Panamá 2013, Año 11, No. 35 Familia Alergía Hijos Contenido 2 4 Las Metas del Milenio ¿Tiene alguna importancia el 22 adolescencia Lavado de las manos ? 24 Pubertad Precoz Consejos para que su familia 26 Crecimiento Mamario en Niños 10 Autismo Hoy 28 12 Tosferina del siglo XXI 14 Alergía y Mascotas 16 Consejos para la crianza 8 y Adolescentes Varones sea más activa positiva de los hijos 20 ¡Muchas madres con bajos ingresos tienen dificultades para comprar pañales! Capítulo de Chiriquí Junta Directiva Vicente Brandfort Capítulo de Veraguas Capítulo de Azuero Escoliosis idiopática en la Dacrioestenosis Congénita Las o i n e l i M l e d s a t e M Los niños representan el futuro, y su crecimiento y desarrollo saludable deben ser una de las máximas prioridades para todas las sociedades. Los niños y los recién nacidos en particular son especialmente vulnerables frente a la malnutrición y enfermedades infecciosas, que son prevenibles o tratables en su mayoría. La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas son ocho objetivos que los 191 Estados Miembros de las Naciones Unidas convinieron en tratar de alcanzar para 2015. La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, firmada en septiembre de 2000, compromete a los dirigentes mundiales a luchar contra la pobreza, el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente y la discriminación contra la mujer. Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio son: 1. erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. lograr la enseñanza primaria universal 3. promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer 4. reducir la mortalidad infantil 5. mejorar la salud materna 6. combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 7. garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8. fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Tres de los ocho objetivos y ocho de las 18 metas guardan relación directa con la salud. Algunos países en desarrollo han realizado progresos extraordinarios hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud, sus metas e indicadores. Todas las personas deberían tener acceso a los servicios de salud que necesiten sin que el pago por ellos las hunda en la pobreza. El objetivo de la cobertura sanitaria universal es asegurar que todas las personas reciban los servicios sanitarios que necesitan, sin tener que pasar penurias financieras para pagarlos. Para que una comunidad o un país pueda alcanzar la cobertura sanitaria universal se han de cumplir varios requisitos, a saber: • Un sistema de salud sólido • Un sistema de financiación de los servicios de salud • Acceso a medicamentos y tecnologías esenciales • Personal sanitario bien capacitado. La AIEPI es un enfoque integrado de la salud infantil que se centra en el bienestar general del niño. Su finalidad es reducir la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad en los niños menores de cinco años, así como promover su mejor crecimiento y desarrollo. La estrategia abarca componentes preventivos y curativos para su aplicación tanto por las familias y las comunidades como por los servicios sanitarios. La AIEPI abarca tres componentes principales: 02 Panamá 2013, Año 11, No. 35 Mejora de la formación del personal sanitario en el tratamiento de casos. Mejora general de los sistemas de salud. Mejora de las prácticas sanitarias en las familias y comunidades. En los centros sanitarios, la AIEPI promueve el diagnóstico correcto de las enfermedades de los niños no hospitalizados, vela por el tratamiento combinado apropiado de todas las enfermedades principales, refuerza la prestación de asesoramiento a los dispensadores de atención y acelera la derivación de los niños con enfermedades graves. En los hogares, promueve comportamientos apropiados cuando se necesita asistencia sanitaria, así como la mejora de la nutrición, la atención preventiva y la aplicación correcta del tratamiento prescrito. Los contenidos y herramientas expresadas deben ser evaluadas para medir impacto de las acciones de salud en nuestro país para cumplir con metas del milenio en el 2015. Dr. José C. Almario Pediatra MSPP ¿Tiene alguna importancia EL LAVADO DE LAS MANOS? Como padres tenemos la obligación de enseñar buenos hábitos a nuestros hijos. Hábitos sobre alimentación, buena conducta y valores morales y buenos hábitos higiénicos. La mejor forma de enseñar es predicando con el ejemplo. Un hábito higiénico muy sencillo, útil y efectivo es el lavado de manos para prevenir enfermedades que puedan afectar el buen desenvolvimiento familiar. Si queremos que nuestros hijos lo hagan iniciemos nosotros esta práctica. Vivimos en un país tropical con un índice de humedad muy alto en el que para la época lluviosa todos los años aparecen un grupo de enfermedades del tracto respiratorio que afectan a toda la población y en especial a los niños. La incomodidad es grande y los tratamientos costosos. Estos virus y bacterias se difunden entre la población y debemos tratar de evitar su propagación. Si uno se pregunta cual es el método más eficaz para hacerlo ,este sin duda es el lavado de las manos., siendo la forma más barata y eficaz de prevenir la transmisión de enfermedades. Dr. Alberto Bissot A. Pediatra y Neonatólogo MSPP 04 Panamá 2013, Año 11, No. 35 ¿Cuándo nos debemos lavar las manos? Siempre que podamos. Sin duda alguna antes y después de sentarnos a comer. Cada vez que toquemos algún material sucio. Al estar resfriado o al entrar en contacto con una persona que así los esté. Después de estornudar o toser. Cuando atendemos a nuestros hijos, cuando los alimentamos, le damos el pecho materno o los atendemos en cualquiera necesidad que ellos tengan. ¿Con qué me las debo lavar? Agua y jabón. El que usamos todos los días. No es necesario usar jabones especiales o medicados para hacer un buen lavado de manos y así mantener una buena higiene personal. Los geles con alcohol también son efectivos y útiles sobre todo en áreas donde no haya agua disponible. Sin embargo estos no deben sustituir el uso de agua y jabón que son muy efectivos y cuyo costo es menor. ¿Qué enfermedades puedo evitar? Existen una serie de enfermedades que se transmiten a través de manos contaminadas que podemos prevenir a través del lavado de las manos. La mayoría de los virus que atacan el sistema respiratorio se contagia por las gotas de saliva que se esparcen al ambiente o cuyos restos quedan en las manos después cubrirnos la boca con ellas. Esto también ocurre con las bacterias que puedan venir del tracto gastrointestinal a través de las heces. Por eso siempre hay que lavarse las manos después de defecar. En casos de que haya algún cuadro de gastroenteritis con vómitos y diarrea el lavado constante de las manos minimiza su transmisión entre los miembros de la familia.. Esto cobra mayor importancia cuando existen niños pequeños en el hogar. La Giardias, las amebas y los parásitos intestinales se transmiten a través de las manos contaminadas por ellos. Cada que vayamos a atender, alimentar a nuestros bebes o al preparar los alimentos debemos hacer esto consciente y lavarnos bien las manos. La cultura del lavado de manos tenemos que hacerla propia y empoderarnos de ella en toda nuestra actividad diaria. En una acción que sin duda alguna nos va a permitir vivir más sanos y evitar o minimizar la transmisión de enfermedades. En salud pública hay muchas medidas que nos llevan a proteger a la población en forma efectiva como lo pudieran ser la vacunación, el abastecimiento de agua potable, una buena nutrición y la disposición de excretas. Pero sin lugar a dudas el lavado de manos es una de las medidas de salud pública más efectiva y barata para prevenir la propagación de enfermedades. Adoptemos esta conducta y enseñemos a nuestros niños a hacerla suya…no es tan difícil. Consejos para que su familia sea más activa Educación en nutrición Fuente: USAD revisado por Dr. José C. Almario 1. Planee actividades específicas Determine las horas en las que toda la familia está disponible. Dedique algunas de estas horas para la actividad física. Trate de hacer alguna actividad después de la cena o empieza el fin de semana con una caminata en la mañana del sábado. 2. Planee con anticipación y tome nota de sus logros. Escriba sus planes en el calendario familiar. Deje que los niños ayuden a planear las actividades. Permita que ellos marquen las actividades que ya realizaron. 3. Incluya el trabajo en la casa Deje que los niños participen en el trabajo del jardín y otras tareas de la casa. Ellos pueden ayudar rastrillando, deshierbando, plantando o aspirando. 4. Use lo que está disponible Planee actividades que no requieren herramientas o espacios especiales. Ejemplos incluyen: caminar, trotar, saltar soga, jugar a las escondidas y bailar. Busque programas gratis o de bajo costo en los centros recreativos de su comunidad. La actividad física es importante en niños y adultos de todas las edades 5. Desarrolle nuevas habilidades Suscriba a los niños en clases que los entretengan como: gimnasia, danza o tenis y ayúdelos a practicar. Esto ayudará a mantener las actividades divertidas, interesantes y desarrollarán nuevas habilidades. 6. Planee para todas las condiciones del tiempo Tome algunas actividades que no dependan de las condiciones del tiempo. Pruebe caminando en el centro comercial, natación en piscina cubierta o juegos activos de video. Disfrute actividades adicionales afuera cuando el tiempo lo permita. 7. Apague la televisión Establezca una regla de tal manera que nadie pueda ver TV, juegos de video o usar la computadora por más de 2 horas por día (excepto por las tareas de la escuela). En vez de un programa de televisión participe en un juego familiar activo, baile su música favorita o salga a caminar. 8. Empiece poco a poco Empiece introduciendo una nueva actividad familiar y adicione más cuando vea que todos estén listos. Participe con amistades, incluya a su mascota a largas caminatas, practique deportes o vaya a clases de educación física o gimnasios aeróbicos. 9. Incluya otras familias Invite a otras familias a tus actividades. Esta es una manera para que sus niños compartan el tiempo con amigos mientras hacen actividad física. Planee fiestas con juegos activos como baloncesto, carrera de obstáculos, suscríbase en los programas deportivos en sus comunidades o en un club recreacional. 10. Deleite a su familia con actividad divertida Cuando sea tiempo de una celebración familiar, planee algo activo como premio. Planee un paseo al zoológico, al parque o al lago, para deleite de todos. 08 Panamá 2013, Año 11, No. 35 Dele a su hijo un verdadero jugo de frutas 100% natural 100% fresco Bajo en calorías Bajo en azucares Ya cerca de 60 años atrás, entre 1943-1944, se acuñó el término autista para niños con problemas de su desarrollo que, además, presentaban incapacidad para relacionarse con otros. El término era utilizado entonces, con algunos pacientes esquizofrénicos alienados socialmente. Esto dio paso a una desafortunada asociación que hoy día aún no se desvanece. Es necesario que hoy, el autismo - mejor referido como el espectro autista - sea considerado como un trastorno del desarrollo cerebral por razones o causas no conocidas, y que se manifiesta de múltiples maneras, donde coinciden dificultades de la comunicación, dificultades con la socialización, y comportamientos repetitivos. Por ser una entidad que afecta estas áreas y el desenvolvimiento de niños en los cuales teníamos grandes expectativas es que todos tratamos de encontrar las respuestas que no tenemos, hicimos algunas de ellas, y ofrecer una gama de tratamientos, un número no despreciable de ellos que no han pasado el filtro científico de la evidencia probada o, que incluso, tienen efectos adversos indeseables. Las tres grandes áreas de problemas (comunicación, socialización y comportamientos repetitivos) y que constituyen la médula clínica del espectro autista, suelen estar acompañadas de otras condiciones llamadas co-mórbidas, y que pueden estar presentes en otras condiciones que no constituyen el espectro autista, produciendo confusión y temores. Entre ellas ansiedad, hiperactividad, trastornos de la atención, convulsiones o epilepsia, retardo cognitivo e intelectual, y, muy en boga hoy, trastornos del procesamiento sensorial, al cual le dedicaremos otro número. Todo esto amplía el abanico de terapias para modificar el comportamiento, como las intervenciones médicas y educativas. El hecho de que el año pasado se revelara que para el año 2008 la prevalencia de todos los trastornos del espectro autista se había estimado en 1 por cada 88 niños (cuando en el año 1983 se estimaba en 0.8 casos por 1,000 niños; en 1995, en 4.6 casos por 1,000 niños lo que se traducía en un aumento de 556% entre 1991-1997 y en 2007, en 11 por cada 1,000 niños), ha creado una forma de pánico en la población humana no médica, que apunta desesperadamente a factores etiológicos no probados. Entre ellos, el más recurrido es la asociación de esta condición con la vacuna contra el sarampión, producto de la equivocada publicación de un falaz estudio, en una revista científica de gran consulta y seriedad. El autor de este fraude, Andrew Wakefield, ha sido desposeído de sus títulos de investigador y cursa un proceso judicial que le acarreará cárcel. Es válido preguntarse por qué ha aumentado de forma tan marcada la incidencia del autismo en todas partes del mundo. Hoy, los profesionales de la Medicina como los padres de familia están más y mejor educados sobre esta condición, con lo que se facilita su sospecha y su identificación más temprana. Igualmente, el Manual de Estadísticas Diagnósticas ha incluido desde el año 2000, nuevos elementos relacionados con el aprendizaje y el comportamiento de los niños que sugerirían alguna forma del espectro autista. 10 Panamá 2013, Año 11, No. 35 Para aclarar el asunto, múltiples estudios hechos en Europa, Asia, Australia y los Estados Unidos han fallado en demostrar a una asociación entre la vacunación contra el sarampión, la rubeola o las paperas y el autismo. Esta vacunación, además, se hace después del año de edad, y hoy, la aparición de signos que orientan hacia el diagnóstico del autismo, ocurre mucho antes de cumplirse el primer año de vida. Lo cierto es que hoy se considera que el daño cerebral que conlleva al desarrollo del autismo puede darse en el útero materno desde bien temprano, cuando ya se puede apreciar alteraciones o anormalidades de estructuras cerebrales, ya sea por factores genéticos (cuando un gemelar tiene autismo, 60% de los gemelares idénticos o monozigóticos lo tienen, y ninguno -0%- de los gemelares dizigóticos, no idénticos o fraternales lo presentan), o en asociación a otras enfermedades genéticas (Síndrome X frágil o la túbero esclerosis), o por factores no genéticos, como alguna exposición a infecciones virales o a algún tóxico. El autismo puede sospecharse temprano en el primer año de vida, tan temprano como a los 4 meses de edad, pero no hay ningún método estandarizado para ello y solo la sospecha puede orientar al pediatra a su confirmación, más tarde. Quizás las primeras evidencias de cierto alejamiento emocional del niño es el hecho de que a los 4 meses de vida no sonría o no emita o haga ruidos como si conversara. Por el otro lado, existe lo que yo llamo “deformidades del espectro autista”, como producto de esta búsqueda por signos tempranos de la condición. Entre estas deformidades están catalogar como señal de autismo el retardo del niño de crear un vocabulario, cuando éste es un hecho aislado; o, el andar del niño en la punta de los pies, algo totalmente regular en ellos y sin ninguna importancia, a no ser que persista más allá de los 5 años de vida; o, la observación casual de que el niño no mira a los ojos de su interlocutor, cuando parece estar atento o concentrado en algo que le llama más la atención, como hacemos muchos de nosotros que “ignoramos” nuestro alrededor mientras enfocamos nuestra atención en algo primordial. A pesar de que los pacientes con el espectro autista sufren de una condición que hoy no tiene cura, es importante reconocer que ellos sí pueden lograr adelantos en su desarrollo, adquirir algún lenguaje verbal y aprender formas de comunicar sus necesidades y adquirir habilidades. De allí la importancia de la sospecha apropiada y el manejo temprano de estos niños. Dr. Pedro Ernesto Vargas, MD FAAP, MSPP Neonatólogo y Pediatra 11 Tosferina del siglo XXI La tosferina es una de las enfermedades más contagiosas. Hasta un 90% de los contactos susceptibles con el enfermo, enfermarían. En las escuelas, por razones varias, entre ellas los porcentajes de vacunados y la inmunidad de rebaño, se enferman entre 50-80% de los susceptibles. Se requieren solamente unos 20 minutos de contacto directo con una persona enferma o ya casi por enfermarse para que se produzca el contagio. Entre 2-3 semanas más tarde, ese contacto exhibirá los signos y síntomas de la infección si no ha sido previamente vacunada. Hoy, se considera vacunada a una persona contra la tosferina, solamente después de haber recibido dos dosis de la vacuna. Se estiman entre 30 y 50 millones de casos globalmente y unas 300,000 muertes anuales por esta enfermedad. antes de que el bebé naciera. La tosferina se transmite con mucha eficacia por las gotitas de saliva o de mucosidad con la tos y los estornudos y naturalmente, a través de las manos no lavadas con frecuencia y cargadas de estas secreciones. Las personas son contagiosas desde la llamada fase catarral de la tosferina, cuando hay mucosidad nasal y estornudos, con alguna fiebre y síntomas de resfriados y hasta pasada la tercera semana de tos con paroxismos. Aún, antes de completarse los primeros 5 días del tratamiento es contagioso. Hace unos años atrás se observó en varias regiones del mundo que niños apenas recién nacidos presentaban una enfermedad que parecía ser un resfriado y se agravaba con tos persistente y tan violenta, que inducía vómitos y los tornaba azules por la dificultad para oxigenarse mientras tosían. Apenas si contaban con 2 o 6 semanas de edad y ya tenía que ser hospitalizados por la gravedad de los síntomas y enfermedad. Nunca se sospechó que fuera tos ferina porque la mayor parte de las madres ya la habrían sufrido y “los inmunizaba” desde el vientre materno. Todo eso resultó en una concepción errada. Estos niños sufrían y morían de tosferina neonatal. La Bordetella pertussis reinfectaba a sus madres y a los adultos o niños mayores que estaban en contacto con ellos, que venían sin protección alguna. Más de la mitad de estos enfermitos se hospitalizan y requieren oxígeno o, incluso, ayuda para respirar con el uso de respiradores mecánicos. Uno de cada 4 niños hospitalizados desarrollan neumonía y 2/3 partes presentan cese momentáneo de la respiración o apneas; de 1 a 2 de cada 100 enfermitos pueden convulsionar, y un 0.4% (1 de cada 300) quedan con daño cerebral. La mortalidad en niños menores de un año de edad es aproximadamente de 1.6% (1-2 de cada 100). El año pasado, en el 2012, en los Estados Unidos se reportaron 41,000 casos de tosferina y 18 muertes. La mayoría de las muertes ocurrieron en niños menores de 3 meses de edad. En los recién nacidos la tosferina es más severa y catastrófica. La enfermedad se la transmiten sus padres o hermanos, otros adultos y las personas que lo cuidan. Cuando se ha podido recobrar el organismo que infecta, en el 30-40% de los bebés infectados, la madre fue la responsable. No es infrecuente descubrir, más tarde, que esa persona que lo cuida tiene tos desde hace varias semanas, 12 Panamá 2013, Año 11, No. 35 La vacunación contra la tosferina es la forma más eficaz y segura de prevenir la enfermedad. Sin embargo, en el recién nacido no se inicia antes de los 2 meses de edad y alguna producción de la protección no aparece antes de 3 semanas posteriores. Hablamos de 3 a 4 meses postnatales sin protección eficaz alguna. Por ello, la vacunación de la mujer embarazada y de quienes cuidan recién nacidos, como empleadas de la casa o personal hospitalario de las salas de partos y de recién nacidos es altamente recomendada. Toda mujer embarazada debe ser vacunada contra la tosferina entre las semanas 27 y 36, cuando mejores anticuerpos producirá para ella y para su bebé, lo que lo protegerá. La seguridad de la vacuna como el conocimiento de que los niveles protectores de anticuerpos contra la tosferina se desvanecen más temprano de lo deseado, ha llevado a recomendar que la mujer embarazada se vacune en cada uno y todos sus embarazos. Este esquema es diferente al de la vacunación en la primera infancia y en la pubertad o adolescencia, como en la vida del adulto. El tratamiento de la tosferina es con antibióticos y entre más temprano, mejor el resultado. Es importante enfatizar que el diagnóstico sea cierto antes de iniciar antibióticos, pero ante seria sospecha, no debe esperarse el resultado de los exámenes para iniciar el tratamiento específico, como es el caso en los niños menores de 1 años de edad o los recién nacidos. El Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades, de los Estados Unidos, (CDC), considera razonable iniciar tratamiento temprano en niños que siendo mayores de 1 año de edad tienen 3 semanas o más con tos como a niños menores de 1 año y mujeres embarazadas cerca de alcanzar el término del embarazo y con 6 semanas de estar tosiendo. Los antibióticos de elección para niños mayores de 1 mes de edad son la azitromicina, la claritromicina y la eritromicina. Para aquellos menores de 1 mes de edad, la azitromicina es preferida a los otros macrólidos porque no se asocia con la hipertrofia pilórica, una entidad que se resuelve con cirugía. Es conveniente, sin embargo, que el médico conozca si el enfermo sufre de alguna forma de arritmia cardiaca y en algunos casos, se tenga un electrocardiograma normal, para evitar la posibilidad de que se prensente alguna complicación cardiaca por el uso de estos antibióticos muy eficaces y muy buenos. La trimetroprin-sulfametoxasol también puede usarse si no hay contraindicaciones. 11/6/2013 Dr. Pedro Ernesto Vargas FAAP, MSPP Neonatólogo y Pediatra Calle 1era. Pérejil No. 18 Apdo. 0816-02032 Panamá 5, Rep. de Pmá. Servicio al Cliente: 227-2827 Mercadeo: 227-5386 Fax: 227-6761 Administración: 227-0988 Alergía y Mascotas Sabemos del valor que tiene para la mayoría de los niñ@s el hecho de tener una mascota. Se vuelven casi indispensables en sus vidas. Bueno, eso está bien si el niñ@ está completamente sano, pero si hablamos del niñ@ alérgico hay que considerar ciertas situaciones.Entre los animales que más generan estas reacciones están los gatos, conejos, roedores y caballos; los perros en mucha menor proporción (hablamos del pelo, excretas, etc.). Las aves pueden provocar en algunas personas el “síndrome de ave, pluma, huevo”. Se debe a una respuesta alérgica a una proteína llamada livetina, que está en las plumas y en la yema del huevo”. A partir de los test cutáneos, efectuados en pacientes con síntomas alérgicos, se sabe que cerca del 10 o 20% está sensibilizado a piel de animales versus el 70% a pólenes y 60% a ácaros. Los síntomas de las alergias del interior de las casas, que aparecen todo el año, con frecuencia son los mismos que los producidos por las alergias del exterior de las casas, con una diferencia: la presencia de congestión en las mañanas debida a la exposición a los ácaros 14 Panamá 2013, Año 11, No. 35 del polvo durante la noche. Las alergias del interior pueden aparecer en una etapa más temprana de la vida de los niñ@s, tal vez a los 2 años de edad. Los ácaros del polvo, cucarachas, hongos y caspa de las mascotas son irritantes comunes del interior. No hace mucho, con frecuencia se les aconsejaba a los padres ilusionados, regalar las mascotas familiares antes de que el bebé llegara, especialmente si había un antecedente familiar de alergias graves o asma. La teoría decía que el hecho de tener mascotas a temprana edad aumentaba el riesgo de un niñ@ de desarrollar enfermedades alérgicas, sobretodo si tenía antecedentes familiares de atopia (alergia). Los últimos estudios indican que la exposición temprana de mascotas como perros o gatos, en niñ@s alérgicos, en el primer año de vida, tenían menos probabilidades de reaccionar de manera alérgica a los alérgenos comunes, incluyendo los alérgenos en interiores como los perros, gatos y ácaros de polvo y las alergias exteriores como el pasto. Esto significa que esos niñ@s eran menos probables de tener alergias a estas sustancias. Se explica que puede ser debido a las bacterias que poseen las mascotas, las cuales parece ser que disminuyen o eliminan la respuesta que podría tener el niñ@ (asma, alergias), en cuanto a alergia se refiere. Desafortunadamente, algunos de los casi una docena de estudios no han confirmado estos hallazgos completamente y los científicos permanecen inciertos de cuáles niñ@s podrían beneficiarse o perjudicarse por la exposición temprana a los animales. Hasta que tengamos evidencia más sólida, los padres deben tomar decisiones sobre la posesión de mascotas sin esperar que los niñ@s reciban beneficios de salud de sus amigos peludos. Aunque varios estudios han encontrado que estar alrededor de mascotas podría prevenir a los niñ@s pequeños de desarrollar alergias, no puede ayudar a un niño que ya tiene una alergia especifica a los gatos, perros u otras mascotas. Si su hij@ ya ha desarrollado una alergia a su mascota, es una buena idea mantener a su hij@ lejos de la mascota. Si usted tiene una mascota en su casa y un niñ@ alérgico, la Academia Americana de Alergia Asma e Inmunología, ofrece los siguientes consejos: 1. Evitar abrazar y besar a las mascotas 2. Mantener a las mascotas fuera de la recámara. 3. No tener contacto directo con las cajas de desechos 4. No coloque cajas de desecho en las áreas con ventilaciones con entrada de filtración de aire. 5. Lavarse las manos después de tocar a una mascota. 6. Considere cubrir los muebles tapizados donde duerma la mascota con cubiertas de plástico 7. Bañe a sus mascotas semanalmente. Hay productos de champú para mascotas disponibles que pueden neutralizar los alérgenos presentes en la piel de los gatos o perros. 8. Haga que alguien que no sea alérgico cepille a la mascota regularmente y que lo cepille afuera de la casa 9. Pregunte a su veterinario sobre una dieta balanceada para su mascota. Una dieta saludable podría ayudar a disminuir la pérdida de pelo de su mascota llevando a disminuir pelusa de mascota dentro de la casa. 10. Use aire interior, o limpiador de aire HEPA para filtrar la pelusa de mascota del aire. 11. Use un micro filtro o doble bolsa en su aspiradora para ayudar a reducir los alérgenos de la mascota en la alfombra. 12. Hable con su doctor acerca de la posibilidad de las vacunas de alergias para su hij@ en caso de ser necesario. Dra. Diva Almillategui Pediatra – Alergóloga- Inmunóloga- MSPP 14 Consejos para la crianza positiva de los hijos Descubra, o vuelva a descubrir, conductas positivas que pueden ayudar al desarrollo y aprendizaje de su hijo. Los primeros años de la vida de un niño son muy importantes para su salud y desarrollo. Los padres, los profesionales de la salud, los educadores y otras personas pueden trabajar juntos para ayudar a que los niños alcancen todo su potencial. Un desarrollo sano significa que los niños con todo tipo de habilidades, incluidos aquellos que requieren cuidados de salud especiales, puedan crecer mientras satisfacen sus necesidades sociales, emocionales y educacionales. Usted puede hacer que su hijo se sienta seguro y querido en su casa al pasar un tiempo unido. Jugar, cantar, leer y conversar son actividades muy importantes para el desarrollo de su hijo. La alimentación, el ejercicio y el descanso adecuados pueden marcar una gran diferencia. A las destrezas como sonreir, sostén cefálico, dar el primer paso y decir adiós con la mano se les conoce como indicadores del desarrollo. Los niños alcanzan estos indicadores en áreas como el juego, el aprendizaje, el habla, la conducta y la movilidad (gatear, caminar, etc.). Los niños se desarrollan a su propio ritmo por lo que no es posible decir con exactitud cuándo un pequeño aprenderá una determinada destreza. 16 Panamá 2013, Año 11, No. 35 Sin embargo, los indicadores del desarrollo dan una idea general de los cambios que hay que esperar a medida que el niño crece. El desarrollo cognitivo o del cerebro incluye el proceso de aprendizaje de la memoria, el lenguaje, el pensamiento y el razonamiento. ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a aprender y crecer de una manera sana? Para ayudarlo en su importantísimo rol de padre, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han elaborado una serie de consejos para la crianza positiva de los hijos. Bebés (Recién nacidos a 1 año de edad). Aprender el lenguaje y cómo usarlo es más que balbucear (como "ba-ba") o decir "ma-má" o "pa-pá". Escuchar, entender y saber el nombre de personas y cosas también forman parte del desarrollo del lenguaje. Durante esta etapa, los bebés también establecen lazos de cariño y confianza con sus padres y otras personas como parte de su desarrollo social y afectivo. La manera como los padres abrazan, cargan a su bebé y juegan con él definirá la forma en la que el niño interactuará con ellos y con los demás. Durante el primer año, los bebés aprenden a enfocar la vista, a estirar los brazos para tomar algo, a explorar y a descubrir cosas que están a su alrededor. Niños pequeños (1 a 3 años de edad) Los niños pequeños que empiezan a caminar se mueven más y están conscientes de sí mismos y de sus alrededores. Su deseo de explorar nuevos objetos y su curiosidad por otras personas también aumentan. En esta etapa, los niños pequeños muestran mayor independencia, conductas desafiantes; se reconocen en las fotos o en el espejo e imitan las conductas de otros, especialmente de los adultos y niños mayores. Los niños pequeños experimentan grandes cambios intelectuales, sociales, afectivos y de aprendizaje que los ayudarán a explorar y a entender su nuevo mundo. En esta etapa, los niños deben ser capaces de seguir instrucciones de dos o tres pasos, ordenar objetos por su forma o color, imitar las acciones de los adultos y compañeros de juego y expresar una amplia variedad de emociones. A medida que los niños entran en la primera infancia, su mundo comienza a expandirse. Se hacen más independientes y comienzan a prestar más atención a los adultos y niños que no son de la familia. Quieren explorar y preguntar más sobre las cosas a su alrededor. Su interacción con familiares y aquellos que los rodean les ayudan a moldear su personalidad y a definir sus propias maneras de pensar y actuar. En esta etapa, los niños deben poder andar en triciclo, cortar con tijeras de seguridad, diferenciar a los niños de las niñas, comenzar a vestirse y desvestirse solos, jugar con otros niños, recordar partes de los cuentos y cantar una canción. Niñez mediana (6 a 11 años de edad) La niñez mediana es una etapa de muchos cambios en la vida de un niño. Los niños ya pueden vestirse solos, atrapar una pelota más fácilmente solamente usando las manos y amarrarse los zapatos. Se vuelve más importante para ellos ser un poco más independientes de la familia. Acontecimientos como comenzar a ir a la escuela hacen que estos niños entren en contacto permanente con el mundo exterior. Las amistades empiezan a ser más importantes. Se adquieren rápidamente destrezas físicas, sociales y mentales. Es fundamental que en este periodo el niño aprenda a desenvolverse en todas las áreas de la vida, como en las relaciones con los amigos, las tareas escolares y el deporte. 17 A esta edad su hijo ya muestra claras señales de una mayor independencia de la familia y un mayor interés en los amigos. Tener relaciones amistosas sanas es muy importante para el desarrollo de su hijo; sin embargo, la presión de otros niños de su edad puede ser muy fuerte en este periodo. Los niños que se sienten bien consigo mismos pueden resistir más a las presiones negativas de sus compañeros y tomar mejores decisiones. En este periodo de su vida, cuando ganan más independencia, es importante que los niños adquieran el sentido de la responsabilidad. También podrían comenzar los cambios físicos de la pubertad, especialmente en las niñas. Otro cambio significativo para el cual los niños deben prepararse a esta edad es el comienzo de la escuela secundaria o media. Adolescentes (12 a 17 años de edad) Esta es una etapa de muchos cambios físicos, mentales, emocionales y sociales. Los niveles hormonales cambian al llegar la pubertad y los adolescentes maduran físicamente y se transforman en adultos. Estos cambios y la manera como los perciben los demás pueden preocupar a los adolescentes. Los trastornos alimentarios también pueden ser comunes, especialmente en las niñas. También es un periodo en el cual el adolescente podría enfrentarse a la presión que ejercen sus amigos para que consuma alcohol, tabaco y drogas o para que tenga relaciones sexuales. Otros retos a los cuales se pueden enfrentan son la depresión y los problemas familiares. 18 Panamá 2013, Año 11, No. 35 A esta edad, los adolescentes toman más decisiones por su cuenta sobre sus amigos, los deportes, los estudios y la escuela. Se vuelven más independientes, con personalidad e intereses propios. Este es un período crucial de participación de los padres con sus hijos a través de una buena comunicación e intervención oportuna ante las distintas experiencias que se le presenten y estableciendo como eje la disciplina y brindar siempre una conducta ejemplar. Fuente CDC: Revisado por Dr. José C. Almario Comer huevos es Bueno para Usted y su Bebé Nutrientes Proteínas Beneficios Ayuda a la formación de los músculos y tejidos. Vitaminas del Complejo B Importante en la formación de los glóbulos rojos y el uso de la energía de los alimentos. Mantiene la piel, el sistema nervioso y digestivo saludable. Esenciales para un crecimiento normal. Ácido Fólico Ayuda al desarrollo de los órganos y tejidos del bebé. Reduce el riesgo de tener un bebé con defectos en la columna vertebral, como espina bifida. Vitamina A Ayuda al desarrollo de los ojos, la visión y protege contra infecciones y ciertos tipos de cáncer. Vitamina E Vitamina D Colina Biotina Calcio Hierro Ayuda a mantener los vasos sanguíneos saludables. Ayuda a absorber el calcio. Es importante en la formación de huesos y dientes saludables. Ayuda al desarrollo y funcionamiento del cerebro. Ayuda al metabolismo de las grasas, carbohiciratos y proteínas. Ayuda al desarrollo de huesos y dientes del bebé. los Forma las células roja en la sangre tanto de la mamá como la del bebé, las cuales son necesarias para el crecimiento y desarrollo del bebé. Magnecio Ayuda a construir los huesos y dientes, regula los niveles de azúcar y repara los tejidos del cuerpo. Zinc Ayuda a mantener los procesos requeridos para el crecimiento del bebé. Manganeso Ayuda a la formación de los huesos, tejidos del cuerpo y hormonas sexuales. Tiene un rol importante en regular el azúcar en la sangre. La Sociedad Panameña de Pediatría recomienda el consumo de huevos a partir de los 9 meses de edad introduciendo primero la yema y luego poco a poco la clara. ARTÍCULO DE INTERÉS n e n e ti s o s re g in s jo a b n ¡Muchas madres co les! a ñ a p r ra p m o c ra a p s dificultade Esta escasez lleva a las familias a sufrir una variedad de problemas físicos, mentales y sociales, según los investigadores. Los pañales pueden suponer un gran gasto para el presupuesto familiar y ahora una nueva encuesta realizada a madres con ingresos bajos halla que muchas tienen dificultades para comprar pañales a fin de cambiarlos de manera regular a sus bebés. Para realizar el estudio, Smith y su equipo entrevistaron a casi 900 mujeres embarazas y madres con ingresos bajos en New Haven. Para participar en el estudio las mujeres tenían que ser mayores de 18 años de edad y hablar inglés o español. El estudio, publicado en línea el 29 de julio y en la edición impresa de agosto de la revista Pediatrics, halló que 1 de cada 12 madres con ingresos bajos alarga el uso de los pañales al dejarlos puestos a los pequeños cuando ya están sucios, una práctica que puede acabar provocando infecciones en la piel y en el tracto urinario. Junto con las preguntas sobre la salud mental, el uso de la atención de la salud y las necesidades básicas, como los alimentos y la vivienda, los investigadores preguntaron: "Si usted tiene niños que llevan pañales, ¿alguna vez tiene la sensación de que no tiene suficientes pañales para cambiarlos tan a menudo como le gustaría?". "Nos han contado que a veces las madres quitan un pañal, sacan lo que hay dentro y se lo vuelven a poner al niño", afirmó la autora del estudio, Megan Smith, una psiquiatra de la Universidad de Yale que dirige la Asociación de alcance de salud mental para las madres (Mental Health Outreach for Mothers Partnership) de New Haven. "Obviamente, los niños van a presentar entonces más señales de irritación, incomodidad, llantos y, a su vez, esto hará que la madre sienta que no tiene unas habilidades adecuadas como madre y eso afectará a sus síntomas de depresión y su nivel de estrés", explicó Smith. Más allá de los impactos inmediatos sobre la salud y el bienestar, Smith afirma que la necesidad de comprar pañales también parece tener otros efectos secundarios importantes. "Se pide a las madres que lleven pañales a la guardería. Si no lleva pañales a la guardería, el niño está perdiendo la oportunidad de ser atendido, pero además usted no puede ir a la escuela o al trabajo", afirmó. Para una mujer que trabaje a tiempo completo por un salario mínimo, el costo de un suministro adecuado de pañales, que los investigadores estiman que es aproximadamente de unos 18 dólares a la semana, o de 936 dólares al año por cada niño, puede suponer hasta un 6 por ciento del salario bruto. Los programas de ayuda del gobierno, como los cupones alimentarios y el programa para mujeres, bebés y niños (Women, Infants and Children, WIC) ayuda a las familias a comprar alimentos, pero no cubren los pañales. "Hablamos, como investigadores, sobre la relación entre la salud mental y la pobreza, pero a menudo no se puede definir en la práctica lo que la pobreza es de manera específica para las madres", señaló Smith, y añadió que la necesidad de pañales es el ejemplo más concreto y desesperanzador de cómo las familias sufren cuando no tienen dinero. 20 Panamá 2013, Año 11, No. 35 Si tenían dificultades para conseguir pañales, los investigadores les preguntaban si alguna vez habían pedido dinero prestado a familiares o a amigos para comprar pañales, si habían conseguido pañales de una agencia o si alargaban el uso de los pañales al no cambiarlos cuando estaban sucios. Aproximadamente el 30 por ciento de las mujeres que tenían niños que usaban pañales afirmaron que no siempre tenían los suficientes. El 10 por ciento de ellas dependía de las donaciones de pañales o del dinero de los familiares y amigos, un 10 por ciento pidió pañales a una agencia o a un banco de pañales y el 3 por ciento buscó ayuda en otros lugares, como, por ejemplo, en una iglesia. Tanto la edad como la raza fueron predictores significativos de la necesidad de pañales. Las abuelas que criaban a los nietos eran más propensas que las madres jóvenes a afirmar que tenían dificultades para comprar pañales. Y las madres hispanas tenían aproximadamente el doble de probabilidades de admitir que tenían pocos pañales que las madres negras. Según Smith, cuando muchas personas se enteran de este problema, se preguntan por qué las madres con ingresos bajos no usan pañales de tela lavables. Para muchas, los pañales de tela simplemente no son una solución factible. "El problema es que la mayoría de las familias de las que estamos hablando no tienen lavadora en casa. Y cuando van a las lavanderías, la mayoría de los locales no permiten el lavado de los pañales de tela porque la temperatura que usan no es lo suficientemente alta o porque simplemente no quieren", explicó. Dado que la necesidad de pañales al parecer contribuye a un estrés significativo, Smith instó a los médicos a que tomen alguna medida. "Los pediatras deberían empezar a preguntar a las familias sobre esta cuestión", afirmó, y añadió que hay una red poco conocida de bancos de pañales sin ánimo de lucro en todo el país que podría ser de ayuda. Una experta que no participó en la investigación dijo que el estudio era "fascinante y revelador", y que debería llevar inmediatamente medidas de salud pública a fin de aliviar la situación. Fuente: MEDLINE PLUS, HealthDay. "Los programas gubernamentales que ofrecen asistencia a las mujeres embarazadas y a los niños quizá necesiten reajustar los métodos que usan en la actualidad al evaluar la 'necesidad' de las madres en situación de pobreza a fin de evitar que se produzcan estos resultados adversos como consecuencia de la necesidad de pañales", afirmó la Dra. Kecia Gaither, directora del programa de medicina materna y fetal del Hospital de la Universidad de Brookdale y del Centro Médico de Brooklyn, en Nueva York. Gaither comentó que recomienda a las mujeres con bajos ingresos que busquen atención médica prenatal en las primeras etapas del embarazo. Solo con hacer eso, afirmó, normalmente las familias vulnerables entran en contacto con un trabajador social que puede ayudarles a resolver los problemas prácticos y les puede poner en contacto con los recursos de la comunidad que pueden ayudarles a cubrir las necesidades básicas de los niños. 21 Escoliosis idiopática en la adolescencia Revisión sobre diagnóstico y manejo de la escoliosis idiopática en la adolescenc ia. Dres. Farhaan Altaf, Alexander Gibson, Zaher Dannawi, Hilali Noordeen BMJ 2013; 346: f2508 La escoliosis es una deformidad tridimensional de la columna vertebral definida como una curvatura lateral de la columna en el plano coronal de más de 10°. Se puede clasificar en tres grandes tipos: congénita, sindrómica, e idiopática. La escoliosis congénita se refiere a la deformidad de la columna causada por la forma anormal de las vértebras. La escoliosis sindrómica se asocia con trastornos del sistema esquelético, neuromuscular o del tejido conectivo, neurofibromatosis, u otros problemas médicos importantes. La escoliosis idiopática no tiene una causa conocida y se puede subdividir en base a la edad de inicio: la escoliosis idiopática infantil incluye pacientes de 0-3 años, la escoliosis idiopática juvenil incluye pacientes de 4-10 años, y la escoliosis idiopática del adolescente afecta a personas >10 años. La escoliosis idiopática del adolescente (EIA) es la deformidad más común de la columna vertebral vista por médicos de atención primaria, pediatras y cirujanos de columna. Esta revisión se centra en la EIA y revisa el diagnóstico, el manejo y las controversias en torno a esta condición en base a la literatura disponible. ¿Qué causa la escoliosis idiopática del adolescente? El diagnóstico de EIA es de exclusión, y se hace solamente cuando se descartaron otras causas de escoliosis, como malformaciones vertebrales, trastornos neuromusculares y otros síndromes. Según los estudios epidemiológicos, el 1-3% de los niños de 10-16 años tendrán un cierto grado de curvatura de la columna, aunque la mayoría de las curvas no requerirán intervención quirúrgica. Las causas sugeridas de EIA incluyen anormalidades mecánicas, metabólicas, hormonales, neuromusculares, del crecimiento, y genéticas. Estos factores no están todavía bien aceptados como causa directa de esta condición. 22 Panamá 2013, Año 11, No. 35 La opinión actual es que la EIA es una enfermedad multifactorial con factores genéticos predisponentes. ¿Cuál es el curso natural de la escoliosis idiopática del adolescente? El curso natural de la escoliosis se estudió en un estudio prospectivo de serie de casos de 133 pacientes. Los pacientes fueron seguidos durante un promedio de 40,5 años (rango 31-53 años), y se encontró que el 68% de las curvaturas idiopáticas de los adolescentes progresaron más allá de la madurez esquelética. Las curvaturas torácicas superiores a los 50° progresaron con un promedio de 1° por año, las curvaturas toracolumbares progresaron 0,5° por año y las curvaturas lumbares progresaron 0,24° por año. Las curvaturas torácicas menores de 30° no progresaron. Los estudios previos observacionales retrospectivos a largo plazo de escoliosis idiopática presentaron un mal pronóstico (falla respiratoria, riesgo cardiovascular, y mortalidad). Esto ha creado una interpretación errónea de que todos los tipos de escoliosis idiopática inevitablemente conducen a la incapacidad, desde dolor de espalda a compromiso cardiopulmonar grave. Estos estudios incluyeron pacientes con diagnósticos mixtos, lo que podría explicar los malos resultados reportados. En un estudio más reciente de casos y controles prospectivo que describe el curso natural de la escoliosis idiopática no tratada por 50 años, no hubo evidencia que vincule la EIA no tratada con un aumento de las tasas de mortalidad en general, y con el compromiso cardiopulmonar en particular. La escoliosis progresiva puede llevar al desarrollo de un empeoramiento de la deformidad y estético. Las deformidades físicas observadas incluyen el desarrollo anormal de la pared torácica, prominencias costales, asimetría en la altura de los hombros, y cambio troncal. ¿Cómo se presenta la escoliosis idiopática del adolescente? Los pacientes con EIA se presentan con mayor frecuencia con los hombros desnivelados, con asimetría en la línea de la cintura (una cadera "que sale" más que la otra), o una prominencia de las costillas. Esto es identificado en un primer momento por el paciente, el familiar, el médico general, o una enfermera escolar. El dolor de espalda es a veces el motivo de consulta. La asociación entre escoliosis y dolor de espalda ha sido demostrada en un estudio retrospectivo de 2442 pacientes con escoliosis idiopática, que encontró que el 23% de los pacientes con EIA tenía dolor de espalda en la presentación inicial, y otro 9% desarrolló dolor de espalda durante el estudio. Se identificó una condición patológica subyacente en 9% (48/560) de los pacientes con dolor de espalda, sobre todo espondilolisis y espondilolistesis y sólo un caso de un tumor intraespinal. ¿Cómo se diagnostica la escoliosis idiopática del adolescente? En la presentación de un paciente con escoliosis en la atención primaria, deben realizarse una historia clínica detallada, exploración y pruebas radiológicas antes de remitirlo a un especialista. La historia debe incluir una historia detallada del nacimiento, etapas de desarrollo, antecedentes familiares de deformidad vertebral, y evaluación de la madurez fisiológica. Las dificultades durante el trabajo de parto pueden estar asociadas con un diagnóstico de parálisis cerebral, que puede llevar a escoliosis neuromuscular. Una historia de retraso en el desarrollo puede indicar una causa no idiopática de escoliosis. La evaluación de la madurez incluye la investigación sobre el brote de crecimiento y la menarca en las niñas, ya que la menarca indica un punto en que el crecimiento comienza a disminuir durante un período de dos años a partir de su aparición. Debe constatarse el motivo de consulta inicial del paciente, incluyendo dolor de espalda, síntomas neurológicos, y cualquier preocupación con respecto a la estética. La presencia de dolor constante, dolor nocturno, o dolor radicular indica que se necesitan más investigaciones para excluir patología subyacente. Cuando se examina a un paciente con sospecha de escoliosis, se requiere la exposición para evaluar la columna vertebral adecuadamente. Los niños deben examinarse en ropa interior o pantalones cortos; las niñas deben usar ropa interior y corpiño. Deben evaluarse la marcha y la postura, buscando en particular pasos cortos debido a discrepancia en la longitud de las piernas e inclinación hacia un lado que se ve en las curvas severas. Debe evaluarse la postura erguida del paciente de adelante, atrás y los lados. Deben observarse las alturas relativas de las crestas ilíacas y los hombros por cualquier asimetría que podría indicar la gravedad de la curva. La pelvis debe estar nivelada y cualquier discrepancia menor de la extremidad debe compensarse (pueden utilizarse una serie de bloques de madera debajo de la pierna corta hasta que se nivelen las caderas). Si se observa una curvatura de la columna vertebral, debe señalarse la ubicación y dirección de la curva (s). La curva es designada de acuerdo con la dirección de la convexidad de la misma. La escoliosis idiopática del adolescente es una patología generalmente diagnosticada en la consulta pediátrica. La presente revisión remarca la importancia de captar a los pacientes que se encuentran en mayor riesgo de progresión de las curvas, ya que requerirán controles más frecuentes y probables intervenciones tempranas. Cabe destacar la importancia de involucrar activamente al paciente y a su familia en la toma de decisiones, tanto por motivos funcionales como psicosociales del adolescente. PUBERTAD Precoz (desarrollo sexual temp rano ) ¿QUE ES LA PUBERTAD? La Pubertad es el proceso de maduración de las personas que se caracteriza por un aumento en el crecimiento físico, desarrollo sexual, psicológico y adaptación psicosocial, mediante el cual se adquiere la capacidad de reproducción. Estos cambios se inician a nivel del cerebro en el hipotálamo que es una glándula en donde se da la activación hormonal por medio de una sustancia: la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), esta sustancia se dirige a otra glándula también ubicada en el cerebro que es la hipófisis o pituitaria activando aquí a las hormonas Luteinizante (LH) y Folículo Estimulante (FSH) que actúan como mensajeros específicos e irán hacia las gónadas (testículos y ovarios) para que se inicie la producción de hormonas sexuales: 24 Panamá 2013, Año 11, No. 35 estrógenos en las niñas y testosterona en los niños, estas hormonas irán a otras partes del cuerpo provocando así los cambios que deben darse durante la pubertad. Para que toda ésta activación ocurra debe existir un “Reloj Biológico” a nivel cerebral que debe activarse en el tiempo apropiado. En la mayoría de las personas lleva una secuencia ordenada y armónica. ¿CUALES SON LOS SIGNOS DE PUBERTAD? En las niñas: El primer dato es el aumento del tejido mamario (telarquia), seguido del crecimiento del vello púbico (pubarquia) y axilar (adrenarquia) y posteriormente aproximadamente 2 años después del primer cambio se espera el inicio de la menstruación (menarquia). En los niños: El primer dato de inicio de la pubertad se da con el aumento del tamaño testicular, luego aumenta el tamaño del pene, continua con la aparición del vello púbico, axilar, cara, tórax y cambio en la voz. Tanto en niños y niñas se presenta además sudoración con olor, cambios en el olor corporal, y a veces la piel se torna más grasa, puede aparecer acné y en algunos se puede presentar cambios en el estado de ánimo. Los diferentes grados de maduración se estadifican del 0-5 por medio de la escala de Tanner. La PUBERTAD PRECOZ o desarrollo sexual temprano: se define como la aparición de las características sexuales antes de los 8 años en las niñas y 9 años en los varones. Existen 2 tipos: Pubertad Precoz Verdadera o Central: Se origina en el cerebro. Se debe a un inicio prematuro de la actividad de la GnRH que es similar a la que se debe producir normalmente, pero ocurre antes de tiempo, en la mayoría de los casos se desconoce la causa por la cual este “reloj biológico” se activa tempranamente, por lo que se denomina idiopática(primaria o de causa desconocida). Constituye alrededor del 90% de los casos de pubertad precoz en las niñas y del 40% en niños. Pubertad Precoz Periférica: Es una causa poco común de pubertad precoz. La producción hormonal se da por activación independiente del ovario o las glándulas suprarrenales y no en el cerebro. Por lo que la secuencia de los eventos no sigue el orden normal en su desarrollo, por ejemplo puede iniciarse con vello púbico o axilar. ¿QUE SE DEBE HACER ANTE LA SOSPECHA DE PUBERTAD PRECOZ? Consultar a su Pediatra o Pediatra Endocrinólogo para una evaluación clínica, estadificación del grado de desarrollo sexual (Tanner) y estudios pertinentes: edad ósea, ultrasonido de ovarios- suprarrenales, niveles de hormonas en sangre, según sea el caso. ¿EXISTE ALGUN TRATAMIENTO? SI, en los casos en donde se corrobore pubertad precoz por parte de su médico, el tratamiento esta dirigido a detener la fase de rápido crecimiento, permitir que los huesos maduren a menor velocidad y en lo posible detener o disminuir los cambios físicos que los niños presentan. Dra. Liliana Neils Pediatra – Endocrinóloga MSPP Actualmente se sabe que los niños con sobrepeso tienen tendencias a desarrollarse más temprano que los otros niños. ¿CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DE QUE SE PRESENTE UNA PUBERTAD PRECOZ? Cuando los niños inician pubertad se da un período de rápido crecimiento conocido como “estirón puberal” y al presentarse en forma precoz hace que en un momento dado “parezcan” más altos que los demás niños de su edad, sin embargo, su crecimiento puede detenerse antes y la altura final esperada en ellos será menor que si su crecimiento se hubiese dado en el tiempo normal. Todo esto sucede porque los huesos maduran más rápidamente por efecto de las hormonas sexuales, y puede ser evidenciado porque la edad del hueso estará adelantada. Todo esto se acompaña de los cambios psicológicos y emocionales que conlleva en los niños un desarrollo sexual adelantado en relación con sus amiguitos. 25 El crecimiento mamario uni o bilateral a cualquier edad en el varón se denomina GINECOMASTIA. Es un motivo de consulta relativamente frecuente entre los adolescentes, ya que genera angustia, inseguridad y dudas acerca de la reafirmación sexual del paciente que muchas veces se aisla de sus amigos por miedo a la burla que también es un problema frecuente. • En el RECIEN NACIDO suele ser un proceso transitorio y se debe a la persistencia del estímulo hormonal materno (hormonas placentarias), en algunos casos podría hasta presentar salida de leche siendo también normal. Esta ginecomastia puede durar entre 2- 4 meses hasta 2 años. No debe ser manipulada ya que es una entidad benigna. La edad de aparición así como las causas son variables: 1. De forma fisiológica puede presentarse en el recién nacido, en la pubertad y en el anciano. • Durante la PUBERTAD, es la forma más frecuente de ginecomastia, también se considera una patología benigna siempre y cuando el diámetro de la glándula sea menor de 4 cms. 26 Panamá 2013, Año 11, No. 35 Se presenta durante el brote sexual aproximadamente entre los 14-16 años, con una frecuencia del 50 al 90% de los varones en pubertad. Se debe a un desarrollo testicular normal que presenta un breve aumento de estrógenos en sangre secundarios a un aumento de los niveles de testosterona como parte del desarrollo sexual normal. Este crecimiento suele resolverse en 1-2 años. Si no revierte el adolescente debe ser estudiado por un especialista a descartar otras alteraciones como: disfunción testicular, uso de drogas (marihuana), anabólicos (fisiculturistas), Síndrome de Klinefelter, tumores testiculares, uso de otros medicamentos, etc. También en los adolescentes es frecuente en aquellos con obesidad, en donde debe explorarse a fin de determinar si el tejido predominante es graso o se logra determinar un patrón diferente que correspondería al tejido mamario. • En el ANCIANO, se asocia con el envejecimiento de la función testicular y al aumento del depósito de grasa en el cuerpo. Síntomas La exploración se realiza con el paciente acostado con las manos en la nuca. Se debe diferenciar si existe tejido mamario o si es solo tejido graso. En donde el tejido mamario se palpa irregular. Puede haber dolor o aumento de la sensibilidad, en algunos casos comezón. Si existe salida de alguna secreción, sangrado, o crecimiento de algún ganglio axilar debe ser estudiado de urgencia. La ginecomastia puberal sólo debe ser estudiada en caso de que se prolongue más de 2 años. La presencia de ciertos elementos clínicos puede orientar la etiología y permite iniciar un estudio dirigido, por ejemplo, si existen ciertos estigmas genéticos como talla alta y desproporción de segmentos corporales (brazos largos) se puede sospechar del Síndrome de Klinefelter (cariotipo XXY). Si en el examén físico hay signos de masculinización excesiva o desarrollo puberal precoz es probable que exista una sobreproducción de testosterona. Por otro lado, si hay falta de masculinización, con genitales de características incompletas, testículos pequeños o retraso en el desarrollo sexual debe también estudiarse por el endocrinólogo. Tratamiento La ginecomastia puberal fisiológica (propia de la adolescencia) por lo general es autolimitada y no requiere tratamiento, es recomendable controlar clínicamente su evolución cada 6 meses por el endocrinólogo pediatra. En casos aislados de ginecomastia puberal exagerada que provoque problemas psicológicos al adolescente se puede intentar tratamiento cosmético, ya que existen algunos medicamentos que podrían inhibir la acción de los estrógenos y tener buenos resultados cosméticos, sin embargo es importante recordar que los estrógenos tienen funciones importantes durante la pubertad masculina en cuanto al crecimiento, mineralización ósea, y factores reproductivos, entre otros. En caso de decidir tratamiento médico el mismo también debe ser controlado por un especialista. Si la glándula tiene un diámetro mayor de 5cms, en general no desaparecerá ni con el tiempo ni con tratamiento médico, por lo tanto, en esos casos se recomienda tratamiento quirúrgico. Se han reportado series tratadas exitosamente con liposucción asistida por ultrasonografía y por distintas técnicas de extirpación abierta del tejido glandular. Es muy importante tener presente que aunque la ginecomastia puberal no es maligna, puede ser el primer signo clínico de diversos tipos de tumores, adicción a drogas, o de otras enfermedades. Por lo que deben ser evaluados por un especialista y llevar un seguimiento cada 6 meses hasta su desaparición. Antes de considerarse una ginecomastia puberal deben haberse descartado otras patologías. La ginecomastia que aparece antes del desarrollo sexual siempre se considera patológica y su estudio es urgente. Bibliografía Endocrinología del Niño y el Adolescente. Francisco Beas. Segunda Edición. 27 Dacrioestenosis congénita La dacrioestenosis, o también conocida como obstrucción congénita del conducto nasolagrimal, es una patología frecuente en los recién nacidos. Esta condición ocurre cuando la membrana que cubre el conducto lagrimal no se abre antes del nacimiento, la obstrucción de la vía lagrimal por persistencia de la membrana de Hasner (a nivel del cornete inferior) en la desembocadura del canal nasolacrimal. Las lágrimas ayudan a limpiar y lubricar el ojo y se producen en la glándula lagrimal que se encuentra debajo del hueso de la ceja. Las lágrimas de la glándula lagrimal ingresan al ojo a través de pequeños conductos ubicados en el párpado. Las lágrimas drenan a través de dos pequeñas aberturas en la parte interna de los párpados, y luego pasan a un conducto más grande desde el ojo hasta el interior de la nariz, llamado conducto nasolagrimal. En algunos bebés, los orificios dentro del conducto nasolagrimal no se han formado correctamente. Esto produce una obstrucción y las lágrimas no tienen lugar para drenar. Un conducto lagrimal obstruido puede ocurrir en uno o ambos ojos. Hasta un 6 por ciento de los recién nacidos tienen una obstrucción del conducto lacrimal. Dado que los bebés no producen lágrimas hasta que tienen varias semanas de edad, una obstrucción del conducto lacrimal puede no ser evidente en el nacimiento. También puede ser perceptible cuando el bebé llora, o en tiempo frío o con viento cuando se estimulan las lágrimas. Cada niño puede experimentarlos de una forma diferente, pero los síntomas más comunes de una obstrucción del conducto lacrimal incluyen: • Lagrimeo excesivo • Enrojecimiento o irritación de los ojos recurrentes • Infección del conducto lagrimal ( dacriocistitis ), que provoca enrojecimiento, calor, inflamación alrededor del ojo y secreción con pus • Secreción turbia o similar al moco del conducto lagrimal • Costras en el párpado Una obstrucción del conducto lacrimal normalmente se diagnostica basándose en una historia médica completa y un examen físico de su hijo. Pruebas adicionales no 28 Panamá 2013, Año 11, No. 35 suelen ser necesarios para confirmar el diagnóstico. Este tipo de obstrucción generalmente desaparece sin tratamiento a los 6 meses a un año de edad, ya que el sistema nasolagrimal se termina de desarrollar. Hasta que el niño cumple un año de edad, los médicos sugieren a menudo que los padres masajear suavemente el conducto lagrimal 4 o 5 veces al día para ayudar a aliviar la obstrucción. Se coloca el dedo índice al lado de la nariz del bebe u haga un masaje suave y firme hacia abajo hasta el extremo inferior de la nariz. Si la obstrucción no se alivia y tiene un año de edad, se debe referir a un oftalmólogo para abrir el conducto nasolagrimal con una pequeña sonda, que suele ser insertada a través de la abertura del conducto (punto lagrimal) en la esquina interna del párpado cerca de la nariz. Por lo general el niño se le administra anestesia general para este procedimiento. Este procedimiento tiene una eficacia de entre el 85% y el 95% en niños de un año de edad, la eficacia desciende con la edad del niño. En cierto casos la obstrucción puede volver a formarse y requiere un nuevo sondaje y la colocación de un tubo de silicona durante unas semanas, luego se retira. Complicación de la dacrioestenosis: dacriocistitis (sobreinfección bacteriana del saco lagrimal, tumefacción en zona triangular por debajo y fuera del canto medio) que requiere internación y antibiótico endovenoso. Dra Michell Guerrero Residente de Medicina Familiar CHMCSSAAM