Subido por Lisbeth Castillo

Taller II Derecho Procesal Penal Cont

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ – Núcleo Barinas
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social
Programa de Ciencias Sociales
Sub Programa Derecho
Taller II de Derecho Procesal Penal I
ALTERNATIVAS QUE PERMITEN EVITAR
REALIZACIÓN JUCIO ORAL Y PÚBLICO
Profesora: Abogada
Alumno (a): Bachiller
Francis Cárdenas
Arteaga, Javier; C.I. V-12.553.643
Castillo, Lisbeth; C.I. V-20.599.479
Año: IV
Modalidad: Fin de Semana
Barinas, marzo 2019
Contenido:
1. Alternativa a la Prosecución del Proceso Penal:
El juicio oral, es la etapa principal del proceso penal, en el cual los pilares
fundamentales del sistema acusatorio adquieren vigencia; porque es allí, donde
se resuelve el conflicto social que subyace y da origen al proceso penal. La
esencia del juicio empieza con su apertura, sigue la producción de pruebas, su
valoración, y sus conclusiones. Sin embargo, es por medio del debate cuando
se da la confrontación entre las partes, y está constituido por una serie de actos
que le son inherentes a su propia naturaleza, y que por tanto se deben cumplir
de la manera establecida, tales como la preparación del debate, desarrollo del
debate, hasta la deliberación y sentencia. Por su parte, en el desarrollo del
debate se practican cierto principios que son específicos del sistema acusatorio
y que su no observación conllevan a viciar de nulidad todo procedimiento oral
y público y son de obligatorio cumplimiento, entre éstos principios tenemos:
oralidad, publicidad, concentración, continuidad, inmediación y contradicción.
La reforma a la justicia penal ocurrida en Venezuela en la última década,
generó un escenario de “alternatividad” al proceso tradicional, a partir de la
consagración de nuevos modos para la resolución de conflictos y el
cumplimiento de sentencias condenatorias, la cual fue llamada como las
Salidas Alternativas al Proceso Penal. Es por ello, que a través del nuevo
Código Procesal Penal se asumió el compromiso de aumentar los niveles de
productividad del sistema y de satisfacción de los intervinientes, lo cual
redundaría en la obtención de respuestas en plazo temporales más acortados
que los tradicionales.
El Código Orgánico Procesal Penal, COPP, consagra los tres modos de
aproximarnos a las salidas alternas que implica que el proceso penal ya
iniciado termine, se suspenda el mismo o se aplique una rebaja en la pena.
Dichas figuras son el principio de oportunidad, los acuerdos reparatorios y la
suspensión condicional del proceso. También el COPP prevé el procedimiento
por admisión de los hechos, lo cual conlleva a la imposición inmediata de la
pena y a la rebaja de la misma desde un tercio hasta la mitad, dependiendo de
las circunstancias y tomando en consideración el bien jurídico afectado y el
daño social causado.
1.1 Principio de oportunidad: Esta figura también conocida como el
“principio de la discrecionalidad”, contenida en los artículos 38, 39 y 40 del
COPP, constituye una excepción al principio de legalidad procesal, pues
permite al Fiscal del Ministerio Público, prescindir del ejercicio de la acción
penal, siendo un mecanismo para canalizar la selectividad espontánea de todo
sistema penal, justificándose la disponibilidad de la acción penal. Es decir,
existe la posibilidad que la ley brinda a los órganos encargados de perseguir el
delito, fundamentalmente al Ministerio Público y a los Tribunales, de
abstenerse de perseguir a ciertos imputados en un proceso penal determinado.
1.1.1 Supuestos: La ley adjetiva penal (art. 38 COPP) establece que
deben existir unos supuestos para otorgar al Fiscal del Ministerio
Público la posibilidad de solicitar autorización para prescindir total o
parcialmente de la acción penal, en aplicación del Principio de
Oportunidad, los cuales expresamente señala y que son:
a) Cuando se trate de un hecho que por su insignificancia o por
poca frecuencia no afecte gravemente el interés público, excepto,
cuando el máximo de la pena exceda de los ocho años de
privación de libertad, o se cometa por un funcionario o funcionaria,
empleado público o empleada pública, en ejercicio de su cago o
por razón de el.
b) Cuando la participación del imputado o imputada, en la
perpetración del hecho se estime de menor relevancia, salvo que
se trate de un delito cometido por funcionario o funcionaria,
empleado público o empleada pública, en ejercicio de su cargo o
razón de el.
c) Cuando en los delitos culposos el imputado o imputada, haya
sufrido a consecuencia del hecho, daño físico o moral grave que
torne desproporcionada la aplicación de una pena.
d) Cuando la pena o medida de seguridad que pueda imponerse
por el hecho o la infracción, de cuya persecución se prescinde,
carezca de importancia en consideración a la pena o medida de
seguridad ya impuesta, o a la que se debe esperar por los
restantes hechos o infracciones, o a la que se le impuso o se le
impondría en un procedimiento tramitado en el extranjero.
Quedan excluidas de la aplicación de esta norma, las causas que
se refieran a la investigación de los delitos de: homicidio
intencional, violación, delitos que atentan contra la libertad,
integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes;
secuestro, el delito de corrupción, delitos que causen grave daño
al patrimonio púbico y la administración pública; tráfico de drogas
de mayor cuantía, legitimación de capitales, contra e sistema
financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas,
delincuencia organizada, violaciones graves a los derechos
humanos, lesa humanidad, delitos graves contra la independencia
y seguridad de la nación y crimines de guerra.
1.1.2 Efectos: Si el Tribunal admite la aplicación de alguno de los
supuestos previstos en el art. 38 ejusdem, se produce la extinción de la
acción penal con respecto al autor o partícipe en cuyo beneficio se
dispuso. Si la decisión tiene como fundamento la insignificancia del
hecho, sus efectos se extienden a todos los que reúnan las mismas
condiciones. El Juez o Jueza, antes de resolver respecto de la solicitud
del Fiscal, procurará oír a la víctima (art. 39 COPP).
1.1.3 Supuesto Especial: El o la Fiscal del Ministerio Público solicitará al
Juez o Jueza de Control la autorización para aplicar el presente
supuesto especial, cuando se trate de hechos producto de la
delincuencia organizada o de la criminalidad violenta y el imputado o
imputada colabore eficazmente con la investigación, aporte información
esencial para evitar que continúe el delito o se realicen otros, ayude a
esclarecer el hecho investigado u otros conexos, o proporcione
información útil para probar la participación de otros imputados o
imputadas, siempre que la pena que corresponda al hecho punible por
el cual se le investiga, sea menor o igual que la de aquellos cuya
persecución facilita o continuación evita.
Admitida la solicitud del Ministerio Público, la causa seguida al
informante se separará, ordenándose el resguardo de aquél en un
establecimiento que garantice su integridad física, para lo cual
cooperarán todos los organismos del Estado que se requiera.
El Juez o Jueza competente para dictar sentencia, en la oportunidad
correspondiente, rebajará la pena aplicable a la mitad de la sanción
establecida para el delito que se le impute al informante, cuando hayan
sido satisfecha las expectativas, lo cual deberá constar en el escrito de
acusación.
En todo caso, el Estado adoptará las medidas necesarias para
garantizar la integridad física del informante (art. 40 COPP).
1.2 Acuerdos Reparatorios: Esta figura ha sido introducida con el cambio
del sistema penal, se considera como una forma de auto-compensación
procesal de las partes en la cual se afecta menos la integridad humana y se
evita la estigmatización del “imputado” o “imputada” y se le ofrece a la “víctima”
una respuesta de tipo económica que de alguna manera le permite subsanar
el derecho infringido, catalogado en un norma como delito.
1.2.1 Supuestos: El art. 41 COPP, prevé la posibilidad de que puedan
celebrarse acuerdos reparatorios desde la fase preparatoria, entre el
imputado y la víctima, cuando un hecho punible recaiga exclusivamente
sobre bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial o se trate de
delitos culposos contra la personas, que no hayan ocasionado su
muerte o afectado en forma permanente y grave su integridad física.
En todo caso, el Juez o Jueza deberá verificar que quienes concurran
al acuerdo hayan prestado su consentimiento en forma libre y con
pleno conocimiento de sus derechos y que efectivamente se está en
presencia de un hecho punible de los antes señalados. Se notificará a
el o la Fiscal del Ministerio Púbico a cargo de la investigación para que
emita su opinión sobre la viabilidad del acuerdo reparatorio.
1.2.2 Efectos: El cumplimiento del acuerdo reparatorio extinguirá la
acción penal del imputado o imputada que hubiere intervenido en el.
Cuando existan varios imputados o imputadas o víctimas, el proceso
continuará respecto de aquellos que no han concurrido al acuerdo.
Particularmente, cuando se trate de varias víctimas, podrán suscribirse
tantos acuerdos reparatorios, como víctimas existan por el mismo
hecho. A los efectos de la previsión contenida en el aparte siguiente, se
tendrá como un único acuerdo reparatorio, el celebrado con varias
víctimas respecto del mismo hecho punible.
1.2.3 Efectos Especiales: En el supuesto previsto en el numeral primero
de este artículo, sólo se podrá aprobar un nuevo acuerdo reparatorio a
favor del imputado o imputada, después de transcurrido tres años
desde la fecha de cumplimiento de un anterior acuerdo. A tal efecto, el
Tribunal Supremo de Justicia, a través del órgano del Poder Judicial
que designe, llevará un registro automatizado de los ciudadanos y
ciudadanas a quienes les hayan sido aprobados acuerdos reparatorios
y la fecha de su realización.
En caso de que el acuerdo reparatorio se efectúe después que el o la
Fiscal del Ministerio Público haya presentado acusación, y ésta haya
sido admitida, se requerirá que el imputado o imputada, en la audiencia
preliminar, o antes de la apertura al debate, se trata de un
procedimiento abreviado, admita los hechos objeto de la acusación. De
incumplir el acuerdo, el Juez o Jueza pasará a dictar la sentencia
condenatoria, conforme al procedimiento por admisión de los hechos.
1.3 Suspensión Condicional del Proceso: Esta figura procesal que detiene
el ejercicio de la acción penal a favor de un sujeto imputado por la comisión de
un ilícito, quien se somete, durante un plazo, a una prueba en la cual deberá
cumplir satisfactoriamente con ciertas y determinadas obligaciones legales e
instrucciones que le impartan el tribunal para el caso concreto, a cuyo término,
se declara extinguida la acción penal.
1.3.1 Supuestos: En el COOP en el art. 43 concurren los siguientes
requisitos.
a) Que se trate de un delito leve, cuya pena no exceda de ocho
años en su límite máximo.
b) Que el imputado o imputada admita plenamente el hecho que
se le atribuye, aceptando formalmente sus responsabilidades en
el mismo.
c) Que se demuestre que el imputado o imputada ha tenido buena
conducta predelictual.
d) Que el imputado o imputada no se encuentre sujeto a una
medida igual por otro hecho.
e) Que el imputado o imputada oferte la reparación del daño
causado por el delito cometido. Dicha oferta podrá consistir en la
conciliación con la víctima o en la reparación natural o simbólica
con respecto del daño causado.
f) Que el imputado se comprometa a someterse a las condiciones
que le fueren impuestas por el tribunal, conforme a lo dispuesto
en el art. 44 COPP.
1.3.2 Efectos: El régimen de prueba estará sujeto a control y
vigilancia por parte del delegado de prueba que designe el juez y el
plazo fijado no podrá ser inferior a un año ni superior a dos, ni
exceder del término medio de la pena aplicable. En todo caso, el art.
46 del COPP estipula: “finalizado el plazo o régimen de prueba, el
juez convocará a un audiencia notificando de la realización de la
misma al Ministerio Público, al imputado y a la víctima, y luego de
verificar el total y cabal cumplimiento de todas las obligaciones
impuestas, decretará el sobreseimiento de la causa.
Referencias Bibliográficas
•
Cafferata, J. (2000). Proceso Penal y Derechos Humanos. Buenos Aires Argentina, Editores del Puerto, s.r.l.
•
Código Orgánico Procesal Penal. (2012). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 9.042. Fecha: Junio 12 de 2012.
•
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.453. Fecha: Marzo
24 de 2000.
•
Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo (2004). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 37.995 . Fecha: Julio 08 de 2004.
Descargar