LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL CURRÍCULO UNIVERSITARIO

Anuncio
Universidad de Costa Rica
Facultad de Educación
Instituto de Investigación en Educación
ACTUALIDADES INVESTIGATIVAS EN EDUCACION
LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL CURRÍCULO UNIVERSITARIO:
UN PROCESO DE CAMBIO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL
ENVIRONMENTAL DIMENSION IN UNIVERSITY CURRICULUM:
A PROCESS OF CHANGE IN PROFESSIONAL EDUCATION
Lidia Mayela Hernández Rojas1
María de los Ángeles Carrillo Delgado2
Claudia Charpentier Esquivel2
Olga Emilia Brenes Chacón3
Jacqueline García Fallas3
Alejandrina Mata Segreda3
Claudia Zúñiga Vega4
Elizabeth Arnáez Serrano4
Resumen: La Comisión Interuniversitaria de Educación Ambiental del Consejo Nacional de Rectores de Costa
Rica, al completar una década de trabajo, elabora una reflexión sobre su trayectoria y los productos alcanzados.
La presente sistematización plantea las diversas áreas de acción en las que su trabajo se ha destacado,
aportando información concreta que no solo da fe de su actuación y efectividad, sino que ofrece a quien lee esta
propuesta, diversas alternativas para equipos de trabajo que tengan la misión universitaria de transformar la
cultura ambiental en sus instituciones y en la formación profesional del estudiantado.
Palabras clave: COMISIÓN INTERUNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL/ EDUCACIÓN SUPERIOR/
EDUCACIÓN AMBIENTAL/
Abstract: The “Comisión Interuniversitaria de Educación Ambiental” from the Consejo Nacional de Rectores of
Costa Rica, by completing a decade of work, reflects about its past work and outcomes. This paper presents the
various areas of action in which their work stands out, showing concrete information that not only support its acts
and effectiveness but also offers to whoever reads it, different choices for work teams that have the same college
mission of transforming the environmental culture in its institutions and in the professional making of students.
Key words: COMISIÓN INTERUNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL/ HIGHER EDUCATION/
ENVIRONMENTAL EDUCATION/
Las autoras son integrantes de la Comisión Interuniversitaria de
Educación Ambiental del Consejo Nacional de Rectores de Costa
Rica.
1
Representante de la Universidad Estatal a Distancia
Representante de la Universidad de Nacional
3
Representante de la Universidad de Costa Rica
4
Representante del Instituto Tecnológico de Costa Rica
2
Artículo recibido: 19 de octubre, 2005
Aprobado: 27 de marzo, 2006
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
Introducción
Para la construcción de la educación superior del futuro en América Latina, se requiere hacer
una distinción entre lo que significa la educación superior y lo que conforma la esencia de la
universidad.
La primera puede concebirse como el ámbito en que se forman cuadros
profesionales y técnicos de diversas áreas del conocimiento, al que se accede después de la
educación secundaria; la universidad en cambio combina la función de docencia con el
desarrollo de la investigación y la creación de la cultura en las disciplinas comprendidas en
las ciencias y las humanidades. La universidad se inserta en el conjunto de la educación
superior como un patrón de referencia para el resto de las instituciones (Villegas, Sosa,
Santamaría y Valdés, 1998). Es su paradigma académico sustentado en tres pilares, a
saber, la docencia, la investigación y la acción social, lo que identifica a la institución
universitaria. Se le exige un aporte más allá de la mera formación de profesionales, para
agregar un elemento cualitativo referido a la incorporación de su propia producción científica
en dicha formación, y el fomento de una conciencia social que les lleve a ejercer teniendo
como norte el bienestar de la sociedad como un todo.
En el marco anteriormente citado, a la universidad se le plantean grandes desafíos
dependiendo del contexto en que ejerce su acción. Jofré (1998) indica que ahora que la
humanidad está en capacidad de destruir la Tierra, es indiscutible el papel que la universidad
debe asumir en la actualidad y en el futuro para conservar el planeta para las próximas
generaciones. Este desafío apenas hace unos años ha sido percibido con claridad por la
universidad como institución, obligada de cierta manera por las urgentes reflexiones que en
torno a esta situación se han realizado en foros mundiales. Ejemplo de lo anterior es la
declaración adoptada por las universidades del mundo en la Conferencia Mundial sobre la
Educación Superior de la UNESCO en 1998, en cuya declaración se establece lo siguiente:
La pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la adecuación
entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen. Para ello, las
instituciones y los sistemas, en particular en sus relaciones aún más estrechas con el
mundo del trabajo, deben fundar sus orientaciones a largo plazo en objetivos y
necesidades sociales, y en particular el respeto de las culturas y la protección del
medio ambiente. Fomentar el espíritu de empresa y las correspondientes capacidades
e iniciativas ha de convertirse en una de las principales preocupaciones de la
educación superior. Ha de prestarse especial atención a las funciones de la educación
superior al servicio de la sociedad, y más concretamente a las actividades
______________________________________________________________Volumen 6, Número 1, Año 2006, ISSN 1409-4703
2
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
encaminadas a eliminar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el
hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, y a las actividades
encaminadas al fomento de la paz, mediante un planteamiento interdisciplinario y
transdisciplinario. (UNESCO, 1998, p. 1).
Es así como, de manera previa y posterior a la mencionada declaración, las instituciones
universitarias, y en especial las costarricenses, han establecido mecanismos que permiten la
concreción del tema ambiental en la formación de sus graduados y graduadas. El presente
trabajo es una sistematización de la experiencia concreta construida por las cuatro
universidades estatales de Costa Rica, con el propósito de mostrar un esfuerzo factible,
pertinente y probablemente replicable en otros países latinoamericanos.
La Comisión Interuniversitaria de Educación Ambiental (CIEA)
En Costa Rica existen cuatro universidades públicas, a saber: Universidad Nacional (UNA),
Universidad de Costa Rica (UCR), Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y la
Universidad Estatal a Distancia (UNED), las cuales conforman el Consejo Nacional de
Rectores (CONARE), instancia que coordina y articula el quehacer de la educación superior
universitaria estatal del país. El artículo 37 del “Convenio de coordinación de la educación
superior universitaria estatal en Costa Rica” establece que las instituciones signatarias
convienen en establecer una política general de cooperación y de coordinación, y en
particular, brindar servicios de apoyo común entre todas estas instituciones. El CONARE
ejecuta su quehacer mediante comisiones de trabajo, que integran representantes de cada
institución. Existen comisiones integradas por las máximas autoridades universitarias
(Rectores y Vicerrectores), las cuales a su vez están divididas en subcomisiones.
Una de las subcomisiones de la Comisión de Vicerrectores de Investigación, que durante 11
años ha trabajado para incluir la Dimensión Ambiental en el quehacer universitario, es la
Comisión Interuniversitaria de Educación Ambiental (CIEA), la cual es una muestra de que
trabajar con el compromiso de cumplir una meta rompe barreras y causa sinergias entre las
personas que han asumido este reto. Esta Comisión tiene como misión “Incrementar la
incorporación de la educación ambiental y la Dimensión Ambiental en el quehacer de las
universidades públicas costarricenses” (CIEA, 2004), y desde entonces todos sus esfuerzos
han sido dirigidos hacia el cumplimiento de esta tarea. Por consiguiente, la CIEA se ha
______________________________________________________________Volumen 6, Número 1, Año 2006, ISSN 1409-4703
3
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
comprometido a promover el empoderamiento para la acción, basado en valores y en el
desarrollo de una cultura ambiental universitaria.
El concepto orientador de su trabajo, como se expresa en su misión, es el de Dimensión
Ambiental, la cual se concibe como un eje transversal articulador del plan de estudios cuya
función es enriquecer todo el currículum con un enfoque que propicia valores y conductas en
el estudiantado que le permitan abordar constructivamente su relación con el medio que les
rodea. Representa una articulación conceptual, metodológica y de significación para la
formación profesional, y constituye un punto de encuentro entre diversas ciencias y
disciplinas como un fuerte eje de articulación interdisciplinaria que promueve una mayor
congruencia de la realidad en la que adquieren nuevos sentidos las ideas y los hechos
relacionados con el binomio ser humano – ambiente (Mata, Zúñiga, Brenes, Carrillo,
Charpentier, Hernández y Zúñiga, 2003).
Para facilitar la Educación Ambiental de quienes integran las distintas comunidades
universitarias, y la inclusión de lo ambiental como una dimensión en el currículum, se ha
recurrido a acciones de educación permanente para el profesorado universitario y a la
divulgación de publicaciones propias y de otras fuentes. Además se facilitan espacios para la
construcción de alternativas metodológicas entre el profesorado universitario de diferentes
áreas del conocimiento, y se promueve el establecimiento de alianzas entre el personal
interesado en el tema, y con las personas integrantes de la CIEA. Sus tareas impactan la
toma de decisiones, la ambientalización del currículo, la elaboración de materiales y el
desarrollo de proyectos de investigación.
En varias ocasiones la CIEA ha colaborado con la definición de políticas ambientales y
cursos de acción en el plano nacional, trascendiendo hacia ámbitos más amplios de la
población. Por ejemplo en la década de los 90 se integró a la Comisión Nacional de
Educación Ambiental representando al sector universitario, posteriormente apoyó los
esfuerzos para realizar el Plan estratégico de Educación Ambiental del Ministerio de
Educación Pública. Actualmente, respondiendo a los acuerdos del Plan Latinoamericano de
Educación Ambiental (PLACEA), la CIEA forma parte del grupo costarricense que está
elaborando el Plan Nacional de Educación Ambiental (PLANEA), que tiene como propósito
recolectar experiencias exitosas y formular un plan maestro de país para los próximos 10
años. Esta es una de las acciones que llevan a cumplir con la misión y visión que enmarcan
______________________________________________________________Volumen 6, Número 1, Año 2006, ISSN 1409-4703
4
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
el quehacer de la CIEA; además de difundir y visualizar la incorporación de la Dimensión
Ambiental como un eje transversal en otros sectores estratégicos de la sociedad.
Su trabajo le ha permitido intercambiar experiencias con diferentes organismos e
instituciones universitarias del extranjero. La CIEA ha logrado captar el apoyo de ANUIES de
México, para la participación de la académica María Teresa Bravo, quien visitó el país para
impartir un taller para docentes de las universidades estatales en el que se compartieron y
analizaron los acuerdos a los que han llegado todas las universidades mexicanas para
incorporar la Dimensión Ambiental.
El Dr. Javier García-Gómez de la Universidad de
Valencia de España impartió un taller sobre experiencias de esa universidad en el campo
ambiental. En estos talleres se ha dado una amplia participación del personal docente de las
cuatro universidades estatales costarricenses.
Más recientemente se ha establecido un fuerte vínculo con la Universidad de Illinois, por
medio de la profesora M.Sc. Norma Scagnolli. Su campo de especialidad es la educación
virtual y su relación con la CIEA se ha concretado en el desarrollo de dos cursos en línea, el
primero precisamente sobre este tema, y el segundo sobre materiales educativos para
cursos en línea. En este momento las universidades estatales costarricenses junto con la
Universidad de Illinois, con la participación también del profesor Dr. Dwane Friend,
se
encuentran elaborando un proyecto de investigación para la creación de una comunidad de
aprendizaje virtual en el campo ambiental, involucrando al profesorado universitario. Otro
intercambio de gran valor para la CIEA ha sido el establecido con el Dr. Pedro Rojo de la
Universidad de Murcia, España, quien incorporó el tema de la comunicación ambiental al
quehacer de la CIEA.
La comunicación ambiental es un recurso necesario para captar la atención de los diversos
públicos sobre los problemas ambientales presentes y potenciales y resaltar las
oportunidades de un manejo adecuado del ambiente. A nivel universitario es importante
lograr la efectividad de las acciones ambientales, por lo que han de identificarse a los actores
claves que contribuyan con elementos de juicio y fundamentos racionales en la planificación,
puesta en marcha, seguimiento y apoyo a procesos de recuperación, mejoramiento y
“gestión racional de los factores que caracterizan el ambiente, el desarrollo a escala humana
y la calidad de la vida, con el compromiso y participación activa de todos los miembros de la
comunidad” (Tréllez, 1995, p. 133).
______________________________________________________________Volumen 6, Número 1, Año 2006, ISSN 1409-4703
5
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
Asimismo la comunicación ambiental, según lo ha identificado Solano (2004) puede
contribuir entre otros aspectos a:
1. Desarrollar actitudes en las personas y grupos sociales, basadas en la adquisición de
valores sociales que les impulse a participar activamente en la protección y
mejoramiento del ambiente
2. Descubrir y cultivar las aptitudes de las personas para resolver problemas
ambientales, por sí mismas o actuando colectivamente.
3. Desarrollar la capacidad de evaluación, sentido de responsabilidad, en las personas y
grupos sociales, para evaluar los recursos, en función de factores ecológicos,
políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.
Por consiguiente, es importante utilizar el recurso de la comunicación ambiental en la
capacitación de la comunidad universitaria que permita contribuir a que la sociedad evalúe
su situación ambiental y los factores que la producen y, consecuentemente, adoptar las
medidas requeridas para solucionar los problemas ambientales y recuperar el equilibrio
dinámico en las relaciones sociedad–naturaleza.
Para la realización de su trabajo, la CIEA ha construido una estrategia particular que integra
la planificación y desarrollo de acciones bajo su exclusiva responsabilidad, además de
acciones que involucran otras instancias y personas universitarias. Se ha destacado en
proyectos de investigación
y extensión, entre otras formas, para analizar y proponer
alternativas para la inclusión de lo ambiental en el currículum universitario. Además ha
concretado mecanismos de articulación con otras instancias universitarias y protagonistas
universitarios, y ha establecido planes de acción de corto, mediano y largo plazo. Se detallan
a continuación algunas de ellas:
1. Incorporación de miembros del personal académico universitario como aliados y aliadas
de la comisión, con el fin de ampliar el grupo de discusión, difundir y multiplicar iniciativas
y aumentar el impacto del quehacer de la CIEA.
2. Elaboración de planes estratégicos para la articulación de acciones de la comisión
alrededor de metas claras. El primero fue elaborado para el período 2000-2004, y el que
se encuentra en vigencia es para el período 2004-2008.
3. Investigación con las autoridades universitarias para definir prioridades en cuanto a los
planes de estudio con los que se debería realizar la primera experiencia de incorporación
del eje ambiental.
______________________________________________________________Volumen 6, Número 1, Año 2006, ISSN 1409-4703
6
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
4. Establecimiento de relaciones con docentes y universidades del extranjero para la
realización de investigación e intercambio académico.
5. Búsqueda de financiamiento para proyectos de investigación y formación continua para el
profesorado universitario en el campo ambiental.
6. Investigación evaluativa sobre la incorporación de la Dimensión Ambiental en los planes
de formación de educadores y educadoras de primaria.
7. Sistematización y divulgación de diversas experiencias de la comisión en foros
nacionales e internacionales.
8. Elaboración de los indicadores para la evaluación de la incorporación de la dimensión
ambiental en cursos y planes de estudio.
9. Participación de las integrantes de la CIEA en los procesos de incorporación de la
Dimensión Ambiental en las universidades estatales.
10. Asesoría de la CIEA en acciones institucionales tendientes a la incorporación de
ambiente en políticas y acuerdos universitarios.
11. Empleo de la educación virtual como opción en la formación ambiental del personal
docente de las universidades estatales.
12. Formulación de un plan de comunicación para el acercamiento a sectores estratégicos
Participación de CIEA con otros sectores universitarios
La participación en actividades organizadas por otras comisiones relacionadas con temas
afines ha sido fundamental para el acercamiento con los otros grupos de las cuatro
universidades públicas costarricenses. Por ejemplo, a finales del 2003 se participó con la
ponencia “Valores y Estrategias de Aprendizaje que promueven acciones de los estudiantes
a favor del ambiente” en la I Jornada de Experiencias Innovadoras en Educación
Universitaria organizada por la Comisión de Vicerrectores de Vida Estudiantil del CONARE
(CONARE / Comisión de Vicerrectores de Vida Estudiantil, 2003). Dado su impacto,
posteriormente, ésta fue la única ponencia
seleccionada para presentarla en una
videoconferencia que se realizó en el 2004 con ocasión de la presentación de la memoria de
la actividad.
Además dadas las acciones de la CIEA, los Vicerrectores de Extensión y Acción Social
integraron a la CIEA en la Expo-Regional Universitaria, donde se divulgó entre las
comunidades regionales los resultados del trabajo de investigación realizado sobre el tema
de estrategias innovadoras para la incorporación de la Dimensión Ambiental en la formación
______________________________________________________________Volumen 6, Número 1, Año 2006, ISSN 1409-4703
7
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
docente (Mata, A.; Zúñiga, C.; Brenes, O.; Carrillo, M.; Charpentier, C.; Hernández, L.;
Zúñiga, M.E., 2003)
La Comisión de Vicerrectores de Docencia del CONARE organizó en el 2002 el I Congreso
Nacional de Educadores y esta actividad fue considerada por la CIEA como acción
estratégica para participar con la ponencia: ¿Conoce los indicadores que hay para medir la
incorporación ambiental en los planes de estudio? (CIEA, 2002). Dos años después en un
foro similar se presentó el resultado de la investigación sobre incorporación de ejes
transversales, que ya ha sido mencionada, y a partir de ahí han surgido invitaciones a la
Universidad de Costa Rica y Universidad Estatal a Distancia, pues ya se habían iniciado
acciones con las otras dos instituciones que serán mencionadas más adelante.
Asimismo, el taller “Incorporación de la Dimensión Ambiental en los Planes de estudio de las
universidades estatales”, organizado por la Comisión de Vicerrectores de Docencia del
CONARE
en octubre de 2004, fue ejecutado por la comisión en vista del currículum
acumulado en cuanto a la incorporación de la ambiental como eje curricular. Esta actividad
permitió identificar que hay experiencias exitosas en las cuatro universidades estatales sobre
incorporación de la Dimensión Ambiental en los planes de estudio y en los cursos de
diversas ciencias y disciplinas. Además se facilitó un ejercicio entre quienes participaron,
para incluir esa dimensión en sus cursos, concluyéndose que la Dimensión Ambiental se
puede implementar en toda la acción docente universitaria de manera transversal.
No obstante que algunas experiencias universitarias demuestran el poco impacto que
algunos grupos de trabajo tienen en la transformación de esquemas de trabajo académico,
ésta no es la realidad de la CIEA. Cuando en la Universidad Nacional se decidió incorporar
varios ejes transversales en los planes de estudio, se dispuso que el equipo fuera
coordinado por una de sus representantes de la Comisión. El proceso que se ha seguido se
puede consultar en Charpentier y Jiménez (2005). En esta institución se aprobó el sistema
de gestión ambiental y el primer compromiso es “Formar profesionales con una clara
conciencia y responsabilidad ambiental que se refleje en su desempeño profesional”,
por esa razón se da una relación directa entre el sistema y el quehacer de la comisión.
Ese mismo reconocimiento a la labor realizada fue la base para participar en un taller del
Instituto Tecnológico de Costa Rica sobre la incorporación del eje de ambiente en los planes
______________________________________________________________Volumen 6, Número 1, Año 2006, ISSN 1409-4703
8
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
de estudio que se desarrolló en enero del 2004 y donde se expusieron los resultados
obtenidos por la CIEA, así como el proceso que se seguía en la Universidad Nacional. Esta
participación sirvió de motivación para el trabajo en grupos y en junio de ese año, todos los
directores y directoras de unidades académicas presentaron el plan de estudio con este eje
incorporado.
Las experiencias de esas dos universidades y la presentación a Vicerrectores de Docencia
motivó que se invitara a la Comisión a participar en la reunión de Decanos y Decanas de
Facultad de la UCR pues muy concretamente este grupo había solicitado a la autoridad
universitaria en el campo de la docencia, que se reforzaran los esfuerzos por incorporar el
ambiente como eje transversal en la formación de profesionales de todas las áreas. Esta
acción ha sido continuada facilitándose la articulación entre las acciones de la CIEA y las
acciones propias de esta universidad. Realizando una tarea similar, se ha participado en el
análisis de la incorporación de ejes curriculares en general, en la UNED, donde se brindó
apoyo para el trabajo que recién inicia en esa universidad. De esta experiencia la CIEA
concluye que una de las instancias universitarias que principalmente facilitan el logro de su
misión es la representada por las vicerrectorías de docencia.
Como se indicó en el tema anterior, la CIEA originó la figura de aliados y aliadas de la
comisión, personal docente que tiene interés por expandir los hallazgos investigativos y
experiencias de esta comisión. Esta relación establecida desde finales de los años 90 ha
sido duradera, se ha trabajado de manera empática y coordinando diferentes esfuerzos.
Desde el inicio han participado en la mayoría de las oportunidades de actualización que se
han
desarrollado,
algunas
personas
aliadas
han
contribuido
con
las
diferentes
investigaciones realizadas por la CIEA, y con la difusión de sus propias experiencias en este
campo. Se han caracterizado por ser personas influyentes en los procesos desarrollados en
las cuatro universidades en el campo ambiental. Este grupo, junto con las integrantes de la
comisión, ha desarrollado un sentimiento de pertenencia y solidaridad muy importante para
los logros obtenidos.
Por consiguiente los principales logros y conclusiones en el área de participación de la CIEA
con otros sectores universitarios, pueden concretarse de la siguiente manera:
1. En todas las universidades estatales existe personal académico con experiencias que
de forma creativa y efectiva han logrado incorporar la Dimensión Ambiental en la
______________________________________________________________Volumen 6, Número 1, Año 2006, ISSN 1409-4703
9
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
formación profesional. De estas experiencias se ha enriquecido la CIEA para
realimentar su trabajo y para hacer evidente que es posible lograr tal incorporación.
2. Como producto de las acciones de articulación con otros sectores académicos, la
CIEA
ha logrado impactar la transformación curricular y política en cuanto a la
incorporación del tema ambiental en las universidades. Existe evidencia que
demuestra el uso de un nuevo lenguaje académico y de gestión, que inicialmente ha
sido propuesto por esta comisión. Además existen experiencias en diferentes
instancias universitarias que de manera explícita han sido originadas por la CIEA.
3. No obstante que los procesos de incorporación del tema ambiental en lo académico,
lo político y en la gestión universitaria se han seguido de manera diferenciada en las
cuatro universidades estatales en los últimos años, en todos ellos se puede identificar
de manera concreta la participación de las integrantes de la CIEA.
4. La CIEA ha sistematizado sus intervenciones al igual que otras instancias
universitarias, lo que ha permitido acumular una experiencia útil para continuar con el
desarrollo de acciones de incorporación del tema ambiental en el quehacer
universitario.
El impacto de la CIEA en el área curricular
Si bien parte de lo expuesto en el tema anterior está relacionado con el impacto curricular, en
este apartado se presentarán experiencias y resultados en los que se explicita este aspecto.
La experiencia de la CIEA ha permitido definir un enfoque pedagógico y curricular para la
integración de la Dimensión Ambiental en las acciones educativas en la educación superior.
Dicho enfoque se explica a continuación mediante el análisis de dos conceptos teóricos que
sustentan su trabajo.
La transversalidad se constituye en un enfoque pedagógico y curricular que exige el abordaje
de temas y de formas de interacción pedagógica, como unidades integradoras de una visión
ética comprometida, en este caso, con la construcción de una mejor relación entre ser
humano y ambiente. El reto de esta perspectiva es poder ofrecer una posición humanista y
ecológica de la vida en el diseño curricular de los planes de formación de profesionales con
el propósito de superar la fragmentación de las áreas del conocimiento. Se busca estimular
el desarrollo de capacidades intelectuales a la vez que se internalizan valores y actitudes, en
este caso, positivas hacia lo ambiental. La expresión de sentimientos y las maneras de
______________________________________________________________Volumen 6, Número 1, Año 2006, ISSN 1409-4703
10
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
entender el mundo en contextos específicos se entrecruzan y se refuerzan mutuamente
(Magendzo, Donoso y Rodas, 2000).
La experiencia acumulada mediante la investigación bibliográfica, descriptiva y evaluativa
que ha realizado la CIEA en los últimos años, le ha permitido proponer una construcción
propia del concepto de Dimensión Ambiental. Mediante esta construcción se busca hacer
operativo lo ambiental en términos de transversalidad, concretándose en los ámbitos
universitarios desde la docencia, la investigación, la acción social, la administración
universitaria y la vida estudiantil. Cada instancia deberá identificar las estrategias concretas
que le permitan concretar en su respectiva práctica (académica, administrativa y de vida
estudiantil) los principios y aspiraciones que se asuman como guía para la transformación de
la cultura ambiental universitaria. Se trata de trascender lo exclusivamente académico para
involucrar lo ambiental en el proyecto general de la institución y articularlo con la realidad,
con los compromisos que la universidad adquiere con los diversos sectores sociales y con
las acciones concretas que realiza (Mata, et al., 2003). Es decir, no solo el currículum
universitario se verá modificado por la anterior perspectiva, sino que la dinámica global de las
instituciones se transforma incidiendo aún más en la formación de futuros profesionales.
Algunas de las acciones que reflejan lo anterior, y en las que de diversas formas ha estado
involucrada la CIEA en las cuatro universidades públicas costarricenses, son las siguientes:
-
Diseño de políticas universitarias referidas a lo ambiental.
-
Creación de planes de formación de profesionales de diversas disciplinas con la
perspectiva ambiental incluida.
-
Propuesta de acciones pedagógicas específicas puestas en práctica en los
programas de cursos y en las diferentes metodologías desarrolladas por el
profesorado de diversas áreas del conocimiento, en busca de implementar lo
ambiental en los diferentes cursos universitarios.
-
Desarrollo de investigaciones que permitan la inclusión de lo ambiental sea cual sea
la ciencia o disciplina desde la que se proponen dichas indagaciones.
-
Propuesta de acciones dirigidas a las comunidades en busca de la transformación de
conductas ambientalmente inapropiadas.
-
Propuesta de mecanismos y procesos de gestión universitaria amigables con el
ambiente.
______________________________________________________________Volumen 6, Número 1, Año 2006, ISSN 1409-4703
11
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
-
Estímulo del desarrollo integral de la población estudiantil buscando la construcción
de una mejor relación ser humano – ambiente.
La participación de la CIEA en las anteriores acciones se ha dado de la siguiente manera:
-
Asesorías al profesorado universitario e instancias universitarias sobre las
perspectivas teóricas y metodológicas que ha desarrollado la CIEA.
-
Talleres de reflexión para la construcción de alternativas curriculares para la
incorporación de la Dimensión Ambiental.
-
Investigación en el campo curricular para la incorporación de la dimensión ambiental.
-
Asesoría a trabajos finales de graduación del estudiantado.
A continuación se exponen de manera concreta las participaciones de los últimos 3 años:
1. Asesorías a profesores universitarios e instancias universitarias.
Las integrantes de la CIEA prestan su colaboración a diferentes instancias universitarias que
se involucran en el tema ambiental. Su participación en estos diversos proyectos puede
darse de manera permanente o temporal, dependiendo del propósito que se busque cumplir.
En el Cuadro 1 se presentan algunas de las actividades realizadas en los últimos tres años.
CUADRO 1
Asesorías brindadas por integrantes de la CIEA a profesores e instancias universitarias
UNA
UCR
ITCR
UNED
ƒ Programa
de
Evaluación
y
Gestión
de
la
Calidad Académica
(PEVA), el cual
coincide
con
la
nueva
visión
curricular
que
incorpora cinco ejes
transversales para
la formación de
estudiantes,
incluyendo ambiente
y cultura ambiental.
ƒ Centro
de
Evaluación
Académica en cuanto
al eje transversal
ambiente y al tema
general
de
la
transversalidad.
ƒ Vicerrectoría de
Docencia en cuanto a
la política ambiental
universitaria.
ƒ Participación en
el
Programa
de
Gestión
Ambiental
Integral.
ƒ Centro
de
Desarrollo
Académico (CEDA)
ƒ Presentación de
propuesta
de
inclusión del eje
ambiental como eje
transversal en los
currículos del ITCR,
como ponencia que
se
presentó
y
aprobó en el II
Congreso
Institucional.
ƒ Asesoría a la
Carrera de Educación
Preescolar
para la incorporación
del
Eje
Ambiental en el
Nuevo
plan
de
estudios y en las
unidades
didácticas.
ƒ Centro
del
Mejoramiento de la
Producción
Académica para la
incorporación
del
eje ambiental en los
______________________________________________________________Volumen 6, Número 1, Año 2006, ISSN 1409-4703
12
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
ƒ Propuesta
de
mecanismos para la
gestión
ambiental
universitaria
desde
las instancias de vida
estudiantil.
ƒ Participación en
la comisión para la
integración del tema
ambiental
en
el
Sistema de Atención
Integral de la Salud.
planes de estudio.
ƒ Maestría
en
Tecnología
Educativa para la
incorporación
de
estrategias
didácticas
ambientales
Fuente: elaboración propia 2005.
2. Talleres de reflexión para la construcción de alternativas curriculares para
la incorporación de la dimensión ambiental.
Otra de las acciones realizadas por la CIEA incluye la organización de talleres que motiven al
personal académico a incorporar en su quehacer la Dimensión Ambiental como un eje
transversal (Cuadro 2).
CUADRO 2
Talleres de reflexión para la incorporación de la Dimensión Ambiental
organizados por la CIEA
UNA
UCR
ITCR
UNED
CONARE
ƒ Taller con el ƒ Encuentro
Taller
sobre ƒ Colaboración
ƒ Foro sobre el interuniversitaCentro para el
elaboración de con el taller
eje ambiente y
rio en CONARE
mejoramiento
para incorporar
materiales
cultura
con
la
de
la
dimensión
didácticos para la
ambiental con
Vicerrectorías
producción
ambiental en
plataformas
profesores de
de
Docencia
académica
virtuales con el los planes de
las
diversas
para compartir
(CEMPA) para
del
apoyo
del estudio
unidades
experiencias
la capacitación
Instituto
de ITCR dirigido a
académicas de
concretas en la
sobre el eje
todos
los
Investigación
esta
integración de
ambiental.
directores de
en Educación.
Universidad.
la EA en los
las Escuelas.
programas de
ƒ Taller
para
sobre
ƒ Talleres
de ƒ Taller
cursos.
compartir
ƒ Conferencias
Valores,
inducción
en
(participamos
experiencias
en curso de
Transversalifacultades,
también
las
sobre
la
dad
y Comunicación
centros,
integrantes de
integración del
de
la
Educación
unidades
la CIEA con
eje ambiental
Ambiental en el institución
académicas y
sobre
nuestras
en
otras
Departamento
sedes
propias
universidades
de
Docencia ambiente como
regionales
experiencias) y
en el CEMPA.
eje transversal.
Universitaria.
sobre ejes y
varias escuelas
estrategias
______________________________________________________________Volumen 6, Número 1, Año 2006, ISSN 1409-4703
13
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
curriculares.
ƒ
Charla sobre
el
Día
del
Ambiente, en
la
Asamblea
Institucional
Representativa
de la UCR.
ƒ Cursos virtuales
con
la
Universidad de
Illinois.
Participación de
la CIEA y otros
profesores de
las
universidades.
ƒ Encuentro
sobre
estrategias
innovadoras
para
Trabajo
organizado por
las
vicerrectorías
de
Vida
Estudiantil
de
las
universidades
estatales.
Fuente: elaboración propia 2005.
3. Investigación en el campo curricular para la incorporación de la dimensión
ambiental.
Como eje generador de conocimiento, la CIEA se ha involucrado en proyectos de
investigación propios o participando en otros. A continuación se hará una breve referencia a
los mismos.
- Estrategias innovadoras para la formación inicial de educadores en el campo
ambiental
Como proyecto propio cabe destacar el arriba mencionado y que se denomina “Estrategias
innovadoras para la formación inicial de educadores en el campo ambiental”, auspiciado por
la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), instancia centroamericana
que integra los ministerios de educación y de cultura de la región (Mata et al., 2003). El
propósito de este trabajo fue realizar una investigación evaluativa que permitiera identificar
las posibilidades de diferentes estrategias didácticas, como elementos que permiten la
incorporación del tema ambiental en diferentes cursos de las carreras de formación docente.
Las estrategias probadas son: aula virtual, evaluación por portafolio, generación de
______________________________________________________________Volumen 6, Número 1, Año 2006, ISSN 1409-4703
14
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
controversia para la resolución de problemas ambientales, proyecto de investigación, trabajo
comunal y mapas conceptuales. Se aplicaron técnicas de evaluación correspondientes a los
paradigmas cuantitativo y cualitativo, y se logró identificar las fortalezas de cada una de
éstas, concluyéndose que cada una de ellas juega un papel importante en el desarrollo de
diferentes destrezas intelectuales, conductuales y afectivas de la población estudiantil que
se prepara para la tarea docente. Además del informe de la investigación se elaboró el libro
de texto para profesores universitarios denominado “Dimensión Ambiental: Estrategias
innovadoras para la formación docente” (Mata, A.; Zúñiga, C.; Brenes, O.; Carrillo, M.;
Charpentier, C.; Hernández, L.; Zúñiga, M.E., 2002), editado por la Coordinación Educativa y
Cultural Centroamericana para todas las universidades centroamericanas y otros centros de
formación de docentes en la región. Constituye el volumen 27 de la Colección Pedagógica
Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica.
Posteriormente, la Universidad Nacional implementó la anterior propuesta de la CIEA,
aplicándola en diferentes cursos, e inclusive incorporando otras estrategias bajo la misma
perspectiva transversal. En el cuadro 3 se resume la forma en que fue realizada esta
actividad:
CUADRO 3
Incorporación de la Dimensión Ambiental en la UNA, por profesor y unidad temática
Profesor
Ileana Vargas
Humberto Cedeño
Guillermo Aguilar
Unidad
Académica
Educación para el
trabajo
Medicina
Veterinaria
Escuela
de
Sociología
Gabriel
González Centro de
Vega
Generales
Iván Sandoval
Escuela
Ciencias
Biológicas
Argenide García
Escuela
Topografía
Geodesia
Ana Monge
Centro de
Generales
Edgar Núñez
PPS
Diego León López
Escuela
Psicología
Temática
Ejes
Evaluación
Institucional
Internado Rotatorio
Desarrollo
Sostenible
Ambiente y Cultura
Ambiental
Seguimiento
y Género y Ambiente
Evaluación
de y Cultura Ambiental
Proyectos Sociales
Est. Visión
Humanista Equidad y Ambiente
del Sétimo Arte
y Cultura Ambiental
de Tópicos
II
de Desarrollo
biología
Sostenible
de Geología
y
Est. Cultura y Adulto
Mayor
Metodología de la
Acción Comunitaria
de Salud y Sociedad
Estrategia de
Aprendizaje aplicada.
Preguntas Intercaladas
Evaluación
Portafolio
Proyecto
Investigación
por
de
Preguntas Intercaladas
Generación
Controversia
de
Ambiente y Cultura Aula Virtual
Ambiental
Género y Equidad
Trabajo Comunal
Género y Ambiente Preguntas Intercaladas
y Cultura Ambiental
Equidad y género
Organizadores Previos
______________________________________________________________Volumen 6, Número 1, Año 2006, ISSN 1409-4703
15
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
Enrique Mata
Selley Ramírez
Mario Oliva
Antonieta Corrales
Julia Rodríguez
Centro de
Generales
Est. Ciencia
Tecnología
y Ambiente y Cultura Preguntas Intercaladas
Ambiental
Esc. De Ciencias Aprendizaje Motor y
del Deporte
Fundamentos psicosociológicos
Esc. De Medicina Embriología
Veterinaria
Género y Ambiente Proyecto
y Cultura Ambiental Investigación
de
Desarrollo
Evaluación
por
Sostenible
y Portafolio
Ambiente y Cultura
ambiental
Zaida Fonseca
Centro de Est. Juventud
en Género y Ambiente Preguntas Intercaladas
Generales
América Latina: su y Cultura Ambiental
Protagonismo
Histórico
de
Dinia Rojas
División Educación Proyecto educativo Ambiente y cultura Proyecto
investigación
y
Básica
de aula en I y II ambiental
Evaluación
por
ciclos
Portafolio,
Líneas de vida
Fuente: elaboración propia, 2005.
Asimismo el Instituto Tecnológico de Costa Rica ha tomado la decisión de articular esta
perspectiva transversal en diversas actividades académicas y de gestión universitaria, por
escuelas. A continuación se presenta un resumen de este esfuerzo.
CUADRO 4
Incorporación de la Dimensión Ambiental en el ITCR por unidad temática
ESCUELA
ACTIVIDAD
ƒ ha realizado grandes esfuerzos para
disminuir la cantidad de contaminantes
en sus laboratorios, además utilizan
estrategias para que los estudiantes
cambien sus hábitos en relación con el
ambiente
ƒ Escuela de Biología
ƒ imparte la Carrera de Ingeniería en
Biotecnología, tiene el ambiente como
eje transversal en su currículo
ƒ Escuela de Ciencias del lenguaje:
ƒ ofrece los cursos de Comunicación e
Inglés a todas las carreras, e incluye el
tema ambiental
ƒ Escuela de Diseño Industrial
ƒ Elaboración de materiales con
productos de desecho
ƒ Escuela de Seguridad Laboral e Higiene ƒ Además del curso de Fundamentos
Ambiental
de Ecología y Problemática Ambiental,
realiza trabajo comunal enfocado al
ambiente
ƒ
Escuela de Química
______________________________________________________________Volumen 6, Número 1, Año 2006, ISSN 1409-4703
16
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
ƒ
Escuela de Electrónica
ƒ
Escuela de Ingeniería de los Materiales
ƒ Desarrollo
de
proyectos
de
investigación con incidencia en la
temática ambiental
ƒ Incorporó
un
curso
sobre
Fundamentos
de
Ecología
y
Problemática Ambiental
Fuente: elaboración propia 2005.
-
Indicadores para medir la incorporación de la Dimensión Ambiental en
los currículos de las universidades estatales de Costa Rica.
En el año 2001, mediante un proceso participativo, la CIEA logró construir un sistema de
indicadores para identificar qué tan ambientalizados se encuentran los planes de estudios de
las diferentes carreras universitarias, tanto a nivel de planificación como de ejecución
(CIEA/CONARE, 2002). En cuanto a la planificación se abarcan aspectos relacionados con
la presencia de políticas institucionales que incorporan la Dimensión Ambiental, al igual que
políticas específicas en las diferentes facultades. Se toman en consideración también
aspectos relacionados con la incorporación de lo ambiental en los planes de estudio,
explicitados en el fundamento teórico y filosófico de estos planes, en las estrategias
didácticas que se propone utilizar y en las formas de evaluación. Además se propone medir
la incorporación de lo ambiental en la planificación de acciones para el apoyo logístico a
diversas iniciativas amigables con el ambiente. En cuanto a la identificación de iniciativas
ambientales en la ejecución de acciones universitarias, el sistema de indicadores propone la
medición del grado de cumplimiento en aspectos relacionados con la evolución de las
conductas de docentes y estudiantes hacia acciones respetuosas y comprometidas con el
ambiente. Para esto se toman en cuenta la inclusión de temas ambientales y estrategias que
conlleven prácticas ambientalmente responsables, la participación del personal docente y del
estudiantado en proyectos de mejoramiento del entorno en que se encuentran, la
observación del estado en que se mantiene el ambiente físico de escuelas y facultades,
entre otros. Para cada indicador se establece un nivel de desempeño y se explicitan los
medios para la verificación de dicho desempeño.
Este instrumento ha sido utilizado en diversas unidades académicas de las universidades, y
la CIEA ha recibido, de quienes lo aplican, recomendaciones para su mejoramiento. Se
espera que a mediano plazo el sistema de indicadores sea mejorado y utilizado en las
nuevas iniciativas que se ha propuesto desarrollar la comisión a corto plazo.
______________________________________________________________Volumen 6, Número 1, Año 2006, ISSN 1409-4703
17
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
-
Consulta a académicos universitarios sobre su percepción de la temática
ambiental (Barómetro Ambiental)
El propósito de esta investigación fue determinar áreas prioritarias que requieren ser
atendidas mediante proyectos de mejoramiento académico entre el profesorado universitario
de las cuatro universidades públicas. El Barómetro Ambiental es el instrumento que permite
a la CIEA identificar los temas y estrategias educativas requeridas para ser utilizados en la
creación de cursos virtuales y presenciales sobre el tema ambiental, y para el
establecimiento de un plan de mejoramiento académico que de manera más estratégica,
facilite la incorporación de la Dimensión Ambiental en la formación de profesionales
universitarios. Actualmente se cuenta con el primer informe del proyecto (CIEA – CONARE,
2005), el cual contiene los resultado obtenidos de la consulta en las cuatro universidades. Se
espera que para el año 2006 ya se tengan los resultados específicos de cada una de ellas.
4.
Trabajos finales de graduación
Las universidades costarricenses exigen a sus estudiantes la realización de un trabajo final
de graduación para completar su formación a nivel de licenciatura y maestría. Las
integrantes de la CIEA han asumido como estrategia de trabajo, participar en los comités
asesores de estas investigaciones, sobre todo en las dos universidades que forman
educadores de manera presencial, la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica
(Cuadro 5).
CUADRO 5
Trabajos finales de graduación de la UNA y la UCR
donde participaron integrantes de la CIEA
UNA
UCR
ƒ Ambiente como eje transversal para el
I y II ciclo de la Enseñanza General
Básica
ƒ Educación
ambiental
para
guardaparques
ƒ El eje ambiental en los programas de
Estudios Sociales de octavo grado
ƒ Ejes transversales en la educación
matemática
ƒ Incorporación
de
ambiente
en
escuelas unidocentes cercanas al
parque Nacional Palo Verde
ƒ Capacitación de profesores de la carrera
de preescolar para la inclusión del tema
ambiental en sus cursos universitarios
ƒ La orientación y el eje transversal de
valores en la Educación Secundaria
costarricense
(incluye
el
tema
transversal
Cultura
ambiental
y
desarrollo sostenible).
ƒ Estudio de especies en peligro de
extensión para la Educación Preescolar.
ƒ Educación Ambiental y Relaciones
Internacionales.
______________________________________________________________Volumen 6, Número 1, Año 2006, ISSN 1409-4703
18
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
ƒ Plan
estratégico
de
educación
ambiental para la Empresa de
Servicios Públicos de Heredia
ƒ Adopte una quebrada en 5 colegios
del país.
ƒ Plan de manejo de desechos sólidos
para la Empresa de Servicios Públicos
de Heredia.
Fuente: elaboración propia, 2005.
Interacción con otras instancias universitarias para el enriquecimiento en el
campo de la docencia.
Para la elaboración de su primer plan estratégico, la CIEA debía identificar un camino a
seguir delimitando su acción a aquellas áreas del conocimiento que parecían ser más
propicias y de urgente atención. Así fue como, con el apoyo de todas las autoridades
universitarias, pero en especial de las autoridades del área de docencia, se determinó que
los esfuerzos planificados debían concentrarse en las carreras de educación por ser sus
graduados quienes tenían mayor capacidad de proyección, y para luego facilitar a otras
carreras experiencias innovadoras. La CIEA reconoce que el trabajo a partir de las bases (el
profesorado universitario), puede verse ricamente ampliado mediante la toma de decisiones
de autoridades universitarias. Si bien esta comisión está adscrita a los Vicerrectores de
Investigación de las universidades del CONARE, se ha identificado como aliado principal a
los Vicerrectores de Docencia por la naturaleza del objeto de su acción. Además ha utilizado
la estrategia de intercambiar conocimiento y experiencias entre universidades con la
participación de sus integrantes indistintamente de la universidad a la que pertenecen. A lo
largo de los últimos tres años la CIEA ha intercambiado ideas y apoyado iniciativas de
diversas instancias universitarias como las vicerrectorías en general, y otras instancias de
autoridad como los Consejos Universitarios y oficinas administrativas, además de centros de
investigación.
En el Cuadro 6 se destacan algunos de los esfuerzos desarrollados en este campo.
______________________________________________________________Volumen 6, Número 1, Año 2006, ISSN 1409-4703
19
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
CUADRO 6
Interacción de las integrantes de la CIEA con diferentes autoridades universitarias.
UNA
UCR
ITCR
UNED
ƒ Una de las integrantes
de
la
CIEA
fue
coordinadora del proceso
de
transformación
curricular
en
esta
universidad.
ƒ Conferencias
de
integrantes de la CIEA de
las otras universidades,
en
el
proceso
de
implementación del eje
ambiental
en
la
transformación curricular
en esta universidad.
ƒ Apoyo
a
la
formulación del Sistema
de Gestión Ambiental, e
integrante de la Comisión
del SIGA-UNA.
ƒ Encuestas de opinión
pública
sobre
la
percepción
de
la
población costarricense
hacia el ambiente y sobre
recursos hídricos, con la
participación de una de
las integrantes de la CIEA
y ejecutadas por el
Instituto
de
Estudios
Sociales y de Población
(IDESPO).
ƒ Presentación
de la experiencia
de transformación
curricular de la
UNA al grupo de
Decanos
y
Decanas de la
UCR,
por
invitación de la
Vicerrectoría de
Docencia.
ƒ Participación
de las integrantes
de la CIEA en los
esfuerzos de la
Vicerrectoría de
Docencia
por
cumplir con la
política ambiental
universitaria.
ƒ Participación
de
las
representantes de
la
CIEA
en
diversos
proyectos
de
investigación y de
extensión
docente.
ƒ Participación
de integrantes de
la CIEA de otras
universidades en
la reunión con
directores
de
Escuelas
y
director
del
Centro
de
Desarrollo
Académico
de
este instituto. Se
logró que los
docentes
presentaran una
propuesta
de
inclusión de la
Dimensión
Ambiental en sus
cursos.
ƒ Participación
de integrantes de
la CIEA de otras
universidades en
reuniones
con
representantes
del área docente
de
esta
universidad
Fuente: elaboración propia, 2005.
Elementos que contribuyen a la evaluación de la pertinencia y efectividad de la
CIEA
La CIEA cuenta con una trayectoria de más de 10 años. Mucha evidencia se ha recogido en
el camino, que le permite concluir que su trabajo ha sido provechoso para el enriquecimiento
de la formación de la población estudiantil universitaria. Anualmente se realiza un análisis
cuidadoso de sus logros de acuerdo con el plan estratégico quinquenal, y los planes
operativos anuales. Estos logros se hacen evidentes en los informes de labores que cada
año se presentan a la Comisión de Vicerrectores de Investigación del CONARE. Otros
______________________________________________________________Volumen 6, Número 1, Año 2006, ISSN 1409-4703
20
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
informes se han elaborado, referidos a actividades especiales realizadas como proyectos
académicos de la comisión. El más reciente de ellos se denomina “Actualización de la CIEA
en Educación Virtual para incorporar ambiente en los planes de estudio universitario”
(CIEA/CONARE, 2005). Constituye el informe final de un proyecto académico auspiciado por
la Fundación CR-USA y reporta logros sobre cinco diferentes componentes:
-
Detección de las fortalezas y debilidades de las integrantes de la CIEA en el campo
de la Educación Virtual.
-
Plan de capacitación virtual para el profesorado universitario.
-
Sistematización de la experiencia educativa: Curso Virtual “Preparación de materiales
para cursos en línea”.
-
Producción de materiales virtuales producto del taller exploratorio.
-
Perfil del proyecto para la National Science Foundation.
No obstante lo anterior, se hace necesario realizar una evaluación más sistemática del
quehacer de la CIEA, por lo que se ha considerado la posibilidad de desarrollar un proyecto
basado en la propuesta teórica y metodológica de evaluación de Atkinson (en Badilla et.al.,
1998) que consiste en la identificación de datos de proceso o transaccionales, referidos a
actividades realizadas, y de producto. Estos datos serían recolectados mediante estrategias
cuantitativas y cualitativas que permitan a la CIEA responderse a la pregunta de qué tan
efectivo ha sido su trabajo. Un primer paso para la realización de esta evaluación ya se ha
dado y se encuentra presente en el plan operativo del año 2006, consistente en la
recolección del número y calidades de las personas participantes en las distintas actividades
desarrolladas por la CIEA en el quinquenio 2004-2008.
Epílogo
La Comisión de Vicerrectores de CONARE conformó la Comisión Interuniversitaria de
Educación Ambiental (CIEA), hace más de diez años, esto ha permitido que las cuatro
universidades estatales trabajen unidas para incorporar la Dimensión Ambiental como eje
transversal en su quehacer. La conformación de esta comisión ha permitido potenciar las
acciones tales como: inclusión del eje ambiental dentro de las políticas de las diferentes
instituciones, talleres, cursos, asesorías, investigaciones y otros. Además, las integrantes de
esta comisión se caracterizan por apoyarse mutuamente para contribuir con el cumplimiento
de la misión en cada una de las cuatro universidades estatales. Esto no hubiera sido posible
si cada una hubiera actuado en forma independiente en su ambiente laboral.
______________________________________________________________Volumen 6, Número 1, Año 2006, ISSN 1409-4703
21
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
Cabe resaltar que la motivación que caracteriza a esta comisión es uno de los elementos
fundamentales que guía su accionar y a la vez que le imprime dinamismo a esta labor. Lo
más importante es que las integrantes disponen de un tiempo mínimo asignado para estas
labores o del todo no disponen de tiempo, sin embargo, se demuestra que con voluntad y
entrega se pueden lograr objetivos tan importantes como los de la CIEA.
De acuerdo con los retos que la sociedad actual ha planteado a las universidades públicas,
el presente esfuerzo, aunado a los diferentes proyectos que en otros campos desarrolla cada
universidad por separado, podrían hacer una diferencia en el futuro para las nuevas
generaciones. Las personas que desarrollan una tarea profesional asumen una tarea
protagónica en el desarrollo humano y ambiental sostenibles pues mediante su conocimiento
teórico y práctico están en capacidad de proponer y ejecutar acciones responsables sobre la
base de la ciencia y la tecnología, fundadas en otra ética ambiental, aquella que vela por la
vida, no por la destrucción.
Referencias
Charpentier, C.; Jiménez, L. (en prensa). La inserción de ejes transversales en la
Universidad Nacional es un proceso flexible y participativo. Contexto normalista.
Badilla, R.; Coto, A.; Rodríguez, F.; Turcios, M.G. (1998). Propuesta de evaluación desde
un enfoque de planificación para que los orientadores valoren el impacto de sus
acciones y su quehacer profesional en las instituciones educativas públicas,
diurnas, de Tercer Ciclo y Educación Diversificada. Tesis para optar al grado de
Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación, Universidad de
Costa Rica.
Comisión Interuniversitaria de Educación Ambiental (CIEA). (2002). Indicadores para medir
la incorporación de la dimensión ambiental en los currícula de las Universidades
Estatales de Costa Rica. San José: CONARE.
Comisión Interuniversitaria de Educación Ambiental (CIEA). (2004). Plan estratégico 20042008. Material no editado, disponible en OPES/CONARE.
Consejo Nacional de Rectores (CONARE). (1990) “Convenio de coordinación de la
educación superior universitaria estatal en Costa Rica”. Leyes, convenios y decretos
de la Educación Superior Universitaria Estatal en Costa Rica. San José:
OPES/CONARE.
Consejo Nacional de Rectores (CONARE) / Comisión de Vicerrectores de Vida Estudiantil
(2003) Memoria de la I Jornada de Experiencias Innovadoras en Educación
Universitaria. Material disponible en CD.
______________________________________________________________Volumen 6, Número 1, Año 2006, ISSN 1409-4703
22
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
Jofré, A. (1998). La universidad en América Latina. Cartago: Editorial Tecnológica de
Costa Rica.
Magendzo, A.; Donoso, P.; Rodas, M.T. (2000). Los objetivos transversales de la
educación. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Mata, A.; Zúñiga, C.; Brenes, O.; Carrillo, M.; Charpentier, C.; Hernández, L.; Zúñiga, M.E.
(2002). Dimensión Ambiental: Estrategias innovadoras para la formación
docente. San José: CECC.
Mata, A.; Zúñiga, C.; Brenes, O.; Carrillo, M.; Charpentier, C.; Hernández, L.; Zúñiga, M.E.
(2003). Estrategias innovadoras para la formación inicial de educadores en el
campo ambiental. San José: CECC.
Trellez, E. y Quiroz, C. (1995). Formación ambiental participativa. Lima, CALEIDOSOEA.
Solano, David.
(2004).
Comunicación y generación de conciencia ambiental.
Recuperado
el
26
de
abril
de
2005,
de
http://www.conam.gob.pe/modulos/home/comunicacion.htm
UNESCO. (1998). La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. París:
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, UNESCO.
Villegas, A.; Sosa, M.; Santamaría, R.; Valdés, B. (1998). Políticas y estrategias para la
universidad latinoamericana del futuro. México: Unión de universidades de América
Latina, UDUAL.
______________________________________________________________Volumen 6, Número 1, Año 2006, ISSN 1409-4703
23
Descargar