Derecho comercial: Fuentes del derecho comercial: doctrina, ley, jurisprudencia, pero principalmente es la costumbre. El derecho comercial nace como una rama del derecho privado, es decir que regula los actos de comercio entre personas privadas. Hay quienes piensan que nace en occidente en la edad media y cuando el imperio romano cae se termina de asentar e instaurar como algo subjetivo, como un derecho corporativo que regulaba algunos actos, pero no se sabe a ciencia cierta cuando nace exactamente. El derecho comercial se basa principalmente en la costumbre, pero entonces ¿es autónomo del derecho civil? Para contestar estas preguntas surgieron algunas teorías: *franceses, teoría objetiva: actos de comercio *alemanes, teoría subjetiva: sujetos que realizan actos de comercio (unión de lo civil y lo comercial) *neo subjetivismo: alguien que nos facilite las relaciones comerciales a través de una empresa. En definitiva si es autónomo ya que cuenta con tres características que no podemos pasar por alto a la hora de definir su autonomía: 1. Autonomía científica y didáctica, se refiere a la manera de investigar y enseñarlo. 2. Autonomía jurídica, un fuero exclusivamente comercial un rasgo vigente y que sigue existiendo. 3. Autonomía legislativa, leyes independientes (ley de seguros, ley de cheques, marcas patentes, etc.) Se duda de su autonomía ya que para algunos para que goce de dicho beneficio es imprescindible un cuerpo propio. Características del derecho comercial: Rama del derecho privado. El Estado interviene creando leyes para armonizar, no alterar el orden público, buena fe, y se encarga de la publicación de las leyes para que estas no pasen desapercibidas Es constitudinario sobre el uso de costumbres, usos y prácticas. Es progresivo ya que las formas de comerciar cambian con el tiempo, es decir que se adapta, es mas celero porque regula más relaciones jurídicas Universal Fragmentario ya que regula materias diferentes como seguros, bancos, etc. Tiene muchas ramas e institutos específicos. Hay mucha informalidad Dinámico porque va a atrás de la realidad. Los comerciantes necesitan normas reales además de la costumbre usos y prácticas. Se regula a través de la lex mercatoria Sociedad: persona jurídica sujeta a derecho, mismos atributos que la persona humana, es el ropaje o la envestidura de la empresa. Empresa: organización de los medios de producción (materiales e inmateriales) para la producción de bienes y servicios no es un sujeto de derecho. Fondo de comercio: La ley 11867, en su artículo 1, establece como elementos constitutivos de un establecimiento comercial o fondo de comercio, a las instalaciones, mercaderías, nombre y enseña comercial, al conjunto de sus clientes, el derecho al local, las marcas de fábrica, las patentes de invención, las distinciones honoríficas, los dibujos y modelos industriales, y todos los demás derechos que se deriven de la propiedad comercial e industrial o artística. No figura el fondo de comercio como tal en el haber de la empresa en sus registros contables, en todo aquello que se fue forjando espontáneamente, como el prestigio empresarial, pero sí en lo que se ha comprado como las mercaderías. En resumen, entendemos por fondo de comercio al conjunto de activos que permiten que un negocio funcione. Puede incluir no sólo instalaciones, equipamiento, muebles y útiles, sino también el nombre, el alquiler del local y la clientela. Cómo retirarse de un emprendimiento transfiriendo su valor a un nuevo emprendedor Es entonces, fondo de comercio, todo lo que sirve a la explotación comercial comprendiendo bienes tangibles e intangibles que valorizan a la empresa, conformando una universalidad jurídica, susceptible de transmisión como conjunto económico, y no como transferencia individual de cada parte, mercaderías, mobiliario, etcétera. Este conjunto posee personalidad jurídica propia distinta de su titular, que es capaz de endeudarse como tal, y por lo tanto, debe protegerse a los acreedores del fondo de comercio, que podrían verse burlados en sus derechos si se hace una transmisión del fondo de comercio a otra persona. La transferencia de un fondo de comercio, ya se haga a título oneroso o gratuito, por venta privada o pública, o en pública subasta, requiere que se haga publicidad previa de este hecho, en salvaguarda de derechos de terceros, por cinco días en el boletín Oficial y otro diario local, con los datos del negocio, del comprador y del vendedor y si correspondiere, el del rematador y escribano. Si se transfiere un fondo de comercio, el enajenante debe suministrar al adquirente la nómina de sus acreedores y el detalle de créditos adeudados. Recién luego de diez días de terminada la publicidad puede concretarse la transferencia del fondo de comercio, que es el tiempo que poseen los acreedores para manifestar su oposición. La venta de un fondo de comercio debe hacerse por escrito y para protección de terceros, inscribirse dentro de los diez días. El precio de venta del fondo de comercio no puede ser inferior al monto de las deudas declaradas y de las que corresponda a los acreedores que ejercieron su derecho de oposición. Las ventas que hubieran sido efectuadas por el vendedor al comprador a cuenta, o como seña, si perjudican a los acreedores, se reputan simuladas, sin admitir prueba en contrario. Los concursados, pueden, previa autorización judicial, vender o locar fondos de comercio, permiso que se otorgará, de resultar conveniente para la empresa y que no defraude a los acreedores anteriores al concurso. Los fondos se depositarán a la orden del juez del concurso. Los fondos de comercio pueden aportarse a una sociedad previo inventario y valuación Sociedades: Antes se constituían por dos o mas sujetos hoy puede ser uno solo (sau), revisten a la empresa le dan un marco jurídico. Son sujetos de derechos, personas jurídicas van a poder contraer derechos y obligaciones, los mismos atributos que las personas humanas. Puede haber empresa sin sociedad como por ejemplo un quiosco. Para conocer quien está legitimado para contraer obligaciones a nombre de la sociedad debo fijarme en su estatuto y actas. Art 1 de la ley general de sociedades (lgds): hay sociedad cuando uno o mas sujetos en forma organizada conforme a unos de los tipos de la ley se obliga a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes y servicios, participando de las ganancias y soportando las perdidas. Para liquidar el patrimonio de una sociedad este debe dejar de existir es decir darse de baja y licuar su patrimonio, primero debe ver si existen deudas y si hay se cancelan, la sociedad es diferente a los socios, si esta no tiene ganancias son los socios los que deben soportar las perdidas. ¿Cómo se constituye una sociedad? por un contrato verbal o escrito, en caso de que sea verbal va a estar regulado por la sección IV de la lgds como una sociedad de hecho lo difícil de esta forma es la prueba. Si elijo la opción escrita esta sociedad se va a inscribir en él IGJ, si no lo hago va a ser considerada una sociedad irregular y va a estar regulada como una sociedad de hecho. El contrato que se emplea es el contrato plurilateral de organización, es plurilateral porque son mas de una persona y organizado porque otorga estructura jurídica compleja, se prevé en el estatuto constitutivo de un ente no físico. El iter constitutivo se da desde el momento en que se firma el contrato hasta que el instituto general de justicia (igj) la inscribe. (seria irregular durante ese plazo) en cambio en las sociedades con contrato verbal no existe el iter constitutivo. Elementos del contrato constitutivo (si es verbal también lo tiene porque estos temas se tienen que hablar) (art 11 lgds): *Domicilio: jurisdicción, no una dirección física. Es para saber donde se va a inscribir. *Cede social: dirección física, la cede y la jurisdicción van atadas, donde este una debe estar la otra. Pero el objeto se puede cumplir en cualquier lado. *El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de documento de identidad de los socios *La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado * El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención del aporte de cada socio. En el caso de las sociedades unipersonales, el capital deberá ser integrado totalmente en el acto constitutivo Capital social: Es un concepto jurídico y abstracto que se puede materializar dependiendo del tipo societario, la forma en que se divide la participación del socio en la sociedad. Cuando constituyo una sociedad le aporto dinero y así constituyo el capital social, si un socio pone menos se lo puede sancionar, si un socio pone mas la sociedad solo puede reintegrar lo que se pacto por los socios. En el día 1 el patrimonio y el capital social coinciden teóricamente. El capital social tiende a ser el mismo a lo largo del tiempo mientras que el patrimonio no ya que es más económico que jurídico, fluctúa y las ganancias de la sociedad se reflejan en el patrimonio. Los socios pueden aportar mas cosas que dinero para constituir el capital social como por ejemplo créditos, bienes, derechos, marcas, patentes. (en las SA no puede haber obligaciones de hacer solo de dar susceptibles de valoración económica) El CS sirve para muchas cosas: *se tiene conocimiento de cuanto aporta cada socio *reserva con la que se puede llegar a cumplir ciertas obligaciones *mayoría de acciones para votar en asamblea *el socio cobra lo que aporto en caso de liquidación *garantía de los acreedores de forma hipotética Las sociedades están formadas por órganos es por esto que nace la llamada Teoría del Órgano: todos los trabajadores de la sociedad operan para un órgano especifico (administración, gobierno, representación y fiscalización) cuando actúan lo hacen en forma conjunta. Administración: administra en cuestiones organizacionales, como el pago de sueldos o el presupuesto. Gobierno: Actos de disposición (aprobar o rechazar) los cambios estructurales es decir el rumbo de la sociedad Representación: Representar a la sociedad frente a terceros. Fiscalización: Controlar que la administración cumpla con los parámetros establecidos. Garantias: Son instrumentos para facilitar el cobro del crédito, asegurar las operaciones en general, el crédito esto permite desarrollar las actividades. existen 2 clases: personales, son aquellas que recaen sobre la persona, es decir que no garantizan solo con un inmueble sino con todo su patrimonio. Reales recaen sobre una cosa puede ser una cosa mueble (prenda) o inmueble (hipoteca). Este tipo de garantías cuentan con dos principios el ius preferendi (tengo preferencia de cobro por sobre los otros, es decir no reconozco en otros un derecho mejor) y el ius persecuendi (poder perseguir a la cosa sin importar quien la tenga) Fianza: Es un contrato de garantía, donde el fiador se obliga accesoriamente al pago o cumplimiento de una obligación en caso de incumplimiento del deudor afianzado. Se dice que es accesoria porque va a seguir la suerte de la obligación principal. Pero nuestro código da una salvedad, que consiste en que si el contrato principal resultare nulo por incapacidad del deudor se rompe la accesoriedad y el fiador va a tener que cumplir su obligación. Hay dos fundamentos para esto el primero es que el fiador por su condición debería saber si el deudor es capas o no. Y la segunda es que si no lo sabía debería haberlo sabido. este también es un contrato subsidiario, esto quiere decir que primero va a responder el deudor y luego de que se ejecuten los bienes del deudor va a poder responder l fiador. Puede pasar que el fiador acepte ser solidario o que rechace el beneficio de exclusión (lo mismo que la subsidiaridad) Tiene forma escrita y rige la libertad de formas Clases de fianza. *Fianza simple: garantía donde el fiador dispone de 2 beneficios (exclusión y división) la división se da cuando existen mas de un fiador entonces se puede dividir la obligación en tantos fiadores haya. *Fianza solidaria: no hay beneficios, van a responder todos por el todo de la deuda, solo se va a poder requerir que se intime a el principal pagador, que seria como un codeudor. *Fianza general: antes era conocida como la fianza ómnibus, recae sobre obligaciones futuras, todas las obligaciones completas, existen 2 limitaciones el tiempo que lo determina el código un plazo máximo de 5 años y el monto es necesario que el fiador sepa el monto máximo que garantiza.