¡Los pobrecitGS harineros!

Anuncio
AÑO XXIV
MADRID 31 DE OCTUBRB DE
Hün. 1.081
1918.
EL PROGRESO AGRÍCOLA Y PECUARIO
CAUFICADO KL MEJOR DE LOS PERIÓDICOS AGRÍCOLAS DE ESPAÑA
EN EL CONCURSO DE MADRID DE igo3
IB PUBLICA LOS DÍk% 7, 1 5 , 2 2
T ÓLTIMO
DB CADA MBS
fo4« (• eorrt»p»ná»nti» é tumbrt
Wrfstor 6 dal Bt4»etor-G»rtnU,
SIRKOVUR
D. SERGIO DE NOVALES
BIRICCIÓN T ADMINIlTItACIÓN
Calla d * I M Hilspas, 8, primare
OtGBmBBO AGKÚflOMO
átl
D. ANDRÉS GARRIDO
CHTRO DI BUBCRIPClOns
Ba lodM IM rriaslpalM Uknrlaa d* MadrU f
proTlnelai.
¡Los pobrecitGS harineros!
Peset»».
El Sindicato de fabricantes de harinas de la provincia de Falencia, por dos veces, ha tratado de sincerarse Producto de 100 kilos de trigo, 72 kilos de
ante los agricultores—por razones atendibles de conviharina única, a 61 pesetas los lOO kilos.. . 43,92
vencia, amistad, etc., que todo el mundo, por lo menos 26 kilos de salvados varios para piensos, a 32
pesetas los 100 kilos
8,32
por cortesía, ha aceptado—aunque muchos hayan creí2 kilos de mermas por tierras, chinas, semillas
do que no se han alegado las más interesantes y de
sin valor
»
las que no hay para qué ocuparse, sobre todo en una
ICO kilos, valor total
52,«4
revista agrícola.
La primera vez, el referido Sindicato dio a conocer
»E1 trigo de la provincia de Falencia, blando y siemel acuerdo (que por cierto ha sido bastante jaleado) pre con tierra y semillas extrañas, no rinde nunca al faque había tomado de manifestar a la Comisaría de Sub- bricante más de 72 kilos por 100 de harina.
sistencias, que antes de ir a la incautación del trigo a
»Queda, pues, un beneficio para el fabricante de 2,24
precio de tasa pondrían las fábricas a su disposición
pesetas en cada ICO kilogramos de trigo que muela,
para que ella adquiriese el trigo e hiciem la molturasin tener para nada en cuenta los elevadísimos gastos
ción.
que le ocasiona su molturación, y que son como sigue:
La segunda vez, el Comit» de fabricantes remitió al
Diario Palentino un comunicadoque apareció en el núGastes de elaboración de 100 kilogramts de trigo.
mero del día 8 del corriente mes de octubre, y que a
continuación se inserta:
F«set«8.
*
• *
Transporte de trigo desde el vagón a la fábrica
y desús productos de la-fábrica ala estación.
Seguro de incendios
Jornales de fábrica y administración
Contribución
Fuerza necesaria
Amortización de maquinaria
Reparaciones
Interés del dinero invertido en las compras de
trigo hasta el cobro de la harina por él producida
Lubrificaciones
Seguro de accidentes del trabajó
Gastos de cuerda, papel, etiquetas, precintos e
imprevistos
0,20 "
«Remitido.
0,05
>Ante la insidiosa campaña que se viene haciendo
0,53
o,oS
contra la honrosa industria de fabricación de harinas
0,25
por aquellos que nada miran ni respetan, a cambio de
0,25
satisfacer sus odios políticos y personales, el Sindica0,10
to de la provincia de Falencia se cree en el ineludiblj
deber de exponer a la consideración pública datos ve0,75
rídicos respecto al margen diferencial de i i pesetas
0,03
concedido por el Ministro de Abastecimientos para la
0,01
fabricación de harinas.
•Cuenta bien sencilla que en Castilla conocen todos
0,15
o casi todos los qUe han visto este asunto con altura
Total....,
2,37
de miras, y que unos no han hecho por indolencia y
otros porque se han propuesto no hacerlo, por no con> Siendo por lo tanto, los gastos que se ocasionan
venir así a los fines que persiguen.
para moler 100 kilos de trigo 3,37 pesetas, si deducimos
de ella 3,24 que resulta como beneñcio de la venta ds
PneUa.
los productos de 100 kilogramos de trigo, queda una
Gasto de lOo kilos de trigo, a 50 pesetas
50
perdida efectiva para el fabricante de harina de o, 13 pePortes y acarreos
»
setas
por cada 100 kilos de trigo que muela.
Comisión de compra
»
>La demostración en la práctica de la veracidad de
Suma
SO
este cálculo nos la dan ios mismos labradores, que hace
446
EL
F&otíitKo AatáooLÁ.
T PJOÜÁIUO
muchos años venían llevando sus trigos a molturar en
Cotización oficial.—Entera libre (i), a 72 pesetas los
los numerosos molinos maquileros que existen en esta 100 kilos sin saco; entera intervenida, a 59.»
provincia. En la actualidad la mayoría de ellos no lo
De la Liga Agraria de 21 de octubre:
hacen así, porque les resulta mejor, económicamente,
< AlcaÑiz.—Harina primera de fuerza,a 78 pesetas
vender el preciado cereal a los fabricantes y con su im- los IDO kilogramos; de primera, a T2\ de segunda, a 7p;
porte comprar harinas en sus fábricas.
de tercera, a 66 pesetas.»
• Ya yen, pues, los desapasionados y el público ¡mDel Norte de Castilla de 24 de octubre:
parcial, cómo el tan cacareado margen de 11 pesetas,
Dice lo mismo que antes hemos copiado de EL PROlejos de ser beneficioso para los fabricantes de harinas, GRBSO AGRÍCOLA.
les ocasiona pérdidas.
Del Diario Palentino de 25 de septiembre:
»Palencia 8 de octubre de 1918.—El Comité de fabri< V i l l a d a (2).—Harinas extras, a 72 pesetas los 100
cantes: César Hiera, Luis Calderón, Jacinto MatesanM.* kilos; primeras buenas, a 71, y de todo pan, a 69; tercerillas, a 46; cuartas, a 36; comidillas, a 32, y salvados, a 32.»
|Dicen que pierden dinerol |Y siguen moliendo!
Del Diario Palentino de 22 de octubre:
Pues bien; admitamos los datos expuestos, y si en
efecto, en la provincia de Falencia las cosas suceden
« V i l l a d a (2).—Harina extra, a 70 pesetas los 100
como dicen los harineros; si se cumple la ley no fabri- Wlos; primeras buenas, a 69, y segundas o de todo pan,
cando más que una sola clase de harina, y ésta se ven- a 68; tercerillas, a 46; cuartas, a 40; comidillas, a 33, y
de al precio de tasa y pierden dinero, yo propongo que salvados, a 33,75.»
se les permita un precio para esa harina única de una
De la capital hace tiempo que el Diario Palentino no
peseta más cada 100 kilos, para que tengan la ganancia publica cotizaciones de harinas y salvados; pero en el
debida, y, además, para que sirvan de modelo de buenos número del 4 de octubre, en la «Sección de mercados»,
ciudadanos a todos en este país donde nadie cumple dice al ocuparse del mercado de trigo:
las leyes, que se les declare beneméritos de la patria.
« F a l e n c i a 4.—Se siguen registrando contadas
¿Mas es esta la realidad, no ya en la provincia de Fa- operaciones en partidas; pues lo mismd compradores que
lencia, en toda España? ¿En toda Castilla siquiera?
vendedores mantienen sus puntos de vista, y los últimos
Veamos lo que dicen las cotizaciones de trigos y ha- singularmente parecen decididos a defender con la rarinas publicadas en esta misma Revista, ea La Liga zón que les asiste su derecho a no dejarse expoliar.
Agraria, en el Norte de Castilla y en el Diario PalenComo se ve, lejos de mejorar la situación comercial
tino.
agrícola, empeora por las dificultades que se oponen al
Pe EL FROORESO ^GKÍCOLA Y FKCUARIO de 7 de' octu- libre desenvolvimiento del negocio, con manifiesto ferjuicio para una sola de las partes.»
bre último:
«Valladolid.—Harinas.—En e-staplaza secotizan
Y esto lo dice el diario palentino, cuyas relaciones
las distintas clases de harinas a los precios siguientes: de íntima amistad con todos los harineros de la orovinExtras superiores, de 70 a 71; primeras, buenas, de cia o por lo menos con la mayoría, son conocidas has69 a 70; primeras, corrientes, de 68 a 69; segundas o de ta del último labrador. Y sin embargo, publicó el remitido con que se encabeza este artículo.
todo pan (I), de 66 a 67.
Todo pesetas los 100 kilogramos, sin saco.
A r é v a l o . — H a r i n a extra, a 72 pesetas los 100 kiloDe manera que quedamos:
gramos; primeras, buenas, a 71, y segundas o de todo
X.* En que la tasa 'del trigo es efectiva y real, y
pan, a 70; tercerillas, a 5,50 pesetas arroba; cuartas, a los Sindicatos de harineros la cumplen a rajatabla; pero
4,50; comidillas, a 4, y salvados de hoja, a 3,75.
que en cambio no fabrican, como está mandado, la haLeón.—La harina deto o pan se vende a 71 pese- rina única, y mal por tanto pueden venderla a precio
tas los 100 kilos» (2).
De EL PROOKBSO AoRfooLA T FBCUARIO, I 5 de octubre:
(I) Fíjese bien el lector: la harina entera libre, es decir, la
«Valladolid.—Harinas.—Primeras buenas, a 61
harina única, que las autoridades dejan vender sin ñjsr el prepesetas los 100 kilogramos y sin saco.
cio, a 73 pesetas los 100 kilogramos; cuando intervienen para
Estos precios son puramente nominales (3).
dar harina a los panaderos al precio de tasa y que éstos den el
pan al precio que quieran pagar los obreros industriales, porArévalOa-n-Cotizaciones como el día 8.
Bai*oelonaa—i/ari»ar.—Los precio» de algunas que si no se alborotan y amenazan perturbar el orden público,
la harina entera o única intervenida, a 59 pesetas.
harinas se cotizan en alza.
Elocuentísimo, elocaontísimo, repito, y sin mis comentarios
(1) Es de advertir que estt denotninacióa harinas de se- por mi parte.
gunda o de todo pan, hace pocos aflos, relativameiite, se rmplea . (3) Es de advertir que en Villada posee una fábrica de harir
en harmerla. Por harina de todo pan te entendió siempre, por lo ñas D. César Hiera, uno de losfirmantesdel remitido al Diario
menos en Cutilla, lo que hoy se llama harina üniea, lo que no ea Palentino que se insertó al principio de este articulo, donde
ptedsfmente lo mismo. Pero el equívoco es tan substancioso... se dice que se fabrica y vende sólo harina única a 61 pesetas los
100 kilos y una sola clase de salvados a 3a pesetas los 100 kilo*
(3) Fijsrsebien: ifk^rinade todo fon, \% verdadera harina de
iodopauf la harina única, ja que no se cotisa otra. A 10 pese-gramos.
Catmás ()ue la tasa los 100 kilogramos.
. ^
Los comentarios que los haca el lector, y sobre todo los la*
faradores palentinos.
(3) Sin coméntanos y sin desperdicio.
BL Psounao ÁmáaoLk T Fwaoáwm
de tasa, o'sea a 11 pesetas más los lOO kilogramos que
lo que valga «1 mismo pan de trigo.
2." Que admitiendo los datos de gastos de elabora» ción y rendimiento dados por los fabricantes, prescindiendo de hacer el análisis del rendimiento en cada clase
de harina y en ca'ia clase de saSvados, admitiendo que
todas las harinas sc^ venden a! precio de ks más bajas,
o sea de !as harinas que llaman segundas, y que todos
los salvados se vendan al precio de ios más inferiores,
resulta, tomando además para precios de las harinas y
de los salvados los más inferiores de los que realmente
rigen en los mercados, segiin queda dicho anteriormente, lo siguiente:
Costo de adquisición y molturaeión de lOO kilogramos
dt trigo.
Costo de ICO kilogramos de t r i g o . . . . 50
pesetas.
Costo de elaboración de 100 kilogramos de trigo (según dicen los harineros)
2,37 —
Total
52,37
—
Producto en venta de los productos de la molturaeión de
100 kilogramos de trigo.
72 kilos de harina, a 66 pesetas los
100 kilos
26 kilos de salvados, a 32 pesetas los
100 kilos
Total
47.52 pesetas.
8,32
—
S5i84
—
447
la unión, y por tanto, la fuerza social que tienen derecho a ostentar por su niimero y por la riqueza que
crean, cien veces superior a las riqueías que crea la industria que tantos halagos merece de S. S., claro está
que harían cumplir a los harinaros lo dispuesto. |Ya lo
creol Como creo también que S. E. no hubiera sido
Ministro de Subsistencias ni Comisario de ídem quince
días, ni hubiera durado la tasa del trigo ocho días si a
la véz no se tasaban, como no se han tasado, los productos de la minería y de la industria.
Todo eso son ganas de perder el tiempo. Si V. E. quiere que las harinas se vendan al precio fijado (11 pesetas .más los 103 kilos que el valor que tengan tasado los 100 kilos de trigo) y que baje el pan para que no
se crea en las regiones mineras e industriales que a pesar de lo dispuesto (ya que en ellas ven que la harina
les cuesta cara) el trigo está a como quieran los labradores y que no hay tasa para el trigo, como no la hay
para el carbón, los tejidos, etc., le brindo una idea fácil de llevar a la práctica, y radical.
Ordene por telégrafo que sin excusa ni pretexto alguno se cumpla por los harineros lo mandado, es decir, que elaboren una harina única y la vendan «1 precio de tasa bajo las sanciones siguientes, en caso de
desobediencia: La primera vez (5.000) cinco mil pesetas de multa; la segunda vez (50.000) cincuenta mil pesetas, y la tercera vez la confiscación pura y simple de
la fábrica y existencias.
Y para terminar: La tasa para todo o para nada.
En el próximo número volveremos sobre el asunto
con nuevos y substanciosos datos.
UN AnciOMADO.
3. ** Que en vez de perder, como dicen los harineros de Falencia, 0,13 pesetas por cada loo kilos de trigo molturado, resulta que ganan, en el peor de los car
sos posibles, 3,47 pesetas por cada 100 kilos de trigo que
muelen.
4.° Que una fábrica del dpo más corriente, que pue' de elaborar unos 20.000 kilogramos de trigo al día(una»
500 fanegas), trabajando trescientos días al auo obtiene
una utilidad en el caso más desfavorable de (206.200
Allá, al NO. de la provincia de León, metida en la
pesetas) doscientas seis mil doscientas pesetea anuales. montaña, ya al límite de la provincia, lindando con
El coste de instalación di !a misma y capital total em- Asturias, hay una comarca de valles estrechos e, inpleado en la compra de trigos no pasa nunca de gentes macizos montañosos, en donde nace el afamado
(300.000) trescientas mil pesetas. Como verá el lector, río Sil, que arrastra arenas auríferas, en cuya comares una ganancia neta que no merece la pena, pues sólo ca, la explotación de los estrechos valles para praderas
es un poco superior al (66 por 100) sesenta y seis por permanentes y reducidos cultivos de cereales y tubércuciento anual.
los, le da un aspecto desemejante en un todo al de Cas5." Que por tanto, si no se hace cumplir lo dispuestilla, en la que el cultivo cereal predomina imprimiendo
to sobre, tasa de las harinas y régimen de elaboración de
ese aspecto desolador por su extensión y sus tonos amaéstas, resultará lo que todos sabemos: que se ha creado
rillos. La comarca que intentamos describir, aunqite
uu ntone^olio escandaloso en beneficio tan sólo de los hacomprendida en la provincia de León, la compone la
rineros, en perjuicio de los labreulorcs y sin beneficio
vertiente S. de las montañas astúricas, se halla incluida
para los consumidores.
en la región de los pastos; ST.I mayor riqueza es la praMas dirá el señor Ministro de Subsistencias:
dera, siempre verde, y el animal que aprovecha ésta y
«Para hacer que se cumpla por los harineros lo mandado ' he creado unos Comités de agricultores que vigi- que puede afirmarse qiíe hasta hoy ha sfdo el que Ha
len las fábricas y hagan que sólo se fabrique una sola sostenido lá población diseminada de esta' parte 'montañosa, es la vaca mantequera.
clase de harina y se venda al precio de tasa.»
El Ayuátamieritó de Villablino, compuesto de va^
M'.ty "bien intencionado. ¿Pero cree el señor Ministro
que esos Comités de agricultores van a servir para rios grupos de población, San Miguel, Caibballes de
Abajo, Caboalles de Atriba,-y otros m-uchos,'situados
algo?
,51 lo* «gricultore» ^viwron, como dsbieríin t^nif, a lo largo de la carretera que; parti^ido de León, tm.-
Un rincón leonés.
44«
S L PlMKMO ÁIÚdOOLA T FÉOVill»
están constantemente expuestos en la sala donde se recibe y pesa la leche diariamente. ¿Conciben los lectores que tratándose de ganaderos dueños de ima, dos,
tres,
y el que más de diez cabezas de ganado vacuno,
De muy antiguo, la economía rural de esta región
se fundaba casi exclusivamente en la explotación de puedan constituir una tan fuerte nnión, c-apaz de arrosla vaca como animal lechero, con aptitud encaminada trar las consecuencias fatales para todos de un desa la producción de la manteca, cuyo producto se obte- calabro en la empresa, si la instrucción no les hubiera
nía por los procedimientos más primitivos, con venta proporcionado medios con antelación para convencermuy limitada y de escaso valor, puesto que la libra se les de la conveniencia, ¡a bondad, la necesidad y el éxivendía a 6o céntimos. Hoy, con el nombre de man- to de aquélla ? Sólo la instrucción, bien fundamentada,
tequerías leonesas, hay un establecimiento de lujo en hace a los hombres buenos, inteligentes, trabajadores,
el centro de Madrid, en donde se vende principalmen- ansiosos del bien de todos, y cuando el azar les ha cote la manteca Lacianiega, muy bien presentada, en ca- locado en sitios preeminentes en la sociedad, con arrestos para dedicar parte de su forttma en beneficio de
jas de hojalata de todas formas y tamaños.
los desheredados, para redimirlos de su miseria espiEste progreso se debe exclusivamente a la iniciativa
ritual, mil millones de veces más triste y lamentable
y generosidad de un buen patricio, ya difunto, que, a
que la del cuerpo. Con hombres instruidos, todas las
sus expensas, sin auxilio ninguno, fundó y dotó en
empresas, por muy arriesgadas que parezcan, son facvida, que es cuando deben hacerse estas obras, un
tibles, porque el buen discernimiento de todos sabe deCentro de instrucción encaminado a enseñar a los nipurarlas de lo que no encaje en la realidad, amoldarlas
ños jóvenes y pobres los conocimientos necesarios para
al medio, mientras que la ignorancia desata a su alrededicarse al comercio, por la precisión que tienen de
dedor todo linaje de miserias, desconfianzas, «nvidias
emigrar, y la corriente, ya establecida de antiguo, de
y Guantas malas pasiones se engendran en las tenebrodedicarse, fuera de su país, a este ramo de la indussidades de la incultura. Nunca serán bastante bendetria. La enseñanza abarcaba también todas las matecidos los buenos patricios, como el leonés Sr. Sierra
rias que conciernen a la explotación de la tierra en las
Pambley, quien dejó instalados, con vida propia, cincondiciones que allí se desenvuelve la agricultura:,
co Centros de enseñanza en las provincias en que sus
praderas, cultivos, ganadería e industria lechera.
ascendientes le hablan dejiado propiedad territorial,
Fundada por los alumnos de esta Escuela, que son fundaciones que hoy vigilan y dirigen los patronos
hoy ganaderos y labradores modestísimos, existe una Sres. Cossio, Azcárate, Pedregal y Rubio.
Sociedad Cooperativa para la fabricación de la manteHasta hoy, la vida de los montañeses de Laciana
ca, creada con el fin de suprimir el intermediario, que
se ha deslizado con esa monotonía y regularidad pees siempre el que obtiene la mayor ganancia a costa del
culiares de la industria agrícola, reducida a cuidar sus
productor y del consumidor, que funciona con la maprados, cultivar reducidas extensiones y alimentar las
yor seriedad y con el más completo éxito, por exceso
vacas, durante el largo invierno en el que el suelo está
de pedidos en citanto a la venta de sus productos.
constantemente oubierto de nieve, con el heno recogiHe presenciadb la entrada de la leche en una ma- do en los prados, y luego que aquélla desaparece de
ñana, el peso de la misma y la anotación de la entrega las altas montañas, llevar el ganado a ellas, para alien la cartilla del cooperador, el análisis d^ la leche mentarlo durante los meses de verano. Estos altos paspara determinar la proporción de manteca, el dtesna- tizales los llaman en el país brañas; las encargadas de '
tado con las desnatadoras centrífugas; en fin, todas guardar el ganado, ordeñar las vacas y conducir la lelas operaciones peculiares de esta indiustria, ejecutadas che diariamente a las mantequerías son mujeres, la
con el acierto, la seguridad y la limpieza que pudiera mayor parte jóvenes, llamadas brafieras, a las que se
apetecer el más exigente. Hay que advertir que la ins- las ve todas las mañanas, mónt^idas en sus pequeñas
talación, dirección y manipulaciones se han realizado jaquitas o muletos cargados con las vasijas llenas de
y Se ejecutan por estos alumnos obreros, 3fa hombres leche, descender por los arribes y pendientes laderas
constituidos en familia, qne son los que han llevado el de las montañas, con tal valentía y seguridad, que
convencimiento a todos de la bondad de Is -obra y los desafían al más acreditado caballista. Los lacianiegos
que han sostenido el espiritu social luchando ventajo- enriquecidos, que han sembrado el país de lujosas visamente contra las insidias, trapacerías y malas artes viendas, van todos los veranos a saturarse de aire
del fabricante capitalista, que a toda costa ha perse- puro, a descansar de sus luchas invernales y a añorar
guido la destrucción de la Cooperativa lacianiega, de sus juveniles reaierdos.
la que conservo los estatutos, una cartilla y un pequeTodo este bucólico encanto está desapareciendo a
fio regalo que. para reaierA>, me hizo su Director.
ojos vistas; el llamado coto minero de Villablino, adEsta Cooperativa se fundió con un capital, tomado a quirido recientemente en cinco milloneé de pesetas, y
: prístanlo, de 65.000 pesetas, de las cuales sólo le que- la construcción del ferrocarril de Ponferrada a VÜla4in for «nortirar 1^.00», ouyas coentas jr Wancís Utno csifai imtndsndo «I ^ » é» «>IM«F6«Í i é ' t é d t j ^ r tinúa por Asturias, atravesando la montaña por el
puerto de Leitariegos, es uno de los más típicos de esta
comarca que lleva el nombre de Laciana.
fiL Psooiuwtt ÁaaiooLk v PaooitMo
tes; ya hasta se utiliza el trabajo de la mujer; tal y
tan grande es la necesidad de aquél, venga de donde
viniere, y esta aglomeración de gentes extrañas, la febril actividad de estas empresas, la difusión de la riqueza y el rodar continuo del ciinero, imprime un carácter de vida intensa antes desconocida, dando al traste con la industria mantequera, porque el minero y el
trabajador consumen directamente la ledie a un precio qué en aquélla no resulta remunerador.
Esta evolución, beneficiosa para el país en general,
arranca tristes lamentaciones entre los adinerados de
la comarca, que temen fundadamente la pérdida de su
influencia sobre el sencillo canipesino en la lucha fatal que surgirá entre el obrero aleccionado y asociado
y el capital. No sucede esto a la Cooperativa Lacianiega a que hemos hecho referencia; ésta, segura de su
porvenir y de la conveniencia de permanecer asociados, no se preocupa por la desaparición de la industria mantequera, la transformará amoldándola al nuevo medio en beneficio de los asociados, convencida de
que a medida que la riqueza y el bienestar se difundan y distribuyan entre mayor número de individuos,
el consumo se acrecerá y la ren^mieración de los productos indispensables para la alimentación, fruto del
trabajo del hombre sobre la tierra, será mayor.
Aún resta que dar otro avance a los lacianiegps, y,
en general, a toda la región, 'de los pastos de Asturias
y Santander en la producción de los forrajes, que,
como decimos más atrás, es la principal de esta región,
en la que ellos creen que han llegado al summum y
reputan poco menos que un crimen aconsejarles la roturación sucesiva de sus pirados para establecer las
praderas temporales y los cultivos forrajeros para
mejorar y aumentar la producción de las mismas. Basta fijar la atención sobre la vegetación espontánea en
estas praderas invadidas por las plantas inútiles ,y 'perjudiciales, como la cicuta, el ranúnculo, la centaura, el
pisentilo, la barba de chivo, el colchico, el aro y otras
muchas, para convencerse de que el heno obtenido en
estas praderas permanentes ha de ser escaso y de mala
calidad.
Los trabajos inteligentes y continups de nuestros
compañeros, los Ingenieros Sres. Naredo, en Asturias,
y Quevedo, en Santander, son una confirmación de lo
que afirmamos. El primero, en Infiesto, ha anotado
qiie la producción de pradera natural sin abono no rebasa el promedio de 2.600 kilogramos de heno; la abonada con escorias Thomas y Kainita, 4.500; la pradera temporal establecida en un campo de demostración
en dos cortes, 5.500, y, además, el aprovechamiento
del retoño después del verano, y, por último, la mezcla de las plantas forrajeras de trébol y vallico, 41.000
kilogramos de forraje verde, que equivalen a 8.200 kilogramos-de heno.
En las praderas mejores de Laciaria alcanzan y rebasan esta cifra, según nos dijeron; pero precisa adyecjtir.que' son -loa. nsiejepes y. eon riefo, cMy»"pWoduc*
44f
ción seguramente duplicarían en el caso de cultivar
las mezclas de las plantas pratenses más indicadas, de
las que el trébol rojo ha de entrar en gran proporción,
por luchar con ventaja con la vegetación espontánea
del país, lo que no les sucede a las alfalfas. Los cultivos forrajeros, alternando con estas mezclas pratenses, han de proporcionar alimentos en abundancia,
como viene demostrando el Ingeniero Sr. Quevedo con
sus cultivos de maíz para forraje, remolacha semiazucarera, nabos, colza y alcaceres.
Los meses que tienen el ganado en estabulación en
esta comarca Lacianiega no son menos de seis, y como
la base del alimento es el heno, con una ración diaria
de 10 a II kilogramos por cabeza mayor, insuficiente
por la mala calidad, resulta que, con la producción de
heno en la pradera natural, no pueden sostener más
que una cabeza poco más por hectárea, mientras que
con la mezcla de plantas forrajeras pasan de cuatro
las cabezas de ganado vacuno. De ello se van apercibiendo ya los ganaderos de Infiesto y de otras localidades donde existen campos de ensayo muy acertadamente dn-igidos por nuestros ya citados compañeros.
Empresa es ésta que debe acomieter la Escuela de Villablino, por la importancia que tiene para toda esa
comarca montañosa.
Jost
CASCÓM,
Y«Ml dt U Jinu ConiilüTt AcnotalM.
H la unión y a la lucha.
Han erhpezado a moverse los agricultores, tomando orientación adecuada a la situación en que el Gobierno los ha colocado. Frente a esa actitud, el Gobierno les lanza a la cara su proyecto de presupuestos, en
el cual iguala al propietario con los privilegiados de la
Marina mercante, minería, fabricación, etc. E s decir,
que da por supuesto que la Agricultura ha'obtenido
inmensos beneficios con motivo de^ la guerra, al igual
que los privilegiados; como si se les hubiera permitido
a los agricultores la libre venta de sus productos. Y
como la inmensa mayoría de los agricultores son pequeños propietarios, de menos de 100.000 pesetas de
capital, resulta que tras el latigazo de la tasa viene el
Gobierno con la contribución sobre el capital.
¿ Qué opinan los aigricultores ante tales errores y tamañas injusticias? ¿No es ocasión de obHgar a la representación parlamentaria de los distritos agrícolas
a que procuren que se proceda con ec|<uidad y con conocimiento de las cuestiones económicas?
Para proceder en esa forma y cumplir de un modo
elemental con la justicia, era preciso que el Gobierno
reorganizara la Administración, suprimiendo tanto
gasto inútil como hay en ella en vez de estar dando a
manos llenas cuanto pide el qiue'sabe hacerse temer.
Entonces sería llegado el momento de pedir al agricultor Hasta su última'peseta. 'Pcrp.. niienlra? se están
4So
HL
FÉOBKm ÁmdooLk r
creando Centros de todas clases, sin utilidad ninguna
para la nación ni aun para el Estado, es injusto, es
absurdo lo que se pretende.
Inglaterra, Francia, lulia, Alemania, han hecho eso
porque la guerra los ha colocado en esa extraordinaria
situación. España está m-ay lejos de elia, por fortuna.
En cambio se autoriza a las Empresas de ferrocarriles para elevar sus tarifas en .un 15 por 100
Esa es la tasa que emplea este Gobierno con los poderosos. Y esto se hace cuando llevan inás de un año
esas Empresas ocasionando enormes perjuicios a productores y, consumidores, con el enorme retraso en el
transporte de rnercancías, hasta el punto de que una
de las principales causas que lian influido en la paralización del comercio vinícola ha sido la falta de medios de transporte.
De modo que por no haber tenido material bastante
y adeoua.do para hacer oportunamente el transporte de
mercancías, ocasionando perjuicios grandísimos al particular y a la nación, se las premia permitiéndoles la
elevación de las elevadísimas tarifas ferroviarias.
Por si aún falta algo en este inmenso desconcierto,
se nos aparece un diario muy popular, muy liberal,
muy demócrata, etc., pretendiendo que a los empleados del Estado no se les imponga ninguna contribución, que es lo mismo que pretender que los danás
contribuyentes carguen con la parte que a ellos corresponda.
Sin duda el precepto constitucional de que todos los
españoles tienen el deber de subvenir a las cargas del
Estado según sus medios, no reza con ellbs o, por el
/ contrario, que tal vez no sean españoles los empleados
del Estado.
Adelante, agricultores, muy respetuosos, pero muy
firmes en el camino emprendido,, para conseguir que
la ley sea igual para todos.
M. TEBAR CELAYA.
I
El Impuesto de la Plus valía.
REAL
OBGRBTO
De ^cuer4o con tni Consejo de Ministros,
Vengo en autorizar al Ministro de Hacienda para presentar 8 hts Cortes un proyecto de ley estableciendo un impuesto sobre ^1 incremento de valor de la propiedad inmueble.
Dado en San Sebastián a veinte de octubre de mil novecientos diez y ocho.i—^ALFONSO.-;—El Ministro de~ Hacienda,
Augusto González Besada.
,
A LAS CORTBS
La tiecesidad de obtener la mayor suma de recursos con
que hacer frente a los cuantiosos gastos pdblicos, unida a
la consideración de que pocos impuestos descansan eu'un
fujídámiento tan científico conio el ^u? sirve de base al flüe
grava en otras naciones el incremjsnto de valor de la p ^ piédiad Inmueble, han inclinado el ánin» de' Ministro que
itt^^ilw ft presentar a tas Cortes, pata su delibersclAn, el
sdNéteo proyMOtd d«-'Iq;.'
''I'''!
PIGÜÁBU
Es un iiecho innegable que en multitud de casos el aumento de valor que obtiene la propiedad territorial obedece
a la acción social, y por consiguiente, a circunstancias ajenas por completo a la actividad Jtl dueño de los bienes, y
por ello parece obligado que el Estada en nombre de la Sociedad, y por medio del impuesto, venga a participar de ese
incremento que se produjo a expensas suyas. El tributo es,
pues, en este caso un medio de compensar gastos íiechos por
terceros para mejorar la condición de los inmuebles.
No tiene, ni lógicamente puede tener ese impuesto, mayor alcance sin destruir el principio que le sirve de fundamento; por ello, cuando se acredite en forma que la existencia de la plus-valía territorial obedece exclusivamente a mejoras realizadas por el propibtario, desaparece la razón de
ser de la exacción. Y si en parte es debido ese aumeijto de
valor a la acción individual, y en parte a la social, sólo podrá gravar el tributo aquella cantidad que no se deba a esfuerzo o trabajo del propietario del inmueble.
Ante la dificultad notoria para liquidar el impuesto en el
momento mismo de producirse el incremento de valor, se sigue en el proyecto el criterio de'no conceptuar aquél exigible, hasta tanto qjie se transmita el dominio o alguno de
Igs derechos que lo integren, o se graven las fincas, facilitándose con ello la percepción del tributo, toda vez que
la exacción de éste se encomienda a las oficinas liquidadoras del impuesto de I>erechos reales, y en esas dependencias han de presentarse forzosamente los documentos todos
comprensivos de actos o contratos, por virtud de los cuales
se transfiera o grave la propiedad de las fincas.
En orden a la base liquidable, se determina que la constituirá el aumento de valor, entendiendo por tal la diferencia entre el valor actual y el anterior, términos éstos para
cuya fijación se señalan reglas precisas, procurando armonizar el interés del Estado con el principio de justicia que
debe presidir toda exacción.
Por lo que respecta al método, del tributo, no ha vacilado el Ministro que suscribe en la adopción del proporcional, atendiendo particularmente al fundamento capital del
nuevo impuesto, cuidando al propio tiempo de que el tipo
de gravamen pueda ser soportado por todos los predios a
que alcanza el impuesto.
Y, por último, aceptando el criterio que en este extremo
informó los proyectos que en 1915 y 1916 presentaron t.las Cámaras dos dignísimos antecesores del que suscribe,
se sujetan periódicamente a tributación los inmuebles que
por pertenecer a" personas jurídicas de carácter permanente no son susceptibles de transmisión hereditaria, evitando
así la injusticia que resultaría si esa propiedad, a la que
¡gua.lmente alcanza el incremento de valor por la acción
colectiva, se sustrajera por su condición especial al pago
del tributo que se crea.
Fundado en las consideraciones <jue preceden, el Ministro que suscribe, de acuerdo con el Consejo de Ministros,
y autorizado por S. M., tiene el honor de someter a la deliberación de las Cortes «1 siguiente
PROYECTO
DE LEY
Artículo 1.° Se establece un impuesto que recaerá sobre el aumento de valor de las fincas rústicas o urbanas
que no sea debido a la acción exclusiva de los propietarios.
Art. 2." Quedan sujetas al pfigo del impuesto todas las
fincas rústicas o urbanas, radican^s en territorio español,
cualquiera que sea la nacionalidad o vecindad de los interesados, sin perjuicio de las exenciones que se consigusn
en el artículo siguiente.
•
Por lo que concíeme a las fincas sitas en las provincias
Vascongadas o Navarra, el Gottiemo determinará • la forma
de h«ceii. «lectivore} tribMt9,conf0nns al Real decreto de
Bii PBeoBWO AQIÍCXKJL T Paoüiüuio
13 de diciembre de 1906 y a lo ordenado por el art. 8.° de
la ley de Presupuestos de 11 de julio de 1877, resp-ctivamente.
Art. 3." Gozarán de exención de este impuesto;
1.° Los inmuebles que áean propiedad üel Lstado.
2." Los pertenecientes a las provincias o Muiacipios
que estéri afectos a algún servicio de carácier puiDlicü.
3." Los templos destinados al culto católico, y las adquisiciones de terrenos para la edificación de los Uiistiios,
siempre que la construcción se realice en un pla^o que no
exceda de quince años, a contar de la fecha :¡e la adquisición, y que conste en el mismo título el fin a que el inmueble se destina.
Art. 4." Los aumentos de valor gravados con el impuesto serán estimados, para liquidarlo y exigirlo, cada
vez que el inmueble sea transmitido, total o parcialmente,
entre vivos o por causa de muerte, o bien se realice un
acto o Se otorgue un contrato concerniente a Derechos
reales sobre el inmueble mismo.
Art. 5.° A los fines de este impuesto se conceptúa
como aumento, de valor la diferencia que exista entre'el
valor actual de los inmuebles, en la fecha que se devengue esta contribución, y el anterior que corresponda a esos
Se reputa valor actual el oficial que resulte de la comprobación administrativa que forzosamente se practicara
con sujeción a la legislación del impuesto de Derechos reales, si fuere mayor que el declarado por los interesados,
ü este último en el caso contrario.
Se entiende por valor anterior respecto a la primera liquidación que se practique, el asignado a los bienes en al
último título, o, si pudiera demostrarse, el qite arrojó la
comprobación, a los efectos del impuesto de Derechos re«les, si resultare superior al entonces declarado; si no existiera ese título, el valor en venta fijado a los inmuebles,
o el declarado por los interesados a los efectos de la Contribución territorial, y a falta de esos datos el precio medio de venta, según los existentes en el Registro de la Propiedad o publicaciones de carácter oficial.
Para la segunda y sucesivas liquidaciones se estimará
como valor anterior el fijado al practicar la liquidación
priecedente.
Art. 6.° Para fijar la base liquidable se rebajará del
valor actual:
1.° El importe de las mejoras realizadas por el dueño
desde que adquirió el inmueble, siempre que esas mejolas, con expresión de su cuantía, hayan sido declaradas
con antelación a la transmisión o al gravamen en las oficinas del Avance catastral. Registro fiscal o amillaramiento, o se formule dicha declaración dentro del plazo de tres
meses, a partir de la promulgación de esta ley. Respecto
a las mejoras que se realicen con posterioridad & la vigencia de la ley, será preceptiva tal declaración a los efectos
aiites expresados tan pronto como aquéllas se terminen.
2.° El capital de los gravámenes de carácter real y naturaleza perpetua que afetten a los bienes y sobre ellos
aparezcan directamente establecidos.
3.? El importe de las contribuciones especiales satisfechas para obras o servicios de utilidad pública que beneficien el inmueble.
4.° La cantidad que el enajenante haya de entregar a
un tercero, 9uando por la naturaleza especial del derecho
transmitido y Como consecuencia del mismo sea preceptiva dicha eiitrega;
Por el contrarío, a dicho valor se agregará él importe
de las indemnizaciones obtenidas por el dueño o transmíteme, de94e lft/fech« de la ad^uisicifo del inmueble por la
45»
de las desmembraciones o daños experimentados por la
finca que la hayan hecho desmerecer, siempre que esas
indemnizacioiiüs no s^' emplearan en la reparación del inmueble.
Por lo qv.£ icspeCa a la s^giaida y sucesivas liquidaciones, ias ribajas o uJiciones orucuaaas en _iiv articulo no
tendían lugar más qui; tratándose cic aquellas -.ii-jjoras efectuadas, gravámenes, impueatos, contribuciones satisfechas,
cantidades percibidas o indemnizaciones obtenidas con posterioridad a la práctica de la liquidación precedente.
Art. 7." El impuesto correspondiente al aumento de valor de las fincas pertenecientes a personas jurídicas de
carácter permanente se exigirá cada quince años, a partir
de la promulgación de_ la presente ley, salvo que dentro
de dicho período se graven los inmuebles, se liberen de
cargas, o se transmita el dominio a los der.chos que lo integran, easo en el ciial se devengará el impuesto al producirse la transmisión o al establecerse o cancelarse el gravamen, en la forma general señalada en las disposiciones
que anteceden.
Para determinar el aumento de valor liquidable, se entendirá por valor actual el que sirva o debiera servir de
base a la exacción del impuesto que grava los bienes de
las personas jurídicas; y por valor anterior, respecto a
la primera liquidación que se practique, el declarado por
las entidades propietarias, dentro del año en que se promulgue esta ley, a los efectos de dicho impuesto, si los
bienes no se hallaren exentos del pago del mismo, o en el
caso contrario, el que expresamente declaren aquellas entidades a los fines que persigue la presente ley, en el plazo de seis meses, a contar desde su publicación.
Si transcurriera ese término sin que formulen dichas entidades la declaración prevenida, el impuesto se liquidará
sobre el valor actual de los inmuebles.
Para la segunda y sucesivas liquidaciones se estimará
como valor anterior el fijado al practicar la liquidación
precedente.
Cuando existan causas extraordinarias, debidaniente justificadas, podrá autorizarse el pago en cinco plazos anuales del tributo exigido a las personas jurídicas.
Art. 8.0 El tipo de gravamen consistirá en el 20 por 100
del aumento de valpr de las fincas rústicas o urbanas.
Art. 9.° El impuesto se liquidará a cargo del dueño, o
transmíteme cuando se trate de constitución o cancelación
de gravámenes o de transmisiones a título oneroso, y a
nombre del adquirente cuando éste reciba los bienes a. título lucrativo. Las liquidaciones a que se refiere el articulo 7.° se girarán a cargo de las entidades propietarias.
Si tan sólp se transmite parte del inmueble, además de
la liquidación correspondiente al aumento de valor de esa.
porción, que se practicará con- arreglo a lo ordenado en
el párrafo anterior, se girará o^ra a nombre d^l dueño d«
la parte no transmitida por el aumento que proporcional- .
mente deba asignarse a ésta.
La valoración de los derechos integrantes del dominio,
al efecto de determinar las bases para la fijación de la
parte del impuesto exigible a cada partícipe, se realizará
con sujeción A lo establecido en la legislación del impuesto Ap Derechos reales. El dominio útil se valorará, a loa,
efectos antes indicados, en la forma^ que para los usufruCí
tos, temporales de máxima duración señala la ley del impuesto de Derechos reales, y el dominio directo se estimará Conforme a las prescripciones que dicha ley contien e para la valoración del derecho de nuda propiedad.
Excepción hecha de los casos previstos en ios párrafos
segundo y tercero de este articulo, siempre que se*n v».
rías iM personas, ot^gajlaa-«I mismo,,-tiendo,, y coa-n)»v.
452
1 L PaoGBno AaMiooLÁ. r Fwoejjmi
ción a una misma' finca, al pago del tributo, responderán
solidariainente de esa obligación fiscal.
Art. 10. Píira apreciar la existencia de la transuiisión o
cei gravamen, se atenderá a la verdadera naturakza jurídica del acto o del contrato', cualquiera que sea la denominacijn que las partes le ii,¡>an dad-j, prescindiendo en
absoluto de los defectos de forma e intrínsecos que puedan afectar a su validez y eficacia.
Art. 11. Los bienes y derechos sobre que recae el impuesto, que no estén inscriptos a favor de tercero en el
Registro de la Propiedad, llevan afecta la responsabilidad
al pago del tributo correspondiente al incremento del valor, haya sido o no liquidado aquél, y cualquiera que sea
SH poseedor.
'
Los Notarios harán constar esa afección, por medio de
la oportuna advertencia, en los documentos que autoricen.
Art. 12. En las transmisiones a título lucrativo y en la
constitución o cancelación de gravámenes sobre los inmuebles será obligatoria la declaración en los oportunos documentos del valor que asignan los interesados a los bienes que se transfieran, graven o liberen.
Cuando se transmita parte de un inmueble, se exigirá
el impuesto por el total aumento de valor, girándose las
respectivas liquidaciones, conforme a lo establecido en el
artículo 9.°
Tratándose de permuta de fincas, el aumento de valor
de cada una de ellas se determinará con sujeción a lo prevenido en el art. 5.°, siendo también de aplicación a este
caso las prescripciones contenidas en el art. 6.°
Art. 13. Los Abogados del Estado en las capitales de
provincia, y los Registradores de la Propiedad en los partidos judiciales, tendrán a su cargo la liquidación del impuesto que esta ley crea, exigiendo el tributo simultáneamen,te con el de Derechos reales o con el que grava los bienes de las personas jurídicas, gozando unos y otros funcionarios, por lo que respecta a esta nueva contribución,
de todas las atribuciones y derechos que les reconoce el
vigente Reglamento de 20 de abril de 1911.
Art. 14. Cuando del examen de los documentos presentados a la exacción del impuesto y dé la práctica consiguiente de la liquidación aparezca manifiesto que los inmuebles tienen un valor superior al que resulte de los anii- '
llaramientos. Registros fiscales o Catastro, las oficinas li({liidadoras pondrán el hecho inmediatamente en conocimiento de las dependencias respectivas para que éstas lo
teh^an en cuenta a los efectos de la Contribución territoriaL
/
Lo propio deberán hacer los liquidadores respecto al
valor fijado a los bienes transmitidos o gravados cuando
éstos no figuren én los amillaramientos. Catastro o Registros fiscales.
Art. 15. No surtirán efecto en los Tribunales, dependencias íi organismos oficiales, ni serán susceptibles de
iniscrípción alguna, los documentos en que se transfiera o
grave el dominio de las fincas rústicas o urbanas, o los
derechos que lo integran o se cancblen' los gravámenes, si
nó'- consta al pie de aquéltos la nota acreditativa del pago
o tributo de la declaración de exención, en su caso.
Los expresados organismos, cuando ante ellos se presenten dichos documentos sin el ihencionado requisito, darán cuenta inmediata del hecho a la oficina liquidadora
correspondiente, incurriendo, de lo contrario, en una multa
dé 50 a 500 pesetas.
, Excepción hecha de las declaraciones a que se contrae
el núm, 1.* del art-6.» de esta ley, no se .^practicará inscripción o alteración alguna en los amillaramientos, Catastro o Registros fiscales, sin que el documente que la
incurriendo las autoridades o funcionarios que infrinjan
ese mandato en la responsabilidad antes mencionada.
Art. 16. Se aplicarán a este tributo, en cuanta con él sean
compatibles, las disposiciones por que se rigen en la actualidad el impuesto de Derechos reales y el que grava los
bienes de las personas jurídicas, incluso las relativas a
sanciones penales, sin que esa circunstancia signifique que
exista relación alguna de analogía entre aquellos impuestos y el tributo que esta ley crea.
Art. 17. El Ministro de Hacienda dictará el Reglamento y demás disposiciones necesarias para la ejecución de
la presente ley.
Madrid 22 de octubre de 1918.—El Ministro de Hacienda, Augusto González Besada.'
PERSONAL AGRONÓMICO
S e r v i c i o A g r o n ó m i c o . —INGENIEROS.—Ascensos: D. Manuel Bhsco, a Jefe de Negociado de 2 *
clase; D. Enrique de la Lanza, a ídem id. de 3 . ' ídem;
D. Horado Torres, a Oficial 1 / de Administración.
Supernumerarios.—Pasan a está situación los Ingenieros 2.0* D. .lesiis Fernández Montes y D. Serafín Sabe cedo.
Ingreso.—D. Julián Pascual Dodero.
AYUDANTES.—Traslado.—D. Francisco Llórente, del
Servicio Catastral a la Sección Agronómica de Soria.
Catastro*—AYUDANTES.—Destinos: Los Ayudantes del Servicio Agronómico nombrados por Real orden el 31 de agosto último y que se detallan a continuación, han sido destinados a prestar sus servicios en
el Agronómico-catastral, dependiente del Ministerio de
Hacienda, en las provincias siguientes:
Avila: D. Luis María Sánchez Jiménez, D. Pedro Quí lez Lisbona, D. José Maria Martínez Armisén, D. José
María Diez Vázquez, D. Domingo Mozo e Izquierdo,
D. Gabriel Pérez y Rosciano, D. Joaquín Querol y
Oíate, D. José M. Jiménez Sarabia y D. Benjamín Anduain y Martínez.—Albacete: D. Joaquín Parreño y
Ortega.—Badajoz: D. José García Gago y D, Marcos
Egea Garríguez.—Castellón: D, Juan José Eced, don
Ramón Loríente García, D. Antonio Huerta Marín,
D. Alfredo Izquierdo Jiménez y D. Manuel García Pelayo.—Córdoba: D. Aecio Fernández Gutiérrez.—Ciudad Real: D. Lucio Delgado Cardarán.—Cuenca; Don
José María Viscor Elizondo, D. Andrés Ferean López,
D. Guillermo Quintanilla, D, Antonio Muñoz García y
D. Gervasio Gómez García.—Guadalajara: D José
Nieto Benito.—Huelva: D. Lui« del Val Gonzalo, don
José Almarza Ballaina y D. José María Turmo Bayona
de Arbizu.—^Jaén: D. Ricardo Salas Marco.—Segovia:
D. Juan Bautista Alonso Estruch.—Sevilla: D. Domingo Fernández de Piérola y D. Gumersindo Cerrada Peñalva.—Valladolid: D. Augusto Haz Blanco y D. Fermín. Ladrón de Cegama.
>
Irasladas: D. José María Esteban Pérez, de Jaén á
Valencia; D. Francisco Larrey Jara, de Albacete a Valencia; D. David Raolid Camacho, de Albacete a Valencia; D, Pedro Royo Cano, de Almería a Valencia;
D. Manuel Torres García, de Sevilla a Valencia; don
Gregorio Pérez Escribano, de Jaén a Guadalajara; don
Prudencio Eduardo Mínguez-Alté§, de Segovia a Guadalajara; D. Manuel Márquez García, de Badajoz a
Guadalajara; D. Daniel Ibáñcí García, de Avila a Guadalajara; D. Enrique Segura Rubio, de Albacete a Quadalajara; D. Elias Esquinas Muioz, de Huelva a Castellón;!). Antonio Liniá Chacón, de Huelva a Gaste-«
p«^«»9!| J>ye ,1* jOíü». jpfewiiMi M» el náiriifar anterior, ^ llón;D. Estanislao Leopoldo González Eeeuéero,- de
B t PmoGMBO AjomlooiJi T TKÜ^
453
Viernes tf.—El Ministro de Hacienda presenta a las
Avüa a Almería; D. José Mañanes Paino, de Avlia a
Valladolid; D. Gustavo Vallejo Lara, de Málaga a Va- Cortes un proyecto de ley estableciendo un impuesto
lladoiid; D. Alejandro Üoruga Núñcz, de Huelva a Va- sobre el lacremento de valer de la propiedad inmueble.
—La D;legación regia de Transportes dicta regias
lladolid; D. José Antonio Bssteiro Díaz, de Avila a Vaencaminadas
a reüucir al miiiimo los transportes por felladolid.
rrocarril de la remolacha.
Sdiado 2Ó.—Por Real decreto dd Ministerio ds Fomento queda suprimido i-l servicio de Sanidad del
L o s f u n c i o n a r i o s s u b a l t e r n o s d e l Campo.
s e r v i c i o d e Agricultura.—Al señor MinisDomingo 27.—Por el Ministerio de Abastecimientos
tro de Fomento:
se publica una Real orden dictando disposiciones para
Un pequeño grupo de luncionarios subalternos, de- regular el tráfico de naranja y la petición de vagones
pendientes del Ministerio de Fomento, personal de en la línea de Almansa a Valencia y Tarragona y sus
Agricultura, y en el que están incluidos Capataces, Je- ramales.
fes de bodega. Mozos de laboratorio, Mecánicos y GuarMartes zg.—La Gaceta de este día publica el Regladas, que prestan strvicios en Estaciones Enológicas, mento de la ley de 24 de julio de 1918, regulando la
Granjas Agrícolas, Estaciones de Agricultura y demás explotación y venta de las sales potásicas.
Centros similares, han quedado fuera de los aumentos
He sueldo.
Creemos que esta omisión sea hija de un olvido involuntario, fundado sin duda en el excesivo trabajo
que pesa sobre el Sr. Cambó en la actual etapa legislaProducción de cebada, avena y centeno.
tiva.
Hay funcionarios de estas categorías que se hallan
en posesión del título del cargo que desempeñan; tal
Avena.
C*nt«no.
Cebada.
sucede a algunos Jefes de bodega y Capataces de EnoPROVINCIAS
lógicas, qu« mediante los años de estudio necesarios
Qts. mét*.
Qts. miti.
Qts. mét9.
obtuvieron de sus profesores certificaciones de aptitud
en la carrera que cursaron.
Es muy de lamentar esta omisión y esperamos que Álava
5.00*
bo.491
45-500
859.407
161.657
168.Ss3
el Sr. Cambó preste la atención debida al asunto, me- Albacete
549.000
>
57-500
jorando a estos humildes funcionarios tal y como se Aücante
2t.«00
365.150
Almeiia
2.700
ha hecho en los demás Ministerios.
329.560
333.066
Avila.
33.696
Igualmente esperamos se torme con cada una de es- Badajoz
25.000
903 380
39a.eoo
>
tas clases de funcionarios un escalafón, que debe con- Baleares
1S5-778
139.789
44-50»
11 600
feccionarse por riguroso orden de méritos, y de este Barcelona....
47Í-230;
157 4J*
«86.678
modo esos funcionarios que se hallan en posesión del Burgos
Ciceres
328.oSo
75-743
3*5-156
título cuyo cargo desempeñan, encontrarán el premio Cádiz
i3'-949
i.S»l
136.148
244.675
justo de sus estudi >8, realizados y fomentados por ese Canarias
19.0*0
>
146.623
Ministerio a fin de dar el verdadero impulso a nuestra Castellón
l.o«o
3-976
Ciudad Real..
656.243
33.396
52.950
Agricultura y Enología.
6.6M
Las cosechas de 1918,
La A s o c i a c i ó n d e A y u d a n t e s . — Por Real
orden de la Presidencia del Consejo de Ministros se ha
autorizado la existencia legal de esta Asociación, con
arreglo a las prescripciones de la ley de 2Z de julio último y Reglamento de 7 de septiembre.
hm Agrioultura g ei Hstado.
KotleUs «tlelalM.
Miércoles í j de octuirt.—El Ministro de Fomento
presenta a las Cortes un proyecto de ley relativo al aumento de las tarifas ferroviarias.
yutves 1^.—El Gobierno presenta a las Cortes varios
proyectos de leyes tributarias, entre ellos uno estableciendo un nuevo impuesto sobre el alcohol, otro sobre
las fortunas y otro sobre los derechos del Arancel de
importación.
Asimismo se presenta otro proyecto de ley relativo a
la concesión de un crédito de 10 millones de pesetas
para pago de primas por ampliación de supet^cie dedicada al cultivo de trigo durante d próximo año, y de
otro crédito por la cuantía que sea necesaria para adquirir píor cuenta del Tesoro público abonos químicos,
qU* serán vendidos a los agricultores a precios reguladorei.
Córdoba
Coruña
Cuenca
Gerona
Granada
Guadalajara...
Guipúzcoa....
Huelva
Hues(A
Jaén
León
Lérida
Logroño
Lugo
Madrid
.Málaga. . . . . .
Murcia
Navarra
Orense
Oviedo
Falencia.
Pontevedra...
Salananca..
Saatander. .
Segovia
Sevilla
Soria.
Tarnigona....
Teruel.
Toledo
Valencia.....
Valladolid...,
Vizcaya
Zamora...
Saragoza.....
Totalea.
39S-197
»
4Í7.9S5
71.612
339-340
330.190
>
128.700
371.533
421.150
i3'-794
518.97o
336.997
«3.540
I.006.300
3a5-625
770.877
37a-409
Ifl94
10.000
484-757
13S.300
535.050
7.»74
153.134
6S9.280
346,042
310.130
360.077
1.064.036
157-173
530.S'o
»
3S6.518
¿45.36»
>
58.210
>
53.000
607
15.670
416.340
iei.309
37.190
87.»4«
844.78'
9.000
I39.894
>
.»5 *7S
" 9 935
3I3.Í00
60.930
115 56»
«7.9>4
98.64*
»
11.46»
SÍ.29J
ao.925
483.«so
41.60»
33 *00
«•152.3*5
100.950
«So
6.JP*
«.4a3
1.415.063
70.000
11$.60*
257.0*0
«.i77.5e»
«.556
aS4.735
5.5«*
156.679
«.740
J7a-S»5
81.938
3.750
59.376
»
479 36»
>».3"7
16.S64.389
4.406.1Í7I
7 7«3.J»7
•k
•»
161.352
148.610
6.640
<35.360
>
15.194
99.992
5 406
13.827
156.840
30.000
4 940
176.070
2.560
188.377
116.796
KL PBMXJMO
454
ÁmíooLk r PBOÜASIO
H a t o s d e f i n i t i v o s de la costcha de cereales en el año agrícola de igij-i8, en comparaciin con los del avance
'
anterior, según informes facilitados por las Seccionen Agronómicas.
Datos del nltimo
CEREALES
&vai c6.
Datos d'eflnltiTos
DírereDcia en más
con relación a loa
datos delavanoe.
OBSERVACIONES
Qaintalts métrieoB. Quintales métrieos. Qaintales métrico*.
Trigo .,
36.259 891
36.934.389
674.398
Cebada.
16 864 389
19.703.426
3-839.037
Ceoteno
7-7«3.Sa7
7-733.387
19 86e
Avena..
4.406.167
4-4>3.303
17.136
Los datos oficiales de la cosecha de
1916-17, fueron como sigue:
Trgo, 38.800 712 qaintales méts.
Cebada, 16 864 389
—
Centeno, 6.147.847
—
Avena, 4.790.524
—
Snperflcie sembrada
«0*1 aSo Itl7-18.
Ha«tárMs.
Trigo
Cebada
Centeoo
Avena
,
.'
SECCIÓN DE NOTICIAS
% >
4.139.415
1.703.557
735 901
Í09.793
rato, un número de hectáreas que será ñjado en cada
caso, teniendo «n cuenta la capacidad de trabajo del
aparató y la naturaleza del terreno a cultivar. Cuando
L a n g o s t a , m o t o c u l t i v o y a b u s o s d e los aparatos adquiridos por las colectividades precitai o s iiapinepoSa—Una Comisión del Consejo de la ias consistan en una batería de cinco tractores, por lo
Asociación de Agricultores de España, formada por los menos, en un material de labranza a vapor o eléctrico,
seftores Marqués de Alonso Martínez, Condes de Mon-^ la subvención (adquisición del material y anticipos
tornes y Villar de Felices, Bernad y Cánovas del Casti- para gastos de cultivo) podrá ascender al 50 por 100
llo, han visitado al señor Ministro de Fo Tiento para ha- del precio de los aparatos. En el caso contrario, la subcerle entrega de dos instancias en las que interesan díl vención no podrá exceder de un cuarto o un tercio del
mismo la mayor energía en exigir que se practique es- precio de los aparatos, según que el solicitante haya o
crupulosamente la campaña de invierno, única eflcaz no recurrido al crédito agrícola. En las regiones que
para la extinción de la langosta, y, al propio tiempo, hubieron de sufrir por los hechos de guerra, estos máxique por el Estado se organicen concursos regionales de mos podrán ser elevados, respectivamente, di tercio o
aparatos de motocultivo que sirvan al agricultor de a la mitad del precio de los aparatos.
orientación de esa importante evolución cultural.
Las solicitudes de subvenciones deben dirigirse al
Ministro de Agricultura por conducto del Prefecto del
El Ministro ofreció complacerles.
Los mismos citados señores han celebrado una de- I^epartamento. Irán acompañadas del visto bueno del
tenida conferencia con el Sr./ Ventosa para denunciar- Prefecto y de las cláusulas siguientes establecidas o
le, en nombre de la Asociación de Agricultores de Es- verificadas por el Director de los áervicios agrícolas:
paña, multitud de abusos que por los Sindicatos hari- el tipo y el precio del aparato; el reglamento relativo a
neros se cometen contra el agricuit >r, y que ofrecen las condiciones de empleo del aparato; im balance proprecios de compra inferiores a la tasa, y, además, no visional d¿ la empresa; una relación sobre los caracte•labofan U harina tínica, ni menos aún venden al pre- res, geológicos, tjpográñcos y agroitógicos de la región
d o Ijado, y el Ministro de Abastecimientos les ha ma- donde deberá funcionar el aparato; la superñcie que se
nifestado que su propósito al crear los Sindicatos de ha de cultivar; el gasto previsto; 10*3 estatutos del Sinagricultores era el de vigilar e intervenir esas compras y dicato para los grupos ¡C.jrícolas, con indicaciones conventas de loa harineros, estando dispuesto a conceder cernientes al número de los adheridos, sus recursos,
para ello a los agricultores las atribuciones necesa- las bases de reparticiones entre ellos de los gastos y
cargas comunes; el extracto de la deliberación del
rias.
Además entregaron al Ministro una nota-avance de Ccns-^jo general o municipal para los departamentos y
las conclusiones, que iban a ser sometidas a la Asam- los Municipios.»
Esto es lo que hace Francia: dar facilidades y medios
Mea agrícola nacional, aplazada por la epidemiay a fa
que se espera se adherirán todas las entidades agri- para intensificar la producción cereal, cuyo precio alto
y remunerador garantiza—por otra parte—el Estado.
colas.
*
A^uí, en cambio, se le oWrre al Sr. Ventosa fijar
* «
una tasa baja, y en vez d^e facilitar ál labrador los meFomento del «ultivo mecánico en dios de que carece para intensificar la producción, ofreFl*|inoia-—E!1 Ministro de Agricultura de Francia cer una subvención ridicula—que no alcanza para comacaba de publicar un decreto que contiena las siguien- prar uÑ saco de abono—por cada hectárea más que se
siembre. iQué desconocimiento!
tes disposiciones:
'
vLos grupos agrícolas de siete participes por lo me»
nos» los departamentos y ios Municipios pueden obtener subvenciones del Estado para la compra de a|>aratos
El meiHMido d e l a n a s i — S e van generalizandestinados a la labranza mecánica» obligándose a explo- do las compras en la mayoría de las provincias, aun*
tas perBonalmen|e los aparatos^que hayan de adquirir, y que'aún <|uédaQ muchas existencias de todas las clases
^^^mpMV—W'lPVOTPWmOT—IW^V^vwOTV^wy ^fww^^rjm u^^m^^^^wwm ^jF^rr^ff^^de lanas qoo se producen en Espafit.
E L P & 0 6 S I S 0 ÁABÍOOhA. Y PBCÜAKI9
En Bclalcázar (Córdoba) se ha vendido a 75 pesetas
artoba de 11 kilos y medio.
Se trata de lana merina ñna en cantidad de unas
1.000 arrobas.
En Hinojosa del Duque (Córdoba) se contrataron
casi todas las existencias del pueblo, que son de importancia, aunque no tan finas como las de Belalcázar,
a 70 pesetas arroba, pago al contado. Quedan aún algunas pilas sin contratar.
En Villafranca de los Barros se han hecho ofertas de
72 pesetas arroba, precio que no fué aceptado.
En Almendralejo se ha vendido a 65 pesetas, y en
Aceuchal a 6».
En la provincia de Segovia se han contratado algunas partidas pequeñas, de merinas, a 65 pesetas
arroba.
En Constantina (Sevilla) se han comprado yarias pilas de entrefina blanca, a 59 pesetas arroba, quedando
aún por vender algunas, y en Estepa, de la misma provincia, a 50 pesetas.
En Ubeda (Jaén) se ha vendido a 55 pesetas arroba,
lana entrefina andaluza.
En Olmedo (Valladolid) a 45 pesetas arroba, pago
al contado, siendo dos terceras partes de castellana rasa
y una tercera parte churra.
De Castilbíanco (Badajoz), a 70 pesetas arroba la
blanca y a 60 la negra, a pesar dentro del presente
mes y pago al contado. La mayor parte de los ganaderos de Herrera del Duque también la han vendido al
mismo precio. Quedan cinco pilas por contratar. En
Fuenlabrada de los Montes se han vendido a 6a pesetas la blanca y a 5J la negra; en Villarta de los Montes, a 60 la blanca y a 50 la negra.
En la provincia de Cuenca y algo en la de Guadalajara se están haciendo bastantes contratos de 42 a 45
pesetas arroba.
La f a l t a y c a r e s t í a de los piensos.—
455
mero de barcos y de más elementos de transporte, como
lo prueba el poder destinar muchos de éstos a la importación de artículos que no son indispensables para la
economía nacional. En España está sin vender en su
totalidad el corte de la lana, y el Gobierno consiente
que gran parte de la capacidad de nuestros buques se
dediquen a traer lanas de América; más necesario es
que ese tonelaje se emplee eu traer piensos para que la
ganadería pueda subsistir.
Precisa que con toda urgencia se intensifique la importación de maíz, para que durante los meses de noviembre y diciembre y no más tarde, lleguen a la Península grandes cargamentos.
La Asociación General de Ganaderos, como V. E.
sabe, ha ofrecido y está prestando toda su cooperación
para facilitar la importación, y dispuesta ae halla a
continuarla con todos sus esfuerzos para la aplicación
y justa distribución de este alimento.
Espera la Asociación General de Ganaderos que el
Gobierno se preocupará con toda urgencia de este problema; dictará órdenes terminantes para que no pueda
ser objeto de exportación, autorizada ni clandestina,
ningún artículo de los empleados en la alimentación de
las reses, y que procederá a la tasa de todos los subproductos industriales, empezando por los de la molinería, que han llegado a adquirir precios que imposibilitan toda explotación ganadera y que hace no sean
rerrmneradores por altos que parezcan los actuales precios de. la carne y de los demás productos derivados de
la ganadería.
Dios guarde a V. E. muchos años.—Madrid 19 de
octubre de 1918.—El Duque de Bai>én.*
La c a m p a ñ a d e cerdos.—Han empezado
las compras de cerdos en esta plaza, estando contratadas las matanzas para los primeros días.
Las noticias que de las regiones productoras recibimos acusan una carestía extremada de reses, sobre
todo de las destinadas a primeras carnes, toda vez que
hay que cebar los cerdos con piensos de grano, y por
el elevado precio que éstos tienen ha hecho que muchos ganaderos degistan de cebar.
El precio de 3,75, con relación a los precios de los
piensos, no resulta remunerador y se encuentra por
bajo de los que se ha contratado en ferias, por lo que
los ganaderos se resist' n a aceptarle.
De las reses cebadas en montanera también se nota
escasez, pues la cosecha de bellota en algunas regiones
es completamente nula, no siendo más que mediana en
las qué se recoja.
*
La Asoc'.ación General de Ganaderos, en \ ista de las
críticas circunstancias por que está atravesando la ganadería, ha dirigido a los señores Presidente, del Consejo y Ministro de Abastecimientos, la siguiente comunicación:
«Excmo. Sr.: La falta de lluvias en el presente otoño, repitiendo desgraciadamente la situación gravísima
que se creó a la riqueza ganadera en el año último,
amenaza días angustiosos para la ganadería nacional.
Ante este peligro, esta Corporación se ve en el caso
de acudir de nuevo al Gobierno de S. M. demandando
aquellas medidas que puedan atenuar, al menos, los
efectos de tan crítica situación.
La alfalfa ha continuado, como V. E. sabe, durante
|PePO e s o s inventopesl—El Negociado de
el presente año, siendo objeto de exportación al «xPatentes
del Ministerio de Fomento ha concedido Una
ti-anjero, y la ganadería española se encuentra en la aca
un
caballero
particular, con la exclusiva para la fatualidad sin este indispensable artículo para su sostenibricación
y
venta
en España del sulfuro de calcio como
miento.
insecticida y anticriptogámico. ¡Es el colmo de la fresGrandes motivos seguramente habrán pesado para cural Es el Sulfuro de calcio una substancia de empleo
que el Gobierno tuviera que autorizar esta salida de más antiguo que el mun^o. Y es lo más gracioso que
España, pero más angustiosa es todavía la necesidad el Ministerio concede la patente habiendo repartido con
de la industria pecuaria del país, y ello exige que in- fecha anterior millares de hojas divulgadoras tratando
mediatamente se prohiba que continúe esa exportación de la preparación y empleo de dicho producto. ^Hay
y que en lo sucesivo no pueda adoptarse tan desgra- organización o no la hay?
ciado acuerdo.
«
El Gobierno se ha dado cuenta de la escasez y ca• *
restía de los piensos y ha procurado acudir a su remeL a p a s a d a Málaga.—Durante la última qaindio con la importación de algunas partidas de maíz; cena ha habido extraordinaria actividad en Málaga en
pero las cantidades importadas y las anunciadas son el comercio de pasas, habiéndose comprado para'la
uila insignificancia ante las necesidades de la gana- Península y el extranjero unas loo.ooo cajas, domidería.
nando loé precios de 15 pesetas las Imperiales, í í la
El Gobierno dispone en la actualidad de mayor nú- Royal, Cuartas 10 y Quintas 8,Sp,
456
BL
PKOOKMO
AOSiCOia T PlOÜABIO
SECCIÓN Dfe CONSULTAS
Señor Rector de las Escuelas Pías de Gandía (Valencia).
«Hay en esta casa una asna que tiene, según me han
dicho, treinta meses y buena talla. ¿Podrá ser llevada
ya a que la cubran? ¿Es preciso que sea cubierta por el
garañón en su primer parto, o puede con la misma
probabilidad de éxito ser llevada al caballo semental?»
Recibiendo esa rucha alimentación adecuada (en can
tidad y calidad), puede ser cubierta ya sin menoscabo
de 8U desarrollo, al manijestarst en celo, por ^\ garañón
o por el caballo semental.
JUAN DK CASIRO Y VALERO,
CaUdritlco de Zoottcnia <e la Esenela
d* Veterlmaria de Madrid.
Señora Viuda de Leopoldo González.—Villanueva
de la Serena (Badajoz).
«Hace unos ocho o diez días llené varias tinas o conos de mosto echando también toda la casca; hoy me
es necesario hacer de nuevo vendimia y veo que en los
envases que tengo no me cabe toda mi uva, y desearía
saber si puedo, sin temor a un funesto desenlace, con
objeto de aprovechar los envases y que me quepa toda
la uva, trasegar todo el mosto de la anterior vendimia
y prensar a la vez la casca o heces de la misma para
llenar los conos sólo de mosto y hacer los vinos mecidos. Tengan en cuenta que lo que vendimié hace diez
días ha fermentado ya y desde luego presumo que al
trasegarlo ha de fermentar de nuevo.»
Cabe el pasar el vino de la anterior cosecha por la
parte sólida de la vendimia de este año y prensar la
parte sqlida. Si conviene o no la tal operación, la interesada sabe y ya lo indica, la razón que le mueve a hacer la operación de referencia.
VÍCTOR C. MANSO DE ZútiOA,
Ingeniero Director 4e la EiUclóa •nel4tl<:* d* Hue.
D. Manuel Romero.—Santibáñez de Vedriales (Zamora).
<!.* Si un salto de agua tiene una fuerza de ío caballos, transformada esta fuerza en Huido eléctrico y
transportado a dos kilómetros de distancia, ¿qué fuerza
resultará en este punto para hacer mover un aparato
o máquina cualquiera?
2.* ¿Qué fuerza se necesita para po'der mover un par
de piedras de 1,20 de diámetro?
3." ¿ídem un par de piedras de 1,20 con ventilador
y cernido?
4.* ¿Cuánto carbón de piedra gasta un motor de
gas pobre por caballo y hora?
5.* ¿Cuánto carbón de brezo?
6.* ¿Cuántas grasas y clases de ellas?»
I.* Los 10 caballos efectivos de la turbina, quedarán reducidos a cinco ó seis después de efectuado el
transporte.
2.* Se necesitarán cinco o seis caballos. El consumo de fuerza de las piedras no es exacto; depende de
muchas circunstancias, como son el sistema de rayonarlas, la carga, y, sobre todo, la pericia del molinero.
j . " Puede necesitarse un caballo más que para lo
anterior.
4.* Depende de la clase del motor y de la fuerza
que tenga. Gastan, relativamente, menos, íos de más
caballos. Puede usted calcular medio kilo de antracita
por caballo-hora.
5.* De carbón de brezo, una mitad más.
6.* Necesitará usted aceite para el motor, y grasas
para engrase general. La cantidad—aunque siempre de
poca importancia—es muy variable, y más ahora en
que los aceites y las grasas no son minerales, por no recibirse de América.
A. G.
LIBROS RECIBIDOS
Hemos recibido dos ejemplares del trabajo publicado por la Estación Olivarera de Tortosa y que su Director, el Ingeniero agrónomo D. Isidoro Aguiló y
Cortés, titula Notas de actualidad sobre la elaboración
del aceite de oliva.
Aunque el folleto—muy bien editado y provisto de
numerosos fotograbados—se dedica en especial a los
fabricantes de Tortosa, tiene inapreciables enseíanzas
para cuantos se ocupan en la industria oleícola y constituye casi un tratado sobre elaboración de aceites,^
complementado con observaciones sobre la necesidad
de la enseñanza práctica y el estudio del consumo exterior e interior, muy interesantes.
Siendo la comarca de Tortosa una de las más adelantadas de España en procedimientos elayotécnicos, y
sus aceites de fama mundial, no necesitamos encarecer
la importancia de este folleto que describe y trata de
perfeccionar aquellos métodos.
Vltieultara, por PacoUet.
La casa editorial barcelonesa de P. Salvat continúa
el patriótico trabajo que se ha impuesto al verter al
español los tomos de la Enciclopedia agrícola publicada en Francia bajo la dirección de G. Wery, y que»
como es sabido, es la mejor Enciclopedia en cuestiones agrarias.
Le ha tocado el turno ahora al tomo Viticultura, en
que el Jefe de Investigaciones vitícolas del Instituto
Nacional de Francia y Director de Viticultura de la Escuela de Grignon, Sr. Pacottet, leg'j al mundo uno de
los más completos tratados sobre el moderno cultivo
de la vid. Además, el a'iónimo traductor de la obra de
Pacottet—muy bien ti aducida por cierto—ha enriquecido la edición española con una descripción muy completa de los viñedos españoles y portugueses, que ocupan desde la página 154 a la 232, y lo mismo ha hecho con los viñedos sur-americanos que ocupan unas
30 páginas. Con estas adiciones y las de algunos grabados y no pocas llamadas del traductor, queda la obra
en condiciones de servir de guía perfecta al viticultor
español.
Se ocupa el libro de Pacottet en primer lugar de la
Historia Natural, la Anatomía y la Fisiología de la vid;
luego de los factores de la calidad y producción de los
vinos (clima, suelo, cepas); entra de lleno después eñ
la Geografía vitícola y estudia los viñedos del mundo
entero (en lo que invierte más de 170 páginas), y por
último,'del cultivo de la vid, ampelografía, hibridación,
patrones y productores directos, para acabar con las
enfermedades del viñedo.
Con decir que es un libro de la Enciclopedia de Wery»
que es de Pacottet y que está perfectamente traducido
y magníñcamente editado, creemos que está dicho todo
lo que en su alabanza puede decirse.
Descargar