Subido por 1273be03af

Pertinencia en el conocimiento

Anuncio
1. De la pertinencia en el conocimiento
En este espacio se intenta describir la situación actual en la que se encuentra la educación,
para ello Edgar Morin propone en este segundo capítulo, una reforma de pensamiento ya que,
los conocimientos de cada una de las personas deben estar en constante crecimiento y además,
cada ser humano, posee una forma distinta de adquirir conocimiento.
Más adelante el autor menciona que existen inadecuaciones a las que se tendrá que
enfrentar la educación del futuro; las inadecuaciones son: el contexto, lo global, lo
multidimensional y lo complejo.
1.1
El contexto
Es considerado como contexto la ubicación en la que se encuentra la información
dependiendo de lo antes mencionado, de esta manera el contexto va adquirir sentido.
1.2 Lo global
En este aspecto se define lo global como el conjunto que contiene partes diversas ligadas
de manera inter-retroactiva u organizacional; por tanto, se puede decir que dos aspectos se
complementan ya que, un todo contiene un conjunto de partes y las partes conforman el todo.
1.3 Lo multidimensional
Lo esencial es señalar que al igual que el hombre, y la sociedad, el conocimiento también
es multidimensional, y que el conocimiento no es un ente individual, sino que es un engranaje
de partes que conforman un todo integral. Por ejemplo, la dimensión económica esta interrelacionada con otras dimensiones humanas que conllevan necesidades, deseos, pasiones
humanas, es decir, no es unitaria sino, partes que conforman una unidad.
1.4 Lo complejo
El conocimiento es complejo, ya que es un tejido de partes inseparables porque son
interdependientes, interactivo, e inter-retroactivo, entre el objeto de conocimiento y su contexto.
Sabiendo esto, para llevar a cabo una educación de calidad se necesita una inteligencia integral
que tenga en cuenta las dimensiones del conocimiento, una de estas es el contexto que es
indispensable para adquirir un saber específico.
2. La inteligencia general
La inteligencia general es aquella que se desarrolla con aptitudes generales, que
permiten desarrollar competencias particulares o especializadas. Esta inteligencia busca
siempre la relación que hay entre el objeto de conocimiento y el contexto; y se maneja a fin de
promover la educación y el aprendizaje integral en los educandos.
2.1 La antinomia
Se debe partir desde el significado de antinomia para entrar en contexto, el cual es el
conflicto o contradicción entre dos leyes, principios racionales, ideas o actitudes.
Desde el siglo XX cada disciplina progresó de manera agigantada en cuanto al conocimiento.
Estos progresos se han dispersado debido a la especialización que quebranta los contextos por
ésta razón los obstáculos se han acumulado impidiendo el avance del conocimiento en nuestros
sistemas de enseñanza.
En estos sistemas operan la disyunción entre las humanidades y las ciencias, cuya
separación de las ciencias en disciplinas les permite concentrarse en sí mismas. Las realidades
globales que son complejas se han quebrantado y lo humano se ha dislocado, las dimensiones
se han encerrado en sus propios departamentos, inclusive la filosofía, que por naturaleza era la
reflexión de todos los problemas humanos, se encerró en su propio campo.
En estas condiciones, las mentes formadas por las disciplinas pierden sus aptitudes para
contextualizar el saber e integrarlo en sus conjuntos naturales. El debilitamiento de la
percepción de lo global conduce a el debilitamiento de la responsabilidad, que es cuando cada
quien se responsabiliza solamente de su tarea especializada y al debilitamiento de la solidaridad
en el cual nadie siente vínculos con sus conciudadanos.
3. Los problemas esenciales
3.1 Disyunción y especialización cerrada
La especialización impide ver tanto lo global como lo esencial, ya que lo primero lo
fragmenta y lo segundo lo disuelve, lo cual impide el planteamiento de problemas particulares
que pueden ser planteados y pensados en un contexto. Los problemas esenciales nunca son
parcelados y los problemas globales son cada vez más esenciales.
Mientas la cultura general incita a la búsqueda de la contextualización de información o alguna
idea, la ciencia fragmenta los saberes dificultando su contextualización.
3.2 Reducción y disyunción
Este prinicipio fue obedecido por la mayoría de las ciencias hasta mediados del siglo XX.
El principio de reducción basicamente disminuye el conocimiento de un todo al conocimiento
de sus partes. Es decir, conduce naturalmente a restringir lo complejo a lo simple, aplicando la
logica mecanica y determinista de las maquinas artificiales sobre las complejidades vivas y
humanas. Asimismo, puede enceguecer y conducir a la eliminación de todo aquello que no sea
cuantificable ni medible, lo que lleva a la eliminación de todas las caracterísitcas innatas de los
humanos como lo son las pasiones, los dolores, emociones y alegrías.
3.3 Falsa racionalidad
Dan Simmons presume en su tetralogía de ciencia ficción (en Hypérion y su continuación)
que un tecno-centro resultante de la emancipación de las técnicas y dominado por las
inteligencias artificiales se esfuerza por controlar a los humanos. Dando a entender que, el
inconveniente de los humanos es el de beneficiarse de las técnicas pero no de sujetarse o
someterse a ellas.
De hecho, la falsa racionalidad, es decir la racionalización abstracta y unidimensional
triunfa sobre las tierras. Por décadas y alrededor de todo el mundo, soluciones presuntamente
racionales, propuestas por expertos convencidos de estar actuando en bien de la razón y el
progreso, han empobrecido enriqueciendo, han destruido creando. Por todo el planeta, el hecho
de roturar y arrasar árboles en millones de hectáreas contribuye al desequilibrio hídrico y a la
desertización de las tierras. Si no se regulan las talas enceguecidas, éstas podrían transformar,
por ejemplo, las fuentes tropicales del Nilo en cursos de aguas secas las tres cuartas partes del
año y agotar la Amazonía.
Ante este ejemplo, y muchos otros de, cómo una idea que se tiene de algo que puede
beneficiarnos asimismo llega a ser desastrosa en incluso mayor medida que los beneficios,
resultan catástrofes humanas cuyas víctimas y consecuencias no son reconocidas ni
contabilizadas como lo son las víctimas de las catástrofes naturales. Así, el siglo XX ha vivido
bajo el reino de una seudo-racionalidad que ha presumido ser la única, pero que ha atrofiado la
comprensión, la reflexión y la visión a largo plazo. Su insuficiencia para tratar los problemas
más graves ha constituido uno de los problemas más graves para la humanidad.
Conclusión
A través de este estudio podemos entender que la educción es una tarea que define algo
más que carreras universitarias, la educación siempre ha definido el futuro de todos como
especie, y sabemos que este problema que hoy se presenta en la educación se puede resolver si
se unifican los saberes, a través del contexto, lo global, lo multidimensional, y lo complejo; el
primer paso para resolver este problema es reconocer la pertinencia de los conocimientos.
Bibliografía
 Los 7 Saberes Necesarios para la Educación del Futuro por Edgar Morin
Descargar