3 - Grand Costa Maya, Mar Caribe, Holiday Inn 4 - Chetumal, Liverpool, Hotel Gandhi, Sabías qué? 5 - Mapa de Chetumal 6 - Ruinas Mayas, Kohunlich, Secretaria de Cultura Quinta Roo, Sabías qué? 7 - Bahía de Chetumal, Hotel Noor, Sabías qué? 8 - Mapa de Bacalar, Hotel Sol Laguna 9 - Ribera Río Hondo, Hotel Principe, Hotel Juliet, Sabías qué? 10 - Costa del Caribe, Margarita del Sol, Sabías qué? 11 - Mahahual, Deportes que hacer?, Información, Hotel Cristal 12 - Banco Chinchorro, Deportes qué hacer?, Hotel Casa Blanca, Turistica Maya 13 - Deportes que hacer?, Agua Cristal 14 - Sabías qué?, Asociación de Hoteles 15 - Mapa de Quintana Roo Grand Costa Maya es una tierra bendecida con una combinación de bosque tropical, humedales, playas de arena blanca, arrecifes coralinos, abundante vida salvaje y maravillosos sitios arqueológicos. Ideal para practicar el turismo alternativo y disfrutar de la cultura maya, ya que existen comunidades que conservan sus tradiciones ancestrales. © 2011. Prohibida su reproducción parcial o total Capital del estado fundada en 1898 con el nombre de Payo Obispo. Tiene un sabor caribeño con casas de antiguo estilo inglés. Su nombre significa “Lugar de Abundante Chakte” en maya y aún conserva el encanto de la provincia reflejado en la amabilidad de su gente. Cuenta con una magnífica infraestructura hotelera, un aeropuerto y amplias carreteras que la comunican con el resto del país. La ciudad es sede de los festejos del alegre carnaval en febrero, de la Carrera Motonáutica Río Hondo-Bacalar en agosto y del Festival Internacional de Cultura del Caribe en noviembre. Entre sus atractivos se encuentran: El Boulevard Bahía - Recorre toda la ciudad y tiene la increíble vista de la bahía. A lo largo del Boulevard se encuentra el Corredor Escultórico, con 17 piezas de artistas de renombre como: José Luis Cuevas, Sebastían y Helen Escobedo, entre otros. Se puede recorrer caminando o en bicicleta. Museo de la Cultura Maya – La exhibición muestra la vida diaria de los Mayas, hay interesantes piezas, modelos a escala de sitios arqueológicos y reproducciones de murales. Horario: Martes a Jueves y domingo de 9:00 a 19:00 hrs. Viernes y Sábado de 9:00 a 20:00 hrs. Biouniverzoo – Cuenta con cascadas, lagunas, impactantes grutas y asombrosos senderos donde se pueden observar las estaciones visuales que recrean a la perfección el hábitat natural de las especies más representativas del sureste mexicano. Museo de la Ciudad de Chetumal – Muestra la historia de la ciudad en un ambiente colonial ingles a través de 6 salas. Horario: martes a domingo de 9:00 a 19:00 hrs. Maqueta Payo Obispo – La arquitectura que caracterizaba al antiguo Chetumal (Payo Obispo) en sus primeros años se presenta en una maqueta a escala con hermosas construcciones de madera. Horario: martes a sábado de 9:00 a 22:00 hrs. y domingo de 9:00 a 14:00 hrs. Una golosina clásica y deliciosa de Chetumal es el “machacado”, una suerte de raspado de hielo dulce. Se prepara con fruta natural, que puede ser plátano, piña, papaya, sandía, nanche o durazno. © 2011. Prohibida su reproducción parcial o total Sac-Xan Guillermo Lope Vega . Blvd Club de Muelle Fiscal Bahía en ten ari o .L Ma sé rto be eri Av. H lde rón Co nto y quez ca de O Blvd . Bahía Escuela Nava l Militar Colegio Milita r Blanco Blv d .B be nc th ep de ció n Ve rda d ruz Mu jica J. co ría s ad He rib ert erd án tam oro s uny uyil axc I. M alc ue ab Isla jeres Bla nc a Tu lum al he a em ahí Ch Ch Blv d. B Frí uá rto rsid oF Fra nc is as sS Ma oS eri be C. 5 C. 4 C. 3 C. 2 Eth el Blvd . Ba hía d C.1 ida ers niv Av. U mo Isla Contoy . M. za Co Pri o Már cisc rita ez nL mó Isla Mel s rga Ra ra Barre gar nte Ma óp ya Mo uis .L Ma sé Jo Eli Verdad de la Vicente Guerre ro Juan rge no Es Ve cob lard ar e Ca po Aq uile Pin Av .H ya Mo uis rto ue Jo Fe as Frí su ca ive am P. F. Be Arr rr iag ioza a b Ma B. ra Oc Ma . o cu z ia Chapultepec Av. Othón P. AV . In Ce llo rez Av .C alz ad aV era c arc s Un n Ta m jica ara Mu z dro te he Sa Gra lvad l. G or D . lez . O Miró Lu n rte ca ga sB ald Jo era sé N. s Vic Iza za To ente ga rre s A Riva da lid P. ria a ito bre J. M ujic Cir or ta z o. Fc ez o ert an o cu Ca teb ila Pu nd lch iba ico oli rt Me Cir rac nfo míe oZ no oJ J. e urb ert o. rib lip z mo en Ce dro ec Ca rue Ra isc ira eP He Fc ále Vic to Ch Co ria sU io cio Alm Ce sé Av .C ra nF . It mó nz cte Av .C Ra .R mó ive nE ra . It Av urb .C e alz ad Fe aV lip S e a ra eA lva cru ng do z ele rA s lva rad o sú nc am na cru o An ge les is Josefa O. de Domínguez oza o Alt ue ut Esc Cozumel Av. Reforma Av. M. Hidalgo 5 de Mayo Calles Av. Ignacio Zarag Av. 22 de Ener Yates Go Ra Ve ra lz. rad lva rA íng Fran nas de Merino no a hía EXPOFER Av. Carmen O. io oro gu Pip oJ lipe om Primo de Av. Lázaro Cárde Lu Die C. He o oD Fdo Av. Alvaro Obre gón ac nC Fe cruz Vera embre 16 de Septi ari Calz. Av. Hé roe lis Calz. Vera cruz co Je Fra Hil rcia Es M. ert Bla s P. Blan AREA Ma Pu Jo ín gu ara ia A Av. Plutarco E. e. oE m Se lipe Fe rab nc Be Av. Héroes de 16 de Septiembre ón Gp rad Lib en mó nja ive .R oE rad Lib es do lva Sa cio lias Sa el rib Lu Came ar Av. Héroes breg eli ce o ad oll s. Sto o ari ten Ra Be Ca an dillo na Tu lip Gra Xc Javin Chapultepec Av. Indep. rés Av . Ig ce eli Av .B as ob c ala Ca Av. Corozal Av. Belice nu an Av. Efraín Aguil Av. Héroes de Ch ac a Av .B Jacinto Rat 5 de Febrero Arboledas 27 de Septiembre Av. Corozal Av. Benito Juárez Av. Fco. I. Madero Av. Benito Juáre z Av. Independe ncia Ma Ju ín gust Av.José Ma. Morelos ro O d An Cecil O Chi o Ro Q. Av. Al va Othón quez zapote Carranza ECOLOGICA © 2011. Prohibida su reproducción parcial o total 1 de Mayo Av. Benito Juárez 12 de Octubre 24 de Noviembre Naranjal Av.José Ma. Morelos Pablo Gonz ález Francisco May Rafael F. Melgar Hnos. Flore s Magón Florencia o va Rivero tre Cto. C ampes Av. Prol. Veláz Juan J. Villanue Av. 2 Av. 5 Av. 6 1-A ún Mahatma Ghandi tun Ixpaa St a. E aa gu Calle ra Chico d de Malpas t Ign pe ti an m. Ca bre Ca nc Av. Fid el Chac Cristóbal Colón Aguilar de ac alu o Isla Ca ros Estero de Bo Ign ad cuar ueta M. Az Bacalar Primo de Verda Mateos Emiliano Zapata ón llo is Laguna Milag Camelias tad Rafael E. Melgar tebe Ucum Justo Sierra a na Gu Patz antada Av. Venustiano Av. Adolfo López Hidroelétrica Lu dor Presa de la Amis Av. Efraín tura Laguna de Av. San Salva Bogotá Mon ión na de breg oluc Lagu ro O Av. Chetumal Emiliano Zapata Leona Vicar io Venecia Genova Av. Nápoles Padua Justo Sierra xico de Mé Armada na de Laguna Enc Estero de quez Rev Av. Lagu Alfredo V. Buenfil Silicia Av. Fidel Veláz Ret. 6 án Presa de la Angos Bacalar ay l 5 de Mayo P. de los Lago s Ana stacio Guzm Ret. 4 Av. Al va Av. Chetumal Polyuc Av. Nicolás Bravo Petcacab MARINA Av. Benito Juárez Ret. 8 es Tres Garantías Av. Juan José Siordia Hu De g Tec. de Monterrey Av. Nicolás Bravo Nizuc Av. Magisterial n Subtte. López Av. Fco. I. Made ro gional To rr Yaxcopoil Marciano González nza AEROPUERTO ad Re len a Vialid Raudales Rio Verde Ret. Arboledas 3 Ret. Arboledas 2 Ret. Arboledas 1 Av. Insurgentes dor ució Chable Av. Erick Paolo Martínez Isla Cancún 7 de Enero evol Dos Aguadas a Av. San Salva Venustiano Carra Chable os m de her c. Te Villa al de tum c. e Te Ch e .d c Te Roma Av. R p. m Ca Córcega rmo Av. Pale rra Justo Sie Av. Magister ial Tec. de Tuxtla Gtz. Palermo Tucan Marzo Av. 4 de Calle Faisán da Rodolfo S. Taboa A. Olachea Laguna de Ramonal Celul Reforma Agraria T. de Minatitlán Milán Orquídeas Isla Cancún Tepich Sergio Butrón Casas Vallehermoso Silicia Av. Fidel Herminio Ahumada Jesús Reyes Emilio P. Gil Tihosuco Av. Nápoles Velázquez Juan de Asbaje ña Otilio Montaño Graciano Sánchez Manuel Crecencio Rejon Cre A ntonio Coria Av. 4 de Marzo Claveles Lirios Trébole Azucen as s Juan de Di os Pe za cu Isla de Capri Inclán Ramón del Valle Velázquez Rosas lA Av. Tzisauche Calle Faisán Av. Javier Rojo Gómez Ixtacay Lombardo Toledano Av. Flor de Mayo Av. Fidel rra ue z P. Revino GómeM. Av. Javier Rojo es Donato Guerra Tulipan Vázquez Gabriel Leyva Calle 3 Bakhalal Av. Tzibanche Timolor Tinum Conil Chikinzonot Tepich Ekpeoz Jazmines Carlos A. Madrazo José Vasconcelos Sie an no z sto Av .M io lac Retor zque Carlos Vidal Tomás Garrido Canabal Emilio P. Gil Ju o Carlos R. Pa Guarias l Velá Octaviano Solís Tec. de Veracruz Juan José Siord ia adill Rufo Figueroa Aarón Merino Azaleas de Alarcón Juan Ruíz fo Av. Fi de Ecab Mérida Flor de Liz Nubes Brezos Anémonas Limonarias Marru ilio B es Flamboyan Oxadilias Mantos Calendulas Violetas José Santana Hdz. Av. Erick Paolo Martínez Av. Insurgentes Bas Av. Aarón Merino Fdz. Calle 6 Dr. Enrique Barucio Chunyah Tela Muyil Alcatraces P. Romero Onésimo Pool Sacalaca Fco. Valdés Calle 9 Jacaranda Laguna Negra XI Siglo Siglo XX Melquiades Borge Enrique Barocio Laguna Om Pensamientos Av. Insurgentes Flor de Pascua Xul-Ha Huay-Pix Guerrero Av. Cornejo Lizárraga Laguna Noh-Bec Laguna de Pailas Mariscal La Virtud Sn. Felipe Av. Chan Kon Ichmul Plaza Las Americas Tela Codorníz Av. Chan Kom Chable Yumpeten Nohukum Yaxcopol Saczukil Margarita Maza Otilio Montaño Graciano Sánchez Av. Machuxac Río Verde xac achu M Av. Conil Tzitlila Celul Kankah Dzonoy Altos de Sevilla Ursulo Galvan Manuel Crecencio Rejon Cre Xamanca Av. Machuxac Tomas Aznar Barbachano Manuel Avila Camacho Av. Andrés Q. Roo Paloma Venado Tepezcuintle Progreso Av. Erick Paolo Martínez Av. Nicolás Bravo Tejón Calle Faisán Av. Javier Rojo Gómez Armadillo de Qu inta na Ro o Kohunlich – Se remonta al año 200 a.C. Se destacan: el Templo de los Mascarones – con 8 mascarones de casi dos metros de altura - , la Plaza de las Estelas y la Acrópolis. Hay una sere de residencias de la clase gobernante comor el Conjunto Pixa’an y Los 27 Escalones. Horario: Diario de 8:00 a 17:00 hrs. Dzibanché – Se trata de una urbe enorme y fascinante. Se destacan: el Templo I, Templo II, Templo VI, el Templo de los Dinteles con interesantes grabados y un Juego de Pelota. Horario: Diario de 8:00 a 17:00 hrs. Kinichná – Conformada por pequeños edificios situados alrededor de la impresionante acrópolis, ancha pirámide de tres niveles, con una completa simetría cubierto de una impresionante arboleda. Un gran número de aves, mamíferos y reptiles viven entre las viejas construcciones mayas de la zona arqueológica de Kohunlich. © 2011. Prohibida su reproducción parcial o total Calderitas – Poblado pesquero con un observatorio de aves y donde se pueden saborear exquisitos platillos a base de pescados y mariscos. El área cuenta también con hotel, trailer park, paseos en lancha y renta de kayacs. Isla Tamalcab – Ubicada a 2 Km de la costa, cuenta con arenas blancas y tranquilas aguas ideal para deportes acuáticos. Tiene también vestigios mayas. Oxtankah – Se cree que fue el lugar en donde primero se dio el mestizaje. Las ruinas se encuentran agrupadas en torno a dos plazas llamadas de las Abejas y de las columnas. Hay vestigios de una capilla que se cree fue construida por el conquistador Alonso de Ávila en 1531. Cuenta con un museo de sitio. Horario: Diario de 8:00 a 17:00 hrs. Laguna Guerrero - Hermoso cuerpo de aguas salobres que se extiende en su parte principal por casi 10 kilómetros. Junto a la laguna se encuentra “El corral de Daniel”, donde vive un manatí de éste nombre. Raudales – Con un bello arroyo, es ideal para acampar y durante vacaciones hay varios restaurantes. También se pueden alquilar kayacs y realizar paseos en lancha. Ideal para los que gustan de la observación de aves. Santuario del Manatí - Área natural protegida de 281 000 hectáreas que abarca el río Hondo, la Bahía de Chetumal y la Laguna Guerrero. En donde además del manatí también se encuentran otras especies como: el cocodrilo de pantano, la tortuga de río y el jaguar. © 2011. Prohibida su reproducción parcial o total Según los arqueólogos, hace doce siglos vivían en el sur de Quintana Roo cerca de un millón de habitantes, o sea, tres veces más de los que hay ahora. En un patio adyacente al Museo de la Cultura Maya hay una reproducción a escala natural de una vivienda maya con sus distintos elementos tradicionales. Ca lle Ca lle Ca lle 44 42 23 40 Ave n lle Ca 34 Call e 28 Call 9 Call e 32 to Ave nid e 22 Av .L óp ez 5 ida 12 a3 3A nid lle Av e Bo ule rd va ro ste Co Ave nid os Ma te pez Av. Ló lle a1 Ave n a9 Ave nid Ca Ca Ma 2 e 18 8 s 4 12 6 teo lle lle lle lle Call a7 lle Ca e 24 Ave nid Ca 10 Ca Ca Call a1 1 Ave nid a 13 Ave nid e 16 e 14 lle Avenida 3 a 15 ram ien a 17 Ave nid © 2011. Prohibida su reproducción parcial o total Call Call Ca e 28 Call e 20 Ca e 34 e 26 Call Bacalar – A sido nombrado un “Pueblo Mágico”, su ambiente tranquilo y sus bellos edificios dentro de los que se destaca la Iglesia de San Joaquín del siglo XVI y el Fuerte de San Felipe, construido en 1733 para defender la región de los piratas. Durante la Guerra de las Castas, los rebeldes prácticamente lo destruyeron. El Fuerte fue restaurado y cuenta con bellos jardines, murales y el Museo de la Piratería, abierto de martes a domingo de 9:00 a 20:00 hrs.. Cuenta con una de las lagunas mas bellas de México con una longitud de más de 42 kilómetros, conocida como la laguna de los siete colores, es un excelente lugar para la practica de deportes acuáticos, especialmente en el lado sur donde hay varios canales y una pequeña ensenada llamada Río Chaak. Cenote Azul – Tiene una profundidad aproximada de 90 metros y esta rodeado de una abundante vegetación tropical. Un buzo profesional puede explorarlo. También se puede nadar y practicar canotaje en él. En la orilla está el restaurante famoso por sus mariscos. Chacchoben – Lugar mágico donde se destacan: el Templo 24 – alta e impresionante pirámide -, la Plaza B y el Templo 1. Abierto diario de 8:00 a 17:00 hrs. En el ejido se encuentra el Parque Temático Rural “Pueblo Chiclero”, que muestra los usos y costumbres de los antiguos pueblos chicleros, y así conocer el proceso para extraer la resina del árbol del chicozapote. Cuenta con un hermoso orquideario y un apiario. Parque Ecoturístico Uchben Kah - Abarca 90 hectáreas de la ribera norte de la laguna de Bacalar. Está diseñado para la práctica de caminatas y ciclismo de montaña en medio de la selva. Hay también recorridos en kayac con el propósito de avistar la fauna de la zona, que incluye: aves, venados, tapirs y cocodrilos. Call Call Call Calle 40 Calle 38 e 34 e 30 Lib e 24 38 Call Call e 26 Call e 36 a1 nid e Av lle Call a7 Ca Ave nid ida 21 Ave n ida Calle 42 Río Hondo – El río es la frontera natural entre México y Belice. El viajero encuentra hermosos manantiales, arroyos, cenotes y lagunas. Se puede navegar por la ruta que utilizaban los piratas de Chetumal a Bacalar atravesando el Estero de Chac. Los amantes del kayak pueden navegar por el río y sus diversos canales rodeados de manglares. Zona Libre de Belice (Subteniente López) – Cruzando el río Hondo, se ubica esta zona con docenas de comercios que ofrecen mercancías libres de impuestos. Además, cuenta con casinos al estilo de Las Vegas donde se pueden disfrutar también entretenidos shows nocturnos y cenar en diversos restaurantes de especialidades. Laguna Milagros – El poblado Huay Pix se extiende desde la carretera hasta la orilla de esta laguna. Ahí hay restaurantes y un balneario que funciona como trailer park. Se pueden alquilar kayacs o contratar paseos en lancha. Ha sido escenario para competencias locales y nacionales de canotaje. Sacxán – Con un increíble mirador localizado en una loma es uno de los mejores lugares para la observación de aves. El Palmar - Cuenta con un bello balneario, restaurante y un manantial de aguas transparentes que llenan un estanque artificial fabuloso para echarse un chapuzón. La Unión - Punto remoto que tiene como principal atractivo el Cenote del Cocodrilo Dorado, donde los visitantes pueden nadar o aventurarse en la selva con algún guía para explorar algunas de las cavernas cercanas. Esta rodeado de una serie de colinas con pronunciados riscos de hasta 70 metros de alto, excelente opción para los aventureros que gustan de practicar el rappel. El Río Hondo fue una ruta ideal para transportar el chicle natural (del árbol del chicozapote), la caoba y otras maderas preciosas. © 2011. Prohibida su reproducción parcial o total Río Indio - Bonito tramo de playa bastante solitario, con restaurante y renta de kayacs. Aquí se puede acampar. Majahual – Pintoresco pueblo ideal para practicar deportes acuáticos. Al norte del faro se encuentra el Muelle Costa Maya, donde desde hace apenas un par de años atracan los grandes cruceros. Al sur del faro se reúnen tiendas, restaurantes, hoteles y clubes de playa para todo público. También está la primorosa playa que gracias a la cercanía del arrecife es una alberca natural de increíbles tonos azules y esmeraldas. Xcalak – Lugar que se ha convertido en un paraíso para los amantes del buceo con deliciosas playas. Cuenta con pequeños hoteles. Es un bello lugar para pasear en bicicleta. En kayak o lancha se puede llegar a La Aguada, zona de manglares con más de 40 especies de aves. Banco Chinchorro – Es un atolón coralino con unos 45 kilómetros de largo por unos 18 en su parte más ancha, es el más grande del país y el segundo más grande del mundo. Su configuración posibilita la formación de una amplia laguna arrecifal, de la cual emergen tres cayos cubiertos de mangle. Otros atractivos son los restos de navíos y su abundante vida marítima. El Arrecife Mesoamericano - Con 900 kilómetros de extensión, este gran arrecife coralino es el más grande del océano Atlántico y el segundo mayor del mundo. Más que una simple barrera arrecifal, es todo un intrincado sistema coralino y un tesoro de biodiversidad con más de 500 variedades de peces. El Banco Chinchorro se formó a lo largo de los milenios por acumulación de fragmentos de esqueletos de coral, conchas, caracoles y material calcáreo desprendido de estas criaturas. Ha sido una gran trampa para la navegación y está lleno de restos de barcos encallados o hundidos durante los últimos 500 años (18 de ellos fueron barcos españoles e ingleses de los siglos XVI, XVII y XVIII). © 2011. Prohibida su reproducción parcial o total Av .P as eo de lP ue rto Rio Ox Hon t d Ca anka o l Ch derifa etu ma Ko h l Ba unlic c h Ch alar acc Ch ho inc be n ho rro Ca rre ter aC afe tal -M ah ah ua PESCA - Las excursiones de pesca deportiva pueden arreglarse desde Majahual y Xcalak. En los meses de verano (temporada alta) puede pescarse dorado, pez vela y marlin. En el resto del año es fácil encontrar guachinango, macarela, barracuda y atún. En Chinchorro, se pesca langosta a mano cosechada por los locales. DEPORTES ACUATICOS - Natación - Se puede practicar en el Río Hondo, El Palmar y la Laguna de Bacalar. Otros: windsurfing, canotaje, esquí, remo y veleo se pueden practicar en la Laguna de Bacalar. Si usted visita Chetumal en domingo, recuerde que ese día aparecen múltiples puestos callejeros de sabrosa cochinita pibil. Si usted visita los arrecifes, asegúrese de no dañarlos y de contratar los servicios de empresas autorizadas. © 2011. Prohibida su reproducción parcial o total BUCEO - La profundidad, densidad de coral y bellas formaciones son algunas de las características del arrecife coralino que se corre por más de 100 Km. por toda la costa del Sur de Quinta Roo. La visibilidad se extiende hasta 70 metros en algunas áreas. Adicionalmente, cuenta con más de 200 restos de naufragios en los arrecifes de Chinchorro. Dentro de los lugares más recomendables se encuentran: Copper Clad, Cuarenta Cañones y Far Star o Fire Star. En la región también se puede bucear en canales subterráneos y cavernas que desembocan en lagunas y en el Mar Caribe, es una experiencia única pero se necesita experiencia. Un excelente y original lugar para bucear es el Cenote Azul. ESNORQUELEO - Se puede esnorquelear a lo largo de la costa y en los alrededores de Chinchorro. © 2011. Prohibida su reproducción parcial o total KAYAKING - El Rió Hondo es uno de los mejores lugares con todos sus canales rodeados de manglares. OBSERVACION DE AVES - Hay casi el mismo número de especies de aves en la región que las que se pueden encontrar en toda Europa. Las lagunas a lo largo de la Costa Maya, Sian Ka’an y el área de la Bahía de Chetumal a Bacalar, son algunos de los mejores lugares para la observación de aves. OBSERVACION DE TORTUGAS – Durante las noches de abril a septiembre se pueden observar desovar tortugas en Majahual. © 2011. Prohibida su reproducción parcial o total El Palo de tinte o Palo de Campeche, es una especie originaria de la península de Yucatán que da un oscuro pigmento indeleble muy apropiado para teñir textiles. Dicho árbol, era muy cotizado y fue el objeto de la codicia de los ingleses y la razón principal por la que durante siglos mantuvieron con esmero su base pirata de Belice. © 2011. Prohibida su reproducción parcial o total Dzilam el Bravo Dzidzantún Kantunilkin Temax Motul Hoctún Tekom Sotuta Chan Chén San Silverio Ticul Peto Tzucacab Dziunché Kankab-Chén El Naranjal Chunhuhub Puerto Arturo Ramonal Chan Santa Cruz Poniente Petcacab Miguel Alemán El Cedral Nicolás Bravo Tomás Garrido Justo Sierra La Unión © 2011. Prohibida su reproducción parcial o total