Los escritores El Siglo de Oro fue una época de esplendor literario, cultural y artístico en la que se produjeron algunas de las obras más celebradas de la literatura en español. En realidad abarca dos siglos; comienza en 1492 con la publicación de Gramática castellana de Antonio de Nebrija y llega a su fin en 1681 con la muerte del dramaturgo Pedro Calderón de la Barca. La lista a continuación no es de ninguna manera exhaustiva, pero destaca algunos de los escritores más importantes de esta época de gran producción literaria: Fernando de Rojas (1470-1541): Dramaturgo. Obra: La Celestina. Juan Boscán (1492-1542): Poeta y traductor. Algunas obras: Hero y Leandro; Las obras de Boscan y algunas de Garcilasso de la Vega repartidas en quatro libros; y Epístola a Mendoza. Garcilaso de la Vega (entre 1494 y 1503-1536): Poeta, militar y caballero de la Orden de Santiago. Algunas obras: Las obras de Boscan y algunas de Garcilaso de la Vega; y Obras de Garci Lasso de la Vega, con anotaciones de Fernando de Herrera. Juan de Valdés (1509-1541): Ensayista, humanista, erasmista y protestante. Algunas obras: Diálogo de doctrina cristiana; Trataditos; y Diálogo de la lenga. Santa Teresa de Jesús (1515-1582): Poeta, religiosa y mística. Algunas obras: Camino de perfección; Las moradas; y Meditaciones sobre los cantares. Fray Luis de León (1527 o 1528-1591): Poeta, religioso y humanista. Algunas obras: De los nombres de Cristo; La perfecta casada; y Cantar de los Cantares. Interpretaciones: literal, espiritual, profética. Fernando de Herrera (1534-1597): Poeta y ensayista. Algunas obras: Algunas obras de Fernando de Herrera; Amores de Lausino y Corona; y Relación de la guerra de Chipre y suceso de la batalla naval de Lepanto. El Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616): Escritor e historiador peruano. Algunas obras: Comentarios Reales de los Incas; Historia General del Perú; y La Florida del Inca. San Juan de la Cruz (1542-1591): Religioso, poeta y místico. Algunas obras: Noche oscura; Cántico espiritual; y Llama de amor viva. Miguel de Cervantes (1547-1616): Novelista, poeta, dramaturgo, soldado y considerado por muchos el escritor más importante de la literatura en español. Obras importantes: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha; Novelas ejemplares; y Viaje del Parnaso. Luis de Góngora (1561-1627): Poeta, dramaturgo y máximo exponente de culteranismo. Algunas obras: Fábula de Polifemo y Galatea; Soledades; y Fábula de Píramo y Tisbe. Lope de Vega (1562-1635): Poeta y dramaturgo, llamado el "Fénix de los ingenios" y el "Monstruo de la Naturaleza". Algunas obras: La dama boba; Fuente Ovejuna; y El perro del hortelano. Bartolomé de las Casas (entre 1574 y 1584-1566): Ensayista, fraile, cronista, filósofo y obispo de Chiapas en el Virreinato de la Nueva España. Algunas obras: Historia de Indias; Brevísima relación de la destrucción de las Indias, colegida por el obispo don Fray Bartolomé de las Casas o Casaus, de la Orden de Santo Domingo; y Memorial de remedios para las Indias (también conocida como Los quince remedios para la reformación de las Indias). Tirso de Molina (1579-1648): Dramaturgo, poeta y religioso. Algunas obras: El burlador de Sevilla; El condenado por desconfiado; y Don Gil de las calzas verdes. Francisco de Quevedo (1580-1645): Poeta, señor de La Torre de Juan Abad, caballero de la Orden de Santiago y exponente principal del conceptismo. Algunas obras: Primera parte de las flores de poetas ilustres de España; El Parnaso español; y Las Tres Musas Últimas Castellanas. Juan Ruiz de Alarcón (1580 o 1581-1639): Dramaturgo mexicano. Algunas obras: La verdad sospechosa; Las paredes oyen y Los pechos privilegiados. Pedro Calderón de la Barca (1600-1681): Dramaturgo, sacerdote y caballero de la Orden de Santiago. Obras importantes: La vida es sueño; El alcalde de Zalamea; y El gran teatro del mundo. Baltasar Gracián (1601-1658): Novelista, ensayista y jesuita. Algunas obras: El Criticón; El Héroe y Oráculo manual y arte de prudencia. Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695): Poeta, dramaturga, y monja mexicana. Algunas obras: Respuesta a Sor Filotea de la Cruz; Inundación castálida; y Primero sueño. Novela picaresca Seguramente has oído hablar de los pícaros o posiblemente has conocido a alguno. Generalmente son personas de baja condición social que han aprendido a ser astutos, ingeniosos y hasta de mal vivir para salir adelante. Y tienen mucho que ver con la literatura: La novela picaresca es uno de los géneros más típicos de la literatura española de los Siglos de Oro. Según el filólogo Américo Castro, la novela picaresca nace de una reacción antiheroica en relación con el derrumbamiento de la caballería y de los mitos épicos. A diferencia de otros géneros que presentan un mundo imaginario y fantástico, la picaresca muestra la vida tal como es. La obra picaresca más conocida es, sin duda, Lazarillo de Tormes. Aquí hay algunos rasgos de este género: Pesismista La ley del hambre El ingenio picaresco Forma pseudoautobiográfica Afán de ascenso social Diálogo lector-autor (suele dirigirse a un "tú".) Tensión social entre nobleza y conversos La deshonra La geneología vil (describe las vilezas de su padres y abuelos) Dualismo temporal (confluyen en el mismo plano temporal la perspectiva del narrador maduro que cuenta su vida y la del niño que realiza las travesuras). El encuentro con un mundo adverso El Paso de la inocencia a la malicia Las malas compañías La moral del pícaro (el pícaro describe un mundo de maldad, injusticia y perversidad, con el fin de excusar sus propias faltas). Soneto Un soneto es una composición poética de origen italiano que consta de 14 versos endecasílabos consonantes. Se divide en cuatro estrofas De origen italiano y consolidado por Dante y Petrarca, el soneto llegó a España en el siglo XV cuando el Marqués de Santillana comenzó a experimentar con este género lírico, pero Juan Boscán y Garcilaso de la Vega son considerados los verdaderos introductores del soneto. Fue cultivado por muchos escritores del Siglo de Oro--hasta fue incorporado a obras de teatro--así como por poetas de varias generaciones posteriores. Es uno de los géneros líricos de mayor vigencia en la historia de la literatura española. Si bien su uso no ha decaído, varios poetas, particularmente los modernistas, han experimentado con su ritmos y rimas. Conceptismo es una escuela literaria del Barroco que se basa en el concepto. Es decir que los conceptistas hacían hincapié en el significado de las palabras y en las relaciones entre ellas. Los conceptistas evitaban las descripciones directas y buscaban comunicar numerosas ideas con la mayor concisión posible, por lo que las palabras polisémicas, los juegos de palabras, la ironía, la anfibología, los equívocos, las paradojas y los zeugmas figuran entre los recursos más utilizados en su poesía.principales exponentes del conceptismo son Francisco de Quevedo, Baltasar Gracián y Luis de Góngora y Argote Culteranismo es una escuela literaria barroca mayor énfasis en la forma y en la que se adelantan al concepto del lingüísticas, el gusto latinizante, los hipérbatos, los adjetivos, las aliteraciones, entre otros artificios, versos. derivada del conceptismo. Los escritores culteranos ponen estética que en el contenido, por lo que algunos críticos afirman arte por el arte.Se caracteriza por innovaciones y aportaciones neologismos y cultismos. Abundan las metáforas, los símbolos, modificaciones en la sintaxis, las onomatopeyas y las para alcanzar una cumbre estética y crear musicalidad en los Beatus ille un tópico muy frecuente en la literatura española del Renacimiento que exalta la vida sencilla del campo, ajena de la ciudad, la corte y las ambiciones del mundo. En latín significa "dichoso aquel que" y son las primeras palabras de un famoso poema de Horacio que invita disfrutar de la vida sencilla: Dichoso aquél que lejos de los negocios, la antigua raza de los hombres, dedica su tiempo a trabajar los campos paternos con sus propios bueyes, libre de toda deuda, y no se despierta, como el soldado, al oír la sanguinaria trompeta de guerra, ni se asusta ante las iras del mar, manteniéndose lejos del foro y de los umbrales soberbios de los ciudadanos poderosos. La obra de Horacio tuvo una marcada influencia en la poesía española de los siglos XVI y XVII. Carpe diem es un tópico recurrente en la literatura, sobre todo durante el Renacimiento, así como en el Barroco y el Romanticismo. Literalmente significa en latín "aprovecha el día" y apareció por primera vez en un poema de Horacio: "Carpe diem, quam minimum crédula postero" (en español: aprovecha el día, no confíes en el mañana) . La expresión nos insta a disfrutar de todo lo que tenemos en el presente--sea la juventud, los placeres carnales o la belleza--porque el futuro es incierto y la vida es breve.Esta mentalidad contrasta con la ideología de la Edad Media que daba prioridad a la ultratumba y consideraba la vida terrenal sólo un valle de lágrimas que había que sufrir antes de poder entrar al cielo. Obras