TEMPERATURA, CALOR Y LEYES DE LA TERMODINÁMICA

Anuncio
DISEÑO DE LAS GUÍAS DE FORMACIÓN
PC-F-004-V2
Código:
AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Asignatura: FÍSICA
Curso
Elaboró
Bimestre
DÉCIMO
Prof. JUANA MARCELA AMAYA ARDILA
TERCERO
Revisó
Fecha
18.01.2012
Prof. LAURA BEATRIZ VERGARA
2012: Año de la predicación dominicana y el fortalecimiento de la innovación para el aprendizaje.
TEMPERATURA, CALOR Y LEYES DE LA TERMODINÁMICA
1. FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LA ZDP.
Aprendizajes básicos para la
formación integral de la rosarista
Estrategia 1: MOTIVACIÓN
Toda la materia –sólidos, líquidos y gases- se compone de átomos o moléculas
que se agitan continuamente. En virtud de este movimiento aleatorio, los
átomos y moléculas de la materia tienen energía cinética. La energía cinética
promedio de todas las partículas produce un efecto que podemos sentir: el calor.
Siempre que un objeto se calienta aumenta la energía cinética de sus átomos o
moléculas.
Es fácil hacer aumentar la energía cinética de la materia. Puedes calentar una
moneda golpeándola con un martillo; el golpe hace que sus moléculas se agiten
más aprisa. Si aplicas una llama a un líquido, este se calienta. Si comprimes
rápidamente el aire que se encuentra en el interior de una bomba manual para
inflar neumáticos, el aire se calienta. Cuando los átomos o moléculas de un
sólido, líquido o gas se mueve más aprisa, la sustancia se calienta. Sus átomos o
moléculas tienen más energía cinética.
Así cuando te calientas junto al fuego en una fría noche de invierno estás
incrementando la energía cinética molecular de tu cuerpo.
Aprendo a pensar y a aprender
Aprendo a comunicarme
Aprendo a ser y convivir
Aprendo a crecer y decidir
Aprendo a trascender espiritualmente
Tomado del libro Física Conceptual
ACTIVIDAD 1.1
En grupos de 5 estudiantes construir un texto relacionado con la termodinámica que se le dará en clase a manera de rompecabezas y exponerlo
a sus compañeras
Estrategia 2:
EXPLORACIÓN DIAGNÒSTICA
ACTIVIDAD 2.1
Para tener éxito en el curso de física, repaso los temas vistos en el anterior bimestre:
Fuerza, leyes de Newton, MCU y Ley de gravitación universal. Para cada uno de los
conceptos desarrollemos el siguiente proceso.
 Enunciado (definición)
 La ecuación o ecuaciones y análisis dimensional.
 Establecer las relaciones de proporcionalidad entre las variables.
 Las unidades en el S.I ( c.g.s; M.K.S)
Gráficas y/o aplicaciones en la vida real (meta cognición)
Tres bloques de masas iguales están alineados sin fricción. El
bloque 1 avanza con velocidad constante V y choca
inelásticamente contra el bloque 2, quedando pegado a él. Estos
dos bloques chocarán inelásticamente contra el tercero que queda
pegado a los anteriores
b) adentro de la habitación es mayor que la de afuera y la presión
afuera es menor que la de adentro
c) afuera de la habitación es mayor que la de adentro y la presión
afuera es menor que la de adentro
d) adentro de la habitación es menor que la de afuera y la presión
afuera es mayor que la de adentro
7. La figura muestra un recipiente con un fluido incompresible con
monedas en su interior. En cada uno de los puntos está ubicada
una moneda
1. La velocidad del conjunto final es igual a
a) V
b) V/2
c) V/3
d) V/4
2. Si en la situación anterior se estuviesen n bloques y chocasen
sucesiva e inelásticamente en igual forma, la velocidad del
conjunto final formado por los n bloques, será igual a
a) nV
𝑛𝑉
b)
c)
d)
De los siguientes esquemas gráficos el que más se adecua a los
valores de las presiones hidrostáticas en los puntos señalados en
las monedas, es el indicado en
𝑛+1
𝑛𝑉
2(𝑛+1)
𝑉
𝑛
3. Para cualquiera de las condiciones de las dos preguntas
anteriores se puede afirmar que
a) Se conserva tanto la cantidad de movimiento como la energía
cinética
b) No se conserva ni la energía cinética ni la cantidad de
movimiento lineal
c) Únicamente se conserva la cantidad de movimiento lineal
d) Únicamente se conserva la energía cinética
4. Una pelota se deja caer desde una altura h, con velocidad iniciel
cero. Si la colisión con el piso es elástica y se desprecia el
rozamiento con el aire, se concluye que
a) Luego de la colisión la aceleración de la pelota es cero
b) La energía cinética de la pelota no varía mientras cae
c) luego de rebotar, la altura máxima de la pelota será igual a h
d) La energía mecánica total varía, porque la energía potencial
cambia mientras la pelota cae
5. Se fabrica un instrumento para la presión hidrostática
conectando dos émbolos de plástico con un resorte e
introduciéndolos en un tubo como se muestra en la figura, los
émbolos evitan que el fluido llene el espacio entre ellos y puedan
deslizarse sin rozamiento a lo largo de tubo. Al ir introduciendo el
instrumento en un tanque con agua los émbolos se mueven
dentro del tubo y adoptan la posición
6. Cuando la ventana de una habitación se encontraba abierta, la
cortina de la habitación salió parcialmente por la ventana. El
anterior hecho pudo haber sucedido, porque la velocidad del aire
a) afuera de la habitación es mayor que la de adentro y la presión
adentro es menor que la de afuera
8. Dos bloque iguales se hallan sumergidos en líquidos M y N y
suspendidos cada uno de un resorte
como se indica en la
figura. La longitud natural de los resortes es 𝑙 y los bloques se
hallan sumergidos al mismo nivel. El líquido M es de mayor
densidad que N
De acuerdo a esto se puede afirmar que
a) la constante de elasticidad del resorte 1es mayor que la del
resorte 2
b) la constante de elasticidad del resorte 1 es menor que la del
resorte 2
c) la constante de elasticidad del resorte 1 es igual a la del resorte
2
d) el problema no brinda la suficiente información para conocer la
relación entre las constantes de elasticidad de los resortes
9. Un niño apila verticalmente cubos iguales de masa m y lado a
c) 4𝑚𝑔𝑎
d) 6𝑚𝑔𝑎
¿Cuál es el trabajo realizado por el peso de los libros que debe
hacer el niño para formar una columna de 4 cubos?
10. Si el niño forma una columna de n cubos, el gtrabajo realizado
es igual a
𝑛
a) 𝑚𝑔𝑎
2
b) 𝑛𝑚𝑔𝑎
𝑛(𝑛−1)
c)
𝑚𝑔𝑎
d)
a) 𝑚𝑔𝑎
b) 3𝑚𝑔𝑎
2
(𝑛−1)
2
𝑚𝑔𝑎
NUESTRO MARCO DE REFERENCIA: ZDP
COMPETENCIA:
Estrategia 3: MARCO DE REFERENCIA
OBJETIVOS DE FORMACIÓN
Capacidad para interpretar, justificar y aplicar los conocimientos de: temperatura, calor,
estados de la materia y las leyes de la termodinámica en la solución de problemas y
cuestionarios, utilizando herramientas matemáticas, informáticas y recursos del laboratorio.
DESEMPEÑOS
1. Compara y clasifica cada uno de los conceptos de: temperatura, calor, estados de la
Nivel interpretativo
materia y las leyes de la termodinámica, a partir de un proceso que contenga: definición,
ecuaciones, relaciones de proporcionalidad y aplicaciones.
2. Analiza y sintetiza los fundamentos de: temperatura, calor, estados de la materia y las
Nivel argumentativo
leyes de la termodinámica, desarrollando preguntas, cuestionarios e informe de laboratorio
en una “V” heurística.
3. Aplica los conceptos fundamentales de: temperatura, calor, estados de la materia y las
Nivel propositivo
leyes de la termodinámica, en la solución de problemas y cuestionarios, relacionándolos
con situaciones de su cotidianidad.
OPCIÓN POR EL
VALOR
AMOR
Actitudes
RESPONSABILIDAD
AUTONOMÍA
MAYOR BIEN
MEDIOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN DE LA UNIDAD
Sem
Contenidos conceptuales
3
4
5
6
7
Estrategia axiológica
Tareas
Eval.
1
1
2
2
Motivación y diagnóstico
1
2
Estrategias cognitivas y
comunicativas
3.1 Variables de estado en un
sistema
termodinámico
para
predecir cambios físicos
3.1 Variables de estado en un
sistema
termodinámico
para
predecir cambios físicos
3.1 Variables de estado en un
sistema
termodinámico
para
predecir cambios físicos
3.2 Energía interna de un sistema
termodinámico,
trabajo
y
transferencia de energía térmica.
3.2 Energía interna de un sistema
termodinámico, trabajo y
transferencia de energía térmica.
3.2 Energía interna de un sistema
termodinámico, trabajo y
Compara y clasifica
Compara y clasifica
Analiza y sintetiza
“APRENDO A CLASIFICAR
LOS RESIDUOS QUE
GENERO”
Analiza y sintetiza
Analiza y sintetiza
Pensamiento divergente
“V” heurística
3
transferencia de energía térmica.
8
3
9
10
3.2 Energía interna de un sistema
termodinámico,
trabajo
y
transferencia de energía térmica.
Fundamento de la olla presión
Mesa redonda
4
Proyección
Observaciones: Se recomienda a las estudiantes que antes de cada clase: repasar la teoría, solucionar algunas preguntas o resolver un
problema; las evaluaciones contiene problemas que involucran conceptos anteriores.
LA IMPORTANCIA DE SABER PARA QUÉ
Que la estudiante Rosarista tenga el conocimiento necesario para entender: ¿Qué significa la
energía en nuestra vida? ¿Qué ocurre con todos los alimentos que comemos diariamente? ¿Por qué
es tan importante alimentarnos bien? ¿Por qué es importante saber usar todos lo que nos ofrece la
naturaleza? ¿Por qué podríamos resolver fácilmente un juego de billar?
Aparentemente no es posible detectar la energía como un todo o como físicamente palpable. La
energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo,
deformarlo o calentarlo. La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar
un trozo de madera o en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica.
ACTIVIDADES DE
META-COGNICIÓN
La energía es la fuerza vital de nuestra sociedad. De ella dependen la iluminación de interiores y
exteriores, el calentamiento y refrigeración de nuestras cosas, el transporte de personas y
mercancías, la obtención de alimento y su preparación, el funcionamiento de las fábricas, etc. El
ingenio humano ha desarrollado algunas máquinas con las que se aprovecha la fuerza hidráulica para
moler los cereales o preparar el hierro en las ferrerías, o la fuerza del viento en los barcos de vela o
los molinos de viento. Ahora, el desarrollo de un país está ligado a un creciente consumo de energía
de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gas natural, fuentes de energía que si se siguen
utilizando sin control pueden generar la desaparición de la vida de nuestro planeta.
2. FASE DE FUNDAMENTACIÓN
Estrategia 4:
DATOS Y HECHOS CLAVES
Con base en páginas Web, hallar el significado de los siguientes términos y escribirlos en el cuaderno. Este ejercicio es clave en
el aprendizaje
Temperatura
Calor
Escalas termométricas
Calor específico
Dilatación lineal
Calor latente
Dilatación cúbica
Calorimetría
Calentamiento global
(Corresponde a la tarea 1 presentada en la semana 3)
Convección
Radiación
Conducción del calor
Caloría
Termodinámica
Leyes de la termodinámica
Leyes de los gases
Mol
Aprendo a ser y convivir – Aprendo a crecer y decidir – Aprendo a trascender
Estrategia 5:
FORMACIÓN DE
ACTITUDES
QUÉ
Valor: LA LIBERTAD
CÓMO LO LOGRAREMOS
Actitud: La autonomía
Responsables
Tiempo
Recursos
“CLASIFICO LOS
RESIDUOS QUE GENERO”
Nº
1. Capacitación: charla sobre la
aplicación de las 5 S y la disposición
correcta de los residuos sólidos en las
canecas, se darán a conocer los
parámetros acordados para el buen
uso de las 5S (Buzón 5S)
Docente Cs.
Naturales
2. Recolección de los residuos sólidos
Docente Cs.
Naturales /
vigía
ambiental
Semana 2
3. Técnica de cuarteo:
3.1 Pesar los componentes de la
caneca verde y caneca gris por
separado
3.2 Calcular el porcentaje en masa de
cada componente
Docente Cs.
Naturales /
vigía
ambiental
Semana 2
Balanza y
tabla de
datos
4. Socialización de los porcentajes en
masa
Docente Cs.
Naturales
Semana 3
Tablas y
gráficas de
barras
5. Evaluación y mejora
Docente Cs
Naturales/
estudiantes
Semana
10
Socialización
* ASPECTO A EVALUAR
1
Utilizo correctamente la caneca verde y gris
2
3
Colaboro con el aseo de mi espacio de trabajo y genero un ambiente
armónico en el salón
Mantengo ordenado mi puesto y elementos de trabajo
4
En los cambios de clase me encuentro en el salón
5
Hago uso adecuado de los bombillos y toma corrientes
6
Utilizo correctamente el uniforme según el horario
Semana 1
SI
Charla
Bolsas
negras
etiquetadas
NO
APRENDO A PENSAR Y APRENDER
Estrategia 6: ESTRATEGIAS COGNITIVAS
1.
2.

CLASIFICAR, ANALIZAR Y SINTETIZAR
El nivel de competencia interpretativo comprende las acciones orientadas a encontrar el sentido y significado de los conceptos, de un
texto, de una proposición, de unidad de comunicación completa: correo, cuento, conferencia, un chiste, una pintura, una receta, una
historita cómica, una película, un cartel, un discurso, un problema, una gráfica, un mapa, un esquema, de los postulados y
planteamientos de una teoría o de una propuesta. Se fundamenta en la reconstrucción del significado de una teoría, es decir, de su
explicación. Este nivel se detiene a reflexionar sobre el “qué”, “cómo”, “cuándo” y “cuál” de una propuesta. Para lograrlo se deben
potenciar procesos cognitivos u operaciones mentales tales como identificar, diferenciar, comparar, representar mentalmente, clasificar,
codificar, descodificar, proyectar relaciones virtuales, entre otros.
El nivel de competencia argumentativo involucra todas aquellas acciones que tienen como fin dar razón de una afirmación y que se
expresa en la explicitación del “Por qué” y “para qué” de un planteamiento teórico, en la articulación de conceptos y teorías con el ánimo
de justificar una afirmación, en la demostración matemática, en las conclusiones, etc. Para lograrlo se deben potenciar procesos
cognitivos tales como: proyección de relaciones virtuales, análisis, síntesis, inferencia lógica, razonamiento (analógico,
silogístico,
transitivo, hipotético, etc).
Clasificación: Agrupación de objetos de acuerdo con sus atributos comunes. Los criterios de agrupación son variables.

Análisis: Descomposición de la realidad (del todo) en sus elementos constitutivos (partes).
Síntesis: Unión de las partes para formar un todo, el mismo u otro nuevo.
ACTIVIDAD 6.1
Responder los problemas propuestos en la Física GIANCOLI sexta edición: Capítulo 13: 4, 7, 9, 11, 14, 20, 26, 28, 30, 33, 42, 45. (Corresponde a la
tarea 2)
APRENDO A COMUNICARME:
PRE LECTURA
LECTURA
POST LECTURA
PRE ESCRITURA
ESCRITURA
POST ESCRITURA
Estrategia 7: ESTRATEGIA COMUNICATIVA
“V” HEURÍSTICA
¿QUÉ ES LA V HEURISTICA? Es un método que permite entender la estructura del conocimiento y el modo en que éste se produce. . El
diagrama V, deriva del método de las cinco preguntas: ¿Cuál es la pregunta determinante? ¿Cuáles son los conceptos clave? ¿Cuáles son
los métodos de investigación que se utilizan? ¿Cuáles son las principales afirmaciones de conocimiento? ¿Cuáles son los juicios de valor?
Pregunta determinante esta es la pregunta central de la investigación y pone en evidencia la razón de ser de lo que se está investigando.
Los conceptos claves hacen referencia al marco teórico de la investigación, contribuyen a la comprensión y a la respuesta de las preguntas
centrales. Los métodos de investigación son los pasos, técnicas y recursos que se emplearán en la ejecución de la investigación y tienen
como finalidad responder a las preguntas centrales que se traducirán en las afirmaciones de conocimiento. Los juicios de valor hacen
referencia a la, utilidad e importancia del conocimiento logrado. EL LADO IZQUIERDO: DOMINIO CONCEPTUAL .Ningún interrogante es
planteado, o un acontecimiento planeado, estudiado o interpretado aisladamente. Toda investigación es influenciada por las concepciones
de los investigadores La racionalidad de éstos orientan la formulación de las preguntas centrales así como la planificación de las acciones
que consideran los conducirá al logro de las respuestas y a la interpretación de los datos que se obtengan. EL LADO DERECHO: DOMINIO
METODOLÓGICO El lado derecho denomina este aspecto registros (recolectar datos). Estos datos al ser procesados (estadísticas, gráficos,
tablas, mapas conceptuales, etc.), se convierten en transformaciones, que posteriormente posibilitarán el planteamiento de las
afirmaciones. Las afirmaciones son influenciadas por lo que el investigador ya conoce, es decir, estas actividades están en estrecha relación
con los componentes del lado izquierdo. Tomado de: www.slideshare.net/cebaronva/v-heurisitica - Estados Unidos
EL DÍA 22
DE ENERO DE 2012
Mapa Conceptual. Se trata de un gráfico donde encontramos puntos de confluencia reservados a los conceptos, que se escriben con
mayúsculas, y un entramado de líneas que marcan el sentido de la relación que se aclara con palabras enlace que se escriben con
minúscula junto a la línea de unión. Dos conceptos junto a la palabra-enlace forman una proposición.
El mapa conceptual contiene entonces tres elementos fundamentales desde el punto de vista gráfico.
Concepto: deben estar enmarcados en recuadros o elipses. Proposición: consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por
palabras (palabra-enlace) para formar una unidad semántica que tiene valor de verdad.
Palabras-enlace: son las palabras (verbos, preposiciones, artículos) que se usan para unir los conceptos y señalar el tipo de relación
existente entre ambos. Cuando el mapa se vuelve más complejo, pueden aparecer relaciones cruzadas. Para la confección de los mapas
conceptuales, desde el punto de vista de la técnica cognitiva y al relacionarlo con el aprendizaje significativo, hay que señalar tres
características:
1)
2)
3)
Jerarquización: Los conceptos están puestos por orden de importancia y aparecen una sola vez. Los conceptos más inclusivos
ocupan los primeros lugares y los ejemplos se sitúan en último lugar.
Selección: El mapa contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Es evidente que cuanto más extenso
sea el mensaje, tema o texto, más términos quedarán excluidos. Se presenta una panorámica global de una materia o tema y
otros se centran en partes o subtemas.
Impacto visual: modo simple y vistoso, se usan mayúsculas para los términos conceptuales y se enmarcan con elipses.
La elaboración de un mapa conceptual nos permite identificar los conceptos y proposiciones clave y reformular de manera resumida los
principales puntos de un texto. La organización jerárquica de los mapas conceptuales modela el significado de las ideas que contiene una
determinada lectura de manera que encajen en una estructura que permita recordar fácilmente las ideas esenciales del texto y repasar la
información que se presenta en él. (Tomado del proyecto aprendo a comunicarme R:S:D)
DOMINIO METODOLÓGICO (HACER)
DOMINIO CONCEPTUAL (PENSAR)
(TEORIAS, PRINCIPIOS, CONCEPTOS)

De qué forma se puede estudiar
el problema

Qué teorías explican el
problema.

Qué conceptos, palabras o
vocabulario son los indicados
para comprender el problema.

PROCEDIMIENTOS (Diagrama de flujo)
PREGUNTAS CENTRALES
¿Qué quiero averiguar ..?
o
¿Qué quiero conocer?
CUADRO SINÓPTICO O MAPA
CONCEPTUAL
RESULTADOS Y ANÁLISIS

¿Qué aprendí?

Hago juicios que expliquen lo que
aprendí

Organizo la información

Pasos necesarios para entender el
problema.
Los resultados se pueden presentar en tablas y
gráficas y en un diagrama de flujo
CUADRO SINÓPTICO: Es un resumen que
CONCLUSIONES
IDEA PRINCIPAL
(Subtítulo)
IDEA GENERAL
(TEMATÍTULO)
IDEA PRINCIPAL
(Subtítulo)
IDEAS
COMPLEMENTARIAS
IDEAS
COMPLEMENTARIAS
ACTIVIDAD 7.1
IDEA PRINCIPAL
(Subtítulo)
IDEAS
COMPLEMENTARIAS
DETALLES
SUBDETALLES
(ejemplos, fechas
cantidades,
fórmulas…)
SUBDETALLES
(ejemplos, fechas
cantidades,
fórmulas…)
SUBDETALLES
(ejemplos, fechas
cantidades,
fórmulas…)
ACTIVIDAD 7.1
Desarrollar los laboratorios propuestos en clase de convección y conducción y presentar el informe teniendo en cuenta la “v” heurística.
(Corresponde a la tarea 3)
Compartir el conocimiento
Estrategia 8: ESTRATEGIA DE SOCIALIZACIÒN
MESA REDONDA
La mesa redonda está constituida por un grupo de personas que se reúnen para estudiar un asunto o problema determinado. El estudio de
este asunto se realiza exclusivamente mediante la discusión. No se trata entonces de que cada uno de los integrantes del grupo pronuncie un
discurso, sino de que escuche los puntos de vista de los demás y los discuta hasta ponerse de acuerdo.
Normas para su preparación:
A.
B.
C.
D.
Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus capacidades, con el objeto de que la discusión sea posible;
con fuentes de información suficientes, a fin de que haya argumentos en pro y en contra; interesante, para que la actividad sea
dinámica, y de actualidad para que llame la atención de los integrantes.
Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión; este, a su vez, designa un relator, cuyo oficio es resumir
lo que cada expositor plantea.
Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión.
La agenda debe distribuirse con anticipación a todos los participantes.
Normas para su realización:
A.
B.
C.
D.
E.
F.
Se ha de disponer adecuadamente de las sillas y mesas para lograr que todos participen.
El moderador abre la discusión, presenta el tema y pone de relieve su interés. Explica el procedimiento a seguir.
Se pone a discusión uno a uno los temas que aparecen en la agenda. Discutido el primero, el relator toma nota de los acuerdos o
recomendaciones que se hayan sacado y les da lectura. Así se procede con el resto de la agenda.
Los integrantes deben expresar con calma, claridad y concisión sus puntos de vista.
No se debe monopolizar la palabra.
El moderador debe evitar expresar su propia opinión. Sus intervenciones se limitarán a formular preguntas aclaratorias, a
interpretar los puntos dudosos, a procurar que la discusión no se salga del tema y a dar por finalizado un punto de la discusión.
El moderador debe dirigir las preguntas a toda la mesa, nunca a un integrante como individualidad.
ACTIVIDAD 8.1
Realizar una mesa redonda de acuerdo al artículo: “CALENTAMIENTO GLOBAL, más que un tema de moda”, que se encuentra en la siguiente
página: http://www.fum.edu.co/snies/inst/programas/potal_admin/imp_amb/calentamiento_global-DEFINITIVO.pdf (Corresponde a la
tarea 4)
Una sociedad en tránsito, todo o casi todo debe esperarlo de la juventud
3. FASE DE INTERIORIZACIÓN Y PROYECCIÓN
Estrategia 9: ESTRATEGIA COGNITIVA
Y DE PROYECCIÓN
El nivel de competencia propositivo hace referencia a las acciones de generación de hipótesis, de resolución de problemas, de
creación, de generalizaciones teóricas, de proposición de alternativas de solución, de aplicación del saber en un contexto
determinado, de creación, de invención, entre otras acciones. Para lograrlo se deben potenciar procesos cognitivos tales como
el pensamiento divergente y convergente y la conceptualización.

Pensamiento divergente: Tiene fuerte relación con la creatividad. Está contrapuesto al convergente. Se trata de
establecer relaciones nuevas sobre lo que ya se conoce, de forma que se llegue a soluciones nuevas, originales. Están en
función de la flexibilidad.(tecnología).
Resolución de problemas (Metodología de Pólya)
Este método está enfocado a la solución de problemas físicos. Es importante señalar alguna distinción entre ejercicio y
problema. Para resolver un ejercicio, uno aplica un procedimiento rutinario que lo lleva a la respuesta. Para resolver un
problema, uno hace una pausa, reflexiona y hasta puede ser que ejecute pasos originales que no había ensayado antes para dar
la respuesta. Esta característica de dar una especie de paso creativo en la solución, no importa que tan pequeño sea, es lo que
distingue un problema de un ejercicio. Se entiende por problema todo lo concerniente al diario acontecer, en la vida, de la
estudiante Rosarista.
1: ENTENDER EL PROBLEMA



¿Entiende todo lo que dice el problema?
¿Sabe a qué quiere llegar?
¿Es este problema similar a algún otro que haya resuelto
antes?
2: CONFIGURAR UN PLAN.





Ensayo y Error
Hacer una lista.
Resolver un problema similar más simple
Hacer una figura.
Hacer un diagrama
1.
2.
Leer el problema Y subrayar la pregunta--releer.
Repetir el problema en sus propias palabras--visualizar
1.
Encerrar en un círculo la información importante que
ayude a entender el problema y las “Acciones Claves”.
Hacer un cuadro alrededor de los datos que necesita
para resolver el problema y tachar la información
innecesaria.
Planear una estrategia (hacer un dibujo, hacer una tabla,
etc.)
2.
3.
3: EJECUTAR EL PLAN.

Implementar la o las estrategias que se seleccionaron hasta
solucionar completamente el problema o hasta que la misma
acción le sugiera tomar un nuevo curso
1.
Escribir una proposición y resolver el problema. Explicar
su razonamiento.
4: MIRAR HACIA ATRÁS.


¿La solución es correcta? ¿La respuesta satisface lo establecido
en el problema?
¿Se advierte una solución más sencilla?
1.
2.
Revisar que la respuesta sea precisa y razonable.
Eliminar las respuestas que no son razonables.
ACTIVIDAD 9.1
Desarrollar el cuestionario que se encuentra en el portal.
ACTIVIDAD 9.2
Para llevar a cabo el estudio de la calorimetría y termodinámica en la vida cotidiana comprender el funcionamiento de la olla presión.
4. FASE DE EVALUACIÓN Y MEJORA
SOBRE LOS CUESTIONARIOS Y EVALUACIONES
 Imprimirlos en la fecha indicada.
 Archivarlos en una carpeta.
 Desarrollarlos desde el comienzo de las actividades escolares, no son actividades para la última semana del bimestre o copiarlos.
 Consulte al profesor si se presentan dificultades.
 Para las evaluaciones escritas se asignarán problemas, que involucren, todos los conceptos estudiados.
 Las evaluaciones escritas permiten verificar el proceso de aprendizaje.
 La estudiante con los padres de familia al iniciar el periodo,
deben revisar el portal de la Institución para tener las fechas de
evaluaciones y tareas.
Para las evaluaciones escritas: hoja cuadricula (hoja para examen), escuadras, compás, colores, lápiz, esfero, calculadora.
AUTOEVALUACIÓN DE MI PROCESO DE FORMACIÓN
CONTENIDOS ACTITUDINALES
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Tengo un concepto
claro de los temas
vistos en clase
Presento claridad en
las actividades
propuestas en clase
Comprendo el
significado de (LA
TEMATICA DEL
BIMESTRE)
Amplío la fuente de consulta bibliográfica
Realizo lecturas de textos con interés y
entusiasmo
Aplico técnicas y métodos de estudio
para la comprensión de la asignatura
Cumplo con los desempeños
actitudinales propuestos en esta guía.
(Estudiosidad)
Entrego oportunamente las
actividades propuestas.
Asumo actitudes de respeto, orden,
pulcritud, cuidado durante las clases y
practico el reglamento de laboratorio.
MI COMPROMISO Y MEJORA


Escribo el compromiso para superar las dificultades académicas presentadas durante el bimestre.
Si el nivel alcanzado es satisfactorio o excelente, escribir cuáles son los retos y compromisos para
profundizar sus conocimientos y alcanzar niveles superiores.
ANEXOS
GIANCOLI D. (2006) Física “Principios con aplicaciones”. México. Editorial: Pearson Educación.
VALERO M. (1996) Física Fundamental I .Colombia. Editorial: Norma S.A
HEWITT P. (1998) Física ConceptuaL México. Editorial: Addison Wesley
BEUCHE F. (1984) Fundamentos de física I. México. Editorial: McGRAW-HILL
TIPPENS P. (1992) Física I. México. Editorial: McGRAW-HILL
Descargar