Subido por Andres Cortés Angulo

FILIACION

Anuncio
TEMA 7: DERECHO CIVIL.FAMILIA
1. LA FILIACION
La filiación es la relación entre procreante y procreado, en cuanto determina derechos y deberes.
Es decir, es la relación entre la madre y el hijo, y entre el padre y el hijo.
La relación de filiación desde el punto de vista físico, se basa en dos elementos, la maternidad y
la paternidad, ya que todo ser humano tiene un padre y una madre.
Por otra parte, la determinación de la filiación se funda en dos principios: que siempre es
posible determinar la maternidad y que es imposible determinar la paternidad.
Para determinar la maternidad basta con comprobar que la mujer ha dado a luz. En cambio
determinar la paternidad es más difícil. Pero como jurídicamente hay que determinar al padre, se
entiende que es el que ha estado con la mujer (por ejemplo el marido, en el caso de que
estuviesen casados) en el momento probable de la concepción.
En cuanto a las clases de filiación:
La filiación puede ser por naturaleza y por adopción, la filiación por adopción es una relación
jurídica que se constituye entre el adoptante y el adoptado. Todas las filiaciones van a producir
los mismos efectos.
En el art. 108 del C.c. se distingue dentro de la filiación por naturaleza la matrimonial y la no
matrimonial. La filiación puede tener lugar por naturaleza y por adopción. La filiación por
naturaleza puede ser matrimonial y no matrimonial. Es matrimonial cuando el padre y la madre
están casados entre sí. La filiación matrimonial y la no matrimonial, así como la adoptiva,
surten los mismos efectos
2. LA RELACION DE FILIACION EN GENERAL
Entonces se denomina filiación tanto a la condición que a una persona atribuye el hecho de tener
a otra u otras por progenitores suyos como a la relación o vínculo que une a la persona con sus
dos progenitores o con uno solo.
La relación jurídica de filiaciones establece entre las personas a quienes el derecho coloca en la
condición de padre y madre y las que sitúa en la de hijos
Los problemas que plantea la relación de filiación son los relativos al modo de su
establecimiento o de fijación, determinado en cada caso quien es el padre o la madre y el hijo, y
a la asignación de un determinado contenido jurídico de derechos y obligaciones.
El tratamiento de la filiación partía de una radical distinción de los hijos en 2 diferentes grupos
formados atendiendo a su origen, de manera que de acuerdo con ella la relación jurídica de
filiación recibe una mayor o menos carga de derechos. Esta gran distinción se funda en el hecho
de que los hijos hubieran sido procreados después del matrimonio de los padres o que se tratase
de la situación inversa. En el primer caso estamos ante una filiación legitima y en el segundo de
una filiación ilegitima en el movimiento en proo de la igualdad y equiparación de los hijos
pueden distinguirse dos líneas: una es la supresión de las normas restrictivas o represivas, que
lleva a un aumento de derechos de los hijos no matrimoniales o incluso a una igualación de ellos
con los matrimoniales. Otra busca la plena equiparación no solo en ese plano, sino también en
los modos de establecimiento del vínculo jurídico de filiación.
Los EFECTOS básicos de la filiación son los siguientes:
a) El derecho a los apellidos, que es el derecho a que el origen familiar luzca en las señas
de identidad. La filiación determina los apellidos con arreglo a lo dispuesto en la ley. Si
la filiación está determinada por ambas líneas, el padre y la madre de común acuerdo
podrán decidir el orden de transmisión de su respectivo primer apellido, antes de la
inscripción registral. Si no se ejercita esta opción, regirá lo dispuesto en la ley.
El orden de apellidos inscrito para el mayor de los hijos regirá en las inscripciones de
nacimiento posteriores de sus hermanos del mismo vínculo. El hijo, al alcanzar la
mayor edad, podrá solicitar que se altere el orden de los apellidos.
b) El derecho a los alimentos, que se encuentra ligado a la condición de madre o padre. El
padre o la madre, aunque no ostenten la patria potestad, están obligados a verlas por los
hijos mejores y prestarles alimentos
c) Los derechos sucesorios. El sistema sucesorio de nuestro código civil no hace distinción
alguna por el origen familiar.
Determinación y prueba de la Filiación.
La filiación produce sus efectos desde que tiene lugar. Su determinación legal tiene efectos
retroactivos siempre que la retroactividad sea compatible con la naturaleza de aquéllos y la Ley
no dispusiere lo contrario.
En todo caso, conservarán su validez los actos otorgados, en nombre del hijo menor o incapaz,
por su representante legal, antes de que la filiación hubiere sido determinada.
La filiación se acredita por la inscripción en el Registro Civil, por el documento o sentencia que
la determina legalmente, por la presunción de paternidad matrimonial y, a falta de los medios
anteriores, por la posesión de estado. Para la admisión de pruebas distintas a la inscripción se
estará a lo dispuesto en la Ley de Registro Civil.
No será eficaz la determinación de una filiación en tanto resulte acreditada otra contradictoria.
Los asientos de filiación podrán ser rectificados conforme a la Ley de Registro Civil, sin
perjuicio de lo especialmente dispuesto en el presente título sobre acciones de impugnación.
Podrán también rectificarse en cualquier momento los asientos que resulten contradictorios con
los hechos que una sentencia penal declare probados.
3. LA FILIACION MATRIMONIAL
El establecimiento de la filiación se funda e 2 principios: que es siempre posible determinar la
maternidad y es imposible determinar la paternidad. Para establecer la maternidad basta con
probar que la mujer ha alumbrado y que el nacido procede de ese alumbramiento. En cambio, la
paternidad aparece rodeada por un velo de misterio, se entiende que es padre quien ha realizado
el acto procreador con la madre en el momento probable de la concepción. La mayor parte de
las personas son hijos de personas casadas y nacen después del matrimonio, y también tenemos
la normal convivencia de los matrimonios y la normas procreación por el marido de la madre de
los hijos de esta, de ahí se llegó a lo que se conoce como presunción de que el padre es el
marido de la madre.
La filiación por naturaleza puede ser matrimonial y no matrimonial. Es matrimonial cuando el
padre y la madre están casados entre sí.
I.
PRESUNCION DE PATERNIDAD DEL MARIDO DE LA MADRE.
Los artículos del Código civil dedicados a la filiación matrimonial se ocupan básicamente de la
presunción de paternidad del marido de la madre respecto del niño nacido dentro del
matrimonio.
Como la paternidad no se puede demostrar directamente, lo normal es que los niños nacidos
dentro del matrimonio tengan como padre al marido de la madre.
Por eso en el art. 116 se dice que “Se presumen hijos del marido los nacidos después del
matrimonio y antes de los 300 días siguientes a su disolución o a la separación legal o de hecho
de los cónyuges”.
Es decir, los que nacen dentro del matrimonio y los que nacen desde que se divorcian hasta los
300 días siguientes.
Hay que decir que lo que se establece es una presunción de paternidad, esta presunción va a
tener eficacia judicial y extrajudicial, pero esta presunción va a poder ser destruida si se prueba
que la paternidad no es cierta.
II. LA FILIACION DEL HIJO DE CONCEPCION PREMATRIMONIAL
Respecto a la destrucción de la presunción de paternidad.
El art. 117 nos dice que “nacido el hijo dentro de los 180 días siguientes a la celebración del
matrimonio, podrá el marido destruir la presunción mediante declaración auténtica en contrario
formalizada dentro de los seis meses siguientes al conocimiento del parto”.
Lo que nos dice este artículo es que si el niño que nace a los 180 días o lo que es lo mismo a los
6 meses desde que se casan, es obvio que el niño no ha sido concebido dentro del matrimonio,
ya que lo normal es que un embarazo dure 9 meses. La presunción no deja de ser aplicable sino
que se da la opción al marido de destruirla.
El artículo dice que se destruye mediante declaración auténtica, entendiendo por autentica, Que
ha de hacerlo bajo una forma que garantice su autenticidad. Esta forma es mediante escritura
pública ante el encargado del Registro Civil.
La declaración es personalísima, aunque nada impide la intervención de un portavoz. El plazo
para efectuar la declaración es de 6 meses desde el conocimiento del parto
Ahora, se establecen dos casos en los que el marido no podrá hacer la declaración:
1) Cuando antes de la celebración del matrimonio hubiese reconocido expresa o
tácitamente su paternidad. En este último caso tendrán que alegarse los hechos de los
cuales se puede deducir el reconocimiento
2) Cuando también con anterioridad a la celebración del matrimonio hubiese conocido el
embarazo de su mujer. Entonces, la destrucción de la presunción de paternidad exige
que la declaración auténtica haya sido formalizada con el consentimiento de ambos,
antes del matrimonio o después del matrimonio, dentro del plazo de seis meses
siguientes al nacimiento del hijo.
Estas excepciones serán probadas por aquella persona a quien le interese mantener la eficacia de
la presunción de paternidad. Como por ejemplo a la madre.
III. LA DISOLUCION DEL MATRIMONIO O LA SEPARACION CONYUGAL Y LA
PRESUNCION DE PATERNIDAD DEL MARIDO
Si el matrimonio se ha disuelto o los cónyuges están separados legalmente o de hecho, la
presunción de paternidad rige, según el art. 116, si el hijo nace dentro de los 300 días siguientes
a la disolución o separación.
Si los cónyuges están separados por sentencia, el día desde el que se empieza a contar sería el
día de la firmeza de la sentencia. Pero hay que tener en cuenta que con la admisión de la
demanda de separación cesa la comunidad de vida, y cada uno puede vivir por separado. Al
faltar la presunción de convivencia, ha de probarse el que los cónyuges han convivido para que
la presunción de paternidad del marido despliegue su eficacia.
Cuando la separación es de mero hecho (por pacto, abandono del hogar, etc.) sigue en vigor la
presunción de convivencia (art. 69), por lo que habrá de probarse lo contario.
El art. 118 del código civil, en relación con el caso de ausencia de la presunción de paternidad
respecto al hijo nacido cuando todavía exista el matrimonio, pero separado legalmente o de
hecho, dice que “podrá inscribirse la filiación como matrimonial si concurre el consentimiento
de ambos cónyuges”.
El consentimiento no tiene porque ser a la vez, de modo que no se prohíbe que sus voluntades se
manifiesten en momentos distintos.
El consentimiento a de ser personalísimo, aunque nada impide la intervención de un portavoz.
El consentimiento de ambos cónyuges da lugar a una determinación extrajudicial de la filiación
matrimonial, que tendrá su reflejo en el Registro Civil.
IV. LA FILIACION DEL
PROGENITORIES.
NACIDO
ANTES
DEL
MATRIMONIO
DE
LOS
En el caso de que se casen después de que el niño hubiese nacido, la reforma del 1981 ha
introducción la regla del artículo 119 del código civil: “la filiación adquiere el carácter de
matrimonial desde la fecha del matrimonio de los progenitores, cuando éste tenga lugar con
posterioridad al nacimiento del hijo, siempre que el hecho de la filiación quede determinado
legalmente”. Esta determinación, según añade el artículo, debe de ajustarse a lo dispuesto en la
sección siguiente, que es la que regula la filiación no matrimonial.
V. REQUISITOS Y DETERMINACION DE LA FILIACION MATRIMONIAL
la normativa de la filiación matrimonial gira, en torno a la presunción de paternidad del marido
de la madre. Sin embargo, el art. 115 del Código civil, con el que se inicia esta normativa, dice
que la filiación matrimonial paterna y materna “quedara determinada legalmente: 1º. Por la
inscripción del nacimiento junto con la del matrimonio de los padres. 2º. Por sentencia firme”.
La inscripción registral del nacimiento sería el título de atribución del estado civil de hijo
matrimonial. Este título supone que el hijo ha nacido dentro del matrimonio, y la eficacia de la
presunción de paternidad del marido de la mujer. Como dice el artículo para acreditar que se
tiene la filiación matrimonial se requiere, además de la inscripción del nacimiento, la
inscripción del matrimonio de los progenitores.
La determinación de la filiación por sentencia firme será normalmente el resultado de una
acción de reclamación, con la que se pone fin a los obstáculos a la presunción de paternidad del
marido.
VI. ACCIONES CONCERNIENTES A LA FILIACION MATRIMONIAL: LAS ACCIONES
DE DECLARACION Y DE IMPUGNACION
 DISPOSICIONES GENERALES SOBRE PROCESOS DE FILIACIÓN
Art. 749.1 LEC: MF será siempre parte en los procesos de determinación e impugnación
(aunque no haya sido promotor de los mismos ni deba asumir la defensa de ninguna de las
partes)
Art. 751.1 LEC: Objeto del proceso indisponible. Carecen de efectos la renuncia, allanamiento
y transacción. Desistimiento de conformidad con MF.
Art. 754 LEC: Exclusión de la publicidad. De oficio o a instancia de parte el Tribunal podrá
decidir que los actos y vistas sean a puerta cerrada y actuaciones reservadas si las circunstancias
lo aconsejan.
Art. 755 LEC: Acceso a Registros Públicos. Las resoluciones dictadas se comunicarán de
oficio a los Registros Civiles para la práctica de sus asientos. A instancia de parte a otros RP.
Art. 765.1 LEC: Ejercicio de la acción por su representante legal o por el MF: En caso de que
correspondan a menores o incapacitados
Art. 765.2 LEC: Sucesión del actor por sus herederos
Art. 764 LEC: Inadmisión a trámite de demanda de determinación o impugnación, si esta ha
sido declarada por sentencia firme.
 LA PRUEBA EN LOS PROCESOS DE FILIACIÓN
Art. 767.3 LEC (presunción de filiación): Aunque no haya prueba directa, podrá declararse la
filiación que resulte de:
o
Reconocimiento expreso o tácito
o
Posesión de estado (actos directos del mismo padre o familia, demostrativos de
un verdadero reconocimiento voluntario y libre).
o
Convivencia con la madre en la época de la concepción
o
Otros hechos de los que se infiera la misma.
Art. 767.4 LEC (pruebas biológicas de paternidad o maternidad):
o
La negativa injustificada a someterse a las pruebas biológicas permitirá al
tribunal declarar la filiación reclamada, siempre que existan otros indicios de la
paternidad o maternidad (STS 17/01/94)
o
No se está obligado a someterse a ellas cuando ocasionaran un grave riesgo o
quebranto para la salud, o cuando no existieren indicios serios de la conducta
que se le atribuye, o cuando fuera innecesaria por existir otros medios
probatorios fácilmente utilizables.
Art. 767.1 LEC (control preliminar demanda): En ningún caso se admitirá la demanda sobre
determinación o impugnación de la filiación si con ella no se presenta un principio de prueba de
los hechos en que se funde.
 EL CONTROL PRELIMINAR DE LA VIABILIDAD DE LA DEMANDA
En ningún caso se admitirá la demanda sobre determinación o impugnación de la filiación si con
ella no se presenta un principio de prueba de los hechos en que se funde.
En los juicios sobre filiación será admisible la investigación de la paternidad y de la maternidad
mediante toda clase de pruebas, incluidas las biológicas.
Aunque no haya prueba directa, podrá declararse la filiación que resulte del reconocimiento
expreso o tácito, de la posesión de estado, de la convivencia con la madre en la época de la
concepción, o de otros hechos de los que se infiera la filiación, de modo análogo.
La negativa injustificada a someterse a la prueba biológica de paternidad o maternidad permitirá
al tribunal declarar la filiación reclamada, siempre que existan otros indicios de la paternidad o
maternidad y la prueba de ésta no se haya obtenido por otros medios.
 LAS MEDIDAS DE PROTECCION EN LA FASE DE TRAMITACION DEL
PROCEDIMIENTO.
Mientras dure el procedimiento por el que se reclame o impugne la filiación, el Tribunal
adoptará las medidas de protección oportunas sobre la persona y bienes del menor (ej. alimentos
provisionales).
ACCIONES DE RECLAMACIÓN: Pretenden un pronunciamiento judicial que determine la
filiación de una persona que con anterioridad no ostentaba. La legitimación activa depende de
que exista o no posesión de estado:
a) Con posesión de estado (art. 131 Cc):
Cualquier persona con interés legítimo tiene acción para que se declare la filiación manifestada
por la constante posesión de estado. Se exceptúa el supuesto en que la filiación que se reclame
contradiga otra legalmente determinada.
b) Sin posesión de estado (art. 132 y 133 Cc):
Filiación matrimonial (art. 132.1 Cc): A falta de la correspondiente posesión de estado, la
acción de reclamación de la filiación matrimonial, que es imprescriptible, corresponde al padre,
a la madre o al hijo.
Si el hijo falleciere antes de transcurrir cuatro años desde que alcanzase plena capacidad, o
durante el año siguiente al descubrimiento de las pruebas en que se haya de fundar la demanda,
su acción corresponde a sus herederos por el tiempo que faltare para completar dichos plazos.
Filiación no matrimonial (art. 133 Cc - inconstitucional): La acción de reclamación de filiación
no matrimonial, cuando falte la respectiva posesión de estado, corresponde al hijo durante toda
su vida.
Si el hijo falleciere antes de transcurrir cuatro años desde que alcanzare plena capacidad, o
durante el año siguiente al descubrimiento de las pruebas en que se funde la demanda, su acción
corresponde a sus herederos por el tiempo que faltare para completar dichos plazos.
ACCIONES DE IMPUGNACIÓN DE LA FILIACIÓN:
 A) Filiación matrimonial
 Impugnación de la paternidad (arts. 136 y 137 Cc)

Con posesión de estado de filiación matrimonial:
El marido podrá ejercitar la acción de impugnación de la paternidad en el plazo de un año
contado desde la inscripción de la filiación en el Registro Civil. Sin embargo, el plazo no
correrá mientras el marido ignore el nacimiento.
Si el marido falleciere antes de transcurrir el plazo señalado en el párrafo anterior, la acción
corresponde a cada heredero por el tiempo que faltare para completar dicho plazo. Fallecido el
marido sin conocer el nacimiento, el año se contará desde que lo conozca el heredero.
La paternidad podrá ser impugnada por el hijo durante el año siguiente a la inscripción de la
filiación. Si fuere menor o incapaz, el plazo contará desde que alcance la mayoría de edad o la
plena capacidad legal.
El ejercicio de la acción, en interés del hijo que sea menor o incapacitado, corresponde,
asimismo, durante el año siguiente a la inscripción de la filiación, a la madre que ostente la
patria potestad o al Ministerio Fiscal.

Sin posesión de estado de filiación matrimonial:
Hijo o herederos (en cualquier tiempo). Si falta en las relaciones familiares la posesión de
estado de filiación matrimonial, la demanda podrá ser interpuesta en cualquier tiempo por el
hijo o sus herederos.
 Impugnación de la maternidad (art. 139 Cc):
La mujer podrá ejercitar la acción de impugnación de su maternidad justificando la suposición
del parto o no ser cierta la identidad del hijo.
Padre, hijo y herederos de la madre (conformidad doctrinal). Acción imprescriptible.
 B) Filiación no matrimonial (art. 140 y 141 Cc):
 Sin posesión de estado:
Cuando falte en las relaciones familiares la posesión de estado, la filiación paterna o materna no
matrimonial podrá ser impugnada por aquéllos a quienes perjudique.

Podrá ser impugnada
(imprescriptible)
por
aquellos
a
quienes
perjudique
 Con posesión de estado:
Cuando exista posesión de estado, la acción de impugnación corresponderá a quien aparece
como hijo o progenitor y a quienes por la filiación puedan resultar afectados en su calidad de
herederos forzosos. La acción caducará pasados cuatro años desde que el hijo, una vez inscrita
la filiación, goce de la posesión de estado correspondiente.
Los hijos tendrán en todo caso acción durante un año después de haber llegado a la plena
capacidad.
 Por reconocimientos:
La acción de impugnación del reconocimiento realizado mediante error, violencia o
intimidación corresponde a quien lo hubiere otorgado. La acción caducará al año del
reconocimiento o desde que cesó el vicio de consentimiento, y podrá ser ejercitada o continuada
por los herederos de aquél, si hubiere fallecido antes de transcurrir el año.
LA ACCIÓN MIXTA DE RECLAMACIÓN E IMPUGNACIÓN DE LA FILIACIÓN
Art. 134 Cc: El ejercicio de una acción de reclamación por el hijo o progenitor, permitirá “en
todo caso” la impugnación de la filiación contradictoria. Pero se prohíbe la reclamación de una
filiación que contradiga otra determinada en virtud de sentencia.
4. LA FILIACION NO MATRIMONIAL
- CONCEPTO Y MEDIOS PARA DETERMINARLA. EN ESPECIAL EL
RECONOCIMIENTO.
La filiación no matrimonial quedará determinada legalmente:




1.º Por el reconocimiento ante el encargado del Registro Civil, en testamento o en otro
documento público.
2.º Por resolución recaída en expediente tramitado con arreglo a la legislación del Registro
Civil.
3.º Por sentencia firme.
4.º Respecto de la madre, cuando se haga constar la filiación materna en la inscripción de
nacimiento practicada dentro de plazo, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Registro Civil.
 El reconocimiento: (Art. 120.1 CC): Se trata del medio ordinario de determinación de
la filiación no matrimonial. Es una afirmación pura y simple de la paternidad, es la
declaración de que ha existido el hecho biológico de la procreación, del que ha nacido el
hijo.
Caracteres:
1.- Acto voluntario.
2.- Personalísimo (aunque puede hacerse por apoderado con poder en documento público (Art.
1280.5 CC).
3.- Puro, no esta sometido a termino ni condición.
4.- Irrevocable (RDGRN 27 enero 1970), solo pierde su fuerza legal si se acredita que se
padeció un vicio de voluntad (STS 27.10.93)
5.- Tiene efecto retroactivo (Art. 112 CC).
Exigencias respecto del que reconoce:
1.- Que si es reconocimiento por separado (122 CC) no se manifieste la identidad del otro, salvo
que esté ya determinada legalmente. El antiguo 132.2º del CC prohibía a los funcionarios
autorizar documento alguno que infringiere este principio, bajo multa de 125 a 500 Ptas..
Actualmente el problema es cerciorarse de cuando está legalmente determinada.
2.- Que tenga capacidad (121 CC). El reconocimiento otorgado por incapaces o por quienes no
tengan edad para contraer matrimonio (los no emancipados, Art. 46 CC) requiere autorización
judicial con audiencia del Ministerio Fiscal.
Exigencias respecto del hijo reconocido:
1.- Hijo mayor de edad (Art. 123 CC): El reconocimiento del hijo mayor de edad no surtirá
efectos sin su reconocimiento expreso o tácito.
El reconocedor queda vinculado por su declaración de reconocimiento, pero no tiene efectos
hasta que sea aceptada por el hijo mayor de edad.
2.- Hijo menor de edad (Art. 124 CC):
La eficacia del reconocimiento queda supeditada al “consentimiento expreso de su representante
legal o la aprobación judicial con audiencia del Ministerio Fiscal y del progenitor legalmente
reconocido”. El reconocedor puede acudir a cualquiera de los dos procedimientos (RDGRN 2 de
junio de 1981).
Excepción: Art. 124.2 CC.- cuando el reconocimiento se hace en testamento o dentro del plazo
para practicar la inscripción de nacimiento (de 24 h a 8 días o 16 con justa causa). En estos
casos, a petición de la madre durante el año siguiente, puede suspenderse, aunque el padre
puede pedir confirmación por aprobación judicial con audiencia del Mª Fiscal.
3.-Hijo fallecido (126 CC):
Es admisible pero requiere consentimiento de sus descendientes
4.- Hijo concebido y no nacido
Conforme al Art. 29 CC no puede impedirse este reconocimiento. Pero la exigencia del Art.
122 (no revelar el otro progenitor) impide el reconocimiento unilateral por el padre, pues no
puede individualizarse al concebido no nacido mas que por referencia a la madre. Por tanto,
solo sería posible el reconocimiento conjunto de ambos progenitores.
5.- Hijo incestuoso (125 CC):
Requiere previa autorización judicial con audiencia del Ministerio Fiscal.
Exige que convenga al menor o incapaz Cuando el hijo alcance la plena capacidad puede
invalidar esta determinación, siempre que no la haya consentido.
Formas del reconocimiento: 1.- Reconocimiento ante encargado del Registro Civil (120.1
CC) Puede hacerse por el padre o la madre en cualquier tiempo. Recuérdese que si se realiza
dentro del plazo de inscripción no requiere consentimiento de nadie
2.- Reconocimiento en testamento (120.1 CC):
No es cualquier testamento, sino el otorgado en documento público Es irrevocable, aunque
luego se revoque el testamento (741 CC) o se declaren nulas otras estipulaciones del testamento.
Surte efectos de inmediato (el reglamento notarial ordena la expedición de testimonio de
reconocimiento para su inscripción en el Registro Civil), ahora bien, si el hijo es menor de edad
y la madre está determinada, se requiere el fallecimiento del otorgante, para que no queden
burlados los derechos de la madre a oponerse (RDGRN 14.12.1989).
3.- Reconocimiento en documento público (120.1 CC).
Los documentos públicos aptos para producir este efecto están enumerados por el Art. 186
RRC:
1.- Escritura pública.
2.- Acta civil de celebración de matrimonio de los padres.
3.- Expediente de inscripción de matrimonio fuera de plazo.
4.- Capitulaciones matrimoniales
5.- Acto de conciliación.
Reconocimiento de complacencia:
El principio de veracidad biológica supone que se pueden denegar los efectos a un
reconocimiento de complacencia, es decir, al efectuado por quien realmente no resulta ser el
progenitor del reconocido. Según constante doctrina de la DGRN un reconocimiento de
complacencia de la paternidad no matrimonial es nulo de pleno derecho y no podrá ser inscrito
cuando haya en las actuaciones datos significativos y concluyentes de los que se deduzca que tal
reconocimiento no se ajusta a la realidad.
Ahora bien, surge un problema de prueba, pues la calificación del reconocimiento como de
complacencia no queda al arbitrio del encargado del Registro Civil, sino que ha de surgir de
datos objetivos, claros e indubitados:
La sanción de nulidad del reconocimiento de complacencia también ha sido establecida por la
jurisprudencia del Tribunal Supremo en reiteradas sentencias
 Determinación por expediente del Registro Civil : Medio de determinación que prevé
el Art. 120.2 CC y que está regulado por el Art. 49 LRC.
Su finalidad es sustituir los complejos trámites de un juicio declarativo, por los trámites más
sencillos del expediente gubernativo
Casos en los que procede:
1.- Existencia de escrito indubitado de padre o madre en el que expresamente se reconozca la
filiación.
2.- Hijo que se encuentra en la posesión de estado, justificada por actos directos del padre o de
su familia
3.-De la madre, cuando se prueba el hecho del parto y la identidad del hijo
Legitimación y plazo: Es muy amplia, puede iniciar el expediente cualquiera que tenga interés
legítimo. Puede realizarse cualquiera que sea el tiempo transcurrido desde el nacimiento, aunque
hayan fallecido padre o hijo.
Procedimiento:
Notificación a los interesados: debe notificarse la incoación a los interesados, esto es a quienes
puedan resultar afectados en su estado, bienes o derechos, o sus herederos. El expediente se ha
de aprobar por el Juez de Primera Instancia, siempre que no haya oposición del Ministerio
Fiscal o de los interesados (la oposición ha de ser formulada en tiempo oportuno y razonada y
fundada en la falta de requisitos de fondo)Determinación por sentencia firme:
120.3 CC La sentencia firme puede ser civil (por ejercicio de las acciones de filiación) o bien
sentencia penal que en el fallo determine una filiación (Art. 190 RRC).
 Determinación de filiación materna no matrimonial: (120.4 CC)
Madre no casada:
1.- Por declaración de tercero mas parte médico (Art. 47 LRC) Si no consta el reconocimiento
de la madre, se notificará el asiento a la madre o herederos, que en el plazo de 15 días puede
rechazar la mención de la maternidad, lo que entonces se notificará al hijo o su representante
legal o el Ministerio Fiscal, para que puedan ejercer acción de reclamación.
2.- Por declaración del padre, dentro de plazo (181 RRC) Es admisible la declaración del padre,
siempre que la identidad de la madre coincida con la del parte o comprobación reglamentaria de
nacimiento. Dudosa legalidad de este precepto reglamentario por colisión con el 122 del CC.
Madre casada:
185 del RRC: es admisible la inscripción por declaración dentro de plazo si se comprueba que
no rige la presunción legal de paternidad del marido (Sólo se podrá inscribir, en virtud de
declaración formulada dentro del plazo, la filiación no matrimonial del hijo de casada, así como
el reconocimiento de la filiación paterna de progenitor distinto del marido si se comprueba antes
de la inscripción que no rige la presunción legal de paternidad de éste.)
-
ACCIONES CONCERNIENTRES A LA FILIACION NO MATRIMONIAL:
LAS ACCIONES DE RECLAMACON Y DE IMPUGNACION (Dichas
anteriormente.)
5. LA FILIACION ADOPTIVA
La adopción en nuestro Código Civil actual está regulada en los artículos comprendidos entre
175-180, ambos inclusive.
1. La adopción como institución especial en el derecho de familia
Cabe decir que la adopción como institución jurídica, es una figura de perfiles pocos claros. En
los tiempos modernos ha ido adquiriendo un nuevo auge y una gran vitalidad, lo que ha dado
lugar a un gran número de modificaciones y reformas en la legislación, por lo que en los últimos
años el Derecho de familia ha experimentado varios cambios en diversos países.
En la reforma de 1958 la ley hace una distinción entre dos clases de adopción: la plena y menos
plena.
-
La adopción plena  para los expósitos y abandonados y se intentaba asimilarla lo más
posible a la autentica filiación
La adopción menos plena  se configuraba en términos muy parecidos a la única clase
de adopción hasta entonces reconocida.
Dicha reforma supuso una regulación más dinámica, pero se demostró que en ella seguían
existiendo obstáculos para su plena efectividad, lo que hizo que a los pocos años resultara
insuficiente y hubiera que hacer otra reforma, plasmada en la Ley de 4 de julio de 1970, que
modifico los arts. 172 a 180. El fin de esta modificación fue la de facilitar las adopciones y el
robustecimiento del vinculo nacido de la adopción. Se siguieron conservando dos clases de
adopciones, que pasan a denominarse plena y simple.
El sentido de esta distinción radico en el deseo de dotar a la adopción plena de la mayor
similitud posible con la filiación, dejando la adopción simple como una institución menor.
La reforma de 1981 del Código Civil no influía directamente al instituto de la adopción, sin
embargo, las modificaciones que introducían en el resto del Derecho de familia repercutieron en
su régimen jurídico.
La Ley 21/1987, de 11 de noviembre, ha vuelto a reformar el instituto de la adopción. Según su
exposición de motivos, se acusaba en la legislación anterior una falta casi absoluta de control de
las actuaciones que preceden a la adopción. Y esta ausencia permitía el tráfico de niños.
Dicha Ley reserva la adopción, salvo casos excepciones, para los menores de edad; regula una
única clase de adopción, e integra plenamente al adoptado en la familia adoptante.
En la ley del 87, también se a regulado el acogimiento de menores.
Una incidencia fundamental a tenido en la adopción la Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se
modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio. En virtud de la nueva
redacción del art. 44, la acepción jurídica de cónyuge o de consorte será de la de persona casada
con otra, con independencia de que ambas sean del mismo o distinto sexo.
2. Características generales
La ley sobre adopción de 1987 declara en su exposición de motivos que se configura como un
instrumento de integración familiar mediante la “completa ruptura del vinculo jurídico que el
adoptado tenia con su familia y la creación ope legis de una relación de filiación a la que
resultan aplicables las normas generales sobre la filiación contenidas en los art. 108 y ss”.
Hay que destacar la intervención judicial en la tramitación de la adopción, hasta el punto de que,
la resolución judicial que accede a ella se conceptúa como “constitutiva”, y la intervención
administrativa en la creación del vinculo de la filiación es norme, ya que, salvo en casos
puntuales, la adopción pasa por su propuesta.
3. Adoptantes
La adopción requiere que el adoptante sea mayor de 25 años. En la adopción por ambos
cónyuges basta que uno de ellos haya alcanzado dicha edad.
El adoptante habrá de tener por lo menos, 14 años más que el adoptado con el fin de que la
relación adoptiva se asemeje lo más posible a la filiación natural (art. 175.1 CC).
Nadie puede ser adoptado por más de una persona, salvo que la adopción se realice conjunta o
sucesivamente por ambos cónyuges. En caso de muerte del adoptante, es posible una nueva
adopción (art. 175.5 CC).
El matrimonio celebrado con posterioridad a la adopción permite al cónyuge la adopción de los
hijos de su consorte (art. 175.4 CC)
4. Adoptando
Solo podrán ser adoptados los menores no emancipados. Pero por excepción, será posible la
adopción de una mayor de edad o de un menor emancipado cuando inmediatamente antes de la
emancipación, hubiese existido una situación no interrumpida de acogimiento o convivencia,
iniciada antes de que el adoptado hubiese cumplido los 14 años (art. 175.2 CC).
No puede adoptarse, según el art. 175.3 CC:
1º A un descendiente
2º A un pariente en segundo grado de línea colateral por consanguinidad o por afinidad.
3º A un pupilo por su tutor hasta que no haya sido aprobada definitivamente la cuenta
general justificada de la tutela.
5. Procedimiento. Consentimiento en la adopción
La adopción exige la previa tramitación de un expediente de jurisdicción voluntaria, que se
regula en la LEC.
Todas sus actuaciones se practicaran con intervención del Ministerio Fiscal, pudiendo los
interesados, si lo desean, actuar bajo la dirección de un abogado y se llevaran a cabo con la
conveniente reserva, “evitando en particular que la familia de origen tenga conocimiento de cuál
es la adoptiva”. El juez podrá ordenar la práctica de todas las diligencias que estime oportunas
para asegurarse de que la adopción es beneficiosa para el menor (arts. 1.825 y 1.826 LE C).
El expediente se inicia con la propuesta de la entidad pública, a favor del adoptante o adoptantes
que dicha entidad haya declarado idóneos para el ejercicio de la patria potestad. La propuesta no
es necesaria, cuando en el adoptando concurra alguna de las circunstancias siguientes (art. 176.2
CC):
1º ser huérfano y pariente del adoptante en tercer grado por consanguinidad o afinidad.
2º ser hijo del consorte del adoptante.
3º llevar más de una año acogido legalmente bajo acogimiento preadoptivo por el
adoptante o haber estado el mismo tiempo bajo su tutela.
4º ser mayor de edad o menor emancipado.
Si se dan cualquiera de estas excepciones, la solicitud para la adopción ha de hacerse por el
adoptante a la autoridad judicial justificando su concurrencia (art.1.829 LEC).
Habrá de consentir la adopción, en presencia del juez, el adoptante o los adoptantes y el
adoptando mayor de 12 años (art. 177.1 CC). Son personalísimos, aunque cabe la figura del
portavoz de un consentimiento ya dado.
Además, dichas personas deben de dar su asentimiento (art. 177.2 CC). Para la adopción el
asentimiento es imperativo, pero si no comparecen ante el juez para ello, o no pueden ser citadas
por no conocerse el domicilio o paradero, se prescindirá del trámite y la adopción acordada será
válida.
El asentimiento habrá de formalizarse:
-
Antes de la propuesta de la adopción
En un documento publico
Por comparecencia ante el juez
Si cuando se presenta la propuesta o solicitud de adopción hubiesen transcurrido más de 6
meses desde que se prestó el asentimiento, será necesario que éste sea renovado ante el juez.
El asentimiento dado ante la entidad pública o en documento autentico puede ser revocado si la
revocación se notifica a la entidad pública antes de la presentación de la propuesta al juez. En la
propuesta de adopción tiene que expresarse si el consentimiento se ha dado ante la entidad
pública o en documento autentico.
Si la adopción se inicia por solicitud del adoptante, respecto del asentimiento se han de seguir
las mismas reglas que cuando se inicia por propuesta de la entidad pública en cuanto fueren
aplicables.
Por último, se señalan las personas que deben ser simplemente oídas por el juez (art. 177.3 CC).
Deben hacerse las mismas consideraciones sobre su no comparecencia que se hicieron respecto
de las que deben dar su asentimiento:
1º Los padres que no hayan sido privados de la patria potestad, cuando su asentimiento
no sea necesario para la adopción. (ej. Hijos emancipados).
2º El tutor y en su caso el guardador o guardadores.
3º El adoptando menor de 12 años, si tuviere suficiente juicio.
4º La entidad pública, con el fin de apreciar la idoneidad del adoptante, cuando el
adoptando lleva más de un año acogido por aquel.
En la reforma de 1987 se habla del problema de la muerte del adoptante antes de que
recaiga resolución en el expediente, pero habiendo presentado ya el consentimiento ante el juez.
Para el supuesto de que se hubiese iniciado a solicitud del adoptante, se estima que podrá
constituirse la adopción en todos los casos en que proceda tal solicitud, excepto cuando el
adoptando sea mayor de edad o menor emancipado (art. 176.3 CC).
En estos supuestos, los efectos de la resolución judicial se retrotraerán a la fecha de
presentación del consentimiento.
Un aspecto que no queda claro en la Ley de 1987 es si la autoridad judicial se limita a
homologar que se han cumplido los complejos requisitos exigidos en el expediente o, si a pesar
de su cumplimiento, el juez puede no dar lugar a que se constituya la adopción por estimarla que
no es beneficiosa para el adoptado.
6. Efectos
En el art. 108 CC dispone que la filiación matrimonial y no matrimonial, así como la adoptiva,
producen los mismos efectos conforme a las disposiciones de este código.
Según el art. 178 CC, la adopción extingue los vínculos jurídicos entre el adoptado y su familia
anterior, salvo lo dispuesto sobre impedimentos matrimoniales. Por excepción, subsistirán las
relaciones con la familia del progenitor que corresponda:
1º Cuando el adoptado sea hijo del cónyuge del adoptante, aunque el consorte hubiere
fallecido.
2º Cuando sólo uno de los progenitores haya sido legalmente determinado, siempre que
tal efecto hubiere sido solicitado por el adoptante, el adoptado mayor de doce años y el
progenitor cuyo vínculo haya de persistir.
No se requiere convivencia entre el adoptante y el progenitor, ni tampoco se dice cuando ha de
hacerse esa solicitud, que debe de ser en el expediente y antes de la resolución judicial
accediendo a la adopción.
La Ley de 1987 no contiene ninguna disposición sobre los apellidos del adoptado. Dicha
cuestión ha de resolverse de acuerdo con la regulación de la adopción, por lo que los apellidos
del hijo adoptivo serán los del adoptante o adoptantes (art. 108 y 178 CC).
7. Extinción
La adopción es irrevocable. Pero cabe una hipótesis en que se revoque judicialmente: a petición
del padre o de la madre que, sin culpa suya, no hayan intervenido en el expediente, siempre que
la demanda se interponga dentro de los 2 años siguientes a la adopción y que la extinción
solicitada no perjudique gravemente al menor. Se considera también el caso en que concurran
vicios jurídicos insalvables (S. de 9 de julio de 2001).
La extinción de la adopción, no es causa de pérdida de nacionalidad ni de la vecindad civil
adquirida, ni alcanza a los efectos patrimoniales ya producidos. Es decir, opera para el futuro.
8. Derecho del adoptado a conocer datos sobre su origen biológico
El apartado 5º del art. 180 fue introducido por la Disp. Final 2º de la Ley 54/2007, de 28 de
diciembre, de Adopción Internacional. A tenor del mismo, las personas adoptadas, alcanzada la
mayoría de edad o durante su minoría de edad representadas por sus padres, tendrán derecho a
conocer los datos sobre sus orígenes biológicos.
Las entidades públicas españoles de protección de menores, previa notificación de las personas
afectadas, prestaran a través de sus servicios especializados el asesoramiento y la ayuda que
precisen los solicitantes para hacer efectivo este derecho.
9. La adopción internacional
Está regulada por la Ley 54/5007, de 28 de diciembre.
Se entiende por adopción internacional, según el art. 1.2 de la misma, el vinculo jurídico de
filiación que presenta un elemento extranjero derivado de la nacionalidad o de la residencia
habitual de adoptantes o adoptandos.
Dicha Ley, regula la competencia de las autoridades judiciales y consulares españolas y la
determinación de la ley aplicable a la adopción internacional, así como la validez en España de
las adopciones constituidas por autoridades extranjeras.
6. ACOGIMIENTO
EL cC regula la fiura del acogimiento familiar, que se caracteriza por la no ruptura de iure del
menor con su familia natura, y la plena participación en la vida de familia de acogida,
imponiendo a quien lo recibe las obligaciones de verlar por el, tenerlo en su compañía,
alimentarlo, educarlo y procurarle una formación integral. Estas obligaciones son las que tienen
respecto al hijo los padres que ejercitan la patria potestad sobre el, por lo que el acgimiento
puede decirse que sustituye a la patri potestad en su aspecto personal.
CONSTITUCION Y REGIMEN JURIDICOS
El acogimiento familiar produce la plena participación del menor en la vida de familia e
impone a quien lo recibe las obligaciones de velar por él, tenerlo en su compañía, alimentarlo,
educarlo y procurarle una formación integral.
Este acogimiento se podrá ejercer por la persona o personas que sustituyan al núcleo familiar
del menor o por responsable del hogar funcional.
2. El acogimiento se formalizará por escrito, con el consentimiento de la entidad pública, tenga
o no la tutela o la guarda, de las personas que reciban al menor y de éste si tuviera doce años
cumplidos. Cuando fueran conocidos los padres que no estuvieran privados de la patria
potestad, o el tutor, será necesario también que presten o hayan prestado su consentimiento,
salvo que se trate de un acogimiento familiar provisional a que hace referencia el apartado 3 de
este artículo.
El documento de formalización del acogimiento familiar, a que se refiere el párrafo anterior,
incluirá los siguientes extremos:



o
o
o
o
o
o




1.º Los consentimientos necesarios.
2.º Modalidad del acogimiento y duración prevista para el mismo.
3.º Los derechos y deberes de cada una de las partes, y en particular:
a) La periodicidad de las visitas por parte de la familia del menor acogido.
b) El sistema de cobertura por parte de la entidad pública o de otros responsables civiles de los
daños que sufra el menor o de los que pueda causar a terceros.
c) La asunción de los gastos de manutención, educación y atención sanitaria.
4.º El contenido del seguimiento que, en función de la finalidad del acogimiento, vaya a realizar
la entidad pública, y el compromiso de colaboración de la familia acogedora al mismo.
5.º La compensación económica que, en su caso, vayan a recibir los acogedores.
6.º Si los acogedores actúan con carácter profesionalizado o si el acogimiento se realiza en un
hogar funcional, se señalará expresamente.
7.º Informe de los servicios de atención a menores.
Dicho documento se remitirá al Ministerio Fiscal.
3. Si los padres o el tutor no consienten o se oponen al mismo, el acogimiento sólo podrá ser
acordado por el Juez, en interés del menor, conforme a los trámites de la Ley de Enjuiciamiento
Civil. La propuesta de la entidad pública contendrá los mismos extremos referidos en el número
anterior.
No obstante, la entidad pública podrá acordar en interés del menor, un acogimiento familiar
provisional, que subsistirá hasta tanto se produzca resolución judicial.
La entidad pública, una vez realizadas las diligencias oportunas, y concluido el expediente,
deberá presentar la propuesta al Juez de manera inmediata y, en todo caso, en el plazo máximo
de quince días.
4. El acogimiento del menor cesará:



1.º Por decisión judicial.
2.º Por decisión de las personas que lo tienen acogido, previa comunicación de éstas a la entidad
pública.
3.º A petición del tutor o de los padres que tengan la patria potestad y reclamen su compañía.

4.º Por decisión de la entidad pública que tenga la tutela o guarda del menor, cuando lo
considere necesario para salvaguardar el interés de éste oídos los acogedores.
Será precisa resolución judicial de cesación cuando el acogimiento haya sido dispuesto por el
Juez.
5. Todas las actuaciones de formalización y cesación del acogimiento se practicarán con la
obligada reserva.
CLASES DE ACOGIMIENTO.
El acogimiento familiar, podrá adoptar las siguientes modalidades atendiendo a su finalidad:



1.º Acogimiento familiar simple, que tendrá carácter transitorio, bien porque de la situación del
menor se prevea la reinserción de éste en su propia familia bien en tanto se adopte una medida
de protección que revista un carácter más estable.
2.º Acogimiento familiar permanente, cuando la edad u otras circunstancias del menor y su
familia así lo aconsejen y así lo informen los servicios de atención al menor. En tal supuesto, la
entidad pública podrá solicitar del Juez que atribuya a los acogedores aquellas facultades de la
tutela que faciliten el desempeño de sus responsabilidades, atendiendo en todo caso al interés
superior del menor.
3.º Acogimiento familiar preadoptivo, que se formalizará por la entidad pública cuando ésta
eleve la propuesta de adopción del menor, informada por los servicios de atención al menor,
ante la autoridad judicial, siempre que los acogedores reúnan los requisitos necesarios para
adoptar, hayan sido seleccionados y hayan prestado ante la entidad pública su consentimiento a
la adopción y se encuentre el menor en situación jurídica adecuada para su adopción.
La entidad pública podrá formalizar, asimismo, un acogimiento familiar preadoptivo cuando
considere, con anterioridad a la presentación de la propuesta de adopción, que fuera necesario
establecer un período de adaptación del menor a la familia.
Este período será lo más breve posible y, en todo caso, no podrá exceder del plazo de un año.
7. LA FILIACION Y LAS TECNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA.
La reproducción asistida consiste en una serie de procedimientos médicos y técnicas de
laboratorio cuyo objetivo es favorecer o lograr la fecundación y en algunos casos también
favorecer la implantación del embrión.
Asunto reglado por la Ley 22 de noviembre de 1988, modificada por la reciente Ley 45/2003,
de 21 de noviembre (BOE 22 de noviembre de 2003). Debe destacarse que en la actualidad se
encuentra en avanzado trámite parlamentario un proyecto de Ley que previsiblemente
modificará sustancialmente la actual regulación sobre la materia.
Muy resumidamente, se trata de técnicas de inseminación o fecundación artificial e
implantación de óvulos previamente fecundados in vitro.
El problema es que se disocia la verdad biológica de la verdad legal y, en algunos casos
también existe una disociación biológica (caso de la disociación que existe entre la madre
gestadora que porta un óvulo fecundado de otra mujer). Esta disociación entra en cierta
colisión con la regulación general de la filiación, que en su día no tuvo en cuenta estas técnicas.
Finalidad de la fecundación asistida:
1.- Remedio a la esterilidad humana (Art. 1.2): es la finalidad fundamental. Se aplica para
facilitar al procreación cuando otras técnicas se descartan por inadecuadas o ineficaces.
2.- Enfermedades de origen genético y hereditario: para prevenir o tratar este tipo de
enfermedades.
Prohibición (Art. 3): se prohíbe la fecundación de óvulos humanos con fin distinto del de la
procreación humana.
Fecundación artificial:
1.- Fecundación homóloga: Se realiza con el semen del marido (en tal caso será hijo
matrimonial) o de la pareja no casada. (filiación extramatrimonial respecto de la madre, la del
padre habrá de determinarse por reconocimiento o por acción de reclamación de filiación).
2.- Fecundación heteróloga: Se realiza con semen de tercero, mediante donación, que
examinaremos a continuación.
Requisitos de la mujer receptora:
1.- Circunstancias personales: Mayor de edad, con plena capacidad y que goce de salud
psicofísica (que supere un protocolo general para asegurarse de que no tiene enfermedades
hereditarias)
2.- Consentimiento: Libre, consciente expreso, escrito y revocable. Si está casada necesita
además el consentimiento del marido (salvo separación judicial o de hecho de mutuo acuerdo
que conste fehacientemente)
3.- Debidamente informada, con carácter previo.
Requisitos del donante:
1.- Circunstancias personales: Mayor de edad, con plena capacidad, no haya efectuado mas de
seis donaciones y debidamente informado.
2.- El equipo médico debe elegir un donante con máxima similitud fenotípica e inmunológica y
con máximas posibilidades de compatibilidad con receptora y su entorno.
Donación: Es gratuita (aunque cabe indemnización de gastos), secreta (no accede información
al Registro Civil), anónima, formal y revocable.
Se puede facilitar información general al hijo y a la receptora pero sin identificar al donante.
Excepcionalmente, en caso de riesgo para la salud o por diligencias penales, se le puede dar a
conocer la identidad. La revelación de la identidad del donante no implica la determinación
legal de la filiación.
Ni la mujer ni el marido o varón que con ella conviven pueden ejercer contra el donante acción
de reclamación de la filiación.
Filiación y reproducción asistida: Son de aplicación las normas generales de determinación de
la filiación, salvo las siguientes excepciones que recoge la Ley de Reproducción Asistida:
1.- Filiación matrimonial: Es matrimonial la del hijo habido por mujer casada, no separada y
con consentimiento de ambos esposos. También se considera matrimonial la del marido
fallecido si a la muerte de éste su material reproductor se hallase en el útero de la esposa o es
utilizado para fecundar post mortem siempre que conste consentimiento es escritura pública o
testamento y se utilice antes de los seis meses del fallecimiento.
Con independencia de la procedencia del material genético, no es impugnable por los esposos
que consintieron, ni reclamable por el padre biológico.
2.- Filiación no matrimonial: El documento de consentimiento del conviviente more uxorio de
la madre opera como documento de reconocimiento de filiación del Art. 49 de la Ley de
Registro Civil, por lo que con base a dicho documento puede iniciarse el correspondiente
expediente La fecundación post mortem en caso de convivencia more uxorio y en los términos
antes indicados no determina la inmediata filiación, pero el consentimiento opera como
documento indubitado para iniciar expediente en el Registro Civil.
Algunos problemas actualmente planteados:
Las técnicas de reproducción asistida –con su rápida evolución- plantean de continuo nuevos
problemas legales de compleja resolución, a los que se ha intentado dar respuesta con la
reciente modificación de la Ley de Técnicas de Reproducción Asistida. Estos son algunos de los
mas candentes:
1.- Investigación médica con embriones humanos: La normativa española excluye cualquier
destino de los embriones que no sea el de reproducción. Ahora bien, esta prohibición no
alcanza a los embriones producidos al amparo de la anterior legislación, respecto de la que se
autoriza a investigar. En España hay miles de embriones congelados en los que ha pasado el
plazo legal de utilización, cuyo destino deberá ser decidido próximamente. Sobre este
particular, debe tenerse en cuenta el Real Decreto 2132/2004, de 29 de octubre. Este real
decreto regula el destino de los preembriones humanos supernumerarios que hayan sido
crioconservados on anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 45/2003, de 21 de noviembre,
por la que se modifica a Ley 35/1988, de 22 de noviembre, sobre técnicas e reproducción
asistida, y tiene por finalidad determinar las condiciones específicas para que las estructuras
biológicas obtenidas en el momento de su descongelación puedan ser utilizadas con fines de
investigación dentro de los límites y en las condiciones previstas en la disposición final primera
de dicha ley. Asimismo se establece elprocedimiento mediante el cual los centros de
reproducción humana asistida quetengan preembriones que hayan sido crioconservados con
anterioridad a la entrada en vigor de la citada ley deberán solicitar el consentimiento
informado de las parejas progenitoras, o de la mujer en su caso, para tal destino. El proyecto
de ley actualmente en trámite permite el uso de los embriones para investigación, previo
consentimiento de sus titulares
2.- Producción de células madre a partir de embriones: La Comisión Nacional de Reproducción
Asistida se ha pronunciado a favor, lo que ha sido recogido favorablemente en la nueva Ley,
que permite la experimentación con células madre de embriones crioconservados y sin
destino. Está tajantemente prohibida la importación o exportación de líneas de células madre
3.- Clonación terapéutica: Se trata de la clonación de embriones humanos –que pueden ser los
sobrantes- con fines médicos no reproductivos. La clonación reproductiva esta prohibida, y en
el futuro proyecto quedará sin regular la clonación terapéutica, que será objeto de una futura
Ley de Biomedicina.
4.- Reproducción con ovocitos congelados: El art. 11 de La Ley 35/1988 sobre Técnicas de
Reproducción Asistida dispone que se autoriza la criopreservación de óvulos con fines de
reproducción asistida, pero no se admite su utilización en tanto no existan evidencias de
seguridad y eficacia. Anteriormente estaba prohibida la criocongelación, pero los avances
clínicos demostraron la viabilidad de estas técnicas.
Descargar