Presentación - Poder

Anuncio
Revista Judicial, Costa Rica, Nº 115, marzo, 2015
PRESENTACIÓN
Dr. Víctor Pérez Vargas
En esta edición, ofrecemos artículos sobre
Derecho Procesal, Derecho ConstitucionalAmbiental,
Jurisdicción
Constitucional,
Control Político, Derecho Tributario, Derecho
Penal, Arbitraje, “Género” y Derecho de
Familia.
El Dr. Edgar Fernández Fernández, Doctor
en Derecho de la Universidad de Nantes,
Investigador del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la Universidad de Costa Rica e
Investigador asociado al Institut Ouest: Droit
et Europe (IODE), Universidad de Rennes,
Francia, nos brinda el trabajo titulado UNA
AMPLÍSIMA LEGITIMACIÓN PARA EL
ACCESO AL JUEZ CONSTITUCIONAL:
DE LA DEFENSA DEL DERECHO AL
AMBIENTE (COSTA RICA) A LA DEFENSA
DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA
(ECUADOR), el cual se origina en la ponencia
“La nature à travers les constitutions: du
droit à l’environnement (Costa Rica) aux
droits de la nature (Equateur)” que el autor
presentó en el Congreso Internacional “La
représentation de l’environnement devant le
juge. Approches comparative et prospective”.
Este congreso, organizado por el laboratorio
SAGE de la Universidad de Estrasburgo
y por la Société Française pour le Droit de
l’Environnement (SFDE), fue celebrado en
Estrasburgo, Francia, los días 22 y 23 de
mayo de 2014. Para el autor, una de las
garantías básicas con la que muchos de
estos sistemas cuentan – y a la cual muchos
otros deberían aspirar – con el fin de hacer
respetar el derecho fundamental al ambiente,
es el acceso sencillo, informal, gratuito y
universal, a un procedimiento y a un juez
que sean idóneos para su tutela judicial
efectiva. A su juicio, este objetivo puede ser
alcanzado a través del reconocimiento de
una legitimación lo más amplia posible, a
toda persona, individual o colectivamente,
para acceder al juez en defensa del derecho
al ambiente
Nuestro experto en Derecho Procesal
y Arbitraje, el Dr. Sergio Artavia
Barrantes, autor de muchas obras de
consulta obligatoria, esta vez participa
con ARBITRAJE TÉCNICO, EXPERTO O
PERICIAL, donde indica que los artículos
530 al 533 del C.P.C. regulan la figura del
“juicio pericial” y que dichas normas no fueron
derogados por la Ley R.A.C. Se trata de la
Sección Quinta denominada “Juicio Arbitral”
que estaba dentro del Capítulo III “Proceso
Arbitral” dentro del Título IV de “Procesos
especiales”. Explica que el arbitraje pericial
o experto –no el juicio pericial-, es aquel
proceso, que siguiendo todas las reglas de
cualquier proceso arbitral, bajo las reglas
de la Ley de Arbitraje, conocen y resuelven,
con carácter de cosa juzgada material,
controversias
técnicas,
profesionales
o científicas, en las cuales los árbitros
designados son expertos, ya no juristas. Se
refiere a la una sentencia de la Sala Primera
6
de la Corte Suprema de Justicia en la que,
a su juicio, se incurre en algunos errores,
precisamente por la confusión de tres
figuras: el arbitraje de equidad, el arbitraje
técnico y la pericial arbitral. Considera que
la diferencia entre un arbitraje técnico o
experto y un juicio pericial o pericial arbitral,
es que aquél –el técnico o experto- es un
verdadero arbitraje, de hecho es un proceso,
con todos los elementos que lo conforman:
partes, demanda con pretensiones, pruebas,
incluyendo la pericial, laudo y recurso de
nulidad, en estos los árbitros deben razonar,
con base en una ciencia o técnica, su
decisión o laudo. En cambio, el juicio pericial
o arbitral es un método heterocompositivo
–pues es un tercero que resuelve e impone
con carácter de cosa juzgada material- por
medio del cual “las partes podrán someter
sus diferencias derivadas de la relación
jurídica que las vincula, sobre la estimación
de alguna cosa, la ejecución de cualquier
obra, o sobre puntos técnicos, a la decisión
de peritos, quienes podrán ser prácticos o
profesionales” –art. 530 CPC-.
El Dr. César Hines Céspedes, reconocido
constitucionalista nacional, colabora con
REFLEXIONES SOBRE LA REFORMA A LA
LEY DE REFORMA DE LA JURISDICCIÓN
CONSTITUCIONAL, estudio que se refiere
al proyecto de reforma a la Ley de la
Jurisdicción Constitucional (LJC) tramitada
bajo el expediente 17743, que cuenta con
dictamen afirmativo de minoría del 30 de
abril de 2013. En su opinión, los cambios
propuestos carecen de sustancia jurídica y
doctrinal; creen que nada permite vislumbrar
avances de fondo en la protección de los
derechos y garantías de los ciudadanos,
en tanto la reforma está dirigida a aspectos
formales que, por el contrario, rebajan
los niveles de resguardo necesarios para
asegurar el cumplimiento de los fines del
Estado, que van mucho más allá de la simple
actividad prestacional.
Del Dr. Víctor Orozco Solano, Doctor en
Derecho Constitucional por la Universidad
de Castilla-La Mancha, Letrado Sala
Constitucional de la Corte Suprema de
Justicia de la República de Costa Rica,
publicamos LA COMPOSICIÓN Y EL
FUNCIONAMIENTO DE LOS TRIBUNALES
CONSTITUCIONALES
DESDE
UNA
PERSPECTIVA COMPARADA: LOS CASOS
DE ALEMANIA, ITALIA, ESPAÑA Y COSTA
RICA. Según lo manifiesta el autor, el
propósito de estas notas es analizar los
principales tribunales constitucionales en el
modelo de justicia constitucional europeo,
desde una perspectiva comparada (es decir,
el Tribunal Constitucional Federal Alemán,
la Corte de Constitucionalidad Italiana y el
Tribunal Constitucional Español), así como
la composición y las competencias de la
Sala Constitucional de la Corte Suprema de
Justicia, particularmente en lo que respecta
a los procedimientos para la defensa del
principio de supremacía de la Constitución, así
como la tutela de los derechos fundamentales.
Este trabajo repasa, por ejemplo, que el
control concreto de constitucionalidad
en el sistema alemán corresponde a la
consulta judicial de constitucionalidad en el
ordenamiento jurídico costarricense o a la
cuestión de constitucionalidad en el sistema
español. Explica, además, la necesidad
de examinar con algún detalle las distintas
modalidades de control de constitucionalidad
en esos ordenamientos, la composición de
esos tribunales, los procesos de defensa de
los derechos fundamentales, la resolución
de los conflictos de competencia entre los
órganos constitucionales, así como otro tipo
de procedimientos.
7
El M.Sc. Mauricio París Cruz, quien
obtuvo una Maestría en Asesoría Jurídica
de Empresa en la Universidad Carlos III
de Madrid y cursó el Programa de Arbitraje
Comercial Internacional del Instituto de
Empresa, socio del bufete Expertis GHP
Abogados, nos entrega LA CONDENA EN
ABSTRACTO EN EL ARBITRAJE. El autor;
propone en este artículo una revisión a la
práctica no poco frecuente, y en su criterio
inaplicable al arbitraje de solicitar por parte
de los abogados litigantes y de ordenar por
parte de los árbitros, condenas en abstracto
de daños y perjuicios en materia arbitral, a fin
de que éstos sean liquidados en vía judicial
mediante el procedimiento de ejecución
del laudo. Considera que esta práctica
presenta varios inconvenientes que acá se
esbozan. En sus conclusiones sostiene que
es deseable que, como parte del proceso de
depuración y sofisticación que debe sufrir
el arbitraje en Costa Rica, se erradique la
costumbre de otorgar condenas en abstracto
en los laudos arbitrales. En esta labor, es
necesario que los abogados litigantes eviten
incluir pretensiones de ese tipo y propongan
la producción de prueba que liquide los
daños y perjuicios; asimismo, es necesario
que los árbitros rechacen estas pretensiones
en caso de que se les soliciten, y cumplan su
deber de liquidar todos los extremos cuando
cuenten con información en el expediente, o
propongan a las partes considerar bifurcar el
procedimiento.
El M.Sc. Yuri López Casal (graduado de
la Universidad de Heidelberg) comenta
la sentencia del Tribunal de Justicia de la
Unión Europea de 14 de marzo de 2013,
Asunto C-415/11, relativa a la relación que
puede existir entre un proceso de remate
y su suspensión en razón de posibles
cláusulas abusivas en el contrato. El
análisis se titula: LA SUSPENSIÓN DEL
PROCESO
HIPOTECARIO
CAUSADA
POR EL DEBATE SOBRE CLÁUSULAS
ABUSIVAS
CONTENIDAS
EN
EL
PRÉSTAMO HIPOTECARIO. El autor nos
da cuenta de que el 14 de marzo de 2013
el Tribunal de Justicia de la Unión Europea
emitió un importante veredicto relacionado
con la influencia que tiene la discusión de
presuntas cláusulas abusivas plasmadas en
los contratos de préstamo hipotecario en los
procesos ejecutivos hipotecarios planteados
por bancos y otras entidades financieras
españoles contra los deudores de tales
préstamos. De acuerdo con esa sentencia,
la normativa española vigente (la cual impide
que el Juez que conoce de un proceso
declarativo, ante el cual el consumidor
hubiese presentado una demanda, en la
cual hubiese alegado el carácter abusivo de
una determinada cláusula contractual que
constituye el fundamento del título ejecutorio,
pueda adoptar medidas cautelares tendentes
a suspender el proceso hipotecario, cuando
la adopción de esas medidas fuese necesario
para garantizar la plena eficacia de su
decisión final) es contraria al Derecho de
la Unión Europea, pues lesiona la Directiva
93/13/CEE del Consejo de la Unión Europea
de 5 de abril de 1993 sobre las cláusulas
abusivas en los contratos celebrados con
consumidores. Afirma que podría abrir
la discusión, en Costa Rica, sobre la
posibilidad de que la jurisprudencia reiterada
de los Tribunales Superiores Civiles, que
preconiza que no es posible acoger, dentro
de procesos ordinarios, medidas cautelares
atípicas tendentes a suspender la ejecución
hipotecaria, bajo el argumento de que son
procesos autónomos e independientes
y que no hay prejudicialidad, podría ser,
eventualmente, inconstitucional, por cuanto
podría estar en contradicción con el numeral
8
46 párrafo final de la Constitución Política,
el cual dispone que los consumidores
tienen derecho a la protección de su salud,
ambiente, seguridad e intereses económicos.
El Lic. Adolfo Felipe Constenla Arguedas,
Asesor Parlamentario y Profesor de Historia
del Derecho de la Universidad Escuela Libre
de Derecho, colabora con EL EJERCICIO
DEL CONTROL POLÍTICO, DESDE LA
PERSPECTIVA DE LAS CONSTITUCIONES
POLÍTICAS DE AMÉRICA LATINA. UN
ANÁLISIS
COMPARATIVO.
En
esta
investigación, se describe, inicialmente,
en qué consiste el “Control Político”, como
mecanismo de vigilancia que el Poder
Legislativo aplica a las actuaciones del Poder
Ejecutivo; se determina cómo fue que surgió
ese concepto jurídico y se analizan diversas
legislaciones americanas, en particular, en las
Constituciones políticas argentina, boliviana,
brasileña, colombiana, chilena, dominicana,
ecuatoriana, guatemalteca, hondureña,
mexicana,
nicaragüense,
paraguaya,
peruana, salvadoreña y uruguaya.
El Lic. Alex Rojas Ortega, Licenciado
en Derecho por la Universidad de Costa
Rica, Candidato a Máster en Derecho
Constitucional por la Universidad Estatal
a Distancia, Asesor legal de la Promotora
del Comercio Exterior de Costa Rica y
Juez suplente del Tribunal Contencioso
Administrativo, nos manifiesta su opinión
denominada
INCONVENCIONALIDAD
DE LA REGLA TRIBUTARIA “SOLVE ET
REPETE”. Nos recuerda que este principio
de pago previo, en materia tributaria,
consiste en la exigencia del pago de la
obligación tributaria como condición para
el cuestionamiento en sede administrativa
o judicial de la determinación tributaria,
es decir, de la conducta administrativa
que imponga la obligación de pagar una
suma de dinero por concepto de deuda
tributaria. El autor es del criterio de que, con
independencia de los fines recaudatorios de
la medida impositiva a la que se refiere, con
ella también se provoca una lesión al bloque
o parámetro de convencionalidad, en tanto
se condiciona el derecho de toda persona a
la igualdad y a ser oída, con las garantías del
debido proceso, por los órganos competentes
establecidos por el ordenamiento jurídico, tal
como lo proclaman los ordinales 24 y 8.1
de la Convención Americana de Derechos
Humanos.
El Lic. Javier Madrigal Navarro nos
presenta un estudio muy bien estructurado;
el
tema:
DELITOS
DE
PELIGRO
ABSTRACTO. FUNDAMENTO, CRÍTICA
Y CONFIGURACIÓN NORMATIVA. El
autor afirma que el estudio de los delitos
de peligro abstracto es de actualidad,
pues su comprensión permite un mejor
entendimiento de otros temas afines del
derecho penal como lo son el disvalor de la
acción, el disvalor del resultado, el principio
de proporcionalidad, los elementos objetivos
y subjetivos de la tipicidad, así como también
todo lo relacionado con el tema del bien
jurídico tutelado y el principio de lesividad,
la antijuridicidad material sin olvidar por
supuesto, otros temas como los de los
delitos de bagatela, la mínima culpabilidad
y la exigua participación a la que hace
referencia nuestro Código Procesal Penal en
su artículo 22 inciso a). Concluye diciendo
que el uso indiscriminado de delitos de
peligro, especialmente de peligro abstracto,
efectivamente puede llegar a conformar
tipos penales que afecten las garantías y
derechos fundamentales apuntados, de todo
lo cual debe el juzgador estar informado y
9
que corresponde al legislador -como órgano
electivo y representativo- adoptar la ideología
adecuada para regular y normativizar las
conductas que considere causen un daño
social. Sin embargo, es necesario que los
estudiosos del derecho manifiesten de forma
vehemente sus inquietudes y oposiciones
con respecto a la violación de garantías
fundamentales, cuando en la tarea del Poder
Legislativo se llegue a límites inaceptables,
ya sea producto de una inadecuada política
criminal, del populismo penal o de reacciones
o tendencias que no tengan claro el vasto y
amplísimo desarrollo de la protección de
esas garantías.
PERSPECTIVA
DE
GÉNERO
EN
LA
DOGMÁTICA
JURÍDICO-PENAL
COSTARRICENSE ¿ANDROCENTRISMO,
GINOCENTRISMO?;
¿MACHISMO,
FEMINISMO?; ¿EXISTE ALGÚN PUNTO
DE ENCUENTRO? se titula el comentario del
Profesor Alonso Salazar, de la Universidad
de Costa Rica. El autor toma como referencia
un texto titulado Género y Derecho Penal:
tensiones al interior de sus discursos, escrito
por Daniela Zaikoski publicado en la Revista
de derechopenalonline, ISSN1853-1105, de
la República Argentina, para comentar las
ideas expuestas respecto a la perspectiva
de género en el Derecho, centrándose en
la necesidad de su consideración en la
construcción del discurso jurídico en general,
y más específicamente del discurso jurídicopenal. Para ello, apercibe de las falacias
del todo a las que comúnmente se recurre
al hablar de temas de género; éstas, en su
mayoría, sostienen que existe un orden social
masculino que no requiere de legitimación, lo
cual no es cierto, pues en el mundo existen
actualmente miles de movimientos que
buscan la reivindicación de la mujer, así
como textos como el presente que revelan
la necesidad de una correcta armonización
entre ambos elementos. Además, a lo largo
del texto critica la percepción del tema de
género desde un reduccionismo sexista, que
pretende explicar toda clase de fenómenos
desde una perspectiva sexista que encasilla
al ser humano en una estructura binaria, pues
concluye que bajo esta tesitura no se logrará
elaborar un discurso jurídico coherente con
una visión del derecho que se concentre, no
solo en las diferencias entre ambos sexos,
sino además en los puntos de encuentro.
El Lic. Arcelio Hernández Mussio, Abogado
y Notario Público expresa su criterio sobre
FAMILIA, NATALIDAD Y POLÍTICAS
PÚBLICAS. Opina que se trata, sobre
todo, de evitar que las políticas públicas
reflejen planteamientos radicales, porque los
extremos tienden a unirse y al final terminan
debilitando a la familia. Tanto el machismo
como el feminismo de género (radical) tienden
a coincidir en una discriminación en perjuicio
de la mujer, en especial cuando se trata de
su posibilidad de desarrollarse tanto como
madre, como profesional. Esto es así porque
ambas posiciones radicales promueven la
perpetuación de estereotipos respecto a la
superioridad o inferioridad de alguno de los
sexos respecto del otro. Precisamente el
artículo 5 de la CEDAW ordena la eliminación
de tales estereotipos, basados en el sexo de
las personas. Asevera que lo que se debe
favorecer, es la equidad, tomando en cuenta
que es la mujer quien tiene el privilegio de la
maternidad, que justifica un trato diferenciado
para motivarla y cuidarla, por ser del más alto
interés social y cultural. El artículo 4 inciso
2 de la Directiva referida, sostiene que “el
principio de igualdad de trato no se opone a
las disposiciones relativas a la protección de
la mujer en razón de su maternidad.” Opina
que una posición equilibrada resultará de vital
10
importancia, para abordar la problemática
familiar, y la tendencia hacia la baja en la
tasa de natalidad. Dice que, si queremos
brindar soluciones como la mediación y la
conciliación, que hacen que las separaciones
y divorcios sean eventos menos traumáticos
para todas las partes involucradas, en
especial los niños, y así evitar que las
personas se sientan desmotivadas a tener
hijos, debemos procurar que las políticas
públicas no contradigan ese deseo. Considera
que se debe procurar que las mujeres tengan
acceso a redes de cuido para sus hijos, y
que su trabajo en el hogar sea valorizado y
tomado en cuenta en la vida laboral fuera de
la casa. Todo esto sin dejar de lado que hoy
día muchos padres quieren tener un papel
más activo en la guarda, crianza y educación
de los hijos, y que al tenor del artículo 6
de la Ley de Paternidad Responsable, el
Estado debe promover políticas públicas que
promuevan la corresponsabilidad de mujeres
y hombres en la crianza y educación de los
hijos.
Descargar