Subido por Luis Fernandez

GUÍA ESENCIAL. geografía e historia

Anuncio
GUÍA ESENCIAL
geografía e historia
2
ESO
índice
EJES DEL PROYECTO SAVIA EN SECUNDARIA .........................................................................................................................
4
CLAVES DEL PROYECTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA .............................................................................................................
6
EL MATERIAL PARA EL PROFESOR ...........................................................................................................................................
7
1 La Guía esencial ...................................................................................................................................................................
7
2 La evaluación .......................................................................................................................................................................
11
3 Saviadigital ........................................................................................................................................................................
11
COMIENZO DE CURSO ...............................................................................................................................................................
13
UNIDADES DIDÁCTICAS HISTORIA MEDIEVAL.........................................................................................................................
35
Unidad 1 .....................................................................................................................................................................................
37
Unidad 2 .....................................................................................................................................................................................
41
Unidad 3 .....................................................................................................................................................................................
47
Unidad 4 .....................................................................................................................................................................................
53
Unidad 5 .....................................................................................................................................................................................
59
UNIDADES DIDÁCTICAS GEOGRAFÍA HUMANA ......................................................................................................................
65
Unidad 1 .....................................................................................................................................................................................
67
Unidad 2 .....................................................................................................................................................................................
71
Unidad 3 .....................................................................................................................................................................................
75
Unidad 4 .....................................................................................................................................................................................
79
En SM confiamos en el poder de la educación para mejorar la sociedad. Pretendemos que
nuestros materiales acerquen a las aulas un modelo educativo más acorde con las características de los alumnos y con la realidad de nuestro mundo.
Queremos compartir la responsabilidad y el desafío que supone guiar a los alumnos en su
recorrido con herramientas y recursos que les facilitarán no solo el aprendizaje, sino también
su desarrollo integral, y que tienen en cuenta aspectos cognitivos, emocionales y de relación con los demás. Por ello, hemos diseñado un proyecto que recorre todas las etapas de la
educación, con unos principios metodológicos comunes.
Nos encontramos ante una sociedad plural y cambiante que nos exige, cada vez con mayor
intensidad, una gran capacidad de adaptación al cambio. Desde SM ofrecemos unos materiales que se caracterizan por su diversidad de uso, con los que cada profesor puede adaptar
los recursos a las necesidades específicas de sus alumnos.
Ejes del proyecto Savia en Secundaria
Aprendizaje eficaz
En Savia el verdadero protagonista del proceso educativo es el alumno.
Queremos lograr un aprendizaje eficaz respetando el ritmo y la forma de aprender de cada
alumno, fomentando la curiosidad innata y promoviendo la motivación por aprender.
Conscientes de que no todos aprendemos de la misma manera, planteamos diferentes
formas de llegar al alumno para conectar con sus intereses y con su estilo de aprendizaje.
Apostamos por la comprensión y por la aplicación de los conocimientos a la vida, facilitando actividades que permitan dicha transferencia y ofreciendo al alumno recursos para
aprender a aprender y conseguir un aprendizaje significativo.
4 El proyecto
Apoyo al profesor
Savia es el resultado del trabajo en equipo con profesores que cuentan con años de experiencia en el aula. Entre todos hemos construido un proyecto que integra recursos variados
para facilitar tu labor diaria.
El elemento que vertebra todos estos recursos es la Guía esencial. En ella encontrarás organizados todos los materiales que necesitas en cada momento: fichas de trabajo fotocopiables,
recursos interactivos, pruebas de evaluación, rúbricas y escalas, solucionarios, guías de
innovación metodológica… Todo ello está disponible para ti en el entorno Saviadigital,
donde además podrás crear grupos de trabajo y asignar tareas a tus alumnos de manera grupal o individual.
Savia te ofrece también otras dos vías para apoyar tu labor:
••El Programa Acompaña, con actividades formativas periódicas relacionadas con las innovaciones metodológicas. En nuestro espacio on-line dispondrás de tutorías, autoevaluaciones, casos prácticos y foros, entre otros recursos.
••Un soporte continuo a través de nuestro equipo de asesores.
compromiso con la educación
Desde el proyecto Savia queremos que el aprendizaje de nuestros jóvenes sea significativo, que sirva para la vida; nuestro desafío es favorecer su desarrollo integral como personas que habitan en un mundo plural, en el que es importante conocerse a sí mismo y demostrar adaptabilidad al cambio, creatividad para afrontar retos, flexibilidad para trabajar en
equipo, etc. Desde este posicionamiento, Savia desarrolla tres programas de innovación
metodológica:
••Aprender a pensar. Una serie de estrategias de pensamiento que contribuyen a que tus
alumnos sean personas más autónomas, críticas y reflexivas, al convertirse en agentes activos de su proceso de aprendizaje. Estas estrategias fomentan el aprendizaje significativo,
la comprensión profunda y la transferencia de los conocimientos a la vida.
En el libro del alumno hay diferentes propuestas para desarrollar algunas de estas estrategias; las encontrarás referenciadas y resueltas en la Guía esencial para el profesor. Asimismo, en Saviadigital cuentas con una guía de Aprender a pensar donde se explican todas las
estrategias utilizadas en el libro y muchas más, adecuadas a esta etapa educativa.
Por último, te ofrecemos una serie de fichas de Aprendizaje basado en problemas (ABP)
donde también se pone en práctica esta forma de aprender.
••Aprendizaje cooperativo. Un conjunto de estructuras de trabajo cooperativo que contribuyen a valorar otras perspectivas diferentes de la propia y que favorecen la adquisición de
habilidades sociales y comunicativas, así como de valores tan importantes como la responsabilidad y la colaboración. Tus alumnos tendrán ocasión de conocer más profundamente
sus propios sentimientos y emociones, y de empatizar con los de los demás.
En la Guía esencial te ofrecemos varios momentos por unidad para que tus alumnos trabajen de forma cooperativa, ligados a las actividades del libro. En Saviadigital puedes
consultar la guía de Aprendizaje cooperativo, donde te explicamos las líneas maestras de
esta metodología y dos posibilidades de introducirla en tu aula, según la experiencia
previa que tengas con ella.
Además, las fichas de ABP presentan varias actividades que resulta muy apropiado resolver
mediante estructuras de aprendizaje cooperativo.
El proyecto 5
••Inteligencias múltiples. Desde que Howard Gardner enunció la teoría de las inteligencias
múltiples, sabemos que todas las personas poseemos más de una inteligencia, que es necesario cultivar. Los alumnos tienen distintas sensibilidades y estilos de aprendizaje diferentes.
Savia ofrece actividades diversas relacionadas con todas las inteligencias, que responden a estas distintas formas de aprender. Para que sepas cuáles son y dónde ubicarlas, en
Saviadigital ponemos a tu disposición una guía de Inteligencias múltiples con un mapa
visual por unidad, donde se recogen estas actividades.
El proyecto Savia para la Educación Secundaria Obligatoria introduce también el emprendimiento desde la perspectiva de la creatividad y la responsabilidad social.
De la mismo manera, impulsamos la educación en valores, continuando así el compromiso
con nuestros alumnos iniciado en la etapa anterior. En nuestro proyecto, un mapa de valores
articula todo el contenido. Desde todas las áreas abordamos el tratamiento específico del respeto, la responsabilidad, la justicia y la solidaridad, a partir de hechos concretos. De este modo,
queremos que los alumnos comprendan que no son planteamientos abstractos, sino parte de la
realidad en la que influimos de forma muy distinta, según los pongamos en práctica o no.
Saviadigital en el aula
Saviadigital es una herramienta eficaz, tanto para aquellos profesores que utilizan sobre
todo el libro de texto como para aquellos que imparten sus clases apoyándose predominantemente en el material digital. En este proyecto se incluyen aplicaciones interactivas de
calidad, a la vez que se ofrecen las siguientes posibilidades:
••Personalizar contenidos.
••Asignar tareas.
••Introducir propuestas propias.
••Disponer de un entorno digital común.
Claves del proyecto de Geografía e Historia
PARTIMOS DE CONTEXTOS PRÓXIMOS AL ALUMNO
Con el fin de que el alumno valore la utilidad de lo que está aprendiendo y comprenda que
puede mejorar su entorno. Así facilitamos la motivación por aprender y conseguimos un
aprendizaje significativo.
APOSTAMOS POR EL APOYO GRÁFICO
Acompañando la exposición de contenidos con una propuesta rica en ilustraciones y cartografía que facilita el aprendizaje por observación. Proponemos fortalecer el aprovechamiento didáctico de la imagen.
Saviadigital TE OFRECE UN ENTORNO DE TRABAJO PERSONAL
Integra herramientas del mundo digital que enriquecerán tus clases de manera sencilla y
segura. Ponemos las TIC al servicio de la ciencia, y diversificamos el tipo de actividades.
6 El proyecto
El material para el profesor
1 LA Guía esencial
Entre las distintas labores que realiza un profesor a diario hay algunas, las que le llevan más tiempo y esfuerzo, para las que es insustituible: mirar a los ojos a sus alumnos, escucharlos y acompañarlos en su proceso evolutivo y de aprendizaje, intentando obtener de cada uno de ellos lo mejor.
Con la Guía esencial del Proyecto Savia para Secundaria, ponemos en manos del docente una
herramienta pensada para desarrollar el potencial de cada alumno a través de dinámicas individuales y cooperativas, recursos digitales y otras innovaciones metodológicas que han demostrado su eficacia en el aprendizaje y el desarrollo integral.
La Guía esencial permite, además, identificar rápidamente las cuestiones clave de la unidad y
los recursos de todo tipo que Savia ofrece para responder a las diferentes situaciones del aula
y a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos. Esta guía se convierte así en el eje que
articula todos los materiales del proyecto Savia y los conecta entre sí.
Mapa de la unidad
A modo de columna vertebral, indica
al profesor los recursos con los que
cuenta en cada epígrafe de la unidad.
Al final de la página se incluye
una sugerencia de temporalización.
Educación en valores
En todas las áreas de Secundaria
es común el tratamiento específico
de los valores del respeto,
la responsabilidad, la justicia
y la solidaridad, a través de las
actividades del libro tituladas
Pon en valor.
En esta sección de la Guía esencial
se detalla el valor que se desarrolla
en la unidad didáctica.
7
Ruta de aprendizaje
En el inicio de cada unidad del libro
del alumno se establece un itinerario
de aprendizajes fundamentales,
a través de una serie de preguntas
que identifican cuáles son las ideas
clave o básicas de la unidad.
Es decir, aquellas que todos los
alumnos de la clase deben
comprender e interiorizar para poder
aplicar lo aprendido.
En la Guía esencial se ofrece
información detallada sobre cada
paso de esta ruta: los recursos
disponibles y para qué y para quién
los consideramos indicados, así como
algunas sugerencias didácticas para
llevar a la práctica en el aula.
Recursos para el aula
Se trata de materiales ideados
principalmente para la atención
personalizada y el trabajo en grupo.
Los materiales ofrecen actividades
en distintos formatos que
se complementan entre sí. Las
actividades de tipo digital interactivo
ofrecen respuesta inmediata
al alumno y permiten al docente
el seguimiento de su trabajo.
Los RECURSOS PARA EL AULA se articulan en cinco grandes apartados:
Consolidación
En este apartado se presentan recursos que pueden servir para:
••Reforzar algún contenido previo necesario para construir con solvencia y seguridad los
nuevos aprendizajes.
••Ejercitar algún aspecto de especial dificultad en la unidad.
••Afianzar algunos conceptos o procedimientos básicos.
Profundización
Se presentan recursos que permiten ampliar la exploración de un tema concreto, capaz de retar
a los alumnos con más inquietudes hacia la Geografía o la Historia.
8 Introducción
Cine y documentales en el aula
El cine como recurso didáctico es útil para Geografía e Historia, pues contextualiza los contenidos, acercándolos al alumno. Cine en el aula ayuda al docente en la selección de escenas de
películas y documentales relacionadas con cada tema, y en la explotación didáctica de ellas.
En este apartado se referencian las fichas de trabajo del cuaderno Cine en el aula, que se
puede hallar en Saviadigital, y se plantean objetivos pedagógicos y estándares de aprendizaje, así como las claves de las escenas seleccionadas.
El DVD Cine y documentales en el aula que acompaña a esta Guía esencial contiene las secuencias elegidas y vinculadas a los contenidos de cada unidad. Así el profesor se evita buscar y
conseguir las películas y hacer los visionados previos, ahorrando tiempo y costes.
En ambos recursos los contenidos se tratan de una forma transversal.
Comprensión lectora
Este apartado presenta una serie de propuestas de comprensión lectora que, en todas las áreas
del Proyecto Savia, desarrollan ocho destrezas fundamentales:
1. Localización de información explícita.
2. Determinación del tema del texto.
3. Identificación de la estructura.
4. Relaciones entre datos o ideas.
5. Inferencias a partir del texto.
6. Inferencias del significado.
7. Relación del contenido con ideas previas.
8. Relación de la forma con la intención.
Todas las propuestas están pautadas de manera semejante en las distintas áreas, con el fin de
conseguir que nuestros alumnos aprendan a analizar mejor lo que leen. Gran parte del fracaso
de los alumnos en su proceso de aprendizaje y en la resolución de pruebas radica en que
no comprenden bien lo que se les dice o se les pide. Por ello, sin olvidar el disfrute de la lectura, ofrecemos a los alumnos herramientas para enfrentarse con éxito a textos de cualquier
disciplina, y para que sean capaces de comprenderlos y de explicárselos a los demás.
Dentro de este objetivo de lograr una mayor sensibilidad hacia la lectura y un mejor aprovechamiento de la misma, se incluyen en la Guía, al final de las unidades, referencias de libros
que se consideran interesantes para complementar los contenidos de la unidad a través de su
relación con otros campos del conocimiento.
Trabajo en equipo
Es sabido que, a menudo, los alumnos aprenden más de sus propios compañeros que del docente. Por otro lado, el trabajo en grupo aporta aprendizajes valiosos desde el punto de vista
emocional, que ayudan a mejorar la empatía, a entender las actitudes propias y las de los
demás, y a desarrollar habilidades sociales. Por tanto, es importante organizar muy bien las
tareas para garantizar que la actividad en el aula promueva el aprendizaje y la colaboración.
En este apartado se proponen actividades de trabajo en grupo que requieren de una clara
interdependencia positiva, y se sugiere el momento más adecuado para realizarlas:
••Tareas competenciales. Para cada tarea se incluye una rúbrica de autoevaluación para el
alumno y una rúbrica para su evaluación por parte del profesor.
••Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Se trata de una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que se presenta a los alumnos un problema real y cercano a sus intereses, que
deberán resolver a través de la investigación en grupo. No solo son importantes los conocimientos, sino las actitudes y los procedimientos que los alumnos ponen en marcha para su
resolución. En Saviadigital el profesor hallará, normalmente, una propuesta de ABP por
trimestre, junto a las rúbricas necesarias para su evaluación.
9
PROGRAMAS DE INNOVACIÓN
La Guía esencial presenta al profesor la posibilidad de trabajar con tres metodologías innovadoras a través de dinámicas que usan los materiales de Savia y permiten lograr resultados
muy satisfactorios para el aprendizaje y el desarrollo de sus alumnos.
••Aprender a pensar. En la Guía esencial se indican las actividades del libro del alumno que
se pueden trabajar mediante estrategias de pensamiento, y se ofrece una propuesta para
solucionarlas.
••Aprendizaje cooperativo. Se sugieren varias actividades de la unidad que pueden realizarse
utilizando una estructura cooperativa concreta.
••Inteligencias múltiples. Se muestra el mapa visual de inteligencias de cada unidad, para
que conozcas desde qué actividades y sugerencias del proyecto se desarrolla cada una.
10 Introducción
2
3 LA EVALUACIÓN
La evaluación es una parte básica en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que por una
parte proporciona los datos que permiten comprobar si dicho proceso se está desarrollando de
manera adecuada, y, por otra, da las claves para poder así mejorar el proceso completo. Por
eso en Savia facilitamos al profesor pruebas y herramientas de evaluación y materiales para
la autoevaluación.
PRUEBAS DE EVALUACIÓN
Pruebas que sirven para evaluar la adquisición de contenidos y competencias básicas basadas
en la lectura y análisis de una extensa tipología de textos y situaciones comunicativas.
••Evaluación inicial: una prueba tipo test basada en los contenidos del curso anterior.
••Evaluación de cada unidad: una parte con actividades independientes y otra con actividades derivadas de un contexto inicial, o de varios.
••Evaluación trimestral: actividades tipo test para repaso del trimestre.
••Evaluación final: similar a la evaluación de unidad.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
••Escalas de evaluación: una herramienta para valorar objetivamente cada estándar de aprendizaje de las pruebas de evaluación.
••Rúbricas de evaluación: de la tarea competencial, de la comprensión lectora, del trabajo en
equipo... Y una rúbrica de cada unidad didáctica.
••Generador de pruebas de evaluación: una herramienta en el entorno Saviadigital que
permite realizar pruebas por unidades, trimestrales o final a partir de los criterios de evaluación-estándares de aprendizaje. También posibilita modificar las propuestas que aporta la
editorial para adaptarlas a la realidad del aula.
MATERIALES DE AUTOEVALUACIÓN
Es fundamental que el alumno aprenda a aprender. Esto significa aprender a regular su propio
aprendizaje, y a conocer sus fortalezas y debilidades, ya que todo esto se relaciona directamente con cómo se siente, con sus emociones.
La autoevaluación tiene por ello un lugar importante en los materiales de Savia. Se incluyen
diferentes instrumentos para trabajar sobre la dimensión cognitiva y afectiva del aprendizaje:
••Una autoevaluación interactiva por unidad.
••Rúbricas de autoevaluación de la unidad, de la tarea competencial, del trabajo en equipo...
3 Saviadigital
En el entorno Saviadigital, además del libro digital del alumno, dispondrás de estos recursos:
••Recursos didácticos. Materiales específicos como programaciones de aula, concreciones
curriculares, pruebas de evaluación, solucionarios...
••Recursos exclusivos para el profesor como esquemas, vídeos o enlaces y más textos que te
apoyarán en la exposición de los contenidos.
••Recursos interactivos compartidos por el profesor y el alumno. Presentaciones interactivas, audios con locuciones, videotutoriales para reforzar el aprendizaje autónomo, juegos
para repasar contenidos, resúmenes de la unidad y autoevaluaciones.
••Trabajos para asignar. En este espacio puedes formar grupos adaptados a la realidad de tu
aula y distribuir trabajos individuales o de equipo a partir de las fichas de trabajo y de
evaluación, y también aportar las tuyas propias.
11
comienzo de curso
geografía e historia
2
ESO
índice
comienzo de curso
DESCRIPCIÓN DE LOS ALUMNOS .............................................................................................................................................
16
¿Cómo son los niños de 2.º de la ESO? ...................................................................................................................................
16
Un aula diversa ..........................................................................................................................................................................
17
LA IMPORTANCIA DEL TUTOR ..................................................................................................................................................
19
¿Qué es 2.º de la ESO? ..............................................................................................................................................................
19
La coordinación del equipo educativo ....................................................................................................................................
20
Un recurso para los profesores: el análisis del comportamiento ........................................................................................
20
Las sesiones de tutoría .............................................................................................................................................................
21
Las reuniones de padres ...........................................................................................................................................................
22
La colaboración de las familias ...............................................................................................................................................
23
Consejos sobre la entrevista inicial con los alumnos ...........................................................................................................
25
LA EVALUACIÓN .........................................................................................................................................................................
26
Consejos para la evaluación .....................................................................................................................................................
26
El objetivo de la evaluación inicial .........................................................................................................................................
26
Información sobre nuestros alumnos .....................................................................................................................................
27
LOS PRIMEROS DÍAS DE CLASE EN EL AULA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA ...........................................................................
29
Prueba de evaluación inicial ....................................................................................................................................................
30
Soluciones ..................................................................................................................................................................................
32
Registro de evaluación .............................................................................................................................................................
34
Descripción de los alumnos
¿CÓMO SON LOS NIÑOS DE 2.º DE ESO?
Áreas
13 - 14
Desarrollo físico
• La pubertad continúa su desarrollo de manera individual. Aumenta la producción de hormonas sexuales y siguen sucediendo cambios biológicos encaminados a generar un rápido crecimiento en estatura y peso, a la vez que provocan una transformación de las proporciones y formas
corporales.
• La adolescencia temprana es una etapa de transición después de la niñez, caracterizada por un crecimiento no solo físico, sino también
cognitivo y social.
• A nuestros alumnos les resulta difícil manejar tantos cambios al mismo tiempo, y en ocasiones es posible que lleguen a necesitar ayuda.
Es una etapa de grandes riesgos: consumo de sustancias, depresión, trastornos alimenticios, etc.
• Es una época marcada por la variabilidad e impredecibilidad de sus acciones: un día actúan de una manera y al día siguiente de otra, pasan
del entusiasmo a una completa impasibilidad, etc.
Personalidad
• El rendimiento escolar, junto con las relaciones sociales, determina buena parte del autoconcepto y de la autoestima del alumno.
L os alumnos con buena autoestima se consideran importantes y competentes; no les importa pedir ayuda y reconocen el valor que tienen los
demás; son responsables, se comunican bien y se relacionan exitosamente con el grupo de iguales. Suelen tener una actitud de confianza
hacia sí mismos, son seguros y responsables. En sus relaciones sociales, son flexibles, autónomos, empáticos, con iniciativa. Asumen compromisos y son capaces de aceptar los riesgos que conlleva una situación nueva.
L os alumnos con baja autoestima no confían en sí mismos ni tampoco en los demás; suelen ser inhibidos, críticos y poco creativos. No valoran
a los demás y menosprecian sus logros, por lo que suelen ser rechazados por el grupo de pares. La baja autoestima se expresa mediante una
actitud excesivamente crítica, poco sociable, insegura, derrotista y perfeccionista; una necesidad compulsiva de llamar la atención y de ganar
(los niños con baja autoestima sienten una necesidad imperiosa de aprobación); un temor excesivo a equivocarse y un ánimo triste.
• Es la etapa de las operaciones formales; adquieren la capacidad de pensar de manera abstracta.
Cognición
• Comienzan a utilizar el razonamiento hipotético-deductivo: consideran varias hipótesis y las abordan de forma sistemática, aceptando las
verdaderas y rechazando las falsas.
• Continúan la búsqueda de su identidad.
Afectividad
• Basan sus amistades en sus propias elecciones. Suelen establecer compromisos con los amigos.
• Consideran una debilidad tener muestras de afectividad hacia los adultos cercanos (padres y profesores), al menos en presencia de otros
iguales.
Familia
• Continúan moviéndose entre la dependencia que tienen de sus padres y la necesidad de desprenderse; los progenitores, a su vez, quieren que
sus hijos sean independientes y autónomos, pero les resulta difícil darles libertad.
• El grupo de amigos se convierte en un referente básico.
Relaciones sociales
Moral
Sexualidad
16 Comienzo de curso
• Cobra una gran importancia para ellos el tener presencia en las redes sociales y en los chats, pero son muy poco críticos en su uso. Es necesario que conozcan sus riesgos, que sean conscientes del concepto de intimidad (tanto propia como ajena) y que regulen el tiempo que dedican
a esta actividad. • Esta etapa está marcada por la interiorización paulatina de las normas y valores.
• La sexualidad cobra cada vez más importancia.
Un aula diversa
Cada nuevo curso supone no solo un desafío para nuestros alumnos, sino también nuevas oportunidades, pues ellos van cambiando, aunque cada uno a su ritmo. A esta edad, nuestros alumnos se
consideran mayores y veteranos en la ESO. Del temor a lo desconocido y el respeto inicial con el
que muchos llegaban a 1.º, se pasa a un sentimiento de suficiencia que en ocasiones puede acarrear comportamientos inadecuados.
Cuando un alumno de 2.º tenga alguna conducta que interfiera en su convivencia en el centro o en
sus avances curriculares, es conveniente comenzar por hablar con él, no solo el tutor, sino cualquier
profesor que lo detecte (de esta manera, el alumno sentirá que todos los profesores por igual son
responsables de su educación).
Es labor nuestra hacerle comprender cuál es el problema y lograr que lo sienta como algo suyo a
la vez que toma consciencia de que él es el primero que tiene poder para solucionarlo. Ese será el
primer paso necesario para conseguir un cambio. Además, hay que hacerle ver quiénes podemos
ayudarle (profesores y padres) y mostrar confianza en que puede hacerlo. A continuación, debemos sugerir algunas estrategias dependiendo del niño, su dificultad, su contexto, etc.
Cada grupo de clase está formado por niños con características muy diferentes entre sí, y siempre
es preciso ajustar el modo de trabajar con cada uno para conseguir que todos progresen lo más
posible. Es cierto que cada caso es distinto, pero aquí queremos dar algunas ideas generales para
ayudar a los profesores a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de algunos alumnos.
Alumnos con baja autoestima
Pedro se ve insignificante al lado de algunos de sus compañeros. Nunca expresa sus opiniones
porque cree que no le interesarán a nadie. Tiene vergüenza si sale a la pizarra y le preocupa demasiado qué pensarán los otros si falla. ¿Cómo podemos reforzar a estos alumnos?
••Hablar con los padres y ajustar las expectativas que puedan tener sobre su hijo, de manera que
su nivel de exigencia no influya en él negativamente.
••Ayudar al alumno a valorar lo que sabe hacer y cómo es. Reforzar sus puntos fuertes verbalizando lo que nos gusta de él y haciéndole verbalizar a él mismo aspectos positivos.
••Hacer que se fije objetivos realistas que pueda ir alcanzando y hacerle ver cuándo los alcanza.
••Recordarle siempre lo que hace bien y los compañeros que lo aprecian. No centrar la atención en
lo que hace mal y en los alumnos con los que tiene algún problema.
••No comparar nunca a un alumno con otro.
Alumnos muy inquietos
Marcos se mueve constantemente, se gira en su sitio y mira hacia todos los lados. Hace ruidos
con los materiales, se levanta y hace preguntas sin tener en cuenta de qué se está hablando. ¿Cómo
podemos incluir a alumnos como él en el funcionamiento del aula?
••Procurar no llamarles la atención en voz alta de manera continuada; en esta edad solo sirve para
reforzar su conducta y para crear mal ambiente en el aula. Quedar con ellos en un código de
llamada de atención que sea menos perceptible para el resto de los compañeros; por ejemplo,
tocarles en el hombro, toser, etc.
••Cuando veamos que ya no son capaces de mantenerse quietos, pedirles que realicen alguna
actividad para la que tengan que levantarse, como salir del aula a por unas fotocopias.
17
••Si vemos que son capaces de atender a una explicación mientras garabatean, dejarles que lo
hagan, pero en una hoja expresamente dedicada a eso, para que no interfiera en la presentación
de sus trabajos.
••Reforzar, siempre que se pueda, sus conductas de pertenencia ajustadas a la actividad del grupo.
Alumnos con problemas de atención
Lucía se entretiene con cualquier cosa y le cuesta centrarse, tarda en sacar sus materiales, en recoger
su mesa, olvida anotar sus tareas y, en ocasiones, no trae el material necesario o los trabajos que tiene
que entregar y que sí ha hecho. En 2.º de la ESO, al cambiar de profesor en cada sesión puede provocar que se disperse aún más. ¿Cómo puede ayudar el equipo docente a alumnos como Lucía?
••Es importante que cada profesor distinto que llega al aula se fije si este tipo de alumno ha sacado sus materiales y ha recogido los de la sesión anterior.
••Situar a estos alumnos, siempre que sea posible, en la parte de la clase más cercana a aquello
que deba atender (la pizarra, el experimento, el compañero que expone, etc.), intentando que
no tenga a la vista muchos estímulos.
••Colocarlos de manera que en su campo visual no queden los compañeros que más llaman su
atención.
••Hablarles con claridad, intentando que las instrucciones sean breves, simples y claras. En casos
más especiales podemos utilizar paneles para dejar por escrito las fases de lo que tienen que
hacer: la voz perdura muy poco y la información visual se mantiene y pueden volver a ella.
••Recordarles que anoten en la agenda lo que consideremos relevante (fechas de exámenes, de
entrega de trabajos, autorizaciones, etc.).
Alumnos con dificultades para aceptar las normas
Elisa siempre está de broma, interrumpe las explicaciones, no deja trabajar y cuando se le recuerdan las normas, se pone de mal humor y contesta sin respeto. ¿Qué podemos hacer para que
no rompa la dinámica de clase?
••Crear las normas en grupo ayudará a que las acepte. Es importante hacer participar de forma
activa, en esta sesión, a los alumnos con dificultades de conducta.
••Es posible que necesite una sesión individual para rescribir las normas de manera razonada y en
la que pueda exponer sus objeciones, que rebatiremos con argumentos adecuados.
••Hablaremos con estos alumnos sobre las normas que más les cuesta aceptar y les pediremos
que nos digan cómo piensan que podemos ayudarles. A veces resulta positivo “negociar” con
ellos la forma de corregir la conducta (que no sientan que es algo impuesto, sino que ellos también han tomado parte activa en la decisión) y escribir después el acuerdo en un papel.
Este “contrato” lo firmarán el alumno, el profesor y el padre, la madre o el tutor legal.
••Se puede elaborar un cuadro con las normas fundamentales, en el que reflejemos los refuerzos
que conseguirá si las cumplen y las sanciones que están estipuladas en el colegio y en la clase
en caso contrario. Este cuadro debe tenerlo a la vista y llevar una copia a casa.
••Evitar el recurso de llamar al jefe de estudios en cada ocasión en que un alumno muestra un mal
comportamiento. Esto debe quedar para casos excepcionales. De esta manera, nos haremos
respetar.
••Reforzar los comportamientos positivos para que tomen conciencia de ellos. Es posible que sea
necesario enseñarles nuestro registro de conductas positivas para hacerles conscientes de que
no nos fijamos solamente en sus errores.
••Hablar con las familias en varios momentos del curso, procurando que no sea solo cuando hay
un nuevo problema.
18 Comienzo de curso
La importancia del tutor
¿QUÉ ES 2.º DE la ESO?
Los alumnos llegaron a Secundaria con poca información sobre la etapa. Es posible que alguno
descubriera lo que es por el boca a boca con los compañeros, con el peligro que ello implica de
informaciones incorrectas o parciales, malentendidos, mitos, etc.
El primer curso fue un año de adaptación en el que se preocupaban poco de esos años tan lejanos
como 3.º y 4.º. Pero al final de 2.º ya deben tomar su primera decisión relevante para 3.º (la elección
entre Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Académicas y Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Aplicadas), por lo que es conveniente que el tutor prepare una sesión en la que recuerde a
sus alumnos las características generales de la Etapa: número de cursos, asignaturas, criterios de
promoción, etc. Así como las diferentes opciones que hay en 3.º y 4.º, además de las existentes al
acabar la Secundaria.
También es fundamental que las familias conozcan esta información. La reunión de principio de
curso puede ser un buen momento.
A continuación ofrecemos un esquema de la Educación Secundaria. Además, se puede acceder a
la legislación de cada comunidad autónoma desde smconectados.com, donde se detallan las
asignaturas troncales, específicas y de libre configuración para cada curso.
Estructura de la Educación Secundaria
1.º
2.º
PRIMER CICLO
3.º
ESO
(12 - 16 AÑOS)
4.º
ENSEÑANZAS ACADÉMICAS PARA
LA INICIACIÓN A BACHILLERATO
(EAIB)
ENSEÑANZAS APLICADAS PARA LA
INICIACIÓN A FORMACIÓN PROFESIONAL
(EAIFP)
1.º
FP básica
SEGUNDO
CICLO
EVALUACIÓN FINAL DE ESO
TITULO DE GRADUADO EN ESO
BACHILLERATO
(15 - 17 años)
2.º
Título profesional básico
1.º
ARTES
2.º
CIENCIAS
GRADO MEDIO DE FP
HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
(16 - 18 AÑOS)
(16 - 18 AÑOS)
EVALUACIÓN FINAL DE BACHILLERATO
TÍTULO DE BACHILLER
TÍTULO DE TÉCNICO
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
GRADO SUPERIOR DE FP
MATERIAL FOTOCOPIABLE
19
LA COORDINACIÓN DEL EQUIPO EDUCATIVO
El alumnado ya ha superado el paso de Primaria a Secundaria, pero hay un aspecto fundamental
que debe seguir funcionando en 2.º como es la coordinación del equipo educativo. Estas son algunas formas de conseguirlo:
••¡Todos a una! Se debe lograr una buena coordinación entre los profesores del curso, ajustando
las normas de clase, así como las sanciones que se aplican al no cumplirlas, y acordando la
manera de informar al alumno, a las familias y al tutor. De este modo, los alumnos no tendrán que
poner en práctica estrategias muy diferentes de actuación ante cada docente, ni considerarán a
unos profesores más permisivos que a otros. (Si en algún caso, algún alumno presenta un comportamiento que afecta especialmente al ritmo de la clase, se ofrece en esta página un apartado
específico).
••¿Cuatro exámenes el mismo día? Hay que programar de forma conjunta las fechas de los exámenes, intentando que no coincidan en el mismo día y que los alumnos las conozcan con tiempo
suficiente para organizar su estudio.
••La agenda: útil y sencilla. Durante las primeras semanas, conviene ayudar en la organización
de la distribución de las tareas escolares para casa. Para ello, la agenda es fundamental.
••Localiza al líder. Resulta muy beneficioso para la dinámica de la clase observar los grupos
y localizar los líderes para poder influir de manera positiva en el funcionamiento del aula.
UN RECURSO PARA LOS PROFESORES: EL ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO
En ocasiones los profesores nos quejamos del comportamiento de determinados alumnos, pero
no somos capaces de concretar ni de explicar qué hacemos para solucionarlo. El análisis funcional
de comportamientos permite analizar la conducta del alumno y la respuesta del profesor para
controlarla. Este material resulta útil para todo el equipo docente.
ANÁLISIS FUNCIONAL DE COMPORTAMIENTOS
Alumno: .............................................................................. Grupo: .......................... Fecha: .......................
1. ¿Qué conductas problemáticas presenta? Descríbelas de la forma más precisa posible.
a) ¿Qué hace?
c) ¿Con qué frecuencia?
b) ¿Cón quién?
d) ¿En qué momentos de la clase?
2. ¿Hay algún acontecimiento o estímulo que provoque esas conductas?
3. ¿Qué consecuencias tienen para el alumno las conductas señaladas?
4. ¿Qué ocurre después de haber establecido una sanción?
a) ¿Cuál es la respuesta del alumno?
b) ¿Cuál es tu reacción en caso de respuesta inadecuada o negativa a cumplir esa sanción?
c) ¿Impones y supervisas tú mismo la medida o sanción?
d) ¿Te limitas a informar a la tutoría o a la jefatura de estudios?
5. ¿Le felicitas si al final de la clase o actividad se ha comportado correctamente?
6. ¿Has hablado en privado alguna vez con él o ella a propósito de su comportamiento?
7. Otras observaciones o comentarios sobre el alumno o su comportamiento.
MATERIAL FOTOCOPIABLE
20 Comienzo de curso
Las sesiones de tutoría
Las sesiones de tutoría son fundamentales con nuestros alumnos. Aunque en ocasiones debemos
dedicarlas a resolver problemas concretos que surgen en el día a día, hay ciertos aspectos que a
estas edades conviene trabajar con todo el grupo. Aquí proponemos algunas dinámicas que creemos son de interés para nuestros alumnos.
DURANTE EL COMIENZO DE CURSO
1. ¿Qué espero de este curso?
Entregar una ficha con unas sencillas preguntas para que los alumnos respondan de forma individual y para comentar después en pequeño grupo. Para finalizar, exponer los aspectos más
relevantes que ha encontrado cada equipo.
• ¿Qué esperas aprender en este curso?
• ¿Cómo te gustaría que fuera tu relación con tus compañeros?
• ¿Cuál te gustaría que fuera su comportamiento en clase?
• ¿Qué es lo que más te preocupa de tus relaciones en el colegio/instituto?
• ¿Qué puedes hacer tú para favorecer unas buenas relaciones con tus compañeros?
• ¿Cómo esperas que sea tu relación con los profesores?
2. ¿Cuáles son mis derechos y deberes?
Colocar a los alumnos en círculo para realizar una asamblea. Cambiar la disposición de la clase
les hará ver la importancia que damos a que todos participen y a escuchar sus ideas.
Podemos comenzar comentando alguna situación exagerada de falta de respeto en clase (sale a
la pizarra y se ríen, no quieren sentarse con él, durante una actividad importante hay demasiado
ruido y no puede concentrarse, le estropean sus materiales, debe sentarse en una silla estropeada,
etc.). Pediremos a un alumno que explique cómo se sentiría si le pasara a él.
El profesor hará dos columnas en la pizarra, para anotar las ideas y comentarios de los alumnos: en una escribirá los derechos y en otra los deberes. Es posible que surjan, sobre todo, derechos. En ese caso, el profesor les hará ver que para que los demás puedan disfrutar de ese
derecho, todos tenemos que tener alguna obligación o deber. Por ejemplo: para que un alumno
pueda escuchar bien una explicación, es necesario que el nivel de ruido sea el adecuado.
Es importante que en esta sesión no solo aprendan los alumnos; los profesores debemos ir con
disposición de escuchar y de entender los derechos que los niños quieren que se les respeten.
Al finalizar el profesor hará una fotografía de la pizarra y con ella elaborará un cuadro que
entregará a todos los alumnos.
3.¿Quién quiero que me represente? Delegado de clase: tareas, presentación de candidaturas y elección
Antes de solicitar voluntarios para ser delegado de clase, hay que elaborar entre todos un listado con las tareas propias del delegado. Se presentarán los alumnos que lo deseen, y podrán
exponer sus motivos para presentarse y por qué creen que tienen que votarles a ellos. A continuación se realizará la votación, que conviene que sea secreta.
21
DURANTE EL CURSO
A lo largo del curso, hay varios temas que se pueden trabajar desde la tutoría:
1. Importancia de los valores: ¿Cuáles tengo? ¿Cuáles quiero mejorar?
2. La convivencia en el aula y en el centro.
3. Solicitar y dar ayuda.
4. La empatía con los compañeros.
5. El uso y abuso de las redes sociales.
6. La importancia de expresarse bien.
7. No solo expresamos con palabras (aspecto físico, gestos, ruidos, etc.).
8. La toma de decisiones, las consecuencias.
9. El autoconocimiento (¿Cómo me veo? ¿Cómo me ven los demás? ¿Cómo soy? ¿Cómo actúo?).
10. Técnicas de estudio:
-
¿Qué me distrae mientras estudio? Reflexión y búsqueda de soluciones.
¿Cómo organizar el tiempo? ¿Qué hacer antes y qué después?
La utilidad de los resúmenes y los esquemas.
¿Cómo preparar un examen?
11. Equipos de apoyo al estudio: utilidad, funcionamiento y organización.
Las sesiones de tutoría son también una ocasión muy apropiada para generar un buen clima en el
aula y conseguir que nuestros alumnos trabajen en equipo de forma cohesionada y cooperativa.
En la guía de Aprendizaje cooperativo, en Saviadigital, se ofrecen diferentes dinámicas para practicar en tu aula.
Asimismo, para resolver los problemas que puedan surgir entre grupos de alumnos o con un alumno en concreto, se pueden consultar las estrategias de resolución de problemas en la guía de
Aprender a pensar, también en Saviadigital.
Las reuniones de padres
Las reuniones con los padres a lo largo del curso tienen tres objetivos fundamentales:
1.Recibir información de la familia, que nos permita conocer mejor a nuestro alumno. Para ello
conviene preparar una serie de preguntas que haremos a la familia al principio de la reunión o
en entrevistas individuales.
2.Dar información a los padres sobre los avances curriculares, la actitud del niño en los distintos
contextos del colegio, sus relaciones con los compañeros y los profesores, etc. Para ello, prepararemos las reuniones recogiendo información de todos los profesores que le dan clase: notas
hasta el momento, actitud en clase y entrega de tareas. A los padres les dará mucha tranquilidad ver que tenemos recogida mucha información sobre su hijo.
3.Acordar maneras conjuntas de actuar para determinados aspectos de la educación del niño.
Recoger estos acuerdos por escrito y establecer, si fuera necesario, el modo de realizar el seguimiento de los mismos.
Además, a comienzo de curso es conveniente realizar una primera reunión grupal con las familias,
durante la cual se tratarán varios aspectos importantes:
1.Organización general. La presentación del tutor y de los demás profesores. La explicación
de las normas de funcionamiento en entradas, salidas, horario, la forma de solicitar tutoría, de
comunicarse con los profesores, etc.
2.Valores y sesiones de tutoría. Es importante transmitir, desde el primer momento, los valores
que vamos a potenciar en el curso y pedir la colaboración en casa. Hablar de las actividades que nos proponemos realizar en las sesiones de tutoría.
22 Comienzo de curso
3.Los objetivos del curso. Es preciso comenzar hablándoles de la organización de la etapa de
Secundaria: cursos en los que se distribuye, qué es necesario para pasar al siguiente curso,
las recuperaciones y su organización, los exámenes extraordinarios, etc. En este sentido, es
el momento de entregarles el esquema de la Educación Secundaria que aparece en páginas
anteriores. También pondremos a su disposición los objetivos del curso de las diferentes áreas
y hablaremos de algunos que queramos destacar.
Es importante informarles de que a final de 2.º sus hijos deben decidir qué opción de Matemáticas van a elegir para 3.º de la ESO: Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Académicas o
Matemáticas orientadas a las Enseñanzas Aplicadas, así como los factores que deben tener
en cuenta a la hora de elegir (características de cada opción y estudios posteriores que permite
cada una, nivel del alumno, etc.). Sería muy interesante que el profesorado de Matemáticas
colaborara en esta información y en el asesoramiento a las familias.
4.Normas de convivencia. La adolescencia es un momento de ebullición en la personalidad de
los alumnos y es posible que algunos cambien su forma de actuar. Hay que explicarles que
deben entender las sanciones como una herramienta educativa y apoyar al colegio si esto sucede. Conviene entregar un documento que recoja tales sanciones y leer algunas para que entiendan que no se pide nada que no sea claramente necesario para convivir en paz y armonía.
5.Rutinas de estudio en casa. Los niños se hacen mayores pero, unos más que otros, siguen
precisando que los padres supervisen si están utilizando parte de su tiempo en casa para
estudiar y hacer tareas. Conviene dar una aproximación del tiempo de estudio que creemos
que necesitarían al día para que los padres estén atentos si sus hijos lo llevan a cabo.
En este momento, hay que recordarles las normas básicas para generar un buen hábito de
estudio: no cubrir todas las tardes con actividades extraescolares, tener un espacio silencioso
y sin interrupciones para el estudio, dedicar siempre un mismo horario para que se establezca
una rutina, estudiar en una mesa ordenada, etc.
Si esta primera reunión no se puede realizar antes del comienzo de las clases, podemos enviar un
correo o una carta de presentación a las familias para darles la bienvenida al nuevo curso. También
les informaremos del nombre de los diferentes profesores, indicando el área o áreas que imparten.
Se trata de establecer un canal de comunicación adecuado que genere confianza y apertura por
parte del centro. Aprovecharemos este momento para informar del día en que se convocará la
primera reunión de padres y del orden del día de la misma.
Aunque muchos profesores prefieren esta primera reunión antes de que comience el curso, llevarla a cabo algún día después puede ofrecer la oportunidad de facilitar detalles más concretos,
tras la experiencia de las primeras sesiones.
La colaboración de las familias
En ocasiones, resulta necesario trabajar con algunos padres una serie de aspectos para mejorar el
rendimiento académico de su hijo. Para ello, ofrecemos un cuestionario que el tutor puede entregar
a las familias y que les posibilita un momento de reflexión y de toma de decisiones.
Aunque se trata de un material autoexplicativo, cuando lo reciban las familias, resulta conveniente
que el tutor efectúe una labor de motivación resaltando tres ideas clave:
••El aprendizaje depende de aspectos muy sencillos.
••El cuestionario es un documento de ayuda a la reflexión general y puede que en algunos aspectos no se ajuste a su caso.
••Hay que cambiar lo que no realizan adecuadamente.
Se puede sugerir a los padres que para cada pregunta escriban la situación de la que parten y el objetivo que quieren conseguir. A continuación, escribirán los acuerdos que se tomen en la familia para
lograr esos objetivos, que serán firmados tanto por los padres como por el alumno.
23
PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE TU HIJO O HIJA
1. ¿Justifica faltas o retrasos con demasiada benevolencia?
Haciéndolo no les hacemos un favor a nuestros hijos. Ayudémosles a asumir su responsabilidad.
2. ¿Cuál es la diferencia entre el suspenso y el aprobado?
A veces consiste en una pequeña porción de trabajo que hay que realizar en casa. Si su hijo viene a clase, atiende
y entiende, pero no repasa, no hace los ejercicios ni estudia cada día, entonces las horas que pasa en el centro
no sirven de mucho.
3. “No tengo nada que hacer”
Aunque su hijo lo diga con frecuencia, nunca es cierto. Incluso aunque no haya tareas o trabajos específicos,
siempre es necesario repasar cada día o leer.
4. “Mi hijo pasa toda la tarde en su habitación”, pero…
- ¿Está estudiando? ¿Tiene el móvil en su habitación? ¿Y televisión?
- ¿Le pide a su hijo que le muestre los trabajos realizados?
-¿Revisa diariamente su agenda escolar y los cuadernos por si hay anotaciones de profesores?
-¿Condiciona el móvil, la televisión, la música o cualquier otra actividad que guste a su hijo a que realice
previamente sus deberes?
Usted tiene el derecho y el deber de controlar el trabajo de su hijo. Por supuesto, todo este control supone un trabajo
extra, pero no hay nada valioso que sea gratis.
5. Todo comportamiento tiene sus consecuencias
Tienen el derecho y el deber de sancionar a su hijo cuando su comportamiento no sea adecuado, y de premiarle
cuando lo merezca.
6. Las sanciones solo son efectivas si cumplen una serie de condiciones
- Para cada conducta debe establecerse una consecuencia.
- Hay que explicar claramente lo que queremos que haga y cómo lo tiene que hacer.
- Se debe aplicar las sanciones de forma inmediata.
-Es mejor no cambiar muchas cosas a la vez. Mejor de una en una, pero exigiendo que se lleven a cabo.
-Hay que dejar claro que no aceptamos conductas incorrectas, pero que le queremos y aceptamos como persona. Es muy importante decirle lo que hace bien.
7. ¿Qué modelos valoramos en casa?
Nuestros hijos suelen imitar las conductas y actitudes de las personas que son significativas para ellos (amigos,
actores, padres, profesores, etc.). De todo esto, lo único que podemos controlar es la parte que nos corresponde
como familia.
- ¿Valoramos positivamente el esfuerzo, el estudio, el aprendizaje y la cultura?
-¿Valoramos positivamente la tarea de los profesores, o los criticamos a menudo?
-¿Nos ven leer alguna vez? ¿Nos ven siempre viendo la televisión? ¿Qué programas?
- ¿Presumimos de lo poco que estudiábamos a su edad?
-¿Intentamos contrarrestar los mensajes de los medios del éxito fácil y el “vivir del cuento”?
8. Para estudiar es necesario descansar
Su hijo debe dormir un mínimo de ocho horas diarias para estar descansado y despierto durante el día.
9. Para estudiar es necesario alimentarse bien
Su hijo tiene que hacer un desayuno completo, porque es joven y le espera una larga jornada.
¿Se levanta con la suficiente antelación para que pueda desayunar como corresponde a una persona que se está
desarrollando física e intelectualmente? ¿Tiene que levantarlo con el tiempo justo para que no llegue tarde a clase?
10. “Mi hijo protesta por casi todo”
Su hijo es un menor y usted debe explicarle razonadamente que entiende sus deseos. Pero también tiene el derecho
y el deber de decidir lo que su hijo ha de hacer, dentro del respeto a su integridad, dignidad y derechos. Lo más
adecuado es llegar a acuerdos y hacerlos cumplir.
11. “Mi hijo es vago”
A veces utilizamos esta expresión y es un error. El niño asume que los vagos no trabajan; por tanto, no tiene que
esforzarse y se queda tan contento con su etiqueta de vago, que acaba resultando muy cómoda: “Como soy vago…”.
¿Evitamos las etiquetas negativas: vago, tonto, torpe, nervioso, malo, etc.?
24 Comienzo de curso
MATERIAL FOTOCOPIABLE
consejos sobre la entrevista inicial CON LOS ALUMNOS
Es muy conveniente tener una entrevista personal con los alumnos de nuevo ingreso. Lo ideal es
que la realicen el tutor y el orientador a la vez. Cuando no se disponga de tiempo, se entrevistará
primero a los alumnos que más nos preocupen.
Aunque a principio de curso supone una dedicación de tiempo importante, esta inversión merece
la pena pues permite obtener información muy valiosa sobre su escolaridad previa, posibles
problemas o conflictos, y situaciones personales o familiares que puedan incidir en su escolaridad, en su rendimiento y en su adaptación escolar y personal. Si el alumno desea que alguna
información permanezca confidencial, y no sea relevante, u obligatoria para el centro, es preciso
respetar su deseo y derecho.
Es necesario prestar atención a su forma de expresarse, seguridad, percepción visual y auditiva.
Hacer que lea algo breve nos puede dar información sobre sus dificultades visuales, lectoras,
comprensión, etc.
En algunos casos, será conveniente contactar posteriormente con la familia para confirmar o
completar algunas informaciones que se consideren relevantes, poco fiables o incompletas.
DESARROLLO DE LA ENTREVISTA
Durante la entrevista, se pueden plantear las siguientes cuestiones:
••Preguntarle cómo desea ser llamado, pues en ocasiones es muy importante para ellos.
••Indagar los cambios de residencia y los motivos de esos traslados. En el caso de inmigrantes,
es significativo el número de años que llevan en España, situación administrativa, etc.
••La formación, profesión y actividad de los progenitores nos proporciona información muy relevante. Es importante el tiempo que los padres pasan en casa con los hijos. Dado que son menores de edad, es necesario conocer la situación de convivencia de los progenitores entre sí y con
respecto al alumno, por aspectos de guardia, custodia, etc. También conviene preguntar por los
hermanos y su relación con ellos.
••En cuanto a su escolarización, se le puede preguntar sobre sus cambios de centro escolar y las
razones de los mismos, así como por las repeticiones de curso, si las hubiera.
••Resulta preciso preguntar si tiene problemas de concentración o para controlar su comportamiento en clase (en qué situaciones, cuáles creen pueden ser las razones, etc.).
••Sus rutinas vespertinas determinan en muchos casos su escolaridad, por lo que es conveniente
conocerlas: ¿Practica algún deporte u otro tipo de actividad? ¿Cuántas horas? ¿Cuál es su grado
de implicación? ¿Cuánto tiempo ve la televisión al día? ¿Suele pasar tiempo fuera de casa?
¿Cuánto? ¿Haciendo qué? ¿A qué hora suele cenar y acostarse?
••Asimismo se le puede preguntar sobre su forma de estudiar: ¿Dónde estudia? ¿Se distrae con facilidad? ¿Con qué? ¿Con quién? ¿Cuánto tiempo continuado suele estar concentrado? ¿Cuántas
horas diarias dedica a estudiar o a leer?
••También resulta muy útil que nos informe sobre sus intereses y aficiones, que en algunos casos
nos proporciona elementos para valorarlo y motivarlo.
••Por último, se puede indagar sobre su adaptación al centro escolar actual: ¿Conocía gente? ¿Tiene
grupo de amigos? ¿Está a gusto? ¿Tiene algún roce o problema con algún compañero? Se trata de
preguntar sobre aquellos aspectos que, en caso de resultar negativos, son muy determinantes en
su escolaridad y, sobre todo, en su felicidad.
25
La evaluación
Consejos para la evaluación
Para asegurar unos buenos resultados en la evaluación de nuestros alumnos, es importante llevar
a cabo una serie de acciones, como las siguientes:
••Que los alumnos (y sus familias) conozcan desde el principio los criterios de evaluación y de calificación en cada una de las áreas. Esta labor puede realizarse mediante las hojas informativas
sobre su asignatura que cada profesor suele entregar a los alumnos durante los primeros días de
clase.
••Preparar el calendario con los exámenes a comienzo del trimestre entre todos los profesores,
intentando no sobrecargar un día o semana.
••Informar a los alumnos de manera oral y por escrito, animándolos a anotar, además, las fechas
en la agenda.
••El objetivo de los exámenes es también aprender. Por eso, no debemos limitarnos a darles una nota
sin más, ya que estaríamos potenciando la idea de que únicamente hay que estudiar para obtenerla. En este sentido, podemos comentar en clase aquellos apartados de un examen en los que
han fallado más niños y realizarlos de nuevo en gran grupo. Los alumnos pueden además volver
a hacer correctamente las actividades en su cuaderno.
••Establecer un momento (puede ser un recreo) para que nos hagan las preguntas que crean necesarias y que, por diferentes motivos, no hacen en clase (vergüenza, es de temas anteriores, no ha
habido tiempo, etc.).
••Informar por escrito a las familias del resultado de cada prueba puede fomentar que los padres
ayuden en casa con las asignaturas que son más complicadas para sus hijos, a la vez que quedan
informados de sus progresos. Para ello podemos utilizar el correo electrónico, la agenda, llevar
la prueba a casa a firmar, etc.
••Establecer los mecanismos de actuación para cuando un alumno no asiste a un examen, dependiendo de los motivos que causan la falta.
••Establecer el sentido y las fechas de las recuperaciones, e informar a los alumnos y las familias.
El objetivo de la evaluación inicial
Cuando comienza un nuevo curso es importante dedicar un tiempo a conocer a nuestros alumnos.
No solo es útil evaluar el nivel de competencia curricular de cada uno de ellos; también debemos
intentar descubrir otros datos que nos permitirán ayudarle en el día a día para mejorar su formación y su educación. Para ello proponemos que, los primeros días, el tutor recabe los datos que
aparecen en las páginas siguientes y que tienen que ver con estos aspectos:
••Historia personal
••Historia académica
••Estilo de aprendizaje
••Motivación
••Relaciones sociales
••Competencia curricular (en las últimas páginas se ofrece una prueba de evaluación inicial, junto
con sus soluciones)
Parte de esta información, como hemos visto, puede obtenerla el profesor durante la primera
entrevista de tutoría con cada alumno.
26 Comienzo de curso
Información sobre nuestros alumnos
H i sto r i a p e rs o n a l
Nombre y apellidos: .......................................................................................................... Domicilio: ...................................................................................................................................................................
Fecha y lugar de nacimiento: ......................................................................................... Cambios de residencia/Motivos:............................................................................................................................
Nombre del padre: ............................................................................................................ Nombre de la madre: ..............................................................................................................................................
Profesión/Formación: ....................................................................................................... Profesión/Formación: ..............................................................................................................................................
Situación laboral: ............................................................................................................... Situación laboral: .....................................................................................................................................................
Situación familiar (biparental, monoparental, separación de los padres...): ................................................................................................................................................................................................
¿Tiene ayuda para las tareas en casa? ¿De qué tipo?: . .....................................................................................................................................................................................................................................
¿Cuáles son sus intereses o aficiones?: .................................................................................................................................................................................................................................................................
¿Qué concepto tiene de sí mismo?: ........................................................................................................................................................................................................................................................................
Enfermedades destacables (alergias, medicaciones...): .....................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
N.º de hermanos y relación con ellos: ...................................................................................................................................................................................................................................................................
Relación con sus padres o tutores legales: ...........................................................................................................................................................................................................................................................
Nivel cultural de la familia:
BAJO
MEDIO
ALTO
Importancia que da la familia al estudio:
POCO
NORMAL
BASTANTE
Colaboración de la familia con el centro escolar:
POCO
NORMAL
BASTANTE
H i sto r i a acad é m i ca
¿Desde qué curso está en el centro?: .....................................................................................................................................................................................................................................................................
Centros anteriores/Motivos de los cambios: ........................................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
¿Ha repetido o flexibilizado algún curso?:
SÍ
NO
¿Tiene alguna evaluación del departamento de orientación?:
SÍ
NO
¿Recibió algún apoyo el curso anterior?:
SÍ
NO
¿Es un alumno con necesidades educativas especiales (ACNEE, compensatoria...)?:
SÍ
NO
¿Tiene alguna evaluación psicopedagógica?:
SÍ
NO
Resultados del curso anterior:
LENG
MATE
SOCI
NATU
INGL
E.F.
PLÁS
MÚSI
RELI
Resultado de la prueba final de Primaria:
MATERIAL FOTOCOPIABLE
27
Est i lo d e apr e n d i z a j e
Prefiere trabajar…
SOLO
EN GRUPO
ESTRUCTURADAS
ABIERTAS
Su forma de trabajar es…
AUTÓNOMA
DEPENDIENTE
A la hora de realizar una tarea se muestra...
IMPULSIVO
REFLEXIVO
AUDITIVAS
CINÉTICAS
Prefiere tareas
Aprende mejor con ayudas…
VISUALES
1
M ot i vac i ó n (Valorar de 1 a 4, siendo 1 la menor puntuación)
2
3
4
Le interesan los contenidos escolares.
Realiza con interés las tareas.
Le gusta leer.
Su motivación es…
EXTRÍNSECA
R e l ac i o n e s s o c i a l e s (Valorar de 1 a 4, siendo 1 la menor puntuación)
INTRÍNSECA
1
2
3
4
Se relaciona fácilmente con sus compañeros.
Se relaciona con confianza con los profesores.
Se comporta de forma adecuada en clase.
Es respetuoso con las normas del centro.
Sus mejores amigos en clase son: ..........................................................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
ot ras o b s e rvac i o n e s
R EL AC IÓN D E ENT R EVI STA S CON L A FA M ILI A
Fecha
Asistentes
Motivo
Acuerdos
Fecha
Asistentes
Motivo
Acuerdos
Fecha
Asistentes
Motivo
Acuerdos
28 Comienzo de curso
MATERIAL FOTOCOPIABLE
Los primeros días en el aula de Geografía e Historia
Desde el momento en el que llegamos a la clase, nuestra actitud y modo de hablar a los alumnos
les da mucha información sobre cómo somos y qué pueden esperar de nosotros. Es importante
que tengamos un trato cercano, amable y firme con la exigencia de respeto a todos.
Hablar sobre el área que vamos a impartir con alegría y motivados ayuda a que los niños la vean
como algo ilusionante. Si alguno no comparte nuestra ilusión, haremos que verbalice sus experiencias negativas e intentaremos desmontárselas.
Conviene comenzar con actividades lúdicas o juegos que les hagan ver que nuestra área puede ser
divertida, y con alguna actividad cotidiana que plasme de manera clara la utilidad de los aprendizajes. En cualquier caso, eso no debe implicar que dejemos de hacer hincapié en el esfuerzo como
el camino para alcanzar los objetivos de aprendizaje, como sucede en cualquier aspecto de la vida
(deporte, relaciones sociales, habilidades musicales, juegos on-line, etc.).
También podemos diseñar una serie de preguntas para que respondan por escrito y de forma
individual, para conocer la “relación” que cada uno tiene con la Geografía e Historia. Pueden
ser preguntas como estas:
-Cuando viajas, ¿te informas del clima del lugar al que vas a ir? ¿De sus playas, sus
montañas o sus ríos? ¿Y de su historia?
-Al ver una película o leer una novela, ¿te interesa conocer más cosas sobre la época en
la que se desarrolla?
-¿Qué diferencias encuentras entre la vida en las ciudades y la vida en el campo?
-¿Cómo crees que podemos cuidar mejor de nuestro planeta?
-¿Qué es lo que te parece más interesante cuando visitas unos restos arqueológicos?
-¿Por qué han llegado tantos emigrantes a España en los últimos años? ¿Y por qué
muchos jóvenes españoles se han tenido que marchar ahora a trabajar a otros países
de Europa?
El primer día de clase es también el momento adecuado para entregar a nuestros alumnos un
documento con la información más importante de la asignatura: contenidos de cada trimestre, en
qué van a consistir las evaluaciones, la forma de calificación (solo exámenes o también trabajos,
lecturas, presentación del cuaderno, porcentaje que cada tarea va a tener en la nota final, etc.).
Si ya hemos elaborado con el resto de profesores el calendario de evaluaciones del primer trimestre, también lo incluiremos en este documento.
29
ficha de
evaluación INICIAL
APELLIDOS: ........................................................................................................
FECHA: ..............................................
CURSO: .........................
NOMBRE: ..................................................................
GRUPO: ............
1. Escribe, en este mapa de España, los números en los círculos que correspondan de las comunidades
autónomas. Sitúa también el nombre de los mares y océanos que bañan nuestras costas. Por último, coloca
en los cuadrados las letras de las zonas montañosas y las depresiones.
12°
10°
8°
6°
4°
2° Oeste
0°
2° Este
4°
42°
42°
40°
40°
38°
38°
4°
12°
18°
10°
16°
8°
14° Oeste
36°
36°
28° Norte
14° Oeste
6°
4°
2° Oeste
0°
A Sistema Central
B Pirineos
C Sistemas Béticos
D Sistema Ibérico
E Cordillera
Cantábrica
F Depresión
del Guadalquivir
28° Norte
16°
1 Andalucía
2 Aragón
3 Asturias
4 Canarias
5 Cantabria
6 Castilla-La
Mancha
7 Castilla y León
8 Cataluña
9 C. de Madrid
10 C. Valenciana
11 Extremadura
12 Galicia
13 Illes Balears
14 La Rioja
15 Región de Murcia
16 Navarra
17 País Vasco
18 Ceuta
19 Melilla
2° Este
G Depresión
del Ebro
2. ¿Qué son las líneas horizontales y verticales que recorren el mapa de lado a lado? ¿Para qué se usan?
3. Apoyándote en las mismas, señala la localización de la capital de tu comunidad autónoma.
4. ¿Cuáles son los principales problemas medioambientales que afectan al territorio en el que vives?
30 Comienzo de curso
MATERIAL FOTOCOPIABLE
5. Observa estas fotografías e identifícalas, indicando a qué civilización pertenecen:
6. Sitúa estos personajes y acontecimientos históricos en la línea del tiempo:
Carlomagno
Tutankamón
ón
Co
l
Cr
sit
ób
al
ag
no
lo
m
a
Ca
r
om
ah
M
Vi
ria
to
Cl
eo
pa
tra
Ne
ró
n
In
va
sio
ne
sb
Te
ár
od
ba
os
ra
io
s
ne
po
nd
ro
M
lP
elo
de
ra
s
eja
Al
ka
an
er
Gu
De
Viriato
Tu
t
sc
ub
Guerras del Peloponeso
m
rim
ón
ien
to
Mahoma
ag
no
de
la
Nerón
so
ag
ric
ul
tu
ra
Cristobal Colón
Cleopatra
Teodosio
IX
milenio S.
XIV
S. V S. IV S. III S. II S. I S. I S. III S. IV S. V S. VI S. VII S. VIII S. IX S. XV
Descubrimiento de la agricultura
Alejandro Magno
Invasiones bárbaras
Nacimiento
de
Jesucristo
7. ¿Quien fue Teodosio y cuál es su importancia histórica? ¿Qué acontecimientos marcaron el fin de la Edad
Antigua y el comienzo de la Edad Media?
MATERIAL FOTOCOPIABLE
Comienzo de curso 31
SOLUCIONES
APELLIDOS: ........................................................................................................
FECHA: ..............................................
CURSO: .........................
NOMBRE: ..................................................................
GRUPO: ............
1. Escribe, en este mapa de España, los números en los círculos que correspondan de las comunidades
autónomas. Sitúa también el nombre de los mares y océanos que bañan nuestras costas. Por último, coloca
en los cuadrados las letras de las zonas montañosas y las depresiones.
12°
10°
8°
6°
4°
2° Oeste
0°
2° Este
4°
5
3
E
12
17
16
B
14
42°
42°
D
7
A
2
8
G
9
40°
40°
6
13
10
11
38°
38°
15
1
12°
18°
10°
4°
C
F
8°
16°
14° Oeste
36°
36°
4
28° Norte
16°
18
19
28° Norte
14° Oeste
6°
4°
2° Oeste
0°
2° Este
1 Andalucía
2 Aragón
3 Asturias
4 Canarias
5 Cantabria
6 Castilla-La
Mancha
7 Castilla y León
8 Cataluña
9 C. de Madrid
10 C. Valenciana
11 Extremadura
12 Galicia
13 Illes Balears
14 La Rioja
15 Región de Murcia
16 Navarra
17 País Vasco
18 Ceuta
19 Melilla
A Sistema Central
B Pirineos
C Sistemas Béticos
D Sistema Ibérico
E Cordillera
Cantábrica
F Depresión
del Guadalquivir
G Depresión
del Ebro
2. ¿Qué son las líneas horizontales y verticales que recorren el mapa de lado a lado? ¿Para qué se usan?
Las líneas horizontales son los paralelos, que se usan para medir la distancia entre un punto de la superficie
terrestre y el ecuador. Las líneas verticales son los meridianos, que se emplean para medir la distancia entre
cualquier punto de la superficie de la Tierra hasta el meridiano de Greenwich.
3. Apoyándote en las mismas, señala la localización de la capital de tu comunidad autónoma.
Respuesta abierta. El alumno ha de ser capaz de medir esa localización de forma aproximada, en grados y minutos.
4. ¿Cuáles son los principales problemas medioambientales que afectan al territorio en el que vives?
Respuesta abierta. El alumno puede citar diversos problemas medioambientales, como la contaminación atmosférica, la gestión de las basuras, los incendios forestales, o la excesiva urbanización del litoral, entre otras muchas.
32 Comienzo de curso
MATERIAL FOTOCOPIABLE
5. Observa estas fotografías e identifícalas, indicando a qué civilización pertenecen:
Coliseo de Roma.
Templo de Abu Simbel, Egipto.
Código de Hammurabi, Babilonia.
Acueducto de Segovia.
Partenón de Atenas.
Ruinas romanas de Ampurias.
6. Sitúa estos personajes y acontecimientos históricos en la línea del tiempo:
Guerras del Peloponeso
D
Viriato
al lC
Coloó
lnó
n
Mahoma
itóo
bba
Nerón
CCr
riss
Cristobal Colón
MM
aahho
omm
Deesc
scubr
ub imi
riment
ie o de
nt la
o ag
de ric
TTuuta
la ultu
tank
ag ra
nkam
ric
amón
ul
ó
tu
n
GGu
ra
uee
rrrra
ass
d
dele
AAl
P
elejj
aann lePloep
ddr
rooM lonpeos
Mag
no e
ango
so
no
VVi
irrii
aatto
o
CCl l
eeo
paat
r
Nee traa
rró
ónn
IInn
vvaa
ssioi
onne
se
TeTe
ooddo bsábrbá
arrb
ossio
aas
io
ra
s
Tutankamón
a
a
CCaa
rrlloom
mag
agno
no
Carlomagno
Cleopatra
Teodosio
IX
milenio S.
XIV
S. V S. IV S. III S. II S. I S. I S. III S. IV S. V S. VI S. VII S. VIII S. IX S. XV
Descubrimiento de la agricultura
Alejandro Magno
Invasiones bárbaras
Nacimiento
de
Jesucristo
7. ¿Quien fue Teodosio y cuál es su importancia histórica? ¿Qué acontecimientos marcaron el fin de la Edad
Antigua y el comienzo de la Edad Media?
Respuesta abierta. El alumno puede referirse a construcciones militares, como castillos o murallas, lo que ha de
poner en relación con una sociedad en continuo estado de guerra. También puede nombrar templos religiosos,
como iglesias, mezquitas o catedrales, que ponen de manifiesto la importancia de la religión en la sociedad
medieval. Por último, puede hacer referencia a tramas urbanas, que ha de relacionar con el renacer urbano que
se produjo en algunas fases de la Edad Media.
MATERIAL FOTOCOPIABLE
Comienzo de curso 33
registro de evaluación
ALUMNOS Y ALUMNAS
ACTIVIDADES
1
2
3
4
5
6
7
1.
2.
3.
4.
5.
6
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
34 Comienzo de curso
MATERIAL FOTOCOPIABLE
UNIDADES DIDÁCTICAS
geografía e historia
HISTORIA MEDIEVAL
2
ESO
1Med
La Edad Media: Bizancio,
el islam y el Imperio carolingio
Mapa de la unidad
Recursos interactivos
Recursos para
el profesor en
www.smconectados.com
• Actividad de
diagnóstico. ¿Qué
sabes de la Edad
Media?
• Presentación. Eje
cronológico
Recursos para
el alumno en
www.smsaviadigital.com
Animación. El
Mediterráneo en la
Edad Media
1. La Edad Media: Bizancio, el islam
y el Imperio carolingio
Asignación personalizada
en Saviadigital
1. El Mediterráneo en la Edad Media
Del Mare Nostrum romano al mundo medieval
2. Bizancio, el Imperio romano de Oriente
• Profundización. El derecho
bizantino
Los inicios del Imperio bizantino
Mil años de historia bizantina
3. El esplendor de Bizancio
Actividad (webquest).
Planos robados
• Presentación.
Aparición del islam
• Enlace externo. El
islam
Fichas de trabajo
Las disputas religiosas. El Cisma de Oriente. La herencia
bizantina
• Consolidación. El Imperio bizantino:
conquistas, religión y arte
• Cine en el aula. Faros de la
Humanidad. Bizancio, la raíz
común
4. El islam: orígenes y doctrina
Actividad. Ruta de
mercaderes
Una cultura nacida en el desierto. Mahoma, el profeta
fundador del islam. La doctrina del islam
5. El islam: expansión del califato
Actividad. Sunitas y
chiitas
Los primeros califas. La expansión del islam
6. El islam: economía, cultura y sociedad
Actividad. Tres en
raya del islam
La economía en el mundo islámico. Una cultura
avanzada. La sociedad musulmana
• Consolidación. La expansión del
islam y la sociedad islámica
• Cine en el aula. Érase una vez el
Hombre. Las conquistas del islam
• Profundización. La ciencia en
al-Ándalus
7. Las ciudades musulmanas
• Actividad. La
mezquita
8. El arte islámico
La mezquita
9. El Imperio carolingio
Animación. El imperio
carolingio
Los reinos germánicos. El reino de los francos y
Carlomagno. El Renacimiento carolingio. La disolución
del Imperio carolingio
Trabaja como un historiador
• Consolidación: El Imperio
carolingio
• Profundización. Origen y
disolución del Imperio carolingio
• Cine en el aula. Carlomagno
• Comprensión lectora. Las
marcas carolingias
Valorar la fiabilidad de las fuentes
Actividad. Música
medieval
Mapa conceptual
Autoevaluación
¿Qué has aprendido?
Ponte a prueba
La coronación del emperador
• Tarea competencial. “Storyline”
de un videojuego
• Evaluación Unidad 1
• Evaluación interactiva Unidad 1
Temporalización sugerida: 10 sesiones
Educación en valores
•• Esta unidad proporciona una buena oportunidad para trabajar el respeto a otras culturas y al patrimonio cultural.
37
Orientaciones para atender a la diversidad
1 Conocimientos previos necesarios
••El fin del Imperio romano y las invasiones bárbaras.
••La formación del Imperio bizantino.
••Los orígenes y la expansión del islam.
••Las fases iniciales del reino franco.
2 Detección de ideas previas
En la doble página de entrada de la unidad se presenta una ilustración y un conjunto de actividades que nos sirven como
punto de partida para comenzar a analizar este período histórico. El texto de Abre tu mirada sirve de introducción al tema, al
mostrar imágenes representativas de distintas etapas de la Edad Media en el Mediterráneo y su entorno. Las actividades de
Observa y reflexiona tratan de detectar conocimientos previos por parte del alumno. El texto y las actividades de la sección Lee
y piensa indagan acerca del concepto de la Edad Media como una época oscura, pese al desarrollo cultural y artístico que tuvo
lugar durante ese período. Finalmente, la sección Y tú, ¿qué opinas? introduce el tema del Mediterráneo como un espacio geográfico de encuentro, cuestionando a los alumnos acerca de si aún cumple esa función en la actualidad.
También se puede plantear, completando las cuestiones de la entrada, un test inicial como el que te ofrecemos en la Actividad
de diagnóstico ¿Qué sabes de la Edad Media? del entorno Saviadigital.
3 Ruta de aprendizaje
¿Qué es la Edad
Media y en qué
períodos se
divide?
¿Cómo surgió
el Imperio
bizantino y qué
sucedió en sus
mil años de
historia?
¿Cómo afectó
la llegada del
islam al mundo
mediterráneo
durante la Edad
Media?
¿Qué elementos
de nuestra ciencia
y cultura son
herencia de la
presencia islámica
en la Península?
¿Cuáles son
las principales
características
del arte
islámico?
idea clave
¿Qué es la Edad Media y en qué períodos se divide? Epígrafe 1
La Edad Media abarca el tiempo que transcurre desde la caída del Imperio romano de Occidente, en el siglo v, hasta el
siglo xv. Se divide en tres períodos, con protagonismo del Imperio bizantino, la cristiandad occidental y el islam.
• Las Actividades 1, 2, 3, 5, 7 y 9 del libro ayudan a consolidar los contenidos.
• La periodización de la Edad Media. Presentación. Eje cronológico.
• Mapa interactivo. Animación. El Mediterráneo en la Edad Media.
• Las Actividades 5 y 8 del libro permiten profundizar en los contenidos.
• SUGERENCIA DIDÁCTICA. Para una mayor comprensión por parte de
los alumnos de las tres importantes civilizaciones que destacaron
en la Edad Media, se pedirá que realicen la Actividad 8 del libro del
alumno en grupos, utilizando un Cronograma que les permita ver, de
manera gráfica, el inicio y el fin de cada una de estas civilizaciones,
siendo así más fácil responder a la actividad propuesta.
¿Como surgió el Imperio bizantino y qué sucedió en sus mil años de historia? idea clave
¿Quién fue
Carlomagno
y cuál es su
importancia
histórica?
Epígrafe 2 y 3
El Imperio bizantino surgió tras la división del Imperio romano en dos partes, sobreviviendo solo el Imperio de Oriente
por ser más próspero. A partir del siglo vi, este imperio vivió su apogeo, ya que recuperó muchos territorios occidentales.
Además, dejó una importante herencia cultural, al adaptar la cultura griega y romana al cristianismo.
• Las Actividades 10, 16, 17, 18 y 23 del libro del alumno contribuyen a consolidar estos contenidos.
• Repaso de los principales aspectos del Imperio bizantino. Ficha El Imperio bizantino: conquistas, religión y arte.
• Las Actividades 11, 12, 12, 14, 15, 19, 20, 21 y 22 del libro permiten profundizar en algunos contenidos.
• Profundización en las bases del derecho bizantino y la labor de Justiniano en este campo. Ficha El derecho bizantino.
• Webquest sobre la arquitectura bizantina y Santa Sofía. Actividad. Planos robados.
• Las secuencias seleccionadas de este documental permiten entender la importancia de Bizancio. Cine en el aula. Faros de la Humanidad. Bizancio, la raíz común.
38 UNIDAD 1
idea clave
¿Cómo afectó la llegada del islam al mundo mediterráneo durante la Edad Media?
Epígrafes 4 y 5
El islam se originó en Arabia y su profeta fue Mahoma. Este se convirtió en jefe militar y político. Se opuso al politeísmo,
por lo que tuvo que huir a la ciudad de Medina. Allí formó la primera comunidad islámica y proclamó la guerra santa, que
permitió la rápida expansión del islam.
• Las Actividades 25, 26, 29, 31, 34 y 35 del libro refuerzan los contenidos.
• Los orígenes del islam. Presentación. Aparición del islam.
• Las rutas comerciales. Actividad. Rutas de mercaderes.
• Expansión islámica. Ficha La expansión del islam y la sociedad islámica.
• Las Actividades 24, 27, 28, 30, 32 y 33 exigen una profundización.
• Ramas del islam. Actividad. Sunitas y chiitas.
• La escena seleccionada permite comprender los orígenes del islam.
Cine en el aula. Érase una vez el Hombre. Las conquistas del islam.
idea clave
¿Qué elementos de nuestra ciencia y cultura son herencia de la presencia islámica en la Península? Epígrafe 6 y 7
La economía del mundo árabe se basaba en la agricultura, la ganadería, el comercio y la industria artesanal. Su cultura
era muy avanzada. La sociedad era patriarcal y estaba dividida por criterios religiosos. La mujer tenía un papel muy limitado y el eslabón más bajo lo ocupaban los esclavos. Las ciudades eran importantes centros económicos y culturales.
• Las Actividades 36, 37, 38, 40 y 41 ayudan a reforzar estos conceptos.
• Actividad lúdica sobre el islam. Actividad. Tres en raya del islam.
idea clave
¿Cuáles son las principales características del arte islámico? Epígrafe 8
El arte islámico incluye elementos de diferentes culturas, que les llevaron a crear un estilo propio. Su arquitectura se manifiesta
en la construcción de mezquitas y edificios militares. Una de sus características es la ausencia de imágenes en su decoración.
• Las Actividades 43, 44, 45, 47, 48, 49 y 50 refuerzan estos contenidos.
• Diferentes espacios de una mezquita. Actividad. La mezquita.
¿Quién fue Carlomagno y cuál es su importancia histórica? idea clave
• Las Actividades 30, 32 y 33 sirven para profundizar en los contenidos.
• Principales científicos andalusíes. Ficha. La ciencia en al-Ándalus.
• La Actividad 46 del libro del alumno puede ser realizada en grupo.
Se puede contar con la ayuda de la asignatura de Educación Plástica.
Epígrafe 9
Carlomagno fue el emperador romano de Occidente, que engrandeció su imperio luchando contra los sajones, ávaros y musulmanes, lo que le permitió dominar un territorio muy amplio. Durante su reinado se produjo un esplendor cultural.
• Las Actividades 54, 55, 57, 59 y 60 ayudan a reforzar los contenidos.
• Mapa interactivo. Animación. El Imperio carolingio.
• Carlomagno y su importancia histórica. Ficha El Imperio carolingio.
• Se han seleccionado tres escenas de esta serie, en las que se describen
los orígenes del Imperio carolingio, así como las características de su
arte y cultura. Cine en el aula. Carlomagno.
• Las Actividades 56 y 58 del libro exigen un trabajo de profundización.
• Análisis de texto y mapa. Ficha Origen y disolución del Imperio carolingio.
• Esta ficha permite analizar la relevancia histórica de la organización
territorial carolingia. Comprensión lectora. Las marcas carolingias.
TAREA COMPETENCIAL:
• Ficha “Storyline” de un videojuego.
Los alumnos van a crear una historia breve, la “storyline” que da origen a un videojuego, tomando como referencia la Edad Media. Esta tarea permite desarrollar competencias como aprender a aprender, el tratamiento de la información, la competencia tecnológica y la competencia social y cívica.
EVALUACIÓN:
• Valora lo aprendido. Autoevaluación interactiva.
• Ficha de evaluación de la unidad.
• Evaluación interactiva de la unidad.
• Rúbricas.
39
Programas de innovación
Aprender a pensar
••En las sugerencias didácticas, se pide a los alumnos que realicen la Actividad 8 en grupos, para confeccionar un Cronograma
sobre la duración de las distintas civilizaciones en la Edad Media. Este Organizador visual permite plasmar la información de
forma gráfica y escrita, mediante un proceso que ayuda al alumno a organizar los contenidos.
••La Actividad 27 propone la elaboración un Diagrama de Venn, que posibilita ver semejanzas y diferencias entre el judaísmo,
el cristianismo y el islam.
••La Actividad 1 de la sección Repasa con el Esquema plantea completar este Mapa conceptual:
BIZANCIO, EL ISLAM Y EL IMPERIO CAROLINGIO
ALTA EDAD
MEDIA
surge en
Dividida en
tres etapas
Siglos v-x
PLENA EDAD
MEDIA
Siglos xi-xiii
BAJA EDAD
MEDIA
Siglos xiv-xv
– Su capital era Constantinopla
– Su mayor esplendor fue en el siglo vi, con el emperador
LA EDAD MEDIA
IMPERIO
BIZANTINO
Justiniano y la emperatriz Teodora
– Su religión era cristiana
– Termina en el siglo xv, por la conquista de Constantinopla por
parte de los turcos
– Se inició en el siglo vii
Protagonizada por
tres imperios
ISLAM
– Se expandió hacia el norte de África y Europa
– Su religión era monoteísta y su profeta fue Mahoma
– Su economía se basaba en la agricultura, ganadería y comercio
– Tuvo su comienzo en el reino franco
IMPERIO
CAROLINGIO
– Carlomagno fue nombrado emperador en Roma
– Tuvo un período de renovación cultural llamado Renacimiento
carolingio
– Se dividió en el año 843, por el Tratado de Verdún
Aprendizaje cooperativo
••Se puede utilizar la Estructura cooperativa de “1-2-4” para realizar las Actividades 12, 13 y 27 del libro del alumno, de tal
manera que los alumnos puedan compartir cada una de las soluciones a las cuestiones planteadas.
••Puede emplearse la Estructura cooperativa “Cabezas juntas numeradas” para realizar las Actividades 19 y 39 del libro.
Inteligencias múltiples
••En la guía de Inteligencias múltiples se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad, en el que se indica con qué
actividades podemos activar cada una de las 8 inteligencias de Gardner.
Lecturas recomendadas
– Baer, Frank: El puente de Alcántara. Barcelona, Edhasa, 2007.
– Pirenne, Henri: Mahoma y Carlomagno. Madrid, Alianza Editorial, 2008.
– Treadgold, Warren: Breve historia de Bizancio. Barcelona, Paidós Ibérica, 2001.
– Varela, María Isabel: La expansión del islam. Madrid, Anaya, 2009.
40 UNIDAD 1
2Med
La sociedad feudal. El arte románico
Mapa de la unidad
Recursos interactivos
Recursos para
el profesor en
www.smconectados.com
• Actividad de
diagnóstico. ¿Qué
sabes sobre la
sociedad medieval?
Recursos para
el alumno en
www.smsaviadigital.com
Animación. La
sociedad feudal
2. La sociedad feudal. El arte románico
1. El sistema feudal
Los orígenes del feudalismo
La organización feudal
El poder del rey
Señores y vasallos
2. La sociedad feudal
Actividad. El
personaje oculto
• Enlace externo.
La granja medieval
Asignación personalizada
en Saviadigital
• Consolidación. El sistema feudal
• Profundización. La Europa del
siglo xii
• Comprensión lectora. Mil años
de Edad Media
• Consolidación. La sociedad
estamental
• Cine en el aula. Robin Hood
3. Los campesinos
Actividad. Calendario
del campesino
• Presentación.
La sociedad
estamental.
Los nobles
Un mundo feudal
El feudo y su organización
Una sociedad jerarquizada
Fichas de trabajo
Siervos y libres
El trabajo de la tierra
4. Los nobles
Actividad. Una
dama encerrada
El oficio de la guerra
El caballero
La dama
• Profundización. El ideal de
caballero
5. Los clérigos
• Enlace externo.
El monasterio
medieval
La Iglesia en la Edad Media
La organización de la Iglesia
Los monasterios medievales
• Profundización. La renovación
monástica
6. Las Cruzadas
Actividad
(Miniquest). Película
de las Cruzadas
• Presentación.
Feudalismo y arte
románico
La conquista de Tierra Santa
Los cruzados
Las órdenes militares
7-8. El arte románico
Actividad. El arte
románico
El arte de la cristiandad
La arquitectura románica
Las iglesias románicas de peregrinación
Biblias de piedra
Escultura y pintura, sujetas a la arquitectura
Trabaja como un historiador
Utilizar el arte como fuente de información
Mapa conceptual
Autoevaluación
¿Qué has aprendido?
Ponte a prueba
• Consolidación. El arte románico
• Cine en el aula. El nombre de
la rosa
• Tarea competencial. Día
nacional de los castillos
• ABP. ¿Cuáles serían los mejores
escenarios para rodar una
película sobre el feudalismo?
• Evaluación Unidad 2
• Evaluación interactiva Unidad 2
Otras formas de ver lo mismo
Educación en valores
Temporalización sugerida: 10 sesiones
•• Esta unidad proporciona una buena oportunidad para trabajar el respeto a otras culturas y el patrimonio artístico.
41
Orientaciones para atender a la diversidad
1 Conocimientos previos necesarios
Al abordar esta unidad conviene recordar en clase algunos conceptos:
••La periodización de la Historia: la Edad Media y sus fases.
••Fin de la Edad Antigua: crisis y división del Imperio romano.
••El espacio geográfico del Mediterráneo.
••El islam: origen y doctrina.
••La influencia árabe en la Edad Media en la península Ibérica.
2 Detección de ideas previas
En la doble página de entrada de la unidad se presenta una ilustración y un conjunto de actividades que pueden servirnos de
punto de partida para comenzar a analizar la sociedad medieval. El texto de Abre tu mirada nos introduce en la vida diaria de un
campesino en este período y sus obligaciones con el señor feudal y la Iglesia. Las actividades de Analiza y piensa pretenden
plantear la relación de desigualdad entre los señores y sus siervos, y la forma en que se legitimaban. Finalmente, la sección
Y tú, ¿qué opinas? ahonda en el concepto de la desigualdad, trasladando el concepto al mundo actual.
También se puede plantear, completando las cuestiones de la entrada, un test inicial como el que te ofrecemos en la Actividad
de diagnóstico ¿Qué sabes sobre la sociedad medieval? del entorno Saviadigital.
3 Ruta de aprendizaje
¿Cómo surgió
el feudalismo
y en qué
consistía
este
sistema?
¿Qué es la
sociedad
estamental
y cómo se
organizaba?
¿Cómo era la
vida de una
familia de
campesinos
durante la
Edad Media?
¿Qué labores
y obligaciones
tenían los
nobles?
¿Por qué la
Iglesia fue una
institución
tan poderosa
en este
período?
¿En qué
consistieron
las
Cruzadas?
idea clave
¿Cómo surgió el feudalismo y en qué consistía este sistema?
¿Cuáles son
las principales
características
del arte
románico?
Epígrafe 1
El feudalismo se originó por la inestabilidad, inseguridad y vacío de poder que se produjo en Europa Occidental después
de la caída del Imperio carolingio. Las distintas guerras que se sucedieron en este período dieron lugar a una organización muy jerarquizada, en la que algunos individuos comenzaron a someterse a otros a cambio de su protección. La pirámide social estaba encabezada por el rey y la nobleza, quienes estaban unidos por relaciones de vasallaje.
SUGERENCIA DIDÁCTICA. Indagaremos si los alumnos recuerdan en qué consistía la sociedad feudal. Para ello resultará muy útil leer un pasaje de alguna novela histórica que se desarrolle en este período.
• Las Actividades 1, 2, 3 y 7 del libro del alumno contribuyen a consolidar estos contenidos.
• Animación donde se explican las principales características del feudalismo. Animación. La sociedad feudal.
• Actividades para afianzar los contenidos sobre las causas y los principales rasgos del feudalismo en Europa. Ficha El sistema feudal.
• Las Actividades 4, 5 y 6 del libro del alumno pueden utilizarse para llevar a cabo un trabajo de profundización.
• Reflexión sobre las causas y consecuencias del crecimiento económico en este período. Ficha La Europa del siglo xii.
• SUGERENCIA DIDÁCTICA. Plantear a los alumnos que realicen la Actividad 1 del libro siguiendo la Estructura cooperativa “1-2-4”.
• Ficha para evaluar la comprensión de un eje cronológico mediante una guía de lectura. Comprensión lectora. Mil años de Edad Media.
42 UNIDAD 2
idea clave
¿Qué es la sociedad estamental y cómo se organizaba?
Epígrafe 2
La sociedad feudal, basada en el principio de desigualdad, era muy jerarquizada y se organizaba en tres estamentos o
grupos sociales: nobleza, clero y estado llano. Los dos primeros eran los estamentos privilegiados, puesto que no pagaban impuestos ni realizaban trabajos manuales. El estado llano estaba formado por campesinos y burgueses.
• Las actividades 8, 9 y 10 del libro del alumno pueden ser utilizadas para consolidar estos contenidos.
• Actividad lúdica para que los alumnos descubran a que personaje nos referimos. Actividad. El personaje oculto.
• Actividades sobre la organización de la sociedad feudal y las funciones de cada estamento. Ficha La sociedad estamental.
• Las Actividades 11, 12 y 13 del libro del alumno exigen un trabajo de profundización.
• SUGERENCIA DIDÁCTICA. La Actividad 12 del libro del alumno puede realizarse en varios grupos, que más tarde han de intercambiar la información.
• Las escenas seleccionadas de la película permiten observar la organización de la sociedad estamental, repasar la estructura del feudo y su funcionamiento, y reconocer
la influencia de la Iglesia en la sociedad medieval. Cine en el aula. Robin Hood.
idea clave
¿Cómo era la vida de una familia de campesinos durante la Edad Media?
Epígrafe 3
En la Edad Media predominaba el mundo rural. La mayoría de los campesinos tenía pocos recursos y debían dar parte de
sus cosechas al señor o a la Iglesia, a cambio de protección. Había dos categorías de campesinos: los siervos estaban
unidos a la tierra, de la que no se podían desvincular; los campesinos libres, por su parte, podían abandonar el feudo.
• Las Actividades 14, 17 y 19 y el Analiza la información de “Las obligaciones de los campesinos”, en el libro del alumno, contribuyen a reforzar estos conceptos.
• Vídeo explicativo sobre una granja medieval. Enlace externo. La granja medieval.
• Las Actividades 15, 16 y 18 del libro pueden utilizarse para profundizar en los contenidos.
• ¿Cómo organizaba su tiempo y su trabajo un campesino de la Edad Media? Actividad. El calendario del campesino.
• SUGERENCIA DIDÁCTICA. Se pedirá a los alumnos que realicen la Actividad 17 del libro del alumno en parejas.
idea clave
¿Qué labores y obligaciones tenían los nobles?
Epígrafe 4
La principal obligación de los nobles era la guerra, aunque en épocas de paz, también realizaban justas y torneos e iban
de caza. Las damas tenían una formación cultural superior a la de los hombres, ya que mientras estos se preparaban para
la guerra, ellas aprendían a leer y escribir.
• Las Actividades 20 y 21 y el Analiza la información de “El caballero”, en el libro del alumno, pueden utilizarse para reforzar los contenidos.
• La nobleza durante el período medieval. Presentación. La sociedad estamental. Los nobles.
• Actividad lúdica sobre la vida de los nobles en la Edad Media. Actividad. Una dama encerrada.
• Las Actividades 22, 23 y 24 y el Analiza la información de “El Castillo” proponen un trabajo de profundización.
• Análisis sobre la mentalidad de los caballeros medievales y su escala de valores. Ficha El ideal de caballero.
idea clave
¿Por qué la Iglesia fue una institución tan poderosa en este período?
Epígrafe 5
Uno de los elementos que definen a la Europa medieval es el de la cristiandad. La estabilidad de la organización social
estaba basaba en la fe, lo que daba un tremendo poder a la Iglesia. Su riqueza procedía de los feudos, las donaciones
y el cobro del diezmo.
• Las Actividades 26, 29 y 30 del libro del alumno ayudarán a consolidar estos conceptos.
• Vídeo explicativo sobre el origen y características de los monasterios medievales. Enlace externo. El monasterio medieval.
• Las Actividades 27, 28, 31 y 32 del libro del alumno pueden utilizarse para llevar a cabo un trabajo de profundización.
• Propuesta de trabajo sobre los monasterios y las principales reformas monásticas. Ficha La renovación monástica.
• SUGERENCIA DIDÁCTICA. Se pedirá a los alumnos que realicen la Actividad 31 del libro en grupos.
43
idea clave
¿En qué consistieron las Cruzadas?
Epígrafe 6
Las Cruzadas fueron un movimiento de expansión de los cristianos hacia el Mediterráneo Oriental, que se sucedieron a
partir del año 1096, fecha de la Primera Cruzada. Su intención era conquistar los territorios donde se habían desarrollado
los episodios bíblicos, y que ahora estaban bajo el dominio del islam.
• Las Actividades 33, 34, 35 y 37 del libro del alumno ayudarán a consolidar estos conceptos.
• La Actividad 36 y el Analiza la información de la “Convocatoria de la Primera Cruzada por el Papa Urbano II” se pueden emplear para profundizar en los contenidos.
• Actividad miniquest sobre las Cruzadas. Actividad. Película de las Cruzadas.
• SUGERENCIA DIDÁCTICA. Se pedirá a los alumnos que realicen la actividad incluida en el mapa “Las cruzadas: principales rutas y conquistas en Tierra Santa”,
con la Estructura cooperativa “Cabezas juntas numeradas”.
idea clave
¿Cuáles son las principales características del arte románico? Epígrafes 7 y 8
El Románico es un arte muy religioso, cuya arquitectura emplea bóvedas de cañón, arcos de medio punto, contrafuertes
y planta de cruz latina. La escultura y la pintura se utilizaban para enseñar los principios de la fe a una mayoría de población que era analfabeta. Ambas debían adaptarse a los espacios que les dejaba el marco arquitectónico.
• Las Actividades 39, 40, 41, 43, 44 y 46 y el Analiza la información de “San Bernardo contra la decoración de las iglesias”, en el libro del alumno, ayudarán a consolidar
los contenidos.
• Repaso de las características más importantes del arte románico. Presentación. Feudalismo y arte románico.
• Actividad lúdica con un cuestionario para evaluar el conocimiento sobre el Románico. Actividad. El arte románico.
• Actividades de consolidación sobre el arte románico. Ficha El arte románico.
• Las actividades 42 y 45 pueden emplearse para profundizar en algunos conceptos.
• Las secuencias seleccionadas de esta película permiten observar cómo era la vida monástica medieval. De esta forma, se pueden estudiar las distintas partes de un
monasterio, al tiempo que se analizan las principales características del arte románico. Cine en el aula. El nombre de la rosa.
TAREA COMPETENCIAL:
• Ficha Día nacional de los castillos.
Los alumnos van a diseñar un programa de actividades para el Día Nacional de los Castillos, en el que han de tener en cuenta diversos aspectos relacionados con la
Edad Media. Esta tarea permite desarrollar competencias como aprender a aprender, tratamiento de la información, competencia tecnológica y competencias sociales y
cívicas.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS:
• Ficha ABP ¿Cuáles serían los mejores escenarios para rodar una película sobre el feudalismo?
Actividad de equipo basada en la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas, que persigue el objetivo de recopilar y organizar la información referente a esta
época, para que los alumnos puedan aplicar conocimientos teóricos a la resolución de situaciones concretas.
EVALUACIÓN:
44 UNIDAD 2
• Valora lo aprendido. Autoevaluación interactiva.
• Ficha de evaluación de la unidad.
• Evaluación interactiva de la unidad.
• Rúbricas.
Programas de innovación
Aprender a pensar
••La Actividad 6 del libro del alumno propone la elaboración un Diagrama de Venn, que permite ver semejanzas y diferencias
entre la sociedad feudal y la sociedad islámica en la Edad Media.
••La Actividad 37 sugiere la realización de un Diagrama de causa-efecto sobre las causas de las Cruzadas.
••La Actividad 1 de la sección Repasa con el esquema propone la realización de un Mapa conceptual, este Organizador visual
permite plasmar la información de forma gráfica y escrita, mediante un proceso que ayuda al alumno a organizar los contenidos. Este Mapa conceptual puede ser resuelto así:
MUNDO MEDIEVAL
CAMPESINOS
LA SOCIEDAD
ESTAMENTAL
Se dedicaban a la guerra, justas y torneos y caza
NOBLES
– Ideal de Caballería
Gozaba de gran autoridad
–Su obligación era bendecir las ceremonias públicas
y transmitir lo que los fieles tenían que creer y practicar
Se dividía en clero regular y clero secular
CLERO
SISTEMA
FEUDAL
SEÑORES
RELACIONES
FEUDALES
Siervos
Campesinos libres
clasificados en
que cedían un lote de tierra llamado feudo
o vínculo entre
VASALLOS
que debían
yudar a su señor
A
Darle consejo
Siglos xi y xii
ARQUITECTURA
– Arcos de medio punto
– Bóvedas de cañón
Los elementos de apoyo son muros reforzados con contrafuertes
ARTE
ROMÁNICO
Vinculadas a la arquitectura
ESCULTURA Y
PINTURA
– Los temas son fundamentalmente religiosos y de la vida cotidiana
– Técnica del fresco
Actitudes rígidas
Sus causas fueron
Motivos religiosos
– Beneficios materiales
Necesidad de paz en Europa
Sus características
–Surgieron las Órdenes Militares: Templarios y Caballeros Hospitalarios
LAS
CRUZADAS
Las convocaba el papa
ubo cruzados famosos como Godofredo de Bouillon, San Luis, Federico
H
Barbarroja o Ricardo Corazón de León
Aprendizaje cooperativo
••Se puede usar la Estructura cooperativa de “1-2-4” para hacer la Actividad 1 del libro del alumno, de tal modo que los alumnos compartan sus ideas. Se trata de una cuestión que puede resultar algo compleja. Por ello, tal vez les sea más fácil abordarla en grupo, respetando la siguiente secuencia: resolución individual, por parejas, consenso entre ambos, puesta en común
con otra pareja, y elaboración en común de la respuesta completa con aportaciones de todos los miembros del equipo.
••Puede emplearse la Estructura cooperativa “Cabezas juntas numeradas” para la actividad incluida en la ficha "Las Cruzadas:
principales rutas y conquistas en Tierra Santa". Así, cuando hayan llegado a una respuesta, todos tendrán la capacidad de explicar correctamente la conclusión consensuada de forma colectiva. Por ejemplo, se forman grupos de cinco alumnos y cada
uno de ellos tiene un número del 1 al 5. A continuación, hacemos la pregunta que aparece en el enunciado para que el alumnado piense en ella de forma individual. Tras ello, “juntan sus cabezas” y buscan una respuesta común. Por último, preguntamos a uno de los cinco números para que haga de portavoz de su equipo y diga a toda la clase la respuesta que han consensuado previamente.
45
Inteligencias múltiples
••En smSaviadigital.com encontrarás la guía de Inteligencias múltiples. En él se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad en el que se indica que actividades sirven para activar cada una de las ocho inteligencias de Gardner: Lingüístico verbal,
Lógico-matemática, Visual-espacial, Musical, Cinestésica-corporal, Naturalista, Interpersonal e Intrapersonal.
Lecturas recomendadas
– Gombrich, Ernst H: Breve historia del mundo. Barcelona, Ediciones Península, 1998.
– Asimov, Isaac: La Alta Edad Media. Madrid, Alianza Editorial, 2006.
– VV. AA.: Historia del arte. La Edad Media. Barcelona, Ariel, 2006.
46 UNIDAD 2
3Med
Ciudades y reinos medievales.
El arte gótico
Mapa de la unidad
Recursos interactivos
Recursos para
el profesor en
www.smconectados.com
• Actividad de
diagnóstico.
¿Qué sabes sobre
las ciudades
medievales?
Recursos para
el alumno en
www.smsaviadigital.com
Animación. El origen
del modelo de ciudad
1. Ciudad y burguesía
La expansión urbana
Ciudad y burguesía
Asignación personalizada
en Saviadigital
• Consolidación. La economía
medieval
• Profundización. El origen de la
burguesía
Actividad
(webquest). Gastón y
el París medieval
Los gremios de artesanos
El comercio
La moneda
La banca
• Profundización. La organización
del comercio medieval
3. Formas políticas medievales
• Consolidación. La monarquía y
las asambleas medievales
El fortalecimiento de las monarquías
Las asambleas parlamentarias
La lucha entre el papa y el emperador
4. La crisis del siglo xiv
Enlace externo. La
peste negra
• Enlace externo. La
Guerra de los Cien
Años
Fichas de trabajo
2. La economía de la ciudad medieval
Actividad. El
comercio en la
Edad Media
• Presentación.
Formas políticas
medievales
3. Ciudades y reinos medievales.
El arte gótico
El final del ciclo agrario
De la expansión a la crisis
La catástrofe demográfica y los conflictos sociales
5. Guerras y cismas
Enlace externo. El
Cisma de Occidente
La Guerra de los Cien Años
El Cisma de Occidente
• Presentación. La
arquitectura gótica
6. El arte gótico. La arquitectura
• Actividad. Analiza
una imagen
7. El arte gótico. La escultura y la pintura
El arte de las ciudades
La catedral gótica
Actividad. Arte gótico
La escultura y la pintura en el gótico
La revolución de la pintura
• Cine en el aula. Black Death
• Consolidación. Los conflictos del
siglo xiv
• Profundización. El Cisma de
Occidente
• Comprensión lectora.
Construcciones más modernas: el
cambio hacia el Gótico
• Cine en el aula. Los pilares de
la Tierra
• Consolidación. La arquitectura
medieval
Trabaja como un historiador
Rastrear el pasado medieval en un plano urbano actual
Mapa conceptual
Autoevaluación
¿Qué has aprendido?
Ponte a prueba
Las nuevas rutas comerciales
Educación en valores
• Tarea competencial. Blog sobre
la Edad Media
• Evaluación Unidad 3
• Evaluación interactiva Unidad 3
Temporalización sugerida: 10 sesiones
•• Esta unidad proporciona una buena oportunidad para trabajar el respeto a otras culturas y valorar la importancia de la conservación del patrimonio artístico como legado del pasado de la Humanidad.
47
Orientaciones para atender a la diversidad
1 Conocimientos previos necesarios
Antes de abordar esta unidad, conviene recordar en clase algunos conceptos:
••La periodización de la Edad Media.
••La sociedad estamental y la organización del feudo.
••El papel de la Iglesia en el mundo medieval.
••Los elementos constructivos y la escultura y pintura del Románico.
••El origen y la expansión del islam y sus principales características artísticas.
2 Detección de ideas previas
En la doble página de entrada de la unidad se presenta una ilustración sobre la construcción de una catedral gótica, acompañada de un conjunto de actividades que nos sirven como punto de partida para comenzar a analizar este período histórico. El
texto de Abre tu mirada nos introduce en el crecimiento de las ciudades, aspecto clave para comprender el nacimiento de la
burguesía y el origen del arte gótico. Las actividades de Analiza y saca tus conclusiones pretenden plantear el tema de las nuevas
actividades económicas desarrolladas en los núcleos urbanos, al tiempo que dirigen una primera mirada hacia el nuevo estilo
arquitectónico gótico, que han de comparar con los edificios románicos que vieron en la unidad anterior. Por último, la sección
Y tú, ¿qué opinas? introduce el tema del crecimiento de las ciudades del Tercer Mundo en la actualidad, para que los alumnos
establezcan analogías y diferencias entre ambos fenómenos en el tiempo.
También se pueden plantear, completando las cuestiones de la entrada, un test inicial como el que te ofrecemos en la Actividad
de diagnóstico ¿Qué sabes sobre las ciudades medievales? en el entorno Saviadigital.
3 Ruta de aprendizaje
¿Cómo y por
qué crecieron
las ciudades?
¿Qué factores
explican el
fortalecimiento
de las
monarquías?
¿Por qué se
enfrentaron
el Papa y el
Emperador?
idea clave
¿Cómo y por qué crecieron las ciudades? ¿En qué
consistió la
crisis económica
y social del
siglo xiv?
¿Quiénes se
enfrentaron en
la Guerra de
los Cien Años
y por qué?
¿Qué se
conoce
como el
Cisma de
Occidente?
¿En qué se
diferencian
el Gótico
y el
Románico?
Epígrafes 1 y 2
Las ciudades experimentaron un crecimiento sin precedentes en este período. Las nuevas actividades económicas
empujaron a muchos campesinos a instalarse en ellas, en busca de una vida mejor. Las murallas de las fortalezas se fueron ampliando para abarcar los burgos o barrios exteriores. El comercio se convirtió en una función importante en la
ciudad y se reactivó el uso de la moneda. Todo ello permitió el nacimiento de una nueva clase social, la burguesía, que
será protagonista en los siglos posteriores.
sugerenciA DIDÁCTICA. Conviene mostrar a los alumnos ejemplos concretos de ciudades que surgieron durante este período y preguntarles por los motivos de su ubicación, junto a
vías de comunicación, en la costa, próximas a cursos fluviales o construidas en emplazamientos defensivos.
• Las Actividades 1, 2, 3, 4, 5 y 10 y el Analiza la información de “El comercio a larga distancia”, en el libro del alumno, contribuyen a consolidar estos contenidos.
• Para comprender el proceso que dio origen a muchas de las ciudades medievales. Animación. El origen del modelo de ciudad.
• Animación sobre los distintos tipos de actividad comercial en este período. Actividad. El comercio en la Edad Media.
• Trabajo sobre los gremios, el uso de la moneda y el origen de la banca. Ficha La economía medieval.
• Las Actividades 6, 7, 8, 9 y 11 y el Analiza la información de l“El aire de la ciudad hace libre", en el libro del alumno, exigen un trabajo de profundización.
• Para conocer mejor la relación entre la nueva clase social, el desarrollo económico y el crecimiento de las ciudades. Ficha El origen de la burguesía.
• Actividades acerca de las federaciones comerciales y la influencia de los acontecimientos históricos en la economía. Ficha La organización del comercio medieval.
48 UNIDAD 3
idea clave
¿Qué factores explican el fortalecimiento de las monarquías?
Epígrafe 3
El poder de los monarcas aumentó debido al creciente poder de la burguesía durante este período. Los reyes comenzaron
a apoyarse en los burgueses, cuya ayuda económica permitió pagar ejércitos y funcionarios. Además, las guerras y enlaces matrimoniales hicieron aumentar sus dominios.
• La organización política durante la Edad Media. Presentación. Formas políticas medievales.
• Actividad webquest sobre los cambios sociales asociados al crecimiento de las ciudades. Actividad. Gastón y el París medieval.
• Repaso a los fundamentos de las monarquías medievales y el origen del parlamentarismo. Ficha La monarquía y las asambleas medievales.
• SUGERENCIA DIDÁCTICA. Plantear a los alumnos la realización de la Actividad 14 del libro del alumno en grupos.
idea clave
¿Por qué se enfrentaron el papa y el emperador?
Epígrafe 3
El ideal político de la cristiandad era la unión de todos los fieles bajo un soberano supremo, posición que se disputaban
el emperador del Sacro Imperio y el papa. Ambos gozaban de privilegios y ejercían su poder sobre grandes territorios.
sugerenciA DIDÁCTICA. Se recomienda la lectura en clase de algún texto relacionado con la Querella de las Investiduras.
• La Actividad 12 del libro del alumno contribuye a consolidar estos conceptos.
idea clave
¿En qué consistió la crisis económica y social del siglo xiv?
Epígrafe 4
La crisis estalló por la disminución en la producción de alimentos, tras un período de malas cosechas. Además, se había
alcanzado el límite del crecimiento agrario que permitían los medios disponibles, y muchas tierras se habían utilizado
para actividades más rentables, lo que hizo disminuir la producción. Ello llevó a una grave crisis económica y social.
• Las Actividades 16, 17, 18 y 20 del libro del alumno pueden utilizarse para reforzar estos contenidos.
• Para aprender más sobre la epidemia que causó devastación en Europa. Enlace externo. La peste negra.
• La Actividad 19 y el Analiza la información de “La Peste Negra”, en el libro del alumno, exigen un trabajo de profundización.
• El visionado de las secuencias seleccionadas de esta película permite observar los efectos de la peste negra sobre la población. Cine en el aula. Black Death.
idea clave
¿Quiénes se enfrentaron en la Guerra de los Cien Años y por qué?
Epígrafe 5
La Guerra de los Cien Años enfrentó a Inglaterra y Francia. Durante siglos, ambos países habían luchado por la posesión
de distintos feudos, e intentaron suavizar estos conflictos con una política de enlaces matrimoniales que funcionó hasta
que el último heredero francés murió sin descendencia, lo que hizo estallar la guerra.
sugerenciA DIDÁCTICA. Se recomienda visionar una película en clase sobre la figura de Juana de Arco, personaje clave para entender este período.
• Las Actividades 21 y 22 del libro del alumno ayudarán a consolidar estos conceptos.
• Vídeo externo sobre la guerra que enfrentó a Francia e Inglaterra. Enlace externo. La Guerra de los Cien Años.
• Actividades de repaso sobre la situación de crisis que caracterizó al siglo xiv y los conflictos a los que dio lugar. Ficha Los conflictos del siglo xiv.
• Las Actividades 23 y 24 del libro del alumno, sobre Juana de Arco, pueden emplearse para profundizar en la vida de este personaje histórico.
49
idea clave
¿Qué se conoce como el Cisma de Occidente?
Epígrafe 5
La Iglesia sufrió una profunda crisis durante este período. Los papas habían dejado Roma y se habían trasladado a
Aviñón. Esto abrió un período en el que la Iglesia estuvo dividida.
• Audio explicativo sobre el Cisma de Occidente y su importancia en la historia de España. Actividad. El Cisma de Occidente.
• La actividad de Analiza la información de "La Santa Sede, en Peñíscola", en el libro del alumno, puede utilizarse para profundizar en estos contenidos.
• Actividades de profundización sobre este conflicto religioso. Ficha El Cisma de Occidente.
idea clave
¿En qué se diferencian el Gótico y el Románico?
Epígrafes 6 y 7
En arquitectura, aparecieron los arcos apuntados, las bóvedas de crucería, los arbotantes y las vidrieras. Todo ello
permitió hacer los edificios más esbeltos y verticales. En la escultura y la pintura, las figuras comenzaron a representarse con mayor naturalidad que en el Románico.
• Las Actividades 28, 29, 30, 31 y 32 del libro del alumno pueden utilizarse para consolidar estos conceptos.
• Actividad de análisis iconográfico para realizar en grupo. Actividad. Analiza una imagen.
• Animación sobre las principales características del Gótico. Actividad. Arte gótico.
• Actividades de repaso sobre la arquitectura románica y gótica. Ficha La arquitectura medieval.
• Las Actividades 26, 27 y 33 del libro del alumno permiten profundizar en estos contenidos.
• Esta ficha facilita la comprensión de los elementos técnicos de la arquitectura medieval. Comprensión lectora. Construcciones más modernas: el cambio hacia el
Gótico.
• Las escenas seleccionadas de esta serie permiten analizar el proceso de construcción de una catedral gótica, al tiempo que se observan diversos aspectos sobre la
sociedad de este período. Cine en el aula. Los pilares de la Tierra.
TAREA COMPETENCIAL:
• Ficha Blog sobre la Edad Media.
Los alumnos se han de encargar de crear un blog sobre contenidos de la Edad Media. Esta tarea permite desarrollar competencias como la comunicación lingüística,
la competencia tecnológica o el sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
EVALUACIÓN:
50 UNIDAD 3
• Valora lo aprendido. Autoevaluación interactiva.
• Ficha de evaluación de la unidad.
• Evaluación interactiva de la unidad.
• Rúbricas.
Programas de innovación
Aprender a pensar
••La Actividad 18 del libro del alumno propone ser resuelta con un Esquema sobre las características de la crisis del siglo xiv.
••La Actividad 29 se puede realizar elaborando un Diagrama de Venn, que permita ver las diferencias y semejanzas entre los dos
estilos artísticos.
••La Actividad 1 de la sección Repasa con el esquema propone la realización de un Mapa conceptual, que puede resolverse así:
RENACIMIENTO Y REFORMA
– Apoyo de la burguesía
FORTALECIMIENTO
DE LAS MONARQUÍAS
debido a
– Prosperidad económica
– Recuperación del derecho a recaudar impuestos
– Ampliación de los dominios territoriales
apoyadas en
– En Francia: Estados Generales
– Península Ibérica: Cortes
con diferentes nombres
– Inglaterra: Parlamento
– Imperio: Dieta
PARLAMENTOS
– Jurar fidelidad al rey
– Aprobar nuevos tributos
cuyas funciones eran
– Apoyar al rey en política exterior
– Financiar a la monarquía
– Ciudadanos libres, llamados burgueses
EXPANSIÓN
URBANA
que generó una sociedad urbana
– Artesanos y comerciantes
– Con una nueva mentalidad
– Crecimiento económico
– Malas cosechas
Hambre y descenso demográfico
– Límite de producción agraria
– Enfrentamiento entre Inglaterra y Francia
– Degeneración en la Iglesia
CRISIS
DEL SIGLO XIV
Guerra de los Cien Años, que enfrentó a
– Francia
– Inglaterra
– Arco apuntado
Catedrales, con nuevos
elementos arquitectónicos
– Bóveda de crucería
– Arbotantes
– Vidrieras y rosetones
Arquitectura
– Ayuntamientos, plazas
Arquitectura civil
EL ARTE GÓTICO
y lonjas
– Viviendas
Pintura y escultura
– Mayor expresividad, naturalidad y realismo
– Representación de la naturaleza
51
••La Actividad 4 de la sección Repasa con el esquema propone la realización de un Diagrama de causa-efecto, que puede ser
resuelto de esta forma:
Apoyo a la burguesía
Posibilidad de pagar
ejércitos y funcionarios
Fortalecimiento de las monarquías
Guerras
Enlaces matrimoniales
Aprendizaje cooperativo
••Puede emplearse la Estructura cooperativa “Cabezas juntas numeradas” para la Actividad 29 del libro del alumno.
••Se puede utilizar la Estructura cooperativa de “1-2-4” para realizar la Actividad 30 del libro, de tal manera que los alumnos
compartan sus ideas.
Inteligencias múltiples
••En smSaviadigital.com encontrarás la guía de Inteligencias múltiples. En él se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad
en el que se indica que actividades sirven para activar cada una de las ocho inteligencias de Gardner: Lingüístico verbal, Lógico-matemática, Visual-espacial, Musical, Cinestésica-corporal, Naturalista, Interpersonal e Intrapersonal.
Lecturas recomendadas
– Panowsky, Erwin: La arquitectura gótica y la escolástica. Madrid, Ediciones Siruela, 2007.
– Echevarría Arsuaga, Ana: Atlas histórico de la Edad Media. Madrid, Fundación Ramón Areces, 2010.
– Follet, Ken: Los pilares de la Tierra. Barcelona, Plaza & Janés Editores. 1996.
– Pérez-Reverte, Arturo: La tabla de Flandes. Barcelona, Editorial Debolsillo, 2006.
52 UNIDAD 3
4Med
La península Ibérica
entre los siglos viii y xii
Mapa de la unidad
Recursos interactivos
Recursos para
el profesor en
www.smconectados.com
• Actividad de
diagnóstico. ¿Qué
sabes sobre la
península Ibérica
entre los
siglos viii y xii?
• Presentación.
Al-Ándalus
Recursos para
el alumno en
www.smsaviadigital.com
4. La península Ibérica entre
los siglos viii y xii
La sociedad andalusí. La economía
Actividad. El arte
andalusí
El arte califal y la mezquita de Córdoba
El arte de los reinos de taifas y los almohades
La cultura andalusí
4. Los primeros núcleos cristianos: siglos viii y ix
El reino de Asturias y su expansión
Los núcleos del Pirineo occidental y central
La Marca Hispánica
• Presentación.
Reconquista
y repoblación
cristiana:
siglos x al xii
• Consolidación. Origen y
evolución de al-Ándalus
2. Sociedad y economía andalusí
3. El arte andalusí
• Presentación. La
sociedad andalusí
• Enlace externo.
Economía de
al-Ándalus
Asignación personalizada
en Saviadigital
1. El predominio de al-Ándalus
Los orígenes y la evolución de al-Ándalus.
Del emirato al califato. El final del califato.
Reinos de taifas e imperios norteafricanos
Actividad (webquest).
El intrépido Fruela
Fichas de trabajo
5. Reconquista y repoblación cristiana: siglos x al xii
Animación. El avance
cristiano
Los reinos cristianos peninsulares
• Profundización. El arte y la
ciencia en al-Ándalus
• Consolidación. Los reinos
cristianos peninsulares
• Profundización. El arte
asturiano
• Comprensión lectora. Del
régimen feudal al dominio
musulmán
• Profundización. Primeros
avances cristianos y repoblación
• Cine en el aula. El Cid: La
leyenda
6. La repoblación y el Camino de Santiago
Actividad. Himno de
peregrinos
La repoblación
La sociedad
La formación de las lenguas romances
El Camino de Santiago
• Consolidación. El Camino de
Santiago y el arte románico
• Cine en el aula. The Way
(El Camino)
7. El arte románico en la península Ibérica
Arquitectura, escultura y pintura
Trabaja como un historiador
• Presentación. La
península Ibérica
entre los
siglos viii y xi
Interpreta una secuencia de mapas históricos
Mapa conceptual
Autoevaluación
¿Qué has aprendido?
Ponte a prueba
Un espacio para el silencio
• Tarea competencial. Ruta
turística por el Románico en
España
• Evaluación Unidad 4
• Evaluación interactiva Unidad 4
Temporalización sugerida: 10 sesiones
Educación en valores
•• Las actividades de reflexión y observación sobre la necesidad de preservar el patrimonio artístico y cultural se convierten en
un instrumento primordial para la educación ciudadana de los alumnos.
53
Orientaciones para atender a la diversidad
1 Conocimientos previos necesarios
Antes de comenzar con la unidad, conviene que los alumnos recuerden algunos contenidos:
••Las invasiones germánicas y la Hispania visigoda.
••Periodización de la Edad Media en Europa.
••Características generales de la sociedad feudal.
••La economía medieval.
••El nacimiento y la expansión del islam.
••Principales rasgos de la arquitectura, la escultura y la pintura románicas.
••La importancia del Camino de Santiago.
2 Detección de ideas previas
En la doble página de entrada de la unidad se presenta una ilustración y un conjunto de actividades que nos sirven como
punto de partida para comenzar a analizar este período histórico. El texto de Abre tu mirada persigue poner al alumno en la
situación de las personas que habitaban las fortalezas medievales; de esta forma, se pretende abordar el tema de una sociedad
en guerra. Las actividades de Relaciona información tratan de indagar acerca del conocimiento histórico del territorio en el que
vive el alumno. Finalmente, la sección Y tú, ¿qué opinas? introduce el tema de la violencia en la Edad Media, para que los alumnos establezcan analogías y diferencias con esta problemática en la actualidad.
También se puede plantear, completando las cuestiones de la entrada, un test inicial como el que te ofrecemos en la Actividad
de diagnóstico ¿Qué sabes de la península Ibérica entre los siglos viii y xii? del entorno Saviadigital.
3 Ruta de aprendizaje
¿Qué períodos
tuvo la presencia
musulmana en la
Península?
¿Cómo eran la
sociedad y la
economía
andalusíes?
¿Cuáles son las
principales obras
del arte islámico
en nuestro país?
¿Cómo nacieron
los reinos
cristianos del
norte y qué
provocó su
avance hacia el
sur?
idea clave
¿Qué períodos tuvo la presencia musulmana en la Península?
¿Qué papel jugó
el Camino de
Santiago en la
conexión de
la Península
con el resto de
Europa?
¿Cuáles son
las
características
del arte
románico en
España?
Epígrafe 1
La presencia musulmana en la Península duró ocho siglos, divididos en varios períodos. Al emirato de Córdoba, desde el
año 711 hasta el 929, le siguió el Califato, desde esa fecha hasta el 1031. A partir de entonces, se sucedieron períodos
de desintegración o taifas y épocas de unidad, como las que se produjeron con la presencia de los almorávides y los
almohades en la Península.
sugerenciA DIDÁCTICA. La doble página del libro del alumno sobre El predominio de al-Ándalus permite un trabajo conjunto entre el texto y las ilustraciones. Se puede pedir a los
alumnos que hagan su propia línea del tiempo, de forma que organicen una información que, de otro modo, puede revestir complejidad.
• Las Actividades 1, 2 y 3 del libro del alumno contribuyen a consolidar estos contenidos.
• Principales características de al-Ándalus. Presentación. Al-Ándalus.
• Actividades con un eje cronológico de al-Ándalus: evolución política y territorial y descripción de sus personajes históricos. Ficha Origen y evolución de al-Ándalus.
• La Actividad 4 del libro del alumno exige un trabajo de profundización.
• SUGERENCIA DIDÁCTICA. Se puede plantear a los alumnos la realización de la Actividad 4 utilizando la Estructura cooperativa “Cabezas juntas numeradas”.
54 UNIDAD 4
idea clave
¿Cómo eran la sociedad y la economía andalusíes?
Epígrafe 2
La sociedad andalusí estaba formada por musulmanes con diferentes orígenes étnicos (árabes, bereberes y muladíes),
que convivían con la población no musulmana (llamados dhimmies o tributarios), compuesta por judíos y mozárabes. La
economía andalusí se basaba en la agricultura, el comercio y la industria textil.
• Las Actividades 5, 7 y 8 del libro del alumno ayudan a consolidar estos contenidos.
• Una sociedad heterogénea. Presentación. La sociedad andalusí.
• Vídeo sobre la economía andalusí. Enlace externo. Economía de al-Ándalus.
• Actividad webquest sobre la sociedad y economía de este período histórico. Actividad. El intrépido Fruela.
• La Actividad 6 y el Analiza la información de “Las ciudades de al-Ándalus”, en el libro del alumno, pueden utilizarse para llevar a cabo un trabajo de profundización.
• SUGERENCIA DIDÁCTICA. Plantear a los alumnos la realización de la Actividad 7 en grupos, utilizando como estrategia un Diagrama de Venn. También se puede realizar
la actividad incluida en “Las ciudades del al-Ándalus" con una Estructura cooperativa “1-2-4”.
idea clave
¿Cuáles son las principales obras del arte islámico en la nuestro país?
Epígrafe 3
El arte andalusí de este período se manifestó en las mezquitas, alcazabas y palacios. En su arquitectura se utilizaron
arcos de herradura, lobulados y entrelazados, y se emplearon materiales pobres, como el ladrillo, el yeso o la madera.
También destacaron las artes decorativas, tanto en los edificios como en los objetos de marfil o cristal. Algunos monumentos de esta etapa son la mezquita de Córdoba, la Aljafería de Zaragoza o la Giralda de Sevilla.
• Las Actividades 9, 10, 11 y 13 del libro del alumno contribuyen a reforzar estos contenidos.
• Animación sobre las características fundamentales del arte andalusí, con una actividad asociada. Actividad. El arte andalusí.
• La Actividad 12 y el Analiza la información de “Las artes decorativas” y de “Averroes, comentador de Aristóteles”, en el libro del alumno, pueden utilizarse para
profundizar en los contenidos.
• Actividades para profundizar en la comprensión del arte andalusí y el desarrollo de la ciencia islámica en la Edad Media. Ficha El arte y la ciencia en al-Ándalus.
• SUGERENCIA DIDÁCTICA. Plantear a los alumnos la realización de la actividad 12 con la estructura cooperativa “Cabezas juntas numeradas”.
idea clave
¿Cómo nacieron los reinos cristianos del norte y qué provocó su avance hacia el sur?
Epígrafes 4 y 5
Con la conquista musulmana, muchos cristianos se refugiaron en las montañas del norte peninsular, donde crearon el
reino de Asturias. Poco a poco comenzó un proceso de ocupación de los territorios más próximos, lo que a su vez dio
lugar a la creación de nuevos reinos. La lenta expansión de los reinos cristianos hacia los dominios musulmanes es conocido como Reconquista, y se prolongará hasta el siglo xv.
sugerenciA DIDÁCTICA. Los alumnos han de comprender la influencia del proceso de formación de los reinos cristianos, y su posterior avance hacia el sur, sobre la actual organización
territorial de la Península. Un análisis de los mapas permitirá analizar esta cuestión, de forma que se comprenda la organización de nuestro territorio y su pluralidad.
• Las Actividades 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21 del libro del alumno ayudarán a consolidar estos conceptos.
• Las fases iniciales de la Reconquista y el proceso de repoblación. Presentación. Reconquista y repoblación cristiana: siglos x al xii.
• Animación donde se muestran mapas de la evolución de la Reconquista a lo largo del tiempo. Animación. El avance cristiano.
• Actividades para afianzar los principales conceptos sobre el origen de la Reconquista y nociones sobre el arte mozárabe. Ficha Los reinos cristianos peninsulares.
• Las Actividades 22 y 23 y el Analiza la información de “Santa María del Naranco” y de “El Arte Mozárabe”, en el libro del alumno, pueden utilizarse para reforzar los
contenidos.
• Actividades que permiten ampliar los conocimientos sobre el arte asturiano y algunas de las obras más representativas. Ficha El arte asturiano.
• El concepto de repoblación y su relación con los avances cristianos en el territorio peninsular. Ficha Primeros avances cristianos y repoblación.
• SUGERENCIA DIDÁCTICA. Plantear a los alumnos la realización de la Actividad incluida en “El arte mozárabe” utilizando la Estructura cooperativa “1-2-4”.
• El trabajo con esta ficha permitirá comprender a nuestros alumnos cómo se las arreglaron los musulmanes para ocupar la península Ibérica mediante tratados y
capitulaciones. Comprensión lectora. Del régimen feudal al dominio musulmán.
• Las tres escenas seleccionadas de esta película permiten describir la estructura política y territorial de la España del siglo xi y observar las características del arte
románico y andalusí. Cine en el aula. El Cid: La Leyenda.
55
idea clave
¿Qué papel jugó el Camino de Santiago en la conexión de la Península con el resto de Europa?
Epígrafe 6
Con la creencia de que el apóstol Santiago estaba sepultado en Galicia, muchos cristianos de toda Europa acudieron en
peregrinación a ese lugar, donde se acabó fundando la ciudad de Santiago de Compostela. El continuo flujo de peregrinos
permitió que las innovaciones culturales y artísticas europeas llegaran con facilidad a la Península.
• Las Actividades 24, 25, 26, 28 y 29 del libro del alumno contribuyen a consolidar estos contenidos.
• Actividad. Himno de peregrinos.
• Ficha de trabajo sobre la influencia cultural del Camino y su relación con el Románico. Ficha El Camino de Santiago y el arte románico.
• La Actividad 27 y el Analiza la información de “Las tres culturas”, en el libro del alumno, exigen un trabajo de profundización.
• La escena seleccionada de esta película permite reconocer alguno de los principales acontecimientos históricos del período comprendido entre los siglos viii y xi en la
península Ibérica. Además, se puede analizar el espacio físico en el que se desarrollan los episodios relatados, así como identificar diversos monumentos del Románico
español. Cine en el aula. The Way (El Camino).
idea clave
¿Cuáles son las características del arte románico en España?
Epígrafe 7
La arquitectura románica en España se caracterizó por seguir las innovaciones cistercienses. La escultura estuvo influenciada por las obras mozárabes y el arte bizantino. Tiene una clara función pedagógica, y sus figuras tienden al naturalismo. En el caso de la pintura, los temas son similares a los de la escultura, pero con influencia italiana y francesa.
• La Actividad 31 del libro del alumno ayuda a ordenar diversas obras artísticas de este período.
• La Actividad 30 del libro puede emplearse para profundizar en los contenidos.
• SUGERENCIA DIDÁCTICA. Plantear a los alumnos la realización de la Actividad 30 en grupos.
TAREA COMPETENCIAL:
• Ficha Ruta turística por el Románico en España.
El Románico fue el estilo artístico predominante en Europa durante los siglos xi al xiii. El Camino de Santiago permitió la introducción de las nuevas formas artísticas en
la Península. Por otro lado, la presencia de comunidades de monjes cistercienses, que empleaban el nuevo estilo en sus monasterios e iglesias, permitió que su expansión
fuera muy rápida. Con esta tarea se pretende que los alumnos profundicen en el conocimiento del Románico en España. Las actividades permiten el trabajo con diferentes competencias clave, como aprender a aprender, sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor o las competencias sociales y cívicas.
EVALUACIÓN:
56 UNIDAD 4
• Valora lo aprendido. Autoevaluación interactiva.
• Ficha de evaluación de la unidad.
• Evaluación interactiva de la unidad.
• Rúbricas.
Programas de innovación
Aprender a pensar
••Se puede pedir a los alumnos que realicen la Actividad 7 del libo del alumno elaborando un Diagrama de Venn, de forma que
puedan comparar la economía cristiana y musulmana en la España medieval.
••Las Actividades 8 y 11 del libro del alumno deben ser resueltas con un Esquema sobre la sociedad andalusí y las características de su arte, lo que contribuirá a la organización de la información.
••La Actividad 1 de la sección Repasa con el esquema plantea completar un Mapa conceptual:
– Conquista de los árabes en el año 711
LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE
LOS SIGLOS VIII Y XII
– Emirato dependiente de Damasco
DESARROLLO
POLÍTICO
– Emirato independiente con el emir Abderramán I
– Califato en el año 929 con Abderramán iii
– Reinos de taifas
– Invasión de los almorávides y de los almohades
– Grupos étnicos: los árabes, los bereberes y los muladíes
AL-ÁNDALUS
SOCIEDAD Y
ECONOMÍA
– Economía basada en la agricultura, con gran importancia
del comercio y la artesanía
– Acuñación de monedas: el dinar y el dírham
– Desarrollo de las ciudades
– Califal: mezquita de Córdoba
ARTE
– Reinos de taifas: Aljafería de Zaragoza
– Almohade: Giralda de Sevilla
REINO DE OVIEDO
REINO DE LEÓN
PRIMEROS
NÚCLEOS
CRISTIANOS
CONDADO DE CASTILLA
PIRINEO OCCIDENTAL
Y CENTRAL
MARCA HISPÁNICA
Primer núcleo en las montañas del norte
Avance desde el norte hasta las
tierras del río Duero
Extensión por el este del Reino de León
– Pamplona es el origen del Reino de Navarra
– Surge el Condado de Aragón, con capital en Jaca
Origen de los condados catalanes
– Los reyes de Asturias trasladaron la capital a León
RECONQUISTA
– El Condado de Castilla pasa a ser Reino de Castilla
– Alfonso VI conquista Toledo en el año 1085
REPOBLACIÓN
– Presura o aprisio
– Repoblación
– Menos jerarquizada que en Europa
RECONQUISTA
Y REPOBLACIÓN
– Importancia de las ciudades
SOCIEDAD
– Tres culturas: musulmana, judía y cristiana
– Aparición de los primeros textos escritos
en lenguas romances
– Importancia del Camino de Santiago desde el siglo ix
ARTE ROMÁNICO
Cuya principal vía de entrada fue el Camino de Santiago
57
••La Actividad 27 del libro propone la realización de un Diagrama de causa-efecto que permita explicar las causas de la aparición de las lenguas romances.
••La Actividad 31 consiste en la elaboración de un eje cronológico sobre las obras del Románico en España.
Aprendizaje cooperativo
••Se puede plantear a los alumnos realizar las Actividades 7 y 30 del libro del alumno en grupo.
••Además, se puede utilizar la Estructura cooperativa de “1-2-4” para realizar las Actividades incluidas en las fichas “El arte
mozárabe” y “Las ciudades de al-Ándalus”.
••Finalmente, las Actividades 4 y 12 pueden ser abordadas mediante la Estructura cooperativa “Cabezas juntas numeradas”.
Inteligencias múltiples
••En smSaviadigital.com encontrarás la guía de Inteligencias múltiples. En él se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad
en el que se indica que actividades sirven para activar cada una de las ocho inteligencias de Gardner: Lingüístico verbal, Lógico-matemática, Visual-espacial, Musical, Cinestésica-corporal, Naturalista, Interpersonal e Intrapersonal.
Lecturas recomendadas
– Castilla Brazales, Juan: Érase una vez al-Ándalus. Granada, Fundación El Legado Andalusí, 2000.
– VV. AA: Las Andalucías de Damasco a Córdoba. Granada, Fundación El Legado Andalusí, 2000.
– Montgomery, Watt, W: Historia de la España islámica. Madrid, Alianza Editorial, 2010.
– Ibn Al-Kardabus: Historia de al-Ándalus. Madrid, Akal, 2008.
58 UNIDAD 4
5Med
La península Ibérica
entre los siglos xiii y xv
Mapa de la unidad
Recursos interactivos
Recursos para
el profesor en
www.smconectados.com
• Actividad de
diagnóstico.
¿Qué sabes sobre
la península Ibérica
entre los siglos xiii
y xv?
Recursos para
el alumno en
www.smsaviadigital.com
5. La península Ibérica entre
los siglos xiii y xv
1. La Corona de Castilla: evolución política
La Reconquista castellana
El control del Estrecho
El gobierno del reino de Castilla
Actividad. Rutas de
trashumancia
Actividad. Las
instituciones
castellanas
• Enlace externo.
La expansión
aragonesa
2. La Corona de Castilla: economía y sociedad
La economía castellana en la Edad Media
La sociedad castellana
La cultura
Fichas de trabajo
Asignación personalizada
en Saviadigital
• Consolidación. Sistema de
gobierno de los reinos cristianos
• Profundización. El reinado de
Alfonso X
• Consolidación. La economía de
los reinos cristianos
• Consolidación. La cultura en los
reinos cristianos
• Cine en el aula. Isabel
3. La Corona de Aragón: evolución política
Actividad. Las
instituciones
aragonesas
El fin de la Reconquista
La expansión mediterránea
El gobierno del reino de Aragón
• Profundización. La expansión
aragonesa
• Comprensión lectora. El
comercio en el Mediterráneo
4. La Corona de Aragón: economía y sociedad
• Presentación. Los
reinos peninsulares
en el siglo xv
• Enlace externo.
La Alhambra de
Granada
• Presentación. El
arte de la Baja
Edad Media
La economía aragonesa
La sociedad de la Corona de Aragón
La cultura aragonesa
5. Los reinos de Navarra y Granada
al final de la Edad Media
Animación. Los reinos
de Navarra y Granada
Actividad. La época
medieval
El reino de Navarra
El reino nazarí de Granada
El arte nazarí y la Alhambra de Granada
• Profundización. El reino nazarí
de Granada
• Cine en el aula. Réquiem por
Granada
6. Arte gótico y mudéjar en la península Ibérica
Actividad. El edificio
medieval secreto
El arte gótico
El arte mudéjar
Trabaja como un historiador
Estudiar las causas y las consecuencias de un
fenómeno histórico
• Presentación.
Evolución de los
reinos de España
y reconquista. Del
711 a 1492
¿Qué has aprendido?
Mapa conceptual
Autoevaluación
Ponte a prueba
La autoridad del rey feudal
• Tarea competencial. Museo de
la Reconquista
• ABP. ¡Ojo al arte! ¿Qué ciudades
elegimos?
• Evaluación Unidad 5
• Evaluación interactiva Unidad 5
Temporalización sugerida: 10 sesiones
Educación en valores
•• Esta unidad proporciona una buena oportunidad para trabajar el respeto a otras culturas y al patrimonio cultural.
59
Orientaciones para atender a la diversidad
1 Conocimientos previos necesarios
Antes de abordar esta unidad, conviene recordar en clase algunos conceptos:
••Las etapas de la presencia musulmana en la península Ibérica.
••La formación de los núcleos cristianos y las primeras fases de su expansión hacia el sur.
••La sociedad y economía andalusíes y de los reinos cristianos.
••Características y principales ejemplos del arte andalusí.
••Arquitectura, escultura y pintura románica y gótica.
••La importancia del Camino de Santiago en la conexión del norte peninsular con el resto de Europa.
2 Detección de ideas previas
La doble página de entrada de la unidad nos muestra un mercado callejero de una ciudad española durante este período.
Los textos de Abre tu mirada y Observa y analiza nos introducen en el crecimiento urbano que se produjo desde el siglo xiii, al
tiempo que ponen de manifiesto la importancia del comercio durante esta etapa. Las actividades de Relaciona información se
plantean desde el análisis de la torre mudéjar de la iglesia que aparece en la imagen, como símbolo del contacto cultural entre
diferentes grupos, característico del período medieval en España. Por último, la sección Y tú, ¿qué opinas? trata de buscar una
conexión con la convivencia entre diferentes culturas y religiones en la actualidad.
También se puede plantear, completando las cuestiones de la entrada, un test inicial como el que te ofrecemos en la Actividad
de diagnóstico ¿Qué sabes sobre la península Ibérica entre los siglos xiii y xv? del entorno Saviadigital.
3 Ruta de aprendizaje
¿Cómo
evolucionó la
Corona de
Castilla entre los
siglos xiii y xv?
¿Qué actividades
económicas
hicieron prosperar
la Corona de
Castilla? ¿Cómo
era su sociedad y
su cultura?
¿Cómo fue
el avance de
la Corona de
Aragón hacia
el sur? ¿Y su
expansión
mediterránea?
¿Qué actividades
económicas
se dieron en
Aragón? ¿Cómo
era su sociedad y
su cultura?
¿Cuál fue la
evolución
del reino de
Navarra y del
reino nazarí de
Granada?
¿Qué
características
tiene el arte
gótico y el
mudéjar en
la península
Ibérica?
idea clave
¿Cómo evolucionó la Corona de Castilla entre los siglos xiii y xv?
Epígrafe 1
Tras la batalla de las Navas de Tolosa, se inicia la reconquista de gran parte de Andalucía. El territorio dominado por los
cristianos es cada vez más amplio, por lo que los monarcas de la Corona de Castilla trataron de dotar a su reino de
unidad, organización e instituciones eficaces. El rey era la autoridad que reunía todos los poderes. Al mismo tiempo,
se consolida el poder de las Cortes y se instituye el Consejo Real.
• Las Actividades 1, 3, 4 y el Analiza la información de “La conquista de Sevilla”, en el libro del alumno, contribuyen a reforzar estos contenidos.
• Trabajo de consolidación sobre modelo político medieval en los principales reinos cristianos. Ficha Sistema de gobierno de los reinos cristianos.
• La Actividad 2 del libro puede utilizarse para profundizar en los contenidos.
• Revisión del reinado de Alfonso X: su ascendencia, el impulso a la lengua castellana y la huella que dejó en siglos posteriores. Ficha El reinado de Alfonso X.
60 UNIDAD 5
idea clave
¿Qué actividades económicas hicieron prosperar a la Corona de Castilla?
¿Cómo era su sociedad y su cultura?
Epígrafe 2
La economía de la Corona de Castilla se basaba en el comercio, tanto interior como exterior, con una importancia muy
destacada de la ganadería lanar. La creación de la Mesta, organización fundada para defender los intereses de los dueños
de los rebaños, fue muy importante en este aspecto. La sociedad continuó estando dominada por la rigidez de la estructura estamental, aunque el fortalecimiento de la burguesía introdujo cambios muy importantes. La cultura vivió un momento de esplendor, caracterizado por el triunfo de la lengua castellana, el nacimiento de las universidades y la implantación de la reforma cisterciense.
• Las Actividades 5, 6, 7, 9 y 10 y el Analiza la información de “La farsa de Ávila”, en el libro de alumno, contribuyen a consolidar los contenidos principales.
• La Mesta y su importancia en la economía castellana. Actividad. Rutas de trashumancia.
• El funcionamiento de las instituciones de la Corona de Castilla. Actividad. PRACTICA. Las instituciones castellanas.
• Actividades de consolidación sobre el comercio en los reinos cristianos peninsulares. Ficha La economía de los reinos cristianos.
• Las culturas castellana y aragonesa durante el período medieval. Ficha La cultura en los reinos cristianos.
• Las Actividades 8 y 11 del libro del alumno pueden utilizarse para profundizar en los contenidos.
• SUGERENCIA DIDÁCTICA. Plantear a los alumnos la realización de la Actividad 8 con la Estructura cooperativa de “1-2-4”.
• Las escenas seleccionadas de esta serie permiten analizar los episodios de violencia antijudía que se produjeron en la península Ibérica durante la Baja Edad Media.
También se puede observar la relación entre monarquía e Iglesia y repasar la última etapa de la Reconquista, con la toma de Granada. Cine en el aula. Isabel.
idea clave
¿Cómo fue el avance de la Corona de Aragón hacia el sur? ¿Y su expansión mediterránea? Epígrafe 3
Con la Reconquista, Aragón anexionó las Baleares y el reino musulmán de Valencia. Pero además, su vocación comercial le
llevó a tomar territorios en el Mediterráneo como Sicilia, Cerdeña o el Reino de Nápoles.
• Las Actividades 12, 16 y 17 y el Analiza la información de “Los almogávares”, en el libro de alumno, pueden utilizarse para consolidar estos contenidos.
• Vídeo relacionado con la expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo. Enlace externo. La expansión aragonesa.
• Repaso a las instituciones de la Corona de Aragón. Actividad. Las instituciones aragonesas.
• Las actividades 13, 14 y 15, así como el Analiza la información de “La expulsión de los musulmanes de Valencia”, exigen un trabajo de profundización por parte del
alumno.
• Trabajo con mapas y esquemas que facilitan el análisis de las causas y consecuencias de la expansión de Aragón. Ficha La expansión aragonesa.
• SUGERENCIA DIDÁCTICA. Se pedirá a los alumnos que realicen la actividad incluida en ficha “La expulsión de los musulmanes de Valencia” en grupos y utilizando la
técnica del Diagrama de Venn. Además, podrán realizar la Actividad 14 siguiendo la Estructura cooperativa “Cabezas juntas numeradas”.
• Esta ficha permite analizar un mapa y un texto sobre las rutas comerciales que partían de la península Ibérica hacia otros lugares del Mediterráneo y pone de manifiesto la influencia musulmana en esta actividad comercial. Comprensión lectora. El comercio en el Mediterráneo.
idea clave
¿Qué actividades económicas se dieron en Aragón? ¿Cómo era su sociedad y su cultura? Epígrafe 4
Los tres territorios de la Corona de Aragón presentaban notables diferencias económicas. En Aragón predominaba la
agricultura y la ganadería; en Cataluña, la industria textil y el comercio; y en Valencia, la actividad comercial. A mediados
del siglo xiv, la población de la Corona de Aragón fue devastada por la peste negra, lo que originó diferentes revueltas,
como la de los mercaderes de Barcelona o los payeses de remensa. Durante este período se fundaron las primeras universidades aragonesas y el humanismo llegó a Aragón, gracias a sus contactos con Italia. Destacó el pensador Ramón
Llull.
• Las Actividades 18, 19 y 20 y el Analiza la información de “La educación de un niño”, en el libro de alumno, contribuyen a consolidar estos contenidos.
• La actividad de Analiza la información de “El compromiso de Caspe” puede utilizarse para profundizar en algunos conceptos.
61
idea clave
¿Cuál fue la evolución del reino de Navarra y del reino nazarí de Granada?
Epígrafe 5
Por su situación geográfica, Navarra fue orientando sus políticas hacia Francia, Castilla y Aragón. Tras el avance cristiano
del siglo xiii, el reino de Granada era el único territorio musulmán de la Península. No obstante, su debilidad hizo que
fuera cediendo territorios a Castilla, hasta que fue conquistado por los Reyes Católicos a finales del siglo xv.
• Las Actividades 22, 23 y 24 del libro de alumno ayudan a reforzar estos contenidos.
• La organización política y territorial de la Península en el siglo xv. Presentación. Los reinos peninsulares en el siglo xv.
• Vídeo sobre la Alhambra de Granada, donde se describen sus estancias principales. Enlace externo. La Alhambra de Granada.
• Animación sobre la evolución histórica de los reinos de Navarra y Granada. Animación. Los reinos de Navarra y Granada.
• Actividad lúdica con un cuestionario para reforzar contenidos sobre este período. Actividad. La época medieval.
• Las Actividades 26 y 27 pueden utilizarse para profundizar en los contenidos referentes a la Alhambra.
• Análisis del reino nazarí de Granada y su significado histórico al final de la Reconquista. Ficha El reino nazarí de Granada.
• El visionado de las dos escenas seleccionadas de esta serie permite identificar las características de las ciudades árabes, comprender la importancia de la ciencia y la
cultura de los musulmanes en España y entender la relación entre los Reyes Católicos y el reino nazarí de Granada. Cine en el aula. Réquiem por Granada.
idea clave
¿Qué características tiene el arte gótico y el mudéjar en la península Ibérica?
Epígrafe 6
El arte gótico en la península Ibérica se caracteriza por tener un estilo francés, con ciertas influencias flamencas y alemanas. Poco a poco se fue haciendo más recargado, desarrollándose el estilo flamígero. El arte mudéjar es una creación
española, que mezcla elementos artísticos del Románico y el Gótico con elementos propios del arte de al-Ándalus.
• Las Actividades 28, 29, 30 y 31 del libro de alumno contribuyen a reforzar estos contenidos.
• Repaso a las características principales del arte gótico, mudéjar y nazarí. Presentación. El arte de la Baja Edad Media.
• Actividad lúdica para encontrar un tesoro medieval. Actividad. El edificio medieval secreto.
• La Actividad 32 puede utilizarse para profundizar en los contenidos.
TAREA COMPETENCIAL:
• Ficha Museo de la Reconquista.
La Reconquista es el período de la historia de la península Ibérica en el que los reinos cristianos y musulmanes coexistieron y lucharon por el territorio. Con el inicio
y desarrollo de la Reconquista, surgieron los reinos cristianos de Asturias, León, Navarra, Portugal, Castilla y Aragón. Con esta tarea se pretende que los alumnos profundicen sobre el conocimiento de esta etapa de la historia. Además, este recurso permite que los alumnos desarrollen competencias clave como aprender a aprender,
tratamiento de la información, competencia tecnológica y, por supuesto, la competencia social y cívica.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS:
• Ficha ABP ¡Ojo al arte! ¿Qué ciudades elegimos?
Los alumnos tendrán que elegir tres ciudades para instalar centros de interpretación de arte nazarí, gótico y mudéjar. Para ello, han de llevar a cabo una serie de actividades, cuyo objetivo es que alcancen un mayor conocimiento sobre estos estilos artísticos y relacionarlos con el período en el que se desarrollaron.
EVALUACIÓN:
62 UNIDAD 5
• Valora lo aprendido. Autoevaluación interactiva.
• Ficha de evaluación de la unidad.
• Evaluación interactiva de la unidad.
• Rúbricas.
Programas de innovación
Aprender a pensar
••La Actividad 4 propone ser resuelta con un Esquema sobre las instituciones y principios de la Corona de Castilla.
••Se puede realizar la Actividad incluida en la ficha “La expulsión de los musulmanes de Valencia” en grupos y utilizando el Organizador visual de Diagrama de Venn.
••La Actividad 1 del Repasa con el esquema propone la realización de un Mapa conceptual, que puede ser resuelto así:
LA PENÍNSULA IBÉRICA
ENTRE LOS SIGLOS XIII Y XV
reconquista
– Avance del siglo xiii
– Batalla de Las Navas de Tolosa
– Unión de León y Castilla con León
GOBIERNO
– Reforzamiento del poder del Rey
– Los Trastámara: la nueva dinastía
corona de
castilla
economÍA
– Auge de la ganadería lanar: La Mesta
– Desarrollo del comercio interior y exterior
– Ascenso de la alta nobleza
SOCIEDAD
– Debilidad de la burguesía
– Presión sobre el campesinado
– Persecución de los judíos
RECONQUISTA Y
EXPANSIÓN
GOBIERNO
corona de
ARAGÓN
– Baleares, Valencia y el norte del reino de Murcia
– Expansión por el Mediterráneo: Cerdeña, Sicilia y Nápoles
– Conquista de los almogáraves en Oriente
– Corona de tres territorios: Aragón, Cataluña y Valencia
– Monarquía hereditaria
– Importancia del comercio exterior
economÍA
– Declive de Cataluña en el siglo xiv
– Prosperidad de Valencia en el siglo xv
SOCIEDAD Y
CULTURA
REINO DE
NAVARRA
REINO nazarí
DE granada
– Importancia de los mudéjares en Valencia
– Importantes figuras en la cultura: Llull
Entre tres potencias: Castilla, Aragón y Francia
– En las actuales provincias de: Málaga, Granada y Almería
– Arte nazarí, cuyo mejor ejemplo es la Alhambra
GÓTICO
arte
– Conflictos sociales: revueltas de los payeses y en Barcelona
MUDÉJAR
NAZARÍ
– Castellano: influencia francesa, flamenca y alemana
– Aragonés: influencia mediterránea
Mezcla de técnicas andalusíes y de estilos cristianos
– Importancia de la Alhambra
– Exterior sobrio e interiores suntuosos
63
Aprendizaje cooperativo
••Se puede utilizar la Estructura cooperativa de “1-2-4” para realizar la Actividad 8 y Estructura cooperativa “Cabezas juntas numeradas” para la Actividad 14, ambas en el libro del alumno.
Inteligencias múltiples
••En smSaviadigital.com encontrarás la guía de Inteligencias múltiples. En él se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad
en el que se indica que actividades sirven para activar cada una de las ocho inteligencias de Gardner: Lingüístico verbal, Lógico-matemática, Visual-espacial, Musical, Cinestésica-corporal, Naturalista, Interpersonal e Intrapersonal.
Lecturas recomendadas
– Claramunt, Salvador: Historia de la Edad Media. Barcelona, Ariel, 1992.
– VV. AA.: Historia del Arte. La Edad Media. Madrid, Alianza Editorial, 2006.
– Fierro, Maribel: Abderramán III y el califato omeya de Córdoba. Donostia-San Sebastián, Editorial Nerea, 2006.
– Álvarez Palenzuela, Vicente: Historia de España en la Edad Media. Barcelona, Ariel, 2011.
64 UNIDAD 5
UNIDADES DIDÁCTICAS
geografía e historia
GEOGRAFÍA HUMANA
2
ESO
1GH
La población mundial
Mapa de la unidad
Recursos interactivos
Recursos para
el profesor en
www.smconectados.com
Recursos para
el alumno en
www.smsaviadigital.com
Fichas de trabajo
Asignación personalizada
en Saviadigital
1. La evolución y distribución de la población mundial
• Presentación.
Población mundial
• Vídeo. La especie
humana
La evolución de la población
La densidad de población
Factores de la distribución de la población
• Presentación. La
Geografía, una
ciencia de síntesis
• Enlace externo.
Efectos hipotéticos
del crecimiento
demográfico
1. La población mundial
• Profundización. La concentración
de la población en la Antigüedad
• Comprensión lectora. Haciendo
números mundiales
2. Tasas demográficas para el estudio de la población
Animación.
El crecimiento natural
de la población
La natalidad y la fecundidad
La mortalidad
Crecimiento natural y esperanza de vida al nacer
3. La estructura demográfica
• Enlace externo. El
envejecimiento de
la población no es
alarmante
La población joven de los países en desarrollo
La población envejecida de los países ricos
• Profundización. Cálculo de tasas
demográficas
• Consolidación. La estructura
demográfica
• Cine en el aula. Slumdog
Millionaire
4. Los movimientos migratorios
• Presentación.
Migraciones
mundiales a lo
largo de la Historia
• Enlace externo.
No nos vamos, nos
echan
• Vídeo. Convivir
con las diferencias
Animación. El saldo
migratorio
Actividad. Ventajas de
la emigración
Las migraciones y sus causas
Las migraciones interiores
Las migraciones exteriores
• Profundización. La emigración
a América
5. Los efectos de las migraciones
• Consolidación. Las migraciones
en imágenes
• Cine en el aula. América,
América
Consecuencias para las áreas de salida
Consecuencias para las áreas de llegada
Trabaja como un geógrafo
Construir indicadores demográficos
utilizando datos de internet.
Mapa conceptual
Autoevaluación
¿Qué has aprendido?
Ponte a prueba
Los límites del crecimiento
• Tarea competencial. Atlas sobre
los Objetivos del Milenio
• Evaluación Unidad 1
• Evaluación interactiva Unidad 1
Temporalización sugerida: 6 sesiones
Educación en valores
•• Mostrar actitudes solidarias ante los problemas sociales, tanto de las personas que viven en países diferentes al nuestro,
como ante determinados colectivos de nuestro propio país.
•• Sensibilización para interactuar con personas de otras culturas, aceptando las diferencias y apreciando el enriquecimiento
que supone el contacto con personas de distinta procedencia.
67
Orientaciones para atender a la diversidad
1 Conocimientos previos necesarios
••Conceptos como: la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad, la esperanza de vida y la densidad de población.
••Composición por edades de la población mundial: en qué zonas del mundo predominan las poblaciones jóvenes y en cuáles
las poblaciones envejecidas.
••Los movimientos migratorios, tanto en el pasado como en la actualidad.
••Causas y consecuencias de los movimientos migratorios en las áreas de llegada y en las áreas de partida.
2 Detección de ideas previas
En doble pág ina de entrada de la unidad, una multitud de ciudadanos contemplan un espectáculo en la India. Este país es
el segundo más poblado del planeta y en unas décadas podría superar a China, ya que su ritmo de crecimiento de población
es el más alto del mundo. La población de la India se concentra en grandes ciudades (Abre tu mirada). La sociedad tradicional
india está definida por una jerarquía social: es el sistema de castas. Se pide a los alumnos que analicen esta realidad y reflexionen sobre si la sociedad es igualitaria o no. En la India existen grandes bolsas de pobreza. Muchas ONGs trabajan con mujeres,
uno de los colectivos sociales más pobres. En Y tú, ¿qué opinas?, los alumnos deben hacer una pequeña investigación sobre estas
cooperativas.
3 Ruta de aprendizaje
¿Cómo ha
evolucionado la
población mundial
desde el último
siglo?
¿Qué zonas del
planeta concentran
mayor población y
cuáles menos?
¿Cuáles son las
principales tasas para
estudiar la evolución
de la población a lo
largo del tiempo?
¿Por qué hay
países jóvenes y
otros envejecidos
en el mundo?
¿Qué provocan las
migraciones y qué
efectos tienen sobre los
territorios de salida y de
llegada de inmigrantes?
idea clave
¿Cómo ha evolucionado la población mundial desde el último siglo? Epígrafe 1
Ha sido el período de mayor crecimiento demográfico, ya que la población pasó de 1600 a 6000 millones de habitantes.
En la actualidad el crecimiento demográfico se ha moderado ligeramente.
• La utilidad del enfoque geográfico para analizar la relación entre la población mundial y el espacio en el que vive. Presentación. La Geografía, una ciencia de síntesis.
• La explicación se hace a partir de los factores físicos y humanos. Ficha La concentración de la población en la Antigüedad.
• Se muestran mapas, infografías y gráficos con datos representativos de la población mundial. Comprensión lectora. Haciendo números mundiales.
idea clave
¿Cuáles son las principales tasas para estudiar la evolución de la población a lo largo del tiempo? Epígrafe 2
Las principales tasas son la tasa de natalidad, la de fecundidad, la de mortalidad, mortalidad infantil y la tasa de crecimiento natural.
• Con la ayuda de un mapa del mundo indica que regiones tienen mayor crecimiento. Animación. El crecimiento natural de la población.
• A través de una historia inventada el alumno resuelve los problemas de demografía que se plantean. Ficha Cálculo de tasas demográficas.
sugerenciA DIDÁCTICA. Proponemos utilizar ejemplos en los que el número total de habitantes sea de mil, por ejemplo, en un pueblo pequeño. De esta forma podremos operar con
cifras sensatas en cada una de las variantes. Así, si en ese pueblo han nacido en el último año 12 habitantes, su tasa de natalidad será de un 12 por mil. Si han fallecido 20 personas,
su tasa de mortalidad será de un 20 por mil. El crecmiento natural habrá sido negativo, con -8. De esta manera, conseguimos que el cálculo se haga de forma intuitiva.
68 UNIDAD 1
idea clave
¿Qué zonas del planeta concentran mayor población y cuáles menos?
Epígrafe 3
El crecimiento natural de la población es muy bajo, o incluso negativo, en los países desarrollados y elevado en África,
Asia y Latinoamérica.
• Cuestionario sobre los contenidos. Ficha La estructura demográfica.
idea clave
¿Por qué hay países jóvenes y otros envejecidos en el mundo?
Epígrafe 3
La población de los países en desarrollo se caracteriza por ser joven, debido a sus altas tasas de crecimiento natural. La
población de los países más desarrollados se caracteriza por su progresivo envejecimiento, a causa de la alta esperanza
de vida y la disminución de la natalidad.
sugerenciA DIDÁCTICA. Se recomienda una lectura en profundidad del mapa, que demuestra una enorme diversidad de situaciones en relación a la estructura demográfica de los
países. Se puede preguntar a los alumnos si ven algún tipo de relación entre el nivel económico de los países y la estructura de la población, y abrir un debate para tratar de indagar a
qué puede ser debido. Los países más ricos presentan un porcentaje de personas con menos de 14 años muy inferior al de los países africanos, latinoamericanos o del sur de Asia.
• Análisis de dos secuencias que reflejan la estructura de la población de los barrios, la sociedad y la economía de la India. Cine en el aula. Slumdog Millionaire.
idea clave
¿Qué provocan las migraciones y qué efectos tienen sobre los territorios de salida y de llegada
de inmigrantes?
Epígrafe 4 y Epígrafe 5
Las migraciones obedecen a diversas causas: económicas, por motivos políticos y por fenómenos naturales. Las consecuencias
sobre los territorios de salida de inmigrantes son: baja el desempleo, se produce una entrada de dinero, se pierde población
joven, etc. Respecto a la llegada de inmigrantes, los efectos son: la población aumenta y se rejuvenece, se produce un enriquecimiento cultural y, en ocasiones, hay problemas de adaptación.
• Animación. El saldo migratorio.
• Los alumnos relacionan las imágenes con las consecuencias positivas y negativas de las migraciones. Ficha Las migraciones en imágenes.
• Actividad. Ventajas de la emigración.
• Buscar información sobre los emigrantes que llegaron a América a lo largo del siglo xix y en la actualidad. Ficha La emigración a América.
• Análisis de una secuencia sobre la peripecia de dos emigrantes a Estados Unidos, sus condiciones laborales y las consecuencias que la decisión de emigrar tiene en
sus vidas. Cine en el aula. América, América.
TAREA COMPETENCIAL:
• Ficha Atlas sobre los Objetivos del Milenio.
La Organización de Naciones Unidas se ha fijado los "Objetivos de Desarrollo del Milenio", que tratan problemas de la vida cotidiana de millones de personas que se consideran muy graves. Entre estos objetivos, están erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la Enseñanza Primaria universal o
promover la igualdad entre sexos. Esta tarea pretende que los alumnos elaboren un atlas de mapas temáticos que ayuden a planificar la distribución de
recursos y los programas de actuación en aquellos países donde sea más necesario. De esta forma, trabajarán el sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, así como el tratamiento de la información.
EVALUACIÓN:
• Valora lo aprendido. Autoevaluación interactiva.
• Ficha de evaluación de la unidad.
• Evaluación interactiva de la unidad.
• Rúbricas.
69
Programas de innovación
Aprender a pensar
••La Actividad 1 de la sección ¿Qué has aprendido? Propone la realización de un Mapa conceptual.
LA POBLACIÓN MUNDIAL
LA EVOLUCIÓN
DE LA POBLACIÓN
Crecimiento lento
hasta el siglo xvii
Aumento de la mortalidad
Crecimiento rápido
desde el siglo xviii
Reducción de la mortalidad
– Hambre
– Epidemias
– Mejoras higiénicas
– Avances médicos
Concentración de la población en un territorio
LA DISTRIBUCIÓN
DE LA POBLACIÓN
Densidad de población
Desigualdades territoriales
– Factores físicos
– Factores humanos
– Tasa de natalidad: relaciona el número de nacimientos respecto a la población total.
– Tasa de fecundidad: relaciona el número de nacimientos y las mujeres que están en edad fértil.
EL ESTUDIO
DE LA POBLACIÓN
– Tasa de mortalidad: relaciona el número de fallecimientos respecto a la población total.
– Tasa de mortalidad infantil: relaciona el número de fallecimientos de niños menores de 12 meses y los
nacimientos totales.
– Tasa de crecimiento natural: diferencia entre el número de nacimientos y de defunciones.
POR SEXO:
LA ESTRUCTURA
DE LA POBLACIÓN
– Hombres
– Mujeres
– Jóvenes (0 a 14 años)
POR EDAD:
– Adultos (15-64 años)
– Ancianos (de 65 años en adelante)
MOVIMIENTOS
MIGRATORIOS
– Emigración: salida de población
del lugar de origen.
– Inmigración: entrada de
población al lugar de destino.
LOS MOVIMIENTOS
MIGRATORIOS
Y SUS EFECTOS
En áreas de salida
– Baja el desempleo.
– Se produce una entrada de dinero.
– Pérdida de población joven.
– Se pierden trabajadores cualificados.
– Problemas de desarraigo.
EFECTOS:
– Aumenta la población joven.
– Crecimiento de la riqueza.
En áreas de llegada
– Enriquecimiento cultural.
– Problemas de adaptación.
Inteligencias múltiples
– Economía sumergida.
••En smSaviadigital.com encontrarás la guía de Inteligencias múltiples. En él se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad
en el que se indica que actividades sirven para activar cada una de las ocho inteligencias de Gardner: Lingüístico verbal, Lógico-matemática, Visual-espacial, Musical, Cinestésica-corporal, Naturalista, Interpersonal e Intrapersonal.
Lecturas recomendadas
– ABELLÁN, A, y otros.: La población del mundo. Madrid, Síntesis, 1991.
– GEORGE, P.: Población y poblamiento. Barcelona, Península, 1987.
– RUBIO, T.: Estado actual de la población. Teoría y práctica. Madrid, UNED, 2003.
– VALLIN, J.: La población mundial. Madrid, Alianza, 2006.
70 UNIDAD 1
2GH
La población europea y española
Mapa de la unidad
Recursos interactivos
Recursos para
el profesor en
www.smconectados.com
Recursos para
el alumno en
www.smsaviadigital.com
2. La población europea y española
1. La población europea
La distribución de la población europea
Crecimiento natural y envejecimiento
Movimientos migratorios en Europa
• Presentación. La
población europea
• Presentación.
La transición
demográfica
española
• Enlace externo.
Saldo migratorio
Asignación personalizada
en Saviadigital
• Profundización. Europeos entre
nosotros
• Cine en el aula. Al otro lado
• Comprensión lectora. Europa
mira a América Latina
2. Evolución histórica de la población española
Animación.
Distribución de la
población española
Animación. Pirámide
de población
• Vídeo. La
diversidad social
en España
Fichas de trabajo
Animación.
Movimientos
migratorios de España
Escaso crecimiento hasta el siglo xix
Crecimiento durante la mayor parte del siglo xx
Freno al crecimiento en los últimos años
• Profundización. El censo de la
clase
3. Rasgos de la población española
La distribución de la población
La estructura de la población
• Consolidación. La distribución
de la población española
4. La emigración en España
La emigración interior
La emigración exterior
• Consolidación. Emigración
interior y exterior
5. La inmigración en España
• Vídeo. Los
inmigrantes
en España
Origen y evolución de la inmigración en España
Características de los inmigrantes
Los efectos de la inmigración sobre la sociedad
• Profundización. Conocemos
otras culturas
• Cine en el aula. Las cartas de Alou
Trabaja como un geógrafo
Elaborar un resumen de prensa
sobre cuestiones geográficas
Mapa conceptual
Autoevaluación
¿Qué has aprendido?
Ponte a prueba
Los pueblos abandonados
• Tarea competencial.
Colaboramos con una ONG
• Evaluación Unidad 2
• Evaluación interactiva Unidad 2
Temporalización sugerida: 6 sesiones
Educación en valores
•• Mostrar actitudes solidarias ante los problemas sociales, tanto de las personas que viven en países diferentes al nuestro,
como ante determinados colectivos de nuestro propio país.
•• Sensibilización para interactuar con personas de otras culturas, aceptando las diferencias y apreciando el enriquecimiento
que supone el contacto con personas de distinta procedencia.
71
Orientaciones para atender a la diversidad
1 Conocimientos previos necesarios
••Conceptos: tasa de natalidad, tasa de mortalidad, tasa de fecundidad, crecimiento natural de la población.
••Distribución irregular de la población española por el territorio.
••Tendencia al envejecimiento de la población española.
••España ha pasado de ser un país emisor de emigrantes a un país receptor de inmigrantes.
••Desde comienzos del siglo xx hasta la actualidad se ha producido un importante movimiento migratorio interior, desde las
áreas rurales hasta las ciudades.
2 Detección de ideas previas
En la doble página de entrada de la unidad se presenta una imagen que cada vez es más familiar en las ciudades de los países
desarrollados: un abuelo y su nieto. La dificultad para conciliar la vida laboral y la familiar lleva consigo que cada vez más personas mayores tengan que encargarse del cuidado de los niños más pequeños. La población europea y española tiende a un
envejecimiento progresivo. El crecimiento del número de ancianos plantea importantes retos. Por ello se anima a los alumnos a
qué reflexionen sobre este aspecto.
3 Ruta de aprendizaje
¿Cuáles son las
características
de la población
europea?
¿Qué es el modelo de
transición demográfica
y cómo ha evolucionado
en nuestro país?
¿Dónde se concentra
la población
española? ¿Qué zonas
están más pobladas?
¿Qué procesos
migratorios han
efectuado los españoles
en los últimos siglos?
¿Por qué llegan
inmigrantes a
nuestro país y de qué
destino proceden?
idea clave
¿Cuáles son las características de la población europea? Epígrafe 1
Europa es un continente con una elevada densidad de población, pero la distribución de esta no es homogénea en todo
el territorio. El crecimiento de la población es muy débil y el porcentaje de población envejecida es alto.
• Busca información sobre jubilados de países europeos que habitan en nuestro país. Ficha Europeos entre nosotros.
• Análisis de una secuencia que refleja la situación y relaciones de las minorías en las ciudades de Europa occidental. Cine en el aula. Al otro lado.
• La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha detectado un cambio en el sentido del flujo migratorio, y es que cada vez son más los europeos que
cruzan el Atlántico, con los españoles a la cabeza. Comprensión lectora. Europa mira a América Latina.
idea clave
¿Qué es el modelo de transición demográfica y cómo ha evolucionado en nuestro país? Epígrafe 2
Desde finales del siglo xix, España ha realizado una transición demográfica, desde un modelo de población joven, caracterizado por elevadas tasas de natalidad y mortalidad, hacia otro modelo de población envejecida, distinguido por la
reducción de ambas tasas y un escaso crecimiento natural.
• Elaborar un censo utilizando las variables habituales de este tipo de fuente demográfica. Ficha El censo de la clase.
sugerenciA DIDÁCTICA. Esta actividad puede realizarse con todos los grupos de un mismo curso.
72 UNIDAD 2
idea clave
¿Dónde se concentra la población española? ¿Qué zonas están más pobladas?
Epígrafe 3
Las áreas de mayor densidad se encuentran en el litoral y en los dos archipiélagos, así como en Madrid. Las de menor
concentración de población se sitúan en el interior peninsular.
• Analiza esta distribución por las diferentes comunidades autónomas españolas. Animación. Distribución de la población española.
• Ficha La distribución de la población española.
• Elabora una pirámide con este ejercicio resuelto. Animación. Pirámide de población.
idea clave
¿Qué procesos migratorios han efectuado los españoles en los últimos siglos?
Epígrafe 4
Respecto a la emigración interior, los desplazamientos de población se iniciaron a finales del siglo xix y se intensificaron
en los años 1950 y 1960, desde las zonas rurales hacia las ciudades más industrializadas. En cuanto a la emigración
exterior, en el siglo xix se dirigió especialmente hacia América Latina. Desde mediados del siglo xx, la principal corriente migratoria se dirigió hacia los países más industrializados de Europa.
• Animación. Movimientos migratorios de España.
• Ficha Emigración interior y exterior.
idea clave
¿Por qué llegan inmigrantes a nuestro país y de que destino proceden?
Epígrafe 5
Desde finales de 1990, se produjo un crecimiento importante en la llegada de extranjeros, atraídos por las posibilidades de trabajo que ofrecía nuestro país y por ser la puerta de entrada a los países desarrollados de Europa. Los lugares de procedencia son
fundamentalmente los países miembros de la UE, Latinoamérica y África.
• Invitamos a alumnos de otros países para que nos cuenten los rasgos más significativos de su cultura. Ficha Conocemos otras culturas.
• Análisis de una secuencia que trata sobre la emigración de África a España y sus problemas. Cine en el aula. Las cartas de Alou.
sugerenciA DIDÁCTICA. Estas actividades pueden ampliarse a todo el centro educativo con la colaboración de las familias, como un medio de favorecer una mejor integración de los
alumnos y alumnas.
TAREA COMPETENCIAL:
• Ficha Colaboramos con una ONG.
Las migraciones son uno de los fenómenos más destacables de este siglo. El principal causante de las mismas es la desigualdad entre unos países y otros, que empujan a
millones de personas a salir de sus lugares de origen en busca de un futuro mejor. Gran parte estos emigrantes se enfrentan a dificultades, ya que su situación económica es precaria y a veces se producen problemas de integración con la población local. Esta tarea ayudará a los alumnos a solidarizarse con este colectivo e intervenir para
mejorar sus condiciones de vida. Con ello se pretende trabajar las competencias sociales y cívicas, al buscar que el alumno participar de manera activa, participativa y
democrática en la vida social.
EVALUACIÓN:
• Valora lo aprendido. Autoevaluación interactiva.
• Ficha de evaluación de la unidad.
• Evaluación interactiva de la unidad.
• Rúbricas.
73
Programas de innovación
Aprender a pensar
••La Actividad 1 de la sección ¿Qué has aprendido? Propone la realización de un Mapa conceptual.
LA POBLACIÓN EUROPEA Y ESPAÑOLA
Distribución de la población desigual
LA POBLACIÓN
EUROPEA
– Factores físicos
– Factores históricos
Crecimiento natural de la población
Población envejecida
Presencia de población inmigrante
EVOLUCIÓN
HISTÓRICA
LA POBLACIÓN
ESPAÑOLA
Modelo demográfico antiguo: natalidad y mortalidad altas
Modelo demográfico moderno: descenso de la natalidad y la mortalidad
La distribución
de la población
Zonas de baja densidad
Interior peninsular
Zonas de alta densidad
Madrid, Litoral y ambos archipiélagos
RASGOS
GENERALES
– Proceso de envejecimiento
– El número de mujeres y hombres se iguala
La estructura
de la población
– Descenso de la población activa
– Población dedicada al sector servicios
EMIGRACIÓN INTERIOR
LA EMIGRACIÓN
EN ESPAÑA
EMIGRACIÓN EXTERIOR
Zonas de origen
Áreas del interior y sur peninsular
Zonas de destino
Regiones industriales y zonas turísticas
Zonas de origen
Andalucía, Galicia, Extremadura
Zonas de destino
Países más industrializados
– Otros países de la UE
Procedencia
– Latinoamérica
– África
LA INMIGRACIÓN
EN ESPAÑA
Positivos
– Aumento de la natalidad
– Disponibilidad de mano de obra
– Aportaciones a la Seguridad Social
– Aumento de la interculturalidad
Efectos
– Aumento de inmigrantes irregulares
Negativos
– Combatir actitudes xenófobas
– Aparición de actitudes xenófobas
Inteligencias múltiples
••En smSaviadigital.com encontrarás la guía de Inteligencias múltiples. En él se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad
en el que se indica que actividades sirven para activar cada una de las ocho inteligencias de Gardner: Lingüístico verbal,
Lógico-matemática, Visual-espacial, Musical, Cinestésica-corporal, Naturalista, Interpersonal e Intrapersonal.
Lecturas recomendadas
– VV. AA: Atlas Geográfico de España y el Mundo. Madrid, Ediciones SM, 2009.
– CAMPOS, L.: Como viven los inmigrantes en España. Madrid, Visión Libros, 2008.
74 UNIDAD 2
3GH
Un mundo de ciudades
Mapa de la unidad
Recursos interactivos
Recursos para
el profesor en
www.smconectados.com
Recursos para
el alumno en
www.smsaviadigital.com
3. Un mundo de ciudades
Fichas de trabajo
Asignación personalizada
en Saviadigital
1. Los sistemas de poblamiento
Actividad. Conceptos
urbanos
• Presentación. El
desarrollo de una
ciudad
Animación. La
estructura de las
ciudades romanas
El poblamiento rural
El poblamiento urbano
Los flujos entre el mundo rural y el urbano
• Profundización. Casas rurales
tradicionales
2. Origen y desarrollo de la ciudad
• Consolidación. La evolución de
las ciudades
• Comprensión lectora. Nueva
York por 25 dólares
¿Qué es una ciudad?
Las ciudades preindustriales
Las ciudades industriales
Las ciudades posindustriales
• Cine en el aula. Ni uno menos
• Cine en el aula. Los miserables,
la leyenda nunca muere
3. Las funciones urbanas y la morfología de la ciudad
Actividad. Tipos de
ciudad
• Enlace externo. Las
grandes ciudades
del mundo
• Vídeo. La
urbanización
en España.
• Presentación.
Estructura interna
de las ciudades
Las funciones urbanas
La morfología de la ciudad
• Consolidación. Funciones de las
ciudades
4. El sistema urbano
Miniquest. Diseña la
ciudad del siglo xxi
Los sistemas de ciudades
La jerarquía urbana
• Consolidación. Imágenes de las
ciudades
5. Las ciudades españolas
Enlace externo. Las
áreas urbanas
El sistema urbano español
Estructura de las ciudades españolas
• Profundización. Problemas
urbanos
Trabaja como un geógrafo
Analizar un plano urbano
Mapa conceptual
Autoevaluación
• Vídeo. La ciudad
ideal
¿Qué has aprendido?
Ponte a prueba
Vivimos en ciudades
• Tarea competencial. Smart cities
• ABP. ¿Dónde instalamos el
parque de atracciones?
• Evaluación Unidad 3
• Evaluación interactiva Unidad 3
Temporalización sugerida: 6 sesiones
Educación en valores
•• Sensibilización ante los problemas medioambientales derivados del crecimiento desmesurado de los espacios urbanos.
•• Valoración y respeto por el patrimonio cultural y artístico de las ciudades.
•• Fomento de actitudes de tolerancia que favorezcan la convivencia de los ciudadanos.
75
Orientaciones para atender a la diversidad
1 Conocimientos previos necesarios
••Diferencias entre tipo de poblamiento urbano y rural, en cuanto al paisaje y por las actividades económicas que tienen lugar
en cada uno de ambos espacios.
••Características que definen a una ciudad.
••Aproximación histórica a la ciudad donde residen.
••El plano urbano de su propia ciudad: morfología y evolución.
••Funciones de las ciudades.
••Jerarquía de ciudades en España y en el mundo.
2 Detección de ideas previas
En la doble página de entrada de la unidad se observa la ciudad de Hong Kong. Una urbe con enormes rascacielos, pero donde
a la vez existen espacios agrarios tradicionales. La población urbana va en aumento en todo el mundo, pero la vida de los ciudadanos en ellas, en ocasiones, no ha mejorado. Se pide al alumno que haga una reflexión en este sentido y que analice las
repercusiones medioambientales del crecimiento desmesurado de las ciudades.
3 Ruta de aprendizaje
¿Qué diferencia
hay entre el
poblamiento
rural y el urbano?
¿Qué es una ciudad
y cómo evoluciona
a lo largo de la
historia?
¿Qué funciones tiene
una ciudad y cómo
reconocemos su forma y
organización espacial?
¿Cómo se relacionan
las ciudades entre sí y
que posición ocupan en
la jerarquía mundial?
¿Cómo es el
sistema urbano y
la estructura de las
ciudades españolas?
idea clave
¿Qué diferencia hay entre el poblamiento rural y el urbano? Epígrafe 1
Tradicionalmente, los criterios de diferenciación han sido el tamaño y las actividades económicas que se realizaban en
cada uno de los ámbitos. Sin embargo, en la actualidad, los límites son imprecisos, ya que la mecanización de las labores
agrícolas ha permitido a parte de la población rural trabajar en otras actividades.
• Relaciona las imágenes con los conceptos urbanos estudiados. Actividad. Conceptos urbanos.
• Buscar información sobre las características de las casas rurales. Ficha Casas rurales tradicionales.
• Análisis de una secuencia que refleja el éxodo rural y el crecimiento urbano asiático. Cine en el aula. Ni uno menos.
idea clave
¿Qué es una ciudad y cómo evoluciona a lo largo de la historia? Epígrafe 2
Para definir una ciudad se utilizan diversos criterios, como por ejemplo la densidad de población, la actividad económica,
la densidad de edificación o el estilo de vida. Las ciudades han ido evolucionando en tres fases: la época preindustrial, la
industrial y la posindustrial.
• Relacionar la estructura de las ciudades romanas con algún barrio que conozcas de tu ciudad. Animación. La estructura de las ciudades romanas.
• Cuestionario. Ficha La evolución de las ciudades.
• Análisis de secuencias que muestran la industrialización de las ciudades francesas. Cine en el aula. Los miserables, la leyenda nunca muere.
• En 1626 los holandeses llegaron a la isla de Manhattan para fundar una colonia. La leyenda cuenta que compraron el territorio a los indígenas por 25 dólares. Era
Nueva Amsterdam, más tarde fue entregada al inglés Duque de York pasando a llamarse Nueva York. Comprensión lectora. Nueva York por 25 dólares.
sugerenciA DIDÁCTICA. Conviene recordar a los alumnos que las fases que se han visto en el desarrollo de las ciudades se abordan desde una perspectiva europea. En este sentido, se
puede proponer al alumnado reflexionar sobre las similitudes y diferencias entre una ciudad medieval como Toledo y una norteamericana, como Los Ángeles. La ciudad es un espacio
muy cercano al alumno, por lo que se les puede interrogar sobre diversos aspectos: actividades económicas que se lleva a cabo en ellas, sistemas de transporte, etc.
76 UNIDAD 3
idea clave
¿Qué funciones tiene una ciudad y cómo reconocemos su forma y organización espacial? Epígrafe 3
Las funciones suelen ser muy variadas: residencial, financiera, industrial, política o cultural. La mayor parte de estas
funciones se dan a la vez en muchas grandes ciudades. Por otro lado, la morfología de la ciudad se refleja en su trama
urbana y en el plano.
• Relacionar ciudades con su función más importante. Ficha Funciones de las ciudades.
• Identificar tipos de ciudades. Actividad. Tipos de ciudad.
idea clave
¿Cómo se relacionan las ciudades entre sí y qué posición ocupan en la jerarquía mundial? Epígrafe 4
Las ciudades organizan el espacio que les rodea a través de relaciones de dependencia con núcleos de población de
menor tamaño. Así, no todas las ciudades tienen la misma importancia e influencia, sino que existe una jerarquía entre
ellas, desde las grandes metrópolis mundiales a los centros urbanos comarcales.
• Relaciona cada imagen con preguntas. Ficha Imágenes de las ciudades.
• Miniquest. Diseña la ciudad del siglo xxi.
sugerenciA DIDÁCTICA. Con el objetivo de reforzar los contenidos de esta doble página y fomentar el razonamiento crítico de los conocimientos adquiridos, se propone que el alumnado discuta sobre la pertinencia de un sistema urbano jerarquizado, y se puede abrir el debate sobre si la posición de una ciudad en ese orden condiciona la vida de sus habitantes.
También se propone el visionado de alguna película que tenga lugar en un entorno urbano, como las que proponemos en el DVD de cine que acompaña a esta guía.
idea clave
¿Cómo es el sistema urbano y la estructura de las ciudades españolas? Epígrafe 5
El sistema urbano de las ciudades españolas está constituido por un conjunto de ciudades de diferente importancia e influencia.
La evolución de las ciudades ha dejado huella en la trama urbana y se distinguen las siguientes áreas: casco histórico, ensanches
y áreas periféricas, entre otras.
• Analizar cuáles áreas urbanas crees que tienen las mejores condiciones para vivir. Enlace externo. Las áreas urbanas.
• Trabajo en grupo sobre determinados problemas de la ciudad. Ficha Los problemas urbanos.
TAREA COMPETENCIAL:
• Ficha Smart cities.
Las Smart cities o ciudades inteligentes son aquellas que responden a un modelo urbanístico basado en la sostenibilidad, ya que son capaces de responder de forma
adecuada a las necesidades básicas de la instituciones, empresas y la población que vive en ellas, no solo desde un punto de vista económico, medioambiental y energético, sino también desde una perspectiva social. Esta tarea competencial involucra a los alumnos en el diseño de una de estas ciudades. Se trabaja, de esta manera, su
sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS:
• Ficha ABP. ¿Dónde instalamos el parque de atracciones?
Trabajo en grupo sobre dónde montar un negocio.
EVALUACIÓN:
• Valora lo aprendido. Autoevaluación interactiva.
• Ficha de evaluación de la unidad.
• Evaluación interactiva de la unidad.
• Rúbricas.
77
Programas de innovación
Aprender a pensar
••La Actividad 1 de la sección ¿Qué has aprendido? Propone la realización de un Mapa conceptual.
UN MUNDO DE CIUDADES
Poblamiento rural
Los sistemas
de poblamiento
– Poblamiento concentrado
– Alta densidad de población
Poblamiento urbano
ORIGEN Y
DESARROLLO
DE LA CIUDAD
– Poblamiento disperso
Etapas del proceso
de urbanización
– Ciudades preindustriales
– Actividades industriales y de servicios
– Edificios muy altos
– Tráfico de vehículos
– Ciudades industriales
– Ciudades posindustriales
– Función comercial y financiera
– Función política
Funciones urbanas
– Función cultural
LAS FUNCIONES
URBANAS Y
LA MORFOLOGÍA
DE LA CIUDAD
– Función residencial
– Trama urbana
Morfología de la ciudad
– Grandes metrópolis mundiales
EL SISTEMA
URBANO
– Función industrial
La jerarquía urbana
– Emplazamiento
– Plano urbano
– Áreas urbanas
– Metrópolis nacionales
– Metrópolis regionales
– Centros urbanos comarcales
– Metrópolis
– Metrópolis regionales
El sistema urbano español
– Metrópolis provinciales
– Ciudades medias
– Centros comerciales
LAS CIUDADES
ESPAÑOLAS
– Casco histórico
Estructura de las ciudades españolas
– Ensanche
– Barrios residenciales populares
– Áreas periféricas
Inteligencias múltiples
En smSaviadigital.com encontrarás la guía de Inteligencias múltiples. En él se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad en el que se indica que actividades sirven para activar cada una de las ocho inteligencias de Gardner: Lingüístico verbal,
Lógico-matemática, Visual-espacial, Musical, Cinestésica-corporal, Naturalista, Interpersonal e Intrapersonal.
Lecturas recomendadas
– ROGERS, R. y GUMUCHOJIAN, P.: Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona, Gustavo Gili, 2000.
– SASEN, S.: La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio. Buenos Aires, Eudeba, 1999.
78 UNIDAD 3
4GH
La organización política de la sociedad
Mapa de la unidad
Recursos interactivos
Recursos para
el profesor en
www.smconectados.com
Recursos para
el alumno en
www.smsaviadigital.com
4. La organización política
de la sociedad
1. Sistemas políticos y relaciones internacionales
El Estado y su organización territorial
Regímenes políticos
• Enlace externo
La ONU
Fichas de trabajo
Asignación personalizada
en Saviadigital
• Profundización. Organismos de
la ONU
• Cine en el aula. Good Bye Lenin!
2. La Unión Europea: organización política
Animación. Las señas
de identidad de la
Unión Europea
• Presentación.
La Constitución
Española
• Presentación.
España, un estado
plural
La formación de la Unión Europea
El Consejo de la Unión Europea
La Comisión Europea
El Parlamento Europeo
Desequilibrios regionales y políticas de cohesión
3. El sistema político español
La Constitución española
El poder legislativo
El poder ejecutivo
El poder judicial
• Profundización. La actualidad de
la Unión Europea
• Profundización. La Constitución
española de 1978
• Cine en el aula. El disputado
voto del señor Cayo
• Comprensión lectora. Nuestra
democracia
4. La organización territorial de España
Animación. La
organización territorial
de España
• Presentación.
Políticas de
desarrollo
Los municipios
Las provincias
Las comunidades autónomas
• Consolidación. Las Comunidades
Autónomas
5. Desequilibrios regionales y cooperación
Diferencias demográficas
Desequilibrios económicos
Políticas de desarrollo regional
Fondos europeos
• Consolidación. Diferencias entre
Comunidades
Trabaja como un historiador
Representar y analizar diferencias entre regiones
Mapa conceptual
Autoevaluación
¿Qué has aprendido?
Ponte a prueba
Las elecciones democráticas
• Tarea competencial. Enviado
especial a la Cumbre del Clima
de París
• Evaluación Unidad 4
• Evaluación interactiva Unidad 4
Temporalización sugerida: 6 sesiones
Educación en valores
•• Valoración de los principios e instituciones democráticas como instrumentos adecuados para resolver las discrepancias
políticas.
•• Tolerancia ante la diversidad de opiniones políticas, ideológicas, religiosas, etc., ante las cuestiones del mundo actual.
•• Valoración de los derechos humanos como una conquista histórica y rechazo de cualquier forma de violación de los mismos.
•• Tomar conciencia del reparto desigual de los recursos entre distintos territorios y fomentar la solidaridad entre ellos.
79
Orientaciones para atender a la diversidad
1 Conocimientos previos necesarios
••Tipos de sociedades que hay en el mundo dependiendo de su nivel de desarrollo: las sociedades rurales tradicionales, las
industriales y las posindustriales.
••Rasgos culturales, lingüísticos y religiosos que definen las distintas sociedades del mundo.
••La Unión Europea: qué es y citar algunas instituciones comunitarias.
••La organización territorial española: municipios, provincias y comunidades autónomas.
2 Detección de ideas previas
La doble página de entrada de la unidad nos muestra una gran sala donde se reúne el Consejo de Derechos Humanos, un
organismo dependiente de la ONU, que vela por la protección de estos derechos en todo el mundo. En su carta fundacional, la
Organización de las Naciones Unidas propugna una cultura de paz entre todas las naciones de la Tierra. Esta organización ha
estado presente en muchos procesos de paz. Sin embargo, los conflictos bélicos siguen estando vigentes en muchos países. Por
ello se pide a los alumnos que reflexionen sobre si la ONU ha cumplido sus objetivos y cómo hubieran sido las relaciones entre
los países de no haber existido.
3 Ruta de aprendizaje
¿Cómo se
organizan
territorialmente
los Estados?
¿Cuándo se formó la
Unión Europea y cuáles
son sus principales
instituciones?
¿Cómo es el sistema
político español y la
organización de los
poderes del Estado?
¿Qué niveles de
organización
territorial existen
en España?
¿Cuáles son los
desequilibrios territoriales
y qué políticas existen
para corregirlos?
idea clave
¿Cómo se organizan territorialmente los Estados? Epígrafe 1
Según su organización territorial, los Estados se clasifican en centralizados, federales y descentralizados. Si se toma
como referencia su régimen político, las principales diferencias está entre países democráticos y los que tienen un sistema autoritario.
• Elabora una ficha de algunos de estos organismos, como la FAO, la OMS o UNICEF. Ficha Organismos de la ONU.
• Análisis de una secuencia que refleja la situación en el momento de la unificación de Alemania. Cine en el aula. Good Bye Lenin!
idea clave
¿Cuándo se formó la Unión Europea y cuáles son sus principales instituciones? Epígrafe 2
En 1957, seis países: Alemania, Francia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo e Italia firmaron el Tratado de Roma. Hasta la
actualidad ha habido varias ampliaciones hasta conformar los 28 países que la integran. Las instituciones más importantes son el Consejo, la Comisión y el Parlamento.
• Animación. Las señas de identidad de la Unión Europea.
• Cuestionario. Ficha La actualidad de la Unión Europea.
sugerenciA DIDÁCTICA. Con el objetivo de reforzar o consolidar los contenidos de esta doble página, se propone realizar una actividad de búsqueda de noticias donde intervenga alguna de las funciones que desempeñan las instituciones u organismos estudiados. Asímismo, se puede interrogar a los alumnos acerca de su conocimiento sobre las elecciones
europeas: cada cuánto tiempo lugar, a qué representantes se elige, dónde está la sede del Parlamento Europeo, cómo se organiza esta institución y cuáles son sus funciones.
80 UNIDAD 4
idea clave
¿Cómo es el sistema político español y la organización de los poderes del Estado? Epígrafe 3
España es un Estado democrático, con un sistema de monarquía parlamentaria. Los principios básicos se recogen en la
Constitución de 1978: la soberanía nacional, el Estado de derecho, los derechos y libertades fundamentales, y la división
de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial.
• Cuestionario. Ficha La Constitución española de 1978.
• Análisis de una secuencia que muestra la campaña electoral de las primeras elecciones democráticas de 1977. Cine en el aula. El disputado voto del señor Cayo.
• Esquema de la división de poderes del Estado Español. Comprensión lectora. Nuestra democracia.
idea clave
¿Qué niveles de organización territorial existen en España? Epígrafe 4
España se organiza territorialmente en tres niveles administrativos: municipios, provincias y comunidades autónomas.
• Animación. La organización territorial de España.
• Elabora una ficha de contenido. Ficha Las Comunidades Autónomas.
sugerenciA DIDÁCTICA. Con el objetivo de reforzar o consolidar los contenidos de este epígrafe, se propone realizar una actividad de búsqueda de, al menos, un municipio de cada una
de las provincias de la comunidad autónoma, especificando las respectivas instituciones de cada uno de los tres niveles territoriales.
idea clave
¿Cuáles son los desequilibrios territoriales y qué políticas existen para corregirlos? Epígrafe 5
En España hay importantes desequilibrios entre las comunidades que se deben a factores geográficos, históricos o distintos
modos de vida. Las principales diferencias son demográficas y económicas. Para corregirlas se han creado el Fondo de Compensación Interterritorial y fondos europeos, que pretenden fomentar el empleo, la competitividad y la cooperación territorial.
• Cuestionario de Verdadero o Falso. Ficha Diferencias entre Comunidades.
TAREA COMPETENCIAL:
• Ficha Enviado especial a la Cumbre del Clima de París.
Desde que se ha tenido constancia de los efectos de los contaminantes atmosféricos sobre el clima, la Organización de Naciones Unidas trabaja para lograr acuerdos internacionales que consigan rebajar la emisión de dichos gases. Las Conferencias sobre el Cambio Climático han tratado de trabajar en esa dirección, con distinto resultado. La última de estas conferencias se ha celebrado en París en 2015. Esta tarea pide a los alumnos un trabajo de recopilación y organización de la información de dicha
conferencia, para que sean capaces de evaluar su futuro impacto sobre el clima. Con ello se pretende trabajar su competencia digital y su capacidad para aprender a
aprender.
EVALUACIÓN:
• Valora lo aprendido. Autoevaluación interactiva.
• Ficha de evaluación de la unidad.
• Evaluación interactiva de la unidad.
• Rúbricas.
81
Programas de innovación
Aprender a pensar
••La Actividad 1 de la sección ¿Qué has aprendido? Propone la realización de un Mapa conceptual.
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD
existen distintos
– Centralizados o unitarios: el poder se ejerce desde un centro.
Según la organización
territorial
– Federales: poder entre gobierno federal y estados.
– Descentralizados: territorios con autonomía.
SISTEMAS
POLÍTICOS
– Democráticos: con elecciones, Estado de Derecho y división de poderes.
Según el régimen político
en Europa se
organizan mediante
– Autoritarios: dictaduras o teocracias.
– Consejo: representación de los gobiernos nacionales.
– Comisión: gobierno de la UE, con 28 comisarios.
Instituciones
– Parlamento: cámara representativa.
UNIÓN EUROPEA
– Diferencias entre países.
Desequilibrios y
políticas de cohesión
– Fondos estructurales.
y en España
– Soberanía nacional.
Constitución española
principios
– Estado de Derecho.
– Derechos y libertades.
– División de poderes.
SISTEMA POLÍTICO
ESPAÑOL
– Legislativo: Cortes Generales (Congreso de los diputados y Senado).
Poderes del Estado
que cuenta con
– Ejecutivo: Gobierno (Presidente y ministros).
– Judicial: juzgados y tribunales.
ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL
DE ESPAÑA
– Municipios: gobernados por un ayuntamiento y dirigidos por el alcalde y los concejales.
– Provincias: gobernadas por diputaciones provinciales o forales, o cabildos y consejos en las islas Canarias.
– Comunidades autónomas: con un poder legislativo y ejecutivo, y ciertas competencias transferidas por el Estado.
y presenta
DESEQUILIBRIOS
REGIONALES Y
COOPERACIÓN
Diferencias demográficas
– Interior (salvo Madrid): despoblamiento.
– Litoral: densidad superior a la media española.
Desequilibrios económicos: diferencias en el PIB por habitante
Políticas regionales y fondos
– Fondo de compensación.
– Fondos europeos.
Inteligencias múltiples
••En smSaviadigital.com encontrarás la guía de Inteligencias múltiples. En él se ofrece un mapa de inteligencias para cada unidad
en el que se indica que actividades sirven para activar cada una de las ocho inteligencias de Gardner: Lingüístico verbal, Lógico-matemática, Visual-espacial, Musical, Cinestésica-corporal, Naturalista, Interpersonal e Intrapersonal.
Lecturas recomendadas
– VV. AA: Atlas Geográfico de España y el Mundo. Madrid, Ediciones SM, 2009
– CASTELLS, Manuel: La sociedad red. Madrid, Alianza Editorial, 2006
– CASTELLS, A. y BOSCH, N.: Desequilibrios territoriales en España y en Europa. Barcelona, Ariel, 1999
– GARCÍA, A y POZO, E.: Los desequilibrios socioeconómicos en la España de las autonomías. Barcelona, Editorial Masson, 1995
– SALORT i VIVES, S. y MUÑOZ HAEDO, R.: El estado del bienestar en la encrucijada. Alicante, Universidad de Alicante, 2007
82 UNIDAD 4
Notas
Notas
Notas
Notas
La Guía esencial Geografía e Historia 2.º de ESO forma parte del Proyecto Editorial de Educación Secundaria
de SM. En su realización ha participado el siguiente equipo:
Autoría
José Luis Domínguez López y Jesús Tébar Arjona (Guía esencial); Mercedes Garín y Fernando Ballano (Comienzo
de curso).
Edición
Arturo Martín Garcés, Gregorio Baquero Artigao, José Luis Domínguez López, Jesús Tébar Arjona, Alfredo de la
Mata Carrasco, Mario Soria de Francisco / Maite Vílchez, Ana Marta Pereda Sancho (edición digital).
Ilustración
ARCHIVO SM, GlezBros.
Fotografía
ARCHIVO SM, Thinkstock, Shutterstock; Istock.
Edición gráfica
María Pía Hidalgo
Diseño de cubierta e interiores
Estudio SM
Responsable del proyecto
Gregorio Baquero Artigao
Coordinación de contenidos digitales
Mara Mañas
Coordinación editorial de Ciencias Sociales
Belén Carneros Lorenzo, Javier Rambaud Cabello.
Dirección de Arte del proyecto
Mario Dequel
Dirección editorial
Aída Moya
Todas las actividades contenidas en este libro han de ser realizadas en un cuaderno aparte, nunca en el propio libro.
Los espacios incluidos son meramente indicativos y su finalidad es puramente didáctica.
Gestión de las direcciones electrónicas
Debido a la naturaleza dinámica de internet, Ediciones SM no puede responsabilizarse de los cambios o las modificaciones en las direcciones
y los contenidos de los sitios web a los que remite en este libro.
Con el objeto de garantizar la adecuación de las direcciones electrónicas de esta publicación, SM emplea un sistema de gestión que redirecciona las URL que con fines educativos aparecen en la misma hacia diversas páginas web; entre otras de uso frecuente: http://es.wikipedia.org,
www.youtube.es. SM declina cualquier responsabilidad por los contenidos o la información que pudieran albergar, sin perjuicio de adoptar de
forma inmediata las medidas necesarias para evitar el acceso desde las URL de esta publicación a dichas páginas web en cuanto tenga constancia de que pudieran alojar contenidos ilícitos o inapropiados. Para garantizar este sistema de control es recomendable que el profesorado
compruebe con antelación las direcciones relacionadas y que comunique a la editorial cualquier incidencia a través del correo electrónico
[email protected].
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si
necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
© SM
Impreso en la UE / Printed in EU
Este libro está impreso
en papel procedente de
bosques gestionados
de manera sostenible.
¿Cómo accedo a Saviadigital?
Entra en el portal www.smconectados.com e introduce tu correo electrónico y
contraseña. Si aún no estás registrado, haz clic en nuevo usuario.
Ve a la sección catálogo y localiza tu libro. Pincha en tu libro y te pedirá la licencia
que aparece en el díptico de licencia que acompaña a esta guía.
Introduce la licencia y ya puedes acceder a Saviadigital. Para posteriores usos,
solo tienes que ir a SMConectados, introducir tus claves y acceder a Saviadigital.
todas las etapas educativas para dotarlas
de coherencia pedagógica.
Un proyecto eficaz, enraizado en las necesidades de
profesores y alumnos, elaborado para el aula
y desde el aula, y fiel a la realidad educativa.
2
geografía e historia
Savia es un proyecto global que recorre
Contenido del USB
– Programaciones de aula en Word con acceso a web.
– Concreción curricular con acceso a la web.
Recursos didácticos (dos unidades)
– Solucionario de unidades.
– Fichas de trabajo. Propuestas de consolidación,
profundización, tarea competencial, aprendizaje basado
en problemas, comprensión lectora y soluciones.
– Evaluación por unidades.
– Programas específicos. Cuaderno de Cine en el aula.
– Rúbricas de unidad, tarea y comprensión lectora.
– Programas de innovación. Guía de Aprendizaje cooperativo,
guía de Aprender a pensar y guía de Inteligencias múltiples.
Recursos interactivos exclusivos para el profesor
unidades)
(dos
– Animaciones para ayudar a comprender los procesos
más complejos.
– Presentaciones de contenidos clave para captar la
atención del alumno.
– Propuesta de enlaces a vídeos (Youtube) y WEB
relacionadas con los contenidos.
Saviadigital
– Vídeo explicativo del entorno de trabajo personal.
– Acceso a la web para registrarse y descargarse el
contenido de todas las unidades.
SE171895
Programación de aula y concreción curricular
Descargar