Subido por pompilio1sanchez

FORMATO-PROYECTO-DE-INVESTIGACIÓN-25.03.2019

Anuncio
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
1 de 43
ESTRUCTURA GENERAL
PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS,
MEDIADA POR LOS SABERES ANCESTRALES DE LAS COMUNIDADES
INDÍGENAS.
Investigador Principal: Pompilio Sánchez Artunduaga
1. Resumen ejecutivo
El avance del presente proyecto de investigación da cuenta de los aspectos a desarrollar en
adelante como son, el estado actual del problema relacionado con la Educación Ambiental en
especial el tratamiento de residuos sólidos, las concepciones de diferentes actores de la
comunidad educativa de la Institución Educativo Agroecológico Amazónico Buinaima,
además de particularizar las concepciones de las comunidades indígenas presentes en dicha
comunidad, además de los documentos institucionales. A partir de los análisis anteriores se
propone formular y evaluar una propuesta pedagógica que de cuenta del impacto en la
producción y tratamiento de los residuos sólidos en la comunidad educativa. Al final se
presenta la metodología a seguir, las fases y las actividades particulares con sus técnicas e
instrumentos.
2. Descripción del Proyecto
Total de investigadores (número): 1
Nombre del grupo de investigación:----Lugar de ejecución del proyecto: Institución Educativa Agroecológico Amazónico
Buinaima
Duración del proyecto (meses): 24
x
2.1. Planteamiento del Problema. (¿qué se quiere investigar?: pertinencia, relevancia)
2.1.1
Contextualización (Antecedentes del problema en el ámbito internacional,
nacional, científico (aportes del estado del arte) de los principales componentes
o elementos del problema)
2.1.2
Descripción del Problema:
El tratamiento de la problemática ambiental es recientemente joven, sus orígenes se sitúan
en la década de los años 70, en cuanto al contexto educativo formal se dio a partir de la
Formatos Acuerdo 002
1
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
2 de 43
conservación de los recursos naturales y en general la protección de fauna y flora, en tanto
que en la educación no formal su desarrollo se concibió a partir de prácticas ecológicas.
Novo (1996, en Perdomo, 2007).
Sin embargo, se ha mantenido una concepción reduccionista centrada en el ambientalismo
con fines activistas sin referencias teóricas (concepción epistémica, enfoque, corriente),
convertidas en acciones rutinarias y que no cobran sentido a través del tiempo, ni huella en
los actores involucrados. Las anteriores características conllevan a centrarse en tres
dimensiones (García, 2003), primero, la definición tradicional de la Educación Ambiental;
como una educación sobre el medio, lo cual el medio es abordado como objeto de estudio,
cuyo foco se centra en la enseñanza de la ecología o la comprensión de los problemas
ambientales. En tanto que la educación en el medio, el medio es concebido como recurso y
la tercera dimensión para el medio, da cuenta del medio como algo al que hay proteger y
cuidar. Las anteriores dimensiones se centran en el enfoque antropocéntrico, en tanto las dos
primeras con visión de medio como recurso y la tercera desde un sentido paternalista.
La anterior tendencia de corte conservacionista y proteccionista que engloba la comprensión
del medio ambiente, el reconocimiento de su problemática y la sensibilización, no procura la
toma de distancia hacia una postura con fomento en el cambio social, que conlleve a
determinarse una Educación Ambiental hacia nuevas tendencias como la formación para la
acción, el tratamiento del conflicto con un trasfondo social. Las dos tendencias confluyen en
el reconocimiento de la problemática ambiental además de la necesidad de buscar
alternativas de solución, sin embargo, se desvían en el estudio de las causas de dichas
problemáticas: la Educación Ambiental tratada como objeto de estudio, como recurso, y en
el sentido paternalista (García, 2003) al igual que los cambios que se puedan dar lugar, que
pueden ser moderados o radicales.
Las anteriores problemáticas coinciden con las planteadas por Sauvé (2017), en cuanto que
determina su génesis a partir de dificultades coyunturales y culturales, como son la
problemática de tipo psicosocial que radica en la separación entre hombre y naturaleza, la
no coherencia entre el actuar del ser humano frente a las posibilidades de vida que brinda la
naturaleza, la problemática socio-ecológica se refiere a la pérdida de los recursos naturales y
por ende la disminución de la calidad de vida, y por último, la problemática educacional
asociada a la falta de claridad de los contenidos y procesos pedagógicos que se han
enmarcado en modelos tradicionales y que no han contribuido a la transformación ecosocial
que se requiere.
Para García (2003) se pueden agrupar los paradigmas frente a la Educación Ambiental en
tres tendencias: un modelo inicial, de corte naturalista, fundamentalmente sobre el medio y
en el medio, que fortalezca la comprensión del medio, los conceptos ecológicos, y la
Formatos Acuerdo 002
2
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
3 de 43
investigación del entorno. Un modelo predominante tipo para el medio, o para proteger el
medio mediante acciones sensibilizadoras enfocadas a la capacitación de la población, y un
tercer modelo emergente direccionado hacia el desarrollo sostenible y la transformación
social.
No obstante, los anteriores paradigmas son caracterizados mediante el estudio de la
problemática del medio ambiente en cuatro dimensiones, las cuales en esencia tienden a la
determinación de los aspectos relevantes como los fines de la educación, que significa la
toma de conciencia, que es ser responsables, como se participa activamente y que modelo de
desarrollo sería el deseable. En otra dimensión es de tener en cuenta los contenidos
explícitos de la Educación Ambiental, sus cosmologías, sus cosmovisiones, que conlleven a
retomar problemas sistémicos y complejos además del desarrollo de los diferentes aspectos
de la persona. Una tercera dimensión hace referencia a los aspectos netamente escolares, en
las relaciones enseñanza y aprendizaje, los recursos y estrategias utilizadas en las
instituciones educativas, a pesar de las diferentes reglamentaciones que para el caso
colombiano se han creado. Por último, la cuarta dimensión se direcciona hacia el estudio de
las problemáticas de carácter epistemológico de la Educación Ambiental en los distintos
ámbitos de ubicación, tanto profesional como institucional (la investigación).
1.1 La toma de conciencia.
Para este propósito, Sauvé (2013) realiza diferentes estudios en los cuales determina como
principales elementos que caracterizan la problemática en tres: la dimensión política, ética y
crítica de la educación. En el tratamiento de estas dimensiones se deben basar las acciones
para que los ciudadanos sean miembros activos y entes culturales que fomenten tareas desde
el punto de vista crítico hacia la convivencia con el medio ambiente y el desarrollo de la
ecociudadanía. La interacción entre estas dimensiones debe conllevar hacia la participación
de la sociedad desde la acción educativa. Se centra en la dimensión política en el sentido de
la formación de políticas públicas que contribuyan y apoyen a la Educación Ambiental y
hacia el desarrollo de una ecociudadanía. Todo lo anterior cobra sentido si se encaminan los
esfuerzos hacia la construcción de una identidad cultural que promueva una cultura del
compromiso para el medio ambiente, entendido este como la articulación entre lo ético y lo
político. “…la Educación Ambiental apunta a construir una “identidad” ambiental, a dar un
sentido a nuestro ser en el mundo, a desarrollar una pertenencia al medio de vida y a
promover una cultura del compromiso.” (Sauvé, 2013, p. 14).
La formación de una política pública centrada en la Educación Ambiental debe generar
aportes en la reglamentación acerca del uso de los recursos colectivos y en el campo
educativo orientaciones curriculares hacia el fortalecimiento o cambio en las prácticas
educativas. Lo anterior genera impacto en la sociedad en el sentido que se trasciende de
Formatos Acuerdo 002
3
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
4 de 43
actividades individuales a colectivas, que permita un aprendizaje desde la acción educativa
y a la significación de la Educación Ambiental.
La generación de políticas públicas definidas en el sector educativo, propicia el elemento
sustancial de la educación como función social y como fuente de control social misma: lo
ambiental. La ausencia de dichos elementos orientadores abonado a la ausencia de
formación y autoformación de los docentes, permite que el rol de la globalización se
fecunde y se desarrolle a total interés. Además, permite que en las instituciones educativas
se reformule o se construyan currículos propios desde el análisis del contexto, sus
necesidades y realidades.
En relación a la política pública colombiana, se resalta la articulación entre diferentes
instituciones del estado con propósito de generar espacios tanto en el sector formal de la
educación así como en lo no formal e informal. Uno de los principales objetivos es
contribuir a la reconstrucción de la cultura en el sentido de la sostenibilidad de los recursos
naturales, además el reconocer los cambios socioculturales hacia el respeto en la diversidad
como aporte en la creación de espacios de aprendizajes colectivos.
Sin embargo, la generación de política pública no debe estar ajena a los llamados sociales
hacia el desarrollo de una educación que integre medio ambiente, democracia, justicia y
solidaridad. Lo anterior desencadena una serie de actuaciones y un conjunto de saberes
además de poderes: hacer que conlleva al querer hacer, saber actuar y un poder actuar. Esto
es posible en la medida en que cada individuo se manifieste desde su responsabilidad y se
traslade desde el poder hacia el saber y querer actuar. El saber hace referencia a un conjunto
de aprendizajes pertenecientes a la educación ecopolítica como son: aprender juntos en
medio de la acción social, su riqueza radica en la interacción de saberes y sus
reconstrucciones colectivas, de ahí que se debe fortalecer las dimensiones crítica y política
de la Educación Ambiental. Como segundo saber hacer referencia, a que, además de la
construcción de saberes de forma colectiva, éstos deben ser de tipo crítico tendientes hacia
la horizontalidad del poder, desde una educación que libere a los participantes de un poder
vertical, también a descubrir un sentido, una significación, validar sus construcciones y
comunicarlas.
El factor ético entre tanto, parte de la unión con lo político, debido a que las actuaciones
desde lo individual y colectivo deben ser coherentes entre el saber, el decir y el actuar. Por
último, el compromiso ciudadano es el producto de la emancipación ciudadana hacia una
participación en la prevención y la resolución de problemas colectivos, partiendo del
reconocimiento de que las sociedades civiles son quienes conocen sus propias problemáticas
y por ende vigilantes de sus propios intereses.
Formatos Acuerdo 002
4
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
5 de 43
Los contenidos.
En lo relacionado con la dimensión de los contenidos o saberes científicos que se deben
abordar desde la escuela como espacio formador de educación científica, son estos quienes
determinan las relaciones entre sociedad y medio ambiente, enculturizando a los miembros
que la componen para generar pensamiento crítico esencial, formado éste desde una cultura
de base “es importante aprender a conocer, a apropiarse, a repropiarse colectivamente de su
medio, su patrimonio, su historia” (Sauvé. 2013, p. 11). Los anteriores aspectos no tenidos
en cuenta o en ocasiones nulos en los contenidos curriculares y disciplinares en las
instituciones educativas en Colombia, pues en su mayoría son programaciones arcaicas
centradas en contenidos del siglo pasado, que no develan las particularidades de cada ser
social, ni lo involucra en la necesidad de formar parte de su hábitat como generador de vida,
además del factor de los medios virtuales que alejan aún más a los jóvenes y adultos
aquejándolos de problemáticas ajenas a las suyas, en las cuales su participación es pasiva,
descontextualizada y banal.
Aspectos escolares.
Desde el año 1953, posteriormente con la Ley General de Educación de 1994 en la que
reglamenta los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) desde la cual radica una gran
problemática debido a que, en la mayoría de casos, éstos se toman hacia una labor más de
los docentes, que el sentido que su desarrollo conlleva. Gran parte de dicha falta tiene que
ver con las falencias en la articulación entre los paradigmas constructivistas como eje
articulador entre ciencia, tecnología, educación, Cultura Ambiental y por supuesto la
intensión del ser humano. El no abordaje de dicho paradigma conlleva a desarrollar
prácticas pedagógicas enfocadas a la transmisión de recetas, con contenidos anquilosados,
con productos infalibles como fin del proceso “(…) cultura escolar tradicional, centrada en
los contenidos disciplinarios y encerrada entre paredes (,,,)” (Sauvé, 2017, p. 15). Otro
factor preponderante es la postura curricular, como un compromiso y responsabilidad que
admite el uso de los recursos colectivos de forma general, en cuanto a la educación, data en
la orientación de un currículo y la generación de condiciones hacia el cambio de prácticas
pedagógicas.
Residuos sólidos urbanos inorgánicos
Formatos Acuerdo 002
5
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
6 de 43
A nivel mundial el manejo inadecuado de los residuos sólidos ha generado una problemática
ambiental a grandes escalas. El surgimiento de los residuos sólidos se remite a las primeras
sociedades primitivas nómadas, quienes iniciaron con residuos de alimentos mientras
deambulaban. La problemática se agudizó cuando los seres humanos se organizaron en
sociedades como tribus, comunidades, pueblos; esta dinámica social cambiante ha ido de la
mano con la evolución humana y el desarrollo social. En la edad media los vertederos
estaban en los mismos pueblos y ciudades, en la revolución industrial se agudizó la
problemática con los residuos plásticos y en la actualidad los diferentes residuos: agrícolas,
clínicos, tecnológicos, urbanos etc.…Actualmente el planeta alberga millones y millones de
toneladas de basura. Estos desechos se clasifican en gases, líquidos y sólidos, por su origen
en orgánicos e inorgánicos. Para el caso de esta investigación se asume los residuos sólidos
urbanos de origen inorgánico.
Cada día que pasa, la producción de residuos sólidos urbanos de origen inorgánico
va creciendo exageradamente, comúnmente estos residuos se conocen como “basura”. El
vertiginoso crecimiento de las ciudades y las industrias, han originado una problemática
ambiental. El Waste Atlas presenta a través de la cartografía mundial de residuos el ranking
de los países que más generan desperdicios sólidos: en primer lugar, China con 300 millones
toneladas de basura por año, seguido de EEUU con 228 millones de tonelada por año, India
con 226 millones de toneladas por año y Brasil 62 millones de tonelada por año.
La generación actual anual de Residuos Sólidos Municipales (RSU) se estima en 1.9 mil
millones de toneladas, de las cuales casi el 30% permanece sin recolectar. En cuanto a los
RSU recolectados, el 70% se dirige a vertederos y el 19% se recicla o recupera y el 11% se
lleva a instalaciones de recuperación de energía. El número de personas que carece de
acceso incluso a los servicios más elementales de Gestión de Residuos (WM) se estima en al
menos 3.5 mil millones.
Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo; esta condición se convierte
en un reto especial en cuanto a la protección del medio ambiente. La Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) desarrolla evaluaciones a las políticas y
programas ambientales de los países asociados, con el objetivo de identificar las buenas
prácticas y elaborar recomendaciones para fortalecer el crecimiento verde de los países. En
el informe de desempeño ambiental de Colombia (2014), esta organización argumenta que
uno de los mayores problemas del país en relación a los residuos sólidos urbanos se sitúa en
la disposición de los residuos y en la falta de políticas claras sobre reciclaje. De todos los
residuos municipales reciclados, se estima que el 55% corresponde a los recicladores informales,
quienes ayudan a compensar la falta de separación de desechos en origen de las ciudades y pueblos
colombianos. (p.9)
Formatos Acuerdo 002
6
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
7 de 43
Gráfica N°. 1. Producción de residuos diaria en los departamentos colombianos.
(2012, p.53).
Así mismo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible indica que Colombia
se encuentra entre los países Latinoamericanos con mayor generación de residuos sólidos,
siendo Bogotá D.C la ciudad que presenta los mayores índices de generación de residuos
sólidos, después de México D.F., Lima y Santiago de Chile. (2012, p.53) (ver gráfica 1.).
En relación a los departamentos la producción de residuos diarios ubica a: Cundinamarca
con 6986 toneladas diarias, Antioquia con 3773 y Santander con 1012 toneladas. El
departamento del Caquetá reporta 182,71 toneladas diarias.
La incorrecta manipulación y evacuación de los residuos sólidos urbanos es uno de
los mayores problemas en Colombia, por lo general, el destino final de los residuos sólidos
urbanos es su disposición en los rellenos sanitarios. La mala disposición y tratamiento de
residuos sólidos urbanos generan tres problemáticas ambientales a los recursos naturales. En
el agua, los residuos terminan en canales, arroyos, ríos y mar no sólo contaminando el agua
sino acabando con las especies, en el suelo, ocasionan un envenenamiento producto de las
descargas de sustancias tóxicas que estos generan. En el aire, la basura genera gases que
deterioran la capa de ozono y promueven la proliferación de malos olores y bacterias. Los
rellenos sanitarios a campo abierto y la mala disposición no sólo ocasionan degradación del
medio ambiente, sino que también ocasionan crecimiento de microorganismos y
proliferación animales que se alimentan de materia orgánica en descomposición: Roedores,
cucarachas, moscas, zancudos etc... La proliferación de estos portadores de virus, bacterias,
Formatos Acuerdo 002
7
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
8 de 43
hongos y parásitos ocasiona problemas de salubridad pública.
A nivel de Florencia, el Departamento Nacional de Planeación en su proyecto
“Fortalecimiento de la cultura ambiental en el manejo de residuos sólidos en la ciudad de
Florencia” (2018), ha identificado alrededor de 50 puntos críticos de disposición
inadecuada de residuos sólidos urbanos. Los lugares con mayor problemática son las dos
plazas de mercado, los parques, las calles principales, las zonas verdes, las riveras de los
ríos y quebradas y algunas Instituciones Educativas. La plaza de Mercado la Concordia es el
lugar con mayor contaminación de residuos sólidos urbanos “En la plaza se generan a diario
0,75 toneladas de desechos, los cuales no son separados ni aprovechados en reciclaje”
(Cadena, Hermosa & Pardo, 2017, p. 7). En la actualidad la ciudad cuenta con unas políticas
escasas para el tratamiento de residuos sólidos; el decreto 0367 del 2 de Agosto de 2016
“Por el cual se adopta la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos –
PGIRS en el municipio de Florencia” el cual se limita a establecer los responsables de
actualizar el Plan de gestión el cual se sustenta en la prestación del servicio público de aseo
Recolección y transporte, barrido y limpieza de vías y áreas públicas, limpieza de playas
ribereñas, corte de césped y poda de árboles, lavado de áreas públicas, aprovechamiento,
inclusión de recicladores, disposición final, gestión de residuos sólidos especiales, gestión de
residuos de construcción y demolición. Gestión de residuos sólidos en el área rural y gestión
de riesgo. (p.2)
Las actividades propuestas en el PGIRS están orientadas a campañas de aseo, pero no a una
política clara de tratamiento y producción residuos sólidos; es de agregar que el proceso de
reciclaje se lleva a cabo a través del trabajo informal por parte de algunas familias de bajos
recursos económicos.
La Institución Educativa Agroecológico Amazónico Buinaima, inició sus labores el 9 de
febrero de 1998, desde hace 20 años se determinó su especialidad en agroecología. Se
encuentra articulada con el SENA. Esta institución operó durante 18 años en el sector rural
en el kilómetro 5 vía a Morelia. Para el año 2017 la Institución es trasladada al sector
urbano barrio la Ciudadela. Tanto en la primera sede como en la actual, el problema sobre la
disposición y el tratamiento de residuos sólidos urbanos ha sido el mismo. El Proyecto
Educativo Institucional contempla en el perfil del estudiante
Orientar permanentemente su preocupación hacia los procedimientos y métodos ecológicos
orientados a desarrollar una actitud de sensibilidad y responsabilidad frente a los recursos
naturales, de tal forma
que la conservación, preservación y mejoramiento de los
ecosistemas en general y amazónicos en particular, que lo conlleven a garantizar el uso
racional del suelo y mejor la calidad de vida humana y de las demás especies animales del
Formatos Acuerdo 002
8
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
9 de 43
entorno natural. (p.8)
Por su parte, el Proyecto ambiental Escolar (PRAE) en sus objetivos plantea “Adelantar
campañas de sensibilización a la comunidad frente a la conservación uso y manejo del
ambiente”, en los antecedentes de este documento asume algunas políticas sobre residuos
sólidos y la clasificación de estos. En el cronograma está proyectado a tres años 2017-2019,
estipula entre las actividades el manejo de residuos sólidos, sin embargo, no se describe el
proceso a realizar. En la observación directa que se ha realizado durante seis meses a la
Institución Educativa, se ha identificado que el mayor problema se encuentra en la
disposición y el tratamiento de residuos sólidos urbanos inorgánicos: plásticos, empaques de
comestibles, papeles, cartón, envases en plástico y vidrio son los elementos con mayor
porcentaje. Así mismo se identifica que no existe una cultura ambiental de arrojar estos
residuos en los depósitos establecidos. Se observan además que estos residuos se encuentran
dispersos en los pasillos, alcantarillas, zonas verdes y salones. El proceso inapropiado y las
actividades inexistentes de tratamiento, reutilización, reciclaje y disposición final han
repercutido en el deterioro del medio ambiente y por ende en la calidad de la salud del
hombre.
La investigación
En esta última dimensión y con la necesidad de integrar algunas de ellas, se resalta la
importancia de liderar dichos procesos las personas que tienen a cargo la función social de
formar directa e indirectamente a las comunidades, que son los docentes o investigadores,
para que la investigación acerca de la Educación Ambiental fortalezca el sentido
democrático, creativo, crítico y constructivo, se deben cumplir cinco convicciones básicas
que al momento no se están desarrollando (Caride, 2008).
Como primera, es lo que tiene que ver con el carácter conceptual, epistemológico, teórico,
metodológicos entre otros, que caracterizan a la Educación Ambiental de naturaleza de
investigación educativa, la cual confluye con los saberes sociales y ambientales. En segundo
lugar, en la que se resalta la investigación como eje central en las prácticas educativoambientales, por cuanto es en el desarrollo del conocimiento, la reflexión y la acción en que
se favorecen los objetivos y métodos de la Educación Ambiental. Como tercero hace alusión
a los contenidos o conocimientos que deben surgir, producto del proceso investigativo a
pesar de los cambios que se generan en los procesos evolutivos de los tiempos. Como tercer
elemento, tiene que ver con la coherencia entre los paradigmas en los cuales se inscriben los
procesos educativos con los principios, objetivos y demás que los estructuran. Como último
aspecto, los grupos de investigación y sus investigadores deben conocer los retos a los
Formatos Acuerdo 002
9
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
10 de 43
cuales están expuestos para delimitar y afrontar los devenires.
Para terminar, es necesario tener en cuenta las diferentes investigaciones acerca de la
Educación Ambiental, esencialmente los temas desarrollados que involucran aspectos como
la ecología, el paisaje y el territorio, entre otros, siendo las campañas educativas un común
denominador, sin embargo, no se realiza un profundo análisis acerca de las problemáticas
ambientales que más aquejan a una población específica y a su vez las propuestas de
solución que se realicen para sensibilizar a las comunidades frente a las problemáticas. Al
igual, que se requiere afianzar paradigmas o líneas definidas y prioritarias que definan
grandes retos ambientales y que afronten las problemáticas de la sociedad actual y a futuro.
2.1.3
Formulación del Problema.
¿Cómo fortalecer la Educación Ambiental mediada por los saberes ancestrales indígenas
para el tratamiento de residuos sólidos en la I.E.A.A. Buinaima?

sub-preguntas de investigación.
1. ¿Cuáles son los mayores problemas en el tratamiento de residuos sólidos urbanos en
la Institución Educativa Agroecológico Amazónico Buinaima?
2. ¿Qué orientaciones curriculares y concepciones persisten en la Institución Educativa
para el tratamiento de residuos sólidos urbanos?
3. ¿Cuál es la concepción y sobre el tratamiento de residuos sólidos que tienen las
comunidades indígenas de la Institución Educativa?
4. ¿Qué teoría, enfoque y perspectiva teórica es pertinente para el tratamiento de
residuos sólidos desde la mediación de saberes ancestrales?.
5. ¿Cómo construir y desarrollar una propuesta pedagógica para el tratamiento de
residuos sólidos mediada por los saberes ancestrales de las comunidades indígenas?
6. ¿Qué instrumentos permiten sistematizar la propuesta pedagógica para el tratamiento
de residuos sólidos mediada por los saberes ancestrales de las comunidades
indígenas?.
Hipótesis o Supuestos Teóricos. (Posible respuesta a la pregunta que se
Formatos Acuerdo 002
10
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
11 de 43
formuló)
Supuesto teórico 1: las comunidades indígenas fomentan el cuidado del medio ambiente.
Supuesto teórico 2: las comunidades indígenas tienen grandes aportes hacia el tratamiento
de residuos sólidos.
Justificación El proyecto de investigación “propuesta pedagógica para el tratamiento de
residuos sólidos, mediada por los saberes ancestrales de las comunidades indígenas” se
sustenta en la importancia de analizar y aportar desde el contexto pedagógico soluciones a
problemáticas sociales. Las Instituciones Educativas son un elemento clave en la sociedad,
pues desde su encargo social de formar niños, niñas y jóvenes se contribuye en la búsqueda
de en estos procesos. La propuesta que se pretende desarrollar, lejos de ser una fórmula o
receta pedagógica, es una propuesta que permitirá: En primer lugar analizar las
concepciones de la comunidad educativa, en segundo lugar reflexionar sobre los aportes que
tienen los saberes ancestrales indígenas que ponga en relieve el diálogo desde distintas
miradas, en tercer lugar guiar un propuesta pedagógica mediada por los saberes ancestrales
en torno a la realidad del contexto educativo.
En este sentido, es preciso resaltar acerca de una propuesta que surge desde el análisis del
contexto particular, pero que atiende una problemática mundial. La tasa de residuos sólidos
urbanos se ha duplicado en los últimos años, esto obedece en primer lugar al aumento de la
población en las urbes y, en segundo lugar a la proliferación de elementos inorgánicos que
producen las industrias. Países como Francia, Italia y España han tomado algunas medidas,
sin embargo, los países de Latinoamérica aunque no generan tanto residuos sólidos, sus
políticas en medio ambiente tienen una visión reduccionista y fragmentada.
El realizar esta propuesta pedagógica, no sólo se benefician los 1200 estudiantes de la
Institución, sino, que desde la institución se estaría aportando a resolver de manera crítica
uno de los problemas más latentes en el sector en el cual se encuentra la Institución, además
se podrá como base para su adaptación a otras instituciones educativas. El desafío de esta
radica en su interés en poner en diálogo los saberes entre toda la comunidad. En las
diferentes investigaciones consultadas las soluciones se buscan de manera externa al
contexto si atender a la voz de las minorías. Llama la atención que, siendo el Caquetá un
departamento con un alto porcentaje de población indígena, estas comunidades en asuntos
de Educación Ambiental (E.A) sean invisibilizados, no se tiene en cuenta los saberes
ancestrales para la protección y la solución a los problemas ambientales, por el contrario se
acude a los “conocimientos de occidente” para resolver asuntos que ellos mismos han
Formatos Acuerdo 002
11
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
12 de 43
generado a partir de sus nefastos modelos de desarrollo asociados a la idea de crecimiento
económico y de competitividad. El más importante pensador ambiental latinoamericano
Carlos Augusto Ángel (2015) asegura que la escasez en los recursos naturales no se puede
asociar directamente con la crisis ambiental, sino que dicha crisis radica totalmente en
nuestra cultura, es una crisis civilizatoria.
Frente al anterior panorama, es necesario establecer una mediación en las instituciones
educativas para propender a contrarrestar los problemas ambientales que atentan en la
actualidad la región del Caquetá. Desde esta perspectiva, es necesario en primera instancia
acudir a las comunidades indígenas del departamento, establecer un Diálogo de Saberes
sobre la cosmovisión de la Educación Ambiental indígena, la manera de percibir el mundo,
la fuente de los conocimientos y los saberes ambientales de dichas comunidades, hacer
visible a través del diálogo intercultural la riqueza de los saberes ambientales que poseen los
Ingas, Uitotos y Coreguajes, comunidades propias del contexto caquetense. Ordine (2013)
propone volver a la utilidad de lo inútil, eso inútil como es la Educación Ambiental vista
desde lo ancestral, ese conocimiento estigmatizado por la cultura occidental para que sus
argumentos mercantilistas pudieran tener utilidad. Es necesario volver al pasado, para
revindicar el presente y dar esperanza al futuro, para ello es la apuesta; fundamentar la
Educación Ambiental desde el intercambio de saberes entre las comunidades indígenas del
Caquetá e Institución Educativa Agroecológico Amazónico Buinaima de Florencia.
La propuesta de investigación se remonta al primer manifiesto en defensa del mundo que
realizó el Jefe indio Seattle, de la tribu Suwamish desde 1854, dicha defensa se basa en la
cosmología indígena. Tiene un carácter científico ya que reviste importancia académica y
social puesto que se emprende un diálogo intercultural que conlleva a resolver un problema
ambiental desde la perspectiva de los actores, con miras a la fundamentación
epistemológica, generación y desarrollo de un modelo pedagógico, un constructo teórico
contextualizado obtenido a partir de la recogida y análisis sistemático de datos que emergen
de las voces y miradas de uno de los actores, junto con los sentidos y significado
dispensados por estos como sujetos protagónicos, posibilitadores y dinamizadores del
proceso de integración y desarrollo curricular de la Institución Educativa. Para dicho
propósito Padrón (2000) expone,
Elige un tema de tesis que responda al máximo a las características y demandas de tu
contexto social, a los requerimientos del conocimiento académico universal y a las
necesidades planteadas en el mercado de los conocimientos. El problema de
investigación debe ser de alta relevancia, socialmente pertinente y de largo impacto
en la sociedad (no obsolescente). (Párr. 1).
Esta propuesta por tanto pretende buscar la solución a través de la mediación con los saberes
Formatos Acuerdo 002
12
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
13 de 43
ancestrales, dado que la institución educativa cuenta con un alto número de padres de
familia que pertenecen a comunidades indígenas: Coreguaje, Huitoto e Ingas.
2 Estado del Arte y Marco Teórico.
Dentro de las relaciones del ser humano con las demás especies que constituyen la biósfera,
la Educación Ambiental es la llamada a realizar un estudio desde los dos aspectos: el de
educación y el de ambiental. En el primer caso, y por la línea de una educación crítica como
señala Gutiérrez (2012) se encuentra Jhon Dewey (1959) con una educación progresista,
posteriormente Jerónimo Bruner (1966) desde el concepto de currículo en espiral, Davis
Ausubel (1968) con el aprendizaje significativo, Jean Piaget (1970) realizó su aporte desde
la psicología cognitiva, Paulo Freire (1971) aportó concretamente la pedagogía de la
liberación, Lev Vygotsky (1978) delimitó el concepto de educación con el constructivismo
social y actualmente es Ronald Kotulak (1996) en referencia con el estudio del cerebro y el
proceso de aprendizaje del ser humano.
En relación a lo Ambiental, diferentes sucesos han hecho que la problemática se agudice y
se forme la necesidad de su estudio, los cuales se presentan algunos que más se han tenido
en cuenta. Primero, desde finales de los años sesenta lo cual a raíz de la lluvia ácida que
destruyó la vida animal en los lagos suecos, una década después la preocupación
generalizada por la conservación y la gestión de recursos naturales, ya en los años ochenta
la crisis planetaria y la reestructuración del orden mundial posterior de la guerra fría, luego
el concepto de mundialización y el globalitarismo de los años noventa, los cuales en la
sombra del carácter económico incluían elementos como los sociales y por supuesto lo
ambiental, a costas de destruir los recursos naturales de los países que aún los conservan.
Actualmente en la segunda década del presente siglo, el componente ambiental se ve
afectado bajo las políticas globales de la crisis de seguridad que permiten que la población
en general no comprenda y ni se entere de las realidades de fondo.
En el entendido de las organizaciones sociales, del rescate, resaltar su importancia,
salvaguardar y aportar al aspecto ambiental, la ecología, el desarrollo sostenible; se da inicio
a la integración de componentes educativos y ambientales, despeja horizontes hacia el
pensamiento interdisciplinar, sistémico, complejo, son las maneras filosóficas de entender la
relación del ser humano como miembro de la naturaleza y el aporte de la pedagogía para
tales propósitos. Es en este escenario en el cual se reconstruye la Educación Ambiental
hacia la formación de una Cultura Ambiental, se reconoce su valor y su contribución a la
formación de unión y paz con la naturaleza misma y entre seres humanos que es mezquina
en los últimos tiempos en el mundo.
Formatos Acuerdo 002
13
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
14 de 43
3.1.1. Investigaciones en el ámbito internacional.
En el ámbito curricular
Uno de los pilares al momento de abordar la Educación Ambiental es sin duda el trabajo
fuera de las aulas. Dichas prácticas rompen los esquemas tradicionales y contradictores de
enseñanza de la Educación Ambiental dentro de un aula de clase, cuando el medio ambiente
prima en el estado exterior. Son diferentes los elementos a tener en cuenta en la enseñanza
en espacios al aire libre en especial en educación en el primer ciclo y básica primaria: el
espacio físico por cuanto genera la interacción física entre ellos y con su alrededor, normas
y expectativas, pues los niños necesariamente al no estar limitados en un aula de clase
generan cambios de actitudes en los comportamientos con el contacto con la naturaleza
“This can be through group work, team building and the development of social and
communication skills” (Harris, 2017, p. 2). Se puede hacer en grupos de trabajo que
fortalece el compromiso en equipo y la comunicación, al igual inspira cambios hacia los
problemas ambientales (Kilian & Ferreira, 2013).
Los niños se limitan al uso cotidiano de elementos en el aula de clase, sin embargo en el
espacio exterior se encuentran elementos que generan la creatividad en sus usos. Dinámicas
sociales que son generadas desde unos objetivos determinados enseñando a los niños a
convivir en sociedad con propósitos de aprendizajes y de ayudar al otro. Por último, el
componente curricular conlleva a repensar acerca de los estigmas que en otrora eran
anquilosados y trazados desde los libros de texto, rutinarios y esquematizados a su
seguimiento lineal.
Dichas formas de abordar la enseñanza de la Educación Ambiental fueron desarrolladas en
un principio en escuelas y jardines infantiles, sin embargo hoy ya se desarrollan
fundamentalmente en Inglaterra, en Gales, en los países escandinavos y Ucrania como
alternativas para la educación en general. Este tipo de prácticas se desarrollan mediante el
enfoque cualitativo, con técnicas de observación directa y entrevistas semiestructuradas a
los docentes, estudiantes y padres de familia para determinar sus concepciones, además de
auscultar los currículos para determinar las planeaciones en cada nivel escolar.
Los niños manifiestan mejores experiencias en el desarrollo de las clases en el bosque o al
aire libre o en contacto directo con la naturaleza (Shaw, 2013), teniendo en cuenta que el
proceso de aprendizaje debe ser direccionado por el docente quien conoce las necesidades
de aprendizaje de los niños, que la clase tradicional dentro de un aula de clases. Desarrolla
mayor capacidad de imaginación, creatividad, no se restringen a actividades dirigidas o
Formatos Acuerdo 002
14
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
15 de 43
limitadas por el docente, se muestran más interesados, sus capacidades son desarrolladas
dependiendo sus propios ritmos, son más felices.
La escuela formal y la escuela alternativa
Se promueve por tanto, el desarrollo de la sensibilidad, la significancia de cada ser y su rol
en su especie, a promover la escucha, a que los estudiantes tomen conciencia de ver al otro
como a sí mismo, desarrollen la sensibilidad hacia el arte, la cultura, y determinar cómo
afecta a las ecologías que los rodean; prácticas que deben ser realizadas desde los primeros
años de escolaridad (Shaw, 2013). Este es el gran reto de los educadores ambientales que
definitivamente acarreará cambios en la planificación de los currículos, para generar
cambios en el aula de clase, fuera de ella y en su contexto social en la promoción de una
Cultura Ambiental.
En cuanto al desarrollo de la Educación Ambiental con niños del primer ciclo, Shaw (2013)
manifiesta que se deben conocer los intereses de los niños a investigar o a conocer, como
punto de partida para que se piense un currículo desde las necesidades de enseñanza,
integrar los dos aspectos: intereses de aprendizaje y necesidades de enseñanza, conlleva a
generar ambientes de desarrollo que superan los tradicionales. Por ejemplo, en escuelas de
Canadá implementan el método mosaico que consiste en reunir diferentes métodos tanto
tradicionales como innovadores siempre pensando en aspectos tanto éticos como
metodológicos en el marco de la investigación de los niños. Su importancia radica en dos
elementos, primero el de reunir niños, jóvenes y adultos en un mismo proceso y segundo
como producto del primero, se genera intercambios entre saberes y prácticas entre todos los
actores participantes. Los niños en su rol de co-investigadores desarrollan habilidades de
recolectar información y sistematizarla por medio de fotografías, videos, entrevistas, audios,
toma de notas, entre otros.
Blenkinsop, Fettes & Kentel (2014) comparten la necesidad de vincular al hombre a su
hábitat, a desligarse de las construcciones materiales por él mismo, hacia un acercamiento al
buen vivir, al contacto con la naturaleza. Es el llamado que hace la Educación Ambiental, el
resurgimiento del ser humano como ser político, social, ecológico. El fin de la educación
formal no puede únicamente limitarse al desarrollo del saber tradicionalmente trasladado
desde occidente, sino lo fundamental es el compromiso que se genere frente al mundo.
Formar en estos tiempos demanda generar conductas en los niños de inspiración hacia el
otro, hacia sí mismo, a escuchar, tocar, ver, comer, explorar más profundamente el mundo y
el lugar que habita.
Formatos Acuerdo 002
15
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
16 de 43
Otros aportes hacia la Educación Ambiental.
En el currículo surafricano se abordan elementos curriculares desde trabajos
prácticos impulsados en la escuela que involucran al contexto social (O´Donoghue, 2018).
Acciones que desde las escuelas pretenden abordar la problemática del cambio climático, al
generar el pensamiento crítico en los estudiantes para fomentar liderazgo desde la búsqueda
de soluciones a problemáticas reales y que afectan de manera directa el diario vivir de la
población. El común denominador de dichas actividades es el carácter onto-axiológico,
como punto de partida para emprender cualquier iniciativa de proyecto o tarea determinada.
De igual forma se han desarrollado otros trabajos importantes como el relacionado a la
disminución de la contaminación por el uso de papel (Kapuka, Shumba & Munthali, 2017)
en la región de Suráfrica, se concluye un gran aporte por cuanto se desarrollaron
aprendizajes frente a la problemática ambiental que ello genera como gases de efecto
invernadero, calentamiento global, entre otros. Se logra luego de la concientización de los
estudiantes, un cambio hacia su reutilización y el manejo de la información por medio de
elementos electrónicos. Estas prácticas coinciden con lo planteado por Reddy (2017) en
cuanto a la necesidad de formar a la población en general y a los docentes en particular,
pues a pesar de los desafíos en cuanto a los desarrollos de currículos y programas de
formación, éstos deben ser argumentados desde la necesidad de articular la Educación
Ambiental a las disciplinas tradicionales, pues la base del conocimiento radica en el situar al
niño en contexto ecológico, social y cultural. Desde la escuela se debe propiciar proyectos
en los que los niños sean involucrados de forma directa para que retome dichas prácticas en
sus contextos cotidianos (Silo, 2009).
Las anteriores premisas dan cuenta del llamado hacia el fortalecimiento del marco de
políticas públicas de formación docente en base a los trabajos de Short (2002) y Ball, Sleep,
Borerst y Bass (2009), en los cuales se instiga a la generación de espacios en los que se
incluya conocimiento contextual basado en problemáticas reales, para la organización de los
currículos y prácticas que contribuyan a solucionar dichas problemáticas acerca de la
Educación Ambiental. La integralidad en los currículos de formación docente tiene que ver
con la integración de la biodiversidad en su formación, desarrollando mayores capacidades
para los docentes en el avance de su vida profesional (Tshiningayamwe, 2016).
La formación docente es, indiscutiblemente un factor relevante en la transformación de las
prácticas pedagógicas hacia la construcción de una Cultura Ambiental, las ausencias
conceptuales aumentan aún más estas brechas entre prácticas y formación de una Cultura
Ambiental (2014), hacia ese propósito se han invertido grandes esfuerzos, Ketlhoiwe & Silo
Formatos Acuerdo 002
16
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
17 de 43
(2016) argumenta acerca del aprendizaje basado en proyectos como estrategia articuladora
entre el desarrollo curricular y las problemáticas ambientales contextuales. En el contexto de
las pedagogías transformadoras, ésta ha sido de gran aporte ya que facilita la integración de
distintos actores hacia un mismo propósito social. El cambio climático ha sido tema de
interés para otros investigadores los cuales mediante la formación de docentes atienden esta
problemática, para ello se requiere iniciar con el reconocimiento de la complejidad del clima
como ese sistema que interconecta tanto la tierra como los propios sistemas socioecológicos además y fundamental el pensamiento “más profundo”, la construcción de
materiales tanto para la enseñanza como el reconocimiento de la situación actual de la
problemática, fueron detonadores esenciales en el proceso de formación.
En Latinoamérica también se registra bastante avance respecto al desarrollo de la Educación
Ambiental en el ámbito escolar, es el caso de la región mexicana. (Peza, 2014) quien
sistematiza un trabajo frente a la problemática ambiental en el país mexicano y
específicamente en Nuevo León, destaca diferentes problemáticas esencialmente de origen
antrópico como la tala de bosques, contaminación, cambio climático, incendios, entre otros,
y los efectos que han causado en la biodiversidad que presenta el país en flora y fauna, áreas
protegidas, la huella ecológica que se produce, al igual que algunas pautas concretas para su
reducción, en los casos de la contaminación del aire, agua y suelo. Las acciones a realizar de
forma individual tienen que ver por ejemplo, el menor uso de automóviles, aparatos
electrónicos, bolsas plásticas, químicos contaminantes, reciclaje, entre otros. Esencialmente
la invitación es reducir al máximo el consumismo y utilizar la tecnología de manera
responsable, al igual que deben ser prácticas comunes en los currículos de las instituciones
educativas.
Las anteriores propuestas fueron desarrolladas de manera didáctica (Peza, 2016)
contribuyendo de forma práctica a reunir toda una comunidad educativa hacia el
fortalecimiento de trabajo colaborativo, integración de padres de familia, formación
docente, convivencia entre todos los miembros y otros agentes sociales externos. Luego de
la realización de diferentes proyectos escolares se concluye que los miembros de la
comunidad educativa comprenden y reflexionan frente a la necesidad de contribuir cada uno
al cuidado y prevención del medio como el espacio en el cual se vive y se convive. Al igual
se deja huella en el sentido de la labor interdisciplinar que se puede desarrollar en el marco
de este tipo de proyectos y la responsabilidad social que se ejerce en los docentes y
directivos como agentes primarios en la formación de las generaciones.
Otras prácticas similares son expuestas por Pesanayi & Lintle (2016), esta vez en el
aprovechamiento del recurso hídrico de agua dulce que es escaso en algunas regiones del
mundo y que en la mayoría del planeta se está agotando. El acceso en algunas regiones es
Formatos Acuerdo 002
17
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
18 de 43
tan solo en forma de lluvia y por tanto deben construir sistemas para su aprovechamiento en
los cultivos esencialmente, es por ello que se crea la necesidad de incluir en los currículos
de la educación formal, y que sean funcionales en las prácticas cotidianas hacia el cuidado
del recurso, además de técnicas como oportunidades para el aprendizaje sostenible con gran
relevancia educativa de tipo sociológico en el presente siglo.
Bajo la preocupación de cuál sería el mundo que se está reconstruyendo a las futuras
generaciones, Hugo (2016) manifiesta que los cambios y las desigualdades sociales
permiten pensar en el planteamiento de los propósitos de la educación, en el sentido de los
cambios radicales que se deben ejercer. Retoma a Picketty (2013) y Morris (2010) por
cuanto el modo de vida actual está contribuyendo a generar a futuro con mayor desigualdad
y menos atractivo a las generaciones. El calentamiento global es el factor más
preponderante de dicha problemática, por lo que es urgente el apoyo de organizaciones
internacionales ambientales para impactar drásticamente el sistema educativo actual. El
poder del conocimiento ha perdido validez, pues son las personas que poseen más dinero
quienes lo ejercen.
Diálogo de saberes como mediación.
El propósito de esta investigación se centra en establecer un intercambio o Diálogo
de Saberes sobre Educación Ambiental en específico la problemática de los residuos
sólidos, lo que hace posible un espacio real de interculturalidad y negociación. El Diálogo
de Saberes tiene su auge a partir de los postulados de Freire desde la época de los años 70
como un asunto político en América Latina desde la educación popular, postura que cuestiona
la educación bancaria, sin embargo, Bernal (2014) le atribuye la génesis del concepto a
Simón Rodríguez, que es quien en el año de 1954 exponía que “todo aprendizaje es un
interaprendizaje” y además cuestionaba el patrón homogenizador sociocultural impuesto por
Europa, desconociendo el conocimiento de los nativos. Medina (2011) por su parte sitúa el
origen del Diálogo de Saberes a las intensas movilizaciones sociales dadas en América latina
en los años 60.
La clave del Diálogo de Saberes reposa por tanto en la concepción intercultural, aspecto clave
en América Latina dado el encuentro de razas y el mestizaje con diferentes orígenes étnicos,
culturales y sociales; “el Diálogo de Saberes implica romper con la idea de que hay verdades
absolutas y con la visión de que sólo el saber científico es verdadero y que los saberes
populares son falsos” (Bernal, 2014, p. 40). Por tanto, la incertidumbre se ha apoderado de la
vida actual; este nuevo paradigma permite avanzar hacia un conocimiento desde una visión
más holística y romper con aquellas concepciones y proyectos dirigidos o pensados de un solo
Formatos Acuerdo 002
18
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
19 de 43
lado del ser humano. En esta misma dirección, Mejía (2015) sustenta que sólo a través del
Diálogo de Saberes se hace posible la interculturalidad y la negociación cultural, elementos
fundamentales para la transformación social, por lo que propone el siguiente decálogo,
Tabla 1. Decálogo de la educación popular. (Mejía, 2015, p. 44)
Por lo anterior, conviene subrayar que la Carta Política (1991) define a Colombia como un
país multiétnico y pluricultural, en este proceso la escuela ha tenido históricamente un papel
central en la conformación de estas ciudadanías; sin embargo como lo expone Estrada (2011)
la tarea del reconocimiento político de los derechos de las minorías étnicas es casi nulo,
atribuye a la escuela como lugar de desencuentro intercultural, en la que estudiantes de
comunidades indígenas y afro-descendientes son invisibilizados, se tiende a considerar que
sus conocimientos son bajos en relación a los de occidente o a ciertas élites que establecen
prácticas hegemónicas. En esta perspectiva y desde un análisis al contexto mexicano, Medina
(2011) considera la construcción urgente de un paradigma social, político y epistémico
encaminado a la creación de políticas públicas democráticas y emancipadoras desde la
educación superior, apoyado en los trabajos de Boaventura de Sousa Santos desde la ecología
Formatos Acuerdo 002
19
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
20 de 43
de saberes es “una forma de extensión en sentido contrario, desde afuera de la universidad
hacia adentro de la universidad” (Santos, 2005, p. 67).
En otra perspectiva, el concepto de Diálogo de Saberes se asume desde la inclusión,
en esta línea se comprende las luchas que se generan en las relaciones sociales a lo que
Veiga y Corcini (2012) denominan la inclusión como dominación del otro por él mismo.
Estos autores sustentados en las posturas de Foucault hacen énfasis en las condiciones en
que se encuentran las minorías ante las diferentes políticas públicas que las excluyen; de
modo que la inclusión cobra fuerza en el discurso logra movilizarse, de lo contrario seguiría
predominando la dominación, acción en la que algunos tratan de llevar a los demás a su
dominio según sus intereses.
Educación Ambiental y Diálogo de Saberes.
En el año 2012 la revista Canadian Journal of Environmental Education en su volumen
número 17 realizó una edición especial en la cual recopila las investigaciones que tienen que
ver con los aportes críticos que realizan las diferentes cosmovisiones indígenas,
conocimientos y sistemas integrales de vivir bien en la tierra en pro del mejoramiento del
convivir en el mundo, entre todos los pueblos indígenas y no indígenas. Otro propósito fue
el de conocer las prácticas realizadas por los educadores ambientales frente al consumo
insostenible de los recursos de la tierra, el cambio climático, el calentamiento global,
además de la negligencia de los gobiernos en estos temas.
En primer lugar Howlett y McCarthy (2012) realizan un estudio frente a la importancia de
conocer las comunidades indígenas, sus expectativas, conocimientos de su tierra, sin
embargo el gobierno canadiense prepara grandes inversiones en la extracción de recursos
naturales sin tener en cuenta el gran potencial de biodiversidad y riqueza cultural que ellos
poseen, además de la soberanía pactada en acuerdos con gobiernos anteriores. Por esto es
importante la discusión sobre la descolonización de la relación entre pueblos indígenas y no
indígenas, los daños que se ejercen y los costos socio-culturales y políticos irremplazables.
Atleo (2012) manifiesta sobre la tradición extractiva que ejercen los países para la
consecución de recursos económicos: centrales hidroeléctricas, minas, extracción de
petróleo, a costa de acabar con los recursos naturales protegidos y preservados por las
comunidades indígenas. La cultura eurocéntrica es el común denominador en la política
nacional y por ende es el reto que tiene la Educación Ambiental para desvirtuar estos
paradigmas nefastos para la propia naturaleza, además que los titulares y los profesionales
de la tierra como comunidades tradicionales indígenas, no son tenidas en cuenta en su
tradición y sabiduría.
Formatos Acuerdo 002
20
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
21 de 43
El tema de descolonización está siendo estudiado por su gran impacto negativo a través de
los tiempos, son las consecuencias dadas por la expropiación del lenguaje, las tradiciones
artísticas, creencias religiosas, no es solamente la tenencia de la tierra y sus costumbres, sino
las consecuencias que ha traído la usurpación de dichas culturas. Es por ello que Meta y
Yang (2012) aborda la problemática y retoma los tratados y derechos tradicionales de la
tierra, y el llamado a la reforma educativa hacia la Educación Ambiental desde la nueva
relación entre paz y amistad. Es de tener en cuenta que el llamado también gira en torno a
quienes son los investigadores que ejercen la información en estos temas, pues es común
que algunos se aprovechen de la inocencia de las poblaciones autóctonas para sistematizar
información que perjudique a la misma población (Tuck y Yang, 2012).
Otra problemática que se deriva de la descolonización es la responsabilidad que tienen los
educadores medio ambientales, por cuanto son los encargados de transmitir y desarrollar
proyectos en comunidades tanto no indígenas como indígenas, sin conocer las tradiciones
culturales y los conocimientos ancestrales que por generaciones se han transmitido (Donald,
Glanfield, y Sterenberg, 2012). La educación descolonizadora también promueve cambios
culturales desde los jóvenes tanto en educación formal como de manera informal se ven
afectados por estos actos que causan la pérdida de identidad y arraigos culturales (Gorlewski
y Porfirio, 2012).
Un gran aporte para mitigar las problemáticas descritas, es el trabajo de Swayze y
Sutherland (2012) el cual desarrolla proyectos que incluye los conocimientos y las
pedagogías indígenas en los programas de Educación Ambiental. En los proyectos se
emplean estrategias que incluyen el aprendizaje de tradiciones culturales, idiomas,
creencias, además de las perspectivas locales. Lo interesante del trabajo es la integración
hecha entre los saberes científicos actualmente conocidos desde la cultura occidental con los
conocimientos y las pedagogías indígenas, se encuentra el programa Ininiwi-kiskānītamowin
que incluye el área de ciencias y matemáticas aplicado a un programa de Educación
Ambiental de gran relevancia cultural como lo es Bridging the Gap (BTG).
Tensiones entre dos mundos, como lo denomina Kapyrka & Dockstator (2012) quien
reconoce el aporte a la Educación Ambiental entre los saberes tanto euro-occidentales como
el conocimiento indígena. Mientras la primera cultura se basa en la extracción de los
recursos y uso regulado de la tierra, la segunda mantiene la visión de tierra en términos de
contacto directo en compromiso de mantener relaciones y responsabilidades en casa,
alimentos, medicinas. Tratar de involucrar estas posturas en planes curriculares es el gran
reto que debe afrontar la Educación Ambiental y es el llamado hoy en día a la conservación
de las tradiciones culturales para la preservación de la vida mediante el convivir con la
Formatos Acuerdo 002
21
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
22 de 43
madre naturaleza.
Residuos sólidos
En su producto de la tesis doctoral presentado como estado del arte, Barradas (2009)
presenta un estudio de las principales residuos sólidos presente a nivel mundial, su
clasificación, el estado actual su uso, la problemática que genera, revisión bibliográfica en
diferentes fuentes de información y bases de datos, centros de investigaciones con sedes en
distintas ciudades del mundo, publicaciones recientes en revista especializadas como
RESIDUOS, BIOCYCLE, CALIDAD AMBIENTAL, RESOURCE RECYCLING, INTEC
URBE Y TECNO AMBIENTE. En el cual se propuso el estudio en determinar los
conceptos básicos de residuos sólidos, la clasificación, y su profundización en residuos
sólidos urbanos (RSU).
Como primeros indicios se determinó en el estudio los riesgos sanitarios desde el contacto
con las basuras, los basureros incontrolados, la contaminación generada por el paso del
viento y transporta los contaminantes a diferentes regiones. La gestión que realizan los
diferentes entes encargados. Las principales conclusiones se agrupan por dos áreas de
pertinencia: área técnica y de la salud. En el primer caso, se destaca la estandarización de
los recipientes en las vías públicas para evitar los microbasureros, tratamiento de los
lixiviados y gases evitando al contaminación, incrementar procesos de reciclaje y
reutilización de los materiales teniendo en cuenta su prefactibilidad. En cuanto al área de la
salud, aislamiento de las poblaciones de los sitios de tratamiento de residuos, la dotación de
las personas encargadas de recolección, transporte y disposición final para evitar el
contagio, vincular a las comunidades mediante la educación ambiental mediante procesos de
formación.
Para lo anterior generan actividades inmediatas como proponer acciones frente a las
debilidades que presentan las instituciones de los Estados, evaluar los beneficios
económicos que trae consigo la generación de la gestión adecuada de residuos sólidos.
Controlar la privatización del servicio del tratamiento de residuos sólidos, disminuir las
tasas y tarifas de aseo con el fin de generar autofinanciamiento en Latinoamérica y el
Caribe, determinar los costos de la gestión de los residuos y los indicadores de eficiencia y
desempeño.
En tanto Sánchez (2007), en su tesis doctoral se propuso la investigación que se desarrolló
con el objetivo general de crear un plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
(GIRSU), en la zona semi-rural del estado de Hidalgo, de tal forma que se pueda generalizar
Formatos Acuerdo 002
22
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
23 de 43
de manera integral. Las problemáticas presentadas es el manejo tradicional de los residuos
sólidos como los basureros a cielo abierto, la recuperación de los materiales aprovechables,
condiciones antihigiénicas, y la incineración de los residuos. La propuesta se enfoca en tres
aspectos: administrativos, de educación y tecnológicos, con énfasis la minimización y
promoción de su valoración con el reciclaje y transformación. Se realizó un proceso de
aprovechamiento de residuos de fermentación para compostaje, y compactación de los
plásticos, para esto se realizaron análisis físico-químicos de los residuos presentes. Los
principales resultados se denotan en dos direcciones, en primer lugar se determinó la
importancia de regionalizar de las acciones según los municipios con características
comunes, y por otro lado, la transformación de la composición de los residuos sólidos
urbanos actualmente en comparación de los datos conocidos de hace una década ya son
obsoletos. La ciudadanía en general mostró gran apropiación a lo largo de la investigación
lo cual promete un gran avance a futuro.
Gárate (2017) en su tesis doctoral “acopio de residuos y contaminación del medio ambiente
en la Región Lima” la realizó con una muestra no probabilística de 130 funcionarios de la
Municipalidad de Lima Metropolitana bajo un enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no
experimental de nivel correlacional y causal en su diseño, las técnicas más frecuentes fueron
la encuesta, e instrumentos los cuestionarios estructurados. La problemática a analizar da
cuenta de cómo incide el acopio de residuos sólidos en la contaminación del medio
ambiente en la región Lima en el año 2016, por lo cual se plantea determinar la incidencia
del acopio de residuos sólidos en la contaminación del medio ambiente en la región Lima en
el año 2016. Las acciones desarrolladas dan cuenta de acciones frente a campañas
nacionales en torno a la educación y sensibilización ambiental para el mejoramiento de las
conductas respecto a la reducción del uso de los residuos sólidos. Para ello se registraron
datos reales referentes al acopio en el tratamiento de residuos sólidos y las implicaciones en
la contaminación ambiental que generan. Como resultado principal se logró la disminución
en un 22.4% la contaminación del medio ambiente en la región Lima con un 55.3% la
incidencia en el acopio de residuos sólidos.
En la investigación realizada por Santiago, Padilla, y Martínez (2017) en el municipio de
Arandas en el estado de Jalisco México, se desarrolló un estudio referente al nivel de
concientización que tiene la población en relación a la separación de la basura en los
hogares. Por tanto se aplicaron encuestas a los padres de familia de diferentes instituciones
educativas del municipio utilizando el tipo de investigación cuantitativa y descriptiva en la
cual la selección de la muestra fue por conveniencia en el sentido de optimizar los tiempos y
los costos en la aplicación de las encuestas. De lo anterior se determinó que cierta población
Formatos Acuerdo 002
23
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
24 de 43
se encuentra más preocupada que las demás por la conservación del medio ambiente y que
se encuentran con disposición para la separación de la basura según el 87% de los
encuestados. Manifiestan no tener el tiempo para realizar dichas prácticas, sin embargo
presenten buena aceptación en que los residuos sólidos orgánicos se transformen en abonos
para uso en los cultivos orgánicos y que los inorgánicos sean clasificados para la venta
3.1.2. Investigaciones en el ámbito nacional y regional.
Nacionales.
Son diferentes las entidades a nivel nacional que de forma teórica las encargadas de dirigir
las políticas públicas frente a la implementación de estrategias y programas que preserven el
medio ambiente, pero como se verá a continuación, son pocas las acciones que se realizan y
grandes las problemáticas que se agudizan en todo el territorio nacional.
La Contraloría General de la República en su informe 2017-2018, presenta una descripción
en cada aspecto en los cuales interviene dependiendo las seis regiones del país: Caribe, Eje
Cafetero y Antioquia, Centro-Oriente y Bogotá, D.C., Pacífico, Llanos y Centro-SurAmazonía, al igual que los recursos presupuestales destinados a cada sector: Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, entre
otros ministerios, o en las agencias, entidades o fondos adscritos a éstos. Las principales
conclusiones que se llegan luego de cuatro años (2014-2018) del Plan Nacional de
Desarrollo (PND) es que no se ha podido hacer un seguimiento claro, ni conocer los
alcances-efectos de las metas propuestas e inversiones hacia el mejoramiento de los recursos
y la calidad ambiental del país. Tampoco se definen rutas claras en cada región frente al
seguimiento de acciones y estrategias, ni menos evaluación al proceso. Frente a
problemáticas puntuales como consecuencia de la minería ilegal, cultivos ilícitos, tampoco
presentan acciones que contribuyan hacia su mitigación agravando aún más la devastación
del medio ambiente. En general, no se asignaron dentro del PND responsabilidades
concretas e importantes a cada región hacia la formulación, desarrollo y evaluación de
estrategias para tal fin.
En tanto el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) en su informe del año
2017 muestra la adopción de medidas frente a la gestión de riesgo y de adaptación al cambio
climático, a raíz de fenómenos tanto naturales como de origen antrópico. Toman acciones
realizadas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) el
cual presenta el incremento y repotenciado de diferentes estaciones de monitoreo para el
seguimiento a las problemáticas que presenta el país, sin embargo, no muestra acciones para
Formatos Acuerdo 002
24
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
25 de 43
contrarrestar las problemáticas. En tanto el Sistema Nacional Ambiental (SINA) coordina
con los Comités Nacionales de Conocimiento y Reducción del Riesgo y Manejo del
Desastre así como los Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo, lo cual solamente
menciona pero no presenta acciones que desarrollan. En uno de sus apartados describen la
articulación con otras entidades como el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SNGRD), para el conocimiento del riesgo en convenio con el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), no obstante, enuncia que solamente realizó un
curso de formación virtual en Gestión del Riesgo de Desastres para Autoridades
Ambientales en Colombia. Al momento se cuenta con el documento de Plan Maestro de
erosión costera que pretende aportar a la reducción del riesgo de desastres. Frente al manejo
de desastres cuentan con un Plan de Contingencia del sector ambiente frente a las
temporadas de lluvias de ese año.
En tanto, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en
su publicación BIODIVERSIDAD 2017, Estado y tendencias de la biodiversidad
continental de Colombia, presenta un amplio y concreto balance acerca del reconocimiento
de todos los elementos que componen la biodiversidad en Colombia en flora, fauna, tierra,
agua, entre otros. Propone de igual forma un modelo de gestión integral con enfoque
socioecológico basado en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, el cual se pretende
crear intereses comunes entre los actores responsables de la gobernanza en el país.
Aspectos como la regulación hídrica, polinización, retención de sedimentos,
almacenamiento de carbono, provisión de alimentos y generación de energía, son la base de
la propuesta de mejoramiento. La preservación de las áreas protegidas tanto la regulación
hídrica como de bosque seco al igual que las áreas de vegetación secundaria, diversificación
productiva, los servicios ecosistémicos: alimento, leña, pesca, madera, que aportan a las
subsistencia de las comunidades dan cuenta de la capacidad para sostener en el tiempo las
sociedades que sobreviven de ellos. Mejorar las condiciones de accesibilidad y de movilidad
de tal forma que se pueda intercambiar fácilmente productos en todas las regiones. Generar
acciones además de conservación de prevención y mitigación de los impactos negativos
antrópicos y los generados por la naturaleza.
Locales
En cuanto al contexto regional del territorio caqueteño, se encuentran informes de las
autoridades ambientales regionales como lo es Corpoamazonia. Dentro del plan de gestión
ambiental, abordan tres aspectos: plan de manejo, plan de ordenación y plan general de
desarrollo, los cuales en realidad no proponen una ruta coherente con las necesidades de la
población amazónica en las necesidades de vivienda ni acciones congruentes, en general es
Formatos Acuerdo 002
25
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
26 de 43
una serie de incoherencias que no aportan a lo que su título manifiesta. Dentro de las
acciones propuestas en el plan de acción, ninguna presenta argumentos acerca del
tratamiento y seguimiento a las problemáticas ambientales que suceden en la región,
mencionan el fortalecimiento de la entidad pero no en su génesis o en su objetivo general
que es velar por la biodiversidad regional. En conclusión es una entidad que ni en teoría
aporta al reconocimiento de los problemas medioambientales, además presenta en este
informe gran disparidad e incoherencias en sus acciones descritas y en la práctica es muy
conocido las problemática que se agudizan en el territorio. Es de tener en cuenta que la
región amazónica es una de las más golpeada por el flagelo de los grupos armados al
margen de la ley, deforestación, cultivos ilícitos, corrupción, ganadería extensiva, entre
otros.
En cuanto a un documento conjunto entre diferentes corporaciones del año 2007: Diversidad
biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana, Corpoamazonia, Instituto
Humboldt, Instituto Sinchi, UAESPNN, Bogotá D. C., en el cual contextualizan el estado
actual del sur de la amazonia colombiana, la diversidad biológica y cultural, la economía y
usos de la diversidad, la conservación de la diversidad biológica y cultural, y la gestión de
la biodiversidad, concluyen que la región amazónica contiene una gran riqueza material
como inmaterial, en cuanto flora, fauna, grupos indígenas con sus tradiciones, interrelación
entre naturaleza y cultura hace que al región sea uno de los laboratorios más ricos del
planeta, a pesar de las diferentes formas de saqueo y atrocidades que ha sufrido el territorio,
conserva con gran gratitud su pureza hacia el hombre.
Es de tener en cuenta, que son diferentes los esfuerzos por avanzar hacia el conocimiento y
el uso sostenible de la biodiversidad, al igual que se crea un espacio para realizar
investigaciones desde un enfoque ecosistémico, por tanto se requiere aunar esfuerzos a
formar recursos humanos y promover la participación real del conocimiento de las
comunidades autóctonas y locales.
Cadena, Hermosa y Pardo (2017), realizan un estudio sobre el manejo de residuos sólidos en
la Plaza de Mercado La Concordia en la ciudad de Florencia, en el cual se propusieron
realizar un diagnóstico sobre la percepción del manejo de residuos sólidos del
administrador, los comerciantes, los consumidores, empleados y empresa de aseo. El estudio
de naturaleza positiva y propositiva el cual busca brindar alternativas al problema hallado,
con un amuestra del 10% de los comerciantes y 100 personas entre clientes o consumidores,
por lo cual se aplicaron encuestas dirigidas a agentes externos e internos, entrevistas al
administrador de la plaza, empleados y al gerente de la empresa de aseo, observación directa
de los procesos de manejo en todos los actores. Los principales resultados dan cuenta de
Formatos Acuerdo 002
26
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
27 de 43
distintos tipos de problemas como la contaminación visual por exposición de basuras, malos
olores, presencia de insectos, roedores y aves de rapiña, al igual que no existe separación
entre los residuos sólidos, ni aprovechamiento de los mismos. Para mitigar la problemática
detectada se planteó como intervención realizar separación de los residuos sólidos in situ,
capacitación en educación y cultura ambiental, se estableció rutas de evacuación y la
implementación de contenedores selectivos.
En el ámbito de servicio público, la Empresa de servicios Ambientales del Caquetá ESAC.
S.A. E.S.P., da cuenta del proceso que se desarrolla desde el manejo integral y sustentable
de los residuos sólidos en el cual se combinan flujos de residuos (lixiviados) métodos de
recolección, y procesamiento, desde cinco fuentes: residencial, comercial recuperación de
parques, jornadas de aseo y campañas sociales. De los cuales todos convergen en
actividades hacia la generación de los residuos de origen antrópico, recolección y transporte
lo cual es realizado por medio de dos carros compactadores que a su vez dispone su
contenidos en el relleno sanitario y por último el tratamiento y disposición que tan solo
representa la selección y aplicación de tecnologías apropiadas para el control y tratamiento
de los residuos peligrosos, pero que en realidad se queda en teoría pues los residuos son
depositados indistintamente en un relleno a campo abierto cerca de la ciudad capital en el
cual familias enteras tienen acceso directo a él y ocupan labores de reciclaje.
Rodríguez y Riveros (2013) plantearon caracterizar en la ciudad de Florencia los
componentes del esquema de gestión de residuos sólidos: Generación, separación y
almacenamiento, Recolección y transporte, Aprovechamiento y Disposición final. La
metodología de tipo cualitativa y cuantitativa da cuenta sobre la discusión de los hallazgos
en cada uno de los componentes del esquema de gestión. Dentro de las principales
conclusiones se encuentran, la ciudad presenta un incompleto desarrollo en implementación
de la normatividad, inadecuadas condiciones técnicas, ineficiencia financiera, además de la
falta de esquemas organizados de aprovechamiento y reciclaje de residuos sólidos. Las
acciones aisladas y dirigidas al escolar desde organismos como CORPOAMAZONIA y la
Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P., 2010. Las acciones realizadas por estas entidades
son permeadas por asuntos políticos del territorio por ello se definen mediante la voluntad
política de los partidos de turno. No se presentan actividades aparte de las tradicionales para
el tratamiento de los residuos, promoviendo el subdesarrollo a medida que crece la
población.
En cuanto a la disposición final existe actualmente un relleno sanitario en reemplazo del
botadero a cielo abierto y dispone de elementos teóricos en cuanto a las condiciones
Formatos Acuerdo 002
27
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
28 de 43
técnicas del relleno en cuanto a biogás y del lixiviado que se generan. Dentro de las
recomendaciones están, promover desde las administraciones municipales acciones a
mediano y largo plazo en el tratamiento de residuos en la población, la realización de
comparendos ambientales, el manejo adecuado de los desechos que se descartan, reducir el
consumo y descarga de materiales por parte de la sociedad. En cuanto a la recolección
generar mecanismos para la recolección de los residuos ya separados, generar formalización
de empleos de las personas que realizan procesos de reciclaje de manera informal.
En el proyecto Fortalecimiento de la cultura ambiental en el manejo de residuos sólidos en
la ciudad de Florencia, promovido por la alcaldía municipal con el acompañamiento del
Departamento Nacional de Planeación DNP (2018), se propone como objetivo impulsar la
planificación actuación coherente y articulada de los sectores de vivienda, agua potable y
saneamiento básico, bajo el concepto de “Ciudades Amables y Sostenibles para la Equidad”,
en complemento con las acciones estratégicas de movilidad urbana, con el lema YO CREO
EN FLORENCIA, VERDE Y SOSTENIBLE, y el programa Florencia verde y limpia para
todos, el cual enmarca la problemática en el deterioro paisajístico de ecosistemas naturales y
urbanos con desequilibrios ecológicos y ambientales en el municipio de Florencia. Los datos
estadísticos dan cuenta de lo agudo del problema pues la producción de residuos sólidos
urbanos es de 0.605 Kg/habitante/día, por encima de la media nacional lo cual da cuenta de
los bajos índices de cultura y educación ambiental ciudadana y el no aprovechamiento de
los residuos sólidos en esta parte del país. El municipio adoptó mediante el Decreto 0367 de
agosto de 2016 el Plan de Gestión Integral de Residuos sólidos PGIRS, cuyas acciones
principales es realizar comparendos ambientales a los ciudadanos.
Las causas directas que generan la problemática radican en el aumento de focos de
contaminación lo que genera daños en el medio ambiente por la proliferación de vectores y
roedores, baja regulación del dióxido de carbono CO2, aumento de las enfermedades
infecciosas, y el desinterés de la comunidad por la conservación de los recursos naturales.
Para ello se plantea aumentar los denominados “puntos críticos” que son recipientes
adecuados para el depósito de los residuos sólidos con vallas y amplia información
ilustrativa, tanto en el casco urbano como en las zonas rurales, al igual que en las riberas de
los ríos que frecuentan las personas. Se realizan la recolección y disposición final de
residuos sólidos, instalación de puntos ecológicos, realización de pruebas piloto de reciclaje,
brindar asistencia técnica, asesoría y capacitación para el desarrollo de programas para el
PGIRS, por último, realizar el cerramiento y reforestación de los botaderos a cielo abierto
que aún se mantienen en dos sitios rurales de la ciudad. Todas las anteriores acciones con un
total de inversión de $229.668.000.000 millones de pesos.
Formatos Acuerdo 002
28
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
29 de 43
3.1.3. Balance
Respecto a Educación Ambiental se encontró diferentes investigaciones que se enmarcan
en el fortalecimiento de acciones a favor del cuidado y protección de los recursos presentes
en la naturaleza, sin embargo es de anotar que todos tienden a la construcción de un mejor
hábitat en el entendido de la relación hombre-naturaleza. En esta relación muchos
comparten que a pesar de que el hombre es el causante de la problemática ambiental actual,
se debe pensar y actuar en la oportunidad que tiene para reencontrarse con ella, además de
hacerse partícipe no como agente externo a ella sino como parte y constructor de ella
misma.
En este sentido, son diferentes las experiencias que tienden a fortalecer estos
propósitos desde la escuela, pues son los espacios en los cuales se puede construir un
verdadero paradigma con las personas en proceso de formación y como futura generación se
logre reconstruir los daños ambientales y la formación de cultura como eje transversal en el
proceso educativo. Es de anotar que para lograr el desarrollo de una Cultura Ambiental es
necesario abordar problemáticas reales del contexto inmediato de los estudiantes, que ellos
sientan la necesidad de buscar alternativas de solución de manera conjunta, pues es en la
toma de consciencia que se logra cambios culturales en las personas.
Otro elemento estudiado de la Educación Ambiental es el ámbito curricular, pues es
allí donde emergen los contenidos, no los tradicionales, sino los necesarios al momento de
abordar las diferentes problemáticas a tratar de manera conjunta con estudiantes, padres de
familia y hasta con comunidad en general. Por esto se retoma los proyectos pedagógicos, los
cuales surgen a raíz de la comunidad como un interés de aprendizaje y el rol del docente
radica en poner ese proyecto en coherencia con las necesidades de enseñanza, por esto la
urgencia de la formación docente en estas pedagogías alternativas. En las investigaciones
que han desarrollado este tipo de pedagogías, han demostrado gran interés por parte de los
niños, interrelación con sus padres de familia, integración curricular, vinculación de la
comunidad en general, y como consecuencia la felicidad de los niños al romper los
esquemas tradicionales educativos y trascender hacia la formación de cultura ambiental
aportando a la solución de las problemáticas que los aquejaban.
En esta perspectiva, un aspecto relevante encontrado es el relacionado con el rescate
de la cultura tradicional indígena, la educación popular, el intercambio de saberes como
producto de una negociación de saberes en un contexto intercultural en pro de la formación
de una Cultura Ambiental. Aquellos saberes tradicionales están invisibilizados y en riesgo
de desaparecer por la cultura hegemónica impuesta por las corrientes eurocentristas, es por
esto que la integración entre la Educación Ambiental y el Diálogo de Saberes se ha
Formatos Acuerdo 002
29
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
30 de 43
constituido una oportunidad para el rescate y el afrontar las problemáticas ambientales
actuales.
En el caso colombiano los organismos encargados del tratamiento de las
problemáticas ambientales no desarrollan adecuadamente sistemas de acciones coherentes
con cada necesidad, desde la parte teórica en sus informes como en la práctica, pues a diario
se denota que se agudizan los problemas ambientales en el país y dichos organismos no
ejercen mecanismos de control. De igual forma en la región amazónica, se posee con entes
gubernamentales que ni en sus informes primitivos ni de forma práctica se visualiza un
rumbo definido hacia la conservación ni generación de políticas que conserven el medio
ambiente. Solo un organismo no gubernamental manifiesta estar en proceso de estudio de la
biodiversidad amazónica y a partir de esta base tomar acciones en pro de la recuperación de
la región, sin embargo no se denota un interés en generar políticas desde el componente
educativo como base para iniciar el proceso.
Por último, en lo consultado hasta el momento son muchas las investigaciones que
de manera particular se están realizando desde el componente educativo para promover
acciones desde la Educación Ambiental, no obstante, no existen políticas definidas
gubernamentalmente ni institucionalmente que generen estrategias y acciones en el marco
de la Educación Ambiental genere una Cultura Ambiental, como principio base para generar
cambios estructurales desde el hombre como miembro y sujeto activo en la naturaleza.
3.2 Marco teórico. (Claridad y sustento de los fundamentos científicos en cada una de las
variables o categorías de análisis.)
Residuo sólido según el decreto 1713 de 2002 es cualquier objeto ya sea material, sustancia
o elemento sólido resultado del consumo o uso de un bien en actividades domésticas,
comerciales, industriales, institucionales, de servicios, los cuales son susceptibles de ser
aprovechados o transformados en un bien con valor económico o de disposición final. Su
clasificación según el decreto 4741 de 2005 se da en peligrosos y no peligrosos. Los
primeros son quienes poseen características corrosivas, explosivas, reactivas, inflamables,
infecciosas o radioactivas, riesgo biológico, las cuales causan riesgo o daño a la salud
humana y al ambiente. En tanto que los no peligrosos son aquellos que no generan de
manera directa un peligro para la salud humana o el medio ambiente, como son reciclables,
biodegradables, ordinarios o comunes e inertes (icopor, algunos tipos de papel, y algunos
plásticos).
Formatos Acuerdo 002
30
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
31 de 43
En el Plan de Gestión integral de Residuos Sólidos PGIRS, según Resolución 1045 de 2003
plantea un conjunto de objetivos, metas, programas, proyectos y actividades los cuales
proponen cuatro acciones fundamentales en el abordaje de los residuos sólidos. Primero,
Separación en la fuente, actividad que requiere crear cultura desde la misma producción de
los residuos, para esto se dispone de una convención de colores en recipientes. Figura 1.
Figura N°. 1. Código de colores para la clasificación de residuos. En Rodríguez y Revelo
(2017, p. 6).
Segundo Almacenamiento temporal, consiste en el almacenamiento previo la recolección
por la empresa recolectora, el objetivo es que no se mezclen y contaminen entre si los
residuos. Por tanto las instalaciones deben contar con adecuada señalización, buen estado,
aseo, protección de lluvias, ventilación adecuada, contar con un programa de control de
vectores, no estar ubicados en espacios públicos, entre otras. Tercero aprovechamiento y/o
Valoración, para el caso de los residuos peligrosos se trata de la recuperación del valor
remanente o el poder calorífico de los materiales que componen, por último la Disposición
final es el lugar definitivo en el cual las entidades encargadas destinan para evitar
contaminación o riesgos a la salud humana y al ambiente. Ver tabla N°. 1.
Tabla 1. Tipos de residuo para la separación en la fuente. Guía Técnica Colombiana (2009,
p. 7).
Formatos Acuerdo 002
31
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
Formatos Acuerdo 002
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
32 de 43
32
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
33 de 43
4.Objetivos:
4.1 Objetivo general:

Diseñar y evaluar una propuesta pedagógica para el tratamiento de residuos sólidos,
mediada por los saberes ancestrales de las comunidades indígenas vinculadas a la IE
Buinaima de Florencia Caquetá.
4.2 Objetivos específicos




Caracterizar el tratamiento de los residuos sólidos en el contexto de la IE Buinaima.
Identificar los saberes ancestrales asociados al tratamiento de residuos sólidos de las
comunidades indígenas vinculadas a la IE Buinaima.
Elaborar e implementar una propuesta pedagógica para el tratamiento de residuos
sólidos, mediada por los saberes ancestrales de las comunidades indígenas.
Evaluar la implementación de la propuesta pedagógica en la comunidad educativa de la
I.E.A.A. Buinaima.
5. Metodología Propuesta (¿Cómo se resuelve la pregunta de investigación?):
5.1 Perspectiva epistemológica.
Formatos Acuerdo 002
33
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
34 de 43
5.2. Técnicas para recolección de información.
TÉCNICAS
FASE
Fase 1
Fase 2
INSTRUMENTOS

Observación directa.


Análisis de contenido para el PEI, 
PRAES y el plan de estudio
Entrevista docente


Encuesta estudiantes

Encuesta
a padres de familia 
indígenas
Entrevista a padres de familia indígenas 
Cuestionario
entrevistas semiestructurada, corpus 
de habla. Narrativas, observación
participante.
Análisis de documento.

grabación de audios.
observación sistemática, encuestas, 
entrevistas.
rúbricas de seguimiento por días,
semanas, por actividades lúdicas,
recreativas,
de
visitas
de
personalidades, u organizaciones
externas, reuniones de padres de
familia. cuestionario de preguntas:
construcción de indicadores,
entrevistas semiestructuradas a
diferentes miembros de la
comunidad educativa.





Fase 3

Fase 4
matriz
de
información.
recolección
de
Rúbrica
Cuestionario no estructurado
Cuestionario preguntas cerradas
Cuestionario semiestructurado
Matriz
de
recolección
información, RAES
de
5.3 Fuentes de la información.
Formatos Acuerdo 002
34
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
35 de 43
5.3.1 Información primaria.
5.3.2 Información secundaria.
5.4 Procedimientos o fases para la obtención de la información.
Esta experiencia se pretende alcanzar en cuatro fases:
Fase 1: Diagnóstico
Fase 2: Caracterización de los saberes ancestrales
Fase 3: Propuesta Pedagógica
Fase 4: Evaluación de la propuesta
6. Resultados Esperados:

Determinar la mayor problemática presente en la IE frente al trata miento de residuos
sólidos.

Saberes ancestrales asociados al tratamiento de residuos sólidos de las comunidades
indígenas vinculadas a la IE Buinaima.

Propuesta pedagógica para el tratamiento de residuos sólidos, mediada por los saberes
ancestrales de las comunidades indígenas.

Nivel de impacto de la propuesta pedagógica.
7. Impacto esperado. (Perspectiva de uso, potencial de los resultados de la
investigación. Potencial de aplicación y uso de los resultados en la población objetivo)
8. Estrategia a utilizar para la transferencia de resultados:

Socialización de los resultados de cada fase a la comunidad educativa
Formatos Acuerdo 002
35
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:


VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
36 de 43
Ponencias en eventos regionales, nacionales e internacionales
Publicación en revistas indexadas
9. Estrategia de comunicación:

Escrita y virtual
10. Trayectoria del Grupo Investigador y Presentación del equipo de
Investigadores:
11. Cronograma de Actividades. (Se debe incorporar los componentes y actividades
para alcanzar los objetivos planteados y los productos esperados).
11. Cronograma de Actividades
CONCEPTO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Objetivo General
Objetivo Especifico 1
Actividad 1.
Actividad 2. .
Actividad 3.
Objetivo Especifico 2:
Actividad 1.
Actividad 2. .
Actividad 3.
Objetivo Especifico 3: .
Actividad 1
Actividad 2.
Actividad 3
Objetivo Especifico 4:.
Actividad 1.
Formatos Acuerdo 002
36
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
37 de 43
Actividad 2.
12. Fuentes de Financiación: (Presupuesto: concordancia entre el presupuesto total,
las actividades y los objetivos planteados del proyecto. Justificación adecuada de los rubros,
cantidades y montos solicitados con los objetivos, la metodología y la duración del proyecto)
Fuentes
Rubros
Colciencias
Uniamazonia
Total
Investigador
Gastos de personal
Equipos e instalaciones
Materiales, bibliografía y publicaciones
Servicios especializados y técnicos
Total
Tabla: Descripción de los gastos de personal.
Investigadores
Formación
académica
Función en el
proyecto
No. Horas
Sem
Tot.
Valor
Hora
Fuentes
Univ
.
Total
Propio.
Total
12.1 Equipos:
Tabla: Equipos de los investigadores, de la Universidad e instalaciones.
Detalle
Fuentes
Cantidad
Colciencias
Total
Uniamazonia
Investigadores
Computadores
Impresora
Software
Internet
Total
Formatos Acuerdo 002
$
37
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
38 de 43
12.2 Materiales e insumos y servicios técnicos:
Tabla: Servicios especializados y técnicos
Fuentes
Descripción
Justificación
Colcienc.
Uniamaz.
Investig
.
Total
Total
Formatos Acuerdo 002
38
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
39 de 43
12.3 Publicaciones:
Tabla: Materiales, bibliografía y publicaciones.
Descripción
Fuentes
Justificación
Colciencias
Uniamazonia
Total
Insumos para
computadores
Fotocopias
Material bibliográfico
Útiles y papelería
Publicaciones
Total
Tabla: Descripción y justificación de los viajes.
Lugar
No. de
viajes
Justificación
Pasajes
Estadía
Total
días
Fuentes
Colc.
Uniam.
Total
Total
13. Referencias Bibliográficas (Únicamente, se presentan las referencias de los textos citados
en el documento. Aplicar las normas APA).
Ángel, C. A. (2015) La Fragilidad Ambiental de la Cultura. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá.
Barradas, A. (2009). Gestión integral de residuos sólidos municipales. Estado del arte. Minatitlán,
Veracruz, México. En: http://oa.upm.es/1922/1/Barradas_MONO_2009_01.pdf
Bernal, F. (2014). Diálogo de Saberes. Los aportes de la otredad en la generación de
conocimiento. San José Costa Rica. http://abacoenred.com/wpcontent/uploads/2016/01/Di%C3%A1logo-de-saberes.pdf
Formatos Acuerdo 002
39
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
40 de 43
Cabrero, F. (Coord.). Hacia un diálogo de saberes para el buen vivir y el ejercicio de los derechos
culturales. I congreso Ecuatoriano de Gestión Cultural. ISBN: 978-9978-67-381-2
Cadena, D., Hermosa,. J. y Pardo, Y. (2017). Percepción del manejo de residuos sólidos en la
Plaza de Mercado La Concordia Florencia, Caquetá. Revista Facultad de Ciencias
Contables, Económicas y Administrativas FACCEA. ISSN En línea: 2539-4703. v. 7, n.
1,
p.
67-73,
oct.
2017.
Disponible
en:https://www.udla.edu.co/revistas/index.php/faccea/article/view/655/732?fbclid=IwAR
2R3UvvFWEM70tI8aTPX9RSGpdy3rZ1y8JnsLKJMJOk_iMEjFTe72jhtBA
Caride, J. A. (2008). La investigación ambiental en la investigación educativa: realidades y
desafíos de futuro. Revista científica Galeno-Losúfona de Educación Ambiental, año II,
vol. I, n°3, pp. 33-55. Adaptación y traducción realizada por el mismo autor.
Donald, D., Glanfield, F. y Sterenberg, G. (2012). Living Ethically within Conflicts of Colonial
Authority and Relationality. Journal of the Canadian Association for Curriculum Studies
Volume 10 Number 1, 2012. En
https://www.researchgate.net/publication/277875037_Living_Ethically_within_Conflicts_
of_Colonial_Authority_and_Relationality
Empresa de Servicios Ambientales del Caquetá.
En:http://www.esac.co/199-sector-comercial.html
ESAC
S.A
E.S.P.
(2011).
Fernández, A. Sánchez, M. 2007. Guía para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos.
En http://www.unido.org/fileadmin/import/72852_Gua_Gestin_Integral_de_RSU.pdf.
Gárate, R. (2017). Acopio de residuos y contaminación del medio ambiente en la Región Lima,
2016.
Escuela
de
postgrado
Universidad
César
Vallejo,
Perú.
En:http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/4439/Garate_ARA.pdf?sequence=
1
García, J. E. (2003). Los problemas de la Educación Ambiental : ¿es posible una Educación
Ambiental integradora?. Revista Investigación en la Escuela, n°. 46 de 2002.
García, J. E. (2003). Los problemas de la Educación Ambiental: ¿es posible una Educación
Ambiental integradora?. Revista Investigación en la Escuela, n°. 46 de 2002.
Gorlewski, J., & Porfilio, B. (2012). Revolutionizing Environmental Education Through
Indigenous Hip Hop Culture. https://cjee.lakeheadu.ca/article/view/1072
Formatos Acuerdo 002
40
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
41 de 43
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) (2009). Norma técnica
colombiana, GTC 24. Gestión ambiental, residuos sólidos. Guía para la separación en la
fuente.
En:http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC%202
4%20DE%202009.pdf
Kapyrka, J. & Dockstator, M. (2012). Indigenous Knowledges and Western Knowledges in
Environmental Education: Acknowledging the Tensions for the Benefits of a “TwoWorlds” Approach. https://cjee.lakeheadu.ca/article/view/1069
Meira, P. A. y Caride, J. A. (2006). La geometría de la educación para el desarrollo sostenible, o
la imposibilidad de una nueva cultura ambiental .revista iberoamericana de educación. n.º
41 (2006), pp. 103-116. En https://rieoei.org/RIE/article/view/774
Mejía, M. (2015). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural. Ejes de las
pedagogías de la educación popular: Una construcción desde el sur. Pedagogía Y Saberes,
(43), 37.48. https://doi.org/10.17227/01212494.43pys37.48
Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Bogotá Colombia
Padrón, J: (2000). Catorce consejos para un tesista. Disponible en
https://padron.entretemas.com.ve/cursos/Epistem/U4/14consejos.htm?fbclid=IwAR0Npx
YT9JXssUtDzo8nt0Qb2XHy6F9VawASfo4zaD-1JsB-KqLCoAGwmMM
Perdomo, M. E. (2007). El problema ambiental: hacia una interacción de las ciencias naturales y
sociales. Centro de Estudios y Servicios Ambientales, Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente, Cuba. Revista Iberoamericana de Educación.
Rodríguez, M. y Riveros, Y. (2013). Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos
en Florencia, Caquetá. Universidad de los Andes, Bogotá, D.C.
Rodríguez, N., y Revelo, W. (2017). Gestión integral de residuos sólidos en la empresa CYRGO
SAS, (2017). Revista tendencias vol. XVII N°. 2 2017. ISSN 0124-8693. JulioDiciembre- páginas 103-121. En: http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v18n2/v18n2a07.pdf
Rodríguez, S. (2011). Residuos Sólidos En Colombia: Residuos Sólidos. Su manejo es un
compromiso de todos. Estudiante de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás,
Seccional
Tunja.
En:
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/117/92
Formatos Acuerdo 002
41
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
42 de 43
Sánchez, G. (2007). Gestión integral de residuos sólidos urbanos en los municipios de Actopan,
san salvador y el arenal del estado de Hidalgo. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de
del
Estado
de
Hidalgo.
En:https://www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/icbi/doctorado/documentos/Gestion%20inte
gral%20residuos.pdf
Santiago, N., Padilla, R. y Martínez, E. (2017). Estudio del nivel de concientización para la
implementación de programa de separación de los residuos sólidos urbanos en el
municipio de Arandas, Jalisco. Ra Ximhai [en linea] 2017, 13 (Julio-Diciembre): [Fecha
de
consulta:
3
de
marzo
de
2019].
Disponible
en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154070026. ISSN 1665-0441
Sauvé, L. (2013). Educación Ambiental y ecociudadanía. Dimensiones claves de un proyecto
político-pedagógico. Centro de Investigación en Educación y Formación Ambiental y
Ecociudadanía. Universidad de Québec en Montreal. Canadá.
Sutherland, D., & Swayze, N. (2012). Including Indigenous Knowledges and Pedagogies in
Science-based Environmental Education Programs.
https://cjee.lakeheadu.ca/article/view/1086
Tuck, E. & Yang, K. (2012). Decolonization Is Not a Metaphor. Decolonization: Indigeneity,
Education & Society Vol. 1, No. 1, 2012, pp. 1-40. En
https://www.researchgate.net/publication/277992187_Decolonization_Is_Not_a_Metapho
r/download
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona. Idea books.
https://kupdf.net/download/libro-investigaci-oacute-n-educativa-y-experiencia-de-vidavan-manen_58fbd088dc0d605527959e7e_pdf
Marco legal …
Ley 99 por la cual se crea la política de sistema general ambiental
Dcto 1076/15. Ministerio de ambiente
Residuos sólidos
Resolución 601 2006 calidad del aire
610 2010
909 2008 fuentes fijas y contamianntes
2254 2017 indices calidad del aire
Formatos Acuerdo 002
42
FORMATO DE LA ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
CODIGO:
VERSION:
1
FECHA:
2019-09-02
PAGINA:
43 de 43
627 2006 ruido
file:///D:/Downloads/guia_pgirs.pdf
el término tratamiento no es solo el producto final, sino la génesis de la problemática.
No es qué hacer con los residuos sólidos, sino cómo prevenirlos.
Tratamiento más que uso, pues el uso se queda únicamente en el producto final de
los residuos.
(Decreto 1541 de 1978, agua
José Eduardo García, viene el mayo…hay que mirar qué documentos tiene frente a
las problemáticas de la educación ambiental más actual del docuemnto del
2003.
Formatos Acuerdo 002
43
Descargar