Formato PDF - Erein Argitaletxea

Anuncio
9
cosecha roja
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser
realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de
Derechos Reprográficos, www.cedro.org.), si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
1. edición: Abril de 2013
Diseño de la colección y portada:
Cristina Fernández
Maquetación:
Erein
© José Javier Abasolo
© EREIN. Donostia 2013
ISBN: 978-84-9746-842-8
D.L.: SS - 703/2013
EREIN Argitaletxea. Tolosa Etorbidea 107
20018 Donostia
T 943 218 300 F 943 218 311
e-mail: [email protected]
www.erein.com
Imprime: Itxaropena, S. A.
Araba kalea, 45. 20800 Zarautz
T 943 835 008 F 943 130 822
e-mail: [email protected]
www.itxaropena.net
erein
1
Nada hacía presagiar que aquel día iba a ser distinto a los demás, aunque Koldo Ferreira era consciente de que antes o
después algo tendría que ocurrir. No sabía definir ese “algo”,
pero cuando sus compañeros y él usaban ese pronombre indeterminado tenían claro que no se refería a nada bueno.
Llevaban varios meses en lucha intentando defender no
sólo su puesto de trabajo y su medio de vida, sino también
su concepto de lo que era la clase trabajadora, la lucha
obrera, su propia dignidad y la de quienes les precedieron en
tiempos mucho más oscuros. Seguramente sus antecesores
en la lucha jamás hubiesen podido imaginar que iba a ser el
tan anhelado gobierno socialista el que desmantelaría las empresas en las que se habían ganado el sustento, habitualmente en condiciones muy duras. Desde luego el padre de
Koldo Ferreira habría rechazado firme y vehementemente
esa idea por absurda, pero su hijo sabía que era real, tan real
5
como que diariamente se enfrentaban en el puente de Deusto
los trabajadores del astillero y las fuerzas antidisturbios de la
Policía Nacional. En cierto modo, aunque eso significaba no
contar con su consuelo ni apoyo, Koldo se alegraba de que su
padre llevase ya cinco años fallecido y no fuera testigo de cómo
los suyos, precisamente los suyos, estaban desmontando aquello de lo que siempre se había sentido tan orgulloso.
Luis Ferreira Dopazo había abandonado su pueblo natal, en la Galicia interior, con destino el País Vasco, movido
por la idea de proporcionar un futuro mejor a sus hijos y
atraído por el señuelo del desarrollo industrial surgido alrededor de Bilbao y su entorno, lo que entonces, con cierto
empaque y la grandilocuencia verbal del régimen franquista,
se denominaba el Gran Bilbao. Dejó su vieja casa, que había sido construida por su bisabuelo con sus propias manos,
para instalarse en un piso del bilbaíno barrio de Rekaldeberri, una vivienda llena de humedades en la que el frío que
hacía en invierno sólo era superado, en incomodidad y malestar, por el calor que padecían los meses veraniegos. Y a pesar de todo, ese barrio pasó a ser su barrio, y esa ciudad su
ciudad, y muy pronto su primogénito, Luisito, que sólo tenía dos años cuando abandonó la tierra de sus padres, fue
rebautizado por sus nuevos vecinos como Koldo, vasconizando su nombre, y allí nació el pequeño Antonio, al que
todo el mundo acabó por llamar Andoni.
Los inicios no fueron fáciles, en una tierra nueva y con
un trabajo para el que jamás se había preparado. En su Galicia natal compaginaba las labores agrícolas con pequeñas
6
chapuzas, sobre todo de albañilería, que hacía a sus convecinos para ganarse unas míseras pesetas. Nada, en definitiva,
que pudiera serle de utilidad en su nueva vida, pero era un
hombre trabajador con una destacada inteligencia natural,
lo que en un momento de necesidad de mano de obra le permitió ir aprendiendo y poco a poco ascender hasta acabar
siendo oficial en una de las más importantes empresas de la
provincia, los astilleros Euskalduna, fundados a principios
del siglo XX por Ramón de la Sota, uno de los próceres de
la industria vizcaína.
Pero toda moneda tiene además de la cara su respectiva
cruz y Luis Ferreira se topó con ella en muy poco tiempo.
En Bilbao encontró trabajo y una estabilidad económica, eso
era cierto, pero también se topó de frente con la represión
y la injusticia. Sin derechos, sin libertades, sometidos a los
caprichos de las autoridades políticas y económicas, pronto
se convirtió en el líder natural de sus compañeros, con gran
disgusto de Herminia, su mujer, que no dejaba de reprocharle que se metiera en líos “que nada bueno pueden traer
a esta casa”, y satisfacción de la temida Brigada Político Social, que siempre sabía a quién tenía que detener cuando se
producían conflictos en la empresa. Pese a ello siguió trabajando por sus compañeros y construyendo unos barcos de
los que siempre habló con orgullo, como si los hubiese
construido con sus propias manos lo que, de alguna manera,
no dejaba de ser cierto. Cada vez que en la ría de Bilbao,
junto al puente de Deusto, se botaba un nuevo barco, él se
sentía como si fuera su auténtico padre, el hombre que,
7
junto a muchos otros, lo había sacado de los planos para
convertirlo en una realidad.
En cierto modo, pensó Koldo, era una suerte que hubiera fallecido cinco años antes, cuando aún no había disfrutado más que unos pocos meses de la merecida jubilación a la que se hizo acreedor tras tantos años de brega y
esfuerzo. Un traicionero e hijo de puta cáncer de próstata
consiguió lo que nunca pudo lograr la policía de Franco,
doblegar tanto su cuerpo como su espíritu, y en tan sólo
siete meses pasó del retiro a ocupar un nicho en el cementerio de Derio. Cinco meses después le siguió Herminia,
oficialmente por culpa de una neumonía, aunque sus hijos siempre pensaron que falleció de pena por la muerte de
su compañero de toda la vida. De pena y de desgaste, ya
que ser la mujer de un líder sindical en una época en la que
las libertades eran aún un sueño y la represión el pan nuestro de cada día, producía un desgaste que aunque no ha
sido clasificado por las cabezas pensantes de la Organización Mundial de la Salud como causa de muerte, contribuyó a que tanto ella como muchas otras mujeres en su
misma situación llegaran al final del camino mucho antes
de lo que su ritmo biológico, en condiciones más favorables, hubiera marcado. Debido a esos acontecimientos al
joven Koldo no le quedó más remedio que crecer antes de
tiempo. Como herencia recibió doscientas mil pesetas, un
piso pequeño en Rekalde y un hermano cuatro años menor que él al que prometió cuidar como lo hubieran hecho
sus padres. También le legaron el ejemplo de toda una vida
8
de lucha, dignidad y trabajo, pero esa herencia, pensaba en
ocasiones Koldo Ferreira, constituía una pesada carga.
Sobre todo aquel día, 23 de noviembre de 1984, en el que
Koldo intentaba mediar con los contingentes de la Policía Nacional que, cada vez más nerviosos, les instaban a desalojar los
astilleros y disolver la asamblea en la que diariamente, desde
hacía varios meses, los trabajadores debatían sobre su situación, presentaban propuestas y decidían cómo iban a proseguir su lucha contra una reconversión industrial en la que ellos
tenían el papel de comparsas desechables. Koldo Ferreira había heredado tanto las dotes de liderazgo como el prestigio de
su padre, por eso era uno de los trabajadores más activos en
las asambleas y su opinión era siempre respetada, incluso por
quienes no estaban de acuerdo con él al ciento por ciento.
Mientras intentaba hablar con el comandante del contingente se percató de que esos no eran los policías con los
que llevaban conviviendo, por decirlo de alguna manera,
desde hacía muchísimas semanas, algunos de los cuales incluso llegaron a comprender sus motivos y a respetarlos. Posteriormente se enteró de que se trataba de un grupo cuya
base de actuaciones se ubicaba en Miranda de Ebro, en la
provincia de Burgos, pero en aquellos momentos no se preocupó por su procedencia, sino por el brillo que repentinamente apareció en los ojos de su interlocutor, que quizás paladeaba antes de tiempo el subidón de adrenalina que le iba
a proporcionar las órdenes que ya tenía decidido dar a sus
hombres, independientemente de los esfuerzos del elemento
subversivo que a duras penas intentaba razonar con él.
9
Empujando con sus manos a Ferreira, que escapó como
pudo del lugar, voceó a sus subordinados la orden de cargar.
Una tanqueta derribó la caseta del guarda y la valla de entrada al recinto y las porras de los policías empezaron a golpear a diestro y siniestro. Las porras y también las armas de
fuego, en una escalada de violencia policial inédita hasta
aquel momento. Como si se tratara de arrasar una población
enemiga en una guerra que no respetara las normas de la
Convención de Ginebra, en pocos minutos destrozaron
todo lo que pillaron a su paso, dependencias de las secciones sindicales, comedores, biblioteca, no dejando intacto
nada que fuera susceptible de romperse, mientras arrancaban de cuajo lavabos, inodoros y tuberías. Un trabajador, Vicente Carril, recibió una bala en la pared abdominal derecha, otros tuvieron que ser atendidos por los servicios
hospitalarios de las lesiones causadas por brutales palizas y
muchos regresaron a sus casas heridos y magullados. Milagrosamente no se produjo ninguna víctima mortal, al menos causada directamente por la policía, ya que un operario,
Pablo González Larrazabal, falleció víctima de un infarto
mientras intentaba protegerse de la policía refugiándose en
el interior de un barco que se estaba construyendo. Aunque
agentes de las propias fuerzas de seguridad le transportaron
hasta el Hospital de Basurto, los intentos por reanimarle fueron infructuosos y murió poco después de ser ingresado. Pablo González Larrazabal pasaría a la historia como el único
fallecido en lo que posteriormente se ha llamado la batalla
de Euskalduna, y seguramente eso es correcto técnicamente,
10
pero Koldo Ferreira siempre supo que hubo al menos otro
muerto más, y estaba convencido de ello porque quien él
consideraba como segunda víctima mortal de esa batalla fue
Andoni Ferreira, su hermano pequeño.
Andoni, al contrario que Koldo, no heredó el carácter serio y trabajador de su padre, quizás por ser el benjamín de la
familia, tal vez por haber nacido cuando sus progenitores ya
se habían asentado vitalmente o, sencillamente, porque no
todo está escrito en el ADN, pero su hermano mayor siempre pensó que junto a esas circunstancias influyó mucho más
la sensación de vacío, de falta absoluta de esperanza, que en
aquellos años de fuerte crisis económica y social se había
adueñado de unos jóvenes que no vislumbraban en el horizonte ningún tipo de futuro. Y como otros muchos de sus coetáneos, fue víctima del siniestro influjo de la heroína, aunque gracias a los esfuerzos del propio Koldo, que nunca
abjuró de la promesa hecha a sus padres de que cuidaría de
él, consiguió desengancharse. Todo el mundo consideraba eso
un milagro, ya que el porcentaje de quienes lograban sacudirse la adicción era más bien escaso, de ahí su desesperación
cuando de repente Andoni recayó. Y su recaída, solía pensar
con amargura, coincidió con la frustración que le produjo el
no ser admitido en los astilleros.
Koldo entró a trabajar allí de la mano de su padre,
como aprendiz, hacía ya muchos años y peleó fuertemente
porque su hermano pequeño siguiera su mismo camino,
pese a que esa figura había desaparecido oficialmente del organigrama laboral. Ésa era una de las promesas con las que
11
había conseguido que Andoni luchara contra su adicción y
se ilusionara por salir de ella. Pero cuando les dijeron que
contratarle no era posible, ni siquiera con el salario mínimo,
ya que los tiempos no estaban para efectuar nuevas contrataciones sino, más bien al contrario, para echar a la gente a
la calle, a la puta calle pensaba con rabia Koldo, se desmoronó y no tardó mucho tiempo en buscar refugio entre los
brazos de esa amante que nunca le había fallado, la heroína.
Koldo Ferreira siempre pensó que aparte de los motivos económicos, el hecho de que él se estuviese significando, cada
vez más, como un líder obrero nato, había influido en que
a su hermano se le cerraran las puertas del astillero. Ese rechazo, no albergaba la menor duda sobre ello, le destrozó
anímicamente y fue la causa principal de su recaída y de lo
que su recaída trajo consigo.
Aquel aciago y triste 23 de noviembre, cuando Koldo Ferreira regresaba a su domicilio de Rekalde, con todo su cuerpo
dolorido y un labio cortado, pero con la dignidad y el orgullo intactos, no pudo evitar el pensar en su hermano. Mientras estaba en los astilleros, arengando a sus compañeros o enfrentándose a la policía, conseguía olvidarse de la tragedia que
tenía en casa, pero cuando regresaba y veía cómo su hermano
se iba autodestruyendo un cúmulo de negras sensaciones envolvían su cabeza y acababa pensando que nada, ni esfuerzos,
ni lucha, ni sacrificios, merecía la pena. Aquel día fue incluso
peor. De hecho fue el peor, o quién sabe, quizás el mejor.
Nada más verle tendido sobre la cama, con la mirada
perdida, se percata de que le ocurre algo grave. Tiene los ojos
12
vidriosos, la respiración entrecortada y se agita entre convulsiones. Koldo Ferreira mira a su hermano sin saber qué
hacer. El hombre decidido, que no le teme a nada y que
nunca duda cuando hay que dar un paso al frente, se queda
paralizado como una tímida doncella al ver acercarse a su
cuello los afilados dientes del lobo feroz. Pero pronto sale de
su ensimismamiento y se da cuenta de que sólo puede hacer una cosa, por eso con gran sangre fría y cierta parsimonia, alguna vez escuchó eso de “vísteme despacio, que tengo
prisa”, y pese a lo paradójico de la frase asimiló su enseñanza,
agarra el teléfono y llama a Urgencias.
–Da igual, hermanito –le sorprende Andoni, con una
voz que parece proceder de ultratumba–, hagas lo que hagas
no tiene remedio, esta vez la he cagado de verdad. Bueno, no
la he cagado –intenta sonreír, pero apenas le sale una mueca
antes de repetir entrecortadamente la misma frase–, no, quizás no la he cagado, ¿sabes?, quizás por fin voy a descansar y
a ti te dejaré tranquilo.
Koldo le dice a su hermano que se calle, siente que con
cada palabra que pronuncia se le va un trozo de vida, pero
Andoni no le hace caso y sobreponiéndose a la fatiga vuelve
a dirigirse a él.
–Siento haberte decepcionado, a ti y a nuestros padres,
de verdad que lo siento.
Koldo desea interrumpirle, decirle que eso no es cierto,
pero no se atreve a hacerlo, en parte porque sería ridículo,
a esas alturas, mentirle, claro que le ha decepcionado, pero
eso en el fondo no importa, qué cojones, son hermanos y los
13
hermanos tienen que estar siempre unidos, al lado los unos
de los otros, y por otra parte, por doloroso que sea admitirlo,
intuye que quizás no vuelva a tener la oportunidad de escuchar su voz.
–Lo siento, Koldo, de verdad que lo siento, y te pido
perdón. ¿Te acuerdas de cuando íbamos con nuestros padres
a la playa de Larrabasterra? La de ahogadillas que me hacías,
qué cabronazo que eras, pero luego siempre compartías tu
Coca Cola conmigo porque yo me había bebido casi de un
trago la mía. Ojalá estuviéramos ahora en la playa, zambulléndonos en el agua y bebiendo Coca Cola, aunque sea un
típico producto del imperialismo capitalista yanqui, como
tú solías decirme cuando aún intentabas adoctrinarme. Pero
la cagué, no te hice caso y ahora ya lo ves, pago las consecuencias.
La convulsión que de repente sufre Andoni interrumpe
sus palabras y Koldo piensa que ya todo se ha acabado,
¿dónde coño está esa puta ambulancia?, se pregunta en silencio, silencio que vuelven a romper las palabras, cada vez
más débiles, de su hermano.
–Me muero, Koldo, me muero, pero no te pongas triste,
es mejor así, esto no era vida, lo sabes mejor que yo. Quizás
si hubiese conseguido ese trabajo…, pero da igual, supongo
que antes o después la habría cagado con otra excusa. En el
fondo para ti va a ser mucho mejor, una liberación, ya no tendrás que cargar conmigo, quién sabe, igual encandilas a una
buena chorba con un par de hermosas tetas y te casas o te vas
a vivir con ella, siempre has sido un ligón.
14
Koldo le pide que no siga diciendo chorradas, que
nunca ha sido una carga para él, y hasta cree haber pronunciado esas palabras, pero Andoni no ha debido escucharle porque sigue hablando.
–Es el final, hermanito, pero ya te he dicho que no debes estar triste, en el fondo es lo mejor que me puede pasar.
Por eso me he inyectado una dosis mortal de necesidad. Por
fin voy a tener paz y, quién sabe, quizás pueda de nuevo
abrazar a nuestros padres.
A Koldo le sorprenden estas últimas palabras. Los Ferreira nunca han sido religiosos, han bautizado a sus hijos y
se han casado por la Iglesia porque era lo que había que hacer, pero nunca han creído en esas cosas. De hecho él, la
única ocasión en la que pisó una en su vida fue hace ya unos
años, cuando el sindicato aún estaba en la clandestinidad y
un cura amigo y compañero de militancia les cedió los locales parroquiales para celebrar una asamblea. ¿Será verdad
que la proximidad de la muerte lo trastoca todo, hasta las
creencias, o increencias, más íntimas de los seres humanos?
Durante unos minutos intenta animar a su hermano,
decirle que ya saldrán de ésta, como lo han hecho en otras
ocasiones, que si una vez consiguió salir del pozo seguramente podrá volver a hacerlo, pero ambos saben que en el
fondo se trata de un paripé, que a la gente como ellos nunca
se les concede una segunda oportunidad y cuando por fin
llegan los sanitarios a su domicilio tan sólo pueden certificar la defunción. Andoni Ferreira ha sido, o al menos eso
piensa su hermano Koldo, la segunda víctima mortal de la
15
batalla de Euskalduna, aunque seguramente habrá muchos
como él, piensa con amargura, víctimas de la batalla del Euskalduna, o de la batalla de los Altos Hornos o de la Babcock
Wilcox, o de la batalla de…, da igual, víctimas que nunca
serán contabilizadas en las estadísticas, que nunca tendrán
un reconocimiento y que sólo sobrevivirán en la memoria de
unos familiares a los que seguramente no les quedarán fuerzas para recordarles.
En el funeral apenas hay nadie, él era su única familia y
los pocos amigos que tenía Andoni muy pronto, con casi total seguridad, seguirán su mismo camino, así que no están en
condiciones, ni tienen ganas, de acompañarle en la iglesia. Y
es que la única concesión a las tradiciones que ha aceptado,
pese a su ateísmo, es la misa que oficia uno de los curas del
barrio, un sacerdote que siempre les ha ayudado, tanto en los
tiempos de la represión como en estos en los que, pese a ser
legales, siguen siendo un cero a la izquierda a los ojos de quienes detentan de verdad el poder. Koldo hace años que no
asiste a un oficio, por eso intenta imitar torpemente los gestos y las palabras del párroco y cuando éste dice eso de
“bienaventurados los perseguidos por buscar la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos” piensa que es un hermoso
deseo, pero que a quienes han luchado siempre por la justicia antes o después han acabado por darles por el culo. Y además no puede esperar tanto tiempo, él no desea de momento
llegar al reino de los cielos, lo que él ansía es que reine la justicia en este mundo, en este puto mundo, pero sabe que el
cura, un buen tipo en el que se puede confiar, ha intentado
16
con esas palabras consolarle, por eso asiente en silencio y posteriormente, cuando ya se ha acabado todo, le da las gracias.
La escasa asistencia al funeral hace que otra de las tradiciones a las que no ha podido sustraerse, la toma de unos
vinos con amigos y conocidos a la finalización de los funerales, no dure mucho tiempo y enseguida, tras despedirse de
los pocos allegados que han acudido a arroparle, vuelve a encontrarse solo y por primera vez consciente de lo que esa soledad, supone. No quiere volver a su casa para pasarse las horas muertas viendo la televisión o mirando las viejas
fotografías en las que Andoni y él aparecen risueños y optimistas, llenos de vida. Tampoco quiere aferrarse a la botella, como ha estado a punto de ocurrir esa misma mañana
cuando, casi sin darse cuenta, se ha bebido un tercio de una
repleta de tinto peleón que hacía tiempo tenía guardada en
la fresquera. Afortunadamente ha reaccionado a tiempo y ha
tirado el resto de su contenido por la fregadera. Eso es lo que
menos necesita en esos momentos, refugiarse en el alcohol,
aunque en ocasiones piensa que no deja de ser una idea sumamente atractiva.
Prácticamente sin darse cuenta sus pies empiezan a moverse y baja por la calle Gordóniz, la arteria principal del barrio, hasta la Alameda de Urkijo, ya en Indautxu. Ni siquiera
se ha percatado de que ha cruzado junto al feo edificio de ladrillo rojo que da cobijo a la Jefatura Superior de Policía.
Aunque sigue sin fijarse por dónde transita, pronto llega hasta
la Gran Vía y se interna en el parque de Doña Casilda, al final del cual está el puente de Deusto. Desde sus barandillas
17
divisa precisamente la entrada de los astilleros donde él trabaja, aún no sabe por cuánto tiempo, y empieza a reaccionar.
Cuando llega al barrio de Deusto y camina por Botica
Vieja, la calle que linda con la ría, las órdenes que le ha estado proporcionando su subconsciente comienzan a ser más
tangibles y él a comprender por qué se encuentra allí. En pocos minutos rebasa el solar en el que durante los meses de
verano se yergue la cervecera y llega hasta una vieja nave industrial cuyas paredes, llenas de desconchones, y las ventanas, sin ningún cristal intacto, delatan que también ha sufrido los embates de la reconversión industrial. Seguramente
sus trabajadores habrán quedado peor que nosotros, piensa
tristemente, al fin y al cabo que se cierre una gran empresa
siempre es una desgracia nacional que suele intentar paliarse
del mejor modo posible, pero ¿a quién cojones le inquietan
los problemas de un pequeño taller? De todos modos no ha
acudido hasta allí movido por sus ideas sindicalistas, sino por
algo mucho más personal, más visceral incluso, por eso penetra en el interior de la nave sin pensárselo ni un segundo
y, pese a que reina la oscuridad, enseguida distingue un bulto
con la apariencia externa de un ser humano que dormita sobre un viejo camastro.
Cuando se acerca al bulto comprueba que, como había
pensado, se trata del Gallego. Irónicamente piensa que en
realidad es él el auténtico gallego, al menos lo eran sus padres y sus abuelos. El tipo al que ha ido a buscar, sin embargo, no tiene nada de gallego, le llaman así porque una
vez estuvo trabajando durante un tiempo en Argentina y
18
volvió diciendo a todo el que quisiera escucharlo que allí le
llamaban de ese modo, “el gallego”. Pero en esos momentos
lo que menos le interesa son los orígenes étnicos del tipo, sino
que es él quien suministraba la heroína a su hermano pequeño, era su camello, como se les denomina en ese ambiente. En el fondo no es más que un desgraciado, un delincuente de medio pelo, una auténtica piltrafa humana
como lo demuestra el hecho de que se encuentre allí tirado,
en esa nave húmeda y fría, pero eso a Koldo Ferreira le da
igual, el que en el mundo del tráfico de drogas se reproduzcan las mismas diferencias de clase que en el resto del sistema
capitalista se la suda, no ha acudido allí en su condición de
líder sindical y obrero sino de hermano mayor. De hermano
mayor de un buen chaval que ha muerto por culpa de la puta
droga que ese hijo de puta le suministraba, por eso la rabia
vela su entendimiento y empieza a dar patadas al hombre que
dormita sobre el camastro descontroladamente.
El Gallego está profundamente dormido, quizás a causa
del mismo producto que vende en las calles, por eso no se
despierta hasta que recibe la tercera patada y no reacciona
hasta que con la cuarta se cae del camastro. Intenta protestar, pero no le salen palabras de la boca, tan sólo algunos lastimeros quejidos y, caído en el suelo como está, es incapaz
de defenderse y mucho menos de levantarse. Ni siquiera se
molesta en comprender lo que le está ocurriendo, en el
fondo sabe que antes o después tenía que pasar algo así y lo
único que desea es que el castigo termine cuanto antes, para
poder descansar.
19
Sólo cuando El Gallego recibe una patada en la nuca y
su cabeza se gira de un modo extraño y antinatural, es consciente Koldo Ferreira de lo que está haciendo, de lo que ha
ido a hacer allí. Acaba de matar a un hombre, a un pobre infeliz que quizás, en el fondo, fuera tan poco culpable como
su propio hermano Andoni, de lo que les había ocurrido.
Mira con desesperación el cuerpo inmóvil del Gallego,
como si su súbito arrepentimiento pudiera resucitarle, pero
los milagros no existen, no al menos para gente como ellos,
así que se limita a cerrarle piadosamente los ojos antes de
comprender que tiene que irse de allí cuanto antes, huir
como el asesino en que se ha convertido. Pero antes se
acerca a la esquina en la que aún permanece el camastro y
vomita encima de sobre él mientras, como si de una letanía
se tratara, repite una y otra vez “lo siento, Gallego, no quería hacerlo, te lo juro por mi vida, lo siento, Gallego, no quería hacerlo”.
20
Descargar