Boletín nº 8 - Gobierno de Extremadura

Anuncio
B O L E T I N F I T O S A N I TA R I O
DE AVISOS E INFORMACIONES
GOBIERNO DE EXTREMADURA
Estación de Avisos Agrícolas
Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural,,
Medio Ambiente y Energía
Servicio de Sanidad Vegetal
Dirección General de Agricultura y Ganadería
AÑO: XLII
BOLETÍN Nº: 8
FECHA: 29/04/2014
Boletín electrónico
FRUTALES
FRUTALES DE HUESO
MINADORA DE LOS BROTES
FRUTOS (Anarsia lineatella)
Y
Se han iniciado las primeras capturas de adultos de este
lepidóptero habiéndose observado larvitas de la 1ª
generación. Se recomienda realizar una aplicación en los
próximos días en aquellas parcelas que tradicionalmente
tengan problemas de este insecto.
Control químico: sobre primeros estados larvarios
aplicar Bacillus thuringiensis, metoxifenocida (no
autorizado en ciruelo ni albaricoquero) o clorantranilipol
(no autorizado en ciruelo ni albaricoquero). Coincidiendo
con el máximo vuelo de cada generación podemos aplicar
spinosad (no autorizado en ciruelo), clorpirifos (no
autorizado
en
albaricoquero),lambda
cihalotrín,
deltametrin, alfa cipermetrin, beta ciflutrin, ciflutrin, zeta
cipermetrin , etofenprox (no autorizado en ciruelo),
indoxacarb (no autorizado en ciruelo) y fosmet (sólo
autorizado en melocotonero).
OIDIO (Sphaerotheca pannosa)
Durante la última semana se han observado los primeros
síntomas de esta enfermedad que afecta en general a todos
los frutales de hueso: melocotón, nectarino, ciruelo y
albaricoquero. Se recomienda mantener protegidas las
variedades sensibles con tratamientos preventivos o
curativos en caso de haberse observado la enfermedad.
Fungicida de contacto: Azufre
Fungicidas penetrantes: Trifloxistrobin (no autorizado
en ciruelo), quinoxifen (no autorizado en ciruelo)
Fungicidas sistémicos: ciproconazol*, bupirimato (no
autorizado en ciruelo), tetraconazol* (no autorizado en
ciruelo), penconazol* (no autorizado en ciruelo),
miclobutanil*,
metil-tiofanato*,
tebuconazol*(no
autorizado en ciruelo para oidio), difenoconazol*,
fenbuconazol* (no autorizado en ciruelo).
Mezcla de fungicidas: miclobutanil + azufre,
ciproconazol + azufre, mancozeb + metil tiofanato.
En caso de utilizar producto señalados con (*) (inhibidores
de la síntesis del ergosterol), recomendamos alternarlos
con productos con otro modo de acción o mezclas para
evitar la aparición de resistencias.
FUSICOCCUM O CHANCRO DE LAS
AGALLAS (Phomopsis amygdali)
Continúan observándose síntomas de esta enfermedad,
por lo que se sigue recomendando las medidas culturales
de eliminación de los ramos afectados por debajo del
chancro y quemándolos de inmediato, nunca dejarlos
tirados en la parcela y completándolas con tratamientos
fungicidas para disminuir la infección.
CURCULIÓNIDOS
otros)
(Polydrusus
sp.y
Durante las últimas semanas se han observado importantes
poblaciones de este insecto coleóptero de la familia de los
curculiónidos, causando daños en frutos y hojas en
plantaciones de ciruelo y melocotonero.
Estos insectos son muy voraces pudiendo atacar también a
los frutales de pepita, siendo varias las especies que hemos
clasificado en las Vegas del Guadiana.(Polydrusus
impressifroms, Polydrusus pilosus, Polydrusus subglaber,
Pleurodirus carinula y Sitona sp.)
Los daños en fruto son los que tienen mayor importancia,
pudiéndose confundir con los que provocan las tijeretas.
Poblaciones altas causan molestias a los trabajadores con
sus mordeduras durante el aclareo.
Es una plaga cuya problemática se ha ido incrementando a
partir del año 2011.
Al no existir productos específicos, en aquellas
plantaciones con problemas, pueden efectuarse alguna
aplicación con productos registrados contra otras plagas
como piretroides, organofosforados y neonicotinoides.
Se adjunta póster presentado en Vegetal World (Valencia,
octubre 2013) de los trabajos realizados por le Servicio de
Sanidad Vegetal de Extremadura en relación con esta
plaga.
Ctra. San Vicente, nº 3 – Tfnos: 924 01 10 00 – 10 96 – Fax: 924 01 11 04 – 06071 BADAJOZ
Avda. Luis Ramallo, s/n – Tfnos: 924 00 20 00 – 25 52 – Fax: 924 00 22 80 – 06800 MÉRIDA
1
LOS CURCULIÓNIDOS: UNA PLAGA EMERGENTE EN LOS
FRUTALES DE LAS VEGAS DEL GUADIANA (EXTREMADURA)
Jesús I. de la Cruz Blanco1, Cristina Albero Portilla1,
Juan de Dios Del Pozo Quintanilla1 , Antonio J. Guisado López2
1.- Servicio Sanidad Vegetal, Gobierno de Extremadura., 2.- Central de compras, Suministros y Servicios Agrarios S.L. Valencia 2-4/X/2013
[email protected]
INTRODUCCIÓN Y CAUSAS DEL DESARROLLO DE LA PLAGA
El control integrado de plagas en fruticultura, se inicia en Extremadura a principios de los 90 con la constitución de las primeras ATRIAs de frutales.
A partir de 2001 se desarrolla la producción integrada con la publicación de las normas técnicas en frutales de hueso y pepita (DOE, 2 abril 2001).
En los últimos 10 años más del 95% de los frutales extremeños se cultivan en P.integrada.
El resultado es una reducción sustancial de las aplicaciones insecticidas, utilización de productos específicos frente a los de amplio espectro y desarrollo de métodos biotécnicos como confusión sexual contra
Anarsia lineatella en frutales de hueso y Cydia pomonella en peral, ampliamente implantadas en nuestras plantaciones.
Este manejo integrado de plagas ha propiciado que determinadas plagas secundarias que estaban controladas, sin provocar daños de importancia, hayan experimentado en los últimos años un incremento
sustancial de sus poblaciones.
Uno de los casos más relevantes es el de los curculiónidos,presentes siempre en los frutales pero que no exigían aplicaciones específicas y que en los últimos años provocan daños de importancia en frutos.
ESPECIES
La especie más abundante y que mayor porcentaje de daños causa es
Polydrusus impressifrons, aunque también hemos detectado y clasificado
otras especies de curculiónidos provocando daños en fruto como: P pilosus, P
subglaber, Pleurodirus carinula y Sitona sp.
(Identificación realizada por P.del Estal , ETSIA-Madrid).
Adulto de P.impressifrons y
mordeduras en hojas
Orificios de salida de adultos
invernantes en el suelo
alrededor de los frutales
DESCRIPCIÓN
Adulto de P.impressifrons
(A. Moreno)
Los adultos miden 3,5-5,5 mm de longitud, la
cabeza está prolongada en un rostro cuya
extremidad se encuentran unas minúsculas y
poderosas mandíbulas, con las que se
alimentan, provocando los daños en fruto.
Presentan el cuerpo cubierto de escamas que le
dan una coloración gris, amarillenta, marrón o
verde metálico como en el caso de
P.impressifrons.
Adulto de P.impressifrons
BIOLOGÍA
Los adultos invernantes aparecen a finales de invierno-inicios de primavera (marzo-abril), salen de sus refugios, situados en el suelo y suben a
los frutales para alimentarse, prolongándose su vida 2 a 3 meses.
La puesta la realizan en la base o en las hojas de plantas huésped como gramíneas, compuestas, rosáceas. Las larvas se dirigen al suelo,
alimentándose de las raíces de las plantas, donde se produce la ninfosis y a final de verano , a partir del 10 de setiembre comienzan a verse los
nuevos adultos en los frutales que buscarán refugio para pasar el invierno.
Los refugios invernales se sitúan en el líneo o lomo alrededor de los frutales, pudiéndose observar muy bien al ser esta una zona despejada
debido a las aplicaciones herbicidas.La presencia de estos orificios debe ser tenida en cuenta para realizar su seguimiento y control integrado.
DAÑOS
MOMENTO DEL TRATAMIENTO
A partir de la campaña 2011 se ha observado un incremento notable de las poblaciones de estos coleópteros.
Los adultos se alimentan de hojas de los frutales, provocando las típicas muescas semicirculares en los bordes, que no
tienen mayor importancia. Los daños en fruto son mordeduras de cierta profundidad, realizadas cuando son muy
pequeños, a partir de la caída de collarines (estado fenológico I).
Con el crecimiento del fruto se deforman y se deprecian totalmente.
La sintomatología de los daños es muy similar a los de la tijereta (Forficula auricularia), babosas-caracoles y langosta.
Aunque se alimentan en todas las especies frutales, tienen una especial preferencia por las nectarinas.
En algunas plantaciones de las Vegas Altas los daños en fruto se han situado por encima del 50%.
Poblaciones altas provocan mordeduras y serias molestias a los trabajadores durante el aclareo de frutos.
Daño de curculiónidos en
hoja de peral
Daño reciente de tijereta en nectarina
Adultos de P. pilosus
Daño de caracoles/
babosas
Daño de curculiónidos en nectarina
Daño de langosta
Consejería de
Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía
Los adultos son los que provocan los daños y
sobre los que han de dirigirse los productos
fitosanitarios.
Su presencia en los árboles se observa desde
finales de marzo a mayo.
El ataque se inicia con el fruto recién cuajado,
siendo el momento ideal para realizar una primera
aplicación a caída de collarines estado fenológico
I, alrededor de la primera decena de abril.
FITOSANITARIOS
Los insecticidas aplicados en las explotaciones han
sido piretroides (lambda-cihalotrin,cipermetrin y
deltametrin), así como organofosforados
(clorpirifos), con unos resultados insuficientes en
el control de adultos, provocando que en ocasiones
haya habido que realizar hasta 4 aplicaciones para
un adecuado control.
Los mejores resultados se han obtenido con un
único tratamiento del neonicotinoide tiacloprid a
primeros de abril.
Grabación biología
curculiónidos en frutales
GOBIERNO DE EXTREMADURA
Fotos: J.I. de la Cruz, C. Albero, A.J. Guisado
Adulto de Pleurodirus carinula y
daños en melocotón
FRUTALES DE PEPITA
FUEGO
amylovora)
BACTERIANO
a) Arranque y destrucción inmediata de toda
planta hospedante con síntomas, sin necesidad de
un análisis bacteriológico que lo confirme.
b) Extirpación y destrucción de partes de la
planta hospedante con síntomas, mediante el
corte efectuado al menos a 40 centímetros del
límite proximal visible de la infección y con
desinfección
inmediata
del
instrumental
empleado.
(Erwinia
Debido a las condiciones climáticas de las últimas
semanas comienzan a aparecer los primeros síntomas de
esta enfermedad en algunas parcelas de perales
procedentes de infecciones producidas durante la
floración. Se recomienda aplicar las medidas obligatorias
del R.D. 1786/2011, para evitar la propagación de la
enfermedad:
Los productos autorizados contra esta enfermedad figuran
en el boletín nº5.
CEREZO
MOSCA DE LA CEREZA (Rhagoletis
cerasi) (“Gusano de la cereza”)
Ya comenzó el vuelo de los adultos por ello no debe
retrasarse el inicio de los tratamientos. Hay que
considerar que los daños, presencia de gusanos u orificios
de salida de los mismos, no se ven hasta
aproximadamente un mes después de que las hembras
depositen los huevos en la cereza.
Cada vez es más frecuente detectar daños en zonas y
variedades tempranas que hasta ahora no solían verse
afectadas, porque el mayor desencadenante de esta plaga
es dejar cosecha sin recolectar, y son muchas las parcelas
donde ésta no se completa.
Ahora mismo la plaga pasa desapercibida porque la
puesta no se aprecian a simple vista.
20 aumentos
10 aumentos
Fotos. Ana Delia Madruga Martín
El inicio de los tratamientos debe comenzar cuando lo
recomienden los técnicos de cada zona, porque ellos
disponen de información más amplia sobre la capturas.
pero este año también lo está tiametoxan. Se recomienda
su aplicación en tratamientos tipo cebo, que consiste en
pulverizar la mezcla del insecticida con una proteína
hidrolizada.
Hasta la campaña pasada, lambda-cihalotrín era el único
insecticida registrado para el tratamiento de esta plaga,
CARACTERÍSTICAS DE LAS MATERIAS ACTIVAS RECOMENDADAS
Materia activa
lambda cihalotrín 2,5% WG
lambda cihalotrín 10% CS
Nombre y Titular
Varias
Dosis (%)
Dosis (cc ó gr)
(mochila 16 L)
Plazo seguridad
(Días)
0,4-0,5
64-80
7
Karate Zeon, Syngenta España, S.A.
0,1-0,2
16-20
7
Actara y Actara 25 WG, Syngenta España, S.A.
0,02-0,03
3,2-4,6
7
proteína hidrolizada 30% SL
Varias
1,5
240
-
proteína hidrolizada 36% SL
Varias
1,25
200
-
tiametoxan 25% WG
Para que este tratamiento resulte eficaz, las aplicaciones
deberán comenzar al inicio del vuelo, porque actúa contra
los adultos, atrayendo las moscas hacía el cebo. Deben
mantenerse hasta que éste finalice o termine la
recolección de la parcela. En un trabajo realizado para
confirmar si la fruta sobremadura seguía siendo receptiva
a la puesta, y si el estado de la fruta permite completar el
ciclo de las larvas, se demostró que sí. Por tanto, se insiste
en mantener las aplicaciones hasta el final del vuelo o fin
de recolección.
3
•
El porcentaje de superficie a cebar en la parcela
dependerá del riesgo de la zona y del ataque del año
anterior. Para parcelas que sufrieron daños la campaña
pasada, deberán tratarse todos los cerezos de la parcela
para asegurar un buen control. Este aspecto es
fundamental si en los huertos colindantes no se trata bien
o hay fincas abandonadas o descuidadas.
•
•
El cebo se aplicará sobre:
• La copa del árbol, ramas de la vegetación
orientadas
a
“saliente”
y
“poniente”
preferentemente y el tronco del cerezo.
Los puntos de cebo no se alejarán más de unos 8
m de distancia.
También se cebarán otras zonas improductivas de
la parcela (paredes de bancales, “horcos” de
sujeción de cosecha, cerezos recolectados, árboles
improductivos, otros frutales próximos...).
Se reforzarán las lindes con fincas abandonadas o
donde se descuidan los tratamientos contra esta
plaga (cerezos, paredes…).
Zonas del cerezo a tratar
Dibujo. Eugenio Torres Moreno
El cebo deberá repetirse cada 7 días. Durante los periodos
lluviosos las capturas no se anulan, por lo que no hay que
dejar de tratar por miedo a que se lave el cebo. Si éste no
se renueva, la mosca será atraída por la fruta al no haber
cebo reciente disponible.
Cuando se aproxime la recolección de una variedad, 7
días antes cesaran los tratamientos a la copa del árbol,
manteniendo los del tronco y otras zonas improductivas
(paredes, “horcos”, trapos…), volviéndolos a tratar
después de su cosecha. Este aspecto es fundamental para
no dejar desprotegida ninguna zona.
MOSCA DE LAS ALAS MANCHADAS
(Drosophila suzukii)
Esta especie provocó en 2011 graves daños en cereza en
Cataluña. A final de octubre de 2012 se detectó su
presencia en esta zona de cultivo. Sus niveles actuales de
capturas son muy débiles. Durante toda la campaña se
mantendrá la red de monitoreo y se alertará si el vuelo se
incrementa.
Dado que su aspecto es muy similar al de la mosca del
vinagre, especie muy habitual durante la cosecha, el
diagnóstico debe verificarlo un especialista.
Se recomienda la lectura de la ficha que describe el ciclo
y los síntomas esta especie disponible en
http://aym.juntaex.es/servicios/fichas_sanidad/.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente autorizó de forma excepcional, para su control
su uso en aplicación foliar, entre el 16 de abril y el 14 de
agosto, de diferentes materias activas.
CARACTERÍSTICAS DE LAS MATERIAS ACTIVAS
Materia activa
Nombre
y Titular
Dosis*
(L producto/ha)
Tratamientos
máximos
Plazo seguridad
(Días)
dimetoato 40% EC
Varios, Varias
0,375
1
14
spinosad 48% SC
Spintor 480 SC
Dow Agroscience Ibérica S.A.
0,250
2
espaciados 7 días
7
spinoteram 25% WG
Delegate 250 WG
Dow Agroscience Ibérica S.A.
0,300
2
espaciados 28 días
3
Pyganic 1,4
Agrichem SA
0,300
2
espaciados 28 días
3
Piretrinas 1,4% EC
Como estas autorizaciones son excepcionales, pueden no
coincidir con las indicaciones referidas en las etiquetas de
los envases de estos productos.
4
PULGÓN NEGRO DEL CEREZO (Myzus
cerasi)
Tras la aparición de los pulgones alados las reinfecciones
de los árboles sanos, desde los cerezos atacados, son muy
habituales.
Se recomiendan:
• Aplicaciones localizadas, dirigidas sólo a los
brotes atacados.
• Es muy importante mojar bien.
• Para favorecer el control que realizan los insectos
auxiliares, resulta imprescindible el control de las
hormigas, porque éstas favorecen la expansión
del pulgón al defender la plaga de la fauna
auxiliar. Medida recomendada: Colocar una
banda de cola entomológica, alrededor del tronco.
Para que esta práctica resulte eficaz hay que
asegurarse que las hormigas no tengan otra vía
•
para subir a los cerezos (“horcos”, malas hierbas
altas, etc.)
Vigilar los focos que se forman en los plantones
que brotan desde las raíces (“plantones de la
pared”)
La relación de formulados recomendados se indicó en el
Boletín nº 6 de 8 de abril de 2014
(http://aym.juntaex.es/servicios/boletin/anteriores/ano201
4/Boletin_6_2014.htm)
ABONOS FOLIARES
A partir de que la cereza adquiere el tamaño de un
guisante, se recomienda aplicar abonos foliares con alto
contenido en potasio y que cesen los formulados con
elevados niveles de nitrógeno.
TOMATE
GUSANOS DE ALAMBRE (Agriotes sp.)
ROSQUILLAS (Agrotis sp.)
Se está observando daños de estos insectos en parcelas
recién trasplantadas. La mayoría de las marras son
producidas por alfileretes y en menor proporción por
rosquillas.
La mejor forma de combatirlos es tratar con algún
producto en gránulo enterrándolo con alguna labor. Para
los que aún no han trasplantado, si se dispone de
trasplantadoras adecuadas el producto lo pueden aplicar
localizado en el momento del trasplante.
En parcelas con riego por goteo el tratamiento puede
hacerse distribuyendo el producto a través de estas redes
de goteo.
Productos: Ver también Boletín número 4.
•
•
Gusanos de alambre y rosquillas: clorpirifos,
etoprofos, oxamilo, teflutrin.
Rosquillas (orugas): azadiractín, Bacillus
thuringiensis,
clorantraniliprol,
clorpirifos,
emamectina,
etofenprox,
etoprofos,
flubendiamida (solo invernadero), indoxacarb,
metil-clorpirifos, metoxifenocida (invernadero),
oxamilo, spinosad, tebufenocida (invernadero),
teflubenzuron
(invernadero),
tiacloprid+deltametrín
y
piretroides
(alfacipermetrin,
ciflutrin,
cipermetrin,
deltametrín, esfenvalerato, lambdacihalotrin,
taufluvalinato, teflutrin, zetacipermetrin).
Para daños producidos solo por ROSQUILLAS, existe un
preparado comercial en forma de gránulos-cebo de la
materia activa clorpirifos (RIMI-Aragonesas).
La distribución del cebo debe hacerse sobre suelo
húmedo, entre líneas de cultivo evitando que este caiga
sobre las plantas y al atardecer para evitar en lo posible
su desecación.
Alfilerete o gusano de ala
5
Rosquilla o Malduerme
OLIVAR
PRAYS (Prays oleae)
Según los controles de las puestas sobre inflorescencias
realizadas por técnicos de ATRIAS de las zonas
olivareras que están próximas a floración, los ataques de
esta generación son muy variables y además la cantidad
de inflorescencias varía de unas zonas a otras.
Se recomienda antes de decidir si se realiza un
tratamiento consultar al técnico de la ATRIA más
próxima.
Productos: alfa cipermetrin, zeta cipermetrina, Bacillus
thuringiensis, betaciflutrin, clorpirifos, deltametrin,
dimetoato, etofenprox, fosmet, metil clorpirifos, lambda
cihalotrin, cipermetrin, caolin.
TABACO
CONTROL
DE
PRETRASPLANTE
HIERBAS
EN
En control integrado, el método más adecuado para
controlar las hierbas es mediante labores de cultivo, hasta
las 4-5 semanas después del trasplante, aplicando con la
MATERIA
ACTIVA
aclonifen 40%
+ oxadiargil
12% SC
benfluralina
18% EC
NOMBRE
COMERCIAL
DOSIS
TOXICOLOGÍA
(*)
OPALO
2-3 l/ha
Xn N
QUILAN
6,5-9,5
l/ha
Xn0 AAB
napropamida
DEVRINOL 45 F
45% SC
pendimetalina
33% EC y
45.5% CS
última labor de aporcado un tratamiento herbicida
localizado entre líneas.
Sin embargo, en parcelas con mayor desarrollo de las
hierbas por diferentes motivos, puede considerarse
conveniente la realización de un tratamiento en
pretrasplante o trasplante. Se utilizará alguna de las
siguientes materias activas autorizadas para su utilización
en el cultivo del tabaco en pretrasplante:
VARIOS
2-4 l/ha
4-6 l/ha y
2.5-3 l/ha
OBSERVACIONES
Una única aplicación por
campaña. Carcinogénico cat. 3.
Tóxico para la reproducción cat.3
0N AAA
Aplicar al suelo en pulverización
con incorporación mediante labor
o riego dentro de las 48 horas
siguientes.
Xn N
Aplicar al suelo en pulverización a
baja presión, con el suelo bien
preparado y limpio de hierbas. En
pretrasplante incorporado.
* TOXICOLOGÍA: Hombre, Medio ambiente, Mamíferos, Aves, Peces
6
Se recomienda elegir materias activas que controlen las
malas hierbas existentes en la parcela.
Se recuerda que ningún herbicida está autorizado para
poder ser aplicado por los aspersores.
ROSQUILLAS
•
•
•
Tratamiento preventivo: en parcelas donde todas las
campañas aparece la plaga, o en las que haya habido
mucha hierba durante el invierno o la primavera.
Tratamiento curativo: en las parcelas ya trasplantadas
donde se detecte alguna planta afectada por rosquilla
(umbral de tratamiento)
Productos a utilizar:
NOMBRE
COMERCIAL
DOSIS
PLAZO
SEGURIDAD
(días)
alfa cipermetrin 10%
FASTAC,
EC
DOMINEX-10
0,030,04%
2
Aplicar en
pulverización
normal
Variable
según
formulado
3
Aplicar en
pulverización
normal
MATERIA ACTIVA
cipermetrin
0.5%DP, 5%EC,
10%EC y 20%WP
VARIOS
clorpirifos 1%GB,
5%GR, 25%WP,
48%EC y
75%WG
VARIOS
deltametrin 2,5 y
10% EC
VARIOS
esfenvalerato
2,5%EC, 5%EC y
5%EW
VARIOS
lambda cihalotrin
2,5% WG
teflutrin 0,5 y 1,5%
GR
TOXICOLOGÍA (*)
XnN
Peligroso
abejas
XnN AAC
Muy
peligroso
abejas
Aplicar el gránulo
esparcido al
0/Xn/T N
Variable No procede en suelo antes del
BBC y AAC
según gránulo, 7-15 en trasplante y el
Muy
líquido en
peligroso
formulado
resto
pulverización
abejas
normal
0,03Aplicar en
0,05% y
3-7
pulverización
XnN
0,075normal.
0,125 l/ha
Aplicar en
XnN
0,4-0,6 y
21
pulverización
Peligroso
0,2-0,3 l/ha
normal
abejas
KARATE KING,
0,04-0,08
TCHANG,
%
AKIRA
VIGILEX,
FORCE
APLICACIÓN
10-15 y 35 kg/ha
3
No procede
Aplicar en
pulverización
normal
Aplicar
directamente al
suelo antes o
durante el
trasplante
Xn N
XnN BBC/-
TOXICOLOGÍA: Hombre, Medio ambiente, Mamíferos, Aves, Peces
•
Mayor eficacia del tratamiento al atardecer.
TRASPLANTE
•
Trasplantar en suelo con tempero.
•
Trasplantar sobre caballón desmochado (10 cm de
altura con respecto fondo surco). Planta trasplantada
con las raíces en suelo drenado, para evitar
encharcamiento alrededor de las raíces en caso de
fuertes lluvias. No desmochar en exceso el caballón
(ver gráfico adjunto):
Caballón desinfectado
Superficie inicial del
suelo
7
•
•
•
•
•
Se recomienda examinar detenidamente las plantas
que se van a trasplantar, con vistas a utilizar
exclusivamente plantas de buen tamaño (entre 8 y
12 cm.) y sanas (sin daños en el cuello, no afectadas
por hongos en cuello o en raíz,...).
No dejar los cuellos de las plantas sin tapar con
tierra (efecto palmera) puesto que se dañarían por el
sol y el viento.
Al manejar las plantas, debido a que pueden tener
restos de productos fitosanitarios, se deberán utilizar
guantes para evitar el contacto con ellos.
Eliminar la planta sobrante después del trasplante.
En parcelas con antecedentes de Thielaviopsis
basicola habrá que incidir más en las buenas
prácticas de trasplante, para favorecer el rápido
MATERIA
ACTIVA
PRODUCTO
COMERCIAL
DOSIS
etoprofos
10% GR
MOCAP G,
SANIMUL G
60-80
kg/ha
oxamilo 10%
GR
VYDATE 10G
35-55
kg/ha
crecimiento radicular y disminuir el efecto de la
enfermedad. Así, se debe evitar el exceso de
humedad en el suelo, no desmochar muy bajo el
caballón para disminuir el posible encharcamiento
posterior y no abusar de los riegos.
NEMATODOS
En parcelas con ataque bajo de nematodos o como apoyo
a otras medidas de control, se puede aplicar alguno de los
siguientes tratamientos nematicidas:
APLICACIÓN
PLAZO
SEGURIDAD
Aplicar en pretrasplante al
suelo incorporándolo
mediante labor de grada.
Aplicar incorporado al suelo
antes del trasplante
TOXICOLOGÍA
(*)
60
TN BBB
90
TN AAB
(*) TOXICOLOGÍA: Hombre, Medio ambiente, Mamífero, Aves, Peces
ALMENDRO
CRIBADO
Se están produciendo los primeros síntomas de cribado en
diversas variedades sensibles como Guara. Los síntomas
se aprecian fácilmente en las almendras, ya que aparecen
punteaduras en su superficie y la presencia de gomosis se
hace evidente en las mismas si la enfermedad persiste. Se
recomienda la realización de tratamientos en estos
momentos con alguno de los productos fitosanitarios
recomendados.
Productos: ziram, dodina.
ANTRACNOSIS
Se está comprobando de forma generalizada la presencia
de almendras que en estos momentos padecen antracnosis.
La almendra amarillea y termina por caer, en plantaciones
especialmente sensibles aparecen manchas necróticas de
circulares a irregulares en la superficie de las almendras.
En un corte transversal de la almendra se aprecia cómo la
necrosis penetra hacia el interior del fruto, que en
superficie presenta también gomosis. En el interior el
grano aparece mermado, gelatinoso y en ocasiones
podrido.
Productos: dodina.
En plantaciones acogidas al sistema de producción
ecológica, se permite la utilización contra estas
enfermedades de oxicloruro de cobre o hidróxido cúprico,
con la autorización de la Sección de Agricultura
Ecológica del Gobierno de Extremadura.
8
AUTORIZACIONES EXCEPCIONALES
Las últimas autorizaciones excepcionales concedidas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente son:
POR MEDIOS TERRESTRES
Materia activa
y Formulación
Clorpirifos 48%
Cipermetrin
10%
Nombre
comercial
Chas 48
Cultivo
Plaga
Chufa
Bactra
lanceolada
Diclorvos
Varios
Frutales
Cítricos
Uva mesa
Ceratitis
capitata
1difusor /200
has
Emamectina 4%
Revive
Palmáceas
Picudo
rojo
50ml/árbol
E7,Z9dodecadienil
acetato
E7,E9dodecadienil
acetato
Quant LB
pro
Vid
Lobesia
botrana
350-500
difusores /Ha
Fludioxinil 23%
Scholar
230 SC
Cereza
Melocotón
Ciruelo
Nectarina
Melo/Nect
Enferm.
200-300 cc/Hl
fúngicas
Cer. 200-250
en
cc/hl
postcosech
Cir*. 200a
300cc/hl
1
NP
Lambda
cihalotrin 10%
Karate
Zeon
Almendro
Eurytoma
amygdali
0,20 l/ha
1
1
Metil tiofanato
45%
Pelt
Alcornocal
Diploidia
corticola
(Chancro)
0,10-0,18 l/ha
Quinclorac 25%
Facet flow
Arroz
Echinochl
oa spp.
1,2 l/Ha
Cipert 10
Dosis
1,6l/ha
Nº
Aplic.
3
P.S.
(1)
NP
0,6l/ha
3
NP
NP
1
NP
NP
90
1
NP
Periodo de
Autorización
Del 15 de mayo al
15 de septiembre
de 2014
Del 15 de junio al
12 de octubre de
2014
Del 1 de mayo al
29 de agosto de
2014
Del 21 de abril al
19 de agosto de
2014
Del 1 mayo al 28
de agosto de 2014
en cerezas
Del 15 de junio al
12 octubre de
2014 el resto
Del 21 de abril al
15 de julio de
2014
Del 1 de mayo al
29 de agosto de
2014
Del 1 de mayo al
29 de agosto de
2014
(1) Plazo de seguridad en días
(*) Sólo para fruta destinada a su exportación fuera de la UE
POR MEDIOS AÉREOS
Tratamiento aéreo con diflubenzurón 1,5% en tratamientos de eriales y pastizales contra la langosta y otros
ortópteros: Desde el 28 de abril al 26 de agosto de 2014.
Tratamiento aéreo de profoxidim 20% en tratamientos herbicidas en el cultivo del arroz: Desde el 1 de junio hasta
15 de agosto de 2014.
EN LAS ZONAS DONDE EXISTAN ATRIAS SEGUIR LAS RECOMENDACIONES
DEL TÉCNICO CORRESPONDIENTE
Este Boletín puede consultarse en la siguiente dirección de INTERNET:
pame.gobex.es/servicios/boletín/
Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente
9
Descargar