Subido por Alan Perez Alvarez

Filosofia politica

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
ASIGNATURA: Filosofía política
PROFESOR/A: Dr. Moisés Vaca Paniagua
SEMESTRE
CICLO: 2019-1
CLAVE
HORAS/SEMANA/SEMESTRE
TEORÍCAS
PRÁCTICAS
32
TOTAL DE
HORAS
32
CRÉDITOS
Carácter: Obligatorio
Tipo : Teórico
Modalidad: Curso
Asignatura precedente: N/A
Asignatura subsecuente: N/A
INTRODUCCIÓN
Este curso será una introducción a los problemas centrales de la filosofía política. Como
tal, pondremos el acento en los problemas y no en la historia de la disciplina —a pesar de
ello, relacionaremos los problemas con sus exponentes históricos más importantes. Los
temas a tratar incluyen la teoría sobre la autoridad del estado, la teoría de la justicia
distributiva, la teoría democrática, el multiculturalismo y el reconocimiento, la justicia
global y la teoría de sobre la opresión.
OBJETIVOS
El objetivo del curso es que los alumnos adquieran un panorama amplio de los
problemas más importantes estudiados en la filosofía política. Al terminar el curso, éstos
tendrán un mapa claro de las discusiones contemporáneas más significativas y podrían,
si así lo quisieran, profundizar en alguno de ellas con las bases iniciales suficientes. Así,
1
los alumnos estarán al tanto de los intentos teóricos para responder a preguntas clave
como:
 ¿Por qué el Estado tiene autoridad sobre sus ciudadanos? ¿Por qué este Estado en
particular la tiene sobre mi y no otro? ¿Qué es la desobediencia civil y cuándo es
correcto practicarla?
 ¿Qué justifica la existencia del voto universal y de la democracia representativa
como forma de gobierno? ¿Por qué no adoptar otra forma de gobierno como la
epistocracia (el gobierno de los más sabios o preparados)?
 ¿Qué justifica que el Estado redistribuya los recursos de los ciudadanos para
asegurar la educación, la vivienda y la salud de todos? ¿Cuál es la métrica
adecuada de la justicia en la distribución que realiza el Estado: derechos y
libertades, recursos para el bienestar o el bienestar mismo?
 ¿Qué es la libertad, la igualdad y la solidaridad y cómo se relacionan estos valores
en las sociedades democráticas?
 ¿Cuáles son los límites de la tolerancia y qué hacer con los anti-igualitarios?
 ¿Cuáles son las pautas clave del contractualismo histórico y del actual? ¿Cuáles
son sus problemas principales?
 ¿Qué justifica los derechos de las minorías culturales y cuáles deben ser?
 ¿Acaso sólo tenemos deberes de justicia para nuestros conciudadanos, o tenemos
obligaciones similares con todas las personas del mundo?
 ¿Qué es la opresión estructural, la discriminación, la explotación y la dominación?
TEMARIO
Sesión 1: Introducción
Qué es la filosofía política y cuál es su importancia
Sesión 2: La autoridad del Estado
¿Por qué estoy obligado a cumplir con la ley?
Sesión 3: La autoridad del Estado
La desobediencia civil y la objeción de consciencia
Sesión 4: ¿Democracia?
¿Qué justifica al voto universal y a la democracia representativa?
Sesión 5: ¿Democracia?
Tolerancia, pluralismo, neutralidad, paternalismo y perfeccionismo
Sesión 6: La tradición contractualista
Libertad, igualdad, solidaridad, legitimidad y justicia
Sesión 7: La justicia
El liberalismo igualitario de John Rawls
2
Sesión 8: La justicia
El liberalismo igualitario de John Rawls
Sesión 9: La justicia
La crítica igualitaria y la crítica libertaria a John Rawls
Sesión 10: El reconocimiento
La justicia como distribución y reconocimiento de acuerdo a Nancy Fraser
Sesión 11: El Multiculturalismo
Los inmigrantes, las minorías nacionales y la comunidades indígenas
Sesión 12: La justicia global
¿Tenemos deberes de justicia para con todos los seres humanos?
Sesión 13: La explotación
La actualidad de la visión marxista sobre la explotación
Sesión 14: La opresión
Las formas de la opresión de acuerdo a Iris Marion Young
Sesión 15: La discriminación
¿Qué daña, qué formas adquiere y cómo se combate la discriminación?
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Contemporánea
 Cohen, G. A. ¿Por qué no el socialismo?, Katz Editores, 2011.
 Fraser, Nancy. De la distribución al reconocimiento. En, Redistribución o
reconocimiento un debate filosófico, Ed. Morata, 2006.
 Kymlcika, Will. ‘Libertad y cultura’ En Ciudadanía multicultural. Paidós, 1996.
 Nozcik. Robert. Anarquía, estado y utopía. FCE, 1991. Fragmentos.
 Pettit, Philipe. ‘La libertad como no dominación’. En Republicanismo, una teoría
de gobierno, Paidós, 1999.
 Rawls. John. La justicia como equidad: Una reformulación. Paidós, 2002.
Fragmentos.
 Rodríguez Zepeda, Jesús. Un marco teórico para la discriminación, CONAPRED,
2006.
 Roemer, John. ‘¿Los marxistas deben interesarse por la explotación?’,
Originalmente en Philosophy and Public Affairs, 14/1, 1985.
 Pogge. Thomas. La pobreza en el mundo y los derechos humanos, Paidós, 2005.
 Young, Iris Marion. ‘Cinco caras de la opresión’. En La justicia y la política de la
diferencia. Ediciones Cátedra, 2000.
3
Histórica
 Hobbes, Thomas, El leviatán, Fondo de Cultura Económica, México. Fragmentos.
 Locke, John, Segundo tratado sobre el gobierno civil, Alianza, Madrid.
Fragmentos.
 Marx, Karl, Manifiesto del partido comunista, varias ediciones. Fragmentos.
 Mill, John Stuart, Sobre la libertad, Alianza, Madrid. Fragmentos.
 _____, El sometimiento de la mujer, Alianza, Madrid. Fragmentos.
 Rousseau, J. J., Del contrato social, Alianza, Madrid. Fragmentos.
 _____, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los
hombres, Alianza, Madrid. Fragmentos.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA





Will Kymlicka. Filosofía política contemporánea. Ariel 1995.
Jonathan Wolff. Filosofía política. Una introducción, Ariel 2001.
David Miller. An Introduction to Political Philosophy. OUP, 2005.
David Estlund. The Oxford Handbook of Political Philosophy, OUP, 2012.
John Cristman. Social and Political Philosophy. A Contemporary Introduction,
Routledge, 2018.
MECANISMO DE EVALUACIÓN
LA LECTURA PRIMARIA ASIGNADA A CADA CLASE ES OBLIGATORIA.
La evaluación incluirá cinco reportes de lectura a lo largo del semestre (cada uno de
ellos valdrá el 10% de la calificación) y un examen final (50 % de la calificación).
Extensión de cada control de lectura: no menos 700 palabras, no más de 1000. Es
obligatorio anotar la cuenta de palabras. Los controles de lectura pueden ser sobre la
lectura de cualquiera de las tres sesiones precedentes a la de la fecha de entrega.
Sesión 3: primer control de lectura
Sesión 6: segundo control de lectura
Sesión 9: tercer control de lectura
Sesión 12: cuarto control de lectura
Sesión 15: quinto control de lectura
Examen final: segunda semana de exámenes
4
Descargar