Subido por blanquito2011

AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL - Inicial - Proyecto

Anuncio
Estrategias de indagación y exploración sobre los seres vivos
en la sala
índice
Título
2
Síntesis
2
Destinatarios
2
Fundamentación
2
Objetivos
3
Contenidos
3
Duración y Carga Horaria
3
Propuesta Didáctica
3
Actividad para el aula
5
Bibliografía en cada unidad para cursante y docente
10
Evaluación
12
Seguimiento y monitoreo
13
1
Título
“Estrategias de indagación y exploración sobre los seres vivos
en la sala”
Síntesis
La propuesta de capacitación se orienta según los lineamientos de la Dirección de Formación
Docente Continua de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos
Aires, sobre la base de los marcos regulatorios vigentes que rige actualmente en el nivel
Inicial de la provincia de Buenos Aires.
La misma resignificará las situaciones de enseñanza del bloque de los seres vivos a través
de estrategias de indagación que incluyan situaciones de exploración.
En este curso el docente se encontrará frente a situaciones problemas que impliquen desafíos
para indagar, donde ellos sean partícipes activos de las exploraciones que sirvan luego como
insumos para la planificación de actividades experimentales pasa la sala.
Así, este proyecto apunta a contribuir al fortalecimiento de propuestas para la sala
acompañando a los docentes en la planificación y puesta en práctica de situaciones de
enseñanza de indagación cada vez más potentes y desafiantes relacionadas con el bloque
de los seres vivos. Al finalizar el curso los docentes tendrán herramientas didácticas junto con
un abanico de recursos tecnológicos que les permitirá planificar situaciones de enseñanza de
indagación y exploración potentes incluyendo las TIC con un sentido pedagógico .
Destinatarios
Los destinatarios de este proyecto son docentes, directivos e inspectores de la Dirección de
Educación Inicial. Se extiende también a los equipos de Orientación Escolar de la Dirección
de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social que atienden servicios educativos de
Educación Inicial; docentes y directivos de la Dirección de Educación Especial.
Fundamentación
El Nivel Inicial presenta una oportunidad clave para enseñar a mirar el mundo con ojos
científicos y sentar las bases de la alfabetización científica. En este sentido la primera infancia
es una ocasión para acompañar y estimular estos aprendizajes. El rol docente es fundamental
a la hora de ofrecer situaciones de enseñanza basadas en la indagación que favorezca la
construcción de esa mirada a los niños y niñas .
Desde las últimas décadas existe un consenso internacional que posiciona a la educación
científica de niños y jóvenes como una prioridad, un “imperativo estratégico” para el
2
desarrollo y bienestar tanto de las naciones individuales como del planeta todo (Declaración
de Budapest, 1999). En esta línea de trabajo, los actuales marcos curriculares de muchos
países fomentan una enseñanza de las Ciencias Naturales que tiene el objetivo de promover
en los niños la construcción de una mirada científica de un mundo que los rodea, cada vez
más influenciado por la ciencia , que les permita participar como ciudadanos activos y
responsables.
Dicho escenario invita a repensar y promover mejoras en la enseñanza en este nivel para
que, sin desconocer ni contravenir sus características particulares, se ofrezcan propuestas de
capacitación centradas en la necesidad de proponer preguntas y ofrecer espacios de desafío
y de exploración en la sala, con propuestas que hagan foco tanto en las ciencias como cuerpo
de conocimientos sino, también y fundamentalmente, en el proceso por el cual se genera y
valida el conocimiento científico.
Para ello se propone profundizar un modelo que sugiere contextualizar el aprendizaje e
involucrar a los niños en prácticas auténticas de indagación. Ésta última conlleva también que
los niños aprendan a interpretar de sus observaciones, las confronten con las de sus
compañeros, las complementen con información de otras fuentes y las pongan en discusión
con sus ideas iniciales para revisarlas y ampliarlas (Furman y Podestá, 2009; Harlen, 2000).
Sin embargo, el desafío en estas exploraciones será no perder de vista los modos de conocer
y las ideas propias de las ciencias naturales, y lograr trabajarlos en profundidad.
Particularmente, las investigaciones muestran que la falta de familiaridad y confianza de los
docentes con los contenidos propios de las ciencias naturales, muchas veces hacen que estos
temas queden “desdibujados” en el marco de proyectos más amplios, que se dejen de lado o
incluso que directamente no se trabajen en esta etapa de la trayectoria escolar de los niños
(Erden y Sönmez, 2011; Sackes, 2014).
El modo en que los niños van construyendo su conocimiento sobre el mundo es,
mayoritariamente mediante el juego. Este se parece mucho a la experimentación en ciencias,
donde el juego exploratorio involucra un abordaje experimental, en el que los niños
experimentan y buscan evidencias que les permitan interpretar lo que sucede (Gopnik y
Meltzoff, 1997).
Como proponen las especialistas en Educación de las Ciencias en el Nivel Inicial Verónica
Kaufmann y Adriana Serulnicov (2000), se trata de transformar el ambiente en objeto de
indagación, es decir, constituirlo en un espacio de promoción de nuevos aprendizajes,
buscando vínculos con lo cotidiano y lo conocido como punto de partida pero ayudando a los
chicos a ir más allá, extendiendo lo que conocen.
La propuesta resignificará las situaciones de enseñanza del bloque de los seres vivos a través
de estrategias de indagación que incluyan situaciones de exploración. Los docentes
realizarán indagaciones para luego poder planificarlas, fortaleciendo la enseñanza en el Nivel
Inicial y la puesta en práctica de situaciones de enseñanza de indagación cada vez más
potentes y desafiantes .
Objetivos
●
●
Profundizar acerca de las orientaciones del Diseño Curricular en cuanto a la
enseñanza de los contenidos específicos pertenecientes al bloque de Ciencias
Naturales, particularmente lo relacionado a la exploración de los seres vivos .
Reconocer y poner en práctica decisiones curriculares, pedagógicas y didácticas que
favorezcan la enseñanza del Ambiente a través de estrategias de Indagación,
3
●
●
para acompañar a los docentes en la planificación y puesta en práctica de
situaciones de enseñanza desafiantes.
Brindar instancias de doble conceptualización en un entorno colaborativo, como así
también de intercambio y reflexión sobre situaciones de investigación, formulación de
preguntas y la construcción colectiva de ideas como facilitadoras para tomar
decisiones fundamentadas desde el enfoque propuesto en el Diseño Curricular de
esta área de conocimiento.
Proveer herramientas didácticas y estrategias para que los docentes puedan decidir
críticamente y otorgarles sentido pedagógico y didáctico a los recursos TIC en sus
propuestas para la sala.
Contenidos
Unidad 1
La enseñanza por Indagación en el nivel Inicial: La enseñanza por indagación en acción:
conceptos claves. Las habilidades del pensamiento científico o competencias:
observación y descripción de fenómenos, formulación de preguntas investigables, de
hipótesis, predicciones y anticipaciones, diseño y realización de experiencias y
exploraciones, formulación de explicaciones teóricas, comprensión de textos científicos
acordes al nivel y la búsqueda de información y la argumentación.
Unidad 2
La planificación de las actividades exploratorias por Indagación: la enseñanza de
contextos de Ambiente natural y social vinculados al bloque de los seres vivos para la
ampliación de conocimientos sobre el objeto de indagación y su comunicación en una
producción final. Las estrategias didácticas con el uso de las TIC tanto en las instancias
de indagación, registro y documentación pedagógica.
Unidad 3
La sala del Jardín de Infantes y el diseño de recursos audiovisuales que promuevan
nuevas formas narrativas y dialógicas en la indagación del Ambiente natural y social,
promoviendo a la vez una mayor cercanía con los docentes cursantes. Presentaciones de
recursos TIC para su utilización en las salas del nivel inicial. CANVA, PowToon, Padlet.
Duración y Carga Horaria
Presencial en servicio
37 horas
Propuesta Didáctica
Previsión de materiales y recursos didácticos
Consideramos necesario afianzar las oportunidades que ofrecen las aulas de capacitación
como laboratorio de ideas y prácticas, espacios de creación, experimentación y reelaboración
de situaciones de enseñanza y estructuras organizativas de la enseñanza de
4
manera individual y colectiva, que incorporen de manera significativa la indagación en la
enseñanza del Ambiente natural y social.
En este sentido, el Curso tiene el propósito de implementar y fomentar el desarrollo de
estrategias de indagación a través de prácticas de doble conceptualización. Los docentes
tendrán la oportunidad de ejercer quehaceres propios de la actividad científica, para poder
luego conceptualizar tanto los quehaceres ejercidos como las características de la situación
didáctica de la cual han participado. Estas situaciones brindan oportunidades de investigar
con otros en el espacio de formación y en este sentido conformar una comunidad de
investigadores de sus propias prácticas de enseñanza .
-Los encuentros de capacitación se piensan articulados en torno a momentos significativos
que se desarrollan y relacionan entre sí, cuya función principal es encadenar de manera
progresiva y compleja situaciones de enseñanza y aprendizaje situadas en las que se
elaboran y reelaboran reflexiones y prácticas sustantivas orientadas a resignificar y mejorar
la calidad de la enseñanza. Los momentos, en tanto instancias de reflexión teórica y desarrollo
de la práctica, colocan a los docentes en situaciones de análisis pero a su vez en productores
de prácticas sustantivas.
Las alternativas de intervención en la capacitación docente constituyen un desafío de
envergadura pues deben ser una clara expresión de las concepciones que sustentan. En las
acciones de capacitación es necesario incorporar dispositivos de trabajo coherentes con una
propuesta centrada en la reflexión, el análisis crítico y la elaboración de prácticas de
enseñanza del Ambiente Natural y Social superadoras de las vigentes.
En una propuesta integral, se requiere que la misma garantice tanto la reflexión crítica como
el acceso a conocimientos que informen de las prácticas sobre las que se reflexiona. Sin
duda, el proceso de análisis provocará mejoras reales en la enseñanza si está sustentado en
referentes teóricos. Esto implica prever actividades de acceso y tratamiento de la información
(trabajo con bibliografía, conferencias, etc.) que faciliten establecer relaciones entre los
conocimientos que los docentes construyen en su experiencia cotidiana y las aportes de la
investigación didáctica y disciplinar que, necesariamente, debe proveer todo proceso
formativo.
La propuesta también incluye una actividad de “ida y vuelta” donde el docente llevará adelante
en su aula una secuencia de clase desarrollada durante el curso, cuyo registro será insumo
para su análisis y reflexión en el aula de capacitación. Se brindarán alternativas para aquellos
docentes que no estén en ejercicio, que no tengan alumnos a cargo al momento de la cursada
o que se desempeñen como directivos.
Podrán incluirse relevamientos de buenas prácticas, análisis de la situación institucional
desde una mirada externa, grupos de estudio y/o de reflexión, grupos de elaboración de
proyectos. Estas propuestas de trabajo incluyen actividades tales como:
● Confección de registros diarios sobre las experiencias cotidianas o sobre proyectos
de enseñanza diseñados en situaciones de capacitación.
● Selección de situaciones problemáticas de la enseñanza que resulten de interés
por ser típicas o por el contrario por presentar alguna singularidad. Estas situaciones
pueden ser aportadas por el capacitador o presentadas por los mismos docentes en
tanto situaciones desafiantes de su propia práctica cotidiana.
● En el caso que sea posible por proximidad de cursantes se podrán desarrollar
actividades de observación entre pares, o de auto-observación y reconstrucción de
los procesos de toma de decisiones de enseñanza. Estas actividades pueden culminar
en procesos de triangulación de lo observado que, a partir del intercambio de
diferentes puntos de vista, permiten ampliar la comprensión de los fenómenos de aula.
5
●
Trabajo colaborativo, siendo el aprendizaje colaborativo una forma de concebir la
tarea entre colegas. Esta nueva dimensión de trabajo permite conformar
comunidades en las que un grupo de personas comparten una preocupación o
interés acerca de un tema y que profundizan su conocimiento a través de una
interacción continua.
Los recursos didácticos a utilizarse se organizan en la siguiente propuesta:
Recursos textuales online: fuentes primarias, secundarias y terciarias, directas e indirectas,
libros, revistas científicas, colecciones históricas, textos científicos, folletos, diccionarios,
enciclopedias, obras literarias, cuentos, fábulas, leyendas, publicaciones variadas,
entrevistas, relatos, entre otros.
Recursos materiales audiovisuales: el conjunto de las imágenes tiene otro lugar sobre el de
las palabras, la enorme ventaja de una fuerza incomparable de integración y la posibilidad de
una lectura prácticamente instantánea, que favorece la recepción de un volumen máximo de
información disponible en un tiempo mínimo, con las cuales se pueden estimular al alumno
para mejorar observación, análisis, reflexión, opinión, comparación, intercambio de ideas,
trayendo al aula espacios, hechos, personajes, simulación de realidades, favoreciendo la
animación de procesos y el estudio dinámico de distintos momentos de un proceso.
Fotos, litografías, diapositivas, fragmentos contextuados de películas de época y actuales,
videos, fragmentos o T.V con programas de información actualizada, donde abunde material
documental. Sitios online o materiales descargables de la web.
Recursos materiales digitales o legibles por soporte digital: requeridos según la capacitación.
Propuesta para el aula
rPimer encuentro.
ontenidos
C
La enseñanza por Indagación en el nivel Inicial: La enseñanza por indagación en acción:
conceptos claves. Las habilidades del pensamiento científico o competencias:
observación y descripción de fenómenos, formulación de preguntas investigables, de
hipótesis, predicciones y anticipaciones, diseño y realización de experiencias y
exploraciones, formulación de explicaciones teóricas, comprensión de textos científicos
acordes al nivel y la búsqueda de información y la argumentación.
Ojetivos
b
-Revisar y profundizar los conocimientos acerca de la naturaleza del conocimiento científico
y sus modos de producción, y los utilicen como insumo para pensar la enseñanza en el nivel
inicial.
- Reconocer y poner en práctica decisiones pedagógicas y didácticas que favorezcan la
enseñanza del Ambiente a través de las estrategias propias de la de enseñanza por
Indagación
-Revisitar aspectos de la enseñanza que involucren la formulación de preguntas
investigables.
esarrollo 4 hs
D
Primer momento:
6
-Presentación de los objetivos y contenidos del curso a cargo del capacitador
-Técnica de presentación. A partir del siguiente disparador (cita) las cursantes podrán
representar el escenario presentado. El capacitador propiciará un momento de ameno
incorporando en al escena distintos objetos posibles de ser utilizados.
“La construcción del pensamiento científico y tecnológico en los niños de 3 a 8 años”. Y la
infancia, justamente, es esa gran etapa de la vida en la que todo está por inventarse. Son
años de ojos brillantes, de descubrimiento, de curiosidad a flor de piel. En palabras de la
gran pedagoga canadiense Eleanor Duckworth, es una etapa en la que brotan
continuamente las “ideas maravillosas” Duckworth E.
Espacio común de intercambio.
Tiempo: 30 minutos
Segundo momento:
Introducción a cargo del capacitador: orientaciones para retomar la cita e introducir el tema:
La cita plantea explícitamente el desafío que tenemos por delante todos los que trabajamos
con niños: acompañar a nuestros niños en la construcción de una mirada científica del mundo.
Se ofrece a continuación el siguiente texto esperando iniciar un recorrido compartido que
permita enriquecer nuestros repertorios de ideas y prácticas de enseñanza a través de
espacios de producción y reflexión compartida. Partimos entonces: el cómo, el por qué, y el
para qué alfabetizar científicamente desde los primeros años.
¿Listos para comenzar? Empecemos, entonces, por el principio. Antes de preguntarnos por
el desarrollo del pensamiento científico y tecnológico en la primera infancia, necesitamos
ponernos de acuerdo respecto de a qué nos referimos cuando mencionamos este tipo de
pensamiento (¡y por qué es importante!).
Tal vez no haya definición más clara e inspiradora acerca de qué es el pensamiento científico
que la que dio Richard Feynman, premio Nobel de Física y legendario docente, en una
entrevista que le hizo la cadena BBC en 1981 para la serie Horizontes, llamada “El placer de
descubrir las cosas”.
Mirar el mundo con ojos científicos :
De los pájaros y sus nombres.
Recordando su infancia, Feynman reflexionaba sobre lo mucho que aprendió sobre la ciencia
durante los paseos por el bosque que daba con su padre:
“Solíamos ir a las montañas Catskill, en Nueva York. Era un lugar al que la gente iba en
verano. En los fines de semana, cuando mi padre venía, me llevaba a dar paseos por los
bosques. Las otras madres pidieron a sus maridos que llevaran a sus hijos también. Un día,
todos los chicos estaban jugando en el campo y uno me dice: ‘¿Ves ese pájaro? ¿Qué clase
de ave es esa?’ Yo le contesté: ‘No tengo la menor idea’. Él me dijo: ‘Es un tordo de garganta
carmelita, no es mucha la ciencia que te enseña tu padre’. Pero era al revés. Mi padre me
había enseñado. Mirando un pájaro, él me diría: ‘¿Sabés qué pájaro es ese? Es un petirrojo
del monte. Pero en portugués es jontorapeiro. En italiano, una chunturapiquita
7
En Alemania lo llaman halzenfzugel y en China, chung ling. Pero ahora que sabés, en todos
los lenguajes que quieras, cuál es el nombre de ese pájaro, no sabrás absolutamente nada
de nada sobre él. Sí lo sabrás sobre seres humanos, diferentes lugares y cómo llaman al
1
pájaro. Ahora, miremos al pájaro y qué está haciendo’. Mi padre me había ense ñado a notar
cosas. Me decía, por ejemplo: ‘Mirá, observá que el pájaro siempre pica sus plumas, las pica
mucho, ¿qué creés que está picando en ellas?’ Contesté que quizás estaban despeinadas y
las trataba de peinar. Me dijo: ‘bien, ¿cuándo y por qué se despeinarán las plumas?’. ‘Cuando
vuela, cuando camina no lo creo, se despeinarán mientras vuela’, respondí. A esto me dijo:
‘Suponés, entonces, que las picará más cuando acaba de aterrizar que cuando ya lleva un
buen tiempo caminando por ahí. Bien, entonces, observá’. Las
2
observaciones se convertían en una vivencia extraordinaria con un resultado maravilloso”.
Información para el capacitador:
En el relato de Feynman aparecen tres capacidades fundamentales del pensamiento
científico:
•
la de hacernos preguntas sobre cosas que no conocemos y nos resultan intrigantes
(en este caso, ¿por qué el pájaro pica sus plumas?);
•
la búsqueda imaginativa de posibles explicaciones (¿tendrá que ver con que están
despeinadas y que quiere peinarlas?), y
•
la planificación (también imaginativa) de maneras de responder esas preguntas que
nos planteamos (observando si el pájaro se rascaba más al aterrizar que cuando ya había
estado caminando un buen rato).
Feynman hace, también, una reflexión fundamental sobre la diferencia entre comprender las
cosas (en este caso, conocer cómo es y entender cómo se comporta el pájaro) y simplemente
saber cómo se llaman (¿era “jontorapeiro” o “chunturapiquita”?). Esta diferencia parecería
obvia, pero no lo es. Uno de los grandes desafíos que encontramos aún hoy en la educación
de las ciencias y la tecnología es lograr que la balanza deje de estar inclinada hacia la
enseñanza de hechos y terminología. Como profundizaremos en el capítulo 3, dedicado al
cómo de la enseñanza, el reto sigue siendo torcer la balanza hacia el otro lado: como hacía
el padre de Feynman, hacia la posibilidad de que los niños vivencien en carne propia el
proceso mismo de investigar el mundo.
Volviendo a las capacidades del pensamiento científico, el equipo liderado por Richard Duschl
(2007), en un profundo análisis de la educación en ciencias desde el jardín de infantes, que
lleva por título Taking science to school (llevar la ciencia a la escuela), identifica cuatro
capacidades que considera fundamentales (verán que se solapan en parte con las que surgen
del relato de Feynman):
•
Conocer, usar e interpretar explicaciones científicas del mundo natural.
•
Generar y evaluar evidencia y explicaciones científicas.
•
Entender la naturaleza y el proceso de desarrollo del conocimiento científico.
•
Participar productivamente en las prácticas y el discurso científico.
1
1-Duckworth E.Cómo tener ideas maravillosas y otros ensayos sobre enseñar y aprender. Editorial Antonio Machado, 1994
2
Este fragmento recopila, también, algunas frases de la conferencia ¿Qué es la ciencia?, que Feynman ofreció para la
Asociación Nacional de Profesores de Ciencias de los Estados Unidos en 1966.
8
En palabras de la gran pedagoga canadiense Eleanor Duckworth, esos primeros años son
una etapa en la que brotan continuamente las “ideas maravillosas”. Son esas ideas que de
pronto aparecen y nos abren la puerta a mundos nuevos. Que seguramente no son nuevas
para la humanidad, claro, pero sí para nosotros cuando las pensamos por primera vez. Que
nos dan confianza en que somos capaces de crear, inventar, entender y transformar lo que
sucede a nuestro alrededor. Que nos hacen sentir que el mundo está en nuestras manos.
Esas ideas maravillosas nos dan la alegría de saber que somos protagonistas de un mundo
en permanente construcción.
En este primer encuentro los invitamos a introducirnos en las investigaciones que revelan
cómo se desarrolla el pensamiento científico y tecnológico a lo largo de los primeros años de
vida, considerando especialmente la etapa que transcurre entre el Nivel Inicial. Pondremos el
acento en cómo educar esa curiosidad que resulta tan evidente en los niños pequeños, para
potenciarla a lo largo de su escolaridad y desarrollar, al mismo tiempo, hábitos del
pensamiento cada vez más potentes y más rigurosos.
Actividad 1
Se propone trabajar con un fragmento de 10 minutos de la película Weel-E Luego de la
observación del fragmento en grupos de trabajo discutir y elaborar una conclusión sobre los
siguientes aspectos:
● Nunca dejes de asombrarte.
● Es suficiente que alguien piense distinto para hacer la diferencia.
● Hay que tener pensamientos autónomos, curiosidad e investigación para empezar a
preguntarse.
Tercer momento:
Orientaciones para el capacitador:
Aclarando algunas definiciones… Empecemos, entonces: … antes de preguntarnos por el
desarrollo del pensamiento científico y tecnológico en la primera infancia, necesitamos
ponernos de acuerdo respecto a qué nos referimos cuando mencionamos este tipo de
pensamiento y por qué el mismo es importante.
Para profundizar el enfoque, proponemos la observación del siguiente video: “La formación
del pensamiento científico en el Nivel Inicial”, Simposio de Educación, cognición y
neurociencia; Melina Furman.
Actividad 2
A partir de la observación del video enfatizar la importancia del desarrollo de ese tipo particular
de razonamiento a partir de los siguientes interrogantes
-¿De qué manera ustedes fomentan el desarrollo de ese tipo de pensamiento propio de las
ciencias en la sala?
- ¿Cómo creen que puede potenciarse ese tipo de enseñanza/ aprendizaje?
-Resalten alguna idea interesante propuesta en el video y analícenla desde su experiencia en
la sala.
Tomen alguna propuesta de las integrantes del grupo y analícenla en función de las
cuestiones anteriormente planteadas.
Puesta en común de las producciones
Cuarto momento:
9
A continuación se entrega un texto para la lectura y análisis. El mismo se trata de una
adaptación del documento de Neus Sanmartí Conxita ,Márquez Bargalló.
En primer lugar se solicita que en grupos escriban al menos tres preguntas que hayan
planificado y que hayan posibilitado realizar la indagación en la sala.
Luego de la lectura del texto analizarlas y reformularlas en función de ese marco teórico.
Poner en evidencia el porqué de dicho cambio . Para eso se sugiere pensar en el bloque de
contenidos del Diseño Curricular: Los seres vivos . Deberán seleccionar algún/os contenido/s
para realizar una indagación a partir del/os mismo/s. El contexto de indagación es sumamente
importante tenerlo presente al momento de continuar con la planificación.
Puesta en común de las producciones
Información para el capacitador
● La indagación indagación se basa en enseñar, de manera integrada, las dimensiones
de la ciencia como producto y como proceso.
● Planificar una actividad de indagación, es útil empezar por identificar los objetivos de
enseñanza, diferencias en conceptos y competencias o habilidades del pensamiento
científico.
● Es importante generar diversas oportunidades a lo largo del año para poder enseñar
todas las habilidades o formas de pensar científicamente , de acuerdo con la edad de
los alumnos.
Extractos de:
Furman, M y Podestá, M. (2010).La aventura de enseñar ciencias. Cap 2: “La
enseñanza por indagación en acción”. Buenos Aires; Aique Grupo Editor
Cierre de la Jornada: el análisis del texto presentado permitirá realizar una evaluación de
la jornada de trabajo y el inicio del 2º Encuentro.
ibliografía
B
-Entrevista a Richard Feynman: “El placer de descubrir las cosas”. Disponible en:
https://vimeo.com/134457215
-Wynne Harlen (2010) Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. Disponible
en:
http://www.gpdmatematica.org.ar/publicaciones/Grandes_Ideas_de_la_Ciencia_Espanol.pdf
, adaptado de: Especialización docente de nivel superior en educación primaria y TIC.
Ministerio de Educación de la Nación.
-Furman, M y Podestá, M. (2010). La aventura de enseñar ciencias. Cap. 2: “La enseñanza
por indagación en acción”. Buenos Aires; Aique Grupo Editor
-Sanmartí, N. y Márquez Bargalló, C. (2012). Enseñar a plantear preguntas investigables.
Revista Alambique “Didáctica de las Cs. Experimentales”, Volumen 70, pg. 27-36. Universidad
Autónoma de Barcelona, España.
Lecturas sugeridas
-DGCyE, Diseño Curricular para la Educación Inicial, 2008, Resolución N°4069/08. Link:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/doc
umentosd escarga/dc_inicial_2008_web2-17-11-08.pdf
10
Actividad de ida y vuelta al aula de capacitación
Se solicitará a los capacitandos que entre el tercer y cuarto encuentro se lleve a cabo la
planificación de una propuesta didáctica que incluya una situación de exploración relacionada
con el bloque de los seres vivos. Registrar la puesta en marcha de la actividad con algún
recurso TIC de los trabajados en el tercer encuentro. Este registro servirá como
documentación pedagógica que se analizará en el último encuentro y al mismo tiempo será
insumo para el muro colaborativo.
Bibliografía
Para el capacitador
-Anijovich, R., Cappelletti, G., Mora, S. & Sabelli, M.J. (2009) Transitar la formación
pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos Aires: Paidós.
-Declaración de Budapest. (1999). Declaración sobre la Ciencia y el uso del saber científico.
Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: un nuevo compromiso. Hungría.
-Furman, M y Podestá, M. (2010).La aventura de enseñar ciencias. Cap. 2: “La enseñanza
por indagación en acción”. Buenos Aires; Aique Grupo Editor
-Malajovich, A. (Comp.). (2006). Experiencias y reflexiones sobre la educación inicial: una
mirada latinoamericana. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
-Anijovich, R y Mora, S (2009): “Las buenas preguntas” en “Estrategias de enseñanza: la otra
mirada del quehacer en las aulas”. Págs 35 a 46. Editorial Aique.
-Furman, M. y Zysman, A. (2001): “Preguntas para conocer” en Ciencias Naturales: Aprender
a investigar en la escuela. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativa
- DGCyE, Diseño Curricular para la Educación Inicial, 2008, Resolución N°4069/08. Link:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/doc
umentosd escarga/dc_inicial_2008_web2-17-11-08.pdf
- DPEI, Documento N° 2/2013: “La gestión del equipo de conducción de los jardines de
infantes
en
el
primer
período
anual”.
Link:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/presentacion/la_ge
stion_de_ equipo_inicial.pdf
-MEN, “La organización de la enseñanza”, Coord. Ana Malajovich, 2015. Link:
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/110110/Modelos%2
0Organizacionales_interior_baja%20(1)FINAL%2012%20de%20junio.pdf?sequence=1
- Sanmartí, N. y Márquez Bargalló,C. (2012). Enseñar a plantear preguntas investigables.
Revista Alambique “Didáctica de las Cs. Experimentales”, Volumen 70, pg. 27-36.Universidad
Autónoma de Barcelona, España.7
Bibliografía didáctica
-Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2002-2009):
Orientaciones didácticas para el nivel inicial 1ª a 5ª parte, Dirección de Educación
Inicial. http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/
default.cfm Documentos
-Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2010): “Las salas
Multiedad. Relato de una experiencia”, en el portal ABC, Ideas para el aula, http://
abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/ideas/las_salas_multiedad_
relato_de_una_experiencia.pdf. Anexos: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/
11
sistemaeducativo/educacioninicial/ideas/salasmultiedad-anexos.pdf
- Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2011). Subsecretaría de
Educación. Dirección Provincial de Educación Inicial. Dirección de Gestión Curricular. La
construcción de una educación ambiental desde el Nivel Inicial DOCUMENTO DE APOYO Nº
3
-Kaufmann, V., C. Serafini y A. Serulnicoff (2005): El ambiente social y natural en el
Jardín de infantes. Propuestas didácticas para las salas de 3, 4 y 5 años. Buenos
Aires, Hola Chicos.
-Kaufmann, V. y A. Serulnicoff (2000): “Conocer el ambiente: una propuesta para las ciencias
sociales y naturales en el nivel inicial” en A. Malajovich (comp.) Recorridos didácticos en el
nivel inicial, Buenos Aires, Paidós.
-Luc, J. (1987): La enseñanza de la historia a través del medio, Madrid, Cincel/Kapeluz.
-Ministerio de Educación de la Nación (2009): Juegos y Juguetes en contextos de plurisala,
Buenos Aires.
-Ministerio de Educación de la Nación (2006): Juegos y juguetes, Buenos Aires.http://
www.me.gov.ar/curriform/cuadernos.html.
-Ritscher, P. (2012): El jardín de los secretos. Organizar y vivir los espacios exteriores-en
las escuelas. Barcelona, Octaedro Rosa Sensat.
Sarlé, P., I. Rodríguez Sáenz y E. Rodríguez (2010): El juego en el Nivel Inicial. Juego-con
objetos y juego de construcción. Casas, cuevas y nidos. Buenos Aires,
Organización de Estados Iberoamericanos.
-Serafini, C. y V. Kaufmann (2014): “Temas complejos para niños pequeños: una
aproximación-a las problemáticas ambientales en el nivel inicial”, en Educación ambiental,enseñando como habitar el mundo. Educación inicial: estudios y prácticas, Buenos-Aires,
OMEP 12(ntes).
-Schwarztein, D. (2001): Una introducción al uso de la historia oral en el aula, Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica.
-Teubal, E. y A. Guberman (2014): Textos gráficos y alfabetización múltiple, Buenos Aires,
Paidós.
-Weissmann, H. (2014): “Cuando las escuelas se comprometen con el futuro” en
Educación ambiental, enseñando como habitar el mundo. Buenos Aires, OMEP
12(ntes).
-Weismann, H. (1999): “El conocimiento del entorno en la educación infantil” en Revista
Projeto, Nº1, Porto Alegre.
Dl docente cursante:
e
-Furman, M y Podestá, M. (2010).La aventura de enseñar ciencias. Cap. 2: “La enseñanza
por indagación en acción”. Buenos Aires; Aique Grupo Editor
-Anijovich, R y Mora, S (2009): “Las buenas preguntas” en “Estrategias de enseñanza: la otra
mirada del quehacer en las aulas”. Págs 35 a 46. Editorial Aique.
-Furman, M. y Zysman, A. (2001): “Preguntas para conocer” en Ciencias Naturales: Aprender
a investigar en la escuela. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativa.
- Furman, M y Podestá, M. (2010).La aventura de enseñar ciencias. Cap 2: “La
enseñanza por indagación en acción”. Buenos Aires; Aique Grupo Editor
- Sanmartí, N. y Márquez Bargalló,C. (2012). Enseñar a plantear preguntas investigables.
Revista Alambique “Didáctica de las Cs. Experimentales”, Volumen 70, pg. 27-36.Universidad
Autónoma de Barcelona, España
- DGCyE, Diseño Curricular para la Educación Inicial, 2008, Resolución N°4069/08. Link:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/doc
umentosd escarga/dc_inicial_2008_web2-17-11-08.pdf
12
- Weismann, H. (1999): “El conocimiento del entorno en la educación infantil” en Revista
Projeto, Nº1, Porto Alegre.
udiovisuales:
A
● Entrevista a Richard Feynman: “El placer de descubrir las cosas”. Disponible en:
https://vimeo.com/134457215
● “¿Cómo hacer experimentos en la clase de ciencias naturales?” por Melina
Furman.Disponible
en:
http://www.las400clases.org/formacion/videos/como-hacer-experimentos-clase-c-nat
urales
● Registro digital de una experiencia, disponible en formato digital: power point:
Carrera de líquidos
Páginas web (a consultar para acercarse a contextos conocidos y desconocidos y formular
interrogantes al ambiente)
http://aves-argentina.blogspot.com.ar
http://diariosdeunnaturalista.blogspot.com.ar
http://naturalezayculturaargentina.blogspot.com.ar
http://pnelrey.blogspot.com.ar
http://reptile-database.reptarium.cz
http://sanisidro.gob.ar/san-isidro/reserva-ecologica-municipal
http://www.arkive.org
http://www.arn.org.ar
http://www.arteceramico.com.ar
http://www.avespampa.com.ar
http://www.ecoosfera.com
http://www.ecured.cu
http://www.faunia.es
http://www.guillermotella.com
http://www.opds.gba.gov.ar
http://www.patrimonionatural.com
http://www.plantasaereas.cl
http://www.proyungas.org.ar
http://www.reservacostanera.com.ar
Evaluación
valuación diagnóstica:
E
● La evaluación diagnóstica permite conocer las características propias del grupo de
cursantes en relación con la problemática planteada. Durante el primer encuentro se
prevén situaciones de intercambio en el aula de capacitación y reflexión que aportan
información acerca de las ideas previas de los cursantes sobre la temática a
desarrollar.
valuación formativa:
E
● La evaluación formativa se realiza durante el desarrollo de cada encuentro a través
de las actividades individuales y grupales que permiten recabar información acerca
del proceso de aprendizaje en relación con los contenidos desarrollados y los objetivos
propuestos.
● Al cierre de cada encuentro las instancias de revisión favorecen la sistematización del
contenido desarrollado.
valuación final:
E
13
Según la normativa vigente, la evaluación final será presencial, individual y escrita.
Evaluación final: Instrumento
De carácter individual, presencial y escrita, la evaluación final consistirá en:
Construcción de un MURO DIGITAL (Padlet)
El muro colaborativo (padlet) constituye un espacio de intercambio de contenido multimedia.
Éste enriquece el proceso de aprendizaje porque implica el aprender junto a los otros.
Padlet es un recurso on line, que permite crear un muro en el que pueden incorporarse videos,
imágenes y archivos de texto. A nivel didáctico es un recurso útil para presentar una síntesis
de materiales a utilizar en una consigna dada ya que Padlet es como un pizarrón en el que
“pegamos” esos materiales.
Para esta actividad se sugiere:
1- Contar con la infografía - imagen seleccionada, y al ingresar al muro colaborativo,
deberán hacer clic en el enlace señalado bajo el nombre “Muro colaborativo: Animarse
a explorar en el Nivel Inicial”. Subirán la infografía - imagen seleccionada.
Se abrirá una nota, donde escribirán el título y la pregunta investigable/ “idea maravillosa”
(ambos relacionados con la infografía - imagen).
Luego, los invitamos a escribir la presentación teniendo en cuenta la siguiente pregunta
problematizadora: ¿que aprendí como docente a lo largo de este curso? Entonces, si es
necesario reformule su pregunta investigable / idea maravillosa y enúnciala en la
publicación del Muro.
Con las producciones Capacitación Febrero 2018: MURO COLABORATIVO de cada región
educativa, se construirá un mini sitio en BAHE.
Seguimiento y monitoreo
Para el seguimiento y monitoreo de los capacitandos respecto al proyecto se propone:
●
●
La realización de una encuesta de evaluación del curso en donde se pregunte sobre
la propuesta de enseñanza, el rol del capacitador, los contenidos aprendidos y los
recursos utilizados. La encuesta será individual con preguntas cerradas y abiertas y
se realizará en la clase 3.
Una opción de recuperación para corregir la propuesta de enseñanza elaborada, en
caso de ser necesario.
Para el seguimiento y monitoreo del capacitador respecto al proyecto se propone:
●
●
●
Acompañamiento continuo a través de correo electrónico y aula virtual en el abc.
Elaboración de informes de seguimiento del curso a nivel pedagógico, tecnológico y
desempeño de los capacitandos.
Construcción del Muro colaborativo a nivel distrital donde cada capacitador compartirá
las producciones para el minisito BAHE.
...................................................................................................................................................
...........
14
15
Descargar