ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LA

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GRANADA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE
LA NEGACIÓN EN ESPAÑOL Y EN ÁRABE
TESIS DOCTORAL
PRESENTADA POR :
SAHAR KASIM SAID
DIRIGIDA POR:
D. JUAN ANTONIO MOYA CORRAL
DIRECTOR
Dª. BEATRIZ MOLINA RUEDA
CODIRECTORA
GRANADA
2009
Editor: Editorial de la Universidad de Granada
Autor: Sahar Kasim Said
D.L.: GR 2684-2010
ISBN: 978-84-693-2015-0
‫ﺣﻴﻢ‬
ِ ‫ِﺑﺴ ِﻢ اﷲِ اﻟﺮﱠﺣﻤٰﻦ اﻟﺮﱠ‬
‫ﻋﻠﻤ ًﺎ‬
ِ ‫ب ِزد ِﻧﻲ‬
ِ ‫َو ُﻗﻞ رﱠ‬
‫ﻈﻴ ُﻢ‬
ِ ‫ﷲ اﻟ َﻌ‬
ُ ‫قا‬
َ ‫ﺻ َﺪ‬
َ
En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso
Y di: ¡Señor! ¡Aumenta mi ciencia!
Dios Sublime ha dicho la verdad
2
AL SUBLIME EJEMPLO DE MI VIDA: MI PADRE
A LA FUENTE DE CARIÑO Y TERNURA: MI MADRE
(DESEANDOLES LARGA VIDA Y BUENA SALUD)
A LAS VELAS DE MI VIDA: MIS HERMANOS
(CON TODO EL AMOR Y EL RESPETO DEL MUNDO)
DEDICAMOS ESTE HUMILDE TRABAJO
3
INDICE
Presentación……………………………………………………………………..…11
1. El campo de la negación…………………………………………………... 11
2. La importancia del tema……………………………………………………11
3. EL objetivo del estudio……...…………………………………………….. 12
4. Las dificultades……………………………………………………………. 12
5. La metodología y el plan del trabajo……………………………………….13
6. La bibliografía……………………………………………………………... 17
7. Agradecimientos…………………………………………………………... 18
PARTE I…………………………………………………………………………... 20
Capítulo primero: Estudios sobre la negación (desde la lengua española)…… 21
0. Introducción……………………………………………………………………. 22
1. La tradición gramatical española....................................................................... 22
1.1. Algunas reflexiones de carácter general de la escuela gramatical………. 22
española en torno a la negación
1.2. Esquema interpretativo sobre la negación en la escuela gramatical…….. 25
española
2. La tradición gramatical europea……………………………………………… 27
2.1. Otto Jespersen………………………………………………………….. 27
2.2. La teoría psicomecánica……………………………………………….. 31
2.2.1. Gustave Guillaume…………………………………………………... 31
2.2.2. Maurice Molho………………………………………………………. 32
2.2.3. André Joly…………………………………………………………… 33
2.3. Lucien Tesniére………………………………………………………… 35
2.4. La gramática generativo-transformacional…………………………... 38
2.4.1. Noam Chomsky……………………………………………………... 38
2.4.2. Edward Klima……………………………………………………….. 39
2.4.3. Ray Jackendoff……………………………………………………….41
2.4.4. María Luisa Rivero………………………………………………….. 43
2.4.5. Ignacio Bosque……………………………………………………….46
2.5. Teorías centradas en los actos de habla ……………………………… 52
Recapitulación…………………………………………………………………….. 56
Capítulo segundo: La negación y su tipología (desde la lengua española)……. 58
0. Introducción……………………………………………………………………. 59
1. Clasificaciones de la negación…………………………………………………. 59
1.1. Tipos de negación según los actos de habla: la negación………………… 59
ilocucionaria y negación proposicional
1.2. Tipos de negación según el ámbito de la negación: la negación……….60
interna y la negación externa
1.3. Tipos de negación según los actos de habla y el análisis……………… 67
performativo de las oraciones: la negación del trópico, néustico
y frástico
1.4. Tipos de negación según el enunciado: la negación…………………... 68
metalingüística y la negación descriptiva
1.5. Tipos de negación según el alcance de la negación…………………… 70
1.6. Tipos de negación según las relaciones sintácticas de la……………… 71
negación: la negación parcial y la negación total
1.7. Tipos de negación según la categoría de la negación: la negación……. 76
gramatical y la negación léxica
1.8. Tipos de negación según los procedimientos gramaticales de la……… 80
negación: la negación oracional, sintagmática y morfológica
Recapitulación…………………………………………………………………….. 81
Capítulo tercero: Las partículas negativas en español…………………………. 83
0. Introducción……………………………………………………………………. 84
1. Los adverbios negativos……………………………………………………….. 84
1.1. No……………………………………………………………………… 84
1.1.1. Origen, significado y estado categorial……………………………. 84
1.1.2. Contextos de aparición…………………………………………….. 85
1.1.3. El comportamiento sintáctico……………………………………... 87
1.1.4. Algunos usos del adverbio no……………………………………... 88
1.1.5. No, en su forma interrogativa………………………………………89
1.1.6. Refuerzos de no......................…………………………………….. 91
1.1.7. Afirmación limitada o restringida a través de no………………….. 93
1.1.8. La negación expletiva……………………………………………... 94
1.1.9. La omisión de no………………………………………………….. 97
1.1.10. La negación y la elipsis………………………………………….. 97
1.2. Nunca………………………………………………………………… 100
1.2.1. Origen, significado y estado categorial………………………….. 100
1.2.2. Contextos de aparición…………………………………………... 100
1.2.3. El comportamiento sintáctico…………………………………… 101
1.2.4. Refuerzos de nunca……………………………………………… 102
1.2.5. Nunca con valor positivo………………………………………... 102
1.2.6. Expresiones equivalentes a nunca………………………………. 102
1.3. Jamás………………………………………………………………... 104
1.3.1. Origen, significado y estado categorial………………………….. 104
1.3.2. Contextos de aparición…………………………………………... 104
1.3.3. El comportamiento sintáctico…………………………………… 105
1.3.4. Jamás con valor positivo………………………………………... 105
1.3.5. Jamás como reforzador…………………………………………. 105
1.4. Tampoco…………………………………………………………….. 107
1.4.1. Origen, significado y estado categorial…………………………. 107
1.4.2. Contextos de aparición………………………………………….. 107
1.4.3. El comportamiento sintáctico…………………………………… 108
1.4.4. Algunos usos de tampoco……………………………………….. 108
1.4.5. La oposición también / tampoco………………………………… 108
2. Los indefinidos negativos……………………………………………………. 109
2.1. Nadie………………………………………………………………… 109
2.1.1. Origen, significado y estado categorial………………………….. 109
2.1.2. Contextos de aparición…………………………………………... 109
2.1.3. El comportamiento sintáctico…………………………………… 110
2.1.4. Nadie con valor positivo………………………………………… 111
2.2. Nada…………………………………………………………………. 112
2.2.1. Origen, significado y estado categorial………………………….. 112
2.2.2. Contextos de aparición…………………………………………... 112
2.2.3. El comportamiento sintáctico…………………………………… 113
2.2.4. Expresiones equivalentes a nada………………………………... 114
2.2.5. Algunos usos de nada…………………………………………… 114
2.2.6. Refuerzos de nada………………………………………………. 114
2.2.7. Nada con sentido positivo………………………………………. 114
2.3. Ninguno……………………………………………………………… 115
2.3.1. Origen, significado y estado categorial………………………….. 115
2.3.2. La morfología de ninguno……………………………………….. 115
2.3.3. Contextos de aparición…………………………………………... 116
2.3.4. El comportamiento sintáctico…………………………………… 117
2.3.5. Algunos usos de ninguno………………………………………... 118
2.3.6. Ninguno con valor positivo……………………………………… 118
2.3.7. Alguno con valor negativo………………………………………. 118
2.3.8. La relación entre alguno y ninguno……………………………... 119
3. La conjunción ni……………………………………………………………… 121
3.1. Origen, significado y estado categorial……………………………. 121
3.2. Contextos de aparición…………………………………………….. 121
3.3. El comportamiento sintáctico……………………………………… 122
3.4. Ni expletivo………………………………………………………... 122
3.5. Negación enfática o rotunda……………………………………….. 123
3.6. La elipsis de ni……………………………………………………... 123
3.7. No sustituye a ni…………………………………………………….123
3.8. Reforzadores de ni…………………………………………………. 123
4. La preposición sin…………………………………………………………….. 124
4.1. Origen, significado y estado categorial……………………………. 124
4.2. Contextos de aparición…………………………………………….. 124
4.3. El comportamiento sintáctico……………………………………… 125
4.4. Sin con otras acepciones…………………………………………… 125
4.5. Sin como negación morfológica…………………………………… 125
Recapitulación…………………………………………………………………… 127
PARTE II………………………………………………………………………… 129
Capítulo primero: Estudios sobre la negación (desde la lengua árabe)……... 130
0. Introducción………………………………………………………………….. 131
1. La gramática árabe.......................................................................................... 131
2. Tendencias o “escuelas gramaticales”………………………………………. 139
2.1. Basora………………………………………………………………... 140
2.2. Kufa………………………………………………………………….. 141
2.3. Bagdad……………………………………………………………….. 143
2.4. al-Andalus……………………………………………………………. 144
2.5. Egipto………………………………………………………………… 144
3. La renovación de los estudios gramaticales árabes………………………… 145
4. La gramática árabe y las teorías lingüísticas modernas…………………… 150
5. La negación en la lengua árabe: las partículas negativas………………….. 158
6. Estudios de los gramáticos árabes sobre la negación………………………. 161
6.1. La escuela de Basora…………………………………………………. 162
6.1.1. Sībawayhi………………………………………………………….. 162
6.1.2. al-Mubarrad…………………………………………………………165
6.2. La escuela de Kufa……………………………………………………. 169
6.2.1. al-Farrā’……………………………………………………………. 169
6.2.2. Ibn Āŷurrūm……………………………………………………….. 175
6.3. La escuela de Bagdād………………………………………………… 177
6.3.1. al-Zaŷŷāŷī…………………………………………………………. 177
6.3.2. Ibn Ŷinnī…………………………………………………………… 181
6.3.3. al-Zamajšar†………………………………………………………... 186
6.3.4. Abū l-Barakāt al-Anbārī…………………………………………… 189
6.4. La escuela de al-Andalus…………………………………………….. 192
6.4.1.Abū Bakr al-Zubaydī………………………………………………. 192
6.4.2. al-A‘lam al-Šantamarī……………………………………………... 195
6.4.3. Ibn Mālik…………………………………………………………... 199
6.4.4. Ibn Abī l-Rabī‘………………………………………………….…. 205
6.5. La escuela de Egipto……………………………………………….… 207
6.5.1. Ibn al-›āŷib……………………………………………………….. 207
6.5.2. Ibn Hišām al-An¡ārī……………………………………………….. 211
6.5.3. Ŷalāl al-Dīn al-Suyū¥ī……………………………………………… 220
6.5.4. al-øabbān…………………………………………………………... 227
7. Tratamiento de la negación en los gramáticos modernos…………………. 230
Recapitulación…………………………………………………………………... 240
Capítulo segundo: La negación y su tipología (desde la lengua árabe)……… 242
0. Introducción…………………………………………………………………... 243
1. El ámbito de la negación……………………………………………………... 244
2. Tipos de negación…………………………………………………………….. 245
2.1. La negación lógica y la negación lingüística………………………….245
2.2. La negación explícita y la negación implícita……………………….. 251
3. La negación retórica…………………………………………………………. 274
3.1. La interrogación retórica……………………………………………. 275
3.2. La ironía……………………………………………………………… 281
Recapitulación…………………………………………………………………… 283
Capítulo tercero: Las partículas negativas en árabe………………………….. 285
0. Introducción…………………………………………………………………... 286
1. La negación en el tiempo presente………………………………………….. 287
1.1. Lā……………………………………………………………………. 287
1.1.1. Origen, significado y estado categorial………………………….. 287
1.1.2. Contextos de aparición…………………………………………... 287
1.1.3. El comportamiento sintáctico……………………………………. 291
1.1.4. Lā redundante……………………………………………………. 295
1.1.5. La omisión de los regidos de lā de negación de género…………. 296
1.1.6. La omisión de lā…………………………………………………. 297
1.1.7. Refuerzos de lā…...................…………………………………… 298
1.1.8. Los significados de lā precedida de alif hamza…………………. 299
1.1.9. La diferencia entre lā de negación de al-wa|da………………… 300
(singularidad) y lā de negación de género
1.2. Laysa………………………………………………………………… 301
1.2.1. Origen, significado y estado categorial…………………………. 301
1.2.2. Contextos de aparición…………………………………………... 303
1.2.3. El comportamiento sintáctico……………………………………. 304
1.3. Mā……………………………………………………………………. 305
1.3.1. Origen, significado y estado categorial………………………….. 305
1.3.2. Contextos de aparición…………………………………………... 305
1.3.3. El comportamiento sintáctico……………………………………. 307
1.3.4. Tipos de mā cuando es ism………………………………………. 309
1.3.5. Mā redundante…………………………………………………... 311
1.3.6. Mā acompaña a partículas y cambia sus significados…………… 313
1.3.7. Partículas redundantes con mā……………………………………313
1.4. In…………………………………………………………………….. 314
1.4.1. Origen, significado y estado categorial……………………………314
1.4.2. Contextos de aparición…………………………………………….314
1.4.3. El comportamiento sintáctico…………………………………….. 315
1.4.4. Otros tipos de in…………………………………………………... 316
1.4.5. In redundante……………………………………………………... 317
1.4.6. Otras acepciones de in……………………………………………. 318
1.5. Lāta………………………………………………………………….. 319
1.5.1. Origen, significado y estado categorial……………………………319
1.5.2. Contextos de aparición…………………………………………….320
1.5.3. El comportamiento sintáctico……………………………………...320
2. La negación en el tiempo pasado……………………………………………. 322
2.1. Lam………………………………………………………………….. 322
2.1.1. Origen, significado y estado categorial…………………………. 322
2.1.2. Contextos de aparición…………………………………………... 322
2.1.3. El comportamiento sintáctico……………………………………. 323
2.1.4. Los sentidos de lam precedida de alif hamza……………………..325
2.2. Lammā……………………………………………………………….. 326
2.2.1. Origen, significado y estado categorial………………………….. 326
2.2.2. Contextos de aparición……………………………………………326
2.2.3. El comportamiento sintáctico……………………………………..327
2.2.4. Tipos de lammā…………………………………………………...327
3. La negación en el tiempo futuro……………………………………………... 329
3.1. Lan…………………………………………………………………….329
3.1.1. Origen, significado y estado categorial………………………….. 329
3.1.2. Contextos de aparición…………………………………………... 329
3.1.3. El comportamiento sintáctico……………………………………. 330
Recapitulación…………………………………………………………………….332
PARTE III………………………………………………………………………. 334
Análisis comparativo de la negación en español y en árabe………………….. 335
0. Introducción……………………………………………………………………336
1. Particularidades de la gramática árabe…………………………………….. 338
1.1. El i‘rāb………………………………………………………………. 338
1.2. El qiyās………………………………………………………………..339
1.3. El orden de la oración negativa……………………………………… 339
1.4. Las variantes del habla………………………………………………. 341
1.4.1. Los dialectos (lug…t)……………………………………………... 342
1.4.2. Variantes en las lecturas del Corán………………………………. 343
1.5. La importancia del Corán en los estudios……………………………. 344
1.6. El papel de la poesía…………………………………………………. 345
1.7. Las discrepancias……………………………………………………. 345
2. Clasificación de las partículas negativas……………………………………..349
2.1. Metodología de los gramáticos………………………………………. 349
2.2. Las categorías gramaticales………………………………………….. 350
3. Características gramaticales generales (comunes) de las partículas……… 352
negativas
3.1. El tipo de oraciones de las partículas negativas………………………352
3.2. El tiempo verbal de las partículas negativas…………………………. 352
3.3. El ámbito de la negación…………………………………………….. 357
3.4. La apócope de las partículas negativas………………………………. 359
3.5. Algunas acepciones particulares de las partículas negativas………… 361
4. Contextos de aparición y distribución de las partículas negativas…………363
5. Los valores de las partículas negativas……………………………………… 366
5.1. Partículas con valor positivo……………………………………….… 366
5.2. Partículas con valor oracional………………………………………... 366
5.3. Partículas con valor de sustantivo…………………………………….367
5.4. Partículas con doble valor…………………………………………… 367
6. Características gramaticales especiales (particulares) de las partículas….. 369
negativas
6.1. Partículas que cambian los tiempos verbales…………………………369
6.2. Partículas con relación de dependencia……………………………… 370
6.3. Dos negaciones no afirman………………………………………….. 370
7. La composición de las partículas negativas…………………………………. 372
8. Particularidades de estilo de las oraciones negativas………………………. 373
8.1. Los reforzadores………………………………………………………373
8.2. La repetición…………………………………………………………..375
8.3. La redundancia………………………………………………………..376
8.4. La sustitución………………………………………………………… 377
8.5. La elisión…………………………………………………………….. 378
8.5.1. La elisión de las partículas negativas……………………………. 378
8.5.2. La elisión de los regidos de la partícula negativa…………………379
9. El empleo prefijal de la partícula negativa antepuesta a sustantivos………382
10. Partículas con maneras especiales de negar……………………………….. 384
11. Equivalencia semántica……………………………...………………………386
12. La función (el comportamiento sintáctico)………………………………… 387
13. Algunos aspectos diferenciales de las partículas negativas……………….. 391
13.1. Aspectos diferenciales del español………………………………….. 391
13.1.1. El uso restrictivo de algunas partículas negativas en español……391
13.1.2. El uso peculiar de la negación en contextos interrogativos……... 391
13.1.3. Los modismos…………………………………………………… 393
13.1.4. Las preposiciones hasta y desde………………………………… 394
13.2. Aspectos diferenciales del árabe……………………………………..394
13.2.1. Partículas o |urūf que suelen acompañar a determinadas………. 394
partículas negativas
13.2.2. Los diferentes sentidos funcionales……………………………... 398
13.2.3. La confrontación de estilos y formas con otros…………………. 400
13.3. Aspectos comunes de las partículas negativas en ambas lenguas……400
13.3.1. La negación morfológica…………………………………………400
13.3.2. Partículas o |urūf que acompañan a determinadas partículas……401
negativas y cambian el significado de la frase
13.3.3. Partículas que tienen más de una manera de comportarse………. 404
13.3.4. El uso de algunas expresiones que indican negación
404
14. La negación implícita……………………………………………………….. 406
14.0. Introducción………………………………………………………… 406
14.1. Las maneras de expresar la negación implícita………………………411
14.1.1. Los verbos……………………………………………………….. 411
14.1.2. Los cuantificadores……………………………………………… 412
14.1.3. El condicional…………………………………………………… 412
14.1.4. La relación de contraste…………………………………………. 413
14.1.5. La derivación……………………………………………………. 414
14.1.6. La interrogación retórica…………………………………………415
14.1.7. La ironía…………………………………………………………. 416
14.1.8. La exclusión……………………………………………………... 418
14.1.9. La relación concesiva o adversativa…………………………….. 419
14.1.10. Las partículas de excepción……………………………………. 419
14.1.11. Las expresiones de alabanza…………………………………… 419
14.1.12. Diversas estructuras de la negación implícita…………………. 420
Recapitulación…………………………………………………………………… 423
Conclusiones……………………………………………………………………... 435
Bibliografía……………………………………………………………………… 452
Bibliografía general……………………………………………………………... 453
Bibliografía en árabe……………………………………………………………. 459
Diccionarios y enciclopedias……………………………………………………. 465
Glosario de términos gramaticales árabes…………………………………….. 467
PRESENTACIÓN
1. EL CAMPO DE LA NEGACIÓN
El trabajo que aquí presentamos como aportación al campo de los estudios
lingüísticos comparados, es la culminación de una serie de investigaciones arduas, pero
gratificante, que iniciamos hace ya algunos años, cuando vinimos de Irak a la
Universidad de Granada con la expresa intención de profundizar en el conocimiento de
las divergencias y convergencias existentes entre dos lenguas aparentemente tan
equidistantes entre sí como son el español y el árabe, a través del campo de la negación
como operación lingüística.
En español, como en todas las lenguas, la negación es una de las operaciones
lingüísticas básicas, de ahí que haya sido un tema recurrente en el pasado, y continúe
siendo hoy un tema de gran interés para los investigadores procedentes de todo tipo de
disciplinas como la filosofía, la lógica, la psicología y la disciplina que aquí nos
compete, es decir, la lingüística, y a pesar de que en todas ellas el principal interés es el
de desentrañar el funcionamiento de la negación, en todas estas ciencias del
conocimiento se parte de metodologías y principios distintos con el fin de conseguir
objetivos diferentes.
Dentro de la lingüística, la negación ha carecido, en gran medida, de la atención
que a nuestro parecer merece. Sin embargo, en el siglo pasado y especialmente en éste
en el que estamos envueltos, hemos visto florecer una serie de estudios lingüísticas que
han venido a paliar con sus aportaciones algunas de las carencias del pasado, plasmando
tanto en obras monográficas como en capítulos o apartados de obras generales, algunas
nuevas conceptualizaciones. Son varias las cuestiones que estos trabajos han atendido,
por lo cual, hemos creído oportuno hacer este estudio comparativo sobre algunas de
estas cuestiones novedosas como son los procedimientos de la negación, pero en este
caso en un estudio comparativo en nuestra lengua nativa y la lengua española, deseando
aportar a la literatura científica existente sobre el tema un poco más de claridad,
contribuyendo con los estudios realizados anteriormente; se debe inferir, no obstante,
que nuestra investigación no tiene mayor pretensión que la de ser sencillamente un
eslabón más en la larga cadena de investigaciones precedentes, de las que es en gran
parte deudora.
2. LA IMPORTANCIA DEL TEMA
La importancia del tema de la negación es clara, ya que constituye uno de los
mecanismos sin los cuales resulta difícil imaginar no sólo el funcionamiento de las
lenguas, sino también el de los propios medios del pensamiento humano, es decir, es un
universal lingüístico que juega un papel importante y decisivo en la elaboración y el
desarrollo de todo sistema lógico o filosófico. Ha determinado, también, nuestras
inclinaciones investigadoras el hecho de que la negativa en la lengua árabe tenga una
importancia capital, tanto en lo que se refiere a su libro por antonomasia “el Corán”,
cuanto a su mayor precepto islámico, es decir, la profesión de fe en el Islam (‫)اﻟﺸﻬﺎدة‬,
pues en ambos casos se inicia con una afirmación formulada con una estructura
negativa:
11
‫ل اﷲ‬
ُ ‫ﺳﻮ‬
ُ ‫ﻻ إﻟﻪ إﻻﱠ اﷲ ُﻣﺤﻤ ٌﺪ َر‬
(No hay más dios que Dios, Mahoma es el Enviado de Dios)
Por todo ello, y siguiendo las orientaciones del profesor doctor Don Juan
Antonio Moya Corral decidimos emprender el presente trabajo.
3. EL OBJETIVO DEL ESTUDIO
Con este estudio hemos perseguido dos objetivos: un de carácter general y otro
particular. Con el primero hemos tratado de acercarse al tema de la negación, tanto en
español como en árabe, desde formulaciones genéricas para dar marco al segundo de
nuestros objetivos que es el del estudio de la operación de la negación. Es por ello por
lo que, para abordar este tema de manera coherente, hemos reflexionado acerca de las
opiniones vertidas sobre la negación desde los primeros gramáticos hasta los
investigadores de nuestros días, intentando dejar constancia de sus enfoques y sus
metodologías. Asimismo, tratamos de mostrar a qué elementos se dio más importancia y
averiguar el porqué del énfasis sobre determinados elementos y el desinterés por otros,
así como ver los criterios sobre los cuales se han establecido las clasificaciones de la
negación. En resumen, hemos pretendido estudiar todo lo que puede englobarse bajo el
título de “la negación”.
El segundo objetivo de nuestra investigación, el objetivo particular, como
mencionamos, no ha sido otro que el de estudiar los procedimientos utilizados para
realizar la operación negativa: explícitos e implícitos.
Además, hemos llevado a cabo un análisis comparativo entre la negación en
español y en árabe, para ver en qué puntos y campos existen analogías en dos idiomas
tan distintos y de procedencia tan diversa: uno de raíz latina y otro semítica. Siguiendo
el estudio comparativo tan en boga de confrontar gramáticas tan diferentes en su
gestación y tan distintas en su desarrollo como medio de comprender las gramáticas
particulares.
Cabe resaltar que este tema surgió gracias en gran parte a la ayuda del doctor
Moya Corral, quien nos surgió el campo de los estudios comparados, como medio más
provechoso, cuando se trata de estudiar una lengua, para los investigadores que
disponen de más de un idioma.
4. LAS DIFICULTADES
Cuando empezamos a trabajar en esta tesis, no nos imaginábamos que nuestra
investigación se iba a prolongar en el tiempo tantos años, pues debido a nuestras
obligaciones laborales no hemos podido disponer de todo nuestro tiempo para volcarlo
en la tarea, tal como hubiera sido nuestro deseo, por lo cual muchas veces nos parecía
que nunca íbamos a dar fin a esta empresa. Este año, sin embargo, haciendo acopio de
energías y acompañada del aliento del doctor Moya Corral, podemos decir finalmente
que hemos terminado.
Otro obstáculo que nos ha dado quebraderos de cabeza fue el problema de
localizar los libros específicos de nuestro objeto de estudio, tarea en la que invertimos
mucho tiempo hasta encontrar todas las fuentes fundamentales para nuestro trabajo.
12
La tercera complicación, pero no última en importancia, fue la de redactar la
segunda parte de nuestro trabajo, la parte referida a la lengua árabe. Al principio no
intuimos que pudiera darse esta dificultad, sin embargo ésta se hizo patente cuando
empezamos a traducir del árabe al español sobre todo lo que se refiere a los términos
gramaticales, que en muchos casos no tienen correspondencia directa con los términos
gramaticales de las lenguas europeas. A pesar de todo, y gracias a la lectura de algunos
libros gramaticales y a la ayuda de la profesora doctora doña Beatriz Molina en este
campo, logramos sortear todos los obstáculos.
5. LA METODOLOGÍA Y EL PLAN DEL TRABAJO
Hemos centrado nuestro estudio en el análisis del plano morfosintáctico, lo que
tiene especial reflejo en el tercer capítulo de las dos primeras partes, referidos a las
partículas explícitas de negación y a su comportamiento sintáctico. No obstante, no
hemos ignorado el estudio de las teorías que atienden al funcionamiento pragmático de
las partículas negativas.
La tesis se ha estructurado en tres partes. En la primera parte hablamos sobre la
negación en español y la hemos dividido en tres capítulos.
En el primer capítulo presentamos un recorrido cronológico por los estudios que
han realizado los gramáticos sobre la negación. Se recogen los diferentes puntos de vista
que han servido para formular y establecer los conceptos básicos que ha dejado la teoría
científica sobre la negación. Se siguió el criterio de agrupar a los gramáticos por
corrientes lingüísticas.
Así pues, empezamos este capítulo hablando de las reflexiones que nos dejaron
los gramáticos de la escuela tradicional española, tomando como punto de partida la
documentación que aporta la RAE, Vicente Salvá, Bello, Lenz, Llorens y otros. Vemos,
asimismo, cómo hacen especial hincapié en las distintas partículas negativas, y cómo
parten, para sus estudios de la negación, de la oración afirmativa expresada en modo
indicativo, pues consideraban que la negación había de entenderse como una derivación
de la afirmación.
Dada la inexistencia de estudios específicos sobre la negación en la escuela
tradicional española, trasladamos nuestra atención hacia círculos interpretativos más
amplios, por eso, acudiremos a los estudios hechos desde enfoques diferentes en obras
de carácter general. Estos estudios intentan ofrecer una teoría de la negación de validez
universal, algo evidente desde el trabajo de Otto Jespersen hasta la teoría de los actos de
habla, pasando por los trabajos de Tesnière y las contribuciones de la gramática
generativo-transformacional. En todos los casos prescindimos de las introducciones
largas e innecesarias que se refieren a las respectivas teorías, pues centramos nuestra
atención a los aspectos ligados exclusivamente a la negación.
El segundo capítulo se ocupa del análisis de los tipos de negación en atención a
los diferentes criterios de interpretación aportados por teorías lingüísticas y filosóficas.
En este capítulo, pues, se estudian las reflexiones sobre la negación surgidas a partir de
la teoría de los actos de habla. Así por ejemplo la clasificación establecida por Searle,
de negación ilocucionaria y negación proposicional. Luego, nos aproximamos al estudio
de la negación según el ámbito sobre el que actúa: externa e interna. En ese espacio se
13
analizan los factores que determinan el ámbito de la negación, que son de transcendental
importancia, pues pueden servir para fijar la interpretación que recibe la oración.
Otro punto de vista al que atendemos es aquel al que se refiere Lyons al
clasificar la negación según los actos de habla y el análisis performativo de las
oraciones. De este modo y siguiendo la terminología de Hare, la negación puede actuar
sobre el frástico, el trópico o el néustico. Otro tanto hacemos al consignar la teoría
basada en el enunciado, en la que Docrot distingue entre negación metalingüística y
negación descriptiva.
Recogemos, también, aquellas teorías que dan importancia al lugar de la
aparición del elemento negativo, es decir, al alcance de la negación y que atienden a las
relaciones sintácticas de la negación. Se trata aquí de la negación total y la negación
parcial.
En el apartado 1.7. estudiamos la diferencia entre la negación expresada
mediante partículas negativas –negación gramatical– y la que se expresa con palabras de
significado negativo –negación léxica–. En el último apartado de este capítulo
trataremos de los procedimientos gramaticales para las clasificaciones, en donde se
considera la negación oracional, la negación sintagmática y la negación morfológica.
El recorrido por las diferentes clasificaciones tienen como objeto fundamental el
de extraer los que nosotros consideramos los tipos básicos de negación.
Una vez presentadas todas las clasificaciones comentadas arriba, solo nos
quedaban por estudiar los dos tipos más interesantes: negación explícita e implícita. Sin
embargo y habida cuenta de que la explícita, es decir, aquella negación que se realiza
mediante partículas especiales, es la más genuina, decidimos dedicarle un capítulo
especial: el capítulo tercero. Ahí hacemos un estudio detallado de las partículas que
expresan la negación sintáctica, para circunscribirnos a un campo de estudio
determinado. De este modo, las partículas las clasificamos dentro de cuatro grupos: los
adverbios: no, nunca, jamás y tampoco; los indefinidos negativos: nadie, nada y
ninguno; la conjunción ni y la preposición sin. En todos los casos el esquema es similar,
hemos establecido el origen, el significado, el estatus categorial, los contextos de
aparición y el comportamiento sintáctico, así como todas aquellas peculiaridades que
están vinculadas al empleo de cada una de las partículas. Con el fin de clarificar los
contenidos hacemos al final de cada capítulo una recapitulación.
En lo que se refiere a los ejemplos, los dejamos escritos en inglés o francés
cuando la traducción puede hacer que pierda su sentido preciso.
La segunda parte de este trabajo, que versa sobre la negación en árabe, ésta,
como la anterior, dividida en tres capítulos. En el primer capítulo, hacemos una breve
introducción sobre la gramática árabe, (principios generales, enfoques más frecuentes,
características, causas de su surgimiento…). El objeto de incorporar este apartado era,
fundamentalmente, el de presentar a la gramática árabe no como una ciencia aislada,
sino enmarcada dentro del contexto general de las ciencias islámicas y del pensamiento
árabe clásico, es decir, dentro de una cultura, que hizo de la lengua una de sus
prioridades de estudio, por lo que los gramáticos se incluyeran entre los sabios más
reputados de su tiempo, pues eran los responsables de sistematizar y normalizar la
14
lengua de la profecía, es decir, la lengua del Corán, principio básico y último del
conocimiento. Es así como tuvo lugar al nacimiento de la gramática árabe.
Como hacemos en el primer capítulo de la primera parte, también comentamos
aquí los métodos y los contenidos de esta disciplina y tratamos en profundidad de
principios fundamentales como el sam…‘ (‫ )اﻟﺴﻤﺎع‬y el qiy…s (‫ )اﻟﻘﻴﺎس‬utilizados para
reglamentar el sistema de la lengua; al mismo tiempo destacamos la importancia del
i‘r…b (‫ )اﻻﻋﺮاب‬que es el núcleo en torno al cual gira todo el comportamiento de las
palabras en árabe, y aclaramos cómo este i‘r…b incluye la existencia de unos ‘aw…mil
(‫ )ﻋﻮاﻣﻞ‬que producen el cambio de la función de las palabras y el cambio de la vocal que
presenta cada función.
Asimismo, hablamos también de las influencias que pudieron dar lugar a la
creación y el desarrollo de la gramática árabe, así como de la tradicional división en
distintas tendencias o “escuelas gramaticales”, y del papel tan importante que
desempeñaron en el establecimiento de las bases y las normas de la gramática árabe.
Por otra parte, hacemos referencia al cambio de tendencias que se da en los
estudios gramaticales y lingüísticos árabes que a partir de los siglos XIX y XX,
impulsados por el movimiento de renovación y facilitación de la gramática y su
enseñanza que arranca de la Nahÿa (Renacimiento árabe moderno). Dentro de este
movimiento de reforma de la gramática árabe se desarrollan opiniones y propuestas
sobre el modo de plantear el estudio de la negación. Se trata de propuestas que suponen
enfoques muy distintos a los planteados por los gramáticos árabes clásicos.
En esta misma línea, y coincidiendo con el impulso de los estudios lingüísticos
modernos, explicamos cómo algunos lingüistas árabes trataron de adaptar las diversas
corrientes lingüísticas occidentales al estudio de la gramática árabe, y cuáles fueron las
coincidencias que observaron en su intento de aplicar a la gramática árabe algunos
principios de corrientes occidentales como el estructuralismo y la gramática generativa.
Ofrecemos, asimismo, una visión general sobre las partículas utilizadas en árabe
para realizar la negación explícita, y hacemos un recorrido sobre cada partícula,
resumiendo sus formas y usos. A continuación, en un apartado especial presentamos
detalladamente las reflexiones que sobre la negación proporcionan los gramáticos más
representativos de las cinco escuelas árabes (Basora, Kufa, Bagdad, al-Andalus y
Egipto).
El segundo capítulo de esta segunda parte se ocupa de los dos tipos de negación:
la explícita y la implícita. El estudio de la negación explícita, es decir, la que se expresa
por medio de las ocho partículas negativas: l…, m…, laysa, l…ta, in, lam, lamm… y lan,
despertó un enorme interés entre los gramáticos, pues consideraban que tales partículas
determinaban la función de las palabras dentro de la frase. A continuación, estudiamos
la negación implícita, la cual, por el contrario, no gozó de interés alguno entre los
gramáticos. Este tipo de negación se realiza por medio de partículas diferentes de las
utilizadas en la negación explícita: la interrogación negativa y la ironía; son dos formas
de expresar la negación, tan fuertes y tan expresivas como la explícita, y que precisan de
una complicidad del receptor para entenderla.
15
Al igual que en la primera parte, en el tercer capítulo de esta segunda parte,
intentamos establecer las características generales que determinan el empleo de todas
las partículas negativas explícitas, que son: l…, m…, laysa, l…ta, in, lam, lamm… y lan.
Hablamos detalladamente de cada una de ellas y en todos los casos seguimos un
esquema similar: establecemos el origen, el significado, el estatus categorial, los
contextos de aparición y el comportamiento sintáctico, así como ciertas peculiaridades
vinculadas al empleo de cada una de estas partículas. Al final, al igual que en los
capítulos precedentes, hacemos conclusiones generales.
Finalmente, observamos que la lengua se estudia atendiendo a los contextos, es
decir, de la misma manera que se estudian las ciencias de la religión, en las que nada
que se afirme sobre la religión será tenido como válido si no hay una demostración
escrita en el Corán o viene en algún ›ad†z (relato profético) para comprobarlo. Cuando
se quiere demostrar alguna verdad considerada infalible se citan los textos antiguos ya
que se consideran un patrimonio y raíz última de la lengua. En este contexto, no
debemos olvidar que el Libro Sagrado “el Corán” para la comunidad musulmana se
considera el imán de todos los testimonios, por ello y siguiendo el modo de operar de
los lingüistas árabes, sacamos unas veces nuestros ejemplos de nuestro Libro y otras
veces, aunque en menor grado, extraemos los ejemplos de la poesía y la vida diaria, de
acuerdo con lo que menciona al-›ilw…n† (U¡™l al-na|w al-‘arab†)
‫ ﺣﺎﻓﻠﺔ ﺑﺎﻟﻘﻮاﻋﺪ و اﻻﺻﻮل اﻟﻨﺤﻮﻳﺔ… وهﻮ آﻼم‬،‫”اﻟﻘﺮﺁن اﻟﻜﺮﻳﻢ هﻮ ﻣﺠﻤﻮﻋﺔ ﻟﻐﻮﻳﺔ ﻏﻨﻴﺔ اﻟﻈﻮاهﺮ‬
‫ آﺜﻴﺮ اﻟﻌﻄﺎء… وﻟﻬﺬا آﺎن ﻣﻌﻈﻢ ﻣﻘﺮﺋﻲ اﻟﻘﺮﺁن هﻢ‬،‫اﷲ اﻟﻤﺒﻴﻦ…هﻮ ذﺧﺮ ﻟﻐﻮي ﻏﻨﻲ اﻟﻈﻮاهﺮ‬
‫ وﻻﺑﺪ أن ﻳﻜﻮن‬،‫ﻧﺤﺎة… ﻓﻬﻮ اذن ﻳﻌﺘﺒﺮ ذﺧﺮًا ﻟﻐﻮي ﺑﺎﻟﻎ اﻻهﻤﻴﺔ وﻟﻜﻨﻪ ﻟﻢ ﻳﺠﻤﻊ ﻇﻮاهﺮ اﻟﻌﺮﺑﻴﻪ آﻠﻬﺎ‬
“‫ﺑﺠﺎﻧﺒﻪ ﻧﺼﻮص اﺧﺮى‬
(El Sagrado Corán es una antología filológica rica en fenómenos, abundante en normas y
fundamentos lingüísticos…es la Palabra evidente de Dios…Es un tesoro lingüístico lleno
de fenómenos, abundante en donaciones…Por eso, la mayoría de los lectores del Corán
fueron gramáticos…Es pues, un tesoro lingüístico de mucha importancia, sin embargo, no
reúne todos los fenómenos de la lengua árabe, así pues, es necesario además, la existencia
de otros tipos de contexto).
En la tercera parte y última de nuestro trabajo se desarrolla el objeto principal de
la tesis, en el que determinamos claramente su carácter y el lugar que ocupa dentro de
otros estudios.
En esta parte intentamos mostrar las coincidencias o divergencias en los
procedimientos para expresar la negación y todo lo que se refiere a su estudio y a las
partículas negativas de dos lenguas (una latina y otra semítica) que encontramos en
nuestro análisis comparativo. Al igual que en los anteriores apartados, dividimos los
temas estudiados en epígrafes. En primer lugar hacemos énfasis de la importancia de
algunos temas relacionados con la gramática árabe y su metodología, tales como: el
i‘r…b, el qiy…s, el orden de la oración negativa, la importancia del Corán en los estudios,
el papel de la poesía, las variedades del habla, etc.
Seguidamente, abordamos el estudio de la negación explícita, aprovechando toda
la información recopilada y las conclusiones extraídas en las dos partes anteriores de
nuestro trabajo, las propuestas y los modelos formulados por los gramáticos, su
descripción de las palabras negativas, caracteres, usos, funcionamiento, particularidades
16
de estilo, su aparición, su distribución, su construcción y otros aspectos, al objeto de
identificar en cada momento las coincidencias existentes entre ambas lenguas.
En otro apartado nos acercamos al estudio de la negación implícita; sin embargo,
no nos extendemos en él todo lo necesario ya que un estudio de este nivel con el interés
y profundidad que merece, tanto en la lengua española como en la árabe, sobrepasa, en
cualquier caso, cualquier dimensión tenida como razonable de una tesis doctoral.
Relacionado con este tema, (la negación implícita), era imprescindible hablar de
la pragmática, ya que es aquí donde se produce este sentido implícito del que hablamos,
nos referimos a la ironía, fenómeno de la pragmática que se percibe únicamente por
contextos. En esta parte también resaltamos un grupo de expresiones coránicas que
aparecen con el nombre de All…h (Dios) y que indican la alabanza con la negación
implícita. Nuevamente presentamos para cerrar el capítulo una recapitulación del tema
acompañada de un esquema en el que se resume todo lo desarrollado en los apartados
relativos a nuestro análisis comparativo.
6. LA BIBLIOGRAFÍA
Hemos trabajado con numerosos libros de carácter general, debido a que el
enfoque del análisis comparativo en la operación lingüística de la negación está tratado
en pocos libros de gramática, y cuando lo está es de manera superficial.
Harina de otro costal, ha sido la recopilación y selección del material
imprescindible para la elaboración de esta tesis, especialmente la literatura científica
árabe existentes sobre el tema, han sido difíciles de adquirir aquí en España y era
imprescindible su consulta; sin embargo, por mediación de nuestra familia en Bagdad y
pese a las dificultades que sufre nuestro país que se refleja especialmente en el campo
académico y la circulación editorial, hemos podido hacernos con tres libros, en
fotocopias, que nos han servido para resolver una buena cantidad de cuestiones. Estos
libros son:
al-Baqar†, A|mad M…hir (1985): As…l†b al-naf† f† l-Qur’…n, El Cairo, D…r al-Ma‘…rif.
al-Na||…s, Mu¡¥afà (1979): As…l†b al-naf† f† l-‘arabiyya: dir…sa wa¡fiyya ta’r†jiyya,
Kuwait, Kuliyyat al-Ād…b wa-l-Tarbiyya.
al-S…marr…’†, ‘Abb…s Mu|ammad (1989): al-A|ruf al-n…fiyya al-‘…mila ‘amal laysa,
Bagdad, Ŷ…mi‘at Bagdad.
El resto de la bibliografía la hemos sacado de diversas bibliotecas, entre ellas, la
biblioteca del departamento de estudios semíticos, la biblioteca de la Escuela de
Estudios Árabes y la biblioteca personal de Jalid (estudiante de doctorado de Libia) a
quien agradecemos su generosidad altruista y su paciencia.
No queremos olvidar, si es que esto es posible, la generosidad del profesor
Doctor Don José Mª Fórneas (que en paz descanse) y su respetable mujer que además
de su cariño nos ofrecieron su biblioteca personal para la consulta, así como los libros
que puso a nuestra disposición la profesora doctora doña Beatriz Molina.
17
En cuanto a los libros en español de obligado estudio para el tema, a parte de los
diccionarios propios de cada lengua son:
Bosque, Ignacio (1980): Sobre la negación, Madrid, Cátedra.
Hernández Paricio, Francisco (1985): Aspectos de la negación, León, Universidad.
Rueda Rueda, Mercedes (1997): Los términos negativos en español: aproximación
diacrónica, León, Universidad.
Sánchez López, Cristina (1999): “La negación”, Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta
(direc.): Gramática descriptiva de la lengua española, 2, Madrid, Espasa-Calpe,
pp. 2561-2634.
Sanz Alonso, Beatriz (1996): La negación en español, Salamanca, Ediciones Colegio de
España.
Debo reseñar que aprovechamos para la composición de nuestro trabajo la
capacidad de exposición y el contenido de las obras de Rueda Rueda en español y las de
al-Baqar† en árabe. Toda la bibliografía consultada o a la que en algún apartado se hace
mención, la encontrarán recogida en el índice bibliográfico.
Asimismo mencionamos que, para facilitar al lector de este tipo de estudios la
comprensión de los términos árabes, hemos preparado un glosario que recopila los
términos gramaticales escritos en forma de transcripción.
Queda únicamente advertir que el trabajo que aquí presentamos viene precedido
de un índice detallado, que permite localizar con facilidad y rapidez cualquiera de los
temas que en este trabajo se tratan.
7. AGRADECIMIENTOS
Por último, pero ante todo, hemos de expresar nuestro profundo agradecimiento
y gran estima a nuestro profesor doctor Don Juan Antonio Moya Corral, director de este
trabajo, que con infinita paciencia corregió el trabajo e hizo que finalmente esta
investigación tomara forma. Así mismo queremos agradecerle doblemente por su
continuada ayuda en la realización de la misma, tanto en el terreno de la orientación y
corrección del trabajo como en su apoyo y ánimo en los momentos de desaliento.
Asimismo, damos nuestros encarecidos agradecimientos a la profesora Da.
Beatriz Molina, subdirectora de nuestro trabajo, que también con infinita paciencia
corrigió la parte árabe de esta tesis, pese a sus múltiples responsabilidades y
ocupaciones.
Estamos agradecidos a la Escuela de Estudios Árabes y su magnífica ayuda por
facilitarnos la consulta de las fuentes que no encontraba en Granada. Especial
agradecimiento y sinceros sentimientos a Miriam, Concha y Yusuf que en cada
momento se mostraron dispuestos a ofrecer su ayuda y apoyo.
18
Asimismo queremos hacer constar especialmente nuestro agradecimiento a todas
cuantas personas han colaborado, de una forma u otra, en la elaboración del trabajo,
especialmente al doctor D. Juan Marsá Fuentes por su gran e inolvidable ayuda moral y
material y a la querida amiga Gracia Lozano que en todo momento han estado
dispuestos a ofrecernos su ayuda a pesar de sus múltiple quehaceres.
Finalmente debo decir que esta investigación ha sido posible gracias al apoyo
moral de amigas y amigos, especialmente mencionamos a Alberto Núñez por su
constante y generosa disposición a ofrecernos cualquier ayuda; familiares y amigos más
cercanos que merecen mi más sincero reconocimiento, y en especial a nuestra familia
que sufre por nuestro alejamiento y que está pasando por malos momentos, debido a los
problemas que sufre nuestro país, y sin cuyo empeño no hubiéramos dado término a este
trabajo, esperando que con él podamos llevarles algo de consuelo y de alegría a su
corazón.
Aprovechamos aquí para comunicarles que el sueño añorado de muchos años se
ha cumplido, que no era otro el de venir a España para terminar los estudios de
doctorado. En el año 2000 entramos en el programa de doctorado de la Universidad de
Granada, gracias a una beca otorgada por la Agencia Española de Cooperación
Internacional, conseguida tras un largo camino de lucha por estudios muy costosos, y
por la situación política y económica que lamentablemente sufría y todavía sufre nuestro
país.
Por último, damos las gracias a los miembros del tribunal por su interés prestado
en la lectura de nuestro trabajo y su compromiso con seguir velando por la integridad
del conocimiento científico.
19
PARTE I
20
CAPÍTULO PRIMERO
ESTUDIOS SOBRE LA NEGACIÓN
(Desde la lengua española)
21
0. INTRODUCCIÓN
En este capítulo nuestro propósito es, a partir de la constatación de los estudios
existentes sobre la negación y las partículas negativas presentados en distintos períodos
y realizados desde diversos puntos de vista, formular y establecer los conceptos básicos
que nos han dejado en relación al tema que aquí tratamos. En consecuencia, seguiremos
una ordenación por corrientes lingüísticas y, en todo caso, cronológica. Nos centraremos
en los puntos generales que entendemos más relevantes sin entrar en las excesivas
descripciones que acostumbran a darse en estos trabajos y que, a nuestro juicio,
complican más que aclaran la cuestión tratada.
1. LA TRADICIÓN GRAMATICAL ESPAÑOLA
1.1. ALGUNAS REFLEXIONES DE CARÁCTER GENERAL DE LA ESCUELA
GRAMATICAL ESPAÑOLA EN TORNO A LA NEGACIÓN
Si repasamos las gramáticas clásicas desde la gramática de Nebrija (1441-1522)
hasta las diferentes ediciones de la RAE, se concluye que se dedican profusos estudios
sobre cuestiones relativas al adverbio, los indefinidos, el pronombre y temas parecidos
cuando apenas encontramos algunas referencias a los elementos negativos, objeto
central de nuestro estudio.
En consecuencia, esta situación nos hace pensar que el tema de la negación no
ha gozado de interés ni dedicación por parte de los autores que hicieron de la gramática
objeto de estudio. Tampoco, al parecer, suscitó el tema la preocupación de aquellos
gramáticos que, instalados como estaban en la tradición lógica, presentaban la negación
como un elemento lógico unívoco, sin hallar en ella ningún problema gramatical de
relevancia sobre el que debatir o polemizar.
Vemos que las pretensiones prácticas de toda la gramática tradicional y aún la
moderna, respecto del tema de la negación, está construida a partir de la oración simple
afirmativa expresada en modo indicativo, a cuyo esquema, todo el estudio gramatical se
remite, que hace casi de este análisis costumbre ineludible.
Ahora bien, desde el siglo XIX presenciamos un enfoque diferente en los
estudios lingüísticos que acometen su renovación, que se cifra en una cierta ruptura con
el logicismo gramatical anterior (Alcina Franch y Blecua 1975:84-85). Esta ruptura
afecta a muchos temas y entre ellos afecta al tratamiento de las oraciones negativas, que
empiezan a ser objeto de interés, en contra de lo que había ocurrido con anterioridad,
cuando no había, de hecho, un análisis orientativo sobre el tema.
Representa esta ruptura: Vicente Salvá (1830) quien en su apartado titulado: “De
las frases para negar, preguntar y exclamar”, nos expone su opinión: “es necesario
estudiarlas atentamente, tanto por el modo y tiempo que en cada una se emplea, como
por las partículas de que van acompañados los verbos, la colocación de todas las partes
que las componen” (Salvá 1988:469). A continuación realiza una descripción de estos
aspectos mencionados, y dedica especial interés al análisis de las formas, los usos de la
negación, la negación doble, el orden de las partículas, etc.
22
Un caso notorio es también el que desempeña Bello (1847) que dedica el
capítulo XLV de su libro Gramática de la lengua castellana a estudiar detalladamente
las oraciones negativas y los morfemas negativos, de cuyo estudio pormenorizado se
han aprovechado otros gramáticos de diferentes generaciones, y cuya influencia sigue
vigente en nuestros días.
En su estudio Bello analiza los esquemas básicos que corresponden a las
oraciones afirmativas con especificaciones sobre las modificaciones producidas como
resultado de la intervención de los morfemas negativos, y desde este enfoque estudia los
morfemas negativos, así como su uso o su orden en la frase, etc.
En esta visión macroscópica de la gramática reconoce el origen positivo de las
palabras, utilizadas como reforzadores de la negación cuando van detrás del verbo y,
dictamina cómo al emplearlas delante del verbo, designan lo contrario de lo que
determina su origen positivo. Según Bello (1988:712) “[…] ha resultado que ciertas
palabras originalmente positivas, como nada (nacida, subentendiendo cosa), nadie
(nacido, subentendiendo hombre), jamás (ya más), a fuerza de emplearse para hacer
más expresiva la negación, llevan envuelto el no cuando preceden al verbo, y no
admiten, por tanto, que entonces se les junte este adverbio”. Procederemos al análisis de
ésta y otras cuestiones relativas al tema en el tercer capítulo de la presente parte.
Sin embargo, Lenz (1920) a pesar de que pertenece a dicha escuela, no hace
mención expresa en sus trabajos de las oraciones negativas. Según él, hay tres clases
principales de oraciones: “las exclamativas”, “las declarativas” y “las interrogativas”.
Las oraciones negativas, naturalmente, las incluye dentro de “las declarativas”.
Este autor habla de “juicios” en vez de “oraciones” y cuando habla de los
adverbios modales, que expresan la clase de juicios a la que pertenece la oración,
establece un primer grupo de adverbios modales, asertorios de afirmación y de negación
y eso significa, a nuestro entender, que Lenz considera las oraciones negativas una
subclase dentro de las oraciones declarativas, pero al mismo tiempo ligadas a la
expresión de juicios asertorios (Lenz 1935:21 y 276).
Llorens (1929:7) asegura que: “La negación gramatical se emplea para expresar
la disconformidad de dos o más conceptos entre sí, para declarar la falsedad, exactitud o
irrealidad de un juicio, para excluir un concepto o una o varias de sus cualidades o
circunstancias, con antítesis o sin ella. La negación se aparta tanto más del enunciado
positivo cuanto más completa es la exclusión de cualidades o circunstancias del juicio
positivo”. A este respecto Llorens comparte la opinión sobre la negación con otros
gramáticos. También hace un estudio histórico sobre expresiones negativas como: no,
nunca, jamás, tampoco, ninguno, etc. y también estudia el empleo de los sustantivos
que se utilizan como reforzadores de la negación.
En su estudio diferencia dos tipos de negación: la “negación sintáctica”, por
medio de palabras especiales, y la “negación morfológica”, que es la expresada por
medio de prefijos. Critica este segundo tipo de negación diciendo que: “las lenguas
románicas prefieren la negación sintáctica por medio de palabras especiales, por el
mayor realce que obtiene la idea de negación, cuando se expresa por términos negativos
especiales” (Llorens 1929:9). En suma, podríamos decir, que el libro de Llorens es una
referencia importante para todo estudioso sobre la negación.
23
Alonso, A. y Henríquez Ureña (1938) incluyen las oraciones afirmativas y
negativas bajo el título de oraciones “enunciativas” y dentro de una clasificación
establecida según “la actitud del hablante”. A su vez las enunciativas se agrupan con las
oraciones interrogativas, desiderativas e imperativas. Según estos autores: “las frases
que contienen una enunciación se llaman enunciativas y, según afirman o niegan,
afirmativas o negativas. Estas frases enunciativas se suelen llamar también aseverativas
o declarativas” (Alonso, A. y Henríquez Ureña 1960:20).
Las gramáticas posteriores como las de: Gili Gaya (1948), Rafael Seco (1954),
Pérez-Rioja (1971), Manuel Seco (1972), RAE (1973), J. Alcina Franch y J. Manuel
Blecua (1975) coinciden en considerar las oraciones negativas agrupadas con las
afirmativas bajo un título común: “enunciativas”, “aseverativas” o “declarativas” y
siempre dentro de la clasificación de las oraciones simples y según el punto de vista del
hablante.
Vemos que todas las gramáticas, sea explícitamente o no, definen la negación
como un instrumento para expresar la disconformidad objetiva del sujeto con el
predicado, pero no debemos olvidar que esta relación sintáctica existente entre el sujeto
y el predicado es permanente, sea la oración afirmativa o negativa:
–Soy estudiante.
–No soy estudiante.
De todo ello se deduce que existe un consenso en todas las gramáticas, en
considerar las oraciones afirmativas como básicas respecto de las negativas y la
negación como derivación de la afirmación. Sobre esto, recordamos lo que dice César
Hernández (1995:56) “la negación es como un tipo de relación semántico-sintáctica
derivada de la afirmación, pero no debemos olvidar que la negación no expresa lo
opuesto, lo contrario de la afirmación, sino más bien la privación de esa relación a que
nos referíamos”.
Si repasamos las gramáticas y los estudios sobre la negación notamos una
exhaustiva descripción que es invariable casi en todos los libros sobre los distintos
elementos negativos: los adverbios, los pronombres, los adjetivos, etc. Esta exhaustiva
descripción es una larga tradición que pasa de unos autores a otros, pero sin grandes
cambios que merezcan mención.
En un estudio amplio de la negación en español, es habitual entre los gramáticos
hacer un énfasis especial en las distintas partículas negativas, conviene por tanto, que
llegados a este punto, presentemos un breve esquema en el que esbocemos los aspectos
más importantes de los elementos negativos y de la negación en castellano.
24
1.2. ESQUEMA INTERPRETATIVO SOBRE LA NEGACIÓN EN LA
ESCUELA GRAMATICAL ESPAÑOLA
1. El adverbio no es el elemento negativo por excelencia, que generalmente ocupa el
lugar inmediatamente anterior al verbo.
2. Entre el adverbio no y el verbo pueden intercalarse otras palabras como: pronombre
personal proclítico, sujeto, complemento e incluso oraciones enteras:
–No te lo daré.
–No todos pueden trabajar.
–Que no para todos es doble la ventaja.
–No por mucho madrugar, amanece más temprano.
3. Hay gran libertad en la construcción, pero es necesario que el adverbio se una
inmediatamente al elemento negado. Compárense, p. ej., la diferencia de sentido entre
estas dos oraciones en las que en la primera se niega la posibilidad y en la segunda se
afirma el hecho como posible:
–Pedro no puede vencer.
–Pedro puede no vencer.
4. La negación puede reforzarse con unas palabras de sentido negativo como: nada,
nadie, nunca, jamás, ninguno:
–No he viajado nunca.
–No volveré jamás.
–No tengo nada.
–No saludé a ninguno.
–No veo a nadie.
Estos reforzadores de la negación no conservan en dichas locuciones el valor
positivo que todos poseían en su origen, menos nunca y ninguno, que tienen en su
origen:
Jamás = del latín IAM MAGIS, ya más.
Nada = del latín RES NATA, cosa nacida.
Nadie = del latín NADI, los nacidos.
5. La frecuencia del empleo de los reforzadores en oraciones negativas, les hizo adquirir
sentido negativo por sí mismos aunque no vayan acompañados del adverbio no:
–Nunca he viajado.
–Jamás volveré.
–Nada tengo.
–A ninguno saludaré.
6. Otras palabras o locuciones pueden funcionar del mismo modo que las anteriores
como: en mi vida, en todo el día, en toda la noche, en parte alguna, en absoluto:
25
–En mi vida le he visto.
–En absoluto lo sé.
–En todo el día he comido.
7. Si en una oración aparecen varias negaciones, es condición que una de ellas ha de
preceder al verbo, y si aparece el adverbio no, éste debe preceder al verbo:
–Nunca he escrito a nadie.
–No he escrito nunca a nadie.
8. En una misma oración pueden acumularse hasta tres o cuatro palabras negativas:
–No ha dado jamás nada a nadie.
–No regaló nada a nadie nunca jamás.
9. Las negaciones que se usan juntas deben ser de distinta naturaleza. La única
excepción es la que forma la locución nunca jamás, en que los dos adverbios son de
tiempo:
Nada: negativo de cosa y sustancia.
Nadie: negativo de persona.
Nunca: negativo de tiempo.
Jamás: negativo de tiempo.
10. Existen otra serie de reforzadores de la negación que generalmente son sustantivos
que se emplean desde antiguo y que aluden a cosas de poco valor o tamaño como:
bledo, comino, pepino, ochavo, duro, rábano, bocado, pizca, miaja, pelo, etc. Todos
estos sustantivos equivalen a nada.
–No vale un comino.
–No me importa un bledo.
11. Los gramáticos notan que en español dos negaciones no afirman. La única
excepción a esta regla la constituye la preposición sin y también los prefijos negativos:
–No sin dificultad habló.
–Una casa no deshabitada.
–Un niño no anormal.
No obstante se reconoce que el resultado no es idéntico a una pura afirmación,
sino que se trata de casos de un eufemismo o se rebaja el sentido negativo sin negarlo
por completo.
12. Existen casos de negación redundante, superflua o espuria que, de hecho, podría
suprimirse sin alterar el significado. Esto ocurre en las oraciones comparativas, verbos
de temor, preferencia, etc. Este uso existía ya en latín y fue ampliado en romance. En
los textos medievales y clásicos aparece con mucha más frecuencia que en la lengua
moderna.
–Es mejor la fruta de ayer que no la de hoy.
26
–Temía (que) no lo denunciasen los vecinos.
–Prefiero una buena amistad que no meterme en problemas.
13. Algunos sustantivos verbales y abstractos admiten no. Es un uso moderno, culto y
muy restringido:
–La no existencia.
–El no conformismo.
14. En cuanto al uso de modos y tiempos verbales en las oraciones negativas, no se
presenta ninguna peculiaridad; sólo en las oraciones imperativas-negativas se usa el
presente de subjuntivo:
–No comas naranja.
–No corras.
Sin embargo estas conclusiones no son nada terminantes, al menos si nos
salimos del enfoque interpretativo tan restrictivo de las escuelas gramaticales españolas
y atendemos al análisis que se hace de la cuestión desde círculos interpretativos más
amplios.
2. LA TRADICIÓN GRAMATICAL EUROPEA
2.1. OTTO JESPERSEN
Jespersen (1917) es un obligado punto de referencia y de partida aún hoy día
para cualquier investigador que se interese por el tema de la negación. En su libro
(Jespersen, 1975) encontramos todo lo referente a este tema de modo resumido y
esquematizado.
Empieza Jespersen por establecer la “tripartición” o “escalas” siguientes:
A. Lo positivo.
B. Lo incierto.
C. Lo negativo.
En ellas, “A y C son absolutos e implican certidumbre, B implica incertidumbre
y, en este sentido, B es la contrapartida negativa de las dos frases: A. It is certain that he
is rish (es seguro que es rico) y C. It is certain that he is not rish (es seguro que no es
rico)”. Luego menciona que esta tripartición se refiere solamente a la actitud del
hablante con respecto a la inclusión de he en una de las dos clases: rico o no rico.
Jespersen aprovecha la tripartición establecida para establecer otras
triparticiones o escalas descendentes, basadas en una distribución similar, y nos presenta
algunos términos que, según él, son términos de extraordinaria importancia tanto para el
lógico como para el lingüista:
a. Everything, all, everybody (all girls, all the money).
b. Something, some, somebody (some girls, a girls, some money).
c. Nothing, none, nobody (no girls, no money).
27
Otra tripartición similar se refiere a elementos de significado temporal
empleados como adverbios:
a. Always, everywhere.
b. Sometimes, somewhere.
c. Never, nowhere.
La etapa intermedia b. admite también triparticiones:
b.1. Many (girls)
much (money)
very sorry.
b.2. A few (girls)
a little (money)
a little sorry.
b.3. Few (girls)
little (money)
little sorry.
b.1. está próximo a a. y b.3 a c. En muchos casos b.1. se puede considerar incluso como
negativo más que positivo, como ocurre con el adverbio little en:
–They little think of what mischief is in hand.
Es importante aquí el uso del artículo indeterminado para distinguir b.2. “a
little” y b.3. “little”, que no está limitado al inglés, pero en español sí y se expresa con:
“un poco”. Vemos la frase de Shakespeare mencionada por Jespersen que muestra la
diferencia:
–When he is best, he is little worse than a man, and when he is worst, he is a
little better than a beast.
b.3. “few” se siente como contraste de b.1. “many”, pero b.2. “a few” más bien
de c., y eso podemos verlo al comparar:
–Few of the passengers survived. Con:
–A few of passengers survived.
La tripartición siguiente es un caso especial de la anterior:
A. Necesidad: must o need.
B. Posibilidad: can o may.
C. Imposibilidad: cannot.
Pues la necesidad A. quiere decir que todas las posibilidades existen, de la misma forma
que la imposibilidad C. significa la exclusión de todas las posibilidades.
Si a estas mismas categorías añadimos un elemento de volición, obtendremos:
A. Mandato.
B. Permiso.
C. Prohibición.
Que se expresan mediante las formas verbales siguientes:
a. You must.
b. You may.
28
c. You must not (may not...).
Habrá que modificar por lo tanto, para entender el significado de la negación, la
idea aceptada sobre la negación lingüística de que ésta convierte a un término en su
contradictorio1, algo que sólo sucede teóricamente: en la práctica, esta regla debe
modificarse. Para comprender esto aserto, regresamos a la división mencionada más
arriba de las categorías:
a. Everything.
b. Something.
c. Nothing.
Cuando examinamos las cantidades en la categoría intermedia b. se deduce que
la regla general en todas las lenguas o en la mayoría es que no significa «menos que»,
«entre el término al que se aplica y nada». Así, not good (no bueno) significa «inferior»,
pero no incluye a «excelente»; not lukewarm (no tibio) indica una temperatura inferior a
lukewarm (tibio), algo entre «tibio» y «helado», no entre «tibio» y «caliente»
Observamos estos ejemplos:
–He does not read three books in a year.
–The hill is not two hundred feet high.
Notamos que, en todos estos casos la negación significa menos de...
En casos excepcionales puede significar «más de», pero la palabra que sigue a
not debe ir acentuada con fuerza y toda la combinación tiene que ir seguida de una
indicación más exacta:
–Not lukewarm, but really hot.
Si consideramos los términos intermedios b., vemos que:
–Al negar b.1., se obtiene b.3.:
Not much (no mucho) = little (poco)
Not many (no muchos) = few (pocos)
–Pero si negamos b.2., se convierte en sinónimo de b.1. o se sitúa entre b.1. y b.2.:
Not a little (no un poco) = much (mucho)
Not a few (no algunos) = many (muchos)
–b.3. no se usa con negación.
1
Según Jespersen (1975:391) “los lógicos distinguen entre términos contradictorios, como blanco y no
blanco, y términos contrarios, como blanco y negro, rico y pobre. Dos términos contradictorios engloban
todo lo existente y excluyen todo término medio, mientras que dos términos contrarios admiten uno o más
términos medios”.
29
En los términos absolutos a. y c., ambos en negativo pierden su carácter absoluto
y se convierten en b.:
No a. = b.: They are not all of them fools.
No c. = b.: He was not the oldest son of his father for nothing.
Pero si el término a. o c. se cita en primer lugar, prevalece y el resultado es la idea
contraria:
a... no = c.: The one I was always going to write to. And always didn’t.
c... no = a.: He was never unkind.
A continuación llegamos a las tres categorías derivadas de la primera tripartición:
A. Necesidad.
B. Posibilidad.
C. Imposibilidad.
Si añadimos una negación a estas categorías, el resultado es:
No A. (no necesario) = B. (posible)
No C. (no imposible) = B. (posible)
C. no (imposible no) = A. (necesario)
En cuanto a las categorías siguientes:
A. Mandato.
B. Permiso.
C. Prohibición.
El imperativo puede significar A. Mandato o B. Permiso. Un imperativo
negativo, es decir, un mandato negativo, es una prohibición educada o un aviso. Tal
ambigüedad provoca que en muchas lenguas se trate de evitar su uso y se sustituya por
perífrasis (como en latín), un subjuntivo (que en español se ha convertido en regla),
formas del verbo distintas o palabras negativas para expresar prohibición (griego mē).
Tanto may not como must not, pueden usarse para expresar las prohibiciones. La
tendencia más usada es la expresión más enérgica must not, porque may también se
emplea con sentido diferente (he may not be rich, but he is a gentleman) y es más débil
para prohibir.
Conviene no olvidar, pese a la gran cantidad de ejemplos aportados por
Jespersen y la amplitud con que considera el fenómeno de la negación, que en sus
trabajos no nos ofrece una definición de lo que ésta pueda ser. En otras palabras, en su
búsqueda de definir la naturaleza de la negación limita su estudio a la negación como
elemento aislado más que como elemento integrado en una oración.
30
2.2. LA TEORÍA PSICOMECÁNICA
Un enfoque bien diferente de la cuestión negativa es el que afrontan los
miembros de la escuela psicomecánica que si bien no resuelven, a nuestro juicio,
muchas cuestiones que giran en torno a la negación, si hacen nuevas aportaciones que
contribuyen a ir definiendo el marco general de la cuestión.
2.2.1. GUSTAVE GUILLAUME
La teoría psicomecánica que ahora trataremos, que fue desarrollada en Francia a
partir de los años cincuenta, se la debemos principalmente a G. Guillaume que creó toda
una escuela de lingüistas que dedicaron gran parte de su producción investigadora al
tema de la negación.
G. Guillaume define la negación −refiriéndose a la lengua francesa− como un
proceso psíquico entre lo existente y lo inexistente, que puede ser representado de la
siguiente manera:
negación
Existente
inexistente
Este proceso psíquico puede ser detenido en distintos momentos de su
desarrollo, bien antes, bien después de su plenitud, obteniendo dos momentos de la
negación: “l’une precose livrant une négation in fieri, inachevée et incomplète, rendue
par le mot ne seulement, et l’autre livrant une négation in esse, achevée, complète,
rendue par l’addition de mots tels que pas, point, personne, rien” (Guillaume
1982:133).
Así, pues, tenemos dos figuras:
negación (proceso)
− una negación inmanente
negación
(resultado)
− una negación trascendente
negación
(resultado)
ne
31
pas
point
personne
rien
En caso de que este proceso psíquico se detuviera antes de su desarrollo
completo, obtendríamos en la lengua una negación incompleta e inacabada, llamada
“negación inmanente”, pero si el movimiento negativo aparece completamente realizado
y acabado obtenemos la verdadera negación llamada “negación trascendente”.
Ejemplo de negación sólo insinuada y no acabada que se realiza a través de la
partícula ne que representa la “negación inmanente”:
–Je n’ose le faire.
Ejemplo de negación completa que se realiza mediante: pas, point, personne,
rien, plus, jamais, etc. que representa la “negación trascendente”:
–Je n’ose pas le faire.
En las páginas siguientes, veremos cómo perduran en los seguidores de
Guillaume las primeras intuiciones de éste, que constituyen, en realidad, el núcleo
fundamental de cualquiera de las reordenaciones posteriores en psicomecánica.
2.2.2. MAURICE MOLHO
M. Molho, discípulo de G. Guillaume aplica el esquema desarrollado por el
lingüista francés a las palabras negativas españolas.
Molho introduce al comienzo de su trabajo una explicación de los dos tipos de
negación: la “inmanente” y la “trascendente”:
“En d’autres termes, la fonction du vecteur I [la negación inmanente] est d’
“absentifier” le plus (matiére positive formellement négativée), tandis que le vecteur II
[la negación trascendente] “présentifie” le moins (matiére négative formellement
positivée)” (Molho 1962:706).
En suma, la “negación inmanente” sería la negación de existencia mientras que
la “negación trascendente” es la afirmación de inexistencia.
Para Molho, la combinación de la “negación inmanente” con la “negación
trascendente” es posible y el resultado de esta combinación es una negación reforzada.
Así pues, en español, la “negación inmanente” sería el adverbio de negación no
y la “negación trascendente” sería las palabras negativas: nada, nadie, nunca, jamás,
etc.
Para Molho, el español posee tres posibles expresiones de negación:
a. Negación simple = Inmanente: No vino.
b. Negación compuesta = Inmanente + Trascendente: No vino nadie.
c. Negación simple = Trascendente: Nadie vino.
Vemos que:
32
a. La “negación inmanente” es la negación representada por la partícula simple
no en español (ne en francés), y viene en posición preverbal.
b. La negación compuesta de la “inmanente” + la “trascendente” es representada
por la partícula no más la negación trascendente que en español son las palabras
negativas: nada, nadie, nunca, etc. (en francés son las palabras: pas, plus, pointe, rien,
etc.) y nos dan como resultado una negación reforzada.
c. La negación “transcendente” que no es del primer tipo ni del segundo tipo,
tiene las palabras reforzadoras que vienen en el lugar de la palabra negativa no, es decir,
que estas palabras han adquirido el significado negativo y se pueden emplear en
posición preverbal.
Se observa que Molho acepta la similitud entre el sistema de la negación
francesa y la negación española.
Sin embargo, podemos afirmar que hay diferencia entre el ne francés y el no
español, ya que, en español la partícula negativa no puede negar de forma clara y
completa a constituyentes de oraciones y hasta una oración entera, mientras que, según
la opinión de los guillaumistas, la “negación inmanente” representada por la partícula
ne, es como una negación incompleta e inacabada. Por lo tanto, el no negativo español
funcionaría como “negación trascendente” y no como “negación inmanente”, es decir,
funcionaría como la palabra pas y no como la palabra ne. Así vemos los ejemplos
mencionados por Camus Bergareche (1988:178):
–Juan no tiene hambre.
–Juan (n’) a pas faim.
–Juan tiene sed, no hambre.
–Juan a soif, *(ne) (pas) faim
Por esta misma razón Hernández Paricio (1985:25) y Camus Bergareche
(1988:178) rechazan la clasificación de la negación en español propuesta por M. Molho.
2.2.3. ANDRÉ JOLY
En esencia, y pese a algunas diferencias de matices, las ideas presentadas por A.
Joly, en el fondo coinciden con las enunciadas en Guillaume.
Joly distingue entre lo que él denomina “tensión 1” o “hipótesis de negación”
−que equivale a la negación inmanente−, y la “tensión 2” o “tesis de negación” −que
equivale a la negación trascendente−.
Según Joly, todo movimiento psíquico transcurre a lo largo de un tiempo
operativo y este movimiento es un movimiento de supresión de lo positivo para instituir
lo negativo.
Según el momento en que sea detenido este movimiento se pueden establecer
tres zonas sucesivas dentro de “la tensión 1” o “hipótesis de negación”, y en cada zona
cabría un grado diferente para realizar la negación que cubre los distintos usos de ne en
francés:
33
a. La zona A: es “negación no operante” que corresponde tradicionalmente a la
“negación expletiva”.
b. La zona B: es una negación operante sólo en ciertos casos limitados a los
verbos modales y a algunas construcciones particulares como: savoir, pouvoir, vouloir,
je n’ ose, si je ne me trompe.
c. La zona C: es una negación suficientemente plena e instituida.
Según Joly (1981:129) figuradamente tendríamos:
Zone A
Zone B
Zone C
···· ···············································································································
P
négation non
négation
négation
N
opérante
opérante
opérante
(+)
Temps opératif de l ’hypothèse de négation
(−)
La “tensión 2” o “tesis de la negación”, es la contrapartida de la “hipótesis de
negación” que tiene como objeto ofrecer una base positiva a la negación operante
obtenida en la “hipótesis de negación”.
Los términos correspondientes a la “tesis de negación” son: pas, rien, personne,
etc. Estas palabras son de sentido positivo; se trata de los tradicionalmente llamados
“refuerzos de la negación”, que se convierten en negativas como un caso de contagio,
producido por aparecer frecuentemente asociadas con la negación precedente. Estas
palabras pueden combinarse con los términos del tipo anterior, pero el resultado de esa
combinación es una negación compuesta o “ trascendente” (Joly 1981:147):
Inmanencia
Trascendencia
Inmanencia
Trascendencia
Si añadimos otro término la “bitrascendencia” pertenecerá a una estructura
ternaria, pero este término sólo puede situarse en la exterioridad del campo de
negatividad, es un refuerzo exterior que se expresa por medio de adverbios o locuciones
adverbiales como: en absoluto, en mi vida, en parte alguna, en toda la noche, etc., las
cuales aseguran una prolongación a la negación trascendente.
Inmanencia
Trascendencia
Bitrascendencia
34
En algunos casos podemos suprimir los dos tipos de negación: la “inmanente” y
la “trascendente” quedándonos sólo con la “negación bitrascendente”. Por lo que se
refiere al español, A. Joly proporciona estos ejemplos:
Inmanencia: no viene.
Inmanencia + Trascendencia = Trascendencia: no hay nada.
Bitrascendencia : no hay nada en absoluto.
Este planteamiento de la negación por Joly y para su aplicación al español, y
quizá también a otras lenguas, es cuestionable porque la “negación inmanente” tiene
menos valor negativo que la “negación trascendente”, pero en el caso del español por
ejemplo, sería tanto como considerar que hay distinto grado de negación entre estas dos
oraciones:
–No hay manzanas.
–No hay ninguna manzana.
En cualquier caso, como ya dijimos, las líneas generales del sistema de la
negación presentado por Joly son básicamente las mismas que vimos en Guillaume,
pero tratadas con mucha profundidad. Su propósito fundamental es mostrar el
significado de la negación y su estructura psíquica, así como describir y analizar la
elección de los significantes encargados de expresar ese significado.
2.3. LUCIEN TESNIÈRE
Otro de los referentes obligados para el estudioso del significado y estructura de
la negación es L. Tesnière, para quien toda negación procede de una afirmación y se
expresa del mismo modo que ésta, con la diferencia de que, además, comporta el
marcador de la negación, o sea, la partícula negativa, pues, el estudio de la negación
comporta esencialmente el estudio de su marcador. No obstante, la marca de la negación
varía según el tipo de negación.
Tesnière (1994:372-373) distingue dos tipos de negación:
1. “Negación nuclear”: “es la que recae sobre un núcleo”:
–Personne n’est venu.
Aquí el núcleo, personne, es el actante que se ve ante todo afectado.
2. “Negación conexional”: “comporta núcleos llenos y que tienen en sí mismos
un sentido positivo, pero cuya conexión se niega mediante un marcador que, al recaer en
la conexión, interesa al mismo tiempo a toda la frase”:
–Alfred ne chante pas.
En este tipo permanecen inalterados los núcleos y la marca incide sobre la
conexión e interesa a toda la frase.
35
Al estudiar la negación francesa, Tesnière acude a la distinción de Damourette y
Pichon (1928:129 y ss.) entre “discordantiel” y “forclusif”.
Es evidente que, el carácter doble de la negación francesa impone la conclusión
de que si necesita morfológicamente el empleo de dos palabras, es porque debe
comportar dos funciones sintácticas, y cuyo conjunto constituye la negación y que cada
una de las palabras expresa una función negativa.
Según estos autores, la negación francesa se efectúa en dos tiempos y por medio
de dos marcador.
1. El marcador ne que es el “discordantiel”.
2. El marcador pas que es el “forclusif”.
El conjunto del “discordantiel” y el “forclusif” es lo que constituye la negación
francesa. El “discordantiel” no forma la negación por si solo, únicamente la prepara y
después, el “forclusif” es el responsable de la realización.
Según Tesnière (1994:385) “toda negación procede de una afirmación. Esto
quiere decir que, antes de negar el contenido de una frase, el espíritu debe primero
afirmarlo a fin de poder negarlo después. Se produce, pues, una verdadera
desvinculación. Cuando digo Alfred ne chante pas, estoy desvinculando en mi
pensamiento la frase Alfred chante”.
En realidad, la mayoría de las lenguas romances realizan la operación de la
negación mediante un solo marcador, mientras que el francés actúa en dos tiempos,
primero desvinculando en el proceso cognoscitivo la noción afirmativa, después lo
vincula en el proceso cognoscitivo a la noción negativa, lo que le permite matizar el
grado de la negación. El “discordantiel” realiza la desvinculación, mientras que el
“forclusif” expresa la vinculación.
Tesnière distingue
“impermeables”:
también
entre
palabras
negativas
“permeables”
e
1. Las palabras plenamente negativas son negaciones “impermeables” y siempre
que aparezcan junto a otro término de valor negativo, equivaldrán a una afirmación.
2. Las palabras semi-negativas son negaciones “permeables” y pueden
acumularse y funcionar como refuerzos del adverbio negativo.
El lingüista francés presenta un cuadro de ejemplos de las dos negaciones
“permeables” e “impermeables” en diversas lenguas: latín, alemán, inglés, francés,
español, etc.
36
NEGACIÓN IMPERMEABLE2
Español
Francés
Latín
Alemán
Inglés
nadie
personne
nemo
niemand
nobody
nada
rien
nihil
nichts
nothing
en ninguna parte
nulle part
nusquam
nirgends
nowhere
nunca
jamais
nunquam
nie
never
de ninguna
manera
ninguno
nullement
nequaquam
keineswegs
by no means
aucun
nullus
kein
no
NEGACIÓN PERMEABLE
Español
Francés
Latín
Alemán
Inglés
nadie
personne
ullus
jemand
anybody
nada
rien
quidquam
etwas
anything
en ninguna parte
nulle part
usquam
irgendwo
anywhere
nunca
jamais
unquam
Je
ever
de ninguna
manera
ninguno
nullement
irgendwie
by any means
ein
any
aucun
ullus
Deducimos de los dos cuadros que no todas las lenguas contienen estos dos tipos
de negación, pero en el caso del francés y del español la cuestión es diferente, porque
estas dos lenguas disponen de los elementos adecuados para desempeñar ambas
funciones.
Siguiendo al lingüista francés en su distinción entre negación “permeable” y
negación “impermeable”, I. Bosque supone que las palabras negativas españolas como
nada tienen dos valores claramente diferentes, como vemos en:
1) No quiero nada. (Nada = algo), negación permeable.
2) Nada quiero. (Nada ≠ algo), negación impermeable.
Eso lleva a I. Bosque (1980:50) a concluir que “las lenguas que carecen de un
término específico para la negación permeable son aquéllas que no requieren
2
No hemos mencionado el caso de todas las lenguas mencionadas por Tesnière en su cuadro.
37
concordancia negativas sobre cuantificadores existenciales ya que estos coinciden
exactamente con las palabras negativa que caracterizan a tal tipo de negación”.
2.4. LA GRAMÁTICA GENERATIVO-TRANSFORMACIONAL
Como hemos visto la interpretación filosófica de la negación no es unívoca. Hay
múltiples interpretaciones, pero habremos de referirnos a una interpretación, que por su
relevancia y sin perjuicio de sus múltiples versiones, configuran una sistematización
diferente cuando nos referimos a la negación, y esta no es otra que la gramática
generativo–transformacional.
2.4.1. NOAM CHOMSKY
Sin duda, uno de los primeros representantes y el primer gramático que enuncia
esta teoría es N. Chomsky (1957) quien introduce la transformación negativa en el
modelo generativo–transformacional, y sienta sus bases, aunque de modo genérico.
Él considera que las oraciones negativas se derivan transformacionalmente de
las oraciones afirmativas básicas y que la transformación negativa propuesta alude a esa
relación.
Chomsky (1969:61 y ss.) propone la introducción de not o n’t en la frase verbal
auxiliar, en la estructura afirmativa original, y propone que el modo más simple sería
una transformación optativa T not que operase sobre una cadena analizada en tres
segmentos, como los siguientes3:
1- ( i ) NP – C
(ii) NP – C
(iii) NP – C
(iv) NP – C
−V
+M−
+ have − · · ·
+ be − · · ·
Y si tenemos una cadena analizada de una de estas maneras T not, añadimos not
o n’t, después del segundo elemento existente en la cadena. En este caso, la descripción
de la regla será:
T not − opcional
2−
Análisis estructural
NP – C − V
NP – C + M − · · ·
NP – C + be − · · ·
NP – C - + have − · · ·
3
NP = phrase noun, C = complement, V = verb, M = v. modal.
38
Ejemplos:
(ii) NP − C + M − ···
They − ∅ + can − come, T not . Gives
They − ∅ + can + n’t − come →
They can’t come.
(iii) NP − C + have − ···
They − ∅ + have − en + come . Gives
They − ∅ + have + n’t − en + come →
They haven’t come.
(iv) NP − C + be − ···
They − ∅ + be − ing + come. Gives
They − ∅ + be + n’t − ing + come.→
They aren’t coming.
En los años siguientes, debido al impacto que produjo esta nueva
sistematización, van surgiendo nuevos autores que se adscriben a esta escuela y
continuan desarrollando el modelo generativo; algunos autores abordan el tema de la
negación a partir de la idea original propuesta por Chomsky para proponer análisis más
detallados y completos. Veremos, primero, el caso del inglés en Klima y Jackendoff y,
luego, el caso del español.
2.4.2. EDWARD KLIMA
El análisis de Klima (1964) representa el auténtico inicio de la teoría generativa
de la negación y sigue siendo hoy día un importante e inevitable punto de referencia
para cualquier persona que intente acercarse al tema de la negación.
E. Klima piensa que las oraciones negativas pueden explicarse como derivadas
transformacionalmente de las afirmativas correspondientes; dicha transformación
consiste en añadir a la base un constituyente neg. –elemento negativo–, que es el único
responsable de todas las manifestaciones negativas en la oración, sea “negación
oracional”, sea “de constituyente”.
Este elemento neg. aparece en posición “pre–sentential position”, y según el
siguiente esquema (Klima 1964:298):
S
→
Neg − Nominal – Predicate
En el caso de la “negación oracional” se presenta algunas reglas de base que
contienen un constituyente neg. delante de los constituyentes oracionales.
En el caso de la “negación de constituyente” se coloca neg. sólo junto al
constituyente negado, es decir, “in construction with”. En cambio la “negación
oracional” quiere que neg. se coloque en el primer lugar de la oración “in construction
39
with” constituyentes oracionales y dominado, por tanto, por S “sentence”. El lugar
donde aparece o se coloca neg. es lo que determina el alcance de lo afectado por la
negación.
Como es sabido, en la “negación oracional” se niegan todos los constituyentes
oracionales porque todos los elementos están “in construction with” neg., mientras que
en la “negación de constituyente” se produce sólo cuando uno o algunos de los
constituyentes oracionales están “in construction with” neg. Klima cree que si ese
constituyente fuese el verbo o el sintagma verbal el resultado sería igual: una “negación
oracional”.
Según Klima el constituyente neg. es responsable de todas las manifestaciones
negativas de la oración y también de los indefinidos y los adverbios negativos; estos
elementos se van introduciendo mediante sucesivas transformaciones que producen
resultados muy diferentes.
Presentamos algunas de las principales reglas que dan cuenta de la “negación
oracional” dentro del sistema de Klima (1964:319-320):
a. Indefinites–incorporation:
Los indeterminados: too, sometime, somewhere, once, a y los cuantificadores:
some, many, something cuando se hallan “in construtcion with” ciertos constituyentes,
entre ellos neg. pueden y, en ciertos contextos, deben convertirse en indefinidos:
neg – X ( indet.) – y →
neg – indef. + X (indet.) – y
1) He (not) passed the linguistics examination too →
2) He didn’t pass the linguistics examination either.
b. Neg–placement:
Si el tiempo todavía no ha acabado, el constituyente neg. se traslada desde su
posición pre–oracional a la posición inmediatamente anterior al auxiliar:
neg – nominal – aux – X →
nominal – neg – aux – X
1) Never she will merry her boyfriend →
2) She never will merry her boyfriend.
c. Neg–incorporation into indefinites:
Si aparece algún indefinido antes de la neg. “negación oracional” (en este caso,
puesto delante del auxiliar), entonces la neg. obligatoriamente se colocará delante del
indefinido en la oración o, opcionalmente, delante del indefinido siguiente dentro de la
misma cláusula.
a. Obligatoria:
40
indef. – X (indef.) – y – neg − Z →
neg + indef. − X − Y − Z
1) Anybody didn’t say a word →
2) Nobody said a word.
b. Opcional:
X – neg – Y − indef. →
X – Y – neg + indef.
1) Frank didn’t say anything →
2) Frank said nothing.
d. Neg–contraction:
Después del verbo o el verbo auxiliar, puede ser incorporada la neg. al auxiliar:
aux – neg. →
aux + neg
1) Anyone past do not say anything →
2) Anyone past don’t say anything.
Estas reglas nos dan la idea de que palabras como cuantificadores, adverbios de
tiempo, etc., al entrar dentro de una oración negativa bajo el alcance de la negación,
adoptan una forma diferente de la original y se convierten en auténticas “palabras
negativas”.
2.4.3. RAY JACKENDOFF
Otro de los gramáticos adscritos a la escuela Generativo–Transformacional que
hicieron progresos en el estudio de la cuestión negativa es R. Jackendoff cuya primera
preocupación es la de demostrar que la existencia de una “negación de SV” –sintagma
verbal– es diferente de la “negación oracional”, (haciéndose esto evidente cuando
manejamos frases con cuantificadores) y que es la ordenación de un elemento respecto
del otro la que produce las diferencias de significado y las diferentes interpretaciones.
Jackendoff deduce que en una frase como:
1) Not many of the arrows hit the target
Aquí hay una “negación oracional” con todos los constituyentes bajo el alcance de la
negación. Pero en:
2) Many of the arrows didn’t hit the target
la “negación es de SV”, con el cuantificador fuera del alcance de la negación. En este
caso se puede generar la “negación del SV” con una regla que mueve la neg. desde su
posición preoracional hasta la preverbal. El resultado de la transformación es el cambio
del significado de la oración, en caso de que en ésta haya un cuantificador como en 1) y
41
2), pero si no tenemos neg. junto al SV la regla de “indefinites incorporation” actuará
sobre todo cuantificador indeterminado al encontrarse éstos “in construction with” neg.
R. Jackendoff propone una solución que es determinar mediante una regla
interpretativa el alcance de la negación y también modificar el estatus de la regla
“some–any” –indefinites incorporation−.
La nueva regla de alcance de la negación propuesta por Jackendoff (1969:218 y
ss.), trata de concretar qué elementos de una oración han de ser interpretados como
negados y además cómo se aplican a la estructura de superficie. Según esta regla, todos
los constituyentes “mandados” por un morfema negativo y a su derecha, están influidos
por la negación. De esta manera, podemos interpretar las oraciones 1) y 2) de la
siguiente forma:
En 1) todos los constituyentes aparecen a la derecha y “mandados” por not, por
eso, todos están bajo el alcance de la negación y el resultado es una “negación
oracional”.
En 2) el cuantificador y SN −sintagma nominal− quedan a la izquierda de la
negación y fuera de su alcance, y el resultado es una “negación de SV”.
En cuanto a la regla “some–any”, Jackendoff (1969:231-234) considera
“some−any” como “separate lexical items”. Son todas ellas palabras de una misma clase
de indeterminadas. La diferencia sólo está en que la clase de “some” debe llevar una
especificación marcada para cierto rasgo semántico [+ X] y la clase de “any” tiene el
rasgo [−X].
La nueva regla “some–any” que actuará como una restricción de selección léxica
manifestará que todo indeterminado que exista bajo el alcance de la negación,
previamente definido, tiene que llevar la especificación [−X], en otro contexto, será
[+X]. Si una oración contradice a esta regla será directamente considerada como una
oración agramatical. Es el caso de:
1) I haven’t ever seen anything anywhere.
2) * I haven’t once seen something somewhere.
Para que los distintos indeterminados se encuentren en posiciones bajo el
alcance de la negación, deben llevar el rasgo [− X], lo que se cumple siempre en el
ejemplo 1), pero no en 2), donde la aparición de once provoca la agramaticalidad de la
frase. En 2) no se ha aplicado la regla “some–any”, que es obligatoria en este contexto.
Este pensamiento fue el que inclinó a Jackendoff a considerar a some y any
como “separate lexical items”, insertadas libremente en la frase. La regla de que haya
que considerar su aparición no será, pues, una transformación, sino una regla de
restricción semántica.
42
2.4.4. MARÍA LUISA RIVERO
Como ocurre con las escuelas gramaticales en Europa, son muchos los
gramáticos españoles que siguen el curso abierto por Chomsky con su teoría de la
gramática Generativo–Transformacional. Por todo ello, hemos querido hacer especial
énfasis el impacto que tiene esta escuela en la teoría lingüística española, al ser la
lengua española parte del estudio al que consagramos nuestra investigación.
En la lengua española, el primer autor que analizó las palabras negativas, desde
la perspectiva generativa es Mª Luisa Rivero (1970).
Esta autora aplica al español las teorías de Klima y defiende una concepción
basada en cierta idea de concordancia negativa.
Ella propone una regla de “incorporación de la negación” para el español, que
sirva para demostrar la relación entre la serie de las palabras positivas como algo,
alguien, y las palabras negativas como nada, nadie, etc.
Según esta regla se realizan dos operaciones: la primera operación es para copiar
neg. junto al constituyente que se va a negar, y la otra operación es la que lo incorpora a
él. Como resultado tenemos la serie de palabras negativas como: nadie, nada, nunca...
Neg. + algo = nada.
Neg. + alguien =nadie, etc.
También la autora (1971:91-133) propone para el español una constricción de
las partículas negativas que sólo opera sobre la estructura superficial.
Esta restricción propuesta indica que en la estructura superficial de las oraciones
negativas, cada nudo O no puede dominar más que una partícula negativa no. Así, el
número de partículas no en superficie no depende del número de nudos O en la
estructura profunda.
Para demostrar la realidad de esta constricción, la autora acude a diferentes
hechos como:
1. La elisión de la frase nominal equivalente.
Como en el caso de:
–No quiero comer pescado.
–Quiero no comer pescado.
–*No quiero no comer pescado.
Los primeros dos ejemplos son gramaticales, pero el tercero es anómalo por la
doble presencia de la partícula no. Ocurre que en otras estructuras son gramaticales, aun
cuando tengan dos negaciones, como en:
–No quiero que el correo no pase por la oficina central.
43
La causa hay que buscarla en la aplicación de la regla de la “elisión de frase
nominal equivalente”, que opera cuando el sujeto de la matriz y el sujeto de la
subordinada son idénticos, se elide el segundo y el verbo de la subordinada se
transforma en un infinitivo. En este caso podemos decir que esta regla ha operado en los
primeros dos ejemplos pero no en el tercero.
Cuando esta regla no se aplica, es porque la oración subordinada es precedida
por el complementador que y el verbo no es nunca un infinitivo.
2. Cuantificadores
En las oraciones negativas que presentan varios cuantificadores, la negación
puede corresponder a cualquiera de ellas:
–Muchos catedráticos no dieron matrículas a todos los alumnos.
En este caso, son posibles varias interpretaciones:
a. ‘Pero algunos sí las dieron’
b. ‘Sólo a algunos’.
Son agramaticales las oraciones en las que aparece la partícula no que precede al
cuantificador y otra no adicional:
–Muchos aviones no se estrellan.
–No muchos aviones se estrellan.
–*No muchos aviones no se estrellan.
De todas maneras, un cuantificador no puede ser negado si el verbo principal u
otro constituyente aparece precedido por no, de ahí que sean agramaticales los
siguientes ejemplos:
–*No muchos catedráticos no dieron matrículas a todos los alumnos.
–*No muchos catedráticos dieron matrículas a no todos los alumnos.
–*No muchos catedráticos no dieron matrículas a no todos los alumnos.
Mientras que en el ejemplo siguiente es gramatical:
–Muchos chicos no se preocupan de estos asuntos, pero no muchas chicas;
ellas sí que se preocupan.
Porque indica que es posible y necesario que a cada cláusula de una oración con un
cuantificador le corresponda una negación, de la misma manera que era posible tener
dos cláusulas con sus negaciones correspondientes en estructuras que habían
experimentado la regla de la “elisión de la frase nominal equivalente”.
3. Adverbios
Hay algunos adverbios, que funcionan en su origen como predicados de una
oración, que dominan a la FV −frase verbal− o a la O a la que modifican.
44
El argumento a favor de esta hipótesis es la existencia de adverbios que
bloquean la transformación del “transporte de la negación” cuando modifican a una
oración subordinada o a uno de sus constituyentes. Examinamos las siguientes
oraciones:
–Yo creo que Ernesto probablemente no dijo palabra de sus estudios.
–Yo creo que probablemente Ernesto no dijo palabra de sus estudios.
La posición del adverbio probablemente es facultativa y puede aparecer antes o
después del sujeto, pero debe situarse tras el complementador que.
Si la negación se traslada a la matriz, la cadena resultante será agramatical como
en los siguientes ejemplos:
–*Yo no creo que Ernesto probablemente dijera palabra de sus estudios.
–*Yo no creo que probablemente Ernesto dijera palabra de sus estudios.
En esta estructura existe una cláusula situada entre la matriz y la oración subordinada
negativa y por lo tanto la transformación del “transporte de la negación” no puede
operar.
4. Adjetivos
Las oraciones que tienen adjetivo y en las que tanto la matriz como la oración
subordinada aparecen negadas son siempre agramaticales. Observamos el siguiente
ejemplo:
–* Julio no es no educado.
Esta oración es agramatical por la aparición de dos negaciones, una que niega al verbo y
otra al adjetivo. Pero tanto el verbo como el adjetivo pueden ser negados de manera
independiente:
–Julio no es educado.
Esta oración puede recibir dos interpretaciones:
a. ‘Pero lo parece a primera vista’
esta interpretación se obtiene cuando “ser” es el elemento que recibe la negación.
b. ‘Es muy bruto’
esta interpretación se obtiene cuando “educado” es el elemento que recibe la negación.
5. Oraciones comparativas
Algunas de las estructuras comparativas están sujetas al mismo tipo de
restricción que las cuatro construcciones que ya hemos discutido.
45
Según la autora, hay dos fenómenos que nos indican que la oración subordinada
de construcción comparativa es negativa. En primer lugar, la partícula no puede
aparecer de manera facultativa en el segundo término de la comparación:
–Mi hermana era más rubia de niña que (no) ahora.
En segundo lugar, unidades léxicas negativas como nada, nadie, nunca, etc.,
aparecen en el segundo término de la comparación:
–Mi padre duerme más que nadie.
Es normal que el primer término de la comparación pueda tener una negación,
como en el ejemplo siguiente:
–Mi hermana no era más rubia de niña que ahora.
Pero si el primer término de la comparación tiene una negación, la presencia de
una negación en el segundo término es agramatical:
–*Mi amigo no se encuentra mejor ahora que no esta mañana.
Esta oración es agramatical por no respetar la restricción de que no debe haber
más partículas negativas que nódulos O en una estructura derivada.
En conclusión, estos argumentos sirven para explicar la existencia de esa
constricción de superficie que hace reducir el número de partículas negativas
adaptándose al número de nudos O de superficie.
2.4.5. IGNACIO BOSQUE
Durante los años setenta, cuando empezó a disminuir el interés por los
problemas sintácticos y del orden de la negación, los seguidores de la semántica
generativa centraron sus esfuerzos en nuevos temas relacionados con la semántica de la
negación, principalmente sobre los problemas planteados por los términos polares:
aquellos que sólo pueden aparecer en contextos positivos “términos de polaridad
positiva” y los que sólo aparecen en contextos negativos “términos de polaridad
negativa”.
Partiendo inicialmente de los trabajos de Baker (1970:169-186), los estudios
sobre la polaridad negativa no han cesado de sucederse hasta el momento. En ellos la
presencia de términos de conocida polaridad negativa, es utilizada como argumento para
demostrar la existencia de negaciones subyacentes donde no parecía haberlas: se trata,
pues, fundamentalmente, de utilizar los términos de polaridad negativa para descubrir
cuáles son los elementos o contextos que hacen posible su aparición. Tales elementos
son los “activadores negativos”, entre los que destaca, naturalmente, el adverbio
negativo no.
Al hilo de estas argumentaciones I. Bosque (1980) hace una excelente aplicación
al español de las preocupaciones semántico–generativistas.
46
Nos presenta en su estudio categorías sintácticas y cada una de ellas recubre
elementos que pertenecen a clases distintas. Denomina “términos de polaridad negativa”
(TPN) a aquellas construcciones cuyo funcionamiento está condicionado por la
aparición de una negación; sin ella la secuencia resulta agramatical (Bosque 1980:2123):
A. TÉRMINOS DE POLARIDAD NEGATIVA
A. Pronombres y adverbios negativos en posición postverbal: nada, nadie, nunca,
ninguno.
a. *(No) ha venido nadie.
b. Luis*(no) ha hablado de eso con nadie nunca.
B. Otros adverbios:
1) Todavía y aún con verbos no durativos.
a. Juan *(no) ha llegado todavía.
b. Aún *(no) se ha perdido todo.
2) En tres días, en toda la semana y otras cláusulas temporales.
a. *(No) has venido por aquí en toda la semana.
b. Cecilia *(no) ha estado aquí en diez años.
3) En la / mi vida, en absoluto.
a. *(No) lo he visto en {la/mi}vida.
b. *(No) come en absoluto.
4) Gran cosa, mucho menos.
a. *(No) vale gran cosa.
b. *(No) quiero que salgas y mucho menos con Purita.
5) Diablos y demonios y expresiones similares en interrogativas (directas o
indirectas).
a. Juan *(no) recuerda dónde diablos se ha dejado los calcetines.
b. *(No) sé quién demonios pudo entrar.
C. Ciertos superlativos “relativos” o “partitivos”.
a. *(No) tengo la menor idea de qué se trata.
b. A Juan *(no) le despierta el mayor alboroto.
c. *(No) se permite el más mínimo error.
D. Preposiciones: hasta y desde cuando introducen cláusulas temporales que funcionan
como términos de predicados no durativos.
47
a. Rosaura *(no) llegará hasta las cinco.
b. Felipe *(no) ha salido del cuarto desde las cuatro.
E. Conjunciones: ni, sino, más que, (ni) siquiera.
a. *(No) ha venido ni ha avisado.
b. *(No) vendrá el lunes sino el martes.
c. *(No) hace más que lo que quiere.
d. *(No) llamaste por teléfono siquiera.
F. Verbos: quitar para, obstar, ser óbice, tragar, importar, y pocos más.
a. Que sus pacientes mueran de sarampión *(no) quita para que Luis sea un buen
médico.
b. Juan *(no) traga a Pedro.
c. Ello *(no) es óbice para que lo hagas.
G. Ciertos comparativos: SN + igual, semejante; son construcciones comparativas que
dejan sin explicitar el segundo término.
a. *(No) he visto cosa igual.
b. *(No) he oído (nunca) semejante disparate.
c. Juan canta tan bien *(como Pedro). Cfr. Juan no canta tan bien (como Pedro).
d. *(No) lo creo tan malo.
H. Modismos: mover un dedo por alguien, pegar (un) ojo, ser moco de pavo, ser plan
de y muchísimos más.
a. *(No) he podido pegar (un) ojo.
b. Pedro *(no) sabe de la misa la mitad.
c. *(No) has movido un dedo por él.
I. SSNN en singular con alguna determinación ( adjetivo, oración de relativo, etc.) y sin
artículo.
a. Ernesto no encuentra trabajo que le guste.
b. *Ernesto ha encontrado trabajo que le guste.
c. Juan *(no) lee libro sin ilustraciones.
d. *(No) veo solución apropiada para este problema.
Todas las construcciones señaladas desde A hasta I necesitan la presencia de una
negación para que las oraciones en que aparecen sean gramaticales.
Hablar de la presencia de una negación como requisito imprescindible para que
los TPN adquieran significado no implica necesariamente que esa negación se refiera al
adverbio no.
Se denominan “activadores negativos” (AANN) a todas aquellas unidades
gramaticales que pueden producir los efectos sintácticos del adverbio no posibilitando la
aparición de un TPN (Bosque 1980:26-28).
48
B. ACTIVADORES NEGATIVOS
A. Predicados
–de duda: dudar, ser dudoso.
Dudo de que se haya enterado nadie.
–de oposición: resistirse, rehusar, rechazar, negar, oponerse, prohibir, impedir,
ser contrario, ser opuesto, etc.
a. Luis es contrario a recibir ningún tipo de consejo.
b. Prohibieron que saliera nadie.
c. Negó haber movido un dedo por él.
–de privación, carencia o ausencia: quitar, irse, perder, falta de SN.
a. Se me quitan las ganas de hacer nada.
b. Pedro ha perdido la esperanza de que salga elegido ninguno de sus amigos.
c. fue una falta de tacto decirle nada.
–ciertos factivos emotivos: horrible, estúpido; sorprendente; locura, tragedia;
molestar, indignar, etc.
a. Es una locura hablar con nadie de ello.
b. Me indigna que venga nadie.
B. Preposiciones y conjunciones
–antes de
Antes de (hacer) nada, debes lavarle las manos.
–en vez de, en lugar de
En lugar de intentar nada ahora, es mejor esperar a más tarde.
–sin
Sin acabar todavía. Sin conseguirlo hasta pasados 10 meses.
–si (oraciones condicionales)
Si puedes pegar ojo con este ruido, quédate aquí.
C. Construcciones comparativas y ciertos ordinales (primero, último)
a. Juan ha llegado más tarde que nunca.
b. Tu primo prefiere trabajar por su cuenta a estar bajo las órdenes de nadie.
c. Es la última vez que te digo nada.
49
d. Fue la primera persona a la que vi mover un dedo por Juan.
D. Cuantificadores (indefinidos y adverbios)
–poco(s)
Poca gente entendería nada de lo que dices.
–sólo, raramente, escasamente, apenas
a. *(Sólo) Juan traga a Pedro.
b. Raramente dice nada.
c. Apenas vino nadie.
–demasiado para
Es demasiado tarde para ir a ninguna parte.
E. Interrogación
a. ¿Cuándo me ha regalado nada?
b. ¿Cómo diablos lo conseguisteis?
c. ¿Cuándo has tenido el menor detalle con Paula?
Bosque estudia también las estructuras más sencillas de la negación en español.
Señala que en general contamos con dos estructuras distintas para oraciones negativas
con cuantificadores negativos, ejemplificadas en:
1) No vino nadie.
2) Nadie vino.
Es decir, lo que tradicionalmente se conoce como estructura negativa normal 1)
con el adverbio no en posición preverbal y el pronombre negativo en posición
postverbal y la estructura en la que las palabras negativas sustituyen al adverbio no,
apareciendo entonces en posición preverbal, estructura 2).
Bosque pretende establecer esa relación y justificarla transformacionalmente por
medio de una serie de reglas:
1. Tematización de TPN
En primer lugar, se establece una relación transformacional entre 1) y 2) por
medio de una “regla de tematización” que mueve el pronombre o adverbio negativo
hacia la cabecera de la frase. Además de T-TPN, es necesario que actúe una regla de
“elisión de neg.”. Los pasos seguidos serían:
No vino nadie−Nadie no vino−Nadie vino.
No podemos olvidar que esta regla (T-TPN) parte de un supuesto teórico según
el cual el orden subyacente del español ha de ser VSO (verbo, sujeto, objeto), pues ello
50
simplificaría las operaciones que realizan las reglas de movimiento. Según ese orden, el
“S” aparece a la derecha del “V”, y por ello es necesario una regla como T-TPN para
relacionar 1) y 2), donde 1) es básica, porque respeta el orden VSO.
2. Concordancia negativa (CN).
Esta transformación corresponde a la operación que Mª Luisa Rivero llama
“incorporación de la negación”4. Para I. Bosque (1980:45) esta transformación se debe
desdoblar a su vez en dos operaciones:
La primera consiste en copiar la negación junto al constituyente afectado:
Copia de negación
X – NEG [Y – V – ALG = Z] W ⇒
1
2
3 4
5
6 7
1
2
3 4
2+5 6 7
La segunda operación daría cuenta de la integración de neg. en el indefinido:
No + alguien → nadie.
No + algo → nada.
No + alguno → ninguno, etc.
3. Transporte de la negación (TN).
Esta regla fue introducida en la gramática transformativa por Fillmore
(1963:208-231), y la primera propuesta de adaptación a la gramática del español partió
por Rivero (1970:14-22), siguiendo el modelo de la regla del inglés.
La regla TN hace subir la negación de la subordinada a la principal creando,
según dice Bosque, un nudo por “adjunción chomskyana” que domina directamente a
ésta.
1) Quiero que no salgas con Purita.
2) No quiero que salgas con Purita.
Bosque alude a la clasificación establecida por Horn (1971:120) de los verbos
que admiten TN y que pertenecen a tres clases semánticas fundamentales:
1. Verbos de opinión y expectación: creer, imaginar, calcular.
2. Verbos de intención y volición: querer, desear, apetecer, tener intención de.
3. Verbos de aproximación perceptiva: parecer, ser probable, ser plausible.
Las categorías sintácticas TPN y AN merecen un comentario por nuestra parte,
que dejaremos para más adelante (cap. 3) al tratar los elementos mediante los cuales se
expresa la negación en español.
4
Véase p. 43 del presente trabajo
51
2.5. TEORÍAS CENTRADAS EN LOS ACTOS DE HABLA
A lo largo de los años ochenta hemos visto florecer numerosos estudios
centrados en las modalidades de frase y los elaborados a partir de la distinción
austiniana entre performativo y constativo, que vienen a echar un poco más de luz sobre
la cuestión. Nos referimos en concreto a la teoría de los actos de habla y los estudios de
pragmática que dan nuevas soluciones a los fenómenos lingüísticos que han afectado,
como no podría ser de otro modo, a todo aquello que se refiere al estudio de la
negación.
Sobre este fondo, existen características propias de las oraciones negativas que
pueden inclinarnos a pensar que tienen un estatuto especial dentro del estudio de los
tipos de oración. De tales características parten una serie de estudios sobre la negación
lingüística que la analizan interrelacionada con otra serie de fenómenos y no como
dependiente de ellos. En conclusión, se ha llegado a plantear la existencia de un acto de
habla de negación.
El hecho de hablar es un tipo de conducta gobernada por reglas, no solamente
gramaticales sino reglas generales que controlan el hecho de hablar en su totalidad.
Dominar o saber un lenguaje es entonces, entre otras cosas, haber aprendido esas reglas
y tener control sobre ellas. La forma específica que parte de esta hipótesis muy general
es que hablar un lenguaje es llevar a cabo una serie de actos de habla. Es decir, cada vez
que se emite una oración, esa emisión, además de otras cosas constituye un acto de
habla (Searle 1986:31).
La teoría de los actos de habla propuesta por Searle (1986) está originariamente
basada en la teoría de los actos de habla introducida en la filosofía de la lengua por
Austin (1975).
Toda emisión es un acto de habla, y si imaginamos a un hablante diciendo una
de las siguientes oraciones:
1) Pedro come mucho.
2) ¿Pedro come mucho?
3) ¡Pedro, come mucho!
4) ¡Ojalá Pedro comiera mucho!
Al emitir 1) el hablante está haciendo una aserción, en 2) está planteando una
pregunta, en 3) está dando una orden y en 4) está expresando un deseo. Vemos que a
cada tipo de oración le corresponde un tipo de acto de habla.
Al realizar cada uno de estos cuatro actos diferentes, el hablante realiza otros
ciertos actos que son comunes a las cuatro. Según Searle, al emitir cualquiera de esas
oraciones el hablante se refiere a un cierto objeto: “Pedro” y predica la expresión:
“come mucho”. De este modo, digamos que en la emisión de las cuatro oraciones la
referencia y la predicación son las mismas, es decir, el contenido proposicional es el
mismo.
Los actos están relacionados con la forma lingüística de los enunciados que sirve
para producirlos. En cuanto a las expresiones lingüísticas, los enunciados tienen un
52
significado y cuando son utilizados para llevar a cabo un acto tienen “fuerza ilocutiva”.
Por fuerza ilocutiva de un enunciado se entiende el carácter de promesa, amenaza,
petición, afirmación, ruego, etc. que tiene el enunciado (Garrido Medina 1999:3881).
Cada acto de habla está compuesto por un acto locutivo que es la producción de
un enunciado significativo, un acto ilocutivo que es el acto que resulta de hacer algo al
decir algo y finalmente, un acto perlocutivo que es el resultado, la consecuencia y el
efecto. Mencionamos el ejemplo propuesto por Kempson (1989:667-668) que aclara
estos tres actos:
Supongamos que mi hijo se niega a acostarse y a dormir y que yo le digo: Te
apagaré la luz.
En esta oración el acto locutivo es la enunciación de la oración “te apagaré la
luz” pero puedo querer que esta oración sea interpretada como una amenaza, lo que
constituye mi acto ilocutivo. Muy diferente de todo esto es el comportamiento que
espero forzar en mi hijo con mi enunciado, esto es que se asuste, se calle y duerma, lo
cual sería el acto perlocutivo.
Según Searle (1986:65-69) hay condiciones de cumplimiento que todo acto
ilocutivo debe satisfacer para no resultar fallido o defectivo, y estas condiciones serán
diferentes para distintos tipos de acto ilocutivo. Él las agrupa bajo tres cabeceras
principales:
1. Condiciones preparatorias: la persona que ejecuta el acto debe tener derecho o
autoridad para realizarla, y también la ocasión misma de enunciación debe ser adecuada
al acto ilocutivo en cuestión.
2. Condiciones de sinceridad: si la persona que ejecuta el acto lo hace sin
sinceridad (esto es, sin creer o sentir propiamente lo que dice), su acto ilocutivo no
quedará anulado, pero incurrirá en la culpa de abuso.
3. Condiciones esenciales: la persona que ejecuta el acto se compromete por la
fuerza ilocutiva de su enunciación, a ciertas creencias o intenciones, y si después
produce un enunciado incoherente con estas creencias o se comporta de un modo
incompatible con las intenciones en las que se había empeñado, puede ser juzgado
culpable de incumplimiento de palabra.
Algunos de los verbos castellanos que denotan actos ilocucionarios 5 son:
“enunciar”, “describir”, “asegurar”, “aconsejar”, “observar”, “comentar”, “mandar”,
“ordenar”, “pedir”, “criticar”, “disculpar”, “censurar”, “aprobar”, “dar la bienvenida”,
“prometer”, “solicitar”, “argumentar” (Searle 1986:32).
Formulados los principios generales de esta teoría, veamos qué implicaciones
tiene en el objeto de nuestro estudio, la negación. A la luz de esta sistematización, la
negación puede afectar a la parte locutiva de la frase, es decir, al contenido
proposicional:
5
Se llaman verbos realizativos, performativos o ilocutivos.
53
1. Pedro no come carne
2. Digo que Pedro no come carne
y a la parte ilocutiva:
–No digo que Pedro (no) come carne
en este ejemplo se niega el acto de decir. La negación afecta a la parte ilocutiva expresa.
Pero existen otros procedimientos para negar el acto ilocutivo, sin necesidad de
que en el enunciado se manifiestan las formas lingüísticas que expresan la fuerza
ilocutiva. Es el caso de las contracciones adversativas con sino. Con sino se niega el
acto ilocutivo, en cambio, con pero la negación afecta a la parte locutiva, al contenido
proposicional. Observamos esta frase:
Manuel no es gordo
en:
1) Manuel no es gordo, sino delgado
podemos parafrasearla de la siguiente manera:
a. A Manuel no le corresponde la manera de ser gordo.
b. De Manuel no se puede predicar gordo.
Observamos que la negación en 1) es de tipo ilocutivo, que indica la falsedad de un
juicio e incide sobre la relación sujeto-predicado.
Mientras que: Manuel no es gordo
en:
2) Manuel no es gordo, pero come mucho.
podemos parafrasearla de la siguiente manera:
a. A Manuel le corresponde la manera de ser no gordo.
b. De Manuel se puede predicar no gordo.
Observamos que la negación en 2) es de carácter descriptivo y forma parte del
contenido proposicional, del acto locutivo.
Moya Corral (1985:227, 1996:125-129) nos muestra la diferencia existente entre
semejantes oraciones con los siguientes esquemas:
(I) ‘Pedro
no
ser alto’
54
Para la frase:
Pedro no es alto, sino bajo.
(II)‘Pedro
ser no-alto’
Para la frase:
Pedro no es alto, pero alcanza.
“En (II) no-alto puede sustituirse por bajo, y la frase sigue siendo correcta:
Pedro es bajo, pero alcanza.
En (I) es imposible hacer tal sustitución porque la partícula negativa tiene distinta
incidencia”.
De esta manera podemos deducir que nuestra primera frase:
1) Manuel no es gordo, sino delgado
es equivalente a:
–No afirmo que Manuel sea gordo.
La segunda frase:
2) Manuel no es gordo, pero come mucho
es equivalente a:
–Afirmo que Manuel no es gordo.
Según Lyons (1989:701) la diferencia entre estas dos negaciones se considera
una diferencia entre negación externa y negación interna, de modo que en nuestro
ejemplo 1) la negación es externa y en 2) es interna. Para resumir la diferencia entre
estos dos casos hacemos el siguiente esquema:
“No afirmo que Manuel sea gordo”
a. La negación es de carácter ilocutivo.
b. La negación indica la falsedad de un
juicio.
c. La negación incide sobre la realidad
sujeto-predicado, es decir, en la parte
ilocutiva del discurso.
d. La negación está fuera del contenido
proposicional.
e. La negación es externa.
“Afirmo que Manuel no es gordo”
a. La negación es de carácter descriptivo.
b. La negación no niega la falsedad de un
juicio.
c. La negación incide en la parte locutiva
del discurso.
d. La negación forma parte del contenido
proposicional.
e. La negación es interna.
55
RECAPITULACIÓN
En este primer capítulo, nuestro propósito ha sido presentar un recorrido sobre la
evolución en torno al análisis de la cuestión negativa, al entender que con este estudio
fijamos el marco del debate para luego desarrollar en profundidad nuestro estudio, en
esta operación lingüística que aunque a veces es obviada dentro de categorías más
amplias, tiene una importancia capital, al ser un universal lingüístico y lógico, ya que no
se sabe de ninguna lengua que carezca de negación.
Para ello, hemos querido iniciar nuestro estudio analizándo los enunciados de la
tradición gramatical, que considera, a grandes rasgos, y salvando algunas diferencias
constitutivas más de grado que de fondo entre las diversas teorías, que las oraciones
negativas son una mera contrapartida de las oraciones afirmativas, con sus
correspondencias básicas tanto en la forma como en el contenido. Hemos hecho especial
hincapié en las sistematizaciones de las gramáticas tradicionales españolas, que en
general parten del origen positivo de las palabras negativas, lo que explica, en suma, la
deferencia de uso en posición preverbal y postverbal.
Consideraciones análogas son aplicables a la teoría psicoanalítica de Jespersen
que no nos ofrece una definición clara sobre la esencia de la negación, aunque queda
enmarcada en sus relaciones con otras modalidades. Es necesario señalar, no obstante,
que parece ser la psicología lo que realmente domina el planteamiento general de su
estudio de la negación.
En los estudios de psicomecánica, tanto G. Guillaume como sus seguidores
estudian la negación en su aspecto morfológico y no oracional. Según esto, vemos cómo
la negación inmanente es una negación más general que la trascendente, ya que todas
las lenguas poseen formas para expresarla y aparece siempre y generalmente antes del
verbo y junto a él, y cómo la bi-trascendente es necesaria, ya que todas las lenguas
necesitan reforzadores.
Tampoco Tesnière nos proporciona una definición de la negación. En su estudio
nos da una idea general y breve de la negación y las partículas negativas del francés,
además de plantear el tema de la permeabilidad que es un problema de la doble
negación.
Los estudios generativistas han seguido una dirección muy parecida a los de la
tradición gramatical, limitándose a intentar formular los mecanismos o transformaciones
que dan cuenta del paso de las estructuras afirmativas a las estructuras correspondientes
negativas. Hemos visto cómo los gramáticos españoles siguen el curso de esta teoría
analizando las palabras negativas desde la preexpectativa generativa, asimismo los
seguidores de la semántica generativa centran sus esfuerzos en los problemas planteados
por los términos polares: aquellos términos que sólo pueden aparecer en contextos
positivos y los que sólo aparecen en contextos negativos.
Asimismo, hemos tratado de mostrar cómo la teoría de los actos de habla intenta
dar cuenta de la negación. Según esta teoría la negación afecta a los dos partes del
enunciado: la parte locutiva y la parte elocutiva, y en consecuencia al sentido de la
frase. También hemos demostrado cómo las dos partículas adversativas sino y pero
juegan papel importante en el sentido del enunciado, y en consecuencia a las dos partes:
56
la locutiva y la elocutiva, ya que con sino negamos el acto elocutivo y con el uso de
pero negamos el acto locutivo, y esto lo que llevó a Lyones a relacionar la diferencia
entre el uso de estas dos negaciones con la negación externa y la interna, resumiendo
que el uso de sino produce negación externa y el uso de pero produce negación interna.
En todos los estudios y a lo largo de los diferentes tiempos y corrientes, notamos
el acuerdo de que las oraciones negativas son derivadas de las oraciones afirmativas
correspondientes.
57
CAPÍTULO SEGUNDO
LA NEGACIÓN Y SU TIPOLOGÍA
(Desde la lengua española)
58
0. INTRODUCCIÓN
En este capítulo trataremos de describir las clasificaciones que se establecen
para intentar determinar los tipos de negación establecidos desde diferentes criterios o
puntos de vista, para intentar organizar los muchos términos empleados por distintos
autores para luego esbozar nosotros nuestra propia propuesta.
1. CLASIFICACIONES DE LA NEGACIÓN
1.1. TIPOS DE NEGACIÓN SEGÚN LOS ACTOS DE HABLA: LA NEGACIÓN
ILOCUCIONARIA Y LA NEGACIÓN PROPOSICIONAL
John Searle establece una clasificación de los actos de habla basada
fundamentalmente en el propósito del acto ilocucionario, la dirección de ajuste entre las
palabras y el mundo, y el estado psicológico de sinceridad que el acto ilocucionario
manifiesta.
Searle (1986:41-42) propone la siguiente representación de las proposiciones:
F (R P)
F toma como valores los dispositivos indicadores de fuerza ilocucionaria, que es lo que
diferencia a un acto de habla de otro; por ejemplo, expresa la diferencia entre una
promesa o una mera declaración de intenciones. La fuerza ilocucionaria es un elemento
constitutivo de la frase, indispensable en ella. En la fórmula proposicional R es una
expresión referencial (típicamente, el sujeto) y P es una expresión predicativa
(predicado).
El tipo de representación propuesto por Searle permite dar cuenta de una
diferencia generalmente pasada por alto: la existente entre la “negación ilocucionaria” y
la “negación proposicional”, cuyas respectivas fórmulas serían:
∼ F (p)
y
F (∼ p)
Vemos el ejemplo de Searle:
–Prometo venir
puede tener dos negaciones:
1) No prometo venir.
2) Prometo no venir.
La “negación proposicional” 2) se caracteriza por no cambiar el carácter del acto
ilocucionario, puesto que dan como resultado otra proposición presentada con la misma
fuerza ilocucionaria, es decir, tanto “prometo venir” como “prometo no venir”,
constituyen una promesa, porque tras la intervención de la negación, hay una
proposición diferente, pero con la misma fuerza ilocucionaria.
59
La negación que aparece en 1) es una “negación ilocucionaria”, ya que cambia el
carácter del acto ilocucionario, de manera que 1) no es ya una promesa, sino una
negativa a hacer una promesa. Del mismo modo, una negativa ilocucionaria que actúe
sobre una petición convierte a ésta en una negativa a hacer una petición y no en una
petición negativa, como la siguiente emisión:
–No estoy pidiéndote que lo hagas
Esta última negación constituye la negación de que se está haciendo una petición, y es
completamente diferente de la petición negativa:
–No lo hagas.
Según Searle (1986:42), “aunque constituye un error, resulta tentador pensar que
la negación de un dispositivo indicador de fuerza ilocucionaria nos proporciona una
aserción negativa sobre el hablante concerniente a su no-realización de algún acto
ilocucionario”. Si sabemos que:
∼ F (p)
Y tiene siempre la forma:
(∼ q)
Según lo expuesto, la negación para hacer un acto ilocucionario sería siempre un
enunciado de tipo autobiográfico al efecto de que alguien no ha realizado tal acto. Pero,
por ejemplo, “no prometo” en “no prometo venir” no constituye una afirmación
autobiográfica mayor que “prometer” en “prometo venir”.
1. 2. TIPOS DE NEGACIÓN SEGÚN EL ÁMBITO DE LA NEGACIÓN: LA
NEGACIÓN INTERNA Y LA NEGACIÓN EXTERNA
Según Sánchez López (1999a:2575) se denomina ámbito de la negación “al
dominio sintáctico sobre el que la negación tiene efecto, es decir, a aquel dominio
sintáctico en el que se expresa la refutación o cuya adecuación a la realidad se pone en
cuestión”.
Factores que determinan el ámbito de la negación:
Dos principios generales determinan el ámbito de la negación: el elemento
negativo precede a su ámbito y, además, lo domina sintácticamente, de tal modo que se
mantiene una relación jerárquica de superioridad.
Por ello, es conveniente hablar de las relaciones de ámbito entre negación y los
cuantificadores. La negación y los cuantificadores son elementos relacionales que
extienden su efecto semántico a un cierto dominio, y ello provoca que, cuando ambos
coinciden en una misma oración, se establezcan relaciones de ámbito relativo, que
dependen de si el tipo de cuantificador es universal o no universal.
A. Los cuantificadores no universales:
60
Se denominan cuantificadores no universales “aquellos que no denotan
totalidad. Se incluyen aquí los existenciales alguno, alguien, algo, uno, varios, los
proporcionales muchos, bastantes, pocos, demasiados, y los numerales” (Sánchez
López 1999:2581). Estos cuantificadores admiten una doble interpretación.
La relación de los cuantificadores con la negación está condicionada por esta
doble interpretación, por una parte, y el tipo de cuantificador no universal de que se
trate, por otra.
A.1. Los cuantificadores existenciales algo, alguno, alguien y uno sólo pueden
interpretarse fuera del ámbito de la negación. Si estuviesen dentro de él, estarían sujetos
a la concordancia negativa y serían sustituidos por las formas correspondientes: nada,
ninguno y nadie. En una oración como:
–El presidente no respondió alguna pregunta
Aquí la única interpretación posible es:
‘Hay alguna pregunta que el presidente no respondió’
Pero si la interpretamos como:
‘No hay ninguna pregunta tal que el presidente le respondió’
Esta interpretación sería aceptable si interpretáramos la negación como externa, es
decir, como refutación de la correspondiente proposición afirmativa, y en tales casos, la
negación no incide sobre la oración misma, sino que refuta su valor de verdad y no
desencadena necesariamente concordancia negativa. Si la negación es interna, en
cambio, el cuantificador existencial dentro del ámbito de la negación estará sujeto a
concordancia negativa, y en este caso, la forma correcta para esta interpretación sería:
–El presidente no ha contestado a ninguna pregunta.
A.2. Los cuantificadores proporcionales muchos, pocos, bastantes, demasiados,
así como los numerales, añaden al significado de los existenciales una predicación de
cantidad respecto del conjunto denotado por el SN cuantificado y sus relaciones de
ámbito con la negación son similares a las de los existenciales: el SN cuantificado no
puede tener un ámbito menor que la negación si de ello se deduce la inexistencia de la
entidad cuantificada, por ello una oración como:
–El presidente no respondió muchas preguntas
Puede tener la interpretación:
‘Hubo muchas preguntas que el presidente no respondió’
Aquí el SN cuantificado tiene ámbito mayor que la negación.
Sin embargo, los cuantificadores proporcionales presentan la peculiaridad de
poder tener un ámbito menor que la negación si ello no afecta a la presuposición de
61
existencia de la entidad cuantificada sino solamente a la valoración de su cantidad.
Debido a que los cuantificadores proporcionales añaden a la presuposición de existencia
la valoración de la cantidad del conjunto denotado por el SN cuantificado, se pueden
considerar una especie de predicados; entonces, y sólo de este modo, pueden tener un
ámbito menor que la negación:
–Hubo preguntas que el presidente respondió, y las preguntas no eran muchas.
Sin embargo, si añadimos un sintagma correctivo o hacemos que el adverbio no
preceda al cuantificador, la ambigüedad desaparecerá:
1) El presidente no respondió muchas preguntas, sino unas pocas.
2) El presidente respondió no muchas preguntas
En estos dos casos, los cuantificadores proporcionales son focos de la negación6, y están
interpretados dentro del ámbito de la negación.
B. Los cuantificadores universales:
El segundo grupo de cuantificadores son los universales. “son aquellos que
denotan la totalidad de un conjunto dado. Son todo(s), ambos y cada” (Sánchez López
1999a:2583). Todos ellos se interpretan siempre con un ámbito menor que la negación
aunque aparezcan pospuestos.
1) No todos los libros de Cela me gustan.
2) No era grande el talento en ambos hermanos.
3) Cada alumno no entregó dos trabajos al profesor.
De estas oraciones no se deduce un significado negativo del SN cuantificado,
sino que la oración puede aplicarse afirmativamente sólo a una parte de la totalidad del
conjunto denotado por él. Por ejemplo, la primera oración significa que «sólo algunos
libros de Cela me agradan», la segunda significa que «el talento no era grande en uno de
ellos» y la tercera admite dos interpretaciones: una es que «algunos alumnos no
entregaron dos trabajos al profesor»; la otra que «los trabajos entregados por cada uno
no fueron dos sino otra cantidad», en cuyo caso cada alumno se interpreta fuera del
ámbito de la negación, mientras que dos trabajos es el foco. La razón de este
comportamiento está en que estos cuantificadores son distributivos: establecen
relaciones de correspondencia unívoca entre un predicado y un sujeto, denotando que
aquel afecta a todos y cada uno de los elementos que componen el sujeto.
La interpretación de una oración negativa que tiene un SN distributivo no
encerrará una negación de la totalidad, sino sólo un efecto de negación de una parte.
C. Otros factores que determinan el ámbito de la nagación
6
Según Sánchez López, Cristina (1999a:2577) “foco de la negación, es aquel elemento sobre el que recae
la exclusión o refutación, de tal manera que puede considerarse responsable de la falsedad o inadecuación
de la frase con la realidad”.
62
Para Camus Bergareche y Leonetti Jungl (1988b:569-581), toda oración con
negación y cuantificadores ofrece en principio tantas interpretaciones como ámbitos se
pueden establecer a partir de la presencia de esos términos y, sólo posteriormente, un
conjunto de factores de naturaleza muy diversa pueden servir para fijar la interpretación
que, de hecho, recibe la oración en cuestión. Estos autores concretan los factores:
1. Orden de palabras.
Es un factor básico que facilita la posibilidad de obtener una interpretación en la
que las relaciones de alcance siguen el orden de aparición. Vemos la interpretación que
asigna alcance mayor a no en:
‘No pude contestar muchas preguntas’
O un alcance mayor a muchas en:
‘Muchas preguntas no las pude contestar’.
Otro hecho importante es que cuando la negación y el cuantificador se
encuentran cercanos en la oración, resulta más fácil asignar alcance amplio a la
negación que cuando los dos se encuentran lejanos y separados por otros constituyentes
o por una pausa, como en la oración:
–Todos ustedes, que no han alcanzado la nota mínima exigida, no podrán ser
admitidos,
Aquí, la cláusula de relativo explicativa, cuyo antecedente es el SN cuantificado, impide
que no alcance a todos y facilita una interpretación equivalente a “ninguno de ustedes”.
Vemos el contraste con la misma oración sin la cláusula de relativo:
–Todos ustedes no podrán ser admitidos.
2. Clases de cuantificadores.
Las características particulares de los cuantificadores, juegan un papel
importante porque sirven para fijar su comportamiento habitual. (Hemos discutido este
punto detalladamente con anterioridad).
3. La semántica de SSNN y predicados.
Resulta más difícil de tratar que los fenómenos ligados a características
semánticas de los predicados y de los argumentos que con ellos se combinan. Por
ejemplo, la oración:
–Todas sus riquezas no le han hecho feliz,
Tiene sólo una interpretación como:
‘A pesar de sus riquezas, no ha encontrado la felicidad’.
63
Esta oración posee un matiz evaluativo, que realza el valor o la importancia de
los objetos denotados por la expresión cuantificada. Este matiz parece surgir de la
relación semántica entre el SN y el predicado.
Cualquier SN cargado de contenido específico, como demostrativos, oraciones
de relativo, etc., tiende a quedar fuera del alcance de la negación, por ejemplo:
–No necesito todo este dinero.
Aquí el demostrativo es el que saca el SN del ámbito de la negación, y esta
oración será sinónima de:
–No necesito el dinero.
Los predicados son también relevantes, al igual que los SSNN. Vemos estos
ejemplos:
1) Todos los libros que ha leído no le han hecho sabio.
2) Todos los libros que ha leído no le han gustado
La oración 1) tiene sólo una interpretación equivalente a:
‘La totalidad de los libros que ha leído no le han hecho sabio’
La oración 2) presenta las relaciones de alcance normales. La razón es el distinto matiz
aspectual de los predicados, puesto que “hacer sabio” describe un cambio de estado y
“gustar” es un verbo de sensación.
4. El contexto.
Este factor es muy importante entre los otros factores, porque el contexto y las
suposiciones de los hablantes son los que deciden las interpretaciones más apropiadas
en cada ocasión. Vemos este ejemplo:
–Todos los que sobrepasaron la marca no entraron en la final
Esta oración puede interpretarse de dos formas, según las diferentes expectativas de los
hablantes. Si los hablantes creen que para entrar en la final hay que sobrepasar la marca,
entenderán esta oración como equivalente a:
a. ‘No todos los que sobrepasaron la marca entraron en la final’
Y si creen que para acceder a la final no se debe sobrepasar la marca, en este caso
significará:
b. ‘Ninguno de los que sobrepasaron la marca entró en la final’.
A veces, la entonación se revela como la marca fundamental para evitar
ambigüedades:
64
–Todos no quieren saludarte,
Esta frase se interpreta normalmente como:
a. ‘No todos quieren saludarte’
Pero si es utilizado con la entonación requerida como respuesta a la pregunta: ¿quién no
quiere saludarte? entonces significa:
b. ‘Nadie quiere saludarte’.
La negación externa y la negación interna:
Si atendemos al ámbito de la negación podemos establecer una primera
distinción entre “negación externa” y “negación interna”.
La diferencia entre “negación interna” y “negación externa”, fue establecida por
la lógica para diferenciar aquellos casos en que la negación afecta sólo a la aserción, o
bien a la aserción y a las presuposiciones relacionadas con ellas.
Bustos (1986:45) distingue entre los dos tipos y dice: “la negación natural
encubriría en realidad dos tipos de negación: una negación externa, que abarca todo el
contenido de la oración (a la idea completa que expresa) y una negación interna, cuyo
alcance está limitado al predicado”.
Según López García (1996:519) y Hernández Paricio (1985:81) la “negación
externa” es la que se aplica a una proposición de forma global, de manera que niega a la
vez la aserción y las presuposiciones; en cambio, la “negación interna” sólo afecta
parcialmente a la proposición, con ella se niega la aserción, pero se dejan intactas las
presuposiciones.
La “negación externa” se utiliza para refutar una proposición anterior,
presupuesta o efectivamente proferida, a la que afecta como un todo manifestando su
desacuerdo con la realidad. La “negación interna” puede estar relacionada con alguna
proposición previa, pero no es obligatorio. Para aclarar la distinción entre ambos
tipos de negación, mencionamos la proposición clásica:
–El rey de Francia no es calvo.
Si interpretamos la negación como externa, ésta afecta también a las
presuposiciones de la oración, y por consiguiente a la presuposición de la existencia del
monarca, por lo que no estamos obligados a interpretar que el rey de Francia existe.
Pero en cambio, si interpretamos la negación como interna, no afecta a las
presuposiciones, de tal modo que habremos de interpretar que el rey sí existe y él no es
calvo.
Hernández Paricio (1985:82) dice: “Los hablantes tienden a entender o
interpretar las oraciones negativas como ejemplos de aplicación de la “negación
interna” y eso es, en realidad, lo que querían decir nuestras gramáticas cuando
65
señalaban que las oraciones negativas expresaban la inadecuación entre el sujeto y el
predicado”. Luego menciona la oración:
–Los cronopios no son mala gente,
Explica que, quien no haya leído a Cortázar puede reaccionar preguntando quiénes son
los “cronopios”, por eso resulta difícil interpretar esta oración como una “negación
externa” que implique la inexistencia del sujeto.
Kempson (1989:150-151) propone el caso de esta oración:
–El alcalde de Móstoles visitó la exposición
y a partir de un análisis presuposicional, presupone oraciones como:
–Existe un alcalde de Móstoles. También hubo una exposición.
Partiendo de lo expuesto, la oración negativa: El alcalde de Móstoles no visitó la
exposición, tiene dos interpretaciones:
a. Negación interna:
a. O el alcalde de Móstoles no fue a la exposición o el alcalde de Móstoles no
fue a una exposición o ...
b. Existe un alcalde de Móstoles.
c. Hubo una exposición.
b. Negación externa:
a. O el alcalde de Móstoles no fue a la exposición o el alcalde de Móstoles no
fue a una exposición o...
b. O no existe un alcalde de Móstoles.
c. O no hubo ninguna exposición.
En esta representación se puede ver cómo la interpretación de la negación
externa es una simple disyunción de la negación de cada una de las implicaciones de la
oración positiva, que es más general que la interpretación con negación externa, a la que
incluye. Es decir, como la interpretación de la negación externa establece que la oración
negativa en cuestión será verdadera si uno cualquiera o varios de sus disjuntos es
verdadero, sin que deban serlo necesariamente todos ellos, esto admite la posibilidad de
de que, en la interpretación externa de la oración, ésta será verdadera aunque el alcalde
de Móstoles no hubiese ido a la exposición, y también si el alcalde no hubiese ido a
ninguna exposición en absoluto, pero hubiese efectivamente un alcalde de Móstoles y
asimismo una exposición (esto es, se cumplirían dos de las condiciones disjuntas y otras
dos, no). Si esto es así, la interpretación externa de una oración negativa así incluye la
interpretación interna.
66
1.3. TIPOS DE NEGACIÓN SEGÚN LOS ACTOS DE HABLA Y EL ANÁLISIS
PERFORMATIVO: LA NEGACIÓN DEL TRÓPICO, NÉUSTICO Y FRÁSTICO
Lyons (1989) elabora una teoría sobre la negación basada en una serie de
distinciones ligadas a la teoría de los actos de habla y el análisis performativo de las
oraciones. En su análisis de los tipos de negación se aleja de la tradición clásica e
introduce una nueva terminología tomada de Hare (1970:74-93) : “frástico”, “trópico” y
“néustico”.
Lyons diferencia dos tipos de “negación externa”: la “negación del trópico” y la
“negación del néustico”, y un tipo de “negación interna” que es la “negación del
frástico”.
La “negación del trópico” es denominada “negación modal”: es la negación que
está textualmente ligada y la negación metalingüística por la que rechazamos un
enunciado anterior “P”, sin olvidar que “P” es siempre una proposición anterior
producida efectivamente y reproducida ahora en la proferencia negativa con fidelidad a
la forma y al contenido (Lyons 1989:703)7:
–Este tren lleva primera clase.
–No, este tren no lleva primera clase.
Según Lyons, cuando negamos el trópico de una aseveración, hacemos, a pesar
de todo, una aseveración. Dentro de este marco, Hernández Paricio apunta que las
oraciones negativas tienen una cierta apariencia de discurso repetido, en el sentido de
que, por su propia estructura, reproducen o contienen la propia suposición o aserción
que rechazan.
Este tipo de negación, la modal, es el rechazo de un enunciado anterior “P” y el
resultado, una negación total por cuanto afecta a todos los componentes de “P”.
El segundo tipo, es la negación del “néustico” denominado “negación
performativa”. El autor señala que este tipo es la negación de un verbo ilocutivo
explícito y viene a representar un acto de no-compromiso con el mismo.
–No digo que este tren lleve primera clase.
Se utiliza para expresar nuestro rechazo o incapacidad de ejecutar el acto
ilocutivo de afirmar, prometer o lo que sea, pero hacer esto es ya por sí mismo un acto
ilocutivo: un acto de no compromiso.
7
Del mismo modo, otro autor (Miestamo 2005) propone una clasificación tipológica de las estructuras de
la negación estánder, centrándose en las diferencias estructurales entre la oración afirmativa y la negativa.
Respecto a la oración negativa, distingue básicamente entre negación simétrica y asimétrica. En la
primera, la partícula negativa se añade a la oración afirmativa, sin cambios en la estructura; mientras que
en el caso de la negación asimétrica, las estructuras negativas presentan diferencias estructurales, además
de la presencia de la partícula negativa.
67
Las condiciones que se aplican aquí son: el verbo debe estar en la primera
persona del singular y en presente de indicativo, además de que este tipo de negación
sólo puede aparecer cuando se hace expreso (explícito) el verbo realizativo que
especifica el tipo de acto de habla que ahora se realiza y sobre el que recae la negación,
y finalmente “P” no puede ser nunca una proposición efectiva anterior.
Hernández Paricio afirma que la “negación performativa” tiene la característica
de no rechazar completamente el contenido de la idea a la que afecta, y de hecho, puede
crear la impresión de que la performativa deja una cierta petición “en el aire” en el caso
siguiente 1) y un compromiso de intentar llegar a tiempo en 2):
1) No te pido que me limpies los zapatos.
2) No te prometo llegar a tiempo.
Hernández Paricio (1985:85) menciona ejemplos que pueden ser analizados
como casos de “negación performativa” que aparecen en futuro o en presente y seguidas
de cláusulas con subjuntivo, y les acompaña otra expresión que viene a confirmar las
expectativas del contenido positivo (sin negación) de la primera:
1) Pues no te diré que tenga 90 años, pero casi.
2) No te prometo que llegue a tiempo, pero lo intentaré.
El tercer tipo propuesto por Lyons (1989:750), se caracteriza frente a la
“negación performativa” y a la “modal”, por ser una “negación interna”. Es la
“negación del frástico”, denominada “negación proposicional”, que según él, es la que
se produce con independencia del contexto y viene a ser la negación descriptiva en la
que enunciamos no-P:
–Este tren no lleva primera clase.
El análisis de las proposiciones que poseen “negación proposicional”
corresponde a negación “P”, la cual puede ser o no una proferencia anterior
efectivamente producida, a diferencia de cuando se trata de una negación del trópico,
que reproduce fielmente una proposición anterior producida efectivamente.
1.4. TIPOS DE NEGACIÓN SEGÚN EL ENUNCIADO: LA NEGACIÓN
METALINGÜÍSTICA Y LA NEGACIÓN DESCRIPTIVA
O. Ducrot (1982:38) distingue dos tipos de “negación externa”: una de ellas la
“negación metalingüística”, que generalmente se emplea para señalar que nos oponemos
a una afirmación anterior. Si decimos, por ejemplo:
–Esta pared no es blanca.
Esta frase, en primer lugar, se utiliza para describir una pared e informa poco
sobre la pared en cuestión; en segundo lugar, se opone a una afirmación anterior:
–Esta pared es blanca.
68
Según Ducrot (1982:38) “[…] afirmación que, por otra parte, pudo no haber sido
formulada explícitamente por el destinatario de “esta pared no es blanca”, sino
simplemente expresada por el locutor; por ejemplo, si el enunciado va dirigido al pintor
que tendría que haber blanqueado la pared”.
A veces y en algunos casos, el recurso parece imponerse a la modalidad
negativa, cuando tenemos este tipo de “negación metalingüística”, de modo que el
enunciado negativo retoma un enunciado positivo presentado anteriormente en el
discurso para refutarlo. Ducrot menciona el ejemplo asertivo:
Lucas está allí,
Y lo niega replicando:
–No, no está allí.
Por su parte, el autor asegura que existen diversas particularidades que
caracterizan el tipo refutativo presente en estas réplicas: “en estas oraciones, el morfema
negativo puede anular los presupuestos de la oración positiva a la que se aplica, cuando
lo habitual es que los mantenga. A alguien que asegura que Juan ha dejado de fumar,
podemos responder diciendo “no, Juan no ha dejado de fumar, es que no ha fumado en
su vida”. A esto se añade que la negación metalingüística puede tener un valor
amplificador, mientras que, por el contrario, la negación normal tiene un efecto reductor
o debilitante; por ejemplo, si lo que pretendemos es refutar la aserción “Juan es
inteligente”, podemos replicar “no es inteligente, es genial” (Ducrot 1998:642).
El segundo tipo es la “negación descriptiva” que es un caso inverso del primer
tipo. Si decimos, por ejemplo:
–No hay ni una nube en el cielo.
En este caso, pretendemos dar una descripción sobre el cielo, decir cómo es.
Esto es lo que hace a Ducrot pensar que este tipo de negación impide suponer que el
mismo enunciado, a veces, puede ser empleado polémicamente y servir para contradecir
una opinión dicha anteriormente.
Lo dicho nos hace deducir que este tipo de negación cumple una función
descriptiva y sirve para hablar de cosas y no de enunciados. Cuando empleamos este
tipo de negación, la “descriptiva”, conservamos los presupuestos, sobre todo los de
existencia. Si por ejemplo, hacemos una descripción sobre uno de los hombres famosos
de la época:
–El rey de Francia no es calvo,
Este hombre es conocido, a diferencia de cualquier otro, y en este caso afirmamos que
este personaje existe, pero al utilizar la negación metalingüísticamente, la situación
varía. Si me dicen:
–El rey de Francia es calvo,
69
Puedo responder que:
–El rey de Francia no es calvo, porque no existe.
Podemos ver que la propuesta de Ducrot de considerar dos tipos de negación
puede considerarse similar a los tipos de negación propuestos por Lyons. Al considerar
que, la “negación metalingüística” se presenta como una refutación de un enunciado
positivo correspondiente, coincide con la “negación modal” que está textualmente
ligada, por la que rechazamos un enunciado anterior. La “negación descriptiva” es, por
su parte, la afirmación de un contenido negativo sin referirse a una proposición anterior
opuesta, coincide con la “negación proposicional”.
1.5. TIPOS DE NEGACIÓN SEGÚN EL ALCANCE DE LA NEGACIÓN
Vemos ahora otros puntos de vista para dividir los tipos de negación, ahora
teniendo en cuenta la importancia del lugar de aparición del elemento negativo, es decir,
“alcance de la negación”8.
La negación tiene una naturaleza primordialmente relacional, porque establece
relaciones entre distintos enunciados o partes de enunciado para declarar la
disconformidad entre ellos. Puede de no afectar a todo lo dicho en la oración, puede
afectar simplemente al elemento del que depende y al que complementa (Marcos Marín
1998:379):
1) Sé que las lagartijas no son peligrosas. ≠
2) No sé que las lagartijas son peligrosas.
En los siguientes ejemplos de Contreras (1978:75), vemos oraciones parecidas
en sus palabras, pero se distinguen por el efecto de la negación en sus elementos:
1) Esta casa no la construyó Pedro.
2) Esta casa Pedro no la construyó.
3) Pedro no construyó esta casa.
Tal efecto de la negación en un determinado elemento, nos permite imaginar la
continuación más adecuada:
1) Esta casa no la construyó Pedro, fue Fernando.
2) Esta casa Pedro no la construyó, solo la diseñó.
3) Pedro no construyó esta casa, pero sí la de al lado.
Según Moreno Cabrera (1991:592) “la negación es un operador sintáctico: ello
significa que, como todo operador, tiene un determinado alcance”.
8
Según Crystal, David (2000:44) “Alcance es término usado en sintaxis, semántica y pragmática para
hacer referencia a la porción del lenguaje afectada por el significado de una forma concreta; en términos
formales, si un operador se combina con una expresión (O. E), E está dentro del alcance de O. Por
ejemplo, en español, el alcance de la negación se acostumbra a extender desde la palabra negativa hasta
el final de la cláusula; permite pues contrastes como Deliberadamente no se lo pregunté (= no se lo
pregunté)”.
70
La negación puede afectar a cualquier segmento lingüístico, sea a la oración, al
sintagma, a la cláusula y, a todas las clases de palabras autosemánticas: sustantivos,
adjetivos, pronombres, verbos, adverbios y las formas no personales del verbo:
1) No quiero comer.
2) Nadie ha pedido tu opinión.
3) No él, sino tú te comiste la manzana.
4) No siempre se puede hacer lo que quiera.
5) No estudiar literatura es el mayor beneficio para el hombre.
También hay unidades que no admiten la negación como los determinantes: el
artículo, los adjetivos demostrativos, los adjetivos posesivos antepuestos y apocopados;
los pronombres átonos y clíticos en general; las conjunciones (excepto en metalenguaje;
por ejemplo: “No pero es agramatical”); las preposiciones (puede ir una negación ante
una preposición, pero afectará a todo el sintagma introducido por dicha preposición); los
relativos y los adyacentes de sintagma en forma de cláusula (por ejemplo: *los alumnos
no que viven lejos llegan tarde)
*No el; *no mi; *no este; *no varios; *no me; *no os; *no ni; *no desde; *no el
que...
1.6. TIPOS DE NEGACIÓN SEGÚN LAS RELACIONES SINTÁCTICAS DE LA
NEGACIÓN: NEGACIÓN PARCIAL Y LA NEGACIÓN TOTAL
Otro tipo de clasificaciones existentes para la negación es aquella que establece
Cristina Micusan (1969:5), para quién la categoría de la negación engloba “todos
aquellos términos que, representando estructuras morfológicas y potencialidades
sintácticas, aunque diferentes, se caracterizan por la función común de negar,
expresando la disconformidad de dos o más conceptos entre sí, y marcando la oposición
del hablante frente al contenido de un mensaje o de un enunciado anteriormente
formulado”.
Asimismo, según las relaciones sintácticas que la negación entabla con las
demás partes de la oración, distingue entre dos tipos fundamentales de enunciados
negativos: “parciales” y “totales”.
1. El enunciado negativo parcial: “es todo enunciado en que se niegan las
diversas partes de la oración, excepto el predicado verbal o el verbo copulativo de un
predicado nominal” Micusan (1969:7). La negación recae sólo sobre algunos de los
elementos oracionales sin que afecte al contenido positivo del enunciado en su totalidad.
Este tipo se divide en:
1.a. Parciales simples: dentro de una oración se niega sólo uno de sus
elementos:
–Me ha dado una contestación no muy inteligente.
1.b. Parciales reforzadas: dentro de una oración, se niegan dos o más de sus
elementos:
71
1) Nadie ha dicho nada.
2) Nunca regaló nada a nadie.
En el primer caso tenemos un enunciado negativo parcial, reforzado con doble
negación, mientras que en el segundo, un enunciado negativo parcial, reforzado con
negación múltiple.
2. El enunciado negativo total: “Es aquello que refiere la negación al predicado
mismo de una oración, o al verbo copulativo de un predicado nominal, confiriendo de
esta manera un sentido negativo al enunciado entero, sin que los otros elementos
oracionales tengan forzosamente una negación propia” Micusan (1969:7). Dentro de
este tipo se distingue:
2. a. Un enunciado negativo total simple: en el que la oración no contiene sino
una sola negación , la del predicado (o la del verbo copulativo del predicado nominal):
–No viene.
2. b. Una negación total reforzada, en la que, junto a la negación del predicado,
encontramos otra negación de uno de los elementos de la oración; es el caso de la doble
negación:
–No viene nadie.
O más negaciones suplementarias de otros elementos oracionales que van junto a
la negación del predicado, es el caso del enunciado negativo total, reforzado, con
negación múltiple:
–No escribe nunca a nadie.
En todos los tipos de “negación total”, debido a que siempre y necesariamente la
negación se refiere al predicado de la oración, se niega el enunciado en su totalidad.
López García (1996:551) habla también de las dos negaciones: la “negación
parcial” y la “negación total”: “en ocasiones la refutación negativa parece no aplicarse
al conjunto del enunciado, sino sólo a un elemento del mismo”. En la oración:
–María no ha cerrado la puerta,
Rechazamos un enunciado implícito o explícito de su oración afirmativa:
–María ha cerrado la puerta. Pero en:
–María no ha cerrado la puerta con violencia,
Lo que negamos, es que lo haya hecho “con violencia”.
El hecho de que la negación parezca afectar siempre al complemento
circunstancial, lleva a R. Lenz (1935:294) a señalar que, en realidad, la “negación
parcial” no sólo afecta al complemento circunstancial, sino también al objeto directo, el
72
cual aparece en la jerarquía oracional más bajo que el sujeto y dominado por el verbo:
“cuando se niega la acción de un verbo transitivo con complemento directo, la negación
se refiere lógicamente al complemento y no a la acción del verbo. Diciendo Pedro no
come carne no se quiere negar que Pedro coma, pues algo tiene que comer, pero no es
carne lo que come”.
Los gramáticos mencionan qué categorías o funciones recibe la negación como:
el complemento circunstancial, el complemento directo, el sujeto, etc.
1) Alicia no trabaja por las mañanas.
2) No tomaron refrescos en el jardín.
3) Esta tarde no ha venido Juan.
Cualquier elemento funcional puede recibir la negación, siempre que esté
focalizado, por lo tanto, la influencia del énfasis es decisiva.
Compartimos con López García (1996:552-553) la opinión de que “carece de
sentido plantear la cuestión de la negación parcial en términos funcionales o
categoriales. No es que determinadas funciones o categorías deban recibir siempre la
incidencia de la negación porque aparecen más altas que otras en la escala
configurativa, sino que cualquier función puede verse afectada por el semantismo
siempre que la contraposición con otra posibilidad del material léxico que la representa
así lo determine”.
Lenz (1935:240) afirma que: “es característica para el castellano que la negación
se agrega casi siempre al verbo, aun cuando lógicamente debería pertenecer a otro
elemento”.
Lámina (1986:243-248) habla de “negación asimétrica”, que se da en
determinadas circunstancias del contexto lingüístico, en las que la estructura de la
oración entra en contradicción con su contenido significativo. La negación sería
“asimétrica” porque el elemento negativo no no afecta lógicamente al verbo predicativo
sino a algún otro elemento oracional. Y, como consecuencia, la negación
semánticamente parcial adopta la forma de la negación general:
1) “En el entierro no lloramos mucho” (Justina, 104).
2) “... no vive más el leal / de lo que quiere el traidor” (Tirso, 376).
Lámina subdivide las oraciones de negación asimétrica en tres grupos9:
I. Oraciones que incluyen los cuantificadores todo, siempre, mucho, poco, más, menos
y otros.
II. Oraciones con las conjunciones adversativas sino, mas y salvo.
III. Oraciones que no tienen indicadores léxicos ni gramaticales determinados y se
caracterizan por la presencia de cuantificadores y conjunciones adversativas.
9
Lámina, Xenia V.: “Un estudio diacrónico sobre la negación asimétrica en las oraciones que incluyen
cuantificadores”, pp. 1-6. Separata de la autora.
73
Pero en este estudio (nota 97), se limita a hablar sobre el primero. La negación
que dentro de una oración coincide con un cuantificador no ha de ser necesariamente
asimétrica, porque puede afectar tanto al cuantificador como al verbo. Cuando la
negación recae sobre el cuantificador, pueden darse dos estructuras formales: la
partícula negativa precede al verbo, o precede al cuantificador. Según todo esto Lámina
reparte su estudio en tres grupos de oraciones:
1. Oraciones en que la negación es general, lógica y formalmente: la existencia
de la partícula negativa preverbal no lleva a que la negación sea asimétrica, a pesar de la
existencia del cuantificador, y la negación recae sobre el predicado:
“...muchos que cayeron non podieron levantarse” (Anemur, 347)
Tampoco afecta la negación al cuantificador que depende inmediatamente del
infinitivo y no del verbo finito:
“Non pudo mucho durar la amistad entre ellos” (Victorial, 25).
Tampoco le afecta la negación preverbal de la proposición subordinada que se
neutraliza por la negación o la oración principal:
“...no era tan señalado en ninguna destas cosas que no hubiese muchos que
pudiesen llevalle en todas ellas gran ventaja” (Cortesano, 197).
2. Oraciones con negación preverbal (formalmente general) que afecta al
cuantificador y semánticamente es parcial.
Lámina en su estudio menciona que el alcance de la negación se conoce gracias
a diferentes procedimientos, que permiten poner de relieve el elemento negado, aunque
la negación asimétrica se realiza también en ausencia de estos procedimientos, entre
ellos figuran:
a. la anteposición del elemento que normalmente se pospone al verbo:
“...commo quier que muchos non eran” (PCG, 743).
b. La oposición de dos elementos análogos, uno de los cuales es el cuantificador:
“...no eran muchos, pero tan escogidos” (Clavijo, 513).
c. La frecuente correlación del cuantificador tanto con el adverbio cuanto; que
los convierte a ambas en palabras correlativas:
“...la bondad de las cosas no consiste tanto en la sustancia de ellas cuanto en
menudencias de ornatos y atavíos” (Justina, 332)
d El paralelismo entre las oraciones vecinas, que sirve para recalcar los
cuantificadores, tanto en las oraciones afirmativas como en las negativas:
74
“Marido.- Vm. Los despedirá, o yo podré poco. Mujer.- No podrá Vm. Mucho, y
crea ésta a quien la sabe de buena tinta” (Clavijo, 498).
Dentro de este marco, la negación asimétrica, Lámina menciona una
peculiaridad presente ya en español desde su formación, que consiste en dar una forma
negativa a las ideas que podrían expresarse afirmativamente. La oración negativa con
uno de los cuantificadores (mucho / poco), (más / menos) equivale a una oración
afirmativa con su antónimo:
“Dentro en Valençia non es poco el miedo”(Cantar de Mio Cid) = el miedo es
mucho (grande).
La autora menciona el caso de que muchas veces en la negación asimétrica, la
negación afecta al grupo “verbo + cuantificador” y en este caso parecen como
locuciones fijas, como los siguientes ejemplos:
No tardar mucho (más); no andar mucho (tanto); no dudar mucho (tanto), etc.
3. Oraciones en que la negación afecta al cuantificador y se le antepone.
El cuantificador conserva su negación cuando:
a. Se relaciona con el verbo finito a través de una serie más o menos larga de
elementos oracionales:
“Et desque estos todos sus fijos, que y estauan, derredor de sy vio, et todos sus
ricos omnes con ellos, et la reyna su muger çerca de sy muy triste et muy
quebrantada, et non menos todos quantos otros y estauan, /.../ fizo acercar a si
don Alfonso su fijo” (PCG, 772)
b. Es parte de un giro circunstancial separado por comas del resto de la oración:
“...lo mataron a traición, no muy lexos de tierra de Roma (ibid., 163)
c. Hace función de elemento análogo:
“Lloré la muerte de mamá algo, no mucho” (Justina, 109)
d. Forma parte de estructura comparativa:
“...había hecho mención dél, honrándole no menos que a los otros” (Cortesano,
234)
e. Tiene palabras correlativas:
“...les quiero contar muy de espacio, no tanto lo que vi en León cuanto el modo
con que lo vi” (Justina, 277).
El mismo fenómeno sucede con este tercer tipo de oraciones, de la tendencia de
usar la negación cuando la misma idea podría expresarse con una forma positiva:
75
“...con no poco gusto de Sancho” (DQ I-31) = con mucho gusto de Sancho.
Concluye la autora su estudio diciendo que en la historia del español se observan
dos tendencias encontradas: el anteponer la negación al verbo o anteponerlo al
cuantificador.
1.7. TIPOS DE NEGACIÓN SEGÚN LA CATEGORÍA DE LA NEGACIÓN: LA
NEGACIÓN GRAMATICAL Y LA NEGACIÓN LÉXICA
Sanz Alonso (1996b:13) define la negación considerándola: “una categoría
semántica, morfosintáctica y también sintáctica pues incide sobre la estructura, que
puede afectar a toda oración o a cualquiera de sus elementos”.
La autora distingue entre dos tipos de negación: la “negación gramatical” y la
“negación léxica”.
1. La “negación gramatical”, es aquella que se marca en la estructura, en la que
el elemento que se niega viene precedido del modulador no (Sanz Alonso 1996a:379).
Este mismo tipo puede ser total cuando afecta a toda la oración:
–No tengo frío.
Puede ser una negación de la cláusula subordinada, en cuyo caso afectará
totalmente a la subordinada:
–Quien no te quiere bien, te hará llorar.
También puede ser parcial, en cuyo caso puede afectar al sujeto, al complemento
directo, al complemento indirecto, al complemento circunstancial, al sintagma y a la
palabra:
1) No todos viven así.
2) Comemos no manzanas, sino membrillo.
3) No en vano se lo advertí.
Cuando la negación afecta a la palabra, esta autora se refiere a la “negación
morfológica”, en la que se utiliza prefijos negativos como: a, an, anti, contra, des, dis, i,
im, in, no + sustantivo:
típico → atípico
alérgico → analérgico
concepción → anticoncepción
natural → contranatural
igual → desigual
gustar → disgustar
legal → ilegal
propio → impropio
capaz → incapaz
la no proliferación de pruebas nucleares.
76
2. El segundo tipo es la “negación léxica” que se da en elementos cuyo
contenido o significado léxico es negativo. La autora comenta este tipo diciendo: “no
podemos decir, evidentemente, que sea una negación gramatical, porque no afecta a la
estructura, sino que el significado de esas unidades es negativo” (Sanz Alonso 1996:17).
Este tipo de negación comprende, según la autora:
1. Pronombres indefinidos: Nadie, ninguno, nada.
2. Adverbios: Nunca, jamás, tampoco.
3. Locuciones adverbiales, que se dividen en:
3.1. Locuciones o formas que proporcionan dos informaciones contrarias y
presentan unas relaciones de contraste, de oposición, respecto al elemento primero: por
el contrario, en cambio, no obstante, con todo y con eso, aun así, sin embargo, a pesar
de todo, de otro modo, etc.
3.2. Un grupo de elementos que habitualmente no significan negación, ni
ningún tipo de oposición o contraste, pero que en algunos contextos sí se tiñen de estos
semas: lo cierto es que, la verdad es que, el caso es que, el hecho es que, el
inconveniente es que, etc.
3.3. En vez de: significa el cambio, la sustitución de algo nuevo, que se
menciona por algo que ya se había dicho o hecho.
3.4. En mi vida o en la vida: ‘nunca’, ‘jamás’.
3.5. En forma alguna o en modo alguno: ‘de ninguna manera’.
3.6. De ninguna manera.
3.7. En parte alguna: ‘en ninguna parte’.
3.8. En absoluto: ‘de ningún modo’.
Según la autora hay grados atenuados o rebajados de la negación, más que una
negación propiamente dicha:
3.9. Siquiera: en contextos negativos refuerza la negación, y significa ‘tan
solo’, ‘ni eso’.
3.10. Hasta: en México ha adquirido un significado negativo.
3.11. No más: ‘solo’ o ‘solamente’.
3.12. No bien... cuando: ‘apenas’, ‘en cuanto’.
3.13. Excepto que, salvo que: ‘a excepción de’, ‘fuera de’, ‘menos’.
3.14. Un solo, una sola: ‘nada’, ‘nadie’, ‘ninguno’.
77
3.15. Importar un bledo, pimiento, comino, ochavo, pito, pepino, etc.:
expresión que se utiliza para indicar que algo no nos afecta, no le concedemos interés o
importancia.
3.16. No tener el menor o no tener el más mínimo + sustantivo: ‘ningún’.
3.17. Decir nones: ‘negar algo’, ‘no aceptar o admitir algo’.
4. Sin: preposición que indica carencia o falta de alguna cosa.
5. Formas que no son de negación, sino nacidas a partir de la base léxica (negar):
ser un negado, ser negativo.
6. Los modismos con significado negativo: son expresiones fijas, invariables y
coloquiales de una lengua, como: ni a la de tres, ni loco, ni que decir tiene, no pegar
ojo, no ser nada del otro mundo, no ser para tanto, etc.
Como hemos dicho en la “negación gramatical”, la negación afecta a la cláusula,
y siempre incide sobre el predicado, por eso el modulador no va junto al verbo,
precediéndolo. La autora considera dos excepciones:
a. Algunas excepciones que admiten la interpolación de un complemento
circunstancial para focalizarlo y conseguir un mayor énfasis:
–No por mucho madrugar amanece más temprano.
b. La negación ante los pronombres personales átonos proclíticos al verbo:
–No me lo puedo creer.
Nos interesa exponer aquí, aunque de forma concisa, lo que Sanz Alonso
expuso, acerca de cómo afecta la negación en el verbo principal a las cláusulas
subordinadas en función de complemento directo y complemento circunstancial.
En cláusulas en función de complemento directo, tenemos dos comportamientos
diferentes ante la negación dependiendo del tipo de verbos:
1. Con verbos que expresan sentido, entendimiento y verbos de lengua, el verbo
de la subordinada irá en indicativo en la forma afirmativa, cambia al subjuntivo en la
negación.
–Imaginamos que a tu hermano le habrá salido bien el examen / no imaginamos
que a tu hermano le haya salido bien el examen.
Aunque esta fórmula siempre se cumple, con algunos verbos de entendimiento
(creer, opinar, notar, olvidar, ignorar, ver, oír, saber...) puede aparecer el indicativo en la
cláusula complementaria, debido a que dichos verbos están en un proceso de
desemantizacion; es decir, de cambio o de extensión del significado.
–No sabía que estabas / estuvieras en el cine.
78
Tampoco cambia el modo de la subordinada en la interrogación y en el mandato:
–¿ No ves que ha cambiado el atuendo de las nuevas generaciones?
2. El segundo grupo es el de las formas verbales que expresan mandato, ruego,
prohibición y consejo. Los verbos de sentimiento y los verbos de voluntad.
En este grupo el verbo de la subordinada depende de si el sujeto de la principal
coincide o no con el de la subordinada, de modo que si el sujeto es el mismo, el verbo
segundo irá en indicativo o infinitivo y si el sujeto es diferente, aparecerá el verbo de la
subordinada en subjuntivo:
–Quiero que salgas conmigo de compras / no quiero que salgas conmigo de
compras.
En cláusulas en función de complemento circunstancial:
1. En los complementos circunstanciales con significado temporal, locativo,
final y modal, la estructura verbo 1 + verbo 2 no varía el modo:
–Escribo esta novela para que me concedan el premio Planeta / no escribo esta
novela para que me concedan el premio Planeta.
2. En las condicionales se utiliza siempre el indicativo en el verbo 2, excepto
cuando aparece en la subordinada un matiz de duda o de posibilidad:
–Si me toca el cupón, me compro un ala delta / si me toca el cupón no me
compro un ala delta y si me toca el cupón, quizá me compre un ala delta /...quizá
no compre un ala delta sino una avioneta.
3. En las causales no hay cambios:
–Leo poesía porque me gusta / no leo poesía porque no me gusta.
4. En las consecutivas, cuando el verbo 1 es afirmativo, el 2 irá en indicativo,
mientras que ante la negación éste 2 cambia al subjuntivo:
–Es tan alto que no cabe por la puerta / no es tan alto que no quepa por la puerta.
5. Las comparativas tampoco tienen variación en ninguna forma:
–Mi perro es más valiente que el tuyo / mi perro no es más valiente que el tuyo.
Resumimos los criterios generales que la autora menciona en caso de que la
negación esté en la subordinada:
1. El verbo, sea afirmativo o negativo, no afecta al modo, sino que cuando el
antecedente es conocido, el verbo subordinado se construirá en indicativo; mientras que
cuando tenemos un antecedente sobre el que hay alguna duda, usaremos el subjuntivo.
79
2. Cuando no hay ningún tipo de duda, la cláusula que funciona como adyacente
aparece bajo la forma de indicativo.
3. Asimismo, en todas las formas de la aserción, si el subjuntivo de la oración y
el del adyacente coinciden, la forma verbal usada será infinitivo, mientras que si son
distintos, usamos el subjuntivo.
Una vez expuesto brevemente lo que Sanz Alonso nos ofrece en su obra (La
negación en español), nos llama la atención que la autora considera que el modulador
no es la única partícula utilizada en la negación gramatical y deja el resto de las
partículas incluidas en la negación léxica, sin considerar algunas como nadie, nada,
ninguno, etc. que pueden funcionar dentro de la negación total y la negación parcial.
1.8.
TIPOS
DE
NEGACIÓN
SEGÚN
LOS
PROCEDIMIENTOS
GRAMATICALES DE LA NEGACIÓN: LA NEGACIÓN ORACIONAL,
SINTAGMÁTICA Y MORFOLÓGICA
Sánchez López (1999a:2563) define el verbo “negar” como “expresar la
falsedad, inexactitud, irrealidad o no realización de un hecho, concepto o proposición”,
y define el término de “negación” como el elemento que “alude también al conjunto de
procedimientos gramaticales utilizados para llevar a cabo un acto de negar”. Por su
parte, la autora divide la negación en tres tipos:
1. La “negación oracional” que es la negación que se refiere a la oración entera.
El más común de los procedimientos de producir este tipo de negación consiste en la
anteposición del adverbio no al verbo; el resultado es una oración que declara la
inadecuación entre el sujeto y el predicado o de la proposición entera con la realidad:
–La gramática no se aprende bien en la primera edad.
2. El segundo tipo es la “negación sintagmática”o “de constituyente”, que
consiste en la negación de un constituyente menor que la oración:
1) El presidente respondió no muchas palabras.
2) No por eso vamos a enfadarnos.
3. El tercer tipo es la “negación morfológica” o “de palabra”. En este tipo hay
que incluir todos los procedimientos morfológicos utilizados para expresar
contradicción o exclusión de un concepto, como los prefijos in-, des-, a-, etc. Este tipo
de negación se caracteriza por afectar únicamente a la unidad léxica, sin producir
efectos sintácticos en la oración que la contiene.
80
RECAPITULACIÓN
Al atender a las clasificaciones de la negación y sus tipologías en este capítulo,
hemos visto como hay quien divide la negación según sus efectos en las aserciones o en
las presuposiciones de la oración. Igualmente vimos como otros, a la hora de establecer
las clasificaciones, atienden al ámbito de la negación y hablan de “negación interna”
frente a “negación externa” e incluso, en ese afán de profundizar, de negación del
“frástico”, del “trópico” y del “néustico” (Lyons) o “metalingüística” y “descriptiva”
(Ducrot).
En otros casos los gramáticos prefieren clasificar la negación según sea su
alcance, es decir, según las unidades lingüísticas afectadas por el significado del
operador negativo. Consideraciones análogas llevan a los gramáticos a distinguir entre
negación “total” y “parcial”, que, en definitiva, son términos que reaparecen en otras
divisiones como la “negación gramatical” frente a la “negación léxica” y la última
“oracional”, “sintagmática” y “morfológica” que, desde nuestro punto de vista muestran
las siguientes correspondencias: “oracional” = “total”, “sintagmática” y “morfológica”
= “parcial”. De hecho, frente a la postura que considera que la “negación morfológica”
es un tipo aparte y separado, nosotros la consideramos dentro de la “negación parcial”.
Por lo demás, hemos hecho análisis de todas las clasificaciones resultantes
atribuidas a la negación, con espírito unificador, con el objetivo de establecer una
clasificación general.
Vimos así mismo, al hablar de “negación externa” y “negación interna”, como la
“negación externa”, al negar una oración, niega la aserción y la presuposición de tal
oración, de modo que la negación abarca todo el contenido de la oración y es total,
mientras que la “negación interna” sólo niega la aserción de la oración, de modo que su
alcance está limitado, y en este caso la negación será parcial.
Respecto a los tipos clasificados por Lyons, el primero, constatamos que el
“tópico” (modal) es una “negación externa” que rechaza un enunciado anterior, y el
resultado una “negación total” por cuanto afecta a todos los componentes de “P”, y lo
mismo podemos decir del tipo propuesto por Ducrot, cuando habla de la “negación
metalingüística”, que al presentarse como una refutación de un enunciado positivo
correspondiente, debe considerarse de “total”. Mientras que la “negación del néustico”
(performativa) coincide con la “negación ilocucionaria” de Searle en que el hecho de
condicionar la existencia de un verbo ilocutivo explícito y viene a representar un acto de
no-compromiso con el mismo. La “negación del frástico” (proposicional) viene a
coincidir con la “negación descriptiva” propuesta por Ducrot. Este tipo puede ser
“negación parcial” o “negación total”, según la parte negada del enunciado.
En definitiva, en este estudio clasificatorio hemos tratado de mostrar como la
“negación oracional” coincide con la “negación total”, y la “negación sintagmática” y
“morfológica” coinciden con la “parcial”, de lo que se deduce que los tipos principales
de la negación podemos reducirlos a “negación total” y “negación parcial”, los cuales, a
nuestro entender, se integran dentro de la negación proposicional.
Nuestra propuesta final a la hora de establecer la tipología de la negación,
partiendo de la propuesta por Searle, quedará de la siguiente manera:
81
1. La “negación proposicional”, cuya incidencia es variable y que abarca, por un
lado, a la “negación total”, que es la negación que se refiere a la oración entera y es la
más común, y por otro, a la “negación parcial”, que consiste en negar unidades menores
que la oración y así afecta al sintagma, (sea sujeto, complemento directo, complemento
indirecto o complemento circunstancial) o a la palabra. Dentro de este tipo de negación
incluimos, por lo tanto, la “negación morfológica”, en la que se utilizan prefijos
negativos.
2. La “negación ilocucionaria”, que se caracteriza por la aparición de un verbo
realizativo pleno, es decir, con las características básicas de la performatividad, sobre el
que recae la negación.
82
CAPÍTULO TERCERO
LAS PARTÍCULAS NEGATIVAS EN
ESPAÑOL
83
0. INTRODUCCIÓN
Generalmente la negación se expresa mediante diferentes formas, partículas y
expresiones, sea explícita o implícita la negación que lleven, y es, por tanto,
enteramente necesario, si tratamos de abordar con rigor el tema de la negación, que
hagamos un acercamiento previo a la cuestión para ir definiendo el campo del debate.
Las lenguas románicas, como vimos en el primer capítulo, de acuerdo a la
opinión de Llorens, prefieren la negación sintáctica mediante el uso de las partículas
negativas, ya que debido a ellas se produce un mayor realce en la negación que sigue
esta formulación de este modo, hemos escogido para nuestro estudio algunas partículas
que pertenecen a la clase de los adverbios negativos: no, nunca, jamás y tampoco, y
otras que se incluyen entre los indefinidos negativos: nadie, nada y ninguno. Tanto de
unas como de otras esbozaremos aquí las características generales que regulan su
comportamiento.
1. LOS ADVERBIOS NEGATIVOS:
1.1. NO
1.1.1. ORIGEN, SIGNIFICADO Y ESTADO CATEGORIAL
“No”, es un adverbio etimológicamente negativo procedente del latín NON > no
(Corominas y Pascual 1981:IV,231), cuyo empleo no se generalizó hasta el siglo XV,
según aseguran Llorens (1929:39), M. Alonso(1982:III,2981), Alvar y Pottier
(1987:340).
Según Moliner (1998:II,452) “es la partícula negativa por excelencia”. Este
adverbio no tiene otro valor que la negación absoluta y, como afirma el Diccionario de
Autoridades (1990:II,671) “sirve para negar absolutamente todas las cosas” y su elevada
frecuencia de uso entre las demás partículas la convierte en la negación más usada en
todas las lenguas.
Todas las gramáticas tradicionales incluyen al no dentro de la categoría
gramatical de los adverbios, por tener todas las características de esta categoría, de ser
invariable respecto al genero y al número, y la incidencia sobre las otras categorías
como el sustantivo, el adjetivo, el verbo, etc.
Alarcos Llorach (1970:223) lo incluye dentro de los nocionales, es decir,
aquellos que “en lugar de encuadrar lo enunciado, inciden sobre el valor del núcleo del
predicado o bien sobre algo de los elementos de la oración”.
Marcos Marín (1981:306), habla también de adverbios nocionales, entre los que
encuadra los de afirmación, negación y duda, y del mismo modo, Carbonero Cano
(1980), al hablar en concreto de no, señala que suele ser un formulador nocional de
modificador verbal.
Es por tanto, nuestra pretensión seguir considerándola dentro de la categoría del
“adverbio” al coincidir con las razones mencionadas por las gramáticas tradicionales
que la encuadran dentro de esa categoría.
84
1.1.2. CONTEXTOS DE APARICIÓN
1. No como respuesta
Cuando no se usa sólo como contestación, es equivalente a la repetición negativa
de todas las preguntas que se nos dirigen. Si preguntamos a alguien:
–¿Es rico Miguel?
y contesta: no. Es equivalente a:
–No es rico Miguel.
En este sentido Carbonero Cano (1980:165) afirma que, este adverbio tiene carácter
oracional (equivalente a una oración), dado que no sólo puede sustituir a oraciones
simples independientes, sino también a subordinadas:
–Cosme quería decir que no.
2. No + verbo.
La anteposición de este adverbio al verbo es la construcción más corriente desde
la EM hasta nuestros días, y es característica de las lenguas indoeuropeas (Rueda Rueda
1997)10:
–No fumo.
3. No + pronombre + verbo
Es muy frecuente la interposición de pronombres átonos entre éste y el verbo
(Bello 1988:711; Salvá 1988:470).
–No lo creo.
4. No + perífrasis verbales
Puede este adverbio preceder a una forma verbal perifrástica (Rueda
Rueda1997:46):
–“Las ranas de los charcos otra cosa no suelen mentar” (Celestina:109).
5. El adverbio no, afecta a términos de diferentes formas:
10
Lo dicho coincide en otras lenguas como la alemana; en ese sentido, Jäger (2008) señala que existe dos
usos básicos de la partícula negativa: en uno de los casos la partícula negativa está asociada con el verbo.
Por otro lado, la partícula es independiente del verbo y suele comportarse como adverbio. También trata
sobre el orden relativo de la partícula negativa y el verbo (finite verb). Distingue 3 tipos:
1. partícula negativa preverbal
2. partícula negativa postverbal
3.bipartición de la partícula negativa (pre-postverbal). Menciona que, según Dahl (basandose en 240
lenguas), existe una tendencia universal de usar la partícula negativa antes del verbo (preverbal).
85
A. No + formas no personales del verbo (1999b:20):
–No estudiar matemáticas es el mayor placer del verano.
–No saliendo de tu país jamás aprenderás bien otro idioma.
–Palabras no dichas claramente.
Moliner (1998:437) dice que: “es aplicable normalmente a verbos en infinitivo,
lo mismo con artículo que sin él”:
–No contestar sería una incorrección.
No debemos olvidar que el cambio del lugar del adverbio en este caso, puede
causar importantes diferencias en el significado, y a esto se refieren muchos autores.
Nosotros mencionamos el ejemplo de Bello (1988:711):
1) La gramática no puede aprenderse bien en la primera edad. Y
2) La gramática puede en la primera edad no aprenderse bien
En 1) se niega la posibilidad de aprenderse, y en 2) se afirma como cosa posible el no
aprenderse.
B. No + adjetivo.
Según Alarcos Llorach (2001:164) el uso de no ante adjetivos es propio de la
lengua escrita y culta, y equivale por su sentido al prefijo negativo in-.
–Tacha la no pertinente
Equivale a:
–Tacha la impertinente.
C. No + adverbio (Alarcos Llorach 2001:164).
–Es un espectáculo no poco interesante.
D. No + sustantivo.
Llorens (1929:9) concluye: “Tenemos una combinación precursora de las
locuciones modernas con “no” antes del sustantivo, en las cuales “no” tiene el mismo
valor que un prefijo privativo”.
Por su parte, Bello (1988:759) dice: “es bastante moderno el uso que se hace de
este adverbio como partícula prepositiva, anteponiéndolo a sustantivos: “la no
comparecencia del reo”, mientras que la RAE (1978:357) considera vocablos como “la
no beligerancia”, “la no proliferación de armas nucleares”, calcos de lenguas
extranjeras, y el fenómeno es considerado como moderno, culto y muy restringido11.
11
Seco, M. (1987:269) menciona en su diccionario la existencia de “guión” entre el adverbio y la otra
palabra, como: “la no-violencia”, “la no-intervención”.
86
1.1.3. EL COMPORTAMIENTO SINTÁCTICO
Al estudiar las funciones del adverbio se plantean algunos problemas porque no
todas sus funciones son atribuibles a todos los adverbios.
Sin embargo, coincidimos con una amplia mayoría de autores (Gili Gaya
1982:222; Carbonero Cano 1980:165 y 168; Roca Pons 1960:95 entre otros) en resaltar
la función del adverbio como un modificador de distinto tipo12:
1. Modificador verbal:
–No quiero.
2. Modificador adjetival:
–Es un chico no gracioso.
3. Modificador adverbial:
–No mal parecido.
Hernández Alonso (1992:486), le da especial atención al modificador verbal,
función que denominada “mediatizador del nexus” mediante la cual el elemento
negativo, no en nuestro caso, precede a todo el nexo modificando su valor y cambiando
su modalidad.
La función de modificador del verbo es el empleo más característico del
adverbio, y tradicionalmente se entiende como la función de complemento
circunstancial.
Alarcos Llorach (1970:220-221) habla, al referirse a no, de aditamento y dice:
“Consideramos aditamento los segmentos de una oración cuya presencia o ausencia no
afecta a la estructura esencial de aquélla, y que además gozan de cierta movilidad de
situación. Son elementos relativamente marginales, que añaden, adicionan algo al
contenido global manifestado, sin perturbar la estructura de la oración ni la de sus
elementos esenciales, o sea, el sujeto y el predicado”.
Pero si aplicamos lo dicho al adverbio no, deducimos que éste no desempeña la
función de aditamento ya que elidir este adverbio cambia la oración de negativa a
afirmativa, además de cambiar el significado si cambiamos la posición del adverbio, y
no podemos utilizar tantos adverbios en una proposición por la existencia de
restricciones del número de adverbios negativos, tal como hemos expuesto en el
segundo capítulo sobre este caso. De todo lo dicho, podemos asegurar que este adverbio
no no es un elemento marginal, y, por consiguiente, no puede desempeñar la función de
complemento circunstancial o aditamento13.
12
Hay quien dice modificador, otro adyacente y otro complementador, pero el resultado es igual.
Según González García (1997:102-103) los modernos estudios han demostrado que la tradicional
función de c. circunstancial es un conglomerado de distintas funciones, como c. circunstancial
(aditamento), suplemento y complemento adverbial. Alarcos Llorach (1970) en su gramática funcional
13
87
Hernández Alonso (1992:487) añade otra función como configurador de oración,
puesto que el adverbio aparece como equivalente a toda una oración, especialmente en
la respuesta en un diálogo. En este caso es forma expresiva y presta al coloquio gran
agilidad y concisión. Esta función es denominada “enunciativa” por González García
(1997:217) o “sustituto oracional” por Carbonero Cano (1980:166), y en este caso, el
adverbio no tiene autonomía sintáctica.
Otra función considerada por Hernández Alonso (1992:488) es la de atributo de
una oración. En esta función el adverbio no es simplemente un adverbio calificativo que
funciona como atributo y afecta directamente al sujeto:
–La chiquita no está nada mal.
Rueda Rueda (1997:65) propone dar al adverbio no función de adyacente o
adverbio de constituyente y menciona que los rasgos esenciales de esta función han sido
descritos por el profesor Iglesias (1991:459-461):
1. Tal función es desarrollada por adverbios que afectan a sintagmas en
cualquier función.
2. No son simples adyacentes del correspondiente núcleo ya que inciden sobre el
bloque total constituido por aquél y sus posibles adyacentes.
3. Se diferencian de los aditamentos porque no pueden ser focalizados en una
estructura ecuacional y porque, aunque admiten movilidad en la oración, ésta puede ver
modificado su significado al producirse un cambio de su incidencia.
Cuando la autora (Rueda Rueda 1997:85) ha aplicado dichos rasgos para ver en
qué medida se verifican en el caso del adverbio no, llega a concluir: [...] sería mejor
afirmar que se trata de un adverbio de constituyente”.
1.1.4. ALGUNOS USOS DEL ADVERBIO NO
1. En algunos casos toma este adverbio carácter de sustantivo (RAE 2001:1074):
–Nunca hubo entre nosotros un sí ni un no.
2. Cuando la primera oración es afirmativa y la segunda negativa, se unen las dos
mediante la conjunción y, que puede omitirse:
–Tú eres joven y no tienes experiencia.
En vez de y no, se emplea también que no, y estas dos partículas se invierten en
los gramáticos clásicos (Martínez Amador 1954:920-921):
–A ti te lo digo, que no a tu hermano.
rechaza la posibilidad de que los adverbios pudieran ocupar la función de suplemento, tampoco el
adverbio no puede funcionar como complemento adverbial.
88
3. En oraciones temporales equivale a: apenas, no bien, aun no, aun no bien (Martínez
Amador 1954:923).
–“no nos han tocado un punto de la honra, cuando nos queremos tornar a alzar
con ella”. Dice Santa Teresa.
4. En otras palabras, resulta otro significado, por ejemplo: no más, en la lengua literaria
tiene el mismo sentido que solamente pero su uso es raro, frente al corriente nada más.
Unas veces equivale a nada más o sólo (Seco, M. 1987:269-270).
–No es malo, no más un poco exigente.
–Me dio 50 pesetas no más.
5. ¡Pues no! es modo de hablar con que se contradice o deshace la duda o sentir
contrario acerca de la determinación o de la opinión que se tiene (RAE 2001:1074).
6. Con mucha frecuencia se emplea hiperbólicamente una locución negativa para indicar
poca cantidad o intensidad de algo (Moliner 1998: 437):
–Es un niño que no llora. (Que llora poco)
1.1.5. NO, EN SU FORMA INTERROGATIVA
1. Se usa este adverbio en sentido interrogativo, para reclamar o pedir contestación
afirmativa (Moliner 1998:453):
–¿No me obedeces?
2. Cuando la pregunta es motivada por algo que ocurre de manera distinta de la esperada
o que hace dudar de algo que se creía (Cuervo 1993:VI,772):
–Mas ¿por ventura no llegó el hecho a lo que la profecía decía?
3. Se usa al final de una frase, pidiendo confirmación de ésta, o se intercala en la
exposición para pedir la conformidad o la atención del oyente (Seco y otros 1999:3228):
–Ayer estuviste en mi casa ¿no?
–Íbamos por la calle, ¿no?, y se nos acercaron dos guardias.
Ortega Olivares (1985) ha estudiado este tipo de elementos, entre signos de
interrogación, que se consideran como apéndice en la parte final del enunciado:
Según él “se trata de elementos comprobativos, puesto que, adosados como están
a determinados enunciados-base, se sirve de ellos el hablante para conseguir del oyente
cierta corroboración (que no excluye su rechazo) de aquellos” (Ortega Olivares
1985:254).
Mediante el uso del -¿no?, el hablante interpela al oyente para obligarle a
contestar, como sucede en el caso de enunciados interrogativos, y espera la información
89
del oyente en la que el hablante parece prever una cierta dirección en el contenido de lo
que habrá de contestar.
Si el enunciado es una orden y le añadimos el apéndice -¿no?, éste tiene la
función de suavizar las condiciones de cumplimiento del mandato, además de otorgar
libertad al oyente para responder:
–¡Ten un poco de paciencia! ¿no?
Aquí, el hablante parece querer decir: “he aquí una buena razón para tener paciencia;
por ello te la impongo, aunque puedes no aceptar la imposición”.
En el caso de los enunciados de peticiones y ruegos se nota la imposibilidad de
adherirles -¿no?, porque el emisor supone que el oyente es capaz de hacer lo pedido o
rogado, pero no que el oyente pueda rechazar la instrucción. Ponerlo sería como quitar
autoridad y fuerza a lo que ya de por sí no las tiene. Su escasa presencia, como en el
caso:
–Te suplico encarecidamente que me entregues ese papel, ¿no?
puede explicarse si, la parte que en él constituye el enunciado-base, se considera como
afirmación del hecho de suplicar.
Del mismo modo, los enunciados desiderativos no aceptan la añadidura de ¿no?, por lo que un ejemplo como el siguiente:
–¡No se le volviera el dinero agua! ¿no?
Solo podría interpretarse como consecuencia de la necesidad del hablante de saber si su
deseo está o no justificado.
Por consiguiente, este apéndice, tanto si parece con peticiones o ruegos como
con deseos, no se muestra eficaz sobre la modalidad del enunciado-base, sino sobre una
modalidad afirmativa del mismo, sea implícita o no.
Hay otro grupo de enunciados interrogativos con el adverbio no, tales como: ¿No es esto?, -¿no es eso?, -¿no es así? y -¿no es verdad? (Ortega Olivares 1985:247250)
Con estas secuencias el hablante intenta crear en el oyente la obligación de
contestar, si se trata de un enunciado asertivo previo, al tiempo que permite que sean
rechazadas parcialmente por el mismo las condiciones de veracidad o factualidad que
los han originado:
–Y esto hacen las quinientas pesetas, ¿no es eso?
Con mandatos nunca se muestran y es inusual junto a peticiones, ruegos y
deseos, en cuyo caso, asumen la modalidad de tipo asertivo. Con exclamaciones sólo es
posible la aparición de -¿no es así?.
90
–¿No es verdad? se diferencia de los otros en que la libertad para rechazar el
enunciado asertivo permitida al oyente es menor. Esta expresión transmite una sutil
instrucción consistente en que el oyente acepte como algo evidente o normalmente
admitido tanto el contenido proposicional como la modalización del enunciado en que
se asienta y negarlo constituiría una extravagancia o motivo de asombro del que podría
escapar más difícilmente que cuando aparecen -¿no?, -¿no es esto / así?
–A lo mejor está resfriado, ¿no es verdad?
–¿No cree (-s), -¿no creen (-éis)? (Ortega Olivares 1985:251), este enunciado
obliga al oyente a contestar, y hace que el posible rechazo que éste pueda dar a la
propuesta del hablante se vea disminuido en sus posibilidades de realización, por causa
de los efectos que introduce la instrucción que encierra -¿no crees?
–Pero es mejor así, ¿no crees?
Nunca se añaden a mandatos. Con peticiones, ruegos y deseos, este enunciado
presupone la subordinación de éstos a un aserto:
–Que se vayan ahora, ¿no crees?
–¡Quién tuviera 20 años! ¿no crees?,
Esto viene a significar algo así como: “es mejor que se vayan ahora” y “sería
maravilloso tener ahora 20 años”, respectivamente.
Según Martín Zorraquino (2001:67) estos apéndices, además de señalar que el
hablante busca la confirmación de lo que él dice por parte del interlocutor, el hablante
consigue también atenuar el acto de habla asertivo, de modo que estos elementos
atenúan la aserción creando una atmósfera de inseguridad o de duda sobre el contenido
de lo dicho al apelar al apoyo del interlocutor. Por eso, estos elementos comprobativos
que exigen una respuesta por parte del interlocutor indican en general “el deseo del
hablante de contar con el interlocutor, buscando su cooperación, su comprensión, su
complicidad, etc. constituyen, por ello, medios expresivos de la cortesía negativa”
(Martín Zorraquino 1999:4188).
1.1.6. REFUERZOS DE NO
1. Repetir el adverbio da más fuerza a la negación:
–No, no lo haré.
– No lo haré, no.
–¿Haces lo que te he dicho? – No, no y no.
2. Poner una partícula con el adverbio no como refuerzos, según el Diccionario de
Autoridades “es modo particular de nuestra lengua” (RAE 1990:2,671).
En español pueden acompañar a la negación palabras o locuciones que, sin ser
negativas en sí mismas, la refuerzan, como los adverbios: nunca y jamás, y los
pronombres indefinidos: ninguno, nada y nadie:
91
–No he comido nunca.
–No viajaré jamás.
–No saludé a ninguno.
Si juntamos dos, tres o cuatro palabras negativas en una sola oración, se expresa
la negación con más fuerza aún (Salvá 1988:471):
–No vi nunca ningún espectáculo tan triste.
–No he dado jamás nada a nadie.
3. También, y como refuerzo de la negación, utilizamos algunos modos o locuciones
adverbiales como: en mi vida, en parte alguna, en absoluto, de ninguna manera, en
toda la mañana, ni siquiera, etc.
Según Martínez Amador (1954:898) nunca, jamás, en mi vida utilizados después
de no indican refuerzos de la negación, pero, cuando se emplean después de no las
formas nadie, ninguno y nada, no existe este refuerzo de la negación, porque tales
formas son el sujeto o el complemento del verbo:
–No se ve a nadie.
–No comió nada.
4. La utilización de sustantivos que designan cosas y objetos de poco valor, tamaño o
importancia con el fin de enfatizar la negación, es empleada desde antiguo, y
especialmente en el lenguaje familiar (Llorens 1929:185--192).
Durante la EM se emplearon unos términos concretos, dictados en gran medida
por las condiciones económicas y sociales de tal período, que hoy día en su mayor parte
han desaparecido. Estos sustantivos actualmente tienen carácter popular, coloquial y
vulgar como: bledo, comino, pepino, ochavo, miaja (migaja), pizca, bocado, pelo,
cabello, rayo, rábano, etc.
–No me importa un rábano.
–No me importa un comino.
Todos estos términos han perdido su contenido semántico convirtiéndose en
instrumentos gramaticales al servicio de la negación, además han conservado su valor
positivo, por lo que no pueden equipararse con: jamás, nadie y nada, y el resto de
vocablos que, si bien fueron en principio utilizados como refuerzos, pasaron con el
tiempo a ser ellos mismos negativos, es decir y, como afirma Hernández Alonso, en este
caso “no es una semantización hacia el valor negativo sino que estamos ante un caso de
afirmación en grado mínimo tan extremado que está a punto de traspasar el límite de lo
positivo a lo negativo; de aquí que con carácter hiperbólico, por ese uso del grado
mínimo, adquieran significación negativa estas frases: todo esto me importa un comino,
un pepino o un bledo, quiere decir que me importa muy poco, tan poco tan poco, que
prácticamente no me importa nada; pero no hay negación, es afirmación de grado
mínimo, y la contraposición, la distancia que existe entre la importancia del elemento
supuesto, la frase expresada y la despreocupación del hablante, provoca este sentido tan
próximo a lo negativo” (Hernández Alonso 1970:46).
92
En suma, estos refuerzos ni son parte constituyente de la negación ni han
adquirido valor negativo como las partículas: nada, nadie, etc.
1.1.7. AFIRMACIÓN LIMITADA O RESTRINGIDA A TRAVÉS DE NO
Los gramáticos señalan que dos negaciones no afirman en castellano, salvo
excepciones:
1. La primera excepción es la que constituye la combinación de la preposición sin
precedida de no. Estos dos elementos combinados equivalen a con (Bello 1988:713):
–No sin esfuerzo logró el puesto
Que es una oración equivalente a :
–Con esfuerzo logró el puesto
Esta oración, supone una afirmación limitada o restringida que rebaja una negación sin
suprimirla del todo. Es la llamada atenuación o lítote14.
2. También son excepciones aquellos casos donde el adverbio negativo modifica a
adjetivos con prefijos sentidos como negativos o privativos: no a-, no des-, no an-, no
il-, no in-, etc. (cf. Marcos Marin 1972:229; Gili Gaya 1982:53; RAE 1978:356)
–Un asunto no anormal.
–Una habitación no deshabitada.
“Si bien hay que anotar que la doble negación es un recurso estilístico, un
eufemismo, que nunca marca con tanta intensidad como la frase afirmativa”, como
asegura Hernández Alonso (1970:45).
3. Cuando la oración principal y la de relativo son negativas, pueden equivaler a una
afirmativa absoluta, porque entonces la negación de la relativa destruye la de la
principal, el ejemplo de Quevedo (Martínez Amador 1954:921):
–“No hay perro que no me ladre”.
Quiere decir:
–Todos los perros me ladran.
4. Este matiz de neutralización parcial de la negación resalta más claro todavía en la
expresión “no... del todo” (Gili Gaya 1982:53):
–No del todo deshabitada
–No intachable del todo.
14
Según Martínez Amador (1954:846) “Esta palabra, procede de una griega que significa exigüidad, es
un tropo o figura retórica que consiste en no expresar todo lo que se quiere dar a entender, y generalmente
niega lo contrario a aquello que se quiere afirmar”.
93
Como hemos notado, en todos estos casos se rebaja el sentido negativo sin
negarlo por completo, se puede decir, que son negaciones que se emplean para resaltar
la afirmación de lo contrario.
5. Según Salvá (1988:472) se anulan ambas negaciones en la frase que contiene
no...sino, y que siempre imprimen a la frase una fuerza que no tiene la frase
afirmativa15:
–No pretendo sino verlo
Es decir:
–Pretendo verlo.
En otros casos tiene significado más cerca de la simple afirmación (Salvá
1988:472).
–¿Es este su hijo?
–No, sino su nieto.
1.1.8. LA NEGACIÓN EXPLETIVA16
Según Sánchez López (1999a:2627): “Se denomina negación expletiva, espuria
o pleonástica aquella que no aporta un valor negativo real a la oración en que aparece,
de manera que resulta, en cierto modo, redundante”.
En español se puede encontrar este tipo de negación expletiva, que siempre está
representada por el adverbio no, y su ausencia no da lugar a una oración de significado
contrario, es decir, que este no se caracteriza por no modificar el valor afirmativo de la
oración.
En general, la oración que contiene esta negación debe mantener una cierta
relación estructural con el inductor que la legitima, y esta cercanía es una garantía de
que la negación se interpreta como reflejo espurio de aquel.
Vemos ahora los casos en que aparece esta negación expletiva:
1. Tras verbos de duda y temor (Hernández Alonso 1970:45; Carnicer 1977:93).
–Temo no se enfade.
15
Nishimura (2005), que analiza el período transicional del inglés medio al inglés moderno y trata la
relación entre las partículas negativas not…no y not…any y entre no…no y no…any, mediante el análisis
de diferentes contextos, señala que el aumento y el declive de la negación múltiple ha sido uno de los
temas centrales en el estudio de la negación en inglés y ha provocado fuertes discusiones entre los
estudiosos. Sin embargo, parece que no hay acuerdo sobre la fecha en la que empieza el declive de la
negación múltiple. Esto es debido, básicamente, a que las definiciones de la negación múltiple varían de
un investigador a otro, según los períodos estudiados.
16
Las denominaciones son diversas sobre este tipo de negación, hay quien denomina “pleonástica” o
“superflua” o “espuria” o “redundante”.
94
La consideración de este no como expletivo tras estos verbos está asociada a la
ausencia de la conjunción subordinante, pues si esta conjunción está en la oración, no se
interpreta como expletiva:
–Dudo (que) no tenga razón Pedro en lo que dice
En esta oración, si elidimos esta conjunción subordinada, el adverbio será expletivo.
Además, es necesario que el verbo de la subordinada aparezca en modo subjuntivo,
porque sólo éste permite la extensión del ámbito de la negación a la oración
subordinada.
2. En oraciones comparativas (Seco, M. 1987:296; Salvá 1988:474)17.
Muchos autores, entre los que encontramos a Bello (1988:714), aseguran que la
utilización de este no es especialmente para evitar la sucesión inmediata de dos que:
–Más vale que sobre que no que falte.
La misma utilidad en oraciones comparativas encuentra el no en las llamadas por
Gutiérrez. Ordóñez (1994:69) “estructuras de exclusión”, cuando están constituidas por
dos oraciones sustantivadas por medio del que.
También se usa en oraciones comparativas donde hay contraposición de ideas
(Seco, M. 1987:269):
1) Es mejor ayunar que no enfermar =
2) Es mejor ayunar que enfermar.
Sánchez López (1999a:2629) habla del requisito estructural de que “ninguna
preposición puede mediar entre la negación expletiva y la comparativa. De aquí que las
comparativas léxicas que toman como término un SP, o las comparativas introducidas
por de lo que no permiten negación expletiva”:
–Prefiero tener a (*no) desear.
Según Marchante, Escandell y Leonetti (1989), hay razones también de carácter
pragmático para explicar la presencia de estas negaciones en oraciones comparativas,
porque esta negación, la expletiva, tiene el valor de refutar una proposición anterior o
una presuposición del hablante.
3. En oraciones exclamativas (Carnicer 1977:94; Seco, M. 1999:3228)
Ciertas oraciones exclamativas admiten este no expletivo: las que empiezan por
un pronombre de cantidad y en las que el hablante tiene una intención enfática:
17
Wurff (1999) señala cómo en algunos casos la negación expletiva se encuentra tras un predicado
adversativo, en otros casos se encuentra tras una oración comparativa o aparece tras algunas
conjunciones. Wurff cita a Moreaver, que defiende la desaparición de la negación expletiva en el período
del inglés medio tardío recuperándose en el período del inglés moderno.
95
–¡Cuánto no le dolerá esa cabeza!
–¡Qué de dinero no tendrá para poder permitirse esos lujos!
Hay otra condición también importante: el verbo tiene que estar en futuro o
condicional, dos tiempos de reconocido valor modal que parece aportar un valor irreal a
estas construcciones, vinculado a la posibilidad de tener negación expletiva (Sánchez
López 1999a:2630).
4. En las construcciones con hasta (Martínez Amador 1954:922; Seco, M. 1987:270;
Carnicer :1977:93).
Las construcciones con hasta puntual permiten una negación expletiva:
–No me iré de aquí hasta que no me hayas dicho lo que quiero oír.
Este uso de hasta expletivo del que hablan las gramáticas tradicionales, tiene
otro planteamiento, en contra del tradicional, por parte de algunos lingüistas modernos,
que piensan que no hay razón para hablar de usos incorrectos de hasta. Entre estos
lingüistas encontramos a Morera (1986:101): “el estigma de “frase espuria” que sufren
las construcciones españolas del tipo No trabajo hasta que no me paguen cuando lo que
se quiere expresar es que lo designado por la oración principal se prolongará hasta el
punto en que cese lo designado por la oración subordinada, no tiene base lingüística
alguna. Se trata, por el contrario, de un uso perfectamente coherente con la significación
invariante de la preposición hasta, significación que podríamos describir como
“extensión que va a dar a un punto final absoluto”.
5. Después de ciertas voces como: otro, antes, apenas (Martínez Amador 1954:900):
–Apenas no habían dicho los pastores (Cervantes, Coloquio de los perros)
y también en la frase adverbial: por poco o en poco o la equivalente, faltar poco para
que (Salvá 1988:475):
–Faltó poco para que no cayera en el pozo.
6. En una réplica en el diálogo (Seco, M. 1999:3228):
–¿Cómo dice?
–No, que yo trabajo en una oficina de seguros...
7. Con verbos o locuciones de negación (Carnicer 1977:93):
–No niego que no tenga interés en el asunto.
Todos los textos que permiten la presencia de esta negación tienen de una forma
u otra, un significado negativo, un valor de virtualidad o irrealidad, que puede
manifestarse de forma explícita en la negación expletiva.
Antes este uso era más frecuente que ahora, ya que muchas de las partículas lo
aceptaban, y si leemos algunos trabajos que pertenecen a diferentes épocas hasta llegar a
96
la época actual, podemos notar la disminución progresiva respecto de la época clásica.
Nosotros nos preguntamos si se trata de un uso redundante e inútil dentro de una
oración y si, como señala Bosque (1984:68), la negación expletiva aparece en
muchísimas lenguas, y en algunas todavía está con gran utilidad, ¿cómo considerarlo
redundante?
1.1.9. LA OMISIÓN DE NO
Asegura Bello (1988:711): “una particularidad del castellano es el subentenderse
el no, cuando precede al verbo alguna de las palabras o frases de que nos servimos para
corroborar la negación...”:
–No la he visto en mi vida.
–En mi vida la he visto.
–No se le puedo encontrar en parte alguna.
–En parte alguna se le puedo encontrar.
Como ya mencionamos en el primer capítulo18, el resultado de esta
particularidad es que ciertas palabras originalmente positivas como nada, nadie o
jamás, a fuerza de emplearse para hacer más expresiva la negación, llevan envuelto el
no cuando preceden al verbo, y no admiten, entonces, que se les junte este adverbio. El
mismo hecho se extendió a las palabras que han sido siempre negativas, como ninguno
y nunca, además de extenderse a una serie de frases esencialmente nominales, como: en
mi vida, en todo el día, en absoluto, en parte alguna, en toda la noche, etc.
Otro caso de la omisión de no es después de seguro está, donde se acostumbra a
sobreentender el no, o alguna partícula de su significado (Bello 1988:714; Salvá
1988:475):
Seguro está que la piquen pulgas ni otro insecto vil (Iriarte);
Aquí, seguro está que vale tanto como es seguro que no.
También se omite el no en las frases que contienen la palabra siquiera o su
compuesta tan siquiera (Salvá 1988:476):
–Es advertir que La Motte... siquiera echó de ver...
1.1.10. LA NEGACIÓN Y LA ELIPSIS
Según I. Bosque (1984:172): “La elipsis es uno de los muchos fenómenos
sintácticos de la gramática española que se suelen ‘reconocer’ o ‘etiquetar’ sin
demasiada dificultad, pero cuyos límites, constricciones, alcance y funcionamiento nos
son todavía desconocidos”.
Los constituyentes que se eliden están sujetos a diferentes constricciones
formales que no permiten elidir cualquier información por el solo hecho de que se
repita.
18
Véase p. 23 del presente trabajo.
97
La elisión de SV en las oraciones negativas, es posible en las estructuras
coordinadas, yuxtapuestas e incluso en diálogos:
1) Juan confía en María, pero yo no Ø. [ Ø = confío en María]
2) Juan confía en María. Yo no.
3) A: Juan confía en María.
B: Yo no.
Para que se produzca la elisión han de satisfacer algunos requisitos semánticos y
estructurales. Entre éstos está el que la información contenida en el elemento suprimido
ha de ser recuperable a partir del contexto. Ello sucede, según Bosque, porque mantiene
una relación anafórica con el SV previo, de tal manera que interpretamos que la
información suprimida coincide con la que ofrece el SV del primer término de la
coordinación.
Como regla general, la supresión del SV que introduce la negación debe ser
total, y no es posible mantener uno de los miembros de dicho constituyente y suprimir
otro19:
–Pedro come rápido, pero Rafael no Ø. [ Ø = come rápido]
–*Pedro come rápido, pero Rafael no come Ø. [ Ø = rápido]
Sólo parece haber elipsis parcial cuando se eliden los infinitivos complementos
de verbos como: poder, deber, ser capaz, querer, etc. (Bosque:1980:175).
–Quisimos ir, pero no supimos Ø. [ Ø = ir]
–Se esfuerza por escribir bien pero no puede.
Existen condiciones específicas que dependen del tipo de estructura coordinada:
las copulativas y adversativas no pueden unir SSVV con el mismo sujeto, pues sería una
contradicción sólo tolerada con un valor marcado con la repetición del predicado
(Sánchez López 1999a:2624):
–*Juan viene y no (SV. Juan viene y no viene, es un indeciso)
–*Juan canta pero no (SV. Juan canta pero no canta. Sólo canta a solas).
Las disyuntivas sí coordinan dos SSVV predicados del mismo sujeto, pero no
pueden coordinar dos oraciones con sujetos distintos (Sánchez López 1999a:2626):
–María canta o no, según le apetece.
–*O María canta o Pepe no.
Por fin, la elisión tras coordinantes tanto...como sólo parece darse si los
elementos coordinados son oraciones subordinadas (Sánchez López 1999ª:2626), de ahí
los siguientes contrastes:
1) Tanto si vienes como si no, yo iré al cine.
19
No confundimos la elipsis con las respuestas constituidas únicamente por el adverbio no: ¿hace frío?. –
No.
98
2) *Me gusta tanto ver la televisión como no.
99
1.2. NUNCA
1.2.1. ORIGEN, SIGNIFICADO Y ESTADO CATEGORIAL
Es un adverbio, desde su origen, plenamente negativo, procedente del latín
NUNQUAM (Alvar, M. y Portier 1987:337; García de Diego 1970:139).
Según Martin Alonso (1982:III,3000) nunca es utilizada a partir del siglo XIV.
Todos los autores coinciden unánimemente en asegurar que este término pertenece a la
categoría adverbial, y que su significado es temporal y negativo.
Correas (1954:344) fue el gramático que señaló el doble valor, temporal y
negativo en este término y afirma que: “Nunca niega todo tiempo”.
Moliner (1998:471) afirma: “Expresa la no realización de la acción de que se
trata en ningún tiempo”.
Respecto del tiempo utilizado con este adverbio acudimos a las palabras de
Martínez Amador (1954:937): “Discutieron los gramáticos si nunca podría construirse
con los tres tiempos principales: presente, pasado y futuro. Querían algunos relegarlo
exclusivamente al tiempo pasado, pero el P. Mir demostró con buenas autoridades que
lo mismo es aplicable al presente que al futuro, aunque con este último sea caso más
raro; pero ya en el vocabulario de Correas se encuentra: “nunca se dará por vencido,
estando convencido”, y es frase corriente: “nunca aprenderás”, lo mismo que otras
muchas”.
1.2.2. CONTEXTOS DE APARICIÓN
1. No + verbo + nunca.
Se trata de un empleo muy frecuente, consistente en la exigencia del adverbio no
ante el verbo lo que convierte a nunca, pospuesto al verbo, en un término de polaridad
negativa (TPN) (cf. Bosque 1980:20).
–No creo nunca en esta chica.
2. Nunca antepuesto al verbo.
Aquí, nunca posee un valor negativo autónomo, por eso la frase en la que
aparece adquiere tal significado sin que sea necesario la presencia de ningún otro
término negativo.
–Nunca creo en esta chica.
Esto, sin embargo, no impide que aparezca tras el verbo otra palabra negativa:
–Nunca escuchó a ninguno.
100
Este empleo está documentado desde la EM, pues como aseguran Hanssen
(1913:271) y Llorens (1929:60), nunca se regía ya entonces por las mismas normas que
regulan su empleo en la actualidad.
3. Nunca afecta a otras categorías distintas del verbo en forma personal (Rueda Rueda
1997:99).
Al igual que hemos visto con el adverbio no, también nunca incide sobre otras
categorías distintas del verbo en forma personal:
1. Nunca + derivado verbal
–Nunca oídos ni vistos estos espectáculos.
–Mi hermano nunca queriendo escucharme.
2. Nunca + adjetivo
–Nunca orgulloso está mi vecino de su hijo.
3. Nunca + adverbio
–Nunca así sucedieron las cosas.
4. Nunca + sustantivo
–Nunca la casa de mi vecina está limpia.
1.2.3. EL COMPORTAMIENTO SINTÁCTICO
Como nunca es un adverbio, desempeña las mismas funciones que los
adverbios: puede desempeñar la función de aditamento y ésta es su principal función
cuando se refiere a un verbo. Si nunca afecta a otras categorías, la función que
desempeña estará condicionada por el término que resulte afectado. Si este término es
un derivado verbal, el adverbio nunca se comporta como un aditamento y, si afecta a
adjetivos o adverbios, funciona en estos casos como adyacente de adjetivo o adyacente
de adverbio (1997:101-102):
–Sería nunca acabar contar lo que respondió Lorenza (Nov II: 276)
–Pero todo lo que cubre y tapa la gran capa de la simpleza mía, siempre natural
y nunca artificiosa (Quijote: 592)
Nunca puede funcionar como segundo término de la comparación (Sanz Alonso
1996b:78):
–Dejó oír su voz más desagradable que nunca.
Nunca puede ser término de preposición y admite complementaciones
introducidas por un relativo (Gonzáles García 1997:316):
–¿Para cuándo lo dejamos?
101
–Para nunca.
1.2.4. REFUERZOS DE NUNCA
Hay dos vocablos que pueden asociarse con el adverbio nunca para conseguir un
efecto de refuerzo. Estos dos vocablos no son etimológicamente negativos, nos
referimos a más y jamás.
Moliner (1998:471), por su parte, considera que nunca jamás y nunca más son
formas enfáticas de nunca, y nunca más referidas al futuro.
El Diccionario de Autoridades (1990:II,694)considera nunca jamás “lo mismo
que Nunca. Añádele la voz jamás para dar más eficacia y energía a la negación”.
Nunca jamás se considera hoy día la única excepción a la regla de que los
vocablos negativos deben ser de valores distintos, según Bello (1988:713): jamás, de
todos los adverbios negativos originalmente positivos es el que mejor conserva su valor,
lo que le permite asociarse a siempre de la misma forma que a nunca:
–No viajaré a Londres nunca jamás.
–Lo odiaré por siempre jamás.
Obsérvese que el orden de los adverbios es siempre nunca más y nunca jamás, nunca al
revés.
1.2.5. NUNCA CON VALOR POSITIVO
Son muchos los autores que mencionan el fenómeno de utilizar las partículas
negativas con valor positivo.
Se puede emplear nunca sin valor negativo en oraciones interrogativas o
dubitativas, o dependientes de una negativa que equivale a alguna vez (Moliner
1998:471; Cuervo 1993:815):
–¿Has visto nunca cosa igual?
–¿Tú sabes si nunca nos volveremos a encontrar?
–No sé si he estado nunca en esa casa.
1.2.6. EXPRESIONES EQUIVALENTES A NUNCA
Son vocablos o expresiones que se utilizan y equivalen semánticamente a nunca
como en ningún momento, en ningún tiempo (Hue Fanost 1987:55) y en mi vida
(Beinhauer 1985:211):
–En ningún momento he comido cerdo.
–En ningún tiempo he pensado viajar a Francia.
–En mi vida he visto a esta joven.
102
También hay variantes perifrásticas de nunca, recogidos por Beinhauer
(1985:211) como: en días de Dios, en días del mundo, en días de la vida, en lo que
tengo de vida, etc.
También los giros humorísticos que significan nunca (Beinhauer 1985:212),
como:
–Cuando las ranas críen pelo.
–Tú hablas cuando meen las gallinas.
–Cuando vuelen los bueyes.
103
1.3. JAMÁS
1.3.1. ORIGEN, SIGNIFICADO Y ESTADO CATEGORIAL
No es propiamente voz castellana, sino un antiguo occitanismo introducido por
vía literaria (Alvar, M. y Porttier 1987:335-336) que procede del latín IAM + MAGIS
(Moliner 1998:109; RAE 2001:889).
Este término es unánimemente aceptado como adverbio. Con el tiempo jamás
adquirió por sí solo valor negativo tras verse sometido al proceso de contagio de otros
términos; según Hernández Alonso (1970:46): “La frecuencia de uso de estas partículas
ha provocado una semantización, es decir, ha hecho que tales expresiones adquieran
carácter negativo por sí solos”.
Lo que sucedió a jamás sucedió a otros vocablos, y a ellos ya se refiere Bello
(1988:712), al afirmar que, a fuerza de emplearse en oraciones negativas donde la
negación era expresada por otras palabras, llegaron a significarla por sí solos.
Hoy día, todos los hablantes son conscientes el significado negativo de estos
términos sin necesidad a la presencia de otra negación en la frase.
Jamás, al igual que nunca, se incluye dentro de la categoría adverbial, sea como
adverbio de negación, sea como adverbio de tiempo. Para nosotros, jamás es un
adverbio de tiempo que contiene significación negativa.
Moliner (1998:109)considera que jamás es un “adverbio de negación del mismo
significado, pero más enérgica que «nunca»”. De igual modo Martínez Amador
(1954:799) señala la equivalencia significativa de ambos adverbios, nunca y jamás.
Para Salvá (1988:503) nunca y jamás son sinónimos, con la única diferencia de
que nunca “parece destinado más particularmente para las locuciones de pretérito,
mientras jamás entra en éstas, no menos que en las de presente y futuro”.
1.3.2. CONTEXTOS DE APARICIÓN
1. No + verbo + jamás
Es habitual la presencia de este adverbio en posición postverbal, pues como ya
señalamos, cuando aparece el adverbio no en posición preverbal, los otros términos
negativos aparecen en posición postverbal, sin que ningún término negativo acompañe
al adverbio no:
–No he leído esta novela jamás.
2. Jamás + verbo
Esta posición es común también que se dé, como sucede con nunca y otros
vocablos que han adquirido el valor negativo por sí solos:
–Jamás he leído esta novela.
104
3. Jamás + otras categorías no verbales (Rueda Rueda 1997:125).
Al igual que los anteriores adverbios sucede con jamás, que puede afectar a
términos que no son verbos en forma personal:
–Con todo eso, por el bien que me hacía, estaba con ella en paz, no siendo jamás
fautora de sus ensayos (just: 658)
1.3.3. EL COMPORTAMIENTO SINTÁCTICO
Jamás está incluido dentro de la categoría adverbial, pues desempeña las
funciones propias de esta categoría.
Su función más frecuente es la de aditamento, más que la de modificador de
adjetivo y de adverbio (González García 1997:316):
–No recuerdo haber tocado jamás la piel de un niño tan pequeño.
1.3.4. JAMÁS CON VALOR POSITIVO
En ciertos contextos, jamás conserva su significado etimológico positivo,
equivaliendo a alguna vez (Alonso, Martín 1982:II,2441), especialmente en oraciones
interrogativas; en estas situaciones jamás tiene el mismo comportamiento que nunca
cuando se emplea positivamente, y en este caso ambos son intercambiables sin que el
significado de la frase se vea afectado:
–¿Lo has visto jamás?
1.3.5. JAMÁS COMO REFORZADOR
Jamás pospuesto a nunca y a siempre, refuerza y enfatiza el sentido de la
negación (Alonso, Martín 1982:II,2441; Sanz Alonso 1996b:78; Seco, M. 1999:2720):
–No digas nunca jamás.
–He olvidado a mi novio por siempre jamás.
Según Correas (1954:344), jamás, en la expresión de siempre jamás, pierde su
carácter negativo para reforzar el significado positivo de siempre.
Podemos emplear el adverbio jamás, repetido o no, mediante la preposición por,
en las locuciones por jamás o jamás por jamases (Martínez Amador 1954:799).
Énfasis que vemos también en la expresión jamás de los jamases, con un
sustantivo que se forma a partir de este adverbio y que tiene este solo uso (Martínez
Amador 1954:800; Moliner 1998:109; Sanz Alonso 1996b:79):
–No te alejes de mi lado por jamás de los jamases.
Según Criado de Val (1962:187): “Aun en los casos en que, por hacer más
enfática la expresión, se utilizan otras palabras de refuerzo, nunca llegan a formar con la
105
negación española una unidad sintáctica indisoluble y fija”. Menciona entre las más
frecuentes a más, jamás y nunca.
106
1.4. TAMPOCO
1.4.1. ORIGEN, SIGNIFICADO Y ESTADO CATEGORIAL
Llorens (1929:83) traza claramente la etimología del término tampoco como
conjunción comparativa más indefinido:
Tan + poco > tampoco (Llorens 1929:83).
El diccionario de la Academia (2001:1447) define este vocablo como: “adverbio
de negación para negar algo después de haberse negado otra cosa”. La misma definición
la encontramos en el diccionario de Autoridades (1990:III,220) y en Martín Alonso
(1982:III,3883).
Según los gramáticos, este término pertenece a la categoría del adverbio.
Carbonero Cano (1980:595 y 170) opina que, frente al adverbio no denominado
“forma de negación simple”, tampoco es una “forma de negación iterativa”, y las
unidades con este rasgo de reiteración, comportan un valor negativo que presupone la
existencia de otra negación previa.
Este adverbio no tiene carácter aspectual ni temporal, sino que relaciona el valor
de verdad de la oración a la que modifica con el de otras oraciones implicadas o
realmente proferidas.
Según Sánchez López (1999a:2620), tampoco pertenece a la clase de los
cuantificadores focales o presuposicionales. Como perteneciente a la clase
presuposicional, obliga a suponer la existencia, como hemos dicho, de otras negativas,
relacionadas con aquella a la que pertenece; y como cuantificador focal, el foco no sólo
será responsable de que no se dé el estado de cosas denotado en la oración, sino que,
además será el elemento con el que estén relacionadas las otras posibilidades implícitas
que resultan negativas:
–Tampoco hoy iremos al cine.
–Tampoco al cine iremos hoy.
1.4.2. CONTEXTOS DE APARICIÓN
1. Como hemos dicho, este adverbio se incluye en una negación ya expresada a la que
también afecta la negación, pues necesita una oración principal negativa:
–No comió él y tampoco su cuñado.
2. Si precede al verbo, no necesita una negación preverbal, como sucede con los
anteriores adverbios:
–Tampoco iremos a la facultad.
3. Se emplea aisladamente en respuestas, en relación con una negación anterior
(Moliner 1998:1176):
107
–¿Y no vendrás a la fiesta?
–tampoco.
4. Se usa sin idea de adición, introduciendo una oración negativa que expresa protesta
(Seco, M. 1999:4244):
–Pero ¿Tú crees, Pacífico, que hacerse hombre consiste en no sentir dolor a la
muerte de la madre?
–Bueno, oiga, que tampoco es eso, no la líe.
1.4.3. EL COMPORTAMIENTO SINTÁCTICO
Alarcos Llorach (1970:245) concreta la función de este adverbio como
aditamento:
–Tampoco conviene insistir.
1.4.4. ALGUNOS USOS DE TAMPOCO
A veces tampoco sustituye a “y además, no...” (Moliner 1998:1176; Espinosa
Elorza 1989:68):
–No me invitaron y tampoco hubiera podido ir.
1.4.5. LA OPOSICIÓN TAMBIÉN / TAMPOCO
También es el oponente positivo del adverbio tampoco, que afirma una cosa tras
haber enunciado otra afirmación, al contrario de tampoco, que niega una cosa después
de haberse negado otra:
–No he visto a Juan y tampoco a su hermano.
–He visto a Juan y también a su hermano.
Según Bosque (1980:141): “También y tampoco son simples indicadores de que
la secuencia a la que modifican debe ponerse en contacto con otra secuencia con la que
mantiene cierta relación semántica”.
108
2. LOS INDEFINIDOS NEGATIVOS
2.1. NADIE
2.1.1. ORIGEN, SIGNIFICADO Y ESTADO CATEGORIAL
Existen diferentes opiniones sobre el origen de este vocablo, pero hay casi
unanimidad en considerarlo procedente de NADI, nosotros cuando nos referimos a su
origen adoptamos la explicación de Moliner (1998:424): “de «nadi», se aplica la «e»
final por la metátesis «naid», aparecida delante de «ha» y que, al extenderse su uso a
otros casos, recibiría una «e» eufónica o de unión: ‘naid ha venido, nadie lo ha dicho’;
después, por regresión culta, este «naide» se convirtió en «nadie»”:
NADI> NAID> NAIDE> nadie.
Nadie es palabra de origen positivo y, como afirma Correas (1954:185), este
término “niega persona hombre o mujer”. Casi todas las acepciones sobre su significado
son iguales con modificaciones simples.
La Academia (1990:II,645) señala que nadie es “negación absoluta de las
personas, a distinción de las cosas”.
Nadie es una palabra que no posee variación de género y número, que se usa
exclusivamente con valor de persona, y equivale a ‘ninguna persona’. Los gramáticos
coinciden en considerar a nadie como un pronombre indefinido.
Fernández Ramírez (1987), al igual que Alcina y Blecua (1975), dan el nombre
de “indefinidos de existencialidad” a un grupo de términos entre los que están nadie,
nada y ninguno, que forman el grupo negativo pronominal, y deducen que estos
indefinidos son “un problematismo acerca de la existencia de un objeto o de una serie
de objetos más o menos conocidos o consabidos”.
2.1.2. CONTEXTOS DE APARICIÓN
1. No + verbo + nadie.
En posición postverbal, nadie es un TPN, que exige la existencia de una
negación previa:
–No ha venido nadie.
Durante la EM, los llamados pronombres negativos exigen que el adverbio de
negación acompañe al verbo, uso que es actualmente agramatical (cf. Camus
Bergareche 1987-1988).
–Nadie no vino.
2. Nadie + verbo
109
Lo mismo que sucedió con otras palabras negativas, nadie consolidó su valor
negativo y puede emplearse en posición preverbal:
–Nadie vino.
3. Nadie en respuestas aisladas
–¿Quién vino contigo?
–Nadie.
4. Nadie puede acompañar a otras categorías
A. Puede acompañarse de adjetivos calificativos (Martínez, José 1989:85):
–En esa casa no hay nadie bueno.
B. Puede ser antecedente de oración de relativo especificativa, y en este caso
exige el subjuntivo (Martínez, José 1989:85):
–Esto no se lo digas a nadie a quien quieras de verdad.
C. Puede acompañarse del adverbio así, de más y de menos (Martínez, José
1989:85):
–Ya no hay nadie así.
5. Puede acompañar a una construcción partitiva (Martínez, José 1989:85; Moliner
1998: 424):
–Nadie de vosotros lo sabe.
2.1.3. EL COMPORTAMIENTO SINTÁCTICO
Bello, Alarcos Llorach, Alcina y Blecua, entre otros, consideran al indefinido
nadie como un sustantivo, y como tal puede desempeñar en la oración los mismos
oficios de un sustantivo.
Según Bello (1988:895) nadie hace:
1. Función de sujeto:
–Nadie ha venido.
2. Función de complemento directo:
–No creo a nadie.
3. Función de complemento indirecto:
–No he dado la pelota a nadie.
110
4. Función de complemento circunstancial:
–Por ahora no puedo hablar sobre mi problema con nadie.
5. Función de atributo (Martínez, Jose 1989:89):
–Tú no eres nadie en esta casa.
2.1.4. NADIE CON VALOR POSITIVO
Los negativos de origen positivo se emplean a veces con su significado
etimológico. Según Bello (1988:714), el caso de nadie significa ‘alguien’:
–Mi amo es el hombre más celoso del mundo, y si él supiese que yo estoy aquí
ahora hablando con nadie, no será mas mi vida (Cervantes): con alguien.
111
2.2. NADA
2.2.1. ORIGEN, SIGNIFICADO Y ESTADO CATEGORIAL
El origen de este vocablo viene del latín NIHIL, desarrollado a RES NATA, y
dio el resultado de la actual (Corominas y Pascual 1981:202; Alonso, Martín 1982:III,
2936):
NIHIL> RES NATA> nada.
Nada es un término etimológicamente positivo. La Academia (1990:II,644) lo
define como: “La negación absoluta de las cosas, a distinción de las personas”.
Hay opiniones diferentes sobre a qué categoría pertenece este término.
Fernández Ramírez (1987:293) recoge sus empleos como pronombre y sustantivo, la
Academia (2001:1059) y Sarmiento y Sánchez (1989:172), aluden a su valor de
pronombre y adverbio.
Alcina y Blecua (1975:650-651) y M. Seco (1987:267), señalan que este término
funciona como adverbio, pronombre y nombre.
Alarcos Llorach (1990:4-5), Martínez (1989:84) y Bello (1988:223), consideran
nada como un indefinido sustantivo que, al mismo tiempo, puede actuar, según el
contexto, como un adverbio.
Nada, por otro lado, se considera como un cuantificador. La Academia
(1978:227) considera que los indefinidos nadie y nada representan el número «cero» y
la cantidad «cero» de la escala: nadie, alguien, dos, tres...varios, muchos; nada, algo,
poco, bastante, demasiado, e incluye a nadie y nada entre los pronombres indefinidos
cuantitativos. Para Alonso y Henriquez (1960:163), nada es un adverbio de cantidad
con valor negativo.
2.2.2. CONTEXTOS DE APARICIÓN
1. No + verbo + nada.
–No necesitamos nada.
2. Nada + verbo.
Lo mismo que sucedió a los anteriores vocablos sucedió a nada, y por lo tanto,
se puede emplear en posición preverbal:
–Nada necesitamos.
3. En respuestas podemos encontrar nada aislada.
–¿Qué quieres?
–Nada.
112
4. Nada puede acompañar a otras categorías:
A. Puede acompañar a adjetivos calificativos (Martínez, Jose 1989:85):
–No dijo nada memorable.
B. Puede ser antecedente de oración de relativo especificativo, y en este caso
exige el subjuntivo (Martínez, Jose 1989:85):
–No sucedió nada que no sospecháramos.
C. Puede acompañarse del adverbio así, de más y de menos (Martínez, Jose
1989:85):
–Nunca he visto nada así.
2.2.3. EL COMPORTAMIENTO SINTÁCTICO
Concretar las funciones de este vocablo será difícil si no hacemos un
acercamiento previo al término y concretamos a qué categoría gramatical pertenece.
Nosotros coincidimos con Bello, Alarcos Llorach y Martínez en considerar nada
como un indefinido sustantivo, además de ser en algunos textos como un adverbio. Por
eso vamos a dividir el comportamiento sintáctico de este vocablo según sea sustantivo o
sea adverbio.
A. Nada, como sustantivo puede tener:
1. Función de sujeto:
–Nada puede convencernos.
2. Función de complemento directo:
–No pretenden nada.
3. Función de complemento indirecto:
–No le da importancia a nada.
4. Función de atributo:
–Tus palabras no son nada.
5. Función de complemento circunstancial:
–No nos sirve para nada.
6. Función de suplemento:
113
–No han hablado de nada.
B. Nada, como adverbio. Puede desempeñar:
1. Función de complemento circunstancial:
–Este negocio no prospera nada.
2. Función de adyacente adjetival y adverbial:
–Ponen una película nada divertida.
–No me llevo nada bien con mi novio.
2.2.4. EXPRESIONES EQUIVALENTES A NADA
Moliner (1998:423) afirma que en las oraciones negativas cosa equivale a nada:
–Eso no es cosa.
2.2.5. ALGUNOS USOS DE NADA
Bello (1988:362) señala que nada precedida de una pasa a significar “una cosa
de ínfimo valor”, y también al añadir no + nada significa “cosa mínima” o según
Moliner (1998:458) nonada significa “Cantidad muy pequeña de una cosa”, “Cosa de
muy poca importamcia”:
–Se trata de una nonada.
De igual modo que en el caso de nadie, se pueden constatar algunos usos
sustantivos de nada en frases que no tienen relación con el uso negativo (Camus
Bergareche 1988:136).
–Y creó el mundo de la nada.
2.2.6. REFUERZOS DE NADA
Nada puede reforzarse usando de nada (Martínez, José 1989:90):
–No puede ocurrir nada de nada.
2.2.7. NADA CON SENTIDO POSITIVO
Bello (1988:714) y Cuervo (1993:715), entre otros, aluden al significado
positivo que tiene nada, que equivale a algo:
–Yo no espero que se logre nada por ese medio.
114
2.3. NINGUNO
2.3.1. ORIGEN, SIGNIFICADO Y ESTADO CATEGORIAL
Es un término etimológicamente negativo, constituido a partir del latín NEC
UNUS (Corominas, J. y Pascual 1981:232):
NEC UNUS> NEGUNO> NENGUNO> ninguno.
Este término que significa ‘ni uno’, según la Academia niega “absoluta y
exclusivamente las cosas y personas” (1990:II,668).
Moliner (1998:449) lo define diciendo que “Expresa la falta total de la cosa
expresada por el nombre a que se aplica, o que representa o su exclusión total de la
acción que se expresa”.
Son diferentes las opiniones a la hora de concretar a qué categoría pertenece este
término. Existe unanimidad en considerar a ninguno como pronombre y como adjetivo;
ésta es la postura de Martínez Amador (1954:918-919), Moliner (1998:449), RAE
(2001:1072) y Martínez, Jose (1989:84) lo consideran como un adjetivo.
Alcina y Blecua (1975:647-648) lo incluyen entre los pronombres existenciales,
que funcionan como sustantivo y como adjetivo, postura esta a la que nos sumamos en
nuestro trabajo.
2.3.2. LA MORFOLOGÍA DE NINGUNO
A diferencia de los anteriores indefinidos, nadie y nada, ninguno tiene un
comportamiento morfológico diferente ya que está sujeto a variaciones genéricas y
numéricas, además de tener la posibilidad de ser apocopado cuando precede a un
sustantivo masculino singular, características que nos han llevado a adoptar la opinión
de Alcina y Blecua de considerarlo como un sustantivo y como un adjetivo, ya que estas
variaciones de género y número y el fenómeno del apócope son compartidas por estas
dos categorías:
1) No quiero comprar ninguna casa.
2) No quiero ver ningún espectáculo.
García de Diego (1970:334) se refiere al plural de ninguno como una
característica heredada de la lengua clásica. En español moderno, este uso se ha hecho
mucho menos frecuente y se limita a ejemplos en los que ninguno funciona como un
adjetivo.
Moliner (1998:449) señala que en respuestas a expresiones en plural la lengua
hablada utiliza ninguno en el mismo número:
a. Dame esas monedas que tienes en la mano.
b. No tengo ningunas monedas.
115
Por su parte, Alarcos Llorach (1970:217) dice del cambio numérico de ninguno
que no genera ningún cambio significativo, a pesar de que supone el empleo en
singular: “(...) la negación del total campo semántico del nombre, sea éste discontinuo o
continuo. Por tanto, combinado con “plural”, como éste en el nombre indica
“pluralidad, el resultado es el mismo. Así, pueden alternar sin modificación de la
referencia a la situación real: no tenía ilusiones ningunas (no tenía ninguna ilusión), no
quieren cuadros ningunos (no quieren ningún cuadro).
Fernández Ramírez (1987:323-324) señala que las formas plurales, ningunos y
ningunas, son casi desusadas, y señala los casos en los que se admite en la actualidad
esta modificación numérica:
A. Se emplean preferentemente como adjuntos expresivos con el predicado nominal:
–Gracias a Dios no somos ningunos animales (Benavente, La frarandula, II, 3,
93)
B. Con “pluralia tantum” o plurales expresivos:
–No tenía ningunas ganas de entrar (N. Clarasó, ¡Miedo!,16)
C. Cuando el número viene impuesto por el término de su referencia:
–Ningunas [novelas] más antiguas e interesantes que las de Bocaccio (Menéndez
Pelayo, Orígenes de la novela, II, 2)
D. Coordinadas con pocos / as:
–Facilitándonos víveres y auxiliares para nuestro campo, con pocos o ningunos
derechos: Floridablanca, Memorial, BAE, LIX, 309.
2.3.3. CONTEXTOS DE APARICIÓN
1. No + verbo + ninguno.
–No he visto a ninguno.
2. Ninguno + verbo.
–A ninguno he visto.
3. En respuestas podemos encontrar ninguno aislada.
a. ¿A quién has visto?
b. A ninguno.
4. Ninguno puede acompañar a otras categorías:
A. Puede acompañar a adjetivos calificativos (Martínez, José 1989:85):
116
–Yo no vi a ninguna célebre.
B. Puede ser antecedente de oración de relativo especificativa (Martínez, José
1989:85):
–No vino ninguno que no estuviera invitado.
C. puede acompañarse del adverbio así, de más y de menos (Martínez, José
1989:85):
–Nunca he visto a ninguno así.
2.3.4. EL COMPORTAMIENTO SINTÁCTICO
A. Su función como sustantivo:
1. Función de sujeto:
–Ninguno canta.
2. Función de complemento directo:
–Yo a ninguno perjudico.
3. Función de complemento indirecto:
–No doy regalo a ninguno.
4. Función de complemento circunstancial:
–Y el que está en muchos cabos no está en ninguno (Celestina:121)
5. Función de suplemento:
–Dos hombres formó Naturaleza, la desdicha los redujo a ninguno (Discreto:
356)
6. Función de atributo:
–Será ninguno.
B. Su función como adjetivo
1. Función de adyacente nominal:
–No he visto esperanza ninguna.
–No he visto ningún coche.
117
2.3.5. ALGUNOS USOS DE NINGUNO
Moliner (1998:449) señala que ninguno puede equivaler a ‘un’ con significado
enfático:
–No soy ningún pelagatos, no ha dicho ninguna tontería.
Beinhauer (1985:207) menciona frases breves y enérgicas como: de ninguna
manera y de ningún modo:
–Usted va a tomar un vaso de leche con bizcocho.
–No, de ninguna manera.
Dice que esa elipsis puede ser a veces equívoca, y menciona el ejemplo siguiente:
–Mercedes: usted no se ofenderá si yo le doy una propina. (Abriendo el bolsillo)
–Camarero: Señora, de ninguna manera.
–Mercedes: (que refería la negativa del camarero a la aceptación de la propina,
es decir, que tras (de ninguna manera) sobreentiende «la acepto»): usted
dispense (cerrando el bolsillo)
–Camarero: No, digo que de ninguna manera me ofendo por una cosa así.
2.3.6. NINGUNO CON VALOR POSITIVO
–Las más altas empresas que hombre ninguno haya acabado en el mundo.
Esto es, hombre alguno, nadie (Bello 1988:714).
2.3.7. ALGUNO CON VALOR NEGATIVO
De la misma manera que hablamos de ninguno con valor positivo, en algunas
gramáticas se menciona el valor negativo de alguno (Alcina Franch y Blecua 1975:635;
Fernández Ramírez 1987:297; Alarcos Llorach 2001:147; Sánchez López 1999b:1035),
cuantificador indefinido que tiene las mismas características morfológicas que ninguno
(variación genérica y numérica y necesidad de apócope ante el sustantivo masculino
singular), si bien con valor negativo sólo puede funcionar como un adjetivo, es decir,
como adyacente del núcleo del sintagma nominal:
–No hay dinero alguno.
–*No hay alguno.
El uso actual de alguno pospuesto a un sustantivo y con valor negativo es la
situación alcanzada tras épocas en las que se utilizaba con valor negativo también en
posición antepuesta al sustantivo, pero el desarrollo y la adaptación del cuantificador
negativo ninguno lo relegó a su uso actual.
Según Fernández Ramírez (1987:328) “el uso del negativo alguno tiende
actualmente a reducirse. Esta tendencia a eliminarlo, especialmente en determinadas
secuencias, se hace sobre todo sensible en los escritores modernos más libres de
preocupaciones retóricas”.
118
Con valor negativo sólo se emplea hoy pospuesto al sustantivo, como
complemento de éste (adyacente), y pierde su variación numérica ya que se utiliza
solamente en singular.
Es infrecuente la anteposición de alguno al verbo como el resto de los
cuantificadores negativos básicos, no obstante, vemos ejemplos, como los de Bello y de
Moliner, respectivamente:
1) En parte alguna se le pudo encontrar.
2) En caso alguno se te ocurra dejar tu puesto.
Camus Bergareche (1988:164) restringe este uso de la N + alguno antes del
verbo, a expresiones fosilizadas como: en modo alguno, en manera alguna y añade que
fuera de estos sintagmas resulta agramatical:
–No vi pieza alguna.
–*Pieza alguna vi.
–En modo alguno quise ofenderle.
Así mismo, Fernández Ramírez (1987:329) concretó su empleo sin auxilio de
partícula negativa, en las construcciones en modo alguno y también con los sustantivos
parte, sitio, etc. acompañados de preposición.
Cuervo (1993:I,343), tiene otro punto de vista, pues considera este uso de alguno
como procedente de la frecuencia de alguno pospuesto a un sustantivo en frases
negativas, con lo que se pierde la negación, a no ser que vaya colocado en primer lugar:
–En parte alguna estoy mejor que aquí. (Valera, Doña Luz, 6 (60))
En este caso, Cuervo lo asimila al resto de las partículas negativas básicas, cuyo
frecuente uso hizo que adquirieran valor negativo y pudieran aparecer sin la necesidad
del adverbio negativo no.
De todas maneras “(...) tal anteposición es prácticamente inexistente, excepto,
quizá, en construcciones fijas como en modo alguno. Y esta construcción, precisamente,
ejemplifica otras de las variaciones de construcción que impone el cuantificador (en
modo alguno = de ningún modo). Se trata, no obstante, de formas absolutamente
gramaticalizadas equivalentes a expresiones como en absoluto, etc. y es mejor
considerarlos, por tanto, como refuerzos de la negación, diferentes de los
cuantificadores negativos básicos” (Hernández Paricio 1985:160).
2.3.8. LA RELACIÓN ENTRE ALGUNO Y NINGUNO
La posposición del cuantificador alguno, alterna con el cuantificador ninguno,
tanto antepuesto como pospuesto.
Así, Acero (1980:374) nos aclara esta equivalencia, y menciona la frase:
–No asistió a la fiesta invitado alguno.
119
Según él, que la fuerza de esta frase es la de un cuantificador universal, ya que
es idéntica a la de ninguno, y es sinónima de las oraciones siguientes:
–Ningún invitado asistió a la fiesta.
–No asistió a la fiesta ningún invitado.
–No asistió a la fiesta invitado ninguno.
Por su parte, Fernández Ramírez (1987:399) concreta los casos más importantes
de concurrencia entre alguno y ninguno, que son:
1. Tras sin.
–Lo hice sin ninguna razón. Lo hice sin razón alguna.
2. Tras haber, tener y en general como complementos de verbos que predican la
presencia o la existencia de algo, también como sujeto de verbos presentativos.
–No hay ningún problema. No hay problema alguno.
3. En las construcciones de ningún modo, en modo alguno.
–No pienso ir de ningún modo. No pienso ir en modo alguno.
4.Con los sustantivos parte, sitio, etc. acompañados de preposición.
–No he encontrado ese libro en ninguna parte. No he encontrado ese libro en
parte alguna.
5.Con la palabra cosa.
–No quiero que me expliques cosa ninguna. No quiero que me expliques cosa
alguna.
120
3. LA CONJUNCIÓN NI
3.1. ORIGEN, SIGNIFICADO Y ESTADO CATEGORIAL
Procedente del latín NEC (Corominas y Pascual 1981:IV,232). Según Martínez
Amador (1954:916) esta conjunción tuvo la forma anticuada nen y nin, con una n
influida por la de otras partículas como: non, sin, bien, con, etc. La pérdida de la C se
debió a su carácter de velar final, a semejanza de otros casos, como allá, de ad–illac; si,
de sic etc., y la e convertida en i tal vez se deba a un cruce con el adverbio latino ni.
Moliner (1998:II,446) afirma que este vocablo “Se emplea con el significado de
«y no» para unir oraciones negativas o elementos negativos que desempeñan el mismo
papel en una oración: No ha venido ni ha llamado por teléfono”.
Puede relacionar elementos de cualquier tipo, como sustantivos, adjetivos,
adverbios, pronombres o incluso oraciones enteras.
Existe un acuerdo en considerar esta partícula negativa como una conjunción
coordinante copulativa, esta es la postura de la RAE (2001:1071), Alonso y Henríquez
Ureña (1960:176), Hernández Alonso (1970:90-91), Marcos Marín (1981:364) o
Sánchez López (1999a:2613), frente a la de Bello (1988:759), Gili Gaya (1982:276) y
Seco, M. (1999:II,3220), que la consideran como una conjunción copulativa que
envuelve al mismo tiempo la significación del adverbio no, es decir, encierra doble
categoría: conjunción y adverbio. Esta es la postura que nosotros seguimos.
3.2. CONTEXTOS DE APARICIÓN
1. Puede ocupar el primer lugar en la oración sin relación con otra (Bello 1988:759):
–Ni él lo sabe.
Además, si se coloca el verbo al fin de la oración, la conjunción ni precede a la
oración y a las demás negaciones (RAE 2001:1071):
–Ni de día ni de noche descansa.
2. Ni aparece en oraciones negativas, dependiente de otra palabra negativa preverbal
(Sánchez López 1999a:2614):
–Nunca habla bien ni se comporta.
3. Lo más frecuente es repetir la conjunción ni delante de cada uno de los elementos
para resaltar o intensificar la negación (Gili Gaya 1982:277; Marcos Marín 1981:365):
–No están tristes, ni descontentos, ni quejosos de su suerte.
Según Sánchez López (1999a:2614), la repetición de esta partícula es necesaria
cuando el sintagma al que pertenece precede al verbo, o cuando se usa aisladamente, por
ejemplo, en una respuesta:
121
1) *(Ni) Juan ni Pepe sabían nada del asunto.
2) ¿Qué le han regalado a Luisa?
*(Ni) lo que quería ni lo que necesitaba.
También cuando varios miembros negativos están relacionados entre sí, puede
preceder la conjunción solamente al último miembro:
–Nunca piensa, dispone, ordena ni manda cosa contraria al bien público.
4. Si a una oración afirmativa la siguen dos oraciones negativas, suele emplearse y ni
delante de la primera negativa20:
–Y en ella absorta, embebecida el alma / Repliégase en sí misma silenciosa / y ni
la dicha ni el placer envidia. (Martínez de la Rosa, Epístola al duque de Frías).
3.3. EL COMPORTAMIENTO SINTÁCTICO
La función fundamental de la conjunción ni es establecer una relación de
coordinación entre elementos sintácticamente equivalentes, pues, es elemento de
relación, y según Marcos Marín (1998:297): “Las conjunciones coordinantes son
elementos conectores. Necesariamente deben aparecer entre los elementos que
conectan, aunque, por razones expresivas pueda no figurar expreso el primer elemento
de la coordinación”.
Esta conjunción puede negar dentro de una oración todos los elementos
oracionales (Micusan 1969:9), por ejemplo:
Al sujeto:
–Ni bailan las ovejas, ni las hojas se mueven.
Al complemento:
–Ni un solo día tuvo para descansar.
Al circunstancial:
–Ni mañana llegará esta carta.
3.4. NI EXPLETIVO
Si la oración se ha empezado en forma negativa, la conjunción es expletiva
(Seco, M. 1999:II,3220):
–La villa no era ni muy poderosa ni muy rica. (Santos, Catedrales 74)
20
Según la RAE (1978:508): En el caso de enlazar una afirmativa y otra negativa, suele ser y no el nexo
que se utiliza, porque se produce una contrariedad u oposición entre ambas oraciones y el resultado es que
el periodo tiene significación adversativa. Sin embargo, Martínez Amador (1954:917), opina que en este
caso, y aunque es más común emplear y no, el uso de ni suele ser más elegante.
122
3.5. NEGACIÓN ENFÁTICA O ROTUNDA
Cuando a la partícula ni le siguen algunos adverbios o locuciones adverbiales,
verbos o construcciones verbales, expresa negación rotunda o enfática (Beinhauer 1985:
207-208; Sánchez López 1999a:2617; Gili Gaya 1982:277), tales como:
Ni a tiros, ni hablar, ni lo pienses, ni lo sueñes, ni mucho menos, ni pensarlo, ni
por cuanto, ni por esas, ni por pienso, ni soñarlo, ni por casualidad, ni por un remedio,
ni de milagro, ni idea, etc.
3.6. LA ELIPSIS DE NI
Se puede dar en la primera oración, a condición de que la oración se entienda como
totalmente negativa (Bello 1988:759; Martínez Amador 1954:917); vemos el ejemplo
de Bello:
–Las lluvias y el mal estado de los caminos, ni la falta de víveres, detuvieron la
marcha.
3.7. NO SUSTITUYE A NI
A veces, se puede sustituir ni por no cuando la primera oración empieza por esta
partícula (Martínez Amador 1954:918):
–Ercilla empieza La Araucana de esta suerte: No las damas, no amor, no
gentileza / de caballeros canto enamorados.
3.8. REFORZADORES DE NI
Según Bello (1988:351) las frases conjuntivas ni menos, ni tampoco, refuerzan
el simple ni:
–No fue oído el suplicante, ni menos.
–Ni tampoco se hizo caso alguno de los que intercedieron por él.
Martínez Amador añade, además de ni menos y ni tampoco, ni aun:
–No tengo yo tanto, ni aun la mitad.
Se emplea y ni aun, cuando la primera oración tiene forma positiva, como en el
ejemplo de Hermosilla mencionado por Martínez Amador (1954:918):
–Se ignora quiénes fueron sus padres (de Homero), y ni aun se sabe siquiera la
ciudad en que nació.
123
4. LA PREPOSICIÓN SIN
4.1. ORIGEN, SIGNIFICADO Y ESTADO CATEGORIAL
Esta partícula negativa procede del latín SINE (Corominas, J. y Pascual 1981:V,
254) y, Martínez Amador (1954:1342) dice: “[su] vocal no se explica, pues por la
calidad de breve de la i latina debió dar e, como en el antiguo leonés sen”.
Respecto del estado categorial, todos los gramáticos coinciden en considerar que
esta partícula negativa pertenece a las preposiciones, y que denota principalmente la
carencia o falta de algo (Alonso, M. 1982:III,3781; Nañez Fernández 1997:18; RAE
2001:1404):
–Nos quedamos sin luz.
–Vivir sin trabajar.
4.2. CONTEXTOS DE APARICIÓN
1. Sin + sustantivo.
Como hemos indicado, este es el principal empleo que indica carencia o
privación de lo que se expresa:
–¡Me han dejado sin sombrero y sin chaqueta¡
2. Sin + infinitivo.
En este caso indica negación de un hecho simultáneo o anterior al expresado por
el verbo principal (Seco, M. 1987:345):
–Escribe a máquina sin mirar las teclas.
Además, el mismo uso equivale a la negación no con su participio o gerundio
(RAE 2001:1404):
–Me fui sin comer. (Esto es, no habiendo comido)
Este uso de la preposición sin seguido de infinitivo sirve también para introducir
un imperativo negativo (Moliner 1998:II,1091):
–Por favor, sin empujar.
Se utiliza la preposición sin con un infinitivo después de un verbo copulativo
explícito o implícito, para indicar algo que está pendiente de realización (Moliner
1998:II,1091):
–Son las cinco de la madrugada y el chico sin venir.
3. No + sin
124
Es una regla común en el castellano que la confluencia de dos negaciones en una
frase no afirman, pero el caso de la preposición sin es diferente, ya que al confluir con
no equivale a una afirmación atenuada (Sánchez, Aquilino 2001:1868; Martínez
Amador 1954:1342):
–Lo tomé no sin repugnancia.
4. Sin + que + subjuntivo (Forma locuciones conjuntivas) (Moliner 1998:II,1091; Seco,
M. 1999:II,4122):
–Se marchó sin que nos diéramos cuenta.
4.3. EL COMPORTAMIENTO SINTÁCTICO
Según Alarcos Llorach, (2001:268) “la preposición por sí sola no cumple
función alguna especial dentro del enunciado, y solo sirve como índice del papel que
desempeña el segmento en que está integrada.
Es pues, partícula que sirve como enlace o nexo entre dos elementos, entre un
elemento sintáctico cualquiera y su complemento. Esta relación establecida entre los dos
elementos es la de subordinación o dependencia:
–Trabaja sin cesar.
–Casa sin ventanas.
El elemento regente o subordinante es el que precede a la preposición, y es el
que concreta la significación, mientras que el elemento que sigue a la preposición es el
regido, subordinado o denominado “término de la preposición”, que determina el
significado del elemento regente, de modo que “La función sintáctica del sintagma
introducido por preposición es la de adyacente si el elemento rector es un sustantivo, un
adjetivo o un adverbio. Lo llamamos complemento si depende de un verbo” (Rosa
1999:167).
4.4. SIN CON OTRAS ACEPCIONES
Sin puede utilizarse con sentido de sin contar o incluir o sin tener en cuenta
(Moliner 1998:II,1091; Sánchez, Aquilino 2001:1868):
–Me costó tres mil pesetas sin portes.
–Son siete millones sin el IVA.
Y con sentido de además de, fuera de (Llorens 1929:128; Alonso, Martín 1982:III,
3781; Martínez Amador 1954:1342):
–Llevaba joyas de diamantes, sin otras alhajas de oro y plata.
4.5. SIN COMO NEGACIÓN MORFOLÓGICA
Esta preposición puede funcionar como negación morfológica, ya que con la
preposición se forman frases preposicionales que acaban sustantivándose, tales como:
125
Sinsabor, sinvergüenza, sinrazón, sinnúmero, sinvivir (Marcos Marín 1998:281;
Sánchez López 1999a:2617).
126
RECAPITULACIÓN
A lo largo de todo el capítulo tratamos de establecer las características generales
que determinan el empleo propio de cada una de las partículas negativas, que dividimos
en cuatro grupos:
1. Los adverbios negativos: no, nunca, jamás y tampoco.
2. Los indefinidos negativos: nadie, nada y ninguno.
3. La conjunción ni.
4. La preposición sin.
Advertimos que el adverbio no, precede siempre inmediatamente al núcleo
verbal, rasgo que se considera genuino en las lenguas románicas, además de ser el
adverbio más usado entre las otras partículas negativas. Y lo tendremos, por tanto, como
el adverbio negativo por excelencia.
Observamos también como algunas de las partículas, (jamás, nadie y nada), son
de origen positivo, pero a fuerza de haber sido empleadas con negaciones, adquirieron
el carácter de tales, de ahí que, como ya vimos, en algunas ocasiones recuperen el
sentido positivo.
En consecuencia a este proceso de semantización, tales palabras pueden ocupar
el lugar del no. En caso de la aparición de ésta, tales términos se consideran como
reforzadores a esta no y van al final de la frase.
En frente de estas partículas de origen positivo, hemos visto la existencia de la
partícula nunca que es de origen plenamente negativo, y es de doble valor: temporal y
negativo. Esta partícula se refuerza al añadirle la partícula jamás, y el orden siempre es
el mismo nunca jamás y no al revés.
A diferencia del resto de las partículas negativas estudiadas, tampoco es el
adverbio que se usa para negar algo después de haberse negado otra cosa, definición que
se encuentra en todos los diccionarios, en consecuencia, este adverbio negativo se
considera “una forma de negación iterativa” en frente al adverbio no, el cual se
considera “una forma de negación simple”.
El indefinido negativo ninguno, por ejemplo, tiene una característica
morfológica que lo diferencia del resto, el tener variación de género y número, y la
forma apocopada, algo propio de sustantivos y adjetivos, características morfológicas
que comparte alguno, también usado en ocasiones con valor negativo.
A diferencia de las otras partículas negativas estudiadas, ni se considera un
elemento conector, ya que puede relacionar cualquier tipo de elementos e incluso
oraciones enteras.
Nuestra última partícula estudiada en este capítulo ha sido sin, ésta no produce
ningún problema o discusión, ya que está considerada por todos los gramáticos una
preposición que denota la carencia o falta de algo. Y finalmente concluimos como a
diferencia del resto de las partículas negativas la preposición sin puede funcionar como
negación morfológica.
127
Hemos dejado patente el diferente comportamiento sintáctico que tienen las
partículas negativas dependiendo de la categoría a la que pertenecen.
128
PARTE
129
II
CAPITULO PRIMERO
ESTUDIOS SOBRE LA NEGACIÓN
(Desde la lengua árabe)
130
0. INTRODUCCIÓN
En este capítulo se hará un recorrido cronológico por los estudios de los
principales gramáticos árabes, representativos de las cinco escuelas gramaticales (cf. Ibn
al-Nad†m 1978; al-Zubayd† 1984; Ibn al-Anb…r† s.f.a; al-›anbal† s.f.; al-Qif¥† 1950; alSuy™¥† 1964; Am†n, A|mad 1975; ›ass…n, Tamm…m 1981; Brockelman 1974)21 que
tradicionalmente se admiten22 que trataron de la negación, y se ahondará en sus
planteamientos en torno al tema y sus variados puntos de vista. Sin embargo, para
completar la visión general de los gramáticos árabes sobre la negación, haremos
referencia de algunas opiniones de determinados autores árabes que siguen tendencias
gramaticales más vanguardistas para el análisis de la cuestión.
Debido a las particularidades de la tradición gramatical árabe, y sus diferencias
de enfoque y de método con respecto a las corrientes occidentales, hemos creido
conveniente hacer previamente una aproximación general a la gramática árabe, y sus
características fundamentales, con objeto de situar mínimamente al lector en el contexto
gramatical árabe, para que pueda hacerse una composición de cuál es el estado de la
cuestión y valorar en su justa medida las aportaciones de este trabajo.
1. LA GRAMÁTICA ÁRABE
La tradición gramatical árabe data del siglo VIII de C. y continúa sirviendo de
base a los estudios gramaticales y lingüísticos actuales en el mundo árabe, los cuales,
con ligeras modificaciones, se siguen inspirando en las fuentes tradicionales. Esta
tradición, que aquí utilizaremos, es la utilizada también por un gran número de
lingüistas occidentales cuando tratan de analizar la gramática de la lengua árabe, algo
habitual desde las primeras descripciones de la lengua árabe realizadas por orientalistas
del siglo XIX como Wright o Howel, descripciones que estaban basadas por tanto, más
que en las teorías lingüístas modernas, en las fuentes árabes clásicas.
Hay que señalar que la visión y enfoque metodológico de la gramática árabe
difiere de la visión de la tradición grecolatina de la que derivan los estudios lingüísticos
y gramaticales en occidente. La razón principal es, primero, que todo sistema
lingüístico, al ser un elemento cultural, es un elemento arbitrario que no tiene porque
corresponderse con otros sistemas lingüísticos, y sujetarse a sus mismos sistemas de
análisis, y el segundo elemento definitorio es que la distinta concepción que los árabes
tenían de la lengua y de los fenómenos lingüísticos, basados en la idea de perfección,
inimitabilidad y supremacía del árabe sobre las demás lenguas, convierten la lógica de
seguir una propia vía de análisis en una cuestión moral. Esta concepción, sin embargo,
condiciona en gran medida las características que los estudios gramaticales árabes
adquieren a la hora de establecer conclusiones, al tratar la gramática árabe como una
gramática eminentemente sincrónica, puesto que la lengua árabe clásica “pura” se
concibe como un corpus cerrado que no es susceptible de evolución. Una importante
consecuencia de este enfoque es el interés exclusivo de los gramáticos árabes de
estudiar la lengua árabe en si misma, rechazando cualquier estudio comparativo,
21
Los libros del legado y los libros modernos tratan el tema de las escuelas lingüísticas, pero discrepan
sobre qué gramáticos pertenecen a unas, y cuáles a otras.
22
Nosotros seguimos la opinión de Šawq† þayf (1979) en dividir las escuelas en cinco e incluso seguimos
sus divisiones respecto a la pertenencia de sus gramáticos a estas escuelas.
131
cerrando así toda posibilidad de interacciones o analogías con otras lenguas, lo que
determina que, en árabe, no haya una verdadera escuela de gramática comparativa.
Otro de los rasgos definitorios de la gramática árabe es su carácter
eminentemente descriptivo y, en segundo lugar, explicativa. Se supone, por definición,
que todos los árabes poseían un conocimiento perfecto de su lengua, por lo que desde el
principio los estudios gramaticales árabes se orientaron a describir cada uno de los
fenómenos lingüísticos registrados en el habla de los que eran considerados los “árabes
puros”, los beduinos de los primeros tiempos. Estas descripciones constituyen el corpus
textual de la lengua al que dedican sus investigaciones los gramáticos árabes clásicos
como único objeto de estudio; es lo que se conoce como kalam al-‘arab (la lengua de
los árabes): “un estado de la lengua árabe en el que se ha hecho abstracción de las
diferencias dialectales, diacrónicas o diafásicas, y que resulta de la suma de todas las
realizaciones –efectivas o posibles- atribuidas a un grupo de hablantes bien definido, los
‘arab; esto es, los árabes puros o auténticos que, por no haber sido sometidos a ningún
tipo de mestizaje cultural, hablaban una lengua exenta de fas…d (corrupción)” (Peña
1988:195-209).
Como consecuencia de esta concepción de eternidad de la lengua, no se
cuestiona lo trasmitido como variantes lingüísticas sin carácter normativo, lo que lleva a
que los gramáticos árabes casi desde un principio dirigen todos los esfuerzos a buscar
explicaciones, normas y reglas, que permitan integrar todas las peculiaridades de habla
que pudieran presentarse dentro de una organización perfecta y jerárquica de la lengua
árabe.
Este carácter explicativo de la gramática árabe da lugar a la aplicación de una
metodología específica basada en el qiy…s, según el cual todas las formas que a priori
pudieran parecer excepcionales, (es decir no normativas), en la lengua árabe lo son
solamente en apariencia pero no en un nivel de la estructura profunda23, en el que todas
las formas de lengua están perfectamente integradas con las formas “originales” en una
armonía perfecta, que se relaciona con la armonía de la naturaleza. Para tratar de
integrar todas las formas aparentemente excepcionales, o irregulares, en este conjunto
perfecto, se recurre a todo un sistema de‘ilal, que están en la base de la metodología
gramatical árabe.
Las razones de lo que acabamos de exponer son resultado necesariamente del
momento histórico de la aparición de una verdadera gramática árabe, y del corpus
filosófico que la acompaña, que por otra parte hace que la gramática se enmarque en el
contexto general de las ciencias islámicas y del pensamiento árabe clásico. No hay que
perder de vista que las ciencias, así como la gramática, surgen y se desarrollan en el
contexto de lo que llamamos la civilización árabo-islámica, que se empiezan a
desarrollar como tales, un siglo después de la revelación profética.
La gramática árabe surge, por tanto, en el S. VIII de C. de la mano de los ulemas
o sabios iraquíes en la ciudad de Basora. Las causas que impulsaron a sistematizar y
normalizar los contenidos de la lengua árabe son de diversa índole (þayf 1979:11-12;
›assān, Tammām 1981:22-29; Zaydān 1914:13):
23
Obsérvese la analogía que esta concepción presenta con las corrientes de la gramática generativa
moderna, con la que efectivamente tiene puntos en común.
132
1. Motivos religiosos: Uno de los motivos esenciales que impulsan a la
sistematización de la gramática árabe es proporcionar a los musulmanes una
interpretación correcta del Corán, haciendo frente al peligro de que la entrada de
elementos “no árabes”, a medida que avanzaba la expansión islámica, acabara alterando
la “pureza” de la lengua árabe y, como consecuencia, el propio mensaje religioso del
Corán.
2. Motivos nacionalistas árabes: Una de las principales señas de identidad de la
nueva nación árabe islámica era la lengua árabe. El orgullo lingüístico de los árabes
hace temer a éstos que se produzcan posibles alteraciones profundas que impidan la
unidad del idioma y la comunicación entre la amplia comunidad lingüística árabe. Esto
les lleva a emprender una labor de fijación de los distintos contextos de la lengua con el
fin de preservarla y mantenerla alejada de contaminaciones debidas al contacto con las
lenguas de otros pueblos, como el persa, entre otros.
3. Motivos políticos: Tras los primeros años del Estado Islámico, con la entrada
de los Omeyas elementos no árabes (maw…lis) empiezan a incorporarse al ámbito de la
política y la administración. El papel de esos mawalis será fundamental en el desarrollo
de los estudios gramaticales y lingüísticos, debido, entre otras cosas, a su interés y celo
por el aprendizaje de la lengua árabe.
Además, el desarrollo del pensamiento árabe vino acompañado de una mayor
reflexión sobre la lengua de manera que ayudara a observar y registrar mejor los
fenómenos linguísticos y filológicos.
En resumidas cuentas, los esfuerzos iniciales de descripción de la lengua árabe
giraban en torno a la idea de proporcionar a los musulmanes una interpretación correcta
del Corán tanto en sus aspectos formales como en sus dimensiones semánticas. Y es que
la labor de sistematización gramatical surge, en última instancia, de la necesidad de
hacer una relectura y una interpretación correctas del texto coránico para evitar la
contaminación o la alteración del mensaje profético. Entre las características generales
de la lengua árabe podemos enumerar algunas que nos han de ayudar a hacernos una
composición de lugar.
1. La gramática, entendida como ciencia bajo el Islam, nació en Basora, y fue el
iniciador de los estudios filológicos Ab™ l-Aswad al-Du’al† que al darse cuenta de la
aparición de variantes lingüísticas geográficas decidió establecer una gramática
intitulada un un|u h…÷… l-na|w, siendo la causa de su elaboración el deseo de eliminar
el la|n (las incorrecciones del lenguaje) de la ‘arabiyya (la lengua árabe correcta)
utilizada por maw…l†, y los no árabes que se habían convertido al Islam en período de
conquista y que al tener el árabe como segunda lengua venían a alterar, por acción de
sustrato de la lengua materna, a reción lengua adquirida.
2. Muy pronto con el nacimiento de las ciencias lógicas empiezan a aparecer
diversas “escuelas” o “tendencias”, que siguen teorías, enfoques y métodos
metodológicas distintos que abre el debate a la polémica y a la especulación filosófica.
3. La gramática árabe, como ya dijimos, surge con un claro afán descriptivo y,
en segundo lugar con fines explicativos.
133
4. El temprano y súbito desarrollo de la gramática árabe clásica, estamos
hablándo del siglo VIII d.C., ha llevado a los especialistas, sobre todo a investigadores
occidentales, a buscar en ella una serie de influencias, que van desde el influjo indio
hasta su estrecha dependencia de otras ciencias islámicas como el derecho o la teología,
pero es la teoría de la influencia de la lógica griega la hipótesis que más fortuna ha
tenido, mantenida numerosos investigadores –árabes y no árabes– que nos han dejado
copiosa bibliografía.
5. El qiy…s es el instrumento que desempeñó el papel más importante a la hora de
determinar la lógica del lenguaje, y desempeñará hasta prácticamente el siglo XIX el
papel más principal para explicar su posterior evolución.
En cuanto a lo que se refiere al método y contenidos de la gramática árabe, éstos
presentan unas peculiaridades específica que habrá que tener en cuenta a la hora de
analizar el sistema de la negación en árabe. Así la mayoría de las gramáticas clásicas
suelen comenzar con la descripción general de las partes del discurso hablado, en las
que se estabecen tres categorías únicas: nombre, verbo y partícula, sobre las cuales se
clasifican necesariamente todos los elementos de la frase. El ism es aquella palabra que
contiene en sí misma un sentido de esencia y que es susceptible de recibir el i‘r…b.
Dentro de la categoría del nombre se incluyen sustantivos, adjetivos y pronombres. El
fi‘l es la palabra que indica la acción y el tiempo. El |arf se define como todo aquello
que no es nombre ni verbo y que no admite variación flexiva. Hay una serie de
partículas cuyo origen es nominal y que, por tanto, aportan en sí mismas un cierto
significado, además de tener un esquema similar al de los nombres.
Como puede observarse, el núcleo en torno al cual gira todo el comportamiento
de las palabras en árabe es el i‘r…b. Así la principal diferencia entre las tres partes del
discurso está en su capacidad o no de recibir el i‘r…b, que en principio sólo pueden
recibir los nombres: cualquier otra palabra que no sea nombre sólo puede llevar i‘r…b en
ciertas circunstancias por considerarse “asimilable” al nombre. Por otro lado, buena
parte de la sintaxis que estudian los gramáticos árabes están dedicados a definir las
funciones de los casos de flexión y a determinar qué palabra o elementos del discurso
están sujetos a flexión.
El i‘r…b se refleja con signos suprasegmentales en la última letra de la palabra y
que indica los casos de la palabra en la frase, y que determinan la función que éstas
desempeñen en la oración. Así cuando el gramático árabe utiliza una palabra de toda
construcción oracional, sencillamente para hacer mención de que es ella y no otra
palabra la que va a ser objeto de estudio, no se ve afectada del i‘r…b, es decir, no lleva
marca de flexión desinencial, como por ejemplo si mencionamos esa misma palabra en
un contexto oracional: así ‫( اﻟﻔﺘﺎة‬la chica), (nótese –y recuerden que el árabe se lee al
revés- que la última letra no lleva ningún signo suprasegmental). Sin embargo cuando
queremos referirnos a la chica cuando sintácticamente funciona de sujeto indicaremos
poniéndo en su última consonante la marca ÿamma (equivalente a la vocal u): ‫( اﻟﻔﺘﺎ ُة‬la
chica), para indicar que su función en la frase es precisamente de sujeto en este caso.
La definición del i‘r…b según los gramáticos árabes incluye la existencia de unos
“regentes” que son los que producen el cambio de función de la palabra y el cambio de
vocal que representa cada función. De manera que la consideración del i‘r…b, entendido
como la modificación de los finales de las palabras en virtud de la influencia, explícita o
134
implícita, de los distintos “regentes” es el núcleo fundamental de la gramática árabe,
que llevó a los gramáticos clásicos a elaborar en torno a este fenómeno lingüístico una
filosofía que trata de descubrir sus fundamentos y sus causas. Es así como la noción del
i‘r…b aparece íntimamente ligada a la “teoría del regente” (‘…mil).
El ‘…mil es un término gramatical que se define como “una palabra que, a
consecuencia del efecto sintáctico que ejerce sobre otra palabra que le sigue, provoca
una modificación sintáctica de la última sílaba de esta otra palabra, es decir, un cambio
de caso o de modo” (E.I. 1960:I,448).
Supone la mayoría de los gramáticos que los fenómenos desinenciales en las
palabras árabes no se dan porque sí, sino que obedecen a unas motivaciones específicas
y a unas situaciones determinadas, que resultan de la función de la palabra dentro de la
oración, lo cual obliga al hablante a tener en cuenta las características desinenciales que
la palabra en cuestión presenta. Así, el i‘r…b consta de dos elementos fundamentales:
1. El ‘…mil: que ejerce su influencia en la palabra portadora de la flexión desinencial.
2. El efecto del ‘…mil: el efecto que se deriva de esa influencia, y que se materializa
formalmente en los diversos casos de flexión que adopta la palabra: raf‘, na¡b, Øarr y
Øazm.
Los gramáticos, tras reflexionar sobre las causas que provocan el cambio de las
flexiones, determinaron que éstas son el resultado de unos “regentes” que ejercen su
influencia en las palabras. Y en consecuencia distinguen dos tipos de ‘…mil:
1. ‘ƒmil laf©†: palabra, explícita, que rige a otra; por ejemplo, cuando se dice que tal
palabra va en genitivo por ir precedida de preposición.
2. ‘ƒmil ma‘naw† : algo que, sin parecer explícito, ejerce su régimen sobre una palabra
haciéndole tomar un caso de flexión u otro; por ejemplo, cuando se dice que un nombre
va en acusativo porque desempeña la función del maf‘uliyya o que el mubtada’ va en
nominativo por el ibtid…’.
A continuación delimitan con toda clase de detalles ambos tipos de ‘aw…mil y
todas las condiciones y reglas que deben darse en su aplicación. Se formula una regla
general sobre los regentes, según la cual todo regente debe tener un regido,
atribuyéndose de forma mecánica un regente de nominativo a todo nombre en
nominativo, un regente de acusativo a todo nombre en acusativo, y un regente de
genitivo a todo nombre en genitivo, etc.; y a partir de esta regla básica, los gramáticos
desarrollan una serie de reglas complementarias, que, a veces, no están exentas de
contradicciones.
Cuando encuentran un regente externo, atribuyen a él el régimen, y cuando este
regente no aparece de forma explícita, se ven obligados a sobreentenderlo, buscando
diversas causas y explicaciones. Esto da lugar a que las opiniones varíen a veces de una
escuela a otra o de un gramático a otro.
La cuestión del i‘r…b (que incluye la teoría del ‘…mil) domina en todos los
fenómenos lingüísticos como la negación, la afirmación, la admiración, la interrogación,
135
etc., así como en el orden que deben llevar las palabras en la oración. Veamos algunos
ejemplos que ilustran la importancia del i‘r…b y su efecto en el sentido de la frase:
(٢٨ :ِ‫ﻋﺒﺎدﻩ اﻟﻌﻠﻤﺎ ُء )ﻓﺎﻃﺮ‬
ِ ‫–إﻧﻤﺎ َﻳﺨﺸﻰ اﷲ ﻣﻦ‬
–Sólo tienen temor de Dios aquellos de Sus siervos que saben (Creador: 28)
Aquí, en este versículo coránico, se lee “ُ‫( ”اﻟﻌﻠﻤﺎء‬los sabios) con ÿamma porque
es sujeto, y hay que leer “‫( ”اﷲ‬Dios) con fat|a al ser complemento directo, porque la
intención de este versículo es restringir la sabiduría a quienes tienen temor de Dios, pero
si cambiamos el i‘r…b y leemos “‫( ”اﷲ‬Dios) con ÿamma y “ُ‫( ”اﻟﻌﻠﻤﺎء‬los sabios) con fat|a,
podría entenderse erróneamente: “sólo Dios tiene temor de aquellos de sus siervos que
saben”.
En este caso un mal empleo del i‘r…b puede llevar a cambiar el sentido del texto
coránico, con todas las repercusiones que esto tendría. Veamos otros ejemplos:
(No hay ningún hombre en casa) ‫ﺖ‬
ِ ‫ﻞ ﻓﻲ اﻟﺒﻴ‬
َ ‫–ﻻ رﺟ‬
(No hay un hombre en casa) ‫ﺖ‬
ِ ‫ﻞ ﻓﻲ اﻟﺒﻴ‬
ٌ ‫–ﻻ رﺟ‬
En el primer ejemplo leemos la palabra “َ‫( ”رﺟﻞ‬hombre) con fat|a, se entiende
que es la negación de todo hombre (negación genérica), mientras que en el segundo
ejemplo leemos la palabra “ٌ‫( ”رﺟﻞ‬hombre) con ÿamma, se entiende que únicamente se
niega la presencia un hombre (indeterminado), siendo posible, al contrario que en el
primer ejemplo, especificar si así fuera nuestra intención otro número diferente de uno,
añadiendo con el dual (o el plural) la partícula “‫( ”ﺑﻞ‬sino) y decir:
(Sino dos hombres) ‫–ﺑﻞ رﺟﻼن‬
La idea esencial que queremos destacar de todo lo anterior es que, tanto el
fenómeno del i‘r…b en general como la teoría del ‘…mil con él relacionada, son parte
esencial de los planteamientos lingüísticos árabes clásicos, cuya vigencia se conserva a
través del tiempo y que, con distintos matices de interpretación, están en la base de la
gramática árabe y que no tienen en muchos casos correspondencia alguna con otras
concepciones gramaticales, sin que sean por ello agramaticales.
Estas teorías emanan de la observación por parte de los gramáticos de la
existencia de unas relaciones, tanto semánticas como formales, entre los elementos que
forman la estructura de la lengua. El efecto de estas relaciones entre las partes del
discurso se da tanto a nivel fonético como morfositáctico y semántico. Desde este punto
de vista, se puede decir que el fenómeno del i‘r…b, con todas sus implicaciones, está
relacionado con la noción de que la lengua se estructura en un sistema cuyos elementos
se interrelacionan a varios niveles para expresar unos significados.
Para estructurar todas estas relaciones dentro del discurso árabe, los gramáticos
adoptan conceptos, ideas y métodos que eran utilizados en otras ciencias de la época,
como el Fiqh (jurisprudencia) o el Kalam (teología).
En la influencia de estas ciencias árabes islámicas clásicas la que lleva también a
adoptar en gramática unos principios metodológicos que confieren unas características
específicas a las ciencias lingüísticas árabes, situando con frecuencia la reflexión
136
lingüística en el plano de lo filosófico. Estos principios metodológicos –sin los cuales
no podría entenderse bien la gramática árabe– son fundamentalmente dos: el sam…‘ y el
qiy…s.
El sam…‘, o tradición oral, consiste en basar las formas y la estructura de la
lengua en las fuentes originales consideradas como genuinas, es decir, aquellas que
conforman el corpus con el que trabajaron los gramáticos y lingüistas árabes (la lengua
de los beduinos o árabes puros, el Corán, el HadiÅ o tradición, y la poesía antigua). La
premisa es que todo lo que existe en la lengua árabe y que está atestiguado –aunque sólo
sea una vez– en estas fuentes, es válido y correcto en la lengua árabe de tiempos
posteriores. Se trata de un método analítico y pragmático que es utilizado por una parte
de los gramáticos árabes.
Pero es el segundo método, el qiy…s, el que a la larga predomina en los estudios
lingüísticos árabes, convirtiéndose en el procedimiento esencial de la gramática árabe.
En palabras de Fleisch (1986), el espíritu racionalista de los círculos eruditos de Basora
fue un importante factor en el temprano desarrollo de la gramática árabe. Y el qiy…s de
la escuela de Basora –frente al sam…‘ de Kufa– jugó un papel preponderante en su
posterior evolución, y el método analógico de Basora acabó por dominar y marcar la
pauta de los estudios gramaticales árabes. Esto se debe probablemente a razones de
índole religiosa (aunque hay quien ve quizás en ellos también razones de índole
ideológica).
El qiy…s, que es también una fuente para elaborar derecho, se puede definir como
«Razonamiento por analogía», y consiste en establecer una comparación que se apoya
en la existencia de una característica común entre «el caso de base» y «el caso análogo»
(An†s, Ibr…h†m 1978:8). Se supone, pues, la existencia de un a¡l y un far‘; y la causa
que explica el far‘ hay que buscarla en el a¡l. En otras palabras lo que existe dentro de
la norma de ese corpus tenido por infalible, por raro que sea, puede volver a darse,
porque, y aquí su vínculo con el derecho, sirve de precedente.
En gramática el qiy…s es utilizado –junto al sam…‘– como uno de los principios
metodológicos fundamentales para reglamentar el sistema de la lengua. Puede ser
entendido como «norma», es decir, el instrumento que permite al gramático
“reglamentar” (q…sa = medir) el comportamiento morfológico o sintáctico de una
palabra, desconocido por naql (transmisión) o sam…‘. El gramático Ibn al-Anb…r† (m.
577/1181), en su obra Kit…b luma‘ al-adilla fi u¡ul al-na|w, define el qiy…s como «el
calco de una cosa secundaria (far‘) sobre otra original (a¡l) en virtud de una causa (‘illa)
que exige la aplicación del estatuto (|ukum) de la cosa primitiva (a¡l) a la secundaria».
Según al-Suy™¥† (1989), la aplicación de este principio requiere la existencia de
cuatro elementos:
1. El término de base o maq†s ‘alayhi (aquello a lo que se compara), es decir, el
caso primitivo sobre el que se reglamenta.
2. El término derivado o maq†s (lo comparado), es decir, el caso secundario que se
reglamenta.
3. La norma sobre la que se establece la semejanza (el estatuto: |ukm), es decir, la
norma que reúnen ambos casos (p. ej., las dos palabras en cuestión pueden llevar
la misma vocal o el mismo esquema)
137
4. La propiedad común entre el término de base y el término comparado (la ‘illa o
propiedad común), es decir, la causa que reúne ambos casos.
En definitiva, el gramático, igual que el jurista, tiene necesidad de establecer el
porqué de las cosas, de encontrar explicaciones (recordemos cómo la gramática árabe
es, en primer lugar, descriptiva y, en segundo lugar explicativa) Se trata de justificar los
datos de la lengua. De esta forma, partiendo de cuestiones ya resueltas (reglamentadas o
transmitidas por naql), se obtiene –mediante analogía– la solución (reglamentación)
para cuestiones no previstas.
Se dan en árabe dos aplicaciones del qiy…s:
La primera consiste en partir de los hechos perfectamente establecidos para,
sobre su modelo, crear las formas, esquemas y giros que no están atestiguados
formalmente por los “informadores”. Los u¡ul (categorías de base) son los modelos de
cuya imitación se siguen los empleos correctos. Como en toda lengua, en árabe existen
unos datos constantes y unas posibilidades, más o menos grandes, de proceder por
analogía. Sería algo similar a la analogía en las lenguas occidentales («relación o
similitud entre estructuras gramaticales», o «ciertas alteraciones que sufren
determinadas palabras con el fin de acomodarse a un modelo morfológico que les
atribuye el hablante, pasando así a hacerse semejantes a otra forma más normal o
abundante»)
El qiy…s en su segunda acepción es un método que permite justificar la estructura
y la naturaleza de la lengua y probar su conformidad con las exigencias de la razón. Se
trata de someter la lengua a unos principios lógicos, según los cuales todo el material
lingüístico se integra armoniosamente dentro de un sistema perfecto.
Esta segunda aplicación recuerda al concepto de analogía utilizado por la
gramática griega y latina, como «coherencia de formas en el lenguaje»: el lenguaje es
un sistema de signos estructurado en paradigmas regulares y gobernados por leyes que
rigen la relación entre las formas lingüísticas y las categorías lógicas. Esta concepción
de la “analogía” se apoya en una concepción lógica según la cual se da una
correspondencia natural, no arbitraria, entre concepto y palabra: si el lenguaje procede
de la naturaleza, debe mostrar en su organización la regularidad fatal de esa naturaleza.
Es esta segunda aplicación del qiy…s la que conduce a buscar los ‘ilal, las causas
de cada elemento del edificio lingüístico, y a demostrar que los diversos datos están
totalmente de acuerdo con los principios que rigen la lengua. Para ello, los gramáticos
se ven obligados a recurrir a principios como el taqd†r, es decir, admitir un sentido
virtual bajo el sentido natural de una palabra. En cierto modo, el gramático, al proceder
así, está actuando como el juez, que decide, no sobre el hecho en sí, sino sobre la
intención del que lo realiza. El motivo último es encontrar un orden lógico y una
justificación para todo mediante la aplicación de un qiy…s sistemático y racional. La
organización perfecta y el equilibrio natural que se le suponen a la lengua árabe hace
establecer una relación perfecta entre la realidad de las reglas y la naturaleza de esa
lengua, lo que da lugar a numerosas especulaciones, lo cual, por otra parte, le ha
granjeado la crítica de algunos autores modernos –tanto árabes como occidentales– a
esta concepción del qiy…s.
138
La aplicación del método del qiy…s a la lengua árabe da lugar al desarrollo de
complejas teorías sobre el «principio de causalidad» o ‘illa en la gramática árabe
(recordemos que la «explicación causal» es uno de los principios del qiy…s), de modo
que esta cuestión se convierte en parte esencial de la teoría lingüística árabe clásica.
Según la tradición, el primer gramático que trató sobre la cuestión de las ‘ilal y
el ta‘l†l fue Ab™ Is|…q al-›aÿram†; a continuación lo hicieron al-Jal†l y S†bawayhi, y a
partir de aquí la aplicación y teorización sobre este principio se extiende a la Escuela de
Basora sobre todo, pero también a la de Kufa. Se dan controversias entre las escuelas, y
entre los gramáticos de una misma escuela, sobre la aplicación de los ‘ilal. El esfuerzo
teórico desarrollado por los gramáticos en este sentido les llevó a convertir los ‘ilal en
objeto de estudio exhaustivo, llegando a componerse numerosas obras monográficas
sobre el tema (Ibn al-Sarr…Ø, al-ZaØ؅؆, Ibn Ëinn†, etc.) Después del siglo IV/X
continúa el interés por este tipo de estudios en al-Andalus, donde gramáticos como alZubayd† o al-A‘lam al-Šantamar† le dedicaron un importante espacio en sus obras.
Es también en al-Andalus donde se desarrolla, desde el siglo XI, un movimiento
de reacción contra las excesivas complicaciones de la teoría de la causalidad,
apareciendo autores, como Ibn ›azm e Ibn Ma©…’, que abogan por la revisión y
simplificación de las teorías clásicas sobre las ‘ilal.
Sobre la base de estos precedentes, en el siglo XX numerosos estudiosos y
lingüistas se replantean asimismo la cuestión, siendo partidarios de suprimir, o cuando
menos reestructurar y simplificar, las teorías clásicas con vistas a una facilitación de la
enseñanza de la lengua y la gramática árabe.
2. TENDENCIAS O “ESCUELAS GRAMATICALES”
Tradicionalmente se distinguen en la evolución de la gramática árabe clásica
diversas ma÷…hib (escuelas) cada una de las cuales se distinguiría de las otras por tener
unos enfoques propios y utilizar una metodología distinta en el estudio de las cuestiones
gramaticales. No existe sin embargo unanimidad en la consideración de esta diversidad
de escuelas, incluso hay opiniones que sostienen que la gramática árabe es
fundamentalmente la misma y que esa división (Basora, Kufa, Bagdad, al-Andalus y
Egipto) responde más bien a criterios geográficos y/o cronológicos que en nada afectan
a la base misma de los estudios lingüísticos. En ocasiones se aducen también razones
ideológicas que justificarían esa distinción de escuelas. Y esta diversidad de opiniones
se da tanto en investigadores modernos –árabes y occidentales– como entre los propios
autores árabes clásicos.
Estas escuelas gramaticales o lingüísticas están formadas por un grupo de
gramáticos que siguen una teoría o corrientes gramaticales determinadas a la hora de
estudiar las características de la lengua, de escoger las fuentes, y de aportar testimonios,
así como a la hora de analizar los temas y usar la terminología. Cada escuela presenta
unos rasgos específicos distintivos como resultado de aspectos políticos y sociales de la
época que influyen en los gramáticos.
Los maestros de estas escuelas se interesaron por fijar todos los estudios
lingüísticos en sus tratados, es decir, estudiaron el na|w que se ocupa del estudio de la
construcción de la frase; el ¡arf que se ocupa de estudiar la configuración de las
139
palabras, además de estudiar el a¡w…t que tratan de la articulación de las palabras y las
cualidades del sonido.
El verdadero valor de los trabajos de los gramáticos de estas escuelas reside en
que son tantas las noticias, datos e informaciones de primera mano que nos suministran
sobre la evolución de una lengua a lo largo de siglos, que permite al investigador hacer
un recorrido exhaustivo de cómo evoluciona una lengua a través del tiempo y las
soluciones que dan los lingüistas a los diversos problemas sociológicos, religiosos y
políticos que afectan a la lengua en su evolución.
2.1. BASORA
La Escuela de Basora es la que puso inicialmente las bases y las reglas de la
gramática árabe y la que facilitó su pervivencia y su vigencia hasta hoy día; las demás
escuelas están consideradas derivaciones de dicha escuela (þayf 1979:5).
Ibn ab™ Is|aq al-›aÿramī (m. 117/735), fue el primer verdadero gramático que
tuvo iniciativas claras para fijar las reglas de la gramática árabe, y le siguieron sus
discípulos basríes, uno de ellos fue ‘Īsa` b. ‘Amr al-Äaqafī (m. 149/766), cuyos
esfuerzos permitieron a los dos grandes autores, al-Farāhīdī (100/718-175/791) y
S†bawayhi (m.180/796), escribir obras tan importantes y detalladas, como veremos más
adelante.
al-Jalīl b. A|mad al-Farāhīdī 24 es el auténtico fundador de la Escuela de Basora
y de la gramática árabe y quien puso sus reglas y pilares, así como las normas de sus
estructuras. Él fue también quien estableció la teoría del regente y los regidos, como
también las bases del samā‘ , el ta‘līl y el qiyās.
Le siguió en esta materia científica–gramatical su discípulo Sībawayhi, quien
empezó a analizarla de manera deductiva, el resultado de su trabajo se plasmó en su
libro denominado el Kitāb (el libro), en el que incluyó los orígenes de la gramática, las
normas y sus pormenores. No dejó en él ningún fenómeno de la gramática sin tratar en
profundidad y de manera analítica y científica.
Sībawayhi fue además quien dio a la teoría del regente y los regidos toda la
fuerza que la caracteriza. Concedió mucha importancia en su trabajo al estudio profundo
del habla de los árabes más elocuentes y de los lectores coránicos, de manera que no
registra ningún fenómeno gramatical sin dar antes testimonios sobre quién lo dijo y
quienes lo registraron y trasmitieron, mencionando además muchas justificaciones, no
sólo para reglas semejantes sino también para ejemplos irregulares, no sólo para reglas
semejantes sino también para ejemplos irregulares, relacionando todo esto siempre con
analogías acertadas.
De todo esto se desprende que hubo dos generaciones sobre las que cayó la
responsabilidad de esta escuela. La primera generación está representada por al›aÿramī y al-Äaqafī, y la segunda generación por al-Farāhīdī y Sībawayhi.
24
Según Ferrando, Ignacio (2001) al-Jalīl de Basora, más conocido por su labor de lexicógrafo y por ser
considerado el sistematizador de la métrica árabe, compuso varios tratados gramaticales. Fue el maestro
de Sībawayhī, que lo cita con profusión en su obra y de quien debió tomar buena parte de sus ideas y
métodos.
140
Respecto de los rasgos que caracterizan a la Escuela de Basora, pueden
resumirse en:
1. El samā‘: que se toma de los lectores coránicos, los filólogos de confianza y
de los árabes a los que se concede prestigio por el uso de su lenguaje.
2. El qiyās: como base sobre la cual se ponen las normas sintácticas y
morfológicas, dependiendo del uso común y corriente en la utilización del habla árabe,
además, se basa en la comparación y la extracción de semejanzas en los usos, en las
estructuras y en las diversas expresiones.
3. El ta‘līl: que determina que para cada ley gramatical existe una o varias
causas que la sustentan. De modo que todo fenómeno lingüístico tiene una causa y una
explicación. No sólo se trata de buscar la causa de las formas habituales del lenguaje, de
las que se deducen luego las normas, sino que también se busca la causa que se sale
fuera del uso corriente, de manera que no hay una norma o regla que no tenga una
explicación causal.
En pocas palabras, se puede decir que esta escuela se describe como racionalista
y analítica, basándose en el principio del qiyās para deducir formas lícitas del corpus de
la lengua.
2.2. KUFA
Hasta la mitad del siglo II H./VIII C. la Escuela de Kufa se interesa únicamente
por las lecturas coránicas, los relatos de las noticias de los árabes y la poesía; sin
embargo no llegó al desarrollo intelectual al que había llegado la Escuela de Basora, por
eso se considera que fue la Escuela de Basora quien fijó la gramática, sus bases y
normas de manera definitiva.
Con el paso del tiempo se incentivaron los estudios gramaticales en Kufa y
comenzó su bagaje con al-Kisā’ī (m. 189/804) y su discípulo al-Farrā’ (m. 207/822).
al-Kisā’ī y al-Farrā’ fueron quienes trazaron los límites de la gramática Kufí y
pusieron sus bases y reglas, convirtiendo Kufa en una escuela gramatical independiente
y con sus propias peculiaridades.
al-Farrā’ por su parte dio a la gramática kufí su forma definitiva después de que
su profesor, al-Kisā’ī, pusiera las primeras bases de esta escuela.
Esta gramática siguió viva durante las épocas posteriores, algo que se puede
constatar en el siglo VIII H./XIV C. con Ibn Aŷurrūm (672/1273-723/1323) que fue el
último gramático en mostrar en sus obras las opiniones de la Escuela de Kufa.
Las principales características de la Escuela de Kufa son:
1. La diversidad de sus fuentes, de tal manera que abre las puertas de la
gramática a testimonios procedentes de la poesía, los dialectos irregulares y las
expresiones de la lengua de todos los árabes, sean beduinos o sean ciudadanos.
141
2. Extensión en el qiyās no unicamente a los testimonios de los árabes puros sino
también al habla y la poesía de los ciudadanos árabes, es decir, son elementos para
elaborar gramática también aquellas expresiones y poesías irregulares que oían de los
árabes, y aunque no les convencieran del todo, las mencionan e intentan tomarlas como
ejemplo de analogía.
Hay que decir que los basríes también se interesaron por las irregularidades y las
registraron pero sólo con el objeto de aclarar la incorrección de su uso y proteger las
normas y el habla de la gente. En definitiva, los dos grupos (basríes y kufíes)
contribuyeron al estudio de las irregularidades pero con distintos objetivos.
La tendencia kufí se caracteriza por hacer un uso abundante del sam…‘ como
fuente para validar cualquier fenómeno lingüístico, arguyendo que todo lo que está
atestiguando en la lengua de los árabes, aunque sea sólo una vez, pertenece a la lengua
árabe y es correcto.
En resumen, se puede decir que esta escuela era pragmática y analítica, y no
concedió tanta importancia al qiyās como al samā‘.
Uno de los puntos principales en los que se centra la célebre oposición entre
ambas escuelas gramaticales es precisamente su concepción y empleo del qiyās y del
samā‘.
Es a partir de Sībawayhi, en Basora, cuando puede hablar propiamente de un
método y un objetivo en el estudio de la lengua, o de la gramática. La tradicional
agrupación de los gramáticos árabes en torno a las dos escuelas de Basra y Kufa, ha
llevado a atribuir a cada una de ellas unas características y un método propios. Así, la
Escuela de Basora representa el sistema racional basado en el método analógico (según
la segunda aplicación que hemos mencionado), que trata de imponer normas y reglas
comunes para regir el uso de la lengua, rechazando los usos que puedan ser contrarios a
aquellas reglas comunes. Se trata de un esquema lógico-racional, que parte del
establecimiento de unos principios de base (u¡™l) a los que se someten los distintos
hechos de lengua (tanto en fonética, como en morfología y sintaxis), y todo lo que no
encaje en estos u¡™l será considerado como perteneciente a un far‘ o rama derivada de
un a¡l.
El gramático basrí debe explicar racionalmente los hechos que le interesan, debe
legitimar la existencia de todo hecho de lengua agotando todas las posibilidades de
interpretación y justificación, antes de recurrir a explicar por sam…‘ (por la garantía de la
tradición). Así, si hay que elegir entre dos empleos permitidos, se optará por el «más
analógico».
El qiy…s se establece como una norma general: sólo se puede hacer analogía
sobre aquellas formas (u¡™l) cuyo empleo esté bastante generalizado, convirtiéndose en
algo sistemático y racional que se ajusta a unos principios lógicos que rigen la
estructura y naturaleza de la lengua, y todo se integra armoniosamente dentro de un
sistema perfecto.
En Kufa también se utiliza y se habla de qiy…s, pero no se trata de ese qiy…s
racional, sino sólo de una forma externa de aproximar dos hechos de lengua, pues la
142
justificación de un hecho de lengua está asegurada, en primer lugar, por su existencia
misma: es la transmisión lo que garantiza su autenticidad y validez.
Para los kufíes, la fuente principal de la gramática es todo el material lingüístico
recogido. Aceptan, por tanto, todos los usos lingüísticos existentes, por raros o
contrarios a la mayoría que sean. Así, el método que utilizan los kufíes es un método
analítico, frente al esquema lógico-racional de Basra; y, a diferencia de éstos, tienden a
dar preeminencia al principio del sam…‘, o tradición oral, sobre el qiy…s.
No quiere esto decir, sin embargo, que los kufíes no conociesen y utilizasen el
qiy…s; pero se trata de un qiy…s más formal: ellos autorizan la analogía a partir de toda
forma empleada en la lengua, mientras que los basríes establecen el principio del qiy…s
como una norma general, y sólo permiten hacer analogías sobre aquellas formas cuyo
empleo está suficientemente generalizado (estableciendo una categorización de niveles
en los que la analogía es más válida)
2.3. BAGDAD
Con el esplendor de la civilización islámica y el auge de las ciencias en las
ciudades hace que empiecen a surgir otros núcleos urbanos que compiten con las
antiguas escuelas gramaticales en el estudio de la lengua árabe, siendo en estos años la
escuela bagdadí la que más éxitos cosecha. Los gramáticos de Bagdad siguieron en el
siglo IV H./X C. un nuevo método en sus estudios y sus obras gramaticales, basadas en
la selección de las opiniones de ambas escuelas, Basora y Kufa, algo vino favorecido
por el hecho de que los primeros gramáticos de esta escuela tomaran como maestros a
al-Mubarrad (210/825-286/899) (un gramático basrí) y a Äa‘lab (200/815-291/903) (un
gramático kufí).
Se dan en esta escuela dos etapas distintas que bien se pueden separar por
generaciones. La primera de ellas fue conocida como de tendencia kufí, siendo su
máximo exponente Ibn Kīsān (m. 299/911). Esta generación toma del método de la
escuela de Kufa el modo de hacer gramática por las pruebas y justificaciones evidentes.
Con el tiempo, se van incorporando a la escuela bagdadí nuevos gramáticos que si bien
no rechazan la metodología de la escuela de Kufa a la hora de hacer gramática, ven con
buenos ojos algunas de las teorías de la escuela gramatical basrí, y emprenden la tarea
de reformar los estudios gramaticales convinando las teorías de las dos escuelas.
Estos nuevos gramáticos se encuadran en la segunda generación de la llamada
escuela gramatical bagdadí, cuyos representantes más característicos fueron al-Zaŷŷāŷī
(m. 340/951), Abū ‘Alī l-Fārisī (m. 377/987) y Ibn Ŷinnī (320/932-392/1001), quienes
con sus reflexiones y su tendencia a aceptar teorías distintas de interpretación a la hora
de estudiar la lengua, dieron una mayor apertura y crearon un ambiente cultural más
permeable para el debate intelectual y el surgimiento de nuevas opiniones.
El carisma de Ibn Ŷinnī así como de su maestro Abū ‘Alī l-Fārisī que abogaban
por un gramático más receptivo a otras metodologías, sirvió de estímulo para que
posteriores gramáticos asumieran una mayor libertad de elección a la hora de combinar
las distintas metodologías de las otras escuelas, sin dejar por ello de elaborar teorías
propias. Los gramáticos más determinantes de dicha escuela fueron al-Zamajšarī
143
(467/1074-538/1143), Ibn al-Šaŷarī (450/1058-542/1147), Ibn Ya‘īš (556/1160643/1245) etc.
Por todo ello, se puede decir que la escuela de Bagdad fue la primera escuela
gramatical conciliadora y ecléctica, que sirvió de ejemplo para otras escuelas
gramaticales como la egipcia y la andalusí.
2.4. AL-ANDALUS
El interés por la gramática en al-Andalus está atestiguado ya en época Omeya
(138/755-422/1030). No en vano en este período apareció en al-Andalus una clase de
maestros que enseñaban a los jóvenes en Cordoba y en otros centros urbanos los
principios de la gramática árabe mediante la lectura de textos en prosa y poesía, con el
objeto de preservar el Corán en el nuevo territorio de conquista todavía mal arabizado,
es por ello que los primeros lectores andalusíes, con el fin de profundizar en los estudios
de la lengua árabe realizaron numerosos viajes al Oriente Árabe buscando aprender los
mecanismos de la lengua árabe, la recitación y la lectura, para adquirir el prestigio
necesario como lectores. Entre estos lectores se encuentran Abū Musà l-Hawārī y Gāzī
b. Qays.
Conviene destacar también a Ŷūdī b. ‘UÅmān al-Mawr™rī (m. 198/813),
considerado el primer gramático de al-Andalus, y se le conoce por introducir en alAndalus los trabajos al-Kisā’ī y al-Farrā’, de quienes fue discípulo en Oriente.
Sin embargo, al-Andalus tardará un tiempo en interesarse por las reflexiones
procedentes de la gramática basrí pues hasta finales del siglo III H./IX C, es la escuela
kufí la única que despierta cierto interés entre los estudiosos andalusíes de la lengua.
Uno de los primeros andalusíes que introducen en la Peninsula las especulaciones
gramaticales de la escuela de Basora es Ufšanīq Mu|ammad b. Musà (m. 307/919) que
se marchó al Oriente Árabe para encontrarse con Abū Ŷa‘far al-Daynūrī (m. 289/901)
del que aprendió de memoria el Kit…b de Sībawayhi, que luego enseñó a sus alumnos en
Córdoba.
Otros gramáticos también se interesaron por el Kit…b de Sībawayhi y su
enseñanza como al-Rabbā|ī al-Ŷāyyānī (m. 353/964), Abū ‘Alī l-Qālī (288/900356/966), momento en el que ya se evidencia en al-Andalus un verdadero interés no
sólo por la gramática kufí sino también por la gramática de la escuela de Basora.
Del mismo modo, con el tiempo surgirá también un interés más que evidente en
el aprecio por las teorías de la escuela de Bagdad y su carácter sincrético. Desde el siglo
V H./XI de C. se puede decir que en al-Andalus predominan las tesis de los gramáticos
bagdadíes en lo que se refiere a utilizar indistintamente las opiniones de los gramaticos
kufíes y basríes, y en la tendencia a entremezclar con argumentaciones sacadas de la
tradición gramatical, opiniones de nuevo cuño.
2.5. EGIPTO
Lo mismo que ocurrió en al-Andalus, ocurre en Egipto, que ve florecer los
estudios en época temprana en su afán por familiarizarse a las lecturas del Sagrado
144
Corán, que da como resultado la aparición de una serie de lectores coránicos, que
enseñan a los jóvenes los principios del árabe para el manejo de la recitación del Corán.
Sin embargo, el primer gramático, como tal, en Egipto fue Wallād b.
Mu|ammad al-Tamīmī, quien viajó a Irak para ponerse al servicio de al-Farāhīdī, y
aprender sus conocimientos sobre la gramática árabe, con el fin de que a su regreso a
Egipto pudiera divulgar sus enseñanzas. Contemporáneo suyo fue también el gramático
Abū l-›asan al-A‘az, quien a su vez se hizo discípulo de al-Kisā’ī. Estos escritores
convierten en tradición el hecho de que los gramáticos egipcios se marchen a Bagdad y
Basora (especialmente a partir del siglo II H./VIII C. y el III H./IX C. hasta principios
del siglo IV H./X C.) para profundizar en sus estudios.
Por tanto que en Egipto convivieron en época temprana, las enseñanzas de las
dos escuelas de Basora y de Kufa, aunque luego Egipto dará su propia cosecha de
gramáticos que desarrollaron nuevas teorías y estudios sobre la lengua y la gramática.
Abū Ŷa‘far al-Na||ās (m. 338/949), Ibn al-Rammā| (m. 633/1235), Ibn Um alQāsim (m. 749/1348), son otros gramáticos que participaron en el desarrollo de las
ciencias lingüísticas, aunque sin duda fue Hišām al-An¡ārī (708/1308-761/1359), con
al-Suyūtī (m. 911/1505), el más importante de todos ellos, a partir del cual se puede
comprobar un aumento progresivamente en el número de comentaristas y un
crecimiento en el número de estudios gramaticales editados a manos de lingüistas de la
talla de Ibn ‘Aqīl (m. 769/1367), Jālid al-Azharī (m. 905/1499), al-Ašmūnī (m.
929/1522) y al-øabbān (m. 1206/1791). La actividad de estos comentaristas continúa
hasta la época moderna.
3. LA RENOVACIÓN DE LOS ESTUDIOS GRAMATICALES ÁRABES
A partir del siglo XV-XVI de C., coincidiendo con la pérdida del poder político
de los árabes frente a los turcos, se produce una ralentización de los estudios
gramaticales árabes clásicos, (como del resto de las ciencias árabes) al sustituir la
lengua turca al árabe como lengua oficial en los países árabes.
Así, sobreviene un largo período de decadencia (SS. XVI-XIX de C.), que en
árabe se conoce como la época del Ëum™d (estancamiento), durante el cual se detiene el
avance de la producción científica, literaria y lingüística árabe (Ferrando 2001:167168).
Para ver un renacimiento del árabe como lengua de cultura, y el consiguiente
retornar de los estudios lingüísticos y gramaticales, habrá que esperar hasta el siglo XIX
de C., con la llegada del colonialismo y el influjo científico que ejercen las potencias
coloniales y sus embajadas culturales sobre los pueblos dominados. Por tanto, este
movimiento de reforma se enmarca dentro de un movimiento más amplio de
renacimiento cultural que se conoce como Nahÿa (lit. levantamiento o puesta en pie). El
factor decisivo que estimula este “renacimiento” es el contacto directo que sufre el
mundo árabe con Occidente que sirve de acicate para reflexionar sobre el propio legado
cultural y el ajeno, ahora impuesto, que hace que la nueva élite cultural nativa, en
muchos casos salida de universidades europeas o universidades árabes que siguen el
sistema de enseñanza de las metrópolis coloniales, empiecen a pedir nuevos enfoques y
planteamiento con los que abordar el estudio de la lengua árabe.
145
Es en esta época cuando se desarrolla una preocupación por adaptar la lengua
árabe clásica a la lengua de la modernidad, se crean las academias de la lengua árabe a
imitación de las academias francesas e inglesas, con el afán de adaptar la lengua árabe a
los nuevos tiempos, introduciendo en ella el vocabulario técnico de disciplinas
científicas desconocidas en el mundo árabe como la psicología o las ingenierías técnicas
surgidas con la revolución industrial, y se trata de simplificar algunas de sus estructuras
para convertir la lengua árabe en una lengua adecuada para la especulación científica
moderna, una lengua de fácil manejo para la enseñanza, con nuevos métodos y enfoques
para la reforma lingüística. Surge así, en la época de la Nahÿa, un movimiento que se
plantea llevar a cabo una reforma de la gramática árabe tendente entre otras cosas, a
facilitar la gramática con vistas a su aprendizaje y la correcta utilización de la lengua
árabe (Molina Rueda s.f.a:307-322), para que el uso de esta lengua como lengua de
cultura y de conocimiento no sea impedimento, por su dificultad, para la rápida
modernización que las sociedades necesitan.
Para ello, algunos autores e instituciones propugnan una simplificación de la
gramática pero no sin una reflexión previa, con la que tratan de demostrar la
conveniencia de la reforma, apoyándose en los antecedentes clásicos existentes que
permiten que se realice una reforma sin salirse de los márgenes de la identidad araboislámica. Así por ejemplo son algunos reformadores quienes nos recuerdan cómo ya en
el siglo IV H./X de C., (época de florecimiento científico en todos sus ámbitos), ya se
realizaron trabajos gramaticales cuyo objetivo era sencillamente simplificar la gramática
y traen a colación el libro al-Ëumal f† l-na|w de al-ZaØ؅؆, al-w…ÿi| de Ab™ Bakr alZubayd†, al-Lam‘ f† l-‘arabiyya de Ibn Ëinn†, etc.
Otro de los precedentes entonces se tomó como referencia fue Ibn ›azm alAndalus† (384 de H./994 de C.– 456 de H./1063 de C.), quien ya desde el siglo V H./XI
de C. diferenciaba entre la gramática como ciencia y la gramática como instrumento
necesario para normalizar la lengua , es decir, como medio para poder leer y entender.
Ibn ›azm (1980) daba perioridad a la gramática pedagógica, ya que la consideraba
como un pilar esencial en la constitución científica por su importancia en la vida
cultural.
En el mismo siglo (V de H./XI de C.) ‘Abd al-Q…hir al-ËurØ…n† (m. 471 de H./
1078 de C.), igual que hacía Ibn ›azm, atacaba a aquellos gramáticos que intentaban, en
sus composiciones, complicar la gramática y detenerse en detalles innecesarias que
dificulta el aprendizaje del árabe (Véase al-ËurØ…n† 1988).
Se reeditan estas obras y se debaten sus postulados con el objetivo de definir el
camino a seguir para facilitar el aprendizaje y la enseñanza de la gramática árabe. Otro
de estos libros seña de la modernización data del siglo VIII H./XIV de C. nos referimos
a los trabajos del célebre gramático Ibn Hiš…m al-An¡…r†, quien en su obra al-Mugn†
conjuga dos finalidades: la simplificación de la gramática y la visión pedagógica; por
eso, sus libros empezaron a ser considerados fundamentales en la tradición gramatical
para la renovación y la vivificación lingüística que las nuevas sociedades demandan,
llegando a utilizarse en la enseñanza en las Universidades, donde resultaron ser
indispensables en los planes de estudio.
Sin embargo, algunos gramáticos árabes clásicos han abordado la labor de
componer obras de gramática con objetivos pedagógicos. En este sentido, ‘Abd al146
Kar†m Jal†fa señala “Nosotros pensamos, después del estudio y la verificación, que las
composiciones pedagógicas que versan sobre la gramática, llegaron al punto culminante
en el siglo IV de h. gracias a las aplicaciones prácticas que se llevaron a cabo de la
mano de algunos de los maestros de la lengua árabe, de los cuales los más famosos
fueron al-ZaØ؅؆, al-Zubayd† e Ibn Ëinn†; también se llegó al punto culminante de la
teoría pedagógica en el siglo V de h., representada por las opiniones de Ibn ›azm alAndalus† al-®…hir† y el imán ‘Abd al-Q…hir al-ËurØ…n†. Suponemos también que las
composiciones y las quejas siguieron hasta el siglo XIX y principios del XX (de la era
cristiana) al no dejar de ser estas composiciones de una manera u otra una simple
imitación de la gramática del pasado, ya sean explicaciones, resúmenes, interpretaciones
o šawāhid” (Jal†fa 1986:81).
Lo cierto es que a lo largo de la historia de los estudios gramaticales árabes no
faltan campañas que abogan por elaborar una gramática resumida que facilite su
aprendizaje a los no son especialistas. Se trata en el fondo de construir una gramática
escolar o pedagógica, simplificada y renovada, sin entrar ya en las discusiones
profundas de índole filosófica que caracterizaban la gramática de la época clásica, y que
aún hoy día siguen siendo objeto de atención por parte de los especialistas.
Es por ello que hasta finales del siglo XIX, coincidiendo con la entrada de
Occidente en el horizonte cultural de los árabes, cuando surge una verdadera corriente
que preconice la renovación del estudio de la lengua árabe y su gramática, y es en este
momento cuando vemos como empiezan a aparecer algunas obras que intentan, de una
manera u otra, cambiar la manera de exponer la materia gramatical, modificar el orden
de sus contenidos (respecto al campo de la sintaxis y de la morfología), introducir
ejercicios prácticos que fomenten y sustenten cada uno de los temas tratados, con la
utilización de abundantes ejemplos sacados de la vida cotidiana y no de los textos
antiguos, etc.
La cuestión es, en definitiva, rescatar el espíritu del gramático andalusí del siglo
XII de C., Ibn Maÿ…’ l-Qur¥ub† (m. 592 H./1195 de C.), quien ya en su época se rebeló
contra la gramática clásica y sus tratadistas, e inició una revolución contra las ideas de
muchos de sus antecesores. Sus teorías se inscriben dentro de la doctrina ©…hir†, que
propugnaba una lectura literal del Corán y otras fuentes, sin necesidad de realizar
interpretaciones más allá de su sentido explícito. En resumen, Ibn Maÿ…’ pretendió
aplicar la teoría ©…hir† del fiqh a la gramática, sus investigaciones y sus reglas, con la
intención de simplificar la gramática y hacerla accesible a quienes quisieran aprenderla.
En referencia a esto, Ibn Maÿ…’ (1979:5) dijo: “Mi intención en este libro es eliminar de
la gramática aquello de lo que los gramáticos no tiene necesidad, adviertiendo sobre el
error en el que coincidieron”. De acuerdo con la opinión de Molina Rueda (1987:157), “
Ibn Maÿ…’ propone una simplificación de la gramática enfocada esencialmente a su
aspecto práctico, con vistas al aprendizaje de la lengua; otra cuestión es que este
rechazo de las explicaciones causales, analogías e interpretaciones que plantea,
obedezca a sus concepciones teológicas y jurídicas más que a un verdadero deseo de
facilitar la gramática con fines exclusivamente pedagógicos”.
Ibn Maÿ…‘ propone eliminar de la gramática todo lo que pudiera complicar su
aprendizaje, empezando por la teoría del regente y los regidos, y siguiendo por la
aplicación del qiy…s y todas las explicaciones causales que de él se derivan; llama a
eliminar las causas primarias, secundarias y terciarias, aunque acepta las causas
147
primarias que tienen una función didáctica de la que se beneficia todo aquel que quiera
aprender las reglas gramaticales. Propone asimismo eliminar todos los ejercicios no
prácticos.
Sobre la base de estos precedentes, surge en el siglo XX de C. un grupo de
escritores que llamó a la renovación, simplificación y vivificación de la gramática en
diferentes países del mundo árabe. A principios de siglo, especialmente por los años
treinta y cuarenta, aparecieron interesantes estudios que trataron la gramática desde
diferentes puntos de vista, y de distintos enfoques metodológicos; algunos llamaron a
una vivificación de la gramática, otros a su simplificación, otros a su renovación, etc.
(Molina Rueda s.f.b,135-150).
Entre ellos destacan Ibr…h†m Mu¡¥afà, Šawq† þayf, Sa‘†d al-Afg…n†, Mahd† lMajzwm†, Ibr…h†m al-S…mar…’†, ‘Abb…s ›asan, An†s Fray|a, A|mad ‘Abd al-Satt…r alËaw…r†, y otros (véase al-Mahīrī 1993; Zīāda 1990; al-Qazāz 1981; Ëuh… 1990). Estos
escritores realizaron notables esfuerzos en este campo, especialmente en relación a la
composición de libros de gramática. Muchos de ellos pertenecieron a las academias
lingüísticas árabes, las cuales desarrollaron un papel muy destacado en esta labor (cf.
Mu¡tafà, Ibr…h†m 1957:123-128; Am†n, Šawq† 1980:33-36; ›am™š, Ibr…h†m 46,37-43;
“MALA 1951:VI,193-197; “TLWTM 1951:VI,181-193).
A continuación nos referiremos brevemente a algunos escritores que han sido
especialmente significativos por lo novedoso de sus propuestas y por haber marcado la
pauta del movimiento de facilitación de la gramática en la época moderna.
El primero de ellos es el profesor Ibr…h†m Mu¡¥afà, quien en los años treinta del
siglo XX compuso una obra titulada I|y…’ al-na|w (vivificación de la gramática), que
abrió el camino para la renovación y simplificación de la gramática y estimuló a los
intelectuales a proseguir en esta tarea.
Mu¡¥afà (1937) señala que los gramáticos definieron la “ciencia de la sintaxis”
(‫ )ﻋﻠﻢ اﻟﻨﺤﻮ‬como la ciencia por la cual se conocen los casos finales de las palabras, como
el i‘r…b (flexión) y el bin…’ (no flexión). Y limitaron su investigación al estudio de la
última letra de la palabra [esto es el i‘r…b y el bin…’], que no es sino una de sus muchas
características. Pero además (los gramáticos) no se interesaron mucho en el bin…’ ni
tampoco se extendieron en investigar sus estatutos o normas (‫)اﺣﻜﺎم‬, sino que centraron
su interés en aclarar sus causas (‫)ﻋﻠﻞ‬, porque el objetivo de la gramática era aclarar el
i‘r…b y detallar sus normas, hasta el punto de que algunos llamaron a la gramática “la
ciencia del i‘r…b”. Esta especificación –Mu¡¥afà, Ibr…h†m – supone una fuerte restricción
del círculo de la investigación lingüística, y reduce el campo del estudio al limitarse a
una pequeña parte de lo que se debe tratar, y continúa diciendo: “la gramática –como
vemos y como debe ser– es la ley de la composición del discurso, y la aclaración de
toda relación de las palabras dentro de la oración, así como la relación de la oración con
otras oraciones, además de sistematizar la expresión y dar su significado”.
Constituye una novedad la atención que Mu¡¥afà dedica a los métodos de la
afirmación, la negación, el énfasis, la anteposición, la posposición, y otros recursos del
habla y de la lengua, que los gramáticos clásicos no terminaron de aclarar ni le
dedicaron gran espacio en sus trabajos, limitándose a tratar estas cuestiones de pasada y
148
centrándose en todo aquello que tiene relación con el i‘r…b o sus estatutos. De esta
manera olvidaron muchos de los apartados de la lengua que cabría considerarse como
recursos o procedimientos propios de la lengua árabe.
Otro autor, especialista en la enseñanza de la gramática árabe, que da sus
opiniones y aporta sus experiencias en este campo es Fu’…d Tarz†. En su libro F† sab†l
tays†r al-‘arabiyya wa-ta|d†Åi-h…, …m…nan law tata|aqaq nos resume la dificultad de la
gramática de la lengua árabe y lo complicado de sus subdivisiones en los siguientes
puntos (1973:11-16):
1. La inestabilidad de sus reglas y sus diversificaciones.
2. La profusión de ejemplos.
3. La multitud de opiniones discrepantes.
4. La dependencia de la idea del ‘…mil y las ‘ilal.
5. La fijación por el i‘r…b, que es –según la opinión de F™’…d Tarz†– la cuestión más
problemática en árabe, por cuya causa se complica la gramática, y luego dificulta en
gran medida la escritura y lectura de la lengua. La comprensión de todas sus sentencias
es de mucha complejidad, pues estar al corriente de sus reglas exige más tiempo y
esfuerzo que el beneficio que de ello se obtiene. Señala además cómo la aspiración de
muchos de los escritores modernos ha sido la insistencia en seguir sus complicadas
reglas, lo que ha sido y sigue siendo uno de los motivos de que esta corriente a penas
tenga relevancia en su producción literaria.
Por su parte, al-Qaz…z (1981:150) afirma “[...] que el llamamiento a simplificar
la lengua y sus ciencias no es un asunto nuevo sino que es tan antiguo como el
sufrimiento de los estudiantes a la hora de aprender sus reglas; su concepto de la
simplificación no significa hacer resúmenes de los extensos libros ni ignorar las
explicaciones o comentarios alusivos al tema, sino que la simplificación ha de consistir
en una nueva exposición del estudio lingüístico y la reforma global de su metodología,
sin tocar con eso el origen de la lengua”.
Otro de los autores importantes que han tratado el tema es el egipcio þayf
(1986:3), quien, al hablar sobre la incapacidad didáctica de los libros de la gramática,
señala que: “[...] esta incapacidad de la gramática es debida al modo como se la presenta
(a la juventud), y es consecuencia del exceso de apartados, subdivisiones y casuísticas,
así como del énfasis que se pone en explicar las causas de sus estructuras y en
reconstruir sus formas hipotéticas que en la práctica no se utilizan. Sin embargo (los
gramáticos) no prestaron atención a una gran parte de los procedimientos del árabe, sus
partículas y sus formas; lo que hace que a la juventud no le resulten evidentes muchas
de las situaciones de la lengua y sus usos precisos”.
Las opiniones de þayf se plasmaron en la publicación, en los años setenta y
ochenta, de varias obras suyas en las que, tras el análisis y las críticas razonadas al
sistema gramatical árabe clásico, ofrece sus propuestas de una gramática “simplificada”
presentando un programa gramatical concreto con vistas a la enseñanza. En él se
contempla una reestructuración de los contenidos, algunas modificaciones
149
terminológicas y la eliminación de muchas de las explicaciones complicadas, hipótesis
y suposiciones que contenía la gramática clásica. Hay que decir, sin embargo, que su
propuesta nunca llegó a ser aplicada en la práctica.
Tampoco faltan autores que estén en contra de toda propuesta de simplificación
de la gramática, como es el caso de ‘Umar Farr™j (buen conocedor de la lengua árabe),
quien piensa que la causa de la dificultad del aprendizaje de la lengua árabe, “no está en
la gramática en sí, sino en quien enseña la gramática y en su manera de enseñarla, es
decir en los métodos pedagógicos”25. Y lo cierto es que, a pesar de todos los esfuerzos
realizados por los gramáticos, escritores y especialistas en la enseñanza de la gramática
árabe, continúan las quejas acerca de esta dificultad, que siguen exigiendo su
simplificación y su renovación.
Nosotros, somos de la opinión de al-Ëaw…r† (1962:7-8) cuando dice que: “al
hablar de la simplificación, la mayoría de los investigadores interesados en el estudio de
la lengua, se refieren a la precisión, a la necesidad de allanar las dificultades de las
investigaciones gramáticales, y a la demostración de sus comportamientos. Esto es lo
correcto y una de las maneras de simplificar. Para ello, los que trabajan en la
metodología del estudio gramatical dedican muchos esfuerzos obviando muchas
cuestiones o modificándolas, con la pretensión de que con todo esto se va simplificando
la gramática. Aunque suponemos que esto no basta para alcanzar el objetivo, sino que a
estos esfuerzos deben unirse otros que se dirijan a preparar a quienes se ocupan de la
enseñanza, abarcando una comprensión y un conocimiento consciente de la gramática y
de las corrientes de las ciencias árabes, para que aquélla (la gramática) no quede
reducida a una materia extraña e ininteligible, sin ninguna utilidad. Quizá simplificar la
metodología, y su revisión y modificación, sea –según creemos–, más importante y más
urgente; porque la enseñanza en realidad no debe estar sujeta al simple dictado, sino que
debe ser, ante todo, un ejercicio intelectual basado en el pensamiento despierto, que
comprende el tema y lo hace suyo en su completa profundidad, y que percibe el objeto
con el que trabaja y el objetivo al que quiere llegar”.
Para concluir este apartado, diremos que estos planteamientos generales que
acabamos de hacer como objeto de contextualizar mejor las opiniones y los análisis de
los autores árabes modernos tienen su repercusión en los estudios referidos a la
negación, como vamos a ver en el apartado correspondiente del presente capítulo.
4. LA GRAMÁTICA ÁRABE Y LAS TEORÍAS LINGÜÍSTICAS MODERNAS
Es conveniente advertir que nuestra pretension no es en ningún modo ofrecer en
este apartado una explicación sobre las teorías lingüísticas modernas, ya que esta tarea
está fuera de nuestro objeto de estudio, pero trataremos, con el afán de demostrar el
vínculo que existe entre ellas y la gramática árabe, indicar alguno de sus presupuestos
para mostrar de alguna manara de qué modo siguen los gramáticos árabes reflexionando
sobre el tema.
La lingüística moderna se desarrolla notablemente a partir del siglo XX, y se
estabilizan sus bases con la aparición de la metodología “estructural”. Ferdinand de
Saussure (1857-1913) es el fundador de la lingüística moderna, y es quien desarrolla la
25
Véase Ëu|…, M†š…l 1990:24.
150
idea de la metodología estructural. Su libro Cours de linguistique générale es el trabajo
más decisivo a la hora de fijar las bases de esta ciencia (véase Saussure).
Esta idea estrucural de la lengua empieza a germinar y a desarrollarse en el
campo científico hasta consolidarse del todo cuando numerosos investigadores se
adscriben a sus postulados por tenerla como método científico más adecuado para el
estudio de los fenómenos lingüísticos.
Al mismo tiempo, algunos lingüístas árabes, aprovechan la oportunidad para
adoptar esta metodoloíga como instrumento nuevo para reflexionar sobre la sintaxis
árabe (‫ )اﻟﻨﺤﻮ اﻟﻌﺮﺑﻲ‬de una nueva manera, con el objetivo de renovar la lengua y
promover su desarrollo, utilizando los mecanismos que ponen al alcance de todos el
progreso científico-humano occidental en estos campos.
No cabe duda, que el rechazo atávico por la “novedad” por parte de los
gramáticos más reticentes a los cambios, se debe más al desconocimiento que tienen los
gramáticos árabes de este método moderno que a una verdadera incompatibilidad de la
doctrina estructural como medio de análisis de la gramática árabe. Estos
comportamientos son ajenos a los nuevos descubrimientos lingüísticos, además de ir en
contra del espíritu humanista que debe seguir todo científico, y más cuando sabemos
que la sintaxis árabe (‫ )اﻟﻨﺤﻮ اﻟﻌﺮﺑﻲ‬a lo largo de toda su historia, no rechaza la novedad
por el mero hecho de ser novedad. Es por ello que vemos como los gramáticos árabes a
pesar de emplear metodologías modernas para el análisis no lo hacen sin antes revisar
su compatibilidad con las bases de la metodología gramatical árabe.
De tal modo, la lingüística estructural occidental se introduce en el mundo árabe
a partir del segundo tercio del siglo XX, sin embargo, en realidad, solo algunas
corrientes de la lingüística estructural occidental son sistemáticamente adoptadas por los
lingüistas árabes contemporáneos, ya que los lingüistas intentan, en diversos grados de
sistematización, aplicar a la lengua árabe los principios de los métodos de ánalisis
modernos siempre y cuando no haya en el legado árabe una correspndencia a esos
métodos.
Este afán de los lingüistas árabes requiere, primero, la relectura del patrimonio
lingüístico árabe, que implica encontrar la manera de ingeniárselas para descubrir en la
producción árabe antigua una metodología propia acorde con los estudios de la
linguistica estructural, algo que sólo se puede realizar desde una lectura del patrimonio
árabe antiguo para ver los aspectos comunes coincidentes con el estructuralismo.
En consecuencia el patrimonio lingüístico árabe ha sido objeto de muchos
intentos de relectura por parte de los lingüístas contemporaneous, bien, relecturas
efectuadas en el marco de las gramáticas tradicionales, o bien de los recientes intentos
de relectura del patrimonio lingüístico árabe, para nosotros en parte desconocidos al ser
aún un fenómeno en curso.
Se puede decir, por tanto, que el movimiento a favor de la restauración del
patrimonio lingüístico árabe ha nacido del deseo común de lingüistas árabes
contemporáneos por redescubrir la lengua árabe, luego de haber conocido las lenguas
europeas y sus sistemas metodológicos, y que la mayoría de los lingüistas están más o
menos de acuerdo en los principios fundamentals necesarios que son la construcción de
151
un aparato lingüistico adecuado para el estudio de la lengua y la recuperación de la
producción lingüistica árabe antigua.
En este sentido, acudimos a al-R…Øi|† (1986:53-60), para hablar de los conceptos
coincidentes de la teoría estructural con algunas de las ideas presentes en la sintaxis
árabe (‫)اﻟﻨﺤﻮ اﻟﻌﺮﺑﻲ‬:
1. El concepto que dice que el trabajo gramatical depende de una metodología
especial en la recopilación de la lengua, que establece la comunicación directa entre el
lingüista y el uso linguístico, es por ello en su día los gramáticos se marchaban al
desierto para recopilar el material linguístico del beduino (el depositario de la lengua
pura) y sus llamamientos a que se conozca la manera correcta en el habla. Todo esto
sucede en los siglos II, III y IV.
La comunicación directa con la realidad lingüística es un elemento convergente
en la metodología del estructuralismo y la gramática árabe, ya que el árabe y el
movimiento científico se desarrollan de acuerdo con “la transmisión y el relato” ( ‫اﻟﻨﻘﻞ و‬
‫)اﻟﺮواﻳﺔ‬26
2. El trabajo que hace Ab™ l-Aswad al-Du’al† para fijar el texto coránico es un
trabajo estructural que abre el camino para estudios gramaticales árabes desde una
metodología estructural ya que introduce en el legado clásico árabe la gramática
descriptiva basada en la observación directa de la lectura del texto, ya que dice a sus
escritores:
‫ وان‬،‫ وان ﺿﻤﻤﺖ ﻓﻤﻲ ﻓﺎﻧﻘﻂ ﻧﻘﻄﺔ ﺑﻴﻦ ﻳ ّﺪي اﻟﺤﺮف‬،‫”إذا رأﻳﺘﻨﻲ ﻗﺪ ﻓﺘﺤﺖ ﻓﻤﻲ ﺑﺎﻟﺤﺮف ﻓﺎﻧﻘﻂ ﻧﻘﻄﺔ ﻓﻮﻗﻪ اﻟﯽ اﻋﻼﻩ‬
27
“ ‫آﺴﺮت ﻓﺎﺟﻌﻞ اﻟﻨﻘﻄﺔ ﻣﻦ ﺗﺤﺖ اﻟﺤﺮف‬
Esta situación implica la existencia de dos personas, una que lee y otra que
observa el movimiento de los labios y luego escribe, para que estos símbolos (escritos
por el copista) sean la descripción de los movimientos bucales (vocales).
Las expresiones, que utiliza Ab™ l-Aswad al-Du’al†, de fat|, ÿam y kasr son la
base de los términos de la flexión desinencial en la gramática árabe, que están acordes
con la base descriptiva (estructural) que luego tendrá gran influencia en los primeros
gramáticos posteriors.
3. Se puede decir que la corriente del estructuralismo en la gramática árabe está
presente en los estatutos que establecen los primeros gramáticos; ya que no todo lo que
26
Véase, a modo de comparación, los tipos discursivos usados por un grupo de investigación para la
recogida de un material, en Moya Corral J. A. 2007.
27
Ab™ l-Aswad al-Du’al†, en el siglo I de la hégira se dio cuenta del grave riesgo que podría correr la
lectura del Corán si sus lectores no acababan de articular bien los vocales, para ello decidió ayudar a la
lectura del texto poniendo las |arak…t (‫ )ﺣﺮآﺎت‬para indicar la vocal correspondiente en cada sílaba. La
cuestión consistía para evitar errores de interpretación, leer el Corán tal como Ab™ l-Aswad al-Dual† lo
había aprendido, es decir, sin pensar (recordar que entonces no existían gramáticas que permitieran
racionalizar el uso de las vocales), porque así se garantizaba la transmisión que procedía de la tradición.
Así que Ab™ l-Aswad al-Du’al† llamó a un copista y le dijo que pusiera tal |arak…t (‫ )ﺣﺮآﺎت‬en la sílaba
correspondiente cuando pronunciara el tal sonido, y que pusiera otro signo distinto cuando el sonido fuese
otro, y así con todas las vocales. Demostrando que la observación directa fue tenida muy en cuenta
(incluso por encima del pensamiento abstracto) para los gramáticos árabes antiguos.
152
explican, dicen y escriben viene de la mera interpretación, o la formulación de hipótesis
o el planteamiento de justificaciones sino de la descripción informativa resultante
únicamente de la observación.
Con S†bawayhi y su obra, el Kit…b, la gramática árabe se acerca al concepto del
uso linguístico propio del estructuralismo algo que se puede ver en:
A. S†bawayhi establece directamente el seguimiento de las normas basadas en el
habla de los árabes, por eso, en su libro se repiten las frases:
“‫–”ﻓﺎﺟﺮﻩ آﻤﺎ أﺟﺮﺗﻪ اﻟﻌﺮب واﺳﺘﺤﺴﻨﺘﻪ‬
“‫ وﺿﻊ آﻞ ﺷﺊ ﻣﻮﺿﻌﻪ‬،‫–”ﻔﺄﺟﺮﻩ آﻤﺎ أﺟﺮوﻩ‬
B. Él no se decanta por la interpretación de los fenómenos si no hay material
lingüístico que apoye su opinión. Declina por tanto la deducción de las normas
del habla como una abstracción especulativa. Así se leen confirmaciones como:
‫ ﻔﺄن آﺎن ﻋﺮﺑﻴﺎ ﻧﻌﺮﻓﻪ وﻻ ﻧﻌﺮف اﻟﻠﺬي اﺷﺘﻖ ﻣﻨﻪ ﻓﺎﻧﻤﺎ ذاك‬.‫”وآﻞ ﺸﺊ ﺟﺎء ﻗﺪ ﻟﺰﻣﻪ اﻻﻟﻒ واﻟﻼم ﻓﻬﻮ ﺑﻬﺬﻩ اﻟﻤﻨﺰﻟﻪ‬
“‫ أو ﻳﻜﻮن اﻻﺧﺮ ﻟﻢ ﻳﺼﻞ إﻟﻴﻪ ﻋﻠﻢ وﺻﻞ اﻟﯽ اﻻوﻟﯽ اﻟﻤﺴﻤﻰ‬،‫ﻻﻧﺎ ﺟﻬﻠﻨﺎ ﻣﺎ ﻋﻠﻢ ﻏﻴﺮﻧﺎ‬
C. La investigación y la averiguación del uso lingüístico lleva a Sībawayhi a no
olvidarse de los dialectos (‫ )اﻟﻠﻬﺠﺎت‬por considerarlos elementos indispensables
para la flexión de la lengua, y en su obra, el Kitāb, hay abundante material
lingüístico procedente del uso dialectal. Aunque Sībawayhi se inclina por el
dialecto del ›iØ…z, en muchas ocasiones, también se decide por otros dialectos
cuando ve que se usan más en el habla.
D. La idea del qiy…s, tomada del seguimiento del habla de los árabes, es otra prueba
más. En el Kitāb hay insistencia en este tema.
E. La mayoría de las conclusiones de Sībawayhi a la hora de interpretar los
fenómenos generales proceden cuando hay una corroboración de una insistencia
en su uso.
4. Del mismo modo, la Escuela de Kufa se adapta bien a ese concepto de escuela
descriptiva, a pesar de que esto no siempre es así ya que en las primeras obras de esta
escuela se combina la descripción y la interpretación, sin embargo en estos libros
gramaticales de los primeros kufíes a penas quedan noticias, y de los que se han
conservado nos llegan precisamente libros que tratan la gramática a través del texto
coránico, como el libro Ma‘…n† l-Qur’…n (los sentidos del Corán) de al-Farr…’, y que en
su mayor parte tiene un matiz descriptivo.
5. El tratamiento de los fenómenos linguisticos según la “forma”, principio de la
gramática descriptiva, es una constante en los primeros gramáticos que explican los
fenómenos en base a las “formas” y no en base a los “sentidos”.
Permanece esta metodología en posición dominante en Occidente hasta finales
de los años cincuenta del siglo pasado, cuando aparece en el año 1957 una nueva
corriente en la lingüística, al publicarse el libro de Chomsky (1969) Syntactic
structures, una obra que desde entonces cambia el rumbo de la linguística (el
153
estructuralismo) hacia otro denominado “linguística transformacional” la cual no sólo se
conforma con describir los fenómenos linguísticos sino que también procura
interpretarlos.
La producción de la gramática generativo-transformacional en el mundo árabe es
muy reciente. Ella ocupa, respecto a la linguística estructural, un espacio relativamente
limitado. Los investigadores que adoptan la teoría generativa-transformacional están
interesados sobre todo en la construcción de una gramática generativa-transformacional
de la lengua árabe que se desarrolle también mediante una relectura del patrimonio para
poder evaluar la producción de los gramáticos árabes antiguos y ver los aspectos que
tiene esta gramática en lo que concierne a esta teoría.
El problema es que la investigación linguística moderna no da importancia al
estudio lingüístico antiguo. Nosotros no podemos hablar de ruptura o discontinuidad,
pero creemos que también uno de los factores más importantes del progreso del discurso
científico debe partir del pasado, porque la investigación linguística moderna puede
sacar de la lectura y del examen de la linguística árabe antigua muchas referencias que
tienen relación con las teorías nuevas, es decir, la vuelta a la reflexión linguística árabe
antigua permite además a la investigación linguística moderna resolver el problema de
la descripción de una lengua que sigue siendo relativamente no estudiada, e incluso
permite hacer una evaluación de las teorías actualmente propuestas.
al-R…Øi|† (1986:143-158) nos expone las bases comunes entre la gramática
árabe y la metodología transformacional; la más importante es la procedencia de la
gramática árabe en base a la “razón”.
1. El a¡l y far‘28
Los gramáticos árabes, desde el nacimiento y el desarrollo de la gramática, se
preocupan por el asunto del “a¡l” y el “far‘”. Sobre este asunto deciden que el nakira (la
indeterminación) está en el “a¡l” y ma‘rifa (la determinación) está en el “far‘”, así
mismo mufrad (el singular) está en el “a¡l” y el Øam‘ (el plural) está en el “far‘”, el
mu÷akar (el masculino) está en el “a¡l” y mu’anaÅ (el femenino) está en el “far‘”, etc.
La metodología transformacional considera precisamente que este (la división
a¡l/far‘) es un tema principal en la comprensión de “‫( ”اﻟﺒﻨﻴﺔ اﻟﻌﻤﻴﻘﺔ‬la estructura profunda)
y su transformación a “‫( ”اﻟﺒﻨﻴﺔ اﻟﺴﻄﺤﻴﺔ‬la estructura superficial).
Los transformacionlistas estudian el far‘ y el a¡l en diferentes temas y
situaciones, entre éstas, los vocales con marcas y sin marcas (marked and unmarked) y
establecen que los vocablos “unmarked” (‫ )ﻏﻴﺮ اﻟﻤﻌﻠﻤﺔ‬es el “a¡l” que es el más usado y el
de mayor “abstracción” y por siguiente el más cercano al “‫( ”اﻟﺒﻨﻴﺔ اﻟﻌﻤﻴﻘﺔ‬la estructura
profunda).
A manera de ejemplo, nos apoyamos en la lengua inglesa para clarificar esta
teoría. El verbo en tiempo presente en la lengua inglesa es “unmarked”: jump-love,
mientras que el verbo en el tiempo pasado le agregan “–ed”: jumped-loved. El singular
“unmarked”: boy-book, mientras que el plural le agregan “–s”: boys-books.
28
Con elemento “a¡l” los gramáticos árabes se refieren al término la raíz origen no derivado y con el
término “far‘” se refiere a aquel que se deriva del “a¡l”.
154
Así pues, el tiempo presente sería un a¡l y el tiempo pasado un far‘, mientras
que el singular es un a¡l y el plural es un far‘.
2. El ‘…mil
El ‘…mil ha sido y sigue siendo la piedra angular y el elemento axial en la
gramática árabe, omnipresente en toda la gramática árabe, tanto que ningún otro tema
alcanza la dimension que tiene el ‘…mil en la gramática árabe.
Los transformacionalistas piensan y deciden que la gramática (‫ )اﻟﻨﺤﻮ‬debe
relacionar la “estructura profunda” con la “estructura superficial”, y que la estructura
profunda es la “operación racional” o el “campo perceptivo” en la lengua. El estudio de
esta estructura requiere la comprensión de las relaciones no por ser consideradas como
funciones de nivel sintético, sino por ser consideradas relaciones de influencia recíproca
en las imaginaciones profundas.
En realidad el tema del ‘…mil en el análisis linguístico que da la metodología
transformacional está muy próximo al sentido que le da la gramática árabe al ‘…mil. El
analisis linguístico, según los transformacionalistas, se ocupa de clasificar los
“elementos” de orden según estén bajo la influencia de ciertos agentes, que el estudioso
debe conocer con antelación.
3. El |a÷f
Es un fenómeno a toda lengua, que aparece cuando el hablante prefiere suprimir
los elementos redundantes que pueden sobreentenderse a través del contexto. De nuevo
la interpretación que hace la lingüística transformacional de este fenómeno está en
correlación con la que presenta la gramática árabe, por ejemplo:
– Richard is as stubborn as our father is.
Los transformacionalistas dicen que “as our father” procede de la estructura
profunda de “our father is stubborn”, resultante de la elision el adjetivo repetido
“stubborn”.
Los gramáticos árabes antiguos del mismo modo fijaron su atención al
fenómeno de la elisión y fijan sus normas después de la observación minuciosa de los
usos del árabe. En la obra de S†bawayhi, el Kit…b, (referente obligado en todas estas
cuestiones) hay muchas alusiones a este asunto.
4. El z†…da / |ašw
Otro elemento sobre el que hacen hincapié los transformacionalistas son
aquellas composiciones en las cuales los vocablos que no tienen sentido en la estructura
profunda, que pueden considerarse superfluos o adornos.
Del mismo modo los lingüistas árabes, también hablan del fenómeno de la
“redundancia” en la frase, e indican que la presencia de estos vocablos al igual que su
ausencia no añaden nada al sentido de la frase, y consideran estos vocablos recursos
para el énfasis y fortalecimiento del estilo …
155
Siempre que los lingüistas árabes (como S†bawayhi, por ejemplo) se acercan a
esta cuestión, hacen referencia a su nula aportación en el sentido, como si entrevieran la
teoría de la estructura profunda en el habla.
5. Las normas del orden de las palabras
Cada lengua tiene un orden de palabras particular, cuya importancia reside en
que con él podemos conocer de antemano el orden en la estructura profunda de la
misma, para luego deducir las leyes que conducen o llevan en el orden esta
transformación a los distintos tipos de habla verbal que hay en la estructura superficial.
Es evidente que todos los elementos (vocablos) de la frase están expuestos a cambios de
situación en la frase.
En árabe sucede esto, especialmente, en lo que tiene que ver con el faÿla (‫)اﻟﻔﻀﻠﺔ‬
nos referimos a los complementos, los adverbios, complementos de estado, etc.
– A detective hunted down the killer.
Este es el orden de la frase en la estructura profunda, y es posible que se quede
con el mismo orden de palabras en la estructura superficial, o también que se cambie el
orden cuando transladamos la palabra “down” como por ejemplo:
– A detective hunted the killer down.
Los gramáticos árabes antiguos se interesan mucho por este fenómeno, e
investigan las leyes que lo organizan, por eso estudian “‫( ”اﻟﺘﻘﺪﻳﻢ و اﻟﺘﺎﺧﻴﺮ‬la anteposición y
la posposición), así como su efecto en la estructura de la frase en relación a su función,
su elisión o el cambio del sentido.
Los gramáticos árabes antiguos hablan sobre la anteposición del jabar o la
anteposición del mubtada’, así mismo podemos mencionar el análisis del tam†z (la
especificación) que parecen seguir la estructura profunda de la lengua cuando
relacionan esta especificación con el sujeto del siguiente versículo coránico:
(٤ : ‫ﺷﻴﺒًﺎ )ﻣﺮﻳﻢ‬
َ ‫س‬
ُ ‫ﻞ اﻟ ّﺮأ‬
َ ‫ﺷ َﺘ َﻌ‬
ْ ‫– وا‬
– Mis cabellos han encanecido (María: 4)
Y también relacionan el tam†z con el complemento en el versículo coránico siguiente:
(١٢ :‫ﻋ َﻴﻮﻧًﺎ )اﻟﻘﻤﺮ‬
ُ ‫ض‬
َ ‫ﺠﺮﻧﺎ اﻷر‬
‫– و َﻓ ﱠ‬
– Y en la tierra hicimos manar fuentes (La luna: 12)
Y a partir de entonces los retóricos siguen estudiando estos asuntos.
Por otro lado, a mediados del siglo XX Charles W. Morris (1901-1979) concilió
el estudio de la semiótica, o teoría de los signos, a partir de tres disciplinas: la sintaxis,
la semántica y la pragmática (Véase Morris 1938:77-138).
La pragmática aborda las relaciones más dinámicas del lenguaje, al estudiar la
relación que existe entre los signos linguísticos, el contexto y los hablantes en una
156
relación de interpretación. El hecho de que la pragmática trate el aspecto más dinámico
(la interpretación) no significa que podamos prescindir de las otras dos ramas (la
sintaxis y la semántica) puesto que sin ellas es prácticamente imposible interpretar
ningún mensaje si no se conocen las relaciones que los signos guardan entre sí, ni las
relaciones que mantienen con el mundo al que hacen referencia.
Los teóricos de la pragmática se interesan por dos variedades de actos del
lenguaje, los actos denominados “directos” y los “indirectos”, por ello se interesan en
fenómenos que consiste en frases como:
– ¿Puedes pasarme la sal?
Según la significación superficial (literal o directa) es una pregunta, pero puede,
en ciertos contextos, transmitir una demanda o un orden, es decir, el orden o la demanda
que se le dirige al interlocutor para que pase la sal.
Los teóricos de la pragmática se dan cuenta de este fenómeno de
“implicitación”, es decir, el asunto de la “representación semántica” en frases
transmitidas que tienen a la vez, dos actos del lenguaje, pero uno de ellos implícito,
como cuando aparece una pregunta y una petición y la pregunta es explícita y la
demanda es implícita o cuando aparece una pregunta y una orden y la pregunta es
explícita pero la orden es implícita, etc.
Los pensadores árabes antiguos están de acuerdo con los teóricos de la
pragmática en el principio del análisis del fenómeno de la implicitación en general. Así
mismo están de acuerdo en que las significaciones transmitidas son de dos tipos:
A. Una significación literal “explícita” manifiesta a nivel formal (superficial) y
asimilable al acto “directo”.
B. Una significación implícita asimilable al acto “indirecto”.
Moutaouakil (1982) nos muestra que las divergencias esenciales entre la teoría
árabe antigua y la pragmática al nivel de las conceptualizaciones de los “actos del
lenguaje” manifiestan con fuerza las diferencias existentes en los ámbitos de aplicación
de la teoría de la pragmática entre los dos aparatos conceptualizadores preconizados de
una parte y de otra, y muestra que los hechos estudiados en el marco de la teoría árabe
antigua extienden la aplicación de la pragmática a campos mucho más diversos.
Los teóricos árabes antiguos conciben el procedimiento de la injerencia, que se
basa en la trasgresión de las condiciones, de las “reglas constitutivas”, del cumplimiento
y realización de la acción del acto directo; sin embargo y por otro lado para los teóricos
de la pragmática, la transmisión del sentido implícito es el resultado de una inferencia
que depende de “postulados de conversación”, resultantes de condicionantes relativos a
la sinceridad del lector o del interlocutor.
Si los teóricos de la pragmática, en general, condicionan la posibilidad de
acuerdo al enunciado que transmite un acto “indirecto” (una significación implícita), los
teóricos árabes antiguos advierten, por su parte, que lo enunciado puede transmitir más
de un acto “indirecto” y más de una significación “implícita”, es decir, dan por sentado
157
que la implicitación utiliza toda una cadena de informaciones más o menos extensas,
que se pueden deducir de la significación literal de lo enunciado más que de una
significación “implícita”.
Es por ello que los teóricos árabes antiguos advierten sobre la posibilidad de que
se generalicen los mecanismos de la “implicitación” y que se extiendan a otros hechos
que los llamamos propiamente “actos del lenguaje”. La implicitación por vía de la
información es –según estos pensadores– válida para que se aperciba la transmisión de
los actos “indirectos” y válida para describir todo fenómeno relevante de la
implicitación, maØ…z (transferencia semántica o sentido figurado).
De este modo, constatamos que, aunque en la linguística moderna el término
“pragmática” es relativamente reciente, muchos de sus objetivos y postulados se
encuentran ya en la retórica clásica. Por lo que esta disciplina posee una larga tradición;
este argumento es aplicable, como hemos visto, a la mayoría de las ramas del saber
linguístico moderno, ya que se pueden rastrear sus raices, como ya vimos, en los
tratadistas clásicos que reflexionaron sobre casi todos los temas que hoy son de plena
actualidad.
En definitiva, vemos como los investigadores modernos siguen dando mucha
importancia y atención a la investigación lingüística antigua, ya que este discurso
antiguo se considera un hecho científico integrado en el discurso actual, que es lo
permite que se de el progreso científico, definido como desarrollo sintagmático de un
hecho productivo y transformativo.
Como resultado de tal concepción, el discurso científico debe “revisar el pasado”
para ver la validez de esa gran producción científica heredada en todas las ramas del
saber.
5. LA NEGACIÓN EN LA LENGUA ÁRABE: LAS PARTÍCULAS NEGATIVAS
La negación se expresa en árabe de diversos modos dependiendo de qué
segmento de la oración o frase se quiere negar. Asimismo los procedimientos para
expresar la negación son diversos, siendo el más frecuente de ellos mediante partículas.
Existe además una variedad de negación muy frecuente en árabe, a menudo sólo
retórica, que es la excepción que se marca mediante diversas partículas (illa, gayr, siwà,
|…š…, jal… y m… i÷…).
En la lengua árabe existen varias partículas que sirven para negar; algunas
preceden a la frase nominal, otras preceden a la frase verbal. Unas tienen rección
sintáctica marcando al nombre o al verbo que les sigue con Øazm o na¡b. Otras no
tienen ninguna rección gramatical y lo único que hacen es negar lo que les sigue. A
continuación veremos las partículas de negación más usadas y conocidas.
1. “‫( ”ﻟﻴﺲ‬laysa), que significa “no ser”, es un verbo n…qi¡ (lit. verbo defectivo) y
algunos le llaman pseudos-verbo (Corriente 1980:234). Es una de las “‫”اﺧﻮات آﺎن‬
(palabras análogas a k…na). Precede y modifica a la frase nominal y funciona como
(‫)آﺎن‬, (“ser”), es decir, obliga a que la primera parte de la frase nominal (el mubtada’ )
vaya en nominativo y la segunda parte de la frase nominal (el jabar), en acusativo, por
ejemplo:
158
(El libro no es barato) ‫ب رﺧﻴﺼًﺎ‬
ُ ‫ﺲ اﻟﻜﺘﺎ‬
َ ‫– ﻟﻴ‬
2. Existen algunas partículas de negación que se parecen a “‫( ”ﻟﻴﺲ‬laysa) en el sentido y
en la función de regir; estas partículas son: ‫( ﻻت‬l…ta), ‫( ﻻ‬l…), ‫( ٳن‬in) y ‫( ﻣﺎ‬m…).
2.1. ‫( ﻣﺎ‬m…): es una partícula de negación; existen varias clases de (‫ )ﻣﺎ‬respecto a
su función gramatical, entre las cuales podemos mencionar:
A. (‫)ﻣﺎ‬, partícula de negación que no tiene ninguna rección29. Puede preceder a
un verbo en pasado o en presente:
(La planta no creció) ‫ع‬
ُ ‫ﺖ اﻟﺰر‬
َ ‫– ﻣﺎ ﻧَﺒ‬
(No escribo una carta) ‫ﺐ رﺳﺎﻟ ًﺔ‬
ُ ‫–ﻣﺎ اآﺘ‬
B. (‫)ﻣﺎ‬, partícula de negación que funciona como “‫( ”ﻟﻴﺲ‬laysa):
(El tren no es rápido) ‫– ﻣﺎ اﻟﻘﻄﺎ ُر ﺳﺮﻳﻌًﺎ‬
Esta partícula pierde su función de regir y deja de funcionar como “‫( ”ﻟﻴﺲ‬laysa)
en dos ocasiones; la primera es cuando el jabar va delante del mubtada’; por ejemplo:
(El tren no es rápido) ‫– ﻣﺎ ﺳﺮﻳ ٌﻊ اﻟﻘﻄﺎ ُر‬
M… en este ejemplo no es más que una simple partícula de negación. La segunda ocasión
es cuando (ّ‫)ٳﻻ‬, partícula de excepción, precede al jabar; por ejemplo:
(La ciencia no es sino una luz) ‫– ﻣﺎ اﻟﻌﻠ ُﻢ ٳﻻّ ﻧﻮ ٌر‬
Si no fuera por (ّ‫)ٳﻻ‬, la partícula de negación funcionaría como laysa y la frase sería así:
(La ciencia no es una luz) ‫– ﻣﺎ اﻟﻌﻠ ُﻢ ﻧﻮرًا‬
2.2. ‫ن‬
ْ ‫( ٳ‬in):
A. ‫ن‬
ْ ‫( ٳ‬in), es una partícula de negación sin ninguna rección sintáctica cuando
precede a un verbo en pasado o presente; por ejemplo:
(No quise sino el bien) ‫ت ٳﻻّ اﻟﺨﻴﺮ‬
ُ ‫ن أرد‬
ْ ‫–ٳ‬
En este ejemplo, la partícula ‫ن‬
ْ ‫( ٳ‬in) no tiene ningún efecto aparte de la negación.
B. ‫ن‬
ْ ‫( ٳ‬in), la que tiene la función de laysa, precediendo a una frase nominal; por
ejemplo:
(La persona mala no es respetable) ‫ﺊ ﻣﺤﺘﺮﻣًﺎ‬
ُ ‫ن اﻟﻤﺴ‬
ْ ‫–ٳ‬
Esta partícula, como m…, pierde su rección y deja de funcionar como laysa en las
mismas ocasiones que m…; por ejemplo:
29
Sobre el régimen (la rección) véase Waluch de la Torre (2008:170)
159
(La persona mala no es respetable) ‫ﺊ‬
ُ ‫ن ﻣﺤﺘﺮ ٌم ﻣﺴ‬
ْ ‫–ٳ‬
2.3. ‫( ﻻ‬l…):
A. ‫( ﻻ‬l…), partícula de negación sin ninguna función de regir. Es de esta clase
cuando precede a un verbo en presente o cuando va entre la preposición y el nombre en
genitivo que le sigue:
(No trabajo durante las vacaciones) ‫ﻞ ﻓﻲ اﻟﻌﻄﻠ ِﺔ‬
ُ ‫– ﻻ أﻋﻤ‬
(Estoy sin trabajo desde hace un mes) ‫ﻞ ﻣﻨ ُﺬ ﺷﻬ ٍﺮ‬
ٍ ‫– أﻧﺎ ﺑﻼ ﻋﻤ‬
B. ‫( ﻻ‬l…), partícula de negación y conjunción. Es así cuando niega lo que le sigue
y funciona como conjunción entre éste y lo que le precede, por ejemplo:
(Yo prefiero a los sinceros y no a los mentirosos) ‫ﻦ‬
َ ‫ﻦ ﻻ اﻟﻜﺎذﺑﻴ‬
َ ‫ﻞ اﻟﺼﺎدﻗﻴ‬
ُ ‫– أﻧﺎ أﻓﻀ‬
C. ‫( ﻻ‬l…), es partícula de negación que hace la función de laysa cuando precede a
una frase nominal, pero está sujeta a tres condiciones y, en el caso de que falte una de
ellas, ya deja de funcionar como laysa30.
(No existe una calle limpia) ‫ع ﻧﻈﻴﻔًﺎ‬
ٌ ‫– ﻻ ﺷﺎر‬
D. ‫( ﻻ‬l…), partícula de negación de género, tiene la función de “‫( ”ٳنﱠ‬inna). Su
nombre tiene que ir indeterminado:
(No existe ningún libro de poesía en la biblioteca) ‫ب ﺷﻌ ٍﺮ ﻓﻲ اﻟﻤﻜﺘﺒ ِﺔ‬
َ ‫– ﻻ آﺘﺎ‬
Los gramáticos árabes han denominado a este tipo de negación “negación de
género”, porque cuando decimos:
(No hay ningún hombre en la casa) ‫ﺖ‬
ِ ‫ﻞ ﻓﻲ اﻟﺒﻴ‬
َ ‫– ﻻ رﺟ‬
Negamos la existencia del género masculino en la casa, pero eso no niega la posibilidad
de la existencia del género femenino en la casa.
E. ‫( ﻻ‬l…), partícula de negación-prohibición que pone el verbo presente en
apocopado (Øazm):
(No mientas) ‫ب‬
ْ ‫– ﻻ ﺗﻜ ِﺬ‬
2.4. “‫( ”ﻻت‬l…ta) partícula de negación que tiene la función de laysa, pero las dos
partes de la frase nominal que le siguen deben indicar tiempo y uno de los dos tiene que
ser eliminado, sobre todo el mubtada’:
(No es momento de arrepentimiento) ‫ﺖ ﻧﺪ ٍم‬
َ ‫– ﻻت وﻗ‬
En esta frase la primera parte (ism l…ta) está implícita y la podemos suponer como:
30
Hablaremos con detalles sobre estas condiciones en el tercer capítulo, en el apartado correspondiente a
l….
160
(Este momento no es el momento de arrepentimiento) ‫ﺖ ﻧﺪ ٍم‬
َ ‫– ﻻت اﻟﻮﻗﺖُ وﻗ‬
3. “‫( ”ﻟﻢ‬lam), partícula de negación que marca al verbo (necesariamente en muÿ…ri‘
“‫ ”ﻣﻀﺎرع‬con Øazm, indicando pasado:
(No viajó) ‫– ﻟﻢ ﻳﺴﺎﻓ ْﺮ‬
4. “‫( ”ﻟ ّﻤﺎ‬lamm…), es como la anterior, tanto en el sentido como en la función; precede a
verbos sólo en muÿ…ri‘ “‫ ”ﻣﻀﺎرع‬que indicarían con esta partícula el pasado y significa
“aún no”:
(He llegado al aeropuerto y mi hermano aún no ha llegado) ‫ﻞ ﺑﻌﺪ‬
ْ ‫ﺖ اﻟﻤﻄﺎ َر وأﺧﻲ ﻟﻤّﺎ ﻳﺼ‬
ُ ‫– وﺻﻠ‬
5. “‫( ”ﻟﻦ‬lan), precedido al verbo en presente exclusivamente, marcándo con na¡b e
indicando futuro:
(No trabajaré mañana) ‫ﻞ ﻏﺪًا‬
َ ‫– ﻟﻦ أﻋﻤ‬
Como vemos, los estudios sobre la negación en árabe, dan mucha importancia y
atención al régimen.
Existe otro procedimiento para expresar la negación en árabe. Éste se realiza por
medio de partículas diferentes de las de la negación explícita que hemos mencionado,
porque hay partículas que cambian su significado funcional o léxico a otro significado si
se ponen en otro contexto31.
6. ESTUDIOS DE LOS GRAMÁTICOS ÁRABES SOBRE LA NEGACIÓN
Presentaremos en este apartado las explicaciones que sobre la negación
suministran los gramáticos más representativos de las cinco escuelas que hemos citado
anteriormente (Basora, Kufa, Bagdad, al-Andalus y Egipto), y que conformaron el
corpus de la gramática árabe, tal y como ahora la conocemos.
Es necesario señalar que a la hora de estudiar la negación los gramáticos ponen
un énfais especial en el régimen, es decir, en el i‘r…b, de la palabra que sigue a la
partícula de negación, y no les importa extenderse en largas explicaciones si dejan
resuelta la cuestión sobre cuál la desinencia causal que debe llevar dicha palabra que
indica la función de la misma.
31
Hablaremos sobre este tipo de negación, detalladamente, en el segundo capítulo de esta parte.
161
6.1. LA ESCUELA DE BASORA
6.1.1. SĪBAWAYHI (m. 180/796)
De origen persa, llegó a Basora siendo un niño frecuentando las |alaqāt32,
especialmente las |alaqāt de al-Jalīl bin A|mad al-Farāhīdī, del cual él mismo nos
comenta que aprendió todo, tanto en el campo de los estudios gramaticales como en el
campo de los estudios morfológicos. Al concluir Sībawayhi los dos niveles de
enseñanza, el primero consistente en aprender a copiar al dictado, y el segundo
consistente en formular preguntas y escribir las respuestas, pudo Sībawayhi presumir
de conocer todo testimonio alusivo a la gramática mencionado por los árabes puros.
Cuando murió al-Jalīl, su maestro, Sībawayhi se hizo cargo de sus alumnos, al
tiempo que se empezó a redactar su obra cumbre al-Kitāb (1977) en la que describe
exhaustivamente todos los aspectos de la lengua árabe, desde la fonética hasta la
morfología y la sintaxis, basándose para ello en tres fuentes fundamentales: la lengua de
los árabes beduinos, el texto coránico y la poesía preislámica.
Está considerado al-Kitāb de Sībawayhi como la primera gramática que
comprende todas las reglas de la sintaxis y la morfología árabes, por eso los gramáticos
posteriores la intitularon de este modo al-Kitāb, es decir El libro, porque consideraron
que bastaba el libro de Sībawayhi para desvelar todos los secretos de la gramática. Es
por ello que los gramáticos posteriores se guiaron por él en todas sus investigaciones y
composiciones, tomando como préstamo toda la terminología sintáctica y morfológica
que usó Sībawayhi en su libro y que tiene absoluta vigencia hoy día.
“Fue tal la admiración que tuvieron los antepasados por el libro de Sībawayhi
que lo denominaron “Corán de la gramática”, es decir, sentían que era un libro
insuperable, no sólo porque en él se registraban los orígenes de la gramática y sus reglas
de manera perfecta, sino que además no dejaba ningún fenómeno de la expresión árabe
sin tratar de manera rigurosa, científica y analítica.” (þayf 1979:6).
Sībawayhi como casi todos los gramáticos clásicos, no dedica al tema de la
negación, ni a las partículas negativas un capítulo especial, solamente dedica un capítulo
a determinadas partículas, y se ocupa de las demás de forma dispersa dentro de otros
capítulos.
La partícula l… (de negación de género):
En el capítulo que trata de la negación mediante la partícula l…, Sībawayhi
resalta que ésta no rige acusativo, excepto cuando el nombre que le sigue está
indeterminado y pegado a la partícula, entonces sí rige acusativo sin tanwin, pues
funciona como una sola palabra que es comparable a la expresión compuesta jamsata
‘ašara (quince) en la pronunciación. Lo vemos en el siguiente ejemplo:
(Nadie es mejor que tú) ‫ﻚ‬
َ ‫ﻞ ﻣﻨ‬
ُ ‫– ﻻ أَﺣ َﺪ اﻓﻀ‬
32
Son los gramáticos y filólogos que se sentaban en círculo, con sus discípulos, para impartir sus
enseñanzas o debatir ideas.
162
En caso de que se intercale otra palabra entre la partícula negativa y el nombre al
que niega se anula su rección en acusativo y es necesario, en este caso, repetir la
partícula l…, como en el versículo coránico siguiente:
ٌ ‫–ﻻ ﻓﻴﻬﺎ ﻏَﻮ‬
(٤٧ :‫ل وﻻ هُﻢ ﻋَﻨﻬﺎ ﻳُﻨﺰﻓﻮن)اﻟﺼﺎﻓﺎت‬
–Que no aturdirá ni se agotará (Los puestos en filas: 47)33
De esta manera, esta partícula tiene el mismo régimen de “inna” que rige acusativo.
Las partículas análogas a laysa:
Sībawayhi no menciona explícitamente las partículas análogas a laysa, sino que
les dedica un capítulo denominado “capítulo de las partículas que se comportan como
laysa en algunas situaciones en el habla del ›iŷ…z, y que vuelven a su origen, que es la
partícula m…”.
La partícula m…:
También se centra en el uso de la partícula m… cuando funciona como laysa, y
advierte que para la gente de Tamīm esta partícula es como ammā y hal, mientras que
para la gente del ›iŷ…z es semejante a laysa, por lo que aparece el ism en caso
nominativo y el jabar en acusativo, como ocurre con laysa por ser parecidos sus
significados. Esto se puede constatar en los siguientes ejemplos:
(‘Abd Allāh no es tu hermano) ‫ﷲ أَﺧﺎك‬
ِ ‫– ﻣﺎ ﻋﺒ ُﺪ ا‬
(Zayd no ha salido) ‫– ﻣﺎ زﻳ ٌﺪ ﻣﻨﻄﻠﻘًﺎ‬
Y también en el siguiente versículo coránico:
(٣١ :‫– ﻣﺎ هﺬا ﺑﺸﺮًا )ﻳﻮﺳﻒ‬
–Este no es un mortal (José: 31)
Se relaciona m… con laysa por ser semejantes, tanto en la función como en el
significado, pero trata a cada una de ellas en capítulos separados; sin embargo, se ocupa
de laysa, y también de “kana” y sus análogas en un solo capítulo por ser parecidas, al
funcionar las dos como verbos. Por el contrario, a m… le dedica un capítulo aparte al
considerarla como |arf .
La partícula l…ta:
Además, Sībawayhi encuadra l…ta con m… afirmando que aquélla no funciona
como laysa, sino con aquellos nombres que tienen sentido temporal; así la partícula l…ta
junto a estos nombres tiene la misma categoría que laysa, y su mubtada’ va implícito
porque lo designa el predicado mencionado en la frase, como en el siguiente versículo
coránico:
(٣ :‫ﻦ ﻣﻨﺎص )ص‬
َ ‫ت ﺣﻴ‬
َ ‫– ﻓﻨﺎدوا وﻻ‬
–Invocaron cuando ya no había tiempo para salvarse (Sad: 3)
33
Los versículos coránicos traducidos están tomados de Julio Cortés, 2002.
163
La partícula in:
Por otro lado, también encuentra similitudes entre la partícula in y laysa,
dedicándole un capítulo aparte, y señala la posibilidad de que tuviera el mismo
significado que m…, como en el siguiente versículo coránico:
(٢٠ :‫ﻏﺮُو ٍر )اﻟﻤﻠﻚ‬
ُ ‫ن إﻻﱠ ﻓﻲ‬
َ ‫– إن اﻟﻜﺎﻓﺮو‬
–Los infieles son presa de una ilusión (El dominio: 20) (lit. los infieles no son
presa sino de una ilusión)
Que significa:
(Los infieles son presa de una ilusión) ‫ن إِﻻﱠ ﻓﻲ ﻏﺮُو ٍر‬
َ ‫– ﻣﺎ اﻟﻜﺎﻓﺮو‬
Sībawayhi no habla sobre su función, sólo se centra en su significado.
La partícula l…:
La partícula l… que niega el sintagma nominal funciona como laysa; según
Sībawayhi, esta función es inusual, y subraya que no funciona así sino con nombres
indeterminados como en el caso de la partícula l… que se asemeja a inna; y está de
acuerdo en que ésto era correcto con nombres determinados, y sólo en el ámbito de la
poesía.
L… al funcionar como laysa, rige un sujeto en nominativo y un predicado en
acusativo, como en el siguiente ejemplo:
(No hay nadie mejor que tú) ‫ﻞ ﻣﻨﻚ‬
َ ‫– ﻻ أﺣ ُﺪ اﻓﻀ‬
Sībawayhi aclara que esta partícula negativa, l…, que funciona como laysa, no se
considera unida a su ism, es decir, como si fueran una sola palabra; por el contrario, la
partícula l… al funcionar como “inna” convierte en indeclinable a su ism, y tiene la
misma categoría que la palabra compuesta jamsata ‘ašara (quince).
Las partículas lam y lamm…:
En otro lugar de su obra habla sobre las partículas del verbo en muÿāri‘:
subjuntivo y yusivo (apocopado) encuadrando las dos partículas apocopadas lam y
lamm… en el capítulo denominado “lo que funciona con los verbos y lo que hace
aparecer en caso yusivo”, resaltando que las partículas de apocopado funcionan sólo
con los verbos en muÿāri‘ y a condición de que el verbo siempre vaya explícito y sin
separación alguna entre el verbo y la partícula. No es correcto decir:
(Zayd no fue hacia tí) (lit. No Zayd fue hacia tí) ‫ﻚ‬
َ ‫– َﻟ ْﻢ زَﻳ ٌﺪ ﻳﺄ ِﺗ‬
La partícula lan:
En el caso de lan, se trata de una partícula que funciona con el verbo en muÿāri‘,
le impone la rección del modo subjuntivo, y se usa para la negación del futuro; como en
el siguiente ejemplo:
164
(َNo pegaré) ‫ب‬
َ ‫ﻦ أﺿ ِﺮ‬
ْ ‫– َﻟ‬
Al igual que lam y lamm…, según Sībawayhi, lan no funciona con sustantivos,
sino sólo con verbos en muÿāri.
En esta breve exposición sobre lo que Sībawayhi ha tratado en su obra el Kitab
acerca de las partículas negativas, hemos intentado ofrecer solamente una panorámica
general y resumida; quien profundice en el Kitab de Sībawayhi encontrará muchos
pormenores y detalles en todos los temas de los que trató con ejemplos sacados del
samā‘, la cual cita como testimonio en el que se basan, y que en la mayoría de los casos,
es de uso habitual para todos los árabes.
Podemos decir que Sībawayhi es el gramático árabe más universal al poner las
bases de la gramática árabe. En lo que se refiere a la negación Sībawayhi es el primer
gramático que incide en la cuestión del i‘rāb en las partículas negativas, algo que será a
partir de entonces una tónica en los gramáticos posteriores.
6.1.2. AL-MUBARRAD (210/825-285/898)
Nace en Basora, y se ocupa desde su juventud de aprender la lengua de manos
de los sabios basríes ilustres de su época. Se interesa mucho por la gramática y la
morfología, además de la recitación poética. La admiración que despierta en al-Māzinī
su inteligencia, le hace llamarlo “al-Mubarrad” (sobrenombre adquirido por dar
solución a ciertas cuestiones y mencionar las causas).
Se le considera el segundo autor en importancia dentro de la Escuela de Basora.
Entre sus numerosas obras escritas, sobresale su interesante libro al-Muqtaÿ†b que
destaca por la sencillez en el estilo, además de la claridad en la expresión, alejandose de
toda complejidad.
La partícula m…:
En él (al-Muqtaÿ†b) al-Mubarrad (1963) le dedica un capítulo especial a la
partícula m…, señalando que la gente del ›iŷāz la utilizan como si se tratase de laysa,
porque puede sustituirla, y también porque se usa en posición inicial y niega la acción
tanto en el pasado como en el presente; además m…, igual que laysa, acompaña al
mubtada’ que niega sin que medie otro elemento en la frase. Lo vemos el siguiente
ejemplo:
(Zayd no ha salido) ‫– ﻣﺎ زﻳ ٌﺪ ﻣﻨﻄﻠﻘًﺎ‬
Es lo mismo que decir:
(Zayd no ha salido) ‫ﺲ زﻳ ٌﺪ ﻣﻨﻄﻠﻘًﺎ‬
َ ‫– ﻟﻴ‬
Pero esta m… vuelve a su función primitiva si se le introduce un elemento que la
convierta en afirmativa; o bien, si el predicado media entre el sujeto y la partícula.
Veamos los siguientes ejemplos:
165
(Zayd ha salido) ‫ﻖ‬
ٌ ‫– ﻣﺎ زﻳ ٌﺪ إﻻﱠ ﻣﻨﻄﻠ‬
En esta frase, la partícula de excepción “ّ‫( ”إﻻ‬sino) modifica el significado de negación a
afirmción, por eso aparecen los dos elementos que rige la partícula en caso nominativo.
(Zayd no ha salido) ‫ﻖ زﻳ ٌﺪ‬
ٌ ‫– ﻣﺎ ﻣﻨﻄﻠ‬
En esta otra frase, “ٌ‫( ”ﻣﻨﻄﻠﻖ‬ha salido) es el jabar, y “ٌ‫( ”زﻳﺪ‬Zayd) es el mubtada’. Ya que
el jabar va antepuesto al mubtada’ ambos aparecen en caso nominativo.
Este comportamiento de m… no se aplica cuando está presente la partícula “ّ‫”إﻻ‬
(sino) en la oración negativa, ni cuando se anticipa el jabar al mubtada’, como ya
hemos visto en los ejemplos.
Por su parte, la gente de Tamīm la consideran como |arf con la misma categoría
que inammā, y dicen:
(Zayd no ha salido) ‫ﻖ‬
ٌ ‫– ﻣﺎ زﻳ ٌﺪ ﻣﻨﻄﻠ‬
En otro apartado al-Mubarrad habla sobre las posiciones en las que encontramos
m… cuando funciona, unas veces como |arf , y otras como ism.
Funciona como ism cuando la partícula tiene un matiz condicional, interrogativo
o tiene la misma categoría que el relativo al-la÷† (el cual); y funciona como |arf cuando
tiene matiz negativo o redundante para enfatizar.
La partícula laysa:
Vemos que al-Mubarrad no dedica un capítulo especial a laysa, sino que la
incluye unas veces dentro del capítulo en el que trata kana y sus análogas, y otras veces
dentro del apartado de “masā’il m…” (cuestiones de mā).
Además de ocuparse de laysa como partícula negativa, reflexiona sobre su
función verbal, de la que hablaremos más adelante.
La partícula l…:
En cuanto a la partícula l…, la trata en otro capítulo aparte y menciona que esta
partícula acompaña a los nombres indeterminados a los que rige en caso acusativo sin
tanw†n; y señala que la partícula l… también sirve para la negación del género. Veamos
el siguiente ejemplo:
(No hay ningún hombre en la casa) ‫ﻞ ﻓﻲ اﻟﺪا ِر‬
َ ‫– ﻻ رﺟ‬
En este ejemplo, no se niega la existencia de un hombre en particular, sino la presencia
de cualquier género masculino, además de ser esta frase la respuesta a la pregunta:
– ¿Hay algún hombre en la casa?
166
Esta partícula cuando acompaña al mubtada’ y al jabar tiene la misma
incidencia que inna y sus análogas sobre los mismos, y por eso funciona de la misma
manera que inna.
Señala al-Mubarrad que esta partícula l… y el ism cuando va pospuesto forman
una sola palabra; es decir, como jamsata ‘ašara (quince). Y no se permite que
acompañe a un nombre determinado, y además su negación tiene que ser común, es
decir, abarcar todo el género, como en los siguientes versículos coránicos:
(٤٣ :‫ﷲ )هﻮد‬
ِ ‫ﻦ أﻣ ِﺮ ا‬
ْ ‫– ﻻ ﻋﺎﺻ َﻢ اﻟﻴﻮ َم ﻣ‬
– Hoy nadie encontrará protección contra la orden de Dios (Hud: 43)
(١١٨ :‫ﷲ إﻻﱠ إﻟَﻴﻪ )اﻟﺘﻮﺑﻪ‬
ِ ‫– ﻻ َﻣﻠْﺠَﺄ ﻣﻦ ا‬
– No había más refugio contra Dios que Él mismo (El arrepentimiento: 118)
Además, la partícula l… debe ser inseparable de su ism, porque si no, no pueden
funcionar como un solo nombre, como en el siguiente ejemplo:
(No hay nadie en la casa) ‫– ﻻ ﻓﻲ اﻟﺪا ِر أﺣ ٌﺪ‬
Trata también sobre la posibilidad de que la partícula l… tuviera la misma
categoría que laysa; primero por tener el mismo significado, después porque sólo
funciona con nombres indeterminados, y por último porque en ambos casos no existe
separación entre la partícula y el nombre que acompaña. Veamos el siguiente ejemplo:
(No hay ningún hombre mejor que tú) ‫ﻚ‬
َ ‫ﻞ ﻣﻨ‬
َ ‫ﻞ أﻓﻀ‬
ُ ‫–ﻻ رﺟ‬
En este ejemplo, se puede apreciar que (hombre) es inseparable de la partícula negativa
l…, además de ser un nombre indeterminado.
Las partículas lan, lam, lamm… y l…:
al-Mubarrad habla también de la partícula lan en su libro al-Muqtaÿib en el
capítulo de las partículas que rigen verbos en modo subjuntivo. También habla de lam y
lamm… en el capítulo de las partículas que rigen verbos en caso apocopado, y luego
vuelve a mencionar las tres partículas lam, lan y l… en el apartado “Las palabras
bilíteras”, y señala que lan acompaña a los verbos negándolos, como en este caso:
(Hará) ‫ﻞ‬
ُ ‫– ﺳﻴﻔﻌ‬
(No hará) ‫ﻞ‬
َ ‫– ﻟﻦ ﻳﻔﻌ‬
Mientras que lam, según al-Mubarrad, sirve para negar el verbo muÿāri‘
poniéndolo en caso apocopado, como cuando decimos:
(Hizo) ‫ﻞ‬
َ ‫– ﻗﺪ ﻓﻌ‬
Su negación es:
(No hizo) ‫ﻞ‬
ْ ‫– ﻟﻢ ﻳﻔﻌ‬
167
Esta partícula, en esta frase, niega la acción del pasado mientras que la partícula l…
cuando acompaña a un verbo lo niega en el presente, como en el siguiente ejemplo:
(Zayd no se levanta) ‫– ﻻ ﻳﻘﻮم زﻳﺪ‬
Además al-Mubarrad menciona la posibilidad de utilizar la partícula l… de
manera redundante, como en el siguiente versículo coránico:
(٢٩ :‫ﷲ ) اﻟﺤﺪﻳﺪ‬
ِ ‫ﻞا‬
ِ ‫ﻲ ﻣﻦ ﻓَﻀ‬
ٍِ ‫ن ﻋﻠﻲ ﺷ‬
َ ‫ب أﻻﱠ ﻳﻘﺪرو‬
ِ ‫ﻞ اﻟﻜﺘﺎ‬
ُ ‫– ﻟِﺌﻼﱠ ﻳﻌﻠ َﻢ أه‬
–Que la gente de la Escritura sepa que no puede disponer nada del favor de Dios
(El hierro: 29).
Es decir:
(Que la gente de la Escritura sepa) ‫– ﻟﻴﻌﻠ َﻢ‬
La partícula in:
Habla también en el mismo capítulo sobre los sentidos de la partícula in, y
vuelve a mencionarla en el apartado de “an e in desintensificadas”, comentando la
posibilidad de que tuviera el significado de m…, como en el siguiente ejemplo:
(Zayd no ha salido) ‫ن زﻳﺪ ﻣﻨﻄﻠﻖ‬
ْ ‫– ِإ‬
Es decir:
(Zayd no ha salido) ‫– ﻣﺎ زﻳﺪ ﻣﻨﻄﻠﻖ‬
al-Mubarrad añade que Sībawayhi sitúa al jabar en caso nominativo porque se
trata de una partícula negativa que acompaña al mubtada’ y al jabar, aunque otros
gramáticos dicen que puede ponerse el jabar en caso acusativo por ser semejante a
laysa, como en el caso de m…. Para al-Mubarrad esta era una afirmación correcta porque
laysa y m… tienen el mismo significado, como aparece claro en el siguiente versículo
coránico:
(٢٠ :‫ن إﻻﱠ ﻓﻲ ﻏُﺮو ٍر )اﻟﻤﻠﻚ‬
َ ‫ن اﻟﻜﺎ ِﻓﺮُو‬
ْ ‫–إ‬
–Los infieles son presa de una ilusión (La soberanía: 20)
Es lo mismo que decir:
(Los infieles son presa de una ilusión) ‫ﻻ ﻓﻲ ﻏﺮور‬
‫– ﻣﺎ اﻟﻜﺎﻓﺮون ا ﱠ‬
En conclusión, al-Mubarrad es un gramático de referencia porque hace accesible
la gramática árabe al gran público. En lo que se refiere a las partículas negativas habla
como hemos visto, sobre las partículas negativas de manera muy dispersa, sin entrar en
pormenores y complicaciones, concentrándose especialmente en dos partículas: m… y l…,
sirviéndo de compendio de trabajos anteriores, y tratando el resto de una manera más
bien superficial y resumida.
168
6.2. LA ESCUELA DE KUFA
6.2.1. AL-FARRĀ’ (144/761-207/822)
Es de origen persa, nace en Kufa y desde muy joven se incorpora a las |alaqāt
de los narradores, lectores del Corán, eruditos y relatores de poesía y noticias, además,
se interesa por la cultura de su época: religión, filosofía, escolástica y ciencia.
Tiene gran deseo por dominar la lengua árabe e interés por el Sagrado Corán,
sus diferentes lecturas y su exégesis. Sigue con su actividad científica hasta su muerte.
Los estudios gramaticales empiezan en Kufa con al-Kis…’†. al-Majz™m†
(1955:55) dice de al-Kis…’†: “es el sabio de Kufa, su imán y él –en nuestra opinión– es
el autor que adoptó un nuevo método en la gramática que continuó al-Farr…’
encargándose de su cuidado, estos dos autores están a la cabeza de esta escuela que ellos
fundaron, organizando su método y dando inicio a su historia”.
No existen en la actualidad obras de al-Kis…’†, pero nos han llegado referencias
de sus dichos, opiniones gramaticales y reflexiones sobre el i‘r…b a través de las obras
de otros gramáticos basríes y kufíes.
La Escuela de Kufa se forma con las opiniones de al-Farr…’, con sus reglas, con
las interpretaciones que hace sobre algunos fenómenos lingüísticos, y con la
terminología gramatical que él mismo establece frente a la terminología que emplean
los gramáticos basríes; se interesa al-Farr…’ de manera especial por el Sagrado Corán.
Su obra Ma‘…n† l-Qur’…n (2001) (los sentidos del Corán) es una de las que más
se preocupa del Corán y se considera una de las más importantes referencias para su
interpretación, además de ser la referencia primordial para la gramática en la escuela
kufí34.
þayf (1979:194) señala que esta obra Ma‘…n† l-Qur’…nn: “no interpreta el Corán
de la manera habitual, sino que elige, siguiendo el orden de las suras, sólo algunos
versículos sobre los que realiza sus estudios filológicos y gramaticales. De esta manera
soluciona los versículos dudosos y aclara los ambiguos, dando sus opiniones
gramaticales, y utilizando una nueva terminología que él introduce para la gramática,
mencionando de vez en cuando las opiniones de su maestro al-Kis…’† y las de los
gramáticos basríes”.
34
al-JaÅr…n (1993:222) mencionó que para los kufíes la sintaxis tiene relación con las tareas coránicas, y
esto debido a algunas causas, entre ellas:
1-Kufa fue el lugar de origen de los compañeros del profeta, que Dios esté satisfecho de ellos, habitó en él
un gran número de ellos, y los más famosos fueron árabes quienes no se acusaron por su pureza del
lenguaje, y eso lo que hizo de Kufa ser el lugar de origen de las lecturas coránicas.
2-Los que fundaron la gramática kufí tuvieron intereses en la lección coránica como lectura e
interpretación. al-Kis…’† fue uno de los imanes de la lectura mutaw…tira, además de al-Farr…’, que fue el
hombre número segundo, tuvo un especial cuidado por el Sagrado Corán, y especialmente su libro Ma‘…n†
l-Qur’…n.
3-La dedicación más larga de tiempo de los kufíes por el Corán, mientras que los ba¡ríes estaban
ocupados por poner los principios de las reglas gramaticales.
169
El libro Ma‘…n† l-Qur’…n combina la interpretación del significado de los
versículos con comentarios filológicos, gramaticales y comentarios de los otros
lingüistas. No se dedica a estudiar cada tema individualmente, sino que opina sobre los
casos y los problemas existentes dentro del marco de los propios versículos
aclarándolos. Mencionamos aquí algo de lo que tiene relación con nuestro tema y vemos
cómo lo trata en este caso:
La partícula m…:
Como ya hemos dicho, S†bawayhi menciona que m… funciona como laysa en el
habla del ›iØaz, es decir, ambas se asemejan en que necesitan para funcionar un nombre
en caso nominativo y otro en caso acusativo, mientras que los kufíes discrepan de esta
opinión con respecto a los basríes en la función de m… en el jabar y dicen que éste va en
caso acusativo porque se ha eliminado la preposición “bi–”.
Por su parte, al-Farr…’ tiene otra opinión sobre la función de m… como laysa, y
comenta lo siguiente sobre el versículo:
(٣١:‫– ﻣﺎ هﺬا ﺑﺸﺮًا )ﻳﻮﺳﻒ‬
–Este no es un mortal (José: 31)
En el que “ً‫( ”ﺑﺸﺮا‬un mortal) va en caso acusativo por eliminar la preposición “bi–”, y
porque los |i؆zíes hablan siempre con el “bi–”; asi que cuando la eliminan (eliminar la
bi–) quieren dejar una demostración de su existencia, por eso ponen el jabar en caso
acusativo, por eso todo lo que está en el Corán viene con “bi–” menos este versículo
mencionado y el siguiente:
(٢ :‫– ﻣﺎ هﻦ اﻣﻬﺎﺗﻬﻢ )اﻟﻤﺠﺎدﻟﻪ‬
–Ellas no son sus madres (La discusión: 2)
Mientras que los naØdíes hablan con “bi–” y sin ella, cuando la eliminan ponen el jabar
en caso nominativo.
Y así destaca al-Farr…’, el uso del “bi–” con m…, como vemos en el ejemplo
anterior y en éste:
(Tú no dijiste) ‫ﻞ‬
ٍ ‫ﺖ ﺑﻘﺎﺋ‬
َ ‫– ﻣﺎ أَﻧ‬
También habla del uso del l…m (‫ )ﻞ‬con m…, como en los siguientes versículos
coránicos:
(٤٣ :‫ﷲ )اﻻﻋﺮاف‬
ُ ‫ن هﺪاﻧﺎ ا‬
ْ ‫ي ﻟَﻮﻻ أ‬
َ ‫– و ﻣﺎ آُﻨﺎﱠ ﻟﻨَﻬﺘَﺪ‬
–No habríamos sido bien dirigidos si no nos hubiera dirigido Dios (Los lugares
elevados: 43)
(١١١:‫ﷲ )اﻻﻧﻌﺎم‬
ُ ‫ن ﻳﺸﺎ َء ا‬
ْ ‫– ﻣﺎ آﺎﻧُﻮا ِﻟﻴُﺆﻣِﻨﻮا إﻻ أ‬
–No habrían creído, a menos que Dios hubiera querido (los rebaños: 111)
al-Farr…’ también trata las oraciones con “‫( ”إﻻﱠ‬sino) y según él, es sabido que el
nombre que va detrás de “‫ ”إﻻﱠ‬va siempre en acusativo, a no ser que la oración
170
precedente sea negativa, pues si la oración que precede a “‫ ”إﻻﱠ‬es negativa, el ism que
sigue a “‫ ”إﻻﱠ‬tendrá la misma marca que el nombre que le precede, sea determinado o
indeterminado.
Ejemplo del determinado:
(No se fue nadie sino Zayd) ‫س إﻻﱠ زَﻳ ٌﺪ‬
ُ ‫ﺐ اﻟﻨﺎ‬
َ ‫– ﻣﺎ ذَه‬
Ejemplo del indeterminado:
(No hay nadie en ella sino tu muchacho). ‫ﻚ‬
َ ‫– ﻣﺎ ﻓﻴﻬﺎ أﺣَ ٌﺪ إﻻﱠ ﻏُﻼ َﻣ‬
Y si no hay un nombre antepuesto a “‫”إﻻﱠ‬, por estar éste implícito en la frase, el
nombre que va pospuesto a “‫ ”إﻻﱠ‬tomará la marca de ese nombre implícito, como en el
siguiente ejemplo:
(Nadie se levantó sino sólo Zayd) ‫– ﻣﺎ ﻗﺎ َم إﻻﱠ زﻳ ٌﺪ‬
En este caso, (Zayd) va en nominativo porque en la oración anterior a “‫( ”إﻻﱠ‬se levantó),
se sobreentiende como sujeto “la gente”, que si estuviera en la frase iría en caso
nominativo; por tanto, la palabra que va tras “‫ ”إﻻﱠ‬estará en nominativo.
Afirma al-Farr…’ que pueden ir dos m… seguidas como en el siguiente ejemplo:
(No, no fue lo que dije bueno) ‫ﻦ‬
ٍ ‫ﺖ ﺑﺤﺴ‬
ُ ‫– ﻣﺎ ﻣﺎ ﻗﻠ‬
Pero esto sólo se da en el caso de que la primera m… funcione como partícula
negativa y la segunda m… tenga además un sentido relativo al-la÷ī (el cual). Lo mismo
ocurre, según al-Farr…’ cuando los árabes hacen seguir a la partícula m… con in siendo
las dos partículas negativas.
La partícula l… :
El mismo caso puede ocurrir con l…, como en el siguiente versículo coránico:
(١١ :‫– آَﻼﱠ ﻻ َو َز َر )اﻟﻘﻴﺎﻣﻪ‬
– ¡No! ¡No habrá escape! (La resurrección: 11)
Se puede encontrar l… como expletiva cuando se relaciona con una negación
antepuesta, como en el siguiente versículo coránico:
(١٢ :‫ﻚ )اﻟﻼﻋﺮا ف‬
َ ‫ﺠ َﺪ إذ أﻣَﺮ ُﺗ‬
ُ‫ﺴ‬
ْ ‫ﻚ أﻻﱠ َﺗ‬
َ ‫– ﻣﺎ َﻣ َﻨ َﻌ‬
– ¿Qué es lo que te ha impedido prosternarte cuando Yo te lo he ordenado? (Los
lugares elevados: 12)
Significa:
(¿Qué es lo que te ha impedido prosternarte?) ‫ﺠ َﺪ‬
ُ‫ﺴ‬
ْ ‫ن َﺗ‬
ْ ‫ﻚأ‬
َ ‫– ﻣﺎ َﻣ َﻨ َﻌ‬
En esta posición ’an se unió con l…, y l… aquí tiene una función expletiva.
171
Lo mismo ocurre con l… cuando lleva una negación antepuesta, como en el
siguiente versículo coránico:
(٩٥ :‫ن )اﻟﻼﻧﺒﻴﺎء‬
َ ‫– َو ﺣَﺮام ﻋﻠﻰ ﻗَﺮ َﻳ ٍﺔ أهﻠﻜﻨﺎهﺎ أﻧﻬﻢ ﻻ ﻳﺮﺟِﻌﻮ‬
–Cuando destruimos una ciudad, les está prohibido a sus habitantes regresar a
ella (Los profetas: 95)
Donde “‫ﺣﺮام‬
َ ” (prohibido) tiene un sentido de negación y de impedimento implícito en
su significado, por eso la partícula negativa l… que va antes de “‫ن‬
َ ‫ﺟﻌﻮ‬
ِ ‫( ”ﻳﺮ‬regresar) se
considera expletiva.
Sugiere la posibilidad de que l… pueda funcionar como la partícula inna, en ese
caso la partícula l… se denomina “l… de negación de género”.
Cuando aparece la partícula l… repetida varias veces en la frase su función es
enfática, siempre y cuando el nombre que acompaña a la partícula vaya indeterminado,
veamos el siguiente versículo coránico:
(١٩٧ :‫ﺞ )اﻟﺒﻘﺮة‬
ِ‫ﺤ‬
َ ‫ل ﻓﻲ اﻟ‬
َ ‫ق وﻻ ﺟِﺪا‬
َ ‫ﺚ وﻻ ﻓﺴﻮ‬
َ ‫– ﻓﻼ َر َﻓ‬
–Se abstendrá durante la peregrinación de comercio carnal, de cometer actos
impíos y de discutir (La vaca: 197)
Aclara al-Farr…’ que los lectores coránicos ponen el ism en caso acusativo por
ser “negación de tabri’a” (negación de género) a excepción de MuØ…hid que pone “ ‫ﺚ‬
َ ‫َر َﻓ‬
‫ق‬
َ ‫( ”و ﻓﺴﻮ‬comercio carnal y cometer actos impíos) en caso nominativo y “‫ل‬
َ ‫ﺟﺪا‬
ِ ” (discutir)
en acusativo.
al-Farr…’ afirma también la posibilidad de sustituir laysa por l…, como se ve en el
siguiente versículo coránico:
ُ ‫– و أﻋﻴُﻴ ُﻨﻬُﻢ ﺗُﻔﻴ‬
(٩٢ :‫ن )اﻟﺘﻮﺑﺔ‬
َ ‫ﺾ ﻣﻦ اﻟ َﺪ ْﻣ ِﻊ ﺣُﺰﻧًﺎ أﻻﱠ َﻳﺠِﺪوا ﻣﺎ ﻳُﻨﻔِﻘﻮ‬
–Los ojos arrasados de lágrimas de tristeza porque no encuentran los medios (El
arrepentimiento: 92)
“‫( ” َﻳﺠِﺪوا‬encuentran) está en modo subjuntivo por an, por una parte, y por l… por otra. Y
si el nombre estuviera en nominativo, esto sería en el caso de que l… fuese sustituida por
laysa, y entonces podríamos decir:
(De tristeza porque no encuentran los medios) ‫ن‬
َ ‫ن ﻣﺎ ﻳﻨﻔﻘﻮ‬
َ ‫ﺲ ﻳَﺠﺪو‬
َ ‫ن ﻟﻴ‬
ْ ‫– ﺣﺰﻧًﺎ أ‬
Lo mismo ocurre en los siguientes versículos coránicos:
(٨٩ :‫ﻻ )ﻃﺔ‬
ً ‫ﺟ َﻊ إﻟَﻴﻬِﻢ َﻗ ْﻮ‬
ِ ‫ن أﻻﱠ ﻳَﺮ‬
َ ‫– أﻓﻼ َﻳ َﺮ ْو‬
–¿Es que no veían que no les daba ninguna contestación? (Ta Ha: 89)
(٧١ :‫ن ِﻓ ْﺘ َﻨ ٌﺔ )اﻟﻤﺎﺋﺪة‬
َ ‫ﺴﺒُﻮا أﻻﱠ َﺗﻜُﻮ‬
ِ‫ﺣ‬
َ ‫– َو‬
– Creían que no iban a ser probados (La mesa servida: 71)
Dice al-Farr…’ que siempre que laysa sustituye a l…, se puede poner el verbo que
le sigue tanto en modo indicativo, como en subjuntivo.
172
Señala también la posibilidad de que algunas partículas tengan la misma
categoría de l… o su significado, como se da en el siguiente versículo coránico:
(٢٤ :‫اﺛِﻤًﺎ أو آَﻔﻮرًا )اﻻﻧﺴﺎن‬ ‫ﻄ ْﻊ ِﻣ ْﻨﻬُﻢ‬
ِ ‫– وﻻ ُﺗ‬
–Y no obedezcas a quien de ellos sea pecador o desagradecido (El hombre: 24)
En este versículo, vemos que la conjunción “‫( ”أو‬o) tiene la misma categoría que l…, y
añade al-Farr…’ que “‫ ”أو‬en la negación, la interrogación y el condicional tiene el
significado de l… y viceversa. En otros casos como en este versículo coránico:
(١٧٦ :‫ن ﺗَﻀﻠﻮا )اﻟﻨﺴﺎء‬
ْ ‫ﻦ اﷲ َﻟﻜُﻢ أ‬
ُ ‫– ُﻳﺒَﻴ‬
–Dios os aclara esto para que no os extraviéis (Las mujeres: 176)
“ْ‫ ”أن‬tiene el significado negativo de l…, es decir, “‫ن ﺗَﻀﻠﻮا‬
ْ ‫( ”أ‬os extraviéis) significa: (no
os extraviéis)
La partícula lata:
En cuanto a la partícula l…ta, según al-Farr…’, tiene el mismo significado y
función que laysa. Para él no hay ninguna diferencia entre las dos (l…ta y laysa) y tienen
el mismo sentido porque ambas indican la negación de la existencia, y así es como
interpreta l…ta en el siguiente versículo coránico:
(٣:‫ص )ص‬
ٍ ‫ﻦ ﻣَﻨﺎ‬
َ ‫ت ﺣِﻴ‬
َ ‫– ﻓَﻨﺎدوا وَﻻ‬
–Invocaron cuando ya no había tiempo para salvarse (Sad: 3)
Como:
(Ya no había tiempo para salvarse) ‫ﺲ ﺑﺤﻴﻦ ﻓﺮار‬
َ ‫– ﻟَﻴ‬
Para al-Farr…’ esta partícula funciona en algunos casos como una preposición y
afirma que una vez escuchó recitar:
(No es hora de arrepentimiento) ‫ت ﺳﺎﻋ ِﺔ ﻣﻨﺪ ٍم‬
َ ‫– وﻻ‬
En el que “ِ‫( ”ﺳﺎﻋﺔ‬hora) va en caso genitivo porque l…ta hace la función de una
preposición.
La partícula in:
Hay quien opina que la partícula negativa in funciona como laysa, en cambio alFarr…’ establece que in no funciona así y aparece en el libro de Šar| Ibn ‘Aq†l que:
“mientras que la partícula negativa en la teoría de la mayoría de los basríes y al-Farr…’
es muhmala, en la teoría de los kufíes –excepto al-Farr…’– funciona como laysa” (cf. Ibn
‘Aq†l 1980:317).
La partícula lan:
173
Por otra parte, según al-Farr…’, la partícula lan no se utiliza sólo para la negación
sino que en algunas ocasiones se usa también para el énfasis de la negación, como en el
siguiente versículo coránico:
(١١١ :‫ﻚ أﻣﺎ ِﻧ َﻴ ُﻬ ْﻢ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ن هُﻮدا أو ﻧَﺼﺎرى ﺗِﻠ‬
َ ‫ﻞ اﻟﺠَﻨﺔ إﻻﱠ ﻣَﻦ آﺎ‬
َ‫ﺧ‬
ُ ‫ﻦ َﻳ ْﺪ‬
ْ ‫– َو ﻗﺎﻟﻮا َﻟ‬
–Y dicen: “Nadie entrará en el Jardín sino los judíos o los cristianos”. Esos son
sus anhelos (La vaca: 111)
Entre los árabes hay quien une las dos partículas negativas “‫( ”ﻣﺎ‬m…) e “‫ن‬
ْ ‫( ”إ‬in),
como se ve en el siguiente testimonio poético:
‫ل‬
ُ ‫ﺞ و ﻓﻴﻮ‬
ٌ ‫س ﻓﻮاﻟ‬
ِ ‫ﺳُﻮ َد اﻟﺮؤ‬
‫ن رَأﻳﻨﺎ ﻟﻤﻌﺸ ٍﺮ‬
ْ ‫ﻣﺎ إ‬
Las dos partículas son negativas y están unidas para dar énfasis. Es posible unir “‫”ﻣﺎ‬
(m…), “‫( ”ﻻ‬l…) y “‫ن‬
ْ ‫( ”إ‬in), partículas todas negativas, pues al-Farr…’ menciona que le
recitó al-Kis…’† un verso en el que estaban las tres partículas seguidas para enfatizar:
(Nunca vi como tú) ‫ن رأﻳﺖ ﻣﺜﻠﻚ‬
ْ ‫– ﻻ ﻣﺎ إ‬
al-Farr…’ además relaciona algunas palabras afirmativas como “‫( ” َﺑﻠﻰ‬sí) y “‫”ﻧﻌﻢ‬
(sí) con el tema de la negación. Pues en el versículo coránico siguiente:
(٨١ :‫ﺳﻴِﺌ ًﺔ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ﺐ‬
َ ‫ﺴ‬
َ ‫ﻦ َآ‬
ْ ‫– َﺑﻠﻰ َﻣ‬
–¡Pues sí! Quienes hayan obrado mal (La vaca: 81)
al-Farr…’ pone “‫ ”ﻧﻌﻢ‬para responder afirmativamente a una interrogación que
carece de negación, mientras que “‫” َﺑﻠﻰ‬, sirve para confirmar una interrogación negativa,
por tanto “‫” َﺑﻠﻰ‬, aunque es negativa tiene la misma función que “‫”ﻧﻌﻢ‬, es decir, la función
de confirmar una pregunta. Veamos los siguientes versículos coránicos:
(٤٤:‫ﻋ َﺪ َر ُﺑﻜُﻢ ﺣَﻘًﺎ ﻗﺎﻟﻮا َﻧﻌَﻢ )اﻻﻋﺮاف‬
َ ‫ﺟ ْﺪ ُﺗ ْﻢ ﻣﺎ َو‬
َ ‫– َﻓﻬَﻞ َو‬
–Y vosotros, ¿habéis encontrado si era verdad lo que vuestro Señor os había
prometido? “¡Sí!”, dirán. (Los lugares elevados: 44)
(٩–٨ :‫– أَﻟﻢ ﻳﺄ ِﺗ ُﻜ ْﻢ ﻧَﺬﻳ ٌﺮ ﻗﺎﻟﻮا َﺑﻠﻰ ﻗَﺪ ﺟﺎءَﻧﺎ َﺗ ِﺬﻳ ٌﺮ )اﻟﻤﻠﻚ‬
–¿Es que no vino a vosotros un monitor? ¡Claro que sí!, dirán. Vino a nosotros
un monitor (El dominio: 8-9)
Un rasgo peculiar de al-Farrā’ es que no busca establecer las reglas del lenguaje
mediante el pensamiento lógico abstracto, sino que prefiere acudir al Corán para
establecer las reglas de la gramática, fruto de la investigación filológica de las suras y
versículos para caracterizar el uso normativo del lenguaje; ya que al considerar el Corán
como “el libro perfecto” por ser su mensaje de origen divino, los usos gramaticales que
aparecen en los versículos se convierten a juicio de al-Farrā’ en “norma”, ya que no
estar sujetos a los cambios del lenguaje, es decir, se convierten en modelo lingüístico
que los gramáticos consideran que todo árabe debe seguir para hacer un buen uso del
lenguaje. El mejor ejemplo de esto lo podemos ver en el libro Ma‘…n† l-Qur’…n.
174
6.2.2. IBN ƒËURR•M (672/1273-723/1323)
Es uno de últimos gramáticos que siguen las opiniones de la Escuela de Kufa en
sus obras. Es gramático y lector coránico, disciplinas sobre las que compone varios
libros.
Su libro al-ƒØurr™miyya se considera un compendio de la gramática kufí,
obtiene fama y divulgación, y es conocido por el nombre de “Matn al-ƒØurr™miyya”.
Este resumen gramatical sigue gozando de una situación privilegiada en todos los países
árabes y se interesan por él los gramáticos de todos estos países, que hacen sobre él
distintos comentarios, como los de los orientalistas que quieren conocer la evolución y
la formación del árabe, así como sus carácteres gramaticales. Todos ellos acogen este
libro favorablemente y deciden imprimirlo y difundirlo35.
La partícula lan:
Veamos de forma escueta cómo Ibn ƒØurr™m trata la partícula lan en el tema de
“las partículas de subjuntivo del verbo imperfectivo”. En este ejemplo:
(No haré) ‫ﻞ‬
َ ‫ﻦ أﻓ َﻌ‬
ْ ‫– َﻟ‬
“‫( ”ﻟﻦ‬Lan) es una partícula de negación y de subjuntivo (na¡b), y “‫ﻞ‬
َ ‫( ”أﻓﻌ‬haré) es
un verbo imperfectivo subjuntivo por lan, siendo su marca de flexión fat|a (a).
Las partículas lam y lamm…:
Por otra parte, las partículas lam y lamm… son mencionadas cuando habla de las
partículas de apocopado del verbo imperfectivo.
Las partículas de apocopado se dividen en dos tipos. Lam y lamm… se consideran
dentro del primer tipo, y son aquellas partículas que ponen en apocopado a solamente
un verbo, como en el siguiente ejemplo:
(No se levantó) ‫– َﻟ ْﻢ َﻳ ُﻘ ْﻢ‬
Como vemos, “˚‫( ”ﻟﻢ‬lam) es una partícula que pone al verbo imperfectivo en
modo yusivo, niega su significado y lo cambia en perfectivo. Mientras que “‫( ”ﻳﻘﻢ‬se
levantó) es un verbo imperfectivo apocopado por lam y su marca de flexión es “suk™n”.
“‫ ”َﻟ ّﻤﺎ‬Lamm… se comporta igual que lam en todo lo que hemos mencionado. Lo
vemos en el siguiente ejemplo:
(No pegó) ‫ب‬
ْ ‫ﻀ ُﺮ‬
ْ ‫– َﻟﻤّﺎ َﻳ‬
De la misma manera lamm…, como lam, es una partícula que pone en yusivo
(apocopado) al verbo imperfectivo, niega su significado y lo cambia al perfectivo,
siendo su marca de flexión igualmente suk™n.
Lo que pudimos consultar de libros y comentarios sobre al-Aŷurr™miyya son: al-AØurr™miyya (1882);
Mu|† l-D†n ‘Abd al-›am†d 1995; al-Azhar† manuscrito nº XXIV; al-‘Āmily 1985.
35
175
La partícula laysa:
Ibn AØurr™m también recuerda que laysa es una de las palabras análogas a k…na,
y que k…na y sus análogas ponen en caso nominativo al mubtad…’ y en acusativo al
jabar, como en el siguiente ejemplo:
(Zayd no es asceta) ‫ﺲ زَﻳ ٌﺪ زاهﺪًا‬
َ ‫– ﻟَﻴ‬
La partícula l…:
La partícula de negación de género tiene más suerte que sus compañeras
mencionadas, porque habla de ella individualmente y la menciona, advirtiendo que pone
en caso acusativo a los nombres indeterminados y sin nunación a condición de que ésta
estuviera siempre junto al nombre indeterminado y sin repetición, como en el siguiente
ejemplo:
(No hay ningún hombre en la casa) ‫ﻞ ﻓﻲ اﻟﺪﱠا ِر‬
َ‫ﺟ‬
ُ ‫– ﻻ َر‬
Se denomina l… de “negación de género” porque su sentido es el de negar de
manera genérica el nombre al que acompaña de manera total y absoluta, como en el
ejemplo mencionado:
(No hay ningún hombre en la casa) ‫ﻞ ﻓﻲ اﻟﺪﱠا ِر‬
َ‫ﺟ‬
ُ ‫– ﻻ َر‬
En este ejemplo, notamos que se niega a todo el género de hombres y no es
posible la existencia de uno de este género en la casa.
En el caso de que entre la partícula l… y su ism se introduzca alguna otra palabra,
entonces no puede ir en caso acusativo el nombre indeterminado, sino que irá en caso
nominativo, como en el siguiente ejemplo:
ٌ‫ﺟ‬
ُ َ‫– ﻻ ﻓﻲ اﻟﺪﱠا ِر ر‬
(En la casa no hay ni un hombre ni una mujer) ‫ﻞ وﻻ اﻣْﺮأ ٌﻩ‬
En el caso de la repetición de l…, si su ism va junto a ella y sin separación,
entonces es posible su función en nominativo y no rige acusativo, es decir, se puede
poner en caso acusativo al nombre indeterminado que va tras ella o dejarlo en caso
nominativo, como en los ejemplos siguientes:
Los dos nombres están en caso acusativo:
(Ni hombre ni mujer están en la casa) ِ‫ﻞ وﻻ ا ْﻣﺮَأ َة ﻓﻲ اﻟﺪار‬
َ‫ﺟ‬
ُ ‫– ﻻ َر‬
Los dos nombres están en caso nominativo:
(Ni hombre ni mujer están en la casa)ِ‫ﻞ وﻻ اﻣﺮأ ُة ﻓﻲ اﻟﺪا ِر‬
ُ‫ﺟ‬
ُ ‫– ﻻ َر‬
Ibn ƒØurr™m es a la Escuela de Kufa lo que al-Mubarrad a la Escuela de Basora
en lo que se refiere a simplificar para el gran público la gramática.
Los investigadores pueden ver lo que escribe Ibn ƒØurr™m, no sólo sobre las
partículas negativas que aquí hemos tratado, sino también sobre los otros temas que
176
trata en su ĀØurr™miyya; aunque él elide de la gramática, en su conciso libro, muchas
cuestiones gramaticales, pues sólo se interesa por los temas primordiales. Se considera
suficiente para el estudioso que quiera saber las reglas correctas del habla de la lengua
árabe sin entrar en detalles que el estudioso no tiene necesidad de saber. Es una obra de
carácter pedagógico.
6.3. LA ESCUELA DE BAGDƒD
6.3.1. AL-ZAË˃ˇ (m. 340/951)
Es originario al-øaymara, crece en Nahāwand y luego se traslada a Bagdad
bebiendo de las fuentes de la cultura, sigue a al-Zaŷŷāŷ (un gramático basrí) y éste le
enseña la gramática, y de aquí viene su sobrenombre “al- ZaØ؅؆”. Marcha al-Šām,
luego a Dimašq, en donde escribe obras gramaticales, además de enseñar a los alumnos
la gramática. Tiene una cultura inmensa y diversa en las diferentes ciencias del árabe,
pero su mayor interés es más evidente en la sintaxis y la morfología (‫ )اﻟﻨﺤﻮ و اﻟﺼﺮف‬lo
que se confirma en sus libros. Una de sus obras más famosas es al-Ëumal.
al-ZaØ؅؆ (1985), en su obra al-Ŷumal que se considera una de las más
importantes, habla sobre el tema de la negación a través de las partículas que trata con
un estilo simple y alejado de cualquier complejidad. Se puede decir que es casi un
método de composición sobre la ciencia gramátical, y que será utilizada en las épocas
posteriores.
La partícula laysa:
Habla al-ZaØ؅؆ sobre laysa en el capítulo de “las partículas que ponen los
asm…’ en caso nominativo y en acusativo los jabar”. En el siguiente ejemplo:
(Bakru no está presente) ‫ﺲ َﺑ ْﻜ ُﺮ ﺷﺎﺧِﺼًﺎ‬
َ ‫– ﻟَﻴ‬
al-ZaØ؅؆ explica que “ُ‫( ” َﺑ ْﻜﺮ‬Bakru) va en caso nominativo porque es ism de “‫ﺲ‬
َ ‫”َﻟﻴ‬
(laysa) y “‫ﺧﺼًﺎ‬
ِ ‫( ”ﺷﺎ‬está presente) va en caso acusativo porque es su jabar.
En otro lugar, menciona que la partícula laysa pone en acusativo a su jabar sea
antepuesto o pospuesto, incluso cuando la partícula de excepción “‫( ”إِﻻﱠ‬sino) está en la
oración, como en los siguientes ejemplos:
(Zayd no está levantado) ‫ﺲ زﻳ ُﺪ ﻗﺎﺋﻤًﺎ‬
َ ‫– ﻟﻴ‬
(Zayd no está levantado) ‫ﺲ ﻗﺎﺋﻤًﺎ زﻳ ُﺪ‬
َ ‫– ﻟﻴ‬
(Zayd no está levantado)ً‫ﺲ زﻳ ُﺪ إِﻻﱠ ﻗﺎﺋﻤﺎ‬
َ ‫– ﻟﻴ‬
La partícula m…:
En la misma obra le dedica un capítulo a la partícula m… y dice que m…, en el
habla del ›iØ…z, pone el ism en caso nominativo y en acusativo el jabar porque la
consideran semejante a laysa. Veamos los siguientes ejemplos:
(Zayd no está levantado)ً‫– ﻣﺎ زﻳ ُﺪ ﻗﺎﺋﻤﺎ‬
(‘Abd All…h no está presente)ً‫ﷲ ﺷﺎﺧﺼﺎ‬
ِ ‫– ﻣﺎ ﻋﺒ ُﺪ ا‬
177
Sin embargo, los tamimíes consideran que esta partícula no tiene rección alguna,
y por eso ponen en caso nominativo el mubtada’’ y el jabar.
al-ZaØ؅؆ hace mención a la anulación de la rección de m… en dos casos: el
primero, cuando se anticipa el jabar al mubtada’, y entonces van ambos en caso
nominativo. Veamos los siguientes ejemplos:
(Zayd no está levantado) ‫– ﻣﺎ ﻗﺎﺋ ُﻢ زﻳ ُﺪ‬
(No es acertada tu acción)َ‫ب ﻓِﻌﻠﻚ‬
ُ ‫– ﻣﺎ ﺻﻮا‬
En el segundo caso, se anula su rección cuando acompaña “ّ‫( ”إﻻ‬sino) al
predicado, pues en este caso se refuta el significado de la negación, es decir, se
convierte la oración de negativa a afirmativa, y por eso se pone en caso nominativo
tanto el mubtada’ como el jabar. Veamos los siguientes ejemplos:
(lit. Zayd no está sino que está de viaje) ‫ﻻ ﻣﺴﺎﻓ ٌﺮ‬
ّ ‫–ﻣﺎ زﻳ ٌﺪ إ‬
(lit. No es ‘Abd Allah sino que un sabio) ‫ﷲ إِﻻﱠ ﻋﺎﻟِ ٌﻢ‬
ِ ‫–ﻣﺎ ﻋﺒ ُﺪ ا‬
En otra ocasión, señala los otros sentidos que tiene m…. Para al-ZaØ؅؆, además
de ser negativa, m… puede ser: interrogativa, condicional o atributiva, siempre que
acompañe a un nombre no personal; y puede indicar indeterminación siempre que vaya
acompañada de un adjetivo, pues en caso de que acompañe a un verbo se interpretará
como un infinitivo; además puede funcionar como partícula de admiración o como
partícula redundante.
La partícula l…:
Dedica otro apartado específico a la partícula l…, donde se menciona su función
cuando va con nombres indeterminados, poniéndolos en caso acusativo; mientras que
ejerce su función nunca con los nombres determinados, poniéndose su predicado en
caso nominativo, aunque raramente aparece en la frase; además esta partícula puede ser
anulada su rección, en ese caso pone en caso nominativo la palabra que va pospuesta
cuando es comienzo de frase. Veamos los siguientes ejemplos:
(No tienes un mozo ‫ﻚ‬
َ ‫– ﻻ ﻏﻼ ٌم ﻟ‬
(No tienes dinero)َ‫ل ﻋﻨﺪك‬
ٌ ‫–ﻻ ﻣﺎ‬
De la misma manera que se permite a m… comportarse como laysa también se
permite a l… comportarse como laysa, poniendo en flexión nominativa al nombre que le
sigue, siempre que a la partícula le acompañe un nombre indeterminado, como en el
testimonio poético siguiente de Sa‘d Ibn M…lik:
‫ح‬
ُ ‫ﻓﺎﻧﺎ اﺑﻦ ﻗﻴﺲ ﻻ ﺑﺮا‬
‫ﻦ ﺻ َﺪ ﻋﻦ ﻧﻴﺮاﻧﻬﺎ‬
ْ ‫َﻣ‬
Es posible la anulación de la rección de l… si hay separación entre ella y su
regido. Veamos los siguientes ejemplos:
(No hay un hombre en la casa) ‫ﻞ‬
ٌ ‫–ﻻ ﻓﻲ اﻟﺪار رﺟ‬
(No tienes dinero) ‫ل‬
ٌ ‫ﻚ ﻣﺎ‬
َ ‫–ﻻﻟ‬
178
La palabra negada, puede ir en caso acusativo si la sigue un adjetivo, como en el
ejemplo siguiente:
(No tienes un sensato mozo) ‫ﻼ ﻋﻨﺪك‬
ً ‫– ﻻ ﻏﻼ َم ﻋﺎﻗ‬
También es posible considerar al adjetivo y al nombre calificado como un solo
nombre, que irán en caso acusativo y se pueden asimilar a jamsata ‘ašara (quince),
como en el siguiente ejemplo:
(No tienes un sensato mozo) ‫ك‬
َ ‫ﻞ ﻋﻨﺪ‬
َ ‫– ﻻ ﻏﻼ َم ﻋﺎﻗ‬
Es posible que la partícula lā se emplee también como conjuntiva, como en el
siguiente ejemplo:
( No tienes un mozo ni un esclavo ni un sirviente) ‫– ﻻ ﻏﻼ َم ﻟﻚ وﻻ ﻋﺒﺪًا ﻟﻚ وﻻ اﺟﻴﺮًا ﻟﻚ‬
Además se puede, según al-ZaØ؅؆, poner la partícula l… entre el regente y el
regido, entonces tendrá el significado de gayr (‫)ﻏﻴﺮ‬. Veamos los siguientes ejemplos:
(Me enfadé por nada)‫ﺖ ﻣﻦ ﻻ ﺷﻲء‬
ُ ‫– ﻏﻀﺒ‬
(Vine sin comida)ٍ‫ﺖ ﺑﻼ زاد‬
ُ ‫– ﺟﺌ‬
La partícula lan:
Por otro lado, al-ZaØ؅؆ habla sobre la partícula lan colocándola entre las
partículas que ponen en modo acusativo a los verbos en futuro, como en el siguiente
ejemplo:
(‘Amr™ no saldrá) ‫ج ﻋَﻤﺮو‬
َ ‫ﻦ ﻳﺨﺮ‬
ْ ‫–ﻟ‬
Menciona que se elide la letra “n™n” (‫)ﻦ‬, la cual es la marca de la flexión de
subjuntivo en el dual y el plural de los verbos del futuro y en el vocativo femenino,
como en los siguientes ejemplos:
(Ambos Zayd no irán) ‫– اﻟﺰﻳﺪان ﻟﻦ ﻳﺬهﺒﺎ‬
(Los Zayd no irán) ‫– اﻟﺰﻳﺪون ﻟﻦ ﻳﺬهﺒﻮا‬
(Tú, Hind, no irás) ‫ﺖ ﻳﺎهﻨ ُﺪ ﻟﻦ ﺗﺨﺮﺟﻲ‬
ِ ‫–اﻧ‬
Las partíiculas lam y lamm…:
al-ZaØ؅؆ estudia las partículas lam y lamm… en el apartado de “las partículas
que ponen en apocopado a los verbos del futuro”, y menciona, a su vez, la elisión de la
letra n™n (n), que es la marca del apocopado. Veamos los siguientes ejemplos:
( Zayd no subió) ‫ﺐ‬
ْ ‫– زﻳ ُﺪ ﻟ ْﻢ ﻳﺮآ‬
(Ambos Zaydes no subieron)‫– اﻟﺰﻳﺪان ﻟﻢ ﻳﺮآﺒﺎ‬
(Los Zaydes no subieron) ‫– اﻟﺰﻳﺪون ﻟﻢ ﻳﺮآﺒﻮا‬
179
También al-ZaØ؅؆ asegura que todo verbo que lleve al final una de las letras
siguientes: y…’, alif, w…w, son elididas en el caso del apocopado, como en los siguientes
ejemplos:
(No disparó) .ِ‫– ﻟﻢ ﻳﺮم‬
(No perdonaron) ‫– ﻟﻢ ﻳﻐﻔ ُﺮ‬
(No se esforzó) ‫– ﻟﻢ ﻳﺴ َﻊ‬
En estos tres ejemplos, vemos la elisión de la y…’ del verbo “‫( ”ﻳﺮم‬disparó), la
w…w del verbo “ُ‫( ”ﻳﻐﻔﺮ‬perdonaron) y la alif del verbo “َ‫( ”ﻳﺴﻊ‬se esforzó).
Pero en el caso de que el verbo tenga alif hamza al final no se elide nada de él en
el caso yusivo, y su marca de flexión será el suk™n. Veamos los siguientes ejemplos:
(Zayd no erró)ُ‫– ﻟ ْﻢ ﻳﺨﻄﻲء زﻳﺪ‬
(‘Abd Allah no vino) ‫–ﻟ ْﻢ ﻳﺠﻲء ﻋﺒ ُﺪ اﷲ‬
La partícula in:
La última partícula negativa tratada por al-ZaØ؅؆ es in. Menciona tres
posiciones para esta partícula. Aparte de ser partícula negativa con la misma categoría
que m…, como en el siguiente versículo coránico:
( ٢٠ :‫ﻻ ﻓﻲ ﻏﺮور )اﻟﻤﻠﻚ‬
ّ ‫ن اﻟﻜﺎﻓﺮون إ‬
ْ ‫–إ‬
–Los infieles son presa de una ilusión (El dominio: 20)
Es decir:
(Los infieles son presa de una ilusión) ‫– ﻣﺎ اﻟﻜﺎﻓﺮون اﻻ ﻓﻲ ﻏﺮور‬
Puede ser condicional, como en el siguiente ejemplo:
(Si haces bien a mí te hago bien a ti) ‫ﻦ اﻟﻴﻚ‬
ْ ‫ﻲ اﺣﺴ‬
َ ‫ن ﺗﺤﺴﻦ إِﻟ‬
ْ ‫– ِإ‬
Y también puede ser una partícula de desintensificación, en este caso requiere la
partícula l…m en su jabar para que no asimile a la negativa, como en el siguiente
ejemplo:
(Zayd está levantado) ‫ن زﻳ ُﺪ ﻟﻘﺎﺋ ُﻢ‬
ْ ‫– ِإ‬
Y por último puede ser redundante, como en el siguiente ejemplo:
(No ha venido Zayd) ‫ن ﺟﺎ َء زﻳ ُﺪ‬
ْ ‫– ﻣﺎ إ‬
Con el significado de:
(No ha venido Zayd) ‫– ﻣﺎ ﺟﺎ َء زﻳ ُﺪ‬
Aquí in da énfasis a la negación.
180
La importancia de al-ZaØ؅؆ reside en que abre un camino diferente a la hora
de estudiar la gramática árabe, en general y las partículas negativas en particular, al
conciliar algunas de las teorías gramaticales que habían surgido en dos escuelas, Kufa y
Basora, irreconciliables hasta ese momento.
al-ZaØ؅؆ no estudia la partícula l…ta porque trata de hablar sólo sobre siete
partículas. Además considera todas las partículas como |ur™f, pero en el caso de laysa
hay discrepancias, que trataremos más adelante.
De todas maneras, como hemos visto, al-ZaØ؅؆ habla sobre las partículas
negativas de una manera dispersa, y de un modo resumido sin entrar en muchos
detalles.
6.3.2. IBN ËINN‡ (320/932-392/1001)
Es procedente de Mosul. Su padre ve que tiene agudeza mental, por eso, le
anima a estudiar las ciencias de la lengua. Se marcha a Bagdad y luego regresa a Mosul
y empieza allí a dar clases a los alumnos en la mezquita de esta ciudad. Trata con los
árabes puros para aprender de ellos, y sigue a Abū ‘Alī l-Fārisī, su maestro particular,
acompañandole en todos sus viajes. Cuando muere al-Fārisī él le reemplaza en la
enseñanza en Bagdad, y sigue escribiendo obras hasta su muerte.
Se considera una de las mayores autoridades en cuestiones de morfología,
enfocando las cuestiones particulares desde un ángulo filosófico más general.
Ibn Ëinn† (1952) es conocido por su elocuencia, la selección de las palabras, y
su elevada expresión en su obra al-Ja¡…’i¡, que se considera la más importante y famosa
entre sus otras obras; su estilo se parece mucho al utilizado en el lenguaje filosófico,
incluso en la forma de elegir los títulos para los capítulos; así, nos damos cuenta de que
utiliza títulos que no son habituales en otros escritores, y vemos que es muy riguroso y
meticuloso en la expresión a la hora de exponer sus opiniones.
La partícula m…:
En el capítulo de “La confrontación del sam…‘ y el qiy…s”, habla Ibn Ëinn†, sobre
m… de Tam†m y m… del ›iØ…z, y considera que el habla de Tam†m en el caso de m… es
la más normativa aunque la m… del ›iØ…z es más fácil de usar. La partícula m… de
Tam†m es más normativa porque para ellos (los tamimíes), ésta era similar a (‫ )هﻞ‬hal;
además, señala que si la persona tuviera que elegir una de estas partículas, entonces lo
más conveniente sería que utilizara la más usual, que en este caso es la del habla del
›iØ…z por ser la lengua de el Corán.
Vemos en el capítulo de “La confrontación de las causas”, el apartado que se
refiere a los diferentes juicios sobre el uso de la partícula m…, debido a las diferencias
existentes entre las comunidades de hablantes del ›iØ…z y de Tam†m; ya que Ibn Ëinn†
compara la función del m… de Tam†m con la función del m… del ›iØ…z, diciendo que la
gente del ›iØ…z le da la función de negar el tiempo presente, y aunque la gente de
Tam†m, que también la utiliza para negar el tiempo presente porque para ellos la
partícula m… no tiene rección de acusativo, ni de nominativo; la asemeja a la partícula
hal. Pues m… como hal son introducidas en la frase haciéndolas seguir por el mubtada’
181
y el jabar. Sin embargo, la gente del ›iØ…z hace acompañar m… al mubtada’ y al jabar
asimilándola a la partícula laysa. De este modo Ibn Ëinn† advierte que este es, según
S†bawayhi (1977:I,57), el motivo por el que la lengua de Tam†m era más normativa que
la del ›iØ…z.
En el apartado “Todas las variantes del habla son argumentos”, señala Ibn
Ëinn†, que la extensión de la norma es tal que permite distintos usos en el habla; y no
rechaza que en el habla de Tam†m se elimine la rección de m… , pues está aceptada por
la norma, al igual que permite que en el habla del ›iØ…z m… tenga su rección; es decir,
entiende que ambas variantes de (Tam†m y ›iØ…z) están dentro de la norma, y por eso
no se debe rechazar ninguna de las variantes. Aunque es lícito que prefiramos una de
ellas, y la fortalezcamos frente a la otra; pero nunca debemos rechazar de forma rotunda
los distintos usos lingüísticos, porque como dice el profeta Mu|ammad ¡Dios le bendiga
y salve! “Descendió el Corán en siete hablas, y todas son idóneas y decisivas”.
La partícula laysa:
Ibn Ëinn† hace un comentario sobre el jabar de laysa en la frase, diciendo que se
permite anticipar el jabar de “k…na y sus análogas” a su ism; y como laysa es análoga a
k…na, en este caso, se puede anticipar su jabar al ism. Veamos los siguientes ejemplos:
(Zayd no es tu hermano)‫ﺲ اﺧﻮك‬
َ ‫– زﻳﺪًا ﻟﻴ‬
(Tus hermanos no se marchan)‫ﺲ اﺧﻮاك‬
َ ‫– ﻣﻨﻄﻠﻘﻴﻦ ﻟﻴ‬
En el apartado “Todas las opiniones contrarias son argumentos”, menciona Ibn
Ëinn† el rechazo de al-Mubarrad a que se acepte como normativo el que pueda
anticiparse el jabar de laysa a ella misma, pero discrepa de esta opinión utilizando
como argumentación que esto está admitido por S†bawayhi, Abū l-›asan y todos los
basríes, además de los kufies, y es aceptado por la mayoría. En este asunto, al-Mubarrad
debe olvidarse de sus discrepancias y dejar de insistir sobre este tema que no lo ha
investigado bien; porque, si bien siempre se han tolerado las opiniones distintas para
confrontar ideas, la opinión nunca surge de manera improvisada si atenta contra las
doctrinas y la ley, a través de sus textos.
En el apartado de “La redundancia de las partículas y su elisión”, resalta Ibn
Ëinn† que Abū ‘Al† l-F…ris† (maestro de Ibn Ëinn†) recuerda lo que dice Ab™ Bakr
Mu|ammad b. al-›asan de que la elisión de las |ur™f no es una norma, porque las
partículas ya han sido introducidas en el discurso para abreviar, entonces si elidimos las
partículas para abreviar la frase, cometeremos un contrasentido.
Ibn Ëinn† interpreta la opinión que dice: “que la introducción de las partículas en
el discurso es una manera de abreviar”, pues si decimos:
(Zayd no se levantó) ‫– ﻣﺎ ﻗﺎ َم زﻳ ٌﺪ‬
En este ejemplo vemos como m… sustituye al verbo “negar”, y si decimos:
(Se levantó la gente excepto Zayd) ‫– ﻗﺎ َم اﻟﻘﻮ ُم إﻻﱠ زﻳﺪا‬
Sustituye ill… al verbo (exceptuar).
182
La partícula m…:
En otra situación habla Ibn Ëinn† sobre el incremento del uso de la partícula
redundante m… para enfatizar, como en los siguientes versículos coránicos:
(١٥٥ :‫ﷲ )اﻟﻨﺴﺎء‬
ِ ‫تا‬
ِ ‫– ﻓَﺒﻤﺎ ﻧَﻘﻀِﻬ ْﻢ ﻣﻴﺜﺎﻗَﻬ ْﻢ وآُﻔﺮِهِﻢ ﺑﺎﻳﺎ‬
–Por haber violado su pacto, por no haber creído en los signos de Dios (Las
mujeres: 155)
َ ‫– ﻗﺎ‬
(٤٠:‫ﻦ )اﻟﻤﺆﻣﻨﻴﻦ‬
َ ‫ﺼ ِﺒﺤُﻦﱠ ﻧﺎدِﻣﻴ‬
ْ ‫ل ﻋَﻤﺎ ﻗَﻠﻴﻞ َﻟ ُﻴ‬
–Dijo: “Un poco más y se arrepentirán” (Los creyentes: 40)
(٢٥:‫ﻏﺮِﻗﻮا َﻓﺎُدﺧِﻠﻮا ﻧﺎرًا )ﻧﻮح‬
ْ ‫ﺧﻄِﺌﺎﺗِﻬﻢ ُأ‬
َ ‫– ﻣﻤﺎ‬
–Por sus pecados, fueron anegados e introducidos en un fuego (Noé: 25)
En estos tres versículos la función de m… es redundante y su existencia únicamente pone
énfasis.
También menciona la redundancia de la partícula “bi–”, como en el siguiente
versículo coránico:
(١٩٥ :‫– َوﻻ ُﺗﻠْﻘﻮا ِﺑﺎﻳ ِﺪﻳ ُﻜﻢ إﻟﻰ اﻟﺘﻬْﻠﻜ ِﺔ )اﻟﺒﻘﺮة‬
–No os entreguéis a la perdición (La vaca: 195)
Este “bi–” sirve para enfatizar la negación.
La partícula in y l…:
La partícula in es también redundante para dar un énfasis negativo a la frase, y
así menciona el testimonio poético del poeta Zuhayr:
‫ﺗﺨﺎﻟﺞ اﻻﻣﺮ ان اﻻﻣﺮ ﻣﺸﺘﺮك‬
‫ن ﻳﻜﺎ ُد ﻳﺨﻠﻴّﻬﻢ ﻟﻮِﺟﻬﺘﻬﻢ‬
ْ ‫ﻣﺎ إ‬
Además de la redundancia de l… en el testimonio poético del poeta Abū l-NaØim:
‫ﺸﻤَﻂ اﻟﻘَﻔَﻨْﺪرا‬
َ ‫ﻦ اﻟ‬
َ ‫وﻗﺪ رأﻳ‬
َ ‫وﻻ أﻟﻮم اﻟﺒﻴ‬
‫ﻻ ﺗﺴﺨﺮا‬
ّ ‫ﺾأ‬
En otro apartado, Ibn Ëinn† subraya que los árabes cuando quieren dar a un
significado cierta fortaleza lo hacen a través del énfasis, y señala que esto no es
aceptable cuando se enfatiza uniendo dos partículas enfaticas con un mismo significado.
Aunque para Ibn Ëinn† no es conveniente la unión en la frase de dos partículas
enfáticas que tengan un mismo significado, da un ejemplo en el que esto puede ocurrir:
‫ب‬
ُ ‫ك ﻟﻬﻢ ﺛﻴﺎ‬
ُ ‫ن ﻻ ﺗُﺤﺎ‬
ْ ‫ﻃﻌﺎ ُﻣﻬُﻢ ﻟﺌﻦ أآﻠﻮا ُﻣﻌَﺪﱡ وﻣﺎ إ‬
Aquí m… está para negar, e in y l… para dar énfasis.
183
También hay partículas que tienen más de un significado, como por ejemplo l…
que puede ser negativa, imperativa-negativa y confirmativa; e in que puede ser
condicional, negativa y confirmativa.
En el apartado de “La contradicción de los sentidos en caso de agregar algo”,
Ibn Ëinn† menciona que en las oraciones afirmativas si se añade el alif hamza de
afirmación, éste le da sentido negativo a la frase; pero si a una oración negativa se
añade alif hamza se convierte en oración afirmativa. Veamos los siguientes versículos
coránicos:
(١١٦:‫ﷲ )اﻟﻤﺎﺋﺪة‬
ِ ‫نا‬
ِ ‫ﻦ ﻣﻦ ُد‬
ِ ‫ﺨﺬُوﻧﻲ وأﻣِﻲ إﻟﻬﻴ‬
ِ ‫س اﺗ‬
ِ ‫ﺖ ﻟﻠِﻨﺎ‬
َ ‫ﺖ ﻗُﻠ‬
َ ‫– أ أﻧ‬
– ¿Eres tú quien ha dicho a los hombres: “¡tomadnos a mí y a mi madre como a
dioses, además de tomar a Dios!”? (La mesa servida: 116)
Es decir:
–No has dicho a ellos.
(٥٩:‫ن )ﻳﻮﻧﺲ‬
َ ‫ﷲ َﺗ ْﻔﺘَﺮو‬
ِ ‫ن َﻟﻜُﻢ أ ْم ﻋﻠﻰ ا‬
َ ‫ﷲ أ ِذ‬
ُ ‫– َء ا‬
– ¿Es que Dios os lo ha permitido o lo habéis inventado contra Dios? (Jonas: 59)
Es decir:
–No os lo ha permitido Dios.
Vemos aquí alif hamza introducida en una oración negativa, como en el siguiente
versículo coránico:
ْ ‫– َو أ‬
(١٧٢:‫ﺖ ﺑِﺮ ِﺑ ُﻜ ْﻢ )اﻻﻋﺮاف‬
ُ ‫ﺴ‬
ْ ‫ﺷ َﻬ َﺪهُﻢ ﻋﻠﻰ أ ْﻧ ُﻔﺴِﻬﻢ أَﻟ‬
–Les hizo atestiguar contra sí mismos: ¿No soy yo vuestro Señor? (Los lugares
elevados: 172)
Es decir:
–Soy vuestro All…h. (Se convirtió en afirmación)
Con todo eso, Ibn Ëinn† quiere decir que negar algo lo convierte en su opuesto,
por eso lo afirmativo se transforma en negativo, y viceversa.
Especifica un apartado llamado “Apartado de la negación” para hablar del uso
de un verbo o un nombre para la afirmación, como en los siguientes ejemplos:
(Se levantó)‫– ﻗﺎ َم‬
Es para afirmar la acción de levantarse
(Se sentó)‫ﺲ‬
َ ‫– ﺟﻠ‬
Es para afirmar la acción de sentarse.
184
Todo eso para afirmar estos significados y no para negarlos. Si queremos negar
la acción del verbo le añadimos una partícula negativa y decimos, por ejemplo:
(No hizo)َ‫– ﻣﺎ ﻓَﻌﻞ‬
(No hizo)‫– ﻟﻢ ﻳﻔﻌﻞ‬
(No hará) ‫– ﻟﻦ ﻳﻔﻌﻞ‬
(No hace)‫– ﻻ ﻳﻔﻌﻞ‬
Ibn Ëinn† estudia las raíces de los verbos y los nombres, y comenta que aunque
hay raíces con un sentido afirmativo en su primera forma; algunas raíces cambian
completamente de sentido cuando se le añaden algunas letras; vemos por ejemplo la raíz
( ‫ )ع ج م‬que significa vago o incierto, y que en este ejemplo cambia su sentido:
(Aclaré el libro)‫– أﻋﺠﻤﺖ اﻟﻜﺘﺎب‬
Es decir, lo aclaré y lo expliqué, pero en este caso el verbo niega su propio
significado: ser vago, pero confirma su contrario.
La derivación de la raíz (‫) ش ك و‬, que tiene el sentido de queja, cuando entra en
el discurso con otras letras niega su sentido primero, y afirma su contrario; veamos el
ejemplo siguiente:
(Calmé al hombre) ‫– أﺷﻜﻴﺖ اﻟﺮﺟﻞ‬
Es decir, le aparté de lo que le estaba aquejando, es decir, niega el significado original
del verbo.
La derivación de la raíz (‫ ) م ر ض‬que tiene un significado de caer enfermo, pero
cuando se deriva cambia su significado:
(Curé al hombre) ‫– ﻣﺮﱠﺿﺖ اﻟﺮﺟﻞ‬
Es decir, le curé de su enfermedad hasta quitársela.
La derivación de la raíz (‫ )ب ط ن‬que tiene el significado de estar panzudo.
Cuando se deriva:
(Un hombre hambriento) ‫ﻦ‬
ْ‫ﻄ‬
َ ‫ﻞ ُﻣ َﺒ‬
ٌ ‫– رﺟ‬
Es como negar su significado.
En conclusión, estas raíces han sido modificadas en su significado al añadir
determinadas letras a sus radicales, y pasaron a tener implícitamente el significado de la
partícula negativa.
Hemos visto como Ibn Ëinn† no dedica un capítulo específico al tema de la
negación y a las partículas negativas, sino que reflexiona sobre estas partículas dentro
de otros capítulos, pero las trata bajo títulos que incitan al estudioso a leerlos, aunque a
veces su exposición se vuelve compleja y no es de fácil comprensión.
185
La importancia de Ibn Ëinn† estriba en que dota a la gramática de un lenguaje
filosófico que antes no tenía y le da una profundidad al estudio gramatical hasta
entonces no conocido, algo que se puede ver a la hora de estudiar la negación ya que su
trabajo sobre la posibilidad de que algunas raíces de nombre y adjetivos cambien su
sentido afirmativo a negativo es revolucionario.
6.3.3. AL-ZAMAJŠAR‡ (467/1074-538/1143)
Nace en Zamajšar, allí crece y aprende las ciencias de la lengua y de la religión.
Para adquirir más ciencia viaja a Bujārà y a Bagdad, luego vive durante largo tiempo en
Meca, allí estudia el libro de Sībawayhi, y desde entonces aumenta el número de sus
obras escritas. Regresa a su patria y su fama se extiende a otras regiones y empiezan los
alumnos, de numerosos sitios a buscarle, aprendiendo de su ciencia. Sigue desarrollando
sus estudios hasta su muerte.
Está considerado al-Zamajšar† entre los sabios de exégesis coránica, los
mutazilíes, los filólogos y los gramáticos.
al-Zamajšarī (1990) es autor de célebres comentarios del Corán y escribió
tratados gramaticales de tipo divulgativo, como al-Mufa¡¡al fī l-na|w. al-Zamajšar†
divide su obra al-Mufa¡¡al en cuatro capítulos para facilitar al estudioso su
comprensión. En el capítulo tercero, que es el capítulo dedicado a las partículas, habla
sobre los diferentes tipos de partículas, entre ellas las de la negación que son: m…, l…,
lam, lamm…, lan e in.
La partícula m…:
Menciona que m… se utiliza para negar el tiempo presente y el pasado cercano
del presente, como en los siguientes ejemplos:
(No hace) ‫ﻞ‬
ُ ‫– ﻣﺎ ﻳﻔﻌ‬
(No ha hecho) ‫ﻞ‬
َ ‫– ﻣﺎ ﻓﻌ‬
Vuelve a hacer referencia a la partícula mā en otro capítulo (capítulo del
nombre) en el que habla sobre ma análoga a laysa, como en el siguiente ejemplo:
(Nadie es mejor que tú) ‫ﻞ ﻣﻨﻚ‬
َ ‫–ﻣﺎ أﺣ ُﺪ اﻓﻀ‬
M… se asemeja a laysa cuando acompaña el mubtad…’ y el jabar, negando el
presente, pero además puede acompañar tanto a sustantivos determinados como
indeterminados. Sin embargo, esta analogía es apreciable en el habla del ›iØ…z, pero no
en lo de Tam†m, pues éstos ponen siempre en caso nominativo el mubtada’ cuando va
pospuesto.
Su rección se ve anulada en el caso de que ill… aparezca en la oración o se
produzca la anticipación del jabar a la partícula m….
La partícula l…:
186
La segunda partícula que trata al-Zamajšar† es la partícula l… cuando niega el
futuro, como cuando decimos:
(No haré) ‫–ﻻ اﻓﻌﻞ‬
Esta misma partícula se puede utilizar según al-Zamajšar† para negar de manera
absoluta. Veamos los siguientes ejemplos:
(No hay ningún hombre en la casa)ِ‫ﻞ ﻓﻲ اﻟﺪار‬
َ ‫– ﻻ رﺟ‬
(No hay un hombre en la casa ni una mujer) ‫ﻞ ﻓﻲ اﻟﺪارِ وﻻ اﻣﺮأ ٌة‬
ٌ ‫– ﻻ رﺟ‬
En el primer ejemplo, se usa la partícula l… para la negación de género para lo
que su ism debe estar indeterminado; en esta construcción la gente del ›iØ…z elimina
casi siempre su jabar y dicen:
(No existe más dios que Dios) ‫–ﻻ إﻟﻪ إﻻﱠ اﷲ‬
Que significa:
(No existe más dios (en la existencia) que Dios) ‫ﻻ اﷲ‬
ّ ‫– ﻻ إﻟﻪ ﻓﻲ اﻟﻮﺟﻮد إ‬
Mientras que la gente de Tam†m no lo afirma nunca en su habla.
A veces el ism va elidido, como en el siguiente ejemplo:
(No te preocupes) ‫ﻚ‬
َ ‫– ﻻ ﻋَﻠﻴ‬
Que significa:
(No te preocupes) ‫ﻚ‬
َ ‫س ﻋﻠﻴ‬
َ ‫– ﻻ ﺑَﺎ‬
al-Zamajšar† asegura que esta l… funciona como inna, por eso rige acusativo para
el ism y nominativo para el jamar.
También trata en el mismo capítulo la analogía que existe entre l… y laysa, en
este sentido se corrobora lo ya dicho sobre la analogía entre m… y laysa; pues ésta se
puede aplicar también a l…, aunque destacando que esta función es inusual, como
sugiere el siguiente testimonio poético de Sa‘d Ibn M…lik:
ٍ ‫ﻦ ﻗﻴ‬
ُ ‫ﻓَﺎﻧﺎ اﺑ‬
‫ح‬
ُ ‫ﺲ ﻻ ﺑﺮا‬
‫ﻦ ﻧﻴﺮاﻧﻬﺎ‬
ْ‫ﻋ‬
َ ‫ﻦ ﺻَﺪﱠ‬
ْ ‫َﻣ‬
Las partículas lam y lamm…:
Por su parte lam y lamm… se utilizan para transformar el significado del verbo,
del muÿāir‘ al māÿī, y además negarlo.
al-Zamajšar† aclara la diferencia entre estas dos partículas con estos ejemplos:
(No hizo) ‫ﻞ‬
ْ ‫– َﻟ ْﻢ ﻳَﻔﻌ‬
187
Es la negación de:
(Hizo) ‫ﻞ‬
َ ‫– َﻓ َﻌ‬
Y:
(No hizo) ‫ﻞ‬
ُ ‫–َﻟﻤّﺎ ﻳﻔ َﻌ‬
Es la negación de:
(Hizo) ‫ﻞ‬
َ ‫– ﻗﺪ َﻓ َﻌ‬
La partícula lan:
En lo que respecta a lan, al-Zamajšar† es partidario de S†bawayhi, quien opina
que lan es una sola partícula, en contraposición a quienes afirman que la partícula lan es
una combinación de más de una partícula; y que además es posible utilizarla para el
énfasis e intensificación en la negación del futuro, como en el siguiente versículo
coránico:
(٨٠ :‫ن ﻟﻲﱠ أﺑﻲ )ﻳﻮﺳﻒ‬
َ ‫ض ﺣﺘﻰ ﻳَﺎ َذ‬
َ ‫ح اﻻر‬
َ ‫– ﻗَﻠﻦ أﺑْﺮ‬
–Yo no saldré de esta país hasta que mi padre me lo permita (José: 80)
La partícula in:
La última partícula negativa mencionada en su obra es in.
Es esta una partícula que está en la misma categoría que la negativa m…, ya que
niega el tiempo presente y puede ser introducida tanto en un sintagma verbal, como
nominal; se aprecia en los siguientes versículos coránicos:
(٥٣:‫ﺖ إﻻﱠ ﺻَﻴﺤ ًﻪ واﺣﺪ ًة )ﻳﺲ‬
ْ ‫ن آﺎ َﻧ‬
ْ ‫–إ‬
– No habrá más que un solo Grito (Ya Sin: 53)
(٤٠:‫ن اﻟﺤُﻜ ُﻢ إﻻﱠ ﷲ )ﻳﻮﺳﻒ‬
ْ ‫–إ‬
–La decisión pertenece sólo a Dios (José: 40)
La partícula l…ta:
Respecto a l…ta, que está mencionada en el capítulo referido al nombre, resalta
que se trata de una partícula análoga a laysa, pues su ism va en acusativo y debe poseer
una significación con matiz temporal. Veamos el siguiente versículo coránico:
(٣ :‫ص )ص‬
ٍ ‫ﻦ ﻣﻨﺎ‬
َ ‫ت ﺣﻴ‬
َ ‫– ﻓَﻨﺎدوا وﻻ‬
–Invocaron cuando ya no había tiempo para salvarse (Sad: 3)
Significa:
(Ya había pasado el tiempo, tiempo de salvarse) ‫ﻦ ﻓﺮار‬
َ ‫ﻦ ﺣﻴ‬
ُ ‫ﺲ اﻟﺤﻴ‬
َ ‫– ﻟﻴ‬
188
El segundo capítulo del libro de al-Zamajšar†, al-Mufa¡¡al, es el capítulo en el
que habla de los verbos y sus tipos, entre éstos los verbos n…qi¡a (verbos defectivos).
La partícula laysa:
Habla sobre “k…na y sus análogas”, en donde laysa se considera uno de los más
importantes verbos de negación de uso corriente; laysa es una de las formas afines a
k…na. Se acompaña de ism y jabar, poniendo en caso nominativo al primero y en
acusativo al segundo. Este verbo, laysa, se usa para negar el contenido de la oración en
el tiempo presente, como en el siguiente ejemplo:
(Zayd no está levantado ahora) ‫ﺲ زﻳ ُﺪ ﻗﺎﺋﻤًﺎ اﻻن‬
َ ‫– ﻟﻴ‬
Y no decimos:
(Zayd no está levantado mañana)ً ‫ﺲ زﻳ ُﺪ ﻗﺎﺋﻤًﺎ ﻏﺪا‬
َ ‫– ﻟﻴ‬
al-Zamajšar† asegura que laysa es un verbo al que se pueden agregar los
pronombres y la “t…’” desinencial de femenino, mencionando la posibilidad de que
laysa puede, además, anticipar su jabar al ism, sin que sea aceptable que el jabar se
anticipe a la partícula.
al-Zamajšar† habla en su obra, aunque de manera breve, sobre todas las
partículas negativas, sin exceptuar ninguna de ellas. En nuestra opinión al-Zamajšar†
aplica el dicho:
(El mejor discurso es el más breve y con sentido) ‫– ﺧﻴ ُﺮ اﻟﻜﻼم ﻣﺎ ﻗﻞ ودل‬
al-Zamajšar† viene a potenciar con sus trabajos la importancia de las partículas
negativas y afirmativas dentro de la gramática árabe, ya que dedica el mismo tiempo al
estudio del verbo o el nombre que al de las partículas, algo impensable hasta entonces,
porque se estudiaban de manera difusa y desorientada dentro de otros apartados.
Podemos decir que al-Zamajšar† da su categoría gramatical a las partículas.
6.3.4. AB• L-BARAKƒT AL-ANBƒR‡ (513/1119-577/1181)
Se dedica desde su juventud a ir a las |alaqāt de los sabios de su tiempo,
especialmente a los que dirige Äa‘lab; se considera uno de los que fomentan la
gramática kufí a partir de causas lógicas superando en esto a su profesor Äa‘lab.
Se marcha a Bagdad en su juventud y estudia fiqh, literatura además de la
gramática. Se interesa, también, por la enseñanza a los jóvenes de los tipos de
procedimientos de la lengua árabe a manera de cuentos.
Tiene muchas obras importantes en las ciencias del Corán, la filología, la
gramática y algunos comentarios.
La partícula m…:
189
Ibn al-Anb…r† (1957) no dedica ningún capítulo en su obra Asrār al-‘arabiyya a
hablar de la negación y sus partículas, pero dedica un capítulo especial a hablar sobre
m…, en el que dice que m… en el habla del ›iØ…z funciona como laysa cuya analogía es
patente en el hecho de que va acompañada de mubtad…’ en nominativo y jabar en
acusativo, además de subrayar que m… niega el tiempo presente, como en el versículo
coránico siguiente:
(٣١:‫– ﻣﺎ هﺬا ﺑﺸﺮًا )ﻳﻮﺳﻒ‬
–Éste no es un mortal (José: 31)
al-Anb…r† habla también de la partícula m… cuando pierde su función de regir,
este caso se da cuando el jabar se anticipa al mubtada’, como en el siguiente ejemplo:
(No está levantado Zayd) ‫– ﻣﺎ ﻗﺎﺋ ُﻢ زﻳ ٌﺪ‬
M…, no tiene rección alguna en el habla de Tam†m y al-Anb…r† justifica esto por
ser |arf; ya que esta categoría gramátical sólo rige si especifica a un nombre, como
ocurre con las preposiciones o cuando especifica a un verbo, como las partículas de
apocopado; mientras que m… acompaña a nombres y verbos, como las conjunciones,
pues al estar m… sin especificación es lo que, según al-Anb…r†, justifica su no rección,
como en los siguientes ejemplos:
(Zayd no se levanta) ‫– ﻣﺎ ﻳﻘﻮ ُم زﻳ ٌﺪ‬
(Zayd no está levantado) ‫– ﻣﺎ زﻳ ٌﺪ ﻗﺎﺋ ٌﻢ‬
La partícula l…:
Dedica al-Anb…r† un apartado para la partícula l… y habla sobre l… de negación de
género mencionando que funciona solamente con la indeterminación, a no ser que esté
separada del ism, y éste debe de llevar fat|a, como en el siguiente ejemplo:
(No hay ningún hombre en la casa)ِ‫ﻞ ﻓﻲ اﻟﺪار‬
َ ‫– ﻻ رﺟ‬
En esta oración se sobreentiende:
(No hay ningún hombre en la casa) ‫ﻞ ﻓﻲ اﻟﺪار‬
َ ‫– ﻻ﴿ ﻣَﻦْ﴾ رﺟ‬
Que es la respuesta de la pregunta:
(¿Hay algún hombre en la casa?)‫ﻞ ﻓﻲ اﻟﺪا ِر ؟‬
ٍ ‫– هﻞ ﻣﻦ رﺟ‬
Es posible que ponga en caso nominativo al nombre indeterminado que le sigue
y eso, en caso de su repetición, como en el siguiente ejemplo:
(No hay ningún hombre en la casa ni una mujer) ‫ﻞ ﻓﻲ اﻟﺪا ِر وﻻ اﻣﺮأ ٌة‬
ٌ ‫– ﻻ رﺟ‬
al-Anb…r† declara las condiciones que permiten la existencia de un nombre
determinado tras l…, como en el testimonio poético siguiente de un anónimo:
‫ي‬
ّ ‫ﻰ ﻣﺜﻞ اﺑﻦ ﺧﻴﺒﺮ‬
ً ‫وﻻ ﻓﺘ‬
190
‫ﻻ هَﻴ َﺜ َﻢ اﻟﻠّﻴَﻠ َﺔ ﻟﻠ َﻤﻄِﻲﱢ‬
Aquí se permite la existencia de un nombre determinado porque se sobreentiende que la
palabra “‫( ”ﻣﺜﻞ‬como) que va detrás de “‫( ”ﻻ‬l…) está :
(No hay como HayÅam) ‫ﻞ هﻴﺜ َﻢ‬
َ ‫– ﻻ ﻣﺜ‬
Veamos otro ejemplo:
(Un asunto y no existe alguien más apto que Ab… ›asan)‫ﻦ ﻟﻬﺎ‬
َ ‫– ﻗﻀﻴﺔ وﻻ أﺑﺎ ﺣﺴ‬
Significa:
(No existe como Ab† ›asan) ‫ﻞ أﺑﻲ ﺣﺴﻦ‬
َ ‫– وﻻ ﻣﺜ‬
En caso de no existir este sobreentendido tendría que ir en nominativo, además
de repetirse la partícula l…, como en el siguiente ejemplo:
(No están conmigo ni Zayd ni ‘Amr™)‫– ﻻ زﻳ ٌﺪ ﻋﻨﺪي وﻻ ﻋﻤﺮو‬
La partícula laysa:
Respecto a laysa, la encasilla con sus análogas bajo el apartado de “k…na y sus
análogas”, y señala que se trata de un verbo defectivo que no se conjuga y que es similar
a m… en que niega el tiempo presente, y por eso m… en el habla del ›iØ…z se comporta
como laysa.
Señala la posibilidad de que laysa pudiera anticiparse a su atributo y a su sujeto,
sin embargo está de acuerdo con los kufíes en la imposibilidad de que la partícula se
anticipase al jabar.
La partícula lan:
Igual que encuadra a laysa con sus análogas, incluye a lan entre las partículas
que ponen al verbo futuro en modo subjuntivo, y asegura que lan es una partícula
dedicada al muÿ…ri‘ para convertirlo en futuro y en modo subjuntivo.
Las partículas lam y lamm…:
Las dos partículas lam y lamm… las menciona en el apartado de las partículas de
yusivo y dice que ambas acompañan al verbo muÿ…ri‘ poniéndolo en caso yusivo y
modificando su significado hacia el pasado; lo que justifica al-Anb…r† opinando que la
partícula in, del condicional, acompaña al verbo muÿ…ri‘ y modifica su significado en
futuro, lo que hace que de lam y lamm… análogas a la partícula de condición.
Vemos que Abū l-Barak…t al-Anb…r† tiene un estilo claro, comprensible, sencillo.
Su estilo es personal en el tratamiento de los temas, al desarrollar su exposición
mediante el método de preguntas y respuestas, lo que facilita al estudioso una
comprensión fácil, y también se advierte en sus explicaciones la variedad de casos
planteados.
191
Abū l-Barak…t al-Anb…r† viene a polemizar sobre algunas cuestiones relativas a
la función de las partículas negativas, reconduciendo el discurso de la cuestión hacia
otros derroteros.
6.4. LA ESCUELA DE AL-ANDALUS
6.4.1. ABŪ BAKR AL-ZUBAYD‡ (m. 379/989)
Nace en Sevilla y se instala en Córdoba, se educa de manos de su padre y otros.
Es uno de los mejores personajes de su tiempo en gramática, y en el método de
memorizar la lengua, además de ser el mejor sabio de su tiempo en el i‘rāb, los
sentidos, e incluso el mejor en la ciencia de las biografias y las noticias, además de ser
poeta.
Es uno de los discípulos de Abū ‘Alī l-Qālī. Tiene diferentes obras, entre estas,
la más importante y famosa es al-Wāÿi|.
La partícula m…:
En su obra al-Wāÿi| al-Zubayd† (1976) dedica un apartado especial a la
partícula negativa m…. Si decimos:
(Zayd no se va)ً ‫– ﻣﺎ زﻳ ُﺪ ﻣﻨﻄﻠﻘﺎ‬
Aquí, “‫( ”ﻣﺎ‬m…) es una partícula negativa, “ُ‫( ”زﻳﺪ‬Zayd) va en caso nominativo por m… y
es su ism, “‫( ”ﻣﻨﻄﻠﻘﺎ‬se va) es el jabar de m… y va en caso acusativo.
Señala que es recomendable la existencia de la partícula “bi–” en el jabar, como
en el siguiente ejemplo:
(Zayd no se va) ٍ ‫– ﻣﺎ زﻳ ُﺪ ﺑﻤﻨﻄﻠﻖ‬
En el habla del ›iØ…z, se pone al jabar en caso acusativo porque asimila m… con
laysa en su función. Si decimos:
(Zayd no se va) ‫– ﻟﻴﺲ زﻳ ُﺪ ﻣُﻨﻄﻠﻘًﺎ‬
Porque tienen el mismo significado.
Mientras que la gente de Tam†m pone en caso nominativo al ism y al jabar, al
que posponen a m… y dice:
(Zayd no se va) ‫ﻖ‬
ُ ‫ﻄِﻠ‬
َ ‫– ﻣﺎ زﻳ ُﺪ ﻣُﻨ‬
Aquí “‫( ”ﻣﺎ‬m…) es la partícula de negación “ُ‫( ”زﻳﺪ‬Zayd) es el mubtad…’ , y “‫ﻖ‬
ُ ‫( ” ُﻣﻨﻄﻠ‬se va)
es el jabar del mubtad…’.
En caso de existir el jabar detrás de la partícula “‫( ”إﻻﱠ‬sino), se convierte la frase
en afirmativa y irá en caso nominativo y no podrá darse en caso acusativo, como en el
siguiente ejemplo:
192
(Zayd no está sino levantado) ‫– ﻣﺎ زﻳ ُﺪ إﻻﱠ ﻗﺎﺋ ُﻢ‬
Aquí, en este caso, “‫( ”ﻣﺎ‬m…) es la partícula de negación “ُ‫( ”زﻳﺪ‬Zayd) es el mubtad…’, y
“‫( ”إﻻﱠ‬sino) es la partícula positiva “ُ‫( ”ﻗﺎﺋ َﻢ‬levantado) es el jabar de “Zayd”.
En el siguiente ejemplo no es aconsejable la presencia de la partícula “bi–” en el
jabar, y no se puede decir:
(Zayd no está sino levantado) ‫– ﻣﺎ زَﻳ ُﺪ إﻻﱠ ﺑﻘﺎﺋ ٍﻢ‬
En caso de anticiparse el jabar se da siempre en caso nominativo, y no es
permisible en este caso el acusativo, y decimos:
(Zayd no se va) ‫ﻖ زﻳ ُﺪ‬
ُ ‫– ﻣﺎ ﻣﻨﻄﻠ‬
Aquí, “ُ‫( ”زﻳﺪ‬Zayd) es el mubtad…’ y “ُ‫( ”ﻣﻨﻄﻠﻖ‬se va) es su jabar anticipado.
No es aconsejable decir:
(Zayd no se va) ‫ﻖ زﻳ ُﺪ‬
ٍ ‫– ﻣﺎ ﺑﻤﻨﻄﻠ‬
La partícula l…:
al-Zubayd† dedica también un apartado especial en su obra que denomina
“Apartado de la negación por l… y es el apartado de al-tabri’a”36.
Señala al-Zubayd† que la negación con la partícula l… es para negar un nombre
indeterminado y que va entonces en caso acusativo sin tanu†n; y se considera que l… y el
nombre que niega funcionan como un solo nombre como jamsata ‘ašara (quince).
(No hay ningún hombre en la casa)ِ‫ﻞ ﻓﻲ اﻟﺪﻟﺮ‬
َ‫ﺟ‬
ُ ‫– ﻻ َر‬
En este ejemplo, “‫( ”ﻻ‬l…) es la partícula de negación, “َ‫( ”رﺟﻞ‬hombre) es su ism en caso
acusativo, el sintagma preposicional “ِ‫( ”ﻓﻲ اﻟﺪار‬en la casa) es el jabaar y por eso va en
genitivo. Veamos estos ejemplos:
(No te preocupes) ‫س‬
َ ‫– ﻻ ﺑﺄ‬
(No tienes un muchacho)َ‫– ﻻ ﻏﻼم‬
En estos dos ejemplos mencionados el jabar está elidido, y “‫س‬
َ ‫( ”ﺒﺄ‬te preocupes) y
“َ‫( ”ﻏﻼم‬un muchacho) son los ism de “‫( ”ﻻ‬l…) y las dos oraciones significan:
(No te preocupes)‫س ﻋَﻠﻴﻚ‬
َ ‫– ﻻ ﺑﺄ‬
(No tienes un muchacho)َ‫– ﻻ ﻏﻼ َم ﻟﻚ‬
al-Zubayd†, comenta también que puede ir un adjetivo calificativo tras el
mubtada’, como en el siguiente ejemplo:
36
al-tabri’a: es el segundo nombre de l… de negación de género. Se denomina “l… de tabri’a” por denotar
la disolución del género en el significado del jabar, o en otra expresión, niega el género en su totalidad.
193
(No hay contigo un simpático muchacho)َ ‫– ﻻ ﻏﻼ َم ﻇﺮﻳﻔًﺎ ﻟﻚ‬
O se puede prescindir del tanw†n del adjetivo calificativo y formar con el mubtada’
negado un solo nombre, y decimos entonces:
(No tienes un simpático muchacho) ‫ﻚ‬
َ ‫ﻒ َﻟ‬
َ ‫– ﻻ ﻏﻼ َم ﻇﺮﻳ‬
En caso de existir otro adjetivo calificativo, éste tiene que ir con tanw†n, porque
no pueden tres elementos en la frase funcionar como un solo nombre, en este caso
decimos:
(No hay contigo un hombre generoso y simpático) ‫ك‬
َ ‫ﻞ آَﺮﻳ َﻢ ﻇﺮﻳﻔًﺎ ﻋﻨﺪ‬
َ‫ﺟ‬
ُ ‫– ﻻ َر‬
Si va en conjunción un nombre indeterminado con otro en acusativo por efecto
de la negación, se pondrá el nombre que va detrás de la conjunción en acusativo y con
tanw†n, a lo que dice al-Zubayd† que en este caso el nombre va tras la conjunción y no
podrá formar una construcción con el nombre que le precede. Veamos los siguientes
ejemplos:
(No tienes ni un muchacho ni una esclava)َ ‫– ﻻ ﻏﻼ َم وﺟﺎرﻳ ًﺔ ﻋﻨﺪك‬
(No tienes ni amigo ni compañero)َ ‫ﻖ وﺻﺎﺣﺒًﺎ ﻟﻚ‬
َ ‫– ﻻ ﺻﺪﻳ‬
(No existe un padre y un hijo como Zayd y ‘Amr™)‫ب واﺑﻨًﺎ ﻣﺜﻞ زﻳﺪ وﻋﻤﺮو‬
َ ‫–ﻻأ‬
En caso de la repetición de l… va el término adjunto en caso acusativo sin tanw†n,
como los siguientes ejemplos:
(No tienes ni muchacho ni esclava) ‫– ﻻ ﻏﻼ َم وﻻ ﺟﺎرﻳ َﺔ ﻟﻚ‬
(No tienes ni amigo ni compañero)‫ﺐ ﻟﻚ‬
َ ‫ﻖ وﻻ ﺻﺎﺣ‬
َ ‫– ﻻ ﺻﺪﻳ‬
O también se pueden poner los dos nombres en caso nominativo, y decimos:
(No tienes un muchacho ni una esclava)َ ‫– ﻻ ﻏﻼ ُم وﻻ ﺟﺎرﻳ ُﺔ ﻟﻚ‬
En caso de acompañarse de un nombre determinado, va éste en caso nominativo,
como en el siguiente ejemplo:
(No está con nosotros Zayd ni ‘Amr™) ‫– ﻻ زﻳ ُﺪ ﻋﻨﺪﻧﺎ وﻻ ﻋﻤﺮ ُو‬
También al-Zubayd† explica el caso de que se da la posibilidad de que l… se
acompañara del alif hamza interrogativo, pues entonces no se altera la frase. Veamos los
siguientes ejemplos:
(¿No hay ningún hombre en la casa?)‫ﻞ ﻓﻲ اﻟﺪارِ؟‬
َ‫ﺟ‬
ُ ‫– أﻻ ر‬
(¿No está contigo algún simpático hombre?) ‫ﻞ ﻇﺮﻳﻔًﺎ ﻋﻨﺪك؟‬
َ‫ﺟ‬
ُ ‫– أﻻ َر‬
Del mismo modo se queda también sin alteración la oración cuando ésta lleva
alif hamza de interrogación y l… con significado de desideración. Veamos los siguientes
ejemplos:
(¿¡No tendrías agua fría!?) ‫– أﻻ ﻣﺎ َء ﺑﺎرداً؟‬
194
(¿¡No tendrías buen dátil!?)‫– أﻻ ﺗﻤ َﺮ ﻃﻴﺒﺎً؟‬
En nuestra opinión, está claro que Abū Bakr al-Zubayd† utiliza un estilo fácil y
expresiones claras en su planteamiento del tema y se aleja de cualquier complicación, al
contrario que algunos gramáticos que utilizan el estilo de citar las opiniones
discrepantes de otros gramáticos.
La importancia de al-Zubayd† está en que trae a la Peninsula Ibérica el interés
por los estudios gramaticales. Disciplina que alcanzará con el tiempo una importancia
vital para el desarrollo de las ciencias andalusíes.
En lo que se refiere a las partículas negativas, la obra de al-Zubayd†, como su
nombre indica “al-Wāÿi|” (el claro) se aleja de polémicas en el tratamiento de las
partículas negativas, que estudia en su totalidad.
6.4.2. AL-A‘LAM AL-ŠANTAMAR‡ (410/1019-476/1083)
Nace en la ciudad de Šantamariyya al-Garb, actualmente denominada Faro,
población que está situada al sur de Portugal. Se considera uno de los sabios más
grandes de al-Andalus, y uno de los mejores maestros, filólogos y sabios en la lengua
árabe, su literatura y los sentidos de su poesía, famoso en su dominio y su perfección.
Viaja a Córdoba donde se encuentra con Ibrāhīm al-Aflīlī, del cual aprende
mucho. Termina sus estudios allí, en Córdoba, y trabaja como profesor dedicándose a la
enseñanza. Posteriormente se traslada a Sevilla y allí también se dedica a la enseñanza,
ejerce esta profesión hasta su muerte.
Entre los comentarios más famosos e importantes que compusieron los
gramáticos sobre la obra de S†bawayhi (el Kit…b) está el libro de al-Nukat de al-A‘lam
al-Šantamar† (1999).
La partícula m…:
En la obra mencionada “al-Nukat”, y en el apartado de “Las partículas que se
comportan como las partículas interrogativas, que son las partículas de negación”,
señala al-A‘lam al-Šantamar† que si decimos por ejemplo:
(No pegué a Zayd)ُ‫– ﻣﺎ زﻳﺪًا ﺿَﺮَﺑﺘﺔ‬
(No pegué a Zayd)ُ‫– ﻣﺎ زﻳ ٌﺪ ﺿﺮﺑ َﺘﺔ‬
En este caso, se parece el nombre que va en acusativo al nombre que va en
nominativo, porque la partícula negativa m… se asemeja a las partículas interrogativas
por una parte, y por otra porque es semejante el mubtad…’ . En cuanto a su parecido con
las partículas interrogativas se debe a que saca el mubtad…’ de la afirmación para
negarlo, de la misma manera que las partículas interrogativas pasan el mubtad…’ de la
afirmación a la interrogación; sin embargo, la semejanza de m… con el mubtad…’,
responde a que m… no es sino la antítesis de el mubtad…’ y su negación, y permite que
siga el discurso de la oración pero en sentido opuesto.
La partícula laysa:
195
Menciona S†bawayhi en este capítulo que laysa tiene la misma categoría que m…
y lo argumenta con este ejemplo:
(No creó Dios nada semejante a él) ‫ﷲ ﻣﺜﻠ ُﻪ‬
ُ ‫ﺲ ﺧَﻠَﻖ ا‬
َ ‫– ﻟﻴ‬
Pero es posible que en laysa exista un mubtada’ implícito y que la propia frase
sea la explicación de este mubtada’ implícito y de su jabar. Otros gramáticos fueron
más lejos que S†bawayhi argumentando con el dicho de algunos árabes:
(No hay perfume sino el almizcle) ‫ﻚ‬
ُ ‫ﻻ اﻟﻤِﺴ‬
ّ ‫ﺐإ‬
ُ ‫ﺲ اﻟﻄِﻴ‬
َ ‫– ﻟﻴ‬
Porque es igual que:
(No hay perfume sino el almizcle) ‫ﻚ‬
ُ ‫ﻻ اﻟﻤِﺴ‬
ّ ‫ﺐإ‬
ُ ‫– ﻣﺎ اﻟﻄﻴ‬
M… es igual que laysa, excepto en las oraciones con “‫ﻻ‬
ّ ‫( ”إ‬sino); porque si
desaparece la negación en una oración de laysa la frase es completa, pero esto no sucede
ّ ‫”إ‬, porque no decimos:
en las oraciones de m… con “‫ﻻ‬
(El perfume (sino) el almizcle) ‫ﻚ‬
ُ ‫ﻻ اﻟﻤﺴ‬
ّ ‫ﺐإ‬
ُ ‫– اﻟﻄﻴ‬
Sin la anticipación de la partícula negativa.
Afirma al-Šantamar† que el problema no era el que pensaron estos gramáticos,
porque cuando hay una frase en la que m… está en el jabar, entonces la negación alcanza
a toda la frase. Si decimos:
(El padre de Zayd no está levantado) ‫– ﻣﺎ زﻳ ٌﺪ اﺑﻮﻩ ﻗﺎﺋ ٌﻢ‬
Aquí, se niega la acción de levantarse del padre de “Zayd”. Por eso se puede
introducir en estas frases “ّ‫( ”إﻻ‬sino) como una explicación de m…:
(No está el padre de Zayd sino levantado) ‫ﻻ ﻗﺎﺋ ٌﻢ‬
ّ ‫– ﻣﺎ زﻳ ٌﺪ أﺑﻮﻩ إ‬
Que en ese uso es como decir:
(No está el padre de Zayd sino levantado)ٌ‫ﻻ ﻗﺎﺋﻢ‬
ّ ‫– ﻣﺎ أﺑﻮ زﻳ ٍﺪ إ‬
Por tanto m… es igual que laysa incluso en las oraciones con “ّ‫ ”إﻻ‬porque “ّ‫ ”إﻻ‬es
dependiente de m… según al-Šantamar†.
S†bawayhi, según atestigua al-Šantamari, rechaza el argumento del pronombre
implícito en laysa con la confrontación de los ejemplos:
(No hay (huwa) perfume sino el almizcle) ‫ﻻ اﻟﻤﺴﻚ‬
ّ ‫ﺐإ‬
ُ ‫ﺲ )هﻮ( اﻟﻄﻴ‬
َ ‫– ﻟﻴ‬
(No hay (kana) perfume sino el almizcle)‫ﻻ اﻟﻤﺴﻚ‬
ّ ‫ﺐإ‬
ُ ‫– ﻣﺎ )آﺎنَ( اﻟﻄِﻴ‬
Sābawayhi con estos ejemplos dice que si estuviera implícito un verbo como
kāna en vez de un pronombre, entonces el jabar obligatoriamente iría en acusativo y no
196
en nominativo, que es lo que ocurre y lo que le lleve a pensar que lo implícito era un
pronombre.
La partícula l…:
Habla en un apartado sobre la negación con l… diciendo que si decimos:
(No hay ningún hombre en la casa)ِ‫ﻞ ﻓﻲ اﻟﺪار‬
َ‫ﺟ‬
ُ ‫–ﻻر‬
Es la respuesta de la pregunta:
(¿Hay algún hombre en la casa?)‫ﻞ ﻓﻲ اﻟﺪار ِ ؟‬
ٍ‫ﺟ‬
ُ ‫– هﻞ ﻣﻦ ر‬
Esta es una información, y cada información con toda seguridad puede ser una respuesta
a una cuestión, en este caso la frase:
(No hay ningún hombre en la casa) ‫ﻞ ﻓﻲ اﻟﺪا ِر‬
َ‫ﺟ‬
ُ ‫–ﻻر‬
Se trata de una negación genérica que no se puede realizar sin la introducción de min
(‫)ﻣﻦ‬, porque ésta se hace acompañar de un nombre indeterminado con el significado de
género, y que no es posible si se acompaña de nombres determinados. También señala
que si se dijera:
(¿Hay algún hombre en la casa?)‫ﻞ ﻓﻲ اﻟﺪا ِر ؟‬
ٌ ‫– هﻞ رﺟ‬
Es posible que esta pregunta se refiere a un solo hombre, como decimos:
(¿Está ‘Abd All…h en la casa?) ‫ﷲ ﻓﻲ اﻟﺪارِ؟‬
ِ ‫ﻞ ﻋَﺒ ُﺪ ا‬
ْ ‫–ه‬
Y el modo de interrogar es como el modo de negar, como en la oración:
(No hay ningún hombre en la casa)ِ‫ﻞ ﻓﻲ اﻟﺪار‬
َ‫ﺟ‬
ُ‫–ﻻر‬
Es la respuesta de:
(¿Hay algún hombre en la casa?) ‫ﻞ ﻓﻲ اﻟﺪارِ؟‬
ٍ ‫ﻦ رﺟ‬
ْ ‫– هﻞ ﻣ‬
Que es diferente a decir:
(¿Hay algún hombre?)‫ﻞ ؟‬
ٍ ‫ﻦ رﺟ‬
ْ ‫– هﻞ ِﻣ‬
Que decir:
(¿Hay hombre?) ‫ﻞ؟‬
ٌ ‫– هﻞ رﺟ‬
Esta diferencia se hace evidente en el hecho de que, en el primer caso se hace
acompañar de la partícula min (‫)ﻣﻦ‬, que en la oración que es indicio de que se trata de
una pregunta genérica; y en la respuesta porque explícita en su inicio indica la
generalidad de la negación.
197
al-A‘lam al-Šantamar† reflexiona sobre la oración en la que el nombre que
acompaña a la partícula l… de negación genérica, e indica que los gramáticos no ponen el
mubtada’ en nominativo para distinguirlo de la otra partícula l… de negativo,
desestimando la rección en genitivo porque la marca del kasra es propia de las
preposiciones, y las preposiciones no pueden encabezar la frase si no están en relación
con algo que las preceda, lo que obliga a poner el nombre en caso acusativo y sólo es
posible cuando el nombre está indeterminado y sin separación, formando el nombre y la
partícula un sólo nombre como jamsata ‘ašara (quince).
Las partículas lam y lamm…:
En el apartado “Las partículas que acompañan a los verbos y los ponen en
yusivo”, habla sobre lamm… y señala que su significado es el mismo que el de lam y que
ambas ponen al verbo en yusivo, pero lamm… se diferencia de lam por prolongar la
duración del tiempo del verbo, y decimos:
(Se arrepintió Zayd y no le sirvió el arrepentimiento) ‫– َﻧ ِﺪ َم زﻳ ٌﺪ وﻟ ْﻢ ﺗﻨﻔﻌ ُﻪ اﻟﻨﺪاﻣ ُﻪ‬
Que significa:
(No le sirvió (entonces) el arrepentimiento) ‫– ﻣﺎ ﻧﻔﻌﺘ ُﻪ اﻟﻨﺪاﻣﺔ‬
Y si decimos:
(Y no le sirvió (nunca) el arrepentimiento) ‫– وﻟﻤﺎ ﺗﻨﻔﻌﻪ اﻟﻨﺪاﻣﻪ‬
Que significa:
(Hasta el final del tiempo) ‫– اﻟﻰ وﻗﺘﻪ‬
Y la diferencia entre lam y lamm… es como la diferencia entre:
(hizo) ‫ﻞ‬
َ ‫– ﻓﻌ‬
Y:
(Hizo)‫ﻞ‬
َ ‫– ﻗ ْﺪ َﻓ َﻌ‬
Porque lam es la negación de:
(Hizo) ‫ﻞ‬
َ ‫– ﻓﻌ‬
Y lamm… es la negación de:
(Hizo) ‫ﻞ‬
َ ‫– ﻗﺪ ﻓﻌ‬
Y dices:
(Me vino Zayd a mí) ‫– ﺟﺎ َءﻧﻲ زﻳ ٌﺪ‬
198
Y el que responde dice:
(No vino) ‫– ﻟ ْﻢ ﻳﺠﻲ ْء‬
Y dices:
(Vino Zayd y se oscureció) ‫– ﺟﺎ َء زﻳ ٌﺪ وﻗﺪ أﻋﺘﻢﱠ‬
Y dices:
(Vino Zayd y no se oscureció) ‫– ﺟﺎ َء زﻳ ٌﺪ وﻟﻤﺎ ﻳﻌﺘﻢ‬
“qad” y lamm…, los dos en posición de |āl de “Zayd”.
Aunque se puede decir:
(No se oscureció) ‫– وﻟ ْﻢ ﻳﻌﺘﻢ‬
Es más conveniente decir:
(Y no se oscureció) ‫– وﻟﻤﺎ ﻳﻌﺘﻢ‬
Porque “oscurecerse” es una acción prolongada en el tiempo. Por otro lado en las
oraciones de lamma se puede omitir el verbo, como en el siguiente ejemplo:
.‫ و َﻧ ِﺪ َم ﻏﻴﺮﻩ وﻟَﻤﺎ‬،ُ‫– ﻧﺪ َم زَﻳ ٌﺪ وﻗﺪ ﻧﻔﻌﺘ ُﻪ اﻟﻨﺪاﻣﺔ‬
(Zayd se arrepintió y le sirvió el arrepentimiento y se arrepintió otro, y no. (es decir: no
se lo sirvió).
Hemos visto cómo al-A‘lam al-Šantamar† percibe los detalles de las cuestiones y
allanaba las dificultades, analizando sus problemas con un análisis exhaustivo.
La aportación de al-A‘lam al-Šantamar† a la gramática árabe es producto de sus
comentarios con los que acerca el verdadero sentido de los trabajos de los gramáticos
orientales a los gramáticos occidentales. Es el caso del comentario a las partículas
negativas sobre las que explica su relación con las partículas interrogativas.
6.4.3. IBN MƒLIK (m. 672/1273)
Ibn M…lik se considera el maestro de los gramáticos y filólogos de su época. Se
marcha al Oriente y se encuentra con Ibn al-›āŷib, del cual aprende mucho. Durante
una temporada se instala en ›alab, allí se hace discípulo de Ibn Ya‘īš, luego, se marcha
a Dimašq.
Es una persona muy conocedora de las obras de los gramáticos y sus opiniones,
de la lengua y la poesía de los árabes que se usan como testimonios en la gramática, así
como experto en las lecturas del Corán y el |adīÅ37.
37
Dicho atribuido al profeta Mu|ammad.
199
Ibn M…lik compone muchas obras, y por tener facilidad en escribir versos, trata
muchas de sus composiciones tanto en la morfología como en la sintaxis de manera
poética, entre estas obras tan célebres, está su famosa al-Alfiyya, llamado así porque está
compuesta en mil versos de allí su nombre “al-Alfiyya”.
Se componen muchos comentarios sobre esta “al-Alfiyya”, entre ellos, y el más
famoso, es Šar| Ibn ‘aq†l (el comentario de Ibn ‘Aq†l) al que vamos a tratar a
continuación.
En el capítulo de “m…, l…, l…ta e in análogas a laysa”, empieza Ibn M…lik
hablando sobre m….
La partícula m…:
Según él, en el habla de Tam†m la partícula m… no rige acusativo. Veamos el
siguiente ejemplo:
(Zayd no está levantado) ‫– ﻣﺎ زﻳ ٌﺪ ﻗﺎﺋ ٌﻢ‬
Aquí, m… no tiene rección alguna, porque es una partícula que no se limita a
acompañar al ism sino que acompaña también al verbo, como en los siguientes
ejemplos:
(Zayd no está levantado) ‫– ﻣﺎ زﻳ ٌﺪ ﻗﺎﺋ ٌﻢ‬
(Zayd no se levanta) ‫– ﻣﺎ ﻳﻘﻮ ُم زﻳ ٌﺪ‬
Y la partícula que no se limita a acompañar a sólo nombres o sólo verbos no es
conveniente que tenga rección.
Mientras que en el habla del ›iØ…z se permite que esta m… funcione como laysa
por ser análoga al coincidir ambas en la negación del tiempo presente de manera
absoluta; aquí m… pone en caso nominativo al mubtada’ y en acusativo al jabar, como
en el siguiente ejemplo:
(Zayd no está levantado) ‫– ﻣﺎ زﻳ ٌﺪ ﻗﺎﺋﻤًﺎ‬
Veamos también los versículos coránicos siguientes:
(٣١ :‫– ﻣﺎ هﺬا ﺑﺸﺮًا )ﻳﻮﺳﻒ‬
–Éste no es un mortal (José: 31)
(٢ :‫– ﻣﺎ هﻦ اﻣﻬﺎﺗﻬﻢ )اﻟﻤﺠﺎدﻟﺔ‬
–Ellas no son sus madres (La discusión: 2)
En el habla del ›iØ…z esta m… funciona como laysa sólo bajo seis condiciones
pero Ibn M…lik sólo menciona cuatro de ellas:
1. Cuando no va tras ella la partícula in, pues en este caso se anula su rección,
como en el siguiente ejemplo:
200
(Zayd no está levantado)ُ‫ن زَﻳ ٌﺪ ﻗﺎﺋﻢ‬
ْ ‫– ﻣﺎ إ‬
2. Se anulará la negación en caso de estar presente la partícula “‫( ”إﻻﱠ‬sino), como
en el siguiente ejemplo.
(Zayd (no) está (sino) levantado) ‫– ﻣﺎ زﻳﺪ إﻻﱠﻗﺎﺋ ٌﻢ‬
3. El jabar no se anticipa al mubtada’, pues en el caso de que se anticipe será
obligatorio poner el jabar en caso nominativo, como en el siguiente ejemplo:
(Zayd no está levantado)ٌ‫– ﻣﺎ ﻗﺎﺋ ٌﻢ زَﻳﺪ‬
Sólo puede anticipar el jabar, sin que m… pierda su rección, cuando jabar es un
sintagma preposicional o un adverbio, como en los siguientes ejemplos:
(Zayd no está en la casa)‫– ﻣﺎ ﻓﻲ اﻟﺪا ِر زﻳ ٌﺪ‬
(‘Amr™ no está contigo)ُ‫ﻋﻤْﺮو‬
َ ‫ك‬
َ ‫– ﻣﺎ ﻋﻨﺪ‬
Pero Ibn M…lik discrepa con esta última condición, porque para que m… rija tanto
el mubtad…’ como el jabar tienen que ir después de m…, es decir, primero el mubtada’ y
luego el jabar; con esto quiere decir Ibn Malik que si el jabar se anticipa a m… no rige
acusativo, sea el jabar un adverbio o sea sintagma preposicional, o sea de otro tipo.
4. Cuando no se anticipa el regido del jabar al mubtada’, y éste no es un
adverbio o un sintagma preposicional, en ese caso su anticipación anula, entonces, la
función de m…, como en el siguiente ejemplo:
(Zayd no tomó tu comida) ‫ﻞ‬
ٌ ِ‫ﻚ زﻳ ٌﺪ اآ‬
َ ‫– ﻣﺎ ﻃﻌﺎﻣ‬
Mientras que sí se permite anticiparlo, si el regido es un adverbio o un sintagma
preposicional, como en los siguientes ejemplos:
(Zayd no está viviendo contigo)ً‫– ﻣﺎ ﻋﻨﺪك زﻳﺪ ﻣﻘﻴﻤﺎ‬
(No estás preocupado por mí)ً‫ﺖ ﻣﻌﻨﻴﺎ‬
َ ‫– ﻣﺎ ﺑﻲ أﻧ‬
Menciona Ibn M…lik también que si después del jabar de m… va una conjunción
y ésta implica la positividad como “‫( ”ﻟﻜﻦ‬sino) y “‫( ”ﺑﻞ‬sino), en este caso debe ir el
nombre que esté tras bal o l…kin en función nominativa. Veamos los siguientes
ejemplos:
(Zayd no está levantado sino que está sentado) ‫– ﻣﺎ زﻳ ٌﺪ ﻗﺎﺋﻤًﺎ ﻟﻜﻦ ﻗﺎﻋِ ٌﺪ‬
(Zayd no está levantado sino que está sentado) ‫– ﻣﺎ زﻳ ٌﺪ ﻗﺎﺋﻤًﺎ ﺑﻞ ﻗﺎﻋ ٌﺪ‬
Es obligatorio poner en caso nominativo este nombre porque es como un jabar
de un mubtada’ elidido, y queda implícito:
(Sino él está sentado)‫– ﻟﻜﻦ )هﻮ( ﻗﺎﻋ ٌﺪ‬
(Sino él está sentado)‫– ﺑﻞ )هﻮ( ﻗﺎﻋ ٌﺪ‬
201
Pero si la conjunción no implica la positividad como “‫( ”و‬y) por ejemplo, en este
caso se puede poner en caso acusativo o nominativo, como en los siguientes ejemplos:
(Zayd no está levantado ni está sentado) ‫– ﻣﺎ زﻳ ٌﺪ ﻗﺎﺋﻤًﺎ وﻻ ﻗﺎﻋﺪًا‬
(Zayd no está levantado ni está sentado) ‫– ﻣﺎ زﻳ ٌﺪ ﻗﺎﺋﻤًﺎ وﻻ ﻗﺎﻋ ٌﺪ‬
Este jabar de un mubtada’ elidido, queda implícito:
(Tampoco (él) esté sentado) ‫– وﻻ)هﻮ( ﻗﺎﻋ ٌﺪ‬
Habla también sobre la expletiva “bi–” que se añade a menudo en el jabar tras
laysa y m…. Veamos los siguientes versículos coránicos:
(٤٦ :‫ﻚ ِﺑﻈَﻼ ٍم ﻟﻠﻌَﺒﻴﺪ )ﻓﺼﻠﺖ‬
َ ‫– وﻣﺎ َر ُﺑ‬
–Tu Señor no es injusto con Sus siervos (Han sido explicadas detalladamente:
46)
(٣٧ :‫ﺲ اﷲ ِﺑﻌَﺰﻳ ٍﺰ ذي إﻧﺘﻘﺎم )اﻟﺰﻣﺮ‬
َ ‫– أﻟﻴ‬
–¿Acaso no es Dios poderoso, vengador? (Los grupos: 37)
La partícula l…:
La segunda partícula negativa análoga a laysa es l…. La gente del ›iØ…z la hace
funcionar como laysa, mientras que la de Tam†m anula su rección.
Esta partícula funciona según la gente del ›iØ…z bajo unas condiciones, que son:
1. Que el mubtada’ y el jabar sean nombres indeterminados, como:
(No hay ningún hombre mejor que tú) ‫ﻚ‬
َ ‫ﻞ ﻣﻨ‬
َ ‫ﻞ أﻓﻀ‬
ٌ‫ﺟ‬
ُ َ‫– ﻻ ر‬
2. Que el mubtada’ se anticipe al jabar, por eso no decimos:
(No está levantado un hombre) ‫ﻞ‬
ٌ ‫– ﻻ ﻗﺎﺋﻤًﺎ رَﺟ‬
Porque aquí se anticipó el jabar al mubtada’.
3.Que no esté presente la partícula “‫( ”إﻻﱠ‬sino) en la oración porque anularía la
negación, y por eso no decimos:
(No hay un hombre sino mejor que Zayd) ‫ﻦ زَﻳ ٍﺪ‬
ْ ‫ﻞﻣ‬
َ ‫ﻞ إﻻﱠ أﻓﻀ‬
ٌ‫ﺟ‬
ُ َ‫– ﻻ ر‬
Ibn M…lik no trató el tema de estas dos últimas condiciones, sino que son
comentarios de Ibn ‘Aq†l sobre al-Alfiyya.
La partícula in:
In es la tercera partícula negativa análoga a laysa tratada en la obra. Sobre esta
partícula opinan la mayoría de los basríes y al-Farr…’ que no tiene rección alguna y
opinan los kufíes –excepto al-Farr…’– que funciona como laysa.
202
Menciona también que no es obligatorio que su mubtada’ y su jabar sean
nombres indeterminados, sino que funciona igualmente con determinados e
indeterminados, y entonces se puede decir:
(No hay ningún hombre que está levantado) ‫ﻞ ﻗﺎﺋﻤًﺎ‬
ٌ ‫ن رَﺟ‬
ْ‫– إ‬
(Zayd no está levantado)ً‫ن زﻳ ٌﺪ ﻗﺎﺋﻤﺎ‬
ْ‫– إ‬
La partícula l…ta:
Por otra parte, la última partícula análoga a laysa tratada en el trabajo es l…ta.
L…ta para Ibn M…lik es l… negativa con el añadido de t…’ de femenino con fat|a.
La opinión de los basríes es que l…ta funciona como laysa, y pone al mubtada’
en caso nominativo y al jabar en caso acusativo, pero la partícula l…ta tiene una
característica propia y es que se utiliza cuando el mubtada’ y el jabar no están juntos en
la frase, sino solamente cuando se menciona uno de ellos, como en el siguiente
versículo coránico:
(٣ :‫ص )ص‬
ٍ ‫ﻦ ﻣﻨﺎ‬
َ ‫ت ﺣﻴ‬
َ ‫– وﻻ‬
–Ya no había tiempo para salvarse (Sad :3)
En este versículo vemos la ausencia del mubtada’ por estar elidido y la presencia del
jabar que va en caso acusativo; esta oración deja una idea implícita:
(Ya no había tiempo, tiempo para salvarse) ‫ص‬
ٍ ‫ﻦ ﻣﻨﺎ‬
َ ‫ت )اﻟﺤﻴﻦُ( ﺣﻴ‬
َ ‫– وﻻ‬
Explica Ibn ’Aq†l que l…ta no funciona sino con el “‫”اﻟﺤﻴﻦ‬, es decir, con los
nombres de tiempo.
La partícula l…:
En un apartado habla Ibn ’Aq†l sobre las opiniones de Ibn M…lik sobre l… de
negación de género, que significa, que la negación comprende a todo el género sin
excepción, y por eso no es permisible decir:
(No hay un hombre levantado sino dos hombres) ‫ﻞ ﻗﺎﺋ ٌﻢ ﺑﻞ رﺟﻼن‬
َ‫ﺟ‬
ُ ‫– ﻻ َر‬
Esta l… de negación de género funciona como inna, pone el mubtad…’ en caso
acusativo, y pone en nominativo el jabar.
No hay ninguna diferencia en la rección cuando l… va aislada y cuando va
repetida, como en los siguientes ejemplos:
(El muchacho de un hombre no está levantado) ‫ﻞ ﻗﺎﺋ ٌﻢ‬
ٍ‫ﺟ‬
ُ ‫– ﻻ ﻏﻼ َم َر‬
(No hay poderío ni fuerza sino en Dios) ‫ل وﻻ ﻗﻮ َة إﻻﱠ ﺑﺎﷲ‬
َ ‫– ﻻ ﺣَﻮ‬
Además, l… de negación de género tiene su mubtada’ y su jabar como nombres
indeterminados y no funciona con nombres determinados, además no puede ir separada
de su mubtada’, y en caso de ir separada se anula su rección, como en el siguiente
versículo coránico:
203
(٤٧ :‫ل )اﻟﺼﺎﻓﺎت‬
ٌ ‫– ﻻ ﻓﻴﻬﺎ ﻏﻮ‬
–No producirá indisposición (Los puestos en filas: 47)
Ibn ‘Aq†l aclara que el mubtada’ de esta l… puede ir en tres casos:
1.Que sea muÿ…f como en el siguiente ejemplo:
(No está presente un muchacho de un hombre) ‫ﻞ ﺣﺎﺿ ٌﺮ‬
ٍ‫ﺟ‬
ُ ‫– ﻻ ﻏُﻼ َم َر‬
2.Que sea similar al muÿ…f, es decir, todo nombre que tenga relación con su
pospuesto, o bien por funcionar como él, como en el siguiente ejemplo:
(No es visible ningún montañero) ‫ﻼ ﻇﺎهﺮ‬
ً ‫– ﻻ ﻃﺎﻟِﻌًﺎ ﺟَﺒ‬
O bien por tener una conjunción, como:
(No tenemos treinta y tres) ‫ﻦ ﻋﻨﺪﻧﺎ‬
َ ‫– ﻻ ﺛﻼﺛ ًﺔ و ﺛﻼﺛﻴ‬
3. Que sea “singular”, es decir, que no sea muÿ…f o similar al muÿ…f, e incluye
también el dual y el plural.
En este caso el “singular” es un mabn† , es decir, palabra invariable que pone en
caso acusativo, por construirse con l… y convirtiéndose en una sola palabra, como
jamsata ‘ašara (quince). Veamos los siguientes ejemplos:
1) El singular va con fat|a, como en el siguiente ejemplo:
(No hay poderío ni fuerza sino en Dios) ‫ﻻ ﺑﺎﷲ‬
ّ ‫ل وﻻ ﻗﻮ َة إ‬
َ ‫– ﻻ ﺣَﻮ‬
2) El dual y el plural masculino sano van en caso acusativo y en este caso el
acusativo por la y…’, como en los siguientes ejemplos:
(No tienes dos musulmanes)‫ﻦ ﻟﻚ‬
ِ ‫ﺴِﻠﻤَﻴ‬
ْ ‫– ﻻ ُﻣ‬
(No tienes musulmanes)‫ﻦ ﻟﻚ‬
َ ‫ﺴﻠِﻤﻴ‬
ْ ‫– ﻻ ُﻣ‬
3) El plural femenino sano es mabn† por kasra, como en el siguiente ejemplo:
(No tienes musulmanas) ‫ﻚ‬
َ ‫تﻟ‬
ِ ‫– ﻻ ﻣُﺴﻠِﻤﺎ‬
Mientras que el jabar de las oraciones que se construyen con esta l… va en caso
nominativo, y si hay una indicación sobre él será obligatorio elidirlo según los
tamimíes, los taíes y los |iyazíes. Veamos el siguiente ejemplo:
(¿Hay algún hombre que está levantado?) ‫ﻞ ﻗﺎﺋﻢُ؟‬
ٍ ‫ﻞ ﻣﻦ رﺟ‬
ْ ‫– َه‬
Y la respuesta será:
(Ningún hombre) ‫ﻞ ﻗﺎﺋﻢ‬
َ ‫– ﻻ رَﺟ‬
204
Y si se elide el jabar “‫( ”ﻗﺎﺋﻢ‬está levantado) obligatoriamente, con independencia
de si es el jabar un adverbio o un sintagma preposicional o de otro tipo, como en los
siguientes ejemplos:
(¿Hay un hombre contigo?) ‫– هﻞ ﻋﻨﺪك رﺟﻞ؟‬
(¿Hay un hombre en la casa?) ‫– هﻞ ﻓﻲ اﻟﺪا ِر رﺟﻞ؟‬
Entonces la respuesta es:
(Ningún hombre) ‫ﻞ‬
َ ‫– ﻻ رﺟ‬
Y si no hay ninguna indicación sobre el jabar no es permisible su elisión según todas
estas escuelas, como el dicho del profeta Mohammad (¡Dios le bendiga y salve!):
(Nadie es más altruista que Dios) ‫ﷲ‬
ِ ‫ﺣ َﺪ أﻏﻴ ُﺮ ﻣﻦ ا‬
َ ‫–ﻻأ‬
De esta manera tan clara expone Ibn M…lik en su al-Alfiyya las partículas
negativas.
Ibn M…lik siguiendo la metodología de otros científicos universales en la
tradición islámica, como Ibn Sina en su urŷ™zat al-Tibb, pone la gramática en verso para
facilitar su memorización y su enseñanza, de tal modo que hasta hace poco en muchos
países se utilizaba como fuente principal para la enseñanza de la gramática. Su estudio
de la negación, resulta una culminación de todas las teorías anteriores en lo que se
refiere el i‘rāb y a las funciones.
6.4.4. IBN ƒB‡ L-RAB‡‘ (599/1202-688/1289)
Nace en Sevilla, en donde recibe la ciencia de mano de los mejores maestros,
luego se marcha a Ceuta y allí empieza a enseñar la gramática. Da muchas
explicaciones y comentarios sobre las obras de los gramáticos. Entre sus obras más
importantes destaca al-Basīt.
Las partículas lam, lamm… y lan:
Ibn Ab† l-Rab†‘ (1986) hace un comentario gramatical sobre la obra al-Ëumal de
al-ZaØ؅؆, aclarando, explicando y opinando sobre ella, y señala que el término
empleado para negar es al-Øa|d que significa al-naf† , y sus partículas son: lam, lamm…
y lan, y según Ibn Ab† l-Rab†‘ el sujeto va antepuesto a ellas, como en los siguientes
ejemplos:
(A Zayd no le pegué) ‫– زﻳﺪًا ﻟ ْﻢ أﺿﺮﺑ ُﻪ‬
(A ‘Amr™ no le honré) ‫– ﻋَﻤﺮو ﻟﻤّﺎ اآﺮﻣ ُﻪ‬
(A Jalid no le ofendí) ‫ﻦ أﺷﺘﻤ ُﻪ‬
ْ ‫– ﺧﺎﻟﺪ َﻟ‬
Es permisible en las oraciones negativas, con estas tres partículas, poner el
mubtada’ en caso nominativo y en acusativo; pero señala que el caso nominativo es
preferible porque estas tres partículas no suelen iniciar la oración, y no está bien dicho:
(No pegué a Zayd) ‫– ﻟ ْﻢ زﻳﺪًا أﺿﺮﺑ ُﻪ‬
205
(No pegué a Zayd) ‫– ﻟﻤّﺎ زﻳﺪًا اﺿﺮﺑﻪ‬
(No pegaré a Zayd) ‫ﻦ زﻳﺪًا اﺿﺮﺑ ُﻪ‬
ْ‫– ﻟ‬
La partícula m…:
Porque estas partículas exigen verbos, por tanto su mubtada’ va en nominativo.
Sin embargo, m…, según el autor, puede llevar el mubtada’ tanto antepuesto como
pospuesto a la partícula. En caso de que el mubtada’ vaya antepuesto irá en caso
nominativo por el hecho de ir al principio de la oración, pero si el mubtada’ va
pospuesto son aceptables ambos casos: nominativo y acusativo. El caso nominativo por
ser inicio, y acusativo por entenderse que hay un verbo implícito, veamos los dos
siguientes ejemplos:
(No pego a Zayd)ُ‫– ﻣﺎ زﻳ ٌﺪ أﺿﺮﺑﻪ‬
(No pego a Zayd)ُ‫– ﻣﺎ زﻳﺪًا أﺿﺮﺑﻪ‬
Los gramáticos discrepan sobre cuál de estas dos construcciones es la más
conveniente, algunos dicen que la que va en caso acusativo es más correcta, otros que
son aceptables las dos; pero para Ibn Ab† l-Rab†‘ la de acusativo es la más adecuada, y
lo justifica diciendo que la partícula negativa sólo puede preceder a un sintagma
nominal o a un sintagma verbal, aunque él particularmente prefiere el sintagma verbal,
porque considera que m… es una partícula que cambia el sentido de la oración, como
ocurre con las partículas interrogativas y porque además, tras ella suele venir el verbo.
La partícula in:
Menciona también Ibn Ab† l-Rab†‘ que todo lo que dice sobre m… es aplicable a
la partícula negativa in.
La partícula l…:
Mientras la partícula negativa l…, según Ibn Ab† l-Rab†‘, se divide en dos tipos:
1. Ser contestación a frases de este tipo:
(¡Por Dios! pego) ‫– واﷲ ﻻﺿﺮﺑﻦﱠ‬
Y se dice entonces:
(¡Por Dios! no pego) ‫ب‬
ُ ‫ﷲ ﻻ أﺿﺮ‬
ِ ‫– وا‬
Por otro lado, señala que en las oraciones en las que está presente este tipo de l…
su mubtada’ puede ir sólo antepuesto y nunca pospuesto, y cuando va antepuesto hay
que ponerlo en caso nominativo por que es mubtada’, y se puede decir:
(Zayd no le pego) ‫– زﻳ ٌﺪ ﻻ أﺿﺮﺑ ُﻪ‬
Y no es aceptable que el mubtada’ vaya en acusativo. La misma discrepancia
sobre el caso en que debe ir el mubtada’ sucede con la partícula negativa m….
206
2. Ser contestación de esta frase:
(¿Zayd se levanta mañana?)‫– ﻳﻘﻮ ُم زﻳ ٌﺪ ﻏﺪًا ؟‬
En este caso, l… puede tener el mubtada’ antepuesto o pospuesto, y si va
antepuesto puede ir en nominativo o en acusativo, aunque sea preferible el nominativo
es aceptable el acusativo en este tipo de oraciones; porque en esta posición, l… no es una
partícula que vaya al inicio de la frase, al contrario de lo que ocurría con m….
Así, hemos visto como Ibn Ab† l-Rab†‘ habla de manera muy concisa sobre
algunas de las partículas negativas, sin entrar en detalles y concentrándose en la rección
casual del mubtada’ en las oraciones introducidas por estas partículas.
Ibn Ab† l-Rab†‘ es el último, en nuestro trabajo, de los grandes gramáticos
andalusíes. Su estudio de las partículas negativas está en relación con el caso en el que
debe ir el sujeto que introduce la oración desentendiéndose de otras teorías lo que hace
de Ibn Ab† l-Rab†‘ un gramático original.
6.5. LA ESCUELA DE EGIPTO
6.5.1. IBN AL-›ƒËIB (570/1174-646/1248)
Nace en Egipto y estudia mucho hasta convertirse en un experto en fiqh, en las
fuentes de la jurisprudencia islámica y la gramática.
Su padre es |āŷib (chambelán) del principe ‘Iz al-D†n al-Salā|ī, por eso toma
como apodo el nombre de oficio de su padre, cargo con el que su padre le ayuda para
facilitarle la vida ofreciéndole oportunidades de viajar y conocer culturas.
Viaja a Damasco en donde ejerce la profesión de profesor dejando patente sus
conocimientos por el interés que despierta en sus alumnos. Luego regresa de nuevo al
Cairo continuando con su actividad docente.
Compone numerosas obras de fiqh malikí, de fuentes de la jurisprudencia
islámica y de métrica, pero su fama la consigue principalmente por la composición de la
gramática, ya que gracias a su perspicacia da muchas justificaciones de manera
deductiva.
Ibn al-›…Øib (1985) en su obra al-Amālī aclara algunas cuestiones, entre las que
podemos destacar las siguientes que tienen relación con nuestro tema de la negación.
La partícula in:
Ibn al-›…Øib muestra de qué manera las distintas lecturas coránicas pueden
cambiar el significado. Al hablar sobre el siguiente versículo coránico:
( ٦٣ :‫ن )ﻃﻪ‬
ِ ‫ن ﻟﺴﺎﺣِﺮا‬
ِ ‫– إنﱠ هﺬا‬
–En verdad, estos dos son unos magos (Ta ha: 63)
Ibn al-›…Øib lo lee así:
207
(En verdad estos dos son unos magos) ‫ﻦ‬
ِ ‫ﻦ ﻟﺴﺎﺣﺮﻳ‬
ِ ‫– إنﱠ هﺬﻳ‬
Mientras que Ibn Kaņr y ›af¡, que son dos exégetos coránicos, lo interpretan así:
(En verdad estos dos son unos magos) ‫ن‬
ِ ‫ن ﻟﺴﺎﺣِﺮا‬
ِ ‫ن هﺬا‬
ْ ‫–إ‬
Ibn al-›…Øib dice que esta “ْ‫( ”إن‬in) tiene dos posibilidades. Los basríes la
consideran como in desintensificadora, es decir, sin significado en la frase, en la que
“ِ‫( ”هﺬان‬estos) es mubtada’ y “ِ‫( ”ﺳﺎﺣﺮان‬dos magos) es jabar, mientras que la letra “‫”ﻻم‬
(l…m) enlazada a “ِ‫( ”ﺳﺎﺣﺮان‬dos magos), es la que distingue la partícula in con
connotación desintensificadora, de la in negativa. Sin embargo, los kufíes consideran
que en la “ْ‫( ”إن‬in) negativa lo que va pospuesto es mubtad…’, mientras que esta
“‫(”ﻻم‬l…m) tiene la misma función que “‫( ”إﻻﱠ‬sino) en la oración de “‫( ”ﻣﺎ‬m…) y lo que va
detrás es su jabar, es decir, como si se dice:
(Estos (no) son (sino) dos magos) ‫– ﻣﺎ هﺬان إﻻﱠ ﺳﺎﺣﺮان‬
Otros gramáticos opinan que in tiene el mismo sentido que na‘am (sí), quedando
“estos dos magos” como mubtada’ y jabar respectivamente; según Ibn al-›…Øib este es
un argumento débil porque es muy raro. Otros incluso dicen que es “inna” la que tiene
un pronombre de cosa elidido, es decir:
(Realmente estos son dos magos) ‫– إﻧﻪ هﺬان ﻟﺴﺎﺣﺮان‬
Para Ibn al-›…Øib este argumento es todavía más débil.
La partícula l…:
Además, habla sobre l… de negación de género y la partícula l… análoga a laysa,
de las que dice, que ambas, l… de negación de género y la análoga a laysa sirven para la
negación de género. Los gramáticos árabes definen la primera con este nombre por
considerar que designa mejor y además la distingue de la otra l…, que además de negar el
género funciona como laysa.
Al hablar sobre el ism que va en caso acusativo con l… de negación genérica
análoga a inna, señala Ibn al-›…Øib varios argumentos sobre la condición por la que va
en acusativo este ism que tiene que ser (término regente) o (parecido al regente).
En caso de no ser término regente o parecido al regente, en este caso, debe ser
mabn† con fat|a y no mu‘rab.
La causa de que el singular vaya indeclinable con fat|a, es porque tiene
implícitamente el significado de un |arf, veamos el siguiente ejemplo:
(Ningún hombre está en la casa) ‫ﻞ ﻓﻲ اﻟﺪا ِر‬
َ‫ﺟ‬
ُ ‫– ﻻ َر‬
Es como tener implícitamente el significado de:
(No hay un hombre en la casa) ‫ﻞ ﻓﻲ اﻟﺪا ِر‬
َ‫ﺟ‬
ُ ‫– ﻻ ) ِﻣﻦْ( َر‬
208
Y si este nombre es término regente o parecido al regente, en este caso, no puede
ser mabn† con fat|a por dos razones:
1. Porque no es recomendable poner en mabn† al plural (que no es singular).
2. Que la construcción de iÿāfa es la característica propia de los nombres, y dijo Ibn al›…Øib que el indicio del nombre singular mabn† es la fat|a del tanw†n y la marca que
indica que el término regente y el parecido al regente es mu‘rab se aprecia en que ésta sí
va con tanw†n, como cuando decimos:
(No está en casa el que pegó a Zayd) ‫– ﻻ ﺿﺎرﺑًﺎ زﻳﺪًا ﻓﻲ اﻟﺪا ِر‬
Otros afirman que el nombre va en acusativo por tener implícito no un |arf, sino
un verbo, como en el primer hemistiqio siguiente de ‘Amrū bin Qan‘ās:
‫ﺖ‬
ُ ‫ل ﻋﻠﻰ ُﻣﺤﺼﻠ ٍﺔ ُﺗﺒﻴ‬
‫ﻳﺪ ﱡ‬
‫ﻼ ﺟَﺰاﻩ اﷲ ﺧﻴﺮًا‬
ً‫ﺟ‬
ُ ‫أﻻ َر‬
Mientras que la frase:
(No HayÅam)َ ‫– ﻻ هﻴﺜﻢ‬
Y frases semejantes a ésta, tienen hipotéticamente el nombre indeterminado por
ir con l… de negación de género que exige la indeterminación del nombre que acompaña,
pero se rompe la rección de l…, al considerarse que entre el nombre y la partícula está
implícita la palabra (igual, semejante,...), lo que es como decir:
(No existe (igual que) HayÅam) ‫– ﻻ )ﻣِﺜﻞَ( هﻴﺜ َﻢ‬
La partícula l…:
Al hablar sobre m… y l… análogas a laysa Ibn al-H…Øib señala que esta analogía
existe en el habla de la gente del ›iØ…z; mientras que la gente de Tam†m por su parte,
ponen en caso nominativo los nombres cuando van pospuestos: por ser el primero
mubtada’ y el segundo jabar de la oración, y leen el siguiente versículo coránico:
(٣١ :‫– ﻣﺎ هﺬا ﺑﺸﺮًا )ﻳﻮﺳﻒ‬
–Éste no es un mortal (José: 31)
Así:
(Éste no es un mortal)ُ‫– ﻣﺎ هﺬا ﺑﺸﺮ‬
Y señala que en el habla del ›iØ…z esto es totalmente al contrario, según los
gramáticos que establecieron estas reglas mediante el qiy…s.
El habla de los tamimíes es apropiada para el estudio del análisis gramatical,
porque ellos entienden que cada partícula que no acompaña específicamente a nombres
o a verbos, no funciona en ninguna de las categorías sintácticas que les corresponden
(mubtada’ y jabar), y tanto m… como l… pertenecen a esta clase.
209
La partícula l…ta:
Explica, también Ibn al-H…Øib, que l…ta es en realidad la partícula l… a la que se
le ha añadido t…’; y así l…ta es semejante justamente a laysa. Además, los gramáticos
insisten en que el nombre que va en acusativo tiene que ser nombre de |†n (tiempo),
como en el siguiente versículo coránico:
(٣ :‫ص )ص‬
ٍ ‫ﻦ ﻣﻨﺎ‬
َ ‫ت ﺣﻴ‬
َ ‫– وﻻ‬
–Ya no había tiempo para salvarse (Sad: 3)
Indica Ibn al-›…Øib las discrepancias existentes en las opiniones sobre esta l…ta;
ya que los basríes dicen que l…ta es análoga a laysa por esta t…’ añadida que es
específica de los verbos, y como es similar al verbo entonces tiene el significado de
laysa, y tiene el significado de:
(No es este tiempo (tiempo) de salvación)ٍ ‫ﻦ ﻣﻨﺎص‬
َ ‫ﺲ هﺬا ) اﻟﺤﻴﻦُ( ﺣﻴ‬
َ ‫– ﻟﻴ‬
Ibn al-›…Øib dice que los basríes buscan cualquier excusa para justificar una
prueba que haga l…ta semejante a laysa.
El hecho de que justificaran que l… y laysa eran semejantes era rebuscado, a no
ser esta excusa de que l… con el añadido de t…’ funciona como laysa, es decir, se asimila
l… a la partícula l…ta.
Por otra parte, refiere que la letra l…m (‫ )ل‬de negación es expletiva para el
énfasis, y determina que k…na en las oraciones con l…m (‫ )ل‬suele estar presente, veamos
el siguiente versículo coránico:
(٣٣ :‫ن )اﻻﻧﻔﺎل‬
َ ‫ﷲ ﻣُﻌﺬﺑﻬﻢ وهﻢ ﻳﺴﺘﻐﻔﺮو‬
ُ ‫نا‬
َ ‫ﺖ ﻓﻴﻬﻢ وﻣﺎ آﺎ‬
َ ‫ﷲ ﻟِﻴﻌﺬﺑﻬﻢ وأﻧ‬
ُ ‫نا‬
َ ‫– وﻣﺎ آﺎ‬
–Dios no les iba a castigar estando tú en medio de ellos. Dios no les iba a
castigar mientras ellos pedían perdón (El botin: 33)
Al igual que la letra l…m (‫)ل‬, también indica que existen preposiciones expletivas
específicas para enfatizar la negación; estas son las preposiciones “min” (‫ )ﻣﻦ‬y “bi–”
(‫)ب‬, veamos los siguientes ejemplos:
(No me vino a mí nadie)ٍ‫ﻦ أﺣﺪ‬
ْ ‫– ﻣﺎ ﺟﺎءﻧﻲ ﻣ‬
(Zayd no está levantado)ٍ‫– ﻟﻴﺲ زﻳ ٌﺪ ﺑﻘﺎﺋﻢ‬
Y comenta Ibn al-›…Øib que si se omiten estas partículas de la frase, ésta sigue
siendo correcta.
Sobre las preposiciones específicas para el énfasis: “min” (‫)ﻣﻦ‬, “bi–” (‫ )ب‬y “l…m”
(‫)ل‬, determinan que k…na en las oraciones con l…m (‫ )ل‬suele estar presente.
La partícula lan:
Relaciona lan, s†n y sawfa e indica que éstas sirven para el futuro, pero lan es
específica para negar al verbo que acompaña en el futuro, mientras que s†n y sawfa,
210
aunque se usan para el futuro, van anejas al verbo, y le acompañan para especificar
alguno de sus sentidos; al contrario que lan, que niega el futuro.
Estas han sido algunas de las cuestiones que plantea Ibn al-›…Øib, aclarando y
opinando sobre ellas en sus Ām…l†.
Como gramática, Ibn al-›…Øib escribe la primera obra de importancia dentro de
la Escuela de Egipto que influirá en gramáticos posteriores. En lo referente a las
partículas negativas da importancia al uso de estas partículas para la comprensión del
Corán, ya que un uso inadecuado del i‘rāb en las partículas puede transformar el
significado.
6.5.2. IBN HIŠƒM AL-ANøƒR‡ (708/1308-761/1359)
Nace en El Cairo; y es uno de los gramáticos de la lengua árabe cuya fama se
extiende en vida, haciéndose célebre por la admiración que suscita entre los gramáticos
de su tiempo, llegando a decirse de él que en el terreno de la gramática es incluso mejor
que Sībawayhi, por eso, los alumnos de diferentes sitios van en su busca para
aprovecharse de su inmensa ciencia, de sus investigaciones gramaticales y de sus
espléndidas deducciones.
Compone numerosas obras, entre ellas, la más interesante es Mugn† l-lab†b ‘an
kutub al-…‘…r†b.
En esta obra dispone un método de trabajo inédito en su tiempo, pues no sigue la
clasificación habitual en la gramática como hace en sus otras composiciones, sino que
divide el libro en dos partes extensas; la primera la dedica a las partículas, y en ella
habla sobre cada una individualizadamente explicando todo lo referente a cada una de
ellas en relación a las reglas y frases en las que es más adecuada su expresión; mientras
que en la segunda parte habla sobre la oración y sus subdivisiones. Pero aquí nos
interesa sólo la primera parte del libro, la que trata de las partículas negativas.
La partícula in:
Al hablar sobre in la clasifica como la partícula negativa que se hace acompañar
de un sintagma nominal y otro verbal, como en los siguientes versículos coránicos:
(٢:‫ن اﻣّﻬﺎﺗُﻬ ْﻢ إﻻﱠ اﻻﺋﻲ وﻟﺪﻧﻬُﻢ )اﻟﻤﺠﺎدﻟﻪ‬
ْ‫– إ‬
–Sólo son sus madres las que les han dado a luz (La discusión: 2)
(٥ :‫ن ﻳﻘﻮﻟﻮنَ إﻻﱠ آﺬﺑًﺎ )اﻟﻜﻬﻒ‬
ْ ‫–إ‬
–No dicen sino mentira (La caverna: 5)
Y refuta Ibn Hiš…m (1972), el comentario de aquellos que dicen que la partícula
in no es negativa sino cuando lleva “‫( ”إﻻﱠ‬sino) pospuesta, o con “‫( ”ﻟ ّﻤﺎ‬lamm…) con el
significado de “ill…”, como en los siguientes versículos coránicos:
(٥٢ :‫ﻼ )اﻻﺳﺮاء‬
ً ‫ن ﻟَﺒﺜﺘ ْﻢ إﻻﱠ ﻗَﻠﻴ‬
ْ ‫نإ‬
َ ‫– وﺗَﻈﻨﻮ‬
–Y creeréis no haber permanecido sino poco tiempo (El viaje nocturno: 52)
211
(٤:‫ﻆ )اﻟﻄﺎرق‬
ٌ ‫ﺲ َﻟﻤّﺎ ﻋَﻠﻴﻬﺎ ﺣﺎﻓ‬
ٍ ‫ن آﻞﱡ ﻧَﻔ‬
ْ ‫–إ‬
–No hay nadie que no tenga un guardián (El astro nocturno: 4)
Replica esta afirmación con los siguientes versículos coránicos que testimonian
la incorrección que cometían los que aseguraban esto.
(٦٨ :‫ﺳﻠْﻄﺎن )ﻳﻮﻧﺲ‬
ُ ‫ﻦ‬
ْ ‫ن ﻋﻨ َﺪآُﻢ ﻣ‬
ْ‫– إ‬
–No tenéis ninguna autoridad (Jonas: 68)
(٢٥ :‫ن )اﻟﺠﻦ‬
َ ‫ﺐ ﻣﺎ ﺗُﻮﻋﺪو‬
ٌ ‫ن أدري أﻗﺮﻳ‬
ْ ‫– ﻗُﻞ إ‬
–Di no sé si está cerca aquello con que se os ha amenazado (Los genios: 25)
Señala Ibn Hiš…m al-An¡…r† que “˚‫( ”إن‬in) es expletiva tras la partícula “‫( ”ﻣ ﺎ‬mā)
si introduce un sintagma verbal, como en el primer hemistiquio del siguiente verso del
N…biga al-Duby…n†:
‫إذن˚ ﻓﻼ رﻓﻌﺖ˚ ﺳﻮﻃﻲ إﻟﻲﱠ ﻳﺪي‬
‫ﺖ ﺑﺸﻲ ٍء أﻧﺖ ﺗﻜﺮهُﻪ‬
ُ ‫ن أﺗﻴ‬
ْ ‫ﻣﺎ إ‬
O un sintagma nominal, como en el siguiente testimonio poético de Farwa bin Mas†k:
‫ﻣﻨﺎﻳﺎﻧﺎ ودوﻟ ُﺔ اﺧﺮﻳﻨﺎ‬
‫ﻦ وﻟﻜﻦ‬
ٌ ‫ﻃﺒُﻨﺎ ﺟُﺒ‬
ِ ‫ن‬
ْ ‫ﻓﻤﺎ إ‬
Y se pone “˚‫( ”إن‬in) para el énfasis de “‫( ”ﻣ ﺎ‬m…), como en el siguiente testimonio
poético anónimo:
‫ف‬
ُ ‫ن أﻧ ُﺘ ُﻢ ذهﺒًﺎ وﻻ ﺻﺮﻳﻔًﺎ وﻟﻜﻦ أﻧﺘ ُﻢ اﻟﺨﺰ‬
ْ ‫ﺑﻨﻲ ﻏُﺪاﻧ َﺔ ﻣﺎ إ‬
Señala también que puede tener esta función expletiva en otras posiciones como
tras “‫( ”ﻣﺎ‬m…) con función relativa o ma¡dariyya, “‫( ”أﻻّ اﻻﺳﺘﻔﺘﺎﺣﻴﺔ‬all… incoativa) y cunado
va antepuesto a “‫( ” َﻣ َﺪة اﻻﻧﻜﺎر‬madda de la negación)38.
Señala Ibn Hiš…m al-An¡…r† que Qu¥rub añade que in puede adquirir el sentido
de “‫( ”ﻗﺪ‬qad), como en el siguiente versículo coránico:
(٩ :‫ن ﻧَﻔَﻌَﺖ اﻟﺬِآﺮى )اﻻﻋﻠﻰ‬
ْ ‫– َﻓﺬَآﺮ إ‬
–¡Amonesta, pues, si la amonestación aprovecha! (El Altísimo: 9)
Alegan los kufíes que “˚‫( ”إن‬in) pueda ir con el significado de “‫( ”إذ‬i÷), como en
el siguiente versículo coránico:
(٥٧ :‫ﻦ )اﻟﻤﺎﺋﺪة‬
َ ‫ن آﻨﺘﻢ ﻣﺆﻣِﻨﻴ‬
ْ ‫ﷲإ‬
َ ‫– وَإﺗﻘﻮا ا‬
–¡Y temed a Dios, si es que sois creyentes! (La mesa servida: 57)
La partícula l…:
En cuanto a la partícula l…, comenta que tiene tres funciones. La primera, de
negación, puede ser de dos tipos: la que funciona como inna, cuando niega el género,
38
Signo puesto sobre el alif (‫ )ﺁ‬para indicar vocal “a” larga precedida de hamza (’…).
212
denominada entonces “l… al-tabri’a” (‫ ;)ﻻ اﻟﺘﺒﺮﺋﻪ‬o la que funciona como laysa, es decir,
la análoga a laysa, o sea ‘…¥ifa “‫”ﻋﺎﻃﻔﺔ‬, como en el siguiente ejemplo:
(Vino Zayd y ‘Amrw) ‫– ﺟﺎ َء زﻳﺪ ﻻ ﻋﻤﺮو‬
O bien la de negativa opuesta a “sí”, y que se elide normalmente en la oración que le
sigue, cuando se dice por ejemplo:
(¿Te vino Zayd a tí?) ‫– أﺟﺎءك زﻳﺪ؟‬
A la que se responde: ‫( ﻻ‬No)
Pero se sobreentiende: ‫( ﻻ ﻟﻢ ﻳﺠﻲء‬No, no vino)
La otra función, señala Ibn Hiš…m, en que la partícula l… sirve para “exigir la
exclusión”, acompaña a un verbo muÿ…ri‘ que va en caso apocopado dándole el matiz
de futuro, se refiera a un interlocutor presente o ausente, como en los siguientes
versículos coránicos:
En este caso el interlocutor está presente:
(١ :‫ﻋﺪُو ُآ ْﻢ أوﻟﻴﺎ َء )اﻟﻤﻤﺘﺤﻨﻪ‬
َ ‫– ﻻ َﺗﺘَﺨﺬوا ﻋَﺪوي و‬
–No toméis como amigos a los enemigos Míos y vuestros (La examinada: 1)
Aquí el interlocutor está ausente:
(٢٨ :‫ﻦ أَوﻟِﻴﺎ َء )ال ﻋﻤﺮان‬
َ ‫ن اﻟﻜﺎﻓِﺮﻳ‬
َ ‫– ﻻ َﻳ ﱠﺘﺨِﺬ اﻟﻤُﺆ ِﻣﻨُﻮ‬
–Que no tomen los creyentes como amigos a los infieles (La familia de Imran:
28)
La tercera función, indica Ibn Hiš…m es la de ser expletiva y existe en la oración
sólo para poner énfasis, como en el siguiente versículo coránico:
(١٢:‫ﻚ أﻻﱠ ﺗﺴﺠ َﺪ )اﻻﻋﺮاف‬
َ ‫– ﻣﺎ َﻣﻨَﻌ‬
–¿Qué es lo que te ha impedido prosternarte (Los lugares elevados: 12) (lit.
“Quién es lo que te ha impedido a no prosternarte”)
La partícula l…ta:
En el apartado de l…ta señala su discrepancia sobre dos cuestiones: su origen y
su función.
Respecto a su origen hay tres opiniones, según Ibn Hiš…m, que son las
siguientes:
1. La primera consiste en que l…ta es una palabra que es en sí misma verbo perfectivo,
tanto si tiene el significado de “carencia”, como si su origen es laysa vocalizada con
kasra en la segunda radical y…’; y se cambia el y…’ en …lif por su vocalización y la
existencia de la fat|a en la radical anterior, y a continuación cambia la s†n de la tercera
radical en letra t…’.
213
2. Está formada por dos palabras adyacentes, la partícula l… de negación y la letra t…’ de
femenino como en las palabras Åumat y rubat.
3. La tercera opinión es que l…ta está compuesta por la partícula l… de negación y por
una y…’ expletiva, por lo que se considera una semipalabra.
En lo referente a su función señala que existe tres opiniones:
Hay quien la considera sin función alguna, cuando va tras ella un nominativo, y
entonces se trata de un mubtad…’ con su jabar elidido; o un acusativo y entonces es un
verbo elidido.
Otros dicen que funciona como inna, cuando pone en acusativo al mubtad…’ y
en nominativo al jabar.
La partícula laysa:
Otros opinan que funciona como laysa, porque pone en nominativo al mubtad…’
y en acusativo al jabar.; y señalan que, sea cual sea su función, tras l…ta sólo va uno de
sus regidos, y lo más normal es que el nombre que iría en caso nominativo esté elidido.
En cuanto a laysa indica, Ibn Hiš…m, que es una palabra que niega el presente,
pero que en ocasiones puede negar otros tiempos verbales. Que laysa es un verbo que
no se conjuga, es decir, un verbo defectivo, y que lleva el ism en nominativo y el jabar
en acusativo. Señala, a su vez, que hay quien dice de laysa que tiene otras posibilidades
de construcción como:
1. Partícula que pone en caso acusativo al término exceptuado, con la misma categoría
que “‫( ”إﻻ‬sino), como en el siguiente ejemplo:
(Me vinieron excepto Zayd)ً ‫ﺲ زﻳﺪا‬
َ ‫– أﺗﻮﻧﻲ ﻟﻴ‬
2. Acompaña al jabar con “‫( ”إﻻ‬sino), como en el siguiente ejemplo:
(No es lo perfumado sino el almizcle) ‫ﻚ‬
ُ ‫ﺐ إﻻ اﻟﻤﺴ‬
ُ ‫ﺲ اﻟﻄﻴ‬
َ ‫– ﻟﻴ‬
3. Como acompañante del sintagma verbal, o como acompañante tanto del mubtada’,
como del jabar que van en ese caso en nominativo.
4. Como partícula conjuntiva, como en el testimonio poético siguiente de Naf†l bin
›ab†b:
‫ﺲ اﻟﻐﺎﻟﺐ‬
َ ‫ب ﻟﻴ‬
ُ ‫واﻻﺷﺮم اﻟﻤﻐﻠﻮ‬
‫ﺐ‬
ُ ‫ﻦ اﻟﻤﻔ ُﺮ واﻻﻟﻪ اﻟﻄﺎﻟ‬
َ ‫أﻳ‬
La partícula lamm…:
Ibn Hiš…m reflexiona sobre tres funciones de lamm…, aparte de la función de
negación:
214
1. Específica para el verbo muÿ…ri‘, al que pone en apocopado negándolo y
convirtiéndolo en m…ÿ† como hace la partícula lam.
2. Específica para el verbo m…ÿ†, y que implica la existencia de dos oraciones; pues
existe la segunda por la presencia de la primera, como en el siguiente ejemplo:
(Cuando me vino le honré) ‫– ﻟﻤّﺎ ﺟﺎءﻧﻲ اآﺮﻣﺘ ُﻪ‬
Y se le llaman también “partícula que existe por la existencia de otra”.
3. Puede ser una partícula de excepción, y se introduce en el sintagma nominal, como en
el siguiente versículo coránico:
(٤:‫ﻆ )اﻟﻄﺎرق‬
ٌ ِ‫ﺲ ﱠﻟﻤﺎ ﻋَﻠﻴﻬﺎ ﺣﺎﻓ‬
ٍ ‫– إن آﻞﱡ ﻧَﻔ‬
–No hay nadie que no tenga un guardián (El astro nocturno: 4)
Y en el verbo m…ÿ†, sin significado, como en el siguiente ejemplo:
(Te pregunto por Dios qué has hecho) ‫–أﻧﺸﺪُك اﷲ ﻟﻤّﺎ ﻓﻌﻠﺖ‬
Es decir:
(No te pregunto sino qué has hecho) ‫– ﻣﺎ أﺳﺎﻟﻚ إﻻﱠ ﻓﻌﻠﻚ‬
La partícula lam:
En otro momento recuerda que la partícula lam es una partícula de apocopado
para negar el verbo muÿ…ri‘ convirtiendolo en m…ÿ†, como en el siguiente versículo
coránico:
(٣:‫– ﻟ ْﻢ ﻳَﻠ ْﺪ وﻟ ْﻢ ﻳﻮﻟ ْﺪ )اﻻﺧﻼص‬
–No ha engendrado ni ha sido engendrado (La fe pura: 3)
Señala también que hay quien pone con ÿamma (es decir, en indicativo) al verbo
muÿ…ri‘ que va pospuesto a ella, y que es justificable por exigencias poéticas.Y que hay
quien pretende que algunos árabes ponen en subjuntivo al verbo pospuesto a ella, por lo
que leen el versículo coránico siguiente de esta manera:
(١ : ‫ﻚ ﺻﺪرك )اﻟﺸﺮح‬
َ ‫حﻟ‬
َ ‫– أَﻟ ْﻢ ﻧﺸﺮ‬
–¿No te hemos infundido ánimo?(La abertura: 1)
Dice que lo que parece evidenciar que el verbo va en subjuntivo es, en realidad,
una modificación de la palabra “hemos infundido”, que en origen tiene la siguiente
escritura: “‫ﻦ‬
ْ‫ﺣ‬
َ ‫”ﻧ ﺸﺮ‬, y que al desaparecer la letra “n™n” del énfasis leve, ha quedado la
fat|a como resto de la consonante suprimida.
Sugiere que lo negado por lam es posible que tenga relación con el tiempo
presente o no, veamos ambos casos en los dos versículos coránicos siguientes:
(٤:‫ب ﺷﻘﻴﺎ )ﻣﺮﻳﻢ‬
ِ ‫ﻚ َر‬
َ ‫ﻦ ِﺑﺪُﻋﺎﺋ‬
ْ ‫– وَﻟ ْﻢ أ ُآ‬
–Cuando Te he invocado, Señor, nunca me has decepcionado (María: 4)
215
(١:‫ﻦ ﺷﻴﺌًﺎ ﻣَﺬآﻮرًا )اﻻﻧﺴﺎن‬
ْ ‫– َﻟ ْﻢ َﻳ ُﻜ‬
–No era nada digno de mención (El hombre: 1)
La partícula l…n:
A continuación se refiere a lan y dice que es una partícula que rige el modo
subjuntivo, de negación del futuro; y asegura que el origen de lan no es l… cuya letra alif
se transformó en letra n™n, ni tampoco “l… con la anexión de in” en la que se ha perdido
el hamza para el aligeramiento y el …lif por la imposibilidad de que dos consonantes con
suk™n vayan seguidas. Y subraya que lan no es útil para el énfasis de la negación, ni
tampoco para negar el futuro de forma absoluta, dando dos testimonios sacados de
varios versículos coránicos; pues si lan fuese para la negación absoluta del tiempo no se
utilizaría en el versículo la palabra “َ‫( ” اﻟﻴﻮم‬hoy), como en este caso:
(٢٦:‫– َﻓﻠَﻦ ُا َآِﻠ َﻢ اﻟﻴﻮ َم إﻧﺴﻴﺎ )ﻣﺮﻳﻢ‬
–No voy a hablar, pues, hoy con nadie (María: 26)
Ni tampoco se mencionaría la palabra “‫( ”أ َﺑﺪًا‬nunca) en el siguiente versículo coránico:
(٩٥:‫ﻦ َﻳﺘَﻤﻨﻮ ُﻩ أﺑَﺪًا )اﻟﺒﻘﺮة‬
ْ ‫– َوَﻟ‬
–Pero nunca la desearán (La vaca: 95)
La partícula m…:
Respecto a la partícula negativa m…, trata además de su función negativa, otras
funciones.
Incide en dos aspectos de m…: como ism y como |arf. Respecto al primer
aspecto, es decir, como ism, puede ser de tres tipos:
1. Ma‘rifa, que puede ser n…qi¡a o t…mma.
Cuando es n…qi¡a, posee un matiz relativo, como en el siguiente versículo
coránico:
(٩٦:‫ق )اﻟﻨﺤﻞ‬
ٍ ‫– ﻣﺎ ﻋِﻨﺪآُﻢ ﻳﻨﻔ ُﺬ وﻣﺎ ﻋﻨ َﺪ اﷲ ﺑﺎ‬
–Lo que vosotros tenéis se agota. En cambio, lo que Dios tiene perdura (Las
abejas: 96)
Mientras que si es t…mma puede sobreentenderse la palabra “‫( ”ﺷ ﺊ‬algo), como
en el siguiente versículo coránico:
(٢٧١:‫ﻲ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ت ﻓَﻨِﻌﻤﺎ ِه‬
ِ ‫ﺼﺪَﻗﺎ‬
َ ‫ن ﺗُﺒﺪوا اﻟ‬
ْ ‫–إ‬
–Si dais limosna públicamente, es algo excelente (La vaca: 271)
Que significa:
(La limosna es (algo) excelente). ‫– ﻧﻌ َﻢ )اﻟﺸﻲء( هﻲ‬
2. Nakira, cuando carece del significado del |arf, y entonces puede ser n…qi¡a o t…mma.
216
M… n…qi¡a, cuando es relativa y puede dejar implícito (algo), como en el
siguiente ejemplo:
ُ ‫– ﻣﺮر‬
(Pasé por lo que le admiras) ‫ﺐ ﻟﻚ‬
ٍ ‫ت ﺑﻤﺎ ﻣُﻌﺠ‬
Que significa:
(Por algo le admiras) ‫– ﺑﺸﻲء ﻣﻌﺠﺐ ﻟﻚ‬
M… t…mma, se puede encontrar en tres aprartados diferentes:
En el apartado dedicado a las formas de expresar la admiración, en el apartado
dedicado a “‫ ِﻧ ْﻌ َﻢ‬y ‫( ”ﺒﺄﺲ‬verbos de alabanza y censura), y en el dedicado a la expresión de
la exageración. Veamos los siguientes ejemplos que aclaran los tres apartados, de forma
sucesiva:
(¡Qué bueno es Zayd)‫ﻦ زﻳﺪ‬
َ ‫– ﻣﺎ أﺣﺴ‬
(¡Lo lavé muy bien!)‫ﻼ ﻧﻌﻤّﺎ‬
ً ‫– ﻏﺴﻠﺘ ُﻪ ﻏﺴ‬
(¡Zayd escribe mucho!) ‫– إنﱠ زﻳﺪًا ﻣﻤﺎ أن ﻳﻜﺘﺐ‬
3. Puede ser nakira, y sin embargo tiene implícito el significado del |arf , y en este caso
puede ser:
1. Interrogativa con el significado de (qué cosa), como en el siguiente versículo
coránico:
(١٧:‫ﻚ ﻳﺎ ﻣﻮﺳﻰ )ﻃﻪ‬
َ ‫ﻚ ِﺑﻴَﻤﻨ‬
َ ‫– وﻣﺎ ﺗِﻠ‬
–¿Qué es eso que tienes en la diestra, Moisés? (Ta Ha: 17)
2. Condicional temporal e intemporal. La temporal la confirmaron al-Faris†, Ab™
l-Baq…’, Ibn M…lik y otros. Veamos el siguiente versículo coránico:
(٧:‫– ﻓﻤﺎ إﺳْﺘﻘﺎﻣُﻮا َﻟﻜُﻢ ﻓﺎﺳﺘَﻘﻴﻤﻮا َﻟﻬُﻢ )اﻟﺘﻮﺑﺔ‬
–Mientras cumplan con vosotros, cumplid con ellos (El arrepentimiento: 7)
Significa:
(Cumplid con ellos mientras cumplen con vosotros) ‫– اﺳﺘﻘﻴﻤﻮا ﻟﻬﻢ ﻣﺪة اﺳﺘﻘﺎﻣﺘﻬﻢ ﻟﻜﻢ‬
La intemporal es como en el siguiente versículo coránico:
(١٩٧:‫ﻦ ﺧَﻴ ٍﺮ ﻳَﻌﻠَﻤ ُﻪ اﷲ )اﻟﺒﻘﺮة‬
ْ ‫– وﻣﺎ ﺗَﻔﻌَﻠﻮا ﻣ‬
–Dios conoce el bien que hacéis (La vaca: 197)
En cuanto a los aspectos de m… como |arf, señala Ibn Hiš…m al-An¡…r† que es
como la m… ismiyya que tiene tres tipos:
1. Puede ser negativa. Al acompañar al sintagma nominal la gente del ›iØ…z, de
Tih…ma y de NaØd la asimila a laysa y funciona como ésta, como en los siguientes
versículos coránicos:
217
(٣١:‫– ﻣﺎ هﺬا ﺑَﺸﺮًا )ﻳﻮﺳﻒ‬
–Éste no es un mortal (José: 31)
(٢:‫– ﻣﺎ هﻦﱠ اﻣﻬﺎ ُﺗﻬُﻢ )اﻟﻤﺠﺎدﻟﺔ‬
–Ellas no son sus madres (La discusión: 2)
Pero si acompaña al sintagma verbal se convierte en partícula muhmala, como
en el siguiente versículo coránico:
(٢٧٢:‫ن إﻻﱠ إﺑﺘِﻐﺎ َء وﺟ ِﻪ اﷲ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫– وﻣﺎ ﺗُﻨﻔِﻘﻮ‬
–Y no lo hagáis si no es por deseo de agradar a Dios (La vaca: 272)
2. Puede ser ma¡dariyya temporal e intemporal como en los siguientes
versículos coránicos:
(٣١:‫ﺖ ﺣَﻴًﺎ )ﻣﺮﻳﻢ‬
ُ ‫– ﻣﺎ د ْﻣ‬
–Mientras viva (María: 31)
Que significa:
(Mientras que yo siga viviendo) ‫– ﻣﺪة دواﻣﻲ ﺣﻴًﺎ‬
(١٢٨:‫ﻋﻨِﺘ ْﻢ )اﻟﺘﻮﺑﺔ‬
َ ‫ﻋﻠَﻴ ِﻪ ﻣﺎ‬
َ ‫– ﻋَﺰﻳ ٌﺰ‬
–Le duele que sufráis (El arrepentimiento: 128)
3. Ser expletiva, de dos tipos: k…fa y no k…fa. En el primer caso, señala al-An¡…r†,
se pueden dar tres situaciones:
A. k…fa: (del caso nominativo), esto se da en tres verbos: qalla, kazura y ¥…la.
B. K…fa: (del caso acusativo y nominativo), y ésta se da cuando va anexionada a
la partícula inna y sus análogas.
C. K…fa: (del caso apocopado) y esto se da cuando va con las partículas
siguientes: rubba, min, al-k…f y al-b…’ o cuando se relaciona con los adverbios
siguientes: ba‘da, bayna, |ayÅu e i÷.
Mientras que el no k…fa es de dos tipos:‘awÿ y no‘awÿ .
‘Awÿ , según Ibn Hiš…m, se da en dos casos distintos:
Como cuando se dice:
(Me marché porque estabas marchando) ‫ﺖ ﻣﻨﻄﻠﻘًﺎ اﻧﻄﻠﻘﺖ‬
َ ‫– أﻣﺎ أﻧ‬
Es decir:
(Yo marché porque tú marchabas) ‫ﺖ ﻣﻨﻄﻠﻘًﺎ‬
َ ‫– اﻧﻄﻠﻘﺖ ﻻن آﻨ‬
Y como se dice:
218
ْ ‫– اﻓﻌ‬
(Haz esto o no) ‫ﻞ هﺬا إﻣﺎ ﻻ‬
Es decir:
(Si no haces otro) ‫ن آﻨﺖ ﻻ ﺗﻔﻌﻞ ﻏﻴﺮﻩ‬
ْ ‫–إ‬
Mientras que no ‘awÿ , según señala Ibn Hiš…m, puede ir:
1. Después del nominativo:
َ ‫– ﺷَﺘﺎ‬
(¡Qué distintos son Zayd y ‘Amr™!) ‫ن ﻣﺎ زﻳﺪ و ﻋﻤﺮو‬
2. Después del acusativo-nominativo:
(Ojalá que Zayd estuviera levantado) ‫– ﻟﻴﺘﻤﺎ زﻳﺪًا ﻗﺎﺋﻢ‬
3. Después del apocopado:
(٢٠٠:‫غ )اﻻﻋﺮاف‬
ٌ ‫ن ﻧَﺰ‬
ِ ‫ﻚ ﻣﻦ اﻟﺸﻴﻄﺎ‬
َ ‫– إﻣﺎ ﻳَﻨ ُﺰﻏَﻨ‬
–Si el Demonio te incita al mal (Los lugares elevados: 200)
4. Antes y después del genitivo, como vemos respectivamente en los siguientes
ejemplos:
(Excepto Zayd y excepto ‘Amr™) ‫– ﻣﺎﺧﻼ زﻳ ٍﺪ وﻣﺎ ﺧﻼ ﻋﻤﺮو‬
(١٥٩:‫ﺖ ﻟَﻬ ْﻢ )ال ﻋﻤﺮان‬
َ ‫– َﻓﺒِﻤﺎ رَﺣ َﻤ ٍﺔ ﻣﻦ اﷲ ﻟِﻨ‬
–Por una misericordia venida de Dios, has venido suave con ellos (La familia de
Imran: 159)
5. Como expletiva después de una partícula condicional, como en los siguientes
ejemplos:
(٧٨:‫ت )اﻟﻨﺴﺎء‬
ُ ‫– أﻳﻨﻤﺎ ﺗﻜﻮﻧﻮا ﻳُﺪرِآﻜ ُﻢ اﻟﻤﻮ‬
–Dondequiera que os encontréis, la muerte os alcanzará (Las mujeres: 78)
(٢٠:‫ﺳ ْﻤﻌُﻬﻢ وأﺑﺼﺎرُهﻢ وَﺟُﻠﺪُهﻢ )ﻓﺼﻠﺖ‬
َ ‫ﺷ ِﻬ َﺪ ﻋَﻠﻴﻬﻢ‬
َ ‫– ﺣﺘﻰ إذاﻣﺎ ﺟﺎءُوهﺎ‬
–Hasta que, llegados a él, sus oídos, sus ojos y su piel atestiguarán contra ellos
de sus obras (Han sido explicadas detalladamente: 20)
6. Entre el regente y su regido, como en el siguiente ejemplo:
(٢٦:‫ﻼ ﻣﺎ ﺑﻌﻮﺿ ًﺔ )اﻟﺒﻘﺮة‬
ً ‫ب ﻣﺜ‬
َ ‫ن ﻳﻀﺮ‬
ْ ‫– إنﱠ اﷲ ﻻ ﻳَﺴﺘَﺤﻲ أ‬
–Dios no se avergüenza de proponer la parábola que sea, aunque se trate de un
mosquito (La vaca: 26)
Hemos visto cómo Ibn Hiš…m al-An¡…r† es muy detallista a la hora de explicar, y
se extiende en sus explicaciones, sin dejar ninguna cuestión hasta haberla tratado del
todo para pasar a otra, aunque en algunos casos fuerza la elección de los ejemplos que
arguye.
219
Hemos percibido que no sólo se centra en los casos del i‘r…b sino también en sus
clasificaciones y subdivisiones.
Ibn Hiš…m viene a revolucionar la metodología del estudio de la gramática
siguiendo senderos diferentes a los tradicionales. Su gramática es un libro de culto, que
se estudia todavía en la Universidad. Su exhaustividad y precision en el estudio que
hace de las partículas negativas le convierten en un autor de referencia para el
investigador.
6.5.3. ËALƒL AL-D‡N AL-SUY•Ä‡ (m. 911/1505)
Nace en Egipto. Desde su niñez dedica su tiempo al estudio, y en su juventud a
la enseñanza y a la composición. Fue el sabio de su tiempo más prolífico a la hora de
componer en todos los ámbitos: en la exégesis coránica, las lecturas coránicas, el |adīÅ,
el fiqh, la lengua y la gramática, así como las fuentes de la jurisprudencia islámica, el
sufismo, la historia, la literatura y las interpretaciones, etc.
Cuando llega a su madurez y se siente débil, se aísla del mundo, se retira en su
casa y dedica su tiempo a la devoción y a la composición de libros.
Habla al-Suy™¥† (1992) en su obra Ham‘ al-hawāmi‘ sobre las partículas m…, in,
l… y l…ta, en un capítulo, bajo el título de “Las semejantes a laysa”.
La partícula m…:
Menciona que m… es negativa en el habla del ›iØ…z y análoga a laysa porque se
utiliza para la negación y se hace acompañar de un mubtada’ y un jabar, además sirve
también para negar el tiempo presente como laysa. Por todo eso la gente del ›iØ…z la
hicieron funcionar como laysa y entendieron que su mubtada’ regía nominativo y su
jabar acusativo. Como en los siguientes versículos coránicos:
(٣١:‫– ﻣﺎ هﺬا ﺑَﺸﺮًا )ﻳﻮﺳﻒ‬
–Éste no es un mortal (José: 31)
(٢:‫ﻦ أﻣﻬﺎﺗﻬﻢ )اﻟﻤﺠﺎدﻟﺔ‬
َ ‫– ﻣﺎ ه‬
–Ellas no son sus madres (La discusión: 2)
Esta también es la teoría de los basríes.
En cambio los kufíes afirman que m… no funciona como dicen los |iØ…zíes, y que
el nombre que va en nominativo sigue en nominativo a pesar de introducirse la partícula
m… en la oración, y si se da el caso de que el nombre va en acusativo es por la elisión de
la “bi–”, pues los árabes no hablan sin la “bi–” y en caso de que fuera elidida, la
sustituirían con el acusativo, como es acostumbrado cuando se omite una preposición.
Señala aquellos casos en los que se da la anulación de su rección:
1. Cuando m… está en oposición a “‫( ”إﻻﱠ‬sino), como en el siguiente versículo coránico:
(١٤٤:‫ل )ال ﻋﻤﺮان‬
ٌ ‫– وﻣﺎ ﻣﺤﻤ ٌﺪ اﻻ رﺳﻮ‬
220
–Mahoma no es sino un enviado (La familia de Imran: 144)
2. Cuando “˚‫( ”إن‬in) va tras “‫( ”ﻣ ﺎ‬m…), como en el siguiente testimonio poético de un
anónimo:
‫وﻻ ﺻﺮﻳﻒ وﻟﻜﻦ اﻧﺘﻢ اﻟﺨﺰف‬
‫ﺐ‬
ٌ ‫ن اﻧﺘ ُﻢ ذه‬
ْ ‫ﺑﻨﻲ ﻏﺪاﻧﺔ ﻣﺎ إ‬
3. Si tras “‫( ”ﻣ ﺎ‬m…) va pospuesto otra m… para dar énfasis, como en el siguiente versículo
coránico:
(No (no) está Zayd levantado) ‫– ﻣﺎ )ﻣﺎ( زﻳ ٌﺪ ﻗﺎﺋ ٌﻢ‬
4. Por último, cuando “‫( ”ﻣ ﺎ‬m…) va antepuesto al jabar, y éste va en caso nominativo,
como en el siguiente testimonio poético anónimo:
‫ﻦ اﺧﻼﻗًﺎ ُﺗﺬَمﱠ وﺗﺤﻤ ُﺪ‬
ْ ‫وﻟﻜ‬
‫ﺴ ُﻪ‬
َ ‫ن ﻳﻤﺪح اﻟﻤْﺮ ُء ﻧَﻔ‬
ْ ‫ﻦأ‬
ٌ‫ﺴ‬
َ‫ﺣ‬
َ ‫وﻣﺎ‬
La partícula negativa in:
Se ocupa a su vez al-Suy™¥† de la segunda partícula negativa, in, a la manera de
la gente de al-‘ƒl†a39que estipula las condiciones para in:
1. En caso de que en la frase el mubtada’ vaya antes del jabar.
2. En caso de que no vaya en oposición a “ill…”, en esto están en desacuerdo la mayoría
de los basríes, incluso hay quien dice que in puede ir en frases con “ill…”. Veamos los
siguientes ejemplos:
(Esto no te beneficia ni te perjudica) ‫ﻚ ﻧﺎ ِﻓﻌَﻚ وﻻ ﺿﺎرّك‬
َ ‫ن ذﻟ‬
ْ ‫–إ‬
(Nadie es mejor que nadie sino en cuanto a la salud)‫ﻻ ﺑﺎﻟﻌﺎﻓﻴﺔ‬
ّ ‫ن أﺣ ٌﺪ ﺧﻴﺮًا ﻣﻦ اﺣ ٍﺪ إ‬
ْ ‫–إ‬
al-Suy™¥† comenta que algunos dicen que si se acompaña de un ism, en este caso
tendría que ir seguida por ill…, como en el siguiente versículo coránico:
(٢٠:‫ﻏﺮُو ٍر )اﻟﻤﻠﻚ‬
ُ ‫ﻻ ﻓﻲ‬
ّ ‫نإ‬
َ ‫ن اﻟﻜﺎﻓِﺮو‬
ْ ‫–إ‬
–Los infieles son presa de una ilusión (El dominio: 20) (lit. los infieles no son
sino presa de una ilusión).
Añade al-Suy™¥† que in además de ser negativa podría ser también condicional y
expletiva.
Refiriéndose a su función expletiva señala al-Suy™¥† cuáles son sus posiciones:
tras m… negativa, l… relativa y l… ma¡dariyya, y …ll… incoativa, o ir antes de “hamzat alink…r”.
La partícula l…:
Señala también que hay diferentes opiniones sobre la función de la partícula l….
39
al-‘ƒl†a es el nombre que se da a toda la zona que está desde Medina hasta Tih…ma.
221
Se dice que se utiliza más que in, aunque hay quien dice lo contrario, y también
se dice que funciona como m…, y que es análoga a laysa; que no tiene rección y que lo
que le sigue va en caso nominativo por mubtada’ y jabar.
También, que se asemeja a laysa porque pone en caso nominativo al mubtada’ y
no modifica su vocalización al jabar, indicando así mismo que para funcionar como
laysa tiene que cumplir cuatro condiciones: que el mubtada’ vaya antes del jabar, que
no vaya en oposición a “ill…”, que no haya separación entre ella y su mubtada’, que su
mubtada’ y su jabar sean nombres indeterminados, pero hay quien señala que esta
última condición no es necesaria, admitiéndo su función con nombres determinados.
La partícula l…ta:
La última partícula análoga a laysa es l…ta, de la que advierte que está sujeta a
oraciones con matiz temporal y que no se hace mención de sus dos regidos (mubtada’ y
jabar), siendo preferible que se anule su mubtada’ y se le añada la palabra “‫”اﻟﺤﻴﻦ‬
(tiempo) aunque sea implícitamente; lo mismo ocurre con sus sinónimos: “‫ ”أوان‬y
“‫”ﺳﺎﻋﺔ‬, veamos el siguiente versículo coránico:
(٣:‫ﻦ ﻣﻨﺎص )ص‬
َ ‫ت ﺣﻴ‬
َ ‫– ﻓﻨﺎدوا وَﻻ‬
–Invocaron cuando ya no había tiempo para salvarse (Sad: 3)
Que significa:
(Ya no había tiempo, tiempo para salvarse) ‫ص‬
ٍ ‫ﻦ ﻣﻨﺎ‬
َ ‫ﻦ ﺣﻴ‬
ُ ‫ت اﻟﺤﻴ‬
َ ‫– وَﻻ‬
Hay quien menciona que l…ta no tiene rección alguna, y que el nombre
pospuesto si va en nominativo es mubtada’ y si va en acusativo es porque hay un verbo
implícito, es decir:
(No veo que el tiempo es para salvarse) ‫ﻦ ﻣﻨﺎص‬
َ ‫– وﻻت) أرى( ﺣﻴ‬
Otros dicen que l…ta funciona como inna, y sirve para la negación absoluta, y
empiezan a mencionar:
(No es tiempo de escaparse) ‫ص‬
ٍ ‫ﻦ ﻣﻨﺎ‬
َ ‫ت ﺣﻴ‬
َ ‫– وﻻ‬
En el que su mubtada’ está en acusativo y el jabar está elidido con el significado de:
“para ellos”; otra opinión dice que l…ta es una preposición que pone en genitivo los
nombres del tiempo, como en el siguiente testimonio poético de Ab™ Zubayd al-Ä…’†:
‫ﻦ ﺑﻘﺎء‬
َ ‫ﺲ ﺣﻴ‬
َ ‫ن ﻟﻴ‬
ْ ‫ﻓَﺎﺟَﺒﻨﺎ أ‬
‫ن‬
ٍ ‫ت أوا‬
َ ‫ﻃَﻠﺒﻮا ﺻﻠْﺤﻨﺎ وﻻ‬
Señala también al-Suy™¥† la posibilidad de que l…ta “َ‫ ”ﻻت‬pudiera ir sin la
presencia de la palabra |†n (tiempo), o algunos de sus sinónimos como en el siguiente
testimonio poético de al-Afwah al-Awd†:
‫ﻦ اﻟﻔﺮا ُر‬
ِ ‫ت ﻟﻢ ﻳُﻐ‬
َ ‫َوﺗَﻮﻟﻮا ﻻ‬
222
‫س ﻟﻨﺎ أآﺘﺎ َﻓ ُﻬ ْﻢ‬
ُ ‫ﺗﺮك اﻟﻨﺎ‬
“َ‫( ”ﻻت‬L…ta) aquí es una preposición seguida por “‫( ”ﻟﻢ‬lam) que es también otra
partícula negativa, para énfasis; l…ta aquí no tiene función alguna.
La particular l…:
La partícula l… de negación de género, ha tenido mejor suerte por ser
mencionada en un tema aparte.
Esta l… funciona como inna por ser análoga a ella e ir encabezando la oración y
acompañando mubtada’ y al jabar, además de servir para énfasis de la negación, como
inna.
al-Suy™¥† busca analogías a l… como partícula de negación, con otras partículas y
dice que si l… es análoga a laysa en su función de negar, es también semejante a inna;
aunque es más habitual ver a l… funcionar como inna que como laysa.
En referencia a esto al-Suy™¥† estipula las condiciones que se deben dar para que
l… funcione como inna, y que son:
1. Que l… no se repita.
2. Que sirva para la negación absoluta, y en caso de no ser así, o bien se anula o bien
funciona como laysa.
3.Que sus regidos (mubtada’ y jabar) sean nombres indeterminados porque no funciona
en la determinación, y en este último caso aunque cuenta con la unanimidad de los
basríes suscita la oposición de los kufíes; además de que no haya nada que le separe de
su sujeto.
Afirma que si se dan estas condiciones, se debe poner en acusativo el mubtada’
y en nominativo el jabar. Y puede elidirse el mubtada’, como en el siguiente ejemplo:
(No te preocupes) ‫– ﻻ ﻋﻠﻴﻚ‬
Que significa:
(No te preocupes) ‫س ﻋﻠﻴﻚ‬
َ ‫– ﻻ ﺑَﺄ‬
La partícula laysa:
Habla sobre laysa al hablar de “k…na y sus análogas” en el apartado de las
partículas que introducen el mubtad…’ y el jabar.
Señala que laysa pone el mubtada’ en caso nominativo y en acusativo el jabar, y
que lo analógico (el qiy…s) con estos verbos es que no tienen rección alguna, porque no
son verdaderos verbos, sino que dejaron de funcionar como tales aunque siguan
exigiendo dos nombres como ocurre con los verbos.
Y dice que laysa no se comporta como sus análogas porque además de que niega
el tiempo presente en la oración, no está sujeta a un tiempo, mientras que sus análogas
están sujetas a un tiempo determinado que niega según la determinación.
223
Otros dicen que laysa y m… se especifican en negar el tiempo presente, mientras
que hay quien dice que las dos partículas niegan el tiempo presente, el perfectivo y el
futuro, pero al-Suy™¥† afirma que lo correcto es la opinión intermedia. Veamos los
siguientes versículos coránicos:
(٨:‫ﺲ ﻣَﺼﺮوﻓًﺎ ﻋَﻨ ُﻬ ْﻢ )هﻮد‬
َ ‫ﻻ ﻳَﻮ َم ﻳَﺎﺗﻴﻬ ْﻢ ﻟﻴ‬
ّ ‫–أ‬
–El día que les llegue no se les alejará de él (Hud: 8)
(٢٦٧:‫ن ﺗُﻐﻤﻀﻮا ﻓﻴﻪ )اﻟﺒﻘﺮة‬
ْ ‫– َوﻟَﺴﺘ ْﻢ ﺑﺎﺧﺬﻳ ِﻪ إﻻ أ‬
–Como tampoco vosotros lo tomaríais a menos que tuvierais los ojos cerrados
(La vaca: 267)
Estos dos ejemplos indican la negación en el futuro por usar laysa.
al-Suy™¥† señala la posibilidad de elidir su jabar, como en el siguiente testimonio
poético de Šamardal al-Layņ:
‫ﻳَﺒﻐﻲ ﺟِﻮارك ﺣﻴﻦ ﻟﻴﺲ ﻣﺠﻴ ُﺮ‬
‫ﻒ‬
ٍ ‫ﻟَﻬﻔﻲ ﻋﻠﻴﻚ ِﻟﻠَﻬ َﻔ ٍﺔ ﻣﻦ ﺧﺎﺋ‬
Que significa:
(No existe en la vida) ‫ﺲ ﻓﻲ اﻟﺪﻧﻴﺎ‬
َ ‫– ﻟﻴ‬
Habla también de que para los basríes es aceptable la posición intermedia de los
jabar de estos verbos: entre el verbo y el nombre, es decir, anticipar el jabar al
mubtada’. Veamos el siguiente versículo coránico:
(١٧٧:‫ن ُﺗﻮَﻟﻮا ُوﺟُﻮهَﻜﻢ )اﻟﺒﻘﺮة‬
ْ ‫ﺲ اﻟﺒ َﺮ أ‬
َ ‫– ﻟﻴ‬
–La piedad no estriba en que volváis vuestro rostro (La vaca: 177)
También habla sobre la anticipación de los jabar de “k…na y sus análogas”,
diciendo que está de acuerdo en esto, excepto en algunos casos; entre éstos,
encontramos a laysa, aunque a ésto se oponen algunos.
La partícula lan:
Reflexiona sobre la partícula lan dentro de las partículas que ponen el verbo
muÿ…ri‘ en caso acusativo, y señala que esta partícula convierte el verbo muÿ…ri‘ en
futuro además de negarlo.
al-Suy™¥† admite la posibilidad de anticipar el regido de lan antes de ella. Y
dicen que:
(No pegaré) ‫ب‬
َ ‫ﻦ أﺿﺮ‬
ْ ‫– َﻟ‬
Es la negación de:
(Pegaré) ‫ب‬
َ ‫– ﺳﺎﺿﺮ‬
Y como se admite:
224
(Pegaré a Zayd) ‫ب‬
َ ‫– زﻳﺪًا ﺳﺎﺿﺮ‬
Es admisible:
(Zayd no le pegaré) ‫ب‬
َ ‫– زﻳﺪًا ﻟﻦ اﺿﺮ‬
Alude al-Suy™¥† también al hecho de que hay quien no admite esto porque la
negación va encabezando el discurso, y que por eso no es posible que se le anticipe el
regido, como al resto de las partículas negativas.
Como es sabido, no es admisible la separación de lan y el verbo, según todos los
lingüistas, pero se menciona que al-Kis…’† los separa en dos casos: el juramento y el
regido del verbo, como en los siguientes ejemplos:
(Por Dios no honraré a Zayd) ‫ﷲ أآ ِﺮ َم زﻳﺪًا‬
ِ ‫– ﻟﻦ وا‬
(No Zayd honraré)َ‫– ﻟﻦ زﻳﺪًا أ ْآ ِﺮم‬
Señala que al-Farr…’ admite también la separación por “‫( ”أﻇﻦﱠ‬creer), como en el
siguiente ejemplo:
(No creo que te visito) ‫ﻦ أﻇﻦﱠ ازورك‬
ْ ‫–ﻟ‬
Las partículas lam y lamm…:
Mientras que lam y lamm… las menciona dentro de las partículas de apocopado.
Lam es una partícula negativa especializada en construcciones condicionales, como en
el siguiente ejemplo:
(Si te levantas no me levanto) ‫ن َﺗ ُﻘ ْﻢ َﻟ ْﻢ أ ُﻗ ْﻢ‬
ْ ‫–إ‬
Es opuesta a lamm… ya que no acompaña a la condicional.
Sugiere la costumbre aceptada en separar lam, cuando niega el tiempo presente,
en caso de tratarse de la negación absoluta. Veamos el siguiente versículo coránico:
(٤:‫ب ﺷﻘﻴﺎ )ﻣﺮﻳﻢ‬
ِ ‫ﻚ َر‬
َ ‫ﻦ ِﺑﺪُﻋﺎ ِﺋ‬
ْ ‫– وَﻟ ْﻢ أ ُآ‬
–Cuando Te he invocado, Señor, nunca me has decepcionado (María: 4)
Y para otro, como en el siguiente versículo coránico:
(١:‫ﻦ ﺷَﻴﺌًﺎ ﻣﺪآﻮرًا )اﻻﻧﺴﺎن‬
ْ ‫– َﻟ ْﻢ َﻳ ُﻜ‬
–No era nada digno de mención (El hombre: 1)
Y por eso admite esta construcción:
(No era y luego fue) ‫ن‬
َ ‫ﻦ ﺛ َﻢ آﺎ‬
ْ ‫– َﻟ ْﻢ ﻳَﻜ‬
Hay casos en los que se elimina su rección y no funciona; ya que no pone el
verbo en apocopado, como m… o como l…, tal como sucede en el siguiente testimonio
poético anónimo:
225
‫ﻳَﻮ َم اﻟﺼﻠَﻴﻔﺎء ﻟﻢ ﻳُﻮﻓﻮن ﺑﺎﻟﺠﺎر‬
‫ﺳ ِﺮ َﺗ ُﻬ ْﻢ‬
ْ ‫س ﻣﻦ َﻧ ْﻌ ٍﻢ وُأ‬
ُ ‫ﻟﻮﻻ ﻓَﻮار‬
Vemos la posibilidad de anticipar el hamza a lam y en este caso, o bien indica
confirmación, es decir, pedir al interlocutor que confirme ratificando la afirmación que
sigue, como en el siguiente versículo coránico:
(١:‫ك )اﻻﻧﺸﺮاح‬
َ ‫ﻚ ﺻَﺪ َر‬
َ ‫حﻟ‬
َ ‫– أَﻟ ْﻢ ﻧَﺸ َﺮ‬
–¿No te hemos infundido ánimo?(La abertura: 1)
O bien indica postposición, como en el siguiente versículo coránico:
(١٦:‫ﺸ َﻊ ﻗُﻠﻮ ُﺑ ُﻬ ْﻢ )اﻟﺤﺪﻳﺪ‬
َ ‫ﻦ اﻣَﻨﻮا أن ﺗﺨ‬
َ ‫– أَﻟ ْﻢ ﻳَﺎن ﻟﻠﺬﻳ‬
–¿No es hora ya de que se humillen los corazones de los creyentes?(El hierro:
16)
Y también para recriminar, como en el siguiente versículo coránico:
(١٣٧:‫– َأ َوَﻟ ْﻢ ُﻧﻌَﻤِﺮ ُآ ْﻢ )ﻓﺎﻃﺮ‬
–¿Es que no os dimos una vida suficientemente larga? (Creador: 137)
Lamm…, en cambio es la segunda partícula de apocopado que menciona alSuy™¥†, y se utiliza para negar, además hay quien señala que lo que niega debe tener
relación con el tiempo presente, y se expresa por esta partícula la relación que se
prolonga en el tiempo. Cuando se dice:
(Aún no se levantó) ‫– َﻟﻤّﺎ ﻳﻘﻢ‬
El indicio de esta acción duradera es que no se puede decir:
(Luego se levantó) ‫– ُﺛﻢﱠ ﻗﺎ َم‬
Sino:
(Quizá se levante) ‫– ﻗﺪ ﻳﻘﻮم‬
Y se dice también que no siempre se relaciona con el tiempo presente, ya que
puede negar un pasado cercano al tiempo presente. Dice al-Suy™¥† que esta opinión es
más propia que la primera.
Además, señala la posibilidad de elidir el verbo apocopado, como en el siguiente
ejemplo:
(Acerqué a la ciudad y no) ‫– ﺷﺎرﻓﺖ اﻟﻤﺪﻳﻨﺔ وﻟﻤّﺎ‬
Es decir:
(Aún no entré en ella) ‫– َوَﻟﻤّﺎ أدﺧﻠﻬﺎ‬
Hemos visto que al-Suy™¥† no dedica al tema de la negación un capítulo general,
sino que menciona las ocho partículas de negación dentro de apartados distintos, no
obstante, al-Suy™¥†, (aparte de su reconocimiento dentro de la Escuela de Egipto), es uno
226
de los pocos escritores que trata el tema de la negación de forma independiente
desvinculándolo de otras cuestiones.
6.5.4. AL-øABBƒN (m. 1206/1791)
Los estudios gramaticales empiezan a florecer en Egipto desde la época de Ibn
Hiš…m al-An¡…r†, incrementándose el número de gramáticos que realizan explicaciones
y comentarios sobre las composiciones de autores anteriores, especialmente las de Ibn
Hiš…m al-An¡…r† e Ibn M…lik.
al-øabb…n (s.f.) es uno de los más famosos gramáticos del siglo XIIH./XVIII de
C. que dedica parte de su obra a explicaciones y comentarios sobre otros autores.
Realiza diferentes composiciones sobre la lógica, la métrica y la retórica. Entre sus más
interesantes composiciones podemos encontrar su comentario sobre la explicación de alƒšm™n†, (la explicación de al- ƒšm™n† es sobre al-Alfiyya de Ibn M…lik). En esta obra,
al-øabb…n, da mucha importancia a las opiniones de las escuelas anteriores a la Escuela
de Egipto, además de resaltar las opiniones de los otros gramáticos según los dialectos.
Su tratamiento de la negación es el siguiente:
Las partículas m…, l…, l…ta e in:
En el capítulo que dedica a las partículas análogas a laysa (m…, l…, l…ta e in)
señala que estas partículas son semejantes a laysa en su función, porque, como ésta
sirven para negar y tener el mismo régimen que ésta (que rige al mubtada’ en
nominativo y al jabar en acusativo). Explica también que estas partículas son tratadas
fuera del apartado de “k…na y sus análogas”, por considerar que son |ur™f mientras que
“k…na y sus análogas” son verbos.
La partícula m…:
Al hablar de la función de m… similar a laysa, hace referencia a distintas
opiniones: según los basríes el régimen de m… es idéntico al de laysa (mubtada’ en
nominativo y jabar en acusativo). Los kufíes por su parte van un poco más allá en su
interpretación al considerar que el régimen original es genitivo precedido de la partícula
(bi–), y al desaparecer esta partícula, el jabar pasa a acusativo. Señala también que en el
dialecto de Tam†m se suprime el régimen y quedan los dos nombres (mubtada’ y jabar)
en nominativos, como en el siguiente versículo coránico:
(٣١:‫– ﻣﺎ هﺬا ﺑﺸ ٌﺮ )ﻳﻮﺳﻒ‬
–Éste no es un mortal (José: 31)
A continuación trata las condiciones que, según los |iØ…zíes, tienen que darse
para que se produzca esta analogía, es decir, la función de mā como laysa, y señala que
su rección se anula si se le pospone la expletiva in (no la in negativa enfática), y que
también se anula su rección cuando aparece en oraciones exceptivas con “ّ‫( ”ٳﻻ‬sino);
pero no en exceptivas con la partícula “‫”ﻏﻴﺮ‬, como en el siguiente ejemplo:
(Zayd no está sino levantado) ‫– ﻣﺎ زﻳﺪ ﻏﻴﺮ ﻗﺎﺋﻢ‬
227
También se anula su rección cuando el jabar se anticipa al mubtada’, como en el
siguiente ejemplo:
(No se levantó Zayd) ‫– ﻣﺎ ﻗﺎ َم زﻳ ٌﺪ‬
Habla también de la introducción de la preposición expletiva “bi–” en el jabar, y
señala que esta “bi–” va tras m…, ya sea funcionando o estando anulada (a condición de
que su anulación no sea por la oposición de la negación); pues en este caso no se
introduce el “bi–” porque entonces el discurso se hace positivo. Y no es aceptable decir:
(Zayd no está sino levantado) ‫– ﻣﺎ زﻳﺪ إﻻ ﺑﻘﺎﺋ ٍﻢ‬
La partícula l…:
La segunda partícula que trata es l…, que funciona especialmente con los
indeterminados sea para la negación de género o de singularidad, y señala las
condiciones para que funcione, que son: la permanencia de la negación y la ordenación
del mubtada’ y del jabar; además, de la no anticipación del regido a su jabar y al
mubtada’; y que su regido no sea adverbio o sintagma preposicional; y que no sea para
negar al género.
Hace referencia a que la función de l… como laysa no es habitual, y la causa está
en el hecho de que no tiene analogía con laysa, porque l… sirve para la negación
absoluta, mientras que laysa sólo niega el tiempo presente.
La partícula l…ta:
Al hablar sobre l… ta, explica las condiciones de su uso como laysa, que son las
mismas que para el uso m…, excepto la condición de que se acompañe de in, porque in
no va tras ella; además de estas condiciones añade otra: que sus regidos sean nombres
de tiempo.
Analiza al-øabb…n también a l…ta cuando funciona como laysa indicando que
esta función es aceptada con la unanimidad de los árabes, y aclara el significado de
decir: “unanimidad de los árabes en su uso”; lo que justifica diciendo que tanto en el
habla de la gente del ›iØ…z como en el de Tam†m admiten ir tras ella solamente un
nombre en nominativo o en acusativo.
Termina su comentario diciendo que esta unanimidad no implica que no haya
discrepancias entre los gramáticos en algunos aspectos, como es el caso de si el nombre
que le sigue es su regido o no. Otras de las condiciones son la indeterminación y que
sólo se usa con nombres de tiempo, como en el versículo coránico siguiente:
(٣:‫ت ﺣﻴﻦ ﻣﻨﺎص )ص‬
َ ‫– وﻻ‬
–Ya no había tiempo para salvarse (Sad: 3)
O como en el siguiente testimonio poético:
‫ﻲ ﻣَﺮ َﺗ ُﻊ ﻣُﺒﺘَﻐﻴ ِﻪ وَﺧ ِﻴ ُﻢ‬
ُ ‫واﻟﺒَﻐ‬
‫ﻋ َﺔ ﻣﻨﺪ ِم‬
ُ ‫ت ﺳﺎ‬
َ ‫َﻧ ِﺪ َم اﻟﺒﻐﺎ ُة وﻻ‬
228
La particular in:
La cuarta partícula análoga a laysa es in, y sus condiciones para que se utilice
como laysa son las mismas de la partícula m…, además, in funciona con la determinación
y la indeterminación.
al-øabb…n aclara respecto al siguiente testimonio poético anónimo:
‫ﻻ ﻋﻠﻰ أﺿﻌَﻒ اﻟﻤﺠﺎﻧﻴﻦ‬
ّ‫إ‬
‫ﺣ ٍﺪ‬
َ ‫ن ه َﻮ ﻣُﺴﺘَﻮﻟﻴًﺎ ﻋﻠﻰ أ‬
ْ‫إ‬
que aquí, en el primer hemistiquio (‫ن ه َﻮ ﻣُﺴﺘَﻮﻟﻴﺎً ﻋﻠﻰ أﺣَﺪ‬
ْ ‫( ”إنْ“ )إ‬in) es partícula negativa
con el significado de laysa y se utiliza como ella.
La particular l…:
Dedica un apartado a hablar de la partícula l…, de negación absoluta, cuando
funciona como inna considerando que el ism de l… de negación absoluta puede ir no sólo
en singular, sino también en dual y plural. En dual, como:
(No hay dos hombres) ‫– ﻻ رﺟﻠﻴﻦ‬
En plural, como:
(No hay hombres) ‫– ﻻ رﺟﺎل‬
Mientras que l…, que funciona como laysa, sirve para negar la singularidad de su
mubtada’, y es posible decir tras ella “‫( ”ﺑﻞ‬sino), como en el siguiente ejemplo:
(No hay un hombre sino dos hombres) ‫ﻞ ﺑﻞ رﺟﻼن‬
ُ ‫– ﻻ رﺟ‬
O:
(No hay un hombre sino hombres) ‫ﻞ ﺑﻞ رﺟﺎل‬
ُ ‫– ﻻ رﺟ‬
Con esta explicación aclara, al-øabb…n, la diferencia entre l… que funciona como
inna y l… que funciona como laysa.
Estudia el uso del nominativo, acusativo y genitivo con la partícula l…, y señala
que esta partícula no rige genitivo paraque no se sobreentienda la existencia de un “‫”ﻣﻦ‬
(min) implícito, caso que ocurre únicamente en algunas ocasiones, como en el siguiente
testimonio poético anónimo:
‫ﻞ اﻟﻰ هِﻨ ِﺪ‬
ٍ ‫وﻗﺎل أَﻻ ﻻ ﻣﻦ ﺳﺒﻴ‬
‫ﻓﻘﺎ َم ﻳَﺬو ُد اﻟﻨﺎس ﻋﻨﻬﺎ ﺑﺴﻴﻔ ِﻪ‬
Además, tampoco rige nominativo para que no se piense que l… (se refiere a l…
de negación genérica) aquí se usa como laysa, y por eso se especifica para ella el uso de
acusativo para evitar que se den las dos anteriores confusiones (de regir genitivo o
nominativo), y además porque este uso hace semejante a l… e inna por ser análoga a ella
para el énfasis de la negación, es decir, por ser adecuada para negar de manera segura y
absoluta.
229
Entre las condiciones de su uso señalada por al-øabb…n, se resalta que su
mubtada’ y su jabar son nombres indeterminados, y que la negación debe negar el
género de forma absoluta. Además no es admisible que se intercale el jabar entre ella y
su mubtada’, es decir, no puede anticiparse el jabar al mubtada’. En caso de ser el
mubtada’ un nombre determinado, o estar separado de la partícula; entonces se anulará
su rección y debe repetirse, aunque hay quienes creen que no es necesaria su repetición.
L… que funciona como inna, es decir l… de negación de género, no puede ir
acompañada de una preposición, porque las preposiciones solo pueden regir nombres y
no partículas. Y en los casos en que l… aparece precedida de una preposición es ésta la
que ejerce el regimen sobre el nombre que le sigue, que en tal caso irá en genitive.
Como en los siguientes ejemplos:
(Vine sin comida)ٍ‫ﺖ ﺑﻼ زاد‬
ُ ‫– ﺟﺌ‬
(Me enfadé sin ninguna causa)ٍ‫ﺖ ﻣﻦ ﻻ ﺷﻲء‬
ُ ‫– ﻏﻀﺒ‬
En este caso, para los kufíes l… es un nombre con el significado de “‫( ”ﻏﻴﺮ‬gayr).
al-øabb…n basa el discurso de su comentario, unas veces resumiendo lo que han
dicho otros gramáticos, y otras veces mencionando opinions propias. En conclusión, su
comentario se considera un material primordial y enorme para el estudio de las
discrepancias de opiniones entre los gramácticos.
al-øabb…n consigue dotar a la Escuela de Egipto del conocimiento crítico
necesario para abordar los estudios clásicos gramaticales, entre ellos el estudio de las
partículas negativas, ya que sus comentarios a los gramáticos anteriores permite a la
escuela gramatical egipcia solventar muchas de las dudas que se habían generado dentro
de los estudios lingüísticos egipcios y que impedían su desarrollo firme.
7. TRATAMIENTO DE LA NEGACIÓN EN LOS GRAMÁTICOS MODERNOS
Dentro del movimiento de reforma de la gramática árabe, del que hablamos al
principio, se desarrollan opiniones y propuestas sobre el modo de plantear el capítulo de
la negación, que debe ser distinto al tratamiento de los gramáticos árabes clásicos.
Creemos que los recientes estudios deben tratar el tema de la negación bajo el
título de “procedimientos de negación” reuniendo en este capítulo las partículas
dispersas y estudiarlas todas juntas detalladamente. También vemos que es necesario
estudiar la negación implícita, es decir, el uso de las diferentes partículas que sin ser en
sí mismas negativas, pueden llevar la negación implícitamente, además, del resto de los
procedimientos que tratan la negación en su sentido expresivo y locutivo.
A continuación vemos cómo critican los escritores modernos el estudio del tema
de la negación, y cómo tratan ellos el tema dentro de sus propuestas de renovación y
simplificación de la gramática árabe en general.
Mu¡¥afà, Ibr…h†m (1937:3-5), con respecto a esta cuestión dice: “la negación, por
ejemplo, es muy profusa en el discurso, por diferentes procedimientos y mediante
diferentes partículas. Pues se niega por la partícula, por el verbo, por el nombre;
merecen ser estudiadas aisladamente para distinguir sus características, y especificar sus
230
tipos y sus procedimientos, pero son estudiadas de forma dispersa en los apartados del
i‘r…b y fragmentada, como vemos:
1. Laysa se estudia en el apartado de k…na porque se usa como ésta, pero k…na para la
afirmación y laysa para la negación, k…na para el tiempo pasado y laysa para el tiempo
actual, pero solamente en relación a la rección que ha sido la causa de su división en
capítulos y su clasificación.
2. Ma e in se estudian en un apartado que pertenece a k…na porque la asimilan, a veces,
en la rección.
3. L… se estudia unida a k…na y luego en relación a inna, porque respecto a la rección se
asimila unas veces a la primera y otras a la segunda; esta partícula se usa mucho como
partícula sin rección, y se comporta en la negación de manera amplia, pero a los
gramáticos no les interesa de ella sino lo que tiene rección y tiene incidencia en el i‘r…b.
4. Gayr, ill… y laysa se estudian en el capítulo de la excepción (‫)اﻻﺳﺘﺜﻨﺎء‬
5. Lan se estudia en el acusativo del verbo (‫)ﻧﺼﺐ اﻟﻔﻌﻞ‬
6. Lam y lamma se estudian en el apocopado del verbo”. Y sigue diciendo: “se han
estudiado estas partículas, como se ve, dispersas, y se ha dirigido toda la atención a
aclarar lo que incide en el i‘r…b, sin prestar mucha atención al estudio de su significado,
especialmente de cada partícula de la negación y la diferencia entre ellas en su uso. Pero
si se reúnen en un capítulo y se comparan sus procedimientos, y luego se especifican
las que niegan el tiempo actual (presente) y las que niegan el futuro o el pasado, las que
son negaciones para el singular y las que niegan una oración, o las que se atribuyen al
nombre, y las que se atribuyen al verbo o las que se repiten, entonces daremos cuenta de
cuáles son los estatutos de la negación, y comprenderemos sus procedimientos, y
surgirá las características árabes y su precisión en la función, algo a lo que no le
prestaron atención los gramáticos, y que debíamos haber aclarado”.
Hay quien tiene otro punto de vista respecto a este tema, como ‘Arafa (1937:35),
quien representa a los conservadores y critica las teorías de Ibrah†m Mu¡¥afà según él
“estas partículas son comunes para la negación, y se diferencian en su función de regir,
y algunas de estas partículas se combinan con otras partículas y otros verbos en su uso,
y los gramácticos prefirieron reunirlas de acuerdo con la función de unas con otras,
aunque fueran diferentes sus significados y las explicaban en relación al significado al
mencionar cada partícula en su capítulo, porque ellos veían que el error es más propio
en los regentes y ellos son más ambiciosos en este tema, y no tienen en esto defecto, el
defecto está en que solamente prestan atención a la rección”.
Comenta Mu¡¥afà, Ibr…h†m, en relación a la filosofía de la teoría del regente, que
cuando los gramáticos construyeron esta filosofía la sometieron a la lengua y la
convertieron en medida (‫)ﻗﻴﺎس‬, tomando partido por una determinada escuela sobre otra;
incluso fueron más lejos al dar una prioridad a una variedad del árabe frente a otra; y en
base a esta filosofía, preferían el habla de Tam†m, por ejemplo, sobre el habla del ›iØ…z
en el asunto de m…, porque los |iØ…zíes hacían que m… se empleara como laysa,
siguiendo el Sagrado Corán:
231
(٣١:‫– ﻣﺎ هﺬا ﺑﺸﺮا )ﻳﻮﺳﻒ‬
–Éste no es un mortal (José: 31)
Mientras que los temimíes no la hacían funcionar así, ya que anularon su rección
y ponían en caso nominativo las dos partes de la oración (los regidos: el mubtad…’ y el
jabar), y decían, los gramáticos, que el habla de Tam†m es más normativa, porque m…
no se utiliza solamente acompañando al nombre, y por eso no tiene ninguna rección
sobre él. Los gramáticos veían que esta filosofía les hacía más científicos en la
aplicación a la lengua frente a las otras escuelas árabes.
También emprendieron (basados en esta filosofía) procedimientos en el árabe,
tomando como norma lo que escuchaban, por ejemplo, estaban discrepando sobre si se
la anticipa o no al jabar de laysa; unos consideraban que “no”, porque laysa es un verbo
que no se conjuga, es un factor débil cuyo regido no la anticipa, y es semejante a
“ni‘ma” (‫) ِﻧ ْﻌ َﻢ‬, “bi’sa” (َ‫)ﺒﺄﺲ‬, “‘asà” (‫ )ﻋﺴﯽ‬y al verbo de admiración, mientras que otros
opinaban que “sí” porque así ha venido en el Sagrado Corán:
(٨ :‫ﺲ ﻣﺼﺮوﻓًﺎ ﻋَﻨﻬُﻢ )هﻮد‬
َ ‫– أَﻻ ﻳَﻮ َم ﻳﺎﺗﻴﻬﻢ ﻟَﻴ‬
–El día que les llegue no se les alejará de él (Hud: 8)
En este versículo coránico se anticipa el regido del jabar a laysa, y éste es un
indicio o demostración de la posibilidad de la anticipación del mismo jabar, porque el
regido no se anticipa sino cuando se anticipa el regente, y éste es el origen de las
discrepancias entre los gramáticos, y el origen de la discusión que llena multitud de
apartados en los libros gramaticales.
También, al tratar los casos del i‘r…b, señala Mu¡¥afà, Ibr…h†m que uno de estos
casos es el apartado de l…, y señala que los gramáticos fijaron diferentes tipos del i‘r…b
para el nombre que pospone a l…, como lo siguiente:
1. Consideraron que l… funciona como laysa, y el nombre que la pospone va en caso
nominativo, y el jabar en caso acusativo, y citan por eso el testimonio poético siguiente
de Sa‘d Bin M…lik:
‫ح‬
ُ ‫ﺲ ﻻ ﺑﺮا‬
ٍ ‫ﻦ ﻗﻴ‬
ُ ‫ﻓَﺎﻧﺎ اﺑ‬
‫ﻦ ﻧﻴﺮاﻧﻬﺎ‬
ْ‫ﻋ‬
َ ‫ﻦ ﺻﺪﱠ‬
ْ ‫َﻣ‬
2. consideraron que m… funciona como inna, y entonces el nombre que la sigue va en
caso acusativo sin tanw†n y el jabar va en caso nominativo, y para esta cuestión hay
muchos ejemplos, vemos los siguientes versículos coránicos:
(١:‫ﻦ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ﺐ ﻓﻴﻪ هُﺪى ﻟﻠ ُﻤﺘَﻘﻴ‬
َ ‫ب ﻻرَﻳ‬
ُ ‫– ذﻟﻚ اﻟﻜﺘﺎ‬
–Ésta es la Escritura, exenta de dudas, como dirección para los temerosos de
Dios (La vaca: 1)
(٤٣:‫– ﻻ ﻋﺎﺻ َﻢ اﻟﻴﻮ َم ﻣﻦ اﻣﺮ اﷲ )هﻮد‬
–Hoy nadie encontrará protección contra la orden de Dios (Hud: 43)
3. Anularon su rección y entonces va el mubtad…’ y el jabar en caso nominativo, como
en el siguiente versículo coránico:
232
ٌ ‫– وﻻ ﺧﻮ‬
(١١٢ :‫ف ﻋَﻠﻴﻬﻢ وﻻ ُه ْﻢ ﻳَﺤﺰﻧﻮن )اﻟﺒﻘﺮة‬
–No tiene que temer y no estará triste (La vaca: 112)
Además, ellos permitieron en la siguiente frase:
(No hay poderío ni fuerza sino en Dios) ‫– ﻻ ﺣﻮل وﻻ ﻗﻮة اﻻ ﺑﺎﷲ‬
Cinco posibles aspectos del i‘r…b, justifican cada una con profusas explicaciones.
Además, Mu¡¥afà señala que, para diferenciar entre l… que funciona como laysa
y cuyo nombre (que la sigue) va en nominativo, y l… que funciona como inna y cuyo
nombre (que la sigue) va en caso acusativo, dicen que la primera niega el singular, y su
negación es específica, como en:
(No hay un hombre en la casa sino dos hombres) ‫ﻞ ﻓﻲ اﻟﺪار ﺑﻞ رﺟﻼن‬
ٌ ‫– ﻻ رﺟ‬
Mientras que la segunda niega el género, como en:
(No hay ningún hombre en la casa) ‫ﻞ ﻓﻲ اﻟﺪا ِر‬
َ ‫– ﻻ رﺟ‬
Y esta l… (‫ )ﻻ‬no debe ser seguida por la frase (como en el caso de la otra l…):
(Sino dos hombres) ‫– ﺑﻞ رﺟﻼن‬
Porque en este caso se contradice el principio de la oración con su final.
Mu¡¥afà, Ibr…h†m piensa que en el tratamiento de esta diferencia que aducen no
encontramos firmeza porque los dos testimonios que se mencionan a continuación para
la identificación de l… como laysa, son más precisos para la negación del género:
ٍ ‫ﻦ ﻗﻴ‬
ُ ‫ﻓَﺎﻧﺎ اﺑ‬
‫ح‬
ُ ‫ﺲ ﻻ ﺑﺮا‬
‫ﻦ ﻧﻴﺮاﻧﻬﺎ‬
ْ ‫ﻦ ﺻَﺪﱠ ﻋ‬
ْ ‫َﻣ‬
‫ﷲ واﻗﻴًﺎ‬
ُ ‫ض ﺑﺎﻗﻴًﺎ وﻻ وز ٌر ﻣﻤﺎ ﻗَﻀﻰ ا‬
ِ ‫ﺗَﻌﺰﱠ ﻓﻼ ﺷﻲ ٌء ﻋﻠﻰ اﻻر‬
Y si se pierde el sentido de la generalidad en la negación, el significado en los dos
versos será superfluo.
Señala también que es sorprendente que los gramáticos no tengan otros
testimonios para justificar su función y sólo se apoyen en estos dos versos.
al-Ajfaš niega esta función, es decir, la función de l… como laysa y en éste le
sigue el imán al-Riÿ…, e Ibn al-›…Øib; por otro lado, se considera esta función como
sam…‘, e Ibn Hiš…m al-An¡…r† atribuye su uso, en su obra Šar| qa¥r al-nadà, a que se
restringe sólo en la poesía.
Prosigue Mu¡¥afà, Ibr…h†m diciendo que se cansa de investigar sobre lo que
opinan los gramáticos en este apartado, y seguir sus discrepancias para conseguir una
recta y correcta opinión que relaciona el estatuto del i‘r…b y el significado del habla, ya
que al final no sacamos conclusión alguna.
233
al-Ëaw…r† (1962:117-118) indica, en referencia al interés en los procedimientos,
que los gramáticos clásicos no prestan atención al estudio de la negación, la afirmación
y la condición, y que cada uno de estos procedimientos necesita a un método particular
para que el estudioso, piénsese en: ¿cómo se expresa minuciosamente lo que desea?
¿cómo negar de forma absoluta? ¿cómo negar el futuro?, ¿qué hacer si quiere que la
negación comprenda a todos los seres de un género determinado?, etc.
Afirma también que es sabido que las partículas de negación en árabe expresan
cada una un significado particular, y se usan con una intención concreta. Pero se estudia
en la gramática como agentes (‫ )ﻋﻮاﻣﻞ‬que afectan al nombre y entonces se estudia en el
apartado del sintagma nominal, o como agentes que afectan al verbo y se estudian en el
apartado de los verbos. Y no hay en la gramática un apartado específico que las recoja
para que el estudioso entienda sus diferentes usos e intenciones.
al-Ëaw…r† señala también que es evidente que el estudio de las partículas no
existe en la gramática de la lengua árabe, cuando es en realidad la clave de la correcta
expresión y no es posible que el estudio de la gramática prescinda de las partículas. Es
verdad que en los libros de la gramática, como Mugn† l-lab†b de Ibn Hiš…m al-An¡…r†,
existen importantes y útiles apartados sobre las partículas, pero están ordenadas de
manera que no tiene relación con sus significados y usos, pues su orden está según las
letras en alfabeto.
No cabe duda de que el estudio de las partículas es lo más importante en la
gramática de cada lengua, porque permite la combinación y todo lo referente a las
normas de composición del discurso lingüístico, que puede encontrar el nativo y
adquirirlo con la práctica; pero el buen uso de las partículas, a pesar de su diversidad de
significados y de la pluralidad de funciones, necesita una cultura interesada en el estudio
relacionado con la percepción lingüística y que el estudioso disfrute aplicando el uso
correcto de la expresión.
þayf (1982) se interesa por el libro al-Radd ‘alà l-nu|…t de Ibn Maÿ…’ l-Qur¥ub†
(1979), y le incita a reflexionar sobre la renovación de la gramática y en presentarla de
manera moderna según bases -comenta- sólidas que la filtren, la aclaren y la pongan al
alcance de la juventud; por eso compone su obra TaØd†d al-na|w apoyándose en las
siguientes premisas:
1. Repetir la coordinación de los apartados de la gramática para prescindir de algunos de
ellos y reintroducirlos en otros apartados, para que no se disperse al estudioso de la
gramática, al enfrentarlo a multitud de apartados.
2. Dejarse guiar por algunas opiniones de Ibn Maÿ…’ en su libro, como no tratar algunos
de los aspectos de i‘r…b.
3. Que no se decline (‫ب‬
ْ ‫ ) ُﺗﻌ َﺮ‬una palabra cuya declinación (‫ )اﻋﺮاب‬no interese para el uso.
4. Poner instrucciones y normas precisas en algunos de los apartados para unificar las
formas de expresión de manera total y segura.
En cuanto a la primera premisa que es la repetición de la coordinación de los
apartados referidos a la gramática, elimina algunos, pero dejando sus ejemplos, que los
234
remite a otros apartados, y aquí nosotros exponemos lo que tiene relación con nuestro
tema:
þayf dice que, como es sabido, la escuela gramátical basr† considera a “k…na y
sus análogas” (además de laysa que nos interesa como partícula de negación) como
verbos defectivos de pasado (‫ )اﻓﻌﺎل ﻣﺎﺿﻴﻪ ﻧﺎﻗﺼﻪ‬que no llevan sujeto, sino un ism (‫ )اﺳﻢ‬que
va pospuesto en nominativo, y lleva en acusativo un jabar; y dicen que el nombre que
va en nominativo (antes de acompañar a k…na y sus análogas) es en su origen
“mubtad…’” y va en nominativo, y al acompañar a “k…na o sus análogas”, sigue yendo
en nominativo, aunque le siga un nombre como jabar en acusativo, como en el ejemplo
siguiente:
(Zayd estaba de viaje) ‫ن زﻳ ُﺪ ﻣﺴﺎﻓﺮًا‬
َ ‫– آﺎ‬
þayf señala que (al tomar en consideración la opinión de los basríes arriba
mencionado) esta manera del i‘r…b (‫ )اﻻﻋﺮاب‬de k…na y sus análogas causa un trastorno
en el sintagma verbal, ya que estos verbos son diferentes del resto de los verbos en
árabe, porque son verbos defectivos (‫)اﻓﻌﺎل ﻧﺎﻗﺼﻪ‬. La solución a esta imperfección, según
señala Šawq† þayf, es explicado por la Escuela Kufí , según la cual los verbos como
“k…na y sus análogas” son verbos intransitivos (‫ ;)أﻓﻌﺎل ﻻزﻣﺔ‬y el nombre que va en
nominativo, como en el siguiente ejemplo (‫ )ﻣﺤﻤ ُﺪ‬es su sujeto (‫)ﻓﺎﻋﻞ‬:
(Mu|ammad ha viajado) (‫– آﺎن )ﻣﺤﻤ ُﺪ( )ﻣﺴﺎﻓﺮًا‬
Y el nombre que va en acusativo (‫ )ﻣﺴﺎﻓﺮًا‬es |…l (complemento de estado).
Opina que la consideración de los basríes sobre la particularidad de “k…na” y sus
análogas y que el nombre que les sigue y que va en nominativo es su ism (‫)اﺳﻢ‬, y el que
va en acusativo es su jabar (‫ )ﺧﺒﺮ‬es un tipo de arbitrariedad sin justificación alguna, por
lo que es más conveniente estar de acuerdo con los kufíes, y por eso remite a sus
ejemplos, en su obra TaØd†d al-na|w, en el apartado del |…l , porque allí, según su
opinión, es su sitio idóneo.
El segundo apartado omitido es el de “m…, l…, l…ta. Estas partículas funcionan
como laysa” y opina que es normal que se omita este apartado porque “‫( ”ﻟﻴﺲ‬laysa) es
tomada como norma para estas partículas y su i‘r…b (‫)اﻻﻋﺮاب‬, como en el caso siguiente:
(Zayd no está presente) ‫ﺲ زﻳ ُﺪ ﺣﺎﺿﺮًا‬
َ ‫– ﻟﻴ‬
Un verbo perfectivo intransitivo (‫)ﻓﻌﻞ ﻣﺎﺿﻲ ﻻزم‬, se considera “ُ‫( ”زﻳﺪ‬Zayd) su sujeto
(‫ )ﻓﺎﻋﻞ‬y “ً‫( ”ﺣﺎﺿﺮا‬está presente) |…l.
También þayf menciona que m… aparece en el Corán en tres ejemplos:
(٣١:‫– ﻣﺎ هﺬا ﺑﺸﺮًا )ﻳﻮﺳﻒ‬
–Éste no es un mortal (José: 31)
(٢:‫ﻦ ُاﻣَﻬﺎﺗِﻬﻢ )اﻟﻤﺠﺎدﻟﺔ‬
َ ‫– ﻣﺎ ُه‬
–Ellas no son sus madres (La discusión: 2)
235
(١٤٤:‫ل )ﻋﻤﺮان‬
ُ ‫– وﻣﺎ ﻣﺤﻤ ٌﺪ إِﻻﱠ رﺳﻮ‬
– Mahoma no es sino un enviado (La familia de Imran: 144)
Asegura que está claro que el último versículo se compone de mubtad…’ y jabar,
que van en nominativo y que son respectivamente: “ٌ‫( ”ﻣﺤﻤﺪ‬Mahoma) y “ُ‫”رﺳﻮل‬
(enviado); mientras que los dos versículos anteriores (el primero y el segundo),
considerados por los basríes de la siguiente forma: “‫( ”ُاﻣَﻬﺎﺗِﻬﻢ‬sus madres) y “ً‫( ”ﺑﺸﺮا‬un
mortal) como jabar y van en acusativo, y la palabra en nominativo tras m…, “‫( ”هﺬا‬Éste)
en el primer versículo y “‫ﻦ‬
َ ‫( ” ُه‬Ellas) en el segundo, es su ism (‫)اﺳﻢ‬. Sin embargo, los
kufíes las ponen en caso acusativo por otro motivo diferente del motivo de los basríes;
ya que al quitar la preposición expletiva del jabar la (bi–) ponen “‫( ”ﻓﺘﺤﺔ‬fat|a) como en
el ejemplo siguiente:
(Mu|ammad no está levantado) ‫– ﻣﺎ ﻣﺤﻤ ٌﺪ ﺑﻘﺎﺋ ٍﻢ‬
Después de quitar la bi– se convierte en:
(Mu|ammad no está levantado) ‫– ﻣﺎ ﻣﺤﻤ ٌﺪ ﻗﺎﺋﻤًﺎ‬
Según þayf es preferible estar de acuerdo con los kufíes para no meterse en
problemas, pues el uso actual de m… en la lengua árabe literaria es como en el tercer
versículo mencionado, que es el uso coránico más aceptado.
Respecto a la partícula l…, el jabar que va pospuesto a ella no va en caso
acusativo sólo en un ejemplo antiguo, y por eso niegan muchos de los maestros de la
gramática que el jabar pospuesto vaya en caso acusativo, por eso þayf opina que es
importante omitir este uso.
Por otro lado, queda sólo la partícula l…ta que sólo la pospone un adverbio, y
sólo sirve para negar el adverbio. Veamos el siguiente versículo coránico:
(٣:‫ص )ص‬
ٍ ‫ﻦ ﻣﻨﺎ‬
َ ‫ت ﺣﻴ‬
َ ‫– وﻻ‬
–Ya no había tiempo para salvarse (Sad: 3)
La palabra “َ‫( ”ﺣﻴﻦ‬tiempo) es un adverbio que va en acusativo y es muÿ…f, y no es
necesario que (como dicen los gramáticos) consideremos implícita la palabra (ُ‫)اﻟﺤﻴﻦ‬:
(Ya no había tiempo, tiempo para salvarse) ‫ص‬
ٍ ‫ﻦ ﻣﻨﺎ‬
َ ‫ﻦ ﺣﻴ‬
ُ ‫ت اﻟﺤﻴ‬
َ ‫– وﻻ‬
Porque ésta es una consideración rebuscada.
þayf señala que por todo esto sería preferible que el apartado de “m…, l…, l…ta
que funcionan como laysa” se omitiera ya que no existe nada en sus ejemplos que haga
necesario remitirlo a otros apartados de la gramática.
En la misma obra – TaØd†d al-na|w–, mantiene Šawq† þayf en el capítulo de
“‫( ”ﻟﻠﻤﻨﺼﻮﺑﺎت‬los acusativos) algunos apartados, de entre éstos “L… de negación de
género”; que es aquella que generaliza la negación a todo un género sea nombre
singular, dual o plural, como en los siguientes ejemplos:
236
َ ‫– ﻻ ﻃﺎﻟ‬
(No hay un alumno en la clase)ِ‫ﺐ ﻓﻲ اﻟﻔﺼﻞ‬
(No hay dos alumnos en la clase)ِ‫– ﻻ ﻃﺎﻟﺒﻴﻦ ﻓﻲ اﻟﻔﺼﻞ‬
(No hay alumnos en la clase)ِ‫ب ﻓﻲ اﻟﻔﺼﻞ‬
َ ‫– ﻻ ﻃﻼ‬
Esta l… se considera análoga a inna, y su ism y su jabar siempre tienen que ser
nombres indeterminados, y su ism siempre es mabn† y lleva fat|a si es singular, y si es
muÿ…f o análogo a muÿ…f (el participio activo, participio pasivo y con función de
adjetivo), entonces su ism (mubtad…’) va en acusativo.
Ejemplo del mabn†:
(No hay ningún hombre en la casa) ‫ﺖ‬
ِ ‫ﻞ ﻓﻲ اﻟﺒﻴ‬
َ ‫– ﻻ رﺟ‬
Ejemplo del ism (los nombre) que van en acusativo, y que son:
El ism (nombre) que es término regente:
(No hay perdón para el que comete una rebeldía) ‫ﺐ ﻣﻌﺼﻴ ٍﺔ ﻳُﻐﻔ ُﺮ ﻟﻪ‬
َ ‫– ﻻ ﻣﺮﺗﻜ‬
El ism (nombre) que es participio activo y le sigue un complemento directo:
(El que no obedece a su Dios es perjudicado) ‫– ﻻ ﻃﺎﺋﻌًﺎ رﺑ ُﻪ ﻳُﻀﺎ ُم‬
El ism (nombre) es participio pasivo y le sigue un sintagma preposicional:
(El que es favorecido en su familia no es aborrecido) ‫ﻼ ﻓﻲ أَهﻠ َﻪ ﻣﻜﺮوﻩ‬
ً ‫– ﻻ ﻣﻔﻀ‬
El ism (nombre) con función de adjetivo y que le sigue un sintagma preposicional:
(Quien es simpático en su familia no está censurado) ‫– ﻻ ﻇﺮﻳﻔًﺎ ﻓﻲ اﺳﺮﺗﻪ ﻣﺬﻣﻮم‬
Habla también Šawq† þayf de las dos formas:
(No tienes padre) ‫– ﻻ أﺑًﺎ ﻟﻚ‬
(No tienes hermano)‫– ﻻ أﺧًﺎ ﻟﻚ‬
þayf señala que son de las formas de al-asm…’ al-jamsa (‫)اﻻﺳﻤﺎء اﻟﺨﻤﺴﻪ‬, que van con “l…
de negación de género” y contradicen la regla de ser mabn† porque van con tanw†n, sin
ser muÿ…f, unidas por un sintagma preposicional, y dice que al ir declinados, sin
justificación de este i‘r…b (declinación), que es el estado de anexión, señala que la
norma de “l… de negación de género” con estas dos formas:
(No tienes padre) ‫ب ﻟﻚ‬
َ ‫– ﻻ َأ‬
(No tienes hermano) ‫– ﻻ أَخ َ ﻟﻚ‬
Aclara también que los gramáticos dicen que estas dos formas irregulares, “‫ب‬
َ ‫”َأ‬
(padre) y “‫خ‬
َ ‫( ”َأ‬hermano) se tratan como parecidas al regente, porque van seguidas por
un sintagma preposicional que va calificándolas; por eso no van los dos nombres en
mabn† , sino que van en acusativo como participio activo, algo que se ve en el siguiente
ejemplo:
237
(No hay persona atrasada hoy en día en su deber) ‫– ﻻ ﻣﺘﺨﻠﻔًﺎ ﻓﻲ واﺟﺒﻪ اﻟﻴﻮم‬
Y señala que el jabar en estas dos formas está elidido.
Además de elidir –según explica– el enigma de l… siyyam… (‫ )ﻻﺳﻴﻤﺎ‬porque el ism
que le sigue puede ir tanto en nominativo como en acusativo o genitivo, y por eso no
haya ninguna necesidad para detenerse en ella y buscar la correcta pronunciación,
opinándo entonces que no hay ninguna justificación para su i‘r…b (declinación), y para
mencionarla en los libros de la gramática.
Respecto a la fórmula:
(No hay poder ni fuerza sino en Dios) ‫ﷲ‬
ِ ‫ل وﻻ ﻗُﻮﱠ َة إﻻﱠ ﺑﺎ‬
َ ‫– ﻻ ﺣَﻮ‬
þayf hace un llamamiento a ignorar los aspectos del i‘r…b que mencionan los
gramácticos, porque habitualmente no estaba en boca de todos y aconseja seguir un solo
i‘r…b . En el ejemplo anterior þayf afirma que tanto la primera l… como la segunda son
de negación de género y sus nombres son mabn† y vocalizan con fat|a.
Señala también que es frecuente la elisión del jabar de l… de negación de género,
quedándose sólo con su ism, y especialmente cuando su jabar es un adverbio o sintagma
preposicional como:
(No importa) ‫س‬
َ ‫– و ﻻ ﺑﺎ‬
(No dinero) ‫ل‬
َ ‫– وﻻ ﻣﺎ‬
(No salud) ‫– وﻻ ﺻﺤﺔ‬
(No negligencia) ‫– وﻻ اهﻤﺎل‬
(No lluvia)‫– وﻻ ﻣﻄﺮ‬
Señala sobre la frecuencia de la elisión, que es como si fuera característico del
apartado de la negación de género que implica que el nombre sea mabn† sin jabar.
Y distingue entre l… de negación de género y l… de negación del singular, como
en el siguiente ejemplo:
(No tengo un libro sino libros) ‫ﺐ‬
ٌ ‫ب ﻋﻨﺪي ﺑﻞ آﺘ‬
ٌ ‫– ﻻ آﺘﺎ‬
Aquí se niega la posesión de un libro tan solo, pero no se niega la posesión de
libros, y de aquí ha adquirido l… su nombre, porque no niega absolutamente el género
(del libro), sino que niega el singular (tener un libro sólo).
Los árabes distinguieron entre estos dos tipos de l… en el uso, por eso han puesto
al nombre que la sigue el mubtad…’ en caso nominativo, y “‫( ”ﻋﻨﺪي‬tengo) que es un
adverbio, como su jabar.
Prosigue þayf comentando que al lado de l… de negación de género y l… de
negación del singular, hay otra l… también para la negación; pero ésta es repetida, y
señala la diferencia existente entre ellas: que a las dos primeras les sigue un nombre
indeterminado, mientras que a la l… repetida le sigue un nombre determinado, o bien con
238
el artículo “alif y l…m”, o estado de anexión, y se declina como mubtad…’ va en
nominativo, veamos los siguientes ejemplos:
(Zayd no está conmigo, tampoco ‘Amr™)‫– ﻻ زﻳ ٌﺪ ﻋﻨﺪي وﻻ ﻋﻤﺮو‬
(Ni la advertencia es útil en Zayd ni la inadvertencia)‫– ﻻ اﻻﻧﺬا ُر ﻧﺎﻓ ٌﻊ ﻓﻲ زﻳﺪ وﻻ ﻋﺪ ُم اﻻﻧﺬار‬
(Ni la advertencia de Zayd es útil ni la de ‘Amr™)ٍ‫– ﻻ اﻧﺬا ُر زﻳ ٍﺪ ﻧﺎﻓ ٌﻊ وﻻ إِﻧﺬا ُر ﻋﻤﺮو‬
La verdad es que los intentos de renovación, reforma y crítica no han cesado
hasta hoy día, sea en los libros publicados o en tesis doctorales; aunque estas
investigaciones no estén dedicadas exclusivamente a este tema, es decir, a la renovación
y la reforma de la gramática árabe, sino que se incluye dentro de los temas de la
gramática árabe (cf. ‘Abd al-Ra|m…n, Mamd™| 1999:6).
Si consultamos los recientes y modernos libros de gramática, (Véase, entre
otros, al-H…šim† 2002; Qabbaš 1974; ‘Afš 1999) vemos que todavía se siguen utilizando
la misma metodología que utiliza S†bawayhi y sus precedentes en estudiar las partículas
negativas, es decir, estudiarlas de forma fragmentada en dispersos apartados, además,
olvidan de estudiar la negación implícita.
A pesar del descuido al tratar las partículas de negación explícita, sin embargo,
los estudios sobre la lengua se ven desarrollados, renovados, y cada día se añaden miles
de aportaciones que se utilizan en diferentes campos, y que siguen en progreso ya que
intentar explicar el uso normativo y con frecuencia están convenientemente justificadas.
239
RECAPITULACIÓN
Empezábamos este capítulo haciendo una presentación general de la gramática
árabe, sus enfoques y sus principios metodológicos. Hemos mostrado la importancia, en
la gramática árabe, de algunos principios metodológicos (como el i‘r…b, el ‘…mil y el
qiy…s), en los que se basa la ciencia de la gramática árabe clásica, y la gran aportación
del Jal†l b. A|mad al-Far…h†d†, quien fijó las bases de estos imprescindibles principios
metodológicos.
Así mismo hicimos un breve exordio de los inicios de la gramática árabe y su
evolución, señalando los factores que influyeron en su nacimiento como ciencia,
especialmente el hecho religioso. Vimos a continuación cómo los contenidos y
metodología de esta gramática difieren de los enfoques occidentales, lo que le confiere
unas características propias que hay que tener en cuenta a la hora de abordar el tema de
la negación, o cualquier otro apartado de la gramática árabe.
Hemos hablado también de las influencias que pudieron dar lugar a su creación
y desarrollo, así como de la tradicional división en distintas tendencias o “escuelas
gramaticales”. Éstas desempeñaron un papel crucial en el establecimiento de las bases y
las raíces de la gramática árabe y sus normas; especialmente la Escuela de Basora que
fue la que abrió el camino de la gramática cuyo interés, al igual que el resto de las
ciencias, sigue vivo hoy día.
Por otra parte, hicimos referencia al cambio de tendencia que se da en los
estudios gramaticales y lingüísticos árabes, a partir de los siglos XIX y XX, impulsado
por el movimiento de renovación y facilitación de la gramática y su enseñanza que
arranca de la Nahÿa o Renacimiento árabe moderno. Así revisamos un tema vital de la
gramática árabe como es el de la simplificación y la renovación, en la que concluimos
que la contribución a su estudio debe hacerse extensiva –en nuestra opinión– no sólo a
sus hablantes nativos y responsables de su enseñanza, sino también a los extranjeros que
interesados en su aprendizaje, por ser el árabe una lengua universal, ya que no sólo les
sirve para aprenderla sino que también para comprender su patrimonio y su civilización.
Otro punto importante a señalar es la necesidad de disponer de su personal
profesional cualificado para enseñar la lengua y su gramática, ya que en esto juega un
gran papel el profesor y su preparación para que esta importante misión que es
“enseñanza” pueda llevarse a cabo satisfactoriamente.
Vimos cómo a partir del siglo XX, y coincidiendo con el impulso de los estudios
lingüísticos modernos, tanto árabes como occidentales, algunos lingüistas árabes tratan
de aplicar las diversas corrientes lingüísticas occidentales al estudio de la gramática
árabe, que refirieron las coincidencias de ésta con algunos principios de corrientes
occidentales como el estructuralismo o la gramática generativa.
En cuanto al tema de la negación, para que el interesado en este tipo de estudios
tenga una idea general sobre la negación en árabe, hemos dado una visión panorámica
de los procedimientos que la lengua árabe utiliza para la negación, así como una
relación de las partículas negativas explícitas árabes, resumiendo sus usos. Hicimos
revisión de cómo las distintas escuelas gramaticales clásicas no nos ofrecen una
exposición sobre el tema de la negación y sus partículas de forma unificada, sino que,
240
como ya hemos advertido, la negación fue tratada por separado en diferentes apartados,
aunque a veces se estableció un apartado especial para el tratamiento de algunas
partículas como m… y l…, y otras veces, para las cuatro partículas: m…, l…, in y l…ta por ser
análogas a laysa.
Lo que llama la atención es que todos estos estudios hayan dado mucha
importancia al ‘…mil y al ‘ilal que hacen que las partículas rijan en nominativo o
acusativo, etc.
A modo de resumen, diremos que la Escuela de Basora tiene como principal
representante a S†bawayhi, considerado como el primer sistematizador de la gramática
árabe, del que arranca toda la tradición gramatical árabe clásica y moderna.
La figura más importante de la Escuela de Kufa es al-Farr…’, y nos atrevemos a
decir que intentaba oponerse, sea en el tema de la negación sea en otro, a la Escuela de
Basora, incluso hasta en la elección de la terminología que utilizaban de forma
diferente, como por ejemplo denomina “|ur™f al-Øa|d” a las partículas de la negación, y
“l…” al-tabri’a” a la partícula l… de la negación absoluta, y “|ur™f al-¡ila o al-|ašw” a
las partículas expletivas, etc.
Por otro lado, los gramáticos de la Escuela de Bagd…d siguieron un nuevo
método en sus composiciones y sus estudios gramaticales, y vemos que al tratar las
partículas de negación en su estudio les dedicaron apartados diferentes y de manera
dispersa, dependiendo según la elección que se hiciera de las opiniones de las dos
Escuelas de Basra y kufa, y a veces les veíamos expresar su opinión particular.
En su estudio del tema de la negación tanto la Escuela de al-Andalus como la
Escuela de Egipto siguieron una dirección muy parecida a la Escuela de Bagd…d al
seguir las ideas de las tres escuelas anteriores, además de que especificaron opiniones
particulares de ellos con el objeto de facilitar los problemas y las dificultades de la
gramática.
Finalmente vimos las opiniones sobre la negación de los autores árabes
modernos.
La gramática árabe ha sido un fiel reflejo del ambiente ideológico general de la
vida islámica, especialmente en las etapas de su crecimiento. Este ambiente proveyó a la
gramática una tendencia “‫( ”ﻧﻘﻠﻲ‬transmisional) y la llevó a una metodología descriptiva,
(estructural) además, le aportó de una tendencia “‫( ”ﻋﻘﻠﻲ‬racional) y es la que le llevó, no
sólo a darse cuenta de la descripción, sino que también a interpretar los fenómenos de
manera racional (nos referimos aquí al método generativo). Sin duda, al integrar la
gramática árabe estas dos tendencias, ha podido demostrar la validez innegable de
entender esta característica distintiva de la lengua árabe.
Investigar en la “‫( ”اﻟﻤﻨﻬﺞ‬metodología) requiere especialmente de los gramáticos
árabes la búsqueda de un método, a través de un movimiento activo en el estudio del
“patrimonio” lingüístico, de una manera correcta y científica que sirve para acompañar
al desarrollo moderno en el estudio lingüístico y participar en él. Y como la gramática
árabe está fundada en base filológica y humana correcta, entonces, es capaz de
proveernos ahora de los principios de la metodología que deseamos.
241
CAPITULO SEGUNDO
LA NEGACIÓN Y SU TIPOLOGÍA
(Desde la lengua árabe)
242
0. INTRODUCCIÓN
La negación es uno de los procedimientos de la lengua, con ella, se pretende
oponer y negar el significado, y se utiliza para cambiar la idea del interlocutor sobre el
convencimiento de algo.
Hay quien la denomina naf† como los basríes, y otros la denominan Øa|d40 como
los kufíes; sin embargo, al-Zarkašš† (1988:391) aclara la diferencia en el uso de estas
dos palabras diciendo: “la negación es una parte del discurso entero, porque el discurso,
ya sea afirmativo o negativo, tiene unas normas: primera, la diferencia entre el naf† y el
Øa|d, según Ibn al-ŠaØar†: si la persona que niega es sincera en lo que dice, se
denomina su discurso naf†, y si sabe que no es cierto lo que negó, entonces es Øa|d, ya
que el naf† es más generalizado, porque todo Øa|d es naf† y no al revés, es permisible
llamar naf† al Øa|d, porque el naf† es más generalizado, y no es aceptable llamar Øa|d al
naf†...”.
Ejemplo como naf†:
(٤٠:‫ﺣ ٍﺪ ﻣِﻦ رِﺟﺎِﻟ ُﻜ ْﻢ )اﻷﺣﺰاب‬
َ ‫ن ُﻣﺤَ ﱠﻤ ٌﺪ أَﺑﺎ َأ‬
َ ‫–ﻣﺎ آﺎ‬
–Mahoma no es el padre de ninguno de vuestros varones (La coalición: 40)
Ejemplo como Øa|d:
(١٤:‫ﺟﺤَﺪوا ﺑﻬﺎ واﺳﺘَﻴﻘﻨﺘﻬﺎ اﻧﻔﺴﻬﻢ ﻇُﻠﻤﺎ وﻋُﻠﻮا )اﻟﻨﻤﻞ‬
َ ‫–و‬
–Y los negaron injusta y altivamente, a pesar de estar convencidos de ellos (Las
hormigas: 14)
La negación en árabe se realiza por medio de partículas, y si éstas se mencionan
en la frase, la negación se denomina entonces “negación explícita”. Se llama “implícita”
a la negación que no se realiza por medio de las partículas negativas.
Si estudiamos algunas de las obras antiguas y modernas de gramática árabe,
veremos que no dedican al tema de la negación un capítulo específico que englobe todas
las partículas negativas y las trate conjuntamente, sino que se tratan de forma dispersa y
bajo diferentes títulos, de esta manera:
1. Se estudian las partículas: m…, l…, l…ta e in bajo el título de “partículas análogas a
laysa” o “semejantes a laysa”.
al-S…mar…’† señala que los gramáticos agrupan estas cuatro partículas por su
función común que comparten, porque todas ellas acompañan el mubtad…’ y el jabar, y
ponen al primero en caso nominativo y al segundo en caso acusativo.
El hecho de adoptar la función como vínculo de unión de estas partículas, se
debe en opinión de Ibr…h†m al-S…mar…’† a una falta de percepción sobre la realidad de
las mismas, ya que todas las partículas negativas incluidas lam, lamm… y lan tienen la
función de negar, y lo que verdaderamente las diferencia es sencillamente la palabra a la
que acompañan, sea verbo o nombre (al-S…marr…’†, Ibr…h†m 1971:51).
40
Según Ibn S†da (1958:III,44) y Mu¡¥afà, Ibr…h†m (s.f.:I,107 ) al-Ëa|d es el contrario de la afirmación.
243
2. Laysa se estudia como partícula negativa verbal junto a “k…na y sus análogas” o con
“los verbos defectivos” o con “naw…sij al-ibtid…’”.
3. Lan con sus análogas se estudia bajo el título de “partículas que ponen en na¡b al
verbo muÿ…ri‘.
4. Las dos partículas lam y lamm… se estudian bajo el epígrafe de “partículas que ponen
en Øazm al verbo muÿ…ri‘”.
5. A veces, se dedica a la partícula l… “de negación absoluta”, un apartado o capítulo
especial; y otras veces, aparece bajo el título de “análogas de inna”.
6. En otras ocasiones, y como hace Ibn Ya‘†š (s.f.:107-113), se estudian las partículas
negativas dentro del grupo del |ur™f, en el apartado de “|ur™f al-naf†” y se mencionan:
m…, l…, lam, lamm…, lan e in.
7. Respecto a los otros procedimientos que pueden tener implícitamente el significado
de la negación aunque no sean partículas negativas, son tratadas en diferentes apartados,
y cada una de ellas tiene diferentes significados, aunque uno de éstos, y no por ello
menos importante, es el de la negación implícita.(Hablaremos más adelante sobre ellas
en este capítulo)
Los libros de gramática no engloban bajo ningún epígrafe los tipos de negación,
pero sabemos a lo que se refieren los gramáticos cuando hablan sobre las partículas l…,
m…, laysa, lam, lamm…, in, l…ta y lan; y entendemos que su intención, al hablar de estas
partículas, es referirse a la “negación explícita” que comprende el uso de las partículas
mencionadas y al que los gramáticos dan más importancia. En el estudio de las otras
partículas, las que niegan implícitamente, vemos que los gramáticos mencionan
brevemente que tales partículas tienen un sentido negativo.
1. EL ÁMBITO DE LA NEGACIÓN
El ámbito de la negación en árabe, igual que en español, se refiere a la parte de
la oración sobre la que ejerce la negación su efecto, sirviendo tanto para refutar como
para cuestionar la realidad.
La partícula negativa suele preceder a la parte de la oración sobre la que ejerce
su efecto, determinándola sintácticamente y manteniendo una posición de jerarquía.
Veamos el versículo coránico siguiente:
(٣٥ :‫– ﻻ إﻟ َﻪ إﻻﱠ اﷲ )اﻟﺼﺎﻓﺎت‬
– ¡No hay más dios que Dios! (Los puestos en fila: 35)
Aquí, se niega la existencia de dioses, porque la partícula negativa “‫( ”ﻻ‬lā) precede a la
palabra “َ‫( ”إﻟﻪ‬dios) determinándola sintácticamente y negándola, luego, viene la
partícula de excepción “‫( ”إﻻﱠ‬illā) afirmando la existencia de un solo Dios.
En algunos casos, como en las expresiones de tiempo, se niega el mubtada’ a
pesar de estar elidido (Corriente 1980: 234). Veamos el siguiente ejemplo:
244
No es momento (el momento) de arrepentimiento ‫ﻦ ﻧﺪاﻣ ٍﺔ‬
َ ‫– ﻻت )اﻟﺤﻴﻦُ( ﺣﻴ‬
El mubtada’ elidido está negado y lo representa la palabra “ُ‫( ”اﻟﺤﻴﻦ‬el momento).
En las oraciones coordinadas de copulación de dos estructuras, el ámbito de
negación comprende tanto la primera como la segunda (Corriente 1980:236):
(A|mad no era ni alto ni bajo) ‫–آﺎن ٲﺣﻤﺪ ﻟﻴﺲ ﺑﺎﻟﻄﻮﻳﻞ وﻻ ﺑﺎﻟﻘﺼﻴﺮ‬
Así que, siempre consigue la negación anteponiendo la partícula negativa.
2. TIPOS DE NEGACIÓN
A continuación trataremos de describir los tipos de negación establecidos desde
diferentes puntos de vista por distintos autores, y luego esbozaremos nuestra propuesta.
2.1. LA NEGACIÓN LÓGICA Y LA NEGACIÓN LINGÜÍSTICA
La negación en las lenguas, a pesar de su sentido mental común a todas las
personas, se expresa por métodos y procedimientos que no se encuadran casi nunca en
los procedimientos lógicos o matemáticos. Ibr…h†m An†s (1978) señala que en la
“negación lógica”, los lógicos hablan del “mu|a¡¡il” (‫ )اﻟﻤﺤﺼﻞ‬y el “ma‘dūl” (‫ )اﻟﻤﻌﺪول‬y
les interesan tanto estos dos términos como a los gramáticos la negación y la
afirmación. Esto es patente en algunas palabras que elaboraron los lógicos en lengua
árabe, palabras modificadas, como por ejemplo:
(Inhumano) ‫– ﻻ إﻧﺴﺎﻧﻲ‬
(Apolítico) ‫– ﻻ ﺳﻴﺎﺳﻲ‬
(Antisemita) ‫– ﻻ ﺳﺎﻣﻲ‬
Son palabras desconocidas en árabe, desacordes a las normas gramaticales habituales,
como ocurre con el enfrentamiento de dos oposiciones, o entre dos palabras, una
afirmativa y otra negativa como:
(Sabio y no sabio)‫– ﻋﺎﻟﻢ وﻻ ﻋﺎﻟﻢ‬
(Botánico y no botánico) ‫– ﻧﺒﺎﺗﻲ وﻻ ﻧﺒﺎﺗﻲ‬
La “negación lingüística” es el tipo de negación en el que normalmente se
utilizan partículas negativas, pero si el discurso carece de una de estas partículas, y sin
embargo expresa negación, se considera entonces una “negación implícita”, entendida
por el lógico como un método de negación, mientras que el lingüísta lo rechaza al no
contemplarlo como un procedimiento de negación.
An†s, Ibr…h†m menciona que algunos de los procedimientos desiderativos, la
interrogación negativa o la condicional con la partícula law, contienen la negación
implícita al carecer de partícula negativa, como en los siguientes ejemplos:
1. Desiderativa:
(¡Ojalá tuviera dinero!) ‫ﻻ‬
ً ‫– ﻟﻴﺖ ﻟﻲ ﻣﺎ‬
245
Esta frase niega que yo tenga dinero o que sea rico.
2. Interrogativa:
(¿Una persona como tú cometería este pecado?) ‫– أﻣﺜﻠﻚ ﻳﺮﺗﻜﺐ هﺬا اﻹﺛﻢ؟‬
Esta frase exime de pecado al interpelado con respecto al interlocutor.
3. Condicional:
.‫– ﻟﻮ اﺗﺤﺪت إﻧﺠﻠﺘﺮا ﻣﻊ أﻟﻤﺎﻧﻴﺎ ﻟﻬﺰﻣﺖ روﺳﻴﺎ‬
(Si Inglaterra se hubiera unido a Alemania hubieran derrotado a Rusia)
Esta frase niega la unión entre dos países durante la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, el lingüísta, rechaza considerar éstos como procedimientos de
negación, aunque sea desde el punto de vista de la lógica racional irreprochable.
An†s, Ibr…h†m comenta que quizá la diferencia más evidente entre la “negación
lingüística” y la “negación lógica” es que para los lógicos negar la negación implica una
afirmación, pero desde el punto de vista de los lingüístas no es sino una confirmación de
la negación.
De esta manera, las lenguas repiten la partícula negativa en una posición de la
frase con objeto de dar énfasis a la idea de negación, y no a la afirmación.
An†s, Ibr…h†m divide las partículas negativas en árabe en dos tipos:
1. Simple, como: l…, m… e in.
2. Compuesta, de más de una partícula, como: lan que se compone de l… + in, lam que
se compone de l… + m…, ill… que se compone de in + l… y m… in que se compone de m… +
in.
Las partículas: bal y balà, para Ibr…h†m An†s, confirman el significado de la
negación en el uso, aunque sean diferentes de sus hermanas las partículas compuestas;
además, participan estas dos partículas en la función de respuesta negativa al discurso
que les precede.
An†s, Ibr…h†m señala también que los lingüístas en su explicación de estas
partículas negativas dan mucha importancia a la flexión desinencial, es decir, la
terminación de caso según la función que desempeña la palabra en la frase.
al-Na||…s (1979) habla de dos tipos de negación: el primer tipo es la “negación
lógica” que, según él, carece de una partícula negativa y que sin embargo, expresa
negación; este punto de vista interesa a los lógicos, porque para ellos la palabra negada
es aquella que no tiene tal carácter o que implica negación sin utilizar una partícula.
Veamos los siguientes ejemplos:
1. Con partícula:
246
(No sentimental) ‫– ﻻ ﺷﻌﻮري‬
2. Sin partícula:
(Muerto = no vivo) ‫– ﻣﻴﺖ‬
al-Na||…s sigue hablando de los lógicos en los mismos términos que Ibr…h†m
An†s, y menciona que los especialistas de la lengua rechazan considerar este tipo como
una negación por la ausencia de una partícula negativa. Según Ibn Ëinn† (1952:III,75)
“así cada verbo o nombre derivado de un verbo, o que tenga el sentido de un verbo, si
existe en su habla, es para afirmar su significado y no negarlo, así si dices: se levantó,
esto afirma el levantamiento, y se sentó, para afirmar el sentarse, se lanza, para afirmar
el lanzamiento, todo aquello y su semejante sirve para afirmar estos significados, y no
para negarlos, si tú quieres negar algo de estos ejemplos les añades una partícula
negativa, y dices:
(No hizo) ‫– ﻣﺎ ﻓﻌﻞ‬
(No hizo) ‫– ﻟﻢ ﻳﻔﻌﻞ‬
(No hará) ‫– ﻟﻦ ﻳﻔﻌﻞ‬
“(No hace) ‫– ﻻ ﻳﻔﻌﻞ‬
Respecto al segundo tipo de negación, según al-Na||…s, es la “negación
lingüística”. Un tipo que normalmente utiliza una partícula negativa para denotar la
negación, como: l…, m…, in…, o utiliza partículas que implícitamente conteniendo el
significado de la negación, como: layta, alif hamza, law, como en algunos
procedimientos de la desideración, la interrogación negativa y la condición.
al-Na||…s divide las partículas de “negación explícita” en dos tipos:
1. Las partículas simples:
Son las partículas que no están unidas a las palabras, y que son: l…, m… e in.
Veamos los siguientes versículos coránicose:
(٩٤:‫ن ِﻟﺴَﻌ ِﻴ ِﻪ )اﻷﻧﺒﻴﺎء‬
َ ‫ﻦ ﻓﻼ آُﻔﺮا‬
ٌ ِ‫ت و ُه َﻮ ﻣُﺆﻣ‬
ِ ‫ﻦ اﻟﺼّﺎﻟِﺤﺎ‬
َ ‫– ﻓَﻤَﻦ ﻳَﻌﻤﻞ ِﻣ‬
–El esfuerzo del creyente que obra bien no será ignorado (Los profetas: 94)
(١٠٨ :‫ﻦ )ﺁل ﻋﻤﺮان‬
َ ‫ﷲ ﻳُﺮﻳ ُﺪ ﻇُﻠ َﻤًﺎ ﻟﻠﻌﺎﻟَﻤﻴ‬
ُ ‫– وﻣﺎ ا‬
–Dios no quiere la injusticia para las criaturas (La familia de Imran: 108)
(١٨٤:‫ﻦ )اﻷﻋﺮاف‬
ٌ ‫ن ه َﻮ إﻻ ﻧﺬِﻳ ٌﺮ ﻣُﺒﻴ‬
ْ ‫–إ‬
–Es sólo un monitor que habla claro (Los lugares elevados: 184)
2. Las partículas compuestas:
Divide a su vez estas partículas compuestas en tres grupos, según los elementos
de los que se componen, o según sus significados generales:
247
2.A. El grupo del l…m41, que lo representan las partículas: laysa, l…ta, lan, lam y
lamm…. Veamos los siguientes ejemplos:
(٢٧٢:‫ﻚ هُﺪا ُه ْﻢ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ﺲ ﻋَﻠﻴ‬
َ ‫– ﻟﻴ‬
–No tienes tú por qué dirigirles (La vaca: 272)
ٍ ‫ﻦ ﻗَﺒﻠﻬﻢ ﻣﻦ ﻗَﺮ‬
ْ ‫– آَﻢ أهﻠَﻜﻨﺎ ِﻣ‬
(٣:‫ص )ص‬
ٍ ‫ﻦ ﻣﻨﺎ‬
َ ‫ت ﺣﻴ‬
َ ‫ن ﻓَﻨﺎدوا وﻻ‬
–¡A cuántas generaciones, antes de ellos, hemos hecho perecer! Invocaron
cuando ya no había tiempo para salvarse (Sad: 3)
(٨٠:‫ﺣﺘﱠﻰ ﻳﺄذن ﻟﻲ أﺑﻲ )ﻳﻮﺳﻒ‬
َ ‫ح اﻷرض‬
َ ‫ﻦ أﺑ َﺮ‬
ْ ‫– َﻓَﻠ‬
–Yo no saldré de este país hasta que mi padre me lo permita (José: 80)
(٤:‫ب ﺷَﻘﻴﺎ)ﻣﺮﻳﻢ‬
ِ ‫ﻚ َر‬
َ ‫– وَﻟﻢ أآُﻦ ِﺑﺪُﻋﺎﺋ‬
–Cuando Te he invocado, Señor, nunca me has decepcionado (María: 4)
( ٨ :‫ب )ص‬
ِ ‫– ﺑَﻞ ﻟﻤﱠﺎ ﻳَﺬوﻗﻮا ﻋﺬا‬
–Aún no han gustado Mi castigo (Sad: 8)
2.B. El grupo de la excepción42, representado por las partículas: ill…, laysa, l…
yak™n, gayr, siwà, m… jalà, m… ‘ad… y l… siyyam…. Veamos los siguientes ejemplos:
(١٨٤:‫ﻦ )اﻷﻋﺮاف‬
ٌ ‫– َأ َوﻟَﻢ َﻳ َﺘﻔَﻜﺮوا ﻣﺎ ﺑِﺼﺎﺣﺒﻬﻢ ﻣﻦ ﺟ ﱠﻨ ٍﺔ إ ن هُﻮ إﻻ ﻧَﺬﻳ ٌﺮ ﻣﱡﺒﻴ‬
–¿No reflexionan? Su paisano no es un poseso. Es sólo un monitor que habla
claro (Los lugares elevados: 184)
Respecto a las partículas laysa y l… yak™n, Mu¡¥afà al-Na||…s señala que estas
dos partículas se abandonaron hace tiempo en la lengua árabe, además, no aparece en el
Corán su uso sea de esta manera, y menciona el ejemplo siguiente donde se ven las dos
partículas en el mismo contexto:
،‫ هﻮ ﻧﻮع ﻣﻦ ﺗﻐﻤﻴﻀﻬﻤﺎ ﻟﻠﻨﻮم ورؤﻳﺎ اﻷﺣﻼم‬،‫واﻟﻌﺠﻴﺐ اﻟﻌﺠﻴﺐ ﻓﻲ هﺬا اﻟﺤﺐ أن ﻓﺘﺢ اﻟﻌﻴﻨﻴﻦ ﻋﻠﻰ اﻟﺠﻤﻴﻞ اﻟﻤﺤﺒﻮب‬
...‫ وﻻ ﻳﻜﻮن أﺑﺪًا إﻻ هﺬا‬،‫ﻟﻴﺲ إﻻ هﺬا‬
(Lo portentoso en este amor es que la apertura de los ojos al gracioso amante, es
una forma de cerrarlos para dormir y ver en sueños, no es más que esto, y no sea
nunca sino esto ...).
Mientras que gayr, igual que siwà, significan negación si sustituyen a ill…, si no
lo hacen no pueden tener este significado. Veamos el siguiente versículo coránico:
(٦٣ :‫– ﻓَﻤﺎ ﺗَﺰﻳﺪُوﻧَﻨﻲ ﻏَﻴ َﺮ ﺗَﺨﺴﻴﺮ )هﻮد‬
– No haríais sino aumentar mi perdición (Hud: 63)
Señala también que jal… se utiliza más como verbo. Veamos el siguiente
versículo coránico:
(٣٨:‫ن أﻣ ُﺮ اﷲ ﻗَﺪرا ﻣﻘﺪورًا )اﻷﺣﺰاب‬
َ ‫ وآﺎ‬،ُ‫ﻦ ﺧَﻠﻮا ﻣﻦ ﻗﺒﻞ‬
َ ‫ﺳ ﱠﻨ َﺔ اﷲ ﻓﻲ اﻟﺬﻳ‬
ُ –
41
42
Lo llama así porque al-l…m es el primordial elemento en su composición.
Lo llama así por dominar el significado de la excepción a este grupo.
248
–Conforme a la práctica de Dios para los que vivieron antes –la orden de Dios es
un decreto decidido– (La coalición: 38)
2.C. El grupo de disuasión43, que lo representa las partículas: balà, bal, lakin y
kall…. Veamos los siguientes versículos coránicos:
(٧٠:‫ﺟﻨﱠﺔ ﺑﻞ ﺟﺎءهُﻢ ﺑﺎﻟﺤﻖ )اﻟﻤﺆﻣﻨﻮن‬
ِ ‫– أَم ﻳَﻘﻮﻟﻮنَ ﺑﻪ‬
–¿O dicen que es un poseso? ¡No! Ha venido a ellos con la Verdad (Los
creyentes: 70)
(٤–٣:‫ ﺑﻠﻰ )اﻟﻘﻴﺎﻣﺔ‬،‫ﺐ اﻹﻧﺴﺎن أَﻟﻦ ﻧَﺠ َﻤ َﻊ ﻋﻈﺎﻣَﻪ‬
ُ ‫ﺴ‬
َ ‫– أﻳﺤ‬
–¿Cree el hombre que no juntaremos sus huesos? ¡Claro que sí ! (La
Resurrección: 3-4)
َ ‫ﺖ إذ َرﻣَﻴ‬
َ ‫– وﻣﺎ رَﻣﻴ‬
(١٧:‫ﺖ وﻟﻜﻦﱠ اﷲ رَﻣﻰ )اﻷﻧﻔﺎل‬
–Cuando tirabas, no eras tú quien tiraba, sino que era Dios Quien tiraba (El
botín: 17)
(٢٠:‫ن اﻟﻌﺎﺟَﻠ َﺔ )اﻟﻘﻴﺎﻣﺔ‬
َ ‫– آَﻼ ﺑَﻞ ﺗُﺤﺒﱡﻮ‬
–Pero ¡no! En lugar de eso, amáis la vida fugaz (La Resurección: 20)
El segundo tipo de “negación lingüística”, señalado por al-Na||…s, es la
“negación implícita”, que es la que se realiza por una partícula no explícita en la
negación, y se entiende por el contexto y por la posición establecida en el habla, esto
significa la existencia de partículas que se trasladan de su significado funcional o léxico
a otro significado.
al-Na||…s, insinua también, que en algunos de los procedimientos de la
desideración, la interrogación negativa y la condición con law, existe un tipo de
“negación implícita” que carece de cualquier partícula de “negación explícita”:
(layta) ‫– ﻟﻴﺖ‬
(Alif hamza, hal, man, m…, m…ÿ…, kayfa, ...) ‫ آﻴﻒ‬،‫ ﻣﺎذا‬،‫ ﻣﺎ‬،ْ‫ َﻣﻦ‬،‫ هﻞ‬،‫– اﻟﻬﻤﺰة‬
(M… adr…ka, m… yudr†ka) ‫ ﻣﺎ ﻳﺪرﻳﻚ‬،‫– ﻣﺎ أدراك‬
M… + preposición + pronombre, como lo siguiente:
(m…l†, m…laka, m…lahu, m…lan…, m…lih…wl…’i, ...) ‫ ﻣﺎ ﻟﻬﺆﻻء‬،‫ ﻣﺎﻟﻨﺎ‬،‫ ﻣﺎﻟﻪ‬،‫ ﻣﺎﻟﻚ‬،‫– ﻣﺎﻟﻲ‬
Todos estos procedimientos afectan a lo que les sigue y están en posición de negación.
al-Na||…s (1979:257-290), dedica a la negación un capítulo específico titulado
“Algunos aspectos de negación en la lengua actual”, en el que asegura la difusión en la
lengua árabe actual de combinaciones y formas; algunas tienen sus raíces en la lengua
heredada, otras están matizadas según los estilos tradicionales, y todas indican negación.
Veamos los siguientes formas:
43
Lo llama así porque la disuasión es un significado general en ella.
249
(No sé) ‫ ﻟﺴﺖ أدري‬،‫ ﻻ أدري‬،‫– ﻣﺎ أدري‬
(No me preocupo) ‫– ﻻ أﺑﺎﻟﻲ‬
(Sin duda...)‫ ﻻ ﺷﻚ ﻓﻲ ذﻟﻚ‬،‫ ﻟﻴﺲ ﻣﻦ ﺷﻚ‬،‫ ﻣﺎ ﻣﻦ ﺷﻚ‬،‫– ﻻ ﺷﻚ‬
(No supongo...)‫ ﻣﺎ أﺣﺴﺐ‬،‫– ﻻ أﻇﻦ‬
(¡Ojalá supiera...!) ‫ ﻟﻴﺖ ﺷﻌﺮي‬،‫ ﻟﻴﺘﻨﻲ أﻋﻠﻢ‬،‫– ﻟﻴﺖ ﻣﻦ ﻳﺪري‬
(¿No ves...?) ‫ أﻻ ﺗﺮى‬،‫– أﻣﺎ ﺗﺮى‬
(¿No supieras...?) ‫– أﻣﺎ ﻋﻠﻤﺖ‬
(Es necesario...) ‫ ﻟﻴﺲ ﺑ َﺪ‬،َ‫ وﻣﺎ ﺑﺪ‬،‫– ﻓﻼ ﺑﺪ ﻣﻤﺎ ﻟﻴﺲ ﻣﻨﻪ ﺑﺪ‬
(Sin extrañeza...) ‫ ﻻ ﻏﺮاﺑﺔ‬،‫– ﻻ رﻳﺐ‬
Vemos que, todas estas formas indican negación, sea de manera explícita, sea
implícitamente.
Señala también, que hay quien utiliza l… Øarama (‫ )ﻻﺟﺮم‬con el significado de
negación, a pesar de que esta expresión está en posición de discrepancia entre los
gramáticos e intérpretes; ya que algunos de éstos dijeron que tiene el significado de
|aqq…n (ً‫)ﺣﻘﺎ‬, lo que apoya el siguiente versículo coránico:
(٦٢:‫ﺟ َﺮ َم أَنﱠ َﻟ ُﻬ ْﻢ اﻟﻨﱠﺎ َر )اﻟﻨﺤﻞ‬
َ ‫–ﻻ‬
– En verdad, tendrán el fuego (Las abejas: 62)
También, hay otras expresiones heredadas, las cuales señala Mu¡¥afà al-Na||…s,
como:
(No lo he hecho nunca) ‫ ﻻ أﻓﻌﻠﻪ اﻟﺒﺘﺔ‬،‫ ﻟﻢ أﻓﻌﻠﻪ ﻗﻂ‬،‫– ﻣﺎ ﻓﻌﻠﺘﻪ ﻗﻂ‬
También las expresiones:
(No importa) ‫س‬
َ ‫– ﻻ ﺒﺄ‬
(Ciertamente) ‫– ﻻ ﻣﺤﺎﻟﺔ‬
También el estilo de la pregunta negativa. Esta combinación tiene su origen en la
lengua heredada. Veamos los siguientes versículos coránicos:
(٢٠:‫– ﻣﺎﻟﻲ ﻻ أَرى اﻟ ُﻬ ْﺪ ُه َﺪ )اﻟﻨﻤﻞ‬
–¿Cómo es que no veo a la abubilla? (Las hormigas: 20)
(٧:‫ﻚ أَﻻﱠ َﻳﺰﱠآﻰ )ﻋﺒﺲ‬
َ ‫ﻋﻠَﻴ‬
َ ‫– وﻣﺎ‬
–Y te tiene sin cuidado que no quiera purificarse (Frunció las cejas: 7)
250
El uso del enfrentamiento de la forma por su oposición. Este procedimiento adopta
diferentes aspectos en la negación, como:
A. Enfrentar el estilo de la negación al estilo de la afirmación, y en este caso será
normalmente el uso de la partícula innam… para la afirmación, como en el siguiente
ejemplo de T… H… ›usayn (Adīb):
...،‫ وﺗﻘﻄﻊ إﻟﻴﻬﺎ هﺬﻩ اﻟﺤﺪﻳﻘﺔ اﻟﻌﺮﻳﻀﺔ‬،‫ وإﻧﻤﺎ ﺗﺮﻳﺪ أن ﺗﺪﺧﻞ اﻟﺪار‬،‫ وﻻ ﺗﺤﺐ اﻟﺤﺪﻳﺚ ﻋﻦ ﻣﺤﻤﻮد‬،‫اﻧﻚ ﻻ ﺗﺮﻳﺪ ﻋﺜﻤﺎن‬
(Tú no quieres a ‘UÅm…n, ni quieres hablar sobre Ma|mm™d, sino quieres entrar
a la casa, y atravesar a ella esta ancho jardín,...)
B.Oposición entre las formas, es decir, la forma negada se enfrenta a su origen
afirmativo, como en el siguiente ejemplo de T… H… ›usayn (Adīb):
...ً‫ وإذا أﻧﺎ ﻗﺪ ﻣﺴﺨﺖ إﻧﺴﺎﻧﺎ‬،ً‫ ﻓﺈذا أﻧﺎ ﻟﻢ أﺑﻖ ﺣﻤﺎرا‬،‫– ﻧﻈﺮت‬
(Miré, entonces yo no quedé un burro, sino que yo me transformé en un
hombre…)
En este ejemplo, se opone la forma negativa “no quedé” a su antónimo para
confirmar “me transformé”, porque:
(No lo hizo) ‫– ﻟﻢ ﻴﻓﻌﻠﻪ‬
Es la negación de:
(Lo hizo) ‫– ﻓﻌﻠﻪ‬
al-Na||…s, señala otros procedimientos que denomina “Las oraciones
resumidas”, como por ejemplo:
(›…š… li-All…h) ‫– ﺣﺎﺷﺎ ﷲ‬
(Ma‘…÷a All…h) ‫– ﻣﻌﺎذ اﷲ‬
Etc. (Sub|…na All…h) ‫– ﺳﺒﺤﺎن اﷲ‬
Que tienen el sentido de negación intensificada.
Sin embargo, y desde nuestro punto de vista, no debemos tomar como usuales o
aceptables todas las fórmulas que los escritores utilizan en relación a la negación, sólo
debemos aceptar aquellas cuyo uso corriente o el estudio racional indique su vigencia.
2.2. LA NEGACIÓN EXPLÍCITA Y LA NEGACIÓN IMPLÍCITA
Son pocos los escritores que dedican su estudio a la negación implícita para
diferenciarla de la explícita, entre estos, tenemos el caso de al-Bakar† y ›asan, Abbās.
al-Bakar† (1985) divide las clases de negación en dos tipos. El primer tipo es la
“negación explícita”, y sugiere que este tipo lo trataron los gramáticos al mencionar sus
partículas y explicarlas, señalando que las partículas de la negación son aquellas que
251
niegan la acción del verbo o del nombre de manera explícita y que divide en tres
apartados, tratando de explicar sus partículas detalladamente.
A. El primer apartado es “La negación en el tiempo presente”. Sus partículas son: l…,
laysa, m…, in y l…ta. Veamos los siguientes versículos coránicos:
(٣٦:‫ﻖ ﺷَﻴﺌًﺎ )ﻳﻮﻧﺲ‬
ِ‫ﺤ‬
َ ‫ﻦ اﻟ‬
َ ‫– إنﱠ اﻟﻈﱠﻦﱠ ﻻ ﻳُﻐﻨﻲ ﻣ‬
–Ante la Verdad, las conjeturas no sirven de nada (Jonás: 36)
(١٨٢:‫ﺲ ﺑﻈﻼ ٍم ﻟﻠﻌﺒﻴﺪ )ﺁل ﻋﻤﺮان‬
َ ‫ﻚ ﺑِﻤﺎ ﻗَﺪﻣَﺖ أﻳﺪﻳﻜﻢ وأنﱠ اﷲ ﻟَﻴ‬
َ ‫– ذِﻟ‬
–Esto es lo que vuestras obran han merecido, que Dios no es injusto con Sus
siervos (La familia de Imran: 182)
(٧٥:‫ل )اﻟﻤﺎﺋﺪة‬
ٌ ‫ﻦ ﻣِﺮ َﻳ َﻢ إﻻﱠ رَﺳُﻮ‬
ُ ‫ﺢ إﺑ‬
ُ ‫– ﻣﺎ اﻟ َﻤﺴِﻴ‬
–El Ungido, hijo de María, no es sino un enviado (La mesa servida: 75)
(١٠٧:‫ن )اﻟﺘﻮﺑﺔ‬
َ ‫ واﷲ ﻳَﺸ َﻬ ُﺪ إ ﱠﻧ ُﻬ ْﻢ ﻟَﻜﺎ ِذﺑُﻮ‬،‫– وَﻟَﻴﺤﻠﻔُﻦﱠ إن أرَدﻧﺎ إﻻﱠ اﻟﺤُﺴﻨﻰ‬
–Juran solemnemente «¡No quisimos sino lo mejor!» Pero Dios es testigo de que
mienten (El arrepentimiento: 107)
(٣:‫ص )ص‬
ٍ ‫ﻦ ﻣَﻨﺎ‬
َ ‫ت ﺣِﻴ‬
َ ‫ن ﻓَﻨﺎدوا وَﻻ‬
ٍ ‫– آﻢ أهﻠَﻜﻨﺎ ﻣﻦ ﻗَﺒﻠﻬﻢ ﻣﻦ َﻗ ْﺮ‬
–¡A cuántas generaciones, antes de ellos, hemos hecho perecer! Invocaron
cuando ya no había tiempo para salvarse (Sad: 3)
B. El segundo apartado es “La negación en el tiempo pasado”. Sus partículas son: lam y
lamm…. Veamos los siguientes versículos coránicos:
(١:‫ﻦ اﻟﺪﱠهﺮ َﻟ ْﻢ ﻳَﻜُﻦ ﺷَﻴﺌًﺎ ﻣَﺬآُﻮرًا )اﻹﻧﺴﺎن‬
َ‫ﻦﻣ‬
ٌ ‫ن ﺣﻴ‬
ِ ‫– هَﻞ أﺗﻰ ﻋﻠﻰ اﻹﻧﺴﺎ‬
–¿Ha pasado el hombre por un período de tiempo en que no era nada digno de
mención? (El hombre: 1)
(١٤:‫ن ﻓﻲ ُﻗﻠُﻮ ِﺑﻜُﻢ )اﻟﺤﺠﺮات‬
ُ ‫– َوﻟَﻤﺎ ﻳَﺪﺧُﻞ اﻷﻳﻤﺎ‬
–La fe no ha entrado aún en vuestros corazones (Las habitaciones privadas: 14)
C. El tercer apartado es “la negación en el tiempo futuro”. Se realiza mediante la
utilización de la partícula negativa lan . Veamos el siguiente versículo coránico:
(١٢٤:‫ﻞ اﷲ )اﻻﻧﻌﺎم‬
ُ‫ﺳ‬
ُ ‫ﻲ ُر‬
َ ‫ﻞ ﻣﺎ أُوﺗ‬
َ ‫ﻦ ﺣَﺘﻰ ﻧُﺆﺗﻰ ِﻣ ْﺜ‬
َ ‫ﻦ ﻧُﺆ ِﻣ‬
ْ ‫– ﻗﺎﻟﻮا َﻟ‬
–Dicen: «No creeremos hasta que se nos dé tanto cuanto se ha dado a los
enviados de Dios» (Los rebaños: 124)
El segundo tipo de negación es la “negación implícita”, que trata de las
partículas, algunas de las cuales explican los gramáticos, que tienen en su sentido la
negación implícitamente, como: la disuasión, la rectificación, la excepción, ...
al-Baqar† divide la “negación implícita” en cinco apartados, que son:
1. Disuasión, rectificación y represión.
Sus partículas son: bal, balà, ’am, ’aw, l…kin y kall….
252
Comenta, también, que los gramáticos hablan sobre las cinco primeras en el
apartado de las conjunciones, mientras que kall…, como es una partícula no conjuntiva,
no despierta su interés, y señala que él considera que todas estas partículas participan en
negar lo antepuesto, y confirmar lo pospuesto. Veamos los siguientes versículos
coránicos:
ُ ‫ﻏ ْﻠ‬
ُ ‫– وَﻗﺎﻟُﻮا ُﻗﻠُﻮﺑُﻨﺎ‬
(٨٨ :‫ﷲ ﺑ ُﻜﻔْﺮه ْﻢ )اﻟﺒﻘﺮة‬
ُ ‫ﻞ َﻟ َﻌ َﻨﻬُﻢ ا‬
ْ ‫ﻒ َﺑ‬
–Dicen: «Nuestros corazones están incircuncisos». ¡No! Dios les ha maldecido
por su incredulidad (La vaca: 88)
(٢٦٠:‫ﻦ ﻗَﻠﺒﻲ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ﻄﻤَﺌ‬
ْ ‫ل ﺑﻠﻰ وﻟﻜِﻦ ﻟِﻴ‬
َ ‫ﻦ ﻗﺎ‬
ْ ‫ل أو ﻟ ْﻢ ﺗُﺆﻣ‬
َ ‫– ﻗﺎ‬
–Dijo: «¿Es que no crees?» Dijo: «Claro que sí, pero es para tranquilidad de mi
corazón» (La vaca: 260)
(١٣٣ :‫ت )اﻟﺒﻘﺮة‬
ُ ‫ب اﻟ َﻤ ْﻮ‬
َ ‫ﻀ َﺮ َﻳ ْﻌﻘُﻮ‬
َ ‫ﺣ‬
َ ‫ﺷﻬَﺪا َء ِإ ْذ‬
ُ ‫– َأ ْم آُﻨ ُﺘ ْﻢ‬
–¿Fuisteis, acaso, testigos de lo que dijo Jacob a sus hijos varones cuando iba a
morir ?(La vaca: 133)
ٍ ‫ﺳﻠْﻨﺎ ُﻩ إﻟﻰ ﻣﺎﺋ ِﺔ َأ ْﻟ‬
َ ‫– وَأ ْر‬
(١٤٧:‫ن )اﻟﺼﺎﻓﺎت‬
َ ‫ﻒ أو ﻳَﺰﻳﺪُو‬
–Y le enviamos a cien mil o más (Los puestos en fila: 147)
(٧٨:‫ن )اﻟﺰﺧﺮف‬
َ ‫ﻖ آﺎ ِرهُﻮ‬
ِ‫ﺤ‬
َ ‫ﻖ َوَﻟﻜِﻦﱠ أ ْآ َﺜ َﺮ ُآ ْﻢ ﻟﻠ‬
ّ‫ﺤ‬
َ ‫– َﻟ َﻘ ْﺪ ﺟِﺌْﻨﺎآُﻢ ﺑﺎﻟ‬
–Os trajimos la Verdad, pero la mayoría sentisteis (El lujo: 78)
َ ‫ن َﻳﻮْﻣﺌ ٍﺬ أﻳ‬
ُ ‫ل اﻹﻧﺴﺎ‬
ُ ‫– َﻳﻘُﻮ‬
(١١–١٠:‫ﻼ ﻻ َو َز َر )اﻟﻘﻴﺎﻣﺔ‬
ّ ‫ﻦ اﻟ َﻤﻔَﺮﱡ َآ‬
–Ese día, el hombre dirá: «Y ¿adónde escapar?» ¡No! ¡No habrá escape! (La
Resurrección: 10-11)
2. La exclusión.
Sus partículas son: law, layta, hayh…t y abà44. Veamos los siguientes versículos
coránicos:
(٤٥:‫ﻞ ُﻣﺴَﻤﻰ )ﻓﺎﻃﺮ‬
ٍ‫ﺟ‬
َ ‫ﻦ ُﻳﺆَﺧِ ُﺮهُﻢ إﻟﻰ أ‬
ْ ‫ َوَﻟ ِﻜ‬،ٍ‫ﻇ ْﻬﺮِهﺎ ﻣﻦ دا ﱠﺑﺔ‬
َ ‫ك ﻋﻠﻰ‬
َ ‫س ﺑﻤﺎ َآﺴَﺒﻮا ﻣﺎ َﺗ َﺮ‬
َ ‫ﺧ ُﺬ اﷲ اﻟﻨﱠﺎ‬
ِ ‫– َوﻟَﻮ ﻳُﺆا‬
–Si Dios diera a los hombres su merecido, no dejaría ningún ser vivo sobre su
superficie. Remite, sin embargo, su castigo a un plazo fijo (Creador: 45)
(٢٧:‫ب ﺑﺂﻳﺎت َر ِﺑﻨّﺎ )اﻻﻧﻌﺎم‬
ُ ‫– ﻳﺎ ﻟﻴﺘﻨﺎ ُﻧﺮَدﱡ وﻻ ُﻧ َﻜﺬﱢ‬
–¡Ojalá se nos devolviera! No desmentiríamos los signos de nuestro Señor (Los
rebaños: 27)
(٣٦:‫ن )اﻟﻤﺆﻣﻨﻮن‬
َ ‫ﻋﺪُو‬
َ ‫ت ﻟِﻤﺎ ﺗُﻮ‬
َ ‫ت هَﻴﻬﺎ‬
َ ‫– َهﻴْﻬﺎ‬
–¡Está bien lejos de ocurrir lo que se os ha prometido (Los creyentes: 36)
َ ‫ﺴﺠَﺪوا إﻻﱠ إ ْﺑﻠِﻴ‬
َ ‫– َﻓ‬
(٣٤:‫ﻦ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ﻦ اﻟﻜﺎﻓﺮﻳ‬
َ‫نﻣ‬
َ ‫ﺳﺘَﻜ َﺒ َﺮ وآﺎ‬
ْ ‫ﺲ أﺑﻰ وا‬
–Se prosternaron, excepto Iblis. Se negó y fue altivo: era de los infieles (La
vaca: 34)
44
al-Baqar† señala que él encaja dentro de este grupo el verbo “abà” como ejemplo solo, porque hay
verbos que indican la negación, y este verbo es conveniente indicarlo con las partículas mencionadas.
253
3. La excepción.
Sus partículas son: ill…, gayr y d™n45. Veamos los siguientes versículos
coránicos:
ْ ‫– وَﻻ‬
(٤٠–٣٩ :‫ﻦ )اﻟﺤﺠﺮ‬
َ ‫ك ِﻣ ْﻨ ُﻬ ُﻢ اﻟﻤُﺨﻠِﺼﻴ‬
َ ‫ﻏ ِﻮ َﻳﻨﱠ ُﻬ ُﻢ أﺟﻤﻌﻴﻦ إﻻﱠ ﻋِﺒﺎ َد‬
–He de descarriarles a todos, salvo a aquéllos que sean siervos Tuyos escogidos
(Al-Hichr: 39-40)
(٣٧:‫ﻞ )ﻓﺎﻃﺮ‬
ُ ‫– َرﺑﱠﻨﺎ أﺧﺮِﺟﻨﺎ ﻧَ ْﻌﻤَﻞ ﺻﺎﻟِﺤًﺎ ﻏَﻴﺮ اﻟﺬي ُآﻨﱠﺎ ﻧَﻌﻤ‬
–«¡Señor! ¡Sácanos y obraremos bien, no como solíamos hacer!» (Creador: 37)
(١٦:‫ﺴ ِﻬ ْﻢ َﻧ ْﻔ َﻌًﺎ وَﻻ ﺿَﺮا )اﻟﺮﻋﺪ‬
ِ ‫ن ﻻ ْﻧ ُﻔ‬
َ ‫– ﻗُﻞ أﻓﺎ ﱠﺗﺨَﺬﺗُﻢ ﻣﻦ دُوﻧِﻪ أ ْوﻟِﻴﺎ َء ﻻ َﻳ ْﻤِﻠﻜُﻮ‬
–Di: «¿Y tomaréis, en lugar de tomarle a El, a amigos que no disponen para sí
mismos de lo que puede aprovechar o dañar?» (El trueno: 16)
4. La alabanza.
Sus partículas son: |…š… All…h, sub|…na All…h, tab…raka All…h, ma‘…÷a All…h y
bar…’a . Veamos los siguientes versículos coránicos:
46
(٣١:‫ﻚ آَﺮِﻳ ٌﻢ )ﻳﻮﺳﻒ‬
ٌ ‫ن هﺬا إﻻﱠ َﻣَﻠ‬
ْ ‫ش ﷲ ﻣﺎ هﺬا َﺑﺸَﺮًا إ‬
َ ‫ﻦ ﺣﺎ‬
َ ‫ﻦ أﻳْﺪﻳِﻬُﻦﱠ َو ُﻗ ْﻠ‬
َ ‫ﻄ ْﻌ‬
‫– َﻓَﻠﻤﱠﺎ رَأ ْﻳ َﻨ ُﻪ أ ْآﺒَﺮ َﻧ ُﻪ َو َﻗ ﱠ‬
–Cuando las mujeres le vieron, le encontraron tan bien parecido que se hicieron
cortes en las manos y dijeron: «¡Santo Dios! ¡Este no es un mortal, éste no es
sino un ángel maravilloso!» (José: 31)
(١٥٩:‫ن )اﻟﺼﺎﻓﺎت‬
َ ‫ﻋﻤﱠﺎ َﻳﺼِﻔﻮ‬
َ ‫ن اﷲ‬
َ ‫ﺳﺒْﺤﺎ‬
ُ –
–¡Gloria a Dios, que está por encima de lo que Le atribuyen! (Los puestos en
fila: 159)
َ ‫– ﺛُﻢﱠ أﻧﺸﺄﻧﺎ ُﻩ‬
(١٤:‫ﻦ )اﻟﻤﺆﻣﻨﻮن‬
َ ‫ﻦ اﻟﺨﺎﻟِﻘﻴ‬
ُ‫ﺴ‬
َ‫ﺣ‬
ْ ‫ك اﷲ أ‬
َ ‫ﺧﻠْﻘًﺎ ﺁﺧﺮ َﻓﺘَﺒﺎر‬
–Luego, hicimos de él otra criatura. ¡Bendito sea Dios, el Mejor de los
creadores! (Los creyentes: 14)
(٢٣:‫ي )ﻳﻮﺳﻒ‬
َ ‫ﻦ ﻣَﺜﻮا‬
َ‫ﺴ‬
َ‫ﺣ‬
ْ ‫ﻲأ‬
َ ‫– ﻣَﻌﺎ َذ اﷲ إﻧﱠ ُﻪ رَﺑ‬
–¡Dios me libre! El es mi Señor y me ha procurado una buena acogida (José: 23)
َ ‫– ﻻ َﺗﻜُﻮﻧُﻮا آﺎﻟﺬِﻳ‬
(٦٩:‫ﷲ َوﺟِﻴﻬًﺎ )اﻷﺣﺰاب‬
ِ ‫ن ﻋِﻨ َﺪ ا‬
َ ‫ وَآﺎ‬،‫ﷲ ﻣِﻤﺎ ﻗﺎﻟﻮا‬
ُ ‫ﻦ ﺁذوا ﻣُﻮﺳﻰ َﻓ َﺒﺮَا ُﻩ ا‬
–¡No seáis como los que molestaron a Moisés! y Dios le declaró inocente de lo
que le habían acusado. Dios le tenía consideración (La coalición: 69)
5. La negación retórica, es decir, la interrogación negativa, que según asegura al-Baqar†
es un tema tratado por los sabios de la retórica, y del que quiere destacar su situación en
45
al-Baqar† señala que la partícula “d™n” es moderna y que los gramáticos no la tratan dentro del apartado
de la excepción, pero ella tiene el significado de “gayr” especialmente en el Corán, además de los otros
significados de cercanía, poco, ... .
46
al-Baqar† señala que “bar…’a” es un ejemplo de lo que lleva el significado de negación de manera fuerte
en el Corán, y que él la coloca dentro de este grupo porque casi tiene el mismo significado, mientras las
tres anteriores van siempre con el nombre de “All…h” en el Corán o en otro texto, “bar…’a” viene con el
nombre de “All…h” sólo en el Corán.
254
la gramática, pues no goza de interés por parte de los gramáticos antiguos. Veamos el
siguiente versículo coránico:
‫ن )اﻷﻋﺮاف‬
َ ‫ﺴ َﺘﻜْﺒﺮُو‬
ْ ‫ﺟ ْﻤ ُﻌ ُﻜ ْﻢ وﻣﺎ آُﻨ ُﺘ ْﻢ َﺗ‬
َ ‫ﻻ َﻳ ْﻌ ِﺮﻓُﻮ َﻧﻬُﻢ ِﺑﺴِﻤﺎ ُه ْﻢ ﻗﺎُﻟﻮا ﻣﺎ أﻏْﻨﻰ ﻋَﻨ ُﻜ ْﻢ‬
ً ‫ف رِﺟﺎ‬
ِ ‫ب اﻷﻋﺮا‬
ُ ‫– َوﻧﺎدى أﺻْﺤﺎ‬
:٤٨)
–Y los moradores de los lugares elevados llamarán a hombres que reconozcan
por sus rasgos distintivos. Dirán: Lo que habéis acumulado y vuestra altivez no
os han servido de nada (Los lugares elevados: 48)
Además, hace referencia a la ironía que contiene implícitamente la negación,
como en el siguiente versículo coránico:
‫ﺖ اﻟﻌَﺰﻳ ُﺰ اﻟﻜَﺮﻳ ُﻢ‬
َ ‫ﻚ أﻧ‬
َ ‫ب اﻟﺤَﻤﻴ ِﻢ ذُق إ ﱠﻧ‬
ِ ‫ﻦ ﻋَﺬا‬
ْ ‫ﺳ ِﻪ ﻣ‬
ِ ‫ق رَأ‬
َ ‫ﺻﺒّﻮا ﻓَﻮ‬
ُ ‫ﻋ ُﺘﻠُﻮ ُﻩ إﻟﻰ ﺳَﻮا ِء اﻟﺠَﺤﻴ ِﻢ ُﺛ َﻢ‬
ْ ‫ﺧﺬُو ُﻩ ﻓﺎ‬
ُ –
(٤٩–٤٧:‫)اﻟﺪﺧﺎن‬
–¡Cogedle y llevadle en medio del fuego de la gehena! ¡Castigadle, luego,
derramando en su cabeza agua muy caliente! ¡Gusta! ¡Tú eres el poderoso, el
generoso! (El humo: 47-49)
Por su parte, ›asan, ‘Abb…s (1975) menciona los dos tipos de negación, la
“negación explícita” y la “negación no explícita”, y define que aquí el naf† significa
quitar el estatuto (‫ )إزاﻟﺔ اﻟﺤﻜﻢ‬de algo mediante una cierta partícula, que puede ser |arf
como: l…, m…, lam, lan,..., un verbo como: laysa, ÿala,... o puede ser un nombre como:
gayr,... .
›asan, ‘Abb…s añade que la negación es conocida, pero los intérpretes están
acostumbrados a definirla y especificarla diciendo que la negación es quitar el estatuto
(‫ )إزاﻟﺔ اﻟﺤﻜﻢ‬de algo o quitar parte de la carga afirmativa entre dos cosas, etc., pero estas
definiciones, y otras más, llevan sólo a una intención que es quitar la sentencia positiva,
y lo aclaran de la manera siguiente:
Quien dice:
(Ma|mm™d es justo) ‫– ﻣﺤﻤﻮد ﻋﺎدل‬
Confirma la justicia o atribuye a Ma|mm™d la justicia o …, y todas son expresiones de
un solo sentido, y si se dice:
(Ma|mm™d no es justo)‫– ﻣﺎ ﻣﺤﻤﻮد ﻋﺎدﻻ‬
En este caso le quitan la justicia que se le atribuye a él.
›asan, ‘Abb…s expone que la “negación explícita” es la que se expresa mediante
el uso de partículas especiales como son: m…, l…, laysa,... y termina diciendo que si no se
utilizan estas partículas para negar, entonces la negación no es explícita, y señala que
entre este tipo encontramos la interrogación negativa que incluye implícitamente el
significado de la negación, porque la partícula interrogativa está en la misma categoría
de la partícula negativa. Veamos el siguiente versículo coránico:
(١٢٢:‫ﻼ )اﻟﻨﺴﺎء‬
ً ‫ﷲ ﻗِﻴ‬
ِ ‫ﻦا‬
َ ‫ق ِﻣ‬
ُ ‫ﺻ َﺪ‬
ْ ‫ﻦأ‬
ْ ‫– َو َﻣ‬
– Y ¿quién es más veraz que Dios cuando dice algo? (Las mujeres: 122)
255
La respuesta es: nadie es más veraz que Dios cuando dice algo.
›asan, ‘Abb…s no le dedica a este tipo de negación (la negación implícita) un
lugar específico dentro de su obra, sino que la estudia de manera dispersa al hablar de
otras partículas que, sin ser específicamente negativas, a veces presentan esta función.
Respecto a la “negación explícita”, habla de ella a la manera de los libros de los
gramáticos antiguos.
Nosotros, por nuestra parte, dividimos la negación en dos tipos: la “negación
explícita” y la “negación implícita”.
1. LA NEGACIÓN EXPLÍCITA
La negación explícita, es aquel tipo en el que se usa una de las partículas
siguientes: l…, laysa, m…, in, lāta, lam, lamm… y lan47. Veamos los siguientes versículos
coránicos:
1. L…, como:
ُ ‫ﻚ اﻟﻜﺘﺎ‬
َ ‫– ذِﻟ‬
(٢:‫ﻦ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ﺐ ﻓﻴﻪ هُﺪى ﻟِﻠ ُﻤﺘﱠﻘﻴ‬
َ ‫ب ﻻ َر ْﻳ‬
–Esta es la Escritura, exenta de dudas, como dirección para los temerosos de
Dios (La vaca: 2)
(٣٣–٣٢:‫ﻋ ٍﺔ )اﻟﻮاﻗﻌﺔ‬
َ ‫– وﻓﺎآﻬ ٍﺔ آَﺜﻴﺮةٍ ﻻ ﻣَﻘﻄﻮﻋ ٍﺔ وﻻ ﻣَﻤﻨﻮ‬
–Y abundante fruta, inagotable y permitida (El Acontecimiento: 32-33)
2. Laysa, como:
(٩٤:‫ﺖ ﻣُﺆﻣِﻨًﺎ )اﻟﻨﺴﺎء‬
َ ‫– َوﻻ َﺗﻘُﻮﻟﻮا ِﻟﻤَﻦ أَﻟﻘﻰ ِإﻟَﻴﻜُﻢ اﻟﺴَﻼ َم ﻟَﺴ‬
–No digáis al primero que os salude: “¡Tú no eres creyente!” (Las mujeres: 94)
(١٧٧:‫ب )اﻟﺒﻘﺮة‬
ِ ‫ق واﻟﻤَﻐﺮ‬
ِ ‫ﻞ اﻟﻤَﺸ ِﺮ‬
َ ‫ﺲ اﻟﺒﱠﺮ أَن ُﺗ َﻮﻟُﻮا ُوﺟُﻮ َهﻜُﻢ ﻗِﺒ‬
َ ‫–ﻟَﻴ‬
–La piedad no estriba en que volváis vuestro rostro hacia el Oriente o hacia el
Occidente (La vaca:177)
3. M…, como:
(١٩:‫–ﻣﺎ ﺟﺎءَﻧﺎ ﻣﻦ ﺑَﺸﻴ ٍﺮ )اﻟﻤﺎﺋﺪة‬
–No ha venido a nosotros ningún nuncio de buenas nuevas (La mesa servida: 19)
(٤٦:‫ﻚ ﺑِﻈﻼ ٍم ﻟﻠﻌَﺒﻴ ِﺪ )ﻓﺼﻠﺖ‬
َ ‫– وﻣﺎ َر ُﺑ‬
–Tu Señor no es injusto con Sus siervos (Han sido explicadas detalladamente:
46)
4. In, como:
(٥٢:‫ﻼ )اﻹﺳﺮاء‬
ً ‫ن ﻟَﺒِﺜﺘُﻢ إﻻﱠ ﻗﻠﻴ‬
ْ ‫نإ‬
َ ‫ﻈﻨﱡﻮ‬
ُ ‫– َو َﺗ‬
47
Trataremos estas partículas detalladamente en el tercer capítulo.
256
–Y creeréis no haber permanecido sino poco tiempo (El viaje nocturno: 52)
(٦٨:‫ن ﻋِﻨﺪَآﻢ ﻣﻦ ﺳُﻠﻄﺎن ﺑﻬﺬا )ﻳﻮﻧﺲ‬
ْ ‫–إ‬
–¡No tenéis ninguna autoridad para hablar así! (Jonás: 68)
5. L…ta, como:
(٣:‫ص )ص‬
ٍ ‫ﻦ ﻣﻨﺎ‬
َ ‫ت ﺣﻴ‬
َ ‫– َﻓﻨﺎدوا وﻻ‬
–Invocaron cuando ya no había tiempo para salvarse (Sad: 3)
6. Lam, como:
(٣:‫– ﻟَﻢ ﻳَﻠﺪ وَﻟﻢ ﻳﻮﻟَﺪ )اﻹﺧﻼص‬
–No ha engendrado, ni ha sido engendrado (La fe pura: 3)
(٢٠:‫ﻦ )اﻟﻤﺎﺋﺪة‬
َ ‫ت أﺣَﺪًا ﻣﻦ اﻟﻌﺎﻟَﻤﻴ‬
ِ ‫– وَاﺗﺎآُﻢ ﻣﺎ ﻟَﻢ ﻳُﺆ‬
–Dándoos lo que no se había dado a ninguno en el mundo (La mesa servida: 20)
7. Lamm…, como:
(٣٩:‫ﻞ آَﺬﱠﺑُﻮا ﺑِﻤﺎ َﻟ ْﻢ ﻳُﺤﻴﻄُﻮا ﺑِﻌﻠﻤ ِﻪ ِوَﻟﻤّﺎ ﻳﺄﺗﻬﻢ ﺗﺄوﻳﻠ ُﻪ )ﻳﻮﻧﺲ‬
ْ ‫– َﺑ‬
–Al contrario, han desmentido lo que abarcan en su ciencia y aquello cuya
interpretación aún no han recibido (Jonás: 39)
(١٤٢:‫ﻦ )ﺁل ﻋﻤﺮان‬
َ ‫ﻦ ﺟﺎهﺪُوا ﻣﻨﻜُﻢ وﻳَﻌﻠﻢ اﻟﺼﺎﺑِﺮﻳ‬
َ ‫ﷲ اﻟﺬِﻳ‬
ُ ‫ﺠ ﱠﻨ َﺔ َوﻟﻤﱠﺎ َﻳ ْﻌﻠْﻢ ا‬
َ ‫ﺧﻠُﻮا اﻟ‬
ُ ‫– أ ْم ﺣَﺴِﺒ ُﺘﻢ أَن ﺗَﺪ‬
–O¿creéis que vais a entrar en el Jardín sin que Dios haya sabido quiénes de
vosotros han combatido y quiénes han tenido paciencia? (La familia de
Imran:142)
8. lan, como:
(٩٢:‫ن )ﺁل ﻋﻤﺮان‬
َ ‫ﺤﺒﱠﻮ‬
ِ ‫– ﻟَﻦ ﺗَﻨﺎﻟﻮا اﻟﺒِﺮﱠ ﺣَﺘﻰ ﺗُﻨ ِﻔﻘُﻮا ﻣﻤﺎ ُﺗ‬
–No alcanzaréis la piedad auténtica mientras no gastéis algo de lo que amáis (La
familia de Imran: 92)
(٢٤:‫ﺧﻠَﻬﺎ أﺑَﺪًا ﻣﺎ داﻣُﻮا ﻓﻴﻬﺎ )اﻟﻤﺎﺋﺪة‬
ُ ‫– ﻗﺎﻟﻮا ﻳﺎ ﻣﻮﺳﻰ إﻧﺎ ﻟَﻦ ﻧَﺪ‬
–Dijeron: ¡Moisés! No entraremos nunca en ella mientras ellos estén dentro (La
mesa sevida: 24)
2. LA NEGACIÓN IMPLÍCITA
Es aquella que se expresa por medio de procedimientos diferentes de los de la
“negación explícita”, como:
A. Da el significado de la negación un gran grupo de verbos de rechazo, exclusión y
negación, y que son numerosos en la lengua, y que contienen implícitamente la
negación, entre ellos:
(Dejar) ‫– ﺗﺮك‬
(Rechazar) ‫– اﻣﺘﻨﻊ‬
257
(Alejar) ‫–اﺑﻌﺪ‬
(Negar) ‫– ﻧﻔﻰ‬
(Apartar)‫– ﻧﺤﻰ‬
(Ser inocente)‫– ﺑﺮأ‬
(Rechazar)‫– أﺑﻰ‬
(Negar)‫– ﺟﺤﺪ‬
Veamos los siguientes versículos coránicos:
(١٤:‫ﻋﻠُﻮًا )اﻟﻨﻤﻞ‬
ُ ‫ﺟﺤَﺪوا ﺑﻬﺎ وَاﺳﺘَﻴ َﻘﻨَﺘﻬﺎ أَﻧ ُﻔﺴُﻬﻢ ﻇُﻠﻤًﺎ َو‬
َ ‫– َو‬
–Y los negaron injusta y altivamente, a pesar de estar convencidos de ellos (Las
hormigas: 14)
Se está negando aquí lo que debería afirmarse, y esto ocurre cuando el que niega sabe
que es correcto lo que está negando (Ibn Fāris 1969:426).
Esto nos confirma la validez de lo que nos aclara al-Zarkašš† (1988:391): que se
llama Øa|d cuando se niega algo que se sabe que es mentira. Es el caso, por ejemplo,
del versículo en el que Dios mandó a Moisés a reprender a Farón y a su pueblo para que
se apartaran del pecado, pero ellos se negaron a pesar de que era mandado de Dios.
(13 :‫ﻦ )اﻟﻨﻤﻞ‬
ٌ ‫ﺤ ٌﺮ ُﻣﺒﻴ‬
ْ‫ﺳ‬
ِ ‫– هﺬا‬
–¡Esto es manifiesta magia! (Las hormigas: 13)
(٧٧ :‫ﻞ ﻗَﺮﻳ ٍﺔ اﺳﺘَﻄﻌَﻤﺎ أهَﻠﻬﺎ ﻓَﺄﺑَﻮا أن ُﻳﻀَﻴﻔْﻮهُﻤﺎ )اﻟﻜﻬﻒ‬
َ ‫ﺣﺘﱠﻰ إذا أﺗَﻴﺎ أ َه‬
َ ‫ﻄﻠَﻘﺎ‬
َ ‫– ﻓﺎﻧ‬
–Y se pusieron de nuevo en camino hasta que llegaron a una ciudad a cuyos
habitantes pidieron de comer, pero éstos les negaron la hospitalidad (La caverna:
77)
(١٩:‫ن )اﻻﻧﻌﺎم‬
َ ‫ﺸ ِﺮآُﻮ‬
ْ ‫ﺣ ٌﺪ وإﻧﻨﻲ َﺑﺮِي ٌء ﻣﻤﺎ ُﺗ‬
ِ ‫– ُﻗﻞ إ ﱠﻧﻤﺎ ُه َﻮ إﻟ ٌﻪ وا‬
–Di: «El es sólo un Dios Uno y soy inocente de lo que vosotros Le asociáis (Los
rebaños: 19)
B. Se puede expresar la negación por medio de la utilización de los verbos siguientes:
“‫( ”إﻋﺘﻘﺪ‬creer), “‫( ”ﻇﻦ‬suponer), “‫( ”ﺣﺴﺐ‬pensar). Veamos los siguientes versículos
coránicos:
ْ ‫– َﺑ‬
(١٢:‫ل واﻟﻤُﺆﻣِﻨُﻮنَ إﻟﻰ أهﻠﻴﻬﻢ أ َﺑ َﺪًا )اﻟﻔﺘﺢ‬
ُ ‫ﺐ اﻟ ﱠﺮﺳُﻮ‬
َ ‫ﻦ ﻳَﻨ َﻘِﻠ‬
ْ ‫ﻞ ﻇَﻨﻨﺘُﻢ أن َﻟ‬
–No Creíais que el Enviado y los creyentes no iban a regresar nunca a los suyos
(La victoria: 12)
al-Suy™¥† (1987:II,346) señala que cada verbo relacionado con “˚‫( ”أن‬an)
desintensificada tiene matiz de sospecha. Y en nuestra opinión, la sospecha es negación
de la realidad, y de esta manera lleva el sentido de negación implícitamente.
(٢٩:‫ﷲ أﺿﻐﺎ َﻧﻬُﻢ )ﻣﺤﻤﺪ‬
ُ ‫جا‬
َ ‫ض أن ﻟَﻦ ﻳُﺨﺮ‬
ٌ ‫ﻦ ﻓﻲ ُﻗﻠُﻮﺑﻬﻢ َﻣ َﺮ‬
َ ‫ﺐ اﻟﺬﻳ‬
َ ‫ﺴ‬
ِ‫ﺣ‬
َ ‫– أم‬
– ¿Es que creen los enfermos de corazán que Dios no va a descubrir? (Mahoma:
29)
258
C. La partícula ka’anna, es una de las análogas a inna, que a menudo sirve para la
comparación (al-Suy™¥† 1987:I,356), veamos el siguiente ejemplo:
(Nos castigas como si tú fueras responsable de nosotros).‫ﻻ ﻋﻠﻴﻨﺎ ﻓﺘﻌﺎﻗﺒﻨﺎ‬
ً ‫ﻚ ﻣﺴﺆو‬
َ ‫– آَﺄﻧ‬
Aquí, es como si dijéramos:
(Tú no eres responsable de nosotros) ‫ﻻ ﻋﻠﻴﻨﺎ‬
ً ‫ﺖ ﻣﺴﺆو‬
َ ‫– ﻣﺎ أﻧ‬
Veamos el siguiente versículo coránico:
(٧:‫ن ﻓﻲ ُأ ُذﻧَﻴ ِﻪ وَﻗﺮًا )ﻟﻘﻤﺎن‬
َ ‫ن ﻟَﻢ ﻳَﺴ َﻤﻌَﻬﺎ آَﺄ‬
َ ‫– آَﺄ‬
–Como si no las hubiera oído, como si hubiera estado sordo (Luqmán: 7)
Es decir, evitó escucharlo como si estuviera por encima de esto (o más elevado para
escucharlo) (al-Äabris† 1937:IV,314).
D. Aparecen los verbos de inminencia con la negación. Tenemos el verbo “َ‫( ”آﺎد‬estar a
punto de) que es uno de los verbos de inminencia, y su significado es negativo si le
acompaña una partícula negativa y es afirmativo si no le acompaña. Veamos el siguiente
ejemplo:
(‘Umar estuvo a punto de comer) ‫ﻞ‬
ُ ‫– آﺎ َد ﻋُﻤﺮ ﻳﺄآ‬
Aquí, el acercamiento de comer es afirmativo, mientras que el acto de comer es
negativo. Y si decimos:
(Apenas comió) ‫– ﻟﻢ ﻳﻜﺪ ﻳﺄآﻞ‬
Aquí, el acercamiento de comer es negativo y el acto de comer mismo es negativo.
al-Suy™¥† señala que negar con “َ‫( ”آﺎد‬k…da) es negar la proximidad de la acción,
y su afirmación es la de la proximidad de la acción, (que su negación es una afirmación
y su afirmación es una negación). Si decimos:
(Zayd estuvo a punto de hacer)‫– آﺎ َد زﻳ ٌﺪ ﻳﻔﻌﻞ‬
Es decir:
(No hizo) ‫– ﻟﻢ ﻳﻔﻌﻞ‬
Como en el siguiente versículo coránico:
(٧٣:‫ﻦ اﻟﺬي أ ْوﺣَﻴﻨﺎ إﻟﻴﻚ )اﻹﺳﺮاء‬
َ‫ﻚﻋ‬
َ ‫– َوإن آﺎدُوا َﻟﻴَﻔﺘﻨﻮ َﻧ‬
–Casi han conseguido desviarte de lo que te habíamos revelado (El viaje
nocturno: 73)
Y si decimos:
(Hizo) ‫– وﻣﺎ آﺎ َد ﻳﻔﻌﻞ‬
259
Es decir:
(Hizo)‫– ﻓﻌﻞ‬
Como en el siguiente versículo coránico (al-Suy™¥† 1987:I,355):
(٧١:‫ن )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫– َﻓ َﺬ َﺑﺤُﻮهﺎ وﻣﺎ آﺎدُوا ﻳَﻔ َﻌﻠُﻮ‬
–La sacrificaron, aunque poco faltó para que no lo hicieran (La vaca: 71)
E. Se usa también la palabra “‫( ”ﻗﻠﻴﻞ‬poco) o “‫( ”ﻗﻠﻤﺎ‬poco)48, y se describe la cosa por ser
escasa y el significado en ella es negar todo. Veamos el siguiente versículo coránico:
(٨٨:‫ن )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ﻼ ﻣﺎ ﻳُﺆ ِﻣﻨُﻮ‬
ً ‫– َﻓ َﻘِﻠ‬
–¡Es tan poco lo que creen! (La vaca: 88)
al-Qur¥ub† (1966:I,26) en su interpretación de “‫( ”ﻗﻠﻴﻞ‬poco) (respecto al
mencionado versículo) dice que: “es un adjetivo de un infinitivo elidido, y que deja
implícito:
(En creencia son pocos los que creen) ‫ﻼ ﻣﺎ ﻳﺆﻣﻨﻮن‬
ً ‫– إﻳﻤﺎﻧًﺎ ﻗَﻠﻴ‬
Y Mu‘amar dice que: significa “no creen, sino poco de lo que se comenta y no creen
mucho en ello”, y aquí “poco” va en caso acusativo por quitar |arf al-¡ila porque m… es
|arf ¡ila, es decir:
(Pocos que creen) ‫– ﻓﻘﻠﻴﻼ ﻳﺆﻣﻨﻮن‬
al-W…qid† dice que significa que “no creen ni poco ni mucho”, como cuando se dice:
(Qué poco lo hace así) ‫–ﻣﺎ اﻗﻞ ﻣﺎ ﻳﻔﻌﻞ آﺬا‬
Es decir:
(No lo hace nunca) ‫– ﻻ ﻳﻔﻌﻠﻪ اﻟﺒﺘﺔ‬
Y al-Kis…’† dice que los árabes dicen:
ٍ ‫– ﻣﺮرﻧﺎ ﺑﺄر‬
.‫ض ﻗﻞﱠ ﻣﺎ ﺗﻨﺒﺖ اﻟﻜﺮاث واﻟﺒﺼﻞ‬
(Hemos pasado por una tierra en la que apenas brota el puerro y la cebolla)
Es decir: que no brota nada”.
48
›asan, ‘Abb…s (1975:72) señala que “‫( ”ﻗﻠﻤﺎ‬poco) se construye de “‫( ”ﻗﻞ‬poco) que es un verbo māÿī,
acompañado de “‫( ”ﻣﺎ‬m…) al-k…fa, y este “‫( ”ﻗﻠﻤﺎ‬poco)se usa para confirmar una poca cosa, y en otras
ocasiones se usa para indicar la negación, y en este caso es un |arf de negación y no es un verbo, igual
que m… y l… negativas, como decir: “apenas el insolente se salva de desgracias”, es decir: “no se salva”. E
indicó también que para usarla como partícula negativa debe existir un indicio que indique esto, y terminó
por no dejar usarla con este sentido, a pesar de su permisión para evitar confusiones.
260
al-T™n؆ (1988:80) señala que “‫( ”ﻗّﻠﻤﺎ‬poco) es una palabra compuesta de un
verbo māÿī neutro que tiene sujeto, más “‫( ”ﻣﺎ‬m… ) expletiva, y que este “‫( ”ﻗﻠﻤﺎ‬poco) es
para la negación, como en el siguiente ejemplo:
(Raramente me despierto temprano) ‫ﻆ ﺑﺎآﺮًا‬
ُ ‫– ﻗﻠﻤﺎ أﺳﺘﻴﻘ‬
Es decir: no despierto temprano.
F. La partícula “‫( ”إ ﱠﻧﻤﺎ‬innam…), sirve para señalar la negación implícitamente. Veamos el
siguiente versículo coránico:
(١٨٧:‫ﻲ ﻻ ﻳُﺠﻠﻴﻬﺎ ﻟِﻮﻗﺘﻬﺎ إﻻﱠ ُه َﻮ )اﻷﻋﺮاف‬
ّ ‫ن ﻣُﺮﺳﺎهﺎ ﻗُﻞ إﻧﱠﻤﺎ ﻋِﻠﻤﻬﺎ ﻋِﻨ َﺪ رَﺑ‬
َ ‫ﻚ ﻋَﻦ اﻟﺴﱠﺎﻋ ِﺔ أَﻳﺎ‬
َ ‫– ﻳَﺴﺌَﻠﻮ َﻧ‬
–Te preguntan por la Hora: ¿cuándo llegará? Di: Sólo mi Señor tiene
conocimiento de ella. Nadie sino El la manifestará a su tiempo (Los lugares
elevados: 187)
al-ËurØ…n† (1988:203) señala que “‫( ”إ ﱠﻧﻤﺎ‬innam…) viene como una afirmación de
lo que se menciona tras ella y una negación de otra cosa.
En el versículo mencionado el profeta Mu|ammad niega saber la Hora cuando
dice: “Sólo mi Señor tiene conocimiento de ella”, es decir: no sé. Y lo que confirma el
significado de la negación implícita es la confirmación de que Dios solamente Él que
sabe este asunto y su tiempo.
E. Hay partículas que llevan la negación de manera implícita, y muchas de ellas
comparten significados comunes, por eso vamos a dividirlas según sus significados.
H.1. En el apartado de la conjunción, los gramáticos hablan de las partículas que
indican disuasión, rectificación y represión, y nosotros las tratamos aquí por tener
significado de negación implícitamente:
H.1.1. “‫( ”ﺑﻞ‬Bal):
Según al-Zarkašš† (1988:285) es una partícula de disuasión de lo antepuesto y
confirmación de lo pospuesto, y le sigue o una oración o un nombre singular. Como es
sabido esta partícula tiene diferentes significados, pero nosotros nos referimos a ella en
su relación con la negación implícita.
Si a “‫( ”ﺑﻞ‬bal) le sigue una oración, entonces el significado de disuasión es
anulación, y es posible que venga esta partícula tras afirmación o negación. Veamos los
siguientes versículos coránicos:
(٢٦:‫ن )اﻷﻧﺒﻴﺎء‬
َ ‫ﻦ َوﻟَﺪا ﺳُﺒﺤﺎ َﻧ ُﻪ ﺑَﻞ ﻋِﺒﺎ ٌد ُﻣ َﻜ َﺮﻣُﻮ‬
ُ ‫ﺨ َﺬ اﻟﺮّﺣﻤ‬
َ ‫– وَﻗﺎﻟُﻮا ا ّﺗ‬
–Y dicen: «El Compasivo ha adoptado hijos».¡Gloria a El!, son, nada más,
siervos honrados (Los profetas: 26)
Significa que los que dicen: “son sus hijos”, no son hijos de Dios como pretendieron
ellos, sino que son “siervos distinguidos” por Dios (véase al-Äabris† 1937:IV,44).
(٢٩:‫ﻇﻠَﻤﻮا أَهﻮا َءهُﻢ ِﺑﻐَﻴ ِﺮ ﻋِﻠ ٍﻢ )اﻟﺮوم‬
َ ‫ﻦ‬
َ ‫– ﺑَﻞ إ ّﺗ َﺒ َﻊ اﻟﺬﻳ‬
261
–Los impíos, por el contrario, siguen sus pasiones sin conocimiento (Los
bizantinos: 29)
Aquí, en este versículo, es como decir que no tienen pretextos ni perdón en su acción de
asociar a Dios, sino que ellos siguieron sus deseos por ignorancia, capricho y
deliberadamente en los asuntos mundanos (Ibn ‘A¥iyya 1988:XII,257).
Y si a “‫( ”ﺑﻞ‬bal) le sigue un nombre singular, entonces, es conjuntiva, y es
posible que traslade el significado de negación a lo que la sigue (al-øabb…n s.f.:I, 250),
como en el siguiente ejemplo:
(Zayd no está sentado) ‫– ﻣﺎ زَﻳﺪ ﻗﺎﺋﻤًﺎ ﺑﻞ ﻗﺎﻋﺪًا‬
Aquí significa: (No está sentado) ‫– ﺑﻞ ﻣﺎ هﻮ ﻗﺎﻋﺪًا‬
Ibn Hiš…m al-An¡…r† (1972:153) señala que a veces va la partícula “‫( ”ﻻ‬l…) antes
de la partícula “‫( ”ﺑﻞ‬bal), y esto permite confirmar la disuasión después de la
afirmación, como en el siguiente versículo coránico:
(٢٧:‫ﷲ اﻟﻌَﺰﻳ ُﺰ اﻟﺤَﻜﻴ ُﻢ )ﺳﺒﺄ‬
ُ ‫ﻼ ﺑَﻞ ُه َﻮ ا‬
ّ ‫ﺷﺮَآﺎ َء َآ‬
ُ ‫ﻦ أﻟﺤَﻘﺘُﻢ ﺑﻪ‬
َ ‫– ﻗُﻞ أَروﻧﻲ اﻟﺬﱠﻳ‬
–Di: «Mostradme los que Le habéis agregado como asociados. Pero ¡no!, El es
Dios, el Poderoso, el Sabio (Los saba: 27)
H.1.2. “‫( ”ﺒﻠﻰ‬Balà):
Es partícula de contestación, específica para la negación y anular el discurso que
la antecede (al-Mur…d† 1992:420; al-ËurØ…n† 1990:47). Tiene la misma categoría que
“‫( ”ﻧﻌﻢ‬sí).
Naphtali Kinberg indica, en su diccionario, que en el versículo coránico:
‫ن‬
َ ‫ﷲ ﻣﺎ ﻻ ﺗَﻌﻠَﻤﻮ‬
ِ ‫ن ﻋﻠﻰ ا‬
َ ‫ﷲ ﻋَﻬ َﺪ ُﻩ أم ﺗَﻘﻮﻟﻮ‬
ُ ‫ﻒا‬
َ ‫ﷲ ﻋﻬﺪًا َﻓﻠَﻦ ﻳُﺨِﻠ‬
ِ ‫– وَﻗﺎﻟﻮا ﻟَﻦ َﺗ َﻤﺴﱠﻨﺎ اﻟﻨﱠﺎ ُر إِﻻ أَﻳﺎﻣًﺎ ﻣَﻌﺪوُد ًة ﻗُﻞ َأ ﱠﺗﺨَﺬﺗُﻢ ﻋﻨ َﺪ ا‬
ُ ‫ﻚ أﺻﺤﺎ‬
َ ‫ﺣﻄَﺖ ِﺑ ِﻪ ﺧَﻄﻴﺌ ُﺘ ُﻪ َﻓﺄُؤﻟﺌ‬
َ ‫ﺐ ﺳَﻴ َﺌ ًﺔ وَأ‬
َ ‫ﺴ‬
َ ‫ﺑَﻠﻰ ﻣﻦ آ‬
(٨١–٨٠:‫ن )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ب اﻟﻨﺎ ِر هُﻢ ﻓﻴﻬﺎ ﺧﺎﻟﺪو‬
–Dicen: «El fuego no nos tocará más que por días contados». Di: «¿Os ha
prometido algo Dios? Pues Dios no faltará a Su promesa. ¿O es que decís contra
Dios lo que no sabéis?» ¡Pues sí! Quienes hayan obrado mal y estén cercados
por su pecado, ésos morarán en el Fuego eternamente (La vaca: 80-81)
Según Kinberg (1996) “‫( ”ﺒﻠﻰ‬balà) sirve para cada confirmación, en su principio
(en el principio de la oración) existe una negación, y “‫( ”ﻧﻌﻢ‬na‘am) sirve para la
interrogación sin la necesidad de la existencia de una negación, en este caso, “balà”
tiene la misma categoría que “na‘am”, con sólo una diferencia que es “balà” viene en
una oración con negación al principio de la oración (Kinberg ). Veamos el siguiente
versículo coránico:
(٤٤:‫ﺣﻘًﺎ ﻗﺎﻟﻮا َﻧﻌَﻢ )اﻷﻋﺮاف‬
َ ‫ﻋ َﺪ َر ُﺑﻜُﻢ‬
َ ‫ﻞ َوﺟَﺪﺗﻢ ﻣﺎ َو‬
ْ ‫– َﻓ َﻬ‬
–¿Habéis encontrado si era verdad lo que vuestro Señor os había prometido? ¡sí!,
dirán (Los lugares elevados: 44)
“‫( ”ﺒﻠﻰ‬balà) no es conveniente en esta situación, mientras que en el siguiente:
262
(٩–٨:‫–َأ َﻟ ْﻢ ﻳﺄ ِﺗﻜُﻢ ﻧَﺬِﻳ ٌﺮ ﻗﺎﻟُﻮا ﺑَﻠﻰ ﻗَﺪ ﺟﺎءَﻧﺎ ﻧَﺬﻳ ٌﺮ )اﻟﻤﻠﻚ‬
–¿Es que no vino a vosotros un monitor? ¡Claro que sí!, dirán (El dominio: 8-9)
‫ن‬
َ ‫ﻞ َو َﻳﻘُﻮﻟُﻮ‬
ٌ ‫ﻦ ﺳَﺒﻴ‬
َ ‫ﻋﻠَﻴﻨﺎ ﻓﻲ اﻻُﻣﻴﻴ‬
َ ‫ﺲ‬
َ ‫ﻚ ﺑِﺄﻧﱠﻬﻢ ﻗﺎﻟﻮا ﻟَﻴ‬
َ ‫ﻋﻠَﻴ ِﻪ ﻗﺎﺋﻤﺎ ذﻟ‬
َ ‫ﺖ‬
َ ‫ﻚ إﻻﱠ ﻣﺎ دُﻣ‬
َ ‫– َوﻣِﻨﻬُﻢ ﻣﱠﻦ ﺗَﺄﻣﻨ ُﻪ ﺑِﺪﻳﻨﺎ ٍر ﻻ ُﻳ َﺆ ِد ِﻩ إﻟَﻴ‬
(٧٦–٧٥:‫ﻦ )ﺁل ﻋﻤﺮان‬
َ ‫ﺐ اﻟ ُﻤﺘَﻘﻴ‬
ُ ‫ﷲ ﻳُﺤ‬
َ ‫ن ﺑﻠﻰ ﻣﻦ أوﻓﻰ ِﺑﻌَﻬﺪ ِﻩ وَاﺗﻘﻰ ﻓﺎنﱠ ا‬
َ ‫ب وهﻢ ﻳَﻌﻠَﻤﻮ‬
َ ‫ﷲ اﻟ َﻜ ِﺬ‬
ِ ‫ﻋﻠﻰ ا‬
–Entre la gente de la Escritura hay quien, si le confías un quintal, te lo devuelve
y hay quien, si le confías un dinar, no te lo devuelve si no es atosigándo. Y esto
es así porque dicen: «No tenemos por qué ser escrupulosos con los gentiles».
Mienten contra Dios a sabiendas. ¡Pues sí! Si uno cumple su promesa y teme a
Dios,… Dios ama a quienes Le temen (La familia de Imran: 75-76)
Aquí, “balà” es la afirmación de lo que negaron los medios en los ignorantes, es decir,
sí, hay camino en ellos (al-Zamajšar† 1987:I,375).
Se usa “balà” también como respuesta de una interrogación represiva negativa o
afirmativa (Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1972:153), como en los siguientes versículos
coránicos:
(٨٠:‫ن )اﻟﺰﺧﺮف‬
َ ‫ن أﻧﺎ ﻻ ﻧَﺴ َﻤ ُﻊ ﺳﱠﺮهُﻢ َوﻧَﺠﻮاهُﻢ ﺑَﻠﻰ َو ُرﺳُﻠﻨﺎ ﻟَﺪَﻳﻬﻢ ﻳَﻜ ُﺘﺒُﻮ‬
َ ‫ﺴﺒُﻮ‬
َ ‫– أَم ﻳَﺤ‬
–¿O creen que no Nos enteramos de sus secretos y confidencias? ¡Claro que Nos
enteramos! Y Nuestros enviados, junto a ellos, toman nota (El lujo: 80)
Aquí significa:
(Sí, escuchamos esto) ‫– ﺑﻠﻰ ﻧﺴﻤﻊ ذﻟﻚ‬
Y de esta manera “balà” anuló la negación de no escuchar.
(٤–٣:‫ي ﺑَﻨﺎ َﻧ ُﻪ )اﻟﻘﻴﺎﻣﺔ‬
َ ‫ﻦ ﻋَﻠﻰ أن ُﻧﺴَﻮ‬
َ ‫ ﺑَﻠﻰ ﻗﺎدرﻳ‬،ُ‫ن َأﻟﱠﻦ ﻧﱠﺠ َﻤ َﻊ ﻋﻈﺎ َﻣﻪ‬
ُ ‫ﺐ اﻹﻧﺴﺎ‬
ُ ‫ﺴ‬
َ‫ﺤ‬
َ ‫– َأ َﻳ‬
–¿Cree el hombre que no juntaremos sus huesos? ¡Claro que sí! Somos capaces
de recomponer sus dedos (La Resurrección: 3-4)
Aquí, “balà” niega de manera enfática el discurso al que precede.
H.1.3. “‫’( ”أم‬Am):
Según al-Ašm™n† (s.f.:III,102) esta partícula es de dos tipos: la primera se llama
muta¡la “‫ ”ﻣﺘﺼﻠﺔ‬porque relaciona lo que se le antepone con lo que se le pospone, y sirve
para la equivalencia.
El segundo tipo, que es el que aquí nos interesa, se llama munfa¡ila “‫”اﻟﻤﻨﻔﺼﻠﺔ‬, y
es aquella que se encuentra entre dos oraciones independientes en sus significados, en el
que cada oración tiene un significado propio que está opuesto al significado de la otra, y
la función de cada una no depende de la otra. Esta es la causa de su denominación de
“’am al-munfa¡ila”, ya que su significado siempre es disuasión, y de esta manera, tiene
el significado de “bal” (Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1968:I,478).
›asan, ‘Abb…s (1975:III,597) reflexiona sobre la expresión “disuasión negativa”
y dice que la intención de ésta, es anular el estatuto anterior, negar su contenido, afirmar
tajantemente que no sucedió, y determinar que el agente de la acción miente, y se pasa
263
de esta sentencia a su contraria al utilizar esta partícula. Veamos el siguiente versículo
coránico:
(١٣٣:‫ت )اﻟﺒﻘﺮة‬
ُ ‫ب اﻟﻤَﻮ‬
َ ‫ﻀ َﺮ ﻳَﻌﻘُﻮ‬
َ ‫ﺣ‬
َ ‫ﺷﻬَﺪا َء إذ‬
ُ ‫– أم آُﻨﺘﻢ‬
–¿Fuisteis, acaso, testigos de lo que dijo Jacob a sus hijos varones cuando iba a
morir? (La vaca: 133)
Ab™ ›ay…n (2001:I,572) dice que aquí la interrogación significa reprobación y
reprensión, y que tiene el significado de la negación; aquí al decir: “¿Fuisteis, acaso?”,
se quiere significar: “No fueron”; y lo se pretende decir es que ellos no fueron en verdad
testigos directos, y por eso no pueden de verdad saber. En este caso, podemos entender
que “‫’( ”أم‬am) tiene el significado de “‫( ”ﺑﻞ‬bal), y que la frase tendría el significado
siguiente: No habéis estado presentes; de esta forma, al confirmar la sentencia, ésta se
niega y por tanto también lo que se atribuye a Jacob de judaísmo.
H.1.4. “‫’( ” َأو‬Aw):
Es una partícula disyuntiva, entre cuyos significados está el de disuasión, que
incluye aquí implícitamente la negación, y de esta manera es semejante a “‫( ”ﺑﻞ‬bal) (alMur…d† 1992:229; al-Suy™¥† 1992:V,248). Veamos los siguientes versículos coránicos:
(٧٤:‫ﻲ آﺎﻟﺤﺠﺎرةِ أو أﺷَﺪﱡ ﻗَﺴﻮ ًة )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ﻚ ﻓَﻬ‬
َ ‫– ﺛُﻢﱠ َﻗﺴَﺖ ُﻗﻠُﻮ ُﺑﻜُﻢ ﻣﻦ ﺑَﻌ ِﺪ ذﻟ‬
–Luego, después de eso, se endurecieron vuestros corazones y se pusieron como
la piedra o aún más duros (La vaca: 74)
Aquí, “más duros” significa: no son blandos, sino como la piedra o más duros (Ibn Kaņr
1971:I,162).
(٢٤:‫– وَﻻ ﺗُﻄﻊ ﻣِﻨﻬُﻢ ﺁﺛﻤًﺎ أَو َآﻔُﻮرًا )اﻹﻧﺴﺎن‬
–No obedezcas a quien de ellos sea pecador o desagradecido (El hombre: 24)
al-Farr…’ (2001:III,219) indica que ’aw aquí tiene la misma función que l…, y que
’aw en la negación, la interrogación y la condición tiene el significado de l….
H.1.5. “‫( ”ﻟﻜﻦ‬L…kin):
Es una partícula que se usa para la rectificación (Ibn al-Anb…r† 1957:304). Según
Ni‘ma (1974:94) puede ser de dos tipos: l…kin con suk™n sobre la letra “n™n”, que es una
partícula conjuntiva para la rectificación y se utiliza después de una negación o
prohibición. Veamos los siguientes ejemplos:
(No ha asistido Ma|mm™d sino ‘Al†) ‫ﻦ ﻋﻠﻲﱠ‬
ْ ‫– ﻣﺎ ﺣﻀ َﺮ ﻣﺤﻤﻮد ﻟﻜ‬
Aquí l…kin es para la rectificación después de la negación.
(No agradezcas a Mu|ammad sino a ‘Al†)ً‫ﻦ ﻋَﻠﻴﺎ‬
ْ ‫– ﻻ ﺗﺸﻜﺮ ﻣﺤﻤﺪًا ﻟﻜ‬
Aquí l…kin es para la rectificación después de prohibición.
264
El segundo tipo es lākinna con fat|a e intensificación sobre la letra n™n. Es
análoga a la partícula inna, acompaña al sujeto y al atributo, y pone en caso acusativo al
primero y en nominativo al segundo.
Ejemplos del primer tipo:
َ ‫ن ُﻣﺤَ ﱠﻤ ٌﺪ أَﺑﺎ َأ‬
َ ‫– ﻣﺎ آﺎ‬
(٤٠:‫ﻦ )اﻷﺣﺰاب‬
َ ‫ﷲ وَﺧﺎ َﺗ َﻢ اﻟﻨﱠﺒﻴﻴ‬
ِ ‫لا‬
َ ‫ﻦ رﱠﺳُﻮ‬
ْ ‫ﺣ ٍﺪ ﻣﻦ رِﺟﺎﻟﻜُﻢ وَﻟ ِﻜ‬
–Mahoma no es el padre de ninguno de vuestros varones, sino el Enviado de
Dios y el sello de los profetas (La coalición: 40)
Aquí, se niega que el profeta Mu|ammad fuera padre de ninguno de los hombres, y
l…kin rectifica este asunto y se dice: sino que es Enviado de Dios (al-Farr…’ 2001:II,344).
(١٥٤:‫ن )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ﻦ ﻻ ﺗَﺸ ُﻌﺮُو‬
ْ ‫ت ﺑَﻞ أَﺣﻴﺎ ٌء َوﻟ ِﻜ‬
ُ ‫ﷲ أَﻣﻮا‬
ِ ‫ﻞا‬
ِ ‫ﻞ ﻓﻲ ﺳَﺒﻴ‬
َ ‫– وﻻ َﺗﻘُﻮﻟُﻮا ﻟِﻤﻦ ﻳُﻘ َﺘ‬
–¡Y no digáis de quienes han caído por Dios que han muerto! No, sino que
viven. Pero no os dais cuenta (La vaca:154)
Este versículo tiene la función de prohibir que se diga sobre los mártires que ellos están
muertos, pues Dios les hizo saber que están vivos, y “‫ن‬
َ ‫ﻦ ﻻ ﺗَﺸ ُﻌﺮُو‬
ْ ‫( ” َوﻟ ِﻜ‬no os dais cuenta)
significa: no dais cuenta de que viven, es decir la negación de dares cuenta (Ab™
›ayy…n al-Andalus† 2001:I,621).
Ejemplos del segundo tipo:
(٢٠–١٩:‫ف )اﻟﺰﻣﺮ‬
ٌ َ‫ﻏﺮ‬
ُ ‫ ﻟﻜِﻦ اﻟﺬﻳﻦ ا ﱠﺗﻘَﻮا َر ﱠﺑﻬُﻢ ﻟﻬﻢ ﻏُﺮف ﻣﻦ ﻓَﻮﻗِﻬﺎ‬،ِ‫ﺖ ﺗُﻨ ِﻘ ُﺬ ﻣﻦ ﻓﻲ اﻟﻨّﺎر‬
َ ‫– أﻓَﺄﻧ‬
–¿Podrás salvar tú a quien está en el Fuego? Pero los que temieron a su Señor
estarán en cámaras altas sobre las que hay construidas otras cámaras altas (Los
grupos: 19-20)
En este caso, se refiere a hacer sentir que el interlocutor no está capacitado para salvarle
del infierno, pues nadie puede, sólo Dios. Cuando menciona el estado de los infieles en
el infierno, a la vez menciona el estado de los creyentes, y conviene aquí la
rectificación, y dijo: “‫( ”ﻟ ِﻜﻦ اﻟﺬﻳﻦ ا ﱠﺗﻘَﻮا َر ﱠﺑﻬُﻢ‬los que temen a su Señor) y en eso hay una
restricción, pues sólo los que temen a su Señor tendrán en el paraíso cámaras altas (Ab™
›ayy…n al-Andalus† 2001:VII,404-405).
(٨١:‫ن )اﻟﻤﺎﺋﺪة‬
َ ‫ﺨﺬُوهُﻢ أوﻟِﻴﺎ َء وﻟﻜﻦﱠ آﺜﻴﺮاً ﻣﻨﻬُﻢ ﻓﺎﺳِﻘﻮ‬
َ ‫ل إﻟﻴ ِﻪ ﻣﺎ ا ﱠﺗ‬
َ ‫ﷲ واﻟﻨﺒﻲِ وﻣﺎ أُﻧﺰ‬
ِ ‫ن ﺑﺎ‬
َ ‫– وﻟﻮ آﺎﻧُﻮا ﻳُﺆﻣﻨﻮ‬
–Si hubieran creído en Dios, en el Profeta y en la Revelación que éste recibió, no
les habrían tomado como amigos, pero muchos de ellos son perversos (La mesa
servida: 81)
Aquí, se especifica que la mayoría están fuera del camino, porque son pocos los que
creyeron; si no se mencionara aquí “la mayoría” el contexto habría sido:
‫ن‬
َ ‫ وﻟﻜ َﻨﻬُﻢ ﻓﺎﺳِﻘﻮ‬،‫– ﻣﺎ ا َﺗﺨَﺬوهﻢ أوﻟﻴﺎء‬
(No les habrían tomado como amigos, pero ellos son perversos) (Ab™ ›ayy…n alAndalus† 2001:III,550).
H.1.6. “ّ‫( ”آﻼ‬Kall…):
265
Es una partícula con el significado de “‫( ”ﻻ‬l…).
Ibn F…ris (1925:17) dice: “[...] y si alguien pregunta por kall…, di que ella en el
Libro de Dios es de cuatro tipos, y que reúne dos aspectos: inhibición y reprensión, (que
están próximos en el sentido), y ejecución y relación de juramento, (que están próximos
en el sentido)”.
Esta partícula sirve para negar lo que la precede, y lo que se le pospone
normalmente es la causa del rechazo o reprensión. Veamos el siguiente versículo
coránico:
‫ﺖ آَﻼﱠ إﻧﱠﻬﺎ آَﻠِﻤ ٌﺔ ُهﻮ َ ﻗﺎ ِﺋﻠُﻬﺎ وَﻣﻦ‬
ُ ‫ن َﻟﻌَﻠﻲ أﻋﻤَﻞ ﺻﺎﻟِﺤًﺎ ﻓﻴﻤﺎ َﺗﺮَآ‬
ِ ‫ﺟﻌُﻮ‬
ِ ‫ب ار‬
‫ل َر ﱢ‬
َ ‫ت ﻗﺎ‬
ُ ‫ﺣ َﺪهُﻢ اﻟﻤﻮ‬
َ ‫ﺣﺘﻰ إذا ﺟﺎء أ‬
َ –
(١٠٠–٩٩:‫ن )اﻟﻤﺆﻣﻨﻮن‬
َ ‫خ إﻟﻰ َﻳﻮ ِم ﻳُﺒ َﻌﺜُﻮ‬
ٌ َ‫وَراﺋﻬﻢ ﺑَﺮز‬
–Cuando, al fin, viene la muerte a uno de ellos, dice: ¡Señor! ¡Hazme volver!
Quizá, así, pueda hacer el bien que dejé de hacer. ¡No! No son sino meras
palabras. Pero, detrás de ellos, hay una barrera hasta el día que sean resucitados
(Los creyente: 99-100)
El significado aquí es: no, no vuelves otra vez, porque Dios ya dio su sentencia. Pues,
aquí kall… es la reprensión de la petición de la vuelta, exclusión y negación (alZamajšar† 1987:I,358; Ibn Kaņr 1971:V,486).
al-Suy™¥† (1987:I,358) trata la fuerza que tiene kal… en la reprensión de lo que la
anticipa, y que ella es más fuerte que l… en confirmar la negación, y asegura que esto se
produce por el motivo de que existe en su estructura la k…f y la letra l…m intensificada.
Veamos el siguiente versículo coránico:
َ ‫– َأﻟﻬﺎآ ُﻢ اﻟﺘﻜﺎ ُﺛ ُﺮ‬
‫ﻦ‬
ِ ‫ﻋﻠ َﻢ اﻟﻴﻘﻴ‬
ِ ‫ن‬
َ ‫ن آَﻼﱠ ﻟَﻮ ﺗَﻌﻠﻤﻮ‬
َ ‫ف ﺗَﻌﻠَﻤﻮ‬
َ ‫ن ﺛُﻢﱠ آَﻼﱠ ﺳَﻮ‬
َ ‫ف ﺗَﻌَﻠﻤُﻮ‬
َ ‫ﺣﺘﱠﻰ زُرُﺗ ُﻢ اﻟﻤﻘﺎ ِﺑ َﺮ آﻼﱠ ﺳَﻮ‬
(٥–١:‫)اﻟﺘﻜﺎﺛﺮ‬
–El afán de lucro os distrae hasta la hora de la muerte. ¡No! ¡Ya veréis...! ¡No y
no! ¡Ya veréis...! ¡No! si supierais a ciencia cierta… (El afán de lucro: 1-5)
Trasmitió Dios este versículo y les dijo:
–El afán de lucro os distrae hasta la hora de la muerte.
Y luego les dijo:
–¡No! ¡Ya veréis...! ¡No y no! ¡Ya veréis...!
Y dijo:
–¡No! si supierais a ciencia cierta.
Y los árabes repiten la palabra para la intimidación (al-Farr…’ 2001:II,287). Veamos otro
versículo coránico:
‫ض‬
ِ ‫ﺣﺒَﺘﻪ وَأﺧﻴ ِﻪ َو َﻓﺼِﻴَﻠ ِﺘ ِﻪ اﻟﺘﻲ ﺗُﺆﻳ ِﻪ وﻣﻦ ﻓﻲ اﻷر‬
ِ ‫– ُﻳﺒَﺼﱠﺮوﻧﻬﻢ ﻳَﻮَدﱡ اﻟﻤُﺠ ِﺮ ُم ﻟﻮ ﻳﻔﺘﺪي ﻣﻦ ﻋَﺬاب َﻳﻮﻣﺌ ٍﺬ ِﺑﺒَﻨﻴﻪ ِ وﺻﺎ‬
(١٥–١١:‫ﺟَﻤﻴ َﻌًﺎ ﺛُﻢﱠ ﻳُﻨﺠﻴ ِﻪ آَﻼ ِإﻧﱠﻬﺎ ﻟَﻈﻰ )اﻟﻤﻌﺎرج‬
266
–Les será dado verles. El pecador querrá librarse del castigo de ese día
ofreciendo como rescate a sus hijos varones, a su compañera, a su hermano al
clan que le cobijó, a todos los de la tierra. Eso le salvaría. ¡No! será una hoguera
(Las gradas: 11-15)
al-Qays†, indica que es notable que la partícula kal… aparece sólo en los
versículos de “makiyya” (mecana) porque en ellos se hace más referencia a la
presunción de los infieles y su soberbia49.
Ejemplos de kall… como respuesta de una interrogación similar a l…:
(١١–١٠:‫ﻦ اﻟ َﻤﻔَﺮﱡ آَﻼﱠ ﻻ َو َز َر )اﻟﻘﻴﺎﻣﺔ‬
َ ‫ن ﻳَﻮ َﻣ ِﺌ ٍﺬ أَﻳ‬
ُ ‫ل اﻹﻧﺴﺎ‬
ُ ‫– َﻳﻘُﻮ‬
–Ese día, el hombre dirá: «Y ¿adónde escapar?» ¡No! ¡No habrá escape (La
Resurrección: 10-11)
(١٧–١٦:‫ن اﻟﻴَﺘﻴ َﻢ )اﻟﻔﺠﺮ‬
َ ‫ﻦ آَﻼﱠ ﺑَﻞ ﻻ ﺗُﻜﺮِﻣﻮ‬
ِ ‫ل َرﺑّﻲ أَهﺎ َﻧ‬
ُ ‫– وَأﻣّﺎ إِذا ﻣﺎ اﺑﺘﻼ ُﻩ ﻓَﻘﺪ َر ﻋَﻠﻴ ِﻪ رِز َﻗ ُﻪ َﻓﻴَﻘﻮ‬
–En cambio, cuando le prueba restringiéndole su sustento, dice: «¡Mi Señor me
ha despreciado!» ¡No! Sois vosotros, más bien, los que no honráis al huérfano
(El Alba: 16-17)
H.2.: El otro grupo que contiene implícitamente el significado de negación, es
un grupo de las partículas de excepción (cf. Corriente 1980:237-238).
Los gramáticos hablan sobre la excepción, y señalan que “la excepción es
especificar una parte del todo, o extraer algo de otro algo” (véase, entre otros, Ibn ›azm
al-Andalus† 1984:IV,420). Así vemos que la excepción tiene relación con la negación,
y esta relación es semejante a la relación de sacar una porción de un todo. Si decimos
por ejemplo:
(Asistieron los profesores excepto el director) ‫ﻀ َﺮ اﻷﺳﺎﺗﺬ ُة إِﻻﱠ اﻟﻤُﺪﻳﺮ‬
َ ‫ﺣ‬
َ –
Aquí, hemos negado la asistencia del director sólo.
Las partículas exceptivas son: ill…, jal…, ‘d…, |…š…, gayr, siwà, laysa y l… yak™n
(Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1968:I,301; al-Sayyd 1977:316-318).
H.2.1.“ّ‫( ”إﻻ‬Ill…):
Es la partícula de excepción más usada, sea en los libros de gramática sea en el
Corán. Veamos los siguientes versículos coránicos:
(٧٤–٧٢:‫ﻦ )اﻟﺼﺎﻓﺎت‬
َ ‫ﷲ اﻟﻤُﺨﻠﺼﻴ‬
ِ ‫ﻦ إِﻻﱠ ﻋِﺒﺎ َد ا‬
َ ‫ن ﻋﺎ ِﻗ َﺒ ُﺔ اﻟﻤُﻨﺬَرﻳ‬
َ ‫ﻒ آﺎ‬
َ ‫ﻦ ﻓﺎﻧﻈُﺮ آَﻴ‬
َ ‫– َوﻟَﻘﺪ أَرﺳَﻠﻨﺎ ﻓِﻴﻬﻢ ﻣﱡﻨﺬِرﻳ‬
–Aunque les habíamos enviado quienes advirtieran. ¡Y mira cómo terminaron
aquéllos que habían sido advertidos! No, en cambio, los siervos escogidos de
Dios (Los puestos en fila: 72-74)
49
Mencionado por al- Baqar†, A|mad M…hir (1985)
267
Aquí, significa que Dios mandó profetas, y éstos les advirtieron de las consecuencias,
pero los advertidos fueron destruidos, todos excepto los creyentes que fueron fieles y
siervos de Dios que no fueron destruidos (al-Zamajšar† 1987:IV,45).
(٢٤٩:‫ﻼ ﻣﻨﻬﻢ )اﻟﺒﻘﺮة‬
ً ‫– َﻓﺸَﺮﺑُﻮا ﻣﻨ ُﻪ أﻻﱠ ﻗَﻠﻴ‬
–Y bebieron de él, salvo unos pocos (La vaca: 249)
(١٣٥–١٣٤:‫ﻦ )اﻟﺼﺎﻓﺎت‬
َ ‫ﻦ إﻻﱠ ﻋَﺠﻮُزًا ﻓﻲ اﻟﻐﺎﺑﺮﻳ‬
َ ‫– إذ َﻧﺠﱠﻴﻨﺎ ُﻩ وأهَﻠ ُﻪ أﺟﻤﻌﻴ‬
–Cuando les salvamos, a él y a su familia, a todos, salvo a una vieja entre los que
se rezagaron (Los puestos en filas: 134-135)
َ ‫– وَﻣﺎ َﻣﺴﱠﻨ‬
(١٨٨:‫ن )اﻷﻋﺮاف‬
َ ‫ﻲ اﻟﺴﱡﻮ ُء إن أﻧﺎ إﻻﱠ ﻧَﺬِﻳ ٌﺮ و َﺑﺸِﻴ ٌﺮ ِﻟﻘَﻮ ٍم ﻳُﺆﻣِﻨﻮ‬
–Y no me alcanzaría el mal. Pero no soy sino un monitor, un nuncio de buenas
nuevas para gente que cree (Los lugares elevados: 188)
(٣٣:‫ﻦ ﺗَﻔﺴﻴﺮًا )اﻟﻔﺮﻗﺎن‬
َ‫ﺴ‬
َ ‫ﻖ وَأﺣ‬
ِ‫ﺤ‬
َ ‫ك ﺑﺎﻟ‬
َ ‫ﻞ إﻻﱠ ﺟﺌﻨﺎ‬
ٍ ‫ﻚ ِﺑ َﻤ َﺜ‬
َ ‫– وَﻻﻳﺄﺗُﻮ َﻧ‬
–No te proponen ninguna parábola que no te aportemos Nosotros el verdadero
sentido y la mejor interpretación (El Criterio: 33)
(٦٩:‫ﻦ )ﻳﺲ‬
ٌ ‫ن ﻣُﺒﻴ‬
ٌ ‫– وَﻣﺎ ﻋَﻠﱠﻤﻨﺎﻩ اﻟﺸِﻌ َﺮ وﻣﺎ ﻳﻨﺒﻐﻲ ﻟ ُﻪ إِن ُه َﻮ إِﻻﱠ ذِآ ٌﺮ وﻗﺮا‬
–No le hemos enseñado poesía, que no le está bien. Esto no es más que una
amonestación y un Corán claro (Ya sin: 69)
Percibimos que en los tres primeros versículos lo que viene tras ill… es lo
exceptuado, y éste es lo negado, y notamos en los últimos tres versículos que ill… está
precedida por una partícula de negación, es decir, en este caso que lo que anticipa a ill…
está negado y lo que viene tras ill… está afirmado, y esta afirmación es para confirmar la
negación de lo negado. Se trata de un procedimiento de negación que afirma una
negación anterior pero de manera indirecta y esto es lo que concede al discurso fuerza,
ya sabemos que la expresión indirecta es siempre más fuerte y más expresiva que la
expresión directa.
H.2.2. “‫( ”ﻏﻴﺮ‬Gayr):
al-Baqar† (1985:251) señala al uso de “gayr” con el significado de “‫( ”ﻻ‬l…) o
“‫( ”ﻟﻴﺲ‬laysa), como en los siguientes versículos coránicos:
(١٠٨:‫ﷲ ﻋَﺪوا ِﺑﻐَﻴ ِﺮ ﻋﻠﻢ )اﻻﻧﻌﺎم‬
َ ‫ﷲ َﻓﻴَﺴﺒﱡﻮا ا‬
ِ ‫نا‬
ِ ‫ن ﻣﻦ دُو‬
َ ‫ﻦ ﻳَﺪﻋُﻮ‬
َ ‫ﺴﺒﱡﻮا اﻟﺬِﻳ‬
ُ ‫– وَﻻ َﺗ‬
–No insultéis a los que ellos invocan en lugar de invocar a Dios, no sea que, por
hostilidad, insulten a Dios sin conocimiento (Los rebaños: 108)
Aquí:
(Sin conocimiento) ‫– ﺑﻐﻴﺮ ﻋﻠﻢ‬
Significa:
(Sin conocimiento) ‫– ﺑﻼ ﻋﻠﻢ‬
(٣٨:‫ب )اﻟﻨﻮر‬
ٍ ‫ق ﻣﻦ ﻳﺸﺎ ُء ِﺑﻐَﻴ ِﺮ ﺣِﺴﺎ‬
ُ ‫ﷲ ﻳَﺮ ُز‬
ُ ‫– وا‬
268
–Dios provee sin medida a quien El quiere (La luz: 38)
Aquí:
(Sin medida) ‫– ﺑﻐﻴﺮ ﺣﺴﺎب‬
Significa:
(Sin medida)‫– ﺑﻼ ﺣﺴﺎب‬
(٣ :‫ﷲ )اﻟﺘﻮﺑﺔ‬
ِ ‫– َوإن ﺗَﻮَﻟَﻴﺘُﻢ ﻓﺎﻋَﻠﻤُﻮا َأ ﱠﻧﻜُﻢ ﻏَﻴ ُﺮ ﻣُﻌﺠﺰي ا‬
–Pero, si volvéis la espalda, sabed que no escaparéis de Dios (El
arrepentimiento: 3)
Aquí:
(No escaparéis de Dios) ‫– ﻏﻴﺮ ﻣﻌﺠﺰي اﷲ‬
Significa:
(No escaparéis de Dios) ‫– ﻟﺴﺘﻢ ﻣﻌﺠﺰي اﷲ‬
H.2.3. “‫( ”دون‬D™n):
Se usa para la excepción y la “negación implícita”, como en los siguientes
versículos coránico:
(٩٤:‫ﻦ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ت إن آُﻨﺘﻢ ﺻﺎدﻗﻴ‬
َ ‫س َﻓ َﺘ َﻤﻨﱠﻮا اﻟﻤﻮ‬
ِ ‫ن اﻟﻨﱠﺎ‬
ِ ‫ﺼ ًﺔ ﻣﻦ دُو‬
َ ‫ﷲ ﺧﺎِﻟ‬
ِ ‫– ﻗُﻞ إن آﺎﻧﺖ َﻟ ُﻜ ُﻢ اﻟﺪﱠا ُر اﻵﺧﺮ ُة ﻋِﻨ َﺪ ا‬
–Di: «Si se os reserva la Morada Postrera junto a Dios, con exclusión de otras
gentes, entonces ¡desead la muerte, si sois consecuentes!» (La vaca: 94)
َ ‫ن اﻟﻜﺎﻓِﺮﻳ‬
َ ‫– ﻻ َﻳ ﱠﺘﺨِﺬ اﻟﻤُﺆ ِﻣﻨُﻮ‬
(٢٨ :‫ﻦ )ﺁل ﻋﻤﺮان‬
َ ‫ن اﻟﻤُﺆﻣِﻨﻴ‬
ِ ‫ﻦ أَوﻟِﻴﺎ َء ﻣﻦ دُو‬
–Que no tomen los creyentes como amigos a los infieles en lugar de tomar a los
creyentes (La familia de Imran: 28)
(٨١:‫ن اﻟﻨﺴﺎ ِء )اﻷﻋﺮاف‬
ِ ‫ل ﺷَﻬ َﻮ ًة ﻣﻦ دُو‬
َ ‫ن اﻟﺮِﺟﺎ‬
َ ‫– إ ﱠﻧﻜُﻢ َﻟﺘَﺄﺗُﻮ‬
–Ciertamente, por concupiscencia, os llegáis a los hombres en lugar de llegaros a
las mujeres (Los lugares elevados: 81)
Al-Sam†n al-›alab† indica, respecto al último versículo coránico, que:
(En lugar de llegaros a las mujeres) ‫– ﻣﻦ دون اﻟﻨﺴﺎء‬
Tiene tres aspectos: el primero relacionado con algo elidido, porque es complemento de
estado respecto a los “hombres”, es decir:
(Deseáis a los hombres únicamente y no a las mujeres) ‫– أﺗﺄﺗﻮﻧﻬﻢ ﻣﻨﻔﺮدﻳﻦ ﻋﻦ اﻟﻨﺴﺎء‬
El segundo aspecto está relacionado con “el deseo”, y dijo sobre esto al-›™f† que
es confuso decir “apetecí de esto” ya que es un significado inconveniente aquí; mientras
269
que el tercer aspecto es el de ser adjetivo de “deseo”, es decir, “deseo” es existente sin
necesidad de aclaración con la frase exceptiva (al-Sam†n al-›alab† 1987:V,372).
H.3.: Otro grupo que señala a la exclusión es el de las partículas: law, layta y
hayh…t.
H.3.1. “‫( ”ﻟﻮ‬Law)
al-Šanq†¥† (1992:II,77-78) dice que law es una partícula que denota a la
“negación implícita” o “semejante a la negación” como la llaman algunos de los
antiguos gramáticos. Sirve como ejemplo el siguiente testimonio poético:
‫ﻲ ﺑﺨﺎﻟ ِﺪ‬
‫ﺲﺣ ﱞ‬
َ ‫ﻦ ﻟﻴ‬
ْ ‫ت وﻟﻜ‬
َ ‫ﺧَﻠ ْﺪ‬
َ ‫ﻲ ﻓﻲ اﻟﺤﻴﺎة ﻣﺨﻠﺪًا‬
‫نﺣ ﱞ‬
َ ‫وﻟﻮ آﺎ‬
Es partícula de cuatro tipos: ma¡dariyya, condicional, consecutiva y desiderativa
(al-Garn…¥† al-Andalus† 1986:38).
De todos estos tipos, los que nos interesen son el tercero y el cuarto, por lo que
conllevan de significado de “negación implícita”.
Law entendida como consecutiva se refiere a aquello que habría sucedido en el
supuesto de que otra acción hubiera sucedido, o hay quien la llama partícula de
“impedimento por impedimento” (Ibn ‘Aq†l 1980:III,47), que law indica a la “negación
implícita”, como en los siguientes versículos coránicos:
(١٠٣:‫ن )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ﷲ ﺧَﻴ ٌﺮ ﻟَﻮ آﺎﻧُﻮا ﻳَﻌَﻠﻤُﻮ‬
ِ ‫– َوﻟَﻮ َأ ﱠﻧﻬُﻢ ﺁﻣﻨﻮا وَاﺗﱠﻘَﻮا َﻟﻤَﺜﻮ َﺑ ٌﺔ ﻣﻦ ﻋﻨ ِﺪ ا‬
–Si hubieran creído y temido a Dios, la recompensa de Este habría sido mejor. Si
supieran… (La vaca: 103)
Aquí, indica el versículo que ellos no creyeron, y por eso no recayó la recompensa de
Dios sobre ellos, y si lo hubieran creído sería patente para ellos esto, es decir, sabrían
que la recompensa de Dios es mejor que la brujería (al-Äabris† 1937:I,178).
‫ﷲ‬
ُ ‫ن ﺧَﻴﺮًا ﻟَﻬﻢ وا‬
َ ‫ج إﻟَﻴﻬﻢ ﻟﻜﺎ‬
َ ‫ﺣﺘﱠﻰ ﺗَﺨ ُﺮ‬
َ ‫ وَﻟﻮ َأ ﱠﻧﻬُﻢ ﺻَﺒَﺮوا‬،َ‫ت أَآﺜَ ُﺮهُﻢ ﻻ ﻳَﻌﻘﻠُﻮن‬
ِ ‫ﺤﺠُﺮا‬
ُ ‫ﻚ ﻣﻦ ورا ِء اﻟ‬
َ ‫ﻦ ﻳﻨﺎدُو َﻧ‬
َ ‫– إِنﱠ اﻟﺬﻳ‬
(٥–٤:‫ﻏَﻔُﻮ ٌر َرﺣِﻴ ٌﻢ )اﻟﺤﺠﺮات‬
–La mayoría de los que te llaman desde fuera de las habitaciones privadas no
tienen entendimiento. Más les valdría esperar a que salieras adonde ellos están.
Dios es indulgente, misericordioso (Las habitaciones privadas: 4-5)
En este versículo coránico entendemos que ellos no tuvieron paciencia, significa
impedimento de la paciencia.
ُ ‫– َوﻟَﻮ ﻋَﻠِﻢ ا‬
(٢٣:‫ن )اﻷﻧﻔﺎل‬
َ ‫ﷲ ﻓﻴﻬﻢ ﺧَﻴﺮًا ﻻﺳ َﻤ َﻌﻬُﻢ وَﻟﻮ أَﺳ َﻤ َﻌ ُﻬ َﻢ َﻟ َﺘ َﻮﻟﱠﻮا وهﻢ ﻣﱡﻌ ِﺮﺿُﻮ‬
–Si Dios hubiera reconocido en ellos bien, les habría concedido la facultad de
oír. Pero, aun así, habrían vuelto la espalda y se habrían apartado (El botín: 23)
Law, también puede indicar la desideración, eso significa que la acción no
sucedió, es decir, concluye su significado la negación, como en los siguientes versículos
coránicos:
َ ‫ل اﻟﺬﻳ‬
َ ‫– وَﻗﺎ‬
(١٦٧:‫ن ﻟَﻨﺎ آَﺮة َﻓﻨَﺘﺒ ّﺮَأ ﻣﻨﻬﻢ آﻤﺎ ﺗَﺒﺮؤا ﻣﻨﺎ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ﻦ ا ﱠﺗ َﺒﻌُﻮا ﻟﻮ َأ‬
270
–Los secuaces dicen: «si pudiéramos volver, nos declararíamos irresponsables
de ellos, como ellos se han declarado de nosotros» (La vaca: 167)
Aquí, señala el deseo y las ganas de volver a la vida para dar la espalda a los
comandantes en la vida igual que estos les dieron la espalda en la vida (al-Äabris† 1937:
I,251). Pues aquí law viene con el significado de layta, que es para la desideración.
‫ﻖ‬
ُ ‫ﻦ ﻟﻬﻢ اﻟﺤ‬
َ ‫ﺣﺴَﺪًا ﻣﻦ ﻋﻨ ِﺪ أﻧ ُﻔﺴِﻬﻢ ﻣﻦ ﺑَﻌ ِﺪ ﻣﺎ ﺗَﺒﻴ‬
َ ‫ب ﻟَﻮ َﻳﺮُدﱡوﻧَﻜﻢ ﻣﻦ ﺑَﻌ ِﺪ إﻳﻤﺎ ِﻧﻜُﻢ آُﻔﺎرًا‬
ِ ‫ﻞ اﻟﻜﺘﺎ‬
ِ ‫– َودﱠ آَﺜﻴ ٌﺮ ﻣﻦ أه‬
(109 :‫)اﻟﺒﻘﺮة‬
–A muchos de la gente de la Escritura les gustaría hacer de vosotros infieles
después de haber sido creyentes, por envidia, después de habérseles manifestado
la Verdad (La vaca: 109)
(٢:‫ﻦ )اﻟﺤﺠﺮ‬
َ ‫ﻦ َآﻔَﺮوا ﻟﻮ آﺎﻧﻮا ﻣُﺴﻠِﻤﻴ‬
َ ‫– ُرﺑَﻤﺎ َﻳﻮَدﱡ اﻟﺬِﻳ‬
–Puede que los infieles deseen haber sido musulmanes… (Al-Hichr: 2)
En cuanto a “‫( ”ﻟﻮﻻ‬lawl…) y “‫( ”ﻟﻮﻣﺎ‬lawm…), son dos partículas para el
impedimento de algo por la existencia de otro. Veamos los siguientes versículos
coránicos:
(٢٥١:‫ض )اﻟﺒﻘﺮة‬
ُ ‫ت اﻷر‬
ِ ‫ﺴ َﺪ‬
َ ‫ﺾ َﻟ َﻔ‬
ٍ ‫س ﺑَﻌﻀَﻬُﻢ ﺑﺒﻌ‬
َ ‫ﷲ اﻟﻨﱠﺎ‬
ِ ‫– َوﻟَﻮﻻ دَﻓ ُﻊ ا‬
–Si Dios no hubiera rechazado a unos hombres valiéndose de otros, la tierra se
habría ya corrompido (La vaca: 251)
(٣:‫ﻋﻠَﻴﻬُﻢ اﻟﺠَﻼ َء َﻟﻌَﺬﱠ َﺑﻬُﻢ ﻓﻲ اﻟﺪﱡﻧﻴﺎ )اﻟﺤﺸﺮ‬
َ ‫ﷲ‬
ُ ‫ﺐا‬
َ ‫– وﻟَﻮﻻ أن َآ َﺘ‬
–Si Dios no hubiera decretado su destierro, les habría castigado en la vida de acá
(La Reunión: 3)
Aquí, se indica al no cumplimento de su castigo en la vida, y eso porque Dios decidió
que dejaran sus casas y se trasladaran a otras patrias (al-Äabris† 1937:I,258).
Percibimos en estos ejemplos que lawl… ha acompañado a dos oraciones, y se
impidió que sucediera la segunda por la existencia de la primera. Esta es la función de
law, mientras que lawl… y lawm… se diferencian de law por la presencia de la partícula
negativa, y por eso su sentido de impedimento es más firme que el sentido de law.
Lawm… viene en el Corán sólo una vez, y es para la incitación. Veamos el
siguiente versículo coránico:
(٧:‫ﻦ )اﻟﺤﺠﺮ‬
َ ‫ﻦ اﻟﺼﺎدِﻗﻴ‬
َ ‫ﺖﻣ‬
َ ‫– ﻟﱠﻮﻣﺎ ﺗَﺄﺗﻴﻨﺎ ﺑﺎﻟﻤﻼﺋﻜ ِﺔ إن آُﻨ‬
–Si es verdad lo que dices, ¿por qué no nos traes a los ángeles? (Al-Hichr: 7)
H.3.2. “‫( ”ﻟﻴﺖ‬Layta):
Layta es una de las partículas análogas a inna, y pone en caso acusativo al ism y
en nominativo al jabar.
Layta es para la desideración y la imposibilidad, y se utiliza normalmente para la
desideración de lo que es inaccesible. Es parecida a laysa y la negación con ella es
absoluta. Veamos los siguientes versículos coránicos:
271
َ ‫ﺠ ﱠﻨ َﺔ ﻗﺎ‬
َ ‫ﻞ ادﺧُﻞ اﻟ‬
َ ‫– ﻗِﻴ‬
(٢٧–٢٦:‫ﻦ )ﻳﺲ‬
َ ‫ﺟ َﻌﻠَﻨﻲ ﻣﻦ اﻟﻤُﻜﺮﻣﻴ‬
َ ‫ﻏ َﻔ َﺮ ﻟﻲ َرﺑّﻲ َو‬
ِ ‫ن ﺑِﻤﺎ‬
َ ‫ﺖ ﻗَﻮﻣﻲ ﻳَﻌَﻠﻤُﻮ‬
َ ‫ل ﻳﺎ ﻟﻴ‬
–Se dijo: «¡Entra en el Jardín!» Dijo: «¡Ah! Si mi pueblo supiera que mi Señor
me ha perdonado y me ha colocado entre los honrados (Ya Sin: 26-27)
Aquí, se niega que su gente conozca la comodidad de entrar en el Paraíso, y deseó que
su gente se enterara de su estancia para ser esto causa de búsqueda de lo mismo para
ellos (al-Zamajšar† 1987:IV,11).
(٧٩:‫ﻆ ﻋَﻈ ِﻴ ٍﻢ )اﻟﻘﺼﺺ‬
ٍ‫ﺣ‬
َ ‫ن إﻧﱠ ُﻪ ﻟَﺬو‬
َ ‫ﻲ ﻗﺎرُو‬
َ ‫ﻞ ﻣﺎ أُوﺗ‬
َ ‫ﺖ ﻟَﻨﺎ ﻣﺜ‬
َ ‫– ﻳﺎ ﻟﻴ‬
–¡Ojalá se nos hubiera dado otro tanto de lo que se ha dado a Coré! Tiene una
suerte extraordinaria (El relato: 79)
Aquí, se muestra sorpresa y deseo juntos, es decir, que ellos no poseen lo que posee
Qarún de riqueza, es decir, niegan la posesión de riqueza.
H.3.3. “‫( ”هﻴﻬﺎت‬Hayh…t):
Hayh…t (cf. Ibn Ëinn† 1952:II,297 y III,42), es un nombre verbal procede de un
verbo māÿī con el significado de “ba‘uda” (muy lejos), y por eso se usa para excluir de
la creencia de que suceda algo. Aparece en el Corán sólo una vez, y es para la negación,
y fue repetida para la énfasis:
(٣٦:‫ن )اﻟﻤﺆﻣﻨﻮن‬
َ ‫ت ﻟﻤﺎ ﺗُﻮﻋَﺪو‬
َ ‫ت هَﻴﻬﺎ‬
َ ‫– هَﻴﻬﺎ‬
–¡Está bien lejos de ocurrir lo que se os ha prometido! (Los creyentes: 36)
Que significa:
(Está lejos, está lejos lo que se os ha prometido) ‫ن‬
َ ‫– ُﺑﻌﺪًا ﺑﻌﺪًا ﻟﻤﺎ ﺗﻮﻋﺪو‬
H.4.: El otro grupo indica la alabanza, y sus partículas son: |…š… All…h, sub|…na
All…h, tab…raka All…h y ma‘…÷a All…h.
H.4.1. “‫…›( ”ﺣﺎﺷﺎ اﷲ‬š… All…h):
Estas dos palabras significan que Dios está libre de maldad, y es honrado (alFayr™z…b…d† 1952:II,281). Se utiliza para la negación implícita, como en los siguientes
versículos coránicos:
َ ‫ﻦ أﻳﺪِﻳﻬُﻦﱠ َوﻗُﻠ‬
َ ‫– َﻓَﻠﻤّﺎ رَأﻳ َﻨ ُﻪ أآﺒِﺮ َﻧ ُﻪ َو َﻗﻄﱠﻌ‬
(٣١:‫ﻚ آﺮِﻳ ٌﻢ )ﻳﻮﺳﻒ‬
ٌ ‫ﷲ ﻣﺎ هﺬا َﺑﺸَﺮًا أن هﺬا إﻻ ﻣﻠ‬
ِ ‫ش‬
َ ‫ﻦ ﺣﺎ‬
– Cuando las mujeres le vieron, le encontraron tan bien parecido que se hicieron
cortes en las manos y dijeron: «¡Santo Dios! ¡Este no es un mortal!, ¡éste no es
sino un ángel maravilloso!» (José: 31)
Según Ibn Kaņr (1971:IV,312) en este versículo |…š… All…h expresa la sorpresa y la
admiración por la belleza de José, y por eso las mujeres negaron que fuera un ser
humano y afirmaron esto al decir:
(Este no es sino un ángel maravilloso) ‫– إن هﺬا إﻻ ﻣﻠﻚ آﺮﻳﻢ‬
(٥١:‫ﻋﻠَﻴ ِﻪ ﻣﻦ ﺳﻮء )ﻳﻮﺳﻒ‬
َ ‫ﻋﻠِﻤﻨﺎ‬
َ ‫ﷲ ﻣﺎ‬
ِ ‫ش‬
َ ‫ﻦ ﺣﺎ‬
َ ‫ﻒ ﻋﻦ ﻧﻔﺴِﻪ ﻗﻠ‬
َ ‫ﺳ‬
ُ ‫ل ﻣﺎ ﺧَﻄ ُﺒﻜُﻦﱠ إذ راوَدﺗﱡﻦﱠ ﻳُﻮ‬
َ ‫– ﻗﺎ‬
272
–Dijo: «¿Cuál era vuestra intención cuando solicitasteis a José?» Dijeron ellas:
«!Santo Dios! No sabemos de él que haya hecho nada malo» (José: 51)
En este versículo |…š… All…h sirve para disculpar lo que dijeron sobre él y negar la
maldad que le atribuyen por eso quisieron alabarlo y librarlo de todo mal (Ibn Kaņr
1971:IV,319).
H.4.2. “‫( ”ﺳﺒﺤﺎن اﷲ‬Sub|…na All…h):
Según al-Fayr™z…b…d† (1952:I,234) significa apartar y librar a Dios de la maldad.
Para al-ËurØ…n† (1990:39) al-tasb†| (glorificación de Dios diciendo: ¡alabado sea Dios!)
significa: liberar la verdad de la matización de la posibilidad y de la contingencia.
No se oculta que la admiración es parecida a la negación, pues la admiración
según Ibn al-Aņr (1963:III,183) “es aquello cuyo motivo se ignora y no se sabe”.
Veamos los siguientes versículos coránicos:
‫ﻖ‬
ٍ‫ﺤ‬
َ ‫ﺲ ﻟﻲ ِﺑ‬
َ ‫ل ﻣﺎ ﻟﻴ‬
َ ‫ن ﻟﻲ أن أ ُﻗﻮ‬
ُ ‫ﻚ ﻣﺎ ﻳَﻜﻮ‬
َ ‫ل ﺳُﺒﺤﺎ َﻧ‬
َ ‫ﷲ ﻗﺎ‬
ِ ‫نا‬
ِ ‫ﻦ ﻣﻦ دُو‬
ِ ‫س اﺗﱠﺨﺬوﻧﻲ وأُﻣﻲ إِﻟﻬَﻴ‬
ِ ‫ﺖ ﻟِﻠﻨّﺎ‬
َ ‫ﺖ ﻗُﻠ‬
َ ‫– َأأَﻧ‬
(١١٦:‫)اﻟﻤﺎﺋﺪة‬
–¿Eres tú quien ha dicho a los hombres: ¡Tomadnos a mí y a mi madre como a
dioses, además de tomar a Dios!?. Dijo: ¡Gloria a Ti! ¿Cómo voy a decir algo
que no tengo por verdad? (La mesa servida: 116)
Aquí, vemos que la palabra “Gloria a Tí” indicó el rechazo a que asociaron a Dios y que
se atribuye esto a José, como ellos pretendieron (al-Zamajšar† 1987:I,694).
(٤٣:‫ن )اﻟﻄﻮر‬
َ ‫ﻋﻤّﺎ ﻳُﺸﺮآُﻮ‬
َ ‫ﷲ‬
ِ ‫نا‬
َ ‫ﷲ ﺳُﺒﺤﺎ‬
ِ ‫ﻏﻴ ُﺮ ا‬
َ ‫–َأم َﻟﻬُﻢ إﻟ ٌﻪ‬
–¿O tienen un dios diferente de Dios? ¡Gloria a Dios, Que está por encima de lo
que Le asocian! (El monte: 43)
(108 :‫ﻦ )ﻳﻮﺳﻒ‬
َ ‫ﷲ وَﻣﺎ أﻧﺎ ﻣﻦ اﻟﻤُﺸﺮآﻴ‬
ِ ‫نا‬
َ ‫ﷲ ﻋﻠﻰ ﺑَﺼﻴﺮ ٍة أَﻧﺎ وَﻣﻦ ا َﺗ َﺒﻌَﻨﻲ وﺳﺒﺤﺎ‬
ِ ‫– ُﻗﻞ هﺬ ِﻩ ﺳَﺒﻴﻠﻲ أَدﻋُﻮا إِﻟﻰ ا‬
–Di: «Éste es mi camino. Basado en una prueba visible, llamo a Dios, y los que
me siguen también. ¡Gloria a Dios! Yo no soy de los asociadores» (José: 108)
H.4.3. “‫( ”ﺗﺒﺎرك اﷲ‬Tab…raka All…h):
al-ËurØ…n† (1990:71) afirma que el verbo “‫( ”ﺗﺒﺎرك‬tab…raka) se emplee para
librar de toda impureza y alejar a Dios de los atributos de los seres humanos. Veamos
los siguientes versículos coránicos:
(٦٤:‫ﻦ )ﻏﺎﻓﺮ‬
َ ‫ب اﻟﻌﺎﻟَﻤﻴ‬
‫ﷲ َر ﱡ‬
ُ ‫كا‬
َ ‫ﷲ َر ﱡﺑﻜُﻢ ﻓَﺘﺒﺎ َر‬
ُ ‫– ذِﻟ ُﻜ ُﻢ ا‬
–Ése es Dios, vuestro Señor. ¡Bendito sea, pues, Dios, Señor del universo! (Que
perdona: 64)
(٥٤:‫ﻦ )اﻷﻋﺮاف‬
َ ‫ﷲ رَبﱡ اﻟﻌﺎﻟَﻤﻴ‬
ُ ‫كا‬
َ ‫ﻖ واﻷﻣ ُﺮ ﺗَﺒﺎر‬
ُ ‫– َأﻻ َﻟ ُﻪ اﻟﺨَﻠ‬
–¿No son Suyas la creación y la orden? ¡Bendito sea Dios, Señor del universo!
(Los lugares elevados: 54)
al-Zamajšar† (1987:III,262; 1985:I,43) señala que “‫( ”اﻟﺒﺮآﺔ‬al-baraka) es la
abundancia y prolificación del bien, y de esta palabra deriva “tabaraka” que tiene dos
273
significados: el incremento del bien y su crecimiento, o el incremento y el culmen de
todos sus atributos y hechos.
Esta palabra “‫( ”ﺗﺒﺎرك‬tab…raka), es posible aplicarla tanto a la afirmación como a
la posibilidad de que pueda tener significado de negación, es decir, la frase “tab…raka
All…h” quiere decir que ningún ser humano puede alcanzarle. Veamos los siguientes
versículos coránicos:
(١٠:‫ﻚ )اﻟﻔﺮﻗﺎن‬
َ ‫ﻚ ﺧَﻴﺮًا ﻣﻦ ذﻟ‬
َ ‫ﻞﻟ‬
َ ‫ﺟ َﻌ‬
َ ‫ك اﻟﺬي إن ﺷﺎ َء‬
َ ‫– ﺗَﺒﺎ َر‬
–¡Bendito sea Quien, si quiere, puede darte algo mejor que eso! (El Criterio: 10)
(١:‫ﻚ َو ُه َﻮ ﻋﻠﻰ ُآﻞﱢ ﺷَﻲ ٍء ﻗَﺪﻳ ٌﺮ )اﻟﻤﻠﻚ‬
ُ ‫ك اﻟﺬي ﺑﻴ ِﺪ ِﻩ اﻟﻤُﻠ‬
َ ‫– ﺗﺒﺎ َر‬
–¡Bendito sea Aquél en cuya mano está el dominio! Es omnipotente (El
dominio: 1)
En estos versículos se niega que alguien tiene estos atributos de Dios.
H.4.4. “‫( ”ﻣﻌﺎذ اﷲ‬Ma‘…÷ All…h):
La palabra “‫÷…( ”ﻋﺎذ‬a) significa “refugió” o sus derivaciones, y se utiliza para
negar el discurso antecedente (al-Fayr™z…b…d† 1952:I,369). Se utiliza entonces para la
negación implícita, como en los siguientes versículos coránicos:
(٢٣:‫ي )ﻳﻮﺳﻒ‬
َ ‫ﻦ ﻣَﺜﻮا‬
َ‫ﺴ‬
َ ‫ﷲ أﻧﱠ ُﻪ رَﺑﻲ أﺣ‬
ِ ‫ل ﻣَﻌﺎ َذ ا‬
َ ‫ﻚ ﻗﺎ‬
َ ‫– َوﻗﺎﻟَﺖ هَﻴﺖ َﻟ‬
–Dijo: «!Ven acá!» Dijo él: ¡Dios me libre! Él es mi Señor y me ha procurado
una buena acogida (José: 23)
Aquí, el profeta José utilizó ma‘…÷a All…h y esta respuesta es más fuerte que si dijera l…,
ya que, el profeta la utilizó para negar el hecho de hacer el mal.
َ ‫ﻦ ﻗﺎ‬
َ ‫ك ﻣﻦ اﻟﻤُﺤﺴﻨﻴ‬
َ ‫ﺣﺪَﻧﺎ ﻣﻜﺎ َﻧ ُﻪ إﻧﺎ ﻧَﺮا‬
َ ‫– ﻗﺎﻟﻮا ﻳﺎأﻳُﻬﺎ اﻟﻌَﺰﻳ ُﺰ إنﱠ ﻟ ُﻪ أﺑﺎ ﺷَﻴﺨًﺎ آَﺒﻴﺮاً َﻓﺨُﺬ أ‬
‫ﷲ أن ﻧَﺄﺧ َﺬ إﻻ ﻣﻦ‬
ِ ‫ل ﻣَﻌﺎ َذ ا‬
(٧٩–٧٨:‫ن )ﻳﻮﺳﻒ‬
َ ‫َوﺟَﺪﻧﺎ ﻣَﺘﺎﻋَﻨﺎ ﻋِﻨ َﺪ ُﻩ إﻧﺎ إذًا ﻟَﻈﺎﻟِﻤﻮ‬
–Dijeron: «¡Poderoso! Tiene un padre muy anciano. Retén a uno de nosotros en
su lugar. Vemos que eres de quienes hacen el bien». Dijo: «¡Dios nos libre de
retener a otro distinto de aquél en cuyo poder hemos encontrado nuestra
propiedad! Seríamos, si no, injustos» (José: 78-79)
ِ ‫ل أَﻋﻮ ُذ ﺑﺎ‬
َ ‫ﷲ ﻳَﺄ ُﻣﺮُآﻢ إن ﺗَﺬﺑﺤﻮا َﺑﻘَﺮ ًة ﻗﺎﻟﻮا أﺗﺘﺨﺬﻧﺎ ُهﺰُوًا ﻗﺎ‬
َ ‫نا‬
َ ‫ل ﻣُﻮﺳﻰ ﻟِﻘﻮﻣ ِﻪ ِإ‬
َ ‫– َوإذ ﻗﺎ‬
‫ﻦ‬
َ ‫ن ﻣﻦ اﻟﺠﺎهﻠﻴ‬
َ ‫ﷲ أن أآﻮ‬
(٦٧:‫)اﻟﺒﻘﺮة‬
–Y cuando Moisés dijo a su pueblo: «Dios os ordena que sacrifiquéis una vaca».
Dijeron: «¿Nos tomas a burlas?» Dijo: «¡Dios me libre de ser de los ignorantes!»
(La vaca: 67)
3. LA NEGACIÓN RETÓRICA
La negación retórica se representa en dos formas, la primera es la de
interrogación, y la segunda es la de ironía.
274
3.1. LA INTERROGACIÓN RETÓRICA
A veces pierde la interrogación su significado original para adquirir otros
significados figurados, ya que en este caso no pretende obtener respuesta, porque con
ella buscamos únicamente dar salida al sentimiento emocional del hablante de forma
expresiva en temas de retórica, como: la negación, la censura, la reprobación, la
exaltación, etc.
Dentro de estas cuestiones, la más importante es la negación y la interrogación;
en este caso, ambas sirven para negar y no para preguntar algo que se ignora. Veamos
los siguientes versículos coránicos:
(١٨:‫ن )اﻟﺴﺠﺪة‬
َ ‫ﺳ َﻘًﺎ ﻻ َﻳﺴ َﺘﻮو‬
ِ ‫ن ﻓﺎ‬
َ ‫ن ُﻣﺆ ِﻣﻨًﺎ َآﻤﻦ آﺎ‬
َ ‫– َأﻓَﻤﻦ آﺎ‬
–¿Es que el creyente es como el perverso? No son iguales (La adoración: 18)
En este versículo, la interrogación se sale de su significado habitual para indicar el
significado de negación implícita, pues aquí significa:
(El creyente no es como el perverso) ‫ﺲ اﻟﻤﺆﻣﻦ آﺎﻟﻔﺎﺳﻖ‬
َ ‫– َﻟﻴ‬
Y luego viene a continuación el cumplimiento del versículo para enfatizar la negación
implícita con una negación explícita, cuando dijo Dios:
(No son iguales) ‫– ﻻ ﻳﺴﺘﻮون‬
(٦٠:‫ن ) اﻟﺮﺣﻤﻦ‬
ِ ‫– َهﻞ ﺟَﺰا ُء اﻹﺣﺴﺎ‬
ُ ‫ن إِﻻﱠ اﻹﺣﺴﺎ‬
–La retribución del bien obrar ¿es otra que el mismo bien obrar? (El Compasivo:
60)
L…š†n (1978:183) considera al respecto de esta interrogación que: “Quizá el
secreto de la belleza de la interrogación retórica y su utilización para negar estriba en
que la interrogación demanda una respuesta; cuando el interpelado responde
negativamente (después de pensar y meditar la respuesta) está confesando esta
negación, por eso se considera a este estilo es preferible al de la negación atributiva”.
al-Baqar† (1985:298-304) nos determina las causas por las que la negación
interrogativa es elocuente:
1. La negación interrogativa es más fuerte en su sentido psicológico que la negación
atributiva (recta), que solamente afirma una realidad, como cuando se dice:
(Fulano no sabe leer ni escribir) ‫– ﻓﻼن ﻻ ﻳﻘﺮأ وﻻ ﻳﻜﺘﺐ‬
Mientras que la negación interrogativa está muy relacionada con los
sentimientos del hablante, negación que no sale de él hasta que alcanza un límite
insoportable, como en el siguiente versículo coránico cuando Lot dijo a su pueblo:
(١٦٦–١٦٥:‫ن )اﻟﺸﻌﺮاء‬
َ ‫ﻖ َﻟﻜُﻢ رَﺑﻜﻢ ﻣﻦ أزواﺟﻜﻢ ﺑَﻞ أَﻧﺘُﻢ ﻗَﻮ ٌم ﻋﺎدو‬
َ ‫ﺧَﻠ‬
َ ‫ن ﻣﺎ‬
َ ‫ﻦ َو َﺗﺬَرو‬
َ ‫ﻦ اﻟﻌﺎﻟَﻤﻴ‬
َ‫نﻣ‬
َ ‫ن اﻟﺬُآﺮا‬
َ ‫– َأﺗﺄﺗُﻮ‬
275
–¿Os llegáis a los varones, de las criaturas, y descuidáis a vuestras esposas, que
vuestro Señor ha creado para vosotros? Sí, sois gente que viola la ley (Los
poetas: 165-166)
Aquí se utiliza la interrogación como negativa, ya que se considera que el hablante (Lot)
reprueba a quien va en contra de la razón y en contra de su naturaleza, por eso Lot en el
versículo mencionado, con la interrogación como negación, expresa tres cuestiones:
A. La confirmación de que hay hombres de que se desentienden de sus mujeres
para estar con otros hombres.
B. Su disgusto porque un hecho tan repugnante se extiende en la sociedad, y por
eso dijo:
(١٦٨:‫ﻦ )اﻟﺸﻌﺮاء‬
َ ‫ﻦ اﻟﻘﺎﻟﻴ‬
َ ‫ﻲ ِﻟﻌَﻤﻠﻜُﻢ ﻣ‬
ّ ‫ل إﻧ‬
َ ‫– ﻗﺎ‬
–Dijo: Detesto vuestra conducta (Los poetas: 168)
C. Su llamamiento a seguir el camino recto.
2. La negación interrogativa sirve para expresar la negación absoluta, a pesar de que
algunas de las partículas de negación también indican la negación absoluta, pero en este
caso, la negación absoluta a través de la interrogación tiene una función psicológica.
Veamos los siguientes versículos coránicos:
(١٢٢:‫ﻼ )اﻟﻨﺴﺎء‬
ً ‫ﷲ ﻗِﻴ‬
ِ ‫ﻦا‬
َ‫قﻣ‬
ُ ‫– َوﻣﻦ أﺻ َﺪ‬
–Y¿quién es más veraz que Dios cuando dice algo? (Las mujeres: 122)
َ ‫ﷲ ﺑِﻤﺎ ﺗَﻌﻤَﻠﻮ‬
ُ ‫نا‬
َ ‫ﺿ ّﺮًا أو أرا َد ِﺑﻜُﻢ ﻧﻔﻌﺎ ﺑَﻞ آﺎ‬
ِ ‫ﻦا‬
َ ‫ﻚ ﻟَﻜﻢ ﻣ‬
ُ ‫– ُﻗﻞ ﻓَﻤَﻦ ﻳﻤِﻠ‬
(١١:‫ن ﺧَﺒﻴﺮا )اﻟﻔﺘﺢ‬
َ ‫ﷲ ﺷَﻴﺌًﺎ إن أرا َد ِﺑﻜُﻢ‬
–Di: «¿Y quién podría impedir que Dios os hiciera mal o bien, si Él lo deseara?»
¡No! ¡Dios está bien informado de lo que hacéis! (La victoria: 11)
En estas interrogaciones elocuentes, la respuesta será:
(Nadie) ‫– ﻻ أﺣ َﺪ‬
En todas estas interrogaciones retóricas la respuesta es siempre: nadie, pero el
que niega no es el interpelador sino el interpelado, ésta es la intención de la negación
absoluta a través de la interrogación. El sentido de esta estructura es que es más dificil
que el interpelado se retracte o rechace sus propias palabras que han sido fruto de la
reflexión y la meditación, negación a la que ha llegado después de un proceso
deductivo. Veamos el siguiente versículo coránico:
‫ﻖ أن ﻳُﺘ َﺒ َﻊ أﻣﻦ ﻻ ﻳﻬﺪي إﻻﱠ أن‬
‫ﻖ أﺣ ﱡ‬
ِ ‫ﷲ ﻳﻬﺪي ﻟﻠﺤﻖ أﻓَﻤﻦ ﻳﻬﺪي إﻟﻰ اﻟﺤ‬
ُ ‫– ُﻗﻞ هﻞ ﻣﻦ ﺷُﺮآﺎﺋﻜُﻢ ﻣَﻦ ﻳﻬﺪي إﻟﻰ اﻟﺤﻖ ﻗُﻞ ا‬
(٣٥:‫ن )ﻳﻮﻧﺲ‬
َ ‫ﻒ ﺗَﺤﻜﻤﻮ‬
َ ‫ﻳﻬﺪى ﻓﻤﺎ ﻟَﻜﻢ آَﻴ‬
–Di: «¿Hay algunos de vuestros asociados que dirija a la verdad?» Di: «Dios
dirige a la verdad. ¿Quién tiene más derecho a ser seguido: quien dirige a la
Verdad o quien no da con la buena dirección, a menos de ser dirigido? pero ¿qué
os pasa?, ¿qué manera de juzgar es ésa?» (Jonás: 35)
276
3. La negación interrogativa es una mezcla de diferentes significados como: negación,
admiración, ironía, desideración, etc., y no es obligatorio que se combinen todos estos
significados en la misma frase, sino que pueden aparecer combinados todos o sólo
algunos, pero en el caso de la negación atributiva, la negación es sólo negación y nada
más. Veamos los siguientes versículos coránicos:
3.1. Para la negación:
(٣:‫ت ﻓﺎرﺟﻊ اﻟﺒﺼﺮ هﻞ ﻣﻦ ﻓُﻄﻮ ٍر )اﻟﻤﻠﻚ‬
ٍ ‫ﻦ ﻣﻦ ﺗﻔﺎو‬
ِ ‫ﻖ اﻟﺮﱠﺣﻤ‬
ِ ‫ت ﻃِﺒﺎﻗًﺎ ﻣﺎ ﺗﺮى ﻓﻲ ﺧَﻠ‬
ٍ ‫ﻖ ﺳَﺒ َﻊ ﺳَﻤﻮا‬
َ ‫ﺧَﻠ‬
َ ‫– اﻟﺬي‬
–Es Quien ha creado siete cielos superpuestos. No ves ninguna contradicción en
la creación del Compasivo. ¡Mira otra vez! ¿Adviertes alguna falla? (El
dominio: 3)
(١٣٨:‫ن )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ﻦ َﻟ ُﻪ ﻋﺎﺑِﺪو‬
ُ ‫ﷲ ﺻﺒ َﻐ ًﺔ وَﻧﺤ‬
ِ ‫ﻦا‬
َ‫ﻦﻣ‬
ُ‫ﺴ‬
َ ‫ﷲ وَﻣَﻦ أﺣ‬
ِ ‫– ﺻﺒ َﻐ َﺔ ا‬
–¡Tinte de Dios! Y ¿quién puede teñir mejor que Dios? Somos Sus
servidores (La vaca: 138)
3.2. Para la admiración:
(٥:‫ب )ص‬
ٌ ‫ﻋﺠﺎ‬
ُ ‫ﻞ اﻵﻟﻬ َﺔ إﻟﻬًﺎ واﺣﺪًا إنﱠ هﺬا ﻟَﺸﻲ ٌء‬
َ ‫– َأﺟﻌ‬
–¿Quiere reducir los dioses a un Dios Uno? ¡Es algo, ciertamente, asombroso
(Sad: 5)
‫ﻋ ُﺘﻬُﻢ‬
َ ‫ﻦ ﻋَﻨﻲ ﺷَﻔﺎ‬
ِ ‫ﻀ ٍﺮ ﻻ ﺗُﻐ‬
ُ ‫ﻦﺑ‬
ُ ‫ن اﻟﺮﺣﻤ‬
ِ ‫ﺨ ُﺬ ﻣﻦ ُدو ِﻧ ِﻪ ﺁﻟﻬ ًﺔ إن ﻳُﺮد‬
ِ ‫ ءَأﺗﱠ‬،‫ن‬
َ ‫ﺟﻌُﻮ‬
َ ‫ﻲ ﻻ أَﻋ ُﺒ ُﺪ اﻟﺬي َﻓﻄَﺮﻧﻲ وَاﻟﻴﻪ ﺗُﺮ‬
َ ‫– َوﻣﺎ ﻟ‬
(٢٣–٢٢:‫ن )ﻳﺲ‬
َ ‫ﺷَﻴﺌًﺎ وﻻ ُﻳﻨ ِﻘﺬو‬
–¿Por qué no voy a servir a Quien me ha creado y a Quien seréis devueltos?
¿Voy a tomar, en lugar de tomarle a Él , dioses cuya intercesión, si el
Compasivo me desea una desgracia, de nada me aprovechará y tales que no
podrán salvarme? (Ya Sin: 22-23)
En estos dos versículos la admiración se relaciona con la negación.
3.3. Para la reprensión:
(٢٢–٢١:‫ﻚ إذًا ﻗﺴﻤَ ٌﺔ ﺿﻴﺰى )اﻟﻨﺠﻢ‬
َ ‫– َأَﻟ ُﻜ ُﻢ اﻟﺬﱠ َآ ُﺮ وَﻟ ُﻪ اﻷﻧﺜﻰ ﺗﻠ‬
–¿Para vosotros los varones y para Él las hembras? Sería un reparto injusto (La
estrella: 21-22)
Aquí, la interrogación no indica sólo la negación de que Dios tiene una hembra, sino
que en realidad también niega rotundamente que tenga un hijo, con un estilo irónicorepresivo. (Pues, los no creyentes cuando quisieron confirmar que Dios tenía un hijo
prefirieron decir que Dios tenía una hembra como hija, porque la hembra en su opinión
es paradigma de infamia y pobreza.
‫ﻞ ﻣﻦ ذﻟﻜُﻢ ﻣﻦ ﺷَﻲ ٍء ﺳُﺒﺤﺎ َﻧ ُﻪ َوﺗَﻌﺎﻟﻰ ﻋَﻤﺎ‬
ُ ‫ﺷﺮَآﺎﺋﻜُﻢ ﻣﻦ ﻳﻔﻌ‬
ُ ‫ﺧﻠَﻘﻜﻢ ﺛُﻢﱠ رَزَﻗﻜﻢ ﺛُﻢﱠ ﻳُﻤﻴﺘُﻜﻢ ﺛُﻢﱠ ﻳُﺤﻴﻴﻜُﻢ هَﻞ ﻣﻦ‬
َ ‫ﷲ اﻟﺬي‬
ُ ‫–ا‬
(٤٠:‫ن )اﻟﺮوم‬
َ ‫ﻳُﺸﺮِآﻮ‬
–Dios es Quien os ha creado y, luego, proveído del sustento, Quien os hará morir
y, luego, volveros a la vida. ¿Hay alguno de vuestros asociados que sea capaz de
hacer algo de eso? ¡Gloria a Él! ¡Está por encima de lo que Le asocian! (Los
bizantinos: 40)
277
Aquí, la interrogación no es sólo para la negación sino que incluye también la
inhabilitación, y además tiene relación con la reprensión.
3.4. Para la desideración:
(١١:‫ﻞ )ﻏﺎﻓﺮ‬
ٍ ‫ج ﻣﻦ ﺳﺒﻴ‬
ٍ ‫ﺧﺮُو‬
ُ ‫ ﻓﺎﻋ َﺘﺮَﻓﻨﺎ ﺑِ ُﺬﻧُﺒﻨﺎ ﻓَﻬﻞ إﻟﻰ‬،‫ﻦ‬
ِ ‫ َوأَﺣﻴﻴﺘﻨﺎ اﺛﻨﺘﻴ‬،‫ﻦ‬
ِ ‫– ﻗﺎُﻟﻮا َرﺑﱠﻨﺎ أَﻣﺘﻨﺎ اﺛ َﻨﺘَﻴ‬
–Dirán: «¡Señor! Nos has hecho morir dos veces y vivir otras dos. Confesamos,
pues, nuestros pecados. ¿Hay modo de salir? (Que perdona: 11)
‫ﺳﺒﻴﻞ‬
َ ‫ب ﻳَﻘﻮﻟﻮنَ هَﻞ إﻟﻰ ﻣَﺮ ٍد ﻣﻦ‬
َ ‫ﻦ َﻟﻤﱠﺎ رَأوا اﻟﻌَﺬا‬
َ ‫ َوﺗﺮى اﻟﻀﺎﻟِﻤﻴ‬،‫ﻲ ﻣﻦ ﺑَﻌ ِﺪ ِﻩ‬
ٍ ‫ﷲ ﻓﻤﺎ ﻟ ُﻪ ﻣﻦ وَﻟ‬
ُ ‫ﻞا‬
ِ ‫– َوﻣﻦ ﻳُﻀﻠ‬
(٤٤ :‫)اﻟﺸﻮرى‬
–Aquél a quien Dios extravía no tendrá, después de Él, ningún amigo. Cuando
los impíos vean el castigo, les verás que dicen: «¿Y no hay modo de regresar?»
(La consulta: 44)
La negación en la desideración se entiende implícitamente, como en el caso de “‫”ﻟﻴﺖ‬
(layta) y “‫( ”ﻟﻮ‬law).
4. La negación interrogativa lleva a la mente a pensar y a los sentimientos a reaccionar
con lo dicho, pues, no es una negación explícita ya que se entiende implícitamente.
‫ن ﻣﺎ أُرﻳﻜُﻢ إﻻﱠ ﻣﺎ أرى‬
ُ ‫ل ﻓِﺮﻋَﻮ‬
َ ‫ﷲ إن ﺟﺎءَﻧﺎ ﻗﺎ‬
ِ ‫سا‬
ِ ‫ﺼﺮُﻧﺎ ﻣﻦ ﺑَﺄ‬
ُ ‫ َﻓﻤﻦ ﻳﻨ‬،‫ﻦ ﻓﻲ اﻷرض‬
َ ‫ﻚ اﻟﻴَﻮ َم ﻇﺎهِﺮﻳ‬
ُ ‫– ﻳﺎ َﻗﻮ ِم َﻟﻜُﻢ اﻟﻤُﻠ‬
(٢٩:‫ﻞ اﻟﺮﺷﺎ ِد )ﻏﺎﻓﺮ‬
َ ‫وَﻣﺎ أَهﺪﻳﻜﻢ إﻻﱠ ﺳَﺒﻴ‬
–¡Pueblo! Habiendo vencido en la tierra, vuestro es el dominio hoy. Pero,
cuando nos alcance el rigor de Dios, ¿quién nos librará de él? Faraón dijo: «Yo
no os hago ver sino lo que yo veo y no os dirijo sino por el camino recto» (Que
perdona: 29)
La respuesta a la interrogación de los creyentes es: nadie nos salvará de la furia
de Dios, pero Faraón no tuvo reparo en dar su propia opinión de forma sincera.
‫ﻀ ٍﺮ هﻞ هُﻦﱠ‬
ُ ‫ﷲﺑ‬
ُ ‫ﻲا‬
َ ‫ﷲ إن أرادَﻧ‬
ِ ‫نا‬
ِ ‫ن ﻣﻦ دو‬
َ ‫ﷲ ﻗُﻞ َأ َﻓﺮَأﻳﺘﻢ ﻣﺎ ﺗَﺪﻋُﻮ‬
ُ ‫ﻦا‬
َ ‫ض َﻟ َﻴﻘُﻮُﻟ‬
َ ‫ت واﻷر‬
ِ ‫ﻖ اﻟﺴﻤﻮا‬
َ ‫ﺧَﻠ‬
َ ‫– َوﻟَﺌﻦ ﺳَﺄﻟ َﺘﻬُﻢ ﻣﻦ‬
(٣٨:‫ن )اﻟﺰﻣﺮ‬
َ ‫ﻞ اﻟﻤﺘﻮ ِآﻠُﻮ‬
ُ ‫ﻋﻠَﻴ ِﻪ ﻳ َﺘ َﻮآ‬
َ ‫ﷲ‬
ُ ‫ﻲا‬
َ ‫ﺣﺴﺒ‬
َ ‫ت َرﺣﻤ ِﺘ ِﻪ ﻗُﻞ‬
ُ ‫ت ﺿُﺮ ِﻩ أَو أَرادَﻧﻲ ِﺑﺮَﺣ َﻤ ٍﺔ هﻞ هُﻦﱠ ﻣﻤﺴِﻜﺎ‬
ُ ‫آﺎﺷِﻔﺎ‬
–Si les preguntas: «¿Quién ha creado los cielos y la tierra?», seguro que dicen:
«¡Dios!» di: «Y ¿qué os parece? Si Dios me deseara una desgracia, las que
invocáis en lugar de invocarle a Él ¿podrían impedirlo? Y, si Él quisiera
hacerme objeto de una misericordia, ¿podrían ellas evitarlo?» di: «¡Dios me
basta! Quienes confían, confían en Él (Los grupos: 38)
La respuesta de las dos interpelaciones será: no, pero el Sagrado Corán añade al
significado de la negación más fuerza cuando el siervo dice:
(Dios me basta) ‫ﷲ‬
ُ ‫– ﺣﺴﺒﻲ ا‬
De esta manera, se niega implícitamente que otras criaturas tengan la habilidad de evitar
el daño o impedir la misericordia.
5. La negación interrogativa tiene el objeto de provocar e incitar a cosas concretas
específicas, al contrario de la negación atributiva (recta). Veamos los siguientes
versículos coránicos:
278
(٨٠:‫ن )ﺁل ﻋﻤﺮان‬
َ ‫ﻦ أَرﺑﺎﺑًﺎ َأﻳَﺄ ُﻣ ُﺮآُﻢ ﺑﺎﻟﻜُﻔ ِﺮ ﺑَﻌ َﺪ إذ أﻧﺘﻢ ﻣُﺴﻠِﻤﻮ‬
َ ‫ﺨﺬُوا اﻟﻤﻼﺋﻜ َﺔ واﻟﻨﺒﻴﻴ‬
ِ ‫– وﻻ ﻳُﺄ َﻣ َﺮآُﻢ أَن َﺗ َﺘ‬
–Dios no os ordena que toméis como señores a los ángeles y a los profetas. ¿Es
que iba a ordenaros que fuerais infieles, después de haberos sometido a Él? (La
familia de Imran: 80)
Aquí, la interrogación rechaza que Dios les ordenase que fueran infieles, indicando de
esta manera con esto o bien la negación o bien la prohibición (la toma de los ángeles y
profetas como señores), según como lo entienda el lector, en:
(Y no os ordena) ‫– وﻻ ﻳﺄ ُﻣﺮَآﻢ‬
Y en:
(Después de haberos sometido a Él) ‫– ﺑﻌ َﺪ إذ أﻧﺘﻢ ﻣﺴﻠﻤﻮن‬
Es una incitación a seguir siendo musulmanes, por eso, Dios no dijo:
(Después de convertiros en musulmanes) ‫– ﺑﻌﺪ أن أﺻﺒﺤﺘﻢ ﻣﺴﻠﻤﻴﻦ‬
َ ‫ﺐ ﻋﻦ ِﻣﱠﻠ ِﺔ إﺑﺮاهِﻴ َﻢ إِﻻﱠ ﻣﻦ ﺳَﻔِﻪ ﻧَﻔ‬
ُ ‫ﻏ‬
َ ‫– وﻣﻦ َﻳﺮ‬
(١٣٠:‫ﺴ ُﻪ )اﻟﺒﻘﺮة‬
–¿Quién sino el necio de espíritu puede sentir aversión a la religión de
Abraham? (La vaca: 130)
En este versículo entendemos que niega y descarta que pueda existir entre los sensatos
quien rechaza la religión de Abraham, queriendo ser tenido por sensato y de buena
opinión, por eso los sensatos no quieren rechazar la religión de Abraham.
En la lengua actual moderna se usan las partículas interrogativas para indicar la
negación, partículas como: hal, man, m…, m…÷…, kayfa,...( al-Ja¥†b al-Qazw†n† 1971:78),
pero no son nuevas en la lengua árabe, pues existen en el Corán. Veamos los siguientes
versículos coránicos:
(٦٠:‫ن )اﻟﺮﺣﻤﻦ‬
ُ ‫– هَﻞ ﺟَﺰا ُء اﻹﺣﺴﺎن إﻻﱠ اﻹﺣﺴﺎ‬
–La retribución del bien obrar ¿es otra que el mismo bien obrar? (El Compasivo:
60)
(١٣٥:‫ﷲ )ال ﻋﻤﺮان‬
ُ ‫ب إﻻﱠ ا‬
َ ‫– وَﻣﻦ ﻳَﻐﻔ ُﺮ اﻟﺬﱡﻧﻮ‬
–¿Y quién puede perdonar los pecados sino Dios? (La familia de Imran: 135)
(١٤٧:‫ﺷﻜَﺮﺗُﻢ وَاﻣﻨﺘﻢ )اﻟﻨﺴﺎء‬
َ ‫ﷲ ِﺑﻌَﺬاﺑﻜُﻢ إن‬
ُ ‫ﻞا‬
ُ ‫– ﻣﺎ َﻳﻔ َﻌ‬
–¿Por qué va Dios a castigaros si sois agradecidos y creéis? (Las mujeres: 147)
(٣٢:‫ل )ﻳﻮﻧﺲ‬
ُ ‫ﻖ إﻻﱠ اﻟﻀﱠﻼ‬
ّ‫ﺤ‬
َ ‫– ﻓﻤﺎذا َﺑﻌ َﺪ اﻟ‬
–¿Qué hay más allá de la verdad, sino el extravío? (Jonás: 32)
‫ﷲ وَﻋﻨ َﺪ َرﺳُﻮﻟ ِﻪ إﻻﱠ اﻟﺬﻳﻦ ﻋﺎهَﺪﺗﻢ ﻋﻨ َﺪ اﻟﻤﺴﺠ ِﺪ اﻟﺤَﺮام ﻓﻤﺎ اﺳﺘَﻘﺎﻣﻮا َﻟﻜُﻢ ﻓﺎﺳﺘﻘﻴﻤﻮا‬
ِ ‫ﻦ ﻋَﻬ ٌﺪ ﻋﻨﺪ ا‬
َ ‫ن ﻟﻠﻤُﺸﺮآﻴ‬
ُ ‫ﻒ َﻳﻜُﻮ‬
َ ‫– آَﻴ‬
(٧:‫ﻟﻬﻢ )اﻟﺘﻮﺑﺔ‬
–¿Cómo podrán los asociadores concertar una alianza con Dios y con Su
Enviado, a no ser aquéllos con quienes concertasteis una alianza junto a la
279
Mezquita Sagrada? Mientras cumplan con vosotros, cumplid con ellos (El
arrepentimiento: 7)
Entre las partículas de interrogación de frecuente uso, y que indican la negación,
está alif hamza (1988:89; An†s 1978:220) y también la partícula hal (al-Suy™¥†
1987:II,171; Ibn Ëinn† 1952:II,464). Veamos los siguientes versículos coránicos:
(٤٠:‫ﻦ )اﻟﺰﺧﺮف‬
ٍ ‫ل ﻣُﺒﻴ‬
ٍ ‫ن ﻓﻲ ﺿَﻼ‬
َ ‫ﺖ ﺗُﺴﻤ ُﻊ اﻟﺼﱡﻢﱠ أَو ﺗَﻬﺪي اﻟﻌُﻤﻲ وﻣﻦ آﺎ‬
َ ‫– َأ َﻓﺄَﻧ‬
–¿Es que puedes tú hacer que un sordo oiga, o dirigir a un ciego y al que se
encuentra evidentemente extraviado? (El lujo: 40)
َ ‫ل اﻟﱠﺬﻳﻦ َآﻔَﺮوا ﻟﻠﺬﻳ‬
َ ‫ﷲ ﻗﺎ‬
ُ ‫ﻞ ﻟﻬﻢ أﻧﻔﻘﻮا ﻣﻤﺎ َر َز َﻗﻜُﻢ ا‬
َ ‫– وَأذا ﻗﻴ‬
‫ﷲ أَﻃ َﻌ َﻤ ُﻪ إن أﻧ ُﺘ ُﻢ إﻻﱠ ﻓﻲ‬
ُ ‫ﻦ ا َﻣﻨُﻮا أﻧُﻄﻌ ُﻢ ﻣﻦ ﻟﻮ ﻳﺸﺎ ُء ا‬
(٤٧:‫ﻦ )ﻳﺲ‬
ٍ ‫ل ﻣﺒ ﻴ‬
ٍ ‫ﺿﻼ‬
–Y cuando se les dice: «¡Dad limosna de lo que Dios os ha proveído!», dicen los
infieles a los creyentes: «¿Vamos a dar de comer a quien Dios, si Él quisiera,
podría dar de comer? Estáis evidentemente extaviados» (Ya Sin: 47)
‫ﻞ اﻟﻔَﺮﻳﻘَﻴﻦِ آﺎﻻﻋﻤﻰ واﻷﺻ ﱢﻢ وَاﻟﺒَﺼﻴِﺮ واﻟ ﱠ‬
ُ ‫– َﻣ َﺜ‬
(٢٤: ‫ن )هﻮد‬
َ ‫ﻼ أﻓﻼ َﺗ َﺬآﱠﺮو‬
ً ‫ن َﻣ َﺜ‬
ِ ‫ﺴﻤِﻴ ِﻊ هَﻞ ﻳَﺴﺘَﻮﻳﺎ‬
–Estas dos clases de personas son como uno ciego y sordo y otro que ve y oye.
¿Son similares? ¿Es que no os dejaréis amonestar? (Hud: 24)
(٤٧:‫ن )اﻻﻧﻌﺎم‬
َ ‫ﻚ إﻻﱠ اﻟﻘَﻮ ُم اﻟﻈﺎﻟِﻤﻮ‬
ُ ‫– هَﻞ ﻳُﻬَﻠ‬
–¿Quién iba a ser destruido sino el pueblo impío? (Los rebaños: 47)
El orientalista alemán Bergstrasser (1982:166) se da cuenta de esto cuando dice:
alif hamza es lo más habitual en el uso, y hal más fuerte en la interrogación, y alude a
que el que pregunta está esperando la respuesta con l… , y por eso va tras ella min
especial para la negación, y su ejemplo en el Corán:
(٣٠:‫– هَﻞ ﻣﻦ ﻣَﺰﻳ ٍﺪ )ق‬
–¿Aún hay más? (Qaf: 30)
Es como su significado:
(No hay más) ‫ﻦ ﻣﺰﻳﺪ‬
ْ ‫– ﻣﺎ ِﻣ‬
Hal es también para la negación, y va en el Corán a menudo tras ella ill…. Viene
en al-Ba|ar en la interpretación del versículo coránico siguiente:
(٢١٠:‫ﻲ اﻻ ْﻣ ُﺮ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫– هﻞ ﻳﻨﻈﺮون إﻻﱠ أن ﻳﺄﺗﻴﻬﻢ اﷲ ﻓﻲ ﻇُﻠﻞ ﻣﻦ اﻟﻐﻤﺎ ِم واﻟﻤﻼﺋﻜ ِﺔ َوﻗُﻀ‬
–¿Qué esperan sino que Dios y los ángeles vengan a ellos en un nublado? La
cosa está ya decidida (La vaca: 210)
Hal, aquí, es para la negación, y el significado es:
(No están esperando) ‫ن‬
َ ‫– ﻣﺎ ﻳﻨﻈﺮو‬
hal es para la negación si va tras ella ill…, y es de frecuente uso en el Corán y en el habla
de los árabes (Ab™ ›ayy…n al-Andalus† 2001:II,132).
280
3.2. LA IRONÍA
al-Suy™¥† (1987:II,98) señala que la ironía es la que se usa en oposición o
contraste de lo que se dice. Veamos los siguientes versículos coránicos:
‫ﺖ اﻟﺤﻠﻴ ُﻢ اﻟ ﱠﺮﺷِﻴ ُﺪ‬
َ ‫ﻚ ﻻﻧ‬
َ ‫ﻞ ﻓﻲ أﻣﻮاﻟﻨﺎ ﻣﺎ ﻧﺸﺎ ُء إ ﱠﻧ‬
َ ‫ك ﻣﺎ ﻳَﻌﺒ ُﺪ اﺑﺎؤﻧﺎ أو أن ﻧَﻔ َﻌ‬
َ ‫ك أن ﻧَﺘ ُﺮ‬
َ ‫ﻚ َﺗﺄﻣ ُﺮ‬
َ ‫ﺻﻠَﻮا ُﺗ‬
َ ‫ﺐأ‬
ُ ‫– ﻗﺎﻟﻮا ﻳﺎ ﺷﻌﻴ‬
(٨٧:‫)هﻮد‬
–Dijeron: «¡Shuayb! ¿Acaso te ordena tu religión que dejemos lo que nuestros
padres servían o que dejemos de utilizar libremente nuestra hacienda? Tú eres,
ciertamente, el benigno, el honrado (Hud: 87)
–٤٧:‫ﺖ اﻟﻌَﺰﻳ ُﺰ اﻟ َﻜﺮﻳﻢ )اﻟﺪﺧﺎن‬
ِ ‫ق رَأ‬
َ ‫ﺻﺒﱡﻮا ﻓَﻮ‬
ُ ‫ﺧﺬُو ُﻩ ﻓﺎﻋ ِﺘﻠُﻮ ُﻩ إﻟﻰ ﺳَﻮا ِء اﻟﺠﺤﻴ ِﻢ ُﺛﻢﱠ‬
َ ‫ﻚ أﻧ‬
َ ‫ب اﻟﺤَﻤﻴ ِﻢ ذُق إﻧ‬
ِ ‫ﺳ ِﻪ ﻣﻦ ﻋَﺬا‬
ُ –
(٤٩
–«¡Cogedle y llevadle en medio del fuego de la gehena! ¡Castigadle, luego,
derramando en su cabeza agua muy caliente!» «¡Gusta! ¡Tú eres el poderoso, el
generoso!» (El humo: 47-49)
En estos dos versículos coránicos se percibe el sentido de la ironía, siendo la intención
de lo dicho lo contrario de lo que se señala. En el primer versículo:
(Tú eres el benigno, el honrado) ‫ﺖ اﻟﺤﻠﻴ ُﻢ اﻟﺮﺷﻴ ُﺪ‬
َ ‫ﻚ ﻻﻧ‬
َ ‫– إﻧ‬
Se quiere decir:
(El extraviado, el insolente) ‫ي اﻟﺴَﻔﻴﻪ‬
َ ‫– اﻟ َﻐﻮ‬
Es ironía, y en el segundo versículo:
(Eres el poderoso, el generoso) ‫ﺖ اﻟﻌَﺰﻳ ُﺰ اﻟﻜَﺮﻳ ُﻢ‬
َ ‫ﻚ أﻧ‬
َ ‫– إﻧ‬
Se quiere decir:
(Vil, humillado) ‫– اﻟﺬﻟﻴﻞ اﻟﻤﻬﺎن‬
Es también ironía.
En los dos versículos vemos el pronombre personal “tú” que es para enfatizar
que “eres tú” y no otra persona. Por otra parte, se pueden utilizar atributos positivos
para cada persona en cualquier situación salvo cuando empleamos estos atributos de
manera irónica y sarcástica.
ٍ ‫ﻋﻠَﻴﻪ ﺁﻳﺎﺗﻨﺎ َوﻟﱠﻰ ﻣُﺴﺘَﻜﺒﺮًا آﺄن ﻟﻢ ﻳَﺴﻤﻌﻬﺎ آَﺄنﱠ ﻓﻲ ُأذُﻧﻴ ِﻪ وَﻗﺮًا َﻓﺒَﺸﺮ ُﻩ ِﺑﻌَﺬا‬
َ ‫– َوإذا ﺗُﺘﻠﻰ‬
(٧:‫ب أَﻟﻴ ٍﻢ )ﻟﻘﻤﺎن‬
–Cuando se les recitan Nuestras aleyas, se aleja altivamente, como si no las
hubiera oído, como si hubiera estado sordo. ¡Anúnciale un castigo doloroso
(Luqmán: 7)
‫ب أَﻟﻴ ٍﻢ‬
ٍ ‫س َﻓﺒَﺸﺮهُﻢ ِﺑﻌَﺬا‬
ِ ‫ﻂ ﻣﻦ اﻟﻨﱠﺎ‬
ِ ‫ن ﺑﺎﻟﻘﺴ‬
َ ‫ﻦ ﻳﺄﻣُﺮو‬
َ ‫ن اﻟﺬﻳ‬
َ ‫ﻖ َوﻳَﻘﺘﻠﻮ‬
ٍ‫ﺣ‬
َ ‫ن اﻟﻨﺒﻴﻴﻦ ﺑ َﻐﻴﺮ‬
َ ‫ﷲ َوﻳَﻘﺘﻠﻮ‬
ِ ‫تا‬
ِ ‫ن ﺑﺂﻳﺎ‬
َ ‫ﻦ ﻳَﻜ ُﻔﺮُو‬
َ ‫– إنﱠ اﻟﺬِﻳ‬
(٢١:‫)ﺁل ﻋﻤﺮان‬
–Anuncia un castigo doloroso a quienes no creen en los signos de Dios, matan a
los profetas sin justificación y matan a los hombres que ordenan la equidad (La
familia de Imran: 21)
281
Aquí, en estos dos versículos coránicos, la palabra “anúnciales” significa:
(Hazles saber e infórmales de un castigo doloroso) ‫ب أﻟﻴ ٍﻢ‬
ٍ ‫– أﻋﻠﻤﻬﻢ واﺧﺒﺮهﻢ ِﺑﻌَﺬا‬
En determinados contextos, “‫( ”اﻟﺒﺸﺎرة‬la anunciación), sirve para dar noticias positivas y
alegres y no para advertir algo desagradable, pero si se dice en un contexto negativo
indica ironía y burla.
282
RECAPITULACIÓN
Hay diversas formas de clasificar la negación: la negación “lógica” y la negación
“lingüística”. La negación “lógica” cuyo uso es de utilizar, por ejemplo, palabras
modificadas y que son extrañas en árabe, también el uso de la confrontación de dos
oposiciones o la confrontación de dos palabras, una afirmativa y otra negativa.
La negación “lingüística”, es aquella en la que normalmente se utilizan
partículas negativas como: lā, mā, in, lāta, laysa, lam, lammā y lan, pero si el discurso
carece de una de las partículas, y sin embargo, a pesar de ello expresa negación,
entonces, se considerará negación “implícita”.
Nuestra propuesta final podría ser: dividir la negación en dos tipos:
1. La negación explícita: que se expresa mediante las siguientes ocho partículas: l…, m…,
laysa, lan, lam, lamm…, in y l…ta.
Este tipo de negación ha sido expuesto por los autores árabes en forma dispersa,
a lo largo de los diferentes temas, como ya hemos visto en los apartados de los
acusativos, los nominativos y los apocopados.
Los gramáticos desde la antigüedad se interesaron por estas partículas, no como
partículas de negación, sino como elementos que determinan la función de las palabras
dentro de la frase.
2. El segundo tipo de negación es la “negación implícita”, la cual no gozó del interés de
los gramáticos, porque este tipo se puede expresar por medio de una palabra dentro del
contexto que fuera de él varía de significado; por tanto las partículas de este tipo se
encuentran también dispersas en diferentes apartados, como es el caso también de la
“negación explícita”, con la diferencia de que en ésta última en sus partículas domina el
matiz de la negación.
Este tipo de negación, la implícita, se realiza por medio de partículas diferentes
de las de la “negación explícita”, que hemos mencionado, esto significa que hay
partículas que cambian su significado funcional o léxico a otro significado si se ponen
en otro contexto.
Por otro lado, lo que es más expresivo, y presente en la “negación implícita” es
la interrogación retórica y la ironía.
En muchas ocasiones, dependiendo de la intención del hablante, la interrogación
se sale de su significado original, es decir, formular preguntas, para adquirir ahora otros
significados figurados sin necesitar ninguna respuesta. Se pretende con esta
interrogación expresar el sentimiento emocional del hablante de manera expresiva en
cuestiones elocuentes, como hemos visto, tales como: la negación, la censura, la
exclusión, la exaltación, etc.
Otro modo en la “negación implícita” que puede tener implicaciones de carácter
negativo (y que está relacionado con las creencias del hablante) se manifiesta en una
expression irónica que señala lo contrario a lo dicho, entonces, de aquí resulta irónica
283
aquella expresión cuando el oyente entiende que lo que queremos decir es lo contrario
de lo que decimos.
Tanto en el caso de la interrogación retórica como en el de la ironía no se puede
ignorar el papel que juegan la entonación y el contexto del habla, porque a este tipo de
negación le domina siempre la emoción y los sentimientos.
284
CAPÍTULO TERCERO
LAS PARTÍCULAS NEGATIVAS EN ÁRABE
285
0. INTRODUCCIÓN
En este capítulo hablaremos sobre las partículas de la “negación explícita”, que
son aquellas partículas que niegan la acción del verbo o el nombre de manera explícita;
ya que en los libros de gramática no se menciona la palabra “explícita” como
calificativo de este tipo de negación, y, como además son estudiadas de manera
dispersa, nos vemos obligados a reunirlas en un capítulo y estudiarlas juntas bajo el
título de “las partículas negativas en árabe”, tratando cada partícula detalladamente,
basándonos en la bibliografía consultada.
Las partículas para la negación explícita son: l…, laysa, m…, in, l…ta, lam, lamm…
y lan.
A continuación nos proponemos esbozar una explicación de los carácteres
generales que regulan el comportamiento de estas partículas. Veremos en cada una de
ellas el origen, significado y estado categorial, los contextos de aparición y el
comportamiento sintáctico, así como ciertas peculiaridades vinculadas al empleo de
cada una de las partículas y cerramos el capítulo con una recapitulación.
En este capítulo vamos a analizar las partículas negativas de la lengua árabe
agrupándolas según los tiempos verbales que niegan; de este modo las partículas
negativas se clasificarán de esta manera:
1. Partículas negativas de tiempo presente.
2. Partículas negativas de tiempo pasado.
3. Partículas negativas de tiempo futuro.
Es necesario advertir que este sistema de clasificación desatiende otras
clasificaciones que tradicionalmente vienen realizando los gramáticos árabes, porque
creemos que la clasificación temporal de las partículas negativas facilita su estudio.
Hemos empezado por las partículas que niegan el tiempo presente, y luego, las
que niegan en el tiempo pasado, y las que niegan en el tiempo futuro. Creemos que el
hombre en sus primeros pasos piensa en su presente, y luego en el transcurso de su vida
y en el desarrollo en su capacidad de percepción vuelve al pasado y se proyecta hacia el
futuro.
Por ello, cuando el hombre mira hacia el pasado o hacia el futuro no puede
olvidar su existencia en el presente, es decir, que el presente es el punto de sustentación
para rememorar el pasado y para proyectarse en el futuro.
286
1. LA NEGACIÓN EN EL TIEMPO PRESENTE
1.1. Lƒ
1.1.1. ORIGEN, SIGNIFICADO Y ESTADO CATEGORIAL
l… ocupa la función de la negación en árabe, y corresponde, en la lengua acadia y
la aramea, a l…, en la lengua hebrea a lō y en la etíope a ’al. Esto indica que es probable
que en la lengua original semítica conservara las dos formas: l… y ’al y que tienen el
mismo origen (Zayd…n 1969:83; Bergstrasser 1982:168).
La partícula l… es la más antigua entre las partículas de la negación en árabe, y
así lo confirma al-ËurØ…n† (1990:166) que la considera forma principal para expresar la
negación.
al-Majz™m† (1966:118) señala que si queremos negar una oración nos dirigimos
a las partículas de negación, y entre estas en la lengua árabe las más simples son: m… y
l…, e indicó que estas dos partículas son en su origen para la negación.
Esta partícula negativa, l…, es una partícula simple no compuesta, y es para todos
los gramáticos un |arf.
1.1.2. CONTEXTOS DE APARICIÓN
1. Acompaña al verbo māÿī para la negación, bajo la condición de repetirla (Ibn Ya‘†š
s.f.:VIII,108; al-S…marr…’† 1989:20.).
(٣٢–٣١:‫ب َو َﺗ َﻮﻟﱠﻰ )اﻟﻘﻴﺎﻣﺔ‬
َ ‫ﺻﻠﱠﻰ و ﻟﻜِﻦ آَﺬﱠ‬
َ ‫ق وَﻻ‬
َ ‫–ﻓَﻼ ﺻَﺪﱠ‬
–No creyó, ni oró, antes bien, desmintió y se desvió (La resurrección: 31-32)
Sin embargo, existe un caso excepcional, que viene en el Corán, sin repetición:
(١١:‫–ﻓَﻼ اﻗﺘَﺤ َﻢ اﻟ َﻌﻘَﺒﺔ )اﻟ َﺒﻠَﺪ‬
–Pues nunca se ha puesto a subir la Cuesta (La ciudad: 11)
Ibn Hiš…m al-An¡…r† señala que esta partícula está repetida en el sentido, porque
el sentido es:
(No es manumitir a un esclavo, ni alimentó a un pobre) ‫ﻦ‬
ٌ ‫–ﻓَﻼ ﻓَﻚﱡ َر َﻗ َﺒ ٍﺔ وﻻ أَﻃ َﻌ َﻢ ﻣِﺴﻜﻴ‬
2. Acompaña al verbo māÿī (para negarlo, pero tiene que estar precedida de un verbo
māÿī negado por la partícula m…, y en ese caso tiene el mismo significado que m… (alNa||…s 1979:32). Veamos los siguientes versículos coránicos:
(١٦:‫ﷲ ﻣﺎ َﺗﻠَﻮ ُﺗ ُﻪ ﻋَﻠَﻴﻜﻢ وﻻ أَدراآُﻢ ِﺑ ِﻪ )ﻳﻮﻧﺲ‬
ُ ‫– ﻟﱠﻮ ﺷﺎ َء ا‬
–Si Dios hubiera querido, yo no os lo habría recitado y Él no os lo habría dado a
conocer (Jonas: 16)
ُ ‫ﻋﺒَﺪﻧﺎ ﻣﻦ دُو ِﻧ ِﻪ ﻣﻦ ﺷَﻲ ٍء ﻧﺤ‬
َ ‫ﷲ ﻣﺎ‬
ُ ‫– ﻟَﻮ ﺷﺎ َء ا‬
(٣٥:‫ﻦ وﻻ ﺁﺑﺎؤﻧﺎ )اﻟﻨﺤﻞ‬
287
–Si Dios hubiera querido, ni nosotros ni nuestros padres habríamos servido nada
en lugar de servirle a Él (Las abejas: 35)
3. Acompaña al verbo māÿī, sin repetirla y sin que le preceda un verbo māÿī negado por
m…, y entonces su función es la invocación y no la negación (›ass…n 2001:247; al-Durr
1973:68; Ibn Ya‘†š s.f.:VIII,159).
(Que Dios no te enseñe desgracia) ‫ﷲ ﻣﻜﺮوهًﺎ‬
ُ ‫كا‬
َ ‫– ﻻ أرا‬
Tiene la misma función de invocación si acompaña a los ma¡dar. Veamos el
siguiente versículo coránico:
(٦٠–٥٩:‫ج ﻣﻘﺘَﺤ ٌﻢ َﻣ َﻌﻜُﻢ ﻻ ﻣَﺮﺣَﺒﺎ ِﺑﻬِﻢ ِإ ﱠﻧﻬُﻢ ﺻﺎﻟﻮا اﻟﻨﱠﺎ ِر ﻗﺎﻟﻮا ﺑَﻞ أَﻧﺘُﻢ ﻻ ﻣَﺮﺣَﺒًﺎ ﺑﻜُﻢ )ص‬
ٌ ‫–هﺬا ﻓَﻮ‬
–He ahí a otra muchedumbre que se precipita con vosotros. No hay bienvenida
para ellos. Arderán en el Fuego. Dirán: ¡No! ¡No hay bienvenida para vosotros!
(Sad: 59-60)
4. Acompaña al verbo muÿāri‘. Este uso es muy abundante en el Corán (‘B…da s. f.:52;
al-‘Ukbar† 1994:I,292-294; al-Suy™¥† 1992:I,144; Ibn al-Anb…r† s. f.:I,204), como en los
siguientes versículos coránicos:
(٢٧٦:‫ﷲ ﻻ ُﻳﺤِﺐﱡ آُﻞﱠ َآﻔّﺎ ٍر أَﺛﻴ ٍﻢ )اﻟﺒﻘﺮة‬
ُ ‫– وَا‬
–Dios no ama a nadie que sea infiel pertinaz, pecador (La vaca: 276)
َ ‫– وَﻣﻨﻬُﻢ ُأ ِﻣﻴﱡﻮ‬
(٧٨:‫ب إِﻻ أَﻣﺎﻧﻲﱠ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ن اﻟﻜِﺘﺎ‬
َ ‫ن ﻻ ﻳَﻌﻠَﻤﻮ‬
–Hay entre ellos gentiles que no conocen la Escritura, sino fantasías (La vaca:
78)
Existe una discrepancia, sobre esta partícula negativa, cuando acompaña al
verbo muÿ…ri‘. Hay muy diversas opiniones sobre esto: hay quien considera que la
negación abarca el tiempo futuro (al-Mubarrad 1963:I,47; S†bawayhi 1977:I,460 y
II,306), quien piensa que abarca el tiempo presente y el futuro (Ibn M…lik 1967:5-6),
quien la atribuye sólo al tiempo presente (al-Bagd…d† s.f.:I,262), y quien opina que esta
partícula, al acompañar al verbo muÿāri‘ lo niega de manera general y común (Mu¡¥afà
1937:135); es decir, esta partícula negativa puede abarcar los tres tiempos: presente,
pasado y futuro. Veamos los siguientes versículos coránicos:
La negación abarca el tiempo futuro:
(٦٩:‫ﻚ أَﻣﺮًا )اﻟﻜﻬﻒ‬
َ ‫ﷲ ﺻﺎﺑﺮًا وَﻻ أَﻋﺼﻲ ﻟ‬
ُ ‫ﺳﺘَﺠﺪُﻧﻲ إِن ﺷﺎ َء ا‬
َ ‫ل‬
َ ‫– ﻗﺎ‬
–Dijo: me encontrarás, si Dios quiere, paciente, y no desobedeceré tus órdenes
(La caverna: 69)
(١٥:‫ﻻ )اﻷﺣﺰاب‬
ً ‫ﷲ ﻣَﺴﺆو‬
ِ ‫ن ﻋَﻬ ُﺪ ا‬
َ ‫ن اﻷدﺑﺎر وآﺎ‬
َ ‫ﻞ ﻻ ُﻳﻮَﻟﻮ‬
ُ ‫ﷲ ﻣﻦ ﻗَﺒ‬
َ ‫– َوﻟَﻘﺪ آﺎﻧﻮا ﻋﺎهَﺪوا ا‬
–Pero habían concertado antes con Dios una alianza: no volver la espalda. Y hay
que responder de la alianza con Dios (La coalición: 15)
La negación abarca el tiempo presente y el futuro:
288
َ ‫ﻦ وَﻻ ﻳَﻘﺘُﻠ‬
َ ‫ﻦ وﻻ ﻳَﺰﻧﻴ‬
ِ ‫ﷲ ﺷَﻴﺌًﺎ وﻻ ﻳَﺴﺮِﻗ‬
ِ ‫ﻦ ﺑﺎ‬
َ ‫ﻚ ﻋﻠﻰ أَن ﻻ ﻳُﺸﺮآ‬
َ ‫ت ﻳُﺒﺎﻳﻌ َﻨ‬
ُ ‫ك اﻟﻤﺆﻣِﻨﺎ‬
َ ‫– ﻳﺎَأﻳُﻬﺎ اﻟﻨﱠﺒﻲﱡ إذا ﺟﺎ َء‬
‫ﻦ أوﻻدَهُﻦﱡ وﻻ‬
‫ﷲ ﻏَﻔﻮ ٌر َرﺣِﻴ ٌﻢ‬
َ ‫ﷲ إِنﱠ ا‬
َ ‫ف ﻓَﺒﺎﻳﻌﻬُﻦﱠ واﺳﺘَﻐﻔِﺮ ﻟَﻬُﻦﱠ ا‬
ٍ ‫ﻚ ﻓﻲ ﻣﻌﺮو‬
َ ‫ﻦ أَﻳﺪﻳﻬﻦﱠ وَأرﺟُﻠﻬﻦﱠ وﻻ ﻳَﻌﺼﻴ َﻨ‬
َ ‫ن ﻳَﻔ َﺘﺮِﻳﻨ ُﻪ ﺑﻴ‬
ٍ ‫ﻦ ﺑﺒُﻬﺘﺎ‬
َ ‫ﻳَﺄﺗﻴ‬
(١٢:‫)اﻟﻤﻤﺘﺤﻨﺔ‬
–¡Profeta! Cuando las creyentes vengan a ti a prestarte juramento de fidelidad,
de que no asociarán nada a Dios, que no robarán, que no fornicarán, que no
matarán a sus hijos, que no dirán calumnia forjada entre sus manos y pies, que
no te desobedecerán en lo que se juzgue razonable, acepta su juramento y pide a
Dios que les perdone. Dios es indulgente, misericordioso (La examinada: 12)
‫ل ﻣﺎ ﺧﻄﺒﻜﻤﺎ ﻗﺎﻟﺘﺎ ﻻ ﻧﺴﻘﻲ‬
َ ‫ن ﻗﺎ‬
ِ ‫ﻦ ﺗَﺬودا‬
ِ ‫ن وَوﺟﺪ ﻣﻦ دُوﻧِﻬﻢ اﻣﺮأﺗﻴ‬
َ ‫س ﻳَﺴﻘﻮ‬
ِ ‫ﻦ اﻟﻨﺎ‬
َ ‫ﻋﻠَﻴﻪ أ ّﻣ ًﺔ ﻣ‬
َ ‫ﺟ َﺪ‬
َ ‫ﻦ َو‬
َ ‫– َوَﻟﻤﱠﺎ َو َر َد ﻣﺎ َء ﻣَﺪﻳ‬
(٢٣:‫ﺦ آﺒﻴ ٌﺮ )اﻟﻘﺼﺺ‬
ٌ ‫ﺣﺘﱠﻰ ﻳُﺼﺪ َر اﻟﺮﻋﺎ ُء َوأَﺑﻮﻧﺎ ﺷَﻴ‬
َ
–Cuando llegó a la aguada de Madián, encontró allí a un grupo de gente que
abrevaba sus rebaños. Encontró, además, a dos mujeres que mantenían alejado el
de ellas. Dijo: ¿qué os pasa? Dijeron ellas: no podemos abrevar el rebaño
mientras estos pastores no se lleven los suyos. Y nuestro padre es muy anciano
(El relato: 23)
La negación abarca sólo el tiempo presente:
(٣٧–٣٦:‫ﷲ )اﻟﻨﻮر‬
ِ ‫ل ﻻ ﺗُﻠﻬﻴﻬﻢ ﺗﺠﺎر ٌة وَﻻ ﺑﻴ ٌﻊ ﻋَﻦ ذآ ِﺮ ا‬
ٌ ‫ل رِﺟﺎ‬
ِ ‫ﺢ ﻟ ُﻪ ﻓﻴﻬﺎ ﺑﺎﻟﻐُﺪ ِو وَاﻻﺻﺎ‬
ُ ‫– ُﻳﺴَﺒ‬
–En ellas Le glorifican, mañana y tarde, hombres a quienes ni los negocios ni el
comercio les distraen del recuerdo de Dios (La luz: 36-37)
(٣٣:‫ﻦ ﺗَﻔﺴﻴﺮًا )اﻟﻔﺮﻗﺎن‬
َ ‫ﻖ وَأﺣﺴ‬
ِ‫ﺤ‬
َ ‫ك ﺑﺎﻟ‬
َ ‫ﻞ إﻻ ﺟِﺌﻨﺎ‬
ٍ ‫ﻚ ﺑِﻤﺜ‬
َ ‫– وَﻻ ﻳَﺄﺗﻮ َﻧ‬
–No te proponen ninguna parábola que no te aportemos Nosotros el verdadero
sentido y la mejor interpretación (El Criterio: 33)
La negación abarca el tiempo presente, pasado y futuro:
(١٠٣:‫ﻒ اﻟﺨَﺒﻴ ُﺮ )اﻻﻧﻌﺎم‬
ُ ‫ك اﻷﺑﺼﺎر وَه َﻮ اﻟﻄﻴ‬
ُ ‫– ﻻ ﺗُﺪ ِر ُآ ُﻪ اﻷﺑﺼﺎ ُر وَه َﻮ ﻳُﺪر‬
–La vista no Le alcanza, pero Él sí que alcanza la vista. Es el Sutil, el Bien
Informado (Los rebaños: 103)
(٣٦ :‫ﻖ ﺷَﻴﺌًﺎ )ﻳﻮﻧﺲ‬
ِ‫ﺤ‬
َ ‫– إنﱠ اﻟﻈﱠﻦﱠ ﻻ ﻳُﻐﻨﻲ ﻣﻦ اﻟ‬
–Ante la Verdad, las conjeturas no sirven de nada (Jonás: 36)
5. Acompaña al nombre indeterminado (al-Na||…s 1979:38):
5.1. L… + nombre indeterminado de adjetivo derivado:
(١٦٠:‫ﺐ ﻟﻜﻢ )ﺁل ﻋﻤﺮان‬
َ ‫ﷲ ﻓﻼ ﻏﺎِﻟ‬
ُ ‫– إِن ﻳَﻨﺼُﺮآُﻢ ا‬
–Si Dios os auxilia, no habrá nadie que pueda venceros (La familia de Imran:
160)
(١٠٧:‫ك ﺑﺨَﻴ ٍﺮ ﻓَﻼ رادﱠ ِﻟﻔَﻀِﻠ ِﻪ )ﻳﻮﻧﺲ‬
َ ‫ﻒ ﻟ ُﻪ إِﻻ ه َﻮ وَإن ﻳُﺮد‬
َ ‫ﻀ ٍﺮ ﻓﻼ آﺎﺷ‬
ُ ‫ﷲ ِﺑ‬
ُ ‫ﻚا‬
َ ‫– َوإِن ﻳَﻤﺴﺴ‬
–Si Dios te aflige con una desgracia, nadie sino Él podrá liberarte de ella. Si Él
te desea un bien, nadie podrá oponerse a Su favor (Jonás: 107)
5.2. L… + nombre genérico:
289
(٢:‫– ﻻ إﻟﻪ ِإﻻ ُه َﻮ )ﺁل ﻋﻤﺮان‬
–No hay más dios que Él (La familia de Imran: 2)
5.3. L… + nombre indeterminado plural:
(١٢:‫ن َﻟﻬُﻢ )اﻟﺘﻮﺑﺔ‬
َ ‫– ِإ ﱠﻧﻬُﻢ ﻻ أَﻳﻤﺎ‬
–No respetan ningún juramento (El arrepentimiento: 12)
(١٠١:‫ﺦ ﻓﻲ اﻟﺼﱡﻮر ﻓﻼ أﻧﺴﺎب ﺑَﻴ َﻨﻬُﻢ )اﻟﻤﺆﻣﻨﻮن‬
َ ‫– ﻓﺈذا ُﻧ ِﻔ‬
–Y, cuando se toque la trompeta, ese día, no valdrá ningún parentesco (Los
creyentes: 101)
6. L… repetida que acompaña al nombre (al-Na||…s 1979:44):
6.1. L… + nombre indeterminado + l… + nombre indeterminado (puede funcionar
este nombre como atributo, adjetivo o estado de complemento)
(٢٥٤:‫ﻋ ٌﺔ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ﺧﱠﻠ ٌﺔ وﻻ ﺷَﻔﺎ‬
ُ ‫ﻞ أَن ﻳَﺄﺗﻲ ﻳِﻮ ٌم ﻻ ﺑِﻴ ٌﻊ ﻓﻴ ِﻪ وﻻ‬
ِ ‫ﻦ ﺁﻣﻨﻮا أَﻧﻔِﻘﻮا ﻣِﻤﺎ َرزَﻗﻨﺎآُﻢ ﻣﻦ ﻗَﺒ‬
َ ‫– ﻳﺎﻳُﻬﺎ اﻟﺬﻳ‬
–¡Creyentes! Dad limosna de lo que os hemos proveído antes de que venga un
día en que no sirven ni comercio ni amistad ni intercesión (La vaca: 254)
(٦٨:‫ﻦ ذﻟﻚ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ن ﺑﻴ‬
ُ ‫ض وﻻ ﺑِﻜ ٌﺮ ﻋَﻮا‬
ٌ ِ‫– إﻧﱠﻬﺎ ﺑَﻘَﺮ ٌة ﻻ ﻓﺎر‬
–Dice que no es una vaca vieja ni joven (La vaca: 68)
6.2. L… + nombre determinado + l… + nombre determinado:
(٤٠:‫ﻖ اﻟﻨﻬﺎ ِر )ﻳﺲ‬
ُ ‫ﻞ ﺳﺎ ِﺑ‬
ُ ‫ك اﻟﻘﻤ َﺮ وﻻ اﻟﻠﻴ‬
َ ‫ﺲ ﻳﻨﺒﻐﻲ ﻟﻬﺎ أن ُﺗﺪ ِر‬
ُ ‫– ﻻ اﻟﺸﻤ‬
–No le está bien al sol alcanzar a la luna, ni la noche adelanta al día (Ya Sin: 40)
6.3. L… + pronombre + l… pronombre:
(١٠:‫ن ﻟَﻬُﻦﱠ )اﻟﻤﻤﺘﺤﻨﺔ‬
َ ‫ﺤﻠﱡﻮ‬
ِ ‫ﻞ َﻟﻬُﻢ َوﻻ هُﻢ َﻳ‬
ٌ ِ‫– ﻻ ُهﻦﱠ ﺣ‬
–Ni ellas son lícitas para ellos ni ellos lo son para ellas (La examinada: 10)
7. L… partícula de contestación, opuesta a sí (al-Mur…d† 1992:295; al-Gal…y†n†
1989:III,256; Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1972:319), y que normalmente se elide en la frase
que va pospuesta. Esta partícula no viene en el Corán con este uso:
(¿Ha venido A|mad?) ‫– هﻞ ﺟﺎ َء أﺣﻤﺪ ؟‬
(No) ‫– ﻻ‬
Significa: No ha venido A|mad
8. L… que precede a un juramento (al-Riÿà s.f.:II,385)50:
(٦٥:‫ك ﻓﻴﻤﺎ ﺷَﺠ َﺮ ﺑﻴﻨﻬُﻢ )اﻟﻨﺴﺎء‬
َ ‫ﺤﻜِﻤﻮ‬
َ ‫ن ﺣَﺘﻰ ُﻳ‬
َ ‫ﻚ ﻻ ﻳُﺆﻣِﻨﻮ‬
َ ‫– ﻓﻼ وَرﺑ‬
50
Mencionado por al-Baqar† 1985.
290
–Pero ¡no, por tu Señor! No creerán hasta que te hayan hecho juez de su disputa
(Las mujeres: 65)
(١:‫ﺴ ُﻢ ﺑﻴﻮ ِم اﻟﻘﻴﺎﻣ ِﺔ )اﻟﻘﻴﺎﻣﺔ‬
ِ ‫– ﻻ أُﻗ‬
–¡No! ¡Juro por el día de la Resurrección! (La resurrección:١)
1.1.3. EL COMPORTAMIENTO SINTÁCTICO
A. L… en su funcionamiento como inna (al-‘Ukbar† 1994:I,292-294; al-Suy™¥†
1992:I,144; Ibn al-Anb…r† s.f.;I,204)51, acompaña al sintagma nominal y pone en caso
acusativo al mubtada’ y en nominativo al jabar. Los gramáticos denominan a esta l…: l…
de negación de género o l… al-tabri’a. Esta partícula negativa funciona como inna con
algunas condiciones, que son:
1. Que sus regidos (mubtada’ y jabar) sean nombres indeterminados, pues si son
nombres determinados, en este caso, se anula la rección, y la partícula debe aparecer
repetida. Vemos los siguientes versículos coránicos:
(٤٠:‫ﻖ اﻟﻨّﻬﺎ ِر )ﻳﺲ‬
ُ ‫ﻞ ﺳﺎ ِﺑ‬
ُ ‫ك اﻟﻘﻤ َﺮ وﻻ اﻟﻠَﻴ‬
َ ‫ﺲ ﻳَﻨﺒﻐﻲ ﻟﻬﺎ أَن ﺗُﺪ ِر‬
ُ ‫– ﻻ اﻟﺸﱠﻤ‬
–No le está bien al sol alcanzar a la luna, ni la noche adelanta al día (Ya Sin: 40)
(٣٨:‫ف ﻋَﻠَﻴﻬﻢ وﻻ هُﻢ ﻳَﺤﺰَﻧﻮن )اﻟﺒﻘﺮة‬
ٌ ‫– ﻓَﻼ ﺧَﻮ‬
–No tendrán que temer y no estarán tristes (La vaca: 38)
Ibn al-Anb…r† (1957:250) señala las condiciones que permiten la existencia de un
nombre determinado tras l…, como en el primer hemistiquio siguiente:
‫وﻻ ﻔﺘﻰ ﻣﺜﻞ إﺑﻦ ﺧﻴﺒﺮي‬
‫ﻲ‬
ّ ‫ﻻ هﻴﺜﻢ اﻟﻠﻴﻠﺔ ﻓﻲ اﻟﻤﻄ‬
Aquí, se permite la existencia de un nombre determinado porque se sobreentiende la
palabra “como o igual que” indeterminada detrás de l…:
(No hay (como) HayÅam) ‫– ﻻ) ﻣﺜﻞَ( هﻴﺜ َﻢ‬
Veamos otro ejemplo:
(Un asunto y no existe alguien más apto que Ab… ›asan)‫– ﻗﻀﻴﺔ وﻻ أَﺑﺎ ﺣﺴﻦ ﻟﻬﺎ‬
Significa:
(No existe como Ab† ›asan) ‫– وﻻ )ﻣﺜﻞَ( أﺑﻲ ﺣﺴﻦ‬
En caso de no existir este sobreentendido tendría que ir en nominativo, además
de repetirse la partícula l…, como en el siguiente ejemplo:
(No están conmigo ni Zayd ni ‘Amr™) ‫– ﻻ زﻳﺪ ﻋﻨﺪي وﻻ ﻋﻤﺮو‬
51
Los gramáticos justificaron su función como “inna”, porque l… es para afirmar la negación y “inna” es
para afirmar la confirmación, por eso se llevó lo opuesto a su oposición; además de que los dos
acompañan a nombres y encabezan el discurso.
291
2. Que su ism aparezca contiguo a la partícula negativa, es decir, que no exista entre
ellos ninguna separación y que la partícula encabece la oración (al-Sayyid 1977:I,250;
Darw†š s.f.:94); pues en caso de existir una separación se anula la rección y se repite la
partícula. Veamos los siguientes versículos coránicos:
ٌ ‫ﺣ َﺮ‬
َ ‫ج‬
ِ ‫ﺣﺮَج وﻻ ﻋﻠﻰ اﻷﻋﺮ‬
َ ‫ﺲ ﻋﻠﻰ اﻷﻋﻤﻰ‬
َ ‫– ﻟَﻴ‬
(١٧:‫ج )اﻟﻔﺘﺢ‬
ٌ ‫ﺣ َﺮ‬
َ ‫ﺾ‬
ِ ‫ج وﻻ ﻋﻠﻰ اﻟﻤﺮﻳ‬
–No hay por qué reprochar al ciego, al cojo o al enfermo (La victoria: 17)
(٤٧:‫ن )اﻟﺼﺎﻓﺎت‬
َ ‫ل وﻻ هُﻢ ﻋَﻨﻬﺎ ﻳُﻨﺰَﻓﻮ‬
ٌ ‫– ﻻ ﻓﻴﻬﺎ ﻏَﻮ‬
–Que no aturdirá ni se agotará (Los puestos en fila: 47)
Según S†bawayhi (1977:II,301) este l… que funciona como inna es indeclinable
con su nombre y tiene la misma categoría de la palabra compuesta “jamsata ‘ašara”
(quince).
3. Que niegue el género de manera general y absoluta (›asan 1975:I,688; Mub…rak
1973:173; al-Sayyid 1977:I,250). Veamos los siguientes versículos coránicos:
(١١٧:‫ن‬
َ ‫ﺣﺴﺎ ُﺑ ُﻪ ﻋﻨ َﺪ رَﺑ ِﻪ )اﻟﻤﺆﻣﻨﻮ‬
ِ ‫ن ﻟ ُﻪ ﺑ ِﻪ ﻓﺈﻧﻤﺎ‬
َ ‫ﷲ إِﻟﻬًﺎ ﺁﺧ َﺮ ﻻ ﺑُﺮهﺎ‬
ِ ‫ع َﻣ َﻊ ا‬
ُ ‫– وﻣﻦ َﻳﺪ‬
–Quien invoque a otro dios junto con Dios, sin tener prueba de ello, tendrá que
dar cuenta sólo a su Señor (Los creyentes: 117)
(١٠٩:‫ب )اﻟﻤﺎﺋﺪة‬
ِ ‫ﺖ ﻋَﻼ ُم اﻟﻐُﻴﻮ‬
َ ‫ﻚ أَﻧ‬
َ ‫ﻋﻠ َﻢ ﻟَﻨﺎ ِإ َﻧ‬
ِ ‫– ﻗﺎﻟﻮا ﻻ‬
–Dirán: No sabemos. Tú eres Quien conoce a fondo las cosas ocultas (La mesa
servida: 109)
4. Que no se repita l…, porque entonces se anula su rección; aunque l… puede funcionar
como inna Øaw…zan a pesar de que esté repetida y su regido sea un nombre
indeterminado (al-Zamajšar† 1987:I,347; al-Farr…’ 2001:I,120). Veamos los siguientes
versículos coránicos:
(١٩٧:‫ﺞ )اﻟﺒﻘﺮة‬
ِ‫ﺤ‬
َ ‫ل ﻓﻲ اﻟ‬
َ ‫ق وﻻ ﺟِﺪا‬
َ ‫ﺚ وﻻ ﻓُﺴﻮ‬
َ ‫– ﻓَﻼ رَﻓ‬
–Se abstendrá durante la peregrinación de comercio carnal, de cometer actos
impíos y de discutir (La vaca: 197)
ُ ‫– ﻻ ﺑﻴ ٌﻊ ﻓﻴ ِﻪ وﻻ‬
(٢٥٤:‫ﺧﱠﻠ ٌﺔ وﻻ ﺷﻔﺎﻋ ٌﺔ )اﻟﺒﻘﺮة‬
–Ni comercio ni amistad ni intercesión (La vaca: 254)
Mub…rak Mub…rak (1973:174-175) menciona que el ism de la partícula l… de
negación de genéro puede ser de tres tipos:
1. Singular (que incluye el dual y el plural)
Ejemplo del singular:
(٢:‫ﺐ ﻓﻴﻪ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ب ﻻ رَﻳ‬
ُ ‫ﻚ اﻟﻜﺘﺎ‬
َ ‫– ذﻟ‬
–Ésta es la Escritura, exenta de dudas (La vaca: 2)
Ejemplo del dual:
292
(No existen dos enfadados que sean deseables) ‫ن‬
ِ ‫ﻦ ﻣَﺤﺒُﻮﺑﺎ‬
ِ ‫– ﻻ ﻣﺘﺨﺎﺻِﻤﻴ‬
Ejemplos del plural (masculino sano y femenino sano):
(No existen perezosos afortunados) ‫ﻦ ﻧﺎﺟﺤﻮن‬
َ ‫– ﻻ ﻣُﻬﻤﻠﻴ‬
(No existen incultas que sean respetables en este tiempo)ِ‫ت ﻓﻲ هﺬا اﻟﻌﺼﺮ‬
ٌ ‫ت ﻣﺤﺘﺮﻣﺎ‬
ِ ‫– ﻻ ﺟﺎهﻼ‬
2. Término regente:
(No existe un frutero en el mercado) ‫ق‬
ِ ‫– ﻻ ﺑﺎﺋ َﻊ ﻓﺎآﻬ ٍﺔ ﻓﻲ اﻟﺴﻮ‬
3. Término similar al regente:
(No existe un montante de caballo en el camino) ‫ﻖ‬
ِ ‫– ﻻ راآﺒًﺎ ﺟﻮادًا ﻓﻲ اﻟﻄﺮﻳ‬
Vemos que el singular va con fat|a, el dual con y…’ en vez de la fat|a, el plural
del masculino sano con y…’, y el plural del femenino sano con kasra.
al-Na||…s (1979:40) indica que el jabar de l… de negación de genéro no viene en
el Corán como nombre explícito sino como un adverbio o un sintagma preposicional.
Ejemplo como adverbio:
(١٧:‫ﻞ ﻧَﻔﺲ ﺑﻤﺎ َآﺴَﺒﺖ ﻻ ﻇُﻠ َﻢ اﻟﻴﻮ َم )ﻏﺎﻓﺮ‬
ُ ‫– اﻟﻴﻮ َم ﺗُﺠﺰى ُآ‬
–Ese día cada uno será retribuido según sus méritos. ¡Nada de injusticias ese día!
(Que perdona: 17)
(١٥:‫ﺠ َﺔ ﺑﻴﻨﻨﺎ وَﺑﻴﻨ ُﻜﻢ )اﻟﺸﻮرى‬
‫ﺣﱠ‬
ُ ‫– َﻟﻨﺎ َأﻋﻤﺎﻟﻨﺎ َوﻟ ُﻜﻢ أَﻋﻤﺎُﻟﻜُﻢ ﻻ‬
–Nosotros responderemos de nuestros actos y vosotros de los vuestros. ¡Que no
haya disputas entre nosotros y vosotros! (La consulta: 15)
Ejemplo como sintagma preposicional:
(٤٣:‫ﺣ َﻢ )هﻮد‬
ِ ‫ﷲ إﻻ ﻣﻦ ِر‬
ِ ‫ﺻ َﻢ اﻟﻴﻮ َم ﻣﻦ أﻣ ِﺮ ا‬
ِ ‫– ﻻ ﻋﺎ‬
–Hoy nadie encontrará protección contra la orden de Dios, salvo aquél de quien
Él se apiade (Hud: 43)
(٩٢:‫ﻋﻠَﻴ ُﻜ ُﻢ اﻟﻴَﻮ َم )ﻳﻮﺳﻒ‬
َ ‫ﺐ‬
َ ‫– ﻻ ﺗَﺜﺮِﻳ‬
–¡Hoy no os reprochéis nada! (José: 92)
B. L… que funciona como laysa.
Esta función de l… como laysa, que pone en caso nominativo al mubtada’ y en
acusativo al jabar, es usual en el habla del ›iØ…z; mientras que los tamimíes anulan esta
rección, y para ellos su función como laysa es rara (Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1965:99).
Hay discrepancias entre los gramáticos respecto a la función de l… como laysa en
dos cuestiones: la primera, que este l… sea ‘…mila o no; la segunda: si es ‘…mila en la
293
determinación y en la indeterminación, o solamente en la indeterminación (al-Suy™¥†
1992:I,125; al-Mubarrad 1963:IV,282; al-Riÿà s.f.:I,101).
Los que consideran que l… funciona como laysa basan su argumentación en unos
versos, en los cuales el mubtada’ va en caso nominativo sin la repetición de la partícula
l…. Veamos el siguiente testimonio poético de Sa‘d Bin M…lik:
‫ح‬
ُ ‫ﺲ ﻻ ﺑﺮا‬
ٍ ‫ﻦ ﻗﻴ‬
ُ ‫ﻓَﺄﻧﺎ إﺑ‬
‫ﻦ ﺻَﺪﱠ ﻏَﻦ ﻧﻴﺮاﻧﻬﺎ‬
ْ ‫َﻣ‬
Pero hubo gramáticos posteriores que argumentaron en sentido contrario
basándose también en testimonios poéticos de un anónimo, donde el jabar va en caso
acusativo, como podemos ver en los siguientes versos:
‫ﷲ واﻗﻴﺎ‬
ُ ‫وﻻ َو َز َر ﻣﻤﺎ ﻗﻀﻰ ا‬
‫ض ﺑﺎﻗﻴًﺎ‬
ِ ‫ﺗﻌﺰﱠ ﻓﻼ ﺷﻲ ٌء ﻋﻠﻰ اﻷر‬
al-S…mar…’†, ‘Abb…s (1989:41) señala que “[...] vemos que no medir a este verso
por su rareza y la anonimidad de su escritor. De todo lo mencionado veo que la función
de l… como laysa en la indeterminación es rara, mientras que su función en la
determinación vino en la poesía”. Veamos el siguiente testimonio poético de al-N…biga
al-Ŷa‘d†:
‫ﺳﻮاهﺎ وﻻ ﻋَﻦ ﺣُﺒﻬﺎ ﻣﺘَﺮاﺧﻴﺎ‬
‫ﺐ ﻻ أَﻧﺎ ﺑﺎﻏﻴًﺎ‬
ِ ‫وﺣَﻠﺖ ﺳﻮا َد اﻟﻘﻠ‬
Ab™ l-Mak…rim (1975) también reflexiona sobre la función de l… como laysa
diciendo “Algunos de los gramáticos permiten que funciona así con condiciones
respecto a los dos regidos (el mubtada’ y el jabar), otros ven que su función como laysa
afecta solo al mubtada’, otros terceros rechazan esta función de manera absoluta”.
Por su parte, al-Ëozo (1990:82) se sorprende de que ninguno de los gramáticos
citase una lectura coránica que asegure la existencia de l…, tal y como la usa la gente del
›iØ…z, que la compara a la partícula m…, y en sus reflexiones expone que es conocido
que el Sagrado Corán es el que impuso los usos |iØ…zíes, haciéndolos prevalecer sobre
los usos tamimíes; aunque aquí no es correcto decir que el Corán no comprende toda la
lengua, pues la negación con la partícula l… es muy abundante, y debe de abarcar l…
|iØ…zíes concretamente.
Siguiendo estas puntualizaciones señaladas por algunos gramáticos, se puede
decir que las condiciones en las que funciona como laysa son las siguientes:
1. No se anticipa el jabar al mubtada’, es decir, no hay una separación entre la partícula
negativa y su mubtada’ (Darw†š s.f.:64; Ibn Hiš…m al-An¡…r†, s f.:159).
2. La partícula de excepción ill… no acompaña al jabar (Darw†š s.f.:64; Ibn Hiš…m alAn¡…r†, s f.:159).
3. Su mubtada’ y su jabar son nombres indeterminados (›asan 1975:I,602; al-Sayyid
1977:I,223), como en el siguiente testimonio poético de un anónimo:
‫وﻻ وز ٌر ﻣﻤﺎ ﻗﻀﻰ اﷲ واﻗﻴًﺎ‬
‫ض ﺑﺎﻗﻴًﺎ‬
ِ ‫ﺗَﻌﺰﱠ ﻓﻼ ﺷﻲ ٌء ﻋﻠﻰ اﻷر‬
294
Y quizá se encuentran testimonios poéticos en los que aparece un nombre
determinado en función de mubtada’, como en el segundo hemistiquio siguiente:
‫ن ﺟﻴﺮاﻧﺎ‬
ُ ‫ﻻ اﻟﺪا ُر دارًا وﻻ اﻟﺠﻴﺮا‬
––––––––––––––––––––––
Sin embargo, Mub…rak Mub…rak (1973:158) indica que si va uno de sus regidos
(mubtada’ y jabar) o ambos en determinación se anula su rección.
4. No se repite la partícula negativa, y en caso de repetirla deja de regir (Mub…rak
(1973:158; ›asan 1975:I,603). Veamos el siguiente ejemplo:
(No, no existe un negligente que tiene éxito) ‫ﺢ‬
ٌ ‫ﻞ ﻧﺎﺟ‬
ٌ ‫– ﻻ ﻻ ﻣﻬﻤ‬
5. Que no se anticipe el regido a su jabar, excepto si es un adverbio o un sintagma
preposicional, sin embargo, normalmente se elide el jabar (al-Sayyid 1977:I,223), como
en el siguiente testimonio poético de Sa‘d Bin M…lik:
‫ح‬
ُ ‫ﻦ ﻗﻴﺲ ﻻ ﺑﺮا‬
ُ ‫ﻓﺄَﻧﺎ اﺑ‬
‫ﺻ ّﺪ ﻋﻦ ﻧﻴﺮاﻧﻬﺎ‬
َ ‫ﻣﻦ‬
1.1.4. Lƒ REDUNDANTE
El significado de “redundancia” expresa la posibilidad de elidir la partícula l… sin
que sufra trastorno el significado de la frase, además, de no tener efectos en la última
letra de sus regidos (mubtada’ y jabar) (al-ËurØ…n† 1977:460; Ibn Ya‘†š s.f.:VIII,128).
Normalmente esta partícula negativa redundante en la frase es para énfasis y
fortalecimiento del estilo (Kaš…š 1998:100; al-R…Øi|† 1975:367).
El efecto redundante de esta partícula siempre acontece cuando aparece
interpolada, esto es, cuando está dentro de la frase y no cuando la encabeza. Veamos los
siguientes versículos coránicos:
(٧١:‫ث )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ض وﻻ ﺗَﺴﻘﻲ اﻟﺤﺮ‬
َ ‫ل ﺗُﺜﻴ ُﺮ اﻷر‬
ٌ ‫– إِﻧﻬﺎ ﺑَﻘَﺮ ٌة ﻻ ذَﻟُﻮ‬
–Es una vaca que no ha sido empleada en el laboreo de la tierra ni en el riego del
cultivo (La vaca: 71)
َ‫ﺤ‬
َ ‫– وﻻ ﺗَﺴﺘَﻮي اﻟ‬
(٣٤:‫ﺴ َﻨ ُﺔ وﻻ اﻟﺴﻴﺌ ُﺔ )ﻓﺼﻠﺖ‬
–No es igual obrar bien y obrar mal (Han sido explicadas detalladamente: 34)
(٢٠–١٩:‫ت وﻻ اﻟﻨﱡﻮ ُر )ﻓﺎﻃﺮ‬
ُ ‫ﻈﻠُﻤﺎ‬
ُ ‫– وﻣﺎ ﻳَﺴﺘَﻮي اﻷﻋﻤﻰ واﻟﺒﺼﻴ ُﺮ وﻻ اﻟ‬
–No son iguales el ciego y el vidente, las tinieblas y la luz (Creador: 19-20)
En todos estos versículos la primera l… es para la negación, y la segunda l… es
redundante para énfasis.
Ibn Ya‘†š (s.f.:VIII,136) afirma que en muchos casos se considera l… redundante
en el estilo del juramento coránico. Veamos los siguientes versículos coránicos:
(٧٥:‫– ﻓﻼ أُﻗﺴ ُﻢ ﺑِﻤﻮاﻗ ِﻊ اﻟﻨﱡﺠﻮ ِم )اﻟﻮاﻗﻌﺔ‬
–¡Pues no! ¡Juro por el ocaso de las estrellas! (El Acontecimiento: 75)
295
(٦٥:‫ك ﻓﻴﻤﺎ ﺷَﺠ َﺮ ﺑﻴﻨَﻬﻢ )اﻟﻨﺴﺎء‬
َ ‫ﺤﻜِﻤﻮ‬
َ ‫ﺣﺘﱠﻰ ُﻳ‬
َ ‫ن‬
َ ‫ﻚ ﻻ ﻳُﺆﻣِﻨﻮ‬
َ ‫– ﻓَﻼ َو َر ِﺑ‬
–Pero ¡no, por tu Señor! No creerán hasta que te hayan hecho juez de su disputa
(Las mujeres: 65)
También se considera redundante al estar anexa a otras partículas (al-Riÿà
s.f.:I,387), como: law, hal, an ma¡dariyya, alif hamza de la interrogación, y serán:
lawl…, hal…, ’anl…, anl…. Veamos los siguientes versículos coránicos:
(٢٩:‫ن ﻋﻠﻰ ﺷَﻲ ٍء )اﻟﺤﺪﻳﺪ‬
َ ‫ب أَﻻ ﻳَﻘﺪرو‬
ِ ‫ﻞ اﻟﻜِﺘﺎ‬
ُ ‫– ِﻟﺌَﻼ ﻳَﻌَﻠ َﻢ أَه‬
–Que la gente de la Escritura sepa que no puede disponer nada (El hierro: 29)
(١٢:‫ﻚ )اﻻﻋﺮاف‬
َ ‫ﺠ َﺪ إذ َأﻣﺮ ُﺗ‬
ُ ‫ﻚ َأﻻ ﺗَﺴ‬
َ ‫– ﻣﺎ َﻣ َﻨﻌ‬
–¿Qué es lo que te ha impedido prosternarte cuando Yo te lo he ordenado? (Los
lugares elevados: 12)
También se considera redundante si acompaña a esta partícula una preposición,
en este caso se pone en genitivo el elemento que va tras la partícula l…, y ésta se
convierte en redundante (al-Mur…d† 1992:300; Ni‘ma 1974:32). Veamos los siguientes
ejemplos:
(Me enfadé por nada)‫ﺖ ﻣﻦ ﻻ ﺷﻲء‬
ُ ‫– ﻏﻀﺒ‬
(Vine sin comida) ‫ﺖ ﺑﻼ زا ٍد‬
ُ ‫– ﺟﺌ‬
Aquí, la partícula l… es redundante sintácticamente, sin embargo, tiene la función de
negar52.
al-T™n؆ (1988:99) indica que esta partícula negativa es redundante si a ella se
pospone la partícula de conjunción (‫ )ﺑﻞ‬bal, que se usa para la disuasión, como en el
siguiente ejemplo:
ُ ‫– آﺘﺎﺑ‬
(Tu libro es interesante) ‫ﻚ ﻧﺎﻓ ٌﻊ ﻻ ﺑﻞ ﻣﻔﻴ ٌﺪ‬
1.1.5. LA OMISIÓN DE LOS REGIDOS DE Lƒ DE NEGACIÓN DE GÉNERO
1. La omisión del mubtada’ de l… .
Se elide el mubtada’ de l… y se queda el jabar que indica al mubtada’ elidido (alGal…y†n† 1989:II,334; S†bawayhi 1977:I,224). Veamos el siguiente ejemplo:
(No te preocupes) ‫ﻚ‬
َ ‫– ﻻ ﻋﻠﻴ‬
Significa:
(No te preocupes)َ‫س ﻋﻠﻴﻚ‬
َ ‫– ﻻ ﺑﺄ‬
al-R…fi‘† (1999:153) indica que “esta elisión se puede entender por parte del
oyente por la existencia de un indicio que se conoce mediante el discurso, y que se
52
al-ZaØ؅؆ (1985:239) señala que en este casola partícula l… tiene el significado de “gayr” (sin).
296
muestra mediante el jabar; esta omisión va raramente en la frase árabe, porque sólo se
omite si existe un indicio”.
2. La omisión del jabar de l….
Es abundante la omisión del jabar de l… de negación de género.
al-R…fi‘† (1999:156) reflexiona sobre este asunto diciendo “lo que nos parece
verosímil que es la permisión de la omisión del jabar si se denota un indicio o se sabe, y
si no se denota un indicio y se ignora, entonces, es obligatorio su mención para que no
resulte confusión respecto al oyente en el discurso”.
Ibn ‘Aq†l (1980:II,25) hace mención de que es obligatorio la omisión del jabar
de l… de negación de género respecto a los tamimíes y los ¥…’íes si existe un indicio, y es
abundante su omisión respecto a los |iØ…zíes, pero si no existe un indicio de la omisión
no es permisible su omisión respecto a todos. Veamos los siguientes versículos
coránicos:
(٣٥:‫ﷲ )اﻟﺼﺎﻓﺎت‬
ُ ‫– ﻻ إﻟﻪ إﻻ ا‬
–No hay más dios que Dios (Los puestos en filas: 35)
َ ‫ﻚ ﻓﻲ اﻟﺤَﻴﺎ ِة أن َﺗﻘُﻮ‬
َ ‫– ﻓﺈنﱠ ﻟ‬
(٩٧:‫س )ﻃﻪ‬
َ ‫ل ﻻ ﻣِﺴﺎ‬
–En esta vida irás gritando: ¡No me toquéis! (Ta Ha: 97)
(٥٠:‫ن )اﻟﺸﻌﺮاء‬
َ ‫ﺿﻴ َﺮ إﻧّﺎ إﻟﻰ َرﺑّﻨﺎ ﻣُﻨ َﻘﻠﺒﻮ‬
َ ‫– ﻗﺎﻟﻮا ﻻ‬
–Dijeron: ¡No importa! ¡Nos volvemos a nuestro Señor! (Los poetas: 50)
1.1.6. LA OMISIÓN DE Lƒ
Se omite la partícula l… si no existe ninguna confusión. Veamos los siguientes
casos:
1. Si va en la respuesta de un juramento (›asan 1975:IV,172). Veamos el siguiente
versículo coránico:
(٨٥:‫ﻦ )ﻳﻮﺳﻒ‬
َ ‫ن ﻣﻦ اﻟﻬﺎِﻟﻜﻴ‬
َ ‫ﺣﺮَﺿًﺎ أو َﺗﻜﻮ‬
َ ‫ن‬
َ ‫ﺣﺘﱠﻰ ﺗَﻜﻮ‬
َ ‫ﻒ‬
َ ‫ﺳ‬
ُ ‫ﷲ ﺗَﻔﺘَﺆا ﺗَﺬ ُآ ُﺮ ﻳُﻮ‬
ِ ‫– ﺗﺎ‬
–¡Por Dios, que no vas a dejar de recordar a José hasta ponerte enfermo o morir!
(José: 85)
Es decir:
(No vas a dejar) ‫– ﻻ ﺗﻔﺘﺄ‬
Aquí, se omitió la partícula negativa porque no causa confusión, y se entiende que está
negada sin partícula negativa.
2. A veces se omite l… cuando existe un verbo precedido de la partícula ‘an (al-Durr
1973:68). Veamos los siguientes versículos coránicos:
(١٧٦:‫ﻀﱡﻠﻮا )اﻟﻨﺴﺎء‬
ِ ‫ﷲ َﻟﻜُﻢ أن َﺗ‬
ُ ‫ﻦا‬
ُ ‫– ُﻳﺒﻴ‬
297
–Dios os aclara esto para que no os extraviéis (Las mujeres: 176)
Es decir: (Para que no os extraviéis) ‫ﻀﻠﱡﻮا‬
ِ ‫– أن ﻻ َﺗ‬
(٤١:‫ن ﺗَﺰُﻻ )ﻓﺎﻃﺮ‬
ْ ‫ض َأ‬
َ ‫ت واﻷر‬
ِ ‫ﻚ اﻟﺴﱠﻤﻮا‬
ُ‫ﺴ‬
ِ ‫ﷲ ﻳُﻤ‬
َ ‫– ِإنﱠ ا‬
–Dios sostiene los cielos y la tierra para que no se desplomen (El Creador: 41)
Es decir: (Para que no se desplomen)‫– أَن ﻻ َﺗﺰُوﻻ‬
(١٧:‫ﻦ )اﻟﻨﻮر‬
َ ‫ﷲ أَن َﺗﻌُﻮدوا ِﻟﻤِﺜﻠ ِﻪ َأ َﺑ َﺪًا إِن آﻨﺘُﻢ ﻣﺆﻣﻨﻴ‬
ُ ‫ﻈﻜُﻢ ا‬
ُ ‫– َﻳ ِﻌ‬
–Dios os exhorta, si sois creyentes, a que nunca reincidáis (La luz: 17)
Es decir: (Para que nunca reincidáis) ‫– أَن ﻻ ﺗَﻌﻮدوا ﻟِﻤﺜﻠ ِﻪ‬
1.1.7. REFUERZOS DE LA PARTÍCULA LĀ
Los reforzadores que habitualmente acompañan a la partícula negativa lā son
cuatro:
1. ‫( أﺒﺪًا‬Abadan): es un adverbio para el tiempo futuro, y que siempre va en caso
nominativo con tanw†n. Se usa con la negación (al-Durr 1973:12; Ab™ l-Su‘™d
1988:313; al-T™n؆ 1988:11). Veamos el siguiente versículo coránico:
(7 :‫– وﻻ َﻳﺘَﻤﻨﻮ َﻧ ُﻪ أَﺑﺪًا ﺑﻤﺎ ﻗَﺪﱠﻣﺖ أﻳﺪﻳﻬﻢ )اﻟﺠﻤﻌﺔ‬
–Pero nunca la desean por lo que sus manos han cometido (El viernes: 7)
2. ‫( اﻟﺒﺘﺔ‬al-Batta): es ma¡dar de batta con el sentido de qa¥a‘a, y el t…’ es para la
exageración (MirØ…n 1955:17). Veamos el siguiente ejemplo:
(No le visito nunca jamás) ‫– ﻻ أزور ُﻩ اﻟﺒﺘ َﺔ‬
3. ‫ﻂ‬
‫( ﻗ ﱡ‬Qa¥¥u): es un adverbio de tiempo que especifica a los verbos negados, y que tiene
el sentido del pasado, pues en esto, esta palabra es la contraria de abadan respecto al
tiempo (al-Durr 1973:61; al-Suy™¥† 1992:III,212). Veamos el siguiente ejemplo:
(No lo hice nunca) ‫– ﻻ ﻓﻌﻠﺘ ُﻪ ﻗﻂﱡ‬
4. ‫ض‬
ُ ‫‘( ﻋﻮ‬Awÿu): es un adverbio para el tiempo futuro, y siempre se usa después de la
negación (Ab™ l-Su‘™d 1988:313; al-T™n؆ 1988:72; al-Suy™¥† 1992:III,211). Veamos el
siguiente ejemplo:
(No lo quiero nunca) ‫ض‬
ُ ‫– ﻻ أرﻳﺪ ُﻩ ﻋﻮ‬
Vemos que concuerdan las tres palabras abadan, qa¥¥u y ‘awÿu en ser adverbios
de tiempo y específicadores en frases negativas, y se diferencian en que qa¥¥u es para el
pasado, mientras que ‘awÿu y abadan son para el tiempo futuro.
298
1.1.8. LOS SIGNIFICADOS DE Lƒ PRECEDIDA DE ALIF HAMZA
1. ’Al… interrogativa: está compuesta de la alif hamza interrogativa y de la partícula
negativa l… (al-Sayyid 1977:I,255; Ibn ‘Aq†l 1980:I,409; S†bawayhi 1977:III,332) .
Veamos el siguiente ejemplo:
(¿No existe un hombre presente?)ٌ‫ﻞ ﺣﺎﺿﺮ‬
ٌ ‫ﻻ رﺟ‬
ّ ‫– َأ‬
Aquí, alif hamza interrogativa acompaña a la partícula negativa l… conviertiendo el
significado en una interrogación explícita.
2. ’Al… desiderativa: alif hamza cuando acompaña a la partícula negativa l… le da el
significado desiderativo, es decir, ’al… tiene la misma categoría que el verbo “desear” o
la palabra “‫( ”ﻟﻴﺖ‬layta) (al-Sayyid 1977:I,255; al-Mubarrad 1963:IV,382). Veamos el
siguiente ejemplo:
(¡Ojalá vuelva la juventud!) ‫ﻻ ﻋﻮدة ﻟﻠﺸﺒﺎب‬
ّ ‫– َأ‬
3. ’Al… de exhibición: alif hamza cuando acompaña a la partícula negativa l… le da el
significado de exposición (›asan 1975:I,708; S†bawayhi 1977:II,308). Veamos el
siguiente versículo coránico:
(٢٢:‫ﷲ ﻟﻜُﻢ )اﻟﻨﻮر‬
ُ ‫ن َأن ﻳﻐﻔ َﺮ ا‬
َ ‫– َأﻻ ﺗُﺤﺒﱡﻮ‬
–¿Es que no queréis que Dios os perdone? (La luz: 22)
4. ’Al… de reprensión: alif hamza cuando acompaña a la partícula negativa l… y le da el
significado de reprensión (›asan 1975:I,706; al-Sayyid 1977:I,255). Veamos el
siguiente ejemplo:
(¿No me das limosna, y que eres tú un rico?) ‫ﺖ ﻏﻨﻲ‬
َ ‫ﻚ وأﻧ‬
َ ‫ن ﻣﻨ‬
َ ‫– أَﻻ إﺣﺴﺎ‬
5. ’Al… de incitación: alif hamza cuando acompaña a la partícula negativa l… y le da el
significado de incitación (›asan 1975:I,708; al-Baqar† 1985:41). Veamos el siguiente
versículo coránico:
(١٣:‫ن ﻗﻮﻣًﺎ ﻧﱠﻜﺜﻮا أَﻳﻤﺎﻧَﻬﻢ )اﻟﺘﻮﺑﻪ‬
َ ‫– أَﻻ ﺗُﻘﺎﺗِﻠﻮ‬
–¿Cómo no vais a combatir contra gente que ha violado su juramento? (El
arrepentimiento: 13)
6. ’Al… de advertencia: alif hamza cuando acompaña a la partícula negativa l… y le da el
significado de advertencia (›asan 1975:I,708). Veamos el siguiente versículo coránico:
(٨:‫ﺲ ﻣﺼﺮوﻓًﺎ ﻋﻨﻬﻢ )هﻮد‬
َ ‫– أَﻻ ﻳَﻮ َم ﻳَﺄﺗﻴﻬﻢ ﻟَﻴ‬
–El día que les llegue no se les alejará de él (Hud: 8)
7. ’Al… incoativa: ›asan, ‘Abb…s (1975:I,708) hizo referencia a esta palabra, y dijo que
’all… aparece para inaugurar y advertir con la intención de dirigir la mente hacia un
discurso importante que viene tras ella; y no está compuesta de ’alif hamza y la
partícula negativa l…, ni tiene efecto alguno en la letra final de las palabras que van
299
pospuestas, es decir, no tiene rección alguna, y acompaña al sintagma nominal y al
verbal. Veamos el siguiente versículo coránico:
(٦٢:‫ن )ﻳﻮﻧﺲ‬
َ ‫ف ﻋَﻠﻴﻬﻢ وﻻ هﻢ ﻳَﺤﺰَﻧﻮ‬
ٌ ‫ﷲ ﻻ ﺧَﻮ‬
ِ ‫ن أوﻟﻴﺎ َء ا‬
َ ‫– أَﻻ إ‬
–Ciertamente, los amigos de Dios no tienen que temer y no estarán tristes
(Jonás: 62)
8. L… s†am…: S†bawayhi (1977:II,308) opina sobre l… s†am… pensando que está
compuesta de l… de negación de género, s†a con el significado de “igual, como”, y
considera a m… como redundante. Veamos el siguiente ejemplo:
(Quiero a los amigos, y especialmente al amigo sensato) ‫– أُﺣﺐ اﻷﺻﺪﻗﺎء وﻻﺳﻴﻤﺎ اﻟﺼﺪﻳﻖ اﻟﻌﺎﻗﻞ‬
1.1.9. LA DIFERENCIA ENTRE Lƒ DE NEGACIÓN DE AL-WA›DA
(SINGULARIDAD) Y Lƒ DE NEGACIÓN DE GÉNERO
L… de negación de al-wa|da
L… de negación de género
1. Funciona como “‫( ” ﻟﻴﺲ‬laysa).
2. Su mubtada’ tiene que ser nombre singular.
1. Funciona como “‫( ”إنﱠ‬inna).
2. Su mubtada’ tiene que ser nombre
singular.
3. Su mubtada’ tiene que ir en
acusativo.
4. Niega de manera absoluta que existe
este género.
3. Su mubtada’ tiene que ir en nominativo.
4. Niega la singularidad del género del
mubtada’, es decir, no existe un solo
de este género, sino dos, tres o más.
5. Se puede utilizar la partícula bal en
la misma frase para mencionar el
número exacto.
Ejemplo: No existe un pájaro sino tres.
5. No se puede utilizar la partícula bal
Ejemplo: No existe un pájaro.
300
1.2. LAYSA
1.2.1. ORIGEN, SIGNIFICADO Y ESTADO CATEGORIAL
Bergstrasser (1982:169) señala que de l… derivaron otras partículas negativas,
que no existen en otras lenguas semíticas, como es el caso de laysa que representa en la
lengua árabe lo que en arameo layt, que está compuesta de l… y un nombre con el
significado de: existencia; e indica que el significado de layt es: no existe, y dice que
éste es el significado original de laysa, pero que sus letras no se cuadran.
al-Jal†l Bin A|mad opina que el origen de laysa es: l… aysa, a la que se le
suprimió el hamza, adhiriéndose al-l…m con al-y…’, y ésta es la opinión de al-Farr…’
también, y dieron el ejemplo siguiente, que fue un dicho de los árabes como un indicio
de lo que pensaron ellos (Véase Ibn Man©™r 1956:laysa; al-Fayr™z…b…d† 1952:laysa):
(Que me lo trae de donde aysa y laysa) ‫– إﺋﺘﻨﻲ ﺑﻪ ﻣﻦ ﺣﻴﺚ أﻳﺲ وﻟﻴﺲ‬
Hay quien es partidario de la opinión de que laysa está compuesta de l… y aysa,
porque aysa es para la existencia, y similar a lo que en la lengua árabe: šay’ (algo) que
es inverso de la palabra semítica: ayš, y que existió en la lengua hebrea apoyando este
sentido, y se fosilizó en la lengua árabe en frases contadas escritas en los diccionarios de
la lengua en: ays, de esta manera laysa es como: l… aysa, es decir, ella está compuesta de
l… ayša, y su significado es l… šay’ (nada), y luego se fortaleció la combinación hasta
llegar a formar una sola palabra53, y se convirtió en laysa (al-S…marr…’† 1978:68-69).
Respecto a su significado, algunos de los gramáticos sugieren que el significado
de laysa es negar el contenido de la frase en el tiempo presente actual (al-Zamajšar†
1990:321; Ibn Ya‘†š s.f.:VII,111; Ibn al-Anb…r† 1957:133), otros consideran que laysa
es palabra que denota la negación del contenido de la frase en el tiempo presente actual,
y niega los otros tiempos (pasado y futuro) con un indicio (Ibn Hiš…m al-An¡…r†
1972:386; al-Suy™¥† 1992:II,79; al-Gal…y†n† 1989:II,272).
Sin embargo, se puede notar que laysa niega el tiempo de manera absoluta, es
decir, en pasado, presente y futuro, además de indicar los tiempos separadamente.
Veamos los siguientes versículos coránicos:
Para la negación absoluta (pasado, presente y futuro):
‫ﺲ آَﻤﺜﻠ ِﻪ ﺷﻲ ٌء وهﻮ‬
َ ‫ﻞ ﻟَﻜﻢ ﻣﻦ أﻧ ُﻔﺴِﻜُﻢ أَزواﺟًﺎ وﻣﻦ اﻷﻧﻌﺎ ِم أَزواﺟًﺎ ﻳَﺬرَ ُؤآُﻢ ﻓﻴ ِﻪ ﻟﻴ‬
َ ‫ض ﺟَﻌ‬
ِ ‫– ﻓﺎﻃ ُﺮ اﻟﺴﻤﻮات واﻷر‬
(١١:‫اﻟﺴﻤﻴ ُﻊ اﻟﺒﺼﻴ ُﺮ )اﻟﺸﻮرى‬
–Creador de los cielos y la tierra. Os ha dado esposas salidas de vosotros y
parejas salidas de vosotros rebaños, diseminándoos así. No hay nada que se Le
asemeje. Él es Quien todo lo oye, Quien todo lo ve (La consulta: 11)
(٩١ :‫ج )اﻟﺘﻮﺑﺔ‬
ٌ ‫ﺣ َﺮ‬
َ ‫ن‬
َ ‫ن ﻣﺎ ﻳُﻨﻔﻘﻮ‬
َ ‫ﻦ ﻻ ﻳَﺠﺪو‬
َ ‫ﻀﻌَﻔﺎ ِء وﻻ ﻋﻠﻰ اﻟﻤﺮﺿﻰ وﻻ ﻋﻠﻰ اﻟﱠﺬﻳ‬
‫ﺲ ﻋﻠﻰ اﻟ ﱡ‬
َ ‫– ﻟﻴ‬
–No habrá nada que reprochar a los débiles, a los enfermos, a los que no
encuentran los medios (El arrepentimiento: 91)
53
Según Cortés 1996:1117 “Na|t” significa la unión de segmentos de dos palabras para formar una sola.
301
Para negar el tiempo presente y el futuro:
(٤٢:‫ﻦ )اﻟﺤﺠﺮ‬
َ ‫ﻦ اﻟﻐﺎوﻳ‬
َ‫ﻚﻣ‬
َ ‫ن إِﻻ ﻣﻦ ا ﱠﺗﺒَﻌ‬
ٌ ‫ﻚ ﻋﻠﻴﻬﻢ ﺳُﻠﻄﺎ‬
َ ‫ﺲﻟ‬
َ ‫– إِنﱠ ﻋﺒﺎدي ﻟﻴ‬
–Tú no tienes poder alguno sobre Mis siervos, salvo los descarriados que te
sigan (Al-Hichr: 42)
(٣٩:‫ن إِﻻ ﻣﺎ ﺳَﻌﻰ )اﻟﻨﺠﻢ‬
ِ ‫ﺲ ﻟﻺﻧﺴﺎ‬
َ ‫– َوأَن ﻟﻴ‬
–Que el hombre sólo será sancionado con arreglo a su propio esfuerzo (La
estrella: 39)
Para negar el tiempo presente:
ُ ‫– وﻻ ﻳَﻘ‬
(٣٦:‫ﻚ ﺑ ِﻪ ﻋﻠ ٌﻢ )اﻻﺳﺮاء‬
َ ‫ﺲﻟ‬
َ ‫ﻒ ﻣﺎ ﻟﻴ‬
–No vayas tras algo de lo que no tienes ningún conocimiento (El viaje nocturno:
36)
َ ‫– وﻻ َﺗﻘُﻮﻟﻮا ﻟِﻤﻦ أَﻟﻘﻰ ِإﻟﻴﻜُﻢ اﻟﺴﱠﻼ َم ﻟﺴ‬
(٩٤:‫ﺖ ﻣﺆﻣﻨًﺎ )اﻟﻨﺴﺎء‬
–No digáis al primero que os salude: ¡Tú no eres creyente! (Las mujeres: 94)
Para negar el futuro:
(٨:‫ﺲ ﻣَﺼﺮوﻓًﺎ ﻋَﻨﻬﻢ )هﻮد‬
َ ‫– َأﻻ ﻳَﻮ َم ﻳَﺄﺗﻴﻬﻢ ﻟَﻴ‬
–El día que les llegue no se les alejará de él (Hud: 8)
(٢٦٧:‫– َوﻟَﺴﺘُﻢ ﺑﺎﺧﺬﻳ ِﻪ ِإﻻ أَن ﺗُﻐ ِﻤﻀُﻮا ﻓﻴ ِﻪ )اﻟﺒﻘﺮة‬
–Como tampoco vosotros lo tomaríais a menos que tuvierais los ojos cerrados
(La vaca: 267)
Respecto al estado categorial existen discrepancias entre los gramáticos. Hay
quien dice que laysa es un |arf con la misma categoría que m… (al-R…z† s.f.:II,94; Äa‘lab
1980:1; Ab™ Ëan…| 1998:50-5). Piensan estos gramáticos, que si laysa fuera verbo, m…
también sería verbo; ya que si laysa fuera un verbo por el sentido de negación unido a
un tiempo específico, que es el tiempo presente, entonces, como este sentido lo tiene m…
también, m… sería considerado verbo por la misma razón, pero m… no es un verbo, y
tampoco laysa 54.
Otros gramáticos consideran a laysa como |arf de excepción, igual que ill… (Ibn
al-Aņr 1963:IV,285; al-Mur…d† 1992:495; al-Ašm™n† s.f.:II,162), y ofrecen el siguiente
ejemplo:
‫– ﻣﺎ ﻣﻦ ﺑﻨﻲ إﻻ وﻗﺪ أﺧﻄﺄ أو ه َﻢ ﺑﺨﻄﻴﺌﺔ ﻟﻴﺲ ﻳﺤﻴﻰ ﺑﻦ زَآﺮﻳﺎ‬
(No existe una persona sin pecar o que está a punto de pecar, excepto Ya|yà Bin
Zakariyy…)
Aquí laysa con el significado de ill….
54
Véase Äa‘lab (1980:1) sobre la argumentación de algunos que dicen que laysa tiene la misma categoría
que m… cuando mencionan:
(No hay perfume sino el almizcle) ‫– ﻟﻴﺲ اﻟﻤﺴﻚ إﻻ اﻟﻄﻴﺐ‬
Aquí laysa tiene la misma categoría que:
.(No hay perfume sino el almizcle) ‫– ﻣﺎ اﻟﻤﺴﻚ إﻻ اﻟﻄﻴﺐ‬
302
Los kufíes consideran a laysa una conjunción (al-Suy™¥† 1992:II,81; al-Mur…d†
1992:498), como en los siguientes ejemplos:
(Se levantaron ‘Amr™ y Zayd) ‫ﺲ زﻳﺪ‬
َ ‫– ﻗﺎ َم ﻋﻤﺮو ﻟﻴ‬
(Vi a ‘Amru y Zayd) ‫ﺖ ﻋﻤﺮا ﻟﻴﺲ زﻳﺪا‬
ُ ‫– رَأﻳ‬
Hay quien la considera como |arf de negación muhmal (Ibn al-Anb…r† s.f.:I,94),
y como menciona S†bawayhi que algunos pretenden que:
(No es el almizcle sino el perfume) ‫ﺐ‬
ُ ‫ﻚ إِﻻ اﻟﻄﻴ‬
ُ ‫ﺲ اﻟﻤﺴ‬
َ ‫– ﻟﻴ‬
Es decir:
(El almizcle es el perfume) ‫ﺐ‬
ُ ‫ﻚ هﻮ اﻟﻄﻴ‬
َ ‫– اﻟﻤﺴ‬
La otra opinión es considerar a laysa como un verbo perfectivo defectivo, y una
de las partículas análogas a k…na que se usa para la negación, acompaña al mubtada’ y
al jabar y cambia su sentencia de flexión (al-Zubayd† 1976:63; Ibn ‘Aq†l 1980:I,262;
Ibn Ya‘iš s.f.:VII,111).
Nosotros estamos de acuerdo también con quien considera a laysa un verbo por
aceptar la unión con los pronombres y la t…’ de femenino, veamos los siguientes
versículos coránicos:
(٢٦٧:‫– وَﻟﺴﺘﻢ ﺑﺎﺧﺬﻳ ِﻪ إﻻ أَن ﺗُﻐﻤﻀُﻮا ﻓﻴ ِﻪ )اﻟﺒﻘﺮة‬
–Como tampoco vosotros lo tomaríais a menos que tuvierais los ojos cerrados
(La vaca: 267)
(٣٢:‫ﻦ اﻟﻨﺴﺎ ِء )اﻻﺣﺰاب‬
َ ‫ﺣ ٍﺪ ﻣ‬
َ ‫– ﻳﺎ ﻧﺴﺎ َء اﻟﻨﱠﺒﻲ ﻟَﺴﺘُﻦﱠ آَﺄ‬
–¡Mujeres del Profeta! Vosotras no sois como otras mujeres cualesquiera (La
coalición: 32)
(١١٣:‫ﺖ اﻟﻨﱠﺼﺎرى ﻋﻠﻰ ﺷﻲ ٍء وﻗﺎﻟَﺖ اﻟﻨﺼﺎرى ﻟَﻴﺴﺖ اﻟﻴﻬﻮ ُد ﻋﻠﻰ ﺷﻲ ٍء )اﻟﺒﻘﺮة‬
ِ ‫– َوﻗﺎﻟﺖ اﻟﻴﻬﻮ ُد ﻟﻴﺴ‬
–Los judíos dicen: «Los cristianos carecen de base», y los cristianos dicen: «Los
judíos carecen de base»
Participamos de la opinión de al-S…mar…’† (1971:68) en que es conveniente
trasladar el tema de laysa al tema de la negación, porque “k…na y sus hermanas” son
partículas afirmativas.
1.2.2. CONTEXTOS DE APARICIÓN
1. Laysa + mubtada’ + jabar. Veamos los siguientes versículos coránicos:
َ ‫– وﻻ َﺗﻘﻮﻟﻮا ﻟﻤﻦ أﻟﻘﻰ اﻟﺴﻼ َم ﻋﻠﻴﻜُﻢ ﻟﺴ‬
(٩٤:‫ﺖ ﻣُﺆﻣﻨًﺎ )اﻟﻨﺴﺎء‬
–No digáis al primero que os salude: ¡Tú no eres creyente! (Las mujeres: 94)
(٨١:‫ﺐ )هﻮد‬
ٍ ‫ﺢ ﺑِﻘﺮﻳ‬
ُ ‫ﺲ اﻟﺼﱡﺒ‬
َ ‫ﺢ أَﻟﻴ‬
ُ ‫– إنﱠ ﻣﻮﻋﺪَهُﻢ اﻟﺼﱡﺒ‬
–Esto les ocurrirá al alba. ¿No está cercana el alba?
303
2. Alif hamza + laysa + mubtada’ + jabar con “bi-”55. Veamos los siguientes versículos
coránicos:
(٨:‫ﻦ )اﻟﺘﻴﻦ‬
َ ‫ﷲ ﺑِﺄﺣﻜَﻢ اﻟﺤﺎآﻤﻴ‬
ُ ‫ﺲا‬
َ ‫– َأﻟَﻴ‬
–¿No es Dios Quien mejor decide? (Las higueras: 8)
(٤٠:‫ﻚ ﺑِﻘﺎد ٍر ﻋﻠﻰ أَن ﻳُﺤﻲ اﻟﻤﻮﺗﻰ )اﻟﻘﻴﺎﻣﺔ‬
َ ‫ﺲ ذﻟ‬
َ ‫– َأﻟﻴ‬
–Ese tal ¿no será capaz de devolver la vida a los muertos? (La resurrección: 40)
A veces, también va la letra w…w entre alif hamza y laysa, como en el siguiente
versículo coránico:
(٨١:‫ﻖ ﻣﺜﻠﻬُﻢ )ﻳﺲ‬
َ ‫ض ﺑِﻘﺎد ٍر ﻋﻠﻰ أَن ﻳَﺨﻠ‬
َ ‫ت واﻷر‬
ِ ‫ﻖ اﻟﺴﱠﻤﻮا‬
َ ‫ﺧَﻠ‬
َ ‫ﺲ اﻟﺬي‬
َ ‫– َأوَﻟﻴ‬
–¿Es que Quien ha creado los cielos y la tierra no será capaz de crear semejantes
a ellos? (Ya Sin: 81)
3. Laysa + jabar + preposición (‘alà o min) + mubtada’56. Veamos los siguientes
versículos coránicos:
(٢٧٢:‫ﷲ ﻳﻬﺪي ﻣﻦ ﻳﺸﺎ ُء )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ﻚ هُﺪاهُﻢ وَﻟﻜﻦﱠ ا‬
َ ‫ﺲ ﻋَﻠﻴ‬
َ ‫– ﻟَﻴ‬
–No tienes tú por qué dirigirles sino que Dios dirige a quien Él quiere (La vaca:
272)
(١٢٨:‫ﻦ اﻷﻣ ِﺮ ﺷﻲ ٌء )ال ﻋﻤﺮان‬
َ‫ﻚﻣ‬
َ ‫ﺲﻟ‬
َ ‫– ﻟﻴ‬
–No es asunto tuyo (La familia de Imran: 128)
1.2.3. EL COMPORTAMIENTO SINTÁCTICO
Los gramáticos encuadran laysa con “k…na y sus hermanas” por el nexo en la
función, porque todas ponen en caso nominativo el mubtada’ y en caso acusativo el
jabar. Veamos los siguientes ejemplos:
(La puerta no está abierta)ً‫ب ﻣﻔﺘﻮﺣﺎ‬
ُ ‫ﺲ اﻟﺒﺎ‬
َ ‫– ﻟﻴ‬
(La vida no es fácil en estos días)‫– ﻟﻴﺴﺖ اﻟﺤﻴﺎ ُة ﺳﻬﻠ ًﺔ ﻓﻲ هﺬﻩ اﻻﻳﺎم‬
Según al-Suy™¥† (1992:II,84), es permisible la elisión de su jabar, como en el
siguiente testimonio poético de Šamardal al-Layt†:
َ ‫ﻳﺒﻐﻲ ﺟِﻮارَك ﺣﻴ‬
‫ﺲ ﻣُﺠﻴ ُﺮ‬
َ ‫ﻦ ﻟﻴ‬
‫ﻚ ِﻟﻠَﻬﻔ ٍﺔ ﻣﻦ ﺧﺎﺋﻒ‬
ِ ‫ﻟَﻬﻔﻲ ﻋَﻠﻴ‬
55
Es permisible que se una la preposición “b…’” con el jabar, y se puede prescindir de ella sin suceder
cambio en el sentido de la frase, además, esta preposición se añade para el énfasis. (C.f. Ibn Ëinn† 1985:
I,122-123 y al-‘Ukbar† 1994:I,280).
56
Según Mu|sin, Ä…h… (1971:203) esta preposición es redundante, y sólo es para el énfasis.
304
1.3. M…
1.3.1. ORIGEN, SIGNIFICADO Y ESTADO CATEGORIAL
Bergstrasser (1982:170) dice que la lengua árabe no sólo derivó partículas
negativas de la partícula l…, sino que también creó nuevas partículas, entre estas m…; y
sigue opinando que es posible que el origen de m… negativa sea interrogativo, y explica
que si derivamos de m… interrogativa la m… negativa, en este caso, supongamos que m…
negativa perdió el elemento nominal que tuvo m… interrogativa, y que convirtió m… en
puramente negativa, y que la lengua árabe aprovechó que m… interrogativa abarca
supuestamente a la palabra “cosa” y que la negativa no abarca esta palabra, para lo que
da el siguiente ejemplo:
(¿Qué tengo?) ‫– ﻣﺎ ﻋﻨﺪي‬
Aquí, m… es interrogativa, porque si fuera m… de negación entonces la frase estaría
incompleta.
Y si decimos:
(No tengo nada) ‫– ﻣﺎ ﻋﻨﺪي ﺷﻲء‬
Aquí, m… es partícula negativa, porque si fuera m… interrogativa sería la palabra “nada”
expletiva.
al-Majz™m† (1966:118) asegura que l… y m… son partículas simples, y son
partículas negativas originales.
M… es una partícula que puede ser |arf e ism. Se considera |arf cuando tiene la
función de negar, y puede acompañar a nombres y a verbos, con determinación e
indeterminación, como en los siguientes versículos coránicos:
(٧٥:‫ل )اﻟﻤﺎﺋﺪة‬
ٌ ‫ﻦ ﻣَﺮﻳ َﻢ إِﻻ رَﺳُﻮ‬
ُ ‫ﺢ اﺑ‬
ُ ‫– ﻣﺎ اﻟﻤﺴﻴ‬
–El Ungido, hijo de María, no es sino un enviado (La mesa servida: 75)
(٢٦:‫ﻦ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫– وﻣﺎ ُﻳﻀِﻞﱡ ﺑ ِﻪ إﻻ اﻟﻔﺎﺳِﻘﻴ‬
–Pero no extravía así sino a los perversos (La vaca: 26)
1.3.2. CONTEXTOS DE APARICIÓN
1. M… + nombre. Veamos los siguientes versículos coránicos:
(١٠٨:‫ﻦ )ﺁل ﻋﻤﺮان‬
َ ‫ﷲ ُﻳﺮﻳ ُﺪ ﻇُﻠﻤًﺎ ﻟﻠﻌﺎﻟَﻤﻴ‬
ُ ‫– َوﻣﺎ ا‬
–Dios no quiere la injusticia para las criaturas (La familia de Imran: 108)
(٤٦:‫ﻚ ِﺑﻈَﻼ ٍم ﻟﻠﻌﺒﻴ ِﺪ )ﻓﺼﻠﺖ‬
َ ‫– وَﻣﺎ َر ﱡﺑ‬
–Tu Señor no es injusto con Sus siervos (Han sido explicadas detalladamente:
46)
2. M… + pronombre (al-Na||…s 1979:52). Veamos los siguientes versículos coránicos:
305
(٩–٨:‫ﻦ ﺁﻣﻨﻮا )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ﷲ واﻟﺬﻳ‬
َ ‫نا‬
َ ‫– َوﻣﺎ هُﻢ ﺑِﻤﺆﻣﻨﻴﻦَ ﻳُﺨﺎدِﻋﻮ‬
– [...] Pero no creen. Tratan de engañar a Dios y a los que creen (La vaca: 8-9)
(٢٨:‫ﻚ )اﻟﻤﺎﺋﺪة‬
َ ‫ﻚ ﻻﻗﺘﻠ‬
َ ‫ي إِﻟﻴ‬
َ ‫ﻂ ﻳ َﺪ‬
ٍ ‫– وﻣﺎ َأﻧﺎ ﺑﺒﺎﺳ‬
–Yo no voy a ponerla en ti para matarte (La mesa servida: 28)
3. M… + jabar + mubtada’ (al-Na||…s 1979:54). Veamos los siguientes versículos
coránicos:
(٥٧:‫ن ﺑ ِﻪ )اﻻﻧﻌﺎم‬
َ ‫ﻋﻨﺪي ﻣﺎ ﺗَﺴﺘَﻌﺠِﻠﻮ‬
ِ ‫– ﻣﺎ‬
–Yo no tengo lo que pedís con tanto apremio (Los rebaños: 57)
(٧:‫ﻚ أَﻻ َﻳﺰﱠآﻰ )ﻋﺒﺲ‬
َ ‫ﻋﻠَﻴ‬
َ ‫– وَﻣﺎ‬
–Y te tiene sin cuidado que no quiera purificarse (Frunció las cejas: 7)
4. M… + jabar + mubtada’ + min (esta min es enfática) (al-Na||…s 1979:54). Veamos los
siguientes versículos coránicos:
(٢٠:‫ﻚ ﻣﻦ ﻋِﻠ ٍﻢ )اﻟﺰﺧﺮف‬
َ ‫– ﻣﺎ َﻟﻬُﻢ ﺑِﺬﻟ‬
– No tienen ningún conocimiento de eso (El lujo: 20)
(١٠٢:‫ق )اﻟﺒﻘﺮة‬
ٍ ‫– ﻣﺎ ﻟ ُﻪ ﻓﻲ اﻵﺧﺮ ِة ﻣﻦ ﺧَﻼ‬
–No iba a tener parte en la otra vida (La vaca: 102)
5. M… + mubtada’ + b…’ + jabar (esta b…’ es enfática) (al-Zamajšar† 1990:373; Ibn Ëinn†
1985:I,133). Veamos los siguientes versículos coránicos:
(٧٤:‫ن )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ﻞ ﻋﻤﺎ ﺗَﻌﻤﻠﻮ‬
ٍ ‫ﷲ ﺑﻐﺎﻓ‬
ُ ‫– وَﻣﺎ ا‬
–Dios está atento a lo que hacéis (La vaca: 74)
(٤٦:‫ﻚ ﺑﻈَﻼ ٍم ﻟﻠﻌﺒﻴ ِﺪ )ﻓﺼﻠﺖ‬
َ ‫– وﻣﺎ رﺑ‬
–Tu Señor no es injusto con Sus siervos (Han sido explicadas detalladamente:
46)
6. M… + mubtada’ + ill… (al-Na||…s 1979:54). Veamos los siguientes versículos
coránicos:
(٥٦:‫ﺻﻴَﺘﻬﺎ )هﻮد‬
ِ ‫ﺧ ُﺬ ﺑِﻨﺎ‬
ِ ‫– ﻣﺎ ﻣﻦ دا ﱠﺑ ٍﺔ إَﻻ ُه َﻮ ا‬
–¡No hay ser que no dependa de Él! (Hud: 56)
(٦٢:‫ﷲ )ﺁل ﻋﻤﺮان‬
ُ ‫– وﻣﺎ ﻣﻦ إِﻟ ٍﻪ إِﻻ ا‬
–No hay ningún otro dios que Dios (La familia de Imran: 62)
7. M… + verbo m…ÿ† (al-Zamajšar† 1987:II,311; Ibn Ya‘†š s.f.:VIII,107). Veamos los
siguientes versículos coránicos:
(١٩:‫– ﻣﺎ ﺟﺎءَﻧﺎ ﻣﻦ ﺑَﺸﻴ ٍﺮ )اﻟﻤﺎﺋﺪة‬
–No ha venido a nosotros ningún nuncio de buenas nuevas (La mesa servida: 19)
(٧٨:‫ج )اﻟﺤﺞ‬
ٍ ‫ﺣ َﺮ‬
َ ‫ﻦ ﻣﻦ‬
ِ ‫ﻋﻠَﻴﻜُﻢ ﻓﻲ اﻟﺪﻳ‬
َ ‫ﻞ‬
َ ‫ﺟ َﻌ‬
َ ‫– وﻣﺎ‬
306
–Y no os ha impuesto ninguna carga en la religión (La peregrinación: 78)
8. M… + verbo muÿ…ri‘ (Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1972:399; al-Mubarrad 1963:IV,189).
Veamos los siguientes versículos coránicos:
(٢١١–٢١٠:‫ن )اﻟﺸﻌﺮاء‬
َ ‫ﻦ وﻣﺎ ﻳَﻨﺒﻐﻲ َﻟﻬُﻢ وﻣﺎ ﻳَﺴﺘﻄﻴﻌﻮ‬
ُ ‫– وﻣﺎ َﺗﻨ َﺰﻟَﺖ ﺑ ِﻪ اﻟﺸﱠﻴﺎﻃﻴ‬
–No son los demonios quienes lo han bajado: ni les estaba bien, ni podían
hacerlo (Los poetas: 210-211)
(٢٦:‫ﻦ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫– َوﻣﺎ ُﻳﻀِﻞﱡ ﺑ ِﻪ إِﻻ اﻟﻔﺎﺳِﻘﻴ‬
–Pero no extravía así sino a los perversos (La vaca: 26)
9. M… + k…na + l…m el Øu|™d (o sin el l…m) (al-ZaØ؅؆ 1985:184). Veamos los
siguientes versículos coránicos:
(٣٣:‫ﺖ ﻓﻴﻬﻢ )اﻻﻧﻔﺎل‬
َ ‫ﷲ ﻟِﻴﻌَﺬﱢﺑَﻬُﻢ َوأَﻧ‬
ُ ‫نا‬
َ ‫– وﻣﺎ آﺎ‬
–Pero Dios no les iba a castigar estando tú en medio de ellos (El botín: 33)
(٣٨:‫ﷲ ﻣﻦ ﺷﻲ ٍء )ﻳﻮﺳﻒ‬
ِ ‫ك ﺑﺎ‬
َ ‫ن ﻟﻨﺎ َأن ﻧُﺸ ِﺮ‬
َ ‫– ﻣﺎ آﺎ‬
–No debemos asociar nada a Dios (José: 38)
1.3.3. EL COMPORTAMIENTO SINTÁCTICO
Cuando m… es |arf puede acompañar al sintagma nominal o al verbal. Respecto
a m… cuando acompaña a un sintagma nominal hay que tener en cuenta dos aspectos57:
A. M… cuando funciona como laysa, se le denomina m… |iØ…ziyya, porque esta m…
funciona como laysa en el habla de las gentes de al-›iØ…z, de Tuh…ma y NaØd, y es
semejante a laysa por acompañar al mubtada’ y al jabar, poniendo al primero en caso
nominativo y al segundo en caso acusativo, además de negar el tiempo presente como
laysa y acompañar la letra b…’ a su jabar (al-R…z† s.f.:19,254; al-Äabris† 1937:5,229).
Los gramáticos ponen algunas condiciones para que m… funcione como laysa:
1. Que el mubtada’ vaya primero tras m…, y luego el jabar (Ibn Hiš…m al-An¡…r†
s.f.:156; Darw†š s.f.:59; ›asan 1975:IV,595). Veamos los siguientes versículos
coránicos:
(٣١:‫– ﻣﺎ هﺬا َﺑﺸَﺮًا )ﻳﻮﺳﻒ‬
–Éste no es un mortal (José: 31)
(٢:‫– ﻣﺎ هُﻦﱠ ُأﻣﱠﻬﺎﺗِﻬِﻢ )اﻟﻤﺠﺎدﻟﺔ‬
–Ellas no son sus madres (La discusión: 2)
2. Que la partícula de excepción ill… no esté presente en la frase, pues si existe se anula
la función de m… y se convierte la frase en afirmativa (al-Gal…y†n† 1989:II,293; al-Suy™¥†
57
Ver la justificación de al-Majz™m† (1966:249-250) sobre la diferencia de la función de m… respecto a
los |iØ…zíes y los tamimíes.
307
1992:II,110; al-Mubarrad 1963:IV,190), es decir, la partícula ill… cambia el significado
de la frase de negativa a positiva. Veamos los siguientes versículos coránicos:
(٣٦:‫– ﻣﺎ هﺬا إِﻻ ﺳِﺤ ٌﺮ ﻣُﻔﺘَﺮى )اﻟﻘﺼﺺ‬
–¡Esto no es sino magia inventada! (El relato: 36)
(٥٠:‫– َوﻣﺎ أَﻣﺮﻧﺎ إِﻻ واﺣِﺪ ٌة َآﻠَﻤﺢ ﺑﺎﻟ َﺒﺼَﺮ )اﻟﻘﻤﺮ‬
–Nuestra orden no consiste sino en una sola palabra, como un abrir y cerrar de
ojos (La luna: 50)
3. Que no se repite la partícula m… (Ibn ‘Aq†l 1980:I,306; al-Suy™¥† 1992:II,112).
Veamos el siguiente ejemplo:
(No no es el libre persistente al agravio) ‫– ﻣﺎ ﻣﺎ اﻟﺤﺮ ﻣﻘﻴ ٌﻢ ﻋﻠﻰ اﻟﻀﻴ ِﻢ‬
4. Que no se anticipa el regido del jabar al mubtada’, y si se anticipa se anula la rección
de m…, excepto si el regido del jabar es un adverbio o sintagma preposicional (›asan
1975:IV,595; al-Gal…y†n† 1989:II,292; al-Sayyid 1977:I,221), como en los siguientes
ejemplos:
(Tú no estás establecido conmigo) ‫ﺖ ﻣُﻘﻴﻤًﺎ‬
َ ‫– ﻣﺎ ﻋﻨﺪي أَﻧ‬
(No por ti yo soy vencedor) ‫ﻚ أﻧﺎ ﻣﻨﺘﺼﺮًا‬
َ ‫– ﻣﺎ ﺑ‬
›iØ…z† (1973:233) reflexiona sobre el uso de m… como laysa diciendo que así
notamos que el habla del ›iØ…z concuerda con la lengua árabe fu¡|à que conocimos en
la poesía Ø…hil† (poesía preislámica) y en el Corán, en algunas de sus manifestaciones, y
se diferencia de ella en otras, pues el habla de Tam†m no representa la lengua árabe
fu¡|à en todas sus manifestaciones.
B. Se llama m… tamimiyya a la que usan los tamimíes, y anula la rección usual poniendo
en caso nominativo tanto mubtada’, como jabar.
al-Zubayd† (1976:93-94) señala que los tamimíes ponen a los dos regidos en
caso nominativo por ser el primero mubtada’ y el segundo jabar, y así la partícula
negativa m… es muhmala. Veamos el siguiente ejemplo:
(Zayd no se va) ‫ﻖ‬
ُ ‫– ﻣﺎ زﻳ ُﺪ ﻣﻨﻄﻠ‬
Según los tamimíes esta m… es muhmala porque la naturaleza de un |arf es
acompañar a un verbo o a un nombre al que rige, como las preposiciones son específicas
para acompañar sólo a nombres, y las partículas de acusativo y de yusivo sólo
acompañan a los verbos; m… es muhmala porque acompaña a los dos, al nombre y al
verbo, igual que las conjunciones (Ibn al-Anb…r† 1957:60).
Los kufíes indican que m… en el habla del ›iØ…z no tiene rección, es decir, no
afecta a los regidos, y el mubtada’ está en caso nominativo porque se quedó sin cambio,
o lo que él lo mismo, estaba en caso nominativo antes de acompañarle m…, y el jabar
está en caso acusativo por suprimir la letra b…’, y en su eliminación está la base de su
sustitución por el caso acusativo, como es sabido al eliminar la preposición (al-Suy™¥†
1992:II,109-100).
308
Respecto a m… cuando acompaña a un sintagma verbal, sea verbo m…ÿ† o sea
verbo muÿ…ri‘, no tiene rección, es decir, no afecta al mubtada’, ni al jabar; y en esto no
existe ninguna discrepancia, es decir, todos están de acuerdo.
Cuando m… acompaña al verbo m…ÿ† es para negarlo en el tiempo pasado, y
cuando acompaña al verbo muÿ…ri‘ es para negarlo en el tiempo presente o en el futuro
(‘B…da s.f.:52). Veamos los siguientes versículos coránicos:
M… con verbo muÿ…ri‘:
(١٥:‫ن ﻟِﻲ أَن ُأﺑَﺪَﻟ ُﻪ ﻣﻦ ﺗِﻠﻘﺎﺋﻲ ﻧَﻔﺴﻲ )ﻳﻮﻧﺲ‬
ُ ‫– ﻗُﻞ ﻣﺎ َﻳﻜُﻮ‬
–Di: no me toca a mí modificarlo por iniciativa propia (Jonás: 15)
(٢٧٢:‫ﷲ )اﻟﺒﻘﺮة‬
ِ ‫ن إِﻻ اﺑﺘِﻐﺎ َء وَﺟ ِﻪ ا‬
َ ‫– وﻣﺎ ُﺗﻨﻔﻘُﻮ‬
–Y no lo hagáis si no es por deseo de agradar a Dios (La vaca: 272)
M… con verbo m…ÿ†:
(٣:‫ﷲ زُﻟﻔﻰ )اﻟﺰﻣﺮ‬
ِ ‫– ﻣﺎ ﻧَﻌ ُﺒ ُﺪهُﻢ إﻻ ِﻟ ُﻴ َﻘﺮِﺑﻮﻧﺎ إﻟﻰ ا‬
–Sólo les servimos para que nos acerquen bien a Dios (Los grupos: 3)
(٢:‫– ﻣﺎ ﺿَﻞﱠ ﺻﺎﺣِ ُﺒﻜُﻢ وﻣﺎ ﻏَﻮى )اﻟﻨﺠﻢ‬
–Vuestro paisano no se extravía, ni se descarría (La estrella: 2)
1.3.4. TIPOS DE Mƒ CUANDO ES ISM
1. M… interrogativa (Ibn Ab† l-Rab†‘ 1986:286; al-Suy™¥† 1992:I,315). Veamos los
siguientes versículos coránicos:
(١:‫ن )اﻟﻨﺒﺄ‬
َ ‫– ﻋﻢﱠ ﻳَﺘﺴﺎءﻟﻮ‬
–¿Por qué cosa se preguntan unos a otros? (La noticia: 1)
(١٧:‫ﻚ ﻳﺎ ﻣﻮﺳﻰ )ﻃﻪ‬
َ ‫ﻚ ﺑﻴَﻤﻴﻨ‬
َ ‫– َوﻣﺎ ﺗِﻠ‬
–¿Qué es eso que tienes en la diestra, Moisés? (Ta Ha: 17)
2. M… condicional (al-Mubarrad 1963:I,48; al-Mur…d† 1992:336). Veamos los siguientes
versículos coránicos:
(٧٩:‫ﷲ )اﻟﻨﺴﺎء‬
ِ ‫ﻦا‬
َ ‫ﺣﺴَﻨ ٍﺔ ﻓﻤ‬
َ ‫ﻚ ﻣﻦ‬
َ ‫– ﻣﺎ َأﺻﺎ َﺑ‬
–Lo bueno que te sucede viene de Dios (Las mujeres: 79)
(١٩٧:‫ﷲ )اﻟﺒﻘﺮة‬
ُ ‫– وﻣﺎ ﺗَﻔﻌﻠﻮا ﻣﻦ ﺧَﻴ ٍﺮ ﻳَﻌﻠَﻤ ُﻪ ا‬
–Dios conoce el bien que hacéis (La vaca: 197)
3. M… admirativa (Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1972:392; al-ZaØ؅؆ 1985:99). Veamos los
siguientes ejemplos:
(¡Que bonitas son las flores!) ‫– ﻣﺎ أَﺟﻤﻞ اﻟﻮرد‬
309
(¡Que largas son las horas del día en el verano!) ‫ﻒ‬
ِ ‫– ﻣﺎ أﻃﻮل ﺳﺎﻋﺎت اﻟﻨﻬﺎر ﻓﻲ اﻟﺼﻴ‬
4. M… relativa (Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1972:390; Ibn Ya‘†š s.f.:IIIV,108). Veamos los
siguientes versículos coránicos:
(٩٦:‫ق )اﻟﻨﺤﻞ‬
ٍ ‫ﷲ ﺑﺎ‬
ِ ‫ﻋﻨﺪَآُﻢ َﻳﻨ َﻔ ُﺬ وﻣﺎ ﻋﻨ َﺪ ا‬
ِ ‫– ﻣﺎ‬
–Lo que vosotros tenéis se agota. En cambio, lo que Dios tiene perdura (Las
abejas: 96)
(٤٩:‫ض )اﻟﻨﺤﻞ‬
ِ ‫ت وَﻣﺎ ﻓﻲ اﻷر‬
ِ ‫ﺠ ُﺪ ﻣﺎ ﻓﻲ اﻟﺴﱠﻤﻮا‬
ُ ‫ﷲ ﻳَﺴ‬
ِ ‫– َو‬
–Lo que está en los cielos y en la tierra se prosterna ante Dios (Las abejas: 49)
5. M… indeterminada calificada (Ibn Ya‘†š s.f.:IIIV,108; Ibn Ab† l-Rab†‘ 1986:286).
Veamos los siguientes versículos coránicos:
(٢٣:‫– هﺬا ﻣﺎ َﻟﺪَيﱠ ﻋَﺘﻴ ٌﺪ )ق‬
–Esto es lo que tengo preparado (Qaf: 23)
ُ ‫ل ﻓِﺮﻋَﻮ‬
َ ‫– ﻗﺎ‬
(٢٣:‫ﻦ )اﻟﺸﻌﺮاء‬
َ ‫ن َوﻣﺎ رَبﱡ اﻟﻌﺎﻟَﻤﻴ‬
–Faraón dijo: y ¿qué es el Señor del universo? (Los poetas: 23)
6. Es especificativa en los verbos ni‘ma y bi’sa (Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1972:392).
Veamos los siguientes versículos coránicos:
(١٥٠:‫ﻋﺠِﻠﺘُﻢ أَﻣ َﺮ َر ﱢﺑﻜُﻢ )اﻻﻋﺮاف‬
َ ‫ﺧﻠَﻔﺘُﻤﻮﻧﻲ ﻣﻦ ﺑَﻌﺪي َأ‬
َ ‫ﺴﻤﺎ‬
َ ‫– ِﺑﺌ‬
–¡Qué mal os habéis portado, luego de irme y dejaros! ¿Es que queréis adelantar
el juicio de vuestro Señor? (Los lugares elevados: 150)
(٢٧١:‫ﻲ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ت َﻓ ِﻨ ِﻌﻤّﺎ ِه‬
ِ ‫ﺼﺪَﻗﺎ‬
‫– إِن ﺗُﺒﺪُوا اﻟ ﱠ‬
–Si dais limosna públicamente, es algo excelente (La vaca: 271)
7. Es interpretación de un ma¡dar cuando se junta con el verbo (al-ZaØ؅؆ 1985:321;
Ibn Ab† l-Rab†‘ 1986:287). Veamos los siguientes versículos coránicos:
(٥:‫– َواﻟﺴﱠﻤﺎ ِء وﻣﺎ ﺑَﻨﺎهﺎ )اﻟﺸﻤﺲ‬
–¡Por el cielo y Quien lo ha edificado! (El sol: 5)
(Y Quien lo ha edificado) ‫– وَﻣﺎ ﺑﻨﺎهﺎ‬
Tiene el significado de:
(El cielo y su construcción)‫ﺴﻤﺎء وَﺑﻨﺎءهﺎ‬
‫– اﻟ ﱠ‬
(٢:‫ن )اﻟﻜﺎﻓﺮون‬
َ ‫– ﻻ أَﻋ ُﺒ ُﺪ ﻣﺎ ﺗَﻌ ُﺒﺪُو‬
–Yo no sirvo lo que vosotros servís (Los infieles: 2)
(Lo que vosotros servís) ‫ن‬
َ ‫– ﻣﺎ ﺗَﻌﺒُﺪو‬
Tiene el significado de:
310
(Yo no sirvo vuestra adoración) ‫– ﻻ أﻋﺒ ُﺪ ﻋﺒﺎدﺗَﻜﻢ‬
8. M… de vaguedad (MLI 2000:“m”). Veamos los siguientes ejemplos:
(Dame cualquier libro)‫– أﻋﻄﻨﻲ آﺘﺎﺑًﺎ ﻣﺎ‬
(Vino por un asunto cualquiera) ‫– ﺟﺎ َء ﻻﻣ ٍﺮ ﻣﺎ‬
9. M… circunstancial cuando significa “intervalo” (al-Durr 1973:77; MirØ…n 1955:49).
Veamos los siguientes versículos coránicos:
(١٠٨:‫ض )هﻮد‬
ُ ‫ت واﻷر‬
ُ ‫ﺖ اﻟﺴﱠﻤﻮا‬
ِ ‫ﻦ ﻓﻴﻬﺎ ﻣﺎ داﻣ‬
َ ‫ﺠ ﱠﻨ ِﺔ ﺧﺎﻟِﺪﻳ‬
َ ‫– ﻓﻔﻲ اﻟ‬
–Estarán en el jardín, eternamente, mientras duran los cielos y la tierra (Hud:
108)
ِ ‫ت وَاﻟﺰﱠآﻮا‬
ِ ‫ﺼﻠَﻮا‬
‫– وَأوﺻﺎﻧﻲ ﺑﺎﻟ ﱠ‬
(٣١:‫ﺣ ّﻴًﺎ )ﻣﺮﻳﻢ‬
َ ‫ﺖ‬
ُ ‫ت ﻣﺎ دُﻣ‬
–Me ha ordenado la azalá y el azaque mientras viva (María: 31)
1.3.5. Mƒ REDUNDANTE
M… puede ir en la frase como partícula redundante en los siguientes aspectos:
1. Redundante para énfasis (Ibn Ya‘†š s.f.:VIII,108; al-Mubarrad 1963:I,48; Ibn Ëinn†
1952:II,282). Veamos los siguientes versículos coránicos:
(٢٥:‫– ﻣﻤّﺎ ﺧَﻄﻴﺌﺎﺗِﻬﻢ أُﻏ ِﺮﻗُﻮا ﻓَﺄُدﺧِﻠﻮا ﻧﺎ َرًا )ﻧﻮح‬
–Por sus pecados, fueron anegados e introducidos en un Fuego (Noé: 25)
(٤٠:‫ﻦ )اﻟﻤﺆﻣﻨﻮن‬
َ ‫ﻞ ﱠﻟﻴُﺼ ِﺒﺤُﻦﱠ ﻧﺎدِﻣﻴ‬
ٍ ‫ﻋﻤﱠﺎ َﻗﻠِﻴ‬
َ ‫ل‬
َ ‫– ﻗﺎ‬
–Dijo: un poco más y se arrepentirán (Los creyentes: 40)
2. Como k…fa (al-Mur…d† 1992:333; Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1972:403-409; al-ZaØ؅؆
1985:321-322). Veamos los siguientes casos:
A. La que acompaña a los verbos: qalla, kaÅura y ¥…la:
(٨٨:‫ن )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ﻼ ﻣﺎ ﻳُﺆﻣِﻨﻮ‬
ً ‫– َﻓﻘَﻠﻴ‬
–Es tan poco lo que creen (La vaca: 88)
B. La que está unida a inna y sus hermanas:
(٢٨:‫ﷲ ﻣﻦ ﻋِﺒﺎ ِد ِﻩ اﻟ ُﻌﻠَﻤﺎ ُء )ﻓﺎﻃﺮ‬
َ ‫– ِإ ﱠﻧﻤﺎ ﻳَﺨﺸﻰ ا‬
–Sólo tienen miedo de Dios aquéllos de Sus siervos que saben (Creador: 28)
(٦:‫ت )اﻻﻧﻔﺎل‬
ِ ‫ن إﻟﻰ اﻟﻤﻮ‬
َ ‫– آَﺄﻧﱠﻤﺎ ﻳُﺴﺎﻗُﻮ‬
–Como si fueran arrastrados a la muerte (El botín: 6)
C. La que está unida a los siguientes |ur™f: rubba, k…f y b…’.
(٢:‫ﻦ )اﻟﺤﺠﺮ‬
َ ‫ﻦ َآﻔَﺮوا ﻟَﻮ آﺎﻧﻮا ﻣُﺴﻠِﻤﻴ‬
َ ‫– رﱡﺑﻤﺎ َﻳﻮَدﱡ اﻟﻠﺬﻳ‬
–Puede que los infieles deseen haber sido musulmanes (Al-Hichr: 2)
311
(١٣٨:‫– اﺟ َﻌﻞ ﻟَﻨﺎ إِﻟﻬًﺎ آﻤﺎ َﻟﻬُﻢ اِﻟ َﻬ ٌﺔ )اﻻﻋﺮاف‬
–¡Haznos un dios, como ellos tienen dioses (Los lugares elevados: 138)
D. La que está unida a adverbios como: ba‘da, bayna, |ayÅu e i÷.
(Donde estás estoy)‫– ﺣﻴﺜﻤﺎ ﺗﻜﻦ أآﻦ‬
(Cuando vienes te honraré) ‫– اذﻣﺎ ﺗﺄﺗﻲ اآﺮﻣﻚ‬
3. La que sustituye a un verbo o sustituye a una construcción de iÿ…fa (Ibn Hiš…m alAn¡…r† 1972:410; al-Mur…d† 1992:333).
(Porque te estuviste marchando, marché) ‫ﺖ‬
ُ ‫ﺖ ﻣُﻨﻄﻠﻘًﺎ اﻧﻄﻠﻘ‬
َ ‫– أَﻣﺎ أﻧ‬
El origen fue:
(Porque te estabas marchando, marché) ‫ﺖ‬
ُ ‫ﺖ ﻣﻨﻄﻠﻘًﺎ اﻧﻄﻠﻘ‬
َ ‫– ﻻن آﻨ‬
Eliminaron la letra l…m de la justificación, además de eliminar k…na, por eso se separó el
sufijo pronominal al suprimirse su regido, y se colocó m… sustituyendo a kana.
4. Para la advertencia de una cualidad (al-Suy™¥† 1992:I,318). Veamos los siguientes
casos:
A. Para la exaltación y aterramiento.
(٢–١:‫– اﻟﺤﺎ ﱠﻗ ُﺔ ﻣﺎ اﻟﺤﺎﻗﱠ ُﺔ )اﻟﺤﺎﻗﺔ‬
–La Inevitable. ¿Qué es la Inevitable? (La Inevitable: 1-2)
(٧٨:‫ﺸ َﻴﻬُﻢ )ﻃﻪ‬
ِ‫ﻏ‬
َ ‫ﺸ َﻴﻬُﻢ ﻣﻦ اﻟ َﻴ ِﻢ ﻣﺎ‬
ِ ‫– َﻓ َﻐ‬
–Y las aguas del mar les cubrieron (Ta Ha: 78)
B. Para el desprecio o la humillación.
Es como decir: a quien le vemos estar orgulloso de lo que ha regalado:
(No has dado sino un regalo cualquiera) ‫ﺖ إﻻ ﻋﻄﻴ ًﺔ ﻣﺎ‬
َ ‫– وهَﻞ أﻋﻄﻴ‬
C. Para la diversificación.
(٢٦:‫ﺿ ًﺔ ﻓﻤﺎ ﻓَﻮﻗﻬﺎ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ﻼ ﻣﺎ ﺑَﻌﻮ‬
ً ‫ب ﻣﺜ‬
َ ‫ﷲ ﻻ ﻳَﺴﺘَﺤﻲ أن ﻳَﻀ ِﺮ‬
َ ‫– إِنﱠ ا‬
–Dios no se avergüenza de proponer la parábola que sea, aunque se trate de un
mosquito (La vaca: 26)
5. Después de la partícula condicional.
(٢٠:‫ﺟﻠُﻮدهُﻢ )ﻓﺼﻠﺖ‬
ُ ‫ﺷ ِﻬ َﺪ ﻋَﻠَﻴﻬﻢ ﺳَﻤ ُﻌﻬُﻢ وأَﺑﺼﺎ ُرهُﻢ َو‬
َ ‫– ﺣَﺘﻰ إذا ﻣﺎ ﺟﺎءُوهﺎ‬
–Hasta que, llegados a él, sus oídos, sus ojos y su piel atestiguarán contra ellos
de sus obras (Han sido explicadas detalladamente: 20)
312
1.3.6. Mƒ ACOMPAÑA A PARTÍCULAS Y CAMBIA SUS SIGNIFICADOS
1. M… cuando está unida a lam y kul, se convierte en un adverbio de tiempo (alBa¥luy™s† 1980:348-349). Veamos los siguientes versículos coránicos:
(٣٣:‫ﺳﻠُﻨﺎ ﻟﻮﻃًﺎ ﺳِﻲ َء ﺑﻬﻢ )اﻟﻌﻨﻜﺒﻮت‬
ُ ‫– َوَﻟﻤّﺎ أَن ﺟﺎءَت ُر‬
–Habiendo llegado nuestros mensajeros a Lot, éste se afligió por ellos (La araña:
33)
(٥٦:‫ﺟﻠُﻮدًا ﻏَﻴﺮَهﺎ )اﻟﻨﺴﺎء‬
ُ ‫ﺟﻠُﻮ ُدهُﻢ ﺑَﺪﱠﻟﻨﺎهُﻢ‬
ُ ‫– ُآﱠﻠﻤﺎ ﻧَﻀِﺠَﺖ‬
–Siempre que se les consuma la piel, se la repondremos (Las mujeres: 56)
2. M… cuando está unida a law, que indica el impedimento de algo por la existencia de
otro, se convierte en partícula para la incitación (al-Ba¥luyūsī 1980:348). Veamos el
siguiente versículo coránico:
(٧:‫ﻦ )اﻟﺤﺠﺮ‬
َ ‫ﻦ اﻟﺼﺎدِﻗﻴ‬
َ ‫ﺖﻣ‬
َ ‫– ﱠﻟﻮﻣﺎ ﺗَﺄﺗﻴﻨﺎ ﺑﺎﻟﻤَﻼﺋ َﻜ ِﺔ إن آُﻨ‬
–Si es verdad lo que dices, ¿por qué no nos traes a los ángeles? (Al-Hichr: 7)
3. M… cuando está unida a inna, entonces, indica desprecio en un caso, y restricción en
otro (al-Ba¥luyūsī 1980:348). Veamos respectivamente los dos casos:
(No has dado sino sólo un dirham)‫– ِإﻧَﻤﺎأﻋﻄﻴﺖ درهﻤﺎ‬
(No hay otro dios sino Dios es único)‫– إِﻧﻤﺎ اﷲ اﻟﻪ واﺣﺪ‬
1.3.7. PARTÍCULAS REDUNDANTES CON Mƒ
Hay partículas que acompañan a m… como: bi-, min e in, para fortalecer la
negación y su énfasis (Ibn Ëinn† 1985:I,133; al-Zamajšar† 1990:373). Veamos los
siguientes versículos coránicos:
(١٧:‫ﺖ ﺑِﻤﺆﻣﻦٍ ﻟﱠﻨﺎ )ﻳﻮﺳﻒ‬
َ ‫– وﻣﺎ أَﻧ‬
–No nos creerás (José: 17)
(٢٦:‫– َوﻟَﻘﺪ ﻣَﻜﱠﻨﺎهُﻢ ﻓِﻴﻤﺎ إن ﻣَﻜﱠﻨﺎآُﻢ ﻓﻴ ِﻪ )اﻻﺣﻘﺎف‬
–Les habíamos dado un poderío como no os hemos dado a vosotros (Al-Ahqaf:
26)
(٣٨:‫ض وﻻ ﻓﻲ اﻟﺴﱠﻤﺎ ِء )اﺑﺮاهﻴﻢ‬
ِ ‫ﷲ ﻣﻦ ﺷَﻲ ٍء ﻓﻲ اﻻر‬
ِ ‫– وَﻣﺎ ﻳَﺨﻔﻰ ﻋﻠﻰ ا‬
–No hay nada, en la tierra como en el cielo, que se esconda a Dios (Abraham:
38)
313
1.4. IN
1.4.1. ORIGEN, SIGNIFICADO Y ESTADO CATEGORIAL
Bergstrasser (1982:170) señala que la lengua árabe no sólo derivó partículas de
negación de la partícula l…, sino que también creó partículas nuevas, y una de ellas es in,
de la que dice que es posible que en su origen fuera una interrogación.
Bergstrasser reflexiona que quizá in esté relacionada con la partícula negativa
del abisinio que es ’†, y si esto es correcto, entonces, el origen de in fue ’†n, y luego se
vió restringida por el suk™n, y terminó diciendo que ’† e ’†n están cercanas a “ْ‫ ”أي‬y “‫ﻦ‬
َ ‫;”أ ْﻳ‬
y quizá sucediera un cambio de la vocal desinencial compuesta de fat|a y kasra hacia
kasra simple mamduda por el efecto de los casos de la combinación pronuncial en la
frase, por eso puede ser que el origen de “ْ‫ ”إن‬sea “‫ﻦ‬
َ ‫”َأ ْﻳ‬, y para justificarlo menciona el
siguiente versículo coránico:
(٥٧:‫ﷲ )اﻻﻧﻌﺎم‬
ِ ‫– إن اﻟﺤُﻜ ُﻢ إِﻻ‬
–La decisión pertenece sólo a Dios (Los rebaños: 57)
Y dice que es fácil derivarlo de:
(Dónde está la decisión sino sólo pertenece a Dios) ‫ﷲ؟‬
ِ ‫ﻦ اﻟﺤﻜ ُﻢ إِﻻ‬
َ ‫– أﻳ‬
Porque “‫ﻦ‬
َ ‫( ”َأﻳ‬dónde) carece de significado interrogativo, es un adverbio de lugar, y en
este caso su existencia no es necesaria en la frase, por lo que su eliminación no conlleva
problemas.
In es un |arf de negación que acompaña al sintagma nominal y al sintagma
verbal, además de poder acompañar tanto a nombres determinados como
indeterminados.
al-Na||…s (1979:61) indica que in es una de las partículas de negación más
antiguas de la lengua árabe, aunque su utilización es rara en el árabe actual.
1.4.2. CONTEXTOS DE APARICIÓN
1. In + mubtada’ + ill… + jabar (al-S…mar…’† 1989:67; al-‘Ukbar† 1994:II,526). Veamos
los siguientes versículos coránicos:
(١١٧:‫ن إِﻻ ﺷَﻴﻄﺎﻧًﺎ َﻣﺮِﻳﺪَا )اﻟﻨﺴﺎء‬
َ ‫– َوإِن ﻳَﺪﻋُﻮ‬
–No invocan más que a un demonio rebelde (Las mujeres: 117)
(٥٤:‫ﺾ اﻟﻬﺘﻨﺎ ﺑﺴُﻮ ٍء )هﻮد‬
ُ ‫ك ﺑَﻌ‬
َ ‫ل إِﻻ اﻋﺘَﺮا‬
ُ ‫– إِن َﻧﻘُﻮ‬
–Lo único que decimos es que uno de nuestros dioses te ha causado mal (Hud:
54)
Aquí in tiene el mismo significado que m….
2. In + mubtada’ + lamm… + jabar (al-Na||…s 1979:63). Veamos los siguientes
versículos coránicos:
314
(٣٥:‫ع اﻟﺤَﻴﺎ ِة اﻟﺪﱡﻧﻴﺎ )اﻟﺰﺧﺮف‬
ُ ‫ﻚ َﻟﻤﱠﺎ ﻣﺘﺎ‬
َ ‫ﻞ ذﻟ‬
ُ ‫– وَإن ُآ‬
–Pero todo esto no es sino breve disfrute de la vida de acá (El lujo: 35)
(٤:‫ﻆ )اﻟﻄﺎرق‬
ٌ ِ‫ﺲ ﻟَﻤﺎ ﻋَﻠﻴﻬﺎ ﺣﺎﻓ‬
ٍ ‫– إِن آُﻞﱡ َﻧَﻔ‬
–No hay nadie que no tenga guardián (El astro nocturno: 4)
3. In + mubtada’ (sin ill… o lamm…) (al-Na||…s 1979:64). Veamos los siguientes
versículos coránicos:
(٦٨:‫ن ﺑﻬﺬا )ﻳﻮﻧﺲ‬
ٍ ‫– إِن ﻋِﻨ َﺪآُﻢ ﻣﻦ ﺳُﻠﻄﺎ‬
–¡No tenéis ninguna autoridad para hablar así! (Jonás: 68)
(١١١:‫ﻦ )اﻻﻧﺒﻴﺎء‬
ٍ ‫ع إِﻟﻰ ﺣِﻴ‬
ٌ ‫– َوإِن أَدرِي َﻟ َﻌﱠﻠ ُﻪ ﻓِﺘ َﻨ ٌﺔ َﻟﻜُﻢ َوﻣَﺘﺎ‬
–No sé. Quizás eso constituya para vosotros tentación y disfrute por algún
tiempo (Los profetas: 111)
4. In + jabar + mubtada’ (al-Na||…s 1979:65; al-S…marr…’† 1989:67). Veamos los
siguientes versículos coránicos:
(٥٦:‫ﺻﺪُو ِرهِﻢ إﻻ آِﺒ ٌﺮ )ﻏﺎﻓﺮ‬
ُ ‫– إِن ﻓﻲ‬
–No piensan sino en grandezas (Que perdona: 56)
(٤٨:‫غ )اﻟﺸﻮرى‬
ُ ‫ﻚ إﻻ اﻟﺒﻼ‬
َ ‫ﻋﻠَﻴ‬
َ ‫– إِن‬
–Sino sólo para transmitir (La consulta: 48)
5. In + mubtada’ + min (para énfasis) (al-Na||…s 1979:65). Veamos los siguientes
versículos coránicos:
(٤٤:‫ﺢ ﺑِﺤﻤﺪ ِﻩ )اﻻﺳﺮاء‬
ُ ‫– َوإِن ﻣﻦ ﺷَﻲ ٍء إِﻻ ُﻳﺴَﺒ‬
–No hay nada que no celebre Sus alabanzas (El viaje nocturno: 44)
(٥٨:‫ﻦ ﻣُﻬﻠِﻜﻮهﺎ )اﻻﺳﺮاء‬
ُ ‫– َوإِن ﻣﻦ ﻗَﺮ َﻳ ٍﺔ إِﻻ ﻧَﺤ‬
–No hay ninguna ciudad que no destruyamos (El viaje nocturno: 58)
6. In + verbo. Veamos el siguiente versículo coránico:
(١٠٧ :‫ن اردﻧﺎ إﻻﱠ اﻠﺣﺴﻨﻰ )اﻟﺘﻮﺑﺔ‬
ُ ‫ﻦ ِإ‬
ّ ‫– وﻟﻴﺤِﻠ ُﻔ‬
–Juran solemnemente: ¡No quisimos sino lo mejor! (El arrepentimiento: 107)
1.4.3. EL COMPORTAMIENTO SINTÁCTICO
In puede aparcer realizando dos funciones distintas:
1. Funcionando como laysa. Aquí hay discrepancias entre algunos gramáticos.
Ab™ l-Mak…rim (1975:177) afirma que: aceptan su función como laysa al-Kis…’†,
muchos de los kufíes, Ibn al-Sarr…Ø, al-F…ris† e Ibn Ëinn† entre los basríes, y también
Ibn M…lik y Ab™ ›ay…n entre los de la escuela andalusí.
315
Los que aceptan su función como laysa dicen que in pone el mubtada’ en caso
nominativo y el jabar en caso acusativo. Este in funciona como laysa bajo dos
condiciones (Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1965:199; al-Gal…y†n† 1989:II,297):
A. Si el mubtada’ se anticipa al jabar.
B. Si ill… no está presente en la frase.
al-Na||…s (1979:61) sugiere que in no viene en el Corán funcionando como
laysa. Los gramáticos suelen dar estos mismos ejemplos para demostrar que in funciona
como laysa. En prosa:
(Esto no te beneficia ni te perjudica) ‫ن ذﻟﻚ ﻧﺎﻓِﻌﻚ وﻻ ﺿﺎرﱠك‬
ْ ‫– ِإ‬
(Nadie es mejor que nadie sino en cuanto a la salud) ‫ن أﺣَ ٌﺪ ﺧَﻴﺮًا ﻣﻦ أﺣ ٍﺪ إِﻻ ﺑﺎﻟﻌﺎﻓﻴﺔ‬
ْ ‫– ِإ‬
En verso:
‫ﻦ‬
ِ ‫ﻒ اﻟﻤﺠﺎﻧﻴ‬
ِ ‫إِﻻ ﻋﻠﻰ أﺿﻌ‬
‫وﻟﻜﻦ ﺑﺄن ﻳُﺒﻐﻰ ﻋﻠﻴﻪ ﻓﻴﺨﺬﻻ‬
‫ﺣ ٍﺪ‬
َ ‫ن ُه َﻮ ﻣﺴﺘﻮﻟﻴًﺎ ﻋﻠﻰ َأ‬
ْ ‫ِإ‬
‫إن اﻟﻤﺮ ُء ﻣﻴﺘًﺎ ﺑﺎﻧﻘﻀﺎء ﺣَﻴﺎﺗﻪ‬
2. In cuando está anulada, es decir, que no afecta a la consonante final de los regidos, y
que puede acompañar al sintagma verbal y al sintagma nominal (Ibn Hiš…m al-An¡…r†
1972:33-34; al-Mur…d† 1992:209). Este tipo es muy usado en el habla. Veamos los
siguientes versículos coránicos:
In acompañando al sintagma verbal:
(٥:‫ن إِﻻ آ ِﺬ َﺑًﺎ )اﻟﻜﻬﻒ‬
َ ‫– ِإن َﻳﻘُﻮﻟُﻮ‬
–No dicen sino mentira (La caverna: 5)
(١١٧:‫ن ﻣﻦ دُو ِﻧ ِﻪ إِﻻ إﻧﺎﺛًﺎ )اﻟﻨﺴﺎء‬
َ ‫– إن ﻳَﺪﻋُﻮ‬
–En lugar de invocarle a Él, no invocan sino a deidades femeninas (Las mujeres:
117)
In acompañando al sintagma nominal:
(٢:‫– إن ُأﻣَﻬﺎﺗُﻬﻢ إﻻ اﻟﻼﺋﻲ َوﻟَﺪ َﻧﻬُﻢ )اﻟﻤﺠﺎدﻟﺔ‬
–Sólo son sus madres las que les han dado a luz (La discusión: 2)
(٢٠:‫ن إِﻻ ﻓﻲ ﻏُﺮو ٍر )اﻟﻤﻠﻚ‬
َ ‫– إِن اﻟﻜﺎﻓِﺮو‬
–Los infieles son presa de una ilusión (El dominio: 20)
Mub…rak Mub…rak (1973:158) opina que la función de in como laysa es muy
rara, y considera además que esta partícula se encuentra generalmente sin función.
1.4.4. OTROS TIPOS DE IN
Aparte de ser una partícula negativa, in puede ser también:
316
1. In condicional, que es especifica para acompañar a verbos (al-Mubarrad 1963:II,362;
Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1972:33). Veamos los siguientes versículos coránicos:
(٢٨٤:‫ﷲ )اﻟﺒﻘﺮة‬
ُ ‫– وَإن ﺗُﺒﺪوا ﻣﺎ ﻓﻲ أَﻧ ُﻔﺴِﻜُﻢ أَو ﺗُﺨﻔﻮ ُﻩ ﻳُﺤﺎﺳِﺒﻜﻢ ِﺑ ِﻪ ا‬
–Lo mismo si manifestáis lo que tenéis en vosotros que si lo ocultáis, Dios os
pedirá cuenta de ello (La vaca: 284)
(٣٨:‫ﻦ َآﻔَﺮوا إِن ﻳَﻨﺘَﻬﻮا ﻳُﻐﻔَﺮ َﻟﻬُﻢ )اﻻﻧﻔﺎل‬
َ ‫– ﻗُﻞ ِﻟﻠﱠﺬﻳ‬
–Di a los infieles que, si cesan, se les perdonará lo pasado (El botín: 38)
2. In desintensificada, que acompaña al sintagma nominal y al verbal (Ibn Ya‘†š
s.f.:VIII,113; al-Mur…d† 1992:208). Veamos los siguientes versículos coránicos:
(٣٢:‫ن )ﻳﺲ‬
َ ‫ﻞ َﻟﻤّﺎ ﺟَﻤﻴ ٌﻊ َﻟﺪَﻳﻨﺎ ﻣُﺤﻀﺮو‬
ٌ ‫– َوإِن ُآ‬
–¡Y a todos, sin falta, se les hará comparecer ante Nosotros! (Ya Sin:
32)
(٧٣:‫ﻚ )اﻻﺳﺮاء‬
َ ‫ﻚ ﻋﻦ اﻟﺬي أَوﺣﻴﻨﺎ إِﻟﻴ‬
َ ‫– َوإِن آﺎدوا َﻟﻴَﻔﺘِﻨﻮ َﻧ‬
–En verdad, casi han conseguido desviarte de lo que te habíamos revelado (El
viaje nocturno: 73)
3. In redundante
Los gramáticos dicen que in tras la partícula negativa m… es redundante, y como
se sabe en este caso, in es para énfasis y, por lo tantes “redundante” (Ibn al-Anb…r†
s.f.:II,270; al-Mubarrad 1963:II,363). Veamos el siguiente testimonio poético de
Zuhayr:
‫ن اﻻﻣﺮ ﻣﺸﺘﺮك‬
َ ‫ﺗﺨﺎﻟﺞ اﻻﻣﺮ إ‬
‫ﻣﺎ إن ﻳَﻜﺎ ُد ﻳﺨﻠﻴﻬﻢ ﻟﻮِﺟﻬﺘﻬﻢ‬
1.4.5. IN REDUNDANTE
In redundante es de dos tipos:
1. K…fa, cuando va tras m…, tal y como la utilizan en el ›iØ…z, que le impide mantener su
rección (Ibn al-Anb…r† s.f.:II,334; al-‘Ukbar† 1994:II,527). Veamos el siguiente
ejemplo:
(Zayd no está levantado) ‫ن زﻳ ٌﺪ ﻗﺎﺋ ٌﻢ‬
ْ ‫– ﻣﺎ إ‬
Aquí in impidió que m… mantuviera su rección, es decir, poner al mubtada’ en caso
nominativo y al jabar en caso acusativo.
2. No “k…fa”, en cuatro situaciones:
A. Tras m… relativa nominal (Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1972:38; al-T™n؆ 1988:32).
Veamos el siguiente ejemplo:
(Me vendió el que no me sirvió) ‫ن َﻧ َﻔﻌَﻨﻲ‬
ْ ‫– ﺑﺎﻋَﻨﻲ ﻣﺎ ِإ‬
B. Tras m… ma¡dairyya (Ibn Hiš…m al.An¡…r† 1972:38; al-Suy™¥† 1992:II,117).
317
Veamos el siguiente testimonio poético de al-Ma‘lūt al-Qar†‘†:
‫ل ﻳَﺰﻳ ُﺪ‬
ُ ‫ﻦ ﺧَﻴﺮًا ﻻ ﻳَﺰا‬
ِ‫ﺴ‬
‫ﻋﻠﻰ اﻟ ﱢ‬
‫ن رَأﻳ َﺘ ُﻪ‬
ْ ‫ج اﻟﻔﺘﻰ ﻟﻠﺨَﻴ ِﺮ ﻣﺎ ِإ‬
‫و َر ﱢ‬
C. Tras al… incoativa (Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1972:38; al-Suy™¥† 1992:II,118).
Veamos el siguiente testimonio poético de un anónimo:
‫ن ﺗَﻨﺄى اﻟﻨﱠﻮى ِﺑ َﻐﻀُﻮﺑﺎ‬
ْ ‫أُﺣﺎ ِذ ُر أ‬
‫ن ﺳَﺮى ﻟَﻴﻠﻰ ﻓَﺒﺖﱡ آﺌﻴﺒﺎ‬
ْ ‫أَﻻ ِإ‬
D. Antes de alif hamza del ink…r (Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1972:39; al-Suy™¥†
1992:II,118). Veamos el siguiente ejemplo:
Se preguntó una persona de al-B…dia:
(Sales si al-B…dia está cubierto de hierba) ‫– أﺗﺨﺮج ِإن أﺧﺼﺒﺖ اﻟﺒﺎدﻳﺔ؟‬
Respondió:
(¡Es que soy inyah!) ‫– أأﻧﺎ إِﻧ ْﻴ ِﻪ‬
Rechazando que su opinión sea opuesta a salir.
1.4.6. OTRAS ACEPCIONES DE IN
1. Con la acepción de qad (Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1972:35; al-Suy™¥† 1992:II,118).
Veamos el siguiente versículo coránico:
(٩:‫– ﻓَﺬآﱢﺮ إِن ﱠﻧ َﻔﻌَﺖ اﻟﺬِآﺮى )اﻻﻋﻠﻰ‬
–¡Amonesta, pues, si la amonestación aprovecha! (El Altísimo: 9)
2. Con la acepción de iÿ (al-Zamajšar† 1987:I,401; al-Ba¥luy™s† 1980:368). Veamos el
siguiente versículo coránico:
َ ‫– َو َذرُوا ﻣﺎ ﺑَﻘ‬
(٢٧٨:‫ﻦ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ﻲ ﻣﻦ اﻟﺮِﺑﺎ إن آُﻨﺘﻢ ﻣُﺆﻣﻨﻴ‬
–¡Y renunciad a los provechos pendientes de la usura, si es que sois creyentes!
(La vaca: 278)
3. Con la acepción de amm… (al-Ba¥luy™s† 1980:370; al-Bagd…d† s.f.:IV,8). Veamos el
siguiente testimonio poético de Durayd Bin al-Sima:
‫ل ﺻﺒﺮ‬
َ ‫ن إِﺟﻤﺎ‬
ْ ‫ن ﺟﺰﻋًﺎ وَإ‬
ْ ‫ﻓﺈ‬
318
‫ﻚ ﻓَﺄآﺬﺑﻨﻬﺎ‬
َ‫ﺴ‬
ُ ‫ﻚ ﻧﻔ‬
َ ‫ﻟﻘﺪ آﺬَﺑﺘ‬
1.5. LƒTA
1.5.1. ORIGEN, SIGNIFICADO Y ESTADO CATEGORIAL
Existen diferentes opiniones sobre el origen de l…ta. Hay quien dice que l…ta está
compuesta de l… negativa más la letra t…’ de femenino, y esto para:
1. La advertencia de la hora o el tiempo (al-Zubayd† 1987:X,442), es como decir:
–No es la hora de o no es el tiempo de....
2. La exageración en la negación (Ibn ‘Aq†l 1980:I,319), como decir:
(Erudito) ‫ﻋﻼﻣﺔ‬
َ –
(Entendido) ‫– َﻓﻬﺎﻣﺔ‬
Sin embargo, al-R…fi‘† (1999) rechaza esta justificación reflexionando que no se
escucha de los árabes que la letra t…’ de exageración se anexionara a las |ur™f para la
exageración del sentido, sino que se anexiona a los nombres para la exageración en el
sentido.
3. La letra t…’ se añadió en el principio de la palabra |†n, igual que también a sus
terminaciones en Åumat y rubat, o quizá para fortalecer su semejanza con el verbo laysa
(Ibn Man©™r 1956:|†n; al-Bagd…d† s.f.:IV,17; al-øabb…n s.f.:I,257).
al-Suy™¥† (1989:241) indica que l…ta deriva de l… , y l… de laysa; entonces l… es
origen respecto de l…ta y es derivada de laysa. Otra opinión dice que l…ta es una palabra
singular, y se considera:
1. Verbo m…ÿ† con el sentido de naqa¡a (faltó), y luego se utilizó para la negación (alSuy™¥† 1992:I,26; Ibn Man©™r 1956:layta; al-Bagd…d† s.f.:II,146).
2. Su origen es laysa con kasra sobre la letra y…’, que se convirtió en alif, y
sustituyéndose la s†n por t…’, o bien es laysa misma (al-Azhar† s.f.:I,200).
Nosotros entendemos que si el origen de l…ta es laysa, entonces l…ta funciona
igual que laysa y no necesita que se especifique el “tiempo”.
Otro grupo opina que l…ta es una palabra que no procede de ninguna otra, es
decir, es un |arf independiente, y que no derivó ni de l… ni de laysa; esta opinión trata
de evitar meterse en asuntos que le hagan caer en errores (›asan 1975:I,605).
Otra opinión es la de Bergstrasser (Bergstrasser 1982:169) quien cree que l…ta se
derivó de l….
L…ta es |arf se utiliza sólo para negar, y es semejante a laysa en el significado, y
es específica para acompañar a nombres de tiempo.
319
1.5.2. CONTEXTOS DE APARICIÓN
L…ta viene en el Corán solamente una vez, en el siguiente versículo coránico:
1. L…ta + mubtada’.
(٣:‫ص )ص‬
ٍ ‫ﻦ ﻣﻨﺎ‬
َ ‫ت ﺣﻴ‬
َ ‫– َﻓﻨﺎدوا َوﻻ‬
–Invocaron cuando ya no había tiempo para salvarse (Sad: 3)
1.5.3. EL COMPORTAMIENTO SINTÁCTICO
Existen diferentes opiniones sobre el comportamiento sintáctico de l…ta.
1. Como l…ta tiene el sentido de laysa, entonces, funciona como ésta, con algo de
especificación que es (al-Šanq†¥† 1992:85; al-Äabris† 1937:VIII,464; al-Juÿar† s.
f.:I,128):
A. Los regidos tienen que ser nombres de tiempo o semejantes como: momento,
instante, hora, etc.
B. Se elide uno de sus regidos (mubtada’ o jabar) y lo más común es la elisión de
su mubtada’ (cf. Paradela Alonso 1998:105).
2. L…ta está anulada, es decir, no tiene rección alguna; y si va tras ella una palabra en
caso nominativo es el mubtada’, y está elidido su jabar, y si va tras ella palabra en caso
acusativo, en este caso, virtualmente supone la existencia de un verbo (al-Zamajšar†
1987:III,359; al-Suy™¥† 1992:II,123; al-Ašm™n† s.f.:I,255), como en el siguiente
versículo coránico:
(٣:‫ص )ص‬
ٍ ‫ﻦ ﻣﻨﺎ‬
َ ‫ت ﺣﻴ‬
َ ‫– وَﻻ‬
–Ya no había tiempo para salvarse (Sad: 3)
Es decir:
(No (veo) tiempo para salvarse) ‫ص‬
ٍ ‫ﻦ ﻣﻨﺎ‬
َ ‫– ﻻ )َأرى( ﺣﻴ‬
Veamos el siguiente testimonio poético de Šamardal al-Layt†:
‫ت ﻣُﺠﻴ ُﺮ‬
َ ‫ﻦﻻ‬
َ ‫ﻳﺒﻐﻲ ﺟِﻮارَك ﺣﻴ‬
‫ﻚ ﻟﻠﻬﻔﺔ ﻣﻦ ﺧﺎﺋﻒ‬
َ ‫ﻋﻠَﻴ‬
َ ‫ﻟَﻬﻔﻲ‬
Aquí “ُ‫ ”ﻣﺠﻴﺮ‬es mubtada’, y se elidió su jabar; además, no tiene rección alguna porque
su mubtada’ no es un nombre de tiempo.
3. Es l… de negación de género, funciona como inna, se le añadió una t…’ y se hizo
específica para negar el tiempo (Ab™ ›ay…n al-Andalus† 2001:VII,383; al-Mur…d†
1992:488).
4. Viene como una preposición en algunas situaciones (al-Farr…’ 2001:II,397). Como en
el siguiente ejemplo:
320
(No es hora para arrepentirse) ‫ت ﺳﺎﻋ ِﺔ ﻣﻨﺪ ٍم‬
َ ‫– وَﻻ‬
En realidad, nosotros no creemos que sean iguales del todo, porque l…ta es
especifica para negar el tiempo, aparte de que su mubtada’ casí siempre está elidido, y
aparece denotado por la presencia del jabar.
321
2. LA NEGACIÓN EN EL TIEMPO PASADO
2.1. LAM
2.1.1. ORIGEN, SIGNIFICADO Y ESTADO CATEGORIAL
Bergstrasser (Bergstrasser 1982:169) considera lam como derivada de l…, y
termina diciendo que quizá fue compuesta de l… y de un m… redundante a la que se elidió
la terminación en fat|a, pero que en algunos casos se mantiene en la pronunciación
ilativa de la frase, igual que sucede en la elisión de la fat|a terminal en algunas de las
lenguas semíticas; así se convirtió en l…m y luego se restringió la marca por ir suk™n tras
ella.
An†s, Ibr…h†m (1978:184) asegura que lam está compuesta de l… y m…, y que
refuerza más la negación que una partícula simple como m… por ejemplo.
Lam se define como partícula de negación, de yusivo y de modificación.
Respecto al estado categorial, todos los gramáticos consideran lam como un |arf (Ibn
Ya‘†š s.f.:VII,40; al-‘Ukbar† 1994:III,520; al-ZaØ؅؆ 1985:207).
2.1.2. CONTEXTOS DE APARICIÓN
1. Lam + verbo muÿ…ri‘. Veamos los siguientes versículos coránicos:
(٣:‫– ﻟَﻢ َﻳﻠِﺪ وَﻟﻢ ﻳُﻮﻟَﺪ )اﻻﺧﻼص‬
–No ha engendrado, ni ha sido engendrado (La fe pura: 3)
ُ ‫ﻏﻬِﺪﻧﺎ إﻟﻰ اد َم ﻣﻦ ﻗَﺒ‬
َ ‫– َوﻟَﻘﺪ‬
(١١٥:‫ﻞ َﻓﻨَﺴﻲ وَﻟﻢ َﻧﺠِﺪ َﻟ ُﻪ ﻋَﺰﻣﺎ )ﻃﻪ‬
–Habíamos concertado antes una alianza con Adán, pero olvidó y no vimos en él
resolución (Ta Ha: 115)
2. Partícula de condición + lam + verbo muÿ…ri‘ (al-Mur…d† 1992:269; Ibn Hiš…m alAn¡…r† 1980:175). Veamos los siguientes versículos coránicos:
(٦٧:‫ﺖ رِﺳﺎَﻟ َﺘ ُﻪ )اﻟﻤﺎﺋﺪة‬
َ ‫ﻚ وَإن ﻟَﻢ ﺗَﻔﻌَﻞ ﻓَﻤﺎ َﺑﻠﱠﻐ‬
َ ‫ﻚ ﻣﻦ ﱠر ِﺑ‬
َ ‫ل إِﻟﻴ‬
َ ‫ل َﺑﻠِﻎ ﻣﺎ أُﻧ ِﺰ‬
ُ ‫– ﻳَﺄﻳﱡﻬﺎ اﻟ ﱠﺮﺳُﻮ‬
–¡Enviado! ¡Comunica la Revelación que has recibido de tu Señor, que, si no lo
haces, no comunicas Su mensaje! (La mesa servida: 67)
(١١:‫ﻚ ﻗَﺪﻳ ٌﻢ )اﻻﺣﻘﺎف‬
ٌ ‫ن هﺬا إِﻓ‬
َ ‫– وَإذ ﻟﻢ ﻳَﻬﺘَﺪوا ِﺑ ِﻪ َﻓﺴَﻴﻘﻮﻟﻮ‬
–Y, como no son dirigidos por él, dicen: ¡Es una vieja mentira! (Al-Ahqaf: 11)
3. Partícula de atenuación o consecución + lam + verbo muÿ…ri‘ (al-Na||…s 1979:100).
Veamos los siguientes ejemplos:
(Me he levantado y no te has levantado) ‫– ﻗﻤﺖ ﻓﻠﻢ ﺗﻘﻢ‬
(No existió y luego existió) ‫– ﻟﻢ ﻳﻜﻦ ﺛﻢ آﺎن‬
4. Lam + verbo muÿ…ri‘ + wa l…kin (al-Na||…s 1979:114). Veamos el siguiente
versículo coránico:
322
(١٧:‫ﷲ َﻗ َﺘَﻠﻬُﻢ )اﻻﻧﻔﺎل‬
َ ‫– َﻓﻠَﻢ ﺗَﻘﺘُﻠﻮهُﻢ وَﻟﻜِﻦﱠ ا‬
–No erais vosotros quienes les mataban, era Dios Quien les mataba (El botín: 17)
5. lam + verbo muÿ…ri‘ + ill… (al-Na||…s 1979:114). Veamos el versículo siguiente:
(٢٣:‫ﻦ )اﻻﻧﻌﺎم‬
َ ‫ﷲ رَﺑﻨﺎ ﻣﺎ آُﻨﺎ ﻣُﺸﺮِآﻴ‬
ِ ‫– ﺛُﻢﱠ ﻟَﻢ ﺗَﻜُﻦ ﻓِﺘﻨ ُﺘﻬُﻢ إِﻻ أَن ﻗﺎﻟﻮا وَا‬
–En su confusión, no sabrán decir más que: «¡Por Dios, Señor nuestro, que no
éramos asociadores!» (Los rebaños: 23)
6. Pronombre relativo (m… o min) + lam + verbo muÿ…ri‘ (al-Na||…s 1979:117). Veamos
los siguientes versículos coránicos:
(٥:‫ن ﻣﺎ ﻟَﻢ ﻳَﻌﻠَﻢ )اﻟﻌﻠﻖ‬
َ ‫ﻋﱠﻠ َﻢ اﻻﻧﺴﺎ‬
َ –
–Ha enseñado al hombre lo que no sabía (La sangre coagulada: 5)
(٢١:‫– وَا ﱠﺗﺒَﻌﻮا ﻣﻦ ﻟﱠﻢ ﻳﺰِد ُﻩ ﻣﺎُﻟ ُﻪ َو َوَﻟ ُﺪ ُﻩ إِﻻ ﺧَﺴﺎرًا )ﻧﻮح‬
–Han seguido a aquéllos cuya hacienda e hijos no hacen sino perderles más
(Noé: 21)
7. Partícula comparativa (ka’an o ka’anna) + lam + verbo muÿ…ri‘ (al-Na||…s
1979:116). Veamos los siguientes versículos coránicos:
(٢٤:‫ﺲ )ﻳﻮﻧﺲ‬
ِ ‫– ﻓَﺠَﻌَﻠﻨﺎهﺎ ﺣَﺼﻴﺪًا آَﺄن ﻟَﻢ ﺗﻐﻦ ﺑﺎﻻﻣ‬
–La dejamos cual rastrojo, como si, la víspera, no hubiera estado floreciente
(Jonás: 24)
(٤٦:‫ﺿﺤﺎهﺎ )اﻟﻨﺎزﻋﺎت‬
ُ ‫ﺸ ﱠﻴ ًﺔ َأو‬
ِ‫ﻋ‬
َ ‫– َآَﺄ ﱠﻧﻬُﻢ ﻳَﻮ َم َﻳﺮَو َﻧﻬﺎ ﻟﻢ َﻳﻠ َﺒﺜﻮا إﻻ‬
–El día que la vivan, les parecerá no haber permanecido más de una tarde o de
una mañana (Los que arrancan: 46)
8. Lam + verbo muÿ…ri‘ + l…m de la negación (Mu|sin 1971:145; al-Baqar† 1985:121;
al-Durr 1973:73). Veamos el siguiente versículo coránico:
(١٣٧:‫ﷲ ِﻟﻴَﻐﻔ َﺮ َﻟﻬُﻢ وَﻻ ِﻟﻴَﻬﺪ َﻳﻬُﻢ ﺳَﺒﻴﻼ )اﻟﻨﺴﺎء‬
ُ ‫– ﻟَﻢ ﻳَﻜُﻦ ا‬
–Dios no está para perdonarles ni dirigirles por un camino (Las mujeres: 137)
َ ‫– ﻗﺎ‬
(٣٣:‫ل )اﻟﺤﺠﺮ‬
ٍ ‫ﺧﻠَﻘ َﺘ ُﻪ ﻣﻦ ﺻَﻠﺼﺎ‬
َ ‫ﺸ ٍﺮ‬
َ ‫ﺠ َﺪ ِﻟ َﺒ‬
ُ ‫ل ﻟَﻢ أَآُﻦ ﻻﺳ‬
–Dijo: «Yo no voy a prosternarme ante un mortal que Tú has creado de barro
arcilloso»
2.1.3. EL COMPORTAMIENTO SINTÁCTICO
Lam acompaña al verbo muÿ…ri‘ y lo niega, lo pone en yusivo y cambia su
tiempo al pasado (Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1972:365; Ibn ‘Aq†l 1980:IV,26; al-Zamajšar†
1990:465).
El verbo muÿ…ri‘ indica tiempo presente actual y futuro, y si le acompaña la
partícula lam, entonces, la negación aparece interrumpida, como en los siguientes
versículos coránicos:
323
ٌ ‫ن ﺣﻴ‬
ِ ‫– هَﻞ أَﺗﻰ ﻋَﻠﻰ اﻻﻧﺴﺎ‬
(١:‫ﻦ ﻣﻦ اﻟﺪﱠه ِﺮ ﻟَﻢ ﻳَﻜُﻦ ﺷَﻴﺌًﺎ ﻣَﺬآﻮُرًا )اﻻﻧﺴﺎن‬
–¿Ha pasado el hombre por un período de tiempo en que no era nada digno de
mención? (El hombre: 1)
‫ﺠ ًﺔ‬
َ ‫ﻦ وَﻟﻴ‬
َ ‫ﷲ وﻻ رَﺳﻮِﻟ ِﻪ وَﻻ اﻟﻤﺆﻣﻨﻴ‬
ِ ‫نا‬
ِ ‫ﻦ ﺟﺎهَﺪوا ﻣﻨﻜُﻢ َوﻟَﻢ َﻳﺘَﺨﺬوا ﻣﻦ دو‬
َ ‫ﷲ اﻟﺬﻳ‬
ُ ‫ﺣﺴِﺒﺘﻢ أَن ﺗﺘﺮآُﻮا َوَﻟﻤّﺎ ﻳَﻌَﻠ َﻢ ا‬
َ ‫– أَم‬
(16 :‫)اﻟﺘﻮﺑﺔ‬
–¿O es que habéis creído que se os iba a dejar en paz y que Dios aún no conoce a
quienes de vosotros han combatido sin trabar amistad con nadie, fuera de Dios,
de Su Enviado y de los creyentes? (El arrepentimiento: 16)
O la negación se relaciona con el tiempo presente actual, como en los siguientes
versículos coránicos:
َ ‫ﻚ َوﺷَﺮاﺑ‬
َ ‫ﺖ ﻣﺎ َﺋ َﺔ ﻋﺎ ٍم ﻓﺎﻧﻈُﺮ إِﻟﻰ ﻃَﻌﺎ ِﻣ‬
َ ‫ل ﺑﻞ ﻟَﺒﺜ‬
َ ‫– ﻗﺎ‬
(٢٥٩:‫ﺴﻨﱠﻪ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ﻚ ﻟﻢ َﻳ َﺘ‬
–Dijo: no, que has permanecido así cien años. ¡mira tu alimento y tu bebida! No
se han echado a perder (La vaca: 259)
(٤١:‫ي )اﻟﻤﺎﺋﺪة‬
ٌ ‫ﻄ ِﻬ َﺮ ُﻗﻠُﻮ َﺑﻬُﻢ َﻟﻬُﻢ ﻓﻲ اﻟﺪﱡﻧﻴﺎ ﺧِﺰ‬
َ ‫ﷲ أَن ُﻳ‬
ُ ‫ﻦ ﻟَﻢ ُﻳﺮِد ا‬
َ ‫ﻚ اﻟﺬﻳ‬
َ ‫– أُوﻟ ِﺌ‬
–Esos tales son aquéllos cuyos corazones Dios no ha querido purificar. Sufrirán
ignominia en la vida (La mesa servida: 41)
O la negación es continuativa, como en los siguientes versículos coránicos:
(٤–٣:‫– ﻟَﻢ ﻳَﻠﺪ َوﻟَﻢ ﻳُﻮﻟَﺪ َوﻟَﻢ ﻳَﻜُﻦ َﻟ ُﻪ ُآﻔُﻮًا َأﺣَﺪ )اﻻﺧﻼص‬
–No ha engendrado, ni ha sido engendrado. No tiene par (La fe pura: 3-4)
ِ ‫– َوﻗُﻞ اﻟﺤَﻤ ُﺪ‬
(١١١:‫ﻚ )اﻻﺳﺮاء‬
ِ ‫ﻚ ﻓﻲ اﻟﻤُﻠ‬
ٌ ‫ﷲ اﻟﺬي ﻟَﻢ َﻳ َﺘﺨِﺬ َوﻟَﺪًا َوﻟَﻢ ﻳَﻜُﻦ َﻟ ُﻪ ﺷَﺮﻳ‬
–Y di: Alabado sea Dios, Que no ha adoptado un hijo, ni tiene asociado en el
dominio (El viaje nocturno: 111)
Y como lam cambia el tiempo del verbo al pasado, se pueden usar adverbios de
tiempo que indican pasado como ayer, anoche, etc., como en el ejemplo siguiente:
(No se levantó ayer) ‫– َﻟ ْﻢ ﻳَﻘ ْﻢ أﻣﺲ‬
Es posible eliminar el verbo en yusivo al que acompaña a lam como licencia
poética (›asan 1975:IV,416; al-Sayyid 1977:II,236), como en el siguiente testimonio
poético de Ibr…h†m Harma:
‫ن ﻟﻢ‬
ْ ‫ﺖ وإ‬
َ ‫ﻳﻮم اﻻﻋﺎزب إن َوﺻَﻠ‬
‫ﻚ اﻟﺘﻲ اﺳﺘَﻮدﻋﺘَﻬﺎ‬
َ ‫ﻆ ودﻳ َﻌ َﺘ‬
ْ ‫اﺣ َﻔ‬
A veces, se anula la rección de lam y no pone en yusivo al verbo que le
acompaña, asemejándose en ésto a las partículas negativas m… y l… (al-Sayyid
1977:II,236; al-Mur…d† 1992:236), como en el siguiente testimonio poético:
‫آﺄَن َﻟ ْﻢ ﺗَﺮى ﻗَﺒﻠﻲ َأﺳِﻴﺮًا ﻳَﻤﺎﻧﻴﺎ‬
‫ﺸﻤِﻴ ٌﺔ‬
َ ‫ﻋ ْﺒ‬
َ ‫ﻚ ﻣﻨﻲ ﺷَﻴﺨَ ٌﺔ‬
ُ‫ﺤ‬
َ ‫وﺗَﻀ‬
324
2.1.4. LOS SENTIDOS DE LAM PRECEDIDA DE ALIF HAMZA
Lam es una partícula que acompaña al verbo muÿ…ri‘ y sirve para negar en el
pasado, y cuando el alif hamza de interrogación le acompaña, la convierte en afirmativa
y el tiempo verbal se mantiene en el pasado.
Este estilo sirve para la afirmación, porque alif hamza traslada su sentido de
interrogación a otros sentidos elocuentes (al-Sayyid 1977:II,234; ›asan 1975:IV,413;
al-Durr 1973:73), y entre estos sentidos, está el de la negación. Veamos los siguientes
versículos coránicos:
(٨٦:‫ﺣﺴَﻨًﺎ )ﻃﻪ‬
َ ‫– أَﻟَﻢ َﻳﻌِﺪآُﻢ َر ﱡﺑﻜُﻢ وَﻋﺪًا‬
–¿No os había prometido vuestro Señor algo bello? (Ta Ha: 86)
(٢٢:‫ﺸﺠَﺮة )اﻻﻋﺮاف‬
‫– أَﻟَﻢ أَﻧ َﻬﻜُﻤﺎ ﻋَﻦ ﺗِﻠﻜُﻤﺎ اﻟ ﱠ‬
–¿No os había prohibido ese árbol? (Los lugares elevados: 22)
En estos dos versículos coránicos se lleva al interlocutor a confirmar, es decir, ratificar
la afirmación.
Y también tiene el sentido de retraso (al-Suy™¥† 1992:IV,311), como en el
siguiente versículo coránico:
(١٦:‫ﺸ َﻊ ُﻗُﻠﻮ ُﺑ ُﻬ ْﻢ )اﻟﺤﺪﻳﺪ‬
َ ‫ﻦ اﻣَﻨﻮا أَن َﺗﺨ‬
َ ‫– َأَﻟ ْﻢ َﻳﺄن ﻟﻠﺬﻳ‬
–¿No es hora ya de que se humillen los corazones de los creyentes? (El hierro:
16)
También tiene el sentido de recriminar (al-Suy™¥† 1992:IV,311), como en el
siguiente versículo coránico:
(٣٧:‫– َأ َوَﻟ ْﻢ ُﻧ َﻌ ِﻤ ّﺮ ُآ ْﻢ )ﻓﺎﻃﺮ‬
–¿Es que no os dimos una vida suficientemente larga? (Creador: 37)
325
2.2. LAMMƒ
2.2.1. ORIGEN, SIGNIFICADO Y ESTADO CATEGORIAL
Los gramáticos señalan que lamm… es una partícula compuesta de lam y m… (alZamajšar† 1990:365; Ibn Ya‘†š s.f.:VIII,110; al-‘Ukbar† 1994:II,521), y que es una
partícula de yusivo.
al-Na||…s (1979:100) indica que, como lamm…, está compuesta de lam y m…,
entonces, esta partícula es más elocuente y fuerte que lam para negar porque indica la
negación del verbo en relación con el tiempo actual.
Lamm… es partícula de negación, de yusivo y de modificación. Veamos el
siguiente versículo coránico:
(٨:‫ب )ص‬
ِ ‫– ﺑَﻞ َﻟﻤّﺎ َﻳﺬُوﻗُﻮا ﻋَﺬا‬
–¡Aún no han gustado Mi castigo! (Sad: 8)
Aquí, en este versículo coránico, se quiere decir que: no han degustado el castigo hasta
el momento, pero lo degustarán.
Respecto a su estado categorial, los gramáticos la consideran unánimemente un
|arf.
2.2.2. CONTEXTOS DE APARICIÓN
1. Lamm… + verbo muÿ…ri‘. Veamos los siguientes versículos coránicos:
(١٤:‫ن ﻓﻲ ُﻗﻠُﻮ ِﺑﻜُﻢ )اﻟﺤﺠﺮات‬
ُ ‫ﻞ اﻻﻳﻤﺎ‬
ِ‫ﺧ‬
ُ ‫– َوَﻟﻤﱠﺎ ﻳَﺪ‬
–La fe no ha entrado aún en vuestros corazones (Las habitaciones privadas: 14)
(٣:‫ﻦ ﻣِﻨﻬُﻢ َﻟﻤﱠﺎ ﻳَﻠﺤَﻘُﻮا ِﺑﻬِﻢ )اﻟﺠﻤﻌﺔ‬
َ ‫– وَاﺧَﺮﻳ‬
–Y otros de ellos, que no se les han incorporado aún (El viernes: 3)
2. Bal + lamm… + verbo muÿ…ri‘ (al-Na||…s 1979:100). Veamos el siguiente versículo
coránico:
(٨:‫ب )ص‬
ِ ‫– ﺑَﻞ َﻟﻤّﺎ َﻳﺬُوﻗُﻮا ﻋَﺬا‬
–Aún no han gustado Mi castigo (Sad: 8)
3. Kall… + lamm… + verbo muÿ…ri‘ (al-Na||…s 1979:100). Veamos el siguiente versículo
coránico:
(٢٣:‫ﺾ ﻣﺎ َأ َﻣ َﺮ ُﻩ )ﻋﺒﺲ‬
ِ ‫– آَﻼ َﻟﻤّﺎ ﻳَﻘ‬
–¡No! No ha cumplido aún lo que Él le ha ordenado (Frunció las cejas: 23)
4. W…w + lamm… + verbo muÿ…ri‘ (al-Na||…s 1979:100). Veamos el siguiente versículo
coránico:
(١٤٢:‫ﻦ )ال ﻋﻤﺮان‬
َ ‫ﻦ ﺟﺎهَﺪُوا ﻣﻨﻜُﻢ َوﻳَﻌَﻠ َﻢ اﻟﺼﺎﺑِﺮﻳ‬
َ ‫ﷲ اﻟﺬﻳ‬
ُ ‫ﺠ ﱠﻨ َﺔ َوَﻟﻤّﺎ ﻳَﻌﻠَﻢ ا‬
َ ‫ﺧﻠُﻮا اﻟ‬
ُ ‫ﺣﺴِﺒﺘُﻢ أَن ﺗَﺪ‬
َ ‫– أَم‬
326
–O ¿creéis que vais a entrar en el Jardín sin que Dios haya sabido quiénes de
vosotros han combatido y quiénes han tenido paciencia? (La familia de Imran:
142)
2.2.3. EL COMPORTAMIENTO SINTÁCTICO
Lamm… es partícula negativa que acompaña al verbo muÿ…ri‘ y lo pone en
yusivo, además de cambiar su tiempo del presente al pasado.
A veces se elide el verbo en yusivo que acompaña a lamm… (al-Juÿar† s.f.:II,129;
al-Gal…y†n† 1989:II,184), como en el siguiente ejemplo:
ُ ‫– ﻗﺎرَﺑ‬
(Acerqué a la ciudad y no) ‫ﺖ اﻟﻤﺪﻳﻨﺔ َوَﻟﻤّﺎ‬
Significa:
(Y no la entré) ‫– َوَﻟﻤّﺎ أَدﺧﻠﻬﺎ‬
2.2.4. TIPOS DE LAMMƒ
1. Lamm… es partícula de negación, de yusivo y de conversión, que acompaña al verbo
muÿ…ri‘ y cambia su sentido hacia el pasado. Veamos los siguientes versículos
coránicos:
َ ‫ﺧﻠُﻮا اﻟ‬
ُ ‫ﺣﺴِﺒﺘُﻢ أَن ﺗَﺪ‬
َ ‫– أَم‬
(٢١٤:‫ﺧﻠَﻮا ﻣﻦ ﻗَﺒِﻠﻜُﻢ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ﻦ‬
َ ‫ﻞ اﻟﺬﻳ‬
ُ ‫ﺠ ﱠﻨ َﺔ َوَﻟﻤّﺎ ﻳَﺄ ِﺗﻜُﻢ َﻣ َﺜ‬
–¿O creéis que vais a entrar en el Jardín antes de pasar por lo mismo que pasaron
quienes os precedieron? (La vaca: 214)
(٣٩:‫– ﺑَﻞ آَﺬﱠﺑُﻮا ﺑﻤﺎ ﻟَﻢ ﻳُﺤﻴﻄُﻮا ِﺑﻌِﻠ ِﻤ ِﻪ َوَﻟﻤّﺎ ﻳَﺄ ِﺗﻬِﻢ ﺗَﺄوﻳُﻠ ُﻪ )ﻳﻮﻧﺲ‬
–Al contrario, han desmentido lo que no abarcan en su ciencia y aquello cuya
interpretación aún no han recibido (Jonás: 39)
2. Lamm… temporal. Si lamm… acompaña al verbo m…ÿ†, entonces, no se considera como
partícula negativa, sino que tiene el significado de |†n (se refiere al tiempo) (S†bawayhi
1977:IV,234; ›asan 1975:II,296-297; MirØ…n 1955:42). Veamos los siguientes
versículos coránicos:
(٦٧:‫ن َآﻔُﻮرا )اﻻﺳﺮاء‬
ُ ‫ن اﻻﻧﺴﺎ‬
َ ‫– َﻓَﻠﻤّﺎ َﻧﺠّﺎآًﻢ إِﻟﻰ اﻟﺒ ِﺮ أَﻋﺮَﺿﺘُﻢ وَآﺎ‬
–Pero, en cuanto os salva llevándoos a tierra firme, os apartáis. El hombre es
muy desagradecido (El viaje nocturno: 67)
(١٧:‫ﷲ ِﺑﻨُﻮرِهﻢ )اﻟﺒﻘﺮة‬
ُ ‫ﺐا‬
َ ‫– َﻓَﻠﻤّﺎ أَﺿﺎءَت ﻣﺎ ﺣَﻮَﻟ ُﻪ ذَه‬
–En cuanto éste ilumina lo que le rodea, Dios se les lleva la luz (La vaca: 17)
3. Lamm… con el significado de ill…, acompañando al sintagma nominal (Ibn Hiš…m alAn¡…r† 1972:370; al-Fayr™z…b…d† 1952:IV,177; ›asan 1975:II,296).
al-Mur…d† (1992:593) y al-Durr (1973:73) sugieren que este uso es raro en el
habla de los árabes. Veamos los siguientes versículos coránicos:
327
َ ‫– َوإِن آُﻞﱡ ذِﻟ‬
(٣٥:‫ع اﻟﺤَﻴﺎة اﻟﺪﱡﻧﻴﺎ )اﻟﺰﺧﺮف‬
ُ ‫ﻚ َﻟﻤّﺎ ﻣَﺘﺎ‬
–Pero todo esto no es sino breve disfrute de la vida de acá (El lujo: 35)
ٍ ‫ن آُﻞﱡ ﻧَﻔ‬
ِ ‫–إ‬
(٤:‫ﻆ )اﻟﻄﺎرق‬
ٌ ِ‫ﺲ َﻟﻤّﺎ ﻋﻠﻴﻬﺎ ﺣﺎﻓ‬
–No hay nadie que no tenga un guardián (El astro nocturno: 4)
328
3. LA NEGACIÓN EN EL TIEMPO FUTURO
3.1. LAN
3.1.1. ORIGEN, SIGNIFICADO Y ESTADO CATEGORIAL
Existen dos opiniones respecto al origen de lan. La primera opinión dice que lan
está compuesta de l… y an, y que se elidió el alif hamza para aligerar, y el alif por el
encuentro de dos suk™n (al-Ašm™n† s.f.:III,283; al-Gal…y†n† 1989:II,169; Bergstrasser
1982:169).
Ibn Ëinn† (Ibn Ëinn† 1985:I,305-306) reflexiona sobre la teoría de al-Jal†l, de
que lan está compuesta de l… y an, y que al entremezclarse dieron como resultado un
nuevo significado que no tenía antes de la mezcla.
La otra opinión dice que lan es palabra simple, es decir, no está compuesta (Ibn
Hiš…m al-An¡…r† 1965:287; ›asan 1975:IV,299).
Respecto al estado categorial, todos los gramáticos afirman, con unanimidad,
que lan es un |arf de negación.
3.1.2. CONTEXTOS DE APARICIÓN
1. Lan + verbo muÿ…ri‘ (Riloba 1982:113; Cowan 1998:141). Veamos los siguientes
versículos coránicos:
(٩٠:‫ض ﻳَﻨﺒﻮﻋًﺎ )اﻻﺳﺮاء‬
ِ ‫ﻦ اﻻر‬
َ ‫ﻚ ﺣَﺘﻰ ﺗَﻔﺠُﺮ ﻟَﻨﺎ ﻣ‬
َ ‫ﻦ َﻟ‬
َ ‫– وَﻗﺎﻟُﻮا ﻟَﻦ ﻧﱡﺆﻣ‬
–Y dicen: «no creeremos en ti hasta que nos hagas brotar un manantial de la
tierra» (El viaje nocturno: 90)
(٩١:‫ﺣ ّﺘﻰ ﻳَﺮﺟ َﻊ ِإﻟَﻴﻨﺎ ﻣُﻮﺳﻰ )ﻃﻪ‬
َ ‫ﻦ‬
َ ‫ﻋَﻠﻴ ِﻪ ﻋﺎآﻔﻴ‬
َ ‫ح‬
َ ‫– ﻗﺎﻟﻮا َﻟﻦ ﱠﻧﺒ َﺮ‬
–Dijeron: «no dejaremos de entregarnos a su culto hasta que Moisés haya
regresado» (Ta Ha: 91)
2. Anna o an + lan + verbo muÿ…ri‘ (al-Na||…s 1979:94). Veamos los siguientes
versículos coránicos:
(٣٦:‫ﻦ )هﻮد‬
َ ‫ﻦ ﻣﻦ ﻗَﻮﻣﻚ إِﻻ ﻣَﻦ ﻗﺪ اﻣ‬
َ ‫ح َأﻧﱠ ُﻪ ﻟَﻦ ﻳُﺆ ِﻣ‬
ٍ ‫ﻲ إﻟﻰ ﻧُﻮ‬
َ ‫– َوأُوﺣ‬
–Y se reveló a Noé: de tu pueblo sólo creerán los que ya creían (Hud: 36)
(١٥:‫ﺐ إﻟﻰ اﻟﺴﱠﻤﺎ ِء )اﻟﺤﺞ‬
ٍ ‫ﺴ َﺒ‬
َ ‫ﺧﺮَة ﻓَﻠﻴَﻤﺪد ِﺑ‬
ِ ‫ﷲ ﻓﻲ اﻟﺪﻧﻴﺎ وَاﻻ‬
ُ ‫ﺼ َﺮ ُﻩ ا‬
ُ ‫ن َﻳﻈُﻦﱡ أَن ﻟَﻦ ﻳَﻨ‬
َ ‫– ﻣﻦ آﺎ‬
–Quien crea que Dios no va a auxiliarle en la vida de acá ni en la otra, que tienda
una cuerda al cielo (La peregrinación: 15)
3. Alif hamza + lan + verbo muÿ…ri‘ (al-Na||…s 1979:94). Veamos el siguiente versículo
coránico:
(١٢٤:‫ﻦ )ال ﻋﻤﺮان‬
َ ‫ف ﻣﻦ اﻟﻤﻼ ِﺋ َﻜ ِﺔ ﻣُﻨﺰَﻟﻴ‬
ٍ ‫– َأﻟَﻦ ﻳَﻜ ِﻔ َﻴﻜُﻢ أَن ﻳُﻤﺪﱠآُﻢ َر ﱡﺑﻜُﻢ ِﺑﺜَﻼ َﺛ ِﺔ اﻻ‬
–¿No os basta que vuestro Señor os refuerce con tres mil ángeles enviados
abajo? (La familia de Imran: 124)
329
4. Lan + verbo muÿ…ri‘ + ill… (al-Na||…s 1979:94). Veamos el siguiente versículo
coránico:
(٢٤:‫ت )ال ﻋﻤﺮان‬
ٍ ‫– ﻗﺎﻟﻮا ﻟَﻦ َﺗ َﻤﺴَﻨﺎ اﻟﻨّﺎ ُر إِﻻ أَﻳﺎﻣًﺎ ﻣَﻌﺪودا‬
–Han dicho: «El fuego no nos tocará más que por días contados» (La familia de
Imran: 24)
3.1.3. EL COMPORTAMIENTO SINTÁCTICO
Lan acompaña al verbo muÿ…ri‘ sin separación entre ellos, lo pone en modo
subjuntivo, y lo niega en el tiempo futuro, como en los siguientes versículos coránicos:
(٩٢:‫ن )ال ﻋﻤﺮان‬
َ ‫ﺤﺒﱡﻮ‬
ِ ‫ﺣﺘﱠﻰ ﺗُﻨ ِﻔﻘُﻮا ِﻣﻤﱠﺎ ُﺗ‬
َ ‫– ﻟَﻦ ﺗَﻨﺎﻟُﻮا اﻟﺒِﺮﱠ‬
–No alcanzaréis la piedad auténtica mientras no gastéis algo de lo que amáis (La
familia de Imran: 92)
(١٢٠:‫ﺣﺘّﻰ َﺗﺘﱠﺒ َﻊ ﻣﱠﻠ َﺘﻬُﻢ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ﻚ اﻟﻴﻬُﻮ ُد وَﻻ اﻟﻨﱠﺼﺎرى‬
َ ‫– َوﻟَﻦ ﺗَﺮﺿﻰ ﻋَﻨ‬
–Ni los judíos ni los cristianos estarán satisfechos de ti mientras no sigas su
religión (La vaca: 120)
Se menciona que al-Kis…’† los separó por el juramento, y por el regido del verbo
(al-Suy™¥† 1992:IV,96), como en los siguientes ejemplos:
(Por Dios no honraré a Zayd) ‫ﷲ أآ ِﺮ َم زﻳﺪًا‬
ِ ‫– ﻟَﻦ وا‬
(Zayd no honraré) ‫– ﻟﻦ زﻳﺪًا اآﺮ َم‬
También al-Suy™¥† (1992:IV,96) señala que al-Farr…’ admitió la separación por
a©unna, como en el ejemplo siguiente:
(No creo que te visito) ‫ك‬
َ ‫ﻦ أزور‬
ّ ‫– ﻟَﻦ أَﻇ‬
Existen diferentes opiniones sobre lan. Hay quien la considera para énfasis de la
negación, y ésta es la opinión de S†bawayhi y al-Zamajšar†, a los que siguen otros
(S†bawayhi 1977:I,135-136; al-Zamajšar† 1990:365; al-R…z† s.f.:I,224).
Otros consideran que lan sirve sólo para negar, y no sirve para énfasis o la
negación absoluta (Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1972:374; al-Ašm™n† s.f.:III,277).
›asan, ‘Abb…s (1975:IV,299) indica que lan sirve para negar de manera
absoluta, y que para enfatizar necesita un indicador.
Nosotros creemos que la manera de negar con el uso de la partícula lan depende
de la frase misma, veamos los siguientes versículos coránicos:
(٢٦:‫ﺴﻴّﺎ )ﻣﺮﻳﻢ‬
ِ ‫– َﻓﻠَﻦ ُأ َآِﻠ َﻢ اﻟﻴﻮ َم إِﻧ‬
–No voy a hablar, pues, hoy con nadie (María: 26)
En este versículo la negación está relacionada con un tiempo fijo delimitado por el
adverbio temporal “hoy”.
330
(٧٣:‫ﷲ ﻟﻦ ﻳَﺨُﻠ ُﻘﻮا ُذﺑﺎﺑًﺎ َوﻟَﻮ اﺟ َﺘ َﻤﻌُﻮا َﻟ ُﻪ )اﻟﺤﺞ‬
ِ ‫نا‬
ِ ‫ن ﻣﻦ ُدو‬
َ ‫ﻋﻮ‬
ُ ‫ﻦ ﺗَﺪ‬
َ ‫– ِإنﱠ اﻟﺬِﻳ‬
–Los que invocáis en lugar de invocar a Dios serían incapaces de crear una
mosca (La peregrinación: 73)
En este versículo la negación es continuativa.
331
RECAPITULACIÓN
A lo largo de todo el capítulo hemos intentado establecer las características
generales que determinan el empleo de todas las partículas negativas tradicionales o las
llamadas partículas de “negación explícita”, que son: l…, laysa, m…, in, l…ta, lam, lamm…
y lan.
Hemos deducido que la partícula l… es la partícula negativa por excelencia, es de
frecuente uso, y es la partícula más antigua entre las otras partículas negativas en la
lengua árabe. Esta partícula tiene dos principales funcionamientos. Funciona como inna
al acompañar a un SN, en este caso, pone al mubtada’ en caso acusativo y en
nominativo al jabar. En su funcionamiento como laysa, pone en nominativo al
mubtada’ y en acusativo al jabar.
La partícula laysa, que es una de las hermanas de k…na, pone en nominativo al
mubtada’ y en acusativo al jabar, y se la asimila a cuatro partículas negativas que son:
m…, l…, l…ta e in; por esto, a estas partículas se les denominó “partículas análogas a
laysa”, por acompañar al mubtada’ y al jabar, y poner al primero en caso nominativo y
en caso acusativo al segundo. El caso de laysa se diferencia de sus hermanas por ser un
verbo.
M… es una partícula que puede ser |arf e ism. Cuando es |arf acompaña tanto a
SN como a SV. Cuando acompaña a un SN funciona como laysa y recibe el nombre
“m… |iØ…ziyya” o se considera muhmala y recibe el nombre “tamimiyya”, poniendo
tanto al mubtada’ como al jabar en caso nominativo.
Existe un acuerdo entre los gramáticos en considerar a esta partícula, m…, sin
rección cuando acompaña a un SV. Es una partícula negativa que se usa de manera
abundante junto a la partícula l….
In es una partícula negativa antigua de poco uso en la lengua árabe actual y se
sustituye por m…. Esta partícula realiza dos funciones distintas. La primera función es
como laysa, es decir, pone al mubtada’ en caso nominativo y al jabar en caso acusativo.
La segunda función es cuando está sin rección, en este caso puede acompañar al SV y al
SN.
L…ta es la única partícula negativa que no goza de difusión, incluso en el Corán.
Es específica para negar el tiempo. Existen diferentes opiniones sobre su función. Hay
quien piensa que l…ta tiene el sentido de laysa, entonces funciona como ésta, otros la
consideran sin rección, unos terceros la comparan con l… de negación de género, es
decir, funciona como inna, pero se le añadió una t…’ y se hizo específica para negar el
tiempo. Otros creen que esta l…ta viene como una preposición en algunas situaciones.
Lam y lamm… participan con el resto de las partículas negativas en su función
para la negación, y se diferencian del resto de las partículas negativas en poner al verbo
muÿ…ri‘ en yusivo (apocopado) y cambiar su sentido al tiempo m…ÿ† . Se definen como
partículas de negación, de yusivo (apocopado) y de modificación.
332
Se destaca lan de sus compañeras por ser |arf de acusativo, además de hacer la
función de negar, y ser específica para acompañar al verbo muÿ…ri‘ al igual que lam y
lamm… , y a diferencia de éstas niega el tiempo futuro.
Por último, nos queda decir que todas las partículas negativas estudiadas en este
capítulo son |ur™f, excepto laysa que es un verbo.
333
PARTE III
334
ANÁLISIS COMPARATIVO
DE LA NEGACIÓN EN ESPAÑOL Y EN
ÁRABE
335
0. INTRODUCCIÓN
La lengua es un fenómeno social de integración y una de las necesidades básicas
para la cohesión de cada sociedad, además de ser el medio más importante al que
recurren las personas para llegar a un entendimiento común en lo que tiene relación con
sus vidas cotidianas, relaciones sociales, manifestaciones literarias, producciones
artísticas, etc.
Tanto la lengua árabe como la lengua española gozan de un prestigio elevado
entre las distintas lenguas del mundo, y este prestigio no es sino el reflejo de la posición
que ocupan las naciones que emplean tales lenguas, y que gozan de tradición literaria
arraigadas a lo largo de los siglos.
El concepto de la negación es el mismo tanto en árabe como en español y se
recurre a la negación cuando por alguna razón es preciso rechazar por irrealizado o
incierto, y éste corresponde al contenido proposicional de la oración.
En esta ocasión analizaremos algunas coincidencias o divergencias que se dan
en los procedimientos para expresar la negación y todo lo que se refiere a su estudio, y a
las partículas negativas de las dos lenguas, una latina y otra semítica.
A veces resulta sorprendente descubrir puntos de vista y valoraciones muy
similares ante determinados fenómenos que se dan en ambas lenguas, pese a las
diferencias culturales.
En esta parte, como ya hemos dicho, estudiamos los casos de convergencia y
divergencia entre ambas lenguas, y para facilitar su análisis dividiremos los temas en los
apartados siguientes:
En primer lugar, y debido a las diferencias esenciales entre ambas lenguas en lo
relacionado a la gramática y a los principios metadológicos adoptados por la misma,
hemos pensado tratar algunos temas de mucha importancia e influencia en la gramática
árabe (tras ofrecer una visión general sobre los mismos en la parte II) en un apartado
separado, tales como: el i‘r…b, la importancia del Corán en los estudios, el qiy…s, la
rección, los variantes del habla, etc.
Abordaremos a continuación al estudio detallado de la negación explícita,
siguiendo y aprovechando las propuestas de los gramáticos y su descripción de las
palabras negativas que ya se vieron, resaltando las coincidencias y las divergencias de
muchos de sus aspectos, tales como su clasificación según las gramáticas, algunas
características generales y especiales de tales partículas, así como los valores de las
partículas negativas y su funcionamiento.
Nos acercaremos también del estudio de algunas particularidades de estilo en las
oraciones negativas intentando dar explicación a tales fenómenos, con el
aprovechamiento del material expuesto anteriormente, y dedicamos un amplio espacio a
deliberar sobre algunos temas tales como: la construcción de las partículas negativas, su
aparición y distribución en la frase y otros aspectos diferenciales de los mismos.
336
Seguidamente, analizaremos la negación implícita en un apartado especial, con
el fin de profundizar sobre el tema, dejando la puerta abierta a nuevas investigaciones,
debido a que el campo de la negación implícita es muy amplio, ya que bajo su simple
apariencia se encierra una rica variedad de estructuras posibles, como resultado de su
constante uso tanto en la lengua coloquial como en la elevada.. Al final, cerraremos esta
parte con una recapitulación.
337
1. PARTICULARIDADES DE LA GRAMÁTICA ÁRABE
Antes de empezar a realizar el análisis comparativo, es necesario, para que el
lector o el investigador pueda valorar las diferencias y coincidencias en ambas lenguas,
que hablemos de la importancia de algunos temas relativos a la lengua árabe, ya que es
en este aspecto precisamente, en el que más se diferencian la lengua árabe y la española.
1.1. EL I‘RĀB
Es la marca que se coloca en la última letra de la palabra y que indica los
sentidos de las palabras, dependiendo de la función que éstas desempeñen en la oración.
La definición del i‘r…b incluye la existencia de unos “regentes” que son los que
producen el cambio de función de la palabra y el cambio de vocal que representa cada
función.
El regente o el ‘…mil, es la palabra que, a consecuencia del efecto sintáctico que
ejerce sobre otra palabra que le sigue, provoca una modificación sintáctica de la última
sílaba de esta otra palabra, es decir, un cambio de caso o de modo (E.I. 1960:I,‘ƒmil).
Los gramáticos distinguen dos tipos de ‘aw…mil , el primero es laf©† y el segundo
es ma‘naw†. A nosotros nos interesa el regente laf©† ya que se trata de una palabra
explícita que rige a otra.
Las partículas negativas en árabe, y a diferencia de las del español, tienen todas
rección (menos en algunos casos), es decir, pueden afectar a las palabras a las que
acompañan y las ponen en caso nominativo, acusativo y apocopado. Los casos
siguientes demuestran la rección que tienen las partículas negativas:
1. La partícula laysa y todas las que realizan su función ponen al mubtada’ en
caso nominativo y al jabar en caso acusativo. Tales partículas son: lā, mā |iŷāziyya, in
y lāta.
2. Las partículas negativas que funcionan como inna, tales son: lā y latā, ponen
al mubtada’ en caso acusativo y al jabar en caso nominativo.
3. Las partículas lam y lammā ponen al verbo en modo apocopado (Øazm).
4. También se registra la partícula que pone al verbo en modo subjuntivo (na¡b),
como lan.
5. La partícula lata pone a los regidos en caso genitivo, según al-Farrā’ (alFarrā’ 2001: II,397), y funciona como una preposición.
Sin embargo, hemos registrado también los casos en los que algunas partículas
no rigen (muhmala), es decir, no afectan a las palabras que las acompañan, tales como:
mā tamimiyya, in y lata, además de mā cuando acompaña a verbos.
La partícula negativa mā se llama tamimiyya porque la usan los tamimíes, y
según ellos esta mā no rige (muhmala) porque aducen que en realidad es un |arf ya que
la naturaleza de un |arf es acompañar o a un verbo o a un nombre al que rige y no
338
acompaña a los dos (verbo y nombre), por esta misma razón mā es muhmala porque
acompaña a los dos, al nombre y al verbo, igual que las conjunciones.
Hay que saber que el i‘rāb en realidad es una de las muchas características de la
lengua árabe; los árabes lo consideran un aspecto importante de su cultura e indicador
de la perfección en el habla, ya que es el elemento distintivo de la lengua, y el eje del
debate de los análisis derivados de lo que dicen los literatos, y el uso lingüístico de la
gente. Quien habla bien el fu¡|a` es el que observa de forma rigurosa las normas del
i‘rāb.
1.2. EL QIYĀS
Por la influencia de algunas ciencias árabes islámicas clásicas, como el fiqh
(jurisprudencia), adopta la gramática unos principios metodológicos fundamentales
como el sam…‘ y el qiy…s.
Nos interesa hablar aquí del segundo de estos elementos, es decir el qiy…s, cuyo
estudio se ha generalizado en los estudios árabes, convirtiéndose en el procedimiento
esencial de la gramática árabe, y es uno de los recursos disponibles para el desarrollo de
la lengua, porque permite proveer de términos y procedimientos a la lengua haciendo la
lengua árabe la más productora de vocabulario entre las lenguas semíticas, la de mayor
diversidad en los procedimientos y la más precisa en la gramática.
El qiy…s consiste en establecer una comparación que se apoya en la presencia de
una característica común entre “el caso de base” y “el caso análogo” (An†s, Ibr…h†m
1978:8). Se supone, pues, la existencia de un a¡l y un far‘; y la causa que explica el far‘
hay que buscarla en el a¡l.
En relación a este trabajo, existe precisamente un grupo de partículas negativas
que por el qiy…s se asemejan a una partícula negativa en cuanto a su función.
Este grupo de partículas negativas lo constituyen: lā, mā, in y lāta, que se usan
como la partícula negativa laysa. Este grupo de partículas se utilizan a modo de laysa en
la función, ya que igual que laysa, ponen en caso nominativo al mubtada’ y en caso
acusativo al jabar, en este caso existe una característica común entre el a¡l que es el
verbo laysa y el far‘ que son las partículas negativas: lā, mā, in y lāta.
En el estudio clásico del árabe eran partículas de un uso muy restringido, sólo
las empleaban los habitantes de la región del ›iŷāz, por lo que, aun presentes en el
árabe moderno, su empleo no es muy habitual prefiriéndose laysa, que es más general.
Otra analogía la constituye la partícula lā que se asemeja a inna en la función, ya
que inna pone al mubtada’ en caso acusativo y en nominativo al jabar. En este caso,
inna es el a¡l y l… es el far‘.
1.3. EL ORDEN DE LA ORACIÓN NEGATIVA
Tanto en español como en árabe, no se considera la oración como
verdaderamente negativa (en sentido gramatical) si no se somete a un orden o sistema
determinado.
339
La oración negativa debe encabezarse por una partícula negativa, igual que pasa
con la oración interrogativa, (que no se considera verdaderamente interrogativa si no
empieza por una interrogación), por consiguiente las partículas negativas y las
interrogativas son consideradas por los gramáticos árabes antiguos como términos que
encabezan la oración.
Ahora, fijémonos en la siguiente oración afirmativa:
– Pedro se ha comido la manzana.
Aquí, “Pedro” es el sujeto, “se ha comido” es el verbo y “la manzana” es el CD de la
oración.
Si queremos negar esta oración, pondremos la partícula negativa no y la oración,
entonces, será:
– Pedro no se ha comido la manzana.
Sin embargo, el orden de la frase afirmativa en árabe es:
Verbo + sujeto, es decir, el orden es al contrario del español58.
Por lo que si queremos negar una oración, entonces, el orden será:
Partícula negativa + musnad + musnad ilayhi
(٤ :‫ﻦ ﻓﻲ ﺟﻮﻓ ِﻪ )اﻻﺣﺰاب‬
ِ ‫ﻞ ﻣﻦ ﻗﻠﺒﻴ‬
ٍ ‫ﷲ ﻟﺮَﺟ‬
ُ ‫ﻞا‬
َ ‫– ﻣﺎ ﺟَﻌ‬
– Dios no ha puesto dos corazones en el pecho de ningún hombre (La coalición:
4)
Aquí, “‫( ”ﻣﺎ‬mā) es la partícula negativa, “‫ﻞ‬
َ ‫ﺟﻌ‬
َ ” (ha puesto) es un verbo māÿī y “ُ‫”اﷲ‬
(Dios) es el sujeto.
Este es el orden correcto de la oración verbal negativa en árabe, pero el orden:
Partícula negativa + musnad ilayhi + musnad (verbo m…ÿ†)
no se encuentra en el Corán, pero se puede encontrar en la prosa o en la poesía. Veamos
el siguiente testimonio poético de al-Mutanabī:
‫ﺖ ﻓﻲ اﻟﻘﻠﺐِ ﻧﺎرًا‬
ُ ‫وﻻ أﻧﺎ أﺿﺮﻣ‬
‫ﺖ ﺟﺴﻤﻲ ﺑ ِﻪ‬
ُ ‫وﻣﺎ أﻧﺎ أﺳﻘﻤ‬
Aquí, en el primer hemistiquio vemos la partícula negativa mā (‫ )ﻣﺎ‬acompañada del
sujeto “‫ ”أﻧﺎ‬seguido por el verbo muÿāri‘ “ ‫ﺖ‬
ُ ‫”أﺳﻘﻤ‬.
Según Anīs, Ibrāhīm (1978:312), si el musnad ilay-hi se adelanta en este tipo de
oraciones, sentimos que tanto el hablante como el oyente suponen que la acción ya ha
58
Según Anīs, Ibrāhīm 1978:205; Mu¡¥afa`, Ibrāhīm 1937:55; al-Sāmarrā’ī, Ibrāhīm 1978:55: en la
lengua árabe moderna se ve el abundante uso del orden: sujeto + verbo, por parte de los escritores, en las
noticias y las novelas traducidas, por el efecto de otras lenguas.
340
ocurrido en el pasado, y que la negación se concentró en el sujeto mism. Mientras que el
orden:
Partícula negativa + musnad ilay-hi + musnad (verbo muÿāri‘)
Se considera muy raro en la lengua árabe, y los gramáticos consideran a este tipo de
oraciones no como oraciones verbales sino como oraciones nominales. En el Corán
aparece este orden sólo en los dos versículos coránicos siguientes:
(١٠٨ :‫ﷲ ﻳﺮﻳ ُﺪ ﻇﻠﻤًﺎ ﻟﻠﻌﺎﻟﻤﻴﻦ )ﺁل ﻋﻤﺮان‬
ُ ‫– وﻣﺎ ا‬
– Dios no quiere la injusticia para las criaturas (La familia de Imran: 108)
(٣١ :‫ﷲ ﻳﺮﻳ ُﺪ ﻇﻠﻤًﺎ ﻟﻠﻌﺒﺎد )ﻏﺎﻓﺮ‬
ُ ‫– وﻣﺎ ا‬
– Dios no quiere la injusticia para Sus siervos (Que perdona: 31)
Otro caso es el trastorno total del orden de la oración negativa:
Musnad ilay-hi + Partícula negativa + musnad
No ocurre en las oraciones con verbo m…ÿ†, sino que aparece con abundancia en las
oraciones de verbo muÿ…ri‘:
(٥ :‫ﷲ ﻻ ﻳﻬﺪي اﻟﻘﻮ َم اﻟﻈﺎﻟﻤﻴﻦ )اﻟﺠﻤﻌﺔ‬
ُ ‫– وا‬
–Dios no dirige al pueblo impío (El viernes: 5)
Aquí, “ُ‫( ”اﷲ‬Dios) es el sujeto, “‫( ”ﻻ‬lā) es la partícula negativa y “‫( ”ﻳﻬﺪي‬dirige) es verbo
muÿ…ri‘.
Este tipo de oraciones, lingüísticamente, no se consideran oraciones negativas,
sino afirmativas. Anīs, Ibrāhīm (1978:316) las considera oraciones nominales, y según
los retóricos, es un tipo de anteposición y postposición que sirve para la restricción.
En árabe, el orden de palabras en la oración negativa que no tiene verbo,
denominada oración nominal, se establece del siguiente modo:
Partícula negativa + Musnad play-hi + musnad (un sustantivo, sintagma preposicional,
adjetivo derivado, etc.)
(٤٦ :‫– وﻣﺎ رﺑﻚ ﺑَﻈﻼ ٍم ﻟﻠﻌﺒﻴ ِﺪ )ﻓﺼﻠﺖ‬
–Tu Señor no es injusto con Sus siervos (Han sido explicadas detalladamente:
46)
Aquí, “‫( ”ﻣﺎ‬mā) es la partícula negativa, “‫( ”رﺑﻚ‬tu Señor) es el musnad ilay-hi y el
sintagma preposicional “‫( ” َﺑﻈﻼ ٍم‬es injusto) es el musnad.
1.4. LAS VARIANTES DEL HABLA
Una de las características de la lengua árabe es la clara dicotomía que existe
entre la lengua árabe clásica “fu¡|à” y las variantes dialectales vernáculas. Estas
341
variedades dialectales (lug…t) es un rasgo muy característico que ha tenido repercusiones
en la literatura lingüística.
1.4.1. LOS DIALECTOS (LUGƒT)
A pesar del prestigio que goza la lengua árabe clásica como vehículo de
expresión literaria que le ha permitido mantener inalterado en un alto porcentaje un
sistema de lengua a través de un largo período de tiempo, la lengua árabe clásica
coexiste con variantes dialectales.
Una de las características formales de los dialectos árabes es la variedad de
sistemas léxicos, fonéticos y morfosintácticos. Estos dialectos tienen un mayor o menor
prestigio de acuerdo con la proximidad al registro oficial del Corán y la poesía
preislámica, etc.
Entre todas las variantes del habla árabe existen dos principales que son (aløāli| 1981:66): la variante |iŷāzi (occidental) y que se denomina también qarši, y la
otra, la variante naŷdi (oriental) denominada también tamimi59, que despiertan el interés
de la gramática árabe en general, porque tiene gran efecto a la hora de fijar las normas;
algo que contrasta con el español en el que las variantes del habla tienen una
importancia secundaria a la hora de fijar la norma.
Hemos visto (a lo largo de la parte II de nuestro estudio) el efecto del habla del
›iØ…z y de Tam†m, ya que cada uno de ellos contribuye al desarrollo de la gramática
con sus aportaciones teóricas particulares. Sin embargo, como en otros tantos casos
defieren a la hora de a cómo debe interpretarse la función, en nuestro caso, la de las
partículas negativas.
La partícula negativa mā se construye en el dialecto del ›iØ…z con jabar en
acusativo, recibiendo el nombre “mā |iŷāziyya”, mientras que en la variante dialectal
tamimí, el jabar aparece en nominativo, y la partícula negativa se conoce como “mā
tamimiyya”. Ejemplo de m… |iŷāziyya:
(Zaid no está dormido) ‫– ﻣﺎ زﻳ ٌﺪ ﻧﺎﺋﻤًﺎ‬
Ejemplo de mā tamimia:
(Zaid no está dormido) ‫– ﻣﺎ زﻳ ٌﺪ ﻧﺎﺋ ٌﻢ‬
Lo mismo que ocurre a la partícula negativa m… le ocurre a la partícula negativa
l…, ya que ésta funciona como laysa según el habla de los |iŷāzies, es decir, esta
partícula pone al mubtada’ en caso nominativo y en caso acusativo al jabar, mientras
que los tamimies anulan su rección, es decir, esta partícula pone tanto al mubtada’
como al jabar en caso nominativo.
En las estructuras exceptivas negativas, en la que lo exceptuado pertenece a una
clase distinta de la del sujeto que se exceptúa algo, el variante dialectal del ›iØ…z utiliza
59
Ferrando (2001:64-66) nos resume las características fonéticas y morfosintácticas que distinguen a los
grupos orientales y occidentales.
342
el caso acusativo, mientras que el de Tam†m emplea el caso nominativo. Veamos los
siguientes ejemplos:
En el dialecto del ›iØ…z:
(No hay perfume sino el almizcle) ‫ﻚ‬
َ ‫ﻻ اﻟﻤﺴ‬
ّ ‫ﺐإ‬
ُ ‫ﺲ اﻟﻄﻴ‬
َ ‫– ﻟﻴ‬
En el dialecto de Tam†m:
(No hay perfume sino el almizcle) ‫ﻚ‬
ُ ‫ﻻ اﻟﻤﺴ‬
ّ ‫ﺐإ‬
ُ ‫ﺲ اﻟﻄﻴ‬
َ ‫– ﻟﻴ‬
Estos casos, como otros también, se consideran como un tipo de polémica
científica, ya que cada tribu tiene un dialecto especial, y por consiguiente, unas
características que le distinguen del otro.
1.4.2. VARIANTES EN LAS LECTURAS DEL CORÁN
Otro elemento a considerar es “las variantes en la lectura” (los diversos modos
de lectura que existe a la hora de leer el Corán), asunto que no tiene paralelismo en
español.
El Sagrado Corán se considera el eje del estudio y la cultura islámica y se le
atribuye el mérito de transformar a una serie de tribus desconocedoras de las ciencias
especulativas, la lectura y la escritura en una próspera civilización que contribuye al
desarrollo de la civilización humana.
La ciencia de la “recitación del Corán” es por tanto una de las ciencias más
antiguas de esta civilización y la tenida por más elevada, que dominaron los compañeros
del profeta, el gérmen de la comunidad musulmana. Con la expansión del Islam, los
nuevos musulmanes recitaban el Corán en un árabe muy alejado del normativo lo que
provocó que se suscitaran polémicas en cómo debía recitarse en el momento de leerlo,
estas discrepancias engendraron la necesidad de establecer una ciencia que distinguiera
entre la recitación correcta “mutaw…tar” (transmisión ininterrumpida del Corán) y la
rara recitación “š…÷a” (variante inaceptable del texto coránico) con el objeto de proteger
las palabras del Corán de la desviación de su sentido60.
Como consecuencia, surgen unos lectores profesionales que estudian las
características de la lengua árabe, sus pormenores y reglas, para afinar en la lectura,
lectores que en muchos casos, como al-Farr…’, son gramáticos que compaginan sus
estudios con la ciencia de la recitación. Del mismo modo, algunos maestros de la
recitación del Corán, como al-Kis…’†, hicieron importantes contribuciones a la
gramática.
Es por ello que las recitaciones sean un elemento más de consideración a la hora
de dar un testimonio de autoridad por parte de los gramáticos. Esta cuestión tratada
afecta, por ejemplo, a la partícula negativa in, ya que según las lecturas esta partícula a
veces no tiene carácter negativo y en otras lecturas sí lo tiene (Ibn al-›…Øib1985).
60
Existen muchas recitaciones “mutaw…tar” y “š…÷a”, pero las más aceptables y famosas son “las siete
recitaciones”. Véase al respecto al-D…n† 1930.
343
Veamos este cambio con la partícula negativa in en el siguiente versículo
coránico. Normalmente se lee:
(٦٣ :‫ن )ﻃﻪ‬
ِ ‫ن ﻟﺴﺎﺣﺮا‬
ِ ‫– إنﱠ هﺬا‬
–En verdad, estos dos son unos magos (Ta Ha: 63)
En cambio, el lector coránico Ibn al-›āŷib lo leyó de esta manera:
(En verdad, estos dos son unos magos) ‫ن‬
ِ ‫ﻦ ﻟﺴﺎﺣﺮا‬
ِ ‫– إنﱠ هﺬﻳ‬
Otros lectores coránicos, como Ibn KaÅīr y ›af¡ leyeron el mismo versículo
coránico de la manera siguiente:
(No son estos dos sino unos magos)ِ‫ن‬
ِ ‫ن ﻟﺴﺎﺣﺮا‬
ِ ‫– إن˚ هﺬا‬
Los kufies consideran a “˚‫ ”إن‬partícula negativa y “‫ن‬
ِ ‫ ”هﺬا‬es mubtada’, el lām es
como “‫ﻻ‬
ّ ‫( ”إ‬sino), es decir, como partícula de excepción y “ِ‫ ”ﺳﺎﺣﺮان‬es el jabar, mientras
que los basries consideran a “˚‫ ”إن‬partícula desintensificadora, “‫ ”هﺬان‬mubtada’ y
“ِ‫ ”ﺳﺎﺣﺮان‬es jabar, y consideran este lām (de la palabra “‫ )”ﺳﺎﺣﺮان‬diferenciadora entre
“˚‫ ”إن‬intensificadora y “˚‫ ”إن‬negativa.
Otros dicen que “˚‫ ”إن‬tiene el sentido de “‫( ”ﻧﻌﻢ‬sí) y “‫( ”ﺳﺎﺣﺮان هﺬان‬estos dos son
unos magos) es sucesivamente el mubtadaa’ y el jabar.
1.5. LA IMPORTANCIA DEL CORÁN EN LOS ESTUDIOS
Otro de los elementos que debemos valorar a la hora de hacer un estudio
comparativo es atender a la importancia que dieron y dan los gramáticos árabes al Corán
como modelo de corrección lingüística.
El Corán y sus lecturas han sido recursos inagotables a la hora de establecer
normas y reglas, porque se considera el primer texto infalible con entidad, escrito en
lengua árabe y que se constituye un modelo para la lengua árabe en todos sus aspectos:
fonéticos, morfológicos y sintácticamente, por lo tanto, los gramáticos lo adoptan como
texto base para sus testimonios.
Es importante recordar aquí que uno de los motivos para el desarrollo de la
ciencia de la gramática árabe fue la aspiración de leer los versículos del Sagrado Corán
de manera precisa y correcta, por ello, no es de extrañar que en cualquier debate o
discusión gramatical acudan siempre al Corán como argumento de autoridad para dar
validez a las teorías lingüísticas que van apareciendo con el transcurso de la civilización
árabe-islámica. Es por ello que nosotros a menudo, emulando a los antiguos gramáticos,
nos hemos servido del Corán para seleccionar los ejemplos, aunque también hemos
contado con los testimonios que aportan otras fuentes como por ejemplo la poesía.
En la gramática española, en cambio, no se utiliza ningún texto de carácter
sagrado como base de trabajo.
344
1.6. EL PAPEL DE LA POESÍA
Del mismo modo, los estudios lingüísticos árabes han dado mucha importancia y
gran valor a la poesía de la época preislámica, por eso, vemos como son numerosos los
filólogos y los gramáticos que aceptan sus relatos, y toman de la poesía testimonios
unas veces, para las normas y las reglas, y otras para las irregularidades.
El cariño por la poesía, sin ninguna duda el género literario más importante en la
civilización árabe-islámica, hizo que durante los distintos califatos se recopilaran en
divanes (antologías) toda la poesía preislámica de la que se tenía noticia y que hasta
prácticamente nuestro día, el debate entre lo antiguo y lo moderno sigue todavía
vigente, surgen numerosos poetas que tienen como ideal de perfección a los poetas de la
antigüedad. Es por eso que con el tiempo esta tradición ha dado indudablemente una de
las artes más importantes y de más valor en la cultura árabe-islámica, hasta en los
territorios más alejados, así es que en un territorio como al-Andalus, la poesía florece
aunque a menudo se da más importancia a la complejidad gramatical y el vituosismo
técnico de los poemas a que a su sentido lírico, lo que indica la fuerte vinculación de la
gramática con la poesía.
Todos estos elementos: la poesía, el Corán, el estudio del i‘rāb, etc. muestran las
genuinas peculiaridades que presenta el gramático árabe con respecto al gramático
canónico en otras culturas. Además, está el hecho de que el Corán al ser a un tiempo un
libro religioso, un código de derecho y una gramática, hace que el gramático árabe sea
al mismo tiempo, jurista e incluso teólogo lo que a veces ha de influir inevitablemente
en su forma de tratar las cuestiones gramaticales.
1.7. LAS DISCREPANCIAS
Una singularidad que ofrece el árabe en el campo de la negación, aunque no sea
específica de la negación, son las discrepancias existentes sobre el funcionamiento de
las partículas negativas.
Las discrepancias son las divergencias de opiniones y de manera de interpretar
los casos gramaticales que estallaban los gramáticos y que vinieron a enriquecer los
debates, de los que nacieron las escuelas lingüísticas y se produjo toda una literatura.
El hecho de que las dudas o refutaciones entre gramáticos se plasmaron en sus
trabajos ayudó los gramáticos posteriores a reflexionar sobre la lengua y sobre el modo
de crear lenguaje acorde con los tiempos sin romper con la tradición, y es por ello que el
lenguaje árabe tenga tantos sinónimos.
1. Existen discrepancias entre los gramáticos respecto a la función de la partícula
lā como laysa, y son:
1.A .Si la partícula lā es ‘āmila o no, es decir, si lā tiene rección o no sobre las
palabras siguientes (Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1965:99).
1.B. En caso de que sea ‘āmila, si lo es tanto en la determinación como en la
indeterminación, o solamente en la indeterminación (al-Suy™¥† 1992:I,125; al-Mubarrad
1963:IV,282).
345
2. Otra discrepancia sobre la partícula lā reside en si la negación abarca el
tiempo futuro, el presente y el futuro a la vez, o sólo el tiempo presente o si por el
contrario abarca los tres tiempos (pasado, presente y futuro) (cf. S†bawayhi 1977:I,460 y
II,306; Ibn M…lik 1967:5-6; al-Bagd…d† s.f.:I,262; Mu¡¥afà, Ibr…h†m 1937:135)
3. Asimismo hay fuerte discrepancia sobre la partícula negativa mā. Según los
|iŷāzies la partícula negativa mā funciona como laysa, en consecuencia, pone al
mubtada’ en caso nominativo y al jabar en acusativo (al-R…z† s.f.:19,254; al-¦abris†
1937:5,229).
Según los temimíes, esta mā está muhmala, y ponen los dos regidos (mubtada’ y
jabar) en caso nominativo. También según ellos, esta mā es muhmala porque la
naturaleza de un |arf es acompañar solamente a un verbo o solamente a un nombre al
que rige, y como mā acompaña a verbos y a nombres, por consiguiente, es muhmala (cf.
al-Zubayd† 1976:93-94; Ibn al-Anb…r† 1957:60).
4. Otro motivo de discrepancia es la que se refiere al jabar de mā cuando
funciona como laysa, porque los basries ponen el jabar en acusativo por ser mā
semejante a laysa, mientras que los kufies lo ponen en acusativo al prescindir de la
partícula “bi-” (cf. al-Suy™¥† 1992:II,109-100 ).
5. Hay discrepancia además sobre la función de la partícula in. Algunos
gramáticos aceptan su función como laysa, y afirman que in pone al mubtada’ en caso
nominativo y al jabar en caso acusativo. Otros gramáticos la consideran muhmala, es
decir, que no afecta a la consonante final de los regidos y que puede acompañar tanto a
SV como a SN (Ab™ l-Mak…rim 1975:177; al-Mur…d† 1992:209).
6. De igual modo existen discrepancias sobre el origen, el significado y el estado
categorial de laysa.
Hay quien piensa que laysa deriva de la partícula lā, mientras que la otra opinión
dice que el origen de laysa es: lā y aysa (Bergstrasser 1982:169; Ibn Man©™r
1956:laysa; al-Fayr™z…b…d† 1952:laysa).
Así mismo hay discrepancia sobre su significado, porque algunos de los
gramáticos sugieren que el significado de laysa es negar el contenido de la frase en el
tiempo presente actual, otros consideran que laysa es palabra que denota la negación del
contenido de la frase en el tiempo presente actual, y niega los otros tiempos (pasado y
futuro) cuando hay indicador (al-Zamajšar† 1990:321; Ibn al-Anb…r† 1957:133; al-Suy™¥†
1992:II,79; al-Gal…y†n† 1989:II,272).
Respecto al estado categorial de laysa, existen también discrepancias entre los
gramáticos, porque hay quien dice que laysa es un |arf, mientras que otros la
consideran un verbo, otros terceros la consideran partícula de excepción, igual que illā.
Así mismo, por su parte, los kufíes la consideran una conjunción, y otros como |arf de
negación muhmal (al-R…z† s.f.:II,94; al-Mur…d† 1992:495; Ibn al-Anb…r† s.f.:I,94; Ibn
Ya‘†š s.f.:VII,111).
7. Aparecen también discrepancias sobre el origen y el comportamiento
sintáctico de lāta. Hay quien dice que lāta está compuesta de lā negativa más la letra
346
tā’ de femenino (al-Zubayd† 1987:X,442; Ibn ‘Aq†l 1980:I,319; Ibn Man©™r 1956:|†n).
Otra opinión dice que lāta deriva de lā, y esta lā de laysa, pues, lā da origen a lāta (alSuy™¥† 1989:241).
Otra tercera opinión dice que lāta es una palabra singular, y se considera un
verbo māÿī con el sentido de naqa¡a, y con el tiempo se empezó a utilizar para la
negación (Ibn Man©™r 1956:layta; al-Bagd…d† s.f.:II,146). Otros reflexionan y dicen que
lāta es laysa misma (al-Azhar† s.f.:I,200).
A su vez otro grupo opina que lāta es un |arf independiente que no deriva de
ninguna palabra (›asan 1975:I,605), y por último registramos una opinión que dice que
lāta se derivó de lā (›asan 1975:I,605).
En cuanto al comportamiento de lāta existe otra discrepancia, porque hay quien
dice que como lāta, tiene el sentido de laysa, entonces, funciona como ésta (al-Šanq†¥†
1992:85; al-Juÿar† s.f.:I,128); y otros opinan que lāta es muhmala (al-Zamajšar†
1987:III,359, al-Suy™¥† 1992:III,123), otros terceros piensan que es lā de negación de
género, funcionando entonces como inna, a la que se le añadió una tā’ que se hizo
específica para negar el tiempo (Ab™ ›ay…n al-Andalus† 2001:VII,383; al-Mur…d†
1992:488). La última opinión es aquella que argumenta que lāta funciona como una
preposición en algunas situaciones (al-Farr…’ 2001:II,397).
8. Otra discrepancia se centra en el origen de lan. Existen dos opiniones, la
primera dice que lan está compuesta de lā y la partícula an a la que se le elidió el alif
hamza para aligerar, mientras que el alif hamza de lā se perdió por el encuentro de dos
sukūn (al-Ašm™n† s.f.:III,283, al-Gal…yyn† 1989:II,169). La otra opinión dice que lan es
una palabra simple y no está compuesta (Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1965:287; ›asan
1975:IV,299).
Respecto a la misma partícula, lan, existen diferentes opiniones sobre si lan es
para el énfasis de la negación o sólo sirve para negar (S†bawayhi 1977:I,135-136; alZamajšar† 1990:365, Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1972:374). Otras opiniones dicen que lan
sirve para negar de manera absoluta, y que para enfatizar necesitaría un indicador.
En lo que atañe al español se pueden encontrar diferentes opiniones sobre
algunos asuntos, pero nunca llega el caso de que estas opiniones sean consideradas, al
igual que en el caso del árabe, como discrepancias categóricas sino que se consideran
opiniones personales discutibles. Veamos algunos casos:
1. Existen diferentes opiniones sobre el origen de la partícula nadie, pero hay
casi unanimidad en considerarla procedente de nadi (Moliner 1998:II,424).
2. Diferentes opiniones sobre a qué categoría pertenece la partícula nada, porque
hay quien recoge sus empleos como pronombres y sustantivos (Fernández Ramírez
1987:293). Otros aluden a su valor de pronombre y adverbio (RAE 2001:1059;
Sarmiento y Sánchez, A. 1989:17), otros terceros señalan que esta partícula funciona
como adverbio, pronombre y nombre (Alcina Franch y Blecua 1975:650-651; Seco, M.
1987:267), a su vez otros consideran nada como un indefinido sustantivo que, al mismo
tiempo, puede actuar, según el contexto, como un adverbio (Martínez 1989:84; Bello
347
1988:223). Por último, hay quien lo incluye entre los pronombres indefinidos
cuantitativos (RAE 1978:227).
3. Igual que con la partícula nada pasa con ninguno, porque son diferentes las
opiniones a la hora de concretar a qué categoría pertenece este término, sin embargo,
existe unanimidad en considerar a ninguno como pronombre y como adjetivo (Martínez
Amador 1954:918-919; Moliner 1998:449; RAE: 2001:1072), sin embargo, otros la
incluyen entre los pronombres existenciales, que funcionan como sustantivos y como
adjetivos (Alcina Franch y Blecua 1975:647-648).
4. Diferentes opiniones hay también sobre si la partícula negativa nunca podría
construirse con los tres tiempos principales: el presente, el pasado y el futuro o no. Unos
quieren relegarlo exclusivamente al tiempo pasado, otra opinión fundamenta que lo
mismo es aplicable al presente que al futuro, aunque este último caso se dé con más
rareza, sin embargo, otra opinión está de acuerdo con la idea de que nunca se utilice
para el futuro, pero rechaza que pueda utilizarse con otros tiempos (Martínez Amador
1954:937).
348
2. CLASIFICACIÓN DE LAS PARTÍCULAS NEGATIVAS
El español, igual que el árabe, cuenta con procedimientos para expresar la
negación explícita e implícitamente, sin embargo, debemos mencionar que la mayoría
de las obras gramaticales de ambas lenguas no dedican ningún capítulo especial a la
negación.
Como ya se ha visto, tanto en español como en árabe, se prefiere la negación
sintáctica, mediante el uso de palabras especiales, por el mayor énfasis que obtiene la
idea de negación cuando se expresa por términos negativos determinados.
2.1. METODOLOGÍA DE LOS GRAMÁTICOS
En español se estudian los distintos elementos negativos en los siguientes
apartados:
1. Los adverbios: no, nunca, jamás y tampoco.
2. Los indefinidos: nadie, nada y ninguno.
3. La conjunción: ni.
4. La preposición: sin.
En cuanto al árabe, la negación se estudia de forma fragmentada en diversos
apartados del i‘rāb como vemos:
1. Kāna y sus análogas: laysa.
2. Las análogas a laysa: lā, mā, lāta e in.
3. El yusivo del verbo: lam y lammā.
4. El subjuntivo del verbo: lan.
Si nos fijamos en los apartados, de ambas lenguas, a los cuales pertenecen las
partículas negativas no vemos ninguna semejanza, ya que cada partícula o grupo de
partículas pertenece a distintos apartados gramaticales, por otra parte, podemos decir
que ambas lenguas disponen de un número similar de partículas negativas, ocho
partículas en árabe y nueve en español.
A continuación fijamos con precisión el esquema en donde aparecen todas las
partículas negativas de ambas lenguas:
A. Las partículas negativas en español:
A.1. Los adverbios negativos: no, nunca, jamás y tampoco.
A.2. Los indefinidos negativos: nadie, nada y ninguno.
A.3. La conjunción: ni.
349
A.4. La preposición: sin.
B. Las partículas negativas en árabe:
B.1. Los |urūf: lā, mā, lāta, in, lam, lammā y lan.
B.2. El verbo: laysa.
A modo de curiosidad tanto las partículas negativas en árabe como las partículas
negativas en español llevan alguno de estos tres fonemas:
⁄L⁄ , ⁄M⁄ y ⁄N⁄ representados en las dos lenguas con las siguientes grafías:
En español
Fonema grafía nombre
En árabe
Fonema grafía nombre
⁄L⁄
L
ELE
⁄L⁄
‫ل‬
LĀM
⁄M⁄
M
EME
⁄M⁄
‫ﻢ‬
MĪM
⁄N⁄
N
ENE
⁄N⁄
‫ن‬
NŪN
2.2. LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES
Otro de los aspectos sobre el que reflexionan los especialistas en ambas lenguas
es la categoría gramatical en que se incluyen las partículas negativas.
En cuanto a las categorías gramaticales a las cuales pertenecen las partículas
negativas, notamos que en español la negación explícita se expresa mediante unidades
que pertenecen a diferentes categorías gramaticales, distribuidas del modo siguiente:
1. Adverbios : no, nunca, jamás y tampoco.
2. Pronombres indefinidos: nadie, nada y ninguno.
3. Conjunción: ni.
4. Preposición: sin.
En cambio, en árabe, la negación explícita se expresa por medio de los
siguientes “|urūf”:
Lā, mā, lāta, in, lam, lammā y lan, además de laysa que pertenece a la categoría
de los verbos.
Es importante señalar que, en ambas lenguas hay una partícula negativa por
excelencia y de mayor uso que además es la partícula más antigua: no en español y lā en
árabe.
350
Ambas partículas son de uso habitual en los libros, los periódicos y las revistas;
los hablantes las usan en sus intercambios asimismo el Corán las usa en sus versículos,
además, los libros de gramática siempre empiezan por ellas al explicar las partículas
negativas por los motivos que hemos mencionado.
351
3. CARACTERÍSTICAS GRAMATICALES GENERALES (COMUNES) DE
LAS PARTÍCULAS NEGATIVAS
En el apartado anterior vimos cómo se clasifican las partículas negativas dentro
de las dos gramáticas. En este apartado trataremos de comparar detalladamente sus
aspectos.
3.1. EL TIPO DE ORACIONES DE LAS PARTÍCULAS NEGATIVAS
Las oraciones son estructuras lingüísticas que propician la comunicación o
expresión de significados concretos, por consiguiente, la estructura lingüística adopta
diversas formas.
Lo habitual en las gramáticas españolas es que esta cuestión se planee en el
ámbito oracional, al enfrentarse con la clasificación de las oraciones según su
modalidad.
Los gramáticos españoles emplean varios criterios para organizar la
clasificación, algunos se han fijado en el contenido de la representación, es decir, en lo
dicho y esto lo que nos importa, otros, en la actitud del hablante ante lo dicho, es decir
en la modalidad.
El acuerdo más general, de los gramáticos, en cuanto a las modalidades
existentes es: declarativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas, exhortativas,
interrogativas y de probabilidad.
Las oraciones negativas en la lengua española pertenecen a las oraciones
declarativas o enunciativas (también llamadas aseverativas y asertivas), que ejercen la
función representativa del lenguaje, y que pueden ser afirmativas y negativas, según la
conformidad o disconformidad del sujeto con el predicado, mientras que las oraciones
negativas en la lengua árabe no se integran dentro de categorías oracionales sino que
forman un apartado propio, es decir, las oraciones negativas se consideran oraciones
independientes, como es el caso del imperativo negativo.
3.2. EL TIEMPO VERBAL DE LAS PARTÍCULAS NEGATIVAS
En cuanto al uso de modos y tiempos verbales de las partículas en las oraciones
negativas, la lengua española no presenta ninguna peculiaridad salvo en las oraciones
imperativas negativas en las que usa el presente de subjuntivo:
–No corras.
En la lengua árabe la mayoría de las partículas acompañan a tiempos de pasado
y presente, y no acompañan al tiempo verbal futuro, porque sencillamente no existe
tiempo verbal de futuro, a diferencia del español. La lengua árabe utiliza, por tanto,
determinadas partículas con tiempo muÿāri‘ para indicar el futuro que son: “‫( ” ﺳﻴﻦ‬sīn) y
“‫( ”ﺳﻮف‬sawfa).
Se da la paradoja de que el español y el árabe vuelven a coincidir en la negación
de futuro con un presente, porque el español cuando utiliza la perífrasis verbal (ir + a +
352
infinitivo) está utilizando un tiempo gramatical presente para indicar futuro, igual que
ocurre en la lengua árabe, por eso, si negamos con este tipo de estructura encontramos
de nuevo otra similitud que es negar el futuro con tiempo gramatical presente.
En lo que se refiere a las partículas, como ya indicamos, el español acude a la
partícula no para negar cualquier tiempo, en este caso el futuro, pero el árabe acude a
una partícula diferente que sólo se utiliza para negar en el futuro, que es la partícula lan.
Además esta partícula tiene reglas determinadas que indican cierta complejidad
a la hora de negar oraciones en futuro y es que de las partículas de futuro en árabe “‫ﺳﻴﻦ‬
” (sīn) y “‫( ”ﺳﻮف‬sawfa) sólo se pueden utilizar “‫( ”ﺳﻮف‬sawfa). Incluso podemos utilizar
lan sin partícula de futuro, “‫( ”ﺳﻮف‬sawfa), y tendría pleno sentido, pero “‫( ”ﺳﻮف‬sawfa)
puede aparecer (siempre precediendo a lan) para dar mayor énfasis.
En cambio, hay partículas que se usan sólo con un tiempo fijo, tal es el caso de:
lam, lammā y lan. Estas tres partículas siempre van acompañadas de un verbo muÿāri‘.
Veamos ejemplos de estas tres partículas donde aparecen acompañadas de un verbo
muÿāri‘ y sin separación.
(٢٤ :‫ﻦ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫س و اﻟﺤِﺠﺎ َر ُة أﻋﺪﱠت ﻟﻠﻜﺎﻓﺮﻳ‬
ُ ‫– ﻓﺎن ﻟَﻢ ﺗَﻔﻌﻠﻮا وﻟﻦ ﺗَﻔﻌﻠﻮا ﻓﺎﺗﻘﻮا اﻟﻨﺎ َر اﻟﺘﻲ وﻗﻮدهﺎ اﻟﻨﺎ‬
– Pero, si no lo hacéis y nunca podréis hacerlo, guardaos del fuego cuyo
combustible lo constituyen hombres y piedras, y que ha sido preparado para los
infieles (La vaca: 24)
En este mismo versículo coránico aparecen las dos partículas negativas lam y
lan acompañadas de verbos muÿāri‘ “‫( ” َﺗﻔﻌﻠﻮا‬hacéis) en los dos casos.
(١٤ :‫ن ﻓﻲ ُﻗﻠُﻮ ِﺑﻜُﻢ )اﻟﺤﺠﺮات‬
ُ ‫– َوﻟَﻤﺎ ﻳَﺪﺧُﻞ اﻻﻳﻤﺎ‬
–La fe no ha entrado aún en vuestros corazones (Las habitaciones privadas: 14)
En este versículo coránico está la partícula negativa lammā acompañando al
verbo muÿ…ri‘ “‫ﺧﻞ‬
ُ ‫( ” َﻳﺪ‬ha entrado).
Llama la atención el hecho de que algunos gramáticos españoles no reconozcan
el imperativo negativo como un modo verbal, y lo clasifiquen dentro de las oraciones de
subjuntivo, lo que de alguna manera indica la existencia de un mismo problema en las
dos lenguas a la hora de clasificar este tipo de oraciones.
Hay quien indica que las oraciones imperativas se caracterizan estructuralmente
por algunas reglas. De entre ellas, sentencia que el imperativo no puede llevar partícula
negativa (Sarmiento y Sánchez 1989:170). Por lo que deducimos que no concibe la
existencia del imperativo-negativo.
En español, el imperativo-negativo se incluye dentro de las oraciones negativas
por el uso del adverbio no con el presente de subjuntivo, por ejemplo:
–No escribas la lección.
En el caso del árabe, las oraciones que tendrían correspondencia con el
imperativo-negativo español no se clasifican según la tradición gramatical dentro de las
353
oraciones negativas (‫ )ﻧﻔﻲ‬ni del imperativo (‫ )أﻣﺮ‬sino dentro de un apartado especial
dispuesto para las oraciones de prohibición (‫)ﻧﻬﻲ‬.
Sorprendentemente en los dos idiomas, de entre todas las partículas negativas
existentes, se utiliza sólo una partícula para realizar este tipo de oraciones. En español
se usa la partícula no y en árabe se usa la partícula lā, además, en ambas lenguas se
forma este tipo de oraciones con el tiempo verbal presente, aunque en español se forma
con el modo subjuntivo.
En todo caso, aunque clasifiquemos estas oraciones dentro del imperativonegativo, esto no evita que siga habiendo una coincidencia peculiar entre las dos
lenguas a la hora de establecer un mandato negativo, y es que en ninguno de los dos
casos se acude al imperativo afirmativo para formular consejos, ordenes o prohibiciones
con sentido negativo como indicaría la lógica, sino que se acude a otro tipo de
estructuras para la construcción.
El español acude al subjuntivo, y el árabe, teniendo también imperativo
afirmativo, acude al verbo muÿāri‘.
En lo que se refiere al tiempo verbal que niegan las partículas en español,
dependerá del tiempo verbal utilizado con la partícula negativa. Veamos estos dos
ejemplos con la partícula no:
1. En esta sociedad la mujer no cobra igual que el hombre.
2. El año pasado no participé en muchas actividades.
En el ejemplo (1) negamos el tiempo presente, porque gramaticalmente el
tiempo que hemos utilizado es presente, mientras que en el ejemplo (2) negamos el
tiempo pasado, porque el tiempo gramatical pertenece a uno de los tiempos del pasado
(indefinido).
En árabe, este uso tiene gran importancia y debemos estar atentos a la hora de
elegir la partícula negativa que vamos a usar para negar un tiempo, veamos el siguiente
esquema:
Lā: algunos dicen que cuando esta partícula acompaña al verbo muÿāri‘, la
negación abarca el tiempo futuro, otros afirman que abarca sólo el tiempo presente y
unos terceros piensan que abarca el tiempo presente y el futuro, en cambio otros opinan
que esta partícula al acompañar al verbo muÿāri‘ lo niega de manera general, es decir, la
negación entonces abarcaría en este caso los tres tiempos: presente, pasado y futuro.
Nosotros estamos de acuerdo con esta última opinión, es decir, la negación
abarca los tres tiempos. Cuando la oración es una aseveración axiomática o atemporal.
–Las vacas no vuelan.
En este caso el no tiene el valor de nunca por ello entendemos con esta frase que
las vacas no vuelan, ni volaron ni volarán.
354
Si existe en el contexto algún indicador como adverbios temporales y el
contexto, entonces, y sólo en este caso, se puede decir que el tiempo abarca, por
ejemplo, sólo el presente o el pasado, etc.
–Nuestras vacas no dan leche.
En este caso entendemos por el contexto que esta aserción no es axiomática
porque nos estamos refiriendo a unas vacas en particular, las nuestras, además por el
sentido, lo único seguro es que las vacas no dan leche en el presente, pero no niega que
no hayan dado alguna vez o no la vayan a dar. Veamos otros ejemplos:
(٣٦ :‫ﻖ ﺷﻴﺌًﺎ )ﻳﻮﻧﺲ‬
ِ ‫– إنﱠ اﻟﻈﻦﱠ ﻻ ﻳُﻐﻨﻲ ﻣﻦ اﻟﺤ‬
– Ante la Verdad, las conjeturas no sirven de nada (Jonás: 36)
En este versículo, la partícula negativa lā acompañada del verbo en muÿ…ri‘
“‫( ” ُﻳﻐﻨ ﻲ‬no sirven), se entiende que “‫( ”اﻟﻈ ﻦ‬las conjeturas) no sirven para siempre, es
decir, no sirven en el pasado, en el presente y en el futuro.
Sin embargo, como ya dijimos, lā puede negar un tiempo concreto, siempre que
los indicadores de tiempo o el contexto lo indique como se verá a continuación:
(٦٩ :‫ﻚ أﻣﺮًا )اﻟﻜﻬﻒ‬
َ ‫ﷲ ﺻﺎﺑﺮًا وﻻ أﻋﺼﻲ ﻟ‬
ُ ‫ﺳﺘَﺠﺪُﻧﻲ إن ﺷﺎ َء ا‬
َ ‫ل‬
َ ‫– ﻗﺎ‬
–Dijo: me encontrarás, si Dios quiere, paciente, y no desobedeceré tus órdenes
(La caverna: 69)
En este versículo, se entiende que el tiempo abarca el futuro por el indicador sīn
que está en “‫ﺳ َﺘﺠ ُﺪﻧﻲ‬
َ ” (me encontrarás) porque en árabe las partículas, como ya hemos
dicho en otra ocasión, sīn y sawfa sirven para indicar el futuro. Así pues el acto de no
desobediencia, se entiende que se producirá en el futuro.
(٧٠ :‫ن )اﻟﻤﺎﺋﺪﻩ‬
َ ‫ﺴﻬﻢ َﻓﺮﻳﻘًﺎ َآ َﺪﺑﻮا و َﻓﺮﻳﻘًﺎ َﻳﻘ ُﺘﻠﻮ‬
ُ ‫– ُآَﻠﻤﺎ ﺟﺎ َء ُهﻢ َرﺳﻮل ﺑﻤﺎﻻ َﺗﻬﻮى أﻧ ُﻔ‬
–Siempre que un enviado venía a ellos con algo que no era de su gusto, le
desmentían o le daban muerte (La mesa servida: 70)
En este versículo, se entiende que el tiempo abarca el pasado, ya que en este
contexto aparece “‫( ” ُآَﻠﻤﺎ‬siempre que) que tiene valor de habitualidad en el pasado.
Quiere decir que es como si fuera costumbre de este pueblo que en el pasado cada vez
que venía un enviado le desmentían y le rechazaban.
Mā: cuando funciona como laysa niega el tiempo presente, y cuando acompaña
al verbo m…ÿ† sirve entonces para negarlo en el tiempo pasado, y cuando acompaña al
verbo muÿ…ri‘ sirve para negarlo tanto en el tiempo presente como en el tiempo futuro.
(٧٥ :‫ل )اﻟﻤﺎﺋﺪة‬
ٌ ‫ﻦ ﻣَﺮﻳ َﻢ إﻻ رَﺳﻮ‬
ُ ‫ﺢ اﺑ‬
ُ ‫– ﻣﺎ اﻟﻤَﺴﻴ‬
–El Ungido, hijo de María, no es sino un enviado (La mesa servida: 75)
En este versículo, la partícula mā niega el tiempo presente, porque cuando
acompaña al SN se asemeja a laysa y funciona como aquélla, según la gente del ›iŷāz,
Tuhāma y Naŷd. A menudo en el uso coránico viene mā funcionando como laysa.
355
ُ ‫ل ﻓِﺮﻋَﻮ‬
َ ‫– وﻗﺎ‬
(٣٨ :‫ﺖ َﻟﻜُﻢ ﻣﻦ إِﻟ ٍﻪ ﻏَﻴﺮي )اﻟﻘﺼﺺ‬
ُ ‫ن ﻳﺎأﻳﻬﺎ اﻠﻤﻸُ ﻣﺎ ﻋَﻠﻤ‬
–Faraón dijo: ¡Dignatarios! Yo no sé que tengáis a ningún otro dios que a mí (El
relato: 38)
En este versículo coránico, el sentido del pasado se refleja claramente mediante
ُ ‫ﻋﻠﻤ‬
َ ” sin ninguna confusión, es decir, Faraón dijo que él no
el uso del verbo māÿī “‫ﺖ‬
sabía que su pueblo tuviera otro dios.
Laysa: algunos autores opinan que sirve para negar en el tiempo presente actual,
otros reflexionan y dicen que además niega los otros tiempos siempre que haya un
indicador. Nosotros vemos que laysa, unas veces, sirve para negar el tiempo presente
actual y, otras veces se utiliza para la negación absoluta, y repetimos, el contexto
siempre juega gran papel en esto, aparte de los indicadores, si es que existen. Veamos el
siguiente versículo coránico:
‫ ﻣﺎ ﻋﻠﻰ‬،ِ‫ﷲ َو َرﺳُﻮﻟﻪ‬
ِ ‫ج إِذا ﻧَﺼَﺤﻮا‬
ٌ ‫ﺣ َﺮ‬
َ ‫ن‬
َ ‫ن ﻣَﺎ ﻳُﻨﻔﻘﻮ‬
َ ‫ﻦ ﻻ ﻳَﺠﺪو‬
َ ‫ﺲ ﻋﻠﻰ اﻟﻀﱡﻌﻔﺎ ِء وﻻ ﻋﻠﻰ اﻟﻤﺮﺿﻰ وﻻ ﻋﻠﻰ اﻟﺬﻳ‬
َ ‫– ﻟَﻴ‬
(٩١ :‫ﷲ ﻏﻔﻮ ٌر َرﺣﻴ ٌﻢ )اﻟﺘﻮﺑﺔ‬
ُ ‫ وا‬،‫ﻞ‬
ٍ ‫اﻟﻤﺤﺴﻨﻴﻦ ﻣﻦ ﺳﺒﻴ‬
–No habrá nada que reprochar a los débiles, a los enfermos, a los que no
encuentran los medios. No hay motivo contra los que obran con honradez. Dios
es indulgente, misericordioso (El arrepentimiento: 91)
En este versículo, la partícula laysa niega de manera absoluta, es decir, en todo
tiempo: pasado, presente y futuro: ni hay ni hubo ni habrá motivo para que Dios no sea
indulgente con los débiles, los enfermos, y los que no se encuentran los medios. En el
mismo versículo, viene la partícula negativa mā para confirmar la acción de negar
absolutamente.
In y lāta: estas dos partículas negativas niegan el tiempo presente. En esta
aseveración coinciden todas las escuelas.
Lam y lammā: estas dos partículas negativas siempre aparecen acompañadas de
un verbo muÿāri‘, pero niegan la acción en el pasado.
Lo sorprendente de la lengua árabe es que, existiendo dos tiempos verbales bien
definidos para el presente y el pasado, a pesar de ello se usan indistintamente para el
pasado, uno para afirmar māÿī y otro para negar muÿāri‘, pero siempre tras la partícula
lam, dándose la paradoja de que un verbo en forma de presente lleve indicadores de
tiempo de pasado, como: ayer, anoche, etc.
(Ayer no estudié bien) ‫س ﺟﻴﺪًا‬
ْ ‫–اﻟﺒﺎرﺣﺔ ﻟﻢ ٲدر‬
“‫( ”أدرس‬estudié) es un verbo muÿ…ri‘ al que acompaña la partícula negativa lam,
así pues, cambia su sentido al pasado, pero en forma gramatical de presente. En este
caso, podemos utilizar el adverbio “ayer” en esta frase, pero si no existiera la partícula
lam en la frase sería un error gramatical usar este adverbio con el verbo muÿ…ri‘.
Lan: igual que sus compañeras lam y lammā, lan acompaña siempre a un verbo
muÿ…ri‘, a diferencia de ellas lan niega el tiempo futuro, sin que haya en este caso
tampoco discrepancia alguna entre los gramáticos.
356
3.3. EL ÁMBITO DE LA NEGACIÓN
Entre los hechos sintácticos relacionados con la negación ocupa un lugar
importante el de su alcance o ámbito, asunto que no lo dan mucha importancia los
gramáticos árabes. Se entiende por “ámbito de negación” aquel dominio sintáctico sobre
el que la negación tiene efecto, sirviendo tanto para refutar como para cuestionar la
realidad (Sánchez López 1999a:2575).
En español y en árabe, en el ámbito de la negación, es necesario que la partícula
negativa preceda inmediatamente al elemento negado.
–Eso no es verdad.
َ ‫– ُﻗﻞ ﻳﺄ ﱡﻳﻬﺎ اﻟﻜﺎ ِﻓﺮو‬
(٢–١ :‫ن )اﻟﻜﺎﻓﺮون‬
َ ‫ن ﻻ أﻋ ُﺒ ُﺪ ﻣﺎ َﺗﻌ ُﺒ ُﺪو‬
–Di: !infieles¡ yo no sirvo lo que vosotros servís (Los infieles: 1-2)
Aquí, la partícula negativa lā (no) precede al verbo “servir” y lo niega.
En español, se denomina foco de la negación a “aquel elemento sobre el que
recae la exclusión o refutación, de tal manera que puede consederarse responsable de la
falsedad o inadecuación de la frase con la realidad” (Sánchez López 1999a:2577).
Si la negación se interpreta como negación externa, el foco coincidirá con toda
la oración negativa, y ello se manifiesta en que toda ella puede ser objeto de una
rectificación:
–María no ha contado el secreto, sino que Juan lo ha adivinado.
Si la negación es interna, cualquier elemento del predicado puede ser el foco:
–Tú amigo no ha hablado hoy con María.
Podemos deducir que el sujeto habló con alguien pero no con María; habló con
ella pero no hoy; no habló sino discutió, etc.
A menudo la refutación viene acompañada de un sintagma correctivo que aporta
la información que rectifica la del elemento negado. Existen varios modos de hacer
dicha corrección. La conjunción sino61:
–Juan no habló con María, sino con Pedro.
Una perífrasis de relativo:
–No fue con María con quien habló Juan.
El giro y no:
–Juan habló con María, y no con Pedro.
61
Moreno Ayora (2002:35) afirma que la correlación con sino es obligatoria cuando no precede al
elemento no verbal, mientras que es optativa cuando no precede directamente al verbo.
357
Por otro lado, tanto la negación como los cuantificadores son elementos
relacionales que extienden su efecto semántico y sintáctico a un cierto dominio al que
llamamos “ámbito”. Ello sucede cuando ambos elementos (la negación y un
cuantificador) coinciden en una misma oración y se establezcan relaciones de ámbito
relativo.
Sánchez López (1999a:2580-2581) aclara la relación existente entre la negación
y el tipo de los cuantificadores de la manera siguiente:
Los cuantificadores existenciales: algo, alguno, alguien y uno. Sólo pueden
interpretarse fuera del ámbito de la negación. Si estuviesen dentro de él, estarían sujetos
a la concordancia negativa, es decir, serían sustituidos por las formas correspondientes:
nada, ninguno y nadie.
– El presidente no respondió alguna pregunta.
Se interpreta fuera del ámbito de la negación, como:
–Hay alguna pregunta que el presidente no respondió.
Como refutación de la correspondiente proposición afirmativa. La negación no incide
sobre la oración misma, sino que refuta su valor de verdad.
Se interpreta dentro del ámbito de la negación, como:
–El presidente no ha contestado a ninguna pregunta.
Cuantificadores proporcionales: muchos, pocos, bastantes, demasiados y los
numerales. Se interpretan fuera del ámbito de la negación, sin embargo, pueden tener
ámbito menor que la negación, cuando no afecta a la presuposición de existencia de la
entidad cuantificada sino solamente a la valoración de su cantidad.
–El presidente no respondió muchas preguntas.
Se interpreta fuera del ámbito de la negación, como:
–Hubo muchas preguntas que el presidente no respondió.
Se interpreta dentro del ámbito de la negación, como:
–Hubo preguntas que el presidente respondió, y las preguntas no eran muchas.
Si añadimos un sintagma correctivo o hacemos que el adverbio no preceda al
cuantificador, la ambigüedad desaparecerá, como:
–El presidente no respondió muchas preguntas, sino unas pocas.
–El presidente respondió no muchas preguntas.
358
En estos dos casos, los cuantificadores son focos de la negación, y están interpretados
dentro del ámbito de la negación.
Cuantificadores universales: todos, ambos y cada. Se interpretan siempre con un
ámbito menor que la negación. Vemos los siguientes ejemplos:
–No todos los libros de Cela me gustan. (Sólo algunos de ellos)
–No era grande el talento en ambos hermanos. (No era grande en uno de ellos)
–Cada alumno no entregó dos trabajos al profesor. (Algunos no entregaron dos)
(No fueron dos sino otra cantidad)
3.4. LA APÓCOPE DE LAS PARTÍCULAS NEGATIVAS
Tanto en la lengua española como en la lengua árabe se da el fenómeno de la
apócope en las partículas negativas.
En árabe, se da este fenómeno con las partículas negativas lam, lammā y lan,
pero a diferencia del español, esta apócope sucede en el verbo al que acompaña la
partícula negativa.
Esta apócope se produce en la letra final del verbo, que es la letra nūn, marca del
yusivo.
ُ ‫– اﻟﺮﺟ‬
(El hombre no participó en la batalla ) ‫ﻞ ﻟﻢ˚ ﻳﺸﺎ ِرك˚ ﻓﻲ اﻟﻤﻌﺮآﺔ‬
(Ambos hombres no participaron en la batalla) ‫– اﻟﺮﺟﻼن ﻟﻢ˚ ُﻳﺸﺎرآﺎ ﻓﻲ اﻟﻤﻌﺮآﺔ‬
(Los hombres no participaron en la batalla) ‫– اﻟﺮﺟﺎل ﻟﻢ˚ ُﻳﺸﺎرآﻮا ﻓﻲ اﻟﻤﻌﺮآﺔ‬
En el primer ejemplo, aparece el verbo “˚‫( ”ﻳﺸﺎ ِرك‬participó) con la marca sukūn
porque termina en un consonante que es la letra k…f (˚‫)ك‬.
En el segundo ejemplo “‫( ” ُﻳﺸﺎرآﺎ‬participaron), obliga al verbo a aparecer
apocopado, al tener la letra alif del dual (‫ )ﺎ‬y al estar el verbo acompañado de la
partícula negativa del yusivo “˚‫”ﻟﻢ‬, ya que si no estuviera la partícula del yusivo lam en
la frase el verbo se escribiría con nūn (‫)ن‬, es decir, de la siguiente manera:
(Ambos hombres participan en la batalla) ‫– اﻟﺮﺟﻼن ُﻳﺸﺎرآﺎن ﻓﻲ اﻟﻤﻌﺮآﺔ‬
Además, al quitar la partícula negativa lam de la frase se cambia el tiempo
verbal de “‫( ”ﻳﺸﺎرك‬participar) y pasa de un tiempo pasado a un tiempo presente.
Lo mismo que hemos dicho del segundo ejemplo lo decimos del tercero, ya que
el verbo “‫( ” ُﻳﺸﺎرآﻮا‬participaron) aparece apocopado, es decir, ya no existe la letra nūn
(‫)ن‬, porque tiene inseparable una wāw del plural (‫ )وا‬y está acompañado de la partícula
lam del yusivo. Si no estuviera la partícula lam en la frese no aparecería el verbo
apocopado, y entonces, se vería la letra nūn (‫)ن‬, y aparecería el verbo en tiempo
presente:
(Los hombres participan en la batalla) ‫ل ُﻳﺸﺎرآﻮن ﻓﻲ اﻟﻤﻌﺮآﺔ‬
ُ ‫– اﻟﺮﺟﺎ‬
359
Además, todo verbo que lleva al final uno de los siguientes vocales: yā’ (‫)ي‬, alīf
(‫ )ا‬y wāw (‫)ﻮ‬, en este caso sucedería la apócope en estas letras finales del verbo al que
acompaña la partícula negativa.
(No disparó) ‫– ﻟﻢ ﻳﺮ ِم‬
La forma del verbo de esta frase antes de que la acompañara la partícula
negativa era “‫( ”ﻳﺮﻣﻲ‬disparar), es decir, iba con yā’ (‫)ي‬, y luego, cuando la acompañó la
partícula negativa se estableció la apócope.
(No perdonaron) ‫– ﻟﻢ ﻳﻐﻔ ُﺮ‬
Lo mismo decimos del verbo de esta frase que su forma era con wāw “‫”ﻳﻐﻔﺮوا‬
(perdonar) y al acompañarla la partícula negativa lam se estableció la apócope.
(No se esforzó) ‫– ﻟﻢ ﻳﺴ َﻊ‬
Lo mismo sucedió al verbo “‫( ”ﻳﺴﻌﻰ‬esforzarse) de esta frase, que cuando le
acompañó la partícula lam se quedó apocopado.
En estos casos decimos que el tiempo verbal antes de que le acompañara la
partícula era presente, y cuando le acompañó la partícula lam se modificó su tiempo al
pasado.
El mismo caso se da con la partícula negativa lan. Esta apócope sucede en la
letra nūn (‫)ن‬, del verbo que acompaña a la partícula lan, que es la marca de la flexión
acusativa en el dual y el plural de los verbos del futuro y en el vocativo femenino.
(Ambos Zayd no irán a la peregrinación) ‫ﺞ‬
ِ ‫– اﻟ َﺰﻳﺪان ﻟﻦ ﻳﺬهﺒﺎ اﻟﻰ اﻟﺤ‬
Aquí, el verbo “‫( ”ﻳﺬهﺒﺎ‬irán) tiene la letra alif del dual (‫)ا‬, y al acompañarle la
partícula negativa del acusativo lan, entonces, debe quitar la letra nūn (‫)ن‬, y se queda el
verbo apocopado, ya que si no estuviera la partícula del acusativo lan en la frase el
verbo se escribiría con nūn (‫)ن‬, de la siguiente forma: “‫( ”ﻳﺬهﺒﺎن‬irán).
(Los señores Zayd no irán a la peregrinación) ‫– اﻟﺰﻳﺪون ﻟﻦ ﻳﺬهﺒﻮا اﻟﻰ اﻟﺤﺞ‬
Lo mismo sucedió, en esta frase, al verbo “‫( ”ﻳﺬهﺒﻮا‬irán), que queda apocopado,
porque ya se le quita la letra final nūn (‫)ن‬, quedando como marca del plural la letra wāw
(‫ )ﻮ‬al estar el verbo acompañado de la partícula del acusativo lan, partícula que si no
estuviera el verbo debería aparecer con la nūn (‫)ن‬, propia del plural, de la siguiente
forma: “‫( ”ﻳﺬهﺒﻮن‬irán).
(Tú, Hind, no irás) ‫– أﻧﺖ ﻳﺎهﻨﺪ ﻟﻦ ﺗﺨﺮﺟﻲ‬
Aquí, aparece el verbo “‫( ”ﺗﺨﺮﺟﻲ‬irás) apocopado, sin la letra final la nūn (‫)ن‬,
aunque queda la letra yā’ (‫ )ي‬del vocativo singular femenino, además, como resultado
de venir acompañado el verbo de la partícula del acusativo lan, que de no estar en la
frase, entonces, el verbo tendría que escribirse con nūn(‫)ن‬, de la forma siguiente:
“‫( ”ﺗﺨﺮﺟﻴﻦ‬irás).
360
En español, en cambio, sólo se da este fenómeno con la partícula ninguno que
constituye un caso particular.
Esta partícula tiene un comportamiento morfológico diferente del resto de las
partículas negativas, ya que está sujeta a variaciones genéricas y numéricas, además de
tener la posibilidad de ser apocopada cuando precede a un sustantivo masculino
singular.
–Ningún terrorista se escapa de la justicia de Dios.
En este ejemplo, aparece la partícula ningún apocopada por acompañar a la
palabra “terrorista” que es masculino singular.
3.5. ALGUNAS ACEPCIONES PARTÍCULARES DE LAS PARTÍCULAS
NEGATIVAS
Tanto en español como en árabe, algunas de las partículas negativas pueden
tener otras acepciones.
En árabe, la partícula in puede tener la acepción de: “‫( ” َﻗﺪ‬qad), de “‫( ”إذ‬i÷) y de
“‫( ”أﻣﺎ‬ammā). Veamos sus funciones respectivamente en los siguientes ejemplos:
(٩ :‫– َﻓ َﺬآﺮ إن َﻧ َﻔﻌﺖ اﻟ ِﺬآﺮى )اﻻﻋﻠﻰ‬
– ¡Amonesta, pues, si la amonestación aprovecha! (El Altísimo: 9)
Aquí, in tiene la acepción de “‫( ” َﻗﺪ‬qad).
(٢٧٨ :‫ﻦ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ﻲ ﻣﻦ اﻟﺮﺑﺎ إن ُآﻨﺘﻢ ُﻣﺆﻣﻨﻴ‬
َ ‫– َوذروا ﻣﺎ ﺑﻘ‬
–¡Y renunciad a los provechos pendientes de la usura, si es que sois creyentes!
(La vaca: 278)
Aquí, in tiene la acepción de “‫( ”إذ‬i÷).
‫ل ﺻﺒﺮ‬
َ ‫ﻚ ﻓﺄآﺬَﺑﺘﻬﺎ ﻓﺈن ﺟﺰَﻋًﺎ وإن إﺟﻤﺎ‬
َ ‫ﻟﻘﺪ آﺬَﺑﺘﻚ ﻧﻔﺴ‬
En este testimonio poético de Durayd Bin al-Sima, aparece la partícula in en dos
posiciones y en ambas tiene la acepción de ammā “‫”أﻣﺎ‬.
La otra partícula es lammā y puede tener la acepción de la partícula de
excepción “‫( ”إﻻ‬illā), como en el siguiente versículo coránico:
ُ ‫–إن˚ آ‬
(٣٥ :‫ع اﻟﺤﻴﺎة اﻟﺪﻧﻴﺎ )اﻟﺰﺧﺮف‬
ُ ‫ﻞ ذﻟﻚ َﻟ ّﻤﺎ ﻣﺘﺎ‬
–Pero todo esto no es sino breve disfrute de la vida de acá (El lujo: 35)
Otra acepción puede tener la partícula lammā que es la de “‫|( ”ﺣﻴﻦ‬īn), como en
el siguiente versículo coránico:
(١٧ :‫ﷲ ﺑﻨ ُﻮرهﻢ )اﻟﺒﻘﺮة‬
ُ ‫ﺐا‬
َ ‫– َﻓﻠ ّﻤﺎ أﺿﺎءت ﻣﻦ ﺣﻮﻟ ُﻪ ذه‬
–En cuanto éste ilumina lo que le rodea, Dios se les lleva la luz (La vaca: 17)
361
Por otra parte, en español la partícula negativa no puede tener la acepción de un
sustantivo (RAE 2001:1074), como en el siguiente ejemplo:
–Nunca hubo entre nosotros ni un sí ni un no.
En oraciones temporales equivale a: apenas, no bien, aun no, aun no bien (RAE
2001:923).
–“no nos han tocado un punto de la honra, cuando nos queremos tornar a alzar
con ella”. Dice Santa Teresa.
–Es un niño que no llora. (Que llora poco)
Con mucha frecuencia se emplea hiperbólicamente una locución negativa para
indicar poca cantidad o intensidad de algo (Moliner 1998:II,437), como en el siguiente
ejemplo:
La segunda partícula es ninguno que puede tener el sentido de un con
significado enfático (Moliner 1998:II,449).
–No soy ningún pelagatos, no he dicho ninguna tontería.
Se emplea la partícula negativa sin con el sentido de “sin contar”, “incluir” o
“sin tener en cuenta” (Sánchez, Aquilino 2001:1868; Moliner 1998:II,1091).
–Nos costó 3000 pesetas sin portes.
También la partícula sin va con sentido de además de y fuera de (Llorens
1929:128; Alonso, Martín 1982:III,3781).
–Llevaba joyas de diamantes, sin otras alhajas de oro y plata.
362
4. CONTEXTOS DE APARICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS PARTÍCULAS
NEGATIVAS
Tanto en español como en árabe, y dentro de una oración puede aparecer
libremente más de una partícula de negación sin que la oración pierda su significado
negativo.
En español lo más normal es que el número de estas partículas que pueden
aparecer en una oración no pase de cinco; ya que una oración con más de cinco
partículas parece un poco forzada.
–No escribió nunca jamás nada a nadie desde ningún lugar.
Por ello, las partículas negativas que se usan juntas deben ser de distinta
naturaleza. La única excepción es la que forma nunca jamás, en el que los dos adverbios
son de tiempo. El resto nada: negativa de cosa y sustancia; nadie: negativa de persona;
nunca y jamás: negativa de tiempo.
Con respecto al árabe no hay partículas negativas que no puedan ir
acompañando a otras, y se pueden combinar sin distinción alguna como en los
siguientes ejemplos en donde aparece más de una partícula negativa en la frase:
َ ‫ﻈﻨﻮ‬
ُ ‫ﺤﻤ ِﺪ ِﻩ َوﺗ‬
َ ‫ﻋﻮ ُآﻢ َﻓ َﺘﺴ َﺘﺠﻴﺒﻮنَ ﺑ‬
ُ ‫– َﻳﻮ َم َﻳﺪ‬
(٥٢ :‫ﻼ )اﻻﺳﺮاء‬
ً ‫ن إن ﻟ ِﺒﺜ ُﺘﻢ إﻻ ﻗﻠﻴ‬
–El día que os llame, responderéis alabándole y creeréis no haber permanecido
sino poco tiempo (El viaje nocturno: 52)
En este versículo coránico se juntaron en la misma frase dos partículas
negativas, la primera es “‫( ”إن‬in) y la segunda es “‫( ”إﻻ‬illā)
(٢٢ :‫ت )ﻓﺎﻃﺮ‬
ُ ‫– َوﻣﺎ ﻳﺴ َﺘﻮي اﻻﺣﻴﺎ ُء وﻻ اﻻﻣﻮا‬
–No son iguales los vivos y los muertos (Creador: 22)
En este otro versículo coránico encontramos dos partículas negativas, la primera
es “‫( َ”ﻣﺎ‬mā) y la segunda es “‫( ”ﻻ‬lā).
(٦٢ :‫ﷲ ) ﺁل ﻋﻤﺮان‬
ُ ‫– َوﻣﺎ ﻣﻦ إﻟ ٍﻪ إﻻ ا‬
–No hay ningún otro dios que Dios (La familia de Imran: 62)
Mientras que en este versículo coránico aparece primero la partícula negativa
“‫( ”ﻣﺎ‬mā), y segundo la partícula “‫( ”إﻻ‬illā) que se considera partícula compuesta de dos
partículas: “‫( ”إن‬in) y “‫( ”ﻻ‬lā), por lo que podríamos considerar que en este caso hay tres
partículas negativas, pero si nos fijamos otra vez en el versículo, notamos que, además,
aparecen el |arf “‫( ”و‬wāw) y la partícula “‫( ”ﻣﻦ‬min) que se usan para la énfasis de la
negación, es decir, igual que pasa en el caso de la frase que mencionamos en español y
que contiene cinco partículas negativas, pues, con la frase ésta de la que estamos
hablando (el último versículo mencionado) se puede considerar que la frase contiene
también cinco partículas.
Mencionamos aquí la partícula min y el |arf wāw porque, a pesar de no ser
partículas negativas propiamente dichas, en nuestra opinión cumplen la misma función
363
de algunos adverbios españoles, que aparecen en la frase no para negar sino para
reforzar la negación, podemos decir en uno y otro que más que adverbios de negación
son reforzadores.
Hay partículas negativas en español que pueden encabezar la frase como: nunca,
jamás, nada, nadie, ninguno, tampoco, etc. pero si aparece en la frase el adverbio no,
entonces, éste ocupa el primer lugar en la frase, como en el ejemplo siguiente:
–Nunca te he visto en este barrio.
–No te he visto nunca en este barrio.
En la primera frase, vemos que la partícula negativa nunca encabeza la frase por
la ausencia de la partícula negativa no y en la segunda frase nunca ocupa el segundo
lugar por la presencia de la partícula negativa no.
Mientras que en el ejemplo que viene a continuación aparece la partícula nunca
encabezando la frase sin ningún problema:
–Nunca podemos guardar silencio contra la violencia doméstica.
Mientras que en el árabe no se da este caso mencionado, ya que todas las
partículas negativas pueden encabezar la frase sin condición alguna y sin que haya
excepción.
Una diferencia notable entre el español y el árabe es la manera de colocar la
partícula negativa. En español, por ejemplo, entre el adverbio no y el verbo pueden
intercalarse otras palabras, como pronombre personal proclítico, sujeto, complemento e
incluso oraciones enteras; en cuanto al árabe, todas las partículas van acompañadas de
sintagmas nominales o verbales sin separación, porque si se separan de la partícula
negativa, ésta deja de regir. Sin embargo el gramático kufí al-Kisā’ī considera que la
partícula lan puede excepcionalmente separarse de su regido en dos casos: cuando
existe juramento y cuando aparece el regido del verbo (al-Suy™¥† 1992:IV,96), como en
los siguientes ejemplos:
(Por Dios no honraré a Zayd) ‫ﷲ اآﺮ َم زﻳﺪًا‬
ِ ‫– ﻟﻦ وا‬
En esta frase, la palabra “ِ‫( ”واﷲ‬por Dios) que es un juramento separa lan y su
regido “‫( ”اآﺮم‬honraré) que deberían, si aplicamos la norma sin excepción, ir juntos sin
separación.
(Zayd no honraré) ‫– ﻟﻦ زﻳﺪًا اآﺮ َم‬
En esta frase, la palabra “ً‫( ”زﻳﺪا‬Zayd) que se considera regido del verbo “َ‫”اآﺮم‬
(honraré) separa lan y su regido “‫( ”اآﺮ َم‬honraré) que deberían ir juntos del mismo
modo.
Tanto en árabe como en español, la mayoría de las partículas negativas
acompañan a los verbos, excepto en árabe la partícula de negación lāta, que acompaña
sólo a nombres. El esquema puede ser de la siguiente manera:
364
En árabe:
1. Las partículas que acompañan únicamente a verbos son lam, lammā y lan.
2. Las partículas que acompañan únicamente a nombres son lāta, lā de negación
de género y lā análoga a laysa.
3. Las partículas que acompañan a verbos y a nombres son lā, mā, in y laysa.
En cuanto al español las partículas negativas tienen más posibilidades de
acompañar a diferentes categorías gramaticales: a verbos, a perífrasis verbales, a formas
no personales del verbo, a adjetivos, a adverbios y a sustantivos.
365
5. LOS VALORES DE LAS PARTÍCULAS NEGATIVAS
Uno de los factores sobre el que hemos querido centrar nuestra atención se
refiere a los diversos valores que adoptan las partículas negativas según sean los
contextos oracionales ya que dependiendo de estos, las partículas tendrán uno u otro
valor.
5.1. PARTÍCULAS CON VALOR POSITIVO
En español, y a diferencia del árabe, debido a la naturaleza peculiar de algunas
partículas negativas, algunas partículas se pueden utilizar con valor positivo. Revisamos
las siguientes partículas:
Nunca: equivale a alguna vez en oraciones interrogativas, dubitativas o
dependientes de una partícula negativa (Moliner 1998:II,471; Cuervo 1993:815).
– ¿Has oído nunca noticia igual?
– No sé si he estado nunca en la misma situación que la tuya.
Jamás: equivale a alguna vez, especialmente en oraciones interrogativas
(Alonso, Martín 1982:2441). En el siguiente ejemplo jamás tiene el sentido de alguna
vez y además, puede intercambiarse con nunca:
– ¿Has visto jamás una procesión de sudarios?
Nadie: equivale a alguien (Bello 1988:714). Veamos el siguiente ejemplo donde
aparece completar nadie con su significado etimológico:
– El marido celoso mató a su mujer sin haberla visto hablar con nadie.
Nada: con equivalencia de algo (Bello 1988:714; Cuervo 1993:715).
– No esperes de un enemigo que te arregle nada.
5.2. PARTÍCULAS CON VALOR ORACIONAL
La partícula negativa lā en árabe, es la única partícula con carácter oracional,
que se usa como respuesta y equivale a una oración, mientras que el resto de las
partículas negativas necesitan que algo complete la frase, a diferencia de las partículas
negativas españolas, que en gran cantidad pueden formar por si solas frases plenas de
sentido: no, nunca, jamás, ninguno, tampoco, nada y nadie. Las partículas ni y sin, sin
embargo, no pueden ir en respuestas aisladas, es decir, no tienen carácter oracional,
porque si van aisladas se nota que la frase está incompleta y sin sentido. Veamos los
siguientes ejemplos:
En árabe:
(¿Los ocupantes han realizado sus mentiras promesas?) ‫ﻖ اﻟ ُﻤﺤ َﺘﻠﻮن وﻋﻮ َد ُهﻢ اﻟﻜﺎذﺑﺔ؟‬
َ ‫– ﺣﻘ‬
(no)‫– ﻻ‬
366
En español:
– ¿Has visto las manifestaciones contra la ocupación de Irak?
– No.
– Yo no he visto a mi familia desde hace más de cinco años.
– Yo tampoco.
– ¿Quién va a solucionar todos los problemas del mundo?
– Nadie.
Hay que indicar que en la mayoría de estos casos se dan cuando se hace una
pregunta y es entonces cuando aparecen estas partículas aisladamente en la respuesta.
5.3. PARTÍCULAS CON VALOR DE SUSTANTIVO
En árabe, solamente la partícula negativa mā tiene carácter o valor de sustantivo
y, por ello, no realiza siempre la función de negación, sino que a veces hace la función
de: interrogativa, condicional, admirativa, relativa, indeterminada calificativa, de
vaguedad, circunstancial, específica en los verbos ni‘ma y bi’sa, y por último funciona
como interpretación de un ma¡dar cuando se une con el verbo. Veamos los siguientes
versículos coránicos:
(١٧ :‫ﻚ ﻳﺎ ﻣﻮﺳﻰ )ﻃﻪ‬
َ ‫ﻚ ِﺑﻴﻤﻴﻨ‬
َ ‫– وﻣﺎ ِﺗﻠ‬
– ¿Qué es eso que tienes en la diestra, Moisés? (Ta Ha: 17)
(١٩٧ :‫ﷲ )اﻟﺒﻘﺮة‬
ُ ‫ﺧﻴ ٍﺮ ﻳﻌﻠﻤ ُﻪ ا‬
َ ‫– وﻣﺎ َﺗﻔﻌﻠﻮا ﻣﻦ‬
– Dios conoce el bien que hacéis (La vaca: 197)
En estos versículos, la partícula mā es ism: en el primer versículo mā funciona
como interrogativa y en el segundo funciona como condicional.
En español, en cambio, existen numerosas partículas negativas que tienen
carácter o valor de sustantivo. Tales partículas son: no, nadie, nada, y ninguno, como en
los siguientes ejemplos:
– Nunca hubo entre los árabes un acuerdo de un sí o un no.
– Nadie en este mundo sabe la verdad.
– Nada en este mundo puede convencernos.
– Uno mentiroso y otro infiel, no me gusta ninguno.
5.4. PARTÍCULAS CON DOBLE VALOR
Algunas de las partículas en español tienen otros valores además del valor
negativo:
Nunca y jamás, tienen valor negativo y temporal.
Nadie, nada y ninguno, tienen valor negativo y valor de cantidad.
367
Mientras que las partículas negativas en árabe demuestran que son más estrictas
respecto al asunto de los valores, porque todas ellas tienen sólo valor de negación,
excepto la partícula l…ta que tiene también valor temporal.
368
6. CARACTERÍSTICAS GRAMATICALES ESPECIALES (PARTICULARES)
DE LAS PARTÍCULAS NEGATIVAS
En esta misma parte de nuestro estudio vimos algunas características comunes y
generales de las partículas: el tipo de oraciones, el tiempo de las partículas, el ámbito de
la negación, etc., sin embargo hay partículas que presentan algunas peculiaridades de las
que hablaremos en este apartado.
6.1. PARTÍCULAS QUE CAMBIAN LOS TIEMPOS VERBALES
En árabe, y a diferencia del español, hay unas partículas negativas que cuando
acompañan a verbos cambian su tiempo verbal, es el caso de lam y lammā que
acompañan al verbo muÿāri‘ y lo ponen en yusivo (apocopado), además de cambiar su
tiempo, del presente al pasado.
(٥٨ :‫ت )اﻟﻨﻮر‬
ٍ ‫ﺤُﻠ َﻢ ﻣﻨ ُﻜﻢ ﺛﻼث ﻣﺮا‬
ُ ‫ﻦ َﻟﻢ ﻳﺒُﻠﻐﻮا اﻟ‬
َ ‫ﻦ َﻣَﻠ َﻜﺖ أﻳﻤﺎ ُﻧ ُﻜﻢ واﻟﺬﻳ‬
َ ‫– ِﻟﻴﺴﺘﺎذ ُﻧ ُﻜﻢ اﻟﺬﻳ‬
– Los esclavos y los impúberes, en tres ocasiones, deben pediros permiso (La
luz: 58)
Aquí, el verbo en árabe “‫”ﻳﺒُﻠﻐﻮا‬, que se traduce en español como (alcanzan la
edad), al acompañarle la partícula negativa lam, es un verbo muÿāri‘, es decir, está
conjugado en presente, pero cuando acompaña la partícula negativa lam a este verbo,
entonces, modifica el tiempo verbal del presente al pasado, es decir, aquí el verbo
“‫ ”ﻳﺒُﻠﻐﻮا‬se entiende como una acción que sucedió en el pasado.
(٨ :‫– ﺑﻞ َﻟﻤﱠﺎ ﻳَﺬوﻗﻮا ﻋﺬاب )ص‬
– ¡Aún no han gustado Mi castigo! (Sad: 8)
En este versículo, el verbo “‫ ” َﻳﺬوﻗﻮا‬es un verbo en muÿāri‘, y cuando le
acompaña la partícula lammā, entonces, modifica su tiempo verbal y se entiende como
una acción pasada.
En español en cambio no se presenta ninguna peculiaridad respecto al tema de
que la partícula negativa pueda afectar al tiempo verbal de la frase modificándolo.
Es interesante mencionar aquí el comportamiento especial que demuestra la
partícula negativa lam, y es que con ella puede aparecer la negación en tres estados:
1. La negación puede aparecer interrumpida como en el siguiente ejemplo:
(١ :‫ﺷﻴﺌًﺎ ﻣﺬ ُآﻮرًا )اﻻﻧﺴﺎن‬
َ ‫– َﻟﻢ َﻳ ُﻜﻦ‬
– No era nada digno de mención (El hombre: 1)
En este versículo, “‫ ”َﻟﻢ َﻳ ُﻜﻦ‬significa literalmente “no era nada” pero en un tiempo
determinado, por lo que cabe la posibilidad de que esta aseveración cambie
posteriormente y lo que no era sea.
2. La negación puede aparecer en el pasado, pero abarca el presente, como en el
ejemplo siguiente:
369
(٤ :‫ب ﺷَﻘﻴﺎ )ﻣﺮﻳﻢ‬
ِ ‫ﻚر‬
َ ‫– َوﻟَﻢ أَآُﻦ ﺑﺪُﻋﺎﺋ‬
– Cuando Te he invocado, Señor, nunca me has decepcionado (María: 4)
Aquí, la partícula negativa lam traducida al español como nunca sirve para el
pasado y abarca el presente, porque la partícula lam indica que la acción de invocar se
ha realizado en el pasado y la acción de invocar también es presente por el simple
motivo de que María está dirigiéndose en este momento al Señor (Dios).
3. La negación puede aparecer continua, es decir, abarcando los tres tiempos:
pasado, presente y futuro, como en el siguiente ejemplo:
(٤-٣ :‫– ﻟﻢ َﻳﻠﺪ وﻟﻢ ُﻳﻮَﻟﺪ وﻟﻢ َﻳ ُﻜﻦ َﻟﻪ آﻔﻮًا اﺣﺪ )اﻻﺧﻼص‬
– No ha engendrado, ni ha sido engendrado. No tiene par (La fe pura: 3-4)
En este versículo se entiende que esta es la unidad e inmutabilidad de Dios.
6.2. PARTÍCULAS CON RELACIÓN DE DEPENDENCIA
Otra coincidencia entre las partículas negativas en ambos idiomas lo constituye
la partícula negativa tampoco. Esta forma de negación que se llama “negación iterativa”
se considera correlativa al adverbio no de negación simple, y es que este tipo de formas,
es decir, de reiteración comporta un valor negativo que presupone la existencia de otra
negación previa, y sirve para confirmar negando una negación anterior, o para realizar
una enumeración negativa.
Otra partícula negativa en español que aparece en oraciones negativas
dependiendo de otra partícula preverbal es la partícula ni.
–El enemigo no reconstruyó el país y tampoco quiere extender la seguridad.
–El ejército de ocupación nunca habla bien ni se comporta.
Este caso se da también en árabe con la partícula negativa lā que acompaña al
verbo māÿī y que debe estar precedida de verbo māÿī negado por mā, como en el
siguiente versículo coránico:
(١٦ :‫ﷲ ﻣﺎ َﺗﻠﻮﺗ ُﻪ ﻋﻠﻴﻜﻢ وﻻ َأدرا ُآﻢ ﺑ ِﻪ )ﻳﻮﻧﺲ‬
ُ ‫– ﻟﻮ ﺷﺎ َء ا‬
–Si Dios hubiera querido, yo no os lo habría recitado y Él no os lo habría dado a
conocer (Jonás: 16)
6.3. DOS NEGACIONES NO AFIRMAN
Todos los gramáticos se encuentran completamente de acuerdo respecto de aquel
asunto según el cual dos negaciones no afirman, menos los lógicos que aseguran que
dos negaciones afirman. En español como en árabe hay excepciones a esta regla.
1. En ambas lenguas se anulan negaciones en la frase que contiene:
370
En español: no…sino y en árabe: una partícula negativa + illā (sino), que
aportan siempre a la frase una fuerza que no tiene la frase afirmativa. Veamos los
siguientes ejemplos que demuestran esta afirmación en ambas lenguas:
En árabe:
(٦٢ :‫ﷲ ) ﺁل ﻋﻤﺮان‬
ُ ‫– وﻣﺎ ﻣﻦ إﻟ ٍﻪ إﻻ ا‬
–No hay ningún otro dios que Dios (La familia de Imran: 62)
En español:
–No extienden la paz sino la guerra.
2. En español, otra excepción la constituye la combinación de la preposición sin
precedida de no, y que equivalen a “con”. Veamos el siguiente ejemplo:
–No sin gran resistencia lograron liberarse. (= con)
3. Otro caso en español es cuando el adverbio negativo modifica a adjetivos con
prefijos entendidos como negativos: no a-, no des-, no an-, no i-, no in-, etc. Veamos los
siguientes ejemplos:
–En Alemania las mujeres desempleadas tienen ayudas sociales y las no
desempleadas pagan muchos impuestos.
–Las drogas ilegalizadas son perseguidas mientras que las no ilegalizadas son
toleradas.
4. En español, cuando la oración principal y la de relativo son negativas, pueden
equivaler a una afirmativa absoluta.
Veamos el siguiente ejemplo:
–No existe invasor que no nos perjudique.
5. Último caso de excepción, en español, se da en la expresión: no…del todo.
–No es del todo incomprensible que tu mujer no te quiera.
Es curioso ver que en todos estos casos se puede dar la excepción con la
presencia del adverbio negativo no y no se da este caso con el resto de las partículas
negativas.
371
7. LA COMPOSICIÓN DE LAS PARTÍCULAS NEGATIVAS
El na|t (la composición) es uno de los medios del desarrollo que utiliza la
lengua para aumentar las estructuras y los significados. Su función es reducir y abreviar
las palabras y las expresiones, y crear una palabra partiendo de dos o de más palabras
(Anis, Ibrāhīm 1978).
La combinación de los |urūf es un procedimiento muy antiguo en árabe para
crear nuevas palabras, así que existen a lo largo del tiempo distintas partículas que se
aprovecharon de esta combinación para obtener finalmente su forma conocida, siendo
actualmente utilizadas de forma independiente (al-Sāmarrā’ī 1978:63).
En árabe, las partículas negativas que se forman mediante el na|t (la
composición) son:
1. LĀ AYSA > laysa.
2. LĀ TĀ’ > lāta.
3. LĀ AN > lan.
4. LAM MĀ > lammā.
5. LĀ MĀ > lam.
En cuanto a las partículas negativas en español se derivan del latín, del modo
siguiente:
1. NON > no.
2. NUNQUAM > nunca.
3. IAM + MAGIS > jamás.
4. TAN + POCO > tampoco.
5. NADI > NAID > NADIE > nadie.
6. NINIL > RES NATA > nada.
7. NEC UNUS > NEGUNO > NENGUNO > ninguno.
8. NEC > ni.
9. SINE > sin.
Si atendemos a las palabras de las que se forman las cinco partículas negativas,
en árabe, notamos que la partícula lā se repite en cuatro posiciones, y la partícula mā en
otras dos, eso nos confirma –en nuestra opinión– que las partículas lā y mā son
originales, y que de ellas se han construido el resto de las partículas negativas.
372
8. PARTICULARIDADES DE ESTILO DE LAS ORACIONES NEGATIVAS
Es inevitable, al hablar de literatura comparada (en este caso gramática
comparada), hacer un acercamiento previo a la cuestión de estilo, porque muchos
fenómenos lingüísticos responden a veces, únicamente a cuestiones estilísticas, que de
alguna manera condicionan la gramática.
8.1. LOS REFORZADORES
En este apartado hablaremos de los reforzadores ya que son un elemento
habitual dentro de las oraciones negativas.
Los dos idiomas pueden reforzarse con ciertas palabras. En el caso del español
estas palabras son: nada, nadie, nunca, jamás y ninguno. En árabe: ‫( أﺑﺪًا‬abadan), ‫اﻟﺒﺘﺔ‬
(al-batta), ‫ﻂ‬
ُ ‫( ﻗ‬qa¥¥u) y ‫‘( ﻋﻮض‬awÿu).
Estas palabras refuerzan la negación, y en árabe poniéndose al final de la frase,
mientras que en español se distribuyen libremente. Veamos algunos ejemplos:
En árabe:
(٧ :‫– وﻻ َﻳﺘَﻤﻨﻮ َﻧ ُﻪ أﺑﺪًا ﺑﻤﺎ ﻗﺪَﻣﺖ أﻳﺪﻳﻬﻢ )اﻟﺠﻤﻌﺔ‬
–Pero nunca la desean por lo que sus manos han cometido (El viernes: 7)
(No lo quiero nunca) ‫ض‬
ُ ‫– ﻻ أرﻳﺪ ُﻩ ﻋﻮ‬
En español:
– No voy a ayudar nunca a los que no lo merecen.
– No pienso dejar de investigar nunca jamás.
Los reforzadores en español son adverbios negativos, como nunca, jamás y
tampoco, y el resto son pronombres indefinidos: nadie, nada y ninguno; mientras que
los reforzadores en árabe son adverbios de tiempo, excepto “‫( ”اﻟﺒﺘﺔ‬al-batta) que es un
ma¡dar.
A diferencia de los reforzadores en árabe, los reforzadores en español cuando
llevan la partícula negativa no, menos en nunca y ninguno, conservan en dichas
locuciones el valor positivo que todas poseían en origen.
En esta posición, no + verbo + reforzador, los reforzadores conservan el origen
positivo que tenían en origen. Mientras que en la posición, reforzador + verbo, los
reforzadores designan justamente lo contrario.
A diferencia del árabe, en español, debido a la frecuencia con que se empleaban
en oraciones negativas, los reforzadores adquirieron sentido negativo por sí mismos
aunque no vinieran ya acompañadas del adverbio no.
Es interesante ver como en este aspecto la lengua española tiende a evolucionar
o a transformar sus estructuras mucho más rápidamente que la lengua árabe, ya que en
373
los reforzadores, que en su día en español eran de carácter enfático, con el uso del
lenguaje han terminado convirtiéndose en partículas negativas, ocupando el lugar del
no, mientras que los reforzadores en árabe han conservado su primitiva función. Esto,
de acuerdo con lo que conocemos, responde a que las lenguas de la revelación, como el
árabe o el hebreo, tienen una mayor tendencia conservadora.
En árabe, también sirve para enfatizar, a veces acompañan algunas preposiciones
o partículas a la partícula negativa:
1. Mā se puede enfatizar con: min, bi-, lām al-ŷu|ūd e in. Veamos los siguientes
ejemplos:
(١٧ :‫ﺖ ﺑﻤﺆﻣﻦٍ ﻟﻨﺎ وﻟﻮ آُﻨﺎ ﺻﺎدِﻗﻴﻦ )ﻳﻮﺳﻒ‬
َ ‫– وﻣﺎ أﻧ‬
– No nos creerás, pero decimos la verdad (José: 17)
En este versículo, bi- acompaña a la partícula negativa mā.
(٢٦ :‫– وﻟﻘَﺪ ﻣﻜﻨﺎهُﻢ ﻓﻴﻤﺎ إِن˚ ﻣﻜَﻨﺎآُﻢ ﻓﻴﻪ )اﻻﺣﻘﺎف‬
– Les habíamos dado un poderío como no os hemos dado a vosotros (Al-Ahqaf:
26)
2. In se puede enfatizar con la preposición min, como en el siguiente versículo
coránico:
(٥٨ :‫ﻦ ﻣﻬﻠﻜُﻮهﺎ )اﻻﺳﺮاء‬
ُ ‫– وإن ﻣﻦ˚ ﻗﺮﻳ ٍﺔ إﱠﻻ ﻧﺤ‬
– No hay ninguna ciudad que no destruyamos (El viaje nocturno: 58)
3. Laysa se puede enfatizar con la preposición bi-, como en el siguiente
versículo coránico:
(٨ :‫ﻦ )اﻟﺘﻴﻦ‬
َ ‫ﷲ ﺑﺎﺣﻜ َﻢ اﻟﺤﺎآﻤﻴ‬
ُ ‫ﺲا‬
َ ‫– أَﻟﻴ‬
– ¿No es Dios Quien mejor decide? (Las higueras: 8)
En español sucede lo mismo que en árabe que a veces acompañan algunas
partículas a las partículas negativas para fortalecer la negación, como en los siguientes
casos:
1. Se enfatiza la negación con la partícula nunca si va acompañada o bien por la
partícula jamás o bien por la partícula más, como lo demuestran los siguientes
ejemplos:
– No pienso perder el tiempo nunca más.
– No voy a comunicarme con la gente de poca cultura nunca jamás.
2. Se enfatiza la negación con la partícula jamás si va acompañada con de los
jamases o precedida de la preposición por. Veamos el siguiente ejemplo:
– El pueblo iraquí juró no dejar de luchar jamás de los jamases.
374
3. Se enfatiza la negación con la partícula nada si va acompañada por de nada.
Veamos el siguiente ejemplo:
– El ejército de la ocupación destruyó Irak y el mundo está callado es como si no
sucediera nada de nada.
4. Se enfatiza la negación con la partícula ninguno si va dentro de la expresión:
de ninguna manera o de ningún modo. Veamos el siguiente ejemplo:
– No volveré a tu lado de ninguna manera.
5. Así mismo la partícula negativa ni cuando le siguen algunos adverbios,
locuciones adverbiales, verbos construcciones verbales, expresa negación rotunda o
enfática, como en los siguientes ejemplos: ni a tiros, ni hablar, ni mucho menos, ni
idea, ni de milagro, etc.
Además de las frases conjuntivas: ni menos, ni tampoco, ni aún, etc.
En realidad, el español dispone de más oportunidades para que se den casos con
refuerzos de la negación. Es el caso de las locuciones adverbiales, tales como: en mi
vida, en parte alguna, en absoluto, de ninguna manera, en toda la mañana, ni siquiera,
etc. Sucede con estas locuciones lo mismo que sucede con los reforzadores
mencionados anteriormente (nunca, jamás, nadie, nada, ninguno y tampoco), en lo que
se refiere a su utilización sustituyendo a la partícula no.
Así mismo, en español, se utilizan también como reforzadores sustantivos que
designan cosas y objetos de poco valor, tamaño o importancia: comino, pepino, ochavo,
miaja, pizca, bocado, pelo, rayo, cabello, rábano, etc. que van cambiando
constantemente debido a que la lengua evoluciona constantemente. Cuando afecta la
evolución a un término, no sólo afecta al sonido y a la prosodia, sino que también afecta
a su significado y su sentido, por eso, cambia con el tiempo el sentido de algunos
términos y su campo de uso.
8.2. LA REPETICIÓN
Anīs, Ibrāhīm (1978:109) menciona que cuando las lenguas repiten una partícula
negativa en un contexto buscan confirmar la idea de la negación; y cuando se produce
esta repetición de la negación para confirmar su sentido siempre sucede en aquellas
lenguas que tiene la partícula disminuida y ésta está constituida por un sonido o por una
sílaba corta para evitar que el resto de los sonidos de la frase cubra este débil sonido y
no se perciba con claridad.
En español, hemos encontrado el caso de la repetición de la partícula no. Esta
repetición sirve para enfatizar, intensificar y resaltar la negación, veamos el siguiente
ejemplo:
– No, no y no al terrorismo en el mundo.
375
Igualmente y por el mismo objetivo vemos también la repetición de la partícula
nada y de la partícula ni. De manera análoga al español, la hemos hallado en árabe, la
repetición de la partícula lā y la partícula mā. Veamos el siguiente versículo coránico:
(٤٢ :‫ﻚ ﺷﻴﺌًﺎ )ﻣﺮﻳﻢ‬
َ ‫ﺖ ﻟﻢ ﺗﻌﺒ ُﺪ ﻣﺎ ﻻ ﻳﺴﻤ ُﻊ وﻻ ﻳﺒﺼ ُﺮ وﻻ ﻳُﻐﻨﻲ ﻋﻨ‬
ِ ‫ل ﻷَﺑﻴﻪِ ﻴﺄَﺑ‬
َ ‫– إذ ﻗﺎ‬
–Cuando dijo a su padre: ¡Padre! ¿Por qué sirves lo que no oye, ni ve, ni te sirve
de nada? (María: 42)
Se podría pensar que estos ni (las tres partículas negativas ‫ )ﻻ‬son conjunciones
pero en árabe basta el |arf “‫( ”ﻮ‬wāw) para coordinar y no es preciso usar la partícula en
la gradación, y si aparece es para enfatizar. En este versículo se nota que la negación es
más enfática con esta repetición que sin ella.
También se usa mucho la repetición de las partículas lā y no respectivamente, en
árabe y en español, para la respuesta contraria a sí. Veamos el siguiente ejemplo que
sirve para ambas lenguas:
‫ﻦ ﻟﻼﻧﺘﺨﺎﺑﺎتِ اﻟﻘﺎدﻣﺔ؟‬
َ ‫ﺷﺤﻴ‬
َ ‫ت ﻟﻠ ُﻤ َﺮ‬
ُ ‫ﺳﺘﺼﻮ‬
َ ‫– هﻞ‬
.‫ وﻻ وﻻ‬،‫– ﻻ‬
– ¿Vas a votar para los candidatos de las próximas elecciones?
– No, no y no.
Es curioso que en la lengua árabe del mismo modo que en la española se use la
palabra “‫( ”أﻟﻒ‬mil) con las respuestas negativas, que sustituye a la repetición de la
partícula lā (no) y que da todavía más énfasis a la negación. Se usa en la respuesta de la
manera siguiente:
(No, y mil veces no) .‫ﻒ ﻻ‬
ُ ‫– ﻻ وَأﻟ‬
8.3. LA REDUNDANCIA
Algunos gramáticos hablan de partículas negativas de redundancia, aunque en
nuestra opinión este afirmación es discutible, ya que cada partícula utilizada en el
discurso suele tener sentido, aunque fuera simplemente expresivo.
Hablamos de redundancia cuando existe la posibilidad de elidir la partícula
negativa sin que altere el significado de la frase. En el caso del árabe además,
normalmente no tiene rección.
Suele esta partícula negativa, llamada redundante, servir para el énfasis y para
fortalecer el estilo, como si se usara de apoyo para la partícula negativa.
La redundancia de esta partícula se produce siempre que está interpolada, es
decir, cuando está dentro de la frase y no cuando encabeza la frase, ya que normalmente
la primera partícula sirve para negar la frase y las siguientes partículas sirven para el
énfasis.
376
Tanto en la lengua española como en la lengua árabe se da este caso con las
siguientes partículas negativas, en español con: no y ni, en árabe con: lā, mā e in
respectivamente. Veamos un ejemplo, en español:
– No niego que no tenga el enemigo interés en el petróleo de mi país.
Y en árabe:
(٢٠ -١٩‫ت وﻻ اﻟﻨﱡﻮ ُر )ﻓﺎﻃﺮ‬
ُ ‫– وﻣﺎ ﻳَﺴﺘﻮي اﻻﻋﻤﻰ واﻟﺒﺼﻴﺮ وﻻﻇﱡﻠﻤﺎ‬
– No son iguales el ciego y el vidente, las tinieblas y la luz (Creador: 19-20)
Consideramos que es muy extraño que en la lengua árabe se denomine a ciertas
partículas negativas, partículas redundantes y en especial cuando nos referimos al
Corán, cuyo estilo se considera –por cuestiones obvias– insuperable, y modelo a seguir,
por tanto, nosotros proponemos cambiar la denominación y llamar lo que las gramáticas
titulan “partículas redundantes” “partículas confirmativas o enfáticas”.
8.4. LA SUSTITUCIÓN
En lo que se refiere a la sustitución de partículas, en ambas lenguas existe la
posibilidad de sustituir unas por otras, quedando el sentido sin alteración. Tanto en
español como en árabe existe una gran libertad a la hora de intercambiar partículas.
En castellano, todas las partículas negativas pueden sustituir en uno u otro
momento al adverbio no cuando encabezan la frase, menos la partícula sin.
– La vida nunca se detiene mientras existan buenos pensadores.
Aquí nunca sustituye a no.
– Jamás fui a la mezquita del Albaycín.
Aquí jamás sustituye a no.
Otro caso se da con la partícula negativa ni que en algunos casos se puede
sustituir por el adverbio no y viceversa:
– No el dinero, no el amor pueden reemplazar a la salud si se pierde.
De la misma manera que ocurre en español ocurre en árabe. En nuestros estudios
de la lengua árabe hemos advertido la posibilidad de sustituir la partícula “‫( ”إن‬in) por la
partícula negativa “‫( ”ﻣﺎ‬mā):
(١١٧ :‫ن إﻻ ﺷﻴﻄﺎ َﻧًﺎ ﻣَﺮﻳﺪًا )اﻟﻨﺴﺎء‬
َ ‫– وَإن ﻳﺪﻋﻮ‬
–No invocan más que a un demonio rebelde (Las mujeres: 117)
Del mismo modo, la partícula “‫ ”ﻟﻴﺲ‬laysa puede sustituir a las partículas “‫( ”ﻻ‬lā)
y “‫( ”ﻣﺎ‬mā):
ُ ‫– وأﻋ ُﻴﻨُﻬﻢ ﺗﻔﻴ‬
(٩٢ :‫ن )اﻟﺘﻮﺑﺔ‬
َ ‫ﻻ ﻳﺠﺪوا ﻣﺎ ﻳﻨﻔﻘﻮ‬
‫ﺾ ﻣﻦ اﻟﺪﱠﻣ ِﻊ ﺣﺰﻧًﺎ أ ﱠ‬
377
– Se vuelven con los ojos arrasados de lágrimas de tristeza porque no encuentran
los medios (El arrepentimiento: 92)
Así mismo, la partícula negativa “‫( ”ﻻ‬lā) puede sustituir a las partículas
negativas “‫( ”ﻣﺎ‬mā) y “‫( ”ﻟﻢ‬lam):
(١٦ :‫ﷲ ﻣﺎ ﺗَﻠﻮ ُﺗ ُﻪ ﻋﻠﻴﻜُﻢ وﻻ أدراآُﻢ ﺑ ِﻪ )ﻳﻮﻧﺲ‬
ُ ‫– ﻟﻮ ﺷﺎ َء ا‬
– Si Dios hubiera querido, yo no os lo habría recitado y Él no os lo habría dado a
conocer (Jonás: 16)
También las partículas negativas “‫( ”ﻣﺎ‬mā) y “‫( ”ﻟﻴﺲ‬laysa) pueden sustituir a las
partículas interrogativas: ‫( هﻞ‬hal), ˚‫( َﻣﻦ‬man), ‫( ﻣﺎذا‬mā÷ā), ‫( ﻣﺎ‬mā), ‫( آﻴﻒ‬kayfa), etc. que
se usan para expresar la negación implícita:
(١٧ :‫ﻻ اﻟﻜﻔُﻮ َر )ﺴﺒﺄ‬
‫– وَهﻞ ﻧُﺠﺎزي إ ﱠ‬
– No castigamos sino al desagradecido (Los saba: 17)
Aquí, en este versículo, la partícula interrogativa ‫( هﻞ‬hal)puede ser sustituida por
la partícula negativa ‫( ﻣﺎ‬mā).
(٣٢ :‫ل )ﻳﻮﻧﺲ‬
ُ ‫ﻻ اﻟﻈﻼ‬
‫– ﻓَﻤﺎذا ﺑﻌ َﺪ اﻟﺤﻖ ا ﱠ‬
– Y ¿qué hay más allá de la Verdad, sino el extravío? (Jonás: 32)
En este versículo, la partícula negativa “‫( ”ﻟﻴﺲ‬laysa) puede sustituir a la partícula
interrogativa “‫( ”ﻣﺎذا‬mā÷ā).
8.5. LA ELISIÓN
Otra de las particularidades de estilo de las oraciones negativas se refiere a la
correspondencia existente entre ambas lenguas en el caso de la omisión.
8.5.1. LA ELISIÓN DE LAS PARTÍCULAS NEGATIVAS
En realidad la omisión es un fenómeno común en las lenguas, pues, en la
mayoría de los casos el hablante prefiere eliminar los elementos repetidos o los que se
pueden sobreentender por su contexto para dar más viveza a la comunicación.
En árabe, la única partícula negativa que se puede elidir es no, y esto se da sólo
en el caso de que no produzca confusión alguna: si viene en la respuesta de un
juramento, incluso, a veces se omite cuando existe un verbo precedido de la partícula ‫أن‬
(an ma¡dariyya):
(١٧ :‫ﷲ أن ﺗَﻌﻮدوا ﻟِﻤﺜﻠ ِﻪ أﺑَﺪًا )اﻟﻨﻮر‬
ُ ‫ﻈﻜُﻢ ا‬
ُ ‫– ﻳَﻌ‬
–Dios os exhorta, si sois creyentes, a que nunca reincidáis (La luz: 17)
En este versículo, la partícula lā está elidida porque está precedida de la partícula ‫( أن‬an
ma¡dariyya), y el significado es:
(A que nunca reincidáis) ‫– أن ﻻ ﺗَﻌﻮدوا‬
378
(٨٥ :‫ن ﺣﺮﺿًﺎ )ﻳﻮﺳﻒ‬
َ ‫ﻒ ﺤﺗﻰ ﺗﻜﻮ‬
َ ‫ﷲ ﺗﻔﺘﺆا ﺗﺬ ُآ ُﺮ ﻳﻮﺳ‬
ِ ‫– ﺗﺎ‬
–Dijeron: ¡Por Dios, que no vas a dejar de recordar a José hasta ponerte
enfermo! (José: 85)
En este versículo la partícula ‫( ﻻ‬lā) que precede al verbo ‫( ﺗﻔﺘﺆا‬vas a dejar) está elidida
por ir ya en la respuesta del juramento que empieza con la palabra ‫ﷲ‬
ِ ‫( ﺗﺎ‬por Dios), y el
significado es:
ِ ‫– ﺗﺎ‬
(Por Dios, que no vas a dejar) ‫ﷲ ﻻ ﺗﻔﺗﺄ‬
En español, en cambio se da la elisión de las partículas negativas no y ni.
Revisemos los casos de elisión, primero con no:
1. Ciertas palabras, a fuerza de emplearse para hacer más expresiva la negación,
llevan implícitas el no cuando preceden al verbo, y no admiten, entonces, que se les
añada este adverbio, así ocurre con: nadie, nada, jamás, ninguno, etc.
El mismo fenómeno se extendió a una serie de frases esencialmente nominales,
como: en mi vida, en todo el día, en absoluto, en parte alguna, en toda la noche, etc.
A. No he escuchado una noticia tan fenomenal como esa en mi vida.
B. En mi vida no he escuchado una noticia fenomenal como esa.
2. Otro caso de la omisión de no se da en la frase: seguro está que, donde se
acostumbra a sobreentender el no, como en el siguiente ejemplo:
– Seguro está que la piquen pulgas ni otro insecto vil (Iriarte)
3. También se omite el no en las frases que contienen la palabra siquiera o su
compuesta tan siquiera, como lo demuestra el siguiente ejemplo:
– Es advertir que La Motte…siquiera echó de ver…
La elipsis de ni se puede dar en la primera oración, a condición de que la oración
se entienda como totalmente negativa, como por ejemplo:
– Las lluvias y el mal estado de los caminos, ni la falta de víveres, detuvieron la
marcha.
De esta manera hemos visto, en ambas lenguas, el proceso mediante el cual se
puede prescindir de algunas partículas fácilmente reconstruibles con la ayuda del
contexto.
8.5.2. LA ELISIÓN DE LOS REGIDOS DE LAS PARTÍCULAS NEGATIVAS
La elisión también aparece en lo que tiene relación con los regidos siendo ésta
otra correspondencia entre ambas lenguas, pero esta vez sin omitir la partícula negativa,
omitiendo únicamente las palabras acompañantes a la partícula negativa.
En árabe:
379
Se elide el sujeto de la partícula ‫( ﻻ‬lā) y se queda el predicado que indica al
sujeto elidido. Veamos el siguiente ejemplo:
(No te preocupes) ‫– ﻻ ﻋﻠﻴﻚ‬
Es decir:
(No te preocupes) ‫س ﻋﻠﻴﻚ‬
َ ‫– ﻻ ﺒﺄ‬
A menudo se produce la elisión del jabar de la partícula ‫( ﻻ‬lā) de negación
genérica, como en el siguiente ejemplo:
(٣٥ :‫ﻻ اﷲ )اﻟﺼﺎﻓﺎت‬
‫– ﻻ إﻟﻪ إ ﱠ‬
–¡No hay más dios que Dios! (Los puestos en fila: 35)
En este versículo, ‫( إﻟﻪ‬dios) es el mubtada’ de la partícula ‫( ﻻ‬lā) y el jabar está elidido y
se puede imaginar que el jabar puede ser:
(En la existencia) ‫– ﻓﻲ اﻟﻮﺟﻮد‬
De esta manera se entiende la frase entera como:
(No hay más dios (existente) que Dios) ‫ﻻ اﷲ‬
‫– ﻻ إﻟﻪ ﻓﻲ اﻟﻮﺟﻮد إ ﱠ‬
Sin embargo lāta que tiene el sentido de laysa, casi siempre elide su mubtada’, y
lo denota la existencia del jabar, como en el versículo coránico siguiente:
(٣ :‫ص )ص‬
ٍ ‫ﻦ ﻣﻨﺎ‬
َ ‫ت ﺣﻴ‬
َ ‫–ﻓﻨﺎدوا وﻻ‬
– Invocaron cuando ya no había tiempo para salvarse (Sad: 3)
Aquí, ‫ت‬
َ ‫( ﻻ‬lāta) es la partícula negativa, y ‫ﻦ‬
َ ‫( ﺣﻴ‬tiempo) es su jabar y virtualmente se
presupone la existencia de un verbo después de la partícula ‫ت‬
َ ‫( ﻻ‬lāta) que se considera
su mubtada’, de esta manera entendemos así el versículo como:
(No (veo) tiempo para salvarse) ‫ص‬
ٍ ‫ﻦ ﻣﻨﺎ‬
َ ‫– وﻻت )أﺮى( ﺣﻴ‬
Una concordancia entre el árabe y el español, es la elisión del SV. En árabe se
elide el SV que acompaña a las partículas negativas lam y lammā:
.‫ ﻗﺪ ﺣﺪَﺛﺖ ﻤﺂﺴﻲ ﻗﺪ ﻋﻠﻤﻬﺎ اﻟﺠﻤﻴﻊ و ﻤﺂﺴﻲ ﻟﻢ‬،‫– هﻨﺎك‬
–Allí, sucedieron masacres de las cuales se enteraron todos y de las otras no.
Es decir:
(Otras masacres de las cuales no se enteró nadie) ‫– ﻤﺂﺴﻲ ﻟﻢ ﻳﻌﻠﻤﻬﺎ‬
ُ ‫– ﻗﺎرﺑ‬
(Acerqué a la ciudad y no) ‫ﺖ اﻟﻤﺪﻳﻨ َﺔ وَﻟﻤّﺎ‬
Significa:
380
(Y no entré en ella) ‫– وﻟﻤﺎ أدﺧﻠﻬﺎ‬
En español, la elisión del SV en las oraciones negativas con la partícula no se
realiza en las estructuras coordinadas, yuxtapuestas y en diálogos. Veamos estos casos
respectivamente:
– Pedro visitó a María, pero yo no.
– Pedro visitó a María. Yo no.
– Pedro visitó a María.
–Yo no.
Tanto en la lengua árabe como en español, la supresión del SV que introduce la
negación debe ser total. Sólo parece haber elipsis parcial cuando se eliden los infinitivos
complementos de verbos como: poder, deber, ser capaz, querer, etc. Veamos este caso
en los siguientes ejemplos:
–Quisimos ir, pero no supimos.
–Se esfuerza por escribir bien pero no puede.
Un caso especial lo forman los coordinantes tanto…como sólo se da la elisión si
los elementos coordinados son oraciones subordinadas:
–Tanto si vienes como si no, yo iré al cine.
Así, como hemos visto, se puede elidir algunas estructuras sintácticas y, sin
embargo, queda sobreentendido el sentido plenamente y se reconstruye con la ayuda del
contexto.
381
9. EL EMPLEO PREFIIJAL DE LA PARTÍCULA NEGATIVA ANTEPUESTA
A SUSTANTIVOS
Como norma general, en español se acepta que el adverbio negativo no precede
al verbo para negar su contenido, y se admite también que tal negación afecta a otros
elementos oracionales si se da la circunstancia de que se coloque este adverbio antes de
la palabra o frase sobre que recae determinadamente la negación. Sin embargo, es
bastante moderno el uso que se hace de esta partícula negativa, no, anteponiéndola a
sustantivos (Ryding 2005:647).
En relación a este fenómeno existe correspondencia entre ambas lenguas, el
árabe y el español, consistente en un uso moderno, culto y muy restringido.
Respecto a lo que tiene que ver con la negación en español, algunos sustantivos
verbales y abstractos admiten esta partícula negativa, no, como en los siguientes
ejemplos:
– La no existencia.
– El no conformismo.
Algunos gramáticos consideran estos casos como calcos evidentes de lenguas
extranjeras (Morero Ayora 2002:18), otros piensan en que los ejemplos que han pasado
a la lengua común se deben a la lengua periodística de las agencias de noticias (Romero
Gualda 1989:53), unos terceros consideran este uso como propio de la lengua escrita y
culta (Alarcos Llorach 2001:131), mientras que Rueda Rueda (1997:59-60) asegura que
el empleo prefijal del adverbio no antepuesto al sustantivo encuentra ya en la EM claros
precedentes.
Steel (1968:1-6) afirma que “se está imponiendo en español como prefijo
sustantivo y adjetival. Corresponde exactamente al prefijo inglés non, al que debe sin
duda su origen”.
Así mismo en árabe existe el uso de un compuesto formado por la partícula
negativa lā (‫)ﻻ‬62 y un nombre (sustantivo o adjetivo) (Monteil 1960:138-139).
En árabe moderno, esta partícula negativa se asemeja a los prefijos negativos en
español: a-, anti-, des-, in-, etc. el vocablo resultante debe entenderse ya como una sola
palabra. Veamos los siguientes ejemplos:
(La idea del apoliticismo) ‫– ﻓﻜﺮة اﻟﻼﺳﻴﺎﺳﺔ‬
(Los paisajes infinito) ‫– اﻟﻤﻨﺎﻇﺮ اﻟﻼﻧﻬﺎﺋﻴﺔ‬
Morero Ayora (2002:32) nos destaca algunos puntos al respecto recogidos en
una recapitulación:
1. Los sustantivos negados mediante el adverbio no se emplean, de preferencia, en
el registro escrito del lenguaje periodístico.
62
Paradela Alonso (1998:109) afirma que la partícula negativa lā no es lā de negación de género, ni lā
semejante a laysa. Se trata de un lā entendida como negación absoluta, sin sintaxis propia.
382
2. No parece fácil decidir entre considerarlo un fenómeno sólo esporádico o un
procedimiento en fase de expansión real.
3. El adverbio actúa como un prefijo negativo libre o independiente que puede
aparecer en diferentes contextos de empleo del sustantivo.
4. A veces, el empleo de este recurso parece obedecer al principio de economía
lingüística, por lo que se ofrece como normal su utilización en titulares y textos
de carácter telegráfico, aunque en ocasiones la estrategia desemboca en
secuencias inaceptables o ininteligibles.
5. Las razones por las que los usuarios del lenguaje recurren a eta fórmula negativa
son variadas: juego de afirmación/negación, incapacidad del hablante para
emplear otro sustantivo con valor de negación, necesidad de recurrir al
eufemismo razones estilísticas y pragmáticas, etc.
En lo que se refiere al mismo uso en árabe, nosotros creemos y también lo
consideramos un préstamo lingüístico de otras lenguas, ya que se sabe que todas las
lenguas intercambian préstamos entre ellas, es decir, se influyen mutuamente.
Este intercambio de influencia es una ley sociolingüística y uno de los factores
que enriquecen las lenguas y acrecientan su léxico. Los préstamos, pueden ser palabras,
términos, procedimientos, etc.
De esta forma todas las lenguas, además de servir de sus legados lingüísticos
heredados del pasado, cubren sus necesidades léxicas mediante el descubrimiento de
nuevas palabras, procedimientos, términos, etc. tomados de otras lenguas a condición de
que estas se adopten al sistema morfológico, fonético y sintáctico de la lengua receptora
antes de ser plenamente asimiladas por ésta.
383
10. PARTÍCULAS CON MANERAS ESPECIALES DE NEGAR
Las partículas negativas no sólo tienen valores diferentes a la hora de negar sino
que incluso, como vamos a ver en este apartado, tienen distintos modos de negar, lo que
va a determinar sus usos y por tanto la propia gramática.
Tanto las partículas negativas en español como en la lengua árabe niegan con
especificación del modo siguiente:
1. Las partículas negativas no y ninguno en español y todas las partículas
negativas en árabe, menos lāta, niegan tanto las cosas como las personas.
–No he visto a nadie.
–No he visto los libros.
En los dos ejemplos, la misma partícula niega la visión tanto de personas como los
libros.
–Ninguna persona extranjera ha participado en el festival.
–Ninguna casa ha salvado de la inundación.
En el primer ejemplo, la partícula negativa ninguna niega la participación de personas
en el festival. En el segundo, la misma partícula niega la salvación de casas.
(No he visto a mi vecina desde hace una semana) ‫– ﻟﻢ ارى ﺟﺎرﺗﻲ ﻣﻨﺬ اﺳﺒﻮع‬
(No he comprado el periódico de hoy) ‫–ﻟﻢ اﺷﺘﺮي ﺟﺮﻳﺪة هﺬا اﻟﻴﻮم‬
En los dos ejemplos, la misma partícula negativa lam (‫ )ﻟﻢ‬sirve para negar personas
(vecina) como negar cosas (periódico).
2. Las partículas negativas nunca y jamás en español y, en árabe, solamente la
partícula lāta niegan el tiempo específicamente. Veamos los siguientes ejemplos:
–No creo nunca en esta chica.
–No he leído esta novela jamás.
(Ya no había tiempo para salvarse) ( ٣ :‫ص )ص‬
ٍ ‫ﻦ ﻣﻨﺎ‬
َ ‫ت ﺣﻴ‬
َ ‫–وﻻ‬
3. La partícula negativa nadie es específica solamente para negar las personas:
–Nadie en este mundo está lejos de peligro.
4. La partícula negativa nada es específica solamente para negar las cosas.
–Nada memorable dijo.
5. La partícula negativa ni sirve específicamente para unir oraciones negativas o
elementos negativos:
–Ni de día ni de noche descansa Manolo.
384
6. La partícula negativa sin es específica solamente para expresar carencia o
falta de algo:
–Mi jefe trabaja sin cesar.
385
11. EQUIVALENCIA SEMÁNTICA
En español hemos anotado las posibilidades de la existencia de equivalencias
semánticas para algunas partículas negativas, fenómeno que no hemos encontrado que
tenga paralelismo en árabe.
La partícula negativa nunca es la que más vocablos o expresiones equivalentes
semánticamente tiene.
1. En ningún momento, en ningún tiempo, en mi vida.
2. Algunas variantes perifrásticas también equivalen semánticamente a nunca:
en días de Dios, en días del mundo, en días de la vida, etc.
3. Así mismo los giros humorísticos: cuando las ranas críen pelo, cuando meen
las gallinas, cuando vuelen los bueyes, etc.
Menos suerte tiene la partícula negativa nada, ya que en las oraciones negativas
la palabra cosa la equivale semánticamente.
386
12. LA FUNCIÓN (EL COMPORTAMIENTO SINTÁCTICO)
Debido a la gran diferencia existente en el funcionamiento de las partículas
negativas en español y las partículas negativas en árabe, expondremos las funciones de
las partículas negativas en español, y en árabe, aclarando que a pesar de que las
partículas negativas, en ambas lenguas, ejercen primordialmente la función de negar,
tienen otras funciones, especialmente las partículas negativas en español, debido a que
éstas pertenecen a diferentes categorías gramaticales con diferentes funciones.
A. En español:
En lo que se refiere a no, nunca, jamás y tampoco; todas éstas tienen común que
al ser “adverbios”, funcionan como tales, pero también pueden desarrollar63:
1. Función de modificador verbal.
Realizan tal función las cuatro partículas negativas: no, nunca, jamás y tampoco.
2. Función de modificador adjetival.
Realizan tal función las cuatro partículas negativas: no, nunca, jamás y tampoco.
3. Función de modificador adverbial.
Realizan tal función las cuatro partículas: nunca, jamás y tampoco.
4. Función de atributo de una oración.
Realizan tal función las cuatro partículas: no, nunca, jamás y tampoco.
5. Función de configurador de una oración.
Realizan tal función las cuatro partículas: no, nunca, jamás y tampoco.
6. Función de términos de preposición.
Realiza tal función la partícula negativa: nunca.
Otro grupo, de partículas negativas, está formado por los pronombres: nadie,
nada y ninguno.
Como estas partículas pueden funcionar como sustantivos, pueden desempeñar
en la oración las mismas funciones de un sustantivo:
1. Función de sujeto, c. directo, c. indirecto, c. circunstancial y de atributo.
Desempeñan estas funciones las tres partículas negativas: nadie, nada y ninguno.
63
Este tema fue estudiado con detalle y profusión de ejemplos en la primera parte de este trabajo, capítulo
tercero, en el apartado titulado “el comportamiento sintáctico” que se ocupa de cada una de las partículas
negativas.
387
2. Función de suplemento.
Desempeñan esta función las partículas: nada y ninguno.
Como la partícula negativa nada puede comportarse como un adverbio,
entonces, puede funcionar como: aditamento, adyacente adjetival y como adyacente
adverbial.
De la misma manera que puede funcionar la partícula nada como un adverbio,
ninguno puede ser adjetivo y, entonces, puede funcionar como adyacente nominal.
El último grupo lo forma la conjunción ni y la preposición sin. A diferencia del
resto de las partículas negativas, la función fundamental de estas dos partículas es
establecer una relación de coordinación, en el caso de la partícula ni, y una relación de
subordinación, en el caso de la partícula sin.
En el primer caso, la partícula ni establece una relación de coordinación entre
elementos sintácticamente equivalentes:
– Ni bailan las ovejas, ni las hojas se mueven.
En el segundo caso, la partícula sin sirve como enlace entre dos elementos, entre
un elemento sintáctico cualquiera y su complemento, pues, mantiene una relación de
subordinación o dependencia.
– Trabaja sin cesar.
En pocas palabras, y de todo lo dicho, se puede decir que estas dos partículas
son “elementos conectores”.
B. En árabe
Todas las partículas negativas realizan la función de negar al elemento al que
acompañan. En árabe, y a diferencia del comportamiento sintáctico de las partículas
negativas en español, todas estas partículas, aparte de negar, ejercen un efecto sobre las
palabras a las que acompañan: sean verbos o regidos (mubtada’ y jabar).
Para que la partícula negativa haga estas dos funciones (de negar y de regir)
existen algunas condiciones que deben cumplirse64:
1. Partículas en las que los regidos deben ser nombres indeterminados. Bajo esta
condición están la partícula lā, que funciona como inna, y la partícula lā que funciona
como laysa.
2. Partículas en las que el sujeto debe aparecer contiguo a la partícula negativa
sin separación. Bajo esta condición están todas las partículas menos lāta, con la que
normalmente se elide su mubtada’.
64
Para evitar aburrir y cansar al lector, es necesario indicar que este tema ya fue estudiado con detalle y
profusión de ejemplos en la segunda parte de este trabajo, el tercer capítulo, en el apartado de “el
comportamiento sintáctico” que se ocupa de cada una de las partículas negativas.
388
3. Partículas que no deben venir repetidas en la frase. Bajo esta condición están
las partículas lā que funciona como inna, lā y mā que funcionan como laysa.
4. Partículas que no pueden llevar la partícula de excepción illā. Bajo esta
condición están las partículas lā, mā e in que funcionan como laysa.
5. Partículas que deben ir siempre acompañadas por un verbo muÿ…ri‘. Bajo esta
condición están las partículas lam, lammā y lan. Lam y lammā ponen al verbo en modo
yusivo (apocopado), además de cambiar su tiempo del presente al pasado, mientras que
la partícula lan pone al verbo en modo subjuntivo (na¡b) y lo niega en el tiempo futuro.
6. Lā que funciona como inna se singulariza del resto de las partículas en que su
función es negar de manera genérica y absoluta; así mismo la partícula negativa lāta que
funciona como laysa niega con algo más de especificación, habitualmente se elide su
mubtada’, y además, los regidos tienen que ser nombres de tiempo o semejantes como:
momento, instante, hora, etc.
Ahora, si no se cumple una de estas condiciones, en este caso:
1. Se anula la rección de la partícula negativa, es decir, la partícula negativa deja
de regir.
2. En algunos casos la partícula negativa debe aparecer repetida en la frase, y
esto sucede cuando la partícula lā que funciona como inna acompaña a nombres
determinados o si existe una separación entre esta partícula negativa y el mubtada’.
3. En otro caso la aparición de la partícula de excepción illā, en la frase, causa la
anulación de la función de la partícula negativa, convirtiendo la frase en afirmativa. Este
caso se da con las partículas lā, mā e in que funciona como laysa.
A pesar de todo lo que hemos dicho (de que si no se cumplen las condiciones la
partícula negativa deja de regir) existen algunas excepciones en algunos casos. Veamos
estas excepciones:
1. En el caso de que lā funcione como inna, los regidos de lā deben ser nombres
indeterminados, pero hemos visto el caso en el que se permite la existencia de un
nombre determinado tras lā:
(Un asunto y no existe alguien más apto que Abā ›asan) .‫– ﻗﻀﻴﺔ وﻻ أﺑﺎ ﺣﺴﻦ ﻟﻬﺎ‬
Significa:
(No existe (como) Abī ›asan para resolver este asunto) ‫– وﻻ )ﻣﺜﻞ( أﺑﻲ ﺣﺴﻦ‬
Aquí, se permite la existencia de un nombre determinado porque se sobreentiende la
palabra (como o igual que) como una palabra indeterminada detrás de la partícula lā.
Sin embargo, en el caso de que no existiera este sobreentendido tendría que ir en
nominativo, además de repetir la partícula lā, como en el siguiente ejemplo:
389
(No están conmigo ni Zaid ni ’Amrū) ‫– ﻻ زﻳﺪ ﻋﻨﺪي وﻻ ﻋﻤﺮو‬
Otra excepción se da con la partícula lā, y ésta puede funcionar en este caso
como inna “ŷawāzan” a pesar de que está repetida y su regido es un nombre
indeterminado. Veamos el siguiente ejemplo:
َ ‫ﺚ وﻻ ﻓﺴﻮ‬
َ ‫– ﻓﻼ رَﻓ‬
(١٩٧ :‫ﺞ )اﻟﺒﻘﺮة‬
ِ ‫ل ﻓﻲ اﻟﺤ‬
َ ‫ق وﻻ ﺟﺪا‬
– Se abstendrá durante la peregrinación de comercio carnal, de cometer actos
impíos y de discutir (La vaca: 197)
2. Las partículas lā y mā que funcionan como laysa dejan de regir si se anticipa
el regido del jabar al mubtada’, sin embargo existe una excepción, y ésta, se da si el
regido del predicado es un adverbio o un sintagma preposicional. Veamos
sucesivamente estas excepciones:
(Tú no resides conmigo) ‫ﺖ ﻣﻘﻴﻤًﺎ‬
َ ‫– ﻣﺎ ﻋﻨﺪي أﻧ‬
En esta oración, “‫( ”ﻣﺎ‬m…) es la partícula negativa, “‫( ”أﻧﺖ‬tú) es el mubtada’, “ً‫”ﻣﻘﻴﻤﺎ‬
(resides) es el jabar y el adverbio “‫( ”ﻋﻨﺪي‬conmigo) es el regido del jabar “ً‫”ﻣﻘﻴﻤﺎ‬
(resides). Aquí la partícula negativa “‫( ”ﻣﺎ‬mā) no deja de regir a pesar de estar separada
de sus regidos (su mubtada’ y su jabar) porque la palabra que la separa de sus regidos
es un adverbio.
(No por ti yo soy vencedor) ‫ﻚ أﻧﺎ ﻣﻨﺘﺼﺮًا‬
َ ‫– ﻣﺎ ﺑ‬
En esta oración, “‫( ”ﻣﺎ‬m…) es la partícula negativa, “‫( ”أﻧﺎ‬yo) es el mubtada’ “ً‫( ”ﻣﻨﺘﺼﺮا‬soy
vencedor) es el jabar y el sintagma preposicional “َ‫( ”ﺑﻚ‬por ti) es el regido del jabar
“ً‫( ”ﻣﻨﺘﺼﺮا‬soy vencedor). Aquí la partícula negativa “‫( ”ﻣﺎ‬mā) no deja de regir aunque
está separada de sus regidos (su mubtada’ y su jabar), porque la palabra que la separa
de sus regidos es un sintagma preposicional.
3. En la poesía árabe se vulneran las normas gramaticales, como en el caso de la
partícula negativa lam que, a veces, anula su rección y no convierte en yusivo al verbo
que acompaña, asemejándose en esto a las partículas negativas: mā y lā. Veamos el
siguiente testimonio poético donde se muestra tal vulneración:
‫ﻜﺄن ﻟﻢ ﺗﺮى ﻗﺒﻠﻲ أﺳﻴﺮًا ﻳﻤﺎﻧﻴﺎ‬
390
‫ﻚ ﻣﻨﻲ ﺷَﻴﺨ ٌﺔ ﻋَﺒﺸَﻤﻴ ٌﺔ‬
ُ ‫وﺗﻀﺤ‬
13. ALGUNOS ASPECTOS DIFERENCIALES DE LAS PARTÍCULAS
NEGATIVAS
No queremos seguir adelante en nuestra investigación sin hacer previamente
algunas reflexiones sobre las partículas negativas que presentan una serie de diferencias,
ya que las diferencias constitutivas que presentan, tanto las partículas árabes como las
partículas españolas, son significativas.
13.1. ASPECTOS DIFERENCIALES DEL ESPAÑOL
En lo que se refiere a las partículas españolas debemos hacer un estudio previo
de algunas peculiaridades, que de algún modo las diferencian.
13.1.1. EL USO RESTRICTIVO DE ALGUNAS PARTÍCULAS NEGATIVAS EN
ESPAÑOL
A diferencia del árabe, en español existen partículas negativas que tienen formas
distintas para diferenciar entre seres humanos o cosas.
La partícula negativa nadie se usa sólo para negar personas:
–Nadie en este mundo puede saber su destino.
Aquí, nadie se refiere a todas las personas.
La partícula negativa nada se usa sólo para negar cosas:
–Nada en este mundo se considera una pérdida menos la de la salud.
Aquí, nada se refiere a todas las cosas.
La partícula negativa ninguno se usa para negar cosas y personas según
convenga en el contexto:
–Los terroristas hacen su crimen y nadie puede pillar a ninguno de ellos.
Aquí, ninguno se refiere a personas (los terroristas).
–He visto muchos coches y no me gustó ninguno.
Aquí, ninguno se refiere a cosas (los coches).
13.1.2. EL USO PECULIAR
INTERROGATIVOS
DE
LA
NEGACIÓN
EN
CONTEXTOS
“La presencia de la negación en las interrogativas totales se ha considerado a
veces opcional, o simplemente expresiva, como si su aparición o ausencia no produjeran
cambios significativos en la interpretación. En realidad, la negación nunca es expletiva
o superflua: su presencia siempre recibe una interpretación y los enunciados que la
391
contienen difícilmente podrán intercambiarse con aquellos en los que no aparece”
(Escandell Vidal 2000:3,3959).
El uso de la partícula negativa en sentido interrogativo no es habitual en árabe,
mientras que lo es en español, así que, en español la aparición de la negación en las
estructuras interrogativas se ha venido relacionada habitualmente con la expresión de la
actitud del hablante frente al contenido transmitido. En general, esta actitud manifiesta
el desacuerdo del emisor ante hechos o situaciones que parecen contradecir sus
expectativas (Escandell Vidal 2000:3,3956):
[Al doctor] –¿No le manda usted nada?
–Ya se ha recetado él. [J. Benavente, La mariposa que voló sobre el mar, II, 4,
77]
En otra ocasión, los enunciados buscan precisamente la confirmación por parte
del interlocutor de un supuesto del hablante:
–¿No es lo que querías? Pues ya lo has conseguido.
Se suele también usar este adverbio negativo en sentido interrogativo para pedir
contestación afirmativa (Moliner 1998:II,453), como en el siguiente ejemplo:
– ¿No te gustaría ser una persona importante y rica?
También se usa el no interrogativo cuando la pregunta es motivada por algo que
transcurre de manera distinta de la esperada o que hace dudar de algo que se creía
(Cuervo 1993:772):
–Mas ¿por ventura no llegó el hecho a lo que la profecía decía?
Lo mismo ocurre cuando viene intercalada en la exposición para pedir la
conformidad o la atención del oyente (Seco, M. y otros 1999:3228), como en el
siguiente ejemplo:
–Íbamos por la calle, ¿no? Y se nos acercaron dos guardias.
Como señalamos, en la primera parte de nuestro estudio, que Ortega Olivares
(1985:254) ha estudiado este tipo de elementos, entre signos de interrogación, que se
consideran como apéndice en la parte final del enunciado, y según él “se trata de
elementos comprobativos, puesto que, adosados como están a determinados enunciadosbase, se sirve de ellos el hablante para conseguir del oyente cierta corroboración (que no
excluye su rechazo) de aquellos”.
Mediante el uso de este ¿no?, el hablante fuerza al interpelado a contestar, como
sucede en el caso de enunciados interrogativos, y espera la información del oyente en la
que el interpelado se encuentra condicionado a responder de una determinada manera..
392
Si el enunciado es una orden y le añadimos el apéndice -¿no?, en este caso, este
no tiene la función de suavizar el carácter inquisitivo del mandato, además de otorgar
posibilidad al oyente de responder:
– ¡Ten un poco de paciencia! ¿No?
Tenemos, también, grupos de enunciados interrogativos con el adverbio no
(Ortega Olivares 1985:247-251), tales como:
1. ¿No es esto?, ¿no es eso?, ¿no es así?
Aquí, el hablante intenta sacar al interpelado una contestación, como en el siguiente
ejemplo:
–Y esto hacen los quinientos euros, ¿no es eso?
2. ¿No es verdad?
En la expresión ¿no es verdad? es menor la libertad del oyente para rechazar el
enunciado asertivo, es decir, se busca que el oyente acepta el enunciado como algo
evidente, ya que negarlo constituiría una afirmación de que el hablante miente:
–Y dices que en Irak no hay paz ¿no será por culpa de los americanos, verdad?
3. ¿No cree (-s)? Y ¿no creen (-éis)?
El enunciado en este tercer grupo obliga al oyente a contestar, y hace que el
posible rechazo que éste pueda dar a la propuesta del hablante se vea condicionada de
antemano.
–Que se vayan ahora, ¿no crees?
Como hemos visto, que la presencia en una interrogativa del elemento negativo
no podría resultar inesperada, sin embargo, y como hemos mostrado, su presencia tiene
siempre interpretación y nunca se considera este no en este tipo de oraciones como
superflua.
13.1.3. LOS MODISMOS
Goza el español de una riqueza notable de modismos, que en ningún otro país
han alcanzado tan alto desarrollo ni mejor acogida que en la lengua española.
El diccionario Académico (2001) define “el modismo” como “expresión fija,
privativa de una lengua, cuyo significado no se deduce de las palabras que la forman”.
Vemos algunos ejemplos:
No ser moco de pavo, no pegar un ojo, no ser plan de, ni a la de tres, ni loco, ni
que decir tiene, no ser nada del otro mundo, no ser para tanto, etc.
– Ni a la de tres acertarías esta adivinanza.
393
– Qué noche he pasado. No he conseguido pegar ojo.
– No tengo un pelo de tonto, así que no me hagas creer esa historia que me estás
contando.
Los libros de gramática árabe que hemos consultado para nuestro tema no
muestran ningún ejemplo sobre este uso, o por falta de interés o por no estar estudiado
este tema en relación con las partículas y oraciones negativas.
13.1.4. LAS PREPOSICIONES HASTA Y DESDE
Otro recurso para expresar la negación en español, se basa en las preposiciones
hasta y desde, cuando introducen cláusulas temporales que funcionan como términos de
predicados no durativos (Bosque 1980:22):
Cuando la oración principal es negativa, desaparecen las restricciones
aspectuales de la oración principal y la relación realización-no realización se invierte: el
complemento temporal introducido por hasta no indica el instante final sino aquel en
que sucede o comienza a desarrollarse la acción denotada por la oración principal:
– Juan no llegará hasta las seis.
Esta hasta “puntual” denota un momento que es el punto de arranque de una
actividad o el de realización de una acción.
– Yo no he salido de España desde el año 2000.
– Hiciste bien en decir nones a ese chico, era un pedante y un cara.
En árabe, no se observa el uso de las preposiciones para expresar la negación,
sin embargo, sí se usan en este tipo de oraciones como reforzadores de las partículas
negativas.
13.2. ASPECTOS DIFERENCIALES DEL ÁRABE
Lo que dijimos en el caso de las partículas españolas sirve del mismo modo para
la lengua árabe, ya que sus partículas también muestran características peculiares que
las distinguen.
13.2.1. PARTÍCULAS O ›URŪF QUE SUELEN
DETERMINADAS PARTÍCULAS NEGATIVAS
ACOMPAÑAR
A
A diferencia de las partículas negativas en español, las del árabe suelen ir
precedidas o seguidas de determinadas partículas o |urūf, lo vemos en el siguiente
esquema:
A. Partículas o |urūf que suelen preceder a la partícula negativa:
394
A.1. Alif hamza antes de laysa, lam y lan (Ibn Ëinn† 1985:I,122-123; al-Sayyid
1977:II,234; ›asan, ‘Abb…s 1975:IV,413; al-Na||…s 1979:94).
Este |arf cuando precede a estas partículas negativas convierte el sentido de la frase en
afirmativo, veamos el siguiente ejemplo:
(٤٠ :‫ﻚ ﺑﻘﺎد ٍر ﻋﻠﻰ ان ﻳﺤﻴﻲ اﻟﻤﻮﺘﻰ )اﻟﻘﻴﺎﻣﺔ‬
َ ‫ﺲ ذﻟ‬
َ ‫– أﻟﻴ‬
–Ese tal ¿no será capaz de devolver la vida a los muertos? (La Resurrección: 40)
Que significa:
–Sí, es capaz de devolver la vida a los muertos.
A.2. al-fā’ |arf de atenuación y zumma |arf de consecución: preceden a lam (alNa||…s 1979:100), veamos los siguientes ejemplos:
(Me he levantado y tú no te has levantado) ‫ﺖ ﻓﻠﻢ˚ ﺗﻘﻢ‬
ُ ‫– ﻗﻤ‬
(No existía, y luego existió)‫– ﻟﻢ ﻳﻜﻦ ﺛﻢ آﺎن‬
A.3. I÷ā, partícula de condición: precede a lam (al-Mur…d† 1992:269; Ibn Hiš…m
al-An¡…r† 1980:175), veamos el siguiente versículo coránico:
(١١ :‫ﻚ ﻗﺪﻳ ٌﻢ )اﻻﺣﻘﺎف‬
ٌ ‫ن هﺬا إﻓ‬
َ ‫– وإذ˚ ﻟﻢ ﻳﻬﺘﺪوا ﺑ ِﻪ ﻓﺴﻴﻘﻮﻟﻮ‬
–Y, como no son dirigidos por él, dicen: “¡Es una vieja mentira!” (Al-Ahqaf: 11)
A.4. Pronombre relativo mā o man: preceden a lam (al-Na||…s 1979:117), como
en los siguientes versículos coránicos:
َ ‫– ﻋَﻠ َﻢ اﻻﻧﺴﺎ‬
(٥ :‫ن ﻣﺎ ﻟَﻢ˚ ﻳﻌﻠﻢ )اﻟﻌﻠﻖ‬
– Ha enseñado al hombre lo que no sabía (La sangre coagulada: 5)
(٢١ :‫– واﺗﺒﻌﻮا ﻣﻦ ﻟﻢ ﻳﺰدﻩ ﻣﺎﻟ ُﻪ ووﻟَﺪ ُﻩ إﻻ ﺧﺴﺎرًا )ﻧﻮح‬
– Y han seguido a aquéllos cuya hacienda e hijos no hacen sino perderles más
(Noé: 21)
A.5. Las partículas comparativas ka’ana o ka’anamā: preceden a lam (al-Na||…s
1979:116), como en el versículo coránico siguiente:
(٢٤ :‫ﺲ )ﻳﻮﻧﺲ‬
ِ ‫ﻦ ﺒﺎﻷﻣ‬
ِ ‫– ﻓﺠﻌﻠﻨﺎهﺎ ﺣﺼﻴﺪًا ﻜﺄن ﻟﻢ ﺗُﻐ‬
– La dejamos cual rastrojo, como si, víspera, no hubiera estado floreciente
(Jonás: 24)
A.6. Las partículas kallā y bal: preceden a lammā (al-Na||…s 1979:100), como
en los siguientes versículos coránicos:
(٨ :‫ب )ص‬
ِ ‫– ﺑﻞ ﻟﻤّﺎ ﻳﺬوﻗﻮا ﻋﺬا‬
–¡No, aún no han gustado Mi castigo! (Sad: 8)
(٢٣ :‫ﺾ ﻣﺎ أَﻤر ُﻩ )ﻋﺒﺲ‬
ِ ‫– آﻼ ﻟﻤّﺎ ﻳﻘ‬
– ¡No! No ha cumplido aún lo que Él le ha ordenado (Frunció las cejas: 23)
395
A.7. al-wāw: suele preceder a la partícula lammā (al-Na||…s 1979:100). Veamos
el siguiente versículo coránico:
(١٤ :‫– وﻟﻤّﺎ ﻳﺪﺧﻞ اﻻﻳﻤﺎن ﻓﻲ ﻗﻠﻮﺑﻜُﻢ )اﻟﺤﺠﺮات‬
– La fe no ha entrado aún en vuestros corazones (Las habitaciones privadas: 14)
A.8. Anna o an: preceden a lan (al-Na||…s 1979:94), como en los siguientes
versículos coránicos:
ٍ ‫ﻲ إﻠﻰ ﻧﻮ‬
َ ‫– وأوﺣ‬
(٣٦ :‫ح أﱠﻧ ُﻪ ﻟﻦ ﻳﺆﻣﻦ ﻣﻦ ﻗﻮﻣﻚ إﻻ ﻣﻦ ﻗﺪ ﺁﻣﻦ )هﻮد‬
– Y se reveló a Noé: de tu pueblo sólo creerán los que ya creían (Hud: 36)
(١٥ :‫ﺐ اﻠﻰ اﻟﺴﻤﺎ ِء )اﻟﺤﺞ‬
ٍ ‫ﻦ أﻦ ﻟﻦ ﻳﻨﺼﺮﻩ اﷲ ﻓﻲ اﻟﺪﻧﻴﺎ واﻻﺧﺮﻩ ﻓﻠﻴﻤﺪد ﺑﺴﺒ‬
‫– ﻣﻦ آﺎن ﻳﻈ ﱡ‬
–Quien crea que Dios no va a auxiliarle en la vida de acá ni en la otra, que tienda
una cuerda al cielo (La peregrinación: 15)
B. Partículas o |urūf que suelen seguir a la partícula negativa:
B.1. al-bā’, acompaña al atributo de las partículas: laysa (al-‘Ukbar† 1994:I,280)
y mā (al-Zamajšar† 1990:373; Ibn Ëinn† 1985:I,133 ), tiene la función de enfatizar y
fortalecer la negación. Veamos los siguientes versículos coránicos:
(٨ :‫ﻦ )اﻟﺘﻴﻦ‬
َ ‫ﷲ ﺑﺎﺣﻜ ِﻢ اﻟﺤﺎآﻤﻴ‬
ُ ‫ﺲا‬
َ ‫– أﻟﻴ‬
– ¿No es Dios Quien mejor decide? (Las higueras: 8)
En este versículo, al-bā’ está inseparable del verbo “‫( ”أﺣ َﻜ َﻢ‬mejor decide).
(٧٤ :‫ن )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ﻞ ﻋﻤﺎ ﺗﻌﻤﻠﻮ‬
ٍ ‫ﷲ ﺑﻐﺎﻓ‬
ُ ‫– وﻣﺎ ا‬
– Dios está atento a lo que hacéis (La vaca: 74)
En este versículo, al-bā’ está inseparable del verbo “‫( ”ﻏﺎﻓﻞ‬está atento), y en ambos
versículos al-bā’ sirve para la énfasis.
B.2. Min: acompaña a las partículas laysa (Mu|sin, ¦…ha 1971:203), mā (alNa||…s 1979:52) e in (al-Na||…s 1979:65), como en los siguientes versículos coránicos
en los cuales aparecen sucesivamente las partículas negativas acompañadas del |arf min
que sirve para el énfasis:
(١٢٨ :‫– ﻟﻴﺲ ﻟﻚ ﻣﻦ اﻻﻣﺮ ﺷﻲ ٌء )ﺁل ﻋﻤﺮان‬
– No es asunto tuyo (La familia de Imran: 128)
(٢٠ :‫– ﻣﺎ ﻟﻬﻢ ﺑﺬﻟﻚ ﻣﻦ ﻋﻠ ٍﻢ )اﻟﺰﺧﺮف‬
– No tienen ningún conocimiento de eso (El lujo: 20)
(٤٤ :‫ﺢ ﺑﺤﻤﺪ ِﻩ )اﻻﺳﺮاء‬
ُ ‫– وإن ﻣﻦ ﺷﻲ ٍء إﻻ ﻳﺴﺒ‬
– No hay nada que no celebre Sus alabanzas (El viaje nocturno: 44)
B.3. ‘Ala`, acompaña a las partículas negativas: laysa (Mu|sin, ¦…ha 1971:203)
y mā (al-Na||…s 1979:54). Veamos los siguientes versículos coránicos en los cuales
396
aparece respectivamente la partícula negativa acompañada a la preposición ‘ala` para
expresar énfasis.
(٢٧٢ :‫ﻦ اﷲ ﻳﻬﺪي ﻣﻦ ﻳﺸﺎء )اﻟﺒﻘﺮة‬
‫ﻚ هﺪاهﻢ وﻟﻜ ﱠ‬
َ ‫– ﻟﻴﺲ ﻋﻠﻴ‬
– No tienes tú por qué dirigirles sino que Dios dirige a quien Él quiere (La vaca:
272)
(٧ :‫ﻚ أﻻ ﻳﺰﱠﻜﻰ )ﻋﺒﺲ‬
َ ‫– وﻣﺎ ﻋﻠﻴ‬
– Y te tiene sin cuidado que no quiera purificarse (Frunció las cejas: 7)
B.4. Illā, acompaña a la mayoría de las partículas negativas. Veamos los
siguientes versículos coránicos:
(٢ :‫– ﻻ إﻟﻪ إﻻ ه َﻮ )ﺁل ﻋﻤﺮان‬
– No hay más dios que Él (La familia de Imran: 2)
(١١٧ :‫– وإن ﻳﺪﻋﻮن إﻻ ﺷﻴﻄﺎﻧًﺎ ﻣﺮﻳﺪا )اﻟﻨﺴﺎء‬
– No invocan más que a un demonio rebelde (Las mujeres: 117)
(٢٣ :‫– ﺛ ﱠﻢ ﻟﻢ ﺗﻜﻦ ﻓﺘﻨﺘﻬﻢ إﻻ ان ﻗﺎﻟﻮا واﷲ رﺑﻨﺎ ﻣﺎ آﻨﺎ ﻣﺸﺮآﻴﻦ )اﻻﻧﻌﺎم‬
–En su confusión, no sabrán decir más que: “¡Por Dios, Señor nuestro, que no
éramos asociadotes!”
En el primer versículo aparece la partícula illā con lā, y en el segundo con la partícula in
y en el último con la partícula negativa lam.
B.5. Lām el ŷu|ūd que suele acompañar a las partículas negativas mā (alZaØ؅؆ 1985:184) y lam (Mu|sin, ¦…ha 1971:145; al-Baqar† 1985:121). Veamos los
siguientes versículos coránicos en los cuales aparecen respectivamente estas partículas
acompañadas de lām de la negación que sirve para el énfasis:
(٣٣ :‫ﷲ ﻟﻴﻌﺬﺑﻬﻢ وأﻧﺖ ﻓﻴﻬﻢ )اﻻﻧﻔﺎل‬
ُ ‫نا‬
َ ‫– وﻣﺎ آﺎ‬
– Pero Dios no les iba a castigar estando tú en medio de ellos (El botín: 33)
(١٣٧ :‫– ﻟﻢ ﻳﻜﻦ ﻟﻴﻐﻔﺮ ﻟﻬﻢ وﻻ ﻟﻴﻬﺪﻳﻬﻢ ﺳﺒﻴﻼ )اﻟﻨﺴﺎء‬
– No está para perdonarles ni dirigirles por un camino (Las mujeres: 137)
B.6. Wa-lākin: acompaña a la partícula negativa lam (al-Na||…s 1979:114).
Veamos el siguiente versículo coránico:
(١٧ :‫ﷲ ﻗﺘﻠﻬُﻢ )اﻻﻧﻔﺎل‬
َ ‫ﻦا‬
‫– ﻓﻠﻢ ﺗﻘﺘﻠﻮهُﻢ وﻟﻜ ﱠ‬
– No erais vosotros quienes les mataban, era Dios Quien les mataba (El botín:
17)
B.7. Kāna: acompaña a la partícula negativa mā (al-ZaØ؅؆ 1985:184). Veamos
el siguiente versículo coránico:
(٣٨ :‫ﷲ ﻣﻦ ﺷﻲ ٍء )ﻳﻮﺳﻒ‬
ِ ‫ك ﺑﺎ‬
َ ‫ن ﻟﻨﺎ أن ﻧُﺸﺮ‬
َ ‫– ﻣﺎ آﺎ‬
– No debemos asociar nada a Dios (José: 38)
397
B.8. Lammā: acompaña a la partícula negativa in (al-Na||…s 1979:63). Veamos
el siguiente versículo coránico:
(٣٥ :‫ع اﻟﺤﻴﺎة اﻟﺪﱡﻧﻴﺎ )اﻟﺰﺧﺮف‬
ُ ‫ﻚ ﻟﻤّﺎ ﻣﺘﺎ‬
َ ‫ﻞ ذﻟ‬
ُ ‫– وإن آ‬
– Pero todo esto no es sino breve disfrute de la vida de acá (El luto: 35)
En conclusión, hemos visto cómo algunas partículas o |urūf acompañan a las
partículas negativas, que van en posición antepuesta o pospuesta respecto a la partícula
negativa, y cómo en la mayoría de los casos estas partículas o |urūf sirven para expresar
énfasis en la negación.
13.2.2 LOS DIFERENTES SENTIDOS FUNCIONALES
En árabe, a diferencia del español, algunas de las partículas negativas tienen
diferentes sentidos funcionales al lado del sentido primordial de la negación; este caso
se da en las siguientes partículas:
A. Lā para la invocación. Cuando la partícula negativa l… acompaña al verbo muÿ…ri‘,
sin repetirla y sin que le preceda un verbo māÿī negado por la partícula mā, entonces su
función es la invocación (›ass…n 2001:247; al-Durr 1973:68). Veamos el siguiente
ejemplo:
(Que Dios no te enseñe desgracia) ‫ﷲ ﻣﻜﺮوهًﺎ‬
ُ ‫كا‬
َ ‫– ﻻ أرا‬
B. In: puede tener la función de condicional (al-Mubarrad 1963:II,362; Ibn Hiš…m alAn¡…r† 1972:33) y de in desintensificada Ibn Ya‘†š s.f.:VIII,113; al-Mur…d† 1992:208).
Veamos respectivamente estas dos funciones:
(٢٨٤ :‫ﷲ )اﻟﺒﻘﺮة‬
ُ ‫– وإن ﺗﺒﺪوا ﻣﺎ ﻓﻲ أﻧﻔﺴﻜُﻢ أو ﺗﺨﻔﻮ ُﻩ ﻳﺤﺎﺳﺒﻜﻢ ﺑ ِﻪ ا‬
– Lo mismo si manifestáis lo que tenéis en vosotros que si lo ocultáis, Dios os
pedirá cuenta de ello (La vaca: 284)
(٣٢ :‫ن )ﻳﺲ‬
َ ‫ﻞ ﻟﻤﱠﺎ ﺟﻤﻴ ٌﻊ ﻟﺪﻳﻨﺎ ﻣﺤﻀﺮو‬
ٌ ‫– وإن آ‬
– ¡Y a todos, sin falta, se les hará comparecer ante Nosotros! (Ya Sin: 32)
En el primer ejemplo, in tiene la función de una condición y es específica para
acompañar a verbos, mientras que en el segundo ejemplo la in es desintensificada que
acompaña a sintagmas nominales y verbales.
C. Mā:
C.1. Mā interrogativa (Ibn Ab† l-Rabi‘ 1986:286; al-Suy™¥† 1992:I,315). Veamos
el siguiente ejemplo:
(١ :‫ن )اﻠﻨﺒﺄ‬
َ ‫– ﻋ ﱠﻢ ﻳﺘﺴﺎءﻟﻮ‬
– ¿Por qué cosa se preguntan unos a otros? (La noticia: 1)
C.2. Mā condicional (al-Mubarrad 1963:I,48; al-Mur…d† 1992:208). Veamos el
siguiente versículo coránico:
398
(١٩٧ :‫– وﻣﺎ ﺗﻔﻌﻠﻮا ﻣﻦ ﺧﻴ ٍﺮ ﻳﻌﻠﻤ ُﻪ اﷲ )اﻟﺒﻘﺮة‬
– Dios conoce el bien que hacéis (La vaca: 197)
C.3. Mā admirativa (Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1972:392; al-ZaØ؅؆ 1985:99 ).
Veamos el siguiente ejemplo:
(¡Que largas son las horas del día en el verano!) ‫ﻒ‬
ِ ‫– ﻣﺎ أﻃﻮل ﺳﺎﻋﺎت اﻟﻨﻬﺎر ﻓﻲ اﻟﺼﻴ‬
C.4. Mā relativa (Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1972:390; Ibn Ya‘†š s.f.:IIIV,108):
veamos el siguiente versículo coránico:
(٤٩ :‫ض )اﻟﻨﺤﻞ‬
ِ ‫ت وﻣﺎ ﻓﻲ اﻻر‬
ِ ‫ﷲ ﻳﺴﺠ ُﺪ ﻣﺎ ﻓﻲ اﻟﺴﱠﻤﻮا‬
ِ ‫–و‬
– Lo que está en los cielos y en la tierra se prosterna ante Dios (Las abejas: 49)
C.5. Mā indeterminada calificativa (Ibn Ya‘†š s.f.:IIIV,108; Ibn Ab† l-Rab†‘
1986:286). Veamos el siguiente versículo coránico:
(٢٣ :‫ي ﻋﺘﻴ ٌﺪ )ق‬
‫– هﺬا ﻣﺎ ﻟﺪ ﱠ‬
– Esto es lo que tengo preparado (Qaf: 23)
C.6. Mā específica en unirse con los verbos ni‘ma y bi’sa, llamados verbos de
alabanza y censura (Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1972:392). Veamos los siguientes versículos
coránicos en los cuales aparecen respectivamente estos dos verbos unidos con mā:
(١٥٠ :‫– ﺑﺌﺴﻤﺎ ﺧﻠﻔﺘﻤﻮﻧﻲ ﻣﻦ ﺑﻌﺪي أﻋﺠﻠﺘﻢ أﻣﺮ رﺑﻜُﻢ )اﻻﻋﺮاف‬
– ¡Qué mal os habéis portado, luego de irme y dejaros! ¿Es que queréis
adelantar el juicio de vuestro Señor?
(٢٧١ :‫ﻲ )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫– إن ﺗﺒﺪوا اﻟﺼﱠﺪﻗﺎت ﻓﻨﻌّﻤﺎ ه‬
– Si dais limosna públicamente, es algo excelente (La vaca: 271)
C.7. Mā como interpretación de un ma¡dar cuando se junta con el verbo (alZaØ؅؆ 1985:321; Ibn Ab† l-Rab†‘ 1986:287). Veamos el siguiente versículo coránico:
(٥ :‫– واﻟﺴﱠﻤﺎء وﻣﺎ ﺑﻨﺎهﺎ )اﻟﺸﻤﺲ‬
– ¡Por el cielo y Quien lo ha edificado! (El sol: 5)
C.8. Mā de vaguedad (MLI 2000:“M”). Veamos el siguiente ejemplo:
(Vino por un asunto cualquiera) ‫– ﺟﺎ َء ﻻﻣ ٍﺮ ﻣﺎ‬
C.9. Mā circunstancial cuando significa “intervalo” (al-Durr 1973:77; MirØ…n
1955:49). Veamos el siguiente versículo coránico:
(٣١ :‫ﺖ ﺣﻴًﺎ )ﻣﺮﻳﻢ‬
ُ ‫– وأوﺻﺎﻧﻲ ﺑﺎﻟﺼﻠﻮات واﻟﺰّآﻮات ﻣﺎ دﻣ‬
– Y me ha ordenado la azalá y el azaque mientras viva (María: 31)
D. Lammā temporal (S†bawayhi 1977:IV,234; ›asan 1975:II,296-297). Cuando
la partícula lammā acompaña al verbo māÿī, entonces, tiene el significado de |īn (se
refiere al tiempo), como en el siguiente versículo coránico:
399
(٦٧ :‫ن آﻔﻮرا )اﻻﺳﺮاء‬
ُ ‫– ﻓﻠﻤّﺎ ﻧﺠﺎآُﻢ إﻠﻰ اﻟﺒﺮ أﻋﺮﺿﺘﻢ وآﺎن اﻻﻧﺴﺎ‬
– Pero, en cuanto os salva llevándoos a tierra firme, os apartáis (El viaje
nocturno: 67)
13.2.3. LA CONFRONTACIÓN DE ESTILOS Y FORMAS CON OTROS
En árabe, existe un uso que no hemos observado en español, que es
confrontación de la forma con su oposición. Este uso adopta dos aspectos (al-Na||…s
1979:271):
1. Enfrentar el estilo de la negación al estilo de la afirmación, y en este caso se
hará normalmente con el uso de la partícula “‫( ”إﻧﻤﺎ‬innamā) para la afirmación. Veamos
el siguiente ejemplo:
.‫ وإﻧﻤﺎ ﺗﺮﻳﺪ أن ﺗﺮﺣﻞ إﻠﻰ اﻟﺨﺎرج‬،‫– اﻧﻚ ﻻﺗﺮﻳﺪ اﻟﻌﻴﺶ ﻣﻌﻨﺎ‬
– (Tú no quieres vivir con nosotros, sino que quieres marcharte al extranjero)
Aquí, “‫( ”ﻻﺗﺮﻳ ﺪ اﻟﻌ ﻴﺶ ﻣﻌﻨ ﺎ‬no quieres vivir con nosotros) significa: “‫( ”ﺗﺮﻳ ﺪ أن ﺗﺮﺣ ﻞ‬quieres
marcharte).
2. Oposición entre las formas, es decir, la forma negada se enfrenta a su origen
afirmativo. Veamos el siguiente ejemplo:
...ً‫ وإذًا اﻧﺎ ﻗﺪ ﻣﺴﺨﺖ إﻧﺴﺎﻧﺎ‬،ً‫ ﻔﺄذا أﻧﺎ ﻟﻢ أﺑﻖ ﺣﻤﺎرا‬،‫– ﻧﻈﺮت‬
– (Miré, entonces yo no me quedé como un burro, sino que me transformé en un
hombre…)
Aquí, “‫( ”ﻟﻢ أﺑﻖ‬no me quedé) significa: “‫( ”ﻣﺴﺨﺖ‬me transformé).
13.3. ASPECTOS COMUNES DE LAS PARTÍCULAS NEGATIVAS EN AMBAS
LENGUAS
En los anteriores epígrafes, hemos incidido en las diferencias peculiares entre las
partículas negativas de una y otra lengua, eso no quiere decir que entre las mismas no
haya similitudes.
13.3.1. LA NEGACIÓN MORFOLÓGICA
La lengua española dispone de un tipo de negación denominado “negación
morfológica” que es la formación de palabras negativas por medio de prefijos negativos
colocados ante sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios, y que pueden tener la misma
función sintáctica que la partícula de negación sintáctica no.
Estos prefijos negativos son: a-, an-, anti-, contra-, des-, dis-, i-, im-, etc.
Veamos los siguientes ejemplos:
–Soy incapaz de hacer daño a nadie.
–Estoy contra la persona que llama a la desigualdad.
400
En árabe moderno, la partícula negativa l… puede funcionar como negación
morfológica, sobre todo con nombres y raramente con verbos (Monteil 1960:138):
 ‫–ﻻ ﺷ‬
‫ﺊ‬
‫–ﻻ ﻣﺒﺎﻻة‬
‫–ﻻ إرادي‬
 ‫– ﻻ ﻧﻈﺎﻣﻲ‬
En español, la preposición sin también puede funcionar como negación
morfológica, ya que con la preposición se forman frases preposicionales que acaban
sustantivándose, tales como: sinsaber, sinveriguenza, sincorazón (Marcos Marín y otros
1998:281; Sánchez López 1999a:2617; Martínez Amador 1945:1342), etc.
13.3.2. PARTÍCULAS O ›URŪF QUE ACOMPAÑAN A DETERMINADAS
PARTÍCULAS NEGATIVAS Y CAMBIAN EL SIGNINFICADO DE LA FRASE
Tanto en la lengua árabe como en la española existen partículas que al
acompañar a las partículas negativas cambian su significado. Veamos primero el caso
en árabe:
1. Cuando la partícula lā está precedida de alif hamza, entonces, lā tiene otros sentidos
de:
1.A. Interrogativo (al-Sayyid 1977:I,255; Ibn ‘Aq†l 1980:I,409). Veamos el
siguiente ejemplo:
(¿Hay algún hombre presente?)ٌ‫ﻞ ﺣﺎﺿﺮ‬
ٌ ‫– أﻻ رﺟ‬
1.B. De incitación (›asan 1975:I,708; al-Baqar† 1985:41). Veamos el siguiente
versículo coránico:
(١٣ :‫ن ﻗﻮﻣًﺎ ﻧﻜﺜﻮا أﻳﻤﺎﻧﻬﻢ )اﻟﺘﻮﺑﺔ‬
َ ‫– أﻻ ﺗﻘﺎﺗﻠﻮ‬
– ¿Cómo no vais a combatir contra gente que ha violado su juramento?
1.C. De advertencia (›asan, ‘Abb…s 1975:I,708). Veamos el siguiente versículo
coránico:
(٨ :‫– أﻻ ﻳﻮ َم ﻴﺄﺗﻴﻬﻢ ﻟﻴﺲ ﻣﺼﺮوﻓًﺎ ﻋﻨﻬﻢ )هﻮد‬
– El día que les llegue no se les alejará de él (Hud: 8)
1.D. De desideración (al-Sayyid 1977:I,255; al-Mubarrad 1963:IV,382).
Veamos el siguiente ejemplo:
(¡Ojalá volviera la juventud!) ‫– أﻻ ﻋﻮدة ﻟﻠﺸﺒﺎب‬
1.E. De presentación (›asan, ‘Abb…s 1975:I,708; S†bawayhi 1977:IV,308).
Veamos el siguiente versículo coránico:
(٢٢ :‫ﷲ ﻟﻜُﻢ )اﻟﻨﻮر‬
ُ ‫ن أن ﻳﻐﻔﺮ ا‬
َ ‫– أﻻ ﺗﺤﺒﻮ‬
– ¿Es que no queréis que Dios os perdone? (La luz: 22)
401
1.F. De reprensión (›asan, ‘Abb…s 1975:I,706; al-Sayyid 1977:I,255). Veamos
el siguiente ejemplo:
(¿No me das limosna siendo tú tan rico?) ‫– أﻻ إﺣﺴﺎن ﻣﻨﻚ وأﻧﺖ ﻏﻨﻲ‬
1.G. Incoativa y advertencia (›asan, ‘Abb…s 1975:I,708). Veamos el siguiente
versículo coránico:
(٦٢ :‫ف ﻋﻠﻴﻬﻢ وﻻ هﻢ ﻳﺤﺰﻧﻮن )ﻳﻮﻧﺲ‬
ٌ ‫– أﻻ إن أوﻟﻴﺎء اﷲ ﻻ ﺧﻮ‬
– Ciertamente, los amigos de Dios no tienen que temer y no estarán tristes
(Jonás: 62)
2. Cuando la partícula negativa mā está unida a lam o kull, se convierte en un adverbio
de tiempo. Veamos los siguientes versículos coránicos en los cuales aparecen primero
mā unida a lam, y en el segundo mā unida a kull (al-Ba¥luy™s† 1980:348-349):
(٣٣ :‫– وﻟﻤﱠﺎ أن ﺟﺎءت رﺳﻠﻨﺎ ﻟﻮﻃًﺎ ﺳﻲ َء ﺑﻬﻢ )اﻟﻌﻨﻜﺒﻮت‬
– Habiendo llegado nuestros mensajeros a Lot, éste se afligió por ellos (La
araña: 33)
(٥٦ :‫– آﻠﻤﺎ ﻧﻀﺠﺖ ﺟﻠﻮدهﻢ ﺑﺪﻟﻨﺎهﻢ ﺟﻠﻮدًا ﻏﻴﺮهﺎ )اﻟﻨﺴﺎء‬
– Siempre que se les consuma la piel, se la repondremos (Las mujeres: 56)
Cuando la partícula mā está unida a law o kull se convierte en partícula para la
incitación (al-Ba¥luy™s† 1980:348-349). Veamos el siguiente versículo coránico:
(٧ :‫– ﻟﻮﻣﺎ ﺘﺄﺗﻴﻨﺎ ﺑﺎﻟﻤﻼﺌﻜﺔ إن آﻨﺖ ﻣﻦ اﻟﺼﺎدﻗﻴﻦ )اﻟﺤﺠﺮ‬
– Si es verdad lo que dices, ¿por qué no nos traes a los ángeles? (Al-Hichr: 7)
Así mismo cuando está unida a inna da el sentido de desprecio en un caso, y
restricción en otro (al-Ba¥luy™s† 1980:348-349). Veamos respectivamente los dos casos:
(No has dado sino sólo un dirham) ‫– إﻧﻤﺎ أﻋﻄﻴﺖ درهﻤﺎ‬
(No hay otro dios, sino Dios es único) ‫– إﻧﻤﺎ اﷲ إﻟﻪ واﺣﺪ‬
3. Se convierte el sentido de la frase de negativo a afirmativo si existe la partícula de
excepción “‫( ”إﻻ‬illā) en la frase. Este caso se da con las partículas: lā, mā, laysa, lam,
lan e in. Veamos los siguientes versículos coránicos:
(٥٦ :‫– ﻣﺎ ﻣﻦ دا ﱠﺑ ٍﺔ إﻻ هﻮ ﺁﺧ ُﺬ ﺑﻨﺎﺻﻴﺘﻬﺎ )هﻮد‬
– ¡No hay ser que no dependa de Él! (Hud: 56)
(٥٤ :‫ل إﻻ اﻋﺘﺮاك ﺑﻌﺾ اﻟﻬﺘﻨﺎ ﺑﺴﻮ ٍء )هﻮد‬
ُ ‫– إن ﻧﻘﻮ‬
– Lo único que decimos es que uno de nuestros dioses te ha causado mal (Hud:
54)
(٢٣ :‫– ﺛﻢ ﻟﻢ ﺗﻜﻦ ﻓﺘﻨﺘﻬﻢ إﻻ أن ﻗﺎﻟﻮا واﷲ رﺑﻨﺎ ﻣﺎ آﻨﺎ ﻣﺸﺮآﻴﻦ )اﻻﻧﻌﺎم‬
– En su confusión, no sabrán decir más que: «¡Por Dios, Señor nuestro, que no
éramos asociadores!» (Los rebaños: 23)
402
Hemos visto las partículas que acompañan a las partículas negativas en árabe,
pero ¿qué ocurre en el caso del español?
1. Cuando la partícula negativa no acompaña a la partícula más, entonces, da el sentido
de solamente (Seco, M. 1987:269-270). Veamos el siguiente ejemplo:
– No es malo, no más un poco exigente.
También si acompaña la palabra pues a la partícula negativa no, entonces, se
considera un modo de hablar con que se contradice o deshace la duda o sentir contrario
acerca de la determinación o de la opinión que se tiene (RAE 2001:1074). Veamos el
siguiente ejemplo:
– ¿Creías que me iba a callar? Pues no.
Igual que ocurre en árabe con la partícula de excepción illā, cuando está en una
frase que contiene la partícula negativa l…, ocurre en español con sino cuando existe la
partícula negativa no en la misma frase, es decir, no…sino, como en el siguiente
ejemplo:
– No quiero escuchar palabras sino ver hechos.
De esta manera, la frase tiene sentido afirmativo. Lo mismo ocurre con la partícula sin
cuando está acompañada de la partícula no, entonces, equivale a: con (Bello1988:713):
– Puede asimilar la situación no sin esfuerzos.
Lo mismo ocurre cuando le acompaña a la partícula negativa no los prefijos
negativos, de esta manera, el adverbio negativo modifica a adjetivos con estos prefijos y
el resultado da sentido de afirmación (Marcos Marín 1972:229; Gili Gaya 1982:53).
Veamos los siguientes ejemplos:
– Me estás hablando de un asunto no anormal.
– En situaciones como éstas hay que juzgar de manera no injusta.
Estos prefijos pueden ser como: no a-, no des-, no an-, no il-, no in-, etc.
Existe otro caso en que la partícula no debilita su valor negativo. Se da con:
no…del todo (Gili Gaya 1982:53). Veamos el siguiente ejemplo:
– Tiene una cara no del todo desagradable.
2. Si a la partícula negativa nada le acompaña la palabra una, entonces tendrá el sentido
de cosa de ínfimo valor. Veamos el siguiente ejemplo:
– Esta cosa no tiene importancia, pues, se trata de una nada.
Así mismo ocurre al añadir no + nada significa cosa mínima, cantidad muy
pequeña de cosa o cosa de muy poca importancia (Bello 1988:562):
403
– No le hagas caso, es una nonada.
13.3.3. PARTÍCULAS
COMPORTARSE
QUE
TIENEN
MÁS
DE
UNA
MANERA
DE
Hay partículas, tanto en español como en árabe, que tienen más de una manera
de comportarse sintácticamente dependiendo de su función.
En árabe vemos que la partícula negativa lā funciona unas veces como inna (al‘Ukbar† 1994:I,292-294; al-Suy™¥† 1992:I,144; Ibn al-Anb…r† s.f.:I,204) y otras veces
como laysa (Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1965:99). Los gramáticos denominan a lā que
funciona como inna: lā de negación genérica o lā al-tabri’a para diferenciarla de lā que
funciona como laysa.
La segunda partícula negativa es mā. Si mā acompaña a un SN, en este caso,
tiene dos comportamientos diferentes, en el primero, mā denominada por los gramáticos
mā |iŷāziyya, funciona como laysa (al-R…z† s.f.:19,254; al-¦abris† 1937:5,229), y en el
segundo, mā denominada muhmala o también mā tamimiyya (al-Zubayd† 1976:93-94),
es decir, no tiene rección alguna.
Cuando m… acompaña a un SV, en este caso puede acompañar tanto a un verbo
māÿī, para negarlo en el tiempo pasado, como acompañar a un verbo muÿāri‘, para
negarlo en el tiempo presente o bien en el tiempo futuro (I‘b…da s.f.:336).
De modo igual, la partícula negativa in tiene dos aplicaciones diferentes. En la
primera cuando acompaña a un SN, en este caso funciona como laysa (Ibn Hiš…m alAn¡…r† 1965:199; al-Gal…yyn† 1989:II,297), y en la segunda su función suele ser
muhmala (Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1972:33-34; al-Mur…d† 1992:209), es decir, no tiene
rección cuando acompaña a SN y SV.
La última partícula negativa es lāta que tiene cuatro comportamientos diferentes:
su función como laysa (al-Šanq†¥† 1992:85; al-¦abris† 1937:VIII,464), su función como
inna (Ab™ ›ayy…n al-Andalus† 2001:VII,383; al-Mur…d† 1992:488), función como una
preposición (al-Farr…’ 2001:II,397) y ser muhmala (al-Suy™¥† 1992:II,123; al-Zamajšar†
1987:III,359).
El mismo caso lo vemos en español con la partícula negativa nada que tiene dos
maneras de comportamiento sintáctico según sea su función como sustantivo o como
adverbio (Bello 1988:223; Martínez J. 1989:84). Por otra parte la partícula negativa
ninguno tiene también dos maneras de comportamiento sintáctico según sea su función
como sustantivo o como adjetivo (Martínez Amador 1954:918-919; Moliner 1998:449;
RAE 2001:1072).
13.3.4. EL USO DE ALGUNAS EXPRESIONES QUE INDICAN NEGACIÓN
Tanto en español como en árabe existen algunas expresiones, llevando alguna
partícula negativa o no, que indican negación:
En español:
404
1. No más = significa sólo o solamente. Considerado arcaísmo en España,
mantiene su vigencia en varios países de Hispanoamérica (Sanz Alonso 1996b:84):
– Te digo no más que ese hombre no te conviene.
2. No bien…cuando = significa apenas, en cuanto (se usa en oración de matiz
temporal, que indica la anterioridad inmediata de una acción) (Sanz Alonso 1996b:84):
– No bien le dieron la noticia, se desmayó.
3. Un solo, una sola = significa nada, nadie, ninguno (Sanz Alonso 1996b:85).
– Es tan mentiroso que no ha dicho una sola verdad en su vida.
4. No tener el menor (el más mínimo) + sustantivo = significa ningún (Sanz
Alonso 1996b:85).
– muchos gobernantes no tienen el menor escrúpulo en enriquecerse a costa del
pueblo.
– No puedo ser monja porque no tengo la más mínima vocación.
5. Decir nones = significa negar algo, no aceptar algo o no admitir algo. (es una
fórmula muy usual en la réplica) (San Alonso 1996b:85).
En árabe (al-Na||…s 1979:263):
1. El uso de la expresión:
(¿No ves?)‫ أﻻ ﺗﺮى‬،‫– أﻣﺎ ﺗﺮى‬
2. El uso de la expresión:
( Es necesario, es inevitable) ‫ ﻓﻼ ﺑﺪ ﻣﻤﺎ ﻟﻴﺲ ﻣﻨﻪ ﺑﺪ‬،‫ ﻟﻴﺲ ﺑﺪ‬،‫– وﻣﺎ ﺑﺪ‬
405
14. LA NEGACIÓN IMPLÍCITA
El tema de la negación implícita ha sido poco tratado en las distintas gramáticas,
asimismo son pocos los estudios que traten específicamente esta cuestión, y es por ello
que tratemos aquí de abordar esta cuestión.
14.0. INTRODUCCIÓN
Comunicarse con los demás es algo que hacemos continuamente y
aparentemente sin esfuerzo. Ya que todos hablamos nuestra lengua materna, y nos
entendemos en ella; lo que se comunica es toda la información que se transmite con el
enunciado, pero que es diferente de su contenido proposicional. Se trata, por tanto, de
un contenido implícito, y recibe el nombre de “implicaturas”.
En la comunicación las frases pueden adquirir contenidos significativos que no
se encuentran directamente en el significado literal de las palabras que las componen,
sino que dependen de los datos que aporta la situación comunicativa en que dichas
frases son pronunciadas, y aquí viene la necesidad de la pragmática, ya que por tratarse
en todos los casos de términos cuya referencia se establece por relación a los elementos
de la situación comunicativa, sólo adoptando una perspectiva de tipo pragmático puede
darse una interpretación completa de los enunciados en que aparecen estos términos.
La pragmática se ocupa de estudiar el significado lingüístico no el significado de
las palabras aisladas de contexto, ni de las oraciones aisladas de contextos, sino el
significado de las palabras (u oraciones, o fragmentos de oraciones) usadas en actos de
comunicación. El significado del lenguaje usado se suele llamar “significado del
hablante”, y se caracteriza por ser intencional y depende de las circunstancias en que se
produce el acto de la palabra (Reyes 2003:8).
La pragmática estudia los principios regulares que guían los procesos de
interpretación lingüística. Al estudiar esos principios, la pragmática estudia también la
naturaleza del lenguaje como instrumento de comunicación.
Una de las labores principales de la pragmática es el establecimiento de
principios o reglas que expliquen los significados no naturales o contextuales. El propio
Grice clasifica tales significados no naturales a partir de conceptos de implicatura.
Establece una diferencia entre decir e implicar. Por ello, es necesario acudir al
“principio de cooperación”, bajo el cual se inferirán las implicaturas. Este se completa
con las máximas de cantidad, cualidad, relación (o relevancia) y modo (o manera).
Grice se centra en el estudio de los principios que regulan la interpretación de
los enunciados. Sus ideas constituyen el punto de partida de la concepción de la
pragmática más extendida actualmente. Él propone que las diferencias de significado
que pueden observarse derivan de la intervención de factores de tipo conversacional. Su
modelo trata de identificar y de caracterizar cuáles son los mecanismos que regulan el
intercambio comunicativo y son los responsables de ese “significado añadido”.
Propone también una serie de principios no normativos. Todos ellos se incluyen
en lo que él llama, como hemos dicho, principio de cooperación (Grice 1975:45). Se
406
trata de un principio descriptivo que, en el fondo, un cierto tipo de condición
preparatoria que se espera que los participantes observen.
El principio de cooperación se desarrolla en normas a las que Grice da el nombre
de categorías o máximas de cantidad, cualidad, relación y modalidad, y que cada una de
ellas, a su vez se subdivide en máximas más específicas (Grice 1975:45-47).
Este principio es el motor social que hace funcionar la maquinaria lingüística de
modo que sirva razonablemente bien para la comunicación. Casi todo lo que queremos
decir y no decimos explícitamente depende de ese principio general de comportamiento,
de modo que el principio de cooperación nos permite dar cuenta de significados que no
están en las palabras pero que los hablantes interpretan con toda felicidad (Reyes
1990:63).
Las implicaturas son los significados adicionales al significado literal, o
explícito, que el receptor de un mensaje infiere. Las implicaturas cuyo significado está
completamente ligado al contexto y a los conocimientos e información que el emisor del
enunciado asume que posee el receptor del mismo, y no tiene por qué guardar una
relación léxico-semántica con la proposición o proposiciones de que consta el
enunciado.
Estas implicaturas son completamente inferenciales, y dependen del
procesamiento del enunciado, pero sobre todo de la información accesible en el
contexto, para su recuperación. La implicatura es una proposición implicada por la
enunciación, es decir, el enunciado y el contexto (Alcaraz Varó 2004:implicatura).
Esta información implícita se caracteriza por tratarse de una información
intencional, es decir, el emisor tiene la intención de transmitir esa información. Se trata
de una información no semántica, sino inferida y contextual, deducida conjuntamente
del texto y de las palabras, nada hay en el significado literal del mensaje que tenga que
ver con la mima. No es una información que corrija o niegue la información explícita,
simplemente se añade a ella. Reyes (2003:41) nos resume los casos en los que se
produce la implicatura:
A. Cuando el hablante obedece las máximas.
B. Cuando parece violarlas pero no las viola.
C. Cuando tiene que violar una para no violar otra a la que concede mayor
importancia.
D. Cuando viola una máxima deliberada y abiertamente.
El principio de cooperación está compuesto por ciertas categorías que Grice
llama máximas, que a su vez contienen submáximas. Estas máximas especifican lo que
debe hacer los participantes para conversar del modo más eficiente, racional y
cooperativo: deben hablar sincera, pertinente y claramente, al tiempo que aportan
información suficiente. En realidad, nadie habla así en todo momento. Las máximas
son:
Máxima de cantidad: está en relación con la cantidad de información que debe darse.
Incluye dos submáximas:
407
1. Haga que su contribución sea todo lo informativa que el intercambio requiera.
2. No haga que su contribución sea más informativa de lo que el intercambio
requiera.
Máxima de cualidad: se refiere a la verdad de la contribución, que se especifica también
en dos submáximas:
1. No diga lo que crea que es falso.
2. No diga nada de lo que no tenga pruebas adecuadas.
Máxima de relación (o relevancia): comprende la máxima que Grice denomina “vaya
usted al grano”, haga su contribución relevante, es decir, que las intervenciones de los
hablantes se relacionan con aquello de lo que se está hablando.
Máxima de manera (o modo): la supermáxima es “sea usted claro” y comprende cuatro
submáximas:
1.
2.
3.
4.
Evita la oscuridad.
Evita la ambigüedad.
Sea escueto.
Sea ordenado.
Se espera que dichas máximas sean observadas durante la conversación, y su
incumplimiento produce ciertos efectos de sentido, aparte de producir sanciones
sociales.
Si el hablante parece no cumplir con el principio de cooperación, el oyente, en
lugar de pensar que efectivamente el hablante no cumple, va a pensar que el hablante
quiere decir otra cosa. La otra cosa, lo que el hablante quiere decir, surge por
implicatura, así que existe dos significados, el de la oración y que la semántica lo
estudia, y el del hablante y que lo estudia la pragmática.
Tipos de implicaturas65:
Las implicaturas, como hemos dicho, son los contenidos implícitos y que pueden
proponerse los siguientes tipos de implícitos (Gurillo 2006:27-28; Alcaraz Varó
2004:342):
1. Convencionales: Están asociadas al significado de un enunciado, es decir, son
aquellas que derivan directamente los significados de las palabras, y no de factores
contextuales o situacionales.
1.1. Implicaturas convencionales:
–Es pobre, pero honrado → implicatura: los pobres no son honrados.
Estas implicaturas se caracterizan por una serie de propiedades:
65
Sobre los motivos de la importancia de las implicaturas en los trabajos recientes sobre la pragmática
véase Levinson (1989:89-92).
408
A. No son calculables, ya que son significados adicionales del contenido de las
expresiones.
B. No son cancelables, pues no pueden eliminarse sin que se produzca una
contradicción, aunque a veces pueden suspenderse.
C. Son separables, pues desaparecen al enunciarse de otra manera. (* es pobre y
honrado)
1.2. Presuposiciones: son significados adicionales que están implícitos en ciertas
expresiones, y que encuentran para evaluar la verdad de la oración.
–Juan dejó de fumar → Juan fumaba.
Se diferencia de las anteriores porque si se enuncia de otra manera no desaparecen:
–Juan ya no fuma; Juan no fuma más.
Así pues, la presuposición se mantiene con independencia de la veracidad o falsedad del
enunciado.
2. Conversacionales: no dependen del contenido semántico de la oración, sino de los
principios o máximas que regulan la conversación66.
A. Son calculables: dependen del proceso inferencial en que el oyente haya
sopesado tres factores: lo que el hablante dice, los datos del contexto y el
acuerdo mutuo de respetar el principio de cooperación.
B. Son cancelables: se eliminan sin contradicción.
C. No separables: se pierden al enunciar la expresión de otro modo.
2.1. Implicaturas conversacionales particularizadas:
Dependen de un contexto específico; por ello, pueden cancelarse,
–Juan es aplicado y puntual.
Dicho en una carta de recomendación para ingresar en un programa de filosofía, puede
implicar que, dada la brevedad del mensaje lo que se recomienda realmente es no
aceptar al candidato.
2.2. Implicaturas conversacionales generalizadas:
No dependen de un contexto específico, sino que surgen de una unión frecurnte
entre expresión y contexto posible de esta expresión
–Entré en una casa → no es la mía.
También se da al considerar, por ejemplo, que al contenido de los tiempos pasados se
añade «no válido en el presente», aunque esto no siempre suceda.
66
Las implicaturas conversacionales (particularizadas y las generalizadas) son las que le interesa a Grice
y las que suele tomar en consideración la pragmática.
409
–Julia vivió en Nueva York, y todavía vive allí.
Como es conocido, hay múltiples maneras de indicar la negación. Se puede
negar a partir de partículas que la expresan explícitamente, o también se puede negar
utilizando simplemente sonidos desaprobatorios hacia el enunciado que se nos ha
indicado, o haciendo uso de gestos que todo hablante conoce que descalifican la
enunciación y que se usan en la conversación para negar (que no es el campo de estudio
de nuestro trabajo), y finalmente utilizando diferentes maneras de expresar la negación
implícitamente.
En nuestra opinión, todas las lenguas del mundo disponen de partículas o
maneras de expresar la negación implícitamente. La negación implícita, como hemos
expuesto, es la que se realiza por medio de partículas diferentes de las de la negación
explícita, y que, a veces, se sobreentiende por el contexto o estilo, y también, se
sobreentiende por el tono o la voz del hablante sin que se exprese por una palabra fija.
Los hablantes de la lengua árabe, como los de la lengua española, disfrutan de
las posibilidades que ofrecen las lenguas en relación a las partículas, y las distintas
maneras de expresar la negación implícitamente y, en muchas ocasiones, incluso es el
hablante mismo quien inventa maneras de expresar la negación para usarla en sus tratos
cotidianos, por consiguiente, este campo (el de la negación implícita) es un fenómeno
interno de las lenguas del que disponen los hablantes para su comunicación.
Anīs, Ibrāhīm (1978:95-108) habla sobre los medios que se usan para acrecentar
la lengua, y entre éstos, menciona el de la “improvisación”. En este caso el hablante
articula nuevas palabras en su pronunciación, en la forma y el contenido, y que estas
nuevas palabras no son corrientes.
Anīs, Ibrāhīm menciona, también, que cuando pasa cierto tiempo estas palabras
se divulgan y entonces algunas de éstas adquieren prestigio y empiezan a utilizarse. De
esta manera, estas palabras invaden el léxico y, a partir de este momento, los escritores
y poetas empiezan a usarlas; y sin que pase mucho tiempo se convierten en palabras
aceptadas, en aquella lengua.
En ambas lenguas, este tipo de negación (la negación implícita) no goza de gran
atención por parte de los gramáticos antiguos, ya que su mayor interés estaba dirigido
hacia las partículas de negación explícita, razón por la cual, en el caso del español,
podemos acudir a las palabras de Llorens (1929:9): “Las lenguas románicas prefieren la
negación sintáctica por medio de palabras especiales, por el mayor realce que obtiene la
idea de negación, cuando se expresa por términos negativos especiales”.
En el caso del árabe, todo el interés se concentró y se dirigió hacia estas
partículas explícitas debido a su relación con el i‘rāb y su función, sin tocar el
procedimiento de la negación misma, ya que lo más importante para los gramáticos
árabes estribaba en mirar a las desinencias de las palabras y sus ‘ilal.
El único valor y estima que daban a este estilo y procedimiento que expresa la
negación implícita se debía a la “concesión”, en él una única palabra podía sustituir a
otras muchas, ya que la palabra “implícita” indica un contenido implícito que no
necesita comunicarse.
410
Hemos intentado en el caso de la lengua española evitar las expresiones que
frecuentemente se emplean en el registro coloquial, y reconocemos que en español la
mayoría de estas expresiones son coloquiales, especialmente las interjecciones, las
expresiones interjectivas y algunas otras fórmulas de negación humorística.
14.1. LAS MANERAS DE EXPRESAR LA NEGACIÓN IMPLÍCITA
Como hemos mencionado, hay diferentes maneras de expresar la negación
implícita, así que hemos visto lógico dividirlas en epígrafes, facilitando de esta manera
su estudio.
14.1.1. LOS VERBOS
En ambas lenguas, se utilizan diferentes verbos con sentido negativo. En árabe,
un grupo de verbos de rechazo, exclusión y negación tienen implícitamente la negación,
como: dejar, rechazar, alejar, negar, apartar, ser inocente, y también los verbos de
pensamiento como: creer, suponer, pensar (al-Baqar† 1985:139, 224 y 287; al-Na||…s
1979:231), etc. Veamos algunos ejemplos:
(١٤ :‫– وﺟﺤﺪوا ﺑﻬﺎ واﺳﺘﻴﻘﻨﺘﻬﺎ أﻧﻔﺴﻬﻢ ﻇﻠﻤًﺎ وﻋﻠﻮا )اﻟﻨﻤﻞ‬
– Y los negaron injusta y altivamente, a pesar de estar convencidos de ellos (Las
hormigas: 14)
(١٩ :‫– ﻗﻞ إﻧﻤﺎ هﻮ إﻟﻪ واﺣ ٌﺪ وأﻧﻨﻲ ﺑﺮي ٌء ﻣﻤﺎ ﺗﺸﺮآﻮن )اﻻﻧﻌﺎم‬
– Di: “Él es sólo un Dios Uno y soy inocente de lo que vosotros Le asociáis”
(١٢ :‫ن إﻠﻰ اهﻠﻴﻬﻢ أﺑﺪًا )اﻟﻔﺘﺢ‬
َ ‫– ﺑﻞ ﻇﻨﻨﺘﻢ أن ﻟﻦ ﻳﻨﻘﻠﺐ اﻟﺮﺳﻮل واﻟﻤﺆﻣﻨﻮ‬
– ¡No! Creíais que el Enviado y los creyentes no iban a regresar nunca a los
suyos (La victoria: 12)
En árabe, se usa también el verbo kāda (‫)آﺎد‬, que es un verbo de inminencia, y su
significado es negativo si le acompaña una partícula negativa y afirmativo si no le
acompaña (al-Baqar† 1985:139; al-Fayr™zb…d† 1952:I,334). Asimismo, en español, tiene
el mismo uso y sentido el adverbio apenas que es un cuantificador (Bosque 1980:27).
Veamos los siguientes ejemplos de ambos términos. En árabe:
(El enemigo apenas ha ganado la batalla) ‫– اﻟﻌﺪو ﻟﻢ ﻳﻜﺪ ﻳﺮﺑﺢ اﻟﻤﻌﺮآﺔ‬
En esta frase la inminencia de ganar es negativa y el acto de ganar mismo es negativo.
En español:
– Apenas he escrito nada.
En esta frase, “apenas he escrito” significa “casi no he escrito”.
En español, sin embargo, se utilizan los siguientes verbos con el sentido de la
negación, como los verbos de duda: dudar, ser dudoso; los verbos de oposición:
resistirse, rehusar, negar, oponerse, prohibir, impedir, ser contrario, ser opuesto, etc.;
los verbos de privación, carencia o ausencia: quitar, irse, perder, faltar + SN; así como
411
ciertos factivos emotivos: ser + horrible, estúpido, sorprendente, locura, tragedia,
molestar, indignar, además de unas formas que no son de negación, sino que surgen a
partir de la base léxica “negar”, como: ser un negado o ser negativo (Bosque 1980:2627).
– Mi hermano es contrario a recibir ningún tipo de ayuda.
– Se me han quitado las ganas de hacer nada.
– Es una locura hablar con nadie de ello.
Como hemos mencionado que en la lengua española se usan los verbos de duda,
así mismo hemos registrado en árabe un uso casi igual, es el empleo de expresiones
como (al-Na||…s 1979:263):
(Sin duda) ‫ ﻣﻤﺎ ﻻ ﺷﻚ ﻓﻴﻪ‬،‫ ﻟﻴﺲ ﻣﻦ ﺷﻚ‬،‫ ﻣﺎ ﻣﻦ ﺷﻚ‬،‫– ﻻ ﺷﻚ‬
14.1.2. LOS CUANTIFICADORES
En español se pueden utilizar los cuantificadores indefinidos y adverbios en la
negación implícita para reproducir el sentido de negación, tales como: poco(s), sólo,
raramente, escasamente, demasiado para (Bosque 1980:27). Veamos los siguientes
ejemplos:
–Poca gente entendería nada de lo que dices.
–Raramente dice nada.
–Es demasiado tarde para ir a ninguna parte.
El uso del cuantificador poco(s), no sólo se halla en la lengua española, sino
también en la lengua árabe, porque en árabe tiene correspondencia “poco” con la
palabra qalīl o qalamā (poco) describiendo la escasez de algo aunque su significado es
negar todo (›asan, ‘Abb…s 1975:72). En español:
– ¡De que poco me sirves!
Y en árabe:
(٨٨ :‫ن )اﻟﺒﻘﺮة‬
َ ‫ﻼ ﻣﺎ ﻳﺆﻣﻨﻮ‬
ً ‫– ﻓﻘﻠﻴ‬
– Es tan poco lo que creen (La vaca: 88)
En este versículo coránico la palabra “ً‫( ”ﻓﻘﻠﻴﻼ‬es tan poco) significa: casi “ninguno”.
14.1.3. EL CONDICIONAL
En español, la construcción de oraciones condicionales con la conjunción si
(Contreras, L.:15, 1963:94-97; Polo 106-107 y 130) se corresponde en árabe con el uso
de la partícula law (‫( )ﻟﻮ‬al-Šanq†¥† 1992:II,77-78; Ibn ‘Aq†l 1980:III,47), ambas
partículas pueden desempeñar la misma función, en este caso la función negativa. En
español:
– Si puedes pegar ojo con este ruido, quédate aquí.
412
En este caso la negación es doble por una parte se niega la acción de poder (quedarse) y
se niega a la vez que se puede pegar ojo con tanto ruido. En árabe:
.‫– ﻟﻮ اﺗﺤﺪ اﻟﻌﺮب آﻠﻬﻢ ﻣﻊ اﻟﻌﺮاق ﻟﻬﺰﻣﺖ اﻟﻮﻻﻳﺎت اﻟﻤﺘﺤﺪة‬
(Si todos los árabes se hubieran unido con Irak, hubieran derrotado a Estados Unidos)
Lo mismo que hemos dicho sobre el ejemplo en español lo decimos sobre este
ejemplo en árabe, que la negación es doble, por una parte negamos la acción de que los
árabes se unieran, y por otra parte, negamos que se haya producido la derrota de Estados
Unidos.
14.1.4. LA RELACIÓN DE CONTRASTE
En español hay locuciones o formas que proporcionan dos informaciones
contrarias. Son concatenadores que presentan unas relaciones de contraste, de oposición
respecto al elemento primero. Veamos las siguientes formas:
Por el contrario, en cambio, no obstante, con todo y con eso, aun así, sin embargo, a
pesar de todo, de otro modo (Sanz Alonso 1996b:80), etc. veamos los siguientes
ejemplos:
– Eres simpático y agradable, sin embargo eres poco sociable.
– Luis ya ha terminado la carrera y, aun así, me sigue pareciendo medio tonto.
–Te perdono. Con todo y con eso, jamás podré olvidar el disgusto que me has
dado.
Otra estructura de la negación implícita la constituye un grupo de elementos que
habitualmente no significan negación, ni ningún tipo de oposición o contraste, pero que
en algunos contextos sí se tiñen de estos significados, como: lo cierto es que, la verdad
es que, el caso es que, el hecho es que, el inconveniente es que, etc (Sanz Alonso
1996b:81). Veamos los siguientes ejemplos:
– Yo sí quiero cenar contigo, pero el inconveniente es que me gustaría invitarte y
no puedo.
Es decir:
– No puedo cenar contigo.
– Se considera a Freud el mejor psicoanalista de todos los tiempos, pero lo cierto
es que sus teorías han sido ampliamente rebatidas y superadas.
Es decir:
– Freud no es el mejor.
A estas construcciones del español, corresponden generalmente en árabe un
grupo de partículas que indican la disuasión, rectificación y reprensión, tales como: bal,
bala`, ’am, ’aw, lākin y kallā (al-Zarkašš† 1988:285; al-Mur…d† 1992:420; Ibn Hiš…m alAn¡…r† 1968:I,478; Ibn al-Anb…r† 1957:304; al-Suy™¥† 1987:I,358).
413
ُ ‫– وﻗﺎﻟﻮا اﺗّﺨﺬ اﻟﺮﺣﻤ‬
(٢٦ :‫ن )اﻻﻧﺒﻴﺎء‬
َ ‫ﻦ وﻟﺪا ﺳﺒﺤﺎﻧ ُﻪ ﺑﻞ ﻋﺒﺎ ٌد ﻣﻜﺮﻣﻮ‬
– Y dicen: «el Compasivo ha adoptado hijos». ¡Gloria a Él Son, nada más,
siervos honrados! (Los profetas: 26)
(٧٤ :‫– ﺛ ﱠﻢ ﻗﺴﺖ ﻗﻠﻮﺑُﻜﻢ ﻣﻦ ﺑﻌﺪ ذﻟﻚ ﻓﻬﻲ آﺎﻟﺤﺠﺎرة أو أﺷ ﱡﺪ ﻗﺴﻮ ًة )اﻟﺒﻘﺮة‬
– Luego, después de eso, se endurecieron vuestros corazones y se pusieron
como la piedra o aún más duros (La vaca: 74)
En los ejemplos de ambas lenguas se percibe claramente que lo dicho en la
segunda parte de la oración sirve para presentar alguna objeción a lo dicho en la primera
parte de la oración.
14.1.5. LA DERIVACIÓN
La derivación es sacar un término de otro o una forma de otra (E.I.
1960:Išhtik…k; Monteil 1960:106-107). Las formas derivadas se forman añadiendo
letras, consonantes o vocales, a las radicales, unas veces como prefijos y otras como
infijos.
El árabe es rico en formas derivadas que amplían o modifican el sentido de la
raíz y expresan muy diversos matices. Esto es algo común y característico de las
lenguas semíiticas, pero es quizá en el árabe donde alcanza su mayor extensión
(Haywood 1992:138). Lo más común que la mayoría de estas raíces (en las lenguas
semíticas) estén formadas por tres |ur™f (letras alfabéticas).
También se puede considerar la derivación como una manera de alargar la
estructura de la palabra, y es uno de los medios que contribuye al incremento de la
lengua.
Hay otro caso especial en la lengua árabe que consiste en que ciertas palabras
cuando se le añaden |ur™f (letras alfabéticas) a sus radicales pasan a tener
implícitamente el significado contrario (Ibn Ëinn† 1952:III,75 y ss). Veamos los
siguientes casos:
– ‫ﻋﺠﻢ‬: significa vago o incierto.
Cuando se le añade, por ejemplo, el prefijo alif hamza cambia completamente su
sentido, y se convierte en “‫”أﻋﺠﻢ‬, como en el siguiente ejemplo:
(Explicó y aclaró el libro) ‫– أﻋﺠ َﻢ اﻟﻜﺘﺎب‬
En este caso el verbo niega el propio significado de la raíz “‫”ﻋﺠﻢ‬, es decir, ser vago.
– ‫ﻣﺮض‬: tiene el significado de caer enfermo.
Cuando se le añade, por ejemplo, duplica el infijo rā’, cambia completamente su
sentido, y se convierte en “‫ض‬
َ ‫”ﻣ ﱠﺮ‬, como en el siguiente caso:
(El médico curó al hombre) ‫ﻞ‬
َ ‫ض اﻟﻄﺒﻴﺐ اﻟﺮﺟ‬
َ ‫– ﻣ ﱠﺮ‬
414
– ‫ ﺑﻄﻦ‬: tiene el significado de estar panzudo.
Cuando se le añade, por ejemplo, el prefijo mīm al principio del radical, “‫” ُﻣﺒﻄﻦ‬,
cambia completamente su sentido, como en el siguiente caso:
(Un hombre hambriento) ‫ﻄﻦ‬
‫ﻞ ﻣﺒ ﱠ‬
ٌ ‫– رﺟ‬
De igual manera actúan otras palabras.
14.1.6. LA INTERROGACIÓN RETÓRICA
La interrogación retórica es uno de los procedimientos de la lengua para dar un
significado negativo. Las preguntas retóricas se diferencian de las informativas en que
esconden un acto verbal de carácter declarativo, es decir, no solicitan información
desconocida por el hablante, sino que constituyen una especie de enunciación atenuada
en la que éste declara indirectamente la información que ya posee (Sánchez López
1999a:IV,2607).
Como hemos expuesto, a veces, pierde la interrogación su significado natural
adoptando otros significados figurados; cuando ocurre esto no necesita ninguna
respuesta, porque sencillamente ya no es una pregunta. El hablante pretende con la
interrogación retórica expresar el significado de negación que se sobreentiende
implícitamente, así que, esta manera de expresarla es más fuerte que expresarla
mediante la negación informativa.
En la interrogación retórica (en el árabe y el español) se utilizan los mismos
signos de la interrogación propiamente dicha. En árabe, se usan las siguientes partículas
interrogativas para indicar la negación: hal, man, mā, mā÷ā, kayfa, alif hamza, etc.
Veamos los siguientes ejemplos:
(٦٠ :‫ن )اﻟﺮﺣﻤﻦ‬
ُ ‫ﻻ اﻻﺣﺴﺎ‬
ّ ‫– هﻞ ﺟﺰا ُء اﻻﺣﺴﺎن إ‬
– La retribución del bien obrar ¿es otra que el mismo bien obrar? (El
Compasivo: 60)
(١٨ :‫ن ﻣﺆﻣﻨًﺎ آﻤﻦ˚ آﺎن ﻓﺎﺳﻘًﺎ ﻻ ﻳﺴﺘﻮونَ )اﻟﺴﺠﺪة‬
َ ‫– أﻓﻤﻦ آﺎ‬
– ¿Es que el creyente es como el perverso? No son iguales (La adoración: 18)
Así mismo se utiliza también, en árabe, las expresiones “‫ك‬
َ ‫ ”ﻣ ﺎ أدرا‬y “‫”وﻣ ﺎ ﻳ ﺪرﻳﻚ‬
(al-Na||…s 1979:243).
Veamos los siguientes versículos coránicos:
(٣ - ١ :‫– اﻟﺤﺎﻗﺔ ﻣﺎ اﻟﺤﺎﻗﺔ وﻣﺎ أدراك ﻣﺎ اﻟﺤﺎﻗﺔ )اﻟﺤﺎﻗﺔ‬
– La Inevitable. ¿Qué es la Inevitable? Y ¿cómo sabrás qué es la Inevitable? (La
Inevitable: 1-3)
(١٧ :‫– وﻣﺎ ﻳﺪرﻳﻚ ﻟﻌﻞ اﻟﺴﺎﻋﺔ ﻗﺮﻳﺐ )اﻟﺸﻮرى‬
– ¿Quién sabe? Quizá la Hora esté próxima (La consulta: 17)
415
También se usa con este sentido: mā + preposición + pronombre (al-Na||…s
1979:243):
‫ ﻣﺎﻟﻬﺆﻻء‬،‫ ﻣﺎﻟﻨﺎ‬،‫ ﻣﺎﻟﻬﻢ‬،‫ ﻣﺎﻟﻜﻢ‬،‫ ﻣﺎﻟﻚ‬،‫– ﻣﺎﻟﻲ‬
Veamos los siguientes versículos coránicos:
(٤١ :‫– ﻣﺎﻟﻲ أدﻋﻮآﻢ اﻠﻰ اﻟﻨﺠﺎة وﺗﺪﻋﻮﻧﻨﻲ اﻠﻰ اﻟﻨﺎر )ﻏﺎﻓﺮ‬
– ¿Cómo es que yo os llamo a la salvación, mientras que vosotros me llamáis al
Fuego? (Que perdona: 41)
(٤٩ :‫– ﻣﺎ ﻟﻬﺬا اﻟﻜﺘﺎب ﻻ ﻳﻐﺎدر ﺻﻐﻴﺮة وﻻ آﺒﻴﺮة إﻻ أﺣﺼﺎهﺎ )اﻟﻜﻬﻒ‬
– ¿Qué clase de Escritura es ésta, que no deja de enumerar nada, ni grande ni
pequeño? (La caverna: 49)
Con el mismo sentido se usa la palabra “‫ ”أﻨﻰ‬como vemos en el siguiente
versículo coránico donde aparece la exclamación y la negación juntas (al-Na||…s
1979:246):
(١٠١ :‫– ﺑﺪﻳﻊ اﻟﺴﻤﻮات واﻻرض أﻨﻰ ﻳﻜﻮن ﻟﻪ وﻟﺪ وﻟﻢ ﺗﻜﻦ ﻟﻪ ﺻﺎﺣﺒﺔ )اﻻﻧﻌﺎم‬
– Creador de los cielos y de la tierra. ¿Cómo iba a tener un hijo si no tiene
compañera? (Los rebaños: 101)
En español, se utilizan en cambio: qué, que conjuntivo, cómo que, con que, pues
qué, quién, dónde, cómo, pues, si, y si; también se puede utilizar el infinitivo, las
perífrasis, además de utilizar el adverbio no.
– ¿Qué mujer no soñaría con un marido tan rico?
– ¿Puede haber algo más importante que la libertad?
Hay que mencionar que en ambas lenguas las interrogaciones retóricas necesitan
siempre un contexto anterior para negarlo, ya que estas oraciones carecen de sentido si
no responden a un contexto anterior.
14.1.7. LA IRONÍA
El término “ironía” ha sufrido uno de los fenómenos más claros de
desplazamiento desde el ámbito retórico que lo vio nacer, hacia el ámbito cotidiano de
uso, apareciendo frecuentemente identificado con diversas situaciones, carácteres, ideas
o sucesos (cf. Torres Sánchez 1999:63).
Haverkate (1985:343) recoge claramente una diferenciación entre tres tipos de
ironía:
1. La ironía del sino, que consiste en aquellos acontecimientos que suceden al
contrario de cómo esperaban sus protagonistas.
2. La ironía verbal (la que nos interesa en este trabajo), que basa su contradicción
en una representación lingüística. Es una ironía intencional, es la de los procesos
y situaciones imprevistas, que defraudan las expectativas del que los observa.
416
3. La ironía dramática, que sirve de enlace entre la ironía del sino y la verbal,
pretende reflejar en forma literaria la ironía del sino.
La ironía verbal no presenta explícitamente ninguna referencia metalingüística al
fenómeno irónico. Sus palabras guardan celosamente el contenido irónico de lo
comunicado.
Gran parte del significado que producimos e interpretamos al usar el lenguaje se
origina fuera de las palabras mismas. Lo que queremos decir es, en parte, lo que
decimos (el contenido proposicional de nuestras oraciones, su representación semántica)
y en parte, a veces decisiva, lo que no decimos pero está implicado en lo que decimos.
Para explicar este desnivel, la pragmática se vale de la nación de “implicatura”.
La implicatura, como ya dijimos en otra ocasión de este estudio, es una
dimensión pragmática del significado: no forma parte del sentido literal de un
enunciado, sino que se produce por la combinación del sentido literal y el contexto. El
uso lingüístico está regulado de tal manera que hace posible que los hablantes no sólo
descodifiquen oraciones, sino que infieran el sentido y la fuerza de los enunciados en
que aparecen las oraciones; tales inferencia son posible porque el uso del lenguaje
responde a un acuerdo previo de colaboración entre los hablantes (Reyes 1990:62).
Grice entiende la ironía como la violación por parte del hablante de la máxima
de cualidad: “no diga nada que crea falso”. El oyente de este tipo de enunciados sabe
interpretarlos acertadamente al obtener la implicatura de que, puesto que el enunciado
en sentido literal no tiene sentido, el hablante debe querer estar diciendo otra cosa. Grice
concluye que la implicatura que extrae el oyente es que el hablante quiere decir lo
contrario de lo que ha dicho. Por ejemplo, si decimos:
–Me encantan esas botas, qué bonitas son.
A una amiga que sabe que no nos gustan esas botas, ella va a entender, gracias a ese
conocimiento que tiene de nosotros y de nuestros gustos, que nuestro enunciado no
tiene ningún sentido y va a llegar a la conclusión de que debe estar queriendo decir lo
contrario de lo que hemos dicho. Nuestra amiga deduce que lo que nosotros queremos
decir es:
–No nos gustan esas botas, son horribles.
Y por tanto entiende nuestra ironía (Reyes 2005:II,146).
En conclusión, la ironía es un fenómeno pragmático, se percibe en contexto, y
depende de las intenciones del locutor y de las capacidades interpretativas del
interlocutor.
Tanto la lengua árabe como la española utilizan este medio de expresión
indirecto para expresar la negación.
En español, se emplea para la ironía un conjunto de palabras interrogativas,
como: qué, cuál, cómo, cuánto, para efectuar este tipo de oraciones, además de utilizar
417
otras palabras y expresiones como el uso de oraciones encabezadas por: no, sí, pues no,
pues sí, para.
También se utilizan los imperativos irónicos y el uso de los adjetivos como
bueno, bonito, dichoso, divertido, poco, mucho, cualquiera, menudo, además de la
expresión fija: faltaría más.
La utilización de la conjunción y, y el que subordinante, acompañando o no de y,
además de las oraciones introducidas por la preposición para. Veamos los siguientes
ejemplos:
– ¡Qué valor tienes!
– ¡Cuánta vergüenza!
– ¡Sí sí!
– ¡Pues sí, pues sí!
En árabe, se puede utilizar algunas partículas interrogativas para indicar la
ironía, además de utilizar atributos o carácteres “buenos” en la frase, pero la intención
será la contraria de lo que se indica aparentemente (al-Suy™¥† 1987:II,98). Veamos los
siguientes versículos coránicos:
(٦١ :‫ﺖ ﻃﻴﻨًﺎ )اﻻﺳﺮاء‬
َ ‫– أأﺳﺠ ُﺪ ﻟﻤﻦ ﺧﻠﻘ‬
– ¿Voy a prosternarme ante quien has creado de arcilla? (El viaje nocturno: 61)
ُ ‫– ﻗﺎﻟﻮا ﻳﺎﺷﻌﻴ‬
:‫ﺐ أﺻﻠﻮاﺗﻚ ﺘﺄﻣﺮك أن ﻧﺘﺮك ﻣﺎ ﻳﻌﺒ ُﺪ اﺑﺎؤﻧﺎ أو ﻧﻔﻌﻞ ﻓﻲ أﻣﻮاﻟﻨﺎ ﻣﺎ ﻧﺸﺎ ُء إﻧﻚ ﻷﻧﺖ اﻟﺤﻠﻴ ُﻢ اﻟﺮﺷﻴ ُﺪ )هﻮد‬
(٨٧
– Dijeron: «¡Suayb! ¿Acaso te ordena tu religión que dejemos lo que nuestros
padres servían o que dejemos de utilizar libremente nuestra hacienda? Tú eres,
ciertamente, el benigno, el honrado» (Hud: 87)
En conclusión, el interlocutor debe detactar inicialmente a partir de notas
pragmáticas, como irónicamente “con voz de falsete”, o a través de otros elementos
extralingüísticos reflejados en la transcripción, como risas o suprasegmentales, como la
entonación, las pausas o el acento y el lenguaje corporal.
14.1.8. LA EXCLUSIÓN
Otro caso no observado en español y existente en árabe, lo forma un grupo de
palabras que señalan la exclusión y la imposibilidad de realizar algo: “‫( ”ﻟﻮ‬law) (alŠanq†¥† 1992:II,77-78; Ibn ‘Aq†l 1980:III,47), “‫( ”ﻟﻮﻻ‬lawlā) (Véase Ibn Ya‘†š
s.f.:VIII,146 sobre lawl… y lawm…), “‫( ”ﻟﻮﻣﺎ‬lawmā), “‫( ”ﻟﻴﺖ‬layta) (Ibn Man©™r
1956:layta) y “‫( ”هﻴﻬﺎت‬hayhāt) (Ibn Ëinn† 1952:II,297 y III,42).
Entre este grupo se destaca “‫( ”ﻟﻴﺖ‬layta), que es una de las partículas análogas a
inna sirve para la desideración más la imposibilidad, es decir, se utiliza normalmente
para la desideración improbable:
(٢٧ :‫ب ﺒﺂﻳﺎت رﺑ ّﻨﺎ)اﻻﻧﻌﺎم‬
ُ ‫– ﻳﺎ ﻟﻴﺘﻨﺎ ﻧﺮ ﱡد وﻻ ﻧﻜﺬ‬
– ¡Ojalá se nos devolviera! No desmentiríamos los signos de nuestro Señor (Los
rebaños: 27)
418
La otra partícula que se destaca también en este grupo es “‫( ”هﻴﻬﺎت‬hayhāt) que
tiene el significado de “‫( ” َﺑ ُﻌ َﺪ‬muy lejos) sin referir en su sentido literal a distancia, es
decir, se utiliza para expresar algo que nunca va a suceder, como vemos en el siguiente
versículo coránico:
(٣٦ :‫ن )اﻟﻤﺆﻣﻨﻮن‬
َ ‫ت ﻟﻤﺎ ﺗﻮﻋﺪو‬
َ ‫ت هﻴﻬﺎ‬
َ ‫– هﻴﻬﺎ‬
– (¡Está bien lejos de ocurrir lo que os ha prometido!) (Los creyentes: 36)
14.1.9. LA RELACIÓN CONCESIVA O ADVERSATIVA
En español, la información léxica de la conjunción aunque consiste en la
indicación de una relación concesiva o adversativa entre dos términos (Moya Corral
2005:371). No es necesario que aparezca la partícula no, es suficiente con que la
relación de negación exista implícitamente:
– Aunque me lo pidas de rodillas, me casaré con otra.
Aquí, se puede entender “aunque me lo pidas de rodillas, me casaré con otra” como:
“hagas lo que hagas no me casaré contigo”, con lo que reaparece la relación de negación
implícita.
14.1.10. LAS PARTÍCULAS DE EXCEPCIÓN
Las partículas de excepción se emplean también en árabe y en español para
expresar implícitamente la negación. En árabe son: “‫( ”إﻻ‬illā), “‫( ”ﻏﻴﺮ‬gayr), “‫( ”دون‬dūn),
“‫‘( ”ﻋﺪى‬adā), “‫|( ”ﺣﺎﺷﺎ‬āšā), “‫( ”ﺳﻮى‬siwà), “‫( ”ﻟﻴﺲ‬laysa) y “‫( ”ﻻ ﻳﻜﻮن‬lā yakūn) (Ibn
Hiš…m al-An¡…r† 1968:I,301, al-Sayyid 1977:316-318 ); y en español las partículas de
excepción son: excepto que, salvo que, sino, etc. Veamos los siguientes ejemplos de
ambas lenguas:
(Nadie se levantó excepto Zayd) ‫ﻻ زﻳﺪًا‬
ّ ‫– ﻣﺎ ﻗﺎ َم اﻟﻘﻮ ُم إ‬
– Juan no bailó con María sino que sólo conversó con ella.
Fijémonos en la correspondencia, tanto en la construcción como en el significado, de
ambas frases, porque en la frase en español la partícula de excepción tiene que aparecer
tras la partícula negativa como ocurre en la frase en árabe en donde el “‫( ”إﻻ‬illā) aparece
justo tras mā.
14.1.11. LAS EXPRESIONES DE ALABANZA
Un caso particular, en la negación implícita, lo constituye un grupo de
expresiones que señalan la alabanza, son expresiones coránicas que aparecen con el
nombre de All…h (Dios) y que todo árabe conoce, porque aparecen en el Libro Sagrado,
el Corán.
Estas expresiones que aunque en su sentido explícito indican alabanza, en
realidad, y en algunos contextos, indican lo contrario: “‫|( ”ﺣﺎﺷﺎ ﷲ‬āšā li-Al…h) (alFayr™z…b…d† 1952:II,281), “‫( ”ﺳﺒﺤﺎن اﷲ‬sub|āna Al…h) (al-Fayr™z…b…d† 1952:I,234), “ ‫ﺗﺒﺎرك‬
419
‫( ”اﷲ‬tabāraka Al…h) (al-ËurØ…n† 1977:71) y “‫( ”ﻣﻌﺎذ اﷲ‬ma‘ā÷a Al…h) (al-Fayr™z…b…d†
1952:II,281 y I,369). Veamos el siguiente versículo coránico:
َ ‫ﻦ وﻗﻠ‬
‫ﻦ أﻳﺪﻳﻬ ﱠ‬
َ ‫– ﻓﻠﻤّﺎ رأﻳﻨ ُﻪ وأآﺒﺮﻧ ُﻪ وﻗﻄﱠﻌ‬
(٣١ :‫ﻚ آﺮﻳ ٌﻢ )ﻳﻮﺳﻒ‬
ٌ ‫ﻦ ﺣﺎﺷﺎ ﷲ ﻣﺎ هﺬا ﺑﺸﺮًا أن هﺬا إﻻ ﻣﻠ‬
– Cuando las mujeres le vieron, le encontraron tan bien parecido que se
hicieron cortes en las manos y dijeron: «¡Santo Dios! ¡Éste no es un mortal, éste
no es sino un ángel maravilloso!» (José: 31)
“‫( ”ﺣﺎﺷﺎ ﷲ‬Santo Dios): aunque su sentido es de alabanza hacia Dios, en realidad,
cuando se hace referencia a esta expresión todo musulmán (y por extensión todo
arabohablante) sobreentiende la negación implícita porque es una expresión que
utilizaron las mujeres, en la Sura de José en el Corán, para mostrar su admiración hacia
la belleza del profeta José, y siguió a esta expresión la negación de que la naturaleza de
José fuera humana, por tanto cuando alguien escucha “‫( ”ﺣﺎﺷﺎ ﷲ‬Santo Dios) indica la
negación de lo que parece evidente. Lo mismo ocurre con el resto de supuestas
alabanzas.
14.1.12. DIVERSAS ESTRUCTURAS DE LA NEGACIÓN IMPLÍCITA
En español:
1. Se usa una serie de cláusulas temporales para su construcción, como: en mi
vida, en la vida, en todo el día, en toda la noche, en tres días, en toda la semana, en
absoluto (Hernández Paricio 1985:157-158; Ruiz Gurillo 1998:65). Veamos los
siguientes ejemplos:
– En mi vida he visto cosa maravillosa como ésta.
– En absoluto existe justicia en este mundo.
2. Se usan algunas expresiones que se utilizan para indicar que algo no nos
afecta o no le concedemos interés o importancia. Estas expresiones se llaman
“expresiones de indiferencia”, como: importar un bledo, pimiento, comino, ochavo, etc
(Sanz Alonso 1996b:85). Todos estos sustantivos tienen el valor de nada.
Aunque los gramáticos árabes son reacios a mencionar “expresiones de
indiferencia” en el árabe corriente es muy común su uso, es el caso de la expresión:
(Gota en el mar) ‫– ﻧﻘﻄﺔ ﻓﻲ ﺑﺤﺮ‬
En árabe, además, se usa la expresión “‫( ”ﻻ أﺑ ﺎﻟﻲ‬no me importa) que indica
indiferencia.
3. En construcciones comparativas (cf.Bosque 1980:76-81; Jesperssen 1975:80;
Hanssen 1913:273) y ciertos números ordinales, se puede entender como si fuera la
frase implícitamente negativa: más…que, preferir…a, primero, último (Bosque
1980:85). Veamos los siguientes ejemplos:
– Yo prefiero morir luchando a estar escondida como los cobardes.
Quiere decir:
420
– No voy a esconderme.
4. Conjunciones que dan sentido de cambio o de sustitución por algo nuevo, o de
algo que se mencionó: en vez de, en lugar de (Sanz Alonso 1996b:82; Bosque 1980:27).
Veamos el siguiente ejemplo:
– En vez de intentar arreglar nada, es mejor esperar a más tarde.
Es decir:
– No intentes arreglarlo ahora.
Aunque no hemos registrado el uso de estas estructuras, la lengua árabe no es
ajena a esta estructura porque en la actualidad es de uso corriente, lo que hace suponer
que acabará formando parte de pleno derecho, en un futuro, de la lengua árabe.
De manera igual, en árabe también existen una serie de expresiones que indican
la negación implícita aunque no tienen correspondencia en español, les examinamos a
continuación:
1. El uso de las expresiones:
(al-Na||…s 1979:263) (Ojalá lo supiera) ‫ ﻟﻴﺖ ﺷﻌﺮي‬،‫ ﻟﻴﺘﻨﻲ أﻋﻠﻢ‬،‫– ﻟﻴﺖ ﻣﻦ ﻳﺪري‬
Todas estas expresiones empiezan por la palabra “ojalá”.
No se puede negar que tanto en árabe como en otras lenguas si se usa una
palabra equivalente a “ojalá” se entendería enseguida que se niega en la actualidad el
conocimiento, la percepción, la tenencia, etc. de lo enunciado:
– Ojalá pusieran a todos los malos en la cárcel.
Aquí, se niega que todos los malos estén en la cárcel.
2. El uso de la partícula “‫( ”ﻜﺄن‬ka’anna) (Ibn Hiš…m al-An¡…r† 1972:I,191; alSuy™¥† 1987:I,356). Es una de las hermanas de inna que a menudo sirve para la
comparación y da sentido negativo. Veamos el siguiente ejemplo:
.ً‫– ﻜﺄﻧﻚ ﺗﻤﻠﻚ اﻟﺪﻧﻴﺎ ﺑﻴﻦ ﻗﺪﻣﻴﻚ ﻓﺘﻘﺘﻠﻨﺎ ﺟﻤﻴﻌﺎ‬
(Es como si tuvieras el mundo a tus pies y nos matarás a todos)
Es decir:
– No eres nadie para disponer de nosotros a tu antojo.
Lo que hemos dicho sobre el caso de las estructuras en español lo decimos aquí,
también, en el caso de las estructuras en árabe, pues aunque no hemos registrado el caso
de estas estructuras de acuerdo con los libros gramaticales, la lengua española no es
ajena a estas estructuras, es decir, éstas en la actualidad son de uso corriente.
421
Como hemos visto existen en ambas lenguas diferentes recursos lingüísticos que
pueden igualmente negar. Dentro de este grupo hemos encontrado una gran variedad de
estructuras sintácticas y gramaticales, y hemos visto que estas expresiones no cuentan
con la presencia de ninguna palabra que por sí misma implique negación, pero que en su
conjunto, como enunciados, tienen un significado negativo.
422
RECAPITULACIÓN
Antes de que nos pusiéramos a hablar de las coincidencias y las divergencias
entre ambas lenguas, creímos conveniente hablar sobre algunos temas de mucha
importancia en la gramática árabe, como son las cuestiones del i‘r…b, el qiy…s, la
rección, los variantes del habla, la importancia del Corán y la poesía en los estudios
lingüísticos, etc., elementos que debíamos valorar en su justa medida a la hora de hacer
un estudio comparativo de la lengua árabe con cualquier otra lengua.
Proseguimos nuestro estudio mostrando las coincidencias y las divergencias en
los procedimientos para expresar la negación en ambas lenguas, la lengua árabe y la
española. Así mismo vimos la existencia de distintos recursos lingüísticos, tanto
explícitos como implícitos, que se utilizan igualmente para negar. Luego, hemos
resaltado también muchas de las coincidencias y divergencias de los aspectos de la
negación explícita, el funcionamiento de las partículas, sus valores, las particularidades
de estilo, aparte de diversos temas relacionados con las partículas negativas que
pertenecen tanto a una lengua como a la otra.
Hemos abordado además un tema que ha sido poco tratado en las gramáticas: el
de la negación implícita, pues, como hemos explicado, no todo lo que se comunica es
información que se transmite con el enunciado, puesto que existe un contenido
implícito. Dentro de este tema hemos encontrado una variedad de estructuras sintácticas
y gramaticales, y hemos visto que, entre esta variedad de estructuras, existen
expresiones que no cuentan con la presencia de ninguna palabra que por sí misma
implique negación, pero que su conjunto, tienen un significado negativo.
En este contexto, hemos visto necesario aplicar los conceptos de la pragmática,
la teoría de Grice, el principio de cooperación, las máximas y las implicaturas. Hemos
hecho especial hincapié en la ironía, ya que la ironía es un fenómeno pragmático que se
percibe únicamente en el contexto, y que depende de la intención del hablante y de las
capacidades interpretativas del interlocutor.
Hemos documentado también entre los recursos para expresar la negación
implícita un grupo de expresiones coránicas que aparecen con el nombre de All…h (Dios)
y que indican la alabanza. Según nuestro conocimiento, ninguna otra lengua utiliza este
recurso para negar.
A pesar de las coincidencias entre ambas lenguas, hemos indicado también
diversas estructuras que se utilizan en una lengua y no existen en la otra.
A continuación extraemos, en un esquema, un resumen en el cual demostramos
todo lo que hemos desarrollado a lo largo de toda esta parte.
En árabe
La negación se realiza por medio de
procedimientos tanto explícitos como
implícitos.
Se prefiere la negación sintáctica,
mediante partículas especiales.
Las partículas negativas son ocho: l…, m…,
En español
La negación se realiza por medio de
procedimientos tanto explícitos como
implícitos.
Se prefiere la negación sintáctica,
mediante partículas especiales.
Las partículas negativas son nueve: no,
423
nunca, jamás, nadie, nada, ninguno, ni y
sin.
No se dedica un capítulo especial para No se dedica un capítulo especial para
estudiar las partículas negativas explícitas, estudiar las partículas negativas explícitas,
sino se estudian en diferentes apartados:
sino se estudian en diferentes apartados:
a. Los adverbios: no, nunca, jamás y
a. k…na y sus hermanas: laysa.
tampoco.
b. Las análogas a laysa: l…, m…, l…ta e in.
c. El yusivo (apocopado) del verbo: lam y b. Los indefinidos: nadie, nada y ninguno.
c. Las conjunciones: ni.
lamm….
d. Las preposiciones: sin.
d. El subjuntivo del verbo: lan.
l…ta, in, laysa, lam, lamm… y lan.
Todas las partículas negativas llevan
alguno de estos tres fonemas /L/, /M/ y
/N/.
Las partículas negativas tienen doble
función: la función de negar y la de regir.
Las partículas negativas pertenecen a dos
categorías gramaticales:
a. L…, m…, l…ta, in, lam, lamm… y lan: son
|ur™f.
b. Laysa es un verbo.
Las partículas negativas son términos que
encabezan la oración, igual que las
partículas de interrogación.
La partícula negativa por excelencia y de
mayor uso es l….
Las oraciones negativas son oraciones
independientes, y no pertenecen a ningún
tipo de oraciones.
La mayoría de las partículas negativas
acompañan a tiempos verbales de pasado
y presente (perfectivos e imperfectivos).
La partícula negativa suele preceder a la
parte de la oración sobre la que ejerce su
efecto.
Llamamos oraciones de prohibición “‫”ﻧﻬﻲ‬
a
las
oraciones
que
tendrían
correspondencia con el imperativo–
negativo español.
Es importante atender a la elección de la
partícula negativa, ya que cada partícula
está especificada en negar un tiempo
verbal :
a. L…, l…ta, laysa, in y m…: son para negar
en el tiempo presente.
b. Lam y lamm…: para negar en el tiempo
pasado.
c. Lan: para negar en el tiempo futuro.
Todas las partículas negativas llevan
alguno de estos tres fonemas /L/, /M/ y
/N/.
Las partículas negativas tienen sólo la
función de negar.
Las partículas negativas pertenecen a
cuatro categorías gramaticales:
a. No, nunca, jamás y tampoco: son
adverbios.
b. Nadie, nada y ninguno: son pronombres
c. Ni: conjunción.
d. Sin: preposición.
Las partículas negativas son términos que
encabezan la oración, igual que las
partículas de interrogación
La partícula negativa por excelencia y de
mayor uso es no.
Las oraciones negativas pertenecen a las
oraciones
denominadas
declarativas,
aseverativas o enunciativas.
No presenta ninguna peculiaridad a la hora
de usar los modos y tiempos verbales.
La partícula negativa suele preceder a la
parte de la oración sobre la que ejerce su
efecto.
El imperativo negativo se incluye dentro
de las oraciones negativas
Es importante atender a la elección de la
partícula negativa, ya que cada partícula
está especificada para negar algo fijo:
a. No: para negar absolutamente todas las
cosas.
b. Nadie: para negar personas.
c. Nada: para negar cosas y sustancias.
d. Nunca: para negar el tiempo.
h. Jamás: para negar el tiempo.
424
Todas las partículas negativas, menos l…ta,
niegan tanto las cosas como las personas.
La partícula negativa l…ta niega el tiempo.
Cambiar el lugar de la partícula negativa
puede causar importantes diferencias de
significado.
Entre todas las partículas usadas,
explícitas e implícitas, existen partículas
que niegan el elemento que le sigue, otras
niegan el elemento que precede y otras
terceras niegan igualmente lo que le
precede y lo que le antecede.
El fenómeno de la apócope tiene lugar en
el verbo al que acompaña las partículas
negativas lam, lamm… y lan.
Algunas de las partículas negativas tienen
otras acepciones:
a. In: puede tener la acepción de “‫”ﻗﺪ‬
(qad), la acepción de “‫( ”إذ‬i÷) y la
acepción de “‫( ”أﻣﺎ‬amm…).
b. Lamm…: puede tener la acepción de “‫ﻻ‬
ّ ‫”إ‬
(ill…) y la acepción de “‫†|( ”ﺣﻴﻦ‬n) .
Dentro de una oración puede aparecer
libremente más de una partícula negativa.
Las partículas negativas se pueden
combinar sin problemas o distinción.
Todas las partículas negativas pueden
encabezar la frase sin condición alguna y
sin que haya excepción.
Todas las partículas van acompañadas o de
SN o SV sin separación. En caso de haber
separación, la partícula negativa deja de
regir.
La mayoría de las partículas negativas
acompañan a los verbos, excepto la
partícula l…ta:
i. Ninguno: para negar cosas y personas.
j. Ni: para unir oraciones negativas o
elementos negativos.
k. Tampoco: para negar algo después de
haberse negado otra cosa.
l. Sin: para expresar carencia o falta de
algo.
Cambiar el lugar de la partícula negativa
puede causar importantes diferencias de
significado.
Entre todas las partículas usadas,
explícitas e implícitas, existen partículas
que niegan el elemento que le sigue, otras
niegan el elemento que precede y otras
terceras niegan igualmente lo que le
precede y lo que le antecede.
El fenómeno de la apócope se da sólo con
la partícula negativa ninguno.
Algunas de las partículas negativas tienen
otras acepciones:
a. No: puede tener función de un
sustantivo, de “apenas”, de “no bien”,
acepción de “aun no” o “aun no bien” y la
acepción de poca cantidad o intensidad de
algo.
b. Ninguno: puede tener la acepción de
“un”.
c. Sin: puede tener la acepción de “sin
contar”, “incluir” y de “sin tener en
cuenta”, y también la acepción de “además
de” y la de “fuera de”.
Dentro de una oración puede aparecer
libremente más de una partícula negativa.
Lo normal es que el número de estas
partículas no pase de cinco.
Si aparecen en una oración muchas
partículas negativas deben ser de distinta
naturaleza, excepto nunca jamás que
pueden ir juntas y en este mismo orden.
Las partículas negativas pueden encabezar
la frase, pero si aparece el no, éste ocupa
el primer lugar en la frase.
Entre la partícula negativa y el verbo
pueden intercalarse otras palabras, como
sujeto, pronombre personal, C. directo o
incluso oraciones enteras.
La mayoría de las partículas negativas
acompañan a los verbos, además tienen
más posibilidades de acompañar a
425
Lam, lamm… y lan: acompañan únicamente diferentes categorías gramaticales.
a verbos.
L…, m…, in y laysa: acompañan a verbos y
nombres.
L…ta: acompaña únicamente a nombres.
Las partículas negativas no tienen valor Algunas de las partículas negativas tienen
positivo.
valor positivo:
Nunca = alguna vez.
Jamás = alguna vez.
Nadie = alguien.
Nada = algo.
La partícula negativa l… tiene carácter Las partículas negativas no, nunca, jamas,
oracional, es decir, equivale a una oración. ninguno, tampoco, nada y nadie forman
por si solas frases plenas de sentido.
La partícula negativa m… tiene carácter o Las partículas negativas no, nadie, nada y
ninguno tienen carácter o valor de un
valor de sustantivo.
sustantivo.
Todas las partículas negativas tienen sólo Algunas de las partículas negativas tienen
valor de negación, excepto l…ta que tiene otros valores, aparte del valor negativo:
a. Nunca y jamás: tienen valor negativo y
también valor temporal.
temporal.
b. Nadie, nada y ninguno: tienen valor
negativo y de cantidad.
Existen partículas que cuando acompañan No existe este caso.
a verbos cambian su tiempo verbal a otro,
tales como: lam y lamm…. Éstas cambian el
tiempo del verbo del presente al pasado.
La partícula negativa l… tiene la forma de Tampoco: tiene forma de negación
negación iterativa cuando acompaña al iterativa y se considera correlativa al
verbo perfectivo (m…ÿ†) y que debe estar adverbio no de negación simple.
precedida de verbo perfectivo (m…ÿ†) Ni: aparece en oraciones negativas
dependiendo de otra partícula negativa.
negado por m….
Dos negaciones no afirman, sin embargo Dos negaciones no afirman, sin embargo
existen excepciones:
existe una excepción con la frase:
a. La frase no … sino (según Salvá 1988:
partícula negativa + ill….
472: se anulan ambas negaciones en la
frase que contiene no…sino, y que siempre
imprimen a la frase una fuerza que no
tiene la frase afirmativa).
b. Sin precedida de no = con.
c. Cuando el no modifica a adjetivos con
prefijos entendidos como negativos: no a–,
no des–, no an–, no i–, no in–, etc.
d. La oración principal y la de relativo son
negativas, pueden equivaler a una
afirmativa absoluta.
e. No del todo.
Las partículas negativas se forman Las partículas negativas se derivan del
mediante el na|t (la composición) son: Lƒ latin, del modo siguiente:
NON > no
AYSA > laysa
426
Lƒ Tƒ’ > l…ta
Lƒ AN > LAN
LAM Mƒ > lamm…
Lƒ Mƒ > lam.
Los reforzadores son elementos habituales
dentro de las oraciones negativas. Se
refuerza con:
a. Abadan, al-batta, qa¥¥u y ‘awÿu.
b. Se puede enfatizar la partícula negativa
m… con min, bi–, l…m al-Øu|™d e in.
c. Se puede enfatizar la partícula negativa
in con la preposición min.
d. Se puede enfatizar la partícula negativa
laysa con la preposición bi–.
NUNQUAM > nunca
IAM + MAGIS > jamás
TAN + POCO > tampoco
NINIL > RES NATA > nada
NADI > NAID > NADIE > nadie
NEC UNUS > NEGUNO > NENGUNO >
ninguno
NEC > ni
SINE > sin.
Los reforzadores son elementos habituales
dentro de las oraciones negativas. Se
refuerza con:
a. Nada, nadie, nunca, jamás y ninguno.
b. Se puede enfatizar la partícula negativa
nunca con jamás o más.
c. Se puede enfatizar la partícula negativa
jamás con: de los jamases o por.
d. Se puede enfatizar la partícula negativa
nada con de nada.
e. Se puede enfatizar la partícula negativa
ninguno si se va dentro de la expresión: de
ninguna manera o de ningún modo.
f. Se enfatiza la partícula ni cuando le
siguen algunos adverbios, verbos, etc: ni a
tiros, ni hablar, ni mucho menos, ni idea,
ni de milagro, etc.
g. También se refuerza con las locuciones
adverbiales: en mi vida, en parte alguna,
en absoluto, de ninguna manera, etc.
h. Se utilizan sustantivos que designan
cosas y objetos de poco valor, tamaño o
importancia: comino, pepino, ochavo,
pizca, pelo, etc.
La repetición de las partículas negativas en
una frase sirve para enfatizar, intensificar
y resaltar la negación.
Una partícula negativa redundante es
aquella que si se elide no se altera el
significado de la frase
La repetición de las partículas negativas en
una frase sirve para enfatizar, intensificar
y resaltar la negación.
Una partícula negativa redundante es
aquella que si se elide no se altera el
significado de la frase, además, significa
que esta partícula no tiene rección alguna,
es decir, no afecta a la palabra que la
acompaña.
Se puede sustituir:
Todas las partículas negativas, menos sin,
a. La partícula in por la partícula negativa pueden sustituir al adverbio no cuando
encabezan la frase.
m….
b. La partícula negativa laysa puede
sustituir a las partículas negativas l… y m….
c. La partícula negativa l… puede sustituir a
las partículas negativas m… y lam.
d. Las partículas negativas m… y laysa
427
pueden sustituir a las partículas
interrogativas hal, man, m…, m…÷…, kayfa,
etc. que se usan para expresar la negación
implícita.
Se eliden las partículas repetidas, o las que
se pueden sobreentender por su contexto,
para dar más viveza a la comunicación. La
única partícula negativa que se elide es l…,
y esto sucede si viene en la respuesta de un
juramento o cuando existe un verbo
precedido de la partícula an ma¡dariyya.
Se pueden elidir las palabras que
acompañan a la partícula negativa:
a. Se elide el sujeto de la partícula
negativa l….
b. A menudo se elide el predicado de la
partícula negativa l… de negación genérica.
c. Casi siempre se elide el sujeto de la
partícula negativa l…ta.
d. Se puede elidir el SV en yusivo que
acompaña a las partículas negativas lam y
lamm….
El empleo prefijal de la partícula negativa
antepuesta a sustantivos es un uso
moderno, culto y muy restringido. Se da
sólo con la partícula negativa l….
Se eliden las partículas repetidas, o las que
se pueden sobreentender por su contexto,
para dar más viveza a la comunicación. Se
da este fenómeno con las partículas no y
ni.
a. Se puede elidir la partícula negativa no
si acompaña a ciertas palabras que llevan
implícita esta partícula y preceden al
verbo.
b. La omisión del no se da en la frase
seguro está que, donde se acostumbra a
sobreentender el no.
c. Se omite el no en las frases que
contienen la palabra siquiera o tan
siquiera.
d. Se omite ni en la primera oración, a
condición de que la oración se entienda
como totalmente negativa.
Se pueden elidir las palabras que
acompañan a la partícula negativa:
a. La elisión del SV en las oraciones
negativas con la partícula negativa no
tiene lugar en las estructuras coordinadas,
yuxtapuestas y en diálogos.
b. En los coordinantes tanto…como se da
la elisión si los elementos coordinados son
oraciones subordinadas.
El empleo prefijal de la partícula negativa
antepuesta a sustantivos es un uso
moderno y muy restringido. Se da sólo con
la partícula negativa no.
La partícula negativa nunca tiene
expresiones equivalentes semánticamente,
tales como:
a. en ningún momento, en ningún tiempo,
en mi vida, etc.
b. Variantes perifrásticas, tales como: en
días de la vida, en días del mundo, en días
de Dios, etc.
c. Giros humorísticos, tales como: cuando
las ranas críen pelo, cuando meen las
gallinas, cuando vuelen los bueyes, etc.
d. En las oraciones negativas la palabra
428
Todas las partículas negativas ejercen,
aparte de la función de negar, un efecto
sobre las palabras a las que acompañan,
sean éstas verbos o regidos (sujeto y
predicado).
Para que la partícula negativa haga estas
dos funciones (la de negar y la de regir)
existen algunas condiciones que deben
cumplirse, es decir, las partículas
negativas
árabes
funcionan
bajo
condiciones y estas condiciones hay que
cumplirlas.
Si no se cumple una de las condiciones, en
unos casos, la partícula negativa deja de
regir, en otros casos, debe aparecer
repetida en la frase, y en otros (como en el
caso de la aparición de la partícula de
excepción ill…) se anula su función de
negar, con lo cual la frase se convierte en
afirmativa.
No es habitual el uso de la partícula
negativa en sentido interrogativo.
En árabe no existen modismos con
sentido negativo,
No está registrado el uso de preposiciones
para expresar la negación, sin embargo, sí
se usan en las oraciones negativas como
reforzadores.
Existen algunas expresiones con sentido
negativo, tales como:
(Traduc. literal: ¿No ves?) ‫ أﻻ ﺗﺮى‬،‫–أﻣﺎ ﺗﺮى‬
‫ ﻓﻼ ﺑﺪ ﻣﻤﺎ ﻟﻴﺲ ﻣﻨﻪ ﺑﺪ‬،‫ ﻟﻴﺲ ﺑﺪ‬،‫–وﻣﺎ ﺑﺪ‬
(Es necesario, es inevitable)
Existen partículas o |ur™f que suelen
preceder o seguir a determinadas
partículas negativas, la mayoría son para
expresar énfasis en la negación:
a. Alif hamza, suele preceder a laysa, lam
y lan.
b. El f…’, zumma, i÷…, los pronombres
cosa equivale semánticamente a la
partícula negativa nada.
Las partículas negativas funcionan sin
condiciones.
a. Las partículas negativas no, nunca,
jamás y tampoco son adverbios y
funcionan como tales.
b. Las partículas negativas nadie, nada y
ninguno son pronombres, y por tanto
funcionan como sustantivos, es decir,
pueden desempeñar en la oración las
mismas funciones de un sustantivo.
c. La partícula negativa nada puede
comportarse como un adverbio y funcionar
como: c. circunstancial, adyacente
adjetival y adyacente adverbial.
d. La partícula negativa ninguno puede ser
adjetivo y, consecuentemente, puede
funcionar como adyacente nominal.
e. La función fundamental de la
conjunción ni es establecer una relación de
coordinación
entre
elementos
sintácticamente equivalentes.
f. la preposición sin sirve como enlace
entre dos elementos, entre un elemento
sintáctico cualquiera y su complemento.
Esta relación establecida entre dos
elementos es la de subordinación.
Es habitual el uso de la partícula negativa
no en sentido interrogativo.
Disfruta el español de una riqueza notable
de modismos de sentido negativo.
Las preposiciones hasta y desde pueden
expresar la negación, cuando introducen
cláusulas temporales que funcionan como
términos de predicados no durativos.
Existen algunas expresiones con sentido
negativo, tales como: no más, no
bien…cuando, un solo o una sola, no
tener el menor (el más mínimo) +
sustantivo y decir nones.
No existe este caso.
429
relativos m… o man y las partículas
comparativas ka’ana o ka’anam… preceden
a la partícula negativa lam.
c. Kall…, bal y al-w…w preceden a la
partícula negativa lamm….
d. Anna y an: preceden a la partícula
negativa lan.
e. Ill… suele seguir a la mayoría de las
partículas negativas.
f. Al-b…’ y ‘alà suelen seguir a las
partículas laysa y m….
g. Min suele seguir a las partículas laysa,
m… e in.
h. L…m al-Øu|™d suele seguir a las
partículas m… y lam.
i. Wal…kin suele seguir a lam.
j. K…na suele seguir a m….
k. Lamm… suele seguir a in.
Existen partículas negativas que tienen
diferentes sentidos funcionales, tales
como:
a. L… → para la invocación.
b. In → condicional y desintensificada.
c. M…→ interrogativa, condicional,
admirativa,
relativa,
indeterminada
calificativa, específica en unirse con los
verbos ni‘ma y bi’sa, como interpretación
de un nombre de acción cuando se junta
con el verbo, de vaguedad, circunstancial
cuando significa intervalos.
d. Lamm… → temporal.
En árabe moderno, la partícula negativa l…
puede
funcionar
como
negación
morfológica, sobre todo con nombres y
raramente con verbos.
Existen partículas o |ur™f que acompañan
a determinadas partículas negativas y
cambian el significado de la frase:
a. L… precedida de alif hamza tiene los
sentidos: interrogativo, de incitación, de
advertencia,
de
desideración,
de
presentación, de reprensión, de inicio y
advertencia.
b. M… cuando está unida a lam o kull se
convierte en un adverbio de tiempo.
c. cuando m… está unida a law o kull se
convierte en partícula para la incitación
No existe este caso.
La negación morfológica se forma por
medio de prefijos negativos colocados ante
sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios
y que pueden tener la misma función
sintáctica que la partícula negativa no.
La preposición sin puede funcionar como
negación morfológica.
Existen partículas que acompañan a
determinadas partículas negativas y
cambian el significado de la frase:
a. Cuando no acompaña a m…s el sentido
es solamente
b. pues no se considera un modo de hablar
con que se contradice o deshace la duda o
sentir contrario acerca de la determinación
o de la opinión que se tiene
c. no sin equivale a con; no + prefijo
negativo da sentido afirmativo.
d. no…del todo se debilita el valor
430
d. cuando m… está unida a inna da el
sentido de desprecio, en un caso, y
restricción en otro.
e. Se convierte el sentido de la frase de
negativo a afirmativo si existe la partícula
de excepción ill… en la frase. Este caso se
da con las partículas: l…, m…, laysa, lam,
lan e in.
Existen partículas que tienen más de una
manera de comportarse sintácticamente
dependiendo de su función:
a. L…: funciona como inna y funciona
como laysa.
b. M…: cuando acompaña a un SN,
funciona como laysa (las Gramáticas la
denominan m… |iØ…ziyya) o, bien, no tiene
rección alguna (la denominan m…
tamimiyya).
Cuando m… acompaña a un verbo
perfectivo (m…ÿ†) lo niega en el tiempo
pasado y cuando acompaña a un verbo
imperfectivo (muÿ…ri‘) lo niega en el
tiempo presente o bien en el futuro.
c. In:
funciona como laysa cuando
acompaña a un SN y también suele ser
muhmala (no tiene rección) cuando
acompaña tanto a un SN como a un SV.
d. L…ta: puede funcionar como laysa,
como inna, como una preposición o puede
ser muhmala (sin rección).
La negación implícita no goza de gran
atención por parte de los gramáticos
antiguos, ya que su mayor interés está
dirigido hacia las partículas negativas
explícitas y su rección, es decir, todo el
interés se centra en estas partículas debido
a su relación con el i‘r…b y su función, sin
tocar el procedimiento de la ngación
misma, ya que lo más importante para los
gramáticos árabes estriba en mirar a las
desinencias de las palabras y sus ‘ilal
(causas)
Existen diferentes maneras de expresar la
negación implícitamente:
negativo de la partícula no.
e. Una + nada da sentido de cosa de
ínfimo valor.
f. no + nada da sentido de cosa mínima,
cantidad muy pequeña de cosa o cosa de
muy poca importancia.
Existen partículas que tienen más de una
manera de comportarse sintácticamente
dependiendo de su función:
a. Nada funciona como sustantivo y
también como adverbio.
b. Ninguno funciona como sustantivo y
como adjetivo.
La negación implícita no goza de gran
atención por parte de los gramáticos
antiguos, ya que su mayor interés está
dirigido hacia las partículas negativas
explícitas.
Existen diferentes maneras de expresar la
negación implícitamente:
1. Se usa un grupo de verbos de rechazo, 1. Se usan algunos verbos de oposición, de
exclusión, negación y de pensamiento.
privación, carencia o ausencia, ciertos
factivos emotivos, formas que surgen a
partir de la base léxica “negar.”
2. Se usa el verbo de inminencia k…da 2. Se usa el adverbio apenas (es un
431
(apenas)
3. Se usan algunas expresiones con el
sentido de sin duda, como ،‫ ﻣﺎ ﻣﻦ ﺷﻚ‬،‫ﻻ ﺷﻚ‬
‫ ﻣﻤﺎ ﻻ ﺷﻚ ﻓﻴﻪ‬،‫ﻟﻴﺲ ﻣﻦ ﺷﻚ‬
4. los cuantificadores ‫“ ﻗﻠﻴﻞ‬qal†l”o ‫ﻗﻠﻤﺎ‬
“qalam…” (poco)
5. El condicional ‫( ﻟﻮ‬law).
6. La relación de contraste manifestada por
un grupo de partículas que indican la
disuasión, rectificación y reprensión: bal,
balà, ’am, ’aw, l…kin y kall….
7. La derivación. Algunas raíces de los
verbos y los nombres pueden ser
modificados en su significado al añadir
determinadas letras a sus radicales y pasan
a tener implícitamente un sentido
negativo.
8. La interrogación retórica: el hablante
pretende con la interrogación retórica
expresar el significado de negación que se
sobreentiende implícitamente. El efecto es
más intenso que si se expresa mediante la
negación informativa.
En este recurso se utilizan los mismos
signos de la interrogación propiamente
dicha, como: hal, man, m…, m…÷…, kayfa,
alif hamza, etc., además de las expresiones
‫ ﻣﺎ ﻳﺪرﻳﻚ‬،‫ﻣﺎ أدراك‬, así como las expresiones
formadas por m… + preposición +
pronombre, como: ،‫ ﻣﺎﻟﻨﺎ‬،‫ ﻣﺎﻟﻬﻢ‬،‫ ﻣﺎﻟﻜﻢ‬،‫ﻣﺎﻟﻚ‬

‫ﻣﺎﻟﻬﺆﻻء‬
،‫ ﻣﺎﻟﻲ‬y la palabra ‫أﻧﻰ‬.
Las interrogaciones retóricas necesitan
siempre a un contexto anterior para
negarlo, ya que estas oraciones carecen de
sentido si no responden a un contexto
anterior.
9. La ironía es un fenómeno pragmático,
se percibe en contexto y depende de las
intenciones del hablante y de las
capacidades
interpretativas
del
interlocutor.
En este recurso se utilizan partículas
cuantificador).
3. Se usan los verbos de duda: dudar, ser
dudoso.
4. Los cuantificadores indefinidos y
adverbio: poco (s), sólo, raramente,
escasamente, demasiado para.
5. El condicional si.
6. La relación de contraste manifestada por
un grupo de locuciones y formas que
indican, precisamente, contraste u
oposición al elemento primero: por el
contrario, en cambio, no obstante, con
todo y con eso, aun así, sin embargo, a
pesar de todo.
Otro grupo lo forman las expresiones: lo
cierto es que, la verdad es que, el caso es
que, el hecho es que, el inconveniente es
que, etc.
7. No existe este uso.
8. La interrogación retórica: lo mismo que
hemos dicho en el caso del árabe sirve
para el español.
Se usan los mismos signos de la
interrogación propiamente dicha: qué, que
conjuntivo, cómo que, pues qué, quién,
dónde, cómo, pues, si, y si, usar el
infinitivo, las perífrasis, no.
Las interrogaciones retóricas necesitan
siempre un texto anterior para negarlo.
9. La ironía es un fenómeno pragmático,
se percibe en contexto y depende de las
intenciones del hablante y de las
capacidades del interlocutor.
En este recurso se utilizan las partículas:
qué, cuál, cuanto. Oraciones encabezadas
432
interrogativas y, atributos o carácteres por: no, sí, pues no, pues sí, para. Los
“buenos” en la frase para expresar lo imperativos irónicos y los adjetivos como:
contrario.
bueno, bonito, dichoso, etc. también se usa
la expresión fija: faltaría más, la
conjunción
y,
que
subordinante
(acompañado o no de y) además de las
oraciones introducidas por la preposición
para.
10. Se utiliza un grupo de palabras que 10. No observado este caso en español.
señalan la exclusión y la imposibilidad de
realizar algo: ‫( ﻟﻮ‬law), ‫( ﻟﻮﻻ‬lawl…), ‫ﻟﻮﻣﺎ‬
(lawm…), ‫( ﻟﻴﺖ‬layta) y ‫( هﻴﻬﺎت‬hayh…t).
11. No está observado el caso de expresar 11.Relación concesiva o adversativa.
la negación mediante el uso de partículas Aunque: la información léxica de esta
conjunción consiste en la indicación de
concesivas o adversativas.
una relación concesiva o adversativa entre
dos términos.
12. Las partículas de excepción se 12. Se usan las partículas de excepción
emplean para expresar la negación, tales para expresar la negación implícitamente,
como: ‫( إﻻ‬ill…), ‫( ﻏﻴﺮ‬gayr), ‫( دون‬d™n), tales como: excepto que, salvo que, sino,
‫‘(ﻋﺪى‬ad…), ‫…|( ﺣﺎﺷﺎ‬š…), ‫( ﺳﻮى‬siwà), ‫ ﻟﻴﺲ‬etc.
(laysa) y ‫(ﻻﻳﻜﻮن‬l… yak™n).
13. Un grupo de expresiones coránicas que 13.Caso no observado en español.
aparecen con el nombre de All…h (Dios),
éstas y aunque en su sentido explícito
indican alabanza, en realidad, y en algunos
contextos, indican lo contrario: ‫ﺣﺎﺷﺎ ﷲ‬
(|…š… li-All…h), ‫( ﺳﺒﺤﺎن اﷲ‬sub|…na
All…h), ‫( ﺗﺒﺎرك اﷲ‬tabaraka All…h) y ‫ﻣﻌﺎذ اﷲ‬
(ma‘…÷a All…h).
14. No está observado el caso de expresar 14. Se usa una serie de cláusulas
la negación mediante el uso de cláusulas temporales, tales como: en mi vida, en la
vida, en todo el día, en toda la noche, en
temporales.
tres días, en toda la semana, en absoluto,
etc.
15. En el árabe corriente es muy común el 15. Se usan algunas expresiones que se
uso de la expresión ‫( ﻧﻘﻄﺔ ﻓﻲ ﺑﺤﺮ‬gota en el utilizan para indicar que algo no nos afecta
mar). Este tipo de expresiones se le llaman que no le concedemos interés o
importancia:
importar
un
beledo,
“expresiones de indiferencia”.
pimiento, comino, ochavo, etc.
Se usa también la expresión: ‫ﻻ أﺑﺎﻟﻲ‬
Todas estas expresiones tienen el valor de
(No me importa)
nada.
16. En construcciones comparativas y
16.Caso no observado en árabe.
ciertos números ordinales, se puede
entender como si fuera la frase
implícitamente
negativa:
más…que,
preferir…a, primero, último, etc.
17. El uso de conjunciones que dan
17.Caso no observado en árabe.
sentido de cambio o de sustitución por
433
algo nuevo: en vez de, en lugar de.
18. Expresiones que empiezan por la 18. El uso de la palabra ojalá.
palabra ‫( ﻟﻴﺖ‬ojalá): ،‫ ﻟﻴﺘﻨﻲ أﻋﻠﻢ‬،‫ﻟﻴﺖ ﻣﻦ ﻳﺪري‬
‫( ﻟﻴﺖ ﺷﻌﺮي‬ojalá lo supiera).
19. El uso de la partícula ‫( ﮐﺄن‬ka’anna) que 19. Caso no observado en español.
a menudo sirve para la comparación y da
sentido negativo.
434
CONCLUSIONES
435
CONCLUSIONES
Cuando decidimos escoger el estudio comparativo de la negación en árabe y
español teníamos un conocimiento somero del tema, así como de sus partículas y los
procedimientos utilizados para realizar tal operación. Pese a todo, decidimos
embarcarnos en esta empresa dada la curiosidad que en nosotros despertaban las
partículas negativas. Pensábamos, erróneamente, que la operación de negar tan sólo
dependía del uso adecuado de unas partículas bien conocidas. Sin embargo, pronto nos
dimos cuenta de que nuestros cálculos eran del todo erróneos. En cuanto nos
adentramos un poco en el tema fuimos descubriendo la cantidad de estructuras
existentes, tanto en español como en árabe, para realizar semejante operación. Lejos de
abrumarnos con la tarea, nos empeñamos en indagar y, a medida que avanzábamos en
este estudio, íbamos viendo más claro la importancia y el interés del tema que nos
habíamos propuesto investigar.
Es innegable que la negación constituye uno de los recursos lingüísticos más
importantes en la lengua, pues, como ya dijimos en la presentación de esta
investigación, no se puede imaginar el funcionamiento de una lengua y el
funcionamiento del pensamiento humano sin dicha operación. Por todo ello, no faltamos
a la verdad si aseveramos que la negación ha sido, y continúa siendo un terreno
provechoso para la investigación. Es desde esta perspectiva desde la que nos acercamos
al objeto de nuestro trabajo.
Como es sabido, la lingüística nos ofrece muy diferentes enfoques y
perspectivas desde los que afrontar el estudio de la lengua: normativa, histórica,
comparativa, funcional, descriptiva, generativa, estructural, etc. La orientación que aquí
hemos seguido ha sido de carácter mixto: descriptivo-comparativa, pues, si bien nuestro
objetivo final era de índole comparativa, ha sido necesaria una descripción previa y, en
la medida de lo posible, exhaustiva de los procedimientos de negación en cada una de
las dos lenguas involucradas en nuestro estudio. Por esta razón en las dos primeras
partes de nuestro trabajo se reflexiona acerca de las diferentes teorías vertidas sobre la
negación y el análisis de las partículas negativas en español y en árabe.
Pero lo que nos interesaba era conocer las semejanzas y las diferencias que
existen entre las dos lenguas y a ello está destinada la tercera parte de nuestro estudio.
Así pues, el análisis y descripción de la negación en ambas lenguas era la tarea
previa para podernos adentrar con seguridad en el estudio comparativo.
Es por ello por lo que hemos hecho del enfoque de la gramática comparada el
medio para realizar el presente trabajo, ya que es éste el sistema que establece las
relaciones existentes entre las lenguas cuando se comparan su fonética, las
equivalencias de significado de las palabras, etc. de este modo al buscar formas
análogas en las lenguas los investigadores tienen la facultad de describir o conjeturar
qué formas de una lengua influyen en otra y cuáles no; o bien, como es nuestro caso,
detectar las semejanzas, o diferencias del funcionamiento de las dos lenguas, los
principios comunes, los rasgos constantes y, si fuera posible, las leyes generales que
controlan los procedimientos de negación.
436
Cabe resaltar que esta rama de la gramática es, sin disputa, la que despierta
mayor interés, por consiguiente, nuestro estudio ha sido construido en base a una
comparación sistemática cuidadosa de las dos lenguas, nuestra lengua materna, es decir
la árabe y la lengua española, para desvelar hasta qué punto se parecen o difieren entre
sí dos idiomas tan distintos, latino uno y semítico el otro, con el fin de poder lograr los
objetivos generales y específicos que nos habíamos marcado en la presentación de este
estudio.
Partiendo de estas ideas centrales, y atendiendo al estudio que hemos
desarrollado, a continuación extraemos las siguientes conclusiones que creemos que
corresponden a los objetivos generales y específicos que nos habíamos trazado:
A. Las conclusiones a las que hemos llegado en el estudio realizado en el primer
capítulo de las dos primeras partes dan informaciones sobre todas las investigaciones de
cierta relevancia que están relacionadas con el estudio de la negación siguiendo los
distintos enfoques con los que habitualmente se estudia la cuestión tanto desde
perspectivas españolas (europeas) como desde perspectivas árabes nos llevan a
confirmar:
A.1. Tras revisar el estado de la cuestión en los estudios alusivos al tema,
constatamos que existen pocos trabajos que traten con profundidad la negación, tanto en
los gramáticos clásicos como modernos. No obstante, hay que afirmar que la negación
no ha quedado al margen del interés de los estudiosos; sin embargo, los estudios suelen
estar dispersos y las monografías son escasas.
A.2. Al repasar las gramáticas clásicas se percibe que los autores no han
mostrado el mismo interés ni la misma preocupación ante la negación. En la gramática
española, se presenta la negación como un elemento lógico unívoco, sin problemas
gramaticales específicos, mientras que para los gramáticos árabes sólo interesan las
partículas negativas y las causas de cambios en el i‘r…b; falta, pues, en este segundo
grupo deestudiosos una preocupación por la negación en sí misma como procedimiento.
A.3. Así mismo, tanto los estudios gramaticales modernos como los
movimientos que llaman a la renovación, simplificación y vivificación de la gramática
árabe no traen nada nuevo al panorama clásico de los estudios sobre la negación, ya que
siguen en este campo las sendas de la tradición sin inclinarse por otro tipo de estudios.
A.4. En el siglo XX se dio un paso al frente con la aparición de nuevos estudios
que se realizaron siguiendo diferentes teorías. En lo que se refiere a la gramática
española, los investigadores enfocaron sus trabajos hacia nuevas perspectivas de
análisis, mientras que los gramáticos árabes modernos siguieron sintiendo gran
predilección por el enfoque que se venía haciendo desde hace siglos atrás, es decir,
desde que apareció la primera gramática elaborada por S†bawayhi.
A.5. En lo que se refiere a la lengua árabe, destacamos una serie de puntos que
los consideramos de especial relevancia, que son:
A.5.1. La gramática árabe, en primer lugar, difiere de la española en sus
enfoques y su metodología, ya que todo sistema lingüístico es arbitrario, por ser
437
elemento cultural, que no tiene porque corresponderse con otros sistemas lingüísticos,
por eso la gramática árabe da lugar a la aplicación de una metodología específica basada
en el qiy…s (‫)اﻟﻘﻴﺎس‬. Según esta metodología, todas las formas de la lengua están
vinculadas con las formas originales de las que devienen. Para tratar de integrar todas
las formas, se recurre a un amplio sistema de‘ilal (‫)ﻋﻠﻞ‬, que está en la base de la
metodología de la gramática árabe, razón por la cual el estudio de la negación en sí
mismo nunca ha sido de interés para los gramáticos árabes, ya que le han dado mayor
preponderancia a la búsqueda de los ‘aw…mil (‫ )اﻟﻌﻮاﻣﻞ‬que explican el i‘r…b (‫)اﻻﻋﺮاب‬.
A.5.2. Por otro lado, los esfuerzos iniciales de la descripción de la lengua y
gramática árabe giran en todo momento en torno a la idea de proporcionar a los
musulmanes una lectura e interpretación correctas del Corán. Con este mismo motivo,
en todos los estudios gramaticales se sacan los ejemplos del Corán para apoyar las
opiniones, tanto en el tema de la negación como en cualquier otro, ya que se considera
que el Corán es el eje sobre el que gira la vida de los musulmanes, incluso en el campo
científico. La poesía preislámica, no obstante, es la segunda fuente de documentación de
la gramática.
A.5.3. Otro de los rasgos característicos de la lengua árabe, que tiene
repercusiones en las interpretaciones gramaticales, es el papel que juegan los variedades
dialectales (lug…t) en los estudios, ya que al lado de la lengua árabe clásica (fu¡|à)
existen variantes del habla que también tienen su incidencia en el estudio de la
gramática. Entre las variantes de la lengua con mayor preponderancia se cuenta
especialmente el habla |iØ…z† y tamim†, que han tenido gran influencia en la fijación de
las normas gramaticales. Así pues, se puede reconocer en cada caso el dialecto que se
ha tomado como modelo para interpretar una función lingüística. En nuestro caso, la
partícula negativa m… se construye en el dialecto del ›iØ…z con jabar en acusativo, y
recibe el nombre de m… |iØ…ziyya, mientras que en la variante dialectal tamimí, el jabar
aparece en nominativo, y la partícula negativa se conoce como m… tamimiyya. Lo
mismo que ocurre a la partícula m… ocurre a la partícula l… ya que ésta funciona como
laysa según el habla de los |iØ…zíes, es decir, pone al mubtada’ en caso nominativo y en
acusativo al jabar, en cambio, los tamimíes anulan su rección, es decir, ponen tanto al
mubtada’ como al jabar en caso nominativo.
A.5.4. Es una característica relevante en el árabe las discrepancias de los
lingüistas a la hora de interpretar los casos gramaticales. Efecto que, evidentemente, se
percibe en el estudio de las partículas negativas que aquí tratamos. Así por ejemplo,
hemos observado que las partículas negativas explícitas que niegan en el tiempo
presente (l…, m…, in, laysa y l…ta) y la única partícula negativa que niega en el tiempo
futuro (lan) han despertado enconados debates por parte de los gramáticos, los cuales
han discutido sobre su verdadera naturaleza desde todo tipo de perspectivas; debates de
los que son ajenas, sin embargo, las partículas negativas que niegan en el tiempo
pasado: lam y lamm… tal parece como si estas formas negativas no suscitaran ningún
problema a los gramáticos cuando abordan los mecanismos de su funcionamiento en la
frase. No obstante, estas discrepancias han venido a enriquecer los debates de los
gramáticos posteriores que se vieron obligados a reflexionar sobre la lengua y estudiar
los fenómenos lingüísticos desde diferentes perspectivas.
A.5.5. Otra característica de los estudios de la lengua árabe es que, pese a lo
que podría parecer, la gramática árabe nunca ha estado lejos de los principios de las
438
teorías lingüísticas modernas. En nuestro estudio hemos observado las coincidencias de
las teorías nuevas (la estructural, la generativa y la pragmática) con algunas de las ideas
básicas presentes en la sintaxis árabe (‫)اﻟﻨﺤﻮ اﻟﻌﺮﺑﻲ‬.
En esta línea, como demostramos, los pensadores árabes antiguos coincidieron, a
pesar de su alejamiento en el tiempo, con los teóricos de la pragmática en el análisis del
fenómeno de la implicitación en general, así como en la idea de que existen dos tipos de
significaciones transmitidas: la significación literal y la implícita. Este segundo tipo es
en el que hemos hecho hincapié, pues con ella se puede negar de manera más expresiva
y más tajante. Nos referimos en este caso, a la negación implícita, en general, y a la
negación retórica en especial.
B. En el segundo capítulo de las dos primeras partes, y al investigar en profundidad los
tipos de negación, hemos observado que:
B.1. Hemos investigado atentamente los tipos de negación y hemos visto
diferentes maneras de clasificación posibles según las perspectivas y ángulos del estudio
de los gramáticos; en este campo proponemos, tanto para una lengua como para otra,
diferenciar dos tipos de negación y estudiarlos bajo dos denominaciones:
A. La negación explícita.
B. La negación implícita.
Que se corresponden, lógicamente, con dos maneras de realizar la negación en ambas
lenguas:
A. De manera explícita.
B. De manera implícita.
La primera se realiza por medio de un número limitado de partículas, a las que
llamamos “partículas de negación explícita” y la otra manera se realiza mediante muy
distntos mecanismos que van desde el uso de partículas (diferentes de las de negación
explícita) que en determinadas situaciones se tiñen con negación, hasta el uso de
expresiones, interrogación, etc.
Por ello, recomendamos estudiar la negación según estas dos clasificaciones. Así
mismo, hemos agrupado en conjuntos coherentes todas estas partículas existentes, tanto
para la negación explícita como para la negación implícita. Todos estos elementos los
hemos estudiado bajo el título de “procedimientos de la negación” (‫)أﺳﺎﻟﻴﺐ اﻟﻨﻔﻲ‬.
Del mismo modo, hemos seguido el criterio aunar que las opiniones que
consideramos acertadas en este campo, tanto si provienen de los estudios modernos o
los estudios clásicos.
B.2. Nos llama la atención sobre el hecho de que en ambas lenguas se prefiere la
negación mediante partículas específicas, es decir, “partículas de negación explícita”. El
número de estas partículas en ambas lenguas casi idéntico.
439
C. En el estudio detallado que hemos hecho en el tercer capítulo de las dos primeras
partes del trabajo sobre las partículas negativas explícitas nos ha permitido dar las
siguientes conclusiones:
C.1. Mientras las partículas negativas en español son de diferente índole
gramatical (incluyen adverbios, pronombres, una conjunción y una preposición), en la
lengua árabe, en cambio, todas son |ur™f excepto la partícula laysa que es un verbo.
Este hecho, en nuestro juicio, demuestra que las partículas del árabe tienen más
coherencia interna que las del español.
C.2. Quizá no sea casual el hecho de que tanto en árabe como en español las
partículas negativas llevan alguno de estos tres fonemas: ⁄L⁄ , ⁄M⁄ y ⁄N⁄ representados en
las dos lenguas con las siguientes grafías:
Fonema
En árabe
grafía nombre
En español
grafía nombre
⁄L⁄
L
ELE
‫ل‬
LĀM
⁄M⁄
M
EME
‫ﻢ‬
MĪM
⁄N⁄
N
ENE
‫ن‬
NŪN
1. Las partículas negativas en español que llevan el fonema ⁄N⁄ son: no, nada,
nadie, nunca, ninguno, ni y sin.
2. Las partículas negativas en español que llevan el fonema ⁄M⁄ son: jamás y
tampoco.
3. Las partículas negativas en árabe que llevan el fonema ⁄L⁄ son: l… (‫)ﻻ‬, laysa
(‫)ﻟﺒﺲ‬, l…ta (‫)ﻻت‬, lam (‫)ﻟﻢ‬, lamm… (‫ )ﻟّﻤﺎ‬y lan (‫)ﻟﻦ‬.
4. La partícula negativa en árabe que lleva el fonema ⁄M⁄ es: m… (‫)ﻣﺎ‬.
5. La partícula negativa en árabe que lleva el fonema ⁄M⁄ es: in (‫)إﻦ‬.
C.3. Cabe resaltar que entre todas las partículas negativas, dos de ellas, una en
cada lengua, destacan sobre el resto por su frecuencia en el uso, es el caso de no en
español y l… en árabe.
C.4. En la lengua árabe unas partículas acompañan al SN y al SV, otras, en
cambio, se unen sólo al SV; en español, sin embargo, las partículas negativas se unen
habitualmente al SV. Así pues, la forma de actuar la negación en español es más
restringida y presenta, por tanto, con el árabe una coincidencia solo parcial.
C.5. Una de las diferencias más destacables y relevantes entre las dos lenguas se
refiere a la manera de seleccionar una partícula negativa para ponerla en uso, pues
mientras en español se seleccionan atendiendo a la persona o la cosa que se ha de negar,
en árabe se fijan en relación con el tiempo que se quiere negar, independiemtemente de
que la negación se refiera a una persona o a una cosa. Por este mismo motivo, hemos
preferido estudiar las partículas del árabe atendiendo al tiempo que niegan, de la manera
siguiente:
A Partículas que niegan en el tiempo presente.
440
B. Partículas que niegan en el tiempo pasado.
C. Partículas que niegan en el tiempo futuro.
En la misma línea, hemos prestado especial atención al análisis y caracterización
de las diferencias de contenido y, por tanto, de uso de cada partícula negativa. Así pues,
l… para la negación absoluta se opone a l…ta que es especial para negar el tiempo. L…
también, se usa en algunos contextos para negar el tiempo futuro frente a lan que,
aunque se usa para el mismo objetivo, presenta una diferencia notable, ya que lan
enfatiza mucho más que l… cuando niega el futuro. Saber la diferencia del uso de lam y
lamm… es necesario ya que, aunque las dos se usan para negar en el tiempo pasado, lam
supone la continuidad de la acción y su interrupción indistintamente, mientras que
lamm… supone siempre la continuación de la negación de una acción desde el pasado
hasta el presente.
C.6. Señalamos también que las oraciones llamadas en español “imperativas
negativas”, en las que se utiliza la partícula negativa no seguida de un verbo en presente
de subjuntivo, equivalen totalmente en árabe a las oraciones llamadas “de prohibición”
(‫)اﻟﻨﻬﻲ‬, en las que se utiliza la partícula l… + verbo en muÿ…ric:
Ejemplo en español:
–No corras.
Ejemplo en árabe:
(no corras) ‫– ﻻ ﺗﺮآﺾ‬
Comprobamos del mismo modo, que mientras las oraciones imperativasnegativas españolas se estudian dentro de las oraciones negativas, las oraciones
imperativas en árabe, (las llamadas de prohibición), no se estudian dentro de las
oraciones negativas sino dentro de otros apartados.
Tampoco hay concordancia cuando las oraciones negativas en español se
estudian dentro de las oraciones declarativas o enunciativas, mientras que las oraciones
negativas en árabe se estudian en otros apartados clasificatorios.
C.7. En muchos casos, la oración negativa funciona como una oración
interrogativa cuando ésta última lleva partícula, es decir, en ambos casos la partícula
inicia el enunciado.
C.8. A pesar de tanta coincidencia entre ambas lenguas, la lengua árabe diverge
con la española en lo que se refiere al orden de las palabras en las oraciones negativas,
ya que si el orden de la oración negativa en español es el siguiente:
Sujeto + partícula negativa + verbo + complemento
En árabe el orden de la oración negativa es por su parte:
Partícula negativa + verbo + sujeto + complemento
441
C.9. Un interesante fenómeno sobre el que hay que llamar la atención es el que
se refiere al valor de las dos partículas negativas en árabe que niegan en el tiempo
pasado: lam y lamm…. Estas dos partículas acompañan al verbo muÿ…ri‘, que
corresponde con la forma al tiempo de presente en castellano, y cambian su sentido al
tiempo m…ÿ†. Por este mismo motivo, estas partículas se llaman “partículas de
modificación”.
C.10. También del exhaustivo estudio de las partículas negativas explícitas
observamos la presencia de fenómenos comunes entre ambas lenguas, registrados en los
siguientes puntos:En lo que se refiere a la presencia de fenómenos comunes entre ambas
lenguas, significamos los siguientes puntos:
C.10.1. La existencia del fenómeno de “la sustitución” (‫)اﻷﺣﻼل‬, es decir, una
forma sustituye a otra y ejerce la misma función. Como vimos la partícula m… sustituye
a in, y laysa sustituye a las partículas l… y m…, del mismo modo que la partícula l…
sustituye a m… y lam, y las partículas m… y laysa pueden sustituir a las partículas
interrogativas, tales como: hal, man, m…÷…, etc.
En español, por su parte está demostrado que todas las partículas negativas, a
excepción de sin pueden sustituir al adverbio no cuando encabezan la frase.
C.10.2. Otro de estos fenómenos es el referido a “la elisión” ( ‫ ) اﻟﺤﺬف‬en las
dos lenguas. El hablante emplea este recurso para eliminar los elementos repetidos o los
que se pueden sobreenteder por su contexto.
En árabe, se elide la partícula l… en caso de ir en respuesta a un juramento o
cuando existe un verbo precedido de la partícula an ma¡dariyya. En español se elide la
partícula no, como hemos mencionado, en ciertas palabras y frases nominales porque se
sobreentienden, para hacer más expresiva la negación. En ese caso llevan implícitas el
no cuando preceden al verbo. Otro tanto se da en español en la frase seguro está que y
en los sintagmas que contienen la palabra siquiera o tan siquiera. Así mismo se da la
elipsis con ni en las constricciones con siquiera.
El fenómeno de la elisión no sólo sucede a las partículas negativas sino también
con las palabras que acompañan a la partícula negativa; así que por ejemplo, cuando se
elide el mubtada’ de la partícula l…, se produce la elisión del jabar de la partícula l… de
negación de género. Casí siempre se elide el mubtada’ de l…ta.
También hemos constatado la elisión del SV que acompaña a lam y lamm…, y la
elisión del SV en las oraciones negativas con la partícula no en las estructuras
coordinadas, yuxtapuestas y en diálogos.
C.10.3. Hemos atestiguado cómo el fenómeno de “la apócope” (‫ )اﻟﺘﺮﺧﻴﻢ‬está
presente en ambas lenguas, pero con una notable diferencia, ya que si en español la
apócope tiene lugar en la partícula negativa ninguno; en árabe este fenómeno sucede
con las dos partículas negativas lam y lan, pero en este caso la apócope tiene lugar en el
verbo que acompaña a estas partículas, ello que confirma, a nuestro entender, que las
adaw…t (partículas) árabes no tienen la capacidad de estar apocopadas.
442
C.10.4. Otra convergencia entre las dos lenguas es la que se refiere al hecho
de que “dos negaciones no afirman”, cuyas excepciones a esta regla se determinan del
siguiente modo:
En español:
1. Según Salvá (1988:472) se anulan ambas negaciones en la frase que contiene
no...sino, y que siempre imprimen a la frase una fuerza que no tiene la frase
afirmativa.
2. La combinación de la preposición sin precedida de no. Estos dos elementos
combinados equivalen a con (supone una afirmación limitada o restringida que
rebaja una negación sin suprimirla del todo)
3. También son excepciones aquellos casos donde el adverbio negativo modifica a
adjetivos con prefijos sentidos como negativos o privativos: no a-, no des-, no
in-,etc.
4. Cuando la oración principal y la de relativo son negativas pueden equivaler a
una afirmativa absoluta, porque entonces la negación de la relativa destruye la
de la principal.
5. Este matiz de neutralización parcial de la negación resalta más claro todavía en
la expresión “no… del todo”.
En nuestra opinión, coincidimos con la aseveración de Hernández Alonso (1970:
45) al considerar que la doble negación es un recurso estilístico, un eufemismo, que
nunca marca con tanta intensidad como la frase afirmativa.
Cabe resaltar que todas las excepciones se dan con la partícula negativa no.
En árabe:
La excepción se da con la combinación de una partícula negativa + ill… (donde
la primera partícula niega y la segunda afirma)
C.11. Hemos subrayado también que la partícula l…ta destaca entre las partículas
negativas en árabe porque está restringida únicamente a la negación del tiempo. Esta
característica la encontramos en las partículas negativas españolas: nunca y jamás.
C.12. Otra coincidencia que anotamos se refiere al uso de las negativas
españolas: ni y tampoco, que se singularizan del resto de las partículas negativas por
estar en una relación de dependencia, ya que necesitan un contexto negado
anteriormente con una partícula negativa; en ello coinciden con la partícula negativa
árabe l… cuando acompaña al verbo m…ÿ† y éste está precedido de verbo m…ÿ† negado
por m….
C.13. Asimismo señalamos que las partículas negativas en español tienen usos
muy especializados, es decir, cada una de ellas está dedicada a negar algo determinado,
por lo que hay partículas cuyo objeto consiste en negar solo las personas (como nadie),
otra para negar las cosas (como nada) y otras para negar las cosas y las personas; del
mismo modo, hay partículas dedicadas únicamente a negar el tiempo (como nunca y
jamás) otras para unir oraciones negativas (ni) y para expresar carencia y falta de algo
(sin). Las partículas del árabe sin embargo niegan tanto las personas como las cosas,
443
excepto l…ta que comparte con nunca y jamás la facultad de negar únicamente el
tiempo.
C.14. Hemos identificado un grupo de partículas negativas en árabe llamadas
“análogas a laysa”: l…, m…, in y l…ta que tienen la capacidad de funcionar de más de una
manera. Así pues, l… funciona como inna y como laysa; m… cuando acompaña a SN
funciona o como laysa o queda muhmala; in funciona como laysa o queda muhmala y
por último l…ta funciona como laysa, como innna, como preposición (según algunos
gramáticos como al-Farr…’) o queda muhmala.
C.15. Determinamos también el estudio funcional de las partículas negativas en
ambas lenguas, haciéndo hincapié en algunos puntos básicos que diferencian de modo
sustancial los dos sistemas, que son:
C.15.1. Las partículas negativas españolas tienen la función de negar sólo,
mientras que las del árabe tienen doble función: la primera es la de negar, y la segunda
es la de regir, es decir, ejercen un efecto sobre las palabras a las que acompañan.
C.15.2. Las partículas del árabe siempre funcionan bajo algunas condiciones,
y tienen que cumplirlas. En caso de que no se cumpla una condición, el resultado puede
variar y entonces:
1. La partícula negativa deja de regir.
2. La partícula negativa debe aparecer repetida en la frase.
3. O se anula la función de negar de la partícula negativa, convirtiendo la
frase negativa en afiremativa.
Este resultado prueba la hipótesis de que en el nivel funcional existe una gran
diferencia entre la lengua española y la árabe.
C.16. Una característica común entre ambas lenguas es que la partícula negativa
tiene que preceder inmediatamente al elemento negado. En muchas ocasiones, las
oraciones negativas vienen acompañadas de un sintagma corretivo que aporta nueva
información y que rectifica la del elemento negado. Para hacer dicha corrección se
acude en español al empleo de partículas adversativas como sino y pero, así mismo en
árabe se acude, por ejemplo, a las partículas que indican la disuasión, rectificación y
reprensión, tales como: bal, balà, ’am, ’aw, l…kin y kal….
C.17. En ambas lenguas existen algunas partículas que pueden tener diferentes
acepciones según los contextos, es el caso, en árabe de in y lamm…, ya que la primera
partícula puede tener las acepciones de qad (‫)ﻗﺪ‬, de i÷ (‫ )إذ‬y de amm… (‫)أﻣﺎ‬, mientras que
lamm…, por su parte, puede tener la acepción de la partícula exceptiva ill… (‫ )إﻻ‬y la de |†n
(‫)ﺣﻴﻦ‬.
En cuanto al español, las partículas no, ninguno y sin pueden tener varias
acepciones, p. eje., no puede tener función de un sustantivo y en oraciones temporales:
apenas, no bien, etc. y también se emplea hiperbólicamente una locución negativa para
indicar poca cantidad o intensidad de algo. Así mismo la partícula ninguno puede tener
el sentido de un con significado enfático, y por último sin puede tener el sentido de sin
contar, incluir o sin tener en cuenta.
444
C.18. Del mismo modo hemos registrado una diferencia entre ambas lenguas en
lo que se refiere a la posición de la partícula negativa y los regidos, ya que, en español,
entre la partícula negativa y el verbo pueden intercalarse un pronombre personal, un
sujeto e incluso oraciones enteras, en cuanto al árabe, es una condición sine cua non que
la partícula negativa vaya acompañada de un SN o SV sin separación.
C.19. Vimos también cómo las partículas negativas m… y l… son originales, ya
que de estas dos partículas se formaron mediante el na|t (la composición) las partículas:
laysa, l…ta, lan, lamm… y lam. Mientras que todas las partículas negativas en español se
formaron mediante el ištiq…q (la derivación) directamente del latín.
C.20. La partícula negativa nunca destaca del resto de las partículas de su
categoría en tener la posibilidad de ser sustituida por expresiones semánticamente
equivalentes, tales como: en ningún momento, en ningún tiempo, en días de Dios, en
días de la vida, cuando meen las gallinas, cuando vuelen los bueyes, etc.
C.21. Hemos observado que las partículas del árabe pueden tener diferentes
sentidos funcionales. Así por ejemplo, la partícula l… puede servir para la invocación; in
puede tener la función de condicional y de desintensificación, en cambio, m… puede
tener función: interrogativa, condicional, de admiración, relativa, de adjetivo
calificativo indeterminado; y, además, es específica para unirse con los verbos de
alabanza y censura ni‘ma y bi’sa, o puede interpretarse como ma¡dar, de vaguedad y
circunstancial, mientras que lamm… puede tener función temporal con el significado de
|†n.
C.22. La partícula negativa l… puede funcionar como negación morfológica de
manera similar a los prefijos negativos españoles: a–, an–, anti–, contra–, des–, dis–, i–,
etc. Este caso se da cuando se forma un compuesto en el que intervienen la partícula
negativa l… con un sustantivo o un adjetivo. El vocablo resultante (l… + sustantivo) debe
entenderse como una sola palabra igual que en español, posprefijos + sustantivo.
Por otro lado, consideramos que, tanto en español como en árabe, la negación
ante sustantivos es en realidad un préstamo de otras lenguas.
C.23. Hablamos a su vez de la existencia de algunas partículas o |ur™f en las
oraciones negativas que pueden servir para:
1. Enfatizar la negación.
2. Cambiar el significado de la frase.
De tal modo que cuando la partícula l… está precedida de alif hamza l… tiene
otros sentidos y por consiguiente la frase se tiñe de otros sentidos: interrogativo,
incoativo, desiderativo, de advertencia, exhibición o reprensión. También cuando la
partícula negativa m… está unida a lam y kul se convierte en un adverbio de tiempo y
cuando se une a law, tiene sentido de incitación. Así mismo cuando está unida a inna
tiene el sentido de desprecio en unos casos, y restricción en otros.
La existencia de la partícula de excepción ill… en la frase transforma su sentido
en afirmativo. Este caso lo detectamos para las partículas: l…, m…, laysa, lam, lan e in.
445
También en español, hemos registrado una serie de usos de la partícula no
seguida o precedida de algunas partículas que tienen como resultado cambio en el
sentido de la frase. Lo resumimos en lo siguiente:
No + más = solamente.
Pues + no = se considera un modo de hablar con que se contradice o deshace la
duda o sentir contrario acerca de la determinación o de la opinión que se tiene.
No…sino = la frase tiene sentido afirmativo, ya que la primera partícula niega y
la segunda afirma.
No acompañada de los prefijos negativos (p. eje.: a-, des-, an-, il-, in-, etc.) = da
sentido de afirmación.
No…del todo = debilita su valor negativo.
La otra partícula registrada, en español, es nada:
Una + nada = da sentido de cosa de ínfimo valor.
No + nada = cosa mínima, cantidad muy pequeña de cosa o cosa de muy poca
importancia.
C.24. Existen partículas negativas, en ambas lenguas, que tienen más de una
manera de comportarse sintácticamente dependiendo de su función, que resumimos en
lo siguiente:
En árabe:
L… funciona → como inna (denominada l… de negación de género o l… al-tabri’a)
L… funciona → como laysa
M… acompaña a un SN funciona → como laysa (denominada m… |iØ…ziyya)
M… acompaña a un SN (sin rección) → (denominada muhmala o también m… tamimiyya)
M… acompaña a un SV (acompaña a un verbo m…ÿ† )→ niega la acción en el tiempo
pasado.
M… acompaña a un SV (acompaña a un verbo muÿ…ri‘)→ niega la acción en el tiempo
presente o bien en el tiempo futuro.
In acompaña a un SN → como laysa
In acompaña a un SN o SV (sin rección) → suele ser muhmala.
L…ta funciona → como laysa
L…ta funciona → como inna
L…ta funciona (según al-Kis…’†)→ como una preposición
L…ta (sin rección) → suele ser muhmala
En español:
Nada funciona → como un sustantivo
Nada funciona → como un adjetivo
Ninguno funciona → como un sustantivo
Ninguno funciona → como un adjetivo
446
C.25. Las partículas negativas en árabe son más estrictas que las del español en
lo que se refiere a los valores asumidos, además del propiamente negativo que tienen
todas. Los resumimos en los siguientes puntos:
C.25.1. Las partículas negativas en árabe son más concretas respecto a sus
significados, ya que todas, excepto l…ta, tienen sólo valor de negación, mientras que las
del español aportan, además del sentido negativo, el temporal (nunca y jamás) o el de
cantidad (nada, nadie y ninguno).
C.25.2. Todas las partículas negativas en español, usadas
independientemente o en respuestas, tienen valor oracional, excepto ni y sin. Mientras
que en árabe sólo la partícula l… tiene este valor, lo cual significa que las partículas
negativas en español tienen más autonomía que las del árabe.
C.25.3. Hemos señalado que la particula m… cuando tiene valor de ism puede
adoptar numerosas funciones: interrogativa, condicional, de admiración, de adjetivo
calificativo indeterminado, de vaguedad, circunstancial, en su uso específico con los
verbos ni‘ma y bi’sa y como ma¡dar. En español, en cambio, hemos comprobado la
existencia de numerosas partículas negativas que pueden tener o adoptar carácter de
sustantivo: no, nadie, nada y ninguno.
C.25.4. Debido a la naturaleza peculiar de las partículas negativas en
español, algunas de éstas tienen valor positivo. Tales partículas son: nunca, jamás,
nadie y nada.
C.26. Hemos llamado “partículas confirmativas” o “enfáticas” a lo que algunas
gramáticas llaman “redundantes”, ya que en nuestra opinión toda partícula o |arf tiene
función.
C.27. No es infrecuente que las construcciones negativas incorporan unos
elementos reforzadores que sirven para enfatizar el contenido de la expresión negativa.
Según hemos podido comprobar las dos lenguas tienen estos medios, pero la lengua
árabe supera a la española en el uso de partículas especiales para enfatizar este tipo de
oraciones. A continuación resumimos los medios que existen en las dos lenguas para
enfatizar la negación.
En árabe:
A. Con el uso de palabras especiales para este objetivo: abadan, al-batta, qa¥¥u y
‘awÿu.
B. Con el uso de más de una palabra negativa en la misma frase.
C. Con el uso de palabras negativas compuestas.
D. Con el uso de la repetición de la misma partícula negativa.
E. Con el uso de preposiciones como: min, bi–.
F. Con el uso de l…m al-Øu|™d.
G. Con el uso de la partícula de excepción: ill….
En español:
447
A. Con el uso de las mismas partículas negativas: nada, nadie, nunca, jamás y
ninguno.
B. Con el uso de más de una palabra negativa en la misma frase.
C. Con el uso de la repetición de la misma partícula negativa.
D. Con el uso de locuciones adverbiales: en mi vida, en parte alguna, en
absoluto, etc.
E. Con el uso de sustantivos que designan cosas y objetos de poco valor, tamaño
o importancia: comino, pepino, ochavo, pizca, etc.
F. Con el uso de expresiones: ni a tiros, ni hablar, ni mucho menos, etc. para
enfatizar la partícula ni. De ninguna manera o de ningún modo para enfatizar la
partícula ninguno. De nada para enfatizar la partícula nada. De los jamases para
enfatizar la partícula jamás.
G. Con el uso de las partículas jamás o más para enfatizar la partícula nunca.
Hay que mencionar, por otro lado, que el desarrollo que ha habido en el empleo
de los reforzadores de la lengua española, debido a la frecuencia de uso, les ha llevado a
encabezar frases, ocupando el lugar que antes ocupaba la partícula negativa no, es decir,
adquirieron valor negativo.
C.28. Las partículas negativas árabes tienen la capacidad de combinarse con
otras adaw…t, lo cual refuerza el sentido negativo a la frase. Este caso se da con alif
hamza cuando acompaña a las partículas l…, laysa, lan y lam.
C.29. El árabe moderno presenta, en lo que se refiere a la negación, una serie de
fenómenos que son:
C.29.1. La abundancia del uso de algunas partículas negativas, tales como:
m….
C.29.2. A pesar de la poca frecuencia en el uso de las partículas negativas
lamm…, l…ta e in, siguen perviviendo aunque de manera residual en el habla.
C.29.3. La tendencia a utilizar algunas partículas de interrogación para
realizar la negación.
C.29.4. El interés por algunas partículas, como por ejemplo ill…, que es una
partícula de excepción, compuesta por in y l…, lo que puede deberse al hecho de que las
partículas compuestas confirman y refuerzan mejor que las simples.
C.30. Es más frecuente en árabe que en español la tendencia a modificar el
sentido de la frase cuando una cierta partícula o |arf acompaña a la partícula negativa.
Estos matices pueden ser:
C.30.1. Convertir el sentido de la frase de negativo en afirmativo. Se da este
caso cuando alif hamza precede a las partículas laysa, lam y lan; tal efecto también se
produce si existe la partícula de excepción ill… en la frase.
C.30.2. Alif hamza cuando precede a l… da sentido interrogativo, de
incitación, advertencia, desideración, exposición, reprensión o incoativo.
448
C.30.3. Cuando preceda lam o kul a m… se convierte m… en adverbio de
tiempo, y cuando le preceda inna da el sentido de desprecio o restricción, mientras que
si le precede law o kul se convierte en partícula para la incitación.
D. Entre los recursos que más nos ha interesado está el de la negación implícita, que se
vale de numerosos procedimientos para expresarse. Parte de los recursos de que se sirve
este procedimiento constituyen estructuras ya consolidadas en el sistema de la lengua,
pero otros van asociados a implicaturas o inferencias que requieren su reconocimiento
por parte del interlocutor.
A continuación, presentamos un cuadro de correlaciones de diferencia y
semejanza de los procedimientos usados en ambas lenguas para realizar la negación
implícita:
Árabe
Uso de algunas expresiones
Negación morfológica
El uso de algunos verbos
Cuantificadores
El uso de la partícula condicional
Relación de contraste
La derivación
La interrogación retórica
La ironía
La exclusión
La excepción
La alabanza
La desideración
Expresión de indiferencia
El uso de partícula comparativa
Español
Modismos
Preposiciones
Uso de algunas expresiones
Negación morfológica
El uso de algunos verbos
Cuantificadores
El uso de una partícula de condicional
Relación de contraste
La interrogación retórica
La ironía
El uso de la partícula concesiva
La excepción
Cláusulas temporales
Expresiones de indiferencia
El uso de partículas comparativas
Conjunciones que dan sentido de cambio o
de sustitución
De este cuadro podemos concluir que:
1. Tanto la lengua española como la árabe disponen de diferentes estructuras de
variada índole para expresar la negación implícita.
2. La negación implícita se realiza por medio de recursos diferentes a la
negación explícita, y esto significa que existen ciertas unidades lingüísticas que tienen
la capacidad de modificar su sentido habitual en otro sentido (como el de la negación)
cuando se utilizan bajo determinadas condiciones.
449
3. Existe gran semejanza en los prodecimientos para expresar la negación en
ambas lenguas. Puede que esta semejanza se deba a los universales de las lenguas más
que a una influencia mutua entre ambas lenguas.
4. Hay plena correspondencia, en ambas lenguas, en el uso del procedimiento de
la interrogación retórica; procedimiento que da mucha fuerza expresiva a la negación.
5. Es de destacar la existencia de grupo de expresiones islámicas de alabanza,
que se caracterizan porque llevan la palabra “All…h” (Dios). Esto nos confirma el reflejo
del Corán y la religión musulmana en la vida cotidiana de los hablantes de la lengua
árabe.
6. En lo que se refiere al español resaltamos el uso de los modismos.
7. Queremos hacer constar además la existencia, en ambas lenguas, de un
procedimiento ligado a la ironía, que, sin duda, es de carácter pragmático. Se trata, pues,
de una negación de significado pragmático más que léxico.
8. El uso de las preposiciones hasta y desde, es un recurso que no existe en
árabe, sin embargo el árabe no está ajeno a este recurso, ya que se usan las
preposiciones bi- y min para reforzar la negación.
9. Percibimos en árabe un sentido lexicográfico en algunas letras que al añadirse
a un verbo afirmativo, cambian su sentido al negativo.
10. Algunas partículas interrogativas, de condición y de desideración, modifican
su sentido al sentido de la negación.
11. La lengua moderna usa las partículas interrogativas para negar. Esta
modificación del sentido de las partículas de interrogación presagia su vigencia en el
futuro.
E. Después del estudio comparativo que hemos realizado sugerimos algunas
recomendaciones para seguir ahondando sobre el tema:
E.1. Sería recomendable para la comunidad científica profundizar más en estos
aspectos de negación que hemos apuntado, ya que podría ser que estas coincidencias no
fueran recursos universales de las lenguas sino debidas al contacto directo que el
español tuvo con el árabe, lo que de alguna manera, pondría a prueba aquella afirmación
que dice que, a pesar de 8 siglos de convivencia, la lengua árabe solo dejó huella en el
vocabulario y no en la gramática.
E.2. Por otra parte, existe una cuestión que nos parece de gran interés y a la que
dedican bastante atención estudios contemporáneos como es la relativa a la influencia
de las culturas extranjeras en la gramática árabe. En nuestro estudio se incluyen algunas
reflexiones sobre este tema.
Las lenguas siempre están expuestas a la influencia de unas sobre otras. En la
actualidad, por ejemplo, la lengua árabe se ha dejado influir mucho por las lenguas
europeas. Actualmente ha empezado a ser asumido en el sistema de la lengua árabe lo
450
que antes se consideraba raro y extravagante, y podemos ver cómo se extienden nuevos
usos entre los estudiantes, los editoriales de prensa y en algunas obras literarias
modernas.
E.3. Lo más importante que tratamos en este estudio es la negacón implícita que
ha sido un campo poco transitado e, incluso, ignorado por los estudiosos. No
pretendemos llenar con este trabajo el vacío que existe sobre este tipo de negación, pero
desde aquí confesamos que este estudio, el de la negación implícita, merece ser
investigado profundamente desde cualquiera de los puntos de vista desde los que se
trate.
E.4. Otro de los planos que merece especial atención es el de la relación entre
los valores negativos e interrogativos, pues con frecuencia las mismas partículas sirven
para expresar ambos contenidos. Así por ejemplo, la partícula m… se usa indistintamente
como negativa y como interrogativa; por otra parte, en muchas ocasiones la
interrogación acompaña a las partículas negativas: ‫ أﻻ‬،‫ أﻣﺎ‬،‫ أﻟﻴﺲ‬،‫ أﻟﻢ‬،‫أﻟﻦ‬.
E.5. Recomendamos a su vez profundizar en la investigación sobre la función
lingüística de las partículas negativas compuestas en árabe, pues se trata de formas que,
además de contar con un amplio cuerpo fonético, manifiestan un énfasis que no tienen
otras partículas negativas simple como, por ejemplo: m… y l….
Para concluir diremos que nosotros sólo hemos iluminado parte del camino para
que los otros investigadores profundicen en estos temas.
La conclusión fundamental a la que hemos podido llegar a partir del estudio
comparativo realizado en la tercera parte de esta tesis revela que, por un lado, tanto en
árabe como en español, la operación lingüística de negar se realiza por medio de los más
diversos métodos morfológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos, y cada uno de
estos métodos ofrece un campo apasionante de estudio; por otro lado, el estudio nos
permite también comprobar que ambas lenguas han desarrollado en el campo de la
negación implícita una gran variedad de procedimientos, que cubren todos los matices
de este tipo de negación.
Por último, cabe señalar que nuestro estudio no ha buscado evaluar las dos
lenguas, sino más bien el de analizar el tema de la negación y sus procedimientos con el
fin de contribuir a su conocimiento en ambas lenguas. Asimismo, pretendemos que este
trabajo nuestro pueda ser útil para fines didácticos, que permita a los estudiosos de
ambas lenguas resolver las dudas que se le plantean en la traducción y la interpretación.
451
BIBLIOGRAFÍA
452
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ACERO, JUAN JOSÉ (1980): “«Alguno», un cuantificador no ambiguo y otros
aspectos de las relaciones entre negación y cuantificación en español”, REL, 10,
pp. 373-410.
ALARCOS LLORACH, EMILIO (1970): Estudios de gramática funcional del español,
Madrid, Gredos.
ALARCOS LLORACH, EMILIO (2001): Gramática de la lengua española, Madrid,
Espasa-Calpe.
ALARCOS LLORACH, EMILIO (1990): Indefinidos y numerales. Lecciones de
lingüística y didáctica del español, 5, Logroño, Conserjería de Educación,
Cultura y Deportes de la Rioja,.
ALCINA FRANCH, J. y BLECUA, JOSÉ MANUEL (1975): Gramática española,
Barcelona, Ariel.
ALONSO, A. y HENRÍQUEZ UREÑA, P. (1960): Gramática castellana, primer curso,
Buenos Aires, Losada.
ALVAR, M. Y POTTIER B. (1987): Morfología histórica del español, Madrid, Gredos.
ARIZA VIGUERA, M. Y OTROS (1981): Comentario lingüístico y literario de textos
españoles, Madrid, Alhambra.
ASENSIO GONZÁLEZ, JUAN (1998): “Fórmulas de negación sin partículas
negativas”, Estudios de fraseología y fraseografía del español actual, Madrid,
Vervuert. Iberoamericana, pp. 203-224.
AUSTIN, J. L. (1975): How to do things with words, J. O. Urmson and Marina Sbisá
(eds.), Oxfored University Press.
BAKER, C. L. (1970): “Double negatives”, Linguistic inquiry, 1, pp. 169-186.
BEINHAUER, WERNER (1985): El español coloquial. Traduc. de Fernando Huarte
Morton, Madrid, Gredos.
BELLO, ANDRÉS (1988): Gramática de la lengua castellana. Estud. y ed. de R.
Trujillo, Madrid, Arco-Libros.
BOSQUE, IGNACIO (1984): “Negación y elipsis”, Estudios de lingüística, 2, Alicante,
Universidad, pp. 171-199.
BOSQUE, IGNACIO (1980): Sobre la negación, Madrid, Cátedra.
BUSTOS, EDUARDO (1986): Pragmática del español: negación, cuantificación y
modo, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
CAMUS BERGARECHE, BRUNO (1988a): Aspectos históricos de la negación
románica, Madrid,Universidad Complutense.
CAMUS BERGARECHE, BRUNO (1987-1988): “Negación doble en la Romanía: un
cambio sintáctico”, Filología románica, V, pp. 11-27.
CAMUS BERGARECHE, BRUNO y LEONETTI JUNGL, MANUEL (1988b):
“Problemas en el análisis de las relaciones de alcance entre negación y
cuantificaciones”, Martín Vide, Carlos (ed.): Lenguajes naturales y lenguajes
formales III 2, Barcelona, PPU, pp. 569-581.
CARBONERO CANO, PEDRO (1980): “Afirmación, negación, duda”, REL, 10, pp.
161-175.
CARNICER, RAMÓN (1977): “No expletivo”, Tradición y evolución en el lenguaje
actual, Madrid, Prensa Española, pp. 93-97.
CONTRERAS, HELES (1978): El orden de palabras en español, Madrid, Cátedra.
CONTRERAS, LIDIA (1963): “Las oraciones condicionales”, Boletín de filología, 15,
pp. 33-109.
453
CORTÉS, JULIO (2002): El Corán, Barcelona, Herder.
CORREAS, G. (1954): Arte de la lengua española castellana. Ed. de E. Alarcos García,
Madrid, CSIC,.
CORRIENTE, FEDERICO (1980): Gramática árabe, Madrid, Instituto Hispano-Árabe
de Cultura.
COWAN, DAVID (1998): Gramática de la lengua árabe moderna, Madrid, Cátedra.
CRIADO DE VAL, M. (1962): Fisonomía del idioma español: sus características
comparadas con las del francés, italiano, portugués, inglés y alemán, Madrid,
Aguilar.
CHOMSKY, NOAM (1969): Syntactic structures, Paris, Mouton.
DAMOURETTE, J. y PICHON, E. (1928): Essai de grammaire de la langue française,
Paris, d’Artrey.
DUCROT, OSWALD (1982): Decir y no decir, principios de semántica lingüística.
Traduc. de Walter Miento y Amparo Hurtado, Barcelona, Anagrama.
ESCANDELL VIDAL, Mª VICTORIA (2000): “Los enunciados interrogativos.
Aspectos semánticos y pragmáticos”, Gramática descriptiva de la lengua
española, T. III, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 3929-3991.
ESPINOSA ELORZA, ROSA MARÍA (1989): “También y tampoco: origen y
evolución”, Anuario de estudios filológicos, 12, pp. 67-80.
FERNÁNDEZ RAMÍREZ, SALVADOR (1987): Gramática española 3. 2. El
pronombre. Volumen preparado por José Polo, Madrid, Arco-Libros.
FERRANDO, IGNACIO (2001): Introducción a la historia de la lengua árabe: nuevas
perspectivas, Zaragoza, Secretaría de Estado de Política Científica y Tecnología.
FILLMORE, CH. (1963): “The position of embedding transformational in a grammar”,
Word, 19, pp. 208-231.
FLEISCH, HENRI, S. J. (1986): Traité de philologie arabe, Bayrut, D…r al-Mašrq.
GARCÍA DE DIEGO, VICENTE (1970): Gramática histórica española, Madrid,
Gredos.
GARRIDO MEDINA, JOAQUÍN (1999): “Los actos de habla”, Bosque, Ignacio y
Demonte, Violeta (direc.): Gramática descriptiva de la lengua española 3,
Madrid, Espasa-Calpe, pp. 3879-3928.
GILI GAYA, SAMUEL (1982): Curso superior de sintaxis española, Barcelona,
Biblograf.
GONZÁLEZ GARCÍA, LUIS (1997): El adverbio en español, Coruña, Universidad.
GRICE, PAUL (1975): “Logic and conversation”, Cole P. y J. L. Morgan (eds.), Syntax
and semantics, III. Speech acts, Academia Press, New York.
GUILLAUME, GUSTAVE (1982): Leçons de linguistique de Gustave Guillaume 19481949. Grammaire particuliere du française et grammaire generale (IV),
deuxiem edition, Québec.
GURILLO, LEONOR RUIZ (2006): Hechos pragmáticos del español, Alicante,
Universidad.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1994): Estructuras pseudocomparativas, Madrid, ArcoLibros.
HANSSEN, F. (1913): Gramática histórica de la lengua castellana, Halle A. S., Max
Niemeyer.
HARE, R. M. (1970): “Meaning and speech acts”, Philosophical review, 79, pp. 74-93.
HAVERKE, HENK (1985): “La ironía verbal: un análisis pragmalingüístico”, REL, 15,
2, pp. 343-391.
HAYWOOD, NAHMAD (1992): Nueva gramática árabe, Madrid, Coloquio.
454
HERNÁNDEZ ALONSO, CÉSAR (1992): Gramática funcional del español, Madrid,
Gredos.
HERNÁNDEZ ALONSO, CÉSAR (1995): Nueva sintaxis de la lengua española
(sintaxis onomasiológica: del contenido a la expresión), Salamanca, Ediciones
Colegio de España.
HERNÁNDEZ ALONSO, CÉSAR (1970): Sintaxis española, Valladolid, Valladolid
Industrial Litográfica.
HERNÁNDEZ PARICIO, FRANCISCO (1985): Aspectos de la negación, León,
Universidad.
HORN, L. (1971): “Negative transportation: unsafe at any speed?”, CLS, 7, pp. 120123.
HUE FANOST, CLAIRE (1987): El adverbio, Madrid, SGEL.
JACKENDOFF, RAY S. (1969): “An interpretive theory of negation”, Foundations of
language, 5, pp. 218-241.
JÄGER, AGNES (2008): History of german negation, Ámsterdam/ Philadelphia, John
Benjamins Publishing Company.
JESPERSEN, OTTO (1975): La filosofía de la gramática. Traduc. de Carlos Manzano,
Barcelona, Anagrama.
JOLY, ANDRÉ (1981): “Structure psychique et structure sémiologique de la négation
nexale dans les langues indo-europeénnes”, Bulletin de la societe de linguistique
de Paris, 76, pp. 99-154.
KEMPSON, RUTH (1989): Teoría semántica. Traduc. de Ramón Cedrá, Barcelona,
Teide.
KLIMA, EDWARD S. (1964): “Negation in english”, J. A. Fodor y J. J. Katz (eds.):
The structure of language: readings in the philosophy of language, Englewood
Cliffs, N. J. Prentice-Hall, pp. 246-323.
LÁMINA, XENIA V. (1986): “Sobre la asimétrica de la forma y el contenido de las
oraciones negativas en español”, Linguistique genérale et linguistique romane.
Actes du XVII congrés international de linguistique et philologie romanes, Aixen Provence, vol. I, pp. 243-248.
LÁMINA, XENIA V. (s. f.): “Un estudio diacrónico sobre la negación asimétrica en las
oraciones que incluyen cuantificadores”, pp. 1-6. Separata de la autora.
LENZ, RODOLFO (1935): La oración y sus partes. Estudios de gramática general y
castellana, Madrid, Publicaciones de la Revista de la filología española.
LEVINSON, S. C. (1989): Pragmática. Traduc. de África Rubiés Mirabeti, Barcelona,
Teide.
LÓPEZ GARCÍA, ÁNGEL (1996): Gramática del español, II: La oración simple,
Madrid, Arco-libros.
LÓPEZ GARCÍA, ÁNGEL (1991): La negación y los verbos modales. Lecciones de
lingüística y didáctica del español, 6, Logroño, Conserjería de Educación,
Cultura y Deportes de la Rioja.
LYONS, JOHN (1989): Semántica. Traduc. de Ramón Cedrá, Barcelona, Teide.
LLORENS, EMILIO L. (1929): La negación en español antiguo con referencia a otros
idiomas, Madrid, Revista de filología española, anejo XI.
MARCOS MARÍN, F. (1972): Aproximación a la gramática española, Madrid, Cincel.
MARCOS MARÍN, F. (1981): Curso de gramática española, Madrid, Cincel.
MARCOS MARÍN, F. Y OTROS (1998): Gramática española, Madrid, Síntesis.
MARCHANTE, CARMEN, ESCANDELL, Mª VICTORIA Y LEONETTI JUNGL,
MANUEL (1989): “Algunos aspectos de la negación expletiva en italiano.
Problemas de adquisición”, Adquisición de lenguas. Teorías y aplicaciones.
455
Actas del VI congreso internacional de la lingüística aplicada, Santander,
Universidad de Cantabria.
MARTÍN ZORRAQUINO, MARÍA ANTONIA (2001): “Marcadores del discurso y
estrategias de cortesía verbal en español”, Montoya Ramírez, Mª. Isabel (ed.):
La lengua española y su enseñanza. (Actas de las VI jornadas sobre la
enseñanza de la lengua española), Granada, Universidad, pp. 55-74.
MARTÍN ZORRAQUINO, MARÍA ANTONIA y PORTOLÉS LÁZARO, JOSÉ
(1999): “Los marcadores del discurso”, Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta
(direc.): Gramática descriptiva de la lengua española 3, Madrid, Espasa-Calpe,
pp. 4051-4213.
MARTÍNEZ, JOSÉ A. (1989): El pronombre, Madrid, Arco-libros.
MICUSAN, CRISTINA (1969): “Estudio comparativo sobre la sintaxis de la negación
en español actual frente al portugués y rumano actuales”, Español actual, 13, pp.
5-13.
MIESTAMO, MATTI (2005): Standard negation: the negation of declarative verbal
main clauses en a typological perspectiva, Berlin/New York, Mouton de
Gruyter.
MOLHO, M. (1962): “De la négation en espagnol”, en Melanges Marcel Bataillon,
Bordeaux, Féret, pp. 704-715.
MOLINA RUEDA, BEATRIZ (s.f.a): “Algunos aspectos metodológicos de la
enseñanza de la gramática árabe” en MEAH, 34-35, pp. 307-322.
MOLINA RUEDA, BEATRIZ (1987): La reforma de la gramática árabe: en torno a
algunos proyectos de simplificación. Tesis doctoral, Granada, Universidad.
MOLINA RUEDA, BEATRIZ (s.f.b): “Reflexiones sobre la moderna evolución de la
lengua árabe”, en MEAH, 34-35, PP.135-150.
MONTEIL, VINCENT (1960): L’arabe moderne, Paris, Librairie C. Klincksieck.
MORERO AYORA, ANTONIO Y MOLINA REDONDO, JOSÉ ANDRÉS (2002): La
negación en español: sintaxis y semántica de la incidencia no verbal, Granada,
Port-Royal.
MORENO, CABRERA, J. C. (1991): Curso universitario de lingüística general I:
Teoría de la gramática y sintaxis general, Madrid, Síntesis.
MORERA, MARCIAL (1986): “Sobre el llamado «No superfluo» en frases
introducidas por «hasta que no»”, Revista de filología de la Universidad de la
Laguna, 5, pp. 101-109.
MORRIS, C. W. (1938): Foundations of the theory of signs, O Neurath, R. carnal y C.
Morris (comps.) internacional enciclopedia of unified science, Chicago,
University of Chicago Press, pp. 77-138.
MOUTAOUAKIL, AHMED (1982): Réflexions sur la theorie de la signification dans
la pensée linguistique arabe, Rabat, FLSH.
MOYA CORRAL, JUAN ANTONIO (1985): “Aspectos semánticos de la relación
adversativa”, Estudios románicos dedicados al profesor Andrés Soria Ortega,
tomo I, Granada, Universidad, pp. 221-238.
MOYA CORRAL, JUAN ANTONIO (2007) (Coord.): El español hablado en
Granada, Granada, Universidad.
MOYA CORRAL, JUAN ANTONIO (2005): “La interordinación: aspectos
sintácticos”, Moya Corral, J. A. (ed.): Pragmática y enseñanza de la lengua
española. Actas de las X jornadas sobre la enseñanza de la lengua española,
Granada, Universidad, pp. 371-385.
MOYA CORRAL, JUAN ANTONIO (1996): Los mecanismos de la interordinación: a
propósito de “pero” y “aunque”, Granada, Universidad.
456
NAÑEZ FERNÁNDEZ, EMILIO (1997): Uso de las preposiciones, Madrid, SGEL.
NISHIMURA, HIDEO (2005): “Decline of multiple negation revisited”, Yoko Iyeiri
(ed.): Aspects of english negation, Ámsterdam/Philadelphia/Tokio, John
Benjamins B. V. / Yushodo Press, pp. 83-92.
ORTEGA OLIVARES, J (1985): “Apéndices modalizadores en español: los
«comprobativos»”, Estudios románicos dedicados al profesor Andrés Soria,
tomo I, Granada, Universidad, pp. 239-255.
PARADELA ALONSO, NIEVES (1998): Manual de sintaxis árabe, Madrid, UAM.
PEÑA, SALVADOR (1988): “El corpus de los lingüistas árabes musulmanes y la
noción de autoridad”, en MEAH, 37, pp. 195-209.
PÉREZ RIOJA, J. A. (1971): Gramática de la lengua española, Madrid, Tecnos.
POLO, JOSÉ (1971): Las oraciones condicionales en español, Granada,Universidad.
RAE (1978): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, EspasaCalpe.
REYES, GRACIELA (2003): El abecé de la pragmática, Madrid, Arcos-Libro.
REYES, GRACIELA (1990): La pragmática lingüística: el estudio del uso del lenguaje,
Barcelona, Montesino.
REYES, GRACIELA Y OTROS (2005): Ejercicio de pragmática II, Madrid, ArcoLibros.
RILOBA, FORTUNATO (1982): Gramática árabe-española con crestomatía de
lecturas árabes, Madrid, General Oraa.
RIVERO, MARÍA LUISA (1970): “Estudio de una transformación en la gramática
generativa del español”, Español actual, 17, pp. 14-22.
RIVERO, MARÍA LUISA (1971): “Una restricción de la estructura superficial sobre la
negación en español”, Heles Contreras (comp.): Fundamentos de gramática
transformacional), México, Siglo XXI Editores, S. A., pp. 91-134.
ROCA PONS, JOSÉ (1960): Introducción a la gramática, Barcelona, Vergara Editorial.
ROMERO GUALDA, Mª V. (1989): El nombre: sustantivo y adjetivo, Madrid, ArcoLibros.
ROSA, LUIS DE LA (1999): Curso de lengua española. Gramática (Teoría, norma y
práctica y vocabularios temáticos), Granada, Comares.
RUEDA RUEDA, MERCEDES (1997): Los términos negativos en español:
aproximación diacrónica, León,Universidad.
RUIZ GURILLO, LEONOR (1998): La fraseología del español coloquial, Barcelona,
Ariel.
RYDING, KARIN C. (2005): A reference grammar of modern standard arabic,
Cambridge University Press.
SALVÁ, VICENTE (1988): Gramática de la lengua castellana, según ahora se habla,
I. Estud. y ed. de Margarita Lliteras, Madrid, Arco-Libros.
SÁNCHEZ LÓPEZ, CRISTINA (1999a): “La negación”, Bosque, Ignacio y Demonte,
Violeta (direc.): Gramática descriptiva de la lengua española 2, Madrid,
Espasa-Calpe, pp. 2561-2634.
SÁNCHEZ LÓPEZ, CRISTINA (1999b): “Los cuantificadores: clases de
cuantificadores y estructuras cuantificativas”, Bosque, Ignacio y Demonte,
Violeta (direc.): Gramática descriptiva de la lengua española 1, Madrid,
Espasa-Calpe, pp. 1025-1128.
SANZ ALONSO, BEATRIZ (1996a): “La negación en español”, Rueda, M., Prado, E.,
Lemen, J. y Grande, F. J. (eds.): Tendencias actuales en la enseñanza del
español como lengua extranjera II, León, Universidad, pp. 379-384.
457
SANZ ALONSO, BEATRIZ (1996b): La negación en español, Salamanca, Ediciones
Colegio de España.
SARMIENTO, R. y SÁNCHEZ, A. (1989): Gramática básica del español. Norma y
uso, Madrid, SGEL.
SAUSSURE, FERDINAND DE (1990): Curso de lingüística general. Ed. de: Joan
Casas i Fuster, Barcelona.
SEARLE, JOHN (1986): Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Traduc. de
Luis M. Valdés-Villanueva, Madrid, Cátedra.
SECO, MANUEL (1989): Gramática esencial del español: introducción al estudio de la
lengua, Madrid, Espasa-Calpe.
SECO, RAFAEL (1963): Manual de gramática española, Madrid, Aguilar.
STEEL, B. (1968): “Observaciones sobre el uso periodístico de los afijos adjetivales en
los grupos nominales”, Español actual, 12, pp. 1-6.
TESNIÈRE, LUCIEN (1994): Elementos de sintaxis estructural, I. Traduc.de Esther
Diamante, Madrid, Gredos.
TORRES SÁNCHEZ, Mª ÁNGELES (1999): Aproximación a la ironía verbal, Cádiz,
Universidad.
WALUCH DE LA TORRE, E. S. (2008): Preposiciones espaciales en español,
portugués y polaco: teoría y evolución, Varsovia, Mazovia.
WURFF, WEIM VAN DER (1999): “On expletive negation with adversative
predicates”, Ingrid Tieken–Boon Van Ostade, Gunnel Tottie, Wim Van der
Wurff (eds.): Negation in the history of english, Berlin/ New York, Mouton de
Gruyter, pp. 295-327.
458
BIBLIOGRAFÍA EN ÁRABE
‘ABD AL-RA›MƒN, MAMD•› (1999): al-‘Arabiyya wa-l-fikr al-na|w†: dir…sa f†
tak…mul al-‘an…¡r wa-šum™l al-na©ariyya, Alejandría, D…r al-Ma‘rifa alŶ…mi‘iyya.
AB• ›AYƒN AL-ANDALUS‡, MU›AMMAD B. Y•SUF (2001): Tafs†r al-ba|ar almu|y¥. Estudio, ed. y coment.: ‘Ādl A|mad ‘Abd al-Mawŷūd y ‘Alī Mu|ammad
Mu‘rÿ, Beirut, D…r al-Kutub al-‘Ilmiyya.
AB• L-MAKƒRIM, ‘AL‡ (1975): Taqw†m al-fikr al-na|w†, Beirut, D…r al-Zaq…fa.
AB• L-SU‘•D, ‘ABBƒS (1988): Az…h†r al-fu¡|à f† daq…’iq al-luga, El Cairo, D…r alMa‘…rif.
AB• ËANƒ›, Ÿƒ›IB (1998): Dir…s…t f† na©ariyyat al-na|w al-‘arab† wa-ta¥b†q…tu-h…,
Amman, D…r al-Fikr.
‘AFŠ, MU›AMMAD ‘AL‡ (1999): Qaw…‘id al-luga al-‘arabiyya, Beirut, D…r al-Šarq
al-‘Arab†.
AL-A‘LAM AL-ŠANTAMAR‡, Y•SUF B. SULAYMƒN B. ‘ISÀ (1999): al-Nukat f†
tafs†r Kit…b S†bawayhi. Ed. de Zuhayr ‘Abd al-Mu|sin Sul¥ān, Kuwait, Ma‘had
al-Maj¥™¥…t al-‘Arabiyya.
AL-‘ĀMILY, A›MAD QAŸ‡R (1985): Matn al-Aŷurr™miyya wa-dur™s f† l-na|w,
Beirut, D…r Maktabat al-Hil…l.
AM‡N, A›MAD (1975): FaØr al-Isl…m, El Cairo, Maktabat al-Nahÿa al-Mi¡riyya.
AM‡N, ŠAWQ‡ (1980): “F† tays†r al-na|w wa-l-¡arf”, RAAC, 46, PP. 33-36.
AN‡S, IBRƒH‡M (1978): Min asr…r al-luga, El Cairo, Maktabat al-Anŷlw al-Mi¡riyya.
‘ARAFA, MU›AMMAD A›MAD (1937): al-Na|w wa-l-nu|…t bayna al-Ø…mi‘a wa-lazhar, El Cairo.
AL-AŠM•N‡, N•R AL-D‡N AB• L-›ASAN ‘AL† (s.f.): Šar| al-Ašm™n† ‘alà alfiyyat
Ibn M…lik, El Cairo, D…r I|y…’ al-Kutub al-‘Arabiyya.
AL-AZHAR‡, JƒLID (s.f.a): Šar| al-aŷurr™miyya, manuscrito nº XXIV 64, caja 1-3,
EEA.
AL-AZHAR‡, JƒLID (s.f.b): Šar| al-ta¡r†| ‘alà l-tawÿ†|, El Cairo, D…r I|y…’ al-Kutub
al-‘Ilmiyya.
AL-BAGDƒD‡, ‘ABD AL-QƒDIR B. ‘UMAR (s.f.): Jiz…nat al-adab wa-lubb lub…b
lis…n al-‘arab. Ed. de ‘Abd al-Sal…m Har™n, El Cairo, al-Ma¥ba‘a al-Salafiyya
wa-Maktabata-h….
AL-BAQAR‡, A›MAD MƒHIR (1985): As…l†b al-naf† f† l-Qur’…n, El Cairo, D…r alMa‘…rif.
AL-BA¦LUY•S‡, ‘ABD ALLƒH B. MU›AMMAD (1980): Kit…b al-|ulal f† i¡l…| aljalal min kit…b al-Øumal. Ed. de Sa‘īd Abd al-Karīm Sa‘wdī, Irak, D…r al-Raš†d.
BERGSTRASSER, G. (1982): al-Ta¥awwr al-na|w† li-l-luga al-‘arabiyya. Correc. y
comen. de Ramaÿ…n ‘Abd al-Taww…b, Maktabat al-J…n؆, El Cairo y D…r alRif…‘†, El Riad.
BROCKELMAN, CARL (1974): Ta’r†j al-adab al-‘arab†. Traduc. árabe de ‘A. ›al†m
NaØØ…r, El Cairo, D…r al-Ma‘…rif.
AL-DƒN‡, AB• ‘AMR ‘UÄMƒN B. SA‘‡D (1930): al-Tays†r f† l-qir…’…t al-sab‘. Ed.
de Uto Yrtzil, Istanbul, Ëam‘iyyat al-Mustašriq†n al-Alm…niyya.
DARW‡Š, ‘ABD ALLƒH (s.f.): Tah÷†b al-na|w, El Cairo, Maktabat al-Šabb…b.
þAYF, ŠAWQĪ (1979): al-Mad…ris al-na|wiyya, El Cairo, D…r al-Ma‘…rif.
þAYF, ŠAWQ‡ (1982): TaØd†d al-na|w, El Cairo, D…r al-Ma‘…rif.
459
þAYF, ŠAWQ‡ (1986): Tays†r al-na|w al-ta‘l†m† qad†man wa-|ad†Åan ma‘a nahØi
taØdidi-hi, El Cairo, D…r al Ma‘…rif.
AL-FARRƒ’, AB• ZAKARIYYA YA›YÀ B. ZIYƒD (2001): Ma‘…n† l-Qur‘…n. Ed.
de A|mad Yūsuf Naŷātī y Mu|ammad ‘Alī al-NaØŷār, El Cairo, D…r al-Kutub
al-Mi¡riyya.
AL-GARNƒ¦‡ AL-ANDALUS‡, MU›AMMAD B. Y•SUF (1986): Ta÷kirat al-nu|…t.
Ed. de ‘Afīf ‘Abd al-Ra|mān, Beirut, M™’assasat al-Ris…la.
AL-GALƒY‡N‡, MUŸ¦AFÀ (1989): Ë…mi‘ al-dur™s al-‘arabiyya. Revis. y correc. de
‘Abd al-Mun‘im JafaØa, Beirut, al-Maktaba al-‘A¡riyya.
›AM•Š, IBRƒH‡M (s.f.): “Mul…|a©…t ‘là taqr†r laØnat al-na©ar f† tays†r qaw…‘id alna|w wa- l-¡arf wa-l-bal…ga”, RAAC, 46, pp. 37-43.
AL-›ANBAL‡, ‘ABD AL-›AYY B. AL-‘IMƒD (s.f.): Ša÷ar…t al-÷ahab f† ajbari man
÷ahab, Beirut, al-Maktab al-TiØ…r† li-l-¦ib…‘a wa-l-Našr wa-l-Tawz†‘.
›ASAN, ‘ABBƒS (1975): al-Na|w al-w…f†, El Cairo, D…r al-Ma‘…rif.
AL-HƒŠIM‡, A›MAD B. IBRƒH‡M B. MUŸ¦AFÀ (2002): al-Qaw…‘id al-as…siyya lil-luga al-‘arabiyya, Beirut, al-Maktaba al-‘A¡riyya.
›ASSƒN, TAMMƒM (2001): al-Luga al-‘arabiyya: ma‘n…-h… wa-mabn…-h…,
Casablanca, D…r al-Äaq…fa.
›ASSƒN, TAMMƒM (1981): al-U¡™l, dir…sa ib†stim™l™Øiyya li-u¡™l al-fikr al-lugaw† l‘arab†: al-na|w, fiqh al-luga, al-bal…ga, Casablanca, D…r al-Äaq…fa.
AL-›ILWƒN‡, MU›AMMAD JAYR (1983): U¡™l al-na|w al-‘arab†, Raba¥, al-A¥las†.
›I˃Z‡, MA›MM•D FAHM‡ (1973): ‘Ilm al-luga al-‘arabiyya: madjal ta’rījī
muqāran fī ÿaw’ al-turāÅ wa-l-lugāt al-sāmiyya, Kuwait, Wak…lat al-Ma¥b™‘…t.
I‘BƒDA, MU›AMMAD IBRƒH‡M (s.f.): al-Ëumla al-‘arabiyya: mukawin…tu-h…,
anw…‘u-h…, ta|l†lu-h…, El Cairo, Maktabat al-Ād…b.
IBN AB‡ L-RAB‡‘, ‘UBAYD ALLƒH B. A›MAD AL-QARŠĪ L-IŠB‡L‡ (1986): alBass†¥ f† šar| Øumal al-Zaŷŷāŷī. Estud. y ed. de ‘Iyyād bin ‘Id al-Äubayt†,
Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī.
IBN AL-ANBƒR‡, ABŪ L-BARAKƒT KAMƒL AL-D‡N (1957): Asrār al-‘arabiyya.
Ed. de Mu|ammad Bahŷat al-Bay¥ār, Damasco, Ma¥ba‘at al-Maŷma‘ al-‘Ilm† l‘Arab†.
IBN AL-ANBƒR‡, ABŪ L-BARAKƒT KAMƒL AL-D‡N (s.f.a): al-In¡…f f† mas…’il aljil…f bayna al-na|wiyy†n al-ba¡riyy†n wa-l-k™fiyy†n. Ed. de Mu|ammad Mu||ī lDīn, Beirut, D…r al-Fikr.
IBN AL-ANBƒR‡, AB• L-BARAKƒT KAMƒL AL-D‡N (s.f.b): Nuzhat al-alib…’ f†
¥abaq…t al-udab…’, El Cairo, D…r Nahÿat Mi¡r li-l-¥ab‘ wa-l-Našr.
IBN ‘AQ‡L, BAHƒ’ AL-D‡N ‘ABD ALLƒH (1980): Šar| Ibn ‘Aq†l ‘alà alfiyyat Ibn
M…lik. Ed. de Mu|ammad Mu||ī l-Dīn, El Cairo, D…r al-Tur…Å.
IBN AL-AćR, MAËD AL-D‡N (1963): al-Nih…ya f† gar†b al-|ad†Å wa-l-aÅar. Ed. de
¦āhr A|mad al-Zāwī y Ma|mmūd Mu|ammad al-¦anā|ī, Beirut, Dār al-Fikr.
IBN ‘A¦IYYA AL-ANDALUS‡, ABŪ MU›AMMAD B. AL-›AQQ (1988): alMu|arrir al-wa؆z f† tafs†r al-kit…b al-‘az†z. Ed. de al-Maŷlis al-‘Ilmī, Meknes.
IBN AËURR•M (1882): al-Aŷurr™miyya, Beirut, Ma¥ba‘at al-Āb…’ al-Yassw‘iyy†n.
IBN FƒRIS, ABŪ L-›USAYN A›MAD (1925): Äal…Å ras…’il: maq…lat “kal…” wa-m…
Ø…’a min-h… f† kit…b All…h. Coment. y correc. de ‘Abd al-‘Azīz al-Rāŷkūtī, El
Cairo, al-Ma¥ba‘a al-Salafiyya.
IBN AL-›ƒŶIB, AB• ‘AMR• ŶAMƒL AL-D‡N ‘UÄMƒN (1985): al-Am…l† lna|wiyya “…m…l† l-Qur’…n al-Kar†m”. Ed. de Hādī ›asan ›ammūdī, Beirut,
‘Ālam al-Kutub.
460
IBN ›AZM AL-ANDALUS‡, ‘AL‡ B. A›MAD B. SA‘‡D (1984): al-I|k…m f† u¡™l ala|k…m. Revis. y ed. de laŷna min al-‘ulamā’, El Cairo, D…r al-›ad†Å.
IBN ›AZM AL-ANDALUS‡, ‘AL‡ B. A›MAD B. SA‘‡D (1980): Mar…tb al-‘ul™m
(rasa’il Ibn ›azm al-Andalus†). Ed. de I|s…n ‘Abb…s, Beirut.
IBN HIŠƒM AL-ANŸƒR‡, ËAMƒL AL-D‡N (1968): Awÿa| al-mas…lik ilà alfiyyat
Ibn M…lik. Prólogo y coment de Imīl Badī‘ Ya‘qūb, Beirut, D…r al-Kutub al‘Ilmiyya.
IBN HIŠƒM AL-ANŸƒR‡, ËAMƒL AL-D‡N (1972): Mugn† l-lab†b ‘an kutub ala‘…r†b. Ed. de Māzn al-Mubārak y Mu|ammad ‘Alī ›amad al-All…h, Beirut, D…r
al-Fikr.
IBN HIŠƒM AL-ANŸƒR‡, ËAMƒL AL-D‡N (s.f.): Šar| qa¥r al-nadà wa-bal al-¡adà.
Ed. de Mu|† l-D†n ‘Abd al-›am†d, El Cairo, Ë…mi‘at al-Azhar.
IBN HIŠƒM AL-ANŸƒR‡, ËAMƒL AL-D‡N (1965): Šar| Šu÷™r al-÷ahab f† ma‘rifat
kal…m al-‘arab. Ed. de Mu|† l-D†n ‘Abd al-›am†d, Beirut, D…r al-Kit…b al‘Arab†.
IBN HIŠƒM AL-ANŸƒR‡, ËAMƒL AL-D‡N (1980): al-Ë…mi‘ al-øag†r f† l-na|w.
Coment. y ed. de A|mad Ma|mm™d al-Hirm†l, El Cairo, Maktabat al-J…n؆.
IBN KAćR, ‘IMƒD AL-D‡N (1971): Tafs†r al-Qur’…n al-Kar†m. Ed. de ‘Abd al-‘Az†z
Gan†m y otros, El Cairo, al-Ša‘ab.
IBN MAþƒ’ L-QUR¦UBĪ, ABŪ L-‘ĀBBƒS A›MAD B. ‘ABD AL-RA›MƒN
(1979): al-Radd ‘alà l-nu|…t. Ed. de Mu|ammad Ibrāhīm al-Bana, El Cairo, D…r
al-I‘ti¡…m.
IBN MƒLIK, AB• ‘ABD ALLƒH ËAMƒL AL-D‡N (1967): Tash†l al-faw…’id watakm†l al-maq…¡id. Ed. de Mu|ammad K…ml Barak…t, El Cairo, D…r al-Kit…b al‘Arab†.
IBN AL-NAD‡M (1978): al-Fihrist. Ed. de a|ad as…ti÷at ta‘l†m al-Ø…mi‘a al-mi¡riyya,
Beirut, D…r al-Ma‘rifa.
IBN YA‘‡Š, MUWAFAQ AL-D‡N (s.f.): Šar| al-mufa¡¡al, Beirut, ‘Ālam al-Kutub.
IBN ËINN‡, AB• L-FAT› ‘UÄMƒN (1952): al-Ja¡…’i¡. Ed. de Mu|ammad ‘Alī lNaŷŷār, Beirut, D…r al-Hudà li-l-¦ib…‘a wa-l-Našr.
IBN ËINN‡, AB• L-FAT› ‘UÄMƒN (1985): Sirru ¡in…‘at al-i‘r…b. Estud. y ed. de
›asan Hindāwī, Damasco, D…r al-Qalam.
JAL‡FA, ‘ABD AL-KAR‡M (1986): Tays†r al-‘arabiyya bayna al-qad†m wa-l-|ad†Å,
Amman, MaØma‘ al-Luga al-‘Arabiyya al-Urdun†.
AL-JA¦‡B AL-QAZW‡N‡, ËALƒL AL-D‡N (1971): al-Iÿ…| f† ‘ul™m al-bal…ga: alma‘…n† wa-l-bay…n wa-l-bad†‘, El Cairo, Mu|ammad ‘Al† øab†| wa-Awl…du-hu.
AL-JAÄRƒN, ‘ABD AL-ALLƒH BIN ›AMAD (1993): Mar…|il ta¥¥awr al-darrs alna|w†, Alejandría, D…r al-Ma‘rifa al-Ŷ…mi‘iyya.
AL-JUþAR‡, MU›AMMAD (s.f.): ›…šiyyat al-juÿar† ‘alà šar| Ibn ‘Aq†l. Ed. de D…r
I|y…’ al-kutub al-‘arabiyya, ‘Isà al-B…b† l-›alab† wa-Awl…du-hu.
KAŠƒŠ, MU›AMMAD (1998): ‘Ilal al-lis…n wa-amr…ÿ al-luga, Beirut, Šarikat Abn…’
Šar†f al-An¡…r†.
LƒŠ‡N, ‘ABD AL-FATƒ› (1978): al-Ma‘…n† f† ÿaw’ as…l†b al-Qur’…n, El Cairo, D…r
al-Ma‘…rif.
AL-MAHĪRĪ , ‘ABD AL-QĀDIR (1993): Na©ar…t f† l-tur…Å al-lugaw† l-‘arab†, Beirut,
D…r al-Garb al-Isl…m†.
AL-MAJZ•M‡, MAHD‡ (1966): F† l-na|w al-‘arab†: qaw…‘id wa-ta¥b†q ‘alà l-minh…Ø
al-‘ilm† l-|ad†Å, El Cairo, Mu¡¥afà l-B…b† l-›alab† wa-Awl…du-hu.
AL-MAJZUM‡, MAHD‡ (1955): Madrasat al-Kufa wa-manhaŷa-h… f† dir…sat al-luga
wa-l-na|w, Bagdad, D…r al-Ma‘rifa.
461
MALA (1951): “Mu’tamar Ac…d†miyyat al-Luga al-‘Arabiyya f† l-Q…hira”, RAAC, VI,
pp. 193-197.
MIR˃N, MU›AMMAD A›MAD (1955): Mift…| al-i‘r…b, El Cairo.
MUBƒRAK, MUBƒRAK(1973): Qaw…‘id al-luga al-‘arabiyya, Beirut, D…r al-Kit…b
al-Lubn…n†.
AL-MUBARRAD, ABŪ L-‘ABBĀS MU›AMMAD B. YAZĪD (1963): al-Muqtaÿib.
Ed. de Abd al-Jāliq‘Uÿaima, Beirut, ‘Ālam al-Kutub.
MU›‡ L-D‡N ‘ABD AL-›AM‡D, MU›AMMAD (1995): al-Tu|fa al-saniyya bi-šar|
al-muqqadima al-Āŷurr™miyya, Beirut, al-Maktaba al-‘A¡¡riyya.
MU›SIN, ăHA (1971): “al-L…m…t li-ab† Ëa‘far al-Na||…s re|ima-hu All…h”, MaØalat
al-Mawrid, 1-2, pp. 143-150.
AL-MURƒD‡, AL-›ASAN B. QƒSIM (1992): al-Ëan† l-d…n† f† |ur™f al-ma‘…n†. Ed.
de Fajr al-Dīn Qabāwah y Mu|ammad Nadīm Fāÿl, Beirut, D…r al-Kutub al‘Ilmiyya.
MUŸ¦AFÀ, IBRƒH‡M (1937): I|y…’ al-na|w El Cairo, LaØnat al-Ta’l†f wa-l-TarØama
wa-l-Našr.
MUŸTAFÀ, IBRƒH‡M (1957): “Tays†r qaw…‘id al-luga al-‘arabiyya”, RAAD, XXXII,
pp.123-128.
AL-NA››ƒS, MUŸ¦AFÀ (1979): As…l†b al-naf† f† l-‘arabiyya: dir…sa wa¡fiyya
ta’r†jiyya, Kuwait, Kuliyyat al-Ād…b wa-l-Tarbiyya.
NI‘MA, FU’ƒD (1974): Mulaja¡ qaw…‘id al-luga al-‘arabiyya, El Cairo, D…r al‘Umar؆ li-l-¦ib…‘a wa-l-Našr.
QABBAŠ, A›MAD (1974): al-K…mil f† l-na|w wa-l-¡arf wa-l-i‘r…b, Beirut, D…r al-ˆl.
AL-QAZĀZ, ‘ABD AL-ŶABBĀR ŶA‘FAR (1981): al-Dirās…t al-lugawiyya f† l-‘Ir…q,
Irak, D…r al-Raš†d.
AL-QIF¥‡, ËAMƒL AL-D‡N AB• L-›ASAN ‘AL‡ B. Y•SUF (1950): Inb…’ al-ruw…t
‘alà anb…’ l-nu|…t. Ed. de Mu|ammad ab™ l-Faÿl Ibr…h†m, El Cairo, Ma¥b™‘…t
D…r al Kutub al-Mi¡riyya.
AL-QUR¦UB‡, ABŪ ‘ABD ALLƒH MU›AMMAD B. A›MAD (1966): al-Ë…mi‘ li…|k…m al-Qur’…n, Beirut, D…r I|y…’ al-Tur…Å al-‘Ar…b†.
AL-RƒFI‘‡, TA›ARRUR MU›AMMAD MANƒ›‡ (1999): al-›ur™f al-‘…mila f† lasm…’ f† kit…b S†bawayhi, tesis doctoral, Bagdad, Universidad.
AL-RƒËI›‡, ‘ABDUH (1986): al-Na|w al-‘arab† wa-l-dars al-|ad†÷: ba|Å f† lmanhaØ, Beirut, D…r al-Nahÿa al-‘Arabiyya.
AL-RƒËI›‡, ‘ABDUH (1975): al-Ta¥b†q al-na|w†, Beirut, D…r al-Nahÿa al-‘Arabiyya.
AL-RƒZ‡, MU›AMMAD FAJR AL-D‡N (s.f.): Maf…t†| al-gayb (al-tafs†r al-kab†r),
Beirut, D…r I|y…’ al-Tur…Å al-‘Arab†.
AL-ŸABBƒN, MU›AMMAD B. ‘AL‡ (s.f.): ›…šiyyat al-øabb…n ‘alà šar| al-Ašm™n†
‘alà alfiyyat Ibn M…lik. Ed. de Dār I|yā’ al-Kutub al-‘Arabiyya, Mi¡r.
AL-ŸĀLI›, ŸUB›Ī (1981): Dirāsāt fī fiqh al-luga, Beirut, D…r al-‘Ilm li-l-Mal…yy†n.
AL-SƒMARRƒ’‡, ‘ABBƒS MU›AMMAD (1989): al-A|ruf al-n…fiyya al-‘…mila
‘amal laysa, Irak, Ŷ…mi‘at Bagdad.
AL-SƒMARRƒ’‡, IBRƒH‡M (1978): Fiqh al-luga al-muq…ran, Beirut, D…r al-‘Ilm li-lMal…yy†n.
AL-SƒMARRƒ’‡, IBRƒH‡M (1971): Mab…|iÅ lugawiyya, Bagdad, Ŷ…mi‘at Bagdad.
AL-SAM‡N AL-›ALAB‡, A›MAD B. Y•SUF (1987): al-Durr al-ma¡ūn f† ‘ul™m alkit…b al-makn™n. Ed. de A|mad Mu|ammad al-jarrā¥, Damasco, D…r al-Qalam.
AL-ŠANQ‡¦‡, A›MAD B. AL-AM‡N (1992): al-Durrar al-law…mi‘ ‘alà ham‘ alhaw…mi‘ šar| Øam‘ al-Øaw…mi‘ f† ‘ul™m al-‘arabiyya. Coment. y ed. de ‘Abd al‘Āl Sālim Makram, Kuwait, M™’assasat al-Ris…la.
462
AL-SAYYID, AM‡N ‘AL‡ (1977): F† ‘ilm al-na|w, El Cairo, D…r al-Ma‘…rif.
SĪBAWAYHI, ‘AMRŪ BIN ‘UTMĀN B. QAMBAR (1977): al-kitāb. Coment. y ed.
de ‘Abd al-Salām H…rūn, El Cairo, al-Hay’a al-Mi¡riyya li-l-Kitāb.
AL-SUY•¦‡, ËALƒL AL-D‡N ‘ABD AL-RA›MƒN (1964): Bugyat al-wu‘…t f†
¥abaq…t al-lugawiyy†n wa-l-nu|…t. Ed. Mu|ammad ab™ l-Faÿl Ibr…h†m, El Cairo,
Ma¥ba‘at ‘Isà l-›alab† wa-Šurak…w-hu.
AL-SUY•¦‡, ËALƒL AL-D‡N ‘ABD AL-RA›MƒN (1992): Ham‘ al-haw…mi‘ f†
šar| Øam‘ al-Øaw…mi‘. Ed. de ‘Abd al-‘Āl Sālim Makram, Beirut, Mu’assasat alRisala.
AL-SUY•¦‡, ËALƒL AL-D‡N ‘ABD AL-RA›MƒN (1989): al-Iqtir…| f† u¡™l alna|w wa- Øadalihi. Estud. y ed. de Ma|mm™d FaØØ…l, Abha, Ma¥ba‘at al-Äagr.
AL- SUY•¦‡, ËALƒL AL-D‡N ‘ABD AL-RA›MƒN (1987): al-Itq…n f† ‘ul™m alQur’…n, Beirut, D…r al-Kutub al-‘Ilmiyya.
AL-ÄABRIS‡, ABŪ ‘AL‡ L-FAþL B. AL-›ASAN (1937): MaØma‘ al-bay…n f† tafs†r
al-Qur’…n, Iran, Maktabat ƒyat All…h al-‘U©mà al-Mar‘iš† l-Naŷaf†.
ÄA‘LAB, A›MAD B. YA›YÀ (1980): MaØ…lis Äa‘lab. Coment. y ed. de ‘Abd alSal…m H…r™n, El Cairo, D…r al-Ma‘…rif.
TARZ‡, F•’ƒD (1973): F† sab†l tays†r al-‘arabiyya wa-ta|diÅi-h…, …m…nan law
tata|aqaq, Beirut, Ma¥ba‘at Dār al-Kutub.
TLWTM (1951): “Taqr†r laØnat Waz…rat al-Tarbiyya al-Mi¡riyya”, RAAC, VI, pp. 181193.
AL-‘UKBAR‡, ABŪ L-BAQƒ’ (1994): al-Mutabba‘ f† šar| al-luma‘. Estud. y ed. de
‘Abd al-›am†d al-Zaw†, Bangazi, Ë…mi‘at Q…t Y™nis.
AL-ËAWƒR‡, A›MAD ‘ABD AL-SATTƒR (1962): Na|w al-tays†r, Bagdad,
Ëam‘iyyat Našr al-‘Ul™m wa-l-Äaq…fa.
AL-ËOZO, MUŸ¦AFÀ (1990): “al-Š…hd al-na|w† bayna al-wuØ™d al-÷ihn† wa-l-wuØ™d
al-m…d† l-Øam…l†: iqtir…| li-tabss†¥ al-q…‘ida”, al-Fikr al-‘arab†, 60, pp. 77-100.
ËUHƒ, M‡ŠƒL (1990): “›awla tabss†¥ qaw…‘id al-luga al-‘arabiyya: na©ar…t wa-…r…’”,
MaØallat al-fikr al-‘arab†, Beirut, 61, pp. 24-39.
AL-ËUR˃N‡, ‘ABD AL-QƒHIR (1977): Asr…r al-bal…ga f† ‘ilm al-bay…n. Coment. y
correc. de Mu|ammad ‘Abd al-Az†z al-NaØØ…r, El Cairo, Maktabat wa-Ma¥ba‘at
Mu|ammad ‘Al† øab†| wa-Awl…du-hu.
AL-ËUR˃N‡, ‘ABD AL-QƒHIR (1988): Dal…’il al-’i‘Ø…z f† ‘ilm al-ma‘…n†. Correc.
de Mu|ammad ‘Abduh y Mu|ammad al-Tarkaz†, Beirut, D…r al-Kutub al‘Ilmiyya.
AL-ËUR˃N‡, ‘AL‡ B. MU›AMMAD (1990): al-Ta‘r†f…t, Beirut, Maktabat Lubn…n.
AL-ZAMAJŠAR‡, MA›MM•D B. ‘UMAR (1985): As…s al-bal…ga. Ed. de Markaz
Ta|qīq al-Turāz, El Cairo, al-Hay’a al-Mi¡riyya al-‘Āma li-l-Kit…b.
AL-ZAMAJŠAR‡, MA›MM•D B. ‘UMAR (1987): al-Kašš…f ‘an |aq…’iq gaw…miÿ altanz†l wa-‘uy™n al-aq…w†l f† wuØ™h al-ta’w†l. Ordena. de Mu¡¥afà ›usayn
A|mad, Beirut, D…r al-Kit…b al-‘Arab†.
AL-ZAMAJŠAR‡, MA›MM•D B. ‘UMAR (1990): al-Mufa¡¡al f† ‘ilm al-luga.
Coment. de Mu|ammad ‘Iz al-Dīn al-Si‘īdī, Beirut, D…r I|y…’ al-‘Ul™m.
AL-ZARKAŠŠ‡, BADR AL-D‡N MU›AMMAD (1988): al-Burh…n f† ‘ul™m al-Qur’…n.
Estud. y ed. de Mu¡¥afà ‘Abd al-Q…dir ‘A¥…, Beirut, D…r al-Kutub al-‘Ilmiyya.
ZAYDƒN, ËURˇ (1969): al-Falsafa al-lugawiyya wa-l-alf…© al-‘arabiyya. Revis. y
notas de Mur…d K…mil, El Cairo, D…r al-Hil…l.
ZAYDƒN, ËURˇ (1914): Ta’rīj ādāb al-luga al-‘arabiyya, El Cairo, Dar al-Hilāl.
AL-ZAŶŶƒŶ‡, ‘ABD AL-RA›MMƒN B. IS›ƒQ (1985): al-Ŷumal fi al-na|w. Ed. de
‘Alī Tawfīq al-›amad, Beirut, M™’assasat al-Risala.
463
ZĪĀDA, MA‘AN (1990): “al-luga al-‘arabiyya al-mu‘…¡ira: muškil…t wa-|ul™l, ta|d†Å l…
tagr†b”, MaØallat al-fikr al-‘arab†, Beirut, 61, pp. 4-11.
AL-ZUBAYD‡, AB• BAKR MU›AMMAD B. AL-›ASAN (1984): ¦abaq…t alna|wiyy†n wa-l-lugawiyy†n. Ed. de Mu|ammad Ab™ l-Faÿl Ibr…h†m, El Cairo,
D…r al-Ma‘…rif.
AL-ZUBAYD‡, ABŪ BAKR MU›AMMAD B. AL-›ASAN (1976): al-W…ÿi|. Ed. de
‘Abd al-Karīm Jalīfa, Amman, al-Ŷ…mi‘a al-Urduniyya.
464
DICCIONARIOS Y ENCICLOPEDIAS
ALCARAZ VARÓ, ENRIQUE Y MARTÍNEZ LINARES, Mª ANTONIA (2004):
Diccionario de lingüística moderna, Barcelona, Ariel.
ALONSO, MARTÍN (1982): Enciclopedia del idioma. Diccionario histórico y moderno
de la lengua española (siglos XII al XX) etimológico, tecnológico, regional e
hispanoamericano, Madrid, Aguilar.
COROMINAS, J. y PASCUAL, J. A. (1981): Diccionario crítico etimológico
castellano e hispánico, Madrid, Gredos.
CORTÉS, JULIO (1996): Diccionario de árabe culto moderno: árabe–español, Madrid,
Gredos.
CRYSTAL, DAVID (2000): Diccionario de lingüística y fonética. Traduc. y adapt. de
Xavier Villalba, Barcelona, Octaedro.
CUERVO, R. J. (1993): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana,
Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
DUCROT, OSWALD y SCHAEFFER, JEAN MARIE (1998): Nuevo diccionario
enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Versión española de Mª del Camino
Girón, Teresa Mª Rodríguez y Marta Tordesillas, Arrecife,.
AL-DURR, IBRƒH‡M FAR‡D Y AL-DURR, N‡QWLƒ IBRƒH‡M (1973): Dal†l alluga: q…m™s wa ab|…Å, Beirut, D…r al-Nah…r li-l-Našr.
E.I. (1960) (Encyclopédie de L`Islam): Leyde, E. J. Brill, G.-P. Maisonneuve, Max
BESSON, Succr.
AL-FAYR•ZƒBƒD‡, MAËD AL-D‡N MU›AMMAD B. YA‘Q•B (1952): al-Q…m™s
al-mu|†¥, El Cairo, Mu¡¥afà l-B…b† l-›alab† wa-Awl…du-hu.
IBN FĀRIS, ABŪ L-›USAYN A›MAD (1969): Mu‘Øam maq…y†s al-luga. Ed.: Abd
al-Salām Hārūn, El Cairo, Mu¡¥afà l-B…b† l-›alab† wa-Awl…du-hu.
IBN MAN®•R, MU›AMMAD B. MAKRAM (1956): Lis…n al-‘arab al-mu|†¥, Beirut,
D…r al-Ŷ†l.
IBN S‡DA, ‘AL‡ B. ISMƒ‘‡L (1958): al-Mu|kam wa-l-mu|†¥ f† l-luga, Ed. de ‘Ā’iša
Abd al-Ra|mān, El Cairo, Mu¡¥afà l-B…b† l-›alab† wa-Awl…du-hu.
KINBERG, NAPHTALI (1996): Mu‘Øam mu¡¥ala|…t al-Farr…’ f† kit…b ma‘…n† l-Qur’…n,
Landan-Niwywrk.
MARTÍNEZ AMADOR, E. M. (1954): Diccionario gramatical, Barcelona, Ramón
Sopena.
MOLINER, MARÍA (1998.): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos.
MLI (2000): AL-MUNËID F‡ L-LUGA WA-L-I‘LƒM, Beirut, D…r al-Mašriq,.
MUŸ¦AFÀ, IBRƒH‡M, Y OTROS (s.f.): al-Mu‘Øam al-was†¥, Beirut, D…r I|y…’ alTur…Å al-‘Arab†.
RAE (1990): Diccionario de autoridades, Madrid, Gredos.
RAE (2001): Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, Madrid,
Espasa-Calpe.
SÁNCHEZ, AQUILINO (2001): Gran diccionario de uso del español, Madrid, SGEL.
SECO, MANUEL (1987): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española,
prólogo de Salvador Fernández Ramírez, Madrid, Espasa-Calpe.
SECO, MANUEL, ANDRÉS, OLIMPIA y RAMOS, CABINA (1999): Diccionario del
español actual, Madrid, Aguilar.
AL-T•Nˇ, MU›AMMAD (1988): Mu‘Øam al-adaw…t al-na|wiyya, Damasco, D…r alFikr.
465
AL-ZUBAYD‡, MU›AMMAD MURTAþÀ (1987): T…Ø al-‘ar™s min Øaw…hir alq…m™s. Ed. de ‘Abd al-Fat…| al-›ul™, Kuweit, Waz…rat al-I‘l…m.
466
GLOSARIO DE TÉRMINOS GRAMATICALES ÁRABES67
–A–
Adaw…t: partículas.
Alif hamza: la hamza (‫ )ء‬es la primera letra del alfabeto árabe. Es un fonema oclusivo
glotal sordo inexistente en español. Su realización consiste en una parada glotal
semejante a la que se produce al decir la “anormalidad” o muy “irregular”, cuando se
quiere marcar claramente el hiato. Su ortografía (la que nos interesa en este estudio) en
posición inicial es hamza (‫ )ء‬escrita sobre un alif (‫)ا‬, el resultado es (‫)أ‬. En nuestro
estudio la hemos utilizado con las partículas negativas l…, laysa, lam y lan.
‘ƒmil (pl. ‘aw…mil): regente / agente (la teoría del regente). –laf©†, formal o externo. –
ma‘naw†, lógico o interno.
‘ƒmila: se dice cuando una partícula (p. ej. negativa) tiene la capacidad de regir.
Opuesto a muhmal / a.
A¡l (pl. u¡™l): principio, raíz. Se llama u¡™l a las formas–tipo, o formas de base en la
lengua árabe. Opuesto a far‘.
al-Asm…’ al-jamsa: los cinco nombres. Referido a los nombres ab (padre), aj
(hermano), |am (suegro), f™ (boca) y ÷™ (dotado de), que se caracterizan por el
alargamiento de la vocal de caso, cuando son regentes nominales, es decir, muÿ…f.
A¡w…¥: fonología, fonética.
‘ƒ¥ifa: conjuntiva.
‘Awÿ: sustituible.
–B–
Bin…’: carácter de invariable. No flexión. Opuesto a i‘r…b.
–D–
þamma: vocal –u. Se emplea como desinencia de nominativo (o indicativo en los
verbos)
–F–
Faÿla: término accesorio, que no es ni sujeto ni predicado; puede traducirse por
“complemento”. Se denominan faÿla a los complementos, los adverbios, los
complementos de estado, etc.
67
Algunos de los términos recopilados aparecen tratados en otras partes del trabajo, a propósito de su
utilización.
467
Far‘ (pl. fur™‘): rama derivada de un a¡l, y se considera forma segundaria.
Fat|a: vocal –a. Se emplea como desinencia de acusativo (o subjuntivo en los verbos).
Fi‘l: verbo.
Fu¡|à: la lengua árabe clásica.
–H–
›a÷f: elisión.
›…l: complemento de estado.
Hamzat al-ink…r: hamza de la negación.
›arf (pl. |ur™f): partícula. Se define como todo aquello que no es nombre ni verbo y
que no admite variación flexiva. ›arf (pl. |ur™f): una letra del alfabeto.
›ašw(–|arf): partícula redundante.
›ukm (pl. a|k…m): estatuto.
–I–
Ibtid…’: ser mubtada’. El hecho de ir al principio.
Iÿ…fa: estado de conexión, es decir, la rección nominal de un nombre a otro. El regente
se llama muÿ…f y el regido muÿ af ilayhi.
‘Ila (pl. ‘ilal): causas. Explicaciones causales.
Iltiq…’ al-s…kinain: dos consonantes con suk™n vayan seguidos.
Ink…r: negación.
I‘r…b: flexión desinencial. Es un fenómeno de la lengua árabe en virtud del cual las
palabras sufren una modificación de la vocal o de la consonante finales, indica los
sonidos de las palabras, dependiéndo de la función que éstas desempeñan en la oración.
I‘r…b: declinación.
Ism: nombre / sustantivo. Es aquella palabra que contiene en sí misma sentido de
esencia y que es susceptible de recibir flexión desinencial.
–J–
Jabar: atributo del sujeto de la oración nominal.
Jafÿ:: véase Øarr.
468
–K–
K…fa: se dice de la partícula (p. eje. negativa) que acompaña a otras partículas y anula la
función de éstas (p. eje. la partícula m… cuando acompaña a la partícula inna anula la
función de ésta; en este caso inna ya no tiene la capacidad de regir.
Kasra: vocal –i, desinencia de genitivo.
–L–
L…m al-Øu|™d: l…m de la negación, que se añade después de m… k…na o lam yakun y ante
un verbo que va sin negación e indica una acción ya pasada.
–M–
Mabn†: palabra invariable, que carece de flexión desinencial. Opuesto a mu‘rab.
M…ÿ†: verbo perfectivo (que expresa acciones acabadas en el momento en el que se
sitúan éstas).
Maf‘uliyya: función de complemento.
Ma‘rifa: nombre determinado opuesto a nakira.
Ma¡dar: nombre de acción. Nombre abstracto que expresa sólo la idea de atributo, sin
incluir la de tiempo –como el verbo– ni la de sujeto –como el adjetivo–.
Morfológicamente es un nombre; pero sintácticamente, conserva de su origen verbal la
capacidad de regir verbalmente (o sea, en acusativo) un nombre como C.D.
Ma¡dariyya: partícula infinitiva, que, con un verbo al que va unida, equivale a un
infinitivo (ma¡dar).
MaØ…z: transferencia semántica o sentido figurado.
Mu’anaÅ: femenino.
Mubtada’: sujeto de la oración nominal.
Muÿ…f: término regente.
Mu÷akar: masculino.
Muÿ…ri‘: verbo imperfectivo (que expresa acciones inacabadas).
Mufrad: singular
Muhmal (muhmala): se dice cuando una partícula (p. ej. negativa) no tiene la función
de regir. Opuesto a ‘…mila.
469
Munfa¡ila: de separación. Es aquella partícula que se encuentra entre dos oraciones
independientes en sus significados, en el que cada oración tiene un significado propio
que está opuesto al significado de la otra, y la función de cada una no depende de la otra
(p. ej. ’am al-munfa¡ila).
Mu‘rab: palabra flexible (declinable o conjugable). Opuesto a mabn†.
Musnad: verbo. Opuesto a musnad ilay-hi.
Musnad ilay-hi: sujeto.
Muta¡ila: de relación. Es la partícula que relaciona lo que se le antepone con lo que se
le pospone (por ej. ’am al-muta¡ila). Opuesto a munfa¡ila.
–N–
Naf†: negación.
Na|w: sintaxis
Nakira: nombre indeterminado. Opuesto a ma‘rifa.
N…qi¡: defectivo. Se dice del verbo que (en oposición al verbo “completo” = t…m) sólo
expresa la idea de tiempo; su presencia no dispensa de expresar el atributo, e interviene
solamente en la relación, de tiempo, para especificar la época. Laysa es un verbo n…qi¡
de pasado que no lleva sujeto, sino un ism que va pospuesto en nominativo, y lleva en
acusativo un atributo.
N…qi¡a: defectiva (en oposición a t…mma)
Na¡b: vocalización –a. Acusativo (en los nombres) y subjuntivo (en los verbos).
N…sij (pl. naw…sij) al-ibtid…’: modificador. Se trata de ciertos tipos de verbos y de
partículas que modifican la flexión de los términos de la oración nominal (mubtada’ y
jabar), añadiéndole ciertos matices semánticos de índole temporal o aspectual. Son
modificadores los verbos: k…na, k…da y sus análogos, las partículas asimiladas a laysa
(m…, l…, l…ta e in) y las partículas asimiladas al verbo (inna y sus análogas).
–Q–
Qiy…s: la analogía, razonamiento por analogía.
–R–
Raf‘: vocalización –u. Nominativo (en los nombres) e indicativo (en los verbos).
–S–
Š…hid (pl. Šaw…hid): citas textuales.
470
Sam…‘: tradición oral.
Ÿarf: morfología.
Ÿila (–|arf): partícula redundante.
Suk™n: es marca de flexión. Ausencia del vocal.
–T–
Tabri’a: negación de género (se refiere a la partícula negativa l…)
Ta‘lil: ver ‘ila.
Tam†z: especificativo, o complemento de especificación (en acusativo).
T…mma: completa.
Tanw†n: nunación. El morfema –n de indeterminación que se añade al final de los
nombres.
Taqd†r: suposición.
–Y–
Ëa|d: negación.
Ëam‘: plural.
Ëarr: vocalización –i. Genitivo (en los nombres). Jafÿ en la terminología kufí.
Ëaw…zan: licencia de uso lingüístico.
Ëazm: apócope (del verbo muÿ…ri‘). MaØz™m, apocopado. Es el modo
morfológicamente más simple del imperfectivo. El fenómeno afecta por igual a nombres
y verbos.
Z
Z†…da (–|arf): partícula redundante.
471
Descargar