UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA COORDINACIÓN DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN E-LEARNING PROPUESTA DE UN CURSO EN LINEA PARA LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DEL DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL DE LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO (UCLA) Autor(a): Irama Coromoto Rangel Pérez Barquisimeto, Mayo 2019 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA COORDINACIÓN DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN E-LEARNING PROPUESTA DE UN CURSO EN LINEA PARA LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DEL DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL DE LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO (UCLA) Proyecto de Trabajo de Grado presentado para optar al título de Especialista en E-learning Autor(a): Irama Coromoto Rangel Pérez Tutor(a): MSc. Irisysleyer Barrios Rivero. Barquisimeto, Mayo 2019 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA COORDINACIÓN DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN E-LEARNING ACEPTACIÓN DEL TUTOR O TUTORA Quien suscribe, MSc. Irisysleyer Barrios Rivero, C.I. N° V- 12.432.339, hago constar, por medio de la presente, acepto ser la tutora de Irama Coromoto Rangel Pérez C.I. N° 11.318.160, quien es participante de la Especialización en Elearning, y desarrollará la investigación titulada: PROPUESTA DE UN CURSO EN LINEA PARA LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DEL DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL DE LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO (UCLA) . En Barquisimeto, a los 30 días del mes de Mayo de 2019 __________________________________ MSc. Irisysleyer Barrios Rivero 3 RESUMEN CURRICULAR DEL TUTOR O TUTORA Docente investigadora de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Estudio doctoral en Ciencias de la Educación culminado en la Universidad Fermín Toro, esperando acto de grado, Magister en Educación Mención Educación Superior Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Barquisimeto-Venezuela, con título de Ingeniería en Informática de la UCLA. Miembro activo del Sistema de Educación a Distancia de la UCLA y del Centro de Innovación Desarrollo Transferencia de Tecnología Educativa en el Decanato de Ingeniería Civil (DIC-UCLA). Docente de Pregrado: Aprendizaje basado en Procesos, Manejo de Software I, Taller de Realidad Comunitaria. Docente de la Especialización en E- learning en la UCLA. Tutora de programas y cursos a distancia de formación docente, asesoría de los docentes en el área de E-learning y manejo de las TIC en el ámbito académico, Líneas: Tecnología Educativa, E-learning, M-learning, Colaboración en la Nube, REA, Social Media educativo, Consumidores y Cazadores de Tendencias. Publicaciones: Las tecnologías un complemento esencial en las actividades académicas universitarias (2017). La Tecnología Móvil en los Programas Académicos De Ingeniería Civil (2016). Determinación de las Competencias Docentes para el Desarrollo de Recursos Educativos Digitales (2016). Actividades de Aprendizaje Colaborativas Utilizando la Aplicación Google Drive (2015). Competencias docentes implicadas en el desarrollo de recursos educativos digitales (2014) Promoviendo el uso de Google Drive como herramienta de trabajo colaborativo en la nube para estudiantes de ingeniería de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (2014) entre otros. Evaluadora de proyecto de investigación. Tutora de pasantía. Coordinadora general y académico en eventos científicos. 4 INDICE GENERAL pp INDICE GENERAL ............................................................................................... 5 RESUMEN .............................................................................................................. 6 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 7 CAPITULO 1: EL PROBLEMA .......................................................................... 9 Planteamiento del Problema.............................................................................. 9 Objetivos de la Investigación .......................................................................... 17 Objetivo General ......................................................................................... 17 Objetivos Específicos .................................................................................. 17 Justificación e Importancia del Estudio .......................................................... 17 Alcance y Limitaciones ................................................................................... 21 CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL ....................................................... 23 Antecedentes de la Investigación .................................................................... 23 Bases Teóricas................................................................................................. 28 Las Tecnologías de la Información y Comunicación .................................. 29 Aula Virtual de Aprendizaje........................................................................ 30 Diseño Instruccional. ................................................................................... 31 Modelos de Diseño Instruccional en educación .......................................... 32 Modelo de Diseño Instruccional DPIPE ..................................................... 34 Bases Legales .................................................................................................. 36 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ................................................ 39 Tipo de Investigación ...................................................................................... 39 Diseño de la Investigación .............................................................................. 40 Fase 1: Diseño ............................................................................................. 41 Fase 2: Desarrollo ........................................................................................ 42 CAPÍTULO IV: LA PROPUESTA .................................................................... 44 Resultados de la Planificación Instruccional Diseño del Curso en linea ........ 44 Diseño de la Interfaz del Curso en línea ........................................................ 45 Descripción de los Bloques temáticos ........................................................ 45 REFERENCIAS ................................................................................................... 46 5 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA COORDINACIÓN DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN E-LEARNING PROPUESTA DE UN CURSO EN LINEA PARA LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DEL DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL DE LA U.C.L.A Autor (a): Irama Coromoto Rangel Pérez Tutor (a): Irisysleyer Barrios Rivero RESUMEN Los lineamientos que sustentan el plan de Direccionamiento Estratégico 2012-2017 de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado se basan en crear proyectos estratégicos que respondan a las necesidades y exigencias de la institución y su entorno, entre una de las acciones definida se encuentra el desarrollo de los espacios interactivos mediados por las TIC. En este sentido, el objetivo general de esta investigación es proponer un curso en línea para la asignatura Metodología de la Investigación del Decanato de Ingeniería Civil de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, que será desarrollada bajo la bimodalidad (presencial y virtual) utilizando la plataforma Moodle, administrada por Sistema de Educación a Distancia de la UCLA. La investigación se enmarcará como un proyecto especial, a ejecutarse a través de tres (3) fases. La Fase I, donde se iniciara con el diseño de un curso en línea en base a la planificación didáctica instruccional de acuerdo con lo pautado en el programa presencial de la asignatura Metodología de la investigación, y el cumplimiento de lo establecido en el Reglamento de Educación a Distancia; la Fase II, donde se desarrollará el curso en línea en la plataforma Moodle, apoyado en el modelo de Diseño Instruccional DPIPE y la Fase III, en la cual se validará el curso en línea a través del juicio de experto, en conjunto con el profesor responsable de la asignatura, quienes verificarán que la estructuración realizada por el investigador tenga concordancia con lo desarrollado en las fases I y II de esta investigación. Palabras claves: Curso en línea; Entorno Virtual de aprendizaje; Metodología de la Investigación; TIC; Diseño Instruccional; SEDUCLA; Plataforma Moodle. 6 INTRODUCCIÓN Los cambios que se han presentado en un mundo globalizado como el que se vive hoy, han obligado a las instituciones de educación universitaria a replantear sus políticas educativas, y la educación venezolana no se escapa a esta realidad. Estos cambios sugieren el desarrollo del conocimiento como algo primordial en la formación integral de los individuos, y ello involucra la actualización de las estrategias de enseñanza y la modernización de los recursos didácticos educativos que apoyan el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde ahora juega un rol importante el uso de la tecnología. Es por ello, que en ciertas ocasiones se hace necesario determinar el uso de nuevos recursos didácticos en donde converjan diferentes elementos y procesos que permitan la mejora en los ambientes educativos sobre todo que estén basados en el uso y aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).De tal forma, que los docentes puedan renovar nuevos procedimientos en sus funciones académicas, y también, el uso del tiempo al actuar como facilitador del proceso educativo. Además, le permita al estudiante tener la oportunidad de ser el principal responsable de la construcción de su aprendizaje, así como, las instituciones alcancen las exigencias de la sociedad modernizada. De acuerdo a lo anterior, los programas de formación universitaria deben apoyarse en recursos didácticos e instruccionales que motiven e incentiven al educando a indagar, interactuar, construir nuevos conocimientos, compartir y autoevaluarse, además, que permitan generar en los estudiantes un aprendizaje activo y significativo. Por tanto, el presente trabajo tiene la intención de proponer un curso virtual para la asignatura Metodología de la Investigación del Decanato Ingeniería Civil en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Así mismo, con el entorno virtual permitirá inducir e involucrar a los docentes, administradores de programa, en la actualización, incorporación y aprovechamiento de las TIC, en el uso de los recursos multimedia audiovisuales, el manejo de los diferentes 7 programas informáticos disponibles, así como también el aprovechamiento de los recursos existentes en la Web; como alternativas de apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Metodología de la Investigación. Para alcanzar la propuesta planteada se desarrollarán los cuatro (4) capítulos, los cuales se detallan a continuación? En el Capítulo I, denominado EL PROBLEMA, se esbozará la situación a estudiar, se establece el objetivo general como los específicos, los cuales orientarán el camino a seguir para la propuesta. Así mismo, se expone la justificación y la importancia del presente trabajo. En el Capítulo II, definido como MARCO REFERENCIAL, se presentará los contenidos referidos a los antecedentes investigativos, más recientes, relacionados con la problemática, así como, las bases teóricas los cuales son aquellos tópicos que dan forma, sentido como orientación al estudio. El Capítulo III, titulado MARCO METODOLÓGICO, se presentará la naturaleza así como el diseño de la investigación, ilustrando el camino a seguir para alcanzar la propuesta del presente estudio. Finalmente, en el Capítulo IV, titulado ASPECTOS ADMINISTRATIVOS, se expondrán lo referido a los recursos humanos, técnicos, materiales, físicos y financieros. Igualmente, el cronograma de actividades, el cual es el plan de trabajo a seguir para el desarrollo de cada una de las fases del proyecto, con sus respectivas actividades a cumplir. 8 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema En la actualidad se han presentado profundas transformaciones en lo que respecta a los sistemas educativos, ellas influenciadas por los procesos de cambios que se han ido gestando como resultado de los avances científicos y tecnológicos como parte de la globalización, exigiendo en la actualidad una formación idónea e integral de los ciudadanos frente a la modernidad. Como ejemplo de ello, para la década de los ochenta, se incrementan las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo universitario, las cuales dieron paso a la configuración de una nueva estructura en la sociedad que se denomina Sociedad Informacional, razón por la cual la Unesco, citada en el libro La Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo. Buenas prácticas y lecciones aprendidas (2005) señala que: El uso de Internet y las aplicaciones relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación deben servir para avanzar en los principios democráticos y para progresar en áreas como la educación, la ciencia o la cultura, integrando las nuevas tecnologías con las más tradicionales constituyéndose como un nuevo modo de evolución y desarrollo social basada en el aprovechamiento de las TIC. En este sentido, la estructuración de la comunidad informacional ha propiciado en las TIC su avance a gran velocidad, causando diversos efectos en los distintos contextos de la sociedad, sobre todo en el ámbito educativo. Es en este escenario donde su evolución ha generado nuevas formas de conducir la acción formativa así como una creciente cantidad de información, la cual es aprovechada 9 en los procesos de enseñanza como de aprendizaje; así mismo, en la construcción del conocimiento sean ellos de carácter cuantitativo o cualitativo. En relación a esto último, Coll (2008) plantea que “las TIC se despliegan como instrumentos poderosos para promover aprendizajes tanto cuantitativos como cualitativos” (p. 2). Siguiendo el mismo orden de ideas, Escontrela y Stojanovic (2004) acotan que el surgimiento de las TIC ha creado nuevas posibilidades para la educación, mediante su aplicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje como apoyo para el manejo y trasmisión de la información, ofreciendo estrategias de aprendizajes diferentes a las utilizadas en las clases tradicionales. Por tanto, los avances y aplicación de las TIC en el ámbito educativo han mostrado un gran número de resultados en la educación universitaria, las cuales ofrecen tanto a los docentes como a los estudiantes una gran variedad de alternativas para el proceso formativo. Al respecto, Melaré (2007) señala que el empleo de las TIC busca que el individuo promueva nuevas formas de comunicarse e interactuar, igualmente indagar a utilizar estas herramientas para aprender a través de estrategias nuevas, las cuales deben practicar y comprender con la finalidad de incorporarse en los distintos entornos: social, laboral, económico y por supuesto a la educación actual. Lo planteado, permite inferir que la educación superior no escapa de tales acciones, y que el ingreso de estas tecnologías al ámbito educativo, genera transformaciones que impactan tanto en los procesos de enseñanza aprendizaje. Por esta razón, se debe orientar a la creación de una cultura en las universidades capaz de generar la participación activa frente a las tecnologías, así como, una forma diferente de entender la tarea docente ante su existencia y utilización. Lo anterior en sintonía con Lucena (2016) representa “El desarrollo que han alcanzado las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en los últimos años (…) demanda al sistema educacional una actualización de prácticas y contenidos que sean acordes a la nueva sociedad de la información” (p.44). Además la autora afirma, que es necesario el cambio en los diversos procesos de la educación en lo que respecta a la formación 10 educativa de las nuevas generaciones. Las consideraciones planteadas anteriormente conducen a pensar que las TIC otorgan un cambio de enfoque educativo en la reorientación de la labor del docente, quien de ser un simple trasmisor de conocimiento debe poseer un conjunto de nuevas metodologías de enseñanzas y por consiguiente prácticas diferentes frente al desarrollo tecnológico actual. Es decir, un nuevo enfoque que exige múltiples competencias e igualmente la capacidad de diseñar experiencias de aprendizaje de forma significativas acorde con los retos que presenta en la actualidad. En concordancia a lo expresado por Blázquez citado en Carillo (2014) “la innovación metodológica de profusión y enriquecimiento de las actividades docentes son ejes de orientación claras hacia un mundo en construcción” (p.78). Así, el docente de la mano de las TIC debe apuntar hacia la invención y actualización educativa, donde se logre una educación de calidad, un ambiente tecnológico para mejorar la creatividad y el potencial humano de los estudiantes. En el mismo orden de ideas, la UNESCO (1998) en su Conferencia Mundial sobre Educación Superior, planteó en su artículo Nº 9, literal “a”, lo siguiente: En un mundo en rápido cambio, se percibe la necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo de enseñanza en la educación superior, que debería estar centrado en el estudiante, lo cual exige,.... reformas de profundidad,..., así como una renovación de los contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del saber... (p. 15). En tal sentido, las universidades en los actuales momentos presentan una evolución cultural, social, educativa y tecnológica, lo que trae consigo que docentes conlleven sus acciones a un nuevo escenario donde prevalezca la innovación y la tradición de la enseñanza, en un ambiente donde el estudiante sea el protagonista y el docente un acompañante. Se trata de un ambiente propicio para el intercambio de experiencias y saberes soportados con las TIC. Una forma de alcanzar lo anteriormente expuesto se aprecia a través del modelo de enseñanza bimodal o b-learning, que de acuerdo con Lucena (Ob. Cit), dicha modalidad 11 se usa para la convergencia entre lo presencial y lo tecnológico, plataformas educativas tales como los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), también conocidos como Sistemas de Gestión de Aprendizaje (SGA) o Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA). Añade la autora, que en los EVA son variados los recursos que se pueden usar, tanto para desarrollar los contenidos como para evaluarlos. Dentro de ese orden de ideas, Manosalva y Rodríguez (2012) indican que los cursos virtuales de enseñanza-aprendizaje son un instrumento moderno, ventajoso y eficaz para los docentes, por lo cual es ideal para transmitir conocimientos y proporcionar a través de estos espacios virtuales a los estudiantes el material de apoyo que les permita fortalecer sus conocimientos. Es por ello, que se debe aprovechar las ventajas que ofrecen las TIC, tomando como eje prioritario la formación y capacitación del futuro profesional en las instituciones de educación superior. Por tanto, para un adecuado diseño de las aulas virtuales refiere Belloch (citado por Lucena, Ob. Cit.) las mismas tienen que ser concebidas a través de los Entornos Virtuales de Aprendizajes (EVA) o Sistemas de Gestión de Aprendizaje (LMS: Learning Managment System). Éstos permiten estructurar la planificación académica, la interacción y evaluación requeridas en procesos de enseñanza-aprendizaje, así como la utilización de herramientas para desarrollar las diferentes actividades planeadas, como entrega de contenidos, comunicación y evaluación. En otras palabras, los EVA o LMS están siendo considerados como medio o elemento de apoyo, los cuales cada día son más indispensables durante el proceso de formación. En tal sentido, entre las instituciones de educación superior que emplean los EVA en Venezuela se encuentra la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), la cual se apoya en la plataforma Moodle para así adoptar la modalidad de Educación a Distancia (EaD) y “ampliar sus oportunidades de estudio, diversificar su modelo educativo, aumentar su matrícula, y operacionalizar el principio constitucional de que la educación superior es un derecho para todos los ciudadanos, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocaciones y aspiraciones”. (Reglamento de 12 Educación a Distancia. UCLA, 2009). De acuerdo con lo establecido en el artículo 4 del Reglamento de Educación a Distancia de la UCLA (2009), “representa una modalidad educativa sustentada en ambientes de aprendizaje que trascienden espacio y tiempo, que utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), y responde a una política institucional y nacional”. Lo anteriormente precitado guarda coherencia con lo expuesto en el documento promulgado y titulado Direccionamiento Estratégico Institucional Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) 2012-2017, en cuyas políticas se tiene como objetivo “desarrollar un sistema interactivo de enseñanza aprendizaje sustentando en teorías y modelos de aprendizajes emergentes y en el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) para fortalecer el proceso educativo de pregrado, postgrado y educación continua”, como elemento clave para la visión de la institución educativa y consolidar entre su talento humano las competencias académicas y laborales enmarcadas en el aprendizaje permanente y el uso de las TICs. En este sentido, se plantean como estrategias: a) Diseñar e implantar un sistema de educación a distancia que combine la presencia y la virtualidad, que permita ampliar las oportunidades de estudio a la sociedad más allá de lo tradicional en un marco de calidad e innovación; b) Impulsar el desarrollo y aplicación de nuevos modelos pedagógicos y las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) a lo largo de todo el proceso educativo del pregrado, postgrado y educación continua. La gestión para la implementación de las referidas estrategias de es canalizado a través de la Dirección de Educación a Distancia de la UCLA, ente encargado de reafinar el modelo del sistema de educación a distancia de la UCLA. Así, como desarrollar el modelo para la gestión de la calidad en el sistema de educación a distancia de la universidad. Por ello, entre los objetivos de la EaD en la UCLA se tiene facilitar en la Institución el desarrollo de un modelo educativo centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza con el apoyo de las TIC para la realización de las interacciones o comunicaciones 13 didácticas, así como propiciar el aprendizaje autónomo, autorregulado y colaborativo de los estudiantes. Asimismo se orienta al desarrollo de una amplia cultura tecnológica en la comunidad universitaria, mediante el empleo extensivo de las TIC para apoyar el ofrecimiento a distancia de cursos y programas académicos en los niveles de pregrado, posgrado y educación continua, con igual rigor académico y estándares de calidad que los ofrecidos presencialmente. Entre los aspectos académicos a canalizar por la Dirección de Educación a Distancia (EaD) se destaca el asesoramiento a los docentes, unidades académicas, coordinaciones de Postgrado, Fomento y Extensión de la institución, conducente al desarrollo, entrega y promoción de cursos o programas a distancia de elevada calidad académica, mediante el uso de distintos materiales didácticos y tecnologías educativas. Este proceso de gestión en EaD permite establecer las diversas mediaciones didácticas entre estudiantes y docentes, gestionar los diferentes contenidos curriculares con sus variadas actividades y evaluaciones que se desarrollan en cada una de las asignaturas según el pensum de la carrera. De igual forma, propicia a los docentes involucrarse sistemáticamente en la cultura del desarrollo de la modalidad semipresencial y/o a distancia, a través de diseños de cursos en línea concebidos como espacios destinados a contribuir con la gestión de las actividades académicas en los diferentes cursos de los distintos semestres de cada programa, constituidos por 18 carreras distribuidas entre los siete (7) Decanatos que la conforman: Agronomía, Ciencias Veterinarias, Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias y Tecnología, Humanidades y Artes, Ciencias de la Salud e Ingeniería Civil. En el caso del Decanato de Ingeniería Civil (DIC), específicamente el Programa de Ingeniería Civil tiene como propósito formar profesionales capacitados para estudiar, proyectar, organizar y coordinar los trabajos relacionados con la construcción, estructuras, edificación, obras hidráulicas, vías de comunicación y sistemas de saneamiento ambiental, así como la formación de los futuros urbanista de la región Centroccidental del país. Por tal motivo, sus docentes y estudiantes se ven en la 14 necesidad de ser parte de la sociedad informacional, de integrar en su quehacer laboral el uso de las tecnologías propias del área de conocimiento como las TIC, razón por la cual algunas asignaturas del programa de Ingeniería Civil como de Urbanismo, han incursionado en el uso de herramientas tecnológicas en sus procesos de enseñanzaaprendizaje para fortalecer las competencias digitales de los futuros profesionales y contribuir a las actividades académicas. En consecuencia, la mayoría de los docentes pertenecientes al Decanato tienen un espacio dentro del entorno virtual de aprendizaje (EVA) de la UCLA, un aliado tecnológico para su labor educativa donde se les brinda la posibilidad de construir los cursos en línea para la gestión de sus asignaturas a ser ofertadas durante los diversos semestres. Ejemplo de ello lo constituyen los cursos en línea de matemática, física, geometría, programación, química, estadísticas, entre otras. No obstante, frente a las bondades que se le otorgan a los docentes, a través de la posibilidad de ofertar sus cursos en línea a través del EVA de la UCLA, no todas las asignaturas de dicho Decanato toman provecho de ellas. Luego de una revisión a las asignaturas del Decanato de Ingeniería Civil, en consideración con lo citado en los párrafos anteriores, se observa en la actualidad, que el curso de Metodología de la Investigación perteneciente al octavo (8vo) semestre de del programa de Ingeniería Civil no dispone de un espacio interactivo de aprendizaje mediado por las TIC o de un curso en línea.. Materia de gran importancia porque permite la formación integral, crítica y objetiva del estudiante, permitiéndole adquirir los conocimientos y estrategias necesarias para el desarrollo de investigaciones y proyectos en sus diversas vertientes y especialidades. De igual manera, contribuye a mejorar y desarrollar las competencias investigativas según los intereses y necesidades en relación al contexto profesional. De acuerdo con lo expresado, es necesario y propicio que el curso de Metodología de la Investigación se adecué a las exigencias tecnológicas de la actualidad así como a lineamientos establecidos en los planes del Direccionamiento Estratégico Institucional 2012-2017 de la UCLA, en especial, el numeral tres (3) anteriormente señalado. Lo que 15 representaría una ventaja para los estudiantes inscritos en la asignatura en cuanto a su preparación y aprendizaje, esto al poder ingresar al aula virtual desde cualquier lugar con conexión a Internet, en el momento que lo requiera, al mismo tiempo, desarrollar las competencias tecnológicas necesarias para llevar adelante sus formación y adaptarse a las exigencias actuales que la sociedad de la información imprime en todos las esferas, incluyendo la educativa. Aunado a lo anterior, también significaría un beneficio para los participantes al poder disponer de un espacio como alternativa para el acceso rápido a los contenidos y actividades del curso Metodología de la Investigación. Igualmente, proporcionaría otras herramientas que facilitarían una comunicación accesible, lo cual permitiría el acceso a la información y a los recursos digitales de las asignaturas. Se adiciona el hecho de que un curso virtual puede dar respuesta a los nuevos retos que diariamente se plantean a nivel educativo, permitiendo la apertura de nuevos escenarios de intercambio, colaboración, comunicación así como de generación de conocimiento. En base a la necesidad evidenciada, sobre la no existencia de un espacio interactivo soportado por las TIC para la asignatura Metodología de la Investigación del Decanato de Ingeniería Civil, se propone la creación de un curso virtual en sintonía a las demandas tecnológicas actuales en el contexto educativo. Igualmente, en concordancia a lo expresado en el Direccionamiento Estratégico Institucional 2012-2017 (Ob. Cit.) cuando expresa “Impulsar el desarrollo y aplicación de nuevos modelos pedagógicos y las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC)” (p. 44). Esto con el fin de concebir una propuesta viable para el uso de las TIC desde una visión más amplia, y así optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y lograr los objetivos educativos previstos en el programa de Metodología de la Investigación. 16 Objetivos de la Investigación Objetivo General Proponer un curso en línea para la asignatura Metodología de la Investigación del Decanato de Ingeniería Civil de la U.C.L.A. Objetivos Específicos 1.- Proponer el curso en línea para la asignatura de Metodología de la Investigación del Decanato de Ingeniería Civil de la UCLA. 2.- Desarrollar el curso en línea para la asignatura de Metodología de la Investigación del Decanato de Ingeniería Civil. 3.- Validar mediante el juicio de expertos la estructuración del curso en línea para la asignatura de Metodología de la Investigación del Decanato de Ingeniería Civil. Justificación e Importancia del Estudio Intrínsecamente en esta revolución del manejo de la información todo lo que tiene que ver en función de la informática y la computación ha generado un revuelo en todos los ámbitos de la sociedad, y a ello no exenta la educación y las instituciones que la imparten (Espinoza, 2003). Así que la instrucción obligatoriamente tiene que ir incorporando estas nuevas tecnologías para estar acorde con el desarrollo de todos los procesos tecnológicos que se dan a nivel mundial, regional y local. El presente trabajo se justifica desde el punto de vista social, ya que el advenimiento de las (TIC) ha hecho de ésta una sociedad moderna, donde el conocimiento que se genera diariamente requiere ser difundido y compartido para así satisfacer oportunamente las necesidades informacionales y educativas. Es así, que el curso en 17 línea permitirá difundir la información con la inmediatez requerida y propiciar el aprendizaje significativo en los estudiantes quienes aportaran propuestas investigativas a los problemas sociales. Desde el punto de vista académico, este estudio pretende la incorporación de un curso en línea para la asignatura Metodología de la Investigación, que va a permitir nuevas formas de compresión, interpretación y adaptación de experiencias, las cuales contribuirán a mejorar los procesos cognitivos, comunicacionales, creativos y sociales de los estudiantes. A su vez, permitirá crear un ambiente adecuado para que el participante adquiera un conocimiento que pueda poner en práctica durante su prosecución académica y extensible a lo profesional. De igual forma, este espacio de aprendizaje otorgará a los estudiantes un rol fundamental como generador de cambio en el proceso enseñanza aprendizaje, ello a través una serie de estrategias didácticas para elevar el aprendizaje significativo; y al docente le brindará una serie de herramientas tecnológicas que permitirán difundir el conocimiento de forma interactiva. Vinculado a lo anterior, se abre entonces una posibilidad para lograr el aprendizaje colaborativo. Por otra parte, la investigación se justifica desde la óptica institucional ya que se estará contribuyendo al alcance del objetivo promulgado en el documento titulado Plan de Direccionamiento Estratégico Institucional de la UCLA (2012-2017), consistente en desarrollar un sistema interactivo de enseñanza-aprendizaje basado en el uso de las TIC, así como en la creación de los espacios virtuales de aprendizaje ha formulado diversas propuestas y metas para su logro. Es por ello, que la UCLA en su intención de estar a la par a las exigencias tecnológicas, en el uso de las TIC se planteó como propósito principal “consolidar a la Universidad como una institución de calidad académica con pertinencia social, comprometida con el progreso del Estado Lara, de la región y del País” (p. 5), razón por la cual en uno de sus proyectos plantea “La formación integral de pregrado mediante una transformación curricular flexible, integral, con pertinencia y 18 corresponsabilidad social” (p. 41), estableciendo el siguiente objetivo institucional “Desarrollar un sistema interactivo de enseñanza aprendizaje sustentando en teorías y modelos de aprendizajes emergentes y en el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) para fortalecer el proceso educativo de pregrado, postgrado y educación continua” (p. 44), otorgando la importancia debida a los sistemas de gestión de aprendizaje soportados por ellas dentro del proceso educativo de la UCLA. Siguiendo lo establecido en el Plan de Direccionamiento Estratégico Institucional, en su intención de alcanzar el objetivo previamente citado, una de las acciones definida por la institución en el desarrollo de espacios interactivos mediados por las TIC el cual se muestra en el numeral tres (3) donde se plantea lo siguiente “Desarrollar el resto de las asignaturas que requieran darse bajo la modalidad a distancia de los diferentes programas de la UCLA” (p. 44). Basado en la premisa anterior, se evidencia que una de las misiones de la UCLA es reforzar la utilización de las tecnologías en el aula, como una herramienta de trabajo básica tanto para los docentes y los estudiantes así como para el proceso de enseñanza y aprendizaje, para fortalecer de esta forma el proceso educativo. Dentro de este orden de ideas, en el citado documento se establece además que un elemento clave para la visión de la institución educativa es la cultura organizacional, la cual busca, entre otros aspectos, consolidar entre su talento humano competencias laborales enmarcadas en el aprendizaje permanente y manejo de tecnologías. El desarrollo de la presente investigación tiene una justificación práctica, porque la propuesta de un curso en línea para la asignatura Metodología de la Investigación del Decanato de Ingeniería Civil aportará un abanico de beneficios al dar pie a nuevos escenarios de colaboración, lo que permitirá utilizar contenidos actualizados, formatos educativos e igualmente aprovechar la flexibilidad de la comunicación sincrónica y asincrónica al poder acceder a los recursos educativos desde diferentes ubicaciones en el momento que lo requieran el grupo de estudiantes de la referida asignatura. Finalmente, desde el punto de vista metodológico se espera que el estudio represente 19 un aporte científico que sirva de referente a futuros investigadores que deseen abordar temas que fomenten el diseño, desarrollo y uso de cursos en línea como herramienta para el aprendizaje, así como un espacio interactivo donde los estudiantes y docentes se conviertan en agentes dinámicos en el cambio del proceso didáctico y educativo mediadas por las TIC. 20 Alcance y Limitaciones La presente investigación pretende presentar una propuesta de diseño, desarrollo y evaluación de un curso en línea para la asignatura Metodología de la Investigación, siendo su aplicación particularmente al programa de estudio que se dicta en el Decanato de Ingeniería Civil de la UCLA, Barquisimeto, Estado Lara; a los estudiantes del octavo (8vo) semestre de la referida carrera. Dentro de este marco de trabajo, el diseño y desarrollo del curso en línea se considerará un modelo instruccional DPIPE en coherencia con las diferentes fases: diseño, producción, implementación, publicación y evaluación. En tal sentido el modelo permitirá crear un curso en línea bajo un entorno virtual de aprendizaje interactivo, con el principal propósito de apoyar la actividad docente que se desarrolla en forma bimodal o totalmente en línea. El curso virtual se trata de un espacio enfocado en resultados, con herramientas específicas que ayudan a los estudiantes a absorber conocimientos y recursos para que los docentes desarrollen sus clases de la mejor manera posible. Además facilitará una revolución en el encuentro entre formadores y alumnos. Este cambio de paradigma imparable demostrara que en el aprendizaje lo importante es que exista la voluntad de aprender y colaborar. También, el impacto económico que este curso en línea generara en el presupuesto de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA): se reduciría en un porcentaje considerable al pasar de la formación tradicional a la formación online. Con respecto a las limitantes que puedan existir para llevar adelante esta investigación, lo representan las fallas eléctricas, así como la inestabilidad de conexión a Internet. Conviene señalar que si ésta última es deficiente o nula, el curso virtual no estaría disponible y no se podrá ingresar a la plataforma Moodle, canalizada a través 21 del Sistema de Educación a Distancia de la UCLA (SEDUCLA) para la gestión y desarrollo de la modalidad de educación a distancia, así que ni el docente ni los estudiantes podrán ingresar al curso en línea. 22 CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL El presente apartado referido al marco teórico servirá como fundamentación para adoptar las perspectivas relacionadas con los aportes teóricos del fenómeno en estudio con información que se considera pertinente en el desarrollo de la propuesta del diseño del curso en línea, lo cual implica la selección de los antecedentes de la investigación, los constructos vinculados con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la Educación a distancia (EaD), los Modelos de Diseño Instruccional, específicamente el Modelo DPIPE, y la definición de los términos claves del estudio, así como las bases legales que conforman el basamento jurídico institucional que regula la implementación de la Educación a distancia en la UCLA. Antecedentes de la Investigación Se presentan cinco trabajos de grado y un artículo científico; el primero y tercero inmerso en el ámbito internacional, el segundo y el cuarto trabajo perteneciente al contexto nacional, y el último, regional. Los referidos antecedentes son de interés por su correspondencia con el uso de la tecnología en el contexto educativo universitario y su proximidad a los resultados esperados los cuales servirán para sustentar la presente propuesta de un curso en línea para la asignatura Metodología de la Investigación, destinada a la enseñanza de los alumnos de Ingeniería Civil de la UCLA. De acuerdo con diversos estudios e investigaciones que demuestran la importancia de implementar las TIC en el proceso educativo, la educación a distancia representa una modalidad que está transformando la forma de concebir los procesos didácticos en 23 la educación universitaria, tanto en el ámbito geográfico internacional como nacional. De acuerdo a lo investigado por Rodríguez y Salas (2019), de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México; describen una metodología para la elaboración de cursos en entornos virtuales, toma los fundamentos teóricos pedagógicos para el diseño del curso tomando como base los objetos de aprendizaje, y construye el curso a través de la misma abstracción de los objetos considerando la POO (Programación Orientada en Objetos) y la definición de un proceso de desarrollo de software. El objetivo principal de este trabajo es construir los conocimientos sobre una metodología para desarrollar cursos en entornos virtuales, que sea de uso más generalizado y accesible a través de objetos de aprendizaje como una alternativa que combina los aspectos pedagógicos y la facilidad de modelado a través de sistemas computacionales. Esta investigación es de utilidad para este estudio, ya que nos orienta sobre la metodología para desarrollar cursos virtuales, en lo que respecta a los contenidos y actividades de aprendizaje. Así como también en la parte pedagógica, nos sitúa en sentar las bases para alcanzar un perfil determinado en el alumno, como también en definir las competencias que habrán de desarrollarse en el estudiante a través del curso virtual. Sánchez (2015), de la Universidad de Carabobo realizo una investigación titulada “Uso de Entorno Virtual como Herramienta para la Enseñanza de Castellano Instrumental de la Facultad de Ciencia de la Educación de la Universidad de Carabobo”. La autora planteo como propósito evidenciar la importancia de los entornos virtuales como herramienta de enseñanza a nivel superior para la aproximación al conocimiento que permiten dejar completamente a un lado las limitaciones de espacio físico, las distancias y el cumplimiento de un horario rígido de clases, promoviendo nuevos modelos de enseñanza aprendizaje que implican novedosas prácticas para el desarrollo de las actividades. La conclusión a la que llego la autora fue que era necesario cambiar la concepción 24 clásica del "profesor de aula". Las instituciones universitarias están comenzando a transformar sus carreras y cursos a modalidades parcialmente no presenciales, produciendo una importante demanda de docentes con la adecuada capacitación para desempeñar sus funciones en esos escenarios. Asimismo, se podría afirmar que el profesor, para poder desarrollar su función docente en un entorno tecnológico deberá contar necesariamente con un buen dominio de la tecnología a nivel de usuario (como mínimo). Esta experiencia en el desarrollo y puesta en práctica de un Entorno Virtual como Herramienta para la Enseñanza de Castellano con apoyo de las Tecnología de Información y Comunicación (TIC), constituye un gran aporte a esta investigación, ya que representa la posibilidad real de éxito a los procesos de aprendizaje en la era digital, que se puede obtener al desarrollar el Curso Virtual, en este caso particular en la asignatura Metodología de la Investigación de la carrera Ingeniera Civil de la UCLA. Así se tiene a Navas y otros (2014), quienes en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) de Ecuador realizaron su investigación titulada “Los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje del Idioma Inglés a través de los Entornos Virtuales de Aprendizaje”. Los autores se plantearon como objetivo principal registrar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se han desarrollado en esa institución a través del Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en los módulos de inglés, así como describir las relaciones entre los componentes de dicho proceso para finalmente comprobar los efectos y relaciones allí presentes. Los investigadores consideraron como diseño de la investigación un estudio de caso, donde el módulo de inglés permite que un mismo docente pueda atender estudiantes de diferentes facultades. Una vez examinada el curso en línea , aunado a las técnicas de la observación participante y las entrevistas hechas a los estudiantes, encontraron como hallazgo, más importante, que la interacción con los componentes del proceso enseñanza y aprendizaje tales como métodos, medios, forma de organización, recursos y evaluación, admiten la recreación de escenarios de aprendizaje novedosos. Los 25 autores concluyeron que la creación de nuevos escenarios de aprendizaje constituyen la base para generar situaciones sociales de desarrollo que permiten el trabajo colaborativo en el EVA así como perfeccionar el proceso enseñanza y aprendizaje. El precitado antecedente se relaciona con el presente estudio por el hecho de demostrar la utilidad y efectividad de los EVA en el proceso enseñanza-aprendizaje mediado por las TIC, aspecto que se destaca en el Direccionamiento Estratégico Institucional 2012-2017 y que se pretende alcanzar en la asignatura de Metodología de la Investigación para el Programa de Ingeniería Civil, a través del diseño del curso en línea. Siguiendo con los antecedentes, Colina y Gutiérrez (2013) realizaron una investigación en la Universidad del Zulia, titulada “Aplicación de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) para el Desarrollo de Competencias en la Unidad Curricular Completación de Pozos”. La misma tuvo como finalidad describir la aplicación de un EVA como una mejor manera de tecnología educativa, para ello establecieron como proceso metodológico un enfoque empírico inductivo de tipo comprensivo-explicativo apoyado en la técnica de análisis descriptiva-documental. Las investigadoras luego de determinar las competencias básicas, genéricas y específicas para la unidad curricular, explicar la relación entre competencias, diseño instruccional y la aplicación de entornos virtuales de aprendizaje, llegaron a la conclusión que existen nuevas formas de enseñar y aprender mediante la modalidad mixta o semipresencial asistidos por la tecnología. Además, agregaron que los EVA ofrecen ventajas como la facilidad de planificación, flexibilidad temporal y reducción de costos. Destacaron las autoras que el EVA se puede utilizar como recurso instruccional, conjuntamente con las actividades establecidas…conjunto de tecnologías desarrolladas en el campo de la microelectrónica, la informática, la telecomunicaciones, la televisión y la radio, la optoelectrónica…” en la unidad curricular Completación de Pozos, con la finalidad de complementar el proceso de enseñanza-aprendizaje para interactuar y 26 desarrollar competencias tanto en el alumno como en los docentes. De esta manera, este antecedente se vincula con el presente estudio ya que busca aprovechar las ventajas que ofrece un aula virtual para el proceso enseñanza-aprendizaje, bien de manera semipresencial o totalmente a distancia; lo cual también se pretende con el curso en línea que se creará para la asignatura Metodología de la Investigación. Por otro lado, Cambil (2013) en su trabajo “Diseño de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) para la Asignatura Introducción a la Computación del Programa Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)” presentó como principal objetivo diseñar un EVA para la asignatura bajo la plataforma Moodle dispuesta por el Sistema de Educación a Distancia de la UCLA (SEDUCLA). La autora se apoyó en el enfoque metodológico cuantitativo bajo la modalidad de proyecto especial, utilizando como técnica de recolección de información el análisis documental. Para el diseño del EVA se basó en los principios básicos del diseño instruccional, dividido en cuatro fases: Diseño, Elaboración, Evaluación e Implementación. Este diseño contempla en primer lugar todos los elementos permanentes junto con la unidad introductoria y en segundo lugar las seis unidades temáticas que cubren todos los objetivos de la materia. En tal sentido, concluyó que el EVA es una muestra del trabajo colaborativo entre el docente y los estudiantes que, junto a las innovaciones pedagógicas, fomenta el aprendizaje significativo. Este trabajo es de interés para la presente investigación, porque permite evidenciar la política institucional de la UCLA de promover el diseño, desarrollo y acceso de las asignaturas desde la plataforma Moodle e incorporar diversos recursos didácticos en el espacio virtual. También, mostró como el EVA es una herramienta de apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje, debido a la integración de contenidos generados en diversos formatos, mediante el cual se compilan los recursos diseñados y desarrollados adecuadamente durante el tiempo de coordinación de la asignatura, apoyados en las herramientas tecnológicas de hoy en día. 27 Finalmente, Dávila, Ruiz y Francisco (2013) en su artículo documental plantean la formulación de un Modelo Tecno-Pedagógico para la Implantación de la Modalidad Semipresencial en la Educación Universitaria. Afirman, que el b-learning es un modelo educativo, mixto, tecno-pedagógico, innovador, centrado en el aprendizaje del estudiante, que integran de manera flexible y complementaria recursos, actividades y estrategias de educación presencial y virtual. Agregan los autores, que la modalidad semipresencial debe ser entendida como un proyecto de innovación educativa orientado a promover el cambio de la práctica pedagógica tradicional de los docentes, para mejorar la calidad de los aprendizajes en la universidad. Explican que la modalidad semipresencial debe ser entendida como un proyecto de innovación educativa orientado a promover el cambio de la práctica pedagógica de los docentes, para mejorar la calidad y pertinencia de los aprendizajes en la universidad. La relación del trabajo anterior con la investigación planteada se aprecia claramente, ya que permite documentar sobre la implantación y desarrollo exitoso de la modalidad semipresencial en la educación universitaria, así como también guiar la transformación de las prácticas pedagógicas tradicionales de los docentes. Los aportes de los antecedentes mencionados, permiten al presente proyecto de investigación contar con un sustento teórico en relación a la propuesta del diseño instruccional de la asignatura Metodología de la investigación basada en las TIC. Bases Bases Teóricas Para la elaboración adecuada de la presente investigación, es necesario tener en cuenta ciertos elementos conceptuales con el fin de dar claridad y establecer un sustento teórico para el estudio. En tal sentido, se ha tomado como punto de partida la revisión de bibliografías, revistas de contenidos científicos, tanto físicos como electrónicos, 28 para constituir el cuerpo de conceptual preliminar que servirá de apoyo en el desarrollo de los enfoques fundamentales de esta investigación. Las Tecnologías de la Información y Comunicación Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) juegan un rol muy interesante en el transitar diario de las personas. Éstas contribuyen a un mejor desenvolvimiento de los individuos, como de la sociedad en general. En ese sentido, autores como Castell (citado en Meneses, 2007), las define como un “…conjunto de tecnologías desarrolladas en el campo de la microelectrónica, la informática, la telecomunicaciones, la televisión y la radio, la optoelectrónica…” (p.67). Por su parte, Cabero (1998) destaca que las TIC son: Las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas (p .198). Para Marqués (2000), las TIC “son un conjunto de avances tecnológicos posibilitados por la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, con la característica que todas estas proporcionan herramientas para el tratamiento y la difusión de la información y contar con diversos canales de comunicación” (p. 4). También acota, que el elemento más esencial que integra las TIC es la Internet, la cual ha llevado a la configuración de la llamada Sociedad de la Información. Las novedades que pueda brindar una determinada tecnología, es lo que hace que las personas involucradas con el uso de las mismas aprovechen este conjunto de herramientas, de una forma significativa y personal. (Dellán y Mago, 2012, p.44). Es por ello que Rivero (citado en Dellán y Mago, Ob. Cit.) desde la óptica educativa señaló 29 que las TIC son las que originan el desarrollo y aplicación de nuevas técnicas de aprendizaje a fin de alcanzar la creación y difusión del conocimiento obtenido. El mismo autor destaca que el conocimiento es en esencia información y en su creación las TIC juegan un rol primordial. Desde el enfoque educativo, Marqués (Ob. Cit) señala que las mismas son indispensables para llevar adelante y gestionar adecuadamente un proceso de formación a distancia, caracterizado por la permanente interacción e intercambio constante de información. Sin duda, la sociedad actual está impactada por los cambios, haciendo que éstos se reflejen en los avances tecnológicos, apoyado por la numerosa información que diariamente se genera. De todo esto se desprende que los procesos de enseñanzaaprendizaje en los lugares donde se genera conocimiento tales como las universidades, no escapan de estos avances tecnológicos; siendo uno de los ejemplos las aulas virtuales como uno de sus mejores exponentes. Aula Virtual de Aprendizaje. En palabras de Rosario (2007), las aulas virtuales vienen a cambiar la manera tradicional de transmitir el conocimiento, esto debido a que “son una forma viable de enseñanza que viene a suplir precariedades propias de la educación y la tecnología educativa” (p. 13). También afirma, que vienen a llenar un vacío que existía en la educación tradicional, pero para ello no solamente deben ser un medio para distribuir información, sino que deben ser un sistema donde las actividades involucradas en el proceso de aprendizaje se conjuguen. Es decir, que deben permitir la interactividad entre los participantes, la aplicación de los conocimientos, así como la evaluación y manejo de los contenidos. Por su parte Belloch, citado por Acosta y Villegas (2013), destaca que las aulas virtuales (o como él las llama, aulas sin paredes) presentan una serie de características: “… es representacional…, distal, multicrónica y depende de redes electrónicas cuyos 30 nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países” (p. 133). Con base en lo anterior, se puede decir entonces que el curso en línea logra vencer de manera efectiva la barrera de la distancia y el tiempo. En ese mismo orden de ideas, Marqués (Ob. Cit) explica que el curso en línea es el espacio donde los estudiantes manejan los contenidos y desarrollan actividades de una manera amena y participativa, compartiendo experiencias con sus compañeros de la mano de la labor asesora y constante del docente. Indica además, que sólo con la participación activa y conjunta de los estudiantes es que se logra el aprendizaje significativo. Es por ello que uno de los principales objetivos del curso en línea es incentivar el aprendizaje enfocado en el trabajo en equipo, apoyándose para ello en herramientas colaborativas como foros, wikis, entre otros. Para alcanzarlo es necesario crear el curso en línea, como la que se propone en el presente trabajo para la asignatura Metodología de la Investigación bajo una metodología adecuada y acorde a las características del curso. Es así como el diseño instruccional favorece una efectiva organización de las acciones actividades, para así atender de forma planificada a los requerimientos, condiciones y a las necesidades del contexto. Diseño Instruccional. El diseño instruccional de un aula virtual cumple un rol fundamental para alcanzar los objetivos académicos, ajustados a la necesidad de los educandos, de su aprendizaje y de apoyo al proceso de enseñanza de los docentes. En efecto, crear un ambiente instruccional, no consiste únicamente llevar el tipo de docencia que se practica dentro de un aula física a una virtual, ni colocar los contenidos escritos en una pizarra en una presentación electrónica o video; al contrario, la incorporación de las tecnologías de vanguardia, materiales didácticos, recursos de información y contenidos digitales debe hacerse bajo algunas premisas definidas. 31 En cuanto al diseño instruccional, Richey, Fields y Foson (citados por Belloch, 2013) lo definen como “una planificación instruccional sistemática que incluye la valoración de necesidades, el desarrollo, la evaluación, la implementación y el mantenimiento de materiales y programas” (p. 2). Lo anterior implica que cualquier propuesta educativa necesariamente debe considerar un diseño instruccional para construir los materiales y estrategias didácticas que la componen. En virtud de ello, Guardia (citado en Amaro, 2011) señala que “en el diseño de un ambiente educativo, el docente debe contemplar criterios que orientan las decisiones para disponer, organizar y gestionar una serie de dispositivos, que, relacionados entre sí, conduzcan al logro de las intencionalidades previstas” (p. 133). De allí que, según lo indicado por Belloch (Ob. Cit), los modelos de diseño instruccional han ido transformándose conforme aparecen nuevas teorías del aprendizaje. En ese sentido, explica el autor, durante la década de 1960 los modelos se basaron en el conductismo, y los que surgieron en 1970 tomaron como base la teoría de sistemas. Seguidamente, para 1980 se fundamentaron en la teoría cognitiva, mientras que los de la década de 1990 tenían como base las teorías constructivistas y de sistemas. Finalmente, los modelos que emergieron a partir del 2000 se sustentaron en la teoría del Conectivismo. De lo anterior, se infiere que quien ejerce la docencia tiene la responsabilidad de tomar la decisión adecuada en cuanto a la selección del modelo para el diseño del curso en línea de aprendizaje, sobre todo si se considera que la misma debe contar con una serie de materiales digitalizados para la transmisión de los contenidos. Modelos de Diseño Instruccional de un Aula Virtual. Es una guía que orienta al docente en la preparación, planificación y diseño de su acción educativa. En ese sentido, tal como lo exponen Sierra, Ávila y Rodríguez (citado en Amaro, Ob. Cit.) “el potencial del diseño radica en visualizar, pedagógicamente, los 32 diferentes espacios que operativizan una propuesta curricular (por esta razón, primero nos situamos en la planificación y luego en el diseño)” (p. 134). Lo anterior refleja que el docente debe de preparar anticipadamente la estructura del curso y con ello los contenidos a desarrollar, los materiales que pondrá a disposición de los estudiantes para dar a conocer esos contenidos y las estrategias evaluativas, entre otros detalles; para poder alcanzar los objetivos propuestos académicamente. Por otra parte, Belloch (Ob. Cit) hace saber que como consecuencia del masivo uso de la tecnología en los procesos educativos y del nacimiento de la Teoría del Conectivismo (desarrollada por George Siemenns en el año 2004), han surgido modelos de diseños instruccionales enfocados en la creación de ambientes de aprendizaje motivadores, la importancia de la búsqueda y diseminación de la información y el aprendizaje colaborativo; entre otras características propias de la modalidad a distancia. Asimismo, Belloch (Ob. Cit) destaca la importancia de dicho modelo instruccional al momento de diseñar y desarrollar propuestas a ser usadas en la educación a distancia; tal y como lo es el curso en línea de aprendizaje para la asignatura de Metodología de la Investigación. En ese orden de ideas, Muñoz (2011) indica que este aspecto de los modelos de diseño instruccional mencionados por Belloch (Ob. Cit) “es crucial puesto que resulta sumamente necesario partir de un modelo a la hora de diseñar materiales y cursos online, ya que supone evitar propuestas de formación sin una planificación didáctica adecuada” (p. 35). De lo anterior, se desprende que la escogencia de un modelo de diseño instruccional es fundamental para producir un aula virtual de aprendizaje atractiva y funcional, tanto para el docente como para los estudiantes. Considerando el hecho de que el curso en línea es un mecanismo educativo innovador donde se fomenta el aprendizaje interactivo, en el cual el docente está comprometido plenamente con el aprendizaje de sus estudiantes y a su vez éstos son los actores principales del aula; se requiere que en su diseño participen personas con conocimiento de los recursos tecnológicos disponibles y de su aplicación en 33 concordancia con los objetivos de aprendizaje de la asignatura y sus contenidos, así como las estrategias y actividades de aprendizaje y evaluación. En atención a estas consideraciones son diversos los diseños instruccionales existentes y que son empleados para el diseño de aulas o entornos virtuales de aprendizaje. Al respecto, Muñoz (Ob. Cit) menciona que entre los más usados se encuentran los siguientes Modelos: ADDIE, Prototipización Rápida (Rapid Prototyping), 4C/ID, ASSURE y el de Kemp. Otro que se puede citar es el desarrollado por Chacón (2000) denominado Modelo de Cursos a Distancia para la Web, el mismo fue adaptado por Miratía y López (2005) convirtiéndolo en elModelo Instruccional DPIPE (Diseño, Producción, Implementación, Publicación y Evaluación), el cual es recomendado para los procesos e-learning, además, para ser empleado por las universidades. En consideración a lo señalado y en relación a los objetivos de la investigación vinculados al diseño y desarrollo del curso en línea de aprendizaje para la asignatura de Metodología de la Investigación del DIC, se considera de interés la revisión y selección del Modelo Instruccional DPIPE por su posibilidad su aplicabilidad en el nivel universitario. Igualmente, por las bondades que le otorga al aprendizaje mediado por las TIC a través de los cursos a distancia. Modelo Instruccional DPIPE Toda modalidad de enseñanza, y en particular a distancia o virtual, requiere una planificación, una organización y un procedimiento bien estructurado que provea las guías necesarias para los profesores, instructores, tutores o facilitadores que van a impartir el curso. Ellos deben estar basados en las características y necesidades de los estudiantes en el contexto y en concordancia con el estilo de enseñanza del instructor, las metas del curso, sus contenidos y los estilos de aprendizaje de los estudiantes. A fin de llevar adelante el diseño y desarrollo de EVA, con el propósito de apoyar 34 la actividad docente que se desarrolla en forma bimodal o totalmente en línea, Miratía y López (Ob. Cit), adaptaron el Modelo de Desarrollo de Cursos a Distancia para la Web originario de Chacón (Ob. Cit) por el Modelo Instruccional DPIPE, siglas provenientes de sus fases. Es decir, el modelo permite a los docentes crear entornos virtuales de aprendizaje a través de cinco (5) etapas claramente definidas como son el diseño, la producción, la implementación, publicación y evaluación. Al respecto, Miratía (2010) indica que: El modelo DPIPE se concibe como un sistema, es decir, que la funcionalidad o éxito del mismo depende de la buena realización y operatividad de cada una de las partes, donde la salida de cada proceso representa el insumo o entrada del siguiente proceso, lo que no significa que en algunos momentos se desarrollen procesos en paralelo, como es el caso de la evaluación. (p. 73) En consideración a lo anterior, se puede afirmar que cada etapa del modelo tiene que ser ejecutada con mucho cuidado y dedicación por parte del docente, para de esta forma garantizar un entorno virtual de calidad. A continuación, se presenta la Tabla 1 que describir claramente cada una de las actividades que se deben llevar a cabo en las diferentes etapas. Diseño Se definen los componentes básicos del diseño: objetivos, audiencia, contenidos, los materiales de enseñanza, evaluación, las estrategias didácticas y medios o recursos. Producción Se da forma al aula virtual. Implementación Puesta en marcha del curso en línea. Publicación Colocar el curso en línea en la Internet, subirla al LMS. Evaluación En esta etapa se desarrolla el curso y se aplican los diferentes instrumentos para evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Tabla Nº 1. Modelo DPIPE: Aspectos implicados. Fuente: Miratía y López (2006) 35 Es relevante resaltar que la selección del modelo de diseño instruccional DPIPE para el presente estudio, obedece a los siguientes aspectos: a) se fundamenta en la corriente teórica del conductismo, constructivismo y a la teoría de sistemas b) tiene como base el uso de la Internet para la comunicación e intercambio de información, c) es un procedimiento que debe ser visto como un sistema que vincula todos sus componentes unos con otros: el docente, los estudiantes, la tecnología y los materiales, d) la evaluación permite revisar la instrucción ayudando a asegurar los resultados finales del proceso de enseñanza y aprendizaje. Bases Legales En esta sección se hace referencia al basamento legal que en Venezuela fundamenta el uso de las aulas virtuales dentro del ámbito educativo. En tal sentido, la presente investigación se apoyara en lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999, la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2009, el Decreto Nº 825 (2000) que trata sobre el acceso y uso de internet, además, lo propuesto por el Direccionamiento Estratégico Institucional 2012-2017 de la UCLA (Ob. Cit), así como lo establecido en el reglamento de SEDUCLA. Con respecto a la CRBV (Ob. Cit), el artículo Nº 102, establece: … El estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática… (p.27) 36 Considerando lo antes planteado, la propuesta de un aula virtual para la asignatura de Metodología de la Investigación busca, entre otros beneficios, que el individuo desarrolle capacidades investigativas; por ello este artículo 102 la sustenta. En el mismo orden de ideas, la LOE (Ob. Cit) enfatiza en el artículo 32 el deber que tiene la educación universitaria de: … formar profesionales e investigadores o investigadoras de la más alta calidad y auspiciar su permanente actualización y mejoramiento, con el propósito de establecer sólidos fundamentos que, en lo humanístico, científico y tecnológico, sean soporte para el progreso autónomo, independiente y soberano del país en todas las áreas. (p.14) Por otra parte, el Decreto Nº 850 (Ob. Cit) promulgado por el gobierno nacional aborda aspectos legales en cuanto a tecnología se refiere, siendo importante mencionar el artículo Nº 1, en el cual “Se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela” (p. 2). Continuando en la línea legal e institucional, la creación del curso en línea propuesta se corresponde a lo indicado en el Direccionamiento Estratégico Institucional 20122017 (Ob. Cit) en cuanto a la aplicación de nuevos modelos pedagógicos basados en el uso de las TIC y a la formación integral a nivel de pregrado a través de una transformación curricular con pertinencia y corresponsabilidad social. De esta manera, a través del proceso investigativo fomentado desde el curso en línea , se ayudará a formar ciudadanos(a) críticos y reflexivos; caracterizados como profesionales creativos, intelectuales y comprometidos con el desarrollo del país. Así mismo, el Direccionamiento Estratégico Institucional 2012-2017 (Ob. Cit) brinda sustento legal al presente estudio cuando señala que se espera inculcar en los miembros de la UCLA valores institucionales tales como el aprendizaje permanente y el manejo de la tecnología. De igual forma, dicho Direccionamiento habla claramente sobre impulsar el desarrollo y aplicación de nuevos modelos pedagógicos y las TIC. 37 Finalmente, el Reglamento de la Educación a Distancia en la UCLA (Ob. Cit) también respalda legalmente la creación del curso en línea de aprendizaje para coadyuvar al Sistema de Educación a Distancia, por cuanto su artículo Nº 8 expresa: “Se define el Sistema de EaD de la UCLA (SEDUCLA) como el sistema académico, tecnológico y administrativo encargado de la implementación, gestión y desarrollo de la modalidad EaD en la UCLA” (p. 4). Igualmente, el artículo Nº 4, en su parágrafo único, brinda soporte a la presente propuesta al indicar: Con la finalidad de promover el uso de diferentes tecnologías (digitales, audiovisuales, impresas) con fines instruccionales, se considera una concepción amplia de las TIC, la cual incluye cualquier herramienta o servicio tecnológico actual o futuro, que facilite las mediaciones didácticas interactivas, la entrega o distribución de los recursos y el desarrollo de las actividades de enseñanza y de aprendizaje a distancia. (p. 5) Siguiendo el mismo reglamento, la presente propuesta se guiará en lo establecido en el capítulo XVII que corresponde al diseño del curso donde el artículo 77, expresa que un curso en línea en SEDUCLA es una colección de medios digitales organizados para: a) Facilitar la comunicación bidireccional entre los participantes. b) Publicar recursos, contenidos o materiales didácticos de una Asignatura u otra Unidad Curricular, según corresponda sobre lo que el estudiante necesita aprender. c) Facilitar las actividades de aprendizaje que deberán realizar los estudiantes para demostrar el logro de los objetivos específicos de aprendizaje y alcanzar las competencias o metas propuestas. En el mismo orden de ideas el artículo 78 señala que “Todo curso en línea debe ser diseñado y planificado con base en un modelo de diseño instruccional, considerando fundamentalmente estos cinco elementos genéricos de planificación: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación” (p.27). También se considerará el Parágrafo Primero: Todo profesor tendrá libertad para considerar y desarrollar la planificación instruccional más adecuada para su curso con base en un modelo de diseño 38 instruccional. Adicionalmente, se considerará lo citado en el artículo 81 del mismo documento, el cual expresa que todo curso en línea contemplará en su diseño, como mínimo, una sección inicial, una distribución de sus contenidos y de manera opcional, la incorporación de bloques de utilidades. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación La metodología en todo proceso investigativo se plantea para saber cómo se realizará el estudio, tomando en cuenta el grado de profundidad con que se aborde un objeto o fenómeno para responder al problema planteado; en ese sentido Münch y otros (2001) dicen “La metodología es la percepción del procedimiento, tomando en cuenta que el procedimiento son los pasos a seguir para enriquecer la inteligencia y la metodología es el conocimiento de dichos pasos” (p.12). En concordancia con el planteamiento del problema y con los objetivos específicos, el presente trabajo de investigación se enmarcará dentro de la modalidad de proyecto especial. El mismo es definido por el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL (2011) como: Trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural. Se incluyen en esta categoría los trabajos de elaboración de libros de texto y de materiales de apoyo educativo, el 39 desarrollo de software, prototipos y de productos tecnológicos en general, así como también los de creación literaria y artística (p.22). Ello al proponer la creación de un aula virtual para la asignatura Metodología de la Investigación del Decanato de Ingeniería Civil de la UCLA mediante el uso de la plataforma tecnológica Moodle dispuesta en SEDUCLA, la misma con la finalidad de apoyar a los estudiantes, docentes y a las actividades académicas propias del curso. Además, el trabajo se apoyará con una investigación documental, el cual se define en el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL (Ob. Cit) como “el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos” (p. 20). En tal sentido, se profundizará en los referentes teóricos, documentos legales de la UCLA e investigaciones que permitan ahondar en el tema acerca de las TIC y las aulas virtuales, modelos instruccionales, ello como bases para el desarrollo de la propuesta. Diseño de la Investigación El diseño de la investigación constituye la estructura de cualquier trabajo científico, aporta la sistematización y dirección de la investigación. Para Kerlinger y Lee (2000) el diseño de la investigación es “La metodología o pasos a seguir para obtener la información requerida para el estudio” (p. 87). Es decir, es una estrategia general de trabajo orientado a alcanzar la claridad suficiente respecto al problema a investigar y por consiguiente esclarece las etapas que habrá de realizarse posteriormente. Dado que la investigación se apoyará en la modalidad de proyecto especial, para el diseño y desarrollo del curso en línea de aprendizaje se utilizará la plataforma Moodle de SEDUCLA, siguiendo lo establecido en los artículos 4, 8, 76, 77, 78 y 81 del 40 Reglamento de la Educación a Distancia de la UCLA (Ob. Cit) y los principios básicos del Modelo Instruccional DPIPE para su diseño. En tal sentido, la creación del curso en línea de la asignatura Metodología de la Investigación contempla tres (3) fases: Fase 1: Diseño En esta fase se inicia con el diseño de la planificación didáctica instruccional basado en lo establecido en el programa presencial de la asignatura Metodología de la investigación según el artículo 76 del Reglamento de la Educación a Distancia de la UCLA (Ob. Cit). En primera instancia se realiza la búsqueda, selección y análisis de los materiales y recursos TIC a incorporar. Adicionalmente, se diseñarán las estrategias didácticas y actividades virtuales de manera conjunta o colaborativa con el experto de la asignatura. Conviene señalar que los materiales educativos serán diseñados de manera que cumplan con los requisitos del programa de la asignatura y que además permitan al estudiante lograr visualizar clara y objetivamente los contenidos del curso. Lo anterior, abarcará los distintos objetivos con sus respectivos contenidos así como el desglosamiento de los temas. Para ello se tomará en consideración lo siguiente: La asignatura Metodología de la investigación enseñada de manera tradicional puede ser reestructurada en todo o parte del diseño de la instrucción: objetivos, estrategias, medios, recursos; ya que la educación basada en la semiprencialidad o virtualidad cambia o se debe de enfocar en presentaciones más visuales, a una secuencia cuidadosa de la información y a estudiantes activos en el proceso de enseñanza. Se considerará que los materiales o recursos instruccionales debe ser orientados a esquemas, tablas, figuras e ilustración de los conceptos o temas que sean importantes. Las actividades a planificar promoverá la interactividad tanto del docente como del estudiante. 41 Fase 2: Desarrollo La planificación didáctica instruccional semipresencial o en la virtualidad requerirá de pasos dependientes uno de otros para el desarrollo del curso en línea de la asignatura metodología de la investigación, el mismo se llevará a cabo mediante el modelo del diseño instruccional DPIPE, el cual será explicado seguidamente. a) Diseño del curso en línea . Etapa primordial que va encaminada con la primera fase de esta investigación diseño de la planificación didáctica instruccional semipresencial. Se orientara en la fundamentación y especificación del programa de la asignatura Metodología de la investigación del DIC, basado en los lineamientos del reglamento de EaD SEDUCLA , en su art 81, que establece que todo curso en línea divisara en su diseño lo siguiente: 1. Una sesión inicial que contenga: Titulo de la asignatura, un breve mensaje de bienvenida, programa de la asignatura, orientaciones generales para estudiar a distancia y un espacio para las relaciones sociales (opcional), orientado a facilitar a los participantes es que compartan y expresen libremente sus sentimientos. 2. La distribución de los contenidos, por semanas o temas, en siguientes apartados: Resumen: introducción del tema para ganar atención sobre el tópico; una imagen (opcional) alusiva al tema, recursos: publicación de los materiales de instrucción, actividades: propuesta de actividades interactivas de aprendizaje para potenciar la participación activa hacia el logro de los objetivos de aprendizaje y evaluación: actividades diagnósticas, formativas y sumativas de función de avanzar hacia el dominio y y aprobación del curso. 3. la incorporación (opcional) de bloques de utilidades en las columnas laterales de la interfaz del curso, tales como: usuarios en línea, novedades, búsquedas en foros, actividades recientes, calendario y participantes. b) Producción del curso en línea . En esta etapa ya después de especificar lo que debe contener el curso en línea de manera general (Etapa I: diseño del modelo DPIPE) comprende la construcción, por parte de la investigadora, de los diferentes bloques que 42 conformarán el curso en línea , así como la producción de los materiales de instrucción y evaluación, entre ellos foros, wikis, videos, presentaciones y libros electrónicos, glosarios, chats, webquest; para cada uno de esos bloques. Es decir, se dará forma al aula virtual y para ello se contará con la plataforma Moodle administrado por SEDUCLA, para que así la enseñanza de la asignatura Metodología de la Investigación se distribuya a todos los estudiantes. Producción que contará con la asesoría, observaciones y recomendaciones del docente titular de la asignatura con el propósito de concebir un aula con las características propias del programa, de los estudiantes y del docente. c) Implementación y publicación del curso en línea . Es importante señalar que la fase de implementación y publicación del curso en línea para la asignatura de Metodología de la Investigación dictada en el 8vo semestre de la carrera de Ingeniería Civil en la UCLA no se considerará dentro de este trabajo investigativo. Esto obedece a que el Direccionamiento Estratégico Institucional 2012-2017 de la UCLA (Ob. Cit), claramente establece: “que tal acción es responsabilidad del docente de la asignatura y de SEDUCLA, vinculado con la Dirección de Biblioteca, la Red de Investigación Educativa (REDINE) y la Comisión Central de Curriculum” (p. 44). d) Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Como parte de la producción del curso en línea quedará bajo la responsabilidad del docente por su relación al paso anterior. Fase 3: Evaluación Una vez construida el curso en línea es necesaria su validación por parte del experto, en este caso el docente de la asignatura Metodología de la Investigación del Decanato de Ingeniería Civil de la UCLA. De existir alguna discrepancia o aspiración por parte del docente se considerará para su incorporación, adaptación o modificación con la intención de crear un aula en sintonía y acorde a las exigencias del docente, de los estudiantes y el contenido curricular. 43 CAPÍTULO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Recursos Humanos Se solicitará la colaboración de los docentes que dicten la asignatura Metodología de la Investigación en la carrera Ingeniería Civil de la UCLA y del personal de SEDUCLA. De igual manera, la participación de la autora de la presente investigación y su tutora son fundamentales para la consecución del objetivo del presente estudio. Recursos Técnicos Es necesario el acceso a la plataforma Moodle de la UCLA para el diseño y creación del curso en línea de aprendizaje, así como un computador con acceso a Internet. Asimismo, es requerido que el computador tenga instalado el software necesario para la creación y manipulación de los diversos materiales de instrucción (Videos, presentaciones y libros electrónicos, podcasts, entre otros), así como la creación y manejo de imágenes. Recursos Materiales y Físicos Entre estos recursos se encuentran los materiales impresos de consulta para la construcción de las bases teóricas y el diseño de los materiales didácticos (Libros, enciclopedias, diccionarios especializados), así como el material de oficina (papelería, 44 lápices, entre otros) necesario para llevar adelante la propuesta. De igual forma, el computador y la conexión a Internet son indispensables para esta investigación. Recursos Financieros En cuanto a ello, todos los costos monetarios para el desarrollo de la presente investigación serán asumidos por la investigadora. Cronograma ACTIVIDADES Seman a1 21-0518 Al 28-0518 Seman a2 28-0618 Al 05-0618 Fase 1: Diseño de la planificación Didáctica Bimodal. Fase 2: Desarrollo del curso en línea Producción del curso en línea Implementaci ón y Publicación del curso en línea Fase 3: Evaluación Defensa de tesis. 45 Seman a3 06-0618 Al 13-0618 Seman a4 13-0618 Al 26-0618 Seman a5 26-0618 Al 31-0618 Seman a6 01-0718 Al 10-0718 REFERENCIAS Acosta, C. y Villegas, B. (2013). Uso de las aulas virtuales bajo la modalidad de aprendizaje dialógico interactivo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida, Venezuela. Número 19. Pp. 121-141. Amaro, R. (2011). La planificación didáctica y el diseño instruccional en ambientes virtuales. En: http://www.scielo.org.ve/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S131600872011000200004 [Consulta: 2017, septiembre 15] Belloch, C. (2013). Diseño Instruccional. Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia, España. Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. Documento electrónico. Cambil, M. (2013). Entorno Virtual de Aprendizaje para la asignatura Introducción a la Computación del programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Trabajo de Ascenso Asociado no publicado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto. Carillo, V. (2014). Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. La producción Académica del Docente Universitario y su Relación con la Competencia Comunicativa en: http://www.redalyc.org/pdf/4780/478047204007.pdf [Consulta: 2017, agosto 21] Colina, M. y Gutiérrez, M. (2013) Aplicación de un Entorno Virtual de Aprendizaje para el desarrollo de competencias en la unidad curricular Completación de pozos. Disponible en http://www.sed.luz.edu.ve/images/articulo_1.pdf[Consulta: 2017, agosto 03] Coll, C. (2008). Aprender y Enseñar con las TIC: Expectativas, realidad y Potencialidades. Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/70819/aprender-yensenar-con-las-tic-expectativas-realidad-y-potencialidades[Consulta: 2017, Julio 18] Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.860 (Extraordinaria). Diciembre 30, 1999. Dávila, A., Ruíz, C. y Francisco, J. (2013). Modelo Tecno-Pedagógico para la Implantación de la Modalidad Semipresencial en la Educación Universitaria. Revista Educare. Vol. 17 N° 3. (pp. 115-140). 46 Decreto N° 825 (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.955 (Extraordinario). Mayo 10, 2000. Dellán, L y Mago, E. (2012) Tecnologías de la Información y Comunicación y lam Integración al Currículo de la Educación Primaria Del Colegio Arquidiocesano Cristo Rey. Disponible en:http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/P ROY/PROY04302012Dellan-Mago.pdf. [Consulta: 2017, julio 22] Escontrela, R. y Stojanovic, L. (2004). “La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente”. Escuela de Educación Universidad de Central de Venezuela. Espinoza, L. (2003). Educación en línea: ¿información o conocimiento? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Volumen 6. Número 1. Kerlinger, F. y Lee, H. (2000). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGrawHill. Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.929 (Extraordinaria). Agosto 15, 2009. Lucena, Y. (2016). Experiencia académica del estudiante venezolano ante la modalidad B-learning. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales. Disponible en: http://www.grupocieg.org/ archivos revista /Ed.%2024(4356)%20Yamileth%20Lucena%20abr-jun%202016_articulo_id245.pdf [Consulta: 2017, Julio 30] Manosalva, L y Rodríguez; E. (2012). Aula Virtual para la Asignatura Bioquímica General, Enmarcada en el Proyecto Enseñanza Virtual de la Universidad de Oriente. Tesis de grado. Universidad de Oriente. Núcleo Sucre. Cumana. Disponible en: https://es.slideshare.net/aliriotua/aula-virtual-para-la-asignatura-bioqumica-general. [Consulta: 2017, agosto 03] Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (2011). Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Venezuela. Marqués, P. (2000). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Disponible en: http://ardilladigital.com/documentos/tecnologia%20educativa/tics/t1%20soc.informac ion/las%20tic%20y%20sus%20aportaciones%20a%20la%20sociedad.htm. [Consulta: 2017, agosto 13] 47 Melaré, D. (2007). Tecnologías de la inteligencia. Gestión de la competencia pedagógica virtual. Madrid, España. Editorial Popular. Meneses, G. (2007). Interacción y aprendizaje en la universidad. Universitat Rovira. Disponible en: http://www.tdr.cesca.es/TESIS_URV/AVAILABLE/TDX-120710761635//2Lasnuevastecnolog%EDasdelaInformaci%F3n.pdf[Consulta: 2017, septiembre 29] Miratía, O. (2010). Moodle como Apoyo a la Actividad Presencial en Cursos de Postgrado. Experiencia de Formación de Docentes Mexicanos. Revista Docencia Universitaria. Volumen XI, Año 1. SADPRO UCV – Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela Muñoz, P. (2011). Modelos de diseño instruccional utilizados en ambientes teleformativos. Revista Digital de Investigación Educativa Conect@2. Año II. Número 2. Abril de 2011. Münch, L. y Ángeles, E. (2001). Métodos y Técnicas de Investigación. México. Ediciones Trillas. Navas, Y., Real, I., Pacheco, S. y Mayorga, A. (2014). Los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje del Idioma Inglés a través de los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador. Documento electrónico. Rodríguez, F & Cardona, P. (2019). Metodología para el desarrollo de cursos virtuales basado en objetos de aprendizaje. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/228625660_Metodologia_para_el_desarroll o_de_cursos_virtuales_basado_en_objetos_de_aprendizaje. [Consulta: 2019, enero 15] Rosario, J. (2007). Las aulas virtuales como modelo de gestión del conocimiento. Disponible en: http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=231. [Consulta: 2017, septiembre 16] Sánchez, M. (2016). Uso de Entorno Virtual como Herramienta para la Enseñanza de castellano Instrumental de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Arjé Revista de postgrado FaCE-UC vol.10 N. 19. Disponible en: http://arje.bc.uc.edu.ve/arj19/art21.pdf [Consulta: 2019, enero 05] UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París. 48 Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. (2012). Direccionamiento Estratégico Institucional 2012-2017. Aprobado en Sesión Ordinaria Nº 2174, del Consejo Universitario de Fecha 25/01/2012. Barquisimeto- Venezuela. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. (2009). Reglamento de la Educación a Distancia de la UCLA. Barquisimeto. Resolución Nº 1972 de fecha 16/09/2009. Barquisimeto-Venezuela. 49