INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL

Anuncio
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
Vallecas Todo Cultura > Historia de Vallecas
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA
TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO. La Colonia de
San Agustín (Vallecas).1
Gabriel Pérez Pérez (Doctor en Sociología).
Alfredo Pérez Pérez (Licenciado en Geografía e Historia).
"En Palomeras, desde los cincuenta a los ochenta,
existieron problemas y tensiones, derivadas de su
propia génesis y de las condiciones en que se fue
desarrollándose, que lo convirtieron en marginal y
marginado. Sólo, con el paso del tiempo y, a través de la
lucha vecinal, se intenta salir de esa doble condición.
Hay tres factores que la hicieron posible: la solidaridad
vecinal, las luchas puntuales del barrio y los agentes
sociales de concienciación".
Mª. Carmen García-Nieto París
(Introducción al libro "La palabra de las mujeres")
1.- INTRODUCCIÓN
1.1.- LA ESPAÑA DEL "DESARROLLISMO"
Finalizada la etapa autárquica de posguerra, a
partir de la década de los 50 en España se inicia un
nuevo período caracterizado desde el punto de
vista político por el fin del aislamiento y desde el
punto de vista económico por la reactivación
general basada sobre todo en el desarrollo que
experimenta el sector industrial. Este nuevo
modelo económico trae consigo un espectacular
cambio en la fisonomía de las principales ciudades
españolas. El sistema productivo que se implanta
va a tener grandes repercusiones en la estructura
social que pasa del predominio de un paisaje rural
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
1/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
a uno netamente industrial y urbano. Dentro de la
estrategia centralista del Estado franquista Madrid
se configura como uno de los pilares de ese auge
industrial, lo que conllevará un fuerte proceso
inmigratorio de la población rural, fenómeno que si
bien ya se venía produciendo gradualmente, ahora
va a verse acelerado y desbordará la capacidad de
absorción de población que la ciudad puede
ofrecer, tanto por la velocidad con que se produce
esa inmigración como por el número de personas
que acceden a la capital.
Entre los años 1948 y 1954, Madrid se anexiona los
municipios de Aravaca, Fuencarral, Chamartín,
Hortaleza, Barajas, Canillas, Canillejas, Vicálvaro,
Vallecas, Villaverde, Carabanchel y El Pardo. La
población rural que viene arrastrada por los cantos
de sirena de la industria madrileña va a ocupar
grandes zonas de éstas áreas periféricas de la
ciudad,
formándose
densos
barrios
de
infraviviendas, comprando a elevados precios
pequeñas parcelas en terrenos rústicos1. Sobre
estos terrenos se van a construir, evidentemente
de forma ilegal, las chabolas tan características que
hasta hace poco han circundado Madrid.
Esto da lugar a unos arrabales densamente
poblados por casas de 40-50 m2, y en muchos
casos de hasta 25 m2, sin ningún tipo de
infraestructura urbana, sin planificación de calles,
sin agua, alcantarillado, electricidad, etc2. La
ciudad que atrae a una desesperada población rural
no es capaz de acoger a un segmento de población
de escaso o nulo poder adquisitivo que empieza a
adquirir su primer salario procedente del trabajo en
la industria. Entre estos barrios destaca, al sureste
de Madrid, el de Palomeras, objeto de estudio de
esta comunicación.
Entre 1955 y 1970 el número de viviendas de
Madrid prácticamente se ve triplicado, pasándose
de unas 350.000 a casi el 1.000.000 de casas. En
ese mismo período, Vallecas pasa de tener 56.300
habitantes censados, a 222.602, convirtiéndose en
la zona de mayor recepción de emigrantes (con el
25% del total de Madrid). Se inicia una ingente
construcción de vivienda por parte del Estado a
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
2/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
cuyo festín no podía faltar la especulación privada3.
Durante el período "desarrollista" se va a producir
un
destacado
fenómeno
de
especulación
inmobiliaria
en
la
corona
metropolitana,
acumulando con antelación gran cantidad de suelo
a bajo precio para obtener grandes beneficios
cuando se desencadenase el crecimiento de la
zona.
Esta colosal labor constructora no tuvo en cuenta
ningún criterio de calidad, simplemente le
interesaba sacar lo más rápidamente posible a la
gente de las chabolas donde vivían y reinstalarlas
en pequeños pisos que rondaban los 50 m2, sin
planificar una mínima red de comunicaciones, y sin
atender a los servicios básicos que un barrio debe
poseer. La participación privada buscaba obtener
de la forma más rápida posible la máxima
rentabilidad económica, y esto sólo podía darse si
se reducían al máximo las condiciones de
habitabilidad de los barrios creados para una
población obrera de escasos recursos4.
1.2.- EL BARRIO DE PALOMERAS
Para una descripción de los orígenes y evolución
del barrio de Palomeras, dentro del cual se
encuentra la colonia de San Agustín, objeto de este
estudio, hemos escogido un testimonio de una de
sus protagonistas5:
"Yo llegué a este barrio en el año cincuenta y
tres, cuando aún no estaba formado, pues
apenas había unas cuantas casas salpicadas
aquí y allá. Surgió el barrio porque llegábamos
emigrados de los pueblos en busca de trabajo y
no teníamos donde vivir. Entonces empezamos
a hacer las casitas bajas, que no eran muy
grandes, a veces tan sólo una habitación y una
cocina, y no teníamos servicios de ninguna
clase, ni luz ni agua ni servicio ni nada.
Pasamos muchas fatigas para hacerlas, no sólo
porque no teníamos dinero, sino también
porque decían que era zona verde y no nos
dejaban
construir.
Vivíamos
en
unas
condiciones infrahumanas. En invierno mal por
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
3/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
el barro, pero en verano aún era peor, porque
nos comían las moscas y toda clase de bichos
por los basureros que había. Cuando las
hacíamos
vivíamos
perseguidos
por
los
guardias, que si nos pillaban nos multaban. Era
muy
frecuente
ver
cómo
al
anochecer
empezaban una casa y a la mañana siguiente
ya estaba hecha, y la gente dentro, porque si
no, venía la "brigadilla"y la tiraba. Pero, en fin,
a pesar de tantas fatigas, nosotros "erre" que
"erre" y surgió el barrio.
Nuestra casa la hicimos cuando nos casamos
mi marido y yo con mucho esfuerzo.
Acarreamos los ladrillos en una carretilla de un
tejar que nos quedaba a un kilómetro. Y el
agua lo mismo. Trabajábamos muchísimo. La
mayoría de la casa la hicimos de noche, porque
llegaba el guardia, y si nos pillaba trabajando
nos la hacía tirar. Así que recuerdo cuando
pusimos el tejado que lo hicimos todo de
noche. Y aún así nos pusieron un montón de
multas. Y otras veces no nos multaban porque
le dábamos una propina al guardia y pasaba de
largo.
Yo, cuando recuerdo aquellos tiempos, lo hago
con cariño. Porque si bien es verdad que
pasamos mucho malo, también lo pasábamos
bien.
Había
mucha
solidaridad,
nos
ayudábamos mucho, y cuando teníamos algo
bueno, los compartíamos y lo disfrutábamos a
tope, porque como no lo teníamos con
frecuencia, quizá lo apreciábamos más.
Pasando el tiempo (pues viví en las casitas
bajas doce años), juntamos algunos ahorrillos
y nos vinimos a vivir a los pisos. A mí me
pareció una maravilla podernos bañar sin tener
que poner el barreño al sol. Y sobre todo abrir
el grifo. Era una gozada. Aunque el barrio aún
no estaba muy bien. No teníamos luz en las
calles, no teníamos colegios ni iglesias ni nada.
La única comunicación que teníamos eran unas
camionetas que venían desde el Puente, en las
que nos traían como sardinas en lata.
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
4/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
A los dos años de estar aquí, allá por el año
1967, vino un sacerdote que se llamaba
Fernando. Yo creo que fue el que empezó a
mover un poco las cosas. Al principio decía la
misa en los bajos de una casa en la primera
fase. Después, en la calle. Y luego ya hizo el
colegio y la primera iglesia que tuvo el barrio.
También hubo por entonces la primera
asistente social. Yo creo que venían con
muchas ganas de hacer cosas. Lo que pasa es
que por entonces había muchos problemas y
mucha represión por parte del gobierno, y en
seguida se "quemaron".
Después empezó a funcionar la Asociación de
Vecinos. Y yo creo que desde ahí se han
conseguido muchas cosas: la luz en las calles,
los árboles en los jardines, la prolongación del
autobús,
muchos
actos
informativos
y
culturales, en fin, muchas cosas. Incluso
contamos con la Escuela de Adultos y con una
serie de personas maravillosas que nos ayudan
mucho".
Rosario O.
1.3.- LOS INICIOS DEL MOVIMIENTO VECINAL
Las Asociaciones de Vecinos en España van a tener
una serie de características que las diferencian del
resto de los países de nuestro entorno, y que, para
Tomás R. Villasante, responden a un triple proceso
que se da en los municipios españoles, "por un lado
las condiciones del proceso urbanizador de los años
del desarrollismo, mucho más caótico y rápido que
en el resto de nuestros países vecinos; por otro
lado la inexistencia de un mínimo control
democrático en las instituciones locales; y por
último, la existencia desde 1964 de la Ley de
Asociaciones que permitirá ser un instrumento
legal para las actividades sociales en los barrios y
punto de apoyo unitario para jóvenes, mujeres,
sindicalistas, etc. sin otras posibilidades de
legalizar sus actividades como movimientos
propios6". Con estos tres condicionantes, se va a
llegar a los años setenta, con una evidente falta de
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
5/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
vertebración social como consecuencia de la
inexistencia de cauces participativos y cultura
democrática de la mayoría de la población
española.
Ante las expectativas surgidas tras el final del
franquismo, desde las Asociaciones de Vecinos se
plantea la urgente necesidad de impulsar toda una
serie de cambios conducentes a una mejoría en
todo lo relacionado con las infraestructuras de los
barrios, objeto de reivindicaciones frente a la
administración municipal7.
El cambio político es seguido de un deseo de
cambio de las circunstancias de vida, la conquista
de libertades tiene que venir acompañada de
mejoras palpables que la ciudadanía exige para el
entorno en el que habita. Se va a aprovechar este
momento histórico de cambio para exigir estas
mejoras, y es aquí donde las Asociaciones se
convierten en un decisivo instrumento canalizador
del impulso renovador que se produce en los años
setenta8.
Así pues, a lo largo de los años setenta se fueron
creando múltiples asociaciones vecinales, que
incluían entre sus principales objetivos la mejora
de las condiciones de habitabilidad de los barrios,
siendo su principal instrumento la presión ante la
Administración a través de movilizaciones y
manifestaciones de gran repercusión pública. En
general las Asociaciones de Vecinos van a
desarrollar su actividad en un ámbito geográfico
perfectamente delimitado, como podía ser el barrio
o el pueblo, organizado por personas que
pertenecían al mismo y que por lo tanto conocían
perfectamente los problemas cotidianos que
trataban de eliminar, aunque no por ello rehusaban
solucionar cuestiones más amplias y complejas9.
El espacio de libertades impulsado por la reforma
política fue el terreno, sin duda, que permitió la
extensión y profundización de la actividad pública y
colectiva de los vecinos. Pero el modelo de
transición seguido no fue sino la conclusión lógica
de una dictadura gobernada desde 1969 por un
gobierno de tecnócratas. Para encontrar la riqueza
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
6/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
de dicha transición hay que trasladarse a las
nuevas formas de participación social que, en
tantísimas y desconocidas experiencias locales,
llevaban implícito el anhelo de una sociedad más
justa y que desbordaron con sus improvisaciones la
estructura del guión.
De forma esquemática el modelo de actuación de
las Asociaciones se puede resumir en cuatro pasos:
1º.- se detecta un problema en el barrio y se hace
un pequeño análisis del mismo; 2º.- se informa al
vecindario de dicho problema, buscando su
participación; 3º.- se organiza alguna asamblea o
reunión donde los vecinos expresen su opinión y se
analizan los diferentes cauces reivindicativos; 4º.por último se actúa mediante negociaciones con las
instituciones, manifestaciones, a través de los
medios de comunicación, etc.
Desde las organizaciones vecinales se tenía la
convicción de que para obtener los frutos deseados
de sus reivindicaciones era necesario que los
vecinos
respaldasen
masivamente
las
reivindicaciones. Esta idea obligaba en primer
termino a una urgente labor educativa y
organizativa de la población10.
2.- EL NACIMIENTO DE UN BARRIO: 1976-1986
Las condiciones urbanísticas, como se ha visto en
el apartado anterior, dan como resultado un
espacio segregado, tanto del punto de vista
urbanístico como del punto de vista social. Esta
visión de barrio separado de la gran ciudad de la
cual, sin embargo, depende, va a ser la base de la
que van a surgir los numerosos movimientos
ciudadanos, en un intento de romper con la
creciente marginación sociourbanística que se
estaba produciendo11.
Lo que apenas
era un
conjunto de
viviendas mal
que bien
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
7/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
edificadas
sobre un
páramo hasta
mediados de
los años 60, se
formó como
barrio con
identidad
colectiva en la
primera década
de la transición
Manifestación en demanda de vivienda democrática.
digna y por la mejora de las condiciones La
urbanísticas del barrio
organización y
movilización de
los vecinos fue el factor primordial que explica la
cohesión convivencial y la modernización del barrio
de San Agustín en Palomeras, primero en torno a
las demandas de dignificación de los más
elementales servicios (agua, alcantarillado y
recogida de basuras) y después en referencia a las
mejoras en la calidad de vida (urbanismo,
transporte, sanidad y educación).
Paralelamente a lo que en el cine supuso El
nacimiento de una nación, película de D. Griffith
(1915), el nacimiento de este barrio y de otros
tantos supuso el hallazgo de un nuevo lenguaje con
el que pensar y actuar sobre la realidad,
ensanchando en un caso el espacio de la
cinematografía y en otro el camino de la
democracia, al margen de sus argumentos
coyunturales más o menos discutibles.
En 1998 se cumplen 30 años de los primeros pasos
en la articulación del movimiento vecinal en las
Asociaciones de Vecinos (AA.VV.), que fue un
elemento esencial del referido nuevo lenguaje y,
por tanto, de la transición democrática en España.
La magnitud del hecho se percibe ya en el I
Encuentro Estatal de AA.VV. celebrado en Madrid
en marzo de 1977, y en el que participaron 905
asociaciones (420 en trámite de legalización12). El
movimiento ciudadano es un instrumento
reivindicativo eficaz a la par que supone, sobre
todo en la transición, el elemento principal para
recrear el tejido social. Las Asociaciones de
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
8/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
Vecinos, y entre ellas la del barrio de San Agustín
en Vallecas, nacieron tanto de la protesta como de
la necesidad de reunirse y comunicarse en el
barrio. La A.VV. Los Pinos de San Agustín fue
creada en 1977, siendo una de las más tardías en
constituirse en un entorno prolífico en el que había
surgido en 1968 la primera asociación de vecinos
en Palomeras Bajas (lo que hoy se denomina
Madrid-Sur y donde, a finales de septiembre de
1998, se acaba de inaugurar la nueva Asamblea de
la Comunidad Autónoma de Madrid).
El primer eco de movilización vecinal en el barrio
de San Agustín se encuentra en los años 1962-63,
con quejas más o menos numerosas y espontáneas
por las deficiencias en el suministro de agua
potable. La construcción de la 2ª fase (calle
Villalobos) repercutió en problemas diarios de falta
de presión con que el agua llegaba a la 1ª fase (hoy
calle Campo de La Paloma), lo que desembocó en la
primera manifestación que se recuerda, convocada
boca a boca y llevada adelante por las mujeres del
barrio ante la numerosa y expectante presencia
policial. En el transcurso de la manifestación se
inutilizaron
bastantes
contadores
de
agua,
lográndose la inmediata instalación de una tubería
provisional que abastecía la zona desde el depósito
entonces instalado en las proximidades de la calle
Pedro Laborde.
"Pusieron una tubería como para un bloque.
Ellos tenían bastante para trabajar. Pero
cuando empezaron a dar a los bloques vinieron
los problemas. No teníamos agua más que de
noche cuando se iban cerrando los grifos.
Nunca se ha trasnochado tanto ni tan seguido,
pues esto era todos los días y en cuanto te
descuidabas se te iba el agua y mojabas el piso
de abajo, lo cual no servía más que para
disgustos. Luego dieron la segunda fase y en la
primera había pisos A partir de eso nos trajeron
el agua y arreglaron las calles que parecían
caminos13".
Lucia R.
Con anterioridad había nacido una primera
Asociación de Vecinos, aunque con perfil bastante
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
9/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
diferente al que tendría el movimiento vecinal
referido. Se trataba de una organización fomentada
por la propia constructora del barrio, Hermanos
Santos que, con actitud paternal, intentaba
encauzar el descontento popular.
"Luego se montó una Asociación de Vecinos
que yo creo que era una Asociación promovida
por los "Hermanos Santos" porque sabían que
nos íbamos a cabrear, para de alguna manera
calmarnos(...) aquella Asociación era muy
curiosa (...), la gente se vendía por un cacho de
pan, era gente casi adicta al Régimen. Pero
cuando nos juntábamos había que notificarlo a
la Comisaría y venía un inspector a estar
presidiendo la mesa(...) se sentaba en la mesa
y opinaba con los vecinos"
Mariano M. Miembro de la A.VV. Los Pinos de San
Agustín. 1998.
Paralelamente, se producían nuevas movilizaciones
frente a los Planes Parciales de urbanismo, fruto
del Plan General de Ordenación Urbana de 1963. Se
trataba de eliminar las casas bajas construidas
entre los propios bloques del barrio y en otras
zonas de Vallecas, y disponer así de nuevos
terrenos urbanizados con el esfuerzo popular para
usos más rentables en una zona de crecimiento de
la ciudad. De hecho, algunos vecinos residentes
entre el barrio de San Agustín y Pedro Laborde
fueron trasladados a Alcalá de Henares (Madrid),
aunque en su conjunto los planes fueron
paralizados, destacando una manifestación en
Vallecas que reunió más de 20.000 personas el 13
de julio de 1976 para pedir la anulación de todos
los planes14. En el barrio no se volvió a construir
hasta que se logró la remodelación de 30 barrios de
Madrid, que se fraguó entre 1976-198615.
"Y ya en aquella época, hacia el 1965, se había
iniciado el tema de los Planes Parciales(...).
Consiguieron con aquella iniciación de los
Planes Parciales llevarse a gente a Alcalá de
Henares. A algunas familias se las llevaron y en
la parte de Palomeras Bajas y la Colonia
nuestra empezaron las movilizaciones para
tirar los Planes Parciales atrás, porque lo que
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
10/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
pretendían era dejar limpio esto para luego
hacer especulación con el suelo. Lo que pasa es
que no lo consiguieron porque se creó un
movimiento bastante fuerte(...). Lo más fuerte
de los movimientos para paralizar los Planes
Parciales, pues debió ser en el 66-67".
Mariano M.
En el final del franquismo el ambiente urbano del
barrio se caracterizaba por el cemento y la tierra de
calles recorridas por el negro de los tendidos
eléctricos y el ocre pálido de las bombillas de cada
portal al caer la tarde. Por ello, las protestas
populares se centraban en las carencias de
alumbrado público y asfaltado de las calles, y en la
demanda de una correcta red de alcantarillado y de
recogida de basuras.
La creación de la Asociación de Vecinos Los Pinos
de San Agustín en 1977 fue definitiva para la
organización popular de las demandas y hacerlas
llegar a las instancias oficiales. Los esbozos de la
Asociación son las reuniones que tenían al menos
un par de grupos de vecinos con conciencia clara
sobre la necesidad de organizarse. Aunque con
diferentes tendencias ideológicas, predominaban
las perspectivas de izquierda alrededor de las que
se creó la Asociación por un grupo de vecinos de la
2ª fase (Villalobos) y al que se unieron los vecinos
que en la 1ª fase (Campo de la Paloma) pensaban
llevar adelante la misma iniciativa.
En estos años, y a lo largo de toda la década aquí
tratada, la acción de carácter ciudadanista es la
que define el comportamiento de la asociación:
fuerte vinculación entre los vecinos y los sectores
más comprometidos y organizados, con asambleas
y manifestaciones para trasladar al poder las
diversas demandas, entendiendo la negociación a
partir de estas premisas de participación popular.
"(...) todo lo que se ha movido ha sido a nivel
asociativo, porque queramos o no queramos el
movimiento ciudadano ha apoyado a la
Asociación de Vecinos (...), la AA.VV. ha sido el
trampolín de todas las reivindicaciones que se
han pedido"
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
11/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
Anselmo, Miembro de la A.VV. Los Pinos de San
Agustín.
Entre las primeras acciones impulsadas desde la
Asociación
se
recuerda
una
importante
manifestación por la noche y con velas encendidas
(para reclamar alumbrado) y la negativa a abonar
el impuesto municipal de recogida de basuras por
parte de 32 bloques de vecinos (es decir, más de
600 familias). El 28 de marzo de 1979 la Comisión
Municipal de Gobierno aprobó el presupuesto para
dotar de alumbrado público al barrio de San
Agustín16. El primer Ayuntamiento democrático,
salido de las elecciones de abril de ese año y
presidido por el socialista Tierno Galván, cumplió
rápidamente con las expectativas vecinales de
dignificación urbanística del barrio: llegó el
alumbrado y la pavimentación de las calles tras una
visita al barrio del Alcalde (acompañada de
manifestación masiva), se condonaron 4 años de
recibos impagados por la recogida de basuras, se
ajardinaron los terrenos inter-bloques y se
construyó una nueva red de alcantarillado.
La llegada al poder municipal de los partidos de
izquierda tuvo una repercusión general negativa en
la actividad de las Asociaciones de Vecinos. La
necesidad de nuevos cuadros políticos y los
intentos de estos partidos por monopolizar la
representatividad popular confluyeron en debilitar
a numerosas asociaciones al alejar de ellas a
algunas de las personas más dedicadas a ellas: se
produjeron así algo más que los necesarios
debates, pasando a los enfrentamientos entre
partidistas y el voluntarismo de organizaciones
más radicales que tan sólo entendían los problemas
sociales como cantera de la conciencia política. En
el caso de la A.VV. Los Pinos de San Agustín, se
reflejaba la influencia en el barrio del Partido
Comunista (PCE) y la ORT, aunque no estuvo nunca
dominada claramente por ninguna formación
política.
"(los partidos políticos) hicieron como los
sindicatos: los levantamos nosotros y cuando
se pusieron en el poder dijeron 'ya no hace
falta que estéis ahí, ya estamos nosotros y lo
solucionamos... Con el PSOE hubo un parón en
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
12/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
las Asociaciones, aunque esta no se parara
mucho. Los partidos tienen esa costumbre: 'si
me canso del juguete, lo destruyo para que no
lo coja otro'. Fue lo que hicieron, destruyeron
Asociaciones de Vecinos. Y menos mal que en
Vallecas, con la Coordinadora de la Vivienda, se
conocía mucha gente... y se siguió moviendo y
viéndose la gente...".
Mariano M.
Precisamente el abordaje exitoso del problema de
la vivienda está en el origen del declive de algunas
asociaciones que tenían en él su alma mater17.
La Remodelación de Barrios fue una operación que
abarcó a 30 barrios de Madrid, entre ellos el de
Palomeras -por tanto también a San Agustín- y que
asentó sus inicios en tiempos de la citada
manifestación de 1976 en Vallecas. La dimensión y
calado de esta experiencia ha sido suficientemente
analizada por diversos estudios, entre los que
destaca el realizado por T. Villasante18, como para
extenderse en demasía en estas páginas.
Teniendo en cuenta que casi un tercio de las 32.000
infraviviendas censadas en 1977 en Madrid se
encontraba en Palomeras, se entiende que este
barrio y Fontarrón sumasen casi 12.000 nuevas
viviendas entre las más de 38.000 que se
construyeron en total19. Ello no afectó a las
edificaciones en altura del barrio de San Agustín,
sino a los habitantes de casas bajas que fueron los
primeros realojados en 1980-81 en el barrio de
Fontarrón: estos edificios fueron empleados para
realojos tras ser desestimado su uso para
residencia de las familias de la policía nacional
destinada entonces al nuevo cuartel de Moratalaz.
En el barrio de San Agustín la mayor influencia de
la remodelación fue en el entorno urbanístico, pues
hizo posible el trazado de nuevos viales (avenidas
de Pablo Neruda, Miguel Hernández y Rafael
Alberti), espacios verdes (Parque Lineal) y, ya en la
recta final de la remodelación alrededor de 198587, la construcción de las viviendas situadas entre
las calles Santa Cruz de Retamar, Aragón y
Angelillo. Estas viviendas lindan con el antiguo
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
13/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
barrio de San Agustín, y a ellas se trasladaron parte
de los vecinos de Palomeras Bajas. A los bajos de
uno de estos bloques también se trasladó, desde un
antiguo barracón prefabricado, la propia Asociación
de Vecinos, que tiene allí desde entonces su sede
social.
El impulso inicial de la remodelación tuvo un
referente importante en M.A. Pascual, entonces
militante del PCE y miembro de la Asociación de El
Pozo, que posteriormente llegaría a ser DirectorGerente del Instituto de la Vivienda de Madrid con
el PSOE. Esta movilización de militantes políticos,
con otro ejemplo como Francisca Sauquillo en
Palomeras Bajas, fue decisiva para la atracción de
jóvenes técnicos (abogados, arquitectos, etc.) en
apoyo de las reivindicaciones populares a partir de
compartidas
inquietudes
ideológicas
y/o
la
búsqueda de un espacio para el ejercicio de la
profesión. De este modo se logró reforzar tanto la
imagen del movimiento ciudadano ante la sociedad
como la confianza de los vecinos en sus propias
decisiones.
"Hubo una serie de gente que tenían sus
consultas en el Pozo(...) gente que sin terminar
su carrera ya estaban colaborando,(...) porque
lo que faltaba era gente que te animara a
luchar"
Jesús. Miembro de la A.VV. Los Pinos de San
Agustín. 1998
Las Asociaciones de Vecinos comenzaron a
coordinarse masivamente en 1975, creando una
Coordinadora de Vivienda que tuvo una presencia
masiva en la calle desde la movilización de julio de
1976.
En esta Coordinadora tuvieron lugar innumerables
e interminables discusiones y asambleas, y se
organizaron constantes manifestaciones frente al
Ministerio de la Vivienda del entonces gobierno de
UCD. Además de la vivienda, que sirvió como
objetivo aglutinador inicial, la Coordinadora fue un
foro plural en el que los vecinos contemplaban el
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
14/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
planeamiento urbano en su conjunto (vivienda,
transporte, viales, equipamientos educativos,
sanitarios y deportivos, etc.): de hecho desde aquí
se organizó la importante lucha por la ampliación
de la línea 1 de metro. La singularidad de la amplia
operación de remodelación radicó en la profunda
participación directa de los vecinos en el Consejo
de Administración de la empresa mixta de capital
público OREVASA que se formó el 27 de julio de
1978 para gestionar la remodelación en Vallecas20.
Esta era una empresa en la que se integraron 12
asociaciones que contaban con 10 Consejeros en
representación paritaria junto con miembros de la
administración.
En
algunas
fases
de
la
remodelación
la
administración negoció con grandes propietarios
para canjear parcelas (como ocurrió en San Agustín
con Hermanos Santos, que años después han
vuelto a construir en el barrio con importantes
plusvalías). Pero, en conjunto, se logró una
importante intervención pública21 que trató el
problema de la vivienda como cuestión social
frenando tentaciones especulativas, y ello con el
control de los ciudadanos. En conversaciones con
dirigentes vecinales y técnicos se comenta el tácito
acuerdo político con que la UCD y el PSOE
amortiguaron y frenaron la posible repercusión
pública y expansión a nivel estatal de esta
experiencia urbanística.
"Nosotros estábamos viendo los retrasos en las
viviendas..., por eso no hay que extrañarse que
la primera manifestación que se hace en Madrid
al gobierno socialista es en mayo de 198322".
Miembro de la A.VV. Los Pinos de San Agustín.
1998.
El hecho de que las antiguas viviendas del barrio de
San Agustín no se vieran favorecidas por esta
remodelación fue un argumento para que la
Asociación de Vecinos continuase presionando a las
distintas
administraciones,
especialmente
al
Instituto de la Vivienda de Madrid. Ha sido así
como, pensando principalmente en los jóvenes de
este barrio, los terrenos de la Colonia San José
(entre las calles Puerto del Milagro y Puerto de
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
15/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
Velate) liberados por el realojo de sus habitantes
en las viviendas de la calle Carlos Solé han sido
destinados por la Comunidad de Madrid en los años
90 a una experiencia singular: junto con otra
promoción en Orcasitas, constituyen los dos únicos
y exitosos ejemplos de viviendas públicas en
alquiler adjudicadas a jóvenes y autogestionadas
por sus moradores en régimen de cooperativa23.
Volviendo
a
los
años
de
la
transición,
paralelamente a la remodelación tuvieron lugar
otras significativas mejoras en el barrio, esta vez
en el trazado del cuarto cinturón de Madrid (la
denominada M-40) y en el transporte colectivo. La
ordenación territorial de finales de los años 70
determinó la construcción de la M-40 como nueva
vía rápida de la ciudad, un cinturón que dejaba
dentro de Madrid lo que en décadas anteriores eran
periferias o suburbios. El barrio de San Agustín se
vio afectado directamente, y luchó de forma
decidida por evitar un impacto negativo. A las
anteriores reivindicaciones en materia de servicios
básicos se incorporaron entonces los valores
medioambientales y de calidad de vida.
En
1978
comenzó
la
Asociación
de
Vecinos
a
movilizarse ante las noticias
del nuevo planeamiento: un
primer trazado de la M-40
pasaba exactamente por una
torre de la calle Villalobos que,
actualmente, está frente a la
propia Asociación. El trazado
fue modificado, desplazándose
unos metros más hacia el sur
para envolver así al barrio
actual. Lo incongruente e incomprensible del
segundo trazado era que preveía asimismo la
construcción de un parque lineal bordeando el
nuevo cinturón por su parte exterior (es decir, la
M-40 separaría al barrio del nuevo parque). Por
otra parte, estaba previsto reducir costes en la
gestión de los escombros generados por el
movimiento de tierras empleando éstos en
sustentar y elevar la nueva vía rápida. Los vecinos
y técnicos que les asesoraban se plantaron
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
16/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
inmediatamente ante la triple amenaza que pesaba
sobre el barrio: inseguridad, ruido y pérdida de un
lugar de esparcimiento.
La proximidad de la M-40 a las viviendas iba a
ocasionar
un
incremento
enorme
de
la
contaminación ambiental y supondría de hecho una
barrera
arquitectónica
insalvable
para
el
aprovechamiento del nuevo parque. Además, en
aquellos
meses
coincidieron
varios
sucesos
(atropellos a peatones en una vía rápida en
Fuenlabrada y, sobre todo, la explosión de un
camión-cisterna que circulaba junto al camping de
Los Alfaques en Tarragona) que contribuyeron a
sensibilizar a la población sobre los temas de
seguridad viaria. Con estos argumentos encima de
la mesa, y con una propuesta alternativa clara, los
vecinos se movilizaron con intensidad creciente.
"Ya montada
la Asociación
lo
primero
que se tiró
fue
el
alumbrado y
a
continuación,
al
poco
tiempo
vino
el tema del
41 cinturón.
Empezaron a
mover
Manifestación de los vecinos del barrio
tierras,
y
pidiendo la paralización de las obras de la
M-40, que pasaba junto a la torre que se empezamos a
decir
')Qué
observa al fondo
pasa aquí?' y
averiguamos que por ahí trataban de meter la
M-40(...) cuando nos dimos cuenta de ello
dijimos que ni hablar. Bien es verdad que nos
encontramos con una UCD débil y había ya
unos problemas con Fuenlabrada que con algún
cruce de calles hubo algún muerto y también el
temas de Los Alfaques que explotó en un
camping un camión cisterna(...) Nos lanzamos
a una "gresca" que fue buena".
Mariano M.
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
17/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
La
alternativa
planteada
tenía
un
doble
componente para mejorar la calidad de vida sin
entrar a discutir la necesidad o no del nuevo
cinturón: en primer lugar, intercambiar la ubicación
del parque y la M-40 (de forma que el espacio
verde quedase junto al barrio) y, en segundo lugar,
aprovechar los escombros generados no para
elevar la pista sino al contrario, incorporarlos a
modo de parapeto verde entre el parque y la M-40
para lograr la insonorización del barrio ante el
nuevo flujo de vehículos.
Las movilizaciones consistieron básicamente en
parar las obras en reiteradas ocasiones: a las
varias decenas de vecinos que pusieron en práctica
esta reacción se fueron incorporando poco a poco
más personas, llegando en ocasiones a cortar la
cercana vía del ferrocarril como forma de presión
sobre la administración. Las citas solían realizarse
a las tres de la tarde, "a las tres, a parar las obras":
a esta hora algunos hombres habían vuelto del
trabajo para comer y, sobre todo, las mujeres
disponían de tiempo al estar los hijos en el colegio.
"Al principio fuimos cuatro gatos, nos bajamos
allí una panda de mujeres(...) y a parar las
máquinas. Yo creo que ha sido uno de los
grandes
triunfos,
porque
hubiera
sido
tremendo vivir aquí(...) A parte de que los
"tíos" querían poner el parque al otro lado de la
autopista".
Mariano M.
El papel rector de los vecinos sobre cualquier
posible acusación de poder técnico se demuestra
en lo acontecido en una reunión mantenida en el
Ministerio de Obras Públicas en 1979. En esta
reunión los representantes de la administración tan
sólo quisieron reunirse con los técnicos asesores de
los vecinos, impidiendo la entrada de los
representantes vecinales. Con presión e insistencia,
estos vecinos consiguieron entrar a la reunión
cuando estaba a punto de torcerse la voluntad
vecinal:
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
18/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
"Yo recuerdo que nos concedieron una
entrevista en el Ministerio de Transportes(...)
dejaron subir a los más "istorros" (los técnicos
que les acompañaban, abogada e ingenieros) y
a los menos nos dejaron abajo. Total que
forzando la máquina y venga que tenemos que
subir, conseguimos subir cuando estaba a
medias la reunión y tenían convencidos a los
técnicos de que eso podía pasar por ahí sin
ningún problema(...). Nos dijimos 'aquí nos
tienen que meter en la cárcel pero eso hay que
pararlo'. Montamos allí un "pollo" que creíamos
que nos iban a meter en el "talego". Yo le dije
al Director General de Carreteras que no tenía
"cojones" para hacer la pista por ahí, y que si
tiraba con la pista por allí, allí iba a haber
sangre. Y el "tío" se "acojonó"(...) y
conseguimos que se trasladase la pista(...)".
Mariano M.
La constancia y la participación vecinal, la claridad
de su propuesta y un contexto favorable, tanto por
los acontecimientos citados como por la creciente
debilidad del gobierno de UCD, confluyeron en
hacer posible las demandas ciudadanas respecto a
la M-40 en una reunión que se mantuvo justamente
antes de las primeras elecciones municipales en
abril de 1979.
Simultáneamente a los temas de vivienda y de la
M-40, el transporte fue un elemento central
movilizador de los vecinos durante los años 80. Por
orden cronológico: llegada al barrio, en 1977, de la
línea 10 de los autobuses de la Empresa Municipal
de
Transportes
(EMT),
participación
en
el
Coordinadora de Vallecas por la prolongación de la
línea 1 de Metro, creación, a finales de los ochenta,
de una línea periférica, interbarrios, la nº 144, y
demandas de mejor aprovechamiento de una línea
ya existente de la EMT (la nº 57), que se consigue
para octubre de 1991.
La línea 10 de la EMT llegó al barrio en dos
tiempos: en un primer momento se prolongó desde
los inicios de la Av. Palomeras hasta la primera
fase del barrio (hoy calle Campo de la Paloma)
para, posteriormente, lograr su extensión hasta la
segunda
fase
(calle
Villalobos).
Ambas
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
19/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
prolongaciones fueron fruto de la negociación
directa de los dirigentes vecinales con la empresa,
sin necesidad de movilización popular para lograr
lo que era un sentir extendido y expresado en las
asambleas vecinales.
La campaña por la prolongación de la línea 1 de
Metro fue una labor de 10 años en la que se implicó
el conjunto del movimiento ciudadano en Vallecas.
La tenacidad y la diversidad en la movilización
fueron
las
notas
dominantes:
múltiples
manifestaciones, encarcelamientos humanos a
modo de sandwich con los que varios vecinos
recorrían la Puerta del Sol y los andenes del metro
de la zona centro y, especialmente recordada, una
inmensa cadena humana que se formó un domingo
lluvioso entre el distrito de Vallecas Villa y la
estación de Portazgo. El objetivo se consiguió a
medias, pues no se logró entonces la prolongación
deseada, y la inauguración de tres nuevas
estaciones no llegó hasta el 8 de abril de 1994, con
el gobierno del PSOE en el Estado y la Comunidad
Autónoma. En estos años se olvidaron otras
propuestas
vecinales
interesantes
para
la
articulación de barrios del sureste, como la unión
con metro de Usera con El Pozo del Tío Raimundo y
Palomeras.
Con esta última intención nació la línea 144 de
autobús. La sentida necesidad de una línea que
favoreciese la comunicación entre barrios para salir
de la dinámica habitual centro-periferia es la que
motivó la propuesta directa desde la Asociación al
Consorcio Regional de Transportes de crear esta
línea: un planteamiento descentralizador de la
ciudad corre de fondo a esta propuesta, más allá de
la simple conexión de los vecinos del barrio con la
cabecera de la línea 9 de Metro (Pavones).
Las
resistencias
de
la
Administración
se
manifestaron en los intentos por recortar el trazado
deseado por la Asociación de Vecinos (Apeadero de
RENFE-Cercanías en Entrevías / San Blas), con la
contrapropuesta de conectar sólo el barrio de San
Agustín con Moratalaz (probablemente pensando
en satisfacer lo que la Administración pensaba era
la única motivación vecinal: llegar a la cabecera de
la línea 9 de Metro). Finalmente la línea se
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
20/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
estableció entre el apeadero de RENFE-Entrevías y
Moratalaz, dotándola con escaso número de
vehículos.
El
constante
crecimiento
en
su
utilización demostró el acertado planteamiento
vecinal y condicionó el progresivo incremento del
servicio.
La forma de
abordar esta
reivindicación
respecto a la
línea 144 de
la
EMT
muestra
cómo
la
tradicional
estrategia de
presión
y
negociación,
que presidía la acción de la Asociación de Vecinos,
se va decantando hacia una mayor actividad de
gestión y va dejando la movilización como
elemento secundario. Es el caso de las demandas
por la prolongación de la línea 57 de la EMT. Esta
línea llegaba hasta la Plaza Tirso de Molina desde
Palomeras Bajas, en el final de la calle Martínez de
la Riva junto a la Av. Buenos Aires. Por tanto, con
la demolición del barrio de Palomeras Bajas por
remodelación, la línea 57 finalizaba desde 1986-87
en un erial donde llegaba y partía sin viajeros y los
conductores eran objeto de ocasionales robos.
"El bajar el autobús 10 hasta su parte actual en
la Colonia de San Agustín fue una negociación
de la Asociación, con una leve amenaza(...) y
yo creo que el Consorcio de Transportes hizo en
aquella época buena labor, porque por ejemplo
el 144 fue una negociación que se hizo desde la
Asociación(...), la línea se diseñó desde aquí.
Lo lógico era que llegase hasta la estación de
RENFE-Entrevías(...)
La
reivindicación
del
autobús 57 era una cosa lógica, a quién se le
ocurre desmontar las casas y dejar el autobús
en medio de unos montones de tierra, por allí
no había más que ratas, si allí no iba nadie.
Desmontan las casas y el autobús que daba
servicio a aquella gente lo dejaron allí".
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
21/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
Mariano M.
Es así como, en los últimos años de la década de la
transición aquí tratada, se inicia una nueva y
prolongada demanda/negociación al Consorcio de
Transportes de la Comunidad de Madrid: tras años
de infructuosas gestiones, se recurrió de nuevo a la
movilización en octubre de 1991 con el secuestro
simbólico de uno de estos autobuses al que se
obligó a recorrer la prolongación demandada hasta
la calle Campo de la Paloma, que fue aceptada
posteriormente por el Consorcio en 1991.
Son diez años clave en la transición española en los
que las Asociaciones de Vecinos, y entre ellas la de
Los Pinos de San Agustín, han logrado controlar la
remodelación de barrios bajo los intereses
populares, han plantado árboles, han conseguido
nuevas escuelas y centros de salud y han mejorado
el transporte urbano, pero también han bailado en
sus fiestas, han bebido sangrías y limonadas, y han
aproximado la cultura a sus barrios (grupos de
teatro,
escuelas
populares
de
adultos,
coloquios,...). Aunque las Asociaciones de Vecinos,
como forma organizada y movilizada de los
ciudadanos, tenían en estos años un carácter
minoritario, no es menos cierto que representaban
un amplio movimiento de fondo. Este movimiento,
aprovechando la Ley de Asociaciones de 1964,
había creado en el final del franquismo un espacio
de libertad desde el que se proponían caminos que
por la mejora en las condiciones de vida
condujesen a una sociedad más justa. Y ello era
posible dando la posibilidad de participar a los
vecinos en la resolución de sus problemas, en una
dinámica de escuela de democracia que permeó los
barrios más allá del hecho circunstancial de estar o
no afiliado a una asociación.
A partir de mediados de los ochenta la Asociación
de Vecinos continuó desempeñando un importante
papel
impulsor
de
nuevas
demandas
de
infraestructuras conducentes a la mejora del
barrio, y actuando como canalizador de las
inquietudes de los vecinos.
Desde la Asociación de Vecinos se crearon o
fomentaron
diversos
servicios
formativos
destinados a la población de la colonia de "San
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
22/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
Agustín". De este modo, en 1984 se inició una
Escuela Popular de Adultos a partir del Grupo de
Mujeres que existía en la Asociación, que llega
hasta la actualidad, con más de un centenar de
personas inscritas en la Escuela y una treintena de
profesores voluntarios, que se distribuyen en
turnos de tarde y noche. En 1987 se creó una Radio
comunitaria de alcance local, Radio Paloma, en la
que los jóvenes del barrio y de múltiples sitios de
Madrid, emiten y expresan aquello que desean, con
una programación extensa y variada que va de
lunes a domingo y prácticamente a todas las horas
del día. Existe servicio de abogado para
asesoramiento jurídico de los vecinos que lo
necesiten. La última sección que se creó dentro de
la Asociación de Vecinos fue la de Deportes, que
consta en la actualidad con 8-10 equipos de fútbol
para chavales de todas las edades, con el objetivo
de contribuir a su formación y apartarlos del a
veces "peligroso" ocio de la calle.
Asimismo, se siguió con la política de conseguir
mejoras de infraestructuras para la zona. Es así
como una guardería construida por la Comunidad
Autónoma de Madrid y que nunca llegó a
inaugurarse por su pésimo diseño que incumplía en
varios extremos la normativa de seguridad que
afecta a las mismas, fue destinada a Centro Cívico
Cultural (en la actualidad *ocupado+ por un grupo
de jóvenes ante la dejación por parte de la
Administración). Posteriormente se pensó otro
lugar para la guardería, en un terreno donde había
instalado un barracón que hacia las veces de
Parroquia, ya que ésta iba a ser trasladada en
breve. A iniciativa de la Asociación de Vecinos, ésta
inicia un sondeo sobre la necesidad de una
guardería en un barrio donde era evidente que, al
igual que en casi todos los sitios, la población
infantil era cada vez inferior. El resultado de este
exhaustivo sondeo dio como resultado que una
guardería en aquel lugar estaría infrautilizada.
Como consecuencia de ésto la Asociación sugiere a
la Administración el cambio de uso del terreno para
un Ambulatorio, del que carecía todo el barrio,
demanda ésta que venía de lejos desde que se creó
la Coordinadora de Sanidad de Vallecas procedente
de las tareas sectoriales que se emprendieron en
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
23/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
tiempos de la remodelación desde la Coordinadora
de Vivienda. La Administración acepta esta
propuesta y el Ambulatorio ha sido inaugurado en
1998, como última mejora que ha conseguido el
barrio de "San Agustín".
"Se hizo un sondeo desde la Asociación de
Vecinos y se vio que había muy pocos niños(...)
y dijimos, si no hace falta guardería para que
se va a montar una guardería, por qué no mejor
un Centro de Salud, y se pidió para que se
hiciera un cambio de calificación, que hubo que
hacer en un pleno del Ayuntamiento Central, y
se pasó al Centro de Salud(...). Eso ha sido una
incidencia
de
la
Asociación
y
de
la
Coordinadora
de
Sanidad(...),
nosotros
propusimos eso y luego la Coordinadora tiró del
carro para que eso se pusiera"
Mariano M.
Estos últimos casos vienen a demostrar un
significativo cambio en el modo de plantearse
ciertos objetivos, siendo ejemplos de una mayor
negociación
con
las
Administraciones
en
detrimento de las masivas manifestaciones que se
produjeron una década atrás. Las movilizaciones
cada vez son más "costosas": recientemente se dio
el caso de una manifestación para protestar contra
un gigantesco edificio que se construyó al lado de
la colonia de San Agustín y que impide a todo el
conjunto de edificios recibir adecuadamente la
señal de televisión. Desde la Asociación se habló
con la Administración, con responsables de
televisión, con la constructora, para buscar algún
tipo de solución, pero ninguna institución daba
pasos para solucionarlo. Ante esto, se convocó en
1997 una manifestación ante la Dirección General
de Comunicaciones pero, a pesar de las quejas de
todo el vecindario, sólo unas decenas de personas
se desplazaron a la plaza de Cibeles.
Desde la Asociación se han buscado herramientas
alternativas de reivindicación, como pueden ser los
carteles y programas de las fiestas del barrio, que
se comenzaron a celebrar desde que se fundó la
Asociación en 1977. En ellos siempre se han
incluido fotos y referencias a temas reivindicativos
en torno a algún problema que afecta a la zona. En
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
24/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
la misma línea está la participación anual en el
Carnaval de Madrid con carroza-denuncia ,como por
ejemplo el tema de la Incineradora de residuos de
Valdemíngomez,
la
lucha
contra
"los
medicamentazos"
(contra
la
retirada
de
medicamentos de la financiación pública), etc.
En general la sensación que existe en los miembros
de la Asociación de Vecinos es que todavía quedan
cosas por hacer y reivindicar, pero que cada vez
cuesta más movilizar a la gente. No obstante la
Asociación sigue gestionando directamente los
problemas que detecta y es indudable la
repercusión favorable que su existencia ha tenido y
tiene en el barrio. El problema o contrapartida de la
cada vez más habitual gestión sin movilización es
que el esfuerzo de los representantes de la
Asociación, para negociar y presionar a la
Administración, se hace con escaso conocimiento
del conjunto de los vecinos y, a su vez, este escaso
conocimiento puede traducirse en escaso apoyo
popular a lo negociado, que si bien no deslegitima
las reivindicaciones si reduce fuerza a la hora de
presionar a la Administración.
NOTAS
1.- Comunicación presentada en las VI Jornadas de Historia y
Fuentes Orales "La crisis del franquismo y la transición. El
protagonismo de los movimientos sociales", celebrada en
Ávila los días 23, 24 y 25 de octubre de 1998.
1.- Este territorio periférico se ca configurando de manera
acelerada como el espacio productivo de las grandes
instalaciones fabriles de la industria y la construcción.
Constituye no sólo la periferia física, sino también la periferia
social del sistema urbano madrileño, presentando múltiples
carencias de diverso tipo: en infraestructuras transporte,
viviendas, equipamientos colectivos, etc. Alcánzar, M.,
Camacho, J. y Trabada, E. "Movimientos sociales urbanos en
la periferia social: entre la integración y la segregación".
Rev. de Estudios Sociales y de Socialogía aplicada, nº 90
(1993) Madrid, pág. 122.
2.- "El chabolismo cobró un papel importante en las ciudades
con fuerte inmigración, constituyendo barrios en los que la
vivienda inferior a 20 metros cuadrados autoconstruida con
materiales de deshecho se levantaba en cualquier espacio
disponible (público y privado). Aparte fue frecuente la
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
25/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
parcelación: sobre una finca rústica, se trazan calles de 7-8
metros de ancho, delimitando parcelas de 100-110 metros
cuadrados. Cada parcela se divide en cuatro partes y los
compradores reunían un grupo de familiares o personas y
levantaban en una noche lo imprescindible para evitar el
derribo" Estébanez Álvarez, José, Las ciudades, morfología y
estructura. Madrid: Ed. Síntesis, p. 123.
3.- El comienzo de la masiva construcción de viviendas por el
Estado -que ocurría por vez primera en la historia de la
ciudad- fue seguida inmediatamente por el despertar de los
intereses privados, que supieron aprovechar hasta el límite
de lo imaginable la nueva figura de la "vivienda
subvencionada" Juliá, S.; Ringrose, D. y Segura, C, madrid
capital de Estado 1833-1993, Madrid: Alianza Editorial, 1994,
p. 444.
4.- "La solución se buscó construyendo con altos estándares
de edificabilidad, reduciendo al mínimo la urbanización y
aprovechando hasta la saturaión las infraestructuras
existentes en los municipios antes mencionados". Estébanez
Álvarez, José, Madrid presente y futuro. Madrid: Ed. Akal,
1990, pág. 46.
5.- Gacía Nieto París, Mª. Carmen (1991) La Palabra de las
mujeres. Una propuesta didáctica pra hacer historia (19311990). Escuela Popular de Adultos "Los Pinos" de San
Agusntín. Madrid: Ed. Popular, pág. 67.
6.- Villasante, T.R. Movimiento ciudadano e iniciativas
populares. Cuadernos Obreros, nº16, Madrid: Ediciones
HOAC, p. 8.
7.- "Las Asociaciones de Vecinos se mueven en dos sentidos,
por un lado la acción ciudadanistas (negociación con el poder
pero movilizando a la base, en colaboración con otros grupos
organizados) y por otro mediante el gestionismo solidario
(gestionando desde arriba los beneficios que consigue la
administración para el barrio), adoptando una actitud
pragmática de tipo mixto, ágil y adaptativa a la realidad de
cada momento". (López Sala, A. Mª.; Martín Gutiérrez, P. y
Pérez Pérez, G., "La investigación-acción-participativa; el
caso del barrio de San Agustín". Cuadernos de la Red Cims.
nº.3 (1995), Madrid, p. 54.
8.- "El desarrollo cultural, educativo, económico, que
reclamaba a gritos la sociedad española... la modernización
del aparato productivo-industrial... la mejora del nivel de
vida de la población, elimando la marginación y los fuertes
desequilibrios existentes, exigía la plena colaboración
ciudadana. Una colaboración-participación que sólo podía
producirse de forma articulada". AA.VV. De quién es la
iniciativa en el desarrollo sociocomunitario. Madrid: Ed.
Popular, 1991, p. 9.
9.- "... si su territorio ha sido limitado desde el principio, no
se puede decir lo mismo de sus objetivos y actividades. La
lucha por las libertades y por su propia legalización, la
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
26/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
reivindicación de todo tipo de equipamientos e
infraestructuras y la programación de los más diversos tipos
de actividades son el exponente de los amplio de su campo
de actuación... "Mengod Bonet, Francisco, "Los movimientos
ciudadanos e iniciativas locales". Rev. de Estudios Sociales y
de Sociología Aplicada (1994), nº 94; Madrid. p. 88.
10.- "Este inmenso trabajo educativo se ha basado en dos
pilares fundamentales: la formación a través de la acción y la
participación en la propia autoorganización y ante las
instituciones", Mengod Bonet, F. ob. cot., p. 90.
11.- "Su condición de territorio segregado sociourbanísticamente, es el contexto objetivo que nutre la
formación de un amplio movimiento ciudadano que reivindica
el "derecho a la ciudad", es decir, la mejora de las
condiciones de vida en los barrios para superar la exclusión
que padecen". Álcazar, M., et al. ob. cit. p. 122.
12.-Guerrero, M. "Veinte años de encuentros y
desencuentros de las Asociaciones de Vecinos", Biblioteca
Básica Vecinal (1998). nº 8, CAVE, Madrid.
13.- García Nieto, Mª. C. ob. cit., p. 77.
14.-Castells, M., ciudad, democracia y socialismo, Madrid:
Siglo XXI, p. 104.
15.- IVIMA, Vallecas: un nuevo distrito. La remodelación de
Palomeras, Comunidad de Madrid. Madrid, 1987, p. 22.
16.- EL PERIÓDICO (29 de marzo de 1979).
17.- "El desarrollo de la organización y la conciencia de la
Asociación y del poder de los vecinos depende del proceso de
lucha tanto o más que de los resultados obtenidos". Castells,
M. ob. cit. p. 106.
18,. Villasante, T., Retrato de un chabolista con piso, Madrid:
Ed. IVIMA-SBV, 1989.
19.- IVIMA, ob. cit. p. 18.
20.- Peire, C., Fuentes, M., y García Campos, D., Vallecas, tu
barrio. Madrid: Ed. Junta Municipal de Vallecs, 1983, p. 16.
21.- El 20 de marzo de 1979 hubo un acuerdo de la
Coordinadore de Barrios que se presentó al M.O.P.U. éste lo
aceptó en Orden comunicada el día 24 de mayo de 1979.
Recogía como puntos básicos: -Promulgar una normativa
específica que reconiciera la deuda social y compromiso del
Estado; -Realojar en el porpio barrio; -Promoción pública y
directa de la vivienda; -Condiciones especiales de reta y
financiación que valorasen la antigua vivienda; IVIMA, ob.
cit., p. 17.
22.- Según las crónicas (Diario 16, Pueblo, etc.) esta
manifestación del 13 de mayo de 1983 reunió 15.000
personas ante el recorte presupuestario para la
remodelación.
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
27/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
23.- La vivienda no es sólo la necesidad material de estar
alojado y protegido, sino un factor autoeducativo hacia unos
y otros valores sociales. Por eso no se trata tanto en
nuestras sociedades de hacer muchas viviendas, sino de
cómo se hace. Villasante, T. Las democracias participativas,
Madrid: Ed. HOAC, 1995, p. 159.
BIBLIOGRAFÍA
ALCAZAR, M., CAMACHO, J. y TRABADA, E., "Movimientos
sociales urbanos en la periferia social: entre la integración y
la segregación". Rev. de Estudios Sociales y de Sociología
Aplicada, n1 90, (1993), Madrid.
AA.VV. "Investigación-acción-participativa", Documentación
Social, n1 92, (1993) Ed. Cáritas Española. Madrid.
AA.VV. De quién es la iniciativa en el desarrollo
sociocomunitario. Madrid: Ed. Popular, 1991.
CASTELLS, M. Ciudad, democracia y socialismo, Madrid: Ed.
Siglo XXI, 1997.
ESTÉBANEZ ÁLVAREZ, JOSÉ, Madrid, presente y futuro,
Madrid: Ed. Akal, 1990.
ESTÉBANEZ ÁLVAREZ, JOSÉ Las ciudades. morfología y
estructura, Madrid: Ed. Síntesis, 1991.
GARCÍA-NIETO PARÍS, M0. Carmen, La palabra de las
mujeres. Una propuesta didáctica para hacer historia (19311990). Escuela Popular de Adultos "Los Pinos" de San
Agustín, Madrid: Ed. Popular, 1991.
GAVIRA GOLPE, Carmen, Geografía humana de Madrid,
Barcelona: Ed. Oikos-Tau, 1989.
IVIMA Vallecas: un nuevo distrito. La remodelación de
Palomeras, Madrid: Ed. Comunidad de Madrid, 1987.
JULÍA, S; RINGROSE, D. y SEGURA, C. Madrid, capital del
Estado (1983-1993), Madrid: Alianza Editorial, 1994.
LÓPEZ DE CEBALLOS, Paloma Un método para la
Investigación-Acción Participativa, Madrid: Ed. Popular,
1989.
LÓPEZ SALA, A. M0.; MARTÍN GUTIÉRREZ, P. y PÉREZ PÉREZ,
G., "La investigación-acción-participativa; el caso del barrio
de San Agustín", Cuadernos de la Red Cims,. n1. 3 (1995),
Madrid.
MENGOD BONET, Francisco, "Los movimientos ciudadanos e
iniciativas locales", Rev. de Estudios Sociales y de Sociología
Aplicada, n1 94 (1994), Madrid.
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
28/29
28/1/2019
INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO VECINAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE UN BARRIO
PEIRE, C., FUERTES, M., y GARCÍA CAMPOS, D., Vallecas, tu
barrio, Madrid: Ed. Junta Municipal de Vallecas, 1983.
TERÁN, FERNANDO, Madrid, Madrid: Ed. Mapfre, 1992.
VILLASANTE, Tomás, Retrato de un chabolista con piso,
Madrid: Ed. IVIMA-SGV, 1989.
VILLASANTE, Tomás, "Movimiento ciudadano e iniciativas
populares". Cuadernos Obreros, n1. 16 (1991), Ediciones
HOAC. Madrid.
VILLASANTE, Tomás, Las democracias participativas, Madrid:
Ed. HOAC, 1995.
http://www.vallecastodocultura.org/cabecera/HISTORIA/barrio.htm
29/29
Descargar