La UNESCO a la hora de la mundialización

Anuncio
Organización de las Naciones Unidas
para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
Consejo Ejecutivo
ex
159ª reunión
159 EX/40
PARIS, 28 de abril de 2000
Original: Francés e inglés
Punto 8.5 del orden del día provisional
LA UNESCO A LA HORA DE LA MUNDIALIZACION
RESUMEN
El presente documento, preparado a petición de la Presidenta del Consejo
Ejecutivo en calidad de introducción al debate temático de la 159ª reunión,
contiene una síntesis de las contribuciones de los diversos sectores de la
Secretaría relacionadas con los desafíos a los que la UNESCO debe
responder a la hora de la mundialización.
159 EX/40
EL FENOMENO DE LA MUNDIALIZACION
1.
Hace por lo menos diez años que la creciente aceleración del desarrollo científico y
técnico y la rapidez sin precedente de los flujos económicos y financieros vienen provocando,
en escala mundial, auténticos trastornos de las economías, las sociedades, las mentalidades,
las culturas y los modos de vida. Sin embargo, las consecuencias de estas conmociones, que
resume apresuradamente el término “mundialización”, no son adecuadamente medidas, ni
anticipadas con precisión ni realmente sometidas a control. Por este motivo exigen una
reflexión a fondo, que favorezca el surgimiento de una mundialización verdaderamente
adaptada a las necesidades y aspiraciones de los pueblos, cuyo ritmo esté en armonía con las
tradiciones, los modos de vida y las opciones de cada uno.
2.
En la actualidad muchos fenómenos y procesos muy diversos se agrupan bajo el término
de “mundialización”, lo que hace difícil aprehenderlos. ¿Se trata de un fenómeno de orden
meramente financiero y económico? ¿Se resume al auge de la revolución científica y
tecnológica contemporánea, cuyos ejemplos más notorios serían la ingeniería genética e
Internet? ¿No es acaso también un proceso profundamente social y cultural, que altera los
modos de vida y los comportamientos, los modos de decisión y de gobierno o las formas de
expresión artística?
3.
Aunque resulta difícil aprehender el conjunto de las manifestaciones de la
mundialización y percibir todas sus consecuencias, se puede sin embargo observar algunas de
sus principales características y tendencias.
4.
En tanto que la “mundialización” debería por definición llegar a todos los pueblos del
planeta, que podría traducirse en un proceso de acercamiento e inclusive de convergencia
entre los pueblos y las culturas, salta a la vista que la “mundialización” no es hoy en día un
fenómeno universal. No es homogéneo ni uniforme, y se desarrolla a un ritmo muy variable.
Beneficia en primer lugar a los países y a las poblaciones más pudientes; por lo tanto, tiende a
perpetuar y agravar las asimetrías existentes en materia de desarrollo en lugar de reducirlas o
eliminarlas, al menos en un futuro próximo. La mundialización resulta pues profundamente
paradójica e incompleta. Por ejemplo:
a)
Está ampliamente dominada por una lógica económica, financiera y mercantil. Las
consideraciones sociales, políticas y éticas son secundarias; existen muy pocos
instrumentos de “conducción” política y ética de la mundialización, que va acompañada
de insuficiencias en la gobernación democrática y de un aumento de la pobreza;
b)
Se apoya en una revolución científica y tecnológica acelerada que contribuye al
progreso del conocimiento abriendo nuevas perspectivas a la investigación científica e
intelectual, y que hacen del conocimiento, la inteligencia, la innovación y la creatividad
el núcleo del desarrollo. Empero, esta revolución está distribuida de manera muy
desigual;
c)
Acelera la conciencia sobre los problemas globales comunes a toda la humanidad
(pobreza, medio ambiente, derechos humanos, etc.), pero se produce junto a una
considerable fragmentación social y cultural que en algunos contextos favorece la
intolerancia, la xenofobia, la discriminación y los conflictos;
159 EX/40 – pág. 2
d)
Suscita encuentros inéditos entre los individuos, las sociedades y las culturas, pero al
mismo tiempo da lugar a temores de uniformización cultural y de empobrecimiento de
la diversidad y el pluralismo culturales.
5.
La mundialización abre perspectivas totalmente nuevas de auge de la cooperación
internacional y de progreso de las naciones. Sin embargo, va a la par de problemas nuevos
que debemos comprender y anticipar, y que hacen más que nunca indispensable el trabajo en
común para asegurar un mejor porvenir a todos.
6.
En este contexto nuevo y paradójico, la misión de la UNESCO resulta más actual que
nunca. Sus esferas de competencia -la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la
información- son el centro mismo de la “mundialización” y de la revolución científica y
tecnológica sin precedente que la acompaña. En su calidad de organización intelectual y ética,
la UNESCO está en condiciones particularmente ventajosas para percibir los desafíos y los
problemas de la mundialización en toda su complejidad, para anticipar sus tendencias
principales y para proponer oportunamente, en un espíritu interdisciplinario e intercultural,
unas estrategias y unas políticas que puedan contribuir a reforzar la cooperación internacional
en sus esferas de competencia y a través de ellas.
7.
La mundialización no se desarrolla a un ritmo uniforme, ni con arreglo a modalidades
comparables en todo el mundo. Exige por lo tanto políticas adaptadas que permitan a los
grupos afectados aplican medidas de control y regulación en su propio beneficio. Frente a la
inédita rapidez de los cambios en curso, las políticas educativas, científicas, culturales y de
comunicación deben permitir acompañar esta adaptación y contribuir a ella.
8.
La mundialización representa por lo tanto para la UNESCO un desafío histórico: el de
reafirmar la actualidad, la pertinencia y la universalidad de los principios enunciados en su
Constitución, que le asigna en particular la misión de velar por “el respeto universal a la
justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales (que) sin distinción
de raza, sexo, idioma o religión...”, así como ayudar “a la conservación, al progreso y a la
difusión del saber”, a “la libre circulación de las ideas por medio de la palabra y de la
imagen” y al “acceso de todos los pueblos a lo que cada uno de ellos publique”.
9.
Esta misión no puede ser ejercida de manera aislada: en efecto, la UNESCO debe tener
en cuenta el nuevo contexto institucional, caracterizado en particular por la necesidad de una
cooperación más estrecha con el conjunto de las organizaciones internacionales y nacionales,
gubernamentales y no gubernamentales. La intensificación de la coordinación y de las
relaciones de colaboración en el seno del sistema de las Naciones Unidas, así como el
fortalecimiento de la política de cooperación de la UNESCO con todos sus interlocutores
potenciales (organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, sector privado) son una
condición indispensable de su supervivencia. El éxito y el impacto de su acción dependerá en
gran parte de su capacidad para movilizar a esos interlocutores, para poner de relieve sus
ventajas comparativas específicas, y para proseguir su esfuerzo de sensibilización entre todos
los públicos y los actores interesados (por ejemplo, los alcaldes, los parlamentarios y los
órganos de la sociedad civil).
10. Como lo destaca la Constitución de la UNESCO, “una paz fundada exclusivamente en
acuerdos políticos y económicos entre gobiernos no podría obtener el apoyo unánime,
sincero y perdurable de los pueblos”; debe basarse “en la solidaridad intelectual y moral de
la humanidad”. De cara a la mundialización, la UNESCO tiene la obligación de reafirmar la
importancia de esta solidaridad en momentos en que se acentúan las desigualdades y las
159 EX/40 – pág. 3
polarizaciones entre “los que tienen” y “los que no tienen”. La mundialización debe tener
lugar en beneficio de todos, especialmente de quienes en la actualidad están excluidos de ella;
para que la mundialización sea provechosa deben participar en ella todos los pueblos en
condiciones de igual dignidad y sobre la base de oportunidades equitativas en los ámbitos de
la educación, la ciencia y la tecnología, la cultura, la comunicación y la información. En una
palabra, hay que humanizar la mundialización.
EDUCACION
Los desafíos de la mundialización
11. La mundialización va acompañada de una creciente disparidad en lo que respecta al
suministro de educación, entre los países y dentro de ellos. Esta disparidad genera varios
problemas:
a)
Polarización educativa: cada vez más, hay escuelas ricas para ricos y escuelas pobres
para pobres. Ello afecta especialmente a la educación básica; en efecto, en el último
decenio, el gasto público para la enseñanza primaria en los países menos adelantados
permaneció invariable, en aproximadamente 20 dólares por alumno, mientras que en los
países desarrollados aumentó muy por encima de los 5.000 dólares; hay también un
inquietante aumento en el número de niños no escolarizados en los países más pobres,
especialmente en Asia Meridional y en Africa al sur del Sáhara.
b)
Mayor privatización de la educación: cada vez más, los bienes y servicios educativos se
privatizan y se convierten en un gran negocio1. En todo el mundo, el mercado de
programas informáticos educativos era de 776 millones de dólares en 1996 y se sitúa en
la actualidad por encima de los 4.000 millones de dólares. Se ha observado también un
crecimiento significativo en el sistema educativo paralelo, es decir, el ámbito de la
instrucción privada. Al mismo tiempo, hay una tendencia convergente hacia la
internacionalización de las normas sobre rendimiento educativo.
12. Otras tendencias asociadas con la mundialización ya plantean importantes problemas a
la educación:
a)
Relaciones interculturales: las migraciones de población, la urbanización y los cambios
impresionantes en las condiciones económicas, sociales y culturales favorecen un rápido
incremento de las interacciones e intercambios culturales. Las naciones adquieren
constantemente una índole cada vez más pluricultural. Una cuestión importante,
acentuada por la polarización social y económica entre las naciones y dentro de ellas, es
el aumento de incidentes graves imputables al racismo, la discriminación racial, la
intolerancia y la xenofobia.
1
La industria de la educación y la capacitación ocupa actualmente el segundo lugar en los Estados Unidos
de América y representa casi el 10% del PIB. Se sitúa asimismo en el quinto lugar entre las más
importantes exportaciones de servicios, y registró un valor de 8.500 millones de dólares en 1997. De los
26 mil millones de dólares dedicados a los bienes y servicios educativos en 1997, 2.100 millones de
dólares se utilizaron para la Web y cerca de 1.000 millones para programas informáticos. En el caso de
otros países de la OCDE, la exportación de libros de textos y servicios constituyó también un negocio de
gran envergadura: en 1997, el Reino Unido exportó libros de texto por un valor superior a 114 millones
de dólares. Las editoriales de libros educativos, dotados de importantes capitales, están sustituyendo la
comercialización de títulos individuales por la comercialización de servicios a editores locales, mientras
que las modernas agencias que los ponen a prueba siguen una trayectoria similar.
159 EX/40 – pág. 4
b)
Nuevas tecnologías de la información y la comunicación: Estas nuevas tecnologías
ofrecen nuevas posibilidades de facilitar el acceso a la educación para un gran número
de personas y de comunidades aisladas, a través de la educación a distancia, y de
mejorar el contenido de la educación. Sin embargo, estas nuevas posibilidades sólo
redundan actualmente en beneficio de los ricos y las nuevas élites de la era de la
información.
c)
Además, la definición de “educación” se está ampliando, en la medida en que la
distinción tradicional entre niveles de educación tiende a desaparecer y a ser sustituida
por un proceso que da a todos la posibilidad de aprender durante toda la vida,
preparando el camino para una “sociedad del aprendizaje” y que la participación en la
“sociedad del saber” del siglo XXI, en rápida evolución, exige nuevos conocimientos y
aptitudes, así como una educación “personalizada” orientada a satisfacer necesidades
que cambian rápidamente.
La función de la UNESCO
13.
Promover la educación para todos a lo largo de toda la vida:
a)
De conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, la educación
debe reconocerse como un derecho, y como un bien común, que exige la cooperación
internacional y apunta a integrar a los excluidos, los marginados y los privados de
derechos, especialmente las niñas y las mujeres; ello supone, con carácter prioritario,
invertir en la educación básica;
b)
Promoción de la educación a lo largo de toda la vida: cada vez más se considera que la
“educación” es un proceso que dura toda la vida (“aprender a aprender”), que ya no está
limitada a un grupo de edad o a la escolarización formal, y apunta al desarrollo personal
y cultural, al fortalecimiento de la ciudadanía y al aprendizaje permanente en contextos
escolares y extraescolares;
c)
Se debe mejorar la calidad de la educación, para que cada vez más esté centrada en el
que aprende y corresponda a las necesidades y aspiraciones de las poblaciones y los
individuos; es preciso prestar más atención al contenido, los métodos, las modalidades
de la educación (incluidas las cuestiones lingüísticas), así como las finalidades de la
educación; además, es necesario investigar sistemáticamente las posibilidades que
ofrecen las nuevas tecnologías de la comunicación y la información para reducir las
disparidades educativas entre los “pobres” y los “ricos” en materia de educación, sin por
ello descuidar otros instrumentos educativos.
14. Aprender a convivir2. A medida que las naciones y las culturas se vuelven cada vez más
entrelazadas, los sistemas educativos deben dar prioridad al desarrollo de la educación
intercultural, en el sentido de comprensión de los demás pueblos y apreciación de la
2
Este concepto fue definido por la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI,
establecida por la UNESCO, como uno de los principales desafíos que se plantean a la educación.
159 EX/40 – pág. 5
interdependencia, en un espíritu de respeto de los valores del pluralismo, el entendimiento
mutuo y la paz3; la promoción de la cohesión social a través de la educación, mediante el
desarrollo de programas de educación para la ciudadanía que hagan hincapié en valores
básicos (por ejemplo, el pluralismo, los derechos humanos, la tolerancia, la democracia en
participación, la igualdad de oportunidades, la justicia); el desarrollo de las aptitudes
lingüísticas.
15. La formulación de políticas y estrategias educativas que atiendan a esos objetivos,
orientadas a la renovación de los sistemas educativos, lo que incluye la renovación de la
pedagogía, el material y los métodos didácticos, la formación de personal docente y
especialistas en educación. Ello incluye políticas en relación con los libros de texto, la
formulación de políticas lingüísticas basadas en el plurilingüismo y la elaboración de
indicadores estadísticos más fiables y diversos que permitan definir mejor las necesidades y
prioridades para las políticas educativas.
CIENCIA
Los desafíos de la mundialización4
16. La creciente disparidad en la capacidad científica y el desarrollo entre el Norte y el Sur
muestra que los rápidos adelantos en la ciencia y la tecnología no redundan en beneficio de
muchos países y regiones del mundo en desarrollo. Esta tendencia, que contribuye al “éxodo
de especialistas” de dichos países, tiene perspectivas de acentuarse, a menos que se dé
prioridad a la formación de capacidades endógenas en ciencia e ingeniería, especialmente en
los países menos adelantados. El fenómeno se ve agravado por las rápidas transformaciones
en las condiciones para la producción y el intercambio de los conocimientos científicos y, en
particular, la función cada vez más importante que asume el sector privado en la
investigación científica (en la actualidad, un 90% de las investigaciones se llevan a cabo en
los países desarrollados, y el 60% por cuenta del sector privado, frente al mundo en desarrollo
donde este porcentaje es inferior al 20%). Este elemento ha suscitado en muchos países en
desarrollo la creciente preocupación de que la excesiva titularidad de patentes y el monopolio
del saber por parte de los países desarrollados, tanto en los sectores público como privado,
estén distorsionando gravemente los posibles beneficios de la mundialización5.
17. Es necesario realizar un importante esfuerzo científico en favor de un desarrollo
sostenible desde el punto de vista social y ambiental, especialmente en el ámbito de la
seguridad alimentaria, la seguridad del agua, el cambio ambiental mundial, la utilización de
3
4
5
Este es uno de los mandatos fundamentales de la UNESCO: “La educación tendrá por objeto el pleno
desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y
todos los grupos étnicos y religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas
para el mantenimiento de la paz” (Artículo 26.2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos).
En la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, organizada por la UNESCO y el ICSU, se examinó de
forma exhaustiva la cuestión de la ciencia y la mundialización; la “Declaración sobre la Ciencia y el Uso
del Saber Científico y el Programa en pro de la Ciencia: Marco General de Acción”, aprobados en la
Conferencia de Budapest, indican una estrategia y un marco de acción para todas las partes interesadas,
entre ellas, la UNESCO.
Los países en desarrollo generan hasta el 90% de las reservas mundiales de recursos biológicos; esta
diversidad biológica representa un valor económico potencialmente importante para la elaboración de
medicamentos por parte de empresas farmacéuticas multinacionales.
159 EX/40 – pág. 6
la tierra, la desertificación, la salud, el desarrollo económico, la energía, los modelos de
consumo y los modos de producción.
18. Las nuevas tecnologías y los adelantos teóricos han provocado una revolución en las
ciencias de la vida, que plantea serias cuestiones éticas, por ejemplo, en el ámbito del
genóma.
La función de la UNESCO
19. La UNESCO debe tratar de garantizar el acceso equitativo de todos los países, y de
todos los segmentos de la población dentro de los países, a los posibles beneficios de los
nuevos adelantos científicos y tecnológicos. En cooperación con sus interlocutores, dentro y
fuera del sistema de las Naciones Unidas, la UNESCO debe abordar los problemas
interconectados de la mundialización, mediante la elaboración de enfoques auténticamente
interdisciplinarios e integrados en el ámbito de la ciencia.
20.
La UNESCO debe en particular:
a)
Afirmar su liderazgo en el ámbito de la ética de la ciencia y la tecnología, mendiante
una reflexión internacional, el intercambio de experiencias y prácticas recomendadas, en
aspectos de interés común para los gobiernos, los científicos, el sector privado y la
sociedad civil.
b)
Mejorar las condiciones para el intercambio, la transferencia, y las aplicaciones de los
conocimientos científicos y tecnológicos, dentro de las regiones y entre ellas, a fin de
reducir la creciente disparidad entre las naciones y fortalecer las capacidades endógenas
en las diferentes ramas de la ciencia, en particular la enseñanza de la ciencia y la
ingeniería en los países en desarrollo.
c)
Promover políticas y estrategias científicas basadas en la cooperación internacional,
que apunten a reforzar la contribución de la ciencia al desarrollo sostenible desde el
punto de vista social y ambiental, en el marco de la mundialización, en particular
mediante programas de cooperación sobre medio ambiente y gestión sostenible de los
recursos naturales.
d)
Promover una reflexión y una acción internacional en relación con el “monopolio del
saber” y los derechos de propiedad intelectual, en estrecha cooperación entre la
UNESCO, la OMPI, la OMC y otros organismos e interlocutores.
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
Los desafíos de la mundialización
21. La mundialización es un poderoso factor de cambio de los comportamientos sociales y
las estructuras económicas, así como de la estructura del poder político y de los modos de
buen gobierno. Estos cambios, de no ser convenientemente regulados, pueden llevar a la
exclusión de determinados grupos de la población, de países y hasta de continentes enteros y,
en todo caso, hacer que aumenten su dependencia y su vulnerabilidad ante la pobreza.
159 EX/40 – pág. 7
22. La mundialización representa un desafío para la paz. Verdad es que representa una
oportunidad, que no hay que dejar escapar, de intensificación del diálogo y la cooperación
entre los pueblos y las culturas. Pero va también unida al desarrollo de fenómenos de
búsqueda de refugio en la propia identidad, de conflictos de carácter nacionalista, racista o
xenófobo, y de discriminaciones étnicas o religiosas. Plantea el problema ético de las normas
de existencia colectiva y de conducta individual que permitan alcanzar un mínimo de
cohesión y de armonía en las sociedades.
23. La mundialización tiene profundas consecuencias, tanto positivas como negativas, en lo
tocante a los derechos humanos. Al favorecer una fecundación mutua de los ideales, los
valores culturales y las aspiraciones, tiende a promover la universalidad de los derechos
humanos. Sin embargo, plantea asimismo diversos desafíos mundiales en el ámbito de los
derechos humanos, en particular con respecto a la extrema pobreza, a la situación de los
grupos víctimas de discriminaciones o agresiones, o privados de representación política, a las
incidencias de los problemas ambientales, al desarrollo del crimen organizado, la corrupción
y el terrorismo, etc.
24. La mundialización representa un gran desafío para el buen gobierno, la democracia y la
participación en todos los planos. Modifica los papeles y el peso relativo de los distintos
protagonistas de la escena internacional y nacional (los Estados y las organizaciones
internacionales, pero también las ONG y las empresas privadas). Pero va unida también a
problemas mundiales que exigen soluciones mundiales, y por lo tanto nuevas formas de buen
gobierno. Por otra parte, la participación de las mujeres y de los jóvenes en la “aldea mundial”
es también un problema esencial y que todavía no ha sido suficientemente analizado.
La función de la UNESCO
25. La interdependencia cada vez mayor de todas las partes del mundo que ha traído
consigo la mundialización exige que se examinen atentamente las cuestiones relacionadas con
la ética mundial y la responsabilidad mundial, y que se preste aún más atención al respeto a la
dignidad humana y los derechos humanos fundamentales. En este mundo nuevo, en el que las
interrelaciones son cada vez mayores, la solidaridad y la tolerancia son, hoy más que nunca,
una necesidad esencial tanto para la sociedad civil como para la simple supervivencia de la
humanidad. La UNESCO debe en particular:
a)
Suscitar políticas y estrategias de desarrollo social que puedan prestar ayuda a los
Estados Miembros para: prever y controlar las transformaciones sociales y humanas
relacionadas con los procesos de mundialización; favorecer la participación en los
procesos de decisión democrática de determinados grupos que dichos procesos tienden a
excluir; suscitar una mayor comprensión de las interacciones entre problemas globales y
problemas locales en estos procesos. Las incidencias de la mercantilización y el papel
cada vez mayor del sector privado en todas las esferas de competencia de la UNESCO
han de ser también mejor evaluadas.
b)
Profundizar su reflexión y su acción en pro de los derechos humanos, de la democracia,
del Estado de derecho y de la ciudadanía, ante los nuevos desafíos de la
mundialización, e intensificar su participación activa como organismo principal, en las
Naciones Unidas, de la promoción de la tolerancia y la no violencia.
159 EX/40 – pág. 8
CULTURA
Los desafíos de la mundialización
26. La mundialización hace que sean posibles diálogos y nuevos encuentros entre las
culturas, abre nuevos espacios de expresión, creatividad, intercambio e innovación culturales
y suscita nuevas esperanzas para el desarrollo cultural. Pero trae también consigo nuevos
desafíos y problemas:
a)
Se observa una tendencia a la disminución de la diversidad cultural (desaparición
acelerada de determinados saberes, lenguas y tradiciones; presión que ejercen la
urbanización y la demografía en el patrimonio) y a la uniformización cultural,
favorecida por la circulación de bienes y servicios.
b)
Junto a la mundialización aparecen poderosas corrientes de reafirmación de la
identidad que pueden llevar a la búsqueda de la autarquía, a la intolerancia y a la
xenofobia.
c)
La tendencia a la mercantilización del patrimonio, de los bienes y los servicios
culturales (ya se habla de “economía del patrimonio” y de “consumo del patrimonio”),
puede llevar a un deterioro acelerado de este patrimonio y a un empobrecimiento no
sólo de los contenidos culturales, sino también de los estilos de vida, de la ética y de los
valores.
d)
El rápido desarrollo de la utilización de las nuevas tecnologías favorece la aparición de
una sociedad mundial cada vez más interactiva, que podría estar sensibilizada a la
riqueza de las diferencias culturales como fuente de creatividad, pero a la que sólo tiene
acceso por el momento un reducido número de personas. El potencial de estas nuevas
tecnologías en el ámbito de la cultura ha sido por el momento muy poco estudiado.
La función de la UNESCO
27. Ante el fenómeno de la mundialización, la actualidad de la misión de la UNESCO en el
ámbito de la cultura es mayor que nunca. En la Constitución de la UNESCO encontraremos
las referencias indispensables para la búsqueda de un dominio consciente de esta
transformación profunda de la realidad mundial: por un lado, la afirmación de la
indispensable libertad de circulación de las ideas por la palabra y por la imagen -con
independencia de que los soportes sean ahora reales o virtuales- y, por otro lado, el
reconocimiento de la cultura como motor del mayor entendimiento entre los seres humanos y
como factor de paz. La UNESCO tiene también un mandato particular en el marco de Plan de
Acción adoptado por la Conferencia intergubernamental de Estocolmo sobre las políticas
culturales.
28.
La UNESCO, en particular, deberá:
a)
Promover el conocimiento y la valorización de las culturas y de la diversidad cultural y
lingüística, y favorecer la ampliación del concepto de patrimonio (patrimonio
inmaterial, patrimonio vernáculo, paisajes culturales, etc.), en particular mediante una
acción normativa adaptada a las necesidades específicas de los países y de las regiones,
y al reconocimiento de los derechos culturales.
159 EX/40 – pág. 9
b)
Favorecer el desarrollo del pluralismo y del diálogo intercultural, evitando tanto la
fragmentación de las culturas como el universalismo reductor. Uno de los grandes
desafíos con los que la UNESCO ha de enfrentarse a la hora de la mundialización es el
fomento de un “diálogo en las civilizaciones”6 que se refiera a todas las dimensiones del
diálogo intercultural e interreligioso.
c)
Favorecer la creatividad y la innovación culturales y el desarrollo de industrias
culturales, prestando, en particular, especial atención a los problemas de propiedad
intelectual y de derechos de autor, y aprovechando los soportes tradicionales o nuevos
para compartir e intercambiar en el ámbito de la cultura. Debe estar a la escucha de las
sociedades para permitir que en ellas se manifieste especialmente el mensaje de la
juventud, el de una nueva cultura del porvenir.
d)
Promover políticas culturales que sepan aprovechar las oportunidades que presenta la
mundialización en materia de creatividad y de intercambios, revitalizando al mismo
tiempo las culturas tradicionales y suscitando un desarrollo que sepa estar arraigado en
la cultura.
COMUNICACION, INFORMACION E INFORMATICA
Los desafíos de la mundialización
29.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación afectan ya a casi todos
los sectores de la actividad humana y provocan con el tiempo hondas transformaciones en la
sociedad y en las personas, tanto en su modo de vida como en la forma de trabajar, estudiar,
comunicar o utilizar su tiempo libre. Las repercusiones de estas nuevas tecnologías plantean
problemas que todavía no se han llegado a conocer cabalmente:
a)
Acentuación de la divisoria informática entre los “ricos” y los “pobres” en el campo de
la información, tanto en cuanto a precios como a infraestructuras7 y contenidos. Esta
disparidad es un factor suplementario de aumento de las desigualdades dentro de cada
país y entre las naciones, que puede ahondar las diferencias entre países ricos y pobres e
intensificar el éxodo de competencias del Sur hacia el Norte.
b)
Incremento de la privatización: los principales protagonistas de la sociedad de la
información pertenecen sobre todo al sector privado, y más concretamente a los tres
sectores empresariales principales que forman el núcleo generador de la evolución en
curso, a saber, las telecomunicaciones, la informática y los proveedores de contenidos
–sobre todo los medios de comunicación. Las autoridades gubernamentales e
6
En la Resolución por la que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2001 “Año de
las Naciones Unidas del Diálogo entre Civilizaciones”, se invita a los organismos de las Naciones Unidas,
y en particular a la UNESCO, “a que planifiquen y ejecuten programas culturales, educacionales y
sociales adecuados para promover el concepto de diálogo entre civilizaciones, incluida la organización de
conferencias y seminarios y la difusión de información y estudios sobre el tema”.
En julio de 1999, la densidad mundial de servidores Internet era de 95 por 10.000; con la diferencia de
que en los países de ingresos elevados la proporción era de 573 por 10.000, mientras que en Asia era de
9,4 por 10.000 y en Africa de 2,5 por 10.000.
7
159 EX/40 – pág. 10
intergubernamentales se muestran todavía muy indecisas con respecto a la función que
deben desempeñar en la sociedad de la información8.
c)
La problemática intelectual y ética suscitada por esas nuevas tecnologías no se conoce
ni se domina bien (diversidad lingüística en Internet, contenidos transmitidos por esos
nuevos canales, educación a distancia, etc.).
La función de la UNESCO
30. Habida cuenta de la problemática planteada por la sociedad mundial de la información y
la comunicación, la UNESCO ha de:
a)
Promover políticas de cooperación para reducir la creciente disparidad entre “ricos” y
“pobres” en el campo de la información dentro de las distintas esferas de competencia
de la Organización, y hacer uso de su autoridad moral para promover y defender, en
cualquier circunstancia, los derechos humanos más pertinentemente relacionados con la
sociedad de la información9.
b)
Ofrecer un foro de debate sobre la problemática intelectual y ética de la sociedad de la
información, dentro de las esferas de competencia de la Organización, a los Estados
Miembros, la sociedad civil (representada por las ONG) y el sector empresarial privado.
Los intercambios de ideas en este contexto podrían conducir, llegado el caso, a la
adopción de principios rectores comunes, sobre todo en relación con Internet.
c)
Fomentar la expresión de la diversidad cultural y el pluralismo, y más concretamente el
pluralismo lingüístico, en los nuevos medios de comunicación, sobre todo en Internet,
creando también medios de comunicación de servicio público en las comunidades
(emisoras de radio, periódicos, multimedia y centros de información a distancia).
d)
Impulsar la expansión del concepto de “dominio público” en Internet y el de
“utilización leal” en materia de derechos de propiedad intelectual, basándose en un
amplio debate internacional, y fomentar también el acceso universal a los recursos
públicos de información y conocimientos.
e)
Proporcionar asesoramiento, en las esferas de competencia de la Organización, a los
Estados Miembros que lo soliciten para ayudarles a definir sus políticas y estrategias
nacionales y adaptarlas a las exigencias de la sociedad de la información, y prestar
asistencia para la formación de personal nacional que se responsabilice de proyectar y
aplicar esas políticas y estrategias.
f)
Definir e impulsar una serie de proyectos concretos para las poblaciones más
desfavorecidas de los países en desarrollo, a fin de que puedan acceder a la sociedad de
8
En el “Plan de Acción para el siglo XXI” que acaba de presentar a la Asamblea General, el Secretario
General de las Naciones Unidas ha propuesto varias iniciativas que las Naciones Unidas podrían adoptar
para vincular a los países en desarrollo a la sociedad de la información. Por su parte, el “Global
Knowledge Partnership”, un consorcio con sede en el Instituto del Banco Mundial (Washington) que
agrupa a unas 60 organizaciones intergubernamentales (comprendida la UNESCO), organizaciones no
gubernamentales, organismos nacionales para el desarrollo y empresas privadas, acaba de adoptar su
propio Plan de Acción en la Conferencia que ha celebrado en Kuala Lumpur hace un mes.
Véanse en particular los Artículos 19 (“derecho a la libertad de opinión y de expresión”), 26 (“derecho a
la educación”) y 27 (“derecho a tomar parte libremente en la vida cultural … y en el progreso científico”)
de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
9
159 EX/40 – pág. 11
la información (acceso a los equipos y a los contenidos), en colaboración con distintos
interlocutores gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales, así como
con el sector privado. Esos proyectos tendrían que comprender un componente de
“formación” importante.
Descargar