Control Lectura. tema 3.6-3.7 Christopher Margules

Anuncio
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales
Curso "Problemática y Gestión Ambiental"
CONTROL DE LECTURA TEMA 3.6
LA PLANEACIÓN SISTEMÁTICA DE LA CONSERVACIÓN
Nombre completo del estudiante
Claudia Davinia Monsiváis Nava
Referencia completa de la lectura
Christopher R. Margules, Sahotra Sarkar. (2009). Introducción y Sistemas de áreas para la conservación en
Planeación Sistemática de la Conservación (Primera ed. pp. 1-18 y 111-140 ). (V. Sanchez-Cordero, & F.
Figueroa, Trans.) México, D.F. (Original en Inglés, 2007): Universidad Nacional Autónoma de México,
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad
¿Ya anotaste tus datos en la sección de contactos?
Sitio web: http://evirtual.uaslp.mx/
Recordatorios:
Cada control de lectura tendrá un contenido general como el que se indica a continuación:
 Resumen de las principales ideas del autor (o autores).
 Respuestas a preguntas específicas por tema del programa.
Recuerda que:
 Durante el transcurso de cada sesión, con base en la selección que realice el(la) profesor(a) o en forma aleatoria, se pedirá a algunos
estudiantes que comenten su propio control de lectura, de tal forma que todos deben estar preparados para hacerlo en todas las sesiones. Si un
estudiante no puede explicar a mayor profundidad las ideas planteadas en su propio control de lectura, éste quedará invalidado. Más adelante se
explican los criterios de evaluación.
 Los criterios de evaluación de los controles de lectura se encuentran en la matriz de evaluación (rúbrica) correspondiente
 “Controles” (menú izquierdo):
http://evirtual.uaslp.mx/Ambiental/PyGAmbiental/Controles2011/Forms/Mis%20Controles.aspx
 Debes etiquetar tu archivo de la siguiente manera:
Clave Guión
Tema
Guión alto
Apellido o autor de la
Guión
Iniciales
Extensión
curso
alto
(1.2. sin puntos)
lectura
alto
estudiante*
PyGA1
12
UNEP
JAAL
.doc
 En el ejemplo anterior, el archivo se denominaría: PyGA-12-UNEP-JAAL.doc (Toma nota de que no hay espacios en blanco)
 Enseguida debes comprimirlo en zip, de manera que el nombre final sea: PyGA-12-UNEP-JAAL.zip (Toma nota de que debe haber espacios en
blanco)
1
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales
Curso "Problemática y Gestión Ambiental"

No modifiques el tipo, tamaño y colores de letras de este formato.
2
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales
Curso "Problemática y Gestión Ambiental"
RESUMEN DE LAS PRINCIPALES IDEAS DEL AUTOR
Instrucciones: En un espacio máximo de una cuartilla, anota las principales ideas de la lectura. Debes identificar los argumentos más importantes que plantean el
autor y marcar los conceptos clave con negritas. En este apartado no debes utilizar citas textuales.
Introducción. En la lectura se habla de la simplificación de los sistemas naturales complejos como producto de la búsqueda de la producción de
alimentos, resguardo entre otras acciones destructivas que han inducido a la extinción de especies que se vive actualmente, se habla de que la
extinción de especies siempre ha existido, ya que al ocurrir este proceso nuevas especies surgen y otras aumentan su población al darse la extinción de
otra especie, sin embargo que lo que se vive hoy en día pareciera no ser como las crisis anteriores en donde se daba un cierto equilibrio, sino que hoy
en día ocurre que lo que era el habitad de muchas especies dejará de serlo en el futuro. Es por esto que se da la necesidad de mirar hacia el futuro
tomando en cuenta la diversidad biológica, no necesariamente por el beneficio humano, sino por la relación del cuidado y preservación del ecosistema
con la vinculación de valores humanos importantes para lograr la conservación.
En el artículo se habla de la planeación sistemática de la conservación, que consiste en identificar las áreas que deben tener una prioridad para la
distribución de los recursos que son dedicados al manejo de la biodiversidad, alejándolos de aquellos factores que ponen en peligro a estas áreas. La
biodiversidad es un concepto amplio, que abarca desde una jerarquía espacial o ecológica, y que se refiere a las moléculas, macromoléculas,
organelos celulares, células, individuos, poblaciones, metapoblaciones, comunidades, ecosistemas para terminar en la biosfera. Y la otra definición se
refiere a la jerarquía taxonómica, que va desde los alelos, linajes, genotipos, subespecies, especies, familias, reinos, etc. pero que para propósitos de
la planeación, se tomarán valores que puedan ser cuantificados y medidos, por ejemplo subconjuntos de especies de distintos taxones, tipos de hábitat,
etc. La planificación sistemática tiene un concepto clave que es la complementariedad, y no es más que la contribución marginal que hacen las áreas
a la representación del conjunto de atributos seleccionados como indicadores de la biodiversidad. La planeación sistemática es un enfoque
estructurado que tiene once etapas diferentes, estas son: 1. Identificar los actores sociales de la región sujeta a planeación (personas interesadas,
involucradas, afectadas, con poder de decisión, expertos, etc.) es importante asegurar la transparencia de todos los actores involucrados. 2.
Recolección de datos, evaluar y refinar datos de biodiversidad y socioeconómicos de la zona (componente crucial para la planeación sistemática de la
conservación, y consiste en la recolección de datos, elaboración de inventarios, evaluación de estatus de conservación, confiabilidad de los datos, etc.).
3. Indicadores de biodiversidad para la zona (seleccionar elementos que servirán para representar la biodiversidad en el proceso de planeación). 4.
Establecer objetivos y metas de conservación. (establecer metas cuantitativas para la cobertura de los subrogados, para la superficie del sistema de
reserva, sobre el tamaño mínimo de la población, así como el establecimiento de objetivos distintos a la biodiversidad). 5. Revisar el sistema existente
de áreas de conservación (para ver en qué medida los objetivos han sido cubiertos, determinar el pronóstico para el SAC existente). 6. Priorizar las
nuevas áreas potenciales para acciones de conservación (priorizar áreas por su contenido en biodiversidad para crear un conjunto de sistemas
potenciales de áreas para la conservación, incorporación de criterios de diseño, etc.). 7. Evaluar el pronóstico para la biodiversidad en cada nueva
área (evaluar la probabilidad de persistencia de los indicadores de biodiversidad en las áreas seleccionadas). 8. Refinar los sistemas de áreas
seleccionadas para las acciones de conservación (aplicar nuevamente protocolo de priorización). 9. Examinar la viabilidad de la ejecución del
plan con base al análisis multicriterio. 10. Ejecutar plan de conservación (decidir forma de protección legal para el sitio elegido, decidir sobre la
forma de manejo, etc.) 11. Reevaluar e sistema de áreas periódicamente (establecer objetivos de manejo para un periodo de tiempo para cada área
protegida, decidir indicadores que sirvan para ver si se han cumplido los objetivos, medir indicadores). Esto puede asegurar que los procesos de
planificación y monitoreo de las acciones encaminadas a la planeación sistemática de la conservación se vuelva un objetivo de permanente búsqueda.
3
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales
Curso "Problemática y Gestión Ambiental"
REFERENCIAS
Christopher R. Margules, Sahotra Sarkar. (2009). Introducción y Sistemas de áreas para la conservación en Planeación Sistemática de la Conservación
(Primera ed. pp. 1-18 y 111-140 ). (V. Sanchez-Cordero, & F. Figueroa, Trans.) México, D.F. (Original en Inglés, 2007): Universidad Nacional Autónoma
de México, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Anota cualquier referencia adicional que hayas utilizado.
4
Descargar