Subido por Nahu NZ

Foucault

Anuncio
Foucault: “Microfísica del poder” (1979)
Triangulo entre poder, derecho y verdad. Las reglas del derecho delimitan el poder y los
efectos de verdad que este poder produce, transmite y reproducen el poder
“¿Qué reglas de derecho ponen en marcha las relaciones de poder para producir discursos de
verdad?, o bien, ¿Qué tipo de poder es susceptible de producir discursos de verdad que están,
en una sociedad como la nuestra, dotados de efectos tan poderosos? […] Las relaciones de
poder no pueden disociarse ni funcionar sin una producción y circulación de un discurso. No
hay ejercicio de poder posible sin una cierta economía de los discursos de verdad que
funcionen en y a partir de esta pareja. Estamos sometidos a la producción de la verdad desde
el poder y no podemos ejercitar el poder más que a través de la producción de la verdad”
Estamos obligados a producir la verdad porque el poder lo exige
“La verdad hace ley, elabora el discurso verdadero que, al menos en parte, decide, transmite,
empuja efectos de poder”
En la edad media el pensamiento jurídico se desarrolló alrededor del rey, a los deseos de este
o también como contraparte
Aun en la actualidad la teoría del derecho se organiza alrededor del problema de la soberanía,
esto representa disolver la dominación en dos, los derechos legítimos de la soberanía y la
obligación legal de la obediencia
Foucault pretende invertir la dirección del análisis de todo el discurso del derecho, analizar
bajo que formas el derecho “cuando digo derecho pienso en el conjunto de aparatos,
instituciones, reglamentos, que se aplican al derecho” funcionaliza relaciones de dominación.
“Por dominación entiendo […] las múltiples formas de dominación que pueden ejercitarse en
el interior de la sociedad […] no en el rey en su posición central sino los sujetos en sus
relaciones recíprocas”. “El sistema de derecho […] son los trámites permanentes de
relaciones de dominación, de técnicas de sometimiento polimorfas. El derecho visto no
desde el lado de la legitimidad que se instaura, sino desde el de los procedimientos de
sometimiento que pone en marcha”
Hay cuatro precauciones de método para desarrollar el problema de la dominación y el
sometimiento
Primera precaución: Analizar el poder en sus confines, gobiernos locales y no en su centro “Se
trata de coger al poder en sus extremidades, en sus confines últimos […] de asirlo en sus
formas e instituciones […] más locales” Se centra más en el castigo que en cómo se funda
dicho derecho en la soberanía
Segunda precaución: ¿???
Tercera precaución: El poder circula, no se puede dividir la sociedad tajantemente entre los
que tienen el poder y los que no. “En la práctica la constitución del individuo es uno de los
primeros efectos del poder” El poder circula a través del individuo que constituyó
Cuarta precaución: Abandonar el análisis descendente y hacerlo de forma ascendente
“Arrancar de los mecanismos infinitesimales […] y ver después como estos mecanismos de
poder han sido y todavía están investidos […]por mecanismos mas generales y por formas de
dominación global¨
Pone como ejemplo la creación de los manicomios, que pueden ser explicados mediante la
dominación burguesa (del que se puede deducir cualquier cosa, en palabras de Foucault), sin
embargo, lo correcto es analizarlo históricamente, partiendo desde abajo, desde los
mecanismos de control y ver como estos se han instrumentado a unas determinadas
necesidades. Se debe buscar la explicación en los agentes reales y no atribuirlas a la burguesía
Quinta precaución: El poder al ser ejercido a través de mecanismos sutiles no puede hacerlo
sin formas aparatos de saber que no son construcciones ideológicas.
Para resumir las 5 precauciones, la investigación “Se la debe orientar hacia la dominación,
hacia los operadores materiales, las formas de sometimiento, las conexiones y utilizaciones
de los sistemas locales de dichos sometimientos, hacia los dispositivos de estrategia”
La teoría jurídico-política de la soberanía se centraba en la monarquía feudal, sirvió de
instrumento para la creación de estas, fue un instrumento de lucha política, en un último
momento se construye en favor de una democracia parlamentaria en detrimento de las
monarquías. Durante la era feudal, la teoría de la soberanía se ocupaba de las problemáticas
en torno a la mecánica general del poder, en los siglos XVII y XVIII entra en juego una nueva
mecánica del poder incompatible con las relaciones de soberanía, la teoría de la soberanía está
ligada a una forma de poder que se ejerce sobre la tierra y sus productos, funda el poder en
torno a la existencia física del soberano
“Los sistemas jurídicos […] han permitido una democratización de la soberanía con la
constitución de un derecho político articulado sobre la soberanía colectiva, en el momento
mismo en que esta democratización de la soberanía se fijaba en profundidad mediante los
mecanismos de la coacción disciplinaria”
“Soberanía y disciplina, derecho de soberanía y mecanismos disciplinarios son las dos caras
constitutivas de los mecanismos generales del poder en nuestra sociedad”
Entrevista Foucault: Verdad y poder
Alrededor de la locura, la criminalidad se remueven asuntos que tienen que ver con el poder y
el saber, estas problemáticas no fueron atendidas por otros profesionales por considerarlas de
carente importancia política y “epistemológicamente de nobleza” Foucault atribuye a esto tres
razones, la primera es que los marxistas franceses debían reconocerse mediante un
establishment, lo que implica que no se desprendan del estudio de determinados temas
fijados, retomando problemas académicos. La segunda razón es que el estalinismo
postestalinista fomentaba una repetición del discurso y no permitía explorar ámbitos nuevos
“Los marxistas pagaban su fidelidad al viejo positivismo, al precio de una sordera radical
respecto a todas las cuestiones de la psiquiatría pauloviana”
Plantea una tercera razón, que se podía evadir el tema del encierro como un tema sensible
debido a los gulag
“No se trata de colocarlo todo en un plano que sería el del suceso, sino de considerar
detenidamente que existe toda una estratificación de tipos de acontecimientos diferentes
que no tienen ni la misma importancia ni la misma amplitud cronológica, ni tampoco la
misma capacidad para producir efectos”
La manera en la que se ejercía el poder solo importaba para denunciarlo en el oponente, el
poder en el socialismo era denunciado por los capitalistas como totalitarismo, a la inversa
dominación de clase, pero no se analizaba su mecánica
Propone la genealogía como abordaje alternativo al marxismo y la fenomenología ya que el
primero “reenviaba al sujeto económico” y el segundo “reenviaba al sujeto constituyente”
“Es preciso desembarazarse del sujeto mismo, es decir, llegar a un análisis que pueda dar
cuenta de la constitución del sujeto en el interior de la trama histórica. A eso yo llamaría
genealogía, es decir, una forma histórica que da cuenta de la constitución de los saberes, de
los discursos, de los dominios de objeto, etc., sin tener que referirse a un sujeto que sea
trascendente respecto al campo de los acontecimientos o que corre en su identidad vacía, a
través de la historia”
“La noción de ideología me parece difícilmente utilizable por tres razones. La primera, es
que, se quiera o no, está siempre en oposición virtual a algo que sería la verdad [..] el
segundo inconveniente, es que la ideología se refiere, a mi parecer, necesariamente a algo
así como un sujeto. La tercera es que la ideología está en posición secundaria respecto a algo
que debe funcionar en relación con ella como infraestructura o determinante económico
material, etc. Por estas tres razones, creo que es una noción que no se puede utilizar sin
adoptar precauciones”
Cuando se intenta definir el poder basándose en el concepto de represión, se lo identifica
negativamente, solo se vería su lado restrictivo y quedaría sin responder como es que el poder
goza de un mínimo de al menos un mínimo de aceptación, esto es porque produce cosas, “es
una red produtiva que atraviesa todo el cuerpo social cuya función negativa es reprimir”
A partir del XVII y XVIII los aparatos del estado desarrollaron una “economía” del poder que
permite fluir de forma ininterrumpida esa red productiva
El intelectual de izquierda al ver que disponía del derecho de hablar en tanto portador “de la
verdad y de la justicia” intentaba reclamar para sí el papel de universal, ocupado de forma
inconsciente por el proletariado. En la modernidad, los intelectuales se movieron a un plano
más específico lo que les permitió una conciencia más inmediata y concreta de las luchas, de
este modo se acercaron realmente al proletariado, denomina a este intelectual “específico” en
contraparte del intelectual anterior “universal”.
Surgen los profesores y las universidades que sirven para reforzar esa red productiva del
estado, permitiendo una mayor circulación del poder
El físico atómico sirvió de bisagra entre los dos tipos de intelectuales, ya que se relacionaba
directamente con su objeto, pero a la vez este tipo de conocimiento implicaba a toda la
humanidad
“Por verdad hay que entender un conjunto de procedimientos reglados por la producción, la
ley, la repartición, la puesta en circulación y el funcionamiento de los enunciados. La verdad
esta ligada circularmente a los sistemas de poder que la producen y la mantienen, y a los
efectos de poder que induce y que la acompañan, al -régimen- de verdad”
“No se trata de liberar la verdad de todo sistema de poder, sino más bien de separar el
poder de la verdad de las formas hegemónicas en el interior de las cuales funciona, por el
momento”
Descargar