Subido por lopasat

estado social de derecho

Anuncio
3.
EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
Durante el siglo XVII durante el Estado Liberal originado en Inglaterra, se
origina el Estado Social y Democrático de Derecho, el que rápidamente se
extiende por Europa y llega a américa en el siglo XVIII. Este modelo recoge
pretensiones del Estado de Derecho Clásico del siglo XIX sobre derechos y
libertades individuales, los que hasta entonces eran desconocidos por
regímenes absolutistas. Se entiende que, para las personas, el estado es su
hogar político, así como jurídico, que alberga su cultura social, es decir su
modo de convivencia en sociedad. (Pérez, 2013).
Algunos autores difieren de la fecha exacta y dan como aproximado que el
concepto de Estado Social de Derecho nació en Europa en la segunda mitad
del siglo XX, como una forma de organización estatal encaminada a realizar la
justicia social y la dignidad humana mediante la sujeción de las autoridades
públicas a los principios, derechos y deberes sociales de orden constitucional.
Para Villar (2007):
El creador del concepto de Estado social de derecho es el jurista alemán
Hermann Heller (1891-1933). Por primera vez en 1930 plantea la tesis al
formular la alternativa entre Estado de derecho y dictadura. El Estado de
derecho es insuficiente para hacer realidad el principio formalmente
consagrado de la igualdad, pues el legislador no tiene en cuenta, dentro de
tal Estado, las relaciones sociales de poder, convirtiendo así el derecho en
una expresión de los más fuertes. Por el contrario, el Estado social de
derecho ha de proponerse favorecer la igualdad social real.
El Estado Social de Derecho, es un estado que busca defender el bienestar
tanto general como el individual. Promoviendo los principios, derechos y
deberes de orden constitucional. Al respecto, García (2010), afirma:
Dicha noción alude a una comunidad política en donde sobre las bases de
las exigencias establecidas para el Estado de Derecho,
se
busca
“acomodar” la convivencia dentro de un orden económico y social con
vocación de plasmar la justicia social; y, por ende, generar una sociedad
con igualdad de oportunidades para todos. En esa perspectiva, la justicia
social significa que mediante acciones equitativas y redistributivas se
aseguren las posibilidades de desarrollo personal y familiar de aquellos
grupos desplazados en lo relativo a las condiciones de existencia. Esta
responde a una convicción humanista de bienestar compartido y de procura
de una convivencia digna. (p. 176).
La expresión Estado Social de Derecho fue acuñada por Hermann Heller (1929),
en su obra Teoría del Estado y en donde se consigna que esta es la única fórmula
viable para cancelar la irracionalidad del individualismo burgués y el totalitarismo
populista del fascismo. Mediante su institucionalización se fortalecen una
pluralidad de ideas fuerza, a saber:
a) La consecución de la justicia social, entendida esta como la
compenetración de la justicia legal y la justicia distributiva; y que apunta a
una más armoniosa regulación del binomio sociedad e individuo.
b) La formación de una sociedad con igualdad de oportunidades, en donde
a través de acciones de fomento e impulso estatal se tiende a que la
libertad y los demás derechos reconocidos a las personas y grupos
sociales se hagan efectivos y
se aspire a remover todos los obstáculos
que impulsan o dificultan su plenitud.
c) El reconocimiento y protección de los derechos económico sociales
denominados de segunda generación; de aquí que se ponga especial
énfasis en la consignación constitucional del derecho de trabajo, el derecho
a la libertad de asociación, los derechos grupales, la salud, la seguridad
social, la educación, etc. Para tal efecto garantiza una diversifica red
prestacional de servicios públicos.
d) La incorporación sistémica de un conjunto de normas constitucionales
referidas a la relación y papel del Estado con el fenómeno económico y los
derechos y libertades conexas. Para tal efecto se establece un marco
jurídico regulatorio de la vida económica de una comunidad. (García, 2010,
p. 178).
Podemos decir que se le denomina Estado Social de Derecho porque se sujeta a
la propia normatividad que emite; es decir, el Estado se sujeta a las leyes y la
democracia como principio fundamental sin dejar de lado su característica
intervencionista, ya que se preocupa por el bien colectivo y todo lo que suceda o
provenga de él.
3.1. FACTORES QUE DAN ORIGEN AL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
Para Duran (2001), el Estado Social de Derecho se da inicio por los siguientes
factores, ordenados cronológicamente:
1. Las Luchas de la Clase Trabajadora: Como consecuencia de la
convergencia de la ideología liberal-capitalista y de la 1ª Revolución
Industrial, surgió un nuevo tipo de trabajador, el obrero industrial y una
nueva clase trabajadora, el proletariado así denominado por Marx, el cual,
debido sobre todo a la aplicación de los principios económicos y políticos
del liberalismo, fue objeto de una súper explotación, que en muchos casos
llegó a situaciones peores que la de la misma esclavitud. Esta situación
trajo como consecuencia las luchas de la clase trabajadora y de otros
movimientos políticos que cuestionaron fuertemente al sistema capitalista y
al Estado Liberal de Derecho, al cual se le fueron introduciendo cambios
que culminaron con el surgimiento de dos nuevos tipos o formas de Estado:
El Estado Socialista Marxista y el Estado Social de Derecho.
2. El Estado Socialista Marxista Aparte del movimiento obrero la situación
de pobreza, miseria y explotación generó un conjunto de críticas,
principalmente por parte de Karl Marx y Federico Engels que en 1848
publicaron el "Manifiesto Comunista" que planteó la inevitabilidad de la
sociedad socialista como fase de tránsito hacia la sociedad comunista.
3. La Revolución Mexicana y la Constitución de Weimar La Revolución
Mexicana, que se inició en 1910 y que culminó en 1917 con una nueva
Constitución, también hizo su aporte a la gestación del Estado Social de
Derecho, ya que ésta fue la primera en el mundo que consagró con los
derechos sociales de los trabajadores asalariados (Artículo 123) y los
derechos de los campesinos (Artículo 27). También en Alemania, en 1919,
se aprobó la Constitución de Weimar que estableció la obligación del
Estado
de
realizar
acciones
positivas
para
darle
satisfacción
y
cumplimiento a los derechos sociales.
4. La Crisis Económica del Capitalismo de 1929 Este es otro de los factores
que influyeron en el nacimiento del moderno Estado Social de Derecho.
Las crisis cíclicas del sistema capitalista son quizás uno de los aspectos
que más estudiados por K. Marx, el cual afirma que el capitalismo pasa por
fases cíclicas de expansión-depresión
5. Los Partidos Social Demócratas Este es otro de los factores que
contribuyeron en forma determinante a la gestación del Estado Social de
Derecho. Con motivo de las disputas internas entre Lenin y Kautsky
principalmente, Lenín divide el movimiento socialista al crear la III
Internacional en el año 1919, con el propósito de promover la revolución
mundial. (p. 18-22).
3.2. APROXIMACIÓN A UNA DEFINICIÓN DE ESTADO SOCIAL DE DERECHO
El estado Social de Derecho presupone una gestión de bienestar social, pero “no
sólo los aspectos de bienestar, aunque éstos sean uno de sus componentes
capitales, sino también los problemas generales del sistema estatal de nuestro
tiempo, que en parte pueden ser medidas y en parte simplemente entendidas”
(García, 1982, p. 14). Así, el Estado Social de Derecho es la provisión de
necesidades imprescindibles que la sociedad exige al poder estatal; esto se
verifica en el constitucionalismo social, nacido en las Constituciones de Querétaro
(1917) y Weimar (1919). (Pérez, 2013).
La Corte Constitucional Colombiana (1992), sostiene que el Estado bienestar:
Surgió a principios del siglo en Europa como respuesta a las demandas
sociales; el movimiento obrero europeo, las reivindicaciones populares
provenientes de las revoluciones Rusa y Mexicana, y las innovaciones
adoptadas durante la república de Weimar, la época del New Deal en los
Estados Unidos, sirvieron para transformar el reducido Estado liberal en un
complejo aparato político-administrativo jalonador de toda la dinámica
social. Desde este punto de vista el Estado social puede ser definido como
el Estado que garantiza estándares mínimos de salario, alimentación,
salud, habitación, educación, asegurados para todos los ciudadanos bajo la
idea de derecho y no simplemente de caridad (…). Estos cambios han
producido en el derecho no sólo una transformación cuantitativa debida al
aumento de la creación jurídica, sino también de un cambio cualitativo,
debido al surgimiento de una nueva manera de interpretar el derecho, cuyo
concepto clave puede ser resumido de la siguiente manera: pérdida de la
importancia sacramental del texto legal entendido como emanación de la
voluntad popular y mayor preocupación por la justicia material y por el logro
de soluciones que consulten la especialidad de los hechos. (Sentencia de
la Corte Constitucional colombiana T-406/92).
Luego, la misma CCC (2001) establece que:
A diferencia del Estado de Derecho que atiende exclusivamente a un
concepto formal de igualdad y libertad, en el Estado Social de Derecho la
igualdad material es determinante como principio fundamental que guía las
tareas del Estado con el fin de corregir las desigualdades existentes,
promover la inclusión y participación y garantizar a las personas o grupos
en situaciones de desventaja el goce efectivo de sus derechos
fundamentales. De esta forma, el Estado social de derecho busca realizar
la justicia social y la dignidad humana mediante la sujeción de las
autoridades públicas a los principios, derechos y deberes sociales de orden
constitucional. (SCCC. C-1064). Para Pérez (2013) El Estado social de
derecho es una especie de Estado benefactor, pues por medio de él se
pretende lograr equiparar o evitar las desigualdades sociales.
Para Carbonel (2005) el surgimiento del Estado social se da en un contexto
histórico en el que se hacen presente tres condiciones relevantes: 1) El individuo
es incapaz de satisfacer sus necesidades básicas, ya sea por sí solo o con ayuda
de su entorno cercano. 2) Surgen riesgos sociales que no pueden ser fácilmente
afrontados por vías tradicionales, esto basado en la responsabilidad individual. 3)
La sociedad desarrolla la convicción de que el Estado es quien debe asumir la
responsabilidad de garantizar a sus ciudadanos cierto bienestar y de no ser así,
se pone en duda la legitimidad del Estado.
Así, reafirmando la idea de que el Estado Social de Derecho es un Estado
meramente
benefactor,
que
procura
atenuar
las
necesidades
sociales
fundamentales, que requiere la persona humana para su desarrollo y
permanencia en sociedad. Los autores Parejo y García (1983) afirman que el
Estado Social de Derecho es un Estado Constituido sobre la base del principio
estructural complejo, por ser principios de principios, cuyo atributo radica en que
su contenido y alcance deriva de la interacción mutua de los valores de la
democracia, lo social, y la idea del Estado de derecho en sentido material.
Nuevamente citando a Pérez (2013) sobre el Estado Social de Derecho, el autor
afirma que este supera la ideología del Estado liberal, pues busca mantener el
equilibrio de los servicios sociales, pues de ello dependería el progreso del país.
Así, la llegada de estos servicios básicos para la sociedad, garantizan un mínimo
de oportunidad, y de distribución de la llamada justicia social o de inclusión social
en un Estado. En un Estado Social de Derecho la política social es primordial
siempre que esta sea una política de inclusión social, y que el Estado permita y
haga posible la igualdad social. Al respecto Rawls propone dos principios
fundamentales, el primero es que “cada persona tendrá un derecho igual al
sistema total más extenso de libertades básicas iguales compatibles con un
sistema similar de libertades para todos” y el segundo es que “las desigualdades
sociales y económicas se deben disponer de modo tal que sean para el mayor
beneficio de las personas más desaventajadas y que estén vinculadas a cargos y
posiciones abiertas a todos bajo condiciones de igualdad real de oportunidades”
(1971, p. 61-64).
3.3. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES
Este modelo presenta características esenciales, de las que Carbonel (2008)
destaca:
a) Se constituye como un amplio pacto social, cuyos principales actores son
el Estado, los trabajadores, las clases medias urbanas y los empresarios;
b) Busca
atender
las
necesidades
de
grandes
sectores
sociales,
principalmente a través de servicios de salud, vivienda y educación;
c) Cumple un papel de estabilizar la demanda interna mediante el impulso del
consumo gubernamental;
d) Procura la paz social al institucionalizar vías reformistas, que sustituyen a
las vías revolucionarias;
e) Posibilita un marco de crecimiento económico continúo, sostenible y
equilibrado;
f) Crea un régimen fiscal redistributivo;
g) Constituye un amplio sector público, dotado de importantes funciones
regulativas y, en algunos casos (de forma subsidiaria), directamente
productivo. (p.51).
3.4. DIFICULTADES DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
Las crisis económicas y la acumulación de obligaciones sociales por parte
del Estado han conducido en varios países avanzados a la llamada “crisis”
del Estado social, o la denominada crisis de “gobernabilidad”. Frente a esa
situación se proponen soluciones extremas, como la de desmontar por
completo el Estado social y todo el sistema de políticas de bienestar social,
como abogan los adalides del neoliberalismo. Naturalmente que ello
llevaría a la deslegitimación del Estado al perder el apoyo de grandes
masas de la población. Se hace referencia al Estado democrático, que es
un elemento inseparable del Estado de derecho (...). Es inocultable que
muchas naciones industrializadas y ricas no están hoy en capacidad de
responder por completo a todas las exigencias de convertir en derechos
jurídicos las aspiraciones de sus pueblos y que dan marcha atrás en
compromisos constitucionales y legales ya estipulados. Lo anterior se
puede predicar con mucha mayor razón de los estados en desarrollo y de
las naciones pobres, corriéndose el riesgo de que tales derechos queden
como simples buenas intenciones o se reduzcan a retórica sin efectos
reales. Pero esto no les quita el carácter jurídico a los derechos sociales,
como tampoco pierde su calidad de derecho una norma que proteja la vida
humana o la libertad de las personas porque el Estado concernido no la
cumpla. La legislación, que es la encargada de darles vida a los derechos
sociales fundamentales consagrados en la Constitución, tendrá que
considerar las condiciones y posibilidades económicas del respectivo país.
Pero además en casos de crisis deberán funcionar principios de solidaridad
y cooperación que impidan afectar a los más débiles. La imposibilidad del
sistema económico no puede llevar a la eliminación del Estado social sino a
un acomodamiento que permita “distribuir mejor”. (Borda, 2007, p.91).
REFERENCIAS
Carbonel, M. (2005). La garantía de los Derechos Sociales. Madrid.
Carbonel, M. (2008) Eficacia de la Constitución y Derechos Sociales: esbozo de
algunos problemas. Revista de Estudios Constitucionales, 6(2), p.51.
Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071852002008000100003
Duran, V. (Abril de 2001). Estado social de Derecho, Democracia y Participación.
VII Conferencia Latinoamericana de Trabajadores de los Servicios
Públicos. Valle de Bravo, México.
García, M. (1982). Las transformaciones del Estado contemporáneo. Madrid.
García, V. (2010). Teoría del estado y derecho constitucional (3.a ed.).
Arequipa, Perú: Adrus, S.R.L
Parejo, A., Garcia, E. (1983) Estado social y administración pública: los
postulados constitucionales de la reforma administrativa. Madrid
Pérez, E. (2013). Manual de Derecho Constitucional. Lima, Perú: Adrus D&L
Editores.
Rawl, J. (1921). Teoría de la Justicia. Estados unidos: Harvard University Press.
Villar, L. (2007). Estado de Derecho y Estado Social de Derecho. Revista
Derecho
del
Estado,
(20),
pp.
73-96.
Disponible
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/705
en:
Descargar