Subido por Pablo Christian Rey González

100030029-Intercambiadores-de-Calor-de-Doble-Tubo

Anuncio
INTERCAMBIADORES DE CALOR DE DOBLE TUBO
Los intercambiadores de calor de doble tubo constituyen el tipo mas simple y elemental de
dispositivos para la transferencia de calor. Consiste básicamente en dos tubos rectos concéntricos
que generalmente son lisos, pudiendo ser también aletados a fin de mejorar los valores de
coeficientes de transferencia. Normalmente el fluido frío circula por el espacio anular y el caliente
por el tubo interior.
Fig. xxxx: Detalle de disposición geométrica típica de modulo de intercambiador de calor de doble
tubo.
El equipo intercambiador completo suele estar formado por varios módulos (llamado comúnmente
“horquilla”) como el descripto en la figura, formando paquetes en arreglos serie- paralelo,
conforme a las exigencias del proceso.
Los módulos se vinculan generalmente mediante uniones roscadas o bridadas para facilitar su
limpieza y mantenimiento. La longitud de los caños que conforman las horquillas no superan los
6 o 6,5 metros. Longitudes mayores conducen a problemas de flexión del tubo interior,
produciéndose una deformación del espacio anular y causando como consecuencia una mala
distribución del flujo en el mismo.
Sus principales ventajas son:
- Fácil armado y mantenimiento.
- La superficie de intercambio puede modificarse fácilmente agregando o quitando módulos.
- No requiere de mano de obra especializada para el armado y mantenimiento.
- Los repuestos y materiales son fácilmente intercambiables y de simple obtención.
Principales aplicaciones:
-
Intercambio entre fluidos con grandes diferencias de viscosidad y caudal.
Debido a su fácil limpieza, son adecuados para corrientes de fluidos sucios (lodos
sedimentables, alquitranes).
Cálculo de intercambiadores de doble tubo.
Supongamos un intercambiador de doble tubo elemental por donde circulan dos fluidos. Uno
“caliente” o de mayor nivel térmico, y otro “frío”.
Para que el calor atraviese por conducción la pared del tubo, en cada sección transversal del
mismo, debe aparecer una diferencia de temperatura entre sus superficies. Llamaremos Twi a la
temperatura de la cara interior del tubo y Two a la de la cara exterior. Entonces, podemos plantear
la transferencia de calor entre el fluido interno y la pared como:
Q = hi ⋅ Ai ⋅ ( T − Twi ) (1)
Donde hi es el coeficiente pelicular del fluido interno.
A través de la pared del tubo interior, la transmisión de calor por conducción puede expresarse
como:
Q=
k ⋅ Am ( Twi − Two )
1 ⋅ ( Do − Di )
2
(2)
Siendo:
k = conductividad térmica del material del tubo.
Am = promedio logarítmico entre las áreas exterior e interior del tubo.
Am =
π ⋅ L ⋅ ( Do − Di )
D
ln o
Di
(3)
El calor transferido entre la pared exterior del tubo y el fluido frío puede expresarse como:
Q = ho ⋅ Ao ⋅ ( Two − t ) (4)
Las ecuaciones (1), (2) y (4) podemos escribirlas como:
( T − Twi ) =
(Twi
Q
(5)
hi ⋅ Ai
− Two )
1 ⋅ ( Do − Di )
(6)
=Q 2
k ⋅ Am
Q
(7)
ho ⋅ Ao
Sumando las expresiones anteriores:
( Two − t ) =
1 ⋅ ( Do − Di ) 
 1
1
1

=
T −t = Q⋅
+
+ 2
(8)
k ⋅ Am
 hi ⋅ Ai ho ⋅ Ao
 U⋅A


Esta expresión no esta totalmente definida ya que no hemos decidido aun cual es el area A. En este
caso tenemos un area interna Ai y un area externa Ao. Cualquiera de ellas puede ser utilizada para
definir el coeficiente de transferencia U, pero el valor de este ultimo dependerá de cual de las áreas
sea elegida. Si nos referimos al área externa, quedara definido un coeficiente Uo, y si nos referimos
al área interna, quedará definido el coeficiente Ai, de modo que:
1 ⋅ ( Do − Di )
1
1
1
1
=
=
+
+ 2
U o ⋅ Ao U i ⋅ Ai hi ⋅ Ai ho ⋅ Ao
k ⋅ Am
1 ⋅ ( Do − Di )
1
1
1
=
+ + 2
A
U o h ⋅  Ai  ho
k ⋅  m 

i 
A
o

 Ao 
(10)
1 ⋅ ( Do − Di )
1
1
1
=
+
+ 2
A
U i hi ⋅ h ⋅  Ao 
k ⋅  m 

o 
A
i

 Ai 
(11)
(9)
Escribiendo la ecuación de Fourrier como:
Q=
∆T
(12)
1
U⋅A
Se puede establecer una analogía entre la (12) y la ley de Ohm de los circuitos eléctricos:
i=
∆V
R
(13)
Donde:
i = intensidad de corriente.
ΔV = diferencia de potencial.
R = resistencia total del circuito.
Entonces, mirando la ecuación (12), puede pensarse en le termino 1/UA como una resistencia total
a la transmisión de calor y en ΔT como la fuerza impulsora que provoca la transmisión del calor
Q.
Esta resistencia total, esta formada por tres resistencias en serie representada por cada uno de los
sumandos de la ecuación (11).
Como generalmente el material utilizado para los tubos de intercambiadores de calor son
metálicos, y debido a la elevada conductividad térmica de los mismos, el tercer sumando de la
ecuación (11) resulta despreciable respecto a los otros dos, resultando:
1
1
1
=
+
U h ⋅  Ai  ho

i 
 Ao 
(14)
Puede definirse un coeficiente pelicular interno referido al área externa, hio como:
ho = hi ⋅  Ai  (15)
 Ao 
Entonces, la (14) queda:
1
1
1
=
+
(16)
U hio ho
Resistencia de ensuciamiento.
Cuando el equipo intercambiador de calor ha estado en funcionamiento por un determinado
tiempo, el mismo presentará depósitos o inscrutaciones sobre la superficie exterior e interior de los
tubos. Esto genera la aparición de dos resistencias mas a las que fueron consideradas en el cálculo
de U, dado que el calor deberá transferirse (por conducción) a través de las dos capas de
incrustaciones mencionadas, tal como se ilustra en la figura XXXXX.
Figura XXXX: Representación grafica de las incrustaciones en las paredes de un tubo.
Llamaremos Rfi y Rfo a las resistencias agregadas en las caras interna y externa respectivamente.
Entonces, la resistencia total a la transmisión de calor “en funcionamiento”, estará dada por:
1
1
1
=
+ + R fi + R fo (17)
U hio ho
Se llama resistencia de ensuciamiento combinada a la suma:
R f = R fi + R fo
(18)
A medida de que el equipo se va ensuciando, producto de su funcionamiento, se presenta una
disminución de la cantidad de calor que este es capaz de transmitir. Para contemplar esta
circunstancia, se diseñan los equipos estimando preliminarmente el valor que puede llegar a
alcanzar esta resistencia durante el tiempo de servicio que se prevea entre dos limpiezas
consecutivas. Esta estimación puede realizarse en función del conocimiento y experiencia que se
tenga respecto de los fluidos manejados o recurriendo a tablas que dan valores típicos para
distintas aplicaciones.
Una vez determinados los valores de las resistencias de ensuciamiento correspondientes a cada
fluido, el coeficiente total de transferencia se calcula con la expresión (17).
Entonces, el área de transferencia de calor necesaria se obtiene como:
A=
Q
U ⋅ ∆T
(19)
Cuando el equipo se ponga inicialmente en funcionamiento, no existirán depósitos, entonces, el
coeficiente de transmisión de calor estará dado simplemente por la ecuación (16), al cual
llamaremos “coeficiente total de transferencia de calor de calculo” al valor definido por :
1
1
1
=
+
U c hio ho
(20)
y, “coeficiente total de transferencia de calor en funcionamiento” a:
1
1
1
=
+ + Rf
U hio ho
(21)
Diferencia media de temperaturas entre dos fluidos.
Supongamos que en nuestro intercambiador de doble tubo deseamos enfriar un flujo másico Wh
(kg/h) de un fluido “caliente”, que se encuentra inicialmente a la temperatura T1, hasta la
temperatura T2. Emplearemos para ello un gasto Wc de fluido “frío” a la temperatura inicial t1, que
se calentará hasta la temperatura t2. Estas magnitudes, estarán relacionadas en la ecuación del
balance térmico del intercambiador de calor:
Q = Wh ⋅ ch ⋅ ( T1 − T2 ) = Wc ⋅ cc ⋅ ( t 2 − t1 )
(22)
Suponiendo que el fluido “caliente” circula por el interior del tubo interno y el fluido “frío” por la
sección anular entre los tubos, a medida que recorren el equipo, ambos fluidos intercambiarán
calor a través de la superficie que los separa. Como consecuencia de esto, variarán su temperatura
a lo largo del equipo hasta logra los valores de temperatura terminales mencionados.
La fuerza impulsora para la transmisión del calor estará dada por la diferencia de temperatura entre
los fluidos a lo largo del intercambiador.
Flujos en contracorriente o paralelos.
Existen básicamente dos maneras de realizar la circulación de los fluidos en este tipo de
intercambiador. Ellas son:
- Disposición en equi-corriente o paralela.
- Disposición en contra-corriente.
La primera de ellas, puede verse en el esquema de la figura XXXXX, en donde ambos fluidos
ingresan al equipo por el mismo extremo y recorren el intercambiador de calor en el mismo
sentido. De este modo, puede verse en el gráfico temperatura vs. Recorrido (T-L), la diferencia de
temperaturas es máxima a la entrada y va disminuyendo hacia la salida.
Figura XXXXX: Esquema de intercambiador de calor de doble tubo en equi-corriente.
Asi, en una sección S-S, ubicada a una distancia Ls del extremo de entrada, las temperaturas de los
fluidos caliente y frío son Ts y ts respectivamente. La fuerza impulsora resulta ΔTs= Ts-ts y será
variable para cada sección a lo largo del intercambiador.
En la disposición en contra-corriente, los fluidos ingresan por extremos opuestos y recorren el
equipo en sentido contrario (Figura XXXX).
Figura XXXXX: Esquema de intercambiador de calor de doble tubo en contra- corriente.
De acuerdo a cuales sean los calores de los calores específicos y los caudales de los fluidos, la
diferencia de temperaturas será mayor en un extremo u otro del equipo. Por ejemplo, si el producto
Wh . ch es mayor que para el fluido frío (Wc . cc), significará que una vez que hayan intercambiado
una cantidad de calor Q, el fluido caliente sufrirá una variación de temperatura:
Q
T1 − T2 =
(23)
Wh ⋅ c h
Mientras que el fluido frio incrementará su temperatura en:
t 2 − t1 =
Q
(24)
Wc ⋅ c c
Y deberá cumplirse que:
T1-T2 < t2-t1
Esto significa que el fluido frío se calienta mas que lo que se enfría el fluido caliente, y por ende
las temperaturas tenderán a acercarse en el extremo caliente del equipo.
Si analizamos el esquema de la figura XXXXx , vemos que en la sección de coordenada x, la
temperatura del fluido caliente es T, y la del fluido frio es t. En una seccion x +dx, estas
temperaturas serán T +dT y t + dt. En este caso, ambos diferenciales son positivos dado que las
temperaturas crecen con la coordenada x. Realizando un balance de energía, el calor intercambiado
será:
dQ = Wh ⋅ c h⋅ dT = Wc ⋅ c c⋅ dt (25)
Figura XXXXX: variación diferencial de temperatura en un intercambiador de calor de doble tubo
en contra- corriente.
Pero, aplicando la ecuación de Fourrier:
dQ = U ⋅ dA ⋅ ( T − t ) = U ⋅ π ⋅ Do ⋅ d x ⋅ ( T − t )
(26)
De la (25) tenemos que:
dT =
dQ
Wh ⋅ c h
(27) ; dt =
dQ
Wc ⋅ c c
(28)
Restando estas ultimas:
 1
1
dQ = 
−
 W h ⋅ c h Wc ⋅ c c

 = d ( T − t )

(29)
Además, según (26)
dQ
⋅ = (T − t )
U ⋅ π ⋅ Do ⋅ d x
(30)
Dividiendo (28) y (29)
 1
1
U ⋅ π ⋅ Do ⋅ d x 
−
 W h ⋅ c h Wc ⋅ c c
 d (T − t )
 =
T −t

(31)
Esta ecuación diferencial puede ser integrada entre los siguientes limites:
Para x = 0 ; T-t = T2 – t1
Para x = L ; T-t = T1 – t2
De esta forma obtenemos:
 1
1
U ⋅ π ⋅ Do ⋅ L ⋅ 
−
 W h ⋅ c h Wc ⋅ c c

T −t
 = ln 1 2
T2 − t1

(32)
El calor total intercambiado en el equipo será según (22):
Q = Wh ⋅ c h ⋅ ( T1 − T2 )
Q = Wc ⋅ c c ⋅ ( t 2 − t 1 )
De donde:
T − T2
1
= 1
Wh ⋅ c h
Q
(33)
t −t
1
= 2 1
Wc ⋅ c c
Q
(34)
Reemplazando (33) y (43) en (32) y reordenando:


 (T − t ) − (T − t ) 
2
1

Q = U ⋅ ( π ⋅ Do ⋅ L ) ⋅  1 2
T
−
t


1
2
ln


T2 − t1


(35)
El término entre corchetes es la diferencia media logarítmica de temperaturas entre los fluidos, o
sea, el promedio logarítmico de los ΔT entre los extremos del equipo.
Calculo del coeficiente total de transferencia para el doble tubo.
El coeficiente total de transferencia U, se determina a partir de la expresión (21) vista
anteriormente.
1
1
1
=
+ + Rf
U hio ho
Para determinar cada uno de los coeficientes peliculares, se utilizan las correlaciones comunes para
flujo de calor en el interior de tubos.
Coeficiente pelicular interno hi.
Este coeficiente se determina en función del numero de Reynolds definido como:
Re =
Di ⋅ ρ ⋅ v Di ⋅ G
=
µ
µ
(36)
Donde:
G = densidad de flujo másico = ρ.v
Las correlaciones son:
a) Régimen laminar ( Re < 2100)

D  
Nu = 1,86 Re⋅ Pr⋅  i  
 L  

0 , 33
 µ 

⋅ 
µ
 w
0 ,14
(37)
Donde:
Nu = número de Nusselt = hi Di /k
Pr = número de Prandtl = cμ/k
μ/ μw = cociente entre la viscosidad a la temperatura media del fluido en el tubo y la viscosidad
a la temperatura media de la pared.
L = recorrido del fluido antes de que ocurra u n mezclado u homogenización del mismo. Para
un intercambiador doble tubo, L debe tomarse como la longitud del tubo o tramo. (si posee
varios tramos ). Autores como Kern*, sugiere adoptar para el fluido interno L como el recorrido
total de todos los tramos.
Todas las propiedades físicas de la expresión (37) deben tomarse a la temperatura media del
fluido dentro del tubo.
b) Régimen turbulento (Re > 10.000)
Nu = 0,023 ⋅ Re ⋅ Pr
0,5
0 , 33
 µ
⋅ 
 µw



0 ,14
(38)
Donde las propiedades físicas se evalúan también a la temperatura media del fluido con excepción
de μw que se toma a la temperatura de la pared del tubo.
Para el caso particular del agua, se puede utilizar la siguiente ecuación:
*
Donald Q. Kern “Procesos de transferencia de calor”
hi = 1423 ⋅ (1 + 0,0146 ⋅ t )
v 0,3
Di
(39)
0, 2
Donde:
hi = coeficiente pelicular lado interior (J/ m2 s K)
t = temperatura media del agua (°C)
v = velocidad del agua (m/s)
Di = diámetro interno del tubo (m)
Cálculos para el fluido en el anulo.
En este caso, son validas las mismas correlaciones que las utilizadas para fluido en en interior de
tubos. Pero debe reemplazarse el diámetro interno por el valor del “ diametro equivalente” el cual
se define como:
Deq = 4 ⋅
Area de flujo
Perimetro de transfere ncia
(40)
Siendo el perímetro de transferencia el correspondiente al lado externo del tubo interno, es decir π.
Do, resultando:
Deq = 4 ⋅
(
π ⋅ D s 2 − D0 2
4 ⋅ π ⋅ D0
)
(41)
Donde Ds en el diámetro interno del tubo externo.
Finalmente, el área total de intercambio necesaria resulta:
A=
Q
= N t ⋅ a1 ⋅ L
U ⋅ ∆tml
(42)
Donde:
a1 = área lateral (exterior )del tubo interno por unidad de longitud = π. Do (m2/m).
L = largo de los tramos del intercambiador (m).
Do = Diámetro exterior del tubo interno (m).
En la tabla a continuación, se dan combinaciones usuales de diámetros de tubos para el diseño de
intercambiadores de doble tubo.
Descargar