Subido por Cartas Myl Chillan Cartas

Lenguaje y Comunicación 1º Año Medio Santillana Bicentenario

Anuncio
PAG 1-3_Layout 1 18-07-11 13:59 Página 1
PAG 1-3_Layout 1 18-07-11 13:59 Página 2
El material didáctico Lenguaje y Comunicación 1, Proyecto Bicentenario, para Primer Año de Educación Media, es una obra colectiva, creada
y diseñada por el departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección general de
MANUEL JOSÉ ROJAS LEIVA
Coordinación del Proyecto
Jefatura de área
Edición
Asistentes de edición
Ana María Anwandter Rodríguez
Marcia Villena Ramírez
María Antonieta Santis Avalos
Marcia Villena Ramírez
Gerardo Muñoz Díaz
Pedro Rupin Gutierrez
Autores
María José Jimenez Robledo
Colaboradores
Daniela Castro Camilo
Sebastián Troncoso Naranjo
Corrección de estilo
Documentación
Astrid Fernandez Bravo
Isabel Spoerer Varela
Paulina Novoa Venturino
María Paz Contreras Fuentes
La realización gráfica ha sido efectuada bajo la dirección de
VERÓNICA ROJAS LUNA
Coordinación Gráfica
Carlota Godoy Bustos
Diseño y diagramación
Cecilia Serrano Quevedo
Teresa Serrano Quevedo
Ilustraciones
Eduardo Cuevas Romero
Cubierta
Producción
La Práctica S.P.A.
Germán Urrutia Garín
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del "Copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
© 2009, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). PRINTED IN CHINA. Impreso en China y producido por Asia Pacific Offset Ltd.
ISBN: 978 - 956 - 15 - 1529 - 1
Inscripción N° 184.135
www.santillana.cl [email protected]
R020711
SANTILLANA® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S.L. Todos los derechos reservados.
PAG 1-3_Layout 1 18-07-11 13:59 Página 3
Presentación
|
3|
Matemática
PAG 4-15_Layout 1 18-07-11 14:00 Página 4
|
4|
Matemática
PAG 4-15_Layout 1 10-08-11 12:51 Página 5
|
5|
Matemática
•
rl
a
.,
narracion
> ~JES
•
ESPERADOS
Interpretar obras literarias, reconociendo los temas que se desarrollan
en ellas y estableciendo relaciones con tus experiencias personales.
•
Reconocer en los cuentos aspectos tales como personajes, tiempo y
ambiente.
•
Identificar narraciones en estilo directo e indirecto.
•
Utilizar recursos de cohesión (correferencia, pronominalización yelipsis
verbal) en la producción de textos escritos.
•
Crear textos con intención literaria.
•
Utilizar recursos paraverbales, tales como entonación, énfasis y pausas
en relatos orales.
1. Observa la imagen, luego reúnete con cuatro o cinco compañeros(as) para realizar lo siguiente:
a. Conversen acerca de lo que creen que representa la imagen.
b. Inventen una narración breve relacionada con los personajes y sucesos que se aprecian en la imagen.
c. Den a conocer su historia al resto del curso, en forma oral.
2.
En la página web de Santillana ingresa el siguiente código: ML 1012 , ahí accederás a una página con información acerca
de la imagen. Comprueba si tu narración tiene similitudes con la historia original del lienzo.
Santillana Bicentenario
12
I
V Restauración digital del Lienzo de QuauhquechoUan .
.
<ti
<ti
E
(!.)
~
~
<ti
;:¡
o
-ro
~
<ti
(;j
E
(!.)
~
~
~
<ti
;:¡
~
o
~
<l>
-o
-o
ro
-o
;:¡
._
U
._e
~
~
~
B
;:¡
tr
o
....
....
<ti
::a
o
._u
Vl
U
e
~
J_¡..,
-o
<ti
-o
....
Vl
(!.)
.2:
13
Lenguaje y Comunicación
Lee el siguiente texto y responde.
I
Adrián Bennet sube al tren y cuando va a sentarse observa que se
han olvidado sobre el asiento una novela de tapas amarillas. No tiene tiempo
de examinarla porque en ese momento entra en el vagón un hombre de
anteojos negros y boca avinagrada que acomoda la valija, se arrellana frente
a Bennet y se queda inmóvil. Bennet, intimidado, no se atreve a dirigirle la
palabra. El viaje es largo. Mira por la ventanilla, se aburre, intenta dormir
pero no lo consigue y de pronto recuerda la novela que encontró en el
asiento. Ya tiene con qué entretenerse. La examina. El título no le dice nada,
el autor le es desconocido. La hojea a saltos. Parece ser una novela policial
en la que cierto detective, sospechando que el viajante de comercio Walter
Lynch es en realidad un sicario al servicio de la Organización, va en pos de
él a Villa María, le sigue los pasos hasta el hotel, lo acecha por el ojo de la
cerradura y ve cómo despanzurra al incorruptible periodista.
El tren acaba de parar. El hombre de los anteojos negros y la boca
avinagrada se pone de pie y agarra la valija, en cuyo marbete Bennet alcanza a leer: "Walter Lynch". Rápido como
la luz, Bennet arroja una mirada por la ventanilla y en el letrero de la estación lee: "Villa María". iPronto! ¿Qué
hacer? Piensa que su obligación es bajarse, seguir a Walter Lynch. acecharlo, denunciarlo, pero opta por no
entrometerse.
El tren empieza a alejarse. Aliviado y avergonzado, Bennet entiende que acaba de escaparse de un peligro
futuro pero no sabe exactamente de cuál. Para averigüarlo abre la novela y busca la revelación de lo que le pasó al
detective, después de ser testigo del asesinato en Villa María, tuvo que dar la cara al asesino. Antes la había
hojeado a saltos; ahora la lee página por página. En la novela, que ya no es polícial. sino psicológica, se describe
un asesinato en Villa María pero, por más que se busque, ahí no figura ningún detective.
Anderson-Imbert,
1
Enrique. "Novela que cambia el género" en: Cien micro-cuentos hispenoemericenos.
Epple Juan A.; Heinrich James, Concepción: Ediciones Lar, 1990.
Formen grupos de tres personas y conversen sobre los siguientes puntos. Uno de ustedes actúa de secretario(a) y resume
las reflexiones:
a. ¿Qué fue lo que más me gustó del cuento?, ¿por qué?
b. Desarollen a partir de los datos del cuento, el perfil psicológico de los personajes (Bennet y Lynch) y describan el ambiente
(psicológico y físico).
c. ¿Por qué se puede afirmar que la realidad y la ficción se confunden en el relato?
d. Inventen un título creativo para la novela que el protagonista encontró en el tren, que refleje también la temática del
cuento.
2
Lee el cuento en voz alta y pídele a un compañero(a) que te evalúe con la siguiente pauta. Conversen posteriormente sobre
los aspectos que deben mejorar en su lectura oral.
Santillana Bicentenario
14
UNIDAD 1
Modulación:
Volumen:
la pronunciación
Origen de la narración
de las palabras es clara y fluida,
el volumen de voz es apropiado y fácilmente audible
por el receptor.
Énfasis y pausas: la lectura no es plana, hay un ritmo adecuado
entre los énfasis y las pausas que permite captar la atención del
lector y generar suspenso.
3
¿Qué habría pasado si el protagonista se hubiera bajado del tren y seguido al supuesto asesino? Reinventa el desenlace de
la historia.
Reviso
_
Revisa las respuestas con tu profesor(a).
¿RESPONDí
Marca las correctas.
CORRECTAMENTE?
1 a, 1b
ESTOY PREPARADO(A)
- Analizar los aspectos básicos de un cuento.
1c
- Diferenciar entre realidad y ficción.
ld
- Identificar el tema central de un relato.
2
- Utilizar adecuadamente
los recursos paraverbales en la oralidad.
- Identificar adecuadamente
3
PARA
parte de la secuencia de sucesos
principales de un relato.
- Crear un texto con intención literaria.
15
Lenguaje y Comunicación
La propina
Antes de leer
1.
¿Qué es una propina?
2. ¿A quiénes se les da propina?
3.
0.0
•
•
•
•
•
•
•
•
•
••
En tu cuademo, anota tres
ideas acerca del tema del
cuento "La propina".
Comprueba luego si acertaste
en tus ideas.
••
)
VOCABULARIO
tromba:
o ••
chaparrón repentino
y violento.
sombrero
de pelo: sombrero
•
• de copa.
••
~
- . ..... ...............-
•
••
•
•
•
•
••
•
•
•
•
••
••
González Bianchi, Carmen (chilena).
El tren de los poetas (2008).
>
E chó una mirada
lA DÓNDE IRÁ EL PERSONAJE
CON TANTA PRISA?
de desesperación a la esfera del reloj y abandonando
el mostrador irrumpió en su cuarto como una tromba. El tren salía a las cinco
en punto y tenía, por consiguiente, los minutos precisos para prepararse.
Lavado y perfumado con nerviosos movimientos se puso la camisa de batista,
la corbata de raso y vistió en seguida el flamante frac que el sastre le entregara
la semana anterior. Echó una última mirada al espejo, se abotonó el saco de
viaje y, encasquetándose
el sombrero de pelo, en cuatro brincos se encontró en
la calle. Solo disponía de media hora para llegar a la estación situada en las
afueras de la polvorosa villa. Mientras corría por la acera miraba ansiosamente
delante de sí. Mas la suerte parecía sonreírle. pues, al doblar la bocacalle
encontró un coche al cual subió gritando mientras cerraba la portezuela:
-¡Arrea
Santillana Bicentenario
de firme que voy a tomar el tren de cinco!
116
I
Origen de la narración
UNIDAD 1
El auriga que era un gigantón descarnado y seco contestó:
-Apurada
-iCinco
•
está la cosa, patrón, vamos muy retrasados.
•
•
••
pesos de propina si llegas a tiempo!
Un diluvio de fustazos y el arranque repentino del coche anunciaron al
pasajero que las mágicas palabras no habían caído en el vacío. Recostado en
los cojines metió la diestra en uno de los bolsillos del amplio saco de brin
extrayendo de él una elegante esquela con cantos dorados. Leyó y releyó varias
veces la invitación en la cual su nombre, Octaviano Pioquinto de las Mercedes de
Palomares, aparecía con todas sus letras trazadas al parecer por una mano
femenil. Una nota decía al pie: "Se bailará".
Mientras el coche corre envuelto en una nube de polvo el impaciente viajero
no cesa de gritar, adhiriéndose con pies y manos a los desvencijados asientos:
-iMás
...
.
)
VOCABULARIO
.
.. ...
•
•
De Palomares, primer dependiente de la Camelía Roja, es un bizarro mozo
de rostro moreno, aventajada estatura y cuerpo esbelto y elegante. Era el favorito
de la clientela femenina de la villa que no quería ser atendida sino por él con
gran desconsuelo de los demás horteras que no podían conformarse con esta
para ellos injustificada preferencia. Muy listo, con su sonrisa de caramelo y su
labia insinuante, meliflua y almibarada, hacía prodigios detrás del mostrador.
Muchas veces su sutileza de manos era notada por las compradoras que se
contentaban con decir: iQué descarado ladrón ... pero roba con tanta gracia!
Una tarde entró en la tienda una de las más importantes parroquianas de
la Camelia Roja, la linajuda doña Petronila de los Arroyos acompañada de su
hija, la linda Conchita. pimpollo de veintidós primaveras. Residentes en un
pueblecillo cercano habían tomado el ferrocarril con el objeto de hacer algunas
compras, pues estaba ya muy próximo el día del santo de la niña que se
celebraba con grandes festejos.
El prinCipal destinó para atender a tan rumbosa cliente al imprescindible
De Palomares quien hizo aquella vez tal derroche de sonrisas y genuflexiones,
tomó aposturas tan distinguidas y desplegó tal cúmulo de habilidades horteriles
que la majestuosa dama, prendada de la distinción y finura de aquel buen mozo,
dijo a su hija estas palabras que cayeron en la tienda como una bomba:
-Conchita, no te olvides de enviar al señor De Palomares una invitación
para que honre con su presencia nuestra modesta tertulia.
desunidas las partes que unen
•
•
•
•
•
•
••
•
••
••
algo.
•
brin: tela corriente, usada
•
••
generalmente para forros de
•
••
•
••
•
•
••
•
••
desvencijados:
••
••
abrigos o chaquetas.
bizarro:
aflojadas o
••
•
•
•
•
valiente o valeroso.
••
•
••
•
•
•
•
hortera: de uso más corriente en ••
España,significa vulgar o corriente, ••
•
•
pero designa también a los
•
••
••
a prisa, hombre, más a prisa!
••
•
•
•
••
•
••
•
•
•
••
•
•
•
••
•
•
••
•
••
•
••
••
•
••
••
•
••
•
•
•
•
•
•
•
••
•
••
•
•
•
•
•
•
•
••
•
••
auxiliares de un almacén.
•
•
••
labia: talento para hablar de
manera persuasiva
meliflua:
y con gracia.
•
•
•
••
•
dulce y delicada.
•
•
••
linajuda: con ascendencia
••
o descendencia noble o
•
aristocrática.
••
•
•
pimpollo: persona joven y sana. ••
•
principal:
••
•
•
jefe de una casa
•
comercial, fábrica o almacén.
rumbosa:
••
•
••
•
••
••
pomposa, grave o
excesiva.
•
genuflexiones:
doblar las rodillas •
hacia el suelo.
•
•
•
•
tertulia:
•
reunión de personas
que se juntan a conversar.
.. k
•
._ .. .- .............. -
•
•
•
••
••
La niña sonrió graciosamente y lanzando una picaresca mirada al
favorecido contestó:
-No, mamá, no me olvidaré.
¿CÓMO ENCONTRARA DOÑA
Después de acompañar a las señoras hasta el coche de posta que las
aguardaba y colocar en el interior del vehículo los paquetes de las compras,
I
17
I
PETRONILA AL VENDEDOR
DE PALOMARES?
Lenguaje y Comunicación
Lectura
.•· ....
•
••
•
•
•
•
••
•
•
•
••
•
••
•
•
•
•
:'- VOCABULARIO ....
~
.-
prosopopeya:
..•
solemnidad o
gravedad afectada.
•
•
desgarbado.
percal: tela de algodón corriente.
:
caballo flaco y
atribulado:
•
•
•
•
•
••
•
•
•
jamelgo:
•
•
••
apenado.
•• • •
. ......-
¿POR QUÉ NO LLEGARÁ
LA INVITACiÓN?
Ulloa Burgos, Raúl (chileno, 1909-1993).
iglesia de las Carmelitas.
V
•
•
••
•
••
De Palomares ocupó su sitio detrás del mostrador con el rostro resplandeciente
de felicidad. [Qué triunfo el suyo! iAsistir a tan aristocrática recepción y
codearse con personalidades tan importantes como el alcalde, el subdelegado y
el veterinario!
A partir de ese día la prosopopeya del hermoso dependiente creció como
la espuma. Los horteras, sus camaradas, consumidos por la envidia, veíanlo de
continuo ensayar graciosas actitudes, sonrisas y reverencias delante de los
vidrios de la mampara que dividía la trastienda. Al andar imprimía al talle un
rítmico balanceo y sus pies resbalaban con compás de vals y de polka sobre las
tablas mal unidas del pavimento.
Con la venia de su principal, que no podía negar nada a su dependiente,
hizo venir a don Tadeo, el sastre remendón que convertía en trajes de
irreprochable corte perisieti los géneros apolillados de la tienda y le encargó la
confección inmediata de un frac para asistir a la recepción. El buen hombre
cumplió aquel encargo lo mejor que supo y entregó la prenda que era un
monumento de arte, dentro del término fijado.
Los días que faltaban para la fiesta se hicieron para Octaviano Pioquinto
de Las Mercedes interminables. Cuando aparecía el cartero se abalanzaba
sobre la correspondencia para ver si venía la dichosa invitación. Pero o se
habían olvidado de él o las invitantes habían reconsiderado su acuerdo, porque
el caso era que la ansiada esquelita no llegaba, con lo cual su inquietud y
desconcierto llegó a tal extremo que muchas veces midió distraídamente varas
de tela de ochenta centímetros en vez de los setenta y cinco que señalaba como
máximum el reglamento de la casa.
Mientras el auriga azota despiadadamente los jamelgos, De Palomares
zarandeado rudamente dentro del coche trata de adivinar a quién de sus
camaradas pertenece la mano que ocultó la
f
esquela de invitación debajo de las piezas de
percal. Fue una casualidad verdaderamente
maravillosa que su diestra tropezara con ella
cuando desdoblaba aquellas telas en el
mostrador. ¡Ah, raza de envidiosos, cómo
se la pagarían esa misma tarde si acaso
perdiese el tren! Y a cada instante su voz
resuena impaciente:
-iAzota,
hombre, azota!
El coche rueda vertiginosamente y
penetra en la estación cuando ya el tren se
ha puesto en marcha. Un grito de
desesperación parte del interior del vehículo,
pero el conductor tuerce riendas y dice al
atribulado pasajero:
Santillana Bicentenario
118
I
Origen de la narración
UNIDAD 1
-No
se aflija, patrón. Antes de que llegue a la curva 10 alcanzamos.
Los caballos galopan furiosos por el camino paralelo a la línea férrea y
toman la delantera al convoy que sube con lentitud la rápida gradiente. De
pronto los exhaustos rocines se paran en seco y el cochero baja del pescante,
abre la portezuela y dice apresuradamente:
-¡Bájese,
o•
•• •
o
o
o
o
o
o
o
o
o
•o
patrón, corra, alcáncelo!
De Palomares desciende y va a precipitarse por un hueco de la barrera
cuando el auriga le cierra el paso diciéndole:
-¿Y la carrera? ¿Y la propina, patrón?
Mientras se registra febrilmente los bolsillos recuerda que al mudarse de
ropa olvidó la cartera y el reloj. Mas como no hay tiempo que perder en vanas
explicaciones se despoja del saco de viaje y lanzándolo a las narices del
cochero, estupefacto, cruza la barrera como una saeta. En cuatro brincos
alcanza los rieles y colero en mano vuela sobre la vía.
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
••
> VOCABULARIO
•••
••
o
saeta: flecha.
colero:
sombrero de copa.
estertorosa:
que respira con
dificultad.
automedonte:
nombre de un
personaje de La lIíada, famoso
auriga de los caballos de Zeus.
peonza: trompo.
cenagosa: llena de lodo o barro.
..........................-
••
El tren, gracias a la pendiente, marcha con velocidad moderada. Los
pasajeros han sacado la cabeza por las ventanillas y los del último vagón, con
el conductor a la cabeza, se agrupan en la plataforma. Aquella escena parece
divertirlos grandemente y, De Palomares, oye sus carcajadas y sus voces de
aliento cada vez más sonoras a medida que acorta la distancia:
-¡Corra,
corra! ¡Cuidado que lo alcanza!
Esta última frase que no atina a comprender, le parece algo incoherente,
pero rectifica esta suposición al sentirse de improviso sujeto por los faldones
del frac, mientras una voz estertorosa y colérica suena a su espalda:
¿ POR
QUÉ LA FRASE LE RESULTA
UN POCO INCOHERENTE?
-¡La propina, patrón!
Se vuelve como un rayo y de un puñetazo bajo la mandíbula tiende en
tierra, cuan largo es, al testarudo automedonte. Desembarazado del agresor
echa a correr de nuevo y gana rápidamente el terreno perdido. En breve solo
unos cuantos metros lo separan del último vagón. Entre las caras risueñas que
le miran, De Palomares ve una, encantadora, mujer. Percibe unos ojos azules y
una boquita que ríe con carcajadas cristalinas que son para el retrasado viajero
un acicate dulce y poderoso. Un esfuerzo más y podrá contemplar a su sabor a
la deliciosa criatura. Pero, mientras en el tren se alza un coro formidable de
gritos y carcajadas, siéntese retenido de nuevo por las colas del frac, en tanto
que aquel abominable: ¡La propina, patrón! le fustiga los oídos como un
latigazo. Gira como una peonza y, ciego de cólera, embiste contra el gigante.
Su puño de hierro golpea como una maza el rostro y el pecho del pegajoso
acreedor hasta derribarlo semiaturdido. Le envuelve la cabeza en el poncho y
abandonando el colero que durante la refriega ha rodado a la cuneta de la vía
donde flota en el agua cenagosa, reanuda bravamente su duelo de velocidad
con la locomotora que jadea en la gradiente.
I
19
I
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Lenguaje y Comunicación
..... ) VOCABULARIO ....•.
•
•
•
argentina:
•
•
•
••
•
•
•
•
•
•
•
•
••
•
•
•
••
•
•
que suena como la
•
•
•
•
•
plata o de manera semejante.
•
••
•
••
bríos: energía o fuerza para
actuar.
bufidos:
guturales:
•
•
resoplidos fuertes.
••
•
•
•
sonidos producidos
•
••
por la garganta.
•••
•
•
•
•
•
••
••
blandir:
mover algo, agitándolo
con la mano.
..
••
•
•
•
••
•
•
....
... .. ..............
Mientras la sangre le zumba en los oídos y el corazón parece va a
escapársele por la boca, sus piernas de músculos de acero, 10llevan como al
viento. El tren, próximo a entrar en la curva, ha disminuido notablemente su
marcha. Tres minutos más y descenderá vertiginoso por el flanco de la
montaña. ¡Ahora o nunca!, piensa De Palomares y acumulando todas sus
energías hace un esfuerzo supremo. Del último coche, del cual solo le separan
ya algunos pasos, parten voces alentadoras entre las que descuella la argentina
de la viajera que exclama golpeando sus enguantadas manecitas:
-¡Hurra,
hurra!
De Palomares con los ojos inyectados de sangre y la respiración
estertorosa, redobla sus bríos. A su espalda y acercándose con rapidez suena
un bufido de cerdo asmático e instintivamente coge los faldones del frac,
aquellos malditos apéndices que prolongan de modo tan peligroso la parte
posterior de un individuo y los cruza por delante de la cintura. Los pasajeros
han descendido a la pisadera y uno de ellos que viste traje de franela blanca,
cual si se dirigiera a un caballo de carrera, lo alienta con guturales gritos
agitando la diestra para blandir en ella una imaginaria fusta:
-¡Hop, hop, hop!
De Palomares ve extenderse una niebla delante de sus ojos y todo gira
a su derredor: alarga los brazos y unas manos vigorosas asiéndolo de las
muñecas lo levantan como una pluma, pero, los faldones del frac que su
movimiento ha dejado libres, deben ir enrollándose en las ruedas porque una
fuerza descomunal amenaza arrancarlo de la pisadera del vagón. Y mientras las
manos salvadoras lo sujetan oye una espantosa gritería:
Monet, Claude
(francés, 1840-1926).
El tren de los bienes (1872).
Santillana Bicentenario
> ..............
Origen de la narración
UNIDAD 1
-¡Suelta!
¡Maldito diablo!. .. ¡Péguele un puntapié!
Un rugido que parece salir de debajo del coche: "¡La propina!. .." le da la
clave del misterio y con un vigoroso sacudón se aligera de la carga.
Mientras le izan en triunfo a la plataforma echa una ojeada sobre la vía y
distingue en medio de ella al feroz cochero que agita en cada mano algo que
parecen a la distancia dos negras banderolas. Sobrecoge a De Palomares una
congoja mortal, y llevándose con presteza las manos a la espalda palpa
despavorido la hebilla de los pantalones. Del elegante frac, de aquella prenda
acabada y perfecta, solo queda algo tan desmedrado y exiguo que apenas
puede compararse con una chaquetilla de majo o de torero. Aquel desastre lo
deja anonadado y sin oponer resistencia déjase conducir por el pasajero de
albo traje y polainas amarillas a un departamento del vagón. En la puerta hay
un letrero que dice: Mister Duncan e hija.
Lo primero que ve De Palomares al entrar al departamento es a la viajera
de los hurras, quien al verlo se pone a reír con aquella risa que produce en el
mozo el efecto de una música melodiosa. Muellemente reclinada en los cojines,
con sus rizos de oro que se escapan por debajo de una celeste gorrita de
jockey, parécele al lindo dependiente la más bella criatura del orbe.
Contémplala embobado y se olvida del frac, del baile de doña Petronila y de
Conchita. La miss ríe y, mientras las rosas de sus mejillas se tiñen de vivo
carmín, sus ojos azules se llenan de lágrimas. Mister Duncan está loco de
alegría. Al fin aquel aborrecible spleen, aquella tristeza que minaba la salud de
su hija haciéndola languidecer de melancolía, ha abandonado la presa que los
viajes, las distracciones y toda clase de cuidados no habían podido arrancar
durante dos años de lucha al misterioso mal. Quien ha obrado tal prodigio
parécele un enviado del cielo y siente por él la más calurosa simpatía. En el
arrogante mozo, de jarretes, pulmones y puños de acero, que derriba atletas y
alcanza los trenes a la carrera ve el súperhombre ideal de la energía y virilidad
masculinas.
...... :> VOCABULARIO
••
•
•
•
••
••
•
••
•
••
•
••
••
•
••
•
•
•
••
•
••
••
:
••
desmedrado:
...., .•
•
•
•
••
persona o
elemento que no se desarrolla
•
••
••
con normalidad.
•
••
•
•
•
•
•
•
••
majo: en España designa a un
joven apuesto.
anonadado:
sorprendido o
•
•
desconcertado.
muellemente:
cómoda
spleen:
... .
"'.
de manera
y esponjosa.
melancolía. tristeza.
.
••
•
•
••
•
•
•
••
•
•
•
..
¿CÓMO SERÁ EL FINAL
DE LA HISTORIA?
El tren vuela por el descampado y aunque se detiene en un pueblecillo,
frente a la casa de la linajuda doña Petronila de los Arroyos, ningún viajero
desciende del último coche.
Al día siguiente se recibió en la Camelia Roja un telegrama que produjo
en la villa la mayor excitación.
El despacho decía así: "Hoy me embarco en el 'Columbia para dar una
vueltecita por el mundo. Saludos.- De Palomares".
Lillo, Baldomero. Obras completas. Santiago: Ediciones A. Hurtado, 2008.
Lenguaje y Comunicación
-,--_____.__
..
1.
Después
de leer
--------
Explica con tus palabras el significado de las expresiones destacadas.
a. -¡Arrea
de (Irme que voy a tomar el tren de cinco!
b. Un diluvio de fustazos.
c. ... elegante esquela con cantos dorados.
d. Percibe unos ojos azules y una boquita que ríe con carcajadas cristalinos que son
poro el retrasado viajero un acicate dulce y poderoso.
2.
Ordena los acontecimientos
cuadro:
--------------~
fragmentos
1. Hoy me embarco en el 'Columbia' poro dar uno
vueltecita por el mundo. Saludos. -- De Palomares.
2. Uno tarde entró en lo tiendo uno de los mós importantes
parroquianos de lo Camelia Rojo, lo linajudo doña
Petronila de los Arroyos acompañado de su hijo, lo lindo
Conchita.
3. Lo primero que ve De Palomares 01 entrar 01 departamento
es o lo viajero de los hurras, quien 01 verlo se pone o reír
con aquello riso que produce en el mozo el efecto de uno
músico melodioso.
4. Los días que faltaban poro lo (lesta se hicieron poro
Octaviano Pioquinto de Los Mercedes interminables.
5. Mientras corría por lo acera miraba ansiosamente delante
de sr Mas lo suerte parecía sonreír/e, pues, 01 doblar la
bocacalle encontró un coche 01 cual subió gritando
mientras cerraba lo portezuelo: -¡Arrea de (Irme que voy
o tomar el tren de cinco!
Santillana Bicentenario
de acuerdo con los dos modos propuestos
en el
,-
Orden temporal de los
acontecimientos
Orden de aparición de los
acontecimientos en el relato
UNIDAD 1
3.
Origen de la narración
Responde en tu cuaderno.
a. ¿Por qué el orden de aparición de los acontecimientos en el relato no coincide
necesariamente con el orden temporal en que estos sucedieron?
b. ¿Qué efectos producen en el lector estos cambios temporales?
c. Transcribe dos frases que indiquen el paso del presente al pasado en el relato.
d. Infiere a cuánto tiempo equivale la acción narrada (días, semanas o meses).
e. ¿Qué propósito persigue el narrador con el orden narrativo que le da al relato?
EL
DIÁLOGO DE LA LITERATURA
Un texto literario es un mensaje, un diálogo entre el autor y todos los lectores posibles del texto. La comunicación
literaria es diferente a los diálogos que sostenemos cada día, puesto que la literatura construye mundos posibles a través
del lenguaje.
Existe un acuerdo tácito entre el emisor y el receptor de un texto literario de aceptar ese mundo ficticio como verosímil,
es decir, creíble. Por ejemplo, los lectores de una novela fantástica aceptan esos hechos como posibles aunque no se den
en la realidad.
El autor y el lector reales no pertenecen a este mundo ficticio, sino que, dentro del texto existe una voz (narrador,
hablante lírico o hablante dramático) que cuenta los sucesos a un lector ficticio, el cual participa en el texto a través de
la lectura que realiza el lector real. Esto se conoce como situación de enunciación de la literatura.
Situación enunciativa de la obra literaria
Emisor
Mensé!ie
Receptor
Mundo real
Autor
Obra
Lector real
Narrador, hablante
Irrico o dramático
Relato, poema
o drama
Lector ficticio
Mundo ficticio
Las creaciones literarias tradicionalmente se clasifican en tres géneros literarios: narrativo, dramático y lírico. Dicha
clasificación se establece a partir de la forma en que el autor presenta la ficción en cada uno de ellos. A lo largo del libro
revisaremos las características de cada uno de estos géneros.
Lenguaje y Comunicación
Lectura
ELEMENTOS DE LA NARRACiÓN:
Como sabes, el género narrativo
EL TIEMPO
está compuesto
por aquellas obras de ficción que utilizan el relato para contar sucesos
que le ocurren a personajes en un lugar y tiempo determinados.
Los elementos que construyen la narración son: el tiempo, el ambiente, el o los narradores, los personajes y sus acciones.
El tiempo
de los acontecimientos
y el tiempo
de la narración
Una narración es una selección de hechos, por cuanto es imposible contarlo todo. ¿Cuántas páginas se necesitarían para
contar un año de la vida de un personaje? En esta selección, el narrador determina los sucesos pertinentes de contar, por
una parte, y el orden en que se cuentan, por otra. Esta decisión origina que en un relato convivan dos modos de
organización de los acontecimientos,
un orden temporal
El primero se rige por el orden cronológico
los acontecimientos
(tiempo de la historia) y un orden narrativo (tiempo del relato).
de los sucesos. El segundo se rige por la disposición que el narrador le da a
en el relato, como por ejemplo, iniciar la narración en un presente y bruscamente
pasado y luego volver al presente. Los cambios, alteraciones
o quiebres temporales
que pueden
trasladarse al
producirse
en la
narración pueden manifestarse básicamente de dos maneras:
Analepsis (desde el presente hacía el pasado)
Se expresa cuando en el relato se producen saltos desde
el presente hacia el pasado. Estos retrocesos al pasado
pueden ser extensos, entonces hablamos de un
racconto;
o pueden ser más bien breves con regresos rápidos al
presente, en ese caso, hablamos de un
~ashback
Un lector atento advierte estas diferencias e intenta interpretar
Prolepsis (desde el presente hacia el futuro)
Se expresa cuando el narrador anticipa en el relato los
acontecimientos
del futuro desde el tiempo
presente.
Las anticipaciones del futuro pueden ser extensas o
breves destellos. Las anticipaciones extensas se
denominan premoniciones
denominan
y los breves anticipos se
~ash-forward.
las intenciones o efectos que el narrador persigue con el
modo en que ha decidido organizar su relato. Así, en los cuentos de terror, los acontecimientos
se disponen de manera
que el suspenso vaya en aumento. También, en una narración tan simple como un chiste, los sucesos se ordenan con el
propósito
de que el efecto jocoso o gracioso de lo contado se manifieste al final.
La comprensión
de los propósitos que determinan el orden narrativo de los acontecimientos
lectura interpretativa
de la obra literaria.
4.
Marca qué tipo de alteración
L
Analepsis.
Justifica tu elección:
Santillana Bicentenario
en el relato es parte de una
temporal
l./
predomina
Prolepsis.
en el cuento La propina.
Origen de la narración
UNIDAD 1
5. ¿Qué tipo de recurso de alteración temporal representa el siguiente fragmento en
el contexto
de la lectura?
Mientras el coche corre envuelto en uno nube de polvo el impaciente viajero no ceso
de gritar, adhiriéndose con pies y monos o los desvencijados asientos:
-¡Más
o prisa, hombre, más o prisa!
De Palomares, primer dependiente de lo Camelia Rojo, es un bizarro mozo
de rostro moreno, aventajado estatura y cuerpo esbelto y elegante. &0 el favorito
de lo clientela femenino de lo villa que no quería ser atendido sino por él con gran desconsuelo
de los demás horteras que no podían conformarse con esta para ellos...
[
1 F/ashback.
[' Racconto.
•
ieenten
•
IMPRONTA DE
BALDOMERO LILLO EN
LA LITERATURA CHILENA
Justifica:
Como sabes, Baldomero Lillo
6. Reúnanse en grupo.
a. Discutan sobre lo apropiado o inapropiado de las actitudes de los pasajeros
del tren y del cochero ante el no pago de la propina.
b. Justifiquen en el cuaderno sus conclusiones.
7.
En tu cuaderno:
es un escritor chileno
conocido principalmente por
sus cuentos publicados en
Subterra y Subsole, donde
retrata la crudeza del mundo
rural y minero. Sin embargo,
la obra de Lillo es mayor y
poc.o conocida. corno también
su influencia en la posterior
narrativa chilena. Aqul te
proponemos dos actividades:
a. Elabora un cuadro con las características físicas,psicológicas y sociales que describen al protagonista explícitamente en la lectura.
b. Completa la descripción anterior indicando tres aspectos de la conducta del
protagonista que no se mencionen explícitamente en el relato, pero que se
infieran de las acciones que emprende.
c. Según tu opinión, determina si el protagonista actúa con buena o mala intención
ante el cochero.
ciones que se dan entre los habitantes del lugar.
e. ¿Qué diferencias significativas distingues entre la sociedad descrita en la lectura
y la sociedad actual?
a. un pueblo.
b. una ciudad.
c. el campo.
2. Responde en tu cuaderno:
a ¿Guál es la importancia
d. Elabora un juicio general sobre los aspectos positivos y negativos en las rela-
8. Los acontecimientos
1. Digita el código MLI025 en
www.santillana.c.!/bicentenario
e infórmate sobre la vida de
Baldomero Lillo.
relatados ocurren
en:
de Lillo en la literatura
chilena?
b. ¿De qué manera influyó
Lota en la creación
literaria de Lillo?
c. ¿Qué características
generales de 105 cuentos
de Lillo se pueden
encontrar en "La propina"?
Explica.
Lenguaje y Comunicación
Lectura
ELEMENTOS DE LA NARRACiÓN:
EL AMBIENTE
Se define como ambientación la localización de una obra de ficción en un tiempo, espacio y cultura determinados, reales
o imaginarios. Este procedimiento le otorga un efecto de coherencia y consistencia al mundo de ficción desarrollado. Se
pueden identificar por lo menos tres tipos de ambientes en toda narración: físico, psicológico y social.
Ambiente físico
Es el lugar o los lugares donde se desarrollan los acontecimientos. Puede tratarse de espacios
abiertos (ciudad, pueblo, selva, desierto, etc.) o cerrados (casa, cine, escuela, etc.). El ambiente
físico, según sus características, puede ayudar a interpretar el comportamiento de los personajes.
Espacios salvajes, marginales, solitarios o provincianos influyen de una u otra manera en la
psicología y actuar de los personajes. Ejemplo:
(. .. ) Solo disponía de media hora para llegar
villa (... )
a
la estación situada
en
las afueras de la polvorosa
En este caso se mencionan dos ambientes físicos: la villa y la estación.
La naturaleza de los personajes y la manera que tienen de interactuar con el entorno, generan
un ambiente emocional subjetivo que carga la narración con atmósferas que pueden ser
agobiantes u opresivas, terroríficas, melancólicas o alegres. Ejemplo:
Ambiente
psicológico
(. ..) De Palomares ocupó su sitio detrás del mostrador con el rostro resplandeciente de felicidad.
¡Qué triunfo el suyo! ¡Asistir a tan aristócrata recepción y codearse con personalidades tan importantes
como el alcalde, el subdelegado y el veterinario! (. ..)
En este caso, la descripción de la situación aporta un ambiente de triunfo, irradiado por
la felicidad del personaje.
Ambiente
histórico, cultural
y social
Está determinado por la época histórica en que se sitúa la narración, con sus costumbres o
formas de vida, la clase social de los personajes, entre otros rasgos. En el caso de las obras
realistas, como los cuentos de Baldomero Lillo, se recogen los aspectos propios de una época o
contexto cultural para la creación de ambientes y personajes, tales como los comportamientos
sociales, la vestimenta, o determinados lugares. Estos contenidos se asemejan nítidamente al
tiempo y al espacio histórico que el autor toma como referencia para la creación de un mundo
de ficción. En ocasiones el lector cuenta con conocimientos previos para reconocer estas
semejanzas y localizar el contenido de la obra en una época o lugar específico, ya sea porque
se retrata al país o cultura a los que el lector mismo pertenece, o porque el ambiente expuesto
es universalmente reconocido. Sin embargo, también el lector enfrenta experiencias de lectura
con escasos conocimientos previos que dificultan la comprensión de la ambientación de la obra.
En tal caso, es necesario completar esos conocimientos por medio de la indagación. Un método
de lectura apropiado es la identificación de aquellos elementos del texto que informan sobre
ámbito histórico, geográfico y cultural del relato. Ejemplo:
(. .. ) El coche rueda vertiginosamente y penetra en la estación cuando ya el tren
marcha (. ..)
se
ha puesto
en
Los medios de transporte mencionados en este fragmento, coche y tren, permiten al lector
situarse en una época histórica determinada, en este caso, fines de siglo XIX o principios de
siglo XX.
Santillana Bicentenario
UNIDAD 1
9.
Origen de la narración
A continuación te sugerimos un ejercicio de contextualización histórica del cuento leído actualizando los elementos de la columna A en la columna B.
fpoca del relato
fpoca ac.tual
Frac
Coche de posta
Dependiente
Vals y polka
Telegrama
10. En tu cuaderno:
a. Transcribe al menos tres fragmentos del cuento leído donde se describa el o
los ambientes físicos en que se desarrolla la acción.
b. ¿Qué tipo de ambiente psicológico (opresivo, alegre, meláncolico) predomina
en el cuento? Justifica.
c. En la lectura localiza cinco términos que a tu juicio estén en desuso. Luego, de
acuerdo con el ejemplo del recuadro, explica por qué son obsoletos.
Término
Signincado
just\ncac.ión
Principal
Dueño o jefe de un
El término
local o tienda.
como adjetivo actualmente.
principal se usa
A los encargados de tiendas se
les llama supervisores.
EL LENGUAJE COMO ESTRATEGIA DE ACERCAMIENTO A OTRAS ÉPOCAS
El vocabulario expresa los significados que se usan en un momento
del tiempo
también
algunas palabras van perdiendo
dado por una comunidad de hablantes. Con el paso
su vigencia, ya sea porque algunos de los objetos o realidades que designan
pierden su vigencia, ya sea por la aparición de nuevos términos
que las remplazan. No es raro escuchar a
personas mayores el uso de un vocabulario que generaciones más jóvenes desconocen o no utilizan. Las palabras reflejan una etapa de una época y cultura, y su desentrañamiento
bres de una comunidad
permite localizar dicha época y reconstruir hábitos y costum-
específica.
Lenguaje y Comunicación
Antes de leer
1.
¿Sientes en tu personalidad
aspectos que son
contradictorios entre sí?
¿Conoces personas que
develan aspectos opuestos
en su manera de ser?
2. ¿Hay rasgos de tu personalidad
que no te agradan?
¿Objetivamente son rasgos
negativos? ¿Es una buena
opción negar o reprimir las
facetas de nuestra personalidad
que no nos agradan?
¿QUÉ SIGNIFICARÁ TENER OTRO yo?
¿QUÉ PASARÁ CON ARMANDO
El Otro Yo
Se trataba de un muchacho corriente:
en los pantalones se le formaban rodilleras,
leía historietas, hacía ruido cuando comía,
se metía los dedos a la nariz, roncaba en la
siesta, se llamaba Armando, corriente en todo
menos en una cosa: tenía Otro Yo.
El Otro Yo usaba cierta poesía en la
mirada, se enamoraba de las actrices, mentía
cautelosamente, se emocionaba en los
atardeceres. Al muchacho le preocupaba
mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo
frente a sus amigos. Por otra parte, el Otro Yo
era melancólico, y, debido a ello, Armando no
podía ser tan vulgar como era su deseo.
Una tarde Armando llegó cansado del
trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente
los dedos de los pies y encendió la radio. En la
radio estaba Mozart, pero el muchacho se
durmió. Cuando despertó, el Otro Yo lloraba
con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero
después se rehizo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero
a la mañana siguiente se había suicidado.
Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre
Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar.
Ese pensamiento lo reconfortó.
AHORA?
Solo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito
de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus
amigos. Eso le llenó de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin
embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor
de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: «Pobre Armando.
y pensar que parecía tan fuerte y saludable).
¿POR QUÉ NO NOTARíAN
LA PRESENCIA DE ARMANDO?
Santillana Bicentenario
El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo,
sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia.
Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había
llevado el Otro Yo.
© Mario Benedetti. c/o Guillermo Shavelzon & Asociados,
Agencia literaria [email protected]
UNIDAD 1
•
1.
D_e_s....::.p_u_e_'s_d_e_l_e_e_r
-'--
Origen de la narración
_
Responde en tu cuaderno.
a. ¿Qué representa el Otro Yo para Armando? ¿Por qué se siente incómodo con
su Otro Yo? Para responder, escribe un listado con las características del Otro
Yo y luego trata de identificar el rasgo que más rechaza Armando
de él.
b. ¿Qué significa tener un "otro yo" dentro de una misma personalidad? ¿Sientes
que tienes un "otro yo", mejor o peor, en tu interior?
c. ¿Por qué crees que Armando quiere ser vulgar?
d. ¿De qué se podría liberar al ser completamente
vulgar?
e. ¿Qué es lo que comprende Armando cuando sus amigos no lo ven?
f. ¿Quién es el que en definitiva murió?
g. ¿Qué reflexiones puedes realizar a partir de lo que le sucedió a Armando y a
su Otro Yo?
h. ¿Cuáles son las acciones más importantes de Armando en el relato? Menciónalas.
i. ¿Quién narra el cuento? ¿Qué relación tendrá con los personajes?
2.
¿Cuál de las siguientes opciones describe la personalidad de Armando, incluyendo su Otro yo?
a. Vulgar, pero secretamente muy sensible.
b. Melancólico, pero extrovertido.
c. Vulgar, inmaduro y violento.
d. Tímido y silencioso.
3.
4.
Escribe el nombre del personaje que presenta las siguientes características en
el texto:
•
Personaje más importante
•
Personaje o personajes de menor importancia en la obra:
¿Cómo es el comportamiento
L
e
e
Se comporta
del relato:
_
_
de Armando durante el relato? Marca.
de igual forma durante todo el relato.
Al inicio se comporta
de una forma, pero va cambiando.
No hay evidencias de su comportamiento
en el relato.
Lenguaje y Comunicación
ELEMENTOS
DE LA NARRACiÓN:
LOS PERSONAJES
Los personajes son los seres ficticios, creados por el autor, que llevan a cabo la acción. Se clasifican:
•
De acuerdo a su grado de participación en las acciones.
Principal: es aquel personaje que mueve la acción, sobre él se estructuran
las acciones y se mueven los demás
personajes.
Ejemplo: Armando,
Secundario:
pues corresponde
al personaje en el cual se basa la narración. Es el protagonista.
es aquel que tiene menor grado de participación
en los hechos, su rol fundamental es dar coherencia y
credibilidad a las acciones.
Ejemplo: el Otro Yo, pues corresponde
a un personaje que acompaña al protagonista.
Incidental o episódico: aparece ocasionalmente
para dar mayor credibilidad a las acciones.
Ejemplo: los amigos.
•
Según evolucionen
o no en su comportamiento
a lo largo de la narración.
Estático: presenta los mismos rasgos a lo largo de toda la narración.
Ejemplo: Otro Yo, pues mantiene una coherencia en su forma de ser, no cambia.
Dinámico:
experimenta
Ejemplo: Armando,
cambios o evolución a lo largo de la narración.
pues evidencia un desarrollo
emocional durante la narración. Esto queda de manifiesto con el
cambio que produce en él el personaje el Otro Yo:
No pudo sentir auténtico melancolía, porque todo lo melancolía se lo había llevado el Otro Yo.
•
Según estén subordinados o sean generadores de las acciones.
Activo:
es el personaje generador de acciones dentro del relato.
Ejemplo: Armando
y el Otro Yo, puesto que ambos realizan acciones que permiten el desarrollo del relato.
Pasivo: es el personaje receptor pasivo de los hechos narrados.
Ejemplo: los amigos, pues recepcionan
•
Según el grado de complejidad
Simple: está construido
pasivamente las acciones de Armando
y el Otro Yo.
de su conducta e identidad.
en torno a una sola idea o cualidad.
Ejemplo: los amigos, pues no presentan rasgos de mayor complejidad.
Complejo:
despliega una rica variedad de conductas dentro
de una obra; diversidad de rasgos sociales, éticos y
psicológicos de su identidad, etc.
Ejemplo: Armando,
pues refleja una complejidad
emocional al tener un Otro Yo: Se trotaba de un muchacho corriente:
en los pantalones se le formaban rodilleros, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos en lo nariz, roncaba
en lo siesta, se llamaba Armando. Corriente en todo, menos en uno coso: tenía Otro Yo.
Santillana Bicentenario
UNIDAD 1
5.
A continuación,
somete al protagonista
Origen de la narración
del cuento La proPina a las clasificaciones
vistas de los personajes.
Clasificación
Person~e
Características o acciones que respaldan la clasificación
De Palomares
6.
Responde en tu cuaderno.
a. ¿ Bajo qué categorías podrías clasificar a los siguientes personajes del cuento
La propina:
Don T adeo y el cochero?
b. Piensa en algún personaje del cine y la televisión que te guste y clasifícalo aplicando todas las categorías,
7.
En el siguiente fragmento, subraya en azul la información
y en rojo, la información
emitida por el narrador,
emitida por los personajes:
Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia, Para peor de
males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: «Pobre Armando, y pensar
que parecía tan fuerte y saludable»,
ELEMENTOS
DE LA NARRACiÓN:
MODOS
En un relato, la función de narrador
introduciendo
O ESTILOS NARRATIVOS
es informar sobre los contenidos
lugares y acontecimientos,
del mundo que se despliega en la narración,
personajes y sus acciones,
Cuando el narrador entrega en su relato los diálogos de los personajes, hablamos de narración en estilo indirecto.
Ejemplo:
Juan le dijo que volvería por ella,
Sin embargo, en ocasiones el narrador silencia su voz para permitir que los personajes se expresen directamente, Se llama
entonces estilo directo
al acto narrativo en que el personaje habla o se expresa directamente, con su propia voz, y sin
intermediación del narrador, En estos casos, la voz del personaje se reconoce, porque se introduce en un renglón aparte
con un guión largo o raya, o a través de dos puntos y comillas,
Ejemplos:
8.
-Volveré por ti - le dijo Juan,
Juan le dijo: "Volveré por ti",
Imagina un breve diálogo entre Armando
y sus amigos, después de la muerte
de su Otro
utilizando
Yo. Escríbelo en tu cuaderno
el estilo directo.
Lenguaje y Comunicación
tJ Herramientas
9.
de la lengua
Lee el siguiente texto, observa las palabras destacadas
y responde en tu cuaderno:
Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente
los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se
durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento,
el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehizo e insultó concienzudamente al Otro
Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado.
a.
¿A quién se hace referencia con las expresiones "el muchacho" y "Este", en el
texto?
b. ¿Qué función cumple la palabra "Este" en el texto?
c. ¿Por qué crees que el autor utiliza las expresiones: "el muchacho" y "Este" en
el párrafo?
COHERENCIA y COHESiÓN
Todo texto posee dos características fundamentales
texto es coherente
que permiten
definirlo como tal: la coherencia y la cohesión. Un
cuando tiene sentido globalmente, es decir, cuando todas sus partes están referidas a un tema central.
La cohesión es la relación de los elementos gramaticales al interior de un texto. Esto es: un texto posee cohesión cuando
sus partes se interrelacionan
y no están inconexas.
Los conceptos de coherencia y cohesión están ligados, ya que es difícil lograr un texto que tenga sentido, es decir posea
coherencia sin cohesión, o viceversa.
Mecanismos de cohesión
Una característica de un texto coherente
y cohesionado
lingüísticos (o de cohesión) que nos permiten
es que tenga continuidad
temática. Existen distintos recursos
desarrollar un tema, refiriendo al antecedente
sin caer en repeticiones
o
dispersiones que nos alejan del tronco central. Veamos algunos ejemplos:
•
Pronominalización
o uso de pronombres:
En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después
Otro Yo. Este no dijo nodo, pero a lo moñona siguiente se había suicidado.
Ejemplos:
El tema o antecedente es sutituido por un pronombre
Pronombres personales
Yo, tú, él, ella, ello, ellas, ellos, nosotros, vosotros
se
personal o demostrativo
rehizo
e
insultó concienzudamente 01
en el desarrollo del texto.
Pronombres demostrativos
Este, esta, estos, estas, esto
Ese, esa, esos, esas, eso
Aquel, aquella, aquellos, aquellas, aquello
Santillana Bicentenario
UNIDAD 1
ti •
Sustitución
Origen de la narración
léxica:
Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y
encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió.
Ejemplo:
El tema o antecedente
Armando
•
es sutituido por una palabra o grupo de palabras equivalentes (no necesariamente sinónimas).
(antecedente)
• el muchacho.
Elipsis:
Ejemplo:
En la radio estaba Mazan. pero el muchacho
se
durmió. Cuando despertó el
El sujeto se encuentra implícito en la desinencia o terminación
Despertó
10.
(3a p. singular)
Otro
Yo lloraba con desconsuelo.
del verbo (persona y número gramatical).
• se refiere a Armando.
Subraya y clasifica los tipos de recursos empleados para referirse al tema o antecedente, en los siguientes fragmentos
Los caballos galopan furiosos por el camino paralelo a la línea férrea y
toman la delantera al convoy que sube con lentitud la rápida gradiente. De pronto
los exhaustos rocines se paran en seco y el cochero baja del pescante, abre la
portezuela y dice apresuradamente:
-¡Bájese, patrón, corra, alcáncelo!
Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando
(. ..). Solo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir
su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso
le llenó de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas.
Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para
peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: «Pobre Armando.
y pensar que parecía tan fuerte y saludable».
11.
Transforma
la siguiente secuencia de enunciados en un párrafo, utilizando
mente la pronominalización,
la sustitución
- Las bicicletas son un medio de transporte
- Las bicicletas contribuyen
a descontaminar
libre-
léxica o la elipsis.
económico.
la ciudad.
- El uso de la bicicleta es un buen ejercicio.
- El uso de la bicicleta debiera masificarse.
Lenguaje y Comunicación
_----...-_Evaluación de_proceso
Lee el siguiente texto
y
_
responde las preguntas.
En clase, Elsa y Ale se sentaban juntas. En los recreos caminaban
Compartían los deberes y los secretos, las travesuras.
por el patio tomadas de la mano.
Una mañana Elsa dijo que había hablado con su abuela muerta.
Desde entonces, la abuela les mandó mensajes con frecuencia. Cada vez que Elsa hundía la cabeza en el
agua escuchaba la voz de su abuela.
Al tiempo, Elsa anunció:
-Dice la abuela que vamos a volar.
Lo intentaron en el patio de la escuela y en la calle. Corrían en círculos o en línea recta, hasta caer extenuadas.
Se dieron unos cuantos porrazos desde los pretiles.
EIsa sumergió la cabeza y la abuela le dijo:
-Van a volar en el verano.
Llegaron las vacaciones. Las familias viajaron a balnearios diferentes.
A fines de febrero, EIsa volvía con sus padres a Buenos Aires. Ella hizo detener el coche ante una casa que
no había visto nunca.
Ale abrió la puerta.
-¿Volaste? -preguntó
Elsa.
-No -dijo Ale.
-Yo tampoco -dijo EIsa.
Se abrazaron llorando.
Galeano, Eduardo. "El universo visto por el ojo de la cerradura" en Cien micro-cuentos hispanoarnericanos.
Concepción: Ediciones Lar, Juan A. Epple-James Heinrich. 1990.
1
Responde en tu cuaderno.
¿Qué modo narrativo predomina en este relato? Justifica tu respuesta.
Reescribe el siguiente fragmento del cuento, cambiando el estilo narrativo en que está escrito.
Ale obrió lo puerto.
-¿ Volaste? -preguntó
-No -dijo Ale.
-Yo tampoco -dijo
EIsa.
EIsa.
Se abrazaron llorando.
Santillana Bicentenario
UNIDAD!
2
¿Qué edad crees que tienen Eisa y Ale? Marca la información
O
O
O
O
O
O
del texto
que sirve para saberlo
Origen de la narración
y responde en la línea.
En clase, Eisa y Ale se sentaban juntas.
Compartían
los deberes, los secretos y las travesuras.
Una mañana Eisa dijo que había hablado con su abuela muerta.
Corrían en círculos o en línea recta, hasta caer extenuadas.
Eisa volvía con sus padres a Buenos Aires.
Se abrazaron llorando.
Eisa y Ale tienen aproximadamente
años.
3
Clasifica los personajes del cuento. Fundamenta.
4
Reescribe en tu cuaderno
una nueva versión del relato considerando:
Modificar libremente el orden lineal cronológico
de los acontecimientos.
Agregar marcas textuales que describan el ambiente histórico, cultural y social de tu relato.
Reviso----------------------------------------------------Revisa tus respuestas en el solucionario
y marca.
RESPUESTAS
INDICADORES
PREGUNTAS
ACTIVIDADES
REMEDIALES
CORRECTAS
Identifica los estilos narrativos al
1
_,/1
interior del cuento.
Realiza inferencias a partir de la
Busca un guión dramático y transforma
fragmento
2
_./1
lectura.
un
en una narración en estilo indirecto.
Elige un personaje de acción del cine e infiere
sus características psicológicas.
Clasifica los personajes.
3
__,/1
Lee el cuento
Con los ojos cerrados,
(en antología) y clasifica los personajes en
simples o complejos. Fundamenta.
Aplica conceptos de tiempo
narrativo
y
ambientes.
4
_./1
Lee el cuento
Con los ojos cerrados,
(en antología). Responde: ¿el cuento presenta
alteración temporal? Fundamenta.
Lenguaje y Comunicación
A contar historias curiosas
y extrañas de la ciudad
1. Lee las siguientes historias:
La vieja de los perros
La señora Luisa Pozo, de sesenta
por fuera y oscura por dentro, repleta
envuelto en un nauseabundo olor que
y excéntrica anciana vive en compañía
años, vive en una antigua casona, blanca
de hermosos y antiguos muebles, todo
llega a asustar. Eso porque esta solitaria
de treinta gatos y veinticinco perros.
Criada en un fundo cercano a Santiago, donde se acostumbró a vivir
con una alta densidad de bichos domésticos, la señora Luisa no solo tiene el
inusual hobby de recoger perros y gatos abandonados, sino que además sale
todas las noches a aplanar las calles en busca de más perros y más gatos
que alimentar. Para lograrlo compra todos los días veinte kilos de pollo, ocho
de posta y ocho de cazuela. Todo esto lo cuece y Juego reparte entre sus
comensales. Por eso, entre comidas y veterinarios, Luisa asegura que gasta
tres millones de pesos mensuales. O más. ¿Corazón de abuelita? Exactamente.
Paz, Sergio. Santiago Bizarro. Santiago: El Mercurio-Aquilar, 2003.
El sommier del tesoro. Pasaje de la Mendiga Millonaria
María Inés Gajardo, "La Mendiga Millonaria", murió sobre un raído
sommier sueco por una neumonía mal cuidada, dejando una fortuna de mil
millones de pesos que hasta hoy no tiene herederos.
Corría 1996 y, alertados por el mal olor que salía de la casa, los vecinos
del pasaje encontraron el cuerpo sin vida de la huraña anciana que en vida
parecía no tener ni amigos, n.i familiares, ni menos dinero. Sin embargo,
María Inés Gajardo era dueña de cinco propiedades y seis cuentas bancarias,
una de las cuales tenía depositada la suculenta suma de quinientos
veinticinco millones de pesos. Pese a ello, en el momento de su deceso,
la excéntrica anciana contaba entre sus escasos bienes con una cómoda de
madera, una tetera, un juego de loza incompleto, una radio, un televisor en
blanco y negro y un calefón Splendid.
Todo fue subastado en la Dirección de Crédito Prendario -la Tía Ricaen 209 mil pesos, los que se sumaron a la fortuna de la anciana. Entonces solo
faltaba encontrar al heredero. Claro que, según el Registro Civil, María Inés era
soltera. Aunque pronto surgió un supuesto marido que nunca fue encontrado.
y también unos sobrinos que, sin mayor éxito, reclamaron el dinero.
Paz, Sergio. Santiago Bizarro. Santiago: El Mercurio-Aguilar, 2003.
Santillana Bicentenario
UNIDAD!
Origen de la narración
2. Responde en tu cuaderno.
a. ¿Por qué las historias referidas en los textos pueden ser clasificadas de curiosas
o extrañas?
b. ¿Qué aspectos positivos y negativos de la naturaleza humana se revelan en
estas historias?
c. ¿Conoces algún personaje cuyas actividades o estilo de vida puedan parecer
fuera de lo común?
[> Planifica tu narración oral
3. La ciudad está llena de personajes y anécdotas curiosas. Te invitamos a que
investigues y relates a tus compañeros(as) una historia curiosa, excéntrica o
increíble de tu barrio o ciudad. Para ello:
a. Recopila con tus amigos, familiares, vecinos, y/o alguna otra fuente varias historias y luego selecciona la mejor para relatarla frente al curso.
b. Antes de hacer tu narración oral, desarrolla tu historia por escrito. Puedes
crear o inventar a partir de la anécdota para hacer más interesante el relato.
c. Recuerda que se trata de una narración oral, por tanto no debes leer tu escrito.
Al contrario, memoriza los hechos principales de tu historia y cuéntala al curso
de manera atractiva. Apóyate con los recursos del siguiente recuadro.
RECURSOS PARA LA ORALIDAD: ELEMENTOS PARAVERBALES, CUALIDADES DE LA VOZ
Los elementos paraverbales son todos aquellos recursos de la voz (no lingüísticos) que permiten, junto con las palabras,
entregar un mensaje atractivo a los oyentes. En el siguiente cuadro se presentan algunos aspectos básicos para tener en
cuenta cuando expongas tu relato.
Tono-entonación: tiene que ver con la percepción de
la voz aguda o grave. Las variaciones de tono permiten incorporar una carga emotiva a los mensajes.
Consejo: si cambias el tono o la entonación a lo largo de tu
relato, puedes provocar diversos efectos en la audiencia. ¿Te
interesa generar temor, transmitir alegría? Los tonos agudos a
menudo se relacionan con la alegría y los graves con la tristeza.
Intensidad: es el volumen de la voz. Podemos producir sonidos fuertes o débiles que ayudan a los oyentes
a diferenciar los vocablos. Variar la intensidad evita la
monotonía del relato.
Consejo: variar la intensidad ayuda a los oyentes a distinguir
significados de las palabras. No es lo mismo depósito que depositó. Busca partes claves de tu relato que te interese resaltar
y juega a decirlas con diferentes volúmenes de voz. ¿Qué efectos
provocas en tu audiencia?
Duración y ritmo: es la cantidad de sonido que producimos o su duración en el tiempo. Se reconoce por
la velocidad con que se dice algo. Según hablemos con
mayor rapidez o lentitud denotaremos rasgos psicológicos como duda, ansiedad, cansancio, vehemencia, etc.
Consejo: en general cuando hablamos en público tendemos a
aumentar la velocidad de nuestra habla, por tanto nos demoramos menos de lo que pensábamos. Un buen relator sabe regular la velocidad del habla para crear suspenso en el relato y/o
acelerar en las partes en que decae la atención.
Lenguaje y Comunicación
D-
Relata en forma oral
4. Una vez que hayas ensayado tu relato con la entonación, la intensidad y el volumen de voz adecuados,
•
estás listo(a) para darlo a conocer.
Para ello:
Organiza con el curso una ronda de narraciones orales. Disfruten el momento,
pueden sentarse en círculo en la sala o salir al aire libre.
(> Evalúa la ronda de relatos
5. Comenta con tus compañeros(as)
sobre los relatos.
a. ¿Cuál fue el más entretenido, el más increíble, terrorífico o raro?
b. ¿Algún relato les pareció inverosímil?
c. ¿Nos dejan algunas lecciones importantes las narraciones?
6. Evalúa los relatos de tus compañeros(as)
comentarios constructivos
expresión oral.
1. La anécdota seleccionada es interesante y despierta el
interés del receptor.
2. El volumen de voz es apropiado y la narración es claramente
audible para el público.
3. El ritmo de la narración es ágil, no hay vacilaciones, ni
interrupciones.
4. Las pausas crean suspenso o momentos
de expectación.
5. Los énfasis permiten destacar ideas o momentos
relevantes
del relato.
6. El tono de voz transmite emociones y refuerza el mensaje
del relato.
7. La postura corporal y los gestos respaldan la comunicación
(ejemplo: el narrador mira a su público y los movimientos
de las manos enfatizan las ideas).
Santillana Bicentenario
utilizando la siguiente pauta. Realiza
para que tus compañeros y compañeras mejoren su
__
Escritur
UNIDAD!
Origen de la narración
Narrando con estilo
1. Observa la siguiente ilustración y responde:
,.
.~
e
E
-cP .. r
'6
~
e
_-
~
_-
~
'=:
~
e
~
:::::::::
\
\
\
\
\
,
\
,
\
a. Imagina quiénes pueden ser los personajes de la ilustración, ¿Cómo crees que
se llaman?, ¿cómo se conocieron?, ¿qué tipo de relación tienen?
Te invitamos a crear un cuento inspirado en la ilustración anterior,
.. Planifica tu escritura
2. Construye en tu cuaderno un esquema de tu relato. Sigue los siguientes modelos,
a. ¿Quiénes serán los personajes?, ¿cómo serán? Escribe su perfil.
Nombre
del perscnsje
Características
Características
ffsicas
psicológicas
Lenguaje y Comunicación
b. ¿Cuáles serán los principales acontecimientos
del cuento? Define la progresión
narrativa del relato.
Inicio de la historia
c.
Desarrollo
¿Cómo será la ambientación
Final
principal del cuento? Describe de modo general
las características centrales del ambiente físico, psicológico y social.
Característtcas del
ambiente fisico
Característtcas del
ambiente psicológico
Caracteristícae del ambiente
social. histórico y cultural
d. ¿Cómo se organizará el tiempo del relato? ¿Será una narración lineal, cronológica
o habrá quiebres temporales?
.. Escribe
3. En tu cuaderno:
a. Escribe tu cuento siguiendo el esquema inicial.
b. Integra en tu narración diálogos entre los personajes. Utiliza la narración en
estilo directo e indirecto. Para escribir los diálogos de los personajes, ayúdate
con el recuadro de recursos para la escritura.
RECURSOS
PARA LA ESCRITURA: MARCAS DEL NARRADOR
Como vimos, el narrador se puede servir de diálogos para representar en una narración lo dicho por los personajes. Existen
dos formas de transcribir diálogos de los personajes. El estilo directo
y el estilo indirecto.
En el caso del estilo directo
necesitarás usar los dos puntos y la raya (o guión largo) para indicar gráficamente:
La voz del personaje y diferenciarla del narrador.
Ejemplo: y mientras las manos salvadoras lo sujetan oye una espantosa gritería:
-¡Suelta! ¡Maldito diablo!... ¡Péguele un puntapié!
Cuando a la voz del personaje continúa con la del narrador, se coloca entre guiones:
Ejemplo: -¿Volaste? -preguntó
Eisa.
Cuando el diálogo se produce directamente
entre los personajes, el guión se pone solamente al inicio, para indicar
que cambian los personajes que hablan:
Ejemplo: -Apurada está la cosa, patrón, vamos muy retrasados.
-¡Cinco pesos de propina si llegas a tiempo!
Las comillas sirven para incluir la voz de los personajes mediante la cita. En este caso las comillas separan la voz del
personaje de la narración:
Un rugido que parece salir de debajo del coche: "¡Lapropina!. .. " le da la clave del misterio y con un vigoroso sacudón se aligera
de la carga.
Santillana Bicentenario
UNIDAD 1
Origen de la narración
En el caso del estilo indirecto, el discurso de los personajes se incorpora a la narración o se incluye en la voz del narrador.
Para lograr esto se suele recurrir a la conjunción que ya los denominados verbos dicendi o declarativos (decir, expresar,
declarar, etc.). Ejemplo:
,
Elle dice que esa es la última pieza que va a tocar la orquesta, que ya es hora de quitarse el antifaz ...
Frecuentemente se cae en el error de abusar del verbo decir. En el siguiente recuadro te ofrecemos algunas alternativas:
Expresar - susurrar - articular - hablar - pronunciar - declarar - narrar - describir - informar - alegar - nombrar
- observar - formular - opinar - enumerar - pormenorizar - exponer - argüir - oponer - rechazar - impugnar
- censurar - aclamar - balbucear - ofender - chillar- protestar - objetar - rebatir - atestiguar - confesar - parlamentar
- recitar - discursear - proclamar - dialogar - contestar - argumentar - jurar - gritar - insultar - charlar - conversar
- detallar - murmurar - manifestar - contar - relatar .
.. Revisa tu escritura
4. Intercambien los relatos con un compañero(a) y realicen una coevaluación con la
siguiente pauta:
1. ¿Elcuento presenta inicio, desarrollo y desenlace claros?
------------------------2. ¿Hay una adecuada progresión narrativa de los sucesos?
3. ¿Las acciones de los personajes son coherentes con el perfil
-
de estos?
4. ¿La ambientación del cuento es verosímil?
5. ¿Se respetan las formalidades en la construcción de los
-
diálogos de los personajes?
6. ¿Hay un uso adecuado de procedimientos de cohesión
(correferencia, puntuación, conectores)?
7. ¿Hay errores ortográficos literales o acentuales?
8. ¿La historia es creativa y capta la atención del lector?
.. Reescribe y socializa
5. Una vez revisadas y corregidas las historias, realicen una ronda de lecturas en
voz alta para compartir las narraciones.
Lenguaje y Comunicación
E
Lee el siguiente texto y realiza las actividades que a continuación se señalan.
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido, aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de
Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a
esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado con el pensamiento fijo en la España distante,
particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su
eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a
sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus
temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo
algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo
conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más
íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo
un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después, el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra
de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin
ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las futuras fechas en que se producirían eclipses solares y
lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda
de Aristóteles.
Monterroso, Augusto. "El eclipse" en Cuentos, fábulas y lo demás es silencio. México: Alfaguara, 1996.
1 Selecciona
la alternativa que puede remplazar la palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de la oración.
REDENTORA
VEHEMENTE
A.
purificadora
A.
poderosa
B.
salvadora
B.
rabiosa
C. sanadora
C. implacable
D. emancipadora
D. impetuosa
E.
E.
religiosa
Santillana Bicentenario
colérica
42
UNIDAD!
2
¿Cuál de los siguientes enunciados resume del modo más completo
Origen de la narración
la temática del cuento?
A. Un español sacrifica su vida para poder evangelizar a los aborígenes.
B. Los guerreros de Guatemala derrotan en una batalla a los colonizadores.
C. Un sacerdote extraviado en la selva, desea morir para no seguir sufriendo.
D. Un sacerdote español es sacrificado por los indígenas, a pesar de su astucia.
E. Un sacerdote es víctima de la crueldad de las tribus originarias en Guatemala.
3
¿Qué pretende lograr el personaje cuando señala:
A. Demostrarle
Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca
en su
altura?
a sus captores que es un brujo poderoso.
B. Asustar a sus captores para que lo liberen.
C. Burlarse de la ignorancia de los indígenas.
D. Informar sobre sus grandes conocimientos.
E. Desafiar la sabiduría de los indígenas.
4
¿Qué alternativa describe mejor la personalidad de fray Bartolomé Arrazola?
A. Soberbio, culto y astuto.
B. Luchador y comprensivo.
C. Débil, incauto y cobarde.
D. Compasivo y creyente.
E. Aguerrido, fuerte y ágil.
5
Fray Bartolomé Arrazola se clasifica como un personaje:
A. principal, activo y simple.
B. principal, pasivo y complejo.
C. principal, activo y complejo.
D. principal, pasivo y simple.
E. secundario, pasivo y simple.
6
En el fragmento:
-Si
me
matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura, los guiones
indican la intervención:
A. del narrador en el discurso de un personaje.
B. de la voz del personaje en la narración.
C. de información explicativa.
D. a y b.
E. Ninguna de las anteriores.
43
Lenguaje y Comunicación
7
Indica cuál(es) de las siguientes características pertenecen al modo narrativo directo:
1. El narrador expresa las intenciones de los personajes.
11. Los personajes se expresan sin intervención del narrador.
111. La expresión lingüística se adecua a los personajes.
A. Solo I
B. Solo 11
C. I y III
D. I Y II
E. Ninguna de las las anteriores.
Universidad de Chile, Demre. Facsímil pruebo obligatorio: Lenguaje y Comunicación, prosceso de admisión 2007.
8
Selecciona la opción que establece la secuencia cronológica (tiempo de la historia) de los principales acontecimientos del relato:
1. Fray Bartolomé es sacrificado por los indígenas.
2. Fray Bartolomé se pierde en la selva de Guatemala.
3. El rey Carlos Quinto
le declara su confianza a fray Bartolomé.
4. Fray Bartolomé intenta engañar a los indígenas.
5. Un indígena recita las futuras fechas de eclipses solares y lunares.
9
A. 2-4-3-1-5
C. 4-2-3-1-5
B. 3-2-4-1-5
D. 4-2-3-5-1
E. 2-3-4-1-5
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la selva como ambiente físico y psicológico del cuento?
A. Salvaje y desafiante.
B. Amigable y relajante.
C. Peligrosa y entretenida.
D. Agobiante
e implacable.
E. Exótica y emocionante.
10
La información que permite inferir que el relato leído se inspira en un suceso histórico es:
A. la ausencia de fechas precisas.
B. la indeterminación
del lugar geográfico en donde los acontecimientos
C. el lugar de procedencia
del protagonista y el oficio que practica.
D. las creencias de los indígenas.
E. las referencias a Aristóteles.
Santillana Bicentenario
44
se desarrollan.
UNIDAD 1
10
Origen de la narración
La información que permite inferir que el relato leído se inspira en un suceso histórico es:
A
La ausencia de fechas precisas.
Errónea: entrega información
contraria a la que se necesita
para precisar un hecho histórico.
B
La indeterminación
del lugar geográfico en
donde los acontecimientos
e
se desarrollan.
Errónea: entrega información
contraria a la que se necesita
para precisar un hecho histórico.
El lugar de procedencia del protagonista y
e
ceso
el oficio que practica.
o
Las creencias de los indígenas.
Errónea: alude a información
que es muy vaga y difícil de
verificar.
E
Las referencias a Aristóteles.
Errónea: alude a información
que es muy vaga y difícil de
verificar.
Reviso
_
Revisa tus respuestas en el solucionario y marca.
Inferir significados a partir del
1
_./1
contexto.
Escoge un lectura de la Antología y realiza
ejercicios de vocabulario
Identificar el tema de un relato.
2
_,/1
contextual
Pon un título a cada párrafo del texto y
determina el tema del cuento.
Interpretar
el contenido
del texto.
3 - 10
/2
Digita el código ML 1045 en www.santillana.cl/
bicentenario
Clasificar y descubrir personajes.
4-5
/2
y haz el ejercicio sugerido.
De tu película favorita, clasifica y describe a los
.
personajes.
Identificar modos narrativos,
6-7
/2
los
8
/1
acontecimientos.
Reconocer y describir ambiente
físico y psicológico.
escrito
en estilo indirecto.
apoyándose en marcas gráficas.
Ordenar secuencialmente
Redacta en estilo directo un fragmento
Construye una línea cronológica para ubicar
los principales acontecimientos.
9
/1
Describe ambiente físico y psicológico de un
relato de la Antología.
Lenguaje y Comunicación
.,
•
A(;USTIN ... A \j~S 5\E:NTo (\VE. .
LA "DiSTANCiA G~NSRAc\otJf\L t\PS
'5~t>AAA...
1>A?i CoN
'Ou \1\ C),TO ...
iGVÉ.1\ERNo
> ~JES
•
ESPERADOS
Distinguir la situación de
enunciación del discurso
dialógico en los medios de
. .
cornurucacron.
/
•
~
Reconocer las características
de distintas formas de
discurso dialógico:
conversación, blog, foro,
columna y cartas al director.
•
Producir diálogos escritos y
orales.
•
Distinguir el uso de los
conectores textuales.
Santillana Bicentenario
CoMo No)
PA ...
I
¡OJANTo
A/V\Op.. !
iQoFi DULCE ~
1.
Comenta con tus compañeros( as)
a.
y
luego responde en tu cuademo.
¿Qué inquietud expresa el padre de Agustín?
b. ¿Cómo reacciona su hijo?
c. A partir de la imagen, ¿crees que el hijo quiere dialogar?
d. ¿Crees que sea posible dialogar en línea, como lo propone Agustín?
2.
Ahora tú eres Agustín. Diseña el sitio web www.agustín.com
con toda la información
que consideres pertinente.
\)oR E.fD M~GUSTARíA 5ABER MÁ~
~~RF1[)~ Cd5A';), Tu:, 'lN4V'I~TtJt>E:S/TU~
-- AN\-\e.\.DS I Tl)S rlDBBiES, Tt>5 í[:OL!)5 ...
'PUEDE5 f;NCDt\JTAARTo'JX) E.':x:>
EN WWW.AC;UST ••I\) · CoM
¡UPS!
JlrL
147
I
Lenguaje y Comunicación
Evaluación inicial
Lee atentamente
y responde.
Eulogio. Eulogio Tapia, pa servirla ... eh ... ¡pa servirlas! (Reverencia de las cuatro. Risas coquetas) Yo venía por ...
Floridema. ¿Usté no' es ná de por acá, ¿no es cierto ... ?
Eulogio. Sí, pero me juí a vivir a San Bernardo ... hace tiempo ya.
Ortilia. ¡Ah! ¡San Bernardo! Es un pueblo muy progresista ese.
Luzmira. Y está pegaíto a Santiago. Esa es gran ventaja, hallo yo.
Eulogio. Claro, es como vivir en provincia, pero al laítoe la gran ciudá. ¿M' explico?
Las cuatro. Claaaaaro.
Floridema. ¿Y por qué no se sienta? (Toma una silla destartalada y se la ofrece)
Eulogio. (La silla no le ofrece mucha seguridad). Prefiero estar de pie, muchas gracias.
,
Sieveking, Alejandro. Animas de día claro.
Santiago: Instituto de Teatro de la Universidad de Chile, 1962. (Fragmento)
1 ¿Por qué el texto
2
corresponde a un diálogo?
Completa la siguiente tabla de acuerdo al diálogo.
¿En qué situaciór. se da?
¿Guántas personas intervienen?
¿Guál es el terna?
3
¿Cuál es el propósito del autor al usar signos de interrogación, exclamación y expresiones como "claaaaaro'?
4
¿Qué problema tiene Eulogio en esta conversación?
Santillana Bicentenario
48
Diálogos en los medios
UNIDAD 2
5
Observa las siguientes imágenes y encierra aquellas que presenten una situación dialógica.
6
Observa el cómic de las páginas 46 y 47 Y responde.
a. ¿Quién introduce el tema en la conversación representada?
b. ¿Qué elemento pone fin a la conversación?
c. Escribe el diálogo que imaginas se producirá luego de que el papá visite la página de Agustín.
Reviso
_
Revisa con tu profesor(a). Marca las correctas.
¿RESPONDí
CORRECTAMENTE?
1
2-5
3-4
4 - 6a - 6b
6c
ESTOY PREPARADO(A)
PARA
- Identificar las características del diálogo.
- Reconocer y analizar situaciones de enunciación dialógicas.
- Reconocer la importancia de lo paraverbal y/o no verbal en la
comunicación dialógica.
- Reconocer las dificultades comunes que naturalmente se dan en la
.
/
conversaoon.
- Producir un texto dialógico.
49
Lenguaje y Comunicación
Lectura
Puelo
Antes de leer
1 . ¿Dónde te gustaría vivir?
2. ¿Qué lugares de Chile
conoces?
3.
De acuerdo con el título, ¿de
qué crees que tratará el texto?
Doctor. No vengo yo a meterme en la vida de las personas ni a decir lo que hay
que hacer o no hay que hacer, no es ese mi interés, ¿me entendíh?, yo no.
Fabiola.
oo.
Claro ...
Doctor. Además yo soy un respetuoso total de las decisiones que tome cada
persona, ¿me cachai lo que te quiero decir?
Fabiola. Mhh (asiente con la cabeza).
Doctor. Así que por favor, ahora, yo separaría las rondas ... no sé si querih
escucharlo ...
Fabiola. Sí, no, dale.
¿QUÉ QUERRÁ DECIR EL DOCTOR
A FABIOLA?
Doctor. Tú como jefa del equipo de salud, ponte tú, ¿cuáles son tus objetivos?
Eso es lo que yo no tengo claro, si tú te sentíh como jefa satisfecha con lo que
cumples en términos estrictamente técnicos, digámoslo así.
Fabiola. ¿Estrictamente técnicos?
Doctor. Sí.
Fabiola. Mucho, porque uno dice, la gente puede llegar, pero cuál es uno de
nuestros grandes problemas, por ejemplo, es el terna de salud cardiovascular y
la salud cardiovascular o los problemas cardiovasculares no duelen, la diabetes
Santillana Bicentenario
UNIDAD 2
no duele, la hipertensión no duele, entonces, no consultan
Uno tiene que ir, pesquísarlos. hablar de la cuestión (. ..)
Diálogos en los medios
espontáneamente.
Doctor. y, ¿cómo se mide ese impacto, Fabiola?
Fabiola. ¿Cómo se mide? Van a gastar mucho más en sacar a un paciente con un
accidente cardiovascular de aquí de la cordillera y van a gastar mucho más en tratar
de rehabilitar a ese paciente aquí escondido en la cordillera (... ) que si evitamos que
tengan un accidente cardiovascular y lo protegemos del otro lado, yeso ha
disminuido. Entonces, eso, para mí, por lo menos, es un éxito impresionante. (... )
Doctor. Trabajando en estas condiciones de esfuerzo, de sacrificio ... me imagino
que eso debe ser complicado,
¿QUÉ IRÁ A DECIR EL DOCTOR?
¿o no?
Fabiola. Lo difícil es lo que tú me estás haciendo hacer ahora: tratar de explicarle
al alcalde, a los concejales y a todos los que ponen la plata y que de una u otra forma
son los que manejan la cuestión, tratar de explicarles cuál es el sentido de las cosas.
Doctor. Chuta, yo voy a decir una cosa súper heavy, súper, súper beevy' (. ..) a veces
L
I
I
I
I
I
~
uno, en búsqueda de su propio ideal, no se da cuenta de que estai haciendo cosas
que, entre comillas, podrían dañar a terceros creyendo que yo lo estoy haciendo
bien, y, al final, no estoy cumpliendo el objetivo para el cual yo estoy contratado.
Fabiola. Muchas veces estamos muy cansados, muy cansados, porque además
yo no solo soy el médico, la matrona no solo hace de matrona, la enfermera no
solo hace de enfermera, la dentista no solo es dentista, o sea, además tenemos
un montón de pega administrativa ...
(. ..)
Enfermera. Yo me vine aquí a Puelo a hacer mi proyecto de vida, aquí encontré
a mi marido y formé a mi familia, y yo voy a luchar por esta comuna, yo me voy
a quedar aquí.
(. ..)
SANTIAGO NO ES CHILE
(Luego de unos días de empaparse de la vida y la cariñosa gente de Puelo)
Camarógrafo.
¿Es muy distinto este mundo, al mundo en que tú trabajas?
Doctor. No tienen nada en común. El mundo donde yo me muevo es un microcosmos, donde la ultraespecialidad. el tema de lo último que está escrito, de lo
último que está publicado, donde yo veo (... ) solo lo que mi especialidad me
dicta. Esto aquí es una medicina general, es una medicina familiar, donde, en sí,
el concepto de salud mental, física y síquica es el centro. (... ) Yo aquí he visto una
realidad que no sabía que existía.
(. ..)
Camarógrafo.
n
•
¿Qué opinas ahora de la ronda médica?
Doctor. (...) Esto está en el límite del heroísmo. La capacidad de trabajo, la capacidad
de entrega, es una cosa verdaderamente
(... )
ejemplar. A mí me tiene asombrado.
151
I
Este es un programa
documental emitido por
Ganal 13 que busca mostrar las
diferentes realidades de
nuestrc país a través de la
reunión de ocho santiaguinos,
quienes, sorpreswamente. son
invitados a dejar su n-ab~o, su
casa, su familia y su rutina
durante una semana, para
vi~ar a un lugar desconocido
para ellos. Así se muestra, de
forma amena, distintas facetas
de la sociedad chilena.
Lenguaje y Comunicación
Lectura
Camarógrafo. Quería preguntarle a los dos, ¿fue buena la idea de hacer este viaje?
Doctor. Ladys iirst. ..
Fabiola. Jajaja, yo hice el ejercicio de no imaginarte de ninguna forma, (... ) yo
no sabía nada ...
Doctor
Con lo cual yo puse en riesgo mi vida, porque después de conocerte
unos días si hubieras sabido que venia un viejo burgués a tu casa, a lo mejor
habría quedado fuera.
Fabiola. O te habría envenenado, jajaja.
Doctor. Jajaja, entonces, yo creo que Cristián te puso a prueba al límite.
Fabiola. Jajaja, nooo (sonríe).
Doctor. Un viejo cuico y burgués más encima jajaja así que eso podría haber
sido delicado ...
Fabiola .... Peligroso ... querámoslo o no, hay un contraste tremendo.
Doctor. Dramático.
Fabiola. Tremendo entre cómo haces tú salud y cómo hago yo salud acá.
¿A
QUÉ SE REFIERECON
CONTRASTE TREMENDO?
Doctor. Pero te debo decir, y con honestidad absoluta, que también hay un
contraste tremendo, a lo mejor tú sigues siendo la doctora y a lo mejor yo me he
transformado en otra cosa. ¿Me entiendes tú? Yeso es importante. Te vi con
energía, con fuerza y con amor y por eso te iba a prequntar, si volvemos en cinco
años más, ¿con quién debiéramos encontrarnos? (...) ¿La persona, será la misma?
Fabiola. Voy a trabajar para que así sea.
( ...)
Doctor. Espero que de verdad sea así. Fue un placer verdaderamente conocerte,
te lo digo con sinceridad y espero que nos mantengamos comunicados y todo eso.
Fabiola. Y desde acá te vamos a hacer reiki ...
Doctor. Chao, cuídese mucho.
Fabiola. Chao, gracias.
Canal 13. Capítulo "Puelo". Santiago no es Chile. 2008. (Fraqmentol
Santillana Bicentenario
UNIDAD 2
tI
1.
D_e_s....!!.p_u_e_'s_d_e_l_e_e_r
Diálogos en los medios
_
Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.
a. ¿Cuáles son los objetivos de Fabiola como profesional?
b. ¿Qué diferencias hay entre el doctor y Fabiola?
c. ¿Qué aprende el doctor con su viaje?
d. ¿Cómo calificarías la relación que se establece entre el doctor y Fabiola?,¿por qué?
e. ¿Por qué el doctor se califica como "viejo burgués"?
f. ¿Cómo se denominan las situaciones comunicativas en las que interviene más
de un hablante?
g. ¿Hay un tema fijo en el texto? Justifica.
EL DISCURSO DIALÓGICO
El diálogo es la forma básica de la comunicación. Dialogar es intercambiar información con otra persona. El diálogo se
caracteriza por la presencia e intervención de varios emisores que alternan la palabra entre ellos, por tanto contribuyen a la
construcción del texto. De esta forma, podemos diferenciar dos grandes grupos de discursos: monologal y dialogal. El
discurso dialogal se caracteriza por la construcción colaborativa del texto por parte de los interlocutores, es decir, el mensaje
es construido por todos los participantes del discurso, como por ejemplo en los debates, las entrevistas, la discusión y la
conversación. En cambio, en el discurso monologal, la responsabilidad de la construcción del texto es exclusiva del emisor.
Tipos de discurso
Monologal
Dialogal
Construido por un emisor
Construido por dos o más interlocutores
~emplos:
~emplos:
- Discursos pclíticcs
- Corwersaciones
- Exposiciones o disertaciones
- Discusiones
- Conferencias
- Debates
- Sermones
- foros
- Clases magistrales
- Entrevistas
153
I
Lenguaje y Comunicación
Lectura
SITUACiÓN DE ENUNCIACiÓN
DEL DISCURSO DIALÓGICO
Como sabes, ningún mensaje se produce sin un contexto. De hecho, toda comunicación se enmarca en una situación
de enunciación que influye en todos los aspectos de la comunicación.
La situación enunciativa es el conjunto de elementos que intervienen en un acto comunicativo. Está determinada por las
circunstancias de tiempo y espacio, los interlocutores y la intención comunicativa. En el caso del discurso dialógico, la situación
enunciativa es la siguiente:
Emisor
Receptor
Mens~e (enunciado)
En una situación dialógica es más propio hablar de
interloc.utores, puesto que hay un intercambio c.onstante de
roles entre el emisor y el receptor.
Doc.tor, fabiola,
Enfermera, Camarógrafo.
Lo construido y transmitido por los interlocutores
al código lingüístic.o que comparten
Todo lo dicho por los
de acuerdo
Interlocctores.
Código
Sistema de señales o signos que usan para transmitir un
mensaje. En un diálogo influye tanto el códígo verbal corno el
paraverbal y no verbal.
Español de Chile.
Contexto sítuacional
Entorno donde realizan la comunicación (espacio físico,
circunstancias históricas, polñícas, etc..).
Un programa de televisión,
en este caso Santiago no
es Chile.
Contexto temático
Tema en torno al c.ual se organiza la situación comunicativa
-
El trab~o de fabiola en Puelo
.
.
y sus expenenc.as.
La conversación
La manifestación más común del diálogo es la conversación, definida en sí como una interacción bilateral sucesiva en la que
participan dos o más hablantes que alteman sus enunciados expresándose en conciencia de la existencia del otro y de la
orientación que tiene el discurso para que este sea desarrollado coherentemente. La conversación siempre se da en un contexto
social que está conformado por lascaracterísticasde los participantes y un marco social determinado por el lugar de la interacción.
La conversación cotidiana se caracteriza por ser espontánea, no tener un tema fijado de antemano y tener una duración
indefinida. Los participantes de la conversación ponen en juego además una serie de mecanismos que aseguran la
continuidad de esta, como por ejemplo la toma de turnos y la cortesía verbal.
Aunque en los medios masivos existan diálogos naturales como los que se dan cotidianamente en tu vida, existen también
aquellos que se organizan previamente. La conversación estructurada o semiestructurada, a diferencia de la conversación
cotidiana, se caracteriza por ser planeada o programada, es decir, se fijan el o los temas a conversar, la duración y el lugar
donde se realiza la conversación.
La diferencia entre una conversación estructurada y una semiestructurada, es que esta última permite a los interlocutores
salirse del tema prefijado de antemano.
Santillana Bicentenario
Diálogos en los medios
UNIDAD 2
y NO VERBAL EN LA CONVERSACiÓN
LENGUAJE VERBAL, PARA VERBAL
Como en cualquier otro tipo de discurso, sin importar
el soporte o canal a través del cual se genere la conversación,
existen elementos estables verbales y no verbales que contribuyen
Aunque el texto leído corresponde
a la transcripción
a la comunicación.
de un discurso oral, es posible reconocer
marcas y aportes de los
elementos antes mencionados.
Recuerda que:
•
Elementos verbales: corresponden
al código lingüístico: vocabulario, sintaxis, fonética u ortografía. La espontaneidad
del diálogo permite, por lo general, que el código verbal sea menos apegado a la norma, menos riguroso. Ejemplo:
Doctor. Ladys f¡rst. ..
Fabiola. Jajaja, yo hice el ejercicio de no imaginarte de ninguna forma, (... ) yo no sabía nada ...
Doctor .... Con lo cual yo puse en riesgo mi vida, porque después de conocerte unos días ... si hubieras sabido que
venía un viejo burgués a tu casa, a lo mejor habría quedado afuera.
•
Elementos
paraverbales:
entonación
da coherencia al discurso en la medida que aporta sentido al receptor
diálogo adecuadamente.
determinados
por los acentos, pausas y entonación.
En el diálogo, muchas veces la
y permite
que este alteme el
(Saludo como tumo obligado, sesión de turno por interrogación, interrupción,
etc.) Ejemplo:
Fabiola. Mhh (asiente con la cabeza).
Doctor. Así que por favor, ahora, yo separaría las rondas. .. no sé si quen'h escucharlo ...
Fabiola. Sí, no, dale.
•
Elementos no verbales: corresponden
implementos,
a lo extralingüístico:
movimientos,
etc.). En esta categoría también se reconoce la proximidad
gestos y hasta apariencia física (vestuario,
o lejanía con que se relacionan los hablantes
y, desde ahí, el nivel de confianza o jerarquía que hay entre ellos.
2.
Responde en tu cuaderno.
a. Analiza la situación de enunciación presente en el programa Santiago no es Chile.
Haz un cuadro donde identifiques los factores presentes en ella.
b. La conversación entre el doctor, Fabiola y el camarógrafo, ¿se da de manera
natural? ¿Crees que la televisión permite la espontaneidad?
c. Observa las imágenes de la página 52, luego responde:
•
¿Qué ventajas ofrece el soporte televisivo para apreciar lo no verbal?
•
¿Qué elementos no verbales están presentes en las imágenes?
•
¿Qué información
•
De acuerdo a las imágenes, ¿qué tipo de relación se dio entre el doctor y
aportan al texto los elementos no verbales presentes?
Fabiola? Justifica.
155
I
Lenguaje y Comunicación
Lectura
Antes de leer
1. ¿Qué tipos de foros conoces?
2. ¿Qué diferenciará un foro
directo respecto de uno en
intemet?
••
•
3. ¿Has participado de algún foro
por internet?
Indke del Foro Edueacion -2020 > Otros factores dav
d la educación
4. ¿Cuál será la diferencia entre
un foro y un blog?
.
crariasrn
Registrado:
27 Dic 2008
Mensajes: 1
rodjuri
Registrado:
20 Oct 2008
Mensajes: 24
Ubicación:
Chile
Publicado: Dom Dic 28, 2008 12:13 am
Título del mensaje: Una idea sobre aprovechar la jornada
completa
Soy académico y tengo la experiencia de experimentar el nivel de
los alumnos que ingresan a la universidad (aquellos de bajos
puntajes). Ante tal situación y considerando que la jomada
completa es una buena idea, pienso que se está desaprovechando.
Podría aprovecharse para que en las tardes los estudiantes se
dediquen a realizar sus tareas con el apoyo de sus profesores, y
también dedicarlo al deporte. Esto ayudaría a hacer más
entretenido estar en el colegio, y los padres no estarían "obligados"
a ocuparse de las tareas de sus hijos. Por otro lado, pienso que se
deberían eliminar materias para enfocarse mejor en los problemas
fundamentales: comprensión de lectura, razonamiento lógico,
desarrollo de capacidades de comunicación (verbales y escritas)
con espíritu critico, porque los conocimientos se pueden adquirir
después. Tengo claro que es delicado eliminar materias, pero la
idea es no pasar tantos conocimientos y dejar más tiempo a cosas
que son más importantes hoy en día. ¿Qué opinan?
Carlos
Publicado: Dom Dic 28, 2008 12:19 pm
Título del mensaje: Re: Una idea sobre aprovechar la jornada
completa
Estimado Carlos:
Me tomaré la libertad de responderte
entender la educación.
según mi forma de
crariasm escribió:
Ante tal situación y considerando que la jomada completa es
una buena idea, pienso que se está desaprovechando.
Santillana Bicentenario
UNIDAD 2
Absolutamente
de acuerdo.
Diálogos en los medios
¿QUÉ SIGNIFICA BRECHA?, ¿A QUÉ
SE REFIERE CON
ESTE TÉRMINO?
crariasm escribió:
I
Podría aprovecharse para que en las tardes los estudiantes se
dediquen a realizar sus tareas con el apoyo de sus profesores,
y también dedicarlo al deporte. Esto ayudaría a hacer más
entretenido estar en el colegio, y los padres no estarían
"obligados" a ocuparse de las tareas de sus hijos.
Absolutamente en desacuerdo.
Si queremos mejorar la calidad y reducir la brecha, esas horas
deben ser dedicadas a asignaturas académicas. Más horas de
lenguaje, matemáticas, sociales, naturales e idiomas. Esto es
indispensable a la hora de equiparar la enorme ventaja que en
eso llevan los colegios particulares. ¿Deporte? Muy bonito,
pero la verdad, solo aumentaría las horas de esta asignatura
para quienes tienen aptitudes reales en ello. Y sobre desligar a
los padres de la educación de sus hijos ... El colegio nunca debe
entenderse como una guardería. Los padres que se hacen
responsables de la educación de sus hijos necesariamente
deben obtener mejores resultados, y el colegio no puede
alimentar entonces una actitud indiferente o desligada.
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
______________
A
--------------"
I
I
I
I
I
I
I
crariasm escribió:
I
I
Por otro lado, pienso que se deberían eliminar materias para
enfocarse mejor en los problemas fundamentales:
comprensión de lectura, razonamiento lógico, desarrollo
de capacidades de comunicación (verbales y escritas) con
espíritu crítico, porque los conocimientos se pueden adquirir
después. Tengo claro que es delicado eliminar materias, pero
la idea es no pasar tantos conocimientos y dejar más tiempo
a cosas que son más importantes hoy en día. ¿Qué opinan?
Carlos
I
I
I
I
I
I
I
¿CUÁL
SERÁ LA IDEA DE
PARTICIPACiÓN
DE LOS PADRES
QUE TIENE ESTE EMISOR?
Es decir, estoy de acuerdo en los "problemas fundamentales",
que son los mismos tratados en las asignaturas académicas.
Un enfoque renovado, un contexto distinto y más significativo,
bienvenido sea, siempre que reforcemos esas habilidades de la
mano de los contenidos. Respecto a lo que "es importante hoy en
día", cuidado con ello. Necesitamos habilidades y conocimientos
para un futuro incierto, no para un presente paradigmático. Todo
esto, por supuesto, representa mi humilde opinión.
En www.educacion2020.cI/comunidad/ (Santiago)
consultado el 19 de marzo de 2009. (Fragmento)
157
I
Lenguaje y Comunicación
Lectura
ti
1.
Después de leer
¿Qué convicción común plantean los participantes de este foro?
a. La jomada escolar completa es una idea desaprovechada.
b. La jomada escolar completa es una idea buena desaprovechada.
2.
c. La jomada escolar completa debiera aprovecharse
con asignaturas.
d. La jomada escolar completa debiera aprovecharse
en tareas y deporte.
Responde en tu cuaderno.
a. ¿Por qué rodjuri establece una relación entre colegios y guarderías?, ¿cuál es
su propósito?
b. ¿Qué carácter adquiere el comentario de rodjuri a partir del enunciado representa
mi humilde opinión?
c. Según las opiniones planteadas en el foro, ¿cuáles son los problemas fundamentales?
d. ¿Qué recurso utiliza rodjuri para referirse a las opiniones de crariasm?, ¿cuál es
su propósito?
e. ¿Qué diferencia podrías establecer entre la conversación
programa Santiago no es Chile y este foro?
que se da en el
f. ¿Quiénes cumplen la función de emisor y receptor en el foro?
g. Imagina que formas parte del foro antes leído, ¿qué comentario
¿cuál sería tu opinión?
escribirías?,
Mensaje
Autor
Publicado:
Título del mensaje: Una idea sobre aprovechar la
jornada completa
Registrado:
Mensajes:
Sugerencia
Arriagada, Eduardo y otros.
Blogs: Medios tradicionales y nuevos
medios en Chile 2.0. Santiago:
Catalonia, 2008.
Santillana Bicentenario
_
_
UNIDAD 2
Diálogos en los medios
Antes de leer
Martes 1O de febrero de 2009
A propósito de Darwin
Señor Director:
Si bien Charles Darwin edificó su teoría en donde el hombre evolucionó a
partir del mono, ¿por qué aún existen monos?
1.
¿Has enviado alguna vez una
carta a un periódico?
2.
¿En qué sección del diario se
publican las cartas de los
lectores?
OMAR CISNEROS
Ingeniero Comercial
¿POR QUÉ EL EMISOR DE ESTA
CARTA CIERRA SU DISCURSO
CON UNA PREGUNTA?
Miércoles 11 de febrero de 2009
A propósito de Darwin
Señor Director:
Con respecto a la carta de ayer de don Omar Cisneros, el hombre no
evolucionó del mono, sino que es correcto plantear que poseemos un antepasado
común dentro de la rama de los primates, el Australopitecus, que existió hace
cuatro millones de años. Es por esto que podemos decir que somos "parientes"
en el árbol de la evolución. Compartimos con el chimpancé -el primate más
parecido a nosotros que ha sobrevivido hasta la actualidadun 98% de ADN.
DANIEL R. KNOCKAERT L.
¿POR QUÉ
Diario El Mercurio
tJ
1.
ESTÁ ENTRE COMILLAS
EL TÉRMINO PARIENTES?
Después de leer
Responde en tu cuaderno.
a. ¿Cuál es la duda que plantea la carta de Omar Cisneros frente al postulado
de Darwin?
b. De acuerdo con la respuesta de Daniel Knockaert, ¿qué entendió de la carta
de Omar Cisneros?
c. ¿Qué le responderías a Omar Cisneros?
d. ¿Cuál es la precisión que hace Daniel Knockaert a la información de Omar
Cisneros?
e. ¿Qué significado le atribuye Omar Cisneros a la palabra "monos"?
159
I
Lenguaje y Comunicación
Lectura
Antes de leer
1.
Considerando
el título, ¿sobre
qué tratará la columna que
leerás a continuación?
Ignorancia disfrazada de sabiduría
En una oportunidad,
entré a una tienda de ropas con la intención de comprar.
Mientras la recorría, escuché en la radio del local que un locutor
hablaba sobre la
menopausia. Una señora que estaba en la caja, levantó la voz y dijo, para que todos
¿CUAL FUE EL TONO DE LA SEÑORA?,
¡QUÉ OCURRIRÁ EN EL LOCAL?
"Qué tipo más ignorante, como todos los de la radio y la
tele. Se dice 'menooauso', no menopausia JI.El jefe del local le replicó: "Señora, yo siempre
creí que se decía menopausia JI.Ella lo fulminó con la mirada y agregó: "Nunca es tarde,
para aprender, empiece a decir 'mencoauso', para que no siga pasando por ignorante".
la escucháramos, lo siguiente:
Mientras
se desarrollaba
esta conversación,
los otros
clientes empezaron
a
mirarme y alguien se atrevió a insinuar que consultaran mi opinión. El encargado del
negocio se entusiasmó con la idea y me preguntó cómo se decía.
Yo le respondí que la forma correcta era menopausia y sentí que
todos respiraron aliviados, menos la señora que se dio vuelta y me
'¿Quién es usted que se las da de sabihondo?JI. Yo me
limité a contestar con dos palabras: "Soy periodista JI. La dama de
marras sonrió y volvió a la carga: "¡Qué les dije! ¡Periodista! Todos los
periodistas son ignorantes". Como no estaba de ánimo para polemizar
preguntó:
seguí mirando la ropa, pero los clientes querían continuar
la dis-
cusión y convencer a la señora de que estaba equivocada. No hubo
caso, nos siguió calificando de incultos, iletrados y desinformados y
se fue lanzando maldiciones.
En mi biblioteca tengo varios volúmenes dedicados a registrar
las inexactitudes, errores, desaciertos, falsas creencias y mentiras
que registran algunos hechos históricos. Por ejemplo, cuando se
estrenó la película
"Troya",
casi todas las reseñas que aparecieron en
la prensa aseguraron que estaba basada en
"La llíada"
de Homero.
Cuando yo me atreví a decir que en ninguna página de ese libro se
hablaba del caballo de Troya, me dijeron de todo, pese aque lo que
yo afirmaba era verdad. Este episodio aparece en
mismo autor y en 'í:o
Eneida"
"La Odisea"
del
de Virgilio. Pocas personas me
creyeron, pero alguien me explicó el fenómeno.
No hay nada más
difícil que enmendar una equivocación. Si durante toda la vida uno
ha repetido
errores, estando convencido
de que eran correctos,
cómo se puede desinstalar ese error de la mente.
Todos los años, cuando empiezo mis clases en la universidad,
a los alumnos les entrego una lista de 30 palabras de uso cotidiano
< Domínquez.
Verónica (española).
La ignorancia guiando al pueblo (2009).
UNIDAD 2
Diálogos en los medios
y les pido que me las definan. Casi un 98 por ciento contesta equivocadamente.
"Profesor, si
corresponde, la gente va a creer
Cuando yo les doy las respuestas correctas, ellos me miran y me dicen:
nosotros comenzamos a hablar bien y a pronunciar como
que somos nosotros los que lo estamos haciendo mal". Con
similar. En general, existe resistencia a reconocer
conocimientos
los conocimientos
ocurre algo
que se habla mal y que los
son confusos o equivocados. Yo invito cordialmente a darse un tiempo
para revisar lo que hemos aprendido
y a no reaccionar impulsivamente
cuando nos
sentimos que somos dueños absolutos de la verdad.
Este artículo fue publicado en la categoría Errores, Respuestas a las 15:59, el 8 de octubre de 2008.
Puedes seguir las respuestas a esta entrada a través del canal RSS 2.0, También dejar una respuesta, o
hacer un trackback desde tu sitio.
Comentarios para "Ignorancia disfrazada de sabiduría"
guillermo. Dice:
8 de octubre de 2008 a las J: J 3
Don Héctor, en mi humilde opinión, para salvamos de la obscuridad mental que
atosiga a la humanidad actual es necesario hacer "volver"
a nuestro sistema
educativo a la lectura.
Francisco Javier. Dice:
8 de octubre de 2008 a las J :20
Estimado Héctor:
Qué interesante es leer este blog tan constructivo.
Lo que plantea acerca de la
señora, es lo que en general hace el chileno; o bien, y aclaro, la gran mayoría.
El chileno, cuando no sabe algo lo inventa. Así somos, así nos entendemos, ..
Gabriel Zelada. Dice:
8 de octubre de 2008 a las 9:43
Estimado Héctor:
Siempre son interesantes sus reflexiones y comentarios, tanto escritos como por
Radio Cooperativa.
La anécdota con la señora de la "rnenopausa"
nos lleva a dos reflexiones. La
primera y más obvia es acerca de la dificultad que tenemos, no solo los chilenos,
sino de muchos seres humanos, de reconocer
nuestros errores.
La segunda es sobre la creencia de que el lenguaje es un instrumento estático, sujeto
a reglas fijas en base a las cuales se pueden emitir juicios de corrección o incorrección,
de acierto o error. Es así como se estima que la forma de decir una palabra o el
significado que se le asocia suele ser sometido a este tipo de calificaciones.
Lenguaje y Comunicación
Lectura
En la historia precedente, tanto la señora como Ud. caen en el mismo tipo de
actitud. La primera califica al locutor de la radio como ignorante por pronunciar
palabra en cuestión de una manera que ella considera "incorrecta".
emite su juicio diciendo que la manera "correcta"
la
Luego Ud.
es la otra.
El lenguaje fue creado por los seres humanos para comunicarse entre ellos
(después aparecieron otras funciones). Y para esto tiene que haber un acuerdo
sobre cómo decir tal o cual palabra o frase y qué significado asociarle, para que
todos entendamos
lo mismo. Es así que si yo digo "extinguidor"
y todo el grupo
alrededor evoca la imagen del aparato cilíndrico de color rojo utilizado para
apagar incendios, entonces la palabra es correcta, aunque nuestro querido
profesor Banderas nos corrija que solo se le puede llamar "extintor".
y
la respuesta de tus alumnos, en ese sentido, es muy demostrativa:
nosotros comenzamos
"Profesor, si
a hablar bien y a pronunciar como corresponde,
la gente
va a creer que somos nosotros los que lo estamos haciendo mal". Es decir, no les
van a entender y, por lo tanto, el lenguaje que utilizan no va a cumplir su función
más básica.
Para terminar, recuerdo que leí una vez que la palabra "sofisticado"
deriva de
"sofisma" y que, por esto, su significado de origen es "falso". Pero si yo, hoy en
día, digo que un iPod es un aparato sofisticado, todos van a entender que es algo
complicado y no que es falso, que es una estafa o algo por el estilo.
velis-Meza. Héctor en http://blogs.cooperativa.cl
consultado el 15 de enero de 2009. (Fragmento)
tJ
D_e_s-=.p_u_e_'s_d_e_l_e_e_r
...:...__
_
1• Responde en tu cuaderno.
a. ¿Qué nivel de protagonismo tendrá Velis-Meza en el mundo de lascomunicaciones?
b. ¿Por qué en el local consideran importante la opinión del columnista?
c. ¿Qué opinas de la situación que ha vivido el emisor?, ¿qué habrías hecho en
su lugar?
d. ¿Quiénes pueden escribir cartas a los periódicos?
e. ¿Cualquier persona podría escribir una columna?
f.
¿Qué elementos diferencian a esta columna extraída de internet, respecto de
las columnas que aparecen en los periódicos o revistas?
g.
¿Qué aporte ofrece la sección "Comentarios"
en la comunicación
en línea?
h. ¿Hay diálogo directo entre el columnista y quienes escriben los comentarios?
Santillana Bicentenario
UNIDAD 2
Diálogos en los medios
DIÁLOGOS EN LOS MEDIOS
La tecnología permite
.
.,
nuevas formas de comunicación
e interacción. De esta forma se pueden distinguir dos tipos de
cornurucacrort
•
Comunicación
simultánea: la emisión del mensaje coincide con la recepción de este. Esta comunicación
puede ser
directa (emisor y receptor en presencia) o diferida.
•
Comunicación
diferida: el momento
comunicación
de la emisión del mensaje es diferente al de su recepción. Siempre cuando la
es diferida, nos vamos a ver enfrentados a una situación mediatizada, puesto que hay un medio que
permite la interacción, como en el caso de blogs, foros, columnas y otros tipos de textos en los medios.
El foro es un espacio dado por una aplicación web que permite a diversos usuarios plantear y opinar respecto de temas
de su interés, formando
comunidades masivas de conversación y discusión, imitando la situación dialógica frontal que se
da en un foro presencial.
La carta al director
es la principal vía de acceso de los lectores para emitir sus opiniones sobre cualquier tema de interés
ciudadano. Por lo general son publicadas en las primeras páginas de los periódicos y dado el carácter social que tienen,
muchas veces reciben respuesta de parte de otros lectores y se generan comunidades de diálogo sobre el tema expuesto.
Este espacio está abierto para "cualquier ciudadano", reconocido
o no en el mundo de las comunicaciones.
La columna es una sección estable de un medio masivo, donde una persona reconocible y con cierto nivel de credibilidad
para la audiencia expresa su opinión en un lenguaje personal y subjetivo. Los lectores interesados en un columnista siguen
o prefieren naturalmente
el medio en el que él expresa sus opiniones, por ello, diarios, revistas y radios que hoy en día
cuentan con sitios en internet,
Cooperativa
mantienen
las secciones disponibles a la lectura del público. En el caso leído, Radio
asigna un espacio en línea (blog) para mantener la columna de Velis-Meza.
Aun con las limitantes que presenta un soporte virtual (foro, blog, web) tiene una intención dialógica. Estos medios han
sido creados para provocar
respuesta en los receptores,
y aunque no se refleje en ellos la dinámica de alternancia o
turnos que enriquece la conversación oral, entre una réplica y otra se da la posibilidad de respuesta del emisor que inicia
la cadena de mensajes hacia un receptor que replicó un comentario
inicial.
El emisor inicía
una cadena de mensajes.
Un receptor que sigue el foro o el blog,
replica o responde al menseje.
El emisor que inició la cadena
nene la posibilidad de responder a la réplica.
2.
En tu cuaderno,
realiza una tabla donde
situación de enunciación
de los tres textos
completes
los componentes
de la
leídos.
Lenguaje y Comunicación
Lectura
tJ Herramientas
3.
Lee nuevamente
de la lengua
el siguiente fragmento
y realiza las actividades.
El lenguaje fue creado por los seres humanos para comunicarse entre ellos (después
aparecieron otras funciones). Y para esto tiene que haber un acuerdo sobre cómo
decir talo cual palabra o frase y qué significado asociarle, para que todos entendamos
lo mismo. Es así que si yo digo "extinguidor" y todo el grupo alrededor evoca la imagen
del aparato cilíndrico de color rojo utilizado para apagar incendios, entonces la palabra
es correcta, aunque nuestro querido profesor Banderas nos corrija que solo se le puede
llamar "extintor".
y la respuesta de tus alumnos, en ese sentido, es muy demostrativa: "Profesor, si
nosotros comenzamos a hablar bien y a pronunciar como corresponde, la gente va a
creer que somos nosotros los que lo estamos haciendo mal".
a. Relaciona las palabras destacadas en el texto con su equivalente.
1. para
___
a pesar de que
2. aunque
___
del modo que
3.
___
con el fin de
como
b. Explica qué tipo de relación se establece con cada nexo. Sigue el ejemplo:
•
... entonces la palabra
..
nos corrija...
es correcta,
aunque nuestro querido profesor Banderas
Aunque: contrapone una idea con otra, con un matiz de concesión, es decir,
no hay una oposición total de ideas.
Santillana Bicentenario
•
... no les van a entender y, por lo tanto, el lenguaje que utilizan no va a cumplir
su función más básica ...
•
... la palabra "sofisticado" deriva de "sofisma" y que, por eso, su significado de
origen es falso ...
•
... Pero si yo, hoy en día, digo que un iPod es un aparato sofisticado ...
UNIDAD 2
MECANISMOS
DE COHERENCIA y COHESiÓN:
Diálogos en los medios
CONECTORES TEXTUALES
Los conectores textuales, como lo indica su nombre, son palabras o frases que sirven para unir o conectar las ideas al
interior de un texto. Su función es unir frases y párrafos para establecer las relaciones lógicas entre las distintas ideas que
los componen y así conseguir asegurar la coherencia y cohesión textuales. De acuerdo al tipo de relación que establecen,
se clasifican en:
Copulativos
Establecen una relación de adic.ión
entre oraciones ylo párrafos.
Disyuntivos
Implican una elección entre dos
proposiciones distintas.
Adversativos
Establecen una oposición ervtre dos
proposiciones contrarias,
La dama de marras sonrió y volvió a lo carga:
o, u, ya bien, ya sea.
· .. Lo que plantea acerca de la señora, es lo que en general
hace el chileno; o bien, y aclaro, la gran mayoría ...
Pero, en cambio, sin embargo, ahora bien, por el contrario.
· .. seguí mirando la ropa, pero los clientes querían continuar ...
tntroducen una causa o razón.
A causa de ello, por eso, porque, pues, puesto que, ya que,
dado que, por el hecho de que, en virtud de.
Consecutivos
lntroducen una consecuencia
Pues, luego, por eso, de modo que, así que, así pues,
por (lo) tanto, por consiguiente. en consecuencia,
en efecto, entonces.
Condicionales
Indican una condición o requisito
para que se concrete la segunda
Gausales
. .,
propostcton.
De finalidad
Concesivos
Comparativos
4.
y, e, ni, que.
Indican la finalidad u ol?jetivo de la
Si, con tal que, cuando, en el caso de que, según, a menos que,
siempre que, mientras.
· .. si nosotros comenzamos a hablar bien y o pronunciar ...
primera proposicion.
Para que, a fin de que, con el propósito, a objeto de...
Nunca es tarde, para aprender.
Indican una restricción o reparo hacia
la primera idea presentada.
de todos modos, en cualquier caso, a pesar de, no obstante,
c.on todo, aun así, después de todo, aunque.
Indican una igualdad o centraste
entre diferentes ideas.
corno, tal que, tal corno, tanto que, tanto(s). .. corno, más que,
menos que.
En lo historia precedente, tanto la señora como Ud. caen en
el mismo tipo de actitud.
.
. .
/
Busca en la columna de Velis-Meza otros términos que cumplan la función de
conectores. Márcalos e indica sus funciones.
165
I
Lenguaje y Comunicación
_-----...-_Evaluación de proceso
_
Lee el siguiente texto.
No mates la música, bájala
Publicado el 17 de octubre de 2007
Apostemos.
Diez a uno a que más de la mitad de tu colección de música la bajaste de internet. De hecho,
probablemente,
ya ni te acuerdas hace cuánto compraste tu último disco. ¿Sío no?
Bueno, somos dos. Desde que la música se digitalizó, y pasamos del viejo "personal"
terminar
al iPod, era lógico que el CD iba a
en el tacho de la basura. Y aunque el panorama cambió, las disqueras siguen mirando
"demonio",
y no como lo que realmente es: la mejor y más grande red de distribución
a internet
como el
de contenidos. Otros sí atinaron,
como Amazon o Apple y su exitosa iT unes Sto re.
Pero el turno le llegó a los músicos.
Gilberto
Gil y Beastie Boys, por ejemplo, liberaron varias de sus canciones para que cualquiera las baje y escuche. Pearl
Life Wasted, su primer video en ocho años, e incluso creó su propia tienda online donde
suben las grabaciones de cada concierto. Hasta el propio McCartney hizo debutar el primer single de su último disco en
Jam siguió el ejemplo con
YouTube.
Pero la última es de Radiohead. Tras independizarse, los ingleses decidieron
lanzar su último trabajo en formato digital,
bajo la filosofía "pon tú el precio". Así, tal cual: paga cero o cien, y después bájalo.
¿Revolución? ¿El fin de las disqueras? Dime tú. Yo solo sé que con algo me pondré, porque así de justo es como las
cosas deberían ser.
Ah, y a propósito: no le crean nada a ComScore y sus estadísticas inventadas que dicen que "lo de Radiohead fue un fracaso".
Fue rotundamente
desmentido.
Solo recuerden que la apertura de la red tiene muchos enemigos.
Comentarios
jorgerock:
Noviembre
Obviamente
22nd, 2007 a las 4:36 pm
en esto de la música hay alguien de más que se está lucrando con el trabajo de otros sin hacer mucho.
Hace poco escribí algo similar. Mientras algunos "artistas" sigan pensando en que el internet mata la música, ellos
mismos serán los que pierdan dinero.
Rodrigo:
Noviembre
22nd, 2007 a las 9:26 pm
iEsta revolución está de pelos! Incluso ahora estamos forzando a los artistas a mejorar la calidad real de su música, esto
es la calidad arriba del escenario. Un artista musical es tal por sus capacidades reales y no las de una máquina que
transforme gritos de chancho faenado en música.
Pollak, Tomás en http://bootlog.org (Santiago), consultado el 22 de enero de 2009.
Santillana Bicentenario
Diálogos en los medios
UNIDAD 2
1
Responde en una hoja.
¿Por qué este texto podría definirse como dialógico?
Nombra los elementos de la situación de enunciación del texto.
2
Marca los conceptos presentes en el texto.
__
3
Mediatizado
__
No mediatizado
__
__
Directo
Diferido
¿Qué tipo de conector está destacado en el siguiente fragmento? Encierra.
Y aunque el panorama cambió, las disqueras siguen mirando a intemet como el "demonio".
4
Comparativo.
Adversativo.
Causal.
Temporal.
¿Qué tipo de conector está destacado en el siguiente fragmento? Encierra.
y aunque el panorama cambió, las disqueras siguen mirando a intemet como el "demonio".
Copulativo.
Adversativo.
Concesivo.
Causal.
Reviso
Revisa tus respuestas en el solucionario
y
marca.
RESPUESTAS
INDICADORES
Reconoce textos de los medios
que tienen carácter dialógico.
Distingue situaciones comunicativas
dialógicas: mediatizadas, no
mediatizadas, directas y diferidas.
Identifica elementos de la situación
de enunciación del texto.
Reconoce conectores textuales.
PREGUNTAS
1a
2
lb
3-4
ACTIVIDADES
REMEDIALES
CORRECTAS
_./1
Ingresa ML 1067 en www.santillana.cl/bicentenario
y escoge algún texto con sus respectivos
comentarios para reconocer su carácter dialógico.
__,/1
Analiza distintas comunicaciones orales y escritas
de carácter dialógico y clasifícalassegún sean
mediatizadas o no, directas y diferidas.
__,/1
Realiza un plan de observación de TV y fijate
al menos en una situación dialógica. Detalla
los elementos de la situación de enunciación
presentes.
_./2
Subraya y clasifica los conectores presentes
en el guión de Santiago no es Chile.
Lenguaje y Comunicación
Escritura
Escribir un diálogo
1. Observa y lee atentamente
la siguiente historieta.
MAYOR
¿TODOS? NO PODÉS
seR TODOS, eLeGí
UNO...
eSTÁ BieN, JUGUeMOS.
¿QUÉ ANIMAL QUeRÉS
seR VOS?
¡TODO,
EL M~DiDO
DE L~
V~(,~!
¡TODO!
~í4HNN!
~.''Tt7Rt7/~'
~.''Tt7Rt7/~'
UN TODO,
O MJ;S .BiFN UN
TFDNFDiTO_
._
~
\
J)
Chanti, historieta Mayor y menor N° 219. (f'raqmentol
2. Responde en tu cuaderno.
a. ¿Qué dificultad tiene el hermano mayor para comprender
al menor?
b. Cuando el pequeño menciona el animal que quiere imitar, ¿qué sentido tiene
el uso de signos de exclamación ¡TODO!?
c. ¿Tiene ese signo ortográfico
el mismo sentido al enunciar. ¡TODO, EL MADIDO
DE LA VACA!?
d. ¿Tiene el mismo sentido al enunciar: ¡AHHH!,
¡"TORO"!?
e. ¿Qué sentido tiene el uso de puntos suspensivos en el enunciado: PEDO ...
PEDO ... ?
f. ¿Qué elementos te permitieron
Santillana Bicentenario
interpretar
el sentido en cada caso?
UNIDAD 2
RECURSOS PARAVERBALES
Diálogos en los medios
y FALLAS EN EL DIÁLOGO
Recursos paraverbales en el diálogo
Cada conversación incluye siempre elementos paraverbales y no verbales que,
dada la naturaleza del diálogo, son difíciles de transcribir. En el caso del cómic,
las imágenes, los globos de texto y los signos ortográficos
los enunciados de manera tal que podamos comprender
asignan sentido a
el carácter o tono
real de lo expresado.
Recuerda que en lo paraverbal encontramos:
Sonidos no lingüísticos: llanto, carraspeo, carcajada.
Modificaciones de la voz: entonación, ritmo, timbre.
Silencios: cuando hay duda, espera o desconfianza.
Signos ortográficos: interrogación, exclamación y puntos suspensivos se utilizan
para señalar tonos: preguntar, hablar fuerte o gritar y dudar, respectivamente.
Fallas en el sistema de turnos
Se denomina toma de tumos al procedimiento
una conversación
para intercambiar
utilizan los interlocutores
que tienen los participantes en
sus opiniones. Es decir, los recursos que
para marcar el término
de sus intervenciones
y de
esa manera ceder el turno de habla. Entre los recursos más frecuentes en la
conversación se pueden mencionar: la pregunta, la demanda de más información
y los gestos no verbales que incentivan la participación del interlocutor.
La conversación
es un acto recurrente,
y aunque la practicamos con mucha
frecuencia (es muy difícil que en un día común no desarrolles un diálogo con
alguien) no siempre tenemos éxito en nuestros propósitos
continuación
te indicamos los errores frecuentes
comunicativos. A
en la conversación
y las
sugerencias para remediarlos.
Silencio prolongado entre los turnos: un hablante finaliza su intervención y
los otros participantes tardan en responder.
Interrupción
por cooperación:
cuando otro hablante coopera con quien
tiene el tumo, porque este vacila o se ha equivocado.
Intromisión: cuando el turno se toma de manera ilegítima.
g. Explica cómo se traduce el lenguaje paraverbal en el cómic.
h. Clasifica los globos de texto y explica el sentido de cada uno.
i. Si escribieras historietas, ¿cómo retratarías las fallas en el sistema de turnos?,
¿qué recursos visuales u ortográficos te ayudarían?
169
I
Lenguaje y Comunicación
Escritura
• Escribe
3. Escribe el guión para el siguiente cómic. Sigue los pasos que se indican:
a. Observa las viñetas y escribe el diálogo para cada situación.
b. Incorpora el lenguaje paraverbal en coherencia con las imágenes y el diálogo.
c. Incluye los tres tipos de fallas en el sistema de tumos.
.. Revisa tu escritura
4
Formen parejas y pídele a tu compañero(a)
que evalúe tu cómic.
1. Existe coherencia entre la expresión de las imágenes y el texto.
2. El texto es complementado con lenguaje paraverbal que contribuye a las imágenes propuestas.
3. El diálogo tiene un sentido coherente.
4. El diálogo incluye los tres tipos de falla en el turno.
5. Los signos ortográficos están al servicio de las fallas de tumo solicitadas.
• Reescribe y socializa
s.
Considerando la pauta de evaluación y los comentarios de tu compañero(a),
realiza los cambios necesarios para que el diálogo de tu cómic sea representativo
de las imágenes.
6. Elaboren un diario mural con todos los trabajos realizados.
Santillana Bicentenario
170
I
Oralidad
UNIDAD 2
Diálogos en los medios
Hablemos de Facebook
1. Te invitamos a conversar sobre el tema que plantean los siguientes titulares.
La cara oculta de Facebook
Los millones de usuarios de la red social están desprotegidos
posibles fisgones.
ante los
Diario El País, en www.elpais.com (Madrid),
consultado el 17 de agosto de 2009. (Fragmento)
Creador de Facebook destacó la
penetración de su red social en Chile
"En un par de semanas, la mitad de los chilenos conectados
estará en Facebook", dijo.
a internet
Radio Cooperativa, en www.cooperativa.cl (Santiago),
consultado el 20 de marzo de 2009. (Fragmento)
Los alumnos aficionados a Facebook
tienen más fracasos académicos
Pueden sumar cientos de amigos en la red, pero para los aficionados a
Facebook, el éxito social parece estar directamente relacionado con su
mal rendimiento académico.
Diario Et Mercurio, en www.emol.cl (Santiago),
consultado el 7 de mayo de 2009. (Fragmento)
t:-
Planifica la conversación
2. Prepárense para la conversación.
•
Formen grupos de cinco integrantes,
•
Evalúen si saben del tema, si no infórmense.
•
Prepárense para participar en la conversación teniendo en cuenta la siguiente
información,
I
71 I
Lenguaje y Comunicación
Oralidad
ESTRUCTURA y NIVELES
RECURSOS PARA LA CONVERSACiÓN:
•
Estructura
de la conversación
Toda conversación
está definida por una estructura
a un tema si lo mencionas
La estructura
fundamental
global que le da cierta lógica de principio
a fin. No podrías referirte
solo al final, no podrías utilizar una fórmula de cierre si antes no has desarrollado
tu diálogo.
es:
Sección
Explicación
Apertura
Momento en el que los interlocutores se saludan
y tácitamente ganan la atención del otro.
fórmulas recurrentes
¡\-tola!. ¡eh!. ¿en qué andas por acá?
========~---------------------~------------------------Momento en el que se introduce el tema y se
despierta el interés del interlocutor.
¿Te cuento?
anoche?
Momento en el que se desarrolla el tema
comunicando impresiones. narrando hechos. etc .
Ocurrió qué. el tema es el siguiente. etc.
Conclusión
Momento en el que se cierra el tema tratado.
No me lo habría imaginado. seguro que lo
pasaron bien. etc..
Terminación
Momento final en el que los interlocutores
despiden y. en ocasiones. concertan otro
encuentro.
Eso es todo lo que puedo decir. es tardísímo,
nos están esperando, etc..
Orientación
¿supiste?
¿viste las notícías
Ol2jeto de la
.,
conversacion
•
Niveles
del discurso
dialógico
a. Nivel de contenido:
Para conversar
también.
el tema o tópico
(¿sobre qué hablamos?)
sobre algo es fundamental
El manejo del tópico
introducir
b. Nivel estructural:
que manejes el tema o tópico,
o tema involucra
un tema, desarrollarlo,
pueden exponerse
se
varios tópicos
modificarlo
distintos
a su vez, tu interlocutor
debe manejarlo
una serie de habilidades específicas que permiten
y concluirlo.
Es importante
destacar
a los hablantes
que en un discurso
dialógico
y que no siempre todos se desarrollan de manera completa.
la toma de turnos
La toma de turnos es la manera en que se organiza la participación
de los sujetos involucrados
en la comunicación.
Permite
emisores como
de mensajes en un
que los interlocutores
determinado
intercambio
tengan la posibilidad
de ser tanto
receptores
comunicativo.
Existen una serie de recursos que señalan el cierre de la intervención
cederle la palabra a otro, por ejemplo: manifestando
explícitamente
de uno de los interlocutores
y que sirven para
que han finalizado, haciendo preguntas, deman-
dando información, etc. Manifestaciones más estructuradas del discurso dialógico como, por ejemplo, el debate, suponen
la presencia de un moderador
que regule las intervenciones.
levantan la mano para pedir la palabra
y
el(la) profesor(a)
turadas, como una conversación, los participantes
Santillana Bicentenario
En el contexto
los estudiantes
les señala cuándo pueden hablar. En formas menos estruc-
suelen interrumpirse
172
de una clase, generalmente,
I
entre ellos para obtener el tumo.
UNIDAD 2
Diálogos en los medios
3. Reflexiona y responde.
a. Analiza las conversaciones que has tenido este día (con tus padres, compañeros(as), profesor(a), etc. ¿Son coherentes los temas que abordaste?, ¿tienen
algo en común?, ¿cómo se inició o terminó
b.
¿Qué mecanismo usaste tú o tu interlocutor
cada uno?
para plantear el tema?
c. ¿Cómo finalizaron dichas conversaciones?
t>
Participa en la conversación
4. Participa en la conversación aplicando las indicaciones del recuadro de contenido.
C> Evalúa
5. A partir de la siguiente pauta, evalúa tu participación en la conversación.
1. Averigüé sobre el tema a tratar.
2. Mis intervenciones fueron coherentes con el nivel de
conocimiento
de mis interlocutores sobre el tema.
3. Mantuve coherencia temática durante toda la conversación.
4. Respondí espontáneamente
5. Interpreté
adecuadamente
al flujo de la conversación.
las ocasiones en las que se me
cedió el turno.
6. Respondí en forma verbal o no verbal, según sugirió el flujo
natural de la conversación.
7. Mantuve una actitud amable
y
permití a los otros que
también participaran.
8. Respeté los momentos
de la conversación.
9. Utilicé fórmulas adecuadas para cada momento
.
de la
/
conversacron.
173
I
Lenguaje y Comunicación
Evaluación final - ti o PSU
Lee el siguiente texto y realiza las actividades que a continuación se señalan.
Eugenio Tironi
Martes 06 de enero de 2009
Melancolía
Fue la sorpresa del año que acaba de terminar. Una serie de televisión sin acción, ni romance, ni violencia, ni
sexo, ni desnudos, que tiene corno protagonista a una familia chilena común y corriente, que transcurre a comienzos
de los grises años ochenta en una zona de la antigua clase media santiaguina, se transformó inesperadamente en un
suceso de rating. Se trata de "Los ochenta", la serie emitida por Canal 13 el segundo semestre de 2008.
¿Qué hizo de su emisión un punto de encuentro familiar que reunió frente al televisor -como antaño- a
diversas generaciones, haciendo que los padres indujeran a sus hijos escolares, por esa noche, a irse a la cama más
tarde? ¿Por qué los chilenos nos emocionamos tan profundamente con esta serie, al punto de sentir la garganta seca
o soltar algunos lagrimones, y comentar sus escenas con amigos y familiares?
Hay algo con la factura. La serie crea una atmósfera que llena de recuerdos en la mente del espectador, al punto
que cuesta abandonarlos para seguir la trama. Todos los detalles, desde el amoblado a los utensilios de cocina, desde la
ropa al mobiliario urbano, desde los alimentos al televisor, transportan silenciosa y delicadamente al Chile de hace un
cuarto de siglo. Este viaje al pasado lo experimentan no solo los que vivieron esa época, sino también los contemporáneos, que lo tienen misteriosamente grabado en su memoria. Ese pasado, en vez de producir rechazo, genera un
cierto hechizo. Una época de crisis y de cambio, donde había que adaptarse a como diera lugar a un mundo enteramente
nuevo; donde la vida era dura y parecida mente austera para todos; donde había que sobreponerse al miedo y a la
humillación; donde la sobrevivencia se jugaba literalmente día a día. Todo esto se despliega sutilmente a través de los
avatares de la familia Herrera, con actuaciones soberbias por la empatía de los actores con sus personajes, como si a
través de ellos se hubiesen propuesto exorcizar su propio pasado y el de todos nosotros. Aquí no hay lugar para los
héroes: los personajes están cruzados por la duda, la ambigüedad, las contradicciones, como lo estuvo -y lo está- cada
uno de nosotros.
Todo lo anterior explica en parte, pero no totalmente, el éxito de "Los ochenta". Hay algo más que nos interpela.
Algo que podríamos llamar el amor por Chile. ASÍ; aunque huela a cliché. La serie inevitablemente induce al espectador
a reflexionar en las cosas que cada uno o sus familiares han pasado para llegar donde estamos, en el formidable sacrificio
que hay detrás de lo que tenemos, en lo duro que ha sido sobreponerse a tantas crisis y tantos cambios. Y uno no puede
dejar de sentirse orgulloso, profundamente orgulloso, de este Chile resilíente, del Chile de los Herrera; un país modesto
en metas y en bienes, donde se valora cada logro por el esfuerzo que significa, donde siempre están presentes el humor
y la solidaridad, en el que se enseñan los valores del esfuerzo, del trabajo, de la rectitud, de la honestidad.
La RAE dice que la melancolía es esa "tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, nacida de causas
físicas o morales, que hace que no encuentre quien la padece gusto ni diversión en nada". El éxito de "Los ochenta"
radica en que nos mostró un Chile que ya no está y, en contraste, las limitaciones del Chile que tenemos, donde
muchos no encuentran "gusto ni diversión en nada".
En un año como el que se inicia, con candidatos a granel que nos invitarán con frenesí a lanzarnos al futuro y
dejar el pasado atrás, tal vez no nos quede otra que esperar una nueva temporada de "Los ochenta" para que encuentre
un espacio nuestra melancolía.
Santillana Bicentenario
74
UNIDAD 2
Diálogos en los medios
Posteado por:
Sergio Gárate
15/04/2009 12:44
[N° 63]
Es sorprendente la cantidad de reflexiones y comentarios que motiva una serie como "Los
ochenta". Parece que frente a las adversidades del día a día se tiende a idealizar los
recuerdos, tal vez de ahí la melancolía que despertó la serie, independiente de los sinsabores
o alegrías que están presentes en todas las épocas.
Posteado por:
Carlos Fuentes
15/04/2009 13:09
[N° 64]
Más que melancolía, creo que la serie despertó recuerdos en muchos que vivimos en los
ochenta nuestra infancia. Como dice el Sr. Tironi. las imágenes de la serie tienen una
capacidad de evocación. El sentimiento es cosa de cada uno.
Tironi, Eugenio en http://blogs.elmercurio.coml(Santiago),
consultado el 15 de abil de 2009. (Fragmento)
1
En el texto, ¿qué significa "indujeran"?
A. Obligaran.
D. Permitieran.
B. Retuvieran.
E. Convencieran.
C. Alentaran.
2
En el texto, ¿qué significa "avatares"?
A. Sucesos.
D. Novedades.
B. Cambios.
E. Transformaciones.
C. Eventos.
3
Eltexto leído es considerado dialógico porque:
A. el soporte en el que se presenta permite que muchas personas lo lean.
B. los lectores reflexionan a partir de la lectura.
C. los lectores reaccionan y responden al autor y a los otros lectores.
D. es posible encontrar diferentes opiniones.
E. los lectores publican opiniones sucesivas respondiendo al autor.
4
Los siguientes datos Tironi, Eugenio diario El Mercurio, ¿a qué elemento de la situación de enunciación corresponden?
A. Canal.
B. Código.
C. Emisor.
D. Contexto temático.
E. Contexto situacional.
Lenguaje y Comunicación
Evaluación final - ti
5
¿Cuál es el propósito
PSU
del texto leído?
A. Convencer.
D. Opinar.
B. Criticar.
E. Emocionar.
C. Objetar.
6
Según el texto, la serie "Los ochenta" nos interpela porque:
A. muestra la modestia del país.
B. crea una atmósfera de recuerdos.
C. presenta a una familia común y corriente.
D. nos vincula con nuestro amor por Chile.
E. su escenografía nos permite viajar al pasado.
7
Este viaje al pasado lo experimentan no solo los que vivieron esa época, sino también los contemporáneos, que lo
tienen misteriosamente grabado en su memoria, ¿qué tipo de conector está destacado?
En el texto:
A. Copulativo.
D. Temporal.
B. Causal.
E. Concesivo.
C. Adversativo.
8
En el texto:
Todo lo anterior explica en parte, pero no totalmente, el éxito de "Los ochenta",
A. Copulativo.
D. Temporal.
B. Causal.
E. Concesivo.
¿qué tipo de conector está destacado?
C. Adversativo.
9
El individuo quiere decir algo original,
no encuentra en la lengua un uso verbal adecuado para enunciarlo,
_
inventa una nueva expresión.
A. Y
sin embargo,
B. aún
por lo tanto,
.
C. es decir,
sino que
D. pero
entonces,
E.
ya que
pero
Universidad de Chile, Demre. Facsímil pruebo obligatorio: Lenguaje y Comunicación, proceso de admisión 2004.
Santillana Bicentenario
76
Diálogos en los medios
UNIDAD 2
6
Según el texto, la serie "Los ochenta" nos interpela porque:
A
muestra la modestia del país.
Errónea: infiere a partir de información
B
crea una atmósfera de recuerdos.
Errónea: infiere a partir de la síntesis del texto, por tanto,
lee inadecuadamente
e
presenta a una familia común y corriente.
D
información
local
a otro párrafo.
nos vincula con nuestro amor por Chile.
q '1
E
la pregunta.
Errónea: responde considerando
correspondiente
contigua.
su escenografía nos permite viajar al pasado.
II
Errónea: relaciona inadecuadamente
la noción global de
melancolía con el impacto de la serie en los receptores.
Reviso
_
Revisa tus respuestas en el solucionario
y marca.
Lee nuevamente la columna y analiza los
Identifica el significado de términos
según su contexto.
1- 2
----,/2
términos "hechizo" y "jugaba". Indica al menos
dos acepciones de cada término y determina
cuál es la que corresponde al sentido del texto
Reconoce elementos de la
situación de enunciación del
En un diario nacional busca dos cartas al
3- 4
_./2
los elementos de la situación de enunciación.
discurso dialógico.
Comprende
el sentido global del
texto identificando
director sobre temas relacionados e identifica
su propósito.
Reconoce la función de los
conectores textuales.
Elabora una guía de apoyo para tus
5-6
----,/2
compañeros(as) en la que incluyas preguntas
que se refieran a la globalidad del texto.
En la carta al director escogida, identifica al
7- 8-9
_,/3
menos tres conectores textuales y explica su
función.
77
Lenguaje y Comunicación
•
,
A
1.
Monserrat Alvarez.
A
Imagina que debes dar una entrevista a uno de estos personajes, ¿cuál de ellos preferirías que te entrevistara? ¿Por qué?
Personaje elegido:
2.
Don Francisco.
_
Imagina que te realiza el siguiente cuestionario.
Responde las preguntas:
El mejor regalo que te pueden hacer ...
Un lugar inolvidable ...
Tu m~orpanorama
...
_
Un proyecto ...
Santillana Bicentenario
__
78
•
Identificar las características de la entrevista como
discurso dialógico.
•
Reconocer diferentes tipos de entrevista:
estructurada, semiestructurada,
y
libre, ping-pong.
•
Elaborar
aplicar una entrevista de prensa.
•
Reconocer los registros formal e informal.
•
Diferenciar entre hecho
y
opinión.
...
/'.. Soledad Onetto.
Elm~ormomemoparacompartir
...
A
Ignacio Franzani.
.A.
Alejandro Guillier.
...,;.¡;
_
Tu comida favorita ...
La política ...
_
La pobreza ...
Ghandi ...
Tu libro favorito ...
_
79
Lenguaje y Comunicación
Evaluación inicial
Observa las imágenes que se presentan a continuación. Luego, responde las preguntas.
I
A
r------CONFESJONARJO
.
Enrique Lihn, poeta
"Chile es
una gallina
de cuatro patas"
_
PERSONAS
C'S lu rt:-hu:iún «In Chil~?
Un poco masoqUi$t3. ~uPO"go.
No llk ha:du que rUIII~h:ng:.. '''6.>11,
1'01. que uno sólo ronjelul'3 acerca di:
lo que- ha~(" e lo que p<ba. pero creo
1.
11
lll"d6n' c.,,_,rode ....1....10. C¡.n'if!oo. "
S
: e;... da d. l. TI.r .. y "'..t:io
.....otI_
,1'"
hberadu
",1
(tw-t.!\iec
0,...." ..,.
ctnteno:
C')
COfhO ;lib,('rar~ de ese
l!Obr(J)l.w. i.llo'! Rt.'\.u .....® llut t.'\tU\':
qu~
h:lblS
en
(''loO,
ecn
1.111
un
~."'
"'_'
-'1 '!'!lIo'
"(ltlll' ~
""te,
ee 11'10""'''''
(u.«_"
,'_m"Io.I.o, tI'oOci
..," m.roo"
~ &tI'9f.,' c..n.in~ ",<'-nlfm~.
T.mblfA ..
"t.(.~tMOo
m"~"
l>'.dOIl'lI"
..
y.,1
a..u • .,. ,..
".d\l ..... n m', -..._.
Ifmblfn
~Of'"
.f.~.
,
';¡t.1
(j~1iIi
;.
".,,,",,,,,nw
t''"'' ~,r'"
~O(""."'" 'n,~I>~I(O'.
(omo~ d",(~o.
.... '.uclñ.""
.-,,,.
qut '" ........
·.ll>M<iplt
dt cu.~I.,.cil''''.I)e
<MI
•••
~I
" "11'1
..... 1 (tillto Oe "" ... ln!,oC6ndel .... MI '11& ••• 1~
(f><f'Iilnz<ll.
""."".
"-,1<> q"" Ot ."."'. \ln.1>C>"W
coro.1,'J1oti .... ow".n' •• ~e'odo
""'"
~ <cm.!'"
4ond. "-,. ....... ~o~o".
rll{\I'$O$
1!tcIn(JK (o.. \lnl ÓCIO"Indf
ter-
'"lIt
(II4f
"'l ~r·.
".eI..
etI,...
no e.1j " ..... 0 dd iI'oI.,.~.1 lIeU.o ~o. 'M_IfI'Ionle ~bel!'lOl 0...... ti ""tl
",1 M.. dt.4 lIul!lC~'
,.,411 "e "1 1III1 "o"'cld.~.
4tbldo
n pel1,.1
d<ln..tlmIeMo.,.""
~(""".
(_so<Oyo<CIOnH d<I .. n ....... d¡o"""'I>c m..,..or. ~'.
.,ti 11'1••
11\1"'\1'-»'
B
~c.d<l:01;_ qv ••
CI>II<I?
D
tocJO$ nlÍ~ afnisQ) 1:$-';\11o han ('.'i18do
fU.('cNl.largamC'nlC'. AlgunOlt no ,'ud·
ma~quc para una y'sila a 111nl~'
má. o ;,)1 entierro del ~pi. Olr'~.
ckl-pu~de d~l.u'os de (~II¡o ,·otUII·
lario o u,yoluntario.
"uel\cn a
quedarse', I'ieoso en ClaudiO G)a~"()'
ni, M"rio &phwla y Otros C'scrilor~
de mi 8(nenlción. que: 5(': fueron. ,\
"CI\
.".
e
podrías agrupar todas las imágenes presentadas? Encierra.
80
(;IJ.»I
o P,~"..,.lo
....
Santillana Bicentenario
f~_o
<
01. ~ dttfOOll'ltlllO 00 ..,
Ufditt'_"
("IIW~'. K!\II~ .... lo' oeq....
O'-da,,,,
.... 110......
1)101. "iI~OI
.0.. 1M
cdJft ""w¡r.o.«Icrdo. t.I_ 001:\1"'6 ee... 1 GlJ<wr
cooper;,
d. Noticia.
d.....ti~d•• ~...d... 4_0' .1..... d.to........,
En (0III"b)....
,dea de irme. A)i no Inis (\1('.
1·(',-,) l:a t('nlanón ('sla ahi.
b. Entrevista.
,.1'"
¡¡"" d. al.
~IJ'O(."
mino por (,xthars.t, P'3.sabamo$, I('!'IIJ.
mente, mirundo con caulela, en unn.
Cilronfl;l. ¡Estaban replel3s. las emba;ad:u. a. )ólo a.lgufl"ll)hora!l tkI )tul,
p<'! 1::.ra Impo\lble CRlral allt. realmente. a tnCnos que IU fueras saltedor de garrocha O algo IXJ' el C$Cilo.
En la embajada de un pai~ :.oclalul;;..
por eJemplo, r«ll(rdo qce habt3 ato
f~bineroj dClras de la pucrUl.. , En
ñn. Iueron pasando los tilas )' f,'()IIlO
)'0 no 3p3I«ía en 1:iS1~11iI,)..
m me ponlan n1ala (ara tes carablncrO<5.ni me
veruan a visitar los tipos de 1" OIN¡\.
empezó a hacerse un J)(N."O rldlcul:a l.
Bueno, si. Vivo COnltIOnlfm('ll·
le con esa Icnl:,tciÓn. aunque tambien
('~ ("CTIO que () una m anera de "'I'II~
ron l('nlaC.l)no )' d(~()) iocunlph
dos. La propia v ida es un deseo (l1.I(
no se cumple. O Que se cumple de UN
manera terriblemente insull('1~nlC'.
En CSI~ al\os he \'13Jado baSlante, inviw.do POf universidades. O por UII
r..~nlrocultural como en Nuc\';e Yorl..
o ro" una beca. C'11 lín, peto ~thecho
es quC' nUn(l'I he' J)ttmtlnC':cído un 3Ao
completo fuera dt Chile. Es, por t.:tcI'.
IU, una ('u('),tíón que' nlt' J)C'~, Ca)!
.,
111:
01t ~iJ(Ol\(.nl~•• _,m"_n
... ' 1:;".10'
(~"IO
Wd.mtlfUno y w
N ,~.n
~
<'"01
lIO
...b.... con \lnt teoltr.<lOn tfI '" ~mo, .1\0 s, "-"101 ~nt,
.1.6dQ.um'-6e )I)~.1Io tn o~rHl'S 12q ... ,".1
!Io1_ r.1ton C<\C.mlflOcM ~
$u,., U'I"&OU"""
1\ km del
Cite! .. <»too,.... I<>mblfft... C.mpo " ttIdo $... ~nl4
.1 .:._
",.
Illonl(:-nlU'), tu 1)1'_
~Inigo ~uC' tf«li\~nH:lltt'
I
........."....'""Ioon.'
1, "' .....
inler~só en que )'0 me ('\Ih~r;l mmediatemenre. ~1(' acuerdo, n~clu~.
que hice un eecorrldo por clnbajadas
c. Narración.
11".1101.
$"."'~'".., l0' .I~
di'" C\'3t en 13'; IIhrer3\ como un
'·p('licrosouhr3il.Qul(~rdi$ta··. ~II\
serlo • .) ('nIO')I;C'lIhubo gCIIlt' qUf ~
a. Conversación.
~I
1Jt:1<:OIU(.'(IO polhiro.hi.)lóri(o-~i..'11
Vimos.
Es cíenc. Con la rulcla rusa
1 ¿Bajo qué concepto
,I..eI_.., ... "1>'0_0
U>J I<I'Iponcnl4.IInIk't. l. COI.-. vo.l4b._1k nuc,lr. 9'!opt.ri •• to.n"," ~ ... 0 Q,omtoo ••
\lno, 9~'
ele ""10 CI
....
whll't>Cl91oJ O~WI ., c.I4n1.m..... tIO~ Qno
~,~.
_-tlAI, ... ., ,,'C~O
elelCtncr. cIt OtvdiK C~....
J!«,s. acs, t:<0I1t.'"
¡mllteb), .. 1dt:tfttjm~.
_. IlitlOl tlC'_
't (omo_ 0_""- ...... 'd.")Me ,t(.tUl.
Apaft'ntes, claro, potque' han sldl')
con ida )' \ucha ... \un asi. \.'Uando
~t(_ra..•
Dicen que, (JImenor descuido, M pone o actuar. Debe ser cieno.
Alnigo de (os disjrof:tS. 10,tSOluhreros dI' copo. (os (f1berifllos. los on/i·
faces y (os esprjOJ. ohora las I'Inprtlldi6 dir('rIOll'tll/~ ('O" tI ItOlro,
donde )'0 habla in('ursionotlo "1 1984 ('0'' dos obros. E" La Radio
-qtlf se riSlre"ord
e" ~ne"o. dllr(1",~,1 Ftsllrol d" Barrio Del/avis·
10-, E"rIQlle Llh" no sulo IXlrlic;po ell lo c.'re(Jcioll. diri'cc:i(l" JI /)ro·
d,,(ci(ll,; /Ol"b'~1I ('$16(1 C(J~O de-ldjselio tJI! IQ~I.'t!sluurjOl.
En esas o'fdu. es/e jJ()tIU. ('sc.·r;IQrJ' profesor de li,rro(llfo que ha
plJbli(~udo "'Ó,SdI! "I'U dt!('(!IIu d('librQs de poeslo. /res 'tol.'elos)' ,In ,'0'·
lun/r" dI: (·l/('nlos. TUlrlbié". pOr t!SIOS(1Ia.t•. ~f!I() ,'e de In ,,,,1$ ()('upodó
f" lte/llras sobrr (Jlli",Q/es ("(,$ "oloble 00'"0 el progl,,6/ieo y orgon;.
zado 111'lnflD 11,,111101
pu(!(le SPr "no I"i"O de Inel6Jol'os aplicables (1 lo
sociedad hUIUOIIO "J. COII A PSI I,obltl (1 SI' ,,,odo sobre "iajts, dtstoS
.¡nc'IIII1I)lidQ.~. dI'S/IIlt)~ J)Q$IJ)le~, IIltlJeres. IU"IIO"'$. ",O,'SlnlOS y ""
pól$i/O.
ldM .. Ct:CS
bl.n'.
1OH
~"I... p.I~
a ocmc de Irme en 1913. cree 'II~
habia gtulC inlclc:~da ...., que 10 1'11-
PabloAlócar
t!3J
Gll\o C,a'II"1I
que Irnc~ que salir de Chile. r-.'Ib
viajH han sido eso: salidas 3P.1r('nt~.
IhU)'
g
EntrévistOlS a cient'ficos
.C4nl('
ocurren uno se siente
<>
DE CIENCIA
1,,, ...
d"d_••,._1 .."..6_ •• '10'
~ ..........
06"_ ..... , ",_""
UNIDAD 3
2
Conversaciones cara a cara
Escribe en la siguiente tabla las características que correspondan a cada imagen,
D
B
A
Oral! Escrito
MGG donde podría aparecer
3
La afirmación "Chile es una gallina de cuatro patas" es:
O un hecho,
O una opinión,
4
Marca en las imágenes A y D, los elementos gráficos que te permiten establecer que corresponden a una entrevista,
5
Define, con tus palabras el concepto de "entrevista",
6
La diferencia fundamental entre una entrevista y una conversación cotidiana, es que la entrevista:
a. tiene dos interlocutores,
b. es guiada y los roles están definidos,
c. tiene emisor y receptor,
d. se da en una situación informal.
Reviso
_
Revisa con tu profesor(a). Marca las correctas.
¿RESPONDí
CORRECTAMENTE?
1-2 - 4
3
5-6
ESTOY PREPARADO(A) PARA
- Identificar una entrevista a partir de su forma,
- Diferenciar entre hecho y opinión,
- Identificar las características de la entrevista como secuencia dialógica,
81
Lenguaje y Comunicación
Lectura
Fernando González
Antes de leer
1.
El astro
¿Qué sabes acerca de
Fernando González?
puertas adentro
2. ¿Cómo crees que es su forma
de vida? ¿Crees que es muy
distinta a la tuya? ¿Por qué?
Tras ganar por cuarta vez el ATP de Viña y concluidas unas vacaciones que
incluyeron buenos asados y algunos helados (un lujo en la vida del deportista), no
solo se prepara para el duro choque en Croacia, sino también para conquistar,
finalmente, su primer Grand Slam. ¿Lo logrará? Aquí, González revela su plan y habla
de su filosofía de vida desde su rincón más privado.
3. ¿Has leído otras entrevistas
antes?, ¿cuáles?, ¿en qué
medios?
4. De acuerdo al título, ¿de qué
crees que tratará la entrevista?
.•• ........
•
•
••
•
••
•
•
•
•
•
••
•
•
•
•
•
•
•
•
•
••
•
VOCABULARIO ......
~
.••
•
ATP: Asociación de Tenistas
Profesionales.
•
••
•
•
•
ajetreo: trabajo excesivo, ir y :
•
venir de un lugar a otro.
:
•
•
••
sarcasmo: ironía, burla.
••
•
atisba: mira, observa con
•
•
•
cuidado, vislumbra.
•
•
•
Santillana Bicentenario
~
.
••••••
4o
••
a espalda de Fernando González
se arquea. El sol, al atardecer,
_.. incendia la ciudad, yen el lujoso
edificio donde vive en Santiago, el
único que ausculta sus pasos es el
discreto conserje que, por cierto, no
puede sino reparar en los algodones y
bandas elásticas que el deportista
lleva en su brazo.
Fernando viene de hacerse un
examen. Tras su paso por Viña, ha
sentido la espalda apretada. Por eso y
por el ajetreo (los juegos, los entrenamientos), González camina con algo
de dificultad sobre el pulcro mármol del
edificio Amalfi en Lo Curro. El guerrero
regresa a casa. Y tras girar la llave del
elegante departamento, el vacío saluda
al vacío del eterno campeón, uno de los
deportistas más queridos en la historia
de Chile. Un hombre, un gigante que,
como si fuera el protagonista de un
épico cómic, ha forjado una historia
que, definitivamente, está más allá del
bien y del mal. A ratos Fernando
González ni siquiera parece que fuera
de este planeta.
-¿ Vives aquí solo? -pregunta
Calala. la directora de arte de "Sábado".
-st solo.
-Perdona, pero ... ¿no te queda un
poquito grande?
-No, lo que pasa es que últimamente
paso aquí muchas horas ... -responde él,
sin gravedad, mezclando a la perfección
fino sarcasmo y autoconciencia.
No hay que ser ingeniero de sonido
para descubrir que el departamento
tiene algo de rever.
Guau (guau, guau).
Es Frank.
Fernando González no vive solo. Vive
con Frank: un adorable quiltro chascón
-mezcla de poodle con schnauzer- que
no se llama Frank por Frank Sinatra.
sino por el personaje de Old School.
Fernando González no parece tener
ningún perro, a juzgar por la limpieza
clínica en un departamento de fina y
justa decoración (trabajo de su hermana),
con un piso de bella madera sobre el cual
se podría comer. Destaca también un
cuadro: un gigante y espectacular
grabado de Thierry Deferí, un francés
que reside en Valparaíso. La obra, en
linóleo, es una delirante vista del puerto.
No es el único cuadro en el departamento.
-Tengo otros para ver cómo se ven.
A veces te cansan. A veces te gustan
-explica Fernando, dando la espalda a
un Buda que, indiferente, atisba el
pasillo desde su arrimo.
-Desde que empezaste a pololear
con Gisela Dulko, también tenista, al
menos mediáticamente tu vida quedó
UNIDAD 3
absolutamente serena. Cuando se supo
la noticia todo Chile decía: "oh, nuestro
campeón ahora sí que está bien".
-Cuando andas contento todo sale
mejor. Ves las cosas desde otro ánqulo.
Pero ya no estoy pololeando.
Un pasillo entreabierto permite atisbar la grandeza del departamento. En un
rincón cuelga uno de esos cuadros de
bambúes que, a precio de huevo, venden
en cualquier rincón de Beijing.
-Todo Chile fue testigo: en los
Olímpicos de Beijing vencías a uno y
a otro sin miramientos. ¿Preveías lo
que iba a pasar? ¿Se puede mentalizar el éxito en el tenis?
-Llegué a Beijing con una ilusión
muy grande. No estaba en un buen
momento, pero solo tenia esos Juegos
Olímpicos. Quizás uno más. La cosa es
que llegando allá me cambió el chip.
Iba a jugar por Chile y el solo hecho de
ser el abanderado me puso en otro
estado mental.
Con Fernando conversamos en un
amplio living-terraza, delimitado por
un cuidado césped interior.
-¿Recuerdas
la noche antes del
partido con Rafael Nadal?
-La recuerdo. Estaba en la Villa
Olímpica. Estaba súper contento y con
una ilusión muy grande. El problema es
que, aJ día siguiente, Nadal jugó muy
bien. Yo no terminé contento ni conforme por haber perdido, pero quedé
tranquilo. Era lo máximo que tenía para
dar. Y al final dije: 'bueno, hasta aquí no
más llegué. No puedo más'.
-A Federer lo has tenido. Pero a
Nadal ... ¿Cómo se le puede ganar a
ese animal?
-Físicamente, Nadal es muy bueno.
Tiene la mejor mentalidad competitiva
en toda la historia del tenis. Lo digo
por la manera en que compite, por la
obsesión que tiene por ganar, por no
Conversaciones
cara a cara
••••••••••••
"Obvio que
sueño (con ser
top one), pero
tengo la buena
y mala suerte
de estar en la
.,
,
generaoon mas
competitiva de la
historia" .
• •••••••••••
querer perder. Es gracias a esa obsesión
que su tenis ha mejorado mucho en el
último tiempo. Nadal se potenció en la
medida en que fue creciendo.
-Cada vez quejuegas por Chile te
sale una garra distinta. El punto es
entonces que el triunfo sí se puede
mentalizar.
-Sí, pero es difícil. Y depende de
uno. Cuando juego en Chile o por Chile,
eso te potencia un montón. Creo que
nada hay más grande que representar a
tu país. Nada. A mí, por lo menos, es lo
que más me motiva a jugar. (...)
-Viajas. Entrenas. Viajas. Entrenas.
Llevas años en esto. Debe ser agotador ser Fernando González.
-A veces les faltan horas a los días.
Pero ... ¿sabes? Hago lo que me gusta.
-¿Cómo te sientes con el argentino
Martín Rodríguez, tu nuevo entrenador?
-Muy bien. Su caso ha sido diferente al
resto. Somos amigos y, normalmente, con
un entrenador te haces amigo después.
¿CUÁL ES LA OPINiÓN DE FERNANDO
GONZÁLEZ
ACERCA DE SI SE PUEDE
MENTALIZAR EL ÉXITO EN EL TENIS?
Lenguaje y Comunicación
Lectura
.
•
•
••
•
••
•
•
•
•
•
•
) VOCABULARIO _
--_
plus: beneficio extra.
extenuante: agotador,
debilitador.
.
..
••
•
•
•
•
•
•
•
••
•
•
'" •
-¿Lo elegiste por ser amigo?
-No, Al principio dudaba, porque
era mi amigo, pero finalmente eso es
una casualidad y el Rlus es que nos
conocemos muy bien. La cosa empezó
a funcionar altiro y estoy muy contento
con él. A pesar de que no ha tenido
tanta experiencia como entrenador,
como jugador tuvo muchísima. En su
círculo tiene tenis de muy buen nivel.
-¿Qué esperas en esta nueva
temporada? ¿Volver al Top Ten? ¿Un
Grand Slam?
¿CUÁL CREES QUE PUEDA SER LA
APUESTA DE GONZÁLEZ?
Santillana Bicentenario
-Obviamente que quiero jugar un
Master de nuevo. y estar entre los diez
mejores. Pero mi objetivo siempre ha
sido ...
-¿Pasarlo bien?
-Sí, pasarlo bien y hacer bien mi
trabajo. Si estás tranquilo contigo mismo, a la larga lo pasas bien.
-Debe ser extenuante estar siempre pensando en qué número estás
en el ranking.
-Ya he estado como diez años en
esto. Y he estado con mal ranking y sé
que es algo que va y viene. Claro, me
sentía mejor cuando logré llegar a lo
más alto que estuve (5). Pero de todos
modos no es algo en lo que esté totalmente enfocado.
-¿Sueñas o no con ser el número 1?
-Obvio que sueño, pero tengo la
buena y mala suerte de estar en la
generación más competitiva de la
historia. Hace diez años ibas a un Grand
SJam y tenías a siete, diez favoritos.
Ahora, en cambio, tienes a uno y medio.
-¿Y cuál puede ser la apuesta? ¿Que
ellos pasen?
-Que dure más que Nadal es difícil,
porque él tiene seis años menos. Que
Federer puede ser, ya que tenemos la
misma edad. Pero hay momentos, y en
el tenis es muy difícil mantener los
momentos. Federer los ha sabido
mantener durante muchos torneos,
varios años, pero ambos han tenido
sus bajones y es ahí donde hay que
aprovechar.
-Dices: hoy estoy bien. ¿Cuáles
son tus síntomas?
-Entre 50, 80 partidos por año, es
imposible estar todos los días como
quieres. Te influye el estado de ánimo,
el físico, el cambio de hora. Que estés
en una buena o mala racha. Aparte, hay
jugadores con los que no te gusta jugar.
-¿Con cuáles?
-Da lo mismo, mejor que no lo
sepan. (...)
-¿Cuál es hoy tu principal motivación para seguir en el tenis?
-Sentirme reconocido por la gente
aquí en Chile. Pero no por lo bueno o
malo que pueda jugar al tenis, sino
por el esfuerzo que hago. Yo nací con
talento yeso es suerte. Pero todo lo que
sucedió no es suerte, sino esfuerzo y
dedicación.
-A propósito, ¿en qué momento
dices tengo talento para esto, me dedicaré al tenis?
-Yo supe que sería tenista a los 5 años.
-Broma.
-En serio. Primero quise ser bombero, luego futbolista y finalmente
tenista.
-Normalmente, da la sensación de
que estás más allá de lo terrenal. Más
allá, de partida, del cahuineo. de la
farándula.
-Un amigo me dijo eso unos días
atrás. Y sí; la verdad es que así lo
siento. Uno a veces se preocupa de tantas tonteras, habiendo tantas cosas que
de verdad son importantes. Gente que
lo está pasando mal en serio. En fin.
Por eso trato de no hacerme problemas. Los problemas son de los que
hablan. Yo estoy tranquilo con lo que
soy y con lo que hago.
UNIDAD 3
-¿Trabajas
en el marketing de
Fernando González?
-La mejor marca es ser uno mismo.
-¿Tu papá es el gerente, el mánager,
qué?
-Es el protector, como lo son todos
los papás. y he tenido suerte con él, tal
como la he tenido con mi mamá y mi
hermana. Quién mejor que tu papá
para que maneje tus cosas. Te saca el
tremendo peso de encima.
-Para entrevistarte hay que hablar
,
primero con él. ¿El decide a quién das
tus entrevistas?
-Lo vemos en conjunto, ya que
siempre hay muy poco tiempo. Ahora,
en general, siempre trato de dar mi
opinión. Contar en qué estoy. Compartir mi experiencia, a ver si alguien
puede rescatar algo.
-¿ y cuál sería el mensaje?
-En cuanto al trabajo, que estar feliz
con lo que haces, en armonía, es lo
importante. Primero, tienes que hacer
lo que más te guste. Luego tienes que
dar tu máximo esfuerzo, independientemente de cómo te va. Eso te va a
dar paz y tranquilidad. Dirás: esto es 10
mejor que puedo hacer.
-¿Dónde queda la frustración, la
rabia?
-La frustración es pasajera. No creo
que vayas a estar frustrado toda tu
vida. Tendrías que ser muy cerrado.
Con la rabia pasa lo mismo. Por eso, si
me enojo, me enojo. Y me enojo harto
para que se me pase luego.
-¿Qué relación tienes con el dinero?
-El dinero es una consecuencia de
hacer bien tu trabajo. Si haces las
cosas bien, obvio que vas a ganar
plata. Pero pensando en un Grand
Slam, pagaría por ganarlo en vez de
que me paguen. Mira: los momentos
más felices de mi carrera han sido
aquellos en que no ha habido premio:
los Juegos Olímpicos. De todos modos,
tengo tranquilidad en el futuro, siendo
esta una carrera tan corta.
-¿Tienes, económicamente,
todo
lo que podrías desear?
-Tengo para vivir tranquilo el resto
de mi vida.
-¿Cuántos años le quedan a Fernando González en el circuito?
-Cuando empecé quería jugar hasta los 30. Pero eso es algo que ya está
muy cerca. Así es que ni loco. En verdad, hasta que lo siga pasando bien.
-En la historia del deporte chileno,
¿quieres figurar como el número 1 o
como el más admirado?
-Antes que ser admirado, quiero ser
querido. Por eso hay que seguir siendo igual. Siempre.
Paz, Sergio. Revista "El Sábado".
El Mercurio, Santiago,
21 de febrero de 2009.
85
Conversaciones cara a cara
centenan
•
RED DE ESTADIOS
Dentro de las celebraciones
del Bicentenario se encuentra
el plan de rnejoramierrtc y
construcción de una red de
estadios a lo largo del país.
Se contempla la construcción
de recintos en la comuna de
La florida y las ciudades de
Coqcirnbo, Temuco y c.,nillán.
También se remodelarán los
estadios de Arica. Antofagasta.
Copiapó, Ovalle. Rancagoa,
Curicó, Talca y Puerto Mon1t.
De esta forma se contará con
una población más sana y
nuevos deportistas de élite
como Fernando González.
Lenguaje y Comunicación
Lectura
ti
1.
Después de leer
Completa la siguiente tabla, según el texto.
Nombre del entrevistador
Nombre del entrevistado
Fecha de publicación
MMG que publicó la entrevista
2.
Responde en tu cuaderno.
a. Explica con tus palabras las expresiones que aparecen en el texto:
•
(. ..) el único que ausculta sus pasos es el discreto conserje (... )
•
( ... ) como si fuera el protagonista de un épico cómic (... )
•
(. ..) un piso de bella madera sobre el cual se podría comer (. ..)
•
(. ..) a precio de huevo (. ..)
•
(. ..) la mejor marca es ser uno mismo (. ..)
•
(. ..) pagaría por ganarlo en vez de que me paguen (. ..)
b. Si hubieras escrito la entrevista, ¿cómo la habrías titulado? ¿Por qué?
c. ¿Cuál es la opinión de Fernando González en relación con los siguientes
temas?
•
Mentalizar el éxito en el tenis.
•
Martín Rodríguez.
•
El dinero.
d. ¿Cuál es el mensaje que entrega el tenista?
e. Luego de leer la entrevista, ¿cómo describirías a Femando González?
Sugerencia
Si quieres seguir leyendo
entrevistas y revisar su formato
ingresa el código ML 1086 en
www.santillana.cl/bicentenario
Santillana Bicentenario
f. ¿Cuál crees que es la relación que se dio entre entrevistador y entrevistado:
tensa, amistosa, cortante, etc.? Fundamenta.
g. ¿Quiénes cumplen los roles de entrevistador y entrevistado en el texto?
h. De acuerdo con lo leído, ¿qué tan preparado crees que estaba el entrevistador
para realizar la entrevista a González? Fundamenta.
UNIDAD 3
LA
Conversaciones cara a cara
ENTREVISTA: CARACTERíSTICAS COMO DISCURSO DIALÓGICO
La entrevista es una técnica mediante la cual una persona realiza preguntas a otra(s) con un propósito determinado
(conocer sus reflexiones, sus sentimientos, sus opiniones acerca de un tema; interiorizarse sobre su trabajo, sus
investigaciones, su forma de actuar o los pormenores de alguna situación en la que haya participado). Este tipo de diálogo
se emplea en muchas disciplinas de las ciencias humanas, como la sociología, antropología, psicología, lingüística,etc. Por
ejemplo, cuando un antropólogo debe entrevistar al jefe de una comunidad indígena que está investigando.
Además, la entrevista es un género periodístico muy utilizado en los medios de comunicación, que busca informar al
público sobre los aspectos interesantes que han resultado de la conversación. Su objetivo es buscar información relevante
para el entrevistador o para el público y que solo el entrevistado, en ese momento, puede entregar. Sirve de complemento a otros géneros como el reportaje o la crónica, ya que ayuda en la búsqueda de información.
La entrevista se puede caracterizar como discurso dialógico, puesto que hay interacción directa entre los hablantes. En
este sentido, su elaboración depende de todos los interlocutores que participan en ella. Por está razón es considerada
un discurso eminentemente colaborativo.
En este sentido, la entrevista se puede definir como una conversación dirigida a la obtención de información sobre algún
tema específico o sobre aspectos seleccionados previamente. Los participantes son el entrevistador y el entrevistado.
•
Entrevistador
Persona responsable de dirigir la entrevista, por lo tanto es quien controla el diálogo en función del cumplimiento de
los objetivos propuestos para la entrevista.
Responsabilidades del entrevistador:
Seleccionar el tema y material de la entrevista.
Determinar el propósito de la entrevista.
Dirigir y orientar el diálogo con el entrevistado para conseguir la información deseada.
Fijar el tiempo determinado para que el entrevistado responda las preguntas.
•
Entrevistado
Es la persona encargada de responder las preguntas del entrevistador. Debe tener la disposición de responder las
preguntas establecidas por este. En general, el entrevistado debe ser una persona relevante para la comunidad y que
tenga algo interesante que comunicar.
Responsabilidades del entrevistado:
Estar familiarizado con el tema de la entrevista.
Responder lo que se le pregunta de forma rápida y fácil.
Ajustarse al tiempo fijado para la realización de la entrevista.
Colaborar con el entrevistador para aportar información pertinente.
Lenguaje y Comunicación
Lectura
•
Estructura de la entrevista escrita
Generalmente, una entrevista presenta la siguiente estructura:
Parte
Función
TItulo
Llamar la atención del lector. por lo que debe ser
un titulo atractivo. Suele ser una cita del
entrevistado. es decir, una transcripción literal de
una frase relevante que él haya enunciado Gorge
Cárcamo: Soy un amante de la música); o bien,
puede ser un titulo original pensado por el
entrevistador. En cualquier caso, debe llevar el
nombre del entrevistado.
Entrada olead
Cuerpo
üerre
lJemplo
Fernando Gonzá/ez
El astro puertas adentro
Entregar una breve introducción del personaje y
datos sobre el contexto temporal y espacial de la
entrevista.
Tras ganar por cuarta vez el ATP de Viña y
concluidas unas vacaciones (. ..) Aquí, González
revela su plan y habla de su filosofia de vida
desde su rincón más privado.
Presentar las preguntas y respuestas hechas al
entrevistado. Si es necesario incluye comentarios
acerca de los gestos, el tono y las reacciones del
entrevistado.
- Todo Chile fue testigo: en los OlímPicos de
Beijing (... ) ¿Se puede mentalizar el éxito en el
tenis?
-Llegué a Beijing con una ilusión muy
grande. No estaba (. ..) conversamos en un
amplio living-terrazo, delimitado por un cuidado
césped interior.
Resumir la imagen y las ideas que el entrevistado
proyectó durante la conversación. Además, expresar algunas conclusiones, hacer comentarios y
despedir a la persona entrevistada. agradeciendo
su participación. Esta es una parte opcional en la
estructura de la entrevista, de hecho, la mayoría de
ellas no presenta este apartado.
La entrevista a Fernando González no presenta
cierre. Un ejemplo de cierre se encuentra en el
siguiente fragmento:
Internet la blackberry. el cable, el skype, el
celular, provocan un doloroso aislamiento.
y terminamos, dicen las cifras, en depresión
o en cifras asombrosas como las recordadas por
Cyrulnik un 40% de las alemanas con profesión
universitaria se esterilizan hoy poro no tener hijos.
Empezar por lo coso, y hoy mismo, parece
ser el camino correcto.
Jurado, Maria Cristina,
"Boris Cyrulnik y su visión de la pareja modema:
El hombre se ha vuelto invisible". "Revista Ya".
El Mercurio, 17 de febrero de 2009. (Fragmento)
Santillana Bicentenario
Conversaciones cara a cara
UNIDAD 3
Artista
Antes de leer
José Benmayor
A sus 23 años, este artista reclama una ciudad más limpia y con más espacios para los
jóvenes, pero admite que la gente, el movimiento y hasta los atochamientos de
Santiago le resultan inspiradores para sus pinturas, graffitis y animaciones. Por estos días
prepara su primera muestra individual en el mismo campo donde su papá -Sammy
Benmayor- se ha destacado con éxito, y reconoce que lo bueno de ser "hijo de" es el
incondicional apoyo que ha recibido de él; lo peor, los prejuicios que ello genera.
1 • ¿Conoces algún otro artista
chileno de apellido Benmayor?
¿Quién?
2. ¿Qué tipo de información
crees que vas a encontrar en
la siguiente entrevista?
3.
¿Qué artistas nacionales
conoces?
¿Cuáles son los lugares de Santiago que más frecuenta?
Bellavista. Santiago Centro y Santa Isabel.
De los antiguos barrios capitalinos, ¿cuál le gustaría resucitar y en qué lo
transformaría?
Todo el sector de la calle Lira, que se está llenando de torres horrorosas. Lo
convertiría en un nuevo barrio con talleres de artistas.
A su juicio, ¿cuál es nuestro
Los cerros de Santiago.
principal
En su opinión, ¿cuáles son los
monumentos ícono de nuestra
capital?
El Caupolicán que está en el cerro
Santa Lucía y el de Salvador Allende
en la Plaza de la Constitución.
patrimonio?
V Benmayor, José (chileno). Cool People.
c:
'""l.r
f
>
¿Qué obras urbanísticas de Santiago
destacaría y cuáles considera un
rotundo desacierto?
Las carreteras del futuro me
gustan, pero esas construcciones de
edificios gigantes, me cargan.
¿Qué restoranes o bares están entre
sus favoritos?
El Rapa Nui de Santa Isabel,
El Dominó del Paseo Ahumada y
La Norma. en Bellavista.
¿Qué cosas no le dejan de
sorprender de su trabajo?
Cada una de mis obras concluidas y
el camino que recorro para llegar a ellas.
Lenguaje y Comunicación
Lectura
I
¿QUÉ
RESPONDERÁ?
¿En qué lugar del mundo le gustaría ver una obra suya?
En el MoMA de Nueva York.
¿Cuál ha sido, hasta ahora, la mayor satisfacción que le ha dado su trabajo?
Sentir que puedo vivir de lo que más me gusta hacer.
Si pudiera intervenir algún lugar de Santiago con su trabajo, ¿qué haría?
Una muralla gigante en el centro; pintaría un mural proyectaría
animaciones en la noche.
°
¿De qué artista le gustaría tener una obra en su casa?
Una de mi papá, de Bororo. de Matías Pinto, de Pablo Domínguez y de mis
amigos Blok y Bimer.
¿Qué lugar de Chile le ha conquistado el corazón?
El desierto, Tongoy, La Serena, Coquimbo y Peñuelas.
¿Y tiene algún placer culpable?
Mmm ... ir a discoteques charchas.
Tres plazas de Santiago
El bandejón central de Américo Vespucio, la Plaza de Armas, la Plaza Italia.
Tres calles para caminar
Angamos, Fray San Camilo y Alameda .
.A. La Serena.
PERSONAL
El mejor regalo que le pueden
hacer ...
Un puente
Buena música, un libro o buenos
materiales para pintar.
Un museo
El MA VI Y el Rally,al que nunca he ido
.
y me parece muy curioso.
Un cómic imperdible
Superman.
Su mayor orgullo
Un lugar sofisticado
La galería Moto.
Una deuda pendiente
Le debo $1 .000 a un amigo.
Un recuerdo
.A. Plaza de Armas de Santiago.
r ..Cerro Santa Lucía.
Santillana Bicentenario
Pío Nono.
Mis viejos amigos del pasaje.
Mis animaciones y el premio que recibí
por una de ellas.
Un proyecto
The me/ounis, una nueva banda musical.
Un paisaje sobrecogedor
Una película
El Padrino l.
Un mueble
El amanecer desde la ventana de mi
.
pieza.
Una vieja mesa que tengo en mi taller
que era de mis abuelos .
Un hotel
Un paraíso
Hyatt.
Iquitos, en Perú.
Grand, Josette. Revista "Vivienda y Decoración", El Mercurio.
Santiago, 7 de marzo de 2009.
UNIDAD 3
tI
1.
D_e_s....!!.p_u_e_'s_d_e_l_e_e_r
¿A qué parte de la entrevista corresponde
Conversaciones cara a cara
_
el siguiente fragmento? Encierra.
Por estos días prepara su primera muestra individual en el mismo campo donde su papá
-Sammy Benmayor- se ha destacado con éxito.
a. Presentación.
b. Cierre.
c. Desarrollo.
d. Conclusión.
2.
Frente a cada enunciado escribe O si corresponde a una opinión o H si es un
hecho. Para responder, fíjate en el contexto de los enunciados presentados.
O A sus 23 años, este artista reclama una ciudad más limpia y con más espacios
para los jóvenes.
O Todo el sector de la calle Lira, que se está llenando de torres horrorosas.
O Las carreteras del futuro me gustan, pero esas construcciones de ediftcios gigantes,
me cargan.
O (...)reconoce
que lo bueno de ser "hijo de" es el incondicional apoyo que ha
recibido de él.
O Por estos días preparo
3.
su primero muestra individual.
Responde en tu cuaderno.
a. ¿Qué significado tienen en el texto los siguientes términos?
•
charchas
,
•
Icono
•
atochamientos
•
urbanística
b. ¿Qué diferencias observas entre esta entrevista y la anterior, realizada a Femando
González? Focalízate en los siguientes aspectos.
•
Nivel de confianza entre entrevistador
•
Vocabulario: ¿formal?, ¿informal?
y entrevistado.
c. En opinión del entrevistado, ¿qué es lo bueno y lo malo de ser "hijo de"?
d. ¿A qué se refiere el entrevistado con la siguiente frase: "una de mi papá"?
e. Emite tu propia opinión a partir de la pregunta y la respuesta a la cuarta pregunta
Lenguaje y Comunicación
Lectura
f. Investiga acerca de las siguientes obras, artistas y lugares mencionados en la
entrevista.
•
Monumento
a Caupolicán en el cerro Santa Lucía.
•
Monumento
a Salvador Allende en la Plaza de la Constitución.
•
•
•
•
•
•
Bororo.
Sammy Benmayor.
Peñuelas.
Plaza Italia.
Puente Pío Nono.
Museo Rally.
g. ¿Crees que la relación entre entrevistador-entrevistado
es cercana o lejana?
¿En qué marcas te basas para afirmarlo?
h. ¿Crees que la entrevistadora hizo un buen trabajo? Fundamenta tu respuesta.
HECHOS y OPINIONES
En todos
los tipos de entrevista que hemos visto en esta unidad podemos
hacer mención a hechos específicos que conocemos de la realidad, para lo cual
utilizamos un tono neutro que nos permite expresar con objetividad algo sobre
el mundo. Al mismo tiempo, podemos comunicar nuestra manera particular de
ver las cosas mediante
opiniones
personales. En este caso, manifestamos
nuestra subjetividad, es decir, la forma en que cada uno de nosotros entiende
e interpreta el mundo que nos rodea.
En otras palabras, estamos ante una exposición
de hechos cuando nuestras
afirmaciones son objetivas y solamente presentamos o damos a conocer un
hecho o una situación. Así, los hechos, a diferencia de las opiniones, pueden
ser verdaderos o falsos. Por ejemplo, en la entrevista anterior hay exposición
de hechos en el fragmento:
atochamientos de Santiago
.
.
otwraaones.
le
admite que la gente, el movimiento y hasta los
resultan inspiradores para sus pinturas, graffitis y
Estamos frente a una manifestación
de opinión cuando nuestras afirmaciones
son expresiones de nuestra subjetividad y con ellas estamos dando a conocer
nuestro punto de vista o nuestros sentimientos, por lo que no podríamos decir
que son verdaderas o falsas. Por ejemplo, cuando Benmayor plantea que, en
El Caupolicán que
está en el cerro Santa Lucía y el de Salvador Allende en la Plaza de la Constitución.
su opinión, los monumentos
ícono de nuestra capital son:
UNIDAD 3
Conversaciones cara a cara
Papanegro, siete canciones libres
Izquierdazo a la
industria: nocaut
Antes de leer
1.
¿Qué sabes acerca del grupo
musical Papanegro? Si no sabes,
.
averigua.
2.
¿De dónde crees que viene el
nombre de este grupo?
Directo al parietal derecho de las discográficas, su inoperancia y su ignorancia: un
formidable KO con música bailable de fondo. El grupo del carismático cantante Guayi
impone en su tercer disco -que no es disco sino un menú de canciones- eficaces
3.
De acuerdo al título, ¿de qué
crees que tratará la entrevista?
formas de distribución local de su música en la misma lógica que utilizó Radiohead a
nivel global. "Pero nosotros lo hicimos dos meses antes", dicen. Papanegro lanzó 7 en
una fecha de números coincidentes y con igual cantidad de aristas visuales asociados
a cada tema: uno cada día de la semana a través de la red. Y gratis. Funk chileno
remozado, refinado y vibrante. Papanegro suena bien funk, aunque ellos no quieran
ser el hermano menor en la Familia Chilenita.
-El que quiere tocar (unk casi no puede eximirse de la sección de metales.
Noé: Es que nosotros no nos casamos con el funk. No estamos ni ahí con el estilo.
Cuando aparecimos, el medio nos encasilló directamente en el funk porque en ese
tiempo estaba la Familia Chilenita (del Funk, colectividad encabezada por Los Tetas y
Chancho en Piedra a mediados de los '90). Pero nosotros, pese a que el Guayi es
súper amigo de los Chancho, no estábamos de acuerdo con esa tontera.
-Ese es un vínculo de estilo con una banda (unk reconocida.
Noé: En el video de los Chancho en que están en la playa donde sale Fernando
Alarcón, uno de los turistas japoneses es el Guayi. Lalo (Ibeas, el cantante de Chancho
en Piedra) de repente viene y toca con nosotros. Entiendo que a ellos también les
gusta Papanegro.
Carlinhos: La música que escuchamos es muy amplia y quedamos cortos con decir
que Papanegro es una banda funk. No vivimos en el país funk, ni despertamos funk, o
Lenguaje y Comunicación
Lectura
nos encomendamos a los dioses del funk en el planeta funk. En nuestro caso cuando
¿CONOCES ALGUNOS DE LOS
hacemos un tema o un disco no pensamos en que suene así, sino en que suene
GRUPOS QUE SE MENCIONAN?
entretenido. Si al final se llega a decir que somos un grupo pop-rock, eso será bacán.
Noé: Es claro que hacemos música funk, pero tiene que ver con las influencias y no
con andar profesándolo. No lo haríamos como lo hace C-Funk, que dice mínimo
cuatro veces "funk" en cada canción (risas).
Carlinhos: Conocemos a harta gente en la música. También hay amistad con Matahari
y hace tiempo con Mamma Soul. Con Raiza tocamos harto juntos. Individualmente
tengo la suerte de conocer a hartos músicos de bandas muy variadas como Libra,
Congreso, Funk Attack, Sinergia, Zaturno. Las conexiones son mucho más amplias que
el puro concepto funk. ( ... )
-¿Existe
vínculo
entre
"Contendores"
y "Nocaut"?
¿Hay algún concepto
de
"enfrentamiento"?
Guayi: "Nocaut"
es un enfrentamiento
con uno mismo, o puede ser un enfren-
tamiento con el mundo, pero aceptando tus derrotas. "Contendores"
tamiento
entre dos partes, ciegas de rabia y perpetuando
es un enfren-
la contienda por puro
orgullo, sin intentar resolver nada.
Noé: En realidad el disco está súper equilibrado. "Verte aquí" es una canción bien
canción, con coros pope ros. Y después está "Contendores",
que es una canción con
mucha energía y que suena súper rica en vivo. "Danzflor" es media house rock. Unas
pinceladas bailables, pero medio agresivos.
-"Nocaut"
igual suena bien fuerte. ¿Esproducto de un izquierdazo o un derechazo?
Noé: No tengo dudas: es un izquierdazo.
Díaz, lñigo en www.mus.cl (Santiago).
consultado el 20 de abril de 2009. (Fragmento)
Después de leer
"L____~
_
-
1. Indica si las siguientes expresiones, que aparecen en la entrevista, las usarías en
una situación formal (F) o informal (1).
o
o
No estamos ni ahí con el estílo.
Cuando aparecimos el medio nos encasilló directamente
en el funl<.
O Lalo (Ibeas, el cantante de Chancho en Piedra) de repente viene y toca con nosotros.
O Si al ftnal se llega a decir que somos un grupo pop-rock, eso seró bocón.
O "Nocaut"
es un enfrentamiento con uno mismo, o puede ser un enfrentamiento
con el mundo, pero aceptando tus derrotas.
Santillana Bicentenario
UNIDAD 3
2.
Conversaciones cara a cara
Responde en tu cuaderno.
a. ¿A qué se refiere el título de la entrevista?
b. ¿Qué señalan los entrevistados respecto del estilo musical de Papanegro?
c. ¿Crees que hubo una preparación previa de las preguntas realizadas en la
entrevista? Fundamenta.
d. Esta entrevista, ¿se centra en los entrevistados o en algún hecho en particular?
3.
Clasifica las siguientes expresiones, escribiéndolas en la tabla.
inoperancia - formidable - no estamos ni ahí - de repente viene - quedamos cortos bacón - no tiene que ver con fas in~uencias - las conexiones son mucho mós amplias ,
.
.
suena super nca en VIVO.
Expresiones informales
Expresiones formales
TIPOS DE ENTREVISTA
Las entrevistas se pueden clasificar a partir de distintos criterios. En esta unidad vamos a conocer tipos de entrevista de
acuerdo con la estructura y el contenido.
De acuerdo con su estructura
•
Estructurada: es el tipo de entrevista más común. Se caracteriza por realizarse a partir de un cuestionario previamente elaborado que se aplica de forma sistemática, tanto en el contenido de las preguntas como en su orden. Tiene
la ventaja de disminuir los sesgos del entrevistador. Para orientar mejor la entrevista, se elabora un cuestionario que
contiene todas las preguntas. Sin embargo, al utilizar este tipo de entrevista el entrevistador tiene menos libertad para
formular preguntas independientes generadas por la interacción personal, por lo que se limita la posibilidad de profundizar en un tema que emerja durante la entrevista.
•
Semiestructurada: este tipo de entrevista está compuesta por preguntas ya elaboradas; sin embargo, se pueden
modificar o anexar otras en el momento de llevar a cabo la sesión. Con este método se obtienen mejores resultados,
ya que permite una mayor libertad y flexibilidad en la obtención de información. Los entrevistadores despliegan una
estrategia mixta, con preguntas estructuradas y no estructuradas. La parte estructurada proporciona una base
informativa, mientras que la no estructurada añade interés al proceso y da a conocer características específicas del
entrevistado. En este tipo de entrevista, el entrevistador tiene la libertad de modificar el orden, la forma de encauzar las
preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los entrevistados.
Lenguaje y Comunicación
Lectura
ti • Libre: el entrevistador
hace preguntas más abstractas y las improvisa sobre la marcha, en función de las respuestas
que da el entrevistado, dejando que este último pueda extenderse más en su exposición. En otros términos, se podría
decir que la entrevista libre es como una charla de carácter informal entre entrevistador y entrevistado, pues plantea
preguntas amplias.
•
Tipo ping-pong: el entrevistador tiene una lista de preguntas preparadas con antelación, que son respondidas en
pocas palabras por su entrevistado. Se llama ping-pong porque se trata de un juego rápido en el que el entrevistador
pregunta para que su interlocutor responda rápida y muy brevemente (incluso con una palabra) para, inmediatamente,
lanzar la próxima pregunta. Por tratarse de una dinámica bastante rápida, este tipo de entrevista, en general, incluye
muchas preguntas.
Según el contenido
•
De personalidad: interesa la persona del entrevistado
convicciones, todo lo que constituye su mundo.
en cualquiera de sus facetas. Gustos, entorno
familiar,
•
De declaraciones: no interesa tanto la personalidad del entrevistado, aunque tenga cierto interés colectivo, sino lo
que manifieste acerca de determinadas cuestiones, tales como hechos de actualidad o aspectos de la realidad.
4. Relee las tres entrevistas presentadas hasta ahora, luego, desarrolla las siguientes
actividades en tu cuaderno.
a. Marca con una X la celda que relacione correctamente la entrevista y su tipo.
Debe haber dos cruces por cada entrevista.
Conten¡do
Estructura
ro
ro
1-
-es
ro
-es
~
.a.v
:::s
]
-es
ro
-es
.-ro
-
.a.v
:::s
.-v
V
cf)
e
o
O-
1-
bO
O-
e
~
E
be
1
~
..o
:.:I
.-e
A-
o
If)
V
v
O
If)
V
e
.-rooo
1-
ro
'0
V
-es
v
CI
Fernando González
jasé Benmayor
Papanegro
b. Fundamenta las elecciones que has hecho para completar la tabla anterior.
c. ¿Qué aprendiste tras la lectura de las tres entrevistas?
d. ¿Qué fue lo que más te llamó la atención de las entrevistas leídas?
Santillana Bicentenario
UNIDAD 3
ti Herramientas
5.
Conversaciones cara a cara
de la lengua
Lee los siguientes fragmentos
de las entrevistas
leídas.
-¿Lo elegiste por ser amigo?
-No. Al principio dudaba, porque era mi amigo, pero finalmente eso es una casualidad y el plus es que nos conocemos
muy bien. La cosa empezó a funcionar altiro y estoy muy contento con él. A pesar de que no ha tenido tanta experiencia
como entrenador, como jugador tuvo muchísima. En su círculo tiene tenis de muy buen nivel. (. ..)
(. ..) -¿Tu papá es el gerente, el mánager, qué?
-Es el protector, como lo son todos los papás. y he tenido suerte con él, tal como la he tenido con mi mamá y mi hermana.
Quién mejor que tu papá para que maneje tus cosas. Te saca el tremendo peso de encima.
De los antiguos barrios capitalinos, ¿cuál le gustaría resucitar y en qué lo transformaría?
Todo el sector de la calle Lira, que se está llenando de torres horrorosas. Lo convertiría en un nuevo barrio con talleres
de artistas. (. ..)
(. ..) ¿Qué obras urbanísticas de Santiago destacaría y cuáles considera un rotundo desacierto?
Las carreteras del futuro me gustan, pero esas construcciones de edificios gigantes, me cargan.
-Ese es un vínculo de estilo con una banda funk reconocida.
Noé: En el video de los Chancho en que están en la playa donde sale Fernando Alarcón, uno de los turistas japoneses es
el Guayi. Lalo (Ibeas, el cantante de Chancho en Piedra) de repente viene y toca con nosotros. Entiendo que a ellos también
les gusta Papanegro.
Carlinhos: La música que escuchamos es muy amplia y quedamos cortos con decir que Papanegro es una banda funk.. No
vivimos en el país funk, ni despertamos funk, o nos encomendamos a los dioses del funk en el planeta funk.. En nuestro
caso cuando hacemos un tema o un disco no pensamos en que suene así, sino en que suene entretenido. Si al final se llega
a decir que somos un grupo pop-rock, eso será bacán.
a. Escribe en la siguiente tabla las marcas textuales de formalidad o informalidad
presentes en cada texto.
Texto
Marcas textuales
A. Fernando González
B. josé Benrnayor
c.... Papanegro
Lenguaje y Comunicación
Lectura
El
CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA COMUNICACiÓN
Hablar una misma lengua no implica que todos la usemos de la misma forma. Un ejemplo de ello es que las personas
de distintas edades hablan diferente.
distinta procedencia
Esto también
sucede con los sujetos de niveles socioculturales
desiguales o de
geográfica. Por ejemplo, si bien hablamos la misma lengua que argentinos y peruanos, hay ciertos
elementos en la pronunciación
y en el léxico que la hacen variar de un lugar a otro. Así, debemos hablar de un español
de Chile, español de Argentina, etc. Incluso, dentro de un mismo país, o una ciudad existen, variaciones.
En definitiva, la variación lingüística está relacionada con los condicionamientos
sobre las formas y la eficacia de la comunicación.
totalidad
Estos condicionamientos
que los contextos
socioculturales ejercen
son de diverso tipo y pueden afectar a la
del lenguaje o solamente a una parte de él, como el léxico o la pronunciación.
Los principales factores que
producen esta variación son etáreos, geográficos y sociales.
Registros de habla
Por otra parte, existe la necesidad de adaptar el lenguaje a la situación comunicativa
en que nos encontramos.
De este
modo, cuando un sujeto está en una situación formal como, por ejemplo, un discurso, una disertación formal, etc., se
expresa formalmente.
Por el contrario, si la situación es informal, como una conversación entre amigos, se expresa de
manera coloquial. Podríamos decir que estos son dos extremos de formalidad-informalidad;
sin embargo, pueden darse
situaciones donde los hablantes transitan desde un lenguaje formal a uno más informal, como por ejemplo una conversación con tu familia. Estas diferentes formas de expresarse se denominan
•
Registro formal: se usa en situaciones de comunicación
registros
de habla.
formales, tales como informes, ensayos, trabajos escolares,
disertaciones, discursos formales, literatura, etc. Este tipo de situaciones implica relaciones asimétricas
o jerárquicas
entre los participantes. Por ejemplo, una situación formal se da cuando un empleado se entrevista con el jefe. En este
caso, el registro es formal y la relación es asimétrica porque
hay una jerarquía entre el jefe y el empleado.
En
consecuencia, el hablante está muy atento a la forma en que utiliza el lenguaje.
Las principales características de este tipo de registro son:
Sigue las normas gramaticales.
Discurso con poca presencia de vacilaciones.
Exposición de ideas estructurada y clara.
Léxico variado.
•
Registro informal: se usa en situaciones de comunicación
informales, tales como cartas personales, recados, conver-
saciones con amigos, etc. En este tipo de situaciones, los sujetos tienen relaciones simétricas.
conversas durante el recreo con tus compañeros(as)
el hablante no se ciñe rígidamente
acerca de lo que hiciste el fin de semana. En estas situaciones
a las normas del lenguaje, porque
se encuentra
confianza.
Entre las principales características del registro informal, podemos identificar:
No sigue estrictamente
las normas gramaticales.
-
Usa expresiones jergales.
-
El discurso tiene mayor presencia de vacilaciones.
La exposición de ideas es menos estructurada.
La sintaxis es más simple.
El léxico es poco variado.
Santillana Bicentenario
Por ejemplo, cuando
en una situación de mayor
UNIDAD 3
6.
Conversaciones cara a cara
Responde en tu cuaderno.
a.
Cuando conversas con tus amigos, ¿qué modismos usas para comunicarte?
b. Transforma las siete primeras preguntas hechas a Fernando González, a partir
de un registro de habla informal, incluyendo modismos que tú utilices o que
hayas escuchado.
c. ¿Has leído o visto entrevistas donde se utilice un registro de habla informal?
¿En qué medio de comunicación? ¿A qué crees que se debe el uso de ese
registro?
7.
Lee atentamente
y luego realiza las actividades.
Al beneficio pueden acceder estudiantes y egresados de carreras tecnológicas de Chilito
Corfo ofrece 2 mil becas
para hablar inglés como todo un lord
19 de abril de 2009
En tiempos de crisis hablar inglés puede ser la diferencia entre encontrar pega y quedarse viendo matinales
en el palacete.
Corfo tiró a la pelea 2 mil becas para estudiar inglés y el plazo de postulación vence el 30 de abril.
¿Quiénes pueden postular?: Todos los egresados o estudiantes de último año de carreras relacionadas con
tecnolgía a nivel de técnico superior o profesional.
La idea es que los beneficiarios tengan un nivel medio de inglés porque el curso los dejará hablando mejor
que el Príncipe Carlos. Así se destacarán de una en la pega.
El nivel se determina con la prueba TOEIC y tiene que sacar entre 405 y 600 puntos.
Si el postulante está en el Registro de Inglés Corfo de 2007 en adelante, ya se sabe qué puntaje tiene.
Si no, podrá dar la prueba y saber la realidad sobre su inglés. Si saca buen puntaje la postulación sigue adelante.
¿Qué beneficios entrega?: La beca cubre el costo de un curso intensivo de inglés de 350 horas cronológicas
impartido por instituciones que Corfo designará. No es para llegar y matricularse en cualquier instituto chantete.
Solo se debe pagar el costo de 50 mil pesos de matrícula cuando empiece a estudiar.
La duración de los cursos es de 5 meses y requieren entre 20 y 25 horas semanales de dedicación de lunes
a sábado, ¿no ve que son intensivos, ah?
Se realizarán en horario después de la pega y se exigirá un 80 por ciento de asistencia.
¿Cómo se postula?: Fácil, míster. Hay que meterse a www.corfo.cllbecasdeingles/
y hacer click en Iniciar
Proceso de Postulación. Ahí mismo encontrará una lista de las carreras tecnológicas aceptadas por la Corfo.
¡Good luck!
En www.lacuarta.cl (Santiago), consultado el 02 de junio de 2009.
a.
Subraya las expresiones presentes en la noticia que corresponden
a un registro
informal.
b. Reescribe la noticia en un registro formal.
Lenguaje y Comunicación
Lee el siguiente fragmento de una entrevista
y
responde las preguntas.
Nicolás López
Tiene apenas 25 años, pero con su primera película, "Promedio Rojo",
consiguió la atención suficiente para convertirse en un director de exportación.
Acaba de estrenar "Santos", una historia de nerds con súperpoderes,
actores intemacionales y millones de presupuesto. A continuación, una conversación
con el loser más winner del cine chileno.
Nacho. Hola, López. ¿Qué tan nervioso te tiene esta nueva película?
López. Menos que antes, cuando te haces más viejo te tranquilizas, aunque la comparación
entre los 21 y los 25 no sea
tanto.
Nacho.
Santos está lleno de homenajes y tributos pop ...
López. Síííestá lleno, es un tributo gigante a todo, a todo. Yo le tengo mucho respeto a la cultura
popo Promedio Rojo también
tenía muchas referencias a otras películas, pero esta es como elevada al coseno.
Nacho. ¿Qué relación tienen las dos películas?
López. Yo siento que Santos es una metasecuela, el personaje principal sigue siendo un alter ego mío, como en Promedio,
pero ahí era un pendex que peleaba por vivir de los cómics y estar con la chica que le gustaba. Ahora se muestra qué pasa
cuando esas cosas resultan, y lo frágil que es todo. Hay un poco de "mea culpa", porque Salvador Santos es un tipo que
se cree la muerte y en algún momento todo se le va al carajo. (... )
Nacho. ¿Qué se viene ahora que la película ya está en las salas?
López. Estamos sacando un libro la muerte, con todo el arte de la película, y la intro la escribió [ordi Costa, un crítico español
megaentendido que había odiado Promedio Rojo, pero Santos le encantó.
Nacho. Oye, ¿y qué te gustaría que le pasara a la gente cuando vea la peli?
López. Pucha, me gustaría que les pasara lo que me pasó a mí cuando vi Volver al Futuro 2 o El día de la Bestia y tantas
películas que me marcaron ... igual pensé en Santos como un regalo para las nuevas generaciones ... un cabro de 14 años
se va a dar el tiempo de buscar todos los bonus tracks.
Nacho. Bueh
ahí estamos, ¡suerte en los cines!
López. Gracias
chau.
Lira, Ignacio. Revista "Ya joven",
1 Responde
El Mercurio, Santiago, diciembre
en una hoja.
¿Qué registro de habla predomina en la entrevista? Fundamenta con marcas textuales.
Si te propusieran entrevistar a alguien:
¿Quién sería tu entrevistado?
¿Qué le preguntarías? Escribe por lo menos cinco preguntas.
¿Dónde te gustaría que publicaran tu entrevista?
¿Qué tipo de entrevista crees que te resultaría más adecuado? Fundamenta tu respuesta.
Santillana Bicentenario
de 2008.
UNIDAD 3
Conversaciones cara a cara
De acuerdo a Nicolás López, ¿qué diferencias hay entre Santos y Promedio Rojo?
¿Qué significa en el texto "elevada al coseno"?
21
¿A qué tipo de entrevista corresponde
a Estructurada.
la realizada a Nicolás López?
Ping- Pongo
Semiestructurada.
Libre.
Clasifica en tu cuademo las siguientes expresiones de la entrevista según sean exposición de hechos o manifestación de opinión:
Tiene apenas 25 años - Yo siento que "Santos" es una metasecuela - Ahora se muestra qué pasa cuando esas cosas resultan, y
lo frágil que es todo - Estamos sacando un libro la muerte - Acaba de estrenar "Santos" - me gustada que les pasara lo que me
,
,
paso a mi.
Expcstción de hechos
Manifestac.ión de opinones
Reviso
Revisa tus respuestas
en el solucionario
y marca .
r-
INDICADORES
PREGUNTAS
Reconoce registros de habla
diferentes.
Reconoce componentes
entrevista.
RESPUESTAS
de la
Realiza distintos tipos de
inferencias a partir de la lectura.
Reconoce tipos de entrevista.
Identifica exposición de hechos y
manifestación de opiniones.
CORRECTAS
1a
/1
ACTIVIDADES
REMEDIALES
Compara noticias de 2 periódicos con
registros opuestos, por ejemplo, La Cuarta y
El Mercurio.
lb
1c - 1d
2
3
/1
Reconoce en distintos tipos de entrevistas
quiénes desempeñan el rol de entrevistador y
el de entrevistado, y evalúa aspectos tales
como el lugar de la entrevista, lenguaje,
elección del entrevistado y tipo de entrevista.
/2
Lee una entrevista e infiere las características
físicas y psicológicas del entrevistado.
/1
Busca una entrevista de cada tipo, léelas y
haz una lista con sus características.
_./1
I
1011
Compara una carta al director y una noticia,
indicando en cuál predomina la exposición
de hechos y en cuál la opinión. FÍjate de qué
modo se introducen en el texto.
Lenguaje y Comunicación
Escritura
¿Qué pregunto?
1.
Lee atentamente.
•
Barack Hussein Obama
Actual presidente de Estados Unidos de América. Comienza sus estudios de leyes en
Estados Unidos, carrera que abandona para dirigir un grupo de acción social
emplazado en barrios más pobres y peligrosos de Chicago. Años más tarde, terminó
sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, convirtiéndose
en el primer presidente afroamericano de la prestigiosa Revisto de Leyes de dicha casa
de estudios. Luego de un exitoso desarrollo en el ambiente de la abogacía,en el año
2004 obtiene un escaño en el Senado de los Estados Unidos, como representante de
IlIinois.De esta manera marca otro nuevo hito aJ convertirse en el tercer afroamericano en llegar a esta institución. Sin embargo, Barack Obama pasará a la historia por
un logro de mayor envergadura: el 5 de noviembre de 2008 asume como Presidente
de Estados Unidos, siendo el primer afroamericano en llegar a dicho cargo.
Roberto Parra
Músico chileno, hermano de Violeta y Nicanor. En 1957, llega por primera vez al
puerto de San Antonio, donde permaneció poco más de un año. Ahí conoce a
la Negra Ester, artista de boite, y comienza un romance que años más tarde
inmortalizará en su primer libro de décimas. Con El Chute Alberto, posiblemente
su primera composición conocida, inicia una extraordinaria serie de cuecas
urbanas que denominará cuecas choras. Su obra más famosa son las Décimos de
lo Negro Ester, llevadas al teatro por la compañía dirigida por Andrés Pérez.
Muere en abril de 1995, su funeral se constituye en un hito que convoca y
conmociona a todo el medio artístico y cultural del país.
Leo Prieto
Desarrollador web. Estudió diseño un par de años, pero pronto decidió independizarse. Fundó su primera empresa a los 20 años y a los 24 ya tenía clientes
en Santiago, Nueva York. Londres. Barcelona y Berlín. Se convirtió, gracias a su
trabajo. en el mayor referente del diseño web en Chile. Ya fundó su tercera
empresa. Betazeta, la red de comunidades en intemet más grande de América
Latina. Paralelamente trabaja con organismos públicos y privados en la promoción de la conectividad y el acortamiento de la brecha digital. Su sueño es
democratizar la generación y consumo de contenido.
Santillana Bicentenario
UNIDAD 3
Conversaciones cara a cara
2. Responde en tu cuaderno.
a. ¿Por qué son destacados cada uno de estos personajes?
b. ¿Qué aspectos de sus vidas te llaman la atención?
c. ¿A cuál de estos personajes entrevistarías? ¿Por qué?
.. Planifica
3. Elabora el cuestionario de preguntas que le harías a tu entrevistado. Considera los
siguientes aspectos:
a. Define el objetivo de la entrevista, de acuerdo con la biografía del personaje
elegido.
b. Define el tipo de preguntas que vas a hacer de acuerdo a tu objetivo. Para ello
consulta el recuadro de contenidos.
c. Determina cuántas preguntas tendrá tu entrevista .
., Escribe
.¡f.
Redacta tus preguntas, cuidando que sean claras y precisas. Respeta las normas
ortográficas.
TIPOS DE PREGUNTA
Una etapa muy importante en el desarrollo de una entrevista es su planificación, la cual debe ser muy minuciosa para
que no se te escape ningún detalle. Por ello, es muy importante que sepas cómo redactar el cuestionario. A continuación
te indicamos los tipos de pregunta que puedes utilizar.
Tipos de pregunta
Definición
gemplo
Preguntas cerradas
Preguntas de las ccales el entrevistador espera
una respuesta muy concreta
¿Fuma? ¿Tiene hjjos? ¿Cuántos?
Preguntas abiertas
Suelen dar lugar a respuestas amplias. ya que
el entrevistado puede expresarse libremente
sobre el tema.
¿Qué opina sobre el actual gobierno?
¿Qué planes tiene para el futuro?
Preguntas hipoténc.as
Plantean al entrevistado situaciones posibles.
¿Qué haría usted si fuera el actual Presidente?
¿Qué haría en una situación X?
Preguntas de sondeo
Permiten al entrevistador profundizar en algún
tema.
¿Porqué?
¿Qué sucedió después?
1103
I
Lenguaje y Comunicación
Escritura
Preguntas comentario
El entrevistador no hace ninguna pregunta, sino
que hace un comentario o inicia una frase que
deja inconclusa, lo que lleva al entrevistado a
responder igual que si lo hubieran interrogado.
-Vic¿jas.Entrenas. Vic¿jas.Entrenas. lleves años
en esto. Debe ser agotador ser Fernando
González.
Un buen cuestionario debe considerar una variedad de preguntas, que ayuden al entrevistador a obtener la información
que desea del entrevistado, pero sin forzar sus respuestas. Por ello es aconsejable mezclar preguntas livianas o fáciles de
contestar con otras que indaguen los temas con mayor profundidad.
Revisa
5. Guíate con la siguiente pauta para revisar tu cuestionario.
1. ¿Las preguntas son relevantes?
2. ¿Hay variedad de tipos de pregunta?
3. ¿Las preguntas apuntan a obtener información importante del entrevistado?
4. ¿Las preguntas son claras, por tanto permiten obtener la información requerida?
5. ¿Las preguntas son precisas, esto es, no tienen información innecesaria para el entrevistado?
6. ¿El tipo de pregunta planteado es el adecuado para obtener la información requerida?
7. ¿Las preguntas planteadas no presentan errores ortográficos y de redacción?
8. ¿La organización del cuestionario permite una variación en el tono de las preguntas?
• Reescribe y socializa
6. Mejora la redacción de tu cuestionario a partir de la pauta anterior.
7. Lee tu cuestionario a tus compañeros(as)
opinión al respecto.
8. Ensaya la aplicación del cuestionario
preguntar.
Santillana Bicentenario
1104
I
y profesor(a)
para que te den su
para lograr naturalidad en la forma de
Oralidad
UNIDAD 3
Conversaciones cara a cara
Periodista por un día
1.
Lee el siguiente titular.
1992-2002
Récord de inmigrantes
•
ETAPAS DE LA
El número de extranjeros residentes
aumentó en 750/0 en una
década. Argentinos y peruanos
encabezan la lista.
ENTREVISTA DE PRENSA
Para llevar a cabo la
entrevista y, luego,
presentarla ante una
audiencia, se deben seguir
.
2.
Responde.
vanos pasos:
a. ¿Sobre qué hecho noticioso nos informa el titular?
•
b. ¿A qué personajes se podría entrevistar para profundizar en el tema?
Preparación:
etapa
donde se definen los
y
objetivos
se delimitan
tanto los aspectos
c. ¿Por qué eligirías a esos entrevistados?
prácticos como los de
contenido
[> Planifica la entrevista
entrevista.
Replicando lo que se hace en los medios de comunicación, te invitamos a que con un
compañero(a)
de la
•
realicen una entrevista a algún personaje de su comuna que tenga algo
Producción:
espacio
y
se evalúa el
los elementos
que se utilizarán para
que decir en relación con algún hecho noticioso relevante para la comunidad.
llevar a cabo la
3.
Distribuyan
•
roles y preparen
Reúnanse en parejas
y
entrevista.
la entrevista.
determinen
quién va a asumir los roles de entrevistador
•
y de camarógrafo.
•
momento
donde
entrevistador
y
diarios o
entrevistado
se
elijan la noticia sobre la que quieren profundizar a través de una
encuentran.
Infórmense
sobre las noticias de su comuna. Para ello consulten
páginas web
y
entrevista.
•
Entrevista personal:
Seleccionen a su entrevistado
•
y preparen el cuestionario de preguntas.
Edición: etapa posterior
a la entrevista
y
anterior
a su publicación. Implica
4.
Concierten
que una vez recogido el
la entrevista.
material informativo del
•
•
Acuerden con el personaje elegido el lugar, la fecha y la hora en que realizarán
personaje, se debe
la entrevista.
proceder a la selección
Preocúpense de tener los elementos necesarios para registrar la entrevista: en
y
organización del material
recabado para darle el
este caso, videograbadora.
formato de publicación.
1105
I
Lenguaje y Comunicación
Oralidad
[> Realiza la entrevista
5. Durante el desarrollo de la entrevista.
RECURSOS PARA LA ORALIDAD:
•
•
Preocúpense de que su entrevistado responda las preguntas, si no, deben estar
atentos a improvisar preguntas que guíen mejor la respuesta.
•
Dejen hablar al entrevistado y no interrumpan; tampoco
puestas que quieren que él dé.
•
Registren las respuestas a las preguntas a través de una grabadora o cámara de
video.
•
Pongan atención en los elementos
toda comunicación (ver recuadro).
entreguen
las res-
paraverbales y no verbales que se dan en
ELEMENTOS PARAVERBALES y NO VERBALES
Elementos paraverbales
,
Enfasis: destaca determinados
aspectos de la información.
Pausas: no deben ser demasiado largas pues da la impresión de que tienes dudas, que no sabes qué preguntar o
que te ha incomodado la respuesta entregada.
Ritmo: no debes hablar de modo muy rápido ya que puedes dar a conocer nerviosismo, ni a un ritmo exageradamente
lento porque tu interlocutor puede perder el interés.
•
Elementos no verbales
Posturas y gestos: mantén una postura erguida; si estás de pie, no te apoyes en las murallas, si estás sentado,
mantén una postura adecuada. Además, procura levantar la vista y hacer contacto con tu entrevistado. Controla
tu lenguaje corporal: gesticula, mueve los brazos y las manos, pero sin caer en la exageración.
6. Etapa de edición.
•
Editen el video con la información recabada. Esto implica aspectos como: seleccionar la información relevante para el propósito y eliminar la accesoria,
corregir o eliminar segmentos con problemas en la imagen o el sonido, etc. Este
proceso consiste, básicamente, en seleccionar lo que te sirve y quieres mostrar,
y eliminar el resto. Para ello deben considerar factores como: tema, audiencia,
propósito, tiempo disponible para la presentación de la entrevista, etc.
•
Compartan
•
Respondan, en forma individual, las siguientes preguntas:
su trabajo con sus compañeros(as).
¿Qué te pareció la experiencia?
¿Habías hecho algo similar antes? Describe.
¿Qué fue lo que más te gustó de la actividad?
¿Qué fue lo más difícil?
Santillana Bicentenario
1106
I
UNIDAD 3
Conversaciones cara a cara
~ Evaluación de participación en la entrevista
1. La temática abordada resultó muy interesante.
2. El entrevistado fue bien seleccionado para tratar el tema abordado, ya que entregó
información fundamental para el tema y propósito de la entrevista.
3. El grupo estaba informado sobre el tema y el entrevistado, hecho que se reflejó en el
desarrollo de la entrevista.
4. Las preguntas del cuestionario permitieron extraer información relevante para el tema y
propósito planteados previamente.
5. El lugar y la escenografía utilizada fueron adecuados.
6. Editaron la información de muy buena forma, en el sentido que presentaron lo necesario,
considerando factores como: tema, propósito, audiencia y tiempo disponible para la
presentación de la entrevista.
7. Estaba preparado para enfrentar reacciones inesperadas del entrevistado.
8. Dejó que el entrevistado se expresara, no lo interrumpió.
9. No indujo al entrevistado a que diera las respuestas que él esperaba.
10. Cumplió con las formalidades de despedida y agradecimiento de la entrevista, esto es,
saludó, presentó a su entrevistado y cerró la entrevista.
11. Utilizó un registro de habla acorde a la situación.
12. Realizó buenas tomas.
13. Usó adecuadamente
los planos.
14. No fue una molestia durante la entrevista, es decir, no se interpuso con la cámara.
15. Logró captar toda la entrevista.
1107
I
Lenguaje y Comunicación
Evaluación final - ti o PSU
Lee el texto y luego responde las preguntas.
Hernán Rivera Letelier:
De minero a caballero
El destacado escritor chileno pasó, en seis años, de minero desconocido,
a ser uno de los autores más leídos en Chile y el extranjero, donde su obra
se ha traducido a más de cinco idiomas y ha sido reconocido, entre otros,
con el título de Chevolier (caballero) de las artes francesas.
¿Quién lee los libros de Hernán Rivera Letelier?
Esto puede sonar un poco pedante, pero no creo en la falsa
modestia. Creo que entre los escritores soy privilegiado en cuanto a
público lector. La ambición de todo escritor es llegar a toda clase de
público y lamentablemente no todos lo logran. Hay escritores a los que
los leen los muy jóvenes, en cambio hay otros a los que los jóvenes no
los pescan, o escritores de ciertas clases sociales, o de mujeres, etc.
Para mí es una gran satisfacción comprobar que mis lectores están en
todas las esferas sociales, edades y géneros: masculino, femenino y el
otro, yeso lo he palpado cada vez que salgo, porque soy uno de los
escritores que más viaja dentro y fuera del país. y se me acerca gente muy joven, de 11 ó 12 años, hasta personas
muy adultas de 80 ó 90 años a decirme que más que leerme, ellos me releen, yeso lo pueden decir muy pocos.
Muchos, incluyéndome, ven en sus obras reminiscencias temáticas de Manuel Rojas y estílísticas de
Gabriel García Márquez, Sin embargo, usted ha declarado escribir en forma mágica sobre situaciones reales.
¿Qué cree usted que ha marcado más su obra, la lectura de estos u otros clásicos o sus vivencias personales?
Siempre se me asemeja mucho con Manuel Rojas y nadie me cree cuando yo les cuento que lo único que he
leído de Manuel Rojas es El vaso de leche, ese cuento magistral, ¡nada másl. Ahora, a lo mejor se me compara por
la temática, ya que los dos tratamos de personajes populares; no obstante, pienso que si mis libros han sido
exitosos, no es tanto por el tema, sino por la forma ... el estilo de narrar, de contar. Yono estoy contando nada
nuevo, la historia de la pampa se viene contando desde principios de siglo... lo que estoy tratando de hacer es
contar esto desde otro ángulo, pienso que por ahí va el asunto. Como dijiste, hay cierta reminiscencia de García
Márquez en mis libros y no lo voy a negar nunca, lo considero uno de mis maestros. A él le robé la manera de
contar y para eso me leí sus libros quinientas veces, para ver cuáles eran los trucos que usaba este tipo, que
hacían que uno tomara un libro y no podía soltarlo. Pero también tengo de Juan Rulfo, como la facilidad de
trastocar algo completamente cotidiano en algo mágico. Ahora, en mis libros no hay realismo mágico, si quieres
llámalo realismo estético, es decir, la manera de contar cosas comunes y corrientes, que se vuelven mágicas a
través del lenguaje. En resumidas cuentas, traspasar el encanto de la poesía a la prosa.
¿Qué le sucede al obrero Hernán Rivera cuando se da cuenta del éxito que alcanza su primera novela,
La Reina Isabel cantaba rancheras?
La novela aparece en diciembre del '94 y yo seguí trabajando como minero hasta diciembre del '95, o sea,
un año completo en el que yo no me daba mucha cuenta de lo que estaba ocurriendo con mi libro, tanto así que
existe una anécdota de mi primer viaje como escritor a Santiago: una tarde libre me puse a recorrer las librerías
buscando al escritor cubano Gabriel Infante ... cuento corto: en las primeras cuatro a las que entré me reconocieron
Santillana Bicentenario
UNIDAD 3
Conversaciones cara a cara
de inmediato, me hicieron firmar autógrafos y todo, hasta que llegué a la Feria del Libro, donde apenas cruzo la
puerta veo venir directamente hacia mí un vendedor, por supuesto estaba preparando mi mejor cara de talento
literario, cuando el tipo me dice: .ya sé, libros de mecánica! Obviamente ahí se me bajaron todos los humos.
¿Escribe usted con diccionario?
Yo soy un amante de las palabras y antes de ponerlas las peso y las sopeso de tal manera que calcen como un
diamante; por lo mismo soy un coleccionista de diccionarios. Acabo de descubrir la palabra fárfara, hermosísima ...
¿Como tafanario?
Ja, ja, ja, (ríe con ganas) sí. No sé por qué las palabras con f me gustan; bueno, fárfara es la telita que está
justo debajo de la cáscara de los huevos, o sea que los huevos dentro de la gallina están en fárfara, me encantó y
la uso en mi última novela. La verdad que en contra de los que me critican, yo acuso a Ja literatura chilena de
pobreza de vocabulario.
Benavente, Rodrigo en www.culturart.cl (Valparaíso),
consultado el 15 de abril de 2009. (Fragmento)
1 En el texto,
la palabra "pedante" se puede cambiar sin alterar el sentido por:
A. arrogante.
D. soberbio.
B. pretencioso.
E. fátuo.
C. imperioso.
2
El tipo de texto producto de una conversación con una persona, sobre la base de un cuestionario, con el cual se recogen
noticias u opiniones sobre un tema específico es, un(a):
A. informe.
D. diálogo.
B. editorial.
E. entrevista.
C. crónica.
Universidad de Chile, Demre. Facsímil prueba obligatoria: Lenguaje y Comunicación, proceso de admisión 2006.
3
De acuerdo al fragmento, la entrevista leída es de tipo:
A. estructurada.
D. ping-pong.
B. semiestructurada.
E. objetiva.
C. libre.
4
De acuerdo al entrevistado, su forma de escritura se asemeja a la de Manuel Rojas en:
A. la forma.
D. el tratamiento de personajes populares.
B. el carácter magistral.
E. Todas las anteriores.
C. la elegancia.
109
Lenguaje y Comunicación
PSU
Evaluación final - ti
5
¿Qué problema presenta este fragmento de entrevista?
1. No posee introducción.
11. No posee cierre.
111. No usa un registro de habla acorde a la situación.
6
A. Solo I
C. Solo I1I
B. Solo II
D. II Y III
Del siguiente fragmento:
privilegiado en cuanto
a
E. 1, II Y III
Esto puede sonar un poco pedante, pero no creo en la falsa modestia. Creo que entre los
público lector, se puede afirmar que:
escritores
soy
1. utiliza un registro de habla formal.
11. corresponde
111. corresponde
7
a una exposición de hechos.
a una manifestación de opinión.
A. Solo I
C. Solo III
B. Solo II
D.
I Y III
Una pregunta de sondeo es aquella:
A. en que el entrevistador
B. en la que el entrevistado
espera una respuesta concreta.
puede expresarse libremente sobre el tema.
C. en la que se plantea al entrevistado
D. que permite al entrevistador
una situación hipotética.
profundizar en algún tema.
E. que no es una pregunta propiamente
8
E. 1,II Y III
tal, sino un comentario
o una frase inconclusa.
El destacado escritor chileno pasó, en seis años, de minero desconocido, a ser uno de los autores más
leídos en Chile y el extranjero, donde su obra se ha traducido a más de cinco idiomas y ha sido reconocido, entre otros, con el título
de Chevalier (caballero) de las artes francesas, ¿a qué parte de la estructura de la entrevista pertenece?
El siguiente fragmento:
A. Título.
B. Subtítulo.
C. Entrada.
D. Cuerpo.
E. Cierre.
Santillana Bicentenario
UNIDAD 3
3
Conversaciones cara a cara
De acuerdo al fragmento, la entrevista leída, según su estructura, es de tipo:
A
estructu rad a.
B
semiestructurada.
Errónea: hay un cuestionario preparado previamente, pero, además, surgen
preguntas durante la entrevista.
e 'on
n
e
libre.
o
.
pmg-pong.
E
objetiva.
Errónea: hay una preparación previa, además, el entrevistado no se extiende
tanto como lo haría si fuese una entrevista libre.
Errónea: no se da entre los interlocutores el juego característico de la
entrevista tipo ping-pong: pregunta - respuesta - pregunta - respuesta.
Errónea: no existe este tipo de entrevista.
Reviso
_
Revisa tus respuestas en el solucionario y marca.
Demuestra comprensión de lo
leído tanto a nivel explícito como
inferencial.
Reconoce concepto y tipos de
entrevistas.
Identifica la estructura de la
entrevista.
Distingue registros de habla.
Diferencia entre exposición de
hechos y manifestación de opiniones.
Reconoce tipos de preguntas en
una entrevista.
1- 4
2-3
5-8
6
6
7
_./2
Lee una entrevista, luego: cámbiale el título,
hazte preguntas sobre el texto y respóndelas.
_,/2
Busca varias entrevistas y clasifícalas de
acuerdo a su tipo.
_./2
Selecciona entrevistas escritas y marca en
ellas su estructura.
_,/1
Describe cómo hablas cuando conversas con
tus amigos y cuando expones en una clase.
_./1
Clasifica los hechos y opiniones presentes en
las entrevistas leídas.
_,/1
Lee y ve diversas entrevistas, identificando los
tipos de preguntas hechas.
1111
Lenguaje y Comunicación
,
,
.
'\
- -~
~.
~
.~
.. "
•
•
Reflexionar sobre el sentido y
función de la poesía.
Leer comprensivamente
obras poéticas, reconociendo
sus elementos.
•
•
•
Distinguir lenguaje denotativo
y
connotativo.
Escribir un autorretrato.
Analizar el contexto
producción
de
de las obras
poéticas leídas.
•
Valorar la creación poética
como un acto comunicativo
que privilegia la expresión
personal y subjetiva.
Van Gogh, Vincent
(holandés, 1853-1890). Silla (1888),
óleo sobre lienzo.
Santillana Bicentenario
>
1112
I
A Van Gogh, Vincent (holandés, 1853-1890). Naturaleza muerta con
patatas en una fuente amarilla (1888), óleo sobre lienzo.
A Van Gogh, Vincent (holandés, 1853-1890). Un par de zapatos (1886),
óleo sobre lienzo.
Las imágenes esconden un poema, tu tarea es encontrarlo. Para ello, obsérvalas atentamente y escribe en tu cuademo tres o cuatro
frases que expresen los sentimientos o las sensaciones que te provocan. Luego, en cualquier orden, traspasa esas frases al recuadro.
No olvides leerlo y ponerle un tftulo. ¡Sorpresa!, has encontrado el poema escondido.
1113
I
Lenguaje y Comunicación
Evaluación inicial
Lee atentamente.
Un elefante entra corriendo a una aldehuela de Kenya.
Las calles son estrechas y las casas frágiles.
Un cuerpo de elefante es torpe y es pesado.
La carrera de elefante arrasa con las casas y las cosas.
A eso el hombre lo llama barbarie, devastación,
lo llama violencia, agresión de bestia, lo llama.
No lo llama dolor de animal herido.
No lo llama horror de animal desamparado.
No lo llama animal perdido tras la manada.
Nadie repara
en un elefante solitario
animal herido
que tiene hambre
y tiene sed
y está perdido
en la evolución.
*
Un elefante mira sus colmillos,
le crecen como dientes de leche.
Pero viene el hombre y se los roba
para peones de ajedrez
figuras de marfil
piezas de dominó
instrumentos musicales
mangos de cuchillo
aisladores eléctricos
bolas de billar.
En elefante blanco
lo transforman.
*
Entonces el hombre grita
constata lesiones
en la comisaría más cercana a su domicilio,
que ya no existe
porque pasó un elefante desamparado.
Entonces viajan enviados especiales
la televisión se despliega
en efectos especiales.
Corresponsales del mundo
en cadena internacional
mostrarán la masacre,
el exterminio, dicen.
El resto
se lo disputan
los ilógicos zoológicos.
Calderón, Teresa. Elefante.
Santiago: Ril Editores, 2008. (Fragmento)
1
Responde en una hoja.
a.
¿Cuál de las siguientes características atribuirías al hablante lírico de este poema? Justifica.
•
Crítico de la sociedad actual.
•
Amante de la naturaleza.
•
Defensor del género humano.
b. ¿Qué características debe tener un texto para clasificarlo como poesía?
Santillana Bicentenario
114
UNIDAD 4
2
3
4
¿Cuáles de los siguientes versos permiten
al lector inferir el tiempo en el que se sitúa el poema?
•
Nadie repara / en un elefante solitario
•
Entonces el hombre grita / constata lesiones / en la comisaría más cercana
•
Entonces viajan enviados especiales / la televisión
•
Un elefante entra corriendo a una aldehuela de Kenya.
•
La
carrera
Versos, estrofas y poemas
se
a su
domicilio,
despliega / en efectos especiales.
de elefante arrasa con las casas y las cosas.
¿Cómo interpretas los siguientes versos del poema?
•
En elefante blanco lo transforman.
•
los ilógicos zoológicos.
¿Qué figura poética reconoces en esta estrofa?
A eso el hombre lo llama barbarie, devastación,
lo llama violencia, agresión de bestia, lo llama.
No lo llama dolor de animal herido.
No lo llama horror de animal desamparado.
No lo llama animal perdido tras la manada.
a. Metáfora.
c.
b. Personificación.
d. Hipérbaton.
•
Anáfora.
e. Hipérbole.
¿Cuál es el efecto que tiene sobre el lector este recurso?
Reviso
_
Revisa con tu profesor(a). Marca las correctas.
¿RESPONDí
CORRECTAMENTE?
1
2
3- 4
ESTOY PREPARADO(A) PARA
- Inferir características del hablante lírico.
- Comprender
- Interpretar
el concepto de poesía.
el sentido de una obra poética.
- Interpretar el lenguaje poético.
115
Lenguaje y Comunicación
Lectura
Cuando yo
no era poeta
Antes de leer
1.
¿Qué harías para acercarte a la
muchacha o muchacho que te
gusta?
2. ¿Has escrito alguna vez un
poema, canción o carta de
amor? ¿Cómo le declararías
tus sentimientos a alguien?
¿QUÉ
OCURRIRÁ
ENTRE
e
uando yo no era poeta
por broma dije que era poeta
aunque no había escrito ni un solo verso
pero admiraba el sombrero alón del poeta del pueblo.
Una mañana me encontré en la calle con mi vecina.
Me preguntó si yo era poeta.
Ella tenía catorce años.
ESTOS DOS JÓVENES?
La primera vez que hablé con ella
llevaba un ramo de ilusiones.
La segunda vez una anémona en el pelo.
La tercera vez un gladiolo entre los labios.
La cuarta vez no llevaba ninguna flor
y le pregunté el significado de eso a las flores de la plaza
que no supieron responderme
ni tampoco mi profesora de botánica.
Ella había traducido para mí poemas de Christian
Morgenstern.
A mí no se me ocurrió darle nada en cambio.
La vida era para mí muy dura.
No quería desprenderme ni de una hoja de cuaderno.
Sus ojos disparaban balas de amor calibre 44.
Eso me daba insomnio.
Me encerré mucho tiempo en mi pieza.
Cuando salí la encontré en la plaza y no me saludó.
Yo volví a mi casa y escribí mi primer poema.
Teillier, Jorge. Los dominios perdidos.
Santiago: Fondo de Cultura Económica, 1998.
< Moya Amorós.
.•.... ) VOCABULARIO .....•
Jesús (español).
Muchacha, sus flores, sus libros (2007),
óleo sobre tabla.
Santillana Bicentenario
••
•
••
•
••
alón: sombrero de ala grande. :
•
•
•
• ••
•••
• fI'''
• ti>
UNIDAD 4
ti
1.
2.
3.
Versos, estrofas y poemas
Después de leer
¿Con cuál de las siguientes temáticas crees que se relaciona más el poema?
Justifica tu elección y discútela con tus compañeros(as).
•
El amor adolescente.
•
El nacimiento de la vocación de poeta.
•
El amor despechado.
¿Qué crees que pueden simbolizar las flores que lleva la muchacha en cada
encuentro? Justifica.
•
Ilusiones:
_
•
Anémona:
___
•
Gladiolo:
_
Responde en tu cuaderno.
LA POEsíA LÁRICA
a. ¿Cómo interpretarías el verso: sus ojos disparaban balas de amor calibre 44?
b. ¿Cómo describirías al joven que el hablante lírico recuerda que era? Imagina
su edad, sus gustos, su estilo de vida, su personalidad, etc.
c. ¿Cómo evoluciona el amor de la muchacha por el hablante del poema?
d. Subraya en el poema los versos que permiten ilustrar la torpeza o incomprensión del hablante hacia los sentimientos de la muchacha.
e. Si la muchacha le hubiera enviado una carta al joven, ¿qué le habría escrito?
f. ¿Por qué crees que el hablante escribió su primer poema?
g. ¿Cuál imaginas habría sido la temática del primer poema del hablante?
4. ¿Qué figura literaria predomina en la tercera estrofa?
a. Anáfora.
b. Aliteración.
c. Metonimia.
d. Sinestesia.
1117
I
DE TEILLIER
La poesla de jorge Teillier ha
sido calificada como poesía de
los lares, es decir poesía del
hogar en el sentido de apego a
la tierra Esta poesía se
caracteriza por una mirada
nueva al mundo, a la tierra,
rescatando su sentido primario
de aldeas y provincias. Se
retoma un ritmo distinto al de
la gran ciudad, la voz del poeta
se hace más intima y el poeta
se convierte en un testigo de
los elementos más simples y
esenciales de la vida.
Particularmente. la poesía de
Teillier se reconoce por su
mirada nostálgica al mundo de
la infancia y el sur de GhUe.
Lenguaje y Comunicación
Lectura
LA
pOEsíA
De acuerdo a la tradicional clasificación de los géneros literarios que mencionamos
en la unidad 1, la poesía pertenece
al género lírico.
Lo poético es una expresión del lenguaje que, con absoluta libertad creativa, se refiere de manera inusual, sorprendente
o inesperada a la realidad. La poesía es, por lo tanto, un arte que se construye a partir de las palabras, buscando romper
la percepción automática o convencional de las cosas. Esta manera singular de mirar el entomo
del hablante lírico, quien fluye expresando
elementos para conformar
sus emociones y percepciones,
un discurso donde prima la subjetividad.
estableciendo
surge de la interioridad
relaciones inesperadas entre
El amor no correspondido
forma en balas de amor calibre 44, por ejemplo. Nace una transfiguración
de una mujer se trans-
en el texto poético, en la que se develan las
sutilezas y vastedad es de la relación entre el alma humana y su mundo.
En el texto poético, lenguaje y forma se conjugan para expresar lo que de otro modo no se puede expresar, y de este
modo lograr que el lector otorgue sentido a la obra que lee.
El emisor o autor entrega un mensaje a través del texto poético y para ello construye una voz ficticia, el hablante lírico,
que desde el universo imaginado del poema nos transmite su visión de mundo.
El mensaje del poema se construye en torno
a un motivo
lírico, que expresa una idea o concepto
vinculado con la
temática central del texto.
El lector es el destinatario del texto y corresponde
El contexto
a un receptor
se refiere a las circunstancias de emisión o producción
modelo o ideal.
del texto, tales como momento
histórico o biográfico
del autor, influencias artísticas, filosóficas y culturales, que influyen en la elaboración del mensaje.
El hablante lírico y el lector se comunican a través del texto escrito en un espacio y tiempo diferidos. Esto significa que
el acto de escritura ocurre en un momento
no interactúan directamente,
y lugar; y el acto de la lectura ocurre en otro. Dado que el emisor y receptor
el texto mismo o enunciado conlleva una enorme carga de significados. Todo lo anterior
implica que la lectura de los textos literarios la realiza el sujeto de manera completamente
la interpretación
del texto
desde su realidad, experiencia y conocimientos
deben asumir un rol activo y creativo en la construcción
libre y autónoma, construyendo
previos de mundo. Los lectores; por ende,
del sentido del texto.
Gráficamente:
Situación de enunciación
de la poesía
MUNDO REAL
Autor ---+----,..
(Emisor)
~
,,
Mundo ñclicio .... ----+----,~Lec.tor(es)
(mens~e)
(Receptoríes)
~
,,
OBRA
(Construye', ,
una voz ficñcia) , ,
(poema)
, \1ablante lírico
Santillana Bicentenario
Versos, estrofas y poemas
UNIDAD 4
No te salves
Antes de leer
1. ¿Con qué relacionas la poesía:
con una anécdota, con el
amor, con la tristeza?
2. ¿Qué sentimientos o hechos
crees que inspiran a los poetas?
•
,
r:
."
< Avellaneda, Patricia (argentina,
1967).
Canto con gaviotas (2008), óleo sobre tela.
No te quedes
inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
.
m nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
solo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo
pero
.
SI
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
solo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.
¿QUÉ QUERRÁ DECIR EL POETA CON
EL VERSO: "NO PUEDESEVITARLO"?
•..... ) VOCABULARIO .... -,
•
Benedetti, Mario.
e/o Guillermo Shavelzon & Asociados, Agencia literaria [email protected]
I
119
I
•
•
•
••
•
júbilo: alegría, gozo.
- ..
•
•
••
•
•
...... -
•
•
•
Lectura
alking around
Sucede que me canso de ser hombre.
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro
navegando en un agua de origen y ceniza.
El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos.
Solo quiero un descanso de piedras o de lana,
solo quiero no ver establecimientos ni jardines,
ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.
Sucede que me canso de mis pies y mis uñas
y mi pelo y mi sombra.
Sucede que me canso de ser hombre.
Sin embargo sería delicioso
asustar a un notario con un lirio cortado
o dar muerte a una monja con un golpe de oreja.
Sería bello
ir por las calles con un cuchillo verde
y dando gritos hasta morir de frío.
¿QUÉ SERÁ BELLO
PARA EL HABLANTE?
No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas,
vacilante, extendido, tiritando de sueño,
hacia abajo, en las tapias mojadas de la tierra,
absorbiendo y pensando, comiendo cada día.
No quiero para mí tantas desgracias.
No quiero continuar de raíz y de tumba,
de subterráneo solo, de bodega con muertos
ateridos, muriéndome de pena.
...... :> VOCABULARIO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
••
•••••
•
fieltro: paño no tejido,
Por eso el día lunes arde como el petróleo
cuando me ve llegar con mi cara de cárcel,
y aúlla en su transcurso como una rueda herida,
y da pasos de sangre caliente hacia la noche.
resultado de la aglomeración
de lana o pelo.
aterido: rígido de frío.
.. ........
•
Santillana Bicentenario
•• & • ...
••• •• •••-
••
y me empuja a ciertos rincones, a ciertas casas húmedas,
a hospitales donde los huesos salen por la ventana,
a ciertas zapaterías con olor a vinagre,
a calles espantosas como grietas .
UNIDAD 4
Versos, estrofas y poemas
< Del Campo, Michele (italiano, 1976).
El canto de las sirenas (2005).
Hay pájaros de color de azufre y horribles intestinos
colgando de las puertas de las casas que odio,
hay dentaduras olvidadas en una cafetera,
hay espejos
que debieran haber llorado de vergüenza y espanto,
hay paraguas en todas partes, y venenos, y ombligos.
Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,
con furia, con olvido,
paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia,
y patios donde hay ropas colgadas de un alambre:
calzoncillos, toallas y camisas que lloran
lentas lágrimas sucias.
Sugerencia
Para continuar leyendo poesía de
Neruda y otros destacados poetas
nacionales, ingresa el código ML 1121
en www.santillana.cl/bicentenario
Neruda, Pablo. Antología poética. Santiago: Pehuén. 1988.
11211
Lenguaje y Comunicación
Lectura
• # •••
•
";:-
VOCABULARIO .... _.
•
•
:
•
arremansa: aquieta, lentifica.
••
~
•
•
T. V.
:
•
..........................••
Como los primitivos junto al fuego el rebaño se arremansa
atomizado
en la noche de las cincuenta estrellas, junto a la televisión en
colores.
De esa llama solo se salvan los cuerpos.
En cada hogar una familia a medio elaborar clava sus ojos de
vidrio
en el pequeño horno crematorio donde se abrasan los sueños.
La antiséptica caja de Pandora
de la que brotan ofrecidos a la extinción del deseo
meros objetos de consumo
en lugar de signos, marcas de fábrica.
Hombres y mujeres reducidos por el showman a su primera
infancia
ancianas investidas de indignidad infantil
juegan en la pantalla que destaca sus expresiones inestables
como la de las cosas en el momento de arder.
Linh, Enrique. Poesía chilena contemporánea
Santiago: Fondo de Cultura Económica, 2002.
Santillana Bicentenario
UNIDAD 4
B
1.
D_e_s_...p_u_e_;s_d_e_'_e_e_r
Versos, estrofas y poemas
_
Interpreta el significado de los siguientes versos. Sigue el ejemplo:
Verso
Interpretac.ión
no te quedes sin labios
no te quedes sin palabras, sin ideas.
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo
2.
Responde en tu cuaderno.
a. ¿En el poema T. V hay una percepción positiva o negativa de los espectadores
de la televisión, al referirse a estos como rebaño y familia a medio elaborar?
Fundamenta.
b. ¿Cómo interpretas las siguientes imágenes utilizadas para aludir a la televisión
en el poema:
pequeño horno crematorio y antiséptico caja de Pandora?
c. Busca en Walking around los versos que expresan poéticamente
las siguientes
ideas y luego transcríbelos:
•
necesidad humana de romper con la rutina;
•
cansancio del individuo que no puede salir de la tristeza;
•
sentimiento
de falsedad de la vida.
d. Reescribe con tus propias palabras los siguientes versos: y congelas el júbilo / y
quieres con desgana / y te salvos ahora / y te llenos de calma / y reservas del
mundo / solo un rincón tranquilo.
CONTEXTO
DE PRODUCCiÓN
La poesía está creada en un determinado
contexto
social, histórico, artístico y
biográfico del autor, que incide de muchas maneras en los significados que la
obra puede generar. El lector, al indagar en las relaciones entre la obra y su
contexto,
puede descubrir diversas claves para la construcción
Por ejemplo,
Enrique Lihn (1929-1988),
del sentido.
poeta chileno y urbano, autor del
poema T. V" desenmascara en sus creaciones la falsedad de la vida modema
que esconde sus frustraciones, fracasos y confusiones. Todo
lo observa con
ojo crítico y desconfiado: la relación del sujeto con la modernidad, la sociedad
de consumo y el impacto de la televisión en la idiotización
de la cultura. Su
poema entrega una mirada crítica al siglo XX y sus modos de vida bajo el
imperio de la tecnología.
1123
I
Lenguaje y Comunicación
Lectura
3.
Investiguen en forma grupal.
a. Vida y obra de Enrique Lihn, Mario Benedetti y Pablo Neruda.
,
b. Epoca, situaciones históricas o acontecimientos
históricos que rodearon
la
creación de los autores.
c. Tendencias y movimientos
artísticos, culturales, filosóficos, políticos a los que
pertenecieron.
d. Analicen el tema de los poemas y establezcan la relación entre cada autor y
su obra.
4.
Responde en tu cuaderno.
a.
¿Quién se expresa en cada uno de los poemas leídos? Descríbelo y explica en
tu cuaderno en qué marcas te basas para responder.
b. ¿Qué sentimiento resume lo que se expresa en cada uno de los poemas?
5. Relaciona los poemas con las siguientes afirmaciones, anteponiendo
que corresponde,
según se indica.
(1) No te salves
__
el número
(2) Walking around
(3) T. V.
Se dirige claramente a un tú (a una segunda persona), le habla (lo interpela)
directamente.
__
Se expresa desde un yo, desde sus más profundos sentimientos y emociones.
__
Expresa lo que siente a partir de una situación que observa, la describe o relata.
ELEMENTOS DE LA POEsíA
•
Hablante lírico
En la antigua Grecia, los poetas recitaban y cantaban sus creaciones al son de un instrumento que se llamaba lira. De ahí
proviene el apelativo de la poesía como género lírico. El hablante lírico, propiamente, es la voz que emerge del poema
y que no debe confundirse con el autor o poeta. Este último crea un universo imaginario en sus textos, desde donde
surge esta voz ficticia que puede ser la de un hombre o una mujer, de una madre, de un enamorado o enamorada. La
voz del hablante lírico es la encargada de transmitir la visión del poeta o el contenido del texto. Dependiendo
de ánimo del hablante lírico y de sus intenciones, podemos reconocer tres actitudes
- Actitud
carmínica: el hablante lírico se refiere a su interioridad
No quiero para mí tantas desgracias.
No quiero continuar de raíz y de tumba,
de subterráneo solo, de bodega con muertos
ateridos, muriéndome de pena.
Santillana Bicentenario
del estado
líricas básicas:
plenamente, a sus emociones y subjetividad.
UNIDAD 4
Versos, estrofas y poemas
- Actitud apostrófica: el hablante lírico alude a un tú que interpela intensamente.
(. ..) no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo.
- Actitud enunciativa: el hablante lírico observa la realidad y la manifiesta de un modo más bien narrativo o descriptivo.
En cada hogar una familia a medio elaborar clava sus ojos de
vidrio en el pequeño horno crematorio donde se abrasan los sueños.
•
Motivo lírico
En toda composición poética hay una idea o concepto que representa lo fundamental, lo esencial, lo más importante
del mensaje, cumpliendo el rol de hilo conductor de los contenidos del texto. Los motivos líricos aluden a experiencias
humanas y emociones, y se expresan normalmente a través de un sustantivo abstracto, como el amor, la soledad, el
miedo al abandono, la angustia ante la muerte, la alegría, la nostalgia por el pasado, etc. En el poema, Walking around,
de Neruda, el motivo lírico es la angustia existencial.
6. Analiza los poemas leídos en la unidad e identifica los motivos líricos.
Monvo lírico
Poema
Cuando yo no era poeta
No te salves
T. V.
7.
Reconoce la actitud lírica que predomina en el siguiente poema.
Cuando llegues a amar, si no has amado,
sabrás que en este mundo
es el dolor más grande y más profundo
ser a un tiempo feliz y desgraciado.
Corolario: el amor es un abismo
de luz y sombra, poesía y prosa,
y en donde se hace la más cara cosa
que es reír y llorar a un tiempo mismo.
Lo peor, lo más terrible,
es que vivir sin él es imposible.
Daría, Rubén. "Cuando llegues a amar ... "
en: Poesías completas. Madrid: Aguijar, 1954.
1125
I
Lenguaje y Comunicación
_~..---Evaluación
de p-roceso
_
Lee atentamente.
Éramos los elegidos del sol
y no nos dimos cuenta
fuimos los elegidos de la más alta estrella
y no supimos responder a su regalo
angustia de impotencia
el agua nos amaba
la tierra nos amaba
las selvas eran nuestras
el éxtasis era nuestro espacio propio
tu mirada era el universo frente a frente
tu belleza era el sonido del amanecer
la primavera amada por los árboles
ahora somos una tristeza contagiosa
una muerte antes de tiempo
el alma que no sabe en qué sitio se encuentra
el invierno en los huesos sin un relámpago
y todo esto por que tú no supiste lo que es la eternidad
ni comprendiste el alma de mi alma en su barco de tinieblas
en su trono de águila herida de infinito.
Huidobro, Vicente. "Éramos los elegidos del sol"
en Últimos poemas. Santiago: LOM Ediciones, 1994.
1
Responde en una hoja.
¿Qué significado tienen para ti los versos destacados en el poema?
¿Quiénes son, a tu juicio, los elegidos del sol?
¿Qué actitud lírica predomina en el poema?
Considerando los versos: y todo esto por que tú no supiste lo que es la eternidad / ni comprendiste el alma de mi alma en
su barco de tinieblas, ¿cuál es el motivo lírico del poema?
2.
Busca en el poema las expresiones poéticas que expresan las siguientes ideas:
Eras bellísima:
Desaprovechamos
Santillana Bicentenario
_
la vida:
_
UNIDAD 4
,.,
~
Versos, estrofas y poemas
¿Cuál es el motivo lírico del siguiente fragmento? Fundamenta tu elección.
Lo que puede el sentimiento no lo ha podido el saber,
ni el más claro proceder, ni el más ancho pensamiento.
Todo lo cambia el momento cual mago condescendiente,
nos aleja dulcemente de rencores y violencias.
Solo el amor con su ciencia nos vuelve tan inocentes.
El amor es torbellino de pureza original,
hasta el feroz animal susurra su dulce trino.
Detiene a los peregrinos, libera a los prisioneros.
El amor con sus esmeros al viejo lo vuelve niño.
y al malo solo el cariño, lo vuelve puro y sincero.
Parra, Violeta.
•
La paz y el amor.
~
El amor y la fraternidad.
El poder transformador
Volver %S
17. (Fragmento)
del amor.
Reviso
Revisa tus respuestas en el solucionario
y marca.
r-
RESPUESTAS
INDICADORES
PREGUNfAS
ACTIVIDADES
REMEDIALES
CORRECTAS
Interpreta textos poéticos.
Reconoce características del
hablante lírico.
Reconoce figuras literarias.
Identifica el motivo lírico del
poema.
1a - 1b
1c
2
1d - 3
I
_./2
Selecciona poemas de tu interés y realiza
lecturas colectivas para construir
cooperativamente interpretaciones de los textos.
---,/1
Selecciona un tema y escribe tres pequeños
poemas al respecto, en que el hablante lírico
asuma una actitud carmínica, apostrófica y
enunciativa.
-:/1
Realiza una selección y clasificación de figuras
literarias. Para cada categoría. busca mínimo
tres ejemplos.
---,/2
Subraya en los poemas palabras y frases claves
que hagan referencia al motivo lírico.
127
I
Lenguaje y Comunicación
Lectura
Antes de leer
1. ¿Qué característica física
distingue a los flamencos?
Los flamencos
2. ¿Has sentido una tristeza tal
que te ha hecho surgir el deseo
de marcharte a otro lugar?
»; Margalef Martí, Elvira (española). Iniciando el vuelo (2005), acríl ico sobre lienzo.
En aquella tarde
lA
QUÉ LUGAR SE REFIERECON
ARDIENTE JARDíN BRASILEÑO?
lA
QUÉ LUGAR QUIEREN IRSE
LA MADRE Y EL NIÑO?
Santillana Bicentenario
plomiza de invierno,
al ver a la banda
de róseos flamencos
cruzar por los aires
con rumbo a otro cielo,
el niño triste,
el niño enfermo,
le dice a la viuda
de blancos cabellos:
¿A dónde van, madre,
los pájaros esos?
La madre responde
llorando hacia adentro:
van hacia los campos
en que humea el trébol,
van hacia el ardiente
jardín brasileño.
El niño se dobla
como junco esbelto
sobre el blanco seno
de la viuda triste.
y dice a la viuda
después de un silencio;
Yo quisiera irme
como los flamencos,
volando en bandadas
hacia el sol de fuego.
tengo mucho frío,
mamita en mis huesos.
La madre, que tiene
blancos los cabellos
le responde al niño
con mimoso acento:
Joyel de mi vida,
mi pájaro enfermo,
mi príncipe rubio,
Señor de mi reino,
no temas, que pronto
los dos partiremos
igual que esas garzas,
con rumbo a otro cielo;
y en tanto que el niño
mira los flamencos
¡la madre le besa,
llorando hacia adentro!
Roxlo, Conrado. Poesías para la declamación.
Santiago: Nascímento. 1943.
.....
-::.
VOCABU
lARIO
.....
•
••
•
••
róseos: rojos, rosados.
•
•
•
••
•
•
••
••
••
•
••
••
junco: planta.
mimoso: delicado.
joyel: joya.
•
•• •
...............-
••
UNIDAD 4
tJ
Versos, estrofas y poemas
Después de leer
1. Escoge la alternativa que mejor refleja el tema o motivo lírico del poema.
Justifica tu elección en el cuaderno.
a. La enfermedad del niño y la vejez de la madre.
b. El tránsito de una vida de sufrimientos a una vida mejor.
c. La emigración de los flamencos.
2.
Escribe qué versos del poema expresan las ideas señaladas en la tabla. Guíate
por el ejemplo.
Lluvia de ideas
Los últimos momento de
vida del niño y su madre.
fragmentos del poema
... tarde plomiza de inviemo
El niño.
La inminente partida de
la vida terrenal.
La eternidad.
EL LENGUAJE POÉTICO: CONNOTACiÓN
y DENOTACiÓN
Se dice que la poesía refina el lenguaje natural de una comunidad elevándolo a su máxima capacidad expresiva. Al
significado común de las palabras, la poesía le agrega nuevos sentidos. Estas variaciones son posibles debido a que el
lenguaje permite dos niveles de significación: el nivel de la denotación y el nivel de la connotación.
La denotación se
entiende como el significado directo de las palabras, que comúnmente usamos para designar la realidad. La connotación,
en cambio, corresponde al significado indirecto, diferente del significado corriente, y que por motivaciones estéticas o
expresivas los hablantes le imprimen al lenguaje.
Así, al someter al análisis el verso cruzar por los aires con rumbo a otro cielo, concluimos que:
Denotación
Connotación
f
f
Vi~an hacia arra lugar.
Orro cielo, se entiende como la muerte.
usos connotativos, tales como siento un hormigueo en la
En el lenguaje común también se encuentran frecuentemente
espalda o se me durmió una piema, por lo que, desde la perspectiva de la creación, todo hablante es un poeta en potencia.
1129
I
Lenguaje y Comunicación
Lectura
3.
Responde en tu cuaderno.
a. Escribe un significado denotativo y uno connotativo para las palabras destacadas
en los siguientes versos.
•
(. ..) viudo de blancos cabellos.
• Joyel de mi vida.
b. ¿Qué efecto se produce en la lectura con el uso de este tipo de lenguaje?
c. Escoge tres expresiones del lenguaje corriente y agrégales una significación
connotativa. Sigue el ejemplo: Las dificultades de la vida: la vida es un camino
pedregoso.
d. En el verso: El niño se doblo como junco esbelto, ¿por qué se compara al niño
con un junco esbelto?
e. Reflexiona y compara la forma en que se escribe este verso.
A dónde van, madre, los pájaros esos.
Madre, ¿adónde van esos pájaros?
•
¿Cuál de lasdos formas de ordenar los versos te parece más poética?, ¿por qué?
f. En el siguiente verso: Tengo mucho frío,mamita, en mis huesos, ¿qué efecto quiere
lograr el poeta?
FIGURAS RETÓRICAS
Se define como figura retórica un procedimiento de alteración o desviación del significado corriente del lenguaje, ya sea
por la combinación de sonidos, cambios en el orden de la oración o por el uso de comparaciones, por mencionar algunos.
Las figuras retóricas, también llamadas figuras literarias, tradicionalmente han formado parte de la Retórica, o "arte del bien
decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o
conmover", como la define el Diccionario de lo Real Academia de lo Lengua. Desde la perspectiva de la imaginación, el
espontáneo acto de creatividad se modela y formaliza por medio de las figuras literarias, otorgándole al lenguaje nuevas
dimensiones estéticas y expresivas.
figura literaria
Definición
Ejemplo
Epíteto
A~etivo que denota una cealídad inherente a la realidad designada.
junco esbelto.
Itipérbaton
Consiste en la alteración del orden gramatical de la oración.
¿A dónde van, madre,
los pájaros esos?
Sinécdoque
Es la sustitución del término que designa al todo por el que designa
(. ..) tengo mucho frío,
mamita, en mis huesos.
a la parte. o viceversa.
Santillana Bicentenario
I
130
Escritura
UNIDAD 4
Versos, estrofas y poemas
Mi descripción poética
1. Lee el siguiente poema.
Autorretrato
Considerad, muchachos,
este gabán de fraile mendicante:
soy profesor en un liceo obscuro,
he perdido la voz haciendo clases.
(Después de todo o nada
hago cuarenta horas semanales.)
¿Qué les dice mi cara abofeteada?,
[verdad que inspira lástima mirarme!
y qué les sugieren estos zapatos de cura
que envejecieron sin arte ni parte.
En materia de ojos, a tres metros
no reconozco ni a mi propia madre.
¿Qué me sucede? -¡Nada!
Me los he arruinado haciendo clases:
la mala luz, el sol,
la venenosa luna miserable.
y todo ¡para qué!
para ganar un pan imperdonable
duro como la cara del burgués
y con olor y con sabor a sangre.
[Para qué hemos nacido como hombres
si nos dan una muerte de animales!
Sin embargo yo fui tal como
ustedes,
joven, lleno de bellos ideales,
soñé fundiendo el cobre
y limando las caras del diamante:
aquí me tienen hoy
detrás de este mesón inconfortable
embrutecido por el sonsonete
de las quinientas horas semanales.
Parra, Nicanor, "Autoretrato", Poemas y antipoemas.
© Nicanor Parra, 1954.
\
Por el exceso de trabajo, a veces
veo formas extrañas en el aire,
oigo carreras locas,
risas, conversaciones criminales.
Observad estas manos
y estas mejillas blancas de cadáver,
estos escasos pelos que me quedan,
¡estas negras arrugas infernales!
Urcullo, Fernando (chileno).
Nicanor Parra, caricatura.
>
,131,
Lenguaje y Comunicación
Escritura
2. Responde en tu cuaderno.
a. Selecciona y escribe tres imágenes con las que el hablante se retrata a sí mismo.
b. Escoge la alternativa y justifica:
El tono del poema es amargo.
El tono del poema es cómico.
El tono del poema es tragicómico.
EL
AUTORRETRATO POÉTICO
El autorretrato poético es la descripción que el poeta hace de sí mismo, fundiendo realidad e imaginación en la
constitución de una imagen del yo que en ocasiones no solo lo representa como un individuo, sino también como una
identidad colectiva o de carácter universal. Las descripciones que conforman el autorretrato abarcan tanto rasgos
objetivos como subjetivos, y pueden estar motivadas por una intención seria y de reproducción fiel del original, o por
afanes caricaturescos, irónicos o simbólicos.
El autorretrato
representantes
se cultivó con frecuencia en Hispanoamérica durante el Modemismo, como expresión del deseo de los
de ese movimiento de literaturizar la vida. Ejemplos de autorretratos son: Yo soy aquel, de Rubén Darío;
El andaluz universal, de Juan Ramón Jiménez; Autorromance de Juanita Fernóndez, de Juana de Ibarbourou; Autorretrato
barroco, de Alfonsina Storni; y el de José Santos Chocan o, Blasón.
,. Planifica
3. Para crear el autorretrato,
responde las siguientes preguntas.
a. ¿Qué tono utilizaré en mi autorretrato:
serio, humorístico, pesimista?
b. ¿Cuál será el motivo lírico del texto poético?
Mi identidad como individuo.
Mi identidad como integrante de un grupo o comunidad.
c. ¿Qué características físicas destacaré?
d. ¿Qué características psicológicas, valóricas y/o simbólicas destacaré?
e. ¿Quién será mi destinatario real o ideal?
f. ¿Cuál será. el título de mi poema?
g. ¿Qué figuras retóricas utilizaré?
,. Escribe
<4. En tu cuaderno escribe el autorretrato
con los elementos que consideraste en la
planificación. Repasa el recuadro de contenidos, si necesitas ayuda.
Santillana Bicentenario
UNIDAD 4
DESCRIPCiÓN
Versos, estrofas
y
poemas
DE PERSONAS
Hay varias formas de describir a una persona. Cuando se describe solo físicamente, hablamos de prosopografía; y si solo nos
fijamos en lo psicológico y moral, estamos haciendo una etopeya. Una tercera posibilidad de descripción es combinar las
anteriores, en ese caso hacemos un retrato, es decir, se describen las características físicas, psicológicas y morales de la persona.
-
Recursos
expresivos
para describir
Rasgos físicos generales: atténcc. corpulento. esbelto, feo. guapo.
Gara: ancha. redonda, dulce. triste, alargada. magra. seca.
Gabello: rizado, ondulado, suelto, recogido, alborotado.
~as: arqueadas, rectas, inclinadas, espesas, delgadas, pobladas.
Ojos: rasgados, serenos, tristes, soñadores, apagados.
Nariz: gruesa, fina. larga, chata, grande. recta, aguileña, pun'liaguda.
Boca: pequeña. grande, fina. fresca. redonda, torcida.
Manos: grandes, ñnae, huesudas. pequeñas.
Voz: aguda, potente. chillona, alegre. ñna
AiYetivos
Para indicar cualidades de los sustantivos.
- Duro como la cara del burgués.
Comparación
- I+oy es un día hermoso como una paloma en el cielo.
Para establecer una relación de semejanza explícita
entre dos elementos.
- El sol como un gran animal demasiado amarillo.
Imagen
- El silencio es una planta que brota al interior.
Si el corazón conserva su calefacción igual.
Para crear una identificación entre dos realidades
- El volcán es un árbol hacia abé!Jo.
distintas.
----=====Metáfora
- La noche se astilló de estrellas.
Para nombrar una cosa por otra, basándose en una
relación de comparación implícita entre dos elementos.
- Salitre, harina de la luna llena
Cereal de la palnpa calcinada .
• Evalúa y socializa
5. Evalúa tu autorretrato
1. El autorretrato
de acuerdo
con la siguiente pauta.
tiene un tono definido (serio, humorístico,
2. Se usan adjetivos para la descripción
física.
3. Se usan adjetivos para la descripción
psicológica.
4. Se usan comparaciones,
irónico).
imágenes o metáforas.
I
133 I
Lenguaje y Comunicación
Oralidad
Recitando con ritmo y rima
1. Lee los siguientes poemas.
Canto negro
Canto negro
¡Yambambó, yambambé!
Repica el congo solongo,
repica el negro bien negro;
congo solongo del Songo
baila Yambó sobre un pie.
Mamatomba,
serernbe cuserembá.
El negro canta y se ajuma,
el negro se ajuma y canta,
el negro canta y se va.
Acuememe serembó,
,
ae
yambó,
,
ae.
tamba, tamba, tamba, tamba,
tamba del negro que tumba;
tumba del negro, caramba,
caramba, que el negro tumba:
¡yamba, yambó, yambambé!
Guillén, Nicolás. Donde nacen las aguas.
México: Fondo de Cultura Económica, 2002.
.• __.. ) VOCABULARIO .....•
•
••
•
< Lezaca. Patricia (colombiana.
1948).
Negritas (2008), óleo esgrafiado.
1134
I
:
•
•
ajumarse: emborracharse,
perder los sentidos.
•
•
••
:
•
... .......................•
~
UNIDAD 4
Mulata
Ya yo me enteré, mulata,
mulata, ya sé que dise
que yo tengo la narise
como nudo de cobbata.
y fíjate bien que tú
no ere tan adelantá,
poqque tu boca é bien grande,
y tu pasa, colorá.
Tanto
tanto
tanto
tanto
tanto
tanto
tren con tu cueppo.
tren;
tren con tu boca,
tren;
tren con tu sojo.
tren.
Si tú supiera, mulata,
la veddá:
que yo con mi negra tengo,
y no te quiero pa na!
Guillen, Nicolás. Donde nacen las aguas.
México: Fondo de Cultura Económica, 2002.
(> Planifica
2. Conversa con tus compañeros(as):
a. ¿Qué palabras o expresiones les llamaron la atención de los poemas?, ¿por qué?
b. ¿Qué raíces culturales se pueden reconocer en los versos anteriores?, ¿de qué
país se imaginan son originarios estos poemas?, ¿por qué?
c. ¿Qué recursos utilizados en los poemas van generando un ritmo o una musicalidad
en la lectura de los versos?
d. Si tuvieran que musical izar los poemas, ¿qué instrumentos utilizarían?
e. Seleccionen un poema e intenten cantarlo, utilizando las manos y el cuerpo para
acompañar el ritmo.
f. Traten de cantar los poemas con ritmos diferentes por ejemplo, al ritmo de
una cueca o al ritmo del hip-hop.
1135
I
Versos, estrofas y poemas
Oralidad
g.
Investiguen sobre el autor, Nicolás Guillén, y las características de su obra. Preparen
de manera individual, la recitación de uno de los poemas anteriores. Pueden buscar
otros textos del repertorio de Nicolás Guillén o de algún otro autor de tu agrado.
[> Ahora a recitar
3. Cuando presentes tu declamación, considera lo siguiente.
a. Realiza una lectura en voz alta, considerando
especialmente la musicalidad y el
ritmo del poema. Indica en el texto los acentos (subráyalos con un color) y las
pausas importantes
de marcar.
b. Pueden organizar también una recitación en dúo, distribuyéndose
los versos
por turnos.
c. También es posible acompañar la recitación con algún instrumento
LA
musical.
MUSICALIDAD DEL RITMO Y LA RIMA
La poesía se acerca a la música desde sus orígenes. En la Antigüedad,
los poetas recitaban sus versos al son de la lira
(instrumento musical). Tanto el ritmo como la rima corresponden a aspectos formales del poema, es decir, al modo en que
se estructuran los versos, para ir generando la belleza y musicalidad del texto.
•
El ritmo
(del griego
rhein,
fluir) se produce en los versos por la repetición
de un acento a intervalos regulares. El
acento es cuando cargamos más la voz en una determinada sflaba, y esto puede ocurrir cada dos, tres o cuatro sílabas.
Según la distribución
de los acentos en el verso, se va generando un determinado
ritmo, rápido o lento, intenso o
relajante. Ejemplo:
¡YambamQQ, yambamM/
Repica el congo solQDgo,
re12icael ~ro bien negro;
congo solQDgo del Songo
baila yambó sobre un pie.
•
La rima corresponde
a la semejanza de sonidos que se produce entre las últimas silabas de dos o más versos. La rima
puede ser:
Consonante: se produce cuando hay una igualdad absoluta de vocales y consonantes en las últimas silabasde los versos.
Ya yo me enteré, mulata, / mulata, ya
Ejemplo:
sé
que dise / que yo tengo la narise / como nudo de cobbata.
sflabas de los versos.
Ejemplo: Si tú supiera, mulata, / la veddá: / que yo con mi negra tengo, / y no te quiero po ná!
Asonante:
•
se produce cuando hay una igualdad solo entre las vocales de las últimas
Figuras literarias
Algunas figuras literarias contribuyen
Aliteración:
también a la sonoridad de un poema. Veamos algunos ejemplos:
repetición de sonidos o letras en una serie de palabras con el propósito
de lograr algún efecto sonoro.
Ejemplo:
Repica el congo solongo, / repica el negro bien negro; / congo solongo del Songo (. ..)
Anáfora
o repetición:
Ejemplo:
Tanto tren con tu cueppo, / tanto tren; / tanto tren con tu boco,(. ..)
Santillana Bicentenario
consiste en la repetición de una palabra o frase al inicio de cada verso.
1136
I
UNIDAD 4
Versos, estrofas y poemas
4. Responde en tu cuaderno.
a. ¿Cómo definirías el ritmo de los poemas anteriores?
b. ¿Qué efectos sonoros buscó el autor al usar los siguientes recursos en el poema?
- ritmo .
.
- rima.
- anáforas.
- aliteraciones.
s.
Ensayen la recitación del poema, considerando:
a. el ritmo y la rima del poema seleccionado.
b. las sensaciones o emociones que quieren transmitir.
t>
Evalúa
6. Para evaluar las recitaciones, les sugerimos los siguientes pasos:
t>
•
Escojan a tres o cuatro personas que hagan de jurado para evaluar las recitaciones.
•
El jurado escuchará las recitaciones y cada uno dará su opinión, a partir de la
pauta de evaluación.
•
Finalmente, abrirán una instancia de diálogo para escuchar las observaciones y
comentarios del curso.
•
El jurado deliberará y calificará la recitación de acuerdo a los siguientes parámetros: sobresaliente, bueno, regular o deficiente.
Pauta para evaluar la recitación
El jurado utilizará la siguiente pauta:
-------
1. El volumen de voz es apropiado y
audible para el público.
2. La modulación es clara y fiuida.
3. La entonación y las pausas generan un
ritmo apropiado en la recitación.
4. La entonación y las pausas enfatizan las
ideas y emociones que se transmiten en
el poema.
1137
I
Lenguaje y Comunicación
Evaluación final - ti o PSU
Lee atentamente
y
responde las preguntas 1,
2y
3.
Así, pues, luzco mi trofeo y repito:
yo soy una señora. Gorda o flaca
según las posiciones de los astros,
los ciclos glandulares
y otros fenómenos que no comprendo.
Rubia, si elijo una peluca rubia.
O morena, según la alternativa.
(En realidad, mi pelo encanece, encanece.)
Soy más o menos fea. Eso depende mucho
de la mano que aplica el maquillaje.
Castellanos, Rosario. "Autorretrato" en Meditación en el umbral.
México: Fondo de Cultura Económica, 1985. (Fragmento)
1
El fragmento se puede definir como un autorretrato porque:
A. es una descripción de las características de una mujer.
B. expresa las opiniones que la mujer tiene de sí misma.
C. destaca los defectos de la mujer retratada.
D. destaca las virtudes de la mujer retratada.
E. compara las características de la mujer retratada con los astros.
2
¿Qué tono utiliza el hablante lírico?
A. Serio.
B. Humorístico.
C. Irónico.
D. Objetivo.
E. Pesimista.
3
¿Qué figura literaria está presente en el siguiente texto?
( ... ) de la mano que aplica el maquillaje.
A. Comparación.
D. Sinécdoque.
B. Anáfora.
E. Epíteto.
C. Aliteración.
Santillana Bicentenario
UNIDAD 4
4
Versos, estrofas y poemas
"Es tu boca de rubíes
Purpúrea granada abierta".
Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas y Leyendas.
¿Qué figura literaria se utiliza en los versos anteriores?
A. Personificación.
D. Comparación.
B. Hipérbole.
E. Aliteración.
C. Metáfora.
Universidad de Chile, Demre. Facsímil pruebo obligatorio: Lenguaje y Comunicación. Proceso de admisión 2004.
Lee el siguiente poema y responde las preguntas 5 a 10.
Era un pobre diablo que siempre venía
cerca de un gran pueblo donde yo vivía;
joven, rubio y flaco, sucio y mal vestido,
siempre cabizbajo ... [Tal vez un perdido!
Un día de invierno lo encontraron muerto,
dentro de un arroyo próximo a mi huerto,
varios cazadores que con sus lebreles
cantando marchaban
Entre sus papeles
no encontraron nada
Los jueces de turno
hicieron preguntas al guardián nocturno:
este no sabía nada del extinto;
ni el vecino Pérez. ni el vecino Pinto.
Una chica dijo que sería un loco
o algún vagabundo que comía poco,
y un chusco que oía las conversaciones
se tentó de risa ... ¡Vaya unos simplones!
Una paletada le echó el panteonero:
luego lió un cigarro, se caló el sombrero
y emprendió la vuelta ... Tras la paletada,
nadie dijo nada, nadie dijo nada! ...
Pezoa vélíz, Carlos. "Nada" en Antología poética. Santiago: Pehuén. 1988.
5
¿Qué figura literaria contiene el siguiente verso?
(. ..) Una paletada le echó el panteonero;
luego lió un cigarro, se caló el sombrero ...
A. Hipérbaton.
D. Hipérbole.
B. Antítesis.
E. Sinécdoque.
C. Epíteto.
6
¿Cuál de las siguientes opciones refleja mejor la intención del hablante lírico?
A. Indiferencia ante el acontecimiento.
B. Compasión por el difunto.
C. Crítica ante la reacción de la gente.
D. Respeto ante el deceso.
E. Impotencia ante la inevitable muerte.
139
Lenguaje y Comunicación
PSU
Evaluación final - ti
7
¿Cuál de las siguientes palabras podría remplazar el término
destacado, sin que cambie el sentido del texto?
y un chusco que oía los conversaciones
se tentó de riso... ¡Vaya unos simplones!
A. Torpe.
B. Burlesco.
C. Ignorante.
D. Impertinente.
E. Entrometido.
8
El verso: ni el vecino Pérez, ni el vecino Pinto:
A. destaca la ignorancia de ambos vecinos.
B. identifica a dos vecinos que conocían al difunto.
C. señala que los dos habitantes del pueblo son conocedores
D. recalca el desconocimiento
de todo lo que allí ocurría.
de todo el pueblo respecto del difunto.
E. nombra a dos vecinos del hablante lírico.
9
¿Cuál de las opciones se aproxima mejor a la expresión destacada en el siguiente verso?
¡Tal vez un perdido!
A. Un hombre extraviado.
B. Un hombre de conductas viciosas.
C. Un hombre confundido.
D. Un hombre vagabundo.
E. Un hombre loco.
10
¿Qué opción expresa mejor el motivo lírico del poema?
A. La muerte de un vagabundo.
B. La indiferencia ante la muerte de un ser humano.
C. La desconocida identidad del difunto.
D. Las reacciones del pueblo ante la muerte de un desconocido.
E. Muerte y entierro de un desconocido.
Santillana Bicentenario
140
UNIDAD 4
10
Versos, estrofas y poemas
¿Qué opción expresa mejor el motivo lírico del poema?
A
Errónea: la alternativa se refiere solo al hecho y no a las reacciones que provoca
La muerte de un vagabundo,
en los habitantes del pueblo,
B
I
La indiferencia ante la muerte
'
de un ser humano,
D
b
IQ
d
e
,
labr
ueb
m
o a o
e
e
01
del
.
E
t
t
t n es
•
La desconocida identidad del
Errónea: la identidad del difunto es solo una parte de toda la información
difunto,
entregada en el poema,
Las reacciones del pueblo ante
Errónea: no se explicita qué reacciones experimenta
el pueblo,
la muerte de un desconocido,
E
Muerte y entierro de un
Errónea: una parte de la información
desconocido,
esta opción: la actitud de los habitantes del pueblo ante el suceso,
central del poema no se considera en
Reviso
__
Revisa tus respuestas en el solucionario
Comprende
el concepto de
autorretrato,
y marca.
Compara retratos pintados y fotografiados
1
_,/1
y establece las semejanzas con un retrato
escrito.
Al leer un texto poético, responde las
Reconoce el motivo lírico e infiere
la actitud lírica del hablante,
2-6-10
__,/3
preguntas: ¿el hablante se expresa con seriedad
o con humor?, ¿los sentimientos
expresados
son alegres o tristes?
Analiza el lenguaje publicitario
Interpreta el lenguaje figurado,
3-4-5
_,/3
e identifica los
recursos usados para acentuar el mensaje
que se intenta transmitir.
Interpreta el significado de palabras
y
expresiones en contexto,
7-8-9
__,/3
1411
Señala más de un significado para una sola
palabra o expresión,
Lenguaje y Comunicación
,
a razon
lle ...
•
Reconocer la discusión
y
el
debate como formas del
discurso dialógico.
•
Reconocer las características
de la argumentación
como
secuencia textual recurrente
en los textos dialógicos.
•
Participar en un debate
-
planteando con claridad
su postura frente al tema
sustentándola con
argumentos consistentes.
r e
•
Utilizar las figuras retóricas
típicas de la argumentación.
~
.
Escribir un comentario
188
60t.OCb~P~~C~~~.~
." ." ." • U n
Cuenta N° 2010
Banco santander
de
textos literarios.
Santillana Bicentenario
1142
I
•
•
•
188 60te~h~~~'~~~~
""".un
Cuenta N° 2010
BancO Santander
~CTIVIDADES
1.
Observa atentamente
los afiches y realiza con tus compañeros
lo siguiente:
a. En grupo conversen acerca de lo que saben sobre los campamentos en Chile, ¿cuál es la labor de "Un techo para
Chile", por qué es importante
terminar con los campamentos?
b. Discutan respecto a lo siguiente: ¿qué haces tú para colaborar en la disminución de la pobreza en Chile?, ¿te parece
que la desigualdades sociales son injustas o es algo natural en las sociedades actuales?
c.
Elaboren un papelógrafo que resuma las conclusiones de la discusión.
1143
I
Lenguaje y Comunicación
Lee
atentamente y luego responde.
.:_... :>
Bernarda. ¿Por qué has cogido el retrato?
VOCABULARIO ••••
Martirio. ¿Es que yo no puedo gastar una broma a mi hermana?
•
•
••
¿Para qué otra cosa lo iba a querer?
•
•
marjales: medida de superficie ••
•
Adela. (Saltando llena de celos.) No ha sido broma,
• de terreno.
•
•
•
•
que tú no has gustado nunca de juegos. Ha sido otra cosa
••
.
.
que te reventaba el pecho por querer salir. Dilo ya claramente.
Martirio. ¡Calla y no me hagas hablar, que si hablo se van
a juntar las paredes unas con otras de vergüenza!
Adela. ¡La mala lengua no tiene fin para inventar!
Bernarda. ¡Adela!
Magdalena. Estáis locas.
Amelia. Y nos apedreáis con malos pensamientos.
Martirio. Otras hacen cosas más malas.
Adela. Hasta que se pongan en cueros de una vez y se las lleve el río.
Bernarda. ¡Perversa!
Angustias. Yo no tengo la culpa de que Pepe el Romano se haya fijado en mí.
Adela. ¡Por tus dineros!
Angustias. ¡Madre!
Bernarda. ¡Silencio!
Martirio. Por tus marjales y tus arboledas.
Magdalena. ¡Eso es lo justo!
Bernarda. ¡Silencio digo! Yo veía la tormenta venir, pero no creía que estallara tan pronto. ¡Ay,qué pedrisco de
odio habéis echado sobre mi corazón! Pero todavía no soy anciana y tengo cinco cadenas para vosotras y esta casa
levantada por mi padre para que ni las hierbas se enteren de mi desolación. ¡Fuera de aquí! (Sajen. Bernarda se
sienta desolada. La Poticie está de pie arrimada a los muros. Bernarda reacciona, da un golpe en el suelo y dice:)
¡Tendré que sentarles la mano! Bernarda, ¡acuérdate que esta es tu obligación!
... .. ......-
García Lorca. Federico. La casa de Bernarda Alba.
Madrid: Aguilar, 1986. (Fragmento)
1 Responde en una hoja.
a. ¿De qué acusa Adela a Martirio?
b. ¿Quién intenta poner orden?, ¿por qué?
c. ¿Qué características del diálogo están presentes en el texto?
2
El fragmento leído corresponde a una:
.
,
a. conversacron.
c. discusión.
b. diálogo.
d. debate.
Santillana Bicentenario
144
UNIDAD 5
3
Yotengo la razón porque ...
¿En cuál de los siguientes enunciados se utiliza lenguaje figurado?
a. y nos apedreáis con malos pensamientos.
b. Otras hacen cosas más malas.
c. Por tus marjales y tus arboledas.
d. No vaya llorar para darle gusto.
4
Observa las imágenes y responde:
a. ¿Qué opinión tienes sobre los jóvenes que adoptan estilos de vestir como los retratados en las fotografías?
b. Imagina que debes participar en un debate sobre la conveniencia o no de integrar una tribu urbana, ¿qué argumentos
darías a favor y cuáles en contra?
Reviso
_
Revisa las respuestas con tu profesor(a). Marca las correctas.
1a, 1b, 1c y 2
3
4a, 4b
- Reconocer las características de la discusión como secuencia dialógica.
- Identificar el uso de lenguaje figurado en una discusión.
- Expresar opiniones y fundamentarlas con argumentos.
145
Lenguaje y Comunicación
¿Plaza o mall?
Antes de leer
1.
¿Con qué frecuencia visitas
un mal/?
La discusión de los académicos de la
Universidad Finis Terrae
2. ¿Con qué objetivos visitas
un mal/?
3. ¿Crees que los mal/s son un
aporte o un perjuicio para la
ciudad?, ¿por qué?
4. ¿Hay una plaza en tu barrio?,
¿te gusta ir a la plaza?
Participan:
M. A. P.: Marco Antonio de la Parra, escritor, dramaturgo y psiquiatra.
E. S. M.: Eduardo San Martín, arquitecto.
H. E.: Humberto Eliash, arquitecto.
C. F.: Cristóbal Fernández, arquitecto.
C. M.: Cristián Montero, diseñador.
J. M.: Jorge
...... :> VOCABULARIO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
F. D. G.: Francesco Di Girólamo, diseñador, director de la Escuela de Diseño UFT.
....•.
•
retail: palabra inglesa que significa :
"menudeo, venta al por menor".
Es un sector económico
:
M. A. P. Soy Marco Antonio de la Parra. Psiquiatra,
el comportamiento
del consumidor ...
C. F. Yo soy Cristóbal Fernández, ex alumno de la Universidad Finis Terrae. y
estoy acá porque en nuestra oficina tenemos algo de experiencia en el tema
comercial, específicamente en el tema retail. Podemos ser un aporte porque nos
llama mucho la atención el tema del museo (como el Museo de la Memoria), y
también el tema de las plazas .
•
•
•
•
••
•
•
•
•
•
que engloba a las empresas
masiva de productos o servicios a
•
•
•
grandes cantidades de clientes.
:
•
••
•
especializadas en la comercialización:
•
Santillana Bicentenario
•
Morales, arquitecto, director de la Escuela de Arquitectura UFT.
•
•
••
1146
I
dramaturgo,
fascinado
por
UNIDAD 5
Yotengo la razón porque ...
C. M. Mi nombre es Cristián Montero y soy diseñador de la Universidad Católica.
Soy profesor y tengo, hace bastante tiempo, una oficina de proyectos. Me dedico
principalmente al equipamiento mobiliario, muebles. Dentro del ámbito docente
los temas míos son el retsil. espacios de venta y cambios de imagen. Tengo una
mirada bastante crítica, desde hace muchos años, de estos espacios públicos, tanto
negativa como positiva, por lo que también puedo ser un aporte.
E. S. M. Mi nombre es Eduardo San Martín. Soy arquitecto y estoy haciendo un
mel! en este momento. Hice el mall Panorámico, en Providencia, y he diseñado
parques. Lo otro importante en este tema me parece que es la comunicación y difusión de la arquitectura. (. ..) El año pasado hice la parte dedicada a la arquitectura
en los reportajes de ARTV.
¿EN QUÉ OTRAS MANIFESTACIONES
CULTURALES SE NOTA LA INFLUENCIA
NORTEAMERICANA?
H. E. Soy Humberto Eliash. arquitecto, titulado en la U. de Chile. Doy clases
aquí. Me interesa el tema del mall o centro comercial porque representa uno de
los puntos más característicos de la evolución de las ciudades contemporáneas,
en especial nuestra ciudad, con esta gran influencia norteamericana.
J. M. Mi nombre es Jorge Morales y soy director de la Escuela de Arquitectura.
Aparte de estar aquí convocado por los organizadores de este debate, me interesa mucho el tema, porque se vincula con el doctorado que estoy haciendo, y que
tiene que ver con la relación entre sociedad y arquitectura. Es decir, la hipótesis de
toda la línea de trabajo en la que estoy es que la arquitectura es producto de la
sociedad, pero también es un motor de transformación. Por lo tanto, no es un producto estático, aunque sigan construidos, los edificios interactúan y el espacio físico es consecuencia de un pensamiento social, y a su vez, es provocador del pensamiento social.
F. D. G. Francesco Di Girólarno, director de la Escuela de Diseño. Me encanta el
espacio público. Yo encuentro que la ciudad existe y aparece en un espacio público. Además, la disciplina del diseño tiene que ver con todos los elementos que
sirven de intermediarios entre lo construido y lo no construido (... )
E. S. M. A ver, yo tengo hace dos años un taller de proyecto de título y su tema es
la arquitectura como acontecimiento urbano. Con respecto al tema del mall, no sé
si la pregunta está bien hecha, pero a mí me parece que hay un tema de diferencias
de escala: aquí no se trata de comparar la plaza con un mall, sino que tendría que
establecerse una comparación más real, por ejemplo un parque con un mall.
Antes se podía comparar. Yopodía comparar una plaza con la Galería Lafayette, por
escala. Pero hoy día me parece que los centros comerciales son bastante más
complejos y que la dimensión del programa tiene más que ver, en términos de
espacio público, con el parque.
Un segundo punto que me interesa es la evolución cultural.
dicen plaza y mall pienso en las plazas antiguas, cuando uno
bolitas, a la payaya y al emboque. Sin embargo, hoy día esos
porque la cultura ha cambiado. La gente joven está en internet
A mí, cuando me
salía a jugar a las
juegos no se dan,
y otras cosas.
1147
I
Lenguaje y Comunicación
Lectura
Antes, las plazas eran un punto de encuentro para los viejos y los jóvenes, en
ellas se iniciaban los pololeos. Yo creo que ese fenómeno se ha trasladado al meñ,
pues la plaza ha perdido esa connotación que tenía originalmente.
¿ ESTÁS DE ACUERDO
La sociedad ha cambiado, ha aumentado el ingreso y somos un país con un PIB
más alto. Por lo tanto, el tema del shopping es importante.
CON EL AUTOR
QUE SEÑALA QUE LA GENTE JOVEN
Un tercer punto que me parece sustantivo es que un cambio de sociedad tan rápido como el que ha ocurrido en Chile, desde los ochenta hasta ahora, produce ciudades que son diferentes y, a la vez, problemas diferentes. Entonces, uno se pregunta
por qué los centros comerciales tienen más proyección hoy día que la plaza. Esto
se da, en parte, por las políticas municipales y porque el Estado tiene pocos recursos. Yo diría que en los últimos ochenta años se han hecho unas 10 ó 15 plazas en
Chile, no más que eso. Y esas plazas han sido construidas por municipios que tienen
recursos.
ESTÁ EN INTERNET Y OTRAS COSAS?
Por otra parte, tampoco se ha resuelto otro problema
el tema de la protección y la delincuencia.
que es importante,
como
Al ir a un centro comercial voy a estar más protegido que en una plaza. Por ello
hay que pensar el problema de otra manera, pensar en otra escala. Si observamos
que a una plaza hoy va muy poca gente, lo razonable sería, a futuro, que en lugar
de hacer plazas se construyeran grandes parques como en Nueva York. Eso constituiría un sistema de protección.
C. M. Tu punto de vista es muy interesante, pero de todas maneras hay algo que
tiene que ver con la persona, el ser, con saber qué es lo que queremos, adónde
vamos, qué es lo que exigimos, dónde nos queremos juntar, cómo queremos comprar, cómo queremos refugiarnos. Hay inmobiliarias que recogen esto equivocadamente o acertadamente y construyen lo que supuestamente el ser humano
quiere, las famosas 'cajitas'. Entonces, yo les pregunto: ¿de dónde parte esta cajita,
que empieza a transformar exitosamente el mundo", ¿por qué hay ciertas partes en
el mundo que luchan contra esas cajitas y no las incorporan?, ¿por qué nosotros sí?
¿A
QUÉ SE REFIERECON EL
E. S. M. Esto se produce cuando Estados Unidos y Europa entran a la economía
global después de la guerra. Al elevarse el nivel de ingresos, las grandes empresas
empiezan a armar cadenas; menos los franceses, que son más tradicionales.
TÉRMINO "CAJITAS"?
.: .... ) VOCABULARIO ..... ~
•
•
••
•
•
•
•
•
•
subliminal: que no se percibe
••
•
•
•
en forma consciente, pero influye :
en la conducta.
~
••
• ••
Santillana Bicentenario
•
•
•
• ••••••••••• • •
C. M. Los argentinos lucharon contra las cajitas, hasta que llegaron los chilenos.
Ellos tenían otro concepto, distinto a la cosa americana de cadenas, de imagen
corporativa, de cadenas de farmacias o de bombas de bencina ... Si tú vas a París
tampoco ves todas estas cajitas. Mi pregunta es: ¿qué es lo que sentimos nosotros que nos gustan tanto las cajitas? Este es un tema que yo constantemente vivo,
lo siento. Si voy a una cajita, se me produce un problema psicológico, un ruido
subliminal. Hay un clima, que es esta cosa encerrada, que me termina por agotar,
respirando de las vibraciones de las otras personas que no siempre son buenas.
J. M. Es sorprendente esta cosa de la identidad y la repetición. O sea, un restaurante
te vende un sándwich en Recoleta que es exactamente igual al del Alto Las Condes.
1148
I
UNIDAD 5
Yotengo la razón porque ...
Hay gente que lo entiende como protección. Digamos que hay gente que busca
lo igual.
C. M. Ahí entramos al tema de la persona ¿voy al mel! a qué? Porque si en el
fondo vamos a construir centros comerciales y "cajitas" es porque colocamos en
un lugar todo lo que quieren las personas. Ir a comprar al mall es un acto social,
de compartir, de autoestíma. Es decir, tengo plata para ir a un mal] y gastar. Entonces, uno a veces explota las condiciones del ser humano y le hace estos teatros
o escenarios, para que se desenvuelva malo bien.
M. A. P. Creo que hay una relación con el comportamiento del cliente. El ir de
compras es un concepto que aparece a fines del siglo XIX en París, cuando la
gente empieza a ir de compras a las primeras galerías. Después se produce este
fenómeno del mall, que en Estados Unidos y Canadá tenían sentido porque tiene
que ver con trabajar en climas sumamente inhóspitos. En ese sentido, la copia es
absolutamente absurda.
El metl cerrado se convierte en hijo de una ciudad que sigue en un auto hacia su
forma de urbanizarse. El paseo se produce entonces en una especie de fortaleza,
donde el dinero está protegido, rodeado de autos y un gran subterráneo.
El consumo produce una interacción personal, interacción de valores, ya no solo
económicos, sino valores de estándar de vida, de encuentro familiar. El cliente ya
no compra el objeto, sino una experiencia emocional.
El diseño, entonces, entra de una manera muy fuerte al mall a fines del siglo XX,
porque es la experiencia vital lo que la persona está comprando. Y ahora, cada vez
más, el supermercado contemporáneo empieza a parecerse al roall, al aeropuerto.
1149
I
Lenguaje y Comunicación
......? VOCABU LARIO ....
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
y también se van produciendo distintos modelos. En algunos casos, se incorpora
la transparencia, se incorpora lo exterior. Así, mientras el Alto las Condes es una
obra faraónica, el Parque Arauco hace una opción mutante y copia a San
Damián. Este combina un espacio de ocio con restaurantes de los cincuenta y
establece esta cosa rara, donde uno no sabe si está dentro o fuera. El modelo del
Parque Arauco incorpora tiendas súper sofisticadas y tiendas muy pequeñas,
donde tú puedes optar por la calle abierta, la calle cerrada, el cine, la librería
abierta, los restaurantes. La otra vez escuchaba: 'vamos al Parque Arauco, que no
cierra'. Es el mall 24 horas.
_.
••
•
disyuntiva: situación en que
•
debe elegirse entre dos opciones =
••
que se excluyen mutuamente.
. . .. .. .
• &
•
•
•
•
•
•
E. S. M. Yo tengo una opinión muy personal. Creo que debido a la concentración económica en grandes empresas, el poder que ellas tienen en la ciudad es
muy potente. Mientras no haya una reforma del Estado, en el que este pueda hacer
acciones públicas concretas, con recursos y los mejores arquitectos, no habrá un
cambio en lo que hablamos.
H. E. Yo tengo otra hipótesis. Para mí, aceptando la disyuntiva plaza-mall, la
plaza es un componente de la ciudad, un elemento más. En cambio, el mall es la
ciudad completa. Como sociedad necesitamos poder manejar algo, y ese alqo es
el mall. Para mí, el centro comercial es eso: una representación de la ciudad. Si
tiene hasta clima propio. y no solo cuenta con tiendas, sino que también tiene
teatro, museo, policía propia, clínica. Creo que el siguiente paso va a ser comprar
viviendas. Es lo único que le falta. Oficinas ya tienen.
Yo voy frecuentemente a Buenos Aires donde hay muchas galerías. ¿Por qué?
Porque esas ciudades son más ideales, entre comillas, que las ciudades donde el
tnel! surge. Estados Unidos aumentó su número de malls porque fracasó su
política de hacer ciudades buenas ... salvo Manhattan. San Francisco, Boston,
qué sé yo, el resto son fragmentos de ciudad. Entonces surge el centro comercial
como alternativa a esto.
Calle peatonal Florida,
galería Jardín, Buenos Aires.
Santillana Bicentenario
>
1150
I
UNIDAD 5
C. M. Entonces, ¿qué hace que se diseñen estas mil ciudades que son como
Disney, que nos dan seguridad, nos dan una fantasía? Ellas nos transportan en
un tiempo preciso a una cosa que no es nuestro lugar habitual: nuestras carencias, nuestras angustias, nuestras ansiedades, todo esto se vuelca en la necesidad
de consumir.
Pero hay algo que a mí me confunde. Yo he ido harto a Buenos Aires, me encanta
como ciudad, y con el transcurso de los años he ido viendo cómo, en comparación con Santiago, Buenos Aires ha evolucionado muy lentamente. O sea, durante
una decena de años no vimos ni una grúa, ni un edificio nuevo. Pero se supone
que es una ciudad, visto de la óptica mía, particular, mucho más amable, con una
escala más humana. Tú hablas con un porteño actual, y es un tipo que a lo mejor
tiene mucha más ansiedad, más estrés que un santiaguino, porque es una ciudad
rápida, difícil. Entonces, ves que estas tiendecitas y estos cafecitos tampoco dan
la felicidad al porteño, así como a nosotros los centros comerciales tampoco nos
dan felicidad.
Yotengo la razón porque ...
.0- ... ) VOCABULARIO ......
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
••
strip centers: esquinas fulf
servicio, que incluyen distintos
tipos de tiendas: farmacias,
minimarkets, gimnasios,
peluquerías, zapaterías, etc.
intrínsecamente:
esencialmente .•
•
•
•• •• • • •• • • • •• • • • • • • • • • • • • ••
C. F. Yo creo que el auge económico ha ido más rápido que la reflexión sobre los
espacios arquitectónicos. Aunque soy de otra generación, alcancé a vivir toda mi
infancia en torno a una plaza al lado del Colegio Manquehue y he podido
apreciar la evolución de Vitacura. Me he dedicado a hacer strip centers en la
oficina y lo hago con el máximo cariño del mundo. Entonces, yo digo, soy de esta
generación y vivo en esta época y tengo que enfrentar el problema. He vuelto a
la discusión y lo hemos debatido con muy buenos arquitectos jóvenes y siempre
está en discusión que si el auto lo ponen adelante, que por qué no lo ponen atrás,
qué sé yo. Creo que todos, y nosotros también como arquitectos, tenemos que
enfrentar y dar soluciones.
C. F. Volviendo a las plazas, siento que hoy existen varios tipos de ellas. Algunas
siguen iguales y por ellas pasean a los niños y es súper bonito. Después está la
plaza contemporánea, que es la plaza cultural valiosa y después está la plaza del
centro comercial que está robándonos el avance económico. Es que nos están
robando los términos: espacio urbano, plazas.
J. M. De acuerdo con lo que hemos hablado, está claro que el mall nace como
producto económico, del consumo de una realidad y hay un cierto criterio valórico
de cómo esa realidad se tiene que adaptar e incorporar a los espacios públicos.
Pero es difícil pensar en la plaza hoy en día cuando uno tiene un televisor. Antes
no había televisor y uno podía ir a dar una vuelta a la plaza. Hoy hay televisor, hay
internet, hay cable. Yo creo que el diagnóstico está claro y ahora les planteo la
pregunta de dónde creen ustedes que va esto. ¿Son irremediablemente malos, son
perversos intrínsecamente? ¿Podríamos nosotros tener un camino para decir que
hay ciertos valores de la plaza, ciertos valores de la calle, ciertos valores del mal1?
M. A. P. Yopienso que la evolución va a seguir. A estas cajas mutantes les va a pasar
lo mismo que a los caracoles. En algún momento vamos a ir a un centro comercial
de La Dehesa y encontremos un instituto de corte y confección. Es que esta ciudad
,151,
•
••
•
•
•
•
•
••
••
•
•
Lenguaje y Comunicación
Lectura
.: __. _:> VOCABU LARIO ....•.
•
•
:
inexorable: que no se puede
:
•
evitar.
..
.
• • • • • • • • •• • • • •
•
•
:
•
•
•
•
• • •• • • • •
tiene una tendencia al deterioro. Pero no nos podemos deshacer del hecho de ir de
compras, porque ir de compras está conteniendo muchas realizaciones simbólicas
del usuario contemporáneo. Creo que se va a ir hacia la neoplaza que va a unir elementos que tenía la plaza antigua que ya no existen. Ya nadie va a la plaza, solo
sirve para que vayan los niños y los perros. La experiencia de paseo no es ya solo
verse caras, digamos. Sospecho que la neoplaza va a cruzar los espacios verdes, va
a haber tiendas de ropa usada y esto va detonar la aparición de otro fenómeno, que
queda pendiente, que es el lugar donde uno hace los servicios: la pequeña ferretería, el arreglo de ropa.
H. E. Se dijo que el fenómeno del mal/ está asociado a la economía de alto ingreso.
Yo creo que no. Yo me resisto a creer que es inexorable esta pauta de consumo.
Para mí es un fenómeno cultural, un modelo cultural que hemos adoptado como
sociedad. Afirmo esto porque también España tiene un crecimiento económico y
no tiene el modelo del centro comercial tan metido en su sociedad como nosotros.
Barcelona y Madrid tienen todavía una vida del espacio público que aquí se mide
como deterioro.
M. A. P. Nosotros entramos rápido ... yeso crea esta cosa
genial de la arquitectura mutante... las costumbres
entran y salen. El comportamiento del consumidor crea
una arquitectura mutante y hay que estar alerta, pues esta
va a cambiar cuando el cliente cambie. La tienda ya no
diseña al cliente, sino el cliente diseña a la tienda. Yo creo
que aquí hay un tremendo desafío para los arquitectos y
este apunta fundamentalmente a lo siguiente: el arquitecto
debe ser capaz de poder ver qué es lo que está pasando
en otros mundos, porque podría llegar a pasar acá. Lo
que tiene que hacer es un acto creativo para resolver el
problema que tú estás planteando del cliente mutante,
pero al mismo tiempo de un edificio que se tiene que emplazar en un lugar, que es lo que corresponde a una propuesta arquitectónica propiamente tal.
Arquigrañas. Diálogos sobre arquitectura y diseño.
(Transcripción del debate)
Santiago: Universidad Finis Terrae. El Mercurio, 2008.
..
•
Santillana Bicentenario
1152
I
Yotengo la razón porque ...
UNIDAD 5
B
1•
D_e_s....!!.p_u_e_'s_d_e_l_e_e_r
-'--
_
Responde en tu cuaderno.
a. ¿Cuál es el propósito de este texto?, ¿quiénes son los interlocutores? Nómbralos.
b. ¿Con qué finalidad, los interlocutores se presentan antes de comenzar la discusión?
c.
¿Cuál es tu opinión sobre el tema tratado en el texto?
d. ¿Con cuál(es) de los interlocutores concuerdas más en su postura frente al tema?
Fundamenta.
e. ¿Por qué se prefiere el término mal! al término centro comercial?
2.
Comenta
en grupo los siguientes enunciados del texto:
a. (Oo.) hoy día esos juegos no se dan, porque la cultura ha cambiado. La gente joven
,
.
esta en Internet y otras cosas.
b. Al ir a un mall, vaya estar más protegido que en una plaza.
c. Ir a comprar al mall es un acto social, de compartir, de autoestima.
d. (...) el fenómeno del mall está asociado a la economía de alto ingreso.
3.
¿Cómo interpretas
las siguientes frases de Marco Antonio
de la Parra (M. A. P.)?
a. El cliente ya no compra el objeto, sino una experiencia emocional.
b. En algún momento vamos a ir a un mall de La Dehesa y va a haber un instituto
de
corte y confección,
DISCURSOS DIALÓGICOS:
LA DISCUSiÓN Y EL DEBATE
Además de la conversación y la entrevista que hemos revisado anteriormente, en esta unidad nos centraremos en dos modalidades discursivas orales dialógicas, presentes en diversas situaciones de la vida cotidiana, social y académica: la discusión
y el debate,
Tal como hemos visto en las unidades anteriores, el texto
dialógico se caracteriza por la interacción
hablantes, por lo tanto, su elaboración depende de todos los interlocutores
A.
directa entre los
que participan en él.
La discusión
Cuando hablamos de "discusión",
por lo general asociamos este concepto
embargo, este significado no corresponde,
a una confrontación
ya que en el sentido estricto del término,
la discusión es una forma de
discurso dialógico donde se expresan diferentes puntos de vista para los temas, y se pretende
teniendo
siempre en cuenta que este tipo de diálogo debe darse en un clima de cooperación
La discusión es un tipo de discurso que se caracteriza porque
mismo tópico
o tema; en este sentido, una conversación
estar conversando
implica divergencia
o una pelea. Sin
llegar a un acuerdo,
recíproca.
o controversia
en torno
a un
puede devenir en discusión. Por ejemplo, alguien puede
con sus amigos sobre algún tema y, al no estar de acuerdo en algo, comienza una discusión que
puede terminar en un consenso entre ambas posturas o en la aceptación de una de ellas como la correcta. Si no se
logra acuerdo, la discusión se acaba porque se pierde su carácter de discurso colaborativo.
1153
I
Lenguaje y Comunicación
Lectura
El desarrollo del tópico en una discusión está estrechamente vinculado con el discurso argumentativo, ya que los
interlocutores organizan su discurso en torno a tesis y argumentos. En este sentido, la discusión posee algunas de las
características básicas de la argumentación:
•
Presenta un tema controversial:
disyuntiva plaza-mall.
esto es, un tema que admite diferentes posturas o puntos de vista. Ejemplo: la
•
Tiene carácter dialógico: es decir, siempre están presentes un emisor (proponente) y un receptor (oponente).
Como en el discurso argumentativo emisor y receptor son oponentes, se trata de una situación dialógica polémica.
En el texto podemos ver varios interlocutores: Marco Antonio de la Parra, Eduardo San Martín, Humberto Eliash,
Cristóbal Fernández, y otros.
•
Su objetivo: presentar al adversario o a la audiencia un punto de vista diferente al que posee el interlocutor,
expresando así un desacuerdo.
En general, la discusión no tiene una estructura fija, aunque existen algunas formas más estructuradas
debate.
como es el
B. El debate: una discusión estructurada
El debate es una forma de discusión oral estructurada, donde se contraponen dos o más opiniones respecto a un
tema o tópico que no cambia. El propósito es exponer distintos puntos de vista sobre un tema controversial con el
fin de orientar al público en relación con los aspectos a favor y en contra del tema debatido. Tiene un carácter formal.
•
Roles en el debate
En esta situación dialógica participan:
a. Interlocutores: una parte a favor, que presenta la tesis e intenta convencer al auditorio con sus argumentos y
una parte en contra, la cual debe refutar las ideas de la parte a favor y defender la tesis opuesta.
b. Moderador: es el se encargado de distribuir los tiempos uniformemente,
habla entre los participantes, dar inicio y cierre del debate.
hacer que se respeten los turnos de
El debate es una práctica de discurso argumentativo que busca la confrontación de opiniones y argumentos para
tomar la mejor decisión con respecto a un tema. Por ello es el mejor ejercicio para aprender a interactuar con otros,
valorar sus opiniones y discrepar en un marco de respeto mutuo.
•
Estructura y secuencia: los debates pueden adoptar diferentes modalidades de presentación, de acuerdo con los
requerimientos de los grupos y de las actividades que se desarrollen. Independiente del formato adoptado, es
importante respetar los turnos asignados a las bancadas para las intervenciones, además de dar oportunidades de
participación equilibradas a cada persona (es decir, evitar que un interlocutor monopolice el tiempo).
Un formato usual es el debate de competencia que adopta la siguiente modalidad:
Presentación
Presentación de los
argumentos
Santillana Bicentenario
El moderador u organizador del debate da la bienvenida, presenta el terna y a las
bancadas encargadas de llevar a cabo la discusión.
La bancada a favor presenta el terna por debatir y su posición. Luego, los integrantes
seleccionados entregan sus argumentes a favor. La bancada en contra reitera el tópico
y su posición. Luego, los integrantes designados entregan sus argumervtos en contra.
1154
I
UNIDAD 5
Yotengo la razón porque ...
Breve receso y reunión
de las bancadas
Se reúnen las bancadas y en base a los argumentos escuchados deciden la mejor forma
de contra argumentar.
Presentación de los
contrargumentos y
las preguntas
En esta sección. la bancada en contra inicia el debate con la presentación de sus
contraargurnentos. Los miembros de la bancada a favor pueden intervenir con preguntas.
una vez finalizada la intervención de sus "oponentes". Luego, le corresponde a la bancada
a favor presentar sus contraargumentos y, a su vez, la bancada en contra puede
intervenir con preguntas.
Conclusión y preguntas
del auditorio (público)
4.
El moderador hace un resumen de los argumentos presentados por las bancadas y el
público vota para decidir quién gana el debate. en caso de que no exista unjurado elegido
para decidir. Después de esto. se puede destinar un tiempo para las preguntas de los
asistentes al debate.
Elabora en tu cuaderno una tabla como la siguiente:
Tema controversiai;
Participantes
Opinión(es)
Razón(es)
5. Subraya con un color diferente las siguientes partes: presentación del tema, desarrollo y cierre del texto.
ti Herramientas
6.
de la lengua
Relee los siguientes fragmentos del texto y responde.
•
Los argentinos lucharon contra las cajitas, hasta que llegaron los chilenos.
•
Yo podría comparar una plaza con una Galería Lafayette, por escala mientras el
Alto las Condes es una obra faraónica, el Parque Arauco hace una opción mutante
y copia a San Damián.
•
¿Qué hace que se diseñen estas mil ciudades que son como Disney, que nos dan
seguridad, nos dan una fantasía?
a. ¿A qué se refiere el autor con el término "cajitas"?
b. ¿Qué elementos compara el autor en el segundo fragmento?, ¿ por qué?
c. ¿Con qué propósito el autor plantea la pregunta del tercer enunciado?
1155
I
Lenguaje y Comunicación
Lectura
FIGURAS RETÓRICAS TíPICAS DE LA ARGUMENTACiÓN
Figura
Metáfora
Caracterización
Ejemplo
Designa una realidad con el nombre de
otra con la que tiene algo en común.
Tautología
Definir un concepto de manera redundante
sin aportar información
Eufemismo
nueva.
Palabra o expresión socialmente aceptable,
o menos ofensiva, que sustituye a otra
considerada vulgar, de mal gusto o tabú,
que puede ofender o sugerir algo no
Los argentinos lucharon contra las "cajitas",
hasta que llegaron los chilenos. Ellos tenían
otro concepto, distinto a la cosa americana
de cadenas, de imagen corporativa,
de cadenas de farmacias o de bombas
de bencina. .. Si tú vas a París tampoco
ves todas estas "cajitas".
Una novedosa innovación.
Te voy a dar un regalo gratis.
Interrupción del embarazo por aborto;
adulto mayor por anciano; establecimiento
penitenciario por cárcel; pasar a mejor vida
por monr.
placentero al oyente. Se produce cuando
se pretende usar palabras inofensivas o
expresiones para desorientar, evadirnos,
o evitar hacemos conscientes de una
realidad cruda y desagradable.
Analogía
Comparación
o relación entre objetos,
conceptos o experiencias.
Pregunta retórica
Tiene la forma de una pregunta, pero tras
ella se oculta una afirmación.
Ambigüedad
Expresión de un mensaje que puede tener
diversas interpretaciones.
de la argumentación,
En el marco
la ambigüedad puede
dar lugar al surgimiento de falacias.
Yo podría comparar una plaza con la
Galería Lafayette, por escala; mientras
el Alto las Condes es una obra faraónica,
el Parque Arauco hace una opción mutante
y copia a San Damián.
¿Qué hace que se diseñen estas mil ciudades
que son como Disney, que nos dan seguridad,
nos dan una fantasía?
Hoy hay televisor, hay internet, hay cable. Yo
creo que el diagnóstico está claro y ahora les
planteo la pregunta: ¿son irremediablemente
malos, son perversos intrínsecamente?
En el ejemplo la pregunta es ambigua,
¿se refiere a los medios, a intemet, al cable?
Santillana Bicentenario
1156
I
UNIDAD 5
Yotengo la razón porque ...
Las figuras retóricas no son ajenas al lenguaje común, de hecho a diario recurrimos a usos figurados del lenguaje para
imprimir diversos matices y sentidos en nuestros mensajes (orales y escritos).
Es erróneo pensar que las figuras retóricas son simples omatos que buscan crear un estilo artificial y florido; al contrario,
estas poseen un innegable valor persuasivo y argumentativo que hace necesario su revisión como elementos que ayudan
a presentar nuestros argumentos. Como es sabido, en la argumentación, no solo es importante encontrar los mejores
argumentos, sino también es fundamental encontrar la mejor forma de presentarlos para que sean más efectivos.
La metáfora, por ejemplo, es una figura retórica que se utiliza recurrentemente
en el lenguaje cotidiano. Veamos un
ejemplo a través de un titular de prensa: "Bachelet y Piñera se miden en batalla campal". Con esta expresión se está
indicando que los debates se entienden como guerras, donde los debatientes son los soldados y los argumentos son las
armas de combate. Con respecto a su objetivo, estos procedimientos retóricos se utilizan para provocar un efecto estético
y persuadir al receptor.
7. Identifica las figuras presentes
en los siguientes fragmentos
del texto:
Entonces yo les pregunto: ¿de dónde parte esta cajita, que empieza a transformar
exitosamente el mundo? ¿Por qué hay ciertas partes en el mundo que luchan contra
esas cajitas y no las incorporan? ¿Por qué nosotros SI?
Para mí, aceptando la disyuntiva plaza-mall, la plaza es un componente de la ciudad,
un elemento más. En cambio el mall es la ciudad completa.
Yo siento que la evolución va a seguir. A estas cajas mutantes les va a pasar lo mismo
que a los caracoles.
La hipótesis de toda la línea de trabajo en la que estoy es que la arquitectura es
producto de la sociedad, pero también es un motor de transformación.
El mall cerrado se convierte en hijo de una ciudad que sigue en un auto hacia su forma
de urbanizarse.
8.
Busca en titulares de prensa ejemplos de uso de las figuras retóricas mencionadas
en el cuadro anterior. Recórtalos, pégalos en una hoja y clasifícalos según la figura
retórica utilizada.
9.
Escribe un texto en que expreses tu postura frente al tema de la lectura; utiliza,
por lo menos, tres de las figuras estudiadas.
1157
I
Lenguaje y Comunicación
___
-Evaluación de Eroceso
Lee el siguiente texto
y luego responde.
Alguien en la calle me sugiere comentar la actualidad nacional. iLa encuentro tan predecible y plana, sojuzgada
por la lógica farandulesca y la crónica policial! Adonde vuelvo los ojos, veo el espectáculo de una clase política
narcisista, sin sueños, burdamente aferrada al poder. No hay visiones en el horizonte, solo personalismos autistas, o
díscolos que no trabajan para el país, sino para sí mismos. No esplende nada todavía que pueda compensar el vacío
de un Chile que se acerca a las puertas del bicentenario solo con eslóganes, fuegos de artificio y vagas "ideas país".
Nos faltan estadistas como Vicuña Mackenna o Andrés Bello o Portales, y artistas como Violeta Parra o Vicente
Huidobro. Nos faltan gigantes. ¿Es que ya no tenemos derecho a la grandeza? Muchos jóvenes con sensibilidad y
anhelo de belleza perciben esto, incluso sin poder expresarlo verbalmente. Y su sensación de desamparo de
referentes la calman en la anestesia magnífica que les proveen la tecnología en boga y el carrete. Dopados por el
Facebook y la piscola. son la carne de cañón del consumismo y la búsqueda desesperada de adrenalina. Ahora está
de moda, además, que los use un marketing político sin verdad.
A punto de dejarme arrastrar por la desesperanza y escribir una columna panfletaria contra estos tiempos,
llega a mis manos un libro deslumbrante, que no me suelta, de la historiadora Isabel Cruz: "Rebeca Matte y su
época". Pocas veces el oficio de historiador ha alcanzado en las últimas décadas cimas como esta, en que lo estético
no es solo visitado desde afuera, sino asumido como clave fundamental para entender profundamente una época.
Qué sincronía: hoy, jueves, día en que publico habitualmente mis columnas, hace ochenta años, el 14 de mayo de
1929, moría a los cincuenta y tres años Rebeca Marte, la escultora genial, que imprimió en el mármol y la piedra sus
propios desgarros y tensiones interiores.
Era un tiempo difícil para las mujeres, cuando la rebeldía no se hacía discurso feminista, sino que se traducía
en resistencia estética. Su profundo mensaje cobra relieve en sus esculturas: "Horacío". "El eco" y sobre todo en
"Desesperanza", esa figura de mujer replegada sobre sí misma, en la roca, su propia "Piedad" esculpida antes del
dolor que ella misma iba a vivir años después. La artista, que perdiera muy temprano a su madre en la lejanía y
después a su hija víctima de la tuberculosis, transforma con delicadeza el grito desgarrador que sale de las entrañas
de una madre doliente en un íntimo y premonitorio poema de mármol.
Rebeca Matte respondió a las limitaciones de su época estrecha, al autoritarismo patriarcal, a los dolores
físicos y morales, no con resentimiento, sino con belleza. ¡Qué lección para nosotros, en estos tiempos en que el
resentimiento se impone como estado de ánimo dominante! Y el resentimiento no puede esculpir ángeles en la
materia. Rebeca Matte hizo ese milagro. Vuelvo al Museo de Bellas Artes a ver de nuevo sus esculturas. Me detengo
en una que siempre me ha impresionado: la del frontis, la de los dos ángeles "unidos en la gloria y en la muerte".
,
Ahí está Icaro. el hijo caído, atraído por un sol ciego. Lo siento como un símbolo poderoso de todos los jóvenes que
son devorados por el sinsentído. "altazores" del aburrimiento y el cinismo posmodernos.
Rebeca Marte. la muchacha dotada, que fue llevada a París en los tiempos del centenario de Chile, casi como
una secuestrada por su propio talento, transformó su angustia en vuelo cincelado; su desgarradura, en lucha de
artista con la materia que se resiste a ser forma. En su obra esplende el testimonio de una mujer muy frágil y muy
fuerte que esculpió en el tiempo con lo único que a estas alturas nos puede salvar: belleza, belleza, belleza ...
Warnken, Cristián. Esculpir el tiempo en www.emol.com (Santiago),
consultado el14 dejulio de 2009.
Santillana Bicentenario
UNIDAD 5
1 Responde
Yotengo la razón porque ...
en una hoja.
¿Cuál es el tópico o tema del texto?
¿Qué juicio expresa Cristián Wamken
¿Con qué propósito
acerca de la obra de Rebeca Matte?
se mencionan los nombres de Vicuña Mackenna, Andrés Bello, Portales?
¿Qué figuras retóricas puedes identificar en el texto? Anótalas y explica en qué consisten dichas figuras.
¿Estás de acuerdo con la siguiente afirmación de Cristián Warnken: Alguien en la calle me sugiere comentar la actualidad
nacional. ¡La encuentro tan predecible y plana, sojuzgada por la lógica farandulesca y la crónica policial!?, ¿por qué?
¿Qué argumentos o razones plantea el autor respecto al tema del texto?
Si tuvieras que rebatir la postura del columnista con respecto a la actualidad nacional, ¿Qué razones utilizarías? Redacta
un breve texto con tus razones.
2
Identifica qué figuras retóricas están presentes en los siguientes enunciados:
( ... ) ¿Es que ya no tenemos derecho a la grandeza?
_
Reviso
Revisa tus respuestas en el solucionario y marca.
r
RESPUESTAS
I~DICADORES
PREGU~TAS
ACTIVIDADES
REMEDIALES
CORRECTAS
Reconoce opinión y argumentos
Lee comentarios, columnas de opinión y
lb
en un texto.
Escribe un comentario
1d - 2
típicas de la argumentación.
el contenido
global
Reflexiona y evalúa información
---,/2
sobre una película,
utilizando algunas de las figuras retóricas de
la unidad.
1 a - 1c
del texto.
del texto.
editoriales de diarios e identifica en ellos
opiniones y argumentos.
Identifica las figuras retóricas
Comprende
---,/1
1 e - 1g
_./2
_./2
1159
I
Identifica la idea principal del texto subrayando
las palabras que se repiten a lo largo de él.
Lee nuevamente el texto y busca dos
argumentos que refuten la tesis de Wamken.
Lenguaje y Comunicación
Escritura
Comentar un texto literario
1. Lee atentamente.
¿Por qué causa tanta controversia hablar de la narrativa de Alberto
Fuguet? Bien es
sabido que su obra literaria no ha sido recibida por la crítica con gran entusiasmo,
como si leerlo fuese una suerte de pecado literario, o más bien, un retroceso para
un lector de "alta literatura". A pesar de ello, de todo el resquemor que tan solo
su nombre
concita, sus textos
cuentan con una buena venta y su nombre
es
ineludible a la hora de hablar de la última camada de escritores nacionales.
Fuguet uno de los rostros más visibles de la llamada "nueva narrativa chilena", es
considerado
ecléctico
por muchos el portavoz de una generación que se mantuvo en un
anonimato,
estratos
formada
sociales pudientes,
principalmente
caracterizada
por
jóvenes
pertenecientes
por el consumismo,
a
los medios de
comunicación y la imitación del modo de vida estadounidense. Y es que este autor
de cuarenta años, no hace más que escribir con su vivencia como telón de fondo.
Criado
en EE. UU., las lecturas que reconoce
notoriedad
son precisamente
de escritores
lo han influenciado
norteamericanos,
con mayor
entre
los que
destacan: Charles Bukoswki, J. D. Salinger y Raymond Carver, entre otros.
En este informe pretendo
hacer notar que su prosa se caracteriza por revitalizar
sus experiencias, hablar con voz propia desde su particular visión de estadounidense
por adopción,
desde una perspectiva
personal.
Las películas
de mi
vida
(título
sacado de un libro de Francois T ruffaut), su última obra (Alfaguara, 2003), es su
proyecto
conjeturar
más ambicioso.
Considerando
lo anteriormente
expuesto,
se podría
que estamos frente a una autobiografía novelada, cosa que Fuguet en
varias entrevistas no desecha del todo "En efecto, diría que es un libro bastante
personal, pero no es para nada mi autobiografía.
norteamericano
literatura
Yo quería usar el territorio
como mío y de mi literatura. Europa se ha usado mucho en la
latinoamericana,
desde Julio Cortázar
hasta
Los cuentos peregrinos,
de
Gabriel García Márquez". (1)
El asunto de la novela es el recuerdo, la memoria. El protagonista
de la obra es
Beltrán Soler, un sismólogo de 39 años que se ve en la obligación de viajar a Tokio
para asistir a una conferencia de trabajo. En su periplo debe hacer escala en Los
,
Angeles, Califomia. Allí, no solo pierde el vuelo a Japón, sino que también es testigo
Para saber más acerca del
comentario
de textos literarios
digita el código ML 1160 en
www.santillana.cl/bicentenario
y encontrarás mayor información
acerca de cómo hacer un
comentario.
Santillana Bicentenario
de un temblor que especialmente lo remece. Este es el punto que gatilla el momento
en que Beltrán comienza a remembrar
la historia de su familia, que se fue de Chile
para vivir en Estados Unidos; su infancia en el suburbio califomiano de Encino, y
su adolescencia de vuelta en Santiago. Sus recuerdos están ligados a las cincuenta
películas que más lo marcaron.
Ahí encontramos
Oliver, Dumbo,
chocolates, Tiburón, Julio
filmes como
Aeropuerto 77, Woodstock, Willy Wonka y la fábrica de
comienza en julio, y tantas otras películas que en este joven
rrable huella, que lo estremecieron
dejaron una imbo-
de algún modo, y cuyas historias se relacionan
UNIDAD 5
Yotengo la razón porque ...
con las que a él mismo le tocó vivir. Estos episodios en su
mayoría le provocaron quiebres, fisuras, heridas difíciles de sanar,
realizando una analogía con el efecto que han provocado los
terremotos
que han azotado a las dos ciudades en las que
creció: California y Santiago. Existe un filme que engloba la vida
de Soler, cuando
el protagonista
se refiere
iuguet
a la película
Encuentros cercanos del tercer tipo (págs. 327-330), hace un
culas de mi vida
paralelo entre lo que ocurre en la pantalla y lo que sucede en su
vida. En el filme, el protagonista abandona a sus hijos y a su
esposa para irse al espacio exterior. En la vida real, el padre de
Beltrán se había alejado de su lado para siempre. Es así como a
través de distintas producciones cinematográficas, el narradorprotagonista
va desenterrando
y reviviendo
sus vivencias
pasadas, poniendo especial énfasis en el drástico cambio que le
significó volver a Chile, después de haber vivido diez años en
Estados Unidos. Beltrán en su retorno se encuentra con una
sociedad completamente distinta a la californiana, un país gobernado por el régimen militar de Pinochet y con costumbres completamente disímiles. Para sobrevivir, se ve en la obligación de
aprender otro idioma, conocer nuevos amigos (los cuales siempre
son escasos) y adecuarse a una realidad que hasta entonces le
era absolutamente ajena. Todo esto ocurre en una edad complicada, en la que dejaba de ser niño para empezar de golpe a
transformarse en un adulto: Beltrán debe enfrentar la separación
de sus padres, el quiebre de su familia, su primer amor, en fin ...
serios y profundos terremotos que, en la mayoría de las veces,
causan profundas trizaduras difíciles de soldar.
-
En conclusión, se puede decir que la obra de Fuguet posee una
cualidad inobjetable: identidad literaria. Sus obras ostentan un
sello particular, único, donde encontramos una voz que opina desde un palco
personal. El estilo y contenido de las obras de Fuguet pueden causar las más
encontradas opiniones, pero siempre se agradecerá su honestidad y autenticidad.
Las películas de mi vida es una novela que funciona como un largometraje de la
vida de Fuguet. Su estilo narrativo es su marca registrada. Un escritor que no teme
a "desnudarse" en público, digan lo que digan.
Nctas
_
(1) Cita extraída de entrevista aparecida en el sitio www.eltiempo.com
Brito, Cristián. Las películas de mi vida: Fuguet m.r.
en www.critica.cl (Santiago), consultado el 29 de mayo de 2009.
I
161
I
Lenguaje y Comunicación
Escritura
2.
Responde en tu cuaderno.
a. ¿Cuál es el propósito del texto?
b
¿Por qué crees que el autor comienza el texto con una pregunta?, ¿qué efecto
pretende generar en el lector?
c. Según el autor, ¿qué caracteriza a la obra de Fuguet?
d. ¿Qué elementos consideras al comentar los textos que lees?
1>
Planifica tu comentario
3. Para escribir tu comentario, sigue las siguientes indicaciones:
Relee el texto Las películas de mi vida: Fuguet m.r.
Busca recursos que te ayuden a expresarte, como los que utiliza el autor del
texto leído (pregunta retórica al inicio, citas del propio autor, referencia exacta
a pasajes o páginas).
EL
COMENTARIO DE TEXTOS
En el comentario
de textos, la intención fundamental es hacer confluir lo narrado o expresado en la obra literaria con
las impresiones sobre la forma en que esto se narró. Para ello es fundamental seguir el procedimiento
que a continuación
se indica:
Lectura comprensiva
Leer de manera comprensiva y sin prejuicios el texto al que quieres referirte. En esta etapa es necesario que utilices
libros de consulta, tales como diccionarios o enciclopedias que te ayuden a la comprensión.
Localizar contextualmente
el texto a partir de los siguientes criterios: es un fragmento
una obra aislada o la continuación
o un texto completo,
es
de una saga, a qué género corresponde,
Contenido y forma
Definir el argumento, es decir, el conjunto de acontecimientos
esenciales de la obra.
Reconocer las principales temáticas abordadas: el amor, el viaje, la muerte, etc.
Analizar la estructura intema del texto: introducción,
desarrollo, clímax y desenlace.
Contexto
Relacionar el texto con su autor y época, explicitando
las pistas que te permiten establecer la relación. Sobre eso,
conjetura las intenciones que hay detrás de lo escrito.
Juicio crítico
Finalmente, concluir de manera certera. No es necesario que elimines la subjetividad, sino que demuestres que tu
opinión es avalada por todo lo que expresaste antes.
Santillana Bicentenario
UNIDAD 5
Yotengo la razón porque ...
.. Escribe
<4. Escoge un texto de la Antología y escribe el comentario.
RECURSOS PARA LA ESCRITURA: CONSEJOS PARA ESCRIBIR UN BUEN COMENTARIO
Diferenciar la exposición de hechos de la opinión. Reserva los primeros párrafos para exponer la información que
recopilaste de la obra que vas a comentar, luego, en los últimos párrafos expresa tu opinión.
Evita los juicios superfluos o superficiales. Debes concentrar tus esfuerzos en el contenido central de la obra que
comentarás y no en aspectos accesorios.
Sé sincero(a) en tu juicio crítico. No temas expresar tu propia opinión respecto a la obra; eso sí, siempre apóyate en
los elementos de la lectura que te sirvieron de base para formular tu juicio.
Evita parafrasear el texto que comentas, es decir, no repitas las mismas ideas de la obra que estás comentando con
otras palabras. Para eso están las citas textuales que te pueden servir de apoyo .
• Revisa
s.
Corrige
y reescribe
tu texto de acuerdo con la siguiente pauta.
1. Leí de manera desprejuiciada y comprensiva el texto.
2. Situé la obra a partir de sus características básicas.
3. Mencioné argumento y temas.
4. Me referí a la estrutura de la obra.
5. Busqué referencias del autor, su vida y generación literaria.
6. Utilicé recursos que motivaran y dieran fiabilidad a lo escrito.
7. Emití un juicio crítico claro y certero.
• Socializa
6. Corrige tu escrito y luego publícalo en el diario mural del curso o en algún
medio en que tus compañeros(as) puedan leerlo y comentarlo.
1163
I
Lenguaje y Comunicación
Oralidad
El debate: argumentación y
diálogo a la vez
1. Observa los siguientes afiches.
..
***
Santillana Bicentenario
1164
I
....
•
UNIDAD 5
Yotengo la razón porque ...
-
"
ENTONCES, EN TUS MANOS "ESTA
DAR VIDA A ALGUIEN MAS.
~
,§
'v
Durante noviembre, tú puedes comprometerte con esto compaña que pretende lograr 2.500 donantes inscritos.
Tú puedes ser un donante, tu familia, tus amigos, los vecinos, etc. Esta meta solo la lograremos con tu compromiso.
8
í2
e.
VvV
VIAL y VIVES
(3
Ingeniería y Construcción
e
]
------------___.~
2. Responde en tu cuaderno.
a. ¿Cuál es el propósito de los afiches?
b. ¿Sabes algo acerca del maltrato animal y/o del veganismo? ¿Cuál es tu opinión
al respecto?
c. ¿Eres vegano o vegetariano? ¿Te harías vegetariano? Explicatus razones (ya sea
a favor o en contra).
d. ¿Sabes algo acerca de la donación de órganos? ¿Cuál es tu opinión al respecto?
e. ¿Eres donante? ¿Serías donante de órganos? Argumenta tu postura.
1165
I
Lenguaje y Comunicación
Oralidad
f. Compara tus respuestas con las de tus compañeros y compañeras. ¿Coinciden?
Formen grupos de acuerdo a sus coincidencias con respecto a lo que opinan
sobre el maltrato animal, los circos, el veganismo y la donación de órganos y
participen en el debate que proponemos a continuación.
(> Planifiquen
3. Organicen
preguntas:
un debate que tenga como punto de partida una de las siguientes
•
¿Están a favor de la utilización de animales en los circos para la entretención
del público?
•
¿Elveganismo es un atentado contra la salud y la correcta nutrición de los seres
humanos?
•
¿Están a favor de ser donante de órganos?
4. Para que el debate resulte exitoso deben considerar:
a. Distribución de roles: bancada a favor, bancada en contra y moderador.
b. Documentación: quienes participan en un debate deben estar informados sobre
el tema, para poder formular sus argumentos con bases sólidas. Por esta razón,
es necesario que investiguen acerca del tema.
c. Argumentación: un debate no se trata de decir si estás o no de acuerdo con
un tema porque sí. Las bancadas deben preparar su argumentación (es decir,
las razones que tienen para estar a favor o en contra de un planteamiento).
d. Discusión: discutir no es pelear, por tanto hay que recordar que no por gritar
más se tiene más razón, las bancadas deben respetar los turnos y tiempos de
intervención de cada participante. Para saber más acerca de cómo plantear y
matizar tus opiniones consulta el recuadro de contenidos.
LAs
MODALIZACIONES
DISCURSIVAS
Las modalizaciones discursivas son marcas textuales que ayudan a los hablantes
a establecer una perspectiva entre ellos y su discurso. De esta forma podemos
enunciar opiniones como hechos, hechos como opiniones, además de matizar
el grado de compromiso con lo que decimos. En la unidad 3 vimos que el
emisor puede exponer hechos o manifestar opiniones. Ahora bien, los hablantes
pueden también modal izar sus enunciados para establecer grados de certeza o
duda en lo que dicen; por ejemplo, en el enunciado: Yo creo que el auge
económico ha ido más rápido que la re~exión sobre los espacios arquitectónicos, el
hablante matiza su afirmación a través de la utilización de "yo creo".
Santillana Bicentenario
1166
I
UNIDAD 5
La lengua posee diferentes elementos léxicos y morfológicos
a expresar
dichos matices o modalizaciones.
Yo tengo la razón porque ...
que nos ayudan
A continuación
encontrarás
diversos elementos que te ayudarán a la hora de matizar tus afirmaciones:
A. Expresión de certeza e incertidumbre.
•
Certeza:
.
es necesario ... , hay que ... , es imposible ... , es cierto ... ,
siempre ... , nunca ...
•
Incertidumbre:
casi seguro de que, posiblemente,
probablemente,
a lo
mejor, casi siempre, etc.
B. Expresión
de refuerzo
(evitar responsabilizarse
•
I suspensión de la afirmación
con lo dicho).
Refuerzo de la afirmación: es evidente que, la verdad es que, está claro
que, ciertamente,
•
de la afirmación
efectivamente,
sin duda, por supuesto.
Suspensión de la afirmación: no sé, supongo que, parece que, tal vez,
. ,
quizas.
C. Marcadores
ieentenari
DEBATE CRíTICO SOBRE EL
de opinión.
CHILE DEL BICENTENARIO
En mi opinión, desde mi punto de vista, a mi parecer, a mi modo de ver,
según tengo entendido, a mi juicio, en lo que a mí respecta, etc.
D-
Realicen el debate
5. Realicen el debate. Pongan atención en los aspectos detallados a continuación.
a. Organicen el curso en distintos grupos. Pueden realizar un sorteo para distribuir
las bancadas a favor y en contra. También, escoger quién realizará la labor de
moderador
del debate.
b. Ubiquen las mesas de manera tal que las bancadas a favor y en contra queden
situadas una frente a otra, con un espacio relativo para dejar un lugar donde
se expondrán
los argumentos (podio).
c. Para que el debate resulte exitoso deben respetar la estructura y los tiempos
asignados para cada sección del debate (ver recuadro de contenidos
de esta
unidad).
d.
Recuerda que tu opinión
debe ser fundamentada,
si tienes dudas de cómo
hacerlo, consulta el recuadro de recursos para la oralidad.
167
Durante todo el 2010 se
desarrollará en nuestro país
un ciclo de tresjornadas en
las cuales se reflexionará
acerca de las lmplicancias del
Bicentenario en Ghlle. La
finalidad de estas charlas será
identificar y comprender los
cambios culturales,
económicos y políticos de
nuestro país. La primera
jornada tratará de dar
respuesta a la siguiente
pregunta: ¿qué país se ha
construido en el siglo 'XX.? La
segunda, busca conocer qué
protagonistas han marcado la
trayectoria de la sociedad
chilena y cómo lo han hecho.
finalmente, la tercera buscará
dilucidar de qué modo este
país ha llegado a ser lo que es.
Para mayor información visita
http://www.uchile.cl/
Lenguaje y Comunicación
Oralidad
RECURSOS PARA LA ORALIDAD: ¿CÓMO ARGUMENTAR?
Para participar en un debate es importante la habilidad para argumentar. Porque para convencer no basta con la
presentación de razones aisladas, hay que presentar la argumentación como un todo que conduzca a nuestros receptores
a una conclusión no objetable o, al menos, difícilde rebatir. Una forma de conseguir esto es preparar nuestra argumentación
de acuerdo al siguiente esquema: proposición (tesis u opinión) y argumentos (razones).
Tesis (opinión): es lo central en una argumentación, se trata
del punto de vista que adopta el emisor con respecto a un
tópico. Ei"Ipalabras simples, se trata de nuestra opinión
respecto al tema planteado. Estas proposiciones pueden
versar básicamente sobre tres aspectos:
- si algo es o no es.
- si algo es deseable o no.
- si algo debe o no debe hacerse.
ijemplo:
Tópico: ¿Plaza o mal!?
Proposición: Yo tengo otre hipótesis. Para mí, aceptando la
disyuntiva plaza-mal!, la plaza es un componente de la
ciudad, un elemento más. En cambio, el mall es la ciudad
Argumento (razón): es lajusnñcacíón que damos para apoyar
nuestra tesis. Se trata de un razonamiento que relaciona
datos, los compara, o establece relaciones de causa y
consecuencia. Existen distintos tipos de argumentos, algunos
de los cuales te detallamos en el recuadro siguiente.
ijemplo: Como sociedad necesitamos poder mant;/ar algo.
y ese algo es el mal!. Para mí el centro comercial es eso:
una representación de la ciudad. Si tiene hasta clima
completa.
propio. Y no solo cuenta con tiendas, sino que también
tiene testro, museo, polida propia, clínica. Yo creo que el
siguiente paso va a ser comprar viviendas. Es lo único que
le falta. Oficinas ya tienen.
T'Pos de argumentos:
ijemplo: '" a estas qj'as matsntes les va a pasar lo mismo
• Razonamiento por analogía: se establece una semejanza
entre dos situaciones. Se deduce que lo que es válido para
uno es válido para otro. ~emplo: María y josé trab~an en la
misma empresa, nenen las mismas responsabilidades, ambos
son ingenieros eléctricos. Ajosé le aumentaron el sueldo.
Estos podrían ser los argumentos para apoyar la tesis
respecto a por qué a María le deberían aumentar el sueldo.
•
•
que a los caracoles.
Uso del criterio de autoridad: se alude a la opinión de
expertos en el tema para sustentar la tesis. ~emplo: el
padre l1urtado dgo: "l1ay que dar hasta que duela", apoya la
tesis: hay que cooperar con las obras caritativas.
ijemplo: España tiene un crecimiento económico y no
Argumentos basados en valores: tal como su nombre lo
sugiere. se alude a los valores para apoyar una tesis.
~emplo: El acceso a la educación es un derecho de todos
y no un privilegio de algunos. Este argumento puede apoyar
la idea que la educación debe ser gratuita para todos.
ijemplo: El consumo produce una interacción personal,
Santillana Bicentenario
1168
tiene el modelo del centro comercial tan metido en su
sociedad como nosotros:
interacción de valores, ya no solo económicos, sino valores
de estándar de vida, de eocuentro familiar. El cliente ya no
compra el objeto, sino una experiencia emociona/.
I
UNIDAD 5
f>
Yotengo la razón porque ...
Evalúen
6. Utilicen la siguiente pauta para evaluar la actividad.
1. Evidenciaron estar informados sobre el tema.
2. Demostraron
haber consultado variedad de fuentes.
3. Plantearon argumentos apropiados para defender su postura.
4. Expresaron claramente sus opiniones.
5. Presentaron información relevante sobre el tema.
6. Presentaron un resumen y/o conclusión a la que se llegó con el debate.
7. Utilizaron un registro de habla acorde a la situación.
8. Distribuyó de buena manera los tiempos de participación, esto es, fue justo con ambos grupos.
9. Permitió a cada grupo ejercer su participación.
10. Favoreció el clima de respeto y de escucha entre los participantes.
11. Mantuvo una postura neutral, absteniéndose
12. Presentó a los oponentes
de opinar respecto del tema debatido.
del debate.
13. Expresó los aspectos más importantes del tema por debatir, haciendo así una buena
co ntextual ización.
14. Utilizó un registro de habla acorde a la situación.
15. Realizó la despedida correspondiente.
16. Pedí la palabra y esperé mi turno para intervenir.
17. Fui capaz tanto de argumentar como de contraargumentar.
18. Utilicé un registro de habla acorde a la situación.
1169
I
Lenguaje y Comunicación
Evaluación final - ti o PSU
Lee el siguiente texto y responde.
,
Moderador: María de los Angeles Fernández
Vamos a dar inicio a esta segunda sesión de trabajo de este seminario Provocaciones 3, que lleva por título esta pregunta tan
sugerente (es como la pregunta del millón): "¿Es posible una alianza entre calidad y grandes audiencias?" (... )
Emili Prado - Profesor Universidad Autónoma de Barcelona
Buenos días, quiero en primer lugar agradecer a Fucatel la invitación para estar aquí con ustedes ( ... ) "¿Es posible la alianza
entre calidad y grandes audiencias?" y mi respuesta es sí. Esta es la provocación máxima a la que puedo aspirar. La segunda
provocación que me puedo plantear es decirles que están ustedes ante un sujeto que le gusta la televisión y este también
es un escenario donde eso pueda sorprender. Y la tercera provocación, es decir, por tanto, si la respuesta a la pregunta es
sí, a mí como sujeto me gusta la televisión, ¿es que hay esperanza? y también la respuesta es sí. Hay esperanza para rescatar
la televisión como instrumento de altísima responsabilidad social. Está eclipsada la estrella de la televisión en el momento
actual por dos factores extraordinariamente importantes. El primero es la deriva que han tomado sus contenidos en un
contexto en que la televisión se comporta esencialmente como una industria y sigue las reglas del mercado y, el segundo
factor, es la importancia que sigue teniendo la televisión en nuestros días. Es que la panoplia tecnológica nos distrae sobre
la esencia de la influencia que sigue teniendo la televisión como medio de comunicación masiva y, ante este conjunto de
nubarrones del panorama, nos distraemos a menudo discutiendo sobre lo epidérmico y no sobre lo esencial: ¿qué va a
sustituir a la televisión en su papel de estructuración social, de generación del consenso, de inclusión en las sociedades
democráticas? (... )
,
Moderador: María de los Angeles Fernández
Lo que podemos hacer es pedirles a nuestros comentaristas que reaccionen. Los dos están en Televisión Nacional, la televisión
de todos los chilenos y después retomamos con el profesor Prado. Al final, quizás tendremos algún espacio para conversar
con el público. Julio César, te damos la palabra.
Julio César Rodríguez - Programa
Rojo TVN
,
Bueno, parece que iba a venir Alex Hernández, pero no vino. ¿Qué les puedo decir yo? Ni siquiera voy a responder esta
pregunta de "las audiencias versus la calidad" porque no sé la repuesta y creo que no la voy a saber en mucho tiempo -no
estoy diciendo que ustedes estén más viejos- pero a mí me falta tiempo para vivirlo.
El otro día leí en el editorial de la revista Rolling Stones: "He conocido más de la sociedad norteamericana por el vestuario
de Britney Spears que por los discursos de Bush", y me quedó dando vueltas esto por la tele que hacemos todos los días,
los que nos metemos al switch y estamos con este monitor de computador al frente viendo cómo la encuesta todopoderosa
nos rige y nos gobierna. A nosotros nos rige y nos gobiema minuto a minuto. Me di cuenta de que la televisión es el medio
más democrático que hay, más democrático que los diarios, donde sí he estado y donde he sufrido de sus garras y donde
siento que hay un sector de la sociedad que le teme a esta democracia; que le teme a estas masas, que no le gustan estos
pie de audiencia de estos programas "malos" y me lleva a pensar otra cosa: ¿qué es tele de calidad? Y ahí sí que me desvelé,
¿qué es tele de calidad? ( ... )
¿Es posible una alianza entre calidad y grandes audiencias? (Transcripción debate 2).
Observatorio de medios Fucatel, http://www.observatoriofucatel.cl
Santillana Bicentenario
UNIDAD 5
1
La postura de Emili Prado sobre la pregunta:
Yotengo la razón porque ...
¿Es posible una alianza entre calidad y grandes audiencias?
se basa en:
1. su gusto por la televisión.
11.
111.
la esperanza de rescatar a la televisión como instrumento
el comportamiento
social.
industrial de la televisión.
A. Solo I
B. Solo 11
C. Solo 111
D. I Y 11
E. 1,11,111
2
El término
discusión hace alusión a:
A. confrontación.
D. debate.
B. pelea.
E. contienda.
C. intercambio
3
4
de información.
¿Qué rol cumplen María de los Ángeles Fernández y Julio César Rodríguez?
A. Moderador
y receptor.
D. Interlocutor
y receptor.
B. Moderador
y emisor.
E. Interlocutor
y emisor.
C. Moderador
e interlocutor.
¿A qué parte de un debate corresponde
el siguiente fragmento?
dar inicio a esta segunda sesión de trabajo de este seminario Provocaciones 3 que lleva por título
sugerente (es como la pregunta del millón): "¿Es posible una alianza entre calidad y grandes audiencias?"
Vamos a
A. Presentación.
D. Introducción.
B. Conclusión.
E. Argumentación.
esta
pregunta tan
C. Quiebre.
5
En el siguiente fragmento:
Bueno, parece que iba
a
venir Alex Hernóndez, pero
no
vino ¿Qué les puedo decir yo?, ¿qué figura
retórica se utiliza?
A. Pregunta retórica.
D. Tautología.
B. Metáfora.
E. Ambigüedad.
C. Analogía.
171
Lenguaje y Comunicación
PSU
Evaluación final - ti
6
En la siguiente oración:
y no sobre lo esencial,
ante
este
conjunto
de
nubarrones del panorama, nos distraemos
¿qué palabra podría remplazar al término
A. infundado.
D. superficial.
B. vano.
E. interesante.
a
menudo discutiendo sobre lo ePidérmico
destacado sin variar el sentido de la oración?
C. baldío.
7
La opinión de Julio César Rodríguez en cuanto a la "audiencia versus calidad" se basa en:
1. su poco conocimiento
de cómo opera la televisión.
11. la incredulidad de Rodríguez en cuanto a que exista "tele de calidad".
111.
la falta de democracia en los programas de la televisión.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo 111
D. II Y III
E. 1, 11,III
8
En un debate, el moderador
debe:
A. distribuir el tiempo de participación de los oponentes.
B. dar un tiempo similar a cada uno de los oponentes
C. favorecer el clima de respeto
y
para que ejerzan su participación.
de escucha entre los participantes.
D. tener una postura neutral.
E. todas las anteriores.
9
TiPo de discusión formal en la que se trata de contraponer dos o mós OPiniones expertas sobre un tema de interés, generando
controversia, en la cual los dialogantes adquieren el rol de oponentes. Esta definición corresponde a un(a):
A. conferencia.
B. polémica.
C. pleito.
D. debate.
E. foro.
Universidad de Chile, Demre. Facsímil prueba obligatoria: Lenguaje y Comunicación, proceso de admisión 2010.
Santillana Bicentenario
Yotengo la razón porque ...
UNIDAD 5
2
El término
discusión hace alusión a:
A
confrontación.
Errónea: alude a la concepción común, pero errada, que se tiene de discusión.
B
pelea.
Errónea: alude a la concepción común, pero errada, que se tiene de discusión.
e
intercambio
q
de información.
e r rcteriz
d c.u on
l
untos
e
d coop
n
o
debate.
Errónea: confunde la parte con el todo. El debate es un tipo de discusión, es
una discusión estructurada.
E
contienda.
Errónea: alude a la concepción común, pero errada, que se tiene de la discusión.
Reviso
_
Revisa tus respuestas en el solucionario y marca.
Reconocer las características de la
discusión y el debate como
Analiza tus discusiones o las de otros,
2-3-4-8-9
_./5
discurso dialógico.
intentando
encontrar en ellas segmentos
argumentativos.
Ingresa el código ML 1173 a
Leer comprensivamente
textos
dialógicos.
www.santillanalbicentenario
1- 6 - 7
_,/3
y lee algunos de
blogs que allí aparecen e identifica el tema,
opiniones y el significado de términos a partir
los
del contexto.
Selecciona varios textos argumentativos
Identificar y utilizar figuras retóricas
típicas de la argumentación.
5
---,/1
diversos o mira programas de televisión de
debate, e identifica en ellos las figuras
retóricas usadas.
173
Lenguaje y Comunicación
rear
Cárceles, Josep (español, 1957).
El neixament de Venus (2008),
>
óleo sobre cartulina.
> ~JES
•
ESPERADOS
Reconocer los conceptos de
contexto
.,
de producción
y
recepcion.
•
Analizar la influencia de los
contextos
de producción
en
las obras artísticas.
•
•
Distinguir tipos de mundos
literarios.
Escribir textos literarios,
incorporando
recursos para la
creación de tipos de mundo.
•
Expresar, en forma oral, el
significado de las imágenes
y
símbolos en las producciones
artísticas.
•
Reconocer el significado del
uso de los tiempos verbales
en la narración.
Santillana Bicentenario
1174
I
recrear
1. ¿Sabesquién es Venus y qué representa? Comenta con tu curso.
2. ¿Qué diferencias aprecias en las tres representaciones de Venus?
3. Las imágenes han sido presentadas en secuencia histórica. Analiza con tu curso qué modelo de mujer se muestra en
cada contexto.
4. Analiza ahora líneas, trazos y colores: ¿aqué responden?, ¿por qué son tan distintos si representan el mismo tema?
s.
Investiga las principales características del Renacimiento, del Barroco y de las vanguardias, y encuentra patrones comunes
entre lo investigado y las obras vistas.
<
Velázquez, Diego
(español, 1599-1660).
Venus del espejo (1648).
Bottícellí, Sandro
(italiano, 1445-1510).
>
Nscimienio de Venus (1482).
I
175
I
Lenguaje y Comunicación
Lee el siguiente texto
y
responde.
Ella se probó varios vestidos de noche mientras yo revisaba unas chaquetas de cuero. Tras eso, nos
detuvimos sospechosamente más tiempo de lo habitual frente a las argollas de una joyería. Oscurecía ya, mientras
paseábamos por el cine, evaluando cuál de las películas allí exhibidas compraríamos pirateada en Ahumada. Yase
acababa el día y aceleramos para alcanzar a tomar el último viaje del Metro. Llegamos a nuestra estación felices,
de la mano, aun sabiendo que nos quedaban más de quince cuadras de camino. Por suerte nos alcanzó la plata
para un par de sopaipillas.
Badaracco, Víctor. "De mall" en Santiago en cien palabras.
Antología 100 mejores cuentos 2005-2006.
Santiago: Plagio, Minera Escondida, Metro de Santiago, 2007.
1 ¿Cuál es el tema
central de este microcuento?
a. La pobreza.
b. La ilusión del consumo.
c. La obsesión por las compras.
d. Las ofertas del mundo contemporáneo.
2
¿Qué opción sintetiza mejor el contenido del texto?
a. Los protagonistas estaban hambrientos.
b. Los protagonistas eran muy afortunados.
c. Los protagonistas necesitaban comprar algo.
d. Los protagonistas soñaban la compra de lo inaccesible.
3
Transcribe los elementos del texto que lo asocian con el mundo contemporáneo.
4
Responde en una hoja.
a. ¿Crees que este cuento es un buen retrato del mundo cotidiano? Justifica tu respuesta.
b. ¿Qué segmento de la sociedad se refleja en él?
c. ¿Podría este texto haber sido escrito hace cien años atrás? Justifica tu respuesta.
Santillana Bicentenario
176
Crear y recrear
UNIDAD 6
mundos
Lee atentamente.
Comenzó de forma discreta: un copo de nieve en el torniquete, otro sobre la línea amarilla. Poco a poco,
tanto los vagones como los andenes se llenaron de cuerpos negros y manchas blancas. Un día se tomaron un tren.
Había decenas de ellos. Cubrieron el piso de hielo e idearon un sistema para que nevara con un aroma distinto en
cada vagón. Cuando tomaron posesión de la línea completa trajeron al festejo a un par de osos polares. Regalaron
patines en caja y hubo todo el dia helado gratis. Fue la mejor revolución pingüina que haya visto.
Díaz, Emilia. "Pingüinos" en Santiago en cien palabras 2008. Plagio.
Santiago: Plagio, Minera Escondida, Metro de Santiago, 2008.
Política Stereo: Ex líderes de la Revolución Pingüina
exponen sus visiones sobre la educación
Los protagonistas
del movimiento
de 2006, Max Mellado y María Jesús Quezada debaten los efectos de la Revolución.
Diario La Tercera, en www.latercera.com
5
(Santiago), consultado el 18 de agosto de 2009. (Fragmento)
Responde en una hoja.
a. ¿Qué relación es posible establecer entre la información del titular y el microcuento "Pingüinos"?
b. ¿Qué impresión te causa este microcuento?, ¿qué crees que pretendió representar
el autor?
c. ¿Por qué en el relato se utilizan elementos que escapan a la normalidad del mundo cotidiano?
d. Escoge uno de los microcuentos
•
y escribe un nuevo final para el relato escogido.
Guíate por las siguientes condiciones: si escoges el primer relato, transforma el final para lograr un efecto fantástico o
extraño. Si escoges el segundo relato, altera el final para lograr que lo narrado se asemeje al mundo cotidiano o el suceso
tenga una explicación coherente.
Reviso
_
Revisa las respuestas con tu profesor(a). Marca las correctas.
¿RESPONDí
CORRECTAMENTE?
1, 2, 5a
3, 4b, 4c
4a, 5b, 5c y 5d
ESTOY PREPARADO(A)
- Leer comprensivamente
PARA
textos literarios.
- Reconocer los conceptos de contexto de producción y recepción.
- Analizar el impacto de los contextos de producción en las obras
artísticas.
- Distinguir tipos de mundo.
177
Lenguaje y Comunicación
Antes de leer
1.
¿Qué es un duende?
Descnbelo junto con tus
compañeros(as).
Romance del duende que
me escribe las novelas
¡r¡
-._'"
z
2. ¿Cómo es el norte de Chile?,
e
e
¿qué tradiciones has oído sobre
esa zona de nuestro país?
(J
U):.
o
<::
<l.>
3. ¿Qué sabes de las salitreras?,
,.
E:
..
=>
e
tI
¿que Importancia tuvieron para
el país? Averigua y responde.
o
¿:
<l.>
'O
.g,
<l.>
ti)
<::
'"
<3
•
'"N
<l.>
'0
<::
<3
•
@5'j?ct,na
~(en
~...
-...._.
--
.- -
-
~tno
CANCHAS OE SALITRE
Por aquella época de mi infancia, cada día tenía un color propio.
Al menos para mí. El lunes, por ejemplo, era el color de la escarcha; el martes
era verde como el papel crepé con que las mujeres confeccionaban las coronas
fúnebres; el miércoles era el color de las calaminas de zinc; el jueves era blanco
como el salitre; el viernes era tornasolado como la piel de las lagartijas;
el sábado era azul marino como el único pantalón de parada de mi padre;
y el domingo por supuesto que era amarillo, amarillo como el sol de la pampa,
o como el canario que fulgía enjaulado dentro de mis bolitas de vidrio.
La oficina Buenaventura, donde vivíamos, tenía solo tres calles y ningún
árbol. Nosotros vivíamos en la última calle del campamento (no sé por qué
razón, en todas las salitreras que vivimos nos tocaba siempre una casa en la
última calle, de modo que yo siempre tenía toda la pampa como patio). Cada
mañana al abrir la puerta, la inmensidad del desierto se me venía encima
dorada y encandilante como un alud de oro. Yjustamente ahí, sentado fuera
de esa puerta, estaba yo la primera vez que presentí al duende.
Santillana Bicentenario
I
178
I
UNIDAD 6
Crear y recrear mundos
Fue un medio día de domingo.
Despatarrado en la arena, solo, descalzo, chorreante de sol, me hallaba
construyendo un camioncito de lata -único y memorable juguete de los niños
pampinos-, cuando, de súbito, mientras me afanaba en unir dos tarros de paté
marca Pajarito, que conformarían las ruedas traseras, un pequeño remolino
brincó a mi lado y se puso a girar en torno del camioncito a medio hacer.
Me sorprendí. Como buen cazador de remolinos que era, sabía perfectamente
que estos se formaban solo en las tardes.
¿POR QUÉ SE HABRÁ FORMADO
EL REMOLINO?
En uno de mis primeros libros se cuenta cómo en la pampa, mientras
uno va caminando tranquilamente bajo el sol, de pronto puede saltar a su lado
un pequeño remolino transparente y chiquito como un duende (en el libro, para
despistar, digo gnomo); pequeño duendecillo de viento que pronto comienza a
crecer y a crecer hasta llegar a convertirse en uno de esos gigantescos remolinos
de arena que atraviesan el desierto ovillando la tarde, remolinos que los niños
de aquel tiempo -en uno de los juegos más poéticos de la infanciaperseguíamos por las llanuras como a caballos salvajes. Teníamos la creencia
de que si alcanzábamos una de esas "colas del diablo". como les llamábamos, y
nos metíamos en el medio y abríamos los ojos -con la arena picándonos la
piel como millares de avispas-, le íbamos a ver la cara al Malo.
Pero,
comenzaba
bailoteando
me pareció
como digo, esto sucedía después de la hora de la siesta, cuando
a arreciar el viento costero. Por eso mismo, este pequeño remolino
alrededor de mi camíoncito. a mediodía y sin un asomo de brisa,
más bien raro.
..
y presentí que podía ser el duende.
Por entonces yo ignoraba que, antiguamente, en algunas regiones del
mundo, al ver un ligero remolino de polvo, los hombres tenían por costumbre
quitarse el sombrero y las mujeres hacer graciosas reverencias, por si acaso
se trataba de un duende. y que en otras partes imperaba la creencia que si se
lanzaba el pie izquierdo contra esta nubecilla de polvo y resultaba que era un
duende, este huía dejando tirado todo lo que acarreaba en esos instantes,
incluidas las posibles bolsas de oro que llevara consigo.
••
•
•
•
•
•
•
:> VOCABULARIO.
despatarrado:
_..• ,
caerse o estar en
el suelo con las piernas abiertas.
.-
. .. . . &-
Por supuesto que de haber sabido aquello, de ningún modo me hubiese
animado a lanzarle un puntapié. Y es que yo nunca fui demasiado travieso. Más
bien era un niño oscuro y ceremonioso; un niño que hablaba con las piedras, que
amaba el silencio de los cerros y admiraba las grandes locomotoras negras que
atravesaban el desierto melancólicamente, como un lento espejismo humeante.
Un niño que vivía a toda pampa, a toda soledad, a todo sueño despierto.
Un niño que a los seis años tenía dos funerales a su haber y ningún
domingo con torta de cumpleaños y cornetas de cartón.
Los funerales habían sido de dos angelitos, dos hermanos míos muertos
prematuramente. Y yo, hasta el día de hoy, todavía me veo en mis sueños
1179
I
Lenguaje y Comunicación
•
•
•
Lectura
presidiendo las procesiones hacia el cementerio. Descalzo, caminando por lo
salitroso de la pampa, voy portando una pequeña cruz blanca como si fuera un
estandarte. (...)
De modo que la primera vez que me hallé con mí duende, más que susto
sentí una mezcla de asombro y alegría indescriptible. Recuerdo que esa noche,
alumbrado con la luz amarilla de mi palmatoria, me levanté medio dormido
para ir a tomar agua en la cocina.
Ahí fue que lo sorprendí.
CONSIDERANDO
¿CÓMO
ESTE MENSAJE.
IMAGINAS AL DUENDE?
Oficina salitrera Santa Laura,
1 Región de Tarapacá. Chile.
Estaba sentado en un trozo de durmiente, jugando con mis bolitas de
vidrio. Aunque a veces creo recordar que en verdad se hallaba remendando su
chalequito de mono color marrón (¿o era índigo?). Otras, en cambio, estoy
seguro de que lo atrapé subido a una banca de madera, empinado sobre sus
deformes piececitos observando los pirigüines en el barril de agua.
Lo que sí recuerdo perfectamente es que, pasado el primer instante de
perplejidad, temblándome las piernas, me quedé mirándolo sin saber qué
decir. Fue entonces que, sin levantar la mirada de mis bolitas de vidrio -o del
remiendo de su chaleco, o del agua del barril-, dijo aquello que se me quedó
para siempre grabado en la mollera: que era mejor callar si lo que se iba a
decir no era más bello que el silencio.
V
Santillana Bicentenario
1180
I
UNIDAD 6
Crear y recrear mundos
Como ya dije, esto sucedía por una época en que el mundo era mucho
más plácido, el planeta giraba somnoliento y el tiempo transitaba como en
carreta lenta. Uno se demoraba una enormidad en llegar al final de cada jornada.
La semana era larguísima, y para arribar a fin de mes era toda una travesía.
y qué decir de los fines de año. Aquello quedaba tan lejano como ir a la luna;
esa luna en que, por las noches, todavía se podía ver dibujada la silueta del
burrito evangélico llevando sobre su lomo al Niño Dios.
Inolvidables días aquellos en que el mundo era mucho más bueno y
amable. Cuando en los despachos aromatizados de canela y clavo de olor aún
se envolvía el azúcar rubia en papel café y se izaba una bandera blanca para
anunciar el pan fresco. Y los caseros, bigotudos y bonachones como ellos solos,
todavía no perdían la pascual costumbre de dar la yapa.
Fue por ese tiempo que comencé a hablar solo. A charlar con mi sombra
-según le comentaban a mi madre mis hermanas- y a tartamudear de la
misma forma como lo hacía mi duende. Y como también. de manera inconsciente,
comencé a imitarlo en su modo de andar, mis amigos no se demoraron un tris
en colgarme el apodo que llevé con orgullo durante toda mi infancia: Condorito.
Decían que yo caminaba igualito a como lo hacía la famosa caricatura de
la revista Okey.
Sin embargo, mi gran contento era que desde la noche del primer
encuentro con mi duende las verrugas de las manos se me habían borrado
como por arte de magia. Y además dejé de orinarme en la cama, cosa esta última
que ni los más infalibles remedios caseros habían conseguido. Ni siquiera el
más temido por todos los niños: orinar a la fuerza sobre un ladrillo caliente.
Después cumplí mis siete años. Y tuve que ir a la escuela del campamento.
Allí, sentando en un cajón de manzana puesto de manera horizontal, y como
pupitre uno acomodado de manera vertical, aprendí a leer primero que todos.
y no fue porque yo no perdiera el tiempo dibujando casitas en la
inmaculada primera hoja de los cuadernos nuevos (un placer insuperable), ni
que no hiciera la cimarra como mis demás compañeros. Al contrario, aunque
yo era de los alumnos de mejor conducta, también era de los que menos
atención ponía en clase (siempre andaba en la luna). Y de los que más faltaba
a la escuela. A veces hasta me fugaba en los recreos para ir a la estación de
ferrocarril a ver llegar y partir los trenes.
¿QUÉ HABRÁ HECHO EL
PROTAGONISTA
PARA APRENDER A
LEER ANTES QUE SUS COMPAÑEROS?
Lo que ocurría era que por las noches mi duende me daba una mano.
Mientras yo devoraba un pan con mantequilla (y él me decía de una "mantequilla
de hadas" que se fabricaba con una especie de hongos que crecían en torno de
no se qué árbol de su tierra, con la virtud de hacer gorjear a los pájaros), él me
ayudaba a repasar las lecciones aprendidas en la escuela. En las páginas de mi
inolvidable silabario Lea, ilustrado en blanco y negro, deletreábamos cantadito:
"Un enano y uno, luna en ala en-hi-lan"
,1811
Lenguaje y Comunicación
Cuando aprendí a leer de corrido, fue él quien me descubrió las dos
páginas del silabario que me fascinaron. Dos textos que yo leía y releía una y
otra vez, y volvía a releer, como si se tratara de una especie de oración o de un
sortilegio encantatorio. Uno, en la página 83, era el fragmento de un poema
titulado "Playas" (yo aún no conocía el mar), del poeta indio Rabindranath
Tagore. El otro, en la página 91, era un poema al tren, de Antonio Machado,
titulado "Vagón de tercera", y que yo, intuitivamente, leía tratando de darle el
ritmo rápido y sincopado del tren.
Lo otro que hacía mi duende era ayudarme en las tareas de caligrafía.
Mientras me enseñaba a trazar las letras me iba contando -me lo habrá
contado no sé cuántas veces, pues como todos los ancianos se repetía muchoque cientos de años atrás, antes de la invención de la imprenta, los libros se
escribían a mano. Y que existían los copistas, personas que se dedicaban a
reproducir, copiándolos, los escritos ajenos. Lo curioso del asunto, según mi
duende -y que a mí me maravillaba sobrernanera-,
era que algunos de estos
copistas, de bella y florida caligrafía, eran analfabetos. Es decir, lo que hacían
estos cristianos era ir dibujando la escritura letra a letra, signo a signo, palabra
a palabra, pacientemente, corno una larga y delicada y explícita filigrana de tinta.
© Hernán Rivera Letelier
e/o Guillermo Schavelzon & Asociados, Agencia Literaria
[email protected] (Fragmento)
tJ
,•
Después de leer
Responde en tu cuaderno.
a. ¿En qué lugar ocurren los acontecimientos
de esta narración?
b. ¿Qué elementos permitían al protagonista percibir la presencia del duende?
c. ¿Qué importancia ha tenido el duende en la vida del protagonista?
d. ¿Con qué color asocia el narrador cada día de la semana?
e. ¿Qué sentimientos embargan al narrador frente a la época en que se desarrollan los acontecimientos? ¿Por qué?
f. ¿Por qué el autor construye a un narrador que relata los hechos desde el pasado? ¿Crees que exista alguna relación con la vida del autor?
2.
Investiga sobre la información destacada en los siguientes enunciados y responde:
- La oftcina Buenaventura, donde vivíamos, tenía solo tres calles y ningún árbol.
-
mientras me afanaba en unir dos tarros de paté marca Pajarito...
-
el apodo que llevé con orgullo durante toda mi infancia: Condorito.
- Decían que yo caminaba igualito a como lo hacía la famosa caricatura de la revista
Okey.
- En las páginas de mi inolvidable silabario Lea, ilustrado en blanco y negro ...
Santillana Bicentenario
1182
I
UNIDAD 6
a.
¿A qué período de la historia de nuestro país corresponde
b. ¿Qué ideologías, movimientos
o corrientes
Crear y recrear mundos
esta información?
artísticas son representativos
de
este período histórico?
c. Después de investigar sobre estas referencias, ¿crees que aportan para interpretar el texto?
d. ¿En qué año fue publicado el texto? ¿Coincide con la época en que se ambienta el relato?
3. Lee atentamente
los siguientes textos y responde en tu cuaderno.
Salitreras son declaradas
Patrimonio Mundial
Las oficinas salitreras de
Humberstone y Santa Laura
se suman a la Isla de Pascua,
las iglesias de Chiloé y al
puerto de Val paraíso como
los sitios chilenos que son
Patrimonio Mundial.
15 de julio de 2005.
Las oficinas salitreras de
Humberstone
y Santa Laura,
en la Primera Región, fueron
declaradas Patrimonio
Mundial por la Unesco, convirtiéndose
en el
cuarto sitio en el país que es objeto de este reconocimiento.
Sin embargo, el organismo internacional también ubicó a estas oficinas en
su lista de lugares en peligro, debido a la "vulnerabilidad
y el impacto de un reciente terremoto",
de su estructura
debido al sismo de 7,8 grados
en la escala de Richter que azotó la región el pasado 14 de junio.
En su justificación, la Unesco destacó que en las salitreras "forjaron
la
cultura comunitaria específica de los pampinos, caracterizada por la
creatividad, la riqueza de la expresión lingüística, los vínculos solidarios
entre sus miembros y el carácter precursor de su lucha por la justicia
social, que ha dejado una honda huella en la historia de los movimientos
sociales".
Diario La Nación.cl, consultado el 25 de abril de 2009. (Fragmento)
1183
I
Lenguaje y Comunicación
Velorio del angelito
Caro, Manuel Antonio
(chileno, 1835-1903) ...
El velorio del angelito (1875), óleo. .)
Angelitos se denominan a los niños menores de siete años, y si uno de
estos fallece, se le reza el rosario y se entonan cánticos piadosos, cánticos de
los ángeles. Se sirve un aguardiente correlativo, o cena a medianoche. En el
fondo del cuarto, donde hay un brasero en el que se quema incienso, los
dolientes, los amigos, beben. En un solo vaso se sirve el licor de la ceremonia,
el gloriao, y el niño se va a la gloria, está glorioso. Todos beben con el saludo
ritual: ¡Que sea en buena hora! ¡Que sea en buena hora!
En una mesa de los santos, es decir, en la que se colocan los santos,
reposa el angelito, sentado en una pequeña silla de brazos. Otras veces es un
andamiaje como un altar y se le adorna con flores y guirnaldas de papel.
Cuando muere un menor de siete años, no se le lamenta, pues el angelito
saldrá a recibirlos a la hora de la muerte para guiarlos camino al cielo. Un
angelito pena mucho en el cielo cuando su madre lo llora demasiado. Si se
llora, se le hace mal al angelito.
Cuando las madres sufren, los angelitos les procuran resignación,
conformidad. Y cuando se mueren, las llevan de las manos al trono del Señor.
Plath, Oreste. Baraja de Chile.
Santiago: Editorial Grijalbo, 1998. (Fraglnento)
Sugerencia
Para conocer más acerca de
nuestras tradiciones populares
ingresa el código ML1184 en
'NWW.santillana.cl/bicentenario
Santillana Bicentenario
a. Considerando la fecha de publicación y el tema tratado, ¿qué relación puede
establecerse entre la noticia y el texto de Rivera Letelier?
b. ¿Qué relación crees que hay entre el texto de Oreste Plath y la novela leída?
c. ¿Por qué es útil considerar referencias como esta al interpretar un texto?
d. ¿Qué otro tipo de referencias crees que te servirían para determinar el contexto
de producción de esta novela?
1184
I
Crear y recrear mundos
UNIDAD 6
CONTEXTO
DE PRODUCCiÓN Y RECEPCiÓN DE LA OBRA LITERARIA
Como vimos en la unidad 1, toda obra literaria es comunicación
y, como tal, no está ajena a un contexto
infiuye tanto en el autor de la obra como en los lectores. Toda obra literaria está vinculada a su contexto
situacional que
de producción
y recepción. Esto significa que siempre se produce literatura en medio de un conjunto de circunstancias sociales, políticas,
económicas y culturales que de alguna manera inciden en el escrito. Por otra parte, la interpretación
sujeta al momento
•
Contexto
en el que se realiza su lectura.
de producción
preponderantes,
de los escritos está
es la realidad cultural que rodea el nacimiento de un texto, esto incluye las instituciones
el sistema conceptual, los códigos estéticos, las corrientes, movimientos artísticos y estilísticos vigentes
de una sociedad. Asimismo, es necesario recordar que cada sociedad conserva en su tradición diferentes temas, mitos,
estereotipos y cosmovisiones que también infiuyen en la escritura.
Ejemplo: La Araucana evidencia claramente los perfiles humanos correspondientes
característico del Renacimiento es el conquistador,
el aventurero
al Renacimiento. Un tipo humano
que libra batallas para obtener tierras a favor de su
reino. Por esta razón, al inicio del poema Ercilla declara que va a hablar de:
el valor, los hechos, las proezas
de aquellos españoles esforzados,
que a la cerviz de Araueo no domada
pusieron duro yugo por la espada.
•
Contexto
de recepción
su producción.
es el momento
al que se circunscribe la lectura de una obra sin considerar el momento
de
Este implica la posición activa del lector, quien se enfrenta al texto con expectativas determinadas por
su propio conocimiento
de la época y del tipo de texto literario que dicha época desarrolló.
Ejemplo: La lectura actual de un texto como La Araucana nos obliga a considerar la cosmovisión y características de su
época. Cuando se comprenden
los símbolos y códigos del texto, la obra cobra sentidos más claros respecto de lo que
quiere demostrar; sin embargo, nuestro contexto de recepción dista abismantemente del minuto en que fue producida.
De alguna manera, conocer los contextos
comprender
nos permite dialogar de manera más competente
con los textos literarios y
mejor los códigos y símbolos que nos transmiten a través de ellos.
Como habrás notado, en el texto leído el tiempo del relato está referido a la época en que aún funcionaban las oficinas
salitreras en el norte del país; sin embargo, este no se corresponde
El contexto
de producción
- un contexto
en que la obra fue escrita.
de esta obra está marcado por dos hechos fundamentales:
histórico en el que se valora el escenario del salitre por su aporte al patrimonio
diferentes acciones estéticas: literatura, rescate fotográfico,
- un contexto
con el tiempo
y por ello se rescata desde
declaración patrimonial;
cultural en el cual se rescatan elementos que hacen sentido en Chile por ser parte de la tradición, como
es el caso del funeral de los angelitos.
En el caso de este texto, el contexto
absolutamente
4.
Elige un texto
texto
de recepción
no dista mucho del de producción,
puesto que el texto
leído es
contemporáneo.
de la
de producción
Antología,
léelo y escribe un breve informe
sobre el con-
y de recepción de la obra.
1185
I
Lenguaje y Comunicación
Antes de leer
1.
¿Qué situaciones te provocan
miedo?
Fama y eucalipto
2. ¿Qué relato imaginas a partir
del título?
3. ¿Cómo definirías la palabra
"fama"?
4. ¿Qué son los seres
mitológicos?
ti
~
t:
S. ¿Crees que los seres
mitológicos, si es que existen,
conviven en el mundo
cotidiano? Argumenta tu
postura.
o
o
32
E
<li
::r:
el
~
'E
<:
~
6. ¿Qué tipo de relatos prefieres:
realistas, fantásticos o
maravillosos?
'
......
....
Ortega, Heraldo (chileno).
Fama (2005).
>
Un fama anda por el bosque y aunque no necesita leña mira
codiciosamente los árboles. Los árboles tienen un miedo terrible porque
conocen las costumbres de los famas y temen lo peor. En medio de todos está
un eucalipto hermoso, y el fama al verlo da un grito de alegría y baila tregua y
baila catala en torno del perturbado eucalipto. diciendo aSÍ:
-Hojas antisépticas, invierno con salud, gran higiene.
Saca un hacha y golpea al eucalipto en el estómago, sin importársele
nada. El eucalipto gime, herido de muerte, y los otros árboles oyen que dice
entre suspiros:
-Pensar
que este imbécil no tenía más que comprarse unas pastillas
Valda.
Julio Cortázar. "Fama y eucalipto",
Santillana Bicentenario
1186
I
de HISTORIAS DE CRONOPIOS y FAMAS
© Herederos de Julio Cortázar, 2009.
Crear y recrear mundos
UNIDAD 6
Espantos de agosto
Llegamos a Arezzo un poco antes del mediodía, y perdimos más de dos
horas buscando el castillo renacentista que el escritor venezolano Miguel Otero
Silva había comprado en aquel recodo idílico de la campiña toscana. Era un
domingo de principios de agosto, ardiente y bullicioso, y no era fácil encontrar
a alguien que supiera algo en las calles abarrotadas de turistas. Al cabo de
muchas tentativas inútiles volvimos al automóvil, abandonamos la ciudad por
un sendero de cipreses sin indicaciones viales, y una vieja pastora de gansos
nos indicó con precisión dónde estaba el castillo. Antes de despedirse nos
preguntó si pensábamos dormir allí, y le contestamos, como lo teníamos
previsto, que solo íbamos a almorzar.
-Menos
¿QUÉ
CREES QUE PENSARON
LOS PERSONAJES AL ESCUCHAR
A LA PASTORA?
mal -dijo ella- porque en esa casa espantan.
Mi esposa y yo, que no creemos en aparecidos del medio día, nos
burlamos de su credulidad. Pero nuestros dos hijos, de nueve y siete años,
se pusieron dichosos con la idea de conocer un fantasma de cuerpo presente.
Miguel Otero Silva, que además de buen escritor era un anfitrión
espléndido y un comedor refinado, nos esperaba con un almuerzo de nunca
olvidar. Como se nos había hecho tarde no tuvimos tiempo de conocer el
interior del castillo antes de sentarnos a la mesa, pero su aspecto desde fuera
no tenía nada de pavoroso, y cualquier inquietud se disipaba con la visión
completa de la ciudad desde la terraza florida donde estábamos almorzando.
0.- .... ) VOCABU LARIO ....•.
•
•
••
,
•
•
•
,....
..
,I
•
.....
=:s:::-
•
•
•
••
•
•
••
•
abarratadas: completamente
llenas o atestadas.
pavoroso: que causa pavor,
termor o espanto.
• ••
••
• • •• • • • • • •••••••••
•
••
•
•
•
•
•
••
••
•
•
< López Suárez. Enrique
(español, 1938).
(2008), acuarela.
Viñas en la Rioja
1187
I
Lenguaje y Comunicación
Lectura
Era difícil creer que en aquella colina de casas encaramadas, donde apenas
cabían noventa mil personas, hubieran nacido tantos hombres de genio
perdurable. Sin embargo, Miguel Otero Silva nos dijo con su humor caribe que
ninguno de tantos era el más insigne de Arezzo.
-El más grande -sentenció-
¿QUÉ
CREESQUE ENCONTRARÁN
EL DORMITORIO
fue Ludovico.
ASÍ,sin apellidos: Ludovico, el gran señor de las artes y de la guerra, que
había construido aquel castillo de su desgracia, y de quien Miguel nos habló
durante todo el almuerzo. Nos habló de su poder inmenso, de su amor
contrariado y de su muerte espantosa. Nos contó cómo fue que en un instante
de locura del corazón había apuñalado a su dama en el lecho donde acababan
de amarse, y luego azuzó contra sí mismo a sus feroces perros de guerra que lo
despedazaron a dentelladas. Nos aseguró, muy en serio, que a partir de la
medianoche el espectro de Ludovico deambulaba por la casa en tinieblas
tratando de conseguir el sosiego en su purgatorio de amor,
EN
DE LUDOVICO?
El castillo, en realidad, era inmenso y sombrío. Pero a pleno día, con el
estómago lleno y el corazón contento, el relato de Miguel no podía parecer sino
una broma como tantas otras suyas para entretener a sus invitados. Los
ochenta y dos cuartos que recorrimos sin asombro después de la siesta, habían
padecido toda clase de mudanzas de sus dueños sucesivos. Miguel había
restaurado por completo la planta baja y se había hecho construir un
dormitorio moderno con suelos de mármol e instalaciones para sauna y cultura
física, y la terraza de flores intensas donde habíamos almorzado. La segunda
planta, que había sido la más usada en el curso de los siglos, era una sucesión
de cuartos sin ningún carácter, con muebles de diferentes épocas abandonados
a su suerte. Pero en la última se conservaba una habitación intacta por donde
el tiempo se había olvidado de pasar. Era el dormitorio de Ludovico.
•••
_
•
•
•
•
•
••
••
•
•
•
••
•
•
•
•
•
•
•
••
••
•
•
•
•• ..
.. .;:. VOCABULARIO ...
4o
••
•
azuzó: incitar a los perros para
que embistan.
prodigios: cosa especial, rara o
primorosa en su línea.
cebadas: dejar un aparato en
condiciones de empezar a
funcionar.
•
•
•
••
•
•
••
•
••
•
•
•
•
•
•
•
••
••
•
parsimoniosos:
sosegados.
••
•
lentos
• ••••••••••••••
Santillana Bicentenario
•
•
••
•
Fue un instante mágico. Allí estaba la cama de cortinas bordadas con
hilos de oro, y el sobrecama de prodigios de pasamanería todavía acartonado
por la sangre seca de la amante sacrificada. Estaba la chimenea con las cenizas
heladas y el último leño convertido en piedra, el armario con sus armas bien
cebadas, y el retrato al óleo del caballero pensativo en un marco de oro,
pintado por alguno de los maestros florentinos que no tuvieron la fortuna de
sobrevivir a su tiempo. Sin embargo, lo que más me impresionó fue el olor de
fresas recientes que permanecía estancado sin explicación posible en el ámbito
del dormitorio.
Los días del verano son largos y parsimoniosos en la Toscana, y el
horizonte se mantiene en su sitio hasta las nueve de la noche. Cuando
terminamos de conocer el castillo eran más de las cinco, pero Miguel insistió
en llevarnos a ver los frescos de Piero della Francesca en la iglesia de San
Francisco, luego nos tomamos un café bien conversado bajo las pérgolas de la
plaza, y cuando regresamos para recoger las maletas encontramos la cena
servida. De modo que nos quedamos a cenar.
••
1188
I
UNIDAD 6
Crear y recrear mundos
Mientras lo hacíamos, bajo un cielo malva con una sola estrella, los niños
prendieron unas antorchas en la cocina, y se fueron a explorar las tinieblas en
los pisos altos. Desde la mesa oíamos sus galopes de caballos cerreros por las
escaleras, los lamentos de las puertas, los gritos felices llamando a Ludovico en
los cuartos tenebrosos. Fue a ellos a quienes se les ocurrió la mala idea de
quedarnos a dormir. Miguel Otero Silva los apoyó encantado, y nosotros no
tuvimos el valor civil de decirles que no.
Al contrario de lo que yo temía, dormimos muy bien, mi esposa y yo en
un dormitorio de la planta baja y mis hijos en el cuarto contiguo. Ambos
habían sido modernizados y no tenían nada de tenebrosos. Mientras trataba de
conseguir el sueño conté los doce toques insomnes del reloj de péndulo de la
sala, y me acordé de la advertencia pavorosa de la pastora de gansos. Pero
estábamos tan cansados que nos dormimos muy pronto, en un sueño denso y
continuo, y desperté después de las siete con un sol espléndido entre las
enredaderas de la ventana. A mi lado, mi esposa navegaba en el mar apacible
de los inocentes. "Qué tontería -me dije-, que alguien siga creyendo en
fantasmas por estos tiempos". Solo entonces me estremeció el olor de fresas
recién cortadas, y vi la chimenea con las cenizas frías y el último leño
convertido en piedra, y el retrato del caballero triste que nos miraba desde tres
siglos antes en el marco de oro. Pues no estábamos en la alcoba de la planta
baja donde nos habíamos acostado la noche anterior, sino en el dormitorio de
Ludovico, bajo la cornisa y las cortinas polvorientas y las sábanas empapadas
de sangre todavía caliente de su cama maldita.
Gabriel García Márquez. "Espantos de agosto", de DOCE CUENTOS PEREGRINOS
© Gabriel García Márquez. 1992.
< Roa
Saldaña, Edgar Julian (colombiano,
1980). La
(2006), óleo sobre
Ventana
lienzo.
1189
I
Lenguaje y Comunicación
Lectura
1I~
D_e_s~p_u_e_'s
__d_e__le_e_r
__
1. Define las expresiones destacadas del cuento Espanto de agosto.
· .. Mi esposa y yo, que no creemos en
aparecidos del mediodía ...
· .. el horizonte se mantiene en su sitio
hasta las nueve de la noche ...
· .. nos dijo con su humor caribe ...
· .. Pero en la última se conservaba una
habitación intacta por donde el tiempo
se había olvidado de pasar ...
· .. bajo un cielo malva con una sola
estrella ...
2.
Responde en tu cuaderno.
a. ¿Qué piensa Miguel Otero
Silva acerca de Ludovico?
b, Menciona los elementos que sirven para crear un ambiente misterioso en el
cuento.
c. ¿Por qué el narrador y su esposa amanecen en el dormitorio
d. Identifica tres acontecimientos
de Ludovico?
del relato que no tengan cabida en el mundo
real. Justifica en cada caso.
e. ¿Por qué el fama baila tregua y catala al ver al eucalipto?
f. ¿Para qué crees que sirven las pastillas Valda? Averigua y compara tu respuesta.
g.
¿Qué relación tiene la alegría del fama con el siguiente enunciado:
-Hojas anti-
sépticas, invierno con salud, gran higiene?
3.
Escribe el título
del texto
de esta unidad que coincide
con cada uno de los
siguientes criterios.
Griterio
Los personajes pertenecen al mundo
cotidiano.
Las acciones representan (tel re~ejo
de la realidad.
Los personajes no podrían convivir
con la realidad.
Santillana Bicentenario
1190
I
Texto
Crear y recrear mundos
UNIDAD 6
TIPOS DE MUNDO
Los diversos textos literarios leídos hasta esta unidad ejemplifican diferentes tipos de mundo. Si bien algunos de ellos
tienen elementos comunes, cada uno muestra un universo distinto.
Según esto, es posible clasificar los tipos de mundo de la siguiente forma:
Mundo realista: lo realista se caracteriza
La propina,
porque se ajusta a lo cotidiano o común.
representan la realidad, sin generar ninguna
Refleja los rasgos característicos de
sorpresa o curiosidad particular al lector.
cada personaje y el espacio
una época, los lugares, los tipos humanos,
las causas y los efectos de un determinado
hecho, generando la sensación ilusoria de
que constituye realidad absoluta, aunque
no se debe olvidar que en sí mismo,
cualquier relato literario es ficción.
categoría literaria que alude y representa
Fama y eucalipto y Romance del duende
que me escribe las novelas representan
a un mundo que escapa a las leyes
realidad absolutamente
espacio-temporales
como en sí mismo el universo es coherente,
Mundo maravilloso:
lo maravilloso es una
a las que están sujetos
una
maravillosa, y,
los seres humanos y la naturaleza. Dicha
el lector lo asume sin discusiones, aunque
realidad ficcionada y maravillosa es coherente
un eucalipto no pueda gemir, no existan
en sí misma y no despierta sorpresa o
efectivamente
seres mitológicos
impacto en el lector, que asume las leyes
representados
en la figura del fama, ni
del texto tal como este las plantea.
tampoco
como los
sea natural el diálogo permanente
con seres como los duendes.
Mundo fantástico: se caracteriza porque
Espantos de agosto
transgrede el orden racional de los
y un mundo aparentemente
acontecimientos.
sin embargo, al llegar al final, la realidad
Representa un universo
se inicia con personajes
cotidiano;
que se relaciona con lo extraordinario,
se fractura con un hecho: los personajes
lo sobrenatural o inexplicable en medio de
aparecen inexplicablemente
una situación cotidiana normal. Esta provoca
de Ludovico, donde hay sangre fresca.
en la habitación
en el lector un sentido de extrañeza,
de sorpresa, de duda acerca del carácter
real o fantástico respecto de los sucesos
narrados, porque en algún momento
se
produce un quiebre.
,191,
Lenguaje y Comunicación
Lectura
tJ Herramientas
de la lengua
4. Lee atentamente los siguientes fragmentos, tomados de los textos leídos en esta
unidad y responde:
Un fama anda por el bosque y aunque no necesita leña mira codiciosamente
los árboles. Los árboles tienen un miedo terrible porque conocen las costumbres de los
famas y temen lo peor.
a. ¿En qué modo verbal está expresado el texto? Averigua y responde.
L
L Indicativo
Subjuntivo
b. ¿En qué tiempo verbal está expresado el texto? Averigua y responde.
L
Pretérito imperfecto
Presente
L
Pretérito perfecto simple
Al contrario de lo que yo temía, dormimos muy bien, mi esposa y yo en un
dormitorio de la planta baja y mis hijos en el cuarto contiguo. Ambos habían sido
modernizados y no tenían nada de tenebrosos. Mientras trataba de conseguir el
sueño conté los doce toques insomnes del reloj de péndulo de la sala, y me acordé
de la advertencia pavorosa de la pastora de gansos.
c. ¿En qué modo verbal está expresado el texto? Averigua y responde.
L
L Indicativo
I Subjuntivo
d. ¿En qué tiempo verbal está expresado el texto? Averigua y responde.
L J Presente
L " Pretérito
imperfecto
L
Pretérito perfecto simple
e. ¿Qué elementos consideraste para responder?
f. ¿Qué marcas te dan pistas sobre el tiempo y el modo?
g. ¿Aporta significado al texto dicha información?
TIEMPOS y MODOS VERBALES
Una narración expresa diversos sucesos o episodios que se vinculan de manera temporal a partir del uso de modos y
tiempos verbales. Cada modo y tiempo aportan un valor diferente a la narración.
Los textos leídos han sido narrados utilizando fundamentalmente el modo indicativo, el cual expresa acciones reales o
posibles. Dichas acciones, dependiendo del tiempo en que se enuncian, se interpretan de diferente forma. El modo subjuntivo, aunque no es utilizado en estos fragmentos, expresa acciones deseables, dudosas o irreales.
En el primer caso, el fragmento está expresado en tiempo presente, el cual indica acciones que se realizan en el momento
en que se habla y el valor que aporta es de presente habitual; es decir, expresa una acción cotidiana.
Santillana Bicentenario
1192
I
UNIDAD 6
Crear y recrear mundos
Un fama anda por el bosque y aunque no necesita leña mira codiciosamente los árboles. Los árboles tienen un miedo terrible
porque conocen las costumbres de los famas y temen lo peor.
HOY - AHORA
¿Cuándo ocurre la acción?
En el segundo caso, las acciones están expresadas en pretérito imperfecto y pretérito perfecto simple. El pretérito
imperfecto expresa acciones pasadas, durativas, reiteradas o habituales, mientras que el pretérito perfecto simple expresa
acciones concluidas, puntuales, en el pasado. En el contexto de la esta narración, el pretérito imperfecto indica permanencia
(una acción que se mantiene) y el perfecto simple indica inmediatez (algo que comenzó y terminó).
Al contrario de lo que yo temía, dormimos muy bien, mi esposa y yo en un dormitorio de la planta baja y mis hijos en el cuarto
contiguo. Ambos habían sido modernizados y no tenían nada de tenebrosos. Mientras trataba de conseguir el sueño conté los
doce toques insomnes del reloj de péndulo de la sala, y me acordé de la advertencia pavorosa de la pastora de gansos.
¿Cuándo ocurre la acción?
¡
Temía, trataba, tenían
Dormimos, conté, acordé
~,..
~,..
AYER - EN EL PASADO
-----------
AYER - EN EL PASADO
-----------
----J,..~
En la narración describe situaciones, personas
o cosas y expresa acciones repetitivas en el
pasado. (Pretérito imperfecto)
----J,..~
Acción pasada puntual, que comenzó y
terminó en el pasado inmediato.
(Pretérito perfecto simple)
5. Considerando lo aprendido, identifica en los siguientes fragmentos los tiempos
presente, pretérito imperfecto y pretérito perfecto simple.
Por aquella época de mi infancia, cada día tenía un color propio. Al menos para
mí. El lunes, por ejemplo, era el color de la escarcha; el martes era verde como el
papel crepé con que las mujeres confeccionaban las coronas fúnebres.
En uno de mis primeros libros se cuenta cómo en la pampa, mientras uno va
caminando tranquilamente bajo el sol, de pronto puede saltar a su lado un pequeño
remolino transparente y chiquito como un duende.
Pero, como digo, esto sucedía después de la hora de la siesta, cuando comenzaba
a arreciar el viento costero. Por eso mismo, este pequeño remolino bailoteando alrededor
de mi camioncito, a mediodía y sin un asomo de brisa, me pareció más bien raro.
y presentí que podía ser el duende.
1193
I
Lenguaje y Comunicación
___
-Evaluación de Eroceso
Lee atentamente
y responde.
Saludos, amigos
(EE. UU., 1943)
Dirigida por: Norman Ferguson y Wilfred Jackson / Con: Walt Disney y dibujos animados de la Disney
Vista en: 1972, Encino, California.
Uno de los programas que siempre veía los domingos antes de ir a acostarme era The wonderful world of
Disney. Una noche, ahí estábamos, frente al televisor, en el den, con nuestros pijamas con patitas comiendo qrancla,
que era un cereal nuevo para hippies, cuando comenzó una película corta, mitad animada, mitad documental, que
se notaba muy antigua.
El título era Saludos, amigos, así en español, sin traducir; mi español no era inmenso, pero entendí lo que
significaba. Cuando vi el mapa de Sudamérica y al viejo Walt Disney joven, subiéndose a un avión, supe que esta
película venía potente, esta película podría ser sobre mí. A medida que avanzaba la película (toma del lago Titícaca.
imágenes de Río), capté que esto era más que una curiosidad, no todos los días uno veía una película de Disney
ambientada down south. Me acordé de Tyrone Acosta y de su teoría de que el Pato Donald era capitalista y odiaba a
todos los niños socialistas.
De inmediato le avisé a mi madre, que llegó con mi abuela Guillerrnina, que seguía alojada con nosotros, no
se iba nunca, le faltaban un par de semanas antes de irse donde mi tía Luisa, la hermana de mi madre, su otra hija,
que ahora vivía con su marido y mis primos en Caracas, Venezuela. Chile, por lo general, nunca aparecía en el radar
en la cultura popo Borremos por lo general. Antes del golpe y de Pinochet, si la palabra Chile se mencionaba en la
tele, en un 20 por ciento tenía que ver con el clima ("It's gonna be chilly toniqtn", el pingüino Chilly Willy, "All off a
sudden you ve become sort of chilly with me el otro 78 por ciento se refería a los chile peppers, al chili con carne,
a los chili dogs de WienerschnitzeL
-No tolero que asocien Chile con lo picante. Nuestra comida no hierve con ají. Por Dios, qué se creen -opinaba
mi abuela Guillermina. Ella insistía que todo el mundo conocía Chile, creía a pie juntillas que el mundo entero se había
comprado el cuento de nuestra civilidad republicana y, por eso mismo, nos admiraba y tomaba como ejemplo.
-Vienes de un país culto -me dijo mi abuela, seria-. Allá, a diferencia de acá, donde no saben lo que es un
mapa, todos saben dónde está Estados Unidos. Incluso la gente pobre sabe que la capital es Washington.
En la pantalla apareció Tribilín como un gaucho que cabalga y se enreda con sus boleadoras por la pampa
argentina. Luego el grupo de los animadores Disney toma un avión en Mendoza y cruza la cordillera de los Andes.
Esto despertó el ojo de la Mina, en especial cuando las imágenes dejaron de ser documentales y se volvieron
animadas.
N
);
Fuguet, Alberto en Las películas de mi vida. Santiago: Aguilar Chilena de Ediciones S.A., 2003.
1
Responde en tu cuaderno.
¿Por qué el personaje se interesa por el programa?
¿Con qué sentido se menciona en el texto la "teoría" respecto a Donald capitalista y niños socialistas?
Nombra las referencias temporales que dan cuenta de la época en que se escribió el texto.
Santillana Bicentenario
UNIDAD 6
2
Marca las pistas que permiten
reconocer
Crear y recrear mundos
las referencias sociales y culturales en el texto.
Tiene televisor en los años setenta.
Conoce a los personajes de Disney.
Maneja relativamente
el idioma español.
Ve televisión comiendo
granola y vistiendo un pijama de patitas.
Su abuela viaja frecuentemente.
Ya ha ocurrido
el golpe militar.
Sudamérica es considerada una curiosidad.
La televisión y el mundo animado transmiten
la realidad mundial.
Existen muchas confusiones respecto de las características de Chile.
¿Qué tipo de mundo se representa en el texto?
Maravilloso.
Realista.
Fantástico.
Ciencia- ficción.
Reviso
__
Revisa tus respuestas en el solucionario y marca.
r-
RESPUESTAS
INDICADORES
PREGU'\JTAS
ACTIVIDADES
REMEDIALES
CORRECTAS
Comprende
información
explícita
1- 2
e implícita.
con preguntas que
apunten a información
literal e implícita de
un cuento de la Antología.
Identifica marcas textuales del
contexto
--,/2
Elabora un cuestionario
2
de producción.
Identifica tipos de mundo.
3
_./1
_./1
1195
I
Busca referencias sobre el contexto
en el
texto La propina, unidad 1.
Clasifica las series de TV que prefieres según
el tipo de mundo que presenten.
Lenguaje y Comunicación
Escritura
¿Qué es lo real?
1. Observa atentamente
las viñetas.
•
-
>
I~~~~~~~S=Dramatische
Krahn. Fernando.
Episoden.
Horn. Editorial
Nebelspalter, 1983.
Santillana Bicentenario
UNIDAD 6
Crear y recrear mundos
2. Comenta con tus compañeros(as).
¿Cuál o cuáles de las situaciones que se presentan en las viñetas podrían ocurrir
en la realidad? Explica.
¿Qué sensación o sensaciones te provocan estas imágenes?
¿Cómo explicarías lo que ocurre en las viñetas?
¿Qué piensa el gato acerca del automóvil?
L) Planifica
3. Redacta una narración que dé cuenta de la historia que se presenta
viñetas. Considera los siguientes aspectos.
en las
a. Punto de vista que adoptarás para presentar los hechos: ¿narrador omnisciente,
protagonista, testigo?
b. Tiempo, ambiente, personajes que intervienen en la narración. Puedes hacer
un pequeño bosquejo de estos elementos, recuerda que estos deben ser
coherentes con el tipo de mundo representado.
c. Progresión de las acciones. Para esto, en la siguiente tabla diseña un plan donde
enuncies los hechos más relevantes:
Situación inicial
Complicación
Resolución
Situación final
d. Tipo de mundo que tendrá tu relato: realista, fantástico y/o maravilloso. Recuerda
que cada tipo de mundo tiene su lógica particular .
.. Escribe
4. Redacta tu narración de acuerdo con el plan que diseñaste.
No olvides representar correctamente
el tipo de mundo elegido.
Si necesitas información sobre cómo crear efectos fantásticos, maravillosos o
realistas, consulta los recursos para la escritura.
I
197
I
Lenguaje y Comunicación
Escritura
RECURSOS PARA LA ESCRITURA: ¿CÓMO CONSTRUIR MUNDOS FICTICIOS?
En esta unidad hemos revisado cómo la literatura presenta diferentes mundos ficticios. Estos tipos de mundo pueden
ser: maravilloso,
fantástico
y realista. Cada uno de ellos posee elementos
diferenciarlos. Aquí te ofrecemos
propios
que permiten
a los lectores
una serie de técnicas para recrearlos.
A. Mundo maravilloso: para escribir un relato de estas características es fundamental que te fijes en los siguientes aspectos:
Tiempo:
los relatos maravillosos se sitúan en un tiempo
otorga características casi mágicas. Para ambientar
anterior
al cronológico.
Un tiempo
indefinido
que les
un relato maravilloso existen fórmulas tradicionales
que se
repiten de una narración a otra:
/
"Erase una vez ... "
"Hace mucho tiempo ... "
"Hace varios miles de años ... "
"En esos días que se fueron ... "
Personajes: otro aspecto clave en este tipo de relatos son los personajes. En el mundo maravilloso se pueden
hacer participar a genios, magos, brujos, princesas, hadas, animales que hablan, etc.
B. Mundo fantástico:
para escribir un relato de estas características es fundamental
lograr el efecto de quiebre con la
realidad cotidiana, es decir, lo fantástico se caracteriza por la irrupción en un entorno
realista de algo inusual, extraño
o misterioso que altera la normalidad del relato. Existen varias formas de conseguir ese efecto, algunas usuales son:
La irrupción: en un ámbito verosímil habitado por personajes cotidianos se va introduciendo
un elemento que genera
tensión y que altera las leyes del mundo cotidiano. Ejemplo: Comenzó de forma discreta: un copo de nieve en el
tomiquete, otro sobre la línea amarilla. Poco a poco, tanto los vagones como los andenes se llenaron de cuerpos negros ...
La metamorfosis:
se pasa de una condición real a otra por distintos motivos, pero sin la intervención
otro mecanismo ajeno a la realidad. Por ejemplo, un personaje se transforma
inesperadamente
del sueño u
en un animal u
otro ser sin explicación aparente.
El traslado:
un personaje o varios del mundo cotidiano se trasladan hacia un ámbito extraño. Esto puede ocurrir
de forma abrupta o poco a poco. Por ejemplo un personaje que es trasladado de su casa a un planeta extraño.
C. Mundo realista: para lograr un relato realista, la clave es describir el mundo cotidiano con todos sus detalles. Recuerda
que el efecto a conseguir es simular la realidad tal cual es, lo cual no quiere decir que no ocurran eventos inusuales,
sino que todos
los hechos que puedan ocurrir tienen una explicación
lógica y coherente.
Algunos recursos para
escribir un relato de estas características son las siguientes:
Personajes: los personajes de este tipo de relatos a menudo son seres comunes y corrientes. Es útil realizar una
caracterización
o retrato de sus características tanto físicas como sicológicas para que el lector se haga una idea
clara de ellos.
Ambientes:
tienen que ser verosímiles. Además hay que poner atención a la ambientación
histórica y social del
relato. ¿En qué época transcurre? ¿Cuál o cuáles eran las modas de la época? ¿En qué años, horas, días o tiempo
determinado
Es importante
se desarrolla? ¿Cuál es la condición social del personaje?
dar una descripción detallada de los aspectos antes mencionados. Esto ayuda a crear en el lector una
sensación de credibilidad de lo que lee.
Santillana Bicentenario
UNIDAD 6
Crear y recrear mundos
.. Evalúa
5. Corrige tu texto de acuerdo con la siguiente pauta.
1. El tema del relato tiene relación con las viñetas.
2. El relato presenta situación inicial, complicación, resolución y situación final.
3. El relato es coherente con el tipo de mundo elegido, es decir, posee las características del mundo
maravilloso, fantástico o realista.
4. Si el relato escrito es maravilloso presenta seres propios de ese tipo de mundo y/o los hechos
relatados obedecen a la lógica de la ambientación propuesta.
5. Si el relato escrito es fantástico utiliza alguna de las técnicas para provocar el efecto de quiebre con
la realidad (irrupción, metamorfosis o traslado).
6. Si el relato escrito es realista utiliza la descripción de ambientes y personajes como recurso para
crear un efecto de realidad y verosimilitud.
7. El relato es coherente, es decir, posee unidad temática.
8. El relato está cohesionado, es decir, respeta las convenciones gramaticales (concordancias de
género, número, sujeto-predicado).
9. El relato no presenta errores de ortografía acentual, puntual o literal.
6. Reescribe tu texto de acuerdo con los puntos de la pauta que no estén logrados .
.. Socializa
7. Digita la versión final de tu relato en un procesador de texto.
8. Recopila las versiones finales de tus compañeros(as).
9. Elaboren una antología de relatos y dejen un ejemplar en la biblioteca para que
pueda ser leída por todo el colegio.
1199
I
Lenguaje y Comunicación
Oralidad
Hablemos de arte
1. Observa atentamente las pinturas.
A Spitweg,
Carl (alemán. 1808-1885).
El pobre poeta (1839), óleo sobre lienzo.
• ¿Te atraen las obras de arte, como estas pinturas? ¿Por qué?
• ¿Qué impresión te provocan estas pinturas? Explica.
• Si tuvieras que justificar por qué hay que ver o no ver una de estas pinturas,
¿qué comentario harías?
1200
I
UNIDAD 6
.A.
Crear y recrear mundos
Lira, Pedro (chileno, 1845-1912). El niño eniertno (1902), óleo sobre tela.
PEDRO LIRA, MAESTRO DE LA PINTURA CHILENA
El pintor chileno Pedro Lira pertenece a la generación de los grandes maestros de la
pintura chüena
Además de sus aportes en el plano de lo estrictamente estético. se le debe la
organización de las primeras exposiciones artísticas en Ch¡le y de la creación del
Museo de Bellas Artes, de la Quinta Normal.
El cuadro El niño enfermo, de carácter naturalista, reñeja con crudeza una realidad
social común en la época, siendo solo una pequeña muestra de la fecunda producción
artística de este pintor, que reñejó numerosas otras corrientes.
,201
I
Lenguaje y Comunicación
Oralidad
[> Planifica
2.
En este taller te proponemos realizar un comentario informado sobre una obra
de arte. Para ello guíate por los siguientes pasos.
a. Elige para tu comentario una de las dos obras de arte presentadas en esta sección.
b. Observa atentamente
la obra, luego, nombra y describe los elementos
que
aparecen en ella.
c. Averigua acerca del autor de la obra, la época y la corriente o estilo artístico
al que pertenece la pintura.
d.
Asigna significados a los elementos que están en la obra, su título, los colores,
los personajes, etc.
e. A partir de lo que averiguaste, escribe un comentario
personal acerca de las
obras. Apóyate en el recuadro de contenidos.
PARA HABLAR SOBRE LAS OBRAS DE ARTE
Cuando observas una obra de arte es fundamental que respondas a las preguntas:
•
¿Qué es lo que ves?
•
¿Qué te sugiere lo visto?
•
¿Cuándo y dónde se produce lo visto?
Estas preguntas permiten que te enfrentes a la imagen asumiendo la siguiente secuencia:
Observo.
Me impresiono.
Razono y conjeturo.
Cuando realices este proceso, puedes verbal izar de la siguiente manera:
Itay papeles secos
junto a la chimenea.
Parece que no
está encendida.
Por eso el personeje
está arropado en la cama.
Al enfrentarse a una obra de arte es posible asumir dos modalidades que evidencian nuestra responsabilidad
sobre lo
que enunciamos, siendo la segunda, más completa y rigurosa que la primera.
•
Suspensión motivada de la aserción: se utiliza para evitar responsabilizarse de lo dicho y se expresa a partir de expresiones como: parece que, posiblemente,
•
quizás, supongo que, etc.
Reforzar la aserción: se utiliza cuando el objetivo
ciertamente,
Santillana Bicentenario
es hacerse cargo de lo dicho, se usan expresiones tales como:
es evidente que, está claro qué, etc.
1202
I
UNIDAD 6
Crear y recrear mundos
Lo adecuado es que, en el proceso de observación se enuncie inicialmente las dudas, pero que una vez terminado el
análisis, se comunique con propiedad las certezas sobre lo visto. Para ello es importante que utilices la siguiente fórmula:
Marca de primera persona + aserción de duda + lo visto + conector lógico + aserción de certeza + la evidencia.
Veo, al parecer, papeles junto a la chimenea, según ello, es evidente que la chimenea está apagada.
En muchas ocasiones cuando se nos pide que analicemos imágenes, nos quedamos solo en el primer nivel (observación).
Es más, lo hacemos de manera escueta, como si temiéramos equivocarnos. ¿Cuántos adjetivos pueden calificar al papel
que está en la chimenea? Amarillo, húmedo, roído, arrugado, etc.
Como ves, los términos apelan a cómo luce, huele y se percibe al tacto, y podrías dar infinitos calificativos adicionales.
Para finalizar el análisis es fundamental que siempre acudas a referencias bibliográficas que sustenten
conjeturas.
° corroboren
tus
C> Comenta la obra
3. Presenta tu comentario
en forma oral al curso. Puedes ayudarte con recursos
visuales como la proyección en datashow de la obra elegida.
1>
Evalúa tus comentarios
4. Pide a tu compañero(a)
que te califique a partir de la siguiente pauta.
1. Se refirió a la mayor cantidad de elementos presentes en la imagen.
2. Caracterizó de la manera más rigurosa posible los elementos escogidos.
3. Calificó con precisión los elementos de la imagen.
4. Realizó el proceso: observó, razonó y conjeturó.
5. Utilizó las aserciones adecuadas para cada etapa.
6. Corroboró
sus enunciados a partir de una adecuada revisión bibliográfica del contexto.
7. Adecuó el volumen de la voz para que se escuchara claramente el comentario.
1203
I
Lenguaje y Comunicación
Evaluación final - ti o PSU
Lee atentamente
y responde las preguntas 1 a 7.
Le llamaban "El Guapo" por mal nombre, más tarde le decían el ¡Ves qué niño!".
11
Después el "Mala cara" y hoy "El taita de la oficina". El verdadero nombre suyo no lo recuerda, ni hace falta ...
"Las había echado" al norte por unos cuántos meses no más: quería juntar unos cobrecítos, comprar un peazo e
tierra "pa tener en qué caerse muerto" y llevar donde el cura de Nancagua a la morena colorá que palabrió en la
trilla de don Bacho Reyes ...
-Por unos cuántos meses no más.
Anduvo corto en el cálculo, porque hace ya cuarenta años que no ve a la morena colorá ni el rancho de Nancagua
donde vio transcurrir plácidamente los olvidados días de su infancia.
Las greñas de sus bigotes hirsutos parecen agriar su formidable mirada de barretero bravío, cuando con los ojos
amoratados se pone a recordar su perdida felicidad.
-¡Güen dar que hey sío desgraciado! Cien veces ha tenío el dinero para volver al sur. Una vez fue el tacuaco Juan
Mella que lo llevó a los "salones de niñas" en Taltal: remolieron una semana con arpa y guitarra, "se cayeron" los
1.500 pesos de ahorro al cajón del burdel y se acabó too. (. ..) y así habían pasado cuarenta años para el lita ita de la
oficina". De Calama a Uyuní. de Uyuni a Chuquícarnata. de Chuquicamata a Sierra Gorda, de Sierra Gorda a
Caracoles, de Caracoles a Antofagasta, de Antofagasta a Taltal y de Taltal a Lautaro. Ahí estaba ahora como último
trabajador de la oficina.
-Eso sí, por la rnaire. que me quea el consuelo de haber sío el número uno, entre los entallaos de Taltal. ..
Encantador a veces, solía hablar con cariño de esas salitreras que ya le conocían.
Pezoa Véliz, Carlos. "El taita de la oficina" en Antología.
Santiago: Zig-Zag, S. A., 1957. (Fragmento)
1 ¿Qué significado tiene
en el texto la expresión co' tener en qué caerse muerto?
A. Para morir.
B. Para sobrevivi r.
C. Para alojar su cadáver.
D. Para sustentar su futuro.
E. Para solventar su matrimonio.
2
En el texto, ¿qué significacálculo?
A. Suposición.
B. Deducción.
C. Cómputo.
D. Proyecto.
E. Suma.
Santillana Bicentenario
UNIDAD 6
3
Crear y recrear mundos
En el texto, ¿qué significa "palabrió'?
A. Enamoró.
B. Conoció.
C. Conversó.
D. Negoció.
E. Dijo.
4
¿Cuál es el tema central del relato?
A. Las salitreras nortinas.
B. La difícil vida del "taita".
C. La pobreza de los mineros.
D. Las desgracias de la morena.
E. La vida en el norte del país.
5
¿En qué espacio físico pasó su vida el taita?
A. Taltal.
B. Nancagua.
C. Sur de Chile.
D. Norte de Chile.
E. Chuquicamata.
6
¿Qué tipo de mundo se representa en el texto?
A. Legendario.
B. Fantástico.
C. Realista.
D. Onírico.
E. Maravilloso.
7
¿Qué marcas textuales permiten reconocer
el contexto
histórico de la obra?
A. La referencia a las oficinas y el dinero en uso.
B. El tipo de lenguaje
C. Las ciudades
y
y
modismos utilizados.
zonas mencionadas.
D. La referencia a los salones de niñas.
E. El tiempo que ha tardado en ver a la morena.
205
Lenguaje y Comunicación
PSU
Evaluación final - ti
Lee atentamente y responde la pregunta 8.
Carlos Pezoa Véliz (1879-1908)
Poeta representativo de la raíz y la voz del pueblo chileno, sus temáticas abordan la vida del campo y de la ciudad, el
campesino pobre, los relegados y marginales, los humillados y caídos; mediante un lenguaje coloquial e irónico, y no
pocas veces atravesado de melancolía y dolor. Su obra constituye una poesía de rebeldía, denuncia, ironía, parodia y
también de un lirismo sencillo pero profundo, en el que algunos críticos han visto un antecedente de Nicanor Parra.
A fines del siglo XIX, comenzó a publicar poemas y crónicas en El Búcaro Santiaguino, labor que alternaba con su
desempeño como auxiliar de la escuela San Fidel, de la que finalmente fue expulsado por su intensa vida bohemia.
Sus principales influjos literarios fueron Gutiérrez de Nájera, Gustavo Adolfo Bécquer y Edgar Allan Poe, Rubén
Darío y el gusto modernista por lo "raro" que imperaba en la época; pero también hay en su obra una vertiente social
que podría venir de lecturas de Gorki y Tolstoi. Posteriormente, entrado el siglo XX, se desempeñó como periodista
en los diarios El Chileno, La Comedia Humana y La Voz del Pueblo, medios que le sirvieron para conocer, en calidad
de reportero, la vida y costumbres de las oficinas salitreras del norte, del que quedó como vívido documento su
cuento "El taita de la oficina".
www.memoriachilena.cl (Fragmento)
consultado 29 de abril de 2009.
8
¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a una conclusión de la lectura de ambos textos?
A. Eltexto de Pezoa Véliz es una proyección ficticia;difiere de su contexto.
B. El contexto social es ajeno a lo que representa el autor.
C. El contexto de producción difiere del tiempo en que está ambientada la obra.
D. Contexto de producción y tiempo en que está ambientada la obra coinciden.
E. Contexto histórico y social difieren de las referencias biográficas del autor.
9
Lee atentamente:
De pronto, y cuando la charla de los dos amigos era más animada, resonó en el patio el rápido galope de un caballo,
y un momento después un estrepitoso ruido de espuelas se aproximó a la puerta del comedor, apareciendo en el
umbral la figura de Joaquín, el viejo mayordomo, con el grueso poncho pendiente de los hombros y las enormes
polainas de cuero que le cubrían las piernas hasta más arriba de las rodillas.
Baldomero Lillo, La trampa. (Fragmento)
Elfragmento precedente nos presenta un mundo:
A. mítico.
D. legendario.
B. maravilloso.
E. cotidiano.
C. onírico.
Universidad de Chile, Demre. Facsímil prueba obligatoria: Lenguaje y Comunicación. Proceso de admisión 2004.
Santillana Bicentenario
206
Crear y recrear mundos
UNIDAD 6
4
¿Cuál es el tema central del relato?
A
Las salitreras nortinas.
Errónea: considera solo un aspecto del texto.
B
La difícil vida del "taita".
Errónea: relaciona el tema exclusivamente
e
La pobreza de los mineros.
e f rma
t
I .. ait
I a la
con el personaje.
•
ernp lfi
•
trc
I o el
br
u vivl
los
e
o
Las desgracias de la morena.
Errónea: considera solo información
E
La vida en el norte del país.
Errónea: generaliza erróneamente
parcial.
las múltiples realidades del norte.
Reviso
_
Revisa tus respuestas en el solucionario y marca.
Comprende
lo leído a nivel literal,
inferencial y global.
Comprende
Escoge un cuento infantil de tu gusto
1-4 - 5
_,/3
sintetiza el relato considerando
y
información
local e inferencial.
palabras y expresiones
en contexto.
Crea un listado de expresiones que tengan
2-3
_,/2
sentido connotativo
y
que se interpreten
de
manera diferente según su contexto.
6-9
Identifica tipos de mundo.
_./2
Busca avisos de publicidad televisiva y
clasifícalos considerando
los mundos literarios.
Digita el código ML 1207 en el sitio
www.santillana.cl/bicentenario.
Identifica referencias culturales
sociales en el texto.
y
7-8
_,/2
Allí encontrarás el texto
Historia de la
literatura infantil chilena, de Manuel Peña, y
utilízalo para comprender
los contextos
del
cuento previamente analizado.
207
Lenguaje y Comunicación
uro
Marionetas gigantes de Sichuan. Manifestación teatral china tradicional de la
provincia de Sichuan que se cultiva hace más de trescientos años. La gracia de esta
forma de teatro es que las marionetas gigantes son manejadas a través de cuerdas
por actores que se funden simultáneamente en la actuación con las marionetas.
Las obras de este tipo de teatro versan sobre diversos temas, desde dramas
musicales, comedias, pero principalmente historias míticas y legendarias.
EFE
Santillana Bicentenario
1208
I
•
Leer comprensivamente obras dramáticas, reconociendo
elementos propios de su estructura y lenguaje.
•
Comprender la función de los recursos no verbales de
la comunicación a través de la pantomima.
•
Reconocer el caracter dialógico de las obras dramáticas.
•
Reconocer los tipos y funciones de los actos de habla.
•
Producir textos dramáticos, aplicando recursos
paraverbales de la comunicación.
W
LL
W
1. ¿Qué tipo de personaje representará
la marioneta?
2. ¿Te imaginas cómo será esta forma
de teatro? Comenta con tus
compañeros(as).
3. ¿Qué tipo de personajes
interactuarán con esta marioneta?
Descríbelos.
4. Junto con un compañero(a),
inventen un posible diálogo que
ocurra entre esta marioneta y otro
personaje. Preséntenlo al curso.
1209
I
Lenguaje y Comunicación
Lee el siguiente texto y responde.
En la pieza 1... (contrabajo.)
Elena. Aquí viene su taza de té.
Graciela. Te pedí un café.
Elena. Me pidió un té.
Graciela. Te pedí un café, no me gusta el té.
Elena. Hace diez años que ya no toma café, ¿se acuerda?
Graciela. ¿Hace diez años? No lo recuerdo, hace diez años ... hace diez años era más joven; tráeme un café te digo.
Elena. No puedo, le prohibieron tomar café porque le palpita el corazón.
Graciela. y de eso se trata ... prohibido, ¿prohibido por quién? ¿Cuándo? ¿Por qué? El té tiene teína y la teína es
un estimulante y nunca nadie me lo prohibió; el café despierta, quiero un café. Tráeme mi café, el café que he
tomado todas las mañanas de mi vida.
Elena. No puedo.
Graciela. No te oigo. (Se arregla el audífono.)
Elena. iQue no voy a darle café por nada en el mundo!
Graciela. ¡No me grites!
Elena. (Le indica una perilla del audífono.) Usted misma puede medir la distancia y los ruidos.
Graciela. Tú eres un ruido. (Se toca el audífono de su oreja.) No quiero oírte más.
Elena. Vamos a quedar incomunicadas.
Graciela. Como si esto no fuera ya una cárcel. Dame ese té que trajiste, pero solo por esta vez, Elena, y no te
acostumbres ni tampoco me engañes; mira que no estoy tan vieja como para no darme cuenta de las intenciones
que tienes, ni tan ciega como para no ver lo que me dan. (Toma la taza y mira su interior.)
Elena. Ya tiene sacarina.
Graciela. ¿Qué?
Elena. Le eché dos sacarinas.
Graciela. No te oigo.
Elena. Nada, ya vuelvo.
Graciela. ¡Tráeme el azúcar que está sobre la mesa de la cocina!
(Toma un sorbo de té, el contrabajo comienza una melodía, tome en su mano una pastilla que Elena dejó en un plato
y la mira; la pastilla en un zoom lutninico y musical se transforma en la protagonista.)
Oyarzún Grau, Manuela. Cabeza de OVNI,
en http://www.escenachilena.uchile.cl (Fragmento)
1 Señala dos
características de cada personaje.
Graciela:
_
Elena:
Santillana Bicentenario
210
UNIDAD 7
2
Subraya en el texto las indicaciones que te permiten
3
¿Cuál es el conflicto que se da entre los personajes?
inferir elementos de comunicación
Puro drama
no verbales entre los personajes.
a. Graciela no escucha a Elena.
b. Elena lleva un té a Graciela.
c. Graciela pide un café que Elena no le lleva.
d.
Elena tiene prohibido tomar café.
4
¿Se resuelve el conflicto presentado? Justifica.
5
¿Qué intención tiene el enunciado dicho por Elena en el siguiente fragmento?
Graciela. ¿Hace diez años? No lo recuerdo, hace diez años... hace diez años era más joven; tráeme un café, te digo.
Elena. No puedo, le prohibieron tomar café porque le palpita el corazón.
6
a. Afirmar.
c. Negar.
b. Dudar.
d.
El siguiente enunciado: i Tráeme
Confirmar.
el azúcar que está sobre la mesa de la cocina! implica:
a. una petición.
b. una orden.
c. un ruego.
d.
una afirmación.
Reviso
Revisa las respuestas con tu profesor(a). Marca las correctas.
¿RESPONDí
CORRECTAMENTE?
1
3- 4
2
5-6
ESTOY PREPARADO(A)
- Leer comprensivamente
PARA
obras dramáticas.
- Identificar el conflicto en un texto dramático.
- Reconocer aspectos no verbales de la comunicación.
- Reconocer actos de habla.
211
Lenguaje y Comunicación
Carolina
Antes de leer
1.
¿Qué características distinguen
un texto dramático de uno
narrativo?
2. ¿Por qué el diálogo es tan
importante en el género
dramático?
3. ¿Qué obra dramática has visto
representada? ¿Te gusta el
espectáculo teatral?
Personajes
Carolina: 25 años, clase acomodada.
Carlos: su esposo, un joven abogado.
Fernando: un estudiante de ingeniería.
Portaequipaje.
La acción tiene lugar en la sala de espera de una estación de ferrocarril, en un pequeño
pueblo del sur de Chile.
Acto único
Una sala de espera. Un banco. Luz de día. Música de introducción alegre (ejecutada
por un organillo callejero), que se mezcla con el ritmo de un tren que se detiene.
Entra Fernando, el estudiante. Trae una caja de violín y un maletín, se sienta en el
banco. Luego entra Carlos, precedido por el portaequipaje que trae las metetss.
Carlos. (Al portaequipaje,
para nuestro tren?
Santillana Bicentenario
1212
dando propina.)
I
Gracias, déjelas ahí. ¿Cuánto falta
UNIDAD 7
Puro drama
Portaequipaje. ¿El expreso a Santiago?
Carlos. No, hombre; vengo de Santiago. El tren local.
Portaequipaje. Unos ... treinta minutos. Si no llega con atraso ... (Sale.)
(. ..)
Carolina. ¿Dónde vas?
Carlos. A comprar cigarrillos. (Sale.)
Carolina se levanta y empieza a
ecomoáer los paquetes sobre el banco. Ladra un
perro; asustada, deja caer uno de los paquetes. Fernando, que desde el inicio ha
estado atento obeetvéndole. corre a recogerlo. Ella le sonríe. Hay un silencio.
,
El, tímido, va a decir algo, pero no le sale la voz. Se aclara la garganta y vuelve a
ensayar.
Fernando. ¿Van a tomar el tren local? ... Yotambién. Por favor, no crea que
tengo la costumbre de acercarme a las señoras y hablarles. Se trata de una
circunstancia muy especial, y me resulta dificil. .. (Al accionar, tira otro de los
paquetes; lo recoge, solícito.) Como le decía ...
Carolina. Ah ... ¿me estaba hablando a mí?
Fernando. ¿A quién otra? Naturalmente que le estaba hablando a usted. (Sin
querer, al accionar tira otro paquete.) Perdone, ¡qué torpe!
Carolina. (Divertida.) Deje en paz esos pobres paquetes y por favor, repita su
pregunta; estaba distraída.
Fernando. ¿Mi pregunta? ¿Cuál pregunta? No tiene importancia ... (Calla,
luego reacciona.) Le decía que no acostumbro a acercarme a una dama sin ser
presentado, que es la primera vez que lo hago ...
Carolina. Muy mal hecho.
Fernando. Carolina ... (Se corrige.) Señora ... estoy seguro de que usted está
muy por encima de esos tontos convencionalismos.
Carolina. Sabe mi nombre ...
Fernando. ¡Sé su nombre! (Con pasión.) ¡No hay nada que sepa tanto como su
nombrel. Carolina.
Carolina. Joven, ¿qué pretende? Porque si lo que pretende es ...
Fernando. No pretendo nada y, por favor, no me llame "joven". Solo quería
decirle que la estuve observando en el tren, y me pareció que tenía usted una
terrible preocupación. Si pudiera ayudarla ... ¡Estoy dispuesto a todo!
Carolina. (Lo mira un instante.) Me extraña tanto interés de parte de un
desconocido.
Fernando. ¡Lejuro que no soy un desconocido!
Carolina. Sin embargo, tiene todo el aspecto.
Fernando. Alguien que la admira desde hace tanto tiempo no puede ser un
"desconocido". ¿Comprende?
Carolina. (Burlándose.) Ah, sí. Comprendo.
Fernando. ¡Gracias, Carolina!
Carolina. Comprendo que está tratando de hacerme la corte.
Fernando. Dios mío, ¿y si así fuera? ¿Nunca le han hecho la corte?
1213
I
¿POR QUÉ CREESTÚ QUE FERNANDO
CONOCE EL NOMBRE DE CAROLINA?
-: .... ) VOCABULARIO ...
••
•
convencionalismos:
••
•
o comportamientos
•
•
•
••
•
o.,
opiniones
•
que por
conveniencia o costumbre social
se tienen por verdaderos.
••
•
.a _
....
&. • ••
.....
•
•
"
Lenguaje y Comunicación
Lectura
.._... :> VOCABU LARIO
•
•
•
•
•
•
impertinente:
• • •• •
persona o
situación fuera de lugar, o que
••
•
•
•
•
•
•
•
•
• molesta con su actuar o sus
•
•
•
• palabras.
•
•
•
••
•
., ., .
., ..
• .
~... ..... . .-
Carolina. Soy una mujer casada. y ahora, perdone, pero tengo un grave
problema que resolver. No puedo dedicarle más tiempo.
Fernando. iDe eso se trata! ¡Quiero ayudarla con su problema!
Carolina. Pero ... isi no lo conozco!
Fernando. Mire, supongamos que una tarde nos encontramos en ... el Parque
Forestal. Alguien nos presenta: Carolina, una mujer encantadora, Fernando, un
estudiante de ingeniería. Ya está. Ahora, nos hemos vuelto a encontrar, pero,
claro, usted ya se ha olvidado de mí.
Carolina. Completamente.
Fernando. Ah: si se olvidó es que antes me conocía.
Carolina. Hay que ver que es insistente. Bueno, sea. (Le tiende su mano, él se la
estrecha.) Cómo le va. Y ahora, ¿me permite concentrarme en mis asuntos?
Fernando. ¿No me va a decir qué es lo que le preocupa?
Carolina. iNo!
Fernando. Es usted de lo más testaruda.
Carolina. y usted ¡de lo más impertinente! ¿Qué se ha creído? Llamaré a Carlos.
Fernando. Bueno. Llame a Carlos. (Pausa.) Con las mujeres todo resulta tan
complicado. ¿Qué le cuesta ser más sencilla y aceptar mi ayuda? Cualquiera
diría que se ofende porque se la ofrezco. ¿O le caigo antipático? (Mira y ve a
Carlos que se acerca.) Le hablaré a su marido. Estoy seguro de que él me
reconocerá. Porque usted ... nunca se fijó en mí. Sin embargo, nos vemos a
diario. (Se pone en pose de tocar el violín.) Míreme. ¿No le parezco vagamente
familiar?
Carolina. No me diga, ¡el vecino del violín! Claro ... Ya decía yo que lo había
visto en alguna parte.
( ...)
¿QUÉ
SE IMAGINA FERNANDO?
Santillana Bicentenario
Fernando. (... ) Pero dígame ahora, ¿en qué la puedo ayudar?
Carolina. Bueno, ya que insiste, dijo que era estudiante de ingeniería.
,
(El asiente.) En ese caso, puede darme algunos datos técnicos.
Fernando. (Emocionado.) Usted, tan femenina, tan encantadora, hablando de
"datos técnicos" ... ¡Qué quiere, me emociona!
Carolina. Qué ridiculez. ¡Contrólese, por favor!
Fernando. No me importa hacer el ridículo ni me puedo controlar. Hace tanto
tiempo que esperaba la ocasión de hablarle, de poder participar en algo suyo,
de ... Bueno, pero si se empeña le puedo dar millones de datos técnicos.
¿Sobre qué?
Carolina. Sobre ... sobre la resistencia de ciertos materiales al fuego.
Fernando. ¿Resistencia de materiales al fuego? Ni una palabra más, me lo
imagino todo. Si es lo que supongo creo que no se los daré.
Carolina. Tiene gracia. y, ¿qué es lo que supone?
Fernando. Necesita dinero y ha decidido trabajar a escondidas de su marido.
Seguramente le ofrecieron un puesto en una sociedad constructora, sección
venta de materiales. Y necesita datos técnicos ... Carolina, ¡déjeme tomar yo ese
trabajo! Le daré íntegro mi sueldo, iYOno lo necesito!
Carolina. Pero ¡qué se ha imaginado!
1214
I
Puro drama
UNIDAD 7
Fernando. Le juro que no me imagino nada. Tampoco le pediré nada a cambio.
¡Acepte, por favor!
Carolina. (Burlándose.) Muy generoso de su parte, joven. Suponiendo que
acepto, ¿de qué vivirá usted?
Fernando. ¿Yo? Del milagro, como he vivido hasta ahora. Si hay que robar,
¡robaré! No tengo prejuicios.
Carolina. Está completamente loco. No sé cómo hemos llegado a hablar de
cosas tan absurdas. Y no necesito dinero, ¿está claro?
Fernando. (Resignado.) Está claro.
Carolina. Ahora ponga atención: se trata de una pequeña gran tragedia.
(Afligida.) Algo ridícula, pero ... tragedia al fin.
Fernando. Sí, comprendo. ¡Las pequeñas tragedias son siempre las peores!
Carolina. No me interrumpa. No hace más que decir tonterías mientras yo
estoy sobre ascuas.
Fernando. Las llama tonterías ... Estoy dispuesto a dar la vida por usted, y las
llama tonterías.
Carolina. No quiero su vida ... [quiero esos datos técnicos!
Fernando. ¡Yyo no quiero que usted trabaje!
Carolina. ¿Con qué derecho se mete en mi vida? (Enfática.) ¡Trabajaré!
Fernando. ¡Antes pasará sobre mi cadáver!
Carolina. ¿Su cadáver? Dios mío, usted me hace perder la cabeza. ¡Sijamás he
pensado trabajar!
Fernando. Gracias, Carolina. (fama su mano.) Sabía que terminaría por acceder.
Carolina. Le repito que ¡jamás he pensado en trabajar!
Fernando. Hubiera jurado que dijo "trabajaré".
Carolina. Por favor, váyase. ¡Váyase y déjeme en paz!
Fernando. Carolina, ¿qué le pasa? ¿Por qué me trata así? Solo quiero ayudarla ...
¿Dije algo que no debo? No me lo perdonaría, porque yo ... (Calla, emocionado.)
Carolina. Usted, ¿qué?
Fernando. Estoy enamorado de usted.
-: .. ' ) VOCABULARIO ..- •
•
•
•
•
••
•
•• ..
estar sobre ascuas: sentirse
inquieto. sobresaltado.
.
•
•
..
. ....
•••••••
•
•
•
•
•
•
•
•
¿QUÉ SENTIMIENTO CREESTÚ QUE
GUARDA FERNANDO POR CAROLINA?
Un silencio.
Carolina. No esperará que le crea, ¿verdad?
Fernando. No, claro. No me atrevo a esperar tanto.
Carolina. ¿Amor a primera vista? No sabe lo que dice. Es muy joven ... y se
.
.
imagina cosas.
Fernando. No, no me imagino cosas. Hace cuatro meses que no puedo
estudiar, ni concentrarme en nada. Solo puedo pensar en usted. He tratado
de sacarme esta idea de la cabeza, pero ... no puedo.
Carolina. No sea tan romántico.
Fernando. El amor es romántico, Carolina. Escuche: cuando la divisé en el
jardín, creí estar viendo visiones. Era exactamente igual a ella. Sus ojos, tan
grandes, su sonrisa, el color de su pelo ... ¡se le parecía tanto!
Carolina. ¿A quién?
Fernando. ¿Cree usted que los seres vuelven a la tierra una y otra vez?
Carolina. ¿De qué está hablando?
1215
I
Lenguaje y Comunicación
Fernando. Ríase y llámeme romántico, pero la verdad es que de niño me
enamoré perdidamente de una tía muy bonita que murió joven, es decir,
de su retrato. Bueno, ya casi lo había olvidado, cuando de pronto, una tarde,
mientras estaba estudiando violín frente a la ventana, ise me aparece ... allí,
en el jardín de su casa!
Carolina. ¿Su tía ...?
Fernando. No. Usted, Carolina. Fue como un sueño. Me la imagino, como la
veo a ella en el retrato, vestida a la antigua y con un delicado quitasol de
encaje. Desde que la vi, Carolina, mi vida cambió. Sé que no puedo esperar
nada, pero aún así, me siento como en el cielo.
Carolina. Feliz usted, lo que es yo, iestov en el infierno!
Fernando. Carolina, disculpe: su pequeña tragedia, la había olvidado. ¿De qué
se trata?
Carolina. Se trata de una olla. ¿Entiende? [De una olla!
Fernando. (Deprimido.) Carolina, ¿por qué tenía que hablarme a mí de ollas?
Carolina. Pues sepa que de lo único que puedo hablar es de ollas.
Fernando. Horrible artefacto.
Carolina. Sí, horrible. La odio con toda mi alma.
Fernando. ¿Tanto se apasiona por una olla? Francamente, no comprendo.
Carolina. Al fin hay algo que no comprende, ni adivina. Cómo lo va a entender
si se trata de un simple hecho cotidiano. De esa realidad que usted ignora.
Escuche, media hora antes de salir, Carlos me dice: "me carga almorzar en el
coche comedor, prepara algo para el viaje".
Fernando. (En éxtasis, para sí.) .Genial!
Carolina. Voy a la cocina, preparo unos sándwiches y pongo en una olla, con
agua, una olla de fierro enlozado, (Indica.) pequeña, de este tamaño y un par
de huevos para cocer.
Fernando. Describe con tanta vida que me parece estar viéndolo.
Carolina. iYyo no he hecho otra cosa que estar viéndolo durante todo el
trayecto! Contra el verde del paisaje, contra los postes de la electricidad ...
Santillana Bicentenario
1216
I
UNIDAD 7
Fernando. ¿Qué cosa?
Carolina. ¡La olla en llamas!
Fernando. Ah ... pobrecita. Ahí tuvo el primer sobresalto.
Carolina. (Afligida.) Al llegar a Rancagua, cuando recordé que había dejado la
olla hirviendo y que seguiría hirviendo durante quince días ... Estos quince días
de vacaciones en los que esperaba tener tanta paz y sosiego. ¡Los pasaré sobre
ascuas!
Fernando. Carolina, una olla no puede hervir durante quince días. Tómelo con
calma.
Carolina. Eso es lo peor: dejará de hervir en cuanto se evapore el agua ...
entonces, la olla se calienta al rojo, incendio ... ¡Se quema nuestra casa, que ni
siquiera hemos terminado de pagar! ¡Quizás el incendio cunda por toda la
cuadra! ¡Qué horrible! ¿Se da cuenta? En el tren pensaba que desde aquí
podría telefonear a un vecino.
Fernando. (Alegre.) ¿A su vecino del violín?
Carolina. Sí, y pedirle que entre por la ventana, no sé ...
Fernando. (Tierno.) No tengo teléfono, Carolina.
Carolina. ¡Ahora de qué serviría su teléfono! ... Por favor ¡sugiera algo! Estoy
tan confundida que no se me ocurre nada. Vengo estrujándome el cerebro
desde Rancagua.
Fernando. Sí, los sobresaltos. ¿Por qué fue el de Chimbarongo?
Carolina. ¿Chimbarongo? .. ¡el cajón de la basura! Me acordé de que está bajo
la cocina, lleno de papeles y es ... ¡de madera, de esas cajas en que vienen las
frutas!
Fernando. Vamos por partes; reconstituyamos la escena.
Carolina. Por fin se puso comprensivo.
Fernando. ¿Cocina a gas o eléctrica?
Carolina. A gas. (Indica.) Aquí está la cocina. Acá un mueble de madera. Ahí, la
puerta del clóset. Espere ... aquí una silla... ¡con asiento de totora! (Angustiada,
repite.), ¡"totora"!
1217
I
.•· ....
•
•
•
•
•
•
•
••
•
•
Puro drama
:... VOCABULARIO ....
~
..
totora:
..
planta de tallos largos,
común de esteros y pantanos,
que se utiliza para tejer distintos
•
•
••
•
•
•
objetos.
••••••
•
•
• • •• • • • •• • • •• • • • •• • •
SI TÚ FUERAS CAROLINA,
¿CÓMO
RESOLVERlAS ESTA SITUACiÓN?
Lenguaje y Comunicación
Lectura
•
•
Fernando. A la hora, se evaporó el agua.
Carolina. ¡No era mucha ... es una olla chica!
Fernando. A las dos horas, la olla está al rojo.
Carolina. ¡Horrible!
Fernando. Los huevos pulverizados.
Carolina. ¡Qué importan los huevos!
Fernando. Hay que revisar todos los detalles.
Carolina. ¿Usted cree?
Fernando. Una olla vacía reacciona de distinta manera que una olla con huevos.
Carolina. ¡Dios mío! Sigamos.
Fernando. ¿Olla de aluminio?
Carolina. De fierro enlozado.
Fernando. Primero se salta el esmalte ...
Carolina. ¡Qué importa el esmalte!
Fernando. Ya le dije que ...
Carolina. (A) borde del llanto.) ¡No me diga nada! ¡La olla salta dentro del tarro
con papeles, arde la casa entera!
Fernando. (Toma sus manos para calmarla.) Cálmese, Carolina, las ollas no saltan.
Carolina. Lo dice para tranquilizarme.
Fernando. ¡Lejuro que no saltan! Las ollas "se saltan".
Carolina. (Impetuosa, lo abraza.) Tiene razón, ¡gracias!
Fernando. (Mientras la tiene en sus brazos.) ¡Qué lástima que exista Carlos!
Carolina. (Se aparta, digna.) ¿Qué está insinuando?
Fernando. Nada. Digo ... lástima que va a llegar Carlos.
Carolina. Cierto. No vamos a poder mencionarlo y no podremos resolver nada.
Por favor, busque la manera de alejarlo y trate de averiguar si estamos
asegurados contra incendio. Dígale ... que vende seguros. Pero con mucho
disimulo. No quiero que sospeche nada. ¿Lo hará?
Fernando. Me pide usted cosas fáciles, pero harto difíciles. Casi preferiría que
me pidiera cosas difíciles que me resultan más fáciles. ¿Me entiende?
Carolina. (Distraída.) No, lindo, pero no importa.
Fernando. ¡Carolina!
Carolina. ¿Qué pasa?
Fernando. Usted ... usted ...
Carolina. ¿Yo, qué?
Fernando. Me llamó "lindo" ... Es una muestra de cariño tan espontánea ... casi
me atrevo a creer que ...
Carolina. Por favor, no empecemos a creer cosas, ¿quiere?
Fernando le indica que viene Carlos. Entra Carlos. Luego de un silencio:
Carolina. ¿Cómo te fue, Carlos?
Carlos. Mal.
Carolina. No me digas ... ¡no estaba abierto el club!
Carlos. ¿Qué club?
Carolina. El del hotel que hay en la plaza.
Carlos. No había club, ni hotel, ni plaza. ¡Ni calle principal!
Santillana Bicentenario
1218
I
UNIDAD 7
Carolina. Carlos, un pueblo que no tiene plaza ... Estás divagando.
Carlos. Mira, este pueblo no es a lo ancho, sino a lo largo. No tiene plaza.
Es más, creo que [no tiene pueblo! (Se sienta, se dispone a leer el diario.)
y ahora, ¿me permiten?
Fernando. Vaya, debí equivocarme de pueblo. Antes el transbordo se hacía
más al sur.
Carolina. Más al sur. Ah, usted, ¿viaja mucho?
Fernando. Sí, mucho.
Carolina. (Con señas de inteligencia a Fernando.) Qué interesante. ¿Se debe a
su trabajo, tal vez?
Fernando. (Compreride.) Ah, sí, en efecto. Soy asegurador. Pólizas contra
incendio. La compañía tiene sucursales en provincia.
Carolina. Y me imagino que gana buen dinero. Se trata de algo imprescindible ...
de vital importancia, ¿no? Hay tantos incendios ... A propósito, Carlos, ¿estamos
asegurados contra incendio?
Carlos. ¿Nosotros? ¿Para qué?
Carolina. Nuestra casa, tontito.
Carlos. No.
Puro drama
¿CUAL ES LA INTENCiÓN
DE CAROLINA
AL PREGUNTAR
POR EL SEGURO?
Carolina, luego de un ligero desconcierto, a Fernando:
Carolina. Bueno, si no estamos asegurados, será por alguna razón. Nuestra
casa ha de ser muy resistente al fuego, de otro modo Carlos hubiera tomado un
seguro. Es muy previsor.
Carlos. ¿Nuestra casa? Ardería como una caja de fósforos.
Carolina. (Para sí, afligida.) De todos modos, ya es demasiado tarde.
Carlos. Tarde, ¿para qué?
Carolina. Para comprar una póliza.
Carlos. ¿Una póliza?
Carolina. No ... quiero decir, tarde para comprar cigarrillos. (Ante su mirada de
reproche.) Ay, Carlos, sabes que aunque diga póliza, quiero decir, cigarrillos.
Carlos. ¿Y por qué no adoptas la sana costumbre de decir directamente lo que
deseas expresar, en lugar de hacerme siempre suponer que se trata de otra cosa?
Carolina. Ay, Carlos, ¿por qué hablas en forma tan ... complicada?
Carlos. (Se levanta.) Voy donde el jefe de estación.
Carolina. ¿El jefe de estación? ¿Para qué?
Carlos. Para preguntarle cuánto, falta para este maldito tren local.
Carolina. iEIjefe de estación! El tiene que saber dónde venden cigarrillos, ¿se
lo preguntaste?
Carlos. (Seco.) No.
Carolina. Pero, lindo, es lógico: él vive aquí. (Tono conciliador.) Las cosas más
sencillas son las últimas que se nos ocurren. Tonto, ¿verdad?
Carlos. (Picedo.) iTontísimo! (Sale, molesto, de escena.)
Carolina. No sé qué le pasa ... está de pésimo humor.
Fernando. Carlos sospecha.
Carolina. ¿En qué lo nota?
Fernando. Se ríe a destiempo.
1219
I
Lenguaje y Comunicación
.: _... ) VOCABU LARIO ....•.
•
•
•
•
••
•
•
•
•
•
•
•
damajuana:
recipiente para
•
•
•
•
contener líquidos, de cuello corto :
•
•
y a veces cubierto con algún
•
•
revestimiento.
•
•
...........- •
- ...- .........
Carolina. Carlos siempre se ríe a destiempo. Bueno, no perdamos estos
minutos preciosos que nos quedan.
Fernando. Preciosos para mí, Carolina. Quizá ya no volvamos a encontrarnos
así. .. a solas ...
Carolina. No nos pongamos románticos, por favor.
Fernando. Pero, Carolina, yo ...
Carolina. Lo ideal sería encontrar a alguien a quien le haya sucedido algo
semejante, para saber qué pasa con una olla .
Fernando. Pero ... Bueno, de acuerdo, [hablemos de ollas! ¡Pasémonos la vida
hablando de ollas! ¿En qué estábamos?
Carolina. En que si la olla salta. ¡Sería terrible, porque en el clóset hay una
damajuana con ¡parafina!
Fernando. ¿Para qué tanta parafina?
Carolina. La estufa en invierno, y una lámpara, por si cortan la luz ...
Fernando. Ah ... la lámpara ...
Carolina. ¿Qué? ¿Es peligroso?
Fernando. No, pero la imagino a usted, Carolina, en una noche de lluvia,
bordando a la luz de esa lámpara de otros tiempos ...
Carolina. ¡SUtía otra vez! ¡Cómo puede ser tan insensible!
Entra el portaequipaje
Portaequipaje.
y anuncia:
¡El expreso a Santiago, dentro de cuatro minutos! (Cruza la
escena y sale, Carolina lo mira como pensando en algo.)
¿QUÉ LE INSINÚA CAROLINA
A FERNANDO?
Santillana Bicentenario
Fernando. Carolina, no puedo verla sufrir de ese modo. ¿Quiere que toque
alguna cosita en el violín? ¿Un poco de música ayudaría?
Carolina. ¿Música? ¡Lo que necesito son "hechos"! ¿Comprende? ¡Hechos!
Fernando. Lo siento. A pesar del progreso, no han inventado un dispositivo
que permita apagar el gas a distancia.
Carolina. (Coqueta.) Pero ... se puede tomar un tren ... de regreso a Santiago.
Fernando. (Con un sobresalto.) ¡Carolina!
Carolina. ¡Dijo que estaba dispuesto a todo!
Fernando. A todo, menos a separarme de usted.
Carolina. ¿Quiere ayudarme o no? Tal vez lo que dijo antes no eran más que
palabras. No debí fiarme de un violinista.
Fernando. No ofenda a mi violín; después de usted, es lo que más quiero.
Escuche, me iría sin vacilar si hubiera el menor peligro. Por favor, confíe en mí.
Razonemos, deduzcamos ...
Carolina. No, es inútil. No me puedo sacar esa olla ardiendo de mi cabeza.
Puede que no pase nada, pero también ¡podría incendiarse la casal. Claro, usted
no sabe lo que es comprar un sitio a plazos, con préstamos y dificultades, luego
construir la casa propia, con tanta ilusión. Si fuera un poquito más comprensivo,
me diría: "Deme las llaves, tomo un tren a Santiago y apago el gas". Pero no.
Usted no entiende, porque este es un hecho de la realidad y no se arregla con
soñar o dejar de soñar. (Pausa.) Estoy segura de que Carlos comprendería.
Se pondrá furioso, pero ... ¡tengo que compartir esta angustia con alguien!
Llamaré a Carlos. (Va hacia un costado y sin ganas, sin alzar la voz, llama.) Carlos ...
1220
I
UNIDAD?
Puro drama
Fernando. (Luchando consigo mismo.) No. ¡No llame a Carlos! Esto queda
entre usted y yo. Será un secreto entre los dos. (Heroico, tiende su mano.)
¡Deme esas llaves!
Carolina. ¿De veras? ¿Lo dice de corazón?
Fernando. De todo corazón.
Carolina. (Impulsiva lo besa en la mejilla, abrazándolo.) ¡Gracias, Fernando!
(Se escuctie un tren detenerse.) ¡El expreso a Santiago, hay que darse prisa.
Las llaves. (Muy acelerada busca en su bolso, lo vacía sobre el banco, mientres
Fernando la mira extasiado por el beso.) Mire, esta es la de la mampara, y esta
otra, más amarillenta, la de la puerta de calle. (Ve que él no está escuchando.)
Ponga atención, por favor: la de la puerta de calle, tiene maña, hay que
inclinarla un poco hacia la derecha ... (Se santigua para saber cuál es su mano
derecha.) No, hacia la izquierda. La cocina está al final del pasillo. Su maletín.
(Se lo pasa, él sigue en éxtasis.) Ah, y mi dirección en el campo, para que me
ponga un telegrama, y saber que si. .. no se produjo un incendio ... Un lápiz ...
(Busca en su bolso.) El lápiz de las cejas. ¡Papel, por favor! Deprisa.
Fernando. (Presenta el puño de su camisa.) Aquí.
Carolina. (Escribe.) Mi dirección. y ahora un nombre falso para que Carlos no
sospeche. Rápido, un nombre, un nombre ...
Fernando. (Sigue extasiado.) ¡Greta Garbo!
Carolina. No, algo más común.
Fernando. María Pérez.
,
Carolina. Eso es. María Pérez. (El va a salir.) ¡SU violín!
Fernando regresa por el violín y al alejarse le lanza un beso con un:
Fernando.
iAdiós, mi amor!
Al salir tropieza con Carlos, que viene entrando. Rabioso tira al suelo los cigarrillos
que acaba de comprar.
Carolina. (Culpable.) Carlos, qué manía la tuya de tirar todo al suelo. (Se los
pasa.) ¿Qué alcanzaste a oír?
Carlos. Exactamente "adiós, mi amor". Tal vez lo golpee.
Carolina. No hay tiempo ... (Sonido: tren partiendo.) [Se fue el tren!
Carlos. De modo que ese bicho era el causante de los calambres, del nada y el
todo en que venías pensando y esa confusión al hablar ... Y de la prisa
desvergonzada que tenían los dos para deshacerse de mí. ¿Crees que soy tan
idiota que no me doy cuenta de nada?
Carolina. Carlos, [divaqas' El nervioso eras tú, lindo. Siempre te pones así
cuando te quedas sin cigarrillos. Estás completamente enviciado con la nicotina.
Carlos. ¡Enviciado con la nicotina! ¿Y cómo explicas, entonces, que ese imbécil
con facha de delincuente, se despida de ti con un "adiós, mi amor"? ¿No te parece
mucha soltura de cuerpo?
Carolina. Carlos, iestés celoso!
Carlos. Sí, así como suena, ¡estoy celoso!
Carolina. Pero si siempre has dicho que los celos no son más que una
manifestación del complejo de inferioridad.
221
¿QUÉ LE DIRÁ CARLOS A CAROLINA?
Lenguaje y Comunicación
¿QUÉ OPINAS DE LA EXPRESiÓN
"MUJERES DISTRAíDAS"?
•_.... ) VOCABULARIO .... ~.
•
•
•
•
••
subterfugio o una excusa para
••
•
•
evadir o evitar algún asunto.
•
•
•
•
irse por la tangente: usar un
•
•
•
Santillana Bicentenario
•
•
••
•
•
•
......
Carlos. ¡Qué hombre no ha dicho esa estupidez alguna vez en su vida!
Carolina. Huy, Carlos, ¡estás haciendo el ridículo!
Carlos. ¡Asegurador contra incendios! Y tuviste la desfachatez de presionar para
que le tomara una póliza. Oye, ¿desde cuándo te interesan en los aseguradores?
Carolina. Por favor, no me vas a hacer una escenita de celos ...
Carlos. ¿No crees que me has dado suficiente motivo?
Carolina. Eres de lo más mal pensado que hay, lindo. Te pregunté si estábamos
asegurados, porque venía preocupada. Tú sabes ... Puede que al salir de vacaciones
como ahora, se le queda a una algo encendido. Y de ahi a un incendio ...
Carlos. Para esos percances de las mujeres distraídas, tomo otro tipo de
precauciones: cierro las llaves de paso. ¡Gran invento, las llaves de paso!
Carolina. ¿Lo hiciste ... ahora?
Carlos. Evidente.
Carolina. ¿La de la luz y... la del gas?
Carlos. Lógico. ¿Y esa cara? ¿Qué pasa ahora? (Ella, distraída, no responde),
Carolina ¡dejaste algo encendido! ¿No desenchufaste la plancha, como ese año
que fuimos a Cartagena? ¿O qué?
Carolina. Ay, no empecemos con los interrogatorios. Aquí no estamos en los
tribunales. Es terrible estar casada con un abogado.
Carlos. No te vayas por la tangente. ¿Qué fue?
Carolina. Bueno, admito que venía con una ligera incertidumbre.
Carlos. ¡Carolina!, ¡la verdad!
Carolina. Y si hubiera dejado algo encendido, no tienes por qué adoptar ese
aire de superioridad. A ti también te pasan cosas, ¿no? ¿No dejas nunca la
mampara mal cerrada? Todavía no me conformo con que nos robaran la radio
y los cubiertos el año pasado.
Carlos. Cualquiera diría que yo tuve la culpa.
Carolina. ¿Fue mía, entonces? ¿No eres tú el encargado de verificar que la
puerta quede bien cerrada al partir de vacaciones?
Carlos. No la dejé mal cerrada. Esa chapa no es segura.
Carolina. Es lo mismo, lindo. Podías haber cambiado la chapa este año, y no lo
hiciste.
Carlos. (Riendo.) Esta vez hice algo mucho más eficaz, y creo que me vaya
divertir. Porque ese ratero, ite apuesto que es el cuidador de la casa de
enfrente, la de los Gómez! Estoy seguro que tiene una llave que le hace a
nuestra mampara. Pero ... ique se atreva a abrirla! ... (Se ríe.) Le tengo una buena
sorpresa.
Carolina. ¿Ah, sí? ¿Qué hiciste?
Carlos. ¿No te llamó la atención, que me quedara tanto rato en la puerta?
Mientras buscabas un taxi, le preparé una trampa .
Carolina. ¿Una trampa? ... (Afligida.) ¿Mortal?
Carlos. Bueno ... Depende de la resistencia del tipo.
Carolina. (Angustiada.) ¿Qué barbaridad hiciste, Carlos, por Dios?
Carlos. Me extraña tanta compasión por los rateros. ¿Ves? Porque todos
piensan como tú, tenemos esta plaga en Chile.
Carolina. [Dime qué fue lo que hiciste!
1222
I
UNIDAD 7
Puro drama
Carlos. ¿Te acuerdas del baúl lleno de fierros que tu tío nunca se quiso llevar?
Eso me dio la idea. Lo coloqué sobre el saliente que hay entre la mampara y la
puerta y lo amarré con una cuerda, de manera que al que abre la puerta
¡le caiga encima!
Cae un pesado saco que tira el portaequipaje
antes de entrar al escenario,
y Carolina, asociándolo con lo del baúl, cae sentada sobre una de las maletas
y se queda, con la actitud del inicio, mirando ante sí. Entra el portaequipaje,
anunciando:
Portaequipaje.
El tren local parte dentro de cuatro minutos, el tren local. ..
(Sale, diciendo.) ¡Dentro de cuatro minutos: si van a tornar ese tren, pasen a la
,
otra vra.
Carlos. (Recogiendo paquetes se los da a Carolina.) No sería raro que al volver
de la vacaciones nos encontráramos con un sujeto delirando, entre la puerta y
la mampara ¡Carolina!
Carolina. ¿Sí, Carlos?
Carlos. ¿No oíste? Llegó el tren local. (Le pasa la caja de sombreros, ella sigue
mirando ante sí, con honda preocupación.)
Carolina. ¿Sí, Carlos?
Carlos. Oye, ¿te vas a quedar sentada ahí toda la tarde?
Carolina. (A punto de llorar.) No, Carlos ...
Carlos. (TIra un paquete al piso.) ¿Cuándo vas a bajar de la luna, mujer, por Dios?
Carolina. No sé, Carlos ...
Estalla la música incidental del inicio mezclada al ruido del tren que se va
deteniendo.
Fin
Aguirre, Isídora.
en www.escenachilena.uchile.cl
1223
I
Lenguaje y Comunicación
Lectura
a
1.
Después de leer
Responde en tu cuaderno.
a.
Describe
el lugar en que se desarrolla
despliegan los acontecimientos.
se ve representado
b.
la acción y el tiempo
en que se
A partir de lo anterior, ¿qué tipo de mundo
en el texto?
¿Cuál es el problema
o conflicto
de Carolina? ¿Por qué le provoca tensión
intema?
c. ¿Por qué Fernando descubre o intuye que Carolina tiene un problema? Imagina
los gestos o actitudes corporales que la delataron en el tren.
d.
¿Cómo intenta Carolina resolver su conflicto? ¿Qué rol cumple Fernando en
este proceso?
e.
¿Cómo habrías resuelto tú el problema
si hubieras estado en el lugar de
Carolina?
f. ¿El desenlace de la obra lo calificarías como una "resolución"
•
eenten
•
del problema?
¿Por qué?
g. Resume los principales acontecimientos de la obra y ordénalos en la secuencia
de: inicio, desarrollo y final o desenlace.
OBRAS REPRESENTATIVAS
DEL TEATRO CHILENO
2. Relaciona los personajes de la columna A con los rasgos físicos y psicológicos
El festival de internacional de
teatro Santiago a mil ha
seleccionado para su versión
2010 las obras más
representativas de la historia
del teatro chileno. Es así como
importantes obras dramáticas
desde el siglo XIX al XX
volverán a ser representadas
para recuperar y proyectar
a las nuevas generaciones
parte importante del
patrimonio teatral chileno.
Algunas de las obras
destacadas de esta selección
son las siguientes:
Entre gallos y medianoche (1919)
de Carlos Gariola;
Ifechos consumados (1951)
de Juan Padrigán; La negra
Ester (1955) de Roberto Parra
entre otras.
que los describen de la columna B. Puedes vincularlos con más de un rasgo.
B
A
Carolina
Inseguridad y deslealtad.
Carlos
Racionalidad y pragmatismo.
Fernando
Distracción y confusión.
Irracionalidad e impulsividad.
Audaz y generoso.
Malhumorado
3.
¿Cómo calificarías el amor de Fernando por Carolina? Puedes marcar más de
.,
una opclon.
a. Maduro y sensato.
b. Juvenil e inmaduro.
c. Idealizado e irracional.
d.
Obsesivo y peligroso.
Justifica:
Santillana Bicentenario
y violento.
_
1224
I
UNIDAD 7
4.
Describe la relación entre Carolina
a.
y
Puro drama
Carlos, ¿qué origina la tensión entre ellos?
La falta de comunicación.
b. La desconfianza.
c. Las mentiras.
d. La infidelidad.
Justifica:
S.
_
¿Cuál es el equívoco que genera el desarrollo
de los acontecimientos
dramáticos
principales en la obra?
a. Resolver el problema de la olla sobre el gas, cuando ya estaba resuelto.
b. Creer que Fernando y Carolina son amantes.
c. Confundir
al marido para alejarlo y resolver el problema.
d. Tratar de ayudar a Carolina, cuando en realidad Femando quiere seducirla.
CARACTERíSTICAS DEL GÉNERO DRAMÁTICO
Cuando hablamos de obra dramática, hay rasgos que inmediatamente
se vienen a la mente; por ejemplo, la representación
en un escenario de dos fuerzas que se oponen, un destino trágico o los finales divertidos de las comedias.
Las obras del género dramático se caracterizan porque son escritas para ser representadas en un escenario; esto es lo
que algunos autores denominan
"virtualidad teatral".
Por esta razón, el mundo ficticio creado por el dramaturgo, que se configura a través de las acciones, los personajes, el
espacio, el tiempo y el lenguaje dramático, solo cobra sentido cuando se realiza la puesta en escena.
En esta unidad profundizaremos
A.
algunos elementos de la obra dramática.
Lenguaje dramático
Si bien el diálogo (interacción verbal entre los personajes) es la forma básica de una obra dramática, también es posible
que el dramaturgo
recurra a otras formas del lenguaje para recrear la ficción. Así podemos
encontrar:
monólogo,
acotación y aparte.
Lengu~e dramático
Características
Monólogo
Es el habla de un personeje solo en el escenario. Generalmente se trata del pensamiento
o reflexión de un personeje, que este verbaliza solo frente al público. Esto ocurre porque
en la obra dramáttca no existe un narrador que describa lo que siente y piensa un personaje.
Aparte
Se trata de un texto en que un persoreje se dirige al público para hacerlo parttcipe de la
acción dramática Generalmente se indica con el texto (aparte) en el parlamento del perscne]e
1225
I
Lenguaje y Comunicación
Lectura
Acotaciones
Son textos que no constituyen diálogos de los personajes Se trata de indicaciones que
realiza el dramaturgo acerca de disnntos aspectos de la obra teatral (escenografía,
vestuario, gestos de los perscnejes, etc)
B. La acción y el conflicto dramático
La acción dramática es el núcleo o eje estructurante del mundo: dos fuerzas en pugna, habitualmente una fuerza protagonista y otra antagonista que dan vida a una secuencia de acción en que el coflicto inicial se tensa y destensa hasta
un clímax o punto de máxima tensión del enfrentamiento de las fuerzas en conflicto.
El conflicto dramático tiene distintas dimensiones: por un lado, se puede manifestar como un conflicto interno, cuando
da cuenta del universo de las emociones y pensamientos de los personajes que entran en contradicción o lucha intema,
y, por otro, como un conflicto externo, es decir, la acción física de los personajes, limitada por el contexto o ambiente
social, la naturaleza o el destino. En general, estos dos aspectos siempre están presentes en las obras dramáticas, aunque
una dimensión puede ser más predominante que la otra.
De la misma forma en que podemos hacer la distinción entre conflicto intemo y extemo, es posible reconocer acciones
principales y secundarias.
•
Acciones principales o nucleares: acontecimientos fundamentales de la obra dramática, aquellas que generan el
momento de máxima tensión del conflicto y luego su resolución.
•
Acciones secundarias o complementarias: acontecimientos secundarios, cuya función es dar información general,
mostrar el carácter de un personaje o producir una transición.
A menudo se trata de la lucha de un personaje (protagonista) con fuerzas que pueden estar representadas en un conflicto: consigo mismo, con la sociedad, con la naturaleza y/o el universo. El conflicto se presenta en tres momentos
que corresponden a la estructura interna de la obra dramática.
Estructura interna
Caracterfsticas
Presentación
del conflicto
Se presentan los personajes de la obra y sus motivaciones en una situación de equilibrio
momentáneo. A menudo hay una situación de equilibrio de fuerzas que se quiebra con el
surgimiento del conflicto. lJemplo: al inicio encontramos a los personejes Carolína y Carlos
esperando en un tren. Luego, nos enteramos de la preocupación de Carolina y sus
sobresaltos.
Desarrollo del conflicto
Se desarrolla el conflicto a través de momentos de tensión creciente que desembocan en el
clímax o momento de mayor tensión drarnátíca lJemplo: las conversaciones entre Garolina y
Fernando dan a conocer las acciones; el clímax de la obra se alcanza cuando Carolina le pide
a Fernando que se devuelva a Sannago y luego se entera que Carlos cortó el gas.
Desenlace del drama
Se produce la resolución del clírnax, lo cual instaura un nuevo equilibrio entre las fuerzas
en pugna. lJemplo: Carolina se entera de que su marido cortó el gas y ella se tranquiliza, ya
que la olla no es un peligro.
Santillana Bicentenario
1226
I
UNIDAD 7
Puro drama
es
Texto literario dramático
su objetivo es
desarrollado a través de
Diálogo
posee
Acotaciones
6. Clasifica el acontecimiento
Ser representado
.
en un escenario
Estructura interna
Estructura externa
Presentación del
conflicto
Acto
Desarrollo del
conflicto (clímax)
Escena
Desenlace
del drama
Cuadro
que se indica en la tabla, marcando con una cruz,
según corresponda.
Acontecimiento
Acción principal
o nuclear
Acción secundaria
o complementaria
Fernando, para conversar
con Carolina, hace como si
hubiesen sido presentados
antes,
Carolina le cuenta su
problema a Fernando.
Fernando se sube al tren
Sugerencia
que viaja a Santiago,
Si quieres leer más obras de
teatro de autores chilenos ingresa
Fernando recuerda a la tía
de la que se enamoró
el código ML 1227 en
www.santillana.cl/bicentenario
en
su infancia,
1227
I
Lenguaje y Comunicación
Lectura
tJ Herramientas
7.
de la lengua
Lee y responde en tu cuaderno.
Carolina. (Coqueta.) Pero... se puede tomar un tren ... de regreso a Santiago.
Fernando. (Con un sobresalto.) ¡Carolina!
Carolina. ¡Dijo que estaba dispuesto a todo!
Fernando. A todo, menos a separarme de usted.
Carolina. ¿Quiere ayudarme o no? Tal vez lo que dijo antes no eran más que
palabras. No debí (¡arme de un violinista.
a.
¿Qué intención está detrás de la frase:
Dijo que estaba dispuesto a todo?
ACTOS DE HABLA
Si analizamos los diálogos -tanto
discurso no solo representamos
de textos dramáticos como de la vida cotidiana-
podremos
observar que a través del
y explicamos el mundo, sino que asimismo usamos las palabras para hacer y actuar sobre
la realidad. Por ejemplo, en el diálogo de la pregunta número siete, Carolina obliga a Fernando a cumplir su palabra, ya
que este había declarado anteriormente
estar dispuesto a todo por ella. Ese simple acto de habla no solo declara una
intención, sino que también altera un hecho de la realidad.
A diario los hablantes modificamos o provocamos un cambio o un evento a través del uso del lenguaje o un aspecto de
la realidad; dichos usos se denominan actos de habla.
Un acto de habla se define como un enunciado a través del cual se realiza una acción en un contexto
ejemplo, la sentencia de un juez solo es un acto de habla en el contexto
determinado.
Por
de un juicio.
Un acto de habla se puede segmentar en tres dimensiones:
Acto locutivo:
lo que se dice, el mensaje con su
significado literal.
Ej. Carolina. iDijOque estaba dispuesto a todo!
El significado literal de lo que dice Carolina a través de una
oración exclamativa.
Acto ilocutivo:
la intención del hablante al emitir
dichas palabras.
Acto perlocutivo:
La intención de Carolina es recordar a Fernando
su promesa
el efecto de las palabras en el
receptor.
Los actos de habla pueden ser directos
y
obligarlo a cumplir su palabra.
Fernando toma el tren de regreso a Santiago, para cumplir
su palabra.
o indirectos.
Un acto de habla directo
(mensaje) coincide con la fuerza ilocutiva (intención comunicativa
se cumple cuando la forma lingüística
del hablante). Ejemplo:
Carolina. Más al sur. Ah, usted ¿viaja mucho?
Fernando. Sí, mucho.
En este caso la pregunta formulada por Carolina coincide con su intención: obtener una respuesta de parte de Fernando.
Santillana Bicentenario
1228
I
UNIDAD 7
Puro drama
Un acto de habla indirecto, en cambio, es aquel donde la forma del mensaje no coincide con la real intención comunicativa
del emisor. Dependerá de los hablantes, del contexto y de las convenciones sociales, que no se generen malos entendidos.
Ejemplo:
Carlos. ¿No oíste? Llegó el tren local. (Le pasa la caja de sombreros, ella sigue mirando ante sí, con honda preocupación.)
Carolina. ¿Sí, Carlos?
Carlos. Oye, ¿te vas a quedar sentada ahí toda la tarde?
Carolina. (A punto de llorar) No, Carias...
En este caso el texto destacado de Carlos es un acto de habla indirecto, puesto que la pregunta ¿te vas a quedar sentada
ahí toda la tarde? es un reproche a Carolina por su distracción; por tanto, el enunciado no coincide con su intención.
Tipos de actos de habla
De acuerdo con la intención del emisor, los actos de habla, se pueden clasificar en:
Asertivos: el hablante afirma o niega algún hecho
con distintos grados de seguridad. Este acto se
realiza al afirmar, negar, confesar, admitir, notificar,
explicar, concluir.
Carlos. Sí, así como suena, ¡estoy celoso!
Directivos: intentan que el receptor realice una
acción o deje de hacerla. Este acto se cumple al
solicitar, requerir, ordenar, preguntar, multar, despedir.
Carolina. Dígale ... que vende seguros. Pero, con mucho disimulo.
No quiero que sospeche nada.
Compromisorios: el hablante asume una obligación,
compromiso o un propósito. Ejemplos típicos de
este acto son las acciones de jurar, prometer,
suscribir, garantizar.
Fernando: Las llama tonterías ... Estoy dispuesto a dar la vida
por usted, y las llama tonterías.
Declaratorios: el hablante pretende cambiar el
estado de alguna cosa. Este acto se cumple al
momento de condenar, fallar, calcular, interpretar,
rendirse, bautizar.
En general, estos actos son proferidos por hablantes
investidos socialmente con alguna autoridad para hacer
dichos actos; en el caso de bautizar, por ejemplo,
un sacerdote.
Expresivos: el hablante manifiesta su estado de
ánimo. Se realiza al agradecer, felicitar, dar la
bienvenida, condolerse, disculparse.
Carolina. (Impulsiva, lo besa en la mejilla, abrazándolo.)
¡Gracias, Fernando!
(afirmar)
(ordenar)
(prometer)
(agradecer)
8. Subraya en el texto ejemplos de actos de habla directos e indirectos.
9.
Busca en el texto otros ejemplos de actos de habla directivos, asertivos, compromisorios, declaratorios y expresivos.
1229
I
Lenguaje y Comunicación
___
-Evaluación de Eroceso
Lee el siguiente texto y responde.
Tracey intrépida ...
El local dividido en dos, una galería que es una sala de espera con más gente, y la otra parte el "consultorio" o lugar donde harán
los tatuajes. El tatuador nunca se ve, solo vemos partes tatuadas de él.
Tracey. (Desde la vitrina.) Huy, pero si eres como una obra de arte, qué impresionante ... parece que no fuera
cierto ... ¿a ver? ... Mis ojos ya empezaron a ver, yo no soy tonta, salgo de mi casa y ya el mundo se me presenta de
otra manera. Viéndote, me siento capaz de cualquier cosa, no sé de qué, pero sí sé que necesito un cambio
drástico, como el tuyo ... ay no puedo dejar de mirarte, de esto tengo que acordarme ... me llego a marear con
tanta raya ...
Tatuador. Tatuajes, princesa.
Tracey. Ah ... ya sé, eso duele.
Tatuador. Ven, no pienses en el dolor. Faltan personas que digan que no les duele nada.
Tracey. ¿No necesitas gente que te ayude, o sabes de algún trabajo que necesiten?
Tatuador. Por ahora no, pero si sé seguro te aviso.
Tracey. Necesito encontrar trabajo.
Tatuador. Ok, ¿Y? ¿Te atreves? La mayoría se queja, pero depende mucho de la resistencia de cada uno, y de la
voluntad. Tienes razón, un tatuaje duele, y lo digo personalmente (saca un brazo completamente tatuado.) Toca,
ven, ven, sin miedo, apriétalo, este dragón no muerde, este fuego no quema, más, más, vas a ver que no se mueve
ni se borra ... ¿ves? (la pincha.) ¿te dolió? Ah, claro que no ... Tengo manos de ángel.
Tracey. Quiero sentir ese dolor porque yo busco emociones.
Tatuador. No me digas, ¿emociones? Ya, ya te entiendo, cosas nuevas ... ya, vamos a ver qué se puede hacer ...
Tienes las cosas claras ... entonces debes saber dónde quieres la marca.
Tracey. ¿Puede ser en cualquier parte del cuerpo ... ?
Tatuador. El dolor, según la parte, aumenta o disminuye, mi reina.
Tracey. (Se saca la polera.) En la espalda. Unas palabras.
Tatuador. ¿Cuáles?
Tracey. "Soy Jo que quieras".
Tatuador. A ver, guapa, siéntate que te voy a anestesiar un poco para que no te duela tanto.
Tracey. No gracias, prefiero saber cómo es ese sentimiento. Estoy en sus manos.
Tatuador. Trata de pensar en otra cosa mientras hiera.
(El Tatuador comienza, Tracey se aguanta y hsbu: y habla entre dientes.)
Oyarzún, Manuela. Tracey - Ridícula (Betoeded), en www.escenachilena.uchile.cl
1
¿Qué información está entre paréntesis en el texto? Marca.
Las acciones.
Los diálogos de los personajes.
Indicaciones del lugar en que se desarrolla la obra.
El conflicto dramático.
Santillana Bicentenario
UNIDAD 7
2
Puro drama
¿Quiénes dan a conocer la acción dramática?
Un narrador en primera persona.
Un narrador en tercera persona.
c. Los personajes.
El hablante.
El dramaturgo.
3
Responde en una hoja.
Selecciona los fragmentos en los que se ilustran las etapas de la relación que se establece entre el Tatuador y Tracey:
proveedor / cliente;
consejero / aconsejada;
victimario /víctima.
¿Qué tipo de acto de habla se realiza en este enunciado?
Tatuador. (... ) Tienes razón, un tatuaje duele, ...
¿A qué época corresponde
esta obra? ¿Qué tipo de joven representa Tracey? Justifica.
Reviso
__
Revisa tus respuestas en el solucionario y marca.
r-
RESPUESTAS
I"JDICADORES
PREGUNTAS
ACTIVIDADES
REMEDIALES
CORRECTAS
Reconoce características del texto
dramático.
Realiza inferencias a partir de la
lectura de textos dramáticos.
Reconoce diferentes actos de
habla.
-
1- 2
_,/2
Marca en la obra dramática de la Antología
todas las acotaciones y reflexiona sobre el
tipo de información que se indica.
3a - 3c
_!/2
Lee la obra dramática de la Antología y
reconoce la estructura interna del texto.
____,/
Busca un ejemplo para cada acto de habla en
en el texto "Tracey intrépida ... ".
3b
12311
J
Lenguaje y Comunicación
Oralidad
•
Hablo sin palabras
1. Observa las siguientes imágenes .
...
a. ¿Qué emociones expresa el rostro del mimo?
b. ¿Has visto alguna representación
hecha por mimos?
c. ¿Qué emoción crees que es más difícil de transmitir sin palabras?
d. Reúnanse en grupo y jueguen a expresar distintas emociones solo con gestos y
movimientos corporales.
PANTOMIMA
La pantomima (del griego pantómimos, "que todo imita") es una manifestación
teatral que utiliza la mímica como medio de expresión. Este arte emplea exclusivamente el lenguaje corporal para representar sus mensajes. Se renuncia así al
uso del lenguaje hablado, y a través del cuerpo se imitan incluso objetos y sonidos.
Al intérprete teatral de la pantomima se le conoce como "mimo". Los dos
grandes exponentes de este arte son Charles Chaplin y Marcel Marceau. Ambos
masificaron esta expresión artística.
Santillana Bicentenario
1232
I
UNIDAD 7
A
Puro drama
Escena de Traición, Harold Pinter.
/".. Escena de Enormes detalles, Andrés Kalawski.
e. ¿Qué tipo de relación crees que hay entre los personajes de las escenas? ¿Setrata
de amigos cercanos o de personas distantes entre sí?
f. Imagina qué estará ocurriendo en cada escena.
Te invitamos a realizar una breve dramatización a través de gestos faciales y corporales
exclusivamente, es decir, realizando una pantomima.
1233
I
Lenguaje y Comunicación
Oralidad
~ Prepara la pantomima
2.
Júntense en grupos de máximo
conflicto
3.
dramático
se desarrolle
Ensayen movimientos
expresar
corporales
del modo más enfático
tres integrantes.
Improvisen
una historia cuyo
con un inicio, clímax y desenlace.
y distancias interpersonales
que les permitan
posible las ideas, acciones y emociones
que
desean representar.
4.
Ensayen frente a un espejo los gestos y expresiones
emociones
faciales. Imaginen distintas
y actitudes y jueguen a expresarlas solo con la mirada.
ELEMENTOS NO VERBALESDE LA COMUNICACiÓN
En toda comunicación
oral no solo las palabras transmiten el mensaje y el propósito,
del rostro, los movimientos
sino que también las expresiones
corporales y la distancia entre las personas. No es lo mismo decir: "iQué delicioso este plato!"
con una sonrisa en la cara (el gesto apoya la comunicación),
que decirlo con una mueca de asco e intención irónica (el
gesto contradice el mensaje). En otras situaciones el gesto puede remplazar la comunicación verbal y configurarse como
un mensaje en sí mismo; por ejemplo, al responder afirmativamente
con un movimiento
de cabeza. Así, los factores no
verbales de la comunicación tienen, en la oralidad, una incidencia fundamental en el sentido de lo que se quiere transmitir.
A. Elementos proxémicos.
La proxemia se refiere a la distancia física que establecen los interlocutores
en el acto de comunicación; esto depende
de factores culturales y también del grado de familiaridad que tengan los hablantes. Por ejemplo, no es lo mismo la
distancia que establecen las personas en una reunión de trabajo que en una conversación íntima, o en una conferencia.
El uso del espacio puede variar también en distintos contextos culturales. En algunos países asiáticos, la distancia que
mantienen dos desconocidos es mucho mayor que la que se establece en países latinoamericanos, por ejemplo.
Los modos en que ocupamos el espacio son dinámicos, me puedo acercar al interlocutor
agresivo, me alejo para marcar distancia social o frialdad, etc. Considerando
para ser más empático o
lo anterior, existen algunas convenciones
generales con respecto a las distancias interpersonales.
•
El espacio íntimo/personal:
este espacio es una barrera a nuestro alrededor que no dejamos que otros crucen y
si ocurre contra nuestra voluntad, nos sentimos incómodos
o amenazados. En las aglomeraciones
ascensores donde nuestro espacio privado suele ser invadido, tendemos
humanas o
a girar la cabeza o a colocar el cuerpo
en posición indirecta a los otros (de lado o atrás, rara vez de frente). Las parejas, los padres y sus hijos, los amigos
de mucha confianza suelen abrir su espacio personal entre sí y compartir
•
El espacio social/público:
es el espacio que ocupamos
en la interacción
nosotros o en situaciones de mayor rigidez o formalidad.
un mayor contacto físico.
con personas que no son cercanas a
Por ejemplo, la distancia que se produce entre un juez
y los abogados en el tribunal, entre un profesor y sus estudiantes en la sala de clases.
B. Elementos
•
kinésicos.
Movimientos
y postura corporal:
tanto los movimientos
del cuerpo como las posturas son fundamentales en las
instancias comunicativas orales, pues entregan información complementaria
a la comunicación verbal. Por ejemplo,
la postura con los brazos abiertos y relajados o con los brazos cruzados, pueden indicar distintos grados de apertura
hacia el otro. El ángulo del cuerpo, de frente o de lado, también invita o no a la interacción.
Santillana Bicentenario
1234
I
UNIDAD 7
•
Puro drama
Gestos: los movimientos de manos, brazos y cabeza pueden cumplir distintas funciones en la comunicación. Por
ejemplo, hay gestos que son convenciones, como negar o asentir con la cabeza o saludar agitando la mano. Otros
gestos permiten reforzar lo que se comunica verbalmente, como por ejemplo llevarse la mano a la cabeza para
denotar un malestar o taparse la cara para expresar miedo o espanto. Asimismo, hay gestos para organizar la
interacción comunicativa, como levantar la mano para solicitar un turno de intervención; finalmente, hay gestos
que permiten canalizar emociones en una determinada situación, como rascarse reiteradamente la cabeza o agitar
la piema rítmicamente.
•
Expresiones faciales: las expresiones del rostro a través de los movimientos
muchísima información sobre la disposición de ánimo del interlocutor
de ojos, cejas y boca, comunican
e intenciones. Emociones como alegría,
pena, rechazo, miedo o interés se transmiten a través de la mirada y formas de sonreír. Las expresiones faciales
permiten reforzar la intención del mensaje, por ejemplo, agradecer con una sonrisa y rostro amable tiene un mayor
efecto positivo sobre el receptor que una mirada neutra. La intensidad de la mirada posibilita sostener la
comunicación, expresar interés o agrado.
C.
Elementos estáticos.
Junto con el cuerpo, hay otros elementos que hablan por nosotros. Nuestra forma de ser y de pensar se refleja en
el vestuario, los colores, adomos y otros elementos que usamos a diario y que son extemos al cuerpo humano. Estos
elementos son fundamentales a la hora de poner en escena un texto dramático, ya que el maquillaje y vestuario
ayudan a los actores a dar vida a los personajes de una obra dramática.
Comunicación no verbal
Elementos
kinésicos
Elementos
, .
proxerrucos
Elementos
estáticos
Movimiento y
postura corporal
Espacio
In1imo / personal
Vestuario
Expresiones
faciales
Espacio
social! público
Maquill~e
Gestos
Adornos.joyas, etc.
1235
I
Lenguaje y Comunicación
Oralidad
~ Realiza tu pantomima
s.
Tomando en cuenta las indicaciones anteriores y los recursos del recuadro de
contenido, haz tu pantomima.
[> Evalúa
6. Evalúen las pantomimas de sus compañeros y compañeras guiándose por la
siguiente pauta:
1. Los gestos corporales refuerzan las ideas y acciones que se
quieren representar.
2. Los gestos faciales expresan con claridad las emociones que
se quieren transmitir.
3. Se identifica el conflicto con un inicio, un desarrollo y
desenlace.
4. Hay creatividad y dinamismo en la representación
de la
historia.
5. Se identifica al menos un tipo de proxemia.
6. Se recurre adecuadamente
a elementos estáticos, tales como
vestuario y maquillaje.
7. La puesta en escena no recurre a elementos propios del
lenguaje verbal.
8. La puesta en escena es coherente
con lo que se quiere
transmitir.
9. La puesta en escena logra captar la atención del público.
7 • Tomen fotografías de la puesta en escena y creen un álbum digital utilizando
Photoshop, añadan música y hagan una puesta en común de los trabajos realizados
en el curso.
Santillana Bicentenario
1236
I
Escritura
UNIDAD 7
Puro drama
Guión de radioteatro
1.
Lee el siguiente fragmento.
Zapatera. (Cantando.)
Si tu madre tiene un rey,
la baraja tiene cuatro:
rey de oros, rey de copas,
rey de espadas, rey de bastos.
(La Zapatera coge una silla y sentada en la ventana empieza a darle vueltas.)
Zapatero. (Cogiendo otra silla y dándole vueltas en sentido contrario.) Si
sabes que tengo esa superstición, y para mí esto es como si me dieras un
tiro, ¿por qué lo haces?
Zapatera. (Soltando la silla.) ¿Qué he hecho yo? ¿No te digo que no me
dejas ni moverme?
Zapatero. Ya estoy harto de explicarte ... pero es inútil. (Va a hacer mutis,
pero la zapatera empieza otra vez y el zapatero viene corriendo desde la
puerta y da vueltas a su silla.) ¿Por qué no me dejas marchar, mujer?
Lo.
Z·patE.,...."
•
t'A~[),.
;lQi(l
Zapatera. ¡Jesús!, pero si lo que yo estoy deseando es que te vayas.
Zapatero. ¡Pues, déjame!
Zapatera. (Enfurecida.) ¡Pues vete! (Fuera se oye una flauta acompañada de
guitarra que toca una polquita antigua con el ritmo cómicamente acusado. La
zapatera empieza a llevar el compás con la cabeza y el zapatero huye por la
izquierda.)
García Lorca. Federico. "La Zapatera prodigiosa" en Obras completas.
Madrid: AguiJar, 1986. (Fragmento)
2.
Responde en tu cuaderno.
a.
¿Qué parte de la información
no se entendería si faltaran los siguientes signos
en el fragmento? Explica.
()
¿. 7.
• • •
• ¡!
b. Escoge tres segmentos del texto en que crees se podría agregar algún signo o
indicación que especifique aún más el modo en que se expresan los actores.
Reescribe estos fragmentos con las indicaciones que propones.
c. ¿Qué agregarías a la descripción del ambiente?
1237
I
Lenguaje y Comunicación
Escritura
ELEMENTOS PARAVERBALES DE LA COMUNICACiÓN
ESCRITA
Como hemos visto en unidades anteriores, el lenguaje verbal se acompaña de otros recursos paraverbales y no verbales para
transmitir un mensaje más completo. Estos elementos cumplen la función de reforzar, matizar e incluso remplazar expresiones
verbales. En el plano escrito, el lenguaje paraverbal se representa a través de una serie de signos como los siguientes:
a. Signos de puntuación de pausa: punto aparte, punto seguido, punto y coma, coma, puntos suspensivos.
b. Signos de énfasis: interrogación y exclamación.
c. Signos de contraste o cambio de sentido de lo que se está comunicando: tipos de letra (normal, cursiva, negrita,
subrayado, comilllas u otros recursos tipográficos).
d. Signos convencionales de la escritura literaria para marcar el discurso acotacional: paréntesis, en los textos dramáticos,
y guiones para los diálogos en los diversos géneros literarios.
Manifestaciones paraverbales
-
Tono
- - -
Volumen
-
Ritmo
-
Puntuación
-
-
-
-
-
Espacios
- -
Tipograftas
Te invitamos a crear el guión de un radioteatro. Te sugerimos los siguientes pasos.
• Planifica
3. Organiza tu trabajo de acuerdo con los siguientes requerimientos.
a. El guión debe tener cuatro escenas de extensión y en estas debes especificar
lo siguiente:
El discurso del relator, es decir, la entrega de información complementaria
a la acción, como la descripción de los personajes y de la ambientación; y
la indicación de los cambios de escena.
Las instrucciones de entonación, pausas y énfasis dirigidas a quienes lean los
diálogos de los personajes.
Las acotaciones sobre la música y los efectos sonoros que complementan
el discurso del relator y de los personajes.
Las sugerencias sobre la atmósfera o el clima emocional en que las escenas
se desarrollan.
Santillana Bicentenario
UNIDAD 7
Puro drama
b. Debes entregar un bosquejo del guión antes de la versión final, que consiste
en narrar brevemente el contenido de la escena. Observa el siguiente ejemplo:
Dos amigos se pierden en un extraño bosque y buscan desesperadamente salir del
lugar y encontrar el camino de regreso a casa. El temor y la inseguridad los hace
entrar permanentemente en con~icto.
.... Te sugerimos este organizador como un recurso para la planificación del guión:
Escena
Escena
I
Escena 3
2
Escena
4
Ambientación.
Contenido del discurso del relator(a).
Conflicto y lo solución.
Emociones y estados de ánimo
predominantes en los personejes.
Pausas, tonos, énfasis
y volumen de la voz.
Música.
Efectos de sonido .
• Escribe
5. Escribe tu guión de acuerdo con la planificación .
.. Revisa
6. Revisa tu guión según los criterios descritos en la siguiente tabla y reescríbelo
.
.
SI es necesario.
1. Se describen los personajes, la ambientación y las indicaciones de los cambios
de escena.
2. Hay acotaciones de entonación, pausas y énfasis dirigidas a quienes lean los
diálogos de los personajes.
3. Hay indicaciones sobre la música y los efectos sonoros que complementan
el
discurso del relator y de los personajes.
4. Hay sugerencias sobre la atmósfera o el clima emocional en que se desarrollan
las escenas.
1239
I
Lenguaje y Comunicación
Evaluación final - ti o PSU
Lee el siguiente texto y responde.
Acto IV-Escena VII
Hetpeqot), solo
Harpagón. (Llega gritando desde eljardín y sin sombrero.) ¡Al ladrón! ¡Al ladrón! ¡Al ladrón! ¡Al asesino! ¡Al criminal!
[Justicia, justo Cielo! ¡Estoy perdido! ¡Asesinado! ¡Me han cortado el cuello! ¡Me han robado m¡ dinero! ¿Quién podrá
ser? ¿Qué ha sido de él? ¿Dónde está? ¿Dónde se esconde? ¿Qué haré para encontrarlo? ¿Adónde correr? ¿Adónde no
correr? ¿No está ahí? ¿No está ahí? ¿Quién es? ¡Detente! ¡Devuélveme mi dinero, bandido! ... (A sí mismo, cocténcose del
brazo.) ¡Ah, soy yo! Mi ánimo está trastornado; no sé dónde me encuentro, ni quién soy, ni lo que hago. ¡Ay! ¡Mi pobre!
¡Mi pobre dinero! ¡Mi más querido amigo! Me han privado de ti, y, puesto que me has sido arrebatado, he perdido mi
sostén, mi consuelo, mi alegría; se ha acabado todo para mí, y ya no tengo nada que hacer en el mundo. Sin ti no puedo
vivir. Se acabó; ya no puedo más; me muero; estoy muerto; estoy enterrado. ¿No hay nadie que quiera resucitarrne,
devolviéndome mi dinero o diciéndome quién lo ha cogido? ¡Eh! ¿Qué decís? No hay nadie. Es preciso que quienquiera
que sea el que ha dado el golpe haya acechado el momento con mucho cuidado, y han escogido precisamente el rato en
que hablaba yo con el traidor de mi hijo. Salgamos. Voy en busca de la Justicia, y haré que den tormento a todos los de
mi casa: a sirvientas, a criados, al hijo, a la hija y también a mí. ¡Cuánta gente reunida! No pongo la mirada en nadie que
no suscite mis sospechas, y todos me parecen ser el ladrón. ¡Eh! ¿De qué han hablado ahí? ¿Del que me ha robado?
¿Qué ruido hacen arriba? ¿Está ahí mi ladrón? Por favor. si saben noticias de mi ladrón, suplico que me las digan. ¿No
está escondido entre vosotros? Todos me miran y se echan a reír. Ya veréis cómo han tomado parte, sin duda, en el robo
de que he sido víctima. ¡Vamos, deprisa, comisarios, alguaciles, prebostes, jueces, tormentos, horcas y verdugos! Quiero
hacer colgar a todo el mundo, y si no encuentro mi dinero, me ahorcaré yo mismo después.
Acto
V-Escena
1
Herpeqon. el comisario y su escribiente.
Comisario. Dejadme hacer; conozco mi oficio, a Dios gracias. No es hoy la primera vez que intervengo para
descubrir robos, y quisiera yo tener tantos sacos de mil francos como personas he mandado ahorcar.
Harpagón. Todos los magistrados están interesados en llevar este asunto, y si no me hacen recuperar mi dinero,
pediré justicia de la Justicia.
Comisario. Hay que efectuar todas las indagaciones requeridas. ¿Decíais que había en esa arquilla ... ?
Harpagón. Diez mil escudos bien contados.
Comisario. ¡Diez mil escudos!
Harpagón. Diez mil escudos.
Comisario. ¡El robo es importante!
Harpagón. No existe suplicio bastante grande para la enormidad de ese crimen, y si queda impune, las cosas más
sagradas no estarán ya seguras.
Comisario. ¿Yen qué monedas estaba esa suma?
Harpagón. En buenos luises de oro y en pistolas de peso corrido.
Comisario. ¿Quién sospecháis que pueda ser el autor de este robo?
Harpagón. Todo el mundo; y quiero que encarceléis a la ciudad y los arrabales.
Comisario. Es necesario, creedme, no asustar a nadie y procurar atrapar con cautela algunas pruebas, a fin de
proceder luego con todo rigor a la recuperación de las monedas que os han sido robadas.
Moliere. "El avaro" en Obras completas. Madrid: Aquilar, 1945. (Fragmento)
Santillana Bicentenario
UNIDAD 7
1 ¿Qué provoca
Puro drama
la tensión dramática en la obra?
A. La desconfianza de Harpagón.
B. El robo del dinero a Harpagón.
C. La inutilidad de la justicia,
D.
Las dificultades para descubrir al ladrón,
E. La desesperación de Harpagón ante el robo,
2
En la escena VII, ¿qué actitud predomina
en el protagonista?
A. La avaricia extrema,
B.
La ambición,
C. La desesperación.
3
D.
La preocupación
E.
La furia.
por el dinero,
¿Qué tipo de acto de habla reconoces en este fragmento?
Comisario. Dejadme hacer; conozco mi o(lcio, a Dios gracias, No es hoy la primera
quisiera yo tener tantos sacos de mil francos como personas he mandado ahorcar.
vez
que intervengo para descubrir robos, y
A. Asertivo,
B. Compromisorio.
C. Declaratorio,
D. Expresivo,
E. Directivo,
4
¿Qué función cumplen los puntos suspensivos en el siguiente fragmento?
Comisario. Hay que efectuar todas las indagaciones requeridas. ¿Decíais que había en esa arquilla, , .?
Harpagón. Diez mil escudos bien contados,
A. Completar
la pregunta que hace el comisario,
B. Dejar la pregunta inconclusa.
C. Señalar la interrupción
D. Continuar
que Harpagón hace a la pregunta del comisario,
el diálogo entre Harpagón y el protagonista,
E. Indicar el misterio que rodea al robo,
241
Lenguaje y Comunicación
Evaluación final - ti
5
PSU
Se infiere que una de las consecuencias de la avaricia del protagonista es:
A. la sobrevaloración del dinero por sobre las personas.
B. la soledad del avaro.
C. la locura del avaro.
D. la injusticia que sufre el avaro.
E. los deseos de venganza del avaro.
6
¿A qué significado actual se aproxima la denominación arquilla?
A. Billetera.
D. Cajón.
B. Caja de seguridad.
E. Alcancía.
C. Cartera.
7
¿Cuál de los siguientes enunciados refleja el tema central del fragmento?
A. El robo del dinero.
D. La importancia del dinero.
B. La investigación del robo.
E. La maldad del ser humano.
C. La avaricia del protagonista.
8
Lee el siguiente fragmento:
Flecha. ¿Tenéis dinero escondido?
Harpagón. No, pillo, no; no digo eso. (Aparte.) Me sofoca la rabia. (Alto.) Pregunto si no vas por ahí haciendo
correr maliciosamente el rumor de que lo tengo.
Flecha. ¡Eh! ¿Qué nos importa que 10 tengáis o que no 10 tengáis, si para nosotros es 10 mismo?
Harpagón. (Levantando la mano para dar un bofetón a Flecha.) .Te las echas de razonador! Ya te daré yo
razonamiento en las orejas. Sal de aquí, repito.
Flecha. ¡Bueno! Me marcharé.
Harpagón. Espera. ¿No te llevas nada?
Moliere. El avaro. (Fraqmento)
En el diálogo anterior, ¿cuál de los siguientes enunciados corresponde a una acotación?
A. Levantando la mano para dar un bofetón a Flecha.
B. No, pillo, no; no digo eso.
C. ¿Tenéis dinero escondido?
D. ¡Bueno!
E. Pregunto si no vas por ahí haciendo correr maliciosamente
el rumor de que lo tengo.
Universidad de Chile, Demre. Facsímil pruebo obligatorio: Lenguaje y Comunicación. Proceso de admisión 2008.
Santillana Bicentenario
242
UNIDAD 7
7
Puro drama
¿Cuál de los siguientes enunciados refleja el tema central del fragmento?
A
El robo del dinero.
Errónea: el robo del dinero es un pretexto para mostrar la avaricia desmesurada
del protagonista.
B
La investigación del robo.
Errónea: la labor del magistrado es un componente
e
La avaricia del protagonista.
e
o
La importancia del dinero.
Errónea: la altemativa es contradictoria
b
secundario de la acción.
r .
con el contenido
del fragmento
que
más bien apunta a los efectos negativos del dinero y no a su importancia.
E
La maldad del ser humano.
Errónea: es un juicio demasiado general que no refleja con precisión las
conductas ilustradas en el fragmento.
Reviso
_
Revisa tus respuestas en el solucionario
Reconoce conflicto y tema de la
obra dramática.
Reconoce los rasgos constitutivos
de la identidad de los personajes.
Comprende
el acto de habla
implícito en un enunciado.
y marca.
Lee la obra dramática de la Antología e
1- 7
_./2
y de los signos de
.
personajes.
Inventa un personaje y un rasgo de su
2 -5
_./2
conducta e imagina las acciones que podría
realizar como consecuencia de ese rasgo.
Distingue distintos tipos de actos de habla en
3
----,/1
declaraciones y entrevistas en programas de
radio o televisión.
Reconoce la función de las
acotaciones
identifica el motivo del conflicto entre los
Reconoce el significado de los recursos
4-8
_,/2
paraverbales utilizados en la obra dramática
de la Antología.
puntuación en textos dramáticos.
Elabora una lista de nombres de objetos
Reconoce el significado de palabras
en contexto.
6
_,/1
antiguos y remplázalos por nombres de
objetos actuales que cumplan una función
semejante.
243
Lenguaje y Comunicación
•
•
asrvos:
lOS
Por una sociedad más positiva
•
Leer comprensiva y
críticamente textos propios
de los medios de
.
.,
SI tienes algo bueno
que contar ...
comurucacron.
•
La salud, un lugar de encuent
Producir textos orales y
escritos propios de los
elBuen
medios de comunicación
es tu lugar.
respetando sus características
y
•
formatos.
minoticia@eIBuenDia,¡O.él
----=:-------~as
Analizar las visiones de
mundo que transmiten
En el antiguo hospital San José, hoy c
Monumento Histórico Nacional, se oest;:¡
dos culturas y tradiciones, rescatando
para mejorar a miles de chilenos
los
medios de comunicación.
•
iati»
1.
Reconocer las funciones de
Lee atentamente
la información
del diario
y responde.
a. ¿Cuál es el nombre del diario? ¿Conocías este medio de comunicación?
los medios de comunicación.
b. ¿Qué noticias te llaman la atención de este diario? ¿Habías escuchado
•
Reflexionar sobre la
sobre estas noticias en otros medios?
responsabilidad de los medios
en la sociedad y sobre
tu propia responsabilidad
como receptor(a)
de
mensajes en los medios.
•
Reconocer factores que
inciden en los registros
de habla.
Santillana Bicentenario
2.
Comenta en grupo.
a.
¿Qué visión de mundo transmite El buen diario?
b. ¿Qué responsabilidad tienen los medios de comunicación en relación a la
concepción de mundo que transmiten?
c. ¿Qué importancia tiene la existencia de periódicos como El buen diario,
en los medios nacionales?
1244
I
oo o
(~ I
El Buen Diario
[B r-D~-htt-P-://-WNW--.e-Ibu-e-nd-ia-ri-O.-Cl/------------~I
) (Ct]@]
m Apple
España
.Mac
Amazon
www.nationa ... ographic.cl
eBay
Yahoo!
Noticias
y
•
•
e/Buen J tano
Global
Nacional
Cultural
Deportes
Por una sociedad más positiva
Chile, 12 de agosto del 2009 11 :34 P.M.
Si tienes algo bueno
que contar ...
18 mayo 2009
La salud, un lugar de encuentros
elBuenDiario
es tu lugar.
minoticia®eIBuenDiario.cl
...)
Links
En el antiguo hospital San José, hoy convertido en
Monumento Histórico Nacional, se gesta la unión de
dos culturas y tradiciones, rescatando lo mejor de
ellas para mejorar a miles de chilenos a través de un
arte milenario .
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
o leer
más
www.eIBuenDiario.cI
"Los optimistas presentan una longevidad un 19% mayor, respecto a la
esperanza de vida, en comparación con los pesimistas".
28 julio 2009
La revolución de la
comida lenta
22 junio 2009
FIFA apoya solidaridad
con fútbol para la
esperanza
La idea de "slow food", comida
lenta, está en las antípodas de
aquella que postula la comida
rápida o "fast food". Hoy,
además, es el nombre de un
movimiento de más de 100.000
personas en 132 países. Pero,
¿qué significa en la práctica?
La FIFA apoyará la solidaridad y
luchará contra la discriminación
con el programa "Football for
hope" (Fútbol por la esperanza)
••••••••••••••••••••••••••••••••••
o leer más
Codelco se pone las
pilas renovables
La minera de cobre más grande
del mundo está comenzando a
encender luces verdes. Ayer
presentó al Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental un proyecto
para instalar una planta de energía
eólica en las cercanías de Cal ama.
••••••••••••••••••••••••••••••••••
o leer más
•••••••••••••••••••••••••••••••••
O leer
24 junio 2009
más
1245
I
Lenguaje y Comunicación
Lee el siguiente texto.
40° ANNERSARIO
DEL 'APOLLO 11'
Los doce inquilinos
Seis expediciones alunizaron y una docena de sus hombres, varones y blancos,
dejaron sus huellas indelebles. Todos, menos uno, abandonaron la NASA.
Mitchell se dedicó a los fenómenos paranormales, Bean pinta la Luna,
Irwin fundó la congregación religiosa Altos Vuelos.
16/07/2009
Solamente doce personas han pisado la Luna. Todos varones, blancos y cuidadosamente seleccionados para
proyectar una imagen acorde con la trascendencia histórica de su misión. Todos ellos tenían entonces alrededor
de cuarenta años.
En julio de 1969, Neil Armstrong y Edwin Aldrin abrieron el camino ... Armstrong fue el primero. Año y medio
después abandonó la NASA y aceptó un puesto de profesor de Aeronáutica en la Universidad de Cincinnati.
Luego desempeñó diversos cargos como portavoz de varias compañías del sector y volvió a colaborar brevemente
con la agencia espacial en la investigación del accidente del Challenger. Compró una granja y se jubiló en 2002.
La trayectoria de Buzz Aldrin (cambió su nombre legalmente en 1988)fue más agitada. Abandonó la NASA
poco después que Armstrong y volvió a la Fuerza Aérea. Para un militar acostumbrado a una vida disciplinada
y metódica, la fama súbita tuvo un efecto demoledor: durante años sufrió problemas de depresión clínica y
alcoholismo, y pasó por dos divorcios.
Superados sus problemas, Aldrin continuó trabajando en nuevos proyectos espaciales, en el sector privado.
Octogenario, conserva una excelente forma física. Lo demostró hace cinco años al tumbar de un puñetazo a un
seguidor de las teorías que niegan el desembarco en la Luna.
Armstrong no contesta cartas ni firma autógrafos. Tal vez al enterarse de que uno de ellos puede venderse en
eBay por entre 1.000y 5.000 euros o de que su propio peluquero había revendido un mechón de su cabello.
Aldrin. en cambio, mantiene una clara imagen pública. Ha prestado su imagen a la promoción de varios artículos
y continúa interviniendo en los acontecimientos en que se reclama su presencia. Su "caché", nada despreciable,
le permite seguir viviendo sin problemas.
El tercer hombre en pisar la Luna fue Pete Conrad. Era el más bajito de todos los astronautas (1,68)y también
uno de los de más aguzado sentido del humor. Su primera frase al bajar de la nave en el Océano de las Tormentas
lo dejó claro: "Este pudo ser un pequeño paso para Neil. pero es uno muy grande para mí..." Según él mismo
confesó más tarde, esa ocurrencia fue el resultado de una apuesta con Oriana Fallaci. para demostrarle que la
NASA no les obligaba a utilizar frases rimbombantes. (...)
Diario El País en http://www.elpais.com
(Madrid), consultado el 02 de agosto de 2009. (Fragmento)
Santillana Bicentenario
246
Medios masivos: constructores de realidad
UNIDAD 8
1 Responde
en una hoja.
a. ¿Cuál es el tema central del texto?
b. ¿Qué hecho noticioso aborda el texto?, ¿te parece relevante?, ¿por qué?
c. ¿Qué función cumple en el texto la información del siguiente fragmento?
Seis expediciones alunizaron y una docena de sus hombres, varones y blancos, dejaron sus huellas indelebles. Todos menos uno
abandonaron la NASA. Mitchell se dedicó a los fenómenos paranormales, Bean pinta la Luna, Irvvinfundó la congregación religiosa
Altos Vuelos.
2
¿A qué tipo de género periodístico corresponde
a.
3
b. Reportaje.
Noticia.
el texto anterior? Justifica tu respuesta.
c.
d.
Crónica.
Editorial.
Escribe la noticia que da origen al texto anterior.
Considera en tu escrito los siguientes elementos:
- Estructura de la noticia.
- Desarrollo de la noticia (debe responder a las preguntas básicas).
4
Menciona una diferencia entre una noticia, un reportaje y una crónica.
5
Ejemplifica cada una de las funciones de los medios de comunicación,
con un programa de televisión.
Reviso
_
Revisa las respuestas con tu profesor(a). Marca las correctas.
¿RESPONDí CORRECTAMENTE?
la-lb-le
ESTOY PREPARADO(A) PARA
- Leer comprensivamente
textos periodísticos.
2
- Distinguir entre un reportaje y una noticia.
3
- Escribir una noticia respetando su estructura e información
4
- Distinguir las características de una noticia, un reportaje y una crónica.
5
básica.
- Distinguir las funciones de la televisión a partir de algunos de sus
programas.
247
Lenguaje y Comunicación
Antes de leer
1.
...
¿Oyes habitualmente la radio?,
¿cuánto tiempo?, ¿qué emisora?
2. ¿Cuál es tu programa favorito?,
(
¿qué locutores te gustan más?,
¿por qué?
3. ¿Crees que es muy difícilhacer
un programa de radio? Explica.
4. ¿Qué sabes de Chaitén?
La historia del locutor de radio que
transmitió hasta el último día en Chaitén
Bernardo Riquelme (39) es un comunicador autodidacta. Hace diez años
creó una estación emisora, 105.7 FM, que ha sido el último bastión de los
habitantes de Chaitén.
¿POR QUÉ SE RESISTIERON A SALIR?
¿POR QUÉ SE HABLA DE
"ÚLTIMA TRANSMISiÓN"?
Se resistieron hasta último minuto. Ni la orden de evacuación dada por la
Corte de Apelaciones de Puerto Montt ni la nueva explosión del volcán -que
lanzó bocanadas de cenizas y piedras incandescentes el miércoles en la noche-.
obligaron al locutor de la radio 105.7 FM, Bernardo Riquelme (39), yal
radiocontrolador, Francisco Fierro (32t a salir de Chaitén. Por el contrario,
con10 si nada ocurriera, se quedaron en la emisora, pegados al micrófono y
diciendo: "¿Cómo está Chaitén, Panchito? Es increíble, uno los deja solo un rato
y se desordenan, se fueron todos los auditores".
Así comenzó la última transmisión de la radio de Chaitén. cuando eran
las 4:07 de la madrugada del jueves. Riquelme había dicho que mientras
quedaran personas en la zona, "(... ) nosotros seguiremos al aire. Somos el
único nexo entre la gente que se quedó y sus familiares que dejaron el lugar.
Es nuestra misión y no la dejaremos".
Transmitieron por cerca de una hora. El momento más emotivo fue
cuando el locutor y su ayudante decidieron terminar el programa y dejar solo
música. Se abrazaron emocionados, se despidieron de los auditores y cerraron
las puertas de la radio.
Riquelme, Fierro y otras diez personas fueron sacados ayer a las 10:40
por efectivos de Carabineros, que llegaron a la localidad dada la resistencia de
los lugareños para abandonar la zona por su propia voluntad. El desalojo fue
pacífico y los evacuados fueron llevados hasta Puerto Cárdenas.
Santillana Bicentenario
1248
I
UNIDAD 8
Medios masivos: constructores de realidad
Hombre orquesta
Riquelme es un comunicador innato, formado en el oficio. Estudió
contabilidad en un liceo politécnico de Villarrica. pero no le gustó esa carrera.
Siempre se inclinó por la locución: animaba los actos del colegio y las
fiestas. A los diecinueve años llegó a Chaítén, donde trabajó en una radio local
(un proyecto de la Municipalidad y el Ejército). Hace diez años creó su propia
emisora -105.7 FM-, a medias con un socio. Tuvo que hacer una inversión
inicial de cuatro millones de pesos.
Desde el día de la explosión, la emisora transmitió continuamente, y fue
el nexo entre las personas que dejaron Chaitén y sus familiares.
A Riquelme lo llaman radioescuchas de todas partes del país. "Nos llamó
Yolanda Sultana, para decirnos que nos fuéramos de aquí", cuenta el locutor.
Pero la respuesta en esos casos es siempre la misma: "Nos quedamos bajo
nuestra responsabilidad y esperamos que se respete nuestra decisión".
Bernardo Riquelme se despide de sus auditores.
Poblete. Jorge. Diario La Tercera, Santiago, 09 de mayo de 2008.
ti
1•
Después de leer
Responde en tu cuaderno.
a. ¿Qué características de la personalidad del locutor se destacan en el texto?
b. ¿Cuál es la relación que el locutor mantiene con sus auditores? Explica.
c. Responde las siguientes preguntas con la información del texto: ¿qué ocurre?,
¿quién protagoniza el hecho?, ¿dónde ocurre?, ¿cuándo ocurre?
2.
¿Cuál es elemento
central del texto?
a. La última transmisión de la radio en Chaitén.
b. La erupción del volcán Chaitén.
c. La figura de Bemardo Riquelme.
d. El desalojo de la radio en Chaitén.
3.
Reúnete en grupo con cuatro o cinco compañeros(as)
los siguientes puntos:
y conversen
acerca de
a. La noticia leída, ¿presenta solo hechos o contiene opiniones? Fundamenten.
b. Frente al tema de la erupción del volcán Chaitén, ¿desde qué otra perspectiva
podría haberse narrado la noticia?
c. ¿Les parece importante conocer la historia del locutor de Chaitén? Justifiquen.
1249
I
Lenguaje y Comunicación
Lectura
MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACiÓN
A. Los medios masivos de comunicación
Los medios de comunicación de masas son aquellos instrumentos que hacen posible transmitir un mensaje a una gran
cantidad de receptores. Por lo general, este concepto se asocia a las tecnologías que hacen posible la transmisión de
sus mensajes, tales como la prensa, la televisión la radio o internet.
•
Situación de enunciación de los medios de comunicación
de masas
- Emisor colectivo: constituido por el medio en su conjunto. (Diario La Tercera, Televisión Nacional de Chile, La
Cuarta, Radio Cooperativa, etc.)
- Mensaje: teleseries, noticieros, reportajes, crónicas, magazines, etc. Elaborados pensando en las características
del grupo al que se dirigen (edad, estrato social, sexo, hábitos, etc.), para lograr en esas personas un determinado
efecto. Entregan una visión de la realidad que depende de la perspectiva del medio que lo emite.
- Receptor colectivo: grupo al que va dirigido el mensaje.
B. Funciones de los medios de comunicación
Muchos especialistas discuten acerca del impacto de los medios en sus usuarios, se habla de que generan cambios en
la conducta, en las visiones de la realidad y en la forma de pensar, entre otros.
Tal impacto invita a reflexionar sobre las funciones de los medios masivos de comunicación, y a conocerlas a partir
de la siguiente tabla:
Informar
Informar a sus usuarios es una de las funciones originarias de los medios, estos son una especie
de "vigilantes" del acontecer social, político, cultural para suministrar la información necesaria que
los ciudadanos necesitan tanto en su vida cotidiana corno en su vida cívica.
Interpretar
Los medios ofrecen explicaciones e interpretaciones de los hechos noticiosos con el ñn de
ayudar a comprenderlos. La noticia escueta proporciona información, la interpretación va más allá,
intentando favorecer la comprensión de un público que no es especialista en el terna.
formar opinión
Los medios deben ser pluralistas, es decir, presentar diversas perspectivas y opiniones acerca del
mismo terna, aunque no correspondan necesariamente a su propia Ilnea ideológica. Esto permitirá al
usuario formarse su propia opinión.
Educar
Los medios traspasan la herencia social y cultural de una generación a otra, de esta forma la
sociedad va construyendo su idenndad. Los usuarios asimilan la información y aprenden con ella,
aumentan sus conocimientos, cambian valores, conductas y prácticas, En este sentido, los mensajes
de los medios pueden conducir, según el poder que ejerzan en los usuarios, a crear sociedades
más abiertas y democráticas.
Santillana Bicentenario
1250
I
UNIDAD 8
Entretener
c. Mensajes
Esta función es una de las más recurrentes en la actualidad, ya que la inmensa mayoría de los
medios de comunicación integra en su parrilla programática o editorial este propósito: programas de
farándula, suplementos o revistas de los mismos, programas de humor y misceláneos (matinales),
entre otros, son una muestra del peso de esta función en los medios.
de la prensa escrita
Cada uno de los medios de comunicación
nos centraremos
•
Medios masivos: constructores de realidad
posee diversos formatos para dar a conocer la información, en esta unidad
en algunos formatos propios de la prensa escrita: la noticia, el reportaje y la crónica.
La noticia
La noticia es el texto informativo
por excelencia. Su finalidad es dar a conocer un hecho inédito, actual y de interés
general para una comunidad. Se da a conocer al público, una vez que ha sido conocido,
interpretado
y valorado
por un periodista y el grupo editorial que lo publica.
Entre sus características fundamentales es posible mencionar:
- Actualidad:
se informa sobre acontecimientos
que se acaban de producir, anunciar o descubrir. No es noticia
aquello que no es actual.
- Novedad: el acontecimiento
que es noticiable no puede ser previamente conocido por el público. Toda noticia
debe ser novedosa. El periodista, aunque esté relatando un suceso que sea reciente, incorporará algún aspecto
que resulte nuevo para el público.
- Veracidad: deben ser verídicas, esto quiere decir que deben ser fieles a la realidad que relatan.
- Periodicidad:
las noticias se presentan al público con un intervalo fijo de tiempo. En el caso de los periódicos,
se comunican las noticias una vez al día; en las radios informan cada hora.
- Interés público: los medios de comunicación
convierten en noticia aquello que interesa al público.
y
al público
le interesa aquello que le afecta de una u otra manera.
La noticia responde a cinco preguntas: qué, quién, cómo, dónde y por qué. Estas interrogntes ayudan a la recolección
y a la posterior disposición jerarquizada de la información.
4.
Responde en tu cuaderno.
a. De acuerdo con el texto leído, ¿qué significa la radio como medio de comunicación para Chaitén?
b. ¿Cuál o cuáles de las funciones de los medios se destacan en la noticia leída?
c. ¿De qué manera esta noticia permite
ocurrido
formarse
una opinión
acerca de lo
en Chaitén?
d. ¿En qué diario se publicó esta noticia?
5.
Considerando
electrónicas
encuentras
lo aprendido,
crea un listado con las publicaciones
que visitas frecuentemente
e indica qué tipo
impresas y
de información
en cada una de ellas.
,251 I
Lenguaje y Comunicación
Lectura
Antes de leer
1.
¿Qué conoces acerca de la
Robots chilenos partieron a Austria a
participar en un mundial autómata
robótica?
2.
¿En qué aspectos de la vida
Tres equipos de la Universidad de Chile participarán en la RoboCup
diaria los avances en robótica
2009.
son ventajosos?
• Un perfeccionado "Bender" es el modelo más experimentado de la
delegación.
3. ¿Te imaginas un partido de
fútbol entre robots?
Con un nuevo diseño, audio
y
multimedia,
"Bender"
el robot de la Universidad de
Chile partió este jueves a Graz, Austria, para participar en el Campeonato
Robótica,
El
RoboCup
Mundial de
2009, entre el 29 de junio y el 5 de julio.
evento científico, al que nuestro país clasificó por séptimo año consecutivo, busca
la investigación y educación sobre inteligencia artificial, a través de compe-
promover
tencias entre robots autónomos.
¿QUÉ EXPECTATIVAS TENDRÁN
LOS
PARTICIPANTES EN ESTE EVENTO?
~
.~
:l
a:::
.OJ;:,.
J2,
Los jóvenes chilenos participarán en dos competencias de fútbol
y una de máquinas de servicio.
~
e
~----------------------------------------------------~~
Nuestro
país participará
Laboratorio
con
tres
equipos,
formados
por
de Robótica de la U. de Chile, quienes competirán
los integrantes
del
en tres categorías: dos
de ellas de fútbol y una de robots de servicio, donde participará el renovado "Bender".
"Nosotros vamos todos los años a un mundial, lo que da una señal de que lo que
hacemos está a la vanguardia", dijo Javier Ruiz del Solar, director del laboratorio
de
robótica.
"Bender" fue creado hace tres años con el objetivo de proporcionar
compañía y comunicación
importante
a las personas. Además, el robot busca desempeñar un rol
como una forma flexible de acceder a la Web en la vida cotidiana.
Radio Cooperativo, en www.cooperativa.cl.
Santillana Bicentenario
entretenimiento,
1252
I
(Santiago), consultado el 20 de julio de 2009.
UNIDAD 8
Medios masivos: constructores de realidad
Estudiantes de la U. de Chile
representarán al país en Mundial
de Fútbol de robótica
Alumnos de Robótica competirán en tres categorías con los mejores cuarenta países
del mundo. La meta es ganarle a la mejor selección humana del planeta el año 2050.
La marca es notable: Chile ha participado
en los siete últimos mundiales de fútbol de
robots. Eso quiere decir que está entre los mejores cuarenta países del mundo. En estos
eventos, no ha bajado del lugar 16. Con ese antecedente, el objetivo para la próxima RoboCup
de Graz, Austria, que parte el 29 de junio, apunta más alto. "Ojalá podamos estar entre los diez
primeros", afirma Javier Ruiz del Solar, profesor
de Robótica de la Universidad de Chile y director del proyecto. El "Bielsa" de los robots, asume.
Para clasificar a Austria 2009, los alumnos
del Laboratorio de Robótica de la Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile
enviaron un video donde se muestra cómo funcionan los robots y un artículo científico donde
se explica el funcionamiento interno. Luego de la
aprobación de un comité técnico de cada liga de
RoboCup, competirán en tres categorías: el
equipo UChile-Kiltros, en la RoboCup Standard
Platform League, con sus prototipos bípedos
Nao; UChile-RoadRunners,
en la RoboCup
Humanoid League -ambas de fútbol-; y el equipo UChile-Homebreakers,
en la categoría
RoboCup@Hon1e, que abarca a robots de servicio y en la que competirán con su modelo
Bender. ¿Quién paga? La empresa Divom financia una parte de Bender y proyectos de investigación y la Facultad aportan el resto.
MOTOR ------------,
El computador,
que genera
las órdenes
de movimiento,
es un procesador
de neetbook
ubicado en la espalda.
•
••
/CÁMARA
,
Es la visión del
robot. Sigue
permanentemente
la pelota.
•
••
•
•
•
••
•
•
••
••
•
•
....__/:•
•
•
•
•
••
•
•
•
••
•
•
•
Hecho en Chile
El equipo
RoadRunners
de la Universidad
de Chile, participa
en el torneo mundial
con un robot
del tipo humanoide
hecho íntegramente
en el país. Se mide
más que el resultado
deportivo el desarrollo
de hardware y
ARTICULACIONES
.•
21 motores mueven
:• las articulaciones del
: robot siguiendo
•
: órdenes de un
•
:• computador central.
•
•
•
••
•
•
••
•
•
•
•
••
•
••
•
•
•
••
•
•
••
•
•
••
••
•
••
•
•
••
••
•
•
••
•
•
••
•
•
•
•
••
•
•
••
•
•
software.
Bender fue destacado dos años
seguidos con premio a la
innovación en la RoboCup.
PELOTA
Es el primer
objetivo del robot
ir a buscarla.
1253
I
Lenguaje y Comunicación
,
Lectura
Autonomía
•..... ;:. VOCABU LARIO .... ~.
•
•
•
•
•
•
••
benchmark: término inglés que
•
•
••
•
•
•
•
•
en informática hace referencia
••
a la comparación de rendimiento
•
•
entre dos sistemas o elementos
de este.
•
•
•
•
• w • • • • • • • • • • • • • • • • •
•
••
•
•
•
••
¿CUÁL ES LA COMPETENCIA
QUE TIENE QUE TENER EL ROBOT
PARA SER EFICAZ?
..
'
•
••
•
fcfm_
- ~-
-
Santillana Bicentenario
-
1254
I
Se trata de robots autónomos: cada uno
toma sus propias decisiones mediante un
programa diseñado por los estudiantes y que
se basa en algoritmos de inteligencia artificial.
Este programa va corriendo en un cornpuputador interno del robot y la información
llega a sus "partes". Primero, a los sensores,
equivalentes a los sentidos humanos y que les
permite saber, por ejemplo, dónde va la pelota.
Luego, a los actuadores yefectuores, equivalentes al sistema motor y las articulaciones de una
persona, que les permiten moverse, desplazarse
o levantar un brazo. "Dado que percibe una
situación en su entorno, el robot tiene que
tomar las decisiones correctas y ejecutarlas, lo
que implica moverse", explica Ruiz del Solar.
"Si un equipo nos gana, no es porque
sea mejor para el fútbol, sino que sus algoritmos son mejores", dice el profesor. Finalmente,
el fútbol es solo una excusa o el benchmark
que mide los avances en robótica. Luego de
los partidos, las universidades hacen públicas
sus nuevas técnicas aplicadas dentro de la
cancha para mejorar las versiones y buscar
una meta a largo plazo: "Para el año 2050, queremos enfrentar al campeón del mundo humano ... y ganarle".
Este año hay pequeñas mejoras aplicadas por los estudiantes: en el robot humanoide
se diseñó un sistema que permite que se dañe
lo menos posible con cada caída. El trabajo,
que fue publicado en la revista New Scientist,
se basó en ecuaciones que cuantifican el daño
de la caída para diseñar la forma de evitar el
deterioro amortiguando los golpes. "Estos
robots se caen tres veces y ya no sirven, porque
se les rompen las articulaciones. Ese es su punto
débil, porque sus 'huesos' son de fierro", dice
Ruiz del Solar.
Esa investigación y los avances en
Bender -mejoras en el diseño estético y en la
parte de los algoritmos, pues este año puede
interactuar mediante gestos- serán la carta de
presentación del equipo de doce estudiantes en
Graz. Los goles corren por cuenta de los robots.
Medios masivos: constructores de realidad
UNIDAD 8
2. Robot NAO
Este robot compite en
el RoboCup Standard
Platform League. Es el único
que no es armado
en Chile.
La pelota, el arco, las vallas laterales, y las líneas de la cancha,
permiten al robot ubicarse y tomar decisiones de acción.
ROBOCUP 2009
En la categoría Kid League, Chile compite
contra ocho países del mundo y solo un
contrincante latinoamericano,
'11'
Alemania
DETECCIÓN
ACERCAMIENTO
POSICIONAMIENTO
DISPARO
ARCO
Segundo objetivo:
teniendo el balón,
disparar al arco.
,
r
}
(
EE
Taiwán
•
o
MALLAS ------En la valla de la izquierda
predomina el color del arco
donde se debe anotar.
México
L__
Singapur
Tailandla
I
SPL (plataforma
estándar)
HUMANOIDE KID
La liga humanoide tiene
categorías Kid y Teen. Chile
participa en Kid League.
• EQUIPO 1
•
EQUIPO 2
COLOR
El color es una
referencia de
ubicación. Los
bandos tienen color
cyan o magenta.
Jaque, José Miguel. Diario La Tercera, Santiago, 26 de junio de 2009.
1255
I
Lenguaje y Comunicación
Lectura
tJ
1.
í
Extensión
(1'10 de párrafos)
1
Después de leer
Completa
la siguiente tabla con las características
de los textos leídos.
ji"
Tema
Cantídad de
. ,
unagenes
Grado de
profundidad en el
tratamiento de la
nonc.ia
Exposición
de hechos o
formulación de
opuuones
Robots chilenos
partieron a Austria a
participar en un
mundial autómata.
Estudiantes de la U. de
GhUe representarán
al pals en Mundial de
fútbol de robótica.
2.
Responde en tu cuaderno.
a. De acuerdo con los datos de la tabla, ¿cuáles son las principales diferencias
entre los textos? Explica.
b. ¿Por qué la temática de los robots puede ser de interés para los lectores?
Justifica.
c. ¿Qué aportan las fotografías e infografías al contenido de cada texto? Explica.
EL
REPORTAJE INFORMATIVO
El reportaje informativo es uno de los géneros periodísticos de la prensa escrita que, al igual que la noticia, informa sobre
un tema relevante para la comunidad y responde a las preguntas básicas de un hecho noticioso (qué, quién, cuándo,
dónde, cómo y por qué). Se diferencia de la noticia por su extensión, grado de profundidad con el que se trata el hecho
noticioso y actualidad.
Todo reportaje busca ir más allá de la entrega sucinta de la información, ya que si bien contempla la respuesta a las seis
preguntas periodísticas básicas, estas son desarrolladas en mayor detalle con el objeto de explicar e interpretar los hechos
para que los lectores puedan formarse un juicio acerca de lo reporteado.
Algunas de las características de este género periodístico son las siguientes:
•
Investigación periodística. El reportaje es fruto de una investigación periodística motivada por una noticia o algún
hecho de actualidad que, por su relevancia noticiosa, llama la atención del público.
•
Integración de géneros. A menudo los reportajes incorporan en sus páginas la crónica y la entrevista con la finalidad
de mostrar más ampliamente la información.
Santillana Bicentenario
1256
I
UNIDAD 8
ti •
Frecuencia
de aparición.
Es poco común que los reportajes
diarios y periódicos. Generalmente,
Medios masivos: constructores de realidad
sean publicados diariamente
en las ediciones de los
los diarios destinan secciones o suplementos especiales dedicados a reportajes en
sus ediciones de fin de semana.
•
Gráficos
y
fotografías.
Un rasgo importante
de los reportajes, en especial aquellos de investigación periodística, es la
inclusión de fotografías que ayudan a ilustrar y a respaldar la información
infografías o gráficos que ayuden a comprender
•
Temática de los reportajes.
la información
Como señalamos anteriormente,
tratada. También se puede hacer uso de
y/o agreguen nuevos datos.
el reportaje no siempre trata hechos que son la noticia
del día o están en la agenda noticiosa, la temática del reportaje
es más miscelánea y puede abordar temas sociales,
científicos, intemacionales, viajes y lugares, tendencias, etcétera.
•
Autoría.
A diferencia de la mayoría de las noticias publicadas en la prensa, los reportajes van firmados por su autor,
es decir, se señala explícitamente
el nombre de el o los periodistas que participaron
en la investigación y redacción
del mismo.
3.
Marca cuál de los textos
L
e
4.
leídos corresponde
a un reportaje.
Robots chilenos partieron a Austria a participar en un mundial autómata.
Estudiantes de la U. de Chile representarón al país en Mundial de Fútbol de
robótica.
¿En qué hecho se basan los textos
leídos?
a. Mundial de Fútbol de robots.
b. Características del robot Bender.
c. Participación de estudiantes en el mundial.
d. Participación de estudiantes chilenos.
5.
¿Qué aspectos de la noticia profundiza
a.
el texto
2?
Características del lugar donde se realiza el tomeo.
b. Categorías en las que competirán los equipos chilenos.
c. Características y funciones de los robots que participarán.
d. Número de años en los cuales el equipo ha participado en la competencia.
6.
De acuerdo con los textos
leídos, ¿cuál es la finalidad del mundial de fútbol de
Sugerencia
robótica?
a.
Estimular la competencia
Si te interesan los reportajes,
entre los equipos de robots.
puedes seguir leyendo reportajes
b. Contribuir al desarrollo de la tecnología de los robots.
al ingresar el código ML 1257 en
c. Mantener el puesto de Chile en el mundial de fútbol.
http://www.santillana.cl/bicentenario
d. Conseguir financiamiento para proyectos de robótica.
1257
I
Lenguaje y Comunicación
Lectura
,
Antes de leer
1.
MEXICO AFIEBRADO
¿Puede un país afiebrarse?
2. Considerando la imagen,
El escritor Juan Villoro escribe desde el Distrito Federal un relato
in situ de la vida bajo la gripe porcina. Dice el cronista: "Para
romper la cadena de transmisión del virus, es necesario que la
población tenga poco contacto a lo largo de diez días, lo que
resulta un suplicio para uno de los pueblos más ..re arios del
planeta. En México solo importa lo que ocurre en compañía.
Estamos condenados al infierno del aislamiento". Además, una
galería fotográfica de las imágenes que no se olvidarán de esta
epidemia.
¿qué magnitud tendrá la fiebre?
3. ¿Qué función cumple la prensa
en una situación de emergencia
en un país?
w
u.
W
.•... ~. VOCABULARIO
•
•
•
••
•
••
•
•
•
•
•
•
•
••
•
in
situ:
••••
en el lugar, en el sitio.
gregario:
sociable, que vive en
_,
efigie: imagen, representación.
Santillana Bicentenario
•
••
•
••
••
•
cornparua
•
••
••
•
•
••
••
•
• ••
El domingo 26 de abril, el Señor de
la Salud salió de la Catedral de México .
Desde 1691 esta pálida efigie de Cristo
no había abandonado su nicho. Entonces se usó como talismán contra una
epidemia de viruela y, ahora, para combatir la influenza, gripe de origen
porcino que para el lunes 27 se había
cobrado ciento tres muertes. El Señor
de la Salud recorrió las calles entre
1258
I
una nube de incienso y fue llevado al
altar mayor de la Catedral, donde permanecerá hasta que se supere la
.
ernerqencia.
Cristo es uno de los muchos brigadistas que luchan contra una epidemia
que ya ha mandado pasajeros contaminados a Estados Unidos, Israel, Australia, España y Canadá.
UNIDAD 8
A fines de marzo, en La Gloria,
comunidad del estado de Veracruz,
donde abundan las granjas de puercos, cuatrocientas personas enfermaron de neumonía, cifra desmesurada
en una localidad de tres mil habitantes.
El 2 de abril, Veratec, empresa estadounidense dedicada a la biovigilancia,
informó que se trataba de un brote de
gripe porcina. El 22 de abril la noticia
llegó a la primera plana de los
periódicos. Sin embargo, el gobierno
esperó hasta las últimas horas del 23
para informar de la epidemia y suspender las clases en las escuelas. El
anuncio fue típico de un presidente sin
margen de acción, cuyo sello es la
ambivalencia. Habló a las once de la
noche, cuando mucha gente ya dormía.
Quizá escogió ese momento para que
la alarma se mitigara al carecer de
audiencia. "Te lo digo para que no lo
oigas", tal parecía ser el lema de la presidencia, digna heredera de Cantinflas.
Medios masivos: constructores de realidad
esa sea una de las causas por las que
el virus se ha propagado con más
fuerza. De día, el aire arde, raspando
la piel, y de noche se condensa en una
atmósfera sucia, anunciadora de tormentas que no llegan.
En nuestra
endeble
sociedad
abundan las teorías conspiratorias.
Hay quienes hablan de "terrorismo
de Estado" para referirse a las medidas tomadas por el gobierno. Aunque
los muertos son reales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) mantiene a México -hasta el miércoles de
esta semana- en un rango 5 de alerta
sanitaria y los médicos confirman la
gravedad de la epidemia, ciertos opositores al régimen proponen maratotones de besos para combatir la "engañosa propaganda oficial". En este país,
hasta los estornudos se politizan.
••
•
••
•
•
•
•
•
••
•
••
•
•
•
•
•
•••
;:. VOCABULARIO.
desmesurada:
mitigar:
• ••
excesiva.
aplacar, disminuir,
.
suavizar.
proclive:
algo.
- .....
propenso. Inclinado a
......................
•
••
•
•
•
•
••
••
•
••
•
•
•
•
•
•
•
Disciplina extraordinaria
Se reaccionó tarde y de manera
poco clara. Sin embargo, el viernes 24
los habitantes del D. F., tan proclives a
saltarse un semáforo en rojo, actuaron
con extraordinaria
disciplina. Los
amigos suspendieron cenas y reuniones, la gente dejó de ir al cine (luego
los cines cerraron); las misas se suspendieron y solo unos cuantos restaurantes abrieron sus puertas.
Los partidos de fútbol se han
celebrado en estadios vacíos como
una cruel metáfora de la baja calidad
de nuestro balompié. El Ejército ha
repartido millones de cubre bocas,
dándole a la ciudad sus únicos toques
de color celeste. En lo alto, el cielo es
una mezcla de polvo y contaminación.
Las lluvias se han retrasado y quizá
EFE
1259
I
Lenguaje y Comunicación
Lectura
_...
:'.
VOCABULARIO
.....
•
•
.1
••
•
•
•
•
•
•
•
paranoia:
locura.
aciago: infeliz, de mal agüero.
- .........................-
••
•
•
••
•
•
•
•
•
Tampoco han faltado los rumores
catastrofistas sobre el posible cierre de
comercios. Por suerte no ha habido
compras de pánico. Vivimos en la inquietud sin alcanzar la paranoia.
Para romper la cadena de transmisión del virus es necesario que la
población tenga poco contacto a lo
largo de diez días, lo que resulta un
suplicio para uno de los pueblos más
gregarios del planeta. En México solo
importa lo que ocurre en compañía.
Estamos condenados al infierno del
aislamiento.
De acuerdo con la información
oficial (menos frecuente de lo deseable), los enfermos reaccionan bien a
los antivirales y se dispone de más de
un millón de dosis (hasta el momento
se calculan unos dos mil contagiados).
No hay tumultos en las salas de emergencia, el Hospital General tiene a 10
ingresados por gripe y las clínicas operan a ritmo normal.
Días aciagos
Los aztecas ajustaban su calendadario con cinco días aciagos, jornadas
muertas en las que estaba prohibido
actuar. El paréntesis que se nos impone duplica la severidad azteca. Pero
no todos acatan la tregua médica. El
domingo por la noche, en el barrio
donde vivo, el temor no impidió que
estallaran los petardos de una fiesta
popular y se bailara a ritmo de cumbia.
Una arraigada tradición nos lleva a
pensar que solo nos contagiamos en
los lugares de trabajo.
En México las desgracias
se
combaten con chistes y abundan los
referidos a la influenza. Mi hermana
llamó para decirme: "Yo padezco
influencia porcina: por eso estoy tan
gorda".
El lunes 27 tembló en la ciudad.
No fue un terremoto como el de 1985,
sino una sacudida repentina, acaso
una señal de que la Tierra aún piensa
en nosotros.
Villorio. Juan. En revista Qué pasa,
Santiago, 2 de mayo de 2009.
W
LL..
W
Santillana Bicentenario
1260
I
Medios masivos: constructores de realidad
UNIDAD 8
B
1.
D_e_s......
p_u_e_'s_d_e_l_e_e_r
Clasifica los siguientes fragmentos
u opinión
_
del texto
según se refieran a un hecho (H)
(O).
L El Señor de la Salud recorrió las calles entre una nube de incienso y fue llevado
al altar mayor de la Catedral, donde permaneceró hasta que se supere la
.
emergencia.
e
e./
e~
Los partidos de fútbol se han celebrado en estadios vacíos como una cruel
metáfora de la baja calidad de nuestro balompié.
En este país, hasta los estomudos se politizan.
Los aztecas ajustaban su calendario con cinco días aciagos, jornadas muertas
en las que estaba prohibido actuar.
2.
Responde en tu cuaderno.
a. ¿Cuándo empezó el contagio de gripe en México?
b. ¿Cuál es el propósito del texto? Justifica.
c. ¿Por qué el título del texto es "México afiebrado"? ¿Qué piensas que quiso
provocar el autor con este título?
d. El hecho de que el autor viva y escriba el artículo en México, ¿qué aporta al
texto?
3.
¿Cuál de las siguientes formas textuales
a. Descripción.
predomina
en el texto?
b. Narración.
c. Diálogos.
CRÓNICA
La crónica es un género periodístico
cuyo propósito
es exponer ampliamente
una serie de acontecimientos
narrativa, incluyendo detalles y descripciones de los mismos, así como comentarios
en forma
y valoraciones del redactor. En este
sentido, muchos la definen como una noticia ampliada y comentada.
El cronista no solo expone los hechos, sino que los presenta, analiza y evalúa desde su particular punto de vista, es por
esto que, a diferencia de la noticia, la crónica está teñida de subjetivismo. Por esto también, el lenguaje admite el uso de
recursos estilísticos que dan al texto mayor vivacidad.
En cuanto a su estructura, es posible reconocer
dos tipos de organización:
•
Pirámide normal: siguiendo al pie de la letra el armado cronológico.
•
Martillo:
resume la información
En este caso, el relato crece hasta el desenlace.
principal en las primeras líneas y luego relata secuencialmente
,261
I
los hechos.
Lenguaje y Comunicación
Lectura
Segmentos narrativos
Narración de los
acontecimientos.
poniendo énfasis en los
procesos y en el orden
temporal del relato.
Tampoco han faltado
los rumores catastrof¡stas
sobre el posible cierre
de comercios. Por suerte
no ha habido compras
de pánico.
Segmentos descriptivos
Descripción de objetos
y personas. tanto física
como psicológica. Está
escrito de tal forma que
produce la sensación de
que el cronista estuvo
presente en el lugar
de los hechos.
Escenas dialogadas
Refieren lo que otros
dgeron. l1'aytres formas
de incorporar lo dicho por
otros.
De día. el aire arde.
raspando la piel, y de
noche se condensa
en una atmósfera sucia,
anunciadora de
tormentas que no llegan.
Discurso directo
Utiliza comillas para colocar el texto
de manera tan exacta como fue dicho
originalmente. Da un efecto de
veracidad y mayor proximidad con el
.
personaje.
Mi hermana llamó para
decirme: "Yo padezco
infiuencia porcina: por eso
estoy tan gorda".
Discurso indirecto
El 2 de abril, Veratec,
empresa estadounidense
dedicada a la biovigilancia,
informó que se trataba de
un brote de griPe porcina.
Los dichos de los implicados en los
hechos se incorporan al realato a
través de verbos como informar.
hablar. decir. afirmar, etc.
Discurso narrativizado
Desaparece el verbo que refiere (dgo.
explicó. mencionó. afirmó. etc.). lo que
da más fuerza al narrador. que incluye
como propios los dichos del perscneje.
Santillana Bicentenario
1262
I
En México solo importa lo
-,
que ocurre en compan/a.
Estamos condenados al
infierno del aislamiento.
UNIDAD 8
4.
Medios masivos: constructores de realidad
Busca una crónica en un diario y encuentra ejemplos de los recursos lingüísticos
explicados en el esquema anterior.
ti Herramientas
5.
de la lengua
Responde en tu cuaderno.
a. ¿Qué palabras del texto "México afiebrado"
no se usan en Chile?
b. ¿A través de qué medio se publica el mensaje?
c. ¿Qué marcas del autor reconoces en los siguientes fragmentos?
- En México las desgracias se combaten con chistes y abundan los referidos a la
in~uenza. Mi hermana llamó para decirme: "Yo padezco in~uencia porcina: por
eso estoy tan gorda".
- En nuestra endeble sociedad abundan las teorías consp iratorios. Hay quienes
hablan de "terrorismo de Estado" para referirse a las medidas tomadas por el
gobiemo.
FACTORES QUE CONDICIONAN
EL REGISTRO DE HABLA
Como sabes, los hablantes adecuan su registro de acuerdo con la situación comunicativa en la que se encuentren. Así todo
hablante se moverá desde un registro formal hacia un registro informal, o viceversa, para adaptarse a las características de
la situación comunicativa. Existen factores de la situación que condicionan e influyen en el registro que adoptan los hablantes.
Dichos factores son: el campo, el tenor y el modo.
•
Campo:
se refiere al ámbito
comunicación
en que se produce
el texto
y su temática, esto significa que no es lo mismo
en el área de los negocios o en la medicina. Evidentemente,
que se produce
la comunicación,
la
el léxico es un indicador del ámbito en
ya que cuando un hablante selecciona las palabras que va a utilizar, lo hace de
acuerdo con el campo en que se desempeña. Por esto es posible reconocer vocabularios específicos para las diversas
actividades humanas (deportes, ciencia, profesiones, juegos, etc.).
•
Tenor:
otro factor que influye en la selección léxica y marcas lingüísticas que aparecen en el texto
es la identidad,
posición y grado en que se involucra el emisor con sus mensajes. Por ejemplo, el uso de yo o nosotros, en un texto,
dependerá del grado de compromiso
que el hablante quiere manifestar en su mensaje. Otro elemento
es la relación que establece el hablante con su audiencia. Por ejemplo, el tratamiento
importante
de tú o usted indica el grado
de simetría o asimetría entre los hablantes. También es posible que el hablante opte por formas más sencillas y/o complejas de expresión para adecuar su lenguaje a la audiencia a la cual se dirige. Un manual, por ejemplo, está redactado
de un modo claro y sencillo para que la mayoría de las personas puedan entenderlo sin dificultad.
•
Modo: tiene relación con el canal de transmisión
electrónicos,
tradiciones
etc., condicionan
también
de los mensajes. La radio, la televisón, el teléfono,
los correos
la forma que adoptan los mensajes, puesto que los hablantes se apegan a
de uso establecidas para las distintas comunicaciones
orales y escritas. Así por ejemplo, el lenguaje que
emplea un hablante en una carta personal es diferente al que utilizará en un artículo periodísitico.
1263
I
Lenguaje y Comunicación
de p-roceso
_~..---Evaluación
Lee atentamente
_
y responde.
Estudiantes medirán la contaminación atmosférica en Santiago
Alumnos de Educación Media de la Región Metropolitana accederán a estaciones de monitoreo
del aire. La idea es que se hagan más conscientes de esta dura realidad que respiran a diario.
A partir de junio los problemas de polución ambiental se hacen más latentes y palpables en la ciudad.
Esta realidad ha llevado a la Universidad de Santiago,
junto a Conicyt, a crear una iniciativa que busca motivar
a los jóvenes a orientar sus futuros pasos académicos y
profesionales, hacia la creación de procesos industriales
más sustentables.
En la actividad participan sesenta alumnos de
Educación Media de las comunas de Santiago, Huechuraba y Peñaflor, quienes tendrán la oportunidad de
acercarse al problema de la contaminación, midiendo
sus niveles atmosféricos en las estaciones de monitoreo
de la ciudad.
El proyecto "Medición de la Contaminación Atmosférica e Introducción a la Contaminación Ambiental"
contará, también, con la participación del Liceo N°1 de
Niñas "Javiera Carrera", de Santiago; Colegio San Francisco Javier; de Huechuraba, y el Centro Educacional
Niño Dios, de Malloco, y será presentado oficialmente el
para medir la calidad
martes 9 de junio a las 11:00 horas, en la sala Isaac Newton
del Planetario de la Universidad de Santiago de Chile.
Trabajo en terreno
Los estudiantes accederán a estaciones de monitoreo de la calidad del aire, logrando así una valiosa
oportunidad de conocer in sítu uno de los principales
problemas ambientales de la capital.
La USACh los capacitará a través de su Departamento de Ingeniería Física, para que puedan comparar los
distintos niveles de contaminación que se respiran a diario
en sus colegios. Con ello, se pretende que puedan llegar a
comprender el problema ambiental de mejor forma, primero desde una perspectiva teórica, para luego ser capacitados en la manipulación del Simca, un instrumento que
desde el 2000 ha sido utilizado para realizar estudios
encargados por las autoridades ambientales.
Diario La Tercera, Santiago, 5 de junio de 2009.
¿Cuál de las características básicas de la noticia se evidencia en el siguiente enunciado?
Los estudiantes accederán a estaciones de monitoreo de la calidad del aire, logrando así una valiosa oportunidad de conocer in
situ uno de los principales problemas ambientales de la capital.
Actualidad.
Novedad.
Periodicidad .
• Interés público.
Subjetividad.
2
¿Cuál de las preguntas básicas de la noticia se responde a partir del siguiente enunciado?
En la actividad participan sesenta alumnos de Educación Media de las comunas de Santiago, Huechuraba y Peñafior.
¿Qué?
¿Cuándo?
¿Quién?
¿Dónde?
¿Cómo?
Santillana Bicentenario
UNIDAD 8
3
Medios masivos: constructores de realidad
De acuerdo con el texto, ¿cuál de los siguientes enunciados es correcto?
El campo del texto es la contaminación atmosférica.
El campo del texto es el medioambiente.
El tenor del texto es formal.
El tenor del texto es el medio masivo de comunicación que lo difunde.
El modo del texto es la contaminación.
4
Responde en una hoja.
Considerando las funciones de los medios de comunicación, ¿cuálcrees que se cumple a través del texto leído? Fundamenta.
Nombra los elementos básicos de la situación de enunciación de este texto: emisor, mensaje y receptor.
¿En qué aspectos de esta noticia profundizarías para transformarla en un reportaje? Considera los siguientes aspectos:
integración de géneros y gráficos y fotografías.
¿Qué características tiene la crónica?
Reviso
__
Revisa tus respuestas en el solucionario
y marca.
r-
I"lDICADORES
Reconoce las características básicas
de la noticia.
Identifica la información
fundamental de la noticia.
Reconoce registros de habla y
factores que condicionan su uso.
Analiza la situación de enunciación
y la función de los medios de
.
.,
PREGU"lTAS
1
2
3
4a - 4b
RESPUESTAS
CORRECTAS
4c - 4d
REMEDIALES
_./1
Escribe un listado de hechos que ocurran en
una semana en tu comuna; selecciona uno
que por sus característica pudiera ser noticia.
----,/1
Selecciona una noticia de un periódico local
y a partir de su información responde las
cinco preguntas básicas.
----,/1
Identifica en los textos de la unidad: campo,
modo y tenor.
_,/2
Analiza los mensajes de tres diarios nacionales
y comenta cómo se cumplen en estos las
funciones de la prensa.
----,/2
Analiza reportajes publicados en la prensa y
establece las principales diferencias con una
. .
, .
noticia y una croruca.
comurucacron.
Distingue características del
reportaje y la crónica.
ACTIVIDADES
1265
I
Lenguaje y Comunicación
Oralidad
Un programa radial piloto
1. Lee el siguiente guión radiofónico
y responde las preguntas.
Control:
Presentación del programa.
Control:
Cortina.
Claudia: Hola amigos de Radio UC, ideas que suenan bien. Bienvenidos a un
nuevo programa que comienza hoy en nuestra emisora llamado
emprendedor.
Pulso
Mi nombre es Claudia Martínez y estaré acompañada cada lunes
por Enrique Núñez. Buenas noches, Enrique ...
Enrique: Hola, Claudia. Buenas noches a ti y a nuestros auditores. Tal como tú
señalas hoyes la primera emisión de
Pulso emprendedor,
radial de educación para el emprendimiento
de esta emisión les recordamos
el primer programa
en Chile. Antes de ir a los titulares
a los auditores que pueden escribirnos a
nuestro mail pulsoemprendedor@gmail,com
o dejar sus mensajes en nuestro
blog www.pulsoemprendedor.blogspot.com
y hacer todas las consultas,
comentarios
y sugerencias que deseen ...
Claudia: Dicho esto por Enrique Núñez, les contamos de inmediato cuáles son
los titulares de esta jomada ...
Control:
Cortina.
Claudia: ¿Tienes claro qué es exactamente el emprendimiento?, ¿esúnicamente
hacer negocios? Hoy te contamos las nuevas aristas que está tomando este término.
Enrique: Elías T efarikis, uno de lo más relevantes investigadores en este tema,
.
,
,
nos cuenta por que es necesario tener mas
emprendedores
en el país.
Claudia: En nuestra sección "El emprendimiento
de la semana", dos jóvenes periodistas nos
narran cómo fueron a una de las regiones más
conflictivas del planeta, filmaron un documental
y ya preparan nuevos proyectos acerca de la
zona del Cáucaso.
Enrique: Esto y más en
Pulso emprendedor,
el
primer programa de educación para el
emprendimiento
Control:
en Chile.
Cortina.
Claudia: Enrique, para comenzar esta primera
emisión, qué te parece si, antes de entrar de
lleno a las distintas secciones que hemos
preparado, le contamos a nuestra audiencia
cómo nace este programa y por qué se llama
Pulso emprendedor.
Enrique: Exacto; primero, digamos que el tema
del emprendimiento
importancia
Gentileza José Ignacio Mason Izquierdo.
Santillana Bicentenario
1266
I
está adquiriendo
una
nunca antes vista en el país, y
Medios masivos: constructores de realidad
UNIDAD 8
nuestra emisora no se ha mantenido al margen de este hecho. Ya en el año
2006, radio UC comenzó a emitir un programa en el que se entrevistaron
más de una veintena de emprendedores,
a
y ahora damos un paso más grande
con este nuevo espacio educativo.
Claudia: Resumiendo, señalemos que
Pulso emprendedor
tomarle el pulso, cada semana, al emprendimiento
a la educación para el emprendimiento
busca, justamente
en Chile, buscando contribuir
a través de entrevistas, reportajes,
participación de nuestra audiencia, entre otras actividades.
Enrique: Lo primero que haremos en el programa de hoyes dilucidar la gran
duda respecto a este tema que es nada menos que saber qué se entiende por
emprendimiento.
Comenzaremos
es el emprendimiento?
.. Atención
saliendo a la calle y preguntar a la gente: ¿qué
con los que nos cuenta a continuación
la
periodista Macarena Maldonado.
Control:
Cortina.
Control:
Reportaje "¿Qué es el emprendimiento?"
Control:
Cortina.
Claudia: Ahí estaba la nota de Macarena Maldonado dejándonos en claro que
no existe una única definición para el emprendimiento.
Tú, Enrique, anotaste
algunos puntos relevantes mientras escuchabas la nota ... ¿me los pondrías
resumir. I....
Enrique:
(Lee resumen
de
las cosas más destacadas del reportaje).
Claudia: Me queda claro entonces, y espero que a los auditores también.
Enrique: Esperemos que sí, en todo caso, recuerden que pueden escribirnos
tanto a nuestro correo electrónico
[email protected]
como
también a nuestro blog www.pulsoemprendedor.blogspot.com
Claudia: Y ahora, nos vamos a una pausa y volvemos con más.
Claudia y Enrique:
Pulso emprendedor.
Enrique: Aquí en Radio UC.
Claudia: Ideas que suenan bien.
Control:
Cortina.
Control:
Palabra de emprendedor
Control:
Promoción
Control:
Cortina.
de
1.
Pulso emprendedor.
Martínez, Claudia y Núñez, Enrique. Programa piloto Pulso emprendedor.
Radio UC, 15 de agosto de 2008. (Fragmento)
a.
¿Quiénes intervienen en la realización de este programa?
b. ¿Cuál es la función del Control?
c.
De acuerdo con el contenido
de este guión, ¿cuál es el objetivo de este pro-
grama de radio?
1267
I
Lenguaje y Comunicación
Oralidad
LA.
RADIO
Es un medio de comunicación
que se manifiesta a través de la voz, la música y los sonidos.
A. Lenguaje radiofónico
El mensaje radiofónico
se transmite exclusivamente
por el canal sonoro. El código del mensaje radiofónico
es el len-
guaje verbal, que se combina con música, efectos especiales y pausas.
•
El lenguaje verbal se adapta al discurso radiofónico,
que es fugaz e intenta captar la atención del oyente sin el
apoyo de la imagen. En consecuencia, sus principales rasgos son una pronunciación clara, la sencillez sintáctica y una
entonación
expresiva. La voz del locutor es lo más importante
en el mensaje radiofónico.
Debe ser clara, com-
prensible y atractiva para los oyentes. Un tono coloquial y directo, y un ritmo conversacional aporta expresividad
al mensaje. En general, siempre hay una invitación a participar del programa al iniciarlo y al cerrarlo.
•
La música puede formar parte de los contenidos, servir de fondo al lenguaje verbal o marcar los distintos espacios
radiofónicos.
•
Los efectos especiales son secuencias sonoras breves que complementan
la palabra y la música: señales horarias,
imitación de sonidos reales, entre otros.
•
La pausa constituye el contrapunto
B. Guión técnico
que refuerza el significado de las partes sonoras del mensaje.
radiofónico
Es la estructura organizada de los elementos del lenguaje radiofónico
que intervienen en la realización del programa.
Se incluyen los parlamentos de los locutores, las indicaciones para los operadores,
como por ejemplo, el momento
en que entra o sale un tema musical, en que sube o baja el volumen, etc.
C. Clases de programas
radiofónicos
Los programas de radio tienen siempre un título que los identifica y se ajustan a una determinada
nicativa: informar sobre asuntos de actualidad, divertir y entretener
o crear opinión. De acuerdo con esto, es posible
clasificarlos en distintos grupos: persuasivos (propaganda y publicidad); formativos
tención
(magazines y concursos) e informativos
intención comu-
(flash, boletín informativo
(programas culturales); de entre-
y noticiarios).
[> Planifica
2.
Prepara junto con tus compañeros(as)
un programa
radial breve. Para esto te
sugerimos lo siguiente.
•
Formen un grupo de cuatro integrantes.
•
Definan roles dentro del equipo: locutor, encargado de la música, etc.
•
Definan qué tipo de programa harán (informativo,
•
Describan el proyecto
.
radial: justifiquen
secciones.
•
Santillana Bicentenario
Pongan un título al programa.
1268
I
de entretención
o cultural).
el tipo de programa y expliquen sus
UNIDAD 8
Medios masivos: constructores de realidad
•
Escriban el guión, siguiendo el modelo en una extensión de dos páginas.
•
Elijan una cortina musical apropiada, (Es decir, la música característica del programa),
1) ¡Al aire ... !
3. Hagan un programa
radial piloto, en el que los cuatro
integrantes
del grupo
tengan un rol.
•
Cada uno de los integrantes debe preparar el material para el programa: el
encargado de la música debe seleccionar las cortinas musicales; los locutores
deben ensayar varias veces los tonos, pausas y ritmos de la voz,
•
Si poseen los medios técnicos pueden grabarse utilizando el programa Audocity
(descarga liberada) que les permitirá también hacer el montaje con la música y
los sonidos que requieran,
1) Evalúa
4. Evalúa tu participación en el guión radiofónico con la siguiente tabla.
1. El programa tiene un objetivo claro,
2. Los locutores entregan la información mediante parlamentos claros y breves,
3. La voz, entonación y énfasis del locutor responden a las necesidades del programa,
4. El nombre del programa radial es atractivo para los auditores,
5. La cortina musical es adecuada al tipo de programa,
6. La música seleccionada responde al objetivo del programa,
7. Las pausas ayudan a comunicar el mensaje,
8. El ritmo del programa es adecuado a sus necesidades.
9. La presentación del programa deja ver una buena planificación en el trabajo,
1269
I
Lenguaje y Comunicación
Escritura
Noticias en breve
1. Lee atentamente
la siguiente noticia y responde.
Estrenan luminarias y semáforos solares:
una idea verde
Caro, simplemente caro suele
ser todo lo que implica
energía solar. Pero la tendencia podría cambiar con el
desarrollo de una nueva idea
liderada por la Universidad
de Tarapacá, que acaba de
estrenar semáforos, luminarias y carteles viales que
funcionan con un sistema que
usa como fuente de energía
el sol.
Esta vez la tecnología se basa en usar el sol tratando de reducir los costos de
los paneles fotovoltaicos que alimentan de energía a los semáforos y las
luminarias. Las luminarias consumen solo 18 watts. pero iluminan tanto
como una tradicional y producen un 75% de ahorro energético.
El costo de un poste solar es de 600 mil pesos, pero una vez instalado, el valor
de operaciones es casi cero, ya que la batería dura cinco años, el panel solar
dura veinticinco y los leds que se utilizan para generar la luz tienen una vida
de cincuenta mil horas, es decir aproximadamente
diecisiete años si permanecen encendidos ocho horas diarias.
Garrido Ulsen, Claudio. Diario Pubtimetro,
Santiago, 13 de julio de 2009.
a. Busca y escribe las respuestas a las preguntas básicas de la noticia.
b. ¿Habías visto este tipo de noticias en la prensa?, ¿en qué tipo de periódicos
predominan estas noticias?
c. ¿Qué te llama la atención respecto a la temática, extensión y precisión de esta
noticia?
Santillana Bicentenario
UNIDAD 8
EL
Medios masivos: constructores de realidad
BREVE NOTICIOSO
El texto leído se llama breve noticioso y es un texto informativo en el que se entrega un recuento sumario de un hecho
noticioso. Se puede decir que corresponde solo al lead de una noticia y se caracteriza por anunciar hechos que van a
ocurrir. Cumple dos funciones:
Explica la esencia del acontecimiento.
Capta la atención del lector para que se interese por el resto de la información.
Estas funciones son similares a las de los titulares; sin embargo, la entradilla trata de complementar
la información
aparecida en el titular y mantener la atención conseguida.
Se caracteriza por:
Utilizar un lenguaje sencillo y directo.
Tener una extensión de quinientos caracteres o veinticinco líneas.
Presentar una estructura con un lead que responde a las seis preguntas periodísticas básicas,jerarquizadas en orden
de importancia.
Tener un título que resume lo central del breve y es atractivo.
• Planifica tu escritura
2. Observa atentamente la fotografía e imagina una noticia a partir de ella.
1271
I
Lenguaje y Comunicación
Escritura
3. Sintetiza el hecho noticioso respondiendo
creativamente
las preguntas básicas
de la noticia.
¿Qué ocurre?
¿Quién protagoniza el hecho?
¿Dónde ocurre?
¿Guándo ocurre?
¿Gómo ocurre?
¿Por qué ocurre?
4.
Crea un titular para tu noticia, considerando que este debe captar la atención
del lector. Para hacerlo más atractivo, utiliza como recurso una metáfora.
RECURSOS PARA LA ESCRITURA: TITULARES ATRACTIVOS
La prensa utiliza frecuentemente
el lenguaje figurado como recurso textual para provocar la atención de los lectores,
puesto que se crea una complicidad entre el emisor y el lector a partir de la información conocida que ambos manejan.
Esta puede expresarse remplazando sustantivos, adjetivos o verbos por otros, según la denotación que se le quiera dar.
Ciudadanos barren toneladas de basura:recoger es remplazado por la acción que más se aproxima al contexto de la noticia.
Gripe chancha tiene a todo el mundo con mascarilla: chancha remplaza a porcina, pero en el discurso compartido el
lector entiende con facilidad su sentido, sin confundirla con otra acepción como enorme o grande.
Cata Bono sufre maldición de los chicos reality: el entendido de maldición es reconocible únicamente en el contexto.
5. Transforma en tu cuaderno, los siguientes titulares, utilizando lenguaje figurado.
a. Congreso despacha nueva ley sobre maltrato animal.
b. Pronostican precipitaciones al final del día.
c. Nadal dice que su problema en la rodilla no lo retirará .
.. Escribe
6. Redacta la versión definitiva de tu breve noticioso.
Santillana Bicentenario
UNIDAD 8
Medios masivos: constructores de realidad
.. Revisa tu escritura
7. Para corregir tu noticia, intercámbiala con un compañero(a) y revísenla a partir
de los siguientes criterios:
1. La noticia se basa en la imagen vista.
2. Responde a las preguntas básicas de la noticia.
3. Obvia los detalles que no son fundamentales.
4. Incluye un titular atractivo.
5. El titular incluye lenguaje figurado comprensible por un compañero(a).
6. La redacción es coherente con el estilo asignado a la noticia.
... Reescribe y socializa
8. Corrige el texto según las observaciones de tu compañero(a) y comenta con tu
curso.
9. Lean en forma grupal los titulares y seleccionen los tres más creativos.
EL FOTOPERIODISMO EN CHILE
La mayor parte de las noticias y reportaies leídos en esta unidad tienen corno recurso
escencíal la fotograña. El fotoperiodismo es una labor fundamental para la prensa y
Ghile ha tenido muchos fotógrafos con vocación y comprometidos con la necesidad
de la información veraz.
Expresión de esto ha sido la Asociación de fotógrafos Independientes (Afl), en la que
fotógrafos corno Luis Navarro, Alvaro y AI~andro \-toppe, \-téctor López, Paz Errázuriz,
jorge íanízewsky y Claudio Pérez, testimoniaron muchos hechos noticiosos en los
complejos años setenta y ochenta, a pesar de las restricciones.
En la actualidad, una expresión de este género la constítuye la Unión de Reporteros
Gráfic.os, que año a año potencia el desarrollo y difusión de la fotograña a partir de
diversos encuentros y certámenes.
1273
I
Lenguaje y Comunicación
Evaluación final - ti o PSU
Lee el siguiente texto y realiza las actividades que a continuación se señalan.
Zeiio Clash: el videajuega chileno más ambicioso debuta en internet
Hoy será el estreno mundial de este título para pe, creado por el estudio nacional Ace Team y que genera expectación
en la prensa especializada por su calidad visual y de uso.
"El juego se ve increíble", "Bizarro, pero bueno" y "Lo quiero, ¿alguien sabe cuándo sale?" Son algunos de
los miles de comentarios que uno de los adelantos de Zeno Clash ha recibido en el portal GameTrailers.com.
Lo que la mayoría de los usuarios -en gran parte de EE UU- no sabe, es que lo que acaban de ver es el trabajo de
Ace Teem, una compañía de videojuegos fundada por tres hermanos en Santiago de Chile.
El juego, que por fin verá la luz hoy, cuando se libere su descarga en ínternet, consiste en un título para
computador en el cual no solo tienen puestos los ojos los gamers criollos. Varios medios especializados también están
atentos al lanzamiento de Zeno Clesh, ya que lo han reconocido como una de las promesas independientes del 2009.
La gran apuesta
Fueron casi dos años de intenso trabajo. Con un equipo de solo siete personas -que incluye a los hermanos
Andrés, Carlos y Edmundo Bordeu- y un presupuesto que catalogan de "confidencial", Ace Team sacó adelante un
juego con todos los requerimientos de la industria: buena historia. una dirección artística única y un modo de
juego diferente al resto de los títulos de su estilo.
"Definitivamente, es el proyecto de juego más ambicioso jamás hecho en Chile", dice Carlos Bordeu. uno de los
diseñadores de la obra. Y no lo dice solo porque sea un juego sin precedentes en el país, sino porque reformularon uno
de los géneros más populares de la industria: el iirst person shooter, un género donde destacan clásicos como Doom.
Esto porque en vez de armas y disparos, Zeno Clash se basa casi en su totalidad en el combate cuerpo a
cuerpo, pero desde la perspectiva personal. Son pocos los estudios, señala Carlos, que han incursionado en este
estilo. "Eso nos dio la oportunidad de innovar mucho", indica.
Los resultados han sido satisfactorios. El juego obtuvo el premio a la "promesa del 2009" por el sitio
ModDB.com y estuvo nominado a la categoría "excelencia en artes visuales" en el festival de juegos independientes
IGF. Nada mal para el primer proyecto como estudio.
Golpes con estilo
La historia se desarrolla en el mundo surrealista de Zeno Clash, donde existen seres llamados "PadresMadres". Ghat, el protagonista, tiene un altercado con su progenitor y comete un crimen que lo obliga a huir de su
aldea. Luego conoce a Deadra, una compañera que le ayudará a huir y a reconstruir su pasado.
Toda esta aventura ocurre en un mundo con estética basada en el punk y en películas como The Dark Crystal.
Cada enemigo e incluso las armas poseen un alto grado de detalle, en parte gracias al motor gráfico Source, que
permite trabajar con efectos de luz y movimientos faciales.
Carlos explica que Source también les permitió lograr llegar a Steem, el sistema de distribución digital de
juegos con más usuarios. Zeno Clash costará US$ 20 y por la duración de su modo principal -cinco horas- no busca
competir con grandes títulos, sino con el resto de juegos de su categoría llamados" episódicos".
"Tenemos especulaciones y metas en cifras de ventas, pero el rango es muy amplio y ya veremos qué pasa
con el lanzamiento. Estamos cruzando los dedos", dice Carlos, quien agrega que esperarán que pase el caos de los
primeros días para comenzar a pensar en los siguientes pasos.
Christiansen, Axel en http://latercera.com (Santiago),
consultado el 21 de abril de 2009. (Fragmento)
Santillana Bicentenario
UNIDAD 8
1 ¿Qué recurso característico de este tipo
Medios masivos: constructores de realidad
de texto se evidencia en el siguiente enunciado?
Eljuego, que por fin veró la luz hoy, cuando se libere su descarga
solo tienen puestos los ojos los gamers criollos.
en
intemet: consiste en
un
título para computador
en
el cual
no
A. Actualidad.
B. Novedad.
C. Veracidad.
D. Periodicidad.
E. Interés público.
2
¿A qué género periodístico corresponde el texto anterior?
A. Crónica.
B. Artículo de opinión.
C. Reportaje.
D. Noticia.
E. Comentario.
3
En el texto, ¿qué significa bizarro?
A. Original.
D. Intrépido.
B. Extravagante.
E. Buenísimo.
C. Complejo.
4
¿Cuál o cuáles de los factores que condicionan el registro de habla influyen en la forma que adopta el mensaje?
A. Campo - tenor.
B. Tenor - modo.
C. Modo - canal.
D. Campo - tenor - modo.
E. Código - tenor - modo.
5
¿Qué efecto provoca incorporar citas en este texto noticioso?
A. Producir un efecto de veracidad y mayor proximidad con los hechos.
B. Facilitar la síntesis de la información.
C. Brindar más fuerza a lo expresado por el periodista.
D. Establecer una relación con el lector.
E. Implicar al lector en los hechos.
275
Lenguaje y Comunicación
Evaluación final - ti
6
PSU
La lectura permite inferir que:
A. Ace Team es una productora esforzada y exitosa.
B. Ace Team respondió a las exigencias del mercado de los videojuegos.
C. Ace Team compite con los grandes del rubro.
D. Zeno Clash es más violento que el de los competidores.
E. Zeno Clash ha generado expectación y caos en la prensa.
7
¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor el tema central del texto?
A. Zeno Clash: una empresa nacional de videojuegos que promete.
B. Ace Team, una empresa diferente y creativa en el mundo del videojuego.
C. Premian videojuego chileno por su calidad artística.
D. Lanzamiento de Zeno Clash, un videojuego de calidad.
E. Tres hermanos chilenos se lanzan al mundo del videojuego.
8
¿Cuál es el propósito del primer párrafo de este texto?
A. Dar a conocer el trabajo realizado por el portal Game T railers.com.
los comentarios de los usuarios sobre Zeno Clash.
B. Contrastar
C. Mostrar la recepción que ha tenido Zeno Clash por parte de los usuarios.
D. Informar sobre el adelanto de Zeno Clash en el portal Game T railers.com.
E. Identificar a los hermanos creadores del videojuego Zeno Clash.
9
La radio como medio de comunicación se caracteriza por:
1. La difusión de contenidos a un amplio espectro social.
11. La variedad de registros de habla utilizados.
111. Su mensaje, que tiene como soporte único el sonido.
A. Solo I
B. Solo I y
11
C. Solo I y
111
D. Solo
11
y
111.
E. 1, 11 Y 111.
Universidad de Chile, Demre. Facsímil prueba obligatoria: Lenguaje y Comunicación, proceso de admisión 2010.
Santillana Bicentenario
276
Medios masivos: constructores de realidad
UNIDAD 8
7
¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor el tema central del texto?
A
Zeno Clash: una
empresa
Errónea:
Zeno Clash
no es el nombre de la empresa, sino del videojuego.
nacional de videojuegos que
promete.
B
Ace Team, una empresa
xit
diferente y creativa en el
o
•
Premian videojuego chileno
Errónea: es correcta la información, pero solo indica la consecuencia de las
por su calidad artística.
cualidades de Ace Team.
Lanzamiento de
E
{
te
mundo del videojuego.
e
s
Zeno Clash,
Errónea: si bien se habla del lanzamiento lo más relevante es lo que marca la
un videojuego de calidad.
diferencia de esta empresa.
Tres hermanos chilenos se
Errónea: la información
lanzan al mundo del videojuego.
esencial.
acerca de los hermanos es complementaria
a la idea
Reviso
__
Revisa tus respuestas en el solucionario y marca.
Reconoce características de los
Elabora una tabla comparativa entre noticia,
textos de los medios de
crónica
.
.,
1- 2 - 9
comumcacion.
_,/3
y
reportaje.
Haz un esquema donde describas las
principales características de los mensajes
de radio.
Analiza cada uno de los términos
Distingue los factores que
condicionan el registro de habla.
4
_./1
corroborando
lingüísticos
con un diccionario: "increíble",
"bizarro", y el verbo "salir" en este contexto.
Responde preguntas sobre los
Lee textos de la prensa escrita y resume
textos que lee, aplicando
tema central.
habilidades de comprensión
explícita, inferencial
y
3-5-6-7-8
_,/5
Escribe tres preguntas que tengan respuesta
literal en el texto y tres que deban deducirse.
global.
277
Lenguaje y Comunicación
En una estación
del etro
Desventurados
los que divisaron
a una muchacha en el Metro
y se enamoraron
de golpe
y la siguieron enloquecidos
y la perdieron para siempre entre la multitud
Porque ellos serán condenados
a vagar sin rumbo por las estaciones
y a llorar con las canciones de amor
que los músicos ambulantes entonan en los túneles
y quizás el amor no es más que eso:
una mujer o un hombre que desciende de un carro
en cualquier estación del Metro
y resplandece
unos segundos
y se pierde en la noche sin nombre
Hahn, Óscar. Versos robados.
Madrid: Editorial Visor, 1995.
Santillana Bicentenario
ortal
Del aire soy, del aire, como todo mortal,
del gran vuelo terrible y estoy aquí de paso a las estrellas,
pero vuelvo a decirte que los hombres estamos ya tan cerca los unos
de los otros,
que sería un error, si el estallido mismo es un error,
que sería un error el que no nos amáramos.
Rojas, Gonzalo. Contra la muerte.
Santiago: Editorial Universitaria, 2002.
El ciego
llamo y llamo
,
,
Ytu no estas
,
,
se que no estas
pero sigo llamando
por lo menos el teléfono suena ahí donde no estás
pero donde sueles estar
en el espacio que sueles ocupar
en el aire que sueles llenar
en las sillas que sueles tocar
en los muebles que sueles tocar
en la cama que sueles ocupar
en el teléfono que sueles contestar
y tomar en tu mano y acercar a tu boca.
llamo y toco ese lugar.
yo soy el alma el corazón y el ¡ay!
del grito que toca ese lugar.
Bertoni, Claudio. De vez en cuando.
Santiago: Editorial LOM Ltda.. 1998.
1279
I
Lenguaje y Comunicación
Acerca de la trascendencia
La naranja
no sufre
porque no puede ser manzana
no cuestiona su color
ni su piel llena de poros
No le importa de qué árbol cuelga
tampoco discute
con su compañera de rama
No opone resistencia
a la mano que la toma
y la desnuda
menos
a la boca que la muerde
y escupe las semillas en un plato
Para redondear
la naranja es asumida
no le interesa trascender
Otro día les hablaré del plátano
Berríos, Carmen Gloria.
en. Veinticinco años de poesía chilena.
Santiago: Fondo de Cultura ECOnÓITlica,1996.
Santillana Bicentenario
Antolozía
-
Autorretrato
Por mi parte, soy o creo ser duro de nariz,
mínimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza,
creciente de abdomen, largo de piernas,
ancho de suelas, amarillo de tez, generoso
de amores, imposible de cálculos, confuso
de palabras, tierno de manos, lento de andar,
inoxidable de corazón, aficionado a las
estrellas, mareas, maremotos, administrador de
escarabajos, caminante de arenas, torpe de
instituciones, chileno a perpetuidad, amigo
de mis amigos, mudo de enemigos,
entrometido entre pájaros, mal educado en
casa, tímido en los sajones, arrepentido sin
objeto, horrendo administrador, navegante
de boca y yerbatero de la tinta, discreto entre
los animales, afortunado de nubarrones,
investigador en mercados, oscuro en las
bibliotecas, melancólico en las cordilleras,
incansable en los bosques, Lentísimode
contestaciones, ocurrente años después,
vulgar durante todo el año, resplandeciente
con mi cuaderno, monumental de apetito,
tigre para dormir, sosegado en la alegría,
inspector del cielo nocturno, trabajador
invisible, desordenado, persistente, valiente
por necesidad, cobarde sin pecado,
soñoliento de vocación, amable de mujeres,
activo por padecimiento, poeta por maldición
y tonto de capirote.
Neruda, Pablo. Antología Fundamental.
Santiago: Pehuén Editores, 1988.
,281
I
Lenguaje y Comunicación
1 lave Cristina Peri Rossi
En el portal de Amazon
aparece mi nombre
al lado de Michael Jackson
Madonna y George Clooney
Al otro día las camisetas siguen allí
en el portal
a quién se le habrá ocurrido
que me ama tanta gente
como no me lo termino de creer
venden camisetas en tres tallas
(pequeña mediana mayor)
para hombres mujeres niños
.o runas
las camisetas blancas
tienen una inscripción
en letras rojas: 1 love Michael Jackson
y love Madonna
y love Goerge Clooney
y love Cristina Peri Rossi
mi nombre es más largo
,
.
ocupa mas espacio
Me pregunto quién habrá tenido
la alocada idea de quererme en camisetas
de Amazon
Solo me gusta el No llores por mí Argentina
de Madonna
y detesto a George Clooney
(Michael Jackson me da un poco de lástima
tuvo una infancia difícil. como yo)
compro un par de camisetas llove
Cristina Peri Rossi
-a ver si haces un poco de dinero
dice mi amiga -que la literatura
no da para comer
parece que puede dar para vestirse un poco
.
pienso
A los quince días llegan por correo
las camisetas 1love Cristina Peri Rossi
dos por cincuenta dólares más diez de envío
Pienso que amarme no es tan caro
podría ser mucho peor
Mi abogado dice que es inútil poner una demanda
Amazon no contesta
tiene una respuesta robot para todos igual
no sé a quién regalarle las camisetas
A mí, mi amor me queda grande.
Peri Rossi, Cristina. P/aystation.
Barcelona: Editorial Visor, 2009.
Santillana Bicentenario
Con los ojos cerrados
A usted sí se lo voy a decir, porque
sé que si se lo cuento a usted no se me va a reír en la cara ni me va a
regañar. Pero a mi mamá, no. A mamá no le diré nada, porque, de hacerlo, no dejaría de pelearme, de regañarme.
y, aunque es casi seguro que ella tendría toda la razón, no quiero oír ningún consejo ni advertencia. Porque no me
gustan los consejos ni las advertencias. Por eso. Porque sé que usted no me va a decir nada, se lo digo todo.
Ya que solamente tengo ocho años, voy todos los días a la escuela. Y aquí empieza la tragedia, pues debo
,
levantarme bien temprano -cuando el primeo que me regaló la tía Grande Angela solo ha dado dos voces-, ya que la
escuela está bastante lejos.
A eso de las seis de la mañana empieza mamá a pelearme para que me levante, y ya a las siete estoy sentado en la
cama y estrujándome los ojos. Entonces todo lo demás tengo que hacerlo corriendo: ponerme la ropa corriendo, llegar
corriendo hasta la escuela y entrar corriendo en la fila, pues ya han tocado el timbre y la maestra está parada en la puerta.
,
.
Pero ayer fue diferente, ya que la tía Grande Angela debía irse para Oriente y tenía que coger el tren antes de las
siete. Y se formó un alboroto enorme en la casa, pues todos los vecinos vinieron a despedirla y mamá se puso tan
nerviosa que se le cayó la olla llena de agua hirviendo en el piso cuando iba a echar el agua en el colador para hacer el
café, y se le quemó un pie.
Con aquel escándalo tan insoportable no me quedó más remedio que despertarme. y ya que estaba despierto,
pues me decidí a levantarme.
,
,
,
,
La tía Grande Angela, despues de muchos besos y abrazos, pudo marcharse. Y yo salí en seguida para la escuela,
a pesar de que todavía era bastante temprano.
Hoy no tengo que ir corriendo, me dije casi sonriente. Y eché a andar, bastante despacio por cierto. Y cuando fui
a cruzar la calle me tropecé con un gato que estaba acostado en el contén de la acera. Vaya lugar que escogiste para
dormir, le dije, y lo toqué con la punta del pie, pero no se movió. Entonces me agaché junto a él y pude comprobar que
estaba muerto. El pobre -dije-, seguramente lo arrolló alguna máquina y alguien lo tiró en ese rincón para que no lo
siguieran aplastando. Qué lástima, porque es un gato grande y de color amarillo que seguramente no tendría ningún
deseo de morirse. Pero bueno: ya no tiene remedio. y seguí andando.
Como todavía era temprano, me llegué hasta la dulcería, que aunque está un poco lejos de la escuela, hay
siempre dulces frescos y sabrosos. En esta dulcería hay también dos viejitas paradas a la entrada con una jaba cada
una y las manos extendidas, pidiendo limosnas ... Un día yo le di un medio a cada una y las dos me dijeron al mismo
tiempo: "Dios te haga un santo." Eso me dio mucha risa y cogí y volví a poner otros dos medios entre aquellas dos
manitas tan arrugadas y pecosas, y ellas volvieron a repetir: "Dios te haga un santo", pero ya no tenía tantas ganas de
reírme. Y desde entonces, cada vez que paso por allí, ellas me miran con sus caras de pasas pícaras y no me queda más
remedio que darles un medio a cada una ... Pero ayer sí que no podía dar nada, ya que hasta la peseta de la merienda la
gasté en tortas de chocolate.
y por eso salí por la puerta de atrás, para que las viejitas no me vieran.
Ya solo me faltaba cruzar el puente, caminar dos cuadras y llegar a la escuela.
1283
I
Lenguaje y Comunicación
En el puente me paré un momento porque sentí una algarabía enorme allá abajo, en la orilla del río. Me
arreguindé de la baranda y miré: un coro de muchachos de todos los tamaños tenía acorralada a una rata de agua en
un rincón y la acosaban entre gritos y pedradas. La rata corría de un extremo a otro del rincón, pero no tenía
escapatoria y soltaba unos chillidos estrechos y desesperados. Por fin, uno de los muchachos cogió una vara de bambú
y golpeó con fuerza sobre el lomo de la rata, reventándola. Entonces todos los demás corrieron hasta donde estaba el
animal, y tomándolo entre saltos de entusiasmo y gritos de triunfo, la arrojaron hasta el centro del río, pero la rata
muerta no se hundió y siguió flotando hasta perderse en la corriente.
Los muchachos se fueron con la algarabía hasta otro rincón del río. y yo también eché a andar.
"Caramba -me dije-, qué fácil es caminar sobre el puente. Se puede hacer hasta con los ojos cerrados pues a un
lado tenemos las rejas que no lo dejan a uno caer en el agua, y del otro, el contén de las aceras, que nos avisan antes de
que pisemos la calle." Y para comprobarlo cerré los ojos y seguí caminando. Al principio me sujetaba con una mano de
la baranda del puente, pero luego ya no fue necesario. Y seguí caminando con los ojos cerrados. Y no se lo vaya Usted
a decir a mi madre, pero con los ojos cerrados uno ve muchas cosas, y hasta mejor que si los lleváramos abiertos ... Lo
primero que vi fue una gran nube amarillenta que brillaba unas veces más fuerte que otras, igual que el sol cuando se
va cayendo entre los árboles. Entonces apreté los párpados bien duro y la nube rojiza se volvió de color azul. Pero no
solo azul, sino verde. Verde y morada. Morada brillante, como si fuese un arco iris de esos que salen cuando ha llovido
mucho y la tierra está ahogada de tanta agua que le ha caído arriba.
y con los ojos cerrados me puse a pensar en las calles y en las cosas; sin dejar de andar. y vi a mi tía Grande
Angela saliendo de la casa. Pero no con el vestido de bolsas rojas que es el que siempre se pone cuando va para
Oriente, sino con un vestido largo y blanco. y de tan alta que es, parecía un palo de teléfono envuelto en una sábana.
Pero se veía bien.
,
Seguí andando. Y me tropecé de nuevo con el gato en el contén. Pero esta vez, cuando lo rocé con la punta del
pie, día un salto y salió corriendo. Salió corriendo el gato amarillo brillante porque estaba vivo y se asustó cuando lo
desperté. Y yo me reí muchísimo cuando lo vi desaparecer desmandado y con el lomo erizado que parecía que iba a
soltar chispas.
y seguí caminando, con los ojos, desde luego, bien cerrados. y así fue como llegué de nuevo a la dulcería. Pero
como no podía comprarme ningún dulce, pues ya me había gastado hasta la última peseta de la merienda, me
conformé con mirarlos a través de la vidriería. Y estaba así, mirándolos, cuando oigo dos voces detrás del mostrador
que me dicen: "¿No quieres comerte algún dulce?" Y cuando alcé la cabeza vi con sorpresa que las dependientas eran
las dos viejecitas que siempre estaban pidiendo limosnas a la entrada de la dulcería. Y no supe qué decir. Pero ellas
parece que adivinaron mis deseos y sacaron, sonrientes, una torta grande y casi colorada hecha de chocolate y
almendras. Y me la pusieron en las manos.
Yo me volví loco de alegría con aquella torta grande. Y salí a la calle.
Cuando iba por el puente con la torta entre las manos, oí de nuevo el escándalo de los muchachos. Y con los ojos
cerrados me asomé por la baranda del puente y los vi allá abajo, nadando apresurados hasta el centro del río para
salvar a una rata de agua, pues la pobre parece que estaba enferma y no podía nadar.
y los muchachos sacaron a la rata del agua y la depositaron temblorosa sobre una piedra del arenal para que se
oreara con el sol. Entonces los fui a llamar para que vinieran hasta donde yo estaba y comernos todos juntos la torta de
chocolate, pues, después de todo, yo solo no iba a poderme comer aquella torta tan grande.
Santillana Bicentenario
Antolozía
-
Palabra que los iba a llamar. Y hasta levanté las manos con la torta y todo encima para que la vieran y no fueran
a creer que era mentira lo que les iba a decir, y vinieran corriendo. Pero entonces, "push", me pasó el camión casi por
arriba en medio de la calle que era donde, sin darme cuenta, me había parado.
y aquí me ve usted: con las piernas blancas por el esparadrapo y el yeso. Tan blancas como las paredes de este
cuarto donde solo entran mujeres vestidas de blanco para darme un pinchazo o una pastilla, desde luego blanca.
y no crea que lo que le he contado es mentira. No vaya a pensar que porque tengo un poco de fiebre y a cada
rato me quejo del dolor en las piernas estoy diciendo mentiras, porque no es así. y si usted quiere comprobar si fue
verdad, vaya al puente; que seguramente debe estar todavía, toda desparramada sobre el asfalto, la torta grande y casi
colorada hecha de chocolate y almendras que me regalaron sonrientes las dos viejecitas de la dulcería.
"Con los ojos cerrados", de Reinaldo Arenas, perteneciente al volumen TERMINA EL DESFILE: © 1981,
Estate of Reinaldo Arenas. Publicado por acuerdo con Tusquest Editores, S.A., Barcelona, España.
Un pacto con el diablo
Aunque me di prisa y llegué al cine corriendo, la película había comenzado. En el salón oscuro traté de
encontrar un sitio. Quedé junto a un hombre de aspecto distinguido.
-Perdone usted -le dije-, ¿no podría contarme brevemente lo que ha ocurrido en la pantalla?
-Sí. Daniel Brown, a quien ve usted allí, ha hecho un pacto con el diablo.
-Gracias. Ahora quiero saber las condiciones del pacto: ¿podría explicármelas?
-Con mucho gusto. El diablo se compromete a proporcionar la riqueza a Daniel Brown durante siete años.
Naturalmente, a cambio de su alma.
-¿Siete nomás?
-El contrato puede renovarse. No hace mucho, Daniel Brown lo firmó con un poco de sangre.
Yopodía completar con estos datos el argumento de la película. Eran suficientes, pero quise saber algo más.
El complaciente desconocido parecía ser hombre de criterio. En tanto que Daniel Brown se embolsaba una buena
cantidad de monedas de oro, pregunté:
-En su concepto, ¿quién de los dos se ha comprometido más?
-El diablo.
-¿Cómo es eso? -repliqué sorprendido.
-El alma de Daniel Brown, créame usted, no valía gran cosa en el momento en que la cedió.
-Entonces el diablo ...
-Va a salir muy perjudicado en el negocio, porque Daniel se manifiesta muy deseoso de dinero, mírelo usted.
Efectivamente, Brown gastaba el dinero a puñados. Su alma de campesino se desquiciaba. Con ojos de reproche,
mi vecino añadió:
-Ya llegarás al séptimo año, ya.
Tuve un estremecimiento. Daniel Brown me inspiraba simpatía. No pude menos de preguntar:
-Usted, perdónerne. ¿no se ha encontrado pobre alguna vez?
1285
I
Lenguaje y Comunicación
El perfil de mi vecino, esfumado en la oscuridad, sonrió débilmente. Apartó los ojos de la pantalla donde ya
Daniel Brown comenzaba a sentir remordimientos y dijo sin mirarme:
-Ignoro en qué consiste la pobreza, ¿sabe usted?
-Siendo así. ..
-En cambio, sé muy bien lo que puede hacerse en siete años de riqueza.
Hice un esfuerzo para comprender lo que serían esos años, y vi la imagen de Paulina, sonriente, con un traje
nuevo y rodeada de cosas hermosas. Esta imagen dio origen a otros pensamientos:
-Usted acaba de decirme que el alma de Daniel Brown no valía nada: ¿cómo, pues, el diablo le ha dado tanto?
-El alma de ese pobre muchacho puede mejorar, los remordimientos pueden hacerla crecer -contestó
filosóficamente mi vecino, agregando luego con malicia- entonces el diablo no habrá perdido su tiempo.
-¿Y si Daniel se arrepiente? ..
Mi interlocutor pareció disgustado por la piedad que yo manifestaba. Hizo un movimiento como para hablar,
pero solamente salió de su boca un pequeño sonido gutural. Yo insistí:
-Porque Daniel Brown podría arrepentirse, y entonces ...
-No sería la primera vez que al diablo le salieran mal estas cosas. Algunos se le han ido ya de las manos a pesar
del contrato.
-Realmente es muy poco honrado -dije, sin darme cuenta.
-¿Qué dice usted?
-Si el diablo cumple, con mayor razón debe el hombre cumplir -añadí como para explicarme.
-Por ejemplo -y mi vecino hizo una pausa llena de interés.
-Aquí está Daniel Brown -contesté-.
Adora a su mujer. Mire usted la casa que le compró. Por amor ha dado
su alma y debe cumplir.
A mi compañero le desconcertaron mucho estas razones.
-Perdóneme -dijohace un instante usted estaba de parte de Daniel.
-y sigo de su parte. Pero debe cumplir.
-Usted, ¿cumpliría?
No pude responder. En la pantalla, Daniel Brown se hallaba sombrío. La opulencia no bastaba para hacerle
olvidar su vida sencilla de campesino. Su casa era grande y lujosa, pero extrañamente triste. A su mujer le sentaban
mallas galas y las alhajas. iParecía tan cambiada!
Los años transcurrían veloces y las monedas saltaban rápidas de las manos de Daniel, como antaño la semilla.
Pero tras él, en lugar de plantas, crecían tristezas, remordimientos.
Hice un esfuerzo y dije:
-Daniel debe cumplir. Yotambién cumpliría. Nada existe peor que la pobreza. Se ha sacrificado por su mujer, lo
demás no importa.
-Dice usted bien. Usted comprende porque también tiene mujer, ¿no es cierto?
-Daría cualquier cosa porque nada le faltase a Paulina.
-¿Su alma?
Hablábamos en voz baja. Sin embargo, las personas que nos rodeaban parecían molestas. Varias veces nos
habían pedido que calláramos. Mi amigo, que parecía vivamente interesado en la conversación, me dijo:
-¿No quiere usted que salgamos a uno de los pasillos? Podremos ver más tarde la película.
No pude rehusar y salimos. Miré por última vez a la pantalla: Daniel Brown confesaba llorando a su mujer el
pacto que había hecho con el diablo.
Yo seguía pensando en Paulina, en la desesperante estrechez en que vivíamos, en la pobreza que ella soportaba
dulcemente y que me hacía sufrir mucho más. Decididamente, no comprendía yo a Daniel Brown, que lloraba con los
bolsillos repletos.
-Usted, ¿es pobre?
Santillana Bicentenario
Habíamos atravesado el salón y entrábamos en un angosto pasillo, oscuro y con un leve olor de humedad. Al
trasponer la cortina gastada, mi acompañante volvió a preguntarme:
-Usted, ¿es muy pobre?
-En este día -le contesté-, las entradas al cine cuestan más baratas que de ordinario y, sin embargo, si supiera
usted qué lucha para decidirme a gastar ese dinero. Paulina se ha empeñado en que viniera; precisamente por discutir
con ella llegué tarde al cine.
=-Entonces, un hombre que resuelve sus problemas tal como lo hizo Daniel, ¿qué concepto le merece?
-Es cosa de pensarlo. Mis asuntos marchan muy mal. Las personas ya no se cuidan de vestirse. Van de cualquier
modo. Reparan sus trajes, los limpian, los arreglan una y otra vez. Paulina misma sabe entenderse muy bien. Hace
combinaciones y añadidos, se improvisa trajes; lo cierto es que desde hace mucho tiempo no tiene un vestido nuevo.
-Le prometo hacerme su cliente -dijo mi interlocutor; compadecido-; en esta semana le encargaré un par de trajes.
-Gracias. Tenía razón Paulina al pedirme que viniera al cine; cuando sepa esto va a ponerse contenta.
-Podría hacer algo más por usted -añadió el nuevo cliente-; por ejemplo, me gustaría proponerle un negocio,
hacerle una compra ...
-Perdón -contesté con rapidez-, no tenemos ya nada para vender: lo último, unos aretes de Paulina ...
-Piense usted bien, hay algo que quizás olvida ...
Hice como que meditaba un poco. Hubo una pausa que mi benefactor interrumpió con voz extraña:
-Reflexione usted. Mire, allí tiene usted a Daniel Brown. Poco antes de que usted llegara, no tenía nada para
vender, y, sin embargo ...
Noté, de pronto, que el rostro de aquel hombre se hacía más agudo. La luz roja de un letrero puesto en la pared
daba a sus ojos un fulgor extraño, como fuego. El advirtió mi turbación y dijo con voz clara y distinta:
-A estas alturas, señor mío, resulta por demás una presentación. Estoy completamente a sus órdenes.
Hice instintivamente la señal de la cruz con mi mano derecha, pero sin sacarla del bolsillo. Esto pareció quitar al
signo su virtud, porque el diablo, componiendo el nudo de su corbata, dijo con toda calma:
-Aquí, en la cartera, llevo un documento que ...
Yo estaba perplejo. Volvía a ver a Paulina de pie en el umbral de la casa, con su traje gracioso y desteñido, en la
actitud en que se hallaba cuando salí: el rostro inclinado y sonriente, las manos ocultas en los pequeños bolsillos de su
delantal. Pensé que nuestra fortuna estaba en mis manos. Esta noche apenas si teníamos algo para comer. Mañana
habría manjares sobre la mesa. Y también vestidos y joyas, y una casa grande y hermosa. ¿El alma?
Mientras me hallaba sumido en tales pensamientos, el diablo había sacado un pliego crujiente y en una de sus
manos brillaba una aguja.
"Daría cualquier cosa porque nada te faltara." Esto lo había dicho yo muchas veces a mi mujer. Cualquier cosa.
¿El alma? Ahora estaba frente a mí el que podía hacer efectivas mis palabras. Pero yo seguía meditando. Dudaba.
Sentía una especie de vértigo. Bruscamente, me decidí:
-Trato hecho. Solo pongo una condición.
El diablo, que ya trataba de pinchar mi brazo con su aguja, pareció desconcertado:
-¿ Qué condición?
-Me gustaría ver el final de la película -contesté.
-¡Pero qué le importa a usted lo que ocurra a ese imbécil de Daniel Brown! Además, eso es un cuento. Déjelo
usted y firme, el documento está en regla, solo hace falta su firma, aquí sobre esta raya.
La voz del diablo era insinuante, ladina, como un sonido de monedas de oro. Añadió:
-Si usted gusta, puedo hacerle ahora mismo un anticipo.
Parecía un comerciante astuto. Yo repuse con energía:
-Necesito ver el final de la película. Después firmaré.
-¿Me da usted su palabra?
-Sí.
I
1287
I
Lenguaje y Comunicación
Entramos de nuevo en el salón. Yo no veia en absoluto, pero mi guía supo hallar fácilmente dos asientos.
En la pantalla, es decir, en la vida de Daniel Brown, se había operado un cambio sorprendente, debido a no sé
que misteriosas circunstancias.
Una casa campesina, destartalada y pobre. La mujer de Brown estaba junto al fuego, preparando la comida. Era
el crepúsculo y Daniel volvía del campo con la azada al hombro. Sudoroso, fatigado, con su burdo traje lleno de polvo,
parecía, sin embargo, dichoso.
Apoyado en la azada, permaneció junto a la puerta. Su mujer se le acercó, sonriendo. Los dos contemplaron el
día que se acababa dulcemente, prometiendo la paz y el descanso de la noche. Daniel miró con ternura a su esposa, y
recorriendo luego con los ojos la limpia pobreza de la casa, preguntó:
-Pero, ¿no echas tú de menos nuestra pasada riqueza? ¿Es que no te hacen falta todas las cosas que teníamos?
La mujer respondió lentamente:
-Tu alma vale más que todo eso, DanieL ..
El rostro del campesino se fue iluminando, su sonrisa parecía extenderse, llenar toda la casa, salir del paisaje.
Una música surgió de esa sonrisa y parecía disolver poco a poco las imágenes. Entonces, de la casa dichosa y pobre de
Daniel Brown brotaron tres letras blancas que fueron creciendo, creciendo, hasta llenar toda la pantalla.
Sin saber cómo, me hallé de pronto en medio del tumulto que salía de la sala, empujando, atropellando,
abriéndome paso con violencia. Alguien me cogió de UII brazo y trató de sujetarme. Con gran energía me solté, y
pronto salí a la calle.
Era de noche. Me puse a caminar de prisa, cada vez más de prisa, hasta que acabé por echar a correr. No volví la
cabeza ni me detuve hasta que llegué a mi casa. Entré lo más tranquilamente que pude y cerré la puerta con cuidado.
Paulina me esperaba.
Echándome los brazos al cuello, me dijo:
-Pareces agitado.
-No, nada, es que ...
-¿No te ha gustado la película?
-Sí, pero ...
Yo me hallaba turbado. Me llevé las manos a los ojos. Paulina se quedó mirándome, y luego, sin poderse
contener, comenzó a reír, a reír alegremente de mí, que deslumbrado y confuso me había quedado sin saber qué decir.
En medio de su risa, exclamó con festivo reproche:
-¿Es posible que te hayas dormido?
Estas palabras me tranquilizaron. Me señalaron un rumbo. Como avergonzado, contesté:
-Es verdad, me he dormido.
y luego, en son de disculpa, añadí:
-Tuve un sueño, y voy a contártelo.
Cuando acabé mi relato, Paulina me dijo que era la mejor película que yo podía haberle contado. Parecía
contenta y se rió mucho.
Sin embargo, cuando yo me acostaba, pude ver cómo ella, sigilosamente, trazaba con un poco de ceniza la señal
de la cruz sobre el umbral de nuestra casa.
f
•••
•
Arreola. Juan José. Con fab ulerio.
Santiago: Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V.,1999.
Santillana Bicentenario
La felicidad
Lo único que hacíamos era mirar televisión. Hablo de mi mujer y yo; ninguno de los dos tenía trabajo y
estábamos acostados todo el día. No pasábamos frío y a veces hasta nos olvidábamos de comer.
Veíamos todos los programas desde la mañana a la noche, dormitando de vez en cuando, levantándonos solo
para ir al baño y mirar la calle y las casas vecinas cuyas chimeneas humeaban porque era invierno.
Lo menos que teníamos era leña. No teníamos ni muebles, porque fue lo último que vendimos unos meses atrás.
Antes le tocó el turno a las joyas; lo primero fueron los discos y el computador. Intentamos que la plata fuera eterna,
que pudiéramos pagar las cuentas y comer algo. Lo único que nos negamos a vender fue el televisor. Ni mi mujer ni yo
quisimos hacerlo, tal vez porque sabíamos que vendrían momentos en que la televisión nos rescataría de algo.
Pero estábamos llegando a lo más hondo, no teníamos nada más que vender y todos los días eran iguales.
Despertábamos, encendíamos el televisor y pasábamos así todo el día, sintiendo el vacío en medio del cuerpo, que es
igual al vacío que se imaginan los que nunca han pasado hambre. Un hueco bajo las costillas. Había momentos en que
mi mujer se ponía a llorar; otros me tocaba a mí. Llorábamos porque creíamos que nos íbamos a morir yeso nos
alegraba y aterraba al mismo tiempo, una de esas raras mezclas que hacen que la vida no tenga otro nombre.
Un domingo amaneció lloviendo y el lunes fue idéntico. El martes el agua se detuvo pasado el mediodía, después
salió el sol y los techos comenzaron a humear.
Mi mujer estaba tapada hasta la nariz cuando la miré antes de ir al baño; ella levantó las cejas y supongo que
sonrió bajo las sábanas. Oí el murmullo de la televisión en el baño y cuando salí fui a la pieza que había sido de mi
madre y miré hacia fuera. La calle estaba seca y las nubes se arrinconaban; vi que un auto se detuvo a la entrada de la
casa del frente. Era un taxi y de él bajó una mujer con una torta en las manos; el chofer se había bajado primero para
abrirle la puerta. La mujer le dio las gracias con un movimiento de cabeza.
-Trajo una torta -le dije a mi mujer cuando volví al dormitorio-.
-¿Cuál mujer? -preguntó ella desviando la vista de la pantalla.
-La del frente, la nueva.
La mujer del frente.
Rato después nos vestimos, mi mujer apagó el televisor y salimos.
Habíamos estado encerrados tantos días que me sentí raro, quizás fue el aire tan limpio luego de una lluvia tan
larga. Todavía quedaban algunas pozas, pero flotaba un agradable olor a tierra húmeda. Cruzamos la calle y cuando
nos detuvimos frente a la puerta me acordé que con la mujer nos vimos un par de veces pero no nos saludamos. No
sabía si eso era bueno o malo.
Toqué y ella abrió. Nos quedó mirando como si quisiera preguntarnos algo, pero no le di tiempo porque dije:
-iFeliz cumpleaños!
Me acerqué y la abracé. Cuando la solté la mujer se llevó una mano a la frente y sonrió.
-Es el cumpleaños de mi hijo -dijo-.
Pero pasen ...
Mi mujer pasó primero y yo sentí el olor a humedad de su ropa. Enseguida sentí el calor adentro y vi una mesa
llena de comida con la torta al medio. Las sillas se arrimaban a las paredes y de las lámparas colgaban globos de
1289
I
Lenguaje y Comunicación
colores. El chico estaba en el extremo más alejado de la mesa, sentado en las piernas de una anciana que tenía el pelo
blanco y las manos metidas en un par de guantes rojos.
-¡Feliz cumpleaños! -le dije al chico, y me fijé que tenía puesto un gorro de cartón parecido a una hallulla-.
¿Cuántos años cumples?
-Cinco -respondió la madre por él.
-¡Cinco!, ya eres todo un hombre. -Mi mujer se rió pero no la vi porque no le quitaba los ojos al chico, que
comenzaba a ponerse nervioso y refregaba la espalda contra el cuerpo de la anciana.
-Ella es la abuela -dijo la mujer. Le dije hola, pero la anciana no respondió.
Estuvimos unos segundos parados sin saber qué hacer ni qué decir. Por entre las cortinas vi nuestra casa al
frente, la puerta cerrada que llevaba meses así porque no teníamos a nadie a quien recibir. Hasta que la mujer dijo:
-Por favor, siéntense.
-Gracias -dijo mi mujer, y se sentó en una silla junto a la ventana. Yo me senté dos sillas más allá, cerca de la
estufa que calentaba el ambiente haciéndolo sofocante a ratos.
-Mi hijo se llama Felipe -agregó la mujer, y miró al chico que no nos quitaba la vista de encima, como si fuésemos
extraterrestres o un par de payasos contratados para alegrarle el cumpleaños-. Ella es mi mamá y yo soy Leticia.
Le dije nuestros nombres y sonreímos los tres al mismo tiempo. Miré la mesa; además de la torta había canapés, un
kuchen trozado, papas fritas y varios platos con galletas. Tuve la certeza que dentro de un rato no muy largo estaría comiendo.
-¿Quieren tomar bebida? -preguntó Leticia. La quedé mirando y descubrí que su rostro se parecía al de un
pájaro, con la nariz larga, los ojos pequeños y la barbilla en punta. El chico era igual a ella, no así la anciana, que era
distinta aunque solo fuera por los guantes rojos.
Leticia desapareció y al poco rato volvió con una bandeja con cinco vasos llenos de bebida. Mientras tomaba el
mío me pregunté si había un padre allí y cuándo haría su entrada. Miré la pieza, pero en ninguna parte descubrí algún
objeto que indicara la existencia de un dueño de casa. Ni ropa ni fotografías ni esos objetos propios de los hombres
como son las herramientas o alguna colección de autos en miniatura.
-Sírvanse -dijo Leticia, señalando la mesa. Se sentó
ocurrió venir?
-Lo estábamos pensando hace tiempo -contestó mi
-Yo los había visto a los dos -dijo Leticia-, pero no
pero después no los vi más.
-Quedé sin trabajo -dije yo, y Leticia dijo ah. Luego
mi mujer y vi que estaba vacío.
con el vaso entre las manos y agregó-:
¿Cómo se les
mujer-. Venir para darles la bienvenida.
me atrevía a hablarles. Los veía cuando iban a comprar,
miró su vaso y se pasó la mano por el pelo. Miré el vaso de
Entonces estiré la mano y tomé una galleta redonda; era la primera galleta que comía en un largo tiempo. Sabía
que mi mujer me estaba mirando, pero seguí comiendo, no me importó que todo sucediera muy rápido, que yo fuera el
único de los cinco que comía. Tenía hambre y no había más que decir, ni siquiera lo siento o ¿por qué no me
acompañan y comemos todos a la vez?
-¿Les gusta el chocolate? -dijo Leticia de pronto.
-Sí, me gusta -contesté
,pero hace tiempo que no torno. desde que era niño y celebraba mi cumpleaños. -Quedé
mirando al chico y él también me miraba, no hacía nada más. La anciana lo tiraba de las axilas cuando comenzaba a
resbalarse por sus piernas.
-Yo para todos los cumpleaños hago chocolate -dijo Leticia.
Santillana Bicentenario
Antolozía
-
La miré y Leticia se rió. Luego se paró, salió y volvió con varias tazas. Sacó un canapé y se lo echó a la boca;
tomó una galleta, se la puso al chico en la mano, pero este la soltó. La abuela movió la boca tan despacio que no
entendí lo que dijo. Leticia le pasó un pedazo de kuchen e insistió con el chico, con un canapé, pero el chico lo rechazó
igual que la galleta. Leticia le gritó no seas mal educado. El chico tomó el kuchen que la abuela aún no mascaba y lo
tiró. El kuchen se partió al caer. Mi mujer me miró y levantó las cejas; yo dejé de comer y comencé a sentir el olor a
chocolate caliente que venía de la cocina. En eso Leticia le pegó al chico una cachetada en la boca y el chico soltó el
llanto, tan fuerte que fue como el grito de una de esas aves prehistóricas que se ven en la televisión. La abuela miró a
Leticia, pero no dijo nada; siguió mirándola durante un rato sin necesidad de abrir la boca. Leticia acarició la cabeza de
su hijo antes de salir otra vez. Miré el kuchen en el suelo, al que empezaba a salírsele la crema, mientras de reojo veía
las manos apretadas de mi mujer. A ella no le gustaban las peleas, decía que la deprimían y que después no podía estar
bien durante varias horas. Levanté la vista y vi los ojos húmedos del chico, que intentaba zafarse de los brazos de la
abuela. En eso Leticia apareció con una olla de chocolate y el olor perfumó la pieza. Llenó las tazas de chocolate
humeante, luego volvió a desaparecer y regresó con un cuchillo. Le sonrió a mi mujer y miró al chico.
-¿Puede
cortar la torta? -me preguntó-.
A mí se me desarma toda.
Yonunca había cortado una torta, pero le dije sí. por supuesto. Me pasó el cuchillo y traté de acordarme de cómo
lo había visto hacer en la televisión. Enterré el cuchillo y enseguida lo bajé con fuerza; así fui cortando los pedazos que
repartí en cada plato. Leticia trajo tenedores y servilletas. Me volví a sentar, probé la torta, miré a mi mujer; le sonreí,
ella me correspondió y seguimos comiendo. Miré al resto, que también comía. La abuela masticaba cada pedazo varias
veces; el chico tenía los codos en la mesa y se echaba enormes trozos a la boca. Fue el primero en terminar y de un
movimiento logró por fin zafarse de la abuela. Cuando sentí el golpe me imaginé una piedra rebotando en el piso, un
sonido violento y breve, incómodo para el que no sabe 10 que es.
-Felipe -alcanzó a decir Leticia, con la boca llena, pero el chico caminaba hacia mí con sus piernas
ortopédicas, parecido a un robot porque no doblaba las rodillas y sus falsos pies sonaban a cada tranco-. No está
acostumbrado a ver gente -se disculpó ella.
-Déjelo, está de cumpleaños -dije.
El chico llegó hasta mí y apoyó una de sus manos en mi rodilla.
-Hola -dijo.
-Hola -le dije y después no supe qué hacer. Se me había olvidado la última vez que estuve con un niño.
-¿Ustedes no tienen hijos? -le preguntó Leticia a mi mujer.
-No.
Miré a la abuela buscando ayuda, pero la anciana seguía comiendo con sus manos rojas.
-Sírvanse el chocolate antes que se enfríe -dijo Leticia.
Agarré la taza y el aroma me hizo recordar mi infancia, pero fue solo un instante, no tuve tiempo para añoranzas
mayores porque el chico estiró la mano hacia mi taza. Se la ofrecí, él intentó aferrarla con las dos manos, pero tenía
miedo de soltarse de mi pierna. Lo sujeté por las costillas y esperé que diera un trago largo de chocolate.
-Es un fresco -dijo Leticía. moviendo la punta de los pies como siguiendo una melodía. Usaba el pelo corto y
seguramente representaba menos edad de la que tenía.
Mi mujer terminó de comerse la torta y empezó a tomarse el chocolate. Sujetaba la taza por la oreja, no con las
dos manos como Leticia. Entre ellas se miraban; o miraban al chico, que tiraba de mí para que me levantara. Lo hice y
él me miró hacia arriba.
,291
I
Lenguaje y Comunicación
-Nunca
vienen hombres a la casa -oí que dijo Leticia-.
Y él es tan alto que a Felipe le llama la atención.
El chico me tomó de la mano y me sacó de la pieza mientras las mujeres se reían. Sentí el frío del pasillo y me
acordé de mi casa al tiempo que sentía chirriar las prótesis. Era como si me estuvieran haciendo algo en los dientes.
En su pieza tenía muchos juguetes, pero ningún televisor; y había móviles colgando encima de su cama. Hizo
que me sentara y me rodeó de peluches y pelotas mientras no paraba de reírse. Su cara de pájaro se le desfiguraba con
la risa, que le estiraba los ojos dejándoselos como ojales. Abrió la cómoda y me mostró su ropa; luego fue hacia un
pequeño escritorio y me trajo los cuadernos para que yo viera lo que hacía en el jardín. Puso en mi mano una caja de
lápices y me pidió que dibujara algo.
-No
-Un
-No
sé dibujar -dije y pensé cómo serían sus amigos del jardín.
tigre -balbuceó él-, un tigre amarillo.
sé dibujar tigres, son muy difíciles.
El chico abrió la boca y le vi los dientes pequeñitos. La saliva le corrió por la barbilla hasta que la detuve con mi dedo.
-Gracias por venir -me dijo. O repitió lo que le enseñó a decir Leticia.
-De nada, compadre -le dije yo, apretándole la mano.
Le acaricié la cabeza como le vi hacer a Leticia y me fijé que tenía los ojos vidriosos.
Le saqué la hallulla, me la puse en la cabeza y empecé a hacer morisquetas, a hablarle a los monos de peluche, a
hacer con mi boca ridículos sonidos de autos. El chico volvió a reírse, dio dos saltos con sus fierros y la pieza se estremeció.
Oscurecía cuando entró Leticia.
-Felipe tiene que acostarse -dijo-.
-Perfecto -dije yo.
Mañana tiene que levantarse temprano para ir al jardín.
Ella corrió las cortinas y llevó al chico al baño. Al volver lo desvistió, le puso el piyama y lo acostó, mientras mi
mujer y yo mirábamos. Junto al pequeño escritorio quedaron las prótesis igual que las armas después de la batalla. Las
estuve mirando hasta que el chico me dijo:
-¿Te sabes algún cuento?
Leticia me miró.
-Me sé varios, pero para otra vez será. Te los debo, compadre.
En el pasillo Leticia me dio las gracias, yo no dije nada y n1imujer me apretó la mano.
-Usted sabe -agregó-.
Los invitamos, pero nunca vienen.
Mi mujer la quedó mirando y Leticia bajó la cabeza.
En la casa llegamos a encender el televisor; nos acostamos y vimos películas hasta la madrugada. Ninguno de los
dos dijo nada, y meses después, cuando nos acordamos, ya nadie vivía en la casa del frente. Se fueron un día sin que
nos diéramos cuenta.
Lillo. Marcelo. El fumador y otros relatos. Santiago: Random House Mondadori, 2008.
Santillana Bicentenario
El
•
lSerere
Hace algunos meses que, visitando la célebre abadía de Fitero y ocupándome en revolver algunos volúmenes
en su abandonada biblioteca, descubrí en uno de sus rincones dos o tres cuadernos de música bastante antiguos
cubiertos de polvo y hasta comenzados a roer por los ratones.
Era un Miserere.
Yo no sé la música, pero le tengo tanta afición que, aun sin entenderla, suelo coger a veces la partitura de una
ópera y me paso las horas muertas hojeando sus páginas, mirando los grupos de notas más o menos apiñadas, las
rayas, los semicírculos, los triángulos y las especies de etcéteras que llaman claves, y todo esto sin comprender una
jota ni sacar maldito el provecho.
Consecuente con mi manía, repasé los cuadernos, y lo primero que me llamó la atención fue que, aunque en la
última página había esta palabra latina, tan vulgar en todas las obras, finis, la verdad era que el Miserere no estaba
terminado porque la música no alcanzaba sino hasta el décimo versículo.
Esto fue, sin duda, lo que me llamó la atención primeramente; pero luego que me fijé un poco en las hojas de música
me chocó más aún el observar que, en vez de esas palabras italianas que ponen en todas, como maestoso, allegro, ritardando,
pii: vivo,a piacere, había unos renglones escritos con letra muy menuda yen alemán, de los cuales algunos servían para
advertir cosas tan difíciles de hacer como esta: Crujen ..., crujen los huesos, y de sus médulas han de parecer que salen los
alaridos; o esta otra: La cuerda aúlla sin discordar; el metal atruena sin ensordecer; por eso suena todo y no se confunde nada,
y todo es la humanidad que solloza y gime; o la más original de todas, sin duda, recomendaba al pie del último versículo: Las
notas son huesos cubiertos de carne; lumbre inextinguible, los cielos y su armonía ...; ¡fuerza!..., fuerza y dulzura.
-¿Sabéis qué es esto? -pregunté a un viejecito que me acompañaba al acabar de medio traducir estos
renglones, que parecían frases escritas por un loco.
El anciano me contó entonces la leyenda que voy a referiros.
-1Hace ya muchos años, en una noche lluviosa y obscura, llegó a la puerta claustral de esta abadía un romero y
pidió un poco de lumbre para secar sus ropas, un pedazo de pan con que satisfacer su hambre y un albergue
cualquiera donde esperar la mañana y proseguir con la luz del sol su camino.
Su modesta colación, su pobre lecho y su encendido hogar puso el hermano a quien se hizo esta demanda a
disposición del caminante, al cual, después que se hubo repuesto de su cansancio, interrogó acerca del objeto de su
romería y del punto a que se encaminaba.
-Yo soy músico -respondió el interpelado-, he nacido muy lejos de aquí y en mi patria gocé un día de gran
renombre. En mi juventud hice de mi arte un arma poderosa de seducción y encendí con él pasiones que me
arrastraron a un crimen. En mi vejez quiero convertir al bien las facultades que he empleado para el mal,
redimiéndome por donde mismo pude condenarme.
Como las enigmáticas palabras del desconocido no pareciesen del todo claras al hermano lego, en quien ya comenzaba
la curiosidad a despertarse, e instigado por esta, continuara en sus preguntas, su interlocutor prosiguió de este modo:
1293
I
Lenguaje y Comunicación
-Lloraba yo en el fondo de mi alma la culpa que había cometido; mas al intentar pedirle a Dios misericordia, no
encontraba palabras para expresar dignamente mi arrepentimiento cuando un día se fijaron mis ojos por casualidad
sobre un libro santo. Abrí aquel libro y en una de sus páginas encontré un gigante grito de contrición verdadera, un
salmo de David, el que comienza; ¡Miserere mei, Deus! Desde el instante en que hube leído sus estrofas, mi único
pensamiento fue hallar una forma musical tan magnífica, tan sublime, que bastase a contener el grandioso himno de
dolor del Rey Profeta. Aún no la he encontrado; pero si logro expresar lo que siento en mi corazón, lo que oigo
confusamente en mi cabeza, estoy seguro de hacer un Miserere tal y tan maravilloso que no hayan oído otro semejante
los nacidos, tal y tan desgarrador, que al escuchar el primer acorde los arcángeles dirán conmigo, cubiertos los ojos de
lágrimas y dirigiéndose al Señor: ¡Misericordia!, y el Señor la tendrá de su pobre criatura.
El romero, al llegar a este punto de su narración, calló por un instante, y después, exhalando un suspiro, tornó a
coger el hilo de su discurso. El hermano lego, algunos dependientes de la abadía y dos o tres pastores de la granja de
los frailes, que formaban círculo alrededor del hogar, le escuchaban en un profundo silencio.
-Después -continuóde recorrer toda Alemania, toda Italia y la mayor parte de este país clásico para la
música religiosa, aún no he oído un Miserere en que pueda inspirarme; ni uno, ni uno; y he oído tantos que puedo
decir que los he oído todos.
-¿Todos? -dijo entonces, interrumpiéndole, uno de los rabadanes-. ¿A qué no habéis oído el Miserere de la
Montaña?
-¡El Miserere de la Montaña! -exclamó el músico con aire de extrañeza-. ¿Qué Miserere es ese?
-¿No dije? -murmuró el campesino, y luego prosiguió con una entonación misteriosa-. Ese Miserere, que
solo oyen por casualidad los que como yo andan día y noche tras el ganado por entre breñas y peñascales, es toda una
historia; una historia muy antigua, pero tan verdadera como al parecer increíble.
Es el caso que en lo más fragoso de esas cordilleras de montañas que limitan el horizonte del valle, en el fondo
del cual se halla la abadía, hubo, hace ya muchos años, ¡que digo muchos años!, muchos siglos, un monasterio famoso,
monasterio que, a lo que parece, edificó un señor con los bienes que había de legar a su hijo, al cual desheredó al
morir en pena de sus maldades.
Hasta aquí todo fue bueno; pero es el caso que este hijo que, por lo que se verá más adelante, debió de ser de la
piel del diablo, si no era el mismo diablo en persona, sabedor de que sus bienes estaban en poder de los religiosos y de
que su castillo se había transformado en iglesia, reunió a unos cuantos bandoleros, camaradas suyos en la vida de
perdición que emprendiera al abandonar la casa de sus padres, y una noche de Jueves Santo, en que los monjes se
hallaban en el coro, y en el punto y hora en que iban a comenzar o habían comenzado el Miserere, pusieron fuego al
monasterio, saquearon la iglesia, y a este quiero a aquel no, se dice que no dejaron fraile con vida.
Después de esta atrocidad se marcharon los bandidos y su instigador con ellos adonde no se sabe, a los
profundos tal vez.
Las llamas redujeron el monasterio a escombros; de la iglesia aún quedan en pie las ruinas sobre el cóncavo
peñón, de donde nace la cascada que, después de estrellarse de peña en peña, forma el riachuelo que viene a bañar los
muros de esta abadía.
-Pero -interrumpió impaciente el músico- ¿y el Miserere?
-Aguardaos -continuó con gran sorna el rabadán-, que todo irá por partes.
Dicho lo cual siguió así su historia:
-Las gentes de Jos contornos se escandalizaron del crimen; de padres a hijos y de hijos a nietos se refirió con
Santillana Bicentenario
horror en las largas noches de velada; pero 10 que mantiene más viva su memoria es que todos los años, tal noche
como la en que se consumó, se ven brillar luces a través de las rotas ventanas de la iglesia; se oye como una especie de
música extraña y unos cantos lúgubres y aterradores que se perciben a intervalos en las ráfagas del aire.
Son los monjes, los cuales, muertos tal vez sin hallarse preparados para presentarse en el tribunal de Dios
limpios de toda culpa, vienen aún del purgatorio a impetrar su misericordia cantando el Miserere.
Los circunstantes se miraron unos a otros con muestras de incredulidad; solo el romero, que parecía vivamente
preocupado con la narración de la historia, preguntó con ansiedad al que la había referido:
-¿Y decís que ese portento se repite aún?
-Dentro de tres horas comenzarán, sin falta alguna, porque precisamente esta noche es la de Jueves Santo, y
acaban de dar las ocho en el reloj de la abadía.
-¿A qué distancia se encuentra el monasterio?
-A una legua y media escasa ...; pero ¿qué hacéis? ¿Adónde vais con una noche como esta? iEstáis dejado de la
mano de Dios! -exclamaron todos al ver que el romero, levantándose de su escaño y tomando el bordón, abandonaba
el hogar para dirigirse a la puerta.
-¿Adónde voy? A oír esa maravillosa música, a oír el grande, el verdadero Miserere, el Miserere de los que
vuelven al mundo después de muertos y saben lo que es morir en el pecado.
Y esto diciendo, desapareció de la vista del espantado lego y de los no menos atónitos pastores.
El viento zumbaba y hacía crujir las puertas, como si una mano poderosa pugnase por arrancarlas de sus quicios;
la lluvia caía en turbiones, azotando los vidrios de las ventanas, y de cuando en cuando la luz de un relámpago
iluminaba por un instante todo el horizonte que desde ellas se descubría.
Pasado el primer momento de estupor exclamó el lego:
-¡Está loco!
-¡Está loco! -repitieron los pastores, y atizaron de nuevo la lumbre y se agruparon alrededor del hogar.
-11Después de una o dos horas de camino el misterioso personaje que calificaron de loco en la abadía, remontando
la corriente del riachuelo que le indicó el rabadán de la historia, llegó al punto en que se levantaban negras e
imponentes las ruinas del monasterio.
La lluvia había cesado; las nubes flotaban en obscuras bandas, por entre cuyos jirones se deslizaba a veces un
furtivo rayo de luz pálida y dudosa; y el aire, al azotar los fuertes machones y extenderse por los desiertos claustros,
diríase que exhalaba gemidos. Sin embargo, nada sobrenatural, nada extraño venía a herir la imaginación. Al que
había dormido más de una noche sin otro amparo que las ruinas de una torre abandonada o un castillo solitario; al que
había arrostrado en su larga peregrinación cien y cien tormentas, todos aquellos ruidos le eran familiares.
Las gotas de agua que se filtraban por entre las grietas de los rotos arcos y caían sobre las losas con un rumor
acompasado, como el de la péndola de un reloj; los gritos del búho, que graznaba refugiado bajo el nimbo de piedra de
una imagen, de pie aún en el hueco de un muro; el ruido de los reptiles, que, despiertos de su letargo por la tempestad,
sacaban sus disformes cabezas de los agujeros donde duermen o se arrastraban por entre los jaramagos y los zarzales
que crecían al pie del altar, entre las junturas de las lápidas sepulcrales que formaban el pavimento de la iglesia; todos
esos extraños y misteriosos murmullos del campo, de la soledad y de la noche llegaban perceptibles al oído del romero,
que, sentado sobre la mutilada estatua de una tumba, aguardaba ansioso la hora en que debiera realizarse el prodigio.
1295
I
Lenguaje y Comunicación
Transcurrió tiempo y tiempo y nada se percibió; aquellos mil confusos rumores seguían sonando y
combinándose de mil maneras distintas, pero siempre los mismos.
-¡Si me habrá engañado! -pensó el músico; pero en aquel instante se oyó un ruido nuevo, un ruido
inexplicable en aquel lugar: como el que produce un reloj algunos segundos antes de sonar la hora; ruido de ruedas
que giran, de cuerdas que se dilatan, de maquinaria que se agita sordamente y se dispone a usar de su misteriosa
vitalidad mecánica, y sonó una campanada ..., dos ..., tres ..., hasta once.
En el derruido templo no había campana, ni reloj, ni torre ya siquiera.
Aún no había expirado, debilitándose de eco en eco, la última campanada; todavía se escuchaba su vibración
temblando en el aire, cuando los doseles de granito que cobijaban las esculturas, las gradas de mármol de los altares,
los sillares de las ojivas, los calados antepechos del coro, los festones de tréboles de las cornisas, los negros machones
de los muros, el pavimento, las bóvedas, la iglesia entera comenzó a iluminarse espontáneamente, sin que se viese una
antorcha, un cirio o una lámpara que derramase aquella insólita claridad.
Parecía como un esqueleto de cuyos huesos amarillos se desprende ese gas fosfórico que brilla y humea en la
oscuridad como una luz azulada, inquieta y medrosa.
Todo pareció animarse, pero con ese movimiento galvánico que imprime a la muerte contracciones que parodian
la vida; movimiento instantáneo, más horrible aún que la inercia del cadáver que agita con su desconocida fuerza. Las
piedras se reunieron a piedras; el ara, cuyos rotos fragmentos se veían antes esparcidos sin orden, se levantó intacta
como si acabase de dar en ella su último golpe de cincel el artífice, y al par del ara se levantaron las derribadas capillas,
los rotos capiteles y las destrozadas e inmensas series de arcos que, cruzándose y enlazándose caprichosamente entre
sí. formaron con sus columnas un laberinto de pórfido.
Una vez reedificado el templo, comenzó a oírse un acorde lejano que pudiera confundirse con el zumbido del
aire, pero que era un conjunto de voces lejanas y graves que parecía salir del seno de la tierra e irse elevando poco a
poco, haciéndose cada vez más perceptible.
El osado peregrino comenzaba a tener miedo; pero con su miedo luchaba aún su fanatismo por todo lo desusado
y maravilloso, y, alentado por él, dejó la tumba sobre que reposaba, se inclinó al borde del abismo por entre cuyas
rocas saltaba el torrente, despeñándose en un trueno incesante y espantoso, y sus cabellos se erizaron de horror.
Mal envueltos en los jirones de sus hábitos, caladas las capuchas, bajo los pliegues de las cuales contrastaban
con sus descarnadas mandíbulas y los blancos dientes las obscuras cavidades de los ojos de sus calaveras, vio los
esqueletos de los monjes, que fueron arrojados desde el pretil de la iglesia a aquel precipicio, salir del fondo de las
aguas, y agarrándose con los largos dedos de sus manos de hueso a las grietas de las peñas trepar por ellas hasta tocar
el borde, diciendo con voz baja y sepulcral, pero con una desgarradora expresión de dolor, el primer versículo del
salmo de David:
¡Miserere mei, Deus, secundum magnam misericordiam tuam!
Cuando los monjes llegaron al peristilo del templo se ordenaron en dos hileras y penetrando en él fueron a
arrodillarse en el coro, donde con voz más levantada y solemne prosiguieron entonando los versículos del salmo. La
música sonaba al compás de sus voces; aquelJa música era el rumor distante del trueno, que, desvanecida la tempestad, se
alejaba murmurando; era el zumbido del aire que gemía en la concavidad del monte; era el monótono ruido de la cascada,
que caía sobre las rocas, y la gota de agua que se filtraba y el roce de los reptiles inquietos. Todo esto era la música y algo
más que no puede explicarse ni apenas concebirse; algo más que parecía como el eco de un órgano que acompañaba los
versículos del gigante himno de contrición del Rey Salmista, con notas y acordes tan gigantes como sus palabras terribles.
Santillana Bicentenario
Siguió la ceremonia: el músico que la presenciaba, absorto y aterrado, creía estar fuera del mundo real, vivir en
esa región fantástica del sueño en que todas las cosas se revisten de formas extrañas y fenomenales.
Un sacudimiento terrible vino a sacarle de aquel estupor que embargaba todas las facultades de su espíritu. Sus
nervios saltaron al impulso de una emoción fortísima; sus dientes chocaron, agitándose con un temblor imposible de
reprimir, y el frío penetró hasta la médula de los huesos.
Los monjes pronunciaban
en aquel instante estas espantosas palabras del Miserere:
In iniquitatibus conceptus sum: et in peccatis concepit me mater mea.
Al resonar este versículo y dilatarse sus ecos retumbando de bóveda en bóveda, se levantó un alarido tremendo,
que parecía un grito de dolor arrancado a la Humanidad entera por la conciencia de sus maldades; un grito horroroso,
formado de todos los lamentos del infortunio, de todos los aullidos de la desesperación, de todas las blasfemias de la
impiedad; concierto monstruoso, digno intérprete de los que viven en el pecado y fueron concebidos en la iniquidad.
Prosiguió el canto, ora tristísimo y profundo, ora semejante a un rayo de sol que rompe la nube obscura de una
tempestad. haciendo suceder a un relámpago de terror otro relámpago de júbilo, hasta que, merced a una
transformación súbita, la iglesia resplandeció bañada en luz celeste; las osamentas de los monjes se vistieron de sus
carnes; una aureola luminosa brilló en derredor de sus frentes; se rompió la cúpula y a través de ella se vio el cielo
como un océano de lumbre abierto a la mirada de los justos.
Los serafines, los arcángeles, los ángeles y todas las jerarquías acompañaban con un himno de gloria este versículo,
que subía entonces al trono del Señor como una tromba armónica, como una gigantesca espiral de sonoro incienso:
Auditui meo dabis gaudium et leetitiem: et exultabunt ossa humiliata.
En este punto la claridad deslumbradora cegó los ojos del romero; sus sienes latieron con violencia, zumbaron
sus oídos y cayó sin conocimiento por tierra y nada más oyó.
-111Al día siguiente los pacíficos monjes de la abadía de Fitero, a quienes el hermano lego había dado cuenta de la
extraña visita de la noche anterior, vieron entrar por sus puertas, pálido y como fuera de sí. al desconocido romero.
-¿Oísteis al cabo el Miserere? -le preguntó con cierta mezcla de ironía el lego, lanzando a hurtadillas una
mirada de inteligencia a sus superiores.
-Sí -respondió el músico.
-¿Y qué talos ha parecido?
-Lo voy a escribir. Dadme un asilo en vuestra casa -prosiguió, dirigiéndose al abad-, un asilo y pan por
algunos meses, y voy a dejaros una obra inmortal del arte, un Miserere que borre mis culpas a los ojos de Dios,
eternice mi memoria y eternice con ella la de esta abadía.
Los monjes, por curiosidad, aconsejaron al abad que accediese a su demanda; el abad, por compasión, aun
creyéndole un loco, accedió al fin a ella, y el músico, instalado ya en el monasterio, comenzó su obra.
Noche y día trabajaba con un afán incesante. En mitad de su tarea se paraba y parecía como escuchar algo que
sonaba en su imaginación y se dilataban sus pupilas, saltaba en el asiento y exclamaba: «[Eso es; así, así; no hay
duda ... , así!» Y proseguía escribiendo notas con una rapidez febril que dio en más de una ocasión que admirar a los
que le observaban sin ser vistos.
1297
I
Lenguaje y Comunicación
Escribió los primeros versículos y los siguientes y hasta la mitad del Salmo; pero al llegar al último, que había
oído en la montaña, le fue imposible proseguir.
Escribió uno, dos, cien, doscientos borradores; todo inútil. Su música no se parecía a aquella música ya anotada,
y el sueño huyó de sus párpados, y perdió el apetito, y la fiebre se apoderó de su cabeza, y se volvió loco, y se murió,
en fin, sin poder terminar el Miserere, que, como una cosa extraña, guardaron los frailes a su muerte y aún se conserva
hoy en el archivo de la abadía.
Cuando el viejecito concluyó de contarme esta historia no pude menos de volver otra vez los ojos al empolvado y
antiguo manuscrito del Miserere, que aún estaba abierto sobre una de las mesas.
In peccatis concepit me mater mea.
Estas eran las palabras de la página que tenía ante mi vista y que parecía mofarse de mí con sus notas, sus llaves
y sus garabatos ininteligibles para los legos en la música.
Por haberlas podido leer hubiera dado un mundo.
¿Quién sabe si no serán una locura?
Bécquer, Gustavo Adolfo. Leyendas.
Santiago: Editorial Nacional Gabriela Mistral Ltda., 1975.
Nadie puede saberlo
Comedia en un acto
Reparto:
Domínguez - Gutiérrez - González - Rodríguez - Martínez - Señora Gallinato
Escenario:
Una salita de recibo con muebles de mimbre y adornada con sobriedad. Al foro: puerta a la izquierda, ventana a la derecha,
ambas sobre una galería, con vista a un jardín.
Al levantarse el telón aparece Domínguez de pie, sombrero en mano, actitud de visitante. Es un hombrecito pequeño y feble, cuya
inseguridad y timidez resaltan a simple vista. A poco entra Gutiérrez, muy culto, y cambian ambos una venia.
Gutiérrez. ¿El señor Domínguez?
Domínguez. Servidor de usted. (Se dan la mano.)
Gutiérrez. Soy el doctor Gutiérrez. ¿Ha esperando usted mucho?
Dornínquez. ¡Oh! nada, acabo de llegar.
Gutiérrez. Tenemos a esta hora tanto que hacer ... Claro, cuando me han anunciado a un periodista ...
Santillana Bicentenario
Domínguez. Muy amable, señor. Supongo que no habré llegado a destiempo.
Gutiérrez. Llega usted a tiernpo y está en su casa.
Domínguez. [Muchísimas gracias!
Gutiérrez, Pero siéntese usted, señor Domínguez. (Se instalan en dos sillas.) ¿De manera, pues, que desea conocer las
intimidades de nuestra Clínica? ...
Domínguez. Exactamente. Quiero ilustrar a mis lectores acerca de cómo se vive en las llamadas "casas de locos."
Gutiérrez. Hará usted una información curiosísima. Una casa de locos siempre es una caja de sorpresas ... Se lo digo
también como una advertencia. Porque las extravagancias y disparates con que se va a encontrar aquí podrían
producirle una impresión demasiado fuerte ...
Domínguez. Estoy prevenido ... ¿Va usted, pues, a presentarme a sus enfermos?
Gutiérrez. Por supuesto. Su interviú sería incompleta si no se basase en el conocimiento personal de los recluidos.
Dominguez. Muy bien me parece ... (Inquieto.) Solo que no hay entre ellos alguno ...
Gutiérrez. (Sonriendo.) ¿Quiere usted decir peligroso, loco furioso? ... No, no tenemos sino enfermos inofensivos,
simples chiflados ... Claro está que uno nunca puede fiarse mucho de esta gente ...
Domínguez. (Incómodo.) iAh! ... de modo que puede darse el caso ... de que ... uno de ellos ...
Gutiérrez. No, no, no hay nada que temer.
Domínguez. Pero llegado el caso de que alguno se enfurezca, doctor ...
Gutiérrez. ¡Ah! eso es algo serio. Porque la rabia en los locos alcanza proporciones tremendas, convirtiéndose los
enfermos en Hércules, ¿sabe? capaces de estrangularlo a usted con una mano. (Domínguez se lleva la mano a la
garganta asustadísimo.) Es horrible. Hace años una de las recluidas, muchacha de 21 años de edad, mató en esa forma
al cuidador del establecimiento.
Domínguez. (Impresionado.) ¡Oh! Doctor ... Caramba, ¿eh? ... Yo no sabía esto ...
Gutiérrez. No está de más que lo sepa, señor. Pero no se impresione usted.
Domínguez. (Muy incómodo.) ¡Oh! no, doctor, no me impresiono nada ... Es decir, casi nada ...
Gutiérrez. No hay que tenerles miedo. Y para que aprenda usted cuán inocentes son en el fondo, voy a relatarle
algunas de sus excentricidades. (Domínguez saca libreta y lápiz.) Así no se asustará cuando los tenga delante.
Domínguez. No me asustaré. ¡No faltaba más!
Gutiérrez. Uno de los casos más simpáticos es el de "Cristóbal Colón" ... tenemos aquí a Cristóbal Colón. (Risa de
Domínguez.) Es un caso de manía tranquila, siempre que no se tenga la mala idea de contradecirlo ... Pasa este hombre
encerrado en su cuarto ... rodeado de cartas e instrumentos, trazando la ruta de su barco ... De pronto, descubre
"América" ... América es el jardín. Entonces, arma Colón un escándalo que pone la casa en conmoción ... Al día
siguiente se olvida del magno suceso, y vuelve a descubrir el nuevo mundo. Y en esto está hace nueve años.
Domínguez. ¡Nueve años! (Risa nerviosa.)
Gutiérrez. Hay casos más raros todavía. Por ejemplo: el de la señora que pone huevos ...
Domínguez. ¿Qué pone qué?
Gutiérrez. Huevos.
Domínguez. Huevos. (Silencio.) ¿Cómo es eso?
Gutiérrez. Hay aquí una señora que pone huevos.
Domínguez. Una gallina, querrá decir.
Gutiérrez. Una señora. Si fuera gallina, no tendría gracia. (Pausa.)
Dominguez. (Confuso.) Doctor, no comprendo esto.
Gutiérrez. Pues yo, como médico, tampoco acierto a explicármelo. Solo hay una evidencia hasta ahora: la señora
pone huevos.
Domínguez. Esos huevos los sacará ella del gallinero, ¿no es cierto?
Gutiérrez. No, señor. Aquí no hay gallinero ...
Domínguez. Los huevos salen, entonces ...
1299
I
Lenguaje y Comunicación
Gutiérrez. ¡... ! de adentro de la señora. (Silencio.)
Domínguez. Doctor, ¿usted lo cree? ¿Lo cree firmemente? ..
Gutiérrez. Mientras que no se pruebe que los huevos proceden de otra parte, la ciencia, en principio, debe admitir la
posibilidad de que sea la señora quien los evacua.
Domínguez. Pero, perrnítame: no se ha examinado a la señora en el momento de ...
Gutiérrez. No, no ha sido posible. Es una señora muy digna, y por nada aceptaría que la sorprendiéramos en un trance
como este ... No en balde se ha trastornado: su enfermedad invade el campo de la Biología, de la Patología y de la
Avicultura. Si me lo permite, voy a hacérselo conocer en sus pormenores.
Domínguez. ¡Desde luego, doctor!
Gutiérrez. (Se pone de pie.) Empezaré por enseñarle el "Diario íntimo" de la señora, documento que le permitirá
apreciar su extraña personalidad (Confidencialmente.) Este diario íntimo cayó en mis manos por una circunstancia
fortuita, y lo conservo en mi archivo ... Con su permiso. (Sale, dejando a Domiuquez atontado.)
Domínguez. Una señora que pone huevos ... (Echa en torno miradas de temor.) A donde he venido a caer. (Afligido.)
Yo no quería venir, pero se les puso que había de ser yo, sabiendo que estas cosas me dan miedo ... (Entra González,
muy correcto, deteniéndose al ver a Domínguez.)
González. Buenas tardes ...
Domínguez. (Pónese rápidamente de pie.) Buenas tardes, cómo está, señor.
González. ¿Está usted ... esperando a alguien?
Domínguez. Sí, al señor Gutiérrez.
González. ¡Ah! ¿Y han ido ya a llamarlo?
Domínguez. Estaba aquí conmigo, y acaba de salir.
González. Eso sí.
Domínguez. Le estoy haciendo un reportaje al doctor.
González. ¿Al doctor? .. (Ladea la cabeza.) ¿A qué doctor?
Domínguez. Pues, al doctor Gutiérrez. (González lo mira con fijeza, luego suelta la risa.) ¿Eh? .. ¿Por qué ríe usted ... ?
(González ríe más alto.) ¿Por qué usted se ríe?
González. Excúseme. señor. Es que no es para menos.
Domínguez. ¿Qué le pasa a usted?
González. A mí, nada. Es a usted a quien le ha pasado ... un chasco.
Domínguez. Explíquese.
González. Es muy sencillo: que el señor Gutiérrez no es doctor ni cosa que se le parezca.
Domínguez. ¿Cómo?
González. Lo que oye. Se cree doctor, pero no lo es. Es un enfermo mental, un chiflado.
Domínguez. (Atónito da un paso atrás.) ¡No!...
González. Es un pobre loco. Su locura consiste en creerse, precisamente, doctor de locos.
Domínguez. (Se toma la cabeza.) ¡Loco!...
González. Está recluido desde hace tres años.
Domínguez. ¡Dios!... Pero si hemos estado hablando, y todo lo que se dijo fue perfectamente cuerdo.
González. Señor, los locos a menudo se conducen con cordura ... así como los cuerdos con frecuencia actúan como
locos. No se sabe dónde está la línea divisoria entre razón y locura. (Domínguez se deja caer en una silla.) Hay que
andarse con cuidado ...
Dominguez. Cómo iba a suponerlo, cómo iba a creer ...
González. Terrible cosa es esta. Un loco dice: "Soy doctor" y nadie en el mundo podría convencerlo de lo contrario.
Domínguez. Sí, sí. ..
González. ¿Lo comprende en toda su profundidad? ... ¿Verdad que es trágico? ... Pues de aquí deducimos que nadie
puede saber si es cuerdo o loco. Nadie absolutamente. Y así la humanidad entera puede haberse vuelto loca sin que
Santillana Bicentenario
nadie lo sepa. Usted por ejemplo, ¿qué es?
Domínguez. ¿Yo? Soy periodista.
González. ¿Periodista?
Domínguez. Sí.
González. ¿Está seguro?
Domínguez. (Molesto.) ¿Seguro? Me gano la vida en esto.
González. ¿Sí? .. Pero, ¿y si no fuera así? .. Imagínese por un instante que solo fuera una ilusión suya.
Domínguez. (Nervioso.) No comprendo ... Yo soy el que soy. Me parece que no cabe ilusión.
González. ¡Cuidado!. .. Nadie puede estar seguro de lo que es. El pobre Gutiérrez acaba de demostrárselo ...
Domínguez. Esa historia
¿Van a decirme a mí que no soy periodista?
González. (Sonríe.) Bueno
no está mal que uno crea en algo. Incluso es hermoso creer, estar seguro de alguna cosa ...
Domínguez. Así como usted lo estará seguramente.
González. Por supuesto. [Qué duda cabe!
Domínguez. ¿Qué es usted, pues, o qué cree ser?
González. (Seco.) Yo no creo ser esto o lo otro: yo soy el que soy y nada más.
Domínguez. ¿Quién es, pues?
González. (Sorprendido.) ¿Cómo? ¿No lo sabe? .. ¡Ignorante! (Solemne.) ¡Soy Cristóbal Colón! (DomÍnguez se para de
un salto y queda inmóvil, mortalmente pálido, la boca abierta; retrocede hasta la puerta temblando y sin despegar los ojos
de Cristóbal Colón. Este acaba de irritarse y lo interpela.) ¡Soy Cristóbal Colón! ¿Por qué me mira así? (Silencio.) ¿Por
qué me mira así? (Avanza con lentitud.) ¡Hable usted!
Domínguez. (Desfallecido.) ¡Oh!, no se moleste usted ... Excúseme.
González. (Fiero.) Me parece que no tengo nada de raro para que me mire de esa manera.
Domínguez. ¡Oh! nada, señor ... señor Colón ... por el contrario ... (Trata de sonreír.)
González. Se diría que yo le inspiro miedo. Esto es estúpido. Me irrita.
Domínguez. De ninguna manera, don Cristóbal. .. Me inspira admiración ... y simpatía ...
González. ¿Me toma quizás por un impostor?
Domínguez. Por Dios, cómo voy a creer eso, si yo, yo lo conocí a usted por retratos ...
González. ¿Por retratos?
Domínguez. Sí. .. su retrato es popularísimo
En el correo lo venden hasta por veinte centavos.
González. ¡Ah!, las estampillas ... Está bueno
(Los dos se van tranquilizando.) Sí, salgo bien en los sellos.
Domínguez. De modo que no he dudado que usted fuese usted.
González. ¡Ah! Eso está bien. Ahora veo que es un hombre cuerdo. ¡Deme su mano! (Se saludan.)
Domínguez. Domínguez, para servirle.
González. Cristóbal Colón. Es una felicidad que nos hayamos puesto de acuerdo.
Domínguez. Una felicidad, señor ... sobre todo para mí. El malentendido se debió a una impresión pasajera. Como
usted acaba de decir que nadie puede saber por sí mismo si sus facultades están al revés o al derecho, yo tuve una idea
fugaz. ¿No será -penséque yo estoy loco y que creo tener delante a Cristóbal Colón?" ... "O no será -pensé
luego- que el loco es él, es decir usted, y que se cree Cristóbal Colón?"
González. ¡Ah!, no ... ¡Ah!, no ...
Domínguez. (Rápido.) Naturalmente fue un pensamiento fugaz.
González. (Excitándose de nuevo.) iAh! no, señor. iAh!, no.
Domínguez. Claro está, fue una actitud literaria ...
González. Es que yo no aguanto actitudes literarias, caballero.
Domínguez. Esta actitud se basaba en su propia teoría ...
González. (Furioso.) Es que mi teoría rige para los demás. Solo un loco podría ponerlo en duda. (Fuera de sÍ.) ¡Yal que
tal hiciera, el que se atreviera tan solo a insinuarlo, yo lo aplasto, yo lo aniquilo! (Coge una silla.) Agarro una silla señor,
,301
I
Lenguaje y Comunicación
y se la disparo a la cabeza. (Con la silla en alto sigue a Domitiquez. que retrocede aterrorizado.) ¡Lo hago pedazos!
[Lo borro!
Domínguez. Cálmense, cálmese, por favor.
González. Esto es lo que hago: lo pulverizo.
Domínguez. Sí, sí, tiene toda la razón, pero cálmese. No se excite.
González. (Reportándose.) Lo aplasto, lo hago viruta.
Domínguez. (Serénese.) No se haga mala sangre ... siéntese, ¿quiere? Le hará bien descansar. (González se sienta en el
sofá con la silla entre las manos.) Mejor siéntese en la silla ... (González obedece. Parecen los dos muy cansados.)
González. Y qué calor hace. Me he sobreexcitado ... voy a abrir la ventana.
Domínguez. (Solícito.) ¡Oh!, no se moleste. Yo se la abriré. (Va y abre la ventana, dejando a la vista eljardín.)
González. ¿Se ve algo?
Domínguez. Sí, se ve.
González. (Da un brinco en la silla.) ¿Qué es lo que se ve? ...
Domínguez. (Indeciso.) Se ve ...
González. ¡Dígame qué es lo que se ve! ¿Indicios de tierra? ...
Domínguez. ¡No! (Da miradas de terror.)
González. (Se levanta.) ¿Un punto en el horizonte?
Dominguez. ¡No! ¡Nada de eso! (González trata de ir a la ventana; Domínguez lo ataja.)
González. ¿Nada más?
Domínguez. ¡Nada más!
González. ¡Cuidado con engañarme!
Domínquez. ¿Por qué he de engañarle? .. Todos deseamos llegar pronto.
González. (Se siente fatigado.) Llegar ... Yo mismo empiezo a dudar.
Domínguez. ¡Valor! La historia dice que llegaremos.
González. Esos canallas me tienen amenazado: si en tres días no estamos en las Indias, emprenden el regreso, o me
ahorcarán ...
Domínguez. Lo hacen de puro ignorantes, no saben que el 12 de octubre debe descubrirse América.
González. ¿América? ... ¡Yovoy a las Indias! (Se para indignado.) ¡Ud. quiere engañarme! [Déjeme mirar! ... (Trata de
llegar a la ventana, Domínguez se le interpone.) ¡Déjeme mirar!
Domínguez. (Angustiado, forcejeando.) ¡A las Indias quise decir! ¡Qué América ni ocho cuartos! (Hacia adentro, en voz
baja.) ¡Que venga alguien a ayudarme!
González. ¡A mí no me engaña nadie!
Dornínquez. No lo engaño. (En voz baja.) ¡Socorro! (A Gonzá/ez.) No trato de engañarlo. (En voz baja, hacia adentro.)
¡Ayúdenme! (Forcejeando, entra la Señora Gsltineto. dama voluminosa y de aspecto respetable, que parece acudir a los
gritos de Gonzá1ez.)
Señora Gallinato. Tranquilícese, Almirante. No se excite.
González. ¿Comprende Ud. señora, lo que significa esto para mí?
Señora Gallinato. ¡Cómo no he de comprenderlo!
González. ¡Tengo tres días de plazo! ... ya van transcurridos dos.
Señora Gallinato. Y bien, todavía queda uno.
Domínguez. ¡Gracias, señora! No sabe del apuro que me saca.
Señora Gallinato. Tenga calma, Almirante. ¿Qué va a decir la tripulación?
González. No me importa el qué dirán, solo quiero desquitarme de esos granujas, demostrándoles
redonda y un poco achatada en los polos.
Señora Gallinato. Claro que es un poco achatada.
González. Si no se los demuestro, el achatado voy a ser yo.
Santillana Bicentenario
que la Tierra es
Señora Gallinato. Ya los achatará Ud. a ellos. Pero no se incomode. ¿Quiere que lo lleve a su camarote? Allá podrá
descansar acostadito.
González. En fin, señora, obedezco.
Señora Gallinato. Vamos allá. (Salen la Señora Gallinato y González yen el pasillo óyese la voz de este.)
González, ¡Qué inmenso día será aquel, señora! No sé si podré resistir el júbilo.
Domínguez. (Con aspavientos.) ¡A dónde he venido a caer! ... Yo me voy a volver loco; me voy a contagiar. (Angustiado.)
Por algo no quería venir. Es que sospechaba lo que iba a suceder ... (Con resolución.) Me voy a ir. Renuncio a todo.
(Vuelve la Señora Gallinato.)
Señora Gallinato. (Con humor.) ¡Por Dios, señor, qué escena acaban de darle!
Domínguez. (Sarcástico.) ¡Si no llega Ud. a tiempo, ese desaforado descubre un continente!
Señora Gallinato. Hay días que lo descubre hasta tres veces.
Dominguez. Me voy, si me quedo un minuto más, pierdo la cabeza.
Señora Gallinato. ¿No le han atendido a Ud.?
Domínguez. ¡Si me atienden los locos!
Señora Gallinato. Es lo que pasa, ¿no? Como los enfermos andan sueltos por la casa ...
Domínguez. Bonito sistema.
Señora Gallinato. ¿No se hizo anunciar al médico-jefe? ¿Por qué no pasa a su oficina?
Domínguez. No, ya he visto bastante. Ya sé lo que es una casa de locos.
Señora Gallinato. Si me permite una pregunta, ¿a qué ha venido Ud. aquí? .. (Vuelve a entrar González completamente
tranquilo. Domínguez se asusta al verlo.)
González. Perdonen. ¿Hay un diario de la mañana?
Señora Gallinato. Sí, aquí hay uno, don Cristóbal. (Se lo da.)
González. Gracias, quería saber de la guerra chino-japonesa ... valientes chinos, ¿eh? (Se tiende en el suelo cuan largo
es y se enfrasca en la lectura olvidado de cuanto ocurre a su alrededor.)
Domínguez. ¿Me decía, señora?
Señora Gallinato. ¡Ah! Pues, se hay algo de mucho interés para la prensa. Nadie lo ha revelado todavía.
Domínguez. ¿De qué se trata?
Señora Gallinato. Vea Ud. (Saca un huevo y se lo da. )
Domínguez. ¿Qué es esto?
Señora Gallinato. Un huevo.
Domínguez. (Ten1blando.) ¿De gallina, naturalmente?
Señora Gallinato. No, es mío. Yo pongo huevos.
Domínguez. (La mira con terror.) Señora, tome. (Quiere devolvérselo.)
Señora Gallinato. No, no, es para Ud. Se lo regalo.
Domínguez. Señora, no. Por favor, tómelo Ud.
Señora Gallinato. Guárdeselo. Yo tengo otros para mí. Ahora estoy muy ponedora.
Domínguez. ¡Señora! ¡Por Dios! ¡Tome su huevo!
Señora Gallinato. ¿Es que le tiene miedo?
Domínguez. ¡Sí! ¡Mucho miedo! ... ¡Si llega a romperse qué va a salir de adentro!
Señora Gallinato. Pues, ¿qué quiere Ud. que salga?
Dominguez. Sabe Dios lo que saldría ... ¡Un pollo! ... o un niño ...
Señora Gallinato. (Digna.) Un niño en ningún caso. Soy una señora muy señora.
Domínguez. Señora, tome su huevo. Qué hago yo con él. Por favor, señora, tómelo.
Señora Gallinato. (Seca.) Bien, si me lo desprecia ... (Recobra su huevo.) Creí encontrar en Ud. un alma comprensiva.
Me he equivocado.
Domínguez. Señora, yo ...
1303
I
Lenguaje y Comunicación
Señora Gallinato. Pero no importa, caballero, no importa. Es mi destino ser incomprendida.
Domínguez. Señora, yo ... yo estoy a punto de volverme loco.
Señora Gallinato. En tal caso, ha llegado Ud. muy a tiempo a la Clínica.
Domínguez. iOh! señora, por el contrario. Cuando yo llegué aquí estaba perfectamente sano. Es la clínica la que me ha
hecho mal.
Señora Gallinato. De todos modos, me temo que ya no le dejan salir.
Domínguez. ¡Señora, no! ... ¡Solo esto faltaba! Yo vengo de fuera ... ¡Yosoy de fuera!
Señora Gallinato. Señor, todos los que estamos aquí dentro éramos de fuera ... Entrar en esta casa es fácil, salir ya es
muy difícil. .. yo intenté salir una vez, y aunque maté al cuidador, no logré escapar.
Domínguez. (Perplejo.) ¿Usted mató ... al cuidador ... ?
Señora Gallinato. Sí, lo estrangulé. (Domínguez retrocede.)
Dominguez. ¿De manera ... que era Ud .... la niña aquella ... de 21 años ... ?
Señora Gallinato. ¿Conocía Ud. mi historia? .. Pues, yo soy esa niña. En aquella época tenía efectivamente 21 años.
Ahora tengo 22. (DomÍnguez cae sentado en una silla.) Sin embargo, ya lo ve: no me he lamentado ni me he vuelto loca
como Ud. El médico reconoce que soy una persona normal, y por añadidura, muy distinguida ... el hecho de que haya
muerto a mi esposo, no prueba nada ...
Domínguez. ¿También mató a su esposo?
Señora Gallinato. En un rapto de ternura 10 asfixié. (Domínguez se enjuga el sudor.) Soy una buena mujer, aunque mal
comprendida. Lo único que suele sacarme de quicio, es la maldad de las gentes. (Acercándose.) Y en esta casa hay
gente mala. (Confidencialmente.) Roban. Hace poco desapareció misteriosamente de mi dormitorio, mi diario íntimo.
Domínguez. (Con un sobresalto.) ¿Su diario íntimo ... ?
Señora Gallinato. Sí, era un tesoro para mí, y me lo robaron. (Iracunda.) Desde entonces busco al culpable. ¡Cuando
haya dado con él. sabrá el bellaco quién es la señora Gallinato!
Domínguez. ¿Va Ud .... a ... estrangularlo?
Señora Gallinato. Hay preguntas que están de más, señor.
Domínguez. (Tiembla en su asiento.) Aquí se va a armar una reyerta muy grande. (Entra alegremente Gutiérrez con
unos papeles debajo del brazo.)
Gutiérrez. Se me había traspapelado el diario Íntimo. (DomÍnguez se para de un salto.)
Señora Gallinato. (Se adelanta.) Señor Gutiérrez. (Al verla, este se detiene turulato.) ¿Qué ha dicho usted si no he oído rnal. ..?
Gutiérrez. Señora Gallinato ...
Domínguez. ¡Oh, Dios! ...
Señora Gallinato. De modo, señor Gutiérrez, que era Ud., entonces, quien lo había sustraído, Ud. que tan
amablemente se ofrecía para ayudarme a buscarlo
De modo que Ud. ha leído mi diario, se ha impuesto de mis
secretos de mujer y de señora ... (Lapidaria.) ¡Gutiérrez, su hora ha sonado!
Gutiérrez. (Temblando.) Señora Gallinato ... Permítame Ud. con la humildad y el respeto más profundo.
Señora Gallinato. Gutiérrez, si cree en Dios, elévele su última plegaria.
Domínquez. (Casi llorando.) Pobre Gutiérrez, pobre muchacho.
Gutiérrez. Señora Gallinato ... Señora María de la Luz Gallinato ...
Domínguez. (Sollozando.) Pobre muchacho.
Señora Gallinato. Gutíérrez, todo ha terminado. Lamento que sea un amigo mío el que debo suprimir, pero ha querido
el destino que ese amigo sea un malandrín.
Dominguez. (Llorando.) El pobre enfermito. Cómo pudiera ayudarlo.
Señora Gallinato. Rece usted ... ¡De rodillas ... ! Tiene un minuto de tiempo ...
Gutiérrez. Señora ... (Se arrodilla y vacila.) Señora, yo ...
Señora Gallinato. [Rece usted! ¡Yque Dios se apiade de su alma negra!
Gutiérrez. Señora Gallinato ...
Santillana Bicentenario
Domínguez. (Histéricamente.) Pobre joven ... y tan simpático que era ...
Gutiérrez. (Con repentina inspiración.) ¡Señora ... ! Le vaya decir la verdad. Le confesaré todo. (Se levanta enardecido.)
Quería callármelo. pero no estoy dispuesto a sucumbir por culpa de otro: señora, no fui yo quien hizo el robo.
Señora Gallinato. ¿No ... ? ¿Quién fue, entonces?
Gutiérrez. (Patético.) ¡Ese! (Apunta a Domínguez.) ¡Ese! (Domínguez salta hacia atrás lanzando un alarido.)
Señora Gallinato. ¡Ah ... ! ¡El señor periodista ... !
Gutiérrez. ¡Si! ¡Él fue!
Domínguez. iSeñora ... ! iYo no he sido!
Gutiérrez. (Feroz.) ¿Lo va a negar ahora el miserable?
Domínguez. ¡Pero, por Dios, qué es esto ... ! (Se parapeta detrás de un mueble.) Señora, yo no fui. .. ¡Por esta cruz que yo
no fui
ui. ...I ¡y,. o no he esta do aqui' antes ....I
Gutiérrez. ¡Miente! ¡Por eso es de la prensa ... ! Ha venido, señora, para robarle su diario íntimo y ¡publicarlo!
Señora Gallinato. ¡Horror! ¡Iba a publicarlo!
Domínguez. ¡No!
Gutiérrez. ¡Sí! Pero yo he desbaratado sus planes, y aquí están sus papeles, señora, que le devuelvo intactos. (Se los da.)
Domínguez. ¡Créame, señora, que soy en absoluto inocente; estoy cayendo de la Luna!
Gutiérrez. ¿Lo oye usted ... ? de la Luna ... Solo un lunático puede hablar así.
Señora Gallinato. Sí, desde que le vi tuve la impresión de que no estaba en su sano juicio. Por lo demás, él mismo
declaró que su cerebro no funcionaba bien ... pero esto no es un atenuante, periodista, hay que morir.
Domínguez. Esto no es posible. Yo declaro por mi honor. ¡Soy inocente!
Señora Gallinato. El señor Gutiérrez me merece entera confianza. Es un amigo, y una mujer jamás se engaña respecto
a un amigo. El corazón femenino jamás se equivoca.
Domínguez. Esto no es verosímil. Aquí hay un error. Un malentendido.
Señora Gallinato. El error consistía en creerlo a usted un hombre honorable, no siendo más que un follón mentecato.
Gutiérrez. Eso es: follón. Y para que lo conozca mejor, señora, le diré lo que dijo de usted. La llamó "Globo Cautivo."
Señora Gallinato. (Escandalizada.) ¡"Globo Cautivo"!
Domínguez. ¡Eso no es verdad! ¡No es verdad!
Gutiérrez. Me dijo también: "Habrá que verla en paños menores. Cuando se esté desvistiendo sería grandioso mirarla
por el ojo de la llave." Eso dijo.
Señora Gallinato. ¡Oh! ¡Dios mío ... !
Domínguez. (Para sr) ¡Qué desesperación! ¡Quién tuviera elocuencia o revólver!
Señora Gallinato. La hora última ha sonado. Señor Gutiérrez, téngame los papeles. (Se Jos da.) El huevo también.
Domínguez. Esto es un atentado. Ni la locura de ustedes lo justifica. Yo huiré. (Trata de alcanzar la puerta, pero
Gutiérrez le cierra el paso. Corre hacia la ventana y se le interpone la señora.) ¡Gritaré! .Pediré auxilio!
Gutiérrez. Cuando acudan, será tarde, granuja, morirás estrangulado, la muerte más atroz, lenta, angustiosa, horrible.
¡Cómo gozaré viéndola! (Se soba las manos con deleite.)
Domínguez. ¡Es un complot! iUn asesinato! ¡Me defenderé, lucharé!
Señora Gallinato. ¡Es inútil! tEmpiez» a acercársele.) Inútil, periodista.
Domínguez. (En el paroxismo del terror.) il.ucharé en defensa de mi vida! (Retrocede.) [No me cogerán! (Corre
perseguido por la señora.) ¡Me batiré, señora Gallinato! ¡Se lo prevengo a usted! (Salta sobre el sofá.) ¡Puesto que usted
me ataca, me batiré! (Se saca la blusa y se sube las mangas.) ¡Abajo la chaqueta!
Señora Gallinato. (Se detiene.) ¡Oh ... ! ¿Se va a desnudar?
Domínguez. (Enardeciéndose.) ¡Voy a pelear! ¡Ustedes lo han querido! ¡Habrá escándalo, acaso habrá sangre! (Se quita
el chaleco.) ¡Abajo el chaleco! ¡Yono tengo miedo!
Señora Gallinato. Se está desnudando ... está furioso ...
Gutiérrez. Es un indecente. ¿Olvida que ella es una dama?
1305
I
Lenguaje y Comunicación
Señora Gallinato. (Escandalizada.) ¡No puedo ver a un hombre en paños menores!
Domínguez. ¿No ... ?
Señora Gallinato. ¡Soy una señora!
Domínguez. ¡Oh... ! (Iluminado.) ¿De modo que si me desnudara completamente ... ?
Señora Gallinato. ¡Horror ... !
Domínguez. ¿Huiría usted?
Señora Gallinato. ¡Dios mío! Por cierto que huiría.
Domínguez. ¡Ah! ¡Estoy salvado! ¡Abajo los pantalones! (Empieza a sacárselos.) ¡Estoy salvado! ¡Me salvo!
Señora Gallinato. (Espantada.) ¡Qué está haciendo usted!
Domínguez. Me estoy desnudando en defensa de mi vida. (Queda en camisa y calzoncillos.)
Señora Gallinato. ¡No, por favor ... !
Domínguez. Verá usted un hombre desnudo. Completamente desnudo.
Señora Gallinato. (Se cubre el rostro.) ¡No! ¡Por piedad!
Domínguez. ¿Qué quiere? Es mi única defensa. ¡Abajo la camisa! (Empieza a sacarse la camisa.)
Señora Gallinato. ¡Oh! ¡Yohuyo! ¡Mi religión me lo prescribe! (Sale corriendo.)
Domínguez. ¡Ah! ¡Huye! ... es necesario perseguirla para alejar el peligro ... (Sale persiguiéndola seguido a su vez por
Gutiérrez. Armase en los pasillos un barullo espantoso de gritos, carreras y muebles derribados, destacándose las voces
de los tres personajes. A poco llegan Rodríguez y Martínez alarmadísimos, trayendo este últirno una camisa de fuerza.)
Rodríguez. ¡Qué es esto! (A González.) ¿Qué ha ocurrido?
González. (Interrumpiendo al fin su lectura.) ¿Eh ... ?
Rodríguez. ¿Qué pasa? ¿Quiénes están peleando?
González. Los japoneses con los chinos. (Sigue leyendo tranquilamente. Vuelve la señora tiorrorizede y exhausta.)
Señora Gallinato. ¡Socorro! ¡Socorro! ¡Señores! (Cae en brazos de Martínez. Entran Domínguez y Gutiérrez como dos
trombas. Domínguez está frenético, tiembla, da saltitos y hace extraños gestos y muecas. Esta agitación suya irá en
I
aumento hasta el final.)
Rodríguez. ¡Caballeros! ¿Qué es esto?
Gutiérrez. ¡Amárrenlo! ¡Está loco furioso!
Domínguez. ¡Oh, no! El señor exagera ... Lo que ha pasado ...
Rodríguez. Cálmese, se lo ruego.
Domínguez. Si ya estoy calmado, de lo más calmado.
Gutiérrez. Escandalizó a la señora. Es un loco exhibicionista.
Domínguez. Han querido asesinarme, señor, y tuve que defenderme.
Gutiérrez. Qué manera de defenderse: desnudándose.
Domínguez. Cada uno se defiende como puede.
Rodríguez. Tranquilícese, señor Domínguez. Tenga calma.
Domínguez. Es un loco peligroso. Miren cómo se mueve.
Rodríguez. ¡Oh, no! Lo que no está bien es que permanezca con tan poca ropa. Señor Martínez, póngale algún abrigo
al caballero ...
Domínguez. (A Rodríguez.) Yo me llamo Domínguez, señor.
Rodríguez. Mucho gusto ... mi nombre es Rodríguez.
Domínguez. Comprendo que le he dado una escena. pero hágase usted cargo. Me amenazaron de muerte, me
asustaron, me pusieron nervioso ... yo soy muy nervioso ... Pero que abrigadora es esta camisa ...
Gutiérrez. (Maligno.) Las mangas no más le quedan un poco largas .
Domínguez. Yo había venido, señor Director, a hacerle un reportaje
Por desgracia, veo que hemos empezado mal.
Gutiérrez. (Sádico.) Hemos terminado mal, diría yo.
Rodríguez. ¡Oh por qué! Tendré el mayor gusto.
Santillana Bicentenario
Domínguez. Le agradezco mucho ... lo malo es que estoy tan nervioso. No sé lo que tengo. (Le sobreviene un salto de
sanvito.) Ahora, de repente, me dan ganas de reír y de bailar ...
Rodríguez. Eso es propio de los jóvenes.
DomÍnguez. ¡Ganas de reír y bailar! (Riendo da unos pasos de danza clásica.) ASÍ... ¡qué delicioso es! ...
Rodríguez. Ya bailará, no se impaciente.
Domínguez. ¡Qué bueno es usted!, ¡me da permiso para bailar!
Rodríguez. Me esperará en mi oficina y allí hablaremos.
Domínguez. Sí, hablaremos, pero en francés, ¿verdad?
Rodríguez. Sí, en francés.
Domínguez. Es tan musical ese idioma. Se puede bailar al compás de sus sonidos. (Da unos pasos cantando.) "la vie est
beJ/e un peu d'amour, un peu a'ernour, un peu de haine et puis bonjour ... // (Sale a paso de danza repitiendo los versos,
seguido de Meriinez.;
Rodríguez. ¡Pobre muchacho!
González. (Desde el suelo.) ¡Infeliz, no creía que yo era Colón! ¡Ja, ja, ja! ...
Rodríguez. Su caso es muy triste; se cree periodista y anda entrevistando a todo el mundo. Su madre me lo trajo esta mañana.
Gutiérrez. ¿Se "cree" periodista? ¿Entonces, es verdad que estaba loco desde antes de venir aquí?
Rodríguez. Desde mucho antes. Solo que su locura había sido tranquila hasta ahora. Está recluido desde esta mañana.
González. ¿Cómo dijo usted que se llamaba?
Rodríguez. Domínguez, de un familia muy conocida.
Señora Gallinato. (Desde el suelo.) ¿Familia conocida? ... ¿Domínguez que más es él? ...
Rodríguez. Y ahora, con el permiso de Uds. voy a atender a mi nuevo paciente. (Se dispone a salir.)
Señora Gallinato. ¡Oh!... Con la impresión he puesto otros dos huevos ... (Los saca.) Le obsequiaré uno a usted, señor
Director ... (Se lo da.)
Rodríguez. Muchas gracias, señora Gallinato. Me gustan mucho sus huevos, son muy nutritivos.
Señora Gallinato. (Coqueta.) ¿Verdad? ... Estoy orgullosa de que mis huevos se los coma el Director.
Rodríguez. Ya sabe usted que son mi plato favorito. Este me lo voy a comer a la "cocotte". (Vase Rodríguez, al apa de
Gutiérrez.)
Señora Gallinato. ¡Oh!... buen provecho, señor Director ... buen provecho, ¿eh? (Le hace gentiles señas, mientras
González sigue leyendo impertérrito.)
Telón.
Bunster, Enrique. Teatro Escolar: Manual y Antología. Editora Austral, 1965.
1307
I
Lenguaje y Comunicación
Solucionario
.,
Unidad 1 Origen de la narracion
Evaluación de proceso (páginas 34
y 35)
l. a. Estilo directo, debido a que los personajes se expresan con su propia voz.
b. Evalúa la actividad con la siguiente tabla.
LOGRADO
No
PARCIALMENTE LOGRADO
LOGRADO
Reescribe el texto cambiando el
Reescribe el texto cambiando el
Reescribe el texto, sin embargo no
estilo narrativo directo a uno
estilo narrativo desde un estilo
se nota claramente el cambio de un
indirecto. Para ello, incorpora
directo a un estilo indirecto; sin
estilo narrativo directo a un estilo
diálogos a la narración a través de
embargo, no incorpora marcas
indirecto.
verbos como: dijo, preguntó,
léxicas claras del estilo indirecto.
respondió, etc.
2. Deberán seleccionar los siguientes enunciados:
- En clase, Eisa y Ale se sentaban juntas.
- Compartían
los deberes, los secretos y las travesuras.
- Corrían en círculos o en línea recta, hasta caer extenuadas.
Eisa y Ale tienen aproximadamente
nueve o diez años.
3. Clasificación de los personajes del cuento:
Personaie
Principal/secundario/incidental
Estático/ dinámico
Activo/ pasivo
Simple/ complejo
Eisa
Principal
Estático
Activo
Simple
Ale
Secundario
Estático
Activo
Simple
Abuela de Elsa
Secundario
Estático
Pasivo
Simple
Padres de Elsa
Incidental
Estático
Pasivo
Simple
1309
I
Lenguaje y Comunicación
Solucionario
4. Evalúa la actividad con la siguiente tabla.
LOGRADO
LOGRADO
Reescribe una nueva versión del
Reescribe una nueva versión del
Reescribe una nueva versión del
cuento, en la cual incorpora al menos
cuento, en la cual incorpora un
cuento, sin ocupar recursos de
un recurso de alteración temporal:
recurso de analepsis o prolepsis pero
alteración temporal
analepsis o prolepsis. Además, la
no incluye marcas de los ambientes
marcas de ambientes histórico, cultural
nueva versión contiene al menos una
histórico, cultural y social.
y social.
marca de ambiente histórico, una de
ambiente cultural y una de ambiente
social.
Evaluación final - tipo PSU (páginas 42 a 45)
l. B - D
6. D
2. D
7. D
3. A
8. B
4. A
9. D
5.
No
PARCIALMENTE LOGRADO
e
Santillana Bicentenario
10.
e
I
310
o incorporar
Solucionario
Unidad 2 Diálogos en los medios
Evaluación de proceso (páginas 66 y 67)
l. a. Se puede considerar dialógico, porque existe una interacción entre diferentes hablantes.
b. Elementos de la situación de enunciación del texto:
Emisor
y receptor
Tomás Pollak (emisor), Jorgerock y Rodrigo (receptores
potenciales lectores de la columna en internet.
inmediatos), además de todos los
Mens~e
Todo lo escrito en la columna y los comentarios.
Código
Español de Chile, escrito.
Contexto situac.ional
Por los datos que aparecen en los comentarios, se puede inferir que la columna fue escrita
en el mes de noviembre, aproximadamente. No hay más datos que permitan inferir otros
elementos del contexto.
Contexto temático
El tema es la música gratis en intemet y cómo afecta al mercado de venta de discos.
2. Deberán seleccionar los siguientes:
- Mediatizado.
- Diferido.
3. a. Comparativo.
4. b. Concesivo.
Evaluación final - tipo PSU (páginas 74 a 77)
l. C
4. C
7. C
2. A
5. D
8. C
3. C
6. D
9. D
13111
Lenguaje y Comunicación
Solucionario
Unidad 3 Conversaciones cara a cara
Evaluación de proceso (páginas 100 Y 101)
l. a. El registro de habla que predomina
es informal, porque la entrevista se da en un ambiente distendido
Ambos hablantes no se ciñen rígidamente
y de confianza.
a las normas del lenguaje, utilizan expresiones jergales, la sintaxis es más
simple y el léxico es poco variado.
Ejemplos de marcas textuales:
-
la peli. ..
igual pensé en "Santos" ...
un cabro de 14 años ...
b. Respuesta personal.
c. La diferencia entre las películas Promedio rojo y Santos es que esta última se puede considerar como la continuación
de
la primera.
d. En el texto se utiliza la expresión elevado al coseno con el significado de mucho o bastante.
2. b.
3.
Exposición de hechos
Manifestación de opinones
- ... Acaba de estrenar "Santos" ...
Yo siento que "Santos" es una metasecuela ...
- . .. Ahora se muestra qué pasa cuando esas cosas resultan,
y lo frágil que es todo ...
- . .. me gustaría que les pasara lo que me pasó a mí ...
- ... Tiene apenas 25 años ...
. .. Estamos sacando un libro la muerte ...
Evaluación final - tipo PSU (páginas 108 a 111)
l. A
5. B
2. E
6. D
3. B
7. D
4. D
8.
Santillana Bicentenario
e
I
312
Solucionario
Unidad 4 Versos, estrofas y poemas
Evaluación de proceso (páginas 126 y 127)
l. a. Respuesta personal.
b. Respuesta personal.
c. Actitud carmínica.
d. Aprovechar
las oportunidades
que entrega la vida.
2. a. ... tu belleza era el sonido del amanecer ...
b.... tú no supiste lo que es la eternidad ...
3. c.
Justificación: Existen diferentes palabras que explícitamente
Ejemplos:
Todo lo cambia ...
nos vuelve .
10 vuelve .
plantean el poder transformador
del amor.
Evaluación final - tipo PSU (páginas 138 a 141)
l. A
6. A
2. B
7. B
3. D
8. D
e
9. B
5. A
10. B
4.
1313
I
Lenguaje y Comunicación
Solucionario
,
Unidad 5 Yo tengo la razon porque ...
Evaluación de proceso (páginas 158 y 159)
l. a. El texto apunta hacia la figura de Rebeca Matte. Un posible tópico puede ser el siguiente: Rebeca Matte: un ejemplo
para nuestra época.
b.
Wamken
se expesa positivamente
respecto a Rebeca, utilizando juicios de valor tales como lo escultora genial o
hacedora de milagros.
c. Se mencionan como criterio de autoridad dentro de la argumentación.
d.
Seleccionar al menos dos figuras retóricas, como por ejemplo: transformó su angustio en vuelo cincelado, donde se
advierte la presencia de una metáfora.
e. Puede utilizar la tabla de la respuesta 1. g.
f.
Identificar al menos dos de los argumentos desarrollados por Wamken.
Por ejemplo: Rebeca Matte se superpuso a las
limitaciones de su época.
g. Evalúa la actividad con la siguiente tabla.
LOGRADO
2.
PARCIALMENTE LOGRADO
El texto redactado presenta una
El texto redactado no presenta una
opinión clara frente al tema
opinión clara frente al tema
opinión o razones claras sobre el
propuesto. Además, esa opinión se
propuesto, sin embargo, no hay
tema propuesto.
respalda con al menos dos razones
razones suficientes que apoyen esa
o argumentos. La redacción es
postura. Lo escrito resulta poco
coherente y cohesionada, puesto
coherente o cohesionado, puesto que
que tanto los argumentos como la
no hay correspondencia
opinión se refieren al tema propuesto.
la opinión y las razones expuestas.
a. Pregunta retórica.
Evaluación final - tipo PSU (páginas 170 a 173)
l. E
4. A
7. B
e
e
5. A
8. E
3.
LOGRADO
El texto redactado presenta una
b. Metáfora.
2.
No
6.
Santillana Bicentenario
o
9.
o
directa entre
Solucionario
Unidad 6 Crear y recrear mundos
Evaluación de proceso (páginas 194 y 195)
l. a. La temática de la película era cercana y significativa para el protagonista.
b. La finalidad es presentar una teoría que explique la ausencia de down south en las películas Disney.
c. - Fechas. (Ejemplo: Vista en 1972.)
- Hechos. (Ejemplo: Antes del golpe y de Pinochet.)
2. -
Tiene televisor en los años setenta.
Conoce a los personajes de Disney.
Ve televisión comiendo granola y vistiendo un pijama de patitas.
Ya ha ocurrido el golpe militar.
Sudamérica es considerada una curiosidad.
Existen muchas confusiones respecto a las características de Chile.
3. c.
Evaluación final - tipo PSU (páginas 204 a 207)
l. D
4. C
7. A
2. A
5. D
8. D
3. A
6. C
9. E
1315
I
Lenguaje y Comunicación
Solucionario
Unidad 7 Puro drama
Evaluación de proceso (páginas 230 y 231)
l. - Las acciones (ejemplo: "saca un brazo completamente tatuado").
- Indicaciones del lugar en que se desarrolla la obra (ejemplo: "Desde la vitrina").
2. c.
3. a.
Proveedor/
cliente
Tatuador. Tatuajes, princesa.
Tracey. Ah ... ya sé, eso duele.
Tatuador. Ven, no pienses en el dolor. Faltan personas que digan que no les duele nada.
Tracey. ¿No necesitas gente que te ayude, o sabes de algún trabajo que necesiten?
Tatuador. Por ahora no, pero si sé, seguro te aviso.
C-onsejero/
aconsejada
Tracey. Necesito encontrar trabajo.
Tatuador. Ok. ¿ Y? ¿ Te atreves? La moyana se queja, pero depende mucho de la resistencia de cada uno, y
de la voluntad. Tienes razón, un tatuaje duele, y lo digo personalmente, (saca un brazo completamente
tatuado). Toca, ven, ven, sin miedo, apriétalo, este dragón no muerde, este fuego no quema, más, más, vas
a ver que no se mueve ni se borra ... ¿ves? (la pincha) ¿te dolió? Ah, claro que no ... Tengo manos de ángel.
Tracey. Quiero sentir ese dolor porque yo busco emociones.
Vicfimario/
vícnma
Tracey. ¿Puede ser en cualquier parte del cuerpo ... ?
Tatuador. El dolor, según la parte, aumenta o disminuye, mi reina.
Tracey. (Se saca la palera.) En la espalda. Unas palabras.
Tatuador. ¿Cuáles?
Tracey. "Soy lo que quieras".
Tatuador. A ver, guapa, siéntate que te vaya anestesiar un poco para que no te duela tanto.
Tracey. No gracias, prefiero saber cómo es ese sentimiento. Estoy en sus manos.
Tatuador. Trata de pensar en otra cosa mientras hiera.
b. Expresivo.
c. A partir de diferentes marcas textuales podemos inferir que la obra es contemporánea.
en busca de experimentar nuevas emociones.
Evaluación final - tipo PSU (páginas 240 a 243)
e
l. B
3. E
5. A
7.
2. A
4.
e
6. B
8. A
Santillana Bicentenario
Tracey representa a una joven
Solucionario
Unidad 8 Medios masivos: constructores de realidad
Evaluación de proceso (páginas 264 y 265)
l. e.
2. b.
3. b.
4.
a.
Formar opinión.
b.
Emisor: diario La tercera
mensaje; la noticia:
Estudiantes medirán la contaminación atmosférica
en
Santiago;
receptor: lectores del diario.
c. La respuesta puede variar, sin embargo debe centrarse en los siguientes aspectos:
- ampliar la noticia incorporando
- incorporar
d.
una entrevista a algunos de los involucrados en ella;
cuadros estadísticos, gráficos o mapas, etc.
Texto periodístico que expone ampliamente
una serie de acontecimientos
en forma narrativa, incluyendo detalles y
descripciones de los mismos.
Evaluación final - tipo PSU (páginas 274 a 277)
l. A
4. D
7. B
e
5. A
8.
3. B
6. B
9. E
2.
e
1317
I
Lenguaje y Comunicación
Azradecirnientos de textos e imágenes
-
•
UNIDAD
1 Origen
Pág. 80
de la narración
Memoria Chilena. Colección de la Biblioteca Nacional.
Entrevista Chile es una gallina de cuatro patas.
Págs. 12-13
Pág. 14
Universidad Francisco Marroquín. Lienzo de
Revista Explora. Entrevista a científicos: Gino Casassa.
Quauhquechollan.
Radio Cooperativa. Fotografía.
Juan Epple. Relato Novela que cambia de género, de
Págs.89-90
Enrique Anderson-Imbert.
Artista José Benmayor, de Josette Grand.
Págs. 16-21
Ignacio Álvarez. Cuento La propina, de Baldomero Lillo.
Pág.89
Pág. 16
Carmen González Bianchi. Pintura El tren de los poetas.
Págs.93-94
Pág. 18
Ilustre Municipalidad de Viña del Mar. Fotografía de
Pág.93
de Raúl Ulloa Burgos.
Juan Epple. Cuento El universo visto por el ojo de la
Pág.99
Diario La Cuarta. Noticia Corfo ofrece 2 mil becas
para hablar inglés como todo un lord.
Sergio Paz. Relatos "La vieja de los perros" y
Pág. 100
Ignacio Lira. Entrevista Nicolás López.
"El sommier del tesoro. Pasaje de la Mendiga
Pág. 102
Leo Prieto. Fotografía de Leo Prieto por Mike Mabes.
Millonaria" en Santiago Bizarro.
Págs. 108- 109 Revista Culturart. Entrevista Hemán Rivera Letelier:
Pág. 39
Paloma Valdivia. Ilustración.
•
2 Diálogos
UNIDAD
Papanegro. Fotografía de grupo Papanegro, por
Daniela Pozo.
cerradura de Eduardo Galeano.
Pág. 36
José Benmayor. Fotografía de mural Cool People.
Fundación Música de Chile. Entrevista Papanegro,
de lñigo Díaz.
Fernando Esquivel, pintura Iglesia de las Carmelitas
Pág. 34
Revista Vivienda y Decoración, El Mercurio. Entrevista
De minero a caballero, por Rodrigo Benavente.
en los medios
•
UNIDAD
4 Versos, estrofas y poemas
Págs. 46-47
Cristián Dzwonik. Viñeta Gaturro.
Pág. 114
Teresa Calderón. Poema Elefante.
Págs. 50-52
Canal 13. Transcripción del programa Santiago no
Pág. 116
Jesús Moya Amorós. Pintura Muchacha, sus ~ores,
es Chile, capítulo "Puelo".
sus libros.
Canal 13. Fotogramas del programa Santiago no es
Pág. 119
Patricia Avellaneda. Pintura Canto con gaviotas.
Chile, capítulo "Puelo".
Pág. 120
Jorge Barros. Poema Walkjng around, de Pablo Neruda.
Págs. 56-57
Alejandro Manríquez. Foro Educación 2020.
Pág. 121
Michele del Campo. Pintura El canto de las sirenas.
Pág. 59
Omar Cisne ros. Carta al director A propósito de
Pág. 126
Fundación Vicente Huidobro. Poema Eramos los
Pág. 52
Darwin.
Pág. 59
Págs. 60-62
Pág. 60
,
elegidos del sol, de Vicente Huidobro.
Daniel Knockaert. Carta al director A propósito de
Pág. 128
Elvira Margalef Martí. Pintura Iniciando el vuelo.
Darwin.
Pág. 131
Fernando Urcullo. Caricatura Nicanor Parra.
Héctor Velis-Meza. Columna Ignorancia disfrazada
Págs. 134-1 35 Fundación Nicolás Guillén. Poemas Canto negro y
de sabiduría.
Mulata, de Nicolás Guillén.
Verónica Domínguez. Pintura La ignorancia guiando
Patricia Lezaca. Pintura Negritas.
al pueblo.
Pág. 66
Tomás Pollak. Columna No mates la música, bájala.
Pág. 66
Diario El Mercurio. Columna Melancolía, de Eugenio
•
Tironi.
UNIDAD
S Yo tengo la razón porque ...
Págs. 142-143 Fundación Un techo para Chile. Afiches.
Págs. 146-152 Universidad Finis T errae. Debate ¿Plaza o mal/?
•
UNIDAD
3 Conversaciones
Pág. 158
cara a cara
Págs. 160-161 Cristián Brito. Comentario
,
Pág,78
Pág. 79
Cristián Wamken. Columna Esculpir el tiempo.
TVN. Fotografía Monserrat Alvarez.
Las películas de mi vida:
Fuguet m.r.
Fundación Teletón. Fotografía Don Francisco,
Pág. 164
Hornovegetus, Afiche,
Canal 1 3. Fotografía Soledad Onetto.
Pág. 165
Corporación
del Trasplante, Afiche.
Canal Vía X. Fotografía Ignacio Franzani.
Pág. 170
Observatorio
de medios Fucate 1. Transcripción de
TVN, Fotografía Alejandro Guillier.
debate ¿Es posible una alianza entre calidad y
grandes audiencias?
Santillana Bicentenario
318
•
Pág. 270
UNIDAD 6 Crear y recrear mundos
Diario Publimetro. Breve noticioso Estrenan
luminarias y semáforos solares: uno ideo verde.
Pág. 174
Joseph Cárceles. Pintura El neixament de Venus.
Pág. 176
Plagio, Minera Escondida, Metro Santiago.
Microcuento
Pág. 177
Pág. 274
De mall, de Víctor Badaracco.
Diario Lo Tercero. Noticia Zeno Clash: Videojuego
chileno más ambicioso debuto en Intemet.
Plagio, Minera Escondida, Metro Santiago.
Microcuento
Pág. 183
Diario Publimetro. Fotografía de semáforos solares.
Pingüinos, de Emilia Díaz.
• Antología
Diario Lo Noción. Noticia Salitreras son declaradas
Patrimonio Mundial.
Pág. 278
Óscar Hahn. Poema En una estación del Metro.
Pág. 184
Karen Plath. Texto Velorio del angelito, de Oreste Plath.
Pág. 279
Claudio Bertoni. Poema El ciego.
Pág. 186
Heraldo Ortega. Ilustración Fama.
Pág. 280
Teresa Calderón. Poema Acerca de la trascendencia,
Pág. 187
Enrique López. Pintura Viñas en la Rioja.
Pág. 189
Edgar Roa. Pintura La Ventana.
Pág. 196
Femando Krahn. Viñeta de Dramatische Episoden.
Pág. 206
Memoria Chilena. Biografía de Carlos Pezoa Véliz.
de Carmen Gloria Berríos.
Pág. 281
Pág. 282
Jorge Barros. Poema Autorretrato, de Pablo Neruda.
Antonia Kerrigan Agencia Literaria. Poema I love
Cristina Peri Rossi, de Cristina Peri Rossi.
Págs. 289-292 Random House Mondadori. Relato La felicidad, de
•
Marcelo Lillo.
UNIDAD 7 Puro drama
Págs. 298-307 Carmen Gaete Nieto de Bunster. Obra dramática
Pág. 210
Manuela Oyarzún. Obra dramática Cabeza de OVNI
Pág. 230
Manuela Oyarzún. Obra dramática Tracey - Ridícula
Nadie puede saberlo, de Enrique Bunster.
(Re/oaded).
Pág. 233
Teatro Universidad Católica. Fotografía de obra
Enormes detalles, por Ramón López.
Pág. 237
•
Teatro Nacional. Afiche La Zapatera prodigiosa.
UNIDAD 8 Medios masivos: constructores
de realidad
Pág. 245
Sebastián Díaz de Valdés. Imagen El buen diario.
Pág. 248
Bemardo Riquelme. Fotografía de Radio Chaitén.
Pág. 248-249
Diario La Tercero. Noticia La historio del locutor de
radio que transmitió hasta el último día en Chaitén.
Pág. 252
Radio Cooperativa. Noticia Robots chilenos partieron
a Austria a participar en un mundial autómata.
Pág. 252
Javier Díaz del Solar. Fotografía equipo chileno de
robótica.
Pág. 253-255
Diario La Tercera. Noticia Estudiantes de la U de
Chile representarán al país en Mundial de fútbol de
robótica.
Pág.254-255
Javier Díaz del Solar. Fotograffas robots 8ender y Nao.
Pág. 258-260
Diario La Tercera. Crónica México aftebrado.
Pág. 264
Diario La Tercera. Noticia Estudiantes medirán la
contaminación atmosférica en Santiago.
Pág. 266-267
José Ignacio Mason. Guión radiofónico Radio UC.
Pág. 266
José Ignacio Mason. Fotografía programa
radiofónico Radio UC.
1319
I
Lenguaje y Comunicación
Descargar