Las relaciones económicas entre Europa y el resto del mundo

Anuncio
●●●● Ribalta, 14 — 2008
Las relaciones económicas entre
Europa y el resto del mundo
Francisca Marco
∗
Los objetivos prioritarios de la Unión Europea en el momento de su creación
fueron y siguen siendo la paz, la seguridad y el progreso. Pero además de éstos,
hemos llegado a conseguir otros fines, no menos importantes, que los completan,
como son la prosperidad material, la distribución social y los derechos humanos.
Tenemos una concepción arraigada de derechos y democracia. Y esto es lo que
hemos logrado hasta ahora, pero nuestra prioridad actual es evitar que nos
marginen las nuevas potencias emergentes.
Fig. 1: mapa de la Unión Europea
∗ Llicenciada en Ciències Econòmiques i Empresarials i professora d’Economia de l’IES Francesc Ribalta.
Ribalta. Quaderns d’aplicació didàctica i investigació, núm. 14 (desembre 2008), ps. 75-84.
© IES Francesc Ribalta — Castelló de la Plana — ISBN: 978-84-691-7720-4
http://www.iesribalta.net/revista
Ribalta, núm. 14
75
Europa tiene como obligación inevitable adaptarse a los cambios del mundo. La
UE es eminentemente comercial, cerebral pero...sin materias primas. Esto nos
obliga a afrontar continuamente desafíos en materia de seguridad, energía y
medioambiente. Algunos países ponen por delante la fuerza o capacidad militar y
después de esto, el apoyo y la cooperación económica. En la UE es al revés,
primero el amparo humanitario y económico y después la intervención castrense.
Los europeos representamos el 7% de la población mundial. Somos pocos, viejos
y dependientes y, a pesar de esto las 2/3 partes de ayuda al desarrollo son
europeas. De ellas, 1/4 parte proviene de fondos de la UE y el resto de cada país
miembro. Esto es algo que ha de modificarse e ir pasando a ser una única voz,
aunar esfuerzos en éste y otros temas, y no querer tener protagonismo y perder
recursos económicos y políticos por este motivo.
La realidad de nuestro continente no es nada prometedora. Europa tiene un PIB
débil, la innovación tecnológica es escasa y somos dependientes desde el punto de
vista energético. El sistema educativo es deficiente, como lo demuestra el hecho
de que no hay ninguna universidad europea entre las 200 primeras en el ranking
mundial. La demografía es declinante: 465 millones en el 2008 y una previsión de
llegar a 500 millones de habitantes en 2060. En cambio, en EE UU la población
actual es de 300 millones y esperan alcanzar los 500 millones en 2060. En ese
horizonte temporal, la población de África se habrá duplicado.
En la UE han aumentado las rentas del capital, es decir lo percibido por
intereses y dividendos de las acciones, y han disminuido las rentas del trabajo o
remuneraciones salariales. El coeficiente de Gini es una medida que sirve para
observar las desigualdades en renta, de tal forma que un 0 significa igualdad total y
un 1 desigualdad total. Podemos observar que Europa tiene un valor entre 0’2 y 0’4
-siendo Checoslovaquia, Eslovenia y Eslovaquia los países con menor desigualdad de
renta entre sus habitantes-, mientras que América Latina y África tienen entre un
0’6 y 0’8. Conviene tener en cuenta que EE UU es el país con más desigualdad,
donde encontramos a las personas más ricas del planeta y la pobreza más absoluta.
Los EE UU, hasta hace poco potencia económica y política indiscutible, se están
convirtiendo en el imperio declinante y China en el imperio emergente. Todo
comercio internacional se basa en la teoría de la ventaja comparativa de David
Ricardo, en la que cada país debe especializarse en aquello que sabe hacer mejor,
lo demás es una pérdida innecesaria de recursos, tanto materiales como humanos.
El problema viene cuando un país sabe hacerlo todo, perfeccionado y a mejor
precio, por ejemplo, China.
1. Vínculos entre Europa y África
No les faltaba razón a los sabios oriundos africanos:<<Cuando los blancos
vinieron ellos tenían la Biblia y nosotros la tierra. Nos enseñaron a rezar y mientras
teníamos los ojos cerrados... ellos se quedaron con las tierras y nosotros con la
Biblia>>.
Son numerosas las voces que han manifestado en múltiples ocasiones que la
ayuda europea en África tendría que desligarse de los intereses de las empresas
multinacionales. Aún hoy, en 2008, el 6% de los beneficios de las minas se quedan
en el Congo, mientras que el 94% restante se va a las multinacionales que las
76
Ribalta — núm. 14
explotan. Un ejemplo significativo sería el del coltán, conocido como el oro gris,
por ser ese su color al ser extraído, es un mineral fundamental para la construcción
y mantenimiento de centrales nucleares y para fabricar proyectiles perforantes y
misiles de largo alcance. También es imprescindible para la industria de los
videojuegos y, por supuesto, para los teléfonos móviles de tercera generación, para
los que se destina cerca del 60% de la producción mundial. El Gobierno de EE UU,
lo ha declarado materia prima estratégica. El coltán no sólo se extrae en la
República Democrática del Congo, donde está el 80% de los recursos estimados de
este mineral, también hay minas en Brasil, Tailandia y Australia. Pero en estos
últimos países hay que pagar mano de obra en condiciones dignas que resultan muy
caras. En el Congo es más fácil. Según datos de la ONU, entre 1998 y 2002 se
extrajeron de esta República cerca de 3,9 millones de kilos de coltán, que
alcanzaron en el mundo desarrollado un valor de 793 millones de dólares. Casi el
doble de lo que se obtuvo con los famosos diamantes que también se extraen en el
Congo.
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en la última cumbre del
G8 (julio 2008), advirtió que el desarrollo de África requerirá al menos destinar
ayudas por valor de 62.000 millones de dólares para luchar contra enfermedades
infecciosas. Países como EE UU, Alemania y Gran Bretaña han aumentado
considerablemente su ayuda a África, pero no así Francia e Italia. En nuestro caso,
España ha aumentado su apoyo un 23% en 2008, este considerable aumento se
explica porque el anterior era muy escaso.
El aumento del precio de los alimentos básicos a nivel mundial, ha tenido
mucha repercusión en el continente africano. En Europa destinamos entre un 12% y
un 15% del presupuesto familiar al capítulo alimentación. Este porcentaje en África
pasa a ser entre el 85% y el 90%. Por eso cuando se produce un incremento en el
precio de este tipo de bienes, la repercusión en las economías domésticas es
mucho mayor que en Europa.
Fig. 2: mapa de la Unión Africana
Ribalta, núm. 14
77
La Unión Africana (UA), creada en 2001, es la organización supranacional de
ámbito africano dedicada a incrementar la integración económica y política y a
reforzar la cooperación entre sus estados miembros. La UA esta inspirada en la UE.
Podemos observar que Marruecos es el único país del continente que se mantiene
fuera de la UA porque ésta reconoce la independencia de la antigua colonia
española del Sahara Occidental, a la que este país árabe reivindica como parte de
su territorio. Esta organización supranacional se está estructurando, pero aún así,
las iniciativas políticas democráticas no cuajan.
La corrupción política es muy elevada. Por ejemplo, en Guinea Ecuatorial, la
renta per cápita (PIB/Nº de habitantes) es de 30.000 $ por persona, mayor que la
española (23.000 $), sin embargo el nivel de vida del país es muy bajo. Su
presidente es Teodoro Obiang Nguema, y entre otras acusaciones, tiene una por
parte de Amnistía Internacional de tortura y diversas violaciones de los derechos
humanos.
Otro problema nos preocupa a los europeos. La UE, entre otros motivos,
necesita financiar a los países subsaharianos para que refuercen su policía y pongan
freno a la emigración. La realidad es que 3 millones de marroquíes son, hoy en día,
emigrantes, habiendo sido arrastrados por el flujo migratorio al otro lado del
Estrecho. El 86% de ellos en la UE, el 9% en otros países del mundo árabe y el 5% en
América. En Marruecos, la emigración es un verdadero fenómeno social que afecta
a diferentes categorías de la población. Se puede afirmar sin riesgo a equivocarse,
que no hay familia en Marruecos que no tenga, al menos, una persona viviendo en
el extranjero.
La presencia de países extranjeros en África ha cambiado sustancialmente a lo
largo de la historia. China está entrando en África, pero en comparación con
Europa y los EEUU, todavía es un actor minoritario. De cualquier manera ha
distorsionado el panorama, el cual estaba intervenido casi en su totalidad por
Europa. Los chinos van a Mauritania y al Congo y les construyen carreteras,
hospitales e infraestructuras (básicamente la mano de obra son presos chinos) y a
cambio consiguen que les concedan la explotación de las minas.
La UE exige ciertas garantías democráticas para invertir en África, China no.
Hace sólo 15 años, China era considerado un país subdesarrollado. En la actualidad
se están creando las condiciones necesarias para conseguir las cuatro
modernizaciones que se plantean las autoridades de Pekín: en la industria, en la
tecnología y la ciencia, en la economía y en la defensa nacional. A modo de
ejemplo, podemos decir que en poco tiempo su consumo de carne se ha
multiplicado por tres. Y, dado que los mercados internacionales son reticentes a
aceptar los productos chinos, dada su dudosa calidad y salubridad, han derivado sus
acciones comerciales a África.
En 1418 los barcos chinos llegaron a África por primera vez, pero entonces sólo
les interesaba el comercio, no el colonialismo. En 1963 volvieron, antes no, pero
con otros objetivos. La relación de China con África tiene, principalmente, tres
dimensiones: la inversión directa, la ayuda al desarrollo y el comercio. Aunque
tenemos que advertir que China no tiene presencia significativa en el norte de
África, debido quizá a la religión, pero sí en el Congo y Mauritania.
En cuanto a las finanzas, los dos bancos más grandes del mundo son chinos y
juegan un papel financiero internacional muy importante. Puede decirse que
aproximadamente 1/3 de los Bonos del Tesoro de EE UU son de propiedad china. En
78
Ribalta — núm. 14
estos últimos tiempos han ayudado a bancos de EE UU a solucionar problemas de
hipotecas subprime, inyectando liquidez al mercado americano. No deja de ser
curioso que el partido comunista chino ayude a financiar al país más emblemático
del capitalismo.
A nivel comparativo podemos decir que del total de las exportaciones
mundiales, China tiene el 8%, África el 3’01% y, por ejemplo, Bélgica, un pequeño
país europeo, el 3’07%. Siguiendo con las curiosidades estadísticas indicaremos que
las importaciones de África son el 2’4% del total mundial y las de España el 2’6%. Lo
que demuestra el bajo nivel de globalización de África.
Uno de los fundamentales problemas africanos es potenciar el “retour des
cerveaux” (vuelta de cerebros). Gran parte de esta elite pródiga de universitarios
africanos se quedan fuera de África y esto no beneficia al desarrollo ni a la
innovación, tan necesarios para poder crecer. No existen estadísticas definitivas
sobre el número de inmigrantes africanos que ha regresado a sus países, pero
empresas nigerianas que se dedican a reclutar gente para puestos ejecutivos en su
país, dicen que cientos de personas africanas se presentan para cada trabajo, y que
el 85% de ellas vive en Occidente.
2. Relaciones Europa-América Latina
Latinoamérica es conocida como “el otro Occidente”, ya que está poblada por
personas que emigraron de Europa y tienen la misma forma de pensar que los
europeos. Los dos Occidentes se necesitan, hoy más que nunca; el latinoamericano
al europeo para que éste contribuya a la formación de un policentrismo planetario,
y el europeo al latinoamericano, primogénito de su expansión ultramarina, porque
ahí están sus alianzas naturales en un nuevo orden mundial a varias bandas.
Dadas sus relaciones históricas, culturales y económicas, y su creciente
convergencia en valores básicos como son la preocupación medioambiental, la
seguridad alimentaria, etc, la región ALC (América Latina y Caribe) y la UE (Unión
Europea) se pueden considerar aliados naturales y socios adecuados para afrontar
conjuntamente los desafíos globales.
En Latinoamérica existen básicamente tres bloques políticos, uno socialistapopulista: Venezuela, Bolivia y Nicaragua. Otro social demócrata: Chile, Brasil,
Perú, Argentina, Uruguay y Paraguay. Y, por último, un grupo de países liberales de
derechas: Colombia y Méjico. Con cada uno de ellos se necesita tener una
sensibilidad diferente a la hora de las negociaciones, ya se sabe el dicho: <<el
diablo está en los matices>>. La diplomacia es algo fundamental en las relaciones
internacionales, poco valorada en algunas ocasiones y, sin embargo fundamental
para defender problemas de gran calibre. En cuanto a Cuba, hay que tener en
cuenta que consume mucha más energía política de la que se merece por su talla
(10 millones de habitantes).
Cada dos años los Jefes de Estado y de Gobierno de la UE y de los países de ALC
celebran un encuentro de alto nivel. La V Cumbre de la UE y ALC, en mayo de
2008, ha puesto de manifiesto las importantes diferencias sobre temas
fundamentales como son el libre comercio y los biocombustibles. La propuesta de
la UE de alcanzar un acuerdo de libre comercio se ha encontrado con la oposición
de Venezuela y Bolivia, que temen que la eliminación de aranceles perjudique a sus
Ribalta, núm. 14
79
cultivadores. Sin embargo, Perú y Colombia se muestran dispuestos a negociar.
Respecto al biocombustible, Brasil y la UE defienden su uso (España también es
favorable), mientras que muchos otros países creen que contribuyen al aumento de
los precios de los alimentos. Esta tesis está rebatida en varios foros. Por ejemplo,
Brasil, segundo productor mundial de etanol detrás de Estados Unidos, niega que su
producción -extraída de la caña de azúcar- esté ligada a la carestía de los
alimentos. Estados Unidos, que fabrica etanol a partir del maíz, sostiene por su
lado que el alza de los precios de las materias primas agrícolas está vinculada sobre
todo al aumento de los precios del petróleo y no al uso de cereales como
biocombustibles.
Fig 3: mapa América Latina y Caribe
El tema fue debatido en la cumbre de la Organización de la ONU para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) en Roma, pero no se adoptaron posiciones
concretas al respecto.
Otro tema que enturbia las relaciones con ALC es el de la inmigración.
<<Pedimos trabajadores y vinieron personas, con familias y enfermedades>>, esta
frase es un fiel reflejo del sentir de los países desarrollados. Apenas un mes
después de suscrita una ampulosa declaración de clausura de la Cumbre
80
Ribalta — núm. 14
Presidencial de los Jefes de Estado de ALC y UE, los pueblos y gobiernos
latinoamericanos recibieron de la UE una humillación política con la aprobación de
la llamada Resolución del “Retorno Voluntario”, la cual restringe sustancialmente
los derechos a los inmigrantes en Europa.
América Latina se queja de que les pidan abrir puertas para invertir capitales a
la explotación de sus recursos naturales, a cambio de migajas y del empleo barato.
3. Europa ante el cambio climático
Ante las continuas agresiones al planeta por parte, básicamente, de los países
desarrollados y en vías de desarrollo, se enciende la alarma de peligro, cuando
constatamos hechos como los que detallamos a continuación. Un estudio de la FAO
revela que el 47% de los bancos pesqueros del mundo están sobreexplotados y las
capturas en alta mar han alcanzado su techo sostenible. El desierto avanza por el
continente africano a pasos agigantados y esto origina, entre otras consecuencias,
que se produzca una inmigración descontrolada.
Lo que provoca estos movimientos migratorios es el gradiente de desarrollo
socioeconómico entre el Norte y el Sur, la inexistencia de oportunidades en los
países africanos, que contrasta con la opulencia europea. El control de la
inmigración es absolutamente necesario para que el fenómeno no se desencamine
ni adquiera proporciones social y económicamente insoportables.
Australia está sufriendo durante más de 10 años una sequía con unas
desastrosas consecuencias. La sequía más grande de la historia australiana,
amenaza con penalizar su 'boom' económico y provocar la ruina de la agricultura.
Esto ha provocado que se reactive el debate sobre la utilización de la energía
nuclear y la no participación del país en el protocolo de Kioto, principal
instrumento de lucha contra el calentamiento climático.
Más de 400.000 personas mueren todos los años prematuramente a causa de la
contaminación del aire en China, de acuerdo con un estudio inédito de la oficina de
investigación de la agencia de protección ambiental del gobierno.
En África, al lado de reservas naturales importantes, hay barcos oxidándose, sin
que a nadie le preocupe. Los coches viejos europeos, los que más contaminan,
están en África.
Científicos expertos en temas relacionados con el cambio climático han
anunciado que si aumenta más de dos grados la temperatura media del planeta,
habrá cambios atmosféricos importantes. Este cambio climático se sufre más en
países subdesarrollados del África subsahariana, Caribe y países asiáticos, cuando
en realidad ellos no son los causantes directos.
El Comité de científicos, antes mencionado, han propuesto que en el 2050 las
emisiones de gases contaminantes tienen que reducirse a la mitad de lo que eran
en 1990 si no queremos que aumente la temperatura del planeta más de dos
grados. China emite más que EE UU pero, es un 1/10 lo que emite un chino
respecto a un americano. El paradigma de la justicia tendría que ser la emisión por
ciudadano y no los valores totales.
Otro de los problemas que deberían tratarse sería ver de que forma se tiene
que transferir tecnología a los países subdesarrollados para que se puedan
disminuir sus emisiones, ya que ellos, dada su falta de medios, no tienen
Ribalta, núm. 14
81
posibilidad de mejorarlas y, además, esto es algo que debemos tener en cuenta, no
han colaborado hasta ahora en el aumento de la contaminación.
La UE somos un colectivo de 500 millones de habitantes y consumimos el 20% de
la electricidad mundial. La población total mundial es de 6.734 millones de
habitantes. Es decir, el 7’42% de los pobladores del mundo consume el 20% de la
energía producida.
Respecto al total de gases emitidos, en la UE existe el principio de
responsabilidades comunes pero diferenciadas en cuanto a las emisiones. Cada país
puede reducir un tanto por ciento diferente, pero el conjunto es común. En 2005 se
pone en marcha en Europa, el mercado de los derechos de emisión. Desde ese
momento, las empresas tienen que cumplir con la cuota de derecho a emitir lo que
les corresponde y no más. En caso de poderla reducir aplicando tecnologías nada
económicas, se las premia pudiendo recuperar parte de su inversión, vendiendo los
derechos de emisión sobrantes.
En EE UU, donde no es obligatoria esta reducción, 22 Estados de la Unión se han
adherido voluntariamente al cumplimiento del porcentaje correspondiente de los
derechos de emisión, incluso tienen mercado de derechos de emisión. Estos 22
Estados suponen aproximadamente el 40% del total, pero además son los Estados
más desarrollados tecnológicamente y por tanto el tanto por ciento de repercusión
sería muy alto. Es curioso mencionar que la California republicana es uno de los
Estados que más implicado está en la reducción de emisiones.
Las empresas multinacionales exigen a los políticos de EE UU que entren en el
mercado de emisiones, porque como son los creadores de las tecnologías que
emiten poco, quieren beneficiarse también en su país y de esta manera
recuperarían parte de la inversión efectuada.
En la UE se han tomado una serie de medidas para paliar en un futuro las
consecuencias de los actuales abusos. Estas son: 20% de reducción de emisiones,
20% de ahorro de energía, 20% de energía proveniente de energías renovables. Hay
obligación de consumir de otra forma.
Cada vez más la Economía tiene que contar con la Ecología. Negocios como las
estaciones de esquí no son indiferentes a las alteraciones climáticas. En Israel, por
ejemplo, el sector inmobiliario está implicado directamente en la mejora de las
emisiones contaminantes. No se construyen viviendas de protección oficial si no son
con energía solar. Ahora también quieren aplicar en los automóviles la energía
solar. En Europa encontramos el ejemplo de Suiza que grava con impuestos más
elevados los automóviles 4 x 4.
4. La política de la UE en Oriente Medio
Sin la presencia y el apoyo continuo de la UE, la autoridad Palestina no
existiría. Europa intervino a fondo en las elecciones que se celebraron en Palestina
en 2006, preparando a la población para saber como tenían que votar. Se invirtió
mucho dinero allí y se trato de garantizar el Estado de derecho y la seguridad en
los territorios. Hasta las elecciones de 2006 se mantuvo con ellos una política
humanitaria. Las elecciones representaron un giro debido al incumplimiento por
parte de la Autoridad Palestina de los pactos previos. La UE se volvió dura con ellos
y en este momento tiene la misma política que EE UU.
82
Ribalta — núm. 14
Las ayudas de la UE destinadas a Palestina estaban condicionadas a su renuncia
expresa al terrorismo y a su reconocimiento del Estado de Israel, y ninguna de esas
dos condiciones se ha cumplido. Antes de las elecciones existían conflictos
puntuales, ahora está generalizada la conflagración en Oriente Medio.
Los EE UU tienen en Palestina Cónsul General y no Embajador porque no lo
consideran un país. Aunque no le dé ayuda directamente al gobierno palestino, sí
mantiene la ayuda humanitaria a los palestinos a través de la ONU. Ahora que
Hamás se ha convertido en el principal partido gobernante de la Autoridad
Palestina, la mayoría de los norteamericanos se ha vuelto pesimista sobre la
solución del conflicto del Medio Oriente y ha perdido la esperanza de que alguna
vez se alcanze la paz en esa zona. Cada día que pasa el ciudadano común de los
Estados Unidos se identifica más con Israel y aumenta su simpatía hacía ella. La
opinión nacional sobre los palestinos había sufrido una mejora en los últimos años,
pero en la actualidad es la peor jamás registrada.
Hamás ganó las elecciones porque hizo una campaña no extremista de apoyo a
la pobreza y de posicionamiento en contra de la ocupación israelí. La UE se adhirió
a Hamás porque había propuesto una tregua de 30 años sin atentados que después
no se ha cumplido. La política de sanción europea es un desastre y eso ayuda a la
radicalización de Hamás. Hay una cerrazón de fronteras total, están aislados. No
hay medicamentos, no se pueden pagar sueldos a los funcionarios, etc. La
comisionada general del Organismo de Socorro de la ONU para los Refugiados de
Palestina (OOPS) ha pedido que se ponga fin al exilio, la exclusión y el aislamiento
de esa población. Apela a todas las partes afectadas que consideren estas
recomendaciones para acabar con la angustia que afecta las vidas de millones de
refugiados palestinos
Se necesita un cambio en las relaciones UE-Oriente Medio, pero de momento no
se ha producido. Para que esto suceda se tienen que ponderar los argumentos de
las dos partes, pero ante todo, la renuncia explícita del terrorismo por parte de la
Autoridad Palestina.
5. Epílogo
Todos los datos apuntan hacia un nuevo orden económico mundial en el que los
distintitos continentes y países se posicionarían de la siguiente manera:
China será la fábrica del mundo por sus manufacturas.
India será la oficina del mundo por sus avances informáticos.
Brasil será la granja del mundo por sus recursos naturales.
África será la mina del mundo por sus recursos mineros.
Europa será la casa de la tercera edad o un Museo a cielo abierto.
Ribalta, núm. 14
83
Bibliografía
Borrell, Josep (2007): «Europa, crisis de los 50 años» [documentación del curso
dirigido y coordinado por D. Josep Borrell, Presidente del Parlamento Europeo
2004-2007, impartido en la UIMP de Santander, del 27 al 31 de agosto de 2007].
― (2008): «Europa en el mundo» [documentación del curso dirigido y coordinado
por Josep Borrell, Presidente del Parlamento Europeo 2004-2007, impartido en
la UIMP de Santander, del 25 al 29 de agosto de 2008].
De la Dehesa, Guillermo (2000): Comprender la globalización, Madrid, Alianza.
De Sebastián Carazo, Luís María (2006): África pecado de Europa, Madrid, Trotta.
De Soto, Álvaro (2007): End of Misión Report [Informe confidencial del
Subsecretario General de Naciones Unidas y Coordinador especial del Proceso
de Paz para Oriente Medio, titulado sobre los fallos de la misión de la ONU, la
UE y EE UU en Oriente Medio respecto al conflicto palestino y la posición de
Siria].
Gray, John (2000): Falso amanecer, Barcelona, Paidós.
Navarro, Vicenç (2000): Globalización Económica, poder político y Estado del
bienestar, Madrid, Ariel.
― (2005): La situación social de España Volumen I y II, Barcelona, Biblioteca
Nueva.
Pérez Bustamante, Rogelio (2007): Cinco décadas de la construcción europea:
avances y obstáculos, Dykinson.
Tamames, Ramón (1968): Los monopolios en España, Madrid, ZYX.
84
Ribalta — núm. 14
Descargar