LLEVA TU NEGOCIO A OTRO NIVEL CON LOS BENEFICIOS QUE HDO TIENE PARA TU AGENCIA Haz equipo con HotelDo y descubre lo que juntos podemos hacer por tu negocio. Contamos con una plataforma de reservas ALL IN ONE con tecnología de vanguardia, con un amplio inventario productos con tarifas altamente competitivas. Además contarás con la atención, respaldo y expertise del mejor equipo de profesionales comerciales ubicados en puntos estratégicos del país. Y los más importante de todo: ¡Gana las comisiones más altas del mercado!. 1. 2. 3. 4. Grand Costa Maya. Tu Maya. Agencia de Viajes. Atractivos Turísticos de Chetumal. Agua Cristal. Secretaria de Cultura de Quintana Roo. Atractivos Turísticos de Chetumal. Hotel Holiday Inn. 5. Mapa de Chetumal 6. Bahía de Chetumal. Calderitas. Isla Tamalcab. 7. Bahía de Chetumal. Laguna Guerrero. Santuario del Mantí. 8. Bahía de Chetumal. Oxtankah. Raudales. 9. Mapa de la Bahía de Chetumal. 10. Ribera del Río Hondo. Río Hondo. Laguna Milagros. 11. Zona Libre de Belice. Sacxán. 12. El Palmar. La Unión. 13. Ruinas Mayas. Kohunlich. 14. Dzibanché. 15. Kinichná. Mapa de Kohunlich. Mapa de Dzibanché. 16. Atractivos Turísticos de Bacalar. Hacienda Bacalar. 17. Atractivos Turísticos de Bacalar. 18. Atractivos Turísticos de Bacalar. Fuerte de San Felipe. 19. Mapa de Bacalar. 20. Cenote Azul. Parque Ecotorístico Uchben Kah. 21. Chacchoben. Ichkabal. 22. Costa del Caribe. Majahual. Río Indio. Margarita del Sol. 23. Mapa de Majahual. 24. Costa del Caribe. Xcalak. Punta Herrero. 25. Costa del Caribe. Banco Chinchorro. El Arrecife Mesoaméricano. 26. Actividades en Costa Maya. Pesca. Deportes Acuáticos. 27. Buceo. Mapa del Banco Chinchorro. 28. Actividades en Costa Maya. Esnorqueleo. Kayak. Cuatrimotos. Observación de Aves. Observación de Tortugas. 29. Grand Costa Maya. 30. Mapa de Quintana Roo. Grand Costa Maya es una tierra bendecida con una combinación de bosque tropical, humedales, playas de arena blanca, arrecifes coralinos, abundante vida salvaje y maravillosos sitios arqueológicos. Ideal para practicar el turismo alternativo y disfrutar de la cultura maya, ya que existen comunidades que conservan sus tradiciones ancestrales. 1 © 2013. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro Capital del estado fundada en 1898 con el nombre de Payo Obispo. Tiene un sabor caribeño con casas de antiguo estilo inglés. Su nombre significa “Lugar de Abundante Chakte” en maya y aún conserva el encanto de la provincia reflejado en la amabilidad de su gente. © 2016 . Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro Cuenta con una magnífica infraestructura hotelera, un aeropuerto y amplias carreteras que la comunican con el resto del país. La ciudad es sede de los festejos del alegre carnaval en febrero, de la Carrera Motonáutica Río Hondo-Bacalar en agosto y del Festival Internacional de Cultura del Caribe en noviembre. Entre sus atractivos se encuentran: Espacio destinado a presentaciones de obras de teatro, danza y conciertos musicales. 3 2 Av. Calzada Veracruz num. 59 Col. Centro, C.P. 77000 Chetumal, Quintana Roo. Maqueta “Luis Reinhardt McLiberty”, donde se recrea en pequeño formato la antigua aldea de payo Obispo, sus calles arenosas, sus palmas, sus casas de madera. Poliforum Cultural Gral. Rafael E. Melgar Festival de Cultura del Caribe Edición 2013 Del 7 al 17 de Noviembre. Establecimiento en donde se muestran películas y 4 cintas cinematográficas. El festival busca difundir las manifestaciones artísticas y culturales del Caribe Mexicano, a través de música, danza gastronomía, literatura, teatro y exposiciones de obras plásticas. Av. Héroes Entre Chapultepec y Lázaro Cárdenas s/n. Col. Centro, C.P. 77000 Chetumal, Quintana Roo. Único en su género en Latinoamérica con un estilo modernista. Está dedicado a la promoción y difusión de la cultura maya y sus orígenes. 5 Av. Héroes Esq. Mahatma Gandhi s/n. Col. Centro, C.P. 77000 Chetumal, Quintana Roo, México. Casa de la Crónica 6 Muestra fotográfica que abarca diferentes etapas de la historia de Chetumal. Parque de los Caimanes 8 7 Centro Cultural de Bellas Artes Av. Héroes Esq. Héroes de Chapultepec Col. Centro, C.P. 77000 Chetumal, Quintana Roo. Proporciona una visión general sobre la civilización maya, la guerra de castas, la influencia británica y la historia de la ciudad. 9 Complejo cultural alberga el Museo de la Ciudad, el Teatro Minerva y El paseo del arte. Además, es sede de la Escuela de Música y Artes. Espacio que contribuye a conservar las tradiciones y fomentar el arte. 10 Fortaleza que representa la conjunción de lo austero con lo funcional, el encuentro de la sobriedad y la elegancia. Ofrece una museografía moderna que exhibe piezas arqueológicas mayas, objetos de la época colonial como planos, armas, y utensilios. También cuenta con un impresionante mural que muestra la historia del lugar. Edificio del siglo XVIII donde se exhiben pinturas, documentos relacionados con el movimiento indígena en contra de los españoles, esculturas, piezas 12 a arqueológicas y herramientas que se utilizaron durante la Guerra de Castas. Además, cuenta con pinturas, documentos, una exposición de medicina tradicional, música y danza autóctona, cuentos y leyendas. © 2013 2016 . Todos los derechos reservados reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro Centro Cultural de las Bellas Artes. 11 Av. Efraín Aguilar No. 361 Col. Centro. C.P. 77100 Chetumal, Quintana Roo. Tel.: 01 (983) 8321791 13 14 El Boulevard Bahía - Recorre toda la ciudad y tiene la increíble vista de la bahía. A lo largo del Boulevard se encuentra el Corredor Escultórico, con 17 piezas de artistas de renombre como: José Luis Cuevas, Sebastían y Helen Escobedo, entre otros. Se puede recorrer caminando o en bicicleta. Biouniverzoo – Cuenta con cascadas, lagunas, impactantes grutas y asombrosos senderos donde se pueden observar las estaciones visuales que recrean a la perfección el hábitat natural de las especies más representativas del sureste mexicano. Museo de la Cultura Maya – Único en su género en Latinoamérica, fue inaugurado en 1993 adoptando un estilo único y moderno. Esta distribuido alrededor de un jardín central flanqueado por altos y amplios corredores que dan acceso a las diferentes salas. La exhibición muestra la vida diaria de los Mayas, hay interesantes piezas, modelos a escala de sitios arqueológicos y reproducciones de murales. Horario: Martes a sábados de 9:00 a 19:00 hrs. Domingo de 9:00 a 14:00 hrs. Teatro Constituyentes del 74 – Espacio destinado a presentaciones de obras de teatro, danza y conciertos musicales. Originalmente funcionó como Auditorio del Instituto de la Juventud y en 1996 fue redecorado y declarado como Patrimonio Histórico del Estado. Museo de la Ciudad de Chetumal – Fue creado para proteger y difundir la memoria histórica de Chetumal. Se ubica en un peculiar complejo arquitectónico, hoy Centro Cultural de las Bellas Artes. Consta de una museografía conservadora distribuida en 5 salas, en donde se muestra la historia de la civilización maya, la guerra de castas, la influencia británica en la vida cotidiana y eventos cruciales en la historia de Chetumal como el huracan “Janet”. Horario: Martes a sábado de 9:00 a 19:00 hrs y domingos de 9:00 a 14:00 hrs. Maqueta Payo Obispo – La arquitectura que caracterizaba al antiguo Chetumal (Payo Obispo) en sus primeros años se presenta en una maqueta a escala con bellas construcciones de madera. Una creación de la nostalgía donde no faltan los cuartos, esos tanques en los que se almacenaba agua de lluvia. Horario: martes a sábado de 9:00 a 22:00 hrs. y domingo de 9:00 a 14:00 hrs. © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro P.U ri C óste Cda.Córd gui . Ve oba racr I. G uz Jorg Góme .Lópe z eO z bisp o Av. M Bermudas Eco sur anu el E Bahamas Bahamas via Aruba Ca ma M.S B.Q osa ueza B.C da Fra ueva tern s idad ra Granada na rio Av. Ce nte Rep.Dominicana a io ujic dia o.M Fc ere lH P.C ora can aya n Gu rio ah ía na Ve rac ruz Blv a da co J. M Av. Ca lza ujic Av. Ce nte Ch aca Arboledas Pu ert o Un iv ers ida dA v. T am p ico Fra ncis oE .R ive ra F. It urb e cru z or An Alv Fc ge o. ara les J. M do ujic a ad Frí as Fe Fe lipe lipe Sa lv hía ico res ueje . Ba eri Av. H Un I. M Blv d rto be Fe ive rsid ad Av. Tam p rad ón Ra m Ca lz. Lib Ve ra L. B ald era s ente s ca bar Ma ya s C. 3 rde C.1 erto Ma Fría L. C C. 5abrera Av. Tam pic o Eth Eliz de Verd abe th ad Isla Ch Co nto y mo etu Un Isla ive l Co nto y ad el ma nL mó Ra Pri rita Blvd . sco rga Ba hía ra z Verac F.B err P. A iozab a rria ga l rte ga surg ad cutia ra J. Es Barre de la Juan lgar tín Me Agus uez Márq Fco. de ltepec Av. 22 de Enero hía Isla Contoy V. Guerrero Cozumel Av. Reforma Av. Alvaro Obregón Blanco Merino as Ba oes Av. Lázaro Cárden De los Hér ro z.O Av. In Ce cu oP erifé Primo de Verd Calz. Veracruz Av. Othón P. Av. Carmen O. de Gle Torr es Ada lid rian oE Mo uis Felip gue Calz. Av. M. Hidalgo 16 de mín Av. Plutarco E. Calles Av. M. Hidalgo nco s Av. Héroes de Chapu cia Emiliano Zapata s za Do ruz mbre Septie ro Obreg re ón rias ópe zV ela co B d. end ro bre ltepec 16 de Septiembre hón P. Bla Av. Ignacio Zarago rio as 5 de Mayo Prol. Ot Av. Plutarco E. Calles Fa Ca Av. Héroes de Chapu Av. Lázaro Cárden Av. Independen ca Av. Efraín Aguilar Av. Fco. I. Made en Oaxa Cecil O Chi ob Bogotá 4 ch 18 Cristóbal Colón an o na rsid lan lisa mir oro rico erib io B Be za Av. H Luc ieg uez Pip ila a. L Javin Camelias .D éM De los Hér bia Jos oes Av. Independen lM ara Av. Venustiano Carran Mahatma Ghandi Av.José Ma. Morelo de Malpas soo a Rivero Av. Fco. I. Made Zona Militar éro Lib es rad oE Ra .R mó ive nF ra . Itu rbe los H De nue J.S Luis E. B. Ca lde rón Ma Ca cia n He ribe rto eC Jara .P uert o os Av.José Ma. Morel quez Se gun do Cir cuit Ca Tu obas lipa ne lz. Gra s Vera na cru dillo z Sa lva do Felip r Alva rad e o Fco An g . J. M eles ujic a c Xca la an cú el Veláz io A lta nC Hil l He rib ert lipe o Jara Pu ert Jo o sé Ma .L uis Mo ya e elic Av. B 4 Av. Héroes Av. Fid Estero de Chac Justo Sierra Benito Juárez Turín Mateos d Av. Alv aro Guillermo Lope Vega Jacinto Rat Av. Ce nte na rio Sierra Calos Laz o J.Barros Emiliano Zapata Flores Mag ón Roo Francisco May Rafael F. Melgar Av. Andrés Q. Milán Florencia 8 z J. Villanuev Ch ech e 1 de Mayo 27 de Septiembre 5 de Febrero 1 de Mayo Av. Corozal 24 de Noviembre 12 de Octubre Av. Benito Juárez Naranjal Alfredo V. Buenfil Petcacab Av. Nicolás Bravo Leona Vicario Venecia Genova Av. Nápoles 12 19 A. Olachea M. P. Revino 4 de Marzo Av. Palermo A. Olachea 14 Camelias me z mín Ca bre ra Isla C Laguna Milagros Av. San Salvador Aguilar roc Av. Benito Juárez Av. Chetumal Av. Chetumal Polyuc M-Alemán Del Magisterio Nizuc M-Alemán io Tec. de Orizaba Palermo Gabriel Leyva a Rodolfo S. Taboad D.Guerra ra Alm pe Yucatán stu Luis e alu ac Ch a l-H 3 ngo Puct Ce iba Cir ico te Ce dro Ca rac Ch olil ech Av. lo en Ign acio Co mo nfo rt M. Oca mp o Aq uile sS Ma erd tam án oro s ac mó nja ad Laguna de Tamiagua Av. Adolfo López óppe ópe Hu aya Ign Ra Be V.G ó Gu Xu as la A Laguna de Bacal ar Primo de Verdad ro Zacatec A. G uzm án P. d e Roma P.Sain tzcua ra Laguna Enca ntada Estero de Ucum V. Carranza Carranza Presa de la Amista Dos Aguadas G.López Roma Hidroelétrica de Pa a Isla Cancún quez dor Av. Venustiano Av. Efraín Laguna Reforma Agraria Rio Verde Ret. Arboledas 3 Ret. Arboledas 2 Ret. Arboledas 1 Celul Tres Garantías Presa de la Angostu Justo Sierra Av. San Salva Roma ro Dos Aguadas Raudales Yaxcopoil L.Bonfil Av. Fidel Veláz 11 Parque Estadio Ecológico Nachan Ka’an tzcua Celul Bioniverzoo Rafael E. Melgar s Peza Tepich S.Butrón Vallehermoso Flores Magón de Dio Lirios 3 mb Av. Erick Paolo Martínez Juan José Siordi ar 5 Co co oya yol nes Fla Av. Machuxac Río Verde Unidad Deportiva Genova Orquídeas Anémonas Limonarias Azaleas de Alarcón les Tomas Aznar Barbachano Manuel Avila Camacho Ursulo Galvan Margarita Maza 30 de Nov. Graciano Sánchez Subtte. López Isla Cancún Laguna de Bacal Juan Ruíz Oxalidas Mantos Flor de Liz Flor de Liz quez Av. Fidel Veláz Rosas Claveles Juan de Pa Raudales V.M o ròn Av. Belice 11 S.Butrón Vallehermoso Tec. de Veracruz T. de Minatitlán . mp a Ca os de herm c. Te Villa de c. Te Tec. de Mérida Del Magister 16 15 G.Leyva eV illa Juan de Asbaje R.del Valle Inclán Av. Javier Rojo Gómez im J.Villa C.Madrazo Ja Jazmines Trébo Laguna Petcacab Nizuc o 16 Tucan 12 o Av. 4 de Marz 23 Calle Faisán Tabí Carlos Vidal Tomás Garrido Canabal Emilio P. Gil Nubes Codorniz Av. Flor de Mayo A.Merino Panpano Av. Aarón Merino Fdz. A.Cora 35 12 Cobá Av. Javier Rojo Gómez Torcasa Xpatun Lombardo Toledano Pensamientos Salazar 4 de Marzo Av. Erick Paolo Martínez Krichná Chable Insurgentes P. Romero Santana Hdz. Chachalaca Paloma 43 35 Chachalaca 26 49 47 Xtacay Colobrí Xtacay Calle 3 Av. Tzibanche Bakhalal 37 Chun-yá Ramonal Dos Aguadas Raudales Saczuquil Chunyah Reforma Agraria 3 Tiholop Av. Chan Kon Chikinzonot Tepich 44 b Manuel Crecencio Rejon Celul Chablé iuro Cocoyol Pascual Coral Heredia Manuel Crecencio Rejon Av. Machuxac Yaxcopoil Tela Alcatraces Sebastían rrufo Saczukil Ursulo Galvan Campamento Vega Tihosuco Chablé 34 Pascual Coral Heredia T. Aznar Barbachano éS Río Verde 5 Octaviano Solís Rufo Figueroa Garza Palos José Ma Ecab Graciano Sánchez Santa Cruz de Bravo 15 Jacaranda 6 Enrique Barocio Sacalaca Cochuan Muyil Perdiz Insurgentes Av. Cornejo Lizárraga 11 M.Ríos Norman Melquiades Borge Calle 9 Onésimo Pool 12 Siglo XX Laguna Negra Siglo XI Calle 10 Fco. Valdés Laguna Noh-Bec L. Xul-Ha L.Huay-Pix L.Guerrero Laguna Om Laguna de Pailas Laguna Noh-Bec L.Virtud L.Sn. Felipe Tejón 48 Colobrí 50 Yaxcopoil Aaron Merino Zenzontle 25 El Salto Durango Av. Nicolás Bravo Armadillo Tejón Venado Tepezcuintle Paloma Av. 4 de Marz Tapir Paloma Jaguar 9 7 Av. Corozal Camino al Cielo La Tenacidad Tejón Jos Alfredo V. Buenfil Petcacab G.G C.P ueva lan ra k 10 E.B a Av. Nicolás Bravo Granada Av. Ignacio Zarago za Escuela Naval Militar Colegio Militar Av. Othón P. Blanco 22 de Enero 8 Av. M. Hidalgo 6 22 de Enero 2 ico mp zV ela ad Co nto y Av. Ta ópe nL Isla rsid mó ive Un y nto Isla nas Isla Contoy Cozumel Av. Reforma lles V. Guerrero Av. Lázaro Cárde uz Calz. Veracr Av. Plutarco E. Ca Av. Ignacio Zarago za Escuela Naval Mil itar Colegio Milita r Av. Othón P. Bl anco 3 Bahía de Chetumal © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro bet eV erd Co C Av. M. Hidalgo Ra Septie 16 de oes ia Av. Independe nc anco Av. 22 de Enero od apultepec Av. Alvaro Obregón Merino Eliz a Prim Av. Héroes de Ch 16 de Septiembre Av. Carmen O. de co 7 5 de Mayo Av. Othón P. Bl cruz mbre Benito Juárez ro za z rdad 4 Av. Fco. I. Ma de lles lan cutia ra J. Es Barre de la Juan elgar M n tí Agus uez Márq Fco. nas ro s Av. Plutarco E. Ca Av.José Ma. Morelo Rafael E. Melgar Flores Magón Av. Lázaro Cárde gue Primo de Ve 9 io B pe Av. Héroes de Ch apultepec 14 Luc Do mín alu Cecil O Chi 1 r 5 rio ad Bogotá 13 Mahatma Ghandi Av. Efraín Aguila Av. Ignacio Zarago Cristóbal Colón lisa Gu Aeropuerto Centro Comercial Terminal de Autobuses Tienda de Autoservicio Servicio Médico Av. Fco. I. Ma de Zona Militar 11 Be rranza era alz. V Av. Venustiano Ca Primo de Verdad De los Hér Turín Roma rde Río Hondo h ad La hermosa bahía de Chetumal cuenta con lagunas costeras, islas y amplios manglares. Sus aguas de tono verde esmeralda albergan una rica vida silvestre. A lo largo de la bahía se pueden observar ruinas de la cultura maya, así como construcciones de la época de la colonia. Asimismo, se encuentra un agradable balneario con restaurantes que ofrecen exquisitos platillos de mariscos y un bello paraje donde un arroyo alimenta una impresionante laguna. © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro Poblado pesquero con un observatorio de aves y donde se pueden saborear exquisitos platillos a base de pescados y mariscos. Calderitas es también un balneario. Algunos tramos costeros se han habilitado como playa artificial. El área cuenta también con hotel, trailer park, paseos en lancha y renta de kayacs. La isla de 9 kilómetros de largo y unos cuantos cientos de metros de ancho, se ubica a 2 Km de Calderitas. Cuenta con arenas blancas y tranquilas aguas ideal para deportes acuáticos, los amantes de la pesca y el esnórquel, lo consideran como uno de los mejores lugares de la región. La isla es el hábitat de mono araña, coatí, agutí, águila pescadora y diversas variedades de garza. Tiene también vestigios mayas. Hermoso cuerpo de aguas salobres que se extiende en su parte principal por casi 10 kilómetros. Junto a la laguna se encuentra el “Centro de Atención y Rehabilitación de Mamíferos Acuáticos del Área Natural Protegida Estatal “Santuario del Manatí-Bahía de Chetumal”, pero todo mundo lo conoce simplemente como El Corral de Daniel, porque ahí vive desde 2003 el manatí de este nombre. El simpático manatí fue encontrado desde recién nacido y alimentado con leche especial traída desde Florida y al cabo de dos años fue soltado en el medio silvestre. Sin embargo, Daniel prefería la compañía de humanos y una y otra vez regresó hasta que se decidió dejarlo en su corral. © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro Área natural protegida de 281 000 hectáreas que abarca el río Hondo, la Bahía de Chetumal y la Laguna Guerrero. Desde 1996 distintos organismos gubernamentales, además de centros de estudios superiores, instituciones privadas y organizaciones conservacionistas internacionales han sumado esfuerzos para ayudar a sostener este santuario. El santuario alberga de 150 a 200 manatíes, una de las poblaciones más importantes del Caribe. El área también es hogar de otras especies amenazadas como el cocodrilo de pantano, la tortuga de río y el jaguar). A sólo 25 minutos de la ciudad de Chetumal, se localizan las ruinas de la que se considera una de los establecimientos mayas más antiguos de la península de Yucatán. Esta ciudad surgió y alcanzó su apogeo durante el periodo Clásico de la cultura maya, entre los años 300 y 600 d.C. La mayoría de los edificios que se pueden ver hoy en esta zona fueron erigidos entre los siglos IV y VI, si bien luego muchos de ellos fueron modificados entre los siglos XI al XVI d.C. Se cree que fue el lugar en donde primero se dio el mestizaje. Las ruinas se encuentran agrupadas en torno a dos plazas llamadas de las Abejas y de las Columnas. En la primera plaza se destaca el edificio IV que conserva en su cima los restos de lo que pudo ser un laberinto sagrado. En la segunda plaza destacan una empinada pirámide y los restos de una edificación que parece haber tenido sido un palacio. Hay vestigios de una capilla que se cree fue construida por el conquistador Alonso de Ávila en 1531. Cuenta con un museo de sitio con algunas reproducciones de piezas de cerámica halladas en este lugar, así como dibujos de las construcciones y algunos mapas. Horario: Diario de 8:00 a 17:00 hrs. Se ubica a sólo 3 kilómetros de la Laguna Guerrero. Con un bello arroyo que proviene de la laguna de Bacalar. Es ideal para acampar y durante vacaciones hay varios restaurantes. También se pueden alquilar kayacs y realizar paseos en lancha. Ideal para los que gustan de la observación de aves. © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro Cancún Riviera Maya Campeche 16 10 Campeche Ciudad de Belize Acampar Aeropuerto Artesanías Buceo Centro Comercial Cenote Crucero Esnorquel Edificio Colonial Faro Ferry © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro Gasolinería Hotel Kayak Marina Monticulos de pirámides Museo Natación Naufragios Observación de Aves Observación de Plantas Observación de Tortugas Paseo en Lancha Pesca Renta de Cabañas Restaurante Servicio Médico Terminal de Autobuses Trailer Park Tienda de Autoservicio Zona Arqueológica El río Hondo es un corredor en medio de la selva y una frontera natural entre México y Belice. Durante la época colonial, fue utilizado como vía fluvial para sacar el preciado palo de Campeche, que se explotaba en la región. Posteriormente, fue la ruta para transportar el chicle natural, que se extraía del árbol del chicozapote, la caoba y otras maderas preciosas. Actualmente, sigue siendo una avenida acuática flanqueada por extensas arboledas. En su recorrido se encuentran hermosos manantiales, arroyos, cenotes y lagunas, que hasta ahora no han sido muy explorados. El río es la frontera natural entre México y Belice. El viajero encuentra hermosos manantiales, arroyos, cenotes y lagunas. Se puede navegar por la ruta que utilizaban los piratas de Chetumal a Bacalar atravesando el Estero de Chac. Los amantes del kayak pueden navegar por el río y sus diversos canales rodeados de manglares. A sus orillas, se pueden ver venados, tapires, monos, iguanas y una gran cantidad de aves. El poblado Huay Pix se extiende desde la carretera hasta la orilla de esta laguna. Ahí hay restaurantes y un balneario que funciona como trailer park. Se pueden alquilar kayacs o contratar paseos en lancha. Esta laguna es otro de los espectaculares cuerpos de agua de la zona. Se extiende a lo largo de 3 kilómetros y en su parte más ancha alcanza los dos mil metros. Sus distintos tonos de azul la convierten en un paraje único. Ha sido escenario para competencias locales y nacionales de canotaje. © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro Cruzando el río Hondo, se ubica esta zona con docenas de comercios que ofrecen mercancías libres de impuestos. Para cruzar el puente fronterizo a pie o en automóvil no hace falta pasaporte. Además, cuenta con casinos al estilo de Las Vegas donde se pueden disfrutar también entretenidos shows nocturnos y cenar en diversos restaurantes de especialidades. A la derecha de la Zona Libre sigue el camino que conduce a Orange Walk, Corozal y al interior de Belice. Los viajeros mexicanos no requieren visa para entrar a aquel país, pero si llevan automóvil están obligados a comprar un seguro. Con un increíble mirador escénico que consiste en una torrecita de madera localizado en una loma. De ahí, se puede observar parte del territorio de Belice, el río Hondo, y una serie de humedales. Es uno de los mejores lugares para la observación de aves. © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro Poblado donde se ubica un bello balneario llamado El Manantial. Su nombre se debe al cuerpo de agua inusitadamente transparente que llenan un estanque artificial ideal para nadar. El balneario cuenta con un restaurante que ofrece platillos preparados con pescado fresco. Sobre la carretera ribereña se pueden encontrar otros rincones para disfrutar de agua dulce. A dos kilómetros de El Palmar se encuentra La Palma, donde un arroyo de aguas muy claras corre debajo de frondosos árboles. A 17 kilómetros, se ubica el caserío de Álvaro Obregón y un lugar llamado El Balneario, con algunas albercas alimentadas por aguas del mismo arroyo. © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro Este pueblo fronterizo se ubica a las orillas del río Hondo, el cruce a Belice se hace ahí en cayuco. Este remoto punto, tiene como principal atractivo el Cenote del Cocodrilo Dorado, donde los visitantes pueden nadar o aventurarse en la selva con algún guía para explorar algunas de las cavernas cercanas. El cenote, es un espejo de agua de aproximadamente 100 metros de diámetro con brillante color azul cobalto. Esta rodeado de una serie de colinas con pronunciados riscos de hasta 70 metros de alto, excelente opción para los aventureros que gustan de practicar el rappel. En el atardecer, se pueden ver nubes de murciélagos que salen de las paredes para sus recorridos nocturnos. Según los arqueólogos, hace doce siglos vivían en el sur de Quintana Roo cerca de un millón de habitantes, es decir tres veces más de los que hay ahora. La región era entonces una de las más importantes del mundo maya, y los vestigios de aquel periodo confirman que sus ciudades fueron cosmopolitas y contaron con sofisticados centros ceremoniales y grandes áreas residenciales para los grupos dirigentes. Adicionalmente, se destacan sus obras de infraestructura como caminos, canales y sistemas artificiales de captación de aguas. Sin embargo, lo que más llama la atención es su arte majestuoso. Esta ruta está formada por tres zonas arqueológicas muy cercanas entre sí: Kohunlich, Dzibanché y Kinichná. Estos sitios son una muestra representativa de las grandezas de los mayas clásicos. Imposible perdérselas! Es una fascinante zona arqueológica, tanto por su historia, como por su valor estético y la belleza natural que la enmarca. Se remonta al año 200 a.C., aunque la mayoría de los edificios más importantes fueron construidos entre los años 500 y 600 d.C, es decir en el Período Clásico Temprano. En su época de oro, era un punto estratégico en el comercio entre los pueblos de la península de Yucatán y Centroamérica. Se destaca el Templo de los Mascarones que es la estructura más representativa del lugar. Su basamento piramidal ostentaba originalmente a los lados de su escalinata principal ocho grandes mascarones de tres metros de altura, de los que sólo cinco sobreviven hasta nuestros días. Se cree que tales mascarones representaban al dios solar Kinich Ahau. Todavía se conserva parte del estuco y del pigmento rojo que los recubría. Dentro del grupo de las estructuras de alto rango también debe incluirse la plaza de las estelas que incluye el Palacio de las Estelas, la Gradería y El Rey. Se cree que estaban dedicadas a actividades públicas o administrativas. La Acrópolis, el Conjunto Pixa'an y Los 27 Escalones, son complejos que parece sirvieron como áreas residenciales de los dirigentes locales. Se destaca la ingenieria hidráulica utilizada en Kohunlich, ya que en 90,000 de los 210,000 metros cuadrados que ocupa el sitio, se encuentran canales que servían para recolectar el agua. Hacia el año 1,200 d.C. el sitio quedo practicamente deshabitado sin haberse encontrado ninguna razón específica para este hecho. El sitio funciona además como un importante refugio de vida silvestre. Al recorrer sus veredas enmarcadas por una enorme variedad de plantas y árboles, se puede disfrutar de la flora y fauna de la región. Horario: Diario de 8:00 a 17:00 hrs. © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro El enorme asentamiento conocido como Dzibanché ocupa una extensión de poco más de 40 kilómetros cuadrados, con diversos conjuntos arquitectónicos de enorme monumentalidad y calidad constructiva. Se trata de uno de los asentamientos más grandes e importantes del sur de Quintana Roo. En su tiempo de esplendor debió competir en dimensiones y poder político con sitios como la poderosa Calakmul, en el vecino estado de Campeche. El sitio se fundó como una aldea agrícola aproximadamente hacia el año 200 a.C. Cuatro grupos arquitectónicos integran el sitio: Tutil, Lamay, Kinichná y Dzibanché. El nombre de Dzibanché se aplica al grupo principal de ruinas, que se encuentra a un kilómetro y medio al oriente de la caseta de entrada. Más adelante se ubica el Grupo Lamay, otra zona arqueológica que por estar aún sometida a trabajos de investigación no ha sido abierta al público, aunque nada impide admirarla desde el camino. Y por último, se localiza Kinichná. El recorrido por el conjunto Dzibanché inicia con el edificio VI, o Templo de los Dinteles, relativamente aislado, una pirámide con el estilo arquitectónico teotihuacano que combina talud y tablero. © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro En sus recintos superiores se encontraron dinteles de madera con inscripciones calendáricas, por los que este sitio recibió su actual nombre. Seguido se ubica la Plaza Gann, donde se destaca el Edificio II o Templo de los Cormoranes, la pirámide más grande del sitio, un gran basamento de planta cuadrangular en cuyo interior se encontró un sistema de tres cámaras abovedadas, una de las cuales resguardaba los restos de un personaje importante acompañado con una gran ofrenda. En la plaza se ubican media docena de grandes estructuras, destacándose el Edificio XIII o Templo de los Cautivos, que presenta grabados con glifos referentes a un enfrentamiento bélico que habría tenido Dzibanché con Calakmul. También es interesante el Edificio XVI o Templo de los Tucanes, edificio con una larga secuencia constructiva. Al noreste se ubica la plaza Xibalbá, que funcionó como el centro principal de la ciudad desde tiempos muy tempranos. Aquí se destacan el Edificio I o Templo del Búho, una gran edificación con esquinas redondeadas al estilo de las pirámides mayas del Petén guatemalteco y de Belice. La plaza se complementa con dos palacios, denominados norte y sur. A partir del siglo XI, esta ciudad quedó abandonada. Horario: Diario de 8:00 a 17:00 hrs. 15 16 2 1 9 8 7 11 3 6 11 14 8 10 7 2 5 12 10 9 13 1. Complejo Residencial Noroeste Northwest Residential Compound 2. Acrópolis Acropolis 3. Plaza de las Estelas Square of the Stelae 4. El Rey Temple of the King 5. La Gradería The Stands 6. Palacio de las Estelas Palace of the Stelae 7. Plaza Hundida Sunken Plaza 8. Templo de los Mascarones Temple of the Masks 9. Juego de Pelota Ball Court 10. Edificio de las 11 Puertas Building of the Eleven Doors 11. Edificio de las Columnas Paradas Twinned Columns Building 12. Plaza Merwin Merwin Square 13. Conjunto Pixa’an Pixa’an Residential Compound 14. Conjunto los 27 Escalones The 27 Steeps Residential Compound 15. Baños y Cafetería Restrooms and Cafeteria 16. Estacionamiento Parking lot Los investigadores le han dado un nombre que significa "Casa del sol". Se distingue por una acrópolis monumental de tres niveles y diversos templos distribuidos con el arreglo tripartita característico de la arquitectura del Clásico temprano, entre el año 200 y 600 d.c. Se sube por una amplia escalinata que conduce en el primer nivel donde se ubican un par de templos. Esta secuencia se repite en el segundo nivel, desde donde se vuelve a subir una escalinata, esta vez más angosta, que conduce al tercero y último nivel coronado por un templo de dos crujías abovedadas. Este templo conserva en su exterior restos de frisos hechos con estuco que ostentan motivos solares. Aquí se encontraron importantes ofrendas con objetos de jade. La arboleda que cubre la totalidad del lugar le da un efecto espectacular al combinarse con las antiguas estructuras. Horario: Diario de 8:00 a 17:00 hrs. © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro 3 6 5 4 1 1. Estacionamiento Parking 2. Templo de los Dinteles (Edificio 6) 3. Palacio de los Tucanes (Edificio 16) 4. Templo de los Cautivos (Edificio 13) 5. Plaza Gann 6. Palacio Pop (Edificio 11) 7. Templo de los Cormoranes (Edificio 2) 8. Palacio Norte (Edificio 3) 9. Templo del Búho (Edificio 1) 10. Palacio Sur (Edificio 4) 11. Plaza del Xibalba Con casi 60 kilómetros de punta a punta (Uchben Kah por el norte y Xul-Há por el sur), Bacalar es la segunda laguna interior más larga del país, después de la de Chapala que tiene unos 80 kilómetros. Además, esta laguna es sólo la puerta de un enorme sistema lacustre y fluvial en el sur de Quintana Roo. Por el norte, Bacalar está conectada con otras lagunas como Guerrero y Chile Verde, que a su vez desembocan en la bahía de Chetumal. Por el sur, está conectada con el río Hondo a través del canal de Chac. Las rutas comerciales del pasado aprovecharon integralmente esta compleja red acuática. Hasta mediados del siglo XX los campamentos madereros en el extremo norte de la laguna arrojaban los troncos de los árboles cortados a las aguas de la laguna, y los remolcaban hacia el sur para sacarlos por Chetumal. En los siglos anteriores los piratas ingleses se internaban desde Belice en busca del valioso palo de tinte (también llamado palo de Campeche) a través de un canal que desembocaba casi enfrente del actual Bacalar. Por eso, se construyó en este punto el Fuerte de San Felipe, para defenderse en contra los piratas. Para el visitante, éste enorme sistema acuático ofrece oportunidades únicas de paseos y aventuras. Se puede alquilar una lancha para pasear en la laguna, o bien adentrarse en sus manglares en un kayac. En el parque Uchben Kah hay recorridos guiados que permiten avistar la flora y fauna mejor preservadas del norte de la laguna. 15 © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro Situado 38 kilómetros al noroeste de Chetumal, este pueblo reúne distintas cualidades que lo vuelven único por lo que ha sido nombrado un “Pueblo Mágico”. Fue fundado en el año 435 d.C. como el pueblo maya de Siyancaan Bakhalal. Tras la feroz guerra de conquista en la Península de Yucatán, don Gaspar Pacheco lo refundó como la Villa de Salamanca de Bacalar en 1544. A lo largo del virreinato, vivió siempre bajo la amenaza de los piratas ingleses, quienes llegaron a arrasarlo en 1652. Más tarde, fue uno de los principales escenarios de la Guerra de Castas. Aunque a lo largo del siglo XX creció en tamaño y población, Bacalar sigue teniendo una muy agradable atmósfera provinciana, edificios coloniales, historia y tradiciones que se ven complementada con la belleza de la laguna, conocida como la Laguna de los Siete Colores. Su gastronomía es una combinación de la cocina yucateca y beliceña, se destacan platillos como “rice and beans”, cocinados con aceite de coco; tamales de xpelón (una variedad de frijol); el sotobichay, que es un tamal de chaya (planta de la región); el tikinxic, pescado marinado con mezcla de achiote; pan de cazón y la langosta. © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro Durante agosto se llevan a cabo las fiestas de San Joaquín, el santo patrón de Bacalar. Por nueve días consecutivos hay un sin número de celebraciones, en donde los visitantes son más que bienvenidos. Hay muchos antojitos, música, bailes y carreras de lanchas y motos. Cuenta con una de las lagunas mas bellas de México, es una enorme extensión de aguas poco profundas con arena blanca y suave. Esta laguna es parte de un sistema lagunar de aproximadamente 55 kilómetros de largo. Dentro de la laguna hay zonas con algunas pozas llenas de formaciones calcáreas que varían de suaves pendientes a pequeños cañones y verdaderas murallas, todo esto constituye un espectáculo único para los amantes del buceo. Es un excelente lugar para la practica de deportes acuáticos, especialmente en el lado sur donde hay varios canales y una pequeña ensenada llamada Río Chaak. Hay pequeños muelles desde los que se puede nadar, o bien alquilar lanchas, motos acuáticas o kayacs. El tranquilo ambiente de Bacalar invita a explorar y conocer todos sus atractivos, entre los que se pueden mencionar: La Plaza Principal, localizada en la parte alta del poblado. El parque central cuenta con un kiosko y bellos jardines y es el punto de reunión de todos los pobladores. En las noches, tanto los residentes como los visitantes pueden bailar al ritmo del danzón y se pueden adquirir artesanías y saborear los platillos del lugar en los lugares que rodean la plaza. La Casa de la Cultura, cuyo edificio data del siglo XIX y ofrece talleres de danza, poesía, teatro y manualidades. La Parroquia de San Joaquín, ubicada en el centro de Bacalar, es una construcción del siglo XVIII. En su interior, se pueden apreciar murales que narran la historia de la Guerra de Castas. La Casa del Escritor, inaugurada en 1990 tiene el objetivo de brindar un espacio para albergar cómodamente a escritores, poetas y creadores artísticos, tanto nacionales como extranjeros. Cuenta con cinco bungalows confortables y hermosos jardines. Ha sido sede de importantes eventos como: La Primera Reunión Nacional de Escritores de Cine y el Primer Diplomado Internacional para Escritores. © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro El Fuerte de San Felipe, que fue construido en 1733 para defender la región de los piratas. Es una formidable estructura militar de anchos muros, baluartes en sus cuatro esquinas y un foso de 4 metros de profundidad que en lugar de agua, contenía estacas puntiagudas para su defensa. Durante la Guerra de las Castas, los rebeldes prácticamente lo destruyeron. El Fuerte fue restaurado en 1938 y cuenta con bellos jardines, murales y el Museo de la Piratería. Esta fortaleza representa la conjunción de lo austero con lo funcional, el encuentro de la sobriedad y la elegancia. El museo muestra embarcaciones a escala, mapas y piezas históricas. Horario: Martes a domingo de 9:00 a 19:00 hrs. Ca lle Ca Ca e 34 42 40 Calle 42 Ca 34 Ave n ida 21 Ave n lle e 36 Call Call e 32 ida Ave n Call Call Centro e 24 Cultural ida 5 e 22 8 lle teo 12 a3 Ma nid ez Av .L Av e óp 6 3A 0 o ter s ard lle Ca lle 2 s teo Ca s a9 nid lle 4 7 Ave n ida 9 15 A lle Ca lle Av e Ca Ca lle ida Av. Ló 2 10 Fuerte San Felipe pez e1 11 ida Av en Estadio Beisbol Ave n Call Ca lle e 18 e 16 Ma Call e 14 Zócalo 10 Call 1 Ave n Ave n ida 9 Ave n ida e 20 Avenida 11 13 Ave n ida Call 3 e 26 da ien ram a 17 e 28 Call Call Ca e 34 Call e 20 Ca Call e 30 15 e 26 e 24 Calle 38 Call Ave nid Call Call e 28 Lib Call a e 34 to Call nid Calle 40 38 Ave ni Call e Av lle 19 Ave n Ca ida 25 Ave n ida 7 ida 23 Call lle lle Felipe Carrillo Puerto 44 Bo v ule Co Laguna de Bacalar Buceo Centro Comercial Esnorquel Marina Natación Pesca Terminal de Autobuses Chetumal Cenote Azul © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro Se localiza a cinco kilómetros al sur del centro de Bacalar y se conecta con la laguna. Recibe su nombre debido al color turquesa de sus aguas. Con 200 metros de ancho, es considerado el mayor de México; adicionalemente, con sus 90 metros de profundidad, es el cenote más profundo del mundo. Está rodeado de una abundante vegetación tropical. Es un sitio fuera de serie para bucear, ya que cuenta con una visibilidad espectacular, un intricado laberinto de raíces y troncos, en conjunto con formaciones rocosas sobre paredes con inclinaciones verticales. Además, cuenta con cavernas que se pueden explorar siempre y cuando se trate de buzos experimentados y se cuente con guías. También se puede nadar y practicar canotaje en él. En la orilla está el restaurante famoso por sus mariscos. © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro Abarca 90 hectáreas de la ribera norte de la laguna de Bacalar. Está diseñado para la práctica de caminatas y ciclismo de montaña en medio de la selva. Hay también recorridos en kayac con el propósito de avistar la fauna de la zona, que incluye: aves, venados, tapirs y cocodrilos. Existe una versión nocturna de éste recorrido en el que cada viajero lleva su lámpara en la cabeza, lo que permite observar a los cocodrilos en la orilla de la laguna. Las instalaciones centrales del parque ocupan lo que hace medio siglo fue una estación caobera y chiclera. La antigua tienda de raya, la casa del administrador y las otras construcciones han sido adaptadas para como restaurante, tienda, baños, vestidores, regaderas, renta de equipo de esnórquel, teléfonos, cajero automático, un pequeño museo y fuente de sodas. Hay también espacios para acampar y secciones de la costa para recreaciones acuáticas. Chacchoben nació como una pequeña aldea hacia el año 200 a.C. Es el más grande asentamiento detectado hasta ahora en la región de los lagos. Los restos del complejo arqueológico cubren unas 70 hectáreas. El primer edificio que se puede observar es el Templo 24. Aparece después el Conjunto de las Vías, el cual debió funcionar como recintos residenciales para los grupos dominantes de la urbe. En su interior, se pueden apreciar plataformas bajas de mampostería, que soportaban habitaciones de materiales perecederos. El Grupo II no ha sido explorado, sin embargo por la magnitud de sus edificaciones y su distribución, es muy probable que funcionara para actividades administrativas y habitacionales. En el extremo sur se levanta el Gran Basamento, una plataforma artificial muy alta sobre la que se construyeron varias pirámides, entre ellas el magnífico Templo 1, con inscripciones calendáricas. Se cree que esta estructura fue el centro donde se llevaron a cabo ceremonias religiosas y públicas. Se han recuperado dos estelas con inscripciones jeroglíficas que han sido borradas casi en su totalidad, por lo que sólo se puede suponer que Chachoben fue un sitio mayor vinculado a alguna capital regional del área de Petén, cosa que se deduce debido a sus características arquitectónicas. Horario: lunes a domingo de 8:00 a 17:00 horas. Además, al visitar la zona arqueológica se puede disfrutar el paisaje que la rodea, con la presencia de tucanes y aves canoras, además de árboles de zapote, higueras, cedros blancos y caobas, entre otros. © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro Cuenta con una extensión de aproximadamente 30 kilómetros cuadrados. Sus orígenes se remontan a la época preclásica, 250 a.C. Es uno de los sitios más monumentales del sur de Quintana Roo; cuenta con estructuras excepcionalmente masivas, hasta de 40 metros de altura, lo que permite asegurar que se trata de uno de los grandes centros políticos de la región desde épocas muy tempranas. El sitio se compone de tres estructuras grandes y una serie de edificaciones menores; sin embargo, la mayoría permanece aún inexplorada. El Grupo Principal está compuesto por tres enormes basamentos, todos ellos colocados en cada una de las esquinas de la extensa plaza. Se prevé que esta zona arqueológica estará abierta al público en un futuro cercano. Además, debido a su entorno tropical las aguas cristalinas siempre tienen una agradable temperatura. Los amantes del buceo pueden encontrar una infinidad de increíbles formaciones coralinas, además de una rica vida marina. Pintoresco pueblo ideal para practicar deportes acuáticos. Un verdadero paraíso tropical con aguas poco profundas, protegidas por una gran pared arrecifal, en donde se pueden encontrar desde pargos hasta langostas. Al norte del faro se encuentra el Muelle Costa Maya, donde atracan los grandes cruceros. Se ha convertido en el segundo puerto para cruceros más importante del país. En el muelle se ubica un magnífico centro comercial. Al sur del faro se reúnen tiendas, restaurantes, hoteles y clubes de playa para todo público. Hay opciones de hospedaje para todos los bolsillos, desde cabañas hasta sofisticados departamentos de lujo. También está la hermosa playa que gracias a la cercanía del arrecife es una alberca natural de increíbles tonos azules y esmeraldas. © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro Se localiza en la zona norte de Majahual. Bonito tramo de playa bastante solitario, con restaurante y renta de kayacs. Aquí se puede acampar. 16 rto lP ue Xcalak, Chetumal Av .P as eo de Ox ca ac Ch inc ch ho Ca rre lar oH ka on h do rita etu Muelle de Cruceros ma hu Ba tan lde Ch Ko Ch Ca Rí l nli ch ob en rro ter aC afe tal -M aja hu a Parque El Manglar Acampar Centro Comercial Crucero Faro Terminal de Autobuses Tienda de Autoservicio Sierra Male cón Parque El Manglar Sa rdi na jarr Alm Atún eja Liz a Hua Mo chin ango Cherna na a 2S ur Muelle de 16 Pescadores © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro Mar Caribe Caribbean Sea Es uno de los últimos rincones vírgenes del Caribe, con el encanto único de una atmósfera relajada y tranquila para los que gustan de disfrutar la naturaleza. En Xcalak se ubica el canal de Zaragoza que permite la comunicación de la Bahía de Chetumal con el Mar Caribe, sin tener que atravesar las aguas territoriales de Belice. Cuenta con pequeños hoteles. Es un bello lugar para pasear en bicicleta. En kayak o lancha se puede llegar a La Aguada, zona de manglares con más de 40 especies de aves. También es un excelente lugar para practicar la pesca con mosca y esnorqueleo. Todo el año se puede pescar sierra, jurel, atún, barracuda, mero, aprgo y sábalo; y de abril a junio, se encuentra mucho dorado, marlín y pez vela. En 2003 se creó el Parque Marino Xcalak, que forma parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano. El parque comprende cerca de 18.000 hectáreas. Va desde la frontera con Belice hasta el norte de la ciudad, e incluye los arrecifes y todo lo que se encuentre a 100 metros de profundidad, así como la playa y las lagunas interiores. El parque es un paraíso para los amantes del buceo por su incomparable biodiversidad y para los que gustan de esnorquelear, pueden disfrutarlo sin que casi ningún bote se acerque, ya que las aguas poco profundas no son propicias para la navegación. A 15 Km al sur se encuentra Río Huach, que también forma parte del parque ecológico de Xcalak. © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro Punta Herrero, se ubica en el extremo sur de la Bahía del Espíritu Santo. Lugar de playas virgenes rodeado de selva y mar, sitio apropiado para las personas que desean un ambiente de tranquilidad y del contacto directo con la naturaleza. Es un lugar mágico en donde se puede acampar a la orilla de mar y observar la gran cantidad de aves de la región. Navegar a través de los canales en kayac, o bien esnorquelear en las aguas trasparentes de la costa, son algunas de las actividades que se pueden llevar a cabo en Punta Herrero. También es conocida por sus humedales y por la pesca en zonas bajas, donde fácilmente se pueden encontrar sábalo, robalo, macabí, la barracuda y la langosta, entre otras especies. En Punta Herrero hay una Cooperativa denominada "Los Lancheros de la Bahía", que ofrecen paseos y viajes de pesca. No se pueden dejar de saborear los platillos típicos a base de pescados y mariscos, y sobre todo la famosa langosta del lugar. Se puede llegar a través del camino Majahual-Uvero, o bien por lancha desde Punta Allen. La Reserva de la Biosfera de Banco Chinchorro se localiza a unos 20 minutos de Majahual. Es un atolón coralino con unos 70 kilómetros de largo por unos 25 en su parte más ancha, es el más grande del país y el segundo más grande del mundo. Lo rodea una gran barrera de coral de 20 metros de espesor que permanece totalmente sumergida. Su configuración posibilita la formación de una amplia laguna arrecifal con una profundidad de 3 a 5 metros, de la cual emergen tres cayos cubiertos de mangle, palmera y arbustos: Cayo Norte, Cayo Centro y Cayo Lobos. Historicamente ha sido una trampa para la navegación, por lo que se ha convertido en un museo marítimo con 68 sitios arqueológicos registrados, dentro de las que se destacan galeones españoles e ingleses de los siglos XVI y XVII. Al sumergirse, lo primero que se puede identificar son esponjas, abanicos y látigos de mar, y también aisladas colonias de corales pétreos y una enorme diversidad de peces arrecifales multicolores, tortugas, e incluso delfines y tiburones que viven dentro del arrecife. Hay palafitos de pescadores en el Cayo Central, el más grande y céntrico de los islotes, que se usan como campamentos temporales de turistas que llegan a fotografiar, filmar y nadar entre estos hermosos corales. Se extiende sobre aproximadamente 1,000 kilómetros desde la Isla Contoy en la punta de la Península de Yucatán, hasta las costas de Belice, Guatemala y Honduras. Este gran arrecife coralino es el más grande del océano Atlántico y el segundo mayor del mundo. Más que una simple barrera arrecifal, es todo un intrincado sistema coralino y un tesoro de biodiversidad con más de 500 variedades de peces, 350 especies de moluscos y de 65 especies de corales pétreos. El sistema arrecifal es también parte del hábitat de una de las mayores poblaciones del mundo de manatíes, cuyo número se estima entre 1.000 y 1.500 individuos. © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro Costa Maya es uno de los mejores lugares del mundo para practicar este emocionante deporte. Con sus aguas transparentes y su rica biodiversidad, se puede encontrar atún aleta amarilla, wahoo, mahi-mahi, pago, pez gallo, marlín rayado, mero, entre otros. Es importante mencionar, que en México sólo se permite la pesca submarina con la técnica de buceo libre y es ilegal practicarla con el uso de equipo de buceo. Además, todo los peces capturados se comen o son donados. Las excursiones de pesca deportiva pueden arreglarse desde Majahual y Xcalak. En los meses de verano (temporada alta) puede pescarse dorado, pez vela y marlin. En el resto del año es fácil encontrar guachinango, macarela, barracuda y atún. En Chinchorro, se pesca langosta a mano cosechada por los locales. Una de las novedades es la pesca submarina, que es algo similar a la caza, en donde el pescador busca a la presa para atraparla. © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro Se puede nadar en el Río Hondo, El Palmar y la Laguna de Bacalar. El windsurfing, canotaje, esquí, remo y veleo se pueden practicar en la Laguna de Bacalar. La profundidad, densidad de coral y bellas formaciones son algunas de las características del arrecife coralino que se ubica a sólo 350 metros de la costa y corre por más de 100 Km. a lo largo del Sur de Quinta Roo. La profundidad en el interior del arrecife de poca profundidad es de 1,8 a 7,6 metros, mientras que la profundidad en el arrecife barrera va de 9 a más de 60 metros. Hay una gran diversidad de muros inclinados lo que permite que los buzos puedan elegir a sus propios perfiles. La visibilidad cambia según las condiciones atmosféricas, pero es generalmente de entre 60 a 100 pies. El buceo de la Barrera de Coral varía a lo largo del año, en verano los vientos son ligeros y las condiciones son las óptimas para bucear, mientras que en invierno hay veces que se presentan nortes que alteran todas las condiciones. La temperatura promedio del agua en el invierno es de 24ºC, en tanto que en el verano es de 29.5ºC. Se pueden realizar buceos nocturnos para conocer otra faceta de los arrecifes, ya que animales como el pulpo, la morena panal y en general la mayoría de crustáceos salen de noche. Adicionalmente, cuenta con más de 50 naufragios en los arrecifes de Chinchorro. Dentro de los lugares más recomendables se encuentran: Copper Clad, Cuarenta Cañones y Far Star o Fire Star. En la región también se puede bucear en canales subterráneos y cavernas que desembocan en lagunas y en el Mar Caribe, es una experiencia única pero se necesita experiencia. Un excelente y original lugar para bucear es el Cenote Azul. © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro 3033 132”F Galeon 45 1220 Cannons Ginger Scout 3 The Garden 90 Penelope 5 1500 90 Two Step Glenn View Galeo Siglo XVI 8 Cayo Centro Punta Isabel Kai Ha San 100 Andres 9 2100 18 6 Punto González 33 Obi 3513 24 Kassel 12 2033 6 9 Makawall 18 Tropic 153 Xuba 76”F Far Star Lobos 180 3223 Profundidad en pies Depth feet Se puede esnorquelear a lo largo de la costa y en los alrededores de Chinchorro. Sin embargo, uno de los lugares más recomendadeos es Punta Placer, con increíbles formaciones coralinas y una gran cantidad de peces, en donde no es raro ver impresionantes cardúmenes. El Rió Hondo es uno de los mejores lugares con todos sus canales rodeados de manglares. También se pueden gozar las tranquilas aguas de la espectacular Laguna Bacalar. Hay kayaks totalmente transparentes para surcar las aguas costeras, que hacen que la experiencia sea innolvidable, ya que las aguas cristalinas de Costa Maya permiten observar los peces multicolores que abundan en la región. Se puede explorar Costa Maya, a lo largo de los caminos costeros, conocer los pequeños poblados y los lugares más pintorescos en donde se pueden observar aves, iguanas y otros pequeños mamíferos. Hay casi el mismo número de especies de aves en la región que las que se pueden encontrar en toda Europa. Las lagunas a lo largo de la Costa Maya, Sian Ka’an y el área de la Bahía de Chetumal a Bacalar, son algunos de los mejores lugares para la observación de aves. Durante las noches de abril a septiembre se pueden observar desovar tortugas en Majahual. © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro Golfo de México Cabo Catoche Isla Holbox Laguna Yalahan Cuyo San Felipe Río Lagartos Parque Natural San Felipe Punta Sam Puerto Júarez Temax Cancún Kantunilkin Tizimin Yucatán Izamal Punta Maroma Nuevo X-Can 12 Tunkas Tres Ríos Tres Reyes Punta Laguna X Xcaret L Laguna Mojarras Campamento Hidalgo Cobá C á Ixhil Mayapán 184 San Lorenzo Uaimax Tzucacab Catmis X-Querol Sacalaca Tihosuco Huay Max Sabán Xel-háá Parque Tulum Boca Paila MEXICO 307 El Payón Dziuche Tacoh Campeche Puerto Arturo Allen 295 Bahía de la Ascención Carrillo Puerto Chunhuhub Othon P. Blanco Laguna Ocom El Ramonal Chan Santa Cruz Poniente San Isidro Poniente Petcacab Laguna Chancab MEXICO 293 Reserva de la Biosfera Bahía Sian Espíritu Santo Ka’an Isla Chal Ziquipal Punta Herreros Laguna Nonbec Limones Chacchoben Miguel Alemán El Uvero Altos de Sevilla 16 Bahía Dzibanché Ciudad MEXICO Cayo Centro 186 Chetumal MEXICO 186 Nicolás Bravo Corozal Kohunlich La Aguada Sarteneja Cayo Norte Majahual Bacalar de Cenote Azul Oxtankah Chetumal Comitán de las flores Calderitas Kinichná El Cedral Chicaná Punta Herradura Río h Huach Cayo Blackford Reserva de la Biosfera Calakmul Tres Garantías Cayo Lobos Banco Chinchorro Alvaro Obregon Xcalak Cenote del Cocodrilo Dorado Orange Walk Tomás Garrido Justo Sierra l zu oA Rí Maachtún Dos Lagunas La Unión Arroyo Negro Alton-Ha Arrecife de Corales Guatemala Uaxactún C a r i b e El Placer Río ío Indio La Libertad Zoh-Laguna M a r MEXICO 307 Reserva de la Biosfera Calakmul Punta Pajaritos Puticub Lázaro Cardenas Celarain Cayo Culebras 184 Quintana Roo Cozumel Laguna Azul MEXICO MEXICO El Naranjal Molas Tulúm y Chunyaxché Laguna Chinchancanabb Laguna Esmeralda José Ma. Candelaria Morelos Kankab-Chen San Miguel Akumal Xcacel Tankanah Parque Nacional de Quintana Roo San Silverio T Tepich Peto Xpu-Há Kantenah Actúnn Chen Chan Chén MEXICO Calica Puerto Paamul u Aventuras Chichén Itza Sotuta Punta Betee Playa del Carmen Valladolid Ticul Punta Nizuc Playa del Secreto San Andrés Uman Uxmal Punta nt Cancún Morelos Cansahcab Mérida Isla Isla Blanca Mujeres Chiquila San Felipe Puerto Motul Isla Contoy Boca Iglesiaa Dzilam de Bravo Puerto Progreso Acampar Aeropuerto Artesanías Buceo Centro Comercial Cenote Crucero Esnorquel Edificio Colonial Faro Ferry Gasolinería Hotel Kayak Marina Monticulos de pirámides Museo Natación Naufragios Observación de Aves Observación de Plantas Observación de Tortugas Paseo en Lancha Pesca Renta de Cabañas Restaurante Servicio Médico Terminal de Autobuses Trailer Park Tienda de Autoservicio Zona Arqueológica Ladyville Bermudian Landing Belize La Democracia Belmopan Tikal © 2016. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total con fines de lucro Belize Islas Turneffe Arrecife del Faro Bacalar Cancún Calderitas Cenote Azul Chichén Itzá Ciudad de México Dzibanché Felipe Carillo Puerto Kohunlich La Unión Mahahual Mérida Parque Uchben Kah Playa del Carmen Oxtankah Raudales Tulúm Xcalak Zona Libre de Belice Km 38 380 9 34 564 1 360 78 162 65 111 141 413 75 314 16 31 251 193 11