nevis
Antigua Barbuda
Canadá
31.
2.
Estados Unidos
32.
3.
México
33.
Guatemala
El Salvador
6. Belice
36.
5.
Cartones4º.indd 1
Guayana Francesa
21.
1.
4.
80
16.
20.
28
26
Jamaica
17.
21
24
15.
Dominica
Barbados
34. Santa Lucía
35. San Vicente y las Granadinas
Granada
02-10-12 16:10
Cartón 2
Sociedad 4º básico
Cartón 2
Observa las pirámides de población.
América del Norte - 2012
Hombres
Mujeres
100+
95 - 99
90 - 94
85 - 89
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
15
12
9
6
3
Población en millones
0
0
3
6
Grupos de edad
9
12
15
Población en millones
U. S. Census Bureau. Base de datos internacional.
América del Sur - 2012
Hombres
Mujeres
100+
95 - 99
90 - 94
85 - 89
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
20
16
12
Población en millones
8
4
0
0
Grupos de edad
4
8
12
16
20
Población en millones
U. S. Census Bureau. Base de datos internacional.
Cartones4º.indd 3
02-10-12 16:11
81
Cartón 3
Cartón 3
Trabaja con un atlas y completa la tabla con la localización absoluta de los
lugares solicitados.
País
Localización absoluta
Argentina
Surinam
Belice
Egipto
Japón
Bélgica
Islandia
Inventa cuatro preguntas que se puedan responder con la información que entrega
el mapa.
1.
2.
3.
4.
Cartones4º.indd 5
82
02-10-12 16:12
Cartón 4
Sociedad 4º básico
Cartón 4
Localiza en el mapa los siguientes ríos y formas de relieve.
H
I
G
A
Islas Antillas
B
Cordillera de los
Andes
C
Escudo guayanés
D
Montes Apalaches
E
Sierra Madre
F
Río Amazonas
G
Río Mississippi
D
E
A
J
C
F
H Montañas Rocosas
I
Llanuras centrales
de América del Norte
J
Istmo
centroamericano
83
Vocabulario
Unidad 1
Ficha
1 Vocabulario
Paisaje
Cómo lo entiendes
1. Define el concepto con tus palabras.
Se espera que los estudiantes mencionen ideas previas.
Cómo lo aplicas
2. Marca con una
la o las opciones correctas.
El paisaje se define a partir de:
características geográficas similares.
la localización.
3. Señala dos ejemplos de paisajes presentes en América.
Alaska y Canadá; Bosque tropical.
Cómo lo explicas
Cómo lo explicas
Se espera que los estudiantes definan el concepto a partir de lo trabajado.
194
84
Notas
85
Solucionario
Unidad 1
Pág. 12-13
¿Qué sabes?
1.
a. Se espera que los estudiantes mencionen formas de relieve como la cordillera de los Andes, las planicies
litorales, el Altiplano, la pampa y los macizos.
2. Se espera que los estudiantes consideren un lugar específico, y sus características geográficas, como el
relieve (cordilleras, planicies, cerros, llanuras, valles, etc.), la vegetación (abundante o escasa, bosques altos
o de estepa, etc.), y el clima (frío, cálido, templado, lluvioso, seco, húmedo, etc.). Debe haber coherencia
entre las razones de la elección y las características geográficas.
3. Se espera que los estudiantes describan la región en que viven refiriéndose a las formas de relieve (cordilleras,
planicies litorales, depresión intermedia, islas, fiordos, etc.), al tipo y la abundancia o escasez de vegetación,
y al clima (desértico, semidesértico, templado, frío, tropical, etc.).
Módulo 1
Pág. 14
Practica
1. Localización absoluta: hemisferio occidental, entre los 83º latitud norte y los 56º latitud sur. Localización
relativa: al este del océano Glaciar Atlántico, al oeste del océano Pacífico, al sur del océano Ártico y a norte
del océano Austral.
Pág. 15
Sintetiza
3. Los tres subcontinentes en que se divide América son: América del Norte, América Central y América del
Sur.
Ponte a prueba
1. Chile se ubica en América del Sur.
2. Algunos países de América donde se habla inglés: EE.UU., Canadá, aunque en la mitad se habla francés,
Guyana. Países donde se habla español: gran parte de América del Sur y América Central, exceptuando
Brasil y algunas islas del Caribe. Por ejemplo: Argentina, Bolivia, Chile, México y Perú.
86
Sociedad 4º básico
Módulo 2
Pág. 16
Actividades
• Las cordilleras son cadenas de montañas o de cerros unidas entre sí. Por lo general son de gran altura.
Las llanuras son terrenos planos, sin altos ni bajos, con poca vegetación.
• En Canadá destaca el escudo Canadiense o Laurentino; en EE UU se encuentran la cordillera de los
Apalaches, las Montañas Rocosas, las llanuras costeras y las llanuras centrales. En México se encuentran
la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental.
Pág. 17
Actividades
• El relieve es uno de los factores que determina los asentamientos humanos, principalmente los urbanos.
En estos se encuentran recursos naturales que pueden ser explotados por el ser humano. Por ejemplo,
en las cordilleras, por la altura, el clima y las altas cumbres, es difícil encontrar grandes asentamientos de
población, no obstante, poseen importantes fuentes de recursos naturales como minerales y agua. Por su
parte, en las planicies costeras y en zonas de baja altura, hay gran concentración de población, ya que
estos terrenos permiten la comunicación, el transporte y el desarrollo de distintas actividades económicas.
Pág. 18
Practica
2.
a. Esta pregunta está orientada al reconocimiento y la caracterización de las formas de relieve de los países
de América del Norte y a la aplicación creativa de estos contenidos. Los estudiantes pueden mencionar
zonas como los montes Apalaches, el Gran Cañón, las llanuras, la zona de los Grandes Lagos y la Sierra
Madre.
b. Se espera que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos en el módulo. En el tríptico deben
referirse al escudo Canadiense, los montes Apalaches, las Montañas Rocosas y la Sierra Madre, y describir
cada forma de relieve utilizando imágenes atractivas.
Pág. 19
Ponte a prueba
1.
a. Se espera que los estudiantes estén de acuerdo con esta afirmación, pues uno de los factores de producción
de relieve es la erosión, como el desgaste de la corteza terrestre por los ríos y hielos.
b. Se espera que los estudiantes estén en desacuerdo con esta afirmación, pues si bien existen solo dos
grandes cordones montañosos, los montes Apalaches y la Sierra Madre, sus alturas no son tan elevadas
como la de otras formas de relieve que existen en el continente.
87
Módulo 3
Pág. 21
Actividades
• En América Central y del Sur se evidencia la presencia de paisajes montañosos, con relieves de importantes
alturas y nieves eternas, y terrenos llanos, como las planicies y las llanuras, donde crece variada vegetación.
Pág. 22
Actividades
• Centroamérica se localiza entre el istmo de Tehuantepec, en México, y el río Atrato en Colombia. En su
relieve se encuentran cadenas montañosas con volcanes activos y mesetas. Es un territorio angosto ubicado
entre el océano Pacífico y el océano Atlántico. En este último se encuentran las islas del mar Caribe, que
conforman las Antillas menores y mayores.
• Un istmo es una franja angosta de tierra que une dos continentes o una península con un continente. En
el istmo centroamericano la distancia entre los océanos Atlántico y Pacífico es menor, lo que facilita la
conexión entre ambos.
Pág. 23
Sintetiza
3. Se espera que los estudiantes expliquen que América Central y el Caribe tienen una geografía particular.
En ella destaca el istmo que divide el océano Pacífico del Atlántico, y la presencia de cadenas montañosas
y valles. En el océano Atlántico está el mar Caribe, que posee numerosas islas conocidas como las Antillas
menores y mayores.
Pág. 24
Actividades
• Entre las características que los estudiantes pueden considerar: la cordillera de los Andes es joven, alta,
maciza y con una gran actividad volcánica. Cruza toda América del Sur, nace en Venezuela y termina en
la Antártica, tiene una extensión de 8.500 kilómetros y posee montes de gran altura, como el Aconcagua
o el nevado Ojos del Salado. Es una importante fuente de recursos, pues constituye una gran reserva de
agua dulce y depósitos de minerales. Es también el hábitat natural de muchos animales y vegetales.
Pág. 25
Actividades
• El escudo brasileño es de gran importancia económica, ya que alberga recursos naturales, como yacimientos
de oro, diamantes y hierro. Sus planicies, ubicadas en su parte sur, se utilizan para el cultivo de café.
• Elemento en común: en ambos subcontinentes hay cadenas montañosas, como los montes en América
Central y la cordillera de los Andes en América del Sur. Diferencia: por su tamaño, en América Central no
hay grandes escudos como los que se encuentran en América del Sur.
88
Sociedad 4º básico
Practica
Pág. 26
2.
Características del istmo de Panamá: corresponde a una parte muy estrecha de América Central, que separa
por pocos kilómetros los océanos Atlántico y Pacífico. Esto posibilitó abrir un paso para comunicar ambos
océanos y permitir el tránsito de barcos que cruzan de un lado a otro del subcontinente.
Características del escudo guayanés: está separado del escudo brasileño por los ríos Amazonas y Orinoco.
Se localiza en Brasil, las Guayanas y Venezuela.
Sintetiza
Pág. 27
3.
Criterios
América del Norte
América Central
y el Caribe
Presencia de cadenas
montañosas
La cordillera de los
Apalaches, las cordilleras
occidentales y los
escudos.
Formas de relieve
destacadas
Montes Apalaches,
Istmo de Panamá, islas
Montañas Rocosas, Sierra del Caribe.
Madre Occidental y Sierra
Madre Oriental.
Se alternan cadenas
montañosas y mesetas.
América del Sur
La cordillera de los
Andes es la principal
cadena montañosa del
subcontinente.
Cordillera de los Andes,
pampas, escudo
guayanés, escudo
brasileño.
Ponte a prueba
1. Un escudo, como el guayanés o el brasileño, es un sector de la superficie terrestre muy antiguo, que ha
sido desgastado por la erosión provocada por ríos, hielos y vientos. Por lo general son grandes porciones
de tierra plana, a diferencia de las cordilleras, como la de los Andes, que son cadenas montañosas con un
sinnúmero de pliegues.
2. Los estudiantes pueden referirse al istmo, que es una franja de tierra que une dos continentes, o una península
con un continente; a la existencia de numerosas islas en el mar Caribe; o a la alternancia entre montañas y
mesetas en la zona occidental del subcontinente, donde hay gran actividad volcánica.
89
Módulo 4
Actividades
Pág. 28
• La diversidad de climas se debe a la conjunción de distintos elementos y factores climáticos. La extensión
del subcontinente, sumada a la continentalidad, son factores preponderantes al momento de analizar la
diversidad climática de América del Norte.
• En el extremo norte del continente predomina el clima frío. Esto se debe a la latitud, pues en las zonas
más cercanas a los polos los climas son fríos, entre otras razones porque reciben menos luz solar.
Actividades
Pág. 29
• Por su tamaño, América del Norte posee varios sistemas hidrográficos. Entre Estados Unidos y Canadá
sobresalen la zona de los Grandes Lagos –Erie, el Hurón, el Ontario, el Michigan y el Superior–, y los ríos
Mississippi, Missouri, Colorado, Mackenzie y Yukón.
• Los sistemas hidrográficos son un elemento importante para la economía, pues constituyen una fuente de
recursos. El agua dulce se utiliza para el consumo, la agricultura, para la generación de energía, y también
como vía de transporte y comunicaciones, elementos que aportan a la economía de una sociedad.
Actividades
Pág. 31
• Se espera que los estudiantes establezcan criterios de comparación, y consideren elementos geográficos
similares a los que se observan en su región. Por ejemplo, aquellos que viven en el norte de Chile podrían
comparar su región con Nuevo México y Arizona. Los que habitan en la Zona Central podrían hacerlo con
el noroeste de México, el suroeste de Estados Unidos o la región central de Estados Unidos. Quienes viven
en el sur podrían compararlo con el Centro o suroeste de México y con el sureste de Estados Unidos. El
extremo sur de Chile se puede comparar con Alaska y Canadá.
• Se espera que los estudiantes desarrollen un punto de vista y una opinión de manera fundamentada. Por
lo tanto, el énfasis debe estar puesto en la argumentación, que debe considerar elementos del contenido
estudiado.
Practica
Pág. 32-33
1. Las respuestas dependen del tipo de paisaje escogido:
Criterios
1 Paisaje escogido
2 Paisaje escogido
Clima
Puede ser templado con lluvias de verano;
templado con lluvia en invierno; frío con lluvias
todo el año; subártico, de tundra; cálido húmedo;
cálido seco; árido y semiárido.
Puede ser templado, con lluvias de verano;
templado con lluvia en invierno; frío con
lluvias todo el año; subártico; de tundra; cálido
húmedo; cálido seco; árido y semiárido.
Tipo de paisaje
Puede variar desde un paisaje con abundantes
árboles a uno con escasa o nula vegetación.
Puede variar desde un paisaje con abundantes
árboles a uno con escasa o nula vegetación.
90
Sociedad 4º básico
2.
a. Se espera que los estudiantes valoren la protección de paisajes naturales como forma de conservar
ecosistemas y lugares únicos en el mundo. En Chile hay varios parques, reservas y monumentos nacionales
que se encuentran protegidos. En el norte se encuentran los Parques Nacionales de Llauca, Pan de
Azúcar y Nevados de Tres Cruces. En el centro se encuentran los Parques Nacionales de La Campana
y Archipiélago de Juan Fernández. Y en el sur, los parques protegidos son el Parque Nacional de Chiloé,
Vicente Pérez Rosales y Torres del Paine.
b. La hidrografía influyó en la formación del paisaje del Gran Cañón, porque el río Colorado provocó la erosión
que hoy lo caracteriza. Durante miles de años este río excavó una profunda garganta, que corresponde
al Gran Cañón del Colorado.
Sintetiza
Pág. 33
3. Se espera que los estudiantes expliquen que tanto el clima como la hidrografía son elementos que componen
el paisaje. Por ejemplo si un paisaje tiene lagos, lagunas, ríos, o si su lugar geográfico el clima es cálido, frío
o desértico, se configura un tipo particular de paisaje. Se puede tomar como ejemplo el Gran Cañón del
Colorado, cuyo paisaje nace por efecto del desgaste provocado por un río.
Ponte a prueba
1. La diversidad de climas surge debido a varios factores que intervienen, como altitud, cercanía o lejanía
del mar, latitud y corrientes marinas. También intervienen elementos tales como: temperatura, humedad,
precipitaciones, presión atmosférica y vientos.
2. América del Norte tiene importantes sistemas hidrográficos: la zona de los Grande Lagos, los ríos Mississippi,
Misouri, Colorado, Mackenzie y Yukón. Todos estos aportan en agua dulce que se utiliza para el consumo
y el cultivo o para la generación de energía hidroeléctrica. Del mismo modo, se han ocupado como vías de
transporte y de comunicación, y han sido importantes para el desarrollo de las industrias y de la economía.
Además, los sistemas hidrográficos actúan como una fuerza que determina el clima y modifica el paisaje
mediante la erosión, como es el caso del Gran Cañón del Colorado.
Pág. 34-35
¿Cómo vas?
2. América se localiza en el hemisferio occidental, entre los 83º latitud norte y los 56º latitud sur. La longitud
varía según el país pero, a grandes rasgos, se ubica entre los 25º longitud oeste y 173º longitud este.
3. América se encuentra rodeada del océano Pacífico, el Atlántico, el Glaciar Ártico y el Austral.
91
Completa el siguiente cuadro del relieve de América.
Formas de
relieve
Cordillera de
los Andes
¿En qué subcontinente está?
América del Sur
Menciona dos características
Cadena montañosa que va desde
Venezuela hasta la Antártica.
Posee altas cumbres, como el monte
Aconcagua y el nevado Ojos del Salado.
Escudo
guayanés
América del Sur
Extensión de corteza terrestre antigua y
plana.
Desgastada por la acción de los ríos y
hielos.
Montañas
Rocosas
América del Norte
Cadena montañosa ubicada en la parte
occidental de América del Norte.
Posee valles que se utilizan en el cultivo
de vegetales.
Grandes Lagos América del Norte
Ubicados en la frontera entre Estados
Unidos y Canadá.
Son una gran fuente de agua dulce.
Módulo 5
Pág. 36
Actividades
• La continentalidad es característica de América del Norte por la extensión de esta y la gran cantidad
de zonas interiores que quedan fuera del área de influencia oceánica. América Central y del Sur, al ser
subcontinentes más estrechos, se ven influenciados mayormente por los océanos y sus corrientes marítimas.
• Se espera que los estudiantes identifiquen cuál de los siguientes climas existe en la región en que viven:
templado, templado frío, templado cálido, frío, polar, tropical, intertropical, desértico y semidesértico.
Pág. 37
Actividades
• El río Amazonas pasa por Brasil, Colombia y Perú; el río Paraná pasa por Argentina, Brasil, y Paraguay; y
el río Orinoco cruza Venezuela y Colombia.
• Los ríos que se desembocan en el océano Atlántico son extensos, caudalosos, lentos y arrastran materiales,
mientras que los ríos que desembocan en el océano Pacífico son torrentosos, rápidos y cortos.
92
Sociedad 4º básico
Actividades
Pág. 39
• Se espera que los estudiantes establezcan criterios de comparación, a la vez que reconozcan elementos
geográficos del entorno en que habitan. Por ejemplo, quienes viven en la Zona Norte, podrían comparar su
región con el desierto del Pacífico. Los que habitan en la Zona Central podrían hacerlo con Uruguay y la
costa Argentina. A su vez, quienes viven en la Zona Sur deberían compararlo con el centro y sur de Chile.
• Se espera que los estudiantes consideren que es más difícil vivir en el desierto del Pacífico, debido a su
aridez, la falta de agua y la alta oscilación térmica.
Practica
Pág. 40
1.
b. Las respuestas de los estudiantes deberían ubicarse entre los 0° y los 4° de latitud sur.
c. Buena parte de los cursos de agua que existen en América del Sur nacen en la cordillera de los Andes.
Esto se debe a que esta cordillera es una fuente de recursos hídricos, de la cual emana permanentemente
gran cantidad de agua dulce.
Pág. 41
Ponte a prueba
1. América Central y del Sur poseen una gran variedad de climas. Los factores más relevantes en la distribución
de los climas son la influencia de masas de aire oceánicas, las grandes cadenas montañosas y la latitud.
En América Central, el factor determinante en la diferencia de temperaturas es la altura, ya que todo el
subcontinente se encuentra en una zona climática cálida. Otro factor son las corrientes marinas, frías y cálidas.
En las costas del océano Atlántico hay corrientes cálidas que provocan una mayor cantidad de precipitación,
a diferencia de las costas del Pacífico, donde hay corrientes frías que generan aridez y sequedad. En América
del Sur, factores climáticos a considerar son las corrientes de agua fría proveniente de la Antártica, y la
presencia de la cordillera de los Andes. En el norte de este subcontinente predominan los climas tropicales.
En la zona sur los climas templados, fríos y polares, con influencia oceánica. En el este, los climas tropicales,
intertropicales y templados cálidos. En el oeste, los climas tropicales, desérticos, semidesérticos, templados
cálidos, templados fríos y fríos.
2. América Central y del Sur poseen sistemas hidrográficos de suma importancia. En América del Sur existe
una importante reserva de agua dulce, tanto en sus ríos y lagos, como en los acuíferos, glaciares y campos
de hielo. En este subcontinente hay grandes ríos, como el Amazonas, el Orinoco y el Paraná. En América
Central se encuentra el lago Nicaragua y en América del Sur, los lagos Maracaibo en Venezuela y Titicaca
en Perú y Bolivia.
93
Módulo 6
Pág. 42
Actividades
• Los factores que influyen en el crecimiento de la población son: nacimientos, defunciones y migraciones.
Los nacimientos favorecen al crecimiento, mientras que las defunciones o muertes disminuyen la población.
Las migraciones o desplazamientos permanentes pueden afectar de manera positiva o negativa: en la
emigración la población se desplaza desde su localidad a otra región o a otro país, en forma temporal o
permanente, y al desplazarse disminuye su población de origen; la inmigración es la llegada o establecimiento
de una población en un lugar distinto al de su origen, proceso que favorece el crecimiento de la población
receptora.
• Si se toman en conjunto América Central y del Sur, la población de ambas suma 599.000.000 habitantes,
cifra que se ubica por sobre la de América del Norte, con 349.000.000 habitantes. Por lo tanto, la mayor
cantidad de población de América se encuentran en el conjunto de los subcontinentes de América Central
y del Sur.
Pág. 43
Actividades
• El subcontinente en el que predomina la población joven es América del Sur. El subcontinente con mayor
población adulta es América del Norte.
• La esperanza de vida es una estimación del promedio de años que puede llegar a vivir una persona en
una determinada población.
Pág. 44
Actividades
• La localización o establecimiento de la población depende de varios factores, entre ellos el clima templado,
el relieve plano, el acceso al agua y la cercanía a la costa, la presencia de recursos naturales y la ocupación
histórica de un lugar.
• Vivir en la selva dificulta la vida humana, por la existencia de un clima húmedo, caluroso y, además, por la
abundante vegetación. En el desierto, además del clima y sus variaciones, hay escasez de agua, elemento
esencial para la vida humana.
Pág. 45
Actividades
• Se espera que los estudiantes logren identificar las características de su entorno, a partir de las descripciones
presentes en el texto de estudio. Mediante la argumentación deben entregar los datos que definen lo urbano
y lo rural. Por ejemplo, si viven en un lugar urbano deben referirse a la concentración de la población, a
la gran cantidad de viviendas y edificios, a los medios de transporte y a las actividades económicas, como
las industrias, el comercio y los servicios. Si viven en un espacio rural, deben hacer referencia al menor
concentración de población, a la distancia entre las viviendas, la escasez de servicios y la existencia de
actividades económicas primarias.
94
Sociedad 4º básico
• La mayor parte de la población prefiere vivir en zonas urbanas, porque en ellas existen mayores oportunidades
de trabajo, más acceso a servicios e infraestructura, y más acceso a bienes para la vida cómoda.
Practica
Pág. 46
1.
a. De acuerdo al texto, Canadá necesita aumentar la población inmigrante para así hacer frente a una
sociedad envejecida y mantener el crecimiento económico.
b. Hay una relación directa, ya que por una parte la mitad de la población inmigrante es adulta joven lo
que significa que son económicamente activos y en edad fértil, factores que ayudan al crecimiento de la
población.
Sintetiza
Pág. 46-47
2. Los países con menor crecimiento son Canadá y Estados Unidos; aquellos con mayor crecimiento son Hondura
y Chile; Estados Unidos y Canadá pertenecen a América del Norte, Honduras a América Central y Chile
a América del Sur; La relación entre población total y crecimiento es inversamente proporcional: mientras
mayor es la cantidad de población, menor es el crecimiento natural. Por ejemplo, Estados Unidos es el país
con mayor cantidad de población, pero es uno de los que presenta menor crecimiento.
Ponte a prueba
1.
Población de América
¿Cómo es la estructura por edad y sexo?
La estructura por edad y sexo varía según el país. Sin
embargo, existe un predominio de población joven, la
que se concentra principalmente en América Central
y del Sur. América del Norte se caracteriza por tener
una población adulta y un escaso crecimiento de
población. Al analizar las pirámides de población
es posible observar que en el continente existe un
porcentaje levemente mayor de mujeres.
¿Qué factores influyen en la distribución
y crecimiento de la población?
Los factores que influyen en la distribución de la
población son de orden geográfico e histórico.
Geográficamente la población se asienta en aquellas
zonas de climas cálidos, con acceso al agua y
territorios llanos, y también en aquellos lugares que
han sido habitados históricamente.
95
Solucionario
Módulo 7
Pág. 48
Actividades
• Es importante que exista una gran variedad de recursos naturales, porque así, el ser humano tiene mayores
posibilidades de satisfacer sus necesidades.
• Se espera que los estudiantes relacionen información presente en el texto con el lugar que habitan. De esta
forma, deben relacionar los tipos de recursos –hídricos, forestales, minerales, marítimos y agropecuarios–
con las características geográficas y del mercado de su región.
Pág. 49
Actividades
• Recursos forestales: caucho, madera. Minerales: carbón, oro, plata, plomo, cinc, uranio, estaño, hierro,
manganeso, bauxita, níquel, salitre, cobre, gas natural y petróleo. Marinos: peces, moluscos, crustáceos.
Agropecuarios: tabaco, maíz, papas, arroz, azúcar, cacao, banana, vid, café, maní, algodón, frutas, trigo
y cebada, frutas y ganadería.
• De norte a sur, los recursos que posee Chile son: cobre, salitre, oro, petróleo, plata, frutas, verduras, azúcar,
madera, trigo, cebada y papas.
• América del Norte posee recursos forestales, agropecuarios, mineros, marinos. En América Central
sobresalen los mineros y agropecuarios. En América del Sur hay recursos marinos, mineros, forestales y
agropecuarios.
Pág. 50
Actividades
• Se espera que los estudiantes relacionen la extracción de un recurso natural, con su transformación
industrial y su posterior comercialización mediante los servicios. Por ejemplo, si seleccionan un recurso
natural como el cobre, lo deben relacionar con una actividad secundaria, como la transformación del cobre
en cable, y con una terciaria como la venta del cable en una ferretería.
Pág. 51
Practica
1.
a. Como la calidad de vida de las personas depende de la naturaleza y de los recursos que de ella se pueden
extraer, es necesario ocuparlos y extraerlos de manera cuidadosa para que no se agoten y así no afectar
los ecosistemas.
b. La tala indiscriminada hace que los suelos pierdan sus riquezas y que la madera se agote, es decir,
produce el desgaste de un recurso natural clave para la vida de las personas y perjudica un ecosistema
único en el mundo.
96
Sociedad 4º básico
Pág. 53
Actividades
• Las diferencias deben apelar a las características particulares de cada paisaje. Por ejemplo, una diferencia
posible es el contraste entre la naturaleza y la ciudad: en el paisaje rural hay una mayor cantidad de elementos
naturales no intervenidos por el ser humano; en cambio, en el paisaje urbano la mayor parte del espacio
se encuentra intervenido. Otra diferencia es el modo de trabajo: en el mundo rural se suele trabajar en la
extracción de recursos naturales, o en la producción de autoconsumo o de venta local, mientras que en
el paisaje urbano el trabajo se centra principalmente en los servicios y, en menor medida, en la industria.
• Respuesta libre. Depende del lugar donde viven los estudiantes.
Pág. 54
Practica
a. Primera imagen y segunda imagen: rural. Tercera imagen: urbano.
b. Al comparar las imágenes se pueden establecer las siguientes diferencias: se observa el sector primario
(extracción), en las imágenes uno y dos; y el sector secundario (industria) en la imagen 3; Las dos primeras
imágenes corresponden a paisajes rurales, y la tercera, a un paisaje urbano.
c. En el paisaje rural se desarrollan mayoritariamente actividades agrícolas, forestales y ganaderas, es decir,
actividades relacionadas con el sector primario. Las viviendas se encuentran más distanciadas entre sí y en
ellas es posible encontrar establos, almacenes de graneros y productos del campo, entre otros elementos.
En el paisaje urbano predomina la prestación de servicios (transporte, educación, salud, comercio, etc.)
y, en menor medida, la actividad industrial, que suele ubicarse en la periferia de la ciudad. Si bien los
servicios se encuentran en toda la ciudad, es posible encontrarlos mayoritariamente en el centro.
Pág. 55
Sintetiza
2.
a. Se espera que los estudiantes reconozcan características propias del paisaje urbano.
b. Esta frase hace referencia a la actividad terciaria, es decir, a los servicios, pues es en la ciudad donde se
concentra la mayor cantidad de prestación de servicios, como la educación, la salud, el transporte, los
medios de comunicación y el comercio, entre otros.
Ponte a prueba
1. Se espera que los estudiantes puedan explicar que en América existe una gran diversidad de recursos
naturales, los que se distribuyen de manera heterogénea en todo el territorio, y que permiten el desarrollo
de distintas actividades económicas. Las características geográficas de los lugares originan los paisajes que
se distribuyen a lo largo y ancho de América.
97
Solucionario
Pág. 56-57
Competencias para la vida
Tratamiento de la información
• Se espera que los estudiantes demuestren que en América existe una diversidad de paisajes, y que estos
surgen debido a la gran variedad de climas, de relieves y de sistemas hidrográficos que forman parte del
continente. Por otro lado, también deben considerar el aspecto económico y establecer diferencias entre
paisaje urbano y paisaje rural.
Competencia lingüística
• Esta actividad está orientada a la creación de un texto descriptivo del entorno geográfico de los estudiantes
a partir de un modelo dado. Los textos deben tener un título atractivo y directamente relacionado con el
tema. Al describir las características del paisaje, deben referirse al relieve, el clima y la hidrografía. Pueden
agregar información relacionada con la diferenciación entre paisaje rural y paisaje urbano, refiriéndose
a las actividades económicas y demográficas en cada uno. La conclusión debe incluir algunas de las
características geográficas, demográficas y económicas estudiadas.
Pág. 58
Aprendiendo técnicas
CARTÓN 3
Argentina: 21º 46’ latitud sur y 55º 03’ latitud sur/ 70º 5’ longitud oeste y 56º 7’ longitud oeste.
Surinam: 6º latitud norte y 2º latitud norte/ 58º06’ longitud oeste y 54º longitud oeste.
Belice: 18º5’ latitud norte y 15º 9’ latitud norte / 89º 23’ longitud oeste y 87º 82’ longitud oeste.
Egipto: 31º 6’ latitud norte y 22º 1’ latitud norte / 24º 7’ longitud este y 36º 8’ longitud este.
Japón: 45º 4’ latitud norte y 30º 8’ latitud norte / 128º 7’ longitud este y 145º 6’ longitud este.
Bélgica: 51º 5’ latitud norte y 50º latitud norte / 2º 6’ longitud este y 6º 4’ longitud este.
Islandia: 66º 5’ latitud norte y 63º 4’ latitud norte / 24º 4’ longitud oeste y 13º 5’ longitud oeste.
1. ¿Qué continentes se encuentran unidos?
2. ¿Qué océano baña las costas de India?
3. ¿En qué hemisferios se localiza Groenlandia?
4. ¿Qué continentes cruza el meridiano de Greenwich?
2. El sistema de coordenadas geográficas sirve para ubicarse en el espacio, tanto a nivel planetario como
también, más local, país, región, ciudad, comuna, etc.
98
Sociedad 4º básico
Pág. 59
Estrategias para responder Simce
2. Los estudiantes deben relacionar aspectos geográficos, económicos y sociales. Las ciudades prestan diversos
servicios que hacen más fácil la vida humana y ofrecen una diversidad de trabajos. Además, suelen localizarse
en zonas que favorecen el asentamiento humano, como planicies, lugares de climas templados y que poseen
recursos hídricos.
3. Se espera que los estudiantes expliquen que cuando la población aumenta desmedidamente, los servicios
pueden colapsar. Lo mismo ocurre con las viviendas y la infraestructura, lo que provoca un aumento de los
precios, congestión en las calles y contaminación.
Pág. 60 - 63
¿Qué aprendiste?
12. Se espera que los estudiantes realicen una síntesis de los contenidos de la unidad. La afirmación es correcta,
ya que la diversidad de paisajes presente en América obedece tanto a las formas de relieve (planicies,
cordilleras, escudos, etc.), como a los sistemas hidrográficos (ríos y lagos) y al clima (desértico, templado,
estepárico o frío). La variación de estos tres elementos da origen al paisaje.
13. Los recursos naturales no son infinitos y, a pesar de que existen los recursos renovables y los no renovables,
están potencialmente en peligro de acabarse si no se explotan de manera consciente y en armonía con
el ecosistema. Cuidar los recursos naturales hoy significa que las personas del futuro podrán acceder a los
mismos recursos de los cuáles nuestra sociedad ha podido disfrutar.
99
Solucionario
Prepara la prueba 1
Módulo 4 y 5
1. Entre las fuentes hidrográficas más importantes de América del Sur se encuentran el río Amazonas, que abarca
nueve países: Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam.
El río Orinoco, que pasa por Venezuela, y el río Paraná, que constituye el límite entre Argentina y Paraguay.
2. Se espera que los estudiantes reconozcan que, a medida que aumenta la latitud, aumentan las precipitaciones
y el frío, pues los rayos del sol caen en un ángulo mayor.
3. En Chile, gracias a la extensión latitudinal, existe una gran variedad de climas: desértico, semidesético, de
estepa, templado, frío, tropical y polar.
4. En las altas cumbres de las cordilleras.
Módulo 6 y 7
1. Se espera que los estudiantes reconozcan que la población de El Salvador es mayoritariamente joven, pues
se concentra entre los 10 y los 25 años. Esto implica que existe una alta tasa de natalidad y gran cantidad
de personas que constituyen la fuerza de trabajo.
Responde las preguntas.
1. Los recursos naturales son variados: hidrográficos, marinos, mineros, agropecuarios y forestales. Se distribuyen
de manera heterogénea porque su existencia depende de las condiciones físicas de un lugar, es decir, de la
geografía, el clima y la hidrografía.
2. El paisaje urbano es aquel que corresponde a la ciudad. Se caracteriza por la gran cantidad de edificios,
viviendas, infraestructura, bienes y servicios que en él se encuentran. En contraposición, el paisaje rural
corresponde al campo, donde predominan las actividades silvoagropecuarias, las que permiten mantener un
paisaje natural menos intervenido por el ser humano, con menos cantidad y variedad de bienes y servicios,
de infraestructura y viviendas.
100
Sociedad 4º básico
Notas
101
Páginas 64 y 65
2
Unidad
Civilizaciones de Mesoamérica
SIMBOLOGÍA
Liga de ciudades
aztecas
EC
Sitios arqueológicos
AS
M
HI
IC
CH
Tula
Imperio azteca hasta 1519
TOLTECAS
Estados autónomos federados
Teotihuacán
Área cultural olmeca
Tenochitlán
Texcoco
Cempoala
AZTECAS
Área cultural maya
Tlaxcala
Tlacopán
MAPA ACTUAL
MÉXICO
OCÉANO ATLÁNTICO
CUBA
La Venta
Teotitlán
TARASCOS
BELICE
HONDURAS
YOPITZINCO
Monte Albán
GUATEMALA
EL SALVADOR
COSTA RICA
NICARAGUA
Acapulco
MIXTECAS
Albán
PANAMÁ
AS
Ciudad de México
OTE
C
Junto con los estudiantes, analice
el mapa y las imágenes que se
presentan. Respecto del mapa,
pregunte a qué subcontinente
de América corresponde y qué
representa cada símbolo. Sobre
las imágenes, pregúnteles por
los elementos que aparecen en
ellas: las pirámides, el calendario
solar (Piedra del Sol) y los dioses
aztecas. Analice la línea de
tiempo detallando sus edades,
años y pueblos. Pregunte
¿en qué año comienza y en qué
año termina?, ¿cuáles son las
edades en que se divide?, ¿cuáles
son los principales pueblos?
Compare el mapa temático
(civilizaciones y pueblos
mesoamericanos) y el mapa
político actual de la región y
explique que el mapa temático
representa límites que existieron
en el pasado, mientras que el
mapa político muestra los límites
y los países que existen en la
actualidad.
ZAP
Evaluación inicial
Mitla
Xonoc
OCÉANO PACÍFICO
En esta unidad aprenderás a:
Actividades digitales
Para comenzar la unidad, utilice
la presentación que aparece
en la sección Presentaciones
multimedia del ambiente Sala de
profesores, ubicado en el sitio
www.casadelsaber.cl
102
CHI
• Describir y localizar las civilizaciones maya y azteca.
• Valorar su historia, cultura y organización social.
• Aplicar conceptos relacionados con el tiempo.
64
ETAPA PERÍODO FORMATIVO
Años 1200 a. C. - 200 a. C. 1000 a. C. - 400 a. C.
PERÍODO CLÁSICO
1 d. C. - 600 d. C.
Pueblo Olmeca, México.
Teotihuacán, México. Tiwanaku, Bolivia.
Chavín, Perú.
100 d. C. - 1100 d. C. 300 d. C. - 900 d. C.
Maya, Mesoamérica.
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Posibles dificultades
¿Qué sabes?
Evaluación inicial
1. Encierra el elemento que representa a cada
descripción.
YUCATÁN
Mayapán
Chichén
Itzá
a. Los mayas crearon dos calendarios, uno
que regulaba la vida diaria, de 365 días,
y otro religioso, de 260 días.
b. Las civilizaciones mesoamericanas construyeron
Uxmal
edificios monumentales en los que se celebraban
rituales religiosos.
c. Los aztecas establecieron alianzas con los
ala
La Venta
distintos pueblos que se encontraban en
los alrededores de Tenochtitlán.
Uaxactún
d. Los mayas y los aztecas eran politeístas, es
AS
decir, creían en muchos dioses.
OTE
C
Tikal
ZAP
Palenque
Explique a los estudiantes que las
civilizaciones mesoamericanas se
ubicaban tanto en Norteamérica
(México) como en Centroamérica
(Belice, El Salvador, Guatemala y
Honduras).
2. Compara los mapas y responde.
PETÉN
CHIAPAS
a. ¿En el territorio de qué países actuales se
desarrolló la cultura maya?
Xonococho
Copán
b. ¿En qué país actual se desarrolló la cultura
Errores frecuentes
Considerando la línea de tiempo,
los estudiantes pueden creer que
todos los pueblos nombrados
corresponden a Mesoamérica.
Aclare que en ella se muestran
tanto civilizaciones del área
mesoamericana como del área
andina. También puede comentar
que las líneas de tiempo son una
representación gráfica con la que
la disciplina histórica expresa una
síntesis de procesos temporales.
azteca?
c. ¿Qué entiendes por civilización y cultura?
0 d. C.
POSTCLÁSICO
1200 d. C. - 1520 d. C.
1200 d. C. - 1532 d. C.
mérica.
Azteca, México.
Inca, área andina.
65
Notas
103
Páginas 66 y 67
Módulo
1 Poblamiento americano
Organización modular
UNIDAD 2:
CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA
Módulo 1: Poblamiento americano
• La vida de los primeros americanos
Aclarando conceptos
Lee y comenta
América no siempre estuvo poblada por seres humanos. Entonces, ¿cómo
y por dónde llegaron los primeros habitantes del continente? Distintas
investigaciones han intentado responder esta pregunta, pero aún no hay
un completo acuerdo sobre el tema.
La teoría más aceptada establece que los primeros habitantes de América
fueron grupos de cazadores que viajaron desde Asia cruzando el estrecho
de Bering. Esto fue posible gracias a la última glaciación, que se desarrolló
hace más de doce mil años, la que provocó el descenso del nivel de los
océanos y dejó al descubierto tierras que antes estaban sumergidas,
constituyendo un paso natural entre Asia y América, por el que cruzaron
distintas especies animales y grupos humanos.
¿Sabías que...?
Las glaciaciones fueron
períodos de miles de años en
los que hubo un descenso de
la temperatura en el planeta,
lo que provocó el avance de los
hielos polares y montañosos.
Aclare el concepto de teoría;
mencione que hace referencia
a explicaciones acerca de un
fenómeno o hecho que no puede
ser comprobado en la práctica.
Por ejemplo, sobre el poblamiento
de América existen varias
explicaciones o teorías, todas
basadas en investigaciones que
las hacen plausibles, pero que no
han sido totalmente comprobadas.
Posibles dificultades
Los estudiantes suelen tener
dificultades para comprender que
durante un tiempo América y Asia
estuvieron unidas por el estrecho
de Bering, ya que en la actualidad
son continentes completamente
separados. Se recomienda
trabajar con el mapa de la página
66 del texto para explicar que lo
que ahora ocupa el mar, durante
la glaciación fueron hielos por los
que podían pasar los animales y
seres humanos.
104
También, existe otra teoría que señala que grupos
humanos provenientes de Oceanía habrían cruzado
el océano Pacífico en balsas hasta llegar a las costas
de la Antártica y el extremo sur de América.
Otra teoría explica que habrían existido rutas
marítimas en el océano Pacífico, las que habrían
recorrido en embarcaciones que viajaron desde
la Polinesia hasta las costas americanas.
Practica
1. ¿Cuáles fueron las rutas marítimas que habrían seguido los hombres y mujeres que llegaron a América?
66
Unidad 2 / Historia
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Educando en valores
Reconocer las teorías del poblamiento americano
Comente que, a pesar de la
precariedad con la que vivían los
primeros habitantes de América,
estos desarrollaron distintas
formas de vida y algunos lograron
estados culturales complejos,
gracias al desarrollo de la
agricultura y el surgimiento de
grandes ciudades.
La vida de los primeros americanos
Los primeros grupos humanos que llegaron a América eran nómadas, es
decir, se trasladaban de un lugar a otro en búsqueda de alimento y no
tenían un asentamiento fijo para vivir. Esto se debía a que se dedicaban
a la caza de animales y a la recolección de frutos, actividades que los
obligaban a tener viviendas fáciles de armar y desarmar.
Estos grupos se organizaban en bandas, integradas por unas veinte
personas que solían ser familiares. Las actividades diarias dependían
del sexo: los hombres adultos y los jóvenes se encargaban de la caza
de mamuts, mastodontes, milodones, tigres dientes de sable u osos,
mientras que las mujeres y los niños recolectaban frutos o huevos y
cazaban animales pequeños.
Al desplazarse por el continente, las bandas fueron adaptándose a las
condiciones naturales de América y, paulatinamente, surgieron diferencias
entre las formas de vida que estas desarrollaron. Además, el fin del período
glaciar o glaciación provocó la extinción de la megafauna y dio inicio a la
distribución climática que predomina actualmente. Los grupos humanos
se radicaron en distintos lugares, y durante años desarrollaron un proceso
de observación de los ciclos de las plantas que, finalmente, les permitió
descubrir la agricultura hace unos 6.000 años. Paralelamente lograron
domesticar algunos animales, dando origen a la ganadería. Con ello,
muchas bandas nómadas pasaron a ser sedentarias, lo que implicó un
cambio en su organización social y en los modos de vida que tenían. Hacia
el siglo XV, los múltiples pueblos americanos habían alcanzado distintos
grados de desarrollo: algunos se mantuvieron nómadas, mientras que otros
llegaron a conformar grandes civilizaciones, como los mayas y aztecas.
Las llamas fueron domesticadas por los
pueblos americanos. Los abastecieron
de carne y lana y fueron utilizadas
como un medio de transporte.
Sintetiza
2. Haz un dibujo o escribe un relato en tu cuaderno que muestre
cómo vivieron los primeros americanos.
¿Qué significa?
Ponte a prueba
1. Describe la teoría más aceptada para explicar el poblamiento americano.
2. ¿Cuáles fueron los hechos que permitieron a las bandas convertirse
en sedentarias?
megafauna: se refiere a los
grandes mamíferos que
vivieron entre 20.000 y
8.000 años atrás.
67
U2 P64-103.indd 67
02-10-12 12:38
Notas
105
Páginas 68 y 69
Módulo
2 Los mayas
Organización modular
UNIDAD 2:
CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA
Módulo 2: Los mayas
• Organización política maya
• Organización social maya
• Actividades económicas
• Vida cotidiana
Aclarando conceptos
Explique a los estudiantes lo que
se entiende por Mesoamérica,
y en qué se diferencia de
Centroamérica. Comente que
es una región del continente
americano, que bajo un criterio
cultural, agrupa a la totalidad
de los países de Centroamérica
y una parte de México, país que
geográficamente forma parte de
América del Norte.
Lee y comenta
Mesoamérica fue un área cultural que comprendió el territorio de los
actuales países de México, Guatemala, El Salvador y parte de Honduras.
Esta región fue cuna de varias civilizaciones, las que se desarrollaron
desde el período preclásico (2000 a. C. al 200 d. C) hasta el posclásico
(900 d. C. al 1532 d. C). Una de las civilizaciones fue la de los mayas,
que alcanzaron su apogeo cultural durante el período clásico, entre los
siglos IV y IX, y llegaron a ser una de las culturas más ricas de América.
Organización política maya
Los mayas se localizaron en la península de Yucatán (hoy parte de México)
y en el actual territorio de Guatemala y parte de Honduras. Formaron una
sociedad jerárquica y organizada en ciudades-Estado independientes,
con dialectos distintos y control de un territorio diferente, pero vinculadas
entre sí mediante una confederación llamada la Liga de Mayapán, que
estaba integrada por Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal.
Por el dominio conceptual que
requiere la noción de
ciudad-Estado ponga énfasis en la
idea de que una es independiente
y autónoma en su administración,
es decir, no depende de otras
estructuras políticas, como un
imperio o un Estado centralizado.
106
civilizaciones: formas
de organización
caracterizadas por la
presencia de un poder
centralizado, una sociedad
jerarquizada, el desarrollo
de construcciones
monumentales y un
complejo nivel cultural.
Hacia el año 1200, la Liga se dividió en pequeños señoríos que se
organizaron políticamente con la siguiente estructura jerárquica:
Halach Uinic: máximo gobernante de una ciudad-Estado.
Funcionarios que trabajaban con el Halach Uinic:
•
•
•
•
Ah Holpop: delegado político-religioso.
Nacom: principal jefe militar.
Actividades
Ahuacán: máximo sacerdote.
• ¿Qué significa que
los mayas se hayan
organizado en ciudadesEstado y confederaciones?
Tupiles: guardias del orden público y la ley.
Bataboob: gobernadores de las ciudades menores. Eran nombrados
por el Halach Uinic para cobrar los impuestos, administrar las ciudades
y aplicar justicia.
Ah Cuch Caboob: jefes de los barrios que rodeaban las ciudades. Tenían
entre sus funciones la organización de los trabajos y la recaudación de
los impuestos.
Posibles dificultades
¿Qué significa?
ETAPA
Años
PERÍODO FORMATIVO
1200 a. C. - 200 a. C. 1000 a. C. - 400 a. C.
Pueblo
Olmeca, México.
68
Chavín, Perú.
PERÍODO CLÁSICO
1 d. C. - 600 d. C.
100 d. C. - 1100 d. C. 300 d. C. - 900 d. C.
Teotihuacán, México. Tiwanaku, Bolivia.
Maya, Mesoamérica.
• Describe la organización
política maya que surgió
tras el fin de la Liga de
Mayapán.
POSTCLÁSICO
1200 d. C. - 1520 d. C. 1200 d. C. - 1532 d. C.
Azteca, México.
Inca, área andina.
Unidad 2 / Historia
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Describir la organización social, política y económica de los mayas
Organización social maya
La sociedad maya era jerarquizada y se dividía en cinco grupos:
Sacerdotes. Sector más
poderoso y dirigente de
cada ciudad.
Nobleza. Grupo que
controlaba el poder político
y al que solo se accedía
por nacimiento. Estaba
formado por jefes guerreros
y funcionarios de gobierno.
Comerciantes. Por sus
actividades, disfrutaban
de mayores libertades y
privilegios.
Artesanos y campesinos.
Los primeros se
encargaban de elaborar
los objetos utilizados por
la nobleza para vestirse,
adornar sus viviendas y
demostrar su posición o
rango social, mientras que
los segundos vivían en
torno a las ciudades y se
encargaban de mantener
a los nobles, a quienes les
pagaban como tributo un
tercio de lo producido.
Esclavos. Podían ser
prisioneros de guerra,
delincuentes o hijos de
esclavos. En su mayoría
eran utilizados para
los sacrificios que se
realizaban en las fiestas
religiosas.
En 5 minutos
Comente respecto de la
periodización que se hace de
la historia americana antes de
la llegada de los españoles.
Tome como criterio el desarrollo
cultural logrado por algunos de
los pueblos del continente. El
período preclásico o formativo
(aproximadamente desde el
2000 a. C. al 400 d. C.), es
caracterizado por el desarrollo de
la agricultura, la conformación de
pueblos sedentarios y el desarrollo
de sociedades jerarquizadas.
El período clásico (desde el año
1 d. C. hasta el 900 d. C.), se
caracterizó por ser el período
de mayor desarrollo cultural
de algunas civilizaciones del
continente, aparecen Estados
reducidos pero poderosos y se
avanza en conocimientos técnicos
tanto en la agricultura como en
las construcciones. El período
posclásico (1200 d. C. al 1532
d. C.), corresponde a la
consolidación de las principales
civilizaciones de América, las que
fueron Estados centralizados
y con un gran poder militar.
Actividades
• ¿Cuál de los grupos sociales tenía más privilegios? Argumenta.
• ¿Por qué se representa a la sociedad como una pirámide?
69
Notas
107
Páginas 70 y 71
Aclarando conceptos
Recuerde a los estudiantes que
la actividad agrícola es aquella
que se relaciona con la extracción
de recursos naturales propios del
trabajo de la tierra, es decir, con
productos como frutas y verduras
que se siembran y cosechan de
manera planificada, ya sea en
pequeñas cantidades destinadas
al autoconsumo o en grandes
cantidades para la alimentación
de muchas personas.
Posibles dificultades
Es posible que los estudiantes
no comprendan que a pesar de
existir ciudades la mayoría de
la población se localizara en
áreas rurales, debido a que la
principal actividad económica era
la agricultura. En el caso de los
mayas, el sistema de roza hacía
que se desgastara rápidamente
la tierra, por lo que la población
debía buscar constantemente
nuevas zonas donde cultivar.
Del mismo modo, comente
que las ciudades eran centros
administrativos, comerciales y
religiosos a los que las personas
se dirigían en búsqueda de
justicia, a intercambiar productos
o a celebrar oficios religiosos, pero
que no vivían permanentemente
en ellas.
108
Módulo 2 / Los mayas
Actividades económicas
La economía maya se basó en el trabajo agrícola. El maíz fue su principal
alimento, el que fue cultivado en todas las partes en que fue posible
hacerlo. Para ello utilizaron el sistema de roza de quema, que consistía en
sacar las plantas silvestres, secar las tierras, quemar el ramaje y sembrar,
para luego esperar las lluvias y, finalmente, obtener la cosecha. Junto con
el maíz, los mayas cultivaron algodón, porotos, camote, yuca y cacao.
El problema del sistema de roza es que el suelo perdía sus minerales, lo
que obligaba a dejar descansar las tierras que habían sido trabajadas por
un largo período. Alrededor de estas tierras se instalaban las viviendas
mayas, a la espera del tiempo suficiente para volver a sembrar. Esto
impedía que la población se concentrara en torno a los centros urbanos.
Para complementar la agricultura,
los mayas pescaban, cazaban
y recolectaban frutos silvestres.
Además, mantenían un activo
comercio entre sus ciudades
y con otros pueblos y culturas,
incluso fuera de Centroamérica.
Para comerciar utilizaban semillas
de cacao o láminas de cristales
volcánicos como moneda.
L a actividad comercial se
desarrolló gracias a la ubicación
geográfica y la especialización
de la producción.
¿Sabías que...?
Los mayas utilizaban la
miel como endulzante.
Este producto se obtenía
de la apicultura, es decir,
del cultivo de abejas o de
la producción de mieles
vegetales que provenían
del magüey y el maíz. Es
decir, la miel consumida en
Mesoamérica podía ser de
origen animal o vegetal.
Actividades
• ¿Por qué la actividad agrícola no permitía que la población maya se concentrara en áreas específicas?
• Describe la producción agrícola maya. Considera la forma de cultivo y los principales productos.
• Realiza la actividad del cartón 5.
70
U2 P64-103.indd 70
Unidad 2 / Historia
02-10-12 11:28
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
En 5 minutos
Describir la organización social, política y económica de los mayas
Comente que en la vida cotidiana
de los mayas el trabajo doméstico
y las actividades económicas
estaban divididos por criterios de
género y de posición social. Esto
significa que las mujeres y los
hombres desarrollaban distintas
actividades, por lo general, las
mujeres se ocupaban de los
asuntos del hogar y la producción
de telas, y los hombres trabajaban
la tierra, cazaban y elaboraban
artesanía. Compare esta situación
con las sociedades occidentales
contemporáneas, donde las
actividades económicas y
domésticas pueden ser realizadas
tanto por hombres como por
mujeres.
Vida cotidiana
El día comenzaba a las cuatro de
la mañana, cuando las mujeres
se levantaban a preparar un
desayuno de tortillas de maíz.
Una vez finalizado el desayuno,
los hombres y sus hijos iban a
los campos a recoger el maíz.
Después de comer, los hombres trabajaban en la
elaboración de objetos de madera o jade.
De vuelta a casa, los hombres
revisaban las trampas que dejaban en
los campos, para ver si algún animal
había sido atrapado.
Las mujeres se dedicaban a trabajar
el algodón y a tejer en telares.
Lo esencial
• Los mayas se localizaron en el territorio comprendido por los actuales
países de México, Guatemala, El Salvador y Honduras.
•
Cada ciudad-Estado maya era independiente, tenía su propio gobierno
y se relacionaba con las otras ciudades mediante una confederación.
•
La sociedad era jerárquica. En la base se encontraban los esclavos,
mientras que el grupo privilegiado estaba compuesto por los
sacerdotes y los nobles.
•
La base de la economía fue la agricultura, especialmente el maíz.
También desarrollaron un activo comercio.
Actividades
• ¿Qué relación puedes
establecer entre el ritmo
de vida y las actividades
económicas de los mayas?
• ¿Cuáles eran las funciones
de las mujeres?, ¿cuáles
las de los hombres?
71
U2 P64-103.indd 71
02-10-12 11:28
Notas
109
Páginas 72 y 73
Posibles dificultades
Oriente la actividad 2 de la página
72 explicando el significado del
concepto civilización y por qué
los mayas son considerados una
civilización.
Módulo 2 / Los mayas
Practica
1. Anota en los recuadros las características de cada grupo social maya y luego responde. Describir
Nobleza
Artesanos y campesinos
Esclavos
a. A partir de las descripciones demuestra que la sociedad maya tuvo una organización jerárquica.
2. Define el concepto de civilización y explica por qué los mayas conformaron una. Explicar
es
Civilización
por ejemplo
los mayas
porque
Alcanzaron un alto nivel de desarrollo, lo que se demuestra en:
a.
b.
72
U2 P64-103.indd 72
110
Unidad 2 / Historia
02-10-12 11:28
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Describir la organización social, política y económica de los mayas
Sintetiza
3. Clasifica las descripciones según sean características políticas, sociales o económicas. Clasificar
Los mayas se organizaron
en ciudades-Estado
independientes.
Desarrollaron el
comercio con distintos
pueblos.
política
Los mayas vivían rodeados de varias
parcelas que cultivaban en distintos
años. Esto dificultó que la población
se concentrara en un solo lugar.
económica
Los campesinos
mantenían a la sociedad,
pues debían pagar
impuestos a la nobleza.
Las ciudades se reunieron
en una confederación, pero
cada una tenía su propio
gobernante.
económica
política
social
La vida diaria transcurría en el
campo, donde extraían el maíz.
Aclarando conceptos
En la sección Sintetiza aparece el
término confederación. Explique
que se refiere a organismos
independientes y autónomos,
que, por lo general, comparten
características políticas,
culturales y económicas, y que
se organizan para establecer
relaciones de algún tipo que
beneficien al conjunto. Por
ejemplo, las ciudades-Estado
mayas, que compartían elementos
en común, se organizaron en una
confederación, pero cada ciudad
seguía siendo autónoma.
social
Ponte a prueba
1. Describe la estructura política, social y económica de los mayas.
La máxima autoridad
era el…
Halach Uinic
Socialmente ellos
pertenecían a la…
nobleza
Otros grupos sociales
eran…
1.
artesanos
2.
campesinos
Administraba con la ayuda
de varias autoridades, como…
1.
Ah Holpop
2.
Nacom
Su base económica era
la agricultura
73
Notas
111
Páginas 74 y 75
Módulo
3 Desarrollo cultural de los mayas
Organización modular
UNIDAD 3:
CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA
Módulo 3: Desarrollo cultural de los mayas
• Astronomía, matemáticas y escrituras
• Arquitectura monumental
• Creencias mayas
Posibles dificultades
Comente a los estudiantes que
el sistema de escritura maya
ha sido el único de la región
mesoamericana descifrado
hasta el momento, aunque solo
parcialmente. A pesar de que hay
vestigios de otros sistemas de
escritura en la zona, la del pueblo
maya es la que posee mayor
visibilidad. Con ella registraron
información de sus calendarios,
historia, mitos, creencias
religiosas y conocimientos de
medicina natural. Explique que
la existencia de un sistema de
escritura es uno de los elementos
que demuestra el desarrollo
cultural de una sociedad, ya
que permite el registro y la
comunicación de sus saberes.
Lee y comenta
El desarrollo cultural maya fue muy significativo. Destacaron como
matemáticos, astrónomos, constructores de grandes pirámides y, además,
tuvieron un sistema de escritura que quedó registrado en estelas y códices.
Astronomía, matemáticas y escritura
En la concepción del universo maya la idea del tiempo era fundamental,
razón por la que crearon dos calendarios: uno solar de 365 días, que
regulaba la vida diaria, es decir, las actividades agrícolas y civiles, y otro
lunar de 260 días, que regulaba las actividades religiosas.
Los mayas desarrollaron el
sistema de escritura más
completo de los pueblos
originarios. Escribieron
textos de botánica, medicina,
astronomía e historia, entre
otros temas.
Los mayas creían en el fin y el comienzo de nuevos ciclos, donde los
acontecimientos volvían a repetirse. Esto implicaba que los destinos
de las personas estaban trazados desde el nacimiento, con
independencia de los actos y la conducta que cada uno tuviera.
Basándose en el calendario lunar, a los pocos meses del nacimiento
de un niño o una niña los sacerdotes confeccionaban un horóscopo que
regía toda la vida de la persona.
Los mayas hicieron importantes observaciones astronómicas y se
acercaron a cálculos matemáticos relacionados con los movimientos de
la tierra. Crearon un sistema de numeración vigesimal que les permitió
manejar grandes cantidades, pues incluía el concepto de vacío o cero.
Además, mediante su escritura jeroglífica registraron eventos de su
historia, anotaciones astronómicas y mitos, como los relatos del Popol
Vuh, donde se explica el origen del mundo, de la civilización maya y de
los fenómenos de la naturaleza, y el Chilam Balam, en el que se relatan
hechos históricos.
Escritura jeroglífica maya.
¿Sabías que el sistema
numérico de los mayas se
basaba en el número veinte?
Actividades
• Señala cuáles fueron los principales aportes culturales de los mayas.
• Justifica la siguiente afirmación: Los mayas alcanzaron un gran
desarrollo cultural.
74
112
¿Sabías que...?
Unidad 2 / Historia
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Identificar las características de la cultura maya
Mencione el desarrollo alcanzado
por la arquitectura maya, cuya
expresión cúlmine se dio en
grandes construcciones. Destaque
las pirámides y explique que
fueron construidas sobre la base
de escalones y con un templo
en la cima. Las construcciones
piramidales más características
de la cultura maya se erigieron
en el período clásico.
Arquitectura monumental
Los mayas construyeron importantes centros ceremoniales con
asentamientos de población. Estos lugares funcionaban como sede
de las ciudades-Estado y sus construcciones monumentales eran
expresión del poder. El máximo desarrollo de la arquitectura maya
se dio en el período clásico, es decir, entre los años 250 y 900.
En cada ciudad maya se edificaban grandes pirámides que eran decoradas
artísticamente y que servían como templos, palacios y observatorios
astronómicos. Además, se construyeron lugares públicos, como los recintos
con graderías donde se practicaba el juego de la pelota. Algunos de los
conjuntos arquitectónicos más importantes fueron Palenque, Uxmal,
Mayapán, Copán, Tikal y Chichén Itzá.
Chichén Itzá fue declarada
patrimonio de la humanidad
por la Unesco en 1988 y está
localizada en la península de
Yucatán, en México. Posee
más de cuarenta edificios,
entre los que destacan el
observatorio astronómico, el
templo principal y el templo
de los guerreros.
¿Sabías que...?
El juego de pelota era un deporte ritual.
Si bien existieron varias versiones del
juego, en la más popular los jugadores
golpeaban la pelota con las caderas y
debían introducirla en unos aros de
piedra que eran un poco más grandes
que el balón.
En 5 minutos
Errores frecuentes
Tikal fue declarada patrimonio
de la humanidad por la Unesco
en 1979 y está localizada en la
región de Petén, en Guatemala.
Esta zona alcanzó su apogeo
durante el período clásico, y
tiene templos de más de setenta
metros de altura.
Actividades
• ¿Por qué en las ciudades
mayas se desarrollaron
obras monumentales?
• ¿Cuál era la utilidad de las
pirámides?
Por lo general, los estudiantes
relacionan las pirámides con
los egipcios, cultura en las que
eran utilizadas como sepultura
del faraón. Se debe explicar
que las pirámides mayas eran
distintas a las egipcias, tanto
arquitectónicamente como en
las funciones que cumplían.
Comente que las pirámides mayas
eran ocupadas como templos
religiosos, palacios de gobierno
y observatorios astronómicos,
funciones que las pirámides
egipcias no cumplían.
75
Notas
113
Páginas 76 y 77
Errores frecuentes
Explique que los mayas creían
en varios dioses, es decir, eran
politeístas. Los distintos dioses
eran representaciones de planetas
y de elementos naturales.
Módulo 3 / Desarrollo cultural de los mayas
Creencias mayas
Los mayas eran politeístas, es decir, creían en varios dioses. También
creían que el universo estaba dividido en tres partes: el cielo, la tierra y
el inframundo. El mundo terrenal estaba apoyado sobre la espalda de un
gran caimán que flotaba en una laguna. La Tierra se elevaba como una
pirámide de siete niveles, donde se ubicaban los distintos estamentos
sociales. El cielo colgaba de una serpiente de dos cabezas que salía por
el este y se ocultaba en el oeste. El inframundo, en tanto, tenía la forma
de una pirámide invertida.
Otros dioses del cielo eran
la Luna, que tenía cara de
conejo; Venus, cuya calavera
representaba los sacrificios, y
el Sol. Creían que las estrellas
jóvenes tomaban la forma del
sonajero de una serpiente
de cascabel.
En 5 minutos
Comente que para los mayas la
religión estaba presente en todos
los aspectos de la vida. Por eso,
los sacerdotes tenían un gran
poder político y prestigio social,
como encargados de celebrar los
ritos y los oficios religiosos. Uno
de los cultos más importantes,
era el de Chac, dios de la lluvia,
pues el agua es fundamental para
el desarrollo de la agricultura. A
todos los dioses se les ofrecían
sacrificios humanos, lo que
demuestra la posición central
que tenía la muerte en su cultura.
Cuando morían los gobernantes
de las distintas ciudades-Estado,
se celebraban elaborados
ritos funerarios, en los que se
enterraban con objetos y sirvientes
que se creía los acompañarían en
la vida después de la muerte.
Los dioses crearon primero a los
animales, pero como estos no
tenían voz no pudieron adorarlos
y fueron condenados a ser
alimento de los hombres.
Decidieron hacer, entonces, un
hombre de barro, pero este no
tenía consistencia ni movimientos.
Estaba dotado del don del habla,
pero no tenía inteligencia. Pronto
se humedeció y se deshizo.
Luego los hicieron de madera.
Estos hombres no tenían
corazón ni recuerdo de sus
dioses. Entonces se produjo
una gran inundación que los
destruyó.
A continuación crearon
hombres de paja, pero estos
tampoco se comunicaron
con sus creadores. Entonces,
treparon a los árboles y dieron
origen a los monos.
76
114
La Tierra era como
un tablero de cuatro
colores. El este era
rojo; el norte, blanco;
el oeste, negro, y el
sur, amarillo.
El Xibalbá o país
de los muertos era
la morada de los
muertos comunes y
de los Señores de la
Noche y, además, la
fuente de la vida y del
maíz.
Finalmente, los amasaron de maíz
amarillo y blanco. Así crearon a los
hombres verdaderos, que pronto
adoraron a sus dioses y dieron
origen al pueblo maya.
Unidad 2 / Historia
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Identificar las características de la cultura maya
Lo esencial
• Los mayas fueron grandes
La creación según el Popol Vuh
En el libro sagrado de los mayas, el Popol Vuh, hay un conjunto
de leyendas que narran la creación del mundo y de los hombres.
Allí se cuenta que los dioses mayas, antes de crear al hombre
actual, realizaron varios intentos fallidos.
astrónomos y matemáticos.
La serpiente de dos cabezas
mostraba el paso del Sol por
el firmamento y representaba
al dios Kukulcán.
En el cielo descansaban los
sacerdotes, los guerreros y las
mujeres fallecidas en el parto.
•
La escritura jeroglífica
permitió que los mayas
relataran sus creencias y su
historia.
•
Los mayas construyeron
grandes centros
ceremoniales.
•
En las ciudades destacaron
las pirámides, que fueron
utilizadas como templos,
palacios y observatorios
astronómicos.
•
Los mayas eran politeístas
y creían en un universo
dividido en cielo, tierra e
inframundo.
Aclarando conceptos
Aclare el concepto de mito. Según
la Real Academia Española,
un mito es una “narración
maravillosa situada fuera del
tiempo histórico y protagonizada
por personajes de carácter
divino o heroico. Con frecuencia,
interpreta el origen del mundo o
grandes acontecimientos de la
humanidad”. Para hacer más
comprensible esta definición,
enfatice la dimensión fantástica
y ficticia del relato mítico, en
oposición a la del relato histórico.
La Tierra era una pirámide
escalonada y representaba los
distintos estamentos sociales.
Itzám Ná era el creador del
mundo, dios lagarto, arquitecto
y constructor del cosmos.
Actividades
Los gemelos héroes Hunapú e Ixbalanque vencieron a los señores
de Xibalbá en un juego de pelota. Fueron tomados como prisioneros
y sometidos a diversas pruebas. Como ganaron, desde entonces
luchan para exterminar a los Señores de la Muerte.
• ¿Cómo fueron creados
los hombres, según los
mayas?
• Menciona tres dioses
mayas. ¿Cuál de ellos era
el principal?
77
115
Páginas 78 y 79
Posibles dificultades
Comente a los estudiantes que
para hacer una investigación
pueden obtener la información de
libros, enciclopedias y páginas
webs. Explique que cuando se
trabaja con información extraída
de Internet hay que verificar si
es confiable.
Módulo 3 / Desarrollo cultural de los mayas
Practica
1. Escoge una de las ciudades mayas, indaga sobre ella y completa la siguiente ficha. Indagar
• Dibujala aquí.
• ¿Qué ciudad escogiste?, ¿dónde se ubica actualmente?
• ¿Qué edificios destacan en ella?
• ¿Qué características generales relevarías?
2. Lee el fragmento y responde. Argumentar
La astronomía maya
Los cálculos matemáticos representaron un paso adelante respecto a los chinos, pues no solo respondían
a los signos del cielo, sino que, además, podían predecir los movimientos del Sol, la Luna y los planetas.
En el códice de Dresde, uno de los libros mayas que ha sobrevivido hasta hoy, se describe cómo se movía
Venus en el cielo, e incluye predicciones para su futuro movimiento que, aún después de quinientos
años, continúan siendo acertadas.
Heather Couper y Nigel Henbest. Historia de la astronomía. Barcelona: Paidós, 2008. (Adaptación)
a. ¿Qué ámbito del desarrollo científico maya se describe en el texto?, ¿por qué?
78
116
Unidad 2 / Historia
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Aclarando conceptos
Identificar las características de la cultura maya
Comente que la astronomía
es la disciplina científica que
se preocupa del estudio y la
sistematización de los distintos
elementos que se encuentran
en el espacio exterior, como
las estrellas, los planetas y los
satélites. Agregue, por otra parte,
que la cultura maya dejó varios
códices, textos escritos, que dan
cuenta de diferentes aspectos de
sus creencias y conocimientos.
Los códices se han nombrado de
acuerdo con la ciudad donde
se conservan.
Sintetiza
3. Define las siguientes palabras haciendo referencia a los contenidos del módulo. Crear
Monumental
Cero
Pirámide
Venus
Kukulcán
Tikal
Calendario
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Actividades digitales
Ponte a prueba
1. Completa el siguiente esquema.
Invite a los estudiantes a
profundizar los contenidos del
módulo mediante la actividad
digital propuesta en
www.casadelsaber.cl
astronomía y
matemáticas
Cultura maya
creencias
arquitectura
79
U2 P64-103.indd 79
08-10-12 13:09
117
Páginas 80 y 81
¿Cómo vas?
Ítem tabla
Enumeran los grupos sociales de
la civilización maya.
Remedial
Solicite a los estudiantes que
elaboren un afiche que explique
la estructura social maya
mediante la representación
gráfica de la pirámide social,
debe contener también
información escrita.
Ítem 1
Reconocen lo que es una
ciudad-Estado y sus principales
características.
Remedial
Pida a los estudiantes que
elaboren un esquema que
sintetice las características de
una ciudad-Estado.
¿Cómo vas?
Completa la tabla de la organización social maya.
SOCIEDAD MAYA
¿Cuáles eran los grupos sociales?
puntos
2
¿Quién gobernaba? Menciona dos
atribuciones que poseía.
puntos
3
Señala una característica de los artesanos
y una de los campesinos.
puntos
2
En relación con la cultura maya, realiza las siguientes actividades.
1. Describe una ciudad-Estado maya considerando dos características.
puntos
2
80
U2 P64-103.indd 80
118
02-10-12 11:29
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Unidad 2
Evaluación intermedia
2. Describe un avance en astronomía y uno en matemáticas logrados por los mayas.
puntos
2
Lee el texto y responde.
El maíz era uno de los principales alimentos de la dieta maya. Entre
sus técnicas de cultivo estaban la rotación de tierras y la roza de
quema para explotar tierras que aún no eran cultivadas. Sin embargo,
el uso del fuego y la alta demanda de maíz hicieron que las tierras
fértiles sufrieran un proceso de desgaste gradual, lo que obligó a
los mayas a expandirse territorialmente en su búsqueda de nuevas
áreas aptas para el cultivo.
puntos
2
4. Explica qué consecuencia trajo el desgaste gradual de las tierras fértiles para la
población maya.
Ítem 2
Describen las actividades
científicas de los mayas,
reconociendo un avance en
astronomía y uno en matemática.
Remedial
Recomiende a los estudiantes
que elaboren pequeños afiches
o fichas con los avances mayas
en astronomía y matemática, que
después puedan ser compartidas
entre ellos o expuestas en el aula.
Ítems 3 y 4
Extraen información de una
fuente escrita, que explica
cómo los mayas solucionaron la
escasez de tierras de cultivo y las
consecuencias del desgaste de
la tierra.
Equipo editorial
3. ¿Cómo solucionaron el problema de poseer pocas tierras de cultivo?
¿Cómo vas?
Remedial
Explique a los estudiantes cómo
extraer información de fuentes
escritas, mediante la lectura, el
subrayado y la relectura del texto.
puntos
2
Actividades digitales
81
Explique a sus estudiantes que
pueden realizar esta evaluación en
el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
sección Editor de evaluaciones del
ambiente Sala de profesores.
Notas
119
Páginas 82 y 83
Módulo
4 Los aztecas
Organización modular
UNIDAD 2:
CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA
Módulo 4: Los aztecas
• Inicios de la historia azteca
• Organización política
• Organización social azteca
• Arquitectura azteca
Aclarando conceptos
Explique a los estudiantes que la
civilización azteca es una síntesis
de todas las otras culturas
asentadas en Mesoamérica; por
ejemplo, teotihuacán, olmeca y
maya, ya que tomaron de ellas una
serie de elementos. Este proceso
de síntesis se dio a medida
que los aztecas se expandieron
territorialmente mediante el
comercio y la guerra.
Lee y comenta
Los aztecas fueron una civilización que se localizó en el actual territorio
mexicano. Su cultura constituyó una síntesis cultural de todos los pueblos
que se establecieron durante siglos en Mesoamérica. Al igual que los mayas,
este pueblo alcanzó un importante nivel de desarrollo del conocimiento
científico, la arquitectura y el arte.
Inicios de la historia azteca
Los aztecas se desarrollaron a partir de un pueblo de cazadores nómadas
que viajaron desde el norte del altiplano central de México y que, hacia
el año 1200, se establecieron en la meseta central de dicho territorio, en
las riberas del lago Texcoco. En este espacio recogieron la influencia de
dos civilizaciones que existieron antes: la de Teotihuacán y la Tolteca. Su
territorio abarcó desde el océano Atlántico al Pacífico.
Según la leyenda azteca, el dios principal Huitzilopochtli les dio instrucciones
para erigir un templo en un lugar donde se observara a un águila comiendo
a una serpiente. En el año 1370 fundaron en ese lugar, ubicado en medio
de un lago, la ciudad de Tenochtitlán. El máximo apogeo de su cultura lo
alcanzó cincuenta años después, convirtiéndose en un poderoso Estado.
La formación guerrera fue muy importante para los aztecas, pues establecieron su civilización mediante
un sistema de alianzas con pueblos vecinos, el comercio y la guerra.
Actividades
• ¿Por qué se dice que los aztecas constituyeron una síntesis cultural de Mesoamérica?
• Describe los inicios históricos de la civilización azteca.
82
120
Unidad 2 / Historia
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
En 5 minutos
Describir la organización social y política de los aztecas
Comente la ubicación espacial de
los aztecas. Para ello proyecte un
mapa o trabaje con el que aparece
en las páginas 64 y 65 del texto.
Guíe el recorrido desde el norte
del altiplano hasta la meseta
central de México, muestre la
ubicación precisa del lago Texcoco
y el asentamiento de la ciudad de
Tenochtitlán. Del mismo modo,
grafique la extensión territorial
alcanzada por los aztecas: desde
el océano Pacífico al Atlántico.
Organización política
Los aztecas tuvieron una importante formación guerrera, que les permitió
forjar una civilización en la que la máxima autoridad política era el
Tlatoani o rey-sacerdote, quien a la vez era jefe militar, juez supremo y
representante de los dioses. A pesar de tener estas atribuciones, su poder
no era absoluto, pues lo compartía con el Consejo Supremo, que estaba
formado por los calpullec o jefes de los calpullis, que eran grupos de
familias que poseían una tierra comunitaria que les había sido asignada.
Actividades
• ¿Qué eran los calpullis?
• ¿Quiénes colaboraban
con el Tlatoani en la
administración del
territorio azteca?
Los jefes de los calpullis elegían al gobernante sucesor y lo asesoraban,
y podían destituirlo si no lo consideraban apto para el cargo. También
existieron funcionarios estales, los que eran elegidos directamente por el
emperador y en las diversas ciudades del Imperio. Los jueces resolvían los
conflictos y determinaban las penas, que por lo general eran muy severas;
los sacerdotes dirigían el culto y colaboraban con el emperador, mientras
que los militares se encargaban de la expansión territorial del imperio.
Principales elementos de la estructura de poder
Errores frecuentes
Tlatoani:
Era la máxima autoridad. Su título quiere decir “el que habla”. Su cargo era vitalicio y semidivino.
Consejo Supremo:
Cihuacóatl:
Integrado por miembros de la
nobleza. Ayudaba al Tlatoani y
poseía atribuciones legislativas,
administrativas y judiciales.
Jefe de los sacerdotes de la diosa Cihuacóatl. Entre sus funciones
se encontraba representar al Tlatoani en las reuniones del Consejo
Supremo, remplazarlo cuando él se encontraba en campaña y actuar
como juez supremo.
Con frecuencia los estudiantes
suelen creer que el Tlatoani poseía
el poder absoluto. Aclare que, a
pesar de ser la máxima autoridad
y de concentrar poderes políticos,
judiciales, militares y religiosos,
su poder estaba limitado por un
Consejo.
Calpulli:
Principal unidad de la organización azteca. Clan de familias descendientes de un antepasado mitológico común.
Eran propietarios de una porción de tierra; tenían cierta independencia, con escuelas y templos propios.
Calpolec:
Autoridad y jefe guerrero del calpulli, era el representante de su clan ante el Estado. Su cargo era hereditario.
83
U2 P64-103.indd 83
02-10-12 11:29
Notas
121
Páginas 84 y 85
En 5 minutos
Comente que si bien la sociedad
azteca era fuertemente
estratificada y rígida, había
pequeñas posibilidades de
movilidad social: hombres que
no pertenecían a la nobleza, pero
destacaban en la carrera militar
o en el sacerdocio, lograban
ascender socialmente, tener
prestigio, recursos y no pagar
impuestos. No obstante, en
comparación con la nobleza de
sangre tenían ciertas limitaciones,
puesto que en sus trajes no podían
usar algunos adornos reservados
a ella y debían reunirse en lugares
separados.
Aclarando conceptos
Aclare que de los pochtecas
o mercaderes comerciaban
productos a larga distancia.
Eran los únicos que podían salir
de las fronteras del territorio
azteca para intercambiar bienes
con otras culturas y pueblos. Su
poder radicaba en que estaban
al servicio del Tlatoani, actuando
como espías, mensajeros y
proveedores de productos de lujo
para la nobleza.
Módulo 4 / Los aztecas
Organización social azteca
Como ya sabes, la base de la sociedad azteca eran los calpullis. Sobre
esta base se establecían sectores sociales muy rígidos, porque la movilidad
social era casi imposible y solo se lograba por prestigios y méritos que se
asociaban con la carrera militar y el sacerdocio.
En la cúspide de
la organización
social estaba el
Tlatoani. Luego,
venía la nobleza,
denominada piles,
que estaba formada
por la familia del
Tlatoani, los príncipes
de las ciudades,
los sacerdotes, los
jefes militares y los
jefes de los calpullis.
Recibían el tributo
de los demás grupos
sociales.
El pueblo estaba
conformado por
campesinos, obreros
y artesanos. Se les
llamaba macehualtin.
Constituían el grueso
de la población.
Los mercaderes,
llamados pochtecas,
tenían una posición
social y económica
privilegiada.
Los siervos y los
esclavos ocupaban
la última posición
social. Los siervos
eran libres, pero
tenían la obligación de
trabajar para el Estado
o para un particular.
Los esclavos estaban
sometidos a sus
amos y carecían de
derechos, muchos de
ellos eran utilizados en
sacrificios religiosos.
Actividades
• ¿Cuáles eran las circunstancias que posibilitaban la movilidad social?
• ¿Cuál era la condición social de los esclavos? Compárala con el caso
de los esclavos mayas.
84
122
La movilidad social se refiere
a la facilidad con que una
persona puede cambiar de
grupo social.
Unidad 2 / Historia
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Describir la organización social y política de los aztecas
Practica
1. Lee el fragmento y responde. Explicar
La formación guerrera
Cuando un niño nacía, los padres ofrecían la criatura a la casa de los telpochcalli, donde se criaba
con otros niños. Los padres hablaban a los maestros que los criaban y les decían: “les hacemos
saber que nuestro señor nos dio una criatura, como una joya o pluma rica; y como es varón, no
conviene que le mostremos oficio de mujer, teniéndole en casa. Por tanto le damos por hijo suyo,
y se lo encargamos porque tiene usted cargo de criar a los jóvenes para que sean hombres valientes
y para que sirvan a los dioses y en la pelea”.
Posibles dificultades
Explique a los estudiantes que
tanto los militares como los
comerciantes permitían establecer
y consolidar el dominio territorial
azteca por sobre otros pueblos.
Por eso tenían una posición
destacada, tanto política como
socialmente.
Bernardo de Sahagún. Historia general de las cosas de Nueva España. México, 1577. (Adaptación)
a. ¿Por qué la formación guerrera era tan importante para los aztecas?
b. ¿Por qué los niños aztecas no podían ser criados en las casas de sus padres?
Sintetiza
2. Resume la organización política y social azteca. Sintetizar
Política
Organización
Social
85
123
Páginas 86 y 87
En 5 minutos
Comente que el mercado de
Tlatelolco era un lugar al aire
libre donde se realizaban
numerosas transacciones
comerciales. Por decreto
estatal, los puestos debían
estar ordenados de acuerdo
con los productos que se
intercambiaban: animales,
pájaros y comidas preparadas.
También había un sector donde
se ofrecían hierbas y minerales
medicinales. Otro sector era el
dedicado a las cerámicas de uso
cotidiano o religioso. Además,
se comercializaban productos
textiles, vestimentas y adornos
de distintos materiales, diseños
y colores. Alrededor del mercado
se ubicaban pequeñas casitas
que se ocupaban como bodegas
y almacenes. Existían personas
que se dedicaban exclusivamente
al transporte de los productos,
cargándolos sobre su espalda en
grandes canastos. El mercado no
solo servía para el intercambio
comercial, sino también para
enterarse de las últimas noticias
de todo el territorio azteca.
Módulo 4 / Los aztecas
Lee y comenta
Arquitectura azteca
La arquitectura azteca sobresale por sus grandes construcciones y por el
diseño urbanístico, especialmente en la capital, Tenochtitlán. Esta ciudad
disponía de una red de canales para el tránsito de canoas, acueductos
que abastecían de agua dulce, fuentes públicas y un sistema de drenaje.
Los aztecas también construyeron grandes pirámides dedicadas a sus
dioses. Estas solían estar decoradas con pinturas y esculturas de piedra.
Tenochtitlán se fundó en el
año 1325 sobre una isla, la que
fue ampliada artificialmente. Su
centro estuvo formado por dos
grandes recintos ceremoniales
y el mercado de Tlatelolco.
El principal medio
de transporte
eran las canoas,
que circulaban
por los canales
que se distribuían
por la ciudad.
Actividades
• Describe Tenochtitlán considerando su localización y sus construcciones.
• Revisa los siguientes links y explica por qué los aztecas fundaron
Tenochtitlán en el lago Texcoco; además, señala cómo evolucionó la
ciudad desde 1325 hasta la actualidad:
www.casadelsaber.cl/soc/401
www.casadelsaber.cl/soc/402
86
124
Unidad 2 / Historia
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Describir la organización social y política de los aztecas
Cada recinto estaba compuesto de
plazas, templos, palacios, espacios
para el juego de la pelota y centros
administrativos.
Aclarando conceptos
Aclare que el medio de transporte
mayoritariamente ocupado en
Tenochtitlán fueron las canoas,
pues se construyeron una serie
de canales en los que los aztecas
navegaban y de los que extraían
agua dulce para el riego y el
consumo humano.
Lo esencial
• Los aztecas se localizaron
•
Educando en valores
En la historia de Mesoamérica hay muchos ejemplos de trabajo en equipo.
La construcción de grandes ciudades y el desarrollo de la agricultura,
el comercio y las ciencias son un ejemplo de ello. Al trabajar en equipo
puedes combinar y complementar tus habilidades con las de otras personas.
La riqueza de esto está en la diversidad lograda con lo que cada uno entrega.
•
en el actual territorio
mexicano, en el lago
Texcoco, donde fundaron la
ciudad de Tenochtitlán.
Lograron establecer un
imperio. El Tlatoani era
la máxima autoridad
y era asesorado por un
consejo supremo y otros
funcionarios del Estado.
Los calpullis eran la base
de la sociedad. Esta se
organizaba jerárquicamente
y la movilidad solo era
posible por mérito en la
guerra o en el sacerdocio.
87
Notas
125
Páginas 88 y 89
Aclarando conceptos
En la actividad 1 de la página 88,
el texto con el que los estudiantes
deben trabajar se refiere a los
conceptos de ofrenda, tributo
e impuestos. Comente que
estos términos se relacionan
con el pago que las personas
debían hacer al Estado para
financiar arreglos de la ciudad,
distribuirlos entre la población,
pagar actividades o entregárselos
a la nobleza. Comente que en
la actualidad los impuestos se
pagan en dinero, pero los aztecas
los pagaban con productos
elaborados, alimentos y otras
materias primas.
Módulo 4 / Los aztecas
Practica
1. Lee el fragmento y responde. Explica
Los tributos
Muchos pueblos que se encontraban sometidos por los aztecas entregaban ofrendas a los soberanos
de Tenochtitlán. Estos solían apropiarse de tierras para repartirlas a otros miembros de la nobleza. Los
tributos o impuestos podían ser alimentos, como el maíz, los porotos, el cacao y la miel, o materias primas
para la construcción, y las artesanías, como cal, madera, algodón y plumas. También se tributaban
productos ya elaborados, como papel, ropas y oro en polvo.
Equipo editorial
a. Explica cómo se mantenía la civilización azteca y, específicamente, Tenochtitlán.
b. ¿Cuáles eran los tipos de tributos que recibían en Tenochtitlán?, ¿para qué se usaban?
Errores frecuentes
En los puntos a y b de la
actividad 2 de la página 88,
se pide a los estudiantes que
justifiquen sus respuestas
afirmativas o negativas. Para
evaluar, revise las respuestas
en conjunto con los estudiantes
y explique cómo se debe
argumentar o justificar una
respuesta.
2. Marca con un
la incorrecta. Justifica tu elección. Argumentar
a.
Los aztecas fueron una civilización que recibió influencia de otros pueblos.
b.
Los calpullis concentraban el poder y tomaban las decisiones políticas, judiciales y económicas.
88
126
la afirmación correcta y con una
Unidad 2 / Historia
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Describir la organización social y política de los aztecas
Sintetiza
3. Completa el cuadro y compara las civilizaciones maya y azteca. Comparar
Criterios
Mayas
Aztecas
Ubicación
Organización política
Organización social
Ponte a prueba
1. Imagina que tienes la posibilidad de viajar al pasado, ¿cómo describirías la organización social azteca?
2. ¿Qué era el calpulli?, ¿cuál era su importancia en la organización política azteca?
89
U2 P64-103.indd 89
02-10-12 11:29
Notas
127
Páginas 90 y 91
Módulo
5 Cultura y vida cotidiana azteca
Organización modular
Lee y comenta
UNIDAD 2:
CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA
Módulo 5: Cultura y vida cotidiana azteca
• Las costumbres aztecas
• Agricultura y comercio
• Los dioses aztecas
En 5 minutos
Comente que para los aztecas,
al igual que para los mayas,
la religión era un elemento
central en su vida cotidiana,
por lo que cualquier actividad
iba acompañada de ofrendas
y ritos religiosos. Dentro de la
concepción religiosa azteca, la
muerte era considerada como una
prolongación de la vida. Cuando
alguien moría, su alma se dirigía a
otro sitio, dependiendo del motivo
de la muerte. Por ejemplo, cuando
un guerrero moría en combate o era
sacrificado en algún rito, su alma
se iba a la casa del Sol, especie de
paraíso donde se hacía inmortal.
A la casa del Sol iban también las
mujeres muertas durante el parto.
Otro lugar donde iban las almas
era el Tlalocan, paraíso donde iban
las personas que morían producto
de enfermedades o ahogadas.
El Mictlan era una especie de
inframundo, subterráneo y oscuro,
donde iban las almas que no
llegaban a los otros dos paraísos
y que habían muerto en forma
natural o en ritos funerarios.
128
El desarrollo cultural azteca fue posible gracias a la confluencia de elementos
heredados de las distintas civilizaciones que existieron en el mismo territorio
que ellos ocuparon. Al igual que los mayas, fueron politeístas, tuvieron
dos calendarios y crearon un sistema de cultivo adaptado a los medios
físicos que debieron enfrentar.
Las costumbres aztecas
Sin importar la posición social que tuviesen, la vida diaria de hombres
y mujeres dependía de los mandatos de los dioses. Por ejemplo,
todas las guerras eran realizadas en nombre del dios Huitzilopochtli
y el objetivo de estas era someter a otros pueblos al mandato azteca
o conseguir esclavos para sacrificarlos en las festividades religiosas.
Por otro lado, morir en una guerra significaba acceder a un mundo donde
el guerrero estaría amparado por los dioses.
La vida azteca era austera y poseía rígidas normas de convivencia.
La educación era obligatoria; no obstante, las mujeres recibían
enseñanza de sus madres y el objetivo era que aprendieran a
realizar las tareas del hogar. Los hombres, en cambio, tenían
dos opciones de escuela: el calmecac, que era un internado al
que asistían los nobles, donde se preparaban para los cargos
públicos que en la vida adulta deberían enfrentar, y el telpochcalli, lugar
donde se educaba a los niños de otros grupos sociales.
Para saber más
Si quieres conocer cómo era la vida
de un niño azteca lee el libro Un día
en la vida de Chimalpopoca, niño azteca,
de editorial Zig-Zag.
90
U2 P64-103.indd 90
Actividades
• ¿Cómo se evidenciaban las
diferencias sociales
en la educación?
• ¿A qué se refiere la frase
“la vida diaria dependía del
mandato de los dioses”?
Unidad 2 / Historia
02-10-12 11:29
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Errores frecuentes
Caracterizar la cultura y la vida cotidiana de los aztecas
Comente que, al igual que los
mayas, los aztecas desarrollaron
la agricultura sobre la base
del sistema de roza y tala.
Pero también desarrollaron las
chinampas, que eran una especie
de pequeñas islas artificiales
cubiertas de tierra fértil. Las
chinampas servían para extender
la superficie cultivable y se
ubicaban en los lagos del valle
central del territorio azteca, lo que
también sirve para demostrar la
relación que los aztecas tenían
con el medioambiente y cómo
lograron desarrollar estrategias de
adaptación.
Las principales actividades de la economía azteca eran la agricultura y el
comercio. La agricultura se desarrolló gracias a un sofisticado sistema de
roza y tala en las zonas altas, el riego en las llanuras y las chinampas en
las orillas del lago Texcoco. Estas últimas eran islas artificiales utilizadas
como huertas que fueron construidas y fijadas al lecho del lago mediante
troncos de árboles. Eran preparadas delimitando franjas estrechas y
rectangulares hechas con capas de vegetación acuática procedente del
lago. Estas capas se apilaban alternadamente hasta dejar preparado el
terreno para la siembra.
Conrado Giusti
Agricultura y comercio
Las tierras trabajadas se fertilizaban con abonos naturales como el guano,
y sus cultivos más importantes eran el maíz, el ají, los tomates, el cacao,
los pimentones y los porotos.
El comercio estaba a cargo de los pochtecas, quienes gozaban de ciertos
privilegios, como tener rutas y puntos de intercambio reconocidos. La
actividad comercial se concentraba en los mercados; uno de los más
importantes era el de la plaza de Tlatelolco.
Chinampas.
La plaza de Tlatelolco
Tiene otra plaza tan grande como dos veces la ciudad de Salamanca, toda cercada de portales alrededor,
donde hay todo tipo de mercaderías: joyas de oro y de plata, de plomo, de latón, de cobre, de estaño,
de piedras, de huesos, de conchas, de caracoles y de plumas; se venden piedras labradas y por labrar,
adobes, ladrillos, madera. Hay una calle de caza, donde venden todos los tipos de aves, conejos, venados
y perros pequeños. Hay calles de herbolarios, donde hay todas las raíces y yerbas medicinales que en
la tierra se hallan.
Hernán Cortés. “Carta al emperador Carlos V”, 30 de octubre de 1520 (Adaptación).
Recuperado en junio de 2012 de www.mexicomaxico.org
Actividades
• ¿Cuáles fueron las principales actividades económicas de los
aztecas?
• ¿Qué eran las chinampas?
• ¿Cuáles son las apreciaciones del autor de la carta con respecto
al comercio de la plaza de Tlatelolco?
Conectad@s
Si quieres saber más sobre
los aztecas, ingresa el link
www.casadelsaber.cl/
soc/403
91
U2 P64-103.indd 91
02-10-12 11:29
Notas
129
Páginas 92 y 93
En 5 minutos
Refiérase a la importancia que
tenían los sacrificios humanos
en las creencias y en la religión
azteca. Explique que a todos
los dioses se les rendían oficios
religiosos basados en los
sacrificios. Destaca el dios de la
guerra (Huitzilopochtli), porque
se creía que se alimentaba de
sangre, y el dios de la lluvia
(Tláloc), porque al ser los aztecas
una sociedad basada en la
agricultura el agua era de suma
importancia para ellos. Del mismo
modo, comente que las guerras
floridas fueron llevadas a su
máxima expresión por los aztecas,
pero también eran practicadas por
otros pueblos mesoamericanos. Su
objetivo era buscar víctimas para
los sacrificios humanos.
Módulo 5 / Cultura y vida cotidiana azteca
Los dioses aztecas
Según las leyendas aztecas, al principio no había nada más que un dios
eterno, Ometecuhtli, quien creó a una pareja de dioses para que poblaran
el universo; Tonacatecuhtli, el señor de nuestra carne; y a Tonacacihuatl,
la señora de nuestra carne. Ambos fueron símbolos de fertilidad, y se les
adoró con ofrendas de mazorcas de maíz. Tuvieron cuatro hijos: Xipetotec,
Tezcatlipoca, Quetzalcóatl y Huitzilopochtli, que son los creadores de los
sucesivos mundos y de todos sus seres.
Xipetotec: se conoce como el
deshollado, porque ofrendó
su piel, que representa las
cáscaras de maíz, para
que los humanos tuvieran
alimentos. Era el dios de la
agricultura, la fertilidad y la
primavera, y el creador del
primer Sol.
Tezcatlipoca: nació con
garras y colmillos de jaguar.
Era el dios del cielo nocturno
y el inventor del fuego. Era el
gemelo y, a la vez, el opuesto
de Quetzalcóatl.
Quetzalcóatl: significa serpiente
emplumada y era el dios del viento.
Le atribuyeron el invento del calendario,
de las artes y las industrias y el
descubrimiento del cacao.
92
130
Unidad 2 / Historia
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Caracterizar la cultura y la vida cotidiana de los aztecas
Lo esencial
• Para los aztecas, la guerra
El calendario solar
La Piedra del Sol simboliza el año agrícola y las
estaciones. Está dividido en 18 meses de
20 días, más 5 días funestos en los
que la población vivía austeramente
y se refugiaba en sus casas. En
total sumaba 365 días. Los aztecas
también poseían un calendario lunar
de 260 días que regía las festividades
religiosas.
era parte de la vida.
•
Las niñas eran educadas
en sus casas y los
niños recibían distintas
enseñanzas, dependiendo
de su condición social.
•
Las principales actividades
económicas eran la
agricultura y el comercio.
Destacan las chinampas y
el mercado de Tlatelolco.
•
Los aztecas eran
politeístas. Los dioses
intervenían directamente
en la vida
de las personas.
Tláloc: era el dios del
relámpago, del trueno y
de la lluvia; por lo tanto,
era muy importante
para los agricultores. Su
nombre provine de Tlali,
que significa tierra, y Octli,
que quiere decir vino.
Huitzilopochtli: era el dios de la guerra.
En las ceremonias religiosas se lo
representaba con un colibrí momificado
que llevaban los sacerdotes. Se
alimentaba de sangre humana, por lo
que los aztecas desarrollaban las guerras
floridas, cuyo objetivo era conseguir
prisioneros para ser sacrificados.
Errores frecuentes
Es posible que los estudiantes
atribuyan la Piedra del Sol a los
mayas, dado que estos fueron los
artífices del sistema calendárico
ocupado por los aztecas. No
obstante, la Piedra del Sol es una
escultura creada por los aztecas,
que no solo muestra el calendario
solar y los ciclos agrícolas, sino
también al dios Sol.
Posibles dificultades
Aclare que si bien las creencias
religiosas mayas y aztecas
poseían elementos comunes,
los aztecas tenían sus propios
dioses y ritos religiosos. Toda
su vida cotidiana estaba regida
por la religión, y el Tlatoani era
considerado un ser divino.
Actividades
• ¿Cuál de los dioses te
llamó más la atención?,
¿Por qué?
• ¿Qué herencia maya es
posible identificar en la
cultura azteca?
93
Notas
131
Páginas 94 y 95
En 5 minutos
A partir de la actividad 1 de
la sección Practica, refiérase
a las continuidades que se
pueden observar respecto de las
civilizaciones mesoamericanas
en particular, y de los pueblos
precolombinos en general.
Productos alimenticios como
porotos, tomates, maíz,
pimentones y papas, entre otros,
son una de las herencias que
estos pueblos dejaron a las
actuales sociedades que habitan
el continente y a todo el mundo.
Módulo 5 / Cultura y vida cotidiana azteca
Practica
1. Utiliza el recortable 3, de la página 199, para identificar los productos alimenticios que heredamos de
los pueblos mesoamericanos. Identificar
Aclarando conceptos
Es probable que los estudiantes
conozcan el chocolate, pero
no sepan que proviene del
cacao. Explique que el cacao
es una herencia de los pueblos
originarios que permanece hasta
nuestros días.
Porotos
Ají
Pimentones
Maíz
Cacao
Tomates
2. Lee el fragmento y responde. Analizar
La importancia del comercio
Un factor que contribuyó a la expansión del comercio fue la necesidad de satisfacer las crecientes
demandas de una nobleza cada vez más enriquecida: los pochtecas, como hombres sin privilegios,
pronto se dieron cuenta de la importancia de sus funciones. Existían sesenta y seis clases diferentes
de mercaderes, que abarcaban el comercio de esclavos, metales preciosos, tabaco, cacao, animales,
papel, trigo y otros productos.
Leslie Bethell. Historia de América Latina 1. América Latina colonial: la América precolombina y la Conquista.
Barcelona: Crítica, 1990. (Adaptación)
a. ¿Por qué los pochtecas eran importantes para el comercio y la sociedad azteca?
94
132
Unidad 2 / Historia
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Caracterizar la cultura y la vida cotidiana de los aztecas
b. Demuestra con fragmentos del texto que los aztecas comercializaban una gran variedad
de productos.
Sintetiza
3. Crea un texto relacionado con la cultura azteca integrando los siguientes conceptos. Crear
chinampas
dioses
politeísmo
calendarios
Ponte a prueba
1. Caracteriza la vida cotidiana y la cultura azteca.
• Características de la educación:
• Características de la economía:
• Características de la religión:
95
Notas
133
Páginas 96 y 97
Competencia
Destaque la importancia de las
fuentes históricas para conocer
el pasado. Comente que puede
haber varios tipos de fuentes:
escritas, visuales y materiales.
Entre las escritas se encuentran
diarios de vida, registros
administrativos y periódicos,
entre otras. Las fuentes visuales
pueden ser registros en pintura,
dibujo, fotografía o video. Las
fuentes materiales son aquellos
vestigios como utensilios
domésticos, vestimentas y
construcciones, etc. Todas estas
fuentes permiten acercarse al
pasado, sea al más remoto o el
más cercano, puesto que en ellas
quedan inscritas las formas de
vida de sociedades y culturas: así
podemos conocer cómo vivían las
personas y qué acontecimientos
importantes sucedieron.
Competencias para la vida
Trabajar con fuentes me ayuda a conocer las culturas del pasado
Las sociedades mesoamericanas eran agrarias. Como dependían del tiempo para calcular sus ciclos
agrícolas, crearon complejos calendarios basados en los ciclos solares y lunares. Su objetivo también
era ritual, pues a partir de ellos se organizaban las grandes celebraciones en honor de las divinidades.
Cipa
Coco
Esta faja muestra los 20 días del mes.
El Sol es el señor de la tierra.
Cuetz
Laga
Máz
Vena
Itzcu
Per
Aca
Cañ
Cozcaq
Zopi
Quiáh
Llu
La Piedra del Sol es la mayor
escultura azteca encontrada.
En el centro está la cara del Sol.
Representa la creencia azteca de que
el universo había pasado por cuatro
mundos anteriores.
96
134
Uno de los cuatro mundos anteriores.
Debid
los ma
activid
tiempo
recuen
refere
del tie
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Posibles dificultades
información
Tratamiento de la
Cipactli
Ehécatl
Calli
Cocodrilo
Viento
Casa
Cuetzpallin
Cóatl
Miquiztli
– Describe una característica del calendario maya y una del
azteca que te llamen la atención. Justifica tu elección.
Lagartija
Serpiente
Cabeza
de muerto
– ¿Cuál de los sistemas de medición del tiempo te parece más
complejo?, ¿por qué?
Mázatl
Tochtli
Atl
Venado
Conejo
Agua
Itzcuintli
Ozomatli
Malinalli
Perro
Mono
Hierba
Acatl
Océlotl
Cuauhtli
Caña
Ocelote
Aguila
Cozcaquauhtli
Ollin
Técpatl
• Busca información relacionada con los calendarios maya y
azteca y explica en tu cuaderno.
tierra.
eriores.
Zopilote
Movimiento
Cuchillo
de pedernal
Quiáhuitl
Xóchitl
Lluvia
Flor
Comente que, potencialmente,
todo vestigio que provenga del
pasado puede servir para observar
formas de vida, creencias y
acontecimientos. Para que los
estudiantes se familiaricen con
las fuentes históricas, muestre
diversos tipos de fuentes.
Para indagar ingresa a los
siguientes links:
www.casadelsaber.cl/soc/404
y www.casadelsaber.cl/soc/405
ática
Competencia matem
• En grupos elaboren un calendario anual en el que contabilicen
el tiempo a partir de las estaciones del año o la temporada de
lluvias.
• Establezcan cuántos días tiene un año, agrupen los días en
meses.
• Asígnenle a cada mes un nombre que refleje algún aspecto
importante del criterio elegido para establecerlo y comenten.
– ¿Cuántos meses calcularon?, ¿cuántos días tiene cada mes?
Debido a la precisión del calendario solar,
los mayas eran capaces de organizar sus
actividades diarias, registrar el paso del
tiempo y determinar el día para iniciar el
recuento de los ciclos. Esa fecha era una
referencia para llevar la cuenta del paso
del tiempo.
– ¿Cuál fue el criterio escogido para fijar los meses?, ¿qué
nombres pusieron a los meses?
– Concluyan: ¿qué beneficios tiene para una sociedad medir
de manera exacta el tiempo?
97
Notas
135
Página 98
Errores frecuentes
Con frecuencia los estudiantes
confunden el esquema con el
mapa conceptual, ya que ambos
son organizadores visuales de
información. Se debe aclarar
que un mapa conceptual
necesariamente debe estar unido
por conectores que simbolizan
algo. Un esquema jerarquiza
información, pero esta no
necesariamente se une por algún
conector conceptual.
Aprendiendo técnicas
Organizar información
Cuando investigas acerca de un tema necesitas seleccionar y organizar la información relevante. Uno de los
medios que te permite lograr este objetivo es el mapa conceptual.
Paso 1. ¿Qué es lo importante?
Al seleccionar información, debes tener
presente que no existe solo una manera
de representarla en un mapa conceptual.
Ten en cuenta que las ideas importantes
y la conexión que existe entre ellas debe
comprenderse con una simple lectura.
Por ejemplo:
Mesoamérica
destacó por
sus civilizaciones
maya
azteca
Paso 2. ¿Cómo hacer un mapa conceptual?
• Lee la información que utilizarás.
• Subraya las palabras o expresiones clave. Haz una lista de ellas y distingue entre las
ideas principales y las secundarias.
• Identifica el tema central, escríbelo como concepto principal y enciérralo.
• Ubica los otros conceptos según cómo se relacionen con el concepto principal y únelos
con líneas y flechas.
• Agrega frases breves, que den significado a cada flecha o línea, y coherencia a la lectura.
• Al terminar, lee tu mapa y corrobora que su lectura tenga un sentido claro para cualquier
persona.
Practica la técnica
1. Utiliza el cartón 6 para organizar la información que ahí aparece.
2. Concluye, ¿para qué sirve organizar la información?
98
136
Página 99
Sociedad 4º básico
Estrategias para responder el Simce
Unidad 2
MR
Guíe la comprensión del concepto
de monoteísmo; intente que los
estudiantes lleguen por sí mismos
a su definición a partir de la
noción de politeísmo. Pregunte
¿si politeísmo significa creer en
muchos dioses qué significará
monoteísmo? Comente que mono
significa uno. Los estudiantes
deberían ser capaces de deducir
que monoteísmo es creer en un
solo dios.
Ejemplo de pregunta tipo
En esta pregunta te piden identificar una característica de la civilización maya.
1
Aclarando conceptos
¿Cuál de las siguientes era una característica de la civilización maya?
A. Eran monoteístas.
B. Formaron un imperio.
C. Poseían ciudades-Estado.
D. Cultivaban en chinampas.
Revisa tu respuesta
• La opción A no es correcta, porque la religión maya era politeísta.
• La opción B no es correcta, porque fueron los aztecas quienes formaron un imperio.
Posibles dificultades
• La opción C es correcta, porque los mayas se organizaron en ciudades-Estado independientes,
que se relacionaban entre sí mediante una confederación.
• La opción D no es correcta, porque las chinampas fueron una creación azteca.
Respecto de la actividad sugerida
en la sección Estrategias para
responder el Simce, comente que
indagar es sinónimo de averiguar
algo, por lo tanto, se deberá
buscar y seleccionar información
adecuada, ya sea en libros,
enciclopedias, revistas o sitios
webs, cuidando que sea confiable.
Desarrolla otras habilidades
Comunicación
1. Escoge uno de los siguientes temas, indaga y presenta los resultados de tu investigación al curso.
– Astronomía maya.
– Importancia de la guerra para los aztecas.
– ¿Por qué desaparecieron los mayas?
– ¿Cómo terminó el imperio de los aztecas?
Pensamiento crítico
Recuerda que para indagar tienes que
seleccionar información relevante y
revisar libros, revistas y sitios webs que
entreguen información confiable.
Puedes utilizar los mismos links
recomendados a lo largo de la unidad.
2. ¿Por qué es importante conocer la historia
de quienes habitaron el continente
antes que nosotros?
MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
99
Notas
137
Páginas 100 y 101
¿Qué aprendiste?
Ítem 1
Ubican espacialmente las
civilizaciones maya y azteca.
Remedial
Solicite a los estudiantes que
trabajen con un mapa mudo del
continente americano; pídales
que ubiquen las civilizaciones
maya y azteca y establezcan la
simbología respectiva.
Ítem 2
Reconocen el país actual en el
que se ubicó la civilización maya.
Remedial
Pida a los estudiantes que en el
mismo mapa ubiquen los países
actuales que ocupan el territorio
donde se desarrollaron las
civilizaciones maya y azteca.
¿Qué aprendiste?
Marca con una
la opción correcta.
1. ¿Cómo se denomina la zona en que se ubicaron las civilizaciones maya y azteca?
A. América del Norte.
punto
1
B. América del Sur.
C. Mesoamérica.
D. Los Andes.
2. ¿En cuál de los siguientes países actuales se localizó la civilización maya?
A. Panamá.
punto
1
B. Colombia.
C. Paraguay.
D. Guatemala.
3. ¿Cuál fue la principal actividad económica de mayas y aztecas?
A. Minería.
punto
1
B. Comercio.
C. Ganadería.
Ítem 3
Reconocen la principal actividad
económica de la civilización maya
y de la azteca.
Remedial
Pida a los estudiantes que hagan
una pequeña investigación,
donde demuestren la centralidad
de la agricultura en ambas
civilizaciones. Se pueden
considerar los siguientes criterios:
métodos para obtener tierras
cultivables, productos, relación
con la vida cotidiana y religiosa.
D. Agricultura.
4. ¿A qué concepto azteca hace referencia la siguiente descripción?
Fueron islas creadas por los aztecas para poder cultivar y abastecer
a la población de Tenochtitlán.
1
A. Chinampa.
B. Pochteca.
C. Calpullis.
D. Roza.
100
U2 P64-103.indd 100
138
punto
02-10-12 11:31
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Unidad 2
Evaluación final
5. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a una característica del Halach Uinic?
A. Su cargo era hereditario.
punto
1
B. Gobernaba todo el territorio.
C. Gobernaba la ciudad-Estado.
D. Era apoyado por funcionarios.
6. ¿Qué diferencia existió entre la organización política maya y la azteca?
A. Los mayas constituyeron un Estado unificado.
punto
1
B. Los aztecas constituyeron un Estado unificado.
C. Los aztecas eran gobernados por el Halach Uinic.
D. Los mayas eran gobernados por el Consejo Supremo.
Lee el fragmento y responde las preguntas 7 y 8.
Esta ciudad tenía excelentes comunicaciones con tierra firme, ya que estaba unida a la orilla del lago por
tres calzadas lo suficientemente amplias para que diez personas a caballo pasaran a la vez por ellas.
Además, el abastecimiento de agua estaba cuidadosamente planificado y dos acueductos principales
llevaban el líquido a la ciudad.
Nigel Davis. Los antiguos reinos de México. México: Fondo de Cultura Económica, 2004. (Adaptación)
7. ¿A qué ciudad hace referencia la descripción?
A. Tikal.
punto
1
B. Palenque.
C. Tenochtitlán.
¿Qué aprendiste?
Ítem 4
Identifican, mediante la definición
de las chinampas, características
de la actividad agrícola
desarrollada por los aztecas.
Remedial
Pida a los estudiantes que definan
en sus cuadernos el concepto de
chinampas, considerando qué
son, dónde se ubican y cuál es
su función.
Ítems 5 y 6
Establecen las características
y funciones del Halach Uinic, e
identifican las diferencias entre
la organización política maya y la
azteca.
Remedial
Solicite a los estudiantes que
elaboren un cuadro comparativo,
teniendo en cuenta las
características y atribuciones
de los principales gobernantes
y funcionarios, y la forma de
organización política de cada
civilización en estudio.
D. Chichén Itzá.
101
Notas
139
Páginas 102 y 103
¿Qué aprendiste?
Ítems 7 y 8
Identifican en la lectura de una
fuente escrita características de
la ciudad azteca de Tenochtitlán.
Remedial
Invite a los estudiantes a elaborar
un dibujo en el que muestren lo
siguiente: ubicación en un lago,
edificios centrales, ampliación
artificial, canales y calzadas.
Ítems 9 y 10
Reconocen, en la lectura de una
fuente escrita, características
de la organización social azteca,
identificando la noción del calpulli.
Remedial
Pida a los estudiantes que hagan
una breve investigación acerca
de la función social y política de
los calpulli, partiendo de la idea
de que estos eran la base de la
sociedad azteca.
Ítem 11
Reconocen características
religiosas de los aztecas,
identificando al dios principal:
Huitzilopochtli.
Remedial
Solicite a los estudiantes
que elaboren fichas con las
características, representaciones
y atribuciones de los dioses
aztecas más importantes.
140
8. ¿Cuál de las siguientes opciones es una característica de esta ciudad?
A. Se ubicaba en un lago.
punto
1
B. Se encontraba en tierra firme.
C. Era difícil abastecerse de agua.
D. Sus vías de conexión eran pequeñas.
Lee el texto y responde las preguntas 9 y 10.
Era una especie de clan autónomo que tenía una propiedad colectiva, además de tradiciones y costumbres
religiosas propias. Cada uno tenía un jefe por cada veinte familias y otro de mayor rango por cada cien,
quienes debían vigilar a los integrantes del grupo.
Equipo editorial
9. ¿A qué estructura azteca hace referencia el texto?
A. Calpulli.
punto
1
B. Tlatoani.
C. Calpolec.
D. Chinampa.
10. ¿Cuál fue la importancia política de esta estructura organizacional?
A. Sus jefes gobernaban el imperio.
punto
1
B. Controlaba el poder político y judicial.
C. Era la base de la organización azteca.
D. Tenía autonomía para tomar decisiones.
11.
¿Cuál era el dios azteca que representaba la unidad, la guerra y al que se
ofrecían sacrificios?
A. Inti.
B. Tláloc.
C. Quetzalcóatl.
D. Huitzilopochtli.
102
punto
1
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Unidad 2
Lee el texto y contesta las preguntas 12, 13 y 14.
El sacrificio y las guerras floridas, medio este último de obtener víctimas para fortalecer al sol, fueron
sagrada ocupación del pueblo azteca e interés de su vida social, militar y nacional. Orientados por el
camino del misticismo guerrero, a través de él integraron su peculiar visión del mundo, fundada en el
concepto y la realidad de la lucha.
Miguel León-Portadilla. Aztecas-Mexicas. Desarrollo de una civilización originaria. Madrid: Algaba, 2004. (Adaptación)
12. ¿Cuál era el objetivo de los sacrificios humanos realizados por los aztecas?,
¿qué relación tiene con las guerras?
puntos
2
13. Demuestra la importancia de la guerra para los aztecas. Utiliza tres argumentos
basados en el texto.
puntos
¿Qué aprendiste?
Ítems 12, 13 y 14
Reconocen la relación existente
entre la guerra y los sacrificios
humanos de los aztecas, y el
vínculo que estos tienen con
la religión.
Remedial
Pida a los estudiantes que
expliquen en sus cuadernos las
guerras floridas.
Evaluación
3
14. ¿Qué relación puedes establecer entre la religión azteca y las guerras?
puntos
2
Busque las pruebas para evaluar
la unidad en el Cuadernillo de
pruebas Forma A y Forma B, o
bien, en formato digital en el
ambiente Sala de profesores,
ubicado en el sitio web
www.casadelsaber.cl
Busca
Prepara
la
prueb
a2
103
Actividades digitales
Explique a sus estudiantes que
pueden realizar esta evaluación en
el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
sección Editor de evaluaciones del
ambiente Sala de profesores.
Prepara la prueba
Pida a sus estudiantes que
trabajen el desplegable Prepara
la prueba, para enfrentar
adecuadamente la evaluación de
la unidad.
141
Desplegable
Prepara la prueba 2 • Síntesis
Módulo 1
Poblamiento
americano
– La principal teoría de poblamiento dice que grupos de bandas nómadas
cruzaron de Asia a América por el estrecho de Bering.
– Otras teorías plantean que hubo grupos humanos que llegaron
siguiendo rutas marítimas.
– Los primeros americanos tuvieron una organización simple y vivieron
de la caza y la recolección.
Módulo 2
Los mayas
– Los mayas se localizaron en parte de los actuales territorios de
Guatemala, México y El Salvador.
– Se organizaron en ciudades-Estado, las que se relacionaban entre sí
mediante una confederación.
– A la cabeza de cada ciudad estaba el Halach Uinic, quien era
asesorado por funcionarios del Estado.
– La sociedad era jerarquizada y se dividía en cinco grupos: sacerdotes,
nobles, comerciantes, artesanos, campesinos y esclavos.
– La base económica era la agricultura, practicada con la técnica de roza.
Módulo 3
Desarrollo
cultural
de los mayas
– Tuvieron dos calendarios, uno solar y otro lunar, y desarrollaron
importantes observaciones astronómicas y cálculos matemáticos.
– La arquitectura monumental fue utilizada como expresión de poder.
– Eran politeístas y divinizaron a los fenómenos de la naturaleza.
Módulo 4
– Se localizaron en el actual territorio mexicano.
Los aztecas
– La base de la organización social y política eran los calpullis. A la
cabeza del gobierno estaba el Tlatoani.
– La sociedad era jerarquizada. Los grupos sociales eran: la nobleza,
los pochtecas, los macehualtin, los siervos y los esclavos.
– Tenochtitlán fue la capital del Imperio. Destacó por su localización
en el lago Texcoco y la ingeniería con que fue construida.
Módulo 5
– La educación que los niños recibían dependía del sexo y del origen social.
Cultura y vida
cotidiana azteca
– La agricultura y el comercio fueron las principales actividades
económicas.
– Fueron politeístas y tuvieron dos calendarios. Sus principales dioses
fueron Quetzalcóatl y Huitzilopochtli.
142
Módu
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Prepara la prueba 2 • Repaso
Nombre:
Curso:
Módulo 1:
Traza en el mapa las rutas seguidas por las bandas nómadas para llegar a América.
Considera todas las teorías.
Elabora la simbología correspondiente.
Estrecho de Bering
Ruta de Polinesia
Ruta de Oceanía
Ruta de la Antártica
Casa del Saber
143
Desplegable
Prepara la prueba 2 • Repaso
Módulos 2 y 3:
Despr
ende,
respon
de
y pega
en
t u c ua
derno
Completa el esquema de la organización maya.
Mód
Los mayas
política
sociedad
y cultura
La
economía
1.
2.
144
Sociedad 4º básico
Módulos 4 y 5:
Pega aquí
sprend
e,
spond
e
ega en
uader
no
Solucionario y sugerencias
Lee el fragmento y responde.
La civilización azteca
Pega aquí
El control azteca sobre distintos territorios no fue rígido y grandes zonas de
Mesoamérica nunca fueron en realidad conquistadas. Además de los Estados
independientes, innumerables cerros y valles situados fuera de sus rutas de
combate nunca vieron un ejército azteca. El imperio era más una serie de centros
importantes que un gobierno expandido por un gran territorio. Para aumentar
el control de sus dominios, los aztecas favorecieron especialmente a aquellos
pueblos que, a cambio, dieron al imperio todo el apoyo en víveres y recursos que
se necesitaban para las guerras contra sus enemigos.
Nigel Davies. Los antiguos reinos de México. México: Fondo de Cultura Económica, 2004. (Adaptación)
1. Deduce cómo se vio favorecido el comercio con la estructura política de los aztecas.
Pega aquí
Pega aquí
Casa del Saber
Pega aquí
2. A partir de las fuentes, describe tres características de los aztecas.
145
Cartón 5
Cartón 5
Observa la ilustración y responde.
1.
¿Cuáles son los recursos naturales que están extrayendo?
2.
A partir de la ilustración, ¿se puede deducir cuál es la principal actividad económica
que tenían? Argumenta.
3.
Describe el proceso de extracción que están realizando las personas.
Cartones4º.indd 9
146
02-10-12 16:12
Cartón 6
Sociedad 4º básico
Cartón 6
La religión en Mesoamérica
Para los pueblos maya y azteca la religión
fue muy importante. Ellos planteaban que
los dioses controlaban el tiempo y gran parte
del quehacer cotidiano de las personas.
Además, creían que el éxito en las actividades
agrícolas dependía de la intervención de
algunos dioses, por lo que los sacerdotes
ocupaban una posición importante en
la sociedad, pues ellos eran quienes se
comunicaban con las divinidades.
Según la cosmovisión de mayas y aztecas,
existían dioses buenos que aportaban luz,
lluvia, maíz y abundancia. Estas deidades
luchaban contra las divinidades malas, es
decir, aquellas que provocaban la guerra,
el hambre y la miseria.
Entre los dioses mayas más importantes
se encontraban: Hunab-Ku, creador de la
humanidad; Itzamná, el señor de la sabiduría;
Yam Kaaz, dios del maíz; y Chac, dios de
La misión de los sacerdotes era interpretar la lluvia. Por otro lado, entre las divinidades
la voluntad de las deidades y conocer los aztecas destacan Huitzilopochtli, dios
secretos de la naturaleza, los que eran del Sol y la guerra, y Quetzalcóatl, dios de
manejados como revelaciones divinas. Esto la sabiduría.
provocaba que la sociedad creyera que los
Tanto mayas como aztecas practicaron
dioses podían ser generosos, pues en ciertas
sacrificios humanos para honrar a sus
ocasiones favorecían a la población, o bien
dioses y creían en la existencia de otra vida
podían enfurecerse y causar desgracias a la
después de la muerte.
comunidad, por ejemplo si olvidaban su culto.
147
Páginas 104 y 105
Distribución de temas
en la evaluación
Unidad 1: Geografía de América
- Módulo 1: pregunta 1
- Módulo 2: pregunta 2
- Módulo 4: pregunta 4
- Módulo 5: pregunta 5
- Módulo 6: preguntas 6 y 7
- Módulo 7: pregunta 8
Unidad 2: Civilizaciones de
Mesoamérica
- Módulo 1: pregunta 9
- Módulo 2: preguntas 10, 11, 12
y 15
- Módulo 3: preguntas 15 y 16
- Módulo 4: preguntas 12, 14 y 15
- Módulo 5: preguntas 13 y 15
Evaluación integradora tipo Simce
MR
Completa tus datos.
Mi nombre es:
Fecha:
Mi edad es:
Marca con una
1
la alternativa correcta.
¿Cuál de los siguientes países se localiza en América Central?
A. México.
B. Ecuador.
C. Surinam.
D. Honduras.
Observa el mapa físico de América y responde las preguntas 2 y 3.
2
1
104
148
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Cuarto básico
2
¿A qué forma de relieve corresponde el número 1?
A. Sierra Madre.
B. Escudo brasileño.
C. Istmo de Panamá.
D. Cuenca del río Amazonas.
3
¿A qué forma de relieve corresponde el número 2?
A. Sierra Madre.
B. Escudo guayanés.
C. Escudo canadiense.
D. Montañas Rocosas.
Lee el fragmento y responde la pregunta 4.
Este río corresponde a una de las siete maravillas del mundo. El reconocimiento lo comparten Perú,
Bolivia, Brasil, Ecuador, Surinam, Venezuela, Guyana y Guayana Francesa. Se trata de la cuenca
hidrográfica más destacada de América del Sur, la más larga y caudalosa.
Equipo editorial
4
¿A qué río corresponde la descripción?
A. Paraná.
B. Orinoco.
C. Amazonas.
D. Río de la Plata.
105
149
Páginas 106 y 107
Evaluación integradora tipo Simce
5
MR
¿Cuál es la forma de relieve que se ubica en América del Sur y funciona como
un biombo climático?
A. La pampa.
B. Escudo brasileño.
C. Escudo guayanés.
D. Cordillera de los Andes.
Lee el fragmento y responde la pregunta 6.
Pedro ha buscado mejores condiciones laborales para mantener a su familia. Para lograrlo ha decidido
ir a la capital y quedarse a vivir allí por un tiempo.
6
¿Con qué concepto demográfico se asocia la situación descrita?
A. Defunción.
B. Emigración.
C. Inmigración.
D. Crecimiento.
7
Respecto de la distribución de la población en América, ¿cuál de las siguientes opciones
es correcta?
A. Existe una alta densidad en las zonas urbanas.
B. La población es abundante en las zonas rurales.
C. La población se concentra en las zonas de altura.
D. Existe una alta concentración en la zona caribeña.
106
150
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Cuarto básico
8
¿Cuál de las siguientes opciones establece una correcta relación entre clima y paisaje?
A. Clima mediterráneo → Estepa.
B. Clima cálido → Selva amazónica.
C. Clima frío → Vegetación herbácea.
D. Clima templado → Nieve permanente.
9
¿A qué teoría del poblamiento americano corresponde la siguiente descripción?
Cruzaron de Asia a América sin darse cuenta. Por efecto de la glaciación se formó un paso entre
ambos continentes y probablemente los seres humanos caminaron por él sin darse cuenta.
A. Recorrido realizado desde Oceanía.
Equipo editorial
B. Recorrido realizado desde la Antártica.
C. Recorrido realizado desde la Polinesia.
D. Recorrido realizado por el estrecho de Bering.
10 ¿A qué civilización corresponde la siguiente descripción?
Civilización americana que se ubicó en los actuales países de México, Honduras, El Salvador
y Guatemala. Construyeron ciudades como Chichén Itzá, Palenque y Tikal, y su período de
esplendor se desarrolló entre los siglos IV y IX.
A. Incas.
Equipo editorial
B. Mayas.
C. Aztecas.
D. Olmecas.
107
EV.INTEG1 104-109.indd 107
02-10-12 11:33
151
Páginas 108 y 109
Evaluación integradora tipo Simce
MR
11 ¿Cuál de las siguientes opciones es una característica de la civilización maya?
A. Se estableció en el centro de un gran lago.
B. Basó su organización política en ciudades-Estado.
C. Sustentó su poder a través de invasiones a sus vecinos.
D. Creó una red de caminos para una mejor comunicación.
12 ¿Cuál es la zona cultural en que se ubicaron mayas y aztecas?
A. Zona andina.
B. Mesoamérica.
C. América del Sur.
D. América Central.
Lee el fragmento y responde la pregunta 13.
Eran segmentos de tierra artificialmente construidos en los lagos y canales e irrigados por las aguas
que los rodeaban. Si fueron verdaderos “jardines flotantes”, nunca se ha sabido. A pesar de numerosas
referencias a jardines móviles que flotaban en el agua, la mayoría de los estudiosos rechaza esa idea.
Si se sabe que se construyeron en todos los lagos del valle, por ejemplo, en el Texcoco.
Charles Gibson. Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810. México: Siglo XXI, 1964. (Adaptación)
13 ¿Cuál es el avance tecnológico descrito en el fragmento?
A. Calmecac.
B. Chinampa.
C. Macehualtin.
D. Tenochtitlán.
108
152
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Cuarto básico
Lee el fragmento y responde la pregunta 14.
El término calpulli significa "gran casa" y se utilizaba para designar unidades de la sociedad azteca
constituidas por parientes ficticios, es decir, personas que creían descender de un mismo antepasado.
Jefe de ellos era el calpullec, designado vitaliciamente, dentro de la misma familia, por los demás
miembros del calpulli.
Osvaldo Silva. Civilizaciones prehispánicas de América. Santiago: Universitaria, 2006. (Adaptación)
14 ¿Cuál de las siguientes conclusiones se puede extraer del texto? Explica.
A. El calpulli era un grupo de personas elegidas por el Tlatoani.
B. El calpulli era una organización militar liderada por el calpullec.
C. El calpulli era una organización social basada en el parentesco.
D. El calpulli era la institución encargada de gobernar a los aztecas.
Responde las preguntas.
15 Describe dos elementos comunes que existían entre mayas y aztecas.
16 Explica el aporte de los mayas en astronomía y matemática.
109
153
Solucionario
Unidad 2
Pág. 64-65
¿Qué sabes?
2.
a. México, Belice, Guatemala, El Salvador y parte de Honduras.
b. México.
c. Se espera que los estudiantes logren hacer una distinción entre ambos conceptos. Por civilización se
entiende una sociedad que logra un alto desarrollo del conocimiento de las ciencias, la técnica y las artes.
Por cultura se entiende la forma de vida de una sociedad, su lengua, sus costumbres, manifestaciones
artísticas, conocimientos y el conjunto de características que definen su visión y comprensión del mundo.
Módulo 1
Pág. 66
Practica
1. Estas rutas fueron dos: la ruta de Oceanía, que habría permitido trasladarse desde allí, circunnavegando la
Antártica, hasta el extremo sur de América; la segunda es la ruta de la Polinesia, según la cual las personas
se habrían trasladado en embarcaciones hasta llegar a las costas americanas.
Pág. 67
Sintetiza
2. Se espera que los estudiantes representen por escrito o gráficamente cómo era la vida de los primeros
habitantes de América. Como criterio de evaluación, se debe tener en cuenta la referencia a elementos
propios de los primeros habitantes, por ejemplo, el nomadismo, la caza de animales, la recolección de frutos,
las viviendas portátiles, la división de actividades económicas y domésticas por género y edad.
Ponte a prueba
1. La teoría más aceptada para explicar el poblamiento americano es la del estrecho de Bering, según la cual
los primeros habitantes de América fueron cazadores que viajaron desde Asia cruzando dicho estrecho,
gracias a la última glaciación que permitió la formación de un paso entre Asia y América, por el que cruzaron
animales y grupos humanos.
2. El desarrollo de la agricultura, que se logró mediante la observación de los ciclos naturales de plantas, vegetales
y cereales, permitió desarrollar sistemas de cultivo y cosecha, lo que a su vez facilitó la domesticación de
animales y favoreció el sedentarismo.
154
Sociedad 4º básico
Módulo 2
Pág. 68
Actividades
• Que los mayas se hayan organizado en ciudades-Estado confederadas significa que cada ciudad era
independiente de las otras, poseía su propio dialecto y controlaba un territorio específico. Que las ciudades
fuesen confederadas significa que, a pesar de esa independencia, estaban vinculadas entre sí para, por
ejemplo, defenderse de un ataque. Tal fue el caso de la Liga de Mayapán, que reunió a las ciudades de
Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal.
• Tras la desintegración de la Liga de Mayapán surgió una organización política basada en una estructura
jerárquica. Cada ciudad-Estado se encontraba encabezada por un máximo gobernante llamado Halach
Uinic, ayudado por ciertos funcionarios, como el Ah Holpop (delegado político-religioso), el Nacom (jefe
militar), el Ahuacán (máximo sacerdote), los Tupiles (guardias del orden público y la ley), los Bataboob
(gobernadores de ciudades menores) y los Cuch Caboob (jefes de los barrios que rodeaban las ciudades).
Pág. 69
Actividades
• Los grupos con mayores privilegios eran los sacerdotes, la nobleza (jefes del ejército y funcionarios de
gobierno) y los comerciantes. Estos grupos podían ocupar elementos tales como ropas, joyas y adornos
que demostraban su estatus. La nobleza era una condición sanguínea, y sus integrantes eran mantenidos
por los campesinos, quienes daban a los nobles un tercio de lo producido.
• Se espera que los estudiantes demuestren que la representación piramidal se debe a la estructura
jerárquica, desigual e inamovible de la sociedad maya. En la base se encuentran las personas menos
favorecidas, hasta llegar a la cima de la pirámide, representada por un grupo reducido, privilegiado, y con
poder político y religioso.
Pág. 70
Actividades
• La actividad agrícola maya se basó en el sistema de roza de quema, que consistía en sacar las plantas
silvestres, secar las tierras, quemar el ramaje, sembrar, esperar por lluvia y luego cosechar. Este sistema
dejaba la tierra desgastada, sin los minerales necesarios para cultivar durante mucho tiempo. Por tal razón
los mayas estaban obligados a dejar descansar la tierra para que esta pudiera recuperar sus propiedades,
por lo que se instalaban alrededor de ellas en espera de volver a sembrar. Esto impidió que la población
se concentrara en los centros urbanos.
• Los productos cultivados por los mayas eran: maíz (principal alimento), algodón, porotos, camote, yuca y
cacao. El cultivo se realizaba mediante el sistema de roza de quema, que consistía en sacar las plantas
silvestres, secar las tierras, quemar el ramaje, sembrar, esperar la lluvia y luego cosechar.
155
CARTÓN 5
1. Los recursos naturales que están extrayendo son agrícolas y forestales; se observan personas
recolectando algodón, caucho y cacao.
2. La imagen permite deducir que la principal actividad de los mayas era la agricultura y la extracción de
recursos naturales.
3. Las personas se están dedicando a la extracción de recursos naturales característicos de la civilización
maya. La extracción se realizaba directamente de los árboles y las plantas de algodón y cacao, y que
permiten la producción de caucho.
Actividades
Pág. 71
• La vida cotidiana está marcada por las actividades económicas: el día comienza con el desayuno preparado
por las mujeres; luego, los hombres van a recolectar productos agrícolas y a cazar. Durante el día, las
mujeres tejen y cocinan, al llegar, los hombres comen y después se dedican a fabricar objetos de uso
cotidiano o adornos de madera o jade.
• Las mujeres se encargaban de la cocina, preparaban las distintas comidas y se dedicaban a trabar el
algodón y a tejer en telares. Los hombres se dedicaban a la recolección de productos agrícolas y a la
caza, es decir, debían proveer de alimentos al núcleo familiar. También realizaban actividades de artesanía
elaborando objetos de madera o jade.
Practica
Pág. 72
1.
Nobleza
Artesanos y campesinos
Esclavos
Era un grupo que poseía el
poder político, es decir, que
gobernaba a la población. Se
accedía a la nobleza solo por
nacimiento y formaban parte
de ella los jefes del ejército y
funcionarios de gobierno. Eran
un grupo menor, pero con
mucho poder y riqueza.
Corresponden al grueso de la
población. Los artesanos se
dedicaban a elaborar objetos para
la nobleza, como vestimentas,
adornos corporales o para sus
viviendas. Los campesinos vivían
en torno a las ciudades y estaban
obligados a dar un tercio de su
producción a los nobles.
Era el grupo con menos
privilegios. Los esclavos
eran prisioneros de guerra,
delincuentes o hijos de
esclavos, y solían ser utilizados
en los sacrificios religiosos.
a. La organización social maya era jerárquica, pues en ella había un grupo minoritario de personas privilegiadas
por nacimiento que gobernaban a la mayoría. La nobleza era mantenida por los campesinos y, además,
podía utilizar objetos en señal de distinción social.
156
Sociedad 4º básico
2. Civilización es:
una sociedad que alcanza un nivel avanzado de desarrollo cultural, económico, político y social.
a. La existencia de un poder centralizado y una sociedad jerarquizada.
b. El desarrollo de construcciones monumentales y un complejo nivel cultural.
Módulo 3
Pág. 74
Actividades
• Los mayas realizaron importantes avances en las matemáticas, astronomía y medicina. Además, lograron
una arquitectura de carácter monumental y un sistema de escritura jeroglífica. Crearon un calendario solar
de 365 días y un sistema de numeración vigesimal que incluía el concepto de cero.
• Los mayas alcanzaron un gran desarrollo cultural, porque fueron capaces de descubrir y sistematizar el
conocimiento científico, matemático y arquitectónico, y desarrollar un sistema de escritura. Todos estos
elementos forman parte de la cultura que los mayas desarrollaron de manera sofisticada.
Pág. 75
Actividades
• Los mayas desarrollaron obras arquitectónicas monumentales para que estas funcionaran como sede de
las ciudades-Estado. Estas expresaban el poder de cada ciudad y su gobernante. Además, servían de
centros ceremoniales con asentamiento de población.
• Las pirámides eran funcionales: se utilizaban como templos, palacios y observatorios astronómicos.
Pág. 77
Actividades
• Los hombres fueron creados por los dioses en sucesivas etapas. En el cuarto intento lograron crear al hombre
que los adorara y que luego daría origen al pueblo maya. Primero, los dioses crearon a los animales (sin
voces para adorarlos); luego crearon a un hombre de barro (con voz, pero sin inteligencia); posteriormente
hicieron a un hombre de madera (que no tenían corazón ni memoria); luego a un hombre de paja, pero
estos no se comunicaron con sus creadores, y finalmente, crearon a los hombres verdaderos a partir de
una mezcla de maíz blanco y amarillo.
• El dios principal de los maya era Itzám Ná, representado como un lagarto, creador del mundo y constructor
del cosmos. Otros dioses eran Kukulcán (representado por una serpiente de dos cabezas, que mostraba
el paso del Sol por el firmamento), y el planeta Venus, representado como una calavera que simbolizaba
los sacrificios.
157
Pág. 78
Practica
1. Esta actividad busca que los estudiantes desarrollen habilidades de investigación e indagación. Se espera
que seleccionen alguna de las antiguas ciudades mayas y establezcan qué país se localiza allí actualmente.
Esto les permitirá ejercitar la ubicación espacial y temporal. Además, deben identificar los edificios que se
destacan y referirse a su arquitectura monumental. Deben agregar también características generales que
complementen lo anterior, las cuales pueden ser geográficas, históricas, sociales y culturales, entre otras. Se
espera que en el dibujo representen la arquitectura monumental y la distribución de la ciudad.
2.
a. El texto describe el desarrollo de la astronomía sobre la base del avance en el conocimiento matemático,
y explica cómo los mayas podían predecir movimientos del Sol, la Luna y los planetas, con datos que
aún tienen vigencia.
Pág. 79
Sintetiza
3.
1. Cero: Los mayas lograron un alto desarrollo en las matemáticas, y desarrollaron un sistema vigesimal que,
al incluir el cero o el concepto de vacío, les permitió manejar grandes cantidades.
2. Monumental: Los conocimientos sobre arquitectura les permitieron construir edificios monumentales, que
eran símbolos de poder de cada ciudad-Estado.
3. Kulkulcán: Dios representado por una serpiente de dos cabezas, que simbolizaba el tránsito del sol de
este a oeste.
4. Tikal: Uno de los conjuntos arquitectónicos más importante de los mayas, con templos de más de setenta
metros de altura, fue declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1979. Se ubica en la región
de Petén, en Guatemala.
5. Venus: Diosa representada como calavera, que simbolizaba los sacrificios.
6. Pirámides: Cada una de las ciudades poseía una; funcionaban como centros religiosos, palacios de gobierno
y observatorios astronómicos; eran grandes edificios decorados artísticamente.
7. Calendario: En la cosmovisión maya la idea del tiempo era fundamental, por lo que tenían dos calendarios:
uno solar, de 365 días, que regulaba la vida diaria y agrícola; y otro lunar, de 260 días, que regulaba las
actividades religiosas.
158
Sociedad 4º básico
1.
Cultura maya
astronomía y
matemáticas
Tuvieron un gran desarrollo, crearon un sistema vigesimal
y conocían el cero, lo que les permitió operar con grandes
cantidades; la astronomía se basó en este conocimiento
para predecir los movimientos de los planetas, la Luna y el
Sol, y crear dos calendarios, uno lunar y otro solar, además
de manejar los ciclos agrícolas.
creencias
La religión era politeísta, es decir, los mayas creían en
muchos dioses; también creían que el universo estaba
dividido en tres partes (cielo, Tierra e inframundo), y que
los dioses habían creado al ser humano después de varios
intentos fallidos.
arquitectura
Gracias a los conocimientos matemáticos y técnicos, los
mayas lograron desarrollar una potente arquitectura, de la
cual sobresalen las pirámides, que eran centros religiosos,
políticos y astronómicos.
¿Cómo vas?
Pág. 80- 81
Completa el siguiente cuadro del relieve de América.
SOCIEDAD MAYA
¿Cuáles eran los grupos sociales?
Los grupos sociales eran: los sacerdotes, la nobleza, los comerciantes,
los artesanos, los campesinos y los esclavos.
¿Quién gobernaba? Menciona dos
atribuciones que poseía.
En cada ciudad-Estado se encontraba un gobernante máximo llamado
Halach Uinic, cuyas atribuciones eran nombrar a los Bataboob
(gobernadores de ciudades menores) y administrar justicia.
Señala una característica de los artesanos
y una de los campesinos.
Los artesanos fabricaban vestimentas y objetos con los que la nobleza
marcaba su posición social. Los campesinos debían dar un tercio de la
cosecha a la nobleza.
1. Las ciudades-Estado maya eran independientes, con dialectos distintos y control de un territorio en particular.
Poseían construcciones monumentales, como las pirámides, que funcionaban con centros ceremoniales,
administrativos y astronómicos.
159
2. En astronomía lograron descubrir los movimientos de la Luna, la Tierra y otros planetas con una gran precisión.
Un avance en las matemáticas fue el manejo del concepto de vacío o cero, ya que les permitió hacer grandes
cálculos que aplicaron en el desarrollo de las ciencias y astronomía.
3. La escasez de tierras de cultivo se solucionó mediante dos técnicas: la rotación de tierras (dejar que un
sector de la tierra cultivable descanse mientras otra es cultivada) y la roza de quema (limpiar y quemar zonas
ocupadas por vegetación silvestre).
4. Como consecuencia del desgaste gradual de las tierras fértiles, la población maya debió expandirse territorialmente
en la búsqueda de nuevas áreas para el cultivo, lo que provocó un alejamiento de los centros urbanos.
Módulo 4
Pág. 82
Actividades
• Se dice que los aztecas constituyeron una síntesis cultural de Mesoamérica porque tomaron elementos y conocimientos
de todos los pueblos que se establecieron en la región. Principalmente de dos civilizaciones anteriores: la de
Teotihuacán y la de los toltecas.
• Los aztecas se desarrollaron a partir de un pueblo de cazadores nómadas que viajaron desde el norte del altiplano
central de México y que, hacia 1200, se establecieron en la meseta de dicho territorio, en las riberas del lago Texcoco.
Pág. 83
Actividades
• Los calpullis eran la principal unidad de la organización azteca. Correspondían a un clan de familias
descendientes de un antepasado mitológico común. Eran propietarios de una porción de tierra; tenían
cierta independencia, y poseían escuelas y templos propios. Eran dirigidos por un calpullec.
• El Consejo Supremo, formado por los calpullec o jefes de los calpullis, es decir, la nobleza. También lo
ayudaban funcionarios estatales, jueces, sacerdotes (Cihuacóatl) y militares (Calpolec).
Pág. 84
Actividades
• Al ser una sociedad jerarquizada y rígida, la movilidad era casi nula; no obstante, se podía ascender
socialmente cuando se alcanzaba un alto prestigio en una carrera militar o religiosa.
• Los esclavos pertenecían al último escalafón de la pirámide social; estaban sometidos a sus amos y carecían
de derechos; al igual que en la sociedad maya, los esclavos eran utilizados en sacrificios religiosos.
Pág. 85
Practica
1.
a. La guerra era un elemento central en la dinámica social y política, razón por la cual la formación militar
era de suma importancia. Dedicarse al mundo militar era bien visto y formar parte del ejército constituía
un honor; por eso se educaban desde niños en las artes de la guerra.
160
Sociedad 4º básico
b. Los niños aztecas no podían ser criados en las casas de sus padres porque desde pequeños debían
asistir a su formación militar y aprender lo necesario para el combate y la guerra.
Sintetiza
2.
Política
A la cabeza estaba el Tlatoani, quien tenía poderes políticos, religiosos
y militares, además de ser juez. Era asistido por el Consejo Superior,
integrado por los calpullec. También estaban el Ciuacóatl (jefe de los
sacerdotes) y el Calpolec (jefe guerrero de cada calpulli).
Social
Poseían una organización social jerárquica, semirrígida y piramidal. A
la cabeza estaba el Tlatoani, luego venía la nobleza, los mercaderes, el
pueblo conformado por campesinos, obreros y artesanos, y finalmente
los siervos y los esclavos.
Organización
Pág. 86
Actividades
• Tenochtitlán era la capital azteca. Es un ejemplo por su desarrollo arquitectónico de grandes construcciones.
Fundada en 1325 sobre una isla, se fue extendiendo sobre el lago Texcoco. Esta ciudad disponía de una
red de canales para el tránsito de canoas, acueductos de agua dulce, fuentes públicas y un sistema de
drenaje. Al medio de la ciudad se encontraban dos grandes recintos religiosos y ceremoniales. Cada recinto
estaba compuesto de plazas, palacios, espacios para el juego de la pelota y centros administrativos. En el
centro de la ciudad también se encontraba el mercado de Tlatelolco.
• Se espera que los estudiantes hagan referencia a la leyenda de la fundación de Tenochtitlán y que expliquen
cómo la ciudad fue creciendo, lo que obligó a los aztecas a crear canales para que los pobladores pudieran
transitar y trasladarse desde un punto de la ciudad a otro.
Pág. 88
Practica
1.
a. La civilización azteca, y especialmente Tenochtitlán, se mantenía mediante los tributos y las ofrendas.
Estas últimas eran entregadas por los pueblos sometidos a los soberanos de Tenochtitlán.
b. Los soberanos recibían tributos o impuestos que eran pagados en alimentos, materias primas para la
construcción, artesanía, ropas, papel u oro en polvo. Se usaban para abastecer a la población.
2.
a. Los aztecas fueron influenciados o tomaron elementos de otros pueblos y otras culturas de la región
mesoamericana, especialmente de Teotihuacán y los toltecas.
b. Los calpullis estaban dirigidos por un calpullec. Todos los calpullec se reunían en un Consejo Superior
que asesoraba al Tlatoani, quien era la máxima autoridad política, militar y religiosa azteca.
161
Sintetiza
Pág. 89
3.
Criterios
Mayas
Aztecas
Ubicación
En la península de Yucatán, parte del Actual México.
actual México, Belice, Guatemala, El
Salvador y parte de Honduras.
Organización política
Se organizaron políticamente como
ciudades-Estado independientes y
confederadas. Cada ciudad-Estado
estaba compuesta por un Halach
Uinic (máximo gobernante), seguido
por el Ah Holpop (delegado políticoreligioso), el Nacom (jefe militar),
Ahuacán (máximo sacerdote) y
Tupiles (guardias del orden público
y la ley). Las ciudades menores eran
gobernadas por el Bataboob. Los
barrios que rodeaban las ciudades
estaban dirigidos por los Ah Cuch
Caboob.
A la cabeza se encontraba el Tlatoani,
máxima autoridad política, militar y religiosa.
Le seguía el Consejo Superior, conformado
por los miembros de la nobleza. El Cihuacóatl
era el jefe de los sacerdotes y el Calpolec, el
jefe militar. Además, estaban los calpullis,
la principal unidad de organización y
que correspondía a un clan de familias
descendientes de un antepasado común.
Era encabezada por el calpullec.
Organización social
La sociedad maya era jerárquica
y rígida. Estaba compuesta de
cinco grupos. A la cabeza de la
pirámide social se encontraban los
sacerdotes; luego venian la nobleza,
los comerciantes, los artesanos
y campesinos, y finalmente los
esclavos.
La sociedad azteca era jerárquica y
semirrígida. La movilidad social se podía
lograr mediante prestigio militar y religioso.
A la cabeza de la pirámide social estaba
el Tlatoani, secundado por la nobleza,
y los mercaderes; luego venía el pueblo
(campesinos, obreros y artesanos). En lo más
bajo de la pirámide social se encontraban los
siervos y los esclavos.
Ponte a prueba
1. Se espera que los estudiantes describan la organización social azteca como jerárquica y semirrígida, con
estamentos fijos y donde la movilidad era difícil de conseguir, pues solo se podía lograr si una persona
alcanzaba prestigio militar o religioso.
2. El calpulli era la principal unidad político-administrativa de la organización azteca. Era un clan de varias familias
descendientes de un antepasado mitológico común. Eran propietarios de una porción de tierra, tenían cierta
independencia, y escuelas y templos propios. El jefe de cada calpulli, llamado calpullec, formaba parte del
Consejo Superior, que elegía a los gobernantes sucesores y los asesoraba así, el Tlatoani, a pesar de ser la
máxima autoridad, no tenía el poder absoluto.
162
Sociedad 4º básico
Módulo 5
Pág. 90
Actividades
• La educación, a pesar de ser obligatoria, dependía del género y de la posición social. Las mujeres recibían enseñanza
de sus madres, con el propósito de que aprendieran tareas domésticas. Los hombres, si eran nobles, eran enviados
al calmecac, especie de internado donde se les educaba para los cargos públicos, mientras que los niños de las
otras clases sociales se educaban en el telpochcalli, donde eran preparados especialmente en educación militar.
• La religión, para los aztecas, al igual que para los mayas, era de suma importancia y ocupaba un papel central en
la sociedad. Hombres y mujeres, independientemente de la posición social, creían en los dioses, les rendían culto
y sacrificios; por eso, su “vida diaria dependía del mandato de los dioses”, pues era la religión la que daba sentido
a la existencia humana.
Pág. 91
Actividades
• Las principales actividades económicas de los aztecas fueron la agricultura y el comercio. Al igual que los
mayas, aplicaron la técnica de roza y tala para cultivarla y, además, crearon las chinampas. La actividad
económica se concentraba en los mercados.
• Las chinampas eran islas artificiales ubicadas a orillas del lago Texcoco. Eran utilizadas como huertas
construidas y fijadas al lecho del lago mediante troncos de árboles. Eran preparadas delimitando franjas
estrechas y rectangulares con capas de vegetación acuática que extraían del lago.
• El autor (Hernán Cortés), describe la plaza de Tlatelolco como un espacio amplio, con una gran variedad
de productos, entre los que destacan las joyas, los animales y las plantas medicinales.
Pág. 93
Actividades
• Se espera que los estudiantes tengan la capacidad de escoger y argumentar su elección. La argumentación
se debe basar en afirmaciones que puedan apoyarse en las descripciones entregadas en el texto.
• Se espera que los estudiantes se refieran al politeísmo de los mayas y los aztecas, y a la existencia de los
calendarios solar y lunar.
Pág. 94-95
Practica
2.
a. Los pochtecas eran importantes para el comercio y la sociedad azteca, ya que eran mercaderes y, como
tales, manejaban el comercio de esclavos y de productos valorados, como metales preciosos, tabaco,
cacao, animales, papel y trigo, entre otros.
b. La demostración acerca de la variedad de productos que los aztecas comercializaban se observa en la
última parte del fragmento: “metales preciosos, tabaco, cacao, animales, papel, trigo y otros productos”.
163
Solucionario
Pág. 95
Sintetiza
3. Se espera que los estudiantes realicen una síntesis utilizando conceptos que permiten entender aspectos
sobre la economía y las creencias de los aztecas. Deben explicar que los aztecas fue una sociedad compleja
que buscó soluciones a las limitantes que ofrecía el territorio; por ejemplo, las chinampas eran porciones de
tierra creadas y anexadas artificialmente. Estas permitieron el crecimiento de la isla y el cultivo de la tierra.
Además, deben referirse a la influencia que los aztecas recibieron de otros pueblos, como en su religión y
su forma de medir el tiempo, pues al igual que los mayas, utilizaron el calendario solar y el lunar.
Ponte a prueba
1.
• Características de la educación: La educación era obligatoria, pero estaba marcada por la diferencia de
género y de posición social: los nobles tenían una escuela propia y las mujeres eran educadas por sus
madres.
• Características de la economía: Las actividades más importante fueron la agricultura y el comercio.
• Características de la religión: Fueron politeístas, creían en muchos dioses relacionados con la naturaleza y
con el mundo de la guerra. Realizaban sacrificios y se regían por los calendarios solar y lunar.
Pág. 96-97
Competencias para la vida
Tratamiento de la información
• Tanto los mayas como los aztecas poseían dos calendarios, uno solar (365 días) y otro lunar (260 días),
los que regían el tiempo civil y el tiempo religioso. Ambos calendarios medían, a su vez, un ciclo temporal
mayor, que simbolizaba la creación del universo. Los aztecas organizaron ambos calendarios en un disco
solar, donde se ve representada la divinidad central junto a los distintos meses. Los mayas lo realizaron
en tabletas, o en un sistema de ruedas que se ensamblaban entre sí y que permitían visualizar los ciclos
celestiales.
• Los aztecas heredaron de los mayas la medición del tiempo y la creación de los dos calendarios.
Independientemente del sistema que los estudiantes consideren más complejo, deben argumentar a partir
de la información entregada en el texto y los sitios webs.
Competencia matemática
• Se espera que los estudiantes apliquen conocimientos adquiridos al indagar acerca de los sistemas de los
calendarios mayas y aztecas. En la creación de un calendario, los estudiantes deben tener claro el criterio
en el que se basen para dividir el tiempo, estableciendo los días, meses y el ciclo anual.
164
Sociedad 4º básico
Aprendiendo técnicas
Pág. 98
1. Se espera que los estudiantes organicen la información presente en un texto, mediante un mapa conceptual.
Es importante que comprendan cada una de las partes que conforman un mapa conceptual: concepto o
tema central, subconceptos, temas o características, unidos por flechas que los relacionan. De este modo,
la información del cartón 6 se organiza como sigue:
La religión en Mesoamérica
en su
Características
generales
sus sacerdotes
cosmovisión
existen
se creía que
los dioses
controlaban
eran valorados
dioses buenos
porque
el tiempo
se comunicaban con
los dioses
la vida
interpretaban la
voluntad de los dioses
la agricultura
conocían los secretos
de la naturaleza
la vida después
de la muerte
dioses malos
realizaban sacrificios
humanos
2. Se espera que los estudiantes concluyan que los organizadores gráficos sirven para organizar la información
y para visualizar mejor el contenido estudiado.
165
Solucionario
Pág. 99
Estrategias para responder el Simce
Desarrolla otras habilidades
1. Se espera que los estudiantes desarrollen habilidades de indagación e investigación en un tema de carácter
histórico. Se busca que los estudiantes se familiaricen con la búsqueda y selección de información relevante
en libros, revistas y sitios webs confiables. Del mismo modo, se potencia el desarrollo de la expresión oral,
ya que los estudiantes deben presentar los resultados de la investigación frente a sus compañeros.
2. Se espera que los estudiantes desarrollen el pensamiento crítico mediante una reflexión sobre algunos de los
fundamentos de la disciplina histórica. Los estudiantes deben establecer que el conocimiento de la historia
y la cultural de personas que habitaron el continente es importante porque les permite descubrir distintas
formas de vida y expresiones culturales; el paso del tiempo; y reconocer nuestra herencia cultural.
Pág. 100 - 103
¿Qué aprendiste?
12. Los aztecas creían que los sacrificios humanos fortalecían al Sol, por lo que realizaban guerras floridasmediante
las cuales obtenían víctimas para ofrecer en sacrificio.
13. Para los aztecas, las guerras eran importantes porque mediante ellas obtenían víctimas para los sacrificios
humanos. Por lo mismo, la guerra era un tema central en la vida social, militar y nacional de los aztecas;
toda su concepción del mundo se fundaba en el concepto de lucha.
14. Se puede establecer que la guerra era un elemento central para conseguir victimas para los sacrificios
humanos dedicados a los dioses, por lo cual la guerra misma se consideraba una especie de ritual, pues en
estas los soldados conseguían las víctimas que darían la sangre necesaria para que los dioses estuviesen
tranquilos y satisfechos.
166
Sociedad 4º básico
Prepara la prueba 2
Módulos 2 y 3
Los mayas
política
Los mayas se organizaron
en ciudades-Estado
independientes. Cada
ciudad tenía su propio
gobernante, el Halach
Uinic, quien era asesorado
por un grupo de
funcionarios: Ah Holpop
(delegado político-religioso),
Nacom (jefe militar),
Ahuacán (máximo
sacerdote), Tupiles
(guardias del orden
público y la ley), Bataboob
(gobernadores), y Ah Cuch
Caboob (jefes de barrios).
sociedad
y cultura
La sociedad era jerarquizada
y sin movilidad. A la cabeza
estaban los sacerdotes y la
nobleza. Luego venían los
comerciantes, los artesanos
y los campesinos.
En la base de la sociedad
se encontraban los
esclavos, que en su
mayoría eran sacrificados.
El desarrollo cultural fue
significativo. Tuvieron
importantes avances en
astronomía, matemática,
escritura y arquitectura.
economía
Si bien desarrollaron el
comercio, la principal
actividad económica era la
agricultura. Esta se
desarrolló mediante el
sistema de roza de quema,
pues no conocieron los
fertilizantes.
Entre los principales
productos estaban el
algodón, el cacao y el
caucho.
Módulo 4 y 5
1. Los aztecas establecieron lazos militares con los distintos pueblos de los alrededores de Tenochtitlán. Esto
permitió que los pochtecas transitaran libremente por los territorios que formaban parte del Imperio y que
intercambiaran gran cantidad de productos, lo que enriqueció el comercio.
2. Los aztecas establecieron acuerdos de cooperación mutua con los pueblos que formaron parte de su territorio.
El Imperio azteca era un conjunto de centros importantes, más que un gobierno extendido. Para aumentar
el control de sus dominios, los aztecas favorecían a aquellos pueblos que entregaban su apoyo sin resistirse.
167
Solucionario
Evaluación integradora tipo Simce
15. La civilización azteca heredó muchos elementos de la cultura maya. Uno de los ejemplos más claros es
la religión politeísta y el uso de dos calendarios: uno solar de 365 días y uno lunar de 260 días. Además,
ambas civilizaciones desarrollaron la arquitectura monumental, que se expresó en la construcción de grande
pirámides.
16. Los mayas crearon un sistema de numeración vigesimal e inventaron el cero. Esto les permitió realizar
cálculos complejos y lograr avances astronómicos relacionados con los movimientos del Sol, la Luna y los
planetas.
168
Sociedad 4º básico
Notas
169
Páginas 110 y 111
Actividades digitales
Unidad
3
Inkas y pueblos
originarios chilenos
Para comenzar la unidad, utilice
la presentación que aparece
en la sección Presentaciones
multimedia del ambiente Sala de
profesores, ubicado en el sitio
www.casadelsaber.cl
En esta unidad aprenderás a:
•
•
•
•
Conocer la civilización inka, considerando su ubicación y su organización política y social.
Caracterizar la cultura de la civilización inkaica.
Identificar las principales características de los pueblos originarios de Chile.
Valorar las culturas del pasado y el desarrollo cultural en el territorio chileno.
110
170
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Evaluación inicial
¿Qué sabes?
Analice junto a los estudiantes la
imagen de las páginas iniciales,
teniendo en cuenta el paisaje y los
personajes que aparecen. Realice
preguntas como: ¿qué forma de
relieve es característica?, ¿cómo
es el paisaje de la imagen?,
¿hay indicios de desarrollo de la
agricultura (terraza de cultivo)
y de la ganadería (llamas)?,
¿a qué civilización crees que
pertenecen las personas?, ¿cuál
es el personaje central?, ¿cómo
está vestido?, ¿por qué crees que
lo llevan en andas?
Evaluación inicial
1. Identifica la imagen correspondiente a
cada descripción y enciérrala con el color
respectivo.
a. El Sapa Inka vestía ropas finas, portaba
símbolos de poder y era transportado en
andas, ya que se creía que si tocaba el
suelo podrían suceder terremotos.
b. Los chasquis eran hombres jóvenes que
debían correr por los caminos del imperio
para transportar mensajes dirigidos al
Sapa Inka.
c. Como los inkas no tenían tierras planas,
desarrollaron un sistema de cultivo en
terrazas construidas en las laderas de
los cerros.
2. Marca con un
los actuales países que
formaron parte del territorio inka y con una
los que no fueron parte de él.
Bolivia
Ecuador
Chile
Perú
Brasil
Argentina
Posibles dificultades
Los estudiantes pueden tener
dificultades al momento de
identificar los países que
formaron parte del territorio
inka. Para revertir esta situación,
puede mostrar un mapa político
actual, señalar Perú como el
país que ocupa el territorio
donde nació la civilización inka y
explicar que desde ahí se amplió
a la zona andina.
3. Marca con un
los pueblos originarios de
Chile que recibieron influencia inka y con
una aquellos que no la recibieron.
atacameños
mapuche
chonos
diaguitas
selk’nam
changos
111
U3 P110-151.indd 111
02-10-12 11:46
Notas
171
Páginas 112 y 113
Módulo
1 Los inkas
Organización modular
UNIDAD 3:
INKAS Y PUEBLOS ORIGINARIOS
CHILENOS
Módulo 1: Los inkas
• Ubicación geográfica
• Organización política
• Organización social
• Sistemas de caminos y correos
• Formas de cultivo
Lee y comenta
Expansión del territorio inka
Los inkas fueron una de las grandes civilizaciones que habitaron
el continente americano en el pasado. Sus características
culturales maravillaron a quienes se establecieron con
posterioridad en su territorio.
Ubicación geográfica
La civilización inka se ubicó en el suroeste de América del
Sur, en los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia, Chile y Argentina. El eje de este extenso territorio
fue la cordillera de los Andes. Su capital fue la ciudad de
Cusco, que en idioma quechua significa el ombligo del
mundo, y desde ahí cada gobernante o Sapa Inka expandió
los dominios inkaicos.
El área de influencia inka fue llamada Tahuantinsuyo. Esta
se dividió en cuatro zonas o suyus, establecidas de acuerdo
a los puntos cardinales:
R. Chubut
R. Chubut
Posibles dificultades
A los estudiantes les puede
resultar complejo asociar
la extensión territorial del
Tahuantinsuyo con los actuales
países andinos, ya que el
mapa de la página 112 no es
un mapa político actual. Para
solucionar esto, puede pedir a los
estudiantes que trabajen con un
atlas e identifiquen cada uno de
los actuales países con el antiguo
territorio inka.
desde la costa norte del Perú hasta Ecuador.
• Kontisuyo. Fue el área que comprendía la costa sur del
KK
KK
Ciudadesactuales
actuales
Ciudades
R. Chubut
Perú, al suroeste de Cusco.
K
K
• Kollasuyo. Fue la zona ubicada al sur de Cusco, que
K
Ciudades actuales
incluía el norte de Chile y de Argentina.
• Antisuyo. Fue la región ubicada en la zona selvática y cordillerana,
al este de Cusco.
Actividades
¿Sabías que...?
La gran extensión territorial lograda por los inkas se debió a que cuando
el Sapa Inka moría, toda su riqueza y los territorios que había anexado
en vida no eran heredados por su sucesor. Este tenía que hacer su propia
fortuna y conquistar otras tierras, cada vez más alejadas del Cusco.
112
172
KK
• Chinchaysuyo. Fue la región ubicada al noroeste del Cusco,
• ¿A qué región del
Tahuantinsuyo perteneció
el norte de Chile?
• Deduce: ¿por qué los
inkas habrán subdividido
su territorio?
Unidad 3 / Historia
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Caracterizar la organización política y social de los inkas
Refiérase a la figura de la Coya,
que era la principal esposa
del Sapa Inka, y además era
considerada la esposa legítima.
Debía pertenecer a la élite del
Cusco e incluso a la misma
familia del Sapa Inka, como
forma de mantener la primacía
de la sangre imperial. Aunque
la Coya no poseía el mismo
poder político que el Sapa Inka,
sí tenía influencia en la toma
de decisiones y su opinión era
tomada en cuenta. Su principal
función estaba en el ámbito ritual
y religioso, ya que poseía un
carácter sagrado, dado que el Sol
se asociaba con el Sapa Inka y la
Luna con la Coya.
Organización política
La civilización inka mantuvo una política de conquista y se preocupó de
anexar territorios, tanto por medio de la guerra como de la persuasión. Para
lograr la unidad territorial, los inkas impusieron su cultura a los pueblos
conquistados, por lo que estos debieron aprender el idioma oficial,
llamado quechua, practicar el culto oficial y venerar al dios Sol o
Inti. Esto se complementó con una red de caminos que abarcó
todo el territorio y con el trabajo del tucuyricuy, o “el que todo
lo ve”, quien viajaba disfrazado por todo el Tahuantinsuyo
preocupado de velar por el cumplimiento de las leyes.
En 5 minutos
Organización inka
A la cabeza del gobierno se encontraba el Sapa Inka,
representante de los dioses en la Tierra y dueño de todo:
tierras, animales, plantas y personas. De él dependía la
administración, la organización de las obras públicas y el
abastecimiento de los habitantes, pues determinaba qué
producir y en qué cantidad. El Sapa Inka podía tener varias
esposas, pero la principal o coya era su hermana, ya que
debían mantener la pureza de sangre y la línea hereditaria
de donde surgía el siguiente gobernante.
También existió un consejo que asesoraba al Sapa Inka.
Este estaba integrado por el hijo heredero, los gobernadores
de cada suyu, el máximo sacerdote, el general del ejército
y un sabio que se dedicaba a la educación de la clase
privilegiada. Además, la estructura política inka reconocía la
figura del apunchic o gobernador provincial, quien podía tomar
decisiones administrativas y aplicar justicia. A nivel de la comunidad
existió el ayllu, que estaba compuesto por grupos de familias y cuyo
máximo jefe era el curaca, quien se encargaba de cobrar los tributos y
administrar justicia.
Actividades
• ¿Qué te parece que el Sapa Inka contara con los tucuyricuy para
controlar a la población?
El idioma de los inkas fue
el quechua. Muchas de las
palabras que hoy utilizamos
provienen de este idioma; por
ejemplo, chasquilla, guagua,
cancha, poroto y choclo.
• ¿Qué facultades tenía el Sapa lnka?
113
Notas
173
Páginas 114 y 115
Errores frecuentes
Un error frecuente es creer que
los yanaconas eran esclavos.
Se debe aclarar que, a pesar
de encontrarse en un estado
permanente de servidumbre,
los yanaconas no eran esclavos,
sino personas a las que por
diversos motivos el Estado
trasladaba de su comunidad
a otra del Tahuantinsuyo. Esto
rompía los lazos de reciprocidad
y redistribución que toda
persona tenía con su comunidad,
por lo que debían trabajar
exclusivamente para el Estado.
En 5 minutos
Comente acerca de la minka,
sistema de trabajo establecido
por los inkas basado en el
trabajo que la comunidad de un
ayllu realizaba para el Estado,
construyendo obras de uso público
o cultivando tierras estatales,
pero en el territorio del ayllu;
el ayni: trabajo dedicado entre
los miembros del ayllu basado
en actividades agrícolas o
construcción de viviendas, la
condición era devolver el favor
mediante la reciprocidad; la
mita, donde el Estado movilizaba
a comunidades enteras para
trabajar en construcciones
públicas como caminos, puentes,
explotación de minas, labores
de correo y de música. Solo los
hombres de entre 18 y 50 años
estaban obligados a cumplirla.
174
Módulo 1 / Los inkas
Organización social
La estructura social inka era jerárquica y piramidal.
¿Sabías que...?
La mita era un sistema de
trabajo destinado a construir
grandes obras para el Estado.
Lo efectuaban los habitantes
del imperio.
En la baja nobleza
estaban los
sacerdotes, jefes
del ejército, altos
funcionarios de
gobierno y los
curacas. Tenían
algunos privilegios,
como tener más
de una esposa, no
pagar impuestos y
utilizar símbolos de
distinción.
El Sapa Inka y su familia
eran la alta nobleza y
se encontraban en la
posición superior.
Los yanaconas eran
personas en estado
de servidumbre
permanente.
Debían servir en
trabajos domésticos
básicos o incluso
en altos cargos
administrativos.
Los campesinos y
los integrantes de los
pueblos conquistados
se agrupaban en
los ayllus. Eran la
fuerza de trabajo y
estaban obligados
a ser monógamos y
llevar una vida sencilla.
Debían prestar
servicios al Estado,
formando parte
temporal del ejército
o trabajando la tierra
para pagar la mita.
Actividades
La organización inka se basó en la reciprocidad y en la redistribución. Por
ejemplo, todos los integrantes de la comunidad participaban en el trabajo
agrícola, cuya producción se repartía entre los participantes. Además, los
ayllus recibían productos de distintas partes del imperio como retribución
al trabajo realizado.
114
• Explica en qué consistía
la reciprocidad y la
redistribución.
• ¿Qué características
poseían los yanaconas?
Unidad 3 / Historia
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Caracterizar la organización política y social de los inkas
Practica
1. Observa el esquema de reciprocidad y redistribución y explícalo con tus propias palabras. Explicar
ENTREGA PRODUCTOS
El curaca
presenta
su cuenta
al Inka
AU
TO
RIZ
Y TRAB
AR
EDI
S
TRIB
U
INK
A
El curaca
entrega parte
de su producción
a la autoridad
El Inka
entrega
regalos
al curaca
AL
AJO A
L
El curaca
redistribuye en
la comunidad
CIÓN
DE PRODU
CTOS A LOS AYLLUS
Aclarando conceptos
Dos conceptos clave a la hora
de entender el ordenamiento
político, social y religioso de los
inkas son los de reciprocidad y
redistribución. La reciprocidad
puede ser entendida como “la
correspondencia mutua entre
personas”, es decir, si un pueblo
o una persona hacía algo por
otra dándole una ayuda, los
beneficiados debían devolverle el
favor. La redistribución puede ser
entendida como volver a distribuir
algo que antes ya estaba
distribuido, un ejemplo de esto,
entre los inkas, es la repartición
que se hacía de las reservas de
alimento en épocas de escasez.
Sintetiza
2. En relación a la sociedad inka explica en tu cuaderno su estructura y las características de cada
Actividades digitales
grupo. Explicar
3. Describe la organización política de los inkas. Describir
Invite a los estudiantes a
profundizar los contenidos del
módulo mediante la actividad
digital propuesta en
www.casadelsaber.cl
115
Notas
175
Páginas 116 y 117
En 5 minutos
Comente acerca de la figura de
Pachacutec, noveno Sapa Inka
que llevó a su pueblo a convertirse
en un gran imperio. Conquistó
territorios y sometió a numerosos
pueblos de la zona andina, lo
que le dio reconocimiento como
líder e hijo del Sol. Se destacó,
sobre todo, por la victoria sobre
el pueblo chanca, con en el
que se disputaba la soberanía
e influencia sobre una parte
del área andina. Una de las
particularidades de Pachacutec es
ser el primer Sapa Inka del que se
posee registro histórico.
Módulo 1 / Los inkas
Sistemas de caminos y correos
Los inkas alcanzaron una gran extensión territorial, por lo que para facilitar la
organización administrativa, la comunicación y la conexión entre las distintas
regiones, se creó una red de caminos y un sistema de correos. Si bien
antes de la consolidación del Tahuantinsuyo ya existían caminos,
se le atribuye a Pachacutec, el primer Sapa Inka, el comienzo
de las grandes obras viales, pues él se dio cuenta de que
esta era una forma de mantener bajo control a los
conquistados.
Red de caminos inka
El sistema de caminos se construyó como una red
que desde el Cusco llegaba hasta los pueblos más
alejados, recorriendo más de 50.000 kilómetros
en todas las direcciones. El Estado era dueño de
los caminos, sus calzadas, puentes y refugios,
y había empleados encargados de su cuidado
y vigilancia, quienes tenían la capacidad de
restringir el libre tránsito de las personas comunes.
Los refugios o posadas eran un elemento
importante; se les conocía como tambos y se
encontraban cada 20 kilómetros de distancia, para
que los funcionarios y soldados descansaran, se
abastecieran de víveres y alimentaran a las llamas
que ocupaban para transportar cargas pesadas,
pues no conocían la rueda.
Esta red de caminos permitió la implementación de un
sistema de correo basado en los chasquis, que eran hombres
entrenados para correr velozmente grandes distancias y llevar
las noticias y los mensajes de un lugar a otro a lo largo y ancho de
todo el Tahuantinsuyo. Los chasquis corrían de un tambo a otro, donde se
encontraba otro correo humano que relevaba al primero, y así sucesivamente
hasta que la noticia o mensaje llegaba a oídos del Sapa Inka.
Actividades
• ¿Por qué para el Sapa Inka fue importante contar con una red de
caminos y un sistema de correo?
• ¿Cuál era la función de los chasquis?
116
U3 P110-151.indd 116
176
Unidad 3 / Historia
02-10-12 11:47
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Caracterizar la organización política y social de los inkas
Formas de cultivo
Lissette Campos
La principal actividad económica fue la agricultura, y si bien algunos pueblos
más antiguos ya habían aplicado avanzadas técnicas de producción, los
inkas tomaron estos conocimientos y los ampliaron, sacando el máximo
provecho al suelo y logrando vencer las adversidades impuestas por la
geografía y la diversidad climática. En cada zona se cultivaron productos
distintos y la administración fue la encargada de repartirlos por el territorio.
Los productos más cultivados fueron la papa, el maíz, el poroto, el ají, el
tomate, el maní, el algodón y la quínoa.
Terrazas agrícolas, Perú.
Para llevar un control de la producción agrícola, la cantidad que se
almacenaba, el cumplimiento de la mita, la cantidad de habitantes y
otros datos relevantes, los inkas crearon un sistema de registro llamado
quipu. Se trataba de una cuerda de la que colgaban otras cuerdas de
diferentes colores, a las que se les hacían distintos tipos de nudos que
indicaban números.
Lo esencial
• Los inkas se ubicaron en América del Sur, tuvieron como eje la
cordillera de los Andes y crearon el Tahuantinsuyo.
•
Se organizaron políticamente en torno a la figura del Sapa Inka y su
organización social fue jerarquizada.
•
La civilización inka desarrolló un importante sistema de caminos y
correo, donde destacó el papel del chasqui.
•
La principal actividad económica fue la agricultura, la que se
desarrolló en terrazas.
La agricultura se desarrolló
en un sistema de terrazas
que fue construido en las
pendientes de cerros o
montañas. En conjunto, iban
formando unas escaleras
de superficie lisa sobre las
cuales se cultivaba. Con este
sistema se podía aprovechar
mejor el agua, pues existían
canales que circulaban entre
los distintos niveles de las
terrazas.
Posibles dificultades
Muestre imágenes donde los
estudiantes puedan observar
el funcionamiento del quipu.
Enfatice que los quipus servían
para registrar información
contable y numérica en muchos
ámbitos, como el cumplimiento
de la mita o la cantidad de
habitantes y de productos
almacenados. Del mismo
modo, comente que algunos
investigadores creen que los
quipus también servían para
que las personas recordaran
información no numérica.
Aclarando conceptos
Actividades
• Explica cómo los pueblos
andinos dieron solución
a la falta de espacios
planos para desarrollar la
agricultura.
• ¿Cuáles de los productos
cultivados por los inkas
consumes habitualmente?
117
Aclare el funcionamiento del
sistema agrícola de terrazas,
comentando que era y es utilizado
como una forma de aumentar las
tierras cultivables en aquellas
zonas donde no hay superficies
planas para cultivar, es decir,
en regiones caracterizadas
geográficamente por tener cerros y
cordilleras. Las terrazas, además
de entregar tierra cultivable,
permiten sacar mejor provecho
al agua, ya que esta escurre de
manera natural o por canales de
regadío.
Notas
177
Páginas 118 y 119
Aclarando conceptos
En la actividad 1 de la sección
Practica aparece la palabra
“tambo”. Recuerde a los
estudiantes que los tambos eran
especies de posadas donde las
personas que transitaban por la
red de caminos podían descansar.
También podían servir como lugar
donde se almacenaban alimentos.
Se ubicaban al costado del camino
cada 20 o 30 kilómetros.
Módulo 1 / Los inkas
Practica
1. Completa el párrafo del sistema de caminos y correo inka con las palabras dadas. Identificar
chasquis
caminos
La red de
que el
control
Sapa Inka
Sapa Inka
y el sistema de
correo
correo
lograra administrar y tener un
conquistados. Cada cierto tramo de camino habían
tambos
caminos
fueron elementos que permitieron
control
tambos
efectivo sobre los pueblos
, donde las personas podían
descansar, abastecerse y alimentar a las llamas. El correo funcionaba mediante los
chasquis
,
hombres jóvenes que corrían de tambo en tambo con los mensajes que llegaban solo a oídos
del emperador.
2. Une cada descripción de la civilización inka con la imagen correspondiente. Relacionar
Funcionario que
llevaba mensajes,
correo y encomiendas
por los caminos del
Tahuantinsuyo.
118
178
Forma de cultivo
que se desarrolló
en las pendientes
de cerros y montañas.
Sistema de registro
de la información.
Servía para llevar
cuentas y anotar
datos.
Unidad 3 / Historia
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Posibles dificultades
Caracterizar la organización política y social de los inkas
En la actividad 1 del Ponte a
prueba aconseje a los estudiantes
que antes de escribir el texto,
laboren un esquema jerárquico
de los conceptos que les permita
ordenarlos, y después, que
escriban un texto que los una de
manera coherente y explicativa.
Sintetiza
3. Completa el siguiente esquema con información de la civilización inka. Organizar
La administración inka
utilizó un sistema de
caminos y correo
contabilidad
que consistió en
que consistió en
Ponte a prueba
1. Caracteriza la organización política y social inka utilizando los siguientes conceptos.
ayllu
Sapa Inka
jerarquía
Tahuantinsuyo
yanaconas
119
U3 P110-151.indd 119
02-10-12 11:47
Notas
179
Páginas 120 y 121
Módulo
2 Cultura y vida cotidiana
Organización modular
UNIDAD 3:
INKAS Y PUEBLOS ORIGINARIOS
CHILENOS
Módulo 2: Cultura y vida cotidiana
• Roles y oficios
• La religión inka
• Machu Picchu y la arquitectura inka
Posibles dificultades
Con respecto a la fuente histórica
visual de la página 120, haga las
siguientes preguntas orientadas
a la descripción: ¿qué elementos
naturales se ven en la imagen?,
¿qué personajes observas?, ¿qué
están haciendo? Luego pregunte
por información contextual: ¿quién
es el autor del dibujo?, ¿en qué
libro fue publicado?, ¿en qué siglo?
Lee y comenta
La civilización inka logró un completo desarrollo en diferentes ámbitos,
como la arquitectura y el trabajo artesanal. Muchos de sus logros forman
parte del patrimonio de la humanidad. Los avances alcanzados fueron
posibles gracias al trabajo de los hombres y las mujeres del Tahuantinsuyo.
Roles y oficios
Los hombres que no pertenecían al grupo dirigente se
encargaban de trabajar la tierra, mientras que otros eran
artesanos o pescadores. Además, quienes tenían entre 18
y 50 años debían trabajar un par de meses al año para el
Estado, en tareas relacionadas con la minería, el ejército y
la construcción de obras públicas como caminos y edificios.
Los que poseían facultades sobresalientes en algún arte
podían obtener el permiso del Sapa Inka para dedicarse
al desarrollo de sus habilidades, pero con la condición de
trabajar exclusivamente para él.
Por su parte, las mujeres se encontraban en una posición
inferior a la de los hombres. Si bien las que pertenecían al
grupo campesino a veces ayudaban a sus esposos en las
tareas agrícolas y pastoriles, por lo general estaban dedicadas
a las tareas domésticas. Como debían preocuparse del trabajo
textil y de la elaboración de chicha, se les consideraba parte
de la fuerza de trabajo. Las mujeres nobles se ocupaban
básicamente de las mismas tareas hogareñas y textiles, pero
tenían más tiempo disponible para desarrollar la vida social.
Además, algunas realizaban tareas en templos o centros
religiosos o formaban parte del grupo de esposas del Inka.
Dibujo de siembra de la papa. Ilustración de Felipe Guamán Poma
de Ayala, en Nueva crónica y buen gobierno, siglos XVI-XVII.
Los inkas realizaban sus labores agrícolas con la ayuda de la
chaquitaqlla, una especie de arado.
Actividades
• ¿Cuáles eran las labores propias de hombres y mujeres?
• ¿Cuál era la situación de la mujer en el Tahuantinsuyo?
120
Unidad 3 / Historia
U3 P110-151.indd 120
02-10-12 11:47
En 5 minutos
Comente acerca de la figura histórica de Felipe
Guamán Poma de Ayala, nacido a mediados del siglo
XVI. Haga referencia a su origen noble e indígena, y
a que no pertenecía a la élite cusqueña. Refiérase
a su trabajo como traductor del quechua al español
para funcionarios de la Corona española, y a su
labor como cronista del Virreinato del Perú. Su libro
180
Nueva crónica y buen gobierno es enormemente
apreciado como documento histórico, ya que deja
registro de muchos aspectos de la visión de mundo
de los pueblos de la zona andina, así como de las
condiciones sociales, políticas y económicas que
tuvieron que afrontar con la conquista española.
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Identificar las características culturales de los inkas
La religión inka
Los inkas poseían una religión oficial basada en el culto a la naturaleza
y a los antepasados. Cada ayllu poseía su propio antepasado protector,
cuyo cuerpo momificado adoraban junto a algunos objetos.
La Pachamama y la relación con la naturaleza
Cada primer día de agosto los pueblos descendientes de los inkas presentan
ofrendas a la Pachamama. Hacen un hoyo en el suelo, donde ponen alimento,
sahumerios y bebidas fermentadas, como la chicha. En esa ceremonia se
renueva el compromiso de cuidar los ecosistemas con los que conviven.
Corikente o
Pájaro Mago era
el conocedor de
la actualidad y
del futuro. Era
representado
como un colibrí
de oro, cuyas
plumas servían
para confeccionar
la corona del
Sapa Inka.
Viracocha era el dios creador del universo. Era considerado el
Maestro del Mundo y su culto estaba destinado a la nobleza.
Inti, el dios Sol, era
la divinidad más
importante, a quien se
le hacían ofrendas de
oro, plata y ganado.
En su templo, las
vírgenes del sol se
dedicaban a servirlo y
venerarlo. Además, se
le destinaban sacrificios
humanos de reos
condenados a muerte.
Aclarando conceptos
Comente que, según la RAE, un
ecosistema es una “comunidad
de seres vivos cuyos procesos
vitales se relacionan entre sí
y se desarrollan en función
de los factores físicos de un
mismo ambiente”. Es decir, un
ecosistema es el conjunto de seres
vivos (animales, plantas, seres
humanos, recursos naturales) que
coexisten gracias a la relación de
unos con otros.
Mama Killa era
la diosa de la
Luna y protectora
de las mujeres.
Era hermana y
esposa de Inti.
Pachamama o
Madre Tierra era
la diosa encargada
de dar fertilidad a
los campos.
Los inkas dividieron el espacio en tres partes: el mundo de arriba o janan pacha, que
era un lugar superior al cual se llegaba mediante los sentidos; el mundo de aquí o
kay pacha, identificado con la Pachamama y las huacas; y el mundo de abajo o uku
pacha, lugar donde viven los muertos y se cultivaban las semillas para una nueva vida.
Actividades
• A partir del texto, demuestra que aún existen manifestaciones de veneración a la Pachamama.
• Deduce por qué los inkas veneraban a los elementos de la naturaleza.
121
181
Páginas 122 y 123
Errores frecuentes
Un error frecuente es confundir
Machu Picchu con la capital
del Tahuantinsuyo, Cusco.
Para evitarlo, comente a los
estudiantes que Machu Picchu es
un complejo arquitectónico que
conserva ejemplos de la manera
en que construían los inkas, con
templos y edificios religiosos,
pero que nunca fue la capital del
Tahuantinsuyo. A diferencia de
Cusco, que recibió modificaciones
arquitectónicas con la llegada
de los españoles, Machu Picchu
se ha mantenido completamente
intacta.
Aclarando conceptos
Aclare que para la zona cultural
andina las huacas o guacas eran
sepulcros de antiguos familiares
y antepasados en los que se
encontraban objetos de valor,
a modo de ofrendas, ya que los
antepasados eran adorados por
los integrantes de los ayllus.
Módulo 2 / Cultura y vida cotidiana
Machu Picchu y la arquitectura inka
En el siglo XI, los inkas fundaron la ciudad de Cusco, que se convertiría
en la capital del Tahuantinsuyo. Sin embargo, no es la única expresión de
la arquitectura inka, pues al recorrer la zona andina es posible encontrar
distintos vestigios inkaicos, como las huacas, que corresponden a templos,
tumbas, momias, lugares sagrados, ídolos y animales que eran venerados
por los ayllus. No obstante, el ejemplo más claro es Machu Picchu, que
se encuentra a unos 100 kilómetros de la ciudad de Cusco y constituye
uno de los principales exponentes de la arquitectura y la ingeniería inkaica.
Machu Picchu fue
diseñada en torno a una
gran plaza rectangular que
delimitaba tres grandes zonas:
una se destinaba a la vivienda,
otra al culto religioso y la
tercera a la agricultura.
Desde la plaza principal se puede
subir por una escalinata empinada
al punto más alto de la ciudadela,
donde se encuentra la zona de
edificaciones religiosas, como el
templo de las tres ventanas.
Lo esencial
• Las tareas de los inkas
se distribuían según el
sexo y la posición social.
•
La religión se basaba en
el culto a la naturaleza
y los antepasados.
•
El desarrollo de la
arquitectura y la
ingeniería dio solución
a las dificultades que
imponía la zona andina.
Conectad@s
Para conocer más sobre
Machu Picchu, ingresa a
www.casadelsaber.cl/406
122
182
Unidad 3 / Historia
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
En 5 minutos
Identificar las características culturales de los inkas
La construcción de muros
En la zona residencial
se pueden observar las
típicas viviendas, que
generalmente tenían
forma rectangular y
estaban construidas
en piedra, con
techados de paja.
Los inkas idearon un estilo propio
para dar forma a las piedras con
las que construían muros. Un
ejemplo destacado es la llamada
“piedra de los doce ángulos”, en
la que se observa la técnica de
tallar piedras de tamaños y formas
irregulares, pero que al mismo
tiempo resultaban muy estables.
Sergio Marambio
El Intihuatana, que
significa “lugar donde
se amarra el sol”, es
una edificación religiosa
que corresponde a
un reloj solar. Aquí se
realizaba el culto al sol.
El trazado perfecto
de las calles es uno
de los aspectos
que expresan el
gran desarrollo
urbanístico que
logró la sociedad
inka.
Los puentes colgantes
Con estos diseños de puentes
colgantes lograban sortear los
precipicios entre las montañas de
la zona andina. En la actualidad
se conservan algunas de estas
estructuras, como el puente
Queshuachaca, localizado a
pocos kilómetros de Cusco.
Explique la diferencia entre
ciudad y poblado, tomando como
ejemplo la ciudad capital de
Cusco y el poblado indígena de
Machu Picchu. Comente que en
el contexto andino, la ciudad de
Cusco fue la más importante
por ser la capital. Además de
funcionar como sede de gobierno,
fue el principal centro religioso
y cultural. Una característica
de esta ciudad inkaica fue su
trazado en forma de puma, ya
que este animal era venerado
dentro de la visión religiosa
andina. Por su parte, Machu
Picchu fue un poblado o llacta,
es decir, un centro administrativo
con población móvil, donde las
personas vivían por un tiempo,
realizando trabajos o aprendiendo
algún oficio. Por ello, en estos
poblados se construían edificios
administrativos, residenciales y
religiosos, tal como lo evidencia
Machu Picchu. Además, por su
cercanía con Cusco, se cree
que Machu Picchu también fue
residencia del Sapa Inka.
Los caminos
La zona destinada a la agricultura se destacaba por el diseño
de terrazas y un sistema de regadío que se adaptaban
perfectamente a las características de la geografía andina.
Los inkas fueron grandes
constructores. Diseñaron una
extensa red de caminos por
donde transitaban los chasquis.
123
Notas
183
Páginas 124 y 125
En 5 minutos
Comente que el objetivo de
la actividad 1 de la sección
Practica es desarrollar
habilidades de análisis de
fuentes históricas. Mencione que
los historiadores, en un primer
momento, analizan fuentes de
manera descriptiva, haciéndose
preguntas contextuales de tiempo
y lugar, tales como: ¿de qué
año es la fuente?, ¿por quién
fue producida?, ¿dónde fue
publicada? La descripción permite
desarrollar un conocimiento
situado sobre la fuente.
Módulo 2 / Cultura y vida cotidiana
Practica
1. Observa las ilustraciones y completa la ficha. Analizar
Inka con quipu. Ilustración de Felipe
Guamán Poma de Ayala, en Nueva
crónica y buen gobierno, siglos
XVI-XVII.
Agricultores sembrando. Ilustración
de Felipe Guamán Poma de Ayala,
en Nueva crónica y buen gobierno,
siglos XVI-XVII.
Autor:
Siglo:
Nombre de las obras:
Personajes representados:
Descripción de las actividades realizadas:
124
184
Unidad 3 / Historia
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Identificar las características culturales de los inkas
Sintetiza
2. Lee el fragmento y responde. Explicar
La importancia del sol
Los mitos alrededor del sol han sido los más generalizados desde tiempos inmemoriales. El sol es
considerado como el supremo benefactor del hombre y dispensador de la fecundidad de la tierra. No
podemos comprender la historia americana sin llegar al significado del mito del sol en la vida de los
hombres. Los indígenas americanos consagraron sus principales templos al sol e hicieron sacrificios
humanos en su honor.
Javier Ocampo. “Mitos y creencias en los procesos de cambio de América Latina”, en América Latina en sus ideas.
Buenos Aires: Siglo XXI, 2006. (Adaptación)
Posibles dificultades
En la actividad 2 de la sección
Sintetiza, se aconseja guiar la
lectura resaltando los puntos
que se relacionan con los
aspectos religiosos, como que la
adoración al Sol forma parte de
muchas culturas y, en los inkas,
se evidencia al observar que su
dios más importante era el dios
Sol Inti, que estaba fuertemente
relacionado con la fecundidad de
la tierra.
a. Establece una relación entre lo que plantea el texto y la religión inka.
Aclarando conceptos
Ponte a prueba
1. Respecto de la cultura inka, marca con un
si las frases son correctas y con una
si no lo son.
Argumenta tu elección.
Sí
No
¿Por qué?
La religión del Tahuantinsuyo se basó en
elementos de la naturaleza.
En la fuente escrita de la
página 125 se utiliza la palabra
“fecundidad”. Explique a los
estudiantes que fecundar es
sinónimo de fertilizar. En el texto
se utiliza aludiendo a que el Sol
mejoraría la producción agrícola.
El único dios era el dios Sol, Inti, y estaba
prohibido rendir culto a otros dioses.
Machu Picchu fue un centro religioso
y también la capital del Tahuantinsuyo.
125
Notas
185
Páginas 126 y 127
¿Cómo vas?
Ítems 1 y 2
Identifican, a partir del trabajo
con mapas, los actuales países
que abarcó el Tahuantinsuyo y
argumentan sobre la importancia
de los chasquis y de la red de
caminos para la comunicación en
el Tahuantinsuyo.
¿Cómo vas?
Observa el siguiente mapa y responde las preguntas 1 y 2.
1.
Remedial
Invite a los estudiantes a que
trabajen con un mapa político
mudo de América del Sur, donde
logren identificar los países como
parte de la extensión territorial
del Tahuantinsuyo teniendo en
cuenta las cuatros regiones
o suyos en que se dividió. Es
aconsejable que los estudiantes
desarrollen su propia simbología.
2.
¿Cuáles son los actuales países que
abarcó el Tahuantinsuyo?
puntos
¿Qué importancia tuvieron los chasquis
y la red de caminos para la
comunicación del Tahuantinsuyo?
Ejemplifica utilizando información
extraída del mapa.
puntos
3
4
K
Ítems 3 y 4
Reconocen las funciones de los
quipus mediante dos ejemplos de
la información que registraban.
Remedial
Solicite a los estudiantes que
extraigan información de la
fuente escrita, mediante lectura,
subrayado y relectura del texto.
R. Chubut
K
K
Ciudades actuales
Lee el fragmento y responde las preguntas 3 y 4.
La importancia de los quipus
Además del contenido numérico, se piensa que los quipus también tenían información literaria, que
aún no ha sido descifrada. A pesar de que en el Tahuantinsuyo no se conocía ningún tipo de escritura,
su organización era catalogada de una manera detallada y metódica. Estos nudos eran el único modo
preciso de transportar información sobre los censos, las reservas de producción agrícola, la producción
minera o el número de trabajadores, entre otros.
Hugo Cabrera, Haret Rosu, Luis Torres y Juan Treviño. “La codificación de los quipus inkas” (Adaptación).
Recuperado en agosto de 2012 de www.revistaciencia.amc.edu.mx
126
186
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
¿Cómo vas?
Unidad 3
Ítems 5 y 6
Reconocen las funciones que
cumplían los ayllus y los curacas
en la estructura política inka y
concluyen acerca de la estructura
de poder de los inkas.
Evaluación intermedia
3. ¿Por qué los quipus eran importantes? Señala dos ejemplos de los tipos de datos que
conservaban.
puntos
3
4. ¿Se puede concluir que la civilización inka desarrolló la escritura? Fundamenta.
Remedial
Solicite a los estudiantes que
elaboren fichas, teniendo en
cuenta en el ámbito político
la estructura de poder: Sapa
Inka, curaca y ayllu, y en el
ámbito social, los grupos en una
estructura jerárquica.
puntos
2
Observa la imagen y responde las preguntas 5 y 6.
5. ¿Qué función cumplían los ayllus y el
curaca?
6. Señala una conclusión respecto de la
estructura de poder de los inkas.
puntos
2
puntos
2
Actividades digitales
Explique a sus estudiantes que
pueden realizar esta evaluación en
el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
sección Editor de evaluaciones del
ambiente Sala de profesores.
127
U3 P110-151.indd 127
08-10-12 13:18
Notas
187
Páginas 128 y 129
Módulo
3 Pueblos originarios del norte de Chile
UNIDAD 3:
INKAS Y PUEBLOS ORIGINARIOS
CHILENOS
Módulo 3: Pueblos originarios del norte
de Chile
• Los aymara
• Atacameños
• Changos
• Diaguitas
Aclarando conceptos
Aclare el concepto de actividad
textil como el trabajo realizado por
el ser humano para la fabricación
de tejidos, buscando satisfacer
las necesidades de vestimenta y
abrigo, ya sea de uso cotidiano
o simbólico. La materia prima
para los tejidos puede ser vegetal
(como el algodón) o animal (como
la lana).
Lee y comenta
Al igual que en el resto de América, en el actual territorio chileno vivieron
pueblos que nos antecedieron. Algunos de estos desaparecieron por
completo, pero otros aún existen. En la Zona Norte del país habitaron los
aymara, los atacameños, los diaguitas y los changos. Todos ellos tienen
elementos culturales andinos y fueron conquistados por los inkas.
Los aymara
Hasta hoy se ubican en la zona altiplánica del extremo norte de Chile y
en partes de Bolivia, Perú y Argentina. Mediante el sistema de terrazas
de cultivo desarrollaron la agricultura, cultivando productos como papas,
porotos, zapallos, maíz y quínoa. Sus viviendas no tenían ventanas y
estaban construidas con muros de adobe sobre piedra, y techos de barro
y paja. En la actualidad, han logrado desarrollar una rica actividad textil,
ocupando lana de llamas, alpacas y vicuñas.
La cultura entretenida, TVN
Organización modular
Su organización social se basó en el predominio
de la figura del hombre por sobre la mujer.
Además, tuvieron una forma de regulación
basada en los lazos de parentesco, que se
construían mediante eventos familiares. Cada
comunidad se organizaba en un ayllu, cuya
autoridad era el curaca.
Sus creencias, festividades y divinidades estaban
directamente relacionadas con la agricultura y
la ganadería. Al igual que los inkas, veneraron
a los difuntos y a la naturaleza, y sus fiestas
tenían un significado ritual que expresaba tanto
el respeto de ellos por su tierra, como la unión
entre los integrantes del pueblo aymara.
Año Nuevo aymara, junio de 2006.
Actividades
• Trabaja con el cartón 7.
• Menciona tres características de los aymara que demuestren que
hubo influencia inka.
• Explica la religiosidad de los aymara y su relación con la Tierra.
128
U3 P110-151.indd 128
188
Unidad 3 / Historia
02-10-12 11:47
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
En 5 minutos
Identificar las características de los primeros habitantes del norte de Chile
Influenciados por las culturas tiwanaku e inka, desarrollaron una fina
artesanía en cerámica y trabajaron metales como el oro, la plata, el cobre
y el bronce, con los que fabricaban adornos personales, como discos y
placas que se colgaban sobre el pecho.
Comente acerca de la civilización
Tiwanaku, la cual se desarrolló
antes que la de los inkas, entre
el 1500 a. C. y el 900 d. C. Llegó
a tener una gran extensión
territorial e influenció a muchos
pueblos andinos de Bolivia,
Chile y Perú. La ciudad capital,
llamada Tiwanaku, se ubicó
cerca de la actual ciudad de La
Paz en Bolivia, y además de ser
el centro administrativo, fue el
principal centro religioso. En
ella se conservaron ejemplos de
arquitectura monumental, siendo
hoy un importante complejo
arqueológico. Esta civilización
desarrolló la agricultura
y estableció relaciones de
intercambio con los pueblos
de los distintos ecosistemas
de la región andina.
Los atacameños creían en la vida después de la muerte, tenían ritos y
ceremonias dedicadas a la naturaleza y adoptaron el culto a Inti. Dentro
de su mundo espiritual sobresalían los funerales, pues a los muertos los
enterraban vestidos, con sus adornos y objetos preciados.
Posibles dificultades
Atacameños
Los atacameños se ubicaron en los valles de la
zona de la puna de Atacama y la cordillera de los
Andes, en las actuales regiones de Tarapacá y
Antofagasta. El poblado más conocido es San
Pedro de Atacama, que constituye un reflejo
de los elementos culturales de este pueblo.
Su forma de vida estuvo asociada a las actividades
agrícolas. Estas fueron desarrolladas en terrazas y
complementadas con sistemas de regadío que les
permitieron cultivar papas, quínoa, porotos y maíz. También tuvieron
ganado de llamas y alpacas, animales que les servían para trasladar sus
productos a otras localidades y como medio de intercambio, por ejemplo,
con los habitantes de la costa, de quienes obtenían pescados y mariscos.
Poseían un idioma propio llamado kunza, actualmente extinguido, y se
organizaban en grupos de varias familias que formaban una pequeña
comunidad. Cada comunidad se protegía en los pukaras, construcciones
defensivas desde las que se podía vigilar y atacar si era necesario.
La primera actividad de la página
129 puede presentar dificultad
dado que los estudiantes deben
deducir el porqué del intercambio
comercial de los atacameños con
otros pueblos. Para esto guíe las
respuestas hacia las condiciones
geográficas y climáticas que
permiten la producción de algunos
productos, razón por la cual, el
intercambio aumenta la cantidad
de productos que se consumen.
Actividades
¿Sabías que...?
Tiwanaku fue una cultura que nació en el Altiplano, cerca del lago
Titicaca, en la actual Bolivia. Esta cultura logró un gran desarrollo social
y cultural y logró extenderse a zonas de Chile, Perú y Argentina.
• Deduce cuál era el objetivo
de realizar intercambios con
otros pueblos cercanos.
• ¿Por qué los atacameños
habrán adoptado el culto al
dios Inti?
129
U3 P110-151.indd 129
02-10-12 11:47
189
Páginas 130 y 131
Aclarando conceptos
Aclare que por arte rupestre
se entienden aquellas
representaciones de elementos
naturales y dibujos abstractos
realizados por grupos indígenas
prehistóricos en rocas, cavernas,
cuevas y laderas de cerros y
cordilleras. En América, se
encuentran varios ejemplares
de arte rupestre que datan de
la época precolombina. Se cree
que las manifestaciones de arte
rupestre poseían una intención
mágico-ritual asociada con
la caza.
Módulo 3 / Pueblos originarios del norte de Chile
Changos
Los changos fueron un pueblo nómada que habitó gran parte de la costa
norte del país, entre las actuales regiones de Atacama y Coquimbo. Por su
contacto con el océano Pacífico tuvieron una forma de vida vinculada al
mar. Navegaban en pequeñas embarcaciones hechas con cuero de lobo
marino inflado, animal que también utilizaban para hacer arpones que,
junto con las redes de fibra vegetal, servían para pescar. Para trasladarse
grandes distancias utilizaban embarcaciones hechas de troncos, mientras
que en tierra firme vivían en tiendas de cuero construidas sobre una base
de costillas de ballenas. La ventaja de este tipo de vivienda es que podían
desarmarlas cuando iban de un lugar a otro.
¿Sabías que...?
En el norte de Chile existen
muchas manifestaciones
de arte rupestre. En ellas
los hombres del pasado
representaron especies
marinas, aves y niños.
Socialmente se agruparon en bandas, es decir, pequeñas comunidades
compuestas por familiares. Le rendían culto a los muertos, a quienes
enterraban junto con sus objetos preciados. Se alimentaban de pescados,
mariscos y cualquier producto marino, y hacían trueque con los pueblos
del interior y de la cordillera, por lo que tenían acceso a otros productos,
como la papa y el maíz.
En su vida cotidiana utilizaban gorros de lana que adornaban con plumas.
También usaban mantas hechas con piel de lobo marino o pellejo de
ave. Era frecuente que ocuparan adornos hechos de conchas, huesos o
dientes de animales marinos. Además, adoptaron la fabricación de objetos
de cerámica y desarrollaron el arte rupestre.
Actividades
• Explica cómo te imaginas
que transcurría la vida al
interior de una banda de
changos.
Balsa de cuero de lobo utilizada por los changos.
130
190
• Establece dos diferencias
entre la vida de los changos
y la de los atacameños.
Unidad 3 / Historia
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
En 5 minutos
Identificar las características de los primeros habitantes del norte de Chile
Comente acerca de la alfarería
diaguita. Explique que alfarería
es la actividad realizada por el
ser humano en que se fabrican
objetos de barro, arcilla y
cerámica, como recipientes,
vajillas, vasos y esculturas. Entre
los pueblos originarios de Chile,
los diaguitas sobresalen por
esta actividad. Su producción
alfarera se caracterizó por jarros,
platos y urnas, con decoración
basada en colores negro, rojo,
blanco y amarillo. Algunos de los
diseños y formas de estos objetos
corresponden a animales o seres
humanos con patrones abstractos,
como el jarro pato y el jarro zapato.
Diaguitas
Los diaguitas desarrollaron su vida en los valles de las actuales regiones
de Atacama y Coquimbo, entre los ríos Copiapó y Choapa. Sus actividades
fueron variadas, pues dominaron la agricultura, la ganadería, la caza y
la pesca. Cultivaron productos tales como maíz, porotos, papas,
quínoa, zapallo y algodón. Utilizaron el sistema de terrazas,
aunque su sistema de regadío no fue tan sofisticado como
el de los atacameños.
Como eran sedentarios, los diaguitas se agruparon en
aldeas, las que mantuvieron un activo intercambio
con los changos. Por influencia inka, los valles fueron
divididos y en cada área había un jefe, quien poseía
una mayor cantidad de ganado y tierras.
Su religión también se basó en el culto a la naturaleza,
en especial al sol y la luna, y los restos arqueológicos
demuestran que creyeron en una vida después de la
vida terrenal, ya que enterraban a los muertos con sus
utensilios, objetos preciados y alimentos.
Entre sus expresiones artísticas destaca la alfarería, pues
fabricaron recipientes de greda que decoraron con figuras
geométricas y pintaron con colores blanco, rojo y negro. Los
recipientes más característicos fueron el jarro pato, ocupado en
ceremonias y rituales, y el jarro zapato, de uso cotidiano. También
trabajaron el cobre y el bronce y, en menor medida, el oro y la plata.
Lo esencial
• Los aymara, atacameños y diaguitas desarrollaron la agricultura y la
ganadería.
•
Destaca la influencia inka en el desarrollo de la religión y el cultivo en
terrazas.
•
Hubo un importante intercambio comercial entre los pueblos del
interior y aquellos que se asentaron en la costa.
Alfarero diaguita.
Actividades
• ¿Cuál era la utilidad del
intercambio comercial
que desarrollaron los
pueblos del norte?
• ¿Por qué la naturaleza era
tan importante para los
pueblos del pasado?
131
U3 P110-151.indd 131
02-10-12 11:47
Notas
191
Páginas 132 y 133
En 5 minutos
Comente que la momificación
es la práctica de conservar el
cadáver de un ser humano o de
un animal ya sea artificialmente
(mediante el embalsamamiento)
o naturalmente. Para muchas
culturas precolombinas, dicha
conservación se hacía con fines
religiosos, por lo que la mayoría
de las momias se encuentran con
vestimentas, adornos, comidas
y hasta animales, con la idea de
que acompañen al difunto en una
próxima vida.
Módulo 3 / Pueblos originarios del norte de Chile
Practica
1. Define con tus palabras los siguientes conceptos y relaciónalos con los contenidos. Definir, Relacionar
a. Terrazas:
b. Alfarería:
c. Arte rupestre:
2. Lee el texto y responde. Analizar
Respeto a las personas del pasado
Cuando era chica, todo el mundo hablaba de la Miss Chile. Pero no era de Cecilia Bolocco ni mucho
menos, sino de una representante atacameña cuyos restos momificados perfectamente conservados la
convirtieron en la estrella del Museo Padre Gustavo Le Paige. Hoy, ella y otras cuarenta y seis osamentas
descansan lejos de las curiosas miradas de los miles de visitantes que año a año asisten a este museo
ubicado justo en el lugar donde esta cultura milenaria supo doblarle la mano al desierto más árido del
planeta. La decisión de retirar estos cuerpos de las vitrinas surgió de una tendencia internacional de
respeto hacia el patrimonio de los pueblos originarios y esto, evidentemente, incluye a sus antepasados.
Lynda Álvarez. “Crisálida Museo Padre Le Paige” (Adaptación).
Recuperado en agosto de 2012 de www.sanpedrodeatacama.travel
a. ¿Por qué las momias atacameñas hoy no son exhibidas al público?
132
192
Unidad 3 / Historia
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Aclarando conceptos
Identificar las características de los primeros habitantes del norte de Chile
Explique que por patrimonio se
entiende la herencia material
e inmaterial, es decir objetos o
prácticas que una persona, pueblo
o país hereda de sus antepasados.
b. ¿Por qué es importante respetar el patrimonio de los pueblos originarios?
Sintetiza
3. Reconoce a qué pueblo originario corresponde cada descripción. Escribe la letra en el recuadro
correspondiente. Relacionar
A
Aymara
C
Changos
B
Atacameños
D
Diaguitas
B
Tuvieron influencia de las culturas tiwanaku e inka. Construyeron fortalezas
llamadas pukaras y hablaban kunza, un idioma ya extinguido.
C
Fueron un pueblo nómada, que recorría gran parte de la costa norte de Chile;
navegaban en pequeñas embarcaciones hechas de cuero de lobo marino.
D
Por influencia inka dividían el territorio en dos zonas. Destaca su alfarería,
pues crearon el jarro zapato y el jarro pato.
A
Son un pueblo que aún existe. Se localizan en el extremo norte de Chile,
parte de Bolivia, Perú y Argentina.
Ponte a prueba
1. Completa el cartón 8.
2. Describe una cultura del norte de Chile y evidencia con dos argumentos la influencia inka que recibió.
133
U3 P110-151.indd 133
02-10-12 11:47
Notas
193
Páginas 134 y 135
Módulo
Organización modular
UNIDAD 3:
INKAS Y PUEBLOS ORIGINARIOS
CHILENOS
Módulo 4: Pueblos originarios del centro y
sur de Chile
• Pueblo pikunche
• Los pewenche y williche
• Pueblo mapuche
• Chonos
• Los kawésqar y aónikenk
• Selk’nam
• Yaganes
4 Pueblos originarios del centro y
sur de Chile
Lee y comenta
Los pueblos del centro y sur de Chile, desde el río Aconcagua hasta la
Isla Grande de Chiloé, han sido agrupados bajo la etnia mapuche, aunque
poseían características culturales distintas. Entre estos pueblos destacan
los pikunche, los williche y los pewenche, quienes habitaron al norte, sur
y este del territorio mapuche, respectivamente.
Pueblo pikunche
Se ubicaban en el norte y centro de Chile, entre las actuales regiones de
Coquimbo y Biobío. Pikunche significa gente del norte. Por esta ubicación,
recibieron una fuerte influencia de los diaguitas, inkas y mapuche. Fueron
un pueblo agricultor, alfarero y sedentario.
Su principal actividad fue la agricultura, que desarrollaron bajo un sistema
de regadío por acequias, lo que les permitió cultivar maíz, porotos, papas,
zapallos y ajíes. También criaron guanacos, de los que obtenían carne
y lana, y por influencia diaguita elaboraban productos de cerámica, así
como herramientas para trabajar la tierra.
Socialmente se organizaron en aldeas pequeñas, integradas por aproximadamente
trescientas personas. Construyeron viviendas de madera y fibras vegetales,
que luego cubrían con barro y techaban con totora. Cada familia era
autónoma, regida por el padre y seguida por el hijo mayor, por lo que
solo en caso de conflictos se elegía un jefe o cacique para dirigir a los
demás hombres de la aldea.
En 5 minutos
Relacione la ubicación de los
pueblos de la Zona Central y Sur
de Chile con sus nombres, puede
hacerlo mediante un mapa. De
esta forma, localice a los pikunche
al norte, entre los ríos Aconcagua
e Itata; a los pewenche al este, en
la zona cordillerana; a los williche
al sur, en las actuales regiones
de Los Ríos y de Los Lagos, y a los
mapuche en la zona sur-central,
región de La Araucanía.
194
Los pikunche creían en la vida después de la muerte, sus lugares de
entierro eran sencillos: sobre las tumbas hacían una especie de recordatorio,
un pequeño montículo con tierras y piedras.
Actividades
• ¿Por qué pikunche significa gente del norte?, ¿al norte de quiénes
se desarrollaron?
Educando en valores
Los pueblos originarios tuvieron
una comprensión profunda de la
naturaleza; cuidaban la tierra, el agua,
las plantas y los animales, porque
sabían que de ellos dependía su
sobrevivencia.
Es importante cuidar la naturaleza
porque ella nos entrega los recursos
que nos permiten vivir.
• ¿Qué características destacarías de los pikunche?, ¿por qué?
134
Unidad 3 / Historia
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Aclarando conceptos
Identificar las características de los primeros habitantes del centro y sur de Chile
Comente que en la cultura
mapuche el lonko es la máxima
autoridad de una comunidad o lof,
con atribuciones administrativas
y religiosas. Explique que, a
diferencia de las civilizaciones
mesoamericanas y andinas, los
mapuche nunca centralizaron el
poder político y administrativo
en una sola persona. Por eso,
las funciones de dirección las
realizaba el lonko en un nivel
comunal o familiar.
Los pewenche y los williche
Los pewenche se ubicaban en la zona cordillerana, entre el río Maule y
el volcán Lonquimay, en las actuales regiones del Maule y La Araucanía.
Originalmente eran cazadores y recolectores, sobre todo del pehuén o
piñón, el fruto de las araucarias, y del cual deriva su nombre: hombres
del pehuén.
Para cazar guanacos, ñandúes y ciervos usaban boleadoras hechas
de tripas y cuero de animal, las que rellenaban con piedras. Hacían
intercambios de productos, mediante el trueque, con otros pueblos. Para
protegerse del frío, cubrían sus cuerpos con grasa animal y fabricaban su
ropa con cuero, mientras que sus viviendas eran construidas con ramas
y pieles de animales.
Socialmente estaban organizados en bandas, cuyo jefe de familia era el
lonko. Su religión se basó en el reconocimiento de la tierra como herencia,
ya que de acuerdo a su sistema de creencias las tierras fueron entregadas
como un préstamo, por lo que debían cuidarlas y protegerlas, y no se
podían perder ni vender.
Los williche o gente del sur se localizaron en la depresión intermedia,
entre el río Toltén y el seno de Reloncaví. Poseían características similares
a las de los pikunche: se dedicaron a la agricultura de productos como
el maíz y la papa, la crianza de guanacos y huemules, animales de los
que podían obtener carne, cuero y lana. Su establecimiento en Chiloé
les permitió desarrollar la pesca en embarcaciones de tabla y corteza,
las que eran conocidas como dalcas.
La organización williche se basó en tribus o levo, donde no existía una
autoridad central. Como sus viviendas eran construidas con ramas, tenían
una duración de aproximadamente diez años.
Actividades
• Señala dos diferencias que existan entre los pueblos pewenche
y williche.
Williche trabajando el maíz y la papa.
• Define los conceptos de lonko y levo.
135
U3 P110-151.indd 135
02-10-12 11:47
Notas
195
Páginas 136 y 137
Aclarando conceptos
Comente la diferencia entre
lonko y toqui. Para la cultura
mapuche, el lonko es el jefe de
un lof o comunidad. Como nunca
se concentró el poder en una sola
persona, en épocas de guerra se
reunían los lonkos de una zona y
elegían un toqui, especie de jefe
militar superior que organizaba
y comandaba las estrategias
militares, y que una vez finalizado
el conflicto entregaba el poder.
Posibles dificultades
Comente que los mapuche, antes
de la llegada de los españoles,
no practicaban la agricultura,
pero permanecían mucho
tiempo en un lugar, recolectando
frutos y cazando, por lo que
se desplazaban a otro lugar
solo cuando era estrictamente
necesario para la sobrevivencia
de la comunidad, es decir, cuando
se hacía difícil la recolección
de recursos naturales, ya
sea producto de su escasez o
agotamiento.
Módulo 4 / Pueblos originarios del centro y sur de Chile
Pueblo mapuche
Los mapuche habitaban las zonas localizadas entre los ríos Itata y
Toltén, en las actuales regiones de Biobío y La Araucanía. La base de la
organización social era el lof, un conjunto de familias con un antepasado
común. Tenían como jefe al lonko, el cual dirigía varios lof y actuaba como
moderador en las discusiones entre ellos. Solo durante tiempos de guerra
elegían a un jefe superior, llamado toqui, quien, al finalizar el conflicto,
ponía su cargo a disposición.
El pueblo mapuche logró
frenar la expansión inkaica;
de ahí que el límite del
Tahuantinsuyo fuera el río
Maule.
Actualmente, los mapuche son uno de los pueblos originarios más
numerosos de Chile. La relación que han establecido con el
resto de la población del país les ha permitido incorporar
actividades que antes no conocían. En el pasado se
dedicaron a la crianza de auquénidos y al cultivo de
productos como maíz, papas, quínoa, zapallos, ajíes
y porotos. Además, cazaban guanacos y aves, y
recolectaban frutos, como piñones, frutillas y
murta. Los productos que obtenían los permutaban
por recursos marinos.
Los mapuche elaboraron canastos de fibra vegetal,
tiestos y vasijas de cerámica, piedra, madera y
cuero para almacenar su comida. Se vestían con
el chamal, que era una túnica larga amarrada a la
cintura, y sus viviendas, llamadas rucas, estaban
hechas con postes de madera y cubiertas con
paja o totora. Al interior se encontraba el fogón,
lugar donde se reunía la familia, se cocinaba y se
traspasaba el conocimiento de manera oral. Cada
cierto tiempo, cambiaban su residencia para cazar o
recolectar frutos, por eso se puede decir que su modo
de vida fue semisedentario.
Este pueblo tiene hasta hoy ceremonias y mitos que demuestran
un profundo conocimiento de la naturaleza. Sobresale el o la machi, quien
oficia como sacerdote y médico y dirige dos ceremonias principales: el
nguillatún, que corresponde a una rogativa en la que se pide por el
bienestar de la comunidad y se atraen las lluvias y las buenas cosechas,
y el machitún, con el que se cura a los enfermos mediante la expulsión
de los malos espíritus.
136
U3 P110-151.indd 136
196
¿Sabías que...?
Actividades
• ¿Cuál es la diferencia
entre lonko y toqui?
• ¿Por qué los mapuche
son definidos como un
pueblo semisedentario?
Unidad 3 / Historia
02-10-12 11:47
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Identificar las características de los primeros habitantes del centro y sur de Chile
Practica
1. Lee el fragmento y responde. Explicar
¿Todos pertenecen al pueblo mapuche?
Desde Aconcagua a Chiloé las poblaciones hablaban la misma lengua, incluso acostumbraban a
llamarse a sí mismas mapuche, es decir, gente de la tierra, pero los cronistas sostienen que, además,
tenían otras denominaciones según su localización geográfica. Aquellos que se ubicaban al norte del río
Itata se reconocían como pikunche; mapuche quienes vivían entre los ríos Itata y Toltén, y williche los
que vivían entre este y la isla de Chiloé. Aunque poseían tantos elementos comunes, como el idioma,
culturalmente eran diferentes.
Sergio Villalobos. Historia de Chile. Santiago: Universitaria, 1998. (Adaptación)
a. ¿Por qué a pesar de tener un idioma común estos grupos pueden ser considerados por separado?
Errores frecuentes
Un error frecuente entre los
estudiantes es considerar a todos
los pueblos pertenecientes a la
etnia mapuche como una sola,
sin diferenciar los elementos
culturales particulares. Para
solucionar esto, profundice la
información entregada en la
fuente escrita de la página 137,
poniendo énfasis en la diversidad
cultural entre los pueblos que
habitaron las Zonas Central y Sur
de Chile.
b. Entrega un ejemplo que demuestre que existían diferencias entre los pueblos localizados entre
Aconcagua y Chiloé.
Sintetiza
2. Subraya las afirmaciones que contienen información errada. Luego escríbelas correctamente en tu
cuaderno. Comprender
a. En tiempos de guerra los williche elegían a un toqui.
b. Los pewenche eran llamados así porque recolectaban pehuén.
c. Los pikunche lograron resistir la expansión del Tahuantinsuyo.
d. Los mapuche se localizaron en la zona cordillerana y en Chiloé.
137
197
Páginas 138 y 139
En 5 minutos
Refiérase a la condición de
extintos de muchos de los pueblos
de la Zona Sur Austral de Chile.
Se considera que un pueblo está
extinto cuando ya no quedan
representantes que manejen los
códigos culturales, como por
ejemplo el idioma, las tradiciones
y las creencias, o bien, cuando
ya no quedan integrantes que
no hayan nacido producto del
mestizaje cultural. Por ello,
los chonos, los aónikenk y los
selk’nam se encuentran extintos.
Los yaganes, actualmente,
poseen una única hablante del
idioma (Cristina Calderón). Por
su parte, aún hay personas que
se consideran pertenecientes al
pueblo kawésqar, no obstante,
para algunos estudiosos, su
forma de vida y sus tradiciones se
encuentran extintas.
Errores frecuentes
Los estudiantes pueden creer
que los chonos, al conocer la
agricultura habían desarrollado
un modo de vida sedentario o
semisedentario. Comente que si
bien es cierto que este pueblo
cultivaba algunos productos
agrícolas como la papa, nunca se
establecieron en un solo lugar, por
lo que no desarrollaron una vida
sedentaria.
Módulo 4 / Pueblos originarios del centro y sur de Chile
Lee y comenta
Pueblos originarios de la zona austral
En el extremo sur de Chile, entre las regiones de Los Lagos y Magallanes,
habitaron pueblos con otras formas de vida, pues eran nómadas, canoeros,
cazadores y recolectores marinos. Las características de esta zona, que
está compuesta de archipiélagos, islas y canales, frío intenso y fuertes
vientos, provocaron que estos pueblos desarrollaran una particular
adaptación al medio.
Chonos
Se localizaron entre el archipiélago de Chiloé y la península de Taitao, en
las regiones de Los Lagos y Aysén. Se movilizaban en embarcaciones
llamadas dalcas, que construían con tres tablas encorvadas, cosidas con
sogas hechas de corteza de caña y selladas con elementos naturales. Las
dalcas podían transportar un grupo familiar de no más de diez personas
y, si había viento favorable, utilizaban velas.
La autoridad recaía en el padre de familia. Los hombres se dedicaban a
la pesca y caza de lobos marinos, animal del que extraían carne, grasa,
aceites, cueros y huesos, y estaban encargados de construir las viviendas
donde habitaban cuando no estaban en sus canoas. Las mujeres, en
tanto, se preocupaban de bucear y recolectar mariscos, algas, hongos,
huevos y leña.
Si bien en algunos lugares llegaron a cultivar maíz y papa, no desarrollaron
una forma de vida sedentaria. Para la caza crearon herramientas hechas
de hueso, madera y piedras, y también fabricaron lanzas, puñales y
hachas, entre otros. Además, tejieron redes, canastos y mantas hechas
con fibra vegetal.
Su vida espiritual se basó en creencias mágicas y ritos, como no tirar las
conchas de los mariscos que comían o dejar los cuerpos de los muertos
en cuevas. Otra expresión de su religiosidad fue pintarse el rostro de color
rojo, negro o blanco, y el cuerpo solo de blanco.
• Describe las características
del espacio geográfico y el
clima en que habitaron los
pueblos del extremo sur
de Chile.
• Demuestra que los chonos
fueron un pueblo nómada.
138
U3 P110-151.indd 138
198
Actividades
Unidad 3 / Historia
02-10-12 11:47
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Posibles dificultades
Identificar las características de los primeros habitantes del centro y sur de Chile
Comente que para los kawésqar la
canoa poseía una centralidad en
su forma de vida, ya que pasaban
mucho tiempo en ella, al punto
de mantener siempre encendida
una fogata en su centro para
poder cocinar y obtener calor. Es
decir, no solo la ocupaban para
trasladarse o pescar, sino que la
habitaban como una vivienda en
la cual reunían a la familia y se
protegían del clima.
Los kawésqar y los aónikenk
Los kawésqar fueron nómadas, recolectores y canoeros. Habitaron en
las actuales regiones de Aysén y Magallanes, entre el archipiélago de
los Chonos y el estrecho de Magallanes. Hoy, sus descendientes viven
principalmente en Puerto Edén, aunque varios habitan en Punta Arenas
y Puerto Natales.
Las mujeres eran las encargadas de recolectar los mariscos con los que
se alimentaban, y podían permanecer muchos minutos bajo las frías
aguas del océano Pacífico. Sus canoas eran un medio de transporte y
también una vivienda móvil. Se construían con corteza de árbol y debían
ser amplias para poder trasladar a una familia, que estaba formada por un
hombre, una o dos esposas, los hijos y un perro doméstico. En el centro
de la embarcación mantenían una fogata para cocinar y calefaccionarse.
Cuando pasaban tiempo en tierra firme, construían toldos en forma de
conos, con base y cubierta de ramas, pastos y cueros. Cubrían su cuerpo
con grasa de lobo marino para protegerse del frío.
Los pueblos canoeros tenían distintos
tipos de balsas. La primera es de origen
chono y la segunda kawésqar.
Los aónikenk, localizados en las estepas patagónicas, se organizaron en
bandas de cazadores recolectores, con un jefe que determinaba dónde se
establecían los campamentos. Uno de los animales más importantes para
este pueblo era el guanaco, pues de él obtenían carne para alimentarse y
cuero para armar los toldos que utilizaban como viviendas. Las mujeres
se encargaban de las actividades domésticas como cocinar, criar a los
niños y trabajar el cuero, mientras que los hombres se dedicaban a la
caza y a fabricar armas y herramientas.
Creían en los buenos y los malos espíritus, así como en la vida después
de la muerte. Al igual que en otros pueblos, los chamanes eran muy
importantes y se encargaban de sanar enfermedades, alejar los malos
espíritus y predecir las condiciones climáticas.
Para saber más
Actividades
• Explica por qué en el caso de los kawésqar la canoa, además de
un medio de transporte, puede ser considerada una vivienda.
• ¿Cómo afrontaron las condiciones climáticas estos pueblos?
Si quieres saber más acerca
de los pueblos originarios
ingresa al sitio
www.casadelsaber.cl/soc407,
donde encontrarás cuentos
animados, fotografías y más
información relativa a estas
culturas.
139
U3 P110-151.indd 139
02-10-12 11:47
Notas
199
Páginas 140 y 141
En 5 minutos
Comente sobre la centralidad
de las prácticas y creencias
religiosas para los selk’nam, que
se evidencia en mitos, leyendas,
ritos y ceremonias altamente
complejas. Creían en un espíritu
único, Temaukel, ser supremo,
creador, omnipresente, incorpóreo
y lejano. Una de las ceremonias
más importantes era el Hain, cuyo
origen se basa en los mitos que
narran un pasado dominado por
las mujeres, las que mediante
engaños obligaban a los hombres
a realizar todas las actividades de
sobrevivencia. Al darse cuenta, los
hombres dan vuelta la situación e
instauran una sociedad basada en
su poder y dominio. El Hain es una
representación de la insurgencia
masculina frente al poder
femenino, por lo que se realizaba
de forma secreta, y no podían
participar mujeres. La función de
esta ceremonia era iniciar a los
hombres jóvenes y mantener el
dominio masculino por sobre las
mujeres.
Módulo 4 / Pueblos originarios del centro y sur de Chile
Selk’nam
Habitaron la isla de Tierra de Fuego, en la actual región de Magallanes
y la Antártica Chilena. Selk’nam es el nombre que los integrantes de
este pueblo se daban a sí mismos, pero también fueron conocidos
como onas, pues los yaganes, otro pueblo originario, los llamaban así.
Socialmente se organizaron en grupos de entre 25 y 30 familiares.
Vivían en un espacio delimitado llamado haruwen y sus límites
debían ser respetados por los otros grupos, ya que la caza de
guanacos en un territorio que no correspondía podía terminar en
un enfrentamiento. En cada haruwen los habitantes tenían derecho
a cazar, pescar, recolectar frutos y recoger materiales para hacer
sus viviendas y fabricar utensilios cotidianos. Otros grupos familiares
podían ingresar a dicha área solo cuando existía la necesidad de
intercambiar productos o celebrar ceremonias colectivas, como la
caza de una ballena.
Eran nómadas, por lo que sus construcciones eran de madera
cubierta con piel cosida. Unas tenían forma cónica, otras eran
completamente circulares y algunas dejaban una parte abierta,
que servía como paravientos. En esta sociedad no existía la figura
del jefe, pues la autoridad la ejercían todos los adultos. Una de sus
ceremonias más conocidas fue el hain, la iniciación de los hombres
jóvenes. En esta se recreaba el mito del triunfo de los hombres sobre
las mujeres y su objetivo era que los jóvenes pasaran a ser adultos
con comportamientos socialmente aceptados.
Los chamanes o sacerdotes, sabios y profetas, tenían un papel
central en el esquema social de este pueblo. Los selk’nam poseían
una rica mitología que explicaba el funcionamiento de la naturaleza
y sucesos históricos y sociales, como la división entre la tierra del
norte y la del sur, la distribución territorial, el surgimiento de los
linajes, los fenómenos atmosféricos, y el origen y comportamiento
de los animales.
Actividades
• Explica la importancia de los límites de cada haruwen.
• ¿En qué consistía el hain?, ¿cuál era su objetivo?
140
U3 P110-151.indd 140
200
Los selk’nam utilizaban pieles de guanaco
para cubrirse del frío patagónico.
Unidad 3 / Historia
02-10-12 11:47
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Aclarando conceptos
Identificar las características de los primeros habitantes del centro y sur de Chile
Comente que muchos de los
pueblos originarios chilenos
utilizaban arpones para pescar,
tanto pequeños peces como
grandes mamíferos marinos,
entre ellos ballenas, y también
para cazar animales terrestres.
Particularmente, los yaganes
fabricaron arpones largos,
de alrededor de tres metros,
encabezados por una punta de
hueso de pescado.
Yaganes
Habitaron la zona más austral de Chile, entre el canal de Beagle y el cabo
de Hornos, en la actual región de Magallanes y la Antártica Chilena. Se
trata de una zona llena de islas, canales y fiordos, y cuyas características
climáticas obligaron a los yaganes a cubrir sus cuerpos con pieles de
animales o con grasa de lobo marino.
Socialmente se organizaron en pequeños grupos familiares, donde el
padre era el jefe. Los hombres construían las canoas y se dedicaban a
la caza de animales como lobos marinos, nutrias y ballenas. Las mujeres
tenían a su cargo la construcción de la vivienda, el cuidado del fuego, la
preparación de alimentos y la recolección de mariscos.
Las herramientas y armas de caza y pesca eran arpones hechos de hueso,
madera y piedra. También fabricaron cestos con fibra vegetal y utilizaron
corteza de árboles para transportar agua. Este pueblo pasaba gran parte
del tiempo en el mar, por lo que las canoas que fabricaban tenían mucha
importancia. En tierra, levantaban toldos circulares, construidos de maderas
y ramas que se cubrían con más ramas, cueros y pieles. En su interior
se cavaba un nivel más bajo con la intención de proteger a la familia del
frío y el viento; además, siempre se mantenía encendido el fuego.
Creían en Watauinewa, un ser invisible, único,
poderoso, ordenador y creador de los hombres
y la naturaleza. Por otro lado, gran importancia
tuvieron los curanderos o chamanes, quienes,
según las creencias yaganes, tenían la capacidad
de sanar enfermedades e invocar a los espíritus.
Creían en la vida después de la muerte y enterraban
a los muertos cubiertos de cuero.
Lo esencial
• Los pueblos originarios de la zona centro-sur fueron agricultores y
sedentarios.
•
Los pueblos de la zona austral fueron nómadas, canoeros, recolectores
y cazadores marinos.
•
En general, los pueblos originarios creían en la vida después de la
muerte y solían organizarse en grupos familiares.
Educando en valores
Explique a los estudiantes que
los pueblos de la Zona Sur
Austral de Chile, a pesar de su
precariedad material, tenían
sofisticadas creencias religiosas
que evidencian una visión de
mundo compleja y apegada a la
naturaleza.
Entre los yaganes, eran las mujeres las
encargadas de recolectar mariscos.
Actividades
• ¿Cómo se puede
evidenciar la adaptación
al medio natural de los
yaganes?
• ¿Cuáles eran las labores
de los hombres y de las
mujeres?
141
U3 P110-151.indd 141
08-10-12 10:21
201
Páginas 142 y 143
Posibles dificultades
En la activad 2 de la sección
Practica, se recomienda leer en
conjunto con los estudiantes el
texto y la interrogante. Remarque
la importancia de las ceremonias
y de los rituales para esta cultura,
y su relación con el medio natural.
Módulo 4 / Pueblos originarios del centro y sur de Chile
Practica
1. Completa cada afirmación con las palabras dadas. Relacionar
chonos
a. Los
Chonos
selk’nam
kawésqar
yaganes
navegaban en dalcas y practicaban la agricultura esporádicamente, pero
no eran sedentarios.
Aclarando conceptos
Aclare que una leyenda es un relato
tradicional donde lo ficticio se
mezcla con lo real. Por lo general,
las leyendas explican fenómenos
naturales incorporando elementos
mágicos y teniendo como
protagonistas a seres humanos,
mientras que en los mitos los
protagonistas son dioses.
b. Los
Yaganes
c. Los
Selk’nam practicaban una ceremonia de iniciación a los jóvenes varones llamada hain.
d. Las mujeres
habitaron la zona más austral del país, a pesar del frío y la lluvia.
Kawésqar
recolectaban mariscos y podían pasar mucho tiempo bajo las
frías aguas.
2. Lee el fragmento y responde. Analizar
Kamshout y el otoño
Kamshout era un joven selk’nam que debió realizar un largo viaje para cumplir con los ritos del hain. El
joven volvió cuando ya nadie lo esperaba y relató el viaje que realizó por un país maravilloso ubicado en el
lejano norte. Dijo que ahí los bosques eran interminables y que en otoño los árboles perdían sus hojas, para
recuperarlas más verdes que nunca al comenzar la primavera. Nadie creyó la historia y todos se burlaron
del joven, quien, enojado, se fue y volvió a desaparecer. Tras un tiempo reapareció, esta vez convertido
en un gran loro de plumas verdes en su espalda y rojas en su pecho y pasó a llamarse Kerrhprrh por el
ruido que emitía. Volaba por los árboles tiñendo las hojas con sus plumas rojas y provocando que estas
cayeran. Todos temieron la muerte de los árboles, pero en primavera las hojas volvieron a lucir verdes,
demostrando que Kamshout decía la verdad. Desde entonces, los loros se reúnen en los árboles para
reírse de quienes no creyeron y vengar a Kamshout, su antepasado mítico.
Versión equipo editorial
a. ¿Qué elementos de la cultura selk’nam se observan en la leyenda?
142
U3 P110-151.indd 142
202
Unidad 3 / Historia
02-10-12 11:48
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Identificar las características de los primeros habitantes del centro y sur de Chile
3. Busca los nombres de los pueblos originarios y clasifícalos según la zona de Chile que habitaron. Clasificar
Sintetiza
L
A
Y
M
A
R
A
T
C
P
I
P
I
T
D
I
A
G
U
I
T
A
S
W
N
A
S
E
L
K
N
A
M
V
T
I
Y
C
G
C
H
O
N
O
S
C
J
L
A
A
J
M
A
P
U
C
H
E
G
L
G
M
K
A
W
E
S
Q
A
R
U
I
A
E
V
P
I
K
U
N
C
H
E
C
N
Ñ
R
C
H
A
N
G
O
S
X
H
E
O
B
A
O
N
I
K
E
N
K
E
S
S
P
E
W
E
N
C
H
E
E
P
Norte
Aymara, Atacameños, Changos y
Diaguitas
Errores frecuentes
En la actividad 1 de la sección
Ponte a prueba, aclare que
solo los pikunche y los williche
desarrollaron una forma de
vida sedentaria y basada en
la agricultura. Precise que los
mapuche fueron semisedentarios y
los pewenche fueron nómadas.
Centro
Pikunche, Pewenche, Williche y
Mapuche
Sur
Chonos, Kawésqar, Aónikenk,
Selk’nam y Yaganes
Ponte a prueba
1. ¿Qué modo de vida desarrollaron los pueblos originarios del centro de Chile?
2. Describe la adaptación al medio que desarrollaron los pueblos del centro, sur y sur austral de Chile.
¿Qué dificultades debieron afrontar?
143
Notas
203
Páginas 144 y 145
Competencias
Competencias para la vida
Conocer técnicas agrícolas me ayuda a distinguir formas de adaptación
al medio
Los pueblos andinos lograron desarrollar una tecnología agrícola que les permitió sacar máximo provecho
a los recursos naturales. Ellos tuvieron la capacidad de adaptarse al medio que les tocó enfrentar.
Agricultura en la costa
La zona costera del actual Perú es un lugar árido, con escasez de agua y donde los únicos lugares
aptos para el cultivo son los valles. Esto llevó a los antiguos pueblos a desarrollar técnicas para
sacar provecho de las limitaciones geográficas y climáticas:
Canales de irrigación
Sistema por el cual
el agua se encaja en
estrechos canales que
llegan a zonas planas
y con poco acceso al
agua.
Victoria Pinto
Comente que conocer distintas
técnicas agrícolas sirve para
comprender las formas de
adaptación al medio natural, ya
que evidencia cómo los hombres
y mujeres planearon y ejecutaron
estrategias de sobrevivencia
al adaptarse a las condiciones
climáticas y geográficas en que
estaban insertos. Las técnicas
agrícolas dependen justamente
de esto último, ya que se ven
influidas directamente por
elementos naturales como la
lluvia, el sol y la humedad, entre
otros. Por eso, los pueblos de
la zona andina desarrollaron
distintas técnicas de cultivo, de
acuerdo a las características
geográficas y climáticas. Así,
en la zona costera, al ser árida
y con poco acceso al agua dulce,
se crearon técnicas como los
canales de irrigación a través
de los cuales se guiaba el agua
hacia las tierras cultivadas. Otro
ejemplo de esta relación se da
en el Altiplano y en las zonas
cordilleranas, donde al no haber
tierras suficientes para cultivar,
se ocupaban las laderas de los
cerros un sistema de cultivo
en terrazas.
Reservorios
Sistema en que el agua
se extrae del subsuelo
mediante la excavación
de profundos pozos que
se conectan entre sí por
canales subterráneos.
la
Tratamiento de
Pachacamac, Lima.
Vista desde las ruinas de
Fertilizantes
Utilización de
elementos orgánicos,
como el guano de
las gaviotas, para
que la tierra sea más
productiva.
información
• ¿Por qué los pueblos andinos tuvieron que desarrollar técnicas agrícolas?
• En tu cuaderno construye un organizador gráfico de las zonas andinas y las técnicas agrícolas.
144
204
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Posibles dificultades
Agricultura en el altiplano
Lissette Campos
En el altiplano, la escasez de agua, lo empinado e irregular del relieve y las variaciones climáticas fueron
obstáculos para la agricultura. Para resolver esto, los pueblos del pasado aplicaron distintas técnicas:
Cochas
Son lagunas artificiales que
se alimentan del agua de
las lluvias, de un río o de un
deshielo. El agua acumulada
se transporta por canales y
riega cultivos y pastos para el
consumo del ganado.
Andenes de Moray, Cusco.
En las actividades orientadas
al desarrollo de competencias
lingüísticas de la página 145, los
estudiantes deben crear un texto
que dé cuenta de las conclusiones
a las que se llega tras explicar
de la relación entre la cultura
andina y la agricultura, y entre los
pueblos andinos y la naturaleza,
lo que puede generar dificultad si
no se ordena antes la información.
Pida a los estudiantes que, antes
de escribir las conclusiones,
realicen un esquema donde
jerarquicen estas relaciones.
Para los pueblos andinos la
agricultura es un elemento
central, pues en ella coinciden
aspectos sociales, naturales
y religiosos. El trabajo de la
tierra permite la preservación
de la naturaleza y asegura
la sobrevivencia de las
comunidades.
Andenes
Son terrazas en los cerros que permiten cultivar en sus laderas. Se
construyen levantando muros de contención que son rellenados con
tierra y regados por medio de canales.
güística
Competencia lin
• Explica cuál es la relación entre la cultura andina y la agricultura.
• Deduce por qué las técnicas agrícolas creadas por los pueblos andinos son un ejemplo de la relación
que existió entre ellos y la naturaleza.
• Escribe un texto de una o dos planas con tus conclusiones.
145
Notas
205
Página 146
Errores frecuentes
Guíe la actividad 1 de la sección
Aprendiendo técnicas entregando
criterios con los que los estudiantes
pueden organizar la información
presente en el cartón 9.
Cartón 9
En el primer párrafo, se ocupa
el concepto de población
descendiente. Explique a los
estudiantes que la palabra
descendiente hace referencia a
una persona que procede de un
antepasado, sea directo o indirecto.
Aprendiendo técnicas
Elaborar esquemas
Los esquemas de contenido son gráficos que permiten representar las ideas principales de un texto o de
un tema y entender cómo se relacionan entre sí.
¿Para qué sirve un
esquema?
Permite recordar cuáles son los aspectos importantes del tema
que quieres estudiar.
¿Cómo se organiza un
esquema?
Primero tienes que leer el texto que vas a estudiar y establecer cuál es
su tema central. Luego, debes subrayar las ideas principales de cada
párrafo y verificar cómo se conectan entre sí y con el tema central.
¿Todos los esquemas
son iguales?
Cada esquema tiene un contenido distinto, y también varía según
quién lo haga.
Debes tener presente que no hay solo un modelo de esquema, pues para vincular las ideas puedes usar
líneas, flechas o llaves. Por ejemplo:
Norte
Pueblos
originarios de
Chile
Centro y Sur
Sur Austral
•
•
•
•
Aymara
Atacameños
Changos
Diaguitas
•
•
•
•
Pikunche
Pewenche
Mapuche
Williche
•
•
•
•
•
Chonos
Kawésqar
Aónikenk
Selk’nam
Yaganes
Practica la técnica
1. Elabora un esquema a partir del texto del cartón 9.
2. Concluye: ¿para qué te sirve trabajar con esquemas?
146
206
Página 147
Sociedad 4º básico
Estrategias para responder el Simce
Unidad 3
En la actividad de la sección
Estrategias para responder el
Simce, se recomienda orientar a
los estudiantes sobre la base de
las respuestas a las preguntas
anteriores, para que logren
deducir el objetivo del autor.
Ejemplo de pregunta tipo
En esta pregunta te piden analizar una fuente histórica visual del pasado de América.
1
Posibles dificultades
MR
A partir del dibujo, ¿qué aspecto del pasado
de América se puede conocer?
A. El tipo de gobierno.
B. Las técnicas agrícolas.
C. Las prácticas guerreras.
D. El intercambio comercial.
Dibujo del cultivo de la papa.
Ilustración de Felipe Guamán
Poma de Ayala, en Nueva
crónica y buen gobierno,
siglos XVI-XVII.
Revisa tu respuesta
• La opción A no es correcta, porque en la fuente no se alude al tipo de gobierno.
• La opción B es correcta, ya que el dibujo muestra a personas trabajando la tierra, principal actividad del
mundo andino.
• La opción C no es correcta, porque en el dibujo no se observan artefactos bélicos.
• La opción D no es correcta, porque en el dibujo no hay indicios de intercambio comercial.
Desarrolla otras habilidades
Análisis de fuentes
1. Vuelve a observar la imagen anterior y responde en tu cuaderno.
a. Alrededor de qué siglo se hizo el dibujo?
b. ¿Quién hizo el dibujo? ¿En qué libro se publicó?
c. Deduce cuál era el objetivo del autor.
Comunicación
2. Averigua quién fue Felipe Guamán Poma de Ayala, dónde y cuándo nació, a qué cultura perteneció y
por qué escribió el libro Nueva crónica y buen gobierno. Expone los resultados de tu investigación en
un diario mural.
MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
147
207
Páginas 148 y 149
¿Qué aprendiste?
Ítem 1
Reconocen los países actuales
que formaron parte del
Tahuantinsuyo.
Remedial
Solicite a los estudiantes que,
en un mapa político de América
actual, remarquen los países que
se ubican en el territorio en el que
se extendió la civilización inka.
Ítem 2
Reconocen los quipu como un
elemento de contabilidad y
sistema de registro propio de la
civilización inka.
Remedial
Si los estudiantes aún no
comprenden algunos elementos
clave de la cultura inka, por
ejemplo, el uso del quipu como
método contable y forma de
registro, pídales que realicen
una pequeña indagación que
dé cuenta de las funciones que
cumplía este artefacto y cómo
funcionaba.
Ítem 3
Identifican en la red de caminos
uno de los elementos con los que
se ejerció el dominio territorial y
cultural de los inkas.
Remedial
Pida a los estudiantes que hagan
un esquema que organice los
distintos mecanismos de control
inka, considerando: sistema
de correo, red de caminos,
imposición del idioma y religión
oficial y la importancia del
curaca como intermediario entre
el Sapa Inka y las comunidades
o ayllus.
208
¿Qué aprendiste?
Marca con una
la opción correcta.
1. ¿Cuál de los siguientes países formó parte del Tahuantinsuyo?
punto
1
A. Perú.
B. Brasil.
C. México.
D. Venezuela.
2. ¿Cuál fue la forma de contabilidad que los inkas utilizaban para administrar sus
recursos y enviar información?
punto
1
A. Ayllus.
B. Quipus.
C. Tambos.
D. Chasquis.
3. ¿Cuál fue uno de los elementos de unidad y control que tuvo el Tahuantinsuyo?
punto
1
A. La red de caminos.
B. Su actividad comercial.
C. Sus técnicas de cultivo.
D. La fundación de ciudades.
4. ¿A qué grupo social corresponde la siguiente descripción?
punto
Personas en estado de servidumbre permanente. Estaban obligados a servir en
distintos tipos de labores, desde mano de obra hasta cargos de confianza del
Sapa Inka.
Equipo editorial
A. Nobleza.
C. Yanaconas.
B. Mitimaes.
D. Agricultores.
148
¿Qué aprendiste?
Ítems 4 y 5
Identifican el orden jerárquico de la
estructura política inka.
Remedial
Solicite a los estudiantes que
elaboren fichas que den cuenta de
las estructuras política (Sapa Inkacuraca-ayllu) y social (caracterizando
cada uno de los grupos sociales).
1
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
¿Qué aprendiste?
Unidad 3
Ítem 6
Reconocen en una fotografía la
técnica agrícola de canales de
regadío desarrollada por los inkas.
Evaluación final
5. ¿Cuál es el orden jerárquico establecido en la estructura política inka?
punto
A. Sapa Inka – Ayllu – Curaca.
Remedial
Pida a los estudiantes que
realicen fichas de cada una de
las técnicas agrícolas usadas
por los inkas, teniendo en cuenta
los siguientes criterios: nombre,
ubicación geográfica, descripción,
utilidad y un dibujo que la
represente.
1
B. Curaca – Sapa Inka – Ayllu.
C. Sapa Inka – Curaca – Ayllu.
D. Curaca – Ayllu – Sapa Inka.
Observa la imagen y responde la pregunta 6.
6. ¿Qué técnica de cultivo aplicada por los inkas se presenta en la imagen?
B. Chinampa.
C. Riego a goteo.
Lissette Campos
A. Terraza.
punto
1
Ítem 7
Identifican a los atacameños como
uno de los pueblos originarios de
Chile que recibieron influencia de
la civilización inka.
D. Canal de regadío.
7. ¿Cuál de los siguientes pueblos originarios de Chile fue influenciado por los inkas?
A. Chonos.
Remedial
Solicite a los estudiantes que
realicen un mapa de Chile en el
que se señale la influencia inka y
la relación de los atacameños con
el Tahuantinsuyo.
punto
1
B. Williche.
C. Mapuche.
D. Atacameños.
8. ¿Qué tienen en común los pueblos aymara, atacameño y diaguita?
A. Su idioma oficial era el quechua.
Ítem 8
Reconocen el desarrollo de la
agricultura como elemento en
común entre los aymara, los
atacameños y los diaguitas.
punto
1
B. Su actividad principal era la agricultura.
C. Se dedicaban a la pesca y marisquería.
D. Se localizaron en la cordillera de los Andes.
149
U3 P110-151.indd 149
02-10-12 11:48
Remedial
Solicite a los estudiantes que
construyan un cuadro comparativo
con los elementos comunes entre
los aymara, los atacameños y
los diaguitas, bajo los siguientes
criterios: ubicación, modo de
vida, actividades económicas,
expresiones religiosas y culturales.
209
Páginas 150 y 151
¿Qué aprendiste?
Ítem 9
Identifican en una fotografía
la función de los pucará como
elementos defensivos propios del
pueblo atacameño.
Observa la imagen y responde la pregunta 9.
Remedial
Proponga a los estudiantes
que realicen una pequeña
investigación acerca del objetivo
defensivo de los pucará.
Ítem 10
Reconocen que el pueblo
mapuche nunca formó una
unidad política.
Remedial
Solicite a los estudiantes que
argumenten por qué los mapuche
no formaron una unidad política
mediante dos conceptos: lonko
y toqui.
Pukara de Quitor.
9. ¿Cuál era el objetivo de estas construcciones creadas por los atacameños?
A. Eran utilizadas para defenderse.
punto
1
B. Eran el hogar de las autoridades.
C. Eran templos dedicados a los dioses.
D. Eran utilizadas como técnica de cultivo.
10. ¿Cuál de los siguientes pueblos del centro de Chile nunca constituyó una unidad
política?
punto
1
A. Changos.
B. Yaganes.
C. Diaguitas.
D. Mapuche.
150
U3 P110-151.indd 150
210
02-10-12 11:48
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Unidad 3
Ítem 11
Identifican mediante una
descripción textual características
propias de los selk’nam.
Lee el texto y responde la pregunta 11.
Los jóvenes varones eran separados de sus madres para iniciarlos ritualmente a la
adultez. Durante el hain todos debían pasar por un proceso de adiestramiento en
el que se les entregaban enseñanzas relacionadas con las tradiciones religiosas, el
comportamiento ético que debían tener y las técnicas de caza que utilizarían.
Remedial
Pida a los estudiantes que
expliquen en sus cuadernos la
ceremonia del Hain.
Equipo editorial
11.
¿A qué pueblo originario corresponde el rito narrado?
punto
1
A. Yaganes.
B. Selk’nam.
C. Kawésqar.
D. Aónikenk.
Responde las preguntas 12 y 13.
12. Describe dos elementos comunes que tuvieron los pueblos originarios del centro
y sur de Chile.
puntos
2
13. ¿Qué importancia tiene la Pachamama para los pueblos del área andina?
puntos
2
Busca
Prepara
la
prueb
a3
151
Evaluación
Busque las pruebas para evaluar
la unidad en el Cuadernillo de
pruebas Forma A y Forma B, o
bien, en formato digital en el
ambiente Sala de profesores,
ubicado en el sitio web
www.casadelsaber.cl
Actividades digitales
Explique a sus estudiantes que
pueden realizar esta evaluación la
en el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
sección Editor de evaluaciones del
ambiente Sala de profesores.
¿Qué aprendiste?
Ítem 12
Establecen una comparación entre
los pueblos originarios del centro
y sur de Chile, considerando dos
elementos comunes.
Remedial
Solicite a los estudiantes que
realicen un cuadro comparativo
teniendo en cuenta los siguientes
criterios: ubicación, modo de
vida, actividades económicas,
expresiones religiosas y culturales.
Ítem 13
Argumentan la importancia que
tenía la Pachamama para los
pueblos del área andina.
Remedial
Destaque la centralidad de la
Pachamama para los pueblos
del área andina, retomando la
información presente en la página
121 del texto y relacionándola con
los pueblos de la zona norte de
Chile. Comente que pertenecen al
área cultural andina, además de
recibir la influencia de los inkas
Prepara la prueba
Pida a sus estudiantes que
trabajen el desplegable Prepara
la prueba, para enfrentar
adecuadamente la evaluación de
la unidad.
211
Desplegable
Prepara la prueba 3 • Síntesis
Pueblos originarios
Módu
Zona andina
Chile
inkas
– Sedentarios, a
excepción de
los changos.
Norte
aymara
destacan
atacameños
sistema de caminos
changos
los chasquis
diaguitas
los quipus
cultivo en terrazas
arquitectura
monumental
Centro y Sur
pikunche
pewenche
mapuche
organización
gobierno del Sapa
Inka
sociedad jerarquizada
religión politeísta
veneración
a la naturaleza
williche
Sur Austral
chonos
kawésqar
aónikenk
selk’nam
yaganes
212
– Con influencia
inka.
– Practican la
agricultura y
los changos la
pesca.
– Practican la
agricultura y la
recolección.
– Organizados
en grupos
familiares.
1.
– Los pikunche
tuvieron
influencia inka.
– Bandas
familiares.
– Cazadores y
recolectores.
– Nómadas.
2.
3.
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Prepara la prueba 3 • Repaso
Nombre:
Curso:
Módulo 1:
Lee el texto y responde.
Los inkas conformaron una de las civilizaciones más grandes y ricas del continente
americano. El proceso de expansión y consolidación se logró mediante mecanismos
como imponer el quechua como idioma oficial y el culto al dios Inti, aunque
los pueblos podían mantener sus religiones. Además, se creó una gran red de
caminos, por donde los funcionarios y el ejército se movilizaban rápidamente. El
Sapa Inka contó con un sistema de correo, gracias al cual recibía las noticias
más relevantes, lo que le permitía tomar decisiones con rapidez, y mantuvo un
trato directo con los jefes o curacas de los pueblos que caían bajo su dominio.
Equipo editorial
1. ¿Cómo titularías el documento?, ¿por qué?
2. Subraya con
los elementos con los que el Tahuantinsuyo pudo controlar a los
pueblos conquistados.
3. A partir del texto explica la estructura política de los inkas.
Casa del Saber
213
Desplegable
Prepara la prueba 3 • Repaso
Módulo 2:
Mód
Lee los documentos y responde.
1.
La Pachamama
Para los pueblos andinos, la tierra y las actividades relacionadas con ella tenían un
sentido sagrado. Es por esto que la Pachamama era una divinidad tan importante,
pues se la identificaba con la capacidad productiva de la tierra y, por lo mismo,
se le consideraba un ser sagrado dador de alimentos.
Equipo editorial
Inti
El sol, como es evidente, era el dios favorito. El templo dedicado a él, llamado
Coricancha, era considerado el más hermoso e imponente de la ciudad estatal.
Muchas edificaciones se levantaron en todo el Tahuantinsuyo en honor a Inti. Y
es que su presencia era sentida y valorada por todo poblador andino.
Patricia Temoche. Breve historia de los incas. Madrid: Nowtilus, 2008. (Adaptación)
1. Explica por qué el dios Inti y la Pachamama eran tan importantes para los inkas.
2. Demuestra que los inkas desarrollaron un culto a la naturaleza y una religión
politeísta.
Despr
ende,
respon
de
y pega
en
t u c ua
derno
214
2.
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
1. Señala tres características de los pueblos originarios del Norte, del Centro y Sur,
y del Sur Austral de Chile.
Norte
Centro y Sur
Pega aquí
Módulos 3 y 4:
Sur Austral
Pega aquí
2. Selecciona un pueblo originario y escribe un relato en que describas su hábitat,
Pega aquí
modo de vida, actividades productivas y creencias.
Pega aquí
sprend
e,
spond
e
ega en
uader
no
Pega aquí
Casa del Saber
215
Cartón 7
Cartón 7
Pueblos originarios de Chile
Observa el mapa y responde.
Cartones4º.indd 13
216
1.
Menciona los pueblos originarios que conoces
y haz una breve descripción de ellos.
2.
¿Cuál o cuáles de los pueblos originarios de
Chile se localizaron en la región donde vives?
02-10-12 16:13
Cartones4º.indd 15
Expresiones
culturales
Religión
Actividades
económicas
Modo de vida
geográfica
Ubicación
Criterios
Aymara
Atacameños
Changos
Diaguitas
Cartón 8
Sociedad 4º básico
Cartón 8
Compara los pueblos originarios del norte de Chile.
02-10-12 16:13
217
Cartón 9
Cartón 9
Lee el documento y elabora un esquema.
Las civilizaciones maya, azteca e inka
alcanzaron un complejo desarrollo en diferentes
ámbitos, como la ciencia, la arquitectura,
la artesanía o la medicina. Muchos de sus
logros forman parte del patrimonio de la
humanidad, especialmente de los países
de América Latina, donde aún existe una
gran cantidad de población descendiente
de los pueblos originarios, mucha de la
cual conserva sus lenguas, creencias y
cosmovisión.
extensiones sin utilizar mucha agua, ya que
esta transitaba desde las partes altas hasta
las tierras bajas. En su recorrido, el agua va
transportando nutrientes que desprenden
las plantas que se cultivan en la parte alta.
Desecación de alimentos. Los inkas crearon
una forma de almacenar alimentos por largo
tiempo. Esta consistía en aprovechar las
diferencias de temperatura que se daban
entre el día y la noche para desecar alimentos
como el cochayuyo, el charqui y el chuño.
Construcciones monumentales. Mayas,
aztecas e inkas construyeron importantes
templos y edificios en sus ciudades, dando
muestras de sus creencias religiosas y de
un alto nivel de desarrollo en la tecnología,
la ingeniería y la astronomía. Ejemplos son
las ruinas mayas de Tikal y Chichén Itzá.
Algunos de los logros más destacados de
estas tres civilizaciones son:
El cultivo en terrazas. Fue desarrollado
principalmente por las culturas andinas,
es decir, aquellas que se localizaron en
torno a la cordillera de los Andes, como los
inkas. Este sistema permitía regar grandes
Cartones4º.indd 17
218
Expresiones religiosas. Muchas de las
creencias y fiestas vinculadas con la
religiosidad indígena aún son practicadas
por sus descendientes. Es el caso de Inti
Raymi, que se celebra durante el solsticio
de invierno. En esta fiesta de origen inka se
conmemora un nuevo ciclo de la naturaleza
o el inicio del nuevo sol y se agradece a la
naturaleza y al sol por la vida.
02-10-12 16:14
Vocabulario
Sociedad 4º básico
Unidades 2 y 3
Ficha
2 Vocabulario
Cultura
Cómo lo entiendes
1. Define el concepto con tus palabras.
Se espera que los estudiantes mencionen ideas previas.
Cómo lo aplicas
2. Marca con una
la o las opciones correctas.
La cultura:
es lo que los pueblos han creado.
es manifestación de arte, modos de
vida y creencias.
no se crea, simplemente existe.
es la misma para todas las sociedades.
Cómo lo explicas
Se espera que los estudiantes definan el concepto a partir de lo trabajado.
Cómo lo explicas
195
219
Solucionario
Unidad 3
Módulo 1
Pág. 112
Actividades
• Se espera que los estudiantes identifiquen la extensión territorial del Tahuantinsuyo y la división en cuatro
regiones o suyos, mediante la relación entre el norte de Chile y la zona sur del Kollasuyo.
• Se espera que los estudiantes puedan elaborar hipótesis en torno a la administración, la religión, el dominio
militar, entre otras explicaciones posibles de la división del territorio inka. Es importante que los estudiantes
argumenten sus respuestas.
Pág. 113
Actividades
• Se espera que los estudiantes den su opinión sobre una información que puede ser comprendida como
polémica, puesto que los tucuyricuy eran funcionarios directos del Sapa Inka que viajaban disfrazados a lo
largo de todo el Imperio velando por el cumplimiento de las leyes y disposiciones estatales, es decir, eran
una especie de espías. En sus respuestas, tanto a favor como en contra, los estudiantes deben referirse
a esta característica.
• Esta pregunta requiere que los estudiantes reconozcan las principales funciones y atribuciones del Sapa Inka,
ya que esto permite caracterizar la centralidad de la organización inka. El Sapa Inka era el representante
de los dioses y dueño de todo lo que se encontrara en el Tahuantinsuyo, tanto personas como animales,
plantas, ríos, mares y tierras. Poseía atribuciones administrativas (realizar obras públicas y abastecer a los
habitantes), militares y religiosas.
Pág. 114
Actividades
• Se espera que los estudiantes, a partir de la lectura del texto, expliquen en qué consistía la reciprocidad y
la redistribución, que eran características de los inkas, y en general de todos los pueblos andinos, ya que
las relaciones sociales se basaban en dar y recibir bienes y servicios de manera permanente. Del mismo
modo, los productos que poseían se redistribuían entre todos los integrantes de la comunidad.
• Esta pregunta está orientada a que los estudiantes establezcan las características de los yanaconas, para
esto se debe extraer información explícita del texto. Los yanaconas eran personas que se encontraban en
un estado de servidumbre constante frente al Estado, realizando desde trabajos poco calificados hasta
altas funciones administrativas.
Pág. 115
Practica
1. Se espera que los estudiantes reconozcan la reciprocidad y la redistribución en un esquema que dé cuenta de
la relación entre ayllus, curacas y el Sapa Inka. Deben explicar los dos conceptos centrales de las relaciones
del Tahuantinsuyo, teniendo en cuenta la relación triple de los ayllus con los curacas, los curacas con el
Sapa Inka y los ayllus con el Sapa Inka.
220
Sociedad 4º básico
Sintetiza
2. Esta pregunta busca que los estudiantes den cuenta de la estructura piramidal, rígida y jerárquica de la
sociedad inka. A la cabeza se encontraba el Sapa Inka y su familia, que componían la alta nobleza, un
pequeño grupo altamente poderoso. Les seguía la baja nobleza, compuesta por sacerdotes, jefes militares,
altos funcionarios de gobierno y los curacas locales; las personas pertenecientes a este grupo no pagaban
impuesto y utilizaban símbolos de distinción; los hombres podían tener más de una esposa. En tercera posición
se encontraban los campesinos y los integrantes de los pueblos conquistados, organizados en ayllus; eran la
fuerza de trabajo. Finalmente estaban los yanaconas, personas en servidumbre permanente al Estado, que
no eran esclavos, pero estaban sujetos a los mandatos del Sapa Inka.
3. Esta actividad requiere que los estudiantes describan la organización política de la civilización inka. Deben
resaltar la figura del Sapa Inka, máximo líder que ostentaba el poder absoluto y que era considerado el hijo
de dios, tenía atribuciones políticas, judiciales, militares y religiosas. Era asesorado por un consejo compuesto
por el heredero del trono imperial, los gobernadores de cada suyu, el máximo sacerdote, el general del ejército
y un sabio. Aparte de los gobernadores de cada suyu, existían gobernadores (apunchic) de cada una de
las provincias, que podían tomar decisiones administrativas y aplicar la justicia. A nivel local, el jefe de cada
ayllu era el curaca, encargado de cobrar tributos y administrar la justicia. Además existía un funcionario
directo del Sapa Inka llamado tuyricuy encargado de viajar disfrazado por todo el Tahuantinsuyo velando por
el cumplimiento de las leyes.
Pág. 116
Actividades
• Esta pregunta busca que los estudiantes demuestren comprensión de dos elementos característicos del
Tahuantinsuyo: la red de caminos y el sistema de correo. Los estudiantes deben explicar que para el Sapa
Inka ambas cosas fueron importantes porque, dada la gran extensión territorial que alcanzaron, la red de
caminos y el sistema de correo facilitaban la organización administrativa, la comunicación y la conexión
entre las distintas partes del Tahuantinsuyo. Básicamente, permitieron generar un control más fuerte sobre
los pueblos conquistados.
• Esta pregunta requiere que los estudiantes caractericen uno de los principales funcionarios del Estado
Inka: los chasquis. Estos fueron hombres jóvenes entrenados para correr velozmente grandes distancias
llevando noticias y/o mensajes a lo largo de todo el territorio, y trabajaban directamente para el Sapa Inka.
Su función principal era mantenerlo al tanto de los últimos acontecimientos del Tahuantinsuyo, además
de servir de correo personal.
Pág. 117
Actividades
• Esta pregunta busca que los estudiantes demuestren los contenidos adquiridos sobre las prácticas
agrícolas de los inkas y cómo las adaptaron al medio natural. La respuesta debe referirse a la geografía
de la zona andina, montañosa y con relieves, carente de áreas planas para la agricultura, lo que los llevó
a desarrollar un sistema de terrazas, que consistía en nivelar las pendientes de los cerros y montañas
mediante escaleras rellenadas con tierra. Con este sistema, también se aprovecha el agua que circula
entre los distintos niveles de la terraza.
221
• Se espera que los estudiantes extraigan información explícita respecto a los productos cultivados por los
inkas (en un pasado) y que relacionen dicha información con su vida cotidiana (en un presente). Estos
productos son: papa, maíz, poroto, ají, tomate, maní, algodón y quínoa.
Pág. 119
Sintetiza
3. Se espera que los estudiantes manejen la información respecto al sistema de caminos, de correo, y la
importancia de la contabilidad para los inkas. De esta manera, el sistema de caminos y correo consistió en
una red vial por la que se movilizaban funcionarios, personas, productos, animales y los chasquis. Estos
últimos eran encargados del correo personal del Sapa Inka, por el que se enteraba de las últimas noticias
de todo el Imperio. Por su parte, el sistema de contabilidad se basó en los quipu, en los cuales se registraba
información numérica mediante un sistema de nudos. Con esto, los inkas podían tener información y tomar
decisiones sobre la producción agrícola, almacenamiento, cumplimiento de la mita, cantidad de habitantes
y otros datos relevantes.
Ponte a prueba
1. Esta actividad busca que los estudiantes hagan una síntesis de los contenidos estudiados respecto a la
organización política y social inka mediante conceptos clave. Se espera, además, que ejerciten habilidades de
comunicación escrita y de síntesis. Los conceptos que se relacionan con el ámbito político son: Tahuantinsuyo,
Sapa Inka, ayllu. Con el ámbito social: jerarquía y yanaconas. Un texto podría ser el siguiente: “La organización
política de los inkas se basó en un imperio, llamado Tahuantinsuyo, encabezado por el Sapa Inka, máximo
líder, representante de los dioses y dueño de todo. En la base se encontraba el curaca, representante de un
ayllu. La organización social era jerárquica, estaba encabezada por el Sapa Inka y su familia, y en la base se
encontraban los yanaconas, personas que permanecían en estado de servidumbre permanente”.
Módulo 2
Pág. 120
Actividades
• Esta pregunta busca que los estudiantes extraigan información explícita del texto, mediante la identificación
de las labores cotidianas de los hombres y mujeres del Tahuantinsuyo, logrando dar cuenta de que en
la civilización inka las labores se hacían mediante una división por género y por posición social. De este
modo, las labores propias de los hombres eran: trabajar la tierra, dedicarse a la artesanía, a la pesca, a
la minería, a la construcción o al desarrollo de habilidades artísticas o musicales con el consentimiento
del Sapa Inka. Las actividades propias de las mujeres eran: tareas agrícolas, pastoriles y domésticas, y la
fabricación de textiles y chicha.
• Esta pregunta está orientada a que los estudiantes reconozcan la situación desfavorecida que poseían
las mujeres en el Tahuantinsuyo, independiente de la posición social, dado que se encontraban en una
posición inferior a la de los hombres.
222
Sociedad 4º básico
Pág. 121
Actividades
• Se espera que los estudiantes identifiquen textualmente que en la actualidad existen descendientes de la
antigua civilización inka, que mantienen parte de sus creencias y ritos, como lo demuestra la veneración
a la Pachamama. De este modo, los estudiantes deben reconocer el siguiente párrafo: “Cada primer día
de agosto los pueblos descendientes de los inkas presentan ofrendas a la Pachamama. Hacen un hoyo
en el suelo, donde ponen alimento, sahumerios y bebidas fermentadas, como la chicha. En esa ceremonia
se renueva el compromiso de cuidar los ecosistemas con los que conviven”.
• Esta actividad requiere que los estudiantes deduzcan por qué los inkas veneraban los elementos de la
naturaleza. La respuesta debe girar en torno a la idea de que los inkas basaron su desarrollo en la agricultura,
por lo que la luz solar, la lluvia y la tierra eran de suma importancia para la cosecha de los productos, y
también en el uso de otros alimentos como los peces y las hierbas medicinales.
Pág. 124
Practica
1.
Autor: Felipe Guamán Poma de Ayala
Siglo: XVI y XVII
Nombre de las obras: La primera obra se llama “Inka con quipu” y la segunda “Agricultores sembrando”.
Personajes representados: En la primera obra se representa a un Sapa Inka y en la segunda a tres agricultores
(un hombre y dos mujeres).
Descripción de las actividades realizadas: En la primera imagen se observa a un inka mostrando un quipu
(posiblemente extrayendo información), en la segunda se muestra a tres personas trabajando la tierra,
específicamente sembrando, ya que se ve a una mujer tirando semillas en una perforación hecha por el
hombre en la tierra.
Pág. 125
Sintetiza
2.
a. Se espera que los estudiantes establezcan la relación entre la información entregada por el texto (adoración
del dios Sol entre los pueblos americanos) y la religión inka. De este modo, deben explicar que los inkas
comparten con otros pueblos americanos la adoración al Sol, en el caso de los inkas llamado Inti, porque
es considerado el responsable de la fecundidad de la tierra. Así, las respuestas deben apelar a que el
texto, al hablar del Sol, relaciona los elementos de la naturaleza con la religión o creencias inkas, y al
mismo tiempo, los estudiantes deben reconocer que para los inkas el dios más importante fue Inti, que
era el único al que se le rendía culto oficial en todo el Tahuantinsuyo.
223
Ponte a prueba
1.
Sí / La religión del Tahuantinsuyo se basó en elementos de la naturaleza, como bien lo ejemplifica el culto
al dios Inti, así como a la Pachamama y Mama Killa.
No / Los inkas fueron politeístas, es decir, creían en muchos dioses, por lo tanto, Inti no era el único dios,
si bien es cierto que su culto era el único oficial en todo el Tahuantinsuyo.
No / Si bien Machu Picchu fue un centro religioso, no era la única función que cumplía. Pero la capital del
Tahuantinsuyo era la ciudad de Cusco.
Páginas 126-127
¿Cómo vas?
1. Esta pregunta busca que los estudiantes extraigan información del mapa, dando cuenta de la ubicación
espacial del Tahuantinsuyo y señalando los siguientes países actuales: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia,
Argentina y Chile.
2. Se espera que los estudiantes expliquen que una de las estrategias con que el Sapa Inka logró mantener la
extensión territorial inka desde Colombia hasta Chile y Argentina fue la red de caminos, por la que transitaban
los chasquis a través de las cuatro provincias en que se dividió el Tahuantinsuyo.
3. Los estudiantes deben explicar que los quipus fueron un sistema desarrollado por los inkas para registrar
información y facilitar su transporte de una parte del territorio a otra. En los quipu se registraba información
numérica y, aunque aún no se comprueba, también se piensa que podrían haber sido ocupados para el
registro de información literaria.
4. Los estudiantes deben dar cuenta de que la información entregada por el texto deja abierta la posibilidad
de que los inkas hayan podido registrar información literaria en los quipus, pero no que hayan creado un
sistema de escritura propiamente tal.
5. Se espera que los estudiantes mencionen que los ayllus eran la base de la sociedad inka, estos consistían
en un conjunto familiar extenso que poseía una tierra en común, y la trabajaba colectivamente, entregando
productos para que el Estado inka lo redistribuyera por todo el Tahuantinsuyo, a la vez que se les distrubuían
otros productos (reciprocidad). La figura central para el intercambio era el curaca jefe local de cada ayllu,
a él los integrantes del ayllu le daban los productos solicitados por el Estado, para que los hiciera llegar al
Sapa Inka, y a su vez, el Sapa Inka le daba otros productos al curaca para que los redistribuyera en el ayllu.
6. Los estudiantes pueden concluir que la estructura del poder de los inkas fue jerárquica y escalonada, ya
que las personas pertenecientes a los ayllu se relacionaban con el Sapa Inka por medio del curaca, este era
el encargado de hacer de intermediario entre los productos entregados por el ayllu al Sapa Inka y viceversa.
224
Sociedad 4º básico
Módulo 3
Pág. 128
Actividades
CARTÓN 7
• Se espera que los estudiantes reconozcan a algunos pueblos originarios que conozcan previamente. La
descripción que se pide puede girar en torno a la ubicación geográfica o alguna característica cultural.
• Se espera que los estudiantes reconozcan la región que viven y que pueblos originarios se encontraban o
aun se encuentran en ella. Para lo cual, debe trabajar con la simbología del mapa.
• Se espera que los estudiantes identifiquen la influencia de la civilización inka en los pueblos ubicados en la
zona norte del país, ya que esa zona formó parte del Tahuantinsuyo. De este modo, tres características de
los aymara que demuestran que hubo influencia inka son: el sistema de terrazas de cultivo, la organización
comunal mediante el ayllu y la veneración de los difuntos y de la naturaleza.
• Esta actividad requiere que los estudiantes identifiquen elementos de la religiosidad aymara teniendo en
cuenta su relación con la tierra. De este modo, la respuesta debe evidenciar que las creencias, festividades
y divinidades aymara estaban directamente relacionadas con las actividades agrícolas y ganaderas y, por
lo tanto, con las fuerzas naturales, lo que se ve ejemplificado en las fiestas y rituales que expresaban el
respeto a su tierra.
Pág. 129
Actividades
• Se espera que los estudiantes expliquen que los atacameños basaron su vida en la agricultura y en el
pastoreo de llamas y alpacas, animales que les servían para transportar productos que intercambiaban
con pueblos costeros, los que les entregaban pescados y mariscos. Esto permitía ampliar los productos
de la dieta cotidiana.
• Los estudiantes deben reconocer que los atacameños estuvieron bajo la influencia del Imperio inka, ya
que una de las formas de dominio del Tahuantinsuyo era imponer el culto oficial al dios Inti.
Pág. 130
Actividades
• Esta actividad requiere que los estudiantes den cuenta de la vida cotidiana al interior de una banda de
changos. Los changos, al ser una banda nómada canoera, tuvieron una vida vinculada al mar, se alimentaban
de productos marinos y cazaban lobos marinos cuyo cuero para hacer sus embarcaciones y cuyos huesos
les servían para los arpones. Cuando estaban en tierra firme construían sus viviendas con costillas de
ballenas, que desarmaban cuando debían movilizarse a otra parte. Realizaban trueque con los pueblos
del interior y de la cordillera, por lo que tenían acceso a la papa y al maíz. Fabricaban sus vestimentas con
la piel de lobo marino o con pellejo de ave, utilizaban gorros de lana adornados con plumas, además de
adornos hechos de conchas, huesos o dientes de animales marinos. Realizaban actividades artesanales
fabricando objetos de cerámica, además de desarrollar el arte rupestre.
225
• Esta pregunta busca que los estudiantes comparen dos formas de vida de los pueblos de la zona norte de
Chile, estableciendo diferencias. La respuesta debe girar en torno a que los changos eran nómadas con
una economía de recolección, mientras que los atacameños eran sedentarios basando sus actividades
económicas en la agricultura y ganadería.
Pág. 131
Actividades
• Esta pregunta requiere que los estudiantes den cuenta de las relaciones comerciales entre los pueblos de
la zona norte de Chile. Se espera que expliquen que tanto los atacameños como los diaguitas realizaron
intercambios de productos con los changos, ya que así aumentaban la variedad de productos consumidos.
• Se espera que los estudiantes expliquen que al estar la mayoría de estos pueblos relacionados con el medio
natural, y al extraer de la tierra y la naturaleza los medios para subsistir, generaron sistemas de creencias
basados en la naturaleza, ya que esta los proveía de alimentos y productos para comer, para fabricar sus
vestimentas, sus viviendas, sus adornos y también para sanar enfermedades.
Pág. 132-133
Practica
1.
a. Terrazas: sistema de cultivo que permitió ampliar las tierras cultivables, ya que se adaptó el medio natural
cordillerano a la producción agrícola, técnica ocupada por los pueblos pertenecientes a la cultura andina.
b. Alfarería: es la actividad que produce objetos y recipientes de greda; entre los pueblos originarios chilenos
destacan los diaguitas como alfareros, fabricando los conocidos jarro zapato y jarro pato.
c. Arte rupestre: manifestación artística que posee una función de carácter religioso, y a través de la cual
los pueblos originarios dejaron registro de las representaciones que poseían de animales, de la naturaleza
y del ser humano; entre los pueblos chilenos sobresale el arte rupestre creado por los changos.
2.
a. Los estudiantes deben explicar que actualmente las momias atacameñas no son exhibidas al público por
respeto al patrimonio de los pueblos originarios y a sus antepasados; las momias forman parte de este.
b. Se espera que los estudiantes relacionen la decisión de dejar de exhibir las momias como una muestra
de respeto al patrimonio de los pueblos originarios. El patrimonio es un elemento del pasado, razón por
la cual debe ser resguardado y conservado con respeto y cuidado.
226
Sociedad 4º básico
Ponte aprueba
Pág. 133
1.
CARTÓN 8
Criterios
Changos
Diaguitas
Zona altiplánica del
Se ubicaron en los
extremo norte de Chile. valles de la zona de
la puna de Atacama
y la cordillera de los
Andes, en las actuales
regiones de Tarapacá y
Antofagasta.
Habitó gran parte de
la costa norte del país,
entre las actuales
regiones de Atacama y
Coquimbo.
Desarrollaron su vida
en los valles de las
actuales regiones de
Atacama y Coquimbo,
entre los ríos Copiapó
y Choapa.
Modo de vida
Sedentario
Sedentario
Nómadas
Sedentario
Actividades
económicas
Mediante las terrazas
de cultivo desarrollaron
la agricultura,
cultivando productos
como papas,
Desarrolladas
en terrazas y
complementadas con
sistemas de regadío
que les permitieron
cultivar papas, quínoa,
porotos y maíz.
Se alimentaban de
pescados, mariscos
y cualquier producto
marino, y hacían
trueque con los
pueblos del interior y
de la cordillera.
Dominaron la
agricultura, la
ganadería, la caza y
la pesca. Cultivaron
productos tales como
maíz, porotos, papas,
quínoa, zapallo y
algodón.
Le rendían culto a los
muertos, a quienes
enterraban junto con
sus objetos preciados.
Su religión también
se basó en el culto
a la naturaleza, en
especial al sol y la
luna.
Ubicación
geográfica
Aymara
porotos, zapallos, maíz
y quínoa.
Atacameños
Religión
Sus creencias,
festividades y
divinidades estaban
relacionadas con
la agricultura y la
ganadería.
Creían en la vida
después de la
muerte, tenían ritos y
ceremonias dedicadas
a la naturaleza y
adoptaron el culto a Inti.
Expresiones
culturales
En la actualidad, han
logrado desarrollar
una rica actividad
textil, ocupando lana
de llamas, alpacas y
vicuñas.
Desarrollaron
Adoptaron la
fabricación de
artesanía en cerámica
objetos de cerámica
y trabajaron metales
y desarrollaron el arte
como el oro, la plata, el
rupestre.
cobre y el bronce.
Destaca la alfarería,
pues fabricaron
recipientes de greda
que decoraron con
figuras geométricas y
pintaron con colores
blanco, rojo y negro.
227
2. Se busca que los estudiantes seleccionen un pueblo originario del norte de Chile y describan su cultura
mediante dos argumentos que den cuenta de la influencia recibida por parte de la civilización inka. Más
allá de la cultura seleccionada, los estudiantes deben dar cuenta del desarrollo de la agricultura mediante el
sistema de terrazas de cultivo (con productos como la papa, el maíz, la quínoa, entre otros), el culto al dios
Sol Inti y la adoración a los muertos y a la naturaleza. También se pueden referir a la organización social
basada en el ayllu, encabezado por el curaca, o a la fabricación de productos alfareros y de cerámica.
Módulo 4
Pág. 134
Actividades
• Esta pregunta busca que los estudiantes comprendan la ubicación espacial de los pikunche, basándose
en la división territorial al interior del pueblo mapuche. Pikunche significa gente del norte porque se
encontraban al norte de los mapuche.
• Esta pregunta requiere que los estudiantes identifiquen una característica propia de los pikunche y que
sean capaces de argumentar su elección. Entre los elementos característicos de los pikunche, pueden
mencionar que estos recibieron influencias tanto de los pueblos del norte y de los inkas, como de los
pueblos del sur de Chile, como los mapuche.
Pág. 135
Actividades
• Esta pregunta busca que los estudiantes comparen los pueblos pewenche y williche, dando cuenta de dos
diferencias. Un criterio posible de comparar puede ser la ubicación espacial: los pewenche habitaron la
zona cordillerana entre el río Maule y el volcán Lonquimay, mientras que los williche habitaron la depresión
intermedia entre el río Toltén y el seno de Reloncaví. Si los pewenche fueron recolectores y cazadores de
productos cordilleranos, los williche lograron desarrollar actividades de pesca y fabricar embarcaciones de
tabla y corteza, llamadas dalcas.
• Se espera que los estudiantes expliquen que el lonko era el jefe de una banda y que levo era la tribu,
organización social en la que no existía una autoridad central.
Pág. 136
Actividades
• Los estudiantes deben dar señalar que el lonko era el jefe de un grupo de familias y un toqui era un jefe
superior elegido solo en tiempo de guerra.
• Esta pregunta busca que los estudiantes den cuenta de una característica particular de los mapuche. El
concepto de semisedentario se refiere al estado intermedio de la forma de vida desarrollada por los mapuche,
es decir, que si bien es cierto conocían y practicaban la agricultura, cada cierto tiempo cambiaban de lugar
para vivir en búsqueda de animales para cazar y frutos para recolectar.
228
Sociedad 4º básico
Pág. 137
Practica
1.
a. Se espera que los estudiantes respondan la pregunta extrayendo información explícita de la fuente: todos
estos grupos, a pesar de tener un idioma común, pueden ser considerados por separado ya que poseían
elementos culturales diferentes.
b. Se espera que los estudiantes se refieran a los mapuche como un gran pueblo, con diferencias culturales
internas como, por ejemplo, el estilo de vida, ya que mientras los pikunche eran sedentarios, los pewenche
vivían de manera nómada.
Sintetiza
2.
a. En tiempos de guerra los mapuche elegían a un toqui.
c. Los pikunche no lograron resistir la expansión del Tahuantinsuyo.
d. Los williche se localizaron en la zona cordillerana y en Chiloé.
Pág. 138
Actividades
• Se espera que reconozcan las características geográficas y climáticas del extremo sur de Chile. De este
modo deben describir esta zona como compuesta de archipiélagos, islas y canales, y que climáticamente
presenta un frío intenso, fuertes vientos y lluvias.
• Esta actividad se encuentra orientada a que los estudiantes apliquen el concepto de nómada al estilo de
vida desarrollado por los chonos. Este pueblo se movilizaba en embarcaciones llamadas dalcas, que podían
cobijar a un grupo familiar de hasta diez personas. Se desplazaban constantemente, pues a pesar de
conocer la agricultura no desarrollaron una vida sedentaria, y se dedicaron principalmente a la recolección
de mariscos, algas, hongos huevos y leña.
Pág. 139
Actividades
• Se espera que los estudiantes mencionen que este pueblo habitaba la zona de los archipiélagos del extremo
sur del país, y que realizaban su vida en el interior de sus embarcaciones, las cuales se construían con
cortezas de árbol y eran lo suficientemente amplías como para cobijar a una familia y a un perro doméstico
que ayudaba en las labores de caza y recolección. En el centro de la canoa se hacía una fogata que debía
permanecer encendida todo el tiempo.
• Se espera que los estudiantes expliquen que estos pueblos afrontaron las condiciones climáticas mediante
una fogata en el centro de las canoas, que servía tanto para cocinar como para calefaccionarse. En tierra
firme, construían toldos, utilizando ramas y cubiertas de cuero. Además, cubrían sus cuerpos con grasa
de lobo marino para protegerse del frío.
229
Solucionario
Pág. 140
Actividades
• Los estudiantes deben explicar la importancia del respeto de los límites de cada haruwen por parte de los
integrantes de los selk’nam, ya que este pueblo se organizaba socialmente en grupos de familias. Cada
grupo debía respetar los haruwen de los otros, puesto que la caza de guanacos en un territorio que no
correspondía podía terminar en un enfrentamiento entre los grupos. En cada haruwen los habitantes tenían
derecho a cazar, pescar, recolectar frutos y recoger materiales para fabricar sus viviendas y utensilios
cotidianos. Otros grupos familiares podían entrar en un haruwen que no les correspondía solo en caso de
necesitar intercambiar productos o para celebrar ceremonias colectivas.
• El hain es una de las ceremonias más conocidas de los selk’nam y estaba orientada a la iniciación de los
hombres jóvenes. Consistía en recrear el mito del triunfo de los hombres sobre las mujeres. Su objetivo
era que los jóvenes pasaran a ser adultos con comportamientos socialmente aceptados.
Pág. 141
Actividades
• Esta pregunta busca que los estudiantes identifiquen las evidencias que dan cuenta de la adaptación de
los yaganes al medio natural, para esto deben explicar las condiciones climáticas y geográficas del hábitat
de este pueblo: una zona llena de islas, canales y fiordos, frío, vientos y lluvias. Los yaganes cubrían sus
cuerpos con pieles de animales o grasa de lobo marino.
• Se espera que los estudiantes expliquen que las actividades económicas y domesticas se encontraban
divididas por género. Los hombres construían las canoas y se dedicaban a la caza de animales, como
lobos marinos, nutrias y ballenas. Las mujeres tenían a su cargo la construcción de viviendas, el cuidado
del fuego, la preparación de alimentos y la recolección de mariscos.
Pág. 142
Practica
2.
a. Se espera que los estudiantes identifiquen elementos de la cultura selk’nam en la leyenda “Kamshout y el
otoño”. La primera referencia cultural es la relacionada con los ritos del hain. También se puede reconocer
como un elemento cultural la relación con la naturaleza.
Pág. 143
Ponte a prueba
1. Esta pregunta se orienta a que los estudiantes reconozcan los modos de vida de los pueblos originarios de
la Zona Central de Chile. Algunos de esos pueblos tuvieron un modo de vida sedentario, como por ejemplo,
los pikunche y los williche, mientras que otros tuvieron un modo de vida nómada, como los pewenche, o
semisedentario, como los mapuche.
2. Se busca que los estudiantes apliquen sus conocimientos acerca de la relación entre características
culturales y el medio natural en el que se insertan los distintos pueblos originarios de Chile. Deben señalar
que, para estos pueblos, la relación con el medio natural se hizo mediante una adaptación a las condiciones
230
Sociedad 4º básico
geográficas y climáticas. De este modo, sobresalen las dificultades afrontadas por los pueblos del extremo
sur, que se desenvolvieron en una geografía marcada por canales, ríos y fiordos, y un clima frío, ventoso y
con abundantes lluvias.
Pág. 144-145
Competencias para la vida
Tratamiento de la información
• Esta pregunta busca que los estudiantes, a partir de la lectura, den cuenta de que los pueblos andinos
desarrollaron actividades agrícolas adecuadas al medio natural (geográfico y climático) en el que estaban
insertos, por ejemplo, en la zona costera del sur de Perú y el norte de Chile, por la sequedad de las tierras
planas, se debió cultivar en los valles y en las laderas de cerros y cordilleras.
• Se espera que los estudiantes trabajen habilidades para tratar la información y organizarla gráficamente. Se
espera que desarrollen un esquema bajo los siguientes criterios: Técnicas agrícolas / Zona: costa / canales
de irrigación / reservorios /fertilizantes. Zona: altiplano / cochas / andenes.
Competencia lingüística
• Esta actividad busca que los estudiantes sean capaces de explicar, a partir de la lectura del texto y de
los conocimientos adquiridos, la relación entre la cultura andina y la agricultura. Deben mencionar que, al
ser sedentarios los pueblos que pertenecen a la cultura andina, necesitaron desarrollar técnicas agrícolas
que les permitieran seguir manteniendo su modo de vida. De ahí la adecuación que tuvieron que hacer
al medio natural y a las características geográficas y climáticas de las distintas zonas. Esta relación se ve
claramente en las creencias y prácticas religiosas llevadas a cabo por los inkas.
• Esta actividad requiere que los estudiantes deduzcan por qué las técnicas agrícolas reflejan la relación que
existió entre los pueblos andinos y la naturaleza. Los estudiantes deben dar cuenta de que las técnicas
agrícolas se adecúan a las características geográficas y climáticas de las distintas zonas en que habitaron
los pueblos andinos: costa, altiplano y desierto. Por lo tanto, evidencian una adaptación al medio natural. Por
ejemplo, el sistema de terrazas o andenes que se realizaba en aquellos lugares donde no había suficiente
tierra plana cultivable, o donde el clima seco no lo permitía.
• Esta actividad busca que los estudiantes desarrollen competencias lingüísticas mediante la redacción de
conclusiones a partir de la lectura y trabajo con la información presente.
Pág. 146
Aprendiendo técnicas
1. Esta actividad busca que los estudiantes desarrollen habilidades para organizar información mediante un
esquema. A partir de la información entregada en el cartón 9, una posible organización sería: Civilizaciones
americanas / Maya, Azteca, Inka /Cultivo en terraza / Desecación de alimentos /Construcciones monumentales
/ Expresiones religiosas.
2. En esta actividad los estudiantes deben concluir que el trabajo con mapas o esquemas permite ordenar y
jerarquizar la información presente en un texto, y con esto, tener una visión panorámica de los contenidos
tratados.
231
Solucionario
Pág. 147
Estrategias para responder el Simce
Desarrolla otras habilidades
1.
a. Siglos XVI y XVII.
b. Felipe Guamán Poma de Ayala. Nueva crónica y buen gobierno.
c. Se espera que los estudiantes mencionen como una de las posibles deducciones acerca del objetivo
del autor al realizar el dibujo la intención de dejar un registro de las actividades agrícolas realizadas por
los inkas, especialmente en el modo en que se recogía la cosecha y en cómo se dividía el trabajo entre
hombres y mujeres.
2. Esta actividad busca que los estudiantes desarrollen habilidades de indagación e investigación, y al mismo
tiempo, de comunicación. Se espera que utilicen distintas fuentes para llevar a cabo su investigación.
Pág. 148 - 151
¿Qué aprendiste?
12. Los estudiantes pueden referirse, por ejemplo, a que en su mayoría, los pueblos de estas zonas no recibieron
influencia inka, excepto los pikunche. Igualmente pueden comentar que todos ellos tuvieron que adecuarse
al medio natural en que vivían, y que a pesar de que algunos conocían la agricultura, todos recolectaban,
en mayor o menor medida, frutos silvestres y cazaban.
13. La actividad está orientada a que los estudiantes comenten acerca de un aspecto religioso de los pueblos
del área andina. La Pachamama, al ser una diosa que representa la madre tierra, era la encargada de dar
fertilidad a los campos, por lo que para las personas del área andina tiene gran importancia, de ahí las
constantes ofrendas que se hacen en su nombre, hasta el día de hoy.
232
Sociedad 4º básico
Prepara la prueba 3
Módulo 1
1. Se espera que los estudiantes, a partir de la lectura del texto, elijan un título representativo para este y que justifiquen
esta elección. Uno de los títulos tentativos que podrían nombrar sería: “La conformación de la civilización inka”, puesto
que el texto describe la manera en que se consolidó esta civilización.
3. Los estudiantes debiesen mencionar, a partir de la información que se puede extraer del texto, que la estructura
política de los inkas está compuesta por el Sapa Inka, los curacas y el pueblo.
Módulo 2
1. Se espera que los estudiantes desprendan del texto la importancia que tenían estas divinidades en la vida de
los inkas. En el caso de la Pachamama porque se identificaba con la capacidad productiva de la tierra, y en
el caso de Inti, porque era el dios favorito de los inkas, lo cual se demuestra en las edificaciones levantadas
en su nombre.
2. Los estudiantes debiesen demostrar el politeísmo de los inkas, a partir del culto a más de una divinidad,
ejemplificando con la Pachamama e Inti, que son los dioses mencionados en los documentos. Por otro lado,
el culto a la naturaleza, se demuestra sobre todo, porque los inkas se dedicaban a la agricultura, razón por
la cual, lo vinculado a la tierra tenía un sentido sagrado.
Módulo 3 y 4
1.
Norte
Centro y Sur
Hubo pueblos agricultores
y recolectores.
Hubo pueblos agricultores
y recolectores.
Recibieron influencia inka.
Se organizaron en clanes
familiares.
Desarrollaron intercambio
comercial.
Constituyeron el límite
de la influencia inka.
Sur Austral
Eran bandas nómadas que
se dedicaban a la caza y
recolección.
Protegían sus cuerpos con
pieles y grasa animal.
Los pueblos pescadores
prácticamente vivían
en sus balsas.
2. Se espera que los estudiantes elijan uno de los pueblos originarios y que describan sus principales características
a partir de un relato escrito, desarrollando habilidades de síntesis, escritura y comunicación.
233
Páginas 152 y 153
En 5 minutos
Lea el apartado En esta unidad
aprenderás a de la página 152.
Pregunte y comente ciertos
aspectos relevantes asociados
a cada uno de los puntos. Por
ejemplo, ¿quién es el presidente
de Chile?, ¿conocen el nombre
del alcalde de la comuna en
que viven?, ¿han oído hablar de
senadores y diputados? Según las
respuestas de sus estudiantes
puede comentar que todos ellos
son actores políticos de Chile,
elegidos mediante el voto.
Unidad
4
Nos organizamos
para convivir
Actividades digitales
Para comenzar la unidad, utilice
la presentación que aparece
en la sección Presentaciones
multimedia del ambiente Sala de
profesores, ubicado en el sitio
www.casadelsaber.cl
En esta unidad aprenderás a:
•
•
•
•
Identificar actores de la organización política de Chile, cómo son elegidos y sus funciones.
Reconocer los derechos del niño en situaciones de la vida cotidiana.
Participar en la comunidad resolviendo los conflictos mediante el diálogo.
Valorar la vida en sociedad y el respeto entre las personas.
152
234
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Evaluación inicial
¿Qué sabes?
Analice la imagen de inicio a doble
página, teniendo en cuenta cada
una de las escenas que aparecen.
Pregunte ¿qué elementos aparecen
en la imagen?, ¿es un espacio
urbano o rural?, ¿por qué?, ¿qué
derechos se están cumpliendo?
Mencione los derechos que
se pueden desprender de la
ilustración, como el derecho a la
educación, a la salud, al recreo, a
la familia y a ser escuchado.
Explique a los estudiantes que
la convivencia es la relación que
se da en la interacción entre los
seres humanos.
Evaluación inicial
1. Selecciona una escena y enciérrala del color
que corresponda.
a. Derecho a la salud.
b. Derecho a la educación.
c. Derecho a la recreación.
2. Observa la ilustración y anota tres situaciones
en que se evidencie el respeto a los derechos
del niño.
a. Derecho a tener una familia.
b. Derecho a la protección.
c. Derecho a la educación.
3. Observa la escena y describe cómo se desarrolla
la convivencia.
4. ¿Por qué es importante participar en la comunidad?
Ejemplifica a partir de la ilustración.
153
U4 P152-185.indd 153
02-10-12 12:05
Notas
235
Páginas 154 y 155
Módulo
1 Organización política
Organización modular
Lee y comenta
UNIDAD 4:
NOS ORGANIZAMOS PARA CONVIVIR
Módulo 1: Organización política
• ¿Qué es la democracia?
• La democracia en Chile
• Los poderes del Estado
Aclarando conceptos
Comente que los cargos
públicos son aquellos trabajos
directamente relacionados con
el Estado o el gobierno, cuya
función es dar servicios públicos
a la población. Por ejemplo, los
funcionarios que trabajan en
alguna oficina estatal, en colegios
municipales o subvencionados y
hospitales públicos, entre otros.
Los máximos cargos públicos son
aquellos que son votados por la
ciudadanía, que la representan
y cuya función es la toma de
decisiones: el Presidente de
la República, los senadores,
diputados, alcaldes y concejales.
Cada país es una gran comunidad en la que conviven muchas personas. Para
coexistir en armonía y no pasar a llevar a otros, es necesario organizarnos
social y políticamente. Para esto, los países establecen sistemas o regímenes
de gobierno entre los que se encuentra la democracia.
¿Qué es la democracia?
En el presente la mayoría de los países del mundo han adoptado la
democracia. Esta es una forma de gobierno donde las personas pueden
participar en la vida política, por ejemplo, mediante el voto que se utiliza
para elegir a los representantes que gobiernan o para tomar decisiones en
plebiscitos. Además, en este régimen los ciudadanos pueden presentarse
a cargos públicos con el apoyo de un partido político o de manera
independiente.
La democracia se originó
en la Antigua Grecia, en la
ciudad de Atenas, donde solo
algunos hombres elegían a los
líderes de la ciudad mediante
votación. Los derechos
ciudadanos solo pertenecían a
los hombres libres atenienses,
lo que excluía a las mujeres,
los extranjeros y los esclavos.
La democracia no solo es un régimen político mediante el cual el Estado
se organiza, también corresponde a un sistema en el que se promueven
y respetan los derechos de las personas. Es por eso que todos podemos
hacer valer derechos tales como circular libremente, decir lo que pensamos
y reunirnos con quienes queramos hacerlo.
Todos estos elementos se consagran en una Constitución, es decir, en
la ley más importante de un país. En ella están los principios sobre los
que se rigen las demás leyes. Además, establece el tipo de Estado y de
gobierno que el país posee, las formas de elegir a los representantes,
los derechos y las obligaciones de los ciudadanos, entre otras materias.
Actividades
Personas ejerciendo
su derecho a voto.
¿Por qué es importante
que las personas
participen?
154
U4 P152-185.indd 154
236
¿Sabías que...?
• ¿Qué es la democracia?
• ¿Chile posee un sistema
democrático? Argumenta.
Unidad 4 / Formación ciudadana
02-10-12 12:05
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Caracterizar a los actores de la organización política de Chile
Sus estudiantes pueden no
comprender del todo las
características del sufragio en
Chile: universal, secreto, directo
y voluntario. Para afianzar este
contenido, pida a los estudiantes
que hagan un esquema con estas
características y sus definiciones.
La democracia en Chile
Chile tiene una democracia representativa, es decir, la ciudadanía elige
mediante el sufragio o voto a las autoridades que la representarán. Las
elecciones para los cargos públicos de presidente y diputado, y las elecciones
municipales, se realizan periódicamente cada cuatro años; en el caso de
los senadores, son cada ocho años. Existe, además, el plebiscito, que es
otra forma de participar mediante el voto. En este caso, las autoridades
llaman a la ciudadanía a decidir frente a algún tema de importancia y los
electores votan si están de acuerdo o no con una propuesta.
El sufragio es universal, secreto, directo, y, desde 2012, voluntario. Esto
significa que cualquier persona que cumpla con los requisitos exigidos
y quiera votar podrá hacerlo, sin importar sus condiciones económicas,
sociales o culturales. Además, solo quien vota conoce verdaderamente
por quién lo hizo, pues el acto de sufragar se realiza de manera privada
en una cámara secreta. Por otro lado, se asegura el triunfo del voto de
la mayoría, pues los electores eligen a sus autoridades de forma directa.
¿Quiénes no pueden votar en Chile? Los extranjeros que no estén
avecindados en Chile o que lleven menos de cinco años viviendo en el
país, los menores de 18 años y a quienes la justicia considere no aptos
mentalmente o que hayan sido condenados a la cárcel por más de tres
años y un día.
Posibles dificultades
Para votar se requiere ser
mayor de 18 años, chileno
o extranjero residente por
más de cinco años en Chile.
Desde 2012 todas las
personas en edad de votar
son inscritas
automáticamente en el
registro electoral, y el voto
pasó a ser voluntario.
¿Sabías que...?
Durante mucho tiempo
las mujeres no tuvieron
derecho a voto. En Chile, solo
a partir de 1935 pudieron
hacerlo para las elecciones
municipales y desde
1949 para las elecciones
presidenciales.
Actividades
• Describe las
características del
sufragio.
• ¿Qué te parece el hecho
de que personas menores
de 18 años no puedan
votar?
155
Notas
237
Páginas 156 y 157
Aclarando conceptos
Explique que el Presidente de
la República de Chile es tanto
Jefe de Estado como Jefe de
Gobierno, profundice estas dos
características comentando que
el Jefe de Estado es responsable
de la unidad del país frente al
mundo y al interior del mismo,
por lo tanto, es su máximo
representante. Ser Jefe de
Gobierno significa que está a la
cabeza del Poder Ejecutivo, por lo
tanto, se encarga del gobierno y la
administración. El Presidente está
facultado para tomar decisiones
que cumplan con los objetivos
administrativos propuestos por su
gobierno.
Módulo 1 / Organización política
Los poderes del Estado
En la actualidad algunas democracias, como la de Chile, se encuentran
asociadas a la república, que es un sistema donde los poderes del Estado
están separados y son independientes el uno del otro: el Ejecutivo, que se
encarga de la administración del país y está representado por el presidente
y sus ministros; el Legislativo, que está encarnado en el Congreso Nacional
y se preocupa tanto de la elaboración de las leyes como de controlar a los
otros dos poderes; y el Judicial, que, encabezado por la Corte Suprema,
tiene como misión aplicar la justicia. En Chile solo los dos primeros poderes
poseen cargos de votación popular, es decir, que la ciudadanía los elige.
Características del Poder Ejecutivo
El presidente de la
República encabeza
el Poder Ejecutivo y es
la máxima autoridad
del país. Es jefe de
Estado y de Gobierno
y permanece cuatro
años en su cargo.
El presidente no puede
ser reelegido. Para
postular al cargo se
debe ser chileno, tener
más de 35 años de
edad y ser ciudadano
con derecho a sufragio.
El presidente debe ser
elegido por votación
popular directa y por
mayoría absoluta, es decir,
por más de la mitad de los
votos. Si nadie obtiene la
mayoría absoluta, se llama
a una segunda vuelta
entre los dos candidatos
que obtuvieron más votos.
Ya en su cargo, el presidente
nombra a los ministros de
Estado, quienes conforman el
equipo que lo ayudará en su
gobierno. Deben ser personas
de su confianza, pues están a
cargo de los ministerios, como
el Ministerio del Trabajo, el
Ministerio de Transportes, o el
Ministerio de Educación.
En 5 minutos
Explique que de acuerdo con
la Constitución de 1980, el
Presidente posee las siguientes
atribuciones: crear leyes;
convocar plebiscitos; declarar
los estados de excepción;
nombrar y remover a su voluntad
a los ministros de Estado,
subsecretarios, intendentes y
gobernadores; designar a los
embajadores; otorgar indultos;
conducir las relaciones políticas
con otros países y organismos
internacionales; designar y
remover a los Comandantes en
Jefe del Ejército, de la Armada,
de la Fuerza Aérea y al General
Director de Carabineros; declarar
la guerra; asumir la jefatura
suprema de las Fuerzas Armadas;
y cuidar de la recaudación de las
rentas públicas.
238
En Chile, el presidente es jefe de Estado y jefe de
Gobierno. Sin embargo, existen otros países, como
España e Inglaterra, donde estos cargos están separados.
El jefe de Estado es el representante a nivel
internacional del país, mientras que el jefe de Gobierno
lo administra y toma las decisiones necesarias para ello.
156
Actividades
• ¿Por qué es necesaria la
separación de los poderes
del Estado?
• ¿Qué te parece que los
ministros y ministras no sean
elegidos por la ciudadanía?
Unidad 4 / Formación ciudadana
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Caracterizar a los actores de la organización política de Chile
Un error frecuente es creer que los
ministros de Estado son elegidos
por votación popular, recuerde
que son cargos que deben tener
la confianza del presidente, por lo
que él los designa.
Practica
1. Escribe debajo de cada imagen qué característica del sufragio representa. Identificar
secreto
directo
Errores frecuentes
universal
2. Lee el caso y responde. Analizar
Amelia tiene 33 años, sueña con ser presidenta de Chile. Participa activamente en el centro de
madres y, aunque no terminó el colegio, sabe leer y escribir.
a. Si las elecciones presidenciales fueran este año, ¿Amelia podría presentarse como candidata
presidencial? ¿Por qué?
Sintetiza
3. Marca con un
las afirmaciones que son correctas y con una
elecciones. Argumentar
las que no lo son. Justifica tus
a.
En Chile todas las autoridades son elegidas mediante el sufragio.
b.
La Constitución es la ley más importante de un país.
c.
La democracia permite que la ciudadanía elija a sus representantes.
157
Notas
239
Páginas 158 y 159
Aclarando conceptos
Aclare el concepto de ley. Explique
que las leyes son reglas, normas
y preceptos dictados por la
“autoridad competente, en que
se manda o prohíbe algo, en
consonancia con la justicia y para
el bien de los gobernados” (RAE).
Si la ley no se cumple conlleva
una sanción o un castigo.
Módulo 1 / Organización política
Lee y comenta
Todas las sociedades necesitan reglas o leyes que establezcan
qué cosas se pueden o no hacer. El Poder Legislativo es el
responsable de crear las leyes que rigen al país, además
de fiscalizar los actos del gobierno. Está compuesto por el
Senado y la Cámara de Diputados, cuyos integrantes discuten
y votan las leyes. Todos ellos en conjunto forman el Congreso
Nacional, cuya sede se encuentra emplazada en la ciudad
de Valparaíso.
Errores frecuentes
Comente las atribuciones del
Congreso Nacional, es decir,
aquellas que deben ser asumidas
en conjunto por el Senado
y la Cámara de Diputados:
aprobar o desechar los tratados
internacionales que presenta el
Presidente; pronunciarse respecto
del estado de sitio, mediante su
rechazo o aceptación; proclamar
al candidato electo como
Presidente noventa días después
de las elecciones. Las atribuciones
exclusivas del Senado son
conocer y dirimir las acusaciones
constitucionales entabladas por la
Cámara de Diputados; decidir la
admisión de las acciones judiciales
que cualquier persona intente
iniciar en contra de algún ministro
de Estado por sus actos en el
desempeño de su cargo; otorgar
o negar su consentimiento a los
actos del Presidente en los casos
que la ley lo requiera; autorizar que
el Presidente pueda ausentarse
del país por más de treinta días o
en los últimos noventa días de su
mandato; declarar la inhabilidad
del Presidente por impedimento
físico o mental para ejercer el
cargo y también aceptar o rechazar
su renuncia; y dar su dictamen al
Presidente en los casos en que
él lo solicite. Por su parte, las
240
Congreso Nacional, Valparaíso.
Congreso Nacional
Senado
Cámara de
Diputados
Composición
Está compuesto por 38
senadores, dos por cada una
de las 19 circunscripciones
senatoriales en las que se
divide el país.
La Cámara de Diputados
está conformada por 120
integrantes, de acuerdo con
los 60 distritos electorales en
que se divide el país.
Duración
Los senadores duran ocho
años en el cargo y pueden
presentarse a reelección. El
Senado se renueva por mitades
cada cuatro años: en una
elección quienes representan
regiones de número impar y
en la siguiente, los senadores
de regiones con número par.
La duración del cargo de
diputado es de cuatro años,
y pueden ser reelegidos
indefinidamente.
Requisitos
Para ser senador se requiere
ser ciudadano con derecho
a sufragio, haber cursado
enseñanza media y tener más
de 35 años.
Para ser diputado se requiere
ser ciudadano con derecho a
voto, tener más de 21 años,
haber cursado enseñanza
media y residir, al menos dos
años antes de la elección, en
la región a la que pertenezca
el distrito electoral.
158
atribuciones exclusivas de
la Cámara de Diputados son
fiscalizar los actos del Gobierno,
mediante acuerdo, observaciones,
solicitud de antecedentes, citación
de los ministros de Estado y
crear comisiones especiales
investigadoras; declarar la
Para las elecciones de
diputados y senadores el
país fue dividido en 60
distritos y 19
circunscripciones. Los
distritos están compuestos
por varias comunas
contiguas, mientras que las
circunscripciones, en su
mayoría, corresponden a
regiones enteras, salvo en el
caso de las más pobladas,
que fueron divididas en
dos, y Tarapacá con Arica y
Parinacota, que conforman
una sola.
Actividades
• ¿Cuántos diputados se
eligen por distrito?
• Comenta con tu profesor
o profesora por qué las
leyes son importantes
para una comunidad.
Unidad 4 / Formación ciudadana
aceptación o no de las acusaciones
constitucionales en contra de las
más altas autoridades del país
tales como el Presidente, ministros,
generales, almirantes, intendentes
y gobernadores por la comisión de
delitos y abusos de poder.
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Posibles dificultades
Caracterizar a los actores de la organización política de Chile
Elecciones municipales
El lugar donde vives es parte de una comuna cuya administración le
corresponde a la municipalidad, encabezada por un alcalde, quien es
asesorado y fiscalizado por el concejo municipal, donde participan los
concejales. Todos son elegidos por votación popular por cuatro años,
y pueden ser reelectos. Las funciones del municipio son satisfacer las
demandas de sus habitantes; asegurar la participación en el desarrollo
del país; proveer de bienes y servicios básicos, como educación y salud,
y crear y cuidar sectores de esparcimiento, entre otras.
Para ser candidato a alcalde se debe ser ciudadano con derecho a sufragio,
tener enseñanza media completa, vivir en la región a la que pertenece
la comuna a lo menos desde dos años antes de la elección, entre otros.
Para optar al cargo de concejal son los mismos requisitos, menos el de
tener enseñanza media completa.
Algunos de los servicios y bienes ofrecidos por las municipalidades son:
Explique a los estudiantes
que es un requisito para los
candidatos a alcalde y a concejal
residir en la región a la cual
pertenece la comuna a la que
postulan. Como el municipio
es la base de la organización
política y administrativa del país,
sus funcionarios deben tener
conocimiento de las necesidades
y características especiales de la
comuna.
Lo esencial
• La democracia es un
sistema de gobierno donde
las personas participan.
•
En una democracia todos
quienes cumplan con los
requisitos pueden votar.
•
En Chile el sufragio es
universal, secreto, directo
y voluntario.
•
La república establece
la separación de poderes
del Estado.
•
La mayoría de los cargos
públicos se eligen por
votación popular.
• Aseo y ornato de la comuna.
• Educación en escuelas y liceos municipales.
• Desarrollo de la cultura, con bibliotecas, teatros y casas de la cultura.
• Salud pública en consultorios.
• Capacitación para el empleo.
• Deporte y recreación.
• Protección del medioambiente.
• Auxilio en caso de emergencias y catástrofes.
Actividades
• ¿Por qué para ser alcalde o concejal es un requisito residir en la
región a la que pertenece la comuna?
• ¿Has participado en algún acto organizado por tu municipalidad?,
¿cómo fue la experiencia?
159
U4 P152-185.indd 159
02-10-12 12:05
241
Páginas 160 y 161
Aclarando conceptos
Comente con los estudiantes
que la palabra bullying proviene
del inglés y que se refiere a la
violencia o al acoso psicológico,
verbal o físico producido en un
contexto escolar o entre escolares,
de manera repetitiva a lo largo
del tiempo.
Módulo 1 / Organización política
Practica
1. Lee la noticia y responde. Comprender
Se aprueba la ley
La Cámara de Diputados aprobó hoy la ley que sanciona la violencia escolar en los colegios. Los
diputados votaron a favor del proyecto que ahora deberá esperar su aprobación final en el Senado. El
ministro de Educación se mostró contento por la aprobación y dijo que está preocupado por lo que está
pasando en los establecimientos. Señaló que “había un vacío legal y nos estamos poniendo al día con
la legislación de los países más modernos”. Además destacó que esta ley “permite que el Ministerio
de Educación pueda intervenir y multar a los colegios que no tomen en serio el bullying”.
Educar Chile. “Conoce detalles del proyecto de ley contra el bullying”, 12 de mayo 2011. (Adaptación).
Recuperado en julio de 2012 de www.educarchile.cl
a. ¿Cuáles son los poderes del Estado que se mencionan en esta noticia?, ¿qué hacen?
b. ¿Por qué el ministro de Educación da su opinión respecto de esta ley?
c. ¿Por qué es importante que las autoridades se preocupen del bullying?
bullying
160
242
Unidad 4 / Formación ciudadana
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Errores frecuentes
Caracterizar a los actores de la organización política de Chile
Un error frecuente es confundir
las atribuciones con los requisitos
para optar a un cargo público por
votación popular. Comente que las
atribuciones son las funciones y
acciones que puede llevar a cabo
cada cargo, mientras que los
requisitos son las características
que deben tener las personas que
quieran postularse a dicho cargo.
Sintetiza
2. Completa las oraciones con las palabras dadas. Relacionar
sufragio
a. La
democracia
democracia
es universal, secreto, directo y voluntario.
Estado
c. Los poderes del
presidente
es un sistema de gobierno que favorece la participación ciudadana.
sufragio
b. En Chile, el
Estado
d. Según la Constitución, el
se dividen en tres: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
presidente
debe ser elegido por votación popular directa
y por mayoría absoluta.
Ponte a prueba
1. Completa el cuadro de las autoridades de Chile.
Criterios
Presidente
Senadores
Alcaldes
Poder del Estado
al que pertenece
Composición
y duración
.
Atribuciones
161
U4 P152-185.indd 161
02-10-12 12:05
Notas
243
Páginas 162 y 163
Módulo
2 Los derechos de los niños
Organización modular
UNIDAD 4:
NOS ORGANIZAMOS PARA CONVIVIR
Módulo 2: Los derechos de los niños
• Derechos humanos y derechos del niño
• Convención sobre los Derechos del Niño
• Los derechos en la vida cotidiana
Posibles dificultades
Es posible que los estudiantes
no logren comprender las
características de los derechos
humanos (inherentes, universales,
inalienables e indivisibles). Para
remediar esto, pídales que hagan
un esquema donde se defina cada
una de las características.
Lee y comenta
Durante el segundo domingo del mes de agosto se celebra el Día del
Niño. ¿Sabes por qué los niños y niñas tienen dedicado un día? Este
día se estableció para crear conciencia en la comunidad acerca de los
derechos que tienen todos los niños y las niñas por el simple hecho de
haber nacido.
Derechos humanos y derechos del niño
Para poder funcionar en su conjunto, las sociedades establecen leyes y
normas que ordenan la vida. Cuando estas leyes determinan garantías
a favor de algún grupo o comunidad se llaman derechos. A partir de
episodios de guerras, violencia y pobreza ocurridos en la historia, algunas
personas se preocuparon por establecer las condiciones esenciales que
no debían quebrantarse respecto del ser humano, y así, en 1948, se
reconocieron los derechos humanos.
Posteriormente, se observó que los niños, las niñas y los adolescentes tenían
características propias que debían ser protegidas. En 1959 numerosos
países firmaron la Declaración de los Derechos del Niño, con la esperanza
de que la vida de los niños, las niñas y los adolescentes mejorara.
Los derechos humanos, al igual que los derechos del niño, son inherentes
al ser humano, es decir, todas las personas los tienen por el simple hecho
de haber nacido. Esto significa que también son universales, pues los
derechos se poseen sin importar la nacionalidad, la edad, el sexo, la situación
económica o la cultura. Además, son inalienables e indivisibles, es decir,
no se pueden negar o quitar a una persona y no pueden ser separados.
En una primera instancia se reconocieron los derechos
políticos y civiles, como el derecho a la vida, a la libertad
de opinión y de conciencia. Luego, se reconocieron los
derechos económicos y culturales, como el derecho a
trabajar y a participar en la vida cultural.
Actividades digitales
Actividades
Invite a los estudiantes a
profundizar en los derechos de
los niños mediante la actividad
digital propuesta en
www.casadelsaber.cl
244
¿Qué derechos se vulneran en una
guerra?
• ¿Por qué es importante respetar los derechos de las personas?
• ¿Qué te parece que los derechos sean inherentes y universales?
162
Para saber más
Si quieres saber más sobre
los derechos del niño, lee
el libro de editorial Zig-Zag
Cuentos de los derechos del niño,
de Saúl Schkolnik.
Unidad 4 / Formación ciudadana
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Identificar los derechos del niño en situaciones de la vida cotidiana
A menudo, los estudiantes creen
que la Declaración de los Derechos
del Niño es lo mismo que la
Convención sobre los Derechos del
Niño. Para corregir esto, comente
que ambas instancias establecen
derechos de la infancia, pero
explique que la Declaración de los
Derechos del Niño se proclamó
en 1925, y fue conocida como la
Declaración de Ginebra. Esta se
elaboró por las condiciones en que
vivían los niños durante el siglo
XIX y la primera parte del XX, que
trabajaban en fabricas y no tenían
acceso a la educación. Al no estar
suscrita a ningún organismo
internacional, no obligaba a los
Estados a suscribirse, ni hacer
cumplir los derechos estipulados.
Por su parte, la Convención sobre
los Derechos del Niño de 1989 es
un tratado internacional, por lo
que los Estados firmantes, entre
ellos Chile, están obligados a
hacer cumplir los derechos de los
niños mediante leyes nacionales.
Convención sobre los Derechos del Niño
Para ratificar la Declaración de los Derechos del Niño, en 1989 se convocó
la Convención sobre los Derechos del Niño, cuyo objetivo fue establecer
que todos los países firmantes se comprometieran a incorporar los
derechos en sus leyes y velar por que estos se cumplan. La Convención
estableció que todas las personas menores de 18 años necesitan cuidado
y protección por parte de los adultos y los Estados.
Tal como ocurre con los derechos humanos, los niños
poseen estos derechos por el solo hecho de ser niños.
No importa su religión, origen étnico, idioma, cultura
o situación económica. Por lo tanto, ningún niño,
niña o adolescente puede ser tratado injustamente
por lo que piensa o dice, por las características de
su familia, por lo que hacen sus padres o por tener
alguna discapacidad.
Los adultos deben hacer las cosas
adecuadas para que prevalezcan
los intereses de los niños y pensar
cómo sus decisiones los afectan.
Las leyes de los países tienen
que estar orientadas bajo este
principio, para así asegurar el
desarrollo y la dignidad de los
niños, las niñas y los adolescentes.
Es necesario que las personas sean conscientes de que los niños tienen
derecho a manifestar sus opiniones, ideas y puntos de vista, y a que estas
sean escuchadas al momento de tomar decisiones que los afecten.
Actividades
• ¿Crees que en la actualidad se respetan los derechos de los niños?
Argumenta mediante ejemplos.
• ¿Cómo se pueden ejercer y proteger los derechos de los niños?
• Da dos ejemplos en que no se cumplan los derechos del niño.
Conectad@s
Si quieres conocer más
sobre los derechos de los
niños ingresa a
www.casadelsaber.cl/
soc/408
163
Notas
Aclarando conceptos
Errores frecuentes
Un error frecuente, por parte de los
estudiantes, es creer que solo al
Estado le corresponde hacer valer
los derechos de los niños y las
niñas. Comente que la sociedad,
en su conjunto, tiene el deber
de velar por el cumplimiento de
estos, es decir, el Estado y las
personas deben garantizarlos en
su actuar cotidiano.
245
Páginas 164 y 165
Educando en valores
Comente que los derechos de
los niños y las niñas buscan
que todos tengan las mismas
oportunidades, que no sufran
discriminación y tengan acceso
a la educación, la salud,
la información y el recreo.
Comente que los derechos
del niño promueven valores
democráticos, como la igualdad
de oportunidades, las libertades
de opinión y de información, y
por, sobre todo, el aprecio a la
diversidad y la no discriminación,
ya que buscan crear una sociedad
incluyente y participativa.
Módulo 2 / Los derechos de los niños
Los derechos en la vida cotidiana
Derecho
a una vivienda
Al leer el diario se cumple el
derecho a la información.
Derecho
a la educación
Al dialogar se cumple el
derecho a la opinión.
Derecho
a una familia
En 5 minutos
Comente que todos los derechos
establecen acciones que se deben
seguir, pero que también implican
responsabilidades que tanto el
ente que otorga el derecho (el
Estado) como sus beneficiarios (la
comunidad, las personas) deben
cumplir. Por ejemplo, si el Estado
asegura que todos los niños y las
niñas de Chile tendrán acceso a
la educación, los padres tienen la
responsabilidad de enviarlos al
colegio, ayudarlos en sus tareas y
acompañarlos en todo el proceso
y, por su parte, los niños y niñas
deben cumplir con sus deberes,
tratar con respeto a los profesores
y cuidar el establecimiento, entre
otras responsabilidades.
246
Si están estudiando se cumple
Cuando se tiene un hogar se
el derecho a la educación.
cumple el derecho a una vivienda.
Derecho
a opinar
164
Derecho
a la información
Derecho
a la alimentación
Derecho
a recrearse y jugar
Unidad 4 / Formación ciudadana
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Identificar los derechos del niño en situaciones de la vida cotidiana
Lo esencial
• Los derechos son garantías
aseguradas por las leyes.
La imagen representa el
•
Los derechos humanos
y los derechos de los
niños son inherentes,
universales, inalienables e
indivisibles.
•
La Convención sobre
los Derechos del Niño
estableció que los
adultos y los Estados son
responsables de hacer que
los derechos se cumplan.
•
Los niños tienen derecho a
opinar y ser respetados.
derecho a la alimentación.
Si los niños juegan se cumple
el derecho a la recreación.
Actividades
• Utiliza el recortable 4
de la página 199 para
identificar los derechos
de los niños que son
representados.
Cuando un niño se enferma
tiene derecho a la salud.
Derecho a la no
discriminación
Derecho a tener un
nombre e identidad
Aclarando conceptos
Explique el concepto de
discriminación y relaciónelo con
el derecho a la no discriminación.
Discriminar es tratar a una
persona o comunidad como si
fueran inferiores por alguna
característica racial, religiosa,
nacional, política o económica,
entre otras. La discriminación
posee varias expresiones al
interior de la sociedad, y al
ser algo negativo, afecta el
buen funcionamiento de las
comunidades, ya que excluye a las
personas sin respetar su dignidad.
Por eso, los niños y niñas tienen
derecho a la no discriminación,
y a no ser excluidos por sus
diferencias.
• Explica los derechos de
los niños representados
en cada ilustración.
Derecho a la salud
Derecho a la
protección contra el
trabajo abusivo
165
Notas
247
Páginas 166 y 167
Posibles dificultades
Para la actividad 1 de la
sección Practica, explique
a los estudiantes que la
argumentación debe estar
relacionada con el derecho o los
derechos identificados.
Módulo 2 / Los derechos de los niños
Practica
1. Señala con un
las situaciones en que se respetan los derechos del niño y con una
no se cumplen. Argumenta tu elección. Argumentar
Situación
Sí
No
aquellas en que
Argumentación
Andrés es un niño de 12 años. Su familia
es muy pobre, por lo que él debe trabajar
el fin de semana en una feria para poder
aportar con algo de dinero.
Sofía tiene 8 años y vive en el campo. Junto
a su hermana debe caminar durante dos
horas para llegar a su colegio.
Francisco tiene 10 años. En la clase de
Educación Física se sintió mal, el profesor lo
llevó a la enfermería y mandaron a llamar a
su apoderado para que lo llevara al médico.
Simone tiene 11 años y es extranjera. Hace
poco llegó a Santiago y tiene pocos amigos,
porque la mayoría de los niños se burla de
su acento.
2. Responde las preguntas. Explicar
a. ¿Qué significa que los derechos sean universales, inalienables e indivisibles?
b. Anota tres ideas para promover los derechos del niño en tu colegio.
166
U4 P152-185.indd 166
248
Unidad 4 / Formación ciudadana
08-10-12 10:24
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Identificar los derechos del niño en situaciones de la vida cotidiana
Sintetiza
3. Lee el texto y responde. Analizar
Artículo 1. Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor
de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado
antes la mayoría de edad.
Artículo 2. Los Estados respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán
su aplicación a cada niño, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el
idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición
económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus
padres o de sus representantes legales.
Convención sobre los Derechos del Niño, firmada por la Asamblea General de las Naciones Unidas,
en la ciudad de Nueva York, el 20 de noviembre de 1989.
a. ¿Quiénes son los responsables de asegurar y promover los derechos del niño?
Aclarando conceptos
Señale que, de acuerdo con la
fuente presente en la página 167
(el Artículo 1 de la Convención
sobre los Derechos del Niño),
se entiende por niño, a todas
aquellas personas menores de 18
años, ya que para muchos países,
esta es la edad que marca la
mayoría de edad y el momento
donde las personas tienen
responsabilidad jurídica de sus
actos. Comente que, en algunos
países, esta edad varía entre los
16 y 21 años. Del mismo modo,
en algunas ocasiones la justicia
puede adjudicar a menores la
responsabilidad de algunos de
sus actos penales.
b. ¿Cuál de los artículos muestra el principio de no discriminación? Argumenta.
Ponte a prueba
1. Describe un caso en el que el Estado proteja los derechos del niño.
2. En una cartulina explica cómo es un día de tu vida y demuestra en qué situaciones están presentes los
derechos del niño. Presenta el trabajo frente al curso.
167
249
Páginas 168 y 169
¿Cómo vas?
Ítem cuadro
Comparan los cargos de
presidente, senador, diputado y
alcalde, siguiendo los criterios
de duración en el cargo y sus
atribuciones.
Remedial
Los estudiantes deben elaborar
en sus cuadernos un mapa
conceptual explicativo que
dé cuenta de las principales
características de los cargos
públicos de votación popular en
Chile.
Ítem 1
Definen los conceptos de
democracia y república.
Remedial
Si los estudiantes no logran
definir los conceptos de
democracia y república, pídales
que busquen las definiciones en
un diccionario y que las comparen
con las presentadas en el texto.
Luego, pídales que vuelvan a
definir ambos conceptos.
¿Cómo vas?
Completa el cuadro de las autoridades del país.
Autoridad
Duración en el cargo
Dos atribuciones
Presidente
puntos
3
Senador
puntos
3
Diputado
puntos
3
Alcalde
puntos
3
Responde las preguntas 1 y 2.
1. Define los conceptos de democracia y república.
puntos
2
168
U4 P152-185.indd 168
250
02-10-12 12:05
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
¿Cómo vas?
Unidad 4
Ítem 2
Explican por qué la organización
de un país se basa en un sistema
de gobierno y en la creación de
leyes.
Evaluación intermedia
2. ¿Por qué es importante organizar al país mediante leyes y un sistema de gobierno?
puntos
2
Remedial
Pida a los estudiantes que
hagan una investigación sobre la
organización de un país.
Observa las imágenes y responde las preguntas 3 y 4.
3. ¿Quiénes son los encargados de proteger a los niños ante este tipo de situaciones?,
¿qué institución colabora en esta labor?
4. ¿Qué derecho es vulnerado en las situaciones representadas?, ¿cómo se
pueden evitar?
Ítems 3 y 4
Reconocen en las fotografías
situaciones en que los derechos
de los niños no están siendo
respetados. Explican quiénes son
responsables de proteger a los
niños y reconocen las instituciones
que ayudan en esa labor.
Remedial
Pida a los estudiantes que diseñen
un afiche acerca de los derechos
de niños y niñas, incluyendo
a los organismos encargados
de promoverlos y respetarlos y
qué medidas se pueden tomar
para que sus derechos no sean
vulnerados.
puntos
3
puntos
2
Actividades digitales
169
U4 P152-185.indd 169
Notas
02-10-12 12:05
Explique a sus estudiantes que
esta evaluación la pueden realizar
en el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
sección Editor de evaluaciones del
ambiente Sala de profesores.
251
Páginas 170 y 171
Módulo
3 Participación en la comunidad
Organización modular
UNIDAD 4:
NOS ORGANIZAMOS PARA CONVIVIR
Módulo 3: Participación en la comunidad
• ¿Por qué la sociedad se organiza?
• Los niños también participan
• El conflicto es parte de la vida
• Cómo participar en la comunidad
Aclarando conceptos
Explique el concepto de diálogo y
su centralidad en las relaciones
interpersonales. El diálogo es
un intercambio verbal o escrito
entre dos o más personas, que
alternadamente demuestran sus
puntos de vistas, ideas, opiniones
y afectos. Es decir, el diálogo, al
ser un intercambio de opiniones,
permite la interacción al interior
de una sociedad o comunidad.
Lee y comenta
En toda sociedad es importante que sus miembros tengan la posibilidad
de lograr sus objetivos y satisfacer sus necesidades. Esto es posible
mediante la participación, por ejemplo, en la familia, en el colegio, en
las organizaciones culturales, deportivas o políticas, como también en el
barrio, la comuna y el país.
¿Por qué la sociedad se organiza?
Para poder convivir pacíficamente, los grupos humanos han tenido que
buscar diversas formas de ordenar y hacer más eficaz su coexistencia.
Esto se logra mediante el establecimiento de una sociedad, es decir, una
agrupación de personas basada en la cooperación mutua y que tiene como
objetivo lograr las metas que individualmente son muy difíciles de conseguir.
Para satisfacer sus necesidades,
las personas participan en
distintas instancias sociales,
como clubes deportivos,
juntas de vecinos, centros de
madres y otras organizaciones
comunitarias. Participar
obedece a la necesidad de
realizar actos que se consideren
positivos y que se logran con
la ayuda mutua y la solidaridad.
Cuando vivimos en sociedad,
no todas nuestras
necesidades pueden ser
satisfechas. Si al cumplir con
la necesidad de una persona
se vulneran los derechos de
otra, se está privilegiando el
bien individual por sobre el
de la comunidad.
El diálogo es fundamental para organizarse y resolver
conflictos.
¿Participas o has participado en alguna organización?,
Para lograr los objetivos que ¿cómo fue tu experiencia?
la comunidad se ha propuesto
es necesario trabajar en conjunto con otras personas y actuar de modo
respetuoso. Por ejemplo, si tu curso quiere hacer un proyecto que vaya
en beneficio de todos, deben discutirlo en el consejo de curso y dar la
oportunidad de opinar a quienes quieran hacerlo. El diálogo es fundamental
en cualquier comunidad, ya que permite convivir en armonía.
Actividades
• ¿Por qué es necesario que la sociedad se organice?
• ¿Por qué el respeto es importante en la participación?
170
252
Unidad 4 / Formación ciudadana
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Participar en la comunidad manteniendo una buena convivencia
Los niños también participan
No solo los adultos participan en las comunidades: los niños, las niñas
y los adolescentes también pueden hacerlo. Si bien por su edad, su
posición legal y sus características específicas no pueden formar parte de
instituciones que requieran trabajar o exponerse a algún tipo de peligro,
pueden participar en comunidades donde su integridad física, mental y
moral no es vulnerada.
La primera comunidad a la que toda persona
pertenece es la familia. En ella, niños y adultos
tienen derecho a participar. Al crecer, surge
otra instancia de participación: el colegio,
donde se establecen lazos con los compañeros
y las compañeras, existen organizaciones
representativas como el centro de alumnos
y la directiva del curso, y es posible integrar
comisiones o hacer proyectos que buscan
solucionar problemas de la comunidad escolar.
Actividades
• ¿Qué instancias de
participación enfocadas
en niños y adolescentes
conoces? Menciona tres.
• Evalúa por qué es
importante que los niños
y adolescentes participen
activamente en la
comunidad.
Además, los niños pueden formar
parte de otras instancias, como los
clubes deportivos, donde pueden
practicar algún deporte, talleres
artísticos en centros culturales,
integrar algún grupo ecológico o
formar parte de un grupo scout.
Mediante estas organizaciones, los
niños, las niñas y los adolescentes
pueden satisfacer sus necesidades,
desarrollar habilidades y colaborar con
la comunidad.
En 5 minutos
Comente que la comunidad, al
estar constituida por un grupo
de personas que comparten
características, intereses
comunes o un origen, se da en
varios niveles de la sociedad, es
decir puede ir desde la familia
(pequeña comunidad) hasta
el país (gran comunidad de
millones de personas), pasando
por el colegio, la comuna, grupos
culturales, étnicos y deportivos,
entre otros. De esta manera, la
amplitud de una comunidad está
determinada por el criterio de
unión en que se basa.
Posibles dificultades
Solicite a los estudiantes que
argumenten y expliciten la
relación entre participación,
diálogo y comunidad.
Juntos lo descubrimos
integridad física: según el texto, ¿hay instancias de participación que
pueden significar un peligro para los niños?
¿Qué significa, entonces, integridad física?
171
Notas
253
Páginas 172 y 173
Aclarando conceptos
Aclare el concepto de respeto y
su relación con la participación
en la comunidad. El respeto es la
consideración que se tiene hacia
la opinión de otras personas
teniendo en cuenta su dignidad,
independientemente si se está de
acuerdo o no con dicha opinión.
El respeto se asocia a virtudes
como la cortesía, el saber
escuchar y la atención hacia otra
persona. Generalmente, se pide
a los niños que tengan respeto
Asociar ilustración (pedir a peerro) de los mismos
hacia los
adultos, pero(puede
el respeto
dos niños sonriendo
y conversando
ser algo
debe
transversal
a todos
los
similar a lo que
hizoser
para
ciudadanía
y convivencia
integrantes de la sociedad. En la
interacción comunitaria, el respeto
es fundamental para mantener el
diálogo y lograr que los conflictos
que surjan no rompan con los
lazos que la mantienen unida.
Módulo 3 / Participación en la comunidad
El conflicto es parte de la vida
Si bien la vida en comunidad tiene por objetivo satisfacer las necesidades
de sus integrantes, la convivencia no siempre es armoniosa. Muchas
veces la interacción entre las personas provoca conflictos, que surgen
por diferencias de interés o de necesidades. Los conflictos son parte de
la vida diaria y como tal no son algo negativo, ya que constituyen una
instancia para establecer el diálogo y lograr acuerdos.
El conflicto es una diferencia de opinión
entre dos o más personas que se da al
interior de la comunidad. Este permite
que los integrantes de un grupo se
hagan conscientes de las diferencias que
tienen, para luego comprometerse en la
búsqueda de una solución.
Para lograr resolver un conflicto pacíficamente, es necesario que
las personas involucradas estén dispuestas a aceptar y respetar
las diferencias que existen entre ellas y reconocer la diversidad de
necesidades e intereses que tienen. En ocasiones ocurre que los
integrantes de una comunidad quieren lograr un mismo objetivo,
pero no se ponen de acuerdo en cómo alcanzarlo, y así surge el
conflicto. En esos momentos es importante evitar enojarse o ser
agresivo, pues es mejor reflexionar y hablar sobre cómo lograr
una solución.
La solución de un problema que divide a una agrupación
dependerá de la actitud que tomen las personas, de cuán
conscientes sean del origen del conflicto y sus causas y de
que tengan la intención de buscar soluciones para superarlo.
Errores frecuentes
Un error frecuente es asociar el
conflicto con la violencia y la
agresión, y considerarlo como
algo negativo y excepcional.
Comente que un conflicto sucede
cuando dos o más personas, no
logran ponerse de acuerdo o no
son capaces de dialogar y buscar
soluciones en conjunto a un
problema.
254
Actividades
Educando en valores
Cuando estamos en desacuerdo con otra persona, es importante comprender
que podemos tener diferencias, pero siempre manteniendo el respeto
y tratando al otro como nos gustaría que nos traten a nosotros.
172
• ¿Qué son los conflictos?,
¿por qué ocurren?
• ¿Cómo se resuelven los
conflictos? Ejemplifica a
partir de la vida cotidiana.
Unidad 4 / Formación ciudadana
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Participar en la comunidad manteniendo una buena convivencia
Practica
1. Observa cada situación y responde las preguntas en el cuadro correspondiente. Explicar
¿Qué actividad están
realizando?
Imagen
¿Esta actividad hace un bien
a la comunidad?, ¿por qué?
Están reciclando.
Sí, porque contribuye con
la limpieza y el cuidado del
medioambiente.
Están jugando.
Sí, porque la recreación es
un derecho de los niños.
Posibles dificultades
Para que los estudiantes expliquen
cómo se soluciona un conflicto,
presente una dificultad, pídales
que elaboren una estrategia para
resolverla y luego lo apliquen a un
caso de la vida cotidiana.
Sintetiza
2. Lee el texto y determina en qué comunidades participa el protagonista. Analizar
¡Hola! Soy Javier, y aunque solo tengo 10 años, llevo una vida muy ocupada. En el colegio soy
el tesorero de mi curso, además participo en una comisión de reciclaje. Dos veces a la semana
practico fútbol en el club deportivo de mi barrio y el día sábado voy con mi familia a un grupo
ecologista que promueve actividades como plantar árboles, limpiar la basura que la gente tira
en las plazas y repartir folletos para que las personas cuiden el medioambiente.
a. El colegio.
b. La comisión de reciclaje.
c. El club deportivo del barrio.
d. Un grupo ecologista.
173
Notas
255
Páginas 174 y 175
Aclarando conceptos
Comente que, de las múltiples
formas en que se puede participar
en la comunidad, la creación de
proyectos que estén orientados a
la solución de un problema o a la
satisfacción de una necesidad es
la más óptima para beneficiar a
todos los integrantes de ella. Un
proyecto es un esquema o plan
de trabajo que se hace antes
de llevar a cabo alguna idea,
investigación o acción.
Módulo 3 / Participación en la comunidad
Lee y comenta
Cómo participar en la comunidad
En el curso nos dimos cuenta de
que en los recreos los niños más
pequeños eran empujados y
pasados a llevar por los más
grandes cuando estaban jugando.
Nos reunimos e hicimos
una lista de cómo
podríamos solucionar esto.
Todos dimos muchas ideas.
Establecimos las etapas: primero
vimos quiénes estaban dispuestos
a ser parte de la comisión, luego
dividimos las tareas, y establecimos
cuánto tiempo duraría el proyecto.
Seleccionamos la idea que nos
pareció más adecuada: crear una
comisión que esté atenta y evite
que los niños más pequeños
tengan algún accidente
en los recreos.
4. Niño dice:
Pasos para elaborar un proyecto
1. Identificar un problema de la comunidad escolar que pueda ser
resuelto por ustedes.
2. Escribir una lista con las posibles soluciones.
3. Elegir una de las soluciones, teniendo en cuenta el tiempo y los
recursos de los que disponen. Si no logran ponerse de acuerdo
por una solución, lo mejor es votar.
174
256
Unidad 4 / Formación ciudadana
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Participar en la comunidad manteniendo una buena convivencia
Teniendo todos los datos
anteriores, hicimos un
informe.
Pedimos una entrevista con
la directora, le mostramos
el informe y ella encontró
muy buena la iniciativa y
nos autorizó.
Lo esencial
• Una sociedad es una
agrupación de personas
que cooperan mutuamente
para lograr objetivos,
satisfacer necesidades y
desarrollar intereses.
•
Es importante que
todos los integrantes de
una sociedad busquen
las instancias de
participación, pues esta es
una parte esencial de la
vida en comunidad.
•
Los niños y niñas pueden
participar en distintas
comunidades, como
la familia, el colegio y
grupos con los que tengan
intereses comunes.
•
El conflicto es parte de la
vida en comunidad. Debe
ser resuelto a través del
diálogo.
4. Establecer las etapas de ejecución del proyecto.
5. Hacer un informe simple con el nombre del proyecto, el problema
detectado, la solución propuesta y las etapas de ejecución.
6. Pedir autorización a alguna autoridad del colegio para ejecutar el
proyecto. Luego de tener la autorización, es necesario desarrollar
una campaña para informar de esta iniciativa a toda la comunidad
escolar.
7. Ejecutar el proyecto y elaborar un informe final.
Para ayudar a los estudiantes
en la elaboración del proyecto,
proponga algunos problemas y
necesidades del establecimiento
e incentive una discusión grupal
en torno a ellos. Luego, invítelos a
seleccionar el problema con el que
les gustaría trabajar.
Ejecutamos el proyecto y dio
muy buenos resultados.
Hicimos una campaña donde
pegamos afiches y entregamos
folletos a nuestros compañeros
y compañeras para que se
informaran del problema
y fuesen atentos con los
niños más pequeños.
Posibles dificultades
175
Notas
257
Páginas 176 y 177
Aclarando conceptos
Explique a los estudiantes que
la tolerancia implica respetar
las ideas, creencias y acciones
de los demás, a pesar de que no
estemos de acuerdo con ellas.
Por su parte, la agresividad es la
tendencia a actuar o a responder
de manera violenta.
Posibles dificultades
Módulo 3 / Participación en la comunidad
Practica
1. Pinta de
las palabras que se asocian a la participación en la comunidad. Identificar
Sinceridad
Enojo
Libertad
Engaño
Tolerancia
Justicia
Respeto
Agresividad
Diálogo
Egoísmo
Violencia
Rabia
Cooperación
Paz
Alegría
2. Lee las situaciones y determina cuál es el conflicto y de qué manera se puede solucionar. Analizar
Situación
Explique a los estudiantes
que uno de los requisitos para
solucionar un conflicto es que los
participantes estén dispuestos y
que se privilegie el bien común.
Conflicto
Solución
Para el paseo de fin
de año, el curso de
Antonio no sabe si ir al
campo o a una piscina.
Un integrante del curso
puede conseguir gratis
una casa en el campo,
pero varios no quieren ir.
A Karen se le perdió
su flauta en clases de
música. Acusó a su
compañera de banco,
pero ella dijo que era
mentira y que Karen
siempre la culpaba
de todo.
176
U4 P152-185.indd 176
258
Unidad 4 / Formación ciudadana
02-10-12 12:05
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Errores frecuentes
Participar en la comunidad manteniendo una buena convivencia
Un error frecuente es pensar que
la participación en la comunidad
solo se hace en la medida en que
el beneficio personal sea superior
al beneficio de todos. Explique que
la participación en la comunidad
se enfoca al beneficio común.
Sintetiza
3. Marca con un
las afirmaciones que son correctas y con una
las que no lo son. Justifica tu elección.
Argumentar
a.
En los conflictos hay que imponer las posturas propias, sin importar el bien de la comunidad.
b.
Los niños, por ser menores de edad, no pueden participar en la comunidad, excepto en la
familia y el colegio.
c.
La participación es una posibilidad que tienen las personas de intervenir, integrarse y ser
tomados en cuenta en su comunidad.
Ponte a prueba
1. ¿De qué manera se puede participar en la comunidad? Ejemplifica a partir de lo que observas en tu
entorno.
2. ¿Qué relación existe entre los conflictos y la vida en comunidad?
177
U4 P152-185.indd 177
02-10-12 12:05
Notas
259
Páginas 178 y 179
Competencias
Comente que resolver los
conflictos ayuda a convivir
pacíficamente, ya que para
solucionarlos las personas
involucradas deben reconocerlos
y estar de acuerdo en buscar
los mecanismos para enfrentar
su origen. En este proceso,
es fundamental el diálogo, el
respeto y no caer en la violencia.
Primero, se deben identificar
las causas del problema, luego
establecer sus consecuencias,
buscar posibles soluciones y,
finalmente, llegar a un acuerdo
entre las personas involucradas.
Competencias para la vida
Resolver conflictos me ayuda a convivir pacíficamente
¿Resolvemos los conflictos?
Los conflictos tienen su origen en las necesidades e intereses. Todas las personas tenemos
necesidades: biológicas, económicas, ideológicas, afectivas, emocionales… Mientras las de unos
y otros puedan ser compatibles, no hay problema. El proceso del conflicto comienza cuando las
necesidades de algunas personas no se satisfacen, cuando las de algunas personas chocan con
las de otras, originándose una contradicción, un antagonismo que vamos a denominar problema.
Su no resolución, o lo que es peor, el no afrontarlo, acaba llevándonos a una crisis que suele ser
destructiva para quienes lo viven, aunque no tendría por qué. Seguir considerando que conflicto
es solo crisis, nos lleva a esperar siempre hasta esa fase para abordar los conflictos, cuando
suele ser el peor momento, en el que no aparece ninguna de las condiciones que facilitan su
resolución. Pero, además, esa idea invita a la violencia, ya que es como decir: si no originas
crisis violenta, no hay conflicto y no te atenderemos. Además, significa que cuando se afronta
el conflicto, se tratan las consecuencias y no se está en situación de explorar las causas. Es
necesario intervenir en los comienzos del problema y procurar satisfacer necesidades e intereses
sin esperar a que surjan los actos violentos.
Paco Cascón. Apuntes sobre educar en y para el conflicto y la convivencia.
Revista Andalucía Educativa. Febrero 2006.
178
260
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Posibles dificultades
En las actividades orientadas
al desarrollo de competencias
lingüísticas de la página 179,
los estudiantes deben escribir
un cuento donde se relate un
conflicto y su resolución. Pida a
sus estudiantes que, antes de la
escritura, hagan un esquema de
lo solicitado: cuál es el conflicto,
entre quiénes se dio y cómo se
solucionó.
la información
Tratamiento de
• ¿Cuándo comienza el proceso de conflicto?, ¿qué pasa si un conflicto no es resuelto en el
momento adecuado?
• ¿Qué pasos se deberían seguir para resolver un conflicto?
güística
Competencia lin
• Escribe un cuento donde relates un conflicto y su resolución, teniendo en cuenta los siguientes
elementos:
– cuál es el conflicto;
– cómo se solucionó;
– entre quiénes se dio el conflicto.
• Utiliza este espacio para crear las ideas principales.
179
Notas
261
Página 180
En 5 minutos
Comente que los diarios,
periódicos y revistas, tanto
impresos como digitales, son
uno de los medios en los que
las comunidades se informan,
ya que dan a conocer eventos
de interés social. Por eso,
hay diarios a nivel nacional,
otros regionales y comunales.
Explique que hay comunidades
que tienen sus propios medios
por los que informan sobre sus
actividades y las noticias que
consideran importantes para su
funcionamiento.
Aprendiendo técnicas
Analizar el fragmento de una noticia
Las noticias sirven para informar, pues comunican temas de actualidad que son de interés para la comunidad
y que nos ayudan a comprender la realidad social. Para analizarlas debes hacer unas cuantas preguntas.
Título
Niña gana concurso
Bajada
¿Dónde ocurrió?
¿Qué ocurrió?
Aclarando conceptos
Por lo general, se tiende a
confundir el “qué sucedió” con el
“por qué sucedió”. Para corregir
esto, explique a los estudiantes
que el “qué sucedió” se refiere al
principal evento de la noticia, y
el “por qué sucedió” se relaciona
con las causas que provocaron el
evento.
¿Quiénes
participaron?
¿Cómo sucedió?
¿Por qué sucedió?
Niña de Puerto Montt tocará junto al maestro Lang Lang.
Una joven pianista de Puerto Montt
tocará junto al maestro chino Lang
Lang este próximo 15 de junio en
Alemania. Catalina participó en un
concurso junto a otros 60 niños de
todo el país, tras subir un video a
Internet interpretando el tema “Para
Elisa”, de Beethoven. El propio Lang
Lang seleccionó a Catalina junto a
otros dos niños chilenos, para que lo
acompañen en el concierto. Catalina
estudia piano todos los viernes desde
los 10 años y viajará a Alemania, donde
se reunirán las mejores orquestas
sinfónicas de Europa y un total de 50
niños representantes de 11 países.
Biobío Chile. “Niña chilena de 13 años gana
concurso y tocará junto a pianista chino Lang
Lang”, 10 de junio de 2012 (Adaptación).
Recuperado en junio de 2012 de
www.biobiochile.cl
¿Cuándo ocurrió?
Practica la técnica
1. Utiliza el cartón 10 para analizar la noticia que ahí aparece.
2. Concluye: ¿te será útil analizar noticias cuando tengas que hacer una investigación?,
¿por qué?
180
262
Página 181
Sociedad 4º básico
Estrategias para responder el Simce
Posibles dificultades
Unidad 4
MR
En las actividades de la sección
Estrategias para responder el
Simce, recuerde a los estudiantes
que cuando se argumenta, se
debe hacer sobre la base del
contenido estudiado, es decir,
los argumentos deben tener un
sustento teórico.
Ejemplo de pregunta tipo
En esta pregunta te piden identificar la función de uno de los poderes del Estado.
1
Se ha propuesto una ley para que la educación sea obligatoria hasta la Enseñanza Media.
¿Qué institución se encargaría de aprobar esta ley?
A. El Congreso Nacional.
B. Los Tribunales de Justicia.
C. El Ministerio de Educación.
D. El gobierno de la República.
Esta pregunta ha sido extraída del banco de preguntas en línea de www.simce.cl
Revisa tu respuesta
• La opción A es correcta, porque quienes están encargados de la elaboración de las leyes son los
senadores y los diputados, que componen el Congreso Nacional.
• La opción B no es correcta, porque los Tribunales de Justicia se preocupan de aplicar justicia.
• La opción C no es correcta, el Ministerio de Educación se encarga de velar por el derecho a la
educación a través de la gestión educativa del gobierno.
• La opción D no es correcta, porque el gobierno se encarga de la administración del país.
Desarrolla otras habilidades
Pensamiento crítico
1. ¿Qué significa que Chile sea una república democrática?
2. ¿Qué ocurriría si las personas no participaran activamente en su comunidad?
Comunicación
3. Escoge una institución de gobierno, investiga sobre sus integrantes y atribuciones y presenta
el trabajo frente al curso.
MR
U4 P152-185.indd 181
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
181
02-10-12 12:05
Notas
263
Páginas 182 y 183
¿Qué aprendiste?
Ítem 1
Reconocen al Presidente de
la República de Chile como la
máxima autoridad del país y el
representante del Poder Ejecutivo.
Remedial
Solicite a los estudiantes
que elaboren una ficha de
las características del poder
Ejecutivo.
Ítem 2
Reconocen que los ministros no
son elegidos por votación popular.
Remedial
Los estudiantes elaboran un
esquema de los cargos que son
elegidos por sufragio y los que no.
¿Qué aprendiste?
Marca con una
la opción correcta.
1. En Chile, el presidente es la más alta autoridad. ¿A qué poder del Estado representa?
A. Parlamentario.
C. Ejecutivo.
D. Judicial.
2. ¿Cuál de las siguientes autoridades no se eligen por sufragio?
A. Alcaldes.
Remedial
Pida a los estudiantes que hagan
una investigación acerca de las
principales características del
poder Legislativo.
264
punto
1
B. Ministros.
C. Diputados.
D. Senadores.
3. ¿Cuál de las siguientes opciones es una función de la municipalidad?
A. Fiscalizar a los poderes del Estado.
Ítem 4
Reconocen la creación y
aprobación de las leyes como uno
de los atributos de senadores y
diputados.
1
B. Legislativo.
Ítem 3
Identifican el cuidado del aseo
y el ornato como una de las
funciones de la municipalidad.
Remedial
Invite a los estudiantes a que
creen un afiche con los siguientes
elementos: nombre de la comuna
en la que está ubicado el
colegio, nombre del alcalde y las
funciones que debe cumplir el
municipio.
punto
punto
1
B. Aplicar las leyes mediante la justicia.
C. Cuidar del aseo y ornato de la comuna.
D. Formular políticas de desarrollo para el país.
4. ¿Cuál de las siguientes opciones es una atribución de senadores y diputados?
A. Nombrar y remover ministros.
punto
1
B. Administrar justicia y aplicar la ley.
C. Entregar asistencia social y jurídica.
D. Crear las leyes que rigen en el país.
182
U4 P152-185.indd 182
02-10-12 12:05
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
¿Qué aprendiste?
Unidad 4
Ítem 5
Reconoce que una de las
funciones de los ministros es
asesorar al Presidente en las
distintas áreas en que se divide la
administración del país.
Evaluación final
5. ¿Quiénes colaboran con el presidente de la República en las diferentes áreas
punto
administrativas del Poder Ejecutivo?
1
A. Ministros.
Remedial
Los estudiantes deben revisar la
información del libro y responder
la siguiente pregunta: ¿por qué
los ministros no son elegidos por
votación popular?
B. Diputados.
C. Senadores.
D. Concejales.
6. ¿Qué significa que en Chile el sufragio sea universal?
punto
1
A. Todos tienen derecho a votar.
B. Pueden votar quienes cumplan 15 años.
Ítem 6
Identifican que en Chile el voto
es universal porque todos tienen
derecho a votar.
C. Solo pueden votar los que saben leer y escribir.
D. Quienes votan deben inscribirse en el Servicio Electoral.
Completa los conceptos que faltan en la pregunta 7.
7. El gobierno y la administración del país le corresponden al
quien es elegido mediante
,
y permanece
Remedial
Para afianzar las características
del sufragio en Chile, pida a
los estudiantes que hagan un
esquema con la información
entregada en el texto.
punto
1
años en su cargo.
A. ministro – sufragio – ocho
B. alcalde – presidente – ocho
Ítem 7
Comprenden las funciones,
la forma de ser elegido y la
permanencia del cargo de
presidente.
C. presidente – sufragio – cuatro
D. diputado – presidente – cuatro
8. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una característica de los derechos humanos?
A. Son divisibles.
punto
1
Remedial
Solicite a los estudiantes que
escriban en sus cuadernos las
principales características del
poder Ejecutivo.
B. Son inherentes.
C. Son universales.
D. Son inalienables.
183
U4 P152-185.indd 183
Notas
08-10-12 10:25
Ítem 8
Identifican las características de
los derechos humanos.
Remedial
Si los estudiantes aún no
comprenden las cuatro
características de los derechos
humanos, pídales que las definan
en sus cuadernos.
265
Páginas 184 y 185
¿Qué aprendiste?
Ítem 9
Identifican como una de las
funciones del Estado velar por el
desarrollo de las personas y de la
sociedad.
Remedial
Pida a los estudiantes que
subrayen en la fuente, el
fragmento que permite responder
la pregunta.
Ítem 10
Comprenden la centralidad
del diálogo para una sana
convivencia en la comunidad.
Remedial
Invite a los estudiantes a
que hagan un dibujo de una
comunidad en la que nadie se
escucha.
Ítems 11, 12 y 13
Reconocen los principales
derechos del niño.
Remedial
Pida a los estudiantes que
investiguen acerca de la
historia de los derechos del
niño (Declaración de Ginebra,
Convención sobre los Derechos
del Niño) y los principales
derechos que la convención
garantiza.
Lee el fragmento y responde la pregunta 9.
El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien
común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a
todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización
espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta
Constitución establece.
Constitución Política de Chile. Artículo 1. (Fragmento)
9. ¿Cuál de las siguientes opciones representa lo que dice el texto?
A. El Estado debe promover la participación política.
punto
1
B. El Estado debe velar por el desarrollo personal y social.
C. El Estado debe proveernos todos los bienes económicos.
D. El Estado solo debe respetar los derechos de las personas.
10. ¿Cómo podemos lograr una sana convivencia en la comunidad?
A. Asumiendo las decisiones que otros toman.
punto
1
B. Imponiendo las decisiones que cada uno toma.
C. Promoviendo el diálogo y el respeto a los demás.
D. Discutiendo hasta imponer nuestro punto de vista.
11.
¿Cuál de las siguientes opciones es uno de los derechos del niño?
A. Derecho a voto.
punto
1
B. Derecho al trabajo libre.
C. Derecho a la propaganda.
D. Derecho a la no discriminación.
12. Observa la siguiente imagen e indica el derecho que representa.
A. Derecho a la salud.
punto
1
B. Derecho a la educación.
C. Derecho a la protección.
D. Derecho a la información.
184
U4 P152-185.indd 184
266
02-10-12 12:05
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Unidad 4
13. ¿Qué es la Convención sobre los Derechos del Niño?
puntos
2
14. ¿Qué te parece que la inscripción electoral sea automática y el voto voluntario?
puntos
2
Indica qué autoridad política ejerce cada una de las siguientes funciones.
puntos
2
15. Actúa como jefe de Estado: presidente.
16. Organismo encargado de la creación de las leyes: Congreso.
17.
Fiscalizan los actos del gobierno: Poder Legislativo.
18. Colaboran en la administración del Poder Ejecutivo: ministros.
Completa el siguiente cuadro comparativo.
Poder
¿Cuál es su atribución
especial?
Busca
Prepara
la
prueb
a4
¿Qué institución
lo representa?
Ejecutivo
puntos
2
Legislativo
puntos
2
Judicial
puntos
¿Qué aprendiste?
Ítem 14
Opinan sobre la inscripción
electoral automática y el voto
voluntario.
Remedial
Los estudiantes deben investigar
sobre los efectos de la reforma
electoral en las elecciones
municipales del año 2012.
Ítems 15, 16, 17, 18 y cuadro
Identifican al Presidente como
el Jefe del Estado, reconocen
al Congreso Nacional como el
organismo encargado de la
creación de las leyes, reconocen
la fiscalización de los actos
del gobierno como una de las
atribuciones del Congreso
Nacional, reconocen a los
Ministros como colaboradores
en la administración del poder
Ejecutivo, y comparan los poderes
del Estado según una atribución
especial de cada uno y la
institución que lo representa.
Remedial
Pida a los estudiantes que
elaboren en sus cuadernos un
mapa conceptual de los poderes
del Estado y sus respectivas
funciones.
2
185
Actividades digitales
Explique a sus estudiantes que
pueden realizar esta evaluación en
el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
sección Editor de evaluaciones del
ambiente Sala de profesores.
Evaluación
Busque las pruebas para evaluar
la unidad en el Cuadernillo de
pruebas Forma A y Forma B, o
bien, en formato digital en el
ambiente Sala de profesores,
ubicado en el sitio web
www.casadelsaber.cl
Prepara la prueba
Pida a sus estudiantes que
trabajen el desplegable Prepara
la prueba, para enfrentar
adecuadamente la evaluación de
la unidad.
267
Desplegable
Prepara la prueba 4 • Síntesis
MÓDULO 1
– La democracia es un sistema de gobierno. Este permite que las personas participen en las
decisiones de su comunidad.
– La participación política se ejerce mediante el sufragio, los plebiscitos y la postulación a
cargos de elección popular.
– Chile es una república y, como tal, tiene separados los poderes del Estado.
Nombre
Módu
Obse
a los
– El Poder Ejecutivo se encarga de la administración del país y su representante es el
presidente de la República, quien es jefe de Estado y jefe de Gobierno.
– El Poder Legislativo debe elaborar las leyes y fiscalizar a los otros poderes del Estado. Está
encarnado en los senadores y diputados, que en conjunto forman el Congreso Nacional.
– El Poder Judicial debe aplicar las leyes y está constituido por los Tribunales de Justicia.
– Las comunas son subdivisiones del territorio chileno. Fueron creadas para facilitar la
administración y solucionar los problemas de la comunidad. A su cabeza se encuentran
los alcaldes.
MÓDULO 2
– La Declaración de los Derechos del Niño fue firmada pocos años después de la Declaración
Universal de Derechos Humanos. Fueron ratificados en la Convención sobre los Derechos
del Niño.
– Los derechos son universales, indivisibles e inalienables. Todos los niños y niñas poseen
derechos por el hecho de nacer.
– La Unicef es una agencia internacional que se preocupa de la protección de la infancia.
– Los derechos están presentes en cada momento y en cada acto que realizamos.
MÓDULO 3
– La comunidad se organiza para lograr los objetivos que cada individuo por sí solo no podría
lograr. Es necesario que la sociedad se organice, para así no vulnerar los derechos de las
personas.
– Los conflictos son parte de la vida en comunidad. Surgen a partir de la diversidad de
necesidades e intereses que tienen las personas.
– Es importante resolver los conflictos por medio del diálogo y los acuerdos.
PREPARA 4º U4.indd 1
268
Resp
1. C
d
2. M
d
as
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Prepara la prueba 4 • Repaso
Nombre:
Curso:
Módulo 1:
Observa las escenas y encierra en un
a los vecinos de la comuna.
los servicios que la municipalidad entrega
á
ión
s
ría
Responde las preguntas.
1. Considerando que Chile es una democracia, ¿cómo pueden participar las personas
de la vida política del país?
2. Menciona dos atribuciones de cada uno de los siguientes cargos públicos: presidente
de la República, senadores, diputados, alcaldes.
Casa del Saber
02-10-12 13:11
269
Desplegable
Prepara la prueba 4 • Repaso
Mód
Módulo 2:
Escribe al lado de cada imagen qué derecho del niño está representado.
Derecho a recrearse
1.
2.
3.
Derecho a educarse
4.
Derecho a la salud
1.
2.
Derecho a la alimentación
270
Despr
ende,
respon
de
y pega
en
t u c ua
derno
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Pega aquí
Módulo 3:
Completa las oraciones con la palabra correcta.
conflicto
1. La
participación
participación
comunidades
sociedad
en la comunidad permite que los individuos
intervengan en su entorno. Con ello obtienen logros tanto personales
2. En los grupos de personas siempre está presente el
conflicto
,
Pega aquí
como grupales.
pues este es parte de la vida diaria y debe ser solucionado mediante el diálogo.
3. Los niños, las niñas y los adolescentes pueden participar en distintas
comunidades
sociedad
es una agrupación donde las personas logran
sus objetivos y satisfacen sus necesidades.
Pega aquí
4. La
, como la familia y el colegio.
Responde las preguntas.
1. ¿Por qué las comunidades se organizan?
Pega aquí
2. ¿Qué puede ocurrir cuando las comunidades no están organizadas?
Casa del Saber
Pega aquí
Despr
ende,
respon
de
y pega
en
u cuad
erno
271
Cartón 10
Cartón 10
Analiza la noticia.
La campaña “Atacama solidaria”, que comenzó
oficialmente el martes en un esfuerzo único y
mancomunado con distintas organizaciones de
la región, continúa con una clara muestra de
que Copiapó sí solidariza con los damnificados
del terremoto del 27 de febrero.
Cabe destacar que esta importante iniciativa, que
va en ayuda de las regiones más devastadas,
cuenta con el apoyo del Municipio, la Unión
Comunal de Juntas de Vecinos, Un Techo para Chile y el Instituto Nacional de la
Juventud, entre otras instituciones.
El Diario de Atacama. “Copiapó se pone la mano en el corazón con campaña solidaria”, 4 de marzo de 2010
(Adaptación). Recuperado en julio de 2012 de www.diarioatacama.cl
272
• ¿Qué ocurrió?
• ¿Cómo sucedió?
• ¿Quiénes participaron?
• ¿Por qué sucedió?
• ¿Cuándo sucedió?
• ¿Dónde sucedió?
Vocabulario
Sociedad 4º básico
Unidad 4
Ficha
3 Vocabulario
Democracia
Cómo lo entiendes
1. Define el concepto con tus palabras.
Se espera que los estudiantes mencionen ideas previas.
Cómo lo aplicas
2. Marca con una
la o las opciones correctas.
La democracia es:
sinónimo de república.
un sistema que promueve la participación.
un sistema que permite elecciones
un sistema que limita la participación.
periódicas mediante el sufragio
universal e igualitario.
Cómo lo explicas
Se espera que los estudiantes definan el concepto a partir de lo trabajado.
196
273
Páginas 186 y 187
Distribución de temas
en la evaluación
Unidad 3: Inkas y pueblos
originarios de Chile
- Módulo 1: preguntas 1 y 2
- Módulo 2: pregunta 3
- Módulo 3: pregunta 4
- Módulo 4: preguntas 5, 6, 7, 8 y 9
Unidad 4: Nos organizamos para
convivir
- Módulo 1: preguntas 10, 11, 12,
13, 14 y 15
- Módulo 2: pregunta 16
- Módulo 3: preguntas 17 y 18
Evaluación integradora tipo Simce
MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
Completa tus datos.
Mi nombre es:
Fecha:
Mi edad es:
Marca con una
1
la alternativa correcta.
¿Cuál de las siguientes opciones fue una de las medidas aplicadas por los inkas para
llevar el control de la producción económica?
A. Establecieron un sistema de escritura jeroglífica.
B. Crearon un sistema monetario basado en semillas.
C. Utilizaron los quipus para contabilizar la producción.
D. Establecieron tributos pagados directamente al Sapa Inka.
Lee el fragmento y responde la pregunta 2.
Ubicado en su puesto de relevo, el mensajero vigilaba atentamente, en posición de alerta, la dirección
que le correspondía. Apenas asomaba el penacho de plumas blancas que indicaba al mensajero de
la posta vecina, salía con toda presteza a su encuentro. El que llegaba iba anunciando el mensaje a
grandes voces de manera que al encontrarse ya estaba transmitido; si no era así, corrían juntos un
trecho hasta lograr su memorización.
Juan Gargurevich. La comunicación imposible. Lima: Fondo editorial de la UNMSM, 2002. (Adaptación)
2
¿A qué personaje del Tahuantinsuyo describe el fragmento?
A. Curaca.
B. Mitayo.
C. Chasqui.
D. Sapa Inka.
186
274
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Cuarto básico
3
¿Cuál de las siguientes alternativas era una de las exigencias que los inkas imponían a
los pueblos conquistados?
A. Venerar al dios del Sol, Inti.
B. Entregar prisioneros para sacrificios.
C. Venerar a todas las divinidades inkas.
D. Fundar ciudades en nombre del Sapa Inka.
4
Lee la siguiente descripción y establece a qué pueblo originario de Chile corresponde.
Pueblo que se localizó en los valles del norte, entre los ríos Copiapó y Choapa. Destacó por
desarrollar una alfarería decorada con colores blanco, rojo y negro, y por crear los jarros pato
y jarros zapato.
Equipo editorial
A. Aymara.
B. Changos.
C. Diaguitas.
D. Atacameños.
5
¿Cuál de las siguientes características corresponde a la organización política del pueblo
mapuche?
A. No contar con un poder centralizado.
B. Establecer alianzas con los pueblos vecinos.
C. Lograr una unidad política encabezada por el toqui.
D. Constituir un pueblo unificado liderado por el lonko.
187
275
Páginas 188 y 189
Evaluación integradora tipo Simce
6
MR
En relación a los pueblos originarios de Chile, ¿cuál característica es correcta?
A. Pikunche: pueblo agricultor.
B. Mapuche: pueblo unificado.
C. Pewenche: pueblo pescador.
D. Selk’nam: pueblo cordillerano.
7
Considerando que la influencia inka llegó hasta la actual región del Maule,
¿cuál de los siguientes pueblos originarios de Chile no tuvo dicha influencia?
A. Aymara.
B. Yaganes.
C. Diaguitas.
D. Atacameños.
Lee el fragmento y responde la pregunta 8.
Socialmente estaban organizados en pequeños grupos, formados por unas pocas familias, cuya
autoridad ejercían los ancianos y los hechiceros. Al igual que los yaganes, tenían una ceremonia de
iniciación para los varones jóvenes, denominada hain. Durante su desarrollo, se los asustaba con la
aparición de seres sobrenaturales enmascarados y pintados, y se les enseñaba la doctrina secreta.
Susana Frank. Pueblos originarios de América. Buenos Aires: Ediciones del Sol, 2008. (Adaptación)
8
¿A qué pueblo del sur austral hace referencia la descripción?
A. Yaganes.
B. Selk’nam.
C. Aónikenk.
D. Kawésqar.
188
276
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Cuarto básico
9
¿Qué tenían en común los yaganes y los kawésqar?
A. Eran pueblos canoeros.
B. Se dedicaban a la agricultura.
C. Vivían de la caza y la recolección.
D. Sus mujeres se encargaban de mariscar.
10 ¿Qué implica que en Chile exista una democracia?
A. Los poderes los concentra el jefe de Estado.
B. Existe sufragio universal, igualitario y secreto.
C. La participación ciudadana se limita al sufragio.
D. Los cargos públicos son elegidos por el Presidente.
11 Indica cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a un acto democrático.
A. Combatir la delincuencia.
B. Reducir la participación ciudadana.
C. Crear mecanismos de participación.
D. Tomar decisiones en forma autoritaria.
12 ¿Cuál de las siguientes autoridades es elegida por votación directa de los ciudadanos?
A. Alcalde.
B. Ministro.
C. Intendente.
D. Gobernador.
189
277
Páginas 190 y 191
Evaluación integradora tipo Simce
MR
13 ¿Cuál es la institución integrada por 120 miembros y que, entre otras cosas, debe
fiscalizar el actuar del gobierno?
A. Ministerio.
B. Corte Suprema.
C. Congreso Nacional.
D. Cámara de Diputados.
14 ¿Cuál es la principal atribución del poder Ejecutivo?
A. Crear las leyes.
B. Aplicar las leyes.
C. Administrar el país.
D. Administrar justicia.
15 ¿A qué institución corresponde la siguiente descripción?
Organismo encargado de administrar una comuna. A la cabeza está el alcalde, quien
preside un concejo. Su objetivo es satisfacer las necesidades de la comunidad y asegurar
la participación de esta en el desarrollo del país.
Equipo editorial
A. Municipio.
B. Ministerio.
C. Congreso Nacional.
D. Tribunales de Justicia.
190
278
Solucionario y sugerencias
Sociedad 4º básico
Cuarto básico
Lee el fragmento y responde la pregunta 16.
Según informes de Naciones Unidas, en 2006 había más de 250.000 niños y niñas que se vieron
involucrados en conflictos armados, tanto a través de fuerzas gubernamentales como de paramilitares
y grupos armados de oposición. Aunque la situación de reclutamiento y utilización de niñas y niños
en los conflictos armados está más extendida en África, los menores de edad también son utilizados
como soldados en varios países de Asia y algunas zonas de Latinoamérica, Europa y Oriente Medio.
Durante su estancia en los grupos armados, los malos tratos tanto físicos como psicológicos que
padecen por parte de sus jefes les dificultan crecer física, mental y socialmente sanos.
Entre culturas. “Niños y niñas soldados, una infancia sin derechos”, 19 de noviembre de 2007. (Adaptación).
Recuperado en agosto de 2012 de www.entreculturas.org
16 ¿Cuál de las siguientes conclusiones se extrae del texto?
A. Los gobiernos utilizan a niños como soldados.
B. Los niños soldados son un problema del pasado.
C. Los niños soldados ven vulnerados sus derechos.
D. Las Naciones Unidas valora el uso de niños soldados.
Responde las preguntas.
17 ¿Por qué es necesario que las comunidades se organicen?
18 ¿Por qué surgen los conflictos?, ¿cómo deben resolverse?
191
279
Solucionario
Unidad 4
Pág. 153
¿Qué sabes?
3. Se observan varias escenas que en su conjunto muestran una convivencia pacífica. El carabinero guía el tránsito,
los estudiantes participan activamente en un consejo de curso, es una comunidad que otorga servicios y respeta
derechos, como los de la salud, la educación y la seguridad.
4. Se espera que los estudiantes valoren la participación en la comunidad y reconozcan que es una instancia
en la que además de expresar necesidades y deseos, se pueden alcanzar objetivos. La ilustración muestra
escenas de participación, por ejemplo, en la sala de clases los estudiantes participan en la comunidad escolar;
la mamá con su hijo, están participando de la comunidad familiar o todos los personajes están participando
de la comunidad del barrio.
Módulo 1
Pág. 154
Actividades
• La democracia es una forma de gobierno donde las personas pueden participar de la vida política, por
ejemplo, mediante el sufragio para elegir representantes o presentándose a cargos públicos. Igualmente,
en una democracia se suele promover y respetar los derechos de las personas.
• Se espera que los estudiantes reconozcan que en Chile existe una democracia, porque la gente es la que
elige mediante el voto a sus representantes, como el Presidente o los alcaldes.
Pregunta asociada a imagen
• Porque la participación permite lograr objetivos, manifestar necesidades y hacer valer los derechos.
Pág. 155
Actividades
• En Chile el sufragio es universal, secreto, directo y voluntario, además de ser periódico. Que sea universal
significa que todos los ciudadanos pueden votar; que sea secreto significa que nadie puede ver por quién
se vota; que sea directo significa que los ciudadanos eligen directamente a sus representantes, sin ningún
mediador; que sea voluntario significa que las personas no están obligadas a votar; que sea periódico
significa que cada cierto tiempo se llaman a votaciones.
• Se espera que los estudiantes comprendan que el criterio de edad para votar apela a la autonomía y la
capacidad de discernir de las personas.
280
Sociedad 4º básico
Pág. 156
Actividades
• Los poderes del Estado se encuentran separados para mantener un equilibrio y así resguardar la democracia
y protegerla de abusos.
• Más allá de que los estudiantes estén a favor o en contra, deben argumentar su posición. Para algunos
los ministros y ministras al ser secretarios del Presidente, y por ende funcionarios de extrema confianza,
deben contar con su respaldo y apoyo. Para otros, los ministerios al estar preocupados muchas veces de
aspectos clave para el desarrollo del país, deberían ser cargos de representación popular.
Pág. 157
Practica
2.
a. De acuerdo con los antecedentes entregados, Amelia no podría ser presidenta, ya que no posee la edad
necesaria, que es de 35 años. Los otros datos no la inhabilitarían para optar al cargo.
Sintetiza
3.
a. No todas las autoridades son elegidas por sufragio, un ejemplo de esto son los ministros y las ministras
de Estado.
b. La Constitución es la ley más importante de un país dado que orienta las leyes particulares. Ninguna ley
puede contradecir lo que establece la Constitución.
c. En un sistema democrático los ciudadanos asisten a elecciones periódicas en las que eligen a sus
representantes.
Pág. 158
Actividades
• En Chile hay 120 diputados, y 60 distritos electorales, por lo que cada distrito elige dos diputados.
• Las leyes son normas jurídicas que establecen aquello que se puede hacer y lo que no, por lo tanto, son
importantes para mantener y regular las relaciones y la convivencia al interior de una comunidad.
Pág. 159
Actividades
• Para ser alcalde o concejal un requisito es residir en la región a la que pertenece la comuna por lo menos
dos años antes de la elección, ya que al ser la comuna la base de la organización político-administrativa,
es necesario que los representantes sean personas que viven la cotidianidad y así conocen los problemas
de los vecinos.
• Se espera que los estudiantes relacionen alguna experiencia personal con actividades organizadas por el
municipio y así establecer lazos de cercanía.
281
Practica
Pág. 160
1.
a. Los estudiantes deben comentar que los poderes del Estado que se mencionan en la noticia son el Poder
Legislativo (Cámara de Diputados y Senado) y el Poder Ejecutivo (Ministerio de Educación). El Poder
Legislativo es el que crea y discute las leyes que rigen el país y el Poder Ejecutivo es el encargado de la
administración del Estado, del país y su representación en el exterior.
b. El ministro de Educación da su opinión, porque la ley aprobada por la Cámara de Diputados concierne
a su interés y al radio de acción de su ministerio, ya que regula las prácticas y sanciones respecto del
bullying y de la violencia en los colegios.
c. Se espera que los estudiantes señalen por qué es importante que las autoridades se preocupen de temas
como el bullying y que se refieran a la creación de leyes que van en beneficio de todos.
Ponte a prueba
Pág. 161
1.
Criterios
Presidente
Senadores
Alcaldes
Poder del Estado
al que pertenece
Poder Ejecutivo.
Poder Legislativo.
No pertenecen a los
poderes del Estado.
Composición
y duración
Su cargo dura 4 años sin derecho
a reelección. Es apoyado por
los ministros.
Son 38 senadores, dos por cada
una de las circunscripciones
senatoriales. Duran ocho años
en el cargo y tienen derecho
a ser reelegidos.
Los alcaldes duran cuatro
años en el cargo, y pueden
ser reelegidos.
Atribuciones
Algunas de sus atribuciones
es ser Jefe de Estado y Jefe
de Gobierno, está a cargo de
la administración del país.
Una de sus principales
atribuciones es crear y aprobar
leyes.
Su principal atribución es la
dirección y administración
de la municipalidad.
282
Sociedad 4º básico
Módulo 2
Pág. 162
Actividades
• Por los episodios de guerra, violencia y pobreza en el mundo, se estableció en el contexto internacional la
importancia de respetarlos y promoverlos, ya que apelan a la libertad y dignidad de las personas.
• Se espera que los estudiantes valoren que los derechos sean inherentes y universales, porque eso significa
que todas las personas los tienen por el simple hecho de haber nacido y los poseen independiente de la
nacionalidad, la edad, el sexo, la situación económica y cultural.
Pregunta asociada a imagen
• En una guerra se vulnera el derecho a la vida, a la libertad, a la opinión y a vivir en paz, entre otros.
Pág. 163
Actividades
• Se espera que los estudiantes reconozcan que en la actualidad la mayoría de los Estados han firmado
tratados internacionales en que se responsabilizan y obligan a buscar los mecanismos para respetar los
derechos del niño, pero esto no asegura por completo que así sea.
• Se espera que los estudiantes reconozcan que los derechos de los niños se ejercen y protegen cuando
su dignidad no es pasada a llevar, cuando se cumplen las leyes que los protegen y los adultos no realizan
actos que vayan en contra de ellos.
• De acuerdo con el texto, no se respetan los derechos del niño cuando los adultos no le piden la opinión
respecto de una decisión que los afecte directamente. Otros posibles ejemplos del incumplimiento de
los derechos del niño ocurre cuando los niños son tratados injustamente por lo que piensan o dicen, por
las características de su familia, por lo que hacen sus padres o por tener alguna característica que los
diferencie del resto.
Pág. 166
Practica
2.
a. Que los derechos sean universales significa que son para todos iguales, independiente de su nacionalidad,
género, etnia y situación social, entre otros. Que sean inalienables significa que no se pueden negar o
quitar a una persona. Que sean indivisibles, significa que los derechos no pueden ser separados, sino
que deben ser tomados en su conjunto, por lo tanto, todos deben ser respetados a favor de la dignidad
humana.
b. Se espera que los estudiantes puedan proponer ideas para promover los derechos del niño en el contexto
escolar. Los derechos que se pueden trabajar son el derecho a la no discriminación, al recreo, a opinar
y a la información, ya que se asocian a actividades y actitudes propias del contexto escolar.
283
Sintetiza
Pág. 167
3.
a. Según el fragmento los responsables de asegurar y promover los derechos del niño son los Estados.
b. El segundo se refiere al principio de no discriminación, ya que dice que los Estados deben asegurar la
aplicación de los derechos del niño “sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo,
el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición
económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o
de sus representantes legales”.
Ponte a prueba
1. Se puede dar como ejemplo que el Estado protege los derechos del niño, creando instituciones como escuelas
y hospitales, donde los niños pueden tener acceso a la educación y a la salud.
2. Se espera que los estudiantes reconozcan en su cotidianidad los derechos del niño, ya sea en su aplicación,
promoción o incumplimiento. Oriente el trabajo para que planteen situaciones que se den en el hogar, el
colegio y el barrio.
¿Cómo vas?
Pág. 168-169
Completa el cuadro de las autoridades del país.
Autoridad
Duración
Dos atribuciones
Presidente
Cuatro años.
Algunas de sus atribuciones son nombrar ministros y administrar
el país.
Senador
Ocho años.
Algunas de sus atribuciones son promulgar leyes y fiscalizar
actos del gobierno.
Diputado
Cuatro años.
Dos de sus atribuciones son proponer, discutir y votar leyes,
además de fiscalizar actos del gobierno.
Alcalde
Cuatro años.
Algunas de sus funciones son administrar los recursos de
la municipalidad y preocuparse por el aseo y ornato de la
comuna.
284
Sociedad 4º básico
1. La democracia es una forma de gobierno donde las personas participan de la actividad política, ya sea
votando por sus representantes o presentándose a cargos de votación popular. Además, es un sistema que
promueve y respeta los derechos de las personas. La república es un sistema político donde los poderes del
Estado se encuentran separados para mantener un equilibrio y resguardar así la democracia.
2. Esta pregunta busca que los estudiantes reflexionen de la importancia de las leyes y de un sistema de gobierno
para la convivencia y el orden del país. Las leyes regulan qué cosas están o no permitidas, así como los
mecanismos para solucionar problemas que se dan al interior de las sociedades complejas. Un sistema de
gobierno, también permite lo anterior, por ejemplo, la democracia regula los mecanismos de representación,
cuando los ciudadanos votan a sus autoridades o se presentan a cargos de votación popular.
3. Los estudiantes deben señalar que las imágenes muestran a niños trabajando, a partir de ahí deben explicar
que los encargados de proteger a los niños y niñas de ese tipo de situaciones son los padres, los representantes
legales y el Estado.
4. Los estudiantes deben identificar que el derecho vulnerado en ambas imágenes es el derecho a la protección
contra el trabajo. Pueden comentar que una solución es dar más recursos a las organizaciones que apoyan
a las familias de escasos recursos y que se ven obligados a mandar a trabajar a los niños.
Módulo 3
Pág. 170
Actividades
• Se espera que los estudiantes comenten que la organización social, es necesaria para poder vivir
pacíficamente, hacer más eficaz la coexistencia y satisfacer las necesidades que individualmente serían
muy difíciles de satisfacer.
• Se espera que los estudiantes señalen que el respeto es importante para la participación, pues es una forma
de regular las dinámicas al interior de una sociedad, donde todos tienen derecho a expresar su opinión.
Pregunta asociada a imagen
• Se espera que los estudiantes relaten cómo ha sido la experiencia de participar en alguna organización.
Es importante que comenten si consiguieron sus metas y si tuvieron una buena convivencia con los otros
integrantes de dicha instancia.
Pág. 171
Actividades
• Los estudiantes pueden mencionar que los niños pueden participar de aquellas actividades, instituciones y
comunidades donde su integridad física, mental y moral no sean vulneradas. Pueden dar como ejemplo el
colegio, el centro de estudiantes y directivas del curso y en comisiones de la comunidad escolar, además
de clubes deportivos, centros culturales, grupos scouts y grupos ecológicos.
285
• Se espera que los estudiantes evalúen, mediante una conclusión propia, por qué es importante que los
niños y niñas participen en las distintas comunidades. Una participación activa hace que la comunidad en
su conjunto se vea beneficiada, ya que se busca satisfacer necesidades del grupo o de toda la sociedad
en su conjunto que va más allá del bien individual.
Actividades
Pág. 172
• El conflicto es una diferencia de opinión entre dos o más personas que se da al interior de una comunidad.
Surgen en la interacción de las personas, pues estas suelen tener diferencias de intereses y necesidades
o desacuerdos en la forma de lograr sus objetivos en un grupo.
• Para resolver un conflicto pacíficamente es necesario que las personas involucradas estén dispuestas a
aceptar y respetar las diferencias que existen entre ellas y reconocer la diversidad de necesidades e intereses
que tienen. En una situación de conflicto hay que evitar enojarse o ser agresivo, además de reflexionar y
dialogar sobre cómo solucionarlo, teniendo en cuenta su origen y sus causas.
Pasos para elaborar un proyecto
Pág. 174-175
• Se espera que los estudiantes identifiquen problemas que sean capaces de resolver o de colaborar en su
solución. Es importante que utilicen información confiable y que el proyecto sea viable. En el informe final,
deben señalar de los objetivos, el desarrollo y las consecuencias de la aplicación del proyecto.
Practica
Pág. 176
2.
Situación
Conflicto
Para el paseo de fin de año, El curso no logra ponerse de acuerdo
el curso de Antonio no sabe respecto del paseo de curso.
si ir al campo o a una piscina.
Un integrante del curso puede
conseguir gratis una casa
en el campo, pero varios
no quieren ir.
Solución
Una posible solución es que el curso vote y
que acepten la decisión de la mayoría.
A Karen se le perdió su El conflicto concreto es la flauta perdida, Una posible solución sería promover un
flauta en clases de música. pero se evidencia que las dos compañeras diálogo entre las estudiantes, para que así
puedan solucionar sus diferencias.
Acusó a su compañera de no se llevan bien.
banco, pero ella dijo que era
mentira y que Karen siempre
la culpaba de todo.
286
Sociedad 4º básico
Pág. 177
Sintetiza
3.
a. Para solucionar un conflicto hay que hacer justamente lo contrario, poner en primer plano el bien de la
comunidad.
b. Si bien es cierto que los niños, por ser menores de edad no pueden participar en todas las instancias que
existen en la comunidad, pueden formar parte de todas aquellas comunidades que no ponga en peligro
su integridad física, mental y moral, no solo en la familia y el colegio.
c. Al participar en la comunidad, se puede intervenir a favor de ella y ser tomados en cuenta como un
integrante más.
Ponte a prueba
1. Se puede participar en la comunidad realizando proyectos que solucionen problemas comunitarios y no
dejar que impere el interés personal, sino el común, tomando un papel activo en la satisfacción de alguna
necesidad. Se espera que el estudiante ejemplifique a partir de lo que observa en su entorno.
2. En las relaciones interpersonales que se dan al interior de las comunidades, surgen diferencias de opiniones
y distintas formas de satisfacer las necesidades comunales, por lo que el conflicto es algo propio de la vida
comunitaria.
Pág. 178-179
Competencias para la vida
Tratamiento de la información
• El proceso de conflicto comienza cuando las necesidades e intereses entre dos personas o una comunidad
no son los mismos, se contradicen o generan un antagonismo. Si el problema no se resuelve en el momento
adecuado, puede originar una crisis destructiva que muchas veces termina en actos violentos.
• Los pasos para resolver un conflicto son identificar el problema y los involucrados, explorar las causas y
consecuencias, dar soluciones que satisfagan las necesidades e intereses de los involucrados en el conflicto.
Competencia lingüistica
• Esta actividad requiere que los estudiantes desarrollen habilidades o competencias lingüísticas mediante la
redacción de un cuento o una narración que aborde un conflicto y su resolución. En la redacción se debe
tener presente los siguientes criterios: dejar claro cuál es el conflicto, entre quiénes se dio (involucrados)
y la forma en que se solucionó.
287
Pág. 180
Aprendiendo técnicas
1.
CARTÓN 10
1. ¿Qué ocurrió?
El inicio de la campaña “Atacama solidaria”.
2. ¿Quienes participaron?
Municipio de Atacama, Unión comunal de Juntas de Vecinos, Un techo para Chile y el Instituto Nacional de la Juventud.
3. ¿Cuándo sucedió?:
4 de marzo 2010.
4. ¿Cómo sucedió?
La ciudad de Copiapó se unió a la campaña Atacama Solidaria, para solidarizar con los damnificados
del terremoto.
5. ¿Por qué sucedió?
La campaña Atacama Solidaria se impulsó a causa del terremoto de febrero de 2010.
6. ¿Dónde sucedió?
En Copiapó.
2. El análisis de noticias permite extraer información de hechos y acontecimientos de una comunidad y sociedad,
por lo que son fuentes que se pueden ocupar en una investigación.
Pág. 181
Estrategias para responder Simce
1. Se espera que los estudiantes se refieran que la existencia de un sistema democrático y republicano en Chile
implica que las personas son quienes eligen a sus representantes mediante el sufragio. Además, tienen la
posibilidad de presentarse a cargos de votación popular. Deben señalar que al ser una república, los poderes
del Estado están divididos.
2. Las respuestas pueden variar, pero deben tener en cuenta el contenido estudiado, sobre todo en relación
con la prevalencia del interés común por sobre el individual. Por ejemplo, si las personas dejan de participar
activamente en sus comunidades estás se verían afectadas, ya que ciertos problemas, de orden comunal
no serían solucionados y las necesidades quedarían insatisfechas.
3. Se espera que los estudiantes desarrollen habilidades de comunicación. Es importante que especifiquen
cuál fue la institución escogida, quiénes la integran y cuáles son sus funciones. Es importante que el trabajo
final sea presentado frente al curso.
288
Sociedad 4º básico
¿Qué aprendiste?
Pág. 182-185
13. La Convención sobre los Derechos del Niño fue el mecanismo por el que se ratificó la Declaración de
los Derechos del Niño. El objetivo de la Convención fue establecer que todos los países firmantes se
comprometieran a incorporar los derechos en sus leyes y velar porque estos se cumplan.
14. Se espera que los estudiantes valoren la inscripción electoral automática y el voto voluntario como una
instancia que aporta a la democracia. Se debe tener en cuenta que el criterio de evaluación se basa en la
argumentación y el dominio del contenido.
Completa el siguiente cuadro comparativo.
Poder
¿Cuál es su atribución especial?
¿Qué institución
lo representa?
Ejecutivo
Está a cargo de la administración del país.
Es representado por el Presidente.
Legislativo
Está encargado de establecer las leyes que rigen
el país.
Está representada por la institución del Congreso Nacional
(senadores y diputados).
Judicial
Está a cargo de la aplicación de la ley y la administración
de la justicia.
Los Tribunales de Justicia y la Corte Suprema.
289
Solucionario
Prepara la prueba 4
Módulo 1
1. Las personas tienen distintas instancias para participar de la vida política del país: las elecciones y el
sufragio, integrar un partido político y ser elegido para trabajar en algún cargo público, entre otras.
2. El presidente administra el país y representa al Estado en el exterior; los senadores y diputados crean las leyes
que rigen al país y fiscalizan las acciones del Poder Ejecutivo, y los alcaldes administran la municipalidad,
que entre otras cosas, se encarga de satisfacer las necesidades de sus habitantes.
Módulo 3
1. La organización es necesaria en las comunidades, pues es la única manera en que sus integrantes pueden
cumplir con sus deberes, hacer valer sus derechos y lograr sus objetivos.
2. Cuando las comunidades no están organizadas es más fácil que surjan conflictos que no logren resolverse
mediante el diálogo. Esto, además, provoca dificultades para conseguir los logros y satisfacer las necesidades.
Evaluación integradora tipo Simce
Ficha de vocabulario 3
17. Las comunidades deben organizarse para satisfacer sus necesidades, solucionar sus conflictos mediante
el diálogo y promover la participación de todos sus integrantes.
18. Los conflictos surgen por las diferencias de opinión que se dan entre los integrantes de una comunidad.
Deben solucionarse mediante el diálogo y el logro de acuerdos.
290
Sociedad 4º básico
Notas
291
292
Anexos
• Anexo 1: Bases curriculares y TIC
• Anexo 2: Propuesta de planificación anual
• Anexo 3: Ejemplo de planificación clase a clase
293
Anexo 1: Bases Curriculares y TIC
I. Objetivos de Aprendizaje Transversales
“Los Objetivos de Aprendizaje Transversales se logran mediante las experiencias en
las clases, en los recreos y en las fiestas escolares, entre otras instancias de la vida
escolar. Deben ser promovidos en estos espacios a partir de los aprendizajes de las
asignaturas, los ritos y normas de la escuela, los símbolos, los modales, el ejemplo de
los adultos y las dinámicas de participación y convivencia, entre otros aspectos.
Uno de estos objetivos se relaciona con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El propósito general del trabajo educativo en esta dimensión es proveer
a todos los alumnos y las alumnas de las herramientas que les permitirán manejar el
“mundo digital” y desarrollarse en él, utilizando de manera competente y responsable
estas tecnologías”.1 Los Objetivos de Aprendizaje para esta dimensión son:
• Buscar, acceder y evaluar la calidad y la pertinencia de la información de diversas
fuentes virtuales. (Número 28)
Ejemplos:
Experiencia complementaria:
Trabajar con los estudiantes la búsqueda de distintos espacios de consultas
confiables y pertinentes en la red.
Experiencia de integración curricular TIC:
Investigar sobre algunos aspectos culturales del siglo XIX, como los avances en
educación y la fundación de instituciones, el aporte de intelectuales y científicos
nacionales y extranjeros, las primeras mujeres en obtener títulos universitarios y el
impacto en la sociedad de la llegada del ferrocarril y de otros avances tecnológicos,
entre otros. (Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 6º básico).
• Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información, comunicación,
expresión y creación dentro del entorno educativo y social inmediato. (Número 29)
Ejemplos:
Experiencia complementaria:
Utilizar sistemas de gestión educativa (SGE) o correos electrónicos para comunicar a
profesores, padres y estudiantes información fundamental en el funcionamiento de la
comunidad escolar.
1
294
Bases Curriculares 2012, Educación Básica, Mineduc.
Sociedad 4º básico
Experiencia de integración curricular TIC:
“Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés” (Lenguaje
y Comunicación, 4º básico). Uso de Glogster (www.glogster.com), herramienta para
la creación de pósteres o infografías. Tiene un perfil profesor y un perfil estudiante.
• Utilizar aplicaciones para presentar, representar, analizar y modelar información
y situaciones, comunicar ideas y argumentos, comprender y resolver problemas
de manera eficiente y efectiva, aprovechando múltiples medios (texto, imagen,
audio y video). (Número 30)
Ejemplos:
Experiencia complementaria:
Enseñar a utilizar adecuadamente Prezi (www.prezi.com) u otros soportes digitales.
Experiencia de integración curricular TIC:
“Crear, representar y continuar una variedad de patrones numéricos y completar los
elementos faltantes, de manera manual y/o usando software educativo” (Matemática,
2º básico). Buscar software o aplicaciones educativas para que los estudiantes creen
patrones numéricos, privilegiando aquellas que entreguen retroalimentación.
• Participar en redes virtuales de comunicación y en redes ciudadanas de
participación e información, con aportes creativos y pertinentes. (Número 31)
Ejemplos:
Experiencia complementaria:
Creación de comunidades virtuales o participación en redes sociales educativas para
generar espacios de interacción y retroalimentación con la comunidad escolar.
Experiencia de integración curricular TIC:
“Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas
con claridad” (Lenguaje y Comunicación, 5º básico).
Creación y uso de un blog para comunicar ideas y opiniones, como una instancia de
retroalimentación con otros.
295
• Hacer un uso consciente y responsable de las tecnologías de la información y
la comunicación, aplicando criterios de autocuidado y cuidado de los otros en
la comunicación virtual, y respetando el derecho a la privacidad y la propiedad
intelectual. (Número 32)
Ejemplos:
Experiencia complementaria:
Trabajar de manera transversal la temática del derecho a la privacidad y a la propiedad
intelectual.
Experiencia integración curricular TIC:
“Investigar en diversas fuentes (imágenes, medios audiovisuales, TIC, gráficos, textos
y otras) sobre algunos temas relacionados con el presente de los pueblos indígenas
americanos” (Historia y Geografía, 4º básico). Trabajar adecuadamente el derecho a
la propiedad privada y a la propiedad intelectual, evaluando como criterio el plagio o
el uso adecuado de citas textuales extraídas de otras fuentes.
II. Indicaciones curriculares sobre uso de TIC en Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
“Esta habilidad (comunicación) busca reforzar en los estudiantes la capacidad de
transmitir a otros de forma clara, respetuosa y deferente los resultados de sus observaciones, descripciones, análisis o investigaciones, por medio de distintas formas de
expresión oral y escrita.
Para ello, es importante desarrollar la capacidad de hablar y de escribir de forma
correcta, así como promover el diálogo y la disposición a recibir y escuchar opiniones
diferentes de las propias. Igualmente importante es que se familiaricen con el uso y el
manejo de diversos recursos y TIC, que les permitan elaborar estrategias más precisas
para apoyar la comunicación de sus ideas”.1
1
296
Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Bases Curriculares 2012, Educación Básica, Mineduc
Sociedad 4º básico
Nivel
Descripción
1º básico
No hay habilidad sugerida con integración de TIC.
2º básico
No hay habilidad sugerida con integración de TIC.
Número 5. Investigar sobre algún tema de su interés con relación a las civilizaciones
3º básico
estudiadas (como los héroes, los dioses, las ciudades, las viviendas, la vestimenta,
las herramientas tecnológicas y la esclavitud, entre otros) por medio de diferentes
fuentes (libros, fuentes gráficas, TIC) y comunicar lo aprendido.
Número 5. Investigar en diferentes fuentes (imágenes, medios audiovisuales, TIC,
4º básico
gráficos, textos y otras) sobre algunos temas relacionados con el presente de los
pueblos indígenas americanos; por ejemplo, el protagonismo que tienen hoy, la
influencia de las civilizaciones maya, azteca e inka sobre la cultura y la sociedad
de los países actuales situados donde ellos se desarrollaron, y su influencia en las
comidas y en la lengua que empleamos en la actualidad, entre otros.
Número 22. Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su interés en el país y el
5º básico
mundo (política, medioambiente, deporte, arte y música, entre otros) por medio de
periódicos y TIC.
Número 26. Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su interés en el país y el
6º básico
mundo (política, medioambiente, deporte, arte y música, entre otros) por medio de
periódicos y TIC.
297
Anexo 2: Propuesta Planificación anual Sociedad 4º básico
Sep.
Agosto
julio
junio
Mayo
Abril
Marzo
ObjETIvO DE AprENDIzAjE
U1
U2
U3
U4
Identificar características generales de América
Identificar características del relieve de América del Norte
Reconocer las características del relieve de América Central y del Sur
Describir el clima y la hidrografía de América del Norte
Describir el clima y la hidrografía de América Central y del Sur
Identificar las características demográficas de América
Reconocer las características económicas y los recursos naturales de América
Reconocer las teorías del poblamiento americano
Describir la organización social, política y económica de los mayas
Identificar las características de la cultura maya
Describir la organización social y política de los aztecas
Caracterizar la cultura y la vida cotidiana de los aztecas
Caracterizar la organización política y social de los inkas
Identificar las características culturales de los inkas
Octubre
Identificar las características de los primeros habitantes del norte de Chile
Identificar las características de los primeros habitantes del centro y sur de Chile
Nov
Caracterizar a los actores de la organización política de Chile
Identificar los derechos del niño en situaciones de la vida cotidiana
Participar en la comunidad manteniendo una buena convivencia
Tiempo
Nota: Esta planificación considera los contenidos a tratar según los módulos del texto. No incorpora las
evaluaciones que el docente desee realizar por unidad, en forma semestral o anual.
298
13
8
8
7
semanas semanas semanas semanas
UNIDAD 1: Geografía de América
FECHA:
Contenidos
Módulo 1: Cómo es América
Por qué dividir América
Dimensión socio-cultural
Proteger el entorno natural y sus recursos como
contexto de desarrollo humano.
Objetivos de Aprendizaje Transversales
Dimensión cognitiva
Identificar, procesar y sintetizar información de
diversas fuentes relevantes acerca de un tópico.
© Santillana, desaf’o Pre Kinder, 2009.
Identifican la forma, la localización y los países que forman parte del continente americano.
Comprenden por qué América se divide en subcontinentes e identifican cuáles son.
Sintetizan los contenidos trabajados en clases en un cuadro comparativo.
Indicadores de evaluación
Habilidades (disciplinares y cognitivas)
Pensamiento temporal y espacial
Aplicar categorías espaciales, como localización.
Análisis y trabajo con fuentes
Obtener información relevante de fuentes escritas y mapas.
Pensamiento crítico
Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Comunicación
Presentar en forma oral la síntesis del tema.
Objetivos de Aprendizaje
Identificar características generales de América.
Meta de la clase: Conocer la ubicación de América y el porqué de la subdivisión del continente americano.
EJE: Geografía
SECTOR: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
TIEMPO: 90 minutos
CLASE: 1
CURSO: 4º básico
Sociedad 4º básico
Anexo 3: Ejemplo de planificación clase a clase
299
300
© Santillana, desaf’o Pre Kinder, 2009.
Incorporación Material Concreto
Inicio - Motivación (15 minutos)
- Trabaje con la imagen de las páginas 12 y 13 de la geografía de América. Pregunte: ¿qué continente del planeta Tierra se
observa en la imagen?, ¿qué representan los distintos colores?, ¿pueden identificar dónde se encuentra Chile?, ¿qué
relieves están representados?
- Considere las actividades de la evaluación inicial ¿Qué sabes?, para profundizar e indagar los conocimientos previos
relacionados con las características geográficas de América, tales como subcontinentes, relieves, paisajes y climas, entre
otras.
Desarrollo - Actividades (60 minutos)
- Escriba en el pizarrón la pregunta guía de la clase: ¿por qué dividir América?
- Pida a los estudiantes que lean las páginas 14 y 15 del texto. Destaque la localización absoluta y relativa de América, y
comente la división en tres subcontinentes, cada uno con países, sociedades y paisajes propios.
- Explique las causas geográficas, naturales, culturales e históricas de la división del continente. Ponga énfasis en este último
motivo, profundizando en el hecho de que todos los países del continente fueron en algún momento colonias de países
europeos. Con apoyo del mapa de la página 14, caracterice cada uno de los subcontinentes y refiérase a los aspectos
culturales como el idioma, las comidas o la religión. Explique que los países con mayor desarrollo se encuentran en América
del Norte y que corresponden a excolonias de Inglaterra y Francia.
- Sobre la base del contenido del texto realice con los estudiantes un cuadro comparativo de las distintas Américas, de
acuerdo con los siguientes criterios: ubicación, países de los que fueron colonias, idiomas y ejemplos de países.
- Pida a los estudiantes que desarrollen las actividades de las páginas 14 y 15 del texto. Luego, revisen las respuestas de
manera grupal y oral.
Cierre - Actividades (15 minutos)
- Pida a los estudiantes que respondan brevemente la pregunta ¿por qué dividir América? Luego, revise las respuestas de
manera grupal y oral.
- Corrobore que los estudiantes identifican los tres subcontinentes, sus límites y los países que forman parte de ellos.
Incorporación TIC
Utilice el recurso digital disponible en www.casadelsaber.cl para localizar los países de América.
Cartón 1
Libro digital
Texto del
estudiante:
páginas 14 y 15
Recursos
requeridos
Texto del
estudiante:
páginas 12 y 13
Objetivos de Aprendizaje
Conocer el sistema de coordenadas geográficas y aplicarlo.
Habilidades (disciplinares y cognitivas)
Pensamiento temporal y espacial
Aplicar categorías espaciales como localización.
Análisis y trabajo con fuentes
Obtener información relevante de fuentes escritas y mapas.
Pensamiento crítico
Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Dimensión socio-cultural
Proteger el entorno natural y sus recursos como
contexto de desarrollo humano.
Contenidos
Unidad 1: Geografía de América
Aprendiendo técnicas
Objetivos de Aprendizaje Transversales
Dimensión cognitiva
Identificar, procesar y sintetizar información de
diversas fuentes relevantes acerca de un tópico.
© Santillana, desaf’o Pre Kinder, 2009.
Comprenden el sistema de coordenadas geográficas.
Identifican meridianos, paralelos, meridano de Greenwich, línea del ecuador.
Comprenden y aplican los conceptos de latitud y longitud.
Comprenden la división del planeta Tierra en hemisferio norte y sur, occidente y oriente.
Localizan lugares en un mapa mediante el sistema de coordenadas geográficas.
Indicadores de evaluación
UNIDAD 1: Geografía de América
FECHA:
Meta de la clase: Desarrollar técnicas propias de la disciplina: localizar en un mapa.
EJE: Geografía
SECTOR: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
TIEMPO: 45 minutos
CLASE: 2
CURSO: 4º básico
Sociedad 4º básico
301
302
© Santillana, desaf’o Pre Kinder, 2009.
Incorporación Material Concreto
Inicio - Motivación (10 minutos)
- Explique a los estudiantes que cada una de las disciplinas posee técnicas particulares, y que se espera que ellos aprendan
aquellas relacionadas con la Geografía.
- Comente que en esta disciplina es importante la comprensión de mapas y el trabajo con ellos, ya que los ayudan a ubicarse
en el espacio y comprender la distribución espacial del planeta Tierra.
Desarrollo - Actividades (30 minutos)
- Pida a los estudiantes que lean la página 58 del texto.
- Corrobore que los estudiantes son capaces de identificar cuáles son los paralelos, los meridianos y las líneas que dividen
los hemisferios.
- Profundice los contenidos relacionados con las coordenadas geográficas y su importancia para ubicarnos en el espacio.
- Refuerce la diferencia que existe entre paralelos y meridianos; latitud y longitud; hemisferio sur y norte; hemisferio
occidental y oriental.
- Pida a los estudiantes que realicen las actividades de en la página 58.
- Junto con el curso, corrija las actividades.
Cierre - Actividades (5 minutos)
- Haga una puesta en común del trabajo.
- Refuerce la localización espacial y pida a los estudiantes que busquen en el mapa la localización absoluta de otros lugares
del mundo.
- Comente sobre la importancia de la localización geográfica y la utilidad de las coordenadas geográficas para localizar
puntos en el espacio.
Incorporación TIC
Cartón 3
Texto del
estudiante:
página 58
Recursos
requeridos
303
Objetivos de Aprendizaje
Identificar características del relieve de América del Norte.
Habilidades (disciplinares y cognitivas)
Pensamiento temporal y espacial
Aplicar categorías espaciales como localización
Análisis y trabajo con fuentes
Obtener información relevante de fuentes escritas y mapas.
Pensamiento crítico
Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Contenidos
Módulo 2: Relieve de América del Norte
Cómo es el relieve de América del Norte
Dimensión socio-cultural
Proteger el entorno natural y sus recursos como
contexto de desarrollo humano.
Objetivos de Aprendizaje Transversales
Dimensión cognitiva
Identificar, procesar y sintetizar información de
diversas fuentes relevantes acerca de un tópico.
© Santillana, desaf’o Pre Kinder, 2009.
Identifican el subcontinente de América del Norte y los países que lo integran.
Caracterizan el relieve de América del Norte, considerando cordilleras, llanuras y valles.
Identifican los tipos de relieve presentes en el subcontinente.
Deducen qué relación existe entre medio natural y social.
Indicadores de evaluación
UNIDAD 1: Geografía de América
FECHA:
Meta de la clase: Conocer las formas de relieve de América del Norte.
EJE: Geografía
SECTOR: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
TIEMPO: 90 minutos
CLASE: 3
CURSO: 4º básico
9
La salud y la seguridad
también son parte de tu educación
789561 520639
Sociedad
4
°
básico
Guía para el profesor
Descargar