Subido por Inna García

La Integración Sensorial en los niños Libro completo

Anuncio
PARTE
1
LA
INTEGRAClON
SENSORIAL y EL CEREBRO
-tas sensaciones son como el
'alimento del cerebro';
proporcionan el conocimiento
necesario para dirigir cuerpo y
mente».
Alimentar el cerebro
La integración sensorial es el tipo de proceso sensorial más
importante. Lo que uno come alimenta el cuerpo, pero debe pasar
primero por un proceso de digestión. Lassensaciones son como el
'alimento del cerebro'; proporcionan el conocimiento
necesario
para dirigir cuerpo y mente. Perosin procesos sensoriales bien organizados las sensaciones no se digieren y no alimentan al cerebro.
Encajar piezas para completar el rompecabezas
La integración sensorial es el rompecabezas «que une todas las piezas».Imagine el acto
de pelar y comer una naranja. Usted siente la naranja a través de los ojos, la nariz, la boca,
la piel de los dedos y las manos y los músculos y articulaciones de los dedos, las manos, los
brazos y la boca. ¿Cómo sabe usted que es una sola naranja y no múltiples naranjas diferentes? ¿Qué hace que sus dos manos y diez dedos trabajen al unísono? Todas las sensaciones
procedentes de la naranja y todas las sensaciones procedentes de sus dedos y sus manos
se funden en un punto concreto del cerebro y esta integración es lo que permite al cerebro
experimentar la naranja como un todo y utilizar las manos y los dedos juntos para pelarla.
Sensaciones y significado
Las sensaciones son impulsos eléctricos. Las reacciones
químicas que ocurren dentro del sistema nervioso contribuyen también a la producción
de impulsos. Para que los
impulsos tengan significado, deben someterse a un proceso
de integración. Integración es lo que transforma las sensaciones en percepciones. Percibimos nuestro cuerpo, a otras personas y objetos porque nuestro cerebro ha integrado los
impulsos sensoriales en formas y relaciones plenamente significativas. Cuando miramos una naranja, nuestro cerebro
integra las sensaciones de nuestros ojos para experimentar
La integración
color y forma del objeto. Al tocarla, las sensaciones de dedos
sensorial es el
rompecabezas
••que une todas
y manos se integran para formar el conocimiento de que es
las piezas
rugosa por fuera y húmeda por dentro. La integración de las
como comer una naranja,
».
información
sensaciones procedentes de nuestro olfato nos dicen que la
naranja tiene un olor cítrico.
En actividades
la
de los ojos, la
nariz, la boca, la piel, los
músculos
y las articulaciones
se funden para crear una
-ta integración sensorial comienza en
el seno materno cuando el cerebro
del feto siente los movimientos del
cuerpo de su madre».
6
Integración sensorial
en la vida
experiencia
completa.
La integración sensorial comienza en el seno materno
cuando el cerebro del feto siente los movimientos del
cuerpo de su madre. Durante el primer año de vida se
CAPíTULO
produce una enorme cantidad de integración sensorial para generar las acciones de gatear y ponerse de pie.
Eljuego infantil desempeña un papel preponderante en el desarrollo
de la integración sensorial del niño, ya que a través de él el niño organiza las sensaciones de su cuerpo, de la gravedad, de todo lo que oye
y lo que ve. Leer requiere una integración altamente compleja de las
1
-todos los niños ( ...) deben
desarrollar la integración
sensorial interactuando con
todos los estímulos y cosas
que existen en el mundo».
sensaciones procedentes de los ojos, los músculos oculares y del cuello y los órganos sensoriales especiales del oído interno. Losbailarines y gimnastas necesitan
un alto grado de integración de las sensaciones corporales y gravitatorias para que sus
movimientos sean gráciles y elegantes. Los artistas y artesanos basan su experiencia en la
integración de las sensaciones procedentes de ojos y manos. Elsistema nervioso de las personas tranquilas y felices posee normalmente un grado muy alto de integración. La mayoría
de los seres humanos vivimos con una dosis media de integración sensorial.
La genética de la especie humana sienta las bases de nuestra capacidad
sensaciones. Aunque todos los niños nacen con esta capacidad,
para integrar
deben desarrollar la inte-
Los niños desarrollan
gración sensorial interactuando con todos los estímulos y cosas que existen en el mundo y
destrezas a través del
adaptando cuerpo y mente a los muchos desafíos físicos presentes durante la infancia. El
Juego que luego
pueden
mayor potencial de desarrollo de la integración sensorial tiene lugar durante una respues-
ayudarles
a
desarrollar
ta adaptativa.
capacidades
complejas
más
y a tener
mayor éxito ante
Respuestas adaptativas
otros desafíos de la
'Respuestaadaptativa es la respuesta con un objetivo concreto y plenamen-
vida.
te significativa a una experiencia sensorial. Un bebé ve un sonajero y levanta los
brazospara alcanzarlo. La acción de alcanzar algo es una respuesta adaptativa. Agitar las manos sin objetivo no es adaptativo. La respuesta adaptativa
es
más compleja cuando el bebé percibe que el sonajero está demasiado lejos y
gotea hasta él. En una respuesta adaptativa, dominamos un reto y aprendemos
algo nuevo. Al mismo tiempo, la generación
de una respuesta adaptativa
ayuda al cerebro a desarrollarse y organizarse. La mayoría de los adultos ven
estetipo de acciones como puro juego, pero jugar es importante porque genera un conjunto de respuestas adaptativas que favorece el desarrollo de la integración sensorial. A su vez, a medida que se desarrolla la integración sensorial.
se favorece la organización y adquisición de destrezas más complejas. El niño
que aprende a organizar su juego y que desarrolla destrezas mediante el juego
está más preparado para atender bien sustareas escolares y tener éxito ante los
desafíos que se le presentan en la vida.
Una máquina de procesar sensaciones
Hasta la edad de más o menos siete años, el cerebro de un niño es ante todo
una máquina de procesar sensaciones. Estosignifica que siente cosas y obtiene
significados directamente a través de los sentidos. El niño no posee muchos pen-
..
.:
7
PARTE
1
LA
INTEGRACl6N
SENSORIAL
Y EL CEREBRO
tiLa integración sensorial que se
produce al moverse, hablar y
jugar constituyen la base
perfecta para ... leer, escribir y
comportarse blen«.
samientos abstractos o ideas sobre las cosas, sino que basa más su
vida en sentir los objetos y mover su cuerpo en función de las sensaciones que experimenta. Sus respuestas adaptativas son más musculares, o motoras, que mentales. Por eso, los primeros siete años de
vida reciben el nombre de etapa del desarrollo sensomotor.
A medida que el niño crece, las respuestas mentales y sociales
van sustituyendo cada vez más a la actividad
sensomotora. Sin
embargo, las funciones mentales y sociales del cerebro están firmemente arraigadas en los
procesos sensomotores. La integración sensorial que se produce al moverse, hablar y jugar
constituyen la base perfecta para los mecanismos de integración sensorial más complejos
necesarios para leer, escribir y comportarse bien. Si los procesos sensomotores se organizan
bien durante los primeros siete años de vida, el niño estará más capacitado
para aprender
destrezas mentales y sociales.
Divertirse
Cuando la capacidad
de integración sensorial del cerebro es lo suficientemente sólida
para atender las demandas del entorno, la respuesta del niño es eficiente, creativa y placentera. En otras palabras, cuando el niño se enfrenta a desafíos para los que tiene respuesta efectiva, «sedivierte» y experimento una sensación de placer. Hasta cierto punto, «divertirse» significa para el niño integración
sensorial. Organizar sensaciones ofrece mucha
satisfacción, pero mucha más satisfacción da responder a esas sensaciones con respuestas
adaptativas
cada vez más maduras y complejas. En
eso precisamente consiste crecer.
esa razón, su naturaleza le empuja a buscar sensacio-
(t'Divertirse' significa
para el niño
integración
nes que le ayuden a organizar su cerebro. Esta es una
sensonat-.
El ser humano está diseñado para disfrutar de las
cosas que promueven el desarrollo de su cerebro y, por
de las razones por las que a muchos niños les encanta
que les cojan en brazos, les mezan y les abracen, y de que a tantos les apasione correr y
saltar sin parar en parques y playas. Los niños quieren moverse porque las sensaciones de
movimiento alimentan su cerebro.
Definición de integración sensorial deficiente
La integración sensorial no es una cuestión de blanco o negro. No existe la integración
sensorial perfecta ni tampoco la ausencia completa de la misma. Nadie de nosotros organiza a la perfección las sensaciones, si bien es cierto que las personas felices, productivas y
bien coordinadas se acercan bastante a ese ideal de integración sensorial. Hay personas
que presentan un grado bastante bueno de integración sensorial, personas que manifiestan
una capacidad
de integración sensorial media y personas cuya integración sensorial es
más bien pobre o deficiente.
8
¿QUt
CAPíT JLO 1
ES LA INTEGRACl6N SENSORIAL?
Cuando el cerebro no es capaz de integrar bien las sensaciones, se ven afectadas muchas facetas de la vida cotidiana. En estos casos, el individuo debe realizar
mayores esfuerzos que los demás, enfrentarse a más dificultades en la vida, y los
resultados tienden a tener menos garantía de éxito o satisfacción. Los estudiosos de
las disfunciones en la integración sensorial estiman que entre el 5% y el 15%de los
niños de Estados Unidos padecen actualmente
problemas de integración sensorial
que les provocan trabas de aprendizaje o dificultades de comportamiento.
Algunos
de ellos parecen normales en muchos sentidos y presentan cocientes de inteligencia medios o incluso superiores a la media, mientras que otros reciben diagnósticos
médicos o educativos no asociados a la integración sensorial y pueden manifestar
dificultades que trascienden las propias de este tipo de disfunciones.
Evaluación
Actualmente
no existe un método capaz de medir los trastornos del cerebro
en el mismo momento
en que se producen.
sensorial no son problemas
Los desórdenes en la integración
médicos como los demás. Los desequilibrios
cos, las infecciones vira les, las irregularidades
tejidos se pueden medir en el laboratorio,
ción sensorial es algo realmente
quími-
sanguíneas o las patologías de los
pero aislar problemas
complicado,
en la integra-
ya que requiere vigilar al niño
mientras juega, estudiar cómo se desenvuelve en situaciones normales, exponerlo a pruebas tipificadas
y tratar de establecer cómo y en qué medida funciona
su cerebro. Solo el ojo entrenado es capaz de detectar los sutiles matices que distinguen a los comportamientos
dos a una integración
basados en una buena integración
sensorial de los asocia-
sensorial deficiente.
Integración
pueden
Muchas veces, los médicos, después de someter al niño a pruebas médicas específicas y
no encontrar nada sospechoso en los resultados, tratan de tranquilizar a los padres diciéndoles
que los problemas desaparecerán
Las disfunclones
en la
sensorial
convertir tareas
relativamente
sencillas
en obstáculos
Insuperables.
con la edad. Lo normal es que cuando los problemas no
son graves, los padres no perciban nada hasta que el niño entre en la escuela y se enfrente por
primera vez a las dificultades de aprender a leer o escribir. Si loª padres han tenido otros hijos o
son personas de gran intuición, pueden detectar pronto que algo va mal, pero no saben decir
qué. En estos casos surgen preguntas como: ¿por qué se pone así si no es para tanto?, ¿por qué
llora con tanta facilidad?, ¿por qué es tan obstinado? Elterapeuta entrenado en integración e
intervención sensorial es la persona que puede ayudar a contestar estas preguntas.
Algunos primeros síntomas
Hay niños con problemas en la integración
sensorial que no se dan la vuelta, gatean, se
sientan o echan a andar a la misma edad que otros niños, y que más adelante se las ven y
se las desean para atarse los cordones de los zapatos o aprender a montar en bicicleta sin
ruedas auxiliares. Pero hay otros niños con integración
sensorial insuficiente en los que, a pri-
mera vista, el patrón de desarrollo es normal y no es hasta más tarde cuando los problemas
empiezan a hacerse realmente
evidentes; puede que no se muevan con tanta agilidad
o
9
PARTE
1
LA
INTEGRACIÓN
SENSURIAL y EL CEREBR(
elegancia, que corran un poco raro, que se sientan torpes y que se caigan o tropiecen con
frecuencia, etcétera. Pero no nos confundamos: no todos los actos torpes o descoordinados
son resultado de una integración sensorial deficiente. Hay gente que es torpe porque tienen
nervios o músculos matrices que no funcionan bien. En el niño con disfunciones en la integración sensorial, los nervios y los músculos funcionan perfectamente; es el cerebro el que
pasa apuros para establecer las asociaciones necesarias.
Antes de entrar en la escuela, el niño con integración sensorial deficiente es menos diestro o hábil jugando porque no sabe cómo integrar la información que recibe de ojos, oídos,
manos y cuerpo. Ve, oye o siente algo, pero no es capaz de responder adaptativamente
a
ello. Sise fija, verá que pasa detalles por alto, que no entiende el modo en que actúan otros
niños, que no elige para jugar las mismas cosas que los demás niños -los
juguetes que
requieren altas dosis de manipulación suponen un desafío demasiado grande para él-, o
que rompe más cosas y sufre más accidentes que otros niños.
Sin mensajes claros de
manos y ojos, un niño
puede pasar grandes
Otro problema común que enciende rápidamente la bombillita de que algo no está funcionando como debería en el cerebro, es cierta demora en el desarrollo del lenguaje. Hay
apuros con algunas
niños que no oyen bien aunque no tienen problemas físicos de oído; es como si las pala-
actividades
bras entraran por sus canales auditivos pero se perdieran en algún punto del camino al
como
cortar con las tijeras.
cerebro. Y hay otros que saben lo que quieren decir pero no encuentran la forma de articular las palabras.
Dando sentido a la integración sensorial
¿Ha pensado alguna vez hasta qué punto depende usted
de la intormación que le proporcionan los sentidos para
«
dar
sentido", valga la redundancia, al mundo que le rodea? Imagine que tiene que entrar por primera vez en un almacén que no
conoce para buscar una caja guardada entre otros muchos
objetos y materiales. Entra en el cuarto y, de repente se va la
luz, se dispara una alarma muy fuerte y comienza a llover agua
de los pulverizadores del techo. Sin la ayuda de la vista y el
oído, ¿confiaría solo en su sentido del tacto y de la posición corporal para orientarse y decidir
qué hacer? ¿O cree que el estruendo de la alarma y la sensación inesperada de la ducha de
agua sobre su cuerpo mermarían de algún modo su capacidad
de seleccionar las demás sen-
saciones?
En situaciones normales, dependemos del trabajo coordinado de fodos nuestros sentidos,
por lo que es lógico senfir cierta incomodidad
si de repente alguien o algo nos arrebafa toda
esa información sensorial familiar y predecible. Sin todos los sentidos operativos, uno empieza a
depender de otras sensaciones a las que no recurriría normalmente. Siguiendo con el ejemplo
del almacén, ¿se imagina lo que sería carecer de todos esos datos sensoriales predecibles que
nos ayudan a mantener la calma, a organizar nuestros movimientos y a sentirnos seguros en
nuestro quehacer diario?
10
CAPíTUL'
1
e QUt
ES LA INTEGRACl6N
SENSORIAL?
Sin mensajes claros de manos y ojos, un niño no puede
ro de compañeros y profesores.Elniño que no sabe organizar
colorear sin salirse de las rayas, unir las piezas de un rompe-
bien sus sensaciones encuentra difícil y delicado conocer a
cabezas, cortar con las tijeras por las líneas o pegar limpia-
otros niños y mantener las amistades. Elcolegio es un hervide-
Cualquier
ro de situaciones estresantespara el que sufrede integración
tarea, por pequeña que sea, para él es siempre más difícil,
sensorial deficiente, porque tiene que hacer esfuerzosmucho
mente dos trozos de papel con pegamento.
más confusa y el resultado siempre peor. Los adultos pien-
mayores para alcanzar las mismas metas que suscompañe-
san a veces que el niño, simplemente, no muestra interés,
ros.Por eso es normal que se sienta abandonado, solo y que
pero no se paran a pensar en que no tiene interés porque
le embargue la ansiedad en algunas situaciones de clase.
sussensaciones y sus respuestas a las mismas no le resultan
En el colegio, el niño tiene que enfrentarse a muchas
«pequeñas» tareas que sin una buena integración sensorial
significativas y satisfactorias.
Hay niños que no saben organizar las sensaciones que
pueden ser un mundo: aprender a atarse los cordones de los
reciben a través de la piel, que se enfadan y padecen
zapatos, sostener las tijeras con una mano, no romper la
ansiedad cuando la gente les toca e incluso se aíslan de
mina del lápiz, pasar de una actividad a otra, reconocer las
los demás para evitar que alguien lo haga. Hoy en día, gran
señales de stop de camino a la escuela, etcétera. También
parte de la hiperactividad
competir en algún deporte con otros niños con destrezas
que sufren los niños es conse-
cuencia de un proceso irregular de integración sensorial.
sensomotoras mucho más desarrolladas; prestar atención en
Hay ciertas clases de luces y ruidos, por ejemplo, que irritan
una habitación llena de gente cuando apenas es capaz de
y distraen al niño; solo hay que fijarse un poco para adver-
atender a lo que le dice la maestra estando a solas con ella;
tir los signos de irritación en su cara.
hacer cosas con más rapidez cuando la única manera de
Problemas en la escuela
trucciones de dos cosas que debe hacer al mismo tiempo -
que le salgan bien es haciéndolas despacio; recordar insHay niños a los que todo les sale bien en casa, o al
menos lo suficientemente bien para que el problema pase
como «guarda el libro y saca el lápiz»- cuando retener solo
una es ya casi irrealizable.
En clase, el niño con integración
inadvertido, pero que en el colegio
presentan
grandes
dificultades
para superar los desafíos del aprendizaje. Desde siempre, los educadores han llamado
a la lectura, la
escritura y la aritmética las tres destrezas «básicas», siendo como son
tres procesos altamente complejos
que solo pueden desarrollarse con
éxito a partir de una base sólida de
«La lectura, la escritura y la
aritmética ... son tres
procesos altamente
complejos que solo pueden
desarrollarse con éxito a
partir de una base sólida
de integración sensorial
adecuada».
integración sensorial adecuada. Un
problema de integración sensorial «menor» en una etapa
sensorial pobre se distrae con el
vuelo de una mosca; cualquier sonido extraño, luz o la propia confusión
de
muchas
personas
haciendo
cosas distintas le confunde. Su cerebro se sobreestimula y su funcionamiento se altera, respondiendo con
un exceso de hiperactividad. Elniño
hiperactivo «está siempre saltando
de un lado a otro de la clase»,pero
no lo hace porque quiera hacerlo, sino porque su cerebro se
temprana de la infancia puede convertirse en una barrera
ha desbocado y actúa sin control. Esteexceso de actividad
infranqueable cuando el niño empieza a ir al colegio.
es una reacción compulsivo a las sensaciones que el niño
Padresy maestros esperan más de un niño en edad esco-
es simplemente incapaz de anular o de organizar. Y tal es el
lar que de un niño más pequeño: no solo se le pide que
grado de confusión en su cerebro que concentrarse es para
adquiera un variado abanico de conceptos nuevos,sino que
él. sencillamente, misión imposible, como lo es, por tanto,
también se relacione y aprenda a llevarse bien con un núme-
entender lo que el profesor está explicando. Si estando en
11
LA INTEGRAl 0'\1 ,E"JSORIAl V E :::ERE8R
fila alguien tropieza
/lEI cuadro sintomático de cada niño con
integración senso-
accidentalmente
anomalías en la integración sensorial es distinto
al de los demás».
a
con él, es fácil que
rial, acuda con él
un
terapeuta
se enfade e incluso
especializado
que
integración e inter-
devuelva
el
en
golpe. Esteenfado y reacción agresiva no tiene nada que
vención sensorial (véase el capítulo 11). Con la ayuda de
ver con las relaciones interpersonales, son solo respuestas
terapia y de padres tolerantes capaces de entender a sus
automáticas a sensaciones que el niño no sabe manejar.
hijos y de darles el apoyo que necesitan, todos los niños
El niño no sabe hablar de lo que le pasa, y tampoco
pueden triunfar en la vida, disfrutar de relaciones sociales
puede entender qué le pasa, ya que el problema ocurre a
ricas y contribuir a la sociedad, incluso aunque algunas de
nivel de procesos cerebrales que están fuera del alcance
sus destrezas y funciones siempre bailen sobre la cuerda
del conocimiento y el control conscientes. Esinútil decirle
floja. Si se para a pensar en los adultos que conoce, verá
Que se controle o que intente concentrarse más. Tampoco
que todos hemos atravesado dificultades de uno u otro
las recompensas -tales como regalar caramelos o estre-
tipo a la hora de aprender y de adaptarnos al mundo en
llas de campeón-
que vivimos, y que la mayoría hemos navegado por la
o los castigos ayudan al cerebro a
organizar mejor las sensaciones. Los adultos tienden a
vida sin esa capacidad
empeorar los problemas exigiendo cosas que para este
perfecta.
utópica de integración sensorial
tipo de niños son simplemente imposibles.
Despuésde varios años experimentando cosas extrañas
El porqué de escribir este libro
que no acaba de entender, el niño empieza a ser consciente de su diferencia con respecto a los otros niños de su
Nuestrodeseo es que este libro sirva a los padres a reco-
edad y a pensar que, en algunos aspectos, siempre será
nocer problemas en la integración sensorial de sus hijos,
diferente. Sin la atención y el apoyo adecuados por parte
para que puedan entender lo que sucede en el interior de
de unos padres atentos, este niño puede crecer pensando
sus niños y buscar formas de mejorar su calidad de vida.
que es tonto o malo, sobre todo si en su entorno hay otros
Estelibro también es útil cuando un niño es diagnosticado
niños que se lo dicen. No es suficiente intentar explicar con
o inicia un tratamiento, porque puede ayudar a los padres
palabras a un niño así que ni es tonto ni es malo. Las pala-
a entender el proceso al que el terapeuta está sometiendo
bras y los pensamientos no sirven para organizar el cerebro,
a su hijo. Para ello, es necesario que al pensar en estas
pero sí las sensaciones y las respuestas adaptativas, que
cuestiones lo haga en términos de sensaciones del cuerpo
ayudan a reconstruir y reforzar la autoestima del niño.
y de la gravedad, de sensaciones percibidas por los ojos y
Una disfunción en la integración sensorial es una carga
el oído, y que piense también en el cerebro, que es el órga-
demasiado pesada para cualquiera, cuanto más para un
no que las organiza todas y las utiliza para dirigir cuerpo y
niño. No olvide, además, que el cuadro sintomático de
mente. Y lo que es más importante, que dedique tiempo a
cada niño con anomalías en la integración sensorial es
observar a su hijo para ver qué le gusta hacer y cómo lo
distinto al de los demás. Hasta los niños que crecen y evo-
hace. Esposible que al principio solo pueda reparar en uno
lucionan de forma normal manifiestan a lo largo de su vida
o dos aspectos de integración sensorial,pero ya verá como
alguno de estos problemas en mayor o menor medida. Lo
poco a poco su mente irá ampliando horizontes y obser-
grave es que el mismo niño padezca muchos de ellos a la
vando muchos más. Incluso después de largos años de
vez o que ocurran con demasiada frecuencia, momento
observación de este proceso en niños, los terapeutas más
en que los padres deben tomar cartas en el asunto y bus-
expertos siguen haciendo nuevos descubrimientos en el
car ayuda. Sipiensa que su hijo padece un problema en la
campo de las disfunciones en la integración sensorial.
12
CAPíTULO 1
G QUt
ES lA INTEGRACIÓN SENSORIAL?
Enel próximo capítulo exploraremos las actividades de
consisten varios trastornos en la integración sensorial. En el
los bebés y los niños para estudiar el desarrollo de la inte-
capítulo 10 tratamos los pasos de la terapia encaminados
gración sensorial. En el capítulo 3 nos centraremos en el
a mejorar los mecanismos de integración sensorial.Y el últi-
cerebro, porque ahí es donde se produce el problema y
mo copñulo está dlseñodo para ayudarle a usted en casa
donde se aplican los cambios resultantes de la terapia. En
a entender y trabajar con su hijo.
los capítulos 4 a 9 explicamos con detenimiento en qué
Nota: En el apéndice
A encontrará
la opinión experta de Mary Schneider acerca de las cuestiones planteadas
en este copituto.
13
CAPrTUlO 2.
Evolución de la integración
sensorial
El desarrollo de la integración sensorial
desde la primera infancia a la segunda infancia
Durante los primeros siete años de vida el niño aprende
básicamente
las mismas etapas. Algunos lo hacen más
a sentirsu cuerpo y el mundo que le rodea, se pone de pie
rápido y otros de modo más lento, pero todos siguen esen-
y comienza a moverse con seguridad. Aprende lo que sig-
cialmente el mismo camino. Losniños que se alejan mucho
nifican los distintos sonidos y comienza a producirlos para
de la secuencia normal del desarrollo de las funciones de
comunicarse. Aprende a interactuar con las fuerzas físicas
integración sensorial son más propensos a manifestar pos-
de este planeta y los innumerables objetos del mobiliario,
teriormente problemas en otras áreas de la vida.
prendas
cubiertos,
de
ropa,
juguetes,
calzado,
Eneste capítulo describimos
lápices,
las principales etapas del pro-
libros,etc., y, por supuesto, también a relacionarse con otras
personas. Todas las personas y
cosas del mundo aportan
al
niño datos sensoriales que éste
debe integrar en su cerebro de
forma adecuada
liLas funciones de integración
sensorial siguen un patrón de
desarrollo temporal natural ...
Algunos niños aprenden más
rápidO y otros de modo más
tento-.
ceso de integración
sensorial
de los niños con un patrón
común de desarrollo. No hace
falta
un experto para descu-
brir cómo organiza un niño sus
procesos
sensomotores. Solo
hay que pararse y observarle a
para poder
él y a los demás niños en su ir y venir diario. Elcerebro no se
interactuar con eficacia.
Lasfunciones de integración sensorial siguen un patrón
de desarrollo temporal natural y todos los niños atraviesan
ve, pero sí los comportamientos
que reflejan la actividad
que ocurre dentro.
Principios básicos de desarrollo infantil
Hay una serie de principios básicos que se repiten en
cibe carece en gran medida de sentido para él. No sabe a
casi todos los niños y la mayoría tiene que ver con la orga-
qué distancia están las cosas, lo que significan los ruidos
nización. La mayor concentración
de actividad de los pri-
que oye, la forma que tienen las cosas que toca o la posi-
meros siete años de vida de un niño se produce en el ámbi-
ción de su cuerpo en relación con todo lo demás. Pero a
to de un solo proceso: el proceso de organizar sensaciones
medida que va experimentando
en el sistema nervioso.
diendo progresivamente a organizarlas en su cerebro y a
sensaciones, va apren-
Un bebé recién nacido ve, oye y siente su cuerpo, pero
darles significado. Así,poco a poco va aprendiendo a diri-
no es capaz de discriminar sensaciones, así que lo que per-
gir su atención hacia sensaciones concretas e ignorar otras;
15
PARTE
1
LA
INTEGRAC II )N SENSI )RIAL y EL CEREBRO
movimientos que antes eran torpes y vacilantes van adquiriendo cada vez más seguridad y objetivo, y en poco tiempo consigue asimilar los complicados
movimientos del
habla. Al organizar las sensaciones, el niño adquiere mayor
control sobre sus emociones, es capaz de mantener el
orden y la organización durante cada vez más tiempo, y
situaciones que antes le enojaban o confundían, ahora tienen significado y resultan placenteras.
Organización a través de respuestas
adaptativas
La mayor actividad de organización sensomotora se
produce durante la respuesta adaptativa a una sensación,
que es cuando el individuo interactúa con su cuerpo y el
mundo que le rodea de una forma creativa o práctica.
Oímos un ruido y giramos la cabeza para ver de dónde
viene. Alguien tropieza con nosotros y movemos el cuerpo
para recuperar el equilibrio. Ponga a un bebé boca abajo
Para mantener
el equilibrio
sobre una
bicicleta,
el niño debe sentir la fuerza de
atracción
de la gravedad
y los movimientos
de
su cuerpo.
en una superficie y verá cómo mueve la cabeza y la gira
hacia un lado para respirar mejor. En niños de más edad,
ponerse la ropa, entretenerse con juguetes y montar en bici-
Una respuesta adaptativa bien organizada deja en el cere-
cleta son actividades que requieren respuestas adaptativas.
bro una huella de organización. Para integrar sensaciones,
IILosniños disfrutan de modo natural
con actividades que les desafíen a
experimentar sensaciones
desconocidas y desarrollar funciones
motrices nuevas».
un columpio mueve su cuerpo en respuesta a las sensacio-
el niño debe adaptarse primero a ellas. Elniño que juega en
nes de gravedad y movimiento, y es ese movimiento el que
ayuda al cerebro a organizar lo que perciben los sentidos.
Nadie puede generar una respuesta adaptativa por el niño;
tiene que hacerlo él mismo. Afortunadamente, los pequeños
disfrutan de modo natural con actividades que les desafíen
a experimentar sensaciones desconocidas y desarrollar funElser humano está naturalmente predispuesto a adaptarse a las sensaciones, pero para que el cuerpo pueda
generar una respuesta adaptativa es necesario que el cere-
ciones motrices nuevas. Para un niño es divertido integrar
sensaciones y crear respuestas adaptativas.
Sise para un momento a observar a un niño montando
bro organice primero las sensaciones que recibe tanto del
en bicicleta, no tardará en percibir el modo en que las
propio cuerpo como de su entorno. En otras palabras, la
experiencias sensoriales originan respuestas adaptativas y
única forma de adaptarse a una situación es que el cere-
cómo éstas suscitan integración sensorial. Para mantener el
bro la reconozca primero. Un niño actúa de forma adapta-
equilibrio sobre la bici, el niño debe sentir la fuerza de atrac-
tiva cuando su cerebro organiza sensaciones de forma
ción de la gravedad y los movimientos de su cuerpo, de tal
adecuada y eficiente.
forma que cada vez que se desplaza del centro de grave-
Además, cada respuesta adaptativa favorece la integra-
dad y empieza a caer, el cerebro integra la sensación de
ción de las sensaciones que surgen de la propia respuesta.
caída y genera una respuesta adaptativa. En este caso, la
16
respuesta
adaptativa
implica
equilibrio. Siel cerebro no genera
«Dentro de cada niño habita
un gran impulso interior a
desarrollar integración
respuesta o tarda demasiado en
sensonat-,
inclinar el peso del cuerpo hacia
el otro lado para no perder el
hasta conseguir lo que se propone. Sinese impulso interior hacia la
integración sensorial, el desarrollo
sería imposible. La fuerza de ese
empuje interior es tan gigantesca
que tendemos a dar por supuestos
hacerla, el niño acaba cayendo
al suelo. Sitras varios intentos, el niño sigue sin ser capaz de
muchos aspectos del desarrollo sensomotor,y esto es así por-
crear una respuesta adaptativa adecuada porque no reci-
que la naturaleza se ocupa de ellos automática mente.
be información precisa y correcta de sus sentidos corporales y de su sentido gravitatorio, es probable que decida no
Los "pilares .• del crecimiento
A lo largo de las distintas etapas de crecimiento, el niño
volver a montar en bicicleta.
Otra cuestión es cómo se conduce una bicicleta para
utiliza cada una de las actividades de su vida para fabricar
que vaya en la dirección deseada, acción que también
los «pilares»que sentarán las bases de su desarrollo poste-
requiere generar respuestas adaptativas adicionales. Para
rior más complejo y maduro. Así,el niño busca constante-
que el niño conozca su posición y la de la bicicleta con res-
mente formas de acoplar funciones para crear otras más
pecto a un árbol, por ejemplo, es necesario que el cerebro
estructuradas. Practica la misma actividad una y otra vez
integre las sensaciones visuales con las corporales y la fuer-
hasta dominar cada uno de sus elementos sensoriales y
za de atracción de la gravedad, y que combine toda esa
matrices. A veces incluso da un paso atrás para ensayar
información para planificar una ruta en torno al árbol. A
una etapa de desarrollo anterior antes de pasar a algo
mayor velocidad de la bici, más estimulación sensorial y
nuevo. Uno de los pilares más fáciles de ver es el que inter-
más precisa debe ser la respuesta adaptativa, de tal modo
viene en el aprendizaje a andar: primero hay que aprender
que si en algún momento el niño llega a chocar contra el
a mantener la cabeza derecha, sentarse y gatear sobre
árbol, significará que su cerebro no ha conseguido integrar
cuatro patas antes de poder caminar sobre dos piernas.
las sensaciones o no lo ha hecho a tiempo. Cada vez que
Aunque menos evidente, los sentidos también siguen un
el niño se baja de la bicicleta después de una experiencia
proceso de desarrollo parecido por etapas. Elniño desarro-
gratificante, su cerebro sabe más sobre la gravedad y el
lla primero los sentidos que aportan información y concien-
espacio que rodea a su cuerpo y sobre los movimientos de
cia de su propio cuerpo y la relación entre éste y el campo
su cuerpo; la actividad de montar en bicicleta es cada vez
gravitatorio de la tierra, y estos datos son los pilares que sus-
más familiar y, por tanto, más fácil de realizar. Así es cómo
tentan el desarrollo del sentido de la vista y del oído, a tra-
se desarrolla la integración sensorial.
vés de los cuales recibe información sobre las cosas situadas a distancia de su cuerpo.
El impulso interior
Dentro de cada niño habita un gran impulso interior a
desarrollar integración sensorial. No hace falta decir a un
niño que gotee, que se ponga
«Elniño utiliza cada una de las
actividades de su vida para
fabricar los «pilaresn que sentarán
las bases de su desarrollo posterior
más complejo y maduran.
La percepción visual que interviene en el acto de leer es el
producto final de muchas de
las actividades
sensomotoras
básicas que practican los niños
durante la primera y segunda
infancias. Y lo mismo sirve para
de pie o que trepe; su propia
naturaleza le empuja a hacerlo. ¿Seha parado alguna vez a
todas las capacidades
mirar cómo un niño busca oportunidades de desarrollo en su
comportamientos
académicas
y también para los
entorno? Prueba una y otra vez y no ceja en su empeño
todo parte de la misma base de desarrollo sensomotor.
y el proceso de madurez emocional;
17
PARTE
1
LA
INTEGRACIÓN
SENSORIAL Y EL CEREBRO
las etapas del desarrollo
A continuación, seguiremos los pasos de las principa-
para el desarrollo del cerebro y del vínculo madre-hijo.
les etapas del proceso de integración sensorial, desde el
Durante el primer mes, el bebé intenta agarrar auto-
primer mes después del nacimiento hasta la edad de
máticamente cualquier objeto que le roce la palma de
siete años.
la mano, movimiento reflejo que impulsa a todo ser
humano a sujetarse a algo para evitar una caída. El
EL PRIMER MES
recién nacido no tiene la capacidad
de abrir y extender
los dedos, por lo que, en los primeros meses de vida, las
Tacto. El bebé recién nacido ya es capaz de interpretor algunas de las sensaciones de su cuerpo y res-
manos suelen estar cerradas en puños, aunque no apretados.
Gravedad y movimiento. El niño recién nacido tam-
ponder a ellas con movimientos reflejos innatos, debido
a que su sentido del tacto lleva
bién genera respuestas a sensa-
ya algunos meses desarrollán-
ciones de gravedad y movimien-
dose y funcionando
bastante
to procedentes del oído interno.
bien dentro del seno materno.
Si prueba a cogerlo en brazos y
Pruebe a rozarle levemente la
a bajar repentinamente la altura
cara y verá cómo gira la cabe-
de los mismos, es probable que
za hacia la mano que le toca.
el bebé dé muestras de alarma y
Este movimiento reflejo es una
mueva piernas y brazos hacia
reacción
fuera como intentando agarrar-
naturaleza
adaptativa
que
ha diseñado
la
se a algo. los mensajes de su
para
ayudar a los niños a buscar ali-
oído interno le avisan que está
mento. Póngale una tela sobre
cayendo
la cara mientras está tumbado
El tacto cariñoso
de la
agarrarse a algo para proteger-
boca arriba y el bebé intentará
culdadora
temprano
se. Este movimiento de sujeción
quitársela agitando la cabeza y
y los movimientos
son esenciales
rítmicos
en el desarrollo
de un bebé.
o flexión del cuerpo es el primer
patrón motriz de todo el cuerpo.
los brazos. Si bien estas reacciones innatas son automáticas, es necesario que las sen-
y que debe intentar
Seguramente
pensará que el bebé humano
no
saciones estén integradas para que el reflejo tenga sen-
necesita reacciones automáticas para protegerse y bus-
tido y objetivo.
car alimento porque de todo eso ya se encarga su
Lassensaciones de un pañal mojado producen en el
madre, pero lo cierto es que estos reflejos evolucionaron
bebé incomodidad, mientras que el tacto de la mano
en los animales que, durante la etapa de cría, depen-
de la madre aporta bienestar. Sin embargo, el niño no
dían de ellos para su supervivencia. La evolución es un
sabe dónde está siendo tocado, porque su cerebro aún
proceso que avanza a un ritmo muy lento, y la naturale-
no está preparado para diferenciar un sitio de otro. A
za tiende a no renunciar a comportamientos que duran-
esta edad, las sensaciones del tacto son una de las fuen-
te millones de años han demostrado ser muy útiles para
tes de satisfacción emocional más importantes, de ahí
la supervivencia de las especies. En este sentido, las fun-
que el contacto físico entre un bebé y su madre sea vital
ciones del sistema nervioso se basan en las necesidades
18
de los animales de los que ha evolucionado el ser huma-
para comer y de cómo se trepa una torre de escalada
no, y también de las del hombre antes de convertirse en
para jugar. El niño ha de practicar y organizar inconta-
un ser civilizado. Estasrespuestas innatas constituyen los
bles movimientos para alcanzar el grado de madurez de
pilares del desarrollo de capacidades
destrezas propio de un adulto. Así,en los primeros meses
más avanzadas.
Cuando un bebé de un mes es izado en brazos con
de vida, el niño realiza multitud de movimientos que a
la cabeza apoyada sobre el hombro de su padre, tiende
primera vista parecen fortuitos o aleatorios, pero que
a levantar intermitentemente la cabeza, debido a que la
pronto ganarán
fuerza de atracción de la gravedad estimula la zona del
espalda, impulsa juguetonamente
cerebro que activa los músculos del cuello encargados
nas hacia fuera. Tumbado boca abajo, realiza movi-
de sostener la cabeza recta. En las siguientes semanas,
mientos reptantes alternados. Y todo gracias a las sensa-
esta respuesta adaptativa
se va perfeccionando
hasta
que el bebé es capaz por fin de sostener la cabeza dere-
en organización. Tumbado sobre la
los brazos y las pier-
ciones que ofrecen músculos y articulaciones y también
el oído interno, y que estimulan su sistema nervioso. Para-
cha estando tumbado sobre la barriga. Estees el mismo
lelamente, el impulso interior del propio niño le empuja
mecanismo neuronal que permite al adulto mantener la
a organizar estas sensaciones y movimientos.
cabeza recta sin realizar un esfuerzo intencionado. Sin
Las sensaciones de músculos y articulaciones avisan
embargo, durante el primer mes de vida, sigue siendo un
también al cerebro del momento en que la cabeza está
mecanismo inmaduro, de ahí que la cabeza del bebé se
girada hacia un lado. Estoactiva una reacción llamada
bambolee y requiera un punto de apoyo.
reffejo tónico, definido como la tendencia de un bebé a
Todas las madres aprenden muy pronto que sostener
extender o estirar el brazo del lado al que tiene girada la
en brazos o mecer a los niños les aporta bienestar y tran-
cabeza y a mantener el otro brazo doblado por el codo.
quilidad. Las sensaciones procedentes de movimientos
Observe que hemos hablado de tendencia, porque no
suaves del cuerpo tienden a organizar el cerebro, de ahí
es algo que suceda siempre de forma infalible. Enlas pri-
que la imagen de una cuna nos traiga a todos tantos
meras semanas de vida, este reflejo juega un papel vital
recuerdos de ternura y afecto. Además de calmar al
en la disposición de los movimientos de los brazos. Así,el
bebé, abrazar y mecer proporcionan
niño tumbado
sensaciones que
boca arriba sobre su espalda tiende a
constituyen la base esencial de otras sensaciones y de
mirar hacia su brazo extendido y a dejar el otro dobla-
movimientos corporales autodeterminados.
do. Aunque este reflejo tónico del cuello afecta al tono
Aunque es
imposible ver lo que está ocurriendo en el cerebro, sí es
muscular de nuestros brazos durante el resto de nuestras
fácil apreciar que a los bebés les gusta que les cojan en
vidas, su impacto llega a ser insignificante alcanzada la
brazos y les acunen. Las sensaciones que dan felicidad
edad de seis años. En niños con integración sensorial
a un niño tienden a ser integradoras.
insuficiente, este reflejo suele ser exagerado, de ahí que
Sensaciones de los músculos y las articulaciones.
los terapeutas busquen signos de reflejos tónicoshiperre-
El bebé normal de un mes de edad acopla su cuerpo
activos en el cuello para detectar la presencia de pro-
para acomodarse perfectamente a los brazos y el cuer-
blemas en la integración sensorial.
po de la persona que le sostiene. Sabe cómo hacerlo
Vista. Durante el primer mes de vida, el sentido de la
gracias a la información que le suministran los músculos
vista no está muy bien organizado, aunque el bebé es
y articulaciones
capaz de reconocer la cara de su madre y otros objetos
de su propio cuerpo. Más adelante,
serán los mismos músculos y articulaciones
quienes le
informen de cómo ha de sujetar el tenedor y el cuchillo
llenos de significado
para él. El enfoque visual tiene
poca precisión y apenas puede distinguir formas com-
19
PARTE
1
plejas
LA
O
INTEGRACl6N
SENSORIAL Y EL CEREBRO
contrastes de colores. El bebé puede sentir el
Además, otra cosa que el bebé de hasta un año hace
peligro a través del movimiento o el tacto, pero no a tra-
muy bien es saborear las cosas. Chupar es una respues-
vés de la vista. El primer paso para el desarrollo de la
ta adaptativa que tiene su origen en el sentido del gusto
visión es aprender a seguir un objeto o a una persona en
y del olfato, y es normalmente un acto reflejo innato.
movimiento, primero con los ojos y luego con la cabeza.
Esta respuesta adaptativa
requiere sensaciones de los
músculos que están alrededor
Enresumen, podemos decir que cuando el niño cumple el primer año, ya ha generado un número considera-
de
ble de respuestas adaptativas a las
los ojos y de los músculos del cue-
sensaciones, especialmente
llo, y combinarlas con las sensacio-
de su propio cuerpo y a las proce-
a las
nes de gravedad y movimiento que
dentes de la gravedad. Muchas de
suministra el oído interno. Observe
estas respuestas están ya interioriza-
cómo un niño presta atención y dis-
das en el sistema nervioso desde
fruta viendo a gente, animales o
antes de nacer y se activan al perci-
juguetes en movimiento, y practica
bir las sensaciones de la gravedad,
la habilidad
el movimiento y el tacto. Sin la inte-
de seguirlos con la
mirada.
gración que ocurre en esta simp\~
actividad sensomotora, sería incon-
Sonido. El bebé de un mes de
vida responde
al sonido
de un
cebible
sonajero o una campana,
y tam-
posterior en la vida.
un desarrollo
adecuado
bién al sonido de la voz humana,
DE LOS DOS A LOS TRES MESES
aunque no es capaz de entender
todavía lo que significan. Esproba-
En el tercer mes de vida el bebé levanta
ble que incluso mueva la cabeza y
cabeza
sonría. Responder a estos sonidos
ver y explorar
la
y eleva su cuerpo de tormo que pueda
el mundo que le rodea.
Los ojos y el cuello. Las funciones motrices del bebé se desarro-
es el primer pilar del desarrollo del
llan de pies a cabeza, siendo los
habla. El bebé produce
ojos y el cuello las primeras partes
también
sonidos guturales y las contracciones
musculares de la
del cuerpo que aprende a dominar. Mantener la cabe-
garganta que provocan estos sonidos pueden producir
za y los ojos estables es una capacidad
también sensaciones que le ayuden a desarrollar zonas
que tiene un importante valor de supervivencia. La per-
del cerebro relacionadas con el habla.
Olfato y gusto. Otro sentido que está probablemente bastante bien organizado ya en el momento del naci-
fundamental
cepción visual es un concepto que va mucho más allá
del simple mirar con los ojos; es necesario que los estos
mantengan una imagen inmóvil del objeto y que el cue-
miento es el olfato, y su papel puede ser fundamental a
llo sostenga la cabeza estable para que la imagen no
lo largo del primer mes de vida. Al igual que la grave-
esté borrosa ni tiemble, como la foto tomada con una
dad, el movimiento y el tacto, este sentido aparece muy
cámara fija. Para ello, el cerebro debe integrar tres tipos
temprano en la línea evolutiva de los animales de los
de sensaciones: (1) las sensaciones de gravedad y movi-
que desciende el ser humano. Cuando el niño crece,
miento procedentes del oído interno; (2) las sensaciones
pierde mucho de su capacidad
olfativa, al contrario de
de los músculos oculares, y (3) las sensaciones de los
lo que ocurre con otros sentidos como la vista o el oído.
músculos del cuello. El cerebro combina estos tres tipos
20
de sensaciones para asimilar el modo de mantener los
grando las sensaciones de su cuerpo con lo que ve, va
ojos y el cuello estables.
descubriendo y afinando la capacidad
de asir cosas.
Cuando el niño explora las habitaciones y mira a las
Cuando un bebé de esta edad agarra algo, no utili-
personas y cosas que le rodean, su cerebro trabaja ince-
za el pulgar ni el índice, sino que tiende a sujetar los obje-
santemente para procesar e integrar las sensaciones
tos con los otros tres dedos y la palma de la mano. Esta
que le suministran el oído interno, los músculos oculares
es la forma sencilla con la que coge un sonajero, por
y los del cuello. A través de este proceso integrador,
ejemplo, y es el sentido del tacto el que envía mensajes
aprende a «hacerse una imagen clara» de su entorno
a su cerebro que le ayudan a mantener asido el objeto.
incluso cuando su cabeza o todo su cuerpo están en
En este momento agarrar es todavía una reacción auto-
movimiento. Estedesarrollo continúa durante varios años
mática a las sensaciones del tacto de la palma de la
y es un pilar de vital importancia en la construcción de
mano y el bebé no es capaz aún de soltar el sonajero
la destreza lectora, y también para que el niño conozca
voluntariamente. En los meses siguientes, el bebé inte-
y asimile el concepto del equilibrio y los distintos movi-
grará las sensaciones del tacto con las que le suminis-
mientos que es capaz de realizar su cuerpo.
tren los músculos y las articulaciones de las manos para
El acto de ponerse de pie. Si piensa en lo constante
ir afinando progresivamente el movimiento de pinza de
y poderosa que es la fuerza de la gravedad, reparará en
los dedos pulgar e índice que le permitirá agarrar cosas
la cantidad de impulso interno que debe tener un niño
con mayor precisión.
para ponerse en pie en solo un año de vida. Una vez que
aprende a mantener la cabeza firme tensando los mús-
DE LOS CUATRO
A LOS SEIS MESES
culos del cuello, el niño utiliza los músculos del tramo
superior de la espalda y los músculos de los brazos para
Los brazos y las manos. Ahora el bebé hace gran-
levantar el tórax del suelo. Este desarrollo ocurre en la
des movimientos, como
posición prono (tumbado
cuchara, y experimenta la emoción de causar impacto
boca abajo). La necesidad
golpear
la mesa con una
imperiosa que siente el niño por levantar el pecho del
en el mundo físico. Esta satisfacción emocional tan sim-
suelo procede principalmente
ple es un pilar más en la construcción de emociones
de las sensaciones de
gravedad que estimulan el cerebro para que contraiga
más maduras que se desarrollarán más adelcmte.
los músculos de la parte superior de la espalda. El niño
El bebé empieza ahora a tocar y mirarse las manos,
aprende también a sentarse derecho con la cabeza
desarrollando así una conciencia del lugar que ocupan
recta si se le sujeta la parte inferior de la espalda. Para
en el espacio. Necesita tocar y sentir con los músculos y
que se produzca aprendizaje es necesario siempre que
las articulaciones, y combinar estas emociones con las
haya un poco de desafío. Sile sujetásemos toda la espal-
sensaciones de la vista para aprender a utilizar sus
da eliminaríamos el componente de reto, y si no sujetá-
manos con precisión. Necesita coordinar las' distintas
semos la parte inferior de la espalda, el desafío sería des-
partes del cerebro que «ven»con las que «sienten»las
mesurado para un niño de tan corta edad.
El acto de agarrar. Las manos de un bebé de tres
meses están casi siempre abiertas. El bebé alarga las
manos y los brazos. Por fin empieza a utilizar pulgar e
índice, aunque
el movimiento de pinza con ambos
dedos aún no sea muy eficiente. Ya está preparado para
manos para alcanzar objetos y personas pero carece de
alcanzar con una mano más veces que con las dos,
la coordinación ojo-mano necesaria para que la acción
puesto que ya es capaz de dominar su imperiosa nece-
sea precisa. Poco a poco, a medida que continúa inte-
sidad de agarrarlo todo.
21
PARTE
1
LA INTEGRACIÓN
SENSORIAL Y EL CEREBRO
gravedad,
el movimiento
no se integran
y la vista. Si estas sensaciones
bien, el niño mostrará dificultades
para
sentarse o incluso es posible que no quiera hacerlo.
La postura del avión. Más o menos a los seis meses
de edad, el sistema nervioso adquiere
especial a la fuerza de atracción
una sensibilidad
de la gravedad,
sobre
todo en la zona de la cabeza mientras el bebé se halla
tumbado
boca
una necesidad
abajo.
Esta sensibilidad
desencadena
urgente de levantar la cabeza, la parte
superior de la espalda, los brazos y las piernas, todo al
mismo tiempo. El bebé equilibra todo su cuerpo sobre la
barriga y adopta una postura parecida a la de un avión.
Más o menos a los seis meses de vida, el bebé empieza
movimientos
mecánicos
para combatir
la acción
y levanta la cabeza y el cuerpo para orientarlos
a hacer
de la gravedad
en el espacio.
Los terapeutas
llaman
a esta postura la posición de
extensión prono y constituye un paso vital en el desarrollo
de los músculos necesarios para girarse, ponerse de pie
Uno de los desarrollos más importantes que se produ-
y caminar. Los niños que de mayores no son capaces de
cen a esta edad ocurre cuando el niño coloca espontá-
mantener
neamente ambas manos delante del cuerpo y hace que
para integrar sensaciones de gravedad
se toquen. Estees el principio de la coordinación
entre los
esta posición tienden a presentar problemas
y movimiento.
El placer de que te muevan. Al niño de seis meses le
dos lados del cuerpo. Otro paso en este desarrollo sucede
encanta que le acunen, le cojan en brazos, le columpien
varios meses más tarde, cuando
en el aire, le den la vuelta y le muevan de un lado a otro.
el niño prueba a coger
un juguete en cada mano y choca uno contra otro. Estas
Estasson algunas de las experiencias más gratificantes de
acciones
la infancia. El placer proviene de experimentar
modalidad
requieren la intervención
de una importante
de integración sensorial que debe desarrollar-
sensacio-
nes de gravedad y movimientos más intensas, que el niño
se antes de que el niño llegue a distinguir entre la derecha
ya está preparado para integrar. Siel movimiento es dema-
y la izquierda. Los niños que no juntan las manos o cho-
siado violento o el niño no acierta a integrar las sensacio-
can juguetes son más propensos a manifestar signos de
nes, desorganizará su sistema nervioso y le hará llorar.
integración sensorial deficiente de mayores.
A los seis meses, las muñecas
puede girar la mano y manipular
rota n y el niño ya
DE LOS SEIS A LOS OCHO
maneras nuevas. La mayoría de los movimientos
primeros seis meses de vida eran automáticos,
de los
pero este
Locomoción. Uno de los aspectos más importantes
del desarrollo de este periodo
es el momento
en que el niño empieza a hacer cosas
plazamiento
planificándolas
primero. A partir de ahora, cada nueva
aumenta enormemente
actividad
lúdica
más integración
implica
más «planificación
es la locomoción
de un sitio a otro, en la medida
o desen que
el número de cosas y lugares a
motriz» y
que el niño tiene acceso y puede explorar. Gatear sobre
sensorial. Otra cosa que el niño ya
las manos y las rodillas aporta múltiples y variadas sen-
puede hacer es sentarse solo un rato sin perder el equili-
saciones al proceso de integración,
brio. Las reacciones
trar al niño un concepto
musculares automáticas
que lo sos-
tienen derecho están dirigidas por las sensaciones de la
22
MESES
objetos y jugar de mil
pendiente.
además de suminis-
de sí mismo como ente inde-
EVOLUCIÓN
En primer lugar, el niño debe colocarse
en posición
DE LA INTFeofiAI .ICIN SENSORIAL
del espacio, y esto le ayuda a entender lo que ve. Apren-
prono sobre su barriga. Hay un reflejo conocido como refle-
der a juzgar correctamente
jo de enderezamiento del cuello, ya activo desde antes del
saber las dimensiones de las cosas. Si a esta edad el niño
nacimiento, que le empuja a girarse y a pasar de estar de
presenta dificultades para integrar las sensaciones proce-
espaldas a reposar sobre la barriga. Estees el mismo refle-
dentes del goteo, es muy probable que luego tenga pro-
jo que hace que un gato aterrice siempre sobre sus cuatro
blemas discriminando
patas incluso cuando se le lanza vuelto con las patas hacia
las distancias ayuda al niño a
distancias y tamaños.
Los dedos y los ojos. Ahora, el niño ya puede utilizar
arriba. Las sensaciones que activan este reflejo provienen
los dedos pulgar e índice en movimiento tijera para coger
de la gravedad y de los músculos y articulaciones del cue-
objetos pequeños o tirar de una cuerda, así como introdu-
llo y son las responsables de activar el reflejo de endereza-
cir el dedo índice en un agujero. Lassensaciones del tacto
miento del cuello la mayor parte del tiempo a esta edad,
y las procedentes de los músculos y las articulaciones son
de ahí que el niño normal tienda a pasar mucho tiempo
las que aportan
tumbado boca abajo sobre la barriga.
Percepción espacial.
la información
básica necesaria para
dirigir estos movimientos. Para el desarrollo de la motrici-
La locomoción
aporta al niño
dad fina de las manos, sin embargo, es fundamental
la
conocimiento sobre el espacio y la distancia que median
información precisa que aportan los ojos. El niño necesita
entre él y los objetos de su entorno. No es suficiente con
tener un dominio minucioso de los músculos de los ojos
mirar las cosas para juzgar las distancias; el cerebro debe
para dirigir la mirada exactamente
al lugar que necesita
también «sentir»el significado de la distancia a través de
ver. Este dominio ocular preciso parte del dominio ocular
las sensaciones de movimiento
sencillo que el niño ha desarrollado
del cuerpo. Cuando
el
niño gotea de un lado a otro, aprende la estructura física
mientras reposaba
sobre la barriga y mantenía la cabeza levantada, y mientras goteaba
para explorar su entorno.
Planificación
motriz. A esta edad, el niño empieza a
planificar los movimientos de las manos con la suficiente
destreza como para llamar a un timbre o unir y separar
piezas de un todo. Los movimientos
cerebro
para completar
secuencias
porcionan
correctas.
se planifican
series de acciones
Las sensaciones
la información
en el
siguiendo
del cuerpo pro-
necesaria para esa planifica-
ción de movimientos.
Ésta es también
la edad a la que el niño empieza a
buscar un objeto que está tapado o que ha desaparecido de su vista. Al tocar y mover objetos de un lado a otro,
el niño aprende que las cosas aún existen incluso cuando no se las ve. Este es el principio
de la capacidad
mental de visualizar objetos.
A los ocho meses de edad, el bebé
adquiere
mientras
sobre el espacio
ayudan
rodea.
a navegar
gatea
conocimientos
y la distancia
que le
en el mundo que le
Balbuceo.
El niño de ocho meses de edad escucha
sonidos lo suficientemente
bien como
para discernir
detalles. Reconoce palabras familiares y sabe que algunos sonidos significan
unas cosas y otros otras. Quizá
23
PARTE
1
LA
INTEGRACIÓN
SENSORIAL Y EL CEREBRO
planificar movimientos y a desarrollar una mejor precisión visual. El niño pasa ahora mucho tiempo contemplando simplemente las cosas para imaginar lo que son.
Cuanto más variadas sean las cosas que vea y experimente en su deambular de un lado a otro, más practicará su capacidad
de integrar sensaciones y de crear res-
puestas adaptativas a esas sensaciones.
Juego. Mire a su hijo chocando objetos unos contra
otros, tirándolos de la mesa, lanzándolos por todas partes, etc., e intente entender la importancia de lo que está
haciendo y sintiendo. Si se fija bien, verá que muy a
menudo una de las manos se cruza hacia la otra parte
del cuerpo. Estosmovimientos son los que desarrollan la
capacidad
Más o menos al tinal del primer año de edad, el niño
perfecciona
la coordinación
destreza manual
mediante
de sus movimientos
y la
el Juego.
del niño para cruzar la línea media, una
habilidad de vital importancia que en muchas ocasiones se halla poco desarrollada en los niños que padecen disfunciones en la integración sensorial. Cada vez
que un niño junta dos cosas o las separa, su cerebro
repita sílobos sencillas, como -rno- y -po-, aunque estos
aprende a planificar y ejecutar una serie de movimien-
sonidos aún no tienen la consideración de habla propia-
tos en la secuencia adecuada, y cada vez que despa-
mente dicha. Balbucear envía sensaciones de las man-
rrama la comida con la cuchara o hace garabatos con
díbulas y de los músculos y la piel de la boca al cerebro.
un lápiz, aprende algo sobre las herramientas y la forma
A medida que el cerebro va integrando cada vez más
de utilizarlas.
sensaciones de este tipo, va aprendiendo
a producir
Ponerse de pie. Uno de los grandes acontecimien-
sonidos cada vez más complejos. Siel niño tiene proble-
tos de la primera infancia de un niño es conseguir
mas al balbucear, es posible que presente dificultades
ponerse de pie solo, y son pocos los adultos que se dan
para hablar.
cuenta del enorme significado de este fantástico logro
y de lo que implica para el desarrollo del concepto de
DE LOS NUEVE A LOS DOCE
MESES
sí mismo de un niño. Esel producto final de toda la integración
Ahora es cuando se producen los mayores cambios
de sensaciones de gravedad,
músculos y articulaciones
movimientos,
de los meses anteriores.
en el modo en que el niño se relaciona con la tierra y el
Ponerse de pie requiere la integración de las sensacio-
espacio que le rodean, porque se desplaza distancias
nes de todas las partes del cuerpo, incluidos los múscu-
más largas y explora más sitios. Esto estimula su sistema
los de los ojos y el cuello, que siguen siendo esenciales.
nervioso con múltiples sensaciones procedentes de los
Ponerse de pie es todo un desafío, ya que implica poner
músculos que sostienen su cabeza y su cuerpo, de los
en equilibrio un cuerpo relativamente largo sobre dos
huesos que soportan su peso y también de la fuerza de
pies pequeños. Lo mejor es que el niño practique solo a
la gravedad. Todas combinadas favorecen que pueda
ponerse de pie para que aprenda y domine el desafío
coordinar ambos lados de su cuerpo, que aprenda a
por sí mismo.
24
CAPíTULO
Ubicación
2
EVOLUCI6N
del tacto.
DE LA INTEGRAr IÓN SENSORIAL
La capacidad
de planificar
movimientos depende del grado de precisión que haya
adquiridO el sistema táctil del niño. Al nacer, el bebé sabía
cuándo le estaban tocando, y el tacto influía en su estado
emocional, pero no podía distinguir dónde estaba siendo
tocado. Movía la cabeza en respuesta al roce, pero era
un reflejo automático más que una acción consciente.
Con dos años de edad, el niño ya puede identificar más
o menos qué parte del cuerpo le están tocando y dirigir
sus respuestas de una forma más o menos voluntaria.
Hemos constatado que las sensaciones táctiles activan el
deseo de coger cosas porque aportan al cerebro información sobre esas cosas que la vista no puede dar. Además, las sensaciones de la piel determinan dónde empieza y dónde termina el cuerpo, y esta conciencia sensorial
sobre el cuerpo es mucho más básica y fundamental que
Uno de los grandes acontecimientos
primera
infancia
el conocimiento visual del mismo.
de la
Los niños que no integran bien estas sensaciones no
de un niño es conseguir
ponerse de pie solo, una hazaña magnífica
consiguen identificar exactamente cómo están estructu-
en la lucha contra la gravedad que
contribuye al concepto de sí mismo.
rados sus cuerpos o lo que hace cada parte de ellos. De
ahí que tengan
Las palabras. Ahora el niño ya puede entender una
cantidad
razonable
de las cosas que le dicen sus
padres, si bien solo es capaz de producir algunas palabras sencillas como "mamá
para aprender
a hacer
tarse, a ponerse de pie y a caminar bien, pero tienen
luego muchas dificultades para jugar con diferentes
Al parecer, la sen-
objetos, abrocharse y desabrocharse botones, abrir o
sación que despiertan los movimientos del cuerpo esti-
cerrar cremalleras y utilizar los cubiertos para comer. Si
mula
ve que un niño anda a tientas o se le caen las cosas de
la parte
del
»
o "papá
problemas
cosas. En estos casos, los niños pueden aprender a sen-
cerebro
que
»,
interviene
en la
pronunciación de estos sonidos.
las manos más veces que a los demás niños de su edad,
probablemente
EL SEGUNDO AÑO DE VIDA
se deba a que no está obteniendo de
sus manos una información táctil precisa y adecuada.
Moverse. Durante el segundo año, el niño practica
Estees el momento en que el niño aprende a cami-
miles de variaciones
de movimientos
posibles para
nar, a hablar y a planificar acciones más complejas y a
aumentar su grado de conciencia sensorial y aprender
realizarlas con un grado de eficiencia superior. Es un
cómo funciona su cuerpo y las leyes que rigen el mundo
hecho bastante cierto que sin la integración sensorial
físico que le rodea. Levanta cosas y las lanza lejos, aprie-
del primer año sería muy difícil que el niño aprendiera
ta y estira juguetes, sube y baja las escaleras, investiga
todas estas cosas. Y lo que es más, sin la integración del
por la casa y fuera de la casa y se mete en todos los rin-
segundo año, todo el desarrollo posterior sería bastante
cones habidos y por haber, para gran inquietud de sus
complicado.
padres. Pero la verdadera inquietud debieran sentirla los
25
PARTE
1
LA INTEGRA, 16N SENSORIAL Y EL CEREBRO
padres si sus hijos no hicieran todas estas cosas, ya que
el niño necesita oportunidades
para interactuar con el
a decir números en este año, aunque los hay que espe-
entorno físico tanto como necesita comida y cariño.
El mapa
Losniños de dos años aprenden también a entender
y seguir instrucciones y direcciones. La mayoría empieza
del cuerpo. A esta edad a los niños les
encantan los juegos bruscos, que les suban a hombros y
ran al siguiente para desarrollar de forma más evidente
su capacidad
de hablar.
que
Individualidad. Sia través de las sensaciones que reci-
transmite desde el cuerpo y desde los receptores de gra-
be de su cuerpo el niño empieza a sentirseun ser seguro y
vedad del oído interno una enorme cantidad de datos
competente -un
que les balanceen,
pues son todas actividades
,
individuo independiente y distinto de su
sensoriales y que le indican cómo funciona la gravedad,
madre y de todas las demás personas y cosas-, entonces
cómo se mueven las distintas partes de su cuerpo, cómo
se puede
interactúan unas con otras, qué cosas no pueden hacer,
desarrollar un concepto satisfactorio de sí mismo. Estable-
decir
que
está bien
encaminado
para
qué cosas le hacen sentir bien, qué
cer la propia identidad es fundamental
cosas hacen daño y cuáles resultan
cuando el niño se acerca a la edad de
incómodas. Toda esta información sen-
dos años, pues es cuando se encuentra
sorial construye dentro del cerebro una
ya preparado
para sentir su cuerpo
«imagen••sensorial interna del cuerpo,
como un todo físico y para moverse por
concepto que llamaremos percepción
sí mismo y sin ayuda. Ha dejado de ser
corporal. Para entender este concepto,
por fin un esclavo de la gravedad y es
lo más fácil es pensar en el cuerpo
capaz de ponerse de pie, de caminar lar-
como en un atlas mundial formado por
gas distancias, de subir y bajar colinas,
mapas
del
de saltar y de trepar. Puede esconderse y
mundo. A medida que el niño se mueve
reaparecer porque conoce las dimensio-
y experimenta las consecuencias de sus
nes de su cuerpo, de ahí que el juego del
de
todos
los rincones
movimientos, va trazando un «mapa» de
escondite desempeñe un papel tan rele-
su cuerpo. Su cerebro almacena
vante a esta edad. Al causar impacto en
un
su entorno, el niño amplía su concepto
número infinito de datos que luego utili-
de sí mismo y empieza a disfrutar con
zará para «navegar" por los movimientos de su cuerpo.
Trepar. Los niños sienten un impulso
En el segundo
año de vida, el sentido
del tacto ayuda al niño a realizar
movimientos
precisos
interior por explorar el espacio no solo
de las manos.
actividades como sacar ollas y sartenes
de los armarios, tirar cosas y trazar líneas
con lápices y rotuladores.
horizontal sino también verticalmente. Por eso trepan a
Al acercarse al segundo cumpleaños, empieza a
sitios elevados antes incluso de aprender a andar. Para
sentir que puede dominar su propia vida y necesita, ade-
poder trepar, el niño debe haber aprendido a organizar
más, hacerlo evidente para que todos lo sepan. Muchos
bien las sensaciones de gravedad y movimiento. Mover-
niños de esta edad empiezan a utilizar la palabra «no»
se en vertical permite integrar estas sensaciones con la
para expresar esa recién descubierta independencia,
información que obtiene de su cuerpo y de sus ojos. Tre-
situación que causa frustración en gran número de
par requiere mucha «inteligencia sensomotora » y consti-
padres, pero que es un paso necesario para que el niño
tuye un paso vital hacia el desarrollo de la percepción
desarrolle de forma adecuada
visual del espacio.
Requiere grandes dosis de paciencia y sabiduría acep-
26
sus destrezas sociales.
e
tar esta necesidad del niño de resistirsea los deseos de
DE LOS TRES A LOS SIETE AÑOS
suspadres.
De todas formas, el niño solo puede estar al coman-
En el transcurso de estos cinco años de vida, el niño
do de su vida mientras las sensaciones de su cuerpo le
adquiere la plenitud sensomotora que le convierte en un
permitan moverse con libertad y eficacia, ya que la
ser maduro capaz de hablar y de relacionarse con mul-
mayor parte de su existencia gira alrededor de sentir
titud de personas. Las funciones intelectuales superiores
cosasy de moverse, además de comer, dormir y relacio-
empiezan a desarrollarse a partir de los siete años, y su
narsecon los demás miembros de la familia. Integrar sen-
grado de desarrollo dependerá en gran medida de la
saciones sienta las bases de las buenas relaciones con
evolución progresiva de las funciones sensomotoras. De
losdemás. Un niño que no se porta bien con sussemejan-
los tres a los siete años, el niño atraviesa una etapa críti-
tes refleja una incapacidad
ca de la integración sensorial. La naturaleza estima que
para gestionar sensaciones.
A esta edad, si bien es cierto que ha dado ya los pri-
este es el momento en que el cerebro debe estar más
meros pasos hacia convertirse en una persona digna de
receptivo a las sensaciones y más capacitado
su propia confianza, sigue estando muy lejos de ser
organizarlas. Elimpulso interior del niño le lleva a ser muy
capaz de estar solo. Sigue necesitando gran cantidad
activo y a aprender a hacer un número infinito de cosas
de apoyo, de incentivo y de confort. Y la mejor forma de
con su cuerpo. Susrespuestas adaptativas son cada vez
obtener todo esto es siendo abrazado, cogido
regazo, acunado, acariciado,
en el
mimado y besado. Las
para
más complejas, y cada vez que el niño genera una,
amplía su capacidad
para integrar sensaciones.
sensaciones reconfortantes son integradoras y contribu-
A esta edad los niños corren, saltan, brincan, giran,
yen a organizar al niño cuando se encuentra temporal-
luchan, trepan y se columpian: lo hacen porque es diver-
mente desorganizado.
tido, y es divertido porque amplifica la capacidad
de
integrar sensaciones. Observe cómo ha mejorado su
sentido del equilibrio, su capacidad
cepción
para orientar la per-
visual con un movimiento manual preciso y
para planificar secuencias de movimientos. Observe
cómo intenta cosas que son peligrosas para aprender
cuáles son los límites de su habilidad
sensomotora,
cómo se enfrenta a la gravedad y cómo llega a dominar esa fuerza poderosa e implacable. Los parques de
recreo son populares entre los niños porque los columpios, los toboganes, los tiovivos, las barras de gimnasia,
los balancines, los túneles y los cajones de arena satisfacen las necesidades de un sistema nervioso en pleno
desarrollo.
Uso de las herramientas.
Entre los tres y los siete
años, el niño aprende a utilizar herramientas sencillas
Enel segundo año de vida, el niño desarrolla
un sentido de su propia individualidad y
estrena su recién descubierta independencia.
como cuchillos, tenedores, palas, cubos, agujas e hilo,
tijeras, colores, lápiz y papel, cordones de zapatos, cremalleras, botones, y muchos otros objetos que suele
27
PARTE
1
LA
INTEGRAClON
SENSORIAL y EL CEREBRO
haber en la casa. Para hacer cada
bien como para comunicar mediante
tarea concreta, el niño debe recurrir a
el lenguaje sus necesidades e intere-
todos esos datos sensoriales que ha
ses.
ido acumulando
en el cerebro a lo
Jean Piaget, el famoso observador
largo de todas las actividades de su
de niños, descubrió que el proceso de
vida. Los adultos tienden a darlas por
pensamiento y razonamiento abstrac-
supuesto, pero las sensaciones del
to no se inicia hasta la edad de siete u
cuerpo son absolutamente imprescin-
ocho años. Piaget sugirió que el cere-
dibles para informar al cerebro sobre
bro humano no está diseñado para
cómo se pone uno unos pantalones,
procesar abstracciones hasta que no
como se unta una tostada de mante-
alcanza un grado de conocimiento
quilla o cómo se cava un agujero en
«concreto» del cuerpo y del mundo y
las fuerzas físicas que lo rigen. Esfun-
la tierra.
damental
Hacia el final de este periodo se
que el niño pase siete u
observa, sobre todo en las niñas, cierta
ocho
tendencia
para que adquiera el grado de inteli-
final a «afinar» destrezas
motrices a través de juegos complejos
como la rayuelo, las tabas, el hulahop, la comba y las cunitas. Los niños,
Entre los tres y los siete años, el niño
aprende
a utilizar las herramientas
forma adaptatlva
y cada
de
vez con más
gencia
años moviéndose
sensomotora
y jugando
necesaria
que
siente las bases de su desarrollo intelectual, social y personal posterior.
destreza.
Pero a veces, ese desarrollo no se
por su parte, prefieren las competiciones de fuerza y los deportes.
produce de la manera que la naturaleza tiene prevista.
Cuando el niño alcanza la edad de ocho años, su
No sabemos decir por qué se tuercen las cosas en un
sistema táctil presenta el grado de madurez que tendrá
niño en particular, pero lo que sípodemos hacer es ense-
el resto de su vida. Ya puede determinar con bastante
ñar cómo funciona el cerebro de un niño que presenta
precisión dónde alguien le está tocando. Su sentido de
dificultades para integrar sensaciones. No estamos en
la gravedad y movimiento también es casi totalmente
disposición de ocupar el puesto de la madre naturaleza
maduro. Puede ir a la pata coja y cruzar superficies
y arreglar lo que no está bien ordenado, pero sí de ayu-
estrechas. A estas alturas, el niño debe tener bien inte-
dar al niño a que se organice un poco mejor. La capaci-
grada la mayor parte de las sensaciones que recibe de
dad de ayudar a un niño a organizar su cerebro provie-
los músculos y las articulaciones, y su habilidad
ne de observar cómo siguen los niños sus impulsos
para
planificar secuencias de acciones debe estar bien des-
naturales hacia la integración sensorial. Cuanto más
arrollada, aunque
tiempo dedica una persona a observar a un niño, más
mejorará
progresivamente
en los
próximos años. Entiende y habla lo suficientemente
Nota: En el apéndice
28
A encontrará
cosas aprende para ayudarle.
la opinión experta de Susan H. Knox acerca de las cuestiones planteadas
en este ccpñulo.
CAPíTULO 3
El sistema nervioso
El funcionamiento
del cerebro
y la importancia
de las sensaciones
El comportamiento
y el aprendizaje académico
de un niño es el resultado visible de
todo un cúmulo de actividades invisibles que tienen lugar en el interior de su sistema nervioso.En otras palabras, la manera de aprender y de comportarse son manifestaciones externas del proceso interno de integración sensorial. Para comprender el concepto de integración sensorial en toda su extensión, es importante tener algunas nociones básicas sobre la
estructura y funciones del sistema nervioso, por lo que en este capítulo nos proponemos
ayudarle a interpretar los procesos neurona les que hacen que su hijo aprenda y se comporte del modo en que lo hace. En la Parte 1,«Elfuncionamiento del cerebro», nos detendremos en la estructura y las funciones del cerebro, y en la Parte 11,«Laimportancia de las sen-
-ta manera
de
aprender y de
comportarse son
manifestaciones
externas del
proceso interno
de integración
sensoriat«.
saciones»,profundizaremos en los distintos canales sensoriales del cuerpo y su papel en la
evolución del desarrollo.
PARTE
1:
FUNCIONAMIENTO
DEL CEREBRO
Una breve sinopsis
El sistema nervioso consta de varias partes: dos grandes hemisferios cerebrales, un
pequeño cerebelo, un tronco encefálico, una médula espinal y un gran número de nervios
que se extienden hasta el último rincón del cuerpo. Todos estos órganos están compuestos
de millones de células nerviosas llamadas neuronas, formadas por una fibra que transmite
impulsos eléctricos a lo largo de todo el cuerpo neuronal. Hay dos tipos de neuronas: las
que conducen impulsos desde el cuerpo hacia o por el interior del cerebro, que se llaman
neuronas sensoriales, y las que conducen impulsos desde el cerebro a los músculos y órganos internos, que se llaman neuronas motoras.
La función principal de las neuronas es aportar al individuo información sobre su propio
cuerpo y su entorno, y producir y dirigir sus acciones y pensamientos. El cuerpo humano
posee un número de órganos sensoriales comúnmente llamados receptores, que recogen
la energía de cada parte del cuerpo igual que un radiotransmisor capta las ondas de radio
que se propagan por el aire. Los receptores de los ojos, por ejemplo, recogen ondas de luz;
29
«Más del 80% del sistema
nervioso participa en el
procesamiento u
organización de los impulsos
sensoriales".
los de la nariz, olores, y los de los músculos son sensibles a los movimientos de contracción y estiramiento. Esa energía se transforma luego en
,
corrientes eléctricas que fluyen por las fibras de los nervios sensoriales
hasta la médula espinal y el cerebro.
Las corrientes eléctricas que fluyen al cerebro reciben el nombre de
impulsos sensoriales.
La médula espinal, el tronco encefálico, el cerebelo y los hemisferios
cerebrales utilizan estas señales sensoriales que reciben de los receptores para producir
conciencia, percepción y conocimiento, para generar posturas corporales y movimientos,
y para planificar y coordinar movimientos, emociones, pensamientos, recuerdos y aprendizaje. Más del 80%del sistema nervioso participa en el procesamiento u organización de los
impulsos sensoriales, por lo que podemos concluir que el cerebro es eminentemente una
máquina de procesar sensaciones. Elprocesamiento de sensaciones es una operación altamente compleja que consiste en la integración en el cerebro de diferentes tipos de señales
sensoriales, y cuyo resultado es un mensaje de gran complejidad
que las neuronas moto-
ras difunden posteriormente a todas las partes del cuerpo. Losmúsculos están formados por
millones de neuronas motoras, y son los impulsos eléctricos de estas los que hacen que se
contraigan. Movimientos tan simples como girar la cabeza y los ojos para mirar algo, mover
las manos y los dedos para manipular un objeto o desplazar el cuerpo de un lugar a otro,
requieren combinar un número infinito de movimientos de contracción muscular.
Para que estos movimientos se coordinen de forma eficaz, la actividad del
cerebro debe estar bien organizada. La integración sensorial es el proceso de
organizar impulsos sensorialespara que el cerebro produzca respuestascorpo-
-ta integración
sensorial es el proceso de
organizar impulsos sensoriales para que el
cerebro produzca respuestas corporales
prácticas y genere percepciones, emociones y
pensamientos útites»,
Cuando las funciones
del cerebro son
completas
y
equilibradas,
los
movimientos
del cuerpo
son apropiados,
aprendizaje
el
ftuldo y el
buen comportamiento
natural.
30
ralesprácticas y genere percepciones, emociones y pensamientos útiles. En otras palabras, el proceso de integración sensorial
lo que hace es seleccionar, ordenar y, eventualmente, agrupar todos los datos sensoriales en una función cerebral completa.
Las partes del sistema nervioso
A continuación
analizaremos
la estructura y las funciones del cerebro.
La Figura 1 ilustra las partes del cerebro que trataremos a lo largo de esta sección.
hemisferio cerebral
Parte
Parte
anterior
posterior
dela
de la
cabeza
cabeza
médula espinal
FIGURA 1: VISTA SAGITAL DE UN CEREBRO
31
PAIITE 1
J < Bli
La neurona
-se estima que en
un solo segundo,
un impulso es
capaz de
alcanzar hasta un
millón de
neuronas de
distintas partes
del cerebral>.
La neurona es la unidad básica del sistema nervioso. El ser humano tiene aproximadamente unos 12.000millones (12.000.000.000)de neuronas, cifra que casi duplica el número de
habitantes del planeta y que da una idea de lo complejos que son las funciones neuronales.
La neurona está formada por un cuerpo neuronal y una fibra que lo divide en múltiples
prolongaciones y fibras ramificadas más pequeñas. Estas«ramitas»sirven para conectar
zonas de contacto de unas neuronas con puntos de otras. Muchas de las fibras tienen miles
de ramificaciones que se entrelazan como ramas de árboles en un denso bosque y que
conectan los miles de millones de neuronas del cerebro con un grado de complejidad
extraordinario. Lasseñales que se desplazan dentro de cada neurona lo hacen en una sola
dirección, pero hay impulsos que regresan eventualmente e interactúan con las neuronas
originales. El flujo de impulsos eléctricos que fluye por esta complicada
red es el que da
como resultado el aprendizaje y el comportamiento.
Las fibras nerviosas conducen cientos de impulsos por segundo que se propagan de
una ramificación a otra en varias direcciones al mismo tiempo. Se estima que en un solo
segundo, un impulso es capaz de alcanzar hasta un millón de neuronas de distintas partes
del cerebro. Asíes cómo el sonido o el roce de un dedo producen conciencia, significado,
pensamientos, emociones, aprendizaje y comportamiento, todo en un mismo instante. La
actividad
que se desarrolla dentro de nuestro sistema nervioso, ahora y en todos los
momentos de nuestra vida, es muchas veces bastante más complicada de lo que se puede
imaginar. iY organizar toda esa actividad es un auténtico desafío!
A medida que avance en la lectura de este libro, irá dándose cuenta de lo extraordinariamente complejo que es todo lo que sucede dentro de su cabeza. Así,cuando mire a un
niño aprendiendo a atarse los cordones de los zapatos o muy entusiasmado en la fiesta de
su cumpleaños, no podrá evitar pensar en la inmensa
corriente de señales eléctricas que genera todo eso que
está viendo.
FIGURA
32
2: LA NEURONA
CAPí JI )
3
EL
,ISTEMA
NERviOSO
Lostractos y núcleos nerviosos
Muchas neuronas se presentan formando conjuntos de haces de fibras llamados tractos
nerviosos. La mayoría conduce un solo tipo de impulsos sensoriales o respuestas matrices
por el sistema nervioso, aunque también hay alg~nos que transportan varios tipos a la vez. Los tractos nerviosos se ordenan para evitar
que la información se confunda, más o menos como hacen las líneas de teléfono para que no se mezclen las conversaciones telefónicas. Elresultado es que hay tractos para las sensaciones de la vista,
tractos para las del sonido, otros para los olores, etcétera.
Los núcleos son agrupaciones
de neuronas que actúan como
«centrosde producción» de los procesos sensoriales o motores recogiendo las señales sensoriales, ordenándolas y depurando
la infor-
mación para conectar unos datos con otros dentro del sistema nervioso.Por ejemplo, la información visual de los ojos pasa a través de
"Cuando mire a un niño
aprendiendo a atarse los
cordones de los zapatos o muy
entusiasmado en la fiesta de
su cumpleaños, no podrá
evitar pensar en la inmensa
corriente de señales eléctricas
que genera todo eso que está
viendo»,
los núcleos del tronco encefálico, que la filtran, la organizan y la integran con otros tipos de impulsos sensoriales para generar mensajes
completos que luego se envían a distintas zonas de los hemisferios cerebrales. Estospulen
la información con el máximo rigor y la transmiten al centro motor o a otros centros encargados de organizar una respuesta. Cada uno de estos centros recopila todos los variados
tipos de información que recibe y los integra en mensajes completos.
La médula espinal
La médula espinal está formada por multitud de tractos nerviosos. Unos transmiten la
información sensorial hasta el cerebro y otros conducen los mensajes matrices hasta los nervios. Estosúltimos son los que se encargan de lIevarlos finalmente a los músculos y los
órganos. Hay una parte de la actividad que recorre la médula espinal hacia abajo
que es la responsable de la postura y el movimiento, y hay otra que regula las
funciones de los órganos internos. Sabemos que en la médula espinal se produce cierta integración sensorial, pero la mayoría de ésta ocurre en las áreas
sensoriales del cerebro, debido a que el número de conexiones que establecen las neuronas del cerebro es mucho más elevado. Así,podemos concluir que la disfunción en la integración sensorial tiene lugar en el cerebro
y no en la médula espinal.
tronco
encefálico
Eltronco encefálico
El tronco encefálico es un pequeño cilindro de neuronas situado más o
menos a la altura de las orejas. Ensu interior continúan los tractos sensoriales de
médula
espinal
••••
la médula espinal y se aglomera un alto número de núcleos nerviosos muy importantes y complejos. En muchos de estos núcleos se combinan dos o más tipos de sensaciones. Eltronco encefálico es el lugar en el que muchas de las sensaciones que obtenemos de una naranja (como vimos en el capítulo 2) se funden y convierten en la experiencia
33
PARTE
1
LA
INTEGRACIÓN
SENSORIAL Y EL CEREBRO
única de una naranja. La mayor parte de la actividad de esta zona es automática. es decir.
ocurre involuntaria mente y sin pensar en ella.
Elelemento primordial del tronco encefálico lo constituye un grupo de neuronas y núcleos que forman una estructura parecida a la de una enmarañada
red de pesca. Loscientífi-
cos que han estudiado el sisterrra nervioso en sus potentes microscopios de última generación llaman a esta disposición formación retícu/ar. La palabra retícular significa «con forma
de redecilla o red». y la formación reticular es mucho más compleja e intrincada que todo
el resto del cerebro. En ella hay fibras conectadas con todos los puntos del sistema sensorial. con muchas neuronas motoras y con la mayor parte de las otras zonas del cerebro.
Estasconexiones son las responsables de que la formación reticular desempeñe un papel
tan fundamental en el procesamiento e integración de las actividades sensomotoras.
La parte central del tronco encefálico está formada por unos núcleos autónomos que
procesan la información de la corriente sanguínea y los órganos vitales con la que se regulan los latidos del corazón. la respiración y la digestión. Hay otros núcleos reticulares que
actúan como «despertadores» de todo el sistema nervioso y que son los responsables de
que nos despertemos del sueño. nos calmemos o nos pongamos nerviosos. Finalmente. hay
un tercer tipo de núcleos reticulares que juega un papel básico organizando las actividades de los hemisferios cerebrales. que son los que permiten que podamos cambiar nuestra
atención de una cosa a otra. Si los procesos reticulares no están bien organizados. el individuo encuentra mucha dificultad para concentrarse y se excita en exceso con los acontecimientos diarios.
\ J I
<3
Dando sentido a la
integración sensorial
, I \
Probablemente esté acostumbrado a pensar en el cerebro como en algo que tiene una naturaleza «científica » y que no
guarda mucha relación con nuestras experiencias diarias. Pues permítanos presentarle una actividad de la formación
reticular que le ayudará a ver más clara una función cerebral que los seres humanos usamos todos los días. Esla formación reticular que «aparece ••par la mañana cuando nos despertamos y que «desaparece" por la noche cuando nos
quedamos dormidos. En realidad. son las sensaciones las que hacen que esta aparezca o desaparezca. Por la mañana.
nos despertamos oyendo la alarma del despertador. duchándonos con agua fría. pegándonos un tortazo en la cara.
paseando o haciendo un poco de foofing al aire libre; en resumen. con una forma de estimulación sensorial intensa.
Mientras que por la noche. para que la formación reticular desaparezca. nos tendemos inmóviles sobre una cama blandita y suave en un cuarto oscuro y silencioso. Esla falla de estimulación lo que nos ayuda a quedarnos dormidos.
34
CAPITl L )
3
E
TEMA NERVIOSO
Losnúcleos vestibulares y el cerebelo
Eltronco encefálico aloja otro conjunto de núcleos extremadamente complejos encargados de procesar las sensaciones que reciben de los receptores de gravedad y movimiento del oído interno y de transmitirlas al cuerpo para que adopte una postura derecha, mantenga el equilibrio y muchas otras tuncíorrss automáticas. Estosnúcleos también procesan
una gran cantidad de información de todos los demás sentidos, especialmente de los que
emiten las articulaciones y los músculos.
Elcerebelo es un órgano que envuelve la parte posterior del tronco encefálico. Originalmente,era una extensión del núcleo vestibular, de ahí que una de susfunciones sea ampliar
las capacidades de éste. En el cerebelo se procesa y organiza todo tipo de sensaciones,
especialmente las de gravedad, movimiento y las procedentes de articulaciones y músculos,a fin de que el movimiento de nuestro cuerpo sea amortiguado
a la vez que preciso.
hemisferio
Loshemisferios cerebrales
La mayor parte de la masa cerebral está compuesta por los dos hemisferios cerebra-
cerebral
les,que se sitúan uno a cada lado de la cabeza. Estoshemisferios son los protagonistas
de la etapa más compleja de organización de impulsos sensoriales, que incluye el procesamiento que da significado preciso y detallado a las sensaciones. Los hemisferios
cerebrales también incluyen zonas implicadas en la planificación y realización de
acciones con el cuerpo, además de un conjunto de estructuras neuronales llamado
sistema límbico que participa en los comportamientos
que tienen una base emo-
cional. Estos"centros emocionales» reciben los impulsos sensoriales y regulan las respuestas emocionales y el crecimiento emocional.
La corteza cerebral
La capa que recubre exteriormente los hemisferios cerebrales se llama corteza
cerebral. Corteza es un término de origen latino que significa "parte exterior». En los
sereshumanos, la corteza cerebral está altamente especializada; hay una zona para las
percepciones visuales, otra para la interpretación de los sonidos del entorno, otra para
entender los signos lingüísticos, zonas muy amplias para la interpretación de las sensaciones corporales y varias para el control voluntario de los movimientos del cuerpo y de los
ojos. Las áreas de las sensaciones corporales y del control voluntario de los movimientos se
dividen a su vez en secciones específicas para cada parte concreta del cuerpo. Hay secciones para todas las partes del cuerpo, pero las de los dedos, las manos y los músculos que
participan
en la producción
del habla destacan por ser mucho más extensas que las
demás. De ahí que el papel de la corteza cerebral sea especialmente importante en acciones como tocar cosas, dirigir movimientos precisos y complejos con las manos -para
usar,
por ejemplo, el cuchillo y el tenedor o el lápiz-, y hablar.
Cada zona cortical se especializa en la interpretación específica de los datos que recibe
de un sentido, pero toma también datos de otros sentidos. Por ejemplo, el área visual procesa también parte de lo que oímos, de las sensaciones de lo que tocamos y de las experien35
PARTE
1
LA INTEGRACiÓN
SENSORIAL
Y EL CEREBRO
cias de movimiento que tenemos. Muy a menudo, la misma
término latino «lado". El proceso de lateralización ha sido
neurona cortical responde a dos o más tipos de sensacio-
tema de debate durante décadas entre los investigadores
nes.Así,podemos decir que la corteza cerebral da continui-
preocupados
dad al proceso de integración de todos los tipos de sensa-
las dificultades del aprendizaje, si bien no siempre ha sido
ciones para formar las asociaciones correspondientes.
bien entendido.
por los problemas que afectan al habla y a
La corteza cerebral tornbíén contiene áreas de asocia-
Lasfunciones sensoriales y motoras se lateralizan duran-
ción. Losmodelos de actividad eléctrica de estas áreas coor-
te la infancia más temprana. La mayoría de los mensajes
dinan muchas clases de experiencias sensoriales y las con-
sensoriales y motores se cruza en el tronco encefálico de
vierten en algo acabado. La conciencia visual, por ejemplo,
camino hacia los hemisferios cerebrales: las del lado dere-
se desarrolla en el tronco encefálico y adquiere precisión en
cho del cuerpo se cruzan al hemisferio izquierdo, que es
las áreas visuales de la corteza. De ahí, los impulsos viajan a
precisamente la fuente principal de control del lado dere-
las áreas de asociación visual,en las que los datos proceden-
cho del cuerpo, y las del lado izquierdo hacia el hemisferio
tes de los ojos se combinan con los recuerdos de otras expe-
derecho, que es el que maneja el procesamiento sensorial
riencias visuales,y de ahí pasan a otras áreas de asociación
y la dirección motriz de ese lado del cuerpo.
donde se realiza una evaluación mental y, en ocasiones, se
Cada hemisferio se especializa en funciones distintas. En
genera una respuesta. Cuando un niño toca una pieza del
las personas diestras, el hemisferio izquierdo dirige mejor las
rompecabezas, las sensaciones del tacto de susdedos prime-
destrezas de motricidad fina como la escritura -por
eso
ro se organizan en el tronco encefálico, luego se procesan en
escriben con la derecha-
las áreas sensorialesde la corteza y finalmente se comparan
lenguaje, mientras que el derecho trata más con las rela-
con otras piezas de rompecabezas en las áreas de asocia-
ciones espaciales que median entre las sensaciones visua-
ción. Todo este procesamiento sensorial es el que ayuda al
les y táctiles. Hay personas zurdas que tienen la misma late-
cerebro a decidir qué hacer con cada pieza en particular.
ralización del lenguaje que las personas diestras, pero lo
Estasáreas corticales son tan importantes en los niveles
y es el responsable de producir
contrario también es posible. En el caso de funciones más
más altos del procesamiento sensorial, incluidos aquellos en
complejas, es necesaria la participación
los que pensamos de forma consciente, que es normal pen-
ferios y que ambos trabajen de forma coordinada.
sar que los problemas perceptuales o de aprendizaje ocu-
de ambos hemis-
Cuando la especialización es alta y está bien integra-
rren en la corteza cerebral. Pero lo cierto es que los resultados
da, los procesos cerebrales son globalmente
de las investigaciones neurocientíficas que se han realizado
pero si es deficiente, sus efectos demoran el desarrollo del
eficientes,
hasta el momento señalan que las zonas inferiores del cere-
lenguaje y del aprendizaje académico. Una buena laterali-
bro desempeñan un papel mucho más critico en estos pro-
zación es probablemente
blemas. La organización cortical «máselevada" depende del
normal y completo de crecimiento y madurez del cerebro.
el producto final de un proceso
grado de organización sensorial que se produce en todos y
Hay varios aspectos de las disfunciones cerebrales que
cada uno de los niveles inferiores. Si la corteza no funciona
pueden contribuir a que la lateralización sea menos eficaz.
correctamente, el problema puede deberse a que los niveles
inferiores no están funcionando como debieran.
La percepción
espacial precisa, el lenguaje, el habla
y el pensamiento cognitivo son algunas de las funciones
cerebrales más complejas, y todas requieren que ambos
Laferalización
lados del cerebro efectúen operaciones
muy precisas.
Los dos hemisferios no hacen exactamente las mismas
Pero para que ambos lados trabajen bien juntos, es nece-
cosas ni lo mismo de la misma manera. Hay ciertas funcio-
sario que el tronco encefálico funcione correctamente. La
nes que se especializan solo en un hemisferio, y esto es lo
coordinación
que se conoce como lateralización, palabra que deriva del
bro se produce
36
de las funciones de ambos lados del cereen la mayoría de las personas sin que
CAPíTULO
3
El
SISTEMA NERVIOSO
sean conscientes de ello. Sin embargo, si no se produce
negativas en su ritmo de aprendizaje y en su comporta-
en un niño o en un adulto, puede tener consecuencias
miento.
Cómo procesa la información el cerebro
La ruta de los mensajes neurona les
fibras sensoriales de la mano, el brazo y el hombro hasta la
Los impulsos neurona les deben atravesar dos o más
médula espina!. Allí, las fibras liberan una sustancia química
neuronas para generar una experiencia sensorial, una res-
en la superficie microscópica de contacto de unas neuro-
puesta motriz o un pensamiento. Cuanto más compleja es
nos con otras o sinopsis, que transporta la energía eléctrica
la función, más neuronas intervienen en la transmisión del
a través de esta sinopsis hasta un grupo de neuronas moto-
mensaje y, por tanto, más completa es la respuesta y más
ras. Las neuronas motoras llevan los impulsos de regreso a
rica la experiencia. Todos los sistemas nerviosos humanos
los músculos del brazo, la mano o los dedos y son estas
funcionan de una forma típica, de ahí que todos perciba-
señales motoras las que hacen que los músculos se contrai-
mos las cosas y respondamos a ellas de maneras esencial-
gan para alejar la mano de la estufa.
mente bastante parecidas.
¿Cómo aprendemos lo que significan las distintas sensaciones y lo que hay que hacer con cada una de ellas? ¿Por
qué unos mensajes en concreto tienen un efecto determi-
La sinapsis
La sinopsis es la zona de encuentro electroquímico de
las neuronas, una especie de «puente» que transporta
nado en algunas personas y ningún efecto en otras? ¿Por
impulsos de una neurona a otra. Estospuentes se conectan
qué no experimentamos absolutamente todo lo que esti-
a través de las prolongaciones que salen de la fibra prlncl-
mula nuestro sistema nervioso? ¿Qué impide que todos
palo del propio cuerpo neurona!. Las neuronas interactúan
-sobrerrespondornos»?
a través de sinopsis. La estructura física de la mayoría de las
Imagine la situación de tocar una estufa caliente con el
neuronas no sufre alteraciones perceptibles a lo largo de la
dedo. Elcalor activa los receptores táctiles de la piel de los
primera infancia, pero sí la capacidad
dedos y genera impulsos de dolor que se desplazan por las
sisde conducir impulsos neuronales. Loscambios en la con-
Los niños pueden
experiencias
responder
de formas muy distintas
a las
que tienen las sinop-
ductividad de las sinopsis constituyen las bases del aprenmismas
dizaje, incluido el que se realiza estudiando en el colegio y
sensoriales.
desempeñando
un puesto de trabajo.
El reflejo que tira de la mano para alejarla de algo que
le causa dolor requiere la acción de varias sinopsis. Las
experiencias complejas que competen a la coordinación
motora yola
generación de emociones y pensamientos,
requieren la actuación de múltiples neuronas conectadas
por incontables sinopsis. Además de estimular a las neuronos motoras, los impulsos de dolor de la estufa caliente cruzan las superficies de contacto y se introducen en otras neuronas que suben por la médula espinal hasta el tronco
encefálico. Una vez ahí, los impulsos se transmiten de una
neurona a otra a través de numerosas sinopsis produciendo
Copyright © 2005. Donette Piantanida.
múltiples efectos en distintas partes del cerebro, como los
37
Cuando el flujo
de sensaciones
es caótico, la
vida puede ser
como un
embotellamiento
de tráfico en
hora punta.
relacionados con la conciencia
del dolor, las reacciones
sinapsis concretas. Son los llamados mensajes facilitadores
emocionales, los comportamientos voluntarios (apagar la
o estimulantes. Por el contrario, hay otras partes que envían
estufa, por ejemplo), los pensamientos, los recuerdos y las
mensajes que obstruyen o inhiben el ffujo de información
decisiones (no tocar nunca más estufas calientes).
por las sinapsis. La combinación
de mensajes facilitadores
Enuna fracción de segundo, todos los mensajes neurona-
e inhibidores produce modulación, definida como el proce-
lesse dividen y subdividen por la acción de miles de millones
so que emplea el sistema nervioso para autoorganizarse.
de sinapsis.Cada experiencia y actividad diaria implica una
Modulamos el sonido que procede de una radio subiendo
maraña infinitamente compleja de neuronas y contactos.
o bajando el volumen, por ejemplo. El sistema nervioso se
Paraproducir una percepción o un comportamiento adecua-
modula a sí mismo incrementando la carga energética de
dos, los impulsos deben seguir la ruta correcta. Sila estimula-
unos mensajes y reduciendo la de otros.
ción sensorial no produce una percepción o un comportamiento apropiado, sabemos que en algún lugar del sistema
nervioso losmensajes neuronales no están cruzando las sinapsisque deberían cruzar y se están perdiendo en el laberinto.
A una sola sinapsis llegan muchos impulsos de distintas
partes del cuerpo y del cerebro, que causan alteraciones
en su energía eléctrica y química, y que se combinan para
formar un mensaje. Luego, estos mensajes cruzan las sinapsisy continúan su camino hacia otras zonas del sistema nervioso. Para que esto ocurra, es necesario que los impulsos
Cada experiencia
y actividad
diaria
imp/icauna
tengan una carga eléctrica intensa o reciban la ayuda de
maraña
otros impulsos.
infinitamente
compleja
de
neuronas y
Facilitación e inhibición
Hay partes del cerebro que emiten unos mensajes que
ayudan o "facilitan» que otros mensajes puedan cruzar
38
sinapsis.
T"MA
Veámoslocon un ejemplo. Hay mensajes de los núcleos
vestibularesque favorecen el flujo de la información motora
por lo médula espinal, responsable de que el cuerpo mantengo el tono muscular y adopte posturas correctas. Y hay
otrosque inhiben la actividad vestibular con información
p!ocedentedel cerebelo para impedir que ésta supere un
umbraldeterminado. Todos los procesos sensoriales y moto-
NERVIOSO
-ta
estimulación sensorial y la
actividad motriz durante los años de
la primera infancia 'modelan' las
neuronas y las conexiones que
integran los procesos sensoriales y
motores».
resrequieren una disposición compleja de fuerzas facilitadorasque ayuden a los mensajes prácticos a seguir adelan-
entre neuronas. las conexiones se desarrollan progresiva-
te y de fuerzas inhibidoras que reduzcan los impulsos no
mente a lo largo de la infancia. A medida que el bebé inter-
necesarios.Sin la suficiente inhibición, los impulsos sensoria-
actúa con el mundo y las partes de su cuerpo, los impulsos
lesseextenderían como la pólvora a través del sistema ner-
sensoriales y motores que cruzan sus neuronas hacen que
viosoy sería misión imposible terminar nunca nada. Como
las fibras lancen prolongaciones y ramales para alcanzar a
resultado,el individuo acabaría frustrado y agobiado.
otras neuronas.
lo facilitación y la inhibición son pilares muy importan-
las neuronas necesitan estimularse para establecer
tesde lo integración sensorial. la modulación de sensacio-
conexiones. Para que un sistema sensorial madure debe
nes es una capacidad
necesita
estar expuesto a las fuerzas que activan sus receptores. En
adquirirpara que más adelante en su vida pueda manejar
otras palabras, debe haber luz y algo que ver para que el
losestímulossensoriales con la máxima eficiencia.
sistema visual haga las conexiones necesarias que estimu-
que el niño pequeño
lan la percepción visual; debe haber sonido para que el sis-
Elcrecimiento de las conexiones neurona les
Elniño recién nacido tiene casi todas las neuronas que
tendrá el resto de su vida, si bien en los primeros años
tema auditivo se desarrolle, y movimientos del cuerpo para
que los sistemas vestibulares y propioceptivos maduren.
El crecimiento
de nuevas conexiones genera nuevas
nacen algunas nuevas. Sin embargo, en el momento del
oportunidades de comunicación
nacimiento se establecen muy pocos contactos o sinapsis
añade elementos nuevos a las percepciones sensoriales y
neuronal. Cada contacto
39
PARTE
1
LA IN I E ;rIAClÓN
a las capacidades
SENSORIAl
y E, CEREBRo
motrices del niño. Así, cuantas más
el niño es muy flexible en sus percepciones y comporta-
conexiones neuronales establezca una persona, más será
mientos y aprende rápida y fácilmente. Las partes sensoria-
capaz de aprender, y en esto precisamente consiste la inte-
les y motrices del sistema nervioso siguen siendo flexibles
!igencia.
en alguna medida durante toda la infancia. A la edad de
La estimulación sensorial y la actividad motriz durante
diez años, el crecimiento de las conexiones sensoriales
los años de la primera infancia «modelan » las neuronas y
alcanza el grado de desarrollo completo o casi completo
las conexiones que integran los procesos sensoriales y
en la mayor parte de las zonas del cerebro. Losniños mayo-
motores que permanecerán estables el resto de la vida, y
res y los adultos pierden esa facilidad para generar cone-
dado que aún hay espacio para construir nuevos puentes,
xiones sensoriales nuevas.
PARTE
11:
LA
IMPORTANCIA
DE LAS SENSACIONES
Más allá de los cincos sentidos
Lassensaciones son la materia prima de que se alimen-
que se procesan en el cerebro sin que seamos conscientes
ta el sistema nervioso. Todos los músculos, articulaciones,
de ellas. Existen tres niveles de sensaciones que aportan
órganos vitales, secciones de piel y órganos sensoriales de
datos importantes sobre cómo somos y cómo es el mundo
la cabeza transmiten información al cerebro. Cada sensa-
que nos rodea: (1) las sensaciones que nos dicen qué son
ción constituye una modalidad de datos que el sistema ner-
los objetos que están lejos de nosotros, a través de la vista y
vioso procesa para producir respuestas adaptadas tanto
el oído; qué son las cosas que tenemos encima del cuerpo,
del cuerpo como de la mente. Sin un buen suministro de
a través del tacto, y qué son las sustancias que entran en él,
sensaciones, el sistema nervioso es incapaz de desarrollar-
a través del gusto y el olfato; (2) las sensaciones que nos
se de forma apropiada.
informan de cómo y dónde se mueve el cuerpo, a través de
continuamente
El cerebro necesita alimentarse
de sensaciones variadas para crecer y
madurar y, después, para funcionar.
los órganos que responden a la gravedad yola
posición
del cuerpo (vestibulares y propioceptivas), y (3) las sensa-
Enesta sección exploraremos las distintas clases de sen-
ciones que nos indican qué sucede dentro de nuestro cuer-
saciones que existen: en primer IUQr::, las que nos aportan
po, a través de lo que sienten nuestros órganos internos (los
el conocimiento consciente del mundo, y en segundo, las
receptores viscerales).
demás, que son las que tendemos a dar por supuesto por-
Estosson los tipos de sensaciones que trataremos:
• La visión (o el sentido de la vista)
• El sonido (o el sentido del oído)
• Lossabores (o el sentido del gusto)
• Losolores (o el sentido del olfato)
• El sentido del tacto
40
CAPíTULO
LAS SENSACIONES QUE NOS INFORMAN
3
El
SISTEMA NERVIOSO
DEL LUGAR QUE OCUPA NUESTRO CUERPO EN EL ESPACIO
Y DE SU MOVIMIENTO
(PROPIOCEPTORES)
• Posición y movimiento (el sentido propioceptivo)
• Gravedad, movimiento de la cabeza y equilibrio (el sentido vestibular)
LAS SENSACIONES QUE NOS INFORMAN
DE LO QUE OCURRE DENTRO DEL CUERPO (INTEROCEPTORES)
• Elsentido visceral
La visión (el sentido de la vista)
la retina del ojo es un receptor sensible a las ondas de luz del entorno que la estimulan
enviando datos sensoriales visuales a los centros de procesamiento visual situados en el
tronco encefálico. Estoscentros procesan los impulsos y los relacionan con otros tipos de
información sensorial, sobre todo señales de los músculos y articulaciones que envía el sistema vestibular. Esta integración que se produce en el tronco encefálico constituye nuestro
conocimiento básico del entorno y de la situación de las cosas que nos rodean.
A continuación, los núcleos que se encuentran en el interior del tronco encefálico envían los impulsos a otras partes del mismo tronco encefálico y al cerebelo para que los combinen con mensajes motrices dirigidos a los músculos que mueven los ojos y el cuello. Este
esel proceso neuronal que nos permite seguir un objeto en movimiento con la cabeza y los
ojos. Hay señales que continúan su viaje hacia distintas estructuras de los hemisferios cerebrales,donde recibirán un tratamiento avanzado de organización, pulido e integración con
otros tipos de sensaciones. Algunas alcanzan las áreas visuales de la corteza cerebral,
donde se inicia una etapa de discriminación minuciosa y exhaustiva de los detalles visuales,de nuevo con la ayuda de los datos procedentes de otros sentidos. El funcionamiento
correcto a todos los niveles del cerebro y la integración de múltiples tipos de sensaciones
con los datos visuales son imprescindibles para dar significado al entorno, especialmente
para dar sentido a lo que se dice en un papel o en la página de un libro.
Elsonido (el sentido del oído)
las ondas sonoras del aire estimulan los receptores auditivos del oído interno y emiten
impulsosa los centros auditivos del tronco encefálico. Estosnúcleos procesan las señales y
lascombinan con las procedentes del sistema vestibular y de los músculos y la piel. Loscentros de organización auditiva están muy cerca de los de procesamiento visual dentro del
tronco encefálico e intercambian información. Al igual que los datos visuales, las señales
auditivas viajan a otras zonas del tronco encefálico y del cerebelo para combinarse con
otras sensaciones y mensajes motrices. la información auditiva, fundida ahora con otros
datos sensoriales, se transmite luego a varias zonas de los hemisferios cerebrales.
Si la información auditiva no se mezclase en cada nivel del cerebro con otros tipos de
datos sensoriales podríornos tener problemas para dar sentido a las cosas que oímos. Es
41
necesario integrar las señales con otras procedentes de órganos vestibulares y de otros
órganos para sacar el máximo significado a los sonidos. De cada nivel del cerebro, el mensaje sale cada vez más claro y más preciso. La parte más intrincada y complicada
del pro-
ceso es la de discernimiento de ciertos sonidos en sflobos y palabras con significado.
Los sabores (el sentido del gusto)
La lengua ofrece información sobre la composición química de las partículas con las
que entra en contacto. Hay cuatro sensaciones gustativas: dulce, amargo, ácido y salado.
y todas son vitales para disfrutar de la comida y para mantener alejadas sustancias potencialmente dañinas para nuestro cuerpo.
Los olores (el sentido del olfato)
La nariz proporciona información sobre la composición química de las pequeñas partículas que se encuentran suspendidas en el aire y que producen olores. Elolfato es un sentido
único porque se procesa directamente a través del sistema límbico y no se desplaza por los
canales típicos del tronco encefálico. Debido a esto, es posible que los olores activen muchas
emociones directamente e influyan en el que nos guste o no una cosa solo por la forma en
que huele. Elolor también crea recuerdos y asociaciones que influyen en algunas de nuestras
decisiones y preferencias, como la inclinación hacia un tipo de flor concreta o hacia una
clase especial de jabón. Losbebés son capaces de reconocer a su madre por el olor, y este
vínculo se relaciona con fragancias placenteras y deliciosas que sugieren protección. Y por
supuesto, las preferencias alimenticias están claramente influenciadas por el olor y nuestro
sentido del olfato es el que nos guía para saber si una comida está en buen estado o no.
El sentido del tacto
La piel tiene muchas clases de receptores para captar las sensaciones del tacto, la presión, la textura, el calor o el frío, el dolor y el movimiento del vello que la recubre. Aunque no
solemos pararnos a pensar en el papel que juega el tacto en nuestras vidas, lo cierto es que
el sistema táctil es el más amplio y el que cumple una función más trascendental en el comportamiento humano, tanto físico como mental.
Losreceptores táctiles situados debajo del cuello emiten unos impulsos a la médula espinal que suben hasta el tronco encefálico. Los receptores de la piel de la cabeza emiten
señales a través de los nervios craneales directamente al tronco encefálico. De ahí, la información táctil se distribuye ampliamente por el resto del cerebro. Muchos de los impulsos no
alcanzan nunca las zonas de la corteza cerebral que nos hacen ser conscientes de las sensaciones. Ensu lugar, estos impulsos se utilizan en los niveles inferiores del cerebro para ayudarnos a movernos con mayor eficiencia, ajustar el sistema de activación reticular, influir en
las emociones y dar significado a otros tipos de información sensorial.
Los núcleos del tronco encefálico que procesan los datos táctiles nos informan si algo
toca la piel y si ese algo causa dolor, frío, calor, humedad o nos hace daño. En general, el
tronco encefálico está diseñado para detectar el grado de peligrosid~d que entrañan los
42
CAP
estímulos,si bien los núcleos no dicen exactamente en qué punto exacto de la piel se
producen o qué forman tienen. Estosdetalles de ubicación y forma se procesan en las
áreas sensoriales de la corteza cerebral.
los impulsos táctiles se reparten prácticamente
por todos los rincones del cerebro.
Además, el táctil es el primer sistema sensorial que se desarrolla en el seno materno y
que es capaz de funcionar eficientemente cuando los sistemas visual y auditivo están
empezando a desarrollarse. Por estas razones, el papel del tacto es fundamental en la
organización neuronal global. Sin la suficiente estimulación táctil del cuerpo el sistema
nerviosotiende a «perder el equilibrio».
Posicióny movimiento (el sentido propioceptivo)
la palabra propiocepción hace referencia a la información sensorial que surge en los
movimientosde contracción y estiramiento de los músculos, y en los de ftexión, enderezamiento,tracción y compresión de las articulaciones que unen los huesos. Las envolturas
que revistenlos huesos también contienen propioceptores. Eltérmino deriva de la palabra
latina proprius, que significa «referente a la misma persona que habla». Las sensaciones
del propio cuerpo ocurren especialmente durante el movimiento, pero también estando
de pie e inmóvil, ya que los músculos y las articulaciones envían información al cerebro para
que tenga constancia de su posición. Elcuerpo está formado por infinidad de músculos y articulaciones, de ahí que el sistema propioceptivo sea tan extenso como el táctil.
las sensaciones propioceptivas suben por la médula espinal hasta el tronco encefálico
y el cerebelo, y parte de ellas alcanzan los hemisferios cerebrales. La mayoría se procesa
en las regiones del cerebro que no producen consciencia, por lo que no es habitual notar
las sensaciones de los músculos y las articulaciones a menos que prestemos atención deliberada a nuestros movimientos. Incluso cuando uno intenta pensar conscientemente
ellas, solo es posible sentir una fracción mínima de la sensibilidad propioceptiva
en
que está
presente en el movimiento.
r-------~~r-~~--
la propiocepción nos ayuda a movernos. Siadoleciéramos de propiocepción, nuestrosmovimientos corporales serían más lentos, más torpes y requerirían mayor esfuerzo.
Si la propiocepción
de las manos fuera insuficiente para decirnos lo que hacen, sería
muy difícil abrochar un botón, sacar algo del bolsillo, cerrar las tapas de los botes o
recordar la forma de abrir o cerrar un grifo. Sin la adecuada
sensibilidad propioceptiva
del tronco y las piernas, lo pasaríamos muy mal saliendo de un coche, bajando escaleras empinadas o practicando
algún deporte. Tendríamos que depender de la informa-
ción visual y mirar continuamente lo que está haciendo el cuerpo. Los niños que padecen de una sensibilidad
propioceptiva
mal organizada
suelen encontrar
mucha
dificultad en hacer cosas que no puedan ver con los ojos.
Gravedad, movimiento de la cabeza y equilibrio (el sentido vestibular)
En el otro lado del oído externo tenemos el oído interno. Se trata de una estructura
muy compleja formada por multitud de huesecillos que recibe el nombre de laberinto
43
PARTE
1
LA
INTEGRACIÓN
SENSORIAL
Y El CEREBRt
en honor al término de origen griego que designa un lugar
dice con total exactitud dónde nos encontramos con rela-
confuso de pasadizos y cruces de caminos. El laberinto
ción a la gravedad, si nos estamos moviendo o estamos
contiene, por un lado, los receptores auditivos y, por otro, los
quietos y a qué velocidad nos estamos desplazando y en
dos tipos de receptores vestibulares.
qué dirección. A lo mejor resulta un poco difícil entender
Elprimer tipo de receptores es el que responde a la fuer-
que este procesamiento se lleve a cabo verdaderamente
za de la gravedad. Estosreceptores están compuestos por
en nuestra mente, ya que la información es tan básica que
un conjunto de cristales de carbonato cálcico adosados a
cuesta imaginar lo que pasaría si no lo hiciera.
neuronas finas como pelos. La gravedad tira de estos crista-
El sistema vestibular es tan sensible y el impacto de las
les hacia abajo, presionando y moviendo estas células
variaciones de posición y movimiento en el cerebro tan
finas que se encargan de activar las fibras nerviosas del ner-
extraordinario, que puede apreciar hasta la alteración más
vio vestibular. Estees el nervio que lleva los datos sensoria-
sutil. Este sistema empieza a madurar en una etapa muy
les vestibulares a los núcleos vestibulares del tronco encefá-
temprana de la vida del niño, estando aún en el seno mater-
lico. Como la gravedad es una fuerza omnipresente en
no; los núcleos vestibulares aparecen a las nueves semanas
nuestro planeta, los receptores gravitatorios emiten una
de la concepción de la nueva vida y empiezan a funcionar
corriente incesante de mensajes vestibulares a lo largo de
a la décima o undécima semana. Enel quinto mes, el siste-
toda la vida. Cuando la cabeza se inclina hacia un lado, se
ma vestibular está ya bien desarrollado y combinado con
mueve hacia arriba o hacia abajo o en una dirección con-
los sistemastáctil y visceral proporciona ya casi toda la infor-
traria a la atracción que ejerce la gravedad sobre los cris-
mación sensorial que llega al cerebro del feto. A lo largo de
tales de carbonato cálcico, los datos vestibulares de los
casi todo el embarazo, la madre estimula el sistema vestibu-
receptores gravitatorios cambian la información del siste-
lar de su hijo no nacido con los movimientos de su cuerpo.
ma vestibular. Los receptores de la gravedad son también
Lassensaciones vestibulares se procesan sobre todo en
sensibles a las vibraciones de los huesecillos que cimbrean
los núcleos vestibulares y en el cerebelo. De ahí bajan por
los cristales.
la médula espinal pasando primero por el tronco encefáli-
Elsegundo tipo de receptores vestibulares están encerra-
co, donde cumplen una función integradora vital. Algunas
dos en una especie de tubitos estrechos, llamados canales
parten del tronco encefálico hacia los hemisferios cerebra-
semicirculares, por los que circula un líquido. Hay tres pares
les. Los impulsos que bajan a la médula espinal interactú-
de canales en cada oído interno: el primero vertical, el
an con otras señales sensoriales y motrices para contribuir
segundo horizontal y el tercero dispuesto de atrás adelante.
a la postura, el equilibrio y el movimiento de nuestro cuer-
Cuando la cabeza se mueve rápidamente en alguna direc-
po, mientras que los que suben a niveles superiores del
ción, el líquido retrocede a uno o varios de los tres pares de
cerebro se relacionan con los impulsos táctiles, propiocep-
canales semicirculares de cada oído. La presión del fluido
tivos, visuales y auditivos para proporcionarnos percepción
en ese movimiento de retroceso estimula los receptores
del espacio e información sobre nuestra posición y orien-
internos de los canales. Los receptores producen entonces
tación en él. Los datos vestibulares raras veces forman
impulsos que fluyen por el nervio vestibular hasta los núcle-
parte de nuestra percepción
os vestibulares.Estosdatos sensoriales cambian siempre que
giramos sobre un eje, situación en la que la afluencia de
la cabeza modifica la velocidad o la dirección de su movi-
datos es tan grande que nos sentimos mareados y nos da
consciente, salvo cuando
miento, razón por la que reciben el nombre de sensaciones
la sensación, una vez parados, de que el mundo sigue
del movimiento. Técnicamente, deberían llamarse sensacio-
girando a nuestro alrededor. Incluso cuando una sobrees-
nes de «aceleración» o «descceleroción- de la cabeza.
timulación del sistema vestibular provoca «mareo», senti-
La combinación de los datos de los receptores gravitatorios y los canales semicirculares es muy minuciosa y nos
44
mos el problema en nuestro cuerpo en vez de en nuestro
oído interno.
CAPíTUL
Los canales semicirculares aportan
esencialmente
la
)
3
EL
'),')TEMA
NERVI
)SI
Datos viscerales
misma información que el giroscopio de un avión o una
Hay receptores en los órganos internos y en los principa-
nave espacial. Si se estropea el giroscopio de un cohete,
les conductos sanguíneos. La actividad de la sangre, el flujo
por ejemplo, no hay forma de saber en qué dirección se
sanguíneo y sus componentes estimulan estos receptores
desplaza la nave o cuándo se está produciendo
un cam-
bio en la dirección, y la nave perdería inevitablemente
el
para proporcionar al tronco encefálico la información que
necesita para mantener el cuerpo en estado saludable. Los
rumbo más tarde o más temprano. Hay pilotos de aerona-
datos viscerales contribuyen a regular la presión sanguínea,
vesque han intentado volar sin giroscopio mirando a la tie-
la digestión, la respiración y otras funciones del sistema ner-
rra,pero siempre acaban volando en círculos o espirales.
vioso autónomo, pero también informan al cerebro de la can-
Lainformación visual no sirve si uno no puede relacionar lo
tidad de comida y de agua que necesita el cuerpo. Otrossis-
que ve con un referente físico. Los canales semicirculares
temas sensoriales,en particular el táctil y el vestibular,también
proporcionan esa referencia física que da sentido y signifi-
influyen en este sistema autónomo. Espor ello que a veces
cado adecuados a lo que vemos.
trastornos de la digestión y ciertos dolores pueden alterar
nuestro ritmo respiratorio normal. Aunque el sistema visceral
juega un papel vital en la supervivencia y la salud del ser
humano no nos detendremos demasiado en él en este libro.
Las sensaciones y el cerebro
Cuando la actividad de un sistema sensorial se organiza o varios sistemas sensoriales se
integran entre sí, el sistema nervioso funciona de manera más «holísftco». Cuando un niño
explora de un lado a otro una habitación o domina un camino de obstáculos, todo su cuerpo trabaja de manera coordinada
como una entidad equilibrada.
Lassensaciones de estas respuestas adaptativas específica mente
corporales generan un patrón bien organizado y equilibrado
de
actividad en el cerebro. Cuando el cerebro y todos los sentidos trabajan al unísono como un todo, el cerebro se adapta y aprende sin
complicaciones.
uGran parte de /0 capacidad de
aprender (de un niño) procede
de /0 capacidad de integrar
información sensoria/no
Elsistema vestibular es el conjunto que lo unifica y lo organiza
todo, el modelo que establece la relación fundamental de una persona con la gravedad y
el mundo físico. Todas las demás clases de sensaciones se procesan con referencia a esta
información vestibular básica. La actividad del sistema vestibular proporciona un «marco de
referencia••para los demás aspectos de nuestra experiencia. Losdatos vestibulares parecen
«presidir» todo el sistema nervioso para que funcione de forma eficaz. Cuando el sistema
vestibular no funciona con coherencia y precisión, se altera el método consistente y minucioso de interpretación de las demás sensaciones y el sistema nervioso causa fallos «en el
arranque ».
45
PARTE
1
LA INTEGRACIÓN
SENSORIAL Y EL CEREBRO
Cómo aprende el sistema nervioso a integrar sensaciones
Elniño va al colegio para aprender. Sin embargo, su sistema nervioso lleva aprendiendo desde mucho antes de nacer.
Enel colegio, adquiere conceptos académicos, pero con anterioridad su cerebro ha tenido que desarrollar la capacidad
o habilidad de aprender a hacer cosas específicas, como a leer o a calcular. Gran parte de su potencial para aprender
procede de su capacidad
de integrar información sensorial.
Elcerebro al nacer sabe cómo integrar un conjunto mínimo de sensaciones táctiles, vestibulares y propioceptivas, de
ahí que el recién nacido sea capaz de responder a estímulos, como vimos en el capitulo 2. En este capitulo, hemos visto
qué es lo que el sistema nervioso está diseñado para hacer; a partir de ahora intentaremos describir lo que sucede en el
sistema nervioso de los niños cuando aprenden a funcionar. Nadie conoce cómo se desarrolla exactamente el aprendizaje en el sistema nervioso, pero sí se saben algunas cosas básicas.
El aprendizaje en niños mayores y adultos
asociando la información visual con lo que experimenta a
Cuanto más se usa un músculo, más se fortalece, aun-
través del movimiento y el tacto. La vista añade significado
que hay un límite. Y si no se usa, se debilita. De forma pare-
a lo que se oye y el oído aumenta el significado de lo que
cida, cuantas más sinapsis se establecen, más firmes y efi-
se ve. Finalmente, los significados dados a las sensaciones
caces son las conexiones.
contribuyen a formar pensamientos abstractos y cogniti-
Igual que ocurre con los
músculos, la conexión reiterativa de una sinapsis hace que
vos.
su uso sea más fácil y su falta de uso más difícil. Cada vez
Sin interacción con el mundo físico, es muy difícil apren-
que un mensaje neuronal cruza una sinapsis, algo sucede
der nada. El primer paso de casi todo lo que aprende una
en las neuronas y en las superficies de contacto que facilita
persona se produce a través del proceso de integración de
el paso de otros mensajes similares por la misma sinapsis en
sussistemas sensoriales. Posteriormente, el aprendizaje más
el futuro. Cada vez que se repite un proceso sensorial o
intelectual y académico
puede ocurrir en la corteza cere-
motriz, se necesita menos energía neuronal para lIevarlo a
bral. La interacción sensomotora sienta las bases de funcio-
cabo la próxima vez. Estoes lo que sucede en miles o millo-
nes cognitivas posteriores. A veces parece que cuando un
nes de sinapsis al mismo tiempo cuando ensayamos un
niño juega no está aprendiendo
número de teléfono o una destreza motriz. El uso repetido
que está haciendo algo muy básico: está aprendiendo a
aprender.
de sinapsis entrena nuestra memoria
para que recuerde el número o faci-
HA veces parece que
lite, y eventualmente automatice, la
cuando un niño juega no
está aprendiendo nada,
pero la verdad es que ...
está aprendiendo a
aprender".
destreza.
Aprendiendo a aprender
La interacción
de los sistemas
sensorial y motor a través del esta-
nada, pero la verdad es
Aprender es una función de todo
el conjunto del sistema nervioso. Un
niño tiene
problemas
para
leer
cuando sus sistemas sensoriales no
le aportan los datos que necesita
para procesar las marcas de una
página.
Cuanto más coordinada-
mente trabajan los sistemas senso-
blecimiento de infinitas conexiones
es lo que da significado a la sensación y objetivo al movi-
riales, más se aprende y más fácil es aprender. El aprendi-
miento. Lossistemas vestibular y táctil proporcionan la infor-
zaje parte de las sensaciones de gravedad y del cuerpo.
mación más básica. El sistema propioceptivo
Aprender a sentarse derecho, a sacudir un sonajero, a bajar
viene des-
pués, y también transmite datos fundamentales. Estostres
las escaleras o a sostener un lápiz desarrolla la capacidad
sentidos aportan luego significado a lo que la persona ve
del cerebro para aprender a hacer cosas más complica-
46
CAPíTULO
3
El
SISTEMA NERVIOSO
dos.Cuando el niño desarrolla las destrezas del nivel senso-
aprendiendo
motor,es más capaz de aprender a sumar dos números, a
oportunidad. Si es suficientemente joven, es probable que
a usar su cerebro con mayor eficiencia y
escribiruna frase o a relacionarse con sus compañeros.
esté creando nuevas conexiones y que los resultados y la
Aprender en terapia
puede ayudarle a aprender a facilitar ciertos mensajes y a
mejoría pronto sean evidentes. Y si es mayor, la terapia
Cuando se aplican tratamientos enfocados a la integra-
inhibir otros, a dirigir información a los lugares adecuados
ción sensorial, lo que se pretende es que el niño ponga en
de su cerebro y su cuerpo y a coordinar todos los mensajes
acción el mayor número de sinopsis que cómodamente
para generar percepciones y comportamientos prácticos.
pueda. Enconcreto, lo que queremos es usar las sinopsis de
Lasterapias que parten del marco de integración sensorial
sutronco encefálico con todos los tipos de sensaciones que
no se concentran en el aprendizaje de destrezas específi-
confluyen. A primera vista parece que el niño solo está
cas, como aprender a leer o escribir, sino a que el niño
jugando, pero por dentro están en marcha multitud de
aprenda a organizar su cerebro para que funcione cada
mecanismos. Puede parecer incluso que no está mejoran-
vez mejor. Así aprenderá a leer y escribir mejor y a hacer
do el problema en cuestión, pero la verdad es que está
muchas otras cosas con mayor facilidad.
Nota: En el apéndice A encontrará la opinión experta de Shellv J. lane acerca de las cuestiones planteadas en este copñulo.
47
PARTE 11
Disfunciones de la
integración sensorial
49
CAPíTULO 4
¿Qué son las disfunciones
de la integración sensorial?
Síntomas, causas y grados de disfunción sensorial
Las disfunciones en la integración sensorial son para el
es el de trastorno o desorden en la integración sensorial. Si
cerebro lo que la indigestión es para el aparato digestivo.
alguna vez ha estado en un atasco de tráfico, seguro que
Lapalabra disfunción es sinónimo de «mal funcionamiento»
sabrá de qué le hablamos.
y en este caso significa que el cerebro no está funcionando
Los accidentes o enfermedades que provocan lesiones
de una manera natural y eficiente, mientras que sensorial
importantes en el cerebro son circunstancias que suelen
quiere decir que la ineficiencia del cerebro está incidiendo
derivar en deficiencias en el procesamiento sensorial. Sin
concretamente en los sistemas sensoriales. Cuando hay dis-
embargo, la mayoría de los niños que padecen disfuncio-
función, el cerebro no procesa u organiza el flujo de impul-
nes de este tipo no presentan daños palpables en la estruc-
sos sensoriales que aportan al individuo información ade-
tura del cerebro. Siuna persona sufre indigestión no significa
cuada y precisa sobre sí mismo y el mundo que le rodea. Y
que su estómago o intestino tenga algún daño, sólo que sus
cuando esto sucede, tampoco dirige eficazmente el com-
órganos no están procesando bien la comida. En el caso
portamiento. Sin una integración sensorial efectiva, apren-
del tráfico, si hay un atasco no significa que las calles estén
der es difícil y el individuo tiende a sentirse incómodo con-
estropeadas. El término disfunción se utiliza para sugerir la
sigo mismo y menos capaz de atender debidamente
las
exigencias y situaciones estresantes de la vida diaria.
Piense en el cerebro como en una gran ciudad en la
posibilidad de que el problema puede enderezarse, es
decir, que quizá haya una forma capaz de reducir la disfunción cerebral igual que hay remedios que alivian los efectos
que los impulsos neurona les son el tráfico de vehículos que circulan por sus
calles. Cuando se procesan bien las
sensaciones, todos los impulsos van y
vienen con fluidez y llegan a su destino sin demora. Una disfunción en la
integración
sensorial es como
un
«embotellamiento» en el cerebro. Hay
de la indigestión y medidas que evitan
«Cuando el cerebro no
procesa bien la
información sensorial,
tampoco dirige
eficazmente el
comportamiento».
fragmentos de información sensorial
que se quedan «atrapados en el tráfico» y no llegan a las
los embotellamientos de tráfico.
Aunque está claro que las disfunciones en la integración sensorial responden a flujos irregulares de actividad en el cerebro, la mayoría de los
neurólogos (médicos especializados
en las anomalías
del cerebro) no
suele encontrar nada raro en los niños
que las padecen. Estose debe a que los neurólogos tien-
partes del cerebro a las que tienen que llegar para hacer
den a buscar signos de atrofia cerebral o indicativos de
sutrabajo. Otro término que alude a este tipo de problemas
dolencias que tienen visos de empeorar, como tumores o
51
PARTE
11
DISFUNClONES
DE LA INTEGRAClON
SENSORIAL
afecciones más graves. La disfunción en la integración sen-
lado, los niños con retrasos de desarrollo más severos tien-
sorial es algo que puede no aparecer en las pruebas médi-
den a funcionar de forma bastante parecida en todas las
cas. No es una enfermedad y no tiene por qué empeorar,
áreas y a veces su capacidad
aunque sus efectos en la vida del niño puedan parecer
son más pobres que sus destrezas motrices. Por el contrario,
de razonar y de entender
más evidentes en momentos concretos. A veces, los neuró-
el niño con disfunción en la integración sensorial tiende a
logos pediátricos sí están familiarizados con las disfuncio-
padecer más problemas de planificación motriz y menos
nes en la integración sensorial y pueden diagnosticar el
de razonamiento o intelecto.
problema del niño.
La inteligencia se define como la capacidad
para inter-
Lasincapacidades de aprendizaje y desarrollo pueden
actuar con el entorno físico o con el pensamiento y las
estar relacionadas con problemas muy diversos; la integra-
ideas. Para ello, el niño necesita que haya mucha interac-
ción sensorial deficiente es tan solo
ción bien organizada
uno de ellos. Losniños que padecen
de millones de neuronas. La inteli-
estas incapacidades
pueden
pre-
sentar también trastornos de lenguaje, de comportamiento
y otros
problemas psicológicos. En algunos
«Losniños con disfunción
en la integración sensorial
suelen presentar un patrón
de desarrollo desigual».
gencia
entre miles
parece estar relacionada
con el número de neuronas que
posee el cerebro y con el número
de conexiones que se establecen
entre las neuronas. Si tenemos en
casos, ayuda el seguir una dieta cuidadosamente controlada porque el cerebro de estos niños
cuenta que los niños con disfunción en la integración sen-
no está preparado para tratar ciertas sustancias bioquími-
sorial tienen en general el mismo número de neuronas que
los niños normales, la causa de su problema debe estar en
cas como lo está el de otros niños.
Incapacidad
de aprendizaje
y desarrollo no es lo
el funcionamiento irregular de las conexiones.
mismo que retraso mental. ni tampoco lo es la disfunción en
Ilustremos este punto con un ejemplo. Imagine dos
la integración sensorial. De hecho, muchos niños con pro-
negocios pequeños, uno formado por un equipo de cuatro
blemas en la integración sensorial presentan un CI normal
trabajadores y otro formado por un equipo de ocho. Sise
o superior a la media. Cuando un niño procesa las sensa-
cumplen las mismas condiciones en ambos, cabe esperar
ciones que recibe de forma poco efectiva en varias zonas
que el equipo de ocho saque más trabajo adelante que el
de su cerebro, puede tener problemas para manejar ideas
de cuatro. Pero supongamos que un día, cuatro miembros
y generalizaciones y enfrentarse a otros desafíos intelectua-
del equipo de ocho faltan al puesto de trabajo mientras
les,de ahí que la presencia de un problema grave de pro-
que en el equipo de cuatro vienen todos a trabajar. Aunque
cesamiento sea a veces confundida con la existencia de
ambos negocios tendrían a cuatro personas trabajando, el
deficiencias cognitivas. Pero en la mayoría de los niños con
equipo completo de cuatro seguramente operaría mejor
disfunción en la integración sensorial, el problema no es tan
que el medio equipo de ocho. Con la inteligencia ocurre
profundo y, de hecho, en muchos casos no existe ningún
igual, el cerebro debe tener a todo su grupo de neuronas
otro diagnóstico de incapacidad
trabajando de forma coordinada.
de aprendizaje o de-
sarrollo.
Losniños con disfunción en la integración sensorial sue-
De todas formas, una disfunción en la integración sensorial es un mal funcionamiento
y no una ausencia de fun-
len presentar un patrón de desarrollo desigual: algunas par-
ción. Elequipo de ocho personas puede ser poco eficiente
tes de su sistema nervioso funcionan de una forma desorde-
si no se comunican entre sí y no coordinan sus esfuerzos.Si
nada o irregular y otras hacen su trabajo de forma normal.
no lo hacen, sus resultados serán definitivamente peores
Así hay niños que se desarrollan acordes a su grupo de
que los de un equipo de cuatro personas que se comuni-
edad en unas funciones y por debajo en otras. Por otro
can bien. El niño con disfunción en la integración sensorial
52
tiene un «equipo completo» de neuronas, pero no todas hablan con todas todo el tiempo.
Enotras palabras, no trabajan en conjunto como una unidad y algunas cosas de las que
hacen son ineficaces o excesivas.
Mucha gente está empezando a considerar que cuando un niño tiene problemas de
aprendizaje es porque a lo mejor su cerebro está funcionando de forma diferente. Aún así,no
siempre entienden que los problemas de comportamiento también pueden tener su origen
en el cerebro. Porsupuesto, son muchos los factores medioambientales que intervienen en el
modo en que se desarrolla y expresa la personalidad. Elaprendizajesería imposible si no hubiera nada que aprender, y la personalidad no se desarrollaría si el niño no interactuase con las circunstancias de la vida. Pero la capacidad
de un niño para
interactuar está fuertemente influenciada por el modo en que
funciona su cerebro. Igual que hay personas a las que el álgebra
lessupera, también hay individuos incapaces de enfrentarse al
estrésy los cambios de planes, ya que les cuesta mucho trabajo
prestaratención, compartir cosas con los demás e incluso permanecer quietos sentados. Estasdiferencias individuales pueden
deberse en parte a distintas formas de funcionar del cerebro.
Sin embargo, no todos los problemas de la vida tienen su
origen en una disfunción en la integración sensorial. Por ejemplo, una persona ciega no recibe información visual, pero la ceguera es un déficit de afluen-
Cuando el niño
cia de datos sensoriales y no una ausencia de integración sensorial. Cuando hay daños en
mallnterpreta
la
información
la parte del cerebro que dirige los músculos -como
en la parálisis cerebral-,
el niño no
puede moverse bien, pero se trata de problemas neuromusculares y no de integración sensorial.Cuando un niño tiene una vida demasiado estresante, suele mostrarse muy enfadado o retraído, pero sus problemas tienen una base distinta a la de un déficit en la integra-
sensorial que
recibe, disminuye su
capacidad
aprender
para
e
interactuar.
ción sensorial. La mayoría de los niños con disfunción en la integración sensorial ven y oyen
bien, pero las sensaciones visuales y auditivas carecen de significado claro para ellos. La
mayoría no ha sufrido más que cualquier otra persona normal, solo que el desorden que
padece su cerebro ha interferido en mayor medida en su crecimiento emocional.
Sila proporción de irregularidad no es muy alta, el único problema observable del niño
en el colegio surge a la hora de aprender, normalmente al aprender a leer o a hacer cálculos matemáticos. Por eso, los maestros y psicólogos los
interpretan como incapacidades
de aprendizaje. Pero
hay muchos problemas de aprendizaje que tienen su origen en una inadecuada
integración sensorial y muchos
niños con incapacidad
de aprendizaje que presentan
cierto grado de disfunción en la integración sensorial.
Hay gente que piensa que los niños con problemas de
aprendizaje o comportamiento
simplemente tienen un
desarrollo más lento. Existen,por supuesto, variaciones en
«La creencia de que un día el niño
superará por sí solo su problema es
contraproducente, ya que poatia
interferir en la decisión de buscar
ayuda profesional a una edad en la
que los resultados poatian estar más
garantizadosll•
53
PARTE
II
DISFUNClONES
DE LA INTEGRACIÓN
SENSORIAL
el ritmo de madurez que deben ser consideradas, pero la mayoría de los profesionales que
estudian estos problemas ha llegado a la conclusión de que la realidad es que el niño
nunca llega a superar completamente
sus dificultades. Hay muchos niños que consiguen
compensar su problema o que hacen lo que se proponen esforzándose más que el resto o
que expresan su dificultad de otra manera. La creencia de que un día superarán su problema es contraproducente,
ya que podrfo interferir en la decisión de buscar ayuda profesio-
nal a una edad en la que los resultados podrícn estar más garantizados.
¿Qué causa el problema?
Sabemos menos sobre lo que causa la disfunción en la
blezca pocos contactos con personas y cosas, no desarro-
integración sensorial que sobre lo que se puede hacer al
llan bien sus funciones sensoriales, motoras o intelectuales.
respecto. Hay investigadores que piensan que ciertos niños
En ciertas instituciones de huérfanos, por ejemplo, los niños
tienen una predisposición genética determinada
crecen en habitaciones desangeladas con pocas oportuni-
cer ciertas incapacidades
a pade-
de aprendizaje y desarrollo. Y
también hay quienes piensan que el aumento del número
dades de movimiento y juego, y expuestos a una estimulación sensorial mucho menor de la que normalmente pro-
de toxinas que pululan en el medio ambiente, tales como
porcionan los padres. Esta privación sensorial es la causa
algunas partículas contaminantes, virus destructivos y otras
de muchos e importantes problemas de desarrollo e inte-
sustancias químicas que introducimos en nuestro cuerpo,
gración sensorial.
contribuyen a causar esta disfunción. Esposible que, además, en ciertos niños confluyan factores hereditarios y quí-
La privación
de estimulación
sensorial desorganiza
hasta el cerebro adulto más sano y normal. Los científicos
micos. El sistema nervioso se desarrolla durante la etapa
observaron, por ejemplo, problemas transitorios de compor-
fetal, cuando el cerebro es especialmente
tamiento y personalidad
vulnerable, y
puede ocurrir que ciertos factores genéticos influyan en
ban largas distancias sin poder moverse de sus asientos y
determinada parte del cerebro
haciendo que sea más vulnerable de lo normal.
En este
estado de mayor vulnerabilidad, las toxinas medioambientales pueden
en pilotos de aviación que volatambién en personas recluidas
Los niños a los que no se dan oportunidades
explorar sensaciones e interactuar
no desarrollan
con experiencias
bien las percepciones
madurar destrezas.
adecuadas
de
nuevas,
necesarias para
en
cabinas
durante
largos
inviernos árticos. Cualquier persona que haya estado confinada una larga temporada
a
interferir en el
una cama de hospital o que
desarrollo normal de la inte-
acostumbre a hacer viajes lar-
gración sensorial.
gos en coche sin poder estirar
Enel momento de nacer, el
cerebro
es extremadamente
sensible, tanto que no recibir la
cantidad adecuada
y necesa-
las piernas sabe lo incómodo
e irritante que es sentirse privado de estimulación vestibulary
propioceptiva
y
de
ria de oxígeno puede afectar a
generar
su funcionamiento.
vas a esas sensaciones.
poder
respuestas adaptati-
Los niños sometidos a una
Algunos científicos diseña-
vida muy marginada que esta-
ron cámaras de privación sen-
54
normal
sensorial no han sufrido nunca la privación sensorial total típi-
cuandoningunode sus sentidos recibe estímulos. Es literal-
ca de las instituciones de internamiento. sus problemas sípue-
menteimposibleprivar a un sistema nervioso vivo de tener
den ser el resultado de un proceso de «privación sensorial
sensaciones,
pero sí se puede privar a una persona de las
interna». Quizá el niño. en su entorno. haya estado expuesto a
sensacionescambiantes. ¿Cómo?
estimulación sensorial, pero de alguna manera, en su caso
.
?O
~
Ói01 \0 que le sucede a un adulto
Eliminándolas
todas
menoslosmonótonas o rutinarias que activan mínimamen-
particular. las sensaciones no hayan alimentado
teelcerebro.Despuésde cierto tiempo, el cerebro cesa de
partes del cerebro. Seguramente, las sensaciones llegaron al
procesarlas sensaciones monótonas -como
cerebro, pero algunas
el tic tac de
unreloj-, y éstasdejan. por tanto. de servirle de alimento.
Algunasde las cámaras de privación
nunca alcanzaron
todas las
las neuronas y
sinapsis que debían haber alcanzado. Estaprivación sensorial
sensorial eran
interna es la responsable de que el cerebro no desarrolle las
bañosde agua tibia que, transcurrido un periodo de tiem-
funciones que dependen del procesamiento sensorial pleno.
po.privabana la piel de sensaciones estimulantes. Otras
A veces, los padres no se dan cuenta de que los proble-
consistían
en vestira las personas con trajes de cuerpo ente-
mas de aprendizaje
roque eliminaban las estimulaciones táctiles y la capaci-
resultado de desórdenes neurológicos que el niño no puede
dadde movimiento; se les vendaban
controlar; en ocasiones piensan incluso que el niño hace las
los ojos o se les expo-
níao uncampo de luz blanca continua y se les tapaban
oídosporo que no oyeran nada o solo un monótono
los
«ruido
blanco•.Despuésde varias horas así. los procesos mentales
y comportamiento
cosas adrede y reaccionan
de su hijo son el
de forma inadecuada.
rando la situación y haciendo
empeo-
que la vida del niño resulte
aún más difícil si cabe. Lo más efectivo en estos casos es que
empiezana desorganizarse. El individuo genera un estado
los padres ayuden a sus hijos a organizar su sistema nervio-
anormalde ansiedad y empieza
so o al menos a que se sientan mejor consigo mismos.
a sufrir alucinaciones
visualesy auditivas. Los procesos perceptivos
desin-egran cuando
rial. Los problemas
normales se
se priva al cerebro de alimento sensotienden a continuar
puésde que la persona abandone
cierto tiempo des-
la cámara de privación.
Esteexperimento demostró los efectos que la privación
Algunos signos y síntomas comunes de la
disfunción en la integración sensorial
La disfunción
de la integración
más fácil de reconocer
sensorial sería mucho
y de tratar si el problema
totalde sensaciones produce en los procesos sensoriales, si
mismo en todos los niños. Sin embargo,
bienno suele estar ahí la causa de la disfunción en la inte-
los terapeutas
graciónsensorial. De hecho, muchos de los niños cuyos cere-
de sensaciones se enfrentan a una difícil tarea cuando se
brospadecen funcionamientos
trata de determinar
irregulares de este tipo han
entrenados
fuera el
la realidad es que
en procedimientos
integradores
el patrón exacto de disfunción, ya que
estadoexpuestos a lo largo de su vida a experiencias senso-
cada niño es un mundo con su propio cuadro de signos y
rialesnormales. Suspadres o tutores se esforzaron y contribu-
síntomas. En los próximos
yeronen muchos sentidos a que se criaran bien y a que su
estos signos y síntomas en profundidad
habido un desorden neurológico,
el niño habría madurado
igual
que los demás. Los padres no son
los causantes voluntarios ni accidentalesde la disfunción.
Aunque muchos de los niños
con disfunción en la integración
capítulos
significado.
cerebrose desarrollara dentro de
lo normalidad; y si no hubiera
cuatro
uA veces los padres no se dan
cuenta de que los problemas
de aprendizaje y
comportamiento de su hijo
son el resultado de
desórdenes neurológicos que
el niño no puede controtat».
sentamos
estudiaremos
y explicaremos
A continuación
un esquema
su
pre-
general
de cuáles son estos indicadores
en términos sencillos.
Hiperactividad o distractibilidad. La hiperactividad
(o hiper-
quinesis) es tan obvia y perturbadora que suele ser el primer signo
de disfunción
de la integración
55
PARTE
11
DISFUNClONES
DE LA INTEGRACIÓN
SENSORIAL
sensorial que detectan los padres y, con mucha frecuencia,
para su concepto incompleto de sí mismo, y es frecuente
uno de los motivos de queja más comunes. El niño no se
que fastidie o interrumpa los juegos. Compartir juguetes o
está quieto, pasa todo el tiempo moviéndose de un lado a
comida puede ser complicado. Si siempre está intentando
otro, corre en vez de andar y casi todo lo que hace parece
ser el ganador o sentirse importante, olvida automáticamen-
carecer de objetivo o intencionalidad.
te las necesidades de los demás. Su cerebro responde de
Sentarse quieto y
forma diferente, y por eso tiende a
concentrarse es casi misión imposible. La distractibilidad,
/lEI habla y el lenguaje
por su parte,
puede ser un obstáculo mayúsculo
en el colegio, ya que el niño es incapaz de «desconectar» los ruidos, las
luces y la confusión de muchas personas haciendo diferentes cosas al
mismo tiempo y, por tanto, de poner
en uso todo su potencial.
De pequeños, estos niños son tan
dependen de una infinidad
de procesos de integración
sensorial, de ahí que su
desarrollo tienda a ser más
lento si surge alguna
irregularidad en alguno de
ettos».
reaccionar de modo distinto a las
circunstancias. Siente las cosas de
forma excesiva y sufre porque es
fácil herir sussentimientos. Le cuesta
mucho gestionar el estrés de cada
día y enfrentarse a situaciones desconocidas que no le son familiares.
Estos comportamientos
le cau-
san gran desazón y le plantean
desafíos insuperables, porque los
inquietos que parece que están en
varios sitiosa la vez.Y de mayores, aunque lo normal es que
demás tienden a desaprobar su forma de actuar, a sentir
reduzcan un poco ese correr de un lado a otro, siguen mos-
clara antipatía hacia él e, incluso, a buscarle las cosquillas
trando el mismo exceso de actividad neuronal que les impi-
para hacérselo pasar mal. Losniños pueden ser muy crueles
de mantener el cuarto ordenado, terminar los deberes o ir a
entre sí,y los padres no siempre pueden controlarlo. Elcírcu-
clase con todo lo que tienen que llevar. Estípico oír a los
lo vicioso de autoconcepto
negativo, comportamiento
padres decir cosas como «sise acuerda de llevar el jersey,se
reprobable y reacciones inadecuadas que cierran los com-
olvida el bocadillo, y si se acuerda del bocadillo, se deja los
pañeros alrededor de él pueden acabar sumiéndole en una
libros en casa» o «para ella es simplemente imposible hacer
cárcel de auténtica miseria. No solo tiene que enfrentarse
varias cosas a la vez».Siun cerebro no puede organizar datos
diariamente a los obstáculos de su propia disfunción en la
sensorialesy actividad motora, tampoco puede organizar un
integración sensorial, sino batallar con gente que le rechaza
armario lleno de ropa o una mochila llena de libros, papeles
y reprueba sus actos. Y esto le lleva muchas veces a preferir
y lápices.
Lo dificultad
Problemas
de comporta-
miento. En términos generales,
poro estor de pie quieto o poro sentarse quieto
durante un trabajo
Integración
de mesa puede ser síntoma de
sensorial pobre.
en el juego la compañía
de
niños más pequeños que no le
hagan frente o de niños mayo-
el niño con disfunción de la inte-
res que le entiendan y le acep-
gración sensorial presenta un
ten, o incluso a querer relacio-
desafío
narse solo con adultos.
más serio para
sus
padres que los demás niños.
Retrasos en el habla y el
Parece menos feliz,simplemente
lenguaje. Elhabla y el lenguaje
porque las cosas no van bien
dependen de una infinidad de
dentro de él. Se muestra quisqui-
procesos de integración senso-
lloso y no disfruta del tiempo
rial, de ahí que su desarrollo
que pasa en familia o jugando
tienda a ser más lento cuando
con otros niños. Perder una par-
surge alguna irregularidad en
tida puede ser una amenaza
alguno de ellos. La sociedad
56
CI'PíTULO
4
¿Qu~SON
LAS DISFUNClONES
DE LA INTEGRACl6N
SENSORIAL?
pone mucho énfasis en la importancia que tiene el hablar
integración sensorial y generan demandas muy complejas
para establecer una buena comunicación interpersonal, y
en el cerebro. Un problema integrador puede incidir direc-
por esta razón, los padres detectan con mayor facilidad las
tamente sobre el proceso de aprendizaje del cerebro o pro-
deficiencias en el habla de sus hijos y en la forma de articu-
vocar comportamientos inadecuados que interfieran en el
lar el lenguaje que otros síntomas menos evidentes.
curso académico normal, incluso aunque la capacidad de
Problemas de tono muscular y coordinación. Lassen-
aprendizaje del niño esté dentro de la normalidad. Siel tra-
saciones de los sistemas vestibular y propioceptivo propor-
bajo en clase resulta demasiado desmotivador y el niño no
cionan el tono muscular que mantiene al cuerpo erguido y
recibe el apoyo adecuado, puede acabar saltándose las
activo. El niño con disfunción en la integración sensorial se
clases e incluso no terminar su formación.
caracteriza por tener un tono muscular anormalmente bajo
Aprender a leer y escribir pueden ser problemas de índo-
que le hace parecer especialmente débil. Necesita hacer
le mayor. El niño tiene que recordar si la m sube o baja y si
mucho más esfuerzo para mantener su cabeza y su cuerpo
la p va hacia delante o hacia atrás, conocimiento que tiene
derechos contra la fuerza de la gravedad, y por eso se
la base en cierta clase de memoria visual o muscular que es
cansa muy pronto. Si el cuello no tiene el suficiente tono
automática en la mayoría de las personas. Pero si la activi-
muscular,el niño busca apoyar la cabeza en la mano o en
dad del cerebro está desorganizada, el niño no puede
el brazo mientras está sentado a una mesa y descansar
«extraer»estos recuerdos cuando los necesita. Pedir a un
sobre una pared o una pértiga ya que estar simplemente
niño de guardería que aprenda a leer antes de que su cere-
de pie es para él demasiado trabajo.
bro esté preparado para hacerlo no solo es improductivo,
Cuando los sistemas vestibular, propioceptivo y táctil no
sino que lo único que conseguirá será alejarle de activida-
funcionan bien, el niño tiene coordinación motriz deficiente.
des sensomotoras que su cerebro necesita para aprender a
hacerlo
Pierdeel equilibrio y se tropieza con facilidad. Se le cae el
lápiz más que a los demás
niños.Algunos incluso se caen
de la silla porque no controlan
bien el espacio en el asiento.
Losmovimientos torpes suelen
estar causados por un infraprocesamiento
de sensacio-
«Un problema de integración
sensorial puede incidir
directamente sobre el proceso de
aprendizaje del cerebro o
provocar comportamientos
inadecuados que interfieran en el
curso académico normot-.
nes provenientes del cuerpo y
más adelante.
Los
niños con algún tipo de disfunción
integradora
siempre
encuentran escribir demasiado complicado. A algunos les
cuesta especialmente
escu-
char palabras y anotarlas porque no son capaces de integrar las sensaciones sonoras
con las provenientes de sus
la gravedad, aunque sin duda intervienen también algunos
manos y de sus dedos. Así,es típico oírle decir cosas como
factores neurológicos. La inmadurez en el juego es un signo
«sélo que quiero, pero no sé cómo escrlbtrlo»,
temprano muy común de la disfunción integradora. El niño
Engeneral, el niño con disfunción en la integración sen-
que no puede construir bloques, manipular muñecos o unir
sorial tiene problemas para percibir el espacio que le
las piezas de un rompecabezas tiene problemas de integra-
rodea. Por eso se tropieza mucho con personas y cosas,
ción sensorial.
porque no sabe juzgar el lugar que ocupan las cosas en el
Dificultades de aprendizaje en el colegio. Si los pro-
espacio o el que ocupa su propio cuerpo. Estáliteralmente
blemas de integración sensorial del cerebro son menores,
«perdido en el espacio». En el colegio, este problema
todo puede parecer ir bien hasta que el niño se enfrente
puede desembocar en la dificultad para copiar palabras
por primera vez a trabajos escolares. Leer,escribir y hacer
escritas en la pizarra. Primero, no distingue bien la distancia
cálculos aritméticos son actividades que requieren amplia
que media entre su cuerpo y la pizarra y, segundo, no sabe
57
PARTE 11
DI ;F JN(
II lNE
DE LA INTE'
RACIÓN
SENS( )RIAL
el espacio que tiene que dejar entre las letras al escribirlas
ta de cómo estas dificultades pueden hacer temblar lospila-
sobre el papel. Por eso, las letras suelen presentar tamaños
res de seguridad de cualquier adolescente.
Una de las quejas más habituales de los padres can
distintos o estar torcidas.
Adolescencia. Cuando el niño con problemas de inte-
hijos adolescentes que padecen
disfunción integradora
gración sensorial alcanza la adolescencia, es posible que
tiene que ver con la falta de organización. El cerebro que
haya conseguido manejarse en el curso académico lo sufi-
tiene problemas en la organización de sensaciones tam-
cientemente bien como para navegar sin naufragar. Si no,
bién los tiene en la organización de otro tipo de cosas. Con-
es probable que tire la toalla y decida dejar los estudios. Si
centrarse en una tarea, como recoger el cuarto o escribir
el desorden es menos severo,quizá aflore de forma más sutil;
una redacción, resulta enormemente complicado. El ado-
por ejemplo, girándose a veces hacia el lado que no es,
lescente con integración
teniendo dificultades para recordar secuencias de números
especialmente difícil planificar una serie de tareas, igual
sensorial deficiente encuentra
y teléfonos o contando el cambio de la compra. Losadoles-
que durante la infancia encontraba
centes con integración sensorial deficiente a veces prefieren
serie de letras y números. No sabe qué hacer primero ni
no participar en ciertas actividades como la danza o el
cuánto tardará en hacer cada cosa. Y si le interrumpen, olvi-
difícil entender una
deporte, e incluso tienen problemas para seguir el ritmo de
dará lo que estaba haciendo. Y tiene días en los que le es
la música con palmadas de las manos. Esfácil darse cuen-
totalmente imposible concentrarse ni terminar nada.
El proceso integrador
Lossíntomas tratados en la sección anterior no constitu-
dores en el cerebro. ¿Qué necesita un niño para alcanzar
ían el problema real sino los productos finales del procesa-
esa etapa? ¿Qué se ha torcido en los niños que no llegan a
miento ineficaz e irregular de las sensaciones dentro del
ese destino? Las respuestas a estas preguntas se van
cerebro. Para ver más clara la relación directa entre la dis-
haciendo más claras a medida que analizamos los nume-
función integradora y estos síntomas, hemos dibujado un
rosos procesos que intervienen en la integración de datos
esquema (véase la figura 3) en el que se muestra cómo se
sensoriales.
combinan los distintos tipos de información sensorial para
En la esquina izquierda del diagrama (bajo el título "Los
formar las funciones que un niño necesita para triunfar y ser
sentidos•.) están los principales sistemas sensoriales. El pri-
feliz en la vida. Más adelante, al leer los restantes capítulos
mer requisito de obligado cumplimiento tiene que ver con
de este libro, encontrará muy útil volver a este diagrama
la estimulación adecuada de estos sentidos y el flujo esta-
para entender mejor algunos conceptos.
En la esquina derecha del diagrama (bajo el título "Pro-
ble de impulsos desde los receptores al cerebro. Elniño con
disfunción en la integración sensorial suele cumplir este
ductos finales») están las cosas que necesita una persona
requisito; el fallo está en el proceso de integración de las
para relacionarse con su familia y amigos, acometer tareas
señales sensoriales.
académicas y trabajar en un puesto de trabajo en la edad
adulta. Con la capacidad
para aprender, una personali-
Hemos utilizado paréntesis para representar los cuatro
"niveles•. del proceso de integración de sensaciones. Pero
dad sana y con una meta en la vida, cualquier persona
este diagrama tiene un fallo y es que no muestra en toda su
puede "triunfar" en el mundo. Sin embargo, estas cosas no
extensión la fluidez del proceso vital. Lasfunciones no se des-
aparecen en el individuo por arte de magia; son la culmi-
arrollan como en el diagrama dando grandes saltos para
nación de muchos años de desarrollo y procesos integra-
aterrizar en mesetas, sino que todo ocurre de forma coordi-
58
CAPíTULO
4
c,QUt
SC'N LAS DISFIINClONES DE LA INTEGRA,IÓN SENS,>RIAl?
nada, aunque hay funciones que llevan a otras y viceversa. Elsignificado de los paréntesis es
justo el que cabe esperar: muchas cosas que desembocan en una sola. Enel primer nivel, el
paréntesis que sigue al tilulo Táctil indica que las sensaciones del tacto de cada sección de
piel, por mínima que sea, se combina para varios tipos de usos: uno para ayudar al niño a
chupar y comer, y otro para crear el vínculo madre-hijo. Elparéntesis que une Vestíbulary Propioceptivo en el niño es el que proporciona movimientos bien organizados de los ojos, posturas adecuadas, equilibrio físico, tono muscular y seguridad gravitatoria.
Elsegundo nivel se alcanza cuando los tres sentidos básicos -tacto,
ceptivo-
vestibular y propio-
se integran en una percepción corporal, coordinación de los dos lados del cuer-
po, planificación motriz, nivel de actividad, grado de atención y estabilidad emocional. El
paréntesis indica que las sensaciones visuales y auditivas no realizan contribuciones importantes al desarrollo de estas funciones. El niño ve y oye, pero la organización de su sistema
nervioso depende de sensaciones más básicas.
Enel tercer nivel de integración sensorial entran en acción las sensaciones auditivas y
visuales. Sensaciones auditivas y más vestibulares se unen a la percepción
funciones relacionadas
para favorecer las capacidades
corporal y a
de habla y comprensión lingüís-
tica del niño. las sensaciones visuales, por su parte, se integran con los tres sentidos básicos para proporcionarle
una percepción
visual precisa y una minuciosa coordinación
ojo-mano. Cuando el niño alcanza este nivel, hace cosas con más sentido funcional,
como por ejemplo comer con una cuchara o un tenedor, dibujar o separar cosas y volver a juntarlas.
Enel cuarto nivel, todo confluye para formar las funciones de un cerebro completo. los
elementos de este nivel son los productos finales de todos los procesos sensoriales que se
han llevado a cabo en los primeros tres niveles. la capacidad
sees una parte de la capacidad
para organizar y concentrar-
de aprendizaje académico. la autoestima, el autocontrol
y la confianza en uno mismo provienen de sentir el cuerpo como un ente sensomotor competente y de integrar eficazmente todos los factores neurológicos. Una vez que los dos lados
del cuerpo están listos para trabajar juntos con el fin de hacer algo, se produce una especialización natural de ambos lados del cuerpo y del cerebro.
Ninguna de estas funciones se desarrolla en el mismo momento ni a una edad concreta. El niño atraviesa cada nivel de integración sensorial progresivamente a lo largo de la
infancia. A los dos meses de edad, el sistema nervioso trabaja intensamente en el primer
nivelde integración, un poco menos en el segundo y escasamente en el tercero. Al año, los
nivelesprimero y segundo son los más importantes, y el tercero queda relegado a un puesto de cola. A los tres años, sigue el trabajo en los tres primeros niveles y se inicia la cuarta
etapa. A los seis años, el primer nivel debe haberse completado, el segundo estar a punto
de completarse y el tercero en plena actividad, pasando a ser el cuarto el auténtico protagonista del proceso. El niño aprende las mismas cosas una y otra vez, primero mientras
gotea, después mientras camina sobre sus dos pies y finalmente montado en una bicicleta.
Veamosahora cada uno de estos niveles con más detenimiento.
59
LOS SENTIDOS
Sentida auditivo (oído)
INTEGRACiÓN
DE DATOS
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
habla
..~- .... - - - -
lenguaje
Sentido vestibular
- - - - - -
(gravedad y movimiento)
movimientos de los ojos
postura
capacidad
de concentración
capacidad
de organización
percepción corporal
autoesftma
equilibrio
coordinación de los
dos lados del cuerpo
tono muscular
autocontrol
coordinación
ojo-mano
seguridad gravitatoria
confianza en uno mismo
planificación motriz
senndo propioceptivo
(músculos y articulaciones)
capacidad
para el aprendizaje
académico
nivel de actividad
capacidad
percepción visual
alencional
chupar
acción intencionada
capacidad de pensamiento y
razonamiento abstractos
estabilidad emocional
comer
espeCialización de cada lado
SenHdot6ctil (tacto)
del cuerpo y el cerebro
vínculo madre-hljo
confort t6ctil
Sentido de la vista (visión)
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
SEGUNDO
NIVEL
FIGURA
60
TERCER NIVEL
CUARTO
NIVEL
3: EL PROCESO DE LA INTEGRACiÓN SENSORIAL
CAPíTULO
4
¿QUt
SON LAS DISFUNClONES DE LA INTEGRAClON SENSORIAL?
El nivel primario de integración (primer nivel)
entablar
Tocar y ser tocado juegan un
lazos afectivos
des-
papel muy relevante en la infan-
pués. Sin la seguridad táctil que
cia y en el resto de la vida de una
aporta el vínculo madre-hijo, el
persona. Las sensaciones
individuo
del
crece
emocional-
tacto ayudan a un niño a chupar
mente menos seguro. Los niños
y más adelante a masticar y tra-
con desórdenes táctiles tienden
gar comida. Los niños cuyos siste-
a mostrarse poco afectuosos, a
mas táctiles funcionan deficiente-
pesar de ser los que más afecto
mente suelen tener problemas
necesitan
para chupar y, más adelante, tien-
más que los niños normales.
den a evitar los alimentos sólidos
Sobrerreaccionan a las exigen-
porque no les gusta su textura.
El vínculo con los cuidadores
Elniño necesita tener contacto
desarrollo
emocional,
es esencial
para el
social y físico del niño.
corporal con su madre o su cuida-
para
desarrollarse,
cias de la vida diaria y pueden
tener problemas
para
hacer
cosas solos y sin ayuda.
dora, y su cerebro debe interpretar las sensaciones de este
La integración de los datos vestibulares y propiocepti-
contacto correctamente para establecer su primer vínculo
vos proporciona al niño control sobre los movimientos de
emocional. Harlow declaró que este vínculo emocional
sus ojos. Sin la orientación de estas sensaciones, le es difí-
tiene una naturaleza primordialmente
cil enfocar su atención visual sobre un objeto o seguirlo
táctil (Harlow, 1958,
1959).Algunas personas han dado en llamar a esta rela-
mientras se mueve. Más adelante puede incluso tener difi-
ción táctil-emocional
«vínculo madre-hijo». Este vínculo
cultades para mover los ojos a lo largo de una línea de
aporta al niño sus primeros sentimientos sobre sí mismo
caracteres impresos. Leer puede convertirse en una tarea
como cuerpo físico. La piel es la frontera del yo, razón por
tan agotadora que simplemente acaba no mereciendo la
la que el procesamiento táctil constituye para el niño una
pena el esfuerzo.
fuente primaria de seguridad muy importante. Harlow lo
Silos sistemas vestibular y propioceptivo están deficien-
demostró metiendo a los monos de sus experimentos en
temente integrados, el niño tardará más en desarrollar
habitaciones con objetos extraños. Losque se habían cria-
reacciones posturales, como darse la vuelta o agacharse,
do con una -rncdre- de peluche exploraban el espacio y
y no sentará bien los -pllores- para estar de pie o andar.
los objetos libremente, aunque cuando su «madre» estaba
Puede que nunca aprenda a realizar ajustes posturales
en el cuarto, miraban de vez en cuando hacia ella en
que se producen automática mente en la mayoría de las
busca de aprobación.
personas, y sus movimientos serán, por tanto, rígidos e irre-
Sin embargo, los monos que se
habían criado con una «madre» fría hecha de alambres
gulares. Su equilibriO será deficiente y su tono muscular
no toleraban estar en ambientes no familiares.
bajo. Aunque pueda más adelante en la vida encontrar
Incluso aunque una madre abrace y acaricie a su
bebé, los estímulos no logran satisfacer la necesidad del
formas de superar estos problemas, siempre le restarán
rapidez y le causarán fatiga.
niño si una infraintegración sensorial interfiere en el proce-
Las sensaciones táctiles son la fuente principal de con-
samiento de las sensaciones táctiles. Si este primer vínculo
fort y seguridad. Pero no la única: también la gravedad es
queda incompleto, el niño encontrará todavía más difícil
una fuente primordial de seguridad. La seguridad gravitato-
61
PArm 11
ria se define como la confianza de estar firmemente conec-
Tendrá miedo de caerse o de que lo levanten en volandas.
tado con la tierra y de disponer siempre de un lugar seguro
Su relación con la gravedad será inestable y hará de él una
en ella. Estaconfianza proviene de sentir la atracción gravi-
persona insegura. Y si además carece de la seguridad
tatoria de la tierra y de organizar sus sensaciones para
emocional que brinda el procesamiento adecuado de las
«dominar» el efecto. Sila información sensorial del oído inter-
sensaciones del tacto, su madurez y crecimiento emocional
no y de los músculos y articulaciones no se integra correc-
se verán gravemente amenazados. Nadie puede imaginar
tamente, el niño tendrá muchos problemas para distinguir el
el terror que debe de sentir un niño al ver que no consigue
sitio que ocupa en el espacio y cómo se desplaza por él.
modular bien sus sensaciones táctiles y vestibulares.
El segundo nivel de integración sensorial
Lasfunciones táctiles, vestibulares y propioceptivas son
dedos. La información visual no juega un papel destacado
los pilares que sustentan la estabilidad emocional. Si estos
en la percepción corporal. Tanto es así que si el niño depen-
tres sistemas sensoriales básicos no funcionan
correcta-
mente, el niño tiende a responder deficientemente
al
de demasiado de mirar las cosas, es porque su percepción
corporal no se halla bien desarrollada.
mundo que le rodea. Hay niños que se retraen, que siempre están callados
y que se esfuerzan demasiado
por
Si la percepción
cantidad
corporal no contiene información en
y calidad suficientes sobre las relaciones entre
agradar a los demás, y hay otros que son hiperactivos y
el lado derecho y el lado izquierdo del cuerpo, el niño
que responden a todos los estímulos auditivos y visuales
tendrá
que se cruzan en su camino. Pero las sensaciones auditivas
ambas manos o ambos pies. Tocar el tambor o bailar
o visuales no son el problema aquí; el niño es hiperactivo
será especialmente
porque sus procesos sensoriales básicos no le proporcio-
ción entre ambos lados del cerebro es típica de niños
nan estabilidad. Aunque es muy activo, no presta atención
con desórdenes vestibulares.
a lo que hace y raras veces logra terminar lo que empieza. No consigue que su cerebro se concentre en nada. Es
un niño muy difícil de tener en casa o en clase.
El que acabamos de describir es el típico niño con una
problemas
para
hacer
cosas que
requieran
difícil para él. La falta de coordina-
Si el cerebro no tiene «mapas» precisos del cuerpo, no
puede «navegar. o planificar movimientos corporales. La
mayoría de los adultos usan el tenedor o se ponen la ccrnso sin pensar en lo que están haciendo, pero un niño
percepción corporal poco o mal organizada. La petcep-
pequeño
ción corporal es una especie de «atlas corporal» guardado
estos actos. Planificación motriz es el proceso sensorialque
necesita hacer una «planificación
motriz»de
en el cerebro, que contiene información de todas las partes
nos permite adaptarnos a tareas desconocidas y aprender
del cuerpo, de las relaciones entre ellas y de los movimien-
a hacerlas automáticamente.
tos de cada una. La percepción corporal se va grabando
ción corporal y en la precisión de los datos táctiles, propio-
en el cerebro a medida que los receptores sensoriales van
ceptivos y vestibulares recopilados. Si un niño no tiene bue-
organizando y clasificando los datos que extraen de la piel,
nos
«mapas»
de
La clave está en la percep-
su cuerpo,
no
puede
acometer
los músculos, las articulaciones, la gravedad y el movimien-
movimientos nuevos y tarda más tiempo en aprenderlos.
to de las actividades diarias de un niño. Una percepción
Entre tanto, su insuficientemente organizado sistema nervio-
corporal bien organizada permite a la persona sentir lo que
so le «conducirá- a realizar numerosos movimientos poco
hace su cuerpo sin necesidad de mirarlo o tocarlo con los
planificados. Seguramente, tendrá problemas para jugar
62
CAPITlJ
e> 4
¿QUt
SON LAS DISFJNe, )NES DE LA INTEl ,IAl Ó"J SENo )RIA,?
con muñecos y los romperá con demasiado frecuencia.
ciones están fuero de control, el niño no podrá concentrar-
No quiere hacerla, pero no sobe qué hacer con ellos ni
se en lo que hace. Los estímulos auditivos o visuales serán
cómo manipularlos y los aprieto y estiro demasiado fuerte.
demasiado atractivos y absorbentes, lo cual suele ocurrir
Lo organización del cerebro de un niño se reflejo en el
nivel de atención y actividad que demuestro. Si los sensa-
cuando
los sensaciones del cuerpo y lo gravedad
no
están bien organizados.
El tercer nivel de integración sensorial
Lo integración sensorial es un proceso con-
el significado que se obtiene de los cosos
tinuo en el que codo nivel hace posible el
que se ven. Lo percepción visual más sim-
siguiente. En otros palabras, paro que el niño
ple consiste en el reconocimiento
de lo
entiendo los palabras, primero debe ser capaz
que algo es. Elsiguiente poso es ver el obje-
de prestar atención o quien los dice. Paro que
to en relación con otros y con el fondo
puedo formar palabras, debe disponer de
sobre el que se encuentro. Lo percepción
información sensorial preciso de su boca. El
visual del espacio nos proporciono mucho
centro audiolingüístico del cerebro también
información sobre el mundo: ¿está lo taza
necesito sensaciones del sistema vestibular. Por
vuelto boca abajo o bien puesto? ¿Cabrá
eso en lo Figuro 3 se indicaba que el hablo y
lo clavija por el orificio? ¿Encajará esto
el lenguaje dependían de lo integración de
La percepción
pieza en ese sitio del rompecabezas?
sensaciones auditivas con el sistema vestibular.
espacio
Como dijimos en el capítulo 3, los sistemas
visual del
nos dice muchas
cosas sobre el mundo, como
si una clavija
entrará por un
auditivo y vestibular están estrechamente
orificio
relacionados. Oír o personas usando el len-
piezas de un bloque
guaje es, por supuesto, esencial poro llegar o
o si encajarán
construcción.
las
de
¿Cómo pongo lo carta en el sobre paro
que se veo lo dirección por lo ventano?
Esobvio que necesitamos conocer los
respuestos o estos preguntas,
capacidad
pero lo
de ver no es suficiente. Es
necesario recopilar miles de experiencias
entender lo que se dice y paro desarrollar los
destrezas del hablo, pero es necesario que el sistema vesti-
tocando objetos, sosteniendo y moviendo cosos y sintien-
bular ayude 01 cerebro o procesar lo que oye. Los niños
do su peso o través de nuestros músculos y articulaciones,
con ciertos trastornos vestibulares empiezan o hablar más
e interactuando con los fuerzas de lo gravedad y el ímpe-
tarde, aunque cuando lo hacen, suele ser normal.
tu poro desarrollar percepción visual. Los sensaciones del
Lo articulación
de los palabras
requiere el trabajo
sistema vestibular son particularmente importantes en este
coordinado de los tres sistemas sensoriales básicos. Hasta
desarrollo, y por eso los niños con desórdenes vestibulares
lo sílobo más sencillo requiere lo colocación
exacto de lo
tienen problemas paro deducir lo que significan los cosos.
lengua y los labios en puntos concretos. Muchos de los
Si lo función vestibular está poco desarrollado, el niño
niños con disfunción en lo integración sensorial no sienten
tiene poco profundidad perceptiva y dificultad paro subir
bien dónde está su lengua y cómo se juntan sus labios, y
y bojar escaleras y con los alturas. Y si además tampoco
por eso sus palabras resultan difíciles de entender o veces.
funcionan bien los sistemas táctil y propioceptivo, activida-
Al igual que el hablo y el lenguaje, lo percepción visual
es un producto final de uno integración sensorial anterior. Es
des como verter leche de uno jarro o poner lo mesa serán
toreos que les superen.
63
PARTE 11
DISFUNClONES
DE LA INTEGRAClON
SENSORIAL
En este nivel de integración, las actividades de un niño
ganan en intencionalidad.
Ya puede hacer cosas que
totalmente desconocidas, necesitamos mirar lo que hacemos. Coordinar bien ojos y manos implica que las manosy
empiezan, continúan y terminan, y es capaz de hacer un
los dedos vayan exactamente a los lugares que los ojos
seguimiento del proceso hasta la meta fijada. Coger un
indican al cerebro que deben ir.No es suficiente integrarla
sonajero, gatear por la habitación
para jugar con algo,
información de los ojos con los mensajes de las manos,
levantar un muñeco, meter algo por un agujero y trepar
sino que el cerebro debe reunir datos relevantes de los
son todas actividades llenas de significado. El niño que
receptores de gravedad y movimiento y de los músculos,
sigue un patrón de desarrollo normal puede proponerse un
articulaciones y piel de todo el cuerpo. Elcerebro estádise-
objetivo dado que sus procesos sensoriales básicos funcio-
ñado para funcionar como un todo yeso es la única forma
nan de un modo estable, consistente y fiable; sin embargo,
en que puede hacerlo bien. Si la información de cualquier
el niño con disfunción sensorial no consigue terminar nada
sentido está desorganizada, el producto final se ve afecto-
porque hay demasiadas cosas que se interponen en su
do. Por eso, los niños con desórdenes vestibulares, táctileso
camino que le distraen, le sobreexcitan o le turban.
propioceptivos suelen tener dificultades para coordinar los
Gran parte de los actos intencionados se realizan con
ojos con las manos, no saben dónde o cómo deben trazar
los ojos dirigiendo las manos. Las sensaciones vestibulares
las líneas ni colorear sin salirse de las rayas. Y más adelan-
y propioceptivas dirigen muchos de los movimientos de
te tienen muchos problemas para hacer trabajos minucio-
nuestras manos, pero en el caso de tareas muy precisas o
sos y limpios con herramientas manuales.
El cuarto nivel de integración sensorial
Si el sistema
nervioso
ha
a la mano izquierda -en las per-
logrado funcionar bien como un
sonas diestras-
todo, las distintas partes del cere-
mejor interpretar datos táctilesy
bro procesarán con mayor efi-
distinguir lo que sostiene. Algo
ciencia
parecido ocurre en el cerebro y
ciertos tipos de datos
se le suele dar
sensoriales y organizarán mejor
hace que uno de los hemisferios
ciertas respuestas adaptativas.
-normalmente
Esta especialización
sea
de funcio-
más
el izquierdo-
competente
para
nes es vital para el desarrollo
entender y usar el lenguaje y
óptimo del cerebro y de todas
que el otro lo sea más para per-
sus operaciones.
cibir relaciones espaciales.
La forma de
especialización más obvia es la
Para que las distintas partes
que se relaciona con el uso de la
del cerebro se especialicen, es
Integramos
la información
mano derecha en la ejecución
lados de nuestro cuerpo
de actos de motricidad
o ambos
fina, a
menos que la persona sea genéticamente zurda. Por el contrario,
Interactuar
hemisferios
proveniente
(ambos
de ambos
oídos, ambas
de nuestro cerebro)
con el mundo que nos rodea.
para
manos
necesario que trabajen juntas y
se comuniquen
con fluidez, ya
que si no lo hacen, tienden a
desarrollar funciones similares.El
64
~
~L
CAl T
niño cuya disfunción integradora ha desembocado en un
4
miramos por el objetivo de una cámara o un microscopio.
grado deficiente de especialización tiende a usar ambas
La importancia de la especialización ha preocupado
manos para hacer operaciones de motricidad fina, pero
a los profesionales durante años, y algunos han probado
no lo hará con la misma destreza que un niño con un
incluso a obligar al cerebro a especializarse, pensando
grado de especialización normal. La falta de comunica-
que esto ayudaría al niño a aprender y a desarrollar ellen-
ción fluida entre ambos lados del cerebro puede impedir
guaje. Pero no ha funcionado. La especialización es el pro-
también que ambos lados del cuerpo se muevan coordi-
ducto final de todas las etapas del desarrollo precedente.
nadamente. En estos casos, la persona suele no tener una
Obligar a un niño a desarrollar una función final nunca es
idea clara y exacta de cuál es la derecha y cuál es la
tan eficaz como ayudarle a madurar en cada uno de los
izquierda, y tiende a recurrir a estrategias cognitivas para
pasos del proceso que eventualmente desembocan en la
diferenciarlas como recordar que la izquierda es la mano
estación final. La especialización ocurre de forma natural
en la que lleva el anillo.
cuando el niño consigue rellenar las lagunas de su de-
La persona que tiene una percepción corporal bien
desarrollada no necesita estas técnicas porque obtiene la
información
directamente
sarrollo sensomotor.
Los cuatro niveles de la integración sensorial deben
de los «mapas» sensoriales
estar bien desarrollados una vez que el niño entre en la
almacenados en su cerebro. De pequeños, los niños coor-
escuela primaria, porque es justo en ese momento cuan-
dinan los movimientos de ambas manos infinidad de
do necesita los productos finales de una buena integra-
veces durante el juego. Aprenden la diferencia entre la
ción sensorial. La habilidad para organizar y concentrarse
derecha y la izquierda de una manera sensomotora, y ese
es importante, ya que es justo ahora cuando debe tratar
conocimiento físico sienta las bases de una buena comu-
con más personas y cosas. Elcerebro que no puede orga-
nicación entre ambos lados del cerebro.
nizar sensaciones tampoco podrá ordenar letras o núme-
Cuando el grado de especialización del cerebro es nor-
ros. La autoestima, el autocontrol y la confianza en uno
mal, uno de los ojos lidera cuando ambos trabajan juntos
mismo son vitales para relacionarse con otras personas,
en actos de visión binocular o profunda, y ese ojo es el que
pero estas características no llegan sin una buena dosisde
se usa para ver con precisión, como por ejemplo cuando
integración sensorial y neuronal previa.
Si hay lagunas y anomalías en cualquiera de los pasos integradores antes de que el
niño empiece a ir al colegio, los habrá también en su rendimiento académico y a lo largo
de toda su vida. A veces, las faltas de competencia
serán más leves, otras menos; a veces se manifestarán
-tos cuatro niveles de integración
de una manera y otras de otra. Enocasiones, los adultos
sensorial deben haber alcanzado el
grado de desarrollo completo cuando
el niño inicia la educación primano«
piensan que los centros escolares simplemente no cumplen bien su función educativa. A menudo -demasiado
en realidad-
se piensa que estas faltas de competen-
cia son más bien problemas de comportamiento
y se
tiende a castigar a los niños por ellas. La mayoría solo ve los productos finales de una integración sensorial deficiente, cuando el niño se muestra hostil o tímido, su actividad es excesiva o no tiene una intencionalidad clara, olvida cosas o se tropieza constantemente con
ellas, no puede leer, escribir o sumar dos cifras. Se tiende a pensar que el niño está «metien-
65
PARTE
11
DISFUNClONES
DE LA INTEGRACI6N
SENSORIAL
do la pata» o intentando crear problemas o que no «usa su cabeza como o para lo que
debiera». Sinembargo, cuando se intenta poner fin al mal comportamiento o se obliga a un
niño a concentrarse, lo único que se consigue es confundirle aún más. La mayoría no quiere portarse mal. pero si seguimos tratando al niño con disfunción en la integración sensorial
como a un 'niño malo', quizá acabe siéndolo de verdad y de modo consciente.
Habilidades escindidas
Aunque un niño no haya desarrollado las bases de integración sensorial necesarias
para funcionar diariamente, la sociedad le exige que lo haya hecho. Por eso, el niño con
disfunción integradora crece aprendiendo
«habilidades esclndldos- que compensan sus
deficiencias en el procesamiento sensorial. Un ejemplo de habilidad escindido es la cepocidad para tocar una pieza concreta de piano sin necesidad de desarrollar la destreza
completa de tocar el instrumento. Si un niño no aprende a atarse los cordones de los zopotos sin la interacción natural de información sensorial en el cerebro, tendrá que aprender a
hacerlo de forma escindido. Elaprendizaje natural a través de integración sensorial es más
sencillo y cada experiencia de aprendizaje ayuda al cerebro a aprender muchas otras
cosas. Aprender una habilidad escindido requiere mucho esfuerzo y concentración y no
tiene uso práctico en otras parcelas de la vida de un niño. Sin embargo, vale la pena des·
arrollarlas en la medida en que resulten necesarias.
Siel niño con disfunción en la integración sensorial es brillante, aprenderá muchas hcbllidades escindidas y parecerá desarrollarse física, mental y socialmente dentro de la norrnolidad, pero la vida y la simple «existencia» no será para él tan fácil como para un niño que
integre bien las sensaciones. Si tiene padres cornprensí-
IISiseguimos tratando al niño con
disfunción en la integración sensorial
como a un 'niño malo', quizá acabe
siéndolo de verdad y de modo
consciente».
vos que le apoyen en lo que necesite, podrá llevar una
vida gratificante y aportar su granito de arena en susresponsabilidades sociales. Sin embargo, si las exigencias
del quehacer diario son excesivas para la capacidad
de su cerebro, tendrá dificultades para mantener el ritmo
de las siempre crecientes demandas de la vida.
Nota: En el apéndice A encontrará la opinión experta de Anita C. Bundy acerca de las cuestiones planteadas en este
copítulo.
66
CAPíTULO 5
Trastornos relacionados
con el sistema vestibular:
El sentido del movimiento y su influencia
en el desarrollo de múltiples destrezas
Imagine cuatro niños pequeños haciendo equilibrio sobre el estrecho bordillo de una
acera. El primero pasa varias veces con gracia y disfruta haciéndolo. El segundo pasa un
mal rato intentando mantener el equilibrio y se sale varias veces. Eltercero cruza con poca
gracia, mira a su madre y emite algunos sonidos, aunque todavía no habla bien. Y el cuarto tiene miedo de caerse, pero como su madre le anima a probar y le coge fuertemente la
mano, cruza sin caerse.
Ni el segundo, ni el tercero ni el cuarto niño procesan adecuadamente
los datos senso-
riales en sus sistemas vestibulares. En realidad, son muy pocas las personas que han oído
hablar de los trastornos vestibulares y de los muchos problemas que causan a los niños, de
ahí que no sea un tema del que suela hablarse mucho en los círculos de médicos, educadores y otros profesionales. Igual que hay personas que sufren desórdenes en sus sistemas
auditivos o visuales y que tienen mermada la percepción de las cosas que oyen o ven, lo
mismo sucede con el sistema vestibular.
Parece obvio que un trastorno en el sistema vestibular puede provocar que una persona pierda el equilibrio o se sienta mareada. Estoes lo que sucede cuando, alcanzada la
madurez, aparece un problema de desarrollo en el sistema vestibular y el adulto contrae,
por ejemplo, una enfermedad que daña su oído interno. Sin embargo, si
el problema se origina en el útero materno, durante el nacimiento o en
la infancia, la cosa cambia.
El primer niño del ejemplo anterior presenta una integración sensorial normal. Elsegundo mantiene el equilibrio con cierta dificultad, parece actuar de forma sana, pero tiene muchos problemas para leer. Eltercero no habla como los demás niños de su edad y demuestra cierta
uEI sistema vestibular
establece múltiples
conexiones con
prácticamente todas las
demás partes del cerebro».
torpeza o lentitud a la hora de realizar algunas actividades. Y el cuarto
se angustia enormemente ante la idea de caerse; leer se le da bien, pero es propenso a
desarrollar problemas emocionales o de comportamiento.
Aunque algunos de estos problemas parecen tener poco que ver con la falta de equilibrio o la facilidad para marearse, tienen, en cierta medida, su origen en un procesamiento
67
inadecuado
de las sensaciones dentro del sistema vestibular. Se preguntará cómo es posi-
ble que el sistema vestibular esté involucrado en tantas funciones importantes. La respuesta
es que el sistema vestibular establece múltiples conexiones con prácticamente
todas las
demás partes del cerebro. Son las conexiones que comentamos en el capílulo 3 pero que
ahora estudiaremos con más detenimiento.
Organización del sistema vestibular
Cuando el sistema vestibular funciona bien, la atracción de la gravedad produce un
flujo constante de sensaciones durante toda la vida, desde la etapa fetal hasta la muerte,
flujo al que se van uniendo progresivamente todos los demás datos sensoriales. Tendemos
a dar por supuesto el influjo que tiene la gravedad en nuestro cerebro porque es algo permanente y constante a lo largo de toda nuestra vida. Sin embargo, las sensaciones de gravedad que recorren nuestro sistema nervioso sientan un marco de referencia básico para
el desarrollo de todas las demás experiencias sensoriales.
Cualquier cambio en la posición de la cabeza provoca estímulos nerviosos en uno o
varios de los receptores vestibulares. Al inclinarla hacia un lado o girarla hacia abajo, la gravedad altera la posición normal de los cristales de carbonato cálcico, perturbando el flujo
de impulsos en el nervio vestibular. Saltar reiteradamente arriba y abajo hace que los cristales se muevan verticalmente y estimulen otra modalidad de datos vestibulares, mientras que
correr y columpiarse, por ejemplo, los mueve en otra dirección y provoca que el fluido de
algunos de los canales semicirculares retroceda hacia los receptores sen-
-tos receptores vestibulares
son los órganos sensoriales
más senslbtes».
sitivos. Girar sobre uno mismo activa uno de los canales de cada oído.
Tocar algo que vibra hace que los huesecillos también tremulen y estimula los receptores de gravedad. Todas estas actividades proporcionan una
ingente cantidad de información vestibular. Estar de pie, caminar y circular en un vehículo en movimiento provoca movimientos más sutiles de la
cabeza que generan corrientes más suaves de datos vestibulares. Los receptores vestibulares son los órganos sensitivos más sensibles y no hay duda que la naturaleza no habría creado un sistema sensorial tan sensible como este si la información que genera no fuera absolutamente crílica para la adaptación.
Los núcleos vestibulares son los «centros de producción» que procesan los datos vestibulares y combinan estos con la información que aportan los receptores de los músculos, las
articulaciones, la piel, la vista y el oído. Además, organizan los impulsos de muchas otras
partes del cerebro, incluido el resto del tronco encefálico, el cerebelo y muchas zonas de la
corteza cerebral. Los núcleos devuelven impulsos a todas las áreas que les emiten impulsos
a ellos. Su acción comienza unas nueve semanas después de la concepción, produciendo
respuestas adaptativas a datos vestibulares provenientes de los movimientos del cuerpo de
la madre. Elcerebro siente y responde a las señales vestibulares mucho antes de iniciarse el
procesamiento de señales visuales y auditivas, de ahí que consideremos la actividad vestibular como uno de los pilares básicos del desarrollo posterior de la vista y el oído. La com-
68
CAPíTULO
5
T RASTORN(
S RELACIONADOS
( ON
El SISTEMA VESTlBUlAR
plejidad de la estructura y la función de los núcleos vestibulares es mucho mayor que la del
ordenador más potente existente hoy en día. En algunos seres humanos, el cerebro opera
con fluidez y normalidad, pero en otros no sucede del todo así.
Modulación
Una de las operaciones más relevantes que tienen lugar en el interior del cerebro es la
modulación de la actividad vestibular, definida como el proceso de aumentar o reducir
actividad neuronal con el fin de mantener dicha actividad en armonía con todas las demás
funcionesdel sistema nervioso. Todas las funciones del cerebro deben estar armonizadas
entresí para producir la respuesta adaptativa más eficaz.
Siquiere entender mejor el proceso de modulación, piense, por ejemplo, en el acto de
escuchar la radio. Cuando la actividad vestibular está demasiado «alta» y molesta al resto
del sistemanervioso, ciertas partes del cerebro inhiben o «apagan ••parte de esa actividad.
y al contrario, cuando el «volumen » de la actividad vestibular está demasiado
bajo, las
demáspartes facilitan o estimulan la actividad para que pueda ser utilizada con mayor eficiencia en el resto del sistema nervioso. ¿Para qué sirve una radio cuyo botón de volumen
, no gira en ambos sentidos? Facilitación e inhibición son dos procesos contrapuestos pero
necesariospara mantener el equilibrio del sistema vestibular y de todo el sistema nervioso.
Sien el sistema vestibular la acción de ambas fuerzas está desequilibrada, el resultado
es desorganización: la información de los receptores vestibulares no llega adonde tiene
Los músculos de los ojos y
del cuello empiezan a
moverse coordinadamente
desde muy temprano en la
que llegar y los procesos sensoriales siguen un patrón distinto del normal. En algunos casos
infancia,
quizála alteración no sea especialmente significativa, pero puede haber otros casos en que
coordinado
sílo sea.
las bases del desarrollo
y es este trabajo
el que sienta
sensomotor del resto del
cuerpo.
Influencias en los músculos de los ojos y el cuello
Losmúsculos de los ojos y del cuello desempeñan un papel especialmente importante en la organización del sistema vestibular. Sus respuestas constituyen las primeras funciones sensomotoras que desarrollan los niños y sientan
las bases del desarrollo del resto del cuerpo. Incluso en los adultos, hay una
parte importante del sistema sensomotor que opera de manera coordinada
con losojos y del cuello. Unos pocos impulsos de los ojos o el cuello son capaces de activar una secuencia completa de cambios en los movimientos de
contracción de los músculos de todo el cuerpo.
Losniños con desórdenes de aprendizaje u otros problemas funcionales
debidos a un procesamiento
deficiente de sensaciones vestibulares, suelen
tener dificultades para seguir con los ojos objetos que se mueven delante de
ellosy para cambiar el enfoque visual de un punto a otro con precisión. Envez
de moverse uniformemente, los ojos se quedan detenidos un momento y continúan avanzando como a trompicones para alcanzar el objeto. Esto hace
que tareas simples como botar la pelota, dibujar una raya con tiza o leer una
línea de caracteres impresos se conviertan en auténticas odiseas.
69
PARTE
11
DISFUNClONES
DE LA INTEGRACIÓN
SENSORIAL
El sistema vestibular es el encargado
nuestro cuerpo para que podamos
de interpretar la orientación
dirigirlos adecuadamente
de nuestra cabeza y
hacia lo que vemos con los
ojos. En otras palabras, si vemos algo que se mueve delante de los ojos, nuestro cerebro
necesita distinguir si lo que está en movimiento
es el objeto, nuestra cabeza o todo nuestro
cuerpo. Lo mismo ocurre cuando algo parece torcido o inclinado. El cerebro necesita saber
si es el objeto el que está inclinado, si es nuestra cabeza o todo nuestro cuerpo. La función
de los ojos es registrar todo aquello que se encuentra en su camino, pero no comunicar al
cerebro por qué las cosas tienen el aspecto que tienen.
Los receptores vestibulares, por su parte, dicen al cerebro si la cabeza está moviéndose
o si está inclinada
a un lado, pero no ofrecen datos sobre el resto del cuerpo.
Para que el cerebro sepa cuál es la relación que guardan
necesario que las sensaciones de gravedad
culos y articulaciones,
especialmente
y movimiento
objeto, cabeza y cuerpo, es
interactúen con las de los mús-
con las de los ojos y el cuello.
Hay muchos niños con deficiencias
integradoras en los que estas sensaciones no se inte-
gran bien. Son niños que en los tests de revisión de la vista demuestran ver bien, pero que suelen chocar con los muebles o tropezar subiendo o bajando
ble o el escalón, pero que no son capaces
objetos con su cuerpo. Calculan
doblándose
de establecer
escaleras; niños que ven el muela relación que guardan
esos
mal al bajar el bordillo para cruzar la calle y acaban
el tobillo. Hay niños que estando de pie encima de la cama, siguen andando
más allá del borde como si pensaran que la cama y el suelo se encuentran a la misma altura.
El sistema vestibular es también
uSinmecanismos
vestibulares adecuados
que mantengan los ojos y
la cabeza en posición
estable, es muy difícil que
un niño en edad escolar
pueda seguir las cosas
que se escriben en la
pizarra y copiarlas en su
cuaderno»,
el responsable
de mantener un campo
visual estable, con el fin de que las cosas que vemos no parezcan fluctuar
cuando
nos movemos. Y lo hace ajustando
cuello para compensar
los músculos de los ojos y del
todos los movimientos de la cabeza o el cuerpo. Es
lo mismo que hace un fotógrafo con las manos para captar imágenes claras y bien enfocadas.
Sin mecanismos
cabeza
vestibulares adecuados
en posición
que mantengan
los ojos y la
estable, es muy difícil que un niño en edad escolar
pueda seguir las cosas que se escriben en la pizarra y copiarlas en su cuaderno. Escomo ver la tele cuando
la imagen está borrosa o titila continua-
mente o como intentar escribir algo en un papel estando en un coche o en
un barco en movimiento.
ojo-cuello-cabeza
Algunos estudios asocian la falta de estabilidad
con la dislexia o las dificultades de lectura.
Nistagmus. Cuando giramos el cuerpo varias veces y nos paramos de repente, los ojos
siguen moviéndose
un rato, con lo que parece que el mundo sigue dando vueltas a nues-
tro alrededor. Esta serie de movimientos oculares rópidos es lo que se conoce como nistagmus post-rotacional.
El nistagmus es el resultado de las contracciones
ocular que activa la estimulación
del nistagmus post-rotacional
la integridad
70
vestibular producida
reflejas del músculo
por el giro. Actualmente,
la duración
es una de las unidades más fiables que miden la eficiencia o
del sistema vestibular.
CAPíTULO
Los terapeutas especializados en aplicaciones
5
TRASTORNOS
RELACIONADOS
CON
El SISTEMA VESTIBULAR
de integración sensorial y nistagmus
colocan a los niños en plataformas giratorias y los hacen girar. Luego, detienen el giro y
estudiansusojos. Siel nistagmus se detiene demasiado pronto, no está presente o es irregular,significa que los núcleos vestibulares del niño no reciben la cantidad adecuada
de
señalesvestibulares o no las están procesando correctamente. Por otro lado, si el nistagmus
durademasiado, significa que el sistema vestibular está respondiendo de forma desproporcionada a los impulsos vestibulares debido a que no actúan suficientes fuerzas inhibidoras
en el sistema vestibular.
• Cierto número de estudios realizados en los Estados Unidos, Australia y América del Sur
demuestran que al menos el 50% de los niños con problemas de aprendizaje o lenguaje
presentanciclos de nistagmus excesivamente cortos. Estoshallazgos sugieren que algunos
aspectosde la función vestibular son imprescindibles para atender las demandas del trabajo académico, y que justamente esos aspectos no están funcionando demasiado bien hoy
en muchos de nuestros jóvenes escolares. Si las señales vestibulares fallan a la hora de reajustareftcientemente los músculos de los ojos, es muy probable que también fallen a la hora
de ejercer las influencias necesarias que garantizan el correcto procesamiento de los datos
auditivosy visuales, procesamiento que trataremos más adelante en el capítulo 8.
El sentido
vestibular
conjuntamente
trabaja
con la vista y
el sentido de la posición
Influencias en los músculos y el cuerpo
corporal
Losnúcleos vestibulares envían mensajes eléctricos que bajan por la médula espinal y
sefunden con otros mensajes para informar a los músculos sobre cuándo y cómo se deben
automáticas
la cabeza,
el tronco, los
de
brazos, las piernas y los pies,
contraer.Estecontrol vestibular de los músculos es totalmente subconsciente, y a él se super-
orientadas
ponen nuestras contracciones musculares voluntarias. El flujo continuo de impulsos proce-
equilibrio
dentesde los núcleos vestibulares contribuye a generar tono muscular, especialmente en los
para activar
respuestas
mientras
a mantener el
del cuerpo
se desplaza por el
espacio.
músculosencargados de enderezar el cuerpo y mantenemos en posición derecha y erguida. Mientras el sistema vestibular mantenga el tono muscular adecuado, no necesi-
.---~~--~~----~~
tamos hacer gran esfuerzo o concentramos mucho para combatir la fuerza de la
gravedad. Pero si el sistema vestibular está desorganizado, los músculos tienen bajo
tono muscular y la persona tiende a cansarse con mucha facilidad. Estaes la razón
de que muchos niños que procesan deficientemente los datos vestibulares tengan
tantos problemas para mantener la cabeza erguida cuando están sentados en sus
pupitres.
Al mismo tiempo que bajan los mensajes por la médula espinal hacia los músculos, estos y las articulaciones
envían mensajes propioceptivos
de vuelta a los
núcleos vestibulares y al cerebelo. Unos y otro intercambian constantemente información sobre procesos sensomotores. La función del cerebelo es permitir que el
movimiento de nuestro cuerpo sea fluido, preciso y adecuado
en el tiempo. Si los
núcleos vestibulares y el cerebelo no procesan e integran las sensaciones de los
músculos y de las articulaciones, el niño tiende a tropezar con mucha frecuencia y
a mostrarse torpe en el juego. Y es muy probable que pierda la motivación para
moverse y que prefiera quedarse sentado viendo la televisión en vez de hacer
71
PARTE
11
DISFUNClONES
DE LA INTEGRACIÓN
SENSORIAL
cosas. Si el cuerpo no participa en muchas actividades lúdicas, el niño no obtiene el tipo de señales sensoriales que necesita para desarrollar globalmente su
cerebro y tampoco las experiencias necesarias para seguir un patrón óptimo de
desarrollo emocional.
Respuestas posturales y de adaptación al equilibrio
Algunas de las funciones más destacadas del sistema vestibular las llevan a
cabo secciones próximas al tronco encefálico. Eltronco del encéfalo contiene los
centros neurona les que, con ayuda de otras partes del cerebro, organizan muchas
de nuestras respuestas posturales y de adaptación
al equilibrio. Estasrespuestas
son las contracciones musculares automáticas responsables de que nuestro cuerpo se mantenga en equilibrio sobre dos pies, del movimiento que hacen nuestras
manos para empujar y tirar y de los ajustes que realiza nuestro cuerpo para garantizar la f1uidezde nuestros movimientos. Esimportante que exista una gestión vestibular correcta de las respuestas postura les y de equilibrio, especialmente en situaciones como caminar sobre piedras, subir o bajar colinas, o cuando hay algo que
empuja o tira de nuestro cuerpo. Existen tres tipos específicos adicionales de resLos músculos que rodean el
tronco mantienen
el cuerpo
erguido y en equilibrio,
a tin
de que las manos queden
libres para alcanzar juguetes
o herramientas.
puestas posturales y de equilibrio que suelen ser deficientes en niños que procesan mal los
datos vestibulares: los movimientos posturales de fondo, la cocontracción
de los músculos y
la extensión protectora de brazos y piernas.
Movimientos posturales de fondo. Cuando nos estiramos para alcanzar algo, empujamos o tiramos de algo con las manos, el tronco y las piernas se ajustan para que los brazos
puedan cumplir eficazmente su función. Estosajustes automáticos reciben el nombre de
movimientos postura/es de fondo. Se trata de movimientos que solemos dar por supuestos,
ya que, conscientemente, solo pensamos en lo que hacen las manos y los brazos. Sin
embargo, es necesario que todo el cuerpo sienta y se mueva como una unidad para que
las manos y los brazos logren lo que se propongan.
Los movimientos posturales de fondo son especialmente importantes para trabajar sentados a una mesa. Algunos maestros han observado que los niños que no procesan bien los
datos vestibulares tampoco mueven bien el tronco cuando giran la cabeza o cuando mueven los brazos para escribir sobre el papel; además, cuando quieren ajustar el cuerpo para
sentarse en una silla, no calculan bien y a veces se caen del asiento. También han notado
que cuando les ayudan a colocarse bien, sus miembros están como rígidos o demasiado
pesados. Su cuerpo no tiene libertad total de movimiento porque las partes del tronco encefálico que dirigen los movimientos posturales de fondo no reciben mensajes propioceptivos
y vestibulares bien organizados. Y esta es la misma deficiencia que les impide también
moverse con f1uidezpara bailar o jugar a la rayuela.
Cocontracción.
Para sostener la cabeza derecha y moverla eficientemente, todos los
músculos de alrededor del cuello deben poder contraerse al mismo tiempo; esto es lo que se
conoce como cocontracción.
Los músculos que envuelven el tronco deben cocontraerse
para sostener el cuerpo derecho de forma que no ceda demasiado fácilmente a las fuerzas
72
CAPíTULO
de tracción o empuje y pierda el equilibrio. La cocontracción
5
TRASTORNOS
RELACIONADOS
CON
El SISTEMA VESTIBUlAR
de los músculos que
rodean los hombros, los codos, las muñecas y las articulaciones de los dedos es la
quehace que podamos movernos con f1uidezo manejar herramientas con destreza.
Losniños con desórdenes vestibulares suelen presentar un grado deficiente de
cocontracción; tienden a contraer los músculos de un solo lado primero y los del
otroun instante después. Esto hace que la cabeza y el cuerpo se asemejen a una
mesacon patas de goma.
Extensión protectora. Los impulsos vestibulares y propioceptivos también interactúan para avisar al cerebro de los posibles daños que puede sufrir el cuerpo
cuando está a punto de caer. Cuando el niño bien organizado está a punto de
caersemientras juega, su cerebro capta una serie de señales vestibulares y propioceptivasque le informan de que el cuerpo está acercándose al suelo y estimulan
la emisión por parte del mismo de una serie de mensajes que ordenan al cuerpo
extendero estirar los brazos. Estosmovimientos de extensión detienen la caída y le
protegen la cara y el tórax. Los niños que no organizan bien las sensaciones del
cuerpoy la gravedad no siempre hacen conatos de protegerse al caer, por lo que
tiendena sufrir más accidentes que los demás mientras juegan.
Las actividades
Interacciones vesfíbulo-reficulares
implican
Laparte central del tronco encefálico constituye una intrincadísima red de neuronas llamada núcleo reficular (véase el capítulo 3). El núcleo reticular es la sección del cerebro res-
que
movimiento
son Importantes
para
mantener un estado
organizado
y alerta.
ponsable de la excitación del sistema nervioso y su función es emitir impulsos por todo el
cerebro para activar y alertar a la persona. El sistema vestibular introduce una gran cantidad de impulsos sensoriales en este sistema reticular de excitación.
Esmuy importante que la actividad vestibular esté bien modulada para mantener activo el estado de calma/alerta.
Balancearnos, por ejemplo, en una mecedora produce baja
estimulación vestibular y tiene un efecto calmante, mientras que un viaje en montaña rusa
elevala estimulación vestibular y mantiene nuestros sentidos en plena alerta. Elsistema vestibulartambién contribuye a mantener equilibrado el nivel de excitación del sistema nervioso.La subactividad del sistema vestibular contribuye a la hiperactividad
y una baja aten-
ción debido a la falta de modulación. En las terapias que emplean un enfoque integrador
de lassensaciones, se utilizan actividades de base vestibular para calmar, estimular u organizarel nivel de actividad de los niños.
Enlos primeros animales de los que descienden tanto los seres humanos como todos los
animalesactuales, la formación reticular constituía el centro de la integración sensorial y la
parte del cerebro responsable de unificar la función de todas las demás partes para que
actuaran como un conjunto organizado. La naturaleza ordenó las neuronas reticulares de
formaque entraran en contacto con otras neuronas por todo el sistema nervioso. Así,la información podía penetrar en el núcleo reticular desde cualquier parte y las inf1uencias reticulares expandirse amplia y generosamente
por todos los rincones. Unas pocas neuronas
eran capaces de hacer multitud de cosas.
73
PARTE 11
DISFUNClONES
DE LA INTEGRAClON
SENSORIAL
Elcomportamiento
de estos animales era muy simple, pero suficiente para garantizar lo
supervivencia. Elanimal necesitaba comer y evitar ser comido, por lo que debía orientarse
en el espacio y moverse como una unidad eficiente. Para generar este tipo de respuestos
adaptativas, el sistema vestibular comenzó muy pronto a evolucionar y lo hizo de forma
paralela al desarrollo del sistema reticular durante los millones de años hasta la aparición
de la especie humana. Nuestrossistemas vestibular y reticular siguen manteniendo la mayoría de las conexiones neurona les originales de los primeros animales.
Las funciones vestibulares y reticulares simples llevan operando desde mucho antes de
que se desarrollaran los complicados sistemas de procesamiento de datos sensoriales procedentes de los músculos, las articulaciones, la vista y el oído. Losnuevos sistemas evolucionaron a partir de las viejas formaciones reticulares y en su evolución influyó de forma decisiva el sistema vestibular, influencia vital que sigue estando vigente hoy día en nuestro
cerebro. Esta es la razón que explica que las terapias que implican activación vestibulor
sean tan útiles para mejorar las destrezas lingüísticas y lectoras de algunos niños.
Interacciones con otros sentidos
En el cerebro, casi todo ejerce algún tipo de influencia en todo lo demás, y esto hace
que la integración sensorial sea mucho más complicada
de lo que nunca llegaremos a
entender. Lo cierto es que si las sensaciones no interactuasen tanto como lo hacen, nuestro
cerebro nunca habría evolucionado hasta el punto de pensar y razonar; probablemente ni
siquiera habríamos sobrevivido.
A medida que el sistema propioceptivo iba evolucionando, iba asumiendo progresivamente el rol de ayudar al cerebro a modular el sistema vestibular. Las sensaciones de los
músculos y las articulaciones
posibilitan que el cerebro utilice los datos vestibulares de
manera altamente eficiente. Esta es la razón por la que los terapeutas suelen animar a los
niños con desórdenes vestibulares a empujar, tirar, izar y transportar objetos pesados, actividades que contraen muchos músculos, comprimen
muchas articulaciones del cuerpo y
suministran señales que contribuyen a inhibir el exceso de actividad vestibular que causa
problemas en el cerebro.
En los núcleos vestibulares y la formación reticular del tronco encefálico confluyen todas
las clases de datos sensoriales. Una parte de ellos sube hasta el tálamo, situado en la zona
superior del tronco encefálico, para someterse a un proceso más avanzado de integración.
La integración sensorial se completa en los hemisferios cerebrales, donde los datos que
suministran los receptores de distancia -los ojos y los oídos-
se procesan en forma de per-
cepciones y asociaciones precisas.
Elsistema vestibular crea el vínculo entre las sensaciones del cuerpo y las de eventos distantes. Lasáreas visuales de la corteza cerebral reciben tal cantidad de señales del sistema
vestibular que si la función vestibular no fuera completa, sería imposible que la vista se desarrollase adecuadamente
en la infancia. Menos se sabe de las influencias que ejercen las
actividades vestibulares en los procesos auditivos de la corteza cerebral, aunque sí está
claro que juegan un papel muy importante en el procesamiento auditivo que tiene lugar en
74
CAPíTULO
5
TRASTORNOS
RELACIONADOS
CON
El SISTEMA VESTIBIILAR
el tronco encefálico. Los dos sistemas evolucionaron juntos en los huesecillos del oído interno, donde las señales sensoriales se desplazan codo con codo dentro de un solo nervio
hastaalcanzar el tronco encefálico. Son «vecinos» y «hablan » entre sí.
Relación con el espacio
Lasseñales vestibulares se procesan en la corteza cerebral junto con la propiocepción
y la visión para informar al individuo sobre su posición en el espacio. Este conocimiento
pasa a las regiones motrices de la corteza, encargadas
de dirigir los movimientos del
cuerpo que permiten manipular objetos. Los niños de guardería
que padecen algún tipo de problema vestibular tienen a veces
dificultades para pegar un trozo de papel con otro porque su
cerebro es incapaz de alinear los dos trozos en el espacio. Y
algunos mayores pueden tener problemas
para espaciar las
IISinla percepción espacial que
aportan las sensaciones del
cuerpo y la gravedad, resulta
muy difícil visualizar el espacio».
letrasal escribirlas. No es raro que los niños con problemas vestibularesse lancen a correr en la dirección equivocada
cuando practican algún deporte
en equipo. Ni que se nieguen a saltar al agua en una piscina porque no están seguros de
la distancia que hay hasta el agua. Estetipo de problemas son muy frustrantes en los niños
y desembocan en un bajo nivel de autoestima y de satisfacción en su relación con sus
iguales.
Encasos más graves, los niños rechazan incluso salir a jugar fuera solos. Se sienten perdidos incluso en el patio de su propia casa. Su cerebro no es capaz de percibir las relacionesespaciales que hay entre los árboles, arbustos, la casa y su propio cuerpo. Tienen miedo
de perderse al volver a casa. Una vez, un hombre nos contó que, a veces, cuando se sentaba en una silla, de pronto sentía como si la silla estuviera torcida y plantada en mitad de la
pared, y que en el coche, a veces tenía la sensación de que el vehículo circulaba boca
abajo.
Los desórdenes vestibulares pueden interferir en las relaciones sociales. Las personas
que los padecen pasan muy malos ratos porque no saben a qué distancia deben colocarse respecto de las demás personas y suelen ofender porque acaban situándose demasiado cerca. A veces tienen problemas para juzgar el lugar que ocupan las personas, especialmente en reuniones multitudinarias. No saben medir el espacio que necesitan para circular
entre las personas y tropiezan con ellas sin querer. Sin la percepción espacial que aportan
lassensaciones del cuerpo y la gravedad, resulta muy difícil visualizar el espacio. Esposible
que la persona sepa cómo llegar a algún sitio por sí misma, pero no dar instrucciones a otra
persona de cómo se llega.
La percepción espacial suele mejorar con terapias que emplean actividades individualizadasde base vestibular. En ellas, algunos niños empiezan a trepar y a relacionarse con el
espacio vertical, mientras que otros, demasiado
desorganizados para escalar, prefieren
mover muebles de un lado a otro de la casa, para mayor desagrado de sus padres. Enestos
casos,el niño lo que hace es seguir su impulso interior para explorar el espacio y aprender
de las relaciones que median entre él y su cuerpo.
75
PARTE 11
DISFUNU(
lNES DE LA INTEGRAClON
SENSORIAL
Influencias en el desarrollo emocional y el comportamiento
Pocas personas piensan en las emociones como funciones del sistema nervioso.Sinembargo, todos los sentimientos tienen una base neurológica, el miedo, el enojo, la tristeza,la alegría
e incluso el amor. Elsistema límbico forma parte de los hemisferios cerebrales que generan el
comportamiento de base emocional. Para que las emociones estén «equilibradas»,el sistema
límbico debe recibir señales bien moduladas de los sentidos. Algunos experimentos han
demostrado que sin la debida estimulación vestibular durante la infancia, los animales acaban
convirtiéndose con mucha frecuencia en seres hostiles, agresivos o retraídos. También hay
pruebas que indican que algunos tipos de autismo y esquizofrenia están en cierto modo relacionados con determinados desórdenes del sistema vestibular.
Todos los sentimientos tienen
una base neurológica, el miedo,
el enojo, la tristeza, la alegría e
incluso el amor-.
/1
Una de las relaciones humanas más básicas es la que mantiene el individuo con el campo gravitatorio de la tierra, más básica incluso que el vínculo madre-hijo. La integración sensorial del
sistema vestibular proporciona «seguridad gravitatoria» -la
con-
fianza de hallarse firmemente conectado a la tierra y de ocupar
siempre un lugar seguro en ella-.
La seguridad gravitatoria es la
base sobre la que construimos nuestras relaciones interpersonales.
Los niños suelen pasar mucho tiempo desarrollando su relación con la gravedad. Primero, el bebé levanta la cabeza y descubre que la gravedad la hace sentir pesada. Con cada
nuevo movimiento, aprende lo que la gravedad le deja y no le deja hacer, y entiende que
su fuerza de atracción es invariable y nunca cambia de dirección o intensidad. Descubre
que en este planeta no existe ningún lugar sin gravedad pero que, si se adapta a ella,
puede ponerse de pie, trepar a un árbol o lanzar una pelota al aire. La seguridad gravitatoria es tan vital para la salud emocional que la naturaleza ha dotado al ser humano de un
firme impulso interior que le insta a explorar la ley de la gravedad y a dominarla. Esteimpulso interior es tan intenso que el niño siente la necesidad intuitiva de hacer todo lo que sea
necesario por desarrollar su sistema vestibular. Las madres siempre han acunado
a sus
bebés para calmarles. La cuna es el símbolo de paz y serenidad infantil por excelencia.
Jóvenes y viejos, todos reconocemos el efecto relajante y reductor de la ansiedad y el estrés
emocional que tienen las mecedoras y los columpios. Los niños disfrutan yendo a los parques de juego y de atracciones y probarlo todo, porque columpiarse, deslizarse, trepar y
montarse en un balancín, un tiovivo o una montaña rusa son actividades que proporcionan
muchísima estimulación vestibular.
Otras actividades como esquiar, volar, saltar de un trompolín y conducir coches de
carreras resultan emocionalmente
gratificantes para no pocos adolescentes y adultos, y a
casi todo el mundo le gusta practicar algún tipo de movimiento con su cuerpo. Pasar largos
periodos balanceándose
es típico de niños que han crecido recluidos en instituciones
como los orfanatos, y también en monos a los que se ha privado de la presencia de sus
madres. Muchos niños sometidos a terapias integradoras tienden a pasar periodos muy prolongados subidos a aparatos de movimiento, lo que indica su gran necesidad de datos vestibulares.
76
CAPíTULO
5
TRASTORNOS
RELAC IONAD(
(lN
E
SISTEMA VESTIBULAR
La seguridad gravitatoria es tan esencial para nuestra naturaleza que tendemos a darla
por supuesta. Por eso, cuando algo va mal en las funciones neuronales que nos vinculan
con la gravedad, casi todo el mundo atribuye el problema a causas que no tienen nada
que ver con ella. Elpsicólogo, por ejemplo, tiende a buscar algún tipo de conflicto emocional en la infancia del niño, cuando en realidad, las causas se remontan más atrás en el tiempo, al momento en que se produjo el procesamiento deficiente de las sensaciones vestibulares en la etapa fetal y la primera infancia.
Sila relación que el niño guarda con la tierra no es segura, todas las demás relaciones ven mermadas su capacidad de desarrollo óptimo. Hasta la madre más afectuosa y
cariñosa se ve incapaz de «llegar» a su hijo si el niño siente
que la tierra no es un lugar seguro para él. Losniños con desórdenes vestibulares parecen estar faltos de algo muy vital y
dan la impresión de andar «perdidos en el espacio». A veces
no siguen las directrices de su impulso interior porque tienen
"Si la relación que el niño
guarda con la tierra no es
segura, todas las demás
relaciones ven mermadas su
capacidad de desarrollo
óptimo".
un miedo inmenso a lo que les pueda suceder, y desaprovechan así muchas de las experiencias sensomotoras necesarias para construir los pilares de
las emociones y de los comportamientos
maduros.
Influencias en el tracto digestivo
Si alguna vez se ha mareado en el coche o en un barco, habrá advertido en su propio
cuerpo la estrecha relación que existe entre el sistema vestibular y el tracto digestivo. Cuando la afluencia de datos vestibulares es mayor de lo que el cerebro es capaz de organizar,
se alteran los centros digestivos del cerebro. Como resultado, la comida detiene su avance
por el tracto digestivo y se genera cierta sensación de náusea y malestar estomacal. Esta
respuesta es normal durante o después de la realización de movimientos excesivos. No sentirse mareado o con el estómago alterado después de un esfuerzo motriz intenso puede ser
signo de que el sistema vestibular no está procesando todas las sensaciones procedentes
del oído interno. Los niños que no procesan bien las señales vestibulares tienden a no
desarrollar adecuadamente
el control de los intestinos y la vejiga.
Influencias en el aprendizaje académico
Leer, escribir y usar el ordenador
no son en realidad las «destrezas básicas»; las tres
requieren que el cerebro procese todas y cada una de las precisas sensaciones y participe
en la creación de respuestas motrices y mentales específicas. El sistema visual debe distinguir diferencias mínimas entre letras del abecedario,
números y signos de puntuación. El
niño debe poseer una buena percepción espacial para ver la diferencia entre 41 y 14 o
entre las y sal. Su corteza cerebral debe procesar los datos visuales de acuerdo con una
serie de reglas ortográficas y gramaticales que son arbitrarias y variables. Para que la corteza haga esto, todas las partes del cerebro que intervienen en el lenguaje deben comunicarse con todas las partes que participan en la percepción visual y la memoria. Escribir es
77
PARTE 11
DISFUNI I( 1M S DE LA IN"EGRAClON
SEI\JSOIIIAL
aún más complicado, porque además de todo lo anterior, el cerebro debe procesar las sensaciones de la mano y los dedos, compararlas con recuerdos de cómo se supone que
deben sentirse la mano y los dedos al escribir,y organizar las contracciones musculares que
mueven el lápiz.
Ninguna de estas funciones cerebrales puede operar bien si el cerebro no recibe y procesa las sensaciones del movimiento y de la gravedad. Enel caso de niños con desórdenes
vestibulares, muchos de los patrones sensomotores del cerebro están desorganizados, lo
que les impide encontrar la manera de recordar lo que significa una palabra impresa o
cómo escribirla sin ayuda. Lo más cruel que se le puede decir a un niño con incapacidad
de aprendizaje es: "iSi lo intentaras, podríosl». ¿Cómo? ¿Cómo puede leer un niño que apenas es capaz de conectar lo que ve con lo que oye? ¿Cómo puede escribir su nombre
cuando lo primero que requiere todo su esfuerzo es tratar de no perder el equilibrio sobre la
silla? Estascapacidades sensomotoras son las verdaderas "destrezas básicas»,y los problemas de aprendizaje se prolongarán en el tiempo hasta que no se preste atención a su desarrollo. Algunos niños adquieren las destrezas básicas siguiendo
un patrón de desarrollo normal, y están listos para aprender a leer entre los
cinco y los seis años de edad; pero hay muchos que no alcanzan el grado de
dominio básico necesario debido a una irregularidad neurológica. Intentar
enseñar a estos niños a leer a la edad de seis años es invitarles a fracasar y a
sentirse miserables. Si esto ocurre, es probable que adopten actitudes defensivas y que se les acuse, por tanto, de mal comportamiento.
Las destrezas académicas,
como la escritura, se basan
en la capacidad
del niño
para procesar
minuciosamente
información
la
que suminisfran
múltiples sensaciones,
incluidas
las de posición
movimiento.
78
y
CAPíTULO
5
TRASTORNOS RelACIONAD'
e
la historia de Ayan
Convivir con un sistema vestibular subreactivo
Algunas incapacidades
son más evidentes
gente tiene un conocimiento
incapacidades
general
de su escuela
primaria.
porque
son casi
sano que mostraba
Era muy activo
primer curso, la profesora
«invisibles».
un desarrollo
y siempre estaba saltando,
de Ryan observó
con frecuencia
de mano para escribir con la izquierda
montar en bicicleta
••No acabo
o al revés más frecuentemente
y a atarse los cordones
de entender
como que se siente derecho
las cosas todo el tiempo.
Aunque palabras
escuchó al terapeuta
una de éstas.
al de los demás niños de su vecindario
y corriendo
contó su madre,
dificultades
« por
lo que me sorprendió
y tenía muchos problemas
parecía
para aprender
la madre al terapeuta
ocupacional
ocupacional
le lleva horas, incluso cuando
propiocepción
describir
bastante
y escribía las
ser diestro, cambiaba
a usar las tijeras, a
que le examinó
continuamente
y bilateral
las funciones
a las cosas que ella llevaba
eran términos
parece
básicas que no funcionaban
notando
de la silla o tropezándose
que entiende
extraños
en segundo
hasta las cosas más simples,
y que mire por dónde va. Si no lo hiciera, se estaría cayendo
Hacer los deberes
y
de un lado a otro. Ya en el
para trazar líneas cruzadas
que otros niños. Aunque
pero luego tengo que estar recordándole
como vestibular,
alguien ponía palabras
parecido
Pero hay algunas
de los zapatos .
lo que le pasa», explicó
curso .•• Parece muy inteligente,
Ryan padece
la
a ••dejarse caer" sobre el pupitre y a sostenerse la
a leer y escribir». Ryan tenía muchas
letras y los números boca abajo
sordo o sufre parálisis muscular,
con el problema.
columpiándose
en él cierta tendencia
cabeza con las manos .•• Ryan siempre fue un niño muy brillante»,
que le costara tanto aprender
un niño es ciego,
básico y está en cierto modo familiarizada
que pasan desapercibidas
Ryan era un niño perfectamente
que otras. Cuando
con
bien los conceptos".
para la madre de Ryan, cuando
bien en su hijo, sintió que por fin
tanto tiempo.
«Cuando un niño padece un desorden
vestibular ... no consigue recordar por sí
mismo lo que significa una palabra
impresa o cómo se escriben.
79
p~, e II
D
El sisfema vesfibular subreacfivo
Hay dos tipos de desórdenes vestibulares que con frecuencia interfieren en el aprendizaje y el comportamiento:
la sub-reacción y la sobre-reacción del cerebro a los datos
¿Qué es un desorden vestíbulo-bilateral?
Los síntomas de los desórdenes vestíbulo-bilateralesson
muy sutiles.Tanto que los niños que los padecen tiendena
vestibulares.Sicomparamos el cerebro con una radio, sería
mostrar a primera vista un patrón de desarrollo normal hasta
como decir que el volumen está demasiado bajo o dema-
que entran en el colegio y empiezan a tener problemas para
siado alto. Cuando las fuerzasfacilitadoras e inhibidoras del
leer,para hacer cálculos aritméticos o para realizarotrastare-
cerebro no equilibran la actividad vestibular, ni las señales
as académicas. Los psicólogos escolares no familiarizados
vestibulares ni las de ningún otro sentido logran producir
con los síntomasfísicosde un desorden en la integración sen-
fácilmente respuestas adaptativas. En el resto del copñulo
sorial tienden a pensar en la posibilidad de que el niño padez-
trataremos estos dos tipos de disfunción.
ca dislexia o algún tipo de problema de la atención, mientras
Cuando un terapeuta
especializado
en integración
sensorial evalúa a un niño, busca las respuestas que el sistema vestibular debería producir. Las más fáciles de obser-
que otros profesionalessuelen decir que todo es normal y que
si hay algún problema, este es más bien de tipo emocional.
Los niños con desórdenes vestíbulo-bilaterales obtienen
var son las de los ojos y el cuerpo, siendo las primeras las
con frecuencia
de más puro origen vestibular. La duración y regularidad
media en los testsde inteligencia; y si es así,¿por qué tienen
puntuaciones medias o superiores a la
del nistagmus post-rotacional son buenos indicadores de
tantos problemas en el colegio? La respuesta es que son
la eficiencia de ciertas partes del sistema vestibular. Cuan-
inteligentes, pero no saben utilizar su inteligencia para
do el nistagmus de un niño no dura todo lo que debería o
aprender a hacer cosas como leer o usar el ordenador. Es
está totalmente ausente, sabemos que, por un lado, no se
como si parte del significado de las palabras y de los
está produciendo procesamiento de señales vestibulares
números quedase bloqueada en el cerebro.
en al menos una ruta neuronal muy importante, y, por otro,
En general, estos niños responden poco o mal a los
que el procesamiento está siendo casi seguro deficiente
esfuerzosde los profesores de educación especial. Mientras
en otras funciones vestibulares. Muchos de estos niños no
los niños con otros tipos de incapacidad
se marean ni sienten malestar estomacal incluso después
obtienen considerables beneficios de las técnicas de edu-
de aprendizaje sí
de estar varios minutos girando, y este es otro indicador de
cación o ayuda especial, los que padecen desórdenes ves-
que los datos vestibulares no están llegando
tíbulo-bilaterales necesitan complementar
adonde
estos ejercicios
con algo más. Lo que sí les funciona muy bien son las tera-
deberían.
Al principio de este capítulo
imaginamos
a cuatro
pias destinadas a mejorar la función de integración senso-
niños haciendo equilibrios sobre el bordillo de una acera.
rial, y tras un año de tratamiento, muchos empiezan a
Elprimero tenía un sistema vestibular típico. Elsegundo y el
aprender con mayor fluidez, aunque sigan encontrando
tercero tenían sistemas vestibulares subreactivos y presen-
aún algunas dificultades. Intentar atajar este tipo de desór-
taban tiempos cortos de nistagmus post-rotacional. En el
denes de aprendizaje exclusivamente con trabajo acadé-
caso del segundo niño, su sistema vestibular subactivo
mico es como empezar la casa por el tejado. Losniños con
desencadenaba
desórdenes vestíbulo-bilaterales necesitan, en general, tera-
un problema
«vestíbulo-bilateral" que
dificultaba enormemente su aprendizaje de la lectura. En
pias especializadas completadas con programas educati-
el caso del tercero, el procesamiento de su sistema vesti-
vos más tradicionales.
bular subreactivo interfería con el desarrollo del habla y el
lenguaje.
80
Respuestas musculares de los ojos y posturales. Tener
problemas para leer o hacer cálculos matemáticos son
CAF
~,,5
TRASTORNO,
RELAC I(¡NAI
¡(
N E
<leMA
VESTIBULAR
Los niños con desórdenes vestíbulo-bilaterales suelen
soloalgunos de los síntomas de irregularidades funcionales
del cerebro que acortan la duración del nistagmus. Si los
encontrar mucha dificultad en aprender a montar en blcl-
músculosoculares no reciben suficientes datos como para
cleta y pasan mucho miedo al intentarlo. El niño no está
producir un nistagmus post-rotcclonol
seguro si su peso se equilibrará o si su cuerpo hará los movi-
normal, el niño tiene
tambiéndificultades para usar los ojos y seguir un objeto en
mientos correctos para evitar los obstáculos que haya en el
movimientocon la mirada, o para cambiar el foco de oten-
camino. En general, raramente experimentan la emoción
ción de un punto a otro. No hay mucha gente preparada
de "ser buenos » en juegos o deportes y no sienten la con-
para advertir este tipo de deficiencias oculares, pero en el
fianza o la felicidad que sienten otros niños. Algunos de los
grupo de los que sí lo están se encuentran los terapeutas
varones que tienen estos problemas intentan obtener apro-
especializados en teoría e intervenciones en integración
bación de los demás convirtiéndose en el payaso del
sensorial.
grupo y cayéndose todo el tiempo
Las respuestas postura les torn-
para divertirles. Aunque hay niños
bién pueden ser deficientes. Los
con este tipo de déficit que son tor-
núcleos vestibulares no reciben
pes por naturaleza, otros consi-
suficientealimento, lo que les lrnpi-
guen
de enviar suficientes impulsos por
coordinación
la médula espinal hasta los rnús-
cual no es siempre garantía de
culos que extienden el cuello, los
éxito en el aprendizaje óptimo de
brazos,la espalda y las piernas. El
la destreza lectora.
niño puede tener problemas para
mantener la
cabeza
desarrollar
"iMás
derecha
un patrón
de
motriz adecuado, el
rápidO,
más rápido!"
El
niño con sistema vestibular subac-
estando sentado o es posible que
La sensación
se canse rápidamente al jugar. Si
que ofrecen las atracciones
de moverse por el espacio,
puede resultar especialmente
su hijo tiene este problema, haga
como la
de los parques
atractiva
niños con sistemas vestibulares
de ocio,
para los
subactivos.
que se tumbe sobre la barriga y
pídale que levante ambos extremos de su cuerpo y los
tivo no procesa suficientes sensaciones vestibulares, y por eso no
obtiene el "alimento » necesario de
su cuerpo y del movimiento y el
juego que sí obtienen otros niños. Sin embargo, el impulso
mantenga en alto. Muchos niños con desórdenes vestíbulo-
interior está ahí, en el cerebro, esperando para desarrollar-
bilateralessimplemente no pueden mantener esta postura
se. Además, el niño suele no marearse y no sentir náuseas
llamada "del avión » durante más de un par de segundos.
A veces, cuando empiezan a caer, parecen no darse
hasta después de haber experimentado grandes cantidades de movimiento. Por eso no sorprende que pasen más
cuenta de la pérdida de equilibrio y no hacen ningún intento
por evitarla. Y cuando se caen,
no extienden los brazos para
protegerse. En terapia, presenciamos una vez el caso de un
tiempo montados en los caba-
/lEI niño con el sistema vestibular
subreactivo ... no recibe de los
movimientos del cuerpo y del
juego el 'alimento' que obtienen
otros niños».
niño tumbado sobre un balón
llitos del tiovivo o en la montaña rusa que los demás niños.En
terapia, suelen querer ir más y
más rápido cuando se suben
en los equipos móviles.
Una vez tuvimos un niño
grande que empezó a caerse. Al advertirle que tuviera cui-
que al montarse por primera vez en un columpio de red nos
dado y que se preparase para caer, el niño contestó: "Pero,
dijo que podrio pasarse la vida ahí subido, lo que indicaba
¿enqué dirección me estoy cayendo? ••, y acabó en el suelo
la gran necesidad de estimulación que tenía su sistema ves-
antesde que pudlérornos
tibular. Enterapia estos niños se someten a grandes dosis de
darle una respuesta.
81
PARTE
II
DISFUNCIONES
DE LA INTEGRACiÓN
SENSORIAL
columpio y de giro para activar su sistema vestibular. Es
izquierda. En estos casos, puede que le clasifiquen como
importante, sin embargo, que este tipo de ejercicios las
ambidiestro cuando en realidad no es muy diestro con nin-
acometan solo terapeutas entrenados en integración sen-
guna de las dos manos. O puede que se torne zurdo cuan-
sorial que conozcan bien el sistema nervioso infantil. Girar a
do genéticamente se supone que debería ser diestro.
un niño es sumamente peligroso, sobre todo si padece
Mientras tanto, en su cerebro, ambos hemisferios cere-
alguna deficiencia neurológica, ya que puede reducir el
brales llevan a cabo las mismas cosas en vez de especiali-
ritmo respiratorio y la presión sanguínea y provocar pérdida
zarse en distintas para ganar en eficiencia. El niño intenta
de conciencia. Girar o columpiar puede provocar ataques
desarrollar destrezas lingüísticas con ambos hemisferios
en niños propensos a las convulsiones, así que debe tener-
pero no perfecciona ninguno de los dos. Estopuede provo-
se cuidado especial con estas actividades.
car dificultades en el habla, la lectura y la escritura. Elhabla
Integración bilateral. El niño con respuestas vestibula-
puede iniciarse tarde, y entonces el niño entiende más de
ressubactivas suele tener baja integración de ambos lados
lo que es capaz de producir. Y cuando empieza, su desa-
del cuerpo. Tiene dificultades para coordinar la mano dere-
rrollo suele ser medio o cercano a medio, en calidad y en
cha y la izquierda, y se confunde fácilmente con las direc-
cantidad. La falta de lateralización de las destrezasen niños
ciones y las instrucciones, sobre todo cuando apenas tiene
con desórdenes vestíbulo-bilaterales nos lleva a pensaren
tiempo para pensar qué lado es cuál. Cuando se le pide
la posibilidad de que quizá no exista en ellos la típica
que gire a la izquierda, puede que lo haga a la derecha.
comunicación
Tiene problemas para bailar o tocar el tambor, porque sus
ciones normales. Cuando ambos lados del cerebro no se
manos y sus pies no funcionan bien juntos y no son capa-
comunican,
ces de seguir el ritmo.
natural o eficiente.
que mantienen ambos hemisferios en situa-
el cerebro no puede funcionar de manera
Con el tiempo, puede que utilice otras partes de su cerebro para compensar estas carencias vestibulares. Esposible
que empiece a depender de procesos mentales para distinguir la derecha de la izquierda y que parezca distinguir
Desórdenes vestíbulo-lingüísticos
La comunicación
a través del lenguaje es, en cierta
medida, producto final de la integración sensorial.Elsistema
normalmente entre una y otra, si bien
vestibular es un gran organizadorde
lo cierto es que seguirá encontrando
sensaciones en todos los demáscana-
cierta dificultad cuando la tarea sea
nueva o inusual. El mecanismo
compensación
cerebro
nunca
de
de otras partes del
alcanza
«Elsistema vestibular es
un gran organizador de
sensactones-.
el mismo
les sensoriales y contribuye al desarrollo de la capacidad
de compren-
sión de las palabras y del habla.A este
conocimiento se ha llegado trasobser-
grado de eficiencia que la función de la parte diseñada
var que los niños con desórdenes lingüísticos solíanrealizar
por la naturaleza para efectuar la operación.
avances considerables en el habla y el lenguaje despuésde
En el capítulo 4 hablamos de la especialización
de
someterse a terapias de integración de las sensaciones,
a
cada lado del cuerpo y del cerebro en el contexto de dis-
pesar de que los tratamientos no incluyeran ejerciciospura-
tintas funciones. Un sistema vestibular subactivo suele inter-
mente lingüísticos. Los terapeutas han descubierto quelos
ferir en este proceso de especialización. El niño desarrolla
niños con problemas de articulación, habla y lenguajesue-
destrezas similares con ambas manos y ambos hemisferios
len presentar periodos cortos de nistagmus post-rotacional.
cerebrales. Así,en vez de destinar una sola mano a la reali-
Stilwell,Crowe y McCallum (1978)analizaron losnistagmusde
zación de actividades de motricidad fina como escribir o
niños de un centro de habla y audiología de IlIinois,loscom-
emplear herramientas, tiende a usar la mano derecha para
pararon con los resultados de niños sin patologías conocidas
la parte derecha del cuerpo y la izquierda para la parte
y descubrieron que el 70%de los niños con desórdenes
lin-
82
tilA
güísticospresentaban nistagmus más cortos que el 70% de
VE 'TIBIILAR
sonidos de lo normal cuando realizan actividades que pro-
losniñoscon patrones de desarrollo normaL Losque tenían
vocan gran afluencia de datos vestibulores, Escomo si el
problemascon el uso simbólico del lenguaje y la sintaxis
cerebro necesitase una cantidad determinada de estetipo
exhibíanlos nistagmus de duración más breve, De los niños
de señales para producir sonidos, y los movimientos del
del ejemplo que propusimos al principio de este capitulo, el
quehacer diario no le suministraran suficientes,
tercerosufre un trastorno del habla con función vestibular
En una ocasión estudié el caso de un niño de seisaños
del que decían que era muy poco cooperativo, Le pedí
subccñvo.
Esun hecho generalmente aceptado que las funciones
que eligiera cuál de dos piezas encajaba en un rompeca-
de las partes superiores del cerebro, como la corteza cere-
bezas y se limitó a permanecer ahí sentado, sin moverse y
bral,dependen parcialmente de las funciones subcorticales
sin responder a nada de lo que yo le decía, Al final, me di
inferiores,El centro lingüístico del hemisferio izquierdo (en
por vencida y decidí que al menos aplicaría al niño una
individuosdiestros) forma parte de una red más amplia en
prueba de nistagmus post-rotacionaL Le hice girar un rato y
la que intervienen otras partes de la corteza y también cen-
detecté ausencia prácticamente total de nistagmus, pero
trosintegradores subcortlcoles. Para que haya desarrollo del
de repente, se levantó sin que nadie le dijera nada, se acer-
habla, es necesario que exista interacción permanente
có a la mesa y empezó a hablar y a colocar las piezas en
entrelos centros superiores e inferiores, Si los procesos vesti-
el rompecabezas, Siguió así unos minutos y, al rato, detuvo
bulares de los centros inferiores
sondeficientes, las áreas superiorestendrán que hacer esfuerzos
más denodados para producir
habla normaL
Es fácil ver cómo inciden las experiencias
vocalización.
motrices en la
Hasfa los niños que no hablan mucho
tienden a producir
como columpiarse,
más sonidos cuando
sanar y moverse.
hacen cosas
su actividad, Volví a subirle a la
plataforma giratoria, le hice girar
un tiempo más e, inmediatamente, se puso otra vez a hacer las
pruebas que yo le había prepa-
Por supuesto, hay muchas
otras razones que pueden expli-
rado, Repetí este ciclo
varias
veces hasta completar el exa-
car por qué un niño tiene proble-
men, Al parecer, el niño solo coo-
mas con el lenguaje, Si el habla
peraba si se suministraba al cere-
no se desarrolla en el momento
bro una cantidad suficiente de
en que debe hacerla, es reco-
alimento vestlbulor,
mendable acudir a un terapeuta
Los niños con desórdenes de
especializado en la evaluación
habla y lenguaje unidos a disfun-
de disfunciones en la integración
ción vestibular suelen tener tam-
sensorialpara que analice el nis-
bién problemas con los movi-
tagmus post-rotacional del niño,
Esfácil comprobar el efecto
mientos de su cuerpo y con la
planificación motriz,Lostrastornos
facilitador que tienen las señales
de planificación motriz se tratan
vestibulares en la vocalización,
más adelante en el capitulo 6.
Casi todos los niños chillan y gri-
No todos los desórdenes del
tan cuando se suben a las mon-
habla y el lenguaje se asocian
tañas rusas o participan en jue-
necesariamente
gos
nes vestíbulores,
con
mucho
desgaste
con disfuncioAunque no está
energético, Con frecuencia, los
demostrado
que no hablan producen
carencias comunicativas pare-
más
del todo, ciertas
83
PARTE
II
DI~F II\¡, K I"'EC, DE LA II\¡TE "RACIÓN
cen ser resultado
habla
de funciones
del hemisferio
cerebral
este tipo de desorden
SENSORIAL
deficientes
en los centros del
una baja integración
izquierdo.
En los niños con
muchos
lingüístico,
el problema
no lo causa
beneficios
sensorial, y por esta razón no obtienen
de las terapias
que emplean
este enfo-
que.
----------------------------------------------------------------------,
I
LISTADO DE PROBLEMAS DE INTEGRACiÓN VESTíBULO-BILATERAL
I
I
I
Las siguientes preguntas hacen referencia a algunos de los signos y síntomas típicos de los problemas de integración
bulo-bilateral.
vestí-
No todos se presentan a la vez en el mismo niño, y hay algunos que están presentes en niños que no pade-
cen desórdenes de la integración
te característicos
sensorial. Las primeras dos preguntas identifican
de este problema.
aquellos signos y síntomas especialmen-
Los demás signos y síntomas se encuentran
también pueden estar presentes en otros tipos de trastornos de la integración
en algunos niños sí y en otros no, pero
o
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
I
I
\
parece seguir, en términos generales, un patrón normal de desarrollo pero tiene dificultades
hacer cálculos matemáticos?
para aprender a leer o a
busca o tolera actividades de movimiento como columpiarse, correr y saltar y parece no marearse con tanta facilidad
como otros? (Este signo es especialmente significativo cuando va acompañado de un reflejo nistagmus post-rotacional más corto cuando el niño es evaluado).
parece tener problemas para mantener la vista fija en algo que se mueve, para seguir la línea de una página o para
copiar de la pizarra o de otro escrito a su cuaderno?
no da resultados especialmente
se cae con más frecuencia
luto, para evitar la caída?
buenos en algunas actividades
deportivas concretas?
que los demás niños de su edad y a veces hace intentos ineficaces, o no los hace en abso-
se siente pesado, como un saco de patatas, cuando intenta ayudarle a enderezarse o a mantener el equilibrio?
parece tener problemas para sentarse derecho, o tiende a inclinarse sobre la mesa o el pupitre?
tiene dificultades para realizar tareas que requieren ambas manos o ambos lados del cuerpo, como cortar con tijeras
(mantener el papel con una mano y cortar con la otra), saltar separando las piernas y dando una palmada, atarse los
cordones de los zapatos, montar en bicicleta, etcétera?
presenta un grado deficiente de « Iateralidad manual» (es decir, el uso indistinto de ambas manos para escribir o para
hacer determinadas tareas que requieren destrezas específicas) después de los seis años de edad?
confunde la derecha y la izquierda y lo que está arriba con lo que está abajo?
cambia las letras, como la b y la d, o escribe las letras o los números en sentido inverso?
evita cruzar la línea media de su cuerpo girando, por ejemplo, su cuerpo entero en vez de alcanzar lo que sea cruzando de un lado a otro?
o
tiene problemas con la fluidez de movimiento
O
parece desorganizado
o el ritmo?
o ••perdido en el espacio»?
e 2005. Western Psychological servlces. Se concede permiso explícito a los usuarios de Integración sensorial en los niños: desafíos sensoriales ocultos para fotocopiar este listado,
con fines exclusivamente particulares. Todos los demás usos de la totalidad o parte de este rnctertct requieren consentimiento expreso previo por escrito de
Weslern Psychologlcol Servlces. 12031 Wilshire Boulevard, Los Ángeles, ex. 90025; www.wpspublish.com. Todos los derechos reservados.
84
I
I
I
I
sensorial.
¿El niño ...
o
\
\
I
\
I
I
I
I
CAPíTULO
5
TRASTORNOS
RELAI IONADOS
CON
El,
l' TEMA VESTIBULAR
A continuación proponemos algunos métodos que contribuyen a regular y desarrollar el sentido vestibular:
~ Lasexperiencias de movimiento son de vital importancia para el niño que está desarrollándose. Dedique tiempo todos
los días a actividades como columpiarse, deslizarse, saltar y otras experiencias motrices activas.
~ Fomente más movimientos activos dirigidos por los propios niños que movimientos pasivos.
~ Lasactividades que implican movimientos rápidos, con muchos cambios de dirección, tienden a ser especialmente estimulantes y vigorizantes.
~ Lasactividades que implican movimientos lentos y rítmicos, como balancearse o columpiarse, tienden a tener efectos
calmantes y reconfortantes.
~ Observe las respuestas de su hijo a las actividades de movimiento para ver cuáles le hacen estar preparado para la
acción y cuáles tienden a aportarle calma.
~ Nunca gire, dé piruetas o balancee demasiado a un niño durante periodos prescritos de tiempo (esto es algo que recomiendan equivocadamente algunos individuos que citan pero no entienden las teorías de la doctora Ayres).
~ Intente dejar que su hijo haga algunas cosas como leer, jugar o colorear estando tumbado boca abajo sobre la barriga
y apoyado sobre los codos.
~ Fomente actividades que requieran equilibrio, como patinar, montar en bicicleta, dar patadas, etcétera.
~ Incluya actividades ••bilaterales» o que impliquen la participación de ambos lados, como saltar a la comba, nadar,
remar, tocar un instrumento musical, coser, etcétera.
~ Fomente actividades que requieran coordinar movimientos de los ojos, la cabeza y las manos, como los juegos de tiro a
diana, de coger y tirar, tenis de mesa, tenis, etcétera.
Además de éstas, su terapeuta podrá sugerirle otras muchas actividades específicas adecuadas para su hijo. Consúltele y
pídale más ideas, y no olvide comentar con él las reacciones que su hijo muestre a las distintas experiencias.
Respuestas vestibulares hiperreactivas
Lassensaciones son «alimento» para el sistema nervioso,
pero como siempre se dice, no es bueno abusar para evitar problemas. En términos generales, el cerebro
sensaciones vestibulares y utiliza la información
rar respuestas adaptativas.
procesa
para gene-
Para utilizar los datos vestibula-
Eshabitual que el niño con respuestas vestibulares hiperreactivas presente nistagmus post-rotacionales
más largos
que sus iguales. Pero algunos de estos niños también tienen
nistagmus medios o de corta duración.
deduce
que lo realmente
importante
De todo esto se
es recordar siempre
res, el cerebro debe inhibir todos aquellos impulsos que le
que el sistema vestibular tiene muchas rutas y muchas funcio-
resulten inútiles. Sin embargo,
que no son
nes distintas, y que por eso, en grupos de niños con signos de
vestibular y que
problemas de integración sensorial, puede ocurrir que algu-
hay cerebros
capaces de inhibir o modular la actividad
tienden a reaccionar
de forma excesiva a actividades
implican movimiento
o cambio
que
de posición de la cabeza.
nas de las rutas o funciones sean subactivas, otras hiperactivas y las haya también que no sean ni lo uno ni lo otro.
85
PAíl E
II
Hay dos tipos de hipersensibilidad a las señales vestibulares, la insegu-
la historia de Sean
Convivir con la inseguridad
gravitatoria
ridad gravitatoria
y la intolerancia
al movimiento.
En el primer tipo, el des-
orden parece encontrarse en la parte del cerebro que modula las señales de los receptores de la gravedad, de ahí que la posición de la cabeza
y el cuerpo infundan cierta sensación de incomodidad
«¿Esque no hay otra forma de subir? iOdio
las escaleras mecánicas y tú lo sabes!",
insistióSean, un niño de cinco años de edad.
Éstaiba ser la última vuelta por la galería
comercial. Hasta ese momento, la madre de
Sean había conseguido ir con éxito de una
tienda a otra evitando intencionadamente la
necesidad de usar ascensores o escaleras
mecánicas, a sabiendas de que su hijo Sean
se quejaría mucho si no lo hiciera. Por
desgracia, la zapatería estaba en la tercera
planta y subir tres pisos de escaleras suponía
demasiado esfuerzo para cualquiera. Así que
suspiró y decidió que los zapatos podían
esperar. No valía la pena obligarle después
de ver el pánico que se dibujaba en su rostro
y que asomaba a sus ojos ante el solo
pensamiento de usar las escaleras
mecánicas, pero ... ¿estaba haciendo lo
correcto?
De vuelta a casa en el coche, visualizó
mentalmente la lucha permanente que
sostenía Sean para evitar ciertas actividades
que implicaban movimiento. ¿Eraculpa suya
que el niño fuera tan reticente a ir al parque?
Siempre prefería cavar en la arena y tendía
a no acompañar a sus compañeros cuando
corrían al tobogán o a los columpios. Incluso
cuando era un bebé, la única forma con la
que conseguía calmarle era sosteniéndolo
en brazos cerca de su cuerpo. Mecerlo
nunca había sido suficiente. Algunos buenos
amigos habían sugerido que quizá Sean
estuviera demasiado pegado a susfaldas. El
niño parecía tener una forma especial para
hacer cualquier cosa. Si le hubiera obligado
a hacer algunas de las cosas que parecían
no gustarle, ¿hubiera superado el rechazo a
estas alturas de su vida? ¿Llegará alguna vez
a superarlo?
al niño, incluso
cuando está quieto. En el segundo tipo, la parte del cerebro que procesa
las señales de los receptores de los canales semicirculares desempeñan
un papel más activo y por eso el movimiento tiende a causar malestar.
Inseguridad gravitatoria
Los movimientos llevados al límite y las caídas asustan a cualquiera. Sin
embargo, hay personas que desarrollan reacciones emocionales desproporcionadas
a las sensaciones vestibulares, incluso cuando el peligro de
caída no es siquiera real. El miedo tiene poco que ver con el estado real
del cuerpo; más bien, proviene de un «error»en el procesamiento vestibular que tiene lugar en el interior del cerebro. Los terapeutas han dado en
llamar a este problema inseguridad
postural o inseguridad
gravitatoria.
El cuarto niño del ejemplo que introducía el capitulo es gravitatoriamente inseguro. Tiene miedo de subirse al bordillo, pero lo hace si su
madre le anima y le coge de la mano. Sin embargo, su equilibrio y su
coordinación
motriz están mejor desarrollados que los de los dos niños
con respuestas vestibulares subactivas, y no necesita realmente la mano
de su madre. Podría caminar todo el bordillo por sí mismo. El problema es
que su cerebro no percibe que tiene la habilidad
de hacerlo. Como no
pierde el equilibrio ni se cae, no es fácil detectar que realmente tiene un
problema.
La inseguridad
aprendizaje
académico,
en el colegio -a
gravitatoria
no interfiere, en sí misma, con el
de ahí que el niño obtenga
rológico además de su reacción exagerada
El niño con
angustia
inseguridad
gravitatoria
siempre que debe adoptar
acostumbrado,
buenos resultados
menos que padezca algún otro tipo de trastorno nel.!-
cuando
intenta
a las señales vestibulares.
siente miedo,
una posición
asumir la situación
ansiedad o
a la que no está
desconocida
te especialmente
amenazado
si terceras personas le mueven. Esposible
que incluso no permita que se le ponga nadie cerca mientras está trabajando, como si pensara que en algún momento este alguien fuera a
moverle por sorpresa. Los columpios,
los tiovivos y otros aparatos de
juego que mueven el cuerpo de formas poco habituales
pueden ser
terroríficos para él, aunque quizá sí los tolere estando bajo el manto protector de su padre o su madre. Girar rápidamente
una esquina estando
sentado en un coche, por ejemplo, puede resultarle desconcertante.
86
o
cuando alguien intenta controlar sus movimientos o su posición. Sesien-
CAPíTULO
5
TRASTORNOS
Estosniños pasan mucho tiempo pensando que se van a caer y buscan mil
manerasde evitarlo. a pesar de que es raro que lleguen a caerse. Por el contrario.los niños con problemas vestíbulo-bilaterales tienden a caerse con bastante
frecuencia pero no toman ninguna precaución que lo impida y apenas muestran
reacción emocional. En una ocasión. me encontré con una niña gravitatoriamente insegura que apoyaba
firmemente las manos en el suelo. pero que sentía las
piernascomo chicle. Y en vez de ponerse a gatear. empezó a gritar: "iMe caigo.
mecaigo!».
Una amenaza primigenia. El niño gravitatoriamente
de atracción de la gravedad
inseguro siente la fuerza
RELACIONADOS
CON
El SISTEMA VESTIBlJlAR
«Elniño con
inseguridad
gravitatoria siente
miedo, ansiedad o
angustia siempre que
debe adoptar una
posición a la que no
está acostumbrado».
como una amenaza primigenio. Su reticencia a
moverseno es voluntaria. y nada que se le diga le hará sentirse más seguro. Animarle ofreciéndole recompensas no le hará ningún bien. Su miedo no es racional; tiene su origen en
lasprofundidades de su cerebro en el lugar en el que las palabras y recompensas no causanefecto alguno. El niño está inmerso en un mar de angustia y su desasosiego aumenta si
losadultos u otros niños ignoran sus necesidades y esperan de él que se mueva como todo
el mundo.
Cuando más seguro se siente es cuando tiene los dos pies firmemente apoyados en el
suelo.Había una niña de ocho años que no quería saltar una cuerda colocada
a unos 30-
35cm del suelo. así que para evitarla se deslizó por debajo. Saltar puede suponer una amenaza demasiado terrible. de ahí que algunos de estos niños "salten» sin separar los pies del
suelo.Tampoco les gusta tumbarse en horizontal en otro lugar que no sea el suelo o la cama
y pueden resistirsea hacer lo sobre una mesa o una plataforma.
Hay personas con inseguridad gravitatoria a las que les asusta subir o bajar colinas. caminar por superficies rocosas o irregulares. Se agarran firmemente a las barandillas cuando
subeno bajan escaleras. No les gusta caminar por sitios estrechos. trepar o montar a cosas o
animales. Inclinarse hacia atrás estando sentados puede ser más de lo que pueden tolerar.
Dado que el problema es de hipersensibilidad a las señales de los receptores de la gravedad. la posición de la cabeza es de vital importancia para ellos. Las mujeres adultas con
inseguridad gravitatoria se quejan con frecuencia de que se sienten incómodas limpiando
la casa porque tienen que agachar la cabeza por debajo y alrededor de los
muebles. Poner la cabeza boca abajo estimula de forma intensa los receptores de la gravedad y presenta una amenaza especial para personas que
carecen de los mecanismos para modular estos impulsos. Losniños con inseguridad gravitatoria evitan las vueltas de campana y los juegos bruscos porque no les resultan placenteros.
Estosniños suelen demandar apoyo físico constante del progenitor o el
terapeuta. Su reticencia a estar solos limita gravemente su capacidad
de
juego y no deja lugar a que maduren como los demás niños. Sitiene un hijo
gravitatoriamente
inseguro. es posible que sus amigos y vecinos le digan
que está siendo demasiado protector con él y que en su lugar debería animarle a madurar y crecer. ya que seguramente no imaginan la incapacidad
«Si su hijo padece
inseguridad gravitatoria ...
lo mejor que puede hacer
para ayudarle es respetar
sus necesidades y hacer
todo lo posible para
fortalecer
progresivamente la
confianza en sí mismo»,
87
PARTE
II
DISFUNClONES
DE
LA INTEGRACIÓN
SENSORIAL
que tiene el niño para modular las sensaciones más básicas. Lo mejor que puede hacer
para ayudarle es respetar sus necesidades y hacer todo lo posible para fortalecer progresivamente la confianza en sí mismo.
Nuestra relación con la gravedad es nuestra fuente de seguridad más crucial. El niño
con inseguridad gravitatoria cree que los movimientos de su cuerpo pueden lanzarle vertiginosamente al espacio exterior, y la más mínima variación de posición le crea cierta sensación de «suspensión»o de estar «totalmente desconectado del mundo». Una persona, después de una experiencia motriz que a nadie le parecería incómoda, dijo una vez: «iMe
siento como si levitara y no pudiera volver a poner nunca los pies en la tíertol-. No hay amenaza mayor que ésta.
Si la relación niño-tierra no es segura, entonces todas las demás relaciones
están abocadas a ser de todo menos óptimas. De ahí que la inseguridad gravitatoria afecte a todos los aspectos de la vida de una persona. Elresto del mundo no
entenderá este miedo y considerará a la persona «difícil de tratar».Quizá le acusen
o le castiguen por lo que su cerebro le obliga a hacer. Los demás niños le tacharán de «gallina». Losadultos no comprenderán por qué las palabras no le ayudan.
Para hacer cosas con otras personas, deberá enfrentarse a miedos que otros no
sienten o entienden.
Para evitar o reducir esta angustia, intentará manipular su entorno y también a
las personas que le rodean, lo cual le hará parecer obstinado y poco colaborador. De pequeño, el niño aprende que cuando los adultos le mueven, no tienen en
cuenta las especiales características de su hipersensible sistema vestibular, y descubre modos de controlarles y de mantenerles a distancia. No sabe distinguir qué
,"
situaciones son terroríficas y cuáles no, por lo que necesita tenerlo todo bajo con-
• J
trol. Losadultos interpretan estas actitudes como rasgos indeseables de la personalidad de los niños; consideran que son unos «mandones» y les piden que dejen de
ser tan manipuladores. El resultado es que el niño sufre aún más.
¿Qué le ocurre al sistema nervioso? Al igual que sucede con otros desórdeNuestra sensación global
de seguridad
relacionada
la estabilidad
nes de la integración sensorial, solo podemos hacer conjeturas sobre lo que acontece den-
está
con mantener
cuando
nos
movemos y cambiamos
tro del cerebro de un niño. En este momento pensamos que el problema radica en que las
señales que emiten los receptores de la gravedad no se modulan de manera apropiada.
de posición.
Los niños con
Las sensaciones de la gravedad penetran continuamente en el cerebro de un ser humano
Inseguridad
gravltatorla
vivo, y aumentan cuando la cabeza se mueve de su posición de costumbre. Por eso, la
pueden sentir cualquier
movimiento
posición
o cambio de
como una
amenaza para su
seguridad.
única forma en que el niño con inseguridad gravitatoria encuentra alivio a su miedo es
manteniendo la cabeza lo más quieta posible para evitar que adopte posturas inusuales, y
plantando firmemente los pies en el suelo para asegurarse de que siempre sabe dónde está
con respecto al espacio.
Parte del problema puede estar en la afluencia insuficiente de señales de los músculos
y de las articulaciones, necesaria para modular la actividad vestibular. Si un niño no tiene
oportunidad de moverse de un lado a otro lo suficiente como para integrar sensaciones vestibulares y propioceptivas, o tiene algún desorden neuronal que impide esta integración,
88
5
CAPíTULO
TRASTORNOS
RELACIONADOS
CON
El SISTEMA VESTIBUlAR
puede que su cerebro no produzca suficiente influencia inhibidora sobre el sistema vestibular.
La condición neurológica que causa inseguridad
Parque del terror
Mi vida transcurrió en el parque.
gravitatoria no interfiere por sí misma con el resultado
Con todas sus penas y alegrías.
académico, aunque quizá sí el estrés resultante. La
Los miedos y las dudas de mí misma
inseguridad gravitatoria es típica de niños con otras
Se hicieron realidad
demasiado
-ahí
en ese mundo imaginario
pero
real.
irregularidades neurológicas más extensas que obstaculizan el proceso de aprendizaje, y que tienden a
hacer difícil que la persona pueda organizarse y concentrarse en una tarea.
Suele tratarse de personas con mucha ansiedad
propensasa desarrollar neurosis o problemas psicoló-
Me sentía perdida en la torre de escalada,
Insegura de mí misma -confundida,
El norte incierto.
y no podía reír
Mientras buscaba
la salida de este laberinto de terror.
Subí las escaleras del tobogán
gigante,
gicos. Por desgracia, hay profesionales de la salud
Aterrorizada ante lo que me esperaba delante-
mental que tienden a tratar esta ansiedad como si
Incapaz de mirar atrás.
fuera un desorden de la personalidad o del comportamiento, en vez de como un desorden neurológico.
El impulso de superar la inseguridad gravitatoria. Todoslos seres humanos tienen un impulso interior
que les empuja a desarrollar una relación satisfactoria con la gravedad. El niño en etapa de desarrollo
y no podía reír
Mientras avanzaba
Salí corriendo
en la oscuridad
de este destino incierto.
hacia el balancín
Sueños de diversión y emoción,
El aire se tornó amargo
estando suspendida en el espacio.
y no podía reír
de la nube a una dura realidad.
Mientras caía en picado
sigue una secuencia normal que le anima a gatear,
jugar,trepar, saltar y probar todas las posturas corpo-
Salté al columpio
Preparada para una experiencia
raleshabidas y por haber. Así,aprende lo que puede
Cuando los otros me empujaron
y lo que no puede hacer con la gravedad y acaba,
seguridad
eventualmente, dominándola.
la velocidad
El niño con inseguridad gravitatoria siente tam-
vigorizante -volando.
más allá de mi límite de
-riendoemborronó
toda oportunidad
de razonar.
y no podía reír
Agarrada a la esperanza de que esta angustia terminara rápido.
bién este impulso, pero sus reacciones emocionales
le frenan. En terapias integradoras de las sensaciones,se diseña el entorno de forma que favorezca la
Al final, enfrenté el desafío de los anillos de hierroesperanzada-
aquí el control era solo mío.
Pero el frío acero gris no me regaló su brillo ese dfa de verano.
generación de respuestas más efectivas. Elterapeuta
y de mí solo brotaban
sabe cómo dirigir sin empujar, y consigue casi siem-
Mientras me golpeaba
pre hacer emerger del niño ese impulso interior que
inconsciencia-
le ayuda a superar muchas de las barreras que levanta su inseguridad.
lágrimas
la cabeza para caer en un instante de
Un mensaje cruel y amargo de mi desamparo.
Así que corrí a escapar de aquel parque del terrorEse mundo imaginario
pero demasiado
real.
A casa, el lugar donde los Juegos de la vida seguían su paso.
y no podía reír.
Cecilia Rothschild
29 de abril de 1973*
.• Impreso con el permIso del autor.
89
PARTE
11
DISFUNClONES
DE LA INTEGRAClON
SENSORIAL
----------------------------------------------------------------------,
LISTADO DE INSEGURIDAD GRAVITATORIA
Las siguientes preguntas incluyen algunos signos y síntomas de la inseguridad
gravitatoria,
miedo inusual a los movimientos
para otros niños de la misma edad. No todos
o la altura no especialmente
amenazadores
definida como una respuesta de
se presentan a la vez en el mismo niño, y hay algunos que están presentes en niños que no padecen
desórdenes de la inte-
gración sensorial. Es posible que estos presenten también respuestas excesivas a otras sensaciones, como el tacto o el sonido. Cualquier respuesta inusual a aspectos sensoriales de una situación o actividad
niños que generan estas respuestas tienden a ser mal entendidos
de comportamiento
puede resultar irritante y fastidiosa, y los
y a ser considerados
como niños difíciles con problemas
o emocionales.
¿El niño ...
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
desarrolla mucha ansiedad
tiene un miedo exagerado
muestra demasiado
reacciona
cuando se le levanta en el aire o lucha por mantener los pies en el suelo?
a caerse o a las alturas?
miedo a utilizar escaleras mecánicas
al movimiento
o al cambio
o ascensores?
de posición de la cabeza
con signos de angustia?
se siente incómodo poniendo la cabeza boca abajo o inclinándola hacia atrás, como cuando
campana, cuando se deslizan dando vueltas por el suelo o hacen juegos bruscos?
se les da la vuelta de
no se divierte tanto como los demás con los artilugios de juego del parque o con juguetes móviles, o evita totalmente
este tipo de actividades?
evita saltar desde una superficie elevada
o lo hace con evidente
esfuerzo y tardando
mucho tiempo?
parece especialmente lento para hacer movimientos nuevos o movimientos sobre superficies irregulares, como meterse en un coche que no es el de siempre, subir o bajar una colina, o caminar sobre suelo irregular?
tarda mucho tiempo en subir o bajar las escaleras o utiliza la barandilla
más que otros niños?
evita trepar, incluso aunque sea a un lugar sencillo al que puede agarrarse con ambas manos?
se asusta de subir a superficies elevadas
porque le parecen
demasiado
altas, incluso cuando
no lo son?
tiene siempre miedo de perder el equilibrio?
tiene miedo yendo en el coche al girar muy rápido para entrar en otra calle o cuando
vas?
la carretera tiene muchas cur-
evalúa las distancias y espacios de forma imprecisa?
se alarma si de pronto alguien, estando él sentado, le empuja
hacia atrás?
evita juegos que implican movimientos impredecibles de otros niños, sobre todo aquellos que afectan
como el corre que te pillo, el fútbol o el matar con la pelota?
a su equilibrio,
se muestra inseguro en los espacios al aire libre?
© 2005, Western Psychological Servlces Se concede permiso explícito a los usuarios de Integración sensorial en los niños: desafíos sensoriales ocultos para fotocopiar este listado,
con fines exclusivamente particulares. Todos los demás usos de la totctídcd o porte de este material requieren consentimiento expreso previo por escrito
de Western Psychologicol Servlces. 12031 Wllshire Boulevard, Los Ángeles, eA, 90025; www.wpspublish.com.Todoslosderechos
reservados.
90
STFMA VESTIBLLAR
CONSEJOS PARA PADRES
Sicree que su hijo padece de inseguridad gravitatoria, he aquí algunas sugerencias que le pueden ayudar. Enprimer lugar,
lo más importante que puede hacer por él es reconocer el problema y, segundo, respetar su modo de reaccionar en las distintas situaciones. Tratar su diferencia como un problema emocional o de comportamiento, lejos de mejorar, tiende a empeorar las cosas.
~ Ayude a su hijo a participar gradualmente en actividades que supongan un desafío para él. Porejemplo, si le asustan los
columpios, pruebe primero a montarle en uno desde el cual llegue con los pies al suelo o móntese con él sentado en su
regazo.
~ Cantidades extra de propiocepción, o de presión, a los músculos y articulaciones y al tronco a veces ayudan al niño a
sentirse más seguro. Por ejemplo, si su hijo tiene miedo de subir las escaleras, pruebe a sujetarle muy levemente por las
caderas. Quizá así se sienta más seguro que si le coge de las manos.
~ Suelen tolerar mejor ligeros movimientos oscilantes hacia delante y hacia atrás que los movimientos rotatorios. Ayude a
su hijo a moverse a la velocidad y en la dirección que le resulte más cómodo.
~ Inclinarle hacia atrás puede resultar una auténtica amenaza, así que no intente este tipo de movimientos con su hijo
hasta que no esté preparado.
~ Jugar e imaginar cosas durante actividades especialmente desafiantes puede ayudar a distraer la atención del niño,
hacerle olvidar lo que le asusta y animarle a probar cosas nuevas.
~ Pídale que cierre los ojos mientras hace movimientos no amenazadores para ayudarle a «ajustar••la posición de su cuerpo en el espacio.
~ A veces, añadir peso (por ejemplo, pesos de muñeca o tobillo o una mochila cargada de paquetes de judías o arroz)
puede ayudar al niño a sentir más seguridad al trepar o moverse.
~ Dé más tiempo a su hijo para que investigue y se lance a hacer actividades que le puedan dar miedo.
~ Considere la posibilidad de ir con él antes a sitios nuevos a los que deba acudir posteriormente para una cita, como fiestas de cumpleaños en parques desconocidos, para darle la oportunidad de que se familiarice con el entorno a su propio ritmo y se enfrente y supere algunos de sus miedos.
Además de éstas, su terapeuta podrá sugerirle otras muchas actividades específicas adecuadas para su hijo. Consúltele y
pídale más ideas, y no olvide comentar con él las reacciones que su hijo muestre a las distintas experiencias. Estéespecialmente alerta a los signos de sobreestimulación y excitabilidad.
Intolerancia al movimiento
go se le revuelve más rópido cuando
los sistemas vestibulares hiperreactivos de algunos niños
experimentan
mucha
incomodidad
ante los movimientos
que se mueven, por ejemplo
terapias cuando tienen que utilizar equipos diseñados para
rápidos o los giros en círculos. No es que el movimiento
proporcionar
suponga en sí una amenaza;
duos extremadamente
simplemente
les resulta fasti-
juegan sobre cosas
los tiovivos, o incluso en las
experiencias
de movimiento.
Algunos indivi-
sensibles llegan incluso a marearse
dioso. Estosniños son propensos a marearse durante los via-
con solo contemplar
jes en coche con mayor facilidad que los demás. El estóma-
estimula un reflejo ocular que activa los núcleos vestibulares.
a alguien o algo que gira, porque esto
91
PARTE
II
DISF JN( IONE:
[lE
A INTEGRACiÓN
SENS,1RIAI
Es probable que en estos niños no funcione bien la
total seguridad si realmente interfiere o dificulta el rendi-
parte del sistema nervioso que modula las señales proce-
miento académico
dentes de los canales semicirculares. Girar activa estos
los terapeutas tienen la impresión de que no afecta al Iraacadémico,
o el comportamiento.
La mayoría de
canales más que cualquier otro tipo de estímulo, pero su
bajo
impacto sobre los receptores de la gravedad es menor. Uno
impacte sobre el desarrollo emocional o la autoestima.
pero que sí es más probable que
tiende a pensar, por tanto, que inseguridad gravitatoria e
Lo cierto es que ni en el colegio ni en la vida hay muchas
intolerancia al movimiento deberían ir de la mano, y de
oportunidades de columpiarse o de ponerse boca abajo,
hecho algunas veces lo hacen, pero no siempre. Con fre-
de ahí que el niño suela evitarlo con bastante facilidad
cuencia, es difícil distinguir una de otra.
sin
ponerse
en
evidencia.
Sin
embargo,
el
Dado que las señales vestibulares que genera el movi-
desorden neuronal que hace que girar resulte tan des·
miento sobreestimula el sistema nervioso de estos niños y
agradable puede hacer que también otros tipos de movi·
perturba su digestión, uno tiende a pensar que como resul-
miento lo sean ligeramente. Si un niño no siente placer
tado se produclrfo un nistagmus post-rotacional de larga
cuando
duración. Y aunque esto suele ser lo normal, no es lo que
satisfacciones de la infancia y tendrá menos oportunida-
ocurre siempre; el sistema vestibular es tan increíblemente
des de desarrollar la integración sensorial. A medida que
complejo que favorece el desencadenamiento
de toda
al movimiento
no se ha estudiado
tanto como la inseguridad gravitatoria y no sabemos con
muchas de las
nos hacemos mayores, es natural que tengamos coda
vez menos tolerancia
clase de variaciones de funciones.
la intolerancia
se mueve, estará perdiéndose
al movimiento, por lo que senrti
menos placer por moverse en la etapa adulta no indica
la presencia de un problema neurológico.
Dando sentido a la integración sensorial
Para entender cómo afecta el movimiento a nuestro grado de alerta ...
Imagine la sensación de mecerse en una mecedora, en una hamaca o de relajarse tumbada
en una colchoneta flotando en el agua de una piscina. Y ahora imagine la sensación de subir
a una montaña rusa, esquiar ladera abajo o participar en una clase de aeróbic.
Para entender cómo se conecta el sistema vestibular con los movimientos
oculares ...
Ponga un libro delante de sus ojos, muévalo hacia delante y hacia atrás, e intente leer las palabras. Dado que la cabeza está quieta, no se activa el sistema vestibular y este no ayuda, por tanto, a que los ojos mantengan las
palabras
«
Inmóviles" sobre la página. Ahora intente leer moviendo la cabeza de un lado a otro (más o menos a la misma distancia
a la que movía antes el libro) y dejando el libro quieto. Cuando el sistema vestibular se activa, ayuda a los ojos a enfocar las palabras. Así es cómo contribuye el sistema vestibular a que nuestros ojos actúen cuando copiamos algo de la pizarra, buscamos a
alguien en el patio del recreo o corremos para atrapar una pelota que nos lanzan.
Para entender por qué las alturas y movimientos cotidianos pueden asustar a algunas personas ...
Imagine cómo se sentiría si estando contemplando
el paisaje en lo alto del Gran Cañón del Colorado, de repente llegara un grupo
enorme de turistas que poco a poco fueran empujándole peligrosamente hacia el borde del precipicio. Y ahora imagine cómo sería
experimentar una sensación así cada vez que se saliera del bordillo de la acera, se subiera en un ascensor o se balanceara en el
columpio del porche de su casa.
Nota: Enel apéndice A encontraró la opinión experta de Jane A. Koomar acerca de las cuestiones planteadas en este copñulo,
92
la historia de Todd
Vivir con dispraxia del desarrollo
"iOdio el recreo!",
gritó Todd dando
formar parte de ningún equipo
un portazo a la puerta un día al llegar a casa del colegio.
y los otros chicos se portan muy mal conmigo
sido muy duro para Todd, y ahora, a punto de terminar
el segundo
»,
«Nunca me eligen para
Hacer amigos y mantenerlos
año, los compañeros
parecían
siempre había
estar menos dispuestos
aún si cabe a incluirle en sus juegos.
Todd demostró
un desarrollo
normal durante
el primer año de edad, girándose,
misma edad que los demás bebés del vecindario
y de los grupos de juego. Sin embargo,
parecía
no fluir como el de los demás, y no parecía
explorar
su entorno.
actividades
una pelota. Aprender
palabras
En preescolar,
como colorear,
algo nuevo siempre
en el recreo y en los deportes,
estaba empezando
a incidir negativamente
la red social del colegio,
el vecindario
atracción
La incapacidad
junto a su aparente
ahora en la imagen
torpeza
nuevos o por trepar y
poco desarrolladas
en juegos consistentes
gráficamente
de Todd para participar
para llevar a cabo actividades
y la comunidad.
en
en lanzar o atrapar
o explicarle
con
en juegos con sus
más cotidianas,
que el niño tenía de sí mismo y en su posición
«Sin movimiento, no poariamos cuidar de
nosotros mismos, ir adonde quisiéramos o
comunicarnos con los aemás».
94
más o menos a la
a partir de ahí, su lenguaje
que sus destrezas «rnotríces ••estaban
había sido muy difícil para Todd, y enseñarle
servir de mucho.
y caminando
por jugar con objetos
jugar con objetos con ruedas y participar
cómo hacer las tareas no parecía
compañeros
sentir mucha
sus maestros detectaron
recortar,
gateando
dentro de
CAPíTULO 6
Dispraxia del desarrollo
El proceso de aprender nuevas habilidades matrices
y por qué es tan duro para algunos niños
Sise para un momento a pensar en las cosas que los
En el capítulo 2 hablamos de la planificación motriz o
sereshumanos somos capaces de hacer, se dará cuenta
praxis, y la definimos como la capacidad
de que casi siempre se trata de movimientos o procesos
realizar una acción nueva o desconocida. Los niños que
de proyectar y
cuya expresión requiere movimiento. Sin movimiento no
padecen dispraxia son lentos y poco eficaces a la hora de
podrlornos cuidar de nosotros mismos, ir adonde quisiéra-
planificar movimientos, y los que padecen apraxia apenas
moso comunicamos con los demás, así que no es extraño
son capaces de proyectar acciones. Sin embargo, tanto
que la mayor parte de nuestro cerebro se halle involucrado
unos como otros pueden revelar un cociente de inteligen-
en la preparación de movimientos corporales.
Elmovimiento es algo que percibimos con los ojos. Normalmente, reparamos en él cuando es deficiente o no es
cia medio y un tono muscular adecuado. Elproblema está
en el «puente» que conecta el intelecto con los músculos
del cuerpo.
normal. De hecho, son tantos y tan variados los procesos
La dispraxia del desarrollo es una de las manifestacio-
cerebralesque participan en el movimiento que son muchos
nes más comunes de disfunción en la integración sensorial
también los desórdenes cerebrales que producen alteracio-
de los niños con desórdenes de aprendizaje u otros retrasos
nes en la coordinación
motora. Uno de los trastornos de
leves del desarrollo. Reconocerla y entenderlo no es fácil.
coordinación que resulta de la disfunción en la integración
Sin embargo, aquí intentaremos allanarle el camino pres-
sensoriales el déficit en la planificación motriz, también lla-
tando atención primero a otros tipos de deficiencias de
mado dispraxia del desarrollo, o si es muy grave, apraxia.
coordinación motora y señalando similitudes y diferencias.
Tipos de movimientos y sus trastornos
En este apartado
consideraremos cinco aspectos del
movimiento,a saber: (1)el control fino del movimiento, reque-
Control fino de los movimientos
Cuando las neuronas que transportan los mensajes
rido para coger una aguja; (2) las reacciones posturales pro-
motrices desde el cerebro hasta los músculos no funcionan
pias de actos como darse la vuelta o hacer equilibrios sobre
bien, los músculos no reciben un flujo continuo de instruc-
un pie; (3) los patrones de movimiento que se programan en
ciones y se contraen de manera espasmódico e involunta-
el sistema nervioso central, como gatear o caminar; (4) las
ria. Estos movimientos coreoatetoides son el resultado de
destrezasmatrices específicas, como atar un nudo sencillo o
una cantidad insuficiente de inhibición en los tractos moto-
escribirel abecedario, y (5) la planificación motriz.
res.Son como la electricidad estática que provoca ruidos e
interferencias extrañas en las emisiones de radio.
95
PARTE 11
DISFUNClClNE DE A INTEGRAnt>"I
,ENSORIA,
Losniños con retrasos apenas perceptibles de desarrollo
protagonizan movimientos espasmódicos frecuentes aun-
Movimientos programados
en el sistema nervioso central
que muy leves, sobre todo cuando acometen operaciones
¿Alguna vez se ha preguntado cómo consiguen lasara-
muy minuciosas como introducir cosas por orificios peque-
ñas mover susocho patas con tanta coordinación y rapidez?
ños. Estosespasmos musculares son los que hacen que al
La respuesta es que no planifican sus movimientos, sinoque
comer se les caiga todo de las manos a una edad en la que
«activan" directamente la parte del sistema nervioso que está
la mayoría de sus compañeros son capaces de comer bien
«programada" para ejecutarlos. Los seres humanos también
solos, y los que, más adelante, les quitan las ganas de usar
programamos patrones de movimiento en el sistema nervio-
el lápiz o los colores, o de jugar con juguetes pequeños.
so central. Gatear y caminar son los mejores ejemplos de ello.
Hasta donde sabemos, los movimientos coreoatetoides no
Lo normal no es que los padres planten manos y rodillas
suponen ningún obstáculo para el trabajo mental, pero sí se
en el suelo para enseñar a sus hijos a gatear, ya que el niño
ha observado que hasta los más sutilese inapreciables inter-
sabe hacerlo de forma innata y empieza a hacerlo cuando
fieren en el uso adecuado de las manos para escribir o en
su sistema nervioso alcanza el grado de madurez necesario
la práctica de los deportes en general. De todas formas, es
-suponiendo
probable que estos espasmos involuntarios no procedan de
todos modos, a pesar de poseer ese conocimiento innato
que su patrón de desarrollo sea normal-. De
disfunciones en la integración sensorial y que requieran, por
del acto de gatear, el niño sigue necesitando planificar cier-
tanto, otro tipo de terapias. La persona más indicada para
tos movimientos la primera vez que lo hace.
aconsejar a un padre sobre cómo actuar en estos casos es
siempre el neurólogo pediátrico.
Caminar es una actividad que se programa en el sistema nervioso central, pero hablar exige planificación motriz
a menos que la persona sea muy buena oradora o que la
Reacciones posturales
conversación sea sencilla. El cerebro que tiene una praxis
Un aspecto muy importante de la coordinación
capacidad
es la
adecuada
(destreza de planificación
motriz) puede simu~
de cambiar de posición y de desplazarse de un
tanear la actividad de hablar con la de caminar. Sinembar-
lado a otro sin perder el equilibrio. También, la de mover el
go, mucha gente tiene problemas, por ejemplo, para atar
tronco y compensar el peso del cuerpo para que los brazos
un nudo difícil mientras está haciendo
otra cosa porque
puedan operar a distancia. En las primeras semanas des-
ambas acciones requieren planificación motriz y el cerebro
pués de nacer, hay una serie de reacciones posturales que
no está preparado para manejar dos planes matrices dife-
ayuda al bebé a que ice la cabeza, vuelva el cuerpo y se
rentes al mismo tiempo.
levante sobre las manos y las rodillas. Estasreacciones pos- •
La primera vez que aprendemos
a sentarnos en una
turales sientan las bases de las respuestas de equilibrio que
silla, planificamos las acciones motrices de caminar hacia
se desarrollarán más adelante.
ella, girar el cuerpo y colocarlo bien en el asiento. Másade-
Todos estos movimientos dependen
de la integración
lante, delegamos en la memoria la capacidad
de dirigir
tanto de mensajes motrices como de datos sensoriales pro-
nuestros movimientos sin pensar en ellos. Cuando vemos
cedentes de los músculos, las articulaciones, el sistema ves-
que a los seis meses el niño se sienta sin problemas, pero
tibular y, en menor medida, de la piel. Son actos semiauto-
más adelante somos testigos de las grandes dificultades
máticos o reflejos que no requieren actividad mental y que
que tiene para aprender destrezas motrices, sospechamos
funcionan mejor cuando no se piensa en ellos. Precisamen-
que sus reacciones postura les y su programación
te porque dependen tanto de los procesos sensoriales, es
funcionan correctamente y que es su capacidad
por lo que suelen ser deficientes en niños con disfunciones
nificar movimientos la que es deficiente.
en la integración sensorial. En el capítulo 5 analizamos con
más detalle estos desórdenes posturales.
96
central
paro pla-
La mayoría de los niños con dispraxia del desarrollo no
revelan problemas de programación
central del movimien-
eA"IT JI'
6
DI PRAXIA lEI DESARROLL)
to porque estos no requieren procesos de integración sensorial complejos. Por el contrario,
estetipo de problemas son más comunes en niños que sufren parálisis cerebral u otras anomalíasgraves de los tractos motores del cerebro.
Destrezas motrices
Todoslos seres humanos tenemos una «biblioteca» de destrezas que utilizamos cada vez
quela necesitamos. Una destreza es algo que primero hay que planificar motrizmente para
poderaprenderla, pero que luego ejercitamos de forma espontánea y sin pensar. Cuando
el niño aprende por primera vez a atarse los cordones de los zapatos,
necesitaprestar atención a lo que hacen sus dedos y a los cordones,
y en esa atención radica la planificación
motriz. luego, cuando repite
el nudo varias veces con éxito, el patrón de movimientos «sesumerge»
enlasprofundidades del cerebro y se convierte en una destreza.
Cuando el individuo adquiere uno destreza, ya no le hace falta planificarlamotrizmente o prestarle atención consciente. las destrezas se
integranen el conjunto funcional
del cerebro y, por eso, emergen
HUnodestreza es alflo que al
principio necesitamos
planificar motrizmente para
aprender, pero que luego
hacemos de forma
espontánea y sin pensar».
espontáneamente. Un buen ejemplo que ilustra lo anterior es tocar el
piano.la persona que aprende por primera vez a tocar el piano necesita concentrar toda
suatención consciente en localizar las teclas, mientras que el pianista profesional se limita
a dejar fluir su cerebro. Ésteorganiza las contracciones de los músculos de sus dedos con
Utilizamos la
talautomatismo que no necesita mirar las teclas o pensar en lo que está tocando. Después
planificación
demuchosaños dedicando
aprender a hacer cosas
neuronas a tocar el piano, la destreza acaba siendo tan auto-
máticacomo el andar.
Las destrezas no requieren planificación
embargo, cuando sucede algo inusual -por
motriz cuando
la situación es familiar. Sin
ejemplo, cuando el pianista tiene que tocar
motriz para
nuevas, como vestirnos,
hasta que se transtorman
en destrezas y ya no
hace falta planificarlas.
unpiano con los pedales dispuestos de otra manera, o un instrumento ligeramente distintocomo un órgano-,
sentar las bases de las destrezas requiere planificar
previamente sus movimientos. Casi todos los adultos poseen la destreza de abrochar botones, pero la mayoría exige hacer una planificación
motriz previa cuan-
do el botón es anormalmente grande o tiene una forma rara. Lasdestrezas de conducción de un coche normal, por ejemplo, no serían enteramente adecuadas
para conducir un camión de grandes dimensiones; es decir, tendríamos que planificarprimero los movimientos para familiarizamos con un tamaño, un manejo y
unospedales distintos.
Laplanificación motriz es el primer paso en el aprendizaje de destrezas, por eso
el bagaje de destrezas del niño con dispraxia suele ser bastante escaso. Tanto que
tiene que planificar motrizmente todas y cada una de las tareas que acomete
cada vez que las acomete. Al final, consigue, por supuesto, adquirir algunas «habilidades escindidas» específicas, pero nunca alcanza el grado de dominio total que
le permite organizar sus actos. (Véase en el capítulo 4 el apartado sobre habilidadesescindidas). Y cuando por fin aprende una destreza, la realiza de manera bas97
PARTE
II
DISFUNClONES
DE LA INTEGRAClON
SENSORIAL
tante aceptable siempre y cuando conozca la situación o
le resulte familiar.
que presta cuidada atención a todos los movimientosy
que no puede estar pendiente de nada más. Si algo le distrae, tiene que dejar de moverse porque no puede concen-
Planificación motriz
trar su atención en dos cosas al mismo tiempo. Sinembar-
Las reacciones posturales, los movimientos de programación central y las destrezas motrices aprendidas
go, si su cerebro está bien organizado, solo necesitará
no
planificar motrizmente la actividad un par de veces paro
requieren una gran dosis de atención o voluntad; tener
dominarla. Aprenderá con rapidez, y pronto jugará a lo
una meta en mente ya es suficiente. La planificación motriz,
rayuelo o se subirá al árbol de modo espontáneo. Ya no
por el contrario, sí exige atención. La atención permite al
tendrá que estar pendiente de sus movimientos y será
cerebro planificar el tipo de mensajes que va a enviar a los
capaz de saltar o trepar y hablar al mismo tiempo con sus
músculos y determinar la secuencia
amigos sin preocuparse de cómo lo hace.
en la que quiere
enviarlos.
He aquí algunos ejemplos de ploruñcoclón motriz defi-
Elbebé desarrolla planes motrices para coger un sona-
ciente. En una ocasión le pedí a una niña que se tumbaro
jero, meterse una cuchara en la boca y gatear para cruzar
en un banco. La niña colocó los hombros sobre el banco y
preguntó:
una puerta, hasta que estas
actividades se convierten en
destrezas y dejan de requerir
planificación. El niño pequeño, por su parte, traza planes
motrices
para
ponerse
la
-ta planificación
motriz es, en
cierta medida, la función más
sofisticado y compleja con la que
se enfrentan los niños».
ropa, escribir el abecedario y
,,¿Y ahora
qué
hago con mis piernos?»,El
problema estaba en que las
sensaciones de sus piernas
no le "decían» lo que tenía
que hacer. Otra vez, le pedimos a una joven que se
decir frases completas. En general, aprender a utilizar una
subiera a una mesa. Para hacerlo y tumbarse sobre ella,
herramienta nueva -un
tuvo que subirse primero a una silla y plantar los pies enci-
lápiz, incluso un cuchillo-
requie-
re planificación motriz. Eladulto, sin embargo, necesita pla-
ma de la mesa. En casa, era capaz de tenderse directa-
nificar movimientos para atar un nudo nuevo, practicar un
mente en la cama sin ponerse de pie encima de ella, pero
nuevo paso de baile o aprender una función distinta en el
con la mesa simplemente no conseguía hacerlo. La razón
trabajo.
La planificación motriz es, en cierta medida, la función
es que había aprendido
la destreza de acostarse en su
cama como una habilidad escindido, pero no poseía la
más sofisticado y compleja con la que se enfrentan los
capacidad
niños. Implica atención consciente y, por tanto, está íntima-
poco diferente como la de acostarse sobre una mesa.
mente ligada a las funciones mentales e intelectuales. Ade-
de extrapolar esa habilidad a una tarea tan
En otra ocasión, estaba hablando con un niño y a su
más, depende de procesos muy refinados de integración
lado se encontraba una niña empeñada en golpear una y
sensorial que tienen lugar en el tronco encefálico y en los
otra vez una pelota colgada del techo con un tubo de car-
hemisferios cerebrales. El cerebro dice a los músculos lo
tón que sostenía con las dos manos. La niña acababa de
que tienen que hacer, pero son las sensaciones del cuerpo
adquirir la habilidad de utilizar las dos manos a la vez. De
las que le permiten dar esa información. Podemos decir,
pronto, se volvió y nos gritó: "iCallaos, que estoy haciendo
por tanto, que la planificación motriz es el "puente» que
estol-. Era tal la concentración que necesitaba para planifi-
conecta los aspectos sensomotores e intelectuales de la
car los movimientos de la acción que estaba ejecutando
función cerebral.
con las manos que los sonidos de la conversación de al
Mire al niño que juega por primera vez a la rayuelo o
que se sube por primera vez a un árbol nuevo. Sise fija, verá
98
lado le resultaban simplemente demasiado perturbadores.
Su solicitud fue, por supuesto, atendida.
CAPíTUi
(J
6
La percepción del propio cuerpo y la planificación
DISPRAXIA DEL DESARROLLO
motriz
Tantola planificación motriz como las destrezasmotrices
La percepción corporal está formada por «mapas»de
precisantener una percepción de cómo está diseñado el
todas las partes del cuerpo, como una especie de atlas del
cuerpo y de cómo funciona como unidad mecánica. Es
mundo. A medida que el niño se mueve y hace cosas, acu-
necesarioque se organicen bien todas las señales sensoria-
mula un número infinito de datos sensoriales, igual que
lesque emiten las distintas partes del cuerpo para crear un
hacen los grandes exploradores cuando trazan mapas de
«dibujo»bien definido de todo el cuerpo. Estedibujo sensorial
los lugares que van descubriendo. Cuanto n¡ás variados
internoes el «mapa» de referencia que usa el cerebro para
son los movimientos que hace el niño, más precisos son sus
moverel cuerpo con precisión. Estemapa se almacena en el
«mapas» del cuerpo. Elcerebro utiliza la percepción corpo-
sistemanervioso y, por eso, también recibe el nombre de
ral como referencia para planificar movimientos, igual que
modelo neuronal, imagen corporal, esquema corporal o per-
un piloto usa mapas para trazar la ruta de su viaje. Cuanto
cepción corporal. Aquí utilizaremos el último término. Para
más exactos sean los «mapas», más capaces seremos de
entenderla dispraxia del desarrollo es necesario que analice-
"pilotar» movimientos corporales desconocidos.
mosprimero cómo se configura nuestra percepción corporal
y cómo se aplica en el desarrollo de los planes matrices.
Nuestra percepción corporal contiene recuerdos neuronales de todas las partes de nuestro cuerpo: su tamaño, s.u
peso y sus límites; su posición actual con respecto al resto
Recuerdos neurona les
del cuerpo, y todos los movimientos que ha efectuado
En el capítulo 3 examinamos el proceso mediante el
alguna vez. Pero también contiene recuerdos neuronales
cual la experiencia sensorial se almacena en grupos de
relacionados con el entorno -información
conexiones neuronales. Cada vez que un mensaje neuro-
leza de la gravedad, la dureza de algunas cosas, la flexibi-
nal atraviesa una sinopsis, la
estructura y composición química de esa sinopsis cambia,
facilitando la transmisión futura de ese tipo concreto
de
mensajes. En otras palabras,
sobre la natura-
lidad de otras, etcétera-o Gra-
<lEI cerebro utiliza la percepción
corporal como referencia para
planificar movimientos, igual que
un piloto usa mapas para trazar
la ruta de su viajen.
usarrepetidamente una sinop-
cias a todo
cerebro
lo anterior, el
es capaz de saber
con qué rapidez o lentitud y
con qué fuerza debe trabajar
un músculo para hacer algo,
qué se debe y no se debe
sispara una función sensomotora concreta crea un recuer-
hacer con una herramienta concreta y si nos caeremos o
do neuronal de dicha función.
no si nos movemos de determinada manera.
Elbebé recién nacido tiene almacenados en sus sinop-
La percepción
corporal se puede comparar con la
sismuy pocos recuerdos. A medida que interactúa con su
"percepción de un automóvil». Después de conducir mucho
entorno, las sinopsis se van "colmando» progresivamente
tiempo el mismo vehículo, acabamos
de datos sensomotores. Ennuestro cerebro tenemos recuer-
buena "sensación» del mismo, el giro de volante necesario
adquiriendo
una
dos neuronales para todas y cada una de las cosas que
para torcer en una esquina o la presión de pedales nece-
sabemos o conocemos: todas las palabras, las visualizacio-
saria para acelerar o reducir la velocidad. Esteconocimien-
nes,las caras que nos suenan y reconocemos, las secuen-
to proviene de ver y sentir cómo responde el coche en •
cias de números que utilizamos, las destrezas matrices, etcé-
cada
tera. La percepción corporal es un recuerdo compuesto de
recuerda esta información de forma tan automática que
momento
de la conducción.
El buen conductor
todas las partes del cuerpo y de todos los movimientos que
nunca tiene que pensar conscientemente en ella. Por el
alguna vez han efectuado dichas partes.
contrario, una "percepción automovilística» imprecisa tien-
99
PARTE 11
DISFUNClONES
DE LA INTEGRACIÓN
SENSORIAL
de a causar accidentes, y en el caso del niño con dispra-
Es muy parecido a cuando se ajusta el sintonizador de la
xia, este suele sufrir muchos accidentes físicos porque care-
radio para reducir la electricidad
ce de una percepción corporal adecuada.
dad del sonido.
La contribución de las sensaciones del tacto
a la percepción corporal y la planificación
motriz
escala suficientemente alto por los hemisferios cerebrales y
estática y afinar la cali-
De todas las señales táctiles, solo una pequeña porción
alcanza el área de la consciencia.
Normalmente no nos
percatamos de los estímulos táctiles a menos que nos con-
La mayoría de los niños con dispraxia del desarrollo pre-
centremos en la parte del cuerpo que los recibe, o a menos
senta cierta irregularidad en sus procesos táctiles. En gene-
que los estímulos sean tan intensos que atraigan conscien-
ral, su sentido del tacto no disminuye, como es lo normal
temente nuestra atención. El resto del tiempo, un flujo ince-
cuando el dentista inyecta una dosis de anestesia. A veces
sante de sensaciones táctiles procedentes de la presiónyel
I
ocurre más bien lo contrario, es decir, el niño es más sensible
movimiento del aire, la ropa y los muebles que tocan nues-
de lo normal a las señales procedentes del tacto y se siente
tro cuerpo, se encarga de mantener activo nuestro sistema
exagerada mente incómodo
táctil. El hecho de que no seamos conscientes de la mayo-
ante determinadas
cias táctiles habituales. Más adelante,
hablaremos más detenidamente
experien-
en el copftulo
7,
de este tipo de desorden.
El desorden táctil más común radica en la localización
ría de las señales táctiles no significa que no sean importantes. Más bien al contrario, ya que ese fluir continuo de sensaciones táctiles es absolutamente
vital para mantener
imprecisa de los estímulos del tacto y en la incapacidad
nuestro cerebro organizado. Si el cerebro no recibe estimu-
para identificar su significado con relación al espacio. En
loción táctil, rápidamente
otras palabras, el niño tiene dificultades para discriminar e
mos en el copñulo 4, se han detectado signos de extrema
identificar cosas que él toca o que le tocan. Sabe cuándo
desorganización
~e\ocan, pero no puede distinguir si lo que le tocan es el
maternal, en niños recluidos en instituciones y en adultos
dedo corazón o el dedo anular. Sabe cuándo tiene algo en
normales sometidos a cámaras de privación sensorial.
se desorganiza. Como comenta-
en crías de monos privadas del contacto
la mano, pero no sabe decir si es una moneda o un botón.
¿Porqué es tan común la presencia de deficiencias en la
capacidad
de discriminación táctil en niños que padecen
disfunción en la integración sensorial? Las sensaciones del
Las sensaciones táctiles específicas
e inespecíficas
Cuando los .neurocientíficos han estudiado el sistema
tacto fluyen al cerebro desde cada milímetro de la piel y se
táctil, han descubierto que muchas de las sensaciones tác-
extienden prácticamente por todos los rincones del cerebro.
tiles son -lnespecíñcos-: es decir, no informan al cerebro de
Cualquier desorden en cualquiera de las áreas del cerebro
su lugar de origen en la piel y no requieren una respuesta
tiende a perturbar la capacidad
perceptual o motriz específica. Su función, por el contrario,
de discriminación táctil, si
bien el problema aflora de forma diferente en cada niño.
es contribuir al equilibrio de las fuerzas intensifica doras e
inhibidoras que se distribuyen por todo el sistema nervioso;
¿Cómo se discriminan las sensaciones?
Las sensaciones de la piel ascienden
por la médula
espinal hacia las capas del tronco encefálico y el hemisfe-
en otras palabras, «alimentar» al cerebro para que opere
con fluidez.
Hay otro conjunto de sensaciones táctiles -especial-
rio cerebral. En cada nivel se organiza una imagen senso-
mente, las que provienen de las manos, los dedos y la zona
rial, que es transferida de un nivel a otro. Al avanzar de un
de la boca-
nivel inferior a uno superior, la discriminación
alcanzan la cima del cerebro, la corteza cerebral, que se
gana en
que son muy «específicas». Estassensaciones
exactitud y precisión. Se eliminan los «ruidos»o informacio-
halla dividida en secciones, una para cada parte del cuer-
nes irrelevantes y la «señal»se percibe de forma más clara.
po. En la corteza cerebral se crea una imagen muy detalla-
100
CAPíTUL)
6
DISPRAXIA DEl DeSARROllO
da de las sensaciones táctiles específicas que permite a la
un buen ejemplo de actividad que implica un gran núme-
persona generar respuestas altamente precisas. Escribir es
ro de sensaciones táctiles específicas.
Dando sentido a la integración sensorial
A continuación proponemos algunos ejercicios que le ayudarán a entender cómo se siente
una persona cuando su sistema táctil no le proporciona datos precisos.
• Quítese los zapatos, siéntese y coloque los pies en una silla de tal forma
que los dedos no toquen nada. Cierre los ojos y pídale a un amigo
que le toque uno de los tres dedos centrales del pie. ¿Puede decir
qué dedo le ha tocado? ¿A que le ha costado un poco? Con los
dedos de las manos hubiera sido más fácil, ¿verdad? La mayoría
de los niños con dispraxia tiene problemas para identificar el
dedo que le tocan.
Ahora, intente mover solo uno de los dedos que le han tocado. Qué
frustración, ¿verdad? Esto es así porque el cerebro humano no está
diseñado para dirigir movimientos aislados de los dedos centrales de los
pies. Pues bien, el niño con dispraxia siente la misma frustración cuando intenta mover un
dedo cualquiera, sea de la mano o del pie.
• Pruebe ahora a poner la mesa llevando en las manos unos guantes gruesos. ¿A que necesita pensar en los movimientos de levantar y colocar la vajilla? Estoes así porque su sentido del tacto está limitado y no le es suficiente para dirigir las acciones de sus manos.
• Junte los brazos a la altura de las muñecas de forma que las palmas de las manos queden
la una frente a la otra; entrecruce los dedos y doble los codos para acercar las manos al
cuello por debajo de la barbilla. Pida a una persona que le señale (sin tocarle) uno de los
seis dedos del medio. Intente mover solo ese dedo. ¿Ha visto el esfuerzo que hay que
hacer para pensar en el dedo que quiere mover? Ahora, pida a su amigo que le toque uno
de los dedos. Ahora es más fácil, ¿verdad? Lo es porque la información táctil nos impulsa
a utilizar la percepción corporal de nuestras manos, mientras que sin tacto es muy difícil
depender de la vista inusual de nuestros dedos para planificar y ejecutar movimientos.
101
Pf
<
E
11
DISFUNlIONES DE LA INTEGRACl6N SENSORIAL
El lápiz toca puntos exactos de los dedos, y estos estímulos hacen trabajar al
cerebro para que transmita mensajes de gran precisión a los músculos de los dedos
que sostienen y mueven el lápiz. Cada dato táctil debe «aterrizar..en el punto exacto de la corteza sensorial para que el cerebro envíe rápidamente su respuestaal
músculo adecuado exacto. Si el brazo y la mano se «quedan dormidos .., las sensaciones de la piel y los músculos son tan deficientes que escribir es poco menosque
imposible.
~
Pero si la información entrante es vaga o ambigua, las instrucciones salientes
también lo serán. Ental caso, sería como escribir con mitones puestos; sentiríamosel
lápiz y la mesa, pero las sensaciones serían difusas y poco definidas. Y justo asíes
cómo se siente el niño con dispraxia. La información táctil es vaga y el resultadoes,
por tanto, una percepción corporal imprecisa.
La mayoría de nosotros no
pensamos en el uso que
hacemos de nuestro sentido
del tacto cuando
acciones
ejecutamos
que requieren
destrezas específicas
con las
Las contribuciones del sentido de la posición y de la consciencia
corporal (propiocepción) a la percepción corporal y a la
planificación motriz
La propiocepción de los músculos y las articulaciones también contribuye a nuestraper-
manos, como sostener y
cepción corporal. Sin esa lntormoción, no sabríamos dónde está cada parte de nuestro
manipular
cuerpo ni el movimiento que tiene cada una en cada momento. Durante el movimiento,la
un lápiz y un papel
para dibujar.
propiocepción actualiza nuestra percepción corporal para que el cerebro pueda planificar
el siguiente movimiento correctamente y contraer los músculos adecuados en el momento
preciso. Para hablar de propiocepción se suele emplear el término kínesfesío.
Imagine que tuviera que beber una taza de café caliente con los ojos vendados. ¿Cómo
sabría dónde tiene la boca para poder llevar la taza hasta ella sin derramar el café?
l/Escribir es un
buen ejemplo de
actividad que
implica un gran
número de
sensaciones
táctiles
esoeclticas-,
¿Cómo mediría el esfuerzo que necesita para sostener la taza? Si sus músculos le dijeran
que la taza está llena de plomo, quizá la fuerza que aplicara fuera tan grande que el café
saldría volando.
Usted sabe todas estas cosas porque las sensaciones que le aportan los músculos y las
articulaciones informan al cerebro de dónde está la boca, dónde tiene la mano, qué peso
tiene la taza y a qué velocidad la está moviendo. Sin esa información, tendría que emplear el método de prueba y error para llevar la taza desde el plato hasta la boca varias
veces, acto muy temerario cuando el café está muy caliente. No abriría la boca hasta que
la taza le tocara la cara, porque no sabría nunca a qué distancia se encuentra.
Pruebe a ponerse en una habitación en el extremo opuesto a donde esté el interruptor de la luz. Dedique un par de minutos a mirarlo y, luego, cierre los ojos, cruce la habitación a oscuras e intente encenderlo. En este caso, a falta de pistas visuales, necesita
integrar sensaciones propioceptivas con datos vestibulares para planificar los movimientos. Esprobable que no acierte con el interruptor la primera vez, pero al menos sabrá más
o menos la distancia que debe recorrer, cuándo debe levantar la mano, a qué altura
debe levantarla y cuándo debe reducir la velocidad de sus pasos para no chocar con la
pared.
102
Normalmente no somos conscientes de la propiocepción a menos que pensemos en ella; sin embargo, si no la
tuviéramos, lo pasaríamos muy mal haciendo
casa", «la primera casa", «la segunda casa", etcétera. Luego,
coloca una cartulina delante de los ojos del niño para que
muchas
no pueda verse las manos, le coge uno de los dedos y lo sitúa
cosas.¿Cuántas veces ha cerrado la puerta de un armario
encima de "tu casa". Luego, lleva el mismo dedo a "la prime-
sintan siquiera mirarla? La cierra guiado por señales pro-
r,:!casa" y espera unos instantespara que el niño procese la
pioceptivas y recuerdos neuronales de experiencias pro-
información propioceptiva de la situación de su mano. Porfin,
pioceptivas anteriores. La vida sería mucho más difícil si
pone el dedo en «de vuelta a casa" y pide al niño que vaya
hubieraque mirar absolutamente todo antes de movernos.
solo a "la primera casa". Siel niño no procesa bien la propiocepción, es probable que coloque el dedo lejos del punto
correcto en muchos de los desplazamientos. Al comparar la
precisión de su actuación con la de otros niños, la terapeuta
puede medir la capacidad que tiene el niño para procesar
datos sensorialesde los músculos y las articulaciones.
A veces, cuando la terapeuta mueve la mano del niño,
nota que el brazo sigue su movimiento con fluidez y delicadeza. Sinembargo, si el niño tiene problemas para procesar
sensaciones de los músculos y las articulaciones, el brazo
está como pesado y presenta cierta resistencia al movimiento. El niño se siente pesado en esta y también en otras
situaciones, como si fuera un saco de patatas. Cuesta trabajo ayudarle a subir a un aparato de ejercicios, a moverse en una pista de obstáculos o a trepar a una torre de
escalada. En un monopatín, es probable
que tienda la
mitad del cuerpo fuera de él sin ni siquiera reparar en ello.
Para tener buena planificación
necesario sentir bien lo posición
encadenar
y programar
motriz -o praxis-
es
de nuestro cuerpo, y
adecuadamente
nuestros actos en el
tiempo.
La contribución del sentido del movimiento y
de la gravedad (el sistema vestibular) a la percepción corporal y a la planificación motriz
Las sensaciones de la gravedad y del movimiento se
Muchos niños que padecen dispraxia del desarrollo pre-
combinan con la información que aportan los músculos,
sentan un sentido reducido de la propiocepción, aunque la
las articulaciones y la piel para completar la percepción
mayoría sí poseen un poco. La sensación es casi siempre
corporal.
vaga y confusa. Son niños que dependen de sus ojos más
«mapas" corporales en función del espacio que nos rodea.
La información
vestibular
orienta
nuestros
que los demás, y que si no ven lo que hacen están perdidos.
No es suficiente que el cartógrafo reconozca la zona para
Apenas saben dónde tienen las manos y los pies, y no son
recopilar datos; también necesita determinar la relación
capaces de medir el esfuerzo muscular que necesitan para
que guardan esos datos con los polos magnéticos. Los
hacer nada, por eso rompen tantas veces los juguetes, tro-
"mapas" de los músculos, las articulaciones y la piel no ser-
piezan tanto con las cosas y sufren tantos accidentes.
virían de mucho si no trazáramos «mapas" de los campos
Para medir la sensación de kinestesia,o combinación de
gravitatorios que actúan sobre nuestro cuerpo. La informa-
posición y movimiento de un niño, la terapeuta utiliza una
ción vestibular es especialmente importante para "pilotar"
hoja de papel con puntos de referencia a los que llama "tu
los movimientos de todo el cuerpo.
103
PARTE 11
-tas
sensaciones de la gravedad y
del movimiento se combinan con la
información que aportan los
músculos, las articulaciones y la piel
para completar la percepción
corporat».
Los núcleos vestibulares envían impulsos a la médula
espinal para modular el procesamiento
proporcionan
de los datos que
los músculos, las articulaciones y la piel. Siel
sistema vestibutar no modula los demás sentidos, su operación es menos eficiente. Los niños con problemas vestibulares suelen presentar deficiencias en el procesamiento propioceptivo y táctil. Para mejorar su planificación motriz,estos
niños necesitan actividades que impliquen mucha cantidad
de experiencias vestibulares, táctiles y propioceptivas, a la vez que respuestas adaptativas
que les ayuden a organizar sus sensaciones.
Losimpulsos del sistema vestibular generan el tono muscular que mantiene a los múscuLa retroalimentación
interna es un
los firmes y preparados para responder. La mayoría de los niños con dispraxia del desarrollo
proceso que tiene
presenta tono muscular bajo, de ahí que la cantidad de propiocepción
lugar en el cerebro,
devuelven al sistema nervioso sea menor. Estaes una razón más para fomentar un desarrollo
una especie de
que los músculos
del sistema vestibular de nuestros niños que les ayude a mejorar sus habilidades de planifi-
intormaclón
"anticipada ••que
cación motriz.
resulta esencial
para el desarrollo
de la habilidad
planificar
de
acciones.
Retroalimentación
interna
Elcerebro envía órdenes motrices que hacen que los músculos muevan el cuerpo y provoquen cambios en el entorno. Estos cambios producen señales sensoriales
que retornan al sistema nervioso y le sirven, a su vez, de alimento. Estoes lo que
se llama retroalimentación externa y, normalmente, es algo que se ve o que se
oye; por ejemplo, se ve cuando se empuja un libro en una mesa y se le oye
caer. Cada vez que enviamos activamente una orden motriz, el cerebro rnonltoriza la orden y la utiliza para interpretar las señales sensoriales que resultan
del movimiento. La retroalimentación
interna, por su parte, registra la orden
motriz en el cerebro antes de que termine de ejecutarse. Estainformación "anticipada» es esencial para el desarrollo de la habilidad de planificar movimientos, ya que la retroalimentación externa llega demasiado tarde al cerebro y no
da tiempo a la persona a modificar el plan.
Cuando el cuerpo realiza movimientos pasivos, el cerebro no envía órdenes
motrices, por lo que no existe retroalimentación
interna. Esta es la razón por la
que, en terapia, animamos a los niños con dispraxia a dirigir sus propios movimientos. Cuanto más se muevan por iniciativa propia, más retroalimentación
-r
interna generan. Una de las claves de una buena planificación motriz radica en
la realización de movimientos voluntarios o autodirigidos.
Hacer sin pensar
Muchas personas notan que no tienen que pensar en lo que están haciendo para hacerlo bien; todo les sale mejor cuando interrumpen los pensamientos y los esfuerzos conscientes y simplemente dejan al cerebro fluir y trabajar de
104
CAF TLLC
6
DI',pRAXIA
EL lESARRClL
l
manera espontánea. La camarera de
espontáneo de los datos sensoriales y
unacafetería, por ejemplo, lleva la ban-
las respuestas motrices. Sin embargo,
deja en equilibrio sobre una mano sin
esta facilidad y gracilidad automática
pensaren ello. El bailarín principiante
solo es posible si hay una buena inte-
intentapensar en los pasos pero solo le
gración sensorial. Una persona puede
salenbien cuando se olvida de ente n-
poseer muchas destrezas motrices y ser
derlos.La costurera descubre que sus
incapaz
manosy susdedos se mueven "exacta-
corriente de procesamiento sensorial.
mente como deben». El movimiento
de "dejarse
llevar» por la
El niño con dispraxia
no puede
surge de forma bastante automática
"dejarse llevar».Su percepción corporal
simplemente cuando
hay una tarea
está tan mal organizada que susmanos
por hacer. Algunas personas han des-
y sus pies parecen ir por libre, y todo
critoeste proceso como un "dejarse lle-
resulta demasiado confuso. Se esfuerza
var»por la corriente.
por hacerlo todo lo mejor que puede,
Pensares una buena forma de deci-
El cerebro bien organizado
dirlo que se quiere hacer, pero, en sí,no
intormación
esuna acción muy práctica. La anato-
acciones
míay la fisiología de nuestros músculos
pero sus esfuerzos son vanos. A veces,
utiliza la
sus padres y sus maestros, al ver lo mal
sensorial para planificar
sin pensar conscientemente
ellas, y el resultado
es
facilidad
y
gracilidad.
sonextremadamente más complejas y
en
que lo pasa, intentan ayudarle dándole
instrucciones y explicaciones. Pero por
desgracia, el enfoque intelectual se ha
las cosas suceden demasiado rápido. La información de
demostrado ineficaz a la hora de atender problemas de
nuestrapercepción corporal es sensorial más que mental, y
integración sensorial infantil. Las palabras no sirven para
poreso no siempre se aloja en el lado consciente de nues-
organizar el cerebro. Por eso, en vez de decir al niño que
tra mente. Elcerebro que funciona bien, procesa datos sen-
mueva el pie izquierdo o de explicarle lo que se supone
soriales,los relaciona con la percepción corporal y estable-
que debe hacer el pie, lo mejor es simplemente tocárselo y
ce un plan motriz, todo sin pensar conscientemente en ello.
no decirle nada. Las sensaciones le indicarán cómo debe
De hecho, pensar puede interferir en ese procesamiento
moverse.
Dispraxia del desarrollo: definición
La dispraxia del desarrollo es una disfunción cerebral
que dificulta la organización de las sensaciones táctiles -y
a veces vestibulares y propioceptivas-
e interfiere en la
capacidad de planificar movimientos. Se llama del desa-
lo que se ve es lo que el problema provoca. A la hora de
ayudar a estos niños, es fundamental tener presente siempre, por tanto, que el problema está en su interior, en la
manera en que su cerebro procesa las sensaciones.
rrollo porque el problema se inicia en una etapa temprana
de la vida del niño y afecta a su crecimiento.
La integración sensorial deficiente no se ve, pero sí la
deficiencia en la coordinación
Manifestaciones de la dispraxia del desarrollo
El niño con dispraxia tiene mala planificación motriz y
motriz. Por eso, la dispraxia
suele planificar en exceso los movimientos que necesita
parece un problema de movimiento, igual que otros tipos
para cumplir cada tarea. Así,cuando aprende un juego o
de desórdenes de la integración sensorial parecen proble-
un deporte, planifica sus actos una y otra vez porque no
masde aprendizaje académico. Elproblema en sí no se ve;
logra automatizarlos. Tiene gran deseo de aprender y se
105
esfuerza como nadie en conseguirlo, pero su percepción corporal no le dice cómo.
La mayoría
de los niños,
cuando ven por primera vez un
juguete que requiere manipulación, saben inmediatamente
lo
que tienen que hacer. Si es un
.
«Elniño con dispraxia ... siente
menos su cuerpo y es menos
consciente de lo que puede y
de lo que no puede hacer con
él. En otras palabras, no
reconoce las oportunidades de
diversiónll.
te un juguete porque no sabe
cómo manejar la frustración y la
baja autoestima que siente.
El niño que posee una percepción
poco desarrollada de
su propio cuerpo tiene dificultades para ponerse la ropa y para
manejar botones y cremalleras.
¿Cómo se le puede pedir que se
barril, se meten dentro y giran; si
es una torre de escalada, trepan a ella; si es un conjunto de
ponga cosas en el cuerpo cuando ni siquiera conoce el
bloques de construcción, construyen una torre. A veces, el
diseño que tiene su cuerpo? Lo que más trabajo cuesta a
uso que hacen no es el que ha previsto el fabricante, pero
estos niños es atarse los cordones de los zapatos.
Tener una percepción corporal clara es imprescindible
los niños conocen su propio sistema nervioso y saben lo
también para usar herramientas, en la medida que estas
que tienen que hacer para divertirse.
Sin embargo, el niño con dispraxia siente menos su
actúan como extensionesde nuestro cuerpo. Loscolores, los
cuerpo y es menos consciente de lo que puede y de lo que
rotuladores y los lápices son las herramientas más habituales,
no puede hacer con él. Enotras palabras, no reconoce las
y los maestros suelen quejarse de los problemas que estos
oportunidades de diversión. Sise introduce en el barril, a lo
niños tienen para escribir.A veces la queja es que son muy
poco cuidadosos con lo que hacen o
mejor no se le ocurre rodar, o tal vez
piense que el barril es solo un cubo de
Si una niña con dispraxia
que deberían aprender a ser más limpios
es brillante puede aprender a hacer
basura y prefiera ignorarlo. En vez de
tareas específicas,
manipular juguetes y crear oportunida-
abrocharse
des de diversión, lo que hace es empu-
del desarrollo
y ordenados. Perolo cierto es que el niño
tales como
botones, si las practica
muchas veces, pero siempre carecerá
la planificación
no podrá «aprender a ser más limpio y
de
motriz necesaria para
jarlos de un lado a otro o simplemente
hacer otras cosas, por mucho que se le
ordenarlos en fila. Los barriles, los trici-
parezcan.
clos, las torres de escalada
y otros
ordenado» hasta que integre eficientemente las sensacionesde su cuerpo.
A los padres les suele confundir
mucho la facilidad con la que sus hijos
juguetes de grandes dimensiones pue-
hacen algunas cosas, tales como sen-
den carecer de significado claro por-
tarse o caminar. Al hacer memoria,
que su percepción corporal no está sufi-
recuerdan que se sentaban a la misma
cientemente desarrollada.
edad que otros bebés, daban sus pri-
El niño inteligente que padece dis-
meros pasos justo cuando se supone
praxia ve cómo juegan otros niños con
que debían hacerlo y eran capaces de
un objeto y entiende lo que hacen, pero
caminar hasta una silla y sentarse sin
es incapaz de planificar el juego con
problemas; por eso esperan que tam-
dicho objeto. Empujado por la necesi-
bién se vistan y se aten los cordones de
dad de jugar con él, lo estira o aprieta
los zapatos a la misma edad que los
demasiado y, con frecuencia, lo rompe.
demás niños. Lo que ocurre es que
Su torpeza le hace especialmente pro-
caminar
penso a sufriraccidentes y a derramar o
«enroízodos- en el sistema nervioso que
ensuciar las cosas sin querer. A veces
suelen desarrollarse en etapas específi-
llega incluso a romper deliberadamen-
cas del desarrollo, mientras que hay
106
y sentarse son actividades
Una vez un niño comentó: «No puedo hacer y pensar al
mismo tiempo; primero necesito pensar y después hacer».
Tener tiempo para pensar detenidamente cada movimiento desconocido consume grandes cantidades de energía.
Sin la capacidad
espontánea de planificar que proviene
de una buena integración sensorial. uno tiene que hacer
esfuerzosmentales tremendos para deducir cómo se hacen
las cosas. Para algunos de los niños que padecen dispraxia
no les merece la pena gastar tanta energía en algo que
todo el mundo consigue hacer con gran facilidad.
El niño que tiene mal organizadas
movimiento y la posición,
las sensaciones
del tacto, el
se siente muy a menudo torpe y
confundido.
Los efectos de la dispraxia en el rendimiento
escolar
El hecho de que el cerebro no haga bien una cosa
induce a pensar que no hará bien otra serie de cosas.
Muchos niños con dispraxia acusan problemas de aprendi-
otrasdestrezas,como vestirsey atarse los cordones, que son
zaje, pero aún así no es algo que ocurra siempre. Se puede
adquiridas, y que el niño debe planificar para poder llegar
ser dispráxico y aprender cosas, aunque sea siempre más
un día a dominarlas. A veces no es fácil que los padres
difícil que para los demás. Siel niño es brillante podrá supe-
veanque una cosa es la planificación motriz o praxis y otra
rar el problema, pero eso no significará que el lograrlo le
totalmente distinta el desarrollo de destrezas ya programa-
haga sentirse mejor.
das o «enrotzodos-, y por eso no es raro oírles decir cosas
Elprimer aprendizaje académico depende de la organi-
como: «Podría hacerla si quisiera o si lo intentara de ver-
zación de una gran cantidad de datos sensoriales, sobre
dad».No se dan cuenta de todo el esfuerzo que sus hijos
todo de los que proceden de los ojos y el oído, pero también
ponen cuando intentan hacer las cosas.
de los receptores vestibulares, táctiles y propioceptivos.
Muchas veces los padres no entienden lo que pasa por-
Como veremos en el capítulo 8, la percepción visual depen-
que ven que sus hijos aprenden a hacer cosas como habi-
de en cierta medida de las sensaciones del cuerpo y de la
lidades escindidas. Si el niño con dispraxia es brillante,
gravedad. Silos sistemassensorialesno funcionan bien, resul-
puede aprender a hacer una tarea específica como abro-
ta más difícil procesar lo que se ve y, por tanto, el acto de leer.
char botones si lo practica una y otra vez hasta que su cerebro genere un mensaje motriz adecuado,
pero siempre
carecerá de la habilidad generalizada de planificar movi-
Una percepción corporal deficientemente organizada
interfiere en la capacidad
para escribir, colorear y dibujar,
y hace que el niño se sienta, además, torpe y desorientado
mientos, por lo que las demás tareas seguirán resultando
cuando juega en el recreo. Esposible que los compañeros
demasiado complicadas.
Las habilidades escindidas son
se mofen de él y que se nieguen a jugar con él. Al final, el
buenas, pero no sirven para que el cerebro aprenda a
niño se siente menos capaz y menos apto y tiende a extra-
hacer otras cosas.
polar estos sentimientos a su vida en la clase.
107
PARTE 11
DISFUNClONES
DE LA IWEGRAClON
SENSORIAL
¿Cómo se siente
un niño con dispraxia?
Progresión evolutiva de las destrezas
de planificación
motriz
A conttnuoclón presentamos una lista de ocñvidodos y de las
edades a las que casi todos los niños las planifican motrizmente con éxito.
EDAD
6 meses
1 AÑO
3 AÑOS
4 AÑOS
motriz no son lo
Juega con sonajeros, bloques de construcción, cuerdas, etc., y
no solo los coge, los levanta o los muerde.
xia suelen -aunque
Manipula cosas, las separa, pone una dentro de otra, las reorganiza, hace ruido chocando una contra otra, y no solo las mueve
para enfrentarse a un gran número de situaciones de lo
Come solo con la cuchara.
Sostiene él solo la taza para beber de ella.
Hace marcas con un lópiz.
de la dispraxia. Los niños con disprono siempre-
pasar grandes apuros
vida. El cerebro que no organiza bien las sensaciones del
cuerpo
suele tener problemas
sensaciones
que generan
para organizar el flujo de
las situaciones en las que hoy
muchas personas o cosas. Tanto es así, que el niño muchos
Se pone y se quilo un abrigo o un vestido.
Utilizael tenedor.
Quita el envoltorio a un chicle.
veces se siente incapaz de modularlas
Se seca las manos con una toalla.
ja el estrés con la misma eficiencia
Se abrocha botones fóciles.
sus respuestas son tan inadecuadas,
Vierte agua de un botijo a un vaso.
Se lava las manos.
Corta con las tijeras.
Pasa por debajo de sillas y mesas, se monta en ellas y se mete
dentro de cajas.
Monta en bicicletas de tres ruedas.
Salta con los dos pies juntos.
5 AÑOS
en la planificación
única manifestación
empujóndolas o tiróndolas de un lado a otro.
2 AÑOS
Las deficiencias
ACTIVIDAD
Se viste casi totalmente solo (salvo atarse los cordones).
Dibuja cruces con el lápiz.
Se asea solo en el cuarto de baño.
bordado
todas y se ve des-
por las situaciones. Su sistema nervioso no moneque otras personas,y
que para hacer los
«Para la mayoría de nosotros... es
casi imposible imaginar lo terribles
que pueden llegar a ser las
demandas matrices para un niño
que no puede manejattas»,
Se construye una tienda de campaña o una casa con muebles
6 AÑOS
y mantas.
Corta y pega creativos diseños de papel.
cosas necesita intentarlo dos veces y ocuparse, encima, de
Salta a la pata coja.
arreglar los estropicios de la primera.
Escribe su nombre en letras mayúsculas.
Colorea dentro de las líneaslos dibujos de un cuaderno de colorear.
7 AÑOS
En estos casos,
Usa la goma de borrar.
Juega a coger la pelota.
la percepción
Se baña solo con ayuda.
que el niño care-
Usa el martillo, el destornillador y las pinzas, aunque todavía no
bien del todo.
ce de una imagen
Unta mantequilla con un cuchillo de mesa.
Se ata los cordones de los zapatos.
clara de sí mismo
poral es tan pobre
como
8 AÑOS
Escribe su nombre concatenando las letras.
Une dos cosas con un Imperdible.
Usa plns, agujas y clips de papel, etc.
Salta cuerdas.
9 AÑOS
10AÑOS
Usa el cuchillo de mesa para cortar.
Se baña solo sin ayuda.
Usa el martillo, el destornillador y las pinzas con eficiencia.
Salta a la comba (las chicas suelen aprender antes).
Bate un huevo con una cuchara sin derramar lo.
Rompe un huevo y separa la yema de la clara.
108
cor-
ente físico,
Sufre una auténtica crisis de identidad. Tiene dificultad
para
saber
quién es o qué es,
y por
eso suele
tener miedo de fin-
Pela una manzana con el cuchillo.
gir o imaginar que
Imita a los adultos cuando doblan papel para hacer un sombrero.
es otra cosa o per-
r t
sana.Enuna ocasión le dije a una niña con dispraxia que parecía una princesa, y llorando me contestó: "iYo no soy una princesa; soy Pamela!" Esta
débil percepción de la propia identidad física suele provocar fuertes sentimientosemocionales de fragilidad. Elniño está fundido con su propio cuerpo y el desorden de su sistema nervioso le impide desarrollar normalmente su personalidad. Muestra un comportamiento
antipático y arisco, y sin
embargo es un niño que necesita grandes dosis de amor y seguridad.
Para la mayoría de los que nos relacionamos con los objetos físicos de
forma normal y eficiente, es casi imposible imaginar lo terribles que pueden
llegar a ser las demandas motrices para un niño que no puede manejarlas
o que para manejarlas necesita invertir esfuerzoscasi sobrehumanos. Resulta muy frustrante pensar en hacer cosas y no ser capaz de lIevarlas a buen
término. Debe ser algo parecido a querer alimentarse uno mismo cuando
se tienen las dos manos completamente enyesadas. El niño con dispraxia
se siente en cierto modo atrapado. No solo está en crisis consigo mismo,
sino que además no es capaz de establecer una relación normal con su
entorno. Tiene poco control sobre su vida y con frecuencia se siente incapaz o incompetente. Puede que intente compensar sus carencias controlando a otros niños o intentando manipular las situaciones, o que intente a
veces preservar la integridad de su ser manteniendo una actitud terca y
poco colaboradora.
El niño con dispraxia suele pensar que su falta de control sobre el entorno es culpa de
otra persona o del propio mundo que le rodea. Así,no es raro escucharle decir cosas como
"la pared me ha pegado" o "no me muevas la silla". Siempre
es algo ajeno a él lo que causa el error o el problema. Para
él es el lápiz el que no está bien, el papel, etcétera. Algunos
niños dispráxicos experimentan incluso inseguridad gravitatoria; es decir, hasta el planeta tierra es su enemigo.
los adultos suelen adoptar
tiA menudo, la mejor estrategia que
se puede aplicar a un niño con
dispraxia es... dejar que siga su
propio ritmo de desarrollo".
actitudes impositivas con
este tipo de niños frustrados, inseguros y desorientados, aunque casi siempre con buenas
intenciones. Normalmente sus demandas apelan a la inteligencia del niño más que a su
capacidad
de planificación motriz. le ven haciendo bien un par de "habilidades escindi-
das" o de movimientos "programados" y le exigen que haga el resto de las cosas igual de
bien. Ignoran la fragilidad de sus emociones y esperan de él que controle un grado cada
vez mayor de estrésy confusión que el que su sistema nervioso puede llegar a controlar.
El niño con dispraxia no está neurológicamente preparado para contrarrestar ataques
a su individualidad. Hasta el problema más insignificante como pueda ser romper un lápiz
puede desembocar en una reacción de lo más dramática. Sise arma del coraje suficiente
para acometer una tarea nueva y experimenta alguna dificultad, por pequeña que sea, es
probable que decida no volver a intentarlo jamás. Su sentimiento de inseguridad aumenta
cuando percibe que otros niños consiguen hacer con éxito cosas que a él se le resisten.Así,
109
PARTE
11
DISFUNClONES
DE LA INTEGRACI6N
SENSORIAL
es fácil entender que los niños dispráxicos adopten actitudes negativas, rebeldes y manipuladoras.
Pueden sentir una efímera sensación de felicidad emocional en un minuto y romper o
llorar en el siguiente. El niño con dispraxia puede querer seguir siendo un bebé y manejar
las situaciones como lo harían los niños pequeñitos. No posee el grado de competencia
neurológica necesario para «actuar de acuerdo con su edad
»
a la hora de gestionar el día
a día. Necesita más apoyo y seguridad por parte de sus padres y durante más tiempo que
el resto de los niños. Necesita que los adultos vean el mundo como él lo ve.
A menudo, la mejor estrategia que se puede aplicar a un niño con dispraxia es evitar
exponerle a presiones externas o a fracasos. Deje que su impulso interior le guíe, siempre
que la dirección tomada contribuya de modo constructivo a su desarrollo. Deje que sigosu
propio ritmo de desarrollo, ya que seguir el de los otros niños le es simplemente imposible,
Permítale eludir aquellas tareas que suponen para él una amenaza. Ofrézcale la comprensión, la protección y las oportunidades
adecuadas para él. Pero por encima de todo, bus-
que la ayuda de un profesional entrenado en la teoría e intervención en integración sensorial que le ayude a diseñar las estrategias más apropiadas que mejor convengan a su hijo.
Nota: En el apéndice A encontrará la opinión experta de Sharon A. Cermak acerca de las cuestiones planteadas en este ccpftulo.
110
CONSEJOS PARA PADRES
A continuación
le proponemos
algunas ideas para ayud9r a su hijo a desarrollar
capacidades
de praxis (o planificación
motriz):
~ Quizá observe que cuanto más intenta su hijo hacer bien una actividad
ce y más frustrado se siente. Intente anticipar
camente
nueva, más desatinado
estas situaciones, dedíquele
y descoordinado
pare-
palabras que le den seguridad y ayúdele físi-
las primeras veces.
~ Las sensaciones del tacto, la posición y el movimiento
su cuerpo y cómo moverse en el espacio.
niño planifique
para ayudar a un niño a saber dónde está
que activan estas sensaciones contribuyen
además a que el
sus actos con mayor eficiencia.
~ Dividir actividades
grandes en otras más pequeñas,
tencia y a fortalecer
~ Las actividades
son todas importantes
Las actividades
manejables
y asequibles ayuda al niño a conseguir mayor compe-
su autoestima.
que implican
trepar por encima de algo, a través de algo, etcétera,tomo
ques infantiles o las pistas de obstáculos,
con los aparatos de los par-
pueden ayudar al niño a alcanzar un entendimiento
básico de cómo mover su
cuerpo en el espacio.
~ Actividades
que implican
imitar lo que hace otra persona, como jugar ••A lo que haga el rey ••, o copiar los movimientos
de la mano y los dedos con canciones
nificar acciones
que incluyan secuencias
de movimientos
de éstos, pueden ayudar al niño a pla-
basadas en mirar y copiar a los demás.
~ Fomente juegos que impliquen instrucciones verbales sencillas para planificar acciones, como por ejemplo «slmén dice ••,
para ayudar al niño a planificar
~ Ayude a su hijo a desarrollar
sus movimientos
la capacidad
necesarios para prepararse un bocadillo,
~ Coordinar temporalmente
sin recurrir a claves visuales.
de planificar
una serie de acciones,
los movimientos del cuerpo puede resultar complicado.
des que requieran coordinar
como identificar
y planificar
los pasos
envolver un regalo o hacer manualidades.
específica mente el tiempo de los movimientos
Anime a su hijo a participar en activida-
corporales
y anticipar
el dónde y el cómo
moverse, como por ejemplo dar patadas a una pelota en movimiento, saltar a la comba o golpear una pelota con un bate.
~ Algunos niños tienen especial
dificultad
para dar con la forma de hacer una actividad
a buscar nuevas formas de jugar con muñecos
o juguetes
y a intentar posiciones
nueva u original. Anime a su hijo
o direcciones
distintas de trepar y
columpiarse.
~ Intente determinar
si ciertos aspectos de la planificación
nes verbales de acciones,
secuenciar,
motriz (por ejemplo,
coordinar temporalmente,
ciles que otros. Ayude a su hijo a poner en práctica
imitar cosas o personas, seguir instruccio-
inventar cosas nuevas, etc.) son más fáciles o más difí-
sus puntos fuertes y a esforzarse por superar las áreas que suponen
para él mayores desafíos.
~ ••No puedo" puede ser la cantinela
tar determinadas
de todos los días. A veces resulta menos estresante y embarazoso
cosas. Algunos niños con problemas de planificación
llevar la voz de mando y evitar situaciones demasiado
ayudar al niño a relacionarse
Además de éstas, su terapeuta
amenazadoras
simplemente
evi-
motriz pueden intentar ser siempre ••el jefe ••para
para ellos. En todos los casos, es muy importante
con sus amigos y a mantener las amistades.
podrá sugerirle otras muchas actividades
específicas
adecuadas
para su hijo.
111
PARTE 11
DISFUNClONES
DE LA INTEGRACIÓN
SENSORIAL
LISTADO DE PROBLEMAS DE PRAXIS
(PLANIFICACiÓN MOTRIZ)
Las siguientes preguntas incluyen algunos de los signos y síntomas de un problema de praxis, o planificación motriz,
que aparecen cuando un niño intenta hacer algo que no ha hecho nunca antes o cuando intenta hacer algo conocido de una manera distinta. La mayoría de los signos y síntomas de la dispraxia del desarrollo son cosas que el niño
no hace, más que cosas que el niño hace. No todos los signos y síntomas están presentes en todos los niños y los hay
que solo aparecen en niños que no padecen desórdenes en la integración sensorial.
¿El niño ...
D
parece torpe o descoordinado?
D
detesta o evita participar en deportes o en otras actividades físicas?
D
tiene problemas para proponer formas nuevas de jugar o para saber cómo se juega con las cosas?
D
suele elegir siempre los mismos objetos o actividades para jugar?
D
parece hacer las cosas de forma poco eficiente, añadiendo o saltándose pasos de las actividades?
D
tiene problemas para arrancar o para poner fin a las actividades?
D
muestra dificultad a la hora de dejar una actividad para pasar a otra?
D
tiene problemas para ordenar su pupitre o su cuarto?
D
parece «propenso a sufrir accidentes» o tiene cierta tendencia a chocar o tropezar con las cosas?
D
tarda más tiempo que otros niños en adquirir destrezas como atarse los cordones de los zapatos, vestirse, escribir letras y números o atrapar pelotas?
D
se comporta como un «mandón» con los amigos, dirigiendo a veces las actividades para tener siempre el control de las situaciones?
© 2005, Western Psychological Services Se concede permiso explícito a los usuarios de Integración sensorial en los niños: desafíos sensorIales ocultos pora fotocopiar este listado,
con fines exclusivamente particulares. Todos los demás usos de la totalidad o parte de este material requieren consentimiento expreso previo por escrito de
Western Psychological Services. 12031 Wilshire Boulevard, los Ángeles, eA, 90025; www.wpspublish.com.Todoslosderechosreservados.
112
la historia de Nicky
Vivir con defensa táctil
La madre de Nicky estaba llegando
conllevaría
al límite de su paciencia.
ciertos desafíos, nunca había imaginado
o a bañarse antes de ir a la cama
Nicky era una encantadora
pudieran
Si bien siempre
había sido consciente
que algo tan sencillo como ayudar
a su hija a vestirse por la mañana
llegar a ser tan estresantes.
niña de 4 años muy brillante
y dicharachera
para su edad. Su desarrollo
el patrón normal, salvo por el hecho de que de bebé había sido muy llorona, quizá demasiado.
madre había fantaseado
con la idea de compartir
añicos por culpa del constante
solo cuando
la cogían
en brazos o la mecían,
de forma muy negativa
pero incluso en esos momentos
juguetes;
a la textura, el gusto y el olor de algunos alimentos;
de determinadas
maneras.
que parecían
Nicky empezó
precioso
vestido nuevo o los calcetines
completamente
pensaba
a ir al colegio,
prepararse
observaba
su confort parecía
a la sensación
a organizar
durcr-pcco.
que le producían
a los sonidos demasiado
maestra,
los vecinos,
sus actividades
Desde muy
prendas o
diarias de forma que se evitaran
sitio era una pelea diaria. Se empeñaba
y luego, en el último momento,
o decidía
no ponérselos
demasiado»
o «cediendo»
a su hija sentirse tan incómoda.
demasiado
Cuando
en ponerse el
o se negaba
pesadillas.
Parecía
e incluso el padre de
a sus deseos. Se sentía triste de
la madre de Nicky oyó por primera vez
defensa táctil dio un grito de alivio al ver que por fin había un nombre para el problema
en su pequeña.
algunas
feliz
altos o inusuales, y a que la tocaran
las otras madres del grupo de juego, los familiares
que la madre estaba «mimándola
seguir
tanto a su pequeña.
para ir a cualquier
de volantes,
que cosas tan sencillas de la vida hicieran
el término
e incomodar
en el horario de dormir. Nicky parecía
a vestirse, fuera la ropa que fuera. Lavarse, peinarse y cortarse el pelo eran auténticas
que todo el mundo -la
Nicky-
Su madre aprendió
molestar
Cuando
a la hora de bañarse,
precoz parecía
Antes de tener a Nicky, su
con su primer retoño, pero esa fantasía se había hecho
llanto de su bebé y de su falta de regularidad
reaccionaba
todas esas situaciones
114
días maravillosos
pequeña
o la cogieran
de que la maternidad
que tan claramente
CAPíTULO 7
Defensa táctil
La sensación del tacto y por qué
algunos niños son más sensibles que otros
El presente capítulo aborda un problema relacionado con unasensibilidad
particular-
mente exagerada al tacto. Normalmente, las reacciones negativas más usuales de los niños
que padecen integración sensorial deficiente suelen ser respuestas a sensaciones del tacto
o táctiles, aunque a veces aparecen
comportamientos
parecidos también ante olores,
sabores, sonidos, luces u otras sensaciones visuales y movimientos o cambios de posición.
Estamanera de sentir las cosas particularmente hipo- o hiper-sensible recibe el nombre de
desorden de la modulación sensorial. Aquí presentamos uno de estos desórdenes en concreto: la defensa táctil, si bien también la inseguridad gravitatoria, que describimos en el
capítulo 5, se suele englobar en esta categoría. Hay algunos niños que muestran hipo- o
hiper-sensibilidad a varios o muchos tipos de sensaciones, mientras que otros parecen tener
reacciones más diferenciadas y atípicas a solo una clase de sensación. Cuando el cerebro
no puede inhibir las señales sensoriales de ninguno de los sistemas que las emiten, estas
incomodan al niño y desembocan en comportamientos
extraños. Los olores de la comida,
los perfumes, los productos de limpieza y otros componentes químicos son a veces demasiado insoportables, e igualmente los sonidos de los bomberos, la música o las voces de los
otros niños le resultan demasiado agresivos para su oído. Esnecesario prestar, por tanto, una
atención muy especial al niño para diferenciar cuándo está reaccionando
a este tipo de
sensaciones de cuándo está respondiendo a otras cosas que suceden al mismo tiempo.
La defensa táctil es un desorden neuronal poco perceptible pero muy serio, más habitual en niños con faltas de capacidad
para el aprendizaje, retrasos en el desarrollo o con-
diciones más graves. El niño con defensa táctil suele ser muy activo y distraerse con facilidad, siendo este último aspecto el que mayor preocupación
provoca a padres y maestros.
Sinembargo, no todos los niños hiperactivos y distraídos lo son por causa de un deficiente
procesamiento de las sensaciones táctiles.
Eldesorden neuronal que hace que el niño actúe a la defensiva ante estímulos táctiles
no entorpece necesariamente el aprendizaje, pero sí lo entorpece el malestar y los comportamientos que derivan de él. Con mucha frecuencia, el niño se siente emocional mente inseguro, pues al parecer, el desorden en el sistema táctil también hace que las emociones se
alteren fácilmente. La defensa táctil es la forma que tiene el niño de experimentar y reaccionar a las sensaciones del tacto, pero estas experiencias y reacciones son reflejo de algo
más grave que está sucediendo en el interior de su sistema nervioso.
115
Los síntomas
La defensa táctil es la tendencia a reaccionar negativa y emocionalmente
a sensacio-
nes del tacto. Esta reacción solo ocurre en determinadas circunstancias. La mayoría de nosotros respondemos de forma negativa a aquellos estímulos
-ta defensa
táctil es la tendencia a
reaccionar negativa y
emocionalmente a sensaciones del
tacto».
táctiles que nos desagradan especialmente, como la sensación producida por un insecto andando sobre nuestra piel o
por una mano que nos toca por sorpresa. En el caso del
niño con defensa táctil, el número de sensaciones del tacto
que producen este tipo de reacciones es significativamente
mayor. Esdemasiado sensible a estímulos que otras personas apenas advertirían. Lassensaciones táctiles causan grandes perturbaciones en su sistema nervioso y producen emociones y comportamientos
negativos.
La inhibición es el proceso neuronal en el que una parte del sistema nervioso impide
que otra sobrerreaccione a las señales sensoriales. Las sensaciones táctiles de la ropa que
toca el cuerpo y las de la propia piel afluyen constantemente al sistema nervioso de las personas. Sin embargo, la mayoría inhibimos nuestra percepción de estas sensaciones y evitamos que nuestro sistema nervioso responda a ellas. Elniño con defensa táctil no genera suficiente actividad inhibidora y sus sensaciones -éstas
y muchas otras-
le hacen sentirse
incómodo y le empujan a querer moverse todo el tiempo de un lado para otro. Esmuy difícil prestar atención en clase cuando la piel o la ropa despiertan sensaciones incómodas y
desagradables y uno tiene que estar continuamente luchando para reprimirlas.
A veces, el niño elige camisas de manga larga para llevar los brazos cubiertos o se deja
puesto el jersey incluso cuando hace calor. No le gusta meter las manos en pegamento o
Los niños que detestan o
pintura de dedos ni quiere andar descalzo por la hierba o la arena. Evita que otra persona
evitan tocar determinadas
le bañe y prefiere no dar paseos por la orilla por miedo a que el agua le salpique y sobre-
prendas y texturas, como el
pegamento
o la arena,
pueden ser particularmente
sensibles al tacto.
estimule su sistema nervioso. Ciertos tejidos, como la lana, y algunos materiales sintéticoso
de texturas más bastas, le dan repelús.
Cuando el niño se siente especialmente seguro, lo que suele ocurrir cuando se halla en
compañía
de alguien a quien quiere, suele buscar insistentemente el contacto físico del
abrazo. Pero en otras ocasiones, puede que rechace abiertamente incluso el tacto de su
propia madre. El niño con defensa táctil se encuentra ante un dilema bastante serio; necesita más tacto que otros niños, pero es menos capaz de modular los impulsos tác-
"Esmuy difícil prestar
atención en clase
cuando la piel o la
ropa despiertan
sensaciones incómodas
y desagradables"_
tiles y de utilizarlos para mantener el equilibrio de su sistema nervioso. Por eso,los
padres de un niño con defensa táctil deben ser especialmente observadores y
comprensivos. Amor, paciencia y comprensión no son suficientes para mitigar los
problemas de estos niños, pero sí que ayudan bastante. Y las terapias aún más.
y para colmo de males, las reacciones de estos niños al tacto interfieren también en sus relaciones sociales. Suele suceder que los familiares y amigos se ofenden cuando ven a estos niños huir de sus abrazos y besos y tienden a pensar que
es que no le caen bien, pero, en realidad, el rechazo no es personal. Eltípico
116
pariente cariñoso que siempre pasa la mano por el pelo del niño para mostrarle su afecto
no es consciente de que puede estar ofendiendo su sistema táctil. Hasta un brazo puesto
amistosamente por encima del hombro puede resultar incómodo. Otra cosa que también
puede irritar extremadamente
al niño con defensa táctil son las cosquillas. Aunque dé la
impresión a veces de que se está riendo, lo cierto es que no le gustan nada y por eso se
resistey pelea contra la persona que se las hace.
El niño lo pasa mal jugando con otros niños porque los demás nunca saben si las sensaciones que le están provocando son desagradables. Hay juegos como «eltú la llevas»que
pueden ser un tormento. El niño reaccioha no solo al tacto en sí,sino también al miedo de
que alguien pueda llegar a tocarle. Que le toquen por detrás o sin avisar son amenazas
demasiado intolerables, y por eso, pedir a un niño con defensa táctil que se ponga en fila
con niños por delante y niños por detrás es como prender la mecha para que estalle la
bomba. En estos casos, la maestra suele tachar el incidente como un problema de «mal
comportamiento» y quizá no llegue nunca a ser consciente de que existe una razón física
para que el niño reaccione y se comporte del modo en que lo hace.
Hay algunos niños con defensa táctil que evitan muchos de los objetosque les suelen gustar a los demás niños, como los ositos de peluche,
y hay otros que demandan, por el contrario, cantidades extraordinarias
de estímulos táctiles gratos. Las sensaciones de contacto físico que
hacen sentirsebien contribuyen a organizar el sistema nervioso y a reducir las reacciones negativas. Por eso, algunos de estos niños sienten la
necesidad especial de tener a mano un «colchón de seguridad» o un
ositode peluche, y no es raro que les gusten cosas como ver la tele enrolladosen una manta o tumbarse en alfombras de pelo muy grueso.
«Suele suceder que los
familiares y amigos se ofenden
cuando ven a estos niños huir
de sus abrazos y besos y
tienden a pensar que es que
no le caen bien, pero, en
realidad, el rechazo no es
personat».
No obligue nunca a un niño con defensa táctil a superar sus reacciones negativas diciéndole que no es necesario que se comporte de la manera en que lo
hace. Negar que exista un problema no hará que el problema desaparezca y lo único que
conseguirá es que el niño se sienta culpable. La sensación de incomodidad
es real y el niño
no puede evitar reaccionar a ella.
Dando sentido a la integración sensorial
Imagine que atraviesa a pie un callejón oscuro y de pronto cree oír pasos a su espalda; se
vuelve pero no ve a nadie. ¿Seimagina cómo se sentiría si de repente algo le rozase el cuello o el brazo por detrás? ¿Seríacapaz de distinguir fácilmente si lo que le ha rozado ha sido
una persona o la rama de un arbusto? ¿Cómo cree que reaccionaría? ¿De forma brusca y
negativa o de manera tranquila y razonable?
Piense en cómo se siente cuando le pican muchos insectos a la vez, cuando se pone un jersey de un tejido que pica mucho o cuando se le mojan los calcetines por la lluvia y no tiene
oportunidad de cambiárselos. ¿Cree que se encontraría totalmente bien, tanto como para asistir a una conferencia sobre temas técnicos, concentrarse en un proyecto importante o contestar
pacientemente las mil preguntas de un niño pequeño?
117
PARTE
11
DISFUNClONES
DE LA INTEGRACl6N
SENSORIAL
La experiencia
del niño
Imagine la siguiente situación: está en una playa tumbado
en la arena, con los ojos
Los niños que evitan
cerrados y notando el calor de los rayos del sol en sus pies descalzos. De repente, alguien
ciertos tipos de
alimentos
sensibles al contacto
determinadas
de
so esté muy relajado, lo normal es que este tipo de estímulo táctil le enoje o le alarme; da
texturas en
el interior o alrededor
taboca.
le roza rápida pero ligeramente la planta del pie con una varilla. Aunque su sistema nervio-
suelen ser
de
igual que la sensación haya sido o no dolorosa. La reacción hubiera sido menor si la varilla
le hubiera oprimido la pi~1lenta y firmemente. Estose debe a que las sensaciones de tacto
rápidas y superficiales estimulan el sistema nervioso más que las sensaciones de presión
firme y carentes de movimiento. En otras palabras, no es necesario que la sensación sea
intensa para que la reacción que cause sea negativa, algo que se cumple especialmente
en los niños con defensa táctil.
Elniño que padece esta clase de desorden neuronal experimenta los estímulos táctiles de
manera distinta a los demás, yeso es un hecho. Algo que a los demás niños les hace sentirse
bien, a él le causa irritación. A veces es capaz de explicarnos lo que siente. Algunos nos cuentan que cuando tocan el lápiz es como si se pincharan con una aguja, recibieran una descarga eléctrica o les picase un insecto. En muchos casos, que les toquen es como si les hicieran cosquillas, pero para ellos las cosquillas no son una sensación placentera aunque les
provoquen una risa ref1eja.A menudo, el niño con defensa táctil no es totalmente consciente
de lo que siente y suele pensar que el culpable de su enfado o incomodidad
es otra perso-
na. El procesamiento táctil deficiente suele tener lugar en el tronco del encéfalo o en áreas
subconscientes de los hemisferios cerebrales, y por eso el niño es consciente de las reacciones que tiene a las sensaciones táctiles. El niño que posee un buen
tiA menudo, el niño con defensa
táctil no es totalmente
consciente de lo que siente y
suele pensar que el culpable de
su enfado o incomodidad es
otra persona».
grado de autocontrol inventa excusas socialmente aceptables para
evitar hacer lo que no quiere. Cuando su cerebro necesita escapar
de las sensaciones del tacto, dice cosas como «tengo sed" o «tengo
que ir al cuarto de baño" o «mi madre no me deja hacer eso".
De todos modos, aunque consiga evitar las situaciones, su desdicha no disminuye y desemboca en comportamientos
que hacen
sentirse desgraciadas a otras personas.
¿Qué sucede en el sistema nervioso?
El niño con defensa táctil puede entender el leve roce de un brazo como una amenaza
primaria, igual que lo sería para un animal salvaje. Y la reacción natural a una amenaza primaria es una respuesta primaria, como por ejemplo el enfado, el enfrentamiento o la huida.
El tacto, el olfato y el oído son los sentidos que la mayoría de los animales utilizan para
detectar la presencia de peligros en su entorno. A medida que el cerebro fue evolucionando para sobrevivir en la naturaleza, fue creando un conjunto de reacciones neuronales a
las sensaciones que informaban de la presencia cercana de los peligros. Estasreacciones
neuronales despertaban la atención y preparaban el sistema nervioso y los músculos para
118
combatir o para huir. Unos pocos miles de años de vida civilizada en sociedad no han sido
suficientes para cambiar estos patrones neuronales básicos gestados a lo largo de millones
de años. De ahí que los seres humanos sigan reaccionando de manera automática al peligro, bien corriendo para evitarlo o enfrentándose a él.
Sin embargo, en el camino de la evolución del cerebro humano aparecieron mecanismos que inhibían la respuesta "pelea o corre» en favor de procesos nuevos diseñados para
percibir las formas y las texturas de las cosas que entrasen en contacto con la piel. Parte del
,cerebro inhibía la reacción de protección y habilitaba al individuo para que permaneciera en calma y concentrara su atención en el significado de los estímulos táctiles.
De todo lo anterior, cabe pensar en dos tipos o modos de respuesta a los estímulos táctiles:el defensivo o protector, que evolucionó para proteger a los animales de los peligros, y
el discriminador(consulte el capítulo anterior para leer una descripción). Losprocesos defensivosson reacciones automáticas sencillas, mientras que los procesos discriminadores requieren procesos muy refinados y complejos en los hemisferios cerebrales. Las personas utilizan
automática mente el modo que estiman más adecuado en cada momento. Cuando tocamos una estufa caliente o nos pica un insecto, nuestro modo defensivo toma el mando. Por
el contrario, cuando necesitamos sentir la diferencia entre una moneda de euro y una de 50
céntimos en el bolsillo, o entre algodón y lana, dependemos de nuestro modo discriminador.
Eltipo de tacto que sentimos en la piel nos ayuda a determinar qué modo tomará el
control para generar una respuesta, el defensivo o el discriminador. Las sensaciones de
dolor activan el sistema de defensa del organismo, mientras que las sensaciones intensas de
presión más bien modulan o inhiben dicho sistema. Por eso, cuando nos golpeamos el tobi-
La boca contiene
muchos receptores
llo con algo, frotamos la piel para mitigar el dolor. La fricción produce impulsos táctiles que
sensoriales que nos
ponen freno o cierran el paso al flujo de los impulsos dolorosos. Lassensaciones de presión,
ayudan a identificar
por su parte, equilibran el exceso de actividad que genera el sistema de protección. Cuan-
texturas, formas,
temperaturas
y sabores
do nos pica un mosquito, nos rascamos en la zona de la picadura porque la presión inten-
de los alimentos,
saque ejercemos sobre ella genera estímulos que detienen el flujo de sensaciones de picor
guían el proceso de
del sistema táctil; el picor desaparece mientras nos rascamos, pero vuelve a aparecer cuan-
comer, masticar
y que
y
tragar.
do dejamos de hacerlo. Eltratamiento para la defensa táctil se basa en los mismos principios;las sensaciones de presión firme e intensa contribuyen a modular los procesos táctiles
que causan disgusto e incomodidad.
Elcerebro utiliza otras sensaciones, especialmente de naturaleza vestibular y propioceptiva,para equilibrar la corriente de sensaciones táctiles que fluye entre los modos protector
y discriminador. Además, las sensaciones táctiles de todas las partes del cuerpo contribuyen
a equilibrar el flujo de cada señal táctil específica. Por eso, cuando las sensaciones vestibulares,táctiles y propioceptivas de todo el cuerpo no se integran bien, los dos modos de respuesta a estímulos táctiles se descompensan. El niño con defensa táctil protagoniza excesiva actividad protectora e insuficiente procesamiento
discriminador, así que en vez de
buscar lo que significan las sensaciones, genera reacciones de lucha o huida.
La cara posee un elevado número de receptores táctiles de vital importancia para la
supervivencia. Los animales desarrollaron esquemas notablemente defensivos para prote119
PARTE 11
OISFUNI
IONES
DE LA INTEGRACIÓN
SENSORIAL
gerse la cara y, por eso, el niño con defensa táctil defiende esta parte de su cuerpo con una
intensidad especial, sobre todo la zona de la boca. Estoplantea bastantes problemas cuando tiene que someterse a algún tipo de intervención dental. Incluso lavarle la cara puede
ser una odisea tanto para los padres como para el propio niño. En los niños de menos de
tres años es normal que exista cierto comportamiento
evasivo, pero cuando son mayores,
si retiran la cara de la esponja es porque quizá su sistema nervioso está desequilibrado
hacia el modo defensivo.
Muchos niños con defensa táctil no pueden soportar que les laven
«Muchos niños con defensa
táctil no pueden soportar que
les laven o les corten el pelo/>.
o les corten el pelo. Elsistema táctil que afecta a la zona de la cabeza
y la cara es anatómicamente
diferente del sistema que afecta al resto
del cuerpo, de ahí que la respuesta defensiva que genera esa zona
sea más severa que la que genera el resto. Cuando el peluquero roza
el pelo y el cuero cabelludo del niño, le está estimulando con el mismo
tipo de sensaciones que sobreexcitan su sistema defensivo. En respuesta, el niño se mueve
tanto que el peluquero consigue a duras penas realizar su trabajo o mantener la paciencia.
En este caso, la peor parte se la lleva el niño y no el peluquero, pues es quien más sufre si
tenemos en cuenta que sus problemas no terminan al salir de la peluquería. A veces, los
padres hacen que la experiencia de lavarse o cortarse el pelo sea un poco menos incómoda dándoles antes un masaje en el cuello cabelludo. Las sensaciones de presión tienen a
veces un efecto modulador que puede durar todo el tiempo del corte o el lavado.
Elcerebro interpreta de forma distinta las sensaciones del tacto que genera el propio individuo y las que despierta el tacto de otra persona. Cuando uno se toca a sí mismo, no hay
nada de lo que protegerse. Los demás nos pueden hacer cosquillas, pero uno no puede
hacerse cosquillas a sí mismo. El niño con defensa táctil puede disfrutar acariciándose a sí
mismo con una pluma pero sentirse incómodo cuando el mismo
movimiento de la pluma lo dirige otra persona. Normalmente, la sensación más agradable es la procedente del tacto de la madre, y la
más desagradable la que le produce el tacto de un extraño. Para
que la terapia sea efectiva, el niño debe tener la confianza suficiente en la terapeuta que le permita a esta tocarle sin mayor problema.
En las terapias que emplean un enfoque integrador de las sensaciones, se cubren los aparatos de juego con alfombras y otras
texturas para que el niño estimule sus propios receptores táctiles
mientras los acciona y juega con ellos. Cuando las sensaciones
táctiles provienen de acciones de su propio cuerpo, el sistema nervioso suele integrarlas perfectamente. La defensa táctil pone freno
El cerebro Interpreta
sensaciones
las
del tacto que
genera el propio Individuo
de forma distinta a las que
despierta
persona.
120
el tacto de otra
al impulso interior del niño, pero eso no significa que el impulso desaparezca. Sise deja que el niño elija las actividades siguiendo su propio impulso interior,elegirá hacer siempre lo que le resulte más adecuado
para su sistema nervioso.
Los terapeutas pueden ofrecer toda una variedad de sensaciones táctiles distintas proponiendo actividades con cepillos, esponjas,lociones, granos de arroz, lentejas, maíz, arena
CAPíTULO
7
DEFENSA
TÁCTil
y otras texturas, encaminadas a reducir el efecto de los procesos defensivos del tacto, pero
solo cuando el niño es capaz de modular e integrar dichas señales. La estimulación vestibular también ayuda a modular el sistema táctil. A veces se utilizan varios tipos de actividades
táctiles combinadas con movimiento y con ejercicios de presión física intensa, dado que las
sensaciones que producen contribuyen a una mayor organización en el niño.
¿Qué es lo que ha fallado?
Igual que ocurre con otras disfunciones en la integración sensorial, es imposible saber la
razón por la que los niños padecen este problema. A menudo, es también imposible identificar la causa y establecer el momento en que se origina. En algunos casos de defensa táctil,sospechamos que el desequilibrio táctil del cerebro puede responder a una insuficiencia
de oxígeno durante el parto, ya que es en ese momento cuando los núcleos que procesan
las sensaciones táctiles son más vulnerables.
También sabemos que la falta de una adecuada
estimulación táctil contribuye a
aumentar la defensa táctil. Cuando a los animales no se les toca ni se les coge en brazos
durante la infancia, dejan de desarrollar la capacidad
de gestionar el estrés.Losmonos del
experimento de Harlow, que crecieron en ausencia de experiencias táctiles gratas, se convirtieron en seres hostiles y violentos, que no dejaban que se acercasen seres humanos ni
otrosmonos para jugar con ellos (Harlow, 1958,1959).Cuando los adultos sanos se ven privados de experiencias sensoriales, aunque solo sea durante algunas horas, acusan un
aumento del nivel de excitación y de distracción que perdura hasta cierto tiempo después
de retornar a su entorno habitual.
Muy pocos niños con disfunciones en la integración sensorial han estado literalmente
privados del tacto y el afecto necesarios para el desarrollo. El problema parece ser, más
bien, una cuestión de incapacidad
para integrar todas las sensaciones que recibieron. Se
lesabrazó y se les acarició tanto o más que a otros niños, pero sus experiencias no fueron
suficientespara que el cerebro se desarrollase bien.
Nola: En el apéndice A encontrará la opinión experta de L. Diane Parham acerca de las cuestiones planteadas en este copñulo,
121
PARTE
DISFUNClONES
11
DE LA INTEGRACIÓN
SENSORIAL
CONSEJOS PARA PADRES
Si cree que su hijo padece
importante
que puede
situaciones.
de defensa táctil, he aquí algunas
hacer por él es reconocer
Tratar su diferencia
como
el problema
un problema
sugerencias
que le pueden
y, segundo,
respetar su modo de reaccionar
emocional
o de comportamiento,
ayudar.
En primer lugar, lo más
lejos de mejorar,
en las distintas
tiende
a empeorar
las cosas.
~ El tacto ligero y cosquilleante
al niño es con frecuencia
suele ser más irritante que la presión firme y constante.
bastante
~ El niño se puede sentir más cómodo
otros niños en las actividades
puede
~ Lo presión firme y consistente
tiende
mitigue,
que pueden
o aquellos
por un mercado
ayudar
materiales,
abarrotado
entender
haciendo
o "colmar"
el exceso
de ropo, sustancias
en las experiencias
~ Fomente experiencias
divertidas.
táctiles
participando
amenazadoras.
Incluya
déjele
que algo tan simple como
o arrebatos
emocionales.
Esto es lo razón por la que
al niño entre dos cojines son ejem-
al tacto.
de juego y situaciones
reacciones
negativas
sociales
(por ejemplo,
pasar
en su hijo. Hasta que el problema
se
llevar tejidos que le gusten o eluda las multitudes).
táctiles de los juegos, a la hora de comer, o lo hora del baño,
por sí mismo, en vez de imponerle
Demuéstrele
juegos de imaginación.
activas dirigidas
activamente
el tacto.
suavemente
de sensibilidad
irritantes (por ejemplo,
graduales
en enfados
irritante que produce
que suelen provocar
potencialmente
que parezcan
que se generan
la sensación
es más fácil si el niño inicia el juego
como
del todo o al final de la fila, o detrás de los
y desembocar
con firmeza y «emparedar"
prendas
de gente)
nuevas variaciones
etc. Normalmente,
pueda
a «anular"
Masajear
intente evitar estos situaciones
~ Incorpore
si le dejan ponerse delante
ser poro él muy desagradable
solemos frotamos lo zona dolorida.
~ Preste atención
en el colegio
en círculo, en vez de en el medio. Ayude a su maestro o entender
que le rocen con un cepillo
plos de actividades
Usar la palma de la mano para tocar
menos irritante que usar la punta de los dedos.
las cosas
nuevas que él
primero
usted mismo y
No fuerce la anticipación.
por el niño. Los niños se suelen beneficiar
en las actividades
sensaciones
haciéndolas
que de las sensaciones
más de las sensaciones
que se le aplican
táctiles
de manera pasi-
va.
~ Las actividades
jar/tirar
"pesadas"
como
llevar bolsos de la compro
cosas y saltar, proporcionan
cer a su hijo de que le ayude
contribuir
a calmarle
un tipo de sensación
con las tareas pesadas
o del lavado,
transportar
que tiende a calmar
mochilas
u organizar
del hogar y de que participe
pesadas,
lo sensibilidad
en juegos de jugar/tirar
jugar a emputáctil. Convencosas puede
y a organizarle.
~ Es fácil caer en el pensamiento
de que su hijo le está manipulando
Créale cuando
diga que algo le «hace daño".
Es muy probable
car a familiares
y maestros que el niño no reacciona
o de que se lo está haciendo
que sea verdad.
negativamente
Además,
posar malo
propósito.
puede ser conveniente
a sus muestras de atención
o afecto
expli-
sino a la sen-
sación de ser tocado.
Su terapeuta
puede sugerirle más experiencias
y pídale más ideas y no olvide comentar
alerta a signos de sobre-estimulación
122
táctiles específicas
con él los reacciones
y excitabilidad.
que pueden
resultar adecuadas
poro su hijo. Consúltele
que su hijo muestre o los distintos experiencias.
Esté siempre
CAPITUL
7
DEFENSA
TÁI
L
r----------------------------------------------------------------------~
LISTADO DE DEfENSA TÁCTil
Las siguientes preguntas hacen referencia a algunos de los signos y síntomas de la defensa táctil, disfunción que se
caracteriza por un sentimiento de rechazo o aversión hacia ciertos aspectos relacionados con el tacto o las texturas
que no suelen presentar especial dificultad en otros niños de la misma edad. No todos se presentan a la vez en el
mismo niño, y hay algunos que están presentes en niños que no padecen desórdenes de la integración sensorial.
Además, los niños pueden generar respuestas excesivas a otras sensaciones, como el movimiento o el sonido. Cualquier respuesta inusual a aspectos sensoriales de una situación o actividad puede resultar irritante y fastidiosa, y
hacer que los niños que generan estas respuestas sean mal entendidos y considerados niños difíciles con problemas
de comportamiento o emocionales.
¿El niño ...
D
D
D
evita que le toquen en la cara o mueve la cabeza para alejarla de las cosas que se acercan a su rostro?
D
se estresa en exceso cuando le tienen que cortar el pelo o las uñas de los pies o manos?
D
detesta tener que lavarse la cara o el pelo?
parece más incómodo que otros niños cuando el dentista le examina o le limpia los dientes?
huye del contacto con la gente incluso cuando el acercamiento es amistoso o afectuoso? ¿Nota que se aleja
cuando alguien va a abrazarle o a darle una palmadita en el hombro? ¿Tiende a evitar el contacto físico con
sus amigos, aunque disfrute hablando y relacionándose con ellos si eso no implica tacto?
D
D
presenta respuestas al tacto curiosamente distintas dependiendo del momento?
tiene reacciones negativas a vestirse o ponerse ciertos accesorios (por ejemplo, cinturones elásticos, determinados largos de manga, costuras, etc.)?
D
D
tiene más miedo a que se le acerquen por detrás o cuando no distingue bien la procedencia?
D
siente un impulso extraño a tocar o evitar ciertas superficies o texturas, como las mantas, las alfombras o los
muñecos rellenos?
D
D
huye de meter las manos en arena, pintura de dedos, pasta o materiales parecidos?
evita andar descalzo, sobre todo sobre arena o hierba?
D
muestra sensibilidad excesiva a la textura o a la temperatura de la comida?
se estresa cuando la gente se le pone demasiado cerca (por ejemplo, en una fila o en reuniones multitudinarias)?
CI 2005.Western Psvcholoqicol servrces Se concede permiso explícito a los usuarios de Integración sensorial en los niños: desafios sensoriales ocuffos para fotocopiar este listado,
con tines exclusivamente particulares. Todos los demás usos de la totalidad o parte de este material requieren consentimiento expreso previo por escrito
de Western Psychological Servíces. 12031WlIshire Boufevord, los Ángeles, eA, 90025; www.wpspubtish.com.Todoslosderechosreservados.
123
PARTE
11
DISFUNClONES
DE LA INTEGRACIÓN
SENSORIAL
la historia de Ashley
Vivir con problemas
de percepción
AShley era una niña en edad preescolar
muy creativa
de trazos gruesos. Otra cosa que también
medida
que fue creciendo
pareció
visual
le gustaba
ir encontrando
a la que le encantaba
mucho
Para ella, una de las cosas más complicadas
lápiz de tanto apretarla
mucha
dificultad
La evaluación
presentaba
movimiento.
que efectuó
dificultades
a menudo
ocupacional
a actividades
en su quehacer
mucho también
reveló que, además
de su cuerpo
estaban
de mayor grado de percepción
a la capacidad
y trabajos
visual. Gracias
estrategias
de problemas
y el procesamiento
afectando
muchos movimientos
clase y tanto su maestra como sus padres aprendieron
también
cómo dibujar
a la terapia,
que le ayudaban
ayuda
la punta del
extra. Solía leer con
los signos matemáticos.
de percepción
visual, Ashley
de las sensaciones
de la pequeña
y apoyaban
diario fuera de clase.
de
para rendir en
a preparar
fue mostrando
«Eldesarrollo del procesamiento sensorial
sienta las bases de la lectura y de la
destreza informática».
124
las letras del abecedario.
alinear
pesados destinados
a
del trabajo
de la pizarra. También se le rompía continuamente
consciente
sensomotores
incorporaba
a las demandas
su maestra vio claro que Ashley necesitaba
ocupacional
con el conocimiento
para responder
para recordar
el orden de las letras) y le costaba
un terapeuta
Todos estos componentes
clase. La terapia
enfrentarse
(cambiaba
dificultades
era copiar
al escribir. En poco tiempo,
era cantar y bailar al ritmo de la música. Sin embargo,
cada vez más problemas
escolar. A la edad de siete años, Ashley seguía teniendo
pintar sobre el lienzo y hacer dibujos grandes
a Ashley a
buenos progresos en
en su vida académica
y
CAPíTULO 8
Trastornos de la percepción visual y
trastornos de la audición y el lenguaje
La vista y el oído y su relación
con el aprendizaje y el lenguaje
Hasta hace pocas décadas, los desórdenes en la percepción visual, el procesamiento
auditivo y el lenguaje, eran las claves que se investigaban en los individuos que sufrían trastornos del aprendizaje, del desarrollo o neurológicos en general. Y aunque hoy en día los
educadores las siguen contemplando como temas prioritarios de preocupación y siguen utilizando los testsde percepción visual, estos no siempre sirven para detectar o aclarar muchos
tipos de problemas de aprendizaje. Todavía hoy, al niño que no posee una buena percepción visual se le suele poner a trabajar en ejercicios de papel y lápiz o en actividades de
mesa tipo rompecabezas. Esteenfoque ha permitido a muchos niños adquirir las destrezas
La capacidad
para
pasar la vista
rópidamente
por una
necesarias para salir airosos en algunas tareas de percepción visual, pero no es muy eficaz
pógina
a la hora de desarrollar la capacidad
formas, letras y números
general de utilizar el sistema visual para leer.
y distinguir
es un pilar Importante
Eldesarrollo del procesamiento sensorial sienta las bases de la lectura y de la destreza
informática. A veces, los programas educativos dan por supuesto que el niño ha sentado los
pilares sensoriales necesarios para adquirir destrezas académicas
de
algunas destrezas como
la lectura.
o, al menos,
para realizar tareas de percepción visual. La sociedad presiona mucho a los centros educativos para que enseñen a los niños a leer cada vez mejor y más deprisa, y estos han respondido en muchos casos adelantando
la edad a la que
deben empezar a hacerla.
Algunos niños tienen el cerebro ya preparado para leer desde que están en
la guardería, pero hay otros en los que aún no se ha desarrollado adecuadamente la capacidad
de procesar visualmente las palabras impresas para convertirlas
en lenguaje oral. Enestos últimos, sentarse en la mesa largos periodos de tiempo
lespriva de muchas de las experiencias sensoriales básicas (es decir, vestibulares,
propioceptivas y táctiles) que necesitan para avanzar en su desarrollo. Algunos
niños que no integran bien las sensaciones pueden dar mejores resultados si se
pospone la edad de enseñarles a leer hasta el momento en que posean mejores
habilidades de procesamiento visual. A largo plazo es probable que así aprendan a leer más deprisa y mejor. Esta estrategia da muy buenos resultados también en la conservación de un concepto sano de uno mismo.
125
PARTE 11
DISFUNllC lNEv DE LA INTE ;RAI 10!'.
EN)( lRIAI
Los procesos visuales y auditivos son importantes, y el
tos finales de muchos otros aspectos fundamentales de la
desarrollo de buenas destrezas lingüísticas es un objetivo
función cerebral. La mayoría de los niños con desórdenes
primordial de los programas educativos y de las terapias
en la integración sensorial necesitan desarrollar en su cere-
que utilizan enfoques de integración sensorial. La vista, el
bro funciones de procesamiento sensorial vestibular, propio-
oído y el habla son fundamentales para llegar a ser un ser
ceptivo y táctil. Aunque a primera vista parezca que el tera-
social competente. ¿Por qué, entonces, suele dar la impre-
peuta no está prestando atención a los procesos visualeso
sión de que el terapeuta entrenado en integración sensorial
auditivos, la realidad es que está trabajando para construir
no presta suficiente atención directa a estas funciones? La
las bases sensomotoras necesarias para su desarrollo ópti-
respuesta está en que considera estas habilidades produc-
mo.
liLa mayoría de los niños con desórdenes en la
integración sensorial necesita desarrollar en su
cerebro funciones de procesamiento sensorial
vestibular, propioceptivo y táetit».
Problemas de pereepclén visual
La percepción del espacio y la forma
para proveemos del sentido de dirección y velocidad. Así,
La mayoría de nosotros hemos olvidado cómo era ver
nuestro cerebro fetal empezó a «delimitar» el mundo exte-
de niño. Al nacer, no veíamos las cosas con tanto significa-
rior del seno materno. Los receptores de los músculos y de
do como las vemos ahora. Rápidamente aprendimos a
las articulaciones
estaban
preparados
para suministrar
reconocer la cara de nuestra madre por-
información
que su presencia significaba que el alimen-
alojamiento del seno materno imposibilita-
al cerebro, pero el estrecho
to y el confort estaban cerca. Y al empezar
ba la mayor parte de los movimientos que
a investigar el entorno, aprendimos la natu-
producen ese tipo de sensaciones. A partir
raleza física del espacio y de los objetos.
del nacimiento, aprendimos
Gradualmente,
vemos en ese espacio mayor que rodea a
este conocimiento
sensomotor se fue combinando
físico
con las
a desenvol-
nuestro cuerpo y así movemos, ver y escu-
señales visuales para construir nuestra per-
char muchas más cosas.
cepción visual del espacio y las formas.
Todas nuestras acciones físicas tienen
Antes de que pudlérornos ver nada, ya
lugar con relación al espacio que ocupa-
poseíamos cierto sentido del espacio defi-
mos. Nuestra capacidad
nido por la gravedad. En el seno materno,
las dimensiones del espacio y las relacio-
las señales entrantes en nuestros recepto-
nes que se establecen entre el espacio y
res de gravedad
nos ponían en conoci-
miento de qué era arriba y qué era abajo.
Los movimientos de nuestra madre estimulaban nuestros receptores de movimiento
126
La capacidad
para coordinar
los
dos ojos y enfocarlos en algo
ayuda al bebé a obtener una
imagen clara de las personas y
del mundo que le rodean.
para entender
nuestro cuerpo, es un proceso aprendido.
Si el niño no aprende a identificar el espacio que le rodea y a orientar su cuerpo en
él. tendrá muchas dificultades para inter-
experiencia
aauat con su entorno físico. Esta dificultad
visual de contemplar
las pare-
se puede manifestar en la manera de pin-
des del recinto. Los gatitos que se dejaban
tar con los colores, de escribir con el lápiz,
arrastrar pasivamente
de seguir líneas impresas,
arrollaban
de lanzar la
por los demás des-
el sentido de la vista, pero eran
pelota o de mantener el cuarto ordenado
incapaces de utilizarlo para orientar eficaz-
en casa. Cuando el niño tiene problemas
mente sus movimientos. No podían plantar
para guardar
bien las patitos ni alejarse de los lugares
la fila o para participar
en
juegos con otros niños, a veces es compli-
donde corrían peligro de caerse, y parpa-
cado advertir que son deficiencias
deaban
percepción
espacial
en la
lo que está causan-
un
objeto. El grupo de gatos activo que manio-
do esos problemas.
braba con el objeto móvil presentaba un
Lascosas que vemos no adquieren sentido adecuado
cada vez que se les acercaba
hasta que nuestro cerebro
reconoce dónde está la tierra y si nuestra
cabeza y nuestro cuerpo
están en movi-
miento. Por un lado, el cerebro debe mante-
Coordinar
los movimientos
ojos, la cabeza
de los
cia de este tipo de problemas. La visión y el
y las manos
permite gobernar
muchas
movimiento
destrezas, tales como las
implicadas
patrón de desarrollo normal con total ausen-
en lanzar y recoger
pasivos no son suficientes; el
individuo debe determinar sus propios movimientos para integrar procesos visuales y
una pelota.
ner los ojos y la cabeza estables para cap-
motrices. Al liberar a los gatitos del compar-
tar imágenes claras del entorno, y, por otro, debe ser capaz
timento, los "pasivos» empezaron a moverse normalmente y
de dirigir los ojos para seguir los movimientos de los objetos
pronto desarrollaron las funciones que necesitaban.
y las personas. Cualquier desorden en el procesamiento
de
Held y Hein también experimentaron
sensaciones vestibulares o de los ojos y el cuello propende a
alterar la percepción
con personas a las
que ponían unas gafas tipo prisma con las que todo se ve
visual normal.
cabeza abajo. Después de algún tiempo, el cerebro se adaptaba a los datos visuales invertidos de forma que acababa
Movimientos autodeterminados
Aprendemos
relacionamos
viendo las cosas como si no lo estuvieran.
De todas formas, estas personas solo efec-
a percibir el espacio y a
tuaban la adaptación
con él a través de respues-
si estaban libres para
tas adaptativas y de las señales sensoriales
moverse activamente por el espacio y rela-
que éstas dan como resultado. Los docto-
cionar lo que veían con lo que tocaban y
res Richard Held y Alan Hein llevaron
sentían del movimiento.
cabo algunos
experimentos
a
interesantes
La adaptación a lo largo de la
evolución
que ilustran lo importantes que son las respuestas adaptativas
la percepción
para el desarrollo de
visual.
Uno de los experimentos
Durante millones de años, los animales
se han movido en relación con el espacio
consistía en
introducir gatitos recién nacidos en un com-
y con las formas de la naturaleza. La per-
partimento cerrado dentro del cual había
cepción
un objeto móvil. Un grupo de gatitos caminaba y arrastraba
el objeto
por todo el
recinto, mientras que el otro se limitaba a
pasear de un lado a otro sin hacer nada. Los
dos grupos estaban expuestos a la misma
visual evolucionó
generación
Los niños coordinan
del movimiento,
su sentido
la posición
tacto con lo que ven en su
y el
de
respuestas
vitales para la supervivencia
mediante
la
adaptativas
en los entor-
nos naturales. Sobrevivir implicaba
buscar
entorno para navegar por el
y obtener alimento y evitar acabar siendo
mundo tísico.
el alimento de otro animal.
127
En los primeros vertebrados, en los peces y en los anfi-
ron un nivel de procesamiento visual superior que involucro-
bios, la percepción visual estaba restringida a la capaci-
ba a la fóvea (el centro del globo ocular) yola
dad de ver cosas que se movían de formas muy específi-
cerebral. la fóvea contiene unas células receptoras espe-
corteza
cas. las ranas solo ven cosas que se mueven; por ejemplo
ciales que son capaces de aislar pequeños segmentos del
moscas o animales que comen ranas. Una rana hambrien-
campo visual y distinguir detalles ínfimos en objetos estacio-
ta ignora el alimento inerte, pero intenta cazar todo objeto
narios. la corteza cerebral procesa estos intrincados deta-
diminuto que se balancee en el aire. Estafue la clase más
lles visuales, pero para ello es necesario que el tronco ence-
avanzada de percepción visual durante millones de años,
fálico y los niveles inferiores de los hemisferios cerebrales
cuando no existía la necesidad de distinguir detalles espe-
organicen primero la representación sensorial de conjunto.
cíficos en los objetos estacionarios.
A lo largo de la evolución, cientos de millones de años
El siguiente paso evolutivo de la percepción espacial
tuvo lugar para que los reptiles pudieran moverse con efi-
de movimientos de todo el cuerpo y de integración vestíbular, táctil y propioceptiva
prepararon el terreno del desa-
ciencia. En los peces, los anfibios y los reptiles, las señales
rrollo de procesos neuronales capaces de examinar deteni-
visuales se procesan casi enteramente en el tronco encefá-
damente pequeños detalles y significados simbólicos. los
lico, ya que sus hemisferios cerebrales son extremadamen-
mecanismos neuronales que perciben los detalles y lossím-
te pequeños. Cuando el lagarto se desplaza, una parte de
bolos evolucionaron «encima de» los procesos más anti-
su tronco encefálico registra la imagen de todo lo que ve,
guos y básicos, igual que las casas se construyen encima
y esta información es utilizada para saber por dónde dirige
de los cimientos. Si el tejado no es sólido, la casa puede
su cuerpo y para orientarse bien en el espacio. Así no
mantenerse, pero se caerá con toda seguridad si los
choca con nada y puede huir de los depredadores que le
cimientos no son firmes. las terapias enmarcadas en
acechan y encontrar un buen escondrijo.
corrientes de integración sensorial están basadas en un
los primeros mamíferos vivían en los árboles donde tení-
enfoque natural, es decir, siguen el mismo camino que
an que ver muchas cosas en muchas direcciones. la vida
siguió la naturaleza en la evolución de los vertebrados, sen-
en los árboles hizo que el sistema visual asumiera un papel
tando primero los cimientos sensomotores y ampliando las
predominante en el desarrollo del cerebro. los primates,
funciones de los niveles superiores del cerebro, puesto que
como los monos, los simios y los seres humanos, desarrolla-
es así como está diseñado el cerebro para funcionar.
Dando sentido a la integración sensorial
PROBLEMAS DE PERCEPCiÓN VISUAL
Para entender mejor cómo puede afectar una percepción visual deficiente a las habilidades de los niños en
el colegio y en el parque de juegos, imagine cómo sería ver una vieja película casera que ha filmado una persona sin experiencia. A medida que la cámara se desplaza por la escena, la imagen salta y se desestabiliza, y
hay que hacer un esfuerzo enorme de concentración para distinguir los detalles realmente importantes. Algo muy
parecido les sucede en el colegio a los niños que tienen problemas de percepción visual. Enfocar los ojos en la pizarra requiere un
esfuerzo de concentración inmenso. Tanto que es normal que se cansen antes que los otros niños o que omitan involuntariamente
detalles importantes o necesarios para entender totalmente los conceptos que se les enseñan.
Imagine si, encima, la persona que sostiene la cámara
usted, como espectador, pierda momentáneamente
la
mas para cambiar el enfoque desde la pizarra hasta el
po en terminar los ejercicios que implican copiar de la
de un punto a otro.
128
cambia el enfoque demasiado deprisa de una cosa a otra: es normal que
orientación. Esta experiencia se parece a la de los niños que tienen problecuaderno que tienen encima de la mesa. No extraña que tarden más tiempizarra, ya que necesitan más tiempo que los demás para llevar la mirada
Los modos duales de la percepción visual
Existendos niveles principales de actividad cerebral en los que los
seres humanos procesamos los datos visuales: el tronco encefálico y
los hemisferios cerebrales. En el modo tronco-encefálico,
vestibulares, la propiocepción
los datos
de los ojos, el cuello y el cuerpo, se
combinan con los datos visuales para formar un solo proceso sensorial compuesto. Las sensaciones de los músculos del cuello que sostienen la cabeza erguida desempeñan
un papel especialmente
«La información vestibular,
propioceptiva y visual se funde
y forma un -mapo» que el
individuo utiliza para «pilotar»
su cuerpo por el espacian.
importante en este proceso. La información vestibular, propioceptiva
y visual se funde y forma un «mapa» que el individuo utiliza para «pilotar» su cuerpo por el
espacio. Sin ese mapa, la persona tiene dificultades para correr sin chocar con los obstáculos, lanzar la pelota a un amigo o dibujar una línea recta en un papel.
Una vez que las sensaciones vestibulares, propioceptivas y visuales se
unifican en el tronco encefálico, avanzan a varias zonas de los hemisferios
cerebrales para recibir un tratamiento más especializado. Estos procesos
cerebrales son los que nos permiten ver un área pequeña con gran detalle
y con relación a lo que hay de fondo, y los que dirigen nuestros ojos cuando los fijamos voluntariamente en las cosas. Los músculos que rodean los
ojos enfocan la fóvea «de manera precisa» para distinguir los detalles de las
letras del abecedario. Sino se organizan bien las sensaciones vestibulares y
propioceptivas de forma que el movimiento de los ojos sea fluido, el niño
puede sufrir gran incomodidad
al leer un libro, la misma que nosotros senti-
mos cuando intentamos leer los subtítulos de una película que vibra ligeramente.
Siel área visual de la corteza cerebral no se comunica fluidamente con
el sistema vestibular y con los músculos, las articulaciones y la piel, la capacidad de discriminación visual pierde eficiencia. Por eso, los niños que no
reciben datos precisos de su cuerpo suelen tener problemas de percepción
visual. Losniños que encuentran su mayor dificultad en el procesamiento de
datos vestibulares pueden acusar bajas puntuaciones en los tests de perInterpretar
cepción visual.
El aspecto fundamental de tener dos modos de procesamiento visual es que trabajen
coordinadamente
e interactúen entre sí. Lo que sigue a continuación es un buen ejemplo
de cómo actúan entrelazada mente los modos tronco-encefálico y cerebral. La terapia que
lo que
vemos en conjunción
con lo que sentimos nos
ayuda a planificar
acciones
complejas.
emplea el enfoque de integración sensorial incorpora muchos ejemplos parecidos de interacción sensorial.
Enel parque, un niño camina hacia el tobogán. Elniño posee una imagen del tobogán
en su corteza visual. Elsignificado de esta imagen proviene tanto de procesos tronco-encetálicos como cerebrales. Para que se coloque de pie delante de la escalera en la posición
adecuada y empiece a subir, su tronco encefálico debe organizar datos vestibulares, propioceptivos y visuales. El niño sabe que puede subir la escalera sin percances porque, al
129
PARTE
II
DISFUNClONES
DE LA INTEGRACl6N
SENSORIAL
haber trepado a otras cosas antes, puede relacionar la imagen visual de la escalera con su
estructura física y con sus propias habilidades sensomotoras. Sube hasta arriba sin desorientarse porque su tronco encefálico le permite determinar su posición en el espacio. la unificación de datos visuales, propioceptivos y vestibulares le ayuda a orientar su cuerpo para
que se siente en la parte superior del tobogán. A continuación, se desliza hacia abajo y
obtiene placer de la estimulación vestibular.
El niño con integración sensorial deficiente puede negarsea
IILosniños que no reciben datos
precisos de su cuerpo suelen
tener problemas de percepción
visual".
jugar en el tobogán porque su sistema nervioso tiene dificultades para llevar a cabo algunas o todas las acciones que el
juego implica. Quizá no sepa determinar la altura a la que está
y tenga miedo de alejarse a tanta distancia del suelo. Quizáno
sepa controlar bien su cuerpo en la escalera porque tiene las
sensaciones propioceptivas desorganizadas. la diminuta plata-
forma superior del tobogán puede constituir un peligro demasiado insuperable si susrespuestas postura les y de equilibrio son deficientes. Para el niño con inseguridad gravitatoria, descender hasta el tobogán
más bajito puede parecerse a deslizarse por todo un
planeta. Sisu sistema vestibular es subactivo, deslizarse hacia abajo repetidas veces puede
resultar poco excitante debido a que su cerebro no obtiene de ello suficiente estimulación
vestibular.
la terapia enmarcada en corrientes de integración sensorial en niños con problemas
de percepción visual debe incluir la actuación combinada de ambos modos tronco-encefálico y cerebral para responder a la estimulación vestibular, propioceptiva
y visual.Los
músculos del cuello juegan un papel destacado, porque las sensaciones que emiten contribuyen de forma vital a la percepción visual. Cuando el niño está tumbado boca abajo
sobre la barriga y mantiene la cabeza levantada contra la gravedad, las contracciones
musculares generan gran cantidad de mensajes propioceptivos, que siguen su camino
hacia el tronco encefálico para favorecer el procesamiento de los datos visuales.Enesta
posición, los receptores de la gravedad
reciben distintos estímulos, y a ellos se suman,
cuando el niño se mueve, otras sensaciones vestibulares que contribuyen aún más a la percepción de lo que se ve. Por esta razón, durante la terapia se practican muchos ejercicios
de movimiento en los que el niño debe permanecer tumbado boca abajo sobre la barriga.
Todas las actividades terapéuticas que estimulan los receptores del oído interno, losmúsculos, las articulaciones y la piel contribuyen de un modo u otro al desarrollo de la vista.La
mejoría está más garantizada si la disfunción afecta al tronco encefálico. Cuando lossistemas sensoriales básicos respaldan de manera firme y eficaz los niveles superiores de la tUl!ción cerebral, lo más apropiado es utilizar rompecabezas y ejercicios de papel y lápiz para
fomentar la capacidad
de percepción visual. Elterapeuta entrenado en integración senso-
rial puede colaborar con un optometrista del desarrollo especializado en la estimulación
óptima de los músculos de los ojos.
130
CAPíTULO
8
TRASTORNOS
DE lA
PERCEPCIÓN
VISUAL Y TRASTORNOS
DE lA AUDICIÓN
Y El lENGUAJE
p----------------------------------------------------------------------~
LISTADO DE PROBLEMAS DE LA PERCEPCiÓN VISUAL
Lassiguientes preguntas hacen referencia a algunos de los signos y síntomas típicos de los problemas de percepción
visual. No todos se presentan a la vez en el mismo niño. y hay algunos que están presentes en niños que no padecen desórdenes de la integración sensorial.
¿El niño ...
D
tiene problemas para no salirse de las líneas o para trazar líneas al colorear, dibujar o escribir?
D
muestra dificultad para unir piezas de rompecabezas o hacer construcciones con bloques?
D
D
calcula mal los escalones cuando sube o baja bordillos o escaleras?
tiene problemas para orientarse de un sitio a otro o se pierde fácilmente?
D
detesta estar en lugares extraños porque sabe que se puede perder con facilidad?
D
tiene problemas para identificar los parecidos y diferencias entre objetos o diseños?
D
D
lo pasa mal buscando algo en un cajón o identificando la cara de una persona en una multitud?
tiene dificultades para alinear botones o cierres en prendas de ropa o para ponerse los zapatos en el pie correcto?
D
parece prestar atención a «partes» de un proyecto o tarea pero tiene problemas para hacerse una «imagen global ••?
D
tiene dificultades para encontrar puntos de referencia en el aula, como dónde entregar los deberes o dónde
está el sacapuntas, o para identificar ejercicios en la pizarra, etc.?
D
encuentra difícil recortar siguiendo una línea o pegar objetos y recortables en el lugar correcto cuando hace
trabajos manuales?
© 2005, Wastern Psychological Services Se concede permiso explícito a los usuarios de Integración sensorial en los niños: desafíos sensoriales ocultos para fotocopiar este listado.
con fines exclusivamente particulares. Todos los demás usos de lo totalidad o parte de este material requieren consentimiento expreso previo por escrito
de Western Psychological Services, 12031 Wilshire Boulevard, los Ángeles. eA, 90025; www.wpspublish.com. Todos tos derechos reservados.
---------------------------------------------------------------------_.
131
PAr, E: II
CONSEJOS PARA PADRES
A continuación le proponemos algunos ideas poro ayudar o su hijo o desarrollar habilidades de percepción visual:
~ Anime o su hijo o jugar con bloques de construcción. Hago estructuras poro que él los copie o digo nombres de cosos
poro que él los hago (por ejemplo, un puente, un túnel, uno iglesia, un aparcamiento).
~ Tengoo mono rompecabezas del nivel adecuado de su hijo. A lo mejor debe empezar por los más fáciles (por ejemplo,
tableros de rompecabezas).
~ Libroscomo ¿Dónde está Wally?, Veo, veo o Imágenes ocultas son buenos poro ayudar o su hijo o distinguir visualmente una coso de otro. Cuando le lea o su hijo, juegue con él o que busque objetos específicos en los páginas.
~ Practique el trazado de formas o letras utilizando distintos tipos de materiales, como purés, arcilla, espuma de jabón,
arena, etc.
~ Fomenteactividades que practiquen lo coordinación ojo-mono, como los juegos de lanzar, coger y batear pelotas, y los
manualidades que requieren hacer nudos, coser y pegar.
~ Anime o su hijo o pintar, dibujar, escribir, etc., sobre uno superficie inclinado -por ejemplo, uno carpeta de anillos- o
sobre uno superficie vertical -por ejemplo, uno pizarra-, poro «alimentar•.sus músculos y articulaciones.
~ Construyo laberintos de «calles•.que se puedan seguir con un lápiz sobre papel o con coches de juguete sobre uno pizarra. Anímele o que invente él suspropios laberintos y mapas de calles.
~ Tengocuidado de no sobre-estimular o su hijo visualmente. Demasiados distracciones visuales pueden ser desorganizadoras poro un niño sensible o lo estimulación visual.
Además de éstos, su terapeuta podrá sugerirle otros muchos actividades específicas adecuados poro su hijo. Consúltele y
pídale más ideas y no olvide comentar con él los reacciones que su hijo muestre o los distintos experiencias.
Problemas de la audición y el lenguaje
Los sistemas sensoriales se desarrollan interdependien-
aplican
enfoques de integración
sensorial se preocupen
temente. El sistema auditivo trabaja en estrecha colabora-
por ciertos problemas auditivos y de lenguaje igual que lo
ción con el sistema vestibular. En el capítulo 5 comentamos
hacen
que hay muchos niños con problemas de habla y lenguaje
como los patólogos del habla y los audiólogos.
que dan signos de deficiente procesamiento
de las sensa-
ciones vestibulares, y que esto se revela especialmente
en
los profesionales
especializados
en ese campo
El cerebro opera como un conjunto en el sentido en
que cada una de las partes que lo componen
interactúa
un acortamiento anormal del reflejo vestíbulo-ocular llama-
con muchas otras. En el caso de la parte responsable del
do nistagmus post-rotacional. Las conexiones con los siste-
correcto funcionamiento
mas táctil y propioceptivo
cialmente importante que se establezcan buenas conexio-
mente
importantes.
son menos obvias pero igual-
Cuando
en
un problema
están
del lenguaje y el habla, es espe-
nes con las otras zonas altamente operativas del cerebro,
involucrados varios sistemas sensoriales, el sistema auditivo
sobre todo con las secciones sensoriales y motoras. Los
es a menudo el que revela mayor desorden y de forma más
buenos procesos integrales del cerebro permiten al niño
fehaciente. Por eso es inevitable que los terapeutas que
planificar movimientos de manera fácil y eficaz. Hablar, y
132
CAPíTUL(")
8
más concretamente aprender a hablar, requiere procesos
habla. Contribuye al procesamiento de datos auditivos y
muy complejos de planificación motriz, así como la capa-
ayuda a planificar el habla porque favorece que el cerebro
cidad de iniciar un acto motriz por iniciativa y voluntad pro-
como un todo funcione mejor. Para entrenamiento específi-
pias. Además, es necesario ordenar la secuencia de los
co del lenguaje o del habla, el niño debería acudir a un
movimientos para que los sonidos formen una palabra. En
especialista del habla.
el cerebro de una persona, es la propia persona quien
Dado que el habla y el lenguaje son dos de los produc-
debe decidir qué palabra sigue a qué palabra. Por otro
tos finales de la integración sensorial,son los que se utilizan
lado, es necesario realizar movimientos específicos con la
más a menudo para determinar la eficacia de las terapias
boca, la lengua y los labios para poder articular bien.
que emplean un enfoque de integración sensorial. Además, la comprensión lingüística es uno de los aspectos del
Estosrequisitos son esencialmente los mismos que los
que participan en la planificación de acciones de todo el
comportamiento más fáciles de medir -mucho
cuerpo. Así se entiende que el niño con un problema de
los comportamientos de base emocional o la autoestima,
más que
habla o de lenguaje suela padecer también dispraxia del
prácticamente igual de importantes que el habla y el len-
desarrollo. Cuando hay una dificultad de articulación espe-
guaje-o
cial, el problema puede ser apraxia oral. Porla misma razón,
Niveles de procesamiento
es lógico que la terapia que ayuda al niño dispráxico a
auditivo
mejorar su integración sensorial y su capacidad de planifi-
Igual que hay varios niveles de procesamiento visual,
cación motriz,sirva también para favorecer el desarrollo del
también hay distintos niveles de procesamiento auditivo. A
Dando sentido a la integración sensorial
PROBLEMRS AUDITIVOS y DE LENGUAJE
Para entender mejor el impacto que las dificultades de procesamiento
auditivo pueden tener
en los niños, imagine que acude a una cena en un restaurante donde hay mucho ruido. Imagine
que está con un grupo de colegas de trabajo o amigos celebrando
el cumpleaños
de alguien. Si
está sentado cerca del final de una larga mesa, es probable que haya mucho ruido de fondo procedente de las conversaciones
de los demás y de los platos de la cocina que está justo detrás. A lo mejor
hay alguien sentado a la mitad de la mesa que está contando
una historia muy graciosa, pero usted no oye
bien y solo escucha partes. De pronto, el grupo estalla en carcajadas
dido. Resulta bastante desagradable
como respuesta al final de la historia, pero usted se la ha per-
sentirse fuera y más duro intentar que lo incluyan a uno cuando todo el mundo parece haber
entendido lo que estaba pasando.
Esto se parece a lo que experimentan
los niños con dificultades
de procesamiento
auditivo en las aulas de muchos centros
escolares. A lo mejor quieren escuchar a la maestra, pero los ruidos del patio, el zumbido de las lámparas del techo, el tráfico de
la calle y el murmullo de los compañeros
de detrás apenas le dejar oír las instrucciones de lo que tiene que hacer. Estos niños sue-
len mirar a su alrededor para buscar claves visuales en sus compañeros.
pero para ellos es normalmente muy perturbador no enten-
der qué es lo que se supone que deberían estar haciendo solos y sin ayuda.
133
nivel del tronco encefálico, los núcleos que constituyen los principales centros de procesamiento de las señales auditivas son responsables también de asociar dichas señales con otras de naturaleza vestibular, propioceptiva,
táctil y vibratoria. Además, los
núcleos vestibulares reciben también datos auditivos además de
vestibulares y coordinan los dos tipos de datos. El procesamiento
tronco-encefálico es tan importante para una buena y bien desarrollada discriminación auditiva como lo es para el buen procesamiento visual. Igual que ocurre en las funciones visuales, este
tipo de procesamiento proporciona los mecanismos más complejos y sofisticados necesarios para que se produzca lenguaje.
Sepiensa que las terapias que aplican enfoques de integración
El habla y la comunicación
lingüística
sensorial ayudan al desarrollo del habla y del lenguaje fomentando la eficacia de los proce-
no se basan solo
en la escucha, sino también
sos de niveles inferiores.A menudo se observan mejoras de vocalización en niños con desór-
en el tacto, la vista y en las
denes del habla que participan en distintas clases de actividades que implican movimiento.
interacciones
de múltiples
Los estudios de niños con desórdenes del aprendizaje debidos a problemas audiolin-
funciones sensoriales,
motrices, de aprendizaje
de comportamiento.
y
güísticos han demostrado que la capacidad
lectora experimenta una considerable mejo-
ría cuando se aplican terapias que emplean actividades terapéuticas dirigidas a enriquecer las sensaciones vestibulares, táctiles y propioceptivas,
así como
a propiciar la
planificación motriz, que no incluyen ejercicios de lenguaje propiamente dichos. El énfasis
en las funciones del tronco encefálico parecen contribuir a que los hemisferios cerebrales
manejen de forma más eficaz las habilidades lingüísticas que intervienen en la destreza lectora. La capacidad
mejorada de planear movimientos y de generar respuestas adaptativas
también impulsaba mecanismos cognitivos de nivel superior.
Si el niño no consigue desarrollar el habla a la edad de dos años y medio o tres años,
aconsejamos la consulta a un terapeuta entrenado en procedimientos de integración sensorial. Si el problema parece involucrar de manera destacada a los procesos tronco-encefálicos, entonces las terapia dirigidas a mejorar estos procesos son justamente el campo por
donde se debe empezar a ayudar a un niño en el desarrollo de sus capacidades
lingüísti-
casoSi el terapeuta consultado no es un patólogo del habla y el lenguaje, recomendamos
acudir también a un especialista en este campo para que efectúe una evaluación complementaria.
Nota: En el apéndice A encontrará la opinión experta de Susanne Smith Roley acerca de las cuestiones planteadas en este ccpñulo,
134
TRAST, )RNOS DE LA PERCEPCIÓN VISUAL Y TI(AS
T
RNI)S DE LA Al ['
p---------------------------------------------------------------------LISTADO DE TRASTORNOS DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO
Las siguientes preguntas incluyen algunos de los signos y síntomas típicos de los problemas de procesamiento auditivo. No todos se presentan a la vez en el mismo niño, y hay algunos que están presentes en niños que no padecen
desórdenes de la integración sensorial.
¿El niño ...
D
D
D
confunde palabras que suenan de forma parecida (por ejemplo, «mira la luna» en vez de «mira la cuno»)?
D
tiene problemas para repetir lo que se ha dicho con palabras o con frases?
D
responde de forma incoherente cuando se le pregunta?
parece no entender lo que se le dice?
resulta un poco difícil de entender cuando habla, porque o bien pronuncia mal algunas palabras o tiene especial problema con palabras de varias sílabas (por ejemplo, dice «cótero» en vez de «heñcóptero-)?
D
entiende parte de una descripción, una orden o una historia cuando se lee en voz alta, pero se le pasan muchos
detalles?
D
oye bien cuando todo está en silencio pero se confunde o enoja cuando hay mucho ruido ambiental?
D
tiene problemas para identificar de dónde vienen los sonidos?
D
D
tiene problemas para mirar y escuchar al mismo tiempo?
desconecta o muestra poco interés en actividades de grupo, debates o lecciones, o tiende a evitar las reuniones sociales?
D
D
se toma la cabeza y la sostiene un poco inclinada cuando quiere escuchar algo?
D
tiene un tono plano o eleva demasiado la voz al hablar?
D
parece especialmente sensible al ruido y a veces oye cosas que otras personas no oyen?
D
se abruma o distrae con las risas o las ovaciones o cuando hay muchas personas hablando al mismo tiempo,
contesta de forma rara porque no entiende bien las preguntas?
como es habitual en los restaurantes?
e 2005, Western Psychological Services Se concede permiso explícito a los usuarios de IntegracIón sensorial en los niños: desafíos sensoriales ocultos para fotocopiar este listado,
con fines exclusivamente particulares. Todos los demás usos de la totalidad o porte de este material requieren consentimiento expreso previo por escrito
de Western Psychological Services. 12031 Wilshire Boulevard, los Ángeles, eA. 90025; www.wpspublish.com.Todoslosderechosreservados.
135
la historia de Marianne
Vivir con autismo
Marlanne
era un bebé precioso,
de ojos brillantes
y comportamiento
suerte de tener un «bebé tan f6cil de llevar". Marianne
niños de su edad y parecía
producir
palabras,
empezó
a comportarse
se volvía, gateaba
todos estos movimientos
y caminaba
que hablaba
pasaba
menos, y cuando
el tiempo
con tener juguetes
dos o tres juguetes
ordenándolos
observaban
infantil. Sin embargo,
a sus sobrinos, veían que Marianne
a
a los pocos meses,
era muy afectuosa
con
a
Mientras otros niños parecían
mil cosas que hacer con ellos, Marianne
objetos que no ofrecían
no jugaba
hacía como que daba de comer y bañaba
todas en fila junto a la cama.
nuevos y se les ocurrían
de siempre y con algunos
y los hilos. Marlanne
que los dem6s
de forma distinta a los dem6s niños de su edad.
Marianne
entusiasmados
al mismo tiempa
a sus padres par la
A la edad de dos años, empezó
en educación
o con otros niños como ellos. Mientras Lisa, la prima de Marianne,
sus muñecas,
Todo el mundo felicitaba
con normalidad.
por lo que a su madre se le ocurrió matricularla
A sus padres les parecía
muñecos
desarrollar
tranquilo.
muchas oportunidades
con su madre y con su padre, pero salía rechazar
prefería jugar con los
de juego, como
a otros miembros
las cuerdas
de la familia,
hasta el punto que estos sentían que la niña les rechazaba.
Cuando
cumplió
tres años, había conseguido
vez, inclusa cuando
estaban
un poco caprichosa
con la ropa, la comida,
de la enorme complicación
pronunciar
fuera de contexto.
unos pocas frases, pero tendía a repetir las mismas una y otra
No buscaba
la compañía
los lugares y las personas que le rodeaban.
y el esfuerzo que suponía preparar
molesta. A los tres años y medio,
Sin embargo,
de otros niños y prefería estar sala. Empezó a ser
le diagnosticaron
confusión
y angustia.
entender
muchas cosas sobre su hija, así como
Su madre pronto fue consciente
la casa todos los días para evitar que Marianne
autismo. Al principio,
al poco, los padres de Marianne
a buscar y encontrar
esta noticia
comprendieron
la ayuda
cayó como
una auténtica
que el diagnóstico
se sintiera
bomba
les ayudaba
de
a
que necesitaba.
136
..
CAPíTULO 9
El niño con autismo
Sus necesidades especiales de integración
sensorial y los desafíos asociados
a este diagnóstico
Elautismo es un trastorno del cerebro que lleva desconcertando a padres y profesionalesdesde que se detectó por primera vez. Elniño con autismo muestra muchos de los síntomas de un deficiente procesamiento sensorial que se dan también en los niños con otros
problemas de integración sensorial descritos en este libro, y su forma de interactuar con el
entorno físico es, por tanto, igualmente deficiente. Sin embargo, el niño con autismo presenta además problemas adicionales, tanto en el área sensomotora como en otras áreas.
El autismo incluye a menudo la dificultad para relacionarse con otras personas, salvo
quizá con uno o dos individuos del entorno más cercano. De hecho, al niño autista se le
suele describir como un niño "que vive en su propio mundo .. y a menudo da la impresión
de que no quiere que nadie invada ese mundo. Siaprende a hablar, su léxico suele ser bastante limitado; tal vez articule bien las palabras, pero las entona sin cadencia ni musicali-
Además
dad y suenan monótonas y mecánicas. Además, el niño con autismo no suele mostrar sus
de Interacclón
emociones del mismo modo en que lo hacen otros niños. En algunos, es casi como si no
de dificultades
desarrollo
social,
y
del lenguaje
comportamiento,
los
tuviesen emociones y apenas dan signos de sentir amor o miedo, mientras que en otros las
niños con autismo suelen
emociones son excepcionalmente
mostrar signos de una
fuertes, protagonizando grandes rabietas, poniéndose
muy agresivos y presentando grandes fluctuaciones en su estado de ánimo.
Importante
dlsfunclón
la Integración
en
sensorial.
En los últimos años son cada vez más frecuentes
loscasos de niños con autismo que acuden a las consultasde los terapeutas especializados en integración
sensorial. Algunos de estos niños muestran grandes
avances con la terapia, mientras que otros mejoran
muy poco o nada en absoluto. Todo cambio apreciable en la organización cerebral de un niño con autismo abre una puerta a la esperanza, sobre todo cuando los enfoques bioquímicos
han ofrecido
poca
ayuda y las técnicas de modificación de la conducta
se limitan a controlar el comportamiento
influir en la condición
del niño sin
cerebral causante de dicho
comportamiento.
137
PARTE
11
DISFUNClONES
DE LA INTEGRACl6N
SENSORIAL
El trastorno del procesamiento
Cuando los niños con autismo son capaces de cooperar
a un nivel que les permite participar en un banco de pruebas
sensorial
El «registro » de la información sensorial
A muchos nos ha pasado
que después de pasar en
estándar de integración sensorial, sus resultados suelen pare-
coche por la misma calle todos los días, de pronto un día
cerse bastante a los de los niños con dispraxia. A menudo tie-
nos damos cuenta de algo que antes no habíamos visto. En
nen problemas
ese momento
para localizar los estímulos táctiles y para
saber dónde están sus manos cuando
muchas dificultades
para planificar
no pueden verlas, y
movimientos, como se
demuestra en una prueba en la que el examinador
adopta
una postura inusual para que el niño trate de imitarla. Aun-
nos preguntamos
que sea que acabamos
si la señal, el edificio o lo
de advertir es nuevo o, para nues-
tra sorpresa, si ya estaba ahí antes. Hasta ese momento,
nuestro cerebro simplemente
había «decidido" que no valía
la pena reparar en ese objeto. Y cuando
reparamos en él,
que las respuestas postura les del niño autista no están muy
ni siquiera somos conscientes de por qué lo hacemos. Qui-
bien desarrolladas, suelen ser mejores que las de algunos
zás haya cambiado
niños con desórdenes en la integración sensorial, de lo que
quizós el sol incidiera en ella de manera diferente yeso hizo
podemos deducir, por un lado, que su tronco encefálico está
que el cerebro «registrara" algo que hasta ese momento
procesando
había ignorado.
adecuadamente
las sensaciones propiocepti-
vas y vestibulares necesarias para generar muchas respues-
algo en nuestra imagen
Hay una parte del cerebro (en el sistema límbico) que
tas postura les, y por otro, que los tractos nerviosos que trans-
«decide" qué datos sensoriales deben
miten la información
nuestra atención
a las áreas sensoriales de la corteza
cerebral funcionan correctamente.
Y si esto es así, debe de
de la cosa,
y qué debemos
registrarse y captar
hacer con esa informa-
ción. Esta es la parte que no funciona bien en el cerebro del
sensorial la
niño con autismo y la razón por la que no registra muchas de
que está causando el problema; alguna otra parte del cere-
las cosas que otras personas sí registran. Cuanto más defi-
bro la que no está funcionando
ciente es el funcionamiento
ser alguna otra deficiencia
del procesamiento
bien.
tres rasgos que explican
la deficien-
cia en el procesamiento
sensorial. En
primer lugar, los datos sensoriales no
se están «registrando" correctamente en el cerebro del niño, y por eso
presta tan poca atención a algunas
cosas y reacciona
con exceso
otras. En segundo
lugar, es posible
a
que no module bien los datos sensoriales, sobre todo los vestibulares y
de esta parte, más difícil es ayu-
dar al niño autista a que desarrolle
En los niños autistas observamos
«Hay una parte del
cerebro (en el sistema
límbico) que 'decide' qué
datos sensoriales deben
registrarse y atraer nuestra
atención ... Esta parte no
funciona bien en el
cerebro de un niño con
auilsmo».
táctiles, y por eso se siente gravitato-
las destrezas que necesita para participar en la vida diaria.
El niño con autismo
prestar ninguna
atención
de una campana
puede no
al sonido
o a otros ruidos, e
incluso no registrar lo que se le dice.
Otras veces, su cerebro decide registrar los datos y entonces
el niño sí
responde. A veces parece oír el sonido a un volumen
más alto que los
demás. La mayoría de la gente deja
riamente inseguro o actúa a la defensiva frente a sensacio-
de registrar un sonido cuando
se repite de forma monóto-
nes del tacto. Y en tercer lugar, la parte de su cerebro que
na durante mucho tiempo. Sin embargo,
le hace querer hacer cosas, sobre todo cosas nuevas o dife-
mo puede no llegar a acostumbrarse
rentes, no está funcionando
continuos y estables, más bien tiende a -desconectcrlos-
bien, y por eso el niño parece
el niño con autis-
nunca a los sonidos
tener ninguno o poco interés en hacer cosas que los demás
por eso es más propenso
estimamos intencionadas
veces registra en exceso un sonido y demasiado
138
o constructivas.
y
a prestarles mayor atención. A
poco otro.
El niño con autismo parece ignorar con frecuencia también el entorno
visual que le rodea. En ocasiones, es como si atravesase a la gente con la
mirada evitando mirarlas directamente a los ojos cuando la gente le mira a
él. No suele prestar mucha atención a los juguetes, aunque en un momento
dado, su cerebro decide concentrarse larga y minuciosamente
en algún
pequeño detalle, como una mancha del suelo. Su cerebro tiene dificultades
para discernir qué información es importante y cuál irrelevante. Hay un tipo
de estímulo visual -las rayas móviles-
que atrae especialmente la atención
de muchos de los niños que padecen autismo. Son rayas de colores que se
alternan con el blanco y a las que se aplica movimiento delante de los ojos
para que activen el «nlstoqrnus optoqulnétlco-, efecto que a su vez estimula
los núcleos vestibulares. (Anteriormente ya hemos hablado
del nistagmus
post-rotacional, que consiste en movimientos hacia delante y hacia atrás
causados por la estimulación vestibular. El nistagmus optoquinético, por su
parte, se parece a los movimientos que provocan las señales visuales). Pensamos que la activación de los núcleos vestibulares ayuda al cerebro a registrar los datos visuales y a dotarlos de significado para el niño.
Elniño autista a veces tiene también problemas para registrar otras sensaciones. Una prueba consistía en dirigir un soplo de aire a la parte posterior del
Muchos niños con
cuello. A la mayoría de las personas, incluidos los niños con retrasos de aprendizaje o desa-
autismo necesitan
rrollo, esta sensación les molesta y suelen encoger los hombros o girarse para ver qué les
ayuda para dirigir su
estamos haciendo. Sin embargo, muchos de los niños con autismo generan una respuesta
atención
a los tipos
de información
nula a esta prueba de aire. Muchos de ellos dan la impresión de no registrar olores y de
sensorial que mejoran
tener poco sentido del gusto. No suelen reaccionar cuando se caen o tropiezan, como si no
su capacidad
sintieran dolor a menos que éste fuera realmente intenso. Sin embargo, algunos de estos
interacción
de
con el
mundo que les rodea.
niños sí reaccionan de forma exagerada mente sensible a la textura de las cosas. De pequeños, es probable que rechacen los alimentos sólidos porque no les agrada su textura y que
respondan negativamente a que otras personas les toquen. Los niños con dispraxia grave a
veces acusan también este tipo de problemas de procesamiento sensorial.
Normalmente, la clase de estimulación táctil que suele producir una respuesta positiva
en el niño con autismo es la que produce el contacto de presión muy fuerte. Le puede gustar, por ejemplo, acostarse entre dos alfombras con algo muy pesado -como
grande-
un cojín
enrollado por encima. O colocar las manos debajo de cosas muy pesadas para
disfrutar de las sensaciones de presión que el niño normal suele entender como dolorosas.
Quiere sentir algo, pero a lo mejor su cerebro solo está preparado para registrar sensaciones realmente intensas. Algunos de estos niños actúan como si las manos les resultaran casi
siempre un elemento incómodo de manejar, y por eso presionárselas fuerte suele suponer
para ellos un alivio. Losniños dispráxicos suelen también agradecer la presión del tacto fuerte, pero ellos parecen registrar los datos con mayor facilidad que los niños con autismo.
Elniño con autismo siente mejor las señales de los músculos y las articulaciones que las
que le aportan los ojos y los oídos. Tirarde los brazos y las piernas estimula los receptores de
139
PA <TE 11
las articulaciones y los músculos, y por eso, los niños con autismo suelen
ofrecérselos a la terapeuta para que tire de ellos. Cuando esto ocurre,
interpretamos que las sensaciones les son placenteras. De nuevo, suele
parecer que en el cerebro de muchos niños autistas solo se registran las
sensaciones muy intensas, es decir, aquellas con un grado de intensidad
tal que para los demás resultarían desagradables.
Los niños con autismo, bien buscan activamente actividades que les
proporcionen movimiento o las rechazan vigorosamente y por completo,
pero ni lo uno ni lo otros pueden considerarse respuestas normales. Algunos quieren grandes dosis de movimiento y parecen obtener mucho placer de ello. Hay movimientos como girar y columpiarse que no les marean ni les causan el malestar que les causan a otros niños, lo cual sugiere
que su cerebro no está registrando las señales vestibulares como debería.
Casi todos los niños con autismo presentan un nistagmus post-rotacional especialmente corto cuando se les somete a la prueba a plena
luz del día y con los ojos abiertos. Igual que ocurre con el niño que
padece un desorden vestíbulo-bilateral, esta corta duración del nistagmus indica que no se está utilizando bien una ruta importante de las
sensaciones vestibulares. Hay una parte del cerebro que probablemenAl niño con autismo le
suele resultar relajante
te está inhibiendo demasiado
que le presionen
registrando todos los aspectos del flujo sensorial vestibular. Muchos niños con autismo que
la piel,
así como actividades
impliquen
que
empujar, jalar,
saltar y estar colgado.
a los núcleos vestibulares. Esto no significa que no se estén
tienen una duración corta del nistagmus tornbíén presentan síntomas de inseguridad gravitatoria; las señales vestibulares no solo se están registrando, pero dado que no se están
modulando, tienden a producir inquietud y estrés en el niño.
La función de «registro»del niño con autismo puede resultar en cierto modo caprichosa
para las demás personas. Si su cerebro decide registrar unos datos sensoriales un día, ¿por
qué otro día no puede registrar algo que se le parece tanto? Esta inconsistencia es la que
lleva a muchos padres a decir cosas como «Podría oír si quisiera» o «¿Porqué le gusta tanto
jugar con mis zapatos y luego no presta atención a los suvos?»o «¿Porqué si es capaz de
freírse un huevo no lo es de poner la rnesc?-. Escomo si el niño estuviera siendo deliberadamente obstinado o quisiera hacérselo pasar mal a sus padres de un modo intencionado;
nada más lejos de la realidad. Lo que le pasa al niño con autismo es simplemente que su
cerebro no es capaz de funcionar de una manera coherente de un día a otro o entre una
tarea y otra como el de los demás niños.
A menudo, una manera de motivar al niño con autismo para que registre los datos sensoriales es darle incentivos adecuados. Losprogramas terapéuticos que emplean el enfoque de
la integración sensorial buscan proporcionar estos incentivos para que los niños registren sensaciones, pero los incentivos son siempre internos y naturales. Estádemostrado que el placer
del movimiento en terapia motiva al niño y ayuda a su cerebro a procesar otros datos sensoriales, especialmente los visuales. Los niños con autismo están mucho más dispuestos a mirar
al terapeuta a los ojos durante o inmediatamente después de las actividades de movimiento.
140
CAPíTULO
9
El
NIÑl
ON AloTlSMI
1
La modulación de los datos sensoriales
En muchos niños diagnosticados de autismo, parece ser que el cerebro no solo registra mal los datos sensoriales, sino que en algunos casos
también modula mal las señales -especialmente
bulares y táctiles-.
las sensaciones vesti-
Un número considerable de niños autistas oponen
resistencia al movimiento y son gravitatoriamente
inseguros, porque no
pueden modular los datos sensoriales provenientes del sistema vestibular.A veces hasta les incomoda mecerse en el columpio sentados sobre
las rodillas de su padre o de su madre, lo cual sugiere que no es siempre el propio movimiento lo que causa el malestar, sino la falta de sentirse firmemente «conectado a la tierro.» El niño se muestra extremadamente ansioso en su relación con la gravedad y el espacio. Estosniños
autistas sienten un miedo exagerado cuando alguien intenta ponerles
boca abajo, subirles a un sitio elevado o moverles en una posición desconocida.
Si el niño es gravitatoriamente
inseguro, significa que al
menos está registrando algunos datos sensoriales, lo cual puede incrementar las probabilidades
de éxito del acercamiento
terapéutico que
emplea el enfoque de la integración sensorial.
Hemos comentado
antes que la mayoría de los niños con autismo
Algunos
niños con
no registran muchas sensaciones táctiles a menos que dichas sensaciones sean suficiente-
autlsmo piden que se
mente intensas. Sin embargo, a veces no solo sí registran sensaciones del tacto, sino que
les balancee
reaccionan a ellas con una actitud defensiva.
mucho,
quieren girar, saltar y
trepar, mientras que
otros muestran
La integración de sensaciones
Dado que el niño con autismo es incapaz de registrar muchas de las sensaciones del
síntomas de miedo o
rechazo ante los
aparatos
de juego
mundo que le rodea, tampoco puede integrar esas sensaciones para formar una percep-
que se mueven o que
ción clara del espacio o de su relación con el espacio. Quizá necesite un tiempo excepcio-
parecen
inestables.
nalmente largo para establecer una percepción visual, pero incluso cuando por fin percibe
algo, a lo mejor no lo percibe bien. Por eso se suele resistir,por ejemplo, a ponerse un jersey
nuevo, debido a que no ha formado todavía una percepción familiar del objeto. Quizá lo
acepte más fácilmente después de verlo varias veces. Una cosa que puede ayudar es colocárselo primero por encima de los hombros antes de pedirle que se lo ponga. La sensación
del jersey tocando sus hombros puede ayudarle a formar una percepción que sólo con
datos visuales no es capaz de establecer. Cualquier situación nueva, como las primeras citas
de terapia, plantea al niño un enorme abanico de estímulos sensoriales desorganizados,
especialmente de tipo visual. Por eso suele reaccionar con alarma y resistencia hasta que
experimenta repetidas veces el mismo entorno y es capaz de reconocerlo como un ambiente familiar y seguro. Algunos niños tienen tantos problemas para registrar los elementos espaciales del mundo que les rodea que se contrarían cada vez que notan algún cambio en el
cuarto de su casa o de la clínica de terapia donde reciben intervención. Cualquier cambio
en la disposición de las cosas puede aumentar su sensación de inseguridad. A veces, el niño
141
PARTE
II
DISFUN(
IONES
DE LA INTEGRA(
ION
SENSORIAL
con autismo se altera en terapia solo porque su madre se ha
el niño no puede desarrollar una correcta y clara percep-
sentado en un sitio distinto al habitual. Nosotros los adultos
ción de su cuerpo. Adolece de buenos modelos neurona-
debemos
procurar
les, tanto de sí mismo como de
mantener
una gran dosis de paciencia y
de comprensión para ayudar a
los niños con autismo a manejar
sus pobres percepciones sensoriales.
Si el registro de datos auditivos es ineficiente, esto plantea
-ta mayoría
de nosotros hemos
sentido alguna vez el deseo de
no movernos para nada ... Este
sentimiento ... se parece mucho
a lo que siente el niño con
autismo casi todo el tiempo".
su entorno, y esto interfiere en su
capacidad
para
interactuar
con el mundo. Aprender a píonificar movimientos puede resultar, así, difícil, porque no podrá
apreciar
bien su cuerpo o lo
que este hace. Si sus carencias
de integración sensorial limitan
una limitación a las percepciones del lenguaje. Del mismo modo, si no se produce el regis-
en gran medida el tipo y la cantidad de oportunidades físi-
tro adecuado de la información sensorial proveniente de la
cas y sociales de juego, es muy probable que esto afecte
piel, los músculos, las articulaciones y el sistema vestibular,
también a su desarrollo emocional.
Querer hacer cosas
La mayoría de nosotros hemos sentido alguna vez el
deseo de no movemos para nada. Por ejemplo, cuando
estando profundamente dormidos suena el despertador o
do de registrar datos sensoriales es la elección entre hacer
algo con esas sensaciones o ignorarlas deliberadamente.
Igual que el sistema que registra sensaciones, el sistema
cuando estando acostados después de un día agotador
'quiero hacerlo'también
un niño nos llama. Sabemos que nos tenemos que levantar
mo. No es que el niño no haga nada; más bien es que
y realizar lo que se nos reclama, pero algo en nuestro cere-
nada de lo que acomete resulta constructivo o tiene signifi-
bro nos empuja a seguir acostados y a ignorar a todo el mundo.
Este sentimiento,
que todo
el
mundo siente alguna que otra
vez en su vida, se parece mucho
a lo que siente el niño autista
casi todo el tiempo.
es deficiente en los niños con autis-
cado. Su forma de jugar suele
l/Igual que el sistema que
registra sensaciones, el
sistema 'quiero hacerlo'
también es deficiente en los
niños con autismo-.
consistir en hacer las cosas más
simples y repetitivas, limitándose
a menudo a agarrarse, alinear o
girar
objetos
periodos
durante
largos
de tiempo. No se le
suele ocurrir emprender
accio-
nes más complejas. Y si alguien
La función ••quiero hocerlo»
le muestra alguna, normalmente no quiere hacerla.
Hay una parte del cerebro relacionada con el deseo de
iniciar comportamientos,
de responder a estímulos senso-
El niño posee en su interior la capacidad
de jugar con
cosas o de interactuar con el entorno. Si en algún momento
riales, de hacer cosas nuevas o diferentes. Se trata de una
se le proporciona la suficiente motivación para activar el siste-
parte del cerebro que tiene un efecto energizante y que se
ma «quiero hocerlo-, es probable que llegue a realizar cosas
encarga de emitir la orden «iHazlo!»a las partes del cerebro
bastante complejas, como atravesar una pista de obstáculos
que dicen a los músculos que muevan el cuerpo. Estesiste-
que requiere planificación motriz. Sin embargo, este sistema
ma funciona en estrecha colaboración
con el sistema que
suele permanecer inactivo la mayor parte del tiempo y el
registra o presta atención a los datos sensoriales. El resulta-
cerebro raras veces toma la decisión de hacer todo lo que es
142
capaz de hacer. Igual que el sistema que registra sensaciones, el sistema «quiero hocerlo- también es deficiente en los niños con autismo. Una
madre puede poner todo su esfuerzo en conseguir que su hijo autista
haga algo sencillo como ponerse un calcetín, y el niño actúe como si
nunca fuera a aprender o como si no quisiera cooperar. Parecerá que
el niño se resisteobstinadamente a los esfuerzosde su madre cuando
lo más probable es que su cerebro simplemente no sea capaz en ese
momento concreto de encender su sistema «quiero hacerla».A lo mejor
más tarde el niño se pone fácilmente el calcetín él solo.
Parte de la razón por la que el niño no interactúa c;on elementos
del entorno físico es que no registra el significado o el).Jso potencial
de muchas cosas. Saber cómo utilizar un triciclo requiere poseer un conocimiento adecuado del propio cuerpo y de cómo funciona, y poseer la capacidad
de pensamiento abstrac-
to. Uno debe deducir de la vista del triciclo que hay un lugar para sentarse, que los pies van
en los pedales y que hay que accionar los pedales para que el triciclo se mueva. Estepensamiento abstracto es sumamente complicado
para el niño con autismo. Cuando ve el tri-
ciclo e incluso cuando registra la imagen visual lo suficientemente bien como para prestar-
Una razón por la que el
niño autista puede no
querer interactuar
con
su entorno físico es que
quizá no sepa por
dónde empezar o
cómo mantener dicha
interacción.
le atención, sigue sin darse cuenta de que se trata de algo sobre lo que uno se sienta y
pasea por placer. Y como la parte «quiero hocerlo» de su cerebro no funciona bien, seguramente rechace todo intento de cualquier persona por conseguir que se monte en el triciclo.
Cuando presente un objeto a un niño con autismo, es importante recordar siempre que
es muy probable que tenga la capacidad
motriz de utilizarlo, pero que quizá su sistema
«quiero hocerlo- no quiera hacer nada nuevo o diferente. Siya ha aprendido a disfrutar de
montar en el triciclo, quizá tenga ganas de hacer eso y, sin embargo, se resista a utilizar un
monopatín. Antes de poder montarse en el monopatín, el niño debe organizar una percepción del objeto como algo familiar. Y para familiarizarse con él necesita montarse encima y
circular con él, sentir el objeto y la posición y el movimiento de su cuerpo a través de su sentido del tacto, de la propiocepción
y del movimiento. Limitarse a ver el monopatín no le
aporta el mismo entendimiento del objeto que aportaría a sus padres o a otros niños. Los
niños con autismo aprenden mejor haciendo.
Esprobable que el niño con autismo no obtenga el mismo grado
de placer cuando prueba a hacer algo por primera vez, ya que su
cerebro puede no registrar las sensaciones corporales desconocidas
como placenteras. Así,suele necesitar experimentar las cosas nuevas
muchas veces antes de poder disfrutar de ellas. A menudo, cuando se
plantean actividades nuevas o distintas en las sesiones de terapia
enmarcadas en la teoría de la integración sensorial, los niños suelen
« Cuando
se plantea algo a un
niño con autismo ... puede
ocurrir que su sistema 'quiero
hacerlo' no quiera hacer algo
nuevo o aiterente».
oponer resistencia, pero después de unas cuantas sesiones pueden
sonreír e incluso terminar riendo al hacerlas. Para que haya progreso, es necesario que
tanto el terapeuta como los padres soporten la resistencia del niño hasta que esté preparado para aceptar la actividad terapéutica. La mayor parte del tiempo, el terapeuta no puede
143
p
PAvr II
DI,FUN(
NE) úf- III 'NTEGriAc
confiar en el impulso interior del niño autista, como lo hace en el del niño que
padece otros desórdenes en la integración sensorial, ya que es justo ese
impulso interior lo que no está funcionando bien en él.
La actividad motora del niño también se puede ver afectada por una deficiente modulación de las sensaciones de la gravedad o el movimiento. La inseguridad gravitatoria da indudablemente origen a sensaciones desagradables
a menos que el terapeuta, el padre o la madre sean muy cuidadosos a la hora
de mover al niño. Si no púede modular las señales vestibulares, quizá decida
simplemente no moverse. Estainmovilidad es uno de los primeros síntomas que
el terapeuta debe tratar durante la terapia. Hasta que la terapia consiga que
el niño perciba estas sensaciones vestibulares como algo cómodo y agradable, hay que estar preparados para presenciar las múltiples modalidades de
resistencia que empleará el niño a la hora de participar en actividades que
impliquen mucho movimiento o cambios de postura del cuerpo.
El desarrollo de la planificación motriz
Ayudar al niño con autismo a ponerse en
marcha y a planificar
una secuencia
acciones es un aspecto importante
de
de la
terapia que usa un enfoque de integración
sensorial.
Elprocesamiento sensorial deficiente obstaculiza el desarrollo de la capacidad de planificación motriz desde muchos puntos de vista: el niño con autismo puede no ser capaz de dotar rápidamente de significado a los objetos
que se le presentan ante los ojos, puede no tener un mapa interno fiable de
su cuerpo que le permita planificar los movimientos, puede tener problemas
Dando sentido a la integración sensorial
Piense en las ocasiones en que sabe que tiene que hacer algo, pero que realmente no
tiene ganas de hacerlo. Puede ser conducir por el largo camino de vuelta a casa cuando
hace un tiempo malísimo después de un día de trabajo muy estresante. O hacer la declaración de la renta, a sabiendas de que tiene que buscar primero miles de recibos y papeles. ¿A que cuesta trabajo empezar? Ahora piense en tener que ir a ese sitio donde sabe que
lo va a pasar muy bien o en empezar unas vacaciones
en las que tiene programado
hacer algo
que le encanta. A lo mejor tiene tantas ganas de que llegue el momento que no puede esperar.
¿Seimagina cómo se siente uno cuando la parte
«
quiero hocerto- del cerebro está activa? El niño con
autismo parece sentir más lo que se siente en los primeros ejemplos como respuesta a muchas actividades
que otros niños encuentran excitantes y divertidas.
Piense en cómo se sentiría si se encontrara
en un sitio desconocido
¿Cómo cree que se sentiría si al mirar alrededor no reconociera
en el que pierde la orientación
y ya no sabe dónde está.
nada ni a nadie? ¿Y si de pronto identificara a un buen amigo de
pie en algún punto de referencia que de pronto le suena familiar? ¿Entiende ahora por qué al niño autista le gustaría que las cosas
permanecieran
144
siempre inalterables, si muchos aspectos del mundo siempre parecieran estar confusos y ser desconocidos?
eA IT
para abstraer el uso potencial de un objeto, puede resistirsea acometer actividades intencionadas o a hacer cosas nuevas o diferentes, y, cuando lo
hace, a veces no le resultan placenteras. Enel caso del niño con autismo, son
menos las probabilidades
de que haga cosas por el puro placer de hacer-
las que en el caso del niño cuyo cerebro procesa sensaciones y planifica
acciones de manera más normal.
Puestoque no expresa el deseo innato de «hacer»y no parece obtener el
«cama no expresa un
deseo innato de 'nacer'..,
el niño autista puede no
desarrollar su potencial de
interactuar con el mundo
que le rodean,
mismo placer de ello, el niño autista puede no desarrollar su potencial para
interactuar con el entorno. Sin embargo, algunos niños con autismo reciben mucha satisfacción y placer de participar en actividades de movimiento. Juegan montados en equipos
terapéuticos largos periodos de tiempo sin sentir la necesidad de desarrollar intereses más
ambiciosos y respuestas más adaptativas. Incluso cuando hacen el esfuerzo de planificar
movimientos, les resulta difícil porque protagonizan una condición de tipo dispráxico.
Elaspecto más básico del comportamiento
humano es la organización de ideas sobre
cómo relacionarse con el propio entorno. El individuo que no es capaz de percibir bien su
entorno con coherencia
y precisión o influir eficientemente en ese entorno, carece del
material básico requerido para organizar comportamientos
más complejos. Incluso aun-
que el niño con autismo tenga movimientos «preproqrornodos-
adecuados, como caminar
o trepar, y no esté afectado por contracciones musculares involuntarias, como sería el caso
más probable del niño que padece parálisis cerebral, sí presenta graves limitaciones para
aprender a utilizar su cuerpo adaptativamente. Tiende a tener dificultades en muchas áreas,
incluidas las del habla, el cuidado de uno mismo y el comportamiento
de base emocional.
Dado que no es capaz de organizar simples respuestas motrices adaptativas, suele tener
problemas con comportamientos
más complejos.
Elobjetivo de la terapia enmarcada en el enfoque de
integración sensorial en el caso del niño con autismo, consisteen mejorar el procesamiento sensorial para aumentar el número de sensaciones que se «registran»y modulan
con eficacia, y animar al niño a construir respuestas adaptativas simples como método para ayudarle a organizar
su comportamiento. Cuando este tipo de terapia consigue marcar la diferencia, la vida del niño acusa considerables alteraciones; pero en el momento en el que estamos, no hay terapia que «cure»el autismo. A medida que
sigamos tratando niños con autismo, iremos averiguando
más cosas sobre su procesamiento neurológico y desarrollando métodos complementarios que nos permitan «llegar a ellos».Aunque lo más probable es que las experiencias sensoriales constituyan
una
parte
vital de los
programas de intervención que se les apliquen.
Tanto los terapeutas
como otros profesIonales
y también los padres,
siguen Investigando
los procesos
de los niños con autismo
y desarrollando
neurológicos
nuevas formas de "llegar
a ellos".
Nota: En el apéndice A encontraró la opinión experta de la Doctora Margaret L.Bauman acerca de las cuestiones planteadas en este copítulo.
145
CAPíTULO 10
Evaluación
e intervención
Cómo puede ayudar el enfoque terapéutico
basado en la integración sensorial
A medida que van apareciendo
problemas en la sociedad, van surgiendo iniciativas
diseñadas para resolverlos. Con el aumento de la incidencia de los desórdenes del aprendizaje y de las discapacidades del desarrollo en los niños, cada vez son más los profesionales que persiguen averiguar la naturaleza de estos problemas y descubrir formas de ayudar a los niños a los que afectan. La primera
revelación en muchos de estos desórdenes fue que los niños en los
que se identifican discapacidades de aprendizaje y desarrollo suelen
acusar también deficiencias en la percepción auditiva y visual. Estudios más específicos han demostrado que en las deficiencias de integración de los sentidos encargados
de proporcionar
al individuo
información sobre el tacto, la posición y el movimiento, se halla el origen de algunos de los problemas auditivos y de la mayoría de los
visuales que padecen los niños.
La terapia ocupacional se diseñó originalmente para ayudar a las
personas que sufrían minusvalías motoras y comporta mentales en la
HLaterapia que emplea
experiencias sensoriales
terapéuticas ... puede ser más
efectiva que los
medicamentos, el análisis
psicológico o el método de
castigo y recompensa a la
hora de ayudar al cerebro y al
cuerpo a alcanzar un óptimo
aesatrotto».
generación de respuestasadaptativas que les permitieran mejorar su condición personal. Algunos terapeutas ocupacionales
modificaron estas técnicas para aplicarlas a los niños con problemas de integración sensorial. Estos procedimientos vienen
desarrollándose desde la década de 1960,y desde entonces
han ido cobrando cada vez mayor concienciación
pública.
Ahora son muchas las disciplinas profesionales, incluidas la terapia física, la terapia del habla y el lenguaje, la educación, la psicología y algunos aspectos de la medicina del desarrollo, que
abrazan los conceptos de integración sensorial en suscampos.
Losesfuerzos investigadores han demostrado la eficiencia de
este enfoque en muchos niños con problemas de aprendizaje,
desarrollo y comportamiento, aunque no en todos.
Este capítulo describe el planteamiento
terapéutico que
emplea experiencias sensoriales e interacciones físicas tera149
PARTE
111
SOLUCIONES
POSIBLES
péuticas cuidadosamente
la capacidad
seleccionadas para mejorar la integración sensorial y, por ende,
de aprendizaje, el comportamiento
y la calidad de vida.
Esimportante recordar que nuestro entorno proporciona oportunidades para la vista, el
oído, el olfato, el gusto, la gravedad y algunas sensaciones del tacto. Mediante el movimiento, obtenemos sensaciones de los músculos y las articulaciones procedentes del interior de
nuestro cuerpo, La combinación
«Cuando un niño tiene un
problema de integración
sensorial ... una terapia
especializada puede ayudarle a
hacerla de forma naturat-.
de todas estas sensaciones y
de las respuestas a ellas es lo que hace que el cerebro se desarrolle. La terapia que emplea experiencias sensoriales terapéuticas y respuestas a estas experiencias puede, en algunos
casos, ser más efectiva que los medicamentos, el análisis psicológico o el método de castigo y recompensa a la hora de ayudar al cerebro y al cuerpo a alcanzar un óptimo desarrollo.
La terapia que utiliza el enfoque de integración sensorial es un proceso natural. Lasinteracciones naturales de los entornos normales proporcionan las experiencias y las oportunidades sensoriales que originan las respuestas adaptativas necesarias para desarrollar el
cerebro en la mayoría de los niños pequeños. La naturaleza ha diseñado el cerebro para
que pueda desarrollarse por sí mismo a través de actividades físicas normales. Cuando algo
interfiere con este desarrollo natural en el seno materno o durante los primeros años de vida,
existe la opción productiva de ofrecer un medio natural de fomentar el desarrollo. Algunos
niños pueden acusar una pobre integración sensorial al principio de su vida y posteriormente corregir en gran medida el problema por sísolos generando respuestas adaptativas naturales durante la primera y la segunda infancias. Cuando un niño tiene un problema de integración sensorial que no logra corregir en casa o en el juego, una terapia especializada
puede ayudarle a hacerlo de forma natural.
La integración y la competencia mediante
la interacción medioambiental
Hasta después de la 11Guerra Mundial, la mayoría de los filósofosy científicos creían que las
interacciones del niño con su entorno no ejercían ninguna influencia en su inteligencia o en su
capacidad de aprendizaje. Algunos pensaban que la capacidad para aprender era algo predeterminado desde antes del nacimiento, lo que significaba que la persona no podía hacer
nada para aumentar su propio potencial. Y otros pensaban que el niño estaba condicionado
por las cosas que le sucedían y que su propia actividad no alteraba este condiciona miento.
Elpsicólogo suizoJean Piaget fue uno de los primeros en reconocer que
«La inteligencia es, en gran
medida, el producto de la
interacción con el entorno-,
la interacción con el entorno constituía un factor crítlco en el desarrollo del
niño. Piaget observó que, efectivamente, los niños siguen una secuencia
predeterminada
de pasos de desarrollo en los que el aprendizaje tiene
lugar como respuesta a las cosas que les suceden. Hizo hincapié en que el
aprendizaje no es algo que nos viene dado, sino que todos jugamos un papel activo en nuestro propio proceso de aprendizaje respondiendo a lo que nos sucede.
150
'1
Algunos comportamientos
específicos son casi enteramente el resultado de la
manera en que está diseñado el sistema nervioso, mientras que otros derivan del
condicionamiento,
pero la mayor parte de la inteligencia no es predeterminada
ni está condicionada.
La inteligencia es, en gran medida, el producto de la inter-
acción con el entorno. Tal y como lo describió Piaget, el niño se «acomoda» a su
entorno y «asimila» el entorno a sí mismo. Estacombinación
que hace que la respuesta adaptativa
ria. La acomodación
de «dar y tomar» es lo
resultante sea efectiva, ftuida y satisfacto-
y la asimilación son dos fenómenos que desarrollan cierta
parte de la inteligencia.
El niño que padece una disfunción en la integración sensorial no se puede
adaptar eficiente, ftuida y satisfactoriamente
a muchos ambientes, porque su
cerebro no ha desarrollado los procesos encargados de integrar las sensaciones
que emiten dichos ambientes. Necesita un entorno altamente
especializado,
hecho a la medida de su sistema nervioso. Sise configura un entorno adecuado,
el niño puede conseguir integrar sensaciones que nunca antes había integrado.
Sise le da la oportunidad,
el cerebro será capaz de organizarse por sí solo.
Piaget hizo hincapié en que el esquema estímulo-respuesta era circular. En un
entorno en el que hay muchos estímulos, el individuo responde más a menudo y
de forma más variada y genera mayor cantidad y variedad de estímulos para sí
mismo. Durante la terapia de integración sensorial, los niños suelen aprender involuntariamente destrezas o comportamientos
especíñcos que no son el objetivo
final. Envez de eso, lo que queremos es que practiquen ejercicios físicos que produzcan sensaciones que generen respuestas adaptativas que proporcionen más sensaciones que deri-
Cuando el niño participa
en terapias de
integración
sensorial, las
ven en respuestas adaptativas aún más complejas. De este modo, el cerebro mejora su fun-
actividades
están
cionamiento global de conjunto.
diseñadas para que ni
sean demasiado
ni demasiado
La naturaleza del enfoque terapéutico
basado en la integración sensorial
fáciles
difíciles, es
decir, propongan
el
grado de "desafío justo
.»
Sila interacción con el entorno juega un papel activo en el proceso de desarrollo del cerebro y el cerebro es capaz de organizarse a sí mismo cuando le dan la oportunidad de hacerlo,¿por qué necesita un niño acudir a terapia? ¿Porqué no se
aplica «terapia» él mismo en casa o en el parque? Elresto de
forma significativa a los estímulos sensoriales. El problema
«La sociedad hace cada vez más
hincapié en el desarrollo del
lenguaje y de las destrezas
académicas e intelectuales, y menos
en sentar las bases sensomotoras
que garantizan el desarrollo de estas
neurológico del niño que tiene un desorden en la integra-
tunciones-,
este capilulo intentará dar respuesta a estas preguntas.
El niño que goza de un desarrollo normal no requiere
terapia especializada porque el juego, por un lado, le proporciona de un modo natural las experiencias sensoriales
que su cerebro necesita y, por otro, le ayuda a responder de
ción sensorial le impide procesar las sensaciones que des151
PARTE III
SOLU\. IONES POSIBLES
piertan sus actos al jugar, por lo que no puede desarrollar las respuestas adaptativas que
organizan el cerebro. En otras palabras, el niño puede jugar, pero no de una manera integradora. Necesita un entorno especialmente diseñado para cubrir sus necesidades, entorno que normalmente no está a su alcance ni en casa ni en el colegio.
La sociedad hace cada vez más hincapié en el desarrollo del lenguaje y de las destrezas académicas
e intelectuales, y menos en sentar las bases sensomotoras que garantizan
el desarrollo de estas funciones. La televisión, los videojuegos y los juegos de ordenador
cautivan de tal forma a los niños que cada vez pasan menos tiempo en los
liLa terapeuta debe
animar, seducir, tentar y
motivar al niño para que
elija las actividades que
sabe que contribuirán al
desarrollo de su
cerebro».
columpios o los cajones de arena. Y los monitores de guardería se esfuerzan por
enseñar al niño a leer, cuando lo más adecuado sería que se concentraran en
darle oportunidades para que mejorase susfunciones sensoriales básicas, pues
son éstas las que garantizarán que el niño sea capaz de aprender más fácilmente a leer y a escribir cuando esté en el colegio.
La terapeuta especializada en la aplicación de tratamientos de integración
sensorial posee también formación en neurología, y está, por tanto, preparada
para evaluar el funcionamiento de los sistemas sensoriales del niño y para diseñar un entorno que le empuje a interactuar de una manera mucho más eficaz
de lo que pueda haberlo hecho nunca antes. Los niños con disfunción en la integración
sensorial suelen resistirsea obedecer su impulso interior; por eso, la terapeuta debe animar,
seducir, tentar y motivar al niño para que elija las actividades que sabe que contribuirán al
desarrollo de su cerebro. La terapeuta no puede organizar el cerebro por el niño; tiene que
hacerlo él mismo, pero está claro que no lo puede hacer sin su ayuda.
Principios fundamentales de la terapia
La idea fundamental de la terapia de integración sensorial consiste en proporcionar y
controlar señales sensoriales, sobre todo las procedentes del sistema del movimiento (o vestibular), de los músculos y las articulaciones, y de la piel, de tal forma que el niño construya
espontáneamente las respuestas adaptativas que necesita para integrar estas sensaciones.
Hacer que esta idea funcione con un niño que padece algún tipo de desorden en la integración sensorial requiere la intervención de una terapeuta
profesional y de una sala
amplia con un montón de aparatos simples a la vez que especializados. Cuando la terapeuta hace bien su trabajo y el niño consigue organizar su sistema nervioso, a simple vista
solo parece que el niño está jugando. La vida está llena de paradojas, y ésta es una de
ellas.
IICuando la terapeuta hace
bien su trabajo y el niño
consigue organizar su
sistema nervioso, a simple
vista solo parece que el
niño está jugando».
152
Para que la terapia sea totalmente efectiva, el niño debe dirigir suspropias acciones y la terapeuta controlar discretamente el entorno. La integración suele producirse cuando el niño quiere experimentar sensaciones y
emprende una acción para obtenerlas. Cuando el niño desea hacer algo,
su cerebro suele estar capacitado
para organizar las sensaciones de esa
actividad. El cerebro está diseñado para proporcionase
a sí mismo las
experiencias que necesita para su propio desarrollo. Esto es lo que los
CAPíTULO 10
cerebros de los vertebrados llevan haciendo desde hace 500 millones de
Principios rectores
años: lo mismo que hoy en día intenta hacer el cerebro de todos los niños.
Los niños con desórdenes más severos, especialmente
los niños que
sufren de autismo, requieren directrices y estructuración más externas. A
EVAlUAClON E INTERVENClON
Los ASPECTOS SENSORIALESDE LAS ACTIVIDADES SON IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO
Y EL APRENDIZAJE.
veces el miedo, la hostilidad y otras emociones interfieren con su voluntad
interna.En estos casos, la terapeuta ayuda al niño a gestionar sus respuestas
y emociones negativas y a obtener los mensajes sensoriales que necesita
para construir por sí mismo las respuestas adaptativas que organizan dichos
EL NIÑO NECESITA TENER BUENA PERCEPCiÓN
E INTEGRAR BIEN LAS SENSACIONES PARA RE5PONDER A LOS DESAFfos y APRENDER NUEVAS
DESTREZAS.
mensajes.Golpear y dar patadas a una caja de cartón tienen un alto valor
DAR RESPUESTASACERTADAS A LOS DESAFfos
sensomotor a la vez que emocional.
Nuestra intención no es enseñar al niño a efectuar la acción que realiza,
y ADQUIRIR NUEVAS HABILIDADES CONTRIBUYE AL DESARROLLO DE LA INTEGRACiÓN SEN-
ni tampoco ninguna otra destreza motriz específica, sino todo lo contrario.
SORIAL EN EL SISTEMA NERVIOSO.
Nuestroobjetivo es ayudar al niño a que funcione mejor física, emocional y
académicamente. Queremos ayudar le a ser más capaz de aprender cual-
A
quier destreza motriz, capacidad
DO SU PERCEPCiÓN SENSORIAL Y RESPON-
académica
o clase de buen comporta-
miento que necesita en la vida. La actividad motriz es valiosa en cuanto que
MEDIDA QUE LOS NIÑOS VAN ORGANIZAN-
DIENDO CON
~XITO A LOS DESAFfos, VAN
DESARROLLANDO
GENERALMENTE
proporciona las señales sensoriales necesarias para organizar el proceso de
MEJOR ORGANIZACiÓN
aprendizaje, igual que los movimientos del cuerpo de los primeros animales
MIENTO.
UNA
DE SU COMPORTA-
propiciaron la evolución de un cerebro capaz de pensar y leer.
APRENDER DESTREZASY PATRONES COMPLEJOS DEPENDE DE LA CONSOLIDACiÓN
Elproceso de evaluación
DE
RESPUESTASMÁS BÁSICAS.
Antes de tratar al niño, es necesario que evaluemos el problema en su
conjunto. En los niños de edades comprendidas entre los cuatro y los nueve
CUANTO MÁS SE MOTIVA A UN NIÑO Y MÁS
años, la mayoría de los terapeutas entrenados en integración
SE LE IMPULSA A PARTICIPAR EN ACTIVIDADES,
emplean los Testsde Praxis e Integración
sensorial
Sensorial (SIPT,sus siglas en inglés)
para medir la eficiencia de los procesos sensoriales y las capacidades
de
MÁS POSIBILIDADES HAY DE QUE PERSEVERE
EN LOS DESAFfos ENCAMINADOS
A AUMEN-
TAR LA EFICIENCIA DE SU FUNCIONAMIENTO.
planificación motriz del niño. Estaspruebas determinan con qué eficacia integra el niño las sensaciones vestibulares, las visuales, las táctiles y las propioceptivas, y con qué eficacia planifica los movimientos y hace que los ojos y
LA TERAPIA SE BASA EN EL JUEGO, DONDE
LOS INTERESES Y ELECCIONES
DEL NIÑO
GUfAN LA INTERVENCiÓN DEL TERAPEUTAA LA
las manos trabajen juntos para producir respuestas posturales y de los mús-
HORA DE DISPONER Y SELECCIONAR ACTIVI-
culos oculares. La terapeuta puede analizar también qué sistemas están
DADES TERAP~UTICAS.
reaccionando de un modo deficiente y cuáles lo están haciendo de un
modo excesivo, así como el grado de percepción visual y, a veces también,
de percepción auditiva, si no lo han hecho antes otros profesionales. También
averigua si el niño ha establecido ya la preferencia de uso de una mano con
EL TERAPEUTA PROGRAMA
TERAP~UTICAS DE MODO
LAS ACTIVIDADES
QUE LOS DESAFfos
SE ADECUEN «A LA PERFECCiÓN» A LAS CAPACIDADES DEL NIÑO.
respecto a la otra y si ha lateralizado las destrezas.
A partir de los resultados de las pruebas y las observaciones, y de las entrevistascon padres y educadores, la terapeuta determina cuál es el problema y
LA EFICACIA DE LA TERAPIA SE MIDE POR LA
CAPACIDAD DEL NIÑO DE RESPONDER CON
~ITO A ACTIVIDADES QUE ANTES ERAN DEMA-
qué es lo que el niño necesita. Algunos niños necesitan sobre todo experiencias
SIADO DIFfCILES O QUE CONTRI BufAN A DE5-
de movimiento (alimento vestibular), mientras que otros requieren grandes dosis
ORGANIZARLE.
de tacto y de sensaciones de las articulaciones o de los músculos (alimento
153
PARTE 111
SI lL
11lNE )
pnsw
o
táctil y propioceptivo) junto con ejercicios de movimiento. Muchos necesitan aprender a
modular los mensajes sensorialesque se amontonan en su cerebro y que le provocan hiperactividad, distractibilidad, actitud defensiva o inseguridad. Todos los niños con disfunción en la
integración sensorial necesitan experiencias que les empujen a producir respuestasadaptativas, pero ningún niño es igual a otro y cada uno requiere suspropias respuestasadaptativas.
Selección esmerada de experiencias
sensoriales
Aunque lo deseable es que la terapia comprometa la voluntad interna del niño, a veces
la terapeuta debe introducir experiencias sensoriales orientando al niño para que reciba las
sensaciones adecuadas de tacto, movimiento o procedentes de las articulaciones y de los
músculos. Las actividades y las sensaciones táctiles transmiten importante información primaria a muchas partes del cerebro. La estimulación táctil puede tener un efecto facilitador
o inhibidor dependiendo de la parte del cuerpo que participe y dependiendo también de
si la actividad implica contacto físico ligero o profundo (firme). Los efectos del tacto son
mucho más potentes que lo que puedan parecer a primera vista. Por esta razón, se desaconseja la aplicación de mensajes táctiles pasivos.
Lassensaciones de presión profunda contribuyen a organizar al niño hipersensible o que
da muestras de hiperactividad o distractibilidad en situaciones en las que el contacto físico
le provoca irritación. Normalmente, aplicamos estas sensaciones de tacto profundo proponiendo actividades como la de colocar al niño entre dos alfombras para hacer una «hamburguesa». La terapeuta apretuja bien al niño y hace como que le pone ketchup, mostaza
y todo tipo de condimentos encima. Los niños suelen salir de esta «hamburguesa» más calmados y mejor organizados. En otros ejercicios, la terapeuta puede proponer actividades
que compriman todos los huesos de una misma articulación o que estiren bien las articulaciones, como por ejemplo colgarse de barras de gimnasia o escalar paredes rocosas,
cosas que estimulan los receptores sensoriales de las articulaciones.
La vibración ofrece otra modalidad de estimulación de los receptores de sensaciones
de la mayor parte de los tejidos corporales, especialmente los asociados con los huesos.
Los vibradores musculares y las tablas vibradoras a motor sobre las que el niño se puede
tumbar, sentarse o permanecer de pie, son algunos ejemplos de métodos de estimulación
vibratoria. La vibración de los huesos también transmite impulsos al sistema vestibular. Enel
capítulo 3 describimos la evolución que protagonizaron los receptores vestibulares y auditiCuanto más motivado
se siente el niño a
participar
en
actividades,
mayor es
la probabilidad
de que
persevere en los
desatíos que potencian
sus destrezas.
vos a partir de los órganos sensoriales que los primeros animales utilizaban para sentir las
vibraciones del agua y el suelo. Al igual que otras clases de señales sensoriales, la vibración
debe utilizarse con precaución, ya que puede afectar de forma distinta según el niño.
Elsentido del movimiento y de la gravedad, o sentido vestibular, suele recibir gran cantidad de atención en terapia, y esto es, probablemente, lo que hace que la terapia de integración sensorial resulte efectiva en niños que no han encontrado ningún beneficio en ninguna otra modalidad
de terapia. Es mejor dejar que sea el propio niño quien «actúe de
fuente propia de estímulos»y elija el aparato que prefiera utilizar para activar su sistema sensorial. Sisu sistema nervioso necesita un «empujón», lo más probable es que elija un apara154
CAP -
)
10
EVAI JACi( lN
INTERVENC I( 'N
to de ejercicios que le mueva muy rápidamente y en muchas direcciones. Pero si necesita
ayuda para responder a la actividad vestibular y para procesarla en su cerebro, evitará
todo lo que suponga un exceso de movimiento, en cuyo caso la terapeuta será quien se
encargue de proporcionar
las oportunidades
de estimulación propioceptiva
y táctil que
contribuyan a modular las respuestas del sistema vestibular.
Casi siempre, las respuestas que el niño da a las señales sensoriales son el método más
fiable de medir la eficacia con la que su cerebro integra las sensaciones. La terapeuta observa al niño con mucha atención para confirmar el efecto de las experiencias sensoriales. A veces, el efecto no es inmediato, sino que aparece un
/tEI impulso 'de hacer' debe
poco más tarde. Lasseñales vestibulares son particularmente potentes y lo
surgir del propio niño,
aunque todas las veces que
lo haya intentado antes no
haya tenido éxito».
mismo pueden ser organizadoras que desorganizadoras. Afectan a la respiración y al ritmo cardiaco. Si el niño no consigue procesarlas, pueden
desorientarle, aletargarle o desorganizarle, y en casos extremos, incluso
provocarle pérdida de consciencia o convulsiones si es especialmente propenso a ello. Lospadres, educadores y otros profesionales no deben nunca
imponer sensaciones vestibulares a los niños. La inclusión de ejercicios terapéuticos de movimiento (estímulos vestibulares) destinados a influir en la función cerebral deben ser realizados siempre por un terapeuta entrenado de forma específica en integración sensorial.
Actividad terapéutica
La integración sensorial tiene lugar cuando el niño planifica y ejecuta espontáneamente
una respuesta adaptativa apropiada a las señales sensoriales.Taly como describimos al principio de este copñulo, el niño debe participar activamente en su entorno para mejorar la
organización de su sistema nervioso. El impulso "de hacer» debe surgir del propio niño, aunque todas las veces que lo haya intentado antes no haya tenido éxito. Esnecesario que el niño
dé cada paso del desarrollo por iniciativa propia, aun cuando en el pasado ese tipo de pasos
le parecieran barreras insuperables. Losaparatos de ejercicios que se utilizan en terapia de la
integración sensorial están diseñados para incitar al niño a participar en actividades que proporcionan sensaciones dirigidas a organizar cerebros humanos jóvenes.
La terapia de la integración sensorial es integral; es decir, involucra a todo
el cuerpo, a todos los sentidos y a todo el cerebro. Cuando los músculos trobajan juntos para producir un movimiento corporal adaptativo, tanto ellos
como las articulaciones transmiten sensaciones bien organizadas al cerebro.
Los movimientos de cuerpo entero también generan grandes cantidades de
mensajes vestibulares que contribuyen a unificar los demás sistemas sensoria-
-----------------
-ta terapia de la
integración sensorial es
integral; es decir, involucro
a todo el cuerpo, a todos
los sentidos a todo el
cerebro».
les. La habilidad de organizar las sensaciones y de producir respuestas adecuadas a ellas, ayuda al cerebro a organizar otras funciones. Cuando los niños que reciben
la terapia se hacen mayores, suelen decir cosas como: "Me ayudó a recomponer mi vida» y
"Solía planificar miles de cosas pero ninguna salía; ahora me salen todas».
Elobservador no cualificado ve que el niño está divirtiéndose y participando en ejercicios
de movimiento donde la terapeuta experimentada ve sistemas sensoriales que se están acti155
PARTE 111
SOLUCIONES
POSIBLES
vando y respuestasmotrices que están ocurriendo o no están ocurriendo. La terapeuta compara estas respuestas con los resultados de la evaluación preliminar practicada al niño antes de
comenzar la terapia. Guarda informes escritosy registra suspropias observaciones sobre el progreso experimentado por el niño en cada una de las sesiones. Mientras le observa, relaciona
toda la información sobre él con las experiencias pasadas de niños con parecidas disfunciones,
con las publicaciones de terapeutas que trabajan en todo el planeta y con las investigaciones
de los neurólogos profesionales. A simple vista, parece que solo está jugando con el niño, pero
la realidad es que trabaja intensamente para que ese «juego»mejore su sistema nervioso. Ser
terapeuta requiere mucha formación y grandes dosis de imaginación y de sensibilidad.
Cada niño tiene necesidades neurológicas diferentes y, además, las necesidades no
permanecen
invariables en el tiempo, de ahí que la terapia deba proporcionar un amplio
abanico de oportunidades de sensaciones y de movimiento. Por esta razón, los terapeutas
poseen extensas colecciones de aparatos de ejercicios para columpiar, girar, voltear, trepar,
gatear, montar y realizar otros movimientos de cuerpo completo. También tienen muchas
cosas que el niño puede recoger, manipular y lanzar. El aparato de ejercicios más básico
de un niño, sin embargo, es su propio cuerpo.
Siel niño puede, él mismo elige el aparato que quiere utilizar; si no, es la terapeuta quien
le guía a hacer la elección más adecuada. No todos los procedimientos terapéuticos pueden ser recreativos. A veces, las cosas que hay que hacer son aburridas, desafiantes y fastidiosas o requieren un control exhaustivo. En estos casos, la terapeuta
puede necesitar
desarrollar actividades terapéuticas que enganchen al niño y que al mismo tiempo le ayuden a dominar acciones más complicadas. La terapeuta debe ser siempre muy cuidadosa
a la hora de imponer señales sensoriales y estar preparada para reconocer cuándo las sensaciones desbordan a un niño. Las sobrecargas sensoriales no son buenas para el sistema
nervioso y suelen ocurrir con más rapidez y frecuencia en los sistemas nerviosos dístunclonales. Por esta razón, se aconseja a los padres y a los educadores que no impongan señales sensoriales a los niños, y que si quieren introducir actividades nuevas con una importante carga sensorial, lo hagan sólo bajo la supervisión de una terapeuta con formación
específica en teoría e intervención de la integración sensorial.
El ambiente terapéutico
Uno de los objetivos de la terapia es reforzar la voluntad interna del runo para que
pueda dirigirse mejor en la vida. La mayor parte de la educación
que recibe un niño es
externa y es probable que deba ser así la mayor parte del tiempo. Pero los niños también
necesitan desarrollar su voluntad interna en sus relaciones con el mundo físico y con las personas que les rodean. La confianza en uno mismo se basa en la capacidad
del sujeto para
dirigir su propia vida.
Elorigen del control personal se hace presente a la edad de dos o tres años, cuando el
niño comienza a darse cuenta de que él y su madre son dos entes independientes y que él
ostenta cierto poder sobre su propio ser.Como vimos en el copñulo 2, el dominio a esa edad
estaba relacionado
156
con caminar, trepar un poco, construir cosas y cambiar cosas en el
CAPíTlJLC 10
EVALUM)N
E I TERVENrló'"
entorno físico y social. Elniño puede correr para apartarse de su madre y decirle «no».Cuanto más integrado esté el sistema nervioso del niño, más capaz será de establecer su independencia.
Muchos niños con problemas de integración sensorial también tienen problemas de
autoconfianza. Esdifícil sentirse bien con uno mismo cuando uno mismo no se encuentra
bien. Además, la disfunción les hace sentirse menos competentes que los demás en muchas
destrezas.De pequeños, los niños descubren que no pueden hacer las mismas cosas que
susamigos, y cuando se comparan con ellos, siempre salen perdiendo. Empiezan a sentirse inferiores y frustrados, a sentir como si fuerzas externas controlaran su vida y les abocaran al fracaso. Muchos delincuentes juveniles han crecido sintiéndose así.
A veces, los niños acuden a terapia con miedo a que se les pida hacer cosas más allá
de las más simples y básicas. Tienen miedo de hacer cosas que están bien al alcance de
susposibilidades porque temen poner en evidencia sus posibles deficiencias. Han aprendido que los demás siempre esperan de ellos más de lo que pueden dar, o encuentran defectos en todo lo que hacen, y tienen miedo de que con la terapeuta pase igual. Todos estos
miedos llevan a algunos niños a ir en contra de su propio impulso interior y a evitar actividades que desarrollarían sus funciones sensomotoras. Cuando esto sucede, la terapeuta debe
dedicar tiempo a vencer esa resistencia y ayudar al niño a que aprenda a tener confianza
en ella y en el ambiente terapéutico. Dado que solo el niño puede organizar su cerebro, la
terapeuta debe estimular su impulso interior proponiéndole
desafíos en los que tiene
muchas posibilidades de triunfar. Las actividades disponibles en la sala de terapias deben
estar todas adaptadas a las necesidades y capacidades
de integración sensorial del niño.
Deben ser tentadoras y no amenazadoras para el niño que se siente amenazado con facilidad. La presencia de la terapeuta debe ser para ayudar al niño a generar experiencias
vestibulares, propioceptivas y táctiles, y hacer que las respuestas adaptativas avancen en
función de los logros del niño.
Si el ambiente es óptimo para el crecimiento del niño, sentirá la terapia como algo
"divertido» y estará siempre dispuesto a acudir a las sesiones. A medida que se va dando
cuenta de su potencial latente y que va experimentando el éxito de las cosas bien hechas
gracias a la mejor organización de su sistema nervioso, empieza a mostrar también
mayor entusiasmo por practicar actividades terapéuticas. Esteentusiasmo es el que
indica a la terapeuta que el ambiente que está dando al cerebro es justo el que
necesita para desarrollarse.
Elniño cuyo sistema nervioso está bien organizado muestra ese brío casi siempre
que juega libremente, porque le divierte enfrentarse a los desafíos de la gravedad,
el movimiento y la planificación motriz. Los adultos experimentan la misma clase de
«Elniño cuyo sistema
nervioso está bien
organizado muestra
ese brío casi siempre
que juega libremente".
euforia cuando dan rienda suelta a su impulso interior para sentir cosas y realizar
movimientos. Algunos necesitan estímulos vestibulares y propioceptivos muy intensos para
sentir esta felicidad, y por eso escalan montañas, saltan en paracaídas o participan en
carreras de coches. En otros, las sensaciones más moderadas que ofrecen el baile, la natación o el footing son suficientes.
157
PARTE III
SOLUCIONES POSIBLES
El impulso interior hacia la integración sensorial existe en la mayoría de los niños pequeños, pero suele yacer oculto bajo un sentimiento de inadaptación y fracaso. Esnecesario, por
tanto, hacer acopio de grandes dosis de destreza e imaginación para proporcionar un entorno lúdico no amenazador en el que el niño pueda llevar las riendas de su propio
-una mayor confianza
crecimiento. Y también requiere coraje dejar al niño perder aparentemente el
en sí mismo o una mejor
actitud hacia sí mismo
es, a menudo, el primer
cambio que observan
los padres cuando su
hijo ha empezado la
terapia»,
tiempo cuando anda a tientas, se resistey explora su propio camino. Siel niño no
es capaz de hacer esta exploración por sí mismo, la terapeuta interviene, asistey
anima para que pueda sacar al exterior lo que él solo es incapaz de expresar.
La terapeuta intenta equilibrar cuidadosamente
estructura y libertad de una
manera que conduzca a la exploración constructiva. Sin embargo, este equilibrio no es algo fácil de conseguir. Eljuego libre no promueve ineludiblemente y
por sí mismo la integración sensorial. Si lo hiciera, muchos niños con disfunción
habrían resuelto sus problemas ellos mismos. Por otro lado, demasiada estructura tampoco propicia el crecimiento. Con este equilibrio de estructura y libertad,
la terapeuta ayuda al niño a desarrollar tanto su organización neuronal como su voluntad
interna. Al niño se le deja llevar todo el peso de la terapia que sea capaz de soportar, siemMuchos niños con
desórdenes
integración
capaces
sensorial son
de elegir
exactamente
actividad
que produce
sensorial que
y que requiere
las demandas
que contribuyen
organizar
motrices
a
ese alimento.
niño controla sus propias acciones.
Una mayor confianza en sí mismo o una mejor actitud hacia sí mismo es, a menudo, el
la clase de
alimento
necesitan
pre y cuando su actividad sea terapéutica. Esdecir, la terapeuta controla el ambiente y el
en la
el
primer cambio que observan los padres cuando su hijo ha empezado la terapia. Elniño es
más dueño de su vida porque su sistema nervioso funciona mejor.
Una sesión de terapia. Muchos niños con desórdenes en la integración sensorial son
capaces de elegir exactamente
la clase de actividad que produce el alimento sensorial
que necesitan y que requiere las demandas motrices que contribuyen a organizar ese alimento. Los neurólogos han demostrado que tanto los animales como los seres
humanos recibimos señales internas que nos empujan a hacer lo más adecuado en cada momento, si bien el individuo no es consciente de ellas. Por ejemplo,
cuando a un animal se le priva de ciertas vitaminas, tiende a buscar los alimentos que las contienen, incluso cuando esos alimentos no forman parte de su dieta
habitual. Y una vez que alcanza el nivel de vitaminas que requiere su cuerpo,
regresa a su dieta normal. Evidentemente, el animal no sabe de nutrición ni tiene
una razón consciente para hacer lo que hace, pero su cuerpo le dice lo que tiene
que comer y cuánto tiene que comer.
Los niños en terapia también siguen señales internas. Susacciones tienen un
objetivo, aunque él mismo piense que solo está jugando. Sin embargo, lo que
hace es sentar los «pilares de construcción» de ciertos desarrollos futuros. No existe receta para una sesión de terapia perfecta, y esta varía de un niño a otro y de
una sesión a otra.
He aquí lo que un niño eligió hacer durante una hora de terapia. Yo no podrlo
haber hecho una mejor elección y, si lo hubiera intentado, el niño habría acometido la tarea probablemente con mucho menos entusiasmo y habría logrado, por
158
tanto, mucho menos. Llamaremos a este niño Bill.A Billse le
receptores vestibulares y musculares, y que, por tanto, se
había identificado en el colegio
complementaban entre sípara lograr un efecto equilibrado.
una discapacidad
de
aprendizaje y al evaluarle en la función de integración sensorial en terapia ocupacional,
dio signos de padecer un
desorden de procesamiento vestibular.
Enprimer lugar, Billeligió jugar al "hockey de red » con su
El helicóptero ofrece estimulación vestibular muy intensa y Bill aparentemente
necesitaba mucha cantidad de
este alimento, ya que estuvo jugando cerca de diez minutos. Luego eligió utilizar el juego de la boya, que consiste en
terapeuta, así que los dos se tumbaron boca abajo dentro
una boya de plástico que se desliza libremente por dos
de una red que colgaba de un gancho del techo, unos 3
cuerdas de unos 4,5-5 metros de longitud. Bill agarró un par
metros más o menos el uno del otro y lo suficientemente
de extremos y su terapeuta el otro. Para jugar, había que
cerca del suelo como para impulsarse con las manos. Con
operar coordinadamente
manos y brazos para impulsar la
"palos de hockey » de plástico, jugaban a empujar una pelo-
boya por las cuerdas y hacer que llegase a la otra persona,
ta blanda por el suelo, haciéndola botar a veces contra las
así como cambiar el enfoque de los ojos de cerca a lejos y
paredes. Para alcanzar la pelota, tenían que columpiarse a
de lejos a cerca otra vez.Al igual que muchos niños con nis-
veces en una dirección, a veces en otra, a veces hacia
tagmus reducido, Bill tenía problemas para usar ambos
delante y hacia atrás, y a veces trazando un movimiento de
lados de su cuerpo y sus ojos de una forma bien coordina-
arco. Todas estas acciones generaban una ingente canti-
da. Sin embargo, después de "inyectar .. su cerebro con
dad y variedad de señales vestibulares. Dado que sus res-
tanta información vestibular en el helicóptero, era capaz de
puestas vestibulares eran subactivas, Bill sentía la cabeza
procesar las sensaciones y los movimientos del juego de la
cada vez más pesada y el cuello muy cansado, pero la exci-
boya con mayor eficiencia de lo que lo habría hecho de
tación del juego le mantenía activo. Las fuertes contraccio-
otro modo. Después, Billse montó en la "ballena » , que es un
nes de los músculos del cuello soportando el peso de la
asiento sostenido por cuerdas elásticas en el que el niño se
cabeza contra la fuerza de la gravedad generaban una
sienta con las piernas rozando la alfombra y bota arriba y
enorme cantidad de señales propioceptivas, igual que los
abajo como si estuviera montado en el surtidor de agua de
movimientos de los ojos para seguir la pelota. Tanto las sen-
un9 ballena. Estaactividad proporcionó a Bill estimulación
saciones vestibulares como las propioceptivas ayudaban a
vestibular en el plano vertical, y este movimiento vertical
Billa dirigir el palo y golpear la pelota. Sutronco encefálico
complementó aún más la estimulación horizontal del hoc-
y sus hemisferios cerebrales trabajaban juntos para integrar
key de red y la estimulación rotatoria del helicóptero. Ytodo
los estímulos vestibulares, propioceptivos y visuales.
el tiempo, Bill no dejaba de mirar y de hablar con su tera-
Después, Bill eligió jugar con otro niño a hacer el "heli-
peuta, lo que creaba una gran demanda de acciones de
cóptero », llamado así porque se juega sentando rectos a
estabilización de los ojos, ya que estos debían permanecer
dos niños en sillas separadas y pidiéndoles que giren como
enfocados en un objeto estacionario mientras su cuerpo
las hélices de un helicóptero. La fuerza centrífuga del giro en
botaba un metro o más hacia arriba y hacia abajo.
órbita estimuló los receptores de gravedad de Bill, pero lo
A estas alturas, Billparecía haber alimentado su cerebro
hizode una manera diferente a cuando estaba tumbado en
con el grado suficiente de estimulación vestibular que era
la red sobre el vientre. Mantener la cabeza y el cuerpo rec-
capaz de organizar. Eligió construir una estructura colocan-
tos contra esta fuerza requería fuertes contracciones de los
do alfombras encima de una pequeña torre de escalada.
músculos flexores de la parte frontal del cuello y del cuerpo,
Estaactividad implicaba explorar visualmente el espacio, lo
distintas de las contracciones necesarias para elevar el
cual era posible gracias a todas las senales vestibulares y
cuerpo desde la posición prono. En resumen, las directrices
propioceptivas anteriores que habían preparado al cere-
internas de Billle g uoron a elegir dos actividades, el hockey
bro para que pudiera organizar ahora la percepción visual.
de red y luego el helicóptero, que estimularon diferentes
Durante el tiempo que duró este juego, Bill se escondía del
159
PARTe
111
S )
J(
)NEC POSIBLES
terapeuta un momento para saltar al siguiente gritando un
la terapia ocupacional, hay otras disciplinas profesionales
sonoro "ibuu! », Eljuego del escondite constituye una etapa
como la terapia física, la terapia del habla, la educación, la
común de los niños, tanto en el proceso de desarrollo nor-
psicología y la medicina del desarrollo que también inclu-
mal como en el de terapia, que se inicia cuando las funcio-
yen el estudio de los conceptos de integración sensorial en
nes vestibulares han mejorado lo suficiente para permitirles
susprogramas. Lassiguientes secciones comparan y contras-
relacionarse eficientemente con el espacio. Esconderse da
tan algunos de los enfoques de intervención más comunes.
al niño la sensación de dominar tanto el espacio como a
Psicoterapia. La terapia que emplea el enfoque de
las personas que le rodean. Los niños entran en esta fase
integración sensorial es diferente de la psicoterapia clásica
del escondite por sí mismos sin necesidad de que los ani-
en el sentido de que su objetivo es ayudar al niño a hacer
men a ello o les enseñen a hacerlo. A veces, agotan la
frente a las demandas de la vida diaria ayudando a su
paciencia de algunas personas que no entienden el papel
cerebro a operar de forma más eficiente. La psicoterapia
tan fundamental que desempeña este juego en el estable-
suele estar relacionada
cimiento progresivo de la identidad del niño. De hecho,
que se establecen entre las personas y trata de saber por
como actividad terapéutica no impresiona mucho, pero da
qué la gente hace las cosas que hace. Hablar sobre los pro-
al niño justo lo que necesita.
pios problemas no es una buena forma de desarrollar un
El rendimiento académico
de Bill mejoró rápidamente
durante el tiempo que estuvo acudiendo
a terapia. A los
con el análisis de las relaciones
cerebro que necesita estimulación sensorial y respuestas
corporales adaptativas, pero sí puede contribuir más ade-
pocos meses los progresos ya eran evidentes, lo cual es
lante a entender la situación que se atraviesa desde un
mucho más rápido de lo que suele ser lo normal en niños
punto de vista intelectual y emocional.
cuyas emociones interfieren con su proceso de integración
La terapia enmarcada en corrientes de integración sen-
sensorial. Y este rápido avance venía determinado por el
sorial y la psicoterapia tienen algunas cosas en común. En
fortalecimiento de su impulso interior que le empujaba de
ambos casos, el cliente debe hacer él mismo el trabajo y el
manera más eficiente a buscar los estímulos que necesita-
papel del terapeuta se limita a supervisar que ese trabajo
.
ba y por el hecho de que ahora era capaz de seguir sus
sea posible. Enambas terapias hay veces en que se tiene la
propios mandatos internos.
sensación de que por mucho que el cliente "accione los
Comparación entre la terapia que emplea
el enfoque de integración sensorial y otras
terapias
crecer es a través del propio esfuerzo,es inevitable que el cre-
pedales», no avanza mucho. Dado que la única manera de
cimiento atraviese fases de avance rápido y otras de especial ralentización. Yeso es lo mejor que uno puede hacer.
La terapia que emplea el enfoque de integración senso-
Terapia de juego. Hay una forma de psicoterapia para
rial es una especialidad de la terapia ocupacional, una pro-
niños llamada "terapia de juego ». Si tenemos en cuenta
fesión que hace hincapié en el entendimiento del comporta-
que la terapia de integración sensorial se parece mucho al
miento humano desde el punto de vista neurobiológico. El
simple jugar, lo normal es pensar que es una modalidad de
término ocupacional
la terapia de juego, pero no es así. Losterapeutas de juego
significa que la terapeuta ayuda al
paciente o al cliente a realizar alguna clase de actividad
no suelen pensar en las consecuencias que tiene su inter-
intencionada. La mayoría de los ejercicios de las terapias de
vención en el cerebro del niño y no suelen tener la prepa-
integración sensorial tienen un objetivo, dado que el niño se
ración necesaria para estimular los procesos de integra-
propone una meta al hacerlos. Hacer cosas físicas intencio-
ción sensorial. La terapia de juego es más típicamente un
nadas, en vez de pensar o hablar de ellas, es la mejor forma
enfoque psicodinámico en el que la terapeuta intenta que
de mejorar el funcionamiento humano cuando el problema
el niño tenga ciertas experiencias emocionales y sociales.
radica en el modo en que funciona el cerebro. Además de
La terapia
160
de integración
sensorial se preocupa,
por
supuesto, por el crecimiento emocional y social, pero solo
pia
como productos finales de funciones de integración senso-
hacerla. Si el niño es mayor,
rial más básicas.
la terapia parece favorecer
Entrenamiento perceptomotor.
puede
ayudarle
a
La terapia que emplea
la transmisión de mensajes
el enfoque de integración sensorial no es un entrenamiento
de una neurona a otra para
perceptomotor, ya que este último tiene como objetivo
que fluyan con mayor facili-
enseñar al niño percepciones
y destrezas específicas,
dad y eficiencia. Si existe
como hacer rompecabezas o jugar a la rayuela. Aprender
demasiada inhibición en el
destrezas matrices específicas es algo bueno en sí mismo,
cerebro, las señales sensoria-
pero no resulta muy eficaz a la hora de ayudar al niño en
les invalidan
facetas del aprendizaje y el comportamiento más amplias.
inhibidores. Si el niño es
Educación. Los maestros de escuela están entrenados
hiper-reactivo, las señales y
los procesos
para acercarse al niño desde una perspectiva cognitiva y
las respuestas adaptativas
no suelen prestar atención específica a las bases neurológi-
contribuyen
cas del funcionamiento intelectual. Por esta razón, muchas
actividad de las conexiones
tareas educativas resultan solo apropiadas para niños con
neuronales
procesos normales de integración sensorial y resultan exce-
establecidas.
sivamente complicadas para los niños con desórdenes en
la integración sensorial.
a modular
que
La terapia
la
ya están
de integra-
ción sensorial funciona por-
Elabanico de enfoques educativos y terapéuticos plan-
que el cerebro está diseña-
teable a familiares de niños con disfunción de la integra-
do para que las funciones
ción sensorial es enorme, y los familiares a veces comentan
empleadas
que se sienten desbordados por el desafío que supone
propensas a desarrollarse.
La terapia
de integración
sensorial es eficaz porque
la terapeuta
ambiente
configura
un
rico en
sensaciones
que tavorece
el desarrollo
de las
destrezas y las
capacidades
del niño de
una torma divertida.
sean las más
entender el punto de conexión entre todos.,Los principios
Funciona porque configura
rectores del enfoque de integración sensorial que hemos
el ambiente del niño para
presentado en este capítulo pueden ayudar a los padres a
que sea divertido
determinar si las intervenciones sugeridas o planteadas a
que utilice sus procesos sen-
sus hijos serán consistentes o contrarias al trabajo que se
soriales
realice en la terapia de integración sensorial.
había hecho antes. Funcio-
¿Por qué funciona la terapia de integración
sensorial?
seres humanos
como
y para
nunca
lo
na porque casi todos los
Los estudios de investigación que se comentan en el
Anexo B de este libro ayudan a contestar esta pregunta. Son
impulso
interior
integración
tienen un
hacia
la
sensorial y la
terapia solo es una forma
oportunos algunos comentarios específicos más sobre los
de hacer lo que la naturale-
problemas de aprendizaje y desarrollo de los niños. Loscere-
za, el niño y sus padres no
bros-especialmente
han sido capaces de hacer.
los de los más jóvenes- son flexibles y
están preparados para el cambio natural, pero a medida
Hay niños a los que la terapia de integración sensorial
que van madurando, van perdiendo parte de su flexibilidad.
puede no series de gran ayuda, incluso aunque susproble-
Siel niño es lo suficientemente joven como para crear cone-
mas radiquen en un desorden del aprendizaje o del proce-
xionesnuevas entre susneuronas (dos años o menos), la tera-
samiento sensorial. A veces, el problema es tan grave que
161
simplemente carecemos de los conocimientos necesarios
también el problema se halla en una parte del cerebro
para tratarlo. Otras no podemos determinar la naturaleza
menos dependiente de la organización de las sensaciones
del problema con la suficiente claridad para diseñar un
corporales, y tal vez sean otras las intervenciones terapéuti-
programa efectivo para un niño en concreto. Y a veces
cas que les puedan reportar beneficios.
Caso práctico
Bob -nombre
ficticio de un niño muy real-
tenía ocho
de un niño de su edad y su inteligencia. Encontraba bastan-
años y once meses cuando se le practicó por primera vez
te dificultades para entender lo que se le decía, sobre todo
una prueba de funcionamiento
de integración sensorial.
cuando había ruidos de fondo. Otra prueba demostró que
Bob estaba en cuarto curso, pero tenía la destreza lectora
ambos lados del cerebro tendían a procesar los sonidoslin-
de un niño de primero, mientras que su ortografía y sus
güísticos igualmente bien. Las dos manos tenían casi las
habilidades matemáticas eran las de un niño que casi
mismas habilidades motrices, pero ninguna destacaba de
había terminado segundo. Como en los tests de inteligen-
modo particular.
cia ofrecía una buena puntuación, casi tan buena como la
de la mayoría de los niños de su edad, le habían mandado
a una clase especial para niños con discapacidades
de
aprendizaje.
Por todas estas pruebas y observaciones clínicas, determinamos que el déficit básico de integración sensorialde
Bob estaba en su sistema vestibular, y que era este problema de procesamiento vestibular el que le estaba provocando las dificultades de aprendizaje y los problemas de plani-
Resultados de la evaluación
ficación motriz, de coordinación ojo-mano, de percepción
A Bob se le practicaron pruebas de integración sensorial, destreza lingüística y rendimiento académico. Su nistag-
visual y de desarrollo del lenguaje. Lassensaciones vestibulares que su cerebro no lograba procesar contribuían, ade-
mus post-rotacional mostró una duración acortada. Tenía
rnós, a que se comportara como un niño hiperactivo, que
problemas para permanecer de pie sobre una sola pierna
se distrajera tan fácilmente y que adoptara actitudes defen-
con los ojos cerrados, y aunque sus reacciones posturales y
sivas ante las sensaciones del tacto.
de equilibrio eran normales, no lo eran de un modo muy
destacado. Podía jugar a casi todas las cosas del parque sin
Terapia
sentirse mal consigo mismo, aunque en los tests lo pasaba
Afortunadamente, Bob parecía tener un deseo especial
bastante mal planificando movimientos. Apenas mostraba
por participar en actividades de movimiento que implica-
dificultad alguna para saber en qué dedo le estaban tocan-
ban estimulación vestibular, ya que eran justo las que mós
do cuando no podía ver sus manos, y tenía un buen sentido
necesitaba: Pasaba horas botando en un columpio de cuer-
de dónde las tenía en el espacio sin necesidad de mirarlas.
das elásticas, arriba y abajo, pero también adelante yatrós.
Sin embargo, sí tenía problemas para distinguir entre distin-
Si no hubiera aprendido a confiar en el impulso interiory la
tos estímulostáctiles y algunas veces era incapaz de diferen-
voluntad interna de los niños, yo no le habría dejado pasar
ciar entre un cuadrado
en la
tanto tiempo haciendo lo mismo una y otra vez.A vecessen-
mano. Su percepción visual del espacio y la forma también
tía que, quizás, debería preparar ejercicios más variados;
y un triángulo colocados
era pobre para su edad. Además, era hiperactivo, se distra-
pero seguí dejando que obedeciera a esa fuerza interior.
ía con facilidad y presentaba defensa táctil.
Con el tiempo, Bob eligió hacer algo más. A los cuatroo
La puntuación de Bob en las pruebas iluditivas y de lenguaje también estaba por debajo de la media esperada
162
cinco meses de terapia, empezó a querer treparlo todo y a
saltar desde todo aquello a lo que trepaba. Al parecer,Bob
habíaacumulado suficiente alimento vestibular en el colum-
quisiera que su sala de terapia estuviera tan bien organiza-
pio y ya estaba preparado para abrir otras puertas de su
da como empezaba a estarlo su cerebro.
cerebro.Trepar le permitía explorar esas nuevas puertas y
relacionarse más estrechamente con su entorno físico. Casi
Resultados de la terapia
tuvo un par de accidentes. porque su recién descubierto
Un año después de la primera prueba. Bob se sometió
deseode explorar su potencial sensomotor estaba por enci-
a una nueva batería de tests.A lo largo de ese año. había
ma de su capacidad
de planificación motriz. Las puertas
estado sometido a unos seis meses de terapia. dos horas y
abiertas por el alimento vestibular permitieron también a
media a la semana. Losresultados mostraron avances defi-
Bobaprender a leer con mayor facilidad. Antes de finalizar
nitivostanto en los testsde lenguaje como en los de percep-
la terapia. pasaba ya todas las horas en una clase normal.
ción visual. La duración de su nistagmus post-rotacional no
Como suele suceder cuando el sistema nervioso de un
había variado. (Este hallazgo no se interpretó como una
niño pequeño gana en organización. Bob desarrolló la
falta de mejora del sistema vestibular. Losfactores inhibido-
necesidad de manifestar externamente esas capacidades
res naturales y normales actúan sobre el nistagmus como
recién descubiertas produciendo mayores consecuencias
resultado de una ingente cantidad de estimulación vestibu-
en el mundo físico. Se subía a una cuerda suspendida del
lar). Sudestreza lectora era ahora la adecuada en un niño
lecho para balancearse solo. daba patadas a un barril de
a punto de terminar el cuarto curso. lo que suponía un
cartón que daba tumbos con gran estrépito de un lado a
avance de tres años en uno. Su ortografía era ahora la de
otro de la habitación. La experiencia de hacer que un
un niño que llevaba dos meses en cuarto curso. lo que
objeto tan grande se moviera tan rópido le dio la sensa-
supone. de nuevo. un avance de un año y medio. Suhabili-
ción de ser un "macho". y esto era parte de lo que necesi-
dad aritmética estaba al nivel de un niño que empezaba
taba experimentar. Gracias a la terapia. Bob pudo seguir
tercer curso. o el equivalente a un progreso de menos de un
este proceso de una forma gradual. En casa o en clase
año. Para resumir.la terapia parecía haber mejorado signi-
hubiera sido imposible. Además. desarrolló una gran volun-
ficativamente la capacidad
tad para ayudar en la organización de la clínica. como si
zas académicas. sobre todo en la lectura.
de Bob para aprender destre-
Nota: Enel apéndice A encontrará la opinión experta de Erna Imperatore Blanche acerca de las cuestiones planteadas en este copñuto.
163
CAPíTULO 11
Lo que pueden hacer los padres
Cómo pueden ayudar los padres a sus hijos
con disfunción en la integración sensorial
la importancia de la crianza de los hijos es algo que con frecuencia no ha sido suficientemente valorado. Más que nadie, los padres pueden marcar una enorme diferencia a la
hora de ayudar a sus hijos en el desarrollo de una mejor integración sensorial cuando existe un problema de aprendizaje o de comportamiento.
Sin padres comprensivos que apo-
yen su desarrollo, el niño tendrá más dificultades y será probablemente menos feliz. Gracias
a la comprensión y el apoyo de sus padres, la mayoría de los niños con una disfunción leve
Más que nadie, los padres
en la integración sensorial pueden llevar vidas llenas de significado y satisfacción.
pueden marcar una
los principios e ideas de este capítulo se pueden aplicar a cualquier niño. Entodos sigue
habiendo sitio para desarrollar más las funciones cerebrales. A veces, los logros de los niños
con severos problemas neurológicos son lentos, pero este capítulo ayudará a los padres a
fomentar el desarrollo de estos niños y a atender sus necesidades.
Son cinco las cosas importantes que los padres pueden hacer: (1) reconocer el proble-
enorme diferencia
a la
hora de ayudar a sus hijos
en el desarrollo de una
mejor IntegracIón
sensorial cuando existe un
problema
de aprendizaje
° de comportamiento.
ma con el fin de saber lo que necesita el niño; (2) ayudarle a sentirse a gusto consigo mismo; (3) controlar su entorno; (4) ayudarle a aprender a jugar, y (5) buscar ayuda profesional.
Reconocer y aceptar el problema
Una madre nota normalmente cuándo en su hijo las cosas no van como
debieran. Si no sabe identificar el problema, es probable que le cueste trabajo
explicarlo en una revisión con el pediatra. Esprobable también que se autoconvenza de que todo va bien y que se pregunte al mismo tiempo por qué su hijo
tiene tantos problemas en la vida. Sitiene más hijos, quizá se plantee por qué éste
no se desarrolla como lo hicieron los otros. Quizá observe que es más caprichoso y gruñón, que no tolera muchas cosas y que no se conforma fácilmente.
las patologías leves de la integración sensorial son especialmente difíciles de
detectar. A primera vista, el desarrollo del niño suele ser completamente normal
-salvo por las insólitas dificultades con las tareas escolares- y por eso nadie sospecha la existencia de ningún desorden en el funcionamiento de su cerebro. Sisu
hijo parece brillante pero no responde bien a las demandas de la guardería o del
165
PARTE 111
S<
L
I()NES POSIBLES
primer año de colegio, busque ayuda profesional inmediatamente. Escierto que
los niños se desarrollan a ritmos diferentes, pero les hacemos un ftaco favor pensando que ya superarán el problema con la edad. Para que la intervención sea
más efectiva, el cerebro del niño debe ser joven y ftexible. Y no es muy inteligente esperar a que se haga mayor y menos receptivo a los beneficios de la terapia.
Cuando se demuestra la existencia de una disfunción en la integración
sensorial, es poco próctico aplicar solo un enfoque educativo o intelectual
porque no tiene sentido enseñar al niño a hacer cosas que su cerebro no está
preparado para hacer. Siel niño con una discapacidad
de aprendizaje entra
en el colegio demasiado temprano o en un colegio que exige demasiado a
los niños, empezará a compararse desfavorablemente
con los demás y a
desarrollar sentimientos de inferioridad. Para apoyar el desarrollo de un niño
preescolar que padece
una disfunción leve de la integración sensorial, lo
mejor normalmente es elegir un jardín de infancia en el que los maestros valoren y fomenten el desarrollo y entiendan y permitan la diversidad de ritmosde
desarrollo. A veces es buena idea incluso demorar la entrada del niño en la
escuela infantil hasta que tenga un año más que sus compañeros y sea más
capaz de manejarse en clase.
Es sabio que los padres
busquen ayuda al más
Percibir el problema pronto aumenta las probabilidades de que a lo largo de su vida el
mínimo síntoma digno
niño pueda minimizar sus efectos. El reconocimiento
de preocupación.
familias a percibir el comportamiento
temprano ayuda claramente a las
del niño desde una perspectiva adecuada ya hacer-
le entrega de esa cantidad extra de aceptación, consideración y estructura que necesita.
Sisu hijo tiene un retraso en el desarrollo, no concluya directamente que va a sufrirdificultades; por el contrario, proporciónele oportunidades de desarrollar sus procesos de integración sensorial. Esimportante no forzar al niño a hacer cosas para las que no esté preparado; es mejor darle la oportunidad
y animarle a hacer las cosas que su cerebro pueda
realizar.
Algunos profesionales dan por supuesto que los problemas de comportamiento sepueden corregir sin tener en cuenta la posible patología neurológica subyacente. La psicoterapeuta puede tratar las relaciones familiares; la orientadora escolar puede animar al niñoa
pensar de forma diferente y a tomar nuevas decisiones; la psicóloga comporta mental
puede condicionar
al niño a ciertos comportamientos.
Todos estos enfoques pueden ser
adecuados en momentos concretos, pero pueden no tener éxito porque las deficienciasen
la integración sensorial del niño hacen que los problemas de comportamiento
sigan repi-
tiéndose. No es suficiente con cambiar la dinámica familiar, los procesos mentales o los
comportamientos
específicos. La terapeuta entrenada en integración sensorial ayuda al
niño a desarrollar pilares sensomotores sólidos que
Q
posferiorisuelen disminuir la reocurren-
cia de conftictos de comportamiento.
No hay nadie en el mundo que viva sin estrés y sin exigencias. Nada funciona de modo
perfecto. Por eso, la persona cuyo cerebro no está bien integrado es más propensaa
encontrar desafíos que hagan su día a día más difícil. El niño con disfunción en la integra166
CAPíTULO
11
Lo
QlJE PUEDI:N HA(
mos
PADRES
ción sensorial se relacionará mal con la gente si no se tiene en cuenta el menor grado de
madurez de sus pilares sensomotores. Elproblema podrá parecer "psicológico», pero la psique está regulada por el cerebro. Por eso quizá sea más beneficioso contribuir a sentar
basessensomotoras sólidas antes de concentrarse en cuestiones psicológicas más avanzadas a través de la psicoterapia.
Reconocer los comportamientos
desagradables
es fácil,
pero no lo es tanto reconocer las influencias neurológicas subyacentes. Cuando un niño se porta mal, es importante darse
cuenta de que el origen puede estar en las sensaciones normales que no está siendo capaz de integrar. Sino puede orga-
«cuanaa un niño se porta mal ... el
origen puede estar en las
sensaciones normales que no está
siendo capaz de integrar".
,nizarsensaciones, no puede organizar su comportamiento. Por
eso, los problemas de aprendizaje y de comportamiento tienen lugar incluso en niños que
crecen en ambientes familiares estables.
Otra clave de disfunción en la integración sensorial es el retraso en el desarrollo del
habla. Elhabla depende de muchas funciones sensomotoras y tiende a ralentizarse si alguna parte del cerebro no funciona a pleno rendimiento. La capacidad
de formar palabras
está especialmente relacionada con el sistema vestibular así como con el auditivo.
Elobjetivo principal de este libro es ayudar a los padres a ser capaces de reconocer por
sí mismos los problemas de integración sensorial. Losmédicos no siempre están familiarizados con este tipo de cuestiones tan sutiles. Por eso, si sospecha que su híjo puede padecer
una disfunción en la integración sensorial, lo más recomendable es que busque el consejo
de un terapeuta especializado en este campo.
Ayude a su hijo a sentirse bien consigo mismo
El niño con disfunción en la integración sensorial puede entender las experiencias diarias como desafíos más insuperables que los niños que presentan una pauta de desarrollo
normal. Por eso, no es raro que al experimentar este problema tienda a dudar más de sus
capacidades, sobre todo en áreas en las que se esfuerza denodadamente
por cumplir. Hay
tres cosas que pueden contribuir a una imagen negativa de uno mismo: el modo en que
funciona el sistema nervioso, los sentimientos de frustración e inadecuación
que surgen
cuando no se hacen las cosas bien y las reacciones negativas de las otras personas ante lo
que el niño hace. Los padres tienen en sus manos el poder de contrarrestar muchas de las
reacciones negativas de las personas que rodean a su hijo y de reducir hasta cierto punto
sussentimientos de frustración e inadecuación.
Un problema físico
Elprimer paso es aceptar que lo que tiene el niño es un problema físico, es decir, un problema en el que intervienen los impulsos eléctricos y químicos del cerebro. Eldesorden de
aprendizaje o el problema de comportamiento
derivado de una disfunción en la integra-
ción sensorial es tan problema físico como lo pueda ser una pierna rota o el sarampión.
167
PARTE 111
SOLUCIONES
POSIBLES
Cuando una persona tiene sarampión, no se siente bien del todo y tiende a
estar irritable, gruñona y menos agradable. Van mal más cosas, porque el problema físico de la infección interfiere en la manera de comportarse de la persona.
Como está enferma, le perdonamos y le disculpamos. El mismo perdón y dlsculpo se merece el niño con un problema de integración sensorial. Aunque el niña
se porte mal y usted no apruebe su comportamiento,
no haga que su desapro-
bación perjudique su concepto de sí mismo como persona. Hágale saber que a
las personas no les gusta cuando se porta mal, pero que eso no significa que
nunca nadie le vaya a querer. Y ayúdele a entender qué cosas son socialmente
aceptables para que aprenda a hacerlas.
Si el niño está enfermo y vomita en la alfombra del salón, puede decirle, par
ejemplo, «la próxima vez intenta hacerlo en el cuarto de baño», pero no le cosfgue ni le haga sentirse avergonzado por haberlo hecho. Del mismo modo, no se
debe castigar o avergonzar a un niño por carecer de la coordinación
adecua-
da, por no aprender a leer o a escribir, por no ser capaz de controlar sustripaso
por hacer cosas que a otros niños les disgusten. Este niño es el que más amar y
aceptación de sus padres necesita, más incluso que el niño que no padece este
tipo de problemas. Y es el niño que necesita océanos de apoyo emocional para poder ser simpático.
-tos padres tienen en sus
Esmuy difícil ser aceptado cuando se es molesto, terco, poco coope-
manos el poder de ... reducir
hasta cierto punto los
sentimientos de frustración e
inadecuación de sus hijosn.
rativo, mezquino u hostil. Estos comportamientos
llegan a agotar la
paciencia de los podres más tolerantes. la capacidad
de aguante que
deben tener estos padres es muy superior a la que cabría esperar.¿De
qué manera se puede hacer frente a este tipo de comportamiento? Sise
detiene un momento a pensar en que lo que el niño tiene es un proble-
ma físico -aunque
no visible-, quizá le sea más fácil aceptar su comportamiento y sudis-
posición. Podrá seguir queriéndole y que él le quiera. los sentimientos que su hijo tiene sobre
sí mismo reflejarán en parte los sentimientos que usted tiene para él.
Anticipando
crisis emocionales
Debe reconocer que el sistema nervioso de su hijo no es tan estable como el de los
demás niños y que esto le convierte en un ser emocional mente frágil. Demasiada estimulación -movimiento,
des-
personas, confusión, cambios de planes, ruidos, exigencias, enfermeda-
puede hacer que pierda el control de sus emociones. Estose cumple especialmente
cuando el niño padece defensa táctil o es gravitatoriamente
inseguro. Aprenda a percibir
cuándo su hijo está a punto de perder el control de sí mismo. Un ejemplo claro de actividad
altamente estresante para los niños son las fiestas de cumpleaños. Si tiene la sensaciónde
que su hijo no va a ser capaz de tolerar ciertos estímulos, apártele de ese tipo de ambientes o reduzca la cantidad de estimulación que le rodea. A los niños no les gusta perderel
control, porque hacerlo les lleva a sentirse peor consigo mismos. Ayúdele a conservar un
buen concepto de sí mismo como persona evitándole situaciones que puedan desbordar
168
CAPíTULO
su sistema nervioso. Otra forma es manteniendo
usted
mismo la calma y que él lo note; usted es una pieza clave
en el entorno de su hijo, y su estado emocional tiene una
influencia ineludible en su sistema nervioso.
11
Lo QUE PUEDEN HACER lOS PADRES
I/Ayúdele a conservar un buen
concepto de sí mismo como persona
evitándole situaciones que puedan
desbordar su sistema nervioso».
Alternativas al castigo
Siobserva que su hijo pierde los nervios o el control de sí mismo, castigándole
lo único que conseguirá será degradar aún más la imagen de sí mismo. Elniño ya
se siente bastante mal por haberse comportado
así, y el castigo le hará sentirse
además culpable y avergonzado. En vez de castigo, el niño necesita algo que le
ayude a recuperar la serenidad. Un lugar tranquilo, como su cuarto, lejos del estrés,
es la mejor ayuda. Cuando el niño se desorganiza, recuerde que la causa está
relacionada con el hecho de que su cerebro no está procesando bien la información y no piense en el castigo. Al contrario, piense en controlar las señales sensoriales del ambiente que le rodea para contribuir a organizar su cerebro.
Enprimer lugar, reduzca la sobrecarga sensorial, y segundo, ofrézcale sensacionesorganizadoras. Un muñeco de peluche, su manta favorita o una almohada que
le guste puede proporcionar los tipos de sensaciones que el niño necesita. Y si le
abraza o le coge en brazos, mejor que mejor en ciertos casos. También mecerle en
una silla puede ayudar. Para el niño más pequeño, un baño de agua templada
puede ser reconfortante. Y masajearle despacito la espalda con un movimiento
descendente aumenta la organización del cerebro; no masajee hacia arriba porque levanta el vello de la piel en dirección contraria a la normal del crecimiento y
puede provocar reacciones defensivas. Las actividades al aire libre proporcionan
señales propioceptivas que contribuyen a calmar su sistema nervioso, especialmente cuando en la calle hace frío, ya que el aire frío ayuda a modular el flujo de
impulsos de la piel y tiende a reducir la hiperactividad.
Disciplina
No estamos hablando de suprimir todo tipo de disciplina. Todos los
niños necesitan algo de disciplina en algún momento de sus vidas.
Recompensar el buen comportamiento
la televisión) cuando el comportamiento
y limitar los privilegios (como ver
no es el adecuado
son princi-
pios básicos de la disciplina. No entre en debate con el niño sobre el
tema de la disciplina; limítese a decirle lo que ha decidido y por qué lo
l/Para que sea útil, la
disciplina debe contribuir a
organizar el cerebro del
niño y no a desorganizarlo,,_
ha decidido así.Y una vez que tome una decisión sobre lo que tiene o no
tiene permiso para hacer, manténgase fiel a ella y piénseselo dos veces antes de decir
-no-, Para que sea útil, la disciplina debe contribuir a organizar el cerebro del niño y no a
desorganizarlo.
Debe ser coherente, consciente de lo que hace y sensible a la influencia que está ejerciendo en el sistema nervioso de su hijo.
169
PARTE 111
SOLUCIONES
POSIBLES
Expectativas
A veces, los padres influyen en el concepto que los hijos tienen de sí mismos planteándoles expectativas demasiado elevadas o poco realizables. La disfunción en la integración
sensorial no es algo que se vea, de ahí que sea tan fácil olvidar que el niño padece un
impedimento y no puede hacer las cosas tan bien como los otros niños. Cuando le marque
expectativas, asegúrese de que estén dentro de las capacidades
particulares de su sistema
nervioso.
En el caso de una persona ciega, no esperamos que vea ni criticamos el hecho de que
no lo haga. Sin embargo, si el niño puede ver, esperamos que no tropiece con las cosas.Por
desgracia, aunque el niño con desorden en la percepción
del espacio y la forma puede
ver, el problema está en que no capta información adecuada de lo
IIUna forma de fomentar el
concepto de sí mismo del niño
es resaltando y comentando
las cosas positivas que hace».
que ve. Por eso ve una silla, pero choca con ella. Como no siempre
choca con las cosas y es capaz de evitarlas si presta mucha atención, la gente piensa que si tropieza hay que criticarle. Un acercamiento más respetuoso sería recordar al niño que debe estar muy
atento siempre de por dónde va. Y si tropieza con algo, con susurrar
un «ups- es más que suficiente. Al niño no le hace falta que nadie le
diga que no tropiece con las cosas porque ya lo sabe. Con decir algo
como «Cuesta trabajo no tropezar, ¿verdad?» ya le dejamos patente que nos hemos dado
cuenta de su experiencia y que «estamos de su parte». La misma comprensión y apoyo
requiere el niño dispráxico cuando rompe sus juguetes (<<Sí,
a veces cuesta trabajo saber
cómo se juega con las cosos-), el niño gravitatoriamente
inseguro cuando se resistea jugar
con otros niños (.Quieres jugar pero da miedo, ¿verdad?») y el niño con defensa táctil cuando se altera tanto de que le toquen (.Ya sé que no te gusta»).
Acentuando
lo positivo
Una forma de fomentar el concepto de sí mismo del niño es resaltando y comentando
las cosas positivas que hace, porque esto refuerzo el buen comportamiento
probabilidad
y aumenta la
de que el niño vuelva a comportarse así. Por muy pequeña que sea la cosa,
el niño suele sentirse mucho mejor cuando se le aplaude por hacerla. Acentuar lo positivo
e ignorar lo negativo es una buena regla general. Incluso el niño con un grave problema
de comportamiento
hace cosas bien alguna vez. Deje claro que le gusta que haga esas
cosas, porque así le ayudará a darse cuenta de que es capaz de portarse bien si quiere.
El niño con un problema de integración sensorial al que sus padres aceptan y apoyan
llegará mucho más lejos en la vida. El mismo niño con un problema parecido de la misma
gravedad
pero con padres que no lo reconocen y que le critican por los síntomas que
muestra, puede que consiga mantenerse a flote, aunque si lo hace, lo hará a duras penas.
170
CAPíTUL
Lo
'1
\,l\..O F JEDEN HAI E ¡
S PAurlE
Controlar el entorno
Eltipo de vida hogareña que proponen los padres es extremadamente
importante para
cualquier aspecto del desarrollo de un niño. En el hogar, las sensaciones bombardean
el
cerebro del niño la mayor parte del día, mientras que el tiempo de la terapia solo supone
un par de horas de alimento sensorial a la semana. De todo esto podemos concluir que la
terapia será evidentemente más efectiva si el niño pasa el resto del día en un ambiente bien
organizado.
Estructura
La estructura de un ambiente contribuye a que el cerebro inestable conserve su estabilidad. Una vida y un hogar bien organizados fomentan el orden en el cerebro. La organización
se basa en el tiempo y el espacio. Cada actividad tiene su propio tiempo y
cada momento su propia actividad. Cada objeto tiene su lugar propio y la
mayor parte del tiempo el objeto ocupa su lugar. Enseñar al niño mayor a
organizar el tiempo y los objetos es una de las mejores cosas que pueden
hacer los padres para ayudarle a compensar las carencias de un sistema nervioso pobremente organizado. La buena organización es una forma de autodisciplina, y el niño con un problema de integración sensorial tiene que apren-
l/Enseñar al niño mayor a
organizar el tiempo y los
objetos es una de las
mejores cosas que
pueden hacer los padres".
der a tenerla, ya que no es algo que nazca de forma espontánea o natural.
El ambiente táctil
Laspartes del entorno que entran en contacto con la piel del niño pueden tener una enorme incidencia, negativa o positiva, en su sistema nervioso. Poreso, respete las respuestas de su
hijo a los estímulos sensoriales. Recuerde que no todo el mundo siente las cosas de la misma
manera. Algo que a usted le agrada tocar, a su hijo le puede resultar muy incómodo y causarle gran malestar. Que usted le toque quizá esté bien, pero que le toque otra persona puede
provocar una reacción defensiva. Hay tejidos suaves que algunos niños sienten como picantes o irritantes.Elmismo osito de peluche puede ofrecer a un niño una experiencia táctil apropiada, y a otro todo lo contrario. Masajear los brazos y la cara después del lavado puede tener
en un niño efectos calmantes y en otro no causar ninguna diferencia.
Gatear por un túnel oscuro hecho de rulos de ropo o de mantas puede ser una experiencia fantástica para reducir el exceso de sensaciones estimulantes de un ambiente concreto: pero cuide de que haya siempre aire suficiente para que pueda respirar. Otra forma
es enrollar al niño en una vieja y suave colcha para proporcionarle el tacto y la presión que
apaciguan su sistema nervioso. El confort de la «manta de seguridad» tiene su origen en la
estimulación táctil de muchas partes del cuerpo, lo que aumenta la integración del sistema
nervioso. Losniños pequeños no han desarrollado aún ninguno de los «debería ••o «no debería»culturales relacionados con el tacto, y por eso sus respuestas físicas son una buena guía
para determinar qué señales táctiles son buenas para su sistema nervioso y cuáles no. Es
solo una cuestión de observar y escuchar a su hijo.
171
PARTE
111
SOLUCIONES
POSIBLES
Las reacciones negativas sirven de clave para saber si el niño necesita alimento táctil
adicional. Dormir entre toallas o con pijamas de felpa proporciona los impulsos táctiles que
equilibran la actividad en el sistema nervioso; también dormirá mejor si envuelve una almohada en una toalla y la coloca junto al cuerpo de su hijo en la cama. Antes
de que se acueste, hágale un ligero masaje en la espalda. Después del
«Recuerde a sus familiares
que cuando el niño
rechaza sus abrazos y
besos no es algo
personal».
baño, frótele bien con la toalla al secarle, más de lo normal. Pero observe
siempre de cerca sus reacciones y, si no le gusta, respete sus deseos.
Recuerde a sus familiares que cuando el niño rechaza sus abrazos y
besos no es algo personal, sino que se debe a que su sistema nervioso no es
capaz de procesar esas sensaciones como algo agradable
y reconfortante,
La reacción no depende de la persona que le toca, Sisu hijo responde automáticamente
golpeando
a alguien que le ha rozado por accidente, explique que se trata
de una reacción espontánea que el niño no puede controlar. También sería recomendable
que el niño se disculpara.
Experiencias vestibulares y propioceptivas
Lasrespuestas de los niños a las señales vestibulares pueden ser tan variadas como susrespuestas a las señales táctiles, A unos les encantan y a otros no. Imponer estímulos vestibulares
Si el niño pide y disfruta
en un niño incapaz de modular o tolerar este tipo de actividad puede dañar su desarrollo
de las actividades
emocional y ciertamente no contribuirá a desarrollar su sistema nervioso. Los adultos suelen
movimiento,
importante
ofrecerle
entorno propicio
reallzarlas.
de
es
un
para
pensar que lanzar a un niño por el aire o darle la vuelta de campana son muestras amistosas;
y después de leer este libro, es probable que piensen que incluso son terapéuticas. Sinembargo, para el niño con inseguridad gravitatoria, este tipo de experiencias pueden serde
lo más angustiosas.
Elsimple movimiento de una mecedora puede ser ya más de lo que un niño en
particular es capaz de tolerar, Hay niños que se sienten bien cuando se mecen con
la cabeza en una posición, pero no en otra. Y hay niños reticentes a acostarse sobre
el vientre que prefieren dormir sobre la espalda. Dedique especial atención a observar a su hijo mientras juegGl; cualquier respuesta irregular a una señal vestibular
puede ser clave a la hora de buscar la ayuda profesional de un terapeuta entrenado en integración sensorial.
Si su hijo pide mucha estimulación vestibular, ofrézcale un entorno en el que su
cuerpo tenga libertad de movimiento. Correr, saltar, escalar al aire libre o jugar en
aparatos de ejercicios que requieran mucha actividad física contribuirán a estabilizar su sistema nervioso, Lastareas domésticas en las que hay que levantar, cargar o
empujar pesos pueden proporcionar buena estimulación propioceptiva. Recuerde
que el trabajo físico hace mucho más que simplemente tonificar los músculos; proporciona las señales sensoriales y las respuestas adaptativas que organizan el sistema nervioso.
Ya hemos mencionado
antes que la relación que mantiene el niño con la gra-
vedad es incluso más importante que el vínculo con sus padres, Pero esta afirma172
CAPíTULO
11
Lo
QUE PUEDEN
HACER
lOS
PADRES
ción no significa que los padres no sean importantes. Parte de la tarea de un
padre es ayudar a su hijo a desarrollar esta relación con la gravedad. Una forma
de presentársela es izarle, lIevarle en brazos y mecerle en una cuna, un carrito o
un columpio de bebés. Y cuando sea un poco mayor, puede ampliar esta experiencia montándole en el columpio del jardín de atrás, lIevándole a montar en
poni o nadar, o yendo de excursión a la montaña o a la playa. Elniño que tiende
a evitar estas actividades o que se cansa fácilmente es con frecuencia el niño que
más las necesita. Sea como fuere, nunca obligue a su hijo a hacerlas porque es
necesario que sea él mismo quien organice su propio cerebro. Limítese a ponérselas a su alcance y a hacerlas más sencillas para que él se sienta capaz de lIevarias a cabo. Y si no puede, deje que sea él quien elija sus propios medios de
estimular su cerebro.
Sensaciones auditivas y olfativas
Algunos niños son excesivamente sensibles a los sonidos o a los olores del
hogar. Lossonidos que el niño es incapaz de modular pueden ser muy irritantes e
interferir en su capacidad
de prestar atención. Los gritos y chillidos de los otros
niños pueden ser enormemente fastidiosos. Hay niños que sufren cuando oyen
El ejercicio
físico hace
pasar a los bomberos. Si ve que su hijo parece incómodo, busque si es un sonido lo que
mucho más que
causa esa incomodidad. Quizá ayude cerrar las ventanas o llevar al niño a otra habitación.
tonificar
los músculos:
Intente, además, cambiar el tono de su propia voz para que no le sobresalte demasiado. A
también
proporciona
sensaciones
veces hablar en susurroscontribuye a calmarle.
Olores que a los adultos o a los demás niños no molestan sí pueden herir al niño hipersensible a las sensaciones olfativas. Por ejemplo, los olores de la comida, los perfumes, los
respuestas
organizan
y exige
que
el sistema
nervioso.
productos de limpieza, el cuarto de baño, el escape de los coches y muchos otros. A veces,
el niño simplemente huye del contacto de una persona porque no le gusta el sutil olor que
desprende su cuerpo y que solo él advierte.
Lo más importante para un padre es darse cuenta de que el niño simplemente percibe
las cosas de forma diferente. Protegerles de sensaciones desbordantes es, hasta cierto
punto, posible, pero está claro que controlar todos los sonidos y olores del ambiente está
fuera del alcance de cualquier padre.
Las señales de alerta
Su hijo emitirá hacia usted señales de alerta cuando sienta que usted o algo de su
ambiente está exigiéndole demasiado. Cuando esto sucede, el niño tiende a hiperactuar o
a distraerse con demasiada facilidad. Se muestra hostil y agresivo, retraído o llora aparentemente sin razón. Los demás pensarán que está siendo un cabezón y su comportamiento
tenderá a ir a peor. A veces, el padre observador advierte estos signos de alerta y hace algo
para cambiar la situación antes de que estalle. Pero en otras, la intuición es la que hace que
actuemos antes incluso de percibir ninguna señal.
173
PARTE 111
S 1 1I(
lNES F' )SIBLES
Ayude a su hijo a aprender a jugar
La sociedad tiende a subestimar la importancia del juego. Si tenemos en cuenta que la
mayoría de los niños juegan bien sin ayuda de suspadres y que no es fácil seguir el desarrollo
del juego en el cerebro, es lógico que casi todo el mundo piense en el juego como en un
mero entretenimiento o una forma de «perder el tiempo •..Sin embargo, el juego que practica
el niño antes de ir al colegio es casi tan importante, si no igual, para su desarrollo que el trabajo académico. Algunos padres saben cómo ayudar a un niño normal a jugar, pero quizá
no sepan cómo hacerla con un niño que padece un desorden de desarrollo o neurológico.
Si el niño no juega con tantas y tan variadas cosas como los demás niños, los
-ta sociedad
tiende a
subestimar la
importancia del
juegon•
padres tienden a pensar que simplemente es que ese tipo de juego en concreto no
le interesa. Sin embargo, el niño que no está interesado en el juego normal es porque probablemente tiene un problema y ese problema suele conllevar un desorden
de procesamiento sensorial. El juego del niño dispráxico es muy limitado porque
tiene dificultades para planificar movimientos y por eso se limita a jugar a cosas que
son simples o que le son familiares. El niño que tiene un problema vestibular se sien-
te limitado por la pobreza de sus respuestas posturales o por la ansiedad que le causan las
señales vestibulares que no es capaz de modular. El niño con defensa táctil puede evitar
jugar con otros niños porque no le gusta que nadie le toque. Algunos niños con procesamiento deficiente de las sensaciones se sienten avergonzados cuando los demás niños son
testigos de su torpeza, y algunos simplemente son incapaces de organizar su comportamiento lo suficientemente bien para jugar de forma productiva.
El ingrediente básico del juego es el impulso interior que el niño expresa para realizarse
Jugar es esencial
personalmente como ente sensomotor. Y el producto final del juego -por
ejemplo, una torre
para desarrollar la
de construcción o algunos saltos a la comba-
capacidad
es que el niño siga su impulso interior para producir una actividad física con la que domine
planificar
de
y
organizar acciones.
no es en sí importante. Lo que es importante
su entorno y su cuerpo. La actividad física produce estimulación sensorial y respuestas adaptativas que ayudan a organizar el cerebro. Los resultados externos quizó
no signifiquen nada para un adulto, pero para un
niño, son sinónimo de éxito dentro de su propio proceso de crecimiento y maduración.
Mediante el juego, el niño obtiene el alimento sensorial procedente de su cuerpo y de la gravedad, algo esencial para su
desarrollo motriz y emocional. El alimento sensorial es lo que
hace que sea «divertido », Correr, volverse, agacharse, tocar
cosas, empujar, tirar, girar, gatear, trepar, saltar, etcétera, producen una ingente cantidad de alimento vestibular, propioceptiva y táctil. Una de las razones para que el niño juegue es que
necesita obtener este alimento. Y la cantidad
que necesita
mientras es pequeño es tremenda, muy superior a la que necesita un adulto. Cuanto más explora el niño, más se estimulan sus
174
sentidos y más complejas deben ser las respuestas adapta-
todo, el niño lo que quiere es que usted muestre que le pre-
tivas. Cuanto más variado es su juego, más contribuye a su
ocupa su problema; pero no el tipo de preocupación que
dice «Estoes lo que deberías hacer, así que hozlo-, sino el
desarrollo.
Jugar es esencial para desarrollar la capacidad de pla-
tipo de preocupación
que dice «Sé que eres capaz de
nificar acciones. Cuando juega, el niño mueve todas las
aprender a hacerla y yo estoy dispuesta a hacer todo lo
partes de su cuerpo de múltiples maneras diferentes, y las
que pueda para ayudarte a aprender cuando sientas que
sensaciones que despiertan estos movimientos añaden
estás preparado".
nuevos «mapas" sensoriales a su percepción corporal. A tra-
No olvide que el juego es algo que nace a partir del
vés de los movimientos amplios de cuerpo completo, el
propio impulso interior del niño, de tal forma que cuando
niño aprende a relacionarse con el espacio que le rodea.
desde fuera se insiste demasiado en que lo haga, se pier-
Mediante la manipulación
den algunos de los beneficios que proporciona. Porel con-
de los pequeños objetos de
trario, prepare una situación adecuada
juego, aprende a utilizar sus manos y sus
dedos con eficiencia. El juego amplía la
competencia. El niño puede no necesitar esta competencia hasta más adelante en la vida, pero no la desarrollará al
nivel necesario a menos que juegue eficientemente de niño.
Obsérvele de cerca mientras juega e
intente reconocer el significado de lo
que hace. Cuando está feliz, esa felicidad puede proceder de cierta experiencia sensomotora que su cerebro necesi-
l/Elobjetivo de un
juguete debería ser
ofrecer al niño
muchas
oportunidades de
poner en práctica su
imaginación y su
sentido de la
creatividad-,
y muéstrele cómo hacer cada cosa
hasta que sea capaz de hacerla por sí
mismo. No dé instrucciones intelectuales, haga demostraciones físicas. Haga
comentarios favorables para convencerle de que puede triunfar; resalte lo
positivo y omita lo negativo. La fantasía
y la imaginación
mantendrán vivo el
interés por volver a intentarlo una y otra
vez; una montaña de arena puede ser
«elgran desierto" y cavar agujeros en la
tierra puede significar «buscar el tesoro".
ta con gran urgencia. Sea feliz con él.
Muéstrele lo mucho que le agrada que se enfrente a desafí-
Ponga en marcha su imaginación y verá cómo su hijo se
os en los que tenga que demostrar el dominio de su cuer-
nutre más de los beneficios de jugar.
po y de su entorno. No pasa nada si se ensucia o se hace
Intente no hacerle sentirse más inadecuado proponién-
moratones, ya que tanto lo uno como lo otro son inevitables
dole cosas que no es capaz de hacer, ya que esto anulará
cuando uno se esfuerza en superarse o en generar más y
la meta del juego. Lospadres tienden a ofrecer al niño con
más respuestas y cada vez más maduras.
disfunción en la integración sensorial juguetes y activida-
Por otro lado, si ve que se sobreexcito o se pone triste o
des demasiado complicados. Siel niño pone peros a algún
adopta una actitud hostil durante el juego, entienda que
tipo de juego, lo más probable es que sea porque esté más
esos sentimientos pueden proceder de cierto fallo en el
allá de sus capacidades sensomotoras. Pruebe cosas más
mecanismo de procesamiento sensomotor. Puede ser algo
elementales. Sí,ya sé que no es fácil pensar en las cosas
que a primera vista no advierta, pero que esté ahíy que sea
más sencillas.
Cuando se juega a lanzar y coger la pelota con un niño
un contratiempo difícil de enfrentar para el niño.
Estetipo de experiencias pueden frenar el aprendizaje
normal, uno espera que coja la pelota con más, o al menos
de un niño o pueden ser pasos en el camino de progreso.
la misma, destreza a lo largo de todo el juego. Normalmen-
Si le proporciona gran cantidad de apoyo emocional sin
te, los niños aprenden con la práctica y retienen lo aprendi-
intente
do porque así mantienen organizado su sistema nervioso.
hacerla una y otra vez hasta que lo domine. Porencima de
Sin embargo, no es lógico tener las mismas expectativas al
pretender controlar lo que hace, probablemente
175
PAVE
111
SI lLL
II lNES POSIBLE"
jugar con un niño que padece funciones de integración
Las montañas de arena son geniales; corte una botella
sensorial irregulares. Estasirregularidades en sus procesos
de lejía o un envase de jabón de plástico a modo de pala.
sensomotores harán que sus actos sean irregulares. A lo
El agua y la arena forman una buena combinación; por
mejor lo hace un poco mejor durante un
ejemplo, para sacar la arena a paladas,
par de minutos o un par de días para
cavar agujeros, hacer montañas o túne-
luego
les,conducir coches de juguete. Cavar en
protagonizar
un retroceso. Sea
paciente y déle tiempo para que deam-
la arena o en la tierra proporciona gran
bule un poco, coja la pelota cuando no
cantidad
deba y la lance sin atinar demasiado
táctil. Vale la pena independientemente
bien, ya que esto es lo que necesita para
del desorden que luego queda para la
aprender, y no dude en que con pacien-
madre.
cia el aprendizaje será más fácil. Ayúdele
también
a aprender
a hacerlo
de alimento
propioceptivo y
Para confeccionar un cojín, solo hace
mejor
falta una manta vieja o dos enrolladasy
cada vez. Incluso aunque no protagonice
unidas con una cuerda. El niño disfrutará
lanzamientos o capturas espectaculares,
de forma inimaginable
siempre que disfrute de lo que está
revolcándose. Pruebe a fabricar una pista
haciendo estará colocando y asentando
de obstáculos con tramos para avanzar
los "pilares de construcción» de su cere-
Jugar en el jardín
bro. Su trabajo como padre es brindarle
trepando
apoyo en todos y cada uno de los pasos
incontables
planificación
agachado, gatear, trepar, subir escalones,
de atrás,
y escondiéndose,
oportunidades
enrollándose y
ofrece
caminar de espaldas, brincar y saltar.Tam-
de
bién es buena idea cambiar los obstácu-
motriz.
del camino.
los cada vez que llega a la meta con éxito
Los niños no necesitan juguetes caros para jugar bien.
para ayudarle a producir nuevas respuestas adaptativas.
De hecho, suelen preferir las cucharas viejas, las colchas
Losjuegos bruscos en casa hacen brotar muchas sensacio-
antiguas u otros utensilios caseros por el estilo, objetos que,
nes táctiles y de los músculos y articulaciones procedentes
en general. tienden a potenciar más la integración senso-
de los intensos movimientos de contracción muscular.
rial de un niño que el juguete más
caro
del
mercado.
Losjuegos que los niños han practicado
Los juguetes
deben ofrecer al niño multitud de
durante siglos son especíol-
mente útiles a la hora de desarrollar
oportunidades de poner en práctica
una buena integración sensorial.El
su imaginación y su creatividad, y el
escondite, por ejemplo, es una buena
niño no debe preocuparse de rom-
forma de desarrollar la percepción
perlo investigándolo.
espacial y corporal, ya que el niño
Las cajas de cartón vacías y las
tiene que buscar un sitio lo suficiente-
botellas de plástico, los neumáticos o
mente grande para ocultar su cuer-
las llantas,las cuerdas largas, las ollas y
po. La rayuelo desarrolla respuestas
sartenes de la cocina, los pedazos de
de equilibrio y planificación motriz.
espuma de embalaje, las almohadas y
otras cosas que se encuentran habi-
Los parques,
las playas
comunitarios
son lugares que ofrecen muchas
ricas en sensaciones.
experiencias
y otros enclaves
nación ojo-mano.
tualmente en todas las casas ofrecen
valiosísimasoportunidades de juego. No se preocupe de lo
que pueda hacer el niño con ellas; ya se le ocurrirá algo.
176
Las bolsitas de frijoles que se tiran
ponen en funcionamiento la coordi-
Cuando compre juguetes, elija aquellos que animenal
I
niño a mover todo el cuerpo o a manipular cosas con las
CAPíTLL
)
11
L)
OUl
F JtDEN
HA'
H ')S PADRES
manos. Los triciclos, los carritos, las cuerdas de saltar, los
esta tendencia con un exceso de precaución. Si su hijo
toboganes, los columpios, los caballitos balancines, las
tiene déficit sensoriales, necesita más protección que los
torresde escalada, los bloques de construcción, los puzzles,
demás porque no procesa toda la información sensorial
juguetes de construcción, los Lego, etcétera, son en cual-
que necesita para protegerse a sí mismo. Tenga cuidado
quiercaso buenas elecciones. Losjuguetes que solo sirven
con los objetos con los que se pueda cortar o golpear o
para empujarlos o tirar de ellos, como los perros sobre rue-
con las cosas con las que pueda tropezar o que le puedan
das,no plantean ni gran estimulación sensorial ni deman-
hacer caer; manténgale alejado de estos peligros o man-
dan muchas respuestas adaptativas. Los mejores son los
tenga alejado los peligros de él, y ayúdele a prestar aten-
que no tienen un uso fijo, sino que ofrecen múltiples varia-
ción y a tener siempre cuidado de no hacerse daño. Prevea
cionespara que el niño ponga en práctica su imaginación
siempre la posibilidad de que sufra un accidente pregun-
para inventar formas propias de jugar.
tándose dónde y cómo, y tomando medidas preventivas.
Jugar en el patio de atrás ofrece experiencias sensomotoros básicas, mientras que los parques con aparatos de
Losgolpes y los moratones son inevitables y adecuados
si acompañan a experiencias de dominio físico. No se pre-
ejercicios proporcionan todavía más alimento vestibular y
ocupe de ellos a menos que interfieran negativamente en
propioceptivo. Cuando lleve a su hijo al parque, tenga pre-
el juego del niño. Losniños que padecen defensa táctil sue-
senteque sus respuestas a acciones como columpiarse o
len reaccionar en exceso a pequeñas heridas de la piel. Por
tirarsepor el tobogán, pueden ser subactivas, superactivas
eso, si su hijo se golpea o se hace un moratón y se pone a
o irregulares.Ayúdele, por tanto, a expresar su impulso inte-
llorar, lo mejor es que se acerque a él y le abrace, le meza
rior en los aparatos. Y observe a los demás niños que a lo
entre sus brazos y le ofrezca apoyo emocional de la mejor
mejor buscan jugar demasiado bruscamente con un niño
manera que se le ocurra, pero solo durante un instante, y
incapaz de defenderse a sí mismo.
que luego le anime a seguir jugando. Muéstrele que los cor-
Además de prestar atención a cómo responde su hijo a
tes y los arañazos no son grandes catástrofes. Ayúdele a
la estimulación, también es importante cuidar de su seguri-
entender que su cuerpo es resistente y que se curará solo.
dad. Hay que tener siempre presente que el niño con un
Tener confianza y seguridad en el propio cuerpo es funda-
problema de integración sensorial tiende a sufrir más acci-
mental para una buena organización de las funciones
dentes que los demás, aunque los hay que compensan
cerebrales.
Buscar ayuda profesional
Si sospecha que su hijo puede padecer problemas en
la integración sensorial, le recomendamos
que comente
susinquietudes con su pediatra y sus educadores. Estosson
los profesionales que normalmente están más familiariza-
en la integración sensorial o si le dicen cosas como «lo
mejor es esperar y ver qué pasa .., es probable que deba
consultar otras fuentes de ayuda.
El mejor punto de partida es buscar en su comunidad
dos con este tipo de problemas y los que mejor podrón
un terapeuta ocupacional
ayudarle a buscar los recursos disponibles en su comuni-
«Encontrar a un profesional especializado
dad. Escucharán sus motivos de preocupación
contacto con su hospital pediátrico o con la delegación
y esto les
cualificado
(véase el cuadro
»).
Póngase en
dará, además, la oportunidad de compartir con usted las
de educación local y pida hablar con alguien del depar-
impresiones que obtengan de su hijo. Sin embargo, si le
tamento de terapia ocupacional.
parece que no están muy al corriente de las disfunciones
organismos no empleen terapeutas con formación en inte-
Incluso aunque estos
177
PARTE 111
SOLUCIONES
POSIBLES
gración sensorial, los profesionales que trabajan en ellos
ayudar al cerebro a desarrollarse con más eficiencia seró
suelen conocer los recursos disponibles en cada comuni-
de gran utilidad para que el niño pueda en el futuro afron-
dad.
tar mejor las demandas académicas y emocionales.
Pida ayuda cuanto antes. Si el
Los maestros de escuela, los
niño tiene realmente un problema
de integración
educadores físicoso de movimiento
sensorial, es casi
especializados en enseñar destre-
seguro que no logre superarlo solo
zas a los niños no tienen por qué
con la edad. Quizá aprenda algu-
estar especializados también en el
na manera de enmascararlo, de
tratamiento de las funciones cere-
compensarlo o de disimularlo de
brales. Si piensa que su hijo tieneun
tal forma que a primera vista parez-
problema de integración sensorial,
ca haber desaparecido;
puede ayudar compartiendo infor-
pero el
desorden seguirá estando ahí. den-
mación sobre los conceptos de este
tro de su cerebro, haciéndole
campo y hablando con sus maes-
la
vida muy difícil.
Si su hijo empieza a tener pro-
tros sobre las cosas que cabe espeSi su hijo presenta síntomas de disfunción en /0
integración
sensorial, busque ayuda cuanto antes,
blemas académicos en la guarde-
rar del niño. Una maestra puede
hacer mejor su trabajo si sabe que
ría o en primero de primaria, no espere a que llegue a la
uno de sus alumnos tiene un problema especial que no
conclusión de que es un fracasado o a que en el colegio le
puede evitar. Sisu hijo tiene un problema de aprendizaje,el
digan que tiene un problema de aprendizaje. Una vez que
equipo educativo debería ser capaz de ofrecerle la ayuda
el niño empieza a pensar que no es capaz de aprender, es
necesaria para ayudarle y trabajar con él a su propio ritmo
inevitable que se bloquee emocionalmente.
para garantizar que progrese académicamente.
Los pensa-
mientos y sentimientos negativos sobre sí mismo dificultarán
En los
niños que tienen dificultades de aprendizaje y problemasde
aún más su aprendizaje y quizá deriven en un problema de
integración sensorial, la mejor solución es un enfoque de
personalidad.
colaboración entre terapeuta y equipo educativo.
Lo mejor es empezar la intervención para desórdenes
en integración sensorial lo más pronto posible. Cuanto más
En manos de los padres está la responsabilidad de
coordinar los programas de salud y educación de sushijos.
pequeño sea el niño, más flexible y fácil es influir en su cere-
Ellosson quienes tienen que ver si los tratamientos médicos,
bro. Todo lo que se haga durante la primera infancia por
el colegio, los programas de ejercicios y las terapias funcio-
«Todo lo que se haga durante
la primera infancia por
ayudar al cerebro a
desarrollarse con más
eficiencia será de gran
utilidad para que el niño
pueda en el futuro afrontar
mejor las demandas
académicas yemociooo/ps,
178
Lo
QUI:
PUEDEN
HA'ER
L
S PADRES
Encontrar a un profesional especializado
Los PADRES SABEN MEJOR QUE NADIE SI SU HijO NECESITA ATENCiÓN ESPECIAL. CUANDO
EL PROBLEMA ES DIFíCIL DE VER O DE IDENTIFICAR, O COMPLI-
CADO DE ENTENDER, ES NORMAL QUE LOS PADRES DUDEN DURANTE BASTANTETIEMPO ANTES DE DAR CON EL TIPO DE AYUDA QUE NECESITAN.
EL GRUPO DE PROFESIONALES QUE SUELE CONTAR CON UNA FORMACiÓN
MÁS ESPECIALIZADA EN TEORíA Y PRÁCTICA DE LA INTEGRACiÓN SENSORIAL ES
EL DE TERAPEUTASOCUPACIONALES. Los PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TEORíA, EVALUACiÓN E INTERVENCiÓN ASOCIADAS A ESTEENFOQUE SE IMPARTEN EN TODOS
LOS PROGRAMAS ACREDITADOS DE TERAPIA OCUPACIONAL.
Los TERAPEUTASFíSICOS Y LOS PATÓLOGOS DEL HABLA Y EL LENGUAJE SUELEN HABER RECIBIDO TAM-
BIÉN CASI SIEMPRE ALGÚN TIPO DE ENTRENAMIENTO BÁSICO EN LOS CONCEPTOS DE INTEGRACiÓN SENSORIAL. SI BIEN CADA VEZ SON MÁS LOS MAESTROS, PSICÓLOGOS Y MÉDICOS QUE RECONOCEN Y ACEPTAN LA EXISTENCIA DE LA DISFUNCIÓN EN LA INTEGRACiÓN SENSORIAL, LO CIERTO ES QUE LA MAYORíA DE LOS
PROFESIONALESDE ESTOS CAMPOS NO SUELERECIBIR MUCHO ENTRENAMIENTO AL RESPECTO. LA MAYORíA DE LOS TERAPEUTASOCUPACIONALES, MUCHOS TERAPEUTASFíSICOS Y PATÓLOGOS DEL HABLA Y EL LENGUAJE, Y ALGUNOS MAESTROS, PSICÓLOGOS Y MÉDICOS ESTÁN FAMILIARIZADOS CON LOS CONCEPTOS DE
INTEGRACiÓN SENSORIAL PERO CARECEN DEL ENTRENAMIENTO AVANZADO QUE NECESITA UN PROFESIONAL PARA EVALUAR Y TRATAR DE FORMA PROFUNDA Y ESPECIALIZADA LOS DESÓRDENES EN LA INTEGRACiÓN SENSORIAL. Los TERAPEUTASACREDITADOS DEBERíAN SENTIRSECÓMODOS
SI ALGUNA VEZ LES PLANTEAN CUES-
TIONES RELACIONADAS CON LAS SIGUIENTES CERTIFICACIONES ACADÉMICAS:
UN TíTULO UNIVERSITARIO
LOGíA
DEL HABLA
Y LICENCIA
Y EL LENGUAJE,
O CREDENCIAL
LA PSICOLOGíA,
EN UN CAMPO
PROFESIONAL
RECONOCIDO,
O LA MEDICINA.
LA EDUCACiÓN
COMO
LA TERAPIA OCUPACIONAL
O FíSICA, LA PATO-
LA INTEGRACiÓN SENSORIAL ES UN ENFOQUE QUE APLICAN TODOS
ESTOSCAMPOS, PERO NO EXISTE UNA DISCIPLINA INDEPENDIENTE CENTRADA SOLO Y EXCLUSIVAMENTE EN LA INTEGRACiÓN SENSORIAL. Los PADRES DEBEN
TENER CUIDADO CON LAS PERSONAS QUE SE LLAMAN A sí MISMAS «TERAPEUTASDE LA INTEGRACiÓN SENSORIAL» PERO QUE NO SON MIEMBROS OFICIALES
DE NINGUNA DE LAS PROFESIONES ANTERIORES.
FORMACiÓN
COMO
AVANZADA
MíNIMO,
DE POSGRADO
EN CURSOS
DE ESPECIALIZACiÓN
EN TEORíA,
EVALUACiÓN
Y TRATAMIENTO
DE LA INTEGRACIÓN
SENSORIAL.
50 HORAS DE ESTUDIO AVANZADO. Los TERAPEUTASDEBEN PODER ACREDITAR DOCUMENTALMENTE SU PARTICIPACiÓN EN ESTETIPO DE
CURSOS AVANZADOS.
EXPERIENCIA
CÚNICA
DE
3-4
MESES MíNIMO,
BAJO LA SUPERVISIÓN
DE UN MENTOR EXPERIMENTADO.
Los TERAPEUTASDEBEN PODER DESCRIBIR EL ALCAN-
CE DE SU EXPERIENCIA CLíNICA EN LO QUE RESPECTA A EDADES Y DIAGNÓSTICOS INDIVIDUALES DE LAS PERSONAS CON LAS QUE HAYAN TRABAJADO.
PRUEBAS DE FORMACiÓN
CONTINUA,
EDUCACIÓN
Y EXPERIENCIA.
LA INTEGRACiÓN SENSORIAL ES UNA TEORíA EN EVOLUCiÓN QUE SE ACTUALIZA GRA-
CIAS A LAS NUEVAS APORTACIONES E INVESTIGACIONES QUE SE VAN REALIZANDO, Y QUE INFLUYE EN LAS OPCIONES DE EVALUACiÓN E INTERVENCiÓN. Los
TERAPEUTASQUE EMPlEAN ESTEENFOQUE DEBEN PODER EXHIBIR PRUEBAS DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CONTINUO Y ACTUALIZADO.
DE SENSORY IMEGRATION:
ANswERS
FOR PARfNTS (pp.
14-15).
POR G. G. COlEMAN.
Z. MAll10ux
y S. SMnH
ROlfY,
2004.
SANTA ROSA. CA:
CRESTl'OIIT PREss.
te 2004.
CRESTPORT PREss.
REIMPRESO CON P€RMISO.
non bien juntos. Cuanto más sepan sobre cada programa,
integración sensorial. Puede ponerse en contacto con uno
mejor encajarán las piezas y más podrón hacer luego en
de los siguientes centros y solicitar especíñcamente un tera-
casa para ayudar. La integración sensorial es una idea rela-
peuta entrenado en integración sensorial:
tivamente nueva entre los profesionales, si bien la inclina-
Consultas de terapia pediátrica
ción natural de los niños siempre ha sido seguir sus princi-
El departamento
pios. Las ideas nuevas no suelen ser aceptadas
tro escolar
con
facilidad en las materias con una larga tradición, y tienden
El departamento
a ser rechazadas y a no ser acogidas
tal de su hijo
hasta transcurridas
varias generaciones. Pero su hijo no puede esperar tanto.
Este libro se ha escrito para ayudarle
a usted como
de educación
de terapia ocupacional
Los programas de formación en terapia ocupacional de la universidad
mismo, para ayudarle a ser responsable de asegurar que
Las asociaciones de padres
de desarrollo.
Hay varias formas de encontrar un terapeuta especializado en la administración
SIPTy en la aplicación
e interpretación de las pruebas
de estrategias de intervención en
del hospi-
Asociaciones de terapia ocupacional
padre o madre a hacer juicios y tomar decisiones por sí
su hijo reciba las mejores oportunidades
especial de su cen-
También puede
adicionales
utilizar Internet para buscar recursos
empleado
palabras clave como integración
sensorial, terapia + integración
sensorial, A. Jean Ayres y
equipo de terapia en integración sensorial.
179
PARTE
SOLUCIONES
111
POSIBLES
la historia de Brandon...
Continuación del Capítulo 1
Fue un alivio para los padres de Brandon encontrar
dificultades
para participar
'eropeu'a
ocupacional
cuerpo,
del movimiento
conocimiento
consciencia
y de lo gravedad
entender
a anticipar
tratamiento,
quedaron
de terapia
con la misma eficiencia
interés por unirse al equipo
nueva actividad,
entrenamiento.
movimientos
cuando
de natación.
con el entrenador
deportivo,
Para aumentar
a presenciar
mucho
practicando
del terapeuta
que estaba recibiendo
ocupacional,
su hijo
pronto
de
esta
los
mostró preocupación
porque
mejor que él. Después de hablar
trazaron un plan para permiti~ a Brandon
en una clase de natación
para darle la oportunidad
de nado en una situación
no competitiva.
Cuando
piscina, Brandon y sus padres se sentían esperanzados
de trabajar
su
salieron de la
de haber encontrado
del que su hijo podría disfrutar. Brandon aún tenía que
a algunos retos, pero la intervención
fuera tan comprensiva
y el hecho de que su familia
y se esforzara tanto por ayudarle
pauta de una vida más satisfactoria
el sol brillaba
la intervención
primero una clase de
velocidad
enfrentarse
equilibrio,
desafío para su hijo. Tras varios meses de
las probabilidades
y seguro de sí mismo al practicar
participar
por fin un deporte
que requerían
de pronto Brandon mostró
Sin embargo,
decía que los demás niños nadaban
que llevó a cabo el
de los senUdos de posición del
en las actividades
Con la ayuda
suponer demasiado
Allí, el niño vio a los otros nadadores
que él ya conocía.
tantas
que los demás niños de siete años. Llegar a este
de la clínica.
que podían
sus padres le llevaron
de la evaluación
lo información
hacer en casa para apoyar
ocupacional
impresionados
por qué su hijo mostraba
de ambos lados del cuerpo.
las actividades
que el niño se sintiera más cómodo
Los resultados
que el niño no procesaba
Los padres de Brandon querían saber qué podían
en las sesiones específicas
explicarles
mejor por qué Brandon tenía problemas
de la fuerza y coordinación
aprendieron
que pudiera
en juegos como el fútbol o el béisbol.
de Brondon revelaron
les permitía
a alguien
y productiva.
habían marcado
En el horizonte
la
de Brandon,
con fuerza.
Nota: En el apéndice A encontrará lo opinión experto de Brion Erwin y Christine Hunsicker acerco de los cuestiones planteados en este copñulo.
180
APÉNDICE A
Comentarios
sobre los capítulos
Seha pedido a un experto del campo pertinente que elaborara un comentario sobre los contenidos planteados en cada capilulo de la obra original de Jean Ayrespara encuadrarlos en una perspectiva histórica. Estoscomentarios perduran como testamento del gran impacto que ha tenido La
integración
en los niños en la investigación,la educación y el trabajo clínico de la terapia
sensorial
ocupacional.
Capítulo 1: ¿Qué es la integración sensorial?
MARYSCHNEIDER
UNIVERSIDAD
DEWISCONSIN
Desde que este libro se publicó por primera vez en 1979,
libro ofrece una descripción clara y sencilla de lo que es un
han sido varios los estudios que han apoyado la creencia
niño con desórdenes reguladores. Su obra más temprana
de Ayres de que las funciones sensomotoras constituyen el
expresó la novedoso idea de que los procesos cerebrales
punto de partida del aprendizaje posterior. Aunque la auto-
podían desencadenar
ra lo escribiera en la década
comportamientos
negativos, exi-
de 1970, el lector de hoy
miendo al niño de culpa y asociando el hecho a una defi-
encontrará sus contenidos igualmenté relevantes y alta-
ciencia en el control de la inhibición. Las pruebas actuales
mente accesibles.
sugieren la presencia de alteraciones químicas en los cir-
En el primer capilulo, Ayres proporciona
una visión
cuitos frontoestriatales del cerebro relacionados con los
general excelente sobre la integración sensorial y la profun-
mecanismos
da influencia que ejerce en el aprendizaje, el comporta-
observaciones de Ayresde que los niños con problemas de
inhibidores. Esta investigación
apoya
las
miento y las emociones. Ayres fue una pionera de lo que
integración sensorial acusan dificultades para distinguir
hoy conocemos como neurología afectivo, una parte de la
entre información pertinente e información irrelevante y
neurociencia que estudia las emociones que subyacen a
para inhibir esta última.
los mecanismos cerebrales. Con su gran ojo clínico, detec-
Ayresjuzgó bien la importancia de hacer y de mantener
tó que las deficiencias en la integración sensorial podían
amigos, o, en otras palabras, la competencia social. Ciertos
tener una profunda incidencia en el mecanismo de regula-
estudios han demostrado que una de las cosas que más
ción emocional de los niños. De hecho, la importancia de
preocupan a los padres de niños con problemas en la inte-
la integración sensorial y de las emociones no puede ser
gración sensorial es su incapacidad para jugar y participar,
subestimada.
de manera normal con otros niños, en situaciones normales
Ayresfue una de las primeras en aplicar el concepto de
como fiestas de cumpleaños o salidas a dormir en casa de
regulación o integración a los mecanismos cerebrales que
amigos. Cada vez hay más niños que sufren incompeten-
intervienen en el comportamiento
cias sociales, especialmente en los casos diagnosticados
y las emociones. En su
181
AptNDld A
dentro del espectro autista. Hoy en día, gracias a las nume-
var, por tanto, el número de casos de niños con estetipo de
rosas investigaciones sobre el tema, este aumento en los
problemas.
diagnósticos de autismo ha hecho que la sociedad se con-
Desde que se escribió este libro, se han producido gran-
ciencie y reconozca la existencia más que probable de un
des avances en el campo de las técnicas de captación de
vínculo entre las bases que subyacen a este diagnóstico y
imágenes cerebrales que nos ayudan a entender mejor las
las deficiencias en la integración sensorial, sobre todo en lo
interrelaciones entre los distintos mecanismos de funciona-
que respecta a las deficiencias de la regulación, la imita-
miento del cerebro. Ayres reconoció
ción y la praxis.
ansiedad estaba relacionada
ya entonces que la
con una integración senso-
Cada vez son más los niños en los que se identifican sín-
rial deficiente, y los estudios actuales han confirmado que
tomas relacionados con la disfunción en la integración sen-
efectivamente hay un vínculo entre las deficiencias en la
sorial, y numerosos estudios confirman la amplia incidencia
integración sensorial y la presencia de altos niveles quími-
de este tipo de problemas en la infancia, presentes en alre-
cos de la hormona del estrés. Ciertos estudios realizadosen
dedor del 30%de los niños con faltas de capacidad
monos han demostrado que la falta de capacidad para
para el
desarrollo (Baranak, Fostery Berkson, 1997) y en el 5-10%de
procesar las sensaciones está relacionada
con la presen-
los niños normales (Mclntosh, Miller, Shyu y Hagerman,
cia de alteraciones en los neurotransmisores cerebrales o
1999). En un estudio de investigación realizado sobre una
en los sistemas químicos capaces de interferir en el modo
población de unos 10.000 niños, Mulligan encontró patro-
en que se comunican
nes de deficiencias en la integración sensorial consecuen-
futuro, estas tecnologías nos ayudarán a diagnosticar mejor
entre sí las células nerviosas. Enel
tes con los hallazgos de Ayres (Ayres, 1989) en niños que se
los problemas de procesamiento sensorial. Dada la amplia
habían sometido a las pruebas de integración sensorial y
aceptación
praxis de Ayres (SIPT;Mulligan, 1996, 1998, 2000). Estudios
fases más tempranas de la vida, quizá algún día podamos
posteriores realizados en animales demuestran que el estrés
llegar a diagnosticar con suficiente antelación este tipo de
actual
que tiene aplicar
intervenciones en
hacia la madre o a las sustancias químicas que la madre
problemas, antes de que el niño empiece a ir al colegio, ya
ingiere antes de nacer las crías, puede contribuir a que los
que esto marcaría una diferencia abismal tanto en la vida
bebés procesen inadecuadamente
de esos niños como en la de sus familias.
las sensaciones y a~ele-
Referencias
Ayres, A. J. (1989): Sensory Integration and Praxis Tests(SIPT):Manual, Los Angeles, Western Psychological
Baranek, G. t., Foster, L.G. Y Berkson. G. (1997): Sensory delensiveness in persons with developmental
Services.
disabilities. Occupational
Therapy
Journal ot Research. 77(3), pp. 173-185.
Mclntosh. D. N., Miller, L. J., Shyu, V. y Hagerman,
behaviors, Developmental
R. (1999): Sensory modulation
disruption, electrodermal
responses, and lunctional
Medicine and Child Neurology, 47, pp. 608-615.
Mulligan, S. (1996): An analysis 01 seo re patterns 01 children with attention disorders on the Sensory Integration and Praxis Tests,American Journal ot Occupational
Therapy, 49, pp. 619-627.
Mulligan, S.(1998): Patterns 01 sensory integration dyslunction: A confirmatory
lactor analysis, American Journal ot Occupational The-
rapv, 52. pp. 819-828.
Mulligan, S.(2000): Cluster analysis 01 seo res 01 children on the Sensory Integration and Praxis Tests,Occupational
Research, 20(4). pp. 256-270.
182
Therapy Journal 01
(
Capítulo 2: Evolución de la integración sensorial
SUSAN
H. KNOX
DIRECTORA
EMÉRITA. THERAPY IN ACTION
Cuando la doctora Ayres desarrolló su teoría de la integración sensorial.el marco teórico principal que empleaban
nació la importancia de que el niño interactuara con su
entorno e hizo hincapié en el papel que esta interacción
-los profesionales que trabajaban con niños era un enfoque
desempeñaba en la promoción de respuestas adaptativas
evolucionista. La doctora Ayresera una evolucionista que vin-
de integración sensorial. Estasrespuestas adaptativas iban
culaba el desarrollo con la función cerebral. Analizaba el
ganando
comportamiento de los niños principalmente a través de su
do cada vez más el desarrollo. Los modelos actuales de
progresivamente en complejidad
y favorecien-
desarrollo y sentía que los primeros siete años de vida de un
desarrollo eco lógicos muestran que hasta la genética está
sujeto eran cruciales dentro del proceso de organización de
sujeta a influencias ambientales, y que la capacidad
las sensaciones en el sistema nervioso.Teníala firme idea de
un niño para adaptarse a un entorno cambiante
que la terapia jugaba un papel fundamental en los primeros
clave del éxito que garantiza que el individuo pueda nave-
años de la vida de un niño. Los proyectos de investigación
gar y mantenerse a flote en el amplio mar de desafíos y
que se llevan a cabo actualmente sobre el desarrollo infantil
estrés que es la vida.
de
es la
apoyan la idea de que la intervención temprcna puede
La doctora Ayres resaltó la importancia que tiene el
tener un impacto critico en la trayectoria del desarrollo en
impulso interior en la búsqueda y superación de desafíos y
múltiples áreas. Gracias a lo que sabemos hoy en día sobre
declaró que el mejor momento de ver ese impulso interior
el desarrollo neuronal y la neuroplasticidad, comprendemos
en acción era durante el juego. Eljuego es la principal ocu-
que, si bien es cierto que el primer desarrollo es importante,
pación de un niño. La integración de sensaciones tiene
no lo es menos el proceso de crecimiento que experimenta
lugar a través de experiencias lúdicas y promueve la orga-
el cerebro hasta alcanzar la edad madura. Estotiene irnpll-
nización del comportamiento
caciones en el sentido de que las técnicas terapéuticas que
principio tiene grandes implicaciones en el desarrollo infan-
aplican los principios de integración sensorial pueden ser
til. Cuando en la década de 1980se tipificaron de nuevo las
lúdico. Actualmente, este
beneficiosas a lo largo de toda la vida y ser aplicables a per-
pruebas del SIPT, la doctora Ayres expresó su preocupación
sonas con distintos diagnósticos y discapacidades.
de que los baremos de muchas de las pruebas fueran infe-
La doctora Ayres utilizó un enfoque jerárquico para des-
riores a las de versiones anteriores. Ella entendía que esto
cribir el desarrollo y la organización del sistema nervioso cen-
era un reflejo de la disminución de actividad que estaban
tral, e hizo hincapié en la importancia del enfoque integral
acusando las vidas de los niños en ese momento, lo cual es
interactivo. Esteconcepto de interacciones dinámicas entre
aún más evidente en el siglo XXI. En nuestra sociedad con-
desarrollo y función cerebral se ajusta más a las corrientes
temporánea, hay una marcada tendencia a reducir los
contemporáneas de comportamiento infantil que conside-
tiempos y espacios de juego, a disminuir la actividad y a
ran a los humanos sistemasabiertos, capaces de influir y de
aumentar el tiempo dedicado
ser influidos por las interacciones que establecen con su
con los videojuegos o con el ordenador. Los responsables
a ver la televisión, a jugar
entorno. La doctora Ayres habló de cómo se organizaba el
escolares cada vez rebajan más los aspectos lúdicos del
sistema nervioso a través de la respuesta adaptativa; es
entorno académico,
decir,«una respuesta mediante la cual la persona se pone en
celebraciones deportivas y artísticas, en respuesta a la cre-
contacto con su cuerpo y con el mundo que le rodea de una
ciente demanda actual de fomentar y mejorar el aprendi-
forma creativa o práctica ». En un momento en que el desa-
zaje académico. Estoscambios que restan importancia a la
rrollo era contemplado como algo lineal y automático, reco-
actividad física en pro de formas más sedentarias de entre-
incluido el recreo, el gimnasio o las
183
AptNDICE A
tenimiento son algunos de los factores que inciden en los
tiene incorporar cada vez más juegos activos e interactivos
retrasos motrices y en el aumento de la obesidad infantil
a sus rutinas diarias. El deporte y las actividades organiza-
(Playing for Keeps, www.playingforkeeps.org).
no tienen tantas oportunidades
Los niños ya
das pueden ser divertidos, pero está claro que los niños
para poner a prueba sus
también necesitan tiempo para hacer cosas menos estruc-
destrezas motrices ni para participar
activamente
en su
entorno físico, de ahí que cada vez se acuda más a las consultas de los terapeutas ocupacionales
en busca de solu-
turadas y más libres, que fomenten la creatividad y la creación de respuestas adaptativas más complejas.
Una de las mayores contribuciones
de la doctora
ciones a problemas de integración sensorial y de retrasos
Ayres fue la identificación
en el desarrollo.
papel que en el desarrollo infantil tienen las sensaciones
Eljuego es la pista que lanza tanto a niños como a adultos a llevar una vida saludable, feliz y productiva. Padres y
y las oportunidades
ver la integración
y elaboración
del importante
de dominio del entorno físico. Promosensorial encaminada
a una exitosoy
profesionales de varios ámbitos desempeñan un papel cru-
satisfactoria participación
cial como propulsores de juegos y de otras actividades
es una meta significativa para cualquier persona preocu-
en una ocupación
perdurable
saludables en la vida de sus hijos, y es fundamental, por
pada por el crecimiento, el desarrollo y el bienestar de los
tanto, que sean conscientes de la gran importancia
niños.
que
Capítulo 3: El sistema nervioso
SHELLY
J. LANE
DEPARTAMENTO
DETERAPIA
OCUPACIONAL,
VIRGINIACOMMONWEALTH
UNIVERSITY
En su más temprana concepción de la teoría de la integración sensorial, la doctora Ayres trazó una línea de unión
entre el cerebro y el comportamiento.
Por separado, ningu-
pero hace mucho más que un simple recorrido por estos
conceptos. Los contenidos de cada sección nos abocan a
realizar una ineludible interpretación del vínculo que une
no de los dos bastaba para guiar la intervención en niños
cerebro y comportamiento.
con problemas de aprendizaje y comportamiento,
pero
teoría acerca de cómo tienen lugar los procesos de inte-
una herramienta poderosa, un modelo
gración sensorial en el cerebro y habla del papel tan rele-
juntos, formaban
para guiar la intervención.
Teniendo en cuenta las raíces que la teoría de la inte-
La doctora Ayres presentasu
vante que juega la desorganización de estos procesosen
nuestro comportamiento.
Así, nos ayuda
a entender el
gración sensorial tiene en la función y la disfunción del sis-
mecanismo que aplica la formación reticular para mante-
tema nervioso, la doctora Ayres preparó el camino para
ner el nivel de excitación adecuado
que estudiáramos el sistema nervioso central. Al reconocer
profundizar en los sistemas sensoriales y en su contribución
la complejidad
al establecimiento de interacciones ambientales óptimas;
de este sistema y las diferentes estructuras
de las que se compone, la doctora Ayres dejó claro que
a reconocer la complejidad
en cada situación;a
de la corteza cerebral y el
todo aquel que estuviera interesado en la teoría de la inte-
papel tan vital que desempeña en la interpretación de las
gración sensorial necesitaba, al menos, tener cierto conoci-
señales y en la planificación de las respuestas adaptativas,
miento básico de la estructura y del funcionamiento del sis-
y,finalmente, a conocer mejor el modo en que estasestruc-
tema nervioso. Y esto es lo que presenta elocuentemente en
turas y funciones sientan las bases del aprendizaje y del
el capítulo 3.
comportamiento.
Además, la doctora Ayres aporta ideas
En este capítulo, la doctora Ayres centra su atención en
sobre cómo los desórdenes perceptuales y del aprendizaje
la estructura y las funciones básicas del sistema nervioso,
emergen a partir de alteraciones en las funciones de las
184
COMENTARII)O
)BRE L
~
APíTl LOS
estructuras del sistema nervioso central y de los vínculos
propias de interpretar estos vínculos, porque no son siempre
que se establecen entre dichas estructuras. Muchos de los
evidentes y reconocibles desde el principio. Eneste sentido,
Ayres
lo que hace es ofrecer al lector una explicación en la que
propuso en su momento han demostrado su validez y pre-
se dan interpretaciones que ponen en relación el cerebro y
cisión a través del trabajo posterior de numerosos científi-
el comportamiento.
cos. Más recientemente, los científicos han hecho aporta-
da en sentar una base neurológica clínica de la teoría de
vínculos cerebro-comportamiento
ciones
que la doctora
a nuestro entendimiento
de esta interacción
La doctora Ayres estaba muy interesa-
la integración sensorial. Por ello, creía que era necesario
cerebro-comportamiento
arrojando luz sobre los lazos que
que conociéramos y comprendiéramos cuanto más mejor
unen el comportamiento
con la neuroquímica y la neurofi-
el sistema nervioso central y su funcionamiento. «Cuanta
siología del sistema nervioso central. Estosconceptos sitúan
más información aporte el lector a la lectura de este libro,
la obra de la doctora Ayres a un paso más cerca del enten-
mayor partido extraerá de él» (Ayres, 1972,pp. IX).Algunas
dimiento de lo que subyace a la función y de lo que puede
de las reseñas de la doctora Ayres a las informaciones neurocientíficas de este capítulo están incluidas ahora en el
haber debajo de la disfunción.
Enotros escritos, la doctora Ayres nos anima a que estudiemos, investiguemos y desarrollemos formas nuevas y
Anexo B y ofrecen un punto de partida perfecto para las
personas interesadas en aprender más.
Referencias
Ayres, A. J. (1972): Sensory integration and learning disorders, Los Angeles. Western Psychologícal
Servíces.
Capítulo 4: ¿Qué son las disfunciones de la integración sensorial?
ANITA
C.
BUNDV
UNIVERSIDAD
DE SVDNEV
Los párrafos iniciales de este capítulo resuenan con la
voz cantarina de la doctora Ayres comparando
El genio verdadero de Ayres, sin embargo, brilla con
la disfun-
más luz en la representación esquemática de la teoría de la
ción en la integración sensorial con un embotellamiento de
integración sensorial. Enella, elabora hipótesis sobre los vín-
tráfico y, más adelante, dando las claves para distinguirla
culos que unen los sentidos y las diferentes capas de fun-
de otras situaciones con las que coincide en sintomatolo-
ción con relación a la integración sensorial, desde el equi-
gía. La afirmación de Ayres de que sabemos menos qué es
librio a la autoestima. Ayresescribió en un momento en que
lo que causa la disfunción en la integración sensorial de
los neurofisiólogos visualizaban el cerebro como un órgano
qué es lo que se puede hacer con ella sigue siendo tan
jerárquico; ella misma habla de centros cerebrales «supe-
cierta hoy como lo fue en el momento en que ella la escri-
rior» e «inferior».Sin embargo, a la hora de organizar el
bió, a pesar de todos los intentos recientes de entender su
esquema lo hizo en el plano horizontal en vez de en el ver-
origen. Del mismo modo, la descripción de Ayres de las
tical. Tanto si fue algo deliberado, fruto de la intuición o puro
múltiples manifestaciones de la disfunción en integración
sentido práctico para que todo cupiese en una misma
sensorial ha ido complicándose,
página, la disposición horizontal ha permitido que el esque-
en todo caso, a medida
que otros investigadores han recogido la antorcha de la
ma resista los embates del tiempo. Ahora creemos que el
evaluación.
cerebro está organizado heterárquicamente y pensamos
185
APÉNDICe A
en la estructura y en la función como cosas que se dispo-
más inclinados hacia la izquierda en el modelo de Ayres.La
nen una al lado de la otra y no una encima de otra.
dificultad de los padres y los maestros que se preocupan
La belleza del esquema de Ayres radica en que nos per-
por un niño en particular radica en distinguir cuáles sonlos
mite "ver» relaciones hipotéticas entre los postulados que
niños a los que la intervención basada en la teoría de la
componen la teoría de la integración sensorial. De algún
integración sensorial podrlo resultarles más útil. Estano es
modo, Ayres ha abierto una ventana a ciertas funciones
una tarea fácil ya que, como dijo Ayres, "A veces, las faltas
cerebrales a través de manifestaciones comportamentales
de competencia
hipotéticas. Sin embargo, a pesar de su valor, el esquema
ción sensorial) serán más leves, otras menos; a veces se
de Ayres también
manifestarán de una manera y otras de otra».
presenta algunas
limitaciones.
Para
(de los niños con disfunción en la integra-
empezar, solo se puede leer de izquierda a derecha y no de
El paso que va de leer una descripción que suena a un
derecha a izquierda. Esdecir, uno no puede ver, por ejem-
niño en concreto a encontrar la ayuda adecuada sueleser
plo, a un niño con baja confianza en sí mismo o con una
gigantesco, de ahí que los investigadores y los teóricos
capacidad disminuida para concentrarse, y asumir que sus
sugieran que algunos de los beneficios más importantes
dificultades tienen necesariamente su origen en una inte-
asociados a la teoría de la integración sensorial vengande
gración sensorial deficiente. Muchos niños acusan baja
entender de una manera novedoso los confusos comporta-
confianza en sí mismos y poca capacidad
de concentra-
mientos que exhibe un niño. Cuando el marco de estudio
ción. Aquellos para quienes la disfunción en la integración
del comportamiento
sensorial está en la raíz del problema también tendrán difi-
maestros ganan acceso a todo un nuevo mundo de estra-
cultades con las destrezas y las funciones más directamen-
tegias para trabajar con él. Gracias a la teoría de la integra-
te relacionadas con el procesamiento de sensaciones que
ción sensorial, contemplamos al niño desde una perspecti-
lleva a cabo el sistema nervioso central (por ejemplo, pos-
va completamente
turas inadecuadas, incomodidad
legado que nos ha dejado la doctora Ayres.
táctil), comportamientos
de un niño cambia, los padres y los
nueva, y éste es parte del importante
Capítulo 5: Trastornos relacionados con el sistema vestibular
'"
JANEA. KOOMAR
DIRECTORA,
OCCUPATlONAL
THERAPY
ASSOCIATES
A. Jean Ayres fue una pionera por realizar toda una serie
bases del desarrollo de todos los demás, jugando, así,un
de descubrimientos sobre la función que desempeña el sis-
papel crucial en lo que la doctora Ayres ha dado en llamar
tema vestibular en el desarrollo humano y, lo que es quizá
integración sensorial.
más digno de mención, por diseñar evaluaciones y estrate-
Después de estudiar minuciosamente toda la literatura
gias capaces de atender a desórdenes en el procesamien-
neurocientífica de su época, Ayres llegó a la conclusiónde
to vestibular desencadenantes de problemas de aprendiza-
que el sistema vestibular encarnaba un papel protagonista
je y de comportamiento.
Ideó muchas clases distintas de
columpios y de aparatos de ejercicios dirigidos a propor-
en el desarrollo temprano del individuo. Losreceptoresvestibulares de un feto de 22 semanas de gestación tienenel
cionar al sistema vestibular infantil sensaciones de movi-
mismo tamaño que los de un adulto, haciendo posibleque
miento -en
el niño en desarrollo pueda captar dentro del seno mater-
forma y duración óptimas-
durante el juego
como parte fundamental de un ambiente terapéutiCO rico
no señales vestibulares procedentes de todos los movimien-
en sensaciones. Al ser uno de los sistemas sensoriales que
tos, los suyos Y los de su madre. Estosreceptores sensiblesa
más temprano se desarrollan, el sistema vestibular sienta las
la gravedad son los que más estimulación reciben durante
186
COMENTARIO
AWu
)S
los dos primeros meses de gestación, cuando el feto se
bulares no diagnosticados ni tratados. Al identificar las con-
coloca cabeza abajo en preparación para el nacimiento.
tribuciones que el sistema proporciona al bienestar físico y
Desde que son muy pequeños, a los niños les encanta
que les muevan por el espacio -pues
interior que les empuja a moverse-,
tienen un impulso
primero cuando los
emocional de un sujeto, podemos arrojar luz sobre cómo
trabajar con niños y adultos que padecen las dificultades
antes mencionadas.
mecen y pasean en brazos, luego cuando gotean y empie-
Durante décadas, los terapeutas y las familias han sido
zan a andar y más tarde cuando aprenden a correr, a sal-
testigos de mejorías sustanciales en niños y adultos con pro-
tar y a trepar. Les encanta que les columpien y posterior-
blemas de base vestibular remitidos a terapia ocupacional
mente disfrutan explorando
del
dentro del marco de la integración sensorial. A medida que
movimiento que pueden proporcionarles los aparatos de
nos esforzamos más y más por entender y superar los pro-
toda
la estimulación
ejercicios de los jardines y las atracciones de los parques
blemas de procesamiento vestibular, vamos tejiendo más
de atracciones. Todas estas vivencias están diseñadas por
conexiones entre el enfoque de integración sensorial y
la naturaleza para ser muy regocijantes, porque la reitera-
otros métodos de intervención. Progresivamente vamos
ción de experiencias vestibulares intensas ayuda a los niños
observando cómo el conocimiento de la integración sen-
a plantar los pilares de muchas posturas y destrezas ocula-
sorial se sigue extendiendo más allá de los límites de la tera-
res y espaciales. Si bien a algunos adultos sedentarios a
pia ocupacional
veces les cuesta un poco de trabajo manejar esa fuerza
profesionales, incluidos los terapeutas físicos,los psiquiatras,
que impulsa a los niños a moverse, lo cierto es que las
los psicólogos, los optometristas del desarrollo, los patólo-
demandas de movimiento de los niños plantean una serie
gos del habla y el lenguaje, y muchos otros. Al compartir la
y alcanzando a toda una gama de otros
de exigencias diarias relacionadas con contar con espacio
claridad de miras de Ayres sobre el sistema vestibular con
suficiente para trepar, para columpiarse y para saltar arriba
facultativos de cada una de estas profesiones, hemos con-
y abajo desde varias clases de superficies.
seguido fortalecer y enriquecer cada área de intervención
En este capítulo, la doctora Ayres describe la estrecha
vinculación que existe entre el sistema vestibular y los siste-
y dar a nuestros clientes un significado mucho más pleno
de la palabra integración.
mas propioceptivo, visual y audltivo, y las contribuciones de
Aunque ha pasado mucho tiempo, las apasionadas
este vínculo al desarrollo de las destrezas posturales, moto-
afirmaciones de la doctora Ayres sobre la importancia del
ras,lingüísticas y sociales. Ayres demuestra cómo un desor-
sistema vestibular en nuestro desarrollo temprano y su
den central en el procesamiento vestibular puede tener un
papel en el asentamiento de los pilares de nuestro bienes-
impacto tan profundo en estos sistemas relacionados y dar
tar emocional siguen siendo la luz que guía nuestro pensa-
como resultado problemas en el control postural y ocular y
miento. Cada vez que leemos sus incisivas descripciones,
deficiencias en el equilibrio dinámico y estático. Además,
captamos nuevas ideas provocadoras sobre el papel pre-
los individuos pueden experimentar depresión, ansiedad,
ponderante que desempeña el sistema vestibular en nues-
fobias y pánico como resultado directo de problemas vesti-
tras vidas.
187
AptNDICE A
Capítulo 6: Dispraxia del desarrollo
SHARONA. CERMAK
DEPARTAMENTO
DECIENCIASDEREHABILITACiÓN,
UNIVERSIDAD
DE BOSTON
Volver a leer la obra de la doctora A. Jean Ayres es siem-
cas relevantes para la discriminación y que son claves en el
pre una actividad reveladora. Impresiona su visión clarivi-
desarrollo de un esquema corporal adecuado. Y describió
dente, capaz de revolucionar nuestro pensamiento sobre los
las contribuciones únicas que el procesamiento de señales
niños con desórdenes en la coordinación motriz. La doctora
táctiles, quinésicas, propioceptivas y vestibulares realizana
Ayres describió un tipo de problema de la coordinación
la planificación motriz.
motriz caracterizado por la presencia de dificultades de pla-
Ayres siempre ha hecho gala de una sensibilidad espe-
nificación y lo reseñó no como un desorden primario del
cial para entender a los niños. Entre los recuerdos que guar-
movimiento, sino como un problema que tiene sus raíces en
do de ella está especialmente grabada su imagen con la
un procesamiento sensorial atrofiado, relacionado, por tanto,
mano bajo la barbilla diciendo: "Me pregunto lo que se
con la forma en que el cerebro procesa las sensaciones.
siente siendo este niño». Para ella era sumamente importan-
Ayresdestacó que mientras las manifestaciones de la dispra-
te ponerse en la piel del niño, es decir, entender lo que la
xia son motoras, el problema es mucho más que un simple
vida entrañaba
desorden motriz, y describió la praxis como un vínculo entre
Mayeroff (1971) dijo:
el conocimiento intelectual y la capacidad
infante en particular. Millon
motora. EltérmiPara preocuparme
no acuñado por los neuropsicólogos es «acción».
Ayres estableció la importante diferencia que hay entre
los tipos de desórdenes motores: planificación,
postural y
programación central. E hizo hincapié en la relevancia del
contexto, un concepto que hoy goza de buena acogida en
la literatura sobre terapia ocupacional. Ayres señaló que si
la situación es familiar, la cantidad de planificación
exigida es mínima, pero que cuando
para cada
motriz
por una persona, debo ser capaz de corn-
prenderla a ella y a su mundo como si me hallara dentro de él.
Debo ser capaz de ver con sus ojos el aspecto que tiene su
mundo y cómo lo ve. En vez de mirarla de manera despegada
desde el exterior, debo ser capaz de estar con ella dentro de su
mundo 'introduciéndome'
en su mundo y así sentir desde 'den-
tro' lo que es la vida para ella, lo que tanto se afana por llegar
a ser y lo que necesita para crecer.
por alguna razón
cambia el contexto, la tarea deja de ser la misma para con-
Estepórroto ilustra la esencia pura del pensamiento de
vertirse en algo distinto. También describió cómo el niño
la doctora Ayres. En su trabajo, propuso ejemplos excelen-
con discapacidades
tes de experiencias sobre lo que uno siente cuando pade-
habilidad
de planificación
motriz carece de la
de generalizar, y resaltó la importancia
organización, un concepto
de la
que trasciende las acciones
motrices.
ce un desorden en la planificación
motriz.
Ayres describe algunos conceptos clave relacionados
con la aplicación
de tratamientos que siguen estando
Con relación a los trabajos de Gubbay (1975) y sus pre-
vigentes actualmente (Blanche, 2001; Kimball, 2002;Koomar,
decesores (Walton, Ellisy Court, 1962),Ayres reflexionó sobre
2002; Reevesy Cermak, 2002) como la importancia de mejo-
el postulado del esquema (percepción)
rar las señales táctiles, quinésicas, vestibulares y propiocepti-
culación con la planificación
corporal y su vin-
motriz. De nuevo, introdujo
una forma de pensar completamente
novedoso en este
vas para aumentar el grado de conciencia del cuerpo y la
relevancia de la acción autodirigida. Ayres hace hincapié
tipo de desorden. Pusode manifiesto las diferencias que dis-
en que una actuación eficiente consiste en hacer sin pensar,
tinguen a las señales táctiles no específicas que provocan
y que, de hecho, el pensamiento puede estorbar o impedir
reacciones (excitación/inhibición)
la acción. Como resultado, recomienda hacer un uso míni-
y que están relaciona-
das con la modulación, de las sensaciones táctiles específi-
188
mo del lenguaje a la hora de ayudar al niño a desarrollarla
COMENTARIOS
planificación motriz. Ahora sabemos, gracias a los trabajos
SOBRE lOS
CAPíTULOS
to. Esta idea está en línea con los trabajos de Gibson,
de Missiuna y otros (Chen, Tickle-Degnen y Cermak, en pren-
recientemente formulados por May-Benson (2001), y con la
sa; Missiuna, 2001) que incorporar estrategias cognitivas de
teoría del control motor y la teoría de los sistemas dinámi-
base lingüística puede ser una medida altamente efectiva
cos (Giuffrida, 2001).
Ayres pone de relieve la importancia
para ayudar a los niños con desórdenes evolutivos de coordinación a desarrollar destrezas específicas. Sin embargo, el
entre interacciones
de las relaciones
fructíferas con el entorno, relaciones
punto de vista de Ayres es que para que un individuo sea efi-
con los iguales y autoestima. Era muy consciente de los
ciente, sus destrezas deben ser transferidas desde una base
matices emocionales
que iban asociados al desorden en
cognitiva a una sensomotora. Estees un concepto importan-
la planificación
motriz e intentó ponerse en el lugar del
te. Ayres tenía razón cuando declaró que una dependencia
niño preguntándose:
excesiva o continua en la cognición interfería en la correcta
próxlco?». Y reconoció la vulnerabilidad
ejecución de acciones de destreza elevada. Imagínese al
un desorden neurológico
esquiador descendiendo de un alto pico y pensando cosas
so no manejaba
como «Mi cuerpo debería estar mirando colina abajo y con
otras personas».
«¿Qué se siente siendo un niño disemocional como
diciendo que «susistema nervio-
el estrés con la misma eficiencia que
Ciertos estudios recientes han puesto de manifiesto la
los hombros rectos cuando gire» o «Mi peso debe reposar
sobre el esquí que está más abajo» o «Cuando gire, debo
comorbilidad
cambiar mi peso al otro lado» o «Debo mantener los palos
Gubbay y Larkin, 2002). Ayres también la reconoció y decla-
delante de mí».
ró: «El hecho de que el cerebro no haga bien una cosa
Aunque Ayres nunca utilizó el término potencialidades,
de los desórdenes del desarrollo (Cermak,
induce a pensar que no hará bien otra serie de cosas».
síseñaló que los niños con dispraxia del desarrollo no reco-
Sabemos que aunque la dispraxia puede analizarse de
nocían las acciones
forma aislada, la realidad es que coexiste con otros proble-
(potencialidades)
que ofrecían los
objetos, y que por eso era importante que el niño participa-
mas, tales como ciertas discapacidades
ra en la configuración
deficiencias de atención y desórdenes en la modulación
y diseño de los aparatos de ejerci-
cios y juegos, por una parte, para proporcionarle
experien-
sensorial. La doctora Ayres ocupará un lugar en la historia
a
como la persona cuyo trabajo preparó el terreno para un
que ofrece cada obje-
mejor entendimiento general de la dispraxia del desarrollo.
cias con objetos pesados y, por otra, para ayudarle
aprender sobre las potencialidades
del aprendizaje,
Referencias
Blanche, E.1.(2001): The evolution 01 the concept 01 praxis in sensorv integration, en S.S.Rolev, El. Blanche V R.C. Schaal (Eds.): Understanding the nature of sensory integration with diverse populations (pp. 125-132). San Antonio, TX,Iheropv Skill Builders.
Cermak, S., Gubbov, S.S. V Larkin, D. (2002): What is developmental
coordination
disorder?, en S. Cermak V D. Larkin (Eds.): Develop-
mental coordination disorder (pp. 2-22). Albonv, NY,Delmar IThompson Learning.
Chen, H-F.,Tickle-Degnen, L.V Cermak, S.A. (en prensa): The treatment effectiveness 01 top-down approaches
lopmental
Coordination
Disorder: A meto-onolvsls, Taiwan Journal of Occupational
ror children with Deve-
Therapy.
Giuffrida. C. (2001): Praxis, motor planning, and motor learning. en S.S.Rolev, E.I. Blanche V R.C. Schaal (Eds.): Understanding the nature of sensory integration with diverse populations (pp. 133-162). San Antonio. TX,Iheropv Skill Builders.
Gubbav, S.S. (1975): The clumsy child. A study in developmental apraxic and agnostic ataxia. Londres, WB Saunders.
Kimball. J. G. (2002): Developmental
coordination
disorder Irom a sensorv integration
Developmental coordination disorder (pp. 210-220). Albanv. NY.Delmar/Thompson
perspective, en S. Cermak V D. Larkin (Eds.):
Learning.
Koomar. J. A. (2002): Creating direct intervention Irom theorv. en A. Bundv, E. Murrav V S. Lane (Eds.): Sensory integration: Theory and
practice (pp. 261-309). Filadelfia. F.A. Davis.
189
A?t\l)1
EA
Mav-Benson, T.A. (2001): A theoretical
model 01 ideation in praxis, en S.S. Rolev, E.I. Blanche V R.C. Schaal (Eds.): Understanding the
nature of sensory integration with diverse populations (pp. 163-182). San Antonio, TX,theropv Skill Builders.
Maveroff, M. (1971): On caring, Nueva York, Harper V Row.
Missiuna, C. (Ed.). (2001): Children with developmental
coordination disorder: Strategies for success, Nueva York, Haworth Press.
Reeves, G D. V Cermak, S.A. (2002): Disorders 01 praxis, en A. Bundv, E.Murrav V S. Lone (Eds.): Sensory integration: Theory and practice (pp. 71-100). Filadelfia, F.A. Davis.
Walton, J. N., Ellis,E.V Court, S. D. M. (1962): Clurnsv children: Developmental
apraxia and agnosia, Brain, 85, pp. 603-612.
Capítulo 7: Defensa táctil
L. DIANE
PARHAM
UNIVERSIDAD DE SOUTHERN CALIFORNIA
El descubrimiento de Ayres sobre la condición que ella
tido del tacto discriminador llevándose la mano a la boca.
llamaba «defensa táctil» fue una de las contribuciones más
Las imágenes de ultrasonidos nos han permitido compro-
importantes y originales que la doctora hizo al campo del
bar que hay bebés que ya saben muy bien cómo chupar-
desarrollo infantil. La primera vez que habló de ello fue a
se los dedos desde antes incluso de nacer. Si alguien roza
principios de la década de 1960,mientras trabajaba en sus
suavemente el borde de la boca de un recién nacido, éste
pruebas de percepción táctil. Actualmente, esta condición
gira la cabeza hacia el estímulo táctil haciendo uso de una
está ampliamente reconocida por los proteslonoles de múl-
forma primigenia de tacto discriminador que le impulsa a
tiples campos como factor desencadenante
de comportamiento
de problemas
infantil.
buscar activamente el pezón de su madre para alimentarse.
Igual que el sistema vestibular, el táctil es uno de los sis-
Uno de los hallazgos importantes de Ayres fue recono-
temas sensoriales de desarrollo más temprano, quízós el pri-
cer que había niños con problemas de aprendizaje y com-
mero de todos. En el capitulo 7, Ayres observó que hay dos
portamiento en los que el modo protector del sistema táctil
modos principales de responder a la información táctil: las
parecía ejercer una influencia excesiva sobre el comporta-
respuestas defensivas o protectoras y las respuestas discri-
miento. Enestos casos, muchas de las experiencias del niño
minadoras o exploradoras. Las respuestas defensivas reci-
se relacionan más con el rechazar las sensaciones táctiles
ben a veces el nombre de respuestas de «evitación»: impli-
porque le hacen sentirse molesto o incómodo, que con bus-
can huir o evitar una sensación de tacto que señala la
carlas porque en ellas encuentra disfrute o placer. Aunque
existencia de un peligro potencial. Las respuestas discrimi-
el niño con defensa táctil puede disfrutar de algunas sensa-
nadoras, por su parte, son respuestas de «acercamiento»:
ciones del tacto en ciertas ocasiones, lo normal es que las
implican una búsqueda y un uso activo de información tác-
rechace más y con mayor intensidad que los demás niños.
til con el fin de explorar el entorno o realizar movimientos
Estaevitación suele tener efectos negativos en el desarrollo
apropiados. Tanto unas como otras suceden desde antes
de destrezas relacionadas
incluso de que nazca el bebé. Las primeras respuestas
las destrezas manuales, ya que el niño evita participar en
con el movimiento, sobre todo
humanas a los estímulos táctiles en el seno materno son
actividades que las potencian. Los problemas sociales tie-
defensivas: el feto aún en desarrollo se defiende de estímu-
nen especial incidencia
los táctiles que actúan sobre su cara. Sin embargo, a medi-
jugar con sus compañeros conlleva un alto riesgo de ser
da que va madurando, empieza a poner en práctica el sen-
tocados, ya sea sin intención o porque las reglas del juego
190
en este grupo de niños, porque
así lo exijan. Por eso se tiende a malinterpretar a algunos
necesitaba en momentos de especial tensión. Lasinvestiga-
niños con defensa táctil y a acusárseles de agresivos por-
ciones sobre los efectos de la máquina de dar abrazos y
que a veces pegan a los demás cuando les tocan si no se
otros métodos de aplicación de presión profunda, como los
lo esperan.
chalecos acolchonados
Otro hallazgo clave de Ayres fue que la presión firme y
profunda en la piel suele aliviar a los niños que experimentan actitud defensiva. En general, la presión táctil profunda
pesados, demuestran que este
tipo de experiencia sensorial suele tener un verdadero efecto calmante.
Un tercer hallazgo de la doctora Ayres que estimo digno
posee un efecto calmante en la mayoría de las personas.
de mencionar aquí es su sugerencia de que, más allá del sis-
(Piense en cómo
tema táctil, la actitud defensiva existe también en otros siste-
los masajes calman
y reconfortan
mucha gente). Losterapeutas ocupacionales
a
utilizan cierto
mas sensoriales, como la defensa auditivo (a los sonidos) y
número de técnicas para proporcionar presión profunda a
la defensa olfativa (a los olores). Por ejemplo, los niños con
los niños que se sienten desbordados o perturbados por las
defensa auditivo suelen angustiarse demasiado pronto o
sensaciones táctiles. Un ejemplo
taparse las orejas con las manos para protegerse los oídos
comúnmente
el "bocadillo
es un juego
de almohada".
yace bien centrado sobre una almohada
llamado
En él, el niño
cuando perciben sonidos a los que la mayoría de la gente
grande o una
apenas presta atención. Es frecuente que coexista en la
esterilla de gimnasio, y la terapeuta coloca otra almohada
misma persona una actitud defensiva hacia múltiples siste-
grande encima, para hacer una especie de bocadillo con
mas sensoriales. La doctora Grace Baranek, terapeuta ocu-
el niño y las dos almohadas o esteras. La terapeuta y el niño
pacional, descubrió que la defensa auditivo y la defensa tác-
simulan ponerle rellenos al "bocadillo" mientras la terapeu-
til son bastante comunes en las personas que acusan
ta presiona firmemente la parte superior del mismo. Aunque
discapacidades del desarrollo, incluido el autismo. Otra tera-
la presión aplicada es firme, no lo es tanto como para cau-
peuta ocupacional, la doctora Lucy Miller, sugirió que algu-
sar daños o magulladuras físicas y los niños suelen experi-
nos niños padecen un tipo de desorden llamado "desorden
mentar estos ejercicios como algo placentero y divertido, o
de la modulación sensorial" (SMD),con actitud defensiva en
también tranquilizador. Otras formas que emplean los tera-
uno o más sistemas sensoriales, pero sin ningún otro desor-
peutas para aplicar presión profunda incluyen hacer que el
den del aprendizaje o el desarrollo. Miller inició un programa
niño manipule masas de algún material muy firme, que use
de investigación dirigido a medir las respuestas fisiológicas
las manos sobre la esterilla para hacer un dibujo, abrazar al
de los niños con actitudes defensivas ante ciertos desafíos
niño con firmeza y constancia, hacer que el niño se ponga
del entorno, como el roce ligero en la cara o el sentarse en
una prenda de ropa pesada o que la terapeuta utilice las
una silla que se inclina hacia atrás inesperadamente.
manos para aplicar directamente presión constante sobre
los hombros del niño.
El concepto de defensa sensorial de Ayres se aplica a
personas de todas las edades que experimentan sensacio-
Hay muchos niños con defensa táctil que se autoapli-
nes normales como algo estresante y desbordante. Desde
can sensaciones de presión profunda en el cuerpo para
la publicación
obtener el consuelo que necesitan. De hecho, hemos cono-
defensiva han sido incorporadas al sistema de diagnóstico
de este libro, sus ideas sobre la actitud
cido a muchos que se frotan o presionan la piel con fuerza
interdisciplinario de niños y jóvenes, bajo la rúbrica de "tras-
justo en el punto donde alguien les ha tocado o que disfru-
torno regulador". Será necesario seguir investigando para
tan chocando y tropezando con cosas para experimentar
ayudar a los profesionales a entender cómo se relacionan
la sensación de presión fuerte en grandes zonas de la piel.
estas situaciones con otros diagnósticos que afectan tanto
Ladoctora Temple Grandin, experta en gestión ganadera y
a niños como a adultos, y descubrir la mejor manera de
con un amplio historial de autismo y grave defensa táctil,
ayudar a las personas que reaccionan
diseñó una «móqulno de dar abrazos" neumática
forma angustiosa a las sensaciones que les bombardean
para
poder usarla sola y proporcionarse la presión profunda que
en exceso y de
cada día.
191
Capítulo 8: Trastornos de la percepción visual y trastornos de la audición y el lenguaje
SUSANNE SMITH ROLEY
UNIVERSIDAD DE SOUTHERN CALIFORNIA
La doctora Ayres fue una de las propulsoras de la teoría
fuerza necesitan nuestros músculos para asirlo. Y sabemos
percepto-motora de la década de 1960 que pusieron de
todo esto porque de niños pasamos mucho tiempo cho-
relieve el importante papel de la visión y el oído en el
cando y masticando y tocando y lanzando objetos, acu-
aprendizaje. Suspostulados allanaron el camino para que
mulando experiencias de la vida a través del tacto, el
losterapeutas ocupacionales pudieran trabajar en los cen-
gusto, el olfato y el movimiento, y creando mapas sensoria-
tros escolares, no solo con niños con retrasos cognitivos y
les con el oído y la vista. La riqueza de la información que
de
nos ofrecen todos los sentidos nos permiten deducir y orga-
aprendizaje. En sus primeros trabajos, la doctora Ayres rea-
nizar dónde queremos realizar las exploraciones y cuánto
lizó un análisis sistemático de la percepción visual ponien-
queremos interactuar con las cosas y las personas del
do en práctica las pruebas que ella misma había ideado.
mundo que nos rodea.
motores, sino también con niños con discapacidades
Estaspruebas evaluaban varias capacidades
que requie-
La integración de las sensaciones del cuerpo que pro-
ren procesamiento visual, como imaginar el aspecto que
porcionan
tendría una figura si se colocara u orientara de forma dife-
dónde están las demás personas y cosas en el espacio, es
rente, encontrar imágenes incrustadas en otras y palpar
esencial para poder hacer cualquier cosa. Cuanto más
objetos con la mano para identificarlos sin mirar. Si bien
precisos sean nuestros mapas sensoriales, más amplio el
estas pruebas proporcionaban
más información que las
la percepción
de dónde nos hallamos y de
repertorio de planes y acciones y más preciso el control
típicas de agudeza visual, Ayres se dio cuenta rápidamente
motriz que permiten al cuerpo moverse e interactuar cómo-
de que estaban limitadas en lo que concernía a su capaci-
damente. En los adultos, los sentidos centrados en el cuer-
dad para predecir más procesos visuales funcionales utili-
po funcionan automáticamente. La visión y el oído son, por
zados no solo para ver, sino también para otros actos de la
tanto, libres de guiar nuestras interacciones y de ser utiliza-
vista como tomar contacto visual, leer y escribir. Al mismo
dos para la función cognitiva de aprender cada vez más
tiempo, consideró que los procesos auditivos funcionales se
cosas sobre el mundo que haya nuestro alrededor.
utilizaban no solo para oír sino también para ubicar e iden-
Elque este capitulo sea breve no es una casualidad. La
tificar sonidos, y seguir secuencias de instrucciones en una
doctora Ayres dedicó mucho tiempo y esfuerzo a explicar
habitación llena de ruidos.
las contribuciones de los «sistemassensoriales ocultos» al
Una de las ideas centrales de su teoría de la integración
desarrollo infantil porque consideraba que los sistemassen-
sensorial que nació a partir de sus primeros trabajos era
soriales más primarios del tacto, el movimiento, la posición
que la integración de las sensaciones centradas en el cuer-
y la gravedad eran menos conocidos y entendidos que los
po era esencial para que la vista y el oído se desarrollaran
de la percepción visual y auditiva. Algo que sigue cum-
y pudieran utilizarse con eficiencia y precisión. De hecho,
pliéndose incluso hoy en día. En el mismo camino, los tera-
los procesos cognitivos de la percepción visual y auditiva
peutas que emplean procedimientos de integración senso-
requieren que exploremos y manipulemos cosas en el
rial a veces parece que dedican poco tiempo a desarrollar
entorno. Con un simple vistazo o con solo oír un sonido
procesos visuales y auditivos, cuando en realidad lo hacen
sabemos la textura, el peso, la forma y la distancia de un
continuamente mejorando las bases sensomotoras de la
objeto; el tiempo que tardaremos en alcanzarlo y cuánta
integración de la percepción visual y auditiva.
193
ApÉNDICE A
Capítulo 9: El niño con autismo
MARGARETL. BAUMAN
HARVARDMEDICALSCHOOL
DIRECTORA,
THEAUTlSMRESEARCH
FOUNDATION,
BOSTON
Después de leer la descripción que la doctora Ayres
hace del niño autista y su interpretación sobre el potencial
bro. Además, hay pruebas de que existe una conexión
entre el cerebelo y la corteza parietal del cerebro a través
que subyace a la neurobiología y que se asocia a algunas
del puente de Varolio del tronco encefálico, que da sustra-
de las características clínicas, queda claro que era una per-
to biológico a la presencia de dispraxia patente en muchos
sona que estaba muy por delante de su tiempo. Estecapí-
sujetos autistas. Si bien el núcleo vestibular del tronco ence-
tulo se escribió en 1979,cinco años antes de la publicación
fálico autista parece normal cuando se lo compara con el
del primer informe de anormalidades
neuroanatómicas
definibles del cerebro autista.
de sujetos de control, la región posterior inferior de la corteza cerebelosa con la que comunica directamente ha reve-
Muchas de las primeras descripciones clínicas del autis-
lado ser significativa mente anormal y puede, por tanto,
mo fallaron a la hora de reconocer las discapacidades
explicar la presencia de disfunción vestibular en estedesor-
motrices como parte del trastorno. Sin embargo, la doctora
den.
Ayres describe las anomalías de la planificación motriz (dis-
Las corrientes de investigación futuras se encaminan
praxia) como una característica significativa de estos niños.
hacia un análisis más detallado de los sistemas neuronales
También describe la modulación atípica del procesamien-
del cerebro. Aunque se sabe de la participación del siste-
to sensorial, el pobre control postural, los efectos beneficio-
ma límbico y del cerebelo en el autismo, también se han
sos de la presión profunda, las anomalías en las r~spuestas
observado anomalías en el tronco encefálico y en regiones
vestibulares y la dificultad en la integración de la informa-
variables de la corteza cerebral. Y hay algunas pruebas
ción sensorial. La doctora Ayres anotó, además, que el siste-
preliminares de alteraciones en la mielina, que, cuando son
ma límbico era importante en el registro de señales senso-
anómalas, sugieren importantes consecuencias en el pro-
riales, y que este sistema «no funcionaba
cesamiento de la información. Los estudios inmunocitoquí-
bien» en el
cerebro de un niño con autismo.
micos han determinado ahora la presencia en el cerebro
Ahora sabemos que muchas de las observaciones e
autista de una disfunción que afecta a varios sistemasneu-
hipótesis tempranas de la doctora Ayres eran correctas. El
rotransmisores, entre los que se encuentran la serotonina,la
sistema límbico, importante para el aprendizaje, la memo-
acetilcolina y el ácido gamma-aminobutírico
ria, la emoción y el comportamiento,
supuesto, estos no son los únicos. El modo en que estos
ha demostrado ser
(GABA).Por
anormal en el cerebro autista. Este sistema se halla, ade-
hallazgos se ponen en correlación con los descubrimientos
más, implicado en el aprendizaje representativo o asociati-
sobre la morfología del cerebro y las funciones clínicasdel
vo, importante en la integración de todas las modalidades
paciente siguen siendo áreas activas de investigaciónpre-
sensoriales y la generalización de información dirigida al
sente y futura.
desarrollo del pensamiento abstracto y la cognición
de
nivel superior.
También se han encontrado anomalías en el cerebelo y
en los circuitos cerebelosos del cerebro autista. Las investi-
Se sabe que el autismo es un grave desorden genético
y, aunque aún no se conocen los genes concretos que lo
provocan, sí se han identificado varios cromosomas como
sospechosos. El cromosoma
15 tiene un interés particular
gaciones han revelado que el cerebelo actúa como modu-
debido a su implicación en los síndromes de Prader-WiIIi
y
lador de muchas funciones cognitivas y afectivas del cere-
Angelman, ambos asociados con el patrón autista.Ade-
194
COMENTARIOS
SOBRE LOS CAPíTULOS
más, se sabe que este cromosoma es el emplazamiento de
características clínicas del autismo, muchas de las cuales
varias subunidades GABA, un sistema neurotransmisor con
están empezando ahora a resurgir como evidencias inne-
anomalías demostradas en el sujeto autista.
gables en las comunidades médicas y de investigación. Las
La doctora Ayres fue una observadora increíblemente
aguda del comportamiento
y el desarrollo neurológico
humanos. Fue una pionera con su pensamiento sobre las
primeras observaciones y escritos de la doctora Ayres bien
merecen una lectura. Todos tenemos mucho que aprender
de ella.
Capítulo 10: Evaluación e intervención
ERNAIMPERATORE
BLANCHE
UNIVERSIDAD
DESOUTHERN
CALIFORNIA
CODIRECTORA,
THERAPY
WESTANO PLAYSTUDIO,Los ANGElES
Al leer el copftulo sobre intervenclón de la doctora
La relevancia del entorno natural en el desarrollo
Ayres, uno toma conciencia de sus perspectivas pioneras y
normal y en el proceso de intervención.
de su estilo innovador de terapia. Las inquietudes de Ayres
El diagnóstico
con respecto a la capacidad
del niño.
del niño para dirigir su propia
adecuado
y preciso del problema
vida revelan que era una pionera no solo en terapia ocu-
La importancia de enriquecer el ambiente sensorial
pacional,
que rodea al sujeto.
sino también
en ciencia
ocupacional.
Ayres
observó a los niños más allá del aquí y ahora inmediatos, y
La promoción de acciones que cumplan el desafío
los reconoció como participantes activos en la construc-
de crear una respuesta adaptativa.
de
La construcción de una atmósfera que fomente la
vidas con significado es un concepto clave en el campo de
ción de vidas llenas de significado. La construcción
voluntad interior, el autocontrol y el sentido de diver-
la ciencia ocupacional, y desafiar a un niño a que lleve las
sión encaminados a que el niño sea «más capaz de
riendas de su propia vida parte de la consecución de un
dirigir los actos de su propia vida».
grado de motivación intrínseca erigida sobre lo que es sig-
Se han configurado
métodos de evaluación nuevos y
nificativo para todos los niños: el juego. En 1979las ideas de
más refinados dirigidos a diagnosticar mejor las dificultades
Ayres se basaban parcialmente en la intuición y en los resul-
funcionales del niño en lo que respecta a la integración
tados limitados de unos pocos estudios de investigación; sin
sensorial. Otras líneas de investigación se concentran en la
embargo, en el periodo de 25 años siguientes, sus postula-
naturaleza de las señales sensoriales y realizan mediciones
dos se convirtieron en el centro de lo que se entendía como
psicológicas para entender mejor las dificultades del niño a
buena práctica terapéutica, contrastados por los resultados
fin de que los profesionales clínicos puedan proveerle del .
de investigaciones realizadas en distintos campos, tales
flujo sensorial que necesita de una manera más sistemáti-
como la neuroplasticidad, el control motriz, el aprendizaje
ca.
motor, el procesamiento sensorial y la ciencia ocupacional.
La mayoría de los conceptos originales de Ayres siguen
Ayres hace hincapié en que la integración sensorial es
algo «completamente natural» en el desarrollo normal. Por
siendo hoy día la luz que guía nuestra práctica profesional.
un lado, explica cómo las «interacciones naturales» que
En este copftulo, Ayres hace hincapié en cinco elementos
realizan los niños en susambientes habituales les proporcio-
de la intervención:
nan el desafío y la estimulación que necesitan para crecer
195
Aptr~DICE A
y desarrollarse, y por otro, que los niños que acusan defi-
espontánea del juego. Losaparatos o equipos de ejercicios
ciencias en la integración sensorial pueden requerir un
también forman parte de la atmósfera que contribuye a
ambiente que les «ayude a hacer lo que es natural». En esta
crear ese toque lúdico pero desafiante que reta al niño a
afirmación, Ayres aclara que cuando los terapeutas apli-
enfrentarse a sus dificultades. Muchos de los diseñosorigi-
can principios de integración sensorial en un entorno que
nales de Ayres siguen estando en uso actualmente.
replica el ambiente
natural de los niños, tienen en sus
A titulo personal, leer este capítulo me trae a la memo-
manos el poder de diseñar elementos que cumplan nece-
ria uno de los legados de Ayres a las generaciones futuras:
sidades terapéuticas específicas. Con respecto a la «acción
la excitación sobre los resultados de las investigacionesen
que cumple el descño,» en la práctica clínica actual, los
ciencias básicas e interpretar esos hallazgos de forma que
profesionales siguen esforzándose por identificar la acción
respalden la intervención y el optimismo por el desarrollo
que supone un desafío para cada niño en particular. La
futuro de la práctica. Los argumentos que Ayres presentó
descripción que da Ayres de una «atmósfera» que fomente
ante un grupo de (entonces) jóvenes terapeutas ilustran
la voluntad interna, el autocontrol y el sentido de la diver-
estos dos puntos. Lo que dijo fue que envidiaba al joven
sión para que el niño sea «más capaz de dirigir los actos de
grupo porque el mundo sería testigo de muchos y muyinte-
su propia vida», saca a relucir varios aspectos del proceso y
resantes hallazgos científicos que ella creía supondríanun
el ambiente de la intervención. Ser capaz de llevar las rien-
impacto de grandes dimensiones en el método de interven-
das de la propia vida es, en última instancia, la meta más
ción. Con esta declaración
importante de toda intervención y requiere tener en cuenta
lado, de su deseo de aventurarse en la investigación y,por
cuidadosamente
otro, de su visión optimista de que las corrientes investigado-
los factores sociales y físicos dentro del
dejaba
constancia, por un
ras afectarían positivamente al futuro de la práctica. Supre-
contexto del juego.
Las líneas de investigación que amplían nuestros cono-
dicción fue acertada. Sin embargo, es muy probable que
cimientos sobre estos conceptos incluye los estudios centra-
Ayres nunca llegara siquiera a soñar que, años mástarde,
dos en las relaciones terapéuticas que fomentan la partici-
esos principios atemporales que ella lanzó hace ahora mós
pación del niño, así como los estudios que mejoran nuestro
de 25 años quedarían
entendimiento
algunos de los avances científicos actuales.
sobre lo que constituye
una expresión
tan firmemente apuntalados por
Capítulo 11: Lo que pueden hacer los padres
BRIANERWINy CHRISTlNE
HUNSICKER
Desde el punto de vista de un padre, la esencia del sig-
Recuerdo una ocasión en la que estuvimossubiendoy
nificado de la obra de A. Jean Ayres queda plasmada
bajando una y otra vez una escalera, hasta casi el agota-
cuando escribe: «Cuando la terapeuta hace bien su traba-
miento, con una de nuestras hijas que acababa de empe-
jo y el niño consigue organizar su sistema nervioso, a simple
zar a andar. Cuando estábamos a punto de tirar la toalla,lo
vista solo parece que el niño está jugando. La vida está
tía Jean, eminente terapeuta ocupacional
llena de paradojas, y ésta es una de ellas». Como padres,
estado observando todo el tiempo, nos amonestó diciendo,
que nos había
abrazando esta paradoja es cuando más eficazmente ayu-
«Elcomportamiento
damos a nuestros hijos.
subir y bajar esas escaleras es vitalmente importante paro
196
de vuestra hija os está diciendo que
e )ME:NTNi,l
,,( lBriE
l
,CAPíTULOS
su desarrollo». Así que aceptamos la reprimenda e hicimos
ra como medio de alcanzar lo que más necesitaba. Cuan-
acopio de las pocas fuerzas que nos quedaban para seguir
do dejamos de controlar a nuestra hija es cuando por fin la
proporcionando a nuestra hija el apoyo que necesitaba y
ayudamos a que integrara mejor su cerebro.
Todas las tardes montábamos el «Circo de Fernando»,
subir y bajar incontables veces más las escaleras hasta que
ella misma consideró que había tenido suficiente.
que era el nombre que habíamos dado a nuestra colec-
Ayres señaló que todos los seres humanos tenemos un
ción de monopatines, rampas, plataformas, grandes pelo-
impulso a sentimos íntegros y completos. El concepto que
tas hinchables y materiales acolchados de nuestro salón.
hemos etiquetado con la palabra «juego» es, en realidad,
Nuestra hija, la gran estrella del circo, los iba probando uno
ese insaciable impulso humano que siente nuestra hija por
tras otro, y mientras, nosotros aplaudíamos todas las cosas
experimentar la plenitud de su propio cuerpo y su conexión
que se le ocurría hacer para animarla a ser valiente y más
con el mundo que le rodea. En vez de considerar el juego
osada cada vez. Ella se reía y se reía, y nosotros con ella. A
como una alternativa de nuestra hija para eludir el apren-
lo largo de estas actuaciones diarias, ninguno de nosotros
dizaje, debemos esforzamos por aceptarlo como una acti-
entendíamos o se preocupaba siquiera de si el juego esta-
vidad necesaria que le ayuda a integrar la plenitud de su
ba contribuyendo o no al tratamiento que le estaban apli-
cerebro para que logre adquirir más fácilmente las destre-
cando aparte los terapeutas profesionales. Éramossolo una
zas necesarias que le permitirán llegar a ser un adulto ple-
hija y sus padres jugando juntos.
namente desarrollado. Como dijo Ayres,«eljuego amplía la
No nos cansaremos de repetir que la terapia en integra-
competencia. El niño puede no necesitar esta competen-
ción sensorial tiene que ver con integrar el núcleo cerebral.
cia hasta más adelante en la vida, pero no la desarrollará
y no con tratar los síntomas de un cerebro pobremente inte-
al nivel necesario a menos que juegue suficientemente de
grado que se manifiestan a través de una falta de capaci-
nlño.» El problema no está en que nuestra hija juegue; está
dad para aprender o para comportarse correctamente.
en que nosotros no entendamos el verdadero valor que
Igual que la terapeuta logra obtener grandes resultados
tiene el juego.
cuando explota su propia empatía y «sensación»de lo que
'Algo que tenemos en común todos los padres es la
su hijo necesita, nosotros contribuimos enormemente a su
ausencia de formación y entrenamiento para criar hijos.
salud y sentido de bienestar cuando potenciamos los movi-
Somos,por definición, aficionados. A menudo, sentimos que
mientos, intereses y actividades que nuestro hijo desea y
estamos un paso por detrás de las etapas de desarrollo de
que, de hecho, más necesita.
nuestros hijos, buscamos técnicas de crianza; es decir, «simi
La integración sensorial es un enfoque intuitivo no pres-
hijo tiene tres años, tengo que alimentarle, lIevarle aquí y
criptivo de la crianza de los hijos, programado por el tera-
hacer estas cosas con él».Este«protocolo» lógico y secuen-
peuta entrenado en estrategias de integración sensorial. El
cial nos hace que la tarea de criar a los hijos parezca más
momento en que la terapeuta que emplea técnicas de
sencilla, porque permite sustituirla propia inexperiencia por
integración sensorial mejor realiza su trabajo es cuando
el conocimiento de terceras personas. En el caso de algu-
no adopta el mismo enfoque «pintado y recortado» con
nos niños tal vez funcione; pero en otros no.
todos los niños por igual; cuando pone en funcionamien-
Tuvimos una hija que parecía simplemente abrumada.
No encontrábamos el nombre de lo que tenía y ninguna de
to todo su manantial de empatía y permite al niño identificar sus propias necesidades en cada momento. La elec-
las técnicas de crianza recomendadas parecía funcionar
ción de juegos que hace un niño, bajo la atenta guía de
con ella. Ayres encontró el nombre para los problemas
su terapeuta, es justo la terapia que más desea y necesi-
ocultos que hacían su vida tan difícil: disfunción en la inte-
ta.
gración sensorial. Y descubrimos que ser buenos padres de
Desde aquí, le invitamos a descubrir si una de las cau-
un hijo con integración sensorial disfuncional no consistía
sas de la falta de confort que siente su hijo tiene que ver con
en controlar todo lo que hacía sino en fomentar que juga-
algún tipo de disfunción en la integración sensorial. La eva-
197
AptNDICE A
luación detenida que haga una terapeuta con experiencia
me diferencia a la hora de ayudar a sus hijos en el desa-
en integración sensorial le proporcionará toda la informa-
rrollo de una mejor integración sensorial cuando existeun
ción que necesita para saber qué atención terapéutica es
problema de aprendizaje o de comportamiento». Además,
la más aconsejable en el caso de su hijo y qué actividades
es la excusa perfecta para jugar con nuestros hijos y cons-
son las que necesita practicar con él en casa. Como dijo
truir recuerdos de esos que perduran toda la vida, como
Ayres,«Másque nadie, los padres pueden marcar una enor-
nos han durado a todos.
198
APÉNDICE B
Revisión bibliográfica
La doctora Ayrespresentó originalmente la siguiente bibliografía especializada en los copítuíos 3,
4 Y 10como apoyo a algunos de los conceptos que en ellos se trataban. Desde la primera fecha de
publicación de este libro en 1979,hemos sido testigosde un enorme florecimiento en el campo de la
investigación y el conocimiento de disciplinas como la neurociencia, la psicología, la educación, la
medicina y la terapia. Se han compendiado aquí las reseñasbibliográficas originales para el lector
especialmente interesado en los tipos de investigacionessobre los que la doctora Ayresbasó susteorías y conceptos, si bien se recomienda a quienes estén interesadosen descubrimientos más recientes
que profundicen en la literatura científica disponible sobre los ámbitos mencionados.
La evolución del sistema nervioso
El cerebro es una estructura difícil de estudiar para los
científicos, primero porque está completamente
rodeada
po. Cuando algo toca a la medusa, las sensaciones se
reparten por toda la red y hacen que el animal se contrai-
de huesos y segundo porque no hay posibilidad de experi-
ga. Losprimeros vertebrados eran peces muy primitivos que
mentar con ejemplares humanos. Esto quiere .decir que la
tenían estructuras neurona les centrales muy simples y
mayor parte de los estudios sobre el cerebro se han realiza-
capacidad
do en animales inferiores. Sibien el cerebro humano es cla-
ciones. Estos primeros peces fueron los ancestros de los
ramente diferente en cuanto a estructuras y funciones del
peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos modernos.
de los animales inferiores, sí hay un conjunto de semejanzas
muy limitada para integrar unas pocas sensa-
Las primeras estructuras y funciones del cerebro que se
desarrollaron no han evolucionado
básicas.
El cerebro humano es el producto de 500 millones de
años de evolución de los vertebrados. Los vertebrados son
los animales que tienen columna
vertebral, como
mucho desde su ori-
gen, es decir, son básicamente las mismas a las que se han
ido añadiendo
estructuras y funciones nuevas. Las partes
los
más antiguas del cerebro siguen funcionando hoy más o
peces, los perros, los monos y los seres humanos. Todos los
menos como lo hacían en nuestros ancestros hace millo-
médu-
nes de años. A lo largo de la evolución, cada cerebro indi-
en el que se combinan todas las
vidual ha operado en atención a una serie de principios
vertebrados tienen un sistema nervioso central -una
la espinal y un cerebro-
sensaciones y se generan las respuestas. Una medusa es un
atemporales, y el estudio de estos principios es lo que nos
buen ejemplo de animal invertebrado con células nervio-
ayuda a entender cómo funciona nuestro cerebro hoy.
sas pero sin sistema nervioso central y escasa capacidad
Estudiar la evolución del sistema nervioso también nos dice
para integrar sensaciones. Las células nerviosas se dispo-
cosas sobre cómo se desarrolla el sistema nervioso en los
nen en una red de nervios que se extiende por todo el cuer-
niños.
199
AptNDICE
LA
B
Con el tiempo, las nuevas estructuras fueron evolucio-
RESPUESTA ADAPTATIVA
A medida que iba evolucionando el mundo animal, las
nando, pero su función se mantuvo en cierto modo depen-
especies que lograban adaptarse con éxito a la naturaleza
diente de las antiguas estructuras y funciones. Esalgo pare-
sobrevivían y transferían sus genes a sus descendientes, y
cido a lo que ocurre en una empresa cuando se inaugura
los animales que no creaban respuestas adaptativas ade-
una nueva sucursal; la nueva oficina pasa a depender de
cuadas a las demandas del entorno, morían sin reproducir-
la primera ya establecida. La corteza cerebral evolucionó a
se. En el mundo animal, la adaptación
es sinónimo de ser
partir de los niveles inferiores de los hemisferios cerebrales,
capaz de sentir el cuerpo y el entorno, de interpretar esas
de ahí que los procesos corticales dependan de las opera-
sensaciones con precisión y de ejecutar las respuestas
ciones del hemisferio cerebral inferior y también de las del
motoras apropiadas para obtener el alimento, evitar ser el
tronco encefálico. En otras palabras, la corteza no puede
alimento de otro y combatir las duras condiciones de la
desarrollar percepciones táctiles, visuales y auditivas preci-
naturaleza. La evolución ha abarcado muchos periodos en
sas a menos que el tronco encefálico haya madurado sus
los que los animales han tenido que adaptarse a entornos
procesos táctiles, visuales y auditivos más fundamentales.
hostiles donde la comida era escasa, los enemigos frecuentes y la naturaleza agresiva. Los que se adaptaron y sobre-
Los
SISTEMAS
SENSORIALES
El modo en que evolucionaron en el pasado los siste-
vivieron fueron capaces de hacerlo porque tenían buenas
mas sensoriales incide en la manera en que se desarrollan
funciones sensomotoras.
hace unos 100millones
y funcionan hoy en los seres humanos. La evolución del
de años- el cerebro estaba formado principalmente por el
cerebro es el resultado de 500 millones de años de mejoras
tronco encefálico, un cerebelo muy rudimentario y dos
en las relaciones entre los sistemas sensoriales. Enlos huma-
Enlos primeros animales -hasta
parecidos a
nos, todos los sistemas sensoriales se comunican entre síy
fueron capaces de poco
funcionan de forma coordinada más de lo que muchos de
hemisferios cerebrales. Estos animales -muy
los peces y los lagartos actuales-
más que de realizar funciones sensoriales y motrices. Para
nosotros podemos llegar a imaginar. Loscentros educativos
poder sobrevivir a las inclemencias del entorno, sus funcio-
a veces cometen la equivocación de intentar desarrollar los
nes sensorialesy motrices tenían que integrarse en un proce-
sistemas visual y auditivo del niño independientemente del
so unificado y equilibrado. Eltronco encefálico del hombre
resto de los sentidos. En ocasiones, los maestros y los padres
sigue manejando más o menos las mismas funciones senso-
pueden rectificar en parte este error dando completa liber-
riales y motrices que manejaba el de los primeros animales.
tad a sus hijos para que obtengan todas las experiencias
táctiles, vestibulares y propioceptivas que quieran y necesi-
NIVELES
ten.
DE FUNCIONES
El primer sistema nervioso vertebrado no era más que
La evolución del tacto. Todos los seres vivos, incluso
una médula espinal, de la que poco a poco fueron evolu-
animales unicelulares como
cionando nuevas estructuras. Las nuevas estructuras «supe-
tacto. Los seres más primitivos estaban formados por tres
riores» hacían las mismas cosas que las antiguas «inferio-
capas de células, de las cuales, la exterior es la que evolu-
res», solo que de formas más complejas.
cionó en los vertebrados para formar el sistema nervioso y
Una médula
las amebas, responden al
espinal simple responde al tacto con movimientos corpora-
la piel. En el embrión
les, si bien la respuesta es difusa y poco diferenciada;
semanas después de la concepción:
el
humano
ocurre lo mismo varias
hay tres capas de
tronco encefálico interpreta y responde mejor al tacto, pero
células y de la exterior se forman el sistema nervioso y la
es en la corteza de los hemisferios cerebrales donde tiene
piel. En otras palabras, nuestro sistema nervioso y nuestra
la operación más sofisticada de interpretación y respuesta,
piel tienen el mismo origen, de ahí que los estímulos tácti-
pero para ello el tronco encefálico debe transmitir la infor-
les tengan un papel tan preponderante en la organización
mación sensorial con total eficiencia.
neuronal. Las sensaciones del tacto fluyen por todo el siste-
200
R¡:y, ,1')N 818U ?RÁFeA
ma nervioso e influyen en cierta medida en todos los pro-
cuando por el motivo que fuera se asustaban. Sinembargo,
cesos neuronales. Y esto explica por qué el sistema táctil es
los pequeños criados con «madres»hechas de alambre no
partícipe de la gran mayoría de desórdenes del cerebro
desarrollaban este lazo emocional ni ese sentido de seguri-
humano.
dad, incluso aunque esa «madre» artificial sostuviera un
El sentido del tacto fue durante millones de años el
biberón de leche. La «madre»era incómoda de tocar y por
método principal que utilizaron los animales para recono-
eso no satisfacía las necesidades emocionales de la cría.
cer e identificar los peligros. Los estímulos táctiles, excep-
Harlow concluyó que las sensaciones agradables del tacto
ción hecha de los que causa el propio animal cuando se
jugaban un papel absolutamente crucial en el estableci-
toca a sí mismo o la madre cuando toca a su hijo, cumplí-
miento del vínculo afectivo madre-hijo.
an entonces la función de preparar al animal para que se
Las conclusiones de Harlow parecen hacerse extensivas
protegiese a sí mismo activando reacciones de lucha o
a todos los mamíferos. especialmente a los mamíferos supe-
huida, así como de informarle de si la superficie bajo sus
riores que no pueden cuidar de sí mismos hasta bastante
patas era sólida y segura. Las sensaciones del tacto de la
tiempo después de haber nacido. Por ello, la naturaleza ha
boca, por ejemplo, le ayudaban a reconocer lo que masti-
hecho que los bebés humanos dependan de susmadres un
caba y a saber cómo mover la comida que introducía en
tiempo más largo, y es en este periodo cuando el niño nece-
ella. Y el lugar de procesamiento de casi todas esas sensa-
sita más cantidad de sensaciones del tacto para que pueda
ciones era el tronco encefálico.
desarrollar la seguridad emocional que más adelante le
A lo largo de la evolución, los animales superiores fue-
permitirá independizarse. Las madres saben desde siempre
ron necesitando que la piel aportara datos cada vez más
que abrazar y acariciar a un bebé es la forma de detener su
precisos que les permitieran sentir y manipular las cosas
llanto. Hubo un tiempo en que la gente que sabía muy poco
con las patas, cavar agujeros en la tierra y trepar a los árbo-
sobre el cerebro y la integración sensorial aconsejaba a las
les. La demanda de estas habilidades propició cambios en
madres dejar que sus bebés lloraran sin cogerles en brazos
los tractos nerviosos dirigidos a transmitir información táctil
para evitar mimarles demasiado
más minuciosa, y en ciertas áreas de los hemisferios cere-
dependientes de ellas en el futuro. Sinembargo, es más lógi-
y hacerles demasiado
brales para que fueran capaces de procesar ssto informa-
co pensar que abrazar y tocar a una criatura es la mejor
ción. A medida que el sistema táctil se iba perfeccionando,
forma de contribuir a su desarrollo y a que organice mejor
aumentaba la percepción táctil que permitiría a los simios
los procesos emocionales de su cerebro que le convertirán
y a los primeros humanos utilizar con eficacia las primeras
en un ser adulto sano e independiente.
herramientas básicas.
Evolución de los sistemas vestibular y auditivo. Todos
Tacto y emoción. Enel curso de la evolución, el sistema
los seres vivos -sean
plantas o animales-
deben interac-
táctil se fue conectando gradual y progresivamente con las
tuar con la fuerza de la gravedad de la Tierra.La gravedad
funciones emocionales y sociales. El doctor Harry F.Harlow
es la fuerza más constante y universal de nuestra vida. A lo
y suscolaboradores de la Universidad de Wisconsin demos-
largo de la evolución, los seres vivos han sentido el tremen-
traron claramente esta tendencia en susestudios realizados
do deseo de dominar la atracción gravitatoria de la Tierra,
con crías de monos. Lo que hicieron fue separar a los recién
y la postura erguida de nuestro cuerpo es la culminación
nacidos de sus madres y criarlos con «madres» artificiales
de ese impulso. Esteimpulso está presente hasta en algunos
de alambre o peluche. Así,Harlow descubrió que los monos
crustáceos, que introducen granos de arena en una cavi-
se abrazaban, se colgaban y se montaban sobre el objeto
dad situada en la cabeza para poder sentir la atracción de
de peluche como si fuera una madre de verdad, y estable-
la gravedad de la arena y distinguir entre estar boca arriba
cían con él un vínculo emocional. Tocar a la «madre» artifi-
y estar boca abajo.
la sensación de seguridad que
En los peces primitivos, fue la necesidad de nadar rápi-
necesitaban para explorar el entorno y les tranquilizaba
da y eficientemente lo que hizo que el sistema vestibular
cial les proporcionaba
201
AptNDICE:
B
evolucionara. Este primer sistema vestibular era tan eficaz
receptores vibratorios se adaptaron
que se ha mantenido prácticamente igual en los anfibios,
recoger vibraciones del aire.
rápidamente
para
los reptiles, las aves y los mamíferos. El único cambio está
Una vez que la naturaleza establece conexiones en el
en las conexiones entre neuronas motrices que permiten
sistema nervioso, lo normal es que no las desconecte
que cada especie se mueva de una forma propia y especí-
nunca; la tendencia, más que a hacerlas desaparecer, es
fica. Las funciones sensoriales del sistema vestibular de los
adaptarlas
peces eran tan magníficas que la naturaleza quiso retener-
conexiones siguen estando vigentes en los vertebrados,
para destinarlas a usos distintos. Estasviejas
las en el suelo, en los árboles y en el aire. No existe otro sis-
incluidos los humanos, si bien el peso del procesamiento
tema sensorial con un trasfondo de tanta consistencia. Los
sensorial más sofisticado de nuestro cerebro lo soportan
primeros peces poseían células receptoras en forma de
conexiones neurona les superiores de evolución más recien-
pelos a ambos lados de la cabeza, que cumplían la misión
te. De ahí que el sistema auditivo siga estando estrecha-
de informarles sobre las ondas del agua que podían signi-
mente ligado al sistema vestibular y que ambos respondan
ficar peligro. Luego, las membranas evolucionaron para
a la vibración. Losterapeutas de integración sensorial esti-
envolver estas células receptoras y formar canales semicir-
mulan el sistema vestibular con movimientos o vibraciones
culares, receptores de la gravedad y receptores auditivos.
para mejorar los procesos auditivos y lingüísticos. Esmás
La forma de moverse de los peces hizo que el fluido conte-
probable que estas mejoras se produzcan en las conexio-
nido en los sacos y canales estimulara las finísimas células
nes neurona les más antiguas establecidas entre el sentido
receptoras, y les proporcionaran a estos animales la sensa-
vestibular y el auditivo.
ción de su propio movimiento por el agua.
La evolución de la vista. La relación entre los sistemas
Cuando los descendientes de los primeros peces se
vestibular y visual estaba ya muy estrechamente ligada en
adaptaron a la vida en la tierra, los receptores auditivos
los primeros vertebrados. En los peces y los anfibios, el siste-
evolucionaron a partir de los receptores primitivos de la gra-
ma visual está organizado para responder solo al movi-
vedad. Tanto el sentido vestibular como el auditivo eran al
miento. Los pescadores saben que el cebo debe moverse
principio más una especie de sentido de la vibración táctil.
para que los peces adviertan su presencia. Losinsectossue-
Harvey Sarnat y Martin Netsky han estudiado la evolución
len estar siempre en movimiento, y por eso las ranas nunca
de este sentido vibratorio y señalado que los primeros ani-
han desarrollado la capacidad
de ver bien objetos estacio-
males en habitar la tierra seca se acostaban con la cabe-
narios. A los toros, no es el color rojo de la capa del torero
za sobre el suelo para que los huesos del cráneo pudieran
lo que les atrae, sino su movimiento. Hasta los gatos y los
apreciar las vibraciones del suelo. La capacidad
de «oír»
perros ven mejor las cosas cuando se mueven que cuando
vibraciones del suelo aún existe en los humanos actuales.
están paradas. Elsistema vestibular debe funcionar perfec-
(Seguramente habrá visto películas en las que los vaqueros
tamente para poder mantener los ojos fijos en algo que se
o los indios ponen el oído pegado al suelo para saber si se
mueve, y para hacerlo incluso cuando el propio animal
acercan caballos.) Con la evolución de los anfibios, la ten-
también se mueve. Percibir el movimiento de un objeto es
dencia natural fue alejar la cabeza del suelo, lo cual propi-
una de las funciones más antiguas del cerebro, que depen-
ció el desarrollo de un sistema situado en los huesos de las
de del trabajo de procesamiento sensorial del tronco ence-
patas delanteras y encargado de transmitir las vibraciones
fálico.
del suelo a sus receptores vestibulares. La capacidad
de
La capacidad
para ver objetos pequeños sin movimien-
sentir los movimientos de animales cercanos era tan impor-
to surgió mucho más tarde en la evolución, cuando se
tante para la supervivencia que la naturaleza siguió bus-
desarrollaron los hemisferios cerebrales, y depende de que
""""".~~'"Q'>
,-", sss
o.
t.,«)
. .
\.~~tQ....~
0-1se-l.~ ~<:e-Se...bL~Q,J.QS...se..~lo..QeS._&lq",uaL Q.ue oco-
oído interno. En los mamíferos y las aves, las patas delante-'\
rre con otras funciones sensomotoras,el controlcerebralno
ras no cumplían muy bien esta función, por lo que ciertos \ se desarrolla bien si no hay control tronco-encefállco.
A
202
veces, cuando el niño aprende a leer, desliza el dedo por
su tronco. Sarnat y Netsky dicen que estos movimientos se
debajo de la línea impresa para seguirla, y lo hace porque
ejecutan casi enteramente a través del sistema vestibular y
es más fácil seguir el movimiento del dedo que enfocar la
de los tractos vestíbulo-espinales del lagarto.
vista en las letras estacionarias. Estees un buen ejemplo de
cómo el impulso interior infantil impele al niño a estimular su
En la evolución de los mamíferos, las patas se alargaron,
los movimientos fueron complicándose
cada vez más y los
propio cerebro de una forma que contribuya a su funciona-
músculos y las articulaciones transmitieron sensaciones pro-
miento. La vista se ha convertido en una de las principales
pioceptivas cada vez más sofisticadas al cerebro. Estoexpli-
maneras que tenemos de relacionamos
ca por qué el sistema propioceptivo
pero es necesario que participen
con el espacio,
los sistemas vestibular,
evolucionó después
del sistema táctil y del sistema vestibular y por qué no tiene
propioceptivo y táctil para que la vista madure y funcione
establecida una conexión amplia con todos los demás sis-
a pleno rendimiento.
temas sensoriales. Elsistema propioceptivo desempeña fun-
Evolución de algunas respuestas adaptativas.
Las res-
puestas adaptativas de los vertebrados ayudaron a organizar las sensaciones de la gravedad
y del cuerpo. La res-
ciones más específicas.
Los primeros mamíferos vivían en los árboles, lugares
donde la vista y el oído eran fundamentales para encontrar
más básica y consistente ha sido la de
comida y para evitar ser la comida de otros animales; éste
erguir el cuerpo a la posición prona. Estaposición es la que
fue el momento en que los sistemas visual y auditivo expe-
puesta adaptativa
propició la evolución de la locomoción y que los animales
rimentaron el mayor y más extenso desarrollo. Mientras
plantaran el cuerpo primero sobre cuatro patas y más ade-
tanto, los sistemas vestibular y propioceptivo siguieron evo-
lante sobre dos pies. Esla posición que protege de peligro
lucionando para trepar hacia arriba y hacia abajo y para
las partes más blandas del cuerpo. Ponga a un animal
mantener el equilibrio sobre unos miembros estrechos. Vivir
acostado sobre la espalda y verá que el reflejo de endere-
en los árboles desencadenó muchas y muy vitales respues-
zamiento del cuello le empuja a regresar a la posición
tas adaptativas, así como una gran cantidad de integra-
prona. Dado que los receptores vestibulares se extienden
ción sensorial. Son las mismas razones por las que a los
en tres planos espaciales distintos, la posición de la cabeza
niños les encanta trepar y subirse a las cosas.
es la que determina cuáles de todos ellos son .os que se
Los reptiles primitivos, como los lagartos actuales, no
van a estimular. Todos los vertebrados nadan, se acuestan,
podían juntar las patas. Los primeros mamíferos, como las
caminan o vuelan con la cara vuelta hacia el suelo, y esta
ardillas actuales, podían juntar las manos, pero no cruzar
puede ser la razón por la que la posición prona proporcio-
una mano hacia el otro lado del cuerpo. Losmonos, al evo-
na el alimento vestibular que resulta esencial para el creci-
lucionar, aprendieron a atravesar la línea media del cuerpo
miento sensomotor. De ello se deduce que reposar el cuer-
y así alcanzar mejor las cosas y atender más ampliamente
po sobre el vientre es vital para el desarrollo normal de la
las demandas
integración sensorial.
transportarlas, golpear y colgarse de los árboles eran acti-
Cuando los anfibios dieron el salto fuera del agua, tuvie-
del entorno. Tirar, empujar, levantar cosas,
vidades útiles para la supervivencia, de ahí que los genes
ron que arrastrarse o reptar por la tierra para poder mover-
propiciaran la transferencia de estas capacidades
se. Lasrespuestas reflejas a la gravedad elevaron primero la
generaciones a otras.
de unas
cabeza y posteriormente la parte superior del tronco. A con-
La mano evolucionó y empezó a transmitir sensaciones
tinuación, el sistema vestibular contribuyó a coordinar los
más precisas al cerebro, y así aprendieron los simios a utili-
miembros izquierdos y derechos. Los anfibios que más per-
zar las herramientas primitivas. La vista empezó a asumir un
feccionaron la técnica de arrastrarse por el suelo evolucio-
papel enormemente protagonista en la supervivencia debi-
naron hasta convertirse en reptiles. Observe un lagarto des-
do a que el sistema nervioso no disponía de reflejos integra-
lizándose rápidamente por el suelo y se sorprenderá de la
dos sobre cómo utilizar un palo para abrir un agujero. Sin
magnífica sincronización que protagonizan sus miembros y
embargo, el simio sentía el peso de la herramienta en la
203
AptNDICE
B
mano y mantenía el equilibrio cuando la utilizaba: y así, la
y mejora la capacidad
información visual del palo se integraba con las señales
cada vez más complejas, y así la corteza sensorial y moto-
de crear respuestas adaptativas
vestibulares y propioceptivas procedentes del cuerpo.
ra sigue avanzando en la evolución.
Las sensaciones de las manos al manipular objetos
hicieron que la corteza cerebral desarrollara y destinara
amplias zonas al procesamiento de dichas sensaciones y al
desarrollo de destrezas manuales más complejas. Tras
muchos años de usar herramientas, las sensaciones de las
manos permitieron que los primeros humanos desarrollaran
el dedo pulgar en posición enfrentada al resto de los
dedos. De la acción combinada
del pulgar y los demás
dedos nace la tecnología: los datos sensoriales aumentan
REFERENCIAS
Harlow, H. F.(1958): The nature 01 love, American Psvcnotoqut. 13,pp.
673-685.
Harlow, H. F.(1959): Love in inlant monkeys, Scientific American, 200,
pp. 68-74.
Sornat, H. B. Y Netsky, M. G. (1974): Evo/u/ion
o,
/he nervous system,
Nueva York, Oxlord University Press.
¿Qué causa las disfunciones en la integración sensorial?
Elcerebro es vulnerable en el nacimiento y, a veces, los
ban las respuestas hormonales encargadas de mantener el
bebés no reciben la cantidad suficiente de oxígeno. Eldoc-
cerebro organizado durante actividades estresantes.Estas
tor W.F.Windle ha dirigido experimentos en los que provocó
ratas tenían miedo a explorar nuevos entornos y reacciona-
una privación de oxígeno parecida durante el parto de
ban de modo exagerado a las situaciones desconocidas.
varias monas. Losmonos recién nacidos dieron muestras de
Igual que en los monos de Harlow, el problema parecía
un pobre procesamiento sensorial, aunque más adelante
deberse a la falta de estimulación táctil del periodo en que
presentaron un comportamiento normal. Al diseccionar los
el cerebro necesita estas sensaciones para desarrollarse
cerebros de algunos de ellos, descubrió daños en las par-
corréctamente. Sin embargo, las ratas nunca eran levanta-
tes que procesaban los estímulos auditivos y táctiles. Los
das ni movidas, y lo más probable era que la privación de
descubrimientos de Windle y otros investigadores han lleva-
estimulación vestibular fuera igualmente
do a la gente a pensar que dar a luz en partos naturales
doctores W.A. Mason y G. Berkson realizaron experimentos
perjudicial. Los
reduce la frecuencia de disfunciones cerebrales mínimas
parecidos a los de Harlow,con la diferencia de que compa-
en los niños.
raron monos criados con «madres»artificiales envueltas en
En la sección anterior hablamos de ciertos experimentos llevados a cabo por Harlow con crías de monos priva-
tejidos de peluche que mecían y balanceaban
con monos
criados con «madres» hechas del mismo material pero
das de estimulación sensorial materna. Eran monos que
inmóviles. Los monos criados con «madres» inmóviles des-
crecían con «madres» artificiales hechas de alambre que
arrollaron patrones de comportamiento
no aportaban las sensaciones agradables necesarias para
tras que los criados con «madres» móviles se desarrollaron
un buen crecimiento emocional. El resultado, al final, era
normalmente.
que los animales acababan padeciendo severos desórdenes y mostrando algunos de los comportamientos de búsqueda activa de estímulos que exhiben típicamente
los
niños recluidos en instituciones.
Eldoctor Seymour Levine descubrió que las ratas que no
eran tocadas y tratadas durante la infancia no desarrolla-
204
anormales, mien-
Losdoctores W.R.Thompson y Ronald Melzack de la Universidad McGill experimentaron con terriers escoceses que
criaban en jaulas independientes desde las que no podían
ver nada del exterior, y a los 7-10 meses los comparaban
con una camada
de perros normales. Enfrentaban a
ambos grupos a objetos extraños y observaban sus reac-
REV S, lN BIBLlUGRÁFICA
ciones; así vieron que los perros normales se limitaban a
salir corriendo y que los enjaulados saltaban muy contentos y excitados e incluso chocaban contra ellos en medio
REFERENCIAS
levine. S. (1960): Stimulation in tntoncv, Scientific American, 202. pp.
80-86.
de la confusión. Enotras situaciones, se comportaban salvajemente y a la deriva. Tenían problemas para adaptarse a
Mason. W. A. y Berkson. G. (1975): Effects 01 maternal mobility on the
development
01 rocking and other behaviors in rhesus monkeys:
los cambios y para emplearse en actividades con propósi-
A study with artificial mothers. Oevelopmental
to. No recordaban
pp. 197-211.
dónde estaba la comida, no sabían
encontrar la salida en un laberinto ni socializar bien. Aun-
Thompson. W. R. y Melzack. R. (1956): Early environment.
que todos nacían con cerebros potencialmente normales,
la privación de estimulación sensorial y de respuestas
Psychobio/ogy, 8.
Scientific
American, 794. pp. 38-42.
Windle. W. E. (1969): Brain damage
by asphyxia at birth. Scienti(ic
American. 221. pp. 76-84.
adaptativas abría pocas oportunidades para el desarrollo.
Entornos enriquecidos y el cerebro normal
En los últimos quince años los neurocientíficos han
Losexperimentos llevados a cabo por Rosenzweigy sus
demostrado que la interacción con el entorno mejora defi-
colaboradores consistían en introducir a un grupo de ratas
nitivamente la estructura. la química y la función del cere-
en un «entorno enriquecido» y a otro grupo en un «entorno
bro. Casi todas estas investigaciones se han llevado a cabo
empobrecido»
con ratas de laboratorio, pues aunque el cerebro de una
entorno enriquecido consistía en una jaula en cuyo interior
rata es mucho más simple que el nuestro, los procesos bási-
había multitud de aparatos, como escaleras, ruedas de
cos de formación de sinapsis -descritos
en el capítulo 3-
durante el mismo periodo de tiempo. El
molino, cerdas de cepillo y laberintos; además. las ratas de
son esencialmente los mismos. Además, los dos poseen ese
estas jaulas eran cogidas y manipuladas por humanos. El
impulso interior que empuja y fomenta su propio desarrollo.
entorno empobrecido, por su parte, era una jaula vacía sin
Cuando los neurocientíficos plantean más oportunidades
ninguna oportunidad
de desarrollo al cerebro de una rata. el resultado es que se
propioceptiva. Transcurrido cierto tiempo, se sacrificaban
desarrolla más eficazmente.
todas y se diseccionaban sus cerebros para analizarlos.
de estimulación vestibular, táctil o
Los pioneros de esta corriente de investigación son el
Rosenzweig y sus colaboradores, además de muchos
doctor Mark Rosenzweig y su equipo de colaboradores de
otros científicos, han efectuado múltiples variaciones de
la Universidad de California en Berkeley.Sin embargo, ellos
este experimento y en casi todos los casos descubrieron
mismos anotan que hubo un especialista en anatomía ita-
que las ratas del entorno enriquecido presentaban cortezas
liano. Michele Gaetano Malacarne, que realizó experimen-
cerebrales más sólidas, más sustancias químicas de las que
tos similares en el siglo XVIIIy encontró que los perros y las
mantienen sano el cerebro, más sustancias químicas de las
aves sometidos a largos periodos de entrenamiento des-
que participan en la transmisión de impulsos a través de las
arrollaban más láminas del cerebelo que los que no recibí-
sinapsis y más conexiones entre sus neuronas. Todos estos
an ningún tipo de entrenamiento. Sus descubrimientos
factores indican que las ratas de este grupo poseían mayor
sugieren, por tanto, que la estimulación sensorial implicada
capacidad
en el entrenamiento mejora el desarrollo natural del cere-
ción sensorial. Las ratas de ambas clases de entorno se
bro. Sin embargo, hasta la década de 1950,los científicos
sometieron también a tareas motrices, y en la mayoría de
no disponían de las técnicas adecuadas para medir los
las pruebas, las de entornos enriquecidos dieron mejores
para procesar sensaciones y utilizar informa-
cambios en la estructura celular del cerebro después de
resultados a la hora de aprender a hacerlas y de ejecutar-
una experiencia sensorial.
las.
205
AptNDICE
B
No era necesario, además, que una rata pasara todo su
tipo de entornos contribuían a elevar considerablemente el
tiempo en el entorno enriquecido para beneficiarse de él.
cociente de inteligencia de los niños.
Rosenzweig y sus colaboradores
Los
descubrieron que dos
ENTORNOS
ENRIQUECIDOS
COMO
MEDIDA
CORRECTORA
horas al día durante un mes eran suficientes para producir
Estimulación vestibular y los bebés prematuros. El
cambios significativos en el cerebro de una rata. Y las mejo-
seno materno es un entorno en constante movimiento. Los
ras las experimentaban ratas de todas las edades, aunque
movimientos de una madre mecen al bebé maduro duran-
eran más evidentes en las más jóvenes. Estudiossimilares se
te nueve meses. El bebé que nace prematuramente suele
han llevado a cabo con perros y monos y los resultados
tener dificultades para desarrollarse bien porque no está lo
han sido igualmente positivos.
bien dotado que debería para vivir fuera del seno materno.
Así, los científicos están empezando
ahora por fin a
Un número de investigadores han descubierto que la esti-
aceptar la idea de que la interacción con el entorno sí
mulación vestibular y táctil ayuda a los bebés prematuros a
mejora el funcionamiento del cerebro. limitarse a ver un
alcanzar el grado de desarrollo de los bebés normales.
entorno enriquecido no produce cambios; es necesario
La doctora Mary Neal de la escuela de enfermería de la
que las ratas exploren dicho entorno empleando sus senti-
Universidad de Maryland instaló una hamaca dentro de
dos y sus movimientos. los investigadores no podían empu-
una incubadora
jar el cerebro de la rata a mejorar; el trabajo debía partir de
durante media hora tres veces al día. El resultado de este
las propias ratas. Y así es cómo funciona todo también en
experimento fue descubrir que el desarrollo era más rópldo
terapia: es el niño quien debe organizar su propio cerebro.
en los bebés mecidos que en los no mecidos en aspectos
Hay menos estudios sobre los efectos de la interacción
y meció en ella a bebés prematuros
como el tono muscular, los movimientos de la cabeza, el
ambiental en el cerebro humano normal y por supuesto
alcanzar y tirar de las cosas y las respuestas auditivas y
que nadie va a repetir los experimentos de las ratas con
visuales. Otra cosa que observó es que también aumenta-
personas de verdad. Eltrabajo efectuado hasta el momen-
ban más rápidamente de peso.
to demuestra que los niños humanos tienen el mismo grado
Otros han utilizado colchones de agua para proporcio-
de reacción que las crías animales. Eldoctor David Clark y
nar a los bebés prematuros estimulación vestibular adicio-
sus colaboradores de la Universidad estatal de Ohio han
nal, y en estos niños se constató una mejora en la coordina-
descubierto que la estimulación vestibular ayuda tanto a
ción motriz, un mayor aumento
los niños normales como a los niños con problemas neuro-
precisión en la acción de chupar para alimentarse y una
lógicos a desarrollar mejores destrezas motrices. la doctora
respiración más regular. Se preguntará cómo es posible
de peso, una mayor
Claudette Gregg y otros investigadores de la Universidad de
que el balanceo de una hamaca o de un colchón de agua
Stanford han demostrado que mecer suavemente a los
provoque semejante abanico de mejoras. A primera vista,
pequeños o dejarles chupar chupetes ayudaba a los ojos
la estimulación vestibular tiene poco que ver con el peso
del cuerpo o con la respiración. Sinembargo, en las profun-
a seguir objetos en movimiento.
El doctor J. McVicker Hunt analizó muchos de los estu-
didades del cerebro, la estimulación vestibular «imprime»y
dios sobre los efectos del entorno en el desarrollo de niños
unifica el sistema nervioso. En el caso de los bebés prema-
humanos y concluyó que «la competencia intelectual pare-
turos, ganar peso es señal de que el sistema nervioso está
ce desarrollarse a partir de oportunidades
haciendo bien muchas de susfunciones.
abiertas a la exploración y manipulación
no filtradas
de objetos y al
la doctora Ruth Rice pidió a varias madres que tocaran,
planteamiento de preguntas. las madres eficientes fomen-
masajearan y acariciaran
tan el desarrollo diseñando un entorno físico rico en objetos
quince minutos cuatro veces al día durante un mes después
manipulables y visualmente detallados, en cosas que se
de salir del hospital y luego comparó los resultados con los
puedan trepar, que fomenten el interés y que sean muy
de madres que no hicieron nada de esto. Los bebés que
variadas y distintas a los ojos».También pensaba que este
habían recibido la estimulación sensorial especial habían
206
a sus hijos prematuros durante
REVISiÓN
ganado más peso y se habían desarrollado mejor a nivel
BIBL llGRÁFICA
ción adaptándose a la estimulación yautosuministrándose
neurológico y mental que los otros. Otros estudios han
más estimulación. Nadie más que él puede hacerla por él.
demostrado que la estimulación sensorial puede hacer
y lo mismo se cumple en la terapia de niños con disfunción
que los bebés prematuros alcancen
en la integración sensorial.
y a veces incluso
superen a los bebés maduros normales.
Los doctores Jerry White y Richard Labarba descubrieron también que los bebés prematuros comían más y
ganaban más peso cuando se les proporcionaba estimulación táctil y vestibular. La doctora Marlene Kramer, por su
parte, constató que una mayor cantidad de estimulación
REFERENCIAS
Clark, D. l., Kreutzberg, J. R.Y Chee, F.K. W. (1977): Vestibular stimulation
inlluence
vestibular-proprioceptive
enhancing
con los demás.
pp. 309-314.
Enriquecimiento y recuperación de daños cerebrales.
do que un entorno enriquecido contribuye a que el cerebro
se recupere mejor de daños neuronales y desarrolle funciones más sanas. Para que haya recuperación, es necesario
poner en uso las neuronas dañadas; igual que en cualquier
desarrollo normal, la recuperación de una lesión depende
de la rehabilitación. Si el sistema visual está dañado, es
development
in inlants,
Science,
Gregg, C. l., Haftner, M. E.Y Korner, A. F.(1976): The relative efficacy 01
táctil fomentaba la socialización de los bebés prematuros
Ciertos experimentos realizados en animales han demostra-
on motor
196(4295), pp. 1228-1229.
stimulation and the upright position in
visual pursuits in neonates, Child Development, 47,
Harlow, H. F.(1959): Love in inlant monkeys, Scíentific American, 200,
pp. 68-74.
Harlow, H. F.(1958): The nature 01 love, American Psychologist, 13,pp.
673-685.
Hunt, J. M. (1976): Environmental programming
and prevent mental retardation
Greenough
to loster competence
in inlancy, en R. N. Walsh y W.T.
(Eds.): Environment as therapy for brain dysfunction,
Nueva York, Plenum Press.
Kramer, M., Chamorro, l., Green, D. y Knudtson, F.(1975): Extra tactile
necesario que haya estimulación visual para recuperar la
stimulation 01 the premature inlant, Nursing Research, 24, pp. 324-
vista; si el daño se encuentra en las partes del cerebro que
334.
procesan los sonidos, el cerebro necesita experimentar
Neal, M. (1968): Vestibular stimulation and developmental
escuchas para organizar nuevas funciones auditivas. Sin
01 the small premature
embargo, las experiencias vestibulares y táctiles tienen más
5.
tarde o más temprano un efecto beneficioso en todo el sis-
Rice, R. D. (1977): Neurophysiological
development
inlants lollowing stimulation, Developmental
tema nervioso.
Losdoctores Roger Walsh de la Universidad de Stanford
y Robert Cummins de la Universidad de Queensland revisaron un amplio número de estudios sobre entornas terapéuticos y descubrieron que el factor crilico de la recuperación
behavior
inlant, Nursing Research Report, 3, pp. 1-
in premature
Psychology,
13,pp.
69-76.
Rosenzweig, M. R. (1976): Eftects 01 environment on brain and be havior in animals, en E.Schopler y R.J. Reichler (Eds.): Psychopathology and child development,
Nueva York, Plenum Press.
Walsh, R. N. Y Cummins, R.A. (1976): Neural responses to therapeutic
era la interacción física activa con el entorno sensorial.
environments, en R. N. Walsh y W. T. Greenough
Cuando el sujeto se limitaba a recibir la estimulación senso-
ment as therapy for brain dysfuncfion, Nueva York, Plenum Press.
rial pasivamente, el cerebro no lograba
recuperarse. El
(Eds.): Environ-
White, J. l. Y Labarba, R.C. (1976): The eftects 01 tactile and kinesthe-
paciente debe «actuar como su propia fuente de estímu-
tic stimulation on neonatal development
los».Elcerebro debe dirigir su propio proceso de recupera-
Developmental
Psychobiology,
in the premature inlant,
9, pp. 569-577.
207
APÉNDICE C
Equipamiento terapéutico
La siguiente descripción de dos aparatos terapéuticos se incluyó originalmente en el
texto del capilulo
10. Ahora se presenta aquí para los lectores que estén interesados en
saber más sobre cómo la doctora Ayres entendió el uso de equipos específicos en las sesiones de terapia. Muchos aparatos de los que se utilizan en la terapia de integración sensorial son caseros y otros se pueden comprar en las tiendas. Losterapeutas entrenados en este
enfoque siempre están analizando nuevas formas de usar los equipos para atender distintos desafíos y motivos de preocupación
observados en niños individuales.
Aparatos utilizados en terapia
Analizaremos dos aparatos estándar que se utilizan en la terapia de integración sensorial. Ambos parecen simples, pero están especialmente diseñados para estimular ciertos sistemas sensoriales y para fomentar respuestas específicas a dicha estimulación. Las respuestas suelen reflejar patrones de movimiento de los primeros años de la vida de un niño y
sirven para reforzar los pilares de reacciones má$.complejas propias de niños más maduros.
El monopatín de cuerpo entero
Un mono patín es una tabla de madera montada sobre cuatro
ruedas que se desliza libremente y que puede girar en cualquier
dirección. (Véase la Figura 4.) Tiene una plataforma lo suficientemente grande para apoyar el tronco del cuerpo del niño dejando fuera
la cabeza, la parte superior del pecho y las piernas. Estáforrado de
un tejido o esterilla que hace que yacer sobre él sea más cómodo.
Los niños suelen adoptar sobre él la posición prono y deslizarse
por el suelo o arriba y abajo de una rampa, exponiendo
ambos
extremos del cuerpo a la fuerza de la gravedad. Ir deprisa en el
monopatín es en cierto modo un desafío y una actividad extremadamente divertida.
Tumbado sobre el vientre es la posición en la que el niño desarrolla gran parte de las respuestas postura les y motrices que favorecen
el que más adelante pueda ponerse de pie, caminar y realizar otras
actividades
senscmotoras adultas. Levantar ambos extremos del
cuerpo desde la posición prono a los cuatro o seis meses de edad es un gran hito en el
desarrollo de la integración sensorial. La capacidad
de mantener esta «posición del avión»
FIGURA 4.
UN MONOPATíN
DE CUERPO ENTERO
209
AptNDICE
e
con apenas esfuerzo es una de las pruebas que se practican para medir la eficiencia del
sistema vestibular. Las fuerzas que hacen posible que el niño se desarrolle también están
activas en los niños mayores, y por eso solemos pedir a los chavales en terapia que hagan
muchas cosas en la posición prona. Afortunadamente, a casi todos les encanta.
La posición prona estimula ciertos receptores de la gravedad. Cuando el niño se desliza rampa abajo, la aceleración activa otros receptores de la gravedad además de los de
los canales semicirculares. Al bajar a gran velocidad y enderezar el cuerpo en el plano horizontal del suelo, la afluencia de señales vestibulares abre puertas a muchas partes de su sistema nervioso. La fuerte inyección de estímulo activa reflejos que no se habían desarrollada hasta entonces, los reflejos que mantienen la cabeza y las piernas enfrentados a la
fuerza de la gravedad. La contracción de los músculos del cuello y el movimiento de los
ojos siguiendo todo lo que sucede envían impulsos propioceptivos al tronco encefálico,
donde interactúan con los datos vestibulares. La integración de estos flujos sensoriales es de
gran utilidad para los músculos oculares y facilita la percepción visual.
Estos impulsos son especialmente
importantes para organizar procesos sensoriales y
motrices en el tronco encefálico. Eltronco encefálico aporta datos muy relevantes sobre las
relaciones que el cuerpo mantiene con el espacio, que incluyen la localización de un objeto o un sonido con respecto a uno mismo, de forma que las acciones se puedan coordinar
con dicha información sensorial. Silos procesos auditivos y visuales no se desarrollan lo suficientemente bien en el tronco encefálico en combinación
con el procesamiento de las sen-
saciones del cuerpo y la gravedad, no se desarrollarán bien en los hemisferios cerebrales.
Los movimientos de cuerpo completo sobre el monopatín, las señales sensoriales y la organización que ellos conllevan, sientan las bases de procesos cerebrales como el lenguaje y
la lectura. Los movimientos de cuerpo completo también forman la base de los movimientos de las manos y los dedos, como los que participan en las acciones de escribir y emplear herramientas.
El niño con una integración sensorial adecuada
monta en monopatín con gracia y sin
demasiado esfuerzo, porque las sensaciones favorecen que su cuerpo permanezca extendido. El niño que tiene un sistema vestibular subactivo deja caer la cabeza y los pies en el
suelo. Necesita hacer un esfuerzo enorme para montar en el monopatín y se cansa muy
pronto, igual que necesita hacer un esfuerzo descomunal para aprender a hacer las tareas
escolares y por eso se cansa tan deprisa. Elniño que tiene un sistema vestibular hiperactivo
puede sentir pánico ante la idea de bajar la rampa con el monopatín. Y el niño con dispraxia suele tener problemas para mantener su cuerpo sobre la plataforma y tiende a caerse
al más mínimo descuido.
El monopatín evoca señales sensoriales y respuestas motrices que no se pueden obtener estando sentado o de pie e inmóvil. A medida que se van dominando
gradualmente
estas sensaciones y respuestas, el cerebro va aprendiendo a modular la actividad sensorial
y a formar una percepción más precisa de su propio cuerpo. Afortunadamente, montar en
monopatín es muy divertido, y dar una vuelta con él apenas marca diferencia en un sistema nervioso desordenado. Serán necesarias, por tanto, multitud de vueltas para fortalecer
las conexiones neuronales entre el sistema vestibular y todos los lugares en los que se
210
EQUIPAMIENT(
TE,IAPtuT'r;o
requiere alimento vestibular, y para reorganizar las fuerzas facilitadoras e inhibidoras que
actúan a través de esas conexiones. La terapeuta puede animar al niño a montar más
veces fabricando una torre de cajas de cartón a unos pocos metros del final de la rampa
para que al bajar choque contra ella y la tire abajo. Tirarlas cajas hace que el niño se sienta fuerte y le proporciona la experiencia de causar un impacto evidente en su entorno. Este
es el tipo de experiencia que todo niño quiere y necesita.
Cuando el niño ha dominado el desafío de bajar la rampa y la actividad deja de ser
una novedad, le proponemos otros retos que requieren una integración sensorial más compleja y respuestas adaptativas que impliquen planificación motriz. Por ejemplo, la terapeuta puede construir un túnel para que el niño pase con el monopatín a través de él, o colgar
una pelota del techo para que la golpee al pasar. Solo la vista no es suficiente para guiar
al niño a hacer estas actividades; son las señales vestibulares de montar en monopatín las
que le ayudan a percibir el túnel o la pelota en relación con su propio cuerpo.
En el niño normal, el cerebro reúne y combina las sensaciones vestibulares, propioceptivas y táctiles para sentir cómo se hace cada cosa. Si no se produce esta integración, o si
ocurre demasiado tarde, el niño no siente adónde va o cómo se conduce el monopatín y
bien falla al darle a la pelota o choca contra las paredes del túnel. A medida que el niño
practica estos juegos de mono patín una y otra vez, su cerebro va experimentando sensaciones procedentes de cada parte de su cuerpo. Estassensaciones y las órdenes motrices
resultantes dejan recuerdos grabados en el cerebro que hacen que el niño pueda percibir
su cuerpo con mayor precisión cada vez. Los«mapas» sensoriales internos que se desarrollan con el monopatín ayudan al niño a plani tcor movimientos en casa y en clase. Estaintegración sensorial mejorada ayuda a las partes del sistema nervioso a organizar sus pensamientos y también sus emociones. Además, el éxito en la ejecución de estas tareas hace
que el niño se sienta más seguro de sí mismo.
Lasseñales vestibulares y propioceptivas de montar en monopatín ayudan a normalizar
el sistema táctil del niño con defensa táctil; reducen la hiperactividad y cargan el sistema
nervioso de energía para acometer actividades con más intencionalidad. Después de montar en monopatín, el niño suele estar más calmado y más concentrado, y suele permanecer así un buen rato.
A veces a los padres les cuesta un poco de trabajo creer que montar en monopatín
puede ayudar realmente a sus hijos a hablar, a leer o a comportarse mejor. A primera vista,
parece evidente que lo que necesita es terapia del habla, clases de lectura o más disciplina. Sin embargo, el cerebro es algo tan complejo que sus operaciones nunca saltan a la
vista. Si el habla y la lectura o el comportamiento
no son adecuados porque el cerebro no
funciona bien, lo lógico es afianzar unos buenos pilares sobre los que el cerebro pueda operar mejor. Si la terapia cumple todas las metas propuestas pero el niño sigue teniendo dificultades, lo más adecuado puede ser proporcionarle clases particulares.
El columpio reforzado
Elcolumpio reforzado está compuesto por una estructura central acolchada
con espu-
ma y forrada con tela. Mide casi 2 metros de largo por 1 de ancho y va colgada de dos
211
ApÉNDI E
e
ganchos del techo mediante dos cuerdas atadas una a cada extremo (véase
la Figura 5). Para jugar, el niño puede tumbarse sobre él agarrándose con los
brazos y las piernas o montarse a caballito. El niño tira de las cuerdas para
impulsarse hacia adelante y hacia atrás o bien la terapeuta le empuja para
columpiarle.
Tumbarse boca abajo sobre el columpio quedando colgado requiere tener
un buen patrón ftexor. Flexión es la capacidad
de contraer brazos y piernas. El
patrón flexor está profundamente arraigado en el sistema nervioso y su importancia queda patente en los bebés monos que deben contraer todo el cuerpo
para colgarse del de sus madres. Colgarse es el primer movimiento de cuerpo
completo que hace un niño y añanza multitud de pilares de desarrollo de las
funciones sensomotoras. Algunos niños con dispraxia del desarrollo no desarrollan un buen patrón flexor. Colgarse de un columpio cumple algunas de las
necesidades básicas de desarrollo y hace que sea más fácil para el niño generar planiñcación motriz.
El patrón flexor depende en gran medida de que se integren adecuadamente las sensaciones táctiles, las vestibulares y las propioceptivas. Cuando el
niño juega en el columpio, recibe gran cantidad de estímulos táctiles del contacto con la funda; de estímulos propioceptivos de los músculos que se contraen para asirse y de las articulaciones, y una ingente cantidad de sensaciones vestibulares procedentes del movimiento de balanceo. La diversión, que
FIGURA 5.
actúa a través del sistema límbico y del sistema de activación reticular, ayuda
UN COLUMPIO
al niño a agarrarse más fuertemente del columpio cuando está arriba en el aire. Laterapeu-
REFORZADO
ta y el niño pueden inventarse situaciones ficticias como que el columpio es un caballito
que salta, un barco que surca olas enormes o un ballenero a la caza de una ballena gigante. Algunos niños sienten el deseo de desarrollar la sensación de dominio y piden a la terapeuta que les columpie más alto y más rápido para medir susfuerzas y ver hasta dónde son
capaces de llegar sin soltarse.
Montar en el columpio como si fuera un caballo contribuye a desarrollar respuestas posturales y de equilibrio. Siel niño no posee la capacidad
para autodirigirse en una actividad,
la terapeuta le presta su ayuda hasta que el cerebro esté suficientemente organizado. Se
sienta en el columpio con él mientras le cuenta que «son dos vaqueros en busca de aventuras en México» o algún otro lugar excitante, impulsa el columpio con los pies en el suelo
y sostiene al niño por las caderas para que no se caiga. El movimiento del columpio genera una demanda de reacciones de equilibrio y son las propias señales vestibulares las que
favorecen que el niño pueda desarrollar esas reacciones. La terapeuta observa cuidadosamente y siente con qué dominio mantiene el niño el equilibrio. A medida que mejoran sus
respuestas de equilibrio, va liberando gradualmente su mano de las caderas del niño para
transferirle progresivamente el control de su propio cuerpo. El niño debe aprender a ser
independiente de forma gradual y progresiva, y para ello necesita que se le preste la cantidad justa de apoyo en el momento oportuno.
212
EQUIPAMIENTO TERAPtUTICO
Siel niño se sienta con buena estabilidad, la terapeuta impulsa el columpio en todas las
direcciones para activar todos los receptores vestibulares posibles. Si el niño necesita
desarrollar reacciones postura les o de equilibrio, tiene mucho cuidado de no columpiarle
demasiado para evitar que se caiga, ya que para este niño, caerse sería una respuesta no
adaptativa que no ayudaría al cerebro a funcionar mejor en ningún sentido. Necesita tener
experiencias en las que el cuerpo opere correctamente y domine la situación. Por otro lado,
hay niños a los que les gusta caerse y que buscan hacerlo para obtener sensaciones de
presión profunda y excitación emocional. Enestos casos, si golpearse contra el suelo o contra la esterilla ayuda a desarrollar el cerebro, conviene preparar el entorno para que pueda
hacer lo sin hacerse daño.
Elcolumpio reforzado también se puede utilizar para mejorar la planificación motriz. En
este caso, la terapeuta reparte "peces» de espuma por la esterilla justo debajo y a los lados
del columpio, e impulsa este para que el niño tenga que maniobrar ambos extremos y colgarse como pueda para -pescorlos». Las señales táctiles, propioceptivas y vestibulares le
ayudan a planificar sus movimientos en esta "excursión pesquero», Elcomponente de diversión de esta actividad activa el impulso interior tan necesario para la organización neuronal.
213
Glosario
A continuación se presenta una lista de 105términos utilizados en este libro y de sus
definiciones. Los números entre paréntesis son 105copñulos en 105que se explican
105conceptos con más detenimiento.
Afasia: La incapacidad
para hablar y, a veces, la dificultad para
entender palabras habladas o escritas.
Certificación
en Integración Sensorial y los Tests de Praxis e
Integración Sensorial (SIPT): Un certificado que se obtiene
Apraxia: La falta de praxis o de planificación motriz. Cuando se
detecta en un niño, una disfunción en la integración sensorial que
interfiere con la planificación y ejecución de una tarea nueva y
después de un programa especializado de educación continua
que indica que el terapeuta ha participado en y completado un
curso de posgrado específico en teoría y práctica de la
integración sensorial, incluidas la administración e interpretación
desconocida.
de los SIPT.
Aprendizaje: Un cambio que se produce en la función neuronal
Cocontracción:
como consecuencia de la experiencia (1,2,3, 10).
La contracción o coactivación simultánea de
todos los músculos que rodean a una articulación para
Auditivo: Perteneciente al sentido del oído (3).
estabilizarla.
Autismo: El diagnóstico de un individuo cuyo comportamiento
Corteza cerebral: La capa exterior de los hemisferios cerebrales.
refteja dificultad para establecer relaciones sociales,
Incluye áreas de procesamiento sensorial muy preciso,
caracterizado por la marcada incapacidad
especialmente de los detalles visuales y auditivos y de las
comportamientos
para llevar a cabo
no verbales, la imposibilidad de desarrollar
sensaciones del cuerpo. También ejecuta movimientos corporales
relaciones con iguales adecuadas a su edad, la falta de
finos y voluntarios y los que intervienen en el habla. Estárelacionada
espontaneidad
con los pensamientos, las evaluaciones mentales y las metas (3).
para compartir intereses y logros con 105demás, y
la falta de reciprocidad
social o emocional. Además, la persona
acusa déficits de comunicación
caracterizados por retraso o falta
de lenguaje hablado, una marcada incapacidad
para mantener
conversaciones, un uso repetitivo o estereotipado del lenguaje y
una falta de juego usual espontáneo y variado o de juego
Defensa táctil: Una disfunción de la integración sensorial en la
que las sensaciones táctiles provocan reacciones emocionales
exageradas, hiperactividad
comportamiento
u otros problemas de
(7).
imitativo social propio del nivel de desarrollo del sujeto. Estos
Déficits de la integración sensorial: Problemas en una o más
comportamientos
áreas de la integración sensorial y la praxis.
reftejan la presencia de un desorden
neurológico que afecta a la capacidad
del niño para
relacionarse con personas, cosas y eventos (9).
Cerebelo: La parte del cerebro que envuelve la sección posterior
del tronco encefálico. Procesa las sensaciones propioceptivas y
vestibulares para aumentar la precisión de 105movimientos
corporales. También procesa todos 105demás tipos de
sensaciones (3).
Desorden de coordinación
en el desarrollo: Diagnóstico
relacionado con la deficiente planificación, coordinación y
ejecución de movimientos.
Desorden vestíbulo-bilateral:
Una disfunción en la integración
sensorial provocada por respuestas vestibulares subactivas. Se
caracteriza por un nistagmus de corta duración; pobre integración
de ambos lados del cuerpo y el cerebro y dificultad para aprender
221
GLOSARIO
a leer o a utilizar el ordenador. También se conoce con el nombre
Hiperresponsividad:
de desorden de la integración bilateral y de la secuencia. (5)
lleva al individuo a sentirse desbordado
Discriminación sensorial: La capacidad
para percibir varios
aspectos de la sensación tanto dentro de un sistema, como el roce
ligero, la textura y la presión profunda del sistema táctil, como
Desorden de la modulación
sensorial que
ante el ftujo de señales
sensoriales ordinarias y a reaccionar a la defensiva o a apartarse,
haciendo alarde a menudo de fuertes emociones negativas y de
intensa activación del sistema nervioso simpático.
entre distintas sensaciones, como el olor y el gusto, la vista y el
Hiporresponsividad:
oído.
sensorial típica que puede resultar de un deficiente procesamiento
Disfunción de la integración sensorial: Una irregularidad o
desorden en el funcionamiento
del cerebro que dificulta la
integración de señales sensoriales. Las disfunciones en la
Reacción subaguda a la información
sensorial bien mediante la dificultad en la modulación
sensorial o
la discriminación sensorial resultante de una percepción
inadecuada.
integración sensorial son la base de muchos, aunque no todos, los
:nhibición: Un proceso neuronal que reduce la conductividad
trastornos de aprendizaje (4).
ciertas sinapsis y que bloquea la transmisión de ciertos impulsos.
Dispraxia: Praxis o planificación
motriz deficiente. Una disfunción
menos severa pero más común que la apraxia. Está relacionada
con el diagnóstico
de desorden en la coordinación
del
desarrollo (6).
Especialización: En general, el proceso a través del cual una parte
del cerebro gana en eficiencia para realizar determinadas
funciones en particular. La mayoría de las funciones especializadas
están lateralizadas; es decir, un lado del cerebro está más
capacitado
para IIevarlas a cabo que el otro (4).
Extensión: La acción de estirar el cuello, la espalda, los brazos o
las piernas.
La inhibición cumple una función muy importante a la hora de
reducir el exceso de actividad neurona!. A diferencia de otros
campos de la psicología, el término neurológico inhibición no
tiene una connotación
negativa (3).
Inseguridad gravitatoria: Ansiedad y angustia excesivas
causadas por una modulación
o inhibición incorrecta de las
sensaciones que surgen cuando una postura o un movimiento de
la cabeza estimula los receptores de la gravedad del sistema
vestibular (5).
Integración sensorial: La organización de señales sensoriales para
su uso. Ese«uso- puede ser una percepción del cuerpo o del
mundo, una respuesta adaptativa, un proceso de aprendizaje o el
Extensión protectora: El reftejo que hace extender los brazos para
desarrollo de determinada
proteger el cuerpo cuando está cayendo (5).
integración sensorial, las múltiples partes del sistema nervioso
Facilitación: Un proceso neuronal que propicia la transmisión de
impulsos o la generación de una respuesta a dichos impulsos. Eslo
contrario de la inhibición (3).
Flexión: La acción de doblar o retraer una parte del cuerpo.
de
función neurona!. A través de la
trabajan en estrecha colaboración
para que la persona pueda
interactuar con el entorno de manera eficiente y experimentar un
grado adecuado
de satisfacción.
Intervención que emplea el enfoque de integración sensorial:
Terapia que engloba experiencias sensoriales y respuestas
Formación reticular: El núcleo central del tronco encefálico y una
adaptativas a ellas de acuerdo con las necesidades neurológicas
de las partes más complejas y intrincadas del cerebro. Todos los
del niño. Abarca, normalmente, movimientos de cuerpo completo
sistemas sensoriales transmiten impulsos a la formación reticular, la
que proporcionan
cual los envía a su vez al resto del cerebro (3).
vestibulares), sensaciones de tracción y compresión de los
Hemisferios cerebrales: Las dos amplias secciones del cerebro
que recubren el tronco encefálico. Son los encargados de dar
continuidad al procesamiento sensorial que se inicia en los niveles
inferiores y de contribuir a producir respuestas y comportamientos
motrices voluntarios (3).
sensaciones de movimiento (sensaciones
músculos y las articulaciones (sensaciones propioceptivas) y
sensaciones del tacto y la presión (sensaciones táctiles). No suele
implicar actividades de mesa, entrenamiento del habla, clases de
lectura o formación específica en destrezas perceptuales o
motoras. La meta de esta terapia es mejorar la manera en que el
cerebro procesa y organiza las sensaciones (la).
222
GLOSARiO
Laberinto: Término de origen griego que designa un lugar confuso
Núcleos: Una agrupación
de pasadizos y cruces de caminos. La compleja estructura ósea
integran la actividad sensorial y motora. En cierto sentido, son los
del oído interno, que contiene los receptores vestibulares y los
«centros de producción» de las operaciones del cerebro (3).
receptores auditivos (3).
Lateralización: La tendencia de ciertos procesos de ser
de células nerviosas que organizan e
Núcleos vestibulares: Los grupos de células del tronco encefálico
que procesan sensaciones vestibulares y las transmiten a otros
manejados con mayor eficiencia en un lado del cerebro que en el
puntos del cerebro para organizar una respuesta. Estoscomplejos
otro. En la mayoría de las personas, el hemisferio derecho está más
«centros de producción» también integran señales vestibulares con
capacitado
otras procedentes de otros canales sensoriales (3,5).
para el procesamiento espacial y de la música,
mientras que el izquierdo se especializa en los procesos verbales y
lógicos (3).
Percepción: El significado que el cerebro da a las señales
sensoriales. Las sensaciones son objetivas; la percepción es
Locomoción: Movimiento que realiza el cuerpo cuenco se
desplaza de un lugar a otro.
subjetiva (3).
Percepción corporal: La percepción que tiene una persona de su
Modulación: El proceso de auto-regulación de actividad del propio
propio cuerpo. Se compone de imágenes sensoriales o «mapas»
cerebro. Implica favorecer determinados mensajes neurona les para
de su cuerpo almacenados
producir más de una percepción o respuesta, e inhibir otros para
nombre de esquema corporal, imagen corporal o modelo
reducir el exceso de actividad o actos extraños (3).
neuronal del cuerpo (2,4,6).
en el cerebro. También recibe el
Motor o Motriz: Perteneciente al movimiento o la postura ...fel
Planificación motriz: La capacidad
cuerpo.
organizar y llevar a cabo una secuencia de acciones
Movimientos posturales de fondo: Los ajustes espontáneos casi
desconocidas. Un componente
imperceptibles que realiza el cuerpo para facilitar la ejecución de
Praxis: La capacidad
movimientos amplios de las manos, como los necesarios para
actividad nueva o diferente.
alcanzar objetos situados lejos del cuerpo. Dependen de una
buena integración de las sensaciones vestibulares y
propioceptivas
(5).
Nervios craneales: El haz de nervios que va desde la cabeza y la
cara directamente hasta el cerebro (sin pasar por la médula
del cerebro para concebir,
de la praxis (6).
para concebir, planificar y secuenciar una
Procesamiento auditivo central: La transmisión neuronal de
información auditiva que permite al individuo interpretar los
sonidos que oye.
Procesamiento sensorial: El método y la manera de detectar y
transmitir sensaciones a través del sistema nervioso central.
espinal) y desde el cerebro a la cabeza y la cara.
Programación
Nervio vestibular: Las fibras del octavo nervio craneal que .
conducen las señales vestibulares procedentes de los receptores
de la gravedad y de los canales semicirculares a los núcleos
central: Las funciones neurona les innatas de
nuestro sistema nervioso central; son funciones que no tienen que
aprenderse. Gatear y caminar son buenos ejemplos de acciones
de programación
central (6).
vestibulares (3).
Prono: Posición del cuerpo en la que la cara y el vientre están
Neurona: La unidad estructural y funcional del sistema nervioso.
Está formada por un cuerpo celular con terminales preparadas
vueltos hacia el suelo.
para recibir impulsos nerviosos y una fibra capaz de transmitir
Propiocepción: Viene del término latino «propio», que pertenece a
impulsos (3).
uno mismo. Las sensaciones procedentes de los músculos y las
articulaciones. Las señales propioceptivas indican al cerebro
Nistagmus: Movimientos automáticos de los ojos hacia delante y
hacia atrás. Hay varias condiciones que producen este reflejo, y
una muy común tiene lugar cuando se detiene bruscamente el
cuerpo después de estar girando durante un rato. La duración y la
regularidad del nistagmus post-rotacional son dos de los
cuándo y cómo se contraen o estiran los músculos y cuándo y
cómo se retraen, extienden, estiran o comprimen las
articulaciones. Esta información permite al cerebro saber dónde
está cada parte del cuerpo y cómo se mueve (3,6).
indicadores de la eficacia del sistema vestibular (5).
223
GLOSARIO
Pruebas de Praxis e Integración Sensorial (SIPT): Una serie de
Sinapsis: El lugar en que hacen contacto electroquímico dos
pruebas diseñadas por la doctora A. Jean Ayres para evaluar el
neuronas y también la transmisión de un impulso nervioso de una
estado de la integración sensorial o de su disfunción. Una versión
neurona a la siguiente. Los impulsos neuronales viajan por
revisada y actualizada de las Pruebas de Integración Sensorial del
múltiples sinopsis, y cada sinopsis contribuye al procesamiento de
Surde California (SCSIT).
dichos impulsos (3).
Receptor: Una célula o grupo de células sensibles a cierto tipo de
Sistema límbico: Las partes de los hemisferios cerebrales
energía sensorial. Los receptores transforman la sensación en
relacionadas
impulsos eléctricos y la transmiten a través de los nervios
respuesta emocionales
sensoriales a la médula espinal o al cerebro (3).
que recibe y procesa las señales de todos los canales
Receptores vestibulares: Los órganos sensoriales que detectan la
fuerza de la gravedad y los movimientos de la cabeza. Están
con el comportamiento
de base emocional
y las
a las señales sensoriales. Esel sistema
sensoriales (3).
Sistema vestibular: Elsistema sensorial que responde a la posición
situados en el laberinto del oído interno. Cada oído interno
de la cabeza con relación a la gravedad y el movimiento de
contiene receptores de la gravedad situados en pequeños sáculos
aceleración o deceleración
y receptores del movimiento insertados en los canales
semicirculares (3, 5).
Reflejo: Una respuesta innata y automática a las sensaciones.
Tenemos actos reflejos que nos apartan del dolor, nos sobresaltan
ante las sorpresas y extienden nuestra cabeza y nuestro cuerpo
hacia arriba en respuesta a señales vestibulares, pero hay muchos
más (2, 3).
Reflejo tónico del cuello: El reflejo que hace que un brazo quiera
extenderse cuando la cabeza se gira hacia su lado. Elotro brazo
tiende a flexionarse al mismo tiempo. Debe concluir su integración
en la función global del cerebro al cabo de los primeros meses de
(3,5).
Táctil: Perteneciente al sentido del tacto sobre la piel (3, 7).
Terapia ocupacional:
Profesión que emplea actividades con
propósito para ayudar al cliente a formar respuestas adaptativas
encorntnodos a aumentar la eficiencia de las funciones del
sistema nervioso, permitiendo al individuo participar e implicarse
más activamente en la vida (10).
Tracto: Un ramillete largo y fino de fibras nerviosas que transmiten
señales sensoriales o respuestas motrices de un punto a otro del
sistema nervioso (3).
Tracto vestíbulo-espinal: Las rutas que siguen los mensajes
vida, pero suele permanecer excesivamente activo en muchos
neuronales desde los núcleos vestibulares a las neuronas motoras
niños que padecen disfunciones cerebrales.
de la médula espinal. Los mensajes vestíbulo-espinales contribuyen
Registro sensorial: El proceso de detección de información
sensorial que lleva a cabo el sistema nervioso central. El punto de
Respuesta adaptativa:
Una acción apropiada
en la que el
a alguna demanda del
entorno. Las respuestas adaptativas requieren buena integración
sensorial y sirven también para potenciar el propio proceso
integrador de las sensaciones (1,2).
Señal sensorial: Las corrientes de impulsos eléctricos que fluyen
desde los receptores sensoriales del cuerpo a la médula espinal y
el cerebro (3).
224
mantener las articulaciones extendidas.
Trastorno del aprendizaje:
partida del procesamiento sensorial.
individuo responde de forma adecuada
a mantener el tono muscular, a sostener el cuerpo erguido y a
Una dificultad para aprender a leer, a
escribir, a utilizar el ordenador o a hacer los deberes que no puede
atribuirse a deficiencias de la vista o del oído ni a un retraso
mental (1).
Tronco encefálico: La parte más baja e interna del cerebro.
Contiene núcleos que regulan funciones orgánicas internas,
excitan el sistema nervioso en su conjunto y efectúan el
procesamiento sensomotor básico (3).
Visual: Perteneciente al sentido de la vista.
La integración sensorial en los niños
Después de 25 años, la voz de la doctora Ayres sigue siendo la que expone con mayor elocuencia
•
•
el cuerpo de conocimientos a que ella misma dio origen. Estelibro, con un formato modificado y con
nuevas informaciones suministradas por quienes trabajaron directamente con ella, es una obra
esencial para cuantos buscan introducirse en el campo de la integración sensorial.
Lynn A. Baizer-Marfin
Chevy Chase, Maryland
Estaobra ofrece a los padres y a los profesionales una visión sobre el mundo de los niños con déficit
de integración sensorial. Es una obra excelente que permite aprender lo que es la integración
sensorial ... , de fácil comprensión, con ideas específicas y ejemplos ilustrativos.
Susan B.Young
Universidad Belmont
Una obra imprescindible para padres, educadores y profesionales deseosos de comprender en qué
consisten las disfunciones de la integración sensorial. Las bases teóricas y las intervenciones sobre
la integración sensorial siguen evolucionando,
por lo que La integración sensorial en los niños
combina las raíces teóricas (a la vez arte y ciencia) con las tendencias actuales de la investigación
y la práctica clínica.
Diana A. Henry
Estelibro presenta una imagen clara sobre los problemas de procesamiento de los niños y enseña a
•
•
I
los terapeutas a desarrollar estrategias para corregir los problemas derivados tanto de la integración
sensorial como del desarrollo neuromotor. Esuna auténtico regalo que beneficiará al conjunto de los
niños sometidos a tratamientos terapéuticos.
Regi Boehme,
Imagine Therapies-Boehme Workshops
Eldesarrollo de la ciencia es en ocasiones un terreno reservado a los profesores universitarioshasta que
algún profesional valiente se atreve a usar el lenguaje cotidiano para hacer que los conocimientos
sean accesibles a los que conviven diariamente con esos conceptos y sólo necesitan una voz que les
dé sentido. Estaobra ha sido desde hace muchos años un faro que nos ha guiado y espero que seguirá
alumbrando el camino en beneficio de los niños, susfamilias y los profesionales.
Winnie Dunn,
Universidad de Kansas
ISBN 978-84-7174-927-7
Ediciones,
S. A.
www.teaediciones.com
Madrid
• Barcelona
• Bilbao
• Sevilla • Zaragoza
1
9 788471
11
749277
Descargar