Subido por Maff Muna

3704PROGRAMA DIDÁCTICA 2019-1

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
LICENCIATURA EN LETRAS CLÁSICAS
DIDÁCTICA DE LAS ETIMOLOGÍAS Y LAS LENGUAS CLÁSICAS I
Área
Clave
3704
Semestre
SÉPTIMO
Créditos
4
APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y A LA
DOCENCIA
Campo
de
DOCENCIA
conocimiento
Etapa
COMPLEMENTARIA
Modalidad Curso
Tipo
T
Carácter
Obligatorio
Horas
Semana
Semestre
Teóricas
2
Teóricas
Profesora: María del Carmen Ramírez Palomares
Semestre 2019-1
Prácticas
Prácticas
Total
2
Total
30
30
OBJETIVO GENERAL
El alumno se iniciará en la metodología de la construcción de procesos didácticos para planear
situaciones de enseñanza, con base en los programas de las asignaturas del bachillerato universitario
que, en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), corresponden a Etimologías grecolatinas del español,
Griego y Latín, y en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), a Griego y Latín.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El alumno:

adquirirá un panorama general de la didáctica

diferenciará los paradigmas educativos

se capacitará en los procesos de planificación

redactará y comprenderá la importancia de los objetivos instruccionales

se habilitará en el manejo de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de
las asignaturas de Etimologías grecolatinas del español, Griego y Latín

aplicará estrategias para el diseño de recursos didácticos tendientes a ser empleados en
actividades de enseñanza-aprendizaje
UNIDADES Y NÚMERO DE HORAS
UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad 1. Paradigmas educativos: teorías y procesos
Unidad 2. Planificación didáctica: estrategias y recursos
Unidad 3. Programas de estudio: objetivos y contenidos
Horas/semestre
8
10
12
Total
30
CONTENIDO TEMÁTICO
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Paradigmas educativos
1.1. Didáctica general
1.2. Pensamiento docente: el acto didáctico, elementos.
1.3. Teorías pedagógicas
1.4. Constructivismo. El proceso de enseñanza y de aprendizaje: modelo centrado
en el aprendizaje
Planificación didáctica
2.1. Componentes del diseño instruccional
2.2. Carta descriptiva y secuencias didácticas
2.3. Objetivos instruccionales
2.4. Estrategias de enseñanza y de aprendizaje
2.5. Recursos didácticos
2.6. Evaluación del aprendizaje
Contenidos programáticos en el diseño curricular
3.1. Transversalidad e interdisciplinariedad educativa
3.2. Programas de estudio de la asignatura de Latín (ENP y CCH)
3.3. Programas de estudio de la asignatura de Griego (ENP y CCH)
3.4. Programa de estudio de la asignatura de Etimologías grecolatinas del español
(ENP)
CRITERIOS DE ACREDITACIÓN Y PONDERACIÓN
Curso presencial: cubrir el 80% de asistencia como mínimo
Requisito
Participación en las actividades dentro del salón de clase
Presentación sobre teorías del aprendizaje: infografía
Mapa conceptual sobre el constructivismo
Reporte de lectura: Habilidades docentes
Reporte de asistencia y análisis de una sesión de clase
Ensayo sobre el quehacer docente, la necesidad de una formación disciplinar y
pedagógica, y la importancia de la planificación didáctica.
Presentación de contenidos de asignaturas de Latín y de Griego mediante
trabajo colaborativo
Presentación de contenidos de la asignatura de Etimologías (ENP) mediante
trabajo colaborativo
Trabajo final: Elaboración y presentación de recursos didácticos para la
asignatura de Etimologías (aplicación de contenidos para el diseño de
estrategias con base en objetivos)
BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Paidós.
Álvarez de Z, C y González, E. (2003). Lecciones de didáctica general. Bogotá: Magisterio.
Anijovich, R. y González, C. (2011). Evaluar para aprender: conceptos e instrumentos. Buenos Aires: Aique.
2
5%
10%
10%
10%
15%
10%
10%
10%
20%
Araoz, E. (2010). Estrategias para aprender a aprender: reconstrucción del conocimiento a partir de la
lectoescritura. México: Pearson.
Ausubel, D., Novak, J, y Hanesian, H. (1991). Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo. México: Trillas.
Barlkey, E., Cross, P. y Howell, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata/Ministerio de
Educación y Ciencia.
Barreto de Ramírez, N. (2010). Tendencias curriculares a considerar en los procesos de cambio educacional. En
Quaderns
digitals:
Revista
de
Nuevas
Tecnologías
y
Sociedad,
61.
Recuperado
de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3144307
Belloch, C. (2013). Diseño instruccional. En Unidad de Tecnología Educativa. Universidad de Valencia.
Recuperado de http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf
Bruner, J. (1988): Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.
Castro, L. y Benito J. (2013) Tras el Concepto de la Evaluación Educativa. En Paradigma: Revista de Investigación
Educativa, 33. Recuperado de http://www.lamjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/1427
Churches,
A.
(2009).
Taxonomía
de
Bloom
para
la
era
digital.
Recuperado
de
http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/TaxonomiaBloomDigital.pdf
Coll, C. (1991). Psicología y currículum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum
escolar. México: Paidós.
----------- (2011). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En Carneiro, R.,
Toscano, J. y Díaz, T. (coord.). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: OEI. Recuperado de
http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf
Cooper, J. (2000). Estrategias de enseñanza. Guía para una mejor instrucción. México: Limusa.
Delgado, E. (2008). Los Contenidos Programáticos y la Formación Integral en el Diseño Curricular. En Posgrado y
Sociedad, 8, 1. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3662600
Delors,
J. (1997) La educación encierra un tesoro.
UNESCO, México. Recuperado de
https://www.scribd.com/doc/33437859/LA-EDUCACION-ENCIERRA-UN-TESORO-JACQUES-DELORS
Díaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México, McGraw-Hill.
Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista. México: Mc Graw Hill
Dominguez, H. y Carrillo, R. (2007). Una aproximación a los paradigmas educativos en las reformas de los planes
de estudio de los bachilleratos de la Universidad Nacional Autónoma de México. En Revista iberoamericana de
educación.
Recuperado
de
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGdlbnAudW5hbS5teHxtb2RpZmljYWNpb25jdXJyaWN1
bGFyfGd4OjZjMGM2ZjBmMTJjYTkzZjU
Esquivel, M. (2010). Evaluación de los aprendizajes en el aula: una conceptualización renovada. En Martín, E. y
Martínez, F. (coord.). Avances y desafíos en la Evaluación Educativa. Colección Metas Educativas 2021.
Madrid:
OEI-Fundación
Santillana.
Recuperado
de
http://www.oei.es/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=3
Fernández, M. y González, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje.
En Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación. Costa Rica. Recuperado de
http://bibliografia.eovirtual.com/DelgadoM_2009_Estrategias.pdf
Herrera, H. (2012). Mi experiencia como profesor de etimología. México: Edición Personal.
Lafarga, J. (1986). Desarrollo del potencial humano : Aportaciones de una psicologia humanista. México: Trillas.
Mallart, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. En Didáctica para psicopedagogos. Madrid: Uned.
Meneses, G. (2007). El proceso de enseñanza - aprendizaje. El acto didáctico. En Universitat Rovira I Virgili Ntic,
Interacción
y
aprendizaje
en
la
universidad.
Recuperado
de
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf?sequence=32
Monereo, C. (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la
escuela. Barcelona: Graó.
Monroy, M. (2010). La planeación didáctica. En Psicología educativa. México: FES Iztacala. Recuperado de
http://fcaenlinea1.unam.mx/docs/doc_academicos/la_planeacion_didactica.pdf
3
Montes de Oca, N. y Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la
Educación
Superior.
En
Revista
Humanidades
Médicas,
11(3).
Cuba.
Recuperado
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000300005&lng=es&tlng=pt.
Mora, A. (2004). La evaluación educativa: concepto, periodos y modelos. En Revista Electrónica Actualidades
Investigativas
en
Educación.
Costa
Rica,
4,
(2).
Recuperado
de
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/issue/view/953
Morin, E. (2011). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.
Murrieta, R. (2013) El modelo centrado en el aprendizaje y su implicación en la formación de docentes. En Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10. Recuperado de http://ride.org.mx/111/index.php/RIDESECUNDARIO/article/download/860/841
Partnership for 21st Century Skills (2009). Los logros indispensables para los estudiantes del siglo XXI. Eduteka.
Recuperado de http://www.eduteka.org/SeisElementos.php
Peñalosa, E. (2013). Estrategias docentes con tecnología. Guía práctica. México: Pearson.
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México, Pearson.
Sanmartí, N. (2007). Diez ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Graó/Colofón.
Schön, D. (2010). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el
aprendizaje en las profesiones. Madrid: Paidós.
Torres, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad. El currículum integrado. Madrid: Morata.
UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
Zarzar, C (2004). Habilidades básicas para la docencia. México: Patria.
Etimologías grecolatinas del español
Alatorre, A. (2011). Los 1001 años de la lengua española. México. El Colegio de México y FCE.
Arana, A. (2011). Etimologías grecolatinas. Pácticas, ocios y teoría. México: Edere.
Aznar, J. (2013). Etimologías grecolatinas. México: Pearson.
Barragán, J. (2013). Etimologías grecolatinas. México: Publicaciones Cultural.
Bergua, J. (2004). Los helenismos en español. Madrid: Gredos.
Company, C. y Cuétara, J. (2007). Manual de gramática histórica. México: UNAM.
Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.
Del Hoyo, J. (2013). Etimologicón. El sorprendente origen de nuestras palabras y sus extrañas conexiones.
Barcelona: Planeta.
Eseverri, C. (1979). Diccionario etimológico de helenismos españoles. Burgos: Aldecoa.
Franco, J. (2012). Los étimos griegos en los diccionarios etimológicos de los siglos XVI y XVII. Madrid: Universidad
Complutense.
Fundeu (2016) Fundación del español urgente. Recuperado de http://www.fundeu.es
Herrera, T. (1998). La doble perspicacia etimológica. México: Escuela Nacional Preparatoria.
Herrera, T. y Pimentel, J. (1998). Etimología grecolatina del Español. México: Porrúa.
López, J. (2010). Etimologías grecolatinas para preparatoria. México: ST Editorial
Luna, E. (2007): Diccionario básico de lingüística. México: UNAM.
Mateos, A. (2013 reimp.). Compendio de etimologías grecolatinas. México: Esfinge.
Moliner, M. (1998): Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
Moreno, F. (2015). La maravillosa historia del español. Barcelona: Instituto Cervantes.
Nordquist, R. (2015). An Introduction to Etymology: Word Stories The Surprising Origins of Everyday Words.
Recuperado de http://grammar.about.com/od/words/a/Etymologywords .htm
Pharies, D. (2005): Diccionario etimológico de los sufijos españoles. Madrid: Gredos.
Rodríguez, S. (2013): Diccionario etimológico griego-latín del español. México: Esfinge.
Santiago, L., López, J. y Dakin, K. (2004). Etimologías. México: Pearson Educación.
Tagliavini, C. (1993). Orígenes de las lenguas neolatinas. México, FCE.
4
UNAM. (2014), Apoyo académico para la educación media superior: Etimologías.
http://objetos.unam.mx.
Recuperado de:
Latín
Blánquez, F. (2013). Diccionario latino-español, español-latino. Barcelona: Sopena.
Jones, P y Sidwell, K. (2007). Reading Latin: gramática I. Barcelona: Promociones Universitarias.
---------------------------- (1987) Reading Latin: texto, vocabulario y ejercicios I. Barcelona: Promociones
Universitarias.
López, L. (2006). Latín I: Declinación. México: UNAM.
Mateos, A. (1979). Gramática latina. Ejercicios, antología y vocabulario. México: Esfinge.
Mir, J. (1991) Diccionario ilustrado latino-español, español-latino Spes-Vox. Barcelona: Bibliograph.
Penagos, L. (1974). Gramática latina. Santander: Sal Terrae.
Pimentel, J. (1996). Diccionario latín-español, español-latín. México: Porrúa.
---------------- (2006). Gramática latina. Método teórico-práctico. México: Porrúa.
Preti, L. (2015). Metodi e strumenti per l’insegnamento e l’apprendimento del latino. Napoli: EdiSES.
Santiago, L. (2012). LVDVS. Latín I y II. Ejercicios graduados. México: UNAM.
Nieto, F. (2006). Aprende latín. México: Edere.
Villaseñor, P. (2004). El vocabulario latino fundamental. México: UNAM.
----------------- (2004). Latín. Vocabularios específicos. México: UNAM.
----------------- (2004). Lectiones. Textos clásicos para aprender latín I. México: UNAM.
Griego
Balme, M. y Lawall, G. (2003). Athenaze. An introduction to Ancient Greek. Book I. New York: Oxford University
Press.
Becerra, D. (2014). Vocabulario mínimo de griego. México: UNAM.
Del Pozo, A. (1962). Introducción al griego. Barcelona: Teide.
Frangos, D. (1974). Gramática griega teórico-práctica. México: Porrúa.
Meyer, T. y Steinthal, H. (2015). Vocabulario fundamental y constructivo del griego. México: UNAM.
Pabón, J. (1990). Diccionario manual griego español Vox. Barcelona: Bibliograf.
Penagos, L. (1972). Gramática griega. Santander: Sal Terrae.
---------------- (1973). Antología griega del bachiller. Santander: Sal Terrae.
Rojas, L. (1992). Introducción al estudio del griego. México: UNAM.
------------ (2015). Iniciación al griego I. Método teórico-práctico. México: UNAM.
------------ (2000). Iniciación al griego II. Método teórico-práctico. México: UNAM.
Sebastián, F. (1972). Diccionario griego español. Barcelona: Sopena.
Tapia, P. (2004). Lecturas áticas I y II. México: UNAM.
The Joint Association of Classical Teachers (2007). Reading Greek. Textos, vocabulario y ejercicios. Barcelona:
PPU.
Zacaula, F. (1980). Curso de griego I. México: UNAM.
5
Descargar