Subido por Madeline Kriscel

LA MUJER EN LA POLÍTICA ECUATORIANA

Anuncio
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA
LA MUJER EN LA POLÍTICA ECUATORIANA
Los movimientos sociales creados en masas por mujeres a lo largo de los últimos años y su
destacado papel en la lucha contra los regímenes autoritarios del continente han creado mejores
oportunidades para la mujer, promoviendo una mayor participación en la elaboración e
implementación de las leyes y políticas públicas que la afectan en su vida diaria (Sánchez,
2009). Como ejemplo tenemos el caso de la política ecuatoriana, donde es importante el análisis
histórico de como la mujer paulatinamente ha sido insertada en este ámbito, siendo un tema de
interés para la comunidad educativa, sin olvidar que también se plantea conocer el alcance que
ha tenido la equidad de género y a la vez exponer que tan ventajoso resulta estos principios de
igualdad entre mujer-hombre en la actualidad.
Goetschel (1999) señala “que, para el garcianismo la mujer es el puntal de la familia y base de
la vida social: es la que forma las costumbres, la que ejerce una eficaz y poderosa influencia
en el destino como del porvenir de las sociedades, y su formación como administradora del
hogar” (p.34), “las actividades de la mujer tradicional se las consideraba como naturales: el
cuidado de los hijos, la cocina, la limpieza del hogar, etc. Este tipo de actividades se las
consideró como necesidades, convirtiéndose en “ama de su casa” ya que tenía que efectuarlas;
debido a que estaba relacionada a este tipo de labores por un vínculo de necesidad “(Alban
&Valerazo, 2012) sin representación alguna en la vida política.
“En el contexto del liberalismo la mujer empezó a jugar roles distintos a los de épocas
anteriores. Sus funciones como madre seguían siendo fundamentales pero sus posibilidades de
acción en la vida pública se ampliaron: se abrieron 35 puestos de trabajo desempeñados por
mujeres en la administración pública (servicios, auxiliares de secretaria, contadoras) y en la
educación, y la dinámica económica permitió incorporar mujeres a la manufactura y la industria
(Goetschel,1999, p.35).
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA
Podemos detallar algunos indicios de la vida política de la mujer en distintas partes del mundo:
así lo estipula Silvia (2004) “El primer país del mundo en reconocer el derecho del voto a la
mujer fue nueva Zelanda, en 1893, hace poco más de un siglo. Hoy en día el voto de la mujer
es una conquista generalizada pueden elegir y presentarse como candidatas en cualquier
elección.” (p.24).
En Ecuador nace de la mano de una mujer valiente en 1924, la Dra. Matilde Hidalgo de Prócer,
una joven médica, militante de izquierda, se acercó al Registro Electoral con el fin de
inscribirse para votar. Esta acción motivó una consulta al Consejo de Estado y al Parlamento.
La Constitución liberal de 1869 había sacado de entre los requisitos el ser varón y tener 21
años; con este sustento, el Consejo de Estado emitió dictamen favorable y Matilde Hidalgo fue
la primera mujer que votó en las elecciones de 1925. Este derecho se incorpora en la
Constitución de 1929 como un derecho facultativo de las mujeres y obligatorio para los
hombres. En 1967 el voto de la mujer se vuelve obligatorio y lo sigue siendo hasta la actualidad.
(Peralta,2005, p.378).
Pero en Ecuador durante muchos años se ha luchado contra la dura discriminación que la mujer
ha sufrido. Las grandes elites gobernaban con machismo consideraban que al mando del país
solo debía estar un hombre, remontándonos a lo que le sucedió a la Dra. Rosalía Arteaga en
1997, cuando Abdala Bucaram es revocado de su mandato y ella quedaría a cargo de la
presidencia firmando los respectivos decretos el 8 de agosto. Pero tres días después el día 11
de agosto el Congreso reunido designó un nuevo presidente interino Fabian Alarcón Rivera
que asumió de inmediato. Arteaga estaba amparada por la Constitución y el esquema legal
formal que le daba el derecho de asumir la presidencia una vez derrocado el titular. Ella no
contaba con las verdaderas fuentes del poder político, esos estaban en el Congreso y en las
Fuerzas Armadas (Espinoza, 2017).
Crónica ONU (2010) señala la relevancia de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer,
celebrada en la Ciudad de México en 1975, donde se recordó a la comunidad internacional que
la discriminación contra la mujer seguía siendo un problema persistente en numerosos países”
siendo clave para la creación de las primeras acciones a favor de la erradicación de esta lucha
social.
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA
Otro logro importante dentro de nuestro país lo relata Amores (2012) “En 1998, el movimiento
de mujeres logró insertar en la Constitución el derecho a la participación equitativa y paritaria
de las mujeres en funciones públicas. Sin embargo, de la declaración constitucional, sólo se
concretó el derecho a participar en el 30% de las listas de candidatos para elecciones
pluripersonales, En el resto de funciones del Estado, continuó siendo un asunto de voluntad
política de los hombres públicos que ejercían el poder” (p.16).
Un punto que se debe destacar y que no se reconoce dentro de la corriente feminista en el
ámbito histórico son los procesos que no solo dan cuenta de la lucha en favor de los derechos
de las mujeres, sino en aquellos en donde las mujeres indígenas y otras que han asumido luchas
libertarias, luchas por la descolonización, pero sin declararse feministas, de allí el
reconocimiento de las luchas históricas de Lorenza Abimañay, Manuela León, Dolores
Cacuango, entre otras. En estas aperturas históricas fue emergiendo las categorías diversidad e
igualdad, en el país son un reflejo de los atributos y personalidades fuertes que simbolizan la
existencia del liderazgo femenino (Santilla, 2017).
Retomando a la política del siglo XXI, los datos más cercanos que podemos utilizar como
referencia es la Constitución de Montecristi (2008) creada en el gobierno de Rafael Correa
donde se estableció el principio de paridad (artículos 61 y 65) tanto en las listas de elecciones
pluripersonales, como también en todas las instancias de ejercicio del poder público.
(Amores,2012). Según datos actuales de la OIG (2017) los Estados Plurinacionales como
Bolivia, Cuba, Ecuador, México y Nicaragua presentan promedios del 40% en participación
femenina dentro de sus Cámaras Bajas o Únicas,17 países están bajo el 20% de representación
de mujeres en sus parlamentos y Haití, Belice y Brasil no logran el 10% demostrando el
liderazgo de la mujer americana. Si observamos datos dentro de nuestra realidad como nación
que nos sirvan de comparación tendremos el caso de los asambleístas ecuatorianos, con un
porcentaje del 61.5% las mujeres destacan mayormente (Asamblea Nacional,2017),
demostrando esos principios de paridad que naturalmente se siguen cumpliendo.
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA
Anteriormente detallamos ciertos hechos históricos en forma cronológica, los cuales tienen
objetivos centrales estipulados a través de leyes, organizaciones o principios creados para así
poder representar a las grandes masas femeninas presentes alrededor de todo el mundo, que día
a día lucha por sus derechos y el trato igualatorio. Pero se encuentran contrapuntos dentro de
esa búsqueda de la equidad, así lo estipula la Unión Interparlamentaria (2016): “Aumentar la
participación política de las mujeres es un asunto de voluntad política. Si los líderes políticos
deciden actuar a favor de la entrada de la mujer en el parlamento —instaurando cuotas
electorales de género, nombrando a más candidatas y colocándolas en posiciones favorables,
adoptando sistemas electorales que conllevan la elección de más candidatos por
circunscripción—, habrá más mujeres presentes. Esta inclusividad aumenta la legitimidad y
eficacia de los parlamentos”.
Es decir dentro de las organizaciones políticas debe existir una estabilidad de poder, sin que
ninguna parte se vea afectada recordando que se busca tomar decisiones acertadas y que el
resultado sea un grupo de trabajo capaz de representar al pueblo para así satisfacer necesidades
que estén a su alcance, estos objetivos ciertamente pueden llevar a una confrontación por
ideologías o formas de trabajar debido a la mala aplicación de la paridad de género que tanto
se anhela ser alcanzada , por lo que sería recomendable modificar ciertas leyes de paridad de
género, para que la eficacia de estas organizaciones aumente. Esto se debería tratar de aplicar
dentro del Ecuador y en el resto de países porque “es necesario que en el ámbito político se
equiparen los roles tanto de las mujeres como de los hombres, es decir que entre ambos exista
una igualdad de condiciones, capacidades, ideología y propuestas, siendo este el único método
igualitario para la existencia de un derecho a la igualdad y a la no discriminación en los aspectos
y espacios políticos” (Badillo,2015).
Como otro contrapunto en el crecimiento de la mujer dentro de la política tenemos que Loli
(2004) “la presencia de más mujeres no necesariamente garantiza avances sustanciales en la
equidad de género, aunque si una presencia más equitativa por seco.
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA
En efecto, las mujeres que llegan a ocupar cargos políticos no siempre están sensibilizadas
respecto a la necesidad de promover la igualdad para si mismas. Cometen el error de afirmar
que, como ellas lograron sus metas, todas las mujeres pueden hacerlo” (p.31) aunque a través
de leyes o a nivel político estemos representadas por mujeres con estudios superiores y altas
capacidades de liderazgo al mismo tiempo no son capaces de entender los verdaderos
problemas que la población en general sufre diariamente, existiendo únicamente una inclusión
a pedazos.
Toda lucha se logra lentamente y a través del paso del tiempo, no cabe duda que la mujer
ecuatoriana es un fiel ejemplo, al principio de la república era considerada simplemente una
ama de casa y sin capacidad para cargos de alta jerarquía, a una gran transición como es el
caso de tener una participación obligatoria que en la actualidad es mayoritaria dentro del
enfoque político, respaldada por leyes y Constituciones que busca lograr una equidad de
género, donde mujeres como hombres sean incluidos de igual manera para posteriormente
convertirse en símbolos de representación ciudadana. Recalcando que aunque la mujer en esta
nueva época tenga un alto nivel de participación política, esta solo se lleve a cabo de forma
institucional debido a que el restante de mujeres simples o sin ningún cargo, están conscientes
que son retrato de una inclusión a medias donde sus necesidades no entran a discusión.
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA
Referencias Bibliográficas













Alban, M. &Valerazo, D. (2012). “La Identidad De La Mujer En El Período Liberal
De Eloy Alfaro: De Amas De Casa A Empleadas Públicas” (Tesis de grado). Pontifica
Universidad Católica del Ecuador, Quito.
Amores, B. (2012). Equidad política: mujeres en el ejercicio del poder. Revista
Ecuatoriana Ágora, 3 (2), 9-71.
ARCHENTI, N. & Tula,M.(2014). Cambios Normativos Y Equidad De Género. De
Las Cuotas A La Paridad: En América Latina, Los Casos De Bolivia Y Ecuador,
América Latina Hoy, 66, pp.47-68. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/alh2014664768.
Asamblea Nacional Porcentaje General de Asambleístas 2017-2021
Badillo, S. (2015). “Acciones Afirmativas Como Desarrollo Del Derecho De
Participación Política De Las Mujeres” (Tesis de grado). Universidad Central del
Ecuador, Quito.
Crónica ONU (2010). La mujer en la política Descargado de
https://unchronicle.un.org/es/article/las-mujeres-en-la-pol-tica-la-lucha-para-ponerfin-la-violencia-contra-la-mujer
Descargado de _http://www.asambleanacional.gob.ec/es/pleno-asambleistas
Espinosa, A. (2017). Memorias Tomo II 1988-2016, vaivenes de la democracia,
Ecuador: Debate.
Goetschel, A. (1999). Mujeres e Imaginarios: Quito en los inicios de la modernidad.
Quito, Ecuador. ABYA-YALA.
Loli, S. (2004). Cuotas de participación política, balances y perspectivas. En Cañete,
M (comp.), Reflexiones sobre mujer y política (pp.2431). Quito: ABYA-YALA.
OIG (2017). Poder legislativo: porcentaje de mujeres en el órgano legislativo
nacional: Cámara baja o única Descargado de
http://oig.cepal.org/es/indicadores/poder-legislativo-porcentaje-mujeres-organolegislativo-nacional-camara-baja-o-unica
Palacios, P. (marzo,2008). Los derechos de las mujeres en la nueva constitución.
Descargado de http://www.institut-gouvernance/es/analyse/fiche-analyse-452.html
Peralta, A. (2005). Ley de cuotas y participación política de las mujeres en el
Ecuador. Revista IIDH,42, pp.377-425.
Sánchez, O. (2009,8de octubre). La mujer y la política.
Descargado de https://estudiosdelamujer.wordpress.com/5-1-la-mujer-y-la-politica-gr-4


Santillana, A. (2017), El movimiento de mujeres y feministas del Ecuador. descargado
de http://ocaru.org.ec/index.php/coyuntura/articulos/item/233-el-movimiento-demujeres-y-feministas-del-ecuador
(UIP), 2016. Las mujeres en el parlamento 2015: informe anual. Descargado de
http://oig.cepal.org/sites/default/files/wip2015-s.pdf
Descargar