Subido por Jesus Moreno Gallardo

LOS PAISAJES AGRARIOS D ESPAÑA Y CANARIAS

Anuncio
LOS PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA Y CANARIAS
I. Los paisajes agrarios en la España húmeda.
II. El paisaje agrario en el interior peninsular.
III. El paisaje agrario en la franja mediterránea.
IV. El paisaje agrario de montaña.
V. El paisaje agrario en Canarias
I.- El paisaje agrario en la España húmeda.
- Medio natural.
- Zona norte: Galicia, Asturias, Cantabria, Euskadi,
- Relieve accidentado, montañoso, presencia de la Cordillera
Cantábrica.
- Clima oceánico. Precipitaciones abundantes y regulares.
- Estructura agraria.
- Población. La mano de obra fue muy numerosa, dedicado a una
agricultura familiar de baja rentabilidad. En los últimos decenios han
ocurrido importantes procesos de emigración, permaneciendo sólo
población envejecida.
- Predomina el poblamiento disperso en aldeas, parroquias y
pueblos.
- Minifundio. Régimen tradicional derivada de la división por herencia
disminuyendo la rentabilidad. En los últimos decenios existe un
proceso importante de concentración parcelaria.
- Actividades.
- La ganadería es la principal actividad, derivado de los procesos de
emigración (éxodo rural), las condiciones climáticas, y de la fuerte
demanda de carne (nuevos hábitos alimenticios). En la actualidad
existen problemas derivados del establecimiento de cuotas por parte
de la UE.
o Galicia. Pequeña propiedad de carácter familiar se hacen
importantes procesos de modernización.
o Cantabria. Muy modernizadas y productivas están relacionada
con la industria láctea.
- Agricultura.
o De secano en función de la regularidad de la precipitaciones.
o Tradicionalmente se establecieron policultivo de subsistencia
de carácter familiar (papas, hortalizas, vid) en las tierras más
fértiles, en aquellas de menor calidad se cultivaban cereales
para forraje de los animales.
o Se localiza:
 En el interior e localiza en menor medida.
 La agricultura se desarrollo en los fondos de los
barrancos.
- Forestales. Gran importancia siendo utilizado para muebles o como
pasta de papel
II.- El paisaje agrario en el interior peninsular.
- Medio natural.
- Zona de la Mesetas y la depresión el Ebro.
- Zonas de gran altitud y relativamente llanas.
- Clima Mediterráneo continental. Gran amplitud térmica y escasas
precipitaciones con riesgos de heladas.
- Estructura agraria.
- Población, importantes procesos de emigración salvo en los
pueblos ubicados en las zonas de regadío junto a los ríos Ebro y
Duero. Importantes despoblamiento del interior.
- Propiedad. En la zona de los regadío (Duero y Ebro) minifundio
mientras que destaca el latifundio en el resto del territorio.
- Actividades.
- Agricultura.
o Secano. Se basa en la trilogía (Olivo, vid y cereales).
 Tradicionalmente el trigo rotaba con leguminosas y
barbecho, dejando los rastrojos para que pastaran las
ovejas. Se compaginaban con olivo y vid.
 En la actualidad el trigo ha sido sustituido por la cebada
y el barbecho completo por el medio barbecho siendo el
girasol como cultivo de descanso, problemas con la
PAC (ayudas al barbecho).
o Regadío.
 Pasado. En las vegas de los ríos se cultivaban en los
minifundios verduras y hortalizas.
 En la actualidad la producción se ha diversificado
gracias a las aguas embalsada y subterraneo:
 Plantas industriales. Remolacha, tabaco, etc.
 Forrajeras. Alfalfa, millo.
 Frutas y hortalizas. Industria de conservas
- La ganadería.
o Desataca la ganadería ovina (ovejas), así como el vacuno
estabulado y el porcino.
o En las dehesa de Extremadura destaca la ganadería ovina, y
también la cada vez más importante cría de cochinos,
(Bellotas).
-
Forestal. Poco significativa salvo el pinar de Soria.
III.- El paisaje agrario del mediterráneo.
- Medio natural.
- Costa del mediterráneo, Guadalquivir y Baleares.
- Relieve accidentado.
- Clima seco, con escasa precipitaciones y gran cantidad de horas de
sol.
- Estructura agraria.
La población numerosa tradicionalmente dispersa ha sufrido un
importante proceso de concentración en los entornos urbanos.
- La propiedad varía entre los minifundios de los regadíos y la
mediana propiedad de los secanos de Valencia y los grandes
latifundios de secano de Andalucía.
- Actividades.
- Agricultura.
o Regadío. Gran demanda de estos productos sobre todo los
tempranos, favorecida por las condiciones climáticas.
Horticultura temprana al aire libre, Horticultura precoz bajo
plásticos, fruticultura mediterráneo (cítricos y frutos de hueso y
pepita) y los frutos tropicales. La gran huerta peninsular.
o Secano. Dominio de los cereales, la vid ,el olivo y el almendro.
- Ganadería. Diversidad en Cataluña (vacas y cochinos), más al sur
ovejas y cabras y toros bravos en la zona del Guadalquivir.
-
IV.- Paisaje agrario de montaña.
- Medio natural.
- Relieve elevado, fuertes pendientes
- Inviernos fríos con heladasy precipitaciones abundantes..
- Estructura agraria.
- Población con una baja densidad y dispersa que sufre fuertes
procesos migratorios, se ubican en el fondo de los valles.
- Pequeñas parcelas que conviven con pastos y montes vecinales.
- Usos diversos del suelo y complementarios escalonándose en
función de las condiciones climáticas: fondo de los valles la
agricultura, la explotación forestal en las vertientes y ganadería en los
matorrales y pastos de las cumbres.
- Actividades.
- Agricultura. Fondo de los valles y se cultiva pequeñas huertas o
frutalesen el norte y en las montañas mas térmicas levantinas con
tipo almendros u olivos. Se construyen bancales.
- Ganadería: extensiva sobre todo ovejas y vacas en la zona norte.
En el sur, más árido, destacan las ovejas y cabras.
- Forestales. Tanto los madereros como recursos para el combustible,
construcción, etc…
V.- Paisajes agrarios en Canarias. (Pag. 21-25 Cuadernillo)
- Características generales.
- Población en retroceso la demanda generada por el turismo ha dado
lugar a fuertes trasvases de la mano de obra al sector servicios.
- Contraste entre la gran propiedad la zona de costas (cultivo de
exportación) frente a pequeña propiedad de la zona de medianías.
- La agricultura.
- Medio natural. No es favorable: relieve accidentado, elevada altitud en
muchas zonas, abarrancamiento, frecuencia de malpaíses, diferencias
climáticas derivada de la altitud y orientación que se traducen en acusados
contrastes.
- Cambios del mercado que han ocasionado variaciones de los tipos de
cultivos, que nos ayuda a distinguir tres tipos de paisajes agrarios (A. El
Policultivo de secano de las zonas medias y altas / B. El Monocultivo de
regadío de las zonas costeras / C. Los cultivos protegidos y las nuevas platas
tropicales), además de la agricultura de Lanzarote por sus técnicas peculiares:
A. El Policultivo de secano de las zonas medias y altas.
- Medio natural
o Zona de medianía. De 400 a 1000 m.
o Clima templado con mayores precipitaciones en la zona norte.
o Relieve accidentado, carencia de zonas llanas.
- Estructura agraria.
o Población, fuerte procesos de migración (hacia las zona de
costa, turismo) que han determinado que la población que se
establece en dichos lugares destaque por su envejecimiento.
o Coexisten las pequeñas parcelas (minifundismo) con
propiedades medias (caciques). Desarrollo de la medianería.
o Poblamiento disperso.
o Bajos rendimientos, se desarrollo el autoconsumo con una
técnicas arcaicas. (los pequeños excedentes para el mercado
interior)
- Actividades.
o Agricultura. Cereales, papas y viña.
 Cereales. Cultivo tradicional que hoy en día esta en
gran retroceso. En la zona sur más árida y de terrenos
menos fértiles (cebada, trigo, centeno) en el norte
(millo).
 Leguminosas en las zonas secas: garbanzas, lentejas,
chícharos, etc.
 Papas, cultivo tradicional de subsistencia. Como
alimento básico en la dieta del canario no ha perdido
importancia.
 Viña. Importancia tradicional y en la actulidad debido al
consumo “lúdico” y a la política de denominación de
origen.
 Frutales dispersos: Higueras, manzanos, perales,
ciruelos, almendreros, etc.
o Ganadería. Se vinculaba con la tareas agrícolas y servían
como complemento a la dieta,(leche, queso y en menor
medida carne). Cabras, vacas y cochinos. En la actualidad se
mantiene la cabra (quesos).
o Aprovechamientos forestales. Se utilizaba como materia
prima (cabos, para hacer casas, muebles, etc.) y como fuente
de energía (carbón)
B. El monocultivo de regadío de las zonas costeras.
- Medio natural.
o Cota por debajo de los 400 m. Zona de costa.
o Temperaturas altas y escasa precipitaciones.
o Zonas llanas, aprovechando las desembocaduras de los
barrancos y las lomadas.
- Estructura agraria.
o Población. Se mantiene un población remunerad, donde
existen algunos jóvenes.
o Grandes parcelas que generan altos beneficios.
o Poblamiento concentrado.
o Agricultura modernizada: invernaderos, regadío (riego por
goteo, aspersión, etc.; grandes obras de infraestructura),
maquinaría, etc. Grandes inversiones compensadas por altos
beneficios.
- Actividades.
o Agrícolas.
 Históricamente. Evolución. Desde la caña de azúcar, la
viña, la cochinilla,. A partir del s: XX el plátano y el
tomate.
 Tomate. Islas orientales. Se trata de un producto que se
exporta al mercado europeo. Gran calida por la aguasd
salobres. Régimen de aparcería. Competencia
marroquí.
 Plátano. Islas occidentales. Grandes costes en la
producción (sorribas) compensado con altos beneficios.
Problema con la competencia del plátano americano,
con más bajos costes. Negociaciones con La UE.
C. Los cultivos protegidos y las nuevas plantas tropicales. Se ha
venido desarrollando desde la década de los 60 como alternativa.
 Pepinos no tuvo competencia hasta 1975 pues
Canarias era la unica procutora. Luego se
establecio una cuota beneficiando a otras
regiones
 Cultivos de invernadero como los pimientos y la
Floricultura. Mercado europeo
 Cultivos tropicales (Papaya, mango, aguacate,
etc.). Muy modernizadas sus técnicas.
D. Lanzarote.
- Medio natural.
o Escasez de precipitaciones.
o Zonas llanas.
- Características.
o Población envejecida. Lo práctica a tiempo parcial
o Destaca por lo singular de los aprovechamientos debido la
carencia de agua.
 Enarenados.
 Jable.
o Técnica de cultivo con un gran valor paisajístico. La gerias.
o Cultivo. Cebolla, viñas, tomates, millo, etc.
COMO SIEMPRE RECUERDA:
Tema
Se valorarán las siguientes cuestiones:
-
La existencia de una breve introducción o presentación del tema
La estructuración de los contenidos fundamentales en distintos apartados.
La adecuada ordenación y jerarquización (ideas principales y secundarias) de
cada apartado.
El uso de un vocabulario adecuado y preciso, propio de la disciplina.
El establecimiento de relaciones entre el tema tratado y otros.
La existencia de una conclusión sobre los aspectos más relevantes del tema.
Descargar